Download proyecto de escuela infantil - Ayuntamiento de Puerto Real

Document related concepts

Protección contra incendios wikipedia , lookup

Ignifugidad wikipedia , lookup

Pararrayos wikipedia , lookup

Transmitancia térmica wikipedia , lookup

Puerta cortafuego wikipedia , lookup

Transcript
PROYECTO DE ESCUELA INFANTIL
(12 UNIDADES DE PRIMER CICLO)
C/ TIERRA Y LIBERTAD S/N, POLÍGONO II-C CASINES (PUERTO REAL)
Proyecto incluido en la subvención concedida a este Ayuntamiento, mediante resolución de fecha 22-07-2010, por la
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, al amparo de la Orden de 25 de noviembre de 2009, por la que se
establecen las Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones para la construcción y equipamiento de
escuelas infantiles cuya titularidad corresponde a Entidades Locales de la Comunidad Autónoma de Andalucía
ÍNDICE
1. MEMORIA
1. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA.
1.1. AGENTES
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.3. PLAZO DE EJECUCIÓN
1.4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
1.5. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA
2. FICHA CIRCUNSTANCIAS URBANÍSTICAS.
3. MEMORIA CONSTRUCTIVA.
4. JUSTIFICACIÓN DE NORMATIVA.
4.1. CUMPLIMIENTO DEL CTE.
4.2. ANEJOS DE CÁLCULO
4.3. CUMPLIMIENTO DE REGLAMENTO DE ACCESIBILIDAD
2. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS
2.1. EGR DEMOLICIÓN
2.2. EGR CONSTRUCCIÓN
3. ACTA DE REPLANTEO
4. ESTUDIO GEOTÉCNICO
5. NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN
6. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS
7. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
8. MEDICIONES Y PRESUPUESTO
9. PLANOS
1. MEMORIA
1. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA.
1.1. AGENTES
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.3. PLAZO DE EJECUCIÓN
1.4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
1.5. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA
2. FICHA CIRCUNSTANCIAS URBANÍSTICAS.
3. MEMORIA CONSTRUCTIVA.
4. JUSTIFICACIÓN DE NORMATIVA.
4.1. CUMPLIMIENTO DEL CTE.
4.2. ANEJOS DE CÁLCULO
4.3. CUMPLIMIENTO DE REGLAMENTO DE ACCESIBILIDAD
1. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA
1.1 AGENTES
PROMOTOR DE LAS OBRAS:
AYUNTAMIENTO DE PUERTO REAL. CIF:P1102800H
ENCARGANTE DEL PROYECTO:
AYUNTAMIENTO DE PUERTO REAL. CIF:P1102800H
ARQUITECTO:
ALBERTO GRANADO PULIDO, arquitecto col. 637 en el C.O.A.C Cádiz, arquitecto de la Gerencia de
Urbanismo del Ayuntamiento de Puerto Real.
DIRECTOR DE OBRA:
ALBERTO GRANADO PULIDO, arquitecto col. 637 en el C.O.A.C Cádiz, arquitecto de la Gerencia de
Urbanismo del Ayuntamiento de Puerto Real.
DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA:
IRENE SÁNCHEZ GESTIDO, arquitecto técnico col. 1980 C.O.A.T.Cádiz, arquitectA técnica de la
Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Puerto Real.
OTROS TÉCNICOS INTERVINIENTES:
Instalaciones: JUAN ANTONIO EZEQUIEL GUERRERO, ingeniero técnico de la Gerencia de
Urbanismo del Ayuntamiento de Puerto Real.
SEGURIDAD Y SALUD:
Autora del Estudio:
IRENE SÁNCHEZ GESTIDO, arquitecto técnico col. 1980
Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Puerto Real.
C.O.A.T.Cádiz, arquitecta técnica de la
Coordinador durante la ejecución de la obra:
OFICINA TÉCNICA DEL AYUNTAMIENTO DE PUERTO REAL.
OTROS AGENTES:
CONSTRUCTOR: Por determinar.
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
El presente Proyecto se encuentra incluido en la subvención concedida a este Ayuntamiento,
mediante resolución de fecha 22-07-2010, por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía,
al amparo de la Orden de 25 de noviembre de 2009, por la que se establecen las Bases Reguladoras
para la concesión de subvenciones para la construcción y equipamiento de escuelas infantiles cuya
titularidad corresponde a Entidades Locales de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
La parcela donde se ubica el edificio pertenece al Ayuntamiento de Puerto Real, clasificada como
suelo urbano consolidado destinada a Sistema General Equipamientos, entre los que se encuentra el
uso Docente. Dicha parcela se encuentra sin edificar actualmente, aunque con la urbanización
correspondiente y todos los servicios a pie de parcela.
*DESARROLLO DEL PROYECTO
Para el proyecto se ha seguido la normativa vigente correspondiente al “Decreto 149/2009, de 12 de
mayo, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de la educación infantil”, además
de diferentes recomendaciones, normas de diseño y construcción para este tipo de centros.
Todo el proyecto se contempla en una sola planta con objeto de disponer de una accesibilidad total
de sus superficies, tanto interiores como exteriores, y como dictan las diferentes recomendaciones
existentes para el primer ciclo. El esquema básico del edificio es un amplio pasillo que se va
ensanchando en determinadas zonas que pueden servir también de estancia de juegos y
aprendizaje, por las que se va iluminando y teniendo contacto directo con el exterior. A este pasillo se
adosan las diferentes aulas, la zona de administración y la zona de comedor-aula polivalente y
cocina. Todas las aulas tienen su aseo y zona de cambio, e iluminación y ventilación directa con el
exterior. Rodeando todo el edificio se encuentra el patio de juegos, actuando como prolongación
exterior de las aulas. Este patio, debido a la configuración creada por el edificio, posee entrantes y
salientes que posibilitan el juego exterior de los niños creando zonas de escondite, además de
disponer de varias texturas de suelo para el juego y aprendizaje. Existe el patio de sol al sur y un
patio de juegos a la sombra orientado al norte.
La escuela Infantil de primer ciclo proyectada, va destinada a niños de 0-3 años con 12 unidades con
el programa siguiente:
-
Porche cubierto con zona aparca-cochecitos.
-
Hall de entrada
-
Aseos comunes
-
Cuarto instalaciones
-
Sala de profesores
-
Despacho dirección
-
Secretaría-Recepción
-
Comedor-aula polivalente
-
Cocina
-
2 aulas para niños de 0-1 año. (8 alumnos/aula)
-
5 aulas para niños de 1-2 años. (13 alumnos/aula)
-
5 aulas para niños de 1-2 años. (20 alumnos/aula)
-
Almacén
La superficie construida total del edificio es de 886,64 m2.
1.2.1 TOMA DE DATOS
Previo al proyecto se han tomado los siguientes datos de partida:
-
Levantamiento topográfico de la parcela.
-
Estudio geotécnico del emplazamiento del edificio en la parcela.
-
Consulta a las empresas suministradores sobre acometidas y capacidades.
1.3. PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución previsto para la realización de los trabajos a incluir en el correspondiente
proyecto es de NUEVE MESES.
1.4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
El presupuesto total de inversión incluido IVA ascienda a la cantidad de 892.000,00 €
(OCHOCIENTOS NOVENTA Y DOS MIL EUROS)
1.5. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA
El grupo y subgrupo de aplicación para la clasificación de empresas en el contrato de obras, a los
efectos previstos en el artículo 25 de la Ley, es el siguiente:
GRUPO C. Subgrupos 2, 4, 6, 7, 8, 9.
2. FICHA CIRCUNSTANCIAS URBANÍSTICAS.
Planeamiento Vigente: PGOU aprobado definitivamente por resolución de la C.P.O.T.U. en sesión
celebrada el día 22.12.2009 y publicado en el BOJA nº70 de fecha 13.04.2010.
La parcela donde se ubica el edificio pertenece al Ayuntamiento de Puerto Real, clasificada como
suelo urbano consolidado destinada a Sistema General Equipamientos, entre los que se encuentra el
uso Docente. Dicha parcela se encuentra sin edificar actualmente, aunque con la urbanización
correspondiente y todos los servicios a pie de parcela.
No existe ningún impedimento para la actividad que allí se quiere desarrollar.
Puerto Real, abril de 2011
Alberto Granado Pulido
arquitecto
3. MEMORIA CONSTRUCTIVA.
3.1. DEMOLICIONES, Y TRABAJOS PREVIOS.
Demoliciones y Desmontajes:
Previsión de vado de acceso en acerado existente.
Excavaciones:
Excavación para alcanzar la cota de acerado en espacios exteriores y para la cimentación y forjado
sanitario.
3.2. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO.
CTE: Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural
correspondiente a la cimentación.
Características del suelo:
Existe estudio geotécnico para la parcela a edificar.
Datos estimados:
Parámetros
geotécnicos estimados
Cota de cimentación
-0.80 m.
Arenas limosas niveles alternantes de arenisca y
caliza
Estrato previsto para cimentar
Nivel freático
No detectado
Coeficiente de permeabilidad
Tensión admisible considerada
2,00 Kg/cm²
Peso especifico del terreno
Angulo
terreno
de
rozamiento
interno
del
Coeficiente de empuje en reposo
Valor de empuje al reposo
Coeficiente de Balasto
Parámetros de cálculo:
Los descritos en la Memoria Justificativa del Cumplimiento del CTE.
3.3. SISTEMA ESTRUCTURAL.
CTE: Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o
métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen.
Cimentación:
Descripción
constructiva
Características de los
materiales
Por las características del terreno se adopta una cimentación de tipo superficial. La cimentación
se proyecta mediante zapatas corridas de Hormigón en masa con zuncho longitudinal de apoyo
del muro de carga, conforme a lo especificado en la Memoria y el Plano de Cimentación.
Este zapata apoyará sobre terreno 10 cm de hormigón de limpieza.
Hormigón armado HA-25, acero B400S para barras corrugadas y acero B500T para mallas
electrosoldadas. Hormigón HM-20 para limpieza.
Estructura:
Programa de
necesidades
Descripción
constructiva
Características de los
materiales
Muros de carga y forjado unidireccional.
Muros de carga de piezas de Arliblock de 25 x 50 x 20 cm con armadura murfor. Forjados
unidireccionales de luces inferiores a 5 metros con zuncho perimetral de hormigón armado.
Hormigón armado HA-25, acero B400S para barras corrugadas y acero B500T para mallas
electrosoldadas.
Datos e Hipótesis de Partida, Bases de Cálculo y Procedimientos y métodos empleados para
todo el sistema estructural:
Los descritos en la Memoria Justificativa del Cumplimiento del CTE.
3.4. SISTEMA ENVOLVENTE.
CTE: Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio relacionados en la Memoria Descriptiva,
con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al
fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento térmico y sus bases de
cálculo.
Definición del aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones
de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectadas según el
Apartado de Subsistema de acondicionamiento e instalaciones.
Subsistema Fachadas
Definición constructiva
Elemento M1: Fachada a exterior
Fachada: Pintura elastómera + Enfoscado 1.5 cm + Muros de carga de piezas de Arliblock de
25 x 50 x 20 cm + enlucido perlita 1.5 cm + revestimiento vinílico.
Subsistema Cubierta
Elemento C1: Cubierta a exterior
Definición constructiva
AZOTEA INVERTIDA NO TRANSITABLE CONSTITUIDA POR: FORMACION DE PENDIENTE SUAVE
CON MORTERO M-2 (1:8); MEMBRANA DE BETUN MODIF. LBM-48. CON DOBLE ARMADURA DE
POLIETILENO, CAPA DIFUSORA DE VAPOR 70 GR/m2., PANEL AISLANTE DE POLIESTIRENO
EXTRUSIONADO DE 30 mm. DE ESPESOR Y DENSIDAD 25 kg/m3. DE JUNTAS ESCALONADAS A
MEDIA MADERA, TEJIDO ANTIPUNZONAMIENTO DE POLIPROPILENO DE 100GR/m2., Y CAPA DE
PROTECCION DE 5 cm. DE ESPESOR CON ARIDO RODADO, DE 16 A 32 mm. DE DIAMETRO
Subsistema Paredes en contacto con espacios no habitables
Definición constructiva
No se contempla
Subsistema Suelos
Definición constructiva
Elemento S1: Suelo en contacto con el terreno
Forjado sanitario con piezas tipo Caviti o Cupolex
Subsistema Medianeras
Definición constructiva
No se interviene en este proyecto.
Definición de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio,
viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento
frente a la humedad, aislamiento térmico y sus bases de cálculo, aislamiento térmico de dichos
subsistemas, etc.:
Los descritos en la Memoria Justificativa del Cumplimiento del CTE.
3.5. SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN.
CTE: Definición de los elementos de compartimentación relacionados en la Memoria Descriptiva con especificación de su
comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso.
Se entiende por partición interior, conforme al “Apéndice A: Terminología” del DB HE 1, el elemento
constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u
horizontales.
Se describirán en este apartado aquellos elementos de carpintería que forman parte de las particiones
interiores (carpintería interior).
Descripción
constructiva
Descripción
constructiva
Descripción
constructiva
Partición 1: Partición interior zonas comunes-aulas y despachos
Citara de fábrica de ladrillo
Partición 2: Tabiquería divisoria
Tabiques de fábrica de ladrillo hueco doble
Partición 3: Carpintería interior
Puertas de madera. En zonas de acceso de niños con sistema antiatrapamiento de dedos.
Puertas de aluminio en accesos al exterior
Definición del comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico:
Los descritos en la Memoria Justificativa del Cumplimiento del CTE.
3.6. SISTEMAS DE ACABADOS.
CTE: Se indicarán las características y prescripciones de los acabados de los paramentos descritos en la Memoria Descriptiva a
fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad.
Revestimientos exteriores
Descripción
Revestimiento exterior 1
Enfoscado 1,5 cm. + pintado con pintura elastómera
Revestimientos interiores
Descripción
Revestimiento interior 1
Enlucido de perlita + pintura plástica
Solados
Solado 1 interior
Descripción
Pavimento vinílico
Cubierta
Cubierta 1
Descripción
NO TRANSITABLE. ARIDO RODADO, DE 16 A 32 mm. DE DIAMETRO
Requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad:
Los descritos en la Memoria Justificativa del Cumplimiento del CTE.
3.7. SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES.
CTE: Se indicarán los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los
subsistemas siguientes:
1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería,
evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicación, etc.
2. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de
energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables.
Subsistema de Protección contra Incendios
Descripción y
características
Se dispondrá de un extintor portátil de eficacia 21A-113B situado próximo a la centralización de
contadores y cada 15 metros desde todo origen de evacuación. Características: extintor de
polvo ABC de 6 kg. con presión incorporada. Eficacia 21A-113 B.
Los extintores estarán señalizados mediante placa fotoluminiscente de 210x210 mm., conforme
a la norma UNE 23035-4.
Subsistema de Electricidad
Descripción y
características
Ver memoria y descripción de cálculo en Anejo
Subsistema de Alumbrado
Descripción y
características
En general se colocarán módulos de fluorescentes 60x60 sobre techo desmontable con 4 *18 W
cada unidad.
En espacios secundarios se dispondrán Downlight empotrado en falso techo más lámpara de
descarga de 80 W . El circuito de alimentación irá por falso techo con una sección 3 (1 x 1,5 ) +
1 x 1,5 mm2, todo ello dispuesto bajo tubo de protección de D = 9 mm.
Subsistema de Alumbrado de emergencia
Descripción y
características
Se instalará red de alumbrado de emergencia consistente en la dotación de equipos autónomos
de alumbrado de emergencia y señalización con sus correspondientes luminarias de 60
lúmenes.
Subsistema de Transporte
No dispone de ascensor
Descripción y
característica
Subsistema de Fontanería
Descripción y
características
Se disponen dos depósitos acumuladores, uno para la acumulación procedente de los
captadores solares en cubierta, y otro de suministro auxiliar de ésta.
Los elementos que componen la instalación están definidos en los planos.
Subsistema de Evacuación de residuos líquidos y sólidos
Descripción y
características
Red de saneamiento separativa.
Pluviales con colectores colgados por falso techo y bajantes de diámetro 125mm, y colectores
enterrados de 160 y 200 mmm y arquetas de PVc
Residuales con colectores enterrados de 160 y 200 mmm. Y arquetas de PVC
Subsistema de Ventilación
Descripción y
características
Cumplimento del CTE y del RITE
Subsistema de Pararrayos
No es objeto de este proyecto.
Subsistema de Telecomunicaciones:
Según normativa de Telecomunicaciones y CTE
Subsistema de Instalaciones Térmicas del edificio
Aire acondicionado con bomba de calor mediante cassete empotrado en techo.
Subsistema de Energía Solar Térmica:
Captadores solares térmicos para ACS en cubierta.
Definición de los Datos de partida, Objetivos a cumplir, Prestaciones y Bases de cálculo:
Los descritos en la Memoria Justificativa del Cumplimiento del CTE.
3.8. EQUIPAMIENTO.
CTE: Definición de baños, cocinas y lavaderos, equipamiento industrial, etc.
Se dotara a la pequeña cocina y a los baños de todas las instalaciones necesarias para su perfecto funcionamiento.
Cumplimiento de la cocina de las exigencias establecidas en el R.D. 640/2006 por el que se regulan condiciones comunitarias
en materia de higiene, producción y comercialización de productos alimenticiios, en el R.D. 3484/2000 por el que se establecen
normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas, y en las demás disposiciones que
resulten de aplicación.
4. CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA APLICABLE.
4.1. CUMPLIMIENTO DEL CTE.
4.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL.
CTE – SE
Seguridad Estructural ·
El objetivo del requisito básico “Seguridad estructural” consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural
adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto
(Artículo 10 de la Parte I de CTE).
No se actúa.
