Download 1/40737_178499_Recortes de prensa
Document related concepts
Transcript
RECORTES DE PRENSA SOBRE EL MUNDO ISLÁMICO 28 de Septiembre del 2001 Por declaraciones consideradas como etnocéntricas Berlusconi pidió perdón a los musulmanes BERLUSCONI PIDIÓ PERDÓN A LOS MUSULMANES El Primer Ministro italiano había ensalzado la supuesta "superioridad" de la civilización occidental sobre el islam, lo que hizo llover críticas en su contra. Ahora llama "mis amigos" a árabes y musulmanes. El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, pidió hoy disculpas a los musulmanes por sus recientes declaraciones sobre la presunta superioridad de la civilización occidental y dijo también que sus palabras fueron manipuladas por sus opositores políticos. "Lamento que alguna palabra sacada de contexto haya sido mal interpretada y haya podido herir la sensibilidad de mis amigos árabes y musulmanes", aseguró hoy Berlusconi en su intervención ante el Senado para analizar la crisis internacional tras los atentados del 11 de septiembre. El líder conservador italiano acusó a sus enemigos políticos de haber "alimentado una polémico artificial" con sus "declaraciones irresponsables" y de haber sido condenado sin posibilidad de defenderse "por un tribunal ideológico". Durante su visita a Berlín el pasado jueves, Berlusconi declaró a los medios italianos que los occidentales "debemos confiar en la superioridad de nuestra civilización". Añadió que Occidente está "destinado a seguir conquistando los pueblos" y que la civilización occidental "ha garantizado el respeto a los derechos humanos, políticos y de libertad religiosa, lo que no sucede en los países islámicos". La particular visión del mundo evidenciada en tales declaraciones fue blanco de numerosas críticas, entre ellas de la Comisión Europea y de la Liga Árabe. "Ayudita" de la OTAN Berlusconi sí encontró un aliado en medio de las censuras: el secretario general de la OTAN, George Robertson, quien aseguró que las recientes declaraciones del Primer Ministro italiano fueron "tergiversadas" por los medios de comunicación. "Conozco bien las convicciones personales de Berlusconi y sé que el contexto de sus afirmaciones ha sido completamente tergiversado", señaló Robertson en el curso de una visita a la capital italiana para participar en los actos del 50 aniversario de la Escuela de Defensa de la OTAN. El responsable de la Alianza Atlántica defendió hoy al líder conservador italiano, tras asegurar que durante un reciente encuentro entre ambos éste le reiteró su convencimiento de que Occidente se enfrenta a la amenaza de "terroristas sin piedad", pero que no se trata de una guerra contra el Islam o los musulmanes. Fuente: El Mostrador.cl Autoridad religiosa aplicó ''fatwa'' al dibujo animado Prohiben en Arabia Saudita a Pokémon, por ''sionista'' Prohiben en Arabia Saudita a Pokémon, por ''sionista” ¿La razón? Según el mufti, el dibujo animado "promueve el sionismo y otras religiones" e induce a los juegos de azar, prohibidos por el Islam. Las autoridades religiosas de Arabia Saudita emitieron un decreto islámico o fatwa que prohibe la difusión de los juegos infantiles y objetos que lleven los símbolos y figuras de los dibujos animados Pokémon. El mufti (máxima autoridad religiosa) de Arabia Saudita, Abdelaziz ben Abdala al Sheij, decretó esta semana que es "ilícita la compra y venta de todo producto que lleve los símbolos de Pokémon". ¿La razón? Según el mufti, el dibujo animado "promueve el sionismo y otras religiones" e induce a los juegos de azar, prohibidos por el Islam. La Estrella de David El texto de la fatwa indica que los personajes de Pokémon, juego de la compañía japonesa Nintendo, llevan "la estrella de David, que todos conocen como emblema del sionismo internacional, las cruces cristianas y símbolos de la religión sintoísta japonesa, que