Download maestria en ciencias sociales y humanidades

Document related concepts

Desglobalización wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Globalización wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Ruy Mauro Marini wikipedia , lookup

Transcript
MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Secretaría de Posgrado
Título del Curso: La economía mundial y la economía argentina desde una perspectiva de
largo plazo: Crecimiento, desarrollo, crisis.
Docentes: Andrea Lluch y Norma Lanciotti
Objetivos: El curso tiene por objetivos proporcionar conocimientos sobre la dinámica de
la historia económica mundial y argentina desde el advenimiento del capitalismo industrial
hasta la actualidad, y promover el análisis comparado de los procesos de crecimiento,
desarrollo y crisis en las economías centrales y periféricas. Se analizan los principales
factores que condicionan la consolidación de determinadas estructuras económicas y sus
cambios en el tiempo, a la par que se presentan los debates actuales de la historiografía
económica y de empresas relativos a los procesos de globalización, los debates sobre el
crecimiento y el desarrollo económico, las causas de las crisis económicas mundiales, el rol
del estado y de las empresas en el desarrollo económico. En segundo término, se abordarán
las relaciones entre la economía mundial y la economía argentina, considerando la
participación de las empresas extranjeras y sus efectos sobre la economía argentina, el rol
del estado y las políticas económicas, desde fines del siglo diecinueve hasta fines del siglo
veinte. En su desarrollo, el curso además se propone brindar aproximaciones a la
producción historiográfica más reciente y destacada de los distintos temas tratados. En la
faz metodológica, el curso promueve la utilización de los conceptos y las herramientas de la
teoría económica y de empresas en el marco de la historia comparada.
Contenidos y Bibliografía:
Unidad I: Los orígenes de la industrialización y sus modalidades..
Los orígenes de la industrialización. La revolución industrial: conceptos y enfoques. El
nacimiento de la industria en Inglaterra. La industrialización en Europa. Países de
industrialización temprana y tardía. La industrialización en Estados Unidos y en Japón.
Modelos/trayectorias de industrialización. El rol del Estado, de la tecnología y del capital
externo en la industrialización del siglo XIX.
Bibliografía Obligatoria:
S. R Bliss, La revolución industrial: Perspectivas actuales (Instituto Mora, 1997). Introducción, p.
7-26.
T. Pierenkemper, La industrialización en el siglo XIX, (Siglo XXI, 2001), cap 1, pp.1-29.
1
R. Cameron, “Una nueva visión de la industrialización europea,” en La revolución industrial:
perspectivas actuales (México: Instituto Mora, 1997), pp.-33-60.
Bibliografía de Consulta:
Eric Hobsbawm, Industria e Imperio, Barcelona, (Ariel, 1998), capítulos 3 y 4
T. Pierenkemper, La industrialización en el siglo XIX, (Siglo XXI, 2001), cap 2-5
H. J Chang, Retirar la escalera: La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica (Los Libros de la
Catarata, 2004) cap. 2.
Unidad II: Industrialización y globalización económica desde el auge del siglo XIX
hasta la crisis mundial de 1930.
Globalización: debates, concepto y dimensiones. Fases históricas de la globalización.
Empresas multinacionales, inversión extranjera e integración de mercados. La primera
globalización en la economía de America Latina. El impacto de la primera guerra mundial
en el sistema económico occidental. Las economías occidentales en los años veinte. El
crack de 1929 y el desencadenamiento de la crisis mundial en Estados Unidos y en Europa.
La crisis en América Latina. Distintas respuestas a la crisis. Interpretaciones sobre las
causas de la crisis mundial.
Bibliografía Obligatoria:
R. Thorp, Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX,
BID (1998), Cap. 3.
CEPAL (2002). “El carácter histórico y multidimensional de la globalización”, en
Globalización y desarrollo. CEPAL, Chile (Parte I, Capítulo 1). Documento disponible en:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/10026/Globa-c1.pdf
C. Marichal, Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008,
capitulo 2, pp. 85-135.
