Download Environmental Cooperation-Asia (ECO-Asia)

Document related concepts

Gran muralla verde (Africa) wikipedia , lookup

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Fondo Verde del Clima wikipedia , lookup

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Reducción de las emisiones de la deforestación wikipedia , lookup

Transcript
PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN
Y LA RESILIENCIA - Agua
INFORME DEL EVENTO:
“Herramientas innovadoras y estrategias para la adaptación al cambio climático
en el Perú - Vinculación entre Investigación, Política y Acción”.
Elaborado por;
Cristina Portocarrero
Sub Jefe Proyecto PARA-Agua
Lima, Peru
10 de marzo de 2016
PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN
Y LA RESILIENCIA - Agua
Evento “Herramientas innovadoras y estrategias para la adaptación al cambio
climático en el Perú - Vinculación entre Investigación, Política y Acción”.
I. Introducción
En la región de Latinoamérica y del Caribe (LAC) el cambio climático está afectando negativamente los
recursos hídricos, la agricultura y los ecosistemas. El aumento de la temperatura está alterando los ciclos
hidrológicos, afectando la productividad de los cultivos y la biodiversidad, modificando las corrientes
oceánicas y ocasionando eventos climáticos más severos y frecuentes, con las consecuentes
inundaciones y sequías. Los glaciares andinos, que constituyen una fuente vital de agua para millones de
personas, se encuentran sujetos a seria amenaza. Mientras que, por un lado, las comunidades situadas
aguas abajo de los glaciares en retroceso dependen de ellos como fuente de agua para el consumo
humano, la agricultura y la generación de energía; de otro lado, no existe consenso científico sobre la
real medida del impacto. Los encargados de formular políticas, los investigadores y los administradores
del recurso hídrico requieren asistencia técnica para hacer frente a los impactos del cambio climático
que ayude a reducir la vulnerabilidad, fortalecer la resiliencia y construir capacidad de adaptación.
Para responder a estos retos, la Oficina de Desarrollo Regional Sostenible (DRS) del Buró LAC de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha preparado el Proyecto para la
Adaptación y Resiliencia para el Agua (PARA-Agua) que consiste en una innovadora iniciativa de
colaboración directa con científicos, decisores y comunidades de la región para fortalecer la resiliencia
ante el cambio climático, mejorando la comprensión de los impactos del clima sobre recursos hídricos.
Con fondos de USAID, AECOM implementa el proyecto PARA-Agua en colaboración con el Instituto de
Montaña (TMI) Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI) y el Centro Nacional para la
Investigación Atmosférica de EE.UU. (NCAR).
Se viene trabajando en cinco cuencas, en Colombia y Perú, facilitando el diálogo e intercambio de
información entre los investigadores, los responsables de política, actores de la cuenca y el sector
privado para ayudar a incorporar el uso de datos científicos pertinentes en los procesos de toma de
decisiones y el desarrollo de alternativas de adaptación en las cuencas hidrográficas. Asimismo, PARAAgua se ocupa de aspectos transversales como el modelado hidrológico, financiación del clima,
adaptación de la comunidad, la gestión de información sobre el clima, la reducción del riesgo de
desastres y el género.
En consecuencia, a través del Proyecto PARA-Agua, se ha planificado el desarrollo de un conjunto de
acciones y procesos en su período de ejecución, teniendo como uno de sus propósitos el fortalecimiento
de capacidades de los actores de las cuencas priorizadas y de las instancias de nivel nacional que
contribuya a tomar decisiones convenientes para la gestión de los recursos hídricos en un contexto de
cambio climático. Estos avances, experiencias complementarias, así como los desafíos y retos que aún se
deberán enfrentar, fueron tratados en el presente evento y constituyen insumos valiosos para plantear
una agenda climática para el Perú. Este documento constituye el informe que consolida las conclusiones
y recomendaciones del referido evento.
