Download Cambios en la cobertura vegetal y tendencias climáticas en el AICA

Document related concepts

Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge wikipedia , lookup

Yungas wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Cambio climático y agricultura wikipedia , lookup

Transcript
2º Congreso Nacional AMICA 2015
Cambios en la cobertura vegetal y tendencias climáticas en el
AICA 150 Centro de Veracruz
Adriana Tobón Pérez *, Germán Raúl Vera Alejandre y Aurelio Amado Bernal Campos
CIIEMAD-IPN, México, D.F. [email protected]
Resumen
Metodología.
Entre las amenazas para el AICA (Áreas de importancia
para la conservación de las aves) 150 Centro de Veracruz
está la pérdida del hábitat por cambios de uso del suelo y el
cambio climático. Con el fin de contar con argumentos que
permitan guiar el desarrollo de estrategias de conservación,
en este trabajo se presenta un análisis comparativo de
vegetación y uso del suelo durante el periodo 1976-2000 y
la estimación de seis índices de cambio climático basados
en temperatura y precipitación del periodo 1961-2000. Los
resultados sugieren que se tendrán fuertes implicaciones
derivadas del cambio climático, como el incremento de la
evapotranspiración en la planicie costera en sinergia con la
gran cantidad de suelo agrícola-pecuario-forestal. Por otro
lado se prevén condiciones climáticas favorables para el
bosque mesófilo de montaña por la formación de neblina y
en la selva mediana subcaducifolia, por presentarse noches
menos frías, incrementando su distribución altitudinal hacia
áreas de bosque de encino.
Área de estudio
El AICA 150 Centro de Veracruz se localiza entre los
97º28´37´´W - 19º56´02´´N y 96º05´02´´W - 19º00´57´´N,
ocupando una superficie de 811,675 ha (Figura 1). La
región presenta comunidades vegetales de selva alta
perennifolia, bosque mesófilo de montaña y bosques de
coníferas y encinos, selva mediana subcaducifolia, selva
baja caducifolia, selva inundable, matorral xerófilo, dunas
costeras, manglar (asociado con laguna costera), pastizal y
campos de cultivo. Presenta como amenazas principales la
deforestación, agricultura, ganadería (bovina), desarrollo
urbano, turismo, explotación inadecuada de recursos,
contaminación y plaguicidas (Arizmendi y Márquez, 2000).
Palabras clave.
Uso del suelo y vegetación, cambio climático.
Introducción.
Durante los últimos años, la actividad humana ha
incrementado el uso del suelo y vegetación por actividades
agropecuarias en los ecosistemas naturales, de tal manera,
que se ha convertido en sinergia con el cambio climático en
las principales causas de pérdida de diversidad biológica,
funciones ecológicas y de la alteración del ciclo
hidrológico, provocando la degradación general de la
calidad del medio ambiente (Milesi et al., 2005).
De acuerdo con Challenger (2003) entre 1990 y 2000 en
Veracruz se perdió el 91.2% de la vegetación primaria y el
72% de la superficie se transformó para usos productivos y
urbanos; colocándose a nivel estatal con el mayor número
especies de flora y fauna en riesgo de extinción. En
particular, el AICA 150 Centro de Veracruz están presentes
casi todos los tipos de vegetación; sin embargo, su
cobertura ha sido fuertemente modificada porque no son
sitios con protección legal, sino que son áreas
explícitamente importantes de acuerdo con las
características de las especies que albergan (Arizmendi y
Berlanga, 2007).
Figura 1. Localización geográfica del AICA 150 Centro de
Veracruz. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI y
CONABIO.
Obtención de datos y análisis
La información se obtuvo de las fuentes de información
CONABIO, INEGI, Servicio Meteorológico Nacional, entre
otras.
Uso del suelo y vegetación: Para el análisis comparativo
de los tipos de vegetación, se obtuvo del INEGI los datos
vectoriales de la carta E1403 Uso de suelo y vegetación
Series I (1976) y IV (2000) escala 1:250,000 en formato
shape, correspondiente al centro del Estado de Veracruz. Se
determino el uso de la serie IV para el análisis comparativo
con las tendencias climáticas ya que la serie climática
MAYA v1.0 solo abarca hasta el 2000. Se realizó una
homologación de las claves toponímicas de la series I y IV,
ya que difieren en las clasificaciones utilizadas en cada una
ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA CIENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, A.C. AMICA
Av. Canal de Miramontes 2960 casa 35 Col. Los Girasoles, Del. Coyoacán, México D.F.