cree en varios dioses". Según informó hoy el diario árabe internacional Al Hayat, comerciantes sauditas calculan que la venta de productos relacionados con los personajes de Pokémon ha superado los cien millones de dólares en el último año. El diario señaló que los comerciantes saudíes tendrán que exportar las mercancías relacionadas con los Pokémon de que disponen, entre ellas muñecos, robots, insignias, utensilios de librería, vasos y fichas usadas por los niños como juego o complementos de su ropa. Fuente: El mostrador.cl 27 de Noviembre del 2000 Millones de musulmanes comienzan hoy el ''Ramadán'' La mayoría de los millones de musulmanes del mundo comienzan hoy el mes del Ramadán, 30 días de ayuno total desde el amanecer hasta la puesta del sol durante los cuales intensifican sus oraciones en un intento de acercarse más a Dios. Las autoridades religiosas de varios países árabes, entre ellos Egipto, Arabia Saudí, Kuwait, Jordania y Argelia, confirmaron que hoy será el primer día de este mes sagrado, durante el cual los seguidores del profeta Mahoma conmemoran la revelación del Corán, libro sagrado islámico. Otros Estados islámicos, como Irán, comenzarán el ayuno mañana debido a que sus comités especiales religiosos divisaron más tarde la aparición del cuarto creciente de la luna nueva, que indica el comienzo de este mes, el noveno del calendario lunar musulmán. Desde la salida del primer rayo de luz de la alborada hasta la puesta del sol, los creyentes musulmanes deberán abstenerse de beber, fumar, comer, mantener relaciones sexuales y pelearse o insultar a sus vecinos. En El Cairo, el mufti de Egipto, Nasr Farid Wasel, ha pedido a los musulmanes de todo el mundo unirse con la llegada del Ramadán, "mes de la tolerancia", y ha expresado su esperanza de que se ponga fin a todos los conflictos, incluido el palestino-israelí. Otros religiosos han recordado los beneficios que supone el ayuno tanto para el espíritu como para la salud y han aconsejado a los creyentes musulmanes no consumir mayores cantidades de alimentos de lo habitual. Los mercados egipcios, como los del resto de los países islámicos, han sido abastecidos de cara al comienzo del Ramadán, mes de abstinencia en el que paradójicamente la compra de alimentos se dispara muy por encima de la media anual, especialmente verduras, azúcar, harina, almendras y arroz. La historia El ayuno diario, uno de los cinco pilares del Islám que todo fiel musulmán debe cumplir, se repite anualmente desde hace mas de 1.400 años. La tradición se remonta al segundo año de la "héjira" (623 después de Cristo) tras el viaje del profeta Mahoma de Medina a la Meca, dos ciudades de la actual Arabia Saudí, país en el que se encuentran los santuarios más sagrados del Islam. Están exentos del ayuno los enfermos, los menores de 14 años y los ancianos, además de otros casos excepcionales, como las mujeres embarazadas. Cada vez que se acerca el Ramadán, nombre árabe que en la antigüedad significaba "calor", las autoridades deben hacer un llamamiento a la mesura y al control de los alimentos, ya que se introducen en el mercado productos caducados y se producen enfermedades gástricas. Algunos ministerios, especialmente los del Interior y Sanidad, se ponen en Estado de emergencia el primer día del Ramadán, mientras que la prensa se llena de noticias sobre la confiscación de centenares de toneladas de alimentos en mal estado, incluidos carne y productos envasados. Entre los dulces orientales que se suelen consumir, particularmente en Egipto, se encuentran la "kunefa" y el "ataif", elaborados con harina, azúcar y almendras y que se importan sobre todo de Turquía, Siria, Estados Unidos e Irán, además de frutos secos. Otro elemento típico es el "fanús", un farol fabricado con metal o plástico y vidrio coloreado, que los padres regalan a sus hijos para que