Download 1 El diagnóstico en osteopatía

Document related concepts

Fascia wikipedia , lookup

Trastornos de la articulación temporomandibular wikipedia , lookup

Intolerancia ortostática wikipedia , lookup

Abdomen wikipedia , lookup

Fascia umbilical wikipedia , lookup

Transcript
1
1 El diagnóstico en osteopatía
Este capítulo le dará a conocer los conceptos básicos de
la osteopatía, integrados en un concepto global que
considera tanto el plano físico como el plano psíquico.
Con la ayuda de este concepto será posible tanto la activación de las fuerzas de autocuración del organismo
como la curación o disminución de síntomas aislados.
Antes del tratamiento se debe llevar a cabo una exploración detallada para hallar las lesiones existentes, de forma
que se pueda iniciar y continuar el proceso de curación
de forma efectiva y dirigida a un objetivo concreto.
Introducción
rimientos de adaptación son superiores a la capacidad
del organismo.
La circulación, tanto la circulación en el conjunto
del cuerpo como la microcirculación a nivel celular, es
decisiva para la funcionalidad del organismo, puesto que
trabaja para mantener la actividad y para regular posibles
cambios o alteraciones tisulares. Se entienden por alteraciones tisulares las adherencias, las alteraciones fibróticas
en el tejido o la transformación del tejido funcional en
tejido no funcional. Lo más importante es que en el tratamiento osteopático no se tratan aisladamente las disfunciones parietales, viscerales, fasciales o craneosacras,
sino que se trata al hombre en su globalidad sistémica.
La osteopatía no puede curar cualquier cuadro patológico. Una estructura tisular completamente destruida en su función es irrecuperable, pero el tratamiento osteopático puede representar una ayuda
significativa para paliar los síntomas.
La osteopatía es un procedimiento integral de curación
natural, es decir, todas las estructuras del cuerpo están
conectadas entre ellas e interaccionan mutuamente.
Existe una importante interrelación entre la estructura
y la función.
De este modo, el cuerpo humano debe trabajar
contra la fuerza de la gravedad. Esta fuerza actúa contra
él, tanto en posición de bipedestación o sedestación
como en decúbito. El sistema humano debe ajustarse
permanentemente para alcanzar cierta estabilidad y
equilibrio (tanto físicos como psíquicos). Si se consideran las diferentes posibilidades de movimiento como la
marcha, la carrera o el salto, entre otras, en cada una de
ellas y dentro de un movimiento encontramos siempre
una nueva adaptación del cuerpo efectuada con el fin
de mantener el equilibrio. Si se considera la presencia
de factores de alteración intrínsecos tales como una
movilidad corporal limitada (aquí también se incluye
la movilidad metabólica), una alteración de las fuerzas
de compresión o de tracción en el tronco por diferentes
patologías, o de factores de alteración extrínsecos,
como por ejemplo traumatismos, operaciones o accidentes, se desarrolla un sistema muy complejo que
debe ser organizado pasando por el conjunto del sistema nervioso.
En los procedimientos de la medicina naturista, y
por lo tanto también en la osteopatía, se parte de la
base de que el cuerpo es capaz de alcanzar cierta homeostasis a través de sus propias fuerzas de autocuración. El cuerpo se adapta y compensa con el fin de neutralizar posibles influencias negativas, aunque también
puede ocurrir que se llegue a un punto en el que se altere la funcionalidad fisiológica debido a que los reque-
introducción + cap1 y 2•.indd 1
¿Qué es lo que se busca?
Se comprende el sistema, se constatan las posibles alteraciones y se busca la disfunción dominante (la región
con mayor tensión) que hace que el cuerpo ponga en
marcha las compensaciones y limita su funcionalidad.
En el cuerpo humano existen, además del sistema
muscular, estructuras fasciales, esqueléticas, viscerales y
craneales, relacionadas entre ellas y con efecto recíproco que están organizadas a través de un complejo sistema nervioso.
Aquí hablamos conscientemente de sistema muscular, puesto que los diferentes músculos trabajan de
forma sinérgica o antagonista en el cuerpo, pero nunca
de forma aislada, y también están sometidos a diferentes y variados factores de influencia.
21/11/13 12:11
3
2 Exploración global
En este capítulo aprenderá a abordar y explorar al paciente. Esto incluye la anamnesis, la inspección y la exploración física con la ayuda de diferentes pruebas o
test. Los resultados obtenidos serán examinados en un
contexto osteopático, valorados en consecuencia y formarán la base para la terapia aplicada a continuación.
Aspectos básicos a considerar
para las pruebas diagnósticas
Puesto que el cuerpo humano está permanentemente
sometido a la fuerza de la gravedad, mantener la posición erguida exige un control permanente del equilibrio. Si se produce un desplazamiento de la línea de
gravedad del cuerpo, se produce también una modificación de la carga estática del mismo. Mediante los
procesos de regulación neurofisiológica, la adaptación
de la posición del cuerpo a esta magnitud de fuerza vertical deberá ser constante para mantener el equilibrio
del conjunto del cuerpo con el mínimo consumo energético (ley de economía). Dichos procesos dependen,
entre otros, de las informaciones provenientes de los
diferentes propio, intero y exteroceptores. La funcionalidad del conjunto del sistema nervioso es muy importante.
Si consideramos esta situación en relación con un
movimiento, la complejidad aumenta. Cuanto más ilimitada sea la interacción de las diferentes cadenas de
fuerza miofasciales, menor será el esfuerzo energético
que deberá realizar el cuerpo.
Si aparecen disfunciones en las regiones parietales,
fasciales, viscerales y/o craneosacras, las cadenas de
fuerza del cuerpo no pueden ser utilizadas de forma
óptima, llegando a ser incluso no fisiológicas. La influencia del estado psíquico y mental será mencionada
aquí solamente de forma marginal, aunque es muy importante. Esto provoca desequilibrios, también en relación con el metabolismo, sobrecargas estructurales y,
en el peor de los casos, defectos estructurales, pues la
estructura y la función se sirven mutuamente.
En posición de bipedestación, de sedestación y en
movimiento, el cuerpo intenta compensar constantemente un desequilibrio controlado.
introducción + cap1 y 2•.indd 3
a
b
c
h Figura 2.1 Tipos de patrones posturales.
a Tipo posterior (línea de gravedad [LG] desplazada hacia
posterior).
b Tipo normal (centrado) (la LG recae en la plomada).
c Tipo anterior (LG desplazada hacia delante)
Importancia de la postura
Desde la perspectiva del diagnóstico, especialmente
durante la inspección clínica, se plantea la cuestión de
si el paciente presenta un patrón postural anterior, posterior o centrado (h fig. 2.1a-c). El patrón postural
indica la existencia de zonas de fuertes tensiones y puede proporcionarnos puntos que indiquen la disfunción
21/11/13 12:11
4
Manual de diagnóstico en osteopatía
dominante (un problema parietal, visceral o craneosacro; Barral, 2005; Croiber, 2006; Liem et al., 2005):
Modelo de las cadenas musculares funcionales
•• La existencia de un patrón postural posterior
Para el diagnóstico es muy importante tener en cuenta
el efecto de la fuerza de la gravedad sobre el cuerpo en
bipedestación, puesto que éste destaca el sistema de las
tracciones musculares estáticas y la función de sostén
de las fascias.
