Download Patología sistémica

Document related concepts

Alopecia wikipedia , lookup

Hiperpigmentación wikipedia , lookup

Síndrome de Graham wikipedia , lookup

Hirsutismo wikipedia , lookup

Alopecia androgénica wikipedia , lookup

Transcript
Patología sistémica
• DEGENERACION HIDROPICA
• ESPONGIOSIS
• ACANTOLISIS
DEGENERACION HIDROPICA
• De acuerdo con la patogenia del daño celular, si la hipoxia o el daño a
la membrana continúan, también continuará el desequilibrio electro
hídrico dentro de la célula con la consecuente entrada de líquido
intersticial.
• Estos espacios en el interior de la epidermis son las microvesículas,
que al confluir dan lugar a las aftas o vesículas visibles
macroscópicamente.
Etiología:
· viral
Quemaduras de primer y segundo grado
Degeneración hidrópica con paraqueratosis
ESPONGIOSIS
• Espongiosis es un término que se emplea en medicina para
describir la existencia de edema intercelular en la capa de
células de la piel llamada capa de Malpighi, capa esponjosa.
• es posible que las citoquinas provenientes de células T
activadas promuevan apoptosis de queratinocitos y el típico
edema intercelular.
•
•
•
•
Excema deshidrotico
Dermatitis de contacto
Dermatitis seborreica
Síndrome de Stevens-Johnson
Excema deshidrotico
Dermatitis de contacto
Dermatitis saborreica
Stevens Jhonson
ACANTOLISIS
• Pérdida de cohesión entre las células epidérmicas o los
queratinocitos de los epidermis, con formación de una vesícula
o ampolla intraepidérmica.
Pénfigo
Enfermedades vesiculares de importancia en
animales
enfermedad
virus
Especie
Fiebre aftosa
picornavirus
Rumiantes, cerdo, humano
Erradicada
Estomatitis vesicular
vesiculovirus
Bovinos, porcinos, equinos
y humanos
Presente en México
Enfermedad vesicular
porcina
picornavirus
cerdo
Erradicada
Exantema vesicular del
cerdo
calicivirus
cerdo
Erradicada
Fiebre aftosa
Estomatitis vesicular
Enfermedad vesicular porcina
Exantema vesicular
Bibliografia
• Patología sistémica veterinaria, Valero Elizondo G México, D.F.,
1987
• Patología sistémica especial veterinaria de animales
domésticos, chamizo pastrana
• SENASICA
• www.gob.mx/sagarpa
Universidad Nacional Autónoma de
México.
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
Medicina Veterinaria Y Zootecnia.
Prurito
Alumna: Durán Muñoz Rocío.
Profesor: Omar
Grupo: 1752
Prurito.
• Sensación de picor que provoca el rascado, lamido,
mordisqueo o frotamiento del animal contra objetos.
• Es provocado por medidores químicos y estímulos sobre los
receptores neuronales
(Solórzano,2012)
De acuerdo a la intensidad y a la dermatopatía alérgica el prurito será:
• Generalizado o localizado.
• Estacional/ no estacional.
Primario.
Alergias, sarna, atopia,
pulgas..
Secundario
Piodermias,
Endocrinopatías,
Dermatofitosis,
Enfermedades autoinmunes,
nutricionales
Prurito.
(Fidalgo,2003)
Patogenia.
Presentación del
estimulo.
Tálamo.
Estimulo de las
fibras tipo C
asciende en el
tracto
espinotalámico
contralateral
Activación de
neuronas espinales
del asta dorsal
Llega a la corteza
anterior cingulada,
corteza insular y a las
zonas somatosensoriales
primarias y secundarias
Corteza cerebral
Bibliografía.
• Fidalgo A,( 2003), Patología médica veterinaria(libro de texto
para la docencia de la asignatura), 2° edición, Editorial
universidad de león, Salamanca
• Muller W, (2014), Dermatología en pequeños animales, Vol 1,
3ª edición, Editorial Intermedica, Buenos Aires
• Solórzano-Amador A, Ronderos-Acevedo MC. Prurito. Parte I.
