Download Revista MICRO Nº 12 Esp - Laboratorios Microsules

Document related concepts

Esquema de inmunizaciones wikipedia , lookup

Inmunidad (medicina) wikipedia , lookup

Sistema inmunitario wikipedia , lookup

Vacuna contra la hepatitis B wikipedia , lookup

Vacuna de ADN wikipedia , lookup

Transcript
STAFF
Presidente:
Dr. Pablo Bringas Mertens
Gerente de Investigación y Desarrollo:
Dr. Antonio de Freitas
Gerente de Ventas:
Diego Bringas
Negocios con el exterior:
Pablo Bringas Nogueira
Dr. Ruben Sosa
Dr. Carlos Enrique Caravia
Dr. Federico de Freitas
Dr. Manuel Castells
Lic. Florencia Pereyra
Coordinación General:
Arlette Riva
Diagramación, diseño e impresión:
Industrias Gráficas Omega
MERCADOS
LABORATORIOS MICROSULES URUGUAY S.A.
Ruta 101, Km 28 – Camino al Paso Escobar s/n
Pueblo Capitán Juan Antonio Artigas – Canelones, Uruguay
C.P.: 91.001. – Tel.: 00598-2-288 67 61*
Fax: 00598-2-288 67 60
LABORATÓRIO MICROSULES DO BRASIL LTDA.
Rua Zeca Neto, 133 – CEP 91370-100
Fone/Fax: 0055-51-3348 94 25 – 0055-51-3344 25 33
Porto Alegre – RS
Atendimento ao Consumidor TEL: 0800 342595
LABORATORIOS MICROSULES ECUADOR S.A.
Ciudadela Albatros Flamingo 215 y Miguel H. Alcivar,
Guayaquil, Ecuador
Tels: (00593-4) 2398585 / 2394245
regalo
de la
tu
P
R
O
M
O
2007
LABORATORIOS MICROSULES CHILE S.A.
Carlos Fernández 211 - Comuna: San Joaquín - Stgo. - Chile
Tel.:(0056-2) 5562280 - 5563656 - Fax: (0056-2) 5560569
LABORATORIOS MICROSULES MÉXICO S.A. DE C.V.
S.S. Juan Pablo II Nº 73 – Fraccionamiento Virginia
Boca del Río – Veracruz – Tel.: 00522-29-937 96 33
Atención al Consumidor TEL: 01800 5025131
LABORATORIOS MICROSULES PARAGUAY S.A.
Nuestra Señora del Carmen Nº 460
Tel.: (00595-21) 660 157 - 451 487
Asunción
www.laboratoriosmicrosules.com
L A B O R ATO R I O S
Este ejemplar se terminó de imprimir en los
talleres de Industrias Gráficas Omega.
MABINOR S.A. Ruc: 214 886 600 017
1
índice
EDITORIAL
1
ÍNDICE
2
MANEJO PARASITARIO DE TERNEROS
AL DESTETE
3
DESINFLAMIC
5
INMUNIZACIÓN DEL GANADO
7
ASTEMIC
13
RECOMENDACIONES PARA UN CORRECTO
MANEJO DE LOS BAÑOS
14
Prohibida la reproducción parcial o total de artículos
y/o materiales gráficos sin mencionar su procedencia.
Los artículos firmados son responsabilidad única de
sus autores. La revista Microsules es una publicación
de Laboratorios Microsules Uruguay S.A.
Tiraje 10.000 ejemplares
Edición: Abril 2007
L A B O R ATO R I O S
2
Publicación Internacional
Edición Nº 12
LABORATORIOS MICROSULES
Manejo parasitario
de TERNEROS
al DESTETE
E
l destete implica una situación de stress para el
animal, y como tal lo puede predisponer a la
aparición de enfermedades, por lo tanto es
impor tante contar con medidas de manejo
previamente establecidas, para poder evitarlas. Un
aspecto es la prevención de enfermedades
infecciosas mediante vacunación, y otro es la
prevención y control de enfermedades parasitarias.
Debemos contar con un calendario sanitario de
vacunaciones, y un buen control parasitario en esta
categoría, efectuando análisis coprológicos,
monitoreando las ganancias de peso, utilizando
pasturas con baja carga parasitaria, y realizando un
correcto manejo de las desparasitaciones.
Con datos sobre el manejo de los pastoreos previos,
el programa de desparasitaciones y el riesgo
potencial para los animales, las pasturas pueden
clasificarse en:
Pastura Sucia: muy infectada y de alto
riesgo, son pasturas viejas mal manejadas, ocupadas
el año anterior con animales jóvenes con presencia de
sintomatología clínica. Desparasitaciones mal
realizadas, fuera de fecha o inexistentes.
Pasturas Seguras: poco infectadas y de
bajo riesgo, de edad intermedia pero bien manejadas,
pastoreadas por animales adultos mayores de 2
años, sin síntomas, dosificados estratégicamente el
año anterior. Descansadas en verano, con mínima
contaminación de huevos en otoño y utilizadas en
primavera
Pasturas Limpias: infección despreciable
y sin riesgos, verdeos de época, seguidos a cultivos o
a pasturas seguras, rastrojos, pradera nueva, seguida
de rastrojos o cultivos.
Si las desparasitaciones de otoño resultan
inadecuadas, entre setiembre y noviembre los
animales pueden presentar altas cargas parasitarias.
Existen parásitos que desarrollan hipobiosis, es
Abril 2007
Por: Dra.
Fabia Fernández
decir, detienen su desarrollo en el huésped y ahí se
mantienen mientras que las condiciones del medio
ambiente son adversas y completan su ciclo en
febrero o marzo del año siguiente, ocasionando
grandes pérdidas de peso y hasta muertes.
Las pasturas son el recurso a cuidar, ya que en ellas
reside el “pie de infección”, y es donde menos
llegamos con las dosificaciones. Las estrategias de
control se basan en el primer otoño, en las categorías
mencionadas, disminuyendo las cargas parasitarias
de las pasturas en otoño, invierno y primavera.
Es fundamental la desparasitación de los animales al
destete, el mismo tiene lugar a fines de verano y
principios de otoño, momento en que empieza el
engorde de los animales. Pasan de estar al pie de la
madre, con una dieta fundamentalmente láctea
durante los casi 3 primeros meses de vida, a una
basada fundamentalmente en la pastura, luego del
destete.
Bajo estas condiciones el número de parásitos que
parasitan los terneros va aumentando, llegando a
valores significativos. Este hecho está relacionado
con la curva de pastura y la evolución de los parásitos
en las mismas, que declina a partir de mediados de
primavera, a raíz de un efecto de “dilución” en el
volumen de pasto disponible, y la mortalidad de
larvas debido a las altas temperaturas.
De todas formas, se debe tener presente, que son
categorías especialmente sensibles a la enfermedad
parasitaria, ya que aún no tienen su inmunidad
completamente desarrollada. Lo que hace que los
parásitos se establezcan y produzcan grandes
cantidades de huevos que contaminan las
pasturas desde comienzos de verano. Aún
presentando un buen estado general,
pueden presentar cargas parasitarias
importantes.
