Download TEMA I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO.

Document related concepts

Puente troncoencefálico wikipedia , lookup

Cerebelo wikipedia , lookup

Médula espinal wikipedia , lookup

Bulbo raquídeo wikipedia , lookup

Arteria cerebelosa inferior posterior wikipedia , lookup

Transcript
TEMA I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL
SISTEMA NERVIOSO.
1. Concepto macroscópico.
El sistema nervioso es un conjunto de estructuras que permiten
poner en relación el medio exterior con nuestro propio cuerpo.
Por tanto, ponen en interacción el mundo exterior con el
interior del individuo.
El sistema nervioso es dinámico, capta del exterior estímulos e
información, los procesa en su interior y es capaz de generar
una respuesta. Los animales van a dar respuestas a los
estímulos tanto del medio externo como del interno, generando
respuestas que se van a traducir en los músculos, órganos y
glándulas. Esta característica del sistema nervioso de
responder a estímulos se denomina excitabilidad.
La señal que emite el sistema nervioso se conduce a través del
propio sistema, esta propiedad se denomina conductividad, que
es por tanto, la capacidad del sistema nervioso de generar y
conducir estímulos. El grado máximo de las propiedades de
excitabilidad y conductividad las alcanza el sistema nervioso
humano. Conforme vamos “ascendiendo” en la escala evolutiva,
van a ser mayores las capacidades, así en el ser humano
aparecen las funciones superiores, entendiéndose por éstas la
memoria, la cognición, el aprendizaje, la conciencia de sí mismo
y el intelecto y la personalidad. Todas estas funciones son el
resultado de la interacción del sistema nervioso con el medio.
2. Organización y clasificación del sistema nervioso.
El sistema nervioso se divide en:
1.Sistema nervioso somático: Nos pone en relación con el
exterior.
2.Sistema nervioso autónomo o vegetativo: nos pone en
relación con el mundo interno. Se subdivide a su vez en
simpático y parasimpático.
Dependiendo de la localización, distinguimos:
1.Sistema nervioso central: es el que está localizado en el eje
cráneo-raquídeo.
2.Sistema nervioso periférico: es el que está alejado del eje
cráneo-raquídeo.
 2.1. El SNC:
El SNC está formado por las siguientes estructuras:
A-Encéfalo: está situado en la cavidad craneana. Se subdivide
en:
A-1. Cerebro: es la parte del encéfalo que ocupa un
mayor volumen, y es también la de mayor complejidad
estructural. Está dividido en dos hemisferios por la cisura
interhemisférica.
A-2. Diencéfalo: ocupa un 2% del encéfalo. Está
cubierto por los hemisferios cerebrales y se continúa con el
troncoencéfalo.
A-3. Tronco encéfalo: es la porción que une el
diencéfalo con la médula. Consta de tres partes: bulbo, que es
la más caudal (une el troncoencéfalo con la médula), la
protuberancia o puente (intermedio) y el mesencéfalo, que une
el diencéfalo con el troncoencéfalo.
A-4. Cerebelo: está situado por debajo de los
hemisferios cerebrales, en la fosa craneal posterior.
B.
Médula espinal: está situada en el canal raquídeo, en el
espacio comprendido entre los cuerpos vertebrales, los
pedículos, las láminas y las apófisis espinosas; separada de las
estructuras óseas por las meninges espinales.
 2.2. Cavidades del SNC.
Epéndimo: es un canal situado en el centro de la médula
espinal.
Cuarto ventrículo: está situando entre el tronco encéfalo
(bulbo y protuberancia) y el cerebelo.
Tercer ventrículo: se sitúa en el diencéfalo, y es la cavidad
más pequeña.
Ventrículos laterales: son dos, derecho e izquierdo, y están
situados uno en cada hemisferio cerebral.
Estas cavidades se comunican unas con otras. Los orificios de
comunicación principales son los siguientes:
Acueducto de Silvio: comunica el tercer y cuarto
ventrículos.
Agujero interventricular o de Monro: comunica el tercer
ventrículo con los ventrículos laterales.
El líquido cefalorraquídeo circula en estas cavidades, por
debajo del espacio subaracnoideo, estableciéndose un circuito
de paso a través de estos orificios.
 2.3. El SNP.
El SNP está formado por:
Nervios: son fibras visibles macroscópicamente. Se dividen
según su origen en:

A) craneales (proceden del encéfalo y van del I al XII, en
sentido descendente según su lugar de origen),
B) espinales o raquídeos (surgen de la médula espinal) y
vegetativos (se comunican con las vísceras y con el músculo
liso, y van a estar en relación con los raquídeos.
Ganglios: son estructuras nodulares que van a estar en
relación con los nervios.
Según la función en el SNP, los nervios pueden ser:
Sensitivos: emiten información de la periferia al SNC.
Motores: sacan respuestas al SNC.
Mixtos: tienen en el mismo tronco fibras sensitivas y
motoras. Todos los nervios raquídeos son mixtos.
• El SNC se encarga de integrar, controlar e interpretar la
información. Para ello, recibe estímulos y envía
respuestas a través de las eferencias.
• El SNP, por su parte, capta la información de la periferia,
que introduce en el SNC a través de las sensaciones. Es
la conexión que pone en contacto tejidos y órganos con el
SNC.
TEMA II: ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL SN.
1. La neurona.
• El soma neuronal es grande, con un núcleo centrado y
nucleolo prominente.
• Rodeando al núcleo está el citoplasma o pericarion, donde
se encuentran los orgánulos y unas proteínas fibrilares
que forman el citoesqueleto.
El soma es el centro metabólico de la neurona. Los
componentes fibrilares pueden ser de tres tipos:
Microtúbulos: se encuentran en el soma, axones y dendritas.
Son las proteínas fibrilares de mayor diámetro, y sus
funciones son el mantenimiento de la forma de la neurona y el
transporte, que puede ser anterógrado (del soma al axón,
tiene función metabólica) o retrógrado (del axón al soma, tiene
función de deshecho).
Neurofilamentos: son fibras más delgadas que las anteriores,
y son proteínas fibrilares específicas de las neuronas. Su
función principal es la regeneración nerviosa.
Microfilamentos: están formados principalmente por actina.
Prolongaciones
Las prolongaciones neuronales constituyen la parte conductora
del impulso nervioso, y son las siguientes:
Dendritas: pueden ser una o múltiples, constituyen la parte
receptora del impulso nervioso, que transmitirá la información
al soma. Tienen una ampliación de su tamaño, las llamadas
espinas dendríticas (algunos autores consideran la inteligencia
según el número de espinas) que prolongan la recepción de los
estímulos.
Axón o cilindroeje: es la unidad conductora. Dependiendo de
su tamaño está recubierto o no de una vaina de mielina. Esta
vaina, en caso de existir, está interrumpida a intervalos
regulares por los nódulos de Ranvier.
Terminal axónico.
Es donde se establece la conexión entre las diferentes
neuronas. Están formados por una parte pre y post-sináptica y
una hendidura sináptica (sinapsis química).
3.Clasificación de las neuronas.
Según el número de dendritas, podemos clasificar las neuronas
en:
Unipolares: tienen una única prolongación dendrítica que sale
del soma. Son típicas de invertebrados y de las neuronas del
sistema nervioso autónomo.
Bipolares: un axón y una dendrita salen por lados distintos de
la neurona.
Multipolares: tienen un solo axón y múltiples dendritas. Son
la mayoría.
Pseudomonopolares: se emite una única prolongación o
saliente del soma a partir del cual nace un axón y una dendrita.
Son las neuronas típicas de los ganglios sensitivos.
Según el tamaño, dividimos a las neuronas en dos tipos:
Neuronas Golgi tipo I: son neuronas con axones amplios que
comunican áreas alejadas del SN. Ej: una neurona motora,
células de Purkinje del cerebelo.
Neuronas Golgi tipo II: poseen axones pequeños y
establecen conexiones dentro de áreas muy circunscritas. Ej:
células estrelladas, células granulosas (en la capa sensitiva de
la corteza cerebral). Funcionan como interneuronas y suelen
tener una función sensitiva.
3. Anatomía funcional de las neuronas.
1.Teoría neuronal (S. XX): sienta las bases para definir la
estructura y organización del cerebro. Postula que la neurona
es una unidad morfológica (cada neurona es única),
embriológica (proceden de los neuroblasto), funcional y trófica
(capacidad para reparar partes degeneradas). Hay que
destacar que a partir de la pubertad no se regeneran las
neuronas en el SNC y a partir de los 30 años se destruyen
unas 100.000 neuronas por día en el SNC. Las neuronas del
SNP sí se regeneran dependiendo del daño que sufran. Hay
neurogénesis en el adulto en ciertas áreas determinadas del
SNC como en el hipocampo, bulbo olfatorio y en procesos de
aprendizaje. La neurona madura no se divide.
2.Principio de polarización dinámica (años 90): postula que las
señales eléctricas sólo viajan en una dirección entre la
membrana pre-sináptica, la hendidura y la membrana postsináptica. La transmisión del impulso se establece a través de
unos mensajeros químicos; aunque hay dos tipos de sinapsis:
químicas, que es la mayoritaria (glutamato, GABA,
neuromoduladores como la dopamina) y eléctricas en las cuales
hay contacto físico entre las neuronas, establecido gracias a
canales iónicos (neuronas del bulbo olfatorio).
3.Principio de especificidad de conexión: las neuronas
establecen conexiones específicas que pueden ser sinapsis
axodendríticas, axosomáticas o axoaxónicas.
4. Organización de las neuronas.
Dentro del SN, podemos encontrar a las neuronas organizadas
fundamentalmente de tres formas distintas:
Capas: en la corteza cerebral o cerebelosa.
Columnas: en la médula espinal.
Núcleos: pares craneales del troncoencéfalo.
5. Neuroglía.
Distinguimos macroglía (astrocitos, oligodendrocitos y células
de Schwann), microglía y células ependimarias.
5.1. Macroglía.
Astrocitos: tienen funciones protoplasmáticas (asociadas al
soma) y fibrosas (asociadas a las fibras. La proporción
neurona-astrocito es de 1:50. Sus funciones son variadas:
1.Soporte estructural: protegen al encéfalo.