Fisiopatología y enfermedades asociadas. Rev CES Med 2012;
26(2): 249-259
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CAMPO 4
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.
PATOLOGIA SISTEMICA
ANOMALIAS CONGENITAS: EPITELIOGENESIS
IMPERFECTA.
ESPINOSA MONTES DE OCA DENISSE.
EPITELIOGENESIS IMPERFECTA:
• Se caracteriza por perdida de la continuidad del epitelio
escamoso.
ESPECIES QUE AFECTA:
• Se presenta principalmente en
bovinos:
Frisona, Hereford,
Ayrshire,
Jersey,
Shorthorn,
Angus; Caballos y cerdos,
ocasionalmente ovejas, perros y
gatos. NEONATOS.
ORIGEN:
• Se hereda con carácter autosómico recesivo inherente, que se
produce por el apareamiento de dos animales heterocigoticos.
Defecto en la diferenciación del ectodermo.
CONSECUENCIAS:
• Aborto o muerte por infección
(septicemia), ulceración poco
tiempo después del parto.
CONSECUENCIAS:
• Se asocia a braquignatia, atresia anal, y anormalidades en
dientes, aparato genito-urinario y ojos.
CONSECUENCIAS:
• Afecta principalmente a las porciones distales de los miembros,
orejas, hocico, nariz, lengua, paladar duro, mucosa bucal.
MACROSCÓPICAMENTE:
• Se manifiesta por aéreas bien
definidas, brillantes y rojas con
ausencia total o parcial de la
epidermis y sus anexos en una
zona, o varias.
• Deformación de una o más
pezuñas.
MICROSCOPICAMENTE:
Figura 6. Presenta una hendidura , llena de restos celulares, está presente
en la unión del tejido normal y la piel afectada.
Figura 7. La epidermis y anexos adyacentes a la lesión parecen normales.
MICROSCOPICAMENTE:
Figura 8. Los folículos pilosos en el margen de la lesión se incrementan en número.
Figura 9a. Hay cambios en el márgen del epitelio, tienen un aspecto variable. Presenta
lesiones deformes y los folículos pilosos sin orden dispuestos en la unión entre la piel
normal y afectada.
MICROSCOPICAMENTE
Figura 9b: La piel formo una meseta ulcerada , levantada en el borde de otras
lesiones.
Figura 10. Dos ampollas están presentes en el tejido subcutáneo . Una ampolla está
rodeada por una cápsula fibrosa espesa (a la derecha ), mientras que la cápsula de el
otro es fina ( izquierda).
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
• Astenia cutánea.
• Epidermólisis ampollosas en los corderos.
• Acantólisis familiar en los bovinos.
BIBLIOGRAFIA:
•
•
•
•
J. Gutíerrez, M.C. Sucupira, M. Ruiz de Arcaute, D. Lacasta, J.J. Ramos, M.T. Verde y L.M. Ferre; Enfermedades
congénitas y hereditarias de la piel de los corderos II; Asociaciones de Criadores de Ganado Ovino Selecto de
Raza Churra; Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Sao Paulo, Brasil; Dpto. Patología Animal.
Universidad de Zaragoza; Gabinete Técnico Veterinario S.L. Zaragoza; 2011.
Robert Templeton; CLASSICAL EPITHELIOGENESIS IMPERFECTA IN A NEW BORN CALF; District Veterinarian
Braidwood SELLS; 2006
Marie-Odile Benoit-Biancamano, Richard Drolet, Sylvie D'Allaire; Aplasia Cutis Congenita (Epitheliogenesis
Imperfecta) in Swine: Observations from a Large Breeding Herd ; Institución Universidad de Montreal;
Departamento de la Facultad de Medicina Veterinaria; Revista de Investigación de diagnóstico veterinario:
publicación oficial de la Asociación Americana de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario, Inc 18 (6): 573-9 · de
diciembre de de 2006
TRIGO TF: Patología Sistémica Veterinaria. 5ª ed. Interamericana, México, D.F., 2011.
