Download c ambio climático - Labor Pasco Perú

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Acuerdo de París (2015) wikipedia , lookup

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

XIX Conferencia sobre Cambio Climático wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Transcript
34
Mayo de 2013
Pintura “Actuemos frente al cambio climático” por Wilmar Orlando Cosme Calzada
CONTENIDO
PRECIPITACIONES EN CERRO DE PASCO
CAMBIO CLIMÁTICO
“El futuro de las generaciones venideras se construye hoy”
INTRODUCCIÓN / 2
I. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO / 3
II. CONTEXTO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO / 6
III. CONTEXTO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO / 8
IV. CONTEXTO REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO / 14
V. PRECIPITACIONES MENSUALES EN CERRO DE PASCO / 32
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES / 35
Participación - Boletín 34
INTRODUCCIÓN
A raíz del constante incremento de la temperatura
media de la Tierra, se vienen realizando muchas
acciones a nivel mundial y generando variados
documentos de información e investigación para
establecer acciones de mitigación y adaptación frente
a este problema global.
Así por ejemplo, en el año 1988 se estableció el
Panel Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC), con el propósito
de brindar informes de evaluación, científica, técnica
y socio-económica sobre el cambio climático, sus
causas, sus posibles efectos y las medidas de respuesta
correspondientes. Este Panel concluyó en 1990 que,
de mantenerse el ritmo actual de emisiones de Gases
de Efecto Invernadero (GEI), cabría esperar un
aumento de 0,3 °C por decenio durante el siglo XXI.
En 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo y Medio Ambiente, los dirigentes
de todo el mundo asumieron sobre la necesidad
de desarrollar acciones globales para combatir el
Cambio Climático; por ello se firmó la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC).
En 1997 se suscribió el Protocolo de Kyoto,
basándose en la CMNUCC, pero añade compromisos
más precisos y detallados para equilibrar los distintos
intereses políticos y económicos. Su principal objetivo
es que en el período 2008-2012 se reduzcan en 5.2%
las emisiones que los países desarrollados producían
en 1990. Lamentablemente este Protocolo no fue
ratificado por países responsables de las mayores
emisiones de GEI.
Entre el 20 y el 22 de junio del 2012, se desarrolló
RIO + 20: Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo Sostenible. En el documento
final de la conferencia, se registra 283 puntos que
plasma la renovación de compromisos por los
diversos países participantes en pro del desarrollo
sostenible. Respecto al Cambio Climático, se resalta
que los GEI siguen aumentando en todo el mundo.
Frente a ello se recuerda que la CMNUCC, dispone
que las partes debieran proteger el sistema climático
en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
En 1993, el Perú suscribió la CMNUCC, y como
país firmante, el Ministerio del Ambiente (MINAM) se
convirtió -a partir de su creación- en el punto focal de
la Convención y asumió diversos compromisos, siendo
el principal el de brindar información periódica acerca
2
de las emisiones de GEI de nuestro país. En este marco,
en el año 2001, el Perú elaboró y presentó su Primera
Comunicación Nacional a la Secretaría de las Naciones
Unidas de la Convención Marco de Cambio Climático;
en el año 2010 presentó su Segunda Comunicación
Nacional de Cambio Climático, en ambos contiene
información sobre el Inventario Nacional de GEI que
se genera en el país. Se espera que pronto, el Ministerio
del Ambiente pueda elaborar la Tercera Comunicación
Nacional de Cambio Climático.
Cabe recordar que el Ministerio del Ambiente, a
través del D.S. 012-2009-MINAM, establece la
Política Nacional del Ambiente, donde se enmarca los
lineamientos sobre la mitigación y adaptación al cambio
climático. En relación a ello, se viene actualizando la
Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC),
documento rector en la gestión para nuestro país,
cuyo propósito es establecer medidas para reducir los
impactos adversos al cambio climático.
En el país, a nivel regional también hay avances
en cuanto a la planificación para la gestión de
cambio climático, ello mediante la elaboración de
Estrategias Regionales de Cambio Climático (ERCC)
y la formulación de proyectos enmarcados en el
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), para
establecer medidas de adaptación al cambio climático
y mitigación de GEI.
En el caso de Pasco, el gobierno regional promulgó
el 25 de noviembre del 2010 la Ordenanza
Regional Nº 258-2010-G.R.PASCO/CR, que en su
artículo primero señala “crear al Grupo Técnico
de Diversidad Biológica y Cambio Climático
de la Región Pasco, el mismo que se encargará
de elaborar y aprobar la Estrategia Regional de
Diversidad Biológica y Cambio Climático Regional
y sus respectivos Planes de Acción, a través de un
proceso participativo regional”. Después de dos
años, la Gerencia Regional de Recursos Naturales
y Gestión del Medio Ambiente, desarrolló el 19 y
20 de setiembre del 2012, el Taller Participativo
“Lanzamiento del Grupo Técnico y Elaboración
de la Estrategia Regional de Cambio Climático
Regional 2012-2013”, donde varios sectores
brindaron información sobre las acciones que
vienen desarrollando frente al cambio climático. Sin
embargo, aún está pendiente la formulación de tan
importante y necesario documento de planificación.
Para mejor conocimiento de lo mencionado, en el
presente documento inicialmente plasmamos algunos
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 34
conceptos básicos relacionados al cambio climático,
seguido detallamos el contexto internacional y
nacional sobre el tema; sin embargo, el propósito de
este artículo es difundir las diversas características
geográficas (físicos y humanos) del departamento
de Pasco, que lo hace muy vulnerable a los efectos
del cambio climático. Por lo mismo se registra los
motivos por la cual es necesario trabajar propuestas
de adaptación y mitigación frente al cambio climático,
los que deberían estar enmarcados en la Estrategia
Regional de Cambio Climático de Pasco.
Finalmente, presentamos información sobre los cambios
de clima que se vienen registrando en la ciudad de
Cerro de Pasco, resultado del estudio elaborado por
Edson Plasencia Sánchez, licenciado en física de la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), quien señala
que de acuerdo con los registros históricos del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI),
la precipitación total anual se viene reduciendo a un
ritmo de 340 mm por década, aunque en los últimos
años parece haber alcanzado un nivel promedio estable
cerca de los 900 mm de lluvia al año.
I. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
CAMBIO CLIMÁTICO
El 2010, el Ministerio del Ambiente (MINAM),
publica el documento Plan de Acción de Adaptación
y Mitigación Frente al Cambio Climático, donde
establece programas, proyectos y acciones prioritarias
de corto y mediano plazo en relación al cambio
climático, y constituye la primera aproximación a los
Lineamientos Estratégicos de Adaptación y Mitigación
frente al Cambio Climático formulado a nivel de la
Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC),
con base en los procesos de planificación nacional,
sectorial, regional y local. En este documento,
se señala los siguientes conceptos básicos sobre
cambio climático según el Cuarto Reporte del Panel
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC).
1.1. CALENTAMIENTO GLOBAL
Aumento de la temperatura media del planeta
como resultado del constante incremento de la
concentración de los Gases de Efecto Invernadero
(GEI) en la atmósfera terrestre, los cuales retienen
el calor.
1.2. CAMBIO CLIMÁTICO
Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a
la actividad humana, la cual al alterar la composición
de la atmósfera, modifica la variabilidad natural
del clima observada durante períodos de tiempo
comparables.
En otras palabras, cualquier cambio en el clima
que ocurra en el tiempo como consecuencia de la
actividad humana a través de la emisión excesiva de
Gases de Efecto Invernadero (GEI).
1.3. VARIABILIDAD CLIMÁTICA
Oscilaciones o variaciones del estado promedio del
clima y que generalmente asociamos a la ocurrencia
de eventos extremos ya sea en la escala global, regional
o local y en diferentes escalas del tiempo. Por ejemplo,
las heladas que ocurren en lapsos de días pueden ser
características de un valle en la sierra central del país,
ya que se dan todos los años, por lo que forman parte
de la variabilidad climática de esa región. En una escala
espacial mayor, las lluvias e incrementos de temperatura
asociados a un evento como El Niño, son parte de la
variabilidad climática de la región norte de nuestro
país porque ocurre cada cierto tiempo, de 4 a 10 años.
Tanto el clima como su variabilidad son los aspectos
que mejor describen el comportamiento climático de
una determinada región.
1.4. EFECTO INVERNADERO
Es un proceso natural que sostiene el equilibrio entre
frío y calor para hacer posible la vida en la Tierra.
Mediante este proceso la atmósfera que rodea la
Tierra permite que una parte de la energía solar se
acumule en la superficie del planeta para calentarlo
y mantener una temperatura aproximada de 15ºC.
1.5. GASES DE EFECTO
INVERNADERO (GEI)
Los GEI son componentes gaseosos de la atmósfera,
naturales o antropogénicos, que absorben y emiten
radiación en determinada longitud de onda del
espectro de radiación infrarroja térmica emitida por
la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y
por las nubes.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
3
Participación - Boletín 34
En otras palabras, son gases cuya presencia en la
atmósfera contribuyen a la retención de la energía reemitida por el suelo, luego de haber recibido calor de
la radiación solar. Los más importantes están presentes
en la atmósfera de manera natural, aunque su
concentración puede verse modificada por la actividad
humana, pero también entran en este concepto
algunos gases artificiales, producto de la actividad
industrial. Los principales GEI son: Dióxido de
Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido Nitroso (N20),
Hidroclorofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos
(PFC) y Hexafloruro de Azufre (SF6).
¿Cuáles son las principales fuentes
emisoras de Gas Metano (CH4)?
Al igual que el CO2, las fuentes de metano pueden
ser naturales o producto de actividades humanas,
esta segunda es la que crea la mayor fuente de
emisiones de metano; las 3 principales fuentes son:
(1) Combustible fósil (Carbón, petróleo y gas); (2)
Vertederos; (3) Agrícola (estiércol).
Figura Nº 02: Fuentes de Emisiones de Metano.
1.5.1. ¿Cómo se generan los GEI?
La página web “¿Cuál es tu impacto?” (www.tuimpacto.
org/origen-de-los-gases-de-efecto-invernadero.php),
señala que los GEI ingresan a la atmósfera de dos
formas diferentes: a través de un proceso natural
como la respiración de los animales, humanos y
plantas. La otra manera es a través de las actividades
humanas cómo la fabricación de elementos plásticos,
la extracción o combustión del carbón.
¿Cuáles son las fuentes principales de
emisión de Dióxido de Carbono (CO2)?
La combustión de productos orgánicos (entre ellos
los derivados del petróleo) junto a la deforestación
causada por la actividad humana han incrementado
en gran medida el nivel de concentración de CO2 en
la atmósfera. Como podemos ver en la Figura Nº 01
casi todas las emisiones de CO2 (alrededor de 96.5%)
provienen de los combustibles fósiles. Los 3 tipos de
combustibles fósiles más utilizados son el carbón, el
gas natural y el petróleo. Al producirse la combustión
de los combustibles fósiles, el carbón contenido es
devuelto casi por completo como CO2. Los 3 sectores
principales que utilizan combustibles fósiles son: (1)
El transporte; (2) Los servicios públicos (electricidad,
gas, petróleo, etc); (3) La producción industrial.
Fuente: Inventory of U.S. Greenhouse Gas Emissions and Sinks
(2008), EPA.
¿Cuáles son las principales fuentes
emisoras de Óxido de Nitrógeno (N20)?
Los humanos somos responsables del 96% de las
emisiones de óxido de nitrógeno. Casi todas las
emisiones son causadas por estos 3 factores: (1)
Fertilización artificial de la tierra; (2) Fuentes fijas y
móviles de combustión de materiales de origen fósil;
(3) Estiércol.
Figura Nº 03: Fuentes de Emisiones de N20.
Figura Nº 01: Fuentes de emisiones de CO2.
Fuente: Inventory of U.S. Greenhouse Gas Emissions and Sinks
(2008), EPA.
¿Cuáles son las principales fuentes
emisoras de Gases Fluorados?
Fuente: Inventory of U.S. Greenhouse Gas Emissions and Sinks
(2008), EPA.
4
Los gases fluorados son producto de la mano del
hombre mediante la industrialización. Los gases
fluorados son los únicos gases que participan
en el efecto invernadero y no son de origen
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 34
natural. Veamos en la Figura Nº 04 dónde son
utilizados:
Figura Nº 04: Fuentes de Emisiones de Gas
Fluorados.
1.8. MITIGACIÓN FRENTE AL
CAMBIO CLIMÁTICO
Cambios y reemplazos tecnológicos que reducen el
insumo de recursos y las emisiones por unidad de
producción. Aunque hay varias políticas sociales,
económicas y tecnológicas que reducirían las
emisiones, la mitigación, referida al cambio climático,
es la aplicación de políticas destinadas a reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero y a
potenciar los sumideros.
La mitigación frente al cambio climático es toda
intervención humana orientada a reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero o mejorar
las fuentes de captura de carbono.
Fuente: Inventory of U.S. Greenhouse Gas Emissions and Sinks
(2008), EPA.
1.6. VULNERABILIDAD FRENTE AL
CAMBIO CLIMÁTICO
Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un
sistema para afrontar los efectos adversos del cambio
climático y, en particular, la variabilidad del clima y los
fenómenos extremos. La vulnerabilidad dependerá
del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático
a que esté expuesto un sistema, y de su sensibilidad
y capacidad de adaptación.
En otras palabras, se entiende a la vulnerabilidad
como el grado en que nos puede afectar los efectos
del cambio climático.
1.7. ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO
Consiste en el “ajuste en los sistemas naturales
o humanos a los estímulos climáticos reales o
esperados, o a sus efectos, que modera el daño
o aprovecha las oportunidades beneficiosas”
(IPCC, 2008). La adaptación en este contexto
implica un proceso de adecuación, sostenible
y permanente, en respuesta a circunstancias
ambientales nuevas y cambiantes; además, implica
modificar consecuentemente el comportamiento, los
medios de vida, la infraestructura, las leyes, políticas
e instituciones en respuesta a los eventos climáticos
experimentados o esperados.
Existen diferentes tipos de adaptación: preventiva y
reactiva, privada y pública, autónoma y planificada.
Algunos ejemplos de adaptación son la construcción
de diques fluviales o costeros, la sustitución de
plantas sensibles al choque térmico por otras más
resistentes, etc.
1.9. INVENTARIO DE GASES DE
EFECTO INVERNADERO
Se refiere a las estimaciones de las emisiones generadas
por la actividad del hombre y la captura que el ser
humano promueve de todos los GEI, en la medida de
sus posibilidades, utilizando metodologías comparables
que promueva y apruebe la conferencia de las partes.
Los inventarios de GEI permiten evaluar la situación
actual de nuestras emisiones, estimar sus impactos
a futuro y establecer alternativas para su mitigación
con el fin de estabilizar la concentración de GEI que
conlleven a reducir los efectos del cambio climático.
1.10. ESCENARIO CLIMÁTICO
Es la representación plausible y en ocasiones
simplificada del clima futuro, basada en un conjunto
de relaciones climatológicas internamente coherente.
Está definido explícitamente para investigar las
posibles consecuencias del cambio climático
antropogénico, que puede introducirse como datos
entrantes en los modelos de impacto. Un escenario de
cambio climático es la diferencia entre un escenario
climático y el clima actual.
En resumen, es la representación aproximada del clima
futuro, basada en un conjunto de datos climáticos y en
concentraciones de GEI, empleados para predecir las
posibles consecuencias del cambio climático.
1.11. ECOSISTEMAS FRÁGILES
Son aquellos cuyas características y recursos son
singulares, de baja resiliencia y baja estabilidad
ante situaciones impactantes de naturaleza humana
que logran alterar profundamente su estructura
y composición fundamentales. La condición de
fragilidad es inherente al ecosistema y se manifiesta
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
5
Participación - Boletín 34
en la reducción de su extensión (cobertura) y
alteración de su función, bajo las condiciones de
perturbación de origen natural o humano. El artículo
99.2 de la Ley General del Ambiente indica que
entre los ecosistemas frágiles figuran los desiertos,
tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales,
bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto
andinas, lomas costeras, bosques de neblina,
bosques relictos, nevados, entre otros.
1.12. ECOSISTEMA FORESTAL
Constituyen el patrimonio forestal y de fauna silvestre
de la Nación, incluyendo los recursos forestales y
de fauna silvestre mantenidos en su fuente; la
diversidad biológica forestal y de fauna silvestre,
incluyendo sus recursos genéticos asociados y restos
fósiles; los servicios de los ecosistemas forestales y
las tierras de aptitud forestal y de protección, con
bosques o sin ellos.
