Download DERMATOLOGÍA

Document related concepts

Dermatosis ampollar IgA lineal wikipedia , lookup

Impétigo wikipedia , lookup

Eritema tóxico wikipedia , lookup

Dermatitis herpetiforme wikipedia , lookup

Tiña incógnita wikipedia , lookup

Transcript
DERMATOLOGÍA
1) Funciones del órgano cutáneo:
o Función de barrera (mantiene el balance de líquidos y electrolitos e impide la penetración de
agentes tóxicos, radiaciones ultravioletas y microorganismos potencialmente peligrosos)
o Regulación de la temperatura corporal (vasoconstricción y vasodilatación)
o Síntesis de vitamina D
o Órgano inmune (tareas de vigilancia)
o Órgano de percepción (a través de terminaciones nerviosas distribuidas en su superficie)
o Órgano de expresión (vergüenza, ira, temor, ansiedad)
2) Células de la Epidermis:
o Queratinocitos (85% del total de las células)
o Melanocitos
o Células de Langerhans (captan, procesan y presentan a los linfocitos T los Ag que llegan a la
epidermis)
o Células de Merkel (mecanoreceptores táctiles)
3) Principal función del Queratinocito: formar la capa córnea desde el punto de vista anatómico, y la
queratina desde el punto de vista químico.
4) Estímulos de la Melanogénesis:
o Radiación ultravioleta (el más importante)
o Traumas
o Inflamación
5) Componentes de la Dermis:
o Células (fibroblastos, fagocitos, linfocitos, células de Langerhans y mastocitos)
o Fibras de colágeno y fibras elásticas
o Sustancia fundamental amorfa
6) Tipos principales de pelo:
o Lanugo (pelo delgado que cubre la piel del feto y que cae aproximadamente un mes antes del
nacimiento)
o Vello (pelo delgado, corto y sin médula que cubre la mayor parte de la superficie del cuerpo)
o Terminal (pelo largo, grueso, duro, pigmentado y con médula. Se encuentra en cuero cabelludo,
cejas, pestañas, barba, axilas y pubis)
7) Fases sucesivas del ciclo del pelo:
o Anágeno (fase de producción activa de pelo)
o Catágeno (corta fase de involución o conversión de crecimiento activo al reposo)
o Telógeno (fase de reposo al final de la cual el pelo es expulsado)
8) Principal estímulo de la glándula sebácea: los andrógenos (en especial la dehidrotestosterona)
9) Lesiones elementales primarias: son aquellas que asientan sobre piel sana
o Mácula
o Pápula
o Vegetación
o Placa
o Nódulo
o Tumor
o Vesícula
o Ampolla
o Pústula
o Escama
o Queratosis
Lesiones elementales secundarias: son las que surgen por evolución o transformación de las primarias
(asientan sobre piel previamente lesionada)
o Escama
o Costra
o Escara
o Fisura o grieta
o Pérdida de sustancia
o Atrofia
o Esclerosis
o Liquenificación
o Cicatriz
10) Pápula: elevación circunscripta de la piel, de consistencia sólida, de pequeño tamaño (< 0,5 cm de
diámetro) y superficial. Tiene resolución espontánea y no deja cicatriz.
La elevación circunscripta de la piel puede ocurrir por aumento de la celularidad o por un aumento del
contenido líquido (edema) de la epidermis o de la dermis.
Según su histología:
o Epidérmica: verrugas planas
o Dérmica: urticaria, sifilides papulosas del secundarismo sifilítico
o Dermoepidérmica: liquen plano, prurigo
o Folicular: queratosis folicular, acné
11) Ampolla: cavidad de contenido líquido, generalmente mayor de 5 mm. Se ubica en la epidermis.
Tiene dos mecanismos de formación:
o Por despegamiento superficial (impétigo) o por despegamiento profundo (dermatitis
herpetiforme)
o Por acantólisis (pérdida de las uniones celulares) superficial: penfigo foliáceo; o por acantólisis
profunda: penfigo vulgar.
12) Liquenificación: aumento del espesor, pigmentación y cuadriculado normal de la piel. Son lesiones
de variado tamaño e indican rascamiento. Ej.: lesiones de liquenificación en el eccema atópico.
13) Cicatriz: neoformación conjuntiva y epitelial que reemplaza una pérdida de sustancia o sustituye un
proceso inflamatorio destructivo. Puede ser:
o Normal
o Viciosa (retraída, hiperplásica, adherente)
o Queloide (constituida por tejido fibroso)
14)
o Espongiosis: edema intercelular y formación de pequeñas cavidades multiloculares (vesículas).
o Paraqueratosis: las células de la capa córnea conservan sus núcleos.
o Acantolisis: pérdida de las uniones celulares sin edema intercelular y formación de cavidades
uniloculares (ampollas).
15) Vitiligo: es una anomalía pigmentaria de la piel, generalmente progresiva y crónica, que se manifiesta
por manchas blancas, con frecuencia limitadas por un borde hiperpigmentado.
Se observa en el 1% de la población general, aparece en cualquier época de la vida (mayor incidencia
entre la primera y la tercera década). Afecta a ambos sexos por igual.
El mecanismo patogénico más aceptado es el inmunológico, que ocasiona disfunción o destrucción
melanocítica. Las máculas acrómicas se distribuyen simétricamente alrededor de los orificios naturales
(boca, ojos, ombligo, genitales), en la periferia de nevos y en segmentos cutáneos correspondientes a la
distribución de un nervio (vitiligo segmentario).
La evolución del vitiligo es imprevisible. No es curable en sentido estricto aunque muchos pacientes
obtienen una repigmentación satisfactoria de zonas cutáneas expuestas como cara y cuello.
En el tratamiento se utilizan los psoralenos o furocoumarinas (sustancias de origen vegetal
fotosensibilizantes que incrementan el efecto pigmentógeno de la radiación ultravioleta).
PUVA: psoralenos + radiación solar.
Minipulsos orales de corticoides durante 2 días consecutivos por semana, por períodos de por lo menos 3
meses.
16) Enfermedades que pueden asociarse con el vitiligo:
o Tiroideopatías (hipo o hipertiroidismo, tiroiditis, cáncer tiroideo)
o Enfermedad de Addison
o Anemia perniciosa
o Carcinoma gástrico
o DBT
o Alopecia areata
17) Enfermedades que pueden cursar con pigmentaciones localizadas o difusas:
o Neurofibromatosis o enfermedad de Von Recklinghausen (manchas “café con leche” ≥ 6 y > 1,5
cm. de diámetro)
o Pelagra crónica
o Déficit de Vitamina B12
o Amiloidosis cutánea primitiva
o Enfermedad de Addison y de Cushing
o Melasma
18) Melasma: hiperpigmentación asintomática de localización facial, frecuente en la mujer por los
estrógenos, rara en el hombre. Afecta el rostro con cierta simetría abarcando mejillas, dorso de la nariz,
frente, labio superior, mentón. Se inicia o se acentúa durante los meses del verano. Nunca se acompaña de
eritema, descamación, prurito o atrofia.
