Download Genética Morfofisiología evolutiva

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA DE ESTUDIOS;
Casa abierta al tiempo
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
f.
UNIDAD
DIVISION
LERMA
■
5
CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN BIOLOGIA AMBIENTAL
CLAVE
UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
GENETICA Y MORFOFISIOLOGIA EVOLUTIVA
5310002
TIPO
H.TEOR.15.0
H.PRAC. 8.0
CRED.
SERIACION
5310001
3.8
OBL.
TRIM.
III
.
J
OBJETIVO(S):
Objetivo General:
Durante la UEA el alumno:
Distingue las particularidades de los diferentes niveles de complejidad
biológica para reconocer su impacto en el equilibrio de la biodiversídad
Objetivos Específicos:
Durante la UEA el alumno:
1. Identifica los
grupos
microbianos
y su metabolismo así como sus
aplicaciones.
2. Explica los
procesos
moleculares
implicados en el almacenamiento y
expresión de la información genética.
3. Comprende los procesos evolutivos en los organismos a través del estudio
de la morfofisiología.
4. Analiza y muestra los datos generados en investigaciones biológicas.
CONTENIDO SINTETICO:
UNIDAD I. MICROBIOLOGÍA
1. El mundo microbiano.
2. Metabolismo bacteriano.
3. Crecimiento y desarrollo m icrobiano.
4. Genética microbiana.
5. Principios de Ecología Microbiana.
6. Aplicaciones e importancia de los microorganismos.
./
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA!
APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO
EN SU SESION NUM. 3 3
SECRETAR 10110 L COLEGIO
■
NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN BIOLOGIA AMBIENTAL
CLAVE 5310002
2/ 5
GENETICA Y MORFOFISIOLOGIA EVOLUTIVA
UNIDAD II. GENÉTICA
1. Introducción a la Genética.
2. Dinámica del material genético.
3. Transmisión del material genético.
4. Recombinación y análisis genético. Ligamiento y herencia ligada al sexo.
5. Cambios en el material genético._
6. Regulación de la expresión génica en el desarrollo. Drosophila.
7. Genética de poblaciones. Ley de Harvy Wayner.
UNIDAD III. MORFOFISIOLOGÍA EVOLUTIVA ANIMAL
1. Concepto de analogía y homología.
2. Piel y esqueleto.
3. Sistema muscular.
4. Sistema digestivo.
5. Sistema nervioso.
6. Sistema respiratorio.
7. Sistema reproductivo.
8. Sistema circulatorio.
9. Sistema osmo-regulador.
UNIDAD IV. MORFOFISIOLOGÍA EVOLUTIVA VEGETAL
1. Fisiología celular.
2. Fotosíntesis y respiración.
3'. Tejidos de conducción y crecimiento.
4. Estructuras aéreas.
5. Estructuras radiculares.
6. Estructuras reproductivas: flor, fruto y semilla.
UNIDAD V. BASES DEL ANÁLISIS DE DATOS II
1. Correlación y regresión.
2. Introducción a las técnicas multivariadas.
3. Técnicas para la reducción de la dimensionalidad.
4. Técnicas para clasificación y discriminación de grupos.
MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
La UEA está compuesta por dos elementos: unidades de contenido y eje
integrador. Para el estudio de los contenidos, los profesores proponen
escenarios de aprendizaje que permiten al alumno desarrollar estrategias
analíticas, críticas, reflexivas y creativas para resolver problemas. Con la
guía de los profesores, se busca que sea el alumno quien indague la
información, establezca nexos
significativos
a
través de la discusión
UNIVERSIDAD AlITONOMA METROPOUTANA
APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO
EN SU SESION NUM. 3_3
_ELSECRE
10 D COLEGIO
1
NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN BIOLOGIA AMBIENTAL .
CLAVE 5310002
3/ 5
GENETICA Y MORFOFISIOLOGIA EVOLUTIVA
ti
colectiva e ir construyendo sus propios conocimientos. Estas actividades
posibilitan el proceso de aprender a aprender y fortalecen un aprendizaje
permanente.
Así mismo, los profesores promueven el compromiso activo de sus alumnos en un
trabajo colaborativo, implicándoloá en la realización de un proyecto que
exige la integración de contenidos teóricos y prácticos (laboratorio y campo)
que converjan en aprendizajes
significativos.
Esta parte de la UEA
corresponde al eje integrador, mismo que incluye las horas práctica, en el
contexto del trabajo colaborativo mencionado anteriormente. Este proyecto es
delimitado al inicio del trimestre y se desarrolla a lo largo del mismo. El
eje integrador aunque no es en sí una unidad de contenido, es un componente
esencial de la UEA, por lo que el planteamiento, desarrollo y conclusión del
mismo forma parte importante de la evaluación.
En el caso •de los temas referentes 'a bases del análisis de datos II, los
profesores promoverán el uso de materiales didácticos tales como gráficos y
herramientas computacionales para apoyar el aprendizaje.