jueguen con ellos después del "Iftar", la primera comida después del ayuno, nada más ponerse el sol, y que se cuelga en cada casa. El "fanús", introducido en la época de los fatimíes (chiítas que gobernaron Egipto en el siglo X), se vende también en tamaño más grande para ser colgado en las calles, engalanadas también con otros adornos. Para los más pobres se organizan en las calles las denominadas "mawaid ramadán", unas largas mesas financiadas por algunas instituciones, mezquita o benefactores privados, que ofrecen un desayuno a cualquiera que tenga a bien sentarse. En el Ramadán aumentan las actividades religiosas, se organizan ceremonias y concursos de lectura del Corán, reuniones de fieles en las mezquitas y programas especiales de televisión en los que la música y los sermones se mezclan hasta la madrugada. EFE Fuente: El mostrador.cl PEREGRINACION ANUAL AL LUGAR DONDE NACIO EL PROFETA MAHOMA: Dos Millones de Musulmanes Se Toman La Meca EFE y AFP Domingo 4 de Marzo de 2001 Fieles, que este año provienen de más de 100 países, tienen que hacer la travesía o Haj al menos una vez en la vida. LA MECA.- Dos millones de musulmanes de todo el mundo han llegado en los últimos días a Arabia Saudita, la nación más grande del del Golfo Pérsico, en peregrinación al lugar sagrado de La Meca. Se trata del Haj, nombre con el que se conoce a la travesía anual en la que los fieles del Islam lavan sus pecados y renacen puros, tal como les promete su religión. La Meca es el lugar donde nació el profeta Mahoma, en el año 570 d.C, y donde fue revelado el libro sagrado del Corán. Este año, las autoridades sauditas (que además de La Meca custodian la ciudad de Medina, otro de los principales lugares santos del Islam) han recibido la visita de peregrinos de más de 100 países. Repitiendo constantemente "heme aquí respondiendo a tu llamado, Señor, heme aquí", los fieles llegaron ayer al valle de Mina, culminando de esta manera su primera etapa de peregrinación hacia La Meca. Allí pasaron la noche en unas 44 mil carpas climatizadas. Abandono de Pecados El Haj constituye uno de los cinco pilares de la religión musulmana y todos los fieles tienen que cumplir con él al menos una vez en la vida, siempre y cuando la salud y su situación económica se lo permitan. "La peregrinación significa para un musulmán una gran oportunidad de abandonar sus pecados y prepararse para obedecer totalmente a Dios hasta la muerte", dijo el jeque Mohamed Sherif, predicador de una importante mezquita en El Cairo, Egipto. "El paraíso será la recompensa de los fieles que no cometan pecados durante el Haj, quienes regresarán limpios de ofensas a su lugar de origen, como si hubieran nacido de nuevo", recordó Sherif. La peregrinación anual a La Meca es, también, la gran ceremonia de piedad y pasión religiosa del Islam, en la que a los ojos de Dios, sin importar la condición económica o social, todos son iguales. El elevado coste del viaje a La Meca, ubicada al este del país, obliga a millones de creyentes musulmanes a ahorrar durante toda su vida para que, en el peor de los casos, sólo uno de sus familiares pueda peregrinar. Subida al Monte Arafat El momento más intenso del Haj se producirá hoy con la subida de los peregrinos al monte Arafat, a unos 20 kilómetros de La Meca, donde el profeta Mahoma pronunció su último sermón hace 14 siglos. Entre los fieles que se postrarán hoy en el monte Arafat (del cual tomó el nombre el líder palestino, Yasser Arafat) habrá varios dignatarios extranjeros. Entre estos, el Presidente de Indonesia, Abdurraman Wahid, el hombre fuerte de Pakistán, general Pervez Musharraf, el jefe de Estado de Sudán, Omar al-Bechir, su homólogo de Malí, Alfa Umar Konaré, así como el Primer Ministro de Bangladesh, Sheija Hasina Wajed. Mañana, luego de celebrar el sacrificio del cordero (conocido como fiesta del Bairán), en