El Estado conserva el dominio eminencial del
patrimonio forestal, incluyendo sus frutos y productos
en tanto ellos no hayan sido obtenidos acorde con
el título por los cuales fueron otorgados. El Estado
reconoce y protege los valores culturales, espirituales
y sociales asociados al patrimonio forestal y de fauna
silvestre de la Nación.
II. CONTEXTO INTERNACIONAL
SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
2.1. GRUPO INTERGUBERNAMENTAL
DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO
CLIMÁTICO
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático o Panel Intergubernamental
del Cambio Climático, conocido por el acrónimo
en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on
Climate Change), se estableció en el año 1988 por
la Organización Meteorológica Mundial (WMO,
World Meteorological Organization) y el Programa
Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP, United
Nations Environment Programme).
En 1990, el IPCC concluyo que de mantenerse
el ritmo actual de emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI), cabría esperar un aumento de
0,3 °C por decenio durante el siglo XXI (mayor que
el producido durante los últimos 10,000 años).
Los Informes de evaluación del IPCC, proporcionan
información científica, técnica y socio-económica
sobre el cambio climático, sus causas, sus posibles
efectos, y las medidas de respuesta correspondientes.
El Primer Informe de Evaluación (FAR) del IPCC se
publicó en 1990, y confirmó los elementos científicos
que suscitan preocupación acerca del cambio climático.
A raíz de ello, la Asamblea General de las Naciones
Unidas decidió preparar una Convención Marco sobre
el Cambio Climático (CMCC). Esa Convención entró
en vigor en marzo de 1994.
El Segundo Informe de Evaluación (SAR),
“Cambio Climático 1995”, se puso a disposición de
la Segunda Conferencia de las Partes en la CMCC,
6
y proporcionó material para las negociaciones del
Protocolo de Kyoto derivado de la Convención. En
1997 se comenzó a redactar el protocolo de Kyoto
sobre el cambio climático, cuyo objetivo era reducir
las emisiones de los principales gases de efecto
invernadero. Su redacción finalizó en 1998 aunque
no entró en vigor hasta noviembre de 2004 cuando
fue ratificado por Rusia.
El Tercer Informe de Evaluación (TAR), “Cambio
Climático 2001”, consta de tres informes de grupos de
trabajo sobre “La base científica”, “Efectos, adaptación
y vulnerabilidad”, y “Mitigación”. Se consideró la
necesidad de un nuevo protocolo más severo y con
la ratificación de más países aparte del G77. Por esta
razón en 2005, se reunieron en Montreal todos los países
que hasta el momento habían ratificado el protocolo de
Kyoto y otros países responsables de la mayoría de las
emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo
Estados Unidos, China e India.
El Cuarto Informe de Evaluación (AR4) publicada
en febrero del 2007, señaló una tendencia creciente
en los eventos extremos observados en los pasados
cincuenta años y considera probable que las altas
temperaturas, olas de calor y fuertes precipitaciones
continuarán siendo más frecuentes en el futuro, por
lo cual, en los años posteriores puede ser desastroso
para la humanidad.
2.2. CONVENCIÓN MARCO DE
LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL
CAMBIO CLIMÁTICO
El Ministerio del Ambiente, a través del documento
Plan de Acción de Adaptación y Mitigación Frente
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 34
al Cambio Climático, publicado el 2010, señala los
siguientes datos respecto a la relación de nuestro
país frente al contexto internacional sobre el cambio
climático.
En 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo y Medio Ambiente, los dirigentes
de todo el mundo asumieron que eran necesarias
acciones globales para combatir el cambio climático;
por ello se firmó la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
En 1993, el Perú suscribió la CMNUCC y, como
país firmante, el Ministerio del Ambiente (MINAM)
se convirtió -a partir de su creación- en el punto
focal de la Convención, asumiendo los siguientes
compromisos:
• Desarrollar
comunicaciones
nacionales
reportando las emisiones del país.
• Promover la formación de personal científico,
técnico y directivo.
• Desarrollar estrategias nacionales de mitigación y
adaptación.
• Elaborar y actualizar periódicamente el inventario
nacional de las emisiones de GEI.
• Formular, aplicar, publicar y actualizar
regularmente programas nacionales y regionales
que contengan medidas orientadas a mitigar el
cambio climático.
2.3. PROTOCOLO DE KYOTO
El Protocolo de Kyoto se suscribió en 1997 basándose
en la Convención, pero añade compromisos más
precisos y detallados para equilibrar los distintos
intereses políticos y económicos. Su principal objetivo
es que en el período 2008-2012 se reduzcan en
5.2% las emisiones que los países desarrollados
producían en 1990. Se toma en cuenta a los seis GEI
y las reducciones se miden en equivalentes de CO2,
para producir una cifra única. No incluye los gases
clorofluorocarbonados (CFC), debido a que están
dentro del Protocolo de Montreal de 1987, referido a
las sustancias que agotan la capa de ozono.
Los mecanismos flexibles de mercado presentes en el
Protocolo de Kyoto para hacer posible la reducción
de las emisiones de los países industrializados, son:
• El Comercio Internacional de Emisiones, que
permite a los países industrializados vender sus
certificados de reducción excedentes cuando han
alcanzado la meta señalada por el Protocolo.
• La Implementación Conjunta, por la cual los
países industrializados pueden comercializar
entre ellos las reducciones obtenidas por medio
de proyectos específicos.
• El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
2.4. RÍO + 20: CONFERENCIA DE
LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL
DESARROLLO SOSTENIBLE
Esta Conferencia se desarrolló en Río de Janeiro
(Brasil) entre el 20 y el 22 de junio del 2012, donde
participaron Jefes de Estado y representantes de
alto nivel. En el documento final de la conferencia,
se registra 283 puntos que plasma la renovación
de compromisos en pro del desarrollo sostenible y
de la promoción de un futuro económico, social y
ambientalmente sostenible para nuestro planeta y
para las generaciones presentes y futuras.
Respecto al cambio climático, en los puntos 190,
191 y 192 del documento final, se reafirma que es
uno de los mayores problemas de nuestro tiempo,
expresando profunda alarma por que las emisiones
de GEI siguen aumentando en todo el mundo.
Se manifiesta preocupación por todos los países,
en particular por los países en desarrollo, por ser
más vulnerables a los efectos adversos del cambio
climático. En este sentido, se resalta que la adaptación
al cambio climático representa una prioridad mundial
inmediata y urgente.
En el punto 191, se recuerda que la CMNUCC
dispone que las partes deberían proteger el sistema
climático en beneficio de las generaciones presentes
y futuras; frente a ello, se muestra preocupación
sobre el importante desfase que existe entre el efecto
agregado de las promesas de mitigación de las partes
para el año 2020 en lo que respecta a las emisiones
anuales mundiales de GEI y la trayectoria que deben
seguir las emisiones agregadas para que haya una
buena probabilidad de mantener la temperatura
mundial media por debajo de 2ºC o 1,5ºC con
respecto a los niveles preindustriales. Textualmente
señala: “Reconocemos la importancia de movilizar
financiación de una variedad de fuentes…, para
apoyar medidas de mitigación nacionales apropiadas,
medidas de adaptación, desarrollo y transferencia
de tecnologías y aumento de la capacidad en los
países en desarrollo. En este sentido, acogemos con
beneplácito el lanzamiento del Fondo Verde para el
Clima y pedimos que se ponga en funcionamiento lo
antes posible para poder establecer rápidamente un
proceso de reposición adecuado”.
En el punto 192 se recuerda a las partes de la
CMNUCC y del Protocolo de Kyoto, a que cumplan
plenamente sus compromisos y las decisiones
adoptadas en el marco de esos acuerdos.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
7
Participación - Boletín 34
Cuadro Nº 01: Resumen de contexto internacional.
Fuente: Laura Avellaneda – MINAM 2011.
III. CONTEXTO NACIONAL SOBRE
CAMBIO CLIMÁTICO
3.1. POLÍTICA NACIONAL DEL
AMBIENTE
El documento “Plan de Acción de Adaptación y
Mitigación frente al Cambio Climático”, editado el
2010 por el Ministerio del Ambiente, señala sobre la
Política Nacional del Ambiente, aprobada por D.S.
012-2009-MINAM, donde establece los lineamientos
sobre la mitigación y adaptación al cambio climático;
textualmente dice:
1. Incentivar la aplicación de medidas para la
mitigación y adaptación al cambio climático
con un enfoque preventivo, considerando las
particularidades de las diversas regiones del
país, con énfasis en la situación y accionar
espontáneo de adaptación de las comunidades
campesinas y pueblos indígenas.
2. Establecer sistemas de monitoreo, alerta
temprana y respuesta oportuna frente a los
desastres naturales asociados al cambio
climático, privilegiando a las poblaciones más
vulnerables.
3. Fomentar el desarrollo de proyectos forestales,
manejo de residuos sólidos, saneamiento, usos
de energía renovables y otros, para contribuir en
la mitigación de los efectos del cambio climático.
4. Conducir los procesos de adaptación y
mitigación al cambio climático difundiendo
sus consecuencias, así como capacitar a los
8
diversos actores sociales para organizarse.
5. Promover el uso de tecnologías adecuadas
y apropiadas para la adaptación al cambio
climático y mitigación de gases de efecto
invernadero y de la contaminación
atmosférica.
3.2. ESTRATEGIA NACIONAL DE
CAMBIO CLIMÁTICO
La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC),
es el documento rector en la gestión del cambio
climático para nuestro país. Fue aprobada mediante
D.S. 086-2003-PCM, que establece su cumplimiento
obligatorio y su incorporación en las políticas, planes
y programas sectoriales como regionales. El objetivo
general de la Estrategia es “reducir los impactos
adversos al cambio climático, a través de estudios
integrados de vulnerabilidad y adaptación que
identificarán zonas y/o sectores vulnerables en el país,
donde se implementarán proyectos de adaptación;
controlar las emisiones de contaminantes locales y los
GEI, a través de programas de energías renovables
y de eficiencia energética en los diversos sectores
productivos”.
El Ministerio del Ambiente preside la Comisión
Nacional de Cambio Climático (CNCC), por ello,
es el encargado de coordinar la implementación
de las estrategias, promoviendo políticas sobre
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 34
vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.
La ENCC ha definido once líneas estratégicas de
acción relacionadas con el cambio climático en el
Perú; ellas son:
1. Promover
y
desarrollar
investigación
científica, tecnológica, social y económica
sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación
respecto al cambio climático.
2. Promover políticas, medidas y proyectos para
desarrollar la capacidad de adaptación a los
efectos del cambio climático y reducción de la
vulnerabilidad.
3. Activa participación del Perú en las
negociaciones internacionales de cambio
climático, para defender los intereses del país
y proteger la atmósfera mundial.
4. Desarrollo de políticas y medidas orientadas
al manejo racional de las emisiones de GEI,
otros contaminantes del aire y la reducción del
impacto del cambio climático, considerando
los mecanismos disponibles en el Protocolo de
Kyoto y otros instrumentos económicos.
5. Difusión del conocimiento y la información
nacional sobre el cambio climático en el Perú
en sus aspectos de vulnerabilidad, adaptación
y mitigación.
6. Promoción de proyectos que tengan como
fin el alivio a la pobreza, reducción de la
vulnerabilidad y/o mitigación de GEI.
7. Promoción del uso de tecnologías adecuadas
y apropiadas para la adaptación al cambio
climático y mitigación de GEI y de la
contaminación atmosférica.
8. Lograr la participación de la sociedad para
mejorar la capacidad de adaptación a los
efectos del cambio climático, reducir la
vulnerabilidad y mitigar las emisiones de GEI
y contaminantes ambientales.
9. Gestión de los ecosistemas forestales para
mitigar la vulnerabilidad al cambio climático y
mejorar la capacidad de captura de carbono.
10. Explorar la posibilidad de lograr una
compensación justa por los efectos adversos
del cambio climático generados principalmente
por los países industrializados.
11. Gestión de ecosistemas frágiles, en especial
ecosistemas montañosos para la mitigación de
la vulnerabilidad al cambio climático.
3.3. COMISIÓN NACIONAL DE
CAMBIO CLIMÁTICO
La Comisión Nacional de Cambio Climático
(CNCC) fue creada en 1993 mediante Resolución
Suprema N°359-96-RE y reactivada mediante
Decreto Supremo N°006-2009-MINAM adecuando
su funcionamiento a las disposiciones del Decreto
Legislativo N° 1013 de creación del MINAM. En
marzo de 2009, mediante D.S. Nº006-2009-MINAM,
la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC),
fue ampliada, incrementado el número de sectores
que la integran.
La CNCC tiene por función realizar el seguimiento de
los diversos sectores públicos y privados concernidos
en la materia, a través de la implementación de la
Convención Marco sobre el Cambio Climático, así
como el diseño y promoción de la ENCC.
3.4. COMUNICACIONES
NACIONALES DE CAMBIO
CLIMÁTICO
3.4.1. Primera Comunicación Nacional.
En el marco del cumplimiento del compromiso
asumido ante la CMNUCC, en el año 2001, el
Perú elaboró y presentó su Primera Comunicación
Nacional a la Secretaría de las Naciones Unidas de
la Convención Marco de Cambio Climático, tal como
se menciona en el documento “Plan de acción de
adaptación y mitigación frente al cambio climático”
publicado por el MINAM en el 2010; se señala que
en dicha Comunicación se incluyó el Inventario
Nacional de GEI con año base 1994, determinándose
que la principal fuente de emisión de dióxido de
carbono tenía su origen en el sector no energético
(deforestación); las proyecciones determinaron que
al año 2020 una de las principales fuentes de emisión
sería el sector energético (sector transporte). La
Comunicación Nacional también incluyó información
sobre la Vulnerabilidad del Perú ante el Cambio
Climático, desde un análisis basado en los impactos
del Fenómeno El Niño.
3.4.2 Segunda Comunicación Nacional.
En el 2010, el Perú presentó su Segunda Comunicación
Nacional de Cambio Climático, conteniendo el
Inventario Nacional de GEI con año base 2000,
donde se determinó que el 47% de las emisiones
de GEI proviene de la categoría Cambio de Uso del
Suelo y Silvicultura (USCUSS), esto es, deforestación
en la Amazonía (como se muestra en la Figura Nº
05. Asimismo, en la Comunicación se incluyeron
resultados sobre la vulnerabilidad del Perú sobre
la base de cuatro evaluaciones de vulnerabilidad y
adaptación en sectores (Agua, Agricultura, Energía y
Transporte) y cuencas priorizadas (Ríos de las cuencas
Piura, Mantaro, Santa y Mayo); una aproximación
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
9
Participación - Boletín 34
de la disponibilidad hídrica superficial en cuencas
con componente glaciar, debido al rápido retroceso
de estos; propuesta del Fortalecimiento del Sistema
Nacional de Observación del Clima; Actualización
de la Agenda de Investigación en Cambio Climático
y, una propuesta de Plan Nacional de Adaptación y
Mitigación.
Figura Nº 05: Distribución porcentual de las
Emisiones Totales GEI por categorías
La Segunda Comunicación Nacional del Perú a
la CMNUCC 2010, también incluye información
detallada sobre el inventario nacional de emisiones de
GEI, la misma que se observa en el Cuadro Nº 02.
Fuente: Segunda Comunicación Nacional – MINAM 2010.
Cuadro Nº 02: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero año 2000.
CATEGORÍAS DE FUENTES Y SUMIDEROS
DE GASES DE EF ECTO INVERNADERO
CO 2
EMISIONES
(G g)
CO 2
REMOCIONES
(G g)
24,226
TOT AL
(G g CO 2 eq)
1,004
170
25,400
24,226
593
170
24,989
1. Industrias de Energía
3,073
2
7
3,08 3
2. Industrias de Manuf actura y Construcción
3,248
2
11
3,260
1. Energía
A. Combustión de combustibles (enfoque sectorial)
0
N 2O
(G g CO 2 eq)
CH 4
(G g CO 2 eq)
3. Transporte
9,881
29
28
9,938
4. Comercial / Residencial, Público y Agricultura
4,555
552
117
5,224
5. Pesquería
6. Minería
2,121
2
4
2,127
1,348
5
3
1,357
0
411
B. Emisiones fugitivas de combustibles
411
1. Combustibles Sólidos
4
4
2. Petróleo y Gas Natural
2. Procesos Industriales
40 7
40 7
7,839
A. Pr oductos minerales
2,00 0
0.0
79
7,917
0
2,00 0
7
0
79
86
5,832
0
0
5,832
0
0
12,150
10,397
22,544
10,410
B. Industria química
C. Producción de metal
3. Sol ventes y otros usos de productos
0
0
4. Agricultura
10,410
0
B. Manejo de estiércol
336
620
956
C. Culti vo de arroz
894
0
894
A. Fermentación entérica
D. Suelos agrícolas
E. Quema de sabanas
F. Quema de residuos agrícolas
5. Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura
110,0 60
TOT AL EMISIONES / REMOCIONES
-53,5 41
501
86
31
261
47
117
56,82 7
0
-53,54 1
47
110, 368
6,86 0
475
7,334
6,190
0
6,190
670
475
1,145
20 ,274
11,166
120,023
B. Vertimientos de aguas residuales
142,124
9,666
78
0
110,0 60
A. Residuos sólidos (rellenos sanitarios y botaderos)
9,666
261
-53,54 1
A. Cambios en biomasa for estal y otros stocks leñosos
B. Conversión de bosques y pasturas
6. Desechos
-53,54 1
0
424
Fuente: Segunda Comunicación Nacional – MINAM 2010.