Puede ser desencadenado o agravado por:
o Tratamientos con fotosensibilizantes (sulfas, hidantoínas)
o Hormonas (corticotrofina, estrógenos)
o Rayos ultravioletas, cosméticos.
19) Urticaria: es una sobreelevación de aparición súbita, de color rojo, rosado o blanquecino, de forma
variada, cambiante y de diversos tamaños. El prurito es variable.
Lesión elemental: pápula edematosa dérmica (roncha).
La erupción puede ser localizada, regional o generalizada.
La urticaria es aguda cuando la duración es menor de 6-8 semanas y crónica cuando es mayor.
Los factores desencadenantes más frecuentes son:
o Exógenos (alimentos, fármacos, inhalantes, agentes físicos)
o Endógenos (focos sépticos, tiroideopatías, neoplásicos, emocionales y genéticos).
20) Liquen Plano: dermatosis de causa desconocida, benigna, pruriginosa y crónica que compromete
piel, mucosas y faneras (pelos y uñas). Se observa en adultos en ambos sexos por igual.
Lesión elemental: pápula dermoepidérmica.
En la piel se presenta como múltiples pápulas de 2-3 mm de límites netos, con superficie rojoviolácea,
plana, lisa y brillante, surcada con finas estrías blanquecinas. Son intensamente pruriginosas y confluyen.
Se localiza en la cara anterior de muñecas y antebrazos, abdomen, flancos, región lumbosacra, axilas y
parte distal de los miembros inferiores.
En las mucosas las lesiones son blanquecinas y asintomáticas.
En las uñas produce el adelgazamiento de la lámina ungueal y el desarrollo de estrías longitudinales, hasta
la pérdida total y definitiva de las uñas.
El compromiso del cuero cabelludo puede dejar áreas de alopecia definitiva.
La evolución suele ser por brotes. Cada lesión individualmente involuciona en unos meses, pero la
enfermedad en sí retrograda en alrededor de un año.
Se lo asocia con enfermedades autoinmunes (hepáticas, DBT, colitis ulcerosa, vitiligo, alopecia areata,
timoma, hepatitis C).
21) Prurigo: dermatosis de naturaleza alérgica, pruriginosa y de aspectos variables según la fase de la
enfermedad.
Lesión elemental: pápula dermoepidérmica – liquenificación.
Compromete todas las edades de la vida.
En la fase aguda se presenta como pápulas no muy numerosas, de 2-3 mm, redondeadas, del color de la
piel o ligeramente más oscuras, no confluentes, que pueden estar centradas en su superficie por una
pequeña vesícula, que por acción del rascado se rompe rápidamente, dejando a la pápula coronada por
una costra serohemática.
Respeta cara, genitales y mucosa.
Diagnóstico diferencial: sarna, varicela, urticaria, liquen plano, dermatitis herpetiforme.
Formas Clínicas:
o Prurigo Agudo Simple: se observa especialmente en personas alérgicas, luego de picaduras de
insectos, en contacto con perros o palomas. También puede ser desencadenado por el frío, el sol y
el embarazo (2da mitad).
o Prurigo-Eccema de Besnier: forma clínica crónica que puede ser la expresión a nivel cutáneo de
las manifestaciones inespecíficas de linfomas Hodgkin u otras neoplasias.
22) Causas desencadenantes de Prurigo Agudo: en personas alérgicas, luego de picaduras de insectos,
en contacto con perros o palomas. También puede ser desencadenado por el frío, el sol y el embarazo
(2da mitad).
23) Eccema Atópico o Dermatitis Atópica: inflamación superficial de la piel, acompañada por prurito y
caracterizada por una erupción polimorfa constituída por eritema, vesículas, costras y escamas en sujetos
genéticamente predispuestos.
Es una dermatosis de la lactancia y la niñez.
Lesión elemental primaria: eritema y vesículas.
Lesión elemental secundaria: costras, escamas, excoriación, liquenificación.
El síntoma principal es el prurito.
Tiende a afectar las superficies extensoras de los brazos, las piernas y la cara (en especial las zonas
salientes del rostro: frente, pómulos y mentón) y también el cuero cabelludo.
La complicación más frecuente es la impetiginización de las lesiones ocasionadas por el intenso rascado,
pudiéndose acompañar de adenopatías generalizadas.
La evolución es variable. La dermatitis infantil suele ir atenuándose con los años y desaparece en la
mayoría de los casos hacia el final de la 1° infancia o en la 2° década de la vida, con persistencia de
manifestaciones alérgicas transitorias y estacionales, tanto a nivel cutáneo como respiratorio.
En la 2° infancia puede verse como continuación de la etapa anterior o iniciarse en este período. Se
caracteriza por eritema, pápulas y liquenificación. Compromete los pliegues de flexión (especialmente el
antecubital y el poplíteo), caras flexoras y extensoras de las muñecas, caras laterales del cuello y nuca.
En la adolescencia y en la adultez se observan placas eritematoescamosas y liquenificación, con
afectación de las superficies de flexión, cuello, cara, cuero cabelludo y parte superior del tórax.
Factores Predisponentes:
o Genéticos (reacciones de hipersensibilidad tipo I)
o Fisiológicos (la superficie cutánea presenta una disminución de los lípidos por la menor
producción de sebo)
o Inmunológicos (superproducción de IgE)
o Farmacológicos
o Psicológicos (egocéntricos, tendencia a la depresión, muy susceptibles e irritables)
Diagnóstico:
o Prurito
o Morfología y distribución características
o Tendencia a la cronicidad
o Antecedentes personales o familiares de atopía (asma, rinoconjuntivitis alérgica)
Tratamiento:
o Baño (el baño hidrata la piel seca del atópico si se emplea un humectante)
o Glucocorticoides tópicos
o Antihistamínicos
o ATB
24) Enfermedades Eritematoescamosas:
o Psoriasis
o Pitiriasis rosada
o Eritrodermia
o Dermatitis seborreica
o Parapsoriasis
25) Psoriasis: dermatosis de etiología desconocida que evoluciona en forma crónica con períodos de
reagudización y remisión.
Existen variantes clínicas y localizaciones especiales:
o Psoriasis en placas o vulgar (es la forma más común)
o Psoriasis en gotas
o Psoriasis invertida o de los pliegues
o Psoriasis pustulosa
o Psoriasis artropática
o Psoriasis en la infancia
Las lesiones de la psoriasis en placas son simétricas y varían en número, tamaño y forma. Las escamas
son de color blanco nacarado y adherentes.
Los sitios más comúnmente involucrados son: codos, rodillas, región sacra y cuero cabelludo.
Es asintomática excepto por el prurito que acompaña a ciertas localizaciones como pubis, cuero
cabelludo.
Circundando a la placa a veces se observa una superficie hipopigmentada, resultado de la involución de la
lesión.
Factores Desencadenantes: traumatismos, infecciones, medicamentos (β-bloqueantes, litio, AINES),
alcohol, tabaco, stress.
Clave Diagnóstica:
o Eritema y escamas blanco nacaradas en superficies de extensión, simétricas
o Raspado metódico
o Examinar cuero cabelludo y uñas
26) Eritrodermia: dermatosis inflamatoria y descamativa que afecta la totalidad o casi la totalidad del
tegumento, con marcado compromiso de la homeostasis y estado general del paciente.