II. Desarrollo del evento
2.1 Objetivos del evento



Compartir información sobre los instrumentos y enfoques innovadores para hacer frente a los retos
de adaptación al cambio climático en el Perú;
Identificar estrategias para la adopción y réplica de herramientas de adaptación al cambio climático
a nivel nacional, de cuenca y de la comunidad; y,
Facilitar el diálogo entre las partes para permitir una colaboración más eficaz.
2
PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN
Y LA RESILIENCIA - Agua
2.2. Fecha y lugar
El evento tuvo lugar en la ciudad de Lima, el día jueves 10 de marzo 2016.
2.3. Participantes
El evento congregó a actores claves representantes de Instituciones de Gobierno de nivel nacional,
regional y de cuencas; comunidad de investigación, organizaciones no gubernamentales, universidades,
sector privado, juntas de usuarios, administradores de proyectos de cooperación internacional,
comunidad de donantes de Perú y LAC.
2.4. Preguntas claves
Con la finalidad de orientar el enfoque de las presentaciones e intervenciones, se diseñaron preguntas
claves, las que fueron alcanzadas a los expositores y contribuyentes claves días previos al evento.
Para el Panel 1, las preguntas fueron:
 ¿Qué aspectos de las herramientas y enfoques innovadores han sido eficaces para el
fortalecimiento de la resiliencia de cuenca?
 ¿Qué desafíos u obstáculos debemos tomar en consideración a nivel nacional o regional?
 ¿Cuáles son las acciones claves para superar estos obstáculos y fomentar la réplica de los
procesos?
Para el Panel 2:
 ¿Qué aspectos innovadores de las estrategias y enfoques han llevado a su eficacia en el
fortalecimiento de la resiliencia comunitaria y capacidad de respuesta?
 ¿Qué desafíos u obstáculos debemos tomar en consideración a nivel nacional o regional?
 ¿Cuáles son las acciones claves para superar estos obstáculos y fomentar la réplica de los
procesos?
Para el Panel 3:
 ¿Qué enfoques innovadores han dado lugar a la eficacia en el acceso a la financiación para los
proyectos?
 ¿Hay algún desafío u obstáculo para acceder a los fondos de fuentes públicas, privadas o
internacionales?
 ¿Cuáles son algunas estrategias clave para superar estos obstáculos y fomentar la réplica?
 ¿Cómo se pueden aprovechar aún más los fondos del sector privado?
3
PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN
Y LA RESILIENCIA - Agua
III. Resultados
3.1. Panel 1: Planificación y gestión de recursos hídricos basados en el uso de herramientas
innovadoras para incrementar capacidad de resiliencia en cuencas hidrógraficas.
Desde algunos años en el país, con la dación de la Ley de Recursos Hídricos (2009), su Reglamento
(2010), y los instrumentos de política que se fueron generando, se emprende el proceso de
modernización de la gestión de recursos hídricos, basado en una gestión participativa -a través de la
constitución de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca-, multisectorial e integrada. Sin embargo,
estos cambios requieren innovación en el uso de herramientas que apoyen la toma de decisiones de
manera informada y con base científica.
El Proyecto PARA-Agua viene impulsando en las cuencas priorizadas el enfoque “Apoyo a las Decisiones
Robustas”, mediante el cual se ha compartido la metodología utilizada por el NCAR para analizar datos y
variabilidad de los modelos climáticos globales (MCG) con la finalidad de desarrollar los escenarios
climáticos que deban incorporarse en el modelo WEAP de la cuenca, tarea que está a cargo de SEI.
Asimismo, el CIIFEN socializó sus experiencias que están relacionadas a fortalecer la institucionalidad, es
decir mecanismos de gobernanza, rol de los actores, capacidades, instrumentos, entre oros.