55 56 77 38 61
[email protected]
2º Congreso Nacional AMICA 2015
de ellas. Para realizar la homologación se descargó a una
hoja de Excel las bases de datos correspondientes a cada
una de las series y se designaron las leyendas que
correspondieran a la nueva reagrupación de la serie IV. De
la misma forma se comparó la superficie del cambio de uso
de suelo y vegetación en ambas series.
Índices de cambio climático: Para el cálculo de los índices
climáticos se utilizó la metodología propuesta por el Grupo
de Expertos de Detección de Cambio Climático e Índices
(ETCCDMI por sus siglas en inglés) (Karl et al., 1999,
Peterson, 2001). De los 27 índices propuestos por el
ETCCDMI para este estudio, se seleccionaron dos
asociados con temperatura y tres a la precipitación. Se
descartaron el resto de los índices ya que el análisis solo
requiere de los índices que inciden directamente con el
comportamiento de la temperatura y precipitación (Cuadro
1)
Cuadro 1. Índices de Cambio Climático del ETCCDI.
Tomado de Alexander et al. (2006).
ID
TXx
Nombre
Indicador
Max Tmax
TNn
Min Tmin
PRCP
TOT
Precipitación
total anual en los
días húmedos
Días
húmedos
consecutivos
Días
secos
consecutivos
CWD
CDD
del
Definición
Valor
mensual
máximo
de
temperatura máxima diaria
Valor
mensual
mínimo
de
temperatura mínima diaria
Precipitación anual total en los días
húmedos (RR>=1mm)
Número
máximo
de
consecutivos con RR>=1mm
Número
máximo
de
consecutivos con RR<1mm
días
días
Para su cálculo se utilizó la base de datos meteorológicos
interpolados (0.2º x 0.2º) denominada MAYA v1.0
(CONAGUA, 2011) desarrollada por el Servicio
Meteorológico Nacional y que incluye información del
periodo base 1961-2000, mediante el programa RClimDex
(INE, 2010).
La integración del uso de suelo y vegetación y el conjunto
de Índices del Cambio Climático se realizó mediante la
generación
de
mapas
utilizando el
programa
ArgGis/ArcMap 9.3.
Cambio de Uso del Suelo y Vegetación
Serie 1976 (%)
Serie 2000 (%)
Figura 2. % de Cambio de uso del suelo y vegetación
(1976) Serie IV (2000)
Serie I
Tendencias de los Índices de cambio climático (ICC).
Los resultados que aquí se describen corresponden a la
tendencia de los seis ICC seleccionados para este estudio
asociados con la temperatura y precipitación estimados a
partir de la base de datos meteorológicos Maya v1.0 con
una resolución de 0.2° x 0.2°, desarrollada por el Servicio
Meteorológico Nacional y que incluye información del
periodo 1961-2000, quedando ubicados dentro del AICA
150 un total de 17 nodos, así como 11 más localizados en su
periferia.
Para ilustrar estos resultados, se elaboraron mapas
utilizando el software ArgGis/ArcMap 9.3, en donde se
graficaron las tendencias mediante círculos de color azul
para los nodos (sitios) con tendencia negativa y en color
rojo para los nodos con tendencia positiva, siendo en ambos
casos su diámetro proporcional a la magnitud décadal de
dichas tendencias, de manera similar a lo reportado por
Alexander (2006) y Klein (2009).Con el fin de contar con
un referente en los mapas se incorporó el uso del suelo y
vegetación de acuerdo con la serie IV (Figura 4)
correspondiente al AICA 150 Centro de Veracruz.
Índice de Temperatura máxima máxima (TXx). Este índice
representa el valor mensual máximo de temperatura
máxima diaria en dos zonas claramente distinguibles de
tendencias contrarias, ya que en las partes altas al occidente
del AICA el índice presenta una tendencia negativa con
valores mínimos observados de hasta -1.2 °C/década, y en
las partes bajas domina una tendencia positiva con máximos
de orden similar (Figura 3).