MODALIDADES DE EVALUACION:
Evaluación Global:
La evaluación se llevará a cabo a lo largo de todo el proceso de enseñanza
aprendizaje, en la que se considerará el trabajo participativo de los alumnos
en la discusión y asimilación de los temas correspondientes a las unidades,
así como su desempeño en el desarrollo del eje integrador. Los instrumentos
de evaluación a utilizar pueden ser diversos y que incluyan herramientas de
verificación (evaluaciones periódicas, presentaciones orales, elaboración de
ensayos o reportes, otras tareas, etc.) que permitan tomar decisiones y
ponderar el conocimiento y el desempeño de los alumnos durante su proceso
formativo.
Evaluación de Recuperación:
La evaluación de recuperación se llevará a cabo de la siguiente forma: una
evaluación global que verificará se cumplan los objetivos de la UEA, o una
evaluación complementaria que tendrá por objetivo que el alumno demuestre el
haber alcanzado aquellos objetivos de la unidad de enseñanza-aprendizaje, que
no fueron cumplidos mediante evaluación global.
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA;
Casa abierta al tiempo,
APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO
EN SU SESION NUM.
-;)- i
ELSECRET-A-R • DEL
EGIO
NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN BIOLOGIA AMBIENTAL
CLAVE 5310002
4/ 5
GENETICA Y MORFOFISIOLOGIA EVOLUTIVA
BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:
1. Barceló C J., Nicolás R G., Sabater B., Sánchez R. (2001 9). Fisiología
vegetal. Pirámide, Madrid.
2. Becerra M.N.O., Barrera E. y Marquínez X. (2006). Anatomía y morfología
de
los
órganos vegetativos
de las plantas vasculares. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.
3. Benton M.J. (2005). Vertebrate paleontology. Third Edition. UK. Blackwell
Science Ltd. Publishing.
4. Brock T.D. Madigan M.T. Martinko J.M., Parker J. (2004). Biology of
microorganisms. London. Prentice Hall International. Inc.
5. Brown T.A. (2006). Genomes. UK. Third Edition. Garland Science.
6. Clark D. (2005). Molecular biology. Understanding the genetic revolution.
Elsevier.
7. Fedonkin MA., Gehling J.G., Grey K., Narbonne G.M., Vickers-Rich P.
(2008).
The
Rise
of
animals:
The rise of animals: Evolution and
diversification of the kingdom animalia. The Johns Hopkins University
Press.
8. Futuyma D.J. (2009). Evolution. 2nd ed. Sinauer Associates, Inc. USA.
9. Griffiths A.J.F., Gelbart W.M., Miller J.H. y Lewontin R.C. (2009);
Genética. McGraw Hill Interamericana.
10. Grafen A. y Hails R. (2002). Modern statistics for the life sciences.
Oxford University Press, Oxford N.Y.
11. Hill R. W. (1980). Fisiología Animal Comparada. Barcelona. España.
Reverté.
12. Judd W.S., Campbell Ch.S., Kellogg E. A., Stevens P.F., Donoghue M.J.
(2002). Plant systematics: A phylogenetic approach. 2nd Ed. Sinauer
Associates, Inc., USA.
13. Kenneth K. (2007). Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución.
4 ed. McGraw Hill. México.
14. Lewin B. (2008). Genes IX. Jones and Bartlett Publishers.
15. Marques, M.J., (1988). Probabilidad y estadística para las ciencias
químico-biológicas, UNAM, México.
16. Nabors M.W. (2007). Introducción a la Botánica. España. Pearson
17. Padilla A. F. y Cuesta A.E., (2003). Zoología Aplicada. Madrid. España.
Díaz de Santos
18. Pagel M.
D.
y
Pomiankowski
A.
(2008). Evolutionary Genomics and
Proteomics. USA. Sinauer Associates Inc.
19. Reddy C.A., Beveridge T.J., Breznak J.A., Marzluf G.A., Schmidt T.M. y
Snyder L.R. (2007). Methods for general and Molecular Microbiology. ASM
Press.
UNIVERSIDAD AUTONOMA MEIROPOLITANAI
APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO
EN SU SESION NUM. 3 -3 1
kt,
--EL--SEGRET~ D COLEGIO
NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN BIOLOGIA AMBIENTAL
5/ 5
CLAVE 5310002 GENETICA Y MORFOFISIOLOGIA EVOLUTIVA
_J
20. Ross M.H., Pawlina W. y Barnash T.A. (2009). Atlas of Descriptive
Histology. Sínauer Associates Inc. USA.
21. Salyers A.A. y Whitt D.D. (2000). Microbiology: diversity, disease, and
the environment. Wiley. Maryland. USA.
22. Simpson M.G. (2006). Plant systematics. Academic Press. Canada.
23. Snyder L. y Champness W. (2007), 3erd. Edition. Molecular Genetics of
Bacteria. ASM Press. USA.
24. Tatsuoka M. M. (1980). Multivariate Analysis, McMillan Pub Co, New York.
(1994).
Comparative
Animal Bíochemistry. Springer-Verlag.
25. Urich K.
Berlín. Germany.
UNIVERSIDAD AHORMA METROPOLITANA
Casa abierta al fiarlo
APROBADO POR EL COLEGIO ACADEMICO
EN SU SESION NUM. 3 3 1 r
eTE-9
1-ARIO DEi. COLEGIO