3
LABORATORIOS MICROSULES
Esto debe acompañarse de medidas de manejo
adecuadas para que no vuelvan a adquirir esas
cargas parasitarias, ya que debe considerarse que las
praderas están parasitadas, a excepción de aquellas
que no han sido pastoreadas. Aquellos potreros con
bovinos adultos en otoño invierno tendrán menos
riesgo que los utilizados por destetes, las pasturas
nuevas implantadas sobre potreros agrícolas tendrán
mínimo riesgo comparados con potreros que fueron
netamente ganaderos. Los verdeos en potreros que
fueron previamente agrícolas son ideales para
terneros de destete. Si los verdeos fueron hechos
sobre potreros ganaderos hay más riesgos, lo que
significa más controles y posiblemente tratamientos.
utilizadas mantengan su eficacia. Para evaluarlo,
debe efectuarse una correcta anamnesis de los
casos previos y cómo fueron tratados, la frecuencia
de los tratamientos, los productos utilizados, la forma
en que fueron utilizados, etc. La eficacia se puede
comprobar mediante la realización de un Test de
reducción de contaje de huevos (Hpg).El hecho que
una droga haya perdido eficacia puede resultar en
una pérdida considerable de kilos. Es fundamental
que las categorías más susceptibles adquieran la
menor cantidad de larvas infectantes posibles al
iniciar la recría. Lo que tiene el doble beneficio de que
no se produzcan grandes daños digestivos en estos
animales y no contaminar la pastura.
Las larvas infectantes sobreviven en las pasturas por
largos períodos, pasando de un ciclo al otro,
culminando su ciclo en los animales y comenzando la
eliminación de huevos. En 3-6 semanas esos huevos
dan lugar a larvas infectantes en la bosta, que luego la
lluvia se encarga de diseminar. Este número aumenta
cuando la carga animal es elevada, o cuando se
practica el pastoreo rotativo.
Cuando las parasitosis no son tan graves como para
provocar sintomatología clínica pueden provocar
pérdidas subclínicas de peso, llegando a ocasionar
ganancias diarias menores a lo esperado, que
pueden ser difíciles de visualizar, pero pueden
alcanzar los 30 kg por animal al final del invierno.
Estas pérdidas de peso, no se recuperan en
primavera, por las lesiones digestivas crónicas que
comprometen la absorción de nutrientes y un posible
crecimiento compensatorio. Son animales que
demoran más en alcanzar el peso de faena o servicio,
con la consiguiente pérdida para el productor, o
“perdidas de ganancias no obtenidas”.
Una manera de “potenciar” el efecto antiparasitario
es un manejo tal que involucre la protección de
animales y pasturas, redundando en un mayor
beneficio económico, basado en los excelentes
resultados obtenidos.
Los métodos de diagnóstico mediante
coproparasitario permiten monitorear la carga
parasitaria en los animales, para decidir el momento
de la desparasitación y la droga a utilizar. El principio
activo para la dosificación debe elegirse teniendo en
cuenta los efectos de una posible resistencia
antihelmíntica (RA).
Desde el momento que convivimos con la resistencia
antihelmíntica, es importante verificar que las drogas
4
Publicación Internacional
Para disminuir las posibilidades de la aparición de
resistencia, es conveniente utilizar drogas de bajo
efecto residual como el Levamisol o los
Benzimidazoles para tratamientos de fines de verano
y otoño (destete) y hasta mayo. Al haber bajo número
de larvas disponibles, dichas drogas presentan
menores posibilidades de seleccionar parásitos
resistentes. Al aumentar el número de larvas a fines
de otoño, se utilizan endectocidas de mayor efecto
residual.
IMPORTANTE:
Monitorear el buen desarrollo de los
terneros, fundamentalmente desde el
destete hasta agosto alternando los
tratamientos antiparasitarios.
Utilizar productos de eficacia
comprobada y acordes a los objetivos
buscados.
Consultar a los técnicos en aquellos
casos en que sea necesario.
Edición Nº 12
LABORATORIOS MICROSULES
Por: Dra.
L
a inflamación es uno de los mecanismos
básicos de defensa frente a la agresión,
consiste en una reacción local del tejido
lesionado.
Fabia Fernández
Existen muchos agentes en el medio ambiente que
pueden causar una respuesta inflamatoria, entre ellos
microorganismos, agentes físicos, químicos y
traumatismos. Los cambios intrínsecos al daño
celular se traducen en la liberación o activación de
mediadores químicos que conducen a cambios en la
microcirculación y el tejido conectivo. Se inicia así un
proceso inflamatorio tendiente a generar un exudado
con las células necesarias para eliminar el agente y el
tejido dañado por medio de fagocitosis. En este caso
la repuesta inmunitaria forma parte de la inmunidad
innata, es decir, aquella que está presente desde el
nacimiento, lista para actuar, mientras que las
respuestas de la inmunidad adquirida o adaptativa se
generan al contactar las células específicas del
sistema inmune con el antígeno para el cual tienen
especificidad preformada.
La inflamación es un proceso constituido por una
serie de eventos consecutivos que conducen a la
eliminación del agente o del tejido dañado mediante
un mecanismo biológico básico que presentan los
seres vivos: la fagocitosis. Una vez eliminado el
agente y el tejido dañado mediante este proceso, se
produce la reparación de la zona por regeneración y/o
cicatrización. La cicatrización es un proceso de
reparación ó regeneración de un tejido alterado,
resultando en un tejido cicatrizal ó un tejido igual al
original.
Articulación Normal
Articulación Inflamada
1- Músculo
2- Cartílago
3- Tendón
4- Hueso
5- Membrana Sinovial
Inflamada
Abril 2007
En caso de no ser así, la persistencia del agente
conduce a inflamación crónica; puede también
ocurrir su diseminación y eventualmente, la muerte.
La inflamación involucra: 1) a los tres tipos de vasos
de la microcirculación: arteriolas, capilares, y
vénulas, 2) a la sangre (células y plasma) y 3) al
tejido conjuntivo. Este conjunto de elementos,
están presentes en prácticamente todos los
tejidos asegurando que la respuesta
inflamatoria sea posible en cualquier
lugar del organismo. Las acciones
que se llevan a cabo se deben
5
LABORATORIOS MICROSULES
a la presencia de mediadores químicos de la
inflamación, que son quienes modulan y regulan todo
el proceso.
Las células cebadas son las primeras en reaccionar al
producirse daño en los tejidos por acción de un
agente injuriante, liberando histamina y produciendo
2 importantes cambios en la microcirculación:
vasodilatación y aumento de la permeabilidad. Esta
vasodilatación trae una mayor afluencia de sangre
(hiperemia), una disminución de la velocidad
sanguínea y la apertura de los capilares que estaban
cerrados.
La zona se enrojece y aumenta su temperatura. Los
leucocitos, que normalmente circulan por el centro de
los vasos, se acercan al endotelio. Las células
endoteliales, se contraen abriendo espacios entre
ellas, aumentando la permeabilidad del vaso. Por
diversos mediadores químicos, los leucocitos al
adherirse al endotelio, perciben una serie de
estímulos que los llevan a activarse metabólicamente,
aumentan su movilidad, forman seudópodos y salen
del vaso por movimientos ameboideos.
