Download Evaluation of pathogenic activity of a field strain of

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Evaluation of pathogenic activity of a field strain of infectious bovine hinotracheitis
virus in calves.
Evaluación de la actividad patogénica de una cepa de campo del virus de la
rinotraqueitis infecciosa bovina en terneros.
Chaparro J.J. 1*, Ramírez G.C.2 , Zambrano J.L,3; Vera V.J.4 , Villamil L.C.4.
1*MV,M.Sc.,Profesora Universidad de Antioquia. [email protected]. 2
MV M.Sc. Profesora Universidad Nacional de Colombia: FMVZ. 3 MV MSc. ©
Profesor Universidad nacional de Colombia FMVZ. 4 MV M.Sc. PhD. Profesor
Universidad Nacional de Colombia. FMVZ.
Abstract: In this research we evaluated the pathogenic activity of a field strain of
HVB-1 which was isolated in the Sabana de Bogotá. We chosen six calves, Holstein
and Normando 10 months old free of antibodies for IBR. These calves were divided in
three isolation units: Unit 1) Four calves 2 normal and 2 treated with corticoids (0.1
mg/kg de dexamethasone AZIUM ® IM for 5 days), all these calves were inoculated
IN with 2X105 TCID 50% of field strain; unit 2) 1 calf: positive control was
inoculated with 2 X105 TCID 50% of IOWA strain and unit 3) 1 calf: negative control
was inoculated with 4ml (2ml en each nose) of MEM (Minimum Essential Medium).
All animals were monitored clinically and virologically during 15 days pi .The calves
inoculated with field strain showed signal of disease: sneeze, cough, mucous nasal
secretion, fever, lesions in oral mucosa and nose cone and loss of appetite. The virus
was isolated from nasal and ocular secretions and we evidenced neutralizing
antibodies 8 days pi. In the necropsy were finding congestion at the nasal turbinate,
severe inflammation of the tonsils and lymphatic organs. The virus was isolated from
nasal turbinate, tonsils and lung in these organs the virus was detected by
immunoperoxidase. Histologically, the outstanding features were moderate rhinitis,
necrotizing tonsillitis, moderate tracheitis and interstitial pneumonia This research
evidenced pathogenic activity of a field strain isolated in Colombia and indicates that
it is necessary to continue with isolation and pathogenic and molecular
characterization of field strains in Colombia. Furthermore, these result alarm to
initiate an economic study on the effect of the IBR in Colombian bovine population.
Introducción: en Colombia el primer diagnóstico de la Rinotraqueitis Infecciosa
Bovina (RIB) se hizo en 1972 a partir de un toro que presentó lesiones genitales y del
cual se aisló el HVB-1; en los últimos 10 años se lograron aislar cepas de campo del
virus a partir de lavado prepucial e hisopos nasal y conjuntival obtenidos de toros
reproductores sin historia de vacunación y sometidos a inmunosupresión con
corticoides (Góngora et al, 1993; Navarrete et al, 2002 y Chaparro et al, 2002). En el
país los datos de prevalencia de la enfermedad evidencian porcentajes de
seropositividad que varían de 3.7% a 75% en muestreos realizados entre 1978 y 2000
en varias regiones (Zúñiga et al, 1978; Griffiths et al, 1982; Arboleda et al, 1993;
Diaz et al, 2000). A pesar de lo anterior no se ha logrado relacionar la presentación
clínica de la enfermedad con los resultados del diagnóstico serológico en condiciones
naturales.
Proceedings of the 10th International Symposium on Veterinary Epidemiology and Economics, 2003
Available at www.sciquest.org.nz
Objetivo: Aportar al conocimiento de la RIB en Colombia, a través de la evaluación
de la actividad patogénica de una cepa de campo de HVB-1 en terneros inoculados
experimentalmente por vía IN; evaluando las características clínicas, virológicas,
macroscópicas, microscópicas y serológicas como resultado de la infección
Material y Método
Cultivos Celulares y Cepas Virales: La línea celular Madin Darby Bovine Kidney
(MDBK – ATCC CCL 22) y un cultivo primario de Córnea Fetal Bovina fueron
utilizadas como substrato para la propagación y titulación de las cepas virales y para
la prueba de seroneutralización. Para la infección experimental se utilizó una cepa de
campo de HVB-1 (Fab 1) la cual fue aislada en 1999 a partir del lavado prepucial de
un toro reproductor sometido a inmunosupresión (Navarrete, 2002). Se empleó una
Dosis Infectiva Tejido Celular 50% (DITC 50%) de 2X105/ml. Como cepa control se
utilizó la cepa IOWA a una dosis de 2X105 DITC50%.