SE 1 y SE 2
Resistencia y estabilidad – Aptitud al servicio
EXIGENCIA BÁSICA SE 1: La resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de
forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de
construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas
respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto.
EXIGENCIA BÁSICA SE 2: La aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan
deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se
produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.
No se Actúa
SE-AE
Acciones en la edificación
Ver planos y memoria de cálculo en Anejo
SE-C
Cimentaciones
Ver planos y memoria de cálculo en Anejo
4.1.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS.
CTE – SI
Seguridad en caso de Incendio ·
El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de Incendio” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los
usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características
del proyecto y construcción del edificio, así como de su mantenimiento y uso previsto (Artículo 11 de la Parte I de CTE).
El cumplimiento del Documento Básico de “Seguridad en caso de Incendio” en edificios docentes, se
acredita mediante el cumplimiento de las 6 exigencias básicas SI.
Por ello, los elementos de protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las
instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de
seguridad en caso de incendio.
La puesta en funcionamiento de las instalaciones previstas requiere la presentación, ante el órgano
competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora firmado por un
técnico titulado competente de su plantilla.
Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del Documento Básico SI
Tipo de proyecto:
Tipo de obras previstas:
Uso:
BÁSICO + EJECUCIÓN
OBRA DE ADECUACION
DOCENTE
Características generales de la intervención
Superficie útil de uso de los locales:
710 m² aprox.
Número total de plantas:
1 (Baja )
Máxima longitud de recorrido de evacuación: 15 m.
Altura máxima de evacuación ascendente:
0 m.
Altura máxima de evacuación descendente:
0 m.
Longitud de la rampa:
1.00 m.
Pendiente de la rampa:
8.5 %
SI 1
Propagación interior
EXIGENCIA BÁSICA SI 1: Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio.
1. Compartimentación en sectores de incendio
La escuela Infantil constituye un sector de incendio dentro del edificio ya que existen dos viviendas en la
planta primera que constituyen otros sectores de incendio independientes del edificio.
Sectores de incendio
Sector
Sup. construida
(m²)
Uso previsto
(1)
Norma Proyecto
Sc_Docente
2500
886.64
Escuela Infantil
Resistencia al fuego del elemento
compartimentador (2)
Paredes y techos
(3)
Norma
Proyecto
EI 60
EI 60
Puertas
Norma
EI2 30-C5
Proyecto
EI2 30-C5
Notas:
(1)
Según se consideran en el Anejo A Terminología (CTE DB SI). Para los usos no contemplados en este
Documento Básico, se procede por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los
usuarios, etc.
(2)
Los valores mínimos están establecidos en la tabla 1.2 (CTE DB SI 1 Propagación interior).
(3)
Los techos tienen una característica 'REI', al tratarse de elementos portantes y compartimentadores
de incendio.
2. Locales y zonas de riesgo especial
Resistencia al fuego de la estructura portante:
Resistencia al fuego de las paredes que separan la zona del resto del edificio:
Resistencia al fuego de los techos que separan la zona del resto del edificio:
Puerta de comunicación con el resto del edificio:
Recorrido de evacuación máximo hasta la salida del local:
Proyecto
DB-SI
R-90
>= R-90
EI-90
>= EI-90
REI-90 >= REI-90
EI2 45-C5 >= EI2 45-C5
15m.
< 25,00 m.
No existe ningún local de riesgo especial
3. Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación
Los pasos de instalaciones, conductos de ventilación shunt,…serán REI 60, es decir una resistencia
igual a la del elemento atravesado.
4. Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario
Los elementos constructivos cumplen las siguientes condiciones de reacción al fuego:
Situación del elemento
Guardería
REVESTIMIENTOS
De techos y paredes
De suelos
Elemento
Clasificación
Elemento
Clasificación
Zonas
C-s2,d0
Zonas ocupables
EFL
ocupables
Todos los elementos constructivos compuestos tienen en su cara expuesta al fuego una resistencia al
fuego superior a EI 120
Los elementos constructivos cumplen las siguientes condiciones de reacción al fuego:
Reacción al fuego
Revestimiento
Situación del elemento
Espacios ocultos no estancos: patinillos, falsos techos
elevados, etc.
Techos y paredes
(4)
, suelos
B-s3, d0
(2)(3)
(1)
Suelos
BFL-s2
(2)
(5)
Notas:
(1)
Siempre que se supere el 5% de las superficies totales del conjunto de las paredes, del conjunto de
los techos o del conjunto de los suelos del recinto considerado.
(2)
Incluye las tuberías y conductos que transcurren por las zonas que se indican sin recubrimiento
resistente al fuego. Cuando se trate de tuberías con aislamiento térmico lineal, la clase de reacción al
fuego será la que se indica, pero incorporando el subíndice 'L'.
(3)
Incluye a aquellos materiales que constituyan una capa, contenida en el interior del techo o pared,
que no esté protegida por otra que sea EI 30 como mínimo.
(4)
Excepto en falsos techos existentes en el interior de las viviendas.
(5)
Se refiere a la parte inferior de la cavidad. Por ejemplo, en la cámara de los falsos techos se refiere al
material situado en la cara superior de la membrana. En espacios con clara configuración vertical (por
ejemplo, patinillos), así como cuando el falso techo esté constituido por una celosía, retícula o
entramado abierto con una función acústica, decorativa, etc., esta condición no es aplicable.
Resistencia al fuego obtenida de los elementos a la resistencia al fuego obtenida en función de las
tablas DB-SI:
*Resistencia al fuego de cerramiento exterior con fábrica de ladrillo cerámico con espesor de 30 cm
guarnecido por la cara expuesta tiene un EI 60, cumple con el CTE
*Resistencia al fuego del forjado tiene un EI 60 ya que, cumple que el valor de la distancia mínima
equivalente al eje de las armaduras establecidos para losas macizas en la tabla C.4, así como el
espesor mínimo establecido también en dicha tabla C.4.
La justificación de que la reacción al fuego de los elementos constructivos empleados cumple las
condiciones exigidas, se realizará mediante el marcado CE. Para los productos sin marcado CE la
justificación se realizará mediante Certificado de ensayo y clasificación conforme a la norma UNE EN
13501-1:2002, suscrito por un laboratorio acreditado por ENAC, y con una antigüedad no superior a 5
años en el momento de su recepción en obra por la Dirección Facultativa.
SI 2
Propagación exterior
EXIGENCIA BÁSICA SI 2: Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto por el edificio considerado
como a otros edificios.
No es objeto del proyecto, ya que el edificio es aislado.
SI 3
Evacuación de ocupantes
EXIGENCIA BÁSICA SI 3: El edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan
abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad.
1. Compatibilidad de los elementos de evacuación
El local es de uso exclusivo a docente.
2. Cálculo de la ocupación
El cálculo de la ocupación a efectos de las exigencias relativas a la evacuación es el siguiente:
Para uso Docente:
ZONA
AULAS (0-1 años)
AULAS (1-2 años)
AULAS (2-3 años)
ADMINISTRACIÓN
ASEOS DE PLANTA
SUPERF. M2 (aprox)
2x43=86
6x35=175
5x45=225
33
8
DENSIDADM2/PER
OCUPACION
2
43
2
87.5
2
112.5
10
3.3
3
2.7
Tot. 249 personas
No se prevén usos atípicos que supongan una ocupación mayor que la del uso normal.
1. Número de Salidas y longitud de los recorridos de evacuación
Ocupación máxima: 249 personas. Existen 181 alumnos según normativa, por lo que la ocupación real
es inferior a la que sale por cálculo.
Longitud máxima de recorrido de evacuación: El edificio cumple con las longitudes máximas de
recorridos de evacuación para escuela infantil (<35m.), siendo el recorrido máximo 25 m.
Altura máxima de evacuación descendente: no existen ninguna evacuación descendente.
Existen dos puertas de evacuación, la entrada principal y una salida de emergencia.
4. Dimensionado de los medios de evacuación
A ≥ P/200 ≥ 0.80 m, se cumplen en todas las puertas y pasillos
Puertas 0.825 m
Pasillos > 1.72 m
5. Protección de las escaleras
No procede
6. Puertas situadas en recorridos de evacuación
Se colocaran las puertas en los recorridos de evacuación, son de 0.825 ≥ 0.80 según CTE
7. Señalización de los medios de evacuación
Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los
siguientes criterios:
a)
Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”, excepto en edificios de
uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda
de 50 m², sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados
con el edificio.
b)
La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo
en caso de emergencia.
c)
Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de
evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular,
frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un
pasillo.
d)
En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a
error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la
alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas
escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc.
e)
En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la
evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente visible pero en ningún
caso sobre las hojas de las puertas.
f)
Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a
cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta Sección.
2
Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean
fotoluminiscentes, deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003
y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003.
Se colocaran señales de recorridos de evacuación, tanto de los recorridos como en las puertas de salida
8. Control del humo del incendio
No es de obligado cumplimiento.
SI 4
Detección, control y extinción del incendio
EXIGENCIA BÁSICA SI 4: El edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el
control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes.
1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios
Se dispondrá extintores portátiles de eficacia 21A-113B situado a 15 m. de recorrido como máximo,
desde todo origen e evacuación.
Alumbrado de Emergencia descrito en DB-SU.
El diseño, la ejecución, las puesta en funcionamiento y el mantenimiento de esta instalación, así como
sus materiales, componentes y equipos han de cumplir lo que se establece en el “Reglamento de
Instalaciones de protección contra incendios” RIPCI.
2. Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios
El extintor estará señalizado con una placa fotoluminiscente de 210x210 mm., conforme a la norma UNE
23035-4, y en las aulas de alumbrado de emergencia que entre en funcionamiento en caso de fallo en el
suministro del alumbrado normal, cuyas características se describen en el Apartado SU 4 de Seguridad
de utilización en la Memoria de Cumplimiento del CTE.
SI 5
Intervención de los bomberos
EXIGENCIA BÁSICA SI 5: Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios.
1. Condiciones de aproximación y de entorno. Condiciones del espacio de maniobra
Preexistentes. No son objeto de este proyecto. Edificio en planta baja.
2. Accesibilidad por fachada
Las obras proyectadas no dificultan el acceso por fachadas. Edificio en planta baja.
SI 6
Resistencia al fuego de la estructura
EXIGENCIA BÁSICA SI 6: La estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que
puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas.
1. Generalidades
La justificación de que el comportamiento de los elementos estructurales cumple los valores de
resistencia al fuego establecidos en el DB-SI, se realizará obteniendo su resistencia por los métodos
simplificados de los Anejos B, C, D, E y F del DB-SI.
2. Resistencia al fuego de la estructura
La resistencia al fuego de los elementos estructurales principales es la siguiente:
Elementos estructurales principales
Estr. vertical
Estr. horizontal
Descripción
Muro arliblock
Forjado unidireccional H.A
Valor
proyectado
R 60
R 60
Valor
exigido
R 60
R 60
4.1.3. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN.
CTE-SUA
Seguridad de Utilización y Accesibilidad·
El objetivo del requisito básico “Seguridad de utilización” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios
sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de sus características de diseño,
construcción y mantenimiento (Artículo 12 de la Parte I de CTE).
El cumplimiento del Documento Básico de “Seguridad de utilización” en edificios docentes, se acredita
mediante el cumplimiento de las 8 exigencias básicas SU.
Por ello, los elementos de seguridad y protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten
y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas
de utilización.
SUA 1
Seguridad frente al riesgo de caídas
EXIGENCIA BÁSICA SU 1: Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados
para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se limitará el riesgo de caídas en
huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones
de seguridad.
1. Resbaladicidad de los suelos
Se utilizarán pavimentos de clase 3 (suelo vinílico en aulas) para zonas interiores secas y acerados
exterior, en zonas interiores de cuartos húmedos se podrán pavimentos de clase 2.
2. Discontinuidades en el pavimento
El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como
consecuencias de traspiés o de tropiezos. No existen resaltos en los pavimentos de más de 4 mm. Los
desniveles de menos de 50 mm. se resolverán con pendientes de menos del 25%.
3. Desniveles
No existen desniveles de más de 55cm.
4. Escaleras y rampas
No existen
5. Limpieza de los acristalamientos exteriores
La limpieza de los acristalamientos exteriores se garantiza mediante la accesibilidad desde el interior.
SUA 2
Seguridad frente al riesgo de impacto o atropamiento
EXIGENCIA BÁSICA SU 2: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o
practicables del edificio.
1.
Impacto
Con elementos fijos
Altura libre de pasos
2,80 m. > 2,10 m.
Altura libre de puertas
2,03 m. > 2,00 m.
No existen elementos salientes en fachadas ni en paredes interiores >15cm
Con elementos frágiles
Las superficies acristaladas situadas en las áreas con riesgo de impacto
dispondrán de un acristalamiento laminado que resiste sin romper un
impacto nivel 2.
Las partes vidriadas de puertas, cerramientos de duchas y bañeras
dispondrán de un acristalamiento laminado o templado que resiste sin
romper un impacto nivel 3.
Con elementos imperceptibles: Los paños acristalados tendrán señalización vinílica situada en altura
inferior de entre 0.5 y 1.10m y a una altura superior comprendida entre 1.50 y 1.70 m
2.
Atrapamiento
No existen puertas correderas de accionamiento manual, ni elementos de apertura y cierre automáticos
con riesgo de atrapamientos. Las puertas de las aulas dispondrán sistemas antiatrapamiento de dedos.
SUA 3
Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento
EXIGENCIA BÁSICA SU 3: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos.
1. Recintos
No se prevé
SUA 4
Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada
EXIGENCIA BÁSICA SU 4: Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada
en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado
normal.
1. Alumbrado normal
La instalación de iluminación garantiza los niveles mínimos exigidos.
2. Alumbrado de emergencia
Las aulas dispondrán de Alumbrado de Emergencia situados desde todo origen de la evacuación hasta
espacio exterior seguro. También el alumbrado de emergencia se colocará en todas las zonas comunes
del local y en las salidas.
La instalación cumplirá las condiciones de servicio siguientes:
- Duración de 1 hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo.
- Iluminancia mínima de 1 lux en el nivel del suelo.
- Iluminancia mínima de 5 lux en el punto en que esté situado el extintor.
SUA 5
Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación
EXIGENCIA BÁSICA SU 5: Se limitará el riesgo derivado de situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las
personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento.
El proyecto no abarca obras de estadios, centros deportivos, etc.
SUA 6
Seguridad frente al riesgo de ahogamiento
EXIGENCIA BÁSICA SU 6: Se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y
similares mediante elementos que restrinjan el acceso.
El proyecto no abarca obras de pozos, depósitos, ni piscinas, no existiendo el riesgo de ahogamiento.
SUA 7
Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento
EXIGENCIA BÁSICA SU 7: Se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimento y la
señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas.
El proyecto no abarca obras de garajes o aparcamiento.
La zona de carga y descarga para la cocina está separada del acceso peatonal mediante franja de
pavimento blando, y la actividad en la zona de descarga será muy ocasional.
SUA 8
Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo
EXIGENCIA BÁSICA SU 8: Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante
instalaciones adecuadas de protección contra el rayo.
No es objeto de este proyecto.
SUA 9
Accesibilidad
1. Condiciones de accesibilidad
El edificio es en planta baja y es accesible en su acceso principal.
No dispone de aparcamiento propio, por lo que no es de aplicación la reserva de aparcamiento
accesible.
En los aseos generales, existe uno accesible.
En la secretaría o recepción existe un punto de atención accesible.
Los mecanismos serán accesibles.
2. Información y señalización para la accesibilidad
La señalización de los medios de evacuación para personas con discapacidad en caso de incendio se
regula en DB SI 3-7.
El aseo accesible y el punto de atención accesible se señalizarán mediante el Símbolo Internacional de
Accesibilidad para la movilidad (SIA).
4.1.4. SALUBRIDAD.
CTE – HS
Salubridad ·
El objetivo del requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente”, tratado en adelante bajo el término salubridad,
consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de
utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el
medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y
mantenimiento (Artículo 13 de la Parte I de CTE).
El cumplimiento del Documento Básico de “salubridad” se acredita mediante el cumplimiento de las 5
exigencias básicas HS.
Por ello, los elementos de protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las
instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de
salubridad.
HS 1
Protección frente a la humedad
EXIGENCIA BÁSICA HS 1: Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los
edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del
terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin
producción de daños.
Datos previos
Cota de la cara inferior del suelo en contacto con el terreno:-0.90 m.
Cota del nivel freático:
> -3,00 m.
Presencia de agua (según Art. 2.1.1. DB HS 1):
Baja
1.
Muros en contacto con el terreno
Grado de impermeabilidad Presencia de agua:
Grado de impermeabilidad según tabla 2.1, DB HS 1:
Solución constructiva
Tipo de muro:
Situación de la impermeabilización:
Baja
1
Muro de gravedad
Exterior
Condiciones de la solución constructiva según tabla 2.2, DB HS 1: I2+I3+D1+D5
I2
I3
D1
D5
2.
La impermeabilización debe realizarse mediante la aplicación de una pintura impermeabilizante.
Cuando el muro sea de fábrica debe recubrirse por su cara interior con un revestimiento hidrófugo, tal como
una capa de mortero hidrófugo sin revestir, una hoja de cartón-yeso sin yeso higroscópico u otro material no
higroscópico.
Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante entre el muro y el terreno o, cuando existe una capa
de impermeabilización, entre ésta y el terreno. La capa drenante puede estar constituida por una lámina
drenante, grava, una fábrica de bloques de arcilla porosos u otro material que produzca el mismo efecto.
Cuando la capa drenante sea una lámina, el remate superior de la lámina debe protegerse de la entrada de
agua procedente de las precipitaciones y de las escorrentías.
Debe disponerse una red de evacuación del agua de lluvia en las partes de la cubierta y del terreno que
puedan afectar al muro y debe conectarse aquélla a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida
para su reutilización posterior.