Si el paciente se coloca en posición de bipedestación para la exploración, se puede constatar cuál es la
cadena muscular funcional dominante y cuáles son las
fascias que están más sometidas a tensión.
En decúbito se relativiza esta función de sostén (el
efecto de la fuerza de gravedad se modifica). Por ello,
en esta posición es posible diferenciar suficientemente
entre las tracciones fasciales dominantes y los músculos
contraídos no identificables en posición de bipedestación.
El modelo de las cadenas musculares funcionales
de Richter y Hebgen (2011), que presenta la importancia de las cadenas de flexión y de extensión en relación con el sistema craneosacro, destaca los músculos
como fuerza impulsora (h fig. 2.2). Se trata de la función de los fascículos musculares y su efecto sobre las
posiciones articulares.
La clasificación de las diferentes unidades motoras
y de su comportamiento en la dominancia de la respectiva cadena (flexión, extensión) es funcional. Las zonas
de transición de las unidades motoras, con su mutuo
efecto de engranaje, dejan claros los posibles planos de
las fuerzas de tracción alternantes (homolateral y contralateral).
El punto esencial es que los músculos trabajan en
cadenas funcionales y no son regulados de forma aislada por el cerebro. Destaca la importancia de los grupos
musculares que trabajan en forma de sinergistas y de
antagonistas.
De este modo, tanto en la columna vertebral como
en las extremidades, se alternan la flexión y la extensión. La dominancia de la cadena de flexión va acompañada de la abducción y de la rotación externa, y la
cadena de extensión se acompaña de la aducción y la
rotación interna. Este patrón de movimiento también
se encuentra en el sistema craneal según Sutherland
(Liem, 2009; Hartmann, 2008).
Una particularidad la representan las denominadas “zonas charnela” (Richter y Hebgen, 2011, pág. 99
y ss.). Éstas se encuentran en la región del complejo
OAA (OAA: occipital, atlas, axis), en la pelvis y en el
pie. De forma detallada, en el complejo OAA se trata
puede ser indicativo de la existencia de un
problema parietal en la región de la columna
vertebral, de la pelvis o de la extremidad inferior.
•• El patrón postural anterior indica más bien la
existencia de una disfunción visceral del tórax,
abdomen y/o la pelvis menor.
•• Si además se presentan inclinaciones laterales,
éstas pueden ser indicio de la existencia de una
disfunción unilateral. Las rotaciones aumentan la
magnitud de la flexión/extensión/inclinación
lateral.
•• Un patrón postural centrado con una tracción en
el eje vertical central del cuerpo puede ser
indicador de la existencia de una disfunción en la
cadena central vertical de las fascias o del sistema
craneosacro.
El hallazgo normal sería un patrón postural central (con pequeñas desviaciones en varias direcciones
necesarias para el control del desequilibrio), sin las claras tracciones anteriormente descritas que pueden ser
fijadas mediante el test de escucha en posición de bipedestación (ver h pág. 14).
Mecanismo de actuación de las cadenas miofasciales
En la obra que nos ocupa se tratarán, entre otros aspectos, las cadenas miofasciales, puesto que éstas ponen de
relieve la importancia de las estructuras musculofasciales en un contexto global (craneal, visceral y parietal) al
tiempo que las integran de forma sistémica, Ya que,
además de la importancia estática y dinámica, las fascias cumplen también una función metabólica (hemodinámica, bioquímica e inmunológica; Paoletti, 2001,
pág. 146). Sobre este tema existen muchos modelos de
pensamiento publicados desde diferentes especialidades, todos ellos justificados.
En esta obra hemos priorizado dos modelos para
explicar lo que nos muestra la práctica clínica cotidiana: la combinación de un modelo de cadenas musculares funcionales (Richter y Hebgen, 2011) y un modelo
de las tracciones fasciales (Paoletti, 2001).
introducción + cap1 y 2•.indd 4
21/11/13 12:11
Exploración global
5
el atlas, el hueso sacro y el astrágalo los componentes
de tracción y de fuerza con un efecto estático sobre el
cuerpo. Si éstos no son fisiológicos o si la misma estructura está en disfunción (por ejemplo, astrágalo
posterior), la fuerza energética no podrá ser conducida
de forma óptima. Como consecuencia tendremos una
movilidad reducida, una limitación de los movimientos, una carga no fisiológica de las estructuras colindantes y otras posibles disfunciones.
Estos aspectos serán especialmente importantes
para la exploración en bipedestación, puesto que en
esta posición domina la interrelación entre la fuerza de
las cadenas musculares y el peso.
Modelo de las tracciones fasciales
h Figura 2.2 Unidades motoras.
de la importancia del atlas, en la región de la pelvis, de
la importancia del sacro, y en el pie, de la importancia
del astrágalo. Todas estas estructuras (atlas, sacro y astrágalo) tienen en común una fuerte dependencia de la
compresión estática en su movimiento, creada por el
propio peso. “El atlas se comporta como un menisco
entre el occipital y el axis.” (Richter y Hebgen, 2011,
pág. 97.)
En estos puntos tiene lugar una distribución de las
fuerzas de compresión estáticas sobre todas las estructuras colindantes. Las inserciones musculares directas
sobre estas estructuras no son realmente dominantes;
en el astrágalo no encontramos ni una sola inserción
muscular. Todavía tienen una influencia mayor sobre
introducción + cap1 y 2•.indd 5
El modelo de Paoletti, que describe las diferentes cadenas fasciales con sus “puntos de transmisión” (articulaciones y diafragmas), considera los músculos como
motor del sistema, pero las fascias forman la unidad
funcional y coordinan el sistema siguiendo un modelo
de poleas (Paoletti, 2001, págs. 146 y 178).
Paoletti (2001, pág. 177 y ss.) describe las diferentes cadenas de fascias cuya función reside en tres puntos importantes:
•• La transmisión de fuerzas
Las fascias y los músculos transmiten las fuerzas
en el cuerpo. Los músculos son el motor de esta
transmisión de fuerzas, pero las fascias constituyen
la unidad motora.
•• La coordinación y armonización de los
movimientos
En la coordinación y la armonización de los
movimientos se trata de canalizar la energía
motora.
•• Amortiguación
La amortiguación resulta de la elasticidad de las
fascias.