Este “incendio” del epitelio cutáneo y de las mucosas en su fase aguda, es una urgencia dermatológica
por su afección multisistémica y complicaciones.
La evolución es subaguda a crónica.
Lesión elemental: eritema inflamatorio universal + escamas.
El eritema inflamatorio es de color rojo violáceo y el edema es circunscripto o generalizado.
La piel se palpa aumentada de espesor debido al edema, liquenificación o infiltración celular. Hay
queratodermia difusa.
Las mucosas son atacadas en mayor o menor grado: queilitis, conjuntivitis, estomatitis.
Suele haber alopecia del cuero cabelludo, orejas, pestañas y cejas.
El prurito es de intensidad variable. Hay sensación de compresión cutánea con limitación de
movimientos.
Hay aumento de la permeabilidad vascular cutánea con edema secundario.
Se pierde la capacidad de termorregulación (los escalofríos son constantes).
Hay fiebre oscilante con crisis de hipertermia alternando con hipotermia.
La deshidratación y la disminución de la volemia pueden llevar a una Insuficiencia Cardiaca y a
Insuficiencia Renal.
27) Enfermedades ampollares adquiridas de origen inmunológico:
o Pénfigo
o Penfigoide ampollar
o Dermatitis herpetiforme
o Penfigoide cicatrizal o dermatitis ampollar mucosinequiante y atrofiante
28) Pénfigo Vulgar: es la forma clínica más frecuente y grave. Representa el 80% de los casos de
pénfigo. Afecta a individuos en la edad media de la vida (40-60 años).
Comienza como ampollas pequeñas que aparecen sobre piel clínicamente sana (sin eritema). Las
ampollas crecen y se rompen fácilmente sin tendencia a curar. Se observan costras y erosiones
correspondientes a la evolución de las ampollas.
Lesión elemental dominante: erosión.
Síntomas: dolor, prurito y ardor.
Se localiza en cuero cabelludo, cara, tronco, miembros, pliegues y ombligo. Mucosa oral, nasal,
conjuntiva, esofágica, vulvar y rectal. Uñas.
La mucosa oral es la tarjeta de presentación del pénfigo vulgar (más del 50% inicia con esta localización).
Las lesiones orales son las primeras en aparecer y las últimas en desaparecer.
El paciente presenta mal estado general debido a la perdida de electrolitos a través de las ampollas. Otra
causa es la ingesta insuficiente por el intenso dolor bucal. El cuadro se acompaña de un olor fétido
característico.
29) Piodermitis por Estafilococo:
o Foliculitis: es el resultado de la invasión del folículo piloso en su porción superficial. La lesión
elemental es una pústula pequeña, centrada por un pelo, discretamente pruriginosa. Se presenta en
forma aislada o agrupada. Al cabo de pocos días su contenido se deseca en una costra que al caer
deja una mácula eritematosa secuelar. Localización: cara (zona de la barba), cuero cabelludo,
tronco y extremidades.
o Forúnculo: es el resultado de la afectación en profundidad y con carácter necrosante, del folículo
piloso y el tejido perifolicular. La lesión elemental es un nódulo inflamatorio doloroso, cuya zona
central se necrosa y absceda. Con la evolución, el mismo tiende a ser eliminado espontáneamente.
Deja una cicatriz residual. Localización: zonas de roce, cuello, cara, axilas, glúteos, espalda,
conducto auditivo externo. La aparición sucesiva o simultánea de varios forúnculos (forunculosis)
obliga a investigar factores predisponentes: obesidad, DBT, etilismo, inmunosupresión.
o Ántrax: es el resultado de la afectación inflamatoria de varios folículos pilosos contiguos,
constituyendo una placa edematosa, dolorosa, sembrada de múltiples abscesos que drenan material
purulento por diferentes orificios (signo de la espumadera). En su evolución aparece una zona de
necrosis central que al desprenderse deja una úlcera crateriforme. Suele acompañarse de fiebre y
deterioro del estado general. Localización: nuca, espalda y muslos. Factores predisponentes: DBT,
obesidad, estados carenciales o de inmunosupresión.
o Panadizo periungueal: es la afectación del pliegue periungueal, por acción del Estafilococo aureus,
a veces asociado al estreptococo. Se caracteriza por eritema y edema doloroso del reborde
periungueal, habitualmente de un dedo de la mano, con indemnidad de la lámina ungueal. La
presión manual permite la salida de una gota de pus.
30) Impétigo Estreptocócico: dermatosis de curso agudo, frecuente en niños.
La lesión elemental es la ampolla de despegamiento subcórneo, de contenido seroso, frágil, que al
romperse deja una superficie erosiva que se cubre con costras de color miel (melicéricas). Las lesiones
son habitualmente pruriginosas y el rascado ayuda a diseminar la infección.
Localización: zonas expuestas (cara y extremidades).
31) Erisipela: infección aguda que afecta la dermis superficial, con intenso compromiso de los vasos
linfáticos dérmicos. Se produce una placa eritemato-edematosa, caliente, brillante, bien delimitada de la
piel sana. Puede acompañarse de ampollas y lesiones purpúricas.
Se observa preferentemente en niños pequeños y ancianos, con alguna puerta de entrada cutánea
(intertrigo en pies, úlceras, etc.).
El paciente generalmente presenta fiebre, escalofríos, mal estado general y a veces bacteriemia.
Un tercio de los pacientes refiere una angina unos días previos a la infección cutánea.
Factores Predisponentes: estasis venosa, DBT, alcoholismo.
Un 30% de los pacientes presenta recurrencias, sobre todo en casos de obstrucción venosa o linfedema.
Localización: miembros inferiores y cara.
32) Dishidrosis: es una variedad clínica de eccema caracterizada por vesículas localizadas
simétricamente en palmas, caras laterales de los dedos de las manos y menos frecuente en los pies.
Las vesículas son pequeñas a medianas, duras al tacto.
El prurito es intenso y constante, y el rascamiento determina la salida de un líquido viscoso y turbio.
La dermatosis tiende a involucionar espontáneamente con descamación en 2-3 semanas, aunque es común
la recurrencia periódica.
La erupción se presenta generalmente en los meses de primavera y verano.
Las causas son desconocidas.
Los factores precipitantes no solo son infecciones micóticas o bacterianas a distancia sino también
dermatitis por contacto, estrés, etc.
33) Complicaciones del Herpes Zoster:
o Neuralgia postherpética (más frecuente cuanto mayor sea el paciente)
o Compromiso motor
o Paresias faciales, oculares
o Compromiso del trigémino
o Uveítis, queratitis, conjuntivitis, quemosis, paresia ocular, escleritis, oclusión vascular retinal,
ulceración, necrosis del párpado.
o Compromiso de la rama auricular del facial: zoster ótico
Diagnósticos Diferenciales: como suele iniciarse con dolor, al comienzo puede confundirse con diversas
patologías según la localización: pleuritis, neumonía, apendicitis aguda.
