Download Lechuza Roja Nº 30

Document related concepts

Glosopeda wikipedia , lookup

Virus de la leucemia felina wikipedia , lookup

Vacuna contra la hepatitis B wikipedia , lookup

Diarrea viral bovina wikipedia , lookup

Brucelosis wikipedia , lookup

Transcript
Año 13 • Nº 30 • Noviembre de 2014 • Entrega gratuita para todo el país • Tiraje 30.000 ejemplares
Productos veterinarios:
Reflexiones
sobre La Rabia
Importancia
del buen uso
El control de las enfermedades que afectan a los animales no puede alcanzarse sin el
uso de drogas, vacunas y otro tipo de productos veterinarios. Sin embargo, estas importantes herramientas para la salud deben ser
utilizadas correctamente y bajo estricta supervisión, de otra forma, el riesgo asociado a
su uso imprudente puede exceder en gran
medida a su potencial beneficio.
Las Buenas Prácticas de Uso de productos
veterinarios son el conjunto de medidas destinadas a propiciar el uso adecuado de los
productos veterinarios. Comprenden tanto a
la prescripción como al uso responsable de
los productos veterinarios.
Para cumplir con estas prácticas es fundamental que el uso y administración de productos veterinarios sea realizado por personal adecuadamente capacitado.
Páginas 4 y 5
Vacunas contra IBR y BVD
Desde los inicios de los años 80, las dos
principales enfermedades víricas que han
provocado mayores pérdidas económicas
tanto en las producciones de ganado de carne como en fincas de producción de leche
son IBR y BVD.
Actualmente, la problemática de IBR se
ha controlado muy bien en la mayoría de las
explotaciones mediante la vacunación sistemática y/o estratégica de los ganados. No
Nueva Línea
de Animales
de Compañía
La importancia de las mascotas en el mundo actual es innegable. Cada vez más perros,
gatos y otras especies son compañeros diarios
de las personas por lo que su cuidado, bienestar y salud es imprescindible. Virbac nació
como empresa dedicada a las mascotas y fue
posteriormente que expandió su actividad en
obstante, si nos fijamos en la prevalencia del
BVD, observamos que no es tan sencillo
controlar dicho pestivirus a pesar de que
muchos rebaños se estén ya vacunando
sistemáticamente. Hoy en día, es pues este
virus de BVD el principal responsable de
originar las mayores pérdidas productivas en
los rodeos infectados.
Páginas 8 y 9
otras especies, por lo que sus productos en ese
campo son mundialmente reconocidos.
Laboratorios Santa Elena Virbac está lanzando varios productos por lo que ahora los
uruguayos contarán con nuevas opciones
para el cuidado de sus mascotas. La empresa
presenta soluciones para múltiples patologías: antiparasitarios, vacunas, dermatología,
higiene dental, reproducción y anestesia.
Página 14
En la actualidad cerca de
150 países en todo el mundo notifican casos humanos
o animales de rabia, y eso
explica las más de 50.000
muertes de personas en el
mundo por año, sobre todo
por los casos en Asia y África. Es probable que exista
sub-registro de casos y de
muertes porque esta enfermedad afecta a poblaciones
pobres desatendidas o con
difícil acceso al sistema de
salud.
La rabia es una zoonosis
lo que significa que el agente infeccioso (en este caso
un virus) para llegar a los
seres humanos requiere ser
transmitido por un animal
infectado. Este animal en
general es el perro, pero también lo puede ser el gato y
vampiros y mucho más raro,
zorros, mofetas, mapuches,
chacales y mangostas entre
otros.
Página 10
Diarreas
neonatales
en terneros
Las principales causas de
diarrea infecciosa en terneros son víricas, bacterianas
y protozoarios. En cuanto a
los protozoarios son importantes Cryptosporidium spp.
y coccidiosis. Las bacterianas son causadas por E.coli,
Salmonella spp. y Clostridium perfringens.
Las principales recomendaciones para la prevención
de la diarrea en terneros son
relacionadas al manejo de
la guachera, adecuadas instalaciones y condiciones ambientales para el preparto, el
manejo del parto, la ayuda
al neonato y un correcto
calostrado.
Página 6
Alianza estratégica
Página 3
Neumosan V4J5
Página 7
Congreso de Buiatria
Página 13
Día del niño
Página 15
25 años Virbac México Página 16
2
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2014
Santa Elena
es Virbac
Uruguay S.A.
Como parte del proceso de
integración al Grupo VIRBAC,
la razón social de Santa Elena
Virbac ha cambiado a Virbac
Uruguay S.A.
Desde setiembre de 2013
la empresa uruguaya forma
parte de la 8ª mayor empresa
del mundo del mercado veterinario, siendo la filial de Uruguay la número 30 del grupo.
El objetivo es que Uruguay se
convierta en la plataforma de
Investigación, Desarrollo y Producción de vacunas para rumiantes, con exportaciones a
múltiples países.
En el marco de este cambio, el Dr. Eduardo Ottonelli
fue designado como Director
General de Santa Elena Virbac.
Es Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria, graduado
de la Universidad de la República y ha realizado estudios
de administración de empresas en la Escuela de Negocios
de la Universidad Católica del
Uruguay y la Universidad
Politécnica de Madrid.
Su carrera en la industria
veterinaria comenzó hace 33
años. Se unió a Santa Elena
hace 19 años como Director,
jugando un papel importante
en el crecimiento de la empresa.
A su vez, el Dr. Gonzalo
Leániz, copropietario y Presidente del Directorio de Santa
Elena S.A. por más de 30 años,
se retiró de la operativa de la
empresa, y presta servicios de
consultoría y apoyo técnico
para Virbac Latinoamérica.
Posee un vasto conocimiento de las industrias veterinarias
y agrícolas de América del Sur
y es un respetado líder de opinión en biología de rumiantes.
Ayudará a Virbac en la construcción y consolidación en el
área Animales de Producción,
para potenciar este segmento
de mercado en rumiantes de
carne y leche en los diferentes
mercados de América Latina,
especialmente en Brasil.
Además continuará colaborando con Santa Elena Virbac
en Uruguay, dando charlas técnicas, apoyando y colaborando con el Departamento de
Extensión y Servicios Técnicos
en cursos y proyectos del sector.
Editorial
Construyendo el futuro
de la salud animal
por Dr. Eduardo J. Ottonelli
Director General
El Grupo Virbac ha cambiado su
eslogan global a “Construyendo el
futuro de la salud animal” como
parte del proceso que está viviendo
de expansión hacia nuevos mercados. En un entorno que está cambiando constantemente Virbac está fortaleciendo su posición en el mercado veterinario mundial.
Acompañando el creciente papel de la
salud animal en los ecosistemas, su impacto
en los alimentos y finalmente también en la
salud humana, el nuevo eslogan expresa las
ambiciones de la empresa y su compromiso
con el futuro.
Virbac está creciendo en múltiples mercados a lo largo del mundo y expandiendo su
negocio a nuevas áreas. Un ejemplo son las
inversiones en la acuicultura: la producción
de medicamentos, especialmente vacunas,
para peces (por ejemplo salmones) es una
apuesta que se concreta en una importantísima
inversión con la adquisición de la mayor
empresa chilena de productos veterinarios.
Otros ejemplos son las nuevas
plantas de producción de farmacológicos en México y Francia que
cumplen con las máximas exigencias internacionales de Buenas Prácticas de Fabricación e incorporan
tecnologías de punta en los procesos
de elaboración de los medicamentos veterinarios.
En nuestro país Santa Elena Virbac está
realizando importantes inversiones industriales para exportar los productos uruguayos. La
nueva planta ubicada en la Avenida de las
Instrucciones estará terminada a comienzos
del 2015. Las actividades de Investigación y
Desarrollo que se llevan a cabo por parte de
los equipos propios, en colaboración con varios centros de investigación locales, auguran
un crecimiento de la empresa en el área de
rumiantes de carne y leche.
Virbac está modelando el futuro de la
salud animal, y por eso dedica importantes
recursos a la Innovación y la Investigación.
Más de 130 empleados uruguayos trabajan
día a día para hacer ese futuro posible.
Prolesa brinda
por sus 20 años
En el marco de los 20 años de
la empresa, Prolesa realizó en
agosto un brindis empresarial en
el Hotel del Prado. El evento se
realizó con la presencia de directivos de otras instituciones, cooperativas, direcciones nacionales
y asociaciones dedicadas al sector, así como también de ex-directivos de Prolesa, a quienes se
entregó un reconocimiento especial. También asistió el Presidente de la República, José Mujica, y
el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Ag. Tabaré
Aguerre.
El brindis fue una oportunidad para exponer la situación
actual de Prolesa y proyectar acciones a futuro, teniendo en cuenta en el proceso los valores a los
que apunta la empresa para creer
que es posible un ambiente de
prosperidad sustentable.
Durante la celebración, el
Ministro de Ganadería, Ing. Ag.
Tabaré Aguerre, reconoció el esfuerzo de los tamberos en la producción de leche, y dijo que el
sector demostró esfuerzo, dedicación, organización, inversión,
innovación y construcción de
competitividad, lo que ha transformado la producción lechera
en los últimos 6 años, que se ha
incrementado en más de un 60%.
También distinguió a Conaprole como la empresa privada
más grande del país, y reconoció
lo que significa Prolesa como innovación institucional: “Es encontrar una forma que sin perder el
objetivo principal del principio
cooperativo, se organiza empresarialmente de una forma diferente a la organización cooperativa, que le permite competir en
el mercado y lograr acuerdos, sin
perder el principio fundamental
que es estar al servicio del productor lechero”. Al finalizar el
evento y en diálogo con la prensa, el Presidente José Mujica dijo
que durante su etapa al frente del
Ministerio de Ganadería el país
atravesó por varias sequías que
ocasionaron serias dificultades y
que recurrió a Prolesa, que se
transformó en “una formidable
importadora de ración para distribuir a los pequeños ganaderos”. Según el Presidente Mujica,
en ese momento de crisis Prolesa
funcionó “como si hubiera sido
una herramienta hecha a favor
del Estado”.
Sr. Guillermo Clavijo Asistente Negocios Veterinaria, Dr. Gastón
Moroni Encargado de Nutrición Animal, Sr. Héctor Caimi Representante
Comercial de Laboratorios Santa Elena Virbac y Ing. Luis Cardelino
Gerente Comercial y Logística.
En el marco de los veinte años de trayectoria comercial de
Prolesa, se realizó la entrega por parte de Laboratorios Santa
Elena Virbac de un presente en la nota gráfica por Prolesa
Noviembre de 2014
LECHUZA ROJA
3
Alianza estratégica entre
Laboratorios Santa Elena Virbac
y Laboratorios Celsius
Con el propósito de desarrollar y producir principios activos innovadores que contribuyan a mejorar la productividad
del ganado bovino y al crecimiento de la exportación de productos biotecnológicos, Laboratorios Santa Elena Virbac y
Laboratorios Celsius celebran
una importante alianza estratégica.