Con esto debemos expresar claramente que cualquier
tipo de tejido del cuerpo posee propiedades elásticas
en diferente magnitud. Un ejemplo de ello lo
constituye la problemática con los defectos óseos de
gran superficie que deben ser revestidos mediante
implantes, en los que el material puede soportar
grandes cargas mecánicas y es muy estable, pero
también es muy rígido. Respecto a este material, el
hueso posee una gran resistencia, pero también tiene
propiedades elásticas.
21/11/13 12:11
6
Manual de diagnóstico en osteopatía
Como consecuencia, estas cadenas de fascias son líneas
de fuerza que “unen los extremos del cuerpo formando
una unidad” (Paoletti, 2001, pág. 180).
Las características específicas de las diferentes fascias (grosor, extensión, densidad de las fibras, orientación espacial de las fibras) nos permiten deducir que
algunas cadenas fasciales están sometidas a una mayor
exigencia y/o a una carga más específica. Esto queda
claramente reflejado si comparamos la estructura anatómica de las fibras del tracto iliotibial con el tabique
intermuscular medial en el muslo. Según esto, las diferentes fascias también tienen distintos efectos:
•• Las fascias externas (nos referimos a la fascia
cervical, la lumbosacra, la glútea y el tracto
iliotibial) están más bien al servicio de la postura
corporal (Paoletti, 2001, pág. 176, con referencia
a A.G. Cathie).
•• Las fascias internas cumplen una función más de
sostén.
a
No debemos olvidar que las fascias, a pesar de sus
diferentes estructuras, están unidas entre ellas.
Paoletti (2001, pág. 180 y ss.) describe cadenas fasciales
cuya transmisión de fuerzas actúa tanto en dirección
craneal-caudal y viceversa, como de interior a exterior y
viceversa, o en dirección oblicua (en determinados casos
hacia el hemicuerpo contrario). Entre las numerosas cadenas encontramos las cadenas externas, las internas y
las meníngeas, que pueden continuarse entre ellas en los
diferentes “puntos de transmisión” mediante sus fascículos. Las fuerzas de tracción pueden ser desviadas en
distintas direcciones.
Las cadenas fasciales externas hacen referencia a las
extremidades superior e inferior. Pueden ser clasificadas en las cadenas fasciales anterior, posterior, medial y
lateral (h fig. 2.3a-c).
b
c
h Figura 2.3 Cadena fascial externa (extremidad inferior).
a Cadena fascial lateral. b Cadena fascial anterior. c Cadena fascial posterior.
introducción + cap1 y 2•.indd 6
21/11/13 12:11
31
3 Relaciones osteopáticas de las disfunciones viscerales
En este capítulo presentamos una selección de test osteopáticos para las estructuras viscerales. Para más posibilidades de exploración (por ejemplo, la movilidad
de un órgano), se indica la correspondiente literatura
especializada (Hebgen, 2011).
Cada capítulo empieza con una breve introducción sobre la función del órgano. A continuación se hace una
descripción de la localización del órgano, las estructuras nerviosas, vasculares y fasciales, y finalmente los correspondientes órganos y estructuras fasciales/parietales. Antes de describir los test específicos, encontrará
información sobre las indicaciones y contraindicaciones.
Información general sobre los capítulos siguientes:
•• Los factores de alteración en los Mind-Maps®
•• Existe gran cantidad de test y posibilidades de
••
••
••
••
cap 3-final.indd 31
exploración. Este capítulo está centrado en los
trastornos o alteraciones de la movilidad. Las
disfunciones viscerales típicas en este contexto
son:
•• Adherencias: adherencias que limitan la
movilidad del órgano
•• Espasmos: órganos huecos que son dolorosos
cuando están tensos y también a la palpación
•• Ptosis: caída de un órgano
•• Estasis de la circulación del órgano: órgano
rígido y tenso que duele a la palpación
En la fijación de los órganos (fascias), la turgencia
y la compresión ejercida por los demás órganos
ejercerán siempre una gran influencia, y por eso
no serán mencionados adicionalmente.
Las indicaciones de cada uno de los capítulos
están muy relacionadas con la región del órgano,
por lo que en el capítulo 6 se tratarán más
ampliamente las cadenas causa-efecto de forma
compleja y por sistemas (ver h pág. 111 y ss.).
Cuando hay contraindicaciones –tales como la
presencia de enfermedades infecciosas agudas y
tumores, operaciones recientes y traumatismos,
reacciones vegetativas agudas, dolor abdominal
intenso o hemorragias–, estará esencialmente
prohibido realizar tratamiento.
En el punto “otros test” se mencionan las técnicas
de exploración clásicas, tales como la auscultación,
la percusión o la palpación. Para una descripción
más detallada, consultar la correspondiente
bibliografía (Gahl y Holldack, 2009).
son una selección y no están ponderados en
cuanto a los contenidos de su secuencia.
Hígado
El hígado es el órgano metabólico más grande del cuerpo. Es responsable, entre otros, del metabolismo de las
proteínas, los hidratos de carbono y las grasas. A través
del sistema de la vena porta, recoge todas las sustancias
procedentes de los órganos que desembocan en él, las
almacena o las elabora y las vierte de nuevo al torrente
sanguíneo. Por lo tanto, el hígado tiene una gran importancia para la desintoxicación. También trabaja
como glándula exocrina y forma la bilis, que es almacenada en la vesícula biliar a través de las vías biliares y
conducida hacia al duodeno en función de las necesidades.
Localización del órgano
El hígado está situado intraperitonealmente en el epigastrio derecho, directamente debajo del diafragma. A
través del área desnuda de hígado, éste tiene contacto
directo con el diafragma abdominal.
•• Su borde craneal está situado dorsalmente a la
altura de T8/T9 y ventralmente a la altura del
quinto espacio intercostal (EIC) derecho y sexto
espacio intercostal izquierdo.
•• Su borde caudal está situado dorsalmente sobre
T11/T12, ventralmente en el ángulo costal
inferior derecho.
21/11/13 12:12
32
Manual de diagnóstico en osteopatía
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Vesícula biliar
Estómago
Colón transverso
Flexura cólica derecha
Riñón derecho
Duodeno superior/descendente
Esófago
Corazón
a través del diafragma
Pulmón
• Diafragma abdominal
(tendón central)
• Lig. triangular
• Lig. redondo del hígado
• Lig. hepaticorrenal
• Lig. coronario
• Lig. falciforme
• Lig. hepatoduodenal
(omento menor)
•
•
•
•
•
•
•
Fascial
Ligamentario
C0/C1
C3-C5
T5 (6)–T9 (10)
Charnela toracolumbar
Hombro derecho
Pelvis menor
Extremidad inferior
Parietal
Visceral
Correspondencias
Hígado
Vascularización
Inervación
• Simpático
• Parasimpático
• Sensitiva
→ T5(6)–T9(10)
→ N.vago C0/C1
→ N.frénico C3–C5
Alteraciones
por
•
•
•
•
•
•
•
•
•
A.hepática propia
Vv.hepáticas
V.porta
Conducto torácico
→ Tronco celíaco
→ V.cava inferior
Tendón central
Circulación
Órganos correspondientes
Bloqueos vertebrales
Alimentación. Ptosis y adherencia de órganos
h Figura 3.1 Mind-Map® del hígado.