Actualmente, en las cuencas donde el Proyecto PARA-Agua viene brindando asistencia técnica, se
aprecia un alto potencial en los actores para el desarrollo, manejo y aplicación de las herramientas para
la toma de decisiones. Estos actores han conformado los Grupos de Modelamiento integrados por
especialistas de la AAA Jequetepeque-Zarumilla, ALA, Juntas de Usuarios, Universidades, etc. La ST-CRHC
Quilca-Chili compartió el progreso de la mejora del modelo hidrológico y la participación de los actores
en torno a este proceso, además de la aplicación y uso que vienen dando a esta herramienta.
Como contribuyentes claves, tanto la ANA como la Presidencia del CRHC Quilca-Chili destacaron la
necesidad de seguir fortaleciendo capacidades en los actores sean decisores, técnicos, proveedores de
información, etc.; trabajar con la sociedad civil en la difusión y cultura para motivar su involucramiento
en la gestión; de manera complementaria, generar información fidedigna y en lenguaje apropiado para
la incidencia política; reforzar la gobernanza para armonizar los roles de las instituciones y priorizar en
los presupuestos de las entidades públicas las acciones de gestión de recursos hídricos para apoyar la
implementación de los Planes de Gestión de Recursos Hídricos de Cuencas.
Sistematizando las intervenciones y dando respuesta a las preguntas claves, podemos precisar lo
siguiente:
 ¿Qué aspectos de las herramientas y enfoques innovadores han sido eficaces para el fortalecimiento
de la resiliencia de cuenca?
o
o
o
Su enfoque holístico para conocer y entender los impactos del clima sobre los recursos
hídricos.
Son oportunidades para negociar la gestión de los recursos hídricos vinculando a los actores
claves.
Permiten entender las dinámicas de territorio a través del tiempo, ayudando a priorizar las
acciones.
4
PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN
Y LA RESILIENCIA - Agua
 ¿Qué desafíos u obstáculos debemos tomar en consideración a nivel nacional o regional?
o
o
o
Mayor apropiación de las herramientas por parte de los actores de la cuenca.
Mejorar la disponibilidad, acceso y calidad de los datos y por ende de la información.
Mejorar entendimiento de la sociedad civil de estos procesos para motivar su involucramiento.
 ¿Cuáles son las acciones claves para superar estos obstáculos y fomentar la réplica de los procesos?
o
o
o
o
Permanente desarrollo de capacidades a profesionales de las instituciones vinculadas a la
gestión de recursos hídricos, así como proveedores de información y servicios climáticos.
Impulsar programas de difusión, educación y cultura de agua.
Desarrollar estrategias de comunicación de información científica para políticos-decisores.
Fortalecer las plataformas o sistemas de información para el intercambio de datos.
3.2. Panel 2: Estrategias para el fortalecimiento de la resiliencia y capacidad de respuesta comunitaria.
Las universidades del Perú, en particular aquellas ubicadas en el territorio nacional fuera de Lima tienen
un potencial enorme que no está siendo aprovechado adecuadamente para apoyar con información los
procesos de adaptación en las cuencas del país. Con la finalidad de movilizar este recurso es necesario
incidir en el desarrollo de nuevos modelos de formación y extensión universitaria orientados a la
solución de problemas concretos e intereses de actores locales en las cuencas. Estos modelos se están
sometiendo a prueba, como es el caso del Centro de Competencias del Agua de alcance nacional o el
Programa IR-Nexus de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) que está
igualmente invirtiendo en el desarrollo de este tipo de centros orientados a generar capacidades y
tecnología para la gestión del agua en cuencas ubicadas en los Andes semi-áridos del centro del país.
Desde la perspectiva de la acción a escala local en cuencas, CARE PERU compartió su experiencia
articulando conocimiento local y científico. Los procesos de adaptación a escala de comunidades son de
naturaleza integral y comprenden la diversificación del ingreso, la reducción de riesgos locales, el
fortalecimiento de los derechos civiles y la participación para la incidencia en políticas. La estrategia de
intervención de CARE se basa en el desarrollo de pilotos para escalar en políticas informadas por la
experiencia local. El desarrollo de herramientas de facilitación (por ejemplo CVA, Cristal) que permitan a
las comunidades comunicar sus conocimientos e intereses y dialogar con la perspectiva de los gestores
de cuenca o actores de la comunidad científica son elementos claves de la adaptación en cuencas.
