Download Ecosistemas Parque Nacional Itza Popo y cambio

Document related concepts

Deforestación wikipedia , lookup

Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge wikipedia , lookup

Cambio climático y agricultura wikipedia , lookup

Transcript
CURSO INTERNACIONAL DE CAPACITACIÓN:
“Ecosistemas Forestales en cordilleras Latinoamericanas y herramientas para la adaptación de la gestión al cambio climático”
PARQUE NACIONAL IZTA-POPO, MÉXICO
Tipos de vegetación identificados y factores ecológicos clave
relacionados con el tipo de vegetación
Miguel Acosta Mireles
Fernando Carrillo Anzures
Tomás Hernández Tejeda
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRÍCOLAS Y
PECUARIAS
(INIFAP)
Turrialba, Costa Rica. Enero 24, 2012
PARQUE NACIONAL IZTA-POPO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas extremas:
Latitud N 19° 24' 15'' a 19° 15' 25‘’
Longitud W: 98° 43' 29'’ a 98° 33' 28'’
Entidades: Estado de México, Morelos, Puebla.
Superficie: 40,008 ha
TENENCIA DE LA TIERRA
La totalidad de la superficie del parque son
terrenos nacionales producto de la declaratoria
como área protegida. El decreto presidencial del 7
de noviembre de 1935, mediante el cual se crea el
Parque Nacional, establece claramente que la
“conservación forestal no puede obtenerse de una
manera eficaz si prevalecen los intereses privados
vinculados a la propiedad comunal o de
particulares”.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• La ubicación del Parque Nacional Izta‐Popo, Zoquiapan
lo hace indispensable para la generación de servicios
ambientales en beneficio de la región más densamente
poblada de México.
• Sus montañas captan y filtran el agua que abastece a
dos importantes cuencas hidrológicas: la del Valle de
México y la del alto Balsas, al mismo tiempo que
generan una vigorosa red hidrográfica fundamental para
el suministro de agua de las poblaciones, zonas
industriales y valles agrícolas vecinos.
CLIMA
Clima templado subhúmedo, con lluvias de verano,
cuya temperatura media anual es de 14º C; siendo el
mes más frío enero con 10.8º C y el más cálido mayo
con 16.2º C. Con una oscilación térmica de 5.4, se le
considera templado con verano fresco largo.
La precipitación media anual es de 928 mm; el mes
más seco es febrero con una precipitación de 6.9
mm y el más húmedo, septiembre con una
precipitación de 185.6 mm. El porcentaje de lluvia
invernal es de 3.4% y la relación precipitacióntemperatura es de 66.3.
ESTADO DE LOS RECURSOS FORESTALES EN MÉXICO
En México existen prácticamente todos los tipos de vegetación terrestre natural
conocidos, ocupando una superficie de alrededor de 140 millones de hectáreas (Mha),
equivalente al 73% de la superficie nacional (INEGI, 2005).
Los ecosistemas que ocupan la mayor parte de la
superficie con cubierta vegetal son los matorrales
xerófilos (41%), los bosques templados (24%) y las
selvas (23%).
Los ecosistemas forestales son el hábitat de una
importante diversidad biológica y proporcionan
servicios ambientales como la regulación del ciclo
hidrológico, captura y almacenamiento de agua,
captura de CO2; la producción y mantenimiento de
la biodiversidad, etc.
Se estima que la superficie arbolada tiene un
potencial de captura de agua de más de 48 mil
millones de metros cúbicos anuales (CONAFOR,
2001).
TIPOS DE VEGETACIÓN DEL IZTA-POPO
El parque nacional Izta-Popo es el remanente más importante de
bosques de coníferas y praderas de alta montaña en el centro de
México.
La distribución de la vegetación en esta zona atiende a la altitud, de
modo que pueden distinguirse tres pisos fundamentales de
vegetación.
Los bosques de coníferas son la vegetación dominante, seguidas
por la pradera de alta montaña o pastizal alpino y vegetación
herbácea, de no más de 50 cm de altura, que colinda con las nieves
perpetuas.
En las partes más elevadas y abruptas hacia los 3,600 msnm se
establece el bosque de Pinus hartwegii tolerante a las temperaturas
bajas, frecuentes nevadas y probablemente uno de los pinos más
adaptados a los incendios superficiales.
TIPOS DE VEGETACIÓN
Hasta los 3,100 m de altitud se encuentran asociaciones