34) Molusco Contagioso: infección producida por un poxvirus ADN que produce hipertrofia e
hiperplasia de las células epidérmicas.
La infección sucede al contacto con personas infectadas u objetos contaminados. El contagio en piletas de
natación es común.
El pico máximo de incidencia se observa entre 1- 4 años. Un pico de incidencia en adultos jóvenes es
atribuible a transmisión sexual.
La inmunidad celular es significativa en el control y eliminación de la infección.
El cuello y el tronco (alrededor de la axila) son las áreas más afectadas.
Luego de un período de incubación de 2 semanas a 6 meses aparece una pápula blanco perlada, lisa y
brillante, cuculiforme que muestra una umbilicación central característica. Comúnmente son múltiples.
Se trata de una enfermedad autolimitada que se prolonga 6 – 9 meses pero que puede persistir por años.
Resuelve espontáneamente sin dejar cicatriz.
Diagnósticos Diferenciales: verrugas, acné, varicela, piodermitis, papilomas, epiteliomas y liquen plano.
Tratamiento: remoción mediante curetaje, destrucción mediante nitrógeno líquido.
35) Condiloma Acuminado: verruga genital producida por el HPV 6, 11, 16, 18, 31, 33, 35. La presencia
de HPV 16, 18, 31, y 33 puede asociarse con displasia o carcinoma genital.
Se trata de un tumor blando, rosado, elongado en ocasiones filiforme o pediculado. Grandes masas
malolientes “en coliflor” pueden formarse en la vulva y en la piel perianal. Otras lesiones son aplanadas y
en ocasiones hiperpigmentadas.
Puede originar molestias leves como prurito y ardor.
La forma habitual de contagio es la transmisión sexual. La pareja debe ser examinada y tratada
simultáneamente.
La localización más frecuente en el hombre es el surco balanoprepucial y en la mujer no existe
localización predilecta.
36) Verrugas Virósicas:
o Verrugas Vulgares
o Verrugas Plantares
o Verrugas Planas
o Verrugas Anogenitales
o Verrugas de la Cavidad Oral
El grado de contagio es variable y depende fundamentalmente de la cantidad de virus y el estado
inmunológico del huésped. Las verrugas genitales son altamente infectantes.
La transmisión es por contacto directo o indirecto (piletas, duchas, afeitado, onicofagia). Cualquier
alteración de la función de la barrera epitelial (trauma, maceración) predispone a la inoculación.
37) Verruga Plantar: verrugosidad endofítica hiperqueratósica redondeada, de superficie rugosa y
tachonada de puntos negros (capilares trombosados). El dolor es común pero variable.
Se debe distinguir de los callos ya que éstos presentan una superficie uniformemente hiperqueratósica y
lisa. El callo duele a la compresión vertical y la verruga a la compresión lateral (compromiso de filetes
nerviosos).
38) Herpes Simple: se define infección primaria a la primera infección por HSV en un paciente
seronegativo. Puede ser subclínica; cuando no es así, la severidad generalmente es mayor que en las
recurrencias.
La Gingivoestomatitis Herpética es la manifestación clínica más común de la infección primaria por HSV
tipo 1. La mayoría ocurre en niños entre 1 y 5 años. Luego de un período de incubación de 4 – 5 días, la
estomatitis comienza con fiebre, linfadenopatía regional, malestar general e inquietud y dolor que
dificulta la alimentación, halitosis, las encías se ven tumefactas y pueden sangrar. Las vesículas como
placas blancas se encuentran en la lengua, faringe y paladar. Son amarillentas. La recuperación tiene lugar
en 2 semanas.
Diagnósticos Diferenciales: difteria, aftas, faringitis estreptocócica, muguet, herpangina, pénfigo vulgar,
candidiasis severa y sindrome de Steven Johnson.
El Herpes Genital es más sintomático que el oral, es frecuente observar adenopatías palpables dolorosas.
Luego de la infección primaria puede no haber manifestaciones clínicas por toda la vida pero en el 30%
de los casos orales y en el 50% de los genitales, aparecen recurrencias.
Las recurrencias son gavilladas por:
o Mínimos traumas
o Infecciones febriles o no (fundamentalmente del tracto respiratorio superior)
o Radiación ultravioleta
o Estrés
o Dermoabrasión
o Desarreglos alimenticios
o Menstruación y embarazo
39) Tratamiento del Herpes Simple:
o Aciclovir VO 200 mg. 5 veces por día, durante 5 días.
o Valaciclovir VO 500 mg. 2 veces por día, durante 5 días.
Tratamiento del Herpes Zoster:
o Aciclovir VO 800 mg. 5 veces por día, durante 7-10 días (previene la progresión de la
enfermedad, reduce las complicaciones sistémicas y aminora el dolor durante el tratamiento. El
efecto protector sobre la neuralgia postherpética es controvertido).
o Valaciclovir VO 1000 mg. 3 veces por día, durante 7-10 días (dosificación más sencilla y
posiblemente disminuirá la neuralgia postherpética).
o Corticoides sistémicos (suelen indicarse en casos severos, conjuntamente con el aciclovir).
o Neuralgia postherpética: amitriptilina, carbamazepina, valproato de sodio.
40) Micosis Superficiales:
o Pitiriasis versicolor
o Candidiasis
o Dermatofitosis: Tinea Capitis (cuero cabelludo), Tinea Corporis (piel), Tinea Cruris (pubis), Tinea
Pedis (pies), Tinea Manum (mano), Tinea Faciei (cara), Tinea Barbae (barba y bigote), Tinea
Unguium (uñas).
Tinea Corporis: dermatofitosis cutáneas del tórax, abdomen y miembros. Se observan tanto en la
infancia como en la edad adulta. Los niños se contagian por el contacto con perros o gatos portadores de
M. canis.
En general, presentan lesiones inflamatorias, con aspecto clínico de eccema y cuya máxima actividad se
sitúa en los contornos de la lesión. Estos presentan lesiones elementales consistentes en eritema, pápulas,
microvesículas, escamas y con menor frecuencia pústulas y costras. La zona central de la placa tiene un
aspecto involutivo, posee un color pardo y es ligeramente escamosa.
La microscopía cutánea presenta dos arcos concéntricos donde predominan el eritema y las vesículas, con
aspecto semejante a escarapelas.
41) Tineas del Cuero Cabelludo: su frecuencia es máxima en la infancia (desde los 10-11 años) y es
excepcional en la edad adulta.
o Tiña tonsurante (corta el pelo). Si es producida por Microsporum se presenta con pocas placas
alopécicas de 4-5 cm. de diámetro. Todos los pelos de la placa miden 3-4 mm. y si se traccionan
con una pinza se desprenden con facilidad sin provocar dolor. Al colocar el pelo extraído sobre
una superficie oscura se observa una vaina blancogrisácea y opaca que rodea a la raíz del cabello.
La superficie del cuero cabelludo es escamosa y de color grisáceo.