Laboratorios Santa Elena
Virbac se plantea apoyar el proceso que lleve al desarrollo sostenible de Laboratorios Celsius
como un proveedor local de
proteínas altamente inmunogénicas, obtenidas mediante
tecnología del ADN recombinante. A nivel nacional no hay
antecedentes de empresas que
provean este tipo de productos,
por lo tanto se estará generando
el primer proveedor nacional
de productos biotecnológicos,
sustituyendo así futuras importaciones de tecnologías.
...se estará
generando el primer
proveedor nacional
de productos
biotecnológicos,
sustituyendo así
futuras importaciones
de tecnologías.
Laboratorios Santa Elena
Virbac es una empresa líder
nacional en innovación biotecnológica aplicada a la salud
animal, reconocida en la región
por el valor técnico en la propuesta de sus productos. Sus
estrechos vínculos con las áreas
académicas y la realidad productiva, le permiten desarrollar
las vacunas apropiadas para el
mercado regional, lo que constituye el diferencial fundamental a la hora de compararse con
los productos generados en otros
países.
Para mantener este liderazgo, se hace imprescindible
incursionar en la elaboración
de vacunas de tercera generación que logren una alta eficacia protectiva, basada en una
estimulación específica, para
enfermedades que no tienen una
herramienta preventiva en nuestro mercado.
Laboratorios Celsius es una
empresa líder a nivel nacional
en la industria farmacéutica de
uso humano. Se dedica a la
producción y comercialización
de medicamentos de uso humano, cosmecéuticos y reactivos de diagnóstico. Además de
crecer de manera sostenida
durante los últimos 10 años en
el mercado local, su proceso de
internacionalización lo ha llevado a la constitución de una
filial en Ecuador y a tener presencia en varios países de América Latina y el Caribe.
En el año 2013 Laboratorios
Celsius innovó con la construcción de una planta de producción de activos biotecnológicos,
que cumple con los requeri-
mientos de calidad a nivel internacional, en la que se desarrollan y producen proteínas
recombinantes, kits de diagnóstico molecular e inmunológico
con aplicación en salud humana y animal. Cuenta con un
equipo humano de alta especialización en el área de biología molecular que da un soporte fundamental como contraparte para el propósito de la
presente alianza.
El Sector Académico Nacional será parte de esta integración. La Facultad de Ciencias,
UdelaR, dará el soporte básico
para el diseño, desarrollo y evaluación de antígenos recombi-
La Facultad
de Ciencias, UdelaR,
dará el soporte
básico para
el diseño, desarrollo
y evaluación
de antígenos
recombinantes...
nantes contra enfermedades respiratorias del ganado vacuno.
De la misma manera, se prevén
futuros acuerdos con diferentes
institutos de investigación.
El presente acuerdo se gestiona a partir de la política de
promoción de la biotecnología,
al amparo del Decreto Nº 011/
13 del 15 de enero del 2013, a
través del Programa Desarrollo
de Proveedor.
Constituye esta experiencia
un hito en el desarrollo de la
biotecnología en el país, al servicio de la producción nacional
y la exportación de productos
de alto valor agregado. Conocimiento nacional al mundo, fundamentado en políticas integradoras de promoción y desarrollo que logran amalgamar el
valor de las empresas instaladas
en el país en beneficio del interés público.
Lic. Eduardo Reolón.
Cr. Marcelo Birenbaum.
Firma por parte del Dr. Gonzalo Leániz.
Firma por parte del Dr. Eduardo J. Ottonelli.
Invitados especiales y prensa acompañaron atentos la ceremonia.
Saludo final y agradecimiento a los participantes.
4
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2014
Productos veterinarios:
importancia del buen uso
por Dra. MSc. Adriana Drocco
El control de las enfermedades que afectan a los animales
no puede alcanzarse sin el uso
de drogas, vacunas y otro tipo
de productos veterinarios. Sin
embargo, estas importantes herramientas para la salud deben
ser utilizadas correctamente y
bajo estricta supervisión, de otra
forma, el riesgo asociado a su
uso imprudente puede exceder
en gran medida a su potencial
beneficio.
Son varios los actores que
intervienen en el uso correcto
de los productos veterinarios:
• Organismo oficial (DILAVE
- MGAP): se encarga del registro y análisis de los productos, de la habilitación de
establecimientos de fabricación, fraccionamiento, depósito y comercialización
de productos veterinarios y
del control permanente de
productos en los lugares de
venta.
• Empresas elaboradoras e
importadoras de productos
veterinarios: aportan toda la
información necesaria para
el registro y correcto uso de
los productos veterinarios.
Deben asegurar la calidad
del producto lote a lote a
través de las normas GMP.
• Veterinarios: deben diagnosticar y prescribir el medicamento adecuado. Idealmente deberían administrar
o supervisar la administración del producto, sino deben dar claras indicaciones
al encargado de la administración. También deben controlar el cumplimiento de los
tiempos de espera de los productos administrados.
• Productores y responsables
de animales: deben respetar
las indicaciones para administrar correctamente los
productos veterinarios, deben respetar el tiempo de
espera y llevar registros del
uso de medicamentos. (ver
imagen 1)
¿Qué es un producto
veterinario?
Definiciones
Según el Art. 2º del Decreto
160/997 “Se entiende por producto veterinario a toda sustancia química, biológica, biotecnológica o preparación manufacturada, cuya administración sea individual o colectiva
directamente suministrado o
mezclado con los alimentos con
destino a la prevención, diagnóstico, curación o tratamiento de las enfermedades de los
animales...”
Productos biológicos (vacunas): Es todo producto elaborado a partir de organismos vivos,
sus componentes o productos
de su metabolismo, así como
de hemoderivados; que se emplean en el diagnóstico, prevención y/o tratamiento específico de enfermedades infecciosas de los animales.
Productos farmacéuticos o
farmacológicos: Todo producto elaborado de origen natural
Imagen 1
o sintético, con efecto terapéutico, preventivo o de uso diagnóstico en animales.
terinarios. Comprenden tanto a
la prescripción como al uso
responsable de los productos
veterinarios.
Para cumplir con estas prácticas es fundamental que el uso
y administración de productos
veterinarios sea realizado por
personal adecuadamente capacitado.
Autorización
de comercialización
de productos
veterinarios
El mercado de productos
veterinarios es un mercado regulado; quiere decir que únicamente pueden comercializarse
aquellos productos veterinarios
que estén registrados ante la
autoridad nacional. En el caso
de Uruguay la autoridad competente es el Departamento de
control de Productos veterinarios de la División de Laboratorios Veterinarios (DILAVE) del
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Que un producto esté registrado significa que la autoridad
verificó que el mismo cumple
con los requisitos exigidos por
la normativa nacional: el producto debe ser seguro y eficaz y
en este proceso la autoridad
establece las condiciones de
venta como por ejemplo los
períodos de retiro, dosis, indicaciones, etc. Una vez cumplidas estas etapas de evaluación
se aprueba el registro y se otorga un número exclusivo para
ese producto.
Prescripción y venta
La prescripción y aplicación
de productos veterinarios debe
limitarse a aquellos productos
debidamente registrados en
nuestro país. Los productos solamente deben ser vendidos en
locales habilitados por el organismo oficial.
Conservación
formación cuando figuren en los
respectivos prospectos que
acompañen al producto. Todo
material impreso que contenga
o acompañe al producto deberá
estar en español. (ver imagen 2)
Buenas prácticas
de uso de productos
veterinarios
Son el conjunto de medidas
destinadas a propiciar el uso
adecuado de los productos ve-
Las condiciones de almacenamiento, transporte y conservación deben ajustarse a las
especificaciones que figuren en
la etiqueta, en particular las relativas a la temperatura, luz y
humedad.
Para el caso de productos
biológicos (vacunas) es necesario conservar la cadena de frio
que garantice la calidad del
mismo. Las vacunas se deben
conservar a la temperatura re-
¿Qué información
debe tener la etiqueta
de un producto
veterinario?
El Decreto 160/997 - Art.
19º - establece la información
que debe figurar en etiquetas y
folletos de productos veterinarios:
• Nombre comercial
• Indicaciones
• Composición
• Dosis y vía de administración
• Validez/Elaboración/Vencimiento
• Datos del registrante
• N° de registro y organismo
otorgante. Nombre y título
del responsable técnico.
• Advertencias, precauciones
• Condiciones de conservación
• Tiempo de espera (si corresponde)
• Contenido
• Frase: Uso Veterinario
Podrá ser excluida de mención en las etiquetas cierta in-
Imagen 2
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2014
comendada por el fabricante,
que usualmente es de 2 ºC a 8
ºC. Es recomendable colocar un
termómetro de máxima y mínima en la heladera para verificar
periódicamente la temperatura
de la misma.
Para transportar las vacunas
hasta el establecimiento donde
se administrarán, utilizar conservadoras con hielo o refrigerantes, teniendo cuidado en
mantener la caja contenedora
bien cerrada con cinta adhesiva,
para conservar la temperatura
interior. (ver imagen 2)
Puntos críticos
para una correcta
administración
La administración de productos veterinarios, se restringirá a aquellas especies animales
para los que estén indicados. La
farmacocinética puede variar
entre las diferentes especies
animales, por ese motivo no se
recomienda el uso de medicamentos humanos y de no extender la indicación y posología
recomendada para una especie
a otra especie.
Cada establecimiento debe
llevar un registro de la administración de los medicamentos
(Planilla de control sanitario)
que podrá ser reclamada por la
autoridad sanitaria en cualquier
oportunidad.
Los siguientes son puntos
críticos y es necesario tenerlos
presentes antes y durante la administración de productos veterinarios:
Antes de la administración:
1. Verificar integridad del material de empaque y del envase (frasco, precinto de seguridad, tapa flip-off, etc).
2. LEA LA ETIQUETA:
a. Nº registro ante en MGAP
b. Verificar plazo de validez.
Durante la administración
Productos inyectables en
general
• Lo más recomendable es la
utilización de agujas y jeringas descartable. Si esto no
es posible, es necesario disponer de sistemas de esterilización del material para
facilitar la administración
segura del producto. (ver
imagen 3)
• Si se utiliza pistola dosificadora, calibrarla periódicamente y verificar con frecuencia la dosis administrada. (ver imagen 4)
• Respetar la vía de aplicación indicada en la etiqueta.