Suelos
Grado de impermeabilidad
Presencia de agua:
Grado de impermeabilidad según tabla 2.3, DB HS 1:
Tipo de muro:
Tipo de suelo:
Tipo de intervención:
Solución constructiva
Baja
1
De gravedad
Elevado
V1
Condiciones de la solución constructiva según tabla 2.4: DB HS1: V1
V1
Ventilación de cámara hacia el exterior mediante aberturas de ventilación repartidas al 50% entre dos paredes
enfrentadas. Distancia entre aberturas de ventilación < 5 metros.
Solución constructiva Suelo elevado: Piezas prefabricadas tipo Caviti de 30 cm. de altura apoyadas sobre
hormigón de limpieza de 10 cm. de espesor y capa de compresión de 5 cm con mallazo de
diámetro 5 mm. 20x20 cm.
3. Fachadas
Grado de impermeabilidad
Zona pluviométrica:
Solución constructiva
III
Altura de coronación del edificio sobre el terreno:
Zona eólica:
Clase del entorno en el que está situado el edificio:
Grado de exposición al viento:
Grado de impermeabilidad según tabla 2.5, DB HS1:
Revestimiento exterior:
4.20 m.
C
E1
V3
2
si
Condiciones de la solución constructiva según tabla 2.7, DB HS 1 (4 conjuntos de condiciones
optativas):
R1+ C2
Solución constructiva Cerramiento de 1 hojas de piezas de arlita (Arliblock) 50x25x20 cm: Pintura
elastómera + Enfoscado 1.5 cm + Muro de Arliblock + enlucido perlita 1.5 cm
4. Cubiertas
Grado de impermeabilidad
Único
Solución constructiva
Tipo de cubierta:
Uso:
Condición higrotérmica:
Barrera contra el paso del vapor de agua:
Sistema de formación de pendiente:
Pendiente:
Aislamiento térmico:
Capa de impermeabilización:
Plana
No transitable
Sin ventilar
Si (cuando se prevean condensaciones según DB HE 1)
Mortero M-2 (1:8)
1%
PANEL AISLANTE DE POLIESTIRENO EXTRUSIONADO DE 30 mm. DE ESPESOR Y
DENSIDAD 25 kg/m3. DE JUNTAS ESCALONADAS A MEDIA MADERA
MEMBRANA DE BETUN MODIF. LBM-48. CON DOBLE ARMADURA DE POLIETILENO,
CAPA DIFUSORA DE VAPOR 70 GR/m2.
Sistema de evacuación de aguas:
Solución constructiva
Cazoletas y bajante.
AZOTEA INVERTIDA NO TRANSITABLE CONSTITUIDA POR: FORMACION DE PENDIENTE SUAVE CON
MORTERO M-2 (1:8); MEMBRANA DE BETUN MODIF. LBM-48. CON DOBLE ARMADURA DE
POLIETILENO, CAPA DIFUSORA DE VAPOR 70 GR/m2., PANEL AISLANTE DE POLIESTIRENO
EXTRUSIONADO DE 30 mm. DE ESPESOR Y DENSIDAD 25 kg/m3. DE JUNTAS ESCALONADAS A
MEDIA MADERA, TEJIDO ANTIPUNZONAMIENTO DE POLIPROPILENO DE 100GR/m2., Y CAPA DE
PROTECCION DE 5 cm. DE ESPESOR CON ARIDO RODADO, DE 16 A 32 mm. DE DIAMETRO
HS 2 Recogida y evacuación de residuos
EXIGENCIA BÁSICA HS 2: Los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en
ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de
dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión.
Se dispondrán de contenedores para la recogida selectiva de residuos además de contar la cocina con
su porpio cuarto de basuras, según el R.D. 640/2006 por el que se regulan condiciones comunitarias en
materia de higiene, producción y comercialización de productos alimenticiios, en el R.D. 3484/2000 por
el que se establecen normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas
preparadas, y en las demás disposiciones que resulten de aplicación.
HS 3 Calidad del aire interior
EXIGENCIA BÁSICA HS 3:
1.
2.
Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes
que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de
aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes.
Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la
evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del
edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la reglamentación
específica sobre instalaciones térmicas.
El DB-HS3, es para uso vivienda, y para los aparcamientos y garajes de otros usos. Todos los locales
del edificio están ventilados suficientemente al exterior. Los aseos tienen extración forzada a cubierta.
En cuanto a la climatización, se mantiene el sistema proyectado de consolas individuales partidas
(“split”) con bomba de calor. Así el aire exterior se lleva hasta el aporte previsto en las aulas con splits, el
cual ya ha sido filtrado y tratado, cumpliendo con las exigencias del RITE.
HS 4 Suministro de agua
EXIGENCIA BÁSICA HS 4:
1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el
consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de
aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que
permitan el ahorro y el control del caudal del agua.
2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización
tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos.
1. Caracterización y cuantificación de las exigencias. Condiciones mínimas de suministro
1.1. Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato
Tipo de aparato
Lavamanos
Lavabo
Ducha
Bañera de 1,40 m o más
Bañera de menos de 1,40 m
Bidé
Inodoro con cisterna
Inodoro con fluxor
Fregadero doméstico
Lavavajillas doméstico
Lavadero
Lavadora doméstica
Grifo aislado
Caudal instantáneo mínimo de
agua fría
3
[dm /s]
0,05
0,10
0,20
0,30
0,20
0,10
0,10
1,25
0,20
0,15
0,20
0,20
0,15
Caudal instantáneo mínimo de
ACS
3
[dm /s]
0,03
0,065
0,10
0,20
0,15
0,065
0,10
0,10
0,10
0,15
0,10
1.2. Presión mínima
En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser:
- 100 Kpa para grifos comunes.
- 150 Kpa para fluxores y calentadores.
1.3. Presión máxima
Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 Kpa.
2.
Diseño de la instalación
2.1. Esquema general de la instalación de agua fría
Los elementos que componen la instalación de A.F. son los descritos en planos.
2.2. Esquema. Instalación interior particular
Alimentar de agua a los cuartos de baño, cocina y patios.
3.
Dimensionado de las instalaciones y materiales utilizados
3.1. Reserva de espacio para el contador
Fachada
3.2. Dimensionado de la red de distribución de AF
3.2.1. Dimensionado de los tramos
El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del
circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de
presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica.
El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente:
a) el caudal máximo de cada tramo será igual a la suma de los caudales de los puntos de
consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1, DB HS 4.
b) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un
criterio adecuado.
c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo
por el coeficiente de simultaneidad correspondiente.
d) elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes:
I) tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s
II) tuberías termoplásticos y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s
e) Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la
velocidad.
3.2.2. Dimensionado de la presión
Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los
valores mínimos indicados en el apartado 2.1.3 y que en todos los puntos de consumo no se supera el
valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente:
a)
determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada
tramo. Las perdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la producida sobre
la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación.
b)
comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las
pérdidas de presión del circuito, se verifica si son sensiblemente iguales a la presión disponible que
queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de
consumo más desfavorable. En el caso de que la presión disponible en el punto de consumo fuera
inferior a la presión mínima exigida sería necesaria la instalación de un grupo de presión.
3.3.Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace
Como definido en la tabla 4.2 del DB-HS4, los diámetros de las derivaciones a los aparatos serán los
siguientes:
Aparato o punto de
consumo
Diámetro (mm) de la
tubería de cobre
Lavabo
Bañera< 1,40m
Inodoro
con
cisterna
12
20
12
Además, el tramo que alimenta el baño tendrá, según lo establecido por la tabla 4.3 del DB-HS4, un
diámetro nominal de 20 mm.
3.4.Dimensionado de la red de ACS
Como definido en el párrafo 4.4 del DB-HS4, para la red de ACS se seguirá el mismo criterio usado en
agua fría.
HS 5 Evacuación de aguas residuales
EXIGENCIA BÁSICA HS 5: Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en
ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.
1.
Descripción general
Se recogerán todas las aguas pluviales y fecales y se conectaran a la Red pública.
3.Descripción del sistema de evacuación y sus componentes
Cuando existan dos redes de alcantarillado público, una de aguas pluviales y otra de aguas residuales debe
disponerse un sistema separativo y cada red de canalizaciones debe conectarse de forma independiente con la
exterior correspondiente. Este es nuestro caso.
Características de la red de evacuación del edificio
Partes de la red de evacuación
Desagües y derivaciones
Material:
PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado.
Sifón individual: En cada aparato de cocina.
Bote sifónico:
Plano registrable en baño y aseo de planta baja.
Colgado registrable en baño y aseo de planta alta.
Sumidero
En garaje, con cierre hidráulico.
sifónico:
Canaleta
En patio, con cierre hidráulico.
sifónica:
Bajantes pluviales
Material:
PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado.
Situación:
Interior en cámaras.
Bajantes fecales
Material:
PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado.
Situación:
No existen
Colectores
Material:
Situación:
Arquetas
Material:
Situación:
Registros
En Bajantes:
En
PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado.
Tramos entererados en el terreno blando.
Tramos enterrados bajo el forjado sanitario de planta baja. No registrables.
Prefabricada de PVC-U.
A pié de bajantes de pluviales.
Conexión de la red de la vivienda con la del garaje. Sifónica y registrable.
Conexión de la red de fecales con la de pluviales. Sifónica y registrable.
Pozo general del edificio anterior a la acometida. Sifónica y registrable.
Por la parte alta por falso techo desmontable.
colectores Por la parte alta por falso techo desmontable.
colgados:
En
colectores En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables.
enterrados:
Ventilación
Sistema de ventilación primaria (para edificios con menos de 7 plantas) para
asegurar el funcionamiento de los cierres hidráulicos, prolongando las bajantes
de aguas residuales al menos 1,30 m. por encima de la cubierta del edificio. No
es necesario.
3.
Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales
3.1.
Desagües y derivaciones
Botes sifónicos o sifones individuales
Bote sifónico en cuarto de baño y cocina
Ramales de colectores
3.2.
Bajantes
No existen bajantes de residuales en nuestro proyecto.
3.3.
Colectores
El dimensionado de los colectores horizontales se hará de acuerdo con la tabla 4.5, DB HS 5,
obteniéndose el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente. Los colectores de
residuales en nuestro proyecto serán todos de 160 mm. Y en tramos finales de 200 mm, según planos.
Diámetro mm
1%
50
63
75
90
110
125
160
200
250
315
350
4.
96
264
390
880
1.600
2.900
5.710
8.300
Máximo número de Uds
Pendiente
2%
20
24
38
130
321
480
1.056
1.920
3.500
6.920
10.000
4%
25
29
57
160
382
580
1.300
2.300
4.200
8.290
12.000
Dimensionado de la red de evacuación de aguas pluviales
Sumideros
El número de sumideros proyectado es de uno por superficie inferior a 100 m2
Bajantes
El diámetro nominal de las bajantes de pluviales se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.8, DB HS 5,
en función de la superficie de la cubierta en proyección horizontal, y para un régimen pluviométrico de
90 mm/h. Los bajantes de pluviales en nuestro proyecto serán todos de 110 mm.
Diámetro nominal de
la bajante (mm)
Superficie de la cubierta en
proyección horizontal (m²)
50
63
75
90
110
125
160
200
72
125
196
253
644
894
1.715
3.000
Colectores
El diámetro nominal de los colectores de aguas pluviales se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.9,
DB HS 5, en función de su pendiente, de la superficie de cubierta a la que sirve y para un régimen
pluviométrico de 90 mm/h. Se calculan a sección llena en régimen permanente. Los colectores de
pluviales en nuestro proyecto serán todos de 110 mm en colgados, y de 160 mm en enterrados y
200mm en tramo final.
Diámetro nominal
del colector (mm)
90
110
125
160
200
250
315
1%
Superficie proyectada (m²)
Pendiente del colector
2%
4%
138
254
344
682
1.188
2.133
2.240
197
358
488
957
1.677
3.011
5.098
281
508
688
1.364
2.377
4.277
7.222
5.
Dimensionado de los colectores de tipo mixto
No existen
6.
Dimensionado de la red de ventilación
Los bajantes existentes son sólo de pluviales, por lo que no es necesaria la ventilación.
4.1.5. PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO.
CTE – HR
Protección frente al ruido ·
El objetivo del requisito básico “Protección frente al ruido” consiste en limitar dentro de los edificios, y en condiciones normales
de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios, como consecuencia de las
características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento (Artículo 14 de la Parte I de CTE).
Para satisfacer este objetivo, el edificio se proyectará, construirá, utilizará y mantendrá de tal forma que los elementos
constructivos que conforman sus recintos tengan unas características acústicas adecuadas para reducir la transmisión del ruido
aéreo, del ruido de impacto y del ruido y vibraciones de las instalaciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante
de los recintos.
Debido al diseño del edificio, al estar aislado y en una sóla planta, debemos atenernos al condicionante
más restrictivo que es la evaluación del ruido por transmisión y por impacto entre recintos contiguos.
La separación entre aulas, que debido a su uso es donde se da la transmisión de ruido mayor,
corresponde a los muros de carga del edificio, realizados con piezas de Arliblock 50x25x20 cm, cuya
ficha técnica cumple con los resquisitos exigidos por el CTE. La atenuación acústica del material según
ficha técnica es de 52 dB(A), coincidente con el valor medio de atenuación acústica del Catálogo de
Elementos Constructivos del CTE.
La ejecución de cerramientos y particiones ser realizarán con las condiciones técnicas que marca el
CTE y el Plan de Control del Proyecto.
4.1.6. AHORRO DE ENERGÍA.
CTE – HE
Ahorro de Energía ·
El objetivo del requisito básico “Ahorro de energía” consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la
utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo
proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y
mantenimiento. (Artículo 15 de la Parte I de CTE).
El cumplimiento del Documento Básico de “Ahorro de energía” en edificios docente, se acredita
mediante el cumplimiento de las 4 exigencias básicas HE y de la Guía de aplicación del CTE DAV-HE
(Documento de Aplicación a edificios de uso residencial Vivienda). En el caso de la exigencia básica HE
2, se acredita mediante el cumplimiento del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios
(RITE).
Por ello, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán
modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de ahorro de energía.
HE 1
Limitación de la demanda energética
EXIGENCIA BÁSICA HE 1: Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la
demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del
régimen de verano y de inverno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la
radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan
perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y
evitar problemas higrotérmicos en los mismos.
1. Ámbito de aplicación
HE 2
Rendimiento de las instalaciones térmicas
EXIGENCIA BÁSICA HE 2: Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el
bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla en
el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE.
Ver anexo con el cálculo
FICHA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE
INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS Y SUS INSTRUCCIONES
TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS. R.D. 1751/1998 31 JULIO, BOE 5 AGOSTO
1998.
RITE
ITE
ÁMBITO DE APLICACIÓN:
Instalaciones térmicas no industriales de los edificios (calefacción, climatización y agua caliente sanitaria) de
nueva planta o reforma.
DATOS DE PROYECTO
OBRA
EMPLAZAMIENTO
PROMOTOR
ESPECIFICACIONES
Nueva planta
ESCUELA INFANTIL........................................................................................................
C/ TIERRA Y LIBERTAD, POL. II-C. Casines. Puerto real. .................................................
AYUNTAMIENTO DE PUERTO REAL ..............................................................................
Reforma por cambio o inclusión de instalaciones
Reforma por cambio de uso del edificio
TIPO DE INSTALACIONES:
Ver planos de proyecto
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
Para las instalaciones individuales cuya potencias nominales sean iguales o superiores a 70 Kw. se estará a lo fijado para las instalaciones
centralizadas de la ITE 02.
La potencia térmica instalada, en régimen de generación de calor o frío, en un edificio que disponga de instalaciones individuales se
considerará igual a la suma de las potencias parciales. (ITE 07.1.2).
No es preceptiva la presentación de la documentación mencionada para las instalaciones de ACS por medio de calentadores instantáneos,
calentadores acumuladores y termos eléctricos si la potencia de cada uno de ellos es igual o menor de 70 Kw. (ITE 07.1.2).
Se necesita proyecto especifico, o de la parte correspondiente a las instalaciones del proyecto de edificación al nivel especificado en la ITE
07.1.3.
También se deberán contemplar los valores que establezcan el resto de las normativas específicas. (Condiciones acústicas, reglamento de
calidad del aire, ordenanzas municipales, etc.).
No tendrán la consideración de salas de máquinas los equipos autónomos de cualquier potencia, tanto de producción de calor como de frío,
mediante tratamiento de aire o de agua, preparados para instalar en exteriores, que en todo caso satisfarán los requisitos mínimos de
seguridad para las personas y los edificios donde se emplacen y en los que se facilitarán las operaciones de mantenimiento y de la conducción.
Las unidades interiores en sistemas de climatización “partidos”, no se consideran productoras de calor o frío por lo que no están sometidas a
las condiciones de los cuartos de maquinas.
HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
EXIGENCIA BÁSICA HE 3: Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus
usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la
ocupación real de la zona, así como un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas
que reúnan unas determinadas condiciones.
Ámbito de aplicación:
Según lo establecido en la sección HE3 del DB-HE, ámbito de aplicación, dicho documento básico se
cumplirá solo en caso de rehabilitaciones de edificios existentes con superficie útil superior a 1000 m2,
donde se renueve mas del 25% de la superficie iluminada.
HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
EXIGENCIA BÁSICA HE 4: En los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria en los que así se establezca
en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la
incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura
adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio.
Ver instalación en planos.
HE 5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica
·
EXIGENCIA BÁSICA HE 5: En los edificios que así se establezca en este CTE, se incorporarán sistemas de captación y
transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red.
Ámbito de aplicación:
No es de aplicación.
4.2. ANEJOS DE CÁLCULO.
PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1. ANTECEDENTES.
Se redacta el presente proyecto de Instalación Eléctrica, a petición del Excmo. Ayuntamiento de Puerto
Real, con C.I.F. P1102800-H y domicilio social en Plaza Rafael Alberti nº 1 de Puerto Real .