Bibliografía de Consulta:
J. Valdaliso Gago y S. López García, Historia económica de la empresa, (Editorial Crítica, 2007)
D. Aldcroft, Historia de la economía europea, 1914-1980, (Crítica, 1997), Cap. 1-3;
V. Bulmer-Thomas, “Las economías latinoamericanas, 1929-1939,” en Historia de America
Latina, vol. 11 (Crítica, 2000), 3-42.
R. Thorp, Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX,”
Washington, DC, (BID 1998), cap 4
C. P Kindleberger, La crisis económica, 1929-1939, (Folio, 1997), cap 14.
Unidad III. Trayectorias de la economía argentina desde la inserción en el mercado
mundial hasta la segunda posguerra.
La economía argentina en la etapa agroexportadora. Ciclos económicos y crisis. La crisis de
1890. Inversión externa y relaciones económicas con Gran Bretaña. El impacto de la
primera guerra en la estructura económica argentina y los orígenes de la industrialización
2
sustitutiva. El impacto de la crisis mundial en Argentina. Desglobalización. Estado y
política económica argentina, 1930-1943.
Bibliografía Obligatoria
P. Gerchunoff y H. Aguirre, “La economía argentina entre la gran guerra y la gran
depresion,” Serie Estudios y Perspectivas CEPAL (2006).
A. O’Connell y S. Seibert, “La Argentina en la Depresión: los problemas de una economía
abierta”, Desarrollo económico (1984): 479–514.
Bibliografía de Consulta
A O'Connell, y M. R dos Santos, “La Argentina y la economía atlántica en la primera mitad
del siglo XX,” Desarrollo económico (1973): 3–65.
T. Halperín Donghi, La republica imposible (1930-1945), (Ariel, 2004), pp. 123-151
Unidad IV Estado de bienestar, políticas keynesianas y los debates sobre el
desarrollo.
El estado de bienestar y el estado keynesiano en Europa: definiciones y experiencias.
Definiciones e indicadores del desarrollo. Teorías neoclásicas del crecimiento y el
desarrollo. Enfoques críticos: Los modelos de crecimiento equilibrado y crecimiento
desequilibrado, y la crítica marxista. Estado, industrialización y desarrollo en América
Latina: Los debates sobre el desarrollo: Enfoques alternativos para América Latina. El
estructuralismo cepalino, las economías duales y las teorías de la dependencia. Política
económica y desarrollo en los años dorados. La industrialización dirigida por el Estado en
Argentina. Experiencias y Debates.
Bibliografía Obligatoria
Ocampo José. "Hirschman, la industrialización y la teoría del desarrollo", Desarrollo
Económico, Julio/Dic. 2008, no.62, p.41-65.
R. Prebisch, “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales
problemas,” Desarrollo Económico 26, nº. 103 (1986): 479–502.
J. A Ocampo, “Los paradigmas del desarrollo en la historia latinoamericana, 2006
(mimeo).
A. López, Empresarios, instituciones y desarrollo económico: el caso argentino (CEPAL ,
2006), cap. 4.
Bibliografía de Consulta
C. Abel y C Lewis (Eds.), Latin America, economic imperialism and the State: the political economy of
the external connection from Independence to present., (The Athlone Press, 1985), General
introduction.
R. Thorp, Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX,
Washington, DC, BID (1998), cap 5.
E. Eshag y R. Thorp, “Las consecuencias económicas y sociales de las políticas económicas
ortodoxas aplicadas en la República Argentina durante los años de postguerra,”
Desarrollo Económico 4, nº. 16 (1965): 287–343.
3
C. Altamirano, Bajo el signo de las masas (Ariel, 2001), sección II.
J. C Villarruel, “El Estado, las clases sociales y la política de ingresos en los gobiernos
peronistas 1946-1955,” en Rapoport, Mario (compilador); Economía e Historia,
Contribuciones a la historia económica argentina, (Editorial Tesis, 1990), pp. 380-446.
Unidad V. La crisis del capitalismo industrial: Desde la sociedad posindustrial a la
globalización financiera.
La crisis del 1973: Crisis del Estado de bienestar y ruptura del consenso keynesiano.