Resultados.
Uso del suelo y vegetación. De acuerdo con el análisis del
uso de suelo y vegetación de la serie I y IV, el AICA 150 ha
experimentado cambios importantes (Figura 2).
Durante 1976-2000, los bosques pasaron de 123,737 ha a
112,809 ha lo que representa el 1.34% de pérdida, el bosque
mesófilo de montaña restó 5,440 ha y el bosque de oyamel,
pino, encino y táscate 5,487 ha. Las selvas sufrieron una
disminución mayor respecto a los bosques; de 11.24%
pasaron a 6.8% con una pérdida del 4.4%. También, se
destaca una reducción en pastizales del 23.4%. Por otro
lado, la superficie agrícola-pecuaria-forestal aumentó
27.31% y la zona urbana y asentamientos humanos 1.89%.
Figura 3. Indice climático Temperatura máxima máxima (Txx).
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, CONABIO y
SMN.
ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA CIENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, A.C. AMICA
Av. Canal de Miramontes 2960 casa 35 Col. Los Girasoles, Del. Coyoacán, México D.F.
55 56 77 38 61
[email protected]
2º Congreso Nacional AMICA 2015
Índice de Temperatura mínima mínima (TNn). La tendencia
de este índice correspondiente al valor mensual mínimo de
la temperatura mínima diaria, presenta una zonificación
similar al índice anterior, en donde la tendencia negativa
(mayor a -0.6 °C/década) se registra en las partes altas del
AICA 150, en tanto que la planicie domina la tendencia
positiva con valores que alcanzan los 1.2 °C/década (Figura
4).
Figura 6. Índice Climático Días Húmedos Consecutivos (CWD).
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, CONABIO y
SMN.
Figura 4. Indice climático Temperatura mínima mínima (TNn).
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, CONABIO y
SMN.
Índice de Días secos consecutivos (CDD). Este índice que
de manera similar al anterior está determinado por el
número máximo de días consecutivos con precipitación
menor a 1mm en un año, presenta una tendencia positiva
generalizada en la parte de las montañas como en la planicie
costera, con un aumento de >5 días/década. Por el contrario
en la zona sureste presenta una tendencia negativa con un
decremento de > -2.5 días/década (Figura 7).
Índice de precipitación total (PRCPTOT). La tendencia de
este índice, correspondiente al valor total anual de
precipitación mayor o igual a 1mm, presenta en lo general
una tendencia negativa (-200mm/década) en casi toda el
AICA, con excepción de la zona sureste y pie de las
serranías del oeste donde se presentan tendencias positivas
de >200mm/década (Figura 5).
Figura 7. Índice Climático Días Secos Consecutivos (CDD).
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, CONABIO Y
SMN
Discusión.
Figura 5. Índice climático Precipitación total (PRCPTOT).
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, CONABIO y
SMN.
Índice de Días húmedos consecutivos (CWD). Este índice,
que es estimado a partir del número máximo de días
consecutivos con precipitación mayor o igual a 1mm por
día en un año, presenta una tendencia positiva en la mayor
parte del AICA (por debajo de los 2.5 días/década),
incluyendo las partes bajas como las serranas, excepto al
pie de estas y al sur del AICA donde la tendencia es
negativa, con valores de -7.5 días/década (Figura 6).
En los últimos años diversos estudios han mostrado que
tanto el cambio de uso del suelo como el cambio climático
han afectado la distribución de especies de flora y fauna
(i.e. Githeko et al., 2000; Wormworth y Mollon, 2007). De
acuerdo con Olguín (2011), en el centro de Veracruz la
principal amenaza para la conservación de las especies, son
los cambios de cobertura de vegetación y uso del suelo que
han provocado una reducción severa en la riqueza
biológica, contribuyendo a la destrucción y fragmentación
de hábitats. Estudios recientes de Allan-Ellis y MartínezBello (2010) reportan que el 80.39% de la superficie
corresponde a usos de suelo principalmente agrícola,
ganadero, industrial y urbano. En el AICA 150 Centro de
Veracruz durante el periodo de 1976 al 2000 se transformó
el 72.4% de su vegetación natural a uso de suelo agrícolapecuario-forestal (Figura 2). Esto concuerda también con lo
reportado por Challenger (2003) en un análisis comparativo
del mismo periodo pero para todo el estado, con una
ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA CIENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, A.C. AMICA
Av. Canal de Miramontes 2960 casa 35 Col. Los Girasoles, Del. Coyoacán, México D.F.