el que son degollados cientos de miles de esos animales, se efectuará el ritual de lapidar al diablo, representado por los llamados tres pilares de la tentación, en la meseta de Mena, a unos cinco kilómetros del monte Arafat. Cada uno de los peregrinos debe lanzar 40 piedras contra las columnas, como demostración de que no se ha dejado seducir por los engaños de Satanás. Medidas de Seguridad Desde que en 1998 cerca de 200 personas murieron aplastadas en una avalancha, las autoridades sauditas han adoptado nuevas medidas de seguridad. Estas tiendas reemplazaron, en 1998, a los campamentos y simples carpas de tela a menudo presas de incendios, el último de los cuales, en 1997, dejó un saldo de 343 víctimas fatales. El príncipe heredero de Arabia Saudita, Abdulah Abdel Aziz, inauguró el año pasado en la localidad de Mena el mayor matadero del mundo, un complejo de 500 mil metros cuadrados que tuvo un coste de US$ 125 millones. En esa instalación pueden ser sacrificados hasta 200 mil animales diarios. Los peregrinos dan por concluido el Haj tal como lo empezaron, es decir, con una visita a la Kaaba, en La Meca, piedra sagrada que para el Islam representa el centro del mundo y alrededor de la cual los fieles tienen que dar siete vueltas. La Kaaba es una construcción cúbica de diez metros de ancho por 15 de alto considerada por los musulmanes como el edificio más antiguo del mundo. Según el Islam, su base fue colocada por Adán y la construcción corrió a cargo de Abraham. Además, en su interior se guarda la Piedra Negra, un trozo de paraíso caído a la Tierra. EFE y AFP Fuente: El Mercurio. MÚSICA: Shakira: "No todos los árabes son terroristas" Viernes 28 de Septiembre de 2001 Tener sangre libanesa por parte de padre no afectará la entrada de Shakira a Estados Unidos. Al menos así lo cree la cantante colombiana, quien acaba de lanzar su primer disco en inglés, "Laundry service". "No todos los árabes son musulmanes, no todos los musulmanes son árabes y no todos los árabes y musulmanes son terroristas", dijo. Fuente: El Mercurio MÚSICA: Lou Reed graba para árabes y musulmanes Martes 25 de Septiembre de 2001 Lou Reed, acompañado por Jackson Browne, grabó una nueva versión del hit de los setenta "We are family", de Sister Sledge, en solidaridad con las comunidades árabe y musulmana de Estados Unidos, informó ayer la revista "Rolling Stone". Así, Reed y Jackson se unen a Michael Jackson, quien espera recaudar US$50 millones con el tema "What more can I give?", cuyos derechos irán a víctimas del atentado. Fuente: El Mercurio Coletazos en nuestro país: El injusto cuestionamiento a los árabes en Chile Ester Levinsky Viernes 21 de Septiembre de 2001 No son turcos. Y sólo una minoría árabe está vinculada al Islam, que tampoco es integrista acá. ESTER LEVINSKY Los cerca de 300 mil descendientes de árabes en Chile se sintieron más remecidos que sus connacionales el pasado martes 11 de septiembre cuando aviones comerciales fueron estrellados contra blancos en Nueva York y en Washington. Los actos extremistas a más de 8 mil kilómetros de distancia atacaron acá las bases de una comunidad estable, profundamente arraigada y respetada en el país. Sus integrantes son primero chilenos y después árabes. Estos días, sin embargo, se han sentido cuestionados por sus connacionales, obligando a muchos a ponerse a la defensiva. El problema está en que a raíz del atentado terrorista, supuestamente islámico integrista, ha quedado de manifiesto la profunda ignorancia respecto de quienes tienen sus raíces en el medio oriente. A todos se les confunde con islámicos y, por lo tanto, se les tilda de fanáticos. Esta ignorancia o confusión se ha hecho patente en la vida cotidiana de la comunidad árabe en Chile. Desde los niños de apellido árabe que en los colegios han sido víctimas de pullas, a ataques directos contra