• Si el producto lo indica, agitar cada vez que se carga la
jeringa. La agitación es crítica para garantizar una ho-
5
o en su defecto considerar que
es imprescindible conocer el
nombre del producto y el lote.
Atención al cliente
Imagen 3
mogénea y eficaz dosificación del producto. La agitación recomendada es aproximadamente un minuto antes
de cada carga de la jeringa.
• Cuando la dosificación estuviera establecida por kilogramo de peso pesar los
animales para establecer la
dosis correcta.
Productos biológicos
• No exponer la jeringa a temperatura ambiente durante
los intervalos de aplicación
(especialmente al sol), manteniéndola en la conservadora. Durante la aplicación
de las vacunas también se
deben mantener los frascos
en caja isotérmica (conservadora) con hielo o refrigerante, manteniendo la caja
siempre cerrada.
• Los envases conteniendo dosis múltiples deberán ser utilizados en su totalidad y sus
remanentes no deberán ser
conservados. Los frascos que
ya han sido utilizados pueden sufrir contaminaciones
y al utilizar ese producto lo
que hacemos es inyectar, en
el animal, los contaminantes junto con el producto.
Período de retiro,
tiempo de supresión
o tiempo de espera
Es el período que transcurre
entre la última administración
de un medicamento y la recolección de tejidos comestibles
o productos provenientes de un
animal tratado, que asegura que
el contenido de residuos en los
alimentos se ajusta al límite
máximo de residuos establecido para los medicamentos veterinarios.
El responsable de la administración de un producto veterinario que presente un tiempo
de espera, deberá tomar especial cuidado en respetarlo. Esto
tiene como objetivo evitar la
presencia de residuos del producto veterinario en los alimentos por encima del nivel considerado aceptable para la salud
humana evitando así decomisos y sanciones.
Cuando se utilicen asociaciones de productos o sustancias, el período de retiro será el
mayor entre las drogas utilizadas.
¿Cómo evitar residuos
en los alimentos?
• Respetar tiempos de espera.
• Llevar registros de tratamiento y manejo de cada animal
o lote de animales.
• En los tambos: identificar las
enfermas claramente y armar lotes separados de vacas enfermas para ordeñar
por último.
• Consultar con el veterinario.
Uso responsable
de agentes
antimicrobianos
Actualmente los organismos
internacionales prestan especial
atención en promover el uso
responsable y prudente de agentes antimicrobianos en los animales. Esto tiene como objetivos prevenir o disminuir la emergencia y la propagación de bacterias resistentes en los animales y en el ser humano y proteger la salud del consumidor
garantizando la inocuidad de
los alimentos de origen animal
en relación con los residuos de
agentes antimicrobianos.
Para esto es necesario, entre
otras cosas:
• Implementar mayores controles sobre las estrategias
sanitarias que conducen a
su uso y aplicación para
garantizar el uso racional de
agentes antimicrobianos.
• Incitar a la profesión veterinaria a aplicar y garantizar
las buenas prácticas veterinarias a través de la prescripción y la aplicación de
los agentes antimicrobianos
por veterinarios o bajo la
autoridad de un veterinario.
Dentro de las responsabilidades de los veterinarios se incluyen realizar un examen clínico adecuado de los animales
para luego recetar antimicrobianos sólo cuando sea necesario y hacer una elección adecuada del antimicrobiano ba-
Imagen 4
sado en la experiencia de la
eficacia de tratamiento.
¿Cómo podemos
promover el buen
uso de productos
veterinarios?
En el Departamento de Control de Productos Veterinarios
(DILAVE) se pueden realizar las
denuncias de las siguientes situaciones:
1. Comercios que venden productos de uso veterinario y
no están habilitados.
2. Venta de productos veterinarios no registrados en el
MGAP.
3. Efectos indeseables de Medicamentos Veterinarios.
Para esto se pueden descargar formularios de denuncia de
la página de Dilave http://
www.mgap.gub.uy/dgsg/
DILAVE/dilave.htm
Cuando se realizan denuncias por efectos indeseables es
recomendable contar con el
producto que tuvo el problema
Laboratorios Santa Elena
Virbac cuenta con un sistema
de atención de reclamos y consultas técnicas atendido por veterinarios que cubre todo el territorio nacional (línea gratuita
de atención al cliente 0800
2014). Cada caso recibido es
atendido por el técnico responsable, se realiza una investigación (análisis clínicos, de laboratorio, etc.) y se elabora un
informe que es archivado.
Los casos archivados son la
base de datos para la farmacovigilancia del producto. Este
monitoreo pos venta del producto provee información adicional de la eficacia y seguridad del mismo.
Fuentes:
-
-
-
OIE, Código sanitario para los animales terrestres - 2014. Capítulo 6.9. Uso
prudente y responsable de antimicrobianos en medicina veterinaria.
OIE, Bulletin N° 2010-01. Veterinary
Medicinal Products.
Buenas prácticas de uso de medicamentos veterinarios y productos afines. Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria – OIRSA. 2012.
Legislación sanitaria animal, Tomo I.
Pág. 298-393.
Página web Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca.
http://www.mgap.gub.uy
6
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2014
Casos clínicos del Departamento
de Extensión Técnica
de Laboratorios Santa Elena Virbac 1
Diarreas
neonatales
en terneros
por Dr. Rafael Silva Mauro
Dr. Rafael Delpiazzo
En las pasadas XLII Jornadas
Uruguayas de Buiatría tuvimos la
oportunidad de estar presentes en
la conferencia “Diarreas neonatales
de terneros”, del DMV. (PhD) Francisco Uzal, de la Universidad de
Davis (California, USA). Durante
su exposición comentó algunos
casos que llegan a su laboratorio, el
diagnóstico macroscópico que se
realiza y los métodos de diagnóstico utilizados para los principales
agentes etiológicos que causan diarreas en terneros. Creemos que esta
información es muy importante para
la actualización del Médico Veterinario de nuestro medio, donde
muchas veces “el cuello de botella” de un correcto manejo sanitario es la falta de diagnóstico.
El Dr. Uzal afirmó que, de todos los casos de diarreas neonatales
que han diagnosticado en la Universidad de Davis, entre el 90 y
95% son causadas por:
•
•
•
•
•
Escherichia coli
Salmonella spp.
Rotavirus
Coronavirus
Diarrea Viral Bovina (DVB)
• Cryptosporidiumspp.
• Coccidios
El Departamento de Extensión
Técnica de Laboratorios Santa Elena Virbac, coincidiendo con las
afirmaciones expuestas, encuentra
los mismos agentes causales en los
casos de diarrea en terneros que
llegan a ese departamento, con la
salvedad de una mayor incidencia
de enterotoxemias causadas por
Clostridium perfringens como
agente etiológico.
Principales causas
de diarreas neonatales
en guacheras
En las gráficas 1 y 2 se comparan las distintas etiologías de los
casos clínicos diagnosticados en la
Universidad de Davis, Laboratorio
de Tulare (terneros menores de 30
días con diarrea) con los casos diagnosticados por Extensión Técnica
de Laboratorios Santa Elena Virbac.
Dentro de las causas bacterianas podemos comparar las siguientes causas. (ver graficas 3 y 4)
Conclusiones
En cuanto a la clasificación de
las principales causas de diarrea en
terneros, vemos que no hay grandes diferencias, siendo en su gran
mayoría causas víricas y bacterianas: 41% virales y 40% bacterianas
en los casos del Dr. Uzal, contra
33% y 29% de Extensión Técnica
de Laboratorios Santa Elena Virbac.
Esto hace que en total sean un 81 %
de las causas víricas-bacterianas de
diarreas en los casos del Dr. Uzal,
contra un 62% de nuestra casuística. En cuanto a los protozoarios, el
porcentaje mostrado se debe a
Cryptosporidium spp.y coccidiosis.
Analizando las causas bacterianas, hemos encontrado mayor
porcentaje de casos de E.coli (71%)
y en menor proporción Salmonella
spp. (14%), a diferencia de los casos del Dr. Uzal, que diagnosticó E.
coli en el 31% de las causas bacterianas, mientras que de Salmonella
spp. son 69%. Son datos invertidos, en gran parte por el distinto
manejo que se realiza en cada escenario o región. El 19% de las
causas bacterianas debido a Clostridium perfringens diagnosticado
por Laboratorios Santa Elena Virbac
son casos que se deben al mal
calostrado de los terneros, a la presencia de inhibidores de la tripsina
en el calostro y la consecuente baja
de inmunidad en los terneros, tema
este que trataremos en otro artículo.
Dentro de los casos atendidos
por Laboratorios Santa Elena
Virbac, en un 19% no se diagnosticó ningún agente infeccioso y se
solucionaron corrigiendo diferentes medidas de manejo con los
animales. Esta categoría no es incluida por el Dr. Uzal ya que sus
datos se basan en muestras remitidas a un laboratorio de diagnóstico.
Las principales recomendaciones para la prevención de la diarrea en terneros son relacionadas
al manejo de la guachera, adecuadas instalaciones y condiciones ambientales para el preparto, el manejo del parto, la ayuda al neonato y
un correcto calostrado. Es fundamental revisar el sistema de cría
que se esté utilizando, la higiene de
las instalaciones y la rutina del personal a cargo de la guachera. Recomendamos a su vez realizar análisis de agua y aplicar los tratamientos de agua correspondientes
(clorado, hervido, etc). Sumado a
esto, se debe observar la calidad
del sustituto lácteo utilizado.
Otra importante medida para
prevenir enfermedades entéricas es
la vacunación de las madres en el
preparto, para que a través del
calostro transfieran la inmunidad al
ternero y este quede protegido en
los primeros días de vida. La vacuna recomendada es Neumosan
V4J5, con 11 antígenos,6 virus y 5
bacterias: Virus Herpes Bovino tipo
1 (BHV-1) y tipo 5 (BHV-5), Virus
Diarrea Viral Bovina tipo 1 (BVDV1) y tipo 2 (BVDV-2), Virus
Parainfluenza Bovina tipo 3 (BPI-3)
y Virus Sincicial Respiratorio Bovino (BRSV), Mannheimiahaemolytica, Pasteurellamultocida, Escherichiacoli K99, Escherichiacoli J5 y
SalmonellaDublin.