Si es producida por Trichophytum se presenta con múltiples placas de pocos milímetros de
diámetro, en las que alternan pelos parasitados y pelos sanos. Los pelos parasitados se hallan
doblados en forma de M o Z y no emergen a la superficie, presentando el aspecto de puntos
negros. El cuero cabelludo descama y cuando las placas son muy pequeñas pueden pasar
inadvertidas confundiéndose con una dermatitis seborreica.
o Tiña supurativa (querion). La placa, generalmente única se torna saliente, convexa, es blanda al
tacto y al hacer presión elimina pus por los orificios foliculares (por hipersensibilidad, no por
sobreinfección bacteriana). Los cabellos son expulsados con facilidad. Suelen detectarse
adenomegalias occipitales. Raras veces produce fiebre o alteración del estado general.
o Tiña fávica. No se observa en nuestro país, sí en Europa.
42) Eccema Marginado de Hebra: (tinea cruris). Es una afección propia del adulto joven, mucho más
frecuente en los varones, excepcional en los niños y rara después de los 60 años.
Se localiza en la cara interna de la raíz de los muslos, región suprapúbica, zona perianal y en los casos
más extendidos, en las nalgas. La piel del escroto suele estar invadida pero no presenta lesiones clínicas y
la piel del pene no es afectada.
Inicialmente se presenta como pápulas eritematosas en grupos ubicados en la cara interna del muslo. Más
tarde crecen, se fusionan y originan una placa grande pápulo-entemato-vesiculosos.
Las lesiones son pruriginosas y pueden infectarse debido al rascado.
El contagio a través de fomites contaminados suele ser común en colegios, gimnasios y piscinas.
Diagnósticos Diferenciales: candidiasis, dermatitis seborreica, eritrasma, intertrigo, psoriasis, pitiriasis
versicolor.
43) Pitiriasis Versicolor: es una micosis superficial, crónica y recurrente que se localiza en cuello, tórax,
abdomen, raíz de las extremidades superiores y, con menos frecuencia en raíz de muslos y cara.
Este hongo es saprófito en zonas seborreicas. Se presenta como máculas hipocrómicas, acrónicas, rosadas
o hiperpigmentadas (versicolor). En todas las variedades sus límites son netos. La superficie está cubierta
por finas escamas. En algunos casos cursa con ligero prurito.
Su aparición es más frecuente en época estival.
En ocasiones sólo se evidencia cuando el paciente se expone al sol. Si el paciente se expone a los rayos
ultravioletas, las zonas afectadas se destacan con mayor facilidad.
Factores que incrementan la patogenicidad: la temperatura y la humedad ambiental elevada, piel grasa,
hiperhidrosis, esteroides o inmunosupresores, defectos en la inmunidad celular.
Diagnóstico: el material para estudio se obtiene de las máculas cutáneas por raspado con bisturí. Al
microscopio óptico se observan levaduras.
Tratamiento Local: champú con sulfuro de selenio.
Tratamiento Sistémico: itraconzacol 200 mg/día durante 5-7 días, ó ketoconazol 200 mg/día durante 10
días.
44) Micosis Profundas Endémicas:
o Criptococosis
o Coccidioidomicosis
o Paracoccidiomicosis
o Histoplasmosis
45) Micosis más frecuentes en el paciente con SIDA:
o Candidiasis
o Coccidiodomicosis
46) Fuentes de Contagio de la Esporotricosis:
o Tareas agrícolas
o Floricultura
o Exposición a vegetales crudos
o Carpintería
o Caza de armadillo
o Mordedura de ratas
o Picadura de hormigas
47) Micosis Oportunista: conjunto de infecciones fúngicas producidas por microorganismos que en
condiciones habituales son incapaces de producir enfermedad, y que determinan la aparición de estas
micosis por las fallas de los procesos defensivos locales o generales del huésped. Los agentes causales
forman parte de la flora normal del organismo en la piel, las mucosas ó integran parte del los hongos
habituales en el aire.
48) Larva migrans: (no está en el libro)
49) Sarna: ectoparasitosis producida por la hembra del Sarcoptes scabiei que penetra en la epidermis para
depositar sus huevos.
Lesión característica: surco o galería.
Es más frecuente en personas sin higiene adecuada, o que viven en condiciones de hacinamiento. El
contagio es de enfermo a sano en forma directa en la mayoría de los casos y preferentemente por la
noche, ya que las hembras son noctámbulas, posiblemente porque el calor favorece la actividad de las
mismas.
Clave Diagnóstica:
o Prurito en convivientes.
o Prurito nocturno (menos importante, casi todos los pruritos se exacerban por la noche).
o Surcos en: caras laterales de los dedos, cara anterior de muñecas, genitales masculinos, pliegues
palmares.
o Pápulas, ronchas y excoriaciones por rascado en: región periumbilical, espacios interdigitales y
cara, lateral de los dedos de la mano, cara anterior de muñecas, pliegues palmares, pliegue anterior
de axila, codos, pliegue interglúteo y subglúteo.
o En varones: genitales externos (chancro costroso).
o En mujeres: eccema en ambas aréolas.
o En lactantes: plantas, cuero cabelludo, cara (contacto con la madre infectada durante la lactancia).
Complicaciones:
o Eccematización
o Impetiginización (más en niños)
50) Diagnósticos Diferenciales de la Sarna:
o Picadura de insectos
o Farmacodermias
o Eccemas
o Sífilis primaria y secundaria
o Psoriasis
o Liquen Plano
o Dermatitis por contacto
o Dermatitis atópica
o Dermatitis seborreica
Tratamiento de la Sarna: hay que tratar a todas las personas que viven juntas tengan o no prurito y
comenzando al mismo tiempo. Falta de prurito NO significa falta de infestación ya que se requieren 2
meses para que el paciente se sensibilice y tenga el síntoma. Si sólo se tratan individuos sintomáticos, la
infestación no se erradica.
La medicación elegida como escabicida debe aplicarse previo baño de inmersión con jabón común. Se
esparcirá por todo el cuerpo, comenzando detrás de las orejas y respetando la cara, y hasta los dedos de
los pies, poniendo énfasis donde hay más lesiones.
Al día siguiente se cambiarán las ropas de dormir, las toallas de baño y las ropas de cama, que serán
lavadas y planchadas en forma normal. No usarlas durante 4 días o más hace que los ácaros mueran al no
tener contacto humano, evitando reinfestaciones. El agua a 50°C durante 10-20 minutos aniquila todos los
ácaros. Escabicidas:
o Permetrina al 5%: debe dejarse 8 a 12 hs.
o Lindano al 1%
o Ivermectina VO 200 microgramos/Kg peso
51) Claves Diagnósticas de la Pediculosis:
o Prurito: en nuca y región retroauricular
o Excoriaciones de rascado
o Hallazgo de liendres
o Hallazgo del parásito adulto (infrecuente)
52) Onicomicosis: es una afección crónica de las uñas, rara en la infancia y muy frecuente en la edad
adulta.
Las especies causales son los mismos dermatofitos vinculados al pie de atleta (t. rubrum, E. floccosum).