En la microcirculación hay mayor cantidad de sangre,
la circulación está casi detenida y hay gran cantidad
de células y plasma saliendo desde los vasos. Allí
comienza la migración de células fagocíticas hacia
donde está el tejido dañado. Normalmente, las células
se mueven al azar, sin embargo, en la inflamación, los
mediadores químicos, direccionan el movimiento
celular. Los fagocitos se dirigen directamente hacia
las bacterias y los elementos que deben fagocitar, se
inicia la fagocitosis con el reconocimiento de la
partícula a través de receptores. Por la fagocitosis
mueren gran cantidad de bacterias, sin embargo
muchos PMN mueren también en este proceso. Se
forma un exudado purulento, el exudado inflamatorio.
Las inflamaciones se clasifican en agudas y crónicas
de acuerdo a su presentación clínica y la evolución del
proceso inflamatorio.
Lo anterior corresponde a una inflamación aguda y
exudativa. Las inflamaciones agudas comienzan muy
rápido y terminan rápido, presentan sintomatología
evidente y generalmente se acompañan de fiebre y
otros efectos sistémicos (generales), como por ej. los
traumatismos.
Las inflamaciones crónicas son de larga evolución,
a veces de muchos meses, y pueden surgir en las
siguientes circunstancias:
a)
6
prolongado cuando la reacción aguda no es
capaz de eliminarlo
b)
como etapa intermedia entre procesos
agudos y reparativos.
c)
inflamaciones crónicas que no
presentan gran sintomatología o con una breve
etapa aguda, pueden ser consecuencia de
infecciones con microorganismos
intracelulares de baja toxicidad y difícil
eliminación.
Como todo proceso patológico, existen estados
intermedios o mixtos. Por ejemplo, una inflamación
crónica puede reagudizarse por algún motivo,
presentando características y sintomatología diferente
a lo largo de su evolución. La evolución de la respuesta
inflamatoria incluye diversas alternativas de acuerdo a
las características de la inflamación, su duración e
intensidad, la capacidad de respuesta del huésped y el
tratamiento que haya recibido. En el fondo, lo que
suceda dependerá del éxito o fracaso de la inflamación
en la eliminación del agente y del tejido afectado.
Si la respuesta ha sido exitosa, se producirá la
RESOLUCIÓN, que consiste en la restauración de la
normalidad de los tejidos a través del drenaje linfático
que se encarga de eliminar el componente líquido del
exudado inflamatorio, la fagocitosis del tejido dañado
y la migración de macrófagos inflamatorios. Si la
pérdida de tejido ha sido considerable se producirá la
REPARACIÓN del área afectada a través de la
regeneración o cicatrización, dependiendo del tejido
afectado. Por otra parte, si la respuesta inflamatoria no
ha sido capaz de eliminar al agente pueden suceder
diversas alternativas. El proceso puede pasar a la
CRONICIDAD. Otra alternativa evolutiva muy peligrosa
para el animal es la DISEMINACIÓN del agente, que
ocurre cuando la localización del proceso, o sea el
aislamiento en la zona no ha sido posible. En este caso
se produce la invasión de las bacterias en la sangre
(bacteriemia), compromiso de los ganglios linfáticos
(linfoadenopatía) y en los casos de mayor gravedad,
septicemia y shock séptico, el cual puede ser causa de
muerte. Vemos que si bien la inflamación es, por
definición, un proceso local puede producir efectos
que afectan a todo el organismo.
Es por eso, más allá del dolor y el disconfort que
ocasiona, que es tan importante el tratamiento y la
curación de un proceso inflamatorio en los plazos más
breves posibles.
por el agente durante un tiempo
Publicación Internacional
Edición Nº 12
LABORATORIOS MICROSULES
Inmunización del ganado
Perspectivas Act uales
y Futuras
de vacunas que aseguren el gran impacto que
representa la vacunación.
Para toda explotación ganadera exitosa, el estado
sanitario de los animales y sus productos es una
preocupación constante. Evidentemente, un animal
sano es un animal productivo.
El estado sanitario de muchos rodeos puede
aumentarse mediante la er radicación de
enfermedades, el control del stock ganadero, la
genética y restringiendo o monitoreando a todos los
animales que se reincorporan al rodeo. Sin embargo
uno de los mayores desafíos de cualquier programa
de manejo ganadero es contar con un buen plan
sanitario, coherente y efectivo.
La vacunación contra las enfermedades infecciosas
ha sido una práctica común durante mas de 200 años
y ha contribuido a disminuir el sufrimiento animal y
las perdidas económicas debidos a las infecciones
bacterianas y virales, mas que cualquier otro
tratamiento profiláctico y acciones terapéuticas
combinadas.
Sin embargo, a pesar del éxito, las enfermedades
infecciosas continúan teniendo gran importancia
económica en todas las áreas del mundo.
Estas perdidas económicas no están limitadas a
perdidas de productividad y posible muerte, sino
también es preciso considerar el alto costo de los
tratamientos así como la restricción para el
movimiento de animales o productos animales y
personas.
Un ejemplo reciente es el de Inglaterra donde la
introducción accidental de la fiebre aftosa afectó
severamente no solo a los rodeos y los productos de
exportación sino también al turismo.
Por esto debemos estar preparados para el desarrollo
Abril 2007
Las vacunas que se utilizan actualmente en el
mercado se elaboran según
métodos
convencionales. Estos incluyen vacunas muertas,
donde el patógeno de interés crece en grandes
cantidades y luego se inactiva por algún método que
previene la multiplicación del mismo pero sin alterar
sus propiedades antigénicas. Un segundo grupo de
vacunas comerciales utilizadas hoy en día son las
vacunas vivas atenuadas que emplean cultivos " in
vitro" para seleccionar mutantes con reducida
capacidad de causar enfermedad pero que pueden
aun replicarse de algún modo en el animal. Cada una
de estas vacunas tiene ventajas y desventajas.
Debido a esto, y a que ninguna de ellas es 100 %
efectiva, es que se hacen enormes esfuerzos para
desarrollar nuevos productos, más seguros y
eficaces.
La biotecnología combinada con el mayor
conocimiento que se tiene hoy en día de la
patogénesis y de la respuesta inmune, nos está
dando una oportunidad sin precedentes para el
desarrollo de vacunas más seguras y efectivas para
muchos de los patógenos que afectan al ganado.
Estas nuevas vacunas incluyen
vacunas a
subunidades, vacunas vivas genéticamente
modificadas y posiblemente vacunas de
polinucleótidos.
Efectividad de los programas de vacunación
En el ganado bovino así como en otras especies, hay
un problema común asociado con el control de
enfermedades que dependen de la edad a la cual el
animal puede infectarse, así como también de
los distintos sistemas de manejo
implementados en las diferentes partes del
mundo.
Por ejemplo, las infecciones
entéricas generalmente
7
LABORATORIOS MICROSULES
aparecen durante las primeras semanas de vida. Esto
representa un tremendo desafío para inmunizar a los
neonatos y desarrollar en ellos una efectiva respuesta
inmune antes de que se expongan a los patógenos.