Para el tratamiento de los casos
clínicos de diarrea, recomendamos
el uso de antibióticos adecuados a
Gráfica 1
Casos Dr. Francisco Uzal, XLII Jornadas
Uruguayas de Buiatría 2014 2
Bacteriana
40%
Viral
41%
Infecciosa
indeterminada
1%
Protozoario18%
Micotica
0,1 %
Gráfica 2
2013-2014: Casos del Departamento de Extensión
Técnica, Laboratorios Santa Elena Virbac
Mal manejo
19%
Bacteriana
29%
Protozoario
19%
Viral
33%
Gráfica 3
Casos Dr. Francisco Uzal, XLII Jornadas
Uruguayas de Buiatría 2014 2
Attaching
& Effacing
E.coli
20%
K99 E.coli (ETEC) 11%
Salmonella
69%
Clostridium
perfringens
0,5 %
Gráfica 4
2013-2014: Casos del Departamento de Extensión
Técnica, Laboratorios Santa Elena Virbac
Clostridium
perfringens
14%
Salmonella 14%
ese fin, vitaminas y aminoácidos
vía oral así como sales rehidratantes.
El uso del Maxflor L.A. por vía
subcutánea, nos garantiza la concentración del florfenicol durante
96 horas en los tejidos del animal,
siendo un tratamiento práctico y
eficiente, con una sola aplicación.
E.coli
71%
1. Extracto de ciclo de Mesas Redondas 2014 con Centros Médicos Veterinarios regionales
2. Fuente: Dra. Pat Blanchard (2012),
Diagnostics of Dairy and Beef
Cattle Diarrhea. VeterinaryClinics
of North America: Food Animal
Practice, 28: 443–464
Noviembre de 2014
Neumosan V4J5
1. Importancia de
componentes HBV 1
y HBV 5 en vacuna
Neumosan V4J5
La encefalitis bovina causada
por el HBV-5 fue descrita por
primera vez en 1962 cuando se
aisló el Virus a partir de un brote
de la enfermedad que dejó varios
terneros muertos en Australia.
En primera instancia, el virus
fue considerado idéntico al que
causa la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) y la Vulvovaginitis
Pustular Infecciosa (IPV), sin embargo, algunos brotes de la enfermedad se presentaron exclusivamente con signos clínicos neurológicos y se sospechó entonces,
de una variante de ese mismo
agente con características de
neuropatogenicidad, denominado entonces HBV-5.
El control de infecciones por
herpesvirus está basado principalmente en la inmunización con
vacunas inactivadas en aquellas
áreas donde el HVB es enzoótico.
Eventualmente podría existir
protección contra la encefalitis
causada por HBV-5 en bovinos
previamente infectada o vacunada con HVB-1. No obstante esta
protección se da únicamente en
algunas áreas donde la prevalencia del virus HBV-5 es baja, no es
el caso de los países del Cono
Sur.
En el caso de Brasil, Argentina y Uruguay, entre otros países
tales como Colombia, se han reportado varios aislamientos de
HBV-5, por lo que es frecuente
que los rodeos sean susceptibles
a su infección.
Debido que existe cierta
homología antigénica entre los
virus de HVB-1 y HVB-5, se podría establecer mediana protección cruzada entre ellos. No obstante, esta protección solamente
se hace efectiva a medida que
los bovinos reciben un mayor número de vacunaciones a lo largo
de su vida productiva.
Es por esta razón que los animales menores son los más afectados por la enfermedad causada
por HBV 5, siendo muy importante incorporarlo en la fórmula
de la vacuna para evitar la enfermedad neurológica.
De esta manera, siendo el
HBV-5 muy común en Argentina, Brasil y Uruguay, con brotes
esporádicos en animales jóvenes
menores de dos años, resulta muy
importante incorporar esta cepa
en las vacunas destinadas a terneros, por lo que Neumosan V4J5
incorpora HBV-1 y HBV-5 en su
formulación.
Referencias
• Encefalitis por herpesvirus bovino tipo 5. Hidalgo, M.; Papo
S. y J. Y. Montoya
• Detección por Inmunohistoquímica de Herpesvirus bovino
tipo 5 en Uruguay por Easton,
M.C. 1; Marcolongo-Pereira, C.
2; Preliasco, M. 1; Paullier.
2. Cepas citopáticas
y no citopáticas
en formulaciones
de vacuna
Con respecto a los Virus de la
Diarrea Viral Bovina, la Vacuna
Neumosan V4J5 contiene las cepas recomendadas del tipo 1 y 2,
los mismos son descriptos como
BVD-1 y BVD-2. Es de destacar
que ambas cepas son citopáticas
o citopatogénicas.
Estos virus además de afectar
la reproducción, también se relacionan con afecciones digestivas,
respiratorias e inmunosupresoras
en bovinos, lo que resulta un
importante factor predisponente
para el desarrollo de infecciones
secundarias.
Las diferencias antigénicas
entre BVD-1 y BVD-2 justifican
la inclusión de este último tipo en
las vacunas para obtener una eficiente inmunidad.
Con respecto a la Diarrea Viral
Bovina, los conceptos de citopático y no citopático aplican para
una forma de evidencia clínica y
epidemiológica diferente. Pero
respecto al carácter inmunogénico se ha demostrado que los
antígenos no cambian. La diferencia es una mutación en un gen
que tiene incidencia sobre el efecto citopático pero no sobre el
reconocimiento inmunogénico.
No tiene relevancia en vacunas,
utilizar cepas no citopáticas, siendo además muy difícil de cuantificar esos antígenos y demostrar
potencias neutralizantes para los
mismos.
El antígeno inmunogénico
relevante de las cepas de BVD-1
y BVD-2 es la glicoproteína E2, y
las variaciones sobre esta proteína causada por mutaciones si tiene significativa relevancia en
cuanto a la neutralización cruzada. Por eso es muy importante
contener los genotipos 1 y 2 que
generan 2 serotipos diferentes.
Referencias
• Host response to bovine viral
diarrhea virus and interactions
with infectious. Fulton, R. W.
• Immunology of BVDV
vaccines. Biologicals. Ridpath,
J. F.
3. Protección generada por
E.coli J5 y su incorporación
en Neumosan V4J5.
Protección generada por
E.coli J5 frente a otras
bacterias enteropatógenas
Tanto en las infecciones intestinales como extra intestinales por
E.coli, la etapa inicial es la adhesión y colonización del intestino.
Es por tal motivo que el objetivo
de las estrategias inmunitarias es
lograr aportar al ternero, anticuerpos que bloqueen la adhesión,
mediante la vacunación de las
madres con antígenos de las
adhesinas específicas. Es importante señalar que para lograr una
adecuada respuesta inmune en
las vacas vacunadas, como para
transferir anticuerpos protectivos
a los terneros, el antígeno fimbrial
debe expresarse en medios específicos y luego ser concentrado y
purificado.
La morbilidad y mortalidad
asociadas con la septicemia por
estas bacterias Gram negativas son
la consecuencia de una reacción
sistémica por endotoxinas producidas a partir de un componente
de la pared celular de éstas, denominado lipopolisacárido (LPS). Las
endotoxinas están compuestas por
tres regiones estructurales diferentes: lípido A, «core» polisacárido
y O polisacárido. Estos últimos
varían con cada especie y son los
responsables de la antigenicidad
específica de cada bacteria. La
región del LPS denominado
«core» polisacárido muestra una
considerable homología entre varias endotoxinas Gram negativas
siendo altamente antigénico y proveyendo un potencial muy importante de inmunidad cruzada.
La mutante rugosa J5 de
Escherichia coli, es capaz de inducir la síntesis de anticuerpos
que reaccionan en forma cruzada con otros organismos Gram
negativos. Terneros de entre 5 y 8
semanas de edad, inmunizados
en forma activa con bacterina J5
mostraron un cuadro clínico menos severo después de la inoculación endovenosa de endotoxinas
de Salmonella typhimurium o de
la administración oral de organismos vivos. Esta inmunidad cruzada que otorga el «core» del LPS
de E. coli, protege a los terneros
de la septicemia de los agentes
infecciosos presentes en el Síndrome Diarreico.
La cepa E.coli J5 fue desarrollada y probada satisfactoriamente a campo, para la prevención
de la Mastitis Coliforme en vacas
de tambo para prevenir la DNT,
por tanto se ha decidido incluir la
cepa J5 en la Vacuna Neumosan
V4J5, ampliando así el claim del
producto. El principio de la vacunación con E.coli J5 es la prevención de septicemia, mediante
anticuerpos humorales que neutralicen la endotoxina bacteriana.
En el caso de los terneros, se
postula la aptitud de E.coli J5 para
prevenir las septicemias por E.coli
y por otras enterobacterias.
En suma, la inmunización con
bacterina de E.coli J5 induce anticuerpos específicos que reac-
cionan frente a una variedad de
bacterias Gram negativas como
otras E.coli y Salmonella spp. Esto
reduce los casos clínicos de diarrea y la mortalidad por E.coli
entero-toxigénicas, así como contribuye a reducir la mortalidad
por otras enterobacterias.
Referencias
• Bertin Y. et al.- Rapid and
specific detection of F17related pilin and adhesin genes
in diarrheic and septicemic
Escherichia coli strains by
multiplex PCR. Journal of
Clinical Microbiology (1996),
34: 2921- 2928.
• González, R.N. et al.Prevention of Clinical Coliform
Mastitis in dairy cows by a
mutant Escherichia coli
vaccine. Can. J. Vet. Res.
(1989),53: 301-305
4. Protección
generada contra
la salmonelosis
mediante
la incorporación
de Salmonella Dublin
en la vacuna
Neumosan V4J5
Salmonella Dublin es una
enterobacteria muy patógena para
los animales. Los terneros sometidos a crianzas intensivas son los
más afectados. Esta bacteria se
elimina con las heces y la orina lo
que contribuye a una gran contaminación del ambiente.
Salmonella dublin es uno de
los agentes patógenos aislados
con mayor frecuencia con un
cuadro clínico esencialmente
diarreico en terneros, adquiriendo importancia la transferencia
pasiva de la inmunidad (TPI)
LECHUZA ROJA
7
materna como vehículo de efectores inmunes específicos para la
protección del recién nacido en
las primeras semanas de vida.
Una vez ingerido el calostro, el
ternero absorbe los Ac, principalmente IgG1, parte de esta última
y la IgA, luego de permanecer
algunas horas en la circulación
son vertidas en las secreciones
respiratoria y digestiva; fenómeno que debe ser tomado en cuenta para la protección del neonato
mediante la inmunización de la
hembra gestante.
Neumosan V4J5 incorpora S.
dublin, ya que esta cepa es una
cepa prevalente en América del
Sur. Podría darse una protección
cruzada con otras especies, como
lo establecido en una experiencia (Jones y col., 1988) con S.
typhy y otros serotipos con los
que comparte gran cantidad de
determinantes antigénicos (Brown
y Jones, 1980).
Al igual que lo observado en
los diversos trabajos citados, experiencias basadas en la vacunación de las madres, realizadas en
campos de Alemania (Hahn y
Scholl 1984) e Israel (Michael y
col., 1987), establecen por sus resultados que es un método recomendable para controlar los brotes de salmonelosis en los tambos,
otorgándoles resistencia a los terneros neonatos y limitar la infección en la crianza de animales.