Las cuencas son sistemas complejos, multi-actorales y sin medios para canalizar la participación local, por
lo que difícilmente se podrán generar soluciones de adaptación que sean sostenibles. En la misma línea
de explorar el rol de herramientas prácticas que faciliten la objetivación del conocimiento de los
múltiples actores que operan en las cuencas de Latino América, AECOM presentó el método de Tarjeta
de Puntaje o ‘Score Card’ que permite evaluar tanto los impactos de clima naturales como los socioeconómicos. El método de Tarjeta de Puntaje permite unificar los múltiples proyectos de la cuenca.
Desde la perspectiva de entes rectores del Estado, la contribución estratégica al fomento de las acciones
al nivel local parte de promover la comunicación inter-sectorial fue resaltada por el Ministerio del
Ambiente que presentó su exitosa cooperación con el Ministerio de Economía y Finanzas promoviendo la
inversión pública en ecosistemas y servicios ecosistémicos. Desde las políticas del Estado se deben crear
condiciones que faciliten al acceso que tienen los actores de cuenca a la información. Las mismas
universidades tienen capacidad potencial de procesar información para la toma de decisiones, pero no
existe información de clima o hidrología o el acceso a la información que existe es limitado.
También desde la escala sub-nacional, como fue planteado desde la perspectiva del Gobierno Regional
de Cajamarca que preside el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Lambayeque, el
5
PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN
Y LA RESILIENCIA - Agua
conocimiento detallado del territorio en toda su complejidad y diversidad es fundamental para generar
políticas que respondan a los intereses locales. Como referencia esta cuenca tiene 29,000 usuarios
registrados, de los cuales un tercio son mujeres. Conocer la diversidad de contextos naturales, sociales y
de género en una cuenca es clave para tomar buenas decisiones.
La conexión tan importante entre la escala local y las políticas del Estado se encuentran en un momento
propicio en el país. Se observa que hay interés de parte de los actores en la gestión pública hacia el
aprendizaje basado en la experiencia local. El aprendizaje a través de proyectos de adaptación como el
Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC PERÚ y otros similares tiene valor estratégico
porque permiten validar y mejorar el marco de políticas. Estas experiencias permiten conectar las
agendas de actores en el sector público y el privado así como identificar temas o necesidades de
investigación que reflejen la diversidad de intereses en cuencas.
En resumen, las principales conclusiones en relación con la innovación, desafíos y acciones claves fueron
las siguientes:
 ¿Qué aspectos innovadores de las estrategias y enfoques han llevado a su eficacia en el
fortalecimiento de la resiliencia comunitaria y capacidad de respuesta?
o
o
o
o
o
La constitución de Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas establece un marco básico para
articular comunidades, debatir intereses y validar políticas.
Desarrollar metodologías específicas para la inclusión de comunidades resulta en
conocimiento de los intereses y necesidades diversos de los actores y ello contribuye a la
sostenibilidad.
Apoyar la gestión de cuencas en aspectos que son altamente valorados por todos los actores
como la educación facilita la comunicación entre actores con intereses diversos.
Fomentar en las Universidades públicas la investigación para atender los problemas
concretos de las cuencas que permita mejorar la educación y se beneficie a los usuarios.
El enfoque local, en las necesidades de las comunidades permite construir ‘gobernanza’, es
decir políticas o decisiones de gestión informadas que incorporan el contexto diverso de las
cuencas.
 ¿Qué desafíos u obstáculos debemos tomar en consideración a nivel nacional o regional?
o
o
o
Todavía hay relativamente pocas cuencas con Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
operativos y que permitan experimentar con métodos para involucrar perspectivas y
conocimientos de las comunidades.