2. OBJETO DEL PROYECTO.
El objeto del presente proyecto es el de exponer ante los Organismos Competentes que la instalación que
nos ocupa reúne las condiciones y garantías mínimas exigidas por la reglamentación vigente, con el fin de obtener
la Autorización Administrativa y la de Ejecución de la instalación, así como servir de base a la hora de proceder a la
ejecución de dicho proyecto.
3. REGLAMENTACION Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PARTICULARES.
El presente proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que justifican su empleo y la
forma de ejecución de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones:
-
Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental.
Reglamento de Calificación Ambiental.
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (Real Decreto
842/2002 de 2 de Agosto de 2002).
Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte, Distribución,
Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica.
- Código Técnico de la Edificación, DB SI sobre Seguridad en caso de incendio.
- Código Técnico de la Edificación, DB HE sobre Ahorro de energía.
- Código Técnico de la Edificación, DB SU sobre Seguridad de utilización.
- NBE CA-88 de Condiciones Acústicas en los Edificios.
- Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.
- Normas Técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el
transporte.
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
- Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las
obras.
- Real Decreto 486/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los
lugares de trabajo.
- Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de
seguridad y salud en el trabajo.
- Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
- Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a
la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
4. ACOMETIDA.
Es parte de la instalación de la red de distribución, que alimenta la caja general de protección o unidad
funcional equivalente (CGP). Los conductores serán de cobre o aluminio. Esta línea está regulada por la ITC-BT11.
Atendiendo a su trazado, al sistema de instalación y a las características de la red, la acometida podrá ser:
- Aérea, posada sobre fachada. Los cables serán aislados, de tensión asignada 0,6/1 kV, y su instalación se hará
preferentemente bajo conductos cerrados o canales protectoras. Para los cruces de vías públicas y espacios sin
edificar, los cables podrán instalarse amarrados directamente en ambos extremos. La altura mínima sobre calles y
carreteras en ningún caso será inferior a 6 m.
- Aérea, tensada sobre postes. Los cables serán aislados, de tensión asignada 0,6/1 kV, y podrán instalarse
suspendidos de un cable fiador o mediante la utilización de un conductor neutro fiador. Cuando los cables crucen
sobre vías públicas o zonas de posible circulación rodada, la altura mínima sobre calles y carreteras no será en
ningún caso inferior a 6 m.
- Subterránea. Los cables serán aislados, de tensión asignada 0,6/1 kV, y podrán instalarse directamente
enterrados, enterrados bajo tubo o en galerías, atarjeas o canales revisables.
- Aero-subterránea. Cumplirá las condiciones indicadas en los apartados anteriores. En el paso de acometida
subterránea a aérea o viceversa, el cable irá protegido desde la profundidad establecida hasta una altura mínima
de 2,5 m por encima del nivel del suelo, mediante conducto rígido de las siguientes características:
- Resistencia al impacto: Fuerte (6 julios).
- Temperatura mínima de instalación y servicio: - 5 ºC.
- Temperatura máxima de instalación y servicio: + 60 ºC.
- Propiedades eléctricas: Continuidad eléctrica/aislante.
- Resistencia a la penetración de objetos sólidos: D > 1 mm.
- Resistencia a la corrosión (conductos metálicos): Protección interior media, exterior alta.
- Resistencia a la propagación de la llama: No propagador.
Por último, cabe señalar que la acometida será parte de la instalación constituida por la Empresa
Suministradora, por lo tanto su diseño debe basarse en las normas particulares de ella.
5. INSTALACIONES DE ENLACE.
5.1. CAJA DE PROTECCIÓN Y MEDIDA.
Para el caso de suministros a un único usuario, al no existir línea general de alimentación, se colocará en
un único elemento la caja general de protección y el equipo de medida; dicho elemento se denominará caja de
protección y medida. En consecuencia, el fusible de seguridad ubicado antes del contador coincide con el fusible
que incluye una CGP.
Se instalarán preferentemente sobre las fachadas exteriores de los edificios, en lugares de libre y permanente
acceso. Su situación se fijará de común acuerdo entre la propiedad y la empresa suministradora.
Se instalará siempre en un nicho en pared, que se cerrará con una puerta preferentemente metálica, con
grado de protección IK 10 según UNE-EN 50.102, revestida exteriormente de acuerdo con las características del
entorno y estará protegida contra la corrosión, disponiendo de una cerradura o candado normalizado por la
empresa suministradora. Los dispositivos de lectura de los equipos de medida deberán estar situados a una altura
comprendida entre 0,70 y 1,80 m.
En el nicho se dejarán previstos los orificios necesarios para alojar los conductos de entrada de la
acometida.
Cuando la fachada no linde con la vía pública, la caja general se situará en el límite entre las propiedades
públicas y privadas.
Las cajas de protección y medida a utilizar corresponderán a uno de los tipos recogidos en las
especificaciones técnicas de la empresa suministradora que hayan sido aprobadas por la Administración Pública
competente, en función del número y naturaleza del suministro. Dentro de las mismas se instalarán cortacircuitos
fusibles en todos los conductores de fase o polares, con poder de corte al menos igual a la corriente de
cortocircuito prevista en el punto de su instalación.
Las cajas de protección y medida cumplirán todo lo que sobre el particular se indica en la Norma UNE-EN
60.439 -1, tendrán grado de inflamabilidad según se indica en la norma UNE-EN 60.439 -3, una vez instaladas
tendrán un grado de protección IP43 según UNE 20.324 e IK 09 según UNE-EN 50.102 y serán precintables.
La envolvente deberá disponer de la ventilación interna necesaria que garantice la no formación de
condensaciones. El material transparente para la lectura será resistente a la acción de los rayos ultravioleta.
Las disposiciones generales de este tipo de caja quedan recogidas en la ITC-BT-13.
5.2. DERIVACION INDIVIDUAL.
Es la parte de la instalación que, partiendo de la caja de protección y medida, suministra energía eléctrica a
una instalación de usuario. Comprende los fusibles de seguridad, el conjunto de medida y los dispositivos
generales de mando y protección. Está regulada por la ITC-BT-15.
Las derivaciones individuales estarán constituidas por:
- Conductores aislados en el interior de tubos empotrados.
- Conductores aislados en el interior de tubos enterrados.
- Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial.
- Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil.
- Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNE-EN 60.439 -2.
- Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos al efecto.
Los conductores a utilizar serán de cobre o aluminio, aislados y normalmente unipolares, siendo su tensión
asignada 450/750 V como mínimo. Para el caso de cables multiconductores o para el caso de derivaciones
individuales en el interior de tubos enterrados, el aislamiento de los conductores será de tensión asignada 0,6/1 kV.
La sección mínima será de 6 mm² para los cables polares, neutro y protección y de 1,5 mm² para el hilo de mando
(para aplicación de las diferentes tarifas), que será de color rojo.
Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables
con características equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 ó 5 o a la norma UNE 211002 cumplen con
esta prescripción.
La caída de tensión máxima admisible será, para el caso de derivaciones individuales en suministros para
un único usuario en que no existe línea general de alimentación, del 1,5 %.
5.3. DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCION.
Los dispositivos generales de mando y protección se situarán lo más cerca posible del punto de entrada de
la derivación individual. En establecimientos en los que proceda, se colocará una caja para el interruptor de control
de potencia, inmediatamente antes de los demás dispositivos, en compartimento independiente y precintable.
Dicha caja se podrá colocar en el mismo cuadro donde se coloquen los dispositivos generales de mando y
protección.
Los dispositivos individuales de mando y protección de cada uno de los circuitos, que son el origen de la
instalación interior, podrán instalarse en cuadros separados y en otros lugares.
En locales de uso común o de pública concurrencia deberán tomarse las precauciones necesarias para
que los dispositivos de mando y protección no sean accesibles al público en general.
La altura a la cual se situarán los dispositivos generales e individuales de mando y protección de los
circuitos, medida desde el nivel del suelo, estará comprendida entre 1 y 2 m.
Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE 20.451 y UNE-EN 60.439 -3, con un grado
de protección mínimo IP 30 según UNE 20.324 e IK07 según UNE-EN 50.102. La envolvente para el interruptor de
control de potencia será precintable y sus dimensiones estarán de acuerdo con el tipo de suministro y tarifa a
aplicar. Sus características y tipo corresponderán a un modelo oficialmente aprobado.
El instalador fijará de forma permanente sobre el cuadro de distribución una placa, impresa con caracteres
indelebles, en la que conste su nombre o marca comercial, fecha en que se realizó la instalación, así como la
intensidad asignada del interruptor general automático.
Los dispositivos generales e individuales de mando y protección serán, como mínimo:
- Un interruptor general automático de corte omnipolar, de intensidad nominal mínima 25 A, que permita su
accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra sobrecarga y cortocircuitos (según
ITC-BT-22). Tendrá poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto
de su instalación, de 4,5 kA como mínimo. Este interruptor será independiente del interruptor de control de
potencia.
- Un interruptor diferencial general, de intensidad asignada superior o igual a la del interruptor general, destinado a
la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos (según ITC-BT-24). Se cumplirá la siguiente
condición:
Ra x Ia ≤ U
donde:
"Ra" es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de masas.
"Ia" es la corriente que asegura el funcionamiento del dispositivo de protección (corriente diferencial-residual
asignada).
"U" es la tensión de contacto límite convencional (50 V en locales secos y 24 V en locales húmedos).
Si por el tipo o carácter de la instalación se instalase un interruptor diferencial por cada circuito o grupo de
circuitos, se podría prescindir del interruptor diferencial general, siempre que queden protegidos todos los circuitos.
En el caso de que se instale más de un interruptor diferencial en serie, existirá una selectividad entre ellos.
Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser
interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra.
- Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los
circuitos interiores (según ITC-BT-22).
- Dispositivo de protección contra sobretensiones, según ITC-BT-23, si fuese necesario.
6. INSTALACIONES INTERIORES.
6.1. CONDUCTORES.
Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones serán de cobre o aluminio y serán siempre
aislados. La tensión asignada no será inferior a 450/750 V. La sección de los conductores a utilizar se determinará
de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea menor
del 3 % para alumbrado y del 5 % para los demás usos.
El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación interior (3-5 %) y la de la
derivación individual (1,5 %), de forma que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores límites
especificados para ambas (4,5-6,5 %). Para instalaciones que se alimenten directamente en alta tensión, mediante
un transformador propio, se considerará que la instalación interior de baja tensión tiene su origen a la salida del
transformador, siendo también en este caso las caídas de tensión máximas admisibles del 4,5 % para alumbrado y
del 6,5 % para los demás usos.
En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas a cargas no lineales y
posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección del conductor neutro será como mínimo igual a la
de las fases. No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos.
Las intensidades máximas admisibles, se regirán en su totalidad por lo indicado en la Norma UNE 20.4605-523 y su anexo Nacional.
Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla siguiente:
Sección conductores fase (mm²)
Sf ≤ 16
16 < S f ≤ 35
Sf > 35
Sección conductores protección (mm²)
Sf
16
Sf/2
6.2. IDENTIFICACION DE CONDUCTORES.
Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, especialmente por lo que respecta al
conductor neutro y al conductor de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus
aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase
posterior a conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul claro. Al conductor de protección se le
identificará por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que no se
prevea su pase posterior a neutro, se identificarán por los colores marrón, negro o gris.
6.3. SUBDIVISION DE LAS INSTALACIONES.
Las instalaciones se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas por averías que puedan
producirse en un punto de ellas, afecten solamente a ciertas partes de la instalación, por ejemplo a un sector del
edificio, a una planta, a un solo local, etc., para lo cual los dispositivos de protección de cada circuito estarán
adecuadamente coordinados y serán selectivos con los dispositivos generales de protección que les precedan.
Toda instalación se dividirá en varios circuitos, según las necesidades, a fin de:
- evitar las interrupciones innecesarias de todo el circuito y limitar las consecuencias de un fallo.
- facilitar las verificaciones, ensayos y mantenimientos.
- evitar los riesgos que podrían resultar del fallo de un solo circuito que pudiera dividirse, como por ejemplo si solo
hay un circuito de alumbrado.
6.4. EQUILIBRADO DE CARGAS.
Para que se mantenga el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores que forman parte de una
instalación, se procurará que aquella quede repartida entre sus fases o conductores polares.
6.5. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Y RIGIDEZ DIELECTRICA.
Las instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento al menos igual a los valores indicados en
la tabla siguiente:
Tensión nominal instalación
MBTS o MBTP
≤ 500 V
> 500 V
Tensión ensayo corriente continua (V)
250
500
1000
Resistencia de aislamiento (MΩ)
≥ 0,25
≥ 0,50
≥ 1,00
La rigidez dieléctrica será tal que, desconectados los aparatos de utilización (receptores), resista durante 1
minuto una prueba de tensión de 2U + 1000 V a frecuencia industrial, siendo U la tensión máxima de servicio
expresada en voltios, y con un mínimo de 1.500 V.
Las corrientes de fuga no serán superiores, para el conjunto de la instalación o para cada uno de los circuitos
en que ésta pueda dividirse a efectos de su protección, a la sensibilidad que presenten los interruptores
diferenciales instalados como protección contra los contactos indirectos.
6.6. CONEXIONES.
En ningún caso se permitirá la unión de conductores mediante conexiones y/o derivaciones por simple
retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de
conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión; puede permitirse asimismo, la
utilización de bridas de conexión. Siempre deberán realizarse en el interior de cajas de empalme y/o de derivación.
Si se trata de conductores de varios alambres cableados, las conexiones se realizarán de forma que la
corriente se reparta por todos los alambres componentes.
6.7. SISTEMAS DE INSTALACION.
6.7.1. Prescripciones Generales.
Varios circuitos pueden encontrarse en el mismo tubo o en el mismo compartimento de canal si todos los
conductores están aislados para la tensión asignada más elevada.
En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que
entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm. En caso de proximidad con
conductos de calefacción, de aire caliente, vapor o humo, las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma
que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se mantendrán separadas por una
distancia conveniente o por medio de pantallas calorífugas.
Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a
condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen
las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas
condensaciones.
Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a
sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que mediante la conveniente identificación
de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc.
En toda la longitud de los pasos de canalizaciones a través de elementos de la construcción, tales como
muros, tabiques y techos, no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables, estando protegidas contra los
deterioros mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad.
Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales como mecanismos,
interruptores, bases, reguladores, etc, instalados en los locales húmedos o mojados, serán de material aislante.
6.7.2. Conductores aislados bajo tubos protectores.
Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V.
El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los conductores a conducir,
se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las características mínimas según el tipo de
instalación.
Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta las prescripciones
generales siguientes:
- El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las
paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación.
- Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la
protección que proporcionan a los conductores.
- Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en caliente, recubriendo el
empalme con una cola especial cuando se precise una unión estanca.
- Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles. Los
radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN
- Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocarlos y fijados éstos y
sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no
estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros
consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados
éstos.
- Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de los conductores en los
tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación.
- Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material aislante y no
propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas cajas
serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será al
menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado
interior mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de
conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados.
- En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta la posibilidad de que se produzcan
condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su instalación,
previendo la evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema
adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de la que uno de los brazos no se emplea.
- Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica deberá quedar
convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre
dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros.
- No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro.
Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrán en cuenta, además, las siguientes
prescripciones:
- Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y
sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una
y otra parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o
aparatos.
- Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose o usando los accesorios
necesarios.
- En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los puntos extremos no
serán superiores al 2 por 100.
- Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50 metros sobre el suelo,
con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos.
Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones:
- En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción, las rozas no pondrán en peligro la
seguridad de las paredes o techos en que se practiquen. Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que
los tubos queden recubiertos por una capa de 1 centímetro de espesor, como mínimo. En los ángulos, el espesor
de esta capa puede reducirse a 0,5 centímetros.
- No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación eléctrica de las plantas inferiores.
- Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente podrán instalarse, entre forjado y revestimiento,
tubos que deberán quedar recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1 centímetro de espesor, como
mínimo, además del revestimiento.
- En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien provistos de codos o "T"
apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de tapas de registro.
- Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables una vez finalizada la
obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie exterior del revestimiento de la pared o techo
cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y practicable.
- En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50
centímetros como máximo, de suelo o techos y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas no
superior a 20 centímetros.
6.7.3. Conductores aislados fijados directamente sobre las paredes.
Estas instalaciones se establecerán con cables de tensiones asignadas no inferiores a 0,6/1 kV, armados,
provistos de aislamiento y cubierta.
Para la ejecución de las canalizaciones se tendrán en cuenta las siguientes prescripciones:
- Se fijarán sobre las paredes por medio de bridas, abrazaderas, o collares de forma que no perjudiquen las
cubiertas de los mismos.
- Con el fin de que los cables no sean susceptibles de doblarse por efecto de su propio peso, los puntos de fijación
de los mismos estarán suficientemente próximos. La distancia entre dos puntos de fijación sucesivos, no excederá
de 0,40 metros.
- Cuando los cables deban disponer de protección mecánica por el lugar y condiciones de instalación en que se
efectúe la misma, se utilizarán cables armados. En caso de no utilizar estos cables, se establecerá una protección
mecánica complementaria sobre los mismos.
- Se evitará curvar los cables con un radio demasiado pequeño y salvo prescripción en contra fijada en la Norma
UNE correspondiente al cable utilizado, este radio no será inferior a 10 veces el diámetro exterior del cable.
- Los cruces de los cables con canalizaciones no eléctricas se podrán efectuar por la parte anterior o posterior a
éstas, dejando una distancia mínima de 3 cm entre la superficie exterior de la canalización no eléctrica y la cubierta
de los
cables cuando el cruce se efectúe por la parte anterior de aquélla.
