Download iii.- inventario de buenas prácticas

Document related concepts

Terapia ocupacional wikipedia , lookup

Orientación profesional wikipedia , lookup

Alfabetización informacional wikipedia , lookup

Escuela taller y casa de oficios wikipedia , lookup

Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de la Comisión Europea wikipedia , lookup

Transcript
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
ÍNDICE
I.- Presentación
1.1.- Fundamentación del Proyecto
1.2.- Objetivos
1.3.- Proceso de trabajo y presentación de resultados.
II.- Marco teórico
2.1.- La formación ocupacional para la inclusión social: como se define y
como se relaciona
III.- Inventario de Buenas Prácticas
IV.- La formación ocupacional para la inclusión social: estrategias de actuación.
V.- Anexos
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
1
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
I.- PRESENTACIÓN
Este apartado contiene, en primer lugar, los fundamentos que motivaron la
presentación del proyecto al SEF para su aprobación y su posterior ejecución por
parte de CEIS-Integra, así como el contexto legal e institucional que sostienen esta
línea de trabajo. En segundo lugar se presentan los objetivos del estudio y en tercer
lugar el proceso de realización del estudio: la metodología empleada para su
realización y la estructura mediante la que se organiza y presenta la información
obtenida y las conclusiones.
1.1.- Fundamentación del proyecto
La revisión del actual marco legislativo comunitario, estatal y autonómico nos
indica la presencia de diferentes recomendaciones y mandatos, que con diferente
rango y ámbito, tienen como finalidad la de afrontar las causas y consecuencias
que en nuestras sociedades envuelven el fenómeno de la exclusión social.
La Comisión de la Comunidad Europea creó la Iniciativa Comunitaria Empleo, al
amparo del artículo 11 del reglamento de la C.E 2082/93 tendente a potenciar la
experimentación de nuevos métodos de inserción laboral para colectivos
desfavorecidos. De igual manera, el contendido del Tratado de Ámsterdam y las
estrategias diseñadas en las cumbres de Lisboa, Niza, Barcelona y Copenhague
se ocupan de establecer dispositivos que, a nivel comunitario, prevengan y traten
las situaciones de discriminación, marginación o exclusión social y procuren la
igualdad de oportunidades en todos los ámbitos y, especialmente en el empleo, y
entre toda la ciudadanía residente en el ámbito de la CE. Se considera que la
promoción de la integración social es esencial para lograr el objetivo estratégico
de convertirse durante la próxima década en una economía basada en el
conocimiento, más competitiva y dinámica, capaz de conseguir un crecimiento
económico sostenible, con más y mejores puestos de trabajo y una mayor
cohesión social; considera inaceptable el número de personas que viven en la
Unión Europea por debajo del umbral de pobreza y excluidas socialmente, y se
juzga necesaria la adopción de medidas que tengan un impacto decisivo en la
erradicación de la pobreza estableciendo objetivos adecuados que han de
basarse en un método abierto de coordinación que combine planes nacionales de
acción y una incitativa de la propia Comisión.
Todo ello se acuerda en la Agenda Social Europea y para facilitar su
cumplimiento se elaboran y publican Directrices, Decisiones y Recomendaciones
a los estados miembros referidas a:
- La aplicación de los principios de no discriminación y de integración de las
personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida social.
- La cooperación entre los estados miembros para luchar contra la exclusión
social.
- La generalización del uso de las tecnologías electrónicas como medio de
integración social, instando a los estados miembros a aprovechar el
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
2
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
potencial de la sociedad de la información a favor de las personas
desfavorecidas (con minusvalía, en situación de desempleo, trabajadores de
mayor edad….) haciendo especial mención en la impartición de formación
básica en las TIC, evitando situaciones de riesgo de marginación tecnológica
adaptadas para necesidades específicas de aprendizaje.
- Apoyar y potenciar la capacidad de iniciativa, el sentido de la creatividad y
el espíritu empresarial de las personas más jóvenes como medio de luchar
en contra de la exclusión social y de evitar situaciones de discriminación por
motivo racial, sexual, religioso u otros.
- Creación de un marco general de igualdad de trato en materia de empleo y
trabajo incluyendo condiciones de selección, acceso y promoción al puesto
de trabajo; el acceso y participación en acciones de formación y orientación
profesional, las condiciones de empleo y la participación en organizaciones
de trabajadores.
- Hacer más visibles y compresibles a las sociedades los fenómenos de
exclusión, marginación o discriminación social.
- Desarrollar la capacidad de prevenir y atacar las situaciones de exclusión o
discriminación, reforzando los medios que poseen las organizaciones y
fomentando el intercambio de información y de buenas prácticas así como la
creación de redes a escala europea.
- Promover y difundir los valores y prácticas enfocadas a la lucha contra la
discriminación, incluidas las actividades de sensibilización.
El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, siguiendo las líneas
estratégicas para la inclusión social ya señaladas y enmarcadas en la Estrategia
de Lisboa y el Consejo Europeo de Niza que aprobó la Agenda Social Europea ha
elaborado el I y II Plan Nacional para la Inclusión Social del Reino de España.
Este segundo Plan de Inclusión en su introducción define que “se plantea una
atención integral y coordinada a grupos y personas vulnerables haciendo
especial énfasis en las destinadas a los inmigrantes, la infancia, las mujeres
y las minorías étnicas. Además las perspectiva de género ha constituido un
principio y un enfoque transversal a toda las actuaciones planeadas”.
Así mismo recomienda y prevé poner en prácticas distintas medidas relacionadas
con la formación ocupacional y la disminución de riesgos de exclusión social
como la alfabetización tecnológica en su artículo 1.2.4.23 dice “promover la
modificación de la normativa del plan de Formación e inserción profesional
(Plan FIP-RD 631/1993) para incorporar los conceptos y criterios de los
objetivos señalados en este plan”. Esta actuación supondría un paso decisivo
en la adecuación de las políticas y estrategias de formación ocupacional a la
prevención y tratamiento de situaciones de exclusión social y laboral.
El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia recoge en su artículo 10. 1.18
que corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva para la
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
3
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
promoción e integración de discapacitados, inmigrantes y demás grupos sociales
necesitados de especial protección.
La Comunidad Autónoma de Murcia, a través de diferentes Consejerías y
departamentos recoge e incorpora estas recomendaciones a la planificación
autonómica de políticas de inclusión social, a través de:
La incorporación al Plan Operativo 2000-2006 un eje para la integración laboral
de las personas con especiales dificultades de inserción, para personas
discapacitadas y para mujeres con especiales dificultades de inserción laboral,
teniendo en cuenta las buenas prácticas experimentadas en las Iniciativas
Comunitarias de Empleo.
La inclusión de medidas tendentes a conseguir la igualdad de oportunidades
entre toda la ciudadanía y a prevenir situaciones de exclusión, discriminación o
marginación en diversos planes y acuerdos (Libro Blanco de la Formación
Profesional, III Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres
(2004-2005), Pacto por la Estabilidad en Empleo...)
La elaboración de diferentes planes sectoriales de carácter regional que
pretenden abordar de una manera integrada la problemática de diferentes
sectores excluidos o en riesgo de exclusión: inmigrantes, personas
discapacitadas, personas drogodependientes, etc. Así mismo está en fase de
preparación el Plan Regional para la Inclusión Social de la Región de Murcia,
siguiendo las indicaciones del mencionado Plan Nacional.
El fomento y apoyo al desarrollo de programas de inserción sociolaboral
destinados a estos colectivos sociales, a través de convenios, acuerdos de
colaboración y subvenciones con entidades de carácter privado. En este sentido y
por su relación con el tema que nos ocupa es de destacar la Orden 28-11-03 (que
recoge la convocatoria anual de estas subvenciones en años sucesivos entre los
meses de septiembre y octubre de cada año) de la Consejería de Trabajo,
Consumo y Política Social para la concesión de subvenciones para la Formación
Ocupacional, que contempla una línea de subvención a programas específicos
dedicados a mujeres, discapacitados y colectivos en riesgo de exclusión social.
En todos los casos se pretende contribuir a evitar situaciones discriminación
laboral y favorecer la participación en los procesos formativos de todos los grupos
sociales. De igual manera el SEF ha diseñado y puesto en otras medidas o
planes de carácter experimental para colectivos de atención preferente,
especialmente destinados al fomento del empleo.
Por su parte el Consorcio de Entidades para la Inclusión Social INTEGRA, es un
consorcio de entidades sin ánimo de lucro que han desarrollado, en la Región de
Murcia, proyectos de las Iniciativas Comunitarias de Empleo, así como en
colaboración con la administración regional y las administraciones locales,
tendentes a favorecer la inserción social y laboral de colectivos con especiales
dificultades, habiendo experimentado y evaluado procedimientos y metodologías
adecuadas a las demandas y características de la población en riesgo de
exclusión. Esta experiencia le ha dado un saber hacer para el desarrollo de las
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
4
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
acciones tendentes a la inclusión social de los colectivos más desfavorecidos,
habiendo desarrollado una metodología de:
Actuaciones relacionadas con el acceso y mantenimiento del puesto de
trabajo.
Actuaciones de formación centrada en la adquisición de habilidades sociales,
el acceso a la educación básica compensatoria y la cualificación laboral.
Actuaciones encaminadas a contribuir a la igualdad de oportunidades en el
acceso a la vivienda.
Actuaciones tendentes a la sensibilización de la sociedad y a la promoción
de la participación ciudadana en los procesos de inclusión social.
Así, entendemos que es un interés común de la Comunidad Autónoma de Murcia
y de CEIS-Integra, establecer líneas de investigación y difusión de las buenas
prácticas experimentadas y evaluadas en el ámbito de la formación ocupacional
para la inclusión social que puedan incluirse en la planificación de los Programas
de Formación y Empleo para colectivos en riesgo de exclusión social que diseñe
la Comunidad Autónoma y que lleven a cabo en la región.
Y es por ello que se propuso y fue aceptado por el Servicio Regional de Empleo y
Formación (SEF) la realización del presente ESTUDIO: “INVENTARIO DE
BUENAS PRÁCTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL
PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL”
1.2.- Objetivos
Difundir entre los distintos agentes implicados, públicos y privados, distintos
modelos de buenas prácticas, de programas de formación ocupacional, a
nivel autonómico, estatal y comunitario, tendentes a favorecer los procesos
de inclusión social.
Analizar los componentes diferenciadores que, en la planificación e
implementación de políticas de formación y empleo, conlleva el hecho de
estar dirigidas a colectivos en riesgo de exclusión social.
Contribuir al diseño de mecanismos de cooperación interinstitucional que
permitan la transferencia de buenas prácticas experimentadas en el marco
de las Iniciativas Comunitarias de Empleo y otras con carácter estatal o local
a la planificación de políticas de formación y empleo para la inclusión social
en la Región de Murcia.
1.3.- Proceso de trabajo y presentación de resultados
a) Diseño y planificación de la investigación
Revisión de bibliografía y estudios realizados en este ámbito.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
5
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Determinación del ámbito y objetivos del estudio.
Elaboración de instrumentos de recogida de investigación.
Realización de contactos y agenda de entrevistas personales; listado de
recursos bibliográficos y otros a los que se accederá para la búsqueda de
información.
b) Recogida de información
Realización de a personas que, por su experiencia profesional, puedan
aportar información sobre buenas prácticas en programas de formación
ocupacional para la inclusión social. Se han realizado un total de d a
diecinueve entrevistas distintos profesionales implicados en programas de
formación e inserción ocupacional: responsables técnicos, docentes,
alumnado participante pertenecientes a los ámbitos de las organizaciones
sindicales, organizaciones sociales, universidad y administración local.
Rastreo de otras experiencias de buenas prácticas que se puedan encontrar
en catálogos, bibliografía, revistas especializadas; este trabajo se ha
realizado a través de bibliotecas y centros de recursos, búsqueda en
Internet……Se ha realizado once visitas a bibliotecas y centro de recursos y
se a accedido a la Internet en múltiples ocasiones.
c) Análisis y presentación de la información
Trascripción, sistematización y análisis de la información recogida en la fase
anterior.
Selección de los modelos de buenas practicas más adecuados a los
objetivos del proyecto y determinación de aquellas que se van a difundir.
Redacción de conclusiones y del informe final del Inventario de buenas
Prácticas de Formación ocupacional para la Inclusión Social.
Maquetación de los textos; implementación de la imagen gráfica;
implementación en soporte telemático multimedia (sitio WEB); edición en
soporte papel y CD del INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS DE
FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL
d) Difusión y distribución de los resultados de la investigación.
Presentación pública de los resultados del estudio a través de un acto de
presentación a los públicos destinatarios y a los medios de comunicación,
anuncio en prensa; sitio WEB creado “ad hoc”; envío por correo postal a
entidades y organizaciones implicadas.
La información que se ha recopilado a través de este proceso; el análisis que se ha
realizado de esta información, así como la elaboración del marco teórico que lo
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
6
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
sustenta y las conclusiones obtenidas se presentan en los apartados siguientes que
están estructurados de la siguiente manera:
Marco teórico: en este subapartado se recopilan y ponen en relación las
distintas aportaciones que expertas y expertos de este ámbito han realizado
en torno a los conceptos de exclusión/inclusión social, formación profesional
ocupacional y empleo.
Inventario de buenas prácticas: aquí se presenta la información aportada
por los y las profesionales entrevistados en la fase de recogida de
información, así como otras experiencias que se han seleccionado a través
de búsquedas en la Internet.
Conclusiones y propuestas: en este apartado se presentan las
aportaciones realizadas por los y las profesionales entrevistados en torno a
las relaciones entre formación ocupacional e inclusión social
Anexos: y finalmente esta parte se destina a presentar el modelo de
entrevista que se ha aplicado; el listado de sitios web visitados y
recomendados; el listado de documentos y bibliografía consultada y
recomendada para aquellas personas que por su responsabilidad técnica o
institucional o por curiosidad tengan interés en ampliar su información sobre
los temas que aquí se tratan.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
7
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
II.- MARCO TEÓRICO
Los contenidos que se presentan en este apartado se han elaborado, a partir de la
consulta realizada a fuentes secundarias, para conocer cual es la situación del
debate entre expertos y expertas en estos temas y para definir y confeccionar el
instrumento de recogida de información de fuentes primarias (guión de entrevista) y
para diseñar las búsqueda y localización de buenas prácticas, mediante la consulta
de fuentes secundarias. Todas las fuentes consultadas se presentan referenciadas
en el apartado de bibliografía y documentación usada y recomendada que se
incluye en los Anexos.