Además la enfermedad entérica no está provocada
por un solo agente, por ejemplo la diarrea neonatal de
los terneros puede estar causada por E. coli,
Coronavirus, Rotavirus y otras infecciones
bacterianas, virales y parasitarias ( Criptosporidia). El
mayor impedimento para una efectiva inmunización
es que el animal generalmente se infecta antes de
estar inmunizado. Otro impedimento es que la
infección se localiza en el aparato gastrointestinal por
lo cual se necesita inducir inmunidad local para
prevenir la infección de estos patógenos. Mas aun,
para proteger la superficie mucosa, la vacuna debería
aplicarse por vía oral. Sin embargo la presencia de
anticuerpos adquiridos pasivamente a partir de la
madre durante la lactancia, a menudo interfiere con
la inmunización oral. Para vencer estos obstáculos se
vacuna a la madre durante la preñez para que la leche
contenga elevado título de anticuerpos, suficientes
para proteger a los terneros durante las 2 o 3 semanas
más críticas de su vida.
En el caso de las enfermedades respiratorias del
bovino, los sistemas de manejo difieren en distintos
lugares del mundo por eso es muy difícil producir una
vacuna única. En Norte América la enfermedad
respiratoria aparece luego del destete y del
movimiento de animales al feedlot. El encierro, el
estrés y la exposición a distintos patógenos asegura
que los animales al entrar al feedlot se enfrenten a
múltiples patógenos en corto tiempo. En muchos
casos estos patógenos actúan sinergicamente para
aumentar la severidad de la infección respiratoria. En
Europa ocurre una enfermedad similar conocida
como enfermedad del hacinamiento, sin embargo el
principio de ambas enfermedades es el mismo. Se
juntan animales de distintos orígenes y se ubican en
ambientes hacinados que permiten la rápida difusión
de patógenos entre ellos.
8
parenteral desarrolla una muy buena inmunidad
sistémica, pero no induce inmunidad sobre la
superficie mucosa. Debido a que el 95% de los
patógenos respiratorios entran al organismo a través
de las mucosas, si el patógeno se localiza allí, la
inmunidad sistémica será de poco valor. Sin embargo
si el patógeno induce enfermedad local y sistémica, la
administración parenteral será efectiva para prevenir
la diseminación y eventualmente la enfermedad
sistémica. Desafortunadamente en el diseño de la
vacunación la vía de aplicación no es detalle a tener en
cuenta, claramente la administración parenteral es
más fácil para un gran número de animales que aplicar
la vacuna por vía intranasal.
Principios de la vacunación
El principio de la vacunación es que una vez que el
animal se expone a un antígeno extraño, este
desarrolla una respuesta inmune especifica para ese
antígeno, y cuando es nuevamente expuesto al
mismo, o a un antígeno que reacciona en forma
cruzada, el sistema inmune es impulsado a responder
rápidamente al agente invasor. Esta rápida respuesta
está basada en la observación de que esa exposición
al antígeno expande el número de células inmunes (
células de la memoria) que pueden responder
rápidamente al segundo encuentro con el patógeno.
Esto significa que en vez de esperar una semana o
más en generar gran número de células para
contrarrestar el patógeno, el huésped puede
responder en cuestión de días. Como la enfermedad
aparece solo después de alcanzar el umbral de
daño, si el sistema inmune puede responder
rápidamente y elimina el patógeno antes de alcanzar
este nivel, entonces la enfermedad no aparecerá.
La vacunación hace que el sistema inmune responda
rápidamente al próximo encuentro con el patógeno.
La solución ideal sería inmunizarlos antes de que
entren al feedlot pero las prácticas de manejo a
menudo hacen que los animales se inmunicen
cuando entran y la inmunidad se desarrolla recién al
cabo de unas semanas. Como resultado, los
animales sufren de fiebre del embarque o de
enfermedad del hacinamiento.
Vacunas convencionales
La mayoría de las vacunas utilizadas hoy en día se
elaboran según métodos convencionales de acuerdo
a principios similares a los utilizados por Jenner y
Pasteur 200 y 100 años atrás respectivamente. Estas
vacunas se desarrollaron empíricamente con poco
conocimiento
de los antígenos específicos
involucrados en la respuesta inmune, responsables de
la protección. Sin embargo, a pesar de este
conocimiento limitado, han sido capaces de reducir
dramáticamente, en la mayoría de los casos, la
severidad de las enfermedades del ganado.
Otro problema práctico es la aplicación de la vacuna.
Hay una respuesta diferente a la vacuna dependiendo
de la ruta de administración. P.ej la vacuna por vía
Por ejemplo, las vacunas actualmente disponibles se
utilizan con éxito para control de enfermedad
respiratoria, entérica y aún de la mastitis. Más aún,
Publicación Internacional
Edición Nº 12
LABORATORIOS MICROSULES
han ayudado a limitar la diseminación de patógenos a
otros animales, reduciendo la cantidad de
microorganismos eliminados al ambiente La razón de
esto es que los animales vacunados generalmente
eliminan menor cantidad de patógenos al ambiente
que los animales no vacunados. Esta disminución en
la eliminación, combinada con el hecho de que los
animales vacunados necesitan un nivel mayor de
exposición a los patógenos para enfermarse, se
conoce como inmunidad de rodeo. La transmisión del
agente patógeno se reduce a niveles tan bajos que
eventualmente el patógeno desaparecería del rodeo.
Las vacunas muertas se producen por inactivación
del agente de modo que no puede repicarse en el
huésped, sin alterar la inmunogenicidad de las
proteínas protectoras. Sin embargo estudios
recientes, han demostrado que la mayoría de los
agentes inactivantes
tienen impacto en la
inmunogenicidad de las proteicas protectoras y debe
hallarse un balance entre la acción del inactivante y la
reducción de la inmunogenicidad. En algunos casos
los brotes de enfermedad han ocurrido como
consecuencia de fallas por una incompleta
inactivación.
El mayor problema de los inactivantes especialmente
con las bacterias es que muchas de los antígenos no
se producen "in vitro" o requieren condiciones
especiales de cultivo para expresarse. Las bacterias a
menudo pierden proteínas secretorias, posiblemente
el mejor ejemplo es la vacuna inactivada de
Pasteurella que pierde la leucotoxina. La mayor
desventaja de las vacunas inactivadas es que no son
muy inmunogénicas por eso se necesita combinarlas
con fuertes sustancias adyuvantes de modo de
aumentar su eficacia. Aunque hay numerosos
adyuvantes el uso de ellos aumenta
considerablemente el costo de la vacuna y en muchos
casos no son totalmente inertes e inducen reacciones
adversas en los tejidos. Un estudio reciente ha
demostrado que cada inyección le cuesta al
productor aproximadamente 6 dolares, por daño del
tejido inyectado. Para reducir esto es que cada vez
mas vacunas se aplican por vía subcutánea.