Estructuras nerviosas, vasculares y fasciales
La inervación del hígado es simpática y parasimpática:
•• Simpática del tronco simpático T5–T9 a través
del n. esplácnico mayor/menor.
•• Parasimpática del n. vago (C0/C1, foramen
yugular).
•• El n. frénico (C3–C5) inerva sensitivamente los
órganos de la parte superior del abdomen y, con
ellos, la cápsula fibrosa perivascular del hígado.
A nivel vascular, el hígado recibe la aportación de
sangre oxigenada a través de la a. hepática propia (a.
hepática común, tronco celíaco).
cap 3-final.indd 32
La sangre venosa procedente de los órganos abdominales impares (bazo, estómago, duodeno, yeyuno,
íleon, páncreas, vesícula biliar y colón) es conducida al
hígado a través de la v. porta. El drenaje de la sangre
venosa procedente del propio hígado tiene lugar a través de las vv. hepáticas hacia al v. cava inferior. Existen
anastomosis de derivación entre la v. porta y la v. cava
inferior (anastomosis portocavas). Éstas tienen una significación clínica en las estasis de la v. porta.
Los vasos linfáticos discurren paralelamente a
los vasos sanguíneos y desembocan en el conducto
torácico.
Las estructuras ligamentarias que mantienen el hígado en su posición son:
21/11/13 12:12
Relaciones osteopáticas de las disfunciones viscerales
•• El ligamento coronario
•• El lig. calciforme
•• El lig. hepatoduodenal y el lig. hepatogástrico
•• Insuficiencia cardíaca
•• Enfermedades tumorales
•• Alteración, especialmente engrosamiento de los
(omento menor)
•• Lig. redondo del hígado (anteriormente v.
umbilical)
•• Lig. triangular izquierdo y derecho
•• Lig. hepatorrenal
ganglios linfáticos
•• Agrandamientos del hígado o del bazo (megalias)
Correspondencias con otros órganos y estructuras
fasciales y parietales
Existen las siguientes correspondencias con otros órganos y estructuras:
•• Diafragma
•• Vesícula biliar/conducto colédoco
•• Estómago
•• Colón transverso
•• Flexura cólica derecha
•• Riñón derecho
•• Duodeno superior y descendente
•• Esófago
•• V. cava inferior/V. porta
•• Aorta abdominal (tronco celíaco)
•• A través del diafragma abdominal con el corazón,
los pulmones, la pleura y el mediastino
33
••
Test específicos
•• Test de movilidad
•• Otros test
Test de movilidad
Barral (2005) describe el movimiento del hígado en
tres planos:
•• Plano frontal: eje de rotación en el lig. triangular
izquierdo; movimiento hacia caudal-medial
durante la inspiración.
•• Plano transversal: eje de rotación v. cava inferior;
rotación hacia medial durante la inspiración.
•• Plano sagital: eje de rotación a través del lig.
coronario; basculación de la porción superior
hacia ventral y de la porción caudal hacia dorsal
durante la inspiración.
Test de la movilidad del hígado en decúbito lateral, plano transversal
••
Indicaciones y contraindicaciones
Las indicaciones para llevar a cabo un tratamiento visceral del hígado son:
•• La existencia de una movilidad limitada del
órgano (adherencias).
•• Dolor del hombro y del brazo derecho,
especialmente en los síndromes dolorosos del
hombro (por ejemplo, arco doloroso).
•• Bloqueos vertebrales en la CVT /simpático T5–
T9, CVC (C3–C5 a través del n. frénico) y
charnela toracolumbar (T12/L1/L2).
•• Estasis venosas (pelvis menor, extremidad inferior,
ciatalgias).
Contraindicaciones:
Hepatitis aguda
Cirrosis hepática
Abceso hepático
Ictericia
••
••
••
••
cap 3-final.indd 33
h Figura 3.2
Posición del paciente/terapeuta
•• El paciente está tendido sobre el lado izquierdo
con las piernas flexionadas.
•• El terapeuta se coloca detrás del paciente,
frontalmente a su espalda.
21/11/13 12:12
71
4 Las disfunciones parietales en un contexto osteopático
En este capítulo encontrará una serie de test de osteopatía para las estructuras parietales.
Cada capítulo empieza con una breve introducción sobre la fisiología y la función articular, seguida de las
correspondencias desde un punto de vista fascial, visceral, muscular y biomecánico. Finalmente se indican las
relaciones neurológicas y vasculares.
Consideraciones básicas sobre la exploración parietal:
•• Entre las contraindicaciones destacan las
•• En las exploraciones parietales de las extremidades
••
••
••
••
cap 3-final.indd 71
se realizará siempre una exploración bilateral de
las articulaciones y los músculos. Se efectúan
pruebas de movilidad activa y pasiva.
En las pruebas articulares se valorará, entre otras
cosas, la sensación final del movimiento, con la
intención de detectar las posibles alteraciones
patológicas:
•• Blando-elástico: hallazgo normal
•• Esponjoso/mantecoso: indicación de que
existe inflamación o edema intraarticular
•• Sensación final rígida-elástica: aparato
capsuloligamentario
•• Sensación de resistencia precoz durante la
realización del movimiento: acortamiento
muscular/fascial
•• Sensación final dura y brusca: alteraciones
óseas /degenerativas
Los movimientos con crepitaciones y rozamientos
articulares nos hacen pensar en la existencia de
fenómenos articulares degenerativos. Solamente la
radiografía nos proporcionará una clara evidencia
de que sea así.
Para los test musculares y articulares específicos,
así como para las posibilidades de exploración
complementarias, se deberá consultar la
bibliografía indicada (Maassen, 2011).
Los test neurológicos serán necesarios cuando se
hayan encontrado indicios de una posible
problemática neurológica durante la anamnesis y
especialmente durante la exploración.
Encontrará los test neurológicos clásicos en el
anexo de este libro (reflejos y músculos
característicos, esquema de los test a realizar en
las lesiones motoras, ver h pág. 149 y ss).
enfermedades tumorales, las infecciones con
implicación ósea, las artritis, las enfermedades
vasculares agudas y la osteoporosis avanzada.
•• En los Mind-Maps® solamente se mencionan los
músculos que presentan una relación directa con
las estructuras mencionadas.
Articulación sacroilíaca
La articulación sacroilíaca es una articulación verdadera con una estructura capsuloligamentaria rígida. La
amplitud de movimiento de la ASI es reducida, puesto
que la función de esta articulación consiste en conducir las enormes fuerzas de compresión y de tracción
que aparecen en la posición de bipedestación del tronco a las piernas y viceversa.
Estructuras fasciales, viscerales,
musculares y biomecánicas
A continuación se enumeran las estructuras que pueden tener influencia sobre la articulación sacroilíaca
por la existencia de un desequilibrio que conlleve que
ésta se vea sometida a fuerzas no fisiológicas:
•• Inserción de la fascia meníngea (duramadre
espinal) en S2 (movimiento sacro)
•• Tendón central y las múltiples tracciones
fasciales relacionadas con él procedentes del
tórax, del abdomen, de la pelvis y de la periferia
(por ella entendemos las extremidades superior e
inferior)
•• Mesoapéndicce (ciego)
•• Mesocolon sigmoideo (colon sigmoideo)
•• Lig. sacrouterino (útero)
21/11/13 12:13
72
Manual de diagnóstico en osteopatía
• Nervios espinales
→ L4/L5
• Rr. posteriores
→ L4–S3
• Hueso ilion
• Hueso sacro
Uniones nerviosas
Ramificaciones de
• A. ilíaca interna/externa
• V. ilíaca interna/externa
Componentes articulares
Vascular
Visceral
•
•
•
•
•
Ciego
Colon sigmoideo
Útero/próstata
Vejiga urinaria
Riñones
Músculos
ASI
Fascial
Alteraciones
por
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
M. ilíaco
M. psoas mayor
M. erector de la columna
M. tensor de la fascia lata
M. cuadrado lumbar
Musculatura pelvitrocantérea
Musculatura isquiocrural
Musculatura del suelo pélvico
M. erector de la columna
Fascia meníngea
Tendón central
Mesoapéndice
Mesocolon sigmoideo
• Disfunciones artrocinéticas
• Disfunciones parietales
• Extremidad inferior
• Correspondencias
(viscerales, fasciales, musculares,
vasculares, nerviosas)
h Figura 4.1 Mind-Map® de la ASI.
•• Fascia pélvica parietal (fascia del m. obturador
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
interno y el m. elevador del ano)
Lig. puboprostático (próstata)
Lig. pubovesical (vejiga urinaria)
Fascia toracolumbar (m. oblicuo interno del
abdomen, m. transverso del abdomen, m. dorsal
ancho)
M. erector de la columna
M. ilíaco
M. psoas mayor (riñón)
M. tensor de la fascia lata
M. cuadrado lumbar
Musculatura pelvitrocantérea
Grupo muscular isquiocrural
Musculatura del suelo pélvico
Disfunción de la articulación de la cadera
Disfunción de L5/S1
Disfunción de la articulación sacrococcígea
Estructuras neurológicas
•• Inervación sensitiva de la inervación segmentaria
de las ramas posteriores de los nervios espinales.
•• Nervios espinales T10–L2 > Nn. espinales > de
•• Relación con el simpático: S2–S4; relación con el
parasimpático: S2–S4.
Estructuras vasculares
•• Sistema arterial: a. ilíaca interna/externa,
procedente de la a. ilíaca común; irriga los
órganos de la pelvis menor.
•• Sistema venoso: v. ilíaca interna/externa, drena los
órganos de la pelvis menor y desemboca en la v.
ilíaca común.
Test específicos
La elección entre los múltiples test existentes, todos
ellos con una razón de existir, se ha realizado siguiendo
un criterio de fácil y rápido aprendizaje. A continuación presentamos:
•• Test previo en bipedestación (test de flexión
anterior de tronco; ver h pág. 26)
•• Test previo en sedestación (test de flexión anterior
del tronco, ver h pág. 27)
•• Test de movilidad anteroposterior del ilion (Spine
Test)
L4–L5.
cap 3-final.indd 72
21/11/13 12:13
Las disfunciones parietales en un contexto osteopático
•• Test cuando se sospecha una diferencia anatómica
de longitud de las piernas
•• Tests de diagnóstico diferencial de la cadera-ASI
(test de Patrick-Fabere)
•• Test fascial de la pelvis (ver h pág. 20)
•• Test de basculación sacra (test del columpio)
Test de movilidad anteroposterior del ilion derecho (Spine Test)
73
Interpretación del test
Hallazgo normal: al realizar la flexión de la cadera, la
EIPS se mueve hacia inferior en comparación con la
apófisis espinosa de S2 al efectuar la extensión de cadera hacia superior.
•• Si al realizar la flexión de cadera la EIPS no se
mueve hacia inferior (es decir, el ilion no se puede
posteriorizar), es posible que exista una disfunción
anterior del ilion.
En las disfunciones se indica siempre la dirección hacia
la que puede moverse la estructura. La disfunción nos
dice cuál es el movimiento que es posible.
•• Si al realizar la extensión de la cadera la EIPS no
se mueve hacia superior (es decir, el ilion no se
puede anteriorizar), es posible que exista una
disfunción posterior del ilion.
•• Si no se produce movimiento alguno, entonces se
debe pensar en una disfunción de la sínfisis púbica
o en un ilion que se ha quedado en up-slip
(ascenso ilíaco) debido a una caída. En este caso,
durante la inspección deberíamos observar que la
cresta ilíaca del lado de la disfunción (lado
disfuncional) está más alta. La EIAS y la EIPS del
lado de la disfunción deberían estar más altas /más
craneales respecto al otro lado.
Test cuando se sospecha una diferencia
anatómica de longitud de las piernas
h Figura 4.2
Posición del paciente/terapeuta
•• El paciente está de pie.
•• El terapeuta se coloca detrás del paciente.
Realización del test
•• Colocar el pulgar derecho directamente por
••
••
••
••
••
cap 3-final.indd 73
debajo de la EIPS derecha (mantener el contacto
con la EIPS); el resto de la mano está en contacto
con la cresta ilíaca derecha.
Colocar el pulgar izquierdo sobre la apófisis
espinosa de S2.
El paciente flexiona entonces la cadera derecha
hasta los 90º, con la rodilla también flexionada.
El paciente coloca de nuevo la pierna en el suelo.
El paciente lleva la pierna hacia posterior
realizando una extensión de cadera.
El paciente coloca de nuevo la pierna en el suelo.
h Figura 4.3
Posición del paciente/terapeuta
•• El paciente está en decúbito supino con las
piernas extendidas.
•• El terapeuta se coloca a sus pies.
21/11/13 12:13
74
Manual de diagnóstico en osteopatía
Realización del test
Realización del test
•• El terapeuta observa las EIAS derecha e izquierda
•• El terapeuta coloca su mano izquierda sobre la
y compara si ambas están a la misma altura.
EIAS izquierda del paciente.
•• El terapeuta coloca a la derecha y a la izquierda
•• El paciente coloca el maléolo externo derecho
sus pulgares por debajo de los maléolos derecho e
izquierdo del paciente y compara la longitud de
las piernas. Si existe una diferencia anatómica de
longitud, es evidente que la diferencia será
observable (si en posición de decúbito las EIAS
están a la misma altura).
•• El paciente coloca los pies encima de la camilla y
levanta la pelvis (test de control para neutralizar la
posición de la pelvis). Después vuelve a colocar la
pelvis encima de la camilla y extiende las piernas.
El terapeuta compara de nuevo la altura de los
maléolos. Si aparece de nuevo una diferencia (sin
que exista una disfunción de la ASI), el paciente
levantará de nuevo las piernas.
•• A continuación, el terapeuta compara la altura de
las rodillas.
encima de la rodilla izquierda.
•• El terapeuta coloca su mano derecha sobre la
rodilla derecha y ejerce cierta presión hacia dorsal.
Interpretación del test
Hallazgo normal: movimiento sin dolor.
•• Se sospecha la existencia de una disfunción de la
articulación de la cadera cuando al realizar un
movimiento aparece dolor en la cadera (región
inguinal).
•• Se sospecha la existencia de una disfunción de la ASI
cuando al realizar un movimiento aparece dolor en la
ASI y/o en la zona de transición lumbosacra.
Test de basculación sacra (test del columpio)
Interpretación del test
Cuando hay una diferencia anatómica de longitud de
las piernas:
•• Las rodillas presentan diferentes alturas, o una
rodilla se encuentra más adelantada que la otra
(ver h fig. 4.3, ver anteriormente).
Test de diagnóstico diferencial de la cadera-ASI (test de Patrick-Fabere)
h Figura 4.5
Posición del paciente/terapeuta
•• El paciente está colocado en posición de decúbito
prono.
•• El terapeuta está colocado al lado del paciente, a la
h Figura 4.4 ASI derecha.
Posición del paciente/terapeuta
•• El paciente está en decúbito supino.
•• El terapeuta está colocado al lado derecho del
paciente.
cap 3-final.indd 74
altura de la pelvis.
Realización del test
•• El terapeuta coloca su mano caudal sobre el sacro
del paciente.
•• La eminencia tenar e hipotenar del terapeuta se
colocan sobre S1/S2 (base del sacro); los dedos
21/11/13 12:13
Las disfunciones parietales en un contexto osteopático
••
••
••
••
••
miran en dirección a la CVL (la mano craneal es
la mano de control en el ilion).
El terapeuta ejerce cierta presión de dorsal a
ventral (anteriorizando) sobre la región superior
del sacro (test alrededor del eje transversal).
Después se traslada un poco más hacia caudal,
sobre S4 y ejerce de nuevo presión de dorsal a
ventral (posteriorizando) sobre la región inferior
del sacro.
A continuación coloca un pulgar sobre el ángulo
inferior lateral izquierdo (AIL) y el otro sobre la
región derecha de la base del sacro.
El terapeuta ejerce presión ventral sobre la
estructura alternativamente (test alrededor del eje
de movimiento diagonal del sacro).
Por último, cambio de posición (AIL derecho y
región izquierda de la base del sacro).
Interpretación del test
Hallazgo normal: movimiento libre, blando y elástico
sin dolor en todos los ejes.
•• Dolor/limitación de movimiento al efectuar
presión sobre la base del sacro hacia anterior:
sospechar una disfunción posterior del sacro (en
este movimiento no es posible llevar la base hacia
anterior).
•• Dolor/limitación del movimiento al efectuar
presión sobre el ápice hacia anterior: sospechar
una disfunción anterior del sacro (en este
movimiento no se puede llevar la base hacia
posterior).
•• La limitación en el movimiento diagonal del AIL
de la base del sacro indica una disminución del
movimiento alrededor del respectivo eje de
movimiento oblicuo.
Sínfisis púbica
La sínfisis púbica es el punto de encuentro entre las
dos mitades pélvicas. Estas dos mitades se articulan
entre ellas en la región del pubis a través del disco interpúbico.
Estructuras fasciales, viscerales,
musculares y biomecánicas
A continuación se enumeran las estructuras que pueden tener una influencia sobre la sínfisis púbica cuando
existen desequilibrios provocados por la aplicación de
fuerzas o tracciones no fisiológicas:
•• Tendón central y los múltiples efectos de tracción
fascial asociados a él procedentes del tórax, del
abdomen, de la pelvis y de la periferia
•• Fascia pélvica parietal (fascia del m. obturador
interno y m. elevador del ano)
•• Lig. puboprostático (próstata)
•• Lig. pubovesical (vejiga urinaria)
•• Peritoneo urogenital (útero)
•• Musculatura del suelo pélvico (diafragma
urogenital, pelvis)
•• M. ilíaco
• Nervios espinales → T12–L2
• R. óseas del pubis izquierda/derecha
Uniones nerviosas
Ramificaciones de
• A. ilíaca interna/externa
• V. ilíaca interna/externa
75
Componentes articulares
Sínfisis
púbica
Vascular
Visceral
• Vejiga urinaria
• Próstata/útero
Músculos
•
•
•
•
•
•
•
M. ilíaco
M. psoas mayor
Grupo de los aductores (muslo)
M. recto del abdomen
M. oblicuo externo del abdomen
M. piramidal
Musculatura del suelo pélvico
(diafragma pélvico y urogenital)
Fascial
Alteraciones
por
• Tendón central
• Fascia pélvica parietal
• Artrocinemática
• Correspondencias
h Figura 4.6 Mind-Map® de la sínfisis púbica.
cap 3-final.indd 75
21/11/13 12:13
111
5 Las disfunciones craneosacras en un contexto osteopático
Este capítulo presenta un resumen de las preguntas
guía con las que puede realizarse la exploración en el
sistema craneosacro. Los test globales descritos en el
capítulo 2 (ver pág. 17 y ss) reflejan el posible análisis
del sistema craneosacro, y deben ir seguidos de test más
específicos de cada una de las estructuras en función de
los hallazgos realizados.
Para examinar con más detalle cada uno de los puntos
de estas regiones, ver Bibliografía (ver pág. 152).
El cráneo presenta una elasticidad de estructuras fijas y
posee propiedades viscosas (viscoelasticidad). De ello
resulta una interacción sistémica entre huesos, suturas,
membranas, líquido cefalorraquídeo, linfa, sangre y
sistema nervioso (Liem, 2010):
•• Las disfunciones craneales pueden ser
clasificadas según los diferentes componentes del
sistema craneal.
•• Las disfunciones óseas son relativas a la relación
articular de cada uno de los componentes óseos
del cráneo (teniendo en cuenta que éstas incluyen
tanto los componentes óseos del cráneo como del
esqueleto de la cara), pero también incluyen las
disfunciones intraóseas (Liem, 2009; de Francisco
2005).
•• Las disfunciones membranosas hacen referencia
a estructuras tales como las meninges del encéfalo
o las meninges espinales. Tendrá una importancia
especial la función de la duramadre, que
constituye una estrecha unión entre el cráneo y el
sacro, uniéndolos de forma sistemática y
haciéndolos dependientes uno del otro.