2.Soporte metabólico: mantienen la homeostasis de iones y
neurotransmisores.
3.Forman tejido cicatricial.
4.Acción trófica: crecimiento.
5.Acción defensiva: se pegan a los capilares formando la
barrera hematoencefálica.
6.Síntesis de neuromoduladores: en algunos casos producen
también glutamato y GABA.
7.Posible acción en la sinapsis, ¿sinapsis tripartita?.
Oligodendrocitos: son células productoras de mielina en el
SNC. Una sola célula recubre a la vez a varios axones.
Células de Schwann: son las células productoras de mielina
en el SNP. Una célula recubre a un solo axón.
5.2. Microglía.
Las funciones de las células que la conforman son fagocíticas.
Estas células proceden de monocitos. Después de fagocitar la
noxa, es el astrocito el que forma la cicatriz.
5.3. Células ependimarias.
Son células cúbicas que recubren las cavidades de los
ventrículos y el epéndimo.
TEMA III: DEGENERACIÓN Y REGENERACIÓN DEL SNP.
Una terminal presináptica reconoce a una sola dendrita (es una
conexión específica). El tamaño de la hendidura sináptica
difiere de unas sinapsis a otras a otras.
Las condiciones que determinan una sinapsis adecuada son muy
estrictas: especificidad en la respuesta, estructura estable
para toda la vida, y debe cambiar con la experiencia.
El SNC adulto tiene un número escaso de células madre. La
proliferación neuronal se da sólo en regiones específicas como
el epitelio olfatorio, o en condiciones patológicas en el giro
dentado en las lesiones epilépticas. En las enfermedades
degenerativas como el Parkinson (degeneración neuronal de la
sustancia negra) o en el Alzheimer (degeneración a nivel
cortical) desaparecen grupos de neuronas específicos
afectados.
Si se dañan los axones y los somas permanecen intactos, hay
capacidad de regeneración. Si una lesión produce pérdidas
neuronales permanentes, se recupera la función cubriendo
nuevos circuitos para compensar las pérdidas.
1. Factores que limitan la proliferación.
Proliferación glial: en caso de lesión, la microglía fagocita los
restos neuronales. Esto no soluciona el déficit y, además, las
barreras gliales impiden el paso de una prolongación neuronal.
Factores que regulan el crecimiento: escasos en la edad
adulta, más activos en las edades tempranas.
La capacidad regenerativa del SNC es mucho más escasa que la
del SNP.
2. Degeneración y tipos de lesiones neuronales.
Neurapraxia: pérdida de conducción de una fibra nerviosa
sin lesión morfológica (es una lesión por presión). Su gravedad
está en relación con el tiempo que mantengamos esa lesión. Ej:
síndrome del túnel carpiano.
Axonotmesis: lesión completa de la fibra que mantiene las
envueltas (mielina y tejido conjuntivo) intactas. Su gravedad
está relacionada con la proximidad al soma, si está muy cerca
es más grave, y si está lejos la regeneración es más fácil.
Neurotmesis: están afectadas todas las capas del nervio:
fibra, mielina y tejido conjuntivo.
Secuencia de los procesos de degeneración:
1.Unos días después de la sección, el axón degenera primero
distalmente a la lesión: la vaina de mielina se deshace, el axón
se disuelve al dejar de nutrirse por el pericarión. En los
pericariones de las células afectadas, el núcleo se desplaza
hacia el borde y aumenta la participación de las células de
Schwann. Además, se produce también una degeneración
Walleriana, es decir, el cabo proximal degenera unos mm., y el
distal lo hace completamente. La mielina mantiene la forma del
nervio (en caso de axonotmesis). La regeneración se produce
por yemas (engrosamientos producidos en el cabo proximal a
partir del cual tiene lugar la regeneración total). Una neurona
vecina indemne puede emitir una yema colateral y transmitirla
al axón vecino.
2.Unas semanas más tarde, el axón seccionado empieza a
germinar próximalmente. Tiene lugar la germinación axonal y
avanza 1mm/día hacia su región originaria de inervación. Desde
los vasos vecinos (no afectados por la lesión) pueden
desplazarse axones colaterales a la región afectada. La
progresión de la regeneración neuronal puede comprobarse
mediante el signo de Hoffman-Tinel (hormigueo próximo a
región del nervio que está regenerándose).
3.Tres meses más tarde concluye la regeneración. Los axones
han vuelto a alcanzar las células del músculo esquelético y los
inerva. Los axones que no han conseguido llegar a las células
del músculo esquelético perecen. El trayecto axonal se
encuentra más mielinizado por las células de Schwann que
antes.
Degeneración Walleriana: la hay de dos tipos:
De yema terminal: es la más frecuente. Aparece un
engrosamiento en el cabo proximal, crece por dentro de la
vaina de mielina y llega al órgano diana.
Colateral: si hay una fibra no lesionada cerca, la neurona
intacta produce una yema colateral en los nódulos de Ranvier y
se dirige al nervio lesionado.
Puede haber acompañada a la degeneración una retracción de
hendiduras sinápticas.
La degeneración neuronal puede propagarse a lo largo de un
circuito anterógrado o retrógrado:
Degeneración anterógrada: la neurona degenerada no envía
mensajes.
Degeneración retrógrada. no hay sustento de la neurona
aferente a la neurona diana.
La degeneración neuronal afecta también a las células gliales
formadoras de mielina (oligodendrocitos y células de Schwann)
y activa la microglía y astrocitos.
Tipo de lesión
Axonotmesis
Regeneración
Walleriana
No necesaria o +++
Tipo de
regeneración
De yema terminal
más frecuente
Neurotmesis
+
Neuropraxia/axoe
stenosis
+++/-
De yema terminal
(50%)
De yema colateral
(50%)
Proporcional al
tiempo
-Factores que favorecen la regeneración axonal
Edad.
Factores neurotróficos: NGF, FCE, moléculas de adhesión,
células gliales.
Factores generales: transtorno sensitivo, motor o ambos.
TEMA IV: Anatomía del Sistema Nervioso Autónomo
(SNA).
• El SNA se divide en simpático y parasimpático. Ambos
sistemas tienen una neurona en el SNC, que puede estar
en el encéfalo o en la médula y otra neurona pseudo
monopolar en el ganglio autónomo.
• La primera neurona se comunica con el ganglio mediante el
neurotransmisor acetilcolina.
• La segunda neurona: a) En el simpático, la próxima
conexión se hace mediante la noradrenalina b) en el
parasimpático, la segunda conexión se hace también
mediante la acetilcolina.
A nivel central.
• La primera neurona de los nervios vegetativos
simpáticos están en la médula espinal cervical, torácica y
lumbar (de C-7 a L-2).
• La primera neurona de los nervios vegetativos
parasimpáticos está situada en su mayor parte en el
troncoencéfalo, excepto una pequeña porción situada en la
médula espinal a nivel de los segmentos medulares sacros
S2, S3 y S4.
3.2. A nivel ganglionar.
• Los ganglios simpáticos se encuentran a ambos lados de la
columna vertebral, formando dos cadenas simpáticas
laterovertebrales o paravertebrales.
• Los ganglios parasimpáticos se encuentran cerca de las
vísceras a las que van a inervar, a veces situados en su
misma pared.
• La conexión entre los nervios raquídeos y los ganglios
vegetativos se llaman ramicomunicantes (blancos:
preganglionares, grises: posganglionares).
TEMA V: CONFIGURACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL
La médula espinal pertenece al sistema nervioso central, se
encuentra alojada en el canal raquídeo y está revestida por las
meninges. Desde un punto de vista embriológico se encuentra
formando la parte más distal y menos modificada del tubo
neural. Es un órgano de conexión entre los centros nerviosos
encefálicos
y los órganos subordinados al tronco y los
miembros.
Presenta una forma de tallo cilíndrico, no homogéneo con dos
engrosamientos y ligeramente aplanado en sentido anteroposterior; por lo que el diámetro longitudinal es mayor que el
antero-posterior. La longitud oscila entre unos 43-45cm y su
peso es aproximadamente de unos 30 gramos. Presenta un
diámetro de más o menos un centímetro, su consistencia es
blanda y su aspecto blanquecino.
Los dos engrosamientos con los que nos podemos encontrar se
localizan uno a nivel cervical (C4-T2) y el otro a nivel lumbar
(T5-L1).Los engrosamientos se producen porque son las salidas
de las raices nerviosas que van a dirigirse hacia los miembros
superiores e inferiores.
-El engrosamiento cervical, tiene relación con el miembro
superior (entre la cuarta cervical y segunda torácica)
-El engrosamiento lumbar, con el miembro inferior (entre la
décima torácica y primera lumbar).
LIMITES:
•
Superior: se continúa con el encéfalo, exactamente con el
bulbo raquídeo. El límite superior en la cara anterior es la
decusación motriz, o piramidal o de Mistichelli. Esta
marca la diferencia entre el bulbo y la médula; está a nivel
de la articulación occípito-atloidea. En la cara posterior no
hay límite preciso entre el bulbo y la médula.
•
Inferior: la médula se va adelgazando al descender hasta
originar un cono medular que se sitúa entre L 1 y L 2 es el
límite inferior de la médula. Alrededor de esta estructura
tenemos un montón de pares que cuelgan, a este conjunto
se lo conoce como cola de caballo. De la parte terminal del
cono medular sale un cordón que recibe el nombre de filum
terminale.
La médula está recubierta por la duramadre (que tapiza el
canal raquídeo), dentro de ésta nos encontramos con el líquido
cefalorraquídeo. El fondo de saco de la duramadre llega hasta
S2. Pero una porción de tejido va a continuar y se va a fijar en
el pliegue interglúteo, este ligamento se denomina ligamento
coccígeo (dicho ligamento se queda ya por fuera, lo que estaría
por dentro sería el filum terminale que es tejido nervioso).
Aunque en la etapa embrionaria la médula ocupa todo el
conducto raquídeo en el adulto solo llega a L 1 -L 2 , esto
constituye el ascenso aparente de la médula. Hay una
desproporción en el crecimiento de la columna vertebral y la
médula, ya que la columna vertebral crece más rápidamente que
la médula. Así en el adulto por debajo de L2 no hay médula.