Es posiblemente la dermatofitosis de más difícil manejo terapéutico. Puede presentarse con tres aspectos
clínicos:
o Distal subungueal (es la más frecuente. Produce hiperqueratosis subungueal. La uña se torna
opaca amarillenta y engrosada. Ataca con mayor frecuencia las uñas de los pies, especialmente los
hallux. Se acompaña de lesiones crónicas hiperqueratósicas de la piel. Es asintomática y de
evolución crónica).
o Proximal subungueal (suele observarse en los enfermos inmunocomprometidos (SIDA,
transplantados, con linfomas y tratamientos prolongados con corticoides. Aparece como una
mancha blanca y opaca en la zona de la lúnula y se acompaña de lesiones cutáneas
hiperqueratósicas y extendidas).
o Leuconiquia superficial (compromete el dorso de la lámina ungueal. Es más frecuente en los
pies. Aparecen como puntos blancos y opacos o placas del mismo aspecto en la superficie ungueal
que se desprende fácilmente al escarificarlas con un bisturí).
Diagnósticos Diferenciales:
o Psoriasis
o Liquen plano
o Onicomicosis por cándida (Tiña ungeal)
53) Chancro Sifilítico: lesión única, erosiva, de bordes netos indurados, roja e indolora, que desaparece
espontáneamente en un periodo de 3 a 8 semanas. Se acompaña de una adenopatía regional que aparece 7
a 10 días después de su inicio. Esta es bilateral, no inflamatoria, palpable, indolora, que nunca fistuliza.
Su ausencia no descarta el diagnóstico.
El chancro y su adenopatía satélite caracterizan al “complejo primario”.
Tratamiento Sífilis Primaria:
o Penicilina Benzatínica (IM) 2.400.000 U, 1 cada 7 días (4 aplicaciones) ó
o Doxiciclina 100 mg. 2 veces por día (3 semanas).
54) Secundarismo Sifilítico: aproximadamente a los 60-90 días de la aparición del chancro o de la
exposición al Treponema, hacen irrupción las primeras lesiones. Puede provocar: máculas, pápulas,
ampollas, lesiones en faneras (alopecia) y lesiones en mucosas (boca, ano y genitales).
Rasgos sugestivos de secundarismo sifilítico:
o Localización palmo plantar.
o Dermatosis extendida de rápida aparición.
o Alopecia en claros.
o Poliadenopatías + síntomas generales + lesiones tegumentarias.
Roseola sifilítica: exantema morbiliforme, ocasionalmente enantema maculoso y eritematoso que afecta
al tronco y las raíces de los miembros. Es asintomática y no contagiosa, desapareciendo espontáneamente.
Tratamiento de la Sífilis Secundaria:
o Penicilina Benzatínica (IM) 2.400.000 U, 1 cada 7 días (6 aplicaciones).
55) ¿Qué hace con un paciente de 50 años que en un examen de rutina presenta una VDRL de 2
dils? Solicitar una prueba de reacciones treponémicas FTA-abs para confirmar el diagnóstico.
56) Sífilis Congénita Precoz: semeja al secundarismo del adulto. En el RN se comporta como una sepsis
grave con:
o bajo peso al nacer
o adenopatías
o hepatoesplenomegalia
o compromiso osteoarticular y
o manifestaciones cutáneo mucosas.
Característico, aunque no siempre presente, el Penfigoide Sifilítico, formado por ampollas de contenido
claro, de localización palmo-plantar muy contagiosas.
La rinitis o coriza sifilítica está caracterizada por obstrucción y secreción mucosanguinolenta. De
progresión sin tratamiento, traerá como consecuencia la nariz en silla de montar.
La osteocondritis característica, produce un intenso dolor, el cual condiciona un llanto sumamente
particular y la llamada pseudoparálisis de Parrot (extensión de miembros superiores con contractura de
los inferiores).
57) Lepra:
o Lepra Indeterminada (“máculo-anestésica”): presenta máculas únicas o escaras hipocrómicas o
levemente eritematosas con hipoestesia. Los límites de las máculas son más o menos precisos y no
tienen ubicación preferencial.
o Lepra Tuberculoide: afecta la piel y el SNP. Produce máculas eritematosas de forma redondeada u
oval, bien delimitadas por un borde definido, anestésicas (los trastornos de la sensibilidad son
manifiestos, tanto al tacto, al dolor o al calor). Además pueden presentar falta de sudoración en la
mácula y alopecia regional. La neuropatía de la lepra se la define como “mononeuritis múltiple”
pero es asimétrica.
o Lepra Lepromatosa: afecta piel, mucosas, SNP y vísceras. Es por lo tanto una forma sistémica de
la enfermedad. Produce máculas sin límite neto, color pardo (hoja seca) con sensibilidad
disminuida. Se ubican en cualquier parte pero respetan habitualmente los pliegues axilares e
inguinales. Nódulos y tubérculos (lepromas) pueden llegar a ser muy numerosos y ulcerados,
ubicándose preferentemente en los miembros.
58) TBC cutánea post primaria:
o TBC orificial: afecta la piel y la mucosa de los orificios naturales. Se presenta especialmente en el
sexo masculino. La localización más frecuente es la boca, le sigue en frecuencia márgenes de ano
y vulva. La lesión elemental es la úlcera única o múltiple con granulaciones amarillentas e
intensamente dolorosas.
o TBC colicuativa: es un proceso subcutáneo que da lugar a la formación de abscesos fríos que se
fistulizan al exterior. Se distinguen tres formas clínicas: escrofuloderma, goma y pseudomicetoma.
o Lupus vulgar: es una variedad poco frecuente, extremadamente crónica, progresiva y destructiva.
La localización más frecuente es en la extremidad cefálica, en la vecindad de la pirámide nasal y
pabellón auricular. La lesión elemental es el tubérculo o “lupoma” eritematoamarillento.
o TBC verrugosa: es el resultado de la inoculación exógena de bacilos procedentes de enfermos o
animales infectados. La localización más frecuente es el dorso de las manos. La lesión elemental
es una pápula queratósica, grisácea, rodeada por un halo eritematoso. Al comprimirla permite la
salida de material purulento.
o TBC aguda miliar diseminada: es una forma grave y extremadamente rara de TBC cutánea. Afecta
a lactantes anérgicos como resultado de la diseminación hemática de una TBC visceral (pulmonar
o meningea). Se caracteriza por múltiples pápulas, algunas centradas por vesículas y otras de
aspecto purpúrico.
59) Formas Clínicas del Lupus Eritematoso:
o Discoide Crónico: es una enfermedad cutánea relativamente benigna que se presenta clínicamente
con una tríada sintomática caracterizada por eritema, escamas adherentes de distintos tamaños y
atrofia cicatrizal con cambios pigmentarios. Toma piel expuesta a la luz solar.
o Cutáneo Subagudo: se caracteriza por presentar lesiones eritemato-pápulo-escamosas
psoriasiformes (30% de los casos) y lesiones eritemato-papulosas policíclicas o anulares (70% de
los casos). Suelen presentarse simétricamente y no son cicatrizales. La localización corresponde a
zonas de exposición solar.
o Sistémico
o Profundo
o Neonatal
o Con Ac. Antifosfolípidos
60) Factores Desencadenantes o Agravantes del Lupus Eritematoso:
o Exposición al sol
o Exposición a UV artificial
o Exposición al frío
o Traumas físicos
o Traumas químicos
o Drogas: Isoniacida, Quinidina, Procainamida, Penicilina, Griseofulvina, Dapsona
61) Dermatomiositis: en el período agudo es característica la presencia de un edema rojo violáceo
(heliotropo) en la cara, especialmente en los párpados y zonas adyacentes.