La carencia severa de información climática, hidrológica o incluso social y geográfica de las
cuencas limita las intervenciones para adaptación.
Poca experiencia e información sobre la diversidad de intereses con una perspectiva de
género.
 ¿Cuáles son las acciones claves para superar estos obstáculos y fomentar la réplica de los
procesos?
o
o
o
o
Orientar toda intervención en el marco de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca,
fomentando la concertación de temas que reflejen los intereses de las comunidades.
Promover el intercambio de resultados en la aplicación de herramientas explorando cómo se
puede mejorar esta información para la identificación de soluciones de adaptación.
Promover el intercambio de conocimientos sobre las cuencas como sistemas complejos.
Rescatar experiencias positivas de los organismos públicos en el diseño de normas o políticas
tomando como base la experiencia a nivel de proyectos.
6
PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN
Y LA RESILIENCIA - Agua
3.3. Panel 3: Prioridades y estrategias para financiar la adaptación al cambio climático
Fortalecer la institucionalidad para la gestión de los recursos hídricos implica disponer de mecanismos de
financiamiento y sobre todo, contar con capacidades para acceder a las diferentes fuentes e
instrumentos financieros.
Paralelamente, la gestión de recursos hídricos incluye el desarrollo de diversas actividades, tales como
construcción de infraestructura gris para suministro de agua potable, tratamiento de aguas residuales,
fines agrícolas, almacenamiento de agua, aprovechamiento del potencial energético, entre otros; así
como actividades relacionadas a la infraestructura natural tales como protección, recuperación,
restauración de los ecosistemas, etc.
Sin embargo, se aprecia continuamente que las inversiones públicas ligadas a infraestructura gris son
poco resilientes o con inadecuado desempeño frente a eventos de variabilidad climática, por lo que
mejorar la calidad de la inversión pública considerando la gestión del riesgo en un contexto de cambio
climático es fundamental, proceso que viene liderando el MEF desde la Dirección General de Inversión
Pública, tal como se dio a conocer en el evento.
Por otro lado, se estima que en el país, el patrimonio natural contribuye en un 13,6% al PBI (2012). Al
mismo tiempo, el MINAM y MINAGRI estimaron la tasa de deforestación entre 130,000 – 150,000
Há/año(2014). Esto se viene dando por la creciente demanda de los recursos naturales, cambio de uso
del suelo, afectando los ecosistemas y por ende las oportunidades de desarrollo. En relación a ello, Eco
Decisión nos compartió su experiencia en la construcción de la gobernanza para los mecanismos de
retribución de servicios ecosistémicos, como una herramienta para reducir los impactos y sostener los
beneficios que nos brindan los ecosistemas convocando la participación de los actores.
Asimismo, los participantes al evento pudieron conocer un mecanismo novedoso, innovador, legítimo
para los actores de la cuenca, legalizado mediante una Ordenanza Regional y que va a contribuir a
superar las limitaciones del presupuesto público, fomentando la responsabilidad colectiva para la GIRH,
que es el Fondo Regional del Agua para la cuenca Chira-Piura – FORASAN, que para su creación y
actualmente en su consolidación, el Proyecto PARA-Agua viene brindado asistencia técnica-financiera, y
cuyos aprendizajes están siendo capitalizados y replicados en otras cuencas a solicitud de los CRHC
Quilca-Chili y Chancay-Lambayeque. La presidencia del CRHC Chira-Piura tuvo a cargo esta presentación
enfatizando sobre todo en los desafíos para la sostenibilidad de este mecanismo financiero.