CONFORMACIÓN EXTERIOR
La médula espinal presenta cuatro caras: anterior, posterior
y dos laterales. ( ver dibujo)
• Cara anterior: en toda su longitud aparece un surco que
sería el surco medio anterior, es profundo y cruza la
médula en toda su longitud. A su vez de cada lado (formado
por la presencia del surco) van a salir en sentido cráneo
caudal, las raíces anteriores de la médula las que formarán
dos surcos paralelos (uno a cada lado prediseñado) que se
denominarán surcos colaterales anteriores.
• Cara posterior: Presenta también en la línea media surco
menos profundo que el surco medio anterior (éste último
más ancho y profundo porque está la arteria Espinal
anterior), es el surco medio posterior. A ambos lados
emergen las raíces posteriores de los nervios raquídeos
constituyendo los surcos colaterales posteriores. Entre el
surco medio posterior y el colateral se forma el cordón
posterior de la médula espinal. Cada uno de los cordones
posteriores de la región cervical presenta un nuevo surco,
surco intermedio o paramedio posterior, que lo divide en
dos haces: por fuera, el haz de Burdach y por dentro el
haz de Goll.
• Caras
laterales:
Quedan
delimitadas
por
los
surcos
colaterales anterior y posterior.
La parte central de la médula espinal está formada por
sustancia gris rodeada por sustancia blanca.
Sustancia gris: se distribuye en forma de H o mariposa. En la
región posterior hay dos astas posteriores más adelgazadas
que recibirían la información sensitiva. Por delante hay dos
astas anteriores más gruesas, que envían la información
motora y poseen los somas de las neuronas motoras. Hay un
asta intermedia entre ambas que no se localiza en toda la
médula (está sobre todo a nivel torácico).
Sustancia blanca: rodea a la gris, y está formada por los
axones de las neuronas. Se divide en:
1.Cordones anteriores: delante de las astas anteriores y a
ambos lados del surco medio anterior (SMA).
2.Cordones posteriores: a ambos lados del surco medio
posterior (SMP).
3.Cordones laterales: entre las astas anterior y posterior.
Hay una parte de sustancia blanca, llamada comisura blanca,
que une los dos hemicordones anterior o posterior.
Existe también una comisura gris que uniría las dos partes
laterales de la sustancia gris, y está cruzada por un conducto
que contiene líquido cefalorraquídeo: el epéndimo.
El asta posterior se puede dividir en cabeza, cuello y base
(recogen distinta sensibilidad cada una).
La configuración interna medular es distinta en la médula
cervical, torácica, lumbar y sacar.
• El nervio raquídeo: se forma a partir de una raíz anterior
y otra posterior, que salen de la médula (se forma a partir
del agujero de conjunción).
• El par raquídeo está constituido por los nervios raquídeos
que salen a ambos lados de la médula espinal.
• Un segmento es un fragmento de médula espinal que
abarca a un par raquídeo, por tanto, hay tantos segmentos
como pares.
La salida de los pares a nivel cervical es horizontal, pero se
va haciendo cada vez más oblicua ya que debido al
crecimiento aparente de la médula no hay equivalencia entre
segmentos y agujeros de conjunción.
Por eso tenemos que aplicar la fórmula de Chipault:
Cervical: segmento cervical= nº vértebra cervical+1.
Dorsal superior (1-6): sg= nº vértebra dorsal superior+2.
Dorsal inferior (7-11): sg=nºvértebra dorsal inferior+3.
Abajo (D12-L1): sg lumbares L3, L4 y L5. En L1: sg. Sacros+
coccígeo.
Debajo de L2 no hay segmentos medulares.
TEMA VI: MORFOLOGÍA EXTERNA DEL
TRONCOENCÉFALO.
1. Anatomía macroscópica y morfología general del
troncoencéfalo.
• El troncoencéfalo es la parte más anterior de la porción
inferior del encéfalo.
• Está situado en la fosa craneal posterior, delante del
cerebelo y bajo la base del cerebro.
• Su localización exacta es justo delante de la fosa
cerebelosa.
• Es el punto de unión entre el encéfalo y la médula, con la
que se comunica a través del agujero magno.
Tiene forma de segmento de cono. Se suele describir como un
tallo más ancho cranealmente y más estrecho caudalmente.
Consta de tres pisos superpuestos, que son, en sentido cráneocaudal: mesencéfalo, protuberancia o puente y bulbo raquídeo
(éste último de gran importancia debido a la gran cantidad de
centros vitales que existen en él). La protuberancia se describe
como un cubo, mientras que el mesencéfalo está formado en la
parte anterior por los pedúnculos cerebrales, y posteriormente
por los tubérculos cuadrigéminos.
El troncoencéfalo tiene, básicamente, tres funciones
principales:
• Constituyen estructuras anatómicas de paso para los
tractos ascendentes y descendentes que conectan la
médula espinal con el prosencéfalo.
• Son regiones anatómicas relacionadas con los reflejos de
funciones fisiológicas como la respiración, el sistema
cardiovascular y el control de la conciencia.
• Contiene los núcleos de los pares craneales del III al XII.
1.1. Límites
Superiormente, el troncoencéfalo está limitado por las vías
ópticas, entendiéndose por éstas el nervio óptico, el quiasma y
las cintillas ópticas.
Inferiormente lo separa de la médula la decusación motriz,
piramidal o de Mistichelli. A su vez, el mesencéfalo está
separado
de
la
protuberancia
a
través
del
surco
pontomesencefálico, y la protuberancia está separada del bulbo
mediante el surco bulbopóntico.
A
nivel
de
troncoencéfalo,
la
morfología
interna
está
estructurada de tal forma que la sustancia gris se localiza en el
centro, pero de forma segmentada. Periféricamente se
encuentran las fibras.
1.2. Origen real y aparente de los Pares Craneales
Del encéfalo salen los pares craneales. La denominación es del I
al XII en orden descendente de salida. Pueden ser sensitivos,
motores, mixtos y con componente vegetativo. Hablamos de dos
orígenes en lo que se refiere a estos pares: el origen real, y el
origen aparente.
• El origen real de un nervio motor: es el soma de ese
nervio situado en el troncoencéfalo.
• El origen real de un nervio sensitivo: es el punto exacto
donde termina la vía sensitiva en el troncoencéfalo.
• El origen aparente: es el punto del troncoencéfalo por
donde sale al exterior (el motor) o bien por donde entra
(el sensitivo).
2. Conformación externa.
-2.a. Cara anterior.
Bulbo: El límite inferior con la médula por la decusación
motriz de Mistichelli, que es el cruce de las vías motoras
voluntarias.
A partir de esta decusación asciende un surco, el surco medio
anterior (SMA), que es continuación del surco medio anterior
de la médula espinal. En la parte craneal de este surco
encontramos el agujero ciego, un orificio que marca la unión
entre el SMA y el surco bulbopóntico. A ambos lados del
agujero ciego encontramos la salida aparente del motor ocular
externo o VI par, que inerva la musculatura extrínseca del
ojo, en concreto, al músculo recto externo. A ambos lados del
SMA vamos a encontrar dos surcos paralelos, uno a cada lado,
son los surcos colaterales anteriores. Se diferencia de los de
la médula en que son más profundos. Estos surcos, en la
porción más superior, se desplazan ligeramente hacia adentro,
para dejar paso a una estructura que pertenece al bulbo, la
oliva bulbar. Por eso, este surco recibe el nombre de surco
preolivar. La oliva bulbar constituye el punto de separación
entre la cara anterior y las caras laterales. A partir del surco
preolivar tiene lugar la salida aparente del nervio hipogloso o
XII par. Entre el SMA y los surcos preolivares hay unas
prominencias en el bulbo, llamadas pirámides bulbares, y
representa a las fibras piramidales que descienden en el
interior.
Puente:
Está
bulbopóntico,
separado
del
y
mesencéfalo
del
bulbo
mediante
por
el
el
surco
surco
pontomesencefálico.
La gran mayoría de esta cara anterior del puente está
formada por fibras transversales que se van a continuar
lateralmente con unas fibras que lo unen al cerebelo, por ello
van a recibir el nombre de pedúnculo cerebeloso medio.
Si hacemos un corte transversal de la protuberancia
encontramos unas fibras de la vía piramidal que hacen
prominencia en el puente, quedando en el medio un canal o
surco, llamado surco basilar, por donde pasa el tronco basilar.
Dicho tronco Basilar se forma en el agujero ciego a partir de
las arterias vertebrales. Este tronco basilar va a dar lugar
superiormente a las arterias cerebrales posteriores. Las
elevaciones de las fibras transversales producidas por las
fibras
de
la
vía
piramidal
se
denominan
rodetes
protuberenciales. La cara anterior del puente está separada
de la lateral por la salida aparente del V par, que tiene una
rama más gruesa (sensitiva) y otra más delgada (motora). Da la
inervación sensitiva del globo ocular y la motora de los
músculos masticadores.
Mesencéfalo:
Tiene dos porciones de fibras lateralmente, los pedúnculos
cerebrales, que limitan lateralmente una fosa llamada fosa
interpeduncular o espacio perforado posterior (se llama
posterior aunque esté en la cara anterior porque superiormente
hay otra fosa que se sitúa ventral a ésta). Este espacio se
denomina perforado porque presenta una serie de orificios que
son ramas de las arterias cerebrales posteriores. En este
espacio encontramos la salida aparente del motor ocular común
(III par), que inerva a la musculatura extrínseca del ojo.
Encima de esta salida hay una estructura diencefálica
(perteneciente al cerebro) que queda en el medio de la fosa
interpeduncular, que son los tubérculos o colículos mamilares.
Encima de éstos hay una estructura en forma de embudo o
infundíbulo de la que cuelga un tallo y una glándula, la hipófisis.
El límite superior del mesencéfalo son las vías ópticas, y el
inferior el surco pontomesencefálico.
Caras laterales.
Están comprendidas entre los Surcos colateral anterior SCA y
los surcos colaterales posteriores SCP.