3.4.3. Sobre la Tercera Comunicación
Nacional.
Actualmente, el Ministerio del Ambiente viene
formulando el proyecto para el desarrollo de
10
estudios, cuyos resultados se incluirán en la Tercera
Comunicación Nacional de Cambio Climático,
documento que estará al alcance de la población en
aproximadamente tres años.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 34
3.5. PLANIFICACIÓN REGIONAL
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
3.5.1. Comisiones Ambientales
Regionales (CAR)
Las CARs, son las instancias de gestión ambiental
de carácter multisectorial, encargadas de coordinar y
concertar la política ambiental regional. Promueven
el diálogo y el acuerdo entre los sectores público
y privado. Los Gobiernos Regionales y locales,
aprueban la creación, el ámbito, la composición y
las funciones de las CARs y Comisiones Ambientales
Municipales - CAM (art. 17, D.L. 1013 – aprueba
la Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente). Cabe mencionar que las
CARs ya existen en todo el país (en proceso de
adecuación al DL 1013) y dentro de este espacio está
la responsabilidad de conformar los grupos técnicos
sobre cambio climático. La existencia de las CARs a
nivel nacional se detalla en el Cuadro Nº 03.
Cuadro Nº 03: Comisiones Ambientales Regionales – CAR 2011
REGION
AMAZONAS
ANCASH
APURÍMAC
AREQUIPA
AYACUCHO
INSTITUCION A CARGO DE PRESIDENCIA
CAR CREADAS POR EL EX
CONAM MEDIANTE DECRETO DE CONSEJO DIRECTIVO
Instituto de Investigación de la Amazonía DCD-N° 028-02-CD/CONAM
Peruana - IIAP
DCD N° 005-98-CD/CONAM
GORE
DCD N° 005-01-CD/CONAM
GORE
DCD-N° 029-02-CD/CONAM
GORE
DCD N° 001-99-CD/CONAM
GORE
DCD-N° 030-02-CD/CONAM
FECHA DE
CREACIÓN
CAR CREADAS/ ADECUADAS
POR GOREs
art. 17º
FECHA DE
CREACIÓN
21-Nov-02
OR Nº 246-2010-GR.AMAZ/CR
04/01/2010
En proceso de unificación
O.R. Nº 025-2009-GR-Apurimac
OR Nº 108-2010-GRAREQUIPA
En proceso de adecuación
OR Nº 002-2011-GRCAJAMARCA-CR
OR Nº 082-2010CR.GRCCUSCO
OR Nº 149-GOB.REG-HVCA/CR
En proceso de aprobación ORD
15/12/2009
01/05/2010
03/02/2010
OR Nº 118-2011-GRJ/CR
09/08/2011
OR Nº 008-2009-GRLL/CR
02/03/2009
17-Nov-98
26-Mar-01
21-Nov-02
20-Ene-99
25-Nov-02
09/03/2011
CAJAMARCA
GORE
RP N° 002-02-CD/CONAM
03-Ene-02
CUSCO
GORE
DCD N° 002-98-CD/CONAM
15-Abr-98
HUANCAVELICA
HUÁNUCO
ICA
GORE
GORE
GORE
JUNÍN
GORE
LA LIBERTAD
GORE
Universidad de Lambayeque
DCD N° 006-03-CD/CONAM
DCD N° 007-03-CD/CONAM
DCD N° 003-01-CD/CONAM
DCD N° 007-99-CD/CONAM
DCD N 020-07-CD/CONAM
DCD N° 006-99-CD/CONAM
10-Abr-03
10-Abr-03
09-Ene-01
13-Jul-99
11/10/2007
25-May-99
DCD N° 004-02-CD/CONAM
30-Ene-02
DCD N° 009-04- CD/CONAM
DCD N 006-05-CD/CONAM
DCD N° 001-01-CD/CONAM
DCD N°015-01-CD/CONAM
DCD N° 003-98-CD/CONAM
19/08/2004
22.04.2005
09-Ene-01
19-Jun-01
15-Jul-98
En proceso de adecuación y
Unificación
OR Nº 014-2010-GRLORETO
DECRET REGIONAL Nº 006
OR Nº 011-2011-GRMDD/CR
06/08/2010
27/03/2009
13/06/2011
DCD N° 004-98-CD/CONAM
15-Set-98
En proceso de adecuación
DCD N° 015-02-CD/CONAM
21-May-02
OR Nº 259-10-GRPASCO/CR
OR Nº 03-2010-GOB.REG.
PIURA.PR
OR Nº 002-2009-GRP-CR
En proceso de adecuación
Resolución Ejecutiva Regional
Nº 279-2010-PR/G.R.TACNA
OR Nº 015-2010-GR.TUMBES/
CR
En proceso de reactivación
Comisión Ambiental Metropolitana DECRETO DE ALC. Nº 015
LAMBAYEQUE
LIMA
GORE
LORETO
CALLAO
MADRE DE DIOS
PASCO
GORE
GORE
GORE
Colegio de Ingenieros
del Perú - CIP
GORE
PIURA
GORE
DCD N° 002-99-CD/CONAM
23-Abr-99
PUNO
SAN MARTÍN
GORE
GORE
Universidad Privada
de Tacna
DCD N° 003-02-CD/CONAM
DCD N° 002-01-CD/CONAM
03-Ene-02
09-Ene-01
DCD N° 006-01-CD/CONAM
16-May-01
MOQUEGUA
TACNA
TUMBES
GORE
DCD N° 003-99-CD/CONAM
23-Abr-99
UCAYALI
LIMA METROPOLITANA
GORE
DCD-N° 027-02-CD/CONAM
11-Oct-02
Gobierno Local
06/12/2010
OR Nº 029-2009-GR.LAMB./CR 12/12/2009
25/11/2010
23/11/2010
13/02/2009
23/08/2010
23/10/2010
02/02/2009
Fuente: Laura Avellaneda – MINAM 2011.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
11
Participación - Boletín 34
3.5.2. Comisiones Ambientales
Municipales (CAM)
En el caso de Pasco observamos en el Cuadro
Nº 03 que, el ex Concejo Nacional del Ambiente
(ex CONAM), creó mediante Decreto de Consejo
Directivo Nº 015-02-CD/CONAM de fecha 21 de
mayo del 2002, la CAR Andina Central denominada
así porque la integraban las regiones de Pasco y
Junín, sin embargo, sobre la base del DL 1013, el
Gobierno Regional de Pasco, a través de Ordenanza
Regional Nº 259-10-GRPASCO/CR de fecha 25 de
noviembre del 2010 instala la CAR Pasco.
En la Agenda Nacional de Acción Ambiental
“AgendAmbiente Perú 2013-2014”, publicado en
enero del 2013 por el Ministerio del Ambiente, se brinda
datos al 2011 sobre el avance en la conformación de
las Comisiones Ambientales Municipales (CAM) a
nivel nacional. En el Cuadro Nº 04, se observa dicho
avance a nivel provincial y distrital.
Cuadro Nº 04: Instrumentos de Gestión Ambiental Locales, Comisiones Ambientales Municipales.
2011
Total Municipalidades
Total Municipalidades
Provinciales
Número CAM
Provincial
% CAM Provincial
Total Municipalidades
Distritales
Número CAM
Distrital
% CAM
Distrital
Amazonas
84
7
5
71%
77
6
8%
Ancash
166
20
9
45%
146
1
1%
Apurímac
80
7
4
57%
73
5
7%
Arequipa
109
8
5
63%
101
7
7%
Ayacucho
111
11
3
27%
100
9
9%
Cajamarca
127
13
12
92%
114
2
2%
Callao
6
1
1
100%
5
1
20%
Cusco
108
13
7
54%
95
2
2%
Huancavelica
94
7
4
57%
87
0
0%
Huánuco
76
11
4
36%
65
4
6%
Ica
43
5
2
40%
38
14
37%
Junín
123
9
9
100%
114
7
6%
La Libertad
83
12
4
33%
71
6
8%
Lambayeque
38
3
3
100%
35
0
0%
Lima
171
10
7
70%
161
35
22%
Loreto
51
7
7
100%
44
6
14%
Madre de dios
11
3
2
67%
8
1
13%
Moquegua
20
3
2
67%
17
0
0%
Pasco
28
3
1
33%
25
10
40%
Piura
64
8
7
88%
56
9
16%
Puno
109
13
7
54%
96
13
14%
San Martín
77
10
6
60%
67
27
40%
Tacna
27
4
2
50%
23
0
0%
Tumbes
13
3
2
67%
10
0
0%
Ucayali
15
4
3
75%
11
2
18%
TOTAL
1834
195
118
61%
1639
167
12%
Departamento
Fuente: DGPNIGA, MINAM. 2011
12
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 34
3.5.3. Estrategia Regional de Cambio
Climático (ERCC)
A nivel regional en el país existen diferentes
avances en cuanto a la planificación para la gestión
de cambio climático mediante la elaboración de
Estrategias Regionales de Cambio Climático y la
formulación de proyectos SNIP para establecer
medidas de adaptación al cambio climático y
mitigación de gases de efecto invernadero. Según
la publicación “Plan de Acción de Adaptación y
Mitigación frente al Cambio Climático”, editado
el 2010 por el Ministerio del Ambiente, a abril del
2010 las regiones de Junín, Amazonas y Ayacucho
ya tenían aprobado sus Estrategias Regionales de
Cambio Climático; otras regiones como Piura,
Cajamarca, Arequipa y Lima ya contaban con
una propuesta de Estrategia de Cambio Climático.
Cuadro Nº 05: Situación de la ERCC por departamentos al 2011.
DEPARTAMENTO
SITUACIÓN
MARCO LEGAL
Arequipa
Estrategia Regional de Adaptación de CC
Grupo Técnico Regional sobre Cambio
Climático
A.R. Nº 043-2008 GRA/CR
Apurímac
Grupo Técnico de Vulnerabilidad y Adaptación CC constituído
O.R. 009-2009 CR AP.
Lambayeque
Grupo Técnico Regional para la Adaptación
al CC en Lambayeque. ERCC aprobada
R.E. Nº 338- 2008-GR/LAMB/PR (23 09-08)
Cusco, La Libertad, San Martín,
Huánuco
En proceso de constituir GRTCC
(TdR elaborados).
--------
Huancavelica, ICA, Tumbes
Espacios de diálogo (fórums regionales
CC).
Moquegua, Ancash, Tacna, Pasco,
--------
Puno, Madre de Dios, Ucayali,
No se reportan avances.
--------
Fuente: Laura Avellaneda – MINAM 2011.
A continuación presentamos un resumen sobre el contexto nacional relacionado al marco legal peruano sobre
cambio climático.
Cuadro Nº 06: Resumen de contexto nacional.
Fuente: Laura Avellaneda – MINAM 2011.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
13
Participación - Boletín 34
IV. CONTEXTO REGIONAL
DE CAMBIO CLIMÁTICO
4.1. ESTRATEGIA REGIONAL DE
CAMBIO CLIMÁTICO (ERCC) –
CASO PASCO
“Ecología del Perú” (www.peruecologico.com.pe),
sobre “El Clima en el Perú”, en Pasco encontramos
diversos climas como:
El Gobierno Regional de Pasco, promulgó el 25
de noviembre del 2010 la Ordenanza Regional Nº
258-2010-G.R.PASCO/CR, que en su artículo primero
señala “crear al Grupo Técnico de Diversidad Biológica
y Cambio Climático de la Región Pasco, el mismo
que se encargará de elaborar y aprobar la Estrategia
Regional de Diversidad Biológica y Cambio Climático
Regional y sus respectivos Planes de Acción, a través
de un proceso participativo regional”. Asimismo, en su
artículo segundo hace mención a los diversos sectores
que integran el mencionado Grupo Técnico.
• Clima templado sub-húmedo, propio de
las zonas ubicadas entre los 1,000 y los 3,000
msnm, con temperaturas alrededor de los 20º C,
y con precipitaciones entre los 500 y 1,200 mm/
año.
• Clima frío, que concierne a los lugares
ubicados entre los 3,000 y los 4,000 msnm, con
precipitaciones promedio de 700 mm/año y con
temperatura promedio alrededor de 12º C; con
heladas durante el invierno.
• Clima frígido o de puna; distritos ubicados
entre los 4,000 y los 5,000 msnm, siendo el caso
de la ciudad de Cerro de Pasco (Provincia de
Pasco); con precipitaciones promedio de 700
mm y temperaturas promedio de 6º C.
• Clima de nieve o gélido, propio de las zonas
ubicados por encima de los 5,000 msnm,
donde resalta como ejemplo, el Nevado del
Huaguruncho ubicado a 5,730 msnm en el
distrito de Huachón (Provincia de Pasco); con
temperaturas debajo de los 0º C; es el clima de
las altas cumbres y con nieves perpetuas.
• Clima semicálido muy húmedo y, Clima
cálido húmedo o tropical húmedo. En estos
dos últimos casos se considera a las zonas donde
presentan precipitaciones sobre los 2,000 mm/año,
como es el caso del distrito de Pozuzo (Provincia
de Oxapampa), que tiene una precipitación media
anual de 2,379.15 mm. En el caso del primero,
corresponde a las zonas que tienen temperaturas
por debajo de los 22º C; en el caso del segundo,
corresponde a las zonas que tienen temperatura
promedio de 25º C, con valores extremos encima
de 30º C.
Hay que resaltar que los cambios inesperados y
considerables en el clima, contribuyen a la afectación
de la salud de la población principalmente infantil,
generando casos de Enfermedades Respiratorias
Agudas (ERAs) como se evidencia en el siguiente
tema; asimismo, viene afectando el normal desarrollo
de las actividades económicas principalmente
a la agropecuaria, tal como lo señala el “Plan
nacional de intervención para enfrentar los efectos
de la temporada de heladas y friaje del 2012” de
la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),
Después de dos años de creación del Grupo Técnico
de Diversidad Biológica y Cambio Climático,
la Gerencia Regional de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente, desarrolló el 19 y
20 de setiembre del 2012, el Taller Participativo
“Lanzamiento del Grupo Técnico y Elaboración de
la Estrategia Regional de Cambio Climático Regional
2012-2013”, donde varios sectores de Pasco,
brindaron información sobre las acciones que vienen
desarrollando frente al cambio climático.
La formulación de la Estrategia Regional de Cambio
Climático (ERCC) de Pasco a través del Grupo
Técnico, es una tarea pendiente; resulta necesario
su formulación considerando que es uno de los
departamentos más vulnerables a los efectos del
cambio climático.
4.2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE
CONTAR CON LA ESTRATEGIA
REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
EN PASCO?
El Departamento de Pasco, presenta condiciones
geográficas que lo hace muy vulnerable a los efectos
del cambio climático, ya que por su ubicación posee
variados pisos ecológicos y un ecosistema diverso
y por consiguiente presenta variados climas. A
continuación señalamos algunos motivos por la cual
es necesario trabajar propuestas de adaptación y
mitigación frente al cambio climático.
4.2.1. Climas diversos
Según la información de la Enciclopedia Virtual
14
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 34
donde se menciona que los últimos años, se viene
observando que el período estacional de las lluvias
en la Sierra del Perú son irregulares y esporádicas;
asimismo, se vienen presentando heladas, granizadas,
sequías y veranillos, las cuales ocasionan disminución
o pérdida de la producción tanto agrícola como
ganadera.