Sin embargo, aun cuando estos adyuvantes inducen
buena inmunidad, el espectro inmune es estrecho,
con buena respuesta inmune sistémica humoral, pero
limitada respuesta inmune celular o inmunidad de
mucosa. Esta inmunidad se considera crítica para el
caso de patógenos que penetran a través de las
superficies mucosas. Además del problema del sitio
de inoculación está la ruptura de agujas que quedan
Abril 2007
en la carcasa.
Para
evitar las deficiencias de las vacunas
inactivadas numerosas campañas han utilizado
vacunas vivas atenuadas para el control de las
enfermedades del ganado.
El principio de las vacunas vivas atenuadas es que el
patógeno se encripta lo suficiente para no causar
enfermedad pero puede aún reproducirse en el
huésped. El mayor problema en el desarrollo de
vacunas atenuadas es el nivel de atenuación y la
potencial reversión de la virulencia. Actualmente la
atenuación se logra por pasaje del agente " in vitro"
ya sea en presencia de agentes mutagénicos o bajo
condiciones de cultivo varias. Luego de un número
de pasajes las variantes generalmente
se
seleccionan según su crecimiento en los medios de
cultivo pero reduciendo la virulencia en el animal.
Como estas vacunas pueden reproducirse "in vivo",
es fundamental monitorear el nivel de atenuación.
Una sobreatenuación puede limitar la replicación y en
consecuencia limitar la protección contra la cepa de
desafío. En contraste, una baja atenuación puede
resultar en enfermedad clínica. Este es el caso del
herpes virus bovino, donde las vacunas vivas
atenuadas, pueden causar aborto, si se usan en
vacas preñadas. No es necesario destacar la gran
importancia de una apropiada atenuación. El
problema es que en
las vacunas vivas
convencionales la atenuación ocurre al azar y
también al azar ocurre la reversión de la virulencia.
Posiblemente el mejor ejemplo de esta reversión es la
vacuna de la polio oral en el hombre.
Enfermedad respiratoria bovina
La enfermedad respiratoria bovina es la mayor causa
de morbilidad y mortalidad del ganado en todo el
mundo.
Este síndrome puede dividirse en dos dependiendo
de la edad del animal y las prácticas de manejo que
conducen a este complejo infeccioso: la neumonía
enzoótica que aparece en terneros cola en diferentes
sistemas de manejo y la fiebre del embarque o la
"enfermedad del hacinamiento" que aparece en
terneros destetados y transportados al feedlot
para su terminación. En cada una de estas
enfermedades esta claro que un solo agente
patógeno no es el responsable del proceso
infeccioso, la interacción entre varios
factores de manejo, (inclemencias
climáticas, estrés, mezcla de
animales de distinto origen,
9
USO VETERINARIO
destete, hacinamiento, nutrición deficiente y bajo
nivel de inmunidad) y varias infecciones virales
(Herpesvirus bovino tipo 1, Parainfluenza 3,
Coronavirus, Virus Respiratorio Sincicial Bovino,
Virus de Diarrea Viral Bovina y posiblemente
Adenovirus combinado con Micoplasmas) crean un
ambiente en el cual se favorece la colonización y
crecimiento de
Mannheimia haemolytica,
Pasteurella multocida y Haemophilus somnus, que
complican la enfermedad respiratoria. Aunque cada
uno de estos agentes puede por si mismo causar
enfermedad, parece que a mayor enfrentamiento
con el patógeno mayor es la posibilidad de padecer
enfermedad respiratoria severa y muer te.
Desafortunadamente, aun con las mejores vacunas
estas pérdidas no pueden evitarse si no se modifican
las medidas de manejo. Debido a que hay un gran
número de patógenos comprometidos en provocar y
precipitar la enfermedad, es probablemente poco
realista imaginar que aún con las mejores vacunas
se puede eliminar este síndrome. Otro problema es
que agregar mas vacunas al plan vacunal no siempre
proveerá respuestas optimas para cada una de ellas.
Se sabe que ciertas vacunas pueden interferir con la
respuesta inmune cuando se combinan con otras. De
hecho, mas no siempre es mejor. Sin embargo varias
vacunas utilizadas para el control de la enfermedad
respiratoria bovina son cócteles de patógenos virales
y bacterianos que se aplican simultáneamente.
Patógenos entéricos
Al igual que el complejo respiratorio bovino, la diarrea
de los terneros es también una enfermedad compleja,
donde interactúan agentes virales y bacterianos con
factores ambientales, estrés y estado inmunológico
del animal. La mayor causa de diarrea neonatal
incluye Rotavirus y Coronavirus, sin embargo hay
otros agentes patógenos causantes de la diarrea. La
bacteria mas común es la E.coli enterotoxigénica,
pero
algunas
especies de Salmonella y
Campylobacter así como también Cryptosporidium,
pueden desencadenar la infección entérica.
En todo caso, la severidad de la diarrea esta
relacionada no solo con la virulencia del patógeno
específico, sino con la edad del animal en el momento
de la infección así como la presencia de otros
patógenos y de anticuerpos neutralizantes en la luz
del aparato intestinal. Además de la interacción de
estos agentes, numerosos factores tales como
condiciones climáticas,
hospedaje, higiene,
densidad de la población, estado nutricional e
inmunitario pueden influir en la severidad de la
diarrea. Actualmente la profilaxis mas efectiva para el
control de la diarrea es inmunizar a las madres
10
Publicación Internacional
preñadas para aumentar los títulos de anticuerpos en
leche. Al mamar los terneros, los anticuerpos de la
leche bañan la luz intestinal y los protegen de las
infecciones mas severas. Desafortunadamente los
teneros de tambo no continúan mamando de modo
que aunque se alimentan con leche o sustitutos
lácteos que contienen anticuerpos, son totalmente
susceptibles a la infección. Si los animales muestran
signos clínicos severos y no son tratados
rápidamente, mueren. La terapia es tratar la
deshidratación y es irrelevante si el ternero se infecta
por virus, bacterias o parásitos. En la mayoría de los
casos el tratamiento es aplicar electrolíticos para
reemplazar el déficit de agua y revertir la acidosis. La
administración oral solamente es útil si se instala
antes de la deshidratación extrema y la diarrea.
Un tratamiento adicional es suspender la
administración de leche para evitar el movimiento
osmótico de los líquidos a la luz intestinal. Si estas
medidas se implementan rápidamente, la mortalidad
es a menudo menor.
Mastitis
La mastitis bovina es una de las mayores causas de
perdidas económicas en la industria lechera y
responsable no solo de la disminución de la
producción láctea sino también de la eliminación
prematura de animales.
La mastitis bovina puede estar provocada por la
infección de numerosos organismos Gram positivos
y Gram negativos, siendo el mas común la E. coli,
S.aureus y varias especies ambientales de
Streptococcus. La glándula mamaria provee un
ambiente rico para el crecimiento de bacterias que
entran a través del canal del pezón. La inmunización
con E coli mutante J5 ha mostrado reducir la
severidad de la mastitis experimental y los estudios a
campo demuestran que la vacunación podría
aumentar los ingresos anuales en la industria
lechera. Aunque se han desarrollado una gran
variedad de vacunas para S. aureus, su efectividad
aún se debate. Tampoco hay vacunas efectivas para
Streptococcus. Uno de los problemas fundamentales
para el desarrollo de vacunas para la mastitis es que
se necesita inmunidad en la glándula mamaria.
