Download summary for decision makers

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Cambio climático y agricultura wikipedia , lookup

Efectos del calentamiento global wikipedia , lookup

Adaptación al calentamiento global wikipedia , lookup

Transcript
SUMMARY FOR DECISION MAKERS
Número 21 - Abril, 2011
Los efectos económicos de
las lluvias intensas en los
estados centrales del
Pacífico mexicano:
Impactos del calentamiento
global en la agricultura
Autor: Marcelo Olivera Villarroel
Centro de Ciencias de la Atmósfera - Universidad
Nacional Autónoma de México
Desde la perspectiva económica, los desastres
naturales forman parte del análisis de riesgo e
incertidumbre inherentes al desarrollo de cualquier
actividad económica y productiva. La economía suele
encarar la incertidumbre existente, a través de la
adquisición de un seguro o del establecimiento de una
política pública que responda a este tipo de amenazas.
Lamentablemente, estas medidas han sido rebasadas
por la magnitud de los desastres naturales presentes y
futuros, como consecuencia del calentamiento global y
el cambio climático.
La adaptación al cambio climático se entiende como el
desarrollo de políticas económicas y sociales
encaminadas a frenar los efectos en las economías, la
migración de la población y la salud pública, de la
elevación de la temperatura, el cambio en los
regímenes de precipitación, las sequías prolongadas,
etc. (IPCC, 2001). Para reducir la vulnerabilidad ante el
cambio climático futuro, se requiere mayor información
sobre los efectos económicos y sociales que nuestra
región sufrirá ante estos eventos climáticos (IDEAMPNUD, 2007).
Los indicios científicos sobre la existencia de este
cambio climático son innegables y sus consecuencias,
en el corto y mediano plazo, no pueden revertirse. Es
decir, la sociedad y las economías regionales sufrirán
las secuelas inmediatas de estos cambios, los cuales
se pueden evidenciar en América Latina en los últimos
años, donde los eventos climáticos extremos se hacen
presente con mayor regularidad (WMO, 2007).
El objetivo del trabajo es desarrollar una metodología
de evaluación y proyección de los costos del cambio
climático para nuestras economías, así como los
lineamientos de políticas necesarias para frenar los
efectos de los fenómenos climáticos asociados al
cambio climático global sobre la agricultura, enfatizando
los fenómenos extremos como huracanes y lluvias
extremas.
1/2
www.laceep.org
En el desarrollo del estudio, se observó un
comportamiento no lineal entre los factores climáticos y
los daños esperados en la pérdida de cultivos. Por ello,
y para tener un mejor entendimiento del proceso y
facilitar el análisis de las pérdidas económicas que
representa el cambio climático, se desarrollaron
simulaciones que muestran la relación entre los
escenarios climáticos futuros para la región
desarrollados por el IPCC y sus efectos en la
producción de maíz de grano.
Escenarios de cambio
climático
Variables
Precipitación
Temperatura
Precipitación y
temperatura
Huracán
Huracán paralelo
Lluvia extrema >
10 mm *
Lluvia extrema
>20 mm *
Otras políticas de adaptación para enfrentar el
problema podrían centrarse en el cambio de los niveles
de productividad de las subespecies de maíz utilizadas
en la región. Siendo la productividad agrícola uno de los
factores sobre los que se pueden aplicar políticas
públicas, a través de apoyos centrados en incrementar
los rendimientos de maíz de secano de sus actuales
niveles de 2.25 toneladas/ha en la región de análisis.
Así se incrementarían la seguridad alimentaria de la
región y las capacidades locales para enfrentar
fenómenos climáticos extremos.
Efectos sobre el comportamiento medio de
la producción de maíz
-10%
Pérdida en
productividad,
porcentaje de
cambio
-3,65%
Pérdida
comercial,
porcentaje de
cambio
-8,58%
Pérdida de
autoconsumo,
expresada en
toneladas
45.610
+2 ºC
-3,06%
-7,49%
38.274
Idem 1 y 2
-6,61%
-15,68%
82.486
+1
-8,80%
-20,32%
109.884
Cambio
seguridad alimentaria en regiones como la analizada en
el presente trabajo. La creación de un fondo para
mitigar las pérdidas en las producciones de
autoconsumo permitirá que las poblaciones puedan
adaptarse mejor al desastre y no tengan que migrar
hacia otras regiones, además de garantizar el
abastecimiento de alimento en las primeras etapas de
recuperación del fenómeno.
+1
35,10%
-8,80%
1,21%
3,08%
- 15.137
-1,40%
0,23%
0,58%
- 2.886
AUTOR: Sazcha Marcelo Olivera V. Economista con
especialización en recursos naturales de la UNAM,
México (2004-2007). Ha sido profesor investigador en la
Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia,
en el área de Recursos Naturales. Actualmente es
investigador de posdoctorado en el Centro de Ciencias de
la Atmósfera de la UNAM, con el proyecto "Efectos y
adaptación al cambio climático", y es miembro de la Junta
Académica de diseño ambiental de la Universidad
Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa
.
Como becado de LACEEP, su proyecto fue supervisado
por Dra. Graciela Raga y Dra. Nancy Olewiler.
Nota: 75% de los granjeros usan el 50% de su producción para
autoconsumo. El promedio de producción por hectárea en la región es de
2,25 toneladas y representa 69% de la superficie cultivada de maíz.
*Olivera and Raga 2010. Análisis climático de eventos extremos en el
Pacífico mexicano.
En la aproximación numérica desarrollada en este
trabajo vemos que, en promedio, con los cambios
esperados, se esperan pérdidas de aproximadamente
8% de la producción de granos básicos en la región.
Dependiendo de la magnitud del fenómeno, puede
incluso condicionarse la permanencia de la población
en el área, obligando a los más pobres a migrar hacia
otras regiones o países ― lo que conlleva una carga
mucho mayor para la sociedad en su conjunto.
Para obtener copia de este y otros artículos financiados
por LACEEP, favor visitar http://www.laceep.org
Los costos de enfrentar un desastre natural mayor (un
huracán o un deslizamiento de tierra en regiones muy
pobladas) son impactantes para cualquier economía de
la región. Adaptarse a estos cambios y mitigar el
impacto de estos fenómenos es posible. Un ejemplo es
la creación de fondos de contingencia para garantizar la
Este proyecto se llevó a cabo con el apoyo de una
beca del Programa de Economía Ambiental para
Latinoamérica y el Caribe (LACEEP).
2/2