Download Captura de carbono en biomasa aérea en la Reserva de la Biósfera

Document related concepts

Virgin Earth Challenge wikipedia , lookup

Captura y almacenamiento de carbono wikipedia , lookup

Mitigación del cambio climático wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Inez Fung wikipedia , lookup

Transcript
Captura de carbono en biomasa aérea en la
Reserva de la Biósfera del Abra Tanchipa,
SLP.
Ordóñez Díaz José Antonio Benjamín,
Carmona Hernández Jhoana Verenise,
Velarde Meza Erik Eliezer,
Torres Origel Juan Francisco y
Flores Ramírez Guadalupe Araceli
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
18/10/2016
INTRODUCCIÓN
El efecto invernadero al ser
un sistema dinámico que
en conjunto con la
atmósfera y los gases de
efecto invernadero (GEI),
mantienen una
temperatura promedio de
la Tierra de 14°C (IPCC,
2013).
Fuente: Modificado de Bureau of Meteorology, Australia (2006)
INTRODUCCIÓN

A partir de la
segunda
mitad
del siglo XVIII, las
concentraciones
de CO2 (Dióxido
de carbono) y
otros gases de
efecto
invernadero
se
incrementaron en
la
atmósfera
Amestoy (2010).
Fuente: IPCC (2013)
INTRODUCCIÓN

Algunos GEI pueden continuar aumentando durante siglos incluso
con emisiones reducidas, y algunas de sus consecuencias son: el
derretimiento de los casquetes polares, pérdida de ecosistemas,
aumento de enfermedades, entre otros (IPCC, 2007).
Fuente: IPCC (2013)

Llevar a cabo la conservación y preservación de
ecosistemas, a través de Áreas Naturales Protegidas, es
una opción para evitar que los impactos por actividades
e infraestructura humana sigan en aumento (ANP;
CONAFOR, 2004).
(Fuente: Ordóñez, 1999; Ordóñez et al., 2008)
Antecedentes

La Sierra del Abra Tanchipa se
decretó con la categoría de
Reserva de la Biósfera el 6 de
junio de 1994, por el presidente
Carlos Salinas de Gortari
(Gómez-Pompa y Dirzo, 1995 y
SEMARNAT, 2003).

La diversidad de especies de
flora y fauna se encuentran
enlistadas bajo algún rubro de
protección oficial (SEMARNAT,
2014).

Se han registrado 161 especies
de vertebrados, de los cuales
30% son mamíferos, 51% aves,
13% reptiles y 5% anfibios
(Treviño 1993 en CONABIO,
1995 y Vargas, 2010).

En la zona de influencia las
principales actividades
económicas son: uso ganadero
(56%), forestal (32%), agrícola
(9%) y otro tipo de actividades
(3%) (Sánchez et al., 1993, en
CONABIO, 1995 y Gómez y
Dirzo, 1995).
Venado cola blanca
(Odocoileus virginianus)
Loro de cabeza roja
(Amazona viridigenalis) (P)
Choeronycteris mexicana (A)
Víbora de cascabel
(Crotalus molossus) (Pr)
Objetivo General

Estimar el contenido y captura potencial de carbono en
biomasa aérea en la RBAT.
Objetivos Particulares

Estimar la superficie y los porcentajes relativos de las
coberturas vegetales del área propuesta.