Vacunas a subunidades
Las vacunas a subunidades se definen como
aquellas que contienen uno o mas antígenos puros o
semi puros. La ventaja de usar vacunas a
subunidades son numerosas, e incluyen la
seguridad, menor competencia entre los diferentes
componentes de la vacuna, capacidad de llegada de
la vacuna a los sitios donde se necesita la inmunidad
Edición Nº 12
LABORATORIOS MICROSULES
y la capacidad de diferenciar animales vacunados de
infectados. Esto último es extremadamente
importante para el caso de patógenos que persisten
durante largos periodos de tiempo (latencia) en el
animal y en países donde están tratando de eliminar la
enfermedad mediante planes de erradicación.
Para el desarrollo de vacunas a subunidades es
crítico identificar los componentes individuales
dentro de la amplia variedad de proteínas diferentes y
glicopropteinas del patógeno con el que se quiere
inducir protección.
En muchos casos, como ocurre con las bacterias, se
han encontrado más de 3000 proteínas diferentes en
el genoma bacteriano. Sin embargo solo unas pocas
son importantes para inducir protección y aún así
algunas han demostrado ser inmunosupresivas.
Actualmente hay vacunas disponibles que utilizan
aislamiento y purificación de leucotoxina a partir de
cultivos convencionales, pero es mucho mas
económico utilizar tecnología de DNA recombinante
para producir estas subunidades de proteínas. Si bien
muchas vacunas bacterianas a subunidades pueden
preparase fácilmente en sistemas bacterianos, las
vacunas virales a subunidades necesitan de
sistemas de expresión en células eucariotas.
Actualmente se está ensayando la expresión en
plantas.
Vacunas vivas
La ventaja de conocer la composición genética de la
mayoría de los patógenos del ganado es que permite
identificar los genes específicos responsables de la
virulencia "in vivo". Una vez que se conocen estos
genes, se pueden utilizar técnicas de biología
molecular para introducir múltiples mutaciones
dentro de ellos o eliminar el gen entero en cuestión.
Como resultado de este mecanismo de mutación , se
puede influir en la virulencia del patógeno. Este
ensayo tiene una serie de ventajas, primero el grado
de atenuación puede ser controlado y segundo
eliminando un gen entero, la chance de reversión de
la virulencia es menor. De este modo se tiene las
ventajas de las vacunas vivas sin las desventajas de
la reversión
Además se puede utilizar ingeniería genética para
proteger individuos contra un patógeno específico y
usar vectores con genes extraños codificando para
antígenos protectores a partir de otros patógenos.
Inmunización con polinucleótidos
Además de elaborar vacunas a subunidades en un
4
fermentador, se puede identificar el gen que nos
interesa e introducirlo en un plásmido, que luego
puede ser aplicado directamente en el animal. De este
modo el animal actúa como un reactor biológico para
la producción de la vacuna y como consecuencia
responde a la misma. La primera comunicación
sobre una vacuna a DNA utilizada en bovinos fue la
de Herpes virus. Desde entonces, cientos de
informes demuestran el uso de la inmunización con
DNA en varias especies.
Lo atractivo de esta inmunización con DNA es que se
apoya en las ventajas que brinda la tecnología, ya
que al estar codificada con un solo gen, la vacuna
será relativamente segura, sin riesgo de enfermar y
sin chance de reversión como en el caso de las
vacunas vivas.
Secundariamente, como el plásmido produce
proteínas endógenas en el interior de la célula, la
respuesta inmune semeja la elaborada a partir de una
infección natural e induce una amplia respuesta tanto
humoral como celular. Generalmente la duración de la
inmunidad con vacunas a DNA es larga y no hay
reacción en el sitio de inoculación ya que no se usan
adyuvantes. Probablemente la mayor ventaja es que
se puede administrar plásmidos múltiples
simultáneamente sin el problema de la interferencia
entre antígenos y lo más importante es que se puede
hacer la inmunización neonatal aún en presencia de
anticuerpos maternos. Esta es una ventaja enorme
sobre las vacunas convencionales.
Vacunas marcadas
La erradicación de agentes infecciosos específicos
es posible si se analizan y eliminan los animales
portadores del rodeo, de una región o de un país. Esto
se ha logrado en algunas áreas por medio de la
serología únicamente. Por ejemplo en Suiza se
erradicó el Herpes virus bovino tipo 1 de esa forma.
Sin embargo en la mayoría de los países donde el
número de los posibles portadores es grande, no es
económicamente posible. Entonces debe
implementarse un programa de vacunación junto con
el muestreo serológico. Desafortunadamente una vez
que comienza el programa de vacunación es difícil
diferenciar animales vacunados de los portadores.
El conocimiento de la patogénesis y la respuesta
del huésped a varias vacunas, junto a la
capacidad de desarrollar vacunas por
ingeniería genética, permite desarrollar
pruebas diagnósticas en paralelo con
las vacunas de modo de diferenciar
animales vacunados de los
Abril 2007
Publicación Internacional
Edición Nº 6
11
LABORATORIOS MICROSULES
portadores. Estos programas de erradicación tienen
popularidad en países donde se quiere llegar a tener
rodeos libres de enfermedades. Un
ejemplo de
vacunas marcadas es la utilizada para erradicar
Herpes virus bovino tipo 1. La base sobre la cual se
desarrollaron las vacunas marcadas es que el animal
desarrolla anticuerpos para todos los antígenos de la
vacuna.
Eliminando de una vacuna un antígeno marcado
específicamente, el animal no desarrollará inmunidad
para ese componente específico. Entonces si el test
diagnóstico detecta anticuerpos para el antígeno
marcado, este estará presente solamente si el animal
se expone a la infección natural. También es posible
desarrollar pruebas diagnósticas en paralelo con
vacunas convencionales inactivadas. Una vacuna
muerta no replica de modo que no producirá
respuesta inmune para proteínas inducidas "in vivo"
que no están presentes en vacunas inactivadas. Por
ejemplo, una vacuna inactivada para la Fiebre aftosa
no replicará y entonces, las proteínas no estructurales
producidas durante la replicación no serán
sintetizadas. Como consecuencia no se inducen
anticuerpos para proteínas no estructurales. Las
pruebas diagnósticas para detectar anticuerpos para
proteínas no estructurales pueden usarse para
detectar la presencia de infección activa. Esto tiene
gran valor especialmente para seguir la introducción
accidental de la enfermedad en países previamente
libres de la misma.
Conclusiones:
Aunque la mayoría de las vacunas utilizadas
actualmente para el control de las enfermedades
animales han variado muy poco durante los últimos
100 años, estamos ingresando en una nueva etapa.
Esta nueva era de cambio es posible gracias a los
avances de la biología molecular, genómica e
inmunología. Estos avances permiten no solo
desarrollar nuevas vacunas utilizando ingeniería
genética sino también ayudan a comprender la
patogénesis de muchos agentes infecciosos de
modo de producir vacunas más efectivas y seguras.