- Los extremos de los cables serán estancos cuando las características de los locales o emplazamientos así lo
exijan, utilizándose a este fin cajas u otros dispositivos adecuados. La estanqueidad podrá quedar asegurada con
la ayuda de prensaestopas.
- Los empalmes y conexiones se harán por medio de cajas o dispositivos equivalentes provistos de tapas
desmontables que aseguren a la vez la continuidad de la protección mecánica establecida, el aislamiento y la
inaccesibilidad de las conexiones y permitiendo su verificación en caso necesario.
6.7.4. Conductores aislados en el interior de huecos de la construcción.
Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V, con cubierta de protección.
Los cables o tubos podrán instalarse directamente en los huecos de la construcción totalmente construidos
con materiales incombustibles de resistencia al fuego RF-120 como mínimo.
Los huecos en la construcción admisibles para estas canalizaciones podrán estar dispuestos en muros, paredes,
vigas, forjados o techos, adoptando la forma de conductos continuos o bien estarán comprendidos entre dos
superficies paralelas como en el caso de falsos techos o muros con cámaras de aire.
La sección de los huecos será, como mínimo, igual a cuatro veces la ocupada por los cables o tubos, y su
dimensión más pequeña no será inferior a dos veces el diámetro exterior de mayor sección de éstos, con un
mínimo de 20 milímetros.
Las paredes que separen un hueco que contenga canalizaciones eléctricas de los locales inmediatos,
tendrán suficiente solidez para proteger éstas contra acciones previsibles.
Se evitarán, dentro de lo posible, las asperezas en el interior de los huecos y los cambios de dirección de
los mismos en un número elevado o de pequeño radio de curvatura.
La canalización podrá ser reconocida y conservada sin que sea necesaria la destrucción parcial de las
paredes, techos, etc., o sus guarnecidos y decoraciones.
Los empalmes y derivaciones de los cables serán accesibles, disponiéndose para ellos las cajas de
derivación adecuadas.
Se evitará que puedan producirse infiltraciones, fugas o condensaciones de agua que puedan penetrar en
el interior del hueco, prestando especial atención a la impermeabilidad de sus muros exteriores, así como a la
proximidad de tuberías de conducción de líquidos, penetración de agua al efectuar la limpieza de suelos,
posibilidad de acumulación de aquélla en partes bajas del hueco, etc.
6.7.5. Conductores aislados bajo canales protectoras.
La canal protectora es un material de instalación constituido por un perfil de paredes perforadas o no,
destinado a alojar conductores o cables y cerrado por una tapa desmontable. Los cables utilizados serán de
tensión asignada no inferior a 450/750 V.
Las canales protectoras tendrán un grado de protección IP4X y estarán clasificadas como "canales con tapa
de acceso que sólo pueden abrirse con herramientas". En su interior se podrán colocar mecanismos tales como
interruptores, tomas de corriente, dispositivos de mando y control, etc, siempre que se fijen de acuerdo con las
instrucciones del fabricante. También se podrán realizar empalmes de conductores en su interior y conexiones a
los mecanismos.
Las canales protectoras para aplicaciones no ordinarias deberán tener unas características mínimas de
resistencia al impacto, de temperatura mínima y máxima de instalación y servicio, de resistencia a la penetración
de objetos sólidos y de resistencia a la penetración de agua, adecuadas a las condiciones del emplazamiento al
que se destina; asimismo las canales serán no propagadoras de la llama. Dichas características serán conformes a
las normas de la serie UNE-EN 50.085.
El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas verticales y horizontales o
paralelas a las aristas de las paredes que limitan al local donde se efectúa la instalación.
Las canales con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de tierra, su continuidad eléctrica quedará
convenientemente asegurada.
La tapa de las canales quedará siempre accesible.
7. PRESCRIPCIONES PARTICULARES PARA LOCALES DE REUNION.
7.1. ALIMENTACION DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD.
Para los servicios de seguridad la fuente de energía debe ser elegida de forma que la alimentación esté
asegurada durante un tiempo apropiado.
Para que los servicios de seguridad funcionen en caso de incendio, los equipos y materiales utilizados
deben presentar, por construcción o por instalación, una resistencia al fuego de duración apropiada.
Se elegirán preferentemente medidas de protección contra los contactos indirectos sin corte automático al
primer defecto.
Se pueden utilizar las siguientes fuentes de alimentación:
- Baterías de acumuladores.
- Generadores independientes.
- Derivaciones separadas de la red de distribución, independientes de la alimentación normal.
Las fuentes para servicios complementarios o de seguridad deben estar instaladas en lugar fijo y de forma
que no puedan ser afectadas por el fallo de la fuente normal. Además, con excepción de los equipos autónomos,
deberán cumplir las siguientes condiciones:
- se instalarán en emplazamiento apropiado, accesible solamente a las personas cualificadas o expertas.
- el emplazamiento estará convenientemente ventilado, de forma que los gases y los humos que produzcan no
puedan propagarse en los locales accesibles a las personas.
- no se admiten derivaciones separadas, independientes y alimentadas por una red de distribución pública, salvo si
se asegura que las dos derivaciones no puedan fallar simultáneamente.
- cuando exista una sola fuente para los servicios de seguridad, ésta no debe ser utilizada para otros usos. Sin
embargo, cuando se dispone de varias fuentes, pueden utilizarse igualmente como fuentes de reemplazamiento,
con la condición, de que en caso de fallo de una de ellas, la potencia todavía disponible sea suficiente para
garantizar la puesta en funcionamiento de todos los servicios de seguridad, siendo necesario generalmente, el
corte automático de los equipos no concernientes a la seguridad.
La puesta en funcionamiento se realizará al producirse la falta de tensión en los circuitos alimentados por
los diferentes suministros procedentes de la Empresa o Empresas distribuidoras de energía eléctrica, o cuando
aquella tensión descienda por debajo del 70% de su valor nominal.
La capacidad mínima de una fuente propia de energía será, como norma general, la precisa para proveer
al alumbrado de seguridad (alumbrado de evacuación, alumbrado ambiente y alumbrado de zonas de alto riesgo).
Todos los locales de pública concurrencia deberán disponer de alumbrado de emergencia (alumbrado de
seguridad y alumbrado de reemplazamiento, según los casos).
Deberán disponer de suministro de socorro (potencia mínima: 15 % del total contratado) los locales de
espectáculos y actividades recreativas cualquiera que sea su ocupación y los locales de reunión, trabajo y usos
sanitarios con una ocupación prevista de más de 300 personas.
Deberán disponer de suministro de reserva (potencia mínima: 25 % del total contratado):
- Hospitales, clínicas, sanatorios, ambulatorios y centros de salud.
- Estaciones de viajeros y aeropuertos.
- Estacionamientos subterráneos para más de 100 vehículos.
- Establecimientos comerciales o agrupaciones de éstos en centros comerciales de más de 2.000 m² de superficie.
- Estadios y pabellones deportivos.
7.2. ALUMBRADO DE EMERGENCIA.
Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen por objeto asegurar, en caso de fallo de la
alimentación al alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para una eventual
evacuación del público o iluminar otros puntos que se señalen.
La alimentación del alumbrado de emergencia será automática con corte breve (alimentación automática
disponible en 0,5 s como máximo).
7.2.1. Alumbrado de seguridad.
Es el alumbrado de emergencia previsto para garantizar la seguridad de las personas que evacuen una
zona o que tienen que terminar un trabajo potencialmente peligroso antes de abandonar la zona.
El alumbrado de seguridad estará previsto para entrar en funcionamiento automáticamente cuando se
produce el fallo del alumbrado general o cuando la tensión de éste baje a menos del 70% de su valor nominal.
La instalación de este alumbrado será fija y estará provista de fuentes propias de energía. Sólo se podrá
utilizar el suministro exterior para proceder a su carga, cuando la fuente propia de energía esté constituida por
baterías de acumuladores o aparatos autónomos automáticos.
Alumbrado de evacuación.
Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para garantizar el reconocimiento y la utilización de los
medios o rutas de evacuación cuando los locales estén o puedan estar ocupados.
En rutas de evacuación, el alumbrado de evacuación debe proporcionar, a nivel del suelo y en el eje de los
pasos principales, una iluminancia horizontal mínima de 1 lux. En los puntos en los que estén situados los equipos
de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución
del alumbrado, la iluminancia mínima será de 5 lux. La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en el eje
de los pasos principales será menor de 40.
El alumbrado de evacuación deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación
normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia prevista.
Alumbrado ambiente o anti-pánico.
Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para evitar todo riesgo de pánico y proporcionar una
iluminación ambiente adecuada que permita a los ocupantes identificar y acceder a las rutas de evacuación e
identificar obstáculos.
El alumbrado ambiente o anti-pánico debe proporcionar una iluminancia horizontal mínima de 0,5 lux en
todo el espacio considerado, desde el suelo hasta una altura de 1 m. La relación entre la iluminancia máxima y la
mínima en todo el espacio considerado será menor de 40.
El alumbrado ambiente o anti-pánico deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la
alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia prevista.
Alumbrado de zonas de alto riesgo.
Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para garantizar la seguridad de las personas ocupadas en
actividades potencialmente peligrosas o que trabajan en un entorno peligroso. Permite la interrupción de los
trabajos con seguridad para el operador y para los otros ocupantes del local.
El alumbrado de las zonas de alto riesgo debe proporcionar una iluminancia mínima de 15 lux o el 10% de
la iluminancia normal, tomando siempre el mayor de los valores. La relación entre la iluminancia máxima y la
mínima en todo el espacio considerado será menor de 10.
El alumbrado de las zonas de alto riesgo deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la
alimentación normal, como mínimo el tiempo necesario para abandonar la actividad o zona de alto riesgo.
7.2.2. Alumbrado de reemplazamiento.
Parte del alumbrado de emergencia que permite la continuidad de las actividades normales. Cuando el
alumbrado de reemplazamiento proporcione una iluminancia inferior al alumbrado normal, se usará únicamente
para terminar el trabajo con seguridad.
7.2.3. Lugares en que deberá instalarse alumbrado de emergencia.
Con alumbrado de seguridad.
Es obligatorio situar el alumbrado de seguridad en las siguientes zonas de los locales de pública concurrencia:
a) en todos los recintos cuya ocupación sea mayor de 100 personas.
b) los recorridos generales de evacuación de zonas destinadas a usos residencial u hospitalario y los de zonas
destinadas a cualquier otro uso que estén previstos para la evacuación de más de 100 personas.
c) en los aseos generales de planta en edificios de acceso público.
d) en los estacionamientos cerrados y cubiertos para más de 5 vehículos, incluidos los pasillos y las escaleras que
conduzcan desde aquellos hasta el exterior o hasta las zonas generales del edificio.
e) en los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección.
f) en las salidas de emergencia y en las señales de seguridad reglamentarias.
g) en todo cambio de dirección de la ruta de evacuación.
h) en toda intersección de pasillos con las rutas de evacuación.
i) en el exterior del edificio, en la vecindad inmediata a la salida.
j) a menos de 2 m de las escaleras, de manera que cada tramo de escaleras reciba una iluminación directa.
k) a menos de 2 m de cada cambio de nivel.
l) a menos de 2 m de cada puesto de primeros auxilios.
m) a menos de 2 m de cada equipo manual destinado a la prevención y extinción de incendios.
n) en los cuadros de distribución de la instalación de alumbrado de las zonas indicadas anteriormente.
En las zonas incluidas en los apartados m) y n), el alumbrado de seguridad proporcionará una iluminancia
mínima de 5 lux al nivel de operación.
Solo se instalará alumbrado de seguridad para zonas de alto riesgo en las zonas que así lo requieran.
Con alumbrado de reemplazamiento.
En las zonas de hospitalización, la instalación de alumbrado de emergencia proporcionará una iluminancia
no inferior de 5 lux y durante 2 horas como mínimo. Las salas de intervención, las destinadas a tratamiento
intensivo, las salas de curas, paritorios, urgencias dispondrán de un alumbrado de reemplazamiento que
proporcionará un nivel de iluminancia igual al del alumbrado normal durante 2 horas como mínimo.
7.2.4. Prescripciones de los aparatos para alumbrado de emergencia.
Aparatos autónomos para alumbrado de emergencia.
Luminaria que proporciona alumbrado de emergencia de tipo permanente o no permanente en la que
todos los elementos, tales como la batería, la lámpara, el conjunto de mando y los dispositivos de verificación y
control, si existen, están contenidos dentro de la luminaria o a una distancia inferior a 1 m de ella.
Luminaria alimentada por fuente central.
Luminaria que proporciona alumbrado de emergencia de tipo permanente o no permanente y que está
alimentada a partir de un sistema de alimentación de emergencia central, es decir, no incorporado en la luminaria.
Las líneas que alimentan directamente los circuitos individuales de los alumbrados de emergencia
alimentados por fuente central, estarán protegidas por interruptores automáticos con una intensidad nominal de 10
A como máximo. Una misma línea no podrá alimentar más de 12 puntos de luz o, si en la dependencia o local
considerado existiesen varios puntos de luz para alumbrado de emergencia, éstos deberán ser repartidos, al
menos, entre dos líneas diferentes, aunque su número sea inferior a doce.
Las canalizaciones que alimenten los alumbrados de emergencia alimentados por fuente central se
dispondrán, cuando se instalen sobre paredes o empotradas en ellas, a 5 cm como mínimo, de otras
canalizaciones eléctricas y, cuando se instalen en huecos de la construcción estarán separadas de éstas por
tabiques incombustibles no metálicos.
7.3. PRESCRIPCIONES DE CARACTER GENERAL.
Las instalaciones en los locales de pública concurrencia, cumplirán las condiciones de carácter general
que a continuación se señalan.
- Los aparatos receptores que consuman más de 16 amperios se alimentarán directamente desde el cuadro
general o desde los secundarios.
- El cuadro general de distribución e, igualmente, los cuadros secundarios, se instalarán en lugares a los que no
tenga acceso el público y que estarán separados de los locales donde exista un peligro acusado de incendio o de
pánico (cabinas de proyección, escenarios, salas de público, escaparates, etc.), por medio de elementos a prueba
de incendios y puertas no propagadoras del fuego. Los contadores podrán instalarse en otro lugar, de acuerdo con
la empresa distribuidora de energía eléctrica, y siempre antes del cuadro general.
- Cerca de cada uno de los interruptores del cuadro se colocará una placa indicadora del circuito al que
pertenecen.
- En las instalaciones para alumbrado de locales o dependencias donde se reúna público, el número de líneas
secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a alimentar deberá ser tal que el corte de
corriente en una cualquiera de ellas no afecte a más de la tercera parte del total de lámparas instaladas en los
locales o dependencias que se iluminan alimentadas por dichas líneas. Cada una de estas líneas estarán
protegidas en su origen contra sobrecargas, cortocircuitos, y si procede contra contactos indirectos.
- Los cables y sistemas de conducción de cables deben instalarse de manera que no se reduzcan las
características de la estructura del edificio en la seguridad contra incendios.
- Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado interior de cuadros
eléctricos en este tipo de locales, serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad
reducida.
- Las fuentes propias de energía de corriente alterna a 50 Hz, no podrán dar tensión de retorno a la acometida o
acometidas de la red de Baja Tensión pública que alimenten al local de pública concurrencia.
- A partir del cuadro general de distribución se instalarán líneas distribuidoras generales, accionadas por medio de
interruptores omnipolares, al menos para cada uno de los siguientes grupos de dependencias o locales:
- Salas de venta o reunión, por planta del edificio
- Escaparates
- Almacenes
- Talleres
- Pasillos, escaleras y vestíbulos
8. PROTECCION CONTRA SOBREINTENSIDADES.
Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que puedan presentarse en el
mismo, para lo cual la interrupción de este circuito se realizará en un tiempo conveniente o estará dimensionado
para las sobreintensidades previsibles.
Las sobreintensidades pueden estar motivadas por:
- Sobrecargas debidas a los aparatos de utilización o defectos de aislamiento de gran impedancia.
- Cortocircuitos.
- Descargas eléctricas atmosféricas.
a) Protección contra sobrecargas. El límite de intensidad de corriente admisible en un conductor ha de quedar en
todo caso garantizada por el dispositivo de protección utilizado. El dispositivo de protección podrá estar constituido
por un interruptor automático de corte omnipolar con curva térmica de corte, o por cortacircuitos fusibles calibrados
de características de funcionamiento adecuadas.
b) Protección contra cortocircuitos. En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de protección contra
cortocircuitos cuya capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse
en el punto de su conexión. Se admite, no obstante, que cuando se trate de circuitos derivados de uno principal,
cada uno de estos circuitos derivados disponga de protección contra sobrecargas, mientras que un solo dispositivo
general pueda asegurar la protección contra cortocircuitos para todos los circuitos derivados. Se admiten como
dispositivos de protección contra cortocircuitos los fusibles calibrados de características de funcionamiento
adecuadas y los interruptores automáticos con sistema de corte omnipolar.
La norma UNE 20.460 -4-43 recoge todos los aspectos requeridos para los dispositivos de protección. La
norma UNE 20.460 -4-473 define la aplicación de las medidas de protección expuestas en la norma UNE 20.460 4-43 según sea por causa de sobrecargas o cortocircuito, señalando en cada caso su emplazamiento u omisión.
9. PROTECCION CONTRA SOBRETENSIONES.
9.1. CATEGORÍAS DE LAS SOBRETENSIONES.
Las categorías indican los valores de tensión soportada a la onda de choque de sobretensión que deben
de tener los equipos, determinando, a su vez, el valor límite máximo de tensión residual que deben permitir los
diferentes dispositivos de protección de cada zona para evitar el posible daño de dichos equipos.
Se distinguen 4 categorías diferentes, indicando en cada caso el nivel de tensión soportada a impulsos, en
kV, según la tensión nominal de la instalación.