El plan en mención, señala según el SENAMHI
sobre la frecuencia de heladas período 1964-2009;
las regiones con mayor recurrencia de heladas
(Temperatura mínima menor o igual a 0°C), se
localiza en los departamentos de Puno, Cusco,
Huancavelica y zonas altas del departamento de
Arequipa; del mismo modo en zonas puntuales de
los departamentos de Ayacucho, Pasco y Junín.
También señala que en Pasco durante el período
2003-2011, se han presentado 227 casos de
emergencia a causa de las heladas, y se han afectado
a 61,706 pobladores, ello según el Instituto Nacional
de Defensa Civil (INDECI).
Propuesta:
Debido a la diversidad de climas y pisos ecológicos en
la que están ubicados los distritos del Departamento
de Pasco, es necesaria la instalación de estaciones
meteorológicas en zonas estratégicas según piso
ecológico, ello para generar información actualizada,
vigilancia y difusión permanente sobre la variación
de la temperatura, precipitaciones y la calidad de aire
que respiramos.
Además, es necesario fortalecer capacidades de las
instancias competentes encargadas del manejo de
las estaciones de monitoreo, así como de sectores y
población comprometida, para desarrollar acciones
multisectoriales de prevención sobre los efectos
negativos que ya se vienen evidenciando.
La Dirección Regional de Salud Pasco debe difundir
los resultados del monitoreo del aire que desarrolla en
la ciudad del Cerro de Pasco, para generar propuestas
sobre la base de los resultados.
Desarrollar estudios sobre el crecimiento del parque
automotor en Pasco y su impacto en el ambiente, y
de manera más general desarrollar el inventario de
GEI con el apoyo técnico del Ministerio del Ambiente.
Desarrollar y ejecutar un plan de mitigación sobre
la generación de gases tóxicos en la Comunidad
Campesina de Sacrafamilia del distrito de Simón
Bolívar (Provincia de Pasco) y otras zonas, generados
principalmente por la existencia de caleras.
Articular las políticas ambientales con el Plan de
Desarrollo Concertado Regional para asegurar
la implementación de acciones que apuntan a
la mitigación de GEI y otros problemas socio
ambientales.
4.2.2. Presencia de casos de Enfermedades
Respiratorias Agudas (ERAs)
El “Plan nacional de intervención para enfrentar los
efectos de la temporada de heladas y friaje del 2012”
de la PCM, señala los diversos casos de neumonía
presentados en Pasco durante el periodo 2006-2010,
la que se observa en el Cuadro Nº 07.
Cuadro Nº 07: Neumonías y defunciones en todas la edades, período 2006-2010
(Acumulado semana epidemiológica – Semana 17).
Departamento
Pasco
Neumonías
2006
2007
2008
2009
2010
283
624
449
290
451
Fuente: DGE/MINSA
La página web de la Dirección Regional de Salud
Pasco (www.diresapasco,gob.pe), de fecha 25 de
julio del 2012, difunde el registro de Enfermedades
Respiratorias Agudas (ERAs). Señala que en Pasco,
desde el mes de enero del 2012, se registraron
28,421 Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), y
223 casos de Neumonía, según datos Estadísticos
Epidemiológicos.
regional, solo en el mes de julio los casos de
Neumonía tuvieron un reporte de 06 casos y 965
casos de Infecciones Respiratorias Agudas, la mayoría
en niños menores de 5 años. La Dirección de Salud
resalta que la Neumonía es una enfermedad muy
común que no tiene preferencias y afecta a chicos
y grandes especialmente en tiempos de frío y bajas
temperaturas.
Según el registro Semanal de IRAS, Enfermedades
Diarreicas Agudas (EDAS), y Neumonías a nivel
A través del Oficio Nº 1698-2012-GRP-GGRGRDS/DRS, de fecha 28 de setiembre del 2012,
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
15
Participación - Boletín 34
la Dirección Regional de Salud nos informa que el
comportamiento semanal de las IRAS es variado;
hasta la semana epidemiológica Nº 35 (hasta el 1º
de setiembre), se tiene un acumulado de 33,344
casos de IRAS en niños menores de 5 años. En las
semanas epidemiológicas 21 y 23 se tuvo más casos
registrados, sin embargo para las siguientes semanas
disminuyen.
También señala que el grupo más afectado y los que
principalmente se encuentran en los Wawa-Wasis,
nidos, nivel inicial y tienen más predisposición al
medio ambiente, son de 1 a 4 años con el 71.4%
(23792 casos), seguido los niños de 2 a 11 meses
con un 25% (8350 casos) y el grupo < de 2 meses
3.6% (1202 casos).
En el documento indican, que la distribución de
las IRAS por semanas epidemiológicas muestra
un descenso; sin embargo, la semana 23 se estuvo
en zona de epidemia por el incremento de casos
debido a la temporada de frío y heladas (datos
de epidemiología). Los distritos que presentan
mayor incidencia acumulada son los distritos de
Chaupimarca, Yanacancha y Puerto Bermúdez.
En el Cuadro Nº 08 muestran que los casos de
Neumonías desde el año 2010 van descendiendo
en los diferentes grupos etareos.
Cuadro Nº 08: Casos de Neumonías por Grupos
Etareos 2010 – a Setiembre de 2012.
Fuente: DIRESA PASCO (Oficio Nº 1698-2012-GRP-GGR-GRDS/DRS).
Propuesta:
Establecer mayores mecanismos de acceso de la
población a los servicios de salud, por ejemplo
mayor cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS),
sobre todo para los pobladores de las comunidades
campesinas y nativas, así como mayores puestos
de salud implementados y con los profesionales
respectivos.
Mejorar el equipamiento de estos establecimientos
de salud principalmente rurales, y que el personal
16
responsable pueda brindar atención al público a
tiempo completo durante el transcurso de la semana.
El sector salud debe establecer estrategias efectivas
para la temporada de frío y heladas trabajadas
de manera multisectorial con participación de los
gobiernos locales, a fin de mitigar los casos de
Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), sobre todo en
las zonas alto andinas y para contrarrestar las muertes.
El sector Salud, debe generar información sobre
las IRAS y otras enfermedades relacionadas con el
cambio de clima de manera disgregada considerando
el criterio de género, ello permitiría identificar y
evaluar a la población más vulnerable y mejorar la
atención de los y las afectadas.
Es necesario que el gobierno central establezca
programas de intervención para el 2013 y los
siguientes años, para enfrentar los efectos de la
temporada de heladas y friaje.
Actualizar el mapa de riesgo de desastres en salud,
por efectos de la temporada de frío de la región Pasco,
cuya elaboración se estableció a través del “Plan
nacional de intervención para enfrentar los efectos de
la temporada de heladas y friaje del 2012” de la PCM.
4.2.3. Afectación a la actividad
agropecuaria
El “Plan nacional de intervención para enfrentar
los efectos de la temporada de heladas y friaje del
2012” de la PCM, menciona que el sector pecuario
sufre cuantiosas pérdidas relacionados a bajas
temperaturas, en especial los asentados sobre los
3,800 msnm. Según el MINAG estas pérdidas llegan
hasta el 30% de la población animal. En el caso de
la ganadería altoandina, los meses más críticos son
de Abril a Septiembre donde la producción forrajera
baja, además la presencia de heladas causa la muerte
de poblaciones susceptibles como: crías, madres
gestantes y animales débiles los cuales generan
mayores pérdidas económicas al productor.
En relación a la actividad agrícola, el Plan señala
que ésta se viene afectando debido a las bajas
temperaturas, veranillos y sequías. La pérdida de los
cultivos se debe principalmente a las heladas ya que
producen un debilitamiento de la actividad funcional
de las plantas, afectando la intensidad respiratoria,
la actividad fotosintética y la velocidad de absorción
del agua.
En el Cuadro Nº 09 muestra la cantidad de
hectáreas afectadas de un total aproximado de 5
millones de hectáreas para la producción agrícola
existente en el territorio nacional.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 34
Respecto a la distribución de la superficie agrícola,
Pasco por región natural, muestra que el 23.1% de
la superficie agrícola se encuentra en la sierra y el
76.9% se encuentra en la selva; ello se observa en
el Cuadro Nº 11.
Cuadro Nº 09: Áreas afectadas por
heladas y friaje.
Departamentos
Hectáreas afectadas
Huancavelica
30,968
Arequipa
5,172
Puno
36,343
Apurimac
24,055
Cusco
18,439
Cajamarca
64,755
Ancash
4,856
Huánuco
7,783
Pasco
7,619
Junín
10,156
Ayacucho
20,951
Moquegua
193
TOTAL
Cuadro Nº 11: Pasco, superficie
agrícola según región natural
Región Natural
(hectáreas)
%
Sierra
32,640
23.1
Selva
108,614
76.9
Total
141,254
100.0
Fuente: INEI-MINAG, “III Censo Nacional Agropecuario: Pasco
Perfil Agropecuario”, 1996.
En Pasco del total de superficie agrícola (141 mil ha.),
solo el 1.2% constituyen superficie agrícola bajo riego
y el 98.8% de la superficie agrícola es bajo secano.
231,190
Fuente: Plan de Contingencia Agropecuario – AGRO RURAL 2012.
*Se ha adoptado información de años críticos del 1996-2010.
Según el Plan Estratégico Regional del Sector Agrario
de Pasco 2009 – 2015, Pasco posee una superficie
de 2.3 millones de hectáreas (ha.), de los cuales 85
mil ha. (3.6%) tiene aptitud para el cultivo agrícola,
370 mil ha. (15.7%) tiene aptitud para pastos, 390
mil ha. (16.6%) aptitud forestal y 1.5 millones de ha.
(64.1%) es tierras de protección.
Según los resultados del III Censo Nacional
Agropecuario (III CENAGRO), Pasco cuenta con
997 mil hectáreas de superficie agropecuaria total,
de ellas, la superficie agrícola en uso es de 141 mil
ha. (14.2% de la superficie total), los pastos naturales
abarcan 430 mil ha. (43.2%), los montes y bosques
con 352 mil ha. (35.3%) y otras clases de tierra
abarca una superficie de 73 mil ha. (7.3%); todo ello
se observa en el Cuadro Nº 10.
Cuadro Nº 10: Pasco, superficie
total agropecuaria
Aptitud de la tierra
Superficie
Superficie(hectáreas)
%
Agrícola
141,254
14.2
Pastos Naturales
430,930
43.2
Montes y bosques
352,414
35.3
Otra clase de tierra
73,209
7.3
Total
997,807
100.0
Fuente: INEI-MINAG, “III Censo Nacional Agropecuario: Pasco
Perfil Agropecuario”, 1996.
Si bien es cierto, existe poca información sobre
la afectación que genera el cambio climático a la
actividad agropecuaria que abarca los 141,254 ha., se
han evidenciado casos donde los productores vienen
experimentando importantes pérdidas expresadas
económicamente.
Conocemos varios casos suscitados en las
comunidades campesinas de la Provincia de Pasco,
todos relacionados al incremento de las lluvias y
temperatura. En el caso de las lluvias, ha generado
el incremento de la enfermedad la “Rancha”
(Phytophthorainfestans) causada por un hongo
que gusta de la humedad, el calor y la sombra,
el que viene perjudicando la producción de papa
y generando pérdidas a los productores como
se observa en el Cuadro Nº 09 donde el Plan
de Contingencia Agropecuario Agro Rural 2012,
evidencia que en Pasco, las heladas y el friaje han
afectado 7,619 hectáreas. Respecto al incremento de
la temperatura, en épocas de estiaje viene generando
sequías considerables, ocasionando quema de
pastos o pérdida de campos de pastoreo que trae
como consecuencia baja producción de leche y por
consiguiente muerte de animales principalmente de
recién nacidos. Esto sólo por señalar dos casos.
Por otro lado, cabe señalar que la actividad agrícola
viene desarrollándose sin criterios de preservación
de tierras agrícolas, en muchos casos los productores
vienen utilizando fertilizantes y otros insumos
químicos que incluso viene afectando las fuentes
de agua; al respecto, las mismas autoridades locales
vienen entregando este tipo de insumos, sin brindar
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
17
Participación - Boletín 34
información necesaria sobre las desventajas de su
uso e incluso sin orientar sobre la disposición final
de los residuos sólidos. Además, el gasto anual
más significativo para los productores es debido
a la compra de pesticidas y fertilizantes sintéticos,
obteniendo un pequeño aumento de la cosecha a
cambio de tierras deterioradas y productos de no
tan buena calidad. En el tema agrícola también se
observa que muchos productores realizan la quema
de considerables extensiones de terreno para habilitar
suelos para la agricultura principalmente.
Hay que resaltar que en varios distritos de Pasco,
existen Cooperativas donde se viene produciendo
masivamente y con fines comerciales ganados. En
distritos ubicados en la zona altoandina destaca la
producción de ganado ovino y camélido, y en zonas de
selva destaca la producción de vacunos, sin embargo,
esta crianza se viene dando sin la orientación técnica
respecto al tratamiento o disposición final del estiércol,
insumo principal para la generación del gas Metano. De
no desarrollar acciones al respecto, en el futuro estos
productores contribuirían a la generación de GEI de
manera considerable.
Hay que recordar que en muchos lugares, no se
desarrolla la disposición adecuada de los residuos
orgánicos, simplemente son depositados al aire libre.
En zonas donde la temperatura es mayor, esta situación
puede contribuir considerablemente a la generación
de GEI, ya que estos residuos conjuntamente con la
basura depositada al aire libre, están llenos de materia
orgánica (restos de comida, periódicos, pastos, hojas
de plantas, etc), y la descomposición en condiciones
anaeróbicas (sin oxígeno), produciría cantidades
considerables de metano.
Es necesario mencionar que los problemas que
afronta el agro regional, el cual se agravaría con
los efectos del cambio climático, se relaciona con
los bajos niveles de rentabilidad, competitividad
y sostenibilidad de la producción agropecuaria,
la insuficiente incursión de los productores en
la agroexportación y la limitada capacidad del
productor en la generación de valor agregado.
Propuesta:
El sector agrario en coordinación con la facultad de
Agronomía de la Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión, deben desarrollar investigaciones concretas
para establecer el grado real de afectación del cambio
climático a la actividad agropecuaria, y sobre ello
establecer propuestas para controlar esta situación.
Las instituciones públicas (gobiernos locales y
regional), y privadas (como empresas mineras) que
18
vienen ejecutando diversos proyectos productivos
en la zona rural, deben coordinar sus intervenciones
sobre la base de objetivos comunes establecido en el
Plan de Desarrollo Agrario de Pasco.
Fortalecer las capacidades de los productores
en temas relacionados a la generación de GEI,
ventajas de la producción orgánica y su relación
con el cambio climático, ello debido a que el uso
masivo de fertilizantes artificiales de la tierra, influiría
considerablemente en la generación del Óxido de
Nitrógeno (N20), GEI. También se debe brindar
información sobre desventajas de la quema de áreas
naturales.
Fortalecer capacidades de las diversas cooperativas
y organizaciones existentes en Pasco, quienes se
dedican a la crianza masiva de ganado para fines
comerciales (vacuno, camélidos y otros), sobre la
generación y aprovechamiento de Metano (CH4),
ya que en estas instalaciones se generan diariamente
grandes cantidades de estiércol insumo principal
para la generación de este gas (Metano), que incluso
al unirse con la orina de los animales, se producen
emisiones de Óxido de Nitrógeno.
La profundización del asistencialismo como política
social, viene afectando las relaciones comunales,
influyendo en la pérdida de valores ancestrales como
el apoyo mutuo y el trabajo comunitario por ejemplo;
es necesario aplicar estrategias de trabajo que permita
evitar esta situación. Los conocimientos ancestrales
de las familias campesinas sobre protección y
conservación de suelos a través de la utilización de
desechos orgánicos (para nutrir la tierra), así como
orientarse por el clima para realizar el sembrío, entre
otros, es fundamental; por lo mismo, las diferentes
instituciones que trabajan en la zona rural deben
revalorar y continuar promoviendo estas acciones.
Los deslizamientos de terrenos a causa de las fuertes
lluvias y la presencia de enfermedades y plagas,
viene agravando la producción agrícola y ganadera;
por lo mismo es necesario que el Gobierno Regional
de Pasco, fortalezca la gestión de riesgo de desastres
naturales, teniendo en cuenta las acciones preventivas
ante estos eventos, y difundiendo las zonas vulnerables
frente a los cambios extremos del clima.
Es necesario que los proyectos considerados en la
Agenda Agraria Regional Pasco 2013 – 2016, sean
ejecutadas considerando el criterio ambiental para
lo cual es necesario su vigilancia; asimismo, las
futuras propuestas de proyectos presentados ante el
proceso de presupuesto participativo, sean evaluadas
y calificadas considerando obligatoriamente el criterio
ambiental.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 34
El Gobierno Central debe desarrollar programas de
atención para contrarrestar el incremento de muertes
de ganado y pérdida de la producción agrícola en
épocas de heladas, friaje y de secano.