Bulbo: las caras laterales son continuación de los cordones
medulares. En la zona media de esta cara se produce la salida
de una serie de raíces que son, en sentido cráneo-caudal, las
raíces de los pares IX, X y XI. Este surco se denomina surco
de los nervios mixtos, debido precisamente a que los tres son
mixtos. De arriba abajo aparece la salida aparente de los
siguientes pares craneales: El glosofaríngeo (IX) inerva la
musculatura de la faringe, el vago (X) inerva las vísceras del
abdomen, tórax y cuello y el espinal (XI) tiene una porción
bulbar que inerva a los músculos de la laringe excepto al
cricoaritenoideo posterior, y una porción espinal que pertenece
a la médula e inerva al esternocleidomastoideo y al trapecio.
Por encima de este surco nos encontramos a la oliva bulbar,
detrás de la cual se halla el surco retrolivar, de donde sale la
arteria retrolivar. Encima de la oliva se encuentra la fosita
supraolivar, de donde tiene lugar la salida aparente del Facial o
VII par que se encarga de la mímica de la cara y el cuello, de la
inervación sensitiva de las glándulas salivares y linguales, y
consta también de una parte sensitiva especial que tiene que
ver con las papilas gustativas. Se encarga de todos los sabores
excepto del amargo (de este sabor se encarga el IX).
Lateralmente a la fosita supraolivar está la fosita lateral del
bulbo, de donde sale el Esteato-Acústico (VIII par), que está
relacionado con la audición y el equilibrio. Los pares VII y VIII
se dirigen al conducto auditivo interno y se van a denominar
paquete acústico-facial. El resto de la cara lateral del bulbo es
sustancia blanca, pudiendo apreciar ocasionalmente algún núcleo
oscuro.
Puente: la salida del V par delimita la cara lateral del puente.
Esta cara está formada por las fibras transversales y el
pedúnculo cerebeloso medio que lo une al cerebelo.
Mesencéfalo: en él se encuentran los pedúnculos cerebrales. Lo
más llamativo es que en la parte interna de estos pedúnculos
cerebrales nos encontramos un surco que asciende en sentido
algo oblicuo, que es el surco lateral del istmo. Divergente a
este surco, hacia la parte ínfero externa, nos encontramos a los
pedúnculos cerebelosos superiores, que parten de su raíz.
También podemos apreciar desde esta cara lateral los
tubérculos cuadrigéminos inferiores (o posteriores). De este
tubérculo sale el brazo conjuntival inferior. Estas tres
estructuras recuerdan la forma de un triángulo, y recibe el
nombre de triángulo de Reil, que consta de una base, que es el
surco lateral del istmo, un lado más externo, que es la raíz
del pedúnculo cerebeloso superior, y un lado más interno que
es el brazo conjuntival inferior. El vértice del triángulo es el
tubérculo cuadrigémino inferior. En medio de este triángulo va
a pasar la cintilla de Reil, relacionada con la sensibilidad
auditiva.
- Cara posterior.
La cara posterior del troncoencéfalo consta de una porción
ventricular, que forma el suelo del IV ventrículo, y una porción
no ventricular. El puente es todo ventricular.
Cara posterior no ventricular del bulbo:
En este cara nos encontramos el SMP, que es continuación del
surco de la médula, y los SCP. Además, también nos
encontramos a las continuaciones del surco paramedio de las
médula, delimitados por estos surcos paramedios tenemos los
haces de Goll (entre el surco medio posterior y el surco
paramedio) y de Bourdach ( entre el surco paramedio y el surco
colateral posterior). Estos haces van a ascender y dan lugar a
un acúmulo de núcleos: en el haz de Goll va a dar la clava o
maza, y el haz de Bourdach va a dar el tubérculos cuneatus.
A nivel superior encontramos los pedúnculos cerebelosos
inferiores o cuerpos
Resciformes, que delimitan el IV
ventrículo. La separación de los pedúnculos cerebelosos en el
vértice recibe el nombre de óbex o cerrojo.
Cara
posterior
no
ventricular
del
mesencéfalo:
el
mesencéfalo no participa en el suelo del IV ventrículo, con lo
cual toda su cara posterior no es ventricular. Hay unos
salientes, los tubérculos cuadrigéminos (dos superiores o
anteriores, y dos inferiores o posteriores). Los superiores
están implicados en la sensibilidad ocular y los inferiores en la
auditiva. Encima de estos tubérculos se encuentra la glándula
pineal. Entre los tubérculos encontramos el surco cruciforme.
En la parte más baja de este surco está el frenillo de la
válvula
de
Vieussens. A ambos lados de este frenillo
encontramos la salida aparente del único par que sale por la
región posterior: el IV par o patético.
TEMA VII: MORFOLOGÍA EXTERNA DEL IV
VENTRÍCULO.
El IV ventrículo es una dilatación del conducto central de la
médula espinal, situado entre el troncoencéfalo y el cerebelo.
Tiene forma de rombo; la pared anterior o suelo está formada
por el bulbo y el puente, y la pared posterior o techo la forma
el cerebelo y los pedúnculos cerebelosos.
1. Fosa romboidea o suelo del IV ventrículo.
El suelo del IV ventrículo está formado por parte del bulbo y
por el puente del troncoencéfalo.
Tiene forma romboidal, con eje mayor vertical y eje menor
transversal. Está limitado por los pedúnculos cerebelosos
superiores e inferiores y recibe el nombre de Calamus
scriptorius debido a su forma en conjunto de pluma de ave. En
la línea media de este suelo hay un surco, continuación del SMP
que actúa como tallo de la pluma, motivo por el cual se denomina
tallo del Calamus (es el eje mayor vertical del rombo, y va del
ángulo superior al inferior).
De la parte media de este surco salen una serie de filamentos
blancos que hacen relieve sobre la fosa. Estos filamentos se
denominan fibras arciformes o estrías acústicas (estrías
medulares del IV ventrículo). Una de estas fibras arciformes
se escapa hacia arriba, es la varilla armonica de Bergman. El
suelo va adelgazándose paulatinamente conforme descendemos,
hasta formar inferiormente el pico del Calamus.
Las estrías acústicas se dirigen transversalmente en sentido
lateral, bordean los pedúnculos cerebelosos inferiores hasta
alcanzar el núcleo coclear posterior.
A cada lado del tallo del Calamus, la configuración va a ser
diferente en la parte inferior o bulbar y en la rómbica o
superior:
Triángulo bulbar: en la zona media, partiendo del tallo de
Calamus nos encontramos una estructura blanquecina de vértice
inferior y base superior. Debido a este aspecto blanquecino,
llamamos a esta región ala blanca interna o trígono del
hipogloso, ya que aquí se encuentra el origen real del XII par
o hipogloso. En esta region, los núcleos se van a situar en la
zona medial. Esta zona que contiene los núcleos se va a
denominar área de Retzius, y divide el ala blanca en dos
partes, una vertiente medial, en relación con el núcleo del
nervio hipogloso y una
vertiente
lateral, llamada área
plumiforme, que contiene núcleos vegetativos. Adyacente al ala
blanca interna encontramos una superficie deprimida, con base
ínfero externa y vértice superior, llamada ala gris. En esta
estructura encontramos el origen real del X par o vago. El
trígono del vago está limitado inferiormente por un cordón
blanco, el funículus separans, que deja en este ala gris una
porción más superior, donde se encuentran los
núcleos
vegetativos del X par (relacionados con la respiración y la
tensión arterial), y otra más inferior, alargada y estrecha,
llamada área postrema, que corresponde al extremo superior
del
núcleo
grácil.
Más
externamente
encontramos
una
superficie triangular blanca y saliente, de base superior y
vértice inferior, llama ala blanca externa o trígono vestibular,
ya que en ella se encuentra el origen real de los núcleos
vestibulares del VIII par.
Triángulo
rómbico
o
superior:
Está limitado por los
pedúnculos cerebelosos superiores. En la línea media, a nivel
del SMP hay unas prominencias, llamadas eminencias teres.
Hacia
arriba
de
estas
estructuras
encontramos
unos
fascículos longitudinales llamados funículus teres. En medio de
las eminencias teres encontramos una fóvea (hendidura)
llamada fóvea media. En la parte más inferior y externa del
triángulo rómbico encontramos los núcleos acústicos del VII
par, por lo que denominamos a esta zona tubérculo acústico. En
la porción lateral del triángulo rómbico encontramos la fóvea
lateral, lugar donde encontramos el origen real del V par. Esta
zona que alberga los núcleos y es más oscurecida se denomina
locus coeruleus, y en él se localizan neuronas noradrenérgicas.
2. Techo del IV ventrículo.
El techo del IV ventrículo está formado por el cerebelo y los
pedúnculos cerebelosos, y comprende tres partes: media,
superior e inferior. El techo del IV ventrículo está tapizado
completamente por epitelio ependimario.
Formada por la región de la cara anterior del cerebelo
comprendida entre la língula superiormente, el nódulo y el velo
medular inferior inferiormente y los pedúnculos cerebelosos
lateralmente. La podemos dividir en:
Vertiente superior: en la parte superior del techo del IV
ventrículos encontramos una lámina nerviosa blanca que une a
los pedúnculos cerebelosos superiores, llamada velo medular
anterior o válvula de Vieussens. En la parte superior de este
velo nos encontramos con el frenillo de la válvula de
Vieussens. La base del velo parece continuarse con la língula. A
ambos lados del frenillo de la válvula de Vieussens tiene lugar la
salida aparente del IV par. El resto de la vertiente superior
está en contacto con líquido cefalorraquídeo.
Vertiente inferior: está tapizada por restos de tejido
embrionario desarrollado llamado membrana tectoria, que
recubre la parte interna de los pedúnculos cerebelosos
inferiores. De la membrana tectoria parten unas estructuras
que recubren longitudinal y transversalmente toda la parte
inferior del techo; estas fibras constituyen la lígula (el velo
medular inferior) está reforzado en la parte inferior por una
lengüeta nervios gris llamada óbex o cerrojo. Superiormente
al óbex, el velo medular inferior se engruesa a lo largo de los
pedúnculos cerebelosos inferiores. Lateralmente (a la lígula)
hay dos lengüetas en forma de semiluna, llamadas válvulas de
Tarin. Encima los plexos
coroideos, que se distribuyen
longitudinal y transversalmente y están recubietos de pía
madre.