•• Entendemos por disfunciones fluidas aquellas
que se producen en el líquido cefalorraquídeo. Se
trata del movimiento rítmico (MRP) y de la
expansión del volumen del líquido (Liem, 2009;
Hasrtmann, 2008).
una disfunción secundaria? Entonces la causa
reside en los sistemas parietal, fascial o visceral.
2. ¿Qué tipo de disfunción se nos presenta?
•• ¿Es global?
•• ¿Es local?
Para comprender el sistema craneal e identificar
sus disfunciones existen varias posibilidades de exploración.
Éstas son las preguntas que debemos plantear y
para las cuales debemos encontrar una respuesta:
1. ¿Se trata de una disfunción primaria? Entonces la
causa reside en el sistema craneal. ¿O se trata de
cap 3-final.indd 111
A continuación se buscan:
•• Las disfunciones por compresión: congestiones en
••
••
••
••
el drenaje venoso, de una disfunción global por
compresión (SEB).
Disfunciones óseas: se trata de disfunciones
intraóseas, disfunciones de algunas suturas.
Disfunciones en el sistema membranoso:
intracraneal, dural.
Disfunciones de la SEB (p. ej., disfunción en
torsión o en flexión).
Disfunciones fluidas: fluctuación del líquido
cefalorraquídeo.
A continuación se exponen algunos test y sus posibles interpretaciones.
Test de escucha (presa con las manos en el cráneo
según Sutherland)
Posibles resultados del test de escucha global (ver h
pág. 21):
•• Cráneo duro sin movilidad global:
•• Posible indicación de una disfunción por
compresión.
•• Pregunta ¿Esta disfunción por compresión ha
tenido lugar debido a una congestión
generalizada (senos venosos, líquido) o
debido a una compresión global (SEB)?
•• Consecuencia. En este caso debemos explorar
de forma diferenciada entre congestiones en
21/11/13 12:13
113
6 Relaciones sintomáticas
En este capítulo se explican una serie de posibles efectos en cadena, desde un punto de vista osteopático,
que aparecen ante determinados grupos de síntomas.
En general no se puede establecer una clasificación absoluta sobre la cuestión de qué, cuándo, en qué cuadro
sintomático o en qué orden realizar los test ante un
grupo de síntomas determinados. Esto no es posible
puesto que los mecanismos de acción patológicos individuales son demasiado amplios.
La enumeración en forma de tabla debe entenderse
como una posible ayuda que pretende mostrar las posibilidades de correspondencias en el sistema. De forma
complementaria también se presentan las correspondencias que no son directamente deducibles por una
relación de proximidad.
La enumeración empieza con posibles disfunciones desencadenantes en la proximidad local y terminan
con efectos más lejanos que se explican a través del funcionamiento sistemático. Esta enumeración no pretende ser ni exclusiva ni completa. El sistema hombre es
demasiado complejo, y los conocimientos científicos y
empíricos actuales todavía no son suficientes para poder presentar una representación totalmente completa.
Dolor de cabeza
Ideología. En osteopatía no se recogen los síntomas
para tratarlos aisladamente, sino que se intenta
comprender el sistema y encontrar la disfunción
dominante. Ésta será la que determinará la secuencia
de tratamiento a seguir.
Dolor de cabeza idiopático
Se trata de un dolor de cabeza sin causa orgánica aparente (dolor de cabeza idiopático).
Aspectos básicos a considerar. Las estructuras enumeradas a continuación son sensibles, entre otras, en la
zona de la cabeza:
•• Partes de la duramadre en la región de la base del
cráneo
•• Senos venosos
•• Algunas arterias de la región de la base del
cerebro, duramadre
•• N. trigémino, n. glosofaríngeo, n. vago con sus
ramas sensitivas
Esto significa que la tracción o la compresión desencadenan dolor en estas estructuras.
Tabla 6.1 Posibles correspondencias con el dolor de cabeza idiopático.
Estructura
Contexto funcional
Test
Duramadre, tienda del
cerebro/cerebelo, hoz del
cerebro
• Tensión en los senos venosos, arterias
• Tensa de forma refleja la musculatura corta de la
nuca, provoca irritaciones
• Test de las membranas
Ojo
• Focalización incorrecta (p. ej., mediante nuevas
lentes correctoras)
• Determinar el ojo dominante
• Determinar si existe ametropía
Oído
• Ver hueso temporal
• Ver hueso temporal
Hueso occipital y hueso
temporal
• Foramen yugular con paso del n. vago; tensiones
membranosas pueden irritar el nervio y provocar
mareo
• Irritación del n. accesorio: m. trapecio, m.
esternocleidomastoideo
• Posición incorrecta de la cabeza
• Test óseos del occipital y del
temporal
• Test de las suturas
cap 3-final.indd 113
21/11/13 12:13
114
Manual de diagnóstico en osteopatía
Tabla 6.1 Posibles correspondencias con el dolor de cabeza idiopático (continuación).
Estructura
Contexto funcional
Test
Tensiones fasciales
• Las fascias superficiales anterior y posterior del
cuello; especialmente la lámina cervical superficial,
la fascia masetérica, la temporal y la parotídea
tienen un efecto sobre la SEB
• Test de las fascias
Tensiones musculares de los
músculos de la nuca
• Mm. rectos posteriores menor/mayor de la cabeza
• M. oblicuo superior de la cabeza
• M. semiespinoso de la cabeza
• M. trapecio
• Test del complejo OAA
Hueso temporal
• Con la punta del peñasco tiene contacto con el
ganglio trigémino, inervación sensitiva de las
membranas intracraneales, de la cara y de la frente
• Forma una cavidad cotiloidea para la articulación
temporomandibular (disfunción)
• Test del hueso temporal, SEB,
articulación temporomandibular
Parte superior de la CVC/
complejo OAA
• La disfunción articular provoca una irritación de los
tres nervios cervicales superiores, responsables de
la inervación sensitiva de la región de la cabeza
• Localización de los núcleos nerviosos del n.
trigémino
• Test de movilidad de los segmentos
superiores de la CVC
Art. temporomandibular (art.
de la mandíbula)
• La disfunción articular puede provocar tensiones
del hueso temporal
• Relación con el n. trigémino
• Test de movilidad de la articulación
temporomandibular
Hipertono de la musculatura
de la masticación (n.
trigémino)
• M. temporal (relación con la sutura
esfenoescamosa)
• Test de las suturas
• Test de movilidad de C0/C1,C1/C2
Hipertono de la musculatura
hioidea
• Está en relación con la circulación de la v. yugular
• Test del seno venoso
• Test del hueso hioides
• Test fascial de la apertura torácica
superior
Apertura torácica superior
• Unión muscular de la 1ª y 2ª costilla con los
segmentos de la CVC (mm. escalenos), si hay
hipertono, estrechamiento del triángulo
interescalénico
• Hipertono del m. esternocleidomastoideo (relación
con la sutura occipitomastoidea)
• Relación con la congestión venosa: triángulo
escalénico anterior, v. subclavia
• Test de la 1ª y la 2ª costilla
• Test fascial del platisma
• Test de provocación de los mm.