Tensión nominal instalación
Sistemas III Sistemas II
230/400
230
400/690
1000
Tensión soportada a impulsos 1,2/50 (kV)
Categoría IV Categoría III Categoría II Categoría I
6
4
2,5
1,5
8
6
4
2,5
Categoría I
Se aplica a los equipos muy sensibles a las sobretensiones y que están destinados a ser conectados a la
instalación eléctrica fija (ordenadores, equipos electrónicos muy sensibles, etc). En este caso, las medidas de
protección se toman fuera de los equipos a proteger, ya sea en la instalación fija o entre la instalación fija y los
equipos, con objeto de limitar las sobretensiones a un nivel específico.
Categoría II
Se aplica a los equipos destinados a conectarse a una instalación eléctrica fija (electrodomésticos, herramientas
portátiles y otros equipos similares).
Categoría III
Se aplica a los equipos y materiales que forman parte de la instalación eléctrica fija y a otros equipos para los
cuales se requiere un alto nivel de fiabilidad (armarios de distribución, embarrados, aparamenta: interruptores,
seccionadores, tomas de corriente, etc, canalizaciones y sus accesorios: cables, caja de derivación, etc, motores
con conexión eléctrica fija: ascensores, máquinas industriales, etc.
Categoría IV
Se aplica a los equipos y materiales que se conectan en el origen o muy próximos al origen de la instalación, aguas
arriba del cuadro de distribución (contadores de energía, aparatos de telemedida, equipos principales de protección
contra sobreintensidades, etc).
9.2. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LAS SOBRETENSIONES.
Se pueden presentar dos situaciones diferentes:
- Situación natural: cuando no es preciso la protección contra las sobretensiones transitorias, pues se prevé un bajo
riesgo de sobretensiones en la instalación (debido a que está alimentada por una red subterránea en su totalidad).
En este caso se considera suficiente la resistencia a las sobretensiones de los equipos indicada en la tabla de
categorías, y no se requiere ninguna protección suplementaria contra las sobretensiones transitorias.
- Situación controlada: cuando es preciso la protección contra las sobretensiones transitorias en el origen de la
instalación, pues la instalación se alimenta por, o incluye, una línea aérea con conductores desnudos o aislados.
También se considera situación controlada aquella situación natural en que es conveniente incluir
dispositivos de protección para una mayor seguridad (continuidad de servicio, valor económico de los equipos,
pérdidas irreparables, etc.).
Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico deben seleccionarse de forma
que su nivel de protección sea inferior a la tensión soportada a impulso de la categoría de los equipos y materiales
que se prevé que se vayan a instalar.
Los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores, incluyendo el neutro o compensador
y la tierra de la instalación.
9.3. SELECCIÓN DE LOS MATERIALES EN LA INSTALACIÓN.
Los equipos y materiales deben escogerse de manera que su tensión soportada a impulsos no sea inferior
a la tensión soportada prescrita en la tabla anterior, según su categoría.
Los equipos y materiales que tengan una tensión soportada a impulsos inferior a la indicada en la tabla, se
pueden utilizar, no obstante:
- en situación natural, cuando el riesgo sea aceptable.
- en situación controlada, si la protección contra las sobretensiones es adecuada.
10. PROTECCION CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS.
10.1. PROTECCION CONTRA CONTACTOS DIRECTOS.
Protección por aislamiento de las partes activas.
Las partes activas deberán estar recubiertas de un aislamiento que no pueda ser eliminado más que
destruyéndolo.
Protección por medio de barreras o envolventes.
Las partes activas deben estar situadas en el interior de las envolventes o detrás de barreras que posean,
como mínimo, el grado de protección IP XXB, según UNE20.324. Si se necesitan aberturas mayores para la
reparación de piezas o para el buen funcionamiento de los equipos, se adoptarán precauciones apropiadas para
impedir que las personas o animales domésticos toquen las partes activas y se garantizará que las personas sean
conscientes del hecho de que las partes activas no deben ser tocadas voluntariamente.
Las superficies superiores de las barreras o envolventes horizontales que son fácilmente accesibles, deben
responder como mínimo al grado de protección IP4X o IP XXD.
Las barreras o envolventes deben fijarse de manera segura y ser de una robustez y durabilidad suficientes
para mantener los grados de protección exigidos, con una separación suficiente de las partes activas en las
condiciones normales de servicio, teniendo en cuenta las influencias externas.
Cuando sea necesario suprimir las barreras, abrir las envolventes o quitar partes de éstas, esto no debe
ser posible más que:
- bien con la ayuda de una llave o de una herramienta;
- o bien, después de quitar la tensión de las partes activas protegidas por estas barreras o estas envolventes, no
pudiendo ser restablecida la tensión hasta después de volver a colocar las barreras o las envolventes;
- o bien, si hay interpuesta una segunda barrera que posee como mínimo el grado de protección IP2X o IP XXB,
que no pueda ser quitada más que con la ayuda de una llave o de una herramienta y que impida todo contacto con
las partes activas.
Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial-residual.
Esta medida de protección está destinada solamente a complementar otras medidas de protección contra
los contactos directos.
El empleo de dispositivos de corriente diferencial-residual, cuyo valor de corriente diferencial asignada de
funcionamiento sea inferior o igual a 30 mA, se reconoce como medida de protección complementaria en caso de
fallo de otra medida de protección contra los contactos directos o en caso de imprudencia de los usuarios.
10.2. PROTECCION CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS.
La protección contra contactos indirectos se conseguirá mediante "corte automático de la alimentación".
Esta medida consiste en impedir, después de la aparición de un fallo, que una tensión de contacto de valor
suficiente se mantenga durante un tiempo tal que pueda dar como resultado un riesgo. La tensión límite
convencional es igual a 50 V, valor eficaz en corriente alterna, en condiciones normales y a 24 V en locales
húmedos.
Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser
interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. El punto neutro de cada
generador o transformador debe ponerse a tierra.
Se cumplirá la siguiente condición:
Ra x Ia ≤ U
donde:
- Ra es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de masas.
- Ia es la corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo de protección. Cuando el dispositivo
de protección es un dispositivo de corriente diferencial-residual es la corriente diferencial-residual asignada.
- U es la tensión de contacto límite convencional (50 ó 24V).
11. PUESTAS A TIERRA.
Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con respecto a tierra,
puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o
disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados.
La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte
del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra con un
electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo.
Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios
y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita
el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico.
La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que:
- El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de funcionamiento de la
instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo.
- Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro, particularmente desde el
punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas.
- La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las condiciones estimadas de
influencias externas.
- Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes metálicas.
11.1. UNIONES A TIERRA.
Tomas de tierra.
Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos formados por:
- barras, tubos;
- pletinas, conductores desnudos;
- placas;
- anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones;
- armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pretensadas;
- otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas.
Los conductores de cobre utilizados como electrodos serán de construcción y resistencia eléctrica según la
clase 2 de la norma UNE 21.022.
El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la posible pérdida de
humedad del suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no aumenten la resistencia de la toma de tierra
por encima del valor previsto. La profundidad nunca será inferior a 0,50 m.
Conductores de tierra.
La sección de los conductores de tierra, cuando estén enterrados, deberán estar de acuerdo con los
valores indicados en la tabla siguiente. La sección no será inferior a la mínima exigida para los conductores de
protección.
Tipo
Protegido mecánicamente
No protegido mecánicamente
Protegido contra
la corrosión
Igual a conductores
protección apdo. 7.7.1
16 mm² Cu
16 mm² Acero Galvanizado
No protegido contra
la corrosión
25 mm² Cu
50 mm² Hierro
25 mm² Cu
50 mm² Hierro
* La protección contra la corrosión puede obtenerse mediante una envolvente.
Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra debe extremarse el
cuidado para que resulten eléctricamente correctas. Debe cuidarse, en especial, que las conexiones, no dañen ni a
los conductores ni a los electrodos de tierra.
Bornes de puesta a tierra.
En toda instalación de puesta a tierra debe preverse un borne principal de tierra, al cual deben unirse los
conductores siguientes:
- Los conductores de tierra.
- Los conductores de protección.
- Los conductores de unión equipotencial principal.
- Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios.
Debe preverse sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, un dispositivo que permita medir la
resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar combinado con el borne principal de
tierra, debe ser desmontable necesariamente por medio de un útil, tiene que ser mecánicamente seguro y debe
asegurar la continuidad eléctrica.
Conductores de protección.
Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación con el borne
de tierra, con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos.
Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla siguiente:
Sección conductores fase (mm²)
Sf ≤ 16
16 < S f ≤ 35
Sf > 35
Sección conductores protección (mm²)
Sf
16
Sf/2
En todos los casos, los conductores de protección que no forman parte de la canalización de alimentación
serán de cobre con una sección, al menos de:
- 2,5 mm2, si los conductores de protección disponen de una protección mecánica.
- 4 mm2, si los conductores de protección no disponen de una protección mecánica.
Como conductores de protección pueden utilizarse:
- conductores en los cables multiconductores, o
- conductores aislados o desnudos que posean una envolvente común con los conductores activos, o
- conductores separados desnudos o aislados.
Ningún aparato deberá ser intercalado en el conductor de protección. Las masas de los equipos a unir con
los conductores de protección no deben ser conectadas en serie en un circuito de protección.
11.2. CONDUCTORES DE EQUIPOTENCIALIDAD.
El conductor principal de equipotencialidad debe tener una sección no inferior a la mitad de la del
conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm². Sin embargo, su sección
puede ser reducida a 2,5 mm² si es de cobre.
La unión de equipotencialidad suplementaria puede estar asegurada, bien por elementos conductores no
desmontables, tales como estructuras metálicas no desmontables, bien por conductores suplementarios, o por
combinación de los dos.
11.3. RESISTENCIA DE LAS TOMAS DE TIERRA.
El valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto
superiores a:
- 24 V en local o emplazamiento conductor
- 50 V en los demás casos.
Si las condiciones de la instalación son tales que pueden dar lugar a tensiones de contacto superiores a
los valores señalados anteriormente, se asegurará la rápida eliminación de la falta mediante dispositivos de corte
adecuados a la corriente de servicio.
La resistencia de un electrodo depende de sus dimensiones, de su forma y de la resistividad del terreno en
el que se establece. Esta resistividad varía frecuentemente de un punto a otro del terreno, y varia también con la
profundidad.
11.4. TOMAS DE TIERRA INDEPENDIENTES.
Se considerará independiente una toma de tierra respecto a otra, cuando una de las tomas de tierra, no
alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior a 50 V cuando por la otra circula la máxima
corriente de defecto a tierra prevista.
11.5. SEPARACION ENTRE LAS TOMAS DE TIERRA DE LAS MASAS DE LAS INSTALACIONES DE
UTILIZACION Y DE LAS MASAS DE UN CENTRO DE TRANSFORMACION.
Se verificará que las masas puestas a tierra en una instalación de utilización, así como los conductores de
protección asociados a estas masas o a los relés de protección de masa, no están unidas a la toma de tierra de las
masas de un centro de transformación, para evitar que durante la evacuación de un defecto a tierra en el centro de
transformación, las masas de la instalación de utilización puedan quedar sometidas a tensiones de contacto
peligrosas. Si no se hace el control de independencia indicando anteriormente (50 V), entre la puesta a tierra de las
masas de las instalaciones de utilización respecto a la puesta a tierra de protección o masas del centro de
transformación, se considerará que las tomas de tierra son eléctricamente independientes cuando se cumplan
todas y cada una de las condiciones siguientes:
a) No exista canalización metálica conductora (cubierta metálica de cable no aislada especialmente, canalización
de agua, gas, etc.) que una la zona de tierras del centro de transformación con la zona en donde se encuentran los
aparatos de utilización.
b) La distancia entre las tomas de tierra del centro de transformación y las tomas de tierra u otros elementos
conductores enterrados en los locales de utilización es al menos igual a 15 metros para terrenos cuya resistividad
no sea elevada (<100 ohmios.m). Cuando el terreno sea muy mal conductor, la distancia deberá ser calculada.
c) El centro de transformación está situado en un recinto aislado de los locales de utilización o bien, si esta
contiguo a los locales de utilización o en el interior.de los mismos, está establecido de tal manera que sus
elementos metálicos no están unidos eléctricamente a los elementos metálicos constructivos de los locales de
utilización.
Sólo se podrán unir la puesta a tierra de la instalación de utilización (edificio) y la puesta a tierra de
protección (masas) del centro de transformación, si el valor de la resistencia de puesta a tierra única es lo
suficientemente baja para que se cumpla que en el caso de evacuar el máximo valor previsto de la corriente de
defecto a tierra (Id) en el centro de transformación, el valor de la tensión de defecto (Vd = Id x Rt) sea menor que la
tensión de contacto máxima aplicada.
11.6. REVISION DE LAS TOMAS DE TIERRA.
Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la seguridad cualquier instalación de toma de
tierra, deberá ser obligatoriamente comprobada por el Director de la Obra o Instalador Autorizado en el momento
de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en funcionamiento.
Personal técnicamente competente efectuará la comprobación de la instalación de puesta a tierra, al
menos anualmente, en la época en la que el terreno esté mas seco. Para ello, se medirá la resistencia de tierra, y
se repararán con carácter urgente los defectos que se encuentren.
En los lugares en que el terreno no sea favorable a la buena conservación de los electrodos, éstos y los
conductores de enlace entre ellos hasta el punto de puesta a tierra, se pondrán al descubierto para su examen, al
menos una vez cada cinco años.
12. RECEPTORES DE ALUMBRADO.
Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las normas de la serie UNE-EN 60598.
La masa de las luminarias suspendidas excepcionalmente de cables flexibles no deben exceder de 5 kg.
Los conductores, que deben ser capaces de soportar este peso, no deben presentar empalmes intermedios y el
esfuerzo deberá realizarse sobre un elemento distinto del borne de conexión.
Las partes metálicas accesibles de las luminarias que no sean de Clase II o Clase III, deberán tener un
elemento de conexión para su puesta a tierra, que irá conectado de manera fiable y permanente al conductor de
protección del circuito.
El uso de lámparas de gases con descargas a alta tensión (neón, etc), se permitirá cuando su ubicación
esté fuera del volumen de accesibilidad o cuando se instalen barreras o envolventes separadoras.
En instalaciones de iluminación con lámparas de descarga realizadas en locales en los que funcionen
máquinas con movimiento alternativo o rotatorio rápido, se deberán tomar las medidas necesarias para evitar la
posibilidad de accidentes causados por ilusión óptica originada por el efecto estroboscópico.
Los circuitos de alimentación estarán previstos para transportar la carga debida a los propios receptores, a
sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas y de arranque. Para receptores con lámparas de descarga,
la carga mínima prevista en voltiamperios será de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas. En el caso de
distribuciones monofásicas, el conductor neutro tendrá la misma sección que los de fase. Será aceptable un
coeficiente diferente para el cálculo de la sección de los conductores, siempre y cuando el factor de potencia de
cada receptor sea mayor o igual a 0,9 y si se conoce la carga que supone cada uno de los elementos asociados a
las lámparas y las corrientes de arranque, que tanto éstas como aquéllos puedan producir. En este caso, el
coeficiente será el que resulte.
En el caso de receptores con lámparas de descarga será obligatoria la compensación del factor de
potencia hasta un valor mínimo de 0,9.
En instalaciones con lámparas de muy baja tensión (p.e. 12 V) debe preverse la utilización de
transformadores adecuados, para asegurar una adecuada protección térmica, contra cortocircuitos y sobrecargas y
contra los choques eléctricos.
Para los rótulos luminosos y para instalaciones que los alimentan con tensiones asignadas de salida en
vacío comprendidas entre 1 y 10 kV se aplicará lo dispuesto en la norma UNE-EN 50.107.
13. RECEPTORES A MOTOR.
Los motores deben instalarse de manera que la aproximación a sus partes en movimiento no pueda ser
causa de accidente. Los motores no deben estar en contacto con materias fácilmente combustibles y se situarán
de manera que no puedan provocar la ignición de estas.
Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar dimensionados para una
intensidad del 125 % de la intensidad a plena carga del motor. Los conductores de conexión que alimentan a varios
motores, deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena
carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.
Los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas en todas sus fases,
debiendo esta última protección ser de tal naturaleza que cubra, en los motores trifásicos, el riesgo de la falta de
tensión en una de sus fases. En el caso de motores con arrancador estrella-triángulo, se asegurará la protección,
tanto para la conexión en estrella como en triángulo.
Los motores deben estar protegidos contra la falta de tensión por un dispositivo de corte automático de la
alimentación, cuando el arranque espontáneo del motor, como consecuencia del restablecimiento de la tensión,
pueda provocar accidentes, o perjudicar el motor, de acuerdo con la norma UNE 20.460 -4-45.
Los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el arranque, cuando se pudieran producir
efectos que perjudicasen a la instalación u ocasionasen perturbaciones inaceptables al funcionamiento de otros
receptores o instalaciones.
En general, los motores de potencia superior a 0,75 kilovatios deben estar provistos de reóstatos de
arranque o dispositivos equivalentes que no permitan que la relación de corriente entre el período de arranque y el
de marcha normal que corresponda a su plena carga, según las características del motor que debe indicar su
placa, sea superior
a la señalada en el cuadro siguiente:
De 0,75 kW a 1,5 kW: 4,5
De 1,50 kW a 5 kW:
3,0
De 5 kW a 15 kW: 2
Más de 15 kW: 1,5
CÁLCULO DE ESQUEMA UNIFILAR. (Ver plano 12)
Fórmulas
Emplearemos las siguientes:
Sistema Trifásico
I = Pc / 1,732 x U x Cosϕ x R = amp (A)
e = (L x Pc / k x U x n x S x R) + (L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) = voltios (V)
Sistema Monofásico:
I = Pc / U x Cosϕ x R = amp (A)
e = (2 x L x Pc / k x U x n x S x R) + (2 x L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) = voltios (V)
En donde:
Pc = Potencia de Cálculo en Watios.