Referencias
• Profilaxis de la salmonelosis
de los terneros por inmunización maternal. Eduardo (MV)
Mórtola M.1, Enrique (MV)
Pennimpede P.2, María (Bact.)
Arauz P.3, Sonia (Bact.)
Lazovich L.4, Diana (Lic.
Quím. ) Naumovich T.5
8
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2014
Consideraciones técnicas
de nuestras vacunas de IBR y BVD
por Dr. Pablo Javier Lorenzo
Virbac Marketing FPA
LATAM
¿Qué sucede
con las vacunas
de IBR y BVD?
Desde los inicios de los años
80, las dos principales enfermedades víricas que han provocado mayores pérdidas económicas tanto en
las producciones de ganado de carne como en fincas de producción
leche son IBR y BVD.
Actualmente, la problemática de
IBR se ha controlado muy bien en la
mayoría de las explotaciones mediante la vacunación sistemática
y/o estratégica de los ganados. No
obstante, si nos fijamos en la prevalencia del BVD, observamos que no
es tan sencillo controlar dicho
pestivirus a pesar de que muchos
rebaños se estén ya vacunando
sistemáticamente. Hoy en día, es
pues este virus de BVD el principal
responsable de originar las mayores
pérdidas productivas en los hatos
infectados.
Este hecho debería de hacernos
reflexionar sobre el porqué es tan
difícil controlar esta enfermedad a
pesar de que se estén vacunando los
rebaños; ¿es que acaso las vacunas
desarrolladas hasta el momento no
funcionan frente a este pestivirus o
bien existen otros factores que influyen en el control de la enfermedad?
La respuesta a esta pregunta debe
buscarse básicamente en el modo
en que esta infección cursa en animales gestantes, y más concretamente en el período de preñez en
que se encuentren:
• Se ha demostrado que si la vaca
gestante entra en contacto (se
infecta) con el virus de BVD a
partir del día 90 –120 de gestación, el feto es capaz de reconocer al virus BVD siendo capaz
de crear una respuesta inmune
(anticuerpos) contra él, la cual
bloquea y neutraliza la infección, con lo que nacerán terneros normales que ya presentarán anticuerpos (defensas) frente al virus.
• No obstante, el problema está
en aquellas vacas gestantes, que
no han estado en contacto con
el virus de BVD y que se infectan durante el primer trimestre
de la gestación (< 90 días). Antes de esta edad de gestación el
feto es incapaz de reconocer al
virus y de crear una respuesta
inmune contra él; dando lugar
al nacimiento de terneros permanentemente infectados (PI) o
también denominados virémicos persistentes o animales
inmunotolerantes.
Este hecho nos indica que el
periodo crítico en el cual debemos
tener un título mayor de anticuer-
pos protectores en el animal gestante
es desde la concepción hasta al
menos los 120 días de gestación,
para lograr el efecto de “Protección
fetal” por parte del biológico utilizado.
Los animales PI, ya bien sean
terneros recién nacidos o incluso
animales que llegan a alcanzar la
edad reproductiva, son la clave en
el control de esta enfermedad ya
que excretan virus a lo largo de todo
su periodo productivo, con lo cual
el rebaño está en constante exposición con el virus de campo.
Por ello, a fin de controlar la
enfermedad es de vital importancia
Por ello, a fin
de controlar
la enfermedad
es de vital
importancia eliminar
de la explotación
todos aquellos
animales PI a fin
de reducir
la circulación
de virus BVD...
eliminar de la explotación todos
aquellos animales PI a fin de reducir la circulación de virus BVD en la
explotación. Desafortunadamente,
no se dispone en la actualidad de un
método de diagnóstico que sea práctico, rápido, fiable y barato que permita detectar rutinariamente la presencia de animales virémicos persistentes en el rebaño para ser eliminados, con lo cual se dificulta muchísimo poder controlar la enfermedad.
Un hecho diferencial, que permitiría avanzar mucho en el control
de la enfermedad sería el uso de
vacunas, que estuvieran marcadas
genéticamente, al igual que se esta
haciendo con la enfermedad de
Aujeszky. Ello permitiría diferenciar
si los niveles de anticuerpos detectados en el animal problema son
inducidos por la vacuna o por la
infección del virus de campo.
El uso de vacunas frente al BVD
ha ayudado a controlar esta enfermedad, aunque, como acabamos
de explicar, existen otros factores
claves, como el control, y eliminación de los animales virémicos persistentes que van a dificultar el control de la enfermedad ya que los
animales sanos, a pesar de que estén vacunados, estarán expuestos
constantemente al contacto con el
virus de campo.
Las vacunas inactivadas frente
BVD, como BOVISAN TOTAL Se y
NEUMOSAN V4J5, actúan perfectamente en cuanto que son capaces
de inducir niveles de anticuerpos
seroneutralizantes frente al virus de
BVD en las vacas vacunadas, estos
anticuerpos evitan la colonización
del feto por el virus BVD sobretodo
durante los primeros meses de gestación es por ello de vital importancia que se realice una adecuado
programa vacunal, sobre todo en
novillas a fin de que tengan un buen
nivel de anticuerpos frente al virus
BVD al inicio de gestación.
a) BOVISAN TOTAL Se y
NEUMOSAN V4J5, son vacunas inactivadas y por lo tanto a
nivel de seguridad, son muy
seguras ya que no existe la posibilidad de que den lugar a las
complicaciones que a veces se
han descrito con algunas vacunas vivas atenuadas frente BVD.
b) Ambas inducen una respuesta
inmune humoral detectable por
ELISA o por Seroneutralización
en el animal vacunado (ver gráfica 1 y 2). Esta respuesta inmune es superior con nuestras vacunas BOVISAN TOTAL Se y
NEUMOSAN V4J5, tenemos
comprobado que los hatos vacunados y revacunados quedan
protegidos por un período prolongado de tiempo.
c) En las hembras gestantes, los
anticuerpos humorales inducidos por las dos vacunas, ayudan
a evitar la infección vertical (infección transplacentaria o
intrauterina “Protección Fetal”)
por el virus BVD y por tanto se
logra reducir la presencia de animales nacidos virémicos persistentes, así como controlar la problemática de infertilidades,
reabsorciones y abortos.
Otro hecho diferencial se basa
en la composición de las vacunas:
Como se ha publicado en multitud
de trabajos técnicos, existen 2 tipos
de cepas de virus BVD implicadas;
las cepas citopáticas y las cepas no
citopáticas. No se conoce exactamente el origen de las cepas
citopáticas, no obstante se cree que
estas provienen de cepas no
citopáticas. Las cepas no citopáticas
juegan un papel clave en la aparición de uno de los cuadros clínicos
en terneros denominado “la enfermedad de las mucosas”. Se ha visto
que aquellos terneros infectados
primero con cepas no citopáticas y
que posteriormente entran en contacto con cepas citopáticas padecen dicho cuadro clínico. Por ello,
en la composición de nuestras vacunas se seleccionaron cepas de
virus BVD que fueran capaces de
proteger frente a todos los cuadros
clínicos de BVD.A su vez hemos
incluido en la composición de ambas vacunas , el Genotipo II de BVD
, para garantizar la protección frente a Cepas altamente virulentas de
BVDV-2 que están causando brotes
más severos en la última década
,donde en estos casos la sintomatología clínica incluye trombocitopenia y síndrome hemorrágico, fiebre
alta y muerte súbita.
Grágica 1
Títulos medios de anticuerpos contra Herpes
virus bovino Tipo 1 y Tipo 5.
Días después
de la revacunación
Grágica 2
Títulos medios de anticuerpos contra virus
de BVD tipo I y tipo II.
Días después
de la revacunación
Grágica 3
Log10 del título de Ac. neutralizantes contra HVBo
en bovinos vacunados con 2 dosis de Bovisan Total Se
Grágica 4
Log10 del título de Ac. neutralizantes contra DVB
en bovinos vacunados con 2 dosis de Bovisan Total Se
Noviembre de 2014
Tenemos que indicar la importancia de primo vacunar y revacunar
los animales utilizando las mismas
cepas vacunales en ambas vacunaciones, de lo contrario no lograremos el efecto “booster” de alza de
anticuerpos que necesitamos para
mantener los títulos de protección
en el tiempo. Si utilizamos en la
operación vacunas distintas, elaboradas a partir de cepas de diferente
origen seguramente no podremos
conseguir una inmunidad “sólida y
duradera”.
Finalmente, como hemos explicado al inicio de este artículo, hay
otro hecho evidente que el ganadero o veterinario no deben olvidar, y
es que hay que seguir vacunando
sistemáticamente de IBR ya que se
trata de un virus Herpes. Los virus
Herpes se caracterizan por crear fenómenos de latencia en el organismo de los animales infectados. Es
decir, un animal infectado por virus
Herpes quedará portador del virus
prácticamente de por vida. Siempre
y cuando el ganado infectado esté
sometido a vacunaciones periódicas frente a este virus se controlará
la aparición de cuadros clínicos típicos por IBR (reproductivos y respiratorios). No obstante, si se deja de
vacunar, volverán a surgir rebrotes
de enfermedad.
Otro hecho importante es la inclusión en nuestras vacunas del IBR
Tipo 5 responsable de brotes esporádicos de meningoencefalitis.
Nuestras vacunas polivalentes
(IBR y BVD asociadas a otros patógenos Reproductivos o Entérico-respiratorios según el biológico) suponen un avance técnico que facilita el
manejo del ganado, el ganadero evita
administrar dos o más vacunas por
separado; con nuestras vacunas combinadas conseguimos minimizar el
manejo, el costo de mano de obra y
reducir el estrés de los animales.
Como Veterinarios debemos
orientar al ganadero sobre el Programa Vacunal que se adapte mejor
a las condiciones de producción y
manejo particulares de cada finca,
ya sea en un escenario de producción lechera o cárnica y considerando además la problemática individual de cada hacienda en cuanto a
la existencia de otras enfermedades
que pudieran tener cierta implicancia en el status inmunológico del
hato en general, ej. Leucosis, Brucelosis, Tuberculosis etc.
Es así que se nos plantean Esquemas de vacunación masal (masiva o en masa) donde el biológico
es aplicado simultáneamente en todas las categorías de ganado sin
importar su estado productivo o reproductivo, una, dos o hasta tres
veces en el año como se indica por
ejemplo en el Control de las Leptospirosis y otros esquemas que denominaremos como “Planes de Vacunación estratégicos” donde se con-
Grágica 5
Inmunidad en población
dad herpética contagiando al resto
de la población susceptible y medianamente protegida.