Trastornos del desarrollo
Ictiosis
Estrada Herrera Jessica
• La ictiosis es un trastorno seborreico primario, poco
frecuente, que cursa con una severa descamación de la
piel y de las almohadillas plantares.
• Histológicamente se caracteriza por una marcada a
moderada hiperqueratosis y un engrosamiento de la capa
granulosa de la epidermis.
• Bibliografia : Pathologic basis of veterinary disease James F. Zachary, M. Donald
McGavin El Sevier
• ALTERACIONES GENETICAS EN BOVINOS .... 4 Agustín Arroyo; Defectos Genéticos en
Bovinos, Revista AnGus Nº 237 Julio 2007, .... Hipotricosis Congénita.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CAMPO 4
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PATOLOGIA SISTEMICA
HIPOTRICOSIS
ALUNMO: FRANCO DUARTE JUAN LUIS
HIPOTRICOSIS
Ausencia de folículos de pelo
Desarrollo folicular anormal
Congénito hereditario
Puede estar acompañado de otras anomalías
Suele estar presente en el nacimiento o dentro del primer mes de vida en su mayoría terneros con menos
frecuencia lechones cachorros gatitos raramente potros.
Terneros jersey mas predisponentes.
Se llega a relacionar la presencia de hipotricosis con animales infectados de diarrea viral bovina.
• Bibliografia : Pathologic basis of veterinary disease James F. Zachary, M. Donald
McGavin El Sevier
• ALTERACIONES GENETICAS EN BOVINOS .... 4 Agustín Arroyo; Defectos Genéticos en
Bovinos, Revista AnGus Nº 237 Julio 2007, .... Hipotricosis Congénita.
hipertricosis
Anomalías Congénitas
Garduño Luna Daniela
definición
➔Exacerbada cantidad de pelo.
➔Más notable en humanos.
➔Independiente de la edad, raza o
sexo y estímulos androgénicos
➔Puede afectar toda la superficie
corporal o solo un área en
particular.
➔Un caso en 1000 millones.
algunas presentaciones...
❖Hamartoma de músculo liso:
placa hiperpigmentada
❖Hipertricosis nevoide:
aumento en # de folículos
pilosos
❖Asociada a neurofibroma
❖En palmas y plantas
❖Poco frecuente es el
hallazgo de un exceso de
pelo o hipertricosis,
pudiéndose observar en la
acromegalia canina.
bibliografía
1.Asz SD. et al. Hipertricosis: sus causas, formas clínicas y
manejo. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica
(revista). Volumen 9 / Número 1. Enero-marzo 2011.
2.Apuntes de Patología sistémica semestre 2016-II.
Trastornos de pelo: Alopecia, hirsutismo
Garulo Delgado Siboney
Grupo 1752
Alopecia
• La alopecia es el término científico utilizado para designar a la
caída temporal o definitiva, general o parcial del cabello o del
pelo.
• Deriva del término griego alopex (zorra).
Alopecia
• Se describe por la ausencia de pelo en la piel donde por lo normal
está presente.
• Las alopecias pueden clasificarse según distintos criterios:
• Por su causa: primarias (enfermedad propia del pelo) o
secundarias (la pérdida de pelo se produce como resultado de
enfermedades de otros órganos).
• Por su extensión: localizadas o difusas.
• Por el carácter reversible o no de la pérdida: cicatriciales o no
cicatriciales.
• Congénitas (desde el nacimiento) o adquiridas.
Alopecia Congenita
• La raza Xoloitzcuintle porta
un gen
dominante producto de
una mutación que produce
alopecia congénita
(calvicie) y también
hiperpigmentación de la
piel.