Diseño Experimental: La fase experimental fue de 15 días. El día 1 del experimento
los animales fueron separados en tres unidades así: Unidad 1) cuatro animales (No 1 a
No 4), inoculados por vía intranasal (IN) con 2X105 DITC 50%/ml de la cepa de
campo, de estos animales dos (No 3 y No 4) fueron inmunosuprimidos con 0.1 mg/kg
de dexametasona (AZIUM ®, Shering Corporation) IM por 5 días; Unidad 2) 1
ternero control positivo (No 5), inoculado por vía IN con 2 X105 DITC 50%/ml de la
cepa IOWA y Unidad 3) 1 ternero control negativo (No 6), inoculado por vía IN con
MEM (Minimum Essential Medium) estéril. El volumen de cada inóculo fue de 2ml
en cada fosa nasal. Se realizó examen clínico tres veces al día, los parámetros clínicos
fueron registrados diariamente para cada ternero utilizando una calificación de 0 para
normalidad, 1 signos leves; 2 signos moderados y 3 signos severos (Kaashoek et al,
1995). Los títulos seroneutralizantes (SN) a RIB fueron medidos utilizando una
técnica de seroneutralización virus fijo-suero variable. Con el fin de determinar la
dinámica de excreción viral posinoculación, diariamente se tomaron muestras de
hisopo nasal, conjuntival y suero sanguíneo para intento de aislamiento viral, además
cada cinco días se tomaron muestras de lavado prepucial o hisopo vaginal. El
sacrificio de los animales fue programado así: dos animales (No 1 y No 3) el día 10
pi, los No 2, No 4 y No 5 el día 15 pi y el control negativo No 6 fue sacrificado el día
17 pi. En la necropsia se tomaron muestras de tejido en formol bufferado al 10% para
histopatología e inmunoperoxidasa y en PBS pH 7.2 estéril con 2% de antibióticoantimicótico para intento de aislamiento viral. Los tejidos luego de fijados fueron
procesados por métodos estándar de inclusión en parafina, cortados con micrótomo y
teñidos con hematoxilina y eosina (H y E). Para el análisis inmunohistoquímico se
empleó la técnica inmunoperoxidasa ABC (Avidina-Biotina-Complex ) con el kit
Vectistain ABC (Laboratorios Vector ®). Los resultados fueron analizados utilizando
estadística descriptiva.
Resultados: Los terneros inoculados con la cepa de campo presentaron signos de
enfermedad tales como estornudos, tos, secreción nasal mucosa, fiebre, lesiones en la
mucosa oral y el morro e inapetencia. El virus fue aislado a partir de muestras de
hisopos nasales y oculares. Todos los animales inoculados con HVB-1
Proceedings of the 10th International Symposium on Veterinary Epidemiology and Economics, 2003
Available at www.sciquest.org.nz
seroconvirtieron a partir del día 8 posinoculación (pi) encontrándose títulos hasta de
1/64. A la necropsia presentaron rinitis moderada, aumento de tamaño de los ganglios
linfáticos mandibulares, retrofaríngeos, mediastínicos y bronquiales; en el ternero
inmunosuprimido y sacrificado el día 15 pi se observó abundante secreción
mucopurulenta en la traquea y bronquios principales, acompañado de severa
congestión de duodeno y yeyuno. Microscópicamente se observó: rinitis, tonsilitis
necrótica, hiperplasia de moderada a severa del tejido linfoide y reticular, traqueitis
con involucramiento de polimorfonucleares (PMN) y leucocitos, a nivel del encéfalo
alteraciones microvasculares con moderada satelitosis. El virus se recuperó del
cornete nasal, tonsila y pulmón de los 2 animales sacrificados el día 10 pi, hallazgo
corroborado a través de prueba de inmunoperoxidasa.
Discusión: Los resultados de este estudio utilizando el huésped natural del HVB-1
evidencian un cuadro clínico de tipo respiratorio y hallazgos macro y microscópicos
que demuestran la acción patogénica de la cepa de campo estudiada, además permite
afirmar que hallazgos clínicos, lesiones macro y microscópicas aquí descritos son
diferentes en algunos aspectos con los reportados por la literatura para los casos de
RIB. Este estudio brinda las bases para la realización de nuevas investigaciones sobre
la actividad del HVB-1 en nuestro medio ya que se presentan las características
patogénicas de la enfermedad junto con herramientas diagnósticas que permitirán
optimizar el diagnóstico de esta entidad en condiciones de campo.
Referencias
CHAPARRO, J. J., RAMÍREZ, G. C., VERA, V. J., VILLAMIL, L. C. Aislamiento
de una cepa de campo del virus de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina en una
explotación comercial del departamento del Meta. Revista Orinoquía. 2002
ARBOLEDA, J; BEDOYA, J; RODAS, L; ACEVEDO, J y OSSA, J. Estudio
virológico y epidemiológico de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina en un hato lechero
en Antioquia. Acovez. febrero-marzo: 34-35. 1993
GONGORA, A; VILLAMIL, L; VERA, V; RAMIREZ, G; PARRA, J. Diagnóstico de
las principales enfermedades reproductivas en toros de la Sabana de Bogotá énfasis en
rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR). Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional de Colombia 1993.
DIAZ, F. Reactividad serológica y aspectos epidemiológicos para la Rinotraqueitis
Infecciosa Bovina (IBR) mediante la prueba de seroneutralización viral en toros
reproductores de la región central del departamento del Valle del Cauca. Tesis.
Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia.
2000.
GRIFFITHS, I. B., GALLEGO, M. I., VILLAMIL, L. C. Factores de infertilidad y
pérdidas económicas en Ganado de leche en Colombia. Publicación ICA.002.2.
168.1982
KAASHOEK, N; MUERMAN, A; MADIC, J; WEERDMEESTER, K; VELHUIS,
M; RIJSEWIJK, F; OIRSCHOT, J. An inactivate vaccine based on a glycoprotein Enegative strain of bovine herpesvirus 1 induces protective immunity and allows
serological differentiation. Vaccine. 13:342.346. 1995
NAVARRETE, J. Obtención de anticuerpos monoclonales contra proteínas de una
cepa de campo del virus de la Rinotraqueitis Bovina Infecciosa (IBR) y evaluación de
Proceedings of the 10th International Symposium on Veterinary Epidemiology and Economics, 2003
Available at www.sciquest.org.nz
su utilidad diagnóstica través de la prueba de ELISA. Tesis de Magíster. Facultad de
Medicina veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. 2002
ZUÑIGA, OSSA, J., HINCAPIÉ, Y. Prevalencia de Rinotraqueitis Bovina en
reproductores del Urabá Antioqueño para 1977. Revista Colombiana de Ciencias
Pecuarias. 1978,1-2: 135-138.
Proceedings of the 10th International Symposium on Veterinary Epidemiology and Economics, 2003
Available at www.sciquest.org.nz