Curva BVD
templan aspectos técnicos en los
tiempos de aplicación de los diferentes biológicos a fin de maximizar
la eficacia de protección de los mismos, enfrentando, los momentos de
mayor riesgo con una potencia mayor de los anticuerpos protectores.
Este hecho nos permitirá “amortiguar o contrarrestar” los efectos y
desafíos de los diferentes patógenos
mediante la generación de una “sólida inmunidad” en la población de
animales en un momento preciso.
Entendemos que en ocasiones
por comodidad en el manejo o asimilación del mismo protocolo de
vacunación por parte del ganadero
o los operarios, nosotros optemos
por una recomendación o indicación más simplista de aplicación de
tal o cual biológico, incluso haciendo muchas veces coincidir la misma
con otras maniobras sanitarias como
aplicar en forma conjunta a otras
vacunas o antiparasitarios, pero debemos tener en cuenta que en la
medida que “dispersamos” el objetivo más incierto será el éxito del
programa.
Es así que debemos tener muy
claro que biológico estamos utilizando, para controlar que patógeno
y cuál es el momento más adecuado
para enfrentar el agente que nos está
provocando el déficit productivo.
En el caso de Bovisan Total Se,
nuestro biológico “Reproductivo”,
orientado a controlar las pérdidas
ocasionadas por IBR, BVD,
Leptospiras y Campylobacter debemos considerar cual es el momento
óptimo de aplicación para
maximizar su desempeño inmunitario, y para ello necesitamos conocer
sus “curvas de desempeño”, su comportamiento dentro del animal tipo,
una vez aplicado.
Solicitamos a nuestros expertos
nos proporcionaran las herramientas que necesitábamos en la práctica de campo para tener una seguridad total a la hora de recomendar
un programa sanitario orientado a
controlar estas patologías reproductivas:
Grágica 6
Bovisan Total Se en programa de IATF
Curva IBR
En un estudio realizado en conjunto entre el Área de Inmunología
de Facultad de Veterinaria (Universidad de la República Oriental del
...“protección fetal”
que necesitamos
durante el primer
tercio de la gestación
para evitar el
nacimiento de
terneros PI...
Uruguay) y Laboratorios Virbac Uruguay, se vacunaron 20 bovinos con
5 ml. de Bovisan Total Se el día 0 y
el día 21 de la prueba, se extrajeron
muestras de sangre para evaluar el
título de anticuerpos neutralizantes
contra HVBo. Se observó una excelente seroconversión de todos los
animales vacunados con un pico a
los 14 días de la segunda dosis de
Bovisan Total Se y una persistencia
de Ac neutralizantes por encima
del límite de protección hasta a por
lo menos el día 180 pos vacunación. (ver gráfica 3)
Si observamos el gráfico queda
bien explícito que el tiempo de “mayor protección” de títulos de anticuerpos neutralizantes contra IBR
inducidos por la vacuna Bovisan
Total Se es hasta los 120 días de
aplicada la segunda dosis en el animal primo vacunado. Esto quiere
decir que a medida que nosotros
aproximemos esa dosis al momento
de la Inseminación artificial u monta
estaremos maximizando el “efecto
protección” del biológico. Por el contrario si extendemos ese periodo a
un tiempo mayor a los 180 días
seguramente caeremos fuera de esa
“ventana” de protección, dejando
un campo abierto para aquellos animales que siendo “portadores” y
potencialmente viremicos puedan
comportarse como agentes propagadores y difusores de la enferme-
El departamento de I+D de
Virbac Uruguay, realizó estudios
para comprobar la generación de
anticuerpos (Ac) neutralizantes contra DVB. En la gráfica se presentan
los títulos de Ac neutralizantes generados luego de la vacunación de
20 bovinos con 2 dosis de Bovisan
Total Se con un intervalo de 21 días.
Todos animales vacunados presentaron altos títulos de Ac
neutralizantes luego de la segunda
dosis de Bovisan Total Se y durante
por lo menos 180 días pos vacunación. (ver gráfica 4)
En el caso del BVD observamos
en el gráfico un claro ascenso de los
anticuerpos neutralizantes una vez
aplicada la vacuna y el mantenimiento de buenos niveles “de protección” incluso a los 180 días de
aplicada la vacuna.
De todas formas, tomando en
cuenta las apreciaciones que realizamos en párrafos anteriores sobre
la indispensable “protección fetal”
que necesitamos durante el primer
tercio de la gestación para evitar el
nacimiento de terneros PI (persistentemente infectados) responsables
de perpetuar la enfermedad en el
hato, nuestra recomendación será
al igual que para IBR vacunar la
madre lo más próximo posible al
momento de la Inseminación Artificial o monta natural. De esta forma
nos aseguraremos un excelente nivel de anticuerpos neutralizantes del
BVD en el período de mayor riesgo
(primeros 100 días de gestación).
Entendemos que este tipo de Plan
estratégico de vacunación es relativamente fácil de implementar en
sistemas de producción “estacional”
con épocas preestablecidas de reproducción, así por ejemplo en países de clima templado donde busca-
LECHUZA ROJA
9
mos concentrar las pariciones en
otoño y primavera, recomendaremos vacunar contra las enfermedades de la reproducción 1 mes antes
de iniciada la época de servicios.
Siempre considerando que en novillas debemos primo vacunar y
revacunar entre los 21 a 25 días,
mientras que en vacas que ya han
recibido vacunas previas con solo
una dosis pre servicio es suficiente
para lograr inmuno-protección.
En países tropicales con
pariciones todo el año y/o “monta
anual” tendremos que indicar un
programa de inmunización “masal”
semestral a sabiendas que no es el
“ideal” de prevención y obviamente
los resultados del control no serán
tan espectaculares e insumirán un
lapso mayor de tiempo; a esta condición le debemos adicionar que
tratamos con individuos de una población con características individua
les de respuesta inmunitaria donde
el biológico “no se desempeña” de
igual forma en todos los animales no
por su condición intrínseca sino por
el propio sistema inmunitario del
animal en sí. (ver gráfica 5)
Tenemos varios trabajos de campo, en Uruguay, Brasil e incluso en
Colombia donde las ventajas de la
utilización en forma estratégica de
vacunas reproductivas cuando
implementamos programas de IATF
(Inseminación Artificial a Tiempo
Fijo ,Fig.3) son contundentes y con
resultados en diferencias de índice
de concepción que superan ampliamente el 10% entre grupos de animales vacunados y no vacunados.
Este hecho es indicativo de que
en nuestros países aun queda mucha labor por hacer respecto al control de estas patologías reproductivas y es responsabilidad del gremio
Veterinario, el correcto manejo de
las herramientas que hoy la industria pone a nuestro alcance en pro
de enaltecer nuestra profesión, posibilitando el éxito de nuestra gestión.
(ver gráfica 5)
10
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2014
Algunas reflexiones
sobre La Rabia
por Dr. Hugo Dibarboure
Sanofi Pasteur Uruguay.
Quiero agradecer a la Editorial por habernos invitado a presentar algunos conceptos sobre la rabia, una enfermedad
que afecta a animales y a los seres huFoto 1
manos.
La primera particularidad para
entrar en tema, tiene que ver con
la situación epidemiológica de la
enfermedad, es decir de la distribución a nivel mundial. Aquí encontramos una sana contradicción
cuando nos paramos en Uruguay
para ver al resto del mundo. En
Uruguay no se notifican casos de
rabia en humanos hace más de 60
años y un poco menos, casos de
rabia en animales. Mientras tanto
en la actualidad cerca de 150 países en todo el mundo notifican
casos sea de humanos o en animales, y eso explica las más de
50.000 muertes de personas en el
mundo por año, sobre todo por
los casos en Asia y África. Es probable que exista sub-registro de
casos y de muertes porque esta
enfermedad afecta a poblaciones
pobres desatendidas o con difícil
acceso al sistema de salud.
La rabia es una zoonosis lo
que significa que el agente infeccioso (en este caso un virus) para
llegar a los seres humanos requie-
Foto 3
Lesión tipica en forma
de crater. Chocó,
Colombia-2004
(Elmer Escobar, Instituto
Nacional de Salud)
re ser transmitido por un animal
infectado. Este animal en general
es el perro, pero también lo puede ser el gato y vampiros y mucho
más raro, zorros, mofetas,
mapuches, chacales y mangostas
entre otros.
Una vez que el vector (el animal) trasmite el virus al hombre, el
virus se replica y se propaga en el
sistema nervioso central, se produce progresivamente una inflamación del cerebro y médula
espinal, que termina irremediablemente con la muerte de la persona. Esta es otra de las particularidades de la enfermedad. De no
mediar una actuación del sistema
de salud de manera oportuna mediante la higiene y el tratamiento
que consiste en aplicar
inmunoglobulinas y vacuna, la
muerte sucede en el 100% de los
casos. En países donde la enfermedad se tiene en cuenta por su
distribución, es frecuente este dicho entre los profesionales de la
salud: “Si su paciente con rabia
sobrevive, sólo significa que el
diagnóstico fue equivocado”.Por
eso al virus rábico se le conoce
como “La bala que nunca falla”.
(ver foto 1)
La forma de
transmisión se
asocia generalmente con una
Foto 2
mordida. Sin
embargo un arañazo o una lamedura de un animal infectado, también lo puede facilitar. Esto último tiene que ver sobre todo porque en un porcentaje de casos de
animales infectados, el efecto no
es el animal rabioso, sino con letargo y apatía. (ver foto 2 y 3)
El murciélago de la familia de
los vampiros (hematófogos), son
la principal fuente de transmisión
(vector del virus) en EEUU y Canadá y en los últimos 15 años se han
convertido en una amenaza real
en Australia, Europa Occidental y
América Latina. En Uruguay se
han encontrado vampiros en cuevas al norte del Río Negro con
virus rábico y en alguna oportunidad han afectado al ganado. El
riesgo de ocurrencia de casos si
bien es muy bajo, existe y un buen
consejo sería no bajar la guardia
ni la atención para que un hecho
desafortunado aparezca.
En el caso de sospecha de un
caso de transmisión de rabia (animal involucrado no conocido, tipo
de herida, etc), la conducta debe
ser acudir a un centro de referencia. En el centro una vez que se
evalúe el tipo de episodio y herida, si se confirma la sospecha siempre se recomendará la higiene de
la zona afectada (esta debe iniciarse lo antes posible) y la aplicación de vacuna en varias dosis (5
dosis es el esquema clásico de
post.-exposición). En los centros
de referencia se decidirá si además requiere de la aplicación de
inmunoglobulina antirrábica conjuntamente con la primera dosis
de vacuna.