Posiblemente el gran desafío hoy en día es desarrollar
mejores formulaciones que generen la respuesta
inmune deseada.
Traducción: Susana Conigliaro
Tomado del Boletín Nº 20,Año 20, de Centro
Diagnóstico Veterinario S.A.
L A B O R ATO R I O S
NUEVA TECNOLOGÍA EN BIOLÓGICOS
VAC-SULES
®
DOBLE EMULSIÓN-OLEOSA
12
Publicación Internacional
Edición Nº 12
11
UNA SUMA
ED EXCELENCIAS
astemic
Por: Dra.
Fabia Fernández
Antihistamínico
ción
de rápida
Solu able
ct
acción.
Inye
La alergia y la anafilaxia ocurren frente a la
exposición de un animal a un antígeno. Un antígeno
es una molécula, generalmente una proteína o un
polisacárido, que puede inducir la formación de
anticuerpos. Se produce un estado de reactividad
aumentada en sus tejidos, con lo que se alcanza un
estado de respuesta inmunitaria específica. En la
mayoría de los animales estas respuestas son de
defensa, por lo tanto resultan beneficiosas, pero a
veces pueden perjudicarlo, se dice que existe un
estado de hipersensibilidad conocido clínicamente
como alergia. Cuando la reacción es súbita y
clínicamente grave recibe el nombre de anafilaxia y
puede ser tan intensa que produzca un shock
anafiláctico. Existen diferentes reacciones
inmunitarias que pueden ser nocivas para los tejidos,
pero en grandes animales son más importantes las
reacciones de hipersensibilidad inmediata, en
especial aquellas que producen anafilaxia grave y
enfermedad pulmonar, p.ej. enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, (EPOC) en equinos.
Con frecuencia las reacciones anafilácticas graves se
observan en el ganado, después de la administración
parenteral de algún medicamento o producto
biológico. No obstante, existen otras vías de entrada
del alergeno como el aparato respiratorio o el tracto
gastrointestinal. La reacción puede aparecer en el
lugar de exposición (contacto) o en otras áreas. En
general la reacción se debe a la sensibilización frente
a una sustancia proteica que entró al torrente
circulatorio, después de lo cual hay una re-exposición
a la misma sustancia. En la práctica veterinaria estos
incidentes son frecuentes, aunque muchas veces no
puede aislarse o conocerse la sustancia
sensibilizadora. Aunque las reacciones anafilácticas
intensas ocurren preferentemente después de un
segundo contacto con el agente sensibilizante, se
pueden presentar reacciones de gravedad similar, sin
que se conozca la circunstancia de una exposición
Abril 2007
previa. En grandes animales es más probable que
suceda después de la inyección de sueros y
bacterinas, especialmente heterólogos. Estas
reacciones pueden producirse en las siguientes
circunstancias:
1.
inyecciones intravenosas repetidas de
preparados biológicos.
2.
inyecciones repetidas de vacunas
3.
rara vez, después de la primera inyección de
un fármaco convencional, como la penicilina
procaínica o benzatínica, suele aparecer en el
transcurso de algunas horas después de la inyección.
4.
trastornos similares poco frecuentes
después de determinadas vacunas, son reacciones
anafilactoides, pues al parecer no ha habido
exposición previa al antígeno sensibilizante.
5.
se produce una supuesta reacción
anafiláctica a la proteína ingerida en animales que
pastan o en un grupo de alimentación.
En bovinos los signos iniciales consisten en dificultad
respiratoria (disnea) intensa y brusca, escalofríos y
ansiedad. Se dan casos en que se produce salivación
intensa, timpanismo moderado y diarrea. Las
manifestaciones complementarias son urticaria,
edema angio-neurótico y rinitis; el temblor es muy
evidente, acompañado de un aumento de
temperatura hasta 40.5º C. En la mayoría de los
casos que sobrevivieron los signos han desaparecido
en 24 horas, con excepción de disnea. Los ovinos y
los suinos suelen estar disneicos, así como los
equinos. El shock anafiláctico de aparición
espontánea en el equino se manifiesta por disnea
grave, sufrimiento, postración y convulsiones.
La muerte puede sobrevenir en 5 minutos o 1
hora, aunque puede darse 24 horas
después. Si se logra la recuperación esta
sobrevendrá 2 horas después de
iniciada la reacción.
13
En la alergia por contacto suele apreciarse la
aparición de eczema. Las lesiones eczematosas
suelen limitarse a las partes bajas de las
extremidades, en especial detrás de las cuartillas y
en talones, o también en la línea media del lomo si la
alergia se debe a picaduras de insectos.
En la mayoría de los casos de alergia los signos son
transitorios; es decir que desaparecen
espontáneamente en pocas horas. Los casos varían
de intensidad, desde los atenuados y reducidos a un
solo sistema hasta las manifestaciones
generalizadas similares a la del shock anafiláctico.
Por otra parte, bastantes casos de anafilaxia se
acompañan de lesiones alérgicas locales. Todas las
lesiones se deben a la liberación de histamina. La
histamina es el mediador químico más conocido de
las reacciones alérgicas y es la causa de muchos
síntomas de la alergia. Se encuentra ampliamente
distribuida por todo el organismo, aunque predomina
en los pulmones, la piel y el tracto gastrointestinal.
Normalmente no se encuentra en forma libre o
circulante, sino que está almacenada en unas células
llamadas basófilos (pertenecen a los leucocitos, y
por lo tanto, están en la circulación sanguínea) y en
los mastocitos. Se encuentran distribuidos por todo
el organismo, aunque se concentran mayormente en
determinados lugares, por eso las reacciones
alérgicas más frecuentes se localizan en la piel y en el
tracto respiratorio. Las consecuencias varían desde
la urticaria, rinitis alérgica y asma. Con respecto a las
funciones de la histamina, juega un papel importante
en el control de la microcirculación durante la
respuesta de los tejidos del organismo frente a las
agresiones, también ejerce acciones a nivel del
sistema inmune. Para que pueda llevar a cabo estas
funciones es necesario que pueda unirse a
receptores específicos que se encuentran en
determinadas células de nuestro organismo,
denominados: H1, H2 y H3. La interacción de la
histamina con los receptores H1, produce una amplia
gama de efectos biológicos, diferentes a los que
surgen de la interacción con los otros receptores.
Los fármacos antihistamínicos surgieron de la
necesidad de bloquear esta unión.
La naturaleza transitoria de muchas manifestaciones
alérgicas es con frecuencia buena ayuda al
diagnóstico, así como los tipos de lesiones, y sus
signos. La respuesta a los medicamentos
antihistamínicos es de utilidad como indicador.
Como tratamiento suele ser muy eficaz la
combinación de la adrenalina, corticoesteroides y
antihistamínicos.
14
Publicación Internacional
El tratamiento deberá administrarse inmediatamente,
ya que la demora de unos pocos minutos puede
significar la muerte del paciente. La adrenalina sigue
siendo el tratamiento más eficaz para contrarrestar
los efectos de anafilaxia aguda y del shock
anafiláctico. Los antihistamínicos tienen gran valor
como coadyuvantes en la terapia.