dos alcaldes chilenos, que son cristianos, no islámicos, pasando por piedrazos contra una de las pocas comunidades islámicas que hay en el país. La ignorancia y la confusión son muchas porque, aunque sea la creencia común, los árabes no son turcos y no todos los árabes son musulmanes. Por el contrario, la mayoría de los musulmanes que hay en el mundo no son árabes. Y sólo una minoría de los islámicos (que siguen las leyes del Corán) son fundamentalistas, porque este credo está muy vinculado con el mensaje de paz. Radiografía de los árabes El término "árabe" tiene su origen en una zona geográfica, la Península de Arabia, y en la actualidad son árabes quienes están en países que pertenecen a la Liga árabe, 22 en la actualidad. Entre ellos están Arabia Saudita, Yemen, los Emiratos Árabes, Omán, todos ellos en la misma península. Y se añaden Siria, Irak, Líbano, Jordania, los territorios palestinos, Egipto, Sudán, Somalia, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos. Todos en sus constituciones nacionales se definen como árabes. No son árabes, en cambio, los turcos, los afganos, los iranios y los kurdos, aunque con frecuencia se crea lo contrario. El grueso de la emigración árabe a Chile se produjo en los primeros 30 años del siglo XX por la decadencia del Imperio Otomano. El flujo provenía principalmente de Palestina, Siria y Líbano, en ese orden. El 99% de los inmigrantes árabes que llegan al territorio chileno son cristianos ortodoxos, perseguidos por el imperio turco otomano por ser considerados una "quinta columna" (sostenedores) de Occidente en un mundo islámico, refiere Eugenio Chahuán, académico del Centro de estudios Árabes de la Universidad de Chile. El experto añade que quienes emigraron tenían mejor educación que el resto de los habitantes árabes bajo el imperio otomano, porque los cristianos eran los únicos que a través de colegios cristianos podían acceder a la educación en un momento de decadencia del imperio. Y, por lo mismo, también tenían un mejor pasar económico y eran más cosmopolitas, lo que explica el gran desarrollo que tuvieron en Chile. La emigración era para ellos casi un exilio, pues se envía a Chile a los más jóvenes, mientras que los mayores se quedan. La mayoría proviene de tres aldeas palestinas, Belén, Beit Jala y Ramallah. Los sirios son de Homs y los libaneses de distintas aldeas dispersas. Las conocidas familias chilenas de los Saieh, Yarur, Sumar, Kassis, Said, Abumohor, e Hirmas son palestinas. Los Awad y los Bitar, en cambio, son sirios de Homs. Los Zalaquett, a su vez, son de Líbano. Cristianos y no turcos En los primeros 30 años del siglo XX, Chile está entrando al mundo capitalista. Las grandes fortunas árabes comienzan a consolidarse en un momento en que el país está en un proceso de cambio, donde los emprendedores tienen su oportunidad. Chahuán explica que en general los emigrantes vienen con gran capacidad de emprender. Tienen una tradición ancestral como comerciantes o como productores agrícolas independientes. Los palestinos de Belén transan productos vinculados con el tema religioso: rosarios, artículos de madreperla. Los de Beit Jala son pequeños productores agrícolas. Viven principalmente del aceite de oliva y como son independientes tienen gran capacidad para iniciar negocios en nuestro país. Hay familias que llegan después de hacer fortuna en Perú o Bolivia. Entre ellas, los Sumar, quienes instalan la primera fábrica textil modelo, al estilo norteamericano en los 50. Algo similar ocurre con los Yarur. Sin embargo, su presencia en el Chile del comienzo del siglo XX no es fácil. Es una sociedad con cultura española, donde todo lo árabe se confunde con moro y con infiel. A todos se les denomina turcos, porque sus pasaportes son extendidos por el imperio turco otomano. Tampoco se les permite practicar de manera abierta la