Para aquellas personas que
presentan un factor de riesgo: actividad forestal, peón de campo,
trabajadores que deben ingresar
en cuevas, viajeros al exterior,
trabajadores de laboratorios que
manipulan virus rábico - , la recomendación es la vacunación
antirrábica pre-exposición con 3
dosis de vacuna en un esquema
de 0, 7 y 28 días. Un refuerzo se
requiere al año y luego cada 5
años si se mantiene el riesgo de
exposición.
La vacuna disponible en Uruguay, Verorab® (Sanofi Pasteur,
France) es de virus rábico
inactivado, cultivado en células
Vero (células diploides deriñón
de mono verde africano). Los perfiles de seguridad, de respuesta
inmunogénica y de efectividad son
excelentes.
Charla técnica
Colonia Valdense
Colonia San Pedro:
“Problemas
sanitarios
en la cría
de terneros”
José E. Rodó
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2014
Mesa Redonda
Centro Médico
Veterinario de Soriano
Selenio
en Bovisan Total Se
El Selenio es un elemento
traza ampliamente distribuido
en el ambiente, es indispensable para todo el organismo
influenciando el desarrollo y
expresión de un gran número
de procesos biológicos (Gunter
et al., 2003).
Selenio
y el sistema inmune
de animales
Centro Médico
Veterinario de Colonia
Centro Médico
Veterinario de Young
11
El desarrollo de una respuesta inmune apropiada depende
de una compleja interacción
entre células y moléculas. La
habilidad del Selenio para influenciar esas interacciones representa un fenómeno biológico de gran significancia clínica
y demuestra su importancia
como potencial modificador de
la respuesta inmune.
Estudios realizados en varias especies sugieren que tanto la inmunidad humoral (en
base a anticuerpos) como la
inmunidad mediada por células, es mejorada luego de la
suplementación con Selenio
(Nemec et al., 1990). Además,
varios autores han demostrado
que la administración de Selenio solo o en combinación con
vitamina E estimula la producción de anticuerpos contra diversos antígenos (Droke et al.,
1989; Nemec et al., 1990).
Otros estudios hacen referencia a la alteración en la función
de ciertos componentes del sistema inmune ante la deficiencia de Selenio (Boyne et al.,
1979).
Estudios basados en modelos animales han demostrado
que el Selenio afecta todos los
componentes del sistema inmune. La evidencia indica que,
en general, la deficiencia de
Selenio resulta en inmunosupresión mientras que la suplementación con bajas dosis
de Selenio provocan aumento
o restauración de las funciones
inmunológicas (KiremidjianSchumacher et al., 1987).
Animales sometidos a inmunización activa en presencia de Selenio respondieron
mejor a los desafíos con agentes infecciosos que los animales que no lo recibieron Selenio. Por ejemplo, un estudio
demostró que terneros que recibieron 2,5 mL/animal de una
solución que contenía selenito
de sodio y vitamina E y fueron
vacunados contra Leptospira
...la administración
de Selenio solo
o en combinación
con Vitamina E
mejoró
significativamente
la producción
de anticuerpos
específicos contra
E.coli...
serovar Pomona desarrollaron
mayores títulos de anticuerpos
que los animales que recibieron solo la vacuna (Bernstein,
1972; Norman and Johnson,
1976 citados por KiremidjianSchumacher et al., 1987).
En un trabajo publicado en
2001, 60 vacas lecheras sanas
fueron vacunadas al final de la
gestación con una vacuna
multivalente contra Escherichia
coli. Un grupo recibió la vacuna más una solución de selenito
de sodio y vitamina E, otro la
vacuna más Selenio y otro la
vacuna más vitamina E. Un
cuarto grupo quedó como control. Los resultados demostraron que tanto la administración de Selenio solo o en combinación con Vitamina E mejoró significativamente la producción de anticuerpos específicos contra E.coli y que el nivel
de anticuerpos específicos fue
mayor en el grupo que recibió
Selenio solo (Panousis, 2001).
Se evidencia por lo tanto,
que la deficiencia de Selenio
ese elemento (KiremidjianSchumacher et al., 1987).
En base a todo lo mencionado anteriormente, podemos
decir que el contenido de Selenio de Bovisan Total Se (10
mg/dosis) pretende favorecer
una adecuada respuesta inmune específica contra los antígenos presentes en la vacuna.
Además, en pruebas de campo
se ha demostrado que el aporte
de Selenio de este producto no
compromete la seguridad del
animal, inclusive en aquellos
que reciben suplementación
con Selenio.
Bibliografía
•
...la deficiencia
de Selenio dificulta
la respuesta inmune,
mientras que
la administración
de Selenio aumenta
la respuesta
y mejora
la competencia
inmunológica...
•
•
•
dificulta la respuesta inmune,
mientras que la administración
de Selenio aumenta la respuesta y mejora la competencia inmunológica del animal. Además, la presencia de Selenio
durante o antes de la administración de un antígeno parece
ser un prerrequisito para evidenciar el efecto adyuvante de
•
•
Boyne & Arthur. 1979. Alterations
of the neutrophil function in
selenium-deficient cattle. J. Comp.
Path., 89:151-158.
Droke et al . 1989. Effects of
parenteral selenium and vitamin E
on performance, health and humoral immune response of steers
new to the feedlot environment. J
Anim Sci., 67(5):1350-9.
Gunter et al. 2003. Effects of
supplementary selenium source on
the performance and blood
measurements in beef cows and
their calves. J Anim Sci., 81:856864.
Kiremidjian-Schumacher
&
Stotzky. 1987. Review: Selenium
and Immune Responses. Environmental Research 42, 277-303.
Nemec et al. 1990. Effect of vitamin
E and selenium supplementation
on some immune parameters
following vaccination against
Brucellosis in cattle. J. Anim. Sci.,
68:4303-4309.
Panousis et al. 2001. Effect of
selenium and vitamin E on
antibody production by dairy cows
vaccinated against E. coli. Vet. Rec.
149:643-646.
12
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2014
Eventos
Promociones
Virbac Skin
Agroventas, Paso de los Toros
Copagran, Paysandú
El Gaucho, Rivera
Los días 3 y 4 de octubre
pasados se realizó en San Pablo, Brasil, la segunda edición
del Virvac Skin Internacional,
evento dedicado específicamente a la dermatología veterinaria. Este evento se realiza
en tres niveles, el nivel de ma-
yor importancia es el del mes
de octubre y hemos participado en el formato on line invitando a más de 50 Médicos Veterinarios especialistas en Animales de Compañía de nuestro
país.
Fueron abordados temas
muy interesantes por disertantes destacados como los Dres.
Thierry Olivry, Sandra Koch,
Porfirio Trápala y Ronaldo
Lucas.
Laboratorios Santa Elena
Virbac, agradece a todos los
profesionales veterinarios que
nos dieron la oportunidad de
acercarlos a este congreso y
brindarles los conocimientos
que esperamos le sea de utilidad para la aplicación en las
diversas consultas dermatológicas.
Congreso taller de Veterinario
de Pequeños Animales
Los dias 6 y 7 de setiembre se
llevó a cabo en el Parque de
Vacaciones de UTE, Minas, el
VII Congreso Taller de Pequeños
Animales organizado por la Red
Nacional de Veterinarias del Uruguay. Contó con la presencia de
disertantes nacionales e internacionales, por lo que se considera
el mayor evento para pequeños
animales realizado en país.
Laboratorios Santa Elena
Virbac expuso sus productos en
un bonito stand, el cual fue muy
concurrido por colegas, estudiantes, y vendedores. Rodeados de
un entorno natural inigualable,
hace que este evento sea muy
atractivo para las casi 400 perso-
nas que participaron de forma
activa en los talleres así como
para todos los expositores que
estábamos presentes.
Noviembre de 2014
LECHUZA ROJA
13
Australia, 27 de julio al 1ro. de agosto de 2014
Visitas
Visita de Eric Marée
Congreso mundial
de Buiatria
Representando
a Uruguay
En el mes de junio el Presidente del Grupo Virbac Dr.
Eric Marée, visitó las instalaciones de Laboratorios Santa
Elena Virbac. Pudo evaluar
el avance de las obras del
nuevo sitio de producción
en Av. de las Instrucciones e
interiorizarse más sobre los
proyectos tanto a nivel nacional como regional que tiene la nueva filial Uruguaya.
Eric Marée destacó el
papel que tiene Laboratorios
Santa Elena Virbac en el Grupo, ya que se encuentra llamada a convertirse en una
plataforma de Investigación,
Desarrollo y Producción de
medicamentos veterinarios,
especialmente vacunas para
rumiantes con destino a múltiples mercados.
Visita del Dr. Francisco Uzal
En Junio tuvimos la grata
visita del Dr. Francisco Uzal,
Patólogo referente a nivel
mundial, Profesor de Patología Veterinaria de la Universidad de Davis, California.
El Dr. Uzal ha sido reconocido por su extensa labor y
experiencia en el área de las
enfermedades infecciosas
causadas por el género Clostridium, pero en esta oportunidad y mostrando sus vastos
conocimientos, nos ilustró en
el área de la Diarrea Neonatal
de los Terneros (DNT).
La visita se centró en
la incidencia de bacterias
como E.coli, Salmonella;
beta toxina de Clostridium
perfringens; agentes virales
Rotavirus -Coronavirus y los
casos parasitarios por Cryptosporidium. Se analizaron
las características diferenciales en el diagnóstico patológico de cada una de estas
enfermedades y pudimos
corroborar que nuestro equipo técnico está muy bien preparado en el área.
Fue una oportunidad úni-
ca tener al Dr. Uzal en nuestro
laboratorio y poder discutir todos los aspectos técnicos mencionados. Estamos a semanas
del lanzamiento de Bovisan
Diar 7, una vacuna que será
revolucionaria para la DNT y
traerá grandes beneficios para
nuestros productores ya que
ha sido especialmente desarrollada para la situación del
Uruguay.
Llevamos más de 5 años
en análisis de casos, caracterización y aislamiento de estos
patógenos. Por supuesto, esto
no habría sido posible sin la
extensa red de colaboradores
a quienes queremos reconocer: Laboratorio de Microbiología, IIBCE, Facultad de Ciencias Dto. Virología, Laboratorio de Virología Regional Norte, Facultad de Veterinaria. A
dicha lista hoy podemos añadir al Dr. Uzal que ha sido por
demás generoso compartiendo sus conocimientos y poniendo en nuestras posibilidades y de quienes investigan en
Uruguay el contacto con la
Universidad de Davis.
El 26 de Julio llegamos a la
hermosa ciudad de Cairns (Australia) para decir presente al WBC
(World Buiatric Congress). Para
nosotros fue un orgullo ser los
embajadores de nuestro país en
el evento más importante a nivel
mundial sobre salud de los rumiantes. Pero aún más importante es destacar que los dos trabajos
presentados fueron seleccionados
por la organización para su
pressentación oral. Eso habla de
la excelencia y relevancia de estos trabajos en el contexto global.