escalenos, m.
esternocleidomastoideo
Diafragma cervicotorácico
• Con los ligamentos pleurovertebrales y
costovertebrales; relación con la fascia de Sibson y
el m. largo del cuello, si hay hipertono,
especialmente del m. largo del cuello; importante
relación fascial con la fascia faringobasilar
• Trastornos de la circulación de los vasos
ascendentes y descendentes por hipertono del
diafragma
• Clavícula fijada
• Test fascial del diafragma
cervicotorácico, test de respiración,
test de la clavícula
• Diagnóstico diferencial de las
cadenas causa efecto de la
extremidad superior (ver test más
adelante )
cap 3-final.indd 114
21/11/13 12:13
Relaciones sintomáticas
115
Tabla 6.1 Posibles correspondencias con el dolor de cabeza idiopático (continuación).
Estructura
Contexto funcional
Test
Disfunciones viscerales
Uniones fasciales:
• Mediastino
• Corazón/pericardio
• Plumón/pleura
• Esófago
• Diafragma abdominal unido a las fascias profundas
• Órganos abdominales
• Pelvis menor
• Test diferenciados de los órganos
torácicos y abdominales (considerar
la anamnesis y la palpación):
• Trastornos de la digestión,
intolerancias
• Trastornos metabólicos
• Problemas de hígado y de vesícula
biliar
• Resistencias palpadas, ptosis
orgánicas, etc.
• Test del diafragma abdominal
Sacro/ASI
• Alteraciones de la estática corporal a través de la
acción de las cadenas musculares; la última
instancia compensatoria es el complejo OAA; la
disfunción provoca tensión de la musculatura corta
de la nuca, irritación neuronal (p. ej., del n.
occipital)
• Trastornos de la circulación (p. ej., del foramen
yugular)
• Mediante uniones directas entre el sacro y el
occipital (duramadre)
• A través del tendón central (afectación de la SEB)
• A través de la art. sacrococcígea, duramadre
espinal, lig. longitudinal anterior/posterior,
cadenas miofasciales de la musculatura autóctona
de la espalda
• Test mecánicos del sacro y de la ASI
• Test musculares del m. psoas, m.
ilíaco, m. cuadrado lumbar
• Test del diafragma abdominal
• Test de la suspensión de órganos
• Diagnóstico diferencial: la causa
reside en la extremidad inferior
Cadena ascendente
causa-efecto
Por disfunciones osteopáticas en la extremidad
inferior:
• Óseas: articulaciones del pie, rodilla, articulación
tibioperonea, cadera
• Muscular/fascial: anterior, posterior, cadena
miofascial lateral
• Test mecánicos de las diferentes
articulaciones
• Test miofasciales de la extremidad
inferior
• Test musculares específicos: dolor
durante la marcha en la
articulación de la cadera
Diagnóstico diferencial del dolor de cabeza idiopático
•• Dolor de cabeza tensional (vascular)
•• Dolor de cabeza tensional (sin causa física
aparente)
•• Migraña
•• Alteraciones inflamatorias en un nervio craneal
Dolor de cabeza sintomático según la región de la cabeza
Se trata de un dolor de cabeza que puede ser claramente atribuido a una región concreta. Aquí solamente se
exponen las estructuras locales, pero también es posible la aparición de efectos lejanos provocados por las
cadenas miofasciales (ver anteriormente).
Es obligada la medición de la presión arterial cuando
el paciente presenta dolor de cabeza.
cap 3-final.indd 115
21/11/13 12:13
116
Manual de diagnóstico en osteopatía
Tabla 6.2. Posibles correspondencias con el dolor de cabeza sintomático según las diferentes regiones de la cabeza.
Región de la cabeza
Estructura implicada
(nerviosa, membranosa, venosa, ósea)
Test
Dolor de cabeza en la región
frontal (región frontal y
ocular)
• Nerviosas: n. oftálmico, rr. meníngeas (n. etmoides
posterior, n. nasociliar)
• Membranosas: hoz del cerebro, duramadre
• Vasculares: seno sagital superior, transverso, a.
meníngea media, r. frontal, a. oftálmica, a.
supraorbitaria
• Musculares: m. esternocleidomastoideo, m. frontal,
m. cigomático, músculos de los ojos
• Agujeros: foramen lacerum, canal pterigoideo,
fisura orbital superior
• Test de la duramadre
• Test de las membranas
• Test de las suturas
• Test del cráneo, del viscerocráneo,
MRP
Dolor de cabeza en la región
lateral (temporales, zona de la
cara)
• Nerviosas: n. trigémino (n. oftálmico, n. maxilar, n.
mandibular), rr. meníngeas (n. espinoso/V3)
• Membranosas: bolsa dural, diafragma sellar
• Vasculares: seno transverso, confluencia de los
senos, seno petroso superior, seno cavernoso, a.
meníngea media
• Musculares: m. trapecio, m.
esternocleidomastoideo, m. temporal, m. masetero
• Agujeros: foramen supraorbitario/
infraorbitario, cavum trigeminale
• Test específicos de cada una de las
estructuras
• Test de las membranas
• Test musculares
• Test de las suturas
Dolor de cabeza de la región
posterior (región occipital y
nucal)
• Nerviosas: nn. occipitales mayor/menor/tercero,
plexo cervical, rr. meníngeas, n. vago, n.
glosofaríngeo
• Membranosas: hoz del cerebelo
• Vasculares: confluencia de los senos, seno
transverso, seno sigmoide, a. occipital
• Musculares: m. trapecio, m.
esternocleidomastoideo, músculos profundos de la
nuca, musculatura cervical autóctona, m. elevador
de la escápula, musculatura de la articulación
temporomandibular, especialmente el m.
digástrico, m. temporal y m. masetero
• Agujeros: agujero yugular
• Test dural
• Test de las membranas
• Test de las diferentes suturas
• Test del cráneo, del viscerocráneo,
MRP
¡Atención!
Se deberá consultar inmediatamente a un médico y
puede tratarse incluso de una emergencia en caso de:
• Crisis de hipertensión
• Arteritis temporal
• Procesos invasivos (intracerebrales)
• Ataques de isquemia transitorios, apoplejía
(hemorrágica/isquémica)
• Meningoencefalitis
• Trombosinusitis
• Hemorragia subaracnoidea
• Hematoma (epidural, subdural)
• Glaucoma agudo
• Neuralgia aguda de los nervios craneales
cap 3-final.indd 116
21/11/13 12:13