dominadas por P. montezumae. Forman un dosel de 20 a 30 m
sobre el nivel del suelo frecuentemente asociado con especies
de los géneros Quercus, Abies, Arbutus, Alnus, Salix y Buddleia
en la zona del Popocatépetl.
La especie dominante de los bosques de oyamel es la conífera
Abies religiosa. Tiene un rango altitudinal entre 2,400 a 3,500
msnm. El dosel suele estar entre los 20 y 40 m sobre el nivel del
suelo.
Las asociaciones de bosques de encino son todavía más
complejas que las del pino y se entremezclan con otros tipos de
vegetación. De 2,400 a 3,100 msnm se encuentra la asociación
de Q. laurina con Q. crassifolia, Q. rugosa, Abies, Arbutus,
Juniperus y Pinus.
FISIOGRAFÍA
La Sierra Nevada, que forma parte del Eje Volcánico
Transversal, es un macizo montañoso de alrededor
de 100 km que va de norte a sur separando las
cuencas de México y Puebla; sobre ella se
encuentra la tercera cumbre más alta del país: el
Iztaccíhuatl (5,230 msnm). Muy cerca, a 14
kilómetros hacia el sur, está el volcán Popocatépetl
con 5,452 msnm (la segunda cumbre más alta de
México); estos dos volcanes son los que dan
nombre al parque nacional.
El Pico de Orizaba es la cumbre mas alta de México.
EDAFOLOGÍA
Litosoles. Suelos someros, con menos de 0.1 m de espesor,
formados sobre tepetates y que conservan las características del
material parental.
Regosoles. Son suelos formados a partir de material suelto como
arena, grava o piedra; en el parque se localizan a altitudes por
debajo de los 3,900 msnm .
Andosoles. Se derivan de cenizas volcánicas recientes, por lo que
son suelos ligeros con alta retención de humedad y buen
contenido de nutrientes, así como con un alto contenido de
materia orgánica.
Cambisoles. Son suelos mejor desarrollados, con horizontes A y B
bien definidos, pero pobres en contenido de nutrientes.
Fluvisoles. Son suelos formados en cañadas, escurrimientos y
zonas de depósitos de material reciente; de textura gruesa, su
fertilidad es baja debido al escaso contenido de nutrientes.
HIDROLOGÍA
Los recursos hídricos que nacen en el parque nacional son
originados principalmente por el deshielo de los glaciares y la
precipitación pluvial, abundante en la región, de casi 1,000
mm anuales. Las corrientes superficiales pueden ser
permanentes o intermitentes; éstas últimas son innumerables
durante la época lluviosa.
También se produce gran filtración de agua que va a alimentar
corrientes subterráneas.
Los ecosistemas de la Sierra efectúan los procesos que
permiten la recarga de acuíferos y mantos freáticos que
abastecen buena parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad
de México, del Valle de Puebla-Tlaxcala y del valle Cuautla Cuernavaca.
PARQUE NACIONAL IZTA-POPO, MÉXICO
IMPACTOS ESPERADOS DE CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL
TERRITORIO
ANTECEDENTES
En América Latina, como a nivel global, algunos sectores y
sistemas son especialmente vulnerables:
• Los ecosistemas experimentarán pérdida de especies (entre
un 20% al 30% de las especies estudiadas en riesgo de
extinción), así como reducciones en la biodiversidad.
• Si se presenta un aumento global de temperatura menor a 3°
C, es probable que la productividad agrícola se incremente en
latitudes altas. Sin embargo, en las latitudes bajas, los
decrementos en la productividad se pueden dar aun con
cambios locales de temperatura menores (entre 1 - 2º C).
• Si se presenta un aumento global mayor a los 3° C, es
probable que la productividad disminuya en la mayoría de las
regiones del planeta (AR4-IPCC, 2007).
ANTECEDENTES
Existen algunos impactos específicos en América Latina
que se pueden resaltar:
• Para mediados de este siglo, la combinación de
aumentos de temperatura y los cambios en el uso del
suelo conducirían a cambios muy importantes en la
cobertura vegetal.
• En el este de la Amazonia, es probable que los bosques
tropicales sean reemplazados por sabanas.
• Se proyecta que en las zonas semi-áridas habrá
cambios a vegetación de tierras áridas.
• Lo anterior señala el riesgo de pérdidas en la
biodiversidad regional y la posible extinción de
especies, particularmente en las regiones tropicales.