El IV ventrículos está lleno de líquido cefalorraquídeo,
comunicado con el espacio subaracnoideo por el orificio de
Magendie, y comunicación lateral a través de los orificios de
Luscka, por donde salen hacia afuera los plexos coroideos,
formando los cuernos de la abundancia o canastilla de flores.
TEMA VIII: MORFOLOGÍA EXTERNA DEL CEREBELO.
1. Anatomía macroscópica.
• El cerebelo se encuentra situado posteriormente al
troncoencéfalo, ocupando la mayor parte de la fosa
craneal posterior, por debajo de los hemisferios
cerebrales.
• Está circunscrito por un estuche osteofibroso, donde la
pared superior es un repliegue horizontal de duramadre
llamado tienda del cerebelo, y la pared inferior la forma la
fosa cerebelosa.
• Al contrario que otras estructuras del SN, el cerebelo
presenta las sustancia gris más superficialmente, y la
blanca es más interna.
El cerebelo está unido al troncoencéfalo a través de los
pedúnculos cerebelosos inferiores (del bulbo al cerebelo),
medios (del puente al cerebelo) y superiores (del mesencéfalo
al cerebelo).
Su peso es de, aproximadamente, 15 grs., con un diámetro
transversal de 8-10 cm., diámetro antero posterior de 5.5-6.5
cm, y vertical de 5-6 cm.
Está constituido por laminillas que se extienden de delante
hacia atrás.
2. División funcional.
Desde el punto de vista filogenético, el cerebelo puede
dividirse en tres porciones:
• Arquicerebelo: es el más antiguo, y controla el equilibrio.
• Paleocerebelo: controla el tono muscular y la postura.
• Neocerebelo: es el más moderno y desarrollado. Controla
el movimiento voluntario y el aprendizaje.
3. Configuración externa.
El cerebelo está constituido por tres caras: anterior, superior e
inferior.
1) Cara
superior:
es convexa en todos los sentidos
(transversal y antero posterior). La porción superior de
esta cara está recubierta por la tienda del cerebelo (es
repliegue de duramadre). Vista esta cara desde arriba,
tendría forma de mariposa, de tal forma que hay una
región media, llamada vermis, que sobresale, y a ambos
lados encontramos los hemisferios.
2) Cara inferior: la parte lateral de los hemisferios es
convexa hacia abajo y sobresale mucho, existiendo una
porción más descendente y sobresaliente, próxima al
agujero occipital, llamada amígdalas cerebelosas (con
hipertensión intracraneal se produce enclavamiento de
amígdalas). El vermis no sobresale, al contrario, está
contenido en una depresión llamada valécula del cerebelo.
El vermis no va a ser homogéneo a nivel de la cara
inferior, y va a tener un ensanchamiento en la región
central, llamado pirámide. El surco poslateral separa una
parte del hemisferio llamada flóculo.
3) Cara anterior: es el techo del IV ventrículo. Para verla
hay que cortar los pedúnculos cerebelosos superior, medio
e inferior y apartar el troncoencéfalo. Superiormente
encontramos a los pedúnculos cerebelosos superiores, y
entre ellos se encuentra el velo medular anterior o válvula
de Vieussens. Próximos a los pedúnculos cerebelosos
medio e inferior están las válvulas de Tarin. Todo está
recubierto por epitelio ependimario, y por encima del velo
medular anterior está el vermis. La relación entre el
cerebelo y el IV ventrículo es el nucleo fastigium, que se
localiza en la región media, entre las vertientes superior e
inferior. Además, el cerebelo tiene una serie de surcos ya
establecidos embriológicamente, que son la cisura prima,
el surco poslateral y el surco piramidal, muy marcados los
tres.
4. Lóbulos y segmentos.
El vermis está segmentado, y de él van a partir unos surcos que
van a dar lugar a distintas porciones o divisiones del hemisferio,
que van a ser los lóbulos.
Los segmentos van a ser 9:
1.Língula (pegada al velo medular anterior).
2.Lóbulo central.
3.Culmen.
4.Declive.
5.Folium.
6.Túber.
7.Pirámide.
8.Úvula.
9.Nódulo.
A su vez, estos segmentos están separados por 8 surcos:
a.Surco precentral: separa la língula del lóbulo central.
b.Surco post-central: separa el lóbulo central del culmen.
c.Cisura prima: separa el culmen del declive.
d.Surco semilunar superior: separa el declive del folium.
e.Surco horizontal o de Vic´Dazyr. separa el folium del túber
f. Surco prepiramidal: separa el túber de la pirámide.
g.Surco post piramidal: separa la pirámide de la úvula.
h.Surco post-lateral: separa la úvula del nódulo.
A su vez, las segmentaciones del vermis van a dar
continuaciones de éstos en los hemisferios. Las continuaciones
de las segmentaciones del vermis en los hemisferios son:
1.Frenillos de la língula: continuación de la língula.
2.Alas del lóbulo frontal: continuación del lóbulo central.
3.Lóbulo cuadrilátero superior: prolongación del culmen.
4.Lobulillo cuadrilátero posterior: continuación del declive.
5.Lóbulo semilunar superior: continuación del folium.
6.Lobulillo semilunar inferior: continuación del túber.
7.Lobulillo delgado o gráciles.
8.Lóbulo digástrico: digástrico y grácil son prolongaciones de la
pirámide, pero no están separadas por un surco entre ellas.
9.Amígdala (hacia los hemisferios): prolongación de la úvula.
10.Flóculo: prolongación del nódulo.
5. Vascularización del troncoencéfalo y del cerebelo.
Sistema vértebro-basilar: Está formado por las dos arterias
vertebrales, que entran en el agujero ciego y forman el tronco
basilar, que luego se dividirá en las arterias cerebrales
posteriores. Este sistema va a establecer amplias anastomosis
dando lugar al polígono arterial de Willis. Se une a ramas de la
carótida interna: por una parte, la cerebral anterior unidas por
la comunicante anterior. Además, la carótida interna va a dar a
la comunicante posterior, encargada de unir entre sí a las
arterias cerebrales posteriores. Se establece conexión entre
el sistema vértebro-basilar y el polígono arterial de Willis para
que se asegure vascularización permanente en todo el
territorio. Todo lo que queda por debajo de la arteria cerebral
posterior
vasculariza
conjuntamente
al
cerebelo
y
al
troncoencéfalo; la parte superior es vascularización del
cerebro y del diencéfalo.
Polígono de Willis:
2
2
2
1
posteriores: cerebrales posteriores.
laterales: comunicantes posteriores.
antero externas: cerebrales anteriores.
anterior: comunicante anterior.
- Ramas de las arterias vertebrales y tronco basilar.
4)
Arterias paramedianas.
1.En mesencéfalo proceden de la cerebral posterior.
2.En protuberancia proceden del tronco basilar.
3.En el bulbo proceden de la vertebral.
5)
Arterias circunferenciales cortas.
1.En el bulbo proceden de la vertebral y del tronco basilar. 1.a)
Arterias radiculares del XII par (procede de la parte
inferior de la vertebral, va por la parte inferior de la oliva y se
mete por el surco del hipogloso) 1.b) arteria de la fosilla
lateral del bulbo o arteria de Wallenberg (parte superior de
la vertebral); 1.c) arteria supraolivar (rama de la arteria de
Wallenberg).
2.En la protuberancia proceden del tronco basilar. Arteria
radicular del V par.
3.En el mesencéfalo proceden de las cerebrales posteriores.
Arterias pedunculares.
6)
Arterias circunferenciales largas.
1.Arteria cerebelosa inferior o PICA: se origina de la arteria
vertebral. Vasculariza la cara posterior del bulbo, la cara
inferior del cerebelo y los plexos coroideos del IV ventrículo.
2.Arteria cerebelosa media: se origina en el tronco basilar y
vasculariza la cara anterior del cerebelo.
3.Arteria cerebelosa superior: se origina de la parte alta del
tronco basilar o de las cerebrales posteriores. Vasculariza la
cara superior del cerebelo, pedúnculos cerebelosos y una
parte de la lámina cuadrigémina.
Este define tres regiones de vascularización: la región
paramedia, que se produce a partir del sistema vértebrobasilar y se dirige hacia el centro y región media; una región
circunferencial corta o lateral corta, que vasculariza los
laterales a corta distancia; y la región circunferencial larga que
se dirige hacia afuera y a mayor distancia.
6. Relaciones del troncoencéfalo y el cerebelo.
• El cerebelo está relacionado con la fosa craneal posterior
a través de la duramadre, que está fijada íntimamente a
los huesos del cráneo. En la bóveda craneal, la duramadre
no está íntimamente fijada y tiende a despegarse,
dejando el espacio de Gerard-Marchant. En las alas
menores del esfenoides y el área de vascularización de la
arteria meníngea media también hay cierta facilidad para
que la duramadre se despegue.
• Entre la bóveda craneal y la duramadre van a quedar unos
espacios, llamados senos, por donde va a circular sangre
venosa. Las granulaciones de Paccioni son estructuras
fibrosas que se encuentran en los senos, y cuya función es
ayudar a la duramadre a fijarse al hueso. También
absorben líquido cefalorraquídeo.
• Hoz: es un tabique sagital que va desde la apófisis crista
galli a la protuberancia occipital interna. Tiene dos
bordes,: uno superior, íntimamente adherido a la bóveda, y
otro inferior libre que se meten entre los hemisferios
cerebrales (por donde pasan los senos).
• Tienda del cerebelo: es un tabique transversal que cubre
el techo del cerebelo y lo separa de los hemisferios
cerebrales. El cerebro tiene otra hoz cerebelosa que
separa sus hemisferios (también es un tabique sagital
como la hoz).
• El
agujero
oval
de
Paccioni
permite
el
paso
del
troncoencéfalo a través del agujero magno.
• La duramadre craneal tapiza todos los huesos del cráneo
por la parte interna.
TEMA IX: MORFOLOGÍA EXTERNA DEL CEREBRO:
1. Concepto de la organización general del cerebro
telencéfalo y diencéfalo.