55 56 77 38 61
[email protected]
2º Congreso Nacional AMICA 2015
pérdida del 91.2% de la vegetación primaria y más del 72%
se transformó para usos productivos y urbanos.
Aún a pesar de la presión por el uso del suelo, en el AICA
150 existen fragmentos de casi todos los tipos de
vegetación, destacando los bosques de oyamel y pino, a
menor altitud los fragmentos de bosque mesófilo de
montaña, encinares y selva baja caducifolia que aun
destacan por su importancia y riqueza (Alan-Ellis y
Martínez-Bello, 2010).
Sin embargo, para nuestro país las líneas de investigación
sobre el estudio del efecto del cambio climático en la
cobertura vegetal y su conservación, solo han utilizado los
escenarios climáticos (Feria-Arroyo et al., 2013), dejando
fuera, el análisis de los índices del cambio climático
basados en temperatura y precipitación, propuestos por el
Grupo de Expertos de Detección de Cambio Climático e
índices (Karl et al., 1999, Peterson, 2001) aun siendo
desarrollados a nivel mundial, rara vez se han aterrizado a
análisis de impactos. En particular, para esta investigación,
se analizaron los índices climáticos asociados con la
temperatura y precipitación (máxima máxima y mínima
mínima) que representan los cambios en los extremos de
esta variable climática, y considerando que, la temperatura
es el factor que regula procesos fisiológicos de los
organismos, sus tendencias dan idea de posibles impactos
sobre los ecosistemas (Walther et al., 2002 y Bellard et al.,
2012). En este sentido, los resultados muestran que el índice
de Temperatura máxima máxima (TXx) presenta dos zonas
con tendencias contrarias: por un lado, en las zonas altas al
occidente del AICA, donde se distribuyen los tipos de
vegetación de mayor relevancia como es el bosque mesófilo
de montaña, el índice presenta una tendencia negativa; por
otro lado, en las partes bajas (Selva mediana y baja
caducifolia) la tendencia es positiva (Figura 3). Esto difiere
de la tendencia del Índice de Temperatura mínima mínima
(TNn), el cual presenta una tendencia positiva general con
excepción de las zonas más altas donde dominan los
bosques templados (Figura 4). La tendencia de aumento en
la Temperatura máxima máxima puede tener consecuencias
negativas para los ecosistemas y fauna que ahí habita
(CONANP, 2010). Dicha aumento, (tendencia positiva) se
registra en la parte baja del AICA 150: sin embargo, en las
partes altas donde se registra una reducción de la
Temperatura máxima máxima (tendencia negativa), el
bosque mesófilo de montaña pueden verse favorecido al
modificarse las condiciones locales, por ejemplo, por
concentra una alta humedad debido a que las lluvias son
persistentes durante casi todo el año, y esta humedad al no
condensarse, se mantiene como niebla casi a nivel del suelo,
principal característica de este tipo de vegetación
(Williams-Linera, 2012). Por su parte Villers-Ruiz y TrejoVázquez (2000) predicen para México un aumento en la
distribución de los climas cálidos, cambios que repercutirán
en la distribución de la vegetación por lo que los bosques
tropicales perennifolios, subperenifolios y caducifolios,
aumentarían ligeramente su distribución y podrían
establecerse en áreas con mayor altitud que las actuales. De
acuerdo con este modelo, el aumento de la temperatura
favorecería el establecimiento de comunidades tropicales,
restando terreno a los bosques mesófilo de montaña, encino
y de coníferas establecidos en climas templados y
semifríos; estos últimos desaparecerían. En el caso del
AICA 150 el incremento en ambos índices favorecería a la
selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia
presentes en la planicie incrementando su distribución en
altitudes mayores reduciendo con ello la distribución
potencial del bosque de encino (Figura 3 y 4).