Se pretende así mostrar cuales son las líneas de pensamiento y de debate
existentes en torno a los conceptos de formación e inclusión social y a las
interacciones que se desprenden al ponerse en relación los dos ámbitos de
actuación.
II a.- la formación ocupacional para la inclusión social: cómo se definen y
cómo se relacionan
La definición de marco conceptual que contiene las relaciones entre formación e
inclusión social nos obliga a interesarnos por otros conceptos relacionados directa
o indirectamente con ellos: cualificación, exclusión, competencia, pobreza,
certificación, igualdad, ocupación, empleo, diversidad, educación, mercado...son
ideas, términos, que nos irán acompañando en la descripción de las estrategias
de planificación e implementación de políticas de formación que faciliten y
acompañen a las políticas de inclusión. Y todo ello definiéndose en un contexto
social, económico y cultural en permanente transformación. Así que existe un
importante debate que, desde perspectivas políticas, científicas e ideológicas,
intenta discernir cual es el papel de la formación ocupacional en los procesos de
inserción sociolaboral de las personas y grupos más desfavorecido o con
mayores barreras para la incorporación al trabajo remunerado en igualdad de
condiciones que la mayoría de la población.
El Libro Blanco de la Formación Profesional de la Región de Murcia en su
introducción al programa sobre mejora de la Formación Profesional: “la
cualificación profesional, susceptible de ser adquirida y desarrollada a través de la
formación, es entendida como la capacidad para el trabajo relacionado con la
persona, integrada ésta por una competencia técnica (elementos científicos y
conocimientos específicos de la profesión, técnicas de trabajo, capacidades...) y
una competencia social (intereses, valores, comportamientos en la estructura
social del puesto de trabajo o la tarea) todo lo cual llevar vincularla muy
estrechamente a aspectos tan diversos como el sistema educativo, el entorno
empresarial, las infraestructuras tecnológicas, el entorno legal de un sector, etc.”
(Pág.125)
Así tenemos una definición de cualificación desde la que se nos acerca al
concepto de formación y, más en concreto de formación ocupacional, aunque no
se deben confundir: la cualificación hace referencia a los requerimientos que el
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
8
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
mercado laboral y el puesto de trabajo exige a las personas que lo van a
desempeña y suele estar avalado por una acreditación o reconocimiento.
La cualificación es por tanto un conjunto de aspectos que integra el desarrollo de
contenidos abstractos y de carácter científico-tecnológicos propios de una
ocupación; los aprendizajes y saberes adquiridos dentro y fuera del sistema
educativo formal, destrezas y conocimientos adquiridos en la experiencia laboral,
habilidades y disponibilidades aprendidas en el ámbito de las relaciones sociales.
Algunos autores y algunas autoras han asociado esta definición a una serie de
competencias clave de carácter transversal:
“La primera de las capacidades clave es la capacidad de resolución de
problemas, es decir, la disposición y habilidad para enfrentarse y dar
respuesta a una situación determinada mediante la organización y/o
aplicación de una estrategia (identificación del problema, diagnóstico,
formulación de soluciones y evaluación) definida o no para encontrar la
solución.
La segunda es la capacidad de organización del trabajo o, dicho de otro
modo, la disposición y habilidad para crear las condiciones adecuadas de
utilización de los recursos humanos o materiales existentes pera desarrollar
las tareas con el máximo de eficacia y eficiencia.
La capacidad de responsabilidad en el trabajo es la disposición para
implicarse en el trabajo, considerándola la expresión de la competencia
profesional y personal y cuidando de que el funcionamiento de los recursos
humanos y materiales sea el adecuado.
La capacidad de trabajar en equipo es la disposición y habilidad para
colaborar de manera coordinada en la tarea realizada conjuntamente por un
equipo de personas para conquistar un objetivo propuesto.
La capacidad y el sentido de la autonomía es decir, la capacidad de realizar
una tarea de forma independiente, ejecutándola de principio hasta el final,
sin necesidad de recibir ninguna ayuda o apoyo. Esta capacidad de trabajar
de forma autónoma no quiere decir, no obstante, que en ciertas etapas o
tareas concretas el profesional no pueda ser asesorado.
La sexta es la capacidad de relación interpersonal. Por este término
entendemos la disposición y habilidad para comunicarse con los otros con el
trato adecuado, con atención y simpatía.
La última de las capacidades clave que hemos seleccionado es la capacidad
de iniciativa o habilidad y disposición para tomar decisiones sobre
propuestas o acciones. Si estas propuestas van en la línea de mejorar el
proceso productivo, el servicio a los clientes o el producto, podríamos estar
ya hablando de la capacidad de innovación.”
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
9
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Estas competencias tienen como se ha dicho un carácter transversal, es decir,
sirven para la vida profesional y también vida personal y social, son útiles y
aplicables en distintos sectores de producción y en distintas áreas ocupacionales
y como antes se apuntaba pueden ser adquiridas desde diversos espacios de
aprendizaje y desde distintos ámbitos de experiencia.
La formación y, en concreto la formación ocupacional, constituye uno más de los
medios posibles a los que cualquier trabajador o trabajadora puede recurrir para
afrontar y resolver sus necesidades de cualificación; pero estaríamos tratando de
un enfoque multidimensional de la formación con un doble objetivo el de
relacionarse con el empleo desde una perspectiva productiva (preparar para
trabajar) y el de contribuir a la realización y desarrollo personal y a la promoción
de trabajadores y trabajadoras.
Sin embargo, coinciden varias fuentes consultadas en que las relaciones entre
formación y empleo son más complejas; no parecen continuar teniendo entidad
suficiente los análisis que basados en las teorías del capital humano fundamentan
una relación directamente proporcional entre formación y empleo: a más
formación más empleo; no es posible negar la evidencia de que el funcionamiento
del mercado laboral y las dinámicas que se generan tiene que más que ver con
estrategias y decisiones de carácter macroeconómico en el que interviene en
conjunto de la sociedad: inversores, trabajadores, organizaciones y el conjunto de
la ciudadanía.
En definitiva la formación no se puede reducir a instrucción o adiestramiento de
carácter técnico profesional que resuelva desajustes del sistema productivo: ha
de tener en consideración el contexto y también las necesidades individuales; ha
de procurar la igualdad de oportunidades de los individuos en el acceso al
empleo, atendiendo a su desarrollo y evolución profesional, personal y social;
como ya se ha dicho la formación ocupacional es importante para la capacitación
profesional pero tanto como la educación formal y la informal, la experiencia
laboral o personal; la formación facilita el acceso al empleo pero es si hay empleo
y también las relaciones sociales y también las condiciones personales están
determinado e influyendo en estos procesos.
En lo que si parece que hay acuerdo entre quienes realizan aportaciones a este
debate es que, en las nuevas formas laborales, los nuevos modos de
organización y producción suponen nuevas exigencias y formas de adaptación a
la nueva realidad económica, laboral, social y cultural que estos cambios
expresan. Algún autor lo expresa de la siguiente manera:
“El éxito de los planes de formación está subordinado a las lógicas de mayor
productividad, competitividad y control de gestión de recursos laborales; no
se trata sólo de alcanzar una formación de base, polivalente que permita la
adaptación a los cambios ni la continua actualización y adquisición de
competencias, sino otra alternativa: la atención a la complejidad no pasa por
el refuerzo de las competencias sino a través de la compresión de los
contextos y de las relaciones. El proceso educativo se da inserto en un
contexto y al mismo tiempo, como critica de esa misma realidad. Educación
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
10
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
es producir cultura, no solo aprenderla, ser capaces de aprender y
desaprender, contribuir a la creación de un espacio público. No basta
presentar la formación como un instrumento adaptativo a las nuevas
circunstancias en las que se desarrolla el trabajo en nuestras sociedades. El
problema central de la formación no es solo acceder a conocimientos ni
someterse a los requerimientos de la producción, sino contribuir a la mejora
y calidad global contribuyendo a la democracia económica.”
Y como queremos ir acercando los conceptos de formación y de inclusión para
ver qué tipo de relaciones se dan entre ellos en este marco teórico y sobre todo
cómo interactúan en la práctica cotidiana, vamos a dejar constancia de la
información recopilada en torno a los conceptos de exclusión, inclusión,
pobreza… siguiendo la pista a través de la revisión de la literatura existente
sobre el tema habremos de detenernos en el concepto de exclusión.
Según los autores consultados la conceptualización del fenómeno de la exclusión
social se ha ido modificando a lo largo de las últimas décadas, definiéndose
actualmente a través de los siguientes rasgos o aspectos:
- Estructural: porque afecta a colectivos relacionados con una trayectoria histórica
de desigualdades sociales. Pero que se ha transformado en las sociedades
tecnológicamente avanzadas. Lo que implica fracturas en el tejido social y la
creación de un nuevo sociograma de colectivos excluidos.
- Dinámico: porque es un conjunto de procesos que afectan de forma cambiante a
personas y colectivos, dentro de fronteras móviles y fluidas, con índices de riesgo
cambiantes y que cada vez pueden afectar a más personas.
- Multifactorial y multidimensional: porque se explica con la fragmentación social,
la crisis del empleo y las limitaciones de las políticas de bienestar, y se expresa
con la articulación de un cúmulo de circunstancias desfavorables, a menudo,
fuertemente interrelacionadas; y que requiere abordajes integrales en su
definición y horizontales en los procesos de gestión.
- Estratégico: porque es susceptible de ser abordada desde la acción colectiva,
desde el tejido social y desde las políticas públicas. Parece ser inherente a las
sociedades tecnológicamente avanzadas con procesos debilitados de
movilización.
Aunque existen diversos tipos de análisis sobre las causas y las consecuencias
de exclusión social, si que parece haber acuerdo que en este tiempo, inicio del s.
XXI y en este espacio, economías capitalistas del hemisferio norte, los cambios y
transformaciones de los contextos están generando nuevas situaciones de
exclusión; en el centro de este debate están las relaciones entre exclusión y
pobreza. Aparecen nuevas formas de pobreza que, no son exclusivamente en
relación a la escasez o no de recursos económicos y por tanto no siempre la
pobreza es origen de una situación de exclusión, aún cuando pueda aparecer
como consecuencia de, por ejemplo, una situación prolongada de desempleo
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
11
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
unida a un enfermedad y acompañada de un significativo desgaste de las redes
sociofamiliares; en este sentido su carácter multidimensional.
Dicho con palabras de autores inmersos en el debate, se consideran posibles
causas que inciden en el la aparición de situaciones de riesgo o de exclusión las
siguientes:
1. Carencia económica: el umbral del 25% como indicador que se relaciona
con:
- Hogares en los que se da una mayor presencia de población
potencialmente activa, y joven;
- Las situaciones de pobreza estable y que se refieren a hogares en los que
la pobreza tiene mayor vocación de permanencia;
- Se aproxima a baremos oficiales de establecimiento de límites para
prestaciones como las rentas mínimas y las pensiones no contributivas, y
aún queda en menor nivel que el mínimo personal y familiar establecido en el
IRPF.
2. Fuertes dificultades para el acceso al empleo:
- Personas en paro de más de un año de duración y, especialmente, de más
de dos años.
- Los hogares cuyo sustentador principal esté más de un año en paro.
- Personas, y hogares en que el sustentador principal, tienen un trabajo
marginal (también denominable 'empleo de exclusión'): venta ambulante,
recogida de cartón o chatarra, temporerismo sin cualificación y de
condiciones laborales no reconocidas, etc).
- Personas, y hogares en el que el sustentador principal, son activas en paro,
cuyo nivel educativo máximo es la EGB y no tienen formación laboral.
- Hogares pobres con sus activos en paro.
3. Escaso acceso a la educación:
- Los menores (y sus hogares) entre 3 y 16 años que no están escolarizados
o que no asisten regularmente a la escuela por razones distintas a la
enfermedad.
- Personas (y sus hogares) analfabetas entre 16 y 45 años.
- Jóvenes 'sin estudios' (menos de 5 años de escuela) o con los estudios
primarios incompletos entre 16 y 29 años.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
12
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
- Personas (y sus hogares) 'sin estudios' (menos de 5 años de escuela) o
con los estudios primarios incompletos entre 30 y 45 años.
4. Falta de acceso a una vivienda digna:
- Sin vivienda, incluyendo a quienes viven en carromatos, chozas, chabolas,
o en pensiones por falta de vivienda.
- Inhabitabilidad por deficiencias graves en la construcción, ruina, etc.
- Insalubridad por humedades, suciedad, olores, etc.
- Hacinamiento grave (menos de 10 metros por persona, menos de 0,5
habitaciones por persona).
- Hogares pobres con situaciones de precariedad acumulada en la vivienda
(no poder hacer frente a los gastos básicos, o que éstos supongan más del
30% de sus ingresos, no disponer de equipamientos básicos de la vivienda,
etc.).
5. Graves carencias en la salud -en ausencia de red social-:
- Carencia de cobertura sanitaria.
- Hambre ahora o con frecuencia.
- Todos los adultos de un hogar con problemas graves de salud.
- Hogares pobres que no han usado los servicios sanitarios.
- Hogares pobres que han dejado de comprar medicinas, seguir tratamientos
o dietas por problemas económicos.
6. Fuertes dificultades en el mundo de las relaciones sociales y
familiares:
- La presencia de conflictos familiares graves (malos tratos, trato inadecuado
de menores, etc.).
- Conductas asociales rechazadas y estigmatizadas (problemas graves en
relación con las drogas, prostitución, mendicidad, etc.).