El cerebro es la parte más craneal y voluminosa del encéfalo.
Procede de la vesícula cerebral anterior o prosencéfalo, que se
divide a su vez en dos porciones:
• Telencéfalo: corteza y núcleos profundos. Se divide en
dos hemisferios: derecho e izquierdo.
• Diencéfalo: se encuentra en la zona central de la cara
basal, y es único.
La hendidura de Bichat se encarga de separar los dos
hemisferios telencefálicos.
2. Morfometría del cerebro.
El cerebro tiene forma ovoidea, dividido en dos hemisferios
separados entre sí por la cisura interhemisférica. Mide unos
12-13 cm. De alto, 14 cm. De diámetro transversal y unos 16 cm.
Di diámetro antero posterior.
3. Organización macroscópica del cerebro.
El cerebro está dividido en tres caras: externa, interna e
inferior o basal. Cada cara tiene un borde superior y otro
inferior.
3.1. Cara externa:
• Polo frontal: es anterior, y está situado en la fosa craneal
anterior, en relación con el hueso frontal.
• Polo medio o esfenotemporal: está situado en la fosa
craneal media, en relación con las alas del esfenoides.
• Polo occipital: es posterior, y está situado en la fosa
craneal posterior, encima de la tienda del cerebelo.
3.2. Cara interna: en ella encontramos una estructura fibrosa
llamada cuerpo calloso que une ambos hemisferios. Debajo de él
hay una estructura diencefálica llamada tálamo (es punto de
referencia para el III ventrículo). Este III ventrículo está
comunicado con los ventrículos laterales a través del agujero de
Monroe.
3.3. Cara inferior o basal: en la región media de la cara basal
del cerebro nos encontramos a los pedúnculos cerebrales del
mesencéfalo, que dejan entre sí un espacio llamado fosa
interpeduncular, limitado por el quiasma, las cintillas y los
nervios ópticos (dentro tubérculos mamilares e infundíbulo de
la glándula hipófisis).
Encima del espacio interpeduncular, en la región central de la
cara basal está el surco orbitario, por el que pasa la cintilla
olfatoria, que acabará finalmente en un engrosamiento llamado
bulbo olfatorio. Esta cintilla, a nivel caudal, va a dar origen a
tres raíces: una más interna (relacionada con el quiasma y la
cintilla óptica), otra más externa (en relación con la cisura de
Silvio) y una media.
*Espacio perforado anterior: es el espacio que queda por
debajo de la cintilla diagonal de Foville-Broca.
El espacio que queda por encima de esta cintilla tiene forma
triangular y está relacionada con el tubérculo olfatorio.
4. Conexiones comisurales del cerebro.
1) Cuerpo calloso: son fibras que unen los dos hemisferios
punto a punto y establecen comunicación entre ambos.
Tiene importancia también en la estructura del cerebro.
Consta de una región anterior, llamada rodilla, que se
adelgaza en pico. La región más consistente y de mayor
longitud es el cuerpo, y la porción posterior es el rodete o
esplenio del cuerpo calloso. Las fibras se disponen de
forma que en la región frontal hay una acodadura, y en la
posterior hay otra debido a que las fibras se retuercen.
Estas acodaduras se llaman fórceps; y hay un fórceps
minor (frontal) y un fórceps maior (occipital). El resto de
las fibras continúan en sentido transversal y se hacen
convexas al llegar a los laterales.
2) Trígono cerebral o fórnix: son fibras que van desde
cuerpo del trígono a la región anterior: Pilares anteriores
desde los cuerpos mamilares. Desde el cuerpo del trígono
a la región posterior o hipocampo, Pilares posteriores.
Para verlo hay que quitar el septum pelucidum, que es
como una membrana delgada que une el cuerpo calloso y el
trígono en esta cara basal de los hemisferios cerebrales.
3) Los pilares anteriores del trígono son estructuras que van
desde los cuerpos mamilares hasta el cuerpo del fórnix o
trígono. Estos pilares se entrecruzan justo por debajo del
cuerpo calloso, lo que da lugar la bóveda o cuerpo del
trígono.
5. Estudio del III ventrículo. Organización y distribución de
las áreas diencefálicas
• Si trazamos una línea imaginaria desde los pilares
anteriores a los tubérculos mamilares encontramos un
espacio que queda inferior a esa línea. Este espacio es el
hipotálamo.
• El espacio entre la línea imaginaria y el surco de Monroe
se sitúa el subtálamo.
• Por encima del surco de Monroe está el tálamo.
• El epitálamo es la región donde se localiza la glándula
pineal.
El III ventrículo es un espacio muy estrecho en forma de
embudo, de unos 2mm. Se encuentra a nivel de la cara interna
de los hemisferios cerebrales, comunicado con los ventrículos
laterales a través del agujero de Monro.
A. Paredes laterales: son dos, derecha e izquierda.
Tálamos
ópticos
(comisura
gris
intertalámica
o
núcleo
Reumiens): son estructuras ovoideas que se enfrentan a estas
paredes laterales.
Surco de Monroe: se localiza por debajo del tálamo.
Pilares anteriores: se encuentran por debajo del surco de
Monroe.
Todo lo que está por encima del pilar anterior es subtálamo, y
lo que está por debajo es hipotálamo.
B.Techo: epífisis+ epitelio ependimario+ plexos coroideos.
Bordes. tiene
C.
posterolateral.
dos
bordes,
uno
anterior
y
otro
Las paredes anteriores van a estar formadas por los tálamos.
Borde anterior:
1) encontramos en la parte superior el pico del cuerpo calloso.
2) Debajo del mismo hay unas fibras que unen a ambos
hemisferios (fibras interhemisféricas) llamada comisura blanca
anterior.
3) Por detrás de ella hay otra estructura, los
pilares
anteriores del trígono.
4) Por dentro de ellos encontramos una estructura que tiene
forma de fosilla, llamada vulva de Vieussens (sigue estando en
el borde, pero se sitúa más internamente).
5) Por debajo de todas estas estructuras nos encontramos la
porción más adelgazada de este borde anterior, que se
denomina lámina terminalis.
6) Inmediatamente por debajo nos encontramos el quiasma
óptico.
7) por debajo de éste te sitúa el borde anterior del
infundíbulo (el infundíbulo es una estructura en forma de
embudo en la que termina el tallo de la hipófisis).
Son estas siete estructuras las que configuran el borde
anterior del III ventrículo.
Borde posterolateral:
1)
En
primer
lugar
encontramos
el
borde
inferior
o
posteroinferior del infundíbulo.
2) La siguiente estructura es una eminencia, llamada eminencia
media, que es una porción del hipotálamo.
3) Seguidamente encontramos unas estructuras en las que
acaban los pilares del trígono, son los tubérculos o colículos
mamilares.
4) Después de ellos hay un orificio que es justo donde acaba el
surco de Monroe. Este orificio da entrada al acueducto de
Silvio (orificio que comunica III y IV ventrículos). Este orificio
se llama ano de Vieussens.
5) Seguidamente encontramos unas fibras que unen los
hemisferios en la región posterior, es la comisura blanca
posterior.
6) Por encima de ella vemos los tubérculos cuadrigéminos, y
encima encontramos a la glándula pineal.
Techo del III ventrículo: es la epífisis. En el techo se sitúa
la glándula pineal, que está unida a los tálamos por una
estructura que se llama habénula. Esta habénula tiene una
porción posterior llamado trígono, que se une directamente a la
pineal, y tiene una especie de brazos, que son los pedúnculos, y
que se van a unir a los tálamos. La zona más interna del
ventrículo está cubierta por epitelio ependimario. Por encima de
él vamos a encontrar los plexos coroideos, y luego una
membrana, que es la piamadre. Los plexos más la piamadre
forman la tela coroidea. También hay restos de membrana
tectoria.
*La unión entre la epífisis son los dos tálamos.
Los plexos coroideos van a introducirse por la parte de atrás
del III ventrículo, por encima de la glándula pineal y por debajo
del cuerpo calloso. Van a procedes de la hendidura de Bichat.
Luego estos plexos se van a meter por el agujero de Monroe
hasta los ventrículos laterales.
Cavidad del III ventrículo
La membrana que recubre el techo de la cavidad del III
ventrículo se dirige ligeramente hacia atrás, constituyendo una
cavidad por encima de la glándula pineal, llamada receso
suprapineal. Existe otro receso que cubriría la parte trasera de
la glándula pineal, el receso epipineal. Hay otros dos recesos
más:
uno
por
encima
del
quiasma
óptico
receso
supraquiasmático y otro por debajo receso infraquiasmático.
Estos cuatro recesos forman la cavidad del III ventrículo.
6. Estudio de la configuración externa de la corteza
cerebral o telencéfalo.
El telencéfalo tiene una serie de núcleos en su superficie, pero
la corteza no es lisa, si no que posee una serie de hendiduras y
surcos. Hay tres tipos de surcos:
Primarios: son los más constantes, profundos y los que
aparecen en las primeras etapas embrionarias. Van a delimitar
los lóbulos y también reciben el nombre de cisuras.
Secundarios: son constantes, pero no tan profundos como los
primarios. Delimitan las circunvoluciones (áreas elevadas del
cerebro).
Terciarios: son más inconstantes y señalan determinadas áreas
del cerebro llamadas pliegues de paso.
Existen 8 surcos o cisuras:
1) Cisura de Silvio: nace en la cara inferior de los
hemisferios cerebrales, y es la más profunda. Es el límite
lateral del espacio perforado anterior. Recorre toda la
cara inferior en sentido cóncavo, y desde ahí asciende y
se va a hacer externa, metiéndose en la propia cara
externa. Aquí va a dirigirse en sentido ascendente y va a
dar dos ramas: una horizontal y otra vertical (ésta última
va a dar a su vez dos ramas: una ascendente y otra
descendente).
2)
Cisura de Rolando: nace en el borde externo, en la cara
externa. Desciende en sentido vertical y va a dar tres acodos
o picos, dos anteriores y uno posterior. A nivel de la cara
interna se va a introducir dando una pequeña muesca.