Hacer un análisis comparativo de la captura potencial
de dióxido de carbono (CO2e) por tipo de cobertura
vegetal.
Metodología
Estimación del Carbono
almacenado
Área basal
AB= π (DN2/4)
Selección de puntos de muestreo
Altura
h=3.4698 (InDN) +
2.1803
Estimación de la captura
Potencial de Carbono
PCC= I.C.A. * δ * CC
Volumen
V= (AB) (h) (0.7)
(Fuente: Ordóñez, 1999; Ordóñez et al., 2008)
Biomasa aérea
B= (V) (δ)
Estimación de contenido
de carbono
CAER= E.R.* δ* CC
Resultados
Clasificación de Cobertura Vegetal y Uso de Suelo (CVyUS)
Clasificación de Cobertura Vegetal y Uso de Suelo (CVyUS)
Cobertura Vegetal
Uso de Suelo
Selva Baja Caducifolia Área agrícola
Selva Mediana Subcaducifolia Área impactada por incendio
Selva Baja Caducifolia con vegetación secundaria Pastizal inducido
Selva Mediana Subcaducifolia con vegetación secundaria Zona Urbana
Cuerpo de agua
Resultados
Extensión (ha) y porcentaje (%), de la categoría de suelo forestal y no forestal, presente en
el área de estudio, basado en Torres et al., 2010.
Forestal
Selva Baja
Caducifolia
Hectáreas
(ha)
19, 106
Porcentaje
(%)
Uso de Suelo
Hectáreas
(ha)
Porcentaje
(%)
89.00
Área agrícola
228.000
1.060
Área
impactada por
incendio
2.800
0.010
Pastizal
inducido
0.500
0.002
Zona Urbana
1.000
0.005
Cuerpo de
agua
0.001
0.005
Selva Mediana
Subcaducifolia
1, 659
7.73
Selva Baja
Caducifolia
con vegetación
secundaria
355
1.65
Selva Mediana
Subcaducifolia
con vegetación
secundaria
TOTAL
114
21, 234
Tipo de Suelo
No Forestal
Tipo de Suelo
Vegetación
0.53
98.92
233.001
1.085
Resultados
Valores de almacenamiento, captura potencial de carbono y captura potencial de dióxido de carbono.
Cobertura Vegetal/Uso
del suelo
Potencial de captura
de dióxido de
carbono equivalente
por hectárea
(CO2e ha-1)
Captura potencial de
toneladas de dióxido de
carbono equivalente por año
por cobertura vegetal
(tCO2e año-1)
Superficie (ha)
Porcentaje (%)
Carbono
Almacenado por
hectárea (MgC ha-1)
Captura
potencial de
captura de
carbono
(MgCha-1 año-1)
232.61
1.08
na
na
na
na
0.28
0.00
na
na
na
na
19,105.66
89.00
82.29
1.24
4.53
86,548.63
354.77
1.65
45.60
0.68
2.50
886.93
1,659.28
7.73
120.00
2.40
8.80
14,601.63
114.13
0.53
np
np
np
np
Captura potencial total de CO2e del ANP en Toneladas
102,037.20
Uso de Suelo No Forestal
Cuerpo de agua
Selva Baja Caducifolia
Selva Baja Caducifolia/vs
Selva Mediana
Subcaducifolia
Selva Mediana
Subcaducifolia/vs
Hectáreas totales del
ANP
Abreviaturas
na: no aplica
np: no presente
Color amarillo: Valor ponderado
21,466.72
Discusión

Se encontraron inconsistencias en la clasificación al compararlas con
los datos obtenidos en campo; esto se debe a que, las imágenes
disponibles cuentan con una resolución de 28 x 28 metros.

Al comparar los porcentajes de CVyUS se encontró que las distintas
modificaciones en la cobertura se encuentra influenciada en gran
medida por diversas actividades humanas y con ello, se aprecia la
apertura del avance de la frontera agrícola y el manejo inadecuado
de los recursos forestales de la región.

Adicional a ello, se seguirán presentando cambios en la cobertura
vegetal, derivados de la creciente población en los asentamientos
humanos dentro de la reserva, porque en su mayoría son los dueños
de los predios. Estos asentamientos se ubican en región desde antes
de su declaratoria firmada en 1994 (Gómez-Pompa y Dirzo 1995 y
SEMARNAT, 2003), por lo que no es posible su reubicación y seguirán
modificando la vegetación nativa

Se observó la presencia de vegetación secundaria, asociada a algún
grado de perturbación humana, ocasionando que la regeneración de
la vegetación original sea lenta.
Discusión

La estimación de captura de carbono se realizó en tres de esas
coberturas vegetales, encontrando que la selva mediana
subcaducifolia posee una menor distribución en comparación con la
selva baja caducifolia, pero presentando la mayor cantidad de
carbono almacenado, potencial de almacenamiento de carbono y de
carbono equivalente. Esto puede deberse a que el tipo de vegetación
perteneciente a la selva mediana subcaducifolia presenta
características distintas que le permiten reasignar los recursos en
crecimiento secundario, ramas y hojas, almacenando así una mayor
cantidad de carbono en dichas estructuras y por ende, posee una
mayor capacidad de secuestro de carbono.

Es evidente que la vegetación secundaria sea dominante en algunas
zonas debido a la actividad de aprovechamiento maderable y la
transformación de la cobertura vegetal derivado de actividades
antropogénicas; y esto puede o no presentarse dentro de las
coberturas vegetales originales, en la medida en la que se expandan
los asentamientos humanos o se aprovechen los recursos de forma
irracional dentro de la Reserva. Esto, posiblemente, seguirá alterando
las características de los servicios ecosistémicos derivados de la
cobertura vegetal original.
Conclusiones

La vegetación predominante en la RBAT, es selva baja
caducifolia, actualmente siguen sufriendo modificaciones los
diferentes tipos de cobertura vegetal y por ende existen
variaciones en el uso de suelo.

La vegetación que tiene un mayor potencial de captura de
carbono y mayor cantidad de carbono almacenado por hectárea
es la selva mediana subcaducifolia, pero la superficie presenta
reducciones importantes.