Frecuentemente hay fotosensibilidad.
Se observan a nivel de los codos, rodillas, maleolos y nudillos lesiones eritemato-pápulo-escamosas que
corresponden al Signo de Gottron.
En el período crónico las lesiones cutáneas pueden evolucionar hacia la hiper e hipopigmentación, atrofia
y la aparición de telangiectasias reticuladas.
En las uñas se observa hiperqueratosis subungueales, de la cutícula y telangiectasias pericuticulares.
Se puede acompañar de alopecia difusa de cuero cabelludo.
La afectación de mucosas es rara. La calcinosis (calcificación muscular y/o de tejido subcutáneo) ocurre
en el 15% de los adultos y en el 50% de los niños con dermatomiositis.
Claves Diagnósticas:
o
o
o
o
o
Manifestaciones cutáneas.
Debilidad muscular proximal, simétrica y progresiva.
Enzimas musculares elevadas.
Alteraciones de la biopsia muscular.
Alteraciones en el ECG.
62) Formas Clínicas de la Esclerodermia:
o Localizada o Morfea: compromiso cutáneo exclusivamente.
 En gotas
 En placas
 En placas generalizada
 Lineal
 Zoniforme
 Panesclerótica incapacitante de la infancia
o Sistémica: compromiso cutáneo y afección de órganos internos como pulmón, aparato digestivo,
riñón y vasos sanguíneos.
Manifestaciones Cutáneas presentes en ambas formas clínicas:
o Esclerosis
o Hiperpigmentación difusa o localizada: discromía moteada, tipocromía localizada
o Cicatrices puntiformes de pulpejos
o Telangiectasias
o Trastornos vasomotores (fenómeno de Raynaud)
o Calcinosis
63) Vasculitis Sistémicas: son enfermedades caracterizadas por la inflamación de los vasos sanguíneos
en cualquiera de sus niveles: arteria, arteriola, capilar o vénula.
Debe sospecharse una vasculitis ante fiebre sin causa, compromiso multisistémico, GMN activa, síntomas
isquémicos particularmente en personas jóvenes, mononeuritis múltiple y signos cutáneos especialmente
púrpura palpable.
El signo dermatológico característico de vasculitis es la púrpura palpable.
Clasificación:
o Por infección directa de los vasos (bacterianas, rickettsias, hongos, virales)
o Por injuria inmunológica (mediada por inmunocomplejos; por ataque directo de Ac; mediada por
células)
o De causas desconocidas (arteritis de la temporal, arteritis de Takayasu, poliarteritis nodosa,
sistémica y cutánea)
64) Nevo: marca, signo o señal. Es una malformación circunscripta desarrollada en la piel o mucosas
ectodérmicas.
Método ABCDE:
A: asimetría. Se refiere a la comparación entre dos mitades de la lesión. Simétrica o asimétrica.
B: bordes irregulares. Si se observan más o menos indentaciones en los bordes.
C: color describe su distribución (uniforme o irregular) y el número de colores presentes.
D: diámetro se refiere al tamaño, 5 mm. ó más.
E: evolución o cambio.
65) Nevo Displásico: se caracteriza desde el punto de vista clínico por tener más de uno de los siguientes
caracteres:
o Límite irregular
o Pigmentación no uniforme
o Acentuación de pliegues cutáneos
o Tamaño mayor de 5 mm.
Se trata de lesiones precursoras de melanoma por lo que deben ser extirpados quirúrgicamente.
66) Queratosis Seborreica:
o Tumor benigno más frecuente en adultos mayores.
o En general son múltiples y se localizan en cara, tronco y extremidades.
o Las lesiones iniciales son bien limitadas, de color pardo, algo elevadas, de consistencia blanda,
friables y menores de 1 cm.
o Con el tiempo las lesiones aumentan de tamaño comenzando a engrosarse y adquiriendo aspecto
verrugoso o pediculado.
o Su superficie muestra múltiples poros con contenido queratínico.
o Si se someten a un traumatismo presentan costras e inflamación de la base.
Diagnósticos diferenciales:
o Melanoma
o Carcinoma basocelular pigmentario
67) Quiste de Milium: lesión de tipo papuloso, superficial, dura, de 0,5 a 2 mm. y de coloración blanco
perlado. En los recién nacidos se localiza en la cara y el tórax, desapareciendo a las pocas semanas.
68) Dermatosis Precancerosas:
o Queratosis solar
o Queilitis actínica crónica
o Queratosis sobre radiodermitis.
o Queratosis sobre quemaduras
o Leucoplasia
o Queratosis por arsénico, brea y minerales
o Xeroderma pigmentoso
o Nevo de Jadassohn
o Sindrome del nevo displásico
69) Queratosis Actínica: = Queratosis Solar (ver en el libro)
70) Leucoplasia: lesión blanca de mucosa o semimucosa, que no se desprende al raspado y que no puede
clasificarse como ninguna otra enfermedad.
Se considera una forma de respuesta variable e inespecífica de la mucosa, frente a estímulos existentes,
los cuales incluyen el tabaco, irritación mecánica (cepillado, mordisqueo), prótesis mal adaptadas.
Localiza con mayor frecuencia en mucosa yugal, mucosa retrocomisural anterior, lengua, labios, paladar
duro, encía.
La lesión inicial se caracteriza por una mácula blanquecina, que evoluciona a una queratosis de aspecto
cuadriculado, seguida por verrugocidades.
Diagnósticos Diferenciales:
o Candidiasis (muget)
o Liquen plano
o Hiperqueratosis reactiva
o Estomatitis nicotínica
Se transforma en carcinoma espinocelular alrededor del 10%, con alta tendencia a determinar metástasis.
Tratamiento: extirpación quirúrgica de ser posible, sino cirugía o electrocoagulación.
71) Epitelioma Basocelular: es una neoplasia epitelial maligna de la piel que se localiza con frecuencia
en áreas de exposición solar. Es de crecimiento lento. Rara vez da metástasis pero si no se lo trata es
capaz de causar una destrucción local extensa. Es el cáncer más común en el ser humano.
Suele ser una lesión única, aunque puede ser múltiple por ejemplo en el xeroderma pigmentoso.
Es más frecuente en hombres, entre 50-60 años de edad y de tipo caucásico.
Se localiza generalmente en la mitad superior de la cabeza: frente, nariz, cuero cabelludo y en mejilla.
La forma nodular es la más frecuente.
72) Epitelioma Espinocelular:
o Carcinoma espinocelular in situ
o Carcinoma espinocelular invasor
73) Melanoma: es la principal causa de muerte entre las enfermedades de la piel. Afecta a ambos sexos
por igual y su incidencia aumenta abruptamente a partir de los 16 años y hasta los 50 años.
Es por ello que se debe conocer y tener siempre presente:
La morfología de los melanomas. En particular los cambios de forma, tamaño, color y superficie de las
lesiones pigmentadas (recordar que existen melanomas amelanóticos sin pigmento).