3)
Cisura
perpendicular
interna
(o
cisura
parieto-
occipital): es profunda en la cara interna (el surco en la cara
externa no es propiamente un surco primario). De la cara
interna, este surco se va a extender a la cara externa
constituyendo la cisura perpendicular externa, muy poco
profunda, que se continúa con el surco preoccipital.
4)
Cisura calcarina: también se encuentra en la cara
interna;
nace prácticamente
en el
borde inferior
del
hemisferio, asciende tomando una curva convexa y se va a unir
formando una especie de Y con la cisura perpendicular interna.
5)
Cisura del hipocampo: también se encuentra en la cara
interna. Parece una continuación de la cisura calcarina.
Constituye el borde lateral de la hendidura de Bichat, y es la
cisura que va a limitar el cuerpo abollonado (circunvolución
dentada).
6)
Cisura colateral: se ve en la cara basal y en la interna.
7)
Cisura calloso marginal: va paralela al cuerpo calloso,
desde el pico del cuerpo calloso hasta la región más posterior
del mismo (el esplenio).
8)
Surco subparietal: no es propiamente un surco primario.
Es la prolongación de la cisura calloso marginal en su región
más posterior, y se dirigiría ligeramente hacia arriba.
Estos surcos primarios van a delimitar áreas muy importantes:
el lóbulo frontal, los lóbulos parietales, los lóbulos temporales,
el lóbulo occipital y el lóbulo de la ínsula (para verlo hay que
levantar la cisura de Silvio porque está en la parte interna del
cerebro. Este lóbulo de la ínsula tiene una parte frontotemporal
y otra temporal.
*Circunvoluciones de la cara interna: circunvolución
intralímbica (estructura concéntrica de tres anillos).
6.1. Lóbulo frontal.
El lóbulo frontal tiene tres caras: inferior, externa e interna.
Cara inferior.
En esta zona encontramos dos surcos: SF1, debajo del bulbo
olfatorio, llamado surco orbitario interno, y SF2 o surco
orbitario externo. Entre estos dos surcos encontramos la H o K
de Hervé.
Estos dos surcos van a delimitar tres circunvoluciones: F1 o
circunvolución orbitaria interna, que se encuentra por dentro
de SF1; F2 o circunvolución orbitaria media, entre SF1 y SF2,
y F3 o circunvolución orbitaria externa, por fuera se SF2.
Cara externa
Se encuentra por encima de la cisura de Silvio y por delante de
la cisura de Rolando.
En esta zona encontramos dos surcos horizontales: SF1 o surco
frontal superior y SF2 o surco frontal inferior. Estos dos
surcos forman, en su parte lateral, un surco vertical justo por
delante de la cisura de Rolando, es por esto por lo que se llama
surco prerrolándico.
Estos surcos van a delimitar tres circunvoluciones: F1 o
circunvolución frontal superior por encima de SF1; F2 o
circunvolución frontal media, entre SF1 y SF2 y circunvolución
frontal inferior o F3, por debajo de SF2. Ésta, a su vez, se va a
dividir en tres porciones debido a las ramas que deja la cisura
de Silvio. La circunvolución entre la porción horizontal y la rama
ascendente de la cisura de Silvio va a formar la cabeza; la zona
que queda entre la rama ascendente y la descendente se va a
llamar cabo, la zona que queda por debajo de la porción
descendente se denomina pie. Esta región (cabeza, cabo y pie)
es la circunvolución de Broca, que es el área del lenguaje.
Entre la cisura de Rolando y el surco prerrolándico está Fa o
circunvolución frontal ascendente.
Cara interna.
En ella encontramos la cisura calloso marginal. Existe F1 o
circunvolución frontal interna, por encima de la cisura calloso
marginal, aunque no es una circunvolución propiamente dicha.
Lóbulo parietal.
El lóbulo parietal es un lóbulo par limitado por delante por la
cisura de Rolando, y a nivel más posterior por la cisura
perpendicular externa. Por abajo lo limita la cisura de Silvio.
Cara externa.
En esta cara encontramos SP1 o surco postrrolándico, que es
paralelo a la cisura de Rolando. De SP1 va a surgir SP2 o surco
interparietal, que es perpendicular a SP1. De SP2 va a nacer
otro surco, llamado surco de Jensen, que es un surco terciario.
Entre la cisura de Rolando y SP1 vamos a encontrar la
circunvolución parietal ascendente o Pa.
Entre SP1 y SP2, limitado por el borde superior, vamos a
encontrar la circunvolución parietal superior o P2. Por debajo
de SP2 vamos a encontrar a P2 o circunvolución parietal
inferior.
Entre la cisura frontal ascendente y parietal ascendente hay un
pliegue
de
paso
llamado
opérculo
de
Rolando.
En
la
circunvolución parietal inferior, rodeando a la cisura de Silvio
hay otro pliegue de paso, llamado circunvolución supramarginal
(margina la cisura de Silvio).
Más abajo hay otro pliegue, llamado pliegue curvo o angular,
que comunican las áreas parietal, temporal y occipital. Esta
región de pliegues de paso se llama área de Wernicke, que es
un área de comprensión el lenguaje (problemas en esta región
dan lugar a las afasias de Wernicke).
Cara interna.
La circunvolución parietal ascendente y la parietal superior
forman el lobulillo paracentral. El surco subparietal limitado
por la cisura perpendicular interna forma el lobulillo cuadrado
o precuña.
Lóbulo temporal.
Cara externa.
En ella encontramos dos surcos: ST1 o surco paralelo (es
paralelo a la cisura de Silvio) y ST2 o segundo surco temporal.
Estos dos surcos delimitan tres circunvoluciones: T1 o primera
circunvolución temporal (entre cisura perpendicular interna y
ST1), T2 o segunda circunvolución temporal (entre ST1 y ST2)
y T3 o tercera circunvolución temporal por debajo de ST2.
Cara inferior.
En ella encontramos ST3 o surco occipito-temporal y ST4 o
surco colateral o de Merckel.
No existe un límite claro entre los lóbulos temporal y occipital.
Estos surcos delimitan dos circunvoluciones: T3 o tercera
circunvolución
temporal,
y
T4
o
cuarta
circunvolución
temporal. T4 no tiene límite claro con O4, por eso T4+O4
forman el lobulillo fusiforme.
Cara interna.
Existen dos surcos: ST4 antes mencionado y ST5 o cisura del
hipocampo. Entre ST4 y ST5 encontramos la circunvolución del
parahipocampo o T5. De la misma forma que antes, no existe un
límite entre T5 y O5, por eso T5+O5 forman el lobulillo lingual.
Lóbulo occipital.
Está limitado en la cara externa por la cisura perpendicular
externa, y por debajo por la cisura preoccipital.
Cara externa.
En ella encontramos dos surcos SO1 y SO2 que delimitan tres
circunvoluciones O1, O2 y O3.
Cara inferior.
En ella encontramos las circunvoluciones occipitales cuarta y
quinta O4 y O5.
Cara interna.
Está ocupada por la cuña , O6.
Lóbulo de la ínsula.
Está localizado en la profundidad de la cisura de Silvio. Para
verlo tenemos que levantarla, y una vez levantada nos
encontramos con esta estructura, que es una especie de isleta
entre ambos hemisferios; que tiene forma triangular, de base
superior y posterior y vértice inferior que va a estar rodeado
de un surco profundo llamado surco circunferencial de Reil o
surco de la ínsula.
En este lóbulo nos encontramos cuatro surcos que parten del
vértice del triángulo. Estos 4 surcos (SI1, SI2, SI3 y SI4;
siendo
SI3
el
más
profundo)
van
a
delimitar
cinco
circunvoluciones: I1, I2, I3 (las llamadas circunvoluciones
cortas, que se sitúan en la región anterior) I4 e I5 (estas dos
últimas circunvoluciones son más largas y son posteriores).
Lóbulo límbico.
Es una estructura de tres anillos que se sitúan en el hilio de los
hemisferios cerebrales. Estos tres anillos serían: uno externo
que rodearía al cuerpo calloso, un segundo anillo dentro del
anterior, formando por tejido nervioso atrófico y un tercer
anillo en el que se sitúa el trígono y distintos tipos de núcleos
(este tercer anillo es el más interno).
Primer anillo: está situado por encima del cuerpo calloso y por
debajo de la cisura calloso marginal. A esta circunvolución se le
llama circunvolución del cuerpo calloso o del cíngulo.
Segundo anillo: es tejido nervioso atrófico, y se va a situar
encima de la cisura del hipocampo, constituyendo un circuito
cerrado. Situada por encima de la cisura del hipocampo se llama
1) Circunvulución dentada o cuerpo abollonado. Va a recorrer
toda la cisura del hipocampo y luego va a ascender hasta el
esplenio del cuerpo calloso constituyendo 2) la circunvolución
fasciolada o fasciola cinerea. A partir del esplenio va a
constituir 3) los nervios de Lancisi, que son dos cordones que
va limitando el cuerpo calloso por los dos extremos. Están
cubiertos por un tejido de sustancia gris llamado indusum grisi.
Estos nervios llegan hasta el pico del cuerpo calloso, y desde
aquí van a descender al espacio perforado anterior donde van a
constituir una estructura llamada 4) cintilla diagonal de
Foville-Broca. 5) Dentro de la cisura del parahipocampo desde
el espacio perforado anterior pasa por encima del uncus la
cintilla del uncus o cintilla de Giacomini.
Tercer anillo: está formado por los núcleos septales, el trígono
y el núcleo amigdalino (es el más interno).
7. Estudio de los núcleos diencefálicos.
Tálamo:
Es un núcleo de origen diencefálico, de tamaño grande, ovoide,
de sustancia gris, y que forma las paredes laterales del III
ventrículo. Se va a situar por encima y por delante de los
pedúnculos cerebrales y debajo e internamente a los
hemisferios. Los núcleos tienen un mayor diámetro antero
posterior y los polos no van a estar a la misma distancia (están
más cerca los polos anteriores que los posteriores). Los
núcleos talámicos son más anchas en el polo posterior.
En la región superoanterior vamos a tener una estructura
redondeada y blanquecina llamada corpus albus.
Lateralmente también, pero en la región posterosuperior hay
una prominencia, llamada pulvinar.