• La atriquia constituye la pérdida
congénita del pelo como
consecuencia de la aplasia de los
folículos pilosos. Hay tres tipos de
atriquia: 1. Atriquia total o universal
congénita: si se produce la pérdida
total de los cabellos. 2. Atriquia
parcial: si la alopecia es de algunas
áreas concretas del cuero cabelludo.
3. Atriquia regional: cuando la
pérdida del pelo no es en el cuero
cabelludo, sino en otra localización
corporal como axilas, cejas, etcétera.
Alopecia cicatricial
• Hay una destrucción de
folículos pilosos debido a la
formación de tejido cicatricial.
Este hecho conduce a una
calvicie permanente.
La alopecia androgénica
• Es resultado de una producción
aumentada de la hormona 5dehidrotestosterona que se une a
los receptores androgénicos del
folículo piloso e induce la
miniaturización del pelo. En la
acción de los andrógenos a nivel
del cuero cabelludo están
involucrados los receptores
androgénicos y las enzimas que
metabolizan los andrógenos que
son la 5-alfa-reductasa y la
aromatasa CP-450.
La alopecia areata
Es una enfermedad
autoinmune, órgano
específica, caracterizad por
un daño de los folículos
pilosos mediado por
linfocitos T. Es una forma
de alopecia no cicatricial
frecuente en la que un alto
porcentaje de pelos del
área afecta entran en fase
telógena.
• Efluvio Telógeno: esta alteración
se refiere a aquellas pérdidas de
cabello que son el resultado de
que una proporción mayor de lo
normal de cabellos entran en la
fase telógena, como resultado de
esa situación de estrés (parto,
cirugía, traumatismo, pérdida
rápida de peso, fiebre alta,
hemorragias o alteraciones
hormonales.
• Déficits metabólicos o nutricionales: las situación de
malnutrición proteica o calórica pueden dar lugar a una
alopecia. Ciertas situaciones deficitarias como con los
AcidosGrasos.
• Alopecia por quimioterapia : Los agentes quimioterápicos
producen una interrupción de la actividad mitótica característica
de la fase anágena, produciendo una alopecia en fase anágena que
se inicia a los 7-10 días del inicio de la quimioterapia haciéndose
evidente aproximadamente al mes de tratamiento. Afecta
principalmente al cuero cabelludo, pudiéndose afectar otras áreas.
La recuperación del cabello tras el cese de la quimioterapia es
completa.
• Enfermedades endocrinas: El folículo piloso responde a varias
hormonas, la alopecia difusa no cicatricial puede observarse con
frecuencia en el hipotiroidismo y en el hiperadrenocorticismo.
Alopecia infecciosa
• Puede ser por parasitos, hongos, virus y bacterias.
• La inflamación de los folículos pilosos que produce alopecia
progresiva y en los casos más severos hay infección bacteriana
que termina dañando definitivamente el folículo piloso
Hirsutismo
• Crecimiento de vello en zonas andrógeno-dependientes que no existe en
condiciones normales: región
supralabial, patillas, barbilla, línea
anterior del tórax, areolas mamarias,
línea alba, cara interna de muslos e
ingles y espalda. Este vello tiende a
ser más grueso y oscuro y se puede
asociar a acné.
• El hirsutismo puede ser
resultado del aumento de
la producción de
andrógenos y/o el
aumento de la sensibilidad
del folículo y glándula
sebácea a los andrógenos.
Bibliografía
• Patología Sistemica Veterinaria. Francisco J. Trigo.3ª Ed. McGrawHill Interamericana.
• Phatologic Basis Veterinary Disease. M. Donald McGavin, James F
Zachary. 4 Ed. Mosby El Sevier.
• Patrones histológicos de las enfermedades inflamatorias de la piel
(Parte II). Iovana Clarena Castellanos L.* / Carlos Arturo Iregui C.