El astemic es un antihistamínico de rápida acción
presentado como una solución inyectable, cuyo
principio activo es el maleato de Clorfeniramina,
indicado para rumiantes, suinos, y equinos. Se
administra por inyección subcutánea, intramuscular
o intravenosa, a dosis de: * 1 ml cada 100 kg. de peso
2 veces por día hasta la remisión de los síntomas, o
hasta que el profesional a cargo lo indique; (0,4 a 0,5
mg/Kg de peso vivo/día). Actúa como un
antagonistas H1, que inhibe competitivamente la
histamina en el lugar de los receptores H1,
reduciendo o previniendo los efectos adversos
mediados por la histamina.
Está indicado para contrarrestar o bloquear los
efectos causados en el organismo por la liberación
excesiva de histamina como respuesta ante una
reacción de tipo alérgica y/o anafiláctica; alergias,
inflamaciones, eczemas, fotosensibilización,
laminitis aguda (infosura), timpanismo y atonía del
rumen, edema mamario post parto y procesos
infecciosos en general. También para: picaduras de
insectos o serpientes; reacciones por vacunación (en
estos casos se obtienen mejores resultados si se
administra antes de vacunar); transfusiones
sanguíneas; para aliviar el prurito y alergias en la piel,
etc. Se deben tener algunas precauciones para su
uso, hay algunos puntos a tener en cuenta, tales
como los que se citan a continuación.
Puede provocar depresión del SNC (Sistema
Nervioso Central), que se aprecia como letargia y
somnolencia. Efectos secundarios en el sistema
gastro-intestinal (diarrea, vómitos, anorexia); y por
su acción anticolinérgica puede dar sequedad bucal,
retención urinaria. Si se administra conjuntamente
con otros depresores del SNC, debe tenerse aún
mayor precaución.
Está contraindicado su uso en pacientes que
presenten hipersensibilidad a ésta clase de
antihistamínicos o a la droga en particular. Deben
usarse con precaución en pacientes con glaucoma,
hipertrofia prostática, hipertiroidismo, enfermedad
cardiovascular o hipertensión y diabetes.
Edición Nº 12
LABORATORIOS MICROSULES
Recomendaciones
para un correcto
manejo de los baños
(FUENTE: SENASA)
+ ADOPTAR MODELOS APROBADOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LOS MISMOS: Las
dimensiones, largo, ancho y profundidad deben
corresponder a las recomendadas por los Servicios
Oficiales.
+ CONOCER EXACTAMENTE LA CAPACIDAD
CORRECTA: Para medir el nivel de la preparación
garrapaticida se usa una regla graduada, de 500 litros
en 500 litros, que debe ser introducida siempre en el
mismo lugar.
+ MUCHA LIMPIEZA: Antes de iniciar el tratamiento
de los animales, limpiar las instalaciones (brete,
escurridero) evitando que la suciedad sea llevada
hacia el interior del baño.
+
+ NO EXPERIMENTAR CON LOS PRODUCTOS A
UTILIZAR: Utilizar únicamente productos aprobados
por los Organismos Oficiales. Consulte a los
Servicios Oficiales y a su Veterinario.
AGITAR INTENSAMENTE LA PREPARACIÓN
GARRAPATICIDA ANTES DE INICIAR LAS
BALNEACIONES DEL GANADO: Cuando el baño se
comienza a usar, se debe agitar el líquido hasta
remover el producto decantado en el fondo. Cuando
se agrega producto en reposición y refuerzo, se debe
agitar muy bien, para que los primeros animales no
arrastren el garrapaticida.
+ CADA BAÑO DEBE TENER UNA PLANILLA DE
+
NO MEZCLAR GARRAPATICIDAS DE MARCAS
DIFERENTES: Emplear productos de una sola marca
para cargar, reponer y reforzar las preparaciones
garrapaticidas. Es aconsejable adquirir el total del
garrapaticida a utilizar para toda la temporada
CONTROL: En la que se anotará, el nombre del
producto utilizado, el número de animales bañados,
la cantidad de producto utilizado; los refuerzos y
reposiciones, el volumen de la preparación al
finalizar el trabajo.
+ LIMPIAR Y REVISAR EL BAÑO VACÍO: La mejor
oportunidad para reparar las grietas o fallas del
revestimiento interno, que pueden comprometer el
efecto de los tratamientos, es cuando se desagota el
baño.
+ BAÑE EN EL MOMENTO INDICADO: No espere
observar muchas garrapatas, para bañar. Debe
comenzar al inicio de la primavera, con intervalos
menores a los 21 días, entre un baño y otro.
+ NO BAÑE LOS ANIMALES EN DÍAS DE LLUVIA:
+
NO DEJAR LA PREPARACIÓN DEL BAÑO EN
MANOS DE PERSONAS NO IDÓNEAS: Es
fundamental para el combate de los ectoparásitos, la
correcta preparación del producto a utilizar.
+
UTILIZAR RECIPIENTES DE CAPACIDAD
CONOCIDA: Para la medición del agua y del producto
a utilizar se deben usar envases cuya capacidad fue
comprobada.
+ EVITE LA ENTRADA DE AGUA DE LLUVIA: Un buen
baño necesita un techo para evitar la entrada de agua
de lluvia. En días de lluvia, asegurar que el retorno del
escurridero esté tapado.
Abril 2007
El agua de lluvia, sobre el animal, disminuye el
poder residual del garrapaticida.
+ NO RETIRAR LOS PELOS U OTRAS
SUCIEDADES: Porque acumulan partículas activas
del producto garrapaticida, si las eliminamos
reducimos la concentración.
+ NO DEJE AGOTAR EL BAÑO: Preparaciones
garrapaticidas agotadas, subdosificación,
falta de asesoramiento técnico son
factores que conducen al fracaso del
baño.
15
LABORATORIOS MICROSULES
+ SEPARAR LOS ANIMALES CHICOS: Los animales
jóvenes deben ser bañados separadamente de los
adultos, para evitar accidentes.
+ SE DEBE MOJAR TODO EL CUERPO DEL ANIMAL:
Para que el tratamiento sea efectivo se debe sumergir
todo el animal, incluyendo la cabeza, utilizando una
horquilla; ya que en las partes que no entran en
contacto con el producto también hay presencia de
ectoparásitos
+
P E R I Ó D I C A M E N T E L A P R E PA R A C I Ó N
GARRAPATICIDA, DEBE SER ANALIZADA, PARA
SABER QUE SE ENCUENTRA A LA
CONCENTRACIÓN CORRECTA: Únicamente
realizando el análisis del baño en el laboratorio,
podemos tener garantía de que el mismo se
encuentra a la concentración adecuada para lograr el
efecto buscado.
+ EN CASO DE NECESITAR ASESORAMIENTO
TÉCNICO CONSULTE A SU VETERINARIO O
CONCURRA A LAS OFICINAS DE LOS SERVICIOS
OFICIALES: El fracaso de los baños no siempre es
superado con simples cambios de productos.
(FUENTE: SENASA)