Es necesario desarrollar el inventario de Flora y
Fauna.
Desarrollar programas de protección de pasturas y
praderas, ya que es un recurso donde también se
evidencia la contaminación el que viene afectando
a la producción ganadera y población.
4.2.4. Soberanía y Seguridad Alimentaria
amenazada
Es cierto que para los campesinos, el cambio
climático tiene un impacto directo. Las inundaciones,
sequías, heladas, la alteración de los ciclos naturales
de la lluvia que trae como consecuencia “huaycos”
y el surgimiento de nuevas pestes están acabando
principalmente con la pequeña agricultura y
ganadería que contribuyen de manera decisiva en la
alimentación, amenazando la soberanía alimentaria,
nuestras culturas, nuestra salud y nuestras vidas.
En este tema, hay que resaltar primero que la Soberanía
Alimentaria reclama en primer lugar, el derecho de los
Estados a definir su política alimentaria y agraria; en
segundo lugar, la necesidad de asegurar la satisfacción
de la demanda interna de alimentos con producción
nacional; y en tercer lugar, el papel protagónico de
los campesinos en la producción de alimentos. La
seguridad alimentaria, se refiere al derecho de una
alimentación adecuada, con aportes significativos
de calorías y proteínas, garantizando la buena salud.
Entonces ambos tienen la misma finalidad, el de la
buena alimentación de las personas.
En este aspecto, Pasco no es ajeno a la inseguridad
alimentaria, ya que ahora encontramos
en los alimentos que adquirimos en diversos
establecimientos, sustancias u organismos no
perceptibles, como aditivos, microorganismos y
residuos de plaguicidas, fármacos veterinarios o
contaminantes medioambientales; ello implica
primero que esta producción, que apunta más a los
beneficios económicos de algunos sectores, deteriora
el medio ambiente, amenaza la salud de las personas
y destruye la agricultura familiar.
Respecto a la producción de alimentos en Pasco,
anteriormente hemos abordado sobre la problemática
que se viene presentando en la zona rural, donde
hemos enfocado principalmente el uso de fertilizantes
químicos en la producción agrícola al que tiene que
recurrir el productor para incrementar su producción
y sus ingresos económicos sin considerar que estos
insumos químicos generan GEI y perjudican las
tierras agrícolas y la calidad de las fuentes de agua,
sin embargo, esta situación no garantiza obtener
productos orgánicos o de buena calidad, por lo mismo
tampoco garantiza la buena nutrición o la seguridad
alimentaria de nuestra población, ya que los diversos
productos llegan a parar a los principales mercados de
los distritos de Pasco. A esta realidad no dejamos de
lado los productos que llegan de otras regiones, porque
ignoramos el proceso de su producción.
Entonces apoyar a la agricultura campesina de
pequeña escala permitiría mitigar los efectos
negativos del cambio climático y juega un papel
vital en la economía de los productores. Hay que
tener presente que la producción local sostenible
de alimentos, utiliza menos energía y elimina la
dependencia de productos importados, asimismo
retiene carbono en la tierra al mismo tiempo que
aumenta la biodiversidad. Además de ello da empleo
a hombres y mujeres y sigue siendo la mejor manera
para combatir el hambre y la malnutrición.
Propuesta:
El 2012 a nivel internacional se ha denominado
“Año internacional de la Quinua” y a nivel nacional
como “Año de la inversión para el desarrollo rural y la
seguridad alimentaria”, por ello es necesario generar
políticas que apunten a la preservación de los recursos
naturales en el marco de la soberanía alimentaria;
asimismo las instituciones públicas y privadas que
ejecutan proyectos productivos, deben coordinar
acciones de manera multisectorial en el marco de la
seguridad alimentaria.
Se cree que la fertilización artificial de las tierras
agrícolas facilita el aumento de la producción e
incrementa las ganancias de los productores. Ambos
argumentos son falaces. Frente a ello es necesario
brindar mayor información a los productores ya que
como resultado de esta actitud, la malnutrición se ha
incrementado y además ha disminuido la cantidad
de tierras cultivables debido al uso excesivo de
fertilizantes y pesticidas, insumos que no solo son
absorbidos por las plantas sino también por nosotros.
Fortalecer las capacidades de los productores sobre
valor agregado y comercialización de sus productos
con mejor presentación, que permita ser competitivo
en el mercado.
El agua es fundamental para la producción de
alimentos, por ello resulta urgente desarrollar proyectos
que apunten a la cosecha de agua y construcción de
canales de riego, ello acompañado de una forestación
masiva, permitiría una producción diversificada.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
19
Participación - Boletín 34
Muchas comunidades principalmente alto andinos,
consumen agua provenientes de puquiales o
manantiales sin ninguna protección y tratamiento,
lo que no garantiza la buena alimentación y salud
del poblador, esto se demuestra a través del Boletín
“Participación” Nº 21 publicado en junio del
2009 por el Centro Labor, donde se plasman los
resultados del análisis de calidad de agua realizados
a 13 manantiales ubicados en la microcuenca del
río Tingo, de los cuales 12 sobrepasan el límite
establecido por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) de Cobre; por ello es necesaria una mejor
participación y/o intervención de las instituciones
competentes.
Desarrollar el análisis de calidad de suelos y de
alimentos que se producen principalmente en zonas
donde las fuentes de agua están contaminadas
con metales pesados como el caso del río Tingo
(considerando la producción de ganados que muchas
veces consumen estas aguas), de esta manera
evidenciar la relación de la afectación de la salud
de la población que consume sus productos con la
contaminación de las fuentes de agua, información
que debe ser de conocimiento de la OEFA.
Considerar los modelos de desarrollo comunales y
nativas, en los diversos planes concertados formulados
por los gobiernos locales y demás sectores competentes,
para apuntar a la soberanía y seguridad alimentaria.
4.2.5. Mayor porcentaje de la Población
Económicamente Activa (PEA) en Pasco
vulnerable al cambio climático
En este tema, es necesario señalar que la población
total de Pasco es de 280,449 habitantes, de los cuales
106,856 pertenece a la zona rural, ello de acuerdo
a los resultados definitivos de los Censos Nacionales
2007: XI de Población y VI de Vivienda, del INEI; del
total de la población 92,623 habitantes corresponden
a la Población Económicamente Activa (PEA), de los
cuales 58,160 pertenecen a la zona urbana y 34,463
a la zona rural.
Según el Cuadro Nº 12, del total de la PEA, 37,971
habitantes corresponden al sector agricultura de los
cuales 11,775 pertenecen al área urbana y 26,196
a la zona rural; esta población se vería afectada por
los efectos del cambio climático, que incluso pone
en riesgo a la seguridad alimentaria por los motivos
expuestos en el tema anterior.
Cuadro Nº 12: Pasco, población censada económicamente activa ocupada de 14 y
más años de edad, por rama de actividad, según provincia y área de residencia, 2007.
Hoteles y Restaurantes
Intermediación
financiera
Activ. Inmobiliarias,
empresariales y de
alquiler
Enseñanza
Otros Servicios 1/
No especificados
2 936
104
2 941
6 073
8 841
3 667
Urbana
58 160
11 775 6 532 2 618 4 265 7 834
4 042
100
2 576
99
2 751
5 273
7 681
2 614
Rural
34 463
26 196 2 073
943
658
18
360
5
190
800
Pasco
48 762
11 761 7 923 1 821 3 614 5 109
3 162
77
1 766
75
2 273
3 624
5 405
2 152
Urbana
37 341
4 414
5 909 1 726 3 339 4 892
2 811
67
1 601
73
2 166
3 480
5 084
1 779
Rural
11 421
7 347
2 014
95
275
217
351
10
165
2
107
144
321
373
Daniel A.
Carrión
12 169
7 312
172
207
304
1 031
276
11
254
3
174
943
734
748
Urbana
7 756
3 844
140
180
248
861
213
7
220
1
155
791
599
497
Rural
4 413
3 468
32
27
56
170
63
4
34
2
19
152
135
251
Comercio
118
Construcción
4 700
Manufactura
37 971 8 605 3 036 4 854 8 777
Pesca/Minería
92 623
Agricultura
Total
Provincia
y área de
residencia
Total
Electricidad, gas y
agua
Rama de actividad
Transportes y
Comunicaciones
418
589
1 160 1 053
20
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 34
Manufactura
Construcción
Comercio
Transportes y
Comunicaciones
Electricidad, gas y
agua
Hoteles y Restaurantes
Intermediación
financiera
Activ. Inmobiliarias,
empresariales y de
alquiler
Enseñanza
Otros Servicios 1/
No especificados
Oxapampa 31 692
18 898
510
1 008
936
2 637
1 262
30
916
26
494
1 506
2 702
767
Urbana
13 063
3 517
483
712
678
2 081 1 018
26
755
25
430
1 002
1 998
338
Rural
18 629
15 381
27
296
258
556
244
4
161
1
64
504
704
429
Provincia
y área de
residencia
Total
Pesca/Minería
Rama de actividad
Agricultura
1/ Administración pública, defensa, planes de seguridad social, actividades de servicios sociales y de salud, servicios
comunitarias, sociales y personales, hogares privados con servicio doméstico y organizaciones y órganos extraterritoriales.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Propuesta:
Cuadro Nº 13: Pasco, inventario de fuentes de Agua
Actualizar el mapa de riesgo de Pasco para identificar
zonas más vulnerables por efectos del cambio
climático y trabajar programas de atención a
población económicamente activa a afectarse,
priorizando la actividad agropecuaria.
Nº de
Lagunas
Nº de
Ríos
Micro Cuenca del Río Chaupihuaranga
94
78
4.2.6. Pasco, cabecera de cuencas
hídricas
Micro Cuenca del Río Tahuarmayo
13
25
Pasco, por su ubicación geográfica, es cabecera de
cuenca de importantes recursos hídricos como el río
Huallaga (que tiene su origen al Norte del Nudo de
Pasco), río Mantaro (que tiene su origen en el Nudo
de Pasco, en la Laguna Acucocha, con el nombre
de río San Juan), río Paucartambo (cuyo origen
es el flanco oriental del Nudo de Pasco, debido
a los deshielos de la Cordillera de Huachón), río
Huancabamba (que tiene su origen al Este del Nudo
de Pasco, también en los deshielos de la Cordillera
de Huachón), y otros; todos pertenecen a la vertiente
del Amazonas o del Atlántico, donde se genera cerca
del 98% de los recursos hídricos a nivel nacional,
según lo señala la Segunda Comunicación Nacional
del Perú a la CMNUCC - 2010.
Sub Cuenca del Río Tingo
10
30
Parte Alta del Río Huallaga
(inicios)
28
81
291
238
210
75
El Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de
Pasco 2009 – 2015 menciona que en el ámbito
del departamento se cuenta con cuatro cuencas
hidrográficas bien definidas, la parte alta del río
Huallaga, la parte alta del río Perené, la parte alta
del río Pachitea y la parte alta del río Mantaro; los
que se observan en el Cuadro Nº 13.
Cuenca-Sub Cuenca-Micro
Cuenca
CUENCA DEL RIO HUALLAGA
CUENCA DEL RIO PERENE
Sub Cuenca del Río Tingo
CUENCA DEL RÍO MANTARO
Ámbito del Río San Juan
Fuente: ATDR-Pasco Agosto 2008.
Sin embargo, muchas de estas fuentes de agua
incluyendo manantiales, principalmente de la
Provincia de Pasco, se encuentran actualmente
amenazadas debido a la tendencia creciente de las
actividades extractivas principalmente mineras. En
la provincia de Pasco, debido a la presencia de esta
actividad desde hace muchas décadas, incluso ha
influido para que varias lagunas hoy en día ya no
existan, porque las convirtieron en depósitos de
relaves mineros o aguas ácidas como por ejemplo la
ex laguna Quiulacocha y Yanamate respectivamente.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
21
Participación - Boletín 34
Las nacientes de agua no escapan a esta realidad. El
2007, los resultados de la vigilancia de calidad de los
recursos hídricos que desarrolló la Dirección Ejecutiva
de Salud Ambiental de la Dirección Regional de
Salud, demostró que el río San Juan sobrepasaba los
límites establecidos en la Ley General de Aguas (para
la clase III) para el caso de Cobre, Plomo, Arsénico,
Mercurio, Hierro y Manganeso. En el caso del río
Huallaga también sobrepasó las concentraciones de
Plomo; y en el caso del río Tingo sobrepasó el valor
límite establecido de Zinc.
En junio del 2008, el Centro Labor desarrolló el
“Estudio de Calidad de Agua de los ríos Huallaga, San
Juan y Tingo”, cuyos resultados fueron publicados en
el Boletín “Participación” Nº 18. En ella se demuestra
que el río Tingo sobrepasa los límites establecidos en
la Ley General de Aguas, para el metal Plomo; en el
caso del río San Juan, sobrepasa los límites para el
caso de Cobre, Plomo y Zinc.
En diciembre del 2009, el Centro Labor publicó
el libro “Evaluación de la calidad de los recursos
hídricos en la provincia de Pasco y de la salud en
el Centro Poblado de Paragsha”, en el documento
se plasmaron los resultados de análisis de calidad
de agua desarrollados en tres nacientes de cuencas.
Para el caso de la cuenca alta del río Huallaga,
se demuestra que los metales Cobre, Aluminio y
Manganeso sobrepasan los límites de ley establecidos
por la Organización Mundial de la Salud (OMS); en
el caso del río Tingo sobrepasan el límite los metales
Hierro, Manganeso, Cobre y Zinc; de la misma
manera, en el río San Juan sobrepasan los límites
de ley las concentraciones de Aluminio, Hierro,
Manganeso, Cobre y Zinc.
similar, los desmontes mineros ubicados sin ninguna
responsabilidad en la zona de Excelsior del distrito de
Simón Bolívar genera dicha afectación, además que
este río es captador de las aguas servidas generados
en la ciudad. Sin embargo, en la provincia de Pasco,
los desmontes y depósitos de relaves mineros son la
causa fundamental para que muchos cursos de agua
se encuentren afectados en su calidad.
Respecto a la Provincia Daniel Alcides Carrión, el
año 2010 el Grupo ANDES, desarrollo el estudio
“Situación y Manejo del Agua en la Cuenca del
Chaupihuaranga”, río que forma parte de la cuenca
del río Huallaga. Los resultados indican que en los
11 puntos de análisis, Aluminio excede en 01 punto
los Estándares de Calidad de Agua (ECA) para la
categoría 3 (riego y bebida de animales); Manganeso
excede en 03 puntos. Considerando la Categoría
1:A1 (Uso potable con desinfección), Aluminio
sobrepasa en 02 puntos; Berilio en 02 puntos; Calcio
en 05 puntos; Hierro en 07 puntos; Magnesio en
01 punto; y Manganeso en 02 puntos. Según se
menciona en el documento, las operaciones mineras
del entorno, inciden en la afectación de la calidad de
agua, asimismo, los pasivos ambientales de la unidad
de Goyllarisquizga, que al margen de encontrarse en
proceso de cierre, en el futuro sus efectos no podrán
suprimirse totalmente.
Propuesta:
Es necesario la aprobación y aplicación de políticas
de conservación ambiental de nacientes de cuencas
hídricas en Pasco.
Hasta diciembre del 2011, los resultados de la
vigilancia sanitaria que desarrolla la Dirección
Ejecutiva de Salud Ambiental de la Dirección Regional
de Salud Pasco, en la microcuenca del Río Tingo que
es afluente a la naciente del río Huallaga, demostró
que sus aguas contienen metales pesados como el
Hierro, Manganeso, Plomo y Zinc, que sobrepasan
los Estándares Nacionales de Calidad para Agua
(ECA), establecido en el D. S. Nº 002-2008-MINAM.
Incidir la conformación de Consejos de Cuenca
Hídrica por parte de la Administración Local del
Agua Pasco (ALA), en el marco de Ley de Recursos
Hídricos, por cada una de las cuatro cuencas
hidrográficas definidas en Pasco, solicitando especial
atención debido a su complejidad territorial, así
mismo, cada uno de los consejos, deben estar
representados por representantes de las comunidades
de la cuencas correspondientes; ello para iniciar a
desarrollar trabajos multisectoriales en cuanto a la
preservación de los recursos hídricos.