• http://www.dermatologia.cat/pdf/alopeciescast.pdf
• http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070709/070906.pdf
• https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v16n1/11307064v
16n1p40.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Ciencias de la Salud Animal
Área de Patología Sistémica
Trastornos de las glándulas de la Piel
Glándulas Sudoríparas:
Hiperhidrosis y Anhidrosis
Emvz María Paz González Pérez
Hiperhidrosis
Anormal de la Sudoración, por encima del necesario
para mantener la temperatura corporal.
Puede ser:
Focal
Difusa
• Cuello
• Abdomen
• Axila
• Ingle
Factores Predisponentes:
• Condiciones Fisiológicas:
- Estrés
- Ejercicio
-Altas Temperaturas
• Patológicos:
- Asociado a Enfermedades.
o Infecciones Fúngicas Sistémicas
o Tuberculosis.
- Problemas Endocrinos:
o Hipertiroidismo.
o Diabetes.
-Trauma en Región del Hipotálamo:
o Centro de Termorregulación.
-Drogas:
o Fármacos Simpaticomiméticos
Anhidrosis
Disminución y/o ausencia generalizada de la sudoración.
Factores Predisponentes
• Inactividad del Sistema Nervioso simpático.
• Medicamentos Antimuscarínicos.
• Quemaduras.
• Deshidratación.
• Factores Genéticos.
• Enfermedades cutáneas o cicatrización de la piel que bloquea las glándulas sudoríparas.
• Traumas en las glándulas sudoríparas.
Lesiones:
• Excesiva Descamación
• Alopecia
• Prurito
Bibliografía
• Biology of sweat glands and their disorders. II. Disorders of sweat gland
function; Journal of the American Academy of Dermatology; Volume 20,
Issue 5, Part 1, May 1989, Pages 713-726
• M. Reed Stephen; Medicina Interna Equina; Segunda Edición; Editorial
Intermedica; Argentina; 2005
Anomalías adquiridas
trastornos de las glándulas de la piel sebáceas
seborrea
• Guzmán Gómez Bruno Eduardo
•El término "seborrea” se utilizó al comienzo para denominar los trastornos caracterizados por un exceso de
descamación o producción de sebo, agrupándose actualmente bajo el nombre de trastornos
queratoseborreicos o de la queratinización.
•Estos trastornos agrupan a diferentes patologías caracterizadas por alteraciones de los lípidos de la
superficie cutánea, tanto sebáceos como epidérmicos, y una producción excesiva de escamas. La
importancia relativa de una u otra varía de caso a caso, pero ambas alteraciones están siempre presentes.
• La seborrea oleosa puede manifestarse con la presencia de material untuoso marronáceo en piel,
otitis ceruminosa o escamas adherentes amarillentas; suele acompañarse de un manto graso al
tacto y la presencia de olor rancio.
•Descamación excesiva o escamosis, que constituye la lesión macroscópica más común.
•Exceso de producción de sebo (seborrea grasa u oleosa) o déficit de secreción de sebo (seborrea
seca).
• La seborrea seca se manifiesta como un exceso de escamas blancas no adherentes.
• Las seborreas oleosa y seca pueden coexistir en un mismo perro; sin embargo, existen algunas condiciones
que tienden a producir seborrea seca (Cheyletiella) o grasa (dermatosis sensible a la vitamina A).
bibliografia
https://sites.google.com/site/manualdedermatologia/home/queratinizacion
HIPERPIGMENTACIÓN
LIMA CARRASCO DIANA KAREN
1752
Melanocito: Su principal función es la producción de melanina y
una de las importancias que tiene es la de la protección solar.
Los Queratinocitos forman las 4 capas de la epidermis: capa
basal, estrato espinoso, estrato granuloso y capa córnea.
La melanina es una sustancia natural que le da color (pigmento) al:
• Cabello
• La piel
• El iris del ojo
La hiperpigmentación o melanodermia se asocia
principalmente con un aumento de melanina en la epidermis y
en los corneocitos*.
*Los queratinocitos pierden su núcleo, se
convierten en corneocitos y se desprenden
naturalmente.