Posterior a las presentaciones, los contribuyentes claves en sus intervenciones destacaron la evolución
del proceso de gestión del financiamiento, que ha conllevado a la adecuación de nuevos conceptos,
estrategias, marco legal, nuevos instrumentos y la participación multisectorial en los diferentes
mecanismos de financiamiento. Adicionalmente, señalaron que es importante generar un marco
propicio para la gobernanza, armonizando los roles institucionales, con transparencia e incorporando la
contribución del sector privado; así como vincular los MRSE a la gestión del territorio y equilibrar el
desarrollo de la infraestructura gris con la infraestructura natural.
Sistematizando las intervenciones y dando respuesta a las preguntas claves, podemos precisar lo
siguiente:
 ¿Qué enfoques innovadores han dado lugar a la eficacia en el acceso a la financiación para los
proyectos?
o
La dación de la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento y el Decreto
Legislativo 1240 otorgan la posibilidad de sumar a las Empresas Prestadoras de Servicios
7
PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN
Y LA RESILIENCIA - Agua
o
o
de Saneamiento a incorporar en su Plan Maestro Optimizado, previo ajuste tarifario,
inversiones en MRSE principalmente para protección, conservación, recuperación y uso
sostenible de las fuentes de agua.
La Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos contribuirá en forma
efectiva al desarrollo de iniciativas locales, regionales y nacionales que permitan
retribuir las acciones que aseguran la provisión de los servicios bajo el cuidado de los
contribuyentes, generando beneficios económicos, sociales y ambientales para los
retribuyentes.
La estrategia nacional de crecimiento verde, que viene alentando la inversión pública en
conservación y aprovechamiento de la biodiversidad y servicios ecosistémicos (PIP
verdes).
 ¿Hay algún desafío u obstáculo para acceder a los fondos de fuentes públicas, privadas o
internacionales?
o
o
o
o
La calidad de las propuestas aún es cuestionada y retrasa los procesos de
implementación de proyectos.
Diversos mecanismos de retribución apoyados por recursos públicos y privados tienen
limitaciones para administrar los fondos de manera unificada.
Escasa conciencia de algunos sectores para priorizar intervenciones en servicios
ecosistémicos hidrológicos.
Escaso conocimiento de los procedimientos para acceder a recursos de financiamiento
de carácter global, regional, nacional.
 ¿Cuáles son algunas estrategias clave para superar estos obstáculos y fomentar la réplica?
o
o
o
o
Mejorar capacidades de operadores del SNIP (formuladores, evaluadores, etc.) para el
diseño de propuestas sólidas que permita la financiación de los proyectos de inversión
pública.
Fomentar el conocimiento de los profesionales de diversas instituciones sobre los
procedimientos para acceder a diversas fuentes que ofrecen desde las multilaterales, el
fondo verde del clima, los fondos de adaptación, las entidades regionales y fondos de
programas nacionales.
Desarrollar procedimientos de monitoreo, evaluación y rendición de cuentas de los
mecanismos financieros con indicadores precisos que midan la efectividad de las
medidas de adaptación, en términos de beneficios hidrológicos y rentabilidad de las
inversiones.
Proponer alternativas, a partir de la reglamentación de la Ley de Mecanismos de
Retribución de Servicios Ecosistémicos, para superar la limitación de gestionar recursos
públicos y privados de manera conjunta.
 ¿Cómo se pueden aprovechar aún más los fondos del sector privado?
o
o
Proponer incentivos tributarios para el sector privado que genere el interés para su
participación en la financiación de proyectos de servicios ecosistémicos hidrológicos.
Fomentar el acompañamiento de PROINVERSION a las empresas para aprovechar los
instrumentos financieros como Obras por impuestos o Asociación Pública-Privada.
8
PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN
Y LA RESILIENCIA - Agua
IV.
CONCLUSIONES

El evento permitió conocer distintos procesos y experiencias que vienen generándose desde el
Gobierno Nacional (MINAM, MEF, ANA, SUNASS) y a nivel de cuencas (CRHC) para la
implementación de políticas orientadas a mejorar la gestión de recursos hídricos, promover el
crecimiento verde, mejorar la calidad de la inversión pública e incorporar la variable climática en
la planificación.