L = Longitud de Cálculo en metros.
e = Caída de tensión en Voltios.
K = Conductividad.
I = Intensidad en Amperios.
U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica).
S = Sección del conductor en mm².
Cos ϕ = Coseno de fi. Factor de potencia.
R = Rendimiento. (Para líneas motor).
n = Nº de conductores por fase.
Xu = Reactancia por unidad de longitud en mΩ/m.
Fórmula Conductividad Eléctrica
K = 1/ρ
ρ = ρ20[1+α (T-20)]
T = T0 + [(Tmax-T0) (I/Imax)²]
Siendo,
K = Conductividad del conductor a la temperatura T.
ρ = Resistividad del conductor a la temperatura T.
ρ20 = Resistividad del conductor a 20ºC.
Cu = 0.018
Al = 0.029
α = Coeficiente de temperatura:
Cu = 0.00392
Al = 0.00403
T = Temperatura del conductor (ºC).
T0 = Temperatura ambiente (ºC):
Cables enterrados = 25ºC
Cables al aire = 40ºC
Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor (ºC):
XLPE, EPR = 90ºC
PVC = 70ºC
I = Intensidad prevista por el conductor (A).
Imax = Intensidad máxima admisible del conductor (A).
Fórmulas Sobrecargas
Ib ≤ In ≤ Iz
I2 ≤ 1,45 Iz
Donde:
Ib: intensidad utilizada en el circuito.
Iz: intensidad admisible de la canalización según la norma UNE 20-460/5-523.
In: intensidad nominal del dispositivo de protección. Para los dispositivos de protección regulables, In es la
intensidad de regulación escogida.
I2: intensidad que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de protección. En la práctica I2 se toma
igual:
- a la intensidad de funcionamiento en el tiempo convencional, para los interruptores automáticos (1,45 In
como máximo).
- a la intensidad de fusión en el tiempo convencional, para los fusibles (1,6 In).
Fórmulas compensación energía reactiva
cosØ = P/√(P²+ Q²).
tgØ = Q/P.
Qc = Px(tgØ1-tgØ2).
C = Qcx1000/U²xω; (Monofásico - Trifásico conexión estrella).
C = Qcx1000/3xU²xω; (Trifásico conexión triángulo).
Siendo:
P = Potencia activa instalación (kW).
Q = Potencia reactiva instalación (kVAr).
Qc = Potencia reactiva a compensar (kVAr).
Ø1 = Angulo de desfase de la instalación sin compensar.
Ø2 = Angulo de desfase que se quiere conseguir.
U = Tensión compuesta (V).
ω = 2xPixf ; f = 50 Hz.
C = Capacidad condensadores (F); cx1000000(µF).
DEMANDA DE POTENCIAS
- Potencia total instalada:
AA1
AA2
AA3
AA4
AA5
AA6
AA7
AA8
AA9
AA10
AA11
AA12
AA13
T- TERMO
AA14
A1
A4
A7
A10
2530 W
2530 W
2530 W
4150 W
4150 W
2530 W
4150 W
2530 W
2530 W
4150 W
4150 W
1650 W
1650 W
5000 W
1620 W
866 W
519 W
596 W
823 W
A13
A16
A2
A5
A8
A11
A14
A17
A3
A6
A9
A12
A15
A18
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9
T10
T11
T12
TOMA COCINA T-C
TOMA LAVAPLATO T-L
PREVISIÓN
TOTAL....
535 W
276 W
831 W
643 W
648 W
679 W
535 W
207 W
535 W
643 W
859 W
679 W
607 W
140 W
3000 W
3000 W
3000 W
3000 W
3000 W
3000 W
3000 W
3000 W
3000 W
3000 W
3000 W
3000 W
5400 W
3450 W
5000 W
106321 W
- Potencia Instalada Alumbrado (W): 10621
- Potencia Instalada Fuerza (W): 95700
- Potencia Máxima Admisible (W): 88678.4
Cálculo de la ACOMETIDA
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt)
- Longitud: 8 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 106321 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
4150x1.25+110667.8=115855.3 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=115855.3/1,732x400x0.8=209.03 A.
Aunque por cálculo admite conductores Unipolares 3x120/70mm² Al, se eligen conductores Unipolares 3x240/150
mm²Al
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV-Al
I.ad. a 25°C (Fc=0.8) 236 A. según ITC-BT-07
Diámetro exterior tubo: 160 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 75.99
e(parcial)=8x115855.3/28.13x400x120=0.69 V.=0.17 %
e(total)=0.17% ADMIS (2% MAX.)
Cálculo de la LINEA GENERAL DE ALIMENTACION
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: A2-Mult.Tubos Empot.,Pared Aisl.
- Longitud: 0.5 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 106321 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
4150x1.25+110667.8=115855.3 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=115855.3/1,732x400x0.8=209.03 A.
Se eligen conductores unipolares 3(x240+ 1x120)mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RZ 1 K(AS) 0,6/1KV
I.ad. a 40°C (Fc=1) 945 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 3(200) mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.45
e(parcial)=0.5x115855.3/51.06x400x3x240=0 V.=0 %
e(total)=0% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
Fusibles Int. 250 A.
Cálculo de la DERIVACION INDIVIDUAL
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: D-Unip.o Mult.Conduct.enterrad.
- Longitud: 22 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 106321 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
4150x1.25+64740.68=69928.18 W.(Coef. de Simult.: 0.6 )
I=69928.18/1,732x400x0.8=126.17 A.
Se eligen conductores Unipolares 3(x240+1x120)mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, . Desig. UNE: RZ 1 K(AS) 0,6/1KV
I.ad. a 25°C (Fc=1) 1008 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 3(200) mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.78
e(parcial)=22x69928.18/51.37x400x3x240=0.1 V.=0.03 %
e(total)=0.03% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Aut./Tet. In.: 160 A. Térmico reg. Int.Reg.: 160 A.
Cálculo de la Línea: AIRE ACOND 1
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: Barras Blindadas
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 7590 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
2530x1.25+5060=8222.5 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=8222.5/1,732x400x0.8=14.84 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x600/300mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 1350 A. barras blindadas
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.01
e(parcial)=0.3x8222.5/51.52x400x600=0 V.=0 %
e(total)=0.03% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 20 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: AA1
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 13 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 2530 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
2530x1.25=3162.5 W.
I=3162.5/230x0.8x1=17.19 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 61.03
e(parcial)=2x13x3162.5/47.86x230x2.5x1=2.99 V.=1.3 %
e(total)=1.33% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Cálculo de la Línea: AA2
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 21 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 2530 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
2530x1.25=3162.5 W.
I=3162.5/230x0.8x1=17.19 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 61.03
e(parcial)=2x21x3162.5/47.86x230x2.5x1=4.83 V.=2.1 %
e(total)=2.13% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Cálculo de la Línea: AA3
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 21 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 2530 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
2530x1.25=3162.5 W.
I=3162.5/230x0.8x1=17.19 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 61.03
e(parcial)=2x21x3162.5/47.86x230x2.5x1=4.83 V.=2.1 %
e(total)=2.13% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Cálculo de la Línea: AIRE ACOND 2
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: Barras Blindadas
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 10830 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
4150x1.25+6680=11867.5 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=11867.5/1,732x400x0.8=21.41 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x600/300mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 1350 A. barras blindadas
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.01
e(parcial)=0.3x11867.5/51.52x400x600=0 V.=0 %
e(total)=0.03% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 30 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: AA4
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 37 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 4150 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
4150x1.25=5187.5 W.
I=5187.5/230x0.8x1=28.19 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x4+TTx4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 70.67
e(parcial)=2x37x5187.5/46.35x230x4x1=9 V.=3.91 %
e(total)=3.94% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 30 A.
Cálculo de la Línea: AA5
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 37 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 4150 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
4150x1.25=5187.5 W.
I=5187.5/230x0.8x1=28.19 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x4+TTx4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 70.67
e(parcial)=2x37x5187.5/46.35x230x4x1=9 V.=3.91 %
e(total)=3.94% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 30 A.
Cálculo de la Línea: AA6
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 45 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 2530 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
2530x1.25=3162.5 W.
I=3162.5/230x0.8x1=17.19 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 61.03
e(parcial)=2x45x3162.5/47.86x230x2.5x1=10.34 V.=4.5 %
e(total)=4.52% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Cálculo de la Línea: AIRE ACOND 3
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: Barras Blindadas
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 9210 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
4150x1.25+5060=10247.5 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=10247.5/1,732x400x0.8=18.49 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x600/300mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 1350 A. barras blindadas
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.01
e(parcial)=0.3x10247.5/51.52x400x600=0 V.=0 %
e(total)=0.03% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 30 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: AA7
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 48 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 4150 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
4150x1.25=5187.5 W.
I=5187.5/230x0.8x1=28.19 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x4+TTx4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 70.67
e(parcial)=2x48x5187.5/46.35x230x4x1=11.68 V.=5.08 %
e(total)=5.1% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 30 A.
Cálculo de la Línea: AA8
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 39 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 2530 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
2530x1.25=3162.5 W.
I=3162.5/230x0.8x1=17.19 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 61.03
e(parcial)=2x39x3162.5/47.86x230x2.5x1=8.96 V.=3.9 %
e(total)=3.92% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Cálculo de la Línea: AA9
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 38 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 2530 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
2530x1.25=3162.5 W.
I=3162.5/230x0.8x1=17.19 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 61.03
e(parcial)=2x38x3162.5/47.86x230x2.5x1=8.73 V.=3.8 %
e(total)=3.82% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Cálculo de la Línea: AIRE ACOND 4
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: Barras Blindadas
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 9950 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
4150x1.25+5800=10987.5 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=10987.5/1,732x400x0.8=19.82 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x600/300mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 1350 A. barras blindadas
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.01
e(parcial)=0.3x10987.5/51.52x400x600=0 V.=0 %
e(total)=0.03% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 30 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: AA10
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 28 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 4150 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
4150x1.25=5187.5 W.
I=5187.5/230x0.8x1=28.19 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x4+TTx4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 70.67
e(parcial)=2x28x5187.5/46.35x230x4x1=6.81 V.=2.96 %
e(total)=2.99% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 30 A.
Cálculo de la Línea: AA11
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 28 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 4150 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
4150x1.25=5187.5 W.
I=5187.5/230x0.8x1=28.19 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x4+TTx4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 70.67
e(parcial)=2x28x5187.5/46.35x230x4x1=6.81 V.=2.96 %
e(total)=2.99% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 30 A.
Cálculo de la Línea: AA12
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 1650 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
1650x1.25=2062.5 W.
I=2062.5/230x0.8x1=11.21 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 48.95
e(parcial)=2x15x2062.5/49.89x230x2.5x1=2.16 V.=0.94 %
e(total)=0.96% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Cálculo de la Línea: AIRE ACOND + TERMO
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 8270 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
1650x1.25+6620=8682.5 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=8682.5/1,732x400x0.8=15.67 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 56.69
e(parcial)=0.3x8682.5/48.57x400x2.5=0.05 V.=0.01 %
e(total)=0.04% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: AA13
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 1650 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
1650x1.25=2062.5 W.
I=2062.5/230x0.8x1=11.21 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 48.95
e(parcial)=2x15x2062.5/49.89x230x2.5x1=2.16 V.=0.94 %
e(total)=0.98% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Cálculo de la Línea: T- TERMO
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 17 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 5000 W.
- Potencia de cálculo: 5000 W.
I=5000/1,732x400x0.8=9.02 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 47.69
e(parcial)=17x5000/50.12x400x2.5=1.7 V.=0.42 %
e(total)=0.46% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A.
Cálculo de la Línea: AA14
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 7 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 1620 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
1620x1.25=2025 W.
I=2025/230x0.8x1=11.01 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 48.62
e(parcial)=2x7x2025/49.95x230x2.5x1=0.99 V.=0.43 %
e(total)=0.47% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Cálculo de la Línea: ALUMBRADO 1
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: Barras Blindadas
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3615 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
6507 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=6507/1,732x400x0.8=11.74 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x600/300mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 1350 A. barras blindadas
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40
e(parcial)=0.3x6507/51.52x400x600=0 V.=0 %
e(total)=0.03% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: A1
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 18 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 866 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
866x1.8=1558.8 W.
I=1558.8/230x1=6.78 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 45.74
e(parcial)=2x18x1558.8/50.46x230x1.5=3.22 V.=1.4 %
e(total)=1.43% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: A4
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 24 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 519 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
519x1.8=934.2 W.
I=934.2/230x1=4.06 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.06
e(parcial)=2x24x934.2/51.13x230x1.5=2.54 V.=1.11 %
e(total)=1.13% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: A7
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 44 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 596 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
596x1.8=1072.8 W.
I=1072.8/230x1=4.66 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.72
e(parcial)=2x44x1072.8/51.01x230x1.5=5.36 V.=2.33 %
e(total)=2.36% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: A10
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 14 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 823 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
823x1.8=1481.4 W.
I=1481.4/230x1=6.44 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 45.19
e(parcial)=2x14x1481.4/50.56x230x1.5=2.38 V.=1.03 %
e(total)=1.06% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: A13
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 35 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 535 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
535x1.8=963 W.
I=963/230x1=4.19 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.19
e(parcial)=2x35x963/51.11x230x1.5=3.82 V.=1.66 %
e(total)=1.69% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: A16
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 44 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 276 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
276x1.8=496.8 W.
I=496.8/230x1=2.16 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.58
e(parcial)=2x44x496.8/51.41x230x1.5=2.47 V.=1.07 %
e(total)=1.1% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: ALUMBRADO 2
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: Barras Blindadas
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3543 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
6377.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=6377.4/1,732x400x0.8=11.51 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x600/300mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 1350 A. barras blindadas
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40
e(parcial)=0.3x6377.4/51.52x400x600=0 V.=0 %
e(total)=0.03% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: A2
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 18 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 831 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
831x1.8=1495.8 W.
I=1495.8/230x1=6.5 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 45.29
e(parcial)=2x18x1495.8/50.55x230x1.5=3.09 V.=1.34 %
e(total)=1.37% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: A5
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 35 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 643 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
643x1.8=1157.4 W.
I=1157.4/230x1=5.03 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 43.17
e(parcial)=2x35x1157.4/50.93x230x1.5=4.61 V.=2 %
e(total)=2.03% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: A8
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 44 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 648 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
648x1.8=1166.4 W.
I=1166.4/230x1=5.07 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 43.21
e(parcial)=2x44x1166.4/50.92x230x1.5=5.84 V.=2.54 %
e(total)=2.57% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: A11
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 24.5 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 679 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
679x1.8=1222.2 W.
I=1222.2/230x1=5.31 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 43.53
e(parcial)=2x24.5x1222.2/50.86x230x1.5=3.41 V.=1.48 %
e(total)=1.51% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: A14
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 35 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 535 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
535x1.8=963 W.
I=963/230x1=4.19 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.19
e(parcial)=2x35x963/51.11x230x1.5=3.82 V.=1.66 %
e(total)=1.69% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: A17
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 44 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 207 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
207x1.8=372.6 W.
I=372.6/230x1=1.62 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.33
e(parcial)=2x44x372.6/51.46x230x1.5=1.85 V.=0.8 %
e(total)=0.83% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: ALUMBRADO 3
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: Barras Blindadas
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3463 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
6233.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=6233.4/1,732x400x0.8=11.25 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x600/300mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 1350 A. barras blindadas
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40
e(parcial)=0.3x6233.4/51.52x400x600=0 V.=0 %
e(total)=0.03% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: A3
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 24 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 535 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
535x1.8=963 W.
I=963/230x1=4.19 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.19
e(parcial)=2x24x963/51.11x230x1.5=2.62 V.=1.14 %
e(total)=1.17% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: A6
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 35 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 643 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
643x1.8=1157.4 W.
I=1157.4/230x1=5.03 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 43.17
e(parcial)=2x35x1157.4/50.93x230x1.5=4.61 V.=2 %
e(total)=2.03% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: A9
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 14 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 859 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
859x1.8=1546.2 W.
I=1546.2/230x1=6.72 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 45.65
e(parcial)=2x14x1546.2/50.48x230x1.5=2.49 V.=1.08 %
e(total)=1.11% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: A12
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 24.5 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 679 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
679x1.8=1222.2 W.
I=1222.2/230x1=5.31 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 43.53
e(parcial)=2x24.5x1222.2/50.86x230x1.5=3.41 V.=1.48 %
e(total)=1.51% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: A15
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 44 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 607 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
607x1.8=1092.6 W.
I=1092.6/230x1=4.75 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.82
e(parcial)=2x44x1092.6/50.99x230x1.5=5.47 V.=2.38 %
e(total)=2.4% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: A18
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 23 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 140 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
140x1.8=252 W.
I=252/230x1=1.1 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.15
e(parcial)=2x23x252/51.49x230x1.5=0.65 V.=0.28 %
e(total)=0.31% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Cálculo de la Línea: TOMA 1
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: Barras Blindadas
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 18000 W.
- Potencia de cálculo:
18000 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=18000/1,732x400x0.8=32.48 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x600/300mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 1350 A. barras blindadas
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.02
e(parcial)=0.3x18000/51.51x400x600=0 V.=0 %
e(total)=0.03% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 38 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: T1
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3000 W.
- Potencia de cálculo: 3000 W.
I=3000/230x0.8=16.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 58.93
e(parcial)=2x20x3000/48.2x230x2.5=4.33 V.=1.88 %
e(total)=1.91% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Cálculo de la Línea: T2
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 17 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3000 W.
- Potencia de cálculo: 3000 W.
I=3000/230x0.8=16.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 58.93
e(parcial)=2x17x3000/48.2x230x2.5=3.68 V.=1.6 %
e(total)=1.63% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Cálculo de la Línea: T3
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3000 W.
- Potencia de cálculo: 3000 W.