religión cristiana ortodoxa. La primera iglesia ortodoxa, la de San Jorge, en calle Santa Filomena casi al llegar a Patronato, se construye en 1917, pero su frontis no puede dar a la calle. La legislación de la época prohíbe que las que no sean católicas romanas tengan fachadas visibles al exterior. La religión, sin embargo, nunca ha sido un problema para los árabes en Chile. Los que llegaron eran profundamente cristianos y se dispersaron por todo el territorio. Como no en todas partes tenían una iglesia ortodoxa a mano, comenzaron a practicar el culto apostólico romano activamente. Esto explica el gran número de sacerdotes católicos con apellido árabe, como el Obispo Sergio Valech o el padre Raúl Hasbún. La sensación de esta comunidad árabe chilena hoy es de dolor y rechazo unánime por lo ocurrido en Estados Unidos. Y también de preocupación por ser blanco de ataques o críticas injustas, que la historia y su larga presencia en el país hacen incomprensibles. Aquí no existe el fanatismo musulmán Con los dedos de las manos se cuentan los musulmanes que llegan con los inmigrantes árabes a comienzos del siglo XX. La mayoría proviene de Siria y Palestina. Estas pocas familias se reúnen en sus casas para la práctica del culto. Se trata de seguidores del Islam modernos, que no visten las largas túnicas tradicionales y muchos, con el correr del tiempo, contraen matrimonio con chilenos o con árabes cristianos. Recién hace diez años se instala en Santiago la primera mezquita, en calle Chile España de la comuna de Ñuñoa. En el último par de años la comunidad ha ido creciendo, pero sigue siendo una minoría absoluta. Muchos chilenos se han convertido al islamismo. Esto se explica, según el profesor Eugenio Chahuán, porque el islamismo es una religión que obliga a la consistencia y la consecuencia. Y el tener un comportamiento "islámico" atrae en un mundo donde los valores se han ido perdiendo. El académico añade que el Islam - como la católica o la judía - es una religión monoteísta, con un libro sagrado, el Corán, que busca la salvación del hombre, privilegia la vida y considera al suicidio un grave pecado. Los chiítas y los sunnitas son dos escuelas, con subcorrientes, a su vez, de interpretación del Islam. Este plantea que toda generación musulmana tiene que hacer una interpretación de los textos a la luz de esa generación. Si no lo hace, deja de ser musulmana. Los integristas talibanes se quedaron con interpretaciones de textos sagrados de los siglos VII al XIII, lo que para algunos ha significado "fosilizar" el Islam. La primera mezquita que se construyó en Chile es sunnita, pero en ella participaban también chiítas dada la similitud de sus cultos religiosos. Y hace poco se instaló en Santiago un Instituto de Cultura Islámico y un Centro Islámico, ambos de filiación chiíta. El primero de ellos, en la comuna de Maipú, fue atacado con piedras la semana pasada. Lo mismo ocurrió con otro grupo islámico en el norte del país. El uso de la ropa que se identifica como "musulmana" también es algo relativo y no tiene mucho que ver con el Islam, sino que más bien con factores climáticos. La comunidad chilena, por ejemplo, no la usa. Es muy raro ver en la calle a hombres con túnicas. Los empresarios provenientes de países musulmanes, en cambio, que han llegado a instalarse a Chile con sus familias, lo han hecho vistiendo estos típicos atuendos. Los talibanes sí son estrictos en esta materia y todos los hombres deben usar barba y cubrirse la cabeza. El rigor se deja caer con mayor fuerza sobre sus mujeres, que deben ocultarse a terceros desde la cabeza a la punta de los pies. En Chile no hay integristas, se asegura. Sólo hay personas más religiosas que otras en el sentido de hacer más oración. Los más devotos están creando escuelas de estudios del Corán y el resto hace vida normal. Fuente: El Mercurio.