Globalización financiera, desregulación y retorno al mercado. Efectos en Latinoamérica:
Endeudamiento y crisis. El desarrollo en los debates recientes. El análisis comparado de
Latinoamérica y el Sudeste Asiático. El nuevo desarrollismo estructuralista. La crítica
postestructuralista: el concepto de postdesarrollo. La globalización financiera y el nuevo
ciclo de inversión externa en la región. Las economías emergentes frente a la crisis mundial
de 2008.
Bibliografía Obligatoria
C. Marichal, Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008,
capitulos 4 y 5, pp. 179-271.
T. Hikino, A. H. Amsden, La industrialización tardía en perspectiva histórica, en Desarrollo
Económico vol. 35, nº 137, pp. 3-34.
A. Escobar, El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.),
Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, 2005 pp. 17-31.
CEPAL (2002). “Las dimensiones económicas de la globalización”, en Globalización y
desarrollo. CEPAL, Chile (Parte I, Capítulo 2). (Documento disponible en
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/10026/Globa-c2.pdf ).
Bibliografía de Consulta
M. Piore y C. Sabel, La segunda ruptura industrial, Alianza, Madrid, 1990. Caps. 1 y 7.
H. Van der Wee, Prosperidad y Crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945-1980, Editorial
Folio, Barcelona, 1997. Capítulos 1, 2 y 7;
J. Valdaliso y S. López García, Historia económica de la empresa, (Editorial Crítica, 2007). Cap:
la formación de un mercado global
U. Pipitone, El capitalismo que cambia (México: siglo XXI, 1986).
A. Escobar, El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea (Cerec,
1999). cap. 2 y 4;
L.C. Bresser-Pereira, “From old to new developmentalism in latin america”, The Oxford
Handbook of Latin American Economics, en José Antonio Ocampo and Jaime Ros, Oxford
Handbooks in Economics (en prensa)
P. Evans, “El Estado como problema y como solución,” Desarrollo Económico 35, nº. 140
(Marzo 1996): 529-562,
H. J Chang, Retirar la escalera: La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica (Los Libros de la
Catarata, 2004) cap. 5.
B. Hopenhayn y A. Vanoli, La globalización financiera. Génesis, auge, crisis y reformas, (FCE,
2001).
4
CV docente/s resumido:
Andrea Lluch
Historiadora. Doctorada en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires (IEHS-Tandil). Ha realizado estudios post-doctorales en la Universidad de Harvard
(Harvard Business School) al obtener la Harvard-Newcomen Postdocoral Fellow y fue dos
años Research Fellow en la misma institución. Miembro de la carrera del Investigador
Científico del CONICET. Profesora adjunta en la Facultad de Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional de La Pampa. Actualmente también es investigadora Asociada al
CEHDE (Universidad de San Andres) y al DRCLAS-Harvard University. Directora de la
Revista Quinto Sol. Especializada en historia de económica y de empresas, ha publicado
diversos artículos sobre comercio y comercialización, crédito y empresas extranjeras entre
otros temas en revistas académicas nacionales e internacionales. Su último libro (autora y
co-editora junto a Geoffrey Jones) es “El impacto histórico de la globalización: empresas y
empresarios, Editorial Temas, Buenos Aires (2011).
Norma Lanciotti
Historiadora. Doctorada en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad
Nacional de Rosario. Miembro de la carrera del Investigador Científico del CONICET.
Profesora adjunta de Historia Económica y Social y de Historia del Pensamiento
Económico en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario.
Profesora de la Maestría en Entidades de la Economía Social de la UNR. Especializada en
historia económica y social, ha publicado diversos artículos sobre el sector inmobiliario,
inversiones extranjeras y empresas de servicios públicos en revistas académicas nacionales e
internacionales. Su tesis doctoral, ganadora del Premio Estudios Sociales, ha sido publicada
en el año 2009, bajo el título “De rentistas a empresarios. Inversión inmobiliaria y
urbanización en la pampa argentina. Rosario, 1880-1914.”
5