Las iniciativas del Estado fueron complementadas por experiencias desarrolladas por
instituciones científicas, la academia, organismos no gubernamentales, cooperación
internacional, así como los procesos que desarrolla el Proyecto PARA-Agua en las cuencas
priorizadas desde la propia experiencia de los actores claves de las contrapartes.

Las contribuciones recogidas en cada uno de los Paneles temáticos plantean las acciones
tendientes a reducir las brechas en el país para mejorar la toma de decisiones sobre la base del
uso de herramientas e información científica, mejorar la capacidad de respuesta de las
comunidades y aprovechar el potencial de financiamiento que ofrecen las distintas fuentes
públicas y privadas.
9
PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN
Y LA RESILIENCIA - Agua
V.
ANEXO
5.1. Programa del evento
9.30 – 10.20 Ceremonia de Apertura
9:30-9:35
Inicio del evento
9:35-9.40
Palabras de bienvenida
Dr. Sergio Claure, Jefe de Proyecto PARA-Agua
9:40-9:55
Palabras de saludo y apertura
Sra. Ana Cristina Villegas, Gerente del Proyecto PARA-Agua, USAID/Washington
Sra. Emily Waytoti, Oficina del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, USAID/Perú
9:55 -10:10
Discurso de apertura
Cambio climático y la gestión de los recursos hídricos: Retos y Prioridades en Perú
Ing. Juan Sevilla, Jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
10:00-10:20
Objetivos del taller
Dr. Sergio Claure, Jefe de Proyecto PARA-Agua
10:20 – 10:35 PAUSA – CAFÉ.
10:35 - 12:30
Panel 1: Planificación y gestión de los recursos hídricos basada en el uso de herramientas
innovadoras para aumentar la capacidad de resiliencia en cuencas hidrográficas.
Moderadora:
Ing. Cristina Portocarrero, Jefe Adjunto del Proyecto PARA-Agua /Coordinadora Perú.
Expositores:
Dr. David Purkey, Líder Grupo de Recursos Hídricos, Instituto Ambiental de Estocolmo
Dra. Elba Fiallo, Coordinadora Regional Proyecto Cuencas Resilientes (CIIFEN)
Dr. David Yates, Científico del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas, NCAR.
Ing. Roland Valencia, Secretario Técnico del CRHC Quilca-Chili
Contribuyentes claves:
Ing. Juan Sevilla, Jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Ing. Zacarías Madariaga, Presidente Consejo de Recursos Hídricos Cuenca Quilca-Chili.
Objetivo:
Presentar herramientas y enfoques innovadores para aumentar la capacidad de
resiliencia en cuencas hidrográficas como soporte a la planificación, incluidos el
modelamiento de las cuencas y el acceso a la información sobre el clima.
Formato:
Presentaciones breves seguidas de comentarios por parte de los principales
contribuyentes y otras organizaciones pertinentes.
12:30-13:30
PAUSA - ALMUERZO
10
PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN
Y LA RESILIENCIA - Agua
13:30-15:00
Panel 2: Estrategias para el fortalecimiento de la resiliencia y capacidad de respuesta
comunitaria.
Moderador:
Dr. Jorge Recharte, Director del Programa Andino, Instituto de Montaña (TMI)
Expositores:
Dr. Bram Willems, Director, Centro de Competencias del Agua
Ing. Karen Price, Coordinadora Proyecto Glaciares, CARE
Sr. T. Luke Young, Asesor Resiliencia Urbana, AECOM-Colombia
Contribuyentes claves:
Ing. Laura Avellaneda, Coordinadora temática en gestión de riesgos asociados a cambio
climático, Ministerio del Ambiente (MINAM).
Ing. Jaime Gonzáles, Presidente Consejo Recursos Hídricos Cuenca ChancayLambayeque.