El cambio de uso de suelo es el principal mecanismo de la
transformación del paisaje y el modo en el que se llevan a cabo
los procesos naturales, como lo son los servicios ecosistémicos.
Conclusiones

De acuerdo con el informe Stern (2004), en la medida en la que se
siga incidiendo en la modificación, perturbación, remoción o
transformación de la cobertura vegetal original, se verán
modificados los servicios ambientales de los cuales nos
beneficiamos.

Los estudios de acercamiento en la comprensión de procesos
complejos como lo es la captura de carbono, nos permiten
aumentar el conocimiento científico de nuestro entorno y
beneficiar así las poblaciones que dependen de ellos; pero factores
ligados a la inseguridad limitan el alcance de los mismos.

El diseño de muestreo aplicado permite precisar los contenidos
de carbono en la hectárea tipo para cada cobertura vegetal y
uso del suelo analizado, además ser un sistema replicable. La
captura de carbono es un servicio ambiental, que ofrece una
opción potencial de aprovechamiento viable para nutrir la
economía de las comunidades que se desarrollan dentro de la
RBAT; sin favorecer la pérdida de ecosistemas y sus servicios
ambientales e incrementar su valoración de más servicios
ecosistémicos.
Agradecimientos
Agradecemos el apoyo de los biólogos Oscar Aguado
Bautista, Irma Estefanía García y Vanessa Sepúlveda por su
colaboración en la toma, registro y procesamiento de datos
en campo para éste proyecto.

El presente estudio fue financiado por Servicios
Ambientales y Cambio Climático, SACC AC, Organización No
Gubernamental Sin Fines de Lucro que promueve la
formación de recursos humanos especializados, con registro
RENIECYT 2015/20930.