En la región posteroinferior nos encontramos unas eminencias,
los cuerpos geniculados (uno más medial que es interno, y otro
más lateral o externo).
De las cuatro caras del tálamo, están libres las caras superior
e interna; la inferior y externa son caras muy adheridas a otras
estructuras anatómicas, en concreto, a fibras.
En su cara superior, el tálamo forma el suelo de los ventrículos
laterales. Está limitada por delante por el agujero de Monro.
Por detrás por el borde posterior del pulvinar. Limitado por
dentro en esta cara superior está el pedúnculo anterior de la
habénula. Por fuera de la cara superior del tálamo limitando
con el núcleo caudado se sitúa al surco tálamo-estriado
ocupado por los siguientes elementos de dentro a fuera:1) La
Vena Tálamoestriada , recoge la sangre del tálamo en su parte
más caudal, 2) La Stria termimalis, so fibras que recorren el
tálamo de delante atrás, 3) La lámina afixa, es una lámina de
tejido epéndimario que fija estas estructuras por encima.
Esta cara superior está recorrida en diagonal por el surco
coroideo, la zona medial se relaciona con la tela coroidea y los
plexos coroideos que stán a nivel de los ventrículos laterales.
La cara interna del tálamo es vertical, plana y lisa. Forma las
paredes laterales del III ventrículo. Está tapizado por epitelio
ependimario en dos tercios de la cara. También encontramos
una especie de saliente que es la comisura gris intertalámica.
Las caras externa e inferior son adherentes y se encuentran
adheridas a fibras de la cápsula interna. La cara externa está
relacionada con fibras de la cápsula externa del núcleo
lenticular y la cara inferior está relacionada con fibras de la
cápsula interna y con estructuras de la región hipo y
subtalámicas.
8. Estudio de los núcleos o ganglios de la base.
Los ganglios de la base son núcleos grises situados debajo de la
corteza del telencéfalo (son subcorticales), y se encuentran en
el espesor de los hemisferios cerebrales. Actúan en la
coordinación del movimiento y la postura y en todos los
programas de ejecución del movimiento.
El cuerpo estriado está formado por el núcleo caudado y por el
núcleo lenticular. El núcleo caudado es el núcleo más externo y
tiene forma de C; el núcleo lenticular tiene forma de lente, de
ahí el nombre, y está formado a su vez por otros dos núcleos: el
núcleo putamen (más externo) y el palidum (más interno). Hay
otro núcleo, que da la impresión realmente de ser una
empalizada de núcleos, llamado claustrum o antemuro. Algunos
autores incluye al núcleo amigdalino dentro de los ganglios de la
base, pero no se suele incluír porque aunque anatómicamente
está situado en la cola del núcleo caudado, funcionalmente se
relaciona más con el sistema límbico.
Funcionalmente los núcleos se clasifican en neostriado, que
sería el núcleo caudado y el núcleo putamen, relacionados
embriológicamente, histo y funcionalmente (de hecho en rato
están unidos); y paleostriado, que sería el palidum.
Núcleo caudado: tiene forma de serpiente o de C y se divide
en cabeza, cuello y cola. La parte más anterior está más
engrosada y constituye la cabeza. Detrás de ella, el núcleo
caudado se va estrechando hacia atrás, formando el cuerpo, y
más hacia atrás la estrechez va a ser mayor, constituyendo así
la cola. Se sitúa por encima del tálamo, acompañándolo en todo
su trayecto. La cabeza se sitúa en la región más anterior del
tálamo, da la vuelta y se hace más posterior, y lo va
acompañando finalmente hasta la cola, situada en la región
esfenotemporal, lo que quiere decir que este núcleo no va a
estar situado en el mismo plano en toda su trayectoria (empieza
en la región frontal, da la vuelta y la cola acaba en la región
esfenotemporal.)
Núcleo lenticular: En una vista superior, desde arriba por la
parte externa del tálamo y de la cabeza del núcleo caudado
encontramos en este núcleo una serie de puntos putáminocaudados, que son fibras que indican que el putamen y el
caudado estuvieron unidos embriológicamente. El vértice del
núcleo lenticular es interno, y la base es externa; tiene forma
de prisma. En la parte externa está el núcleo putamen y en la
interna el globo pálido o palidum. Éste, a su vez está separado
por fibras y va a tener una porción globo pálido interna y otra
globo pálido externo.
Claustrum o antemuro: son los últimos núcleos que forman
estos ganglios de la base. Está situado externamente al núcleo
lenticular y dentro del lóbulo de la ínsula. Hay unas fibras que
pasan entre los núcleos putamen y caudado y el tálamo, que son
las fibras de la cápsula interna, por las que pasan las fibras de
la motilidad voluntaria.
Hay también unas fibras de la cápsula interna por detrás del
núcleo lenticular y que descienden entre el lenticular y el
caudado formando el brazo conjuntival anterior (situado por
detrás del núcleo lenticular). Otra parte es el vértice del
núcleo lenticular y es la rodilla de la cápsula interna. Hay
otras fibras que van por delante del núcleo lenticular que son el
brazo conjuntival posterior.
Fibras retrolenticulares de la cápsula interna que se sitúan por
detrás del núcleo lenticular; y fibras sublenticulares, debajo
del lenticular.
Hay otras fibras de la cápsula interna relacionadas con el
antemuro, unas entre la base del núcleo lenticular y el
antemuro, llamadas cápsula externa, y otras fibras entre el
antemuro y el lóbulo de la ínsula, llamadas cápsula extrema.
9. Ventrículos laterales.
• Los ventrículos laterales se sitúan en el espesor de los
hemisferios cerebrales (son pares), rodeados por los
núcleos de la base, y en especial siguen el trayecto del
núcleo caudado.
• Se comunican con el III ventrículo a través del agujero
de Monroe.
Tiene forma de U y en ellos se distinguen tres porciones: A)
una porción frontal que es anterior y la de mayor longitud.
B) una porción esfenotemporal, que es la siguiente en longitud,
C) una porción occipital que es la más corta. En medio de estás
tres estructuras está el cruce entre las tres prolongaciones.
Por el agujero de Monroe se introducen los plexos, pero no lo
sobrepasa.
También se localizan plexos en la prolongación frontal, en el
cruce y en la prolongación esfenotemporal. En la prolongación
occipital nunca se encuentran plexos.
A) La parte frontal de los ventrículos laterales se divide en
dos porciones a nivel del agujero de Monroe:
- una parte anterior o cuerno y una parte posterior o
cuerpo. 1) El cuerno es horizontal, aplanado y dirigido
hacia adelante; libre de plexos. Lo único que nos
encontramos a este nivel es epitelio ependimario. Los
ventrículos laterales siguen el mismo trayecto que el
núcleo caudado. Se aproximan mucho en la región
anterior y se separan mucho a nivel posterior. El núcleo
caudado forma parte de la pared lateral de los
ventrículos. En la parte anterior los ventrículos están
muy próximos, solo separados por el septum pelucidum
y no encontramos plexos (están antes del agujero de
Monro) ni tálamo (está por detrás del agujero de
Monro), solo encontramos epitelio ependimario).
2) El cuerpo se va estrechando y va a tener plexos en
su interior, que cubren el agujero de Monro. Este
cuerpo va a tener cuatro paredes: una cara superior,
inferior, externa e interna.
Cara superior: la forma la cara inferior del cuerpo calloso.
Cara inferior: la forma el trígono, por una parte y el tálamo
por la otra parte.
Cara interna: aquí está el septum pelucidum (membrana que
se encuentra por debajo del cuerpo calloso).
Cara externa: en ella está la cabeza del núcleo caudado (el
tálamo tiene encima al núcleo caudado).
B) La prolongación esfenotemporal está localizada a nivel
de la cara interna de los hemisferios y ST4 y ST5 (surco
colateral y del hipocampo respectivamente). Es la porción
inferior de los ventrículos laterales, y están muy
separados entre sí a este nivel debido a que siguen el
recorrido del núcleo caudado.
Tiene una cara superior, otra inferior y dos bordes, uno
externo y otro interno. La forma es aplanada de abajo
hacia arriba.
La cara superior es cóncava, lisa y su pared está
formada por fibras del tapetum del cuerpo calloso.
Encima del tapetum encontramos la cola del núcleo
caudado.
En la cara inferior nos encontramos dos estructuras que
hacen prominencia: una de ellas es la cisura del hipocampo
(ST5) que marca una prominencia a nivel de la pared de
esta cara, dando lugar al asta de amón o pie del
hipocampo. La prominencia en esta pared también la hace
el alvéolos, que es sustancia gris, y otra estructura, que
son el inicio de unas fibras del pilar posterior del trígono.
Esta parte te llama fimbria. Hay otro abultamiento en la
cara inferior, resultado de la prominencia que hace el
surco colateral de Merkel (ST4). Este abultamiento se
llama eminencia colateral de Merkel.
El borde interno es abierto y por él van a entrar plexos
coroideos
alos
ventrículos
laterales
con piamadre,
formando tela coroidea, y entran a través de la hendidura
de Bichat.
El borde externo es cerrado y es la unión entre la
eminencia colateral y la cara superior. En el vértice de la
prolongación esfenotemporal hace
relieve el núcleo
amigdalino y recibe el nombre de eminencia o tubérculo
amigdalino.
C) La prolongación occipital no tiene plexos debido a que es
una prolongación cerrada.
En ella hay una cara superoexterna, otra ínfero interna un
borde externo y otro borde superior. Como relieves nos
encontramos a la cisura calcarina (SO5) y el surco
colateral (ST4).
La cara superoexterna de la prolongación occipital es lisa
y cóncava, y en esta zona nos encontramos las fibras del
tapetum del cuerpo calloso, inmediatamente por encima
encontramos las radiaciones ópticas de Gratilote (de la
vía óptica).
En
la
cara
ínfero
interna
nos
encontramos
dos
abultamientos. Uno de ellos es resultado de la prominencia
que hace la cisura calcarina en esta cara, y va a recibir el
nombre de espolón de Morand. El surco colateral también
va a hacer prominencia y va a dar lugar a la eminencia
colateral.
El borde superior está formado por fibras del fórceps
mayor.
El borde externo es la unión entre la eminencia colateral y
la cara superoexterna.