Cabe señalar que el motivo principal para que el
río Tingo se encuentre contaminado, es debido
a que en la naciente, básicamente en la zona de
Rumiallana, se depositan grandes cantidades de
desmonte minero sin ningún tratamiento ambiental,
producto de la actividad de Volcan Compañía Minera
a través de su subsidiaria Empresa Administradora
Cerro SAC; en esta zona también son depositados
los residuos sólidos generados en la ciudad de Cerro
de Pasco. En el caso del río San Juan el problema es
Actualizar el inventario de recursos hídricos,
considerando sus afluentes y manantiales, ello
con participación activa de los gobiernos locales
y otros sectores para planificar concertadamente
su preservación ambiental. La actualización debe
considerar la categorización y la evaluación de
parámetros principalmente de calidad, volumen
de agua y caudal, cuyos resultados indicarán la
disponibilidad u oferta de agua para el futuro. Sobre
la base de esta información se puede evidenciar
22
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 34
la desaparición de fuentes de agua causados por
actividades económicas.
Evaluación de la Demanda y Oferta de agua para el
mediano y largo plazo. Esta evaluación sería el resultado
de la demanda y oferta de la zona urbana y rural.
Desarrollar monitoreos permanentes y participativos
liderados por la Administración Local del Agua (ALA
Pasco), en coordinación con los gobiernos locales, de salud
y las comunidades, para vigilar la calidad y variación del
caudal en el tiempo de los principales recursos hídricos;
esto constituiría en indicador para pronosticar o calcular
el tiempo de vida del recurso y establecer proyectos que
ayuden a su preservación, proyectos sobre represamientos
y cosechas de agua por ejemplo.
El Ministerio del Ambiente (MINAM), en coordinación
con la Gerencia Regional de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente, deben implementar la
gestión de ecosistemas principalmente de las fuentes
de agua, regulando la protección del mismo.
Declarar a las cabeceras de cuenca como intangibles,
con el propósito de evitar la contaminación por
empresas extractivas principalmente. Asimismo,
desarrollar acciones de conservación y protección
de las fuentes que se encuentren en las zonas altas.
Frente a la contaminación de fuentes de agua con
metales pesados, es necesario que el Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), fiscalice
y sancione a las empresas mineras que incumplen
los estándares de calidad ambiental, quienes
deben demostrar la efectividad de la captación de
aguas ácidas y su tratamiento; esta acción debe ser
permanente sobre la base de datos proporcionados
por el sector encargado del monitoreo de calidad de
aguas. Sobre ello, se deben establecer mecanismos
de seguimiento por parte de la sociedad civil.
Declarar en emergencia ambiental a la naciente del
río Tingo y otras en la misma situación, la misma
que debe contar con fondos económicos para la
ejecución del plan de acción, ya que la problemática
ambiental limita el desarrollo de la actividad
agropecuaria, actividad principal de la microcuenca;
ello para efectivizar las acciones a desarrollar en un
determinado tiempo.
Es necesario difundir la problemática de
contaminación de las nacientes de cuencas en Pasco,
ello a nivel nacional y en espacios decisivos como
el Congreso de la República, ya que varios sectores
y congresistas vienen proponiendo proyectos de ley
sobre conservación de nacientes de cuencas, el cual
no está definido como tal en la Ley de Recursos
Hídricos y su reglamento.
Conociendo la tendencia creciente de las concesiones
mineras, indicador que demuestra que la actividad
minera o proyectos mineros seguirán ampliándose,
es necesario que las autoridades locales y comunales
cuenten con el derecho de uso de agua para
consumo humano y productivo, con ello evitaríamos
conflictos futuros con empresa extractivas y nos
permitiría negociar de manera más efectiva en favor
del desarrollo de ambas actividades económicas
(agropecuaria y minera). Ante ello es necesaria la
orientación permanente del sector competente (ALA
Pasco).
Tratamiento obligatorio de las aguas servidas por parte
de los gobiernos locales; las plantas de tratamiento
muchas veces fueron instalados pero no están en
funcionamiento. Es necesario que la población realice
el seguimiento y exija su cumplimiento.
Aguas abajo de las nacientes de cuenca
afectadas ambientalmente, los causantes deben
instalar plantas de tratamiento de aguas ácidas
principalmente, ello permitiría la captación de
aguas contaminadas superficiales y subterráneas
para su tratamiento. Exigir el cumplimiento del
marco legal sobre el tratamiento de aguas ácidas y
su recirculación y lo dispuesto en el Plan Nacional
Ambiental (PLANAA).
Desarrollar estudios hidrológicos del sistema de
lagunas incluidas en proyectos de derivación de agua
a otras regiones para consumo humano.
El Gobierno Regional de Pasco, debe declarar como
Área Natural Regional Protegida, a Recursos Hídricos
importantes ubicados en el departamento, tal es el
caso de la laguna Pun Run, de la misma manera a
las nacientes de cuencas hídricas.
Estudio de Valoración Económica, Social y Ambiental
de importantes recursos hídricos identificados.
Elaboración de inventario de bofedales en el
departamento e identificación del ecosistema.
Incidir en la necesidad de contar con mecanismos
de participación ciudadana en los EIA relacionados
al Ministerio de Vivienda, ello para facilitar la
participación de la población en la elaboración y
evaluación de EIAs de proyectos relacionados a
fuentes de agua para consumo humano, presentados
por empresas privadas.
Es necesario que las autoridades y pobladores
tengan conocimiento sobre el Plan Nacional de
Aprovechamiento de Recursos Hídricos, por ser un
instrumento de planificación a todo nivel. El ALA
Pasco debe liderar su difusión.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
23
Participación - Boletín 34
4.2.7. Presencia de actividades extractivas
en Pasco
En nuestro país, diversos ecosistemas están
siendo afectados ambientalmente por actividades
extractivas como la minería y la explotación petrolera
principalmente, por lo mismo, vienen contribuyendo
a la generación de GEI, así lo demuestra el Inventario
Nacional de Emisiones de GEI informado a la
CMNUCC el 2010. Estas actividades económicas
incluso vienen repercutiendo en la presión sobre la
tierra agrícola y ganadera, en la masiva apropiación
de tierras, marginación de los pequeños productores
y a la contaminación de las fuentes de agua, recurso
donde se sostiene nuestra soberanía alimentaria.
En el caso de la minería, en el departamento de Pasco
y principalmente en la provincia de Pasco vienen
operando diversas empresas mineras y donde incluso
encontramos mayor cantidad de Derechos Mineros.
En el Cuadro Nº 14, se muestran los principales
Titulares de Derechos Mineros en Pasco, la que se
observa de manera gráfica en la Figura Nº 06,
información publicada con mayor detalle en el Boletín
“Participación Nº 32 del Centro Labor. Al respecto
debemos señalar que en Pasco existen 76 titulares
de Derechos Mineros No Metálicos y 232 titulares
de Derechos Mineros Metálicos, 98 de estos últimos,
poseen Derechos Mineros con una extensión igual o
mayor a 5 kilómetros cuadrados, pero solo 14 de éstos
concentran el 65% de toda el área concesionada.
Cuadro Nº 14: Principales titulares de Derechos Mineros en Pasco.
TITULAR DE LA CONCESIÓN
EXTENSIÓN DE LA CONCESIÓN (HECTÁREAS)
Total
Metálica
EMPRESA MINERA PARAGSHA S.A.A.
44252
44252
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
36507
36507
SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A.
35153
35153
EXPLORACIONES MINERAS SAN RAMON S.A.
21400
21400
COMPAÑÍA DE EXPLORACIONES ORION S.A.C.
19994
19994
No Metálica
PAN AMERICAN SILVER S.A. MINA QUIRUVILCA
19524
19332
192
COMPAÑÍA MINERA VICHAYCOCHA S.A.C.
17731
17665
66
EMPRESA ADMINISTRADORA CERRO S.A.C.
14238
14238
COMPAÑÍA MINERA SHALIPAYCO S.A.C.
11986
11986
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.
11515
11393
CHANCADORA CENTAURO S.A.C.
11350
11350
VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA S.A.
11200
11200
DESAFIO MINERO S.A.C.
10100
10100
TINKA RESOURCES S.A.
8357
8357
122
Fuente: INGEMMET (2012) / Elaboración: Edson Plasencia Sánchez (Boletín Participación Nº 32 del Centro Labor).
Figura Nº 06: Mapa de concesiones mineras en
Pasco por estado de la concesión, a Marzo del 2012.
Si hacemos una evaluación del área concesionada
a nivel de cada una de las tres provincias del
departamento, podríamos señalar que en la
provincia de Oxapampa se tienen registrados 102
Derechos Mineros, en la provincia de Daniel Alcides
Carrión 269, y en la provincia de Pasco existen
1038 Derechos Mineros. Además de ello, existen 89
Derechos Mineros que se extienden fuera de los límites
departamentales, por lo que dichas concesiones no
fueron considerados en las estadísticas realizadas.
Esta información se detalla en el Cuadro Nº 15.
Cabe reiterar que la información que presentamos,
se encuentra detallada en el Boletín “Participación”
Nº 32 del Centro Labor.
Fuente: INGEMMET (2012) / Elaboración: Edson Plasencia Sánchez (Boletín Participación Nº 32 del Centro Labor).
24
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 34
Cuadro Nº 15: Derechos Mineros por distritos en
Pasco.
PROVINCIA
DISTRITO
DANIEL
ALCIDES
CARRION
CHACAYAN
GOYLLARISQUIZGA
PAUCAR
SAN PEDRO DE PILLAO
SANTA ANA DE TUSI
TAPUC
VILCABAMBA
YANAHUANCA
CHONTABAMBA
HUANCABAMBA
OXAPAMPA
OXAPAMPA PALCAZU
POZUZO
PUERTO BERMUDEZ
VILLA RICA
PASCO
CHAUPIMARCA
HUACHON
HUARIACA
HUAYLLAY
NINACACA
PALLANCHACRA
PAUCARTAMBO
S.F.D.A. DE YARUSYACAN
SIMON BOLIVAR
TICLACAYAN
TINYAHUARCO
VICCO
YANACANCHA
NÚMERO
EXTENCIÓN
DE CON- CONCESIONES
CESIONES (% C.Pasco)
31
4
15
44
95
6
10
64
2.6%
0.5%
0.5%
2.1%
6.4%
0.2%
0.8%
7.8%
16
20
18
0
43
0
5
2.4%
2.7%
3.5%
12
29
33
274
85
34
69
204
105
53
9
19
112
0.5%
2.8%
1.4%
11.7%
6.6%
1.5%
7.0%
3.2%
16.0%
5.6%
1.9%
1.8%
3.9%
5.9%
0.6%
Fuente: INGEMMET (2012) / Elaboración: Edson Plasencia Sánchez (Boletín Participación Nº 32 del Cent ro Labor).
Gases de Efecto Invernadero que genera
la actividad minera
En Pasco, principalmente en la Provincia de
Pasco, las empresas mineras que vienen operando,
también contribuyen en la generación de Gases de
Efecto Invernadero (GEI), ello como resultado de
sus operaciones. Para demostrar esta afirmación,
presentamos dos casos.
En el boletín “Participación” Nº 27 del Centro Labor,
se publicó en agosto del 2010, las observaciones
al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
“Ampliación de Operaciones a 18,000 tmd de
la Sociedad Minera El Brocal S.A.A.”, donde
se señala en la observación Nº 5, sobre los Gases de
Efecto Invernadero, que el proyecto “quemará” 7.5
millones de kilogramos de ANFO (explosivos) al año;
asimismo, la demanda eléctrica se incrementará desde
los 6 MW actuales hasta alcanzar los 33MW al año.
Considerando sólo estos componentes y utilizando
los factores de emisión del Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), así
como los encontrados por Mainiero (2006), junto
con información oficial del Ministerio de Energía y
Minas (2009), se estima que las emisiones de GEI
que producirá el proyecto serán de al menos 284
toneladas de gases nitrosos al año (más de medio
millón de litros al año) y más de 10,000 toneladas
de CO2 equivalente al año.
En el EIA de este proyecto, no se ha considerado este
impacto ambiental (GEI), a pesar que la combustión de
ANFO en condiciones de humedad atmosférica como
las que posee Cerro de Pasco aumentan la generación
de gases nitrosos y promueven la generación de lluvia
ácida que daña los cultivos, la vegetación y acidifica
las aguas superficiales. En este proyecto tampoco
se contemplan medidas orientadas a compensar las
emisiones de los GEI y mucho menos a prevenir o
mitigar su impacto en el ambiente.
Similar situación se presenta en el EIA del Proyecto
“Ampliación de la explotación de la Mina
El Pilar”, cuyas observaciones fue publicada en
el Boletín “Participación” Nº 28 del Centro Labor
(Noviembre del 2010), Sobre los GEI que generarían,
en el EIA Ampliación El Pilar, no señala ni la cantidad
total de combustible ni la cantidad total de explosivos
a emplear. Considerando sólo éstos componentes
y considerando los factores de emisión del IPCC y
de Mainiero y la información oficial del Ministerio
de Energía y Minas, se estima que las emisiones de
GEI que produciría el proyecto serán de al menos
32 toneladas de gases nitrosos al año (más de 70
mil litros al año) y más de 1000 toneladas de CO2
equivalente al año. En este EIA revisado, tampoco
contempla medidas orientadas a compensar las
emisiones de GEI y mucho menos a prevenir o mitigar
su impacto al medio ambiente. De lo señalado, solo
es muestra de dos casos, conociendo que sólo en la
Provincia de Pasco vienen operando más de cinco
empresas mineras.
Pequeños Productores Mineros y
Productores Mineros Artesanales.
Otro de los aspectos que impactan a la calidad del
aire y a la generación de GEI por las consideraciones
señaladas en el punto anterior, es la existencia de
Pequeños Productores Mineros (PPM) y Productores
Mineros Artesanales (PMA). Hay que recordar que
estos productores mineros, también hacen uso de
explosivos en sus operaciones, sin embargo no se
cuenta con información sobre las cantidades utilizadas
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
25
Participación - Boletín 34
periódicamente ya que muchos de ellos se encuentran
en la informalidad ya que no se han acogido a la
Ley 27651 “Ley de formalización y promoción de la
pequeña minería y la minería artesanal”.
Sobre el número de productores existentes en Pasco,
hay que señalar que al 30 de junio del 2010, a nivel
nacional se tenía acreditado un total de 3,407 titulares
como PPM y 2,073 como PMA, de los cuales 91
titulares de PPM y 37 titulares de PMA se encuentran
en el departamento de Pasco, así lo menciona el
Boletín mensual de Variables Mineras del MEM, de
fecha 1 de agosto del 2010.
A agosto del mismo año, según información de la
Dirección Regional de Energía y Minas, sólo en la
provincia de Pasco se habían otorgado 149 derechos
mineros, 40 de estos correspondían a Productores
Mineros Artesanales y 109 a Pequeños Productores
Mineros, destacando el distrito de Ninacaca donde
se otorgaron mayor cantidad de derechos mineros,
lo que se detalla en el Cuadro Nº 16.
Cuadro Nº 16: Ubicación Distrital de los Derechos Mineros del Productor
Minero Artesanal y del Pequeño Productor Minero en la Provincia de Pasco
Distrito
Condición
Total
Productor Artesanal
Pequeño Productor
Pallanchacra
06
02
08
Ticlacayán
06
07
13
Huachón
04
06
10
Ninacaca
04
23
27
Huayllay
--
08
08
Tinyahuarco
--
02
02
Huariaca
10
05
15
Vicco
02
03
05
Paucartambo
03
17
20
Simón Bolívar
01
12
13
Yarusyacán
--
02
02
Yanacancha
01
06
07
Ninacaca – Paucartambo
--
05
05
Huachón – Ninacaca
--
02
02
Huariaca – Pallanchacra
01
01
02
Yarusyacán – Tusi
--
02
02
Simón Bolívar - Tinyahuarco
--
01
01
Huachón – Huancabamba
--
01
01
Ticlacayán – Pozuzo
--
02
02
Simón Bolívar – Vicco
--
01
01
Chaupimarca - Yanacancha
--
01
01
Huachón – Huariaca
01
--
01
Huachón – Ninacaca
01
--
01
Total
40
109
149
Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas – Pasco (30 de agosto del 2010), Página Web del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
(www.ingemmet.gob.pe)
Elaboración: Centro Labor, diciembre 2010.
26
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 34
Producción de petróleo y gas
El departamento de Pasco, sobre todo la provincia
de Oxapampa, recién está ingresando como un
área para exploración de hidrocarburos, por lo
mismo hay poca información. En el “Informe final
de la consultoría sobre aspectos de actividades
de hidrocarburos y conservación de ecosistemas
frágiles”, elaborado por Oscar Rada, GOREPA,
Enero 2007, página 11, dice: ”En la parte de la
cuenca sedimentaria del Ucayali (sector oeste),
se ubica la provincia de Oxapampa, cuyas
formaciones son potencialmente generadoras de
hidrocarburos y otras, convirtiendo a esta zona y
su segmento andino interesante para la exploración
petrolífera que deben ser confirmadas con trabajos
de prospección sísmica”. En tal sentido, es
necesario sistematizar la información que se cuenta
sobre esta actividad para conocer su contribución
desde Pasco a los GEI y establecer mecanismos de
mitigar las emisiones.
Cuadro Nº 17: Hidrocarburos en la provincia de Oxapampa.
Block y Lote
Ubicación
Contrato
Block B-04 – 16,600 Km2,
es parte del Lote 107.
Cuenca de Ucayali, provincia de Oxapampa
Petrolífera Petroleum del Perú SAC que tiene Contrato de
Licencia para explorar el Lote 107, está empresa es filial
de Petrolifera Petroleum Ltda de Canadá
05 Pozos en exploración del
Block B-04, en 1960
Pozo Oxapampa 19-1, Zona PalcazúChuchurras, reportó columna de gas.
Lote 133
Provincia Padre Abad (Ucayali), Puerto
Inca, Pachitea (Huánuco y Leoncio Prado/Huánuco), y Oxapampa (Pasco)
Empresa: Petrolífera Petroleum del Perú (Canadá)
Fuente: Informe Final de la Consultoría sobre aspectos de actividades de Hidrocarburos y conservación de ecosistemas frágiles, elaborado
por Oscar Rada, GOREPA, Enero 2007
Elaboración: Propia.
Propuestas:
Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de
proyectos que corresponde a ampliación de la
actividad minera y otros nuevos aprobados,
deben considerar la mitigación de Gases de Efecto
Invernadero (GEI), debido a que esta actividad hace
uso de insumos químicos (explosivos principalmente)
lo que contribuye a la generación de gases nitrosos
principalmente, y promueve la generación de lluvia
ácida que daña los cultivos, la vegetación y acidifica
las aguas superficiales. En otras palabras los EIA
debe contemplar medidas orientadas a compensar
las emisiones de los GEI para prevenir o mitigar
su impacto en el ambiente. Para ello, incidir en la
modificación del marco legal sobre EIA del sub
sector minero, para que se considere información
sobre la utilización de insumos que contribuyan a la
generación de GEI y las acciones para su mitigación.
En el marco de la Ley 27651 “Ley de formalización
y promoción de la pequeña minería y la minería
artesanal”, el Ministerio de Energía y Minas en
coordinación con las Direcciones Regionales, deben
incidir a la formalización de los Pequeños Productores
Mineros (PPM) y Productores Mineros Artesanales
(PMA), el que permitirá conocer la cantidad de
insumos químicos (explosivos principalmente), que
es utilizado en esta actividad.
Existe limitada información sobre la producción de
petróleo y gas en el departamento de Pasco, por
lo tanto es necesario sistematizar la información
que se cuenta sobre esta actividad para conocer
su contribución desde Pasco a los GEI y establecer
mecanismos de mitigar las emisiones.
Debido a la expansión de la actividad extractiva
y sus efectos en la calidad de aire, las diversas
empresas privadas, en coordinación con comités de
vigilancia ambiental, deben monitorear la calidad
de aire desde sus propias instalaciones, así como
la difusión oportuna de los resultados; además de
ello la OEFA debe ser vigilante de la generación
de GEI y sobre el cumplimiento de las acciones
de mitigación.
Actualizar el inventario de pasivos ambientales
en Pasco, los resultados deben ser informados al
Ministerio del Ambiente por el Gobierno Regional de
Pasco y solicitar su tratamiento ambiental.
Las Direcciones Regionales deben considerar en los
planes de gestión, el informe sobre la generación a
nivel regional de GEI de sus sectores, asimismo las
acciones de adaptación y mitigación, e informar
periódicamente sobre el avance de las metas
establecidas.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
27
Participación - Boletín 34
4.2.8. Áreas restringidas a la actividad
minera en Pasco
En la normativa peruana, el año 2002, mediante
Directiva N° 004-2002-INACC/J, se regula la
conformación del Catastro no Minero, y establece los
criterios para tratamiento de información sobre áreas
restringidas a la actividad minera. El 2003, mediante
D.S. 002-2003-EM cambia de denominación a
Catastro de Áreas Restringidas a la Actividad Minera
(CARAM) siendo uno de sus objetivos, el de evitar
eventuales respecto a la superposición de derechos
mineros sobre las áreas restringidas a la actividad
minera.
Este inventario gráfico y alfanumérico, geo
referenciado, es construido tomando en cuenta
información que brindan instituciones como el ahora
Ministerio de Cultura, Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (SERNANP), municipalidades,
Ministerio de Transporte y Comunicaciones,
Ministerio de Defensa y Ministerio de Agricultura.
Por lo mismo, este catastro está conformado por las
Áreas Naturales Protegidas, Zonas Arqueológicas,
Proyectos Especiales, Zonas de Reserva Turística,
Zonas Urbanas y de Expansión Urbana, entre otros.
A nivel nacional, el Ing. William Valverde, del
Sistema Nacional Integrado de Información
Catastral Predial – Perú, del Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico (INGEMMET), en su
presentación “Catastro de Áreas Restringidas a la
Actividad Minera - CARAM”, presenta información
a febrero del 2011 donde suman un total de 3761
áreas, como lo apreciamos en el Cuadro Nº 18.
Cuadro Nº 18: Catastro de Áreas Restringidas a la Actividad Minera.
ITEM
TIPO DE ÁREA RESTRINGIDA
TOTAL
HECTÁREAS
% DEL PERÚ
1
ÁREA NATURAL
156
22444456.44
17.464
2
ÁREA NATURAL AMORTIGUAMIENTO
52
15724775.53
12 24
3
OTRAS ÁREAS RESTRINGIDAS
40
12826174.17
9 979
4
PROYECTOS ESPECIALES
13
13910389.38
10.823
5
PUERTOS Y AEROPUERTOS
20
4261.78
0.003
6
ZONAS ARQUEOLÓGICAS
3342
5740543.5
4 467
7
ZONAS URBANAS
138
489162.94
0 381
TOTAL
3761
71139763.74
55.357
Fecha: 28/02/2011
Fuente: Presentación “Catastro de Áreas Restringidas a la Actividad Minera” por Ing. William Valverde - INGEMMET.
En el departamento de Pasco se cuenta con varias
áreas restringidas, cuya declaratoria como tal, tiene
como propósito la preservación de las mismas
frente a la actividad minera; éstas las encontramos
principalmente en la provincia de Oxapampa,
además en junio del 2010 fue declarada por
28
la UNESCO como Reserva de Biósfera al área
denominada Oxapampa-Asháninka-Yánesha;
en cuanto a la provincia Daniel Carrión no hay
ninguna área restringida y en la provincia de Pasco
encontramos dos, ello lo observamos en el Cuadro
Nº 19.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 34
Cuadro Nº 19: Áreas restringidas en el departamento de Pasco
Área restringida
Ubicación
Reserva Comunal Yanesha (Núcleo)
Provincia Oxapampa
Parque Nacional Yanachaga Chemillen (Núcleo y Amortiguamiento)
Provincia Oxapampa
Parque Nacional -Reserva Comunal- Bosque protección
Yanachaga-Yanesha-San Matias (Amortiguamiento)
Provincia Oxapampa
Reserva Comunal El Sira (Núcleo y Amortiguamiento)
Provincia Oxapampa
Bosque de Protección San Matias – San Carlos (Núcleo)
Provincia Oxapampa
Área de Conservación Privada Sagrada Familia (Núcleo)
Provincia Oxapampa
Reserva Nacional Junín (Amortiguamiento)
Provincia Pasco
Santuario Nacional Huayllay (Núcleo y Amortiguamiento)
Provincia Pasco
Fuente: Mapa catastral minero y de áreas restringidas a la actividad minera, departamento de Pasco, INGEMMET, diciembre 2008.
Sin embargo, en la Figura Nº 07, podemos observar
que en las áreas restringidas ubicadas en la provincia
de Pasco, el sub suelo ha sido concesionada a las
empresas mineras (2008), situación que preocupa
sobre todo porque las autoridades no realizan acción
alguna para cautelar, basado en la restricción.
Figura Nº 07: Áreas restringidas y concesiones mineras en Pasco (2008)
Fuente: Catastro minero y de áreas restringidas a la actividad minera, departamento de Pasco. INGEMMET, diciembre 2008.
Propuesta:
El Gobierno Regional de Pasco en coordinación con
el Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Cultura
y otras instancias competentes, deben promover la
ejecución de proyectos de protección a las áreas
restringidas a la actividad minera, ello permitiría
garantizar su preservación.
En el marco de la Ley Nº 26834 Ley de Áreas
Naturales Protegidas y su reglamento (D.S. Nº 038-
2001-AG), el Gobierno Regional de Pasco debe
promover la declaratoria como tal, a las nacientes de
cuenca debido a su importancia en su preservación
ambiental; por lo mismo, deben ser considerados
como Áreas Restringidas a la Actividad Minera.
Es necesario que la Dirección Regional de Cultura
Pasco, realice el cruce de información entre el mapa
de las diversas Áreas Naturales Protegidas, Zonas
Arqueológicas, Proyectos Especiales, Zonas de
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
29
Participación - Boletín 34
Reserva Turística, Zonas Urbanas y de Expansión
Urbana, y otras existentes en Pasco, con el mapa
de concesiones mineras en Pasco, cuya información
ayudará a alertar su situación de riesgo o posible
afectación ambiental.
4.2.9. Deforestación
En el país, la deforestación en la amazonia (cambio
de uso de suelo), representa el mayor porcentaje
(47.5%) de generación de GEI, resultado del
inventario desarrollado por el MINAM en el 2010 la
que fue informado a la CMNUCC.
El 14 de enero del 2011, Alfredo Prado del diario
“Gestión”, escribió un artículo donde mencionó que
la deforestación genera pérdidas de US$ 66,000
millones al país. Prado señala que cada año se
deforestan en el país 150 mil hectáreas, equivalentes
a 150 mil plazas de armas de Lima. A la fecha, el
total del área deforestada asciende a 10 millones
de hectáreas, las que han generado pérdidas al
país hasta por US$ 66,140 millones. De esta área
deforestada solo se usa el 20% para la agricultura o
la ganadería, el resto (8 millones de hectáreas), están
abandonadas.
Esto se deduce de un estudio “Análisis económico
de las actividades causantes de la deforestación en
Pichis Palcazú (provincia de Oxapampa, Pasco)”,
realizado por la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC en su sigla en
inglés). El documento señala que si cada hectárea
de bosque deforestada se hubiese aprovechado
medianamente bien (con cotizaciones bajas de la
madera), se habría obtenido -solo en la extracción de
madera- un beneficio de US$ 3,013; mientras que si
se hubiese aprovechado bien, con cotizaciones altas
de la madera, se habría logrado una utilidad de US$
6,614 por hectárea.
“Actualmente, antes de deforestar el bosque para la
agricultura o la ganadería, se extraen solo las maderas
más valiosas y el resto se quema”, afirmó Lorenzo
Vallejos, consultor forestal de la UNODC, quien
participó directamente en la elaboración del estudio.
En ese sentido, como en el Perú –según cifras del
Ministerio del Ambiente- hay 10 millones de hectáreas
de bosques deforestados, las pérdidas que esta ilegal
actividad ha generado al Estado fluctuarían entre US$
30,130 millones y US$ 66,140 millones.
Sobre este tema, el 15 de febrero del 2013 se
presentaron los resultados del estudio promovido
por la Dirección General de Ordenamiento
Territorial del MINAM desarrollado con el apoyo
del Instituto CARNEGIE para la Ciencia, donde
señala que, en relación a la determinación de
cambios de cobertura de bosque a no bosque por
deforestación para el período 2009-2010-2011 se
ha obtenido que la deforestación absoluta para
el período 2009-2011 (3 años) fue de 211,952 has;
la deforestación anual en el período 2009-2010
fue de 108,572 y en el período 2010-2011 fue
de 103,380 has; en tanto que la tasa promedio
de deforestación para el período 2009-2011 es
calculado en 105,976 ha/año. A nivel de regiones
más representativas de la Amazonía, los resultados
se visualizan en el Cuadro Nº 20.
Cuadro Nº 20: Deforestación en regiones representativas de la Amazonía Peruana.
Deforestación Anual
(has)
2009-2010
2010-2011
Deforestación
Absoluta
(has)
San Martín
39,760.16
30,797.53
70,557.69
35,278.85
Loreto
24,210.75
36,200.84
60,411.59
30,205.80
Ucayali
16,342.14
9,942.41
26,284.55
13,142.28
Huánuco
12,785.28
7,777.46
20,562.74
10,281.37
Madre de Dios
5.402.23
5.959.29
11,361.52
5.680.76
Pasco
3,998.02
3.937.90
7,935.92
3,967.96
Amazonas
3.981.32
4,541.77
8,523.09
4,261.55
Cusco
739.70
1.457.95
2,197.65
1,098.83
Junín
332.57
1,514.10
1,846.67
923.34
Departamento
Tasa de
Deforestación
(ha/aho)
Fuente: Resultados de estudio para determinación de cambios de cobertura de bosque a no bosque por deforestación para el período 20092010-2011, promovido por la Dirección General de Ordenamiento Territorial del MINAM.
30
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 34
El mencionado documento señala que, de las 09
regiones señaladas en el Cuadro Nº 20, teniendo
en cuenta la proporción de la superficie de ámbito
amazónico que comprenden sus territorios, 04 de
ellos (San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco),
presentan las tasas promedio de deforestación más
altas en el período 2009-2010-2011, situación que
puede ser explicado por ser las áreas donde se
mantiene una mayor incidencia de proyectos viales
y proyectos agroindustriales.
En Pasco, la tala de árboles se evidencia
principalmente en la provincia de Oxapampa, debido
también a que muchos dueños de sus propiedades
vienen deforestando grandes extensiones de áreas
forestales, ello para habilitar terrenos tanto para la
actividad agrícola y ganadera, como para diversas
construcciones de infraestructura, situación que afecta
la desaparición de la biodiversidad e influyendo en
el incremento de GEI.
La situación se agrava debido a que la actividad
agrícola por ejemplo, tampoco viene siendo
controlado adecuadamente, además de utilizar
fertilizantes y pesticidas químicos provenientes del
petróleo, vienen provocando la degradación del
medio ambiente contaminando principalmente
las fuentes de agua, seguramente por los mínimos
programas de sensibilización por las autoridades
competentes.
Propuesta:
Con el propósito de contrarrestar la masiva deforestación
en el país, el año 2010 el Ministerio del Ambiente inicia
a ejecutar el Programa Nacional de Conservación de
Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, la que
considera varias zonas de la provincia de Oxapampa;
en tal sentido, es necesario conocer los resultados
alcanzados hasta el presente año.
De la misma manera, es necesario que el Programa
Nacional de Conservación de Bosques, pueda
ampliar su intervención hacia las provincias de
Pasco y Daniel Alcides Carrión, donde también se
ubican otros bosques, que al margen de ser más
pequeños, por lo mismo son los más vulnerables.
En el mes de noviembre del 2012, el Bosque de
Quinuales, ubicado en el distrito de Yanacancha de la
provincia de Pasco, fue declarado como Área Natural
de Conservación Regional después de un largo
proceso de insistencia por las organizaciones sociales
del entorno, hecho que influirá en la protección de
tan importante recurso natural; en tal sentido, es
necesario buscar esta declaratoria de otros bosques
importantes ubicados en las provincias de Pasco
y Daniel Alcides Carrión, como estrategia para su
preservación.
Los gobiernos regional y locales deben generar
políticas para viabilizar proyectos de adaptación
y mitigación frente al cambio climático, como
programas de forestación masiva principalmente en
las cuencas hidrográficas de las provincias de Pasco
y Daniel Alcides Carrión.
4.2.10. Existencia de nevados
Uno de los principales nevados que existe en el
departamento de Pasco, es el Huaguruncho que
significa “colmillo blanco o de nieve”; está
ubicado en el extremo nor-oriental de los Andes
peruanos, sobre los bordes de la selva amazónica,
entre los 10º28’ y 10º36’ latitud sur, 75º47’ y 76º3’
longitud oeste, en el centro del departamento de
Pasco, básicamente en el distrito de Huachón.
Según señala la página www.huaguruncho.com,
la cima del nevado es de aproximadamente entre
5,730 y 5879 m.s.n.m., está ubicada a unos 55 Km.
al noreste del Lago Chinchaycocha. En la vertiente
oriental de la cordillera se encuentran las nacientes
de dos ríos, el Huancabamba y el Santa Cruz, que al
unirse forman el río Pozuzo, tributario a su vez del río
Palcazú, que desemboca en el río Pachitea así como
en dirección sur este por el río Huachón, Quiparacra
y Paucartambo.
Otros deshielos de la parte oriental de la cordillera
bajan por el norte en el Distrito de Ticlacayán en
provincia de Pasco para formar el río Huallaga,
notable tributario amazónico del Marañón. De
la vertiente occidental de la cordillera nace el río
Antacancha. De los deshielos de los glaciares de
la cordillera se han formado, tanto en la vertiente
occidental como en la oriental, más de 70 lagunas
y lagunillas alto andinas que son fuente de recursos
hídricos para las poblaciones humanas así como
hábitat de una fauna diversa. Las lagunas constituyen
el ambiente natural de una diversidad de aves y es
también donde habitan varias especies de peces
nativos e introducidos como la trucha.
Los riachuelos que desaguan las lagunas se convierten
(al recibir las aguas de otros arroyos y manantiales),
en ríos cuyas aguas son utilizadas para el consumo
humano y riego de campos agrícolas. Las lagunas
también poseen un gran potencial hidroenergético
que viene siendo aprovechado desde hace varias
décadas en la generación de energía eléctrica en
las Centrales de Paucartambo o Yaupi y Yuncan,
beneficiando a las poblaciones de las ciudades,
asientos mineros de la sierra central y parte del país.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
31
Participación - Boletín 34
No existe información sobre el grado de deglaciación
que viene sufriendo el Huaguruncho durante las
últimas décadas, por ello, es necesario conocer estos
detalles para establecer acciones preventivas sobre
sus efectos a causar en relación a la disminución
y desaparición progresiva de fuentes de agua
que afectaría al ecosistema, a la población y a las
actividades económicas como la agropecuaria.
Propuesta:
Es necesario conocer el grado de variación en el
tiempo, del caudal de agua de los principales recursos
hídricos que nacen en el Huaguruncho y de otras
existentes en la parte inferior de los nevados; esto
constituiría en indicador para calcular el tiempo de
vida del recurso y establecer proyectos que ayuden
a su preservación. En otras palabras, sino podemos
conservarlos en estado sólido, hay que tratar de
conservarlos en estado líquido.
En relación a las centrales hidroeléctricas existentes,
es necesario conocer los derechos de uso de agua
otorgados a esta actividad considerando el volumen
de agua que vienen usando, asimismo, desarrollar
estudios sobre la afectación de la remoción de aguas
(en este caso a través de turbinas) al Oxígeno Disuelto
(OD) y su repercusión en el ecosistema, por ser un
parámetro importante para la vida.
El Gobierno Regional de Pasco, debe promover
ordenanzas sobre conservación de importantes
nevados como el Huaguruncho, ya que incluso en
las faldas del mismo se viene desarrollando la minería
de manera informal.
Concluyendo:
Por lo expuesto, donde presentamos algunas condiciones
en la que se encuentra el departamento de Pasco frente
al cambio climático, que nos hace comprender sobre la
vulnerabilidad del departamento en diversos aspectos,
resulta necesario en un primer momento, efectivizar la
gestión de la Comisión Ambiental Regional (CAR) de
Pasco y los diversos grupos técnicos conformados en
su interior; seguidamente en relación al Grupo Técnico
de Cambio Climático, iniciar a generar propuestas de
manera participativa en el marco de la formulación
de la Estrategia Regional de Cambio Climático para
establecer, programas, proyectos y acciones de corto
y mediano plazo sobre adaptación y mitigación frente
al cambio climático en el departamento de Pasco, ello
sobre la base del documento guía para formulación de
la ERCC proporcionada por el MINAM, instancia que
debe acompañar este proceso; para ello, es también
necesario que los diversos sectores competentes,
presenten información actualizada sobre el tema, que
ayude a diagnosticar nuestra situación frente al cambio
climático.
Finalmente, sugerimos al Gobierno Regional de
Pasco en coordinación con el Sistema Nacional
de Información Ambiental (SINIA), implemente
el Sistema de Información Ambiental (SIAR), y
lo propio los gobiernos locales con el Sistema
de Información Ambiental Local (SIAL); ello
permitiría actualizar de manera efectiva los diversos
datos ambientales, información que permitiría la
generación de propuestas de proyectos enfocados
en este caso a la situación de Pasco frente al cambio
climático.
V. PRECIPITACIONES MENSUALES
EN CERRO DE PASCO
En esta parte, rescatamos información del artículo
“Cambio Climático en Cerro de Pasco”, escrita por
Edson Plasencia Sánchez, licenciado en física de la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), información
que fue presentada en abril del 2011, en la Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión, actividad promovida
por el Centro de Cultura Popular Labor.
Plasencia, inicialmente señala que la descripción
geográfica de una determinada localidad, parecería
estar incompleta si no se menciona cómo es su clima;
sin embargo, hacer esta mención resulta cada vez más
difícil, pues el clima, entendido como las condiciones
meteorológicas esperadas o predominantes durante
una época del año en algún lugar de la Tierra, es
32
cada vez más incierto e irregular.
Según el más reciente infor me del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre El Cambio
Climático (IPCC), las emisiones de Dióxido de
Carbono que producen las actividades económicas
e industriales del hombre están incrementando las
concentraciones de este gas en la atmósfera de una
manera significativa y a un ritmo alarmante.
La consecuencia directa de éste hecho es el aumento
de la temperatura promedio del planeta, lo cual significa
entre otras cosas, una alteración del ciclo hidrológico
del agua, ya sea aumentando las precipitaciones en
algunos lugares o las sequías en otros.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 34
Figura 08: Concentración de Dióxido de Carbono y
temperatura promedio en la atmósfera.
Fuente: IPCC.
5.1. LOS ESCENARIOS DE CAMBIO
CLIMÁTICO
Figura Nº 10: Escenario sobre niveles de emisión
de Dióxido de Carbono mundiales
Ante la incertidumbre del comportamiento de los
gobiernos, empresas e individuos frente al problema
del calentamiento global, el IPCC ha definido una
serie de posibles escenarios para el Siglo XXI, los
cuales pueden agruparse en 4 grandes familias (la
que se observa en la Figura Nº 09), cada una de ellas,
prioriza un aspecto del desarrollo socio-económico
del mundo, lo cual a su vez repercute en la cantidad
de Dióxido de Carbono emitido a la atmósfera.
Figura Nº 09: Características
de los escenarios de cambio climático
Fuente: IPCC.
5.2. EL CLIMA EN CERRO DE PASCO
La ciudad de Cerro de Pasco se encuentra ubicado
en el Departamento de Pasco – Perú y es la capital de
la Provincia de Pasco, conformada por el distrito de
Chaupimarca y parte de los distritos de Yanacancha
y Simón Bolívar, a una altura de 4,380 m.s.n.m., lo
que la convierte a una de las ciudades más altas del
mundo.
Fuente: IPCC.
Su fundación española data de 1,572, pero su
tradición minera empezó cuando se descubrieron
allí ricos yacimientos de Oro y Plata en1,630. En
1,639, debido a los grandes ingresos económicos
que le proporcionaba a la corona española, recibió el
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
33
Participación - Boletín 34
título de “Ciudad Real de Minas” y luego, el de “Villa
Minera de Cerro de Pasco” durante el siglo XVIII.
Su clima es frío, de montaña, con una temperatura
anual promedio de 4ºC (15ºC de día y por las noches
menor a 0ºC) y una temperatura mínima promedio
de -11ºC. Las lluvias son más frecuentes entre los
meses de noviembre y marzo. Los vientos son fuertes,
sin embargo esto resulta más intenso en otros distritos
de la provincia de Pasco, sobre todo en las zonas que
se encuentran sobre los 4,500 m.s.n.m.
2030, para el pixel de 0.5 x 0.5° ubicado sobre la
ciudad de Cerro de Pasco (10°45’ de latitud sur y
76°14’ de longitud oeste), junto con el promedio de
5años (línea oscura) que representa la percepción
humana del nivel de precipitación.
Figura Nº 12: Precipitaciones estimadas 20012030. Escenario A1Fi – Modelo ECHam4.
5.3. PRECIPITACIONES AL 2010
De acuerdo con los registros históricos del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI),
la precipitación total anual se viene reduciendo a un
ritmo de 340 mm por década, aunque, en los últimos
años parece haber alcanzado un nivel promedio
estable cerca de los 900 mm de lluvia al año.
Figura Nº 11: Precipitaciones mensuales
anualizadas en Cerro de Pasco.
Elaboración: Edson Plasencia Sánchez.
Fuente: Modelo ECHam4 – Escenario A1Fi.
La Figura Nº 13 muestra una comparación entre
el pronóstico de las precipitaciones y los valores
registrados en la Estación Meteorológica Cerro de
Pasco durante los primeros 7años del siglo XXI, tanto
a nivel mensual (abajo) como anual (arriba).
Figura Nº 13: Precipitaciones versus
Pronóstico Escenario A1Fi.
Elaboración: Edson Plasencia Sánchez.
Fuente: Estación Cerro de Pasco - SENAMHI.
5.4. PRECIPITACIONES FUTURAS
De acuerdo con los escenarios definidos por el IPCC,
diversas instituciones, utilizando complejos algoritmos
numéricos que modelan el comportamiento de la
atmósfera, han estimado las condiciones climáticas
que se tendrían durante el Siglo XXI. El resultado de
estas estimaciones se encuentra disponible para la
comunidad científica a través del Climatic Researh
Unit (Inglaterra).
En la Figura Nº 12 se observan los valores
anualizados de la precipitación mensual total,
estimados de acuerdo al escenario A1Fi mediante
el modelo ECHAM4 desde el año2001 hasta el año
34
Elaboración: Edson Plasencia Sánchez.
Fuente: Modelo ECHam4 – Escenario A1Fi.
De la Figura Nº 13 se concluye que existe
una fuerte correlación entre la precipitación total
mensual estimada por el modelo ECHAM4 bajo el
peor escenario de cambio climático del IPCC y las
precipitaciones totales mensuales registradas en la
estación meteorológica de Cerro de Pasco.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
Participación - Boletín 34
Figura Nº 14: Tendencia en los
promedios bi-anuales.
Elaboración: Edson Plasencia Sánchez.
Fuente: Modelo ECHam4 – Escenario A1Fi.
En la Figura 14 se observa que, luego de 5 años
de coincidencias, a partir del 2008 la diferencia
entre los valores pronosticados y los registrados se
acentúan, de tal manera que el promedio bi-anual
de las precipitaciones reales es cada vez menor al
promedio bi-anual de los pronósticos. Sin embargo,
es necesario desarrollar mayores investigaciones, ya
que los productores afectados por la intensidad de
las precipitaciones indican que actualmente se ha
incrementado.
Sobre esta investigación, Plasencia concluye
señalando lo siguiente:
• Aunque la precipitación mensual total en la
ciudad de Cerro de Pasco, al 2010 mantenía
los mismos niveles promedio durante la primera
década del siglo XXI, este nivel es 30% menor al
nivel promedio de la última década del siglo XX
y prácticamente la mitad del observado durante
la década de 1980.
• Existe un desfase cada vez más notorio entre
las precipitaciones mensuales anualizadas
pronosticadas y las registradas, por lo que,
probablemente el “año hidrológico” esté
experimentando variaciones temporales, por
ejemplo, en la fecha de inicio de las lluvias o el
término de las mismas o presentando niveles
de precipitación usualmente asociados a meses
posteriores (anteriores).
• De persistir estas fluctuaciones temporales,
traerían consecuencias adversas para la
economía rural (porque los pastos se secarían
más prontamente) y también para las ciudades,
pues la disminución neta de las precipitaciones
anuales atenta contra una formulación
técnica seria que busque solucionar la escasez
permanente de agua potable en la ciudad de
Cerro de Pasco.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
• Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático. Ministerio del Ambiente 2010.
• El Perú y el Cambio Climático Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las naciones Unidas
sobre Cambio Climático 2010. Ministerio del Ambiente 2010.
• Documento final de Río + 20: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Junio 2012.
• Cambio Climático en Cerro de Pasco. Edson Plasencia Sánchez. 2011.
• El Cambio Climático y sus efectos en el Perú. Paola Vargas. BCP 2009.
• Pautas para la formulación de la Estrategia Regional de Cambio Climático. Laura Avellaneda – MINAM 2011.
• Agenda Regional para el Desarrollo de Pasco. Centro Labor, Red Muqui, ANC. 2010.
• Cuenca alta del Huallaga, Microcuenca del río Tingo, Río San Juan. Boletín “Participación” Nº 18, Centro Labor Diciembre
2008.
• Calidad de aguas en la microcuenca del río Tingo. Boletín “Participación” Nº 21, Centro Labor Junio 2009.
• Soberanía Alimentaria. Boletín “Participación” Nº 26, Centro Labor Junio 2010.
• Observaciones al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Ampliación de Operaciones a 18,000 tmd. de la Sociedad
Minera El Brocal S.A.A. Boletín “Participación” Nº 27, Centro Labor Agosto 2010.
• Observaciones al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de la Explotación de la Mina El Pilar. Boletín
“Participación” Nº 28, Centro Labor Octubre – Noviembre 2010.
• Concesiones Mineras y Certificación Ambiental en Pasco. Boletín “Participación” Nº 32, Centro Labor Agosto 2012.
• Evaluación de la calidad de los recursos hídricos en la provincia de Pasco y de la salud en el Centro Poblado de Paragsha.
Centro Labor 2009.
• Minería en la Provincia de Pasco. Estudio elaborado por el Centro Labor – 2010.
• Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Pasco 2009 – 2015. Dirección Regional Agraria Pasco.
• Resultados definitivos de los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. INEI.
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”
35
Participación - Boletín 34
• Resultados de Vigilancia de la calidad sanitaria y ambiental de los recursos hídricos. Dirección Regional de Salud Pasco
2011.
• Situación y Manejo del Agua en la Cuenca del Chaupihuaranga 2010. Grupo ANDES.
• Presentación “Catastro de Áreas Restringidas a la Actividad Minera – CARAM”. William Valverde INGEMMET – Mayo
2011.
• Boletín mensual de Variables Mineras. MEM, 1 de agosto del 2010.
• Informe País. Gladys Huamán Gora – Centro de Labor 2011.
• Informe final de la consultoría sobre aspectos de actividades de hidrocarburos y conservación de ecosistemas frágiles,
elaborado por Oscar Rada, GOREPA, Enero 2007.
• “La deforestación genera pérdidas de US$ 66,000 millones a Perú”. Artículo de Alfredo Prado del Diario Gestión. 14 de
enero 2011.
• AgendAmbiente 2013 – 2014. Ministerio del Ambiente. Enero 2013.
• Estudio para determinación de cambios de cobertura de bosque a no bosque por deforestación para el período 20092010-2011, promovido por la Dirección General de Ordenamiento Territorial del MINAM.
• Plan nacional de intervención para enfrentar los efectos de la temporada de heladas y friaje del 2012. Presidencia del
Consejo de Ministros.
• Web: Enciclopedia Virtual “Ecología del Perú” (www.peruecologico.com.pe)
• Web de la Dirección Regional de Salud Pasco (www.diresapasco,gob.pe)
• Web: ¿Cuál es tu impacto? (www.tuimpacto.org/origen-de-los-gases-de-efecto-invernadero.php)
• Web: IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change (www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml#.USv1h1IatCw
• Web: www.huaguruncho.com
1981 - 21 de Noviembre - 2013
Jr. Junín Nº 266, Chaupimarca
Cerro de Pasco - Perú
Tele Fax: 063 422627
e-mail: [email protected]
Web: www.laborpascoperu.org.pe
Responsables de Edición:
Wilmar Orlando Cosme Calzada
Gladys Huamán Gora
Edson Plasencia Sánchez
Tiraje: 500 ejemplares
Diseño e impresión Sonimagenes del Perú
6 de Agosto 968 - Jesús María
Pintura “La tierra te da, la tierra te pide” por Wilmar Orlando Cosme Calzada.
36
Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca
Nacional del Perú Nº 2008-06321
Lima, Mayo del 2013
Asociación Civil Centro de Cultura Popular “Labor”