Referencias




























Amestoy A, J. (2010). El planeta en peligro: Calentamiento global, cambio climático, soluciones. Club Universitario. España. 374 pág.
Baena, A. y A. Pueyo (2006). Competitividad y cambio climático. Nuevos retos para la industria española. Primera edición. Fundación EOI. España. 220 pág.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (1995). Atlas de Reservas de la Biosfera y otras áreas naturales protegidas. Instituto Nacional de Ecología (INE) y
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). México. 314 pág. Disponible en línea: http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/reservasBiosfera2.pdf
Consultado el 09/08/2012 a las 22:21hrs.
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (2004). Evaluación del programa de pago de servicios ambientales por captura de carbono y los derivados de la biodiversidad y para fomentar el
establecimiento y mejoramiento de sistemas agroforestales (PSA-CABSA). Reporte final. Comisión Nacional Forestal. México. 127 p.
Fragoso L P. I. (2003). Tesis de Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques: Estimación del contenido y captura de carbono en biomasa aérea del predio “Cerro Grande” municipio de Tancítaro
Michoacán México. Facultad de Agrobiología. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. México, Michoacán. 77 pág.
García S, I. E. (2010). Tesis de Licenciatura en Biología: Estimación del contenido y captura potencial de carbono del bosque de Pinus hartwegii Lindl. y Abies religiosa (H.B.K.) Schl. Et Cham en el
Parque Nacional Nevado de Toluca, Estado de México. Facultad de Ciencias, UNAM. Ciudad de México. 73 pág.
Gómez-Pompa A y R. Dirzo (1995). Reservas de la biosfera y otras áreas naturales protegidas de México. Primera edición. Instituto Nacional de Ecología (INE), SEMARNAP (Secretaría de Medio
Ambiente Recursos Naturales y Pesca) y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México. 159 pág.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2003). Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry. Institute for Global Environmental Strategies (IGES) for the IPCC.
Japan. 590 pages.
Isaza, D. J. F y D. Campos. R. (2007). Cambio Climático Glaciaciones y calentamiento global. Primera edición, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Colombia. 293 pág.
Jaramillo, V. J., J. Boone K., L. Rentería-Rodríguez., D. L. Cummings and L. Ellingson (2003). Biomass, Carbon, and Nitrogen Pools in Mexican Tropical Dry Forest Landscapes. Ecosystems.
October. 6 (7):609-629.
Mesomaya A.C. y Comisión Nacional para las Áreas Naturales Protegidas (CONANP) (2010). “Iniciativa de México para la protección del clima en el Corredor ecológico Sierra Madre Oriental y en las
lagunas costeras Laguna Madre y Marismas Nacionales” (Cambio Climático en ANP ́s). Informe final. producida por ASERCA-CONANP. México. 197 pág. Disponible en línea:
http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/TTH/LMadre_Marismas_Zicuiran_Atanchipa/LMadre_Marismas_Zicuiran_ATanchipa_TTH.pdf
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) (1997). Introducción a los Modelos Climáticos Simples Utilizados en el Segundo Informe de Evaluación del IPCC. John T. Houghton, L.
Gylvan Meira Filho, David J. Griggs y Kathy Maskell. Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Brasil. 60 pág.
Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) (2006). Directrices del IPCC del 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Instituto para las
Estrategias Ambientales Globales (IGES). Francia. 18 pág.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) (2007). Fourth Assessment Report: Climate Change 2007. Informe del Grupo de Trabajo I – Base de las Ciencias Físicas. Disponible en
línea: https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/es/faq-1-3.html Fecha de consulta: 20/06/2016 a las 23:46 hrs.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) (2013). Cambio climático 2013. Bases físicas. Grupo I de trabajo Resumen Para Responsabilidades políticas. Resumen técnico y preguntas
frecuentes. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY. Estados Unidos de América. Estados Unidos de Norteamérica. 152 pág.
Ordóñez D. J. A. B. (1998). Tesis de Licenciatura en Biología. Estimación de la Captura de Carbono en un Estudio de Caso para Bosque Templado: San Juan Nuevo, Michoacán. Facultad de Ciencias,
UNAM. México. 61 pág.
Ordóñez D. J. A. B. (1999). Captura de carbono en un bosque templado: el caso de San Juan Nuevo, Michoacán. Primera edición, INE-SEMARNAP (Instituto Nacional de Ecología). México. 72 p.
Ordóñez D. J.A.B. (2008a) Como entender el manejo forestal, la captura de carbono y el pago por servicios ambientales. Revista Ciencias. Junio. (90): 37-42.
Ordóñez D. J. A. B. (2008b). Capítulo I. Los ecosistemas forestales y el cambio climático en México. En Tesis de doctorado en Ciencias Biomédicas: Emisiones y captura de carbono derivadas de la
dinámica de cambio en el uso del suelo en los bosques de la Región Purépecha. Instituto de Ecología, UNAM. México. 140 pág.
Ordóñez J.A.B. (2008). Como entender el manejo forestal, la captura de carbono y el pago por servicios ambientales. Ciencias. Número 90: 37-42 (abril-junio). Facultad de Ciencias, UNAM.
Ordóñez J.A.B., de Jong B.H.J., García-Oliva F., Aviña F.L., Pérez J.V., Guerrero G., Martínez R. and Masera O. (2008). Carbon content in vegetation, litter, and soil under 10 different land-use
and land-cover classes in the Central Highlands of Michoacan, Mexico. Forest Ecology and Management. Volume 255:2074-2084, issue 7, 20 April.
Regil García H.H., Franco Maass S., Nava Bernal G.E. y Ordóñez Díaz J.A.B. (2015). Evaluación de las técnicas para el estudio del cambio de ocupación de suelo y propuesta metodológica para
solventar algunas de sus inconsistencias: el Parque Nacional Nevado de Toluca, México. GeoFocus (Artículos), nº16, p. 61-86.
Reporte Stern (2004). Stem review final report. http://www.hm-treasury.gov.uk/independ-dent_reviews/stern_review_economics_climate_change/stern_Report.cfm.
Sánchez-Ramos G., Hernández S. L., Mora. O. A., Vargas-Contreras J., Lara. V. M, Zamora. T. C. y Cardona. E. A. (1993). Sierra del Abra Tanchipa. Estudio de caso. En: Gómez-Pompa. A y R. Dirzo
et al. (comps.) Proyecto de evaluación de áreas naturales protegidas de México. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). México. 295 pág.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2003). Áreas Naturales protegidas de México con decretos Federales. Primera reimpresión. Instituto Nacional de Ecología. México.
D.F. 828 pág.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2014). Programa de Manejo Reserva de la Biosfera del Abra Tanchipa. SEMARNAT - CONANP. México. 206 pág.
Torres J. F., Flores G. A., Calvo F., Balam L., Sepúlveda V., García I. E., Aguado O. y Araujo Z. (2010). Valoración Económica de Seis Áreas Naturales Protegidas como sumideros de CO2: Laguna
Madre, Marismas Nacionales, Zicuirán-Infernillo, Sierra de Abra Tanchipa, Xilitla y Sierra Madre Oriental. GTZ-CONANP. 137 pág.
Vargas M. A. V. (2010). Tesis de Maestría Ciencias Ambientales. La reserva de la biosfera Sierra del Abra Tanchipa, San Luis Potosí: Las ANP de lo internacional a lo local. Universidad Autónoma de
San Luis Potosí, México. 199 pág.
Servicios Ambientales y Cambio Climático, SACC AC.
Calle Sur 125 # 131 Int. 2 Colonia Los Cipreses
Iztapalapa CDMX CP 09810
Tel.: 54456955
Contacto: [email protected] y
[email protected]