Nuestras
comunicaciones
Los trabajos corresponden a
investigaciones que están siendo
desarrolladas en el Departamento de Microbiología, Instituto Clemente Estable (IIBCE), en colaboración y con soporte económico
de Laboratorios Santa Elena
Virbac. La primera comunicación
fue en el área de la enfermedad
infectocontagiosa ocular Queratoconjuntivitis infecciosa bovina
y la segunda sobre Diarrea
neonatal de terneros (DNT).En
ambos casos se han estudiado los
principales agentes causantes de
estas enfermedades y se analizaron las características de las cepas aisladas en Uruguay. Son elementos de vital importancia para
generar herramientas que nos permitan controlar y prevenir estas
enfermedades, especialmente
para el desarrollo de mejores vacunas adaptadas a nuestra realidad. Las disertaciones fueron
excelentemente realizadas por la
investigadora del IIBCE, MSc.Ana
Umpiérrez.
Diversidad genética
y distribución
de genes
de virulencia
en M. bovis
y M. bovoculi
Ana Umpierrez1; Vanessa
Sosa1; Sofia Acquistapace1;
Patricia Acuña2; Eduardo
Reolon2; Pablo Zunino1
En este trabajo se caracterizó
geneticamente una gran colección de aislamientos de Moraxella. Pertenecen a casos de Queratoconjuntivitis infecciosa bovina relevados en Uruguay desde
1983 a 2009. En el mismo se
muestran las importantes diferencias genéticas que presentan en-
MSc. Ana Umpiérrez (IIBCE) y Lic. Eduardo Reolon (Laboratorios Santa Elena Virbac)
tre sí las especies de M. bovis con
M.bovoculi. Esto fundamenta la
necesidad de que ambas estén
presentes en vacunas que pretendan ser eficaces para nuestra región. También se ha logrado encontrar algunos genes conservados entre estas especies; a futuro
podrán ser evaluados para el desarrollo de vacunas de nueva
generación, diseñadas por lo que
llamamos, expresión recombinante.
Caracterización
de Escherichia coli
aisladas en casos
de DNT en Uruguay
Ana Umpierrez1;
Sofia Fernandez1;
Sofia Acquistapace1; Patricia
Acuña2; Eduardo Reolon2;
Pablo Zunino1
La Diarrea neonatal en terneros es una de las enfermedades
más reportadas, provocando importantes pérdidas por morbilidad y mortalidad. Los posibles
agentes causantes de esta enfermedad y de mayor incidencia a
nivel mundial son: rotavirus,
coronavirus y E.coli. En Uruguay
no poseemos datos concretos del
impacto de esta enfermedad, así
como tampoco se han estudiado
los agentes. Por tanto, este estudio pretende ser un primer abordaje al conocimiento de uno de
los patógenos causales de DNT,
conocer su incidencia relativa y
profundizar en su caracterización
para diseñar estrategias efectivas
de vacunación. El trabajo incluyó una amplia coordinación con
los técnicos a campo de Laboratorios Santa Elena Virbac; se recogieron muestras de heces de
terneros con diarrea severa de
Florida, Tacuarembó, San José y
Colonia. Las muestras fueron procesadas para la identificación de
Reconocimiento
aborigen
El evento tuvo especial
énfasis en el reconocimiento de quienes han sido los
guardianes de esa tierra por
60.000 años.
Los Aborígenes australianos lograron un equilibrio sustentable con el medio ambiente tan particular
de esta isla. Hoy, los recién
llegados, comienzan a descubrir y a entender la necesidad de esa armonía. Aquello que ellos llaman
“Tjukurpa”, leyendas que
explican los orígenes del
hombre, su relacion con el
entorno natural y su futuro.
E. coli. Los análisis bioquímicos y
moleculares confirman una colección de 290 aislados de E.coli.
Todos estos resultados nos
permiten demostrar la presencia
de factores de especial importancia para la producción de vacunas. Asociado a las DNT en Uruguay se detectaron principalmente dos tipos de adhesinas (factores de virulencia relacionados con
la adherencia) las que contienen
fimbria tipo F17 y otro factor particular llamado CS31A. Las vacunas convencionales no contienen estos antígenos y es por eso
que Laboratorios Santa Elena
Virbac lleva adelante el soporte
de estas investigaciones ya que
pronto podrá ofrecer la vacuna
más eficaz contra la DNT en el
Uruguay. Conocer e investigar
en nuestro país genera esta fortaleza. Es siempre nuestro espíritu
apostar a la innovación con profundo conocimiento técnico en
la materia.
1. Departamento de Microbiología.
IIBCE
2. Laboratorios Santa Elena Virbac
14
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2014
Noviembre de 2014
Línea
Animales
de compañía,
Laboratorios
Virbac
por Oscar Pessano
Director Comercial
Es para nosotros, un
nuevo desafío y un nuevo
reto, comercializar la línea
Virbac de Animales de
Compañía, ya que nuestro
expertise se focaliza en Animales de Producción, con
57 años produciendo, investigando y comercializando productos y servicios en este segmento de
mercado.
Laboratorios Virbac nació hace más de 40 años,
en Niza, Francia, como una
empresa con un claro foco
en este segmento, y su fundador el Dr. Dick, fue un
pionero en esta área, siendo su mayor desafío poder
mejorar las vacunas para
perros y gatos, que existían
en ese momento. Hoy es el
líder mundial con la más
amplia gama de productos
y especialidades veterinarias de la más alta calidad,
que le dan garantías tanto a
los veterinarios que las utilizan y recomiendan, como
a los dueños de las mascotas.
Creemos que tenemos
todas las herramientas necesarias para brindarles a
nuestros clientes, veterinarios y usuarios, no solo la
mejor línea del mercado,
sino que además complementarla con servicios de
atención diferenciados, logística propia, con los
estándares de calidad y excelencia de venta y post
venta que exige Virbac a
sus filiales en todo el mundo.
Nuestro compromiso es
poder ofrecerles un mayor
rango de productos, incorporando nuevas líneas que
aporten soluciones con la
más alta tecnología, tanto
en vacunas, dermatología,
higiene bucal, reproducción, y la más amplia gama
de productos que son claves para la salud animal.
Agradecemos a nuestros clientes por el respaldo
y la confianza recibida, los
cuales nos exigen día a día
un mayor compromiso por
superarnos y así poder brindarles un servicio de excelencia a la altura de lo que
es Virbac a nivel mundial.
LECHUZA ROJA
15
El 15 de agosto pasado, festejamos
el día del niño con toda la familia
de Laboratorios Santa Elena Virbac
En un lugar distendido y aprovechando para reencontrarnos con todos nuestros chicos, viendo año a año el
crecimiento de todos ellos compartimos un rato de
diversión con madres, padres, abuelas, abuelos y hasta
algún tío que otro había.
Se pasó un muy buen rato de risas y buena onda…
16
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2014
Virbac México celebró 25 años
inaugurando nueva planta
nistrativas, almacenes, planta
de producción de productos
inyectables, laboratorios de
análisis y control de calidad
con tecnología avanzada y un
centro de investigación y desarrollo para crear productos
que satisfagan las necesidades del mercado nacional e
internacional.
El pasado viernes 10 de
octubre se celebró en el
Guadalajara Technology Park
de Zapopan, la inauguración
de las nuevas instalaciones de
la empresa Virbac, festejando
también sus 25 años de presencia en México.
Al evento asistieron Eric
Marée, CEO y Presidente
Mundial de la compañía,
Thierry Gozlan, Director Regional para América Latina,
Christophe Magaud, Director
General de Virbac México,
todos los empleados, así como
socios comerciales y directivos de las filiales más importantes en América Latina, entre ellos Eduardo Ottonelli,
Director General de Santa Elena Virbac Uruguay. También
se contó con la presencia de
autoridades federales, estatales y locales.
Eric Marée
Virbac es una farmacéutica veterinaria independiente,
fundada en Francia en 1968 y
dedicada en su totalidad a la
salud animal. Con un volumen anual de negocios de 736
millones de euros en 2013,
presencia global en más de
100 países, centros de investigación y desarrollo además
de plantas de producción en
los 5 continentes, Virbac es la
8º compañía veterinaria a nivel mundial.
En palabras de Christophe
Magaud: “Buscamos ser las
personas más comprometidas
con la salud animal, expertos
en desarrollar, fabricar y comercializar productos y servicios, que cumplen con los
estándares de mayor exigencia en el mundo, de forma
sustentable, en beneficio de
nuestros clientes.”
Se invirtieron 22 millones
de dólares en un complejo
que comprende áreas admi-
Thierry Gozlan
Christophe Magaud
Por su parte, Thierry
Gozlan, resaltó la importancia de México para la compañía, “Durante estos 5 años
mientras todo un ejército se
armó para llevar a cabo este
proyecto, los equipos y socios comerciales de Virbac
en toda América Latina multiplicaron por 2.5 las ventas.
Más de la mitad de los productos fabricados en México
se exportan.”
El complejo ya en funcionamiento, fue concebido para
el cuidado del medio-ambiente bajo los más estrictos
estándares de la certificación
internacional LEED, que busca la máxima eficiencia en
aprovechamiento de recursos
y el manejo de residuos.
Agradeciendo a todos los
que hicieron posible los logros alcanzados en veinticinco años de presencia en el
país, Marée, declaró: “Con
esta inversión, muy importante para un grupo como el
nuestro, ratificamos nuestro
compromiso con México, y
nuestra confianza en el crecimiento del mercado local, la
capacidad para abastecer a
mercados como el de América Latina y posteriormente a
otras partes del mundo”.
La inversión realizada en
México se suma a otras importantes inversiones industriales del grupo en Uruguay
(para ganadería) y en Chile
(para piscicultura).
LECHUZA ROJA es una publicación de Virbac Uruguay S.A., Av. Millán 4175, CP 12900, Montevideo, Uruguay - Teléfono: 2307 5757* - Fax: 2307 9112
web: santaelena.com.uy, e-mail: [email protected] - Inscripción en el MEC Nº 01956, Redactor Responsable: Dr. Eduardo J. Ottonelli. Marketing: Mónica Guichón
Lechuza Roja fue la marca que durante los primeros veinte años distinguió los productos de Laboratorios Santa Elena Virbac. La lechuza es símbolo de sabiduría
y erudición, de conocimiento científico y experiencia. Hoy retomamos ese nombre para esta publicación como reconocimiento a quienes nos precedieron
Impresión Polo S.A. - Depósito Legal 364.355
Producción Gráfica: Gaudí - Tel: 2613 8121 - correo electrónico: [email protected]