I=3000/230x0.8=16.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 58.93
e(parcial)=2x15x3000/48.2x230x2.5=3.25 V.=1.41 %
e(total)=1.44% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Cálculo de la Línea: T4
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 10 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3000 W.
- Potencia de cálculo: 3000 W.
I=3000/230x0.8=16.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 58.93
e(parcial)=2x10x3000/48.2x230x2.5=2.16 V.=0.94 %
e(total)=0.97% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Cálculo de la Línea: T5
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 6 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3000 W.
- Potencia de cálculo: 3000 W.
I=3000/230x0.8=16.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 58.93
e(parcial)=2x6x3000/48.2x230x2.5=1.3 V.=0.56 %
e(total)=0.59% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Cálculo de la Línea: T6
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3000 W.
- Potencia de cálculo: 3000 W.
I=3000/230x0.8=16.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 58.93
e(parcial)=2x15x3000/48.2x230x2.5=3.25 V.=1.41 %
e(total)=1.44% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Cálculo de la Línea: TOMA 2
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: Barras Blindadas
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 18000 W.
- Potencia de cálculo:
18000 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=18000/1,732x400x0.8=32.48 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x600/300mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 1350 A. barras blindadas
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.02
e(parcial)=0.3x18000/51.51x400x600=0 V.=0 %
e(total)=0.03% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 38 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: T7
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 19 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3000 W.
- Potencia de cálculo: 3000 W.
I=3000/230x0.8=16.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 58.93
e(parcial)=2x19x3000/48.2x230x2.5=4.11 V.=1.79 %
e(total)=1.82% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Cálculo de la Línea: T8
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3000 W.
- Potencia de cálculo: 3000 W.
I=3000/230x0.8=16.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 58.93
e(parcial)=2x20x3000/48.2x230x2.5=4.33 V.=1.88 %
e(total)=1.91% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Cálculo de la Línea: T9
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 21 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3000 W.
- Potencia de cálculo: 3000 W.
I=3000/230x0.8=16.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 58.93
e(parcial)=2x21x3000/48.2x230x2.5=4.55 V.=1.98 %
e(total)=2% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Cálculo de la Línea: T10
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 21 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3000 W.
- Potencia de cálculo: 3000 W.
I=3000/230x0.8=16.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 58.93
e(parcial)=2x21x3000/48.2x230x2.5=4.55 V.=1.98 %
e(total)=2% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Cálculo de la Línea: T11
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 31 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3000 W.
- Potencia de cálculo: 3000 W.
I=3000/230x0.8=16.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 58.93
e(parcial)=2x31x3000/48.2x230x2.5=6.71 V.=2.92 %
e(total)=2.94% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Cálculo de la Línea: T12
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 31 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3000 W.
- Potencia de cálculo: 3000 W.
I=3000/230x0.8=16.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 58.93
e(parcial)=2x31x3000/48.2x230x2.5=6.71 V.=2.92 %
e(total)=2.94% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Cálculo de la Línea: TOMA 3
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: Barras Blindadas
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 13850 W.
- Potencia de cálculo:
13850 W.(Coef. de Simult.: 1 )
I=13850/1,732x400x0.8=24.99 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x600/300mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 1350 A. barras blindadas
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.01
e(parcial)=0.3x13850/51.51x400x600=0 V.=0 %
e(total)=0.03% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 30 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.
Cálculo de la Línea: TOMA COCINA T-C
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 5400 W.
- Potencia de cálculo: 5400 W.
I=5400/230x0.8=29.35 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x4+TTx4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 73.23
e(parcial)=2x15x5400/45.96x230x4=3.83 V.=1.67 %
e(total)=1.69% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 30 A.
Cálculo de la Línea: TOMA LAVAPLATO T-L
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3450 W.
- Potencia de cálculo: 3450 W.
I=3450/230x0.8=18.75 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 65.03
e(parcial)=2x15x3450/47.22x230x2.5=3.81 V.=1.66 %
e(total)=1.68% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Cálculo de la Línea: PREVISIÓN
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 5000 W.
- Potencia de cálculo: 5000 W.
I=5000/230x0.8=27.17 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x4+TTx4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 500/750 V, Desig. UNE: ES 0,5/0,7 - K (AS) 500/750V
I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 68.49
e(parcial)=2x15x5000/46.68x230x4=3.49 V.=1.52 %
e(total)=1.55% ADMIS (6.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 30 A.
Los resultados obtenidos se reflejan en las siguientes tablas:
Cuadro General de Mando y Protección
Denominación
P.Cálculo
(W)
ACOMETIDA
115855.3
LINEA GENERAL ALIMENT. 115855.3
DERIVACION IND.
69928.18
AIRE ACOND 1
8222.5
AA1
3162.5
AA2
3162.5
AA3
3162.5
AIRE ACOND 2
11867.5
AA4
5187.5
AA5
5187.5
AA6
3162.5
AIRE ACOND 3
10247.5
AA7
5187.5
AA8
3162.5
AA9
3162.5
AIRE ACOND 4
10987.5
AA10
5187.5
AA11
5187.5
AA12
2062.5
AIRE ACOND + TERMO
8682.5
AA13
2062.5
T- TERMO
5000
AA14
2025
ALUMBRADO 1
6507
A1
1558.8
A4
934.2
A7
1072.8
A10
1481.4
A13
963
A16
496.8
ALUMBRADO 2
6377.4
A2
1495.8
A5
1157.4
A8
1166.4
A11
1222.2
A14
963
A17
372.6
ALUMBRADO 3
6233.4
A3
963
A6
1157.4
Dist.Cálc
(m)
8
0.5
22
0.3
13
21
21
0.3
37
37
45
0.3
48
39
38
0.3
28
28
15
0.3
15
17
7
0.3
18
24
44
14
35
44
0.3
18
35
44
24.5
35
44
0.3
24
35
Sección
(mm²)
3x120/70Al
3x240+1x120)Cu
3x240+1x120)Cu
3x600/300Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
3x600/300Cu
2x4+TTx4Cu
2x4+TTx4Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
3x600/300Cu
2x4+TTx4Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
3x600/300Cu
2x4+TTx4Cu
2x4+TTx4Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
4x2.5Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
4x2.5+TTx2.5Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
3x600/300Cu
2x1.5+TTx1.5Cu
2x1.5+TTx1.5Cu
2x1.5+TTx1.5Cu
2x1.5+TTx1.5Cu
2x1.5+TTx1.5Cu
2x1.5+TTx1.5Cu
3x600/300Cu
2x1.5+TTx1.5Cu
2x1.5+TTx1.5Cu
2x1.5+TTx1.5Cu
2x1.5+TTx1.5Cu
2x1.5+TTx1.5Cu
2x1.5+TTx1.5Cu
3x600/300Cu
2x1.5+TTx1.5Cu
2x1.5+TTx1.5Cu
I.Cálculo
(A)
209.03
209.03
126.17
14.84
17.19
17.19
17.19
21.41
28.19
28.19
17.19
18.49
28.19
17.19
17.19
19.82
28.19
28.19
11.21
15.67
11.21
9.02
11.01
11.74
6.78
4.06
4.66
6.44
4.19
2.16
11.51
6.5
5.03
5.07
5.31
4.19
1.62
11.25
4.19
5.03
I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)
(A)
(%)
(%) Tubo,Canal,Band.
236
945
1008
1350
26.5
26.5
26.5
1350
36
36
26.5
1350
36
26.5
26.5
1350
36
36
26.5
21
26.5
23
26.5
1350
20
20
20
20
20
20
1350
20
20
20
20
20
20
1350
20
20
0.17
0
0.03
0
1.3
2.1
2.1
0
3.91
3.91
4.5
0
5.08
3.9
3.8
0
2.96
2.96
0.94
0.01
0.94
0.42
0.43
0
1.4
1.11
2.33
1.03
1.66
1.07
0
1.34
2
2.54
1.48
1.66
0.8
0
1.14
2
0.17
0
0.03
0.03
1.33
2.13
2.13
0.03
3.94
3.94
4.52
0.03
5.1
3.92
3.82
0.03
2.99
2.99
0.96
0.04
0.98
0.46
0.47
0.03
1.43
1.13
2.36
1.06
1.69
1.1
0.03
1.37
2.03
2.57
1.51
1.69
0.83
0.03
1.17
2.03
160
3(200)
3(200)
16
16
20
20
20
20
20
20
16
20
20
20
20
20
20
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
16
A9
A12
A15
A18
TOMA 1
T1
T2
T3
T4
T5
T6
TOMA 2
T7
T8
T9
T10
T11
T12
TOMA 3
TOMA COCINA T-C
TOMA LAVAPLATO T-L
PREVISIÓN
1546.2
1222.2
1092.6
252
18000
3000
3000
3000
3000
3000
3000
18000
3000
3000
3000
3000
3000
3000
13850
5400
3450
5000
14
24.5
44
23
0.3
20
17
15
10
6
15
0.3
19
20
21
21
31
31
0.3
15
15
15
2x1.5+TTx1.5Cu
2x1.5+TTx1.5Cu
2x1.5+TTx1.5Cu
2x1.5+TTx1.5Cu
3x600/300Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
3x600/300Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
3x600/300Cu
2x4+TTx4Cu
2x2.5+TTx2.5Cu
2x4+TTx4Cu
6.72
5.31
4.75
1.1
32.48
16.3
16.3
16.3
16.3
16.3
16.3
32.48
16.3
16.3
16.3
16.3
16.3
16.3
24.99
29.35
18.75
27.17
20
20
20
20
1350
26.5
26.5
26.5
26.5
26.5
26.5
1350
26.5
26.5
26.5
26.5
26.5
26.5
1350
36
26.5
36
1.08
1.48
2.38
0.28
0
1.88
1.6
1.41
0.94
0.56
1.41
0
1.79
1.88
1.98
1.98
2.92
2.92
0
1.67
1.66
1.52
1.11
1.51
2.4
0.31
0.03
1.91
1.63
1.44
0.97
0.59
1.44
0.03
1.82
1.91
2
2
2.94
2.94
0.03
1.69
1.68
1.55
MEDICIÓN DEL PROYECTO
MEDICION DE CABLES
Sección(mm²) Metal
1.5
1.5
2.5
2.5
2.5
4
4
70
120
120
240
240
Cu
Cu
Cu
Cu
Cu
Cu
Cu
Al
Al
Cu
Cu
Cu
Design
Polaridad Total(m) Pu(Euros)
H07
TT
H07V-K
H07
TT
H07
TT
RV-Al
RV-Al
TT
RV-K
RV-K
Unipolar 1088
Unipolar
544
Unipolar
1.2
Unipolar
978
Unipolar
472
Unipolar
416
Unipolar
208
Unipolar
8
Unipolar
24
Unipolar
67.5
Unipolar
264
Tetrapolar 1.5
Ptotal(Euros)
MEDICION DE TUBOS.
Diámetro(mm)
Total metros
16
20
160
200
Pu(Euros) Ptotal(Euros)
616
608
8
67.5
MEDICION DE MAGNETOTERMICOS, INTERRUPTORES AUTOMATICOS Y FUSIBLES.
Descripción
Mag/Bip.
Mag/Bip.
Mag/Tetr.
Mag/Bip.
Intens(A)
10
16
16
20
Cantidad
18
3
5
19
Pu(Euros)
Ptotal(Euros)
16
16
16
16
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Mag/Tetr.
Mag/Bip.
Mag/Tetr.
Mag/Tetr.
20
30
30
38
1
7
4
2
MEDICION DE DIFERENCIALES.
Descripción
Intens(A)
Sensibilidad(mA)
Cantidad
Diferen./Tetr.
Diferen./Tetr.
25
40
30
30
5
6
Pu(Euros)
Ptotal(Euros)
MEDICION DE RELES TERMICOS.
Descripción
Intens(A)
Cantidad
Pu(Euros)
Ptotal(Euros)
MEDICION DE CONTACTORES.
Descripción
Intens(A)
Cantidad
Pu(Euros)
Ptotal(Euros)
MEDICION DE PROTECCIONES LINEA GENERAL ALIMENTACION Y DERIVACION INDIVIDUAL.
Descripción
Fusibles
I.Aut/Tetr.
Intens(A)
250
160
Cantidad
Pu(Euros)
Ptotal(Euros)
3
1
TÉCNICO AUTOR DEL PROYECTO: Juan Antonio Ezequiel Guerrero,
ingeniero técnico
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 1 de 64
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
PROYECTO: Calculo de cimentación y estructura de Centro infantil de primer ciclo. Calle
Tierra y Libertad. Puerto Real.
TÉCNICO AUTOR DEL PROYECTO: Rocío Mora Gragera, arquitecta
.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 2 de 64
INDICE
1
ANTECEDENTES.____________________________________________________________ 4
2
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA.______________________________________________ 5
3
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO DE CIMENTACIÓN. ________________________________ 5
4
NORMATIVA UTILIZADA.______________________________________________________ 5
5
ELECCIÓN DEL TIPO DE AMBIENTE. ACCIONES ENCAMINADAS A LA DURABILIDAD. Art 8.2 y Art
37.
6
6
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES. _________________________________________ 7
7
COEFICIENTES DE SEGURIDAD Y NIVELES DE CONTROL. _____________________________ 8
8
ACCIONES CONSIDERADAS EN EL CÁLCULO. _______________________________________ 9
9
8.1
ACCIONES GRAVITATORIAS._________________________________________________ 9
8.2
ACCIÓN DEL VIENTO._____________________________________________________ 10
8.3
ACCIONES TÉRMICAS Y REOLÓGICAS. ________________________________________ 10
HIPÓTESIS DE CÁLCULO, GEOMETRÍA, CARGAS Y COMPROBACIONES A REALIZAR. ________ 12
9.1
INTRODUCCION _________________________________________________________ 12
9.2
GEOMETRÍA ____________________________________________________________ 12
9.2.1
Sistemas de coordenadas_____________________________________________________ 12
9.2.2
Definición de la geometría ___________________________________________________ 13
9.2.3
Ejes de cálculo______________________________________________________________ 14
9.2.4
Criterio de signos de los listados de solicitaciones _______________________________ 14
9.3
CARGAS _______________________________________________________________ 15
9.3.1
Hipótesis de cargas __________________________________________________________ 15
9.3.2
Reglas de combinación entre hipótesis _________________________________________ 15
9.3.3
Opciones ___________________________________________________________________ 16
9.3.4
Acción del sismo según la Norma NCSE-02 ______________________________________ 16
9.4
CÁLCULO DE SOLICITACIONES ______________________________________________ 16
9.4.1
Elemento finito utilizado _____________________________________________________ 18
9.4.2
Principios fundamentales del cálculo de esfuerzos ______________________________ 20
9.5
COMBINACIÓN DE ACCIONES _______________________________________________ 22
9.5.1
9.6
Normativas _________________________________________________________________ 22
CÁLCULO DEL ARMADO ___________________________________________________ 27
9.6.1
Criterios de armado _________________________________________________________ 27
9.6.2
Consideraciones sobre el armado de secciones__________________________________ 28
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 3 de 64
9.6.3
Ménsulas cortas _____________________________________________________________ 30
9.6.4
Parámetros de cálculo del armado_____________________________________________ 30
10
ANEXO 1. DB-SE. EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL ________________ 31
CUMPLIMIENTO DEL CTE ________________________________________________________ 31
10.1
DB-SE. Exigencias básicas de seguridad estructural. ___________________________ 31
10.2
SE-AE. Acciones en la edificación. _________________________________________ 35
10.3
Cargas gravitatorias por niveles.___________________________________________ 37
10.4
SE-C. Cimentaciones. ___________________________________________________ 38
10.5
NCSE. Norma de construcción sismorresistente. ______________________________ 39
10.6
EHE.-08. Instrucción de hormigón estructural. _______________________________ 41
10.7
Características de los materiales:__________________________________________ 44
10.8
EFHE. Instrucción de forjados unidireccionales _______________________________ 45
10.9
Cantos mínimos de los forjados unidireccionales ______________________________ 46
11
ANEXO 2. SISTEMA DE FORJADO SANITARIO CUPOLEX ____________________________ 48
11.1
Descripcion ___________________________________________________________ 48
11.2
Calculos______________________________________________________________ 48
11.3
Tabla general de cargas: _________________________________________________ 57
12
ANEXO 3. SISTEMA DE MUROS ADOPTADO _____________________________________ 58
12.1
Definición del sistema constructivo ________________________________________ 58
12.2
Usos a los que está destinado _____________________________________________ 58
12.3
Refuerzos en muros ____________________________________________________ 61
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 4 de 64
1
ANTECEDENTES.
El presente documento constituye la memoria de cálculo de la cimentación y estructura de la obra de
referencia.
El documento sigue el siguiente esquema:
• Descripción de la estructura.
• Características del terreno de cimentación.
• Normativa utilizada.
• Elección del tipo de ambiente y acciones encaminadas a la durabilidad.
• Características de los materiales.
• Coeficientes de seguridad y niveles de control.
• Acciones consideradas en el cálculo.
• Hipótesis de cálculo y comprobaciones a realizar.
• Opciones de cálculo del programa informático.
El cálculo de la estructura ha sido realizado mediante el programa informático TRICALC de Cálculo
Espacial de Estructuras Tridimensionales.
Los resultados obtenidos con las diferentes hipótesis consideradas, características de los materiales a
emplear, coeficientes de seguridad y detalles constructivos, quedan reflejados en los planos correspondientes,
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 5 de 64
2
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA.
Se trata de una estructura de 1 planta útil, compuesta por una cimentación con zapatas corridas y
una solera arriostrante, y una base compuesto de piezas cupolex, de 34 (30+4) cm de espesor, que hace de
planta sanitaria.
Sobre las zapatas corridas apoyaran muros de carga arliblock de 25 cm de espesor con refuerzos de
acero Murfor.
Los forjados serán forjados unidireccionales, con canto de 30cm (25+5) en total, armados según los
planos correspondientes que cargan sobre los muros de fábrica.
3
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO DE CