Download 1 solis:1maquea - Papeles del Psicólogo

Document related concepts

Psicopedagogía wikipedia , lookup

Psicólogo wikipedia , lookup

Psicólogo educativo wikipedia , lookup

Orientación (psicología) wikipedia , lookup

Psicología educativa wikipedia , lookup

Transcript
Artículos
Papeles del Psicólogo, 2010. Vol. 31(2), pp. 150-161
http://www.cop.es/papeles
¿PUEDE UN DOCENTE SUSTITUIR EN SU ROL PROFESIONAL
AL PSICÓLOGO EDUCATIVO?
María Pérez Solís
Directora del Servicio de Orientación de la Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid
La finalidad de este artículo es doble, en primer lugar, hacer una breve reflexión sobre las posibles causas que determinan, en la actualidad, el retroceso de la Orientación Educativa, a pesar de los avances socioeconómicos acaecidos en España en las últimas décadas. En segundo lugar, partiendo del marco legal existente, presentar una propuesta desde el consenso, en la que la
Administración Educativa, conjuntamente con universidades y colegios profesionales, promuevan un modelo de intervención coherente con la formación y cualificación profesional, en función de los estándares de calidad existentes en los países desarrollados de
nuestro entorno y en la que la profesionalización frente al intrusismo marquen la diferencia en eficacia, eficiencia y funcionalidad de
los servicios de intervención psicoeducativa.
Palabras clave: Psicólogo Educativo, Profesionalización, Intrusismo profesional
The purpose of this article is twofold: first, a brief reflection on the possible causes that determine the current decline in educational
guidance, despite the economic advances that have occurred in Spain in recent decades, was done; and secondly, based on the existing legal framework, we present a proposal carried by general consent, in which the Educational Administration in conjunction with
universities and professional schools, promote an intervention model consistent with the training and professional qualifications on
the basis of existing quality standards in developed countries, and where the intrusiveness versus professionalism make a difference
in effectiveness, efficiency and functionality of psychoeducational intervention services.
Key words: Educational psychologist, Professionalization, Professional intrusiveness
DE DÓNDE PARTIMOS
Iniciemos este análisis haciendo un breve recorrido histórico, en el que podemos constatar cómo errores del pasado vuelven a repetirse y cómo estamos hoy día muy
lejos de alcanzar determinados logros, en el ámbito de
la orientación universitaria.
La Orientación Educativa en España, como en el resto
de Europa y en Estados Unidos, surge para hacer posible la reforma social de comienzos del siglo XX y pasa
por diversos períodos de éxitos y fracasos, íntimamente
ligados a la historia socioeconómica y política. Actualmente en nuestro país, el resurgir de propuestas erráticas
del pasado, junto con la incapacidad de los distintos gobiernos democráticos, para ajustar el marco jurídico y
organizativo a las demandas de la sociedad, han posibilitado un menor desarrollo en orientación, que el alcanzado por los países más desarrollados de nuestro
entorno.
En España, durante la postguerra, la orientación educativa siempre estuvo ligada a la formación profesional,
siendo una de sus principales funciones la selección de
Correspondencia: María Pérez Solís. Servicio de Orientación de
la Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.
Campus de Somosaguas s/n. 28223 Madrid. España.
E-mail: [email protected]
150
candidatos para el ingreso en las escuelas de trabajo,
escuelas que, a lo largo de los “años 40”, las organizaciones sindicales crearon para la formación profesional
del obrero.
También en esta época, se pretendió introducir la
Orientación Profesional en la Enseñanza Primaria, en el
período de 12 a 15 años (intentando conectarla con la
formación profesional por medio de un período de iniciación profesional) y en el bachillerato, pero fue un rotundo fracaso por falta de especialistas y recursos
económicos. No obstante, hubo honrosas excepciones
como la del instituto Ramiro de Maeztu que fue de los
pocos que contó con un servicio de orientación, hasta los
“años 60”.
Durante el periodo comprendido entre 1953 y 1964, la
Orientación aparece en las principales leyes vertebradoras del sistema educativo, tales como:
✔ La Ley de Ordenación de las Enseñanzas Medias de
26 de Febrero de 1953 (BOE del 27).
✔ La ley del 20 de Julio de 1955 de Formación Profesional Industrial (FPI), que sustituyó el Estatuto de Formación Profesional de 1928, pero que retrasa su
inicio al 1963, coincidiendo con la puesta en marcha
de los Programas de Promoción Profesional Obrera
(PPO).
Artículos
MARÍA PÉREZ SOLÍS
✔ La
ley 169/1965 de la Reforma de la Enseñanza Primaria.
✔ La Ley 16/1967 de modificación del primer ciclo de
Enseñanzas Medias.
No obstante. no pasaron de ser meros intentos legislativos, dado que en esta época preocupaban más las carencias estructurales y funcionales que tenía la escuela, que la
reivindicación de la orientación de los escolares.
Por el contrario, el aperturismo de Ruiz Jiménez recoge
sus frutos, en el ámbito universitario, donde la orientación se convierte en un elemento fundamental para lograr la calidad educativa, como es el caso de las
universidades laborales cuya influencia en el mundo laboral fue importante, conjugando la enseñanza reglada
y no reglada en la formación profesional. De este modo,
en 1969 se crea el Centro de Orientación de Universidades Laborales “Jesús Romero” de Cheste (Valencia), basándose en los planteamientos teóricos de la tradición
psicotécnica europea y de las directrices del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia (INPAP), que
permitió diseñar un Modelo Ecléctico de Orientación,
perfectamente integrado a nivel organizativo en la universidad y que se desarrolló con éxito en la década de
los 70.
Durante los “años 60”, el prestigio internacional del
INPAP aumenta, a pesar de la falta de recursos humanos y económicos. José Germain que, además de director del Instituto, lo era del Departamento de
Pedagogía Experimental del CSIC y presidente de la
Sociedad Española de Psicología (SEP), creó equipos
de investigación interdisciplinares, una de cuyas líneas
de actuación se materializó en el campo de la Orientación Escolar y Profesional.
De este modo, el Instituto se convierte en un centro superior de investigación, ayudando a crear la necesidad
de la orientación en las distintas etapas educativas con
la ayuda de iniciativas privadas, como la de los jesuitas,
que ya en los “años 20” crearon servicios permanentes o
equipos itinerantes de orientación en los centros de Enseñanza Media.
TABLA 1
LEYES EDUCATIVAS SANCIONADAS DESDE EL COMIENZO DE LA DEMOCRACIA HASTA NUESTROS DÍAS
LEYES QUE REGULAN EL SISTEMA EDUCATIVO
REPERCUSIÓN EN EL DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Ley General de Educación (LGE), 1970.
Se crean por primera vez en España los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional,
siguiendo los modelos europeos.
Constitución Española (1978).
Se reconoce la no discriminación por razones personales, culturales o sociales.
Ley Orgánica del Estatuto de Centros de Enseñanza no
Universitaria (LOECE), 1980.
Fue declarada inconstitucional en 1981.
Ley de Reforma Universitaria (LRU), 1983.
La Orientación universitaria se ve privada de un marco legal específico donde sustentarse y de
una estructura organizativa que pueda atender las demandas del alumnado
Ley Orgánica del Derecho a la Educación
( LODE) 1984.
Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) ,
1990.
Contempla la creación de servicios especializados de orientación educativa, psicopedagógica
y profesional.
Establece un modelo organizativo estructurado en tres niveles: aula, centro y sistema escolar.
Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de
los Centros Docentes (LOPEG) , 1995
No se regula la función orientadora.
Ley Orgánica Universitaria (LOU), 2001.
Se aparta del informe Bricall en el que la información y orientación educativa ocupan un lugar
relevante.
Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), 2002.
No aporta avance alguno en Orientación Educativa.
Ley Orgánica de Educación de 3 de Mayo de 2006 (LOE).
Recoge la existencia de servicios o profesiones especializados en la orientación educativa,
psicopedagógica y profesional.
Ley Orgánica 4/2007 de 12 de Abril de Universidades.
No se produce ningún avancen en relación a los servicios de orientación universitarios.
151
Artículos
También durante este periodo se inicia la formación de
orientadores a través de la Escuela de Psicología de la
Universidad de Madrid (Decreto de 29 de Mayo de
1953), marcando el inicio de lo que más tarde fue la carrera de psicología, que surge primero como especialidad de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la
Educación, en Madrid en 1968, luego como sección
(1970) y finalmente como facultad independiente de Psicología, en 1977.
En 1969, en pleno estado de excepción, una comisión
de expertos, con el asesoramiento de la UNESCO elabora el “Libro Blanco” que pretendía servir de fundamento
a la reforma educativa emprendida por Villar Palasí en
1970. En él la orientación se considera como un proceso
continuado a lo largo de toda la vida escolar, debiendo
de realizar el asesoramiento un experto.
Desde la entrada de la democracia en España se han
sancionado once leyes (Tabla 1), no obstante, sólo la Ley
General de Educación de 1970 (LGE) y la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 (LOGSE),
reconocen de forma explicita, la necesidad social de la
actividad orientadora y la consideran fundamental para
el logro de la calidad educativa. Pero ninguna de ellas
completa su desarrollo (Pérez Solís, 2005).
Con la Ley General de Educación (ley 14/1970 de 4
de Agosto), como indicamos con anterioridad, se reconoce, por primera vez en España, la necesidad social de
la actividad orientadora. Esta Ley en sus art. 9, 11, 15,
50, 125 y 127, establece los Servicios de Orientación en
las distintas etapas educativas no universitarias, aunque
hasta siete años después (Orden del 30 de Abril de
1977) no se crean las plazas, primero en los Servicios
Provinciales de Orientación Escolar y Vocacional (SPOEV), más tarde llamados Servicios de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV). Estos servicios que dependían
de la Dirección Provincial de cada provincia y de la Inspección Técnica, se crean para atender a los alumnos de
E.G.B. y de Educación Especial.
Con posterioridad, en el art. 18 del Proyecto de Reforma de la Enseñanza, de 1987, se establecía que la
orientación debía ser ofrecida en el marco de un grupo
de servicios, contemplándose por vez primera la necesidad de crear una red sectorial de Equipos Psicopedagógicos de Apoyo, con funciones preventivas,
compensatorias y de soporte técnico.
En 1980 se crean los Equipos Multiprofesionales (EM)
en el ámbito de la educación especial, puestos que se
cubren con contratados laborales. Su regulación legal se
produce dos años después (O.M.de 9 de Septiembre de
152
ROL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO ESCOLAR
1982) en el marco de la Ley de Integración de los Minusválidos (Ley del 7 de Abril de 1982). La existencia, al
mismo tiempo, de dos redes paralelas de orientación, los
SOEV y los EM, desarrollando funciones similares, pero
en marcos y dependencias distintas, ayudó a producir
disfunciones y a dificultar la coordinación entre ellos. Estas dificultades se incrementan con la creación de nuevos
servicios, como los Equipos de Orientación de Compensatoria, Equipos Multiprofesionales de Atención Temprana y Equipos Multiprofesionales Específicos. A ello se
suma, la proliferación de gabinetes privados y otros servicios creados por administraciones locales y comunitarias, tales como:
✔ Los Servicios Psicopedagógicos Municipales, dependientes de ayuntamientos
✔ Gabinetes Psicopedagógicos y Equipos Rurales, dependientes de diputaciones y comunidades.
✔ Gabinetes del Tribunal Tutelar de Menores, dependientes del Ministerio de Justicia.
✔ Servicios Provinciales de SEREM, después denominados INSERSO y hoy Centros Base, dependiente de
sanidad y seguridad social.
Junto a esta diversidad de servicios (sistemas de apoyo
externo), por la Orden Ministerial de 25 de Febrero de
1988 sobre proyectos de apoyos psicopedagógicos y
orientación educativa, se crean los orientadores de centros de E.G.B., los llamados Servicios de Apoyo y Orientación Educativa (SAPOES) y el Programa de
Intervención Psicopedagógica y Orientación Educativa
(PIPOES). Estos servicios no pasaron de su fase experimental y sus resultados, salvo contadas excepciones, fueron poco satisfactorios.
En Enseñanzas Medias, por la Orden Ministerial de 31
de Julio de 1972 se crean, en plan experimental, los
Servicios de Orientación para el Curso de Orientación
Universitaria (COU), pero sólo funcionaron durante un
curso (1972/1973). Con posterioridad, se produjo el
primer intento serio de instalar la orientación en Enseñanzas Medias, a partir del Real Decreto de 21 de Noviembre de 1980 y la Orden Ministerial de 22 de
Septiembre de 1982, por los que se crean los Institutos
de Orientación Educativa y Profesional (IOEP), dependientes del MEC y coordinados a nivel central por el instituto de Orientación Educativa y Profesional de Madrid.
Estos institutos, existentes en las distintas provincias españolas, tenían como función prioritaria la orientación educativa de los institutos de bachillerato y de los centros de
formación profesional y buscaban la coordinación con
los servicios de orientación de las etapas anteriores (SO-
MARÍA PÉREZ SOLÍS
EV y EM). Pero esta tarea de coordinación jamás se hizo, al quedar en manos de la inspección educativa la
responsabilidad de establecerla. Con posterioridad y a
raíz de la huelga de estudiantes de Enseñanza Media
del curso 1986/1987, en respuesta a sus peticiones surgen con carácter experimental los Proyectos de Orientación Educativa y Profesional (O.M.de 4 de Junio de
1987, O.M.de 25 de Febrero de 1988 y O.M.de 28 de
Marzo de 1989), pero en ellos la función orientadora la
podía ejercer cualquier profesor sin que necesariamente
fuera psicólogo o pedagogo, lo que llevó esta iniciativa
al fracaso.
Paralelamente, en Formación Profesional, por la Orden Ministerial de 28 de Septiembre de 1982, se estructura el Servicio de Orientación Educativa y
Profesional, en el Patronato de Formación Profesional.
Al mismo tiempo, al transformarse las Universidades
Laborales en Centros de Enseñanzas Integradas y al
pasar a depender del MEC, sus servicios psicotécnicos
amplían sus funciones por la Resolución de 17 de Septiembre de 1981, incluyendo la orientación y el asesoramiento escolar y profesional.
En 1976, entraron en funcionamiento los Servicios Técnicos de Orientación Profesional, del Instituto Nacional
de Empleo (INEM), dedicándose, desde 1983, esencialmente a la orientación profesional.
En definitiva, en este período se crean multitud de servicios, pero falta una auténtica política capaz de planificar
y coordinar las actuaciones, no sólo entre los profesionales que forman parte de los mismos, sino también, entre
los distintos organismos e instituciones de los que dependen. A pesar de todo, el buen hacer de los profesionales, en especial de SOEV y EM, hace que se incremente
en ciudadanos de distintos status, la búsqueda del asesoramiento y una mayor demanda en los centros de psicólogos educativos.
Hasta este momento, los servicios de apoyo psicoeducativo (SOEV y EM) tenían un carácter interdisciplinar
(psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales, logopedas e incluso médicos en alguno de ellos) y las aportaciones de los distintos perfiles profesionales favoreció la
eficiencia y eficacia de estos servicios, siendo cada vez
más solicitado su asesoramiento y apoyo técnico, no sólo
por comunidad educativa sino también por otras instituciones y servicios sanitarios, jurídicos, sociales etc. Asimismo, la coordinación de los mismos pasan a realizarla
expertos del ámbito de la psicología y de la pedagogía
de las Direcciones Provinciales, en lugar de los servicios
de inspección, lo que redundó en la mejora de la inter-
Artículos
vención, coordinación y canalización de diversidad de
actuaciones psicosociales y educativas que demandaban
los ciudadanos procedentes tanto de sectores públicos,
como privados.
Con posterioridad, la Ley 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo de 3 de Octubre (LOGSE),
sigue la misma filosofía de la Ley General de Educación
de 1970 y en su disposición adicional 3ª e establece los
servicios especializados de orientación educativa, psicopedagógica y profesional, en los distintos niveles educativos no universitarios. Asimismo, logra un importante
avance al proponer un Modelo Organizativo Institucional que asuma una estructura organizativa que se desarrolle en tres niveles operativos: aula, centro y a nivel
institucional.
Imitando modelos educativos anglosajones, en la reforma que realiza el MEC, en 1992, el proceso orientador
se aborda diferenciando la orientación educativa, que se
centra en el ámbito personal, escolar y familiar, de la
orientación profesional, que sólo trata de asesorar e informar los itinerarios existentes para lograr la inserción
profesional y laboral. Esta reforma tendrá en la práctica
repercusiones estructurales en la organización de los recursos y en su funcionamiento y en este aspecto, supuso,
de nuevo, un lamentable retroceso (2005).
A partir del Real Decreto 929 de 18 de Junio de 1993,
la orientación en Enseñanza Secundaria corre a cargo
de los Departamentos de Orientación, en los que al menos uno de sus miembros debe ser especialista en Psicología o Pedagogía. En el curso 1994/1995 se incorpora
con carácter experimental un profesional del derecho o
de la economía, que en colaboración con el orientador,
realizará tareas de formación y de orientación laboral
(FOL).
La Ley Orgánica de Calidad de la Educación de 2002
(LOCE), mantiene la estructura organizativa de los sistemas de apoyo interno y externo a la escuela de las leyes
anteriores, pero no aporta nada en la mejora de estos
servicios que progresivamente venían sufriendo un grave
retroceso debido entre otros factores:
1. Al acceso de psicopedagogos y licenciados de diversas especialidades a plazas de psicólogos y pedagogos mediante un curso de adaptación
pedagógica (CAP).
2. A la pérdida progresiva del carácter interdisciplinar
de estos servicios. El psicopedagogo es un docente
que cursando la diplomatura de Magisterio o de
Educación Social y con dos cursos de formación específica, sustituye al psicólogo y al pedagogo, con
153
Artículos
ROL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO ESCOLAR
cinco años de formación en sus respectivos perfiles
profesionales.
3. A la dejación en el ejercicio de sus competencias de
los gobiernos centrales, para atender a la capacidad competencial de los gobiernos autonómicos, lo
que nos lleva a que el derecho a la orientación no
lo disfruten por el igual todos los españoles (como
TABLA 2
MATERIAS TRONCALES COMUNES Y OBLIGATORIAS DE PRIMER
CICLO (FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UCM, 1993)
RELACIÓN DE MATERIAS TRONCALES
COMUNES Y OBLIGATORIAS DE LA
DIPLOMATURA DE MAESTRO DE ENSEÑANZA
PRIMARIA
PRIMER CURSO
Didáctica General
Psicología de la Educación
Psicología del Desarrollo en Edad Escolar
Sociología de la Educación
Teoría e Instituciones Contemporáneas de
la Educación
Idioma Extranjero y su Didáctica
Fundamentos de la Lengua Española
Fundamentos de las Ciencias Sociales
Matemáticas
Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica I
Fundamentos de las Artes Plásticas y su Didáctica
Además han de cursar 2 asignaturas, a elegir de
las asignaturas optativas y de libre elección
Carácter
Créditos
Troncal
Troncal
Troncal
Troncal
Troncal
8
4
4
4
4
Troncal
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Optativas
Libre elec
4
4
4
6
4
4
8
8
TOTALES
SEGUNDO CURSO
Organización del Centro Escolar
Bases Psicológicas de la Educación Especial
Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica II
Ciencias Sociales y su Didáctica I
Matemáticas y su Didáctica I
Educación Artística y su Didáctica
Didáctica de la Lengua
Fundamentos de la Literatura Española
Además han de cursar 2 asignaturas a elegir de
las asignaturas optativas de primer ciclo
66
Troncal
Troncal
Troncal
Troncal
Troncal
Troncal
Troncal
Obligatoria
Optativas
Libre elec
TOTALES
TERCER CURSO
Bases Didácticas de la Educación Especial
Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación
Practicum
Educación Física y su Didáctica
Didáctica de la Literatura
Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica III
Matemáticas y su Didáctica II
Ciencias Sociales y su Didáctica II
Además han de cursar 1 asignatura a elegir de
las asignaturas optativas de primer ciclo
TOTALES
154
4
4
8
8
8
5
8
4
8
8
65
Troncal
Troncal
Troncal
Troncal
Troncal
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
Optativas
Libre elec
4
4
32
4
4
6
4
6
4
8
76
por ejemplo, en Galicia o en Castilla la Mancha).
En relación al primero de estos factores es evidente que
el psicólogo educativo no es un docente y en consecuencia, no debería asumir ese rol, como en la actualidad lo
hacen determinados orientadores de los centros de secundaria. El origen de esta actividad docente no está
únicamente en el hecho de que en un momento determinado se habilitara a profesores de distintas disciplinas
como orientadores porque había que ajustar plantillas,
sino en el deseo de otros servicios docentes de desdibujar un perfil técnico cada vez más demandado, no sólo
por la comunidad educativa sino por otras instituciones
como sanidad, justicia y servicios sociales.
Actualmente, la Administración Educativa permite (como establece el art. 24 de la derogada LOGSE), el acceso directo a puestos de psicólogos y pedagogos, a los
profesores de psicopedagogía y a cualquier licenciado o
ingeniero que esté en posesión del título “especialización
didáctica” obtenido mediante el CAP (en el futuro Máster
de “Orientación Educativa”), lo que nos parece del todo
incomprensible e inaceptable, porque las competencias
adquiridas por estos profesores no guardan relación alguna con las requeridas para el ejercicio profesional como psicólogo educativo
Para mejor entender lo expuesto basta comprobar a
través de los planes de estudio, la diversidad y heterogeneidad en la formación inicial y específica del profesor
en psicopedagogía (ya sea Diplomado en Educación Social o Maestro en cualquiera de sus especialidades) y la
del psicólogo educativo.
Así comprobamos que en la estructura del plan de estudios del Maestro especialista en Educación Primaria, su
formación básica tiene fundamentalmente contenidos relacionados con la práctica docente: currículo, didácticas
y organización escolar (como podemos ver en la Tabla
2) y la formación especifica, que posibilita obtener el título de Licenciado en Psicopedagogía, es del todo insuficiente para cubrir los conocimientos procedentes de la
licenciatura en Psicología (Tabla 3). Estas lagunas en su
formación no le permiten dar una respuesta ajustada a
las necesidades de una escuela tan compleja como la
actual.
Por el contrario, como podemos ver en las tablas 4 y 5,
el plan de estudios de primer y segundo ciclo para la obtención de la licenciatura en Psicología (Facultad de Psicología de la UCM), contempla aquellas competencias
básicas, fundamentales y específicas para ejercer de psicólogos.
En definitiva, comparando estos planes de estudio, re-
Artículos
MARÍA PÉREZ SOLÍS
sulta evidente que hay una clara diferencia a nivel epistemológico en la formación inicial de un psicólogo y de
un psicopedagogo y lógicamente en su cualificación profesional.
La invertebración de la formación inicial afecta profundamente a su profesionalización.
En el tronco formativo de un psicopedagogo prima la
función académica. Lo sustantivo no es ser psicólogo o
pedagogo sino el ser profesor. Asimismo, la formación
“psicológica y pedagógica” del 2º ciclo como mínimo
es corta y en nuestra opinión ha servido más que para
una capacitación profesional como experto en psicolo-
TABLA 3
MATERIAS TRONCALES DE OBLIGATORIA INCLUSIÓN EN TODOS LOS PLANES DE ESTUDIO CONDUCENTES A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
OFICIAL DE LICENCIADO EN PSICOPEDAGOGÍA (A PARTIR DEL BOE DE 27 DE AGOSTO DE 1992)
RELACIÓN DE MATERIAS TRONCALES
(por orden alfabético)
CRÉDITOS
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
Diagnóstico en Educación . Los principios del diagnóstico en educación. Variables del
diagnóstico en educación. Técnicas y recursos del diagnóstico en educación.
6
Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación.
Psicología Evolutiva y de la Educación.
Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículo. Procesos de elaboración de curricula. Métodos
estrategias y medios de enseñanza. Estrategias de adaptación curricular a distintas situaciones
sociales y personales.
6
Didáctica y Organización Escolar.
Educación Especial. Tratamiento educativo de las necesidades diferenciales. Estrategias y
procesos de integración. Ámbitos específicos de intervención, integración escolar, integración
social. Sistemas y experiencias de integración. La recuperación escolar
6
Didáctica y Organización Escolar.
Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación.
Psicología Evolutiva y de la Educación.
Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica. Concepto de dificultades de
aprendizaje. Características y etiología de las principales dificultades de aprendizaje.
Intervención específica en las distintas dificultades de aprendizaje.
6
Didáctica y Organización Escolar.
Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación.
Personalidad, Evaluación y tratamiento
Psicológicos
Psicología Evolutiva y de la Educación.
Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo. El desarrollo de las personas con
déficit sensoriales, físicos y psíquicos. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas.
Aprendizaje escolar e inadaptación.
6
Psicología Evolutiva y de la Educación.
Métodos de Investigación en Educación. Paradigmas de la investigación educativa. Diseño de la
investigación educativa. Técnicas e instrumentos de investigación y educación.
6
Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación.
Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Delimitación epistemológica y
metodológica de la Intervención Psicoeducativa. Modelos fundamentales de la Intervención
Psicoeducativa. Modelo conceptual para la prestación de servicios psicopedagógicos.
6
Didáctica y Organización Escolar.
Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación.
Psicología Evolutiva y de la Educación.
Orientación Profesional. Principios, fundamentos y necesidad de la orientación profesional.
Programas y sistemas de orientación profesional en función de la psicopedagogía diferencial.
Problemática sociolaboral y acciones de orientación para la transición escuela – trabajo.
6
Didáctica y Organización Escolar.
Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación.
Psicología Evolutiva y de la Educación.
Psicología de la Instrucción. Educación, desarrollo y aprendizaje escolar. Condiciones
intrapersonales e interpersonales del aprendizaje escolar. Diferencias individuales y capacidad
de aprendizaje. Procesos de aprendizaje y estructura de los contenidos de la enseñanza.
6
Didáctica y Organización Escolar.
Psicología Evolutiva y de la Educación.
Practicum. Conjunto integrado de prácticas que proporcionen experiencia directa sobre diversos
aspectos de la intervención psicopedagógica.
12
Didáctica y Organización Escolar. Métodos
de Investigación y Diagnóstico en
Educación. Psicología Evolutiva y de la
Educación. Teoría e Historia de la
Educación.
155
Artículos
ROL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO ESCOLAR
gía o en pedagogía, para cubrir una exigencia burocrática y servir de pasarela para optar a un posible
puesto de trabajo con mayor prestigio social.
De ahí que, el segundo eje fundamental de las directrices generales comunes contenidas en el Real Decreto
1497/1987, de 27 de Noviembre para la ordenación
de los contenidos de los planes de estudios conducentes
a títulos oficiales, no consiga al menos en el caso del psicopedagogo su objetivo, es decir, la coherencia formati-
va que para dicho título exige el artículo 149.1.30 de la
Constitución.
En esta misma línea podemos situar el segundo de los
factores disfuncionales, nos referimos a la imposición del
título de Licenciado en Psicopedagogía, según se establece en el Real Decreto 916/1992, de 17 de Julio (BOE
de 27 de Agosto de 1992). con el rechazo unánime de
la Conferencia de Decanos de Psicología (San Sebastián,
30 y 31 de Mayo de 1991), del Colegio Oficial de Psi-
TABLA 4
MATERIAS TRONCALES COMUNES Y OBLIGATORIAS DE PRIMER
CICLO (FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UCM, 1993)
TABLA 5
MATERIAS TRONCALES COMUNES Y OBLIGATORIAS DE
SEGUNDO CICLO
(FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UCM, 1993)
RELACIÓN DE MATERIAS TRONCALES
COMUNES
Y OBLIGATORIAS DE PRIMER CICLO DE LA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
PRIMER CURSO
Introducción a la Psicología
Estadística aplicada a la Psicología I
Fundamentos en Neurociencia
Psicología del Aprendizaje
Estadística aplicada a la Psicología II
Psicología de la Atención
Métodos y Diseños de Investigación en
Psicología I
Lógica y Computación
Antropología
Sociología
CRÉDITOS
Teóricos Prácticos Total
RELACIÓN DE MATERIAS TRONCALES
COMUNES Y OBLIGATORIAS DE LA
ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA
EDUCATIVA
5
5
8
5
5
2,5
2,5
3
3
3
5
3
1,5
2,5
8
8
11
10
8
4
5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
5
5
5
40,5
28,5
69
5
5
5
5
5
5
2,5
4
3
3
3
3
3
2,5
9
8
8
8
8
8
5
2,5
6
2,5
2
5
8
TOTALES
41
26
67
TERCER CURSO
Psicología de la Personalidad
Psicología Diferencial
Psicología Fisiológica
Evaluación Psicológica
Desarrollo Cognitivo
Desarrollo Social y de la Personalidad
Psicopatología
Además han de cursar 1 asignatura a elegir de
las asignaturas optativas de primer ciclo
5
5
5
3
5
5
2,5
5
3
3
5
5
1,5
4
3
2
3
1
8
10
10
4,5
9
8
4,5
8
4
TOTALES
TOTALES
38,5
27,5
66
TOTALES
TOTALES
SEGUNDO CURSO
Psicología Social
Psicología de la Percepción
Psicometría
Psicología de la Motivación y de la Emoción
Psicología del Aprendizaje Humano y Memoria
Historia de la Psicología
Métodos y Diseños de Investigación en
Psicología II
Filosofía de la Psicología
Además han de cursar 2 asignaturas a elegir
de las asignaturas optativas de primer ciclo
156
CRÉDITOS
Teóricos Prácticos Total
CUARTO CURSO
TRONCALES
Psicología de la Educación
Psicología de los Grupos I
Psicología de las Organizaciones I
Técnicas de Modificación de Conducta
Practicum
TOTALES
OBLIGATORIAS
Orientación Educativa
Desarrollo y Educación
Psicología de la Instrucción
Además han de cursar 2 asignaturas a elegir
de las asignaturas optativas aisladas de
segundo ciclo
TOTALES
6
3
3
6
_
3
1,5
1,5
4,5
2,5
9
4,5
4,5
10,5
2,5
18
13
31
5
5
5
6
3
3
3
2
8
8
8
8
21
11
32
6
3
1,5
1,5
7,5
4,5
3
_
1,5
6,5
4,5
6,5
12
11
23
5
5
5
9
3
3
3
3
8
8
8
12
24
12
36
QUINTO CURSO
TRONCALES
Psicología del Lenguaje
Psicopatología de los Procesos y Psicología
Anormal I
Psi cología del Pensamiento
Practicum
OBLIGATORIAS
Psicología Social de la Educación
Psicología de la Intervención Educativa
Psicología de la Educación Especial
Además han de cursar 3 asignaturas a elegir
de las asignaturas optativas aisladas de
segundo ciclo.
MARÍA PÉREZ SOLÍS
cólogos y del colectivo de profesionales de la Psicología
y de la Pedagogía, en activo a nivel nacional.
Para mejor comprender como surge esta Licenciatura
en Psicopedagogía, habría que remontarse a la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de Agosto, de Reforma Universitaria (LRU), con la que se inicia un proceso para la
reforma de la universidad y en la que se contempla el
régimen estatutario de las universidades, la organización departamental de las mismas o el régimen del profesorado. No obstante, en esta Ley queda por abordar
uno de los aspectos de mayor trascendencia de la reforma universitaria, la ordenación académica de las enseñanzas.
En 1985 se constituye el Consejo de Universidades, organismo al que el artículo 28.1 de la Ley de Reforma
Universitaria atribuye la competencia para proponer al
Gobierno los títulos que tengan carácter oficial y validez
a nivel nacional, así como, las directrices generales de
los planes de estudio para la obtención de los mismos.
Para ello, el Consejo de Universidades organizó una serie
de grupos de trabajo, que se reunieron a lo largo de 1986
y 1987, entre ellos el Grupo XV de Educación al que debemos la propuesta del título de Licenciado en Psicopedagogía. Este grupo consideró que había que sustituir la actual
Licenciatura de Ciencias de la Educación (Pedagogía) de
cinco años, por tres licenciaturas de solo 2º ciclo: Psicopedagogía, Organización y Administración Escolar y Educación Social. Esta última fue vetada por el Ministerio de
Educación, no así la de Psicopedagogía, a pesar de que
suponía una interferencia plena con los planteamientos el
Grupo XI de Consejo de Universidades, en el que estaba
incluida Psicología.
En la justificación de la propuesta sobre la Licenciatura
en Psicopedagogía, el Grupo XV sostiene, que se hace
en defensa de una formación profesionalizadora y para
evitar la competición de campos de actuación profesional que debieran ser objeto de una formación interdisciplinar. Asimismo, se justifica porque “ … No es
conveniente para el sistema educativo ni es clarificador
para el que quiere acceder a estos estudios mantener
una duplicidad de títulos para ejercer lo que debe ser
una idéntica función ”. Lógicamente no podemos compartir ninguna de las razones esgrimidas, que tan alejadas están de la realidad y que lamentablemente han
servido para perjudicar a los principales usuarios, los
alumnos y sus familias
Podemos concluir:
1º La licenciatura en Psicopedagogía ha servido para
desvirtuar el rol de psicólogos y pedagogos.
Artículos
2º Se ha utilizado para promocionar a Diplomados en
Magisterio y en Educación Social y para habilitar
como orientadores a profesores de Educación Secundaria de especialidades menos demandadas.
3º Ha supuesto una renuncia innecesaria y gratuita a
parte de los logros alcanzados con anterioridad por
psicólogos y pedagogos.
En consecuencia, la Licenciatura en Psicopedagogía no
tiene razón de ser. La propuesta del “Grupo XV” que
parcialmente asume el Consejo de Universidades en su
momento, ha tenido unas consecuencias negativas para
la identidad, el prestigio y el reconocimiento social e institucional de la Psicología en su conjunto y un coste profesional incuantificable para los Licenciados en
Pedagogía.
Finalmente, en relación al tercero de los factores disfuncionales, es decir a la descentralización de la orientación en las diferentes comunidades autónomas,
consideramos que puede ser eficaz y útil, si los responsables de las distintas Administraciones Educativas toman una mayor conciencia de la dimensión nacional y
europea en la prestación de los servicios de orientación
y si el Ministerio de Educación, establece unas directrices
comunes en la estructura organizativa y funcional de estos servicios, que garanticen niveles de calidad igual en
las distintas comunidades .
A nivel europeo, el “modelo suizo” se abre paso en países de nuestro entorno con mayores niveles de desarrollo (Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, etc.). En todos
ellos, hay un único modelo de intervención que da coherencia a la intervención, a pesar de las diferencias, según la organización de cada país, entre Departamentos,
Cantones o Estados Federados. En estos servicios predominan el carácter interdisciplinar y externo frente al interno y se actúa en función de las necesidades
detectadas, dando cada vez más importancia a los aspectos psicoafectivos y conductuales. Esto mismo se refleja en países como los EE.UU. en especial a partir del
fenómeno Columbine.
SITUACIÓN ACTUAL
Con la Ley Orgánica de Educación de 3 de Mayo de
2006 - LOE - (BOE de 4 de Mayo de 2006), quedan derogadas las leyes anteriores y aunque en su Título VIII,
artículo 157. -Recursos para la mejora de los aprendizajes y apoyo del profesorado-, apartado h, recoge “la
existencia de servicios o profesiones especializados en la
orientación educativa, psicopedagógica y profesional”,
en ninguno de los Decretos, hasta ahora publicados, ni
157
Artículos
en el borrador del Estatuto del Funcionario Docente no
Universitario (MEC, 2007) se contempla la organización,
funciones y estructura de estos servicios de apoyo educativo.
Nos preocupa que el futuro Máster sobre la especialidad de psicología y pedagogía, que contempla la
disposición adicional cuarta del Real Decreto
1834/2008, de 8 de Noviembre (BOE de 28 de Noviembre de 2008), se convierta en una especialización
en “orientación educativa” para profesionales de ámbitos distintos de la psicología y de la pedagogía como ya está previsto para los futuros graduados en
magisterio. La existencia de esta especialidad, en ningún caso ha tenido su razón de existir en función de
los aspectos docentes, inherentes a las otras especialidades universitarias y por ello consideramos que este
Máster de Orientación Educativa, con 15 créditos específicos en Psicología (así está previsto en el Máster
que se impartirá en el 2009/ 2010 en la UCM), no
capacitará a ningún licenciado o graduado para realizar el rol del psicólogo educativo y en consecuencia,
no se puede convertir en la vía de acceso para mediante un concurso oposición, desempeñar estos puestos en la administración pública.
En una escuela tan compleja y heterogénea como la
actual y ante problemáticas como por ejemplo el fracaso
escolar, la violencia y la drogadicción, se requiere de un
experto que colabore con el docente para hacer frente a
estos retos, se necesita de un profesional con una buena
formación psicológica, no sólo básica y fundamental sino también profesionalizante. En definitiva, la que proporciona una licenciatura o grado en Psicología y el
Máster en Psicología Educativa. Esta misma exigencia en
la formación, se requiere para el perfil profesional de
Pedagogía. La especialización frente a la generalización
de roles es lo que nos permite dar una respuesta eficaz,
eficiente y funcional a la demanda de la comunidad
educativa.
En el contexto universitario, la Ley Orgánica 6/2001 de
21 de Diciembre de Universidades (BOE de 24 de Diciembre de 2001) y la actual Ley Orgánica 4/2007 de 12 de
Abril de Universidades (BOE de 13 de Abril de 2007) que
modifica la anterior, no suponen avance alguno en la
orientación profesional y educativa de los universitarios.
El reconocimiento y la incorporación de la Orientación
Educativa en los niveles educativos no universitarios es
un hecho en Europa y en España, no así en el ámbito
universitario, donde, salvo honrosas excepciones, tiene
un trato más precario y desigual (Watts, Guichard, Plant
158
ROL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO ESCOLAR
y Rodríguez,1994; Ballesteros, 1996; Watts y Van Esbroeck, 1998; Sánchez García, 1999) y además, en la
mayor parte de los países no se contempla como parte
integrante del proceso educativo, por lo que no se insertan elementos de orientación en los programas de estudio (Alvarez, 1995; Van Esbroeck, 1997; Sánchez
García, 1999).
Es evidente, que la manera en qué se desarrolla y se
implanta la orientación en los diferentes contextos está
influenciada por la concepción que se tenga de la Educación Superior. Las características de los sistemas educativos universitarios y el grado de institucionalización
de sus servicios de orientación, influyen en las funciones
del orientador y en el modelo de organización que
adopte (Salmerón, 2002). En nuestras universidades, los
servicios de orientación aún están, lamentablemente, en
fase de desarrollo y el informe Bricall que nos ofrecía un
proyecto de universidad para el siglo XXI, en donde la
información y la orientación debían ocupar un lugar relevante, no ha sido recogido por ninguna de las leyes
anteriormente citadas.
UNA PROPUESTA DESDE EL CONSENSO EN EL MARCO
DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Llegado a este punto y teniendo en cuenta el reconocimiento académico y profesional que a nivel internacional
tiene el psicólogo educativo, consideramos que el Ministerio de Educación debe establecer los principios básicos
que garanticen un efectivo reconocimiento del ejercicio
profesional del psicólogo y, en la puesta en marcha de
la actual reforma universitaria, debe contar con el consenso de formadores y profesionales. La propuesta de
organización que expondremos a continuación se basa
en un acuerdo entre la Conferencia de Decanos y el
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos y
pretende la mejora de la calidad educativa y del ejercicio profesional.
Es evidente, que el acuerdo al que llegaron los gobiernos europeos de impulsar la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) a partir de la
Declaración de Bolonia (1999), ha supuesto modificaciones en los planes de estudio universitarios en los distintos
países miembros.
En las universidades españolas se iniciarán en el curso
2009/2010 los estudios conducentes a la obtención del
título de Graduado en Psicología. En el diseño del mismo, han participado las distintas universidades españolas en las que se va a impartir, lo que implicará cierta
variabilidad en los distintos planes de estudio Aunque la
MARÍA PÉREZ SOLÍS
inmensa mayoría de las Facultades de Psicología, muy
sensatamente, han empleado para elaborar sus nuevos
planes de estudio de grado, las directrices comunes del
Libro Blanco del Titulo de Grado en Psicología elaborado por la Conferencia de Decanos de Psicología con la
colaboración del Consejo General de Colegios de Psicólogos, lo deseable hubiera sido, como en el caso de Medicina, contar con directrices propias; pero esto no fue
aceptado en su momento, por la Dirección General de
Evaluación y Ordenación del Sistema Educativo porque
la profesión de psicólogo no cuenta con una Ley o Directiva Europea que fije sus atribuciones profesionales generales, aunque en España es una profesión regulada
legalmente.
Ante estos hechos y para evitar el divorcio entre formación y ejercicio profesional, del todo inaceptable en un
momento como el actual, el Ministerio de Educación debe igualmente tener en cuenta, los estándares europeos
de educación y formación que reconocen a los psicólogos competentes para el ejercicio independiente y que
fueron ratificados por unanimidad en el 2005 por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA),
en el contexto de la directiva de la Unión Europea sobre
el reconocimiento de cualificaciones profesionales
(COM, 2002,119) y aceptada por el Parlamento Europeo (2005). La EFPA considera que para el ejercicio
profesional de la Psicología se requiere de una formación mínima de 6 años distribuida en las siguientes fases: grado (en España con una duración de 4 años), el
Máster de la especialización y una formación práctica
supervisada.
Asimismo, una vez concluida esta formación genérica,
fundamental y específica, la Federación Europea de Asociaciones Profesionales concederá el Diploma Europeo
en Psicología (EuroPsy), a aquellos profesionales que lo
soliciten. Este Diploma, según se recoge en la Directiva
para el reconocimiento de cualificaciones profesionales
2005/36/EC (Directive on the recognition of professional qualifications 2005/36/EC), ha de servir para potenciar la libre circulación de psicólogos en Europa y el
reconocimiento automático del título de psicólogo en los
países en los que se implante. En la actualidad está previsto en 34, entre ellos los 27 estados miembros de la
Unión Europea.
En consecuencia, en coherencia con Ley Orgánica de
Educación de 3 de Mayo de 2006 – LOE - (BOE de 4 de
Mayo de 2006), que en su Título VIII, artículo 157. apartado h, establece “la existencia de servicios o profesionales especializados en la orientación educativa,
Artículos
psicopedagógica y profesional” y en el marco de lo establecido en la Ley 7/2007, de 12 de Abril, del Estatuto
Básico del Empleado Público, con la que el Estatuto del
Funcionario Docente pretende ordenar la función pública
docente a que se refiere la citada Ley Orgánica 2/2006,
el Ministerio de Educación, respetando las peculiaridades de cada comunidad, debe establecer unas directrices
comunes en la estructura organizativa y funcional de estos servicios, que garanticen el derecho a la orientación
de todos los españoles y permitan niveles de calidad
igual en las distintas comunidades.
La comunidad educativa, fiel reflejo de una sociedad plural, competitiva y exigente, es al mismo tiempo, vulnerable, frágil y no en pocas ocasiones, problemática y
conflictiva, de ahí la necesidad de políticas eficaces que
en la medida de lo posible, se anticipen a las distintas
problemáticas reduciendo los riesgos y potenciando mecanismos conducentes al logro de la calidad educativa.
En este contexto, el rol de psicólogo educativo es un
rol fronterizo con el de otras especialidades como psicología clínica y social y va a requerir de una sólida
formación teórico – práctica que le permita hacer frente a sus cometidos: atención a la diversidad (discapacidad psíquica, sensorial o motora, conductas
disociales, trastornos graves del desarrollo, de personalidad o de conducta, etc.), orientación académica y
profesional, desarrollo integral (cognitivo, emocional,
social), prevención (drogadicción, violencia, fracaso
escolar), etc.
De ahí la importancia, de un desarrollo normativo donde queden perfectamente delimitadas las competencias y
funciones de estos profesionales en el marco del Estatuto
del Funcionario Docente. Así el borrador del citado Estatuto (2007) en el Título II, Capítulo 2, Artículo 18, “ servicios de apoyo educativo” en el apartado 2 hace
referencia a que la “plantilla o relación de puestos de
trabajo de estos servicios incluirá los requisitos para su
desempeño” , en este sentido estos servicios deben tener
un carácter interdisciplinar de ahí que en su plantilla debe integrar entre otros profesionales, a los psicólogos especialistas en Psicología Educativa..
Compartimos plenamente los estándares europeos de
educación y formación para la psicología profesional,
incluidos en el Diploma Europeo en Psicología (EuroPsy)
y en consecuencia entendemos que para los psicólogos
especialistas en Psicología Educativa (Figura 1) la formación mínima debe contener:
1º Grado en Psicología que debe capacitar para el
ejercicio supervisado de la profesión.
159
Artículos
2º El Máster de Psicología Educativa que constituye
una oferta básica de formación de postgrado en
Psicología. Debemos matizar que este Máster no es
equiparable a la especialidad de “Orientación Educativa” del Máster del Profesorado de Secundaria
que sustituye al curso de Adaptación Pedagógica
(CAP) y que debe servir, como se nos indicó desde
la Subdirección General de Ordenación Académica
(2008), para que adquieran conocimientos de psicología los profesores de Educación Secundaria que
lo deseen, pero no para acceder a la profesión de
psicólogo educativo.
3º Prácticas supervisadas, al menos un año. Estas
prácticas en el caso de los psicólogos de la especialidad de educativa, podrán realizarse en el primer
año de ejercicio profesional, tanto para aquellos
que opten por un puesto publico, como para aquellos que lo hagan por ejercer en la privada. La supervisión se ha de hacer de forma conjunta por la
universidad y la administración pública en el primer
supuesto y por la universidad y los colegios profesionales, en el caso de las entidades privadas.
En cuanto a la estructura de los Servicios de Apoyo
Educativo (a partir de ahora Servicios de Apoyo Técnico
a la Educación), de acuerdo con lo que se establece en
el borrador del Estatuto del Funcionario Docente, en el
Título II, Capítulo II, Artículo 18, apartados 1 y 2, se configurará del siguiente modo:
FIGURA 1
PROCESO DE FORMACIÓN Y ACCESO DEL
PSICÓLOGO EDUCATIVO A LOS SERVICIOS DE
APOYO EDUCATIVO
160
ROL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO ESCOLAR
a) Servicios Técnicos de Apoyo Psicológico y Pedagógico
✔ Sistema de apoyo externo
✔ De carácter interdisciplinar
✔ Ámbito de intervención por sectores o distritos
educativos
✔ Atenderán las distintas etapas educativas no universitarias.
b) Departamentos de Orientación e Intervención Psicológica y Pedagógica
✔ Sistema de apoyo interno
✔ Atiende a un centro educativo.
La coordinación de estos servicios en los distintos ámbitos y etapas evolutivas, debe ser realizada por expertos
en orientación, creando un organismo que planifique,
supervise y vertebre la orientación en cada comunidad y
a nivel nacional.
En cuanto a las funciones de los Servicios de Apoyo
Técnico a la Educación, como antecedente de la propuesta que hacemos, cabe citar las recogidas en legislaciones aún en vigor en la mayoría de las comunidades
autónomas, como la Orden de 9 de Diciembre de 1992
(BOE. 18 de Diciembre de 1992) y la Resolución de 29
de Abril de 1996 (BOE de 31 de Mayo).
Se definen las funciones del Psicólogo Educativo (el resto de profesionales que integren estos servicios tendrán
funciones específicas, de acuerdo con su titulación), que
deben ser las siguientes:
a) Asesorar, asistir y dar consejo a individuos, grupos y/
o instituciones, a partir de los conocimientos especializados, que como psicólogos poseen.
b) Mediar entre dos o más contextos, instituciones, grupos o personas, con el fin de llegar a acuerdos.
c) Orientar a las personas a lo largo del ciclo vital, en
los aspectos psicológico, personal y profesional.
d) Intervenir en los distintos contextos: escolar, familiar,
medios comunitarios, etc.
e) Recoger, analizar y valorar información relevante,
sobre los diversos elementos que intervienen en el
proceso de enseñanza/aprendizaje.
f) Realizar la evaluación y diagnóstico psicológico, elaborar informes y orientar una propuesta de intervención.
g) Prevención y detección precoz de problemas de salud mental y su derivación y seguimiento.
h) Mediar en la modificación de aquellas circunstancias
del contexto generadoras de problemas, así como
dotar a los individuos de las adecuadas competencias para que puedan afrontar con éxito las situaciones problemáticas.
MARÍA PÉREZ SOLÍS
i) Intervenir desde un enfoque sistémico o global, desde
el que se aborda no sólo a la persona, sino también
el contexto socio-familiar y escolar.
j) Colaborar en el proceso de ayuda para promover el
desarrollo integral del potencial de cada persona
k) Diseñar, planificar y seleccionar técnicas y recursos
de intervención e investigación
l) Responder a las demandas de las instituciones y
de la Administración Educativa, relativas a informes y dictámenes, especialmente aquellos referidos a los alumnos con necesidades educativas
especiales.
Finalmente, en relación a la forma de acceso, a partir
del borrador del Estatuto del Funcionario Docente, Título III, Capítulo II: Selección de los funcionarios de carrera de los cuerpos docentes, tanto para el acceso a
puesto de psicólogo de los Servicios Técnicos de Apoyo
Psicológico y Pedagógico, como a los Departamentos
de Orientación e Intervención Psicológica y Pedagógica, en los distintos niveles educativos no universitarios,
se requerirá:
a) La Licenciatura o Grado en Psicología.
b) El Máster en Psicología Educativa.
c) Haber superado el proceso selectivo del pertinente
concurso oposición.
Asimismo, para el acceso a los Servicios Técnicos de
Apoyo Psicológico y Pedagógico, se requerirá además:
a) Al menos cinco años de experiencia profesional en
los Departamentos de Orientación e Intervención Psicológica y Pedagógica.
b) Haber superado el correspondiente concurso de méritos.
A MODO DE CONCLUSIÓN
En la actualidad, aunque se considera un hecho positivo la homologación de las titulaciones y la movilidad a
nivel formativo y laboral de los estudiantes europeos,
existe una gran incertidumbre en el alumnado universitario, en relación con la estructura y función de los nuevos títulos y su cualificación profesional en el marco del
Espacio Europeo de Educación Superior.
Asimismo, los psicólogos educativos (profesionales en
activo), ven con preocupación que en el desarrollo del
Real Decreto 1834/2008 de especialidades, se repitan
una vez más, los errores del pasado, permitiendo que
graduados docentes de distintas especialidades, a través
del Máster en “Orientación Educativa”, puedan acceder
a puestos de psicólogos educativos sin tener una prepa-
Artículos
ración genérica, fundamental y especifica en este campo, minando el prestigio de estos profesionales y perjudicando al usuario.
En el contexto de la universidad, el profesorado que
imparte docencia en la especialidad de psicología educativa, no encuentra justificación al referido Máster, a no
ser que se pretenda sustituirlo o equipararlo al Máster de
Psicología Educativa. En cualquiera de los supuestos, llevaría de facto a terminar con el postgrado en Psicología
Educativa.
Por todo ello, el Ministro de Educación, juntamente con
formadores y colegios profesionales y a través del Estatuto del Funcionario Docente, puede subsanar las disfunciones existentes, estableciendo con claridad y en
función de los estándares europeos, la forma de acceso
y la estructura organizativa y funcional de los servicios
de apoyo educativo
REFERENCIAS
Alvarez, M. (1995). Orientación profesional. Barcelona:
CEDEC.
Ballesteros, B. (1996). Análisis de las competencias del
orientador y sus implicaciones formativas: un estudio
en siete países de la Unión Europea. Tesis Doctoral no
publicada.
Pérez Solís, M. (2005). La orientación educativa en la
escuela del siglo XXI. En M. Pérez Solís, M (Ed.), La
Orientación escolar en centros educativos (pp. 9-78).
Madrid: MEC.
Salmerón, H. (2002). Orientación universitaria en los
ámbitos europeo y anglosajón. En V. Alvarez y A. Lázaro (Eds.), Calidad de las universidades y orientación universitaria (pp. 433-457). Málaga: Ediciones
Aljibe.
Sánchez García, M.F. (1999). La orientación universitaria, veinticinco años después, Revista Española de
Orientación y Psicopedagogía, 10, 193-206.
Van Esbroeck, R. (1997). A holistic model for career guidance. Revista de Orientación y Psicopedagogía, 13,
5-13.
Watts, A.G. Guichard, J., Plant, P., Rodríguez, M.L..
(1994). Los servicios de orientación académica y profesional en la comunidad europea. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades
Europeas.
Watts, A.G. y Van Esbroeck, R. (1998). New skills for
new futures. Higher Education Guidance and Counseling Services in the European Union. Brussels: FEDORA/VUBPRESS.
161