Las lesiones potencialmente precursoras del melanoma: nevos congénitos, nevos displásicos o atípicos.
Otros factores o grupos de riesgo: antecedentes personales o familiares de melanoma, gran número de
nevos melanocíticos, antecedentes de sobreexposición solar y quemaduras solares especialmente antes de
los 10 años de edad, edades más susceptibles.
La consideración de distintas lesiones pigmentadas que involucren al diagnóstico diferencial del
melanoma.
Tipos de Melanoma:
o Melanoma No Invasor (intraepidérmico):
 Melanoma In Situ
o Melanoma Invasor (penetra la dermis):
 Melanoma Extensivo Superficial
 Melanoma Lentigo Maligno
 Melanoma Acrolentiginoso y de las Mucosas / Subungueal
 Melanoma Nodular
Melanoma Extensivo Superficial:
o Frecuencia: 60 - 70%
o Edad / Sexo: 40 - 50 años. M = F
o Tiempo de Evolución Pre-Diagnóstico: 1 - 7 años
o Distribución: universal. Piernas en mujeres. Espalda en hombres
o Clínica: tamaño variable (0,5 - 2 cm. ó más). Lesión pigmentada maculosa o sobreelevada. Bordes
irregulares. Tendencia a la asimetría. Colores: parduzco, gris, negro, rojo, rosado y blanco.
Asintomática. Puede picar. Sangrado por ulceración. Puede surgir de un nevo melanocítico o de
piel normal.
74) Micosis Fungoide: es un linfoma de linfocitos T colaboradores con infiltrados primarios en piel y un
curso usualmente lento y crónico, pero que en su evolución puede comprometer sangre y órganos internos
y llevar a la muerte.
75) Manifestaciones Cutáneas de la DBT:
o Xantocromía (la piel del diabético puede adquirir una pigmentación amarilla, especialmente en las
palmas, plantas y surcos nasogenianos)
o Sindrome de engrosamiento cutáneo (dorso de las manos)
o Infecciones (estafilococo, estreptococo, candida albicans, pseudomona)
o Queilitis angular
o Micosis por dermatofitos
o Xantoma eruptivo
o Necrobiosis lipoídica
o Granuloma anular
o Ampollas diabéticas
o Hemocromatosis
o Porfiria cutánea tarda
o Sarcoma de Kaposi clásico
o Acantosis nigricans benigna
o Vitiligo
o Mucormicosis
76) Xantoma: tumor de aspecto clínico variable, color amarillento-anaranjado, asintomático. Puede
presentar distintos aspectos:
o Xantoma plano: placas amarillas, ligeramente elevadas que localizan en los párpados
(xantelasma), cuello, pecho y palmas de las manos.
o Xantoma tuberoso
o Xantoma eruptivo
o Xantoma túberoeruptivo
o Xantoma tendinoso
77) Manifestaciones Cutáneas Paraneoplásicas:
o Eritema
o Penfigoide ampollar
o Eritema polimorfo
o Dermatitis herpetiforme
o Dermatomiositis
o Lupus eritematoso
78) Acné: enfermedad del folículo pilosebáceo, crónica que cursa por brotes, de etiología multifactorial y
carácter autolimitado que afecta principalmente las zonas de la piel con mayor densidad de glándulas
sebáceas (cara, regiones anteriores y posteriores del tronco). Comienza en la pubertad.
Lesión elemental: comedón (siempre presente). Además: pápulas, pústulas, nódulos, quistes y cicatrices.
La primera lesión del acné es el comedón cerrado o “punto blanco” que clínicamente se presenta como
pequeños quistes blanquecinos a veces difíciles de ver ya que son profundos y no tienen salida al exterior.
Cuando el comedón cerrado “madura”, el poro se va dilatando y se abre al exterior, transformándose en el
comedón abierto o “punto negro” (el color está dado por la presencia de melanina).
Se clasifica al acné en dos grandes grupos:
o No Inflamatorio, donde existen sólo comedones cerrados y abiertos.
o Inflamatorio, con lesiones superficiales (pápulas y pústulas) y profundas (nódulos).
Diagnósticos Diferenciales: rosácea (no hay comedón), farmacodermias acneiformes, foliculitis,
dermatitis, quistes de milium, verrugas planas.
79) Rosácea: dermatosis crónica del área facial que se caracteriza por un estado vasomotor reaccional.
Afecta a zonas convexas de la cara.
Lesiones elementales: eritema, telangiectasias, pápulas, pústulas.
Es una afección más común en mujeres entre la tercera y quinta década de la vida, aunque los casos más
severos se observan en hombres. Son personas predispuestas constitucionalmente a enrojecerse por
diferentes estímulos que producen normalmente vasodilatación pero que en ellos lo hacen con más
intensidad y por un período mayor de tiempo.
Factores Agravantes o Desencadenantes:
o Calor
o Exposición solar
o Estrés
o Ingesta de alimentos o bebidas calientes
o Ingesta de alimentos muy condimentados
o Ingesta de bebidas alcohólicas
Formas Clínicas: (la secuencia no es obligatoria)
o Eritema transitorio (flushing)
o Eritema permanente con aparición de telangiectasias (fase eritematosa)
o Aparición de pápulo-pústulas, sin la presencia de comedones (fase pseudoacneica)
o Fimas: rinofima más frecuente en hombres, con hipertrofia de las glándulas sebáceas de la nariz y
marcado engrosamiento del tegumento
La localización es muy característica: nariz, mejillas, mentón, frente.
80) Alopecia: es la falta o disminución del pelo en una región que normalmente lo posee.
Alopecias Difusas:
o Infecciosas
o Post febril
o Post parto
o Por toxinas
o Por fármacos (ciclofosfamida, metotrexate, colchicina, azatioprina, doxorrubicina)
o Por estrés
Alopecias Cicatrizales: son aquellas que provocan lesiones definitivas del bulbo piloso dando por
resultado una cicatriz. Son siempre irreversibles.
o Por infecciones
o Epitelioma basocelular y espinocelular
o MTS
o Linfomas
o Traumatismos mecánicos
o Quemaduras
o Radiaciones
o Lupus eritematoso discoide crónico
o Liquen plano
o Esclerodermia
81)
ULCERAS VARICOSAS
ULCERAS ARTERIALES
CARÁCTERÍSITICAS
Edemas
Calambres nocturnos
Varicosidades
Cambios cutáneos
Pesadez
TAMAÑO
LOCALIZACIÓN
PIEL QUE RODEA
Únicas y de tamaño variable
1/3 inferior y cara interna de la
pierna
Cambio de coloración, Eccemas
EDEMA
DOLOR
Si
No
Claudicación intermitente
Dolor en reposo
Hipoestesia
Artropatía muscular y adiposa
Frialdad
Cianosis (isquemia)
Piel atrófica seca
Púrpuras y ulceraciones
Múltiples y de menor tamaño
Zonas óseas de roce, y cara
externa de la pierna
Piel indemne, puede presentarse
con púrpura y falta de pelo
No
Si (salvo DBT)