De acuerdo con Aguilar et al., (2005) para el Golfo de
México la temperatura mínima estará aumentando más
rápido que la media, como consecuencia se presentan
menos noches frías modificando los ciclos de vida de
ciertas plagas que afectan bosques y selvas. En el AICA
150 esta tendencia positiva en la temperatura mínima
mínima se registra principalmente en la planicie costera con
vegetación de selva baja caducifolia y selva mediana
subcaducifolia. Por el contrario, se registra una tendencia
negativa de este índice en la parte alta, donde dominan los
bosques de pino-encino-oyamel, con ello se reduce la
amenaza por la presencia del escarabajo descortezador
donde los eventos de temperatura extremos probablemente
contribuyen a mantener bajo control sus poblaciones
(Salinas-Moreno et al., 2010).
En lo que se refiere a los índices de precipitación total
(PRCPTOT), índice de días húmedos consecutivos (CWD)
e índice de días secos consecutivos (CDD), todos ellos
asociados con la precipitación, representan los cambios en
los extremos de esta variable climática, y sus tendencias
dan idea de posibles impactos.
En este sentido, los resultados muestran que el PRCPTOT
predomina una tendencia negativa para casi toda la AICA
150, con excepción de una franja entre los 800 y 1,200
msnm (barlovento), así como al sureste de la planicie
costera donde se registra una tendencia positiva. De acuerdo
con CONANP (2010), el promedio de las proyecciones
regionalizadas a partir de las proyecciones del IPCC,
sugiere que es más probable la disminución de las lluvias en
la mayor parte del país; sin embargo, existe gran dispersión
en las proyecciones entre diversos modelos y hay algunos
que proyectan incrementos en la precipitación. Esta
tendencia positiva en la precipitación se observa en el
AICA 150, en los sitios donde domina la vegetación de
bosque mesófilo de montaña y encino (Figura 5). A pesar
que el bosque mesófilo de montaña es uno de los más
amenazados por el cambio de uso del suelo y su militada
migración hacia altitudes mayores por el cambio climático
(CONABIO, 2010).
Por otro lado el índice CWD (máximo periodo con
precipitación) presenta una tendencia positiva en la mayoría
del AICA 150 y una tendencia negativa en la zona de
transición entre la selva caducifolia y el bosque de encino
incluyendo un remanente de selva alta perennifolia fuera
del límite sur del AICA. Esto último implica entonces una
menor frecuencia de precipitación durante los periodos de
lluvia, en tanto que en el primer caso se registran periodos
más amplios y continuos con aporte de precipitación.
ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA CIENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, A.C. AMICA
Av. Canal de Miramontes 2960 casa 35 Col. Los Girasoles, Del. Coyoacán, México D.F.
55 56 77 38 61
[email protected]
2º Congreso Nacional AMICA 2015
El índice CDD (máximo periodo sin precipitación) presenta
una tendencia positiva para casi toda el AICA 150, esto
implica que los periodos sin precipitación se están
incrementando y en consecuencia se presenta estrés hídrico
que puede traer como consecuencia la incidencia de
incendios con las implicaciones que ello representa en
términos de cubierta forestal, agravados por las quemas
intencionales dado la gran cantidad de suelo agrícola
dominante en el área (Manson et al., 2009).
El análisis anterior muestra la complejidad de entender el
impacto del cambio climático y el uso del suelo y
vegetación sobre los ecosistemas, ya que en algunos índices
muestran tendencias favorables para la conservación de
ciertos tipos de vegetación y la fauna asociada, otros índices
señalan lo contrario. De no tomarse las medidas de
conservación y restauración correspondientes, las especies
endémicas podrían seguir el camino de la extinción en un
tiempo relativamente corto.
Por lo tanto, a pesar de los efectos negativos que el cambio
climático pudiese estar provocando, en este análisis los
índices climáticos presentan condiciones favorables para la
conservación o restauración de la vegetación descrita, aun a
pesar de que la principal amenaza para su permanencia es la
reducción del área de distribución por cambios de uso del
suelo.
Conclusiones. En el periodo 1976-2000, los tipos de
cobertura vegetal con disminución importante fueron el
pastizal, seguido de selvas, bosque mesófilo de montaña y
bosques (pino, encino, oyamel y táscate), en tanto que la
superficie agrícola-pecuaria-forestal aumento de manera
drástica. Se confirma el establecimiento de selva mediana
subcaducifolia en el área donde previamente se distribuía el
bosque de encino. Los índices de Temperatura maxima
máxima (TXx) y Temperatura mínima mínima (TNn)
presentan tendencias contrarias en la planicie costera y el
barlovento. La precipitación total presenta condiciones
propicias para la vegetación de bosque mesófilo de montaña
y selva mediana subcaducifolia.
El impacto del cambio climático en los bosques templados,
bosque mesófilo de montaña, selva baja y mediana
caducifolia, vegetación prioritaria dependerá en gran media
de las estrategias de conservación que tomen en cuenta a
estas dos variables, aun a pesar de la posible condición
favorable que en este estudio se presentan.
Bibliografía.
Aguilar, E., T. C. Peterson, P. R. Obando, R. Frutos, J. A.
Retana, M. Solera, J. Soley, I. G. Garcia, R. M.
Araujo, A. R. Santos, V. E. Valle, M. Brumet, L.
Aguilar, L. Alvarez, M. Bautista, C. Castanon, L.
Herrera, E. Ruano, J. J. Sinay, E. Sanchez, G. I.
H. Oviedo, F. Obed, J. E. Salgado, J. L. Vazquez,
M. Baca, M. Gutierrez, C. Centella, J. Espinosa,
R. Nunez, M. Haylock, H. Benavides y R.
Mayorga. 2005. Changes in precipitation and
temperature extremes in Central America and
northern South America, 1961-2003. Journal of
Geophysical Research-Atmospheres, 110:1-15.
Alan-Ellis, E y M. Martínez-Bello. 2010. Vegetación y uso
del suelo. En: Atlas del patrimonio natural,
histórico y cultural de Veracruz. E. Florescano, J.
Ortíz Escamilla (coordinadores). Gobierno del
Estado de Veracruz. Comisión del Estado de
Veracruz para la Conmemoración de la
Independencia Nacional y la Revolución
Mexicana, Universidad Veracruzana. México.
1:203-226 p.
Alexander, L. V., X. Zhang, T. C. Peterson, J. Caesar, B.
Gleason, A. M. G. K Tank, M. Haylock, D.
Collins, B. Trewin, F. Rahimzadeh, A. Tagipour,
K. R. Kumar, J. Revadekar, G. Griffiths, L.
Vincent, D. B. Stephenson, J. Burn, E. Aguilar,
M. Brunet, M. Taylor, M. New, P. Zhai, M.
Rusticucci, J. L. Vázquez-Aguirre. 2006. Global
observed changes in daily climate extremes of
temperature and precipitation. Journal of
Geophysical Research-Atmospheres, 111:1-22.
Arizmendi, M. C. y H. Berlanga. 2007. Áreas de
Importancia para la Conservación de las aves en
México. Gaceta Ecológica, 39: 9-11.
Arizmendi, M. C. y L. Márquez. 2000. Áreas de
Importancia para la Conservación de las Aves en
México. Comité Consultivo del Proyecto AICAS,
CONABIO. México. 440 p.
Bellard, C., C. Bertelsmeier, P. Leadley, W. Thuiller y F.
Courchamp. 2012. Impacts of climate change on
the future of biodiversity. Ecology Letters,
2012:1-13.
Challenger, A., 2003. La situación actual del medio
ambiente en Veracruz: los servicios ambientales y
la conservación ecológica, conferencia magistral,
Seminario-Taller Internacional sobre Servicios
Ambientales, Huatusco, Veracruz, México.
www.imacmexico. org.
CONAGUA (Comisión Nacional del agua). 2011. Manual
para el control de inundaciones. Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.
326 p.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad). 2010. El Bosque
Mesófilo de Montaña en México: Amenazas y
Oportunidades para su Conservación y Manejo
Sostenible. CONABIO. México. 197 p.
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas). 2010. Estrategia de Cambio
Climático para Áreas Protegidas, Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas,
SEMARNAT. México.
Feria-Arroyo, T. P., G. Sánchez-Rojas, R. Ortiz-Pulido, J.
Bravo-Cadena, E. Calixto-Pérez, J. M. Dale, J. N.
Duberstein, P. IIIoldi-Rangel, C. Lara y J.
valencia-Herverth. 2013. Estudio del cambio
climático y su efecto en las aves en México:
enfoques actuales y perspectivas futuras. Huitzil,
14: 47-55.
Githeko, A., S. Lindsay, U. Confalonieri y J. Patz. 2000. El
cambio climático y las enfermedades
ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA CIENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, A.C. AMICA
Av. Canal de Miramontes 2960 casa 35 Col. Los Girasoles, Del. Coyoacán, México D.F.
55 56 77 38 61
[email protected]
2º Congreso Nacional AMICA 2015
transmitidas por vectores: Un análisis regional.
Boletín de la Organización Mundial de la
Salud, 78:1136-1147.
INE (Instituto Nacional de Ecología). 2010. Guía para el
cálculo y uso de índices de cambio climático en
México. Instituto Nacional de Ecología,
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. 88 p.
Karl, T. R., N. Nicholls, y A. Ghazi, 1999:
CLIVAR/GCOS/WMO workshop on indices and
indicators for climate extremes: Workshop
summary. Climatic Change, 42:3-7.
Klein, A. M., F. W. Zwiers y X. Zhang. 2009. Guidelines
on Analysis of extremes in a changing climate in
support of informed decisions for adaptation.
Climate Data and Monitoring, WCDMP-No. 72.
World Meteorological Organization.
Manson, H. H., E.J. Jardel Peláez, M. Jiménez Espinosa, C.
A. Escalante Sandoval, M. Martínez Ramos, E. J.
Jardel Peláez, H. Asbjornsen, S. Contreras
Martínez, D. A. Rodríguez Trejo, E. Santana, A.
V. Arreola Muñoz, R. H. Manson, V. Sánchez
Cordero, V. Magaña Rueda, L. Gómez Mendoza,
O y Pérez Maqueo 2009. Perturbaciones y
desastres naturales: impactos sobre las
ecorregiones, la biodiversidad y el bienestar
socioeconómico. En: Capital natural de México,
Vol. II: Estado de conservación y tendencias ce
cambio. CONABIO, México. 131-184 p.
Milesi, C., H. Hashimoto, S. W. Running y R. R. Nemani.
2005. Climate variability, vegetation productivity
and people at risk. Global and Planetary Change,
47:221–231.
Olguín, E. J. 2011. La biodiversidad del estado y algunas de
sus amenazas. En: La biodiversidad en Veracruz:
Estudio de Estado. CONABIO, Gobierno del
Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana,
Instituto de Ecología, A.C. México. 349-367 p.
Peterson, A. T., V. Sánchez-Cordero, J. Soberón, J. Bartley,
R. W. Buddemeier y A. G. Navarro-Sigüenza.
2001. Effects of global climate change on
geographic distributions of Mexican Cracidae.
Ecological Modelling 144:21-30.
Salinas-Moreno, Y., A. Agerb, C. F. Vargasa, J. L. Hayesc,
G. Zúñiga. 2010. Determining the vulnerability of
Mexican pine forests to bark beetles of the genus
Dendroctonus
Erichson
(Coleoptera:
Curculionidae: Scolytinae). Forest Ecology.
Management, 260: 52-61.
Villers-Ruiz, L., I. Trejo-Vázquez. 2000. El Cambio
Climático y la Vegetación en México. En:
México: Una visión hacia el siglo XXI. El
Cambio Climático en México. Instituto Nacional
de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de
México, US Country Studies Program. México.
220 p.
Walther, G. R., E. Post, P. Convey, A. Menzel, C.
Parmesan, T. J. C. Beebee, J. M. Fromentin, O.
Hoegh-Guldberg y F. Bairlein. 2002. Ecological
responses to recent climate change. Nature, 416:
389-395.
Williams-Linera, G. 2012. El bosque de niebla del centro de
Veracruz: ecología, historia y destino en tiempos
de
fragmentación y cambio climático.
CONABIO-Instituto de Ecología, A.C., Xalapa,
Veracruz, México. 208 p.
Wormworth J., K. Mollon, 2007. Climate Risk Pty Ltd.
Bird species and climate change. The global status
report. A report to: World Wide Fund for Nature.
74 p.
ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA CIENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, A.C. AMICA
Av. Canal de Miramontes 2960 casa 35 Col. Los Girasoles, Del. Coyoacán, México D.F.
55 56 77 38 61
[email protected]