MÉXICO SE ENCUENTRA UBICADO EN UNA ZONA ESPECIALMENTE EXPUESTA
A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO (1/2)
La situación geográfica, las condiciones climáticas,
orográficas e hidrológicas de México, contribuyen a
que quede expuesto a eventos hidrometeorológicos
que pueden llegar a situaciones de desastre y cuyos
efectos se verían potencializados.
Los impactos adversos derivan de huracanes, lluvias
torrenciales, heladas, sequías, inundaciones, ondas
de calor o de frío y oscilaciones extremas en la
humedad de suelos y atmósfera.
N o r te d e M é x ic o : v u ln e rra
a b ilid a d a la s e q u ía m e te o r o ló g ic a
p o r c a m b io c lim á tic o
10 e stad o s m ás d e l 6 8%
d e s u p e r fic ie a lt o g r a d o
v u ln e r a b ilid a d a d e s e r t ific a c ió n
8 e s ta
ía n
t a d o s s e rría
m á s v u ln e ra
r a b le s a s e q u ía
m e tte
e o ro
r o ló g ic a
a fe c ta
e r r it o r io
t a d o s e n c a s i 9 0 % d e tte
Estos impactos frenarían temporalmente, o incluso
harían retroceder el desarrollo socioeconómico en las
regiones afectadas, ya que implican la destrucción
material y el deterioro de los recursos naturales, cuya
situación actual es crítica.
MÉXICO SE ENCUENTRA UBICADO EN UNA ZONA ESPECIALMENTE EXPUESTA
A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO (2/2)
En México, tanto los factores de exposición como los de
vulnerabilidad frente a los eventos hidrometeorológicos
extremos han aumentado.
Durante los últimos años se ha registrado un incremento en:
• la precipitación media anual en la zona noroeste del país;
• la frecuencia y la severidad de las sequías en el centronorte del país;
• el número de depresiones tropicales, tanto en la región
caribeña, como en el golfo de México;
N o r te d e M é x ic o : v u ln e rra
a b ilid a d a la s e q u ía m e te o r o ló g ic a
p o r c a m b io c lim á tic o
10 e stad o s m ás d e l 6 8%
d e s u p e r fic ie a lt o g r a d o
v u ln e r a b ilid a d a d e s e r t ific a c ió n
8 e s ta
ía n
t a d o s s e rría
m á s v u ln e ra
r a b le s a s e q u ía
m e tte
e o ro
r o ló g ic a
a fe c ta
e r r it o r io
t a d o s e n c a s i 9 0 % d e tte
• la intensidad en la fuerza de los huracanes.
La temporada de huracanes del año 2005 fue la más activa
jamás registrada desde 1950. Asimismo, en 2005, los costos
económicos directos asociados alcanzaron el 0.59 % del PIB
(sin considerar los costos por pérdidas humanas).
IMPACTOS PREVISTOS EN MÉXICO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
La temperatura de la superficie del mar en el Caribe, Golfo de
México y Pacífico Mexicano podría aumentar entre 1 y 2° C,
favoreciendo las probabilidades de que los ciclones
tropicales alcancen categorías mayores en la escala SaffirSimpson.
El ciclo hidrológico se volverá más intenso, es de esperar que
aumente el número de tormentas severas, pero que también
se puedan producir periodos de sequía más extremos y
prolongados. Las observaciones de los últimos años en
México parecen coincidir con tal planteamiento.
Incendios forestales: posibilidad de un mayor número.
Se verán afectadas en su distribución mayormente los
pastizales, matorrales xerófilos y los bosques de encino.
Para 2050, se proyecta un incremento drástico en el
porcentaje afectado, ya que entre 53 y 62% de las
comunidades vegetales estarán expuestas a condiciones
climáticas distintas a las actuales (Villers y Trejo, 1997).
Para las zonas templadas, y bajo los modelos de cambio
climático para el escenario A2 hacia el año 2050, se encontró
que las especies más afectadas podrían ser Pinus
cembroides y P. pseudostrobus, al ocurrir una disminución en
su aptitud en un 30% y un 40%, respectivamente de la
superficie nacional. Por su parte, para Abies religiosa se
encontró que puede ser la especie menos afectada al
disminuir su aptitud natural en un 5%, de acuerdo con el
mismo escenario (A2 en el año 2050).
De acuerdo con los escenarios B2 al año 2050 las especies
con mayor afectación en su distribución y aptitud natural son
Pinus cembroides y P. pseudostrobus, ya que sugieren una
disminución de 22 y 33%, respectivamente (Gómez et al.,
2009).