- Problemas con la justicia penal e internamiento en centros de inserción
social (centros de menores, comunidades terapéuticas, etc.).
- Conductas anómicas en el pasado y con problemas de relaciones sociales
y/o familiares actualmente.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
13
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Por otra parte también se está de acuerdo en que el contexto socioeconómico tan
cambiante en el que se desarrollan estos fenómenos los hace más imprevisibles y
dinámicos; es decir no se puedes seguir asociando las situaciones de exclusión
de riesgo a una falta de recursos económicos que ha pasado de generación en
generación: “es de familia pobre”: para bien o para mal o para ambas cosas,
según el caso las pertenencia a una u otra clase social no sigue teniendo un
carácter estructura y, por tanto, no tiene tampoco un carácter permanente,
aunque si determinante o condicionante. En cualquier caso parece ser que tanto
fenómenos de carácter estructural como los referidos a cambios sociales se unen
ene algunos casos para dar lugar a procesos sociales de emprobecimiento y
vulnerabilidad social.
En este sentido Castel (1997) realiza el análisis del fenómeno a través de la
definición de tres espacios:
*espacio de integración, en el que están situadas las personas que tienen un
trabajo estable, y unas relaciones familiares y sociales sólidas y estables
*espacio de vulnerabilidad, define esta como una zona caracterizada por la
inestabilidad que afecta al empleo, que suele ser precario, a las relaciones
familiares y sociales que tienen un carácter intermitente y un nivel de calidad
inestable zona inestable, caracterizada por un trabajo precario o intermitente
*espacio de marginalidad o de exclusión, caracteriza por una situación de
desempleo permanente o casi permanente y por una situación de
aislamiento social.
La exclusión social, también se ha considerado para su conceptualización como
una característica individual que se refiere a las dificultades que un individuo o
grupo social tiene para participar plenamente y acceder a todos los recurso o
como un fenómeno social cuando se detecta o se comprueba que desde la
estructura sociocultural de una sociedad se generan formas de discriminación que
producen situaciones de exclusión entre algunos de sus miembros. Es
especialmente importante tener en cuenta este camino que es de ida y vuelta, ya
que se tiende desde instituciones, organizaciones y profesionales a
responsabilizar a los individuaos o grupos excluidos, obviando, a veces, la
responsabilidad social en los procesos de exclusión y, por tanto de inclusión
social.
Así recogiendo las distintas definiciones consultadas y poniendo en relación todos
la terminología utilizada, podría concluirse que se producen situaciones de
exclusión social cuando en un determinado espacio y tiempo hay personas o
grupos de personas que encuentran obstáculos que les dificultan su plena
participación en la vida social, económica, política y cultural, quedando total o
parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad. La exclusión
social está condicionada por las estructuras socioeconómicas y políticas de cada
país. También está ligada a factores como la situación geográfica, y a otros como
la discriminación por cuestiones de género, casta o etnia. Frente a la pobreza y a
la exclusión social, se manejan términos como la inserción o la integración social.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
14
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Son términos distintos que se tienen que manejar en contextos diferentes. La
inserción es una fase de la integración o inclusión social. Sin embargo
preferiremos utilizar el de la inclusión, por entenderlo como más global y más
acorde con el concepto de exclusión o de vulnerabilidad.
Según esta conceptualización no se puede ni se debe caer en la estimagtización
de ciertos colectivos o personas como personas predestinadas a la exclusión; sin
querer caer en ese determinismo si que las diversas fuentes consultadas definen
a grupos sociales que afectados de ciertas situaciones pueden movilizarse entre
las zonas que definía Castel y entrar en situaciones de vulnerabilidad o de
exclusión; afortunadamente también podrán transitar hacia zonas de estabilidad.
Y no olvidemos el contexto socioeconómico y sus dinámicas excluyentes o
incluyentes a la hora de definir estos grupos. De entre todas las consultadas
hemos tomada la descripción del I y II Plan Nacional para la Inclusión Social por
entender que ha de existir un mayor consenso en torno a sus aportaciones; hace
la definición por grupos y prioriza los siguientes, asociándolos a los factores de
exclusión a los que de manera más relevante están expuestos:
Personas mayores desfavorecidas: dificultades de salud y rentas inadecuadas, en
muchos casos; a veces asilamiento social.
Personas con discapacidades excluidas o en riesgo de exclusión: inserción
sociolaboral, accesibilidad, prevención y tratamiento de dificultades de salud.
Mujeres desfavorecidas: inserción sociolaboral, prevención y tratamiento de
situaciones de violencia y maltrato; insuficientes ingresos; deficiencias en la
cualificación.
Personas jóvenes en riesgo de exclusión: déficit formativos, acceso al mercado
de trabajo, vivienda, usos de los tiempos de ocio….
Población gitana desfavorecida: integración sociolaboral,
prejuicios, escolarización de menores, acceso a la vivienda
eliminación
de
Población inmigrante en situación o riesgo de exclusión: menores no
acompañados, incorporación al mercado de trabajo y ala vivienda, eliminación de
barreras lingüísticas y de prejuicios racistas.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
15
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
PERSONAS
ADULTAS
JÓVENES
MAYORES DE
45
EMPLEO
EDUCACIÓN
CUALIFICACIÓN
VIVIENDA
RENTA
SALUD
APOYO FAMILIAR
INTEGRACIÓN
SOCIAL
CULTURAL
ENTORNO
URBANÍSTICO
xx
x
xx
x
INMIGRANTES
DROGODEPENDIENTES
MUJERES
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
MINORÍAS
ETNICAS
XX
X
XX
X
X
x
X
XX
XX
XX
XX
X
X
X
XX
XX
XX
XX
XX
XX
X
XX
X
XX
X
X
X
xx
xx
xx
xx
x
x
x
XX
X
XX
X
xx
x
X
x
x
XX
x
X
X
XX
XX
Y
X Levemente afectados
XX Gravemente afectados
Esquema de análisis tomado del plan Nacional para la Inclusión Social, a partir de información propia.
Se definen así situaciones y factores que pueden generar situaciones d exclusión
en personas y en colectivos, evitando la asignación de situaciones estáticas de
las sea imposible salir a determinados colectivos o grupos sociales
Así concluimos que el concepto de exclusión alude a circunstancias de
precariedad en el acceso al empelo, de fragilidad en los vínculos relacionales;
situaciones éstas en las que se encuentran, en mayor o menor medida, una
diversidad de grupos sociales y no sólo los que se definen como pobres. Este
universo formaría parte del espacio donde se inscriben las distintas pobrezas e
integraría algunas de las dimensiones de la misma, pero vulnerabilidad no se
agota en pobreza, más bien la incluye.
Y llegados a este punto es preciso volver a poner en relación la formación
ocupacional y los procesos de inclusión social. Como se ha ido viendo en las
páginas anteriores entre la formación y la inclusión, están las dinámicas del
mercado de trabajo (la precariedad) y las pautas sociales más o menos
excluyentes (por ejemplo prejuicios racistas o sexistas), esta la cualificación y el
reconocimiento o acreditación de esa cualificación (¿cómo demuestra un
trabajador o trabajadora extranjeros su cualificación?) y, por supuesto el acceso a
recursos económicos y a una vivienda y a la educación. Si hablamos de inclusión
hemos de tener resueltas todas estas cuestiones: la formación constituye una
medida de acompañamiento para la inclusión y ha de ser una formación que
capacite para el trabajo y que capacite para la vida y enmarcada en procesos de
educación permanente; sólo así será útil para la inclusión, para realizar el transito
de las zonas de vulnerabilidad o de exclusión a las de estabilidad.
Es necesario, por tanto “crear, dentro del contextos general contextos
socioeducativos diferentes encaminados a ayudar a las personas a pensar y a
despertar a una nueva situación que les rodea. De hecho lo que, actualmente se
está demandando a los servicios de empelo e inserción laboral no son tanto
acciones de formación ocupacional sino más bien intervenciones previas en clave
psicopedagógica para que esas personas puedan tener luego una mayor
posibilidad de aprovechamiento”
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
16
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
III.- INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS
ENTIDAD PROMOTORA: Colectivo La Huertecica
Proyecto/acción: Programa de Formación Ocupacional
Beneficiarios: Personas drogodependientes que se encuentran en el proceso de
rehabilitación e inserción sociolaboral del Colectivo La Huertecica.
Descripción: El proyecto consiste en cursos básicos relacionados
fundamentalmente con el mantenimiento de edificios y otros destinados al
desarrollo de habilidades sociales. El proyecto también considera acciones de
compensación de deficiencias e igualdad de oportunidades.
Objetivo/s final/es:
 Que los alumnos y alumnas adquieran una formación que les facilite el
acceso al mercado laboral atendiendo así mismo el desarrollo de hábitos y
conductas que propicien su integración social y laboral
Contenidos centrales del Programa: Las acciones de formación constan de los
siguientes contenidos:
-
Contenidos específicos de la actividad profesional de ocupación.
Contenidos en materia de Prevención de Riesgos Laborales.
Contenidos en materia de Sensibilización, ambos marcados por las directrices
del SEF, a los que se ha añadido un módulo de Alfabetización Informática.
Recursos necesarios:
En el Programa participan monitores de las materias específicas, monitores de los
módulos transversales, un Director, un Coordinador Pedagógico y personal
administrativo, de gestión y educativo que son compartidos con otros proyectos.
Los recursos materiales consisten en un centro de formación, propiedad de la
entidad, construido con fondos FEDER y siguiendo las instrucciones de espacios
físicos de centros homologados por el Plan FIP, constas de dos talleres, tres aulas
(una de ellas de informática), tres despachos, aseos y duchas, el espacio está
construido evitando las barreras arquitectónicas.
Zona agraria y de ajardinamiento para prácticas. Materiales de seguridad,
herramientas de diversos oficios, equipos informáticos con conexión a Internet,
fotocopiadora, fax, teléfono, escáner, video, TV y cañón de video, todo ello
propiedad del Colectivo La Huertecica.
Elementos de mejora adaptados al colectivo beneficiario:
 La adaptación de las guías didácticas en las que se incluyen contenidos
referentes a la adquisición de habilidades sociales, para ello se contempla la
posibilidad de introducir personal de apoyo educativo.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
17
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
 Una beca de 9,00 € a la que tienen derecho los alumnos y alumnas del
curso y la facilidad de que puedan solicitarla por anticipado, lo cual hace
posible acometer los gastos precisos desde el principio.
Puntos fuertes:
 Son acciones adaptadas a perfiles de escasa formación y cualificación que
refuerzan la relación formativa-educativa y contempla las dificultades y
conflictos de estos colectivos.
 La beca es un punto fuerte de cara a la motivación de los alumnos y
alumnas y a conseguir la permanencia en la acción formativa, ya que
permite un mínimo ingreso económico con el que hacer frente a posibles
gastos ocasionados por la asistencia al curso.
 La inclusión en todas las acciones de un módulo de Alfabetización
informática y acceso a la red de Internet, que sirve al mismo tiempo como
herramienta de búsqueda de empleo.
Puntos débiles:
 Estas acciones tienen que ser completadas con otro tipo de programas que
atiendan a la Orientación Sociolaboral.
 El Proyecto conlleva unas tareas administrativas que sin ser excesivas
suponen una gran dedicación, y que no se contemplan en la asignación
presupuestaria.
Retos pendientes:
 Trabajar en mayor medida el uso de las nuevas tecnologías.
 Integrar una intervención educativa mayor en el desarrollo de las acciones.
Contacto:
Colectivo La Huertecica
C/ Príncipe de Asturias, 48 1º D
30204 Cartagena
Teléfono: 968. 52.46.56
Fax. 968.12.01.98
www.lahuertecica.com
[email protected]
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
18
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
ENTIDAD PROMOTORA: FUNDOWN. Fundación Síndrome de Down
Proyecto/acción: Cursos de Formación Profesional Ocupacional
Beneficiarios: Personas con Síndrome de Down y otras discapacidades psíquicas.
Descripción: Las acciones promovidas desde la Fundación tienen como principal
objetivo la formación profesional de las personas con Síndrome de Down y otras
discapacidades psíquicas. Los cursos que Fundown propone atienden a diversos
perfiles y se van rotando según las necesidades del mercado y las motivaciones de
los alumnos y alumnas. Dentro del Programa de Formación Ocupacional se han
puesto en marcha cursos de Ayudantes de Cocina, Operario de viveros y jardines,
Carpintería, Auxiliar de Oficinas y Despachos, Operario de Manipulados del Papel
entre otros. Se trata de un conjunto de perfiles profesionales de baja
especialización, que permitan un acceso al mercado laboral, con más posibilidades
de éxito.
Objetivo/s final/es:
 Preparar a las personas con discapacidad psíquicas para una actividad
profesional, respetando sus motivaciones, necesidades y capacidades.
 Favorecer su acceso a la vida activa y a un mercado laboral.
 Facilitar el desarrollo integral de las personas con discapacidad psíquica, a
través del trabajo de un conjunto de habilidades sociales y laborales,
autonomía y autodeterminación, proporcionándoles de esta forma,
estrategias para aumentar su responsabilidad y su intervención en la
sociedad, en consonancia con sus capacidades e intereses personales.
Contenidos centrales del Programa: Además de los contenidos específicos de
cada oficio, todos los cursos tienen los siguientes módulos comunes,
independientemente del perfil ocupacional que se trate:
-
Contenidos referentes a Orientación Laboral.
Contenidos en materia de Prevención de Riesgos Laborales e Higiene en el
Trabajo.
Contenidos en materia de Sensibilización Medioambiental.
Recursos necesarios:
Respecto a los recursos humanos, el equipo responsable de la acción formativa
está constituido por dos profesores que se encuentran permanentemente en el
aula. Estos profesores se diferencian por sus funciones y características
profesionales. El denominado profesor específico, es el profesional que tiene
conocimiento sobre todas las tareas del oficio. Con relación al profesor de apoyo
este debe ser un maestro de Educación Especial y tener experiencia en formación
de personas con Síndrome de Down y otras discapacidades.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
19
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Además de los profesores también se cuenta con un coordinador de formación y un
administrativo responsable de los temas de justificación de la acción.
Respecto a los materiales didácticos, éstos son elaborados por los educadores
responsables del curso, elaboran materiales que faciliten el proceso de enseñanzaaprendizaje utilizando pictogramas y fotografías para elaborar procedimientos y
adaptaciones de temas para facilitar dicho proceso.
Elementos de mejora adaptados al colectivo beneficiario:
 La metodología de trabajo basada en la simulación de empresa. Como el
propio nombre indica todos los cursos se realizan simulando al máximo un
entorno laboral real. Dicha estrategia tiene un carácter eminentemente
práctico, lo que permite que los alumnos aprendan haciendo, es decir,
insertando su proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto lo más
próximo posible al entorno empresarial en el que previsiblemente
desarrollarán su actividad como trabajadores.
 Incorporación de dos profesores en el aula permanentemente.
Puntos fuertes:
 La metodología basada en la simulación de empresa, favorece la
colaboración con empresas conocedoras del sector de actividad propio del
curso y permite contar con una ubicación física normalizada para el
desarrollo del curso. De esta forma, no es preciso contar con una fuerte
inversión, propicia un entorno normalizado y motiva al alumno para el futuro
desempeño profesional.
 El trabajo conjunto del profesor especialista en la materia en cuestión y del
profesor de apoyo, permite un aprendizaje continuo e integral, a la vez que
un enriquecimiento en la formación, tanto de los alumnos como de los
propios profesionales.
Puntos débiles:
 La duración de los cursos es escasa.
 El número de faltas de asistencia permitido es muy reducido
Retos pendientes:
 Aumentar el número de contratos laborales y de prácticas a las que acceden
los alumnos y alumnas una vez que han finalizado su proceso de formación.
 Aumentar la duración de los cursos.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
20
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Contacto:
FUNDOWN- Fundación Síndrome de Down
Paseo Escultor Juan Moreno, 2
30002 Murcia
Teléfono: 968.22.52.79
Fax: 968.22.53.66
www.fundown.org
[email protected]
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
21
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
ENTIDAD PROMOTORA: Asociación COLUMBARES
Proyecto: Iniciativa Comunitaria de Recursos Humanos EMPLEO
YOUTHSTART. Proyecto Pro - D - Youth. ESCUELA DE PRODUCCIÓN.
-
Beneficiarios: Jóvenes entre 16 y 30 años, de ambos sexos, residentes en la
Región de Murcia. Este modelo formativo está propuesto exclusivamente para
aquellos participantes seleccionados de entre los que hayan sido formados
previamente en cualquiera de los cursos de formación ocupacional del ProDYouth
(Restauración paisajística, Ecoturismo y Nuevas Tecnologías en invernaderos). Se
trata de reforzar y desarrollar los conocimientos necesarios para acceder al mundo
laboral a través de la puesta en marcha de una empresa ágil, dinámica y
productiva, que funcione de una forma real y operativa.
Descripción: La Escuela de Producción (Empresa de Servicios en este caso), ha
integrado los contenidos temáticos de los tres cursos de formación ocupacional
desarrollados en el marco del YOUTHSTART Pro - D - Youth, de tal forma que los
alumnos y alumnas seleccionados de cada una de las líneas de formación
ocupacional tendrán una función determinante en la articulación de la empresa de
servicios.
Objetivo General:
 Gestar, simular y poner en marcha una empresa de servicios, basada en la
oferta de actividades de carácter ambiental, encaminada a la sensibilización
y valoración del entorno natural y sociocultural.
 Orientar y tutelar las estrategias de servicios ofertados, los mecanismos
comerciales y de comunicación, y también las soluciones económicas.
 Establecer líneas de cooperación con Empresas de los sectores afectados
para la realización de prácticas laborales, a través de la firma de convenios
de colaboración que garanticen un porcentaje de inserción por esta vía.
 Capacitar laboralmente a los jóvenes desfavorecidos en nuevas
especializaciones laborales con posibilidades de inserción profesional.
Contenidos centrales del programa: El desarrollo del proceso se divide en
bloques formativos, encaminados a dotar de las habilidades, destrezas,
conocimientos y actitudes precisos para la vida empresarial:
-
Pre - formación (orientada a concienciar sobre a realidad de la empresa).
Fase de formación en Habilidades Sociales, Cultura Empresarial, Marketing,
Gestión de Recursos.
Fase de prestación de servicios dirigida a Centros Educativos de la Cordillera
Sur, con una componente transnacional, pues incorporaba un grupo de jóvenes
daneses de una Escuela de Producción asociada al proyecto YOUTHSTART
Pro - D - Youth.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
22
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Recursos necesarios:
Humanos: Un coordinador del proyecto, que tutelaba el desarrollo empresarial, un
formador específico para el apoyo, soporte y asesoramiento técnico - profesional, y
un responsable de relaciones transnacionales, para la co - gestión del proceso con
los jóvenes daneses, que a su vez venían acompañados por un tutor. Los propios
jóvenes destinatarios se consideraban recurso imprescindible para el desarrollo de
la Escuela de Producción.
Materiales: todos los precisos para el desarrollo empresarial, como son soporte
informático y ofimático, material de papelería y oficina, material para el desarrollo
de las actividades de prestación de servicios, y un vehículo de transporte con
capacidad suficiente para los miembros de la Escuela de Producción.
Infraestructuras: Un aula polivalente, cedida por la entidad promotora.
Económicos: dotación presupuestaria de la Iniciativa Comunitaria, que incluía
becas económicas para los jóvenes.
Elementos de mejora adaptados al colectivo beneficiario:
 El principio de responsabilidad empresarial: la Escuela de Producción es un
bien de todos, y si todos no se involucran y comprometen por igual, no
funciona. En este sentido, el reparto de responsabilidades y cargos
inherentes a la estructura empresarial fue asumida por los jóvenes y
ejecutada al estilo de las empresas.
 La gestión de la prestación de servicios: a pesar de la tutela y
acompañamiento desde la entidad promotora, todos los pasos previos a la
prestación (diseño del marketing, presentación, publicidad, entrevistas con
los centros educativos, organización y temporalización de las actividades),
fue estrictamente realizada por los jóvenes, recurriendo sólo a la figura
tutorial en situaciones de conflicto o de difícil resolución (p.e., problemas con
los proveedores).
 El enfoque multidisciplinar: todos los jóvenes rotaron por los diferentes
puestos que ellos mismos habían creado en el organigrama empresarial.
Puntos fuertes:
 La formación previa durante un año en los itinerarios formativos.
 La componente transnacional.
 El grado de implicación y compromiso de los jóvenes.
Puntos débiles:
 Falta de hábitos laborales de los alumnos y alumnas (puntualidad,
constancia, calidad).
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
23
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
 Falta de formación previa en cultura empresarial.
Reto pendientes:
Conseguir el marco legal para constituir empresas de inserción social para jóvenes.
CONTACTO
Asociación Columbares
C/ Adrián Viudes 9
30.570 Beniaján - Murcia
Tlfno: (00 34) 968 824241
Fax: (00 34) 968 820320
www.columbares.org
[email protected]
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
24
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
ENTIDAD PROMOTORA: Asociación Rascasa
Proyecto: Proyecto de la iniciativa comunitaria YOUTHSTART-EMPLEO
Beneficiarios: Jóvenes de la comarca de Cartagena desempleados de entre 16 y
20 años y en situación de riesgo de exclusión social.
Descripción: El proyecto se basa, por una parte, en la realización de formación
ocupacional, complementado con una formación básica y previa (habilidades
sociales y laborales). De otra parte en la inserción laboral por cuenta ajena y propia
con la creación de una empresa en la que los trabajadores son los mismos
beneficiarios del proyecto. Todo ello con una metodología de participación e
integración en la comunidad.
Objetivo/s final/es:
 Ofrecer una atención específica y adecuada a un grupo de jóvenes
desescolarizados y desocupados y ayudar a su formación laboral, ya que no
pueden trabajar ni son atendidos por las redes de escolarización general.
 Ayudar a los jóvenes a elaborar su propio proyecto personal.
 Incrementar en los jóvenes conductas de trabajo en equipo, solidaridad,
iniciativa personal y resolución de problemas de la vida cotidiana.
 Completar la formación básica desarrollando las capacidades de expresión y
comunicación, así como las aptitudes culturales y deportivas.
 Formar a los jóvenes en una formación ocupacional y en el mundo del
trabajo.
 Propiciar la participación activa dentro de la comunidad a la que pertenecen,
eliminando factores de marginación y rechazo de la comunidad hacia
jóvenes y evitando la desintegración social y el acercamiento a posturas y
conductas antisociales.
 Fomentar actividades culturales y profesionales entre los jóvenes de ambos
sexos, rompiendo la segregación y discriminación en determinadas
actividades.
 Hacer partícipes a los padres en las tareas y responsabilidades de
formación.
Contenidos centrales del programa:
-
Formación Previa: formación en habilidades sociales y laborales a través de
talleres pre-laborales.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
25
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
-
-
-
Formación Ocupacional: A partir del cuarto mes el alumnado trabajará los
contenidos sobre la base de los trabajos realizados. Esto es, el desarrollo de
unidades teórico-prácticas en las que además de intercambiar lo roles de
gestor, comprador… también presupuestarán, valorarán, planificarán
Actividades complementarias: Toda la formación descrita anteriormente se
complementa con la realización de actividades dentro y fuera del barrio.
Dichas actividades tiene su justificación en la falta en estos jóvenes de tener
buenas alternativas de ocio y tiempo libre y por los problemas de relación
con otros/as jóvenes que no sean del barrio. Necesidad de sociabilizarse
fura del barrio.
Inserción Laboral a través de la realización de itinerarios globales de
inserción tanto en otras empresas como en la creación de una empresa de
inserción.
Recursos necesarios:
Humanos: un coordinador, un técnico, un administrativo, dos profesores continuos y
tres expertos en la materia de una forma más esporádica y una trabajadora social.
Infraestructura y equipamiento: un aula para la formación básica, un taller para la
formación técnica, un almacén y una sala de reuniones y/o tutorías. De
equipamiento es necesario equipo informático, audiovisual, maquinaria necesaria
según el oficio a enseñar.
Materiales: materiales de papelería y oficina, material didáctico y herramientas y
utillaje.
Económicos: La dotación del curso según Iniciativa Comunitaria youthstart.
Elementos de mejora adaptados al colectivo beneficiario:
 Captación en la calle: La captación de los/as jóvenes se realiza en la calle,
visitando los lugares donde suelen estar los jóvenes y con visitas
domiciliarias (de esta forma, además se motiva la familia en la formación
del/a joven)
 Simulación de empresa: Transcurrido un primer periodo, la formación técnica
se centra en la simulación de empresa donde se crean los distintos
personajes de la empresa y se funciona con partes de trabajo. Esto hace
que la formación se más dinámica y por lo tanto el/la joven esté mucho más
motivado/a.
 Asamblea semanal: Herramienta metodológica que nos sirve para reflexionar
sobre el comportamiento, participación activa en el proceso del curso y por lo
tanto en su programación (implicación-motivación), aclarar los posibles
conflictos de una forma participativa y asamblearia…
 Dinámicas de grupo: Realización sobretodo en el periodo de formación de
dinámica de cohesión de grupo.
 Trabajo tutorial: la formación, y por tanto, la atención al joven se realiza de
forma personalizada, y como complemento del trabajo en grupo se realiza un
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
26
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
seguimiento individualizado, donde poder conocer cual es la problemática
del/la joven.
Puntos fuertes:
 La captación en la calle de los alumnos y alumnas.
 La participación de los empresarios en el curso antes de la realización de las
prácticas.
 Actividades complementarias como parte de su formación
 La asamblea y las tutorías como instrumentos pedagógicos.
Puntos débiles:
 Falta de tejido empresarial en el perfil ocupacional elegido lo que supone
una mayor dificultad en la inserción laboral de los alumnos y alumnas.
 Falta de hábitos tanto sociales como laborales.
 Trabajar el entorno del joven.
CONTACTO:
Asociación Rascasa
C/ Sol, 16 Los Mateos
30.202 Cartagena
Teléfono: 968-12.03.04
Fax: 968-12.05.51
e-mail: [email protected]
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
27
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
ENTIDAD PROMOTORA: Asociación ASPROSOCU
Proyecto/acción: Proyecto
Inserción socio-laboral.
CHACHIPEN II. Itinerarios Individualizados de
Beneficiarios: Principalmente personas de etnia gitana, y todas aquellas personas
pertenecientes a grupos o colectivos en riesgo de exclusión.
Descripción: El proyecto que se está desarrollando engloba un periodo de
formación de una duración aproximada de un año y medio, y después un periodo
de “trabajo controlado”, contrato de formación de doce meses, de forma que al final
de este periodo ya habrían demostrado su capacidad para el puesto de trabajo
requerido pudiendo pasar a formar parte durante seis meses de empleo con apoyo.
Objetivo/s final/es:
 Facilitar a las personas, que por sus características (minorías étnicas,
gitanos) presentan graves dificultades de inserción laboral, su incorporación
al mercado de trabajo. Para ello diseñaremos Itinerarios Individualizados de
Inserción, planteando el recorrido lógico desde la primera acogida, pasando
por las acciones de orientación, acompañamiento, seguimiento e inserción.
Contenidos centrales del Programa:
- Talleres formativos: control de accesos (2), mecánica de automoción, patronaje
industrial de confección, mensajería, auxiliar de puericultura, ofimática.
- Contenidos en materia de Sensibilización Medioambiental.
- Contenidos en materia de Prevención de Riesgos Laborales.
- Alfabetización informática.
- Contenidos en materia de Orientación Profesional.
Recursos necesarios:
En cuanto a los recursos humanos se cuenta con el equipo directivo, administrativo
y de gestión, monitores específicos de cada taller, mediadores, orientadores y
prospectores.
Respecto a los recursos materiales se cuenta con la previsión indicada en el
Proyecto que en su momento se consideró oportuna para la aplicación de los
contenidos propios de cada taller formativo.
Elementos de mejora adaptados al colectivo beneficiario:
 La existencia de la figura del mediador como elemento aglutinador de todo
el proceso del itinerario planificado para el desarrollo de dicho Proyecto
durante el periodo que abarca su ejecución.
 La mayoría de los materiales didácticos que se emplearán serán adecuados
a aquellos colectivos a los que van dirigidas las acciones, principalmente a la
etnia gitana.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
28
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
 Asimismo el Proyecto cuenta durante la fase de formación ocupacional, y
desde el primer momento, con una beca de asistencia para los alumnos
estimada en 9,00 € por día asistido. Esto permite que los usuarios/as puedan
afrontar los gastos de desplazamiento, sobre todo, sin que tengan éstos que
repercutir en las respectivas y maltrechas economías familiares.
Puntos fuertes:
 El acompañamiento que se hace del usuario/a durante todo el proceso a
través de las etapas por las que se desarrolla. Esto lleva consigo la fuerte
implicación del entorno familiar que en la gran mayoría de los casos siempre
se consigue.
 La beca de asistencia (en principio) y las ayudas a la contratación de las que
después los empleadores se podrán beneficiar en la fase de contratación.
Puntos débiles:
 La rigidez con que la que estos Proyectos tratan a estos colectivos en riesgo
de exclusión, sin tener en cuenta las especiales características de los
mismos y las dificultades que para estas personas les puede suponer el
integrarse en un itinerario individualizado de inserción.
 Para conseguir la globalidad de los objetivos marcados con estas acciones
se tiene que recurrir todavía a la complementariedad y el apoyo con otro tipo
de programas que permiten que partes importantes se queden sin cobertura,
y por lo tanto, pudieran desembocar en un resultado no satisfactorio.
Retos pendientes:
 Aglutinar en un solo Proyecto todas las acciones que por separado se tienen
que buscar, por lo dicho anteriormente. Es lo que sería lo idóneo para la
planificación y ejecución de este tipo de Proyectos de actuaciones globales
con los colectivos en riesgo de exclusión.
Contacto:
ASPROSOCU
Avd. Nueva Cartagena, 68. Bajo 5
30310 – Cartagena
Teléfono/Fax: 968 533 964
www.asprosocu.org
[email protected]
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
29
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
ENTIDAD PROMOTORA: Diputación de Barcelona
Proyecto/acción: Espacios y Oportunidades contra la Exclusión Social
Descripción: El programa Espacios y Oportunidades está concebido con el doble
objetivo de lograr la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión social y la
mejora del aspecto físico de los municipios de la provincia de Barcelona. El
programa, que funciona desde 1998, plantea un itinerario para la inserción
profesional que incluye orientación sobre el mercado de trabajo, formación teóricopráctica de los alumnos participantes, creación de puestos de trabajo y apoyo para
la creación de empresas de inserción, que combinen objetivos económicos y
sociales.
Objetivo/s final/es:
 Contribuir a la inserción laboral de colectivos con dificultades, pero esta vez
través del autoempleo para rehabilitar y mejorar edificios y espacios urbanos
en los municipios de la provincia.
Contenidos centrales del Programa: Formación teórico-práctica en materias de
jardinería y mantenimiento de espacios públicos o rehabilitación y mejora de
edificios públicos, orientación sobre el mercado de trabajo, formación teóricopráctica de los alumnos participantes, creación de puestos de trabajo y apoyo para
la creación de empresas de inserción, que combinen objetivos económicos y
sociales.
Recursos necesarios: En el programa participan expertos docentes que se
ocupan de la formación de los usuarios en los diferentes ámbitos (formación
técnica, formación básica compensatoria, motivación y formación laboral). También
conviene destacar la figura del formador profesional laboral, como referente
continuo y dinamizador del grupo participante, que debe tener conocimientos,
habilidades y actitudes que trasciendan su cualificación técnica.
Elementos de mejora adaptados al colectivo beneficiario:
 Las acciones previstas en este programa van más allá de la formación
ocupacional y de acompañamiento a la inserción, comunes en otras
iniciativas, y añade un elemento: la creación de puestos de trabajo y el
apoyo decidido del municipio a la creación de empresas de inserción.
 Por otra parte, la figura del mercado tutelado, que facilita la contratación de
los colectivos en riesgo y/o de exclusión social, permite una cooperación a
tres bandas (entre las instituciones públicas, el mundo empresarial y los
propios trabajadores y trabajadoras de estos colectivos) que genera una
serie de compromisos y beneficios para toda la sociedad: los trabajadores y
trabajadoras pasan de percibir ayudas asistenciales a cotizar, y el gasto
público revierte en la rehabilitación y mejora de edificios y espacios urbanos,
que se recuperan para usos sociales.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
30
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Puntos fuertes:
 Concertación entre administraciones locales y empresas.
 Trabajo en red de los distintos departamentos de cada Ayuntamiento (
promoción Económica, Urbanismo, Mantenimiento, Servicios Sociales, obras
y Servicios Públicos)
 Sensibilización de determinados departamentos de los municipios para
favorecer la creación de un mercado tutelado.
Contacto:
Unitat de Cohesió Social
Server de Foment a L’Ocupació
Diputació de Barcelona
C/ Londres, 55 2º
08036 Barcelona
Teléfono: 93 402 25 37
www.diba.es
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
31
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
ENTIDAD PROMOTORA: Casa de la Mujer del Ayuntamiento de Zaragoza
Proyecto/acción: Formación Profesional Ocupacional en oficios tradicionales y de
subrepresentación.
Beneficiarios: Mujeres
Descripción: El Ayuntamiento de Zaragoza, a través de la Casa de la Mujer,
ejecuta esta actuación destinada a mejorar la participación profesional de las
mujeres en todos los procesos productivos. Se combinan actuaciones de formación
ocupacional en especialidades relacionadas con sectores productivos en los que la
presencia de las mujeres ha sido escasa y cuyos elevados índices de empleo en la
ciudad de Zaragoza hacen necesaria la realización de actuaciones que faciliten la
presencia de la mujer en estos sectores, con otras actuaciones de formación en
oficios considerados tradicionalmente femeninos.
Objetivo/s final/es:
 Contribuir mediante la formación para el empleo a la equiparación de la
situación laboral de las mujeres.
Contenidos centrales del Programa: Los cursos de Formación Profesional
Ocupacional se complementan con módulos de Técnicas de Búsqueda de Empleo
y de Sensibilización Medioambiental de interés para la inserción laboral unos y de
importancia para conseguir un desarrollo sostenible los otros.
Recursos necesarios:
El desarrollo de los programas se realiza en instalaciones propias o en las
entidades públicas y privadas con las que se colabora, para que los equipamientos
y materiales sean los más adecuados a las actividades formativas garantizando la
calidad de la enseñanza impartida.
Para impartir los cursos se ha precisado trabajar en once instalaciones distintas
dependiendo del equipamiento e infraestructura necesaria en cada caso. Las
entidades con las se ha colaborado son especialistas en la formación específica
que se imparte.
Elementos de mejora adaptados al colectivo beneficiario:
 Los cursos de Formación Profesional Ocupacional van dirigidos a mujeres
mayores de 18 años que presenten cualquier documento que las identifique
(DNI, NIE, Pasaporte, etc.). Este hecho permite a las mujeres inmigrantes
hacer cursos de formación y participar en todo el proceso tengan “papeles” o
no y a la mujer en general esté desempleada o en activo.
 Sensibilizar y motivar a las alumnas para emprender o continuar el proceso
de corresponsabilidad doméstica y familiar en sus hogares.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
32
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
 La organización de los horarios, la ubicación de los locales, la
temporalización de los contenidos facilitan la conciliación de la vida laboral,
familiar y personal.
 Atención individualizada, teniendo en cuenta la problemática social y
personal de cada una de ellas.
Puntos fuertes:
 Realizar cursos de formación profesional ocupacional en oficios donde la
mujer está subrepresentada. Por ejemplo: Soldadora, Instaladora de yeso
laminado, Conductora de autobús, Almacenera-carretillera, etc.
 Disponer de datos cuantitativos y cualitativos sobre la inserción laboral de
las alumnas de los cursos de formación profesional ocupacional a través del
seguimiento de su trayectoria laboral y/o formativa. Este seguimiento se
hace telefónicamente y también por escrito a través de una encuesta que se
envía al domicilio.
 Acciones de sensibilización al empresariado para fomentar la contratación
de mujeres.
 La colaboración con una red de profesionales y entidades que destacan por
su actitud positiva hacia la igualdad.
 Los altos índices de inserción laboral de las alumnas de los cursos de
formación profesional ocupacional.
Puntos débiles:
 Adecuar la motivación del colectivo de mujeres que vienen a inscribirse con
la acción formativa. Sobre todo en los cursos de formación profesional
ocupacional de subreprsentación.
 Disponer de una red de empresas para realizar prácticas no laborales.
 Escasa sensibilización del empresariado respecto a la contratación de
mujeres.
Retos pendientes:
 Consolidar las acciones de sensibilización del empresariado para fomentar la
contratación de mujeres.
 Anticipar la evolución del mercado laboral para adecuar la oferta de cursos
de Formación Profesional Ocupacional a la demanda de profesionales.
 Realizar acciones junto a las organizaciones sindicales para sensibilizar al
colectivo de trabajadores/as y empresariado hacia la corresponsabilidad
doméstica y familiar.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
33
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Contacto:
Casa de la Mujer del Ayuntamiento de Zaragoza
C/ D. Juan de Aragón, 2
50.001 Zaragoza
Teléfono: 976.39.11.16
Fax: 976.39.15.92
[email protected]
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
34
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
ENTIDAD PROMOTORA: LAN EKINTZA-BILBAO
Proyecto/acción: Proyecto Escuela de la Segunda Oportunidad
Beneficiarios: El público lo componen jóvenes en busca de su primer empleo y
jóvenes con fracaso escolar o problemáticas familiares asociadas.
Descripción: El proyecto es una Iniciativa Comunitaria promovida por la Dirección
General XXII de la Comisión Europea a partir de las conclusiones del Libro Blanco
de la Educación en el que se destaca la problemática que supone el creciente
número de jóvenes europeos que fracasan o abandonan el sistema educativo sin
tener la suficiente preparación para acceder a un empleo y sugiere la convivencia
de emprender iniciativas experimentales, adaptadas al entorno social y cultural al
que pertenecen, organizando alternativas formativas flexibles y motivantes dirigidas
a jóvenes en situación de desventaja, que combinen las nuevas tecnologías y el
desarrollo de las capacidades y potencialidades personales.
Objetivo/s final/es:
 Favorecer la inserción social y laboral, mediante el desarrollo integral de la
persona adaptando la formación a las necesidades e intereses de un
colectivo de jóvenes con dificultades de integración escolar y social.
Contenidos centrales del Programa: Las actividades del Proyecto se organizaron
en cuatro áreas:
-
-
-
Capacitación profesional en unos 10 perfiles profesionales que se ofertaron
(carpintería, albañilería, fontanería, soldadura, montaje de estructuras
metálicas, auxiliar de geriatría, auxiliar de cocina, servicio de sala y barra y
patronaje y confección)
Formación de carácter sociocultural: comprende contenidos de carácter
cultural básico como matemáticas, lengua, etc., que proporcione una base
cultural que les permita integrarse en un puesto de trabajo y en la sociedad.
Orientación personal y tutorías: se han desarrollado elementos formativos
vinculados al aumento de la motivación por el éxito, búsqueda activa del
empleo, habilidades participativas, técnicas de autocontrol para superar las
dificultades individuales, grupales, familiares y socio comunitarios.
Recursos necesarios:
La gestión, coordinación y desarrollo del Programa se ha llevado a cabo en
instalaciones propias de Lan Ekintza- Bilbao. Para ello se acondicionó un centro
educativo “La Merced”
La cualificación profesional se ha impartido en talleres acondicionados con nuevas
tecnologías aplicadas al oficio.
Se ha contado con 10 maestros/as de taller responsables de la capacitación
profesional, con experiencia profesional y docente en cada una de las
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
35
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
especialidades y con 15 tutores/as que impartían formación sociocultural,
sociolaboral y realizaban labores de orientación y tutoría.
Elementos de mejora adaptados al colectivo beneficiario:
 Programación globalizada. Partiendo del taller como elemento motivador, las
áreas instrumentales elaboran su programación atendiendo a las destrezas
y/o conceptos necesarios para la resolución de tareas a desarrollar en el
taller.
 Itinerario formativo personal. Una vez realizado el diagnóstico de
necesidades individuales, se consensuaba con cada persona su itinerario
formativo. Para revisar y potenciar el cumplimiento de las metas fijadas en el
itinerario se emplearon los contratos pedagógicos y las tutorías.
 Diversificación espacio-temporal para la interacción grupal. El proyecto
fomenta la interrelación entre el alumnado procedente de diferentes barrios y
con diferentes inquietudes, para desarrollar actitudes básicas como
establecer y respetar normas comunes, la interrelación desde la igualdad.
 Participación de los alumnos en la adopción de normas de comportamiento
en el centro.
 El empleo de nuevas tecnologías. Se desarrolló una metodología didáctica
aplicando las nuevas tecnologías mediante la creación de una aplicación
multimedia específicas en soporte CD ROM para el aprendizaje de
instrumentales.
 Intervención se desarrolla con una orientación y seguimiento individualizado,
partiendo de su centro de interés y llegando a culminar en un proyecto
personal y profesional.
Puntos fuertes:
 La utilización de la tecnología Multimedia. La tecnología multimedia es un
instrumento pedagógico que favorece un aprendizaje autónomo y activo a
través de actividades de su interés.
 La difusión de la cultura europea y sentimiento de pertenencia a la misma.
Se considera importante que el alumnado conozca los aspectos económicos,
laborales, culturales y sociales del proceso de construcción de la Unión
Europea.
 La igualdad de oportunidades. Es un proceso de intervención educativa
consciente e intencionado que inculca el respeto a las diferencias personales
al margen de estereotipos de sexo, raza, clase social o religión, teniendo en
cuenta los valores y capacidades individuales.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
36
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
 Seguimiento de las personas participantes. La relación con los/as
participantes se mantuvo durante los cuatro meses de la última fase de
inserción en empresas. Una vez al mes se organizaban reuniones
individualizadas entre tutor y antiguo alumno. Esta relación ayudaba a
solventar dificultades que aparecían en su puesto de trabajo y en su vida
cotidiana, intermediando cuando era necesario.
Contacto:
[email protected]
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
37
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
ENTIDAD PROMOTORA: FOREM- Fundación Formación y Empleo
Proyecto/acción: Glosario de términos de área técnico-profesional de Fontanería
Beneficiarios: Trabajadoras y trabajadores inmigrantes inscritos en las oficinas del
SEF como demandantes de empleo y que accedan a acciones formativas de
Fontanería, Instalación de Gas y Mantenimiento dentro del Programa de Formación
Ocupacional.
Descripción: Dentro de las acciones de Formación Ocupacional que la Fundación
desarrolla tienen un peso específico las relacionadas con las especialidades de
fontanería, instalaciones de gas etc. Estas acciones formativas son muy
demandadas por trabajadores inmigrantes, en su mayoría procedentes del África
Subsahariana, del Magreb y de los países del Este.
Por la experiencia recogida a través de numerosas ediciones se tenía conocimiento
de la dificultad que entrañaba para las personas inmigrantes el seguimiento de los
contenidos teóricos de los cursos debido a la barrera idiomática, así mismo se
comprobaba que esta dificultad continuaba manifestándose a la hora del ejercicio
profesional. Tanto en la relación directa con la clientela como con colegas de
trabajo o superiores surgían malentendidos a la hora de recibir instrucciones y
ejecutarlas, lo cual podía constituir una dificultad añadida en su proceso de
inserción. Por esta razón se elaboró un instrumento que permitiera una mejor
comprensión de la terminología específica relativa a esa área ocupacional.
Objetivo/s final/es:
 Facilitar el seguimiento y un mayor aprovechamiento de las acciones
formativas por parte del alumnado de origen extranjero.
 Facilitar la comprensión de la terminología profesional usada en las acciones
formativas del área ocupacional de fontanería.
 Facilitar los procesos de inserción sociolaboral de los trabajadores y
trabajadoras inmigrantes, a través de la eliminación de las barreras
lingüísticas que los dificultan.
Elementos de mejora adaptados al colectivo beneficiario:
 Elaboración de un Glosario de Términos que recoja: herramientas,
materiales y accesorios utilizados en el área ocupacional de fontanería con
fotografías de las mismas y la terminología en español, árabe, francés e
inglés con índices alfabéticos en estos cuatro idiomas.
La elección de los idiomas se hizo en base a los siguientes criterios:
- El español por ser el idioma autóctono.
- Francés e inglés por ser la segunda lengua en el caso de la población
del África Subsahariana y de los países del Este.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
38
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
-
Árabe por el alto porcentaje de población originaria del Magreb que
asistía a los cursos.
Puntos fuertes:
 Con la edición de este Glosario se abordó el tratamiento de las barreras de
tipo lingüístico que en muchos casos limitan el acceso de los trabajadores y
trabajadoras inmigrantes a profesiones cualificadas.
 Al existir herramientas de trabajo comunes a otros campos de ocupación,
como por ejemplo las Instalaciones Eléctricas, el Mantenimiento de Edificios
el glosario permite ser usado en otras acciones formativas encuadradas en
áreas ocupacionales afines.
 Puedes ser transferible del ámbito formativo al ámbito del ejercicio
profesional.
Puntos débiles:
 Hasta el momento, la imposibilidad de haberlo realizado para más áreas
ocupacionales.
 Imposibilidad de abarcar todas herramientas, materiales y accesorios que se
usan en una ocupación
.
Retos pendientes:
 Realizar glosarios específicos para todas y cada una de las acciones
formativas relacionadas con áreas ocupacionales a las que accedan
mayoritariamente la población inmigrante.
Contacto:
FOREM-Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera
C/ Carril de las Palmeras, 7
30.002 Murcia
Teléfono: 968.34.33.23
Fax: 968.34.33.66
[email protected]
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
39
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
ENTIDAD PROMOTORA: FEAPS-RM, ASPAJUNIDE, Fundación J. García
Carrión, Universidad de Murcia
Beneficiarios: Población con discapacidad
Descripción: Es un proyecto integrado para la inserción social y laboral de
personas con discapacidad que se desarrolla en el marco del Programa Regional
de FO de la CARM (ahora SEF) y de las Iniciativas Comunitarias Horizon e Integra;
se realizan acción de formación ocupacional, de orientación profesional y de
inserción y acompañamiento.
Objetivos finales:
 La inserción laboral y la integración social; el aumento del grado de
autonomía e independencia de las personas participantes.
Contenidos centrales del Programa: Los contenidos centrales estaban
organizados en tres grandes bloques:
- Laboral, de carácter técnico-instrumental referidos a la especialidad profesional
prevista.
- Educativo, formación básica (instrumentos de lectoescritura y cálculo…)
- Socio-personales, habilidades sociales y personales para el empleo (puntualidad,
trato con superiores, entrevistas de trabajo……)
Recursos necesarios:
Un equipo formado por expertos, por docentes y por personal voluntario de las
organizaciones coordinó la planificación didáctica y el desarrollo metodológico de
las acciones. El equipo docente y los responsables de las iniciativas contaron de
manera permanente con una asesoría técnica que apoyó el proceso en aspectos
referidos a la formación de formadores, la elaboración y selección de materiales
didácticos, el diseño pedagógico y didáctico de la formación, la planificación de
practicas en empresas, los dispositivos de evaluación, etc.
Todo el proceso se llevó a cabo en coordinación con entidades y organizaciones de
participación social, familias, recursos sociales (servicios de orientación profesional,
centros educativos….) y empresas.
Elementos de mejora adaptados al colectivo beneficiario:
 La figura del asesor o asesora externo
 El permanente contacto con empresas en la planificación, desarrollo y
evaluación del programa y los convenios de prácticas
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
40
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
 Las relaciones con otros programas educativos o de empleo (Escuelas
Taller, Programas de Iniciación Profesional, Centros de FP, Escuelas de
Capacitación…)
 El diseño de materiales didácticos específicos
 La interacción con las familias que facilitó en gran medida la consecución de
objetivos.
 La presencia permanente a lo largo de todo el programa de dispositivos de
orientación, mediación y seguimiento
Puntos fuertes:
 Los elementos de adaptación anteriormente mencionados son considerados
como puntos fuertes del programa
Puntos débiles:
Mantener este enfoque integrado entre diversos tipos de contenidos (laborales,
sociales, educativos) y de coordinación entre distintos estamentos es difícil; hay
momento en que supone un coste muy grande y hay que rebajar el nivel de
exigencia, aunque merece la pena el esfuerzo.
Contacto:
Catalina Guerrero Romera
Departamento de Teoría de Historia de la Educación
[email protected]
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
41
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
ENTIDAD PROMOTORA: Ayuntamiento de Murcia
Proyecto/acción: Programa de Iniciación Profesional para el Empleo
Beneficiarios: Dirigido a jóvenes de 16 a 20 años, teniendo preferencia los que no
hayan alcanzado los objetivos de la E.S.O. ni posean titulación alguna de
Formación Profesional.
Al mismo tiempo se prioriza a aquellos/as con mayores dificultades de inserción
sociolaboral (por razones económicas, familiares, culturales y/o sociales).
Descripción: Es un programa que está dentro del Sistema Educativo pero que
tiene por objeto el presentar una alternativa formativa a aquellos jóvenes que
definitivamente han decidido salir del mismo
El programa presenta los siguientes pilares básicos de desarrollo:
Formación específica en un determinado perfil profesional.
Formación básica.
Formación y orientación laboral.
Actividades complementarias.
Tutoría.
Objetivo/s final/es:
 Que el alumnado adquiera los conocimientos instrumentales necesarios par
conseguir una formación básica que le permita reincorporarse al Sistema
Educativo Reglado y/o a la vida activa.
 Proporcionarles una formación teórica y/o práctica, completa y amplia en el
terreno profesional que han elegido, de acuerdo con sus capacidades y
expectativas profesionales.
 Pretender que el sujeto se desarrolle íntegramente como persona, de tal
manera que se afiance su madurez y su nivel de responsabilidad.
Contenidos centrales del Programa: El Programa tiene dos fases:
 Una fase de formación inicial en el perfil profesional, con una duración de 6
meses.
 Una segunda fase de formación en alternancia con el trabajo en un puesto
productivo en la rama profesional en la que los alumnos se están formando.
En esta fase a los alumnos/as se les hace un contrato de formación.
Recursos necesarios:
Un equipo docente integrado por 6 maestros/as, 11 monitores-expertos en
formación ocupacional, un/a educador/a social (para atención a alumnos/as con
necesidades de atención preferente), un/a auxiliar administrativo y un/a
coordinador/a del Proyecto.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
42
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Los recursos didácticos son los que dispone el propio Centro de Formación (el
centro tiene aulas, salón de actos, talleres, aula de informática con 15 ordenadores,
retroproyector, 2 televisiones, video, DVD, proyector de diapositivas, cañón..) y los
que se adquieren para el programa (libros, revistas, videos, DVD, material
fungible,..). Contamos con una pequeña videoteca y biblioteca con servicio de
préstamo.
Elementos de mejora adaptados al colectivo beneficiario:
 El programa de prevención de drogodependencias y la Escuela de Padres
Puntos fuertes:
 La selección del profesorado, en la que se tiene en cuenta la experiencia
docente y profesional con jóvenes, en programas de esta naturaleza.
 La contratación de los alumnos/as para la realización de prácticas laborales;
supone un incentivo para los alumnos/as y una primera experiencia de
trabajo real, que les facilita el contacto con el mundo laboral y la inserción
laboral a medio plazo.
 La coordinación con el resto de entidades, organismos y colectivos para la
búsqueda de recursos.
Puntos débiles:
 La precariedad laboral del personal docente; los cambios en el profesorado
producen desajustes en el programa, crean incertidumbre y en general, mal
clima laboral.
 La inestabilidad del propio proyecto.
 Los alumnos y alumnas no pueden obtener el Graduado en ESO a través de
estos programas, por lo que continúan teniendo un handicap importante de
cara a la contratación laboral y a la promoción profesional.
 Se echa en falta que por parte de las administraciones correspondientes no
exista un intercambio de experiencias y buenas prácticas entre las distintas
modalidades de I.P., no se publiquen los resultados, no se imparte
formación al profesorado,.. Antes de las transferencias estas tareas las hacía
la Federación de Municipios a nivel nacional; ahora no las hace nadie.
Contacto:
[email protected]
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
43
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
IV.- FORMACIÓN OCUPACIONAL
ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN
PARA
LA
INCLUSIÓN
SOCIAL:
Este capítulo presenta las CONCLUSIONES Y PROPUESTAS que se derivan de
todo el proceso de análisis y sistematización de la información recopilada. Para su
elaboración y redacción se han utilizado:

las aportaciones realizadas por los distintos agentes entrevistados en la
consulta a fuentes primarias: equipos técnicos y docentes y alumnado
participante en programas de formación e inserción ocupacional.

informes y propuestas metodológicas aportadas por las distintas entidades
consorciadas en CEIS-Integra y validadas a través de su experiencia en
materia de diseño e implementación de itinerarios de inserción social;
especialmente se han incorporado las aportaciones que, en este sentido, ha
realizado la Asociación Rascasa.

documentos e informes consultados a través de la consulta de fuentes
secundarias y, aunque todos los utilizados vienen reseñados en el anexo de
bibliografía, nos merece especial mención al documento que recoge las
conclusiones del Seminario que sobre Formación e Inserción se han
realizado en el Foro para la Integración Laboral de las Personas en Riesgo
de Exclusión, organizado por el CEBS
En primer lugar se exponen las dificultades o barreras identificadas por las fuentes
consultadas para el desarrollo de programas y actuaciones de formación
ocupacional para la inclusión; para ello retomaremos algunos de los argumentos
desarrollados en el capitulo segundo referido al marco teórico.
Uno de los factores que más acuerdo suscita como directamente relacionado con
situaciones de vulnerabilidad a la exclusión es el relacionado con el acceso al
mercado de trabajo: largos períodos de desempleo o situaciones de desempleo
permanente, barreras o dificultades especiales para acceder a un puesto de
trabajo, acceso a puestos de trabajo precarios o en economía irregular… Pueden
ser el detonante de situaciones de vulnerabilidad o bien pueden dificultar la
inserción social de grupos sociales especialmente vulnerables. Por tanto si se
quieren poner en marcha políticas de inclusión están han de estar ligadas a las
políticas de desarrollo económico: o dicho de otra manera para poder hablar de
inclusión social y de inserción laboral hay que hablar de políticas de desarrollo
local. Pero para que esto suceda es necesario que confluyan en un mismo espacio
y tiempo dos circunstancias: que el individuo se encuentre en unas buenas
condiciones para desempeñar un puesto de trabajo y que exista en su entorno un
tejido económico y empresarial que genere puesto de trabajo también en buenas
condiciones. Y, en el caso de personas excluidas o vulnerables a la exclusión, se
hacen especialmente necesarias medidas de acompañamiento en este proceso.
Estas medidas de acompañamiento habrán de tener muy en cuenta, tanto las
necesidades de las personas que van a incorporarse al mercado como del
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
44
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
entramado empresarial que es quien dispone del desarrollo económico, evitando
obviar a cualquiera de las partes implicadas.
Las políticas activas de empleo (formación, orientación e intermediación) cuando se
pretende que contribuyan a disminuir los riesgos de exclusión social y a fomentar la
igualdad de oportunidades entre toda la ciudadanía han de estar coordinadas e
integradas en las políticas económicas, sociales y educativas del territorio. La
realidad es que la formación y la orientación no es una formula matemática para la
inserción laboral, como tampoco la inserción laboral con ser muy importante no es,
por si misma, la única medida que asegura procesos firmes de incorporación social.
Los procesos de inclusión social no terminan cuando la persona en situación de
exclusión consigue un contrato si no cambian también otros factores que hayan
tenido presencia en el proceso de exclusión (vivienda, redes sociales, salud,
recursos económicos…)
En este contexto de la inserción laboral, la formación tiene un peso específico, pero
como ya hemos dicho no exclusivo; la formación acompaña a otras medidas
referidas al contexto: planificación de las políticas de desarrollo local, dinamización
del tejido empresarial, aumento de la cantidad y calidad de puestos de trabajo,
políticas sociales que faciliten el acceso a los recursos en condiciones de igualdad
de oportunidades y a su vez para que sea efectiva la formación ocupacional ha de
estar arropada por otro tipo de actuaciones con un mayor componente
psicopedagógico y más referidas a las personas: orientación e información
profesional, habilidades sociales y personales, formación básica de carácter
general, en fin “otras formaciones”.
Para que todo esto pueda suceder es
organizaciones y los equipos técnicos
realicen sus tareas desde una cultura
transversal y plural, aplicando criterios
rigor.
necesario que tanto las instituciones, las
implicados desempeñen sus funciones y
de organización colaborativa de carácter
de calidad, ética, honestidad, exigencia y
Sin embargo, parece ser que la realidad de la formación ocupacional presenta
algunos desajustes que le restan efectividad a la hora de contribuir en los procesos
de inclusión social; los aspectos de mejora más frecuentemente mencionados son
los siguientes:
Los programas de formación ocupacional se diseñan y planifican, en algunas
ocasiones sin tener en cuenta las necesidades del territorio, tanto del tejido
económico y empresarial como del tejido social. Esto da lugar a que las
especialidades programadas no estén ligadas a las necesidades del territorio lo que
puede llegar a dificultar la inserción sociolaboral (realización de prácticas,
contratación, acceso a otros recursos sociales…) y el diseño de contenidos y la
planificación pedagógica sea escasamente adecuada a las necesidades especiales
que presentan las personas especialmente vulnerables a procesos de exclusión
social.
Es una oferta dirigida, principalmente, a personas en situación desempleo; pero no
contempla las situaciones de quienes tienen empleos precarios o quieren mejorar
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
45
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
su cualificación para cambiar de empleo y no tienen la posibilidad de prepararse
para poder promocionarse profesionalmente.
La exigencia de cierto tipo de documentación o los requerimientos de titulaciones
previas o condiciones de tramos de edad o de otras situaciones supone, en muchas
ocasiones, una barrera más para personas que ya tienen especiales dificultades de
acceso. En el caso de trabajadores y trabajadoras inmigrantes han de estar
inscritos como desempleados y en muchas oficinas de empleo se le exige, el
permiso de trabajo. Dándose dos circunstancias: quienes están indocumentados no
pueden acceder a los cursos, ni tampoco a un trabajo y para obtener un permiso de
trabajo han de tener un contrato; en el caso de los más jóvenes y de las mujeres u
otros familiares que han venido por reagrupación familiar y que tienen permiso de
residencia tampoco pueden acceder a estos cursos.
Se señala de manera reiterada la descoordinación entre los agentes implicados:
tejido empresarial, equipos técnicos y docentes, responsables políticos, agentes
sociales, organizaciones…se indica las dificultades de coordinación
interdepartamental dentro de la administración pública y entre os distintos niveles
administrativos (local, autonómico, estatal y comunitario) y la poca cultura de
trabajo en red entre las distintas organizaciones y entidades responsables de poner
en marcha acciones de FO. A veces en un mismo territorio se da una oferta
desequilibrada y desestructurada que parece responder más al origen de los
fondos y a los criterios de distribución y asignación que las necesidades del
territorio y de la población que lo habita.
Se echan en falta dispositivos de evaluación de la calidad y eficacia de las
acciones, así como de seguimiento a la inserción de las personas participantes; de
esta forma se repiten errores que podrían tener fácil solución si se realizara un
seguimiento sistematizado y planificado de las acciones formativas en todas sus
fases: planificación, diseño e implementación.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
46
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
En cuanto a las PROPUESTAS de mejora se han indicado las siguientes:
De manera general, los programas de formación ocupacional si pretenden además
de la cualificación profesional la inserción socioprofesional ha de incorporar en su
planificación la perspectiva de la igualdad de oportunidades y de la inclusión social
en una doble perspectiva: considerando elementos específicos de adaptación y
adecuación a las especiales características de los grupos sociales más vulnerables
a la exclusión social y elaborando dispositivos de interrelación e inclusión entre
todos los grupos sociales susceptibles de participar en programas de formación
ocupacional.
Análisis y diagnóstico de la situación, de las necesidades del territorio y de las
personas que lo habitan que permitan escoger unas especialidades acordes con las
necesidades de las personas, del tejido empresarial y social y, en definitiva,
acordes con las políticas de desarrollo local.
Dialogo y coordinación en todas las fases y entre todos los agentes implicado; se
ha de contemplar como un elemento más de la planificación la colaboración,
coordinación e interrelación entre todas las entidades implicadas en un territorio o
comunidad en las políticas de formación y empelo, potenciando las concertación
entre administraciones locales y empresas y el trabajo en red entre los distintos
departamentos de la administración pública responsable (promoción económica,
urbanismo, mantenimiento, servicios sociales, obras y servicios públicos…); así
como entre profesionales y entidades.
Los programas de formación ocupacional han de estar integrados en el conjunto de
actuaciones destinadas a la promoción social de los territorios en los que se ubican
de tal manera que sea fácil establecer itinerarios integrados de integración social
que contemplen el acceso a todos los recursos (económicos, vivienda, salud,
educación, trabajo…) en igualdad de oportunidades para toda la ciudadanía.
Las actuaciones de formación para que sean eficaces y puedan cooperar en los
procesos de inclusión social han de incorporar aspectos educativos y de
compensación de deficiencias, que no olviden el desarrollo personal y la integración
social además de la cualificación profesional y que excedan lo meramente técnicoinstrumental: habilidades sociales, formación básica, formación para la participación
social, o bien estar en permanente coordinación con otras acciones que
complementen el itinerario: asesoramiento legal, orientación laboral,
acompañamiento profesional, mediación familiar y escolar, alfabetización
informática…
Las metodologías han de permitir que los conocimientos y contenidos trabajados y
las acciones de formación ocupacional que puedan ser transferibles del ámbito
formativo al ámbito del ejercicio profesional. En este sentido la simulación de
empresas, favorece la colaboración con empresas conocedoras del sector de
actividad propio del curso y permite contar con una ubicación física normalizada
para el desarrollo del curso. La metodología de trabajo basada en la simulación de
empresa, aprender-haciendo, contextualizando los procesos de enseñanza
aprendizaje; el principio de responsabilidad empresarial asunción de
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
47
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
responsabilidad; gestión de la prestación de servicios, aunque sea de manera
tutelada por la entidad promotora, todos los pasos previos (marketing, publicidad,
entrevistas con clientes)recurriéndose a las figura tutorial en situaciones de
conflicto o de difícil resolución, partes de trabajo, asamblea semanal, toma de
decisiones, evaluación (asamblea).
En torno a las cuestiones metodológicas se inciden bastante en la incorporación de
de una perspectiva de respeto por todas las personas y todas las circunstancias; es
decir se propone la aplicación de un proceso de intervención educativa consciente
e intencionado que inculca el respeto a las diferencias personales al margen de
estereotipos de sexo, raza, clase social, religión…… incidiendo en concreto en:
Animar a las mujeres a participar en cursos de especialidades referidas a
ocupaciones muy masculinizadas y con salida profesional ene el mercado, y
también viceversa
Eliminar barreras idiomáticas, arquitectónicas, físicas, documentales……
Usar un lenguaje verbal y no verbal no discriminatorio para ninguna persona.
Incluir contenidos y referencias de aprendizaje correspondientes a diversas
perspectivas culturales
Se valora como muy útil para dotar de eficacia y adaptar las acciones de formación
ocupacional a personas o grupos de personas con especiales dificultades la
creación de un equipo de trabajo multidisciplinar en la que el docente pueda contar
con la colaboración permanente de otros profesionales de apoyo. El trabajo
conjunto del profesor especialista en la materia en cuestión y del profesor de
apoyo, permite un aprendizaje continuo e integral a la vez que un enriquecimiento
en la formación, tanto del alumnado como de los propios profesionales. De igual
manera la figura de la asistencia técnica que asesora y coordina en todo el proceso
de enseñanza aprendizaje se valora como de gran utilidad. Igualmente se valora la
intervención de profesionales de la psicología, la pedagogía, el trabajo social o la
mediación social y cultural.
Los procesos de selección y de formación de orientadores y docentes de la
orientación y formación ocupacional han de tener en cuenta muchas de las
medidas ya propuestas: es preciso que los profesionales que se ocupen de estas
tareas conozcan y dominen los contenidos técnico-profesionales referidos a la
especialidad que van a impartir pero también han de entender de dinámicas
grupales, de la situación del mercado en esa área ocupacional, de los recursos y
servicios sociales, y de cómo atender algunas especificidades que pueda presentar
el alumnado inmerso en procesos de inclusión social.
Se precisa fomentar los procesos de evaluación y seguimiento, tanto interna como
externa de los programas de formación ocupacional y hacerlo desde una
perspectiva integral y formativa no exclusivamente de control de resultados finales
de carácter cuantitativo (número de contrataciones, número de días asistidos,
número de alumnos que finalizan) y contando con la participación de todos los
implicados (responsables políticos, expertos y expertas, empresariado,
trabajadores y trabajadoras). El seguimiento cuantitativo y cualitativo a la inserción,
trayectoria laboral y formativa ayuda a las instituciones en futuras planificaciones y
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
48
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
a las personas participantes las ayuda a solventar dificultades que aparecían en su
puesto de trabajo y en su vida cotidiana, intermediando cuando era necesario
La formación ocupacional ha de ir acompañada de medidas de sensibilización al
empresariado y a la sociedad en general sobre su corresponsabilidad en los
procesos de inclusión social
En definitiva, la formación ocupacional, en general y muchos más si queremos que
incida en los procesos de inserción social está necesitada de:
Creatividad y honestidad
Mayor cantidad y calidad en la asignación y gestión de recursos destinados
al gasto social.
Más compromiso de todos los agentes implicados
Y como una propuesta concreta de lo que constituye un modelo de actuaciones
para la igualdad de oportunidades que pueden y deben acompañar a las
actuaciones de formación ocupacional para la inclusión social, se adjunta el
siguiente modelo:
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
49
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
ACCIONES QUE FACILITAN LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
M
A
R
G
I
N
A
C
I
Ó
N
Dinamización del
Asociacionismo y
Coordinación entre
las instituciones
Públicas y Privadas





Motivación. Becas.
Promoción de actividades.
Reivindicación de servicios comunitarios.
Denuncias de casos de exclusión social.
Integración de los diferentes sectores de
población.
Puesta en marcha de  Infancia y familia.
programas
 Juventud
específicos por
 Mujer desfavorecidas
sectores de población
 Minorías étnicas
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
50
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
ACCIONES QUE FACILITAN LA IGUALDAD
DE OPORTUNIDADES
J
U
V
E
N
T
U
D
Ocupación del ocio y  Promoción de talleres de ocio y tiempo
tiempo libre
libre.
 Asociacionismo juvenil y relaciones con
otras asociaciones.
 Contacto y seguimiento personal y familiar
(trabajo de “calle”).
Realización de cursos  Formación en la tolerancia, en hábitos
de formación
sociales y laborales....
 Seguimiento y control del absentismo.
 Promoción de la formación.
 Becas.
Ejecución de planes  Facilitarles “talleres de Búsqueda de
Empleo”.
de inserción laboral
 Formación en simulación de empresa.
 Sensibilizar a los empresarios y promover
convenios de colaboración.
 Facilitarles prácticas en empresa.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
51
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
ACCIONES QUE FACILITAN LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
M
U
J
E
R
E
S
Promoción del ocio y  Dinamización del Asociacionismo
tiempo libre
Participación / motivación.
 Promoción de actividades de higiene y
salud.
 Información de recursos institucionales
(públicos y privados).
 Promoción en prevención de
embarazos no deseados.
 Promoción de las casas de acogida.
 Apoyo psicológico y social.
 Apoyo en las responsabilidades
familiares.
Promoción
de la
formación
 Formar en la igualdad de géneros.
 Apoyo psicológico y social.
 Apoyo en las responsabilidades
familiares.
 Facilitar talleres de formación de un
perfil profesional.
 Becas.
Promoción laboral e  Contacto y seguimiento personal e
individual.
inserción laboral
 Apoyo en las responsabilidades
familiares.
 Facilitarles “talleres de búsqueda de
empleo”.
 Apoyo en los “recursos propios de la
mujer, para el trabajo.
 Sensibilizar a los empresarios para la
inclusión de la mujer en la empresa en
igualdad de condiciones.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
52
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
ACCIONES QUE FACILITAN LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
É
T
N
I
C
A
Ocupación del ocio y
tiempo libre
 Promoción de talleres de ocio y tiempo
libre.
 Promoción del asociacionismo e
interrelaciones con otras asociaciones.
 Contacto y seguimiento personal y
familiar.
Promoción de la
formación
 Formar en la tolerancia e
interculturalidad, así como hábitos
sociales y laborales.
 Seguimiento y control del absentismo.
 Realización de cursos de formación.
 Becas.
Promoción de planes
de inserción laboral
 Facilitarles talleres de “búsqueda de
empleo”.
 Formación en simulación de empresa.
 Sensibilizar a los empresarios y
promover convenios de colaboración.
 Facilitarles prácticas en empresa.
Y
C
U
L
T
U
R
A
L
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
53
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
V.- ANEXOS
GUIÓN DE ENTREVISTA
Nombre:
Entidad:
Funciones y tareas:
Fecha:
A) LA FORMACIÓN OCUPACIONAL COMO FACTOR DE INCLUSIÓN SOCIAL
¿Considera la formación ocupacional como elemento central de las políticas de
formación y empleo o como un instrumento complementario con otros programas
de empleo que facilita la inserción profesional?
¿Qué grado de eficacia tienen en cuanto a inserción social y profesional los
programas de formación ocupacional diseñados desde un enfoque centrado en el
aspecto instrumental y profesionalizante?
¿Qué papel considera que tienen o que podrían tener los programas y acciones de
formación ocupacional en los procesos de dinamización social y de desarrollo de la
comunidad?
¿Qué opinión le merece el actual enfoque de los programas generales de
formación y empleo con respecto a las posibilidades de inserción soioprofesional
de los colectivos más desfavorecidos?
¿Qué relaciones entiende que han de establecerse entre los programas de FO y el
mundo del trabajo? ¿Y con el sistema educativo?
Pistas de futuro, propuestas y alternativas que doten a los programas de formación
ocupacional de una función de cambio social y de potenciación de la igualdad de
oportunidades.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
B) DESCRIPCIÓN DE UNA EXPERIENCIA , PROGRAMA O ACCIÓN DE
FORMACIÓN OCUPACIONAL DIRIGIDA A COLECTIVOS DE TRABAJADORES
Y TRABAJADORAS CON ESPECIALES DIFICULTADES DE INSERCIÓN
¿Podría destacar alguna experiencia que desde la entidad para la que trabajas se
haya desarrollado en el ámbito de la formación ocupacional con colectivos en
riesgo de exclusión social? Descríbala brevemente
¿Qué objetivos y finalidades se pretendían conseguir?
Describa el proceso de planificación y organización de la experiencia: captación y
selección de las personas participantes, determinación de locales y horarios;
selección de equipos docentes…
¿Cuáles eran los contenidos centrales del programa de trabajo?
¿Había alguna relación con otros programas o actividades? ¿Cuáles? ¿Qué tipo
de relación?
¿Con qué recursos humanos, materiales y didácticos se ha contado para llevar a
cabo la experiencia?
¿Cuáles destacaría como elementos innovadores y métodos de carácter
experimental dentro de la experiencia que estamos describiendo?
¿Cuáles considera como puntos fuertes del proceso?
¿Cuáles son los puntos débiles o desajustes habidos durante el proceso?
Principales resultados obtenidos y retos pendientes.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
WEBS INTERESANTES
www.lahuertecica.com. Colectivo La Huertecica, su principal actuación es en el
campo de la marginación social y, más en concreto, la rehabilitación e
incorporación social de drogodependientes y otros jóvenes en situaciones de
dificultad personal y social.
www.fundown.org. Fundación Síndrome de Down que trabaja para la integración
familiar, social y laboral y el desarrollo de una vida normal de las personas con el
síndrome de Down.
www.asprosocu.org. Asociación para la Promoción Socio Cultural, ASPROSOCU
encaminada fundamentalmente a la inserción en el mercado laboral de colectivos
en riesgo d exclusión social.
www.columbares.org. Asociación Columbares dirigida a apoyar, desarrollar y
promocionar proyectos de interés social, laboral, educativo y cultural con diferentes
colectivos sociales.
www.europa.eu.int. Portal de la Unión Europea
www.ilo.org/public/spanish/index.htm. Organización Internacional del trabajo
www.cermi.es. Comité español de representantes de personas con discapacidad
www.diba.es/promocio_economica/bones_practiques. Fomento de empleo en los
entes locales
www.ayto-zaragoza.es/azar/ayto/guia/mujer. Centro de la Mujer del Ayuntamiento
de Zaragoza.
www.redsirevista.cebs-es.org. Revista especializada en Formación y Empleo de
Colectivos en Riesgo de Exclusión
www.fundacionlesme.org. Fundación para la integración socio laboral de personas
en situación de exclusión social.
www.fundacionluisvives.org. Fundación privada y sin ánimo de lucro creada en
1987 que presta apoyo, asesoramiento y asistencia a las entidades no lucrativas
que trabajan en el ámbito de la acción social.
www.sartu.org. Federación que trabaja para facilitar la incorporación social de las
personas y promover personas y entornos integradores, interviniendo activamente
en las situaciones que generan exclusión.
www.asti-madrid.com/paginas/principal.htm. Asociación dedicada a la integración
social y laboral de los inmigrantes.
www.nodo50.org/nexos/. La Asociación Nexos persigue la promoción y
organización de los sectores sociales que se encuentran en situación de
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
desventaja social, particularmente niños, jóvenes, parados, mujeres, tercera edad
en precariedad socio-laboral, grupos sociales urbanos y rurales; minorías étnicas
y/o culturales, migrantes; minusválidos y toxicómanos.
www.eapn-clm.org. Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de
Castilla-La Mancha, EAPN-CLM
BIBLIOGRAFÍA
AA.VV. (1996): Educación, empleo y formación profesional. Valencia, Universitat
de Valencia- Sociedad Española de Educación Comparada.
ALBA, A.; MORENO, F. (2004): Discapacidad y mercado de trabajo. Obra Social
de Caja Madrid.
ALCAIDE CASTRO y otros. (1996): Mercado de trabajo, reclutamiento y formación
en España. Ed. Pirámide. Madrid.
ALONSO, L.E. (1999): Trabajo y ciudadanía. Editorial Trotta. Madrid.
AMIGÓ, B. (2000): Pleno empleo y servicios sociales: la revolución pendiente.
Valencia. Promolibro
ARRIETA, L; MORESCO, M. (1993): Metodología de la Formación Ocupacional.
Cáritas Española.
ATO, M.; (2000): LA inmigración africana en la Región de Murcia. Necesidades
Formativas y Metodología .Instituto de Formación y Estudios Sociales de la Región
de Murcia.
BERMEJO, B.; DOMINGUEZ, G.; y MORALES, J.A (1996). Formación profesional
ocupacional. Perspectivas de un futuro inmediato: Sevilla, G.I.D
BUCKLEY, R.; LA PLE, J. (1991): La Formación. Teoría y práctica .Díaz de
Santos. Madrid.
CABRERA, J. (1999): La exclusión social: luces y sombras en la sociedad del
bienestar. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
CACHÓN, L. (ed) (2000): La inserción profesional. Germania., Alzira.
CAHÓN, L. (1999): Prevenir el racismo en el trabajo en España. Madrid: Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
CARBALLO, R. (1990). Evaluación de un programa de formación ocupacional.
Madrid. Universidad Complutense.
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
CÁRITAS ESPAÑOLA. (1998): Propuestas sobre políticas sociales contra la
Exclusión Social. Madrid.
CARMONA, G. (2001): Plan personal para la Inserción Socio-laboral. Universidad
de Huelva. Observatorio local de empleo.
CASALS, J. y otros. (1991): La Inserción social y profesional de los jóvenes. CIDE.
Madrid
CASEE, P. (1991): Instrumentos para una formación eficaz., Deusto, Bilbao
CASTEL, R. (1997): La metamorfosis
salariado. Ed. Paidós. Buenos Aires
de la cuestión social. Una crónica del
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL. (2002): La inmigración y el mercado de
trabajo. Colección Informes, Madrid.
COLECTIVO IOÉ (2001): Mujer, migración y trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).
Colección Inmigración y Refugio, 2.
CRUZ ROJA. (2002): La integración sociolaboral de personas drogodependientes.
Propuesta y puesta en práctica de un modelo. Cruz Roja. Madrid.
DEL RÍO, E.; JOVER, D. y RIESCO, L. (1991): Formación y empleo. Barcelona,
Paidós
EQUIPO PROMOCIONS. (1996): El empleo de los Inempleables. Metodologías y
recursos para la inserción laboral. Editorial Popular. Madrid
FERRÁNDEZ, A. (1992). La Formación Ocupacional en el marco de la formación
de adultos: importancia de la formación de base, en A. Ferrández ( Dir.): La
Formación Ocupacional. Realidad y perspectivas. Madrid: Diagrama
FERRÁNDEZ, A. y otros (2000). El formador de Formación Profesional y
Ocupacional. Barcelona: Octaedro
FINA SANGLAS, I.; (2001): Mercado de trabajo y políticas de empleo. Ed. Consejo
económico y Social. Madrid
FUENTE, R.; (2002): Formación. Por qué, como y para qué: Comprender el
funcionamiento de la formación. Universidad de Burgos
GALLEGO, M.; DEMARCO, F. (1999): Empleo y empleabilidad en colectivos
socialmente
desfavorecidos:
metodologías
y
recursos
aplicados
a
exdrogodependientes en fase de inserción social. Sevilla: Scriptorium
GAIRÍN, J. y FERRÁNDEZ, A. (1996): Formación para el empleo. Barcelona.
C.I.F.O
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
GUERRERO, C. (2002): La Formación Ocupacional de las Personas con
discapacidad psíquica. Situación actual y perspectivas. Ariel Educación.
LE BOTERF, G. et al. (1993): Como gestionar la calidad de la formación. Ediciones
Gestión 2000. Barcelona
LOPE PEÑA, A.; (2000): ¿Sirve la formación para el empleo? Ed. Consejo
económico y Social. Madrid
MALGESINI, G.;: GIMÉNEZ, C:.(2000: Guía de conceptos sobre migraciones,
racismo e interculturalidad. Madrid. Los Libros de la Catarata.
MONCLÚS, A. (2000). Formación y empleo: Enseñanza y competencias. Madrid,
Comares.
NUÑO, J.C.; Una mirada a la exclusión social en Europa. INTRAS
JOVER, D. (1990): La Formación Ocupacional para la inserción, educación
permanente y desarrollo laboral. Madrid, Popular.
JOVER, D. y MÁRQUEZ, F. (1988). Formación, inserción y empleo. Madrid:
Popular.
REINA, J.(2000 ): El espejismo de la formación ocupacional. Reflexiones sobre su
vinculación con el empleo. Madrid, Los Libros de la Catarata.
RÍO, E.; JOVER, D. y RIESGO, L.(1991).Formación y empleo. Estrategias
posibles. Barcelona, Paidós.
SALVÁ MUT, F.; NICOLAU COLOM, I. (2000): Formación e inserción laboral.
Conceptos básicos, políticas, programas y recursos para la intervención.
Ediciones. Pirámide. Madrid.
SANCHI, E (1991): De la escuela al paro. Madrid. S.XXI
TEZANOS, J.F.; (1999): Tendencias de dualización y exclusión social en las
sociedades tecnológicas avanzadas. Un marco para el análisis. En: Tendencias en
desigualdad y exclusión social. Tercer foro sobre tendencias Sociales. SISTEMA.
Madrid
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
DIRECTRICES
Decisión 50/ 2002/CE del Parlamento europeo y del consejo, de 7 de diciembre de
2001, por la que se aprueba un Programa de Acción Comunitario a fin de fomentar
la cooperación entre los estados miembros para luchar contra la exclusión Social
(2001-2006)
Resolución 2001/C292/02 del consejo, de 8 de octubre de 2001, relativa a la
integración social mediante tecnologías electrónicas – aprovechar las
oportunidades de integración social que brinda la sociedad de la información
Directiva 2000/78/CE del Consejo por la que se crea un marco general a favor de
la Igualdad de trato en materia de empleo y trabajo.
Directiva 200/43/CE del Consejo de 29 de Junio de 2000 relativa a la aplicación del
principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen
racial o étnico.
Plan de Integración Social de los Inmigrantes 2002-2004. CARM. Murcia, 2002 en
www.carm.es/ctra/planinmigrantes
II Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España (20032004) en www.mtas.es/SGAS/IncluSocial/PlanNacional/Indice
Plan Regional de Acción Integral para Personas con Discapacidad (2002-2004) en
www.carm.es/ctra/praid
Libro Blanco del Plan de Formación Profesional. Consejería de Educación y
Cultura. Consejería de Trabajo y Política Social. Murcia 2000
www.educarm.es/ planfp2003/docs/libro.pdf
Pacto por la Estabilidad en el Empleo. Consejería de Trabajo y Política Social.
www.carm.es/ctra/pactoempleo.
Programa de Acompañamiento para la Inclusión Social. Favorecer los procesos de
inserción social desde las entidades locales.
www.carm.es/ ctra/politiocasocial
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra
ESTUDIO-INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
ARTÍCULOS/COMUNICACIONES
Arriba, A.: El concepto de exclusión social en política social. CSIC, 2002.
En http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0201.pdf
La Parra, D, Tortosa, J.M: Procesos de Exclusión Social: redes que dan protección
e inclusión desiguales. Revista del MTAS Nº 35.
En http://www.mtas.es/publica/revista/numeros/35/estudio3.pdf
Jiménez, JR.; Procesos de exclusión social: redes de participación de personas
con discapacidad. IV Congreso Estatal del/ la Educador/a Social.
En http://www.eduso.net/archivos/IVcongreso/comunicaciones/c37.pdf
Conclusiones y propuestas del Seminario de Formación e Inserción. Foro para la
Integración Laboral de las Personas en riesgo de Exclusión Social. (2003).
En http://www.redsirevista.cebs-es.org.
García, C.; Malo, M.; Rodríguez, G. Un intento de medición de la vulnerabilidad
ante la exclusión social.. CSIC, 2002
En http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0201.pdf
Cruz, L.; Cualificaciones, desigualdad y empleo: respuestas divergentes al
problema de la formación”. CSIC, 2000.
En http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0201.pdf
Laparra, M.; Una perspectiva de conjunto sobre el espacio social de la exclusión:
el caso de Navarra en el contexto español de precariedad integrada. CSIC, 2000.
En http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0201.pdf
Martínez, A.; Raya, E.; Fernández, F.; Formación, empleo y exclusión social, una
aproximación a las visiones de los técnicos de inserción y usuarios de la formación
profesional ocupacional desde Granada. Seminario de estudios para la
intervención social y educativa. Universidad de Granada.
En http://www.uv.es/~jbeltran/ase/textos/fdezraya.pdf
SERVICIO DE EMPLEO Y FORMACIÓN –REGIÓN DE MURCIA
CEIS-Integra