Arq. Lenquiza Angulo, Coordinadora Nacional Programa de Adaptación al Cambio
Climático – PACC PERÚ.
Objetivo:
Compartir metodologías para incrementar la capacidad de adaptación al cambio
climático con el liderazgo comunitario en alianza con instituciones académicas y partes
interesadas de la cuenca.
Formato:
Presentaciones breves seguidas de comentarios por parte de los principales
contribuyentes y otras organizaciones pertinentes.
15:00 – 15:15 PAUSA – CAFÉ.
15:15-16:45
Panel 3: Prioridades y estrategias para financiar la adaptación al cambio climático
Moderadora:
Ing. Cristina Portocarrero, Jefe Adjunto del Proyecto PARA-Agua /Coordinadora Perú.
Expositores:
Sra. Nancy Zapata, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Sra. Marta Echavarria, Directora de EcoDecisión.
Sr. Ronald Ruiz, Presidente Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura
Contribuyentes claves:
Econ. Roger Loyola, Director General de Evaluación, Valoración y Financiación del
Patrimonio Natural, Ministerio del Ambiente (MINAM)
Dr. Alberto Paniagua, Director Ejecutivo de PROFONANPE
Dr. Iván Lucich, Gerente de Políticas y Normas, SUNASS
Objetivo:
Compartir diferentes mecanismos de financiamiento innovadores para la adaptación al
cambio climático incluidos los Fondos de Agua, la retribución por servicios
ecosistémicos, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y otros acuerdos de
financiación pública o privadas.
Formato:
Presentaciones breves seguidas de comentarios por parte de los principales
contribuyentes y otras organizaciones pertinentes.
16:45- 17:15
Cierre del evento.
Dr. Sergio Claure, Jefe de Proyecto PARA-Agua
Sra. Emily Waytoti, Oficina del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, USAID/Perú.
11
PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN
Y LA RESILIENCIA - Agua
5.2. Registro fotográfico
Bienvenida e
inauguración Inicio del
evento
Discurso de Apertura a cargo del
Ing. Juan Sevilla, Jefe de la ANA
En la Mesa de Honor nos
acompañaron: (De derechaizquierda): Sr. Torge Gerlach
(Presidente AECOM ID), Ing. Juan
Sevilla (Jefe de ANA), Sra. Emily
Waytoti (USAID Perú) y Sr. Sergio
Claure (Jefe Proyecto PARA-Agua)
12
PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN
Y LA RESILIENCIA - Agua
Desarrollo del Panel 1:
Moderadora Cristina
Portocarrero (PARA-Agua)
Expositores del Panel 1:
Roland Valencia (ST_CRHC
Quilca-Chili), Elba Fiallo
(CIIFEN), David Purkey (SEI)
y David Yates (NCAR)
Contribuyentes claves del
Panel 1: Máximo Hatta
(ANA) y Zacarías Madariaga
(CRHC Quilca-Chili).
13
PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN
Y LA RESILIENCIA - Agua
Desarrollo del Panel 2:
Moderador Jorge Recharte (TMI)
Expositores del Panel 2:
Bram Willems (CCA), Karen
Price (CARE Perú), T. Luke
Young (AECOM).
Contribuyentes claves del
Panel 2: Jaime Gonzáles
(CRHC ChancayLambayeque), Laura
Avellaneda (MINAM),
Lenkiza Angulo (PACC).
14
PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN
Y LA RESILIENCIA - Agua
Desarrollo del Panel 3:
Moderadora Cristina Portocarrero
(Proyecto PARA-Agua).
Expositores del Panel 3:
Marta Echavarría
(Ecodecisión), Ronald Ruiz
(CRHC Chira-Piura), Nancy
Zapata (MEF-DGIP)
Contribuyentes claves del Panel 3:
Roger Loyola (MINAM), Alberto
Paniagua (PROFONANPE), Iván
Lucich (SUNASS).
15