Hay muchas razones para que se altere la producción de
melanina con el resultado de la hiperpigmentación.
Estas incluyen factores inflamatorios, genéticos, metabólicos,
endocrinos, infecciosos, cancerosos.
El exceso de pigmento en la
piel
se
denomina
melanodermia y en el pelo,
melanotriquia.
Hiperpigmentación postinflamatoria
Cuando una lesión, erupción, mancha o cualquier otro tipo de
influencia causa inflamación en la piel, ésta provoca que los
melanocitos, liberen excesivos melanosomas (gránulos
pigmentarios).
Melanosomas
Contienen tirosinasa
(enzima de pigmentación)
Inicia la producción de
melanina
Sintetizan
melanina
Los excesivos gránulos pigmentarios oscurecen y cambian el
color de la zona anteriormente lesionada, permaneciendo en ella
mucho tiempo después de la recuperación de la lesión inicial.
Los gatos no suelen tener este tipo de hiperpigmentación.
Puede ser secundaria a:
• Infección bacteriana o fúngica.
• Prurito crónico secundario a alergia o ectoparásitos.
• Desequilibrio endocrino
Los perros, por lo común, muestran signos de hiperpigmentación, los
cuales pueden tener diferentes patrones de reacción:
• Aspecto
de
cuadrícula,
observado
con
infección (bacteriana
o fúngica)
Se pueden ver comedones confluentes que producen parches azules o grises de
hiperpigmentación en casos de demodicosis e hiperadrenocorticismo.
Hiperpigmentación genética
Lentigo
La condición es una melanosis macular de negro intenso y por lo
general se presenta como lesiones múltiples más comunes sobre
el vientre.
Lentigo simple en canino
La importancia del lentigo reside en la diferenciación diagnóstica
de los tumores pigmentados, en especial melanomas.
En gatos se describe con frecuencia en animales color crema,
naranja y tricolor, generalmente en labios, plano nasal y
párpados.
Hiperpigmentación asociada con hormonas.
La ACTH contiene una secuencia de la MSH (hormona estimulante de melanocitos) por lo que aporta
grandes cantidades de melanina en la piel.
Cualquier tipo de estrés provoca liberación de ACTH.
• La causa es la ACTH y MSH elevadas, secundarias a la
activación compensatoria del eje hipotálamo-hipofisiario.
La hiperpigmentación se asocia con un número de enfermedades o
trastornos.
• Enfermedad de Addison.
Ante un cuadro de hiperpigmentación acompañada de astenia e
hipotensión debe hacernos sospechar de esta enfermedad.
Apariencia: pequeños parches o manchas oscuras de la piel, incluso
en las zonas no expuestas al sol. Esto es más común alrededor de las
axilas de un perro, membranas mucosas o el interior de la mejilla.
• Cuando existe un aumento en la liberación de hormona
corticotrópica (ACTH), que además de desencadenar un
síndrome de Cushing por sí misma, estimula a los melanocitos
a producir melanina, provocando
hiperpigmentación
en mucosas y región ventral del cuerpo.
También…
La hiperpigmentación difusa o macular puede deberse a
enfermedad endocrina, como hipotiroidismo, tumor de células
de Sertoli e hiperadrenocorticismo.
Bibliografía
•
Muller & Kirk. (2001) Dermatología en pequeños animales. Volumen 2. 7ma edición, Inter-Médica. Argentina.
•
Goth, Gustavo. (2011) Dermatología Canina y Felina. SERVET. España
•
Medleau, Linda. (2001) Small Animal Dermatology: a color atlas and therapeutic guide. Elsevier’s, USA.
•
Paterson, Sue. (2009) Manual de Enfermedades de la Piel en perros y gatos. 2da edición, Inter-Médica,
Argentina.
•
Trigo, Francisco. (2004) Patología General Veterinaria. 4ta edición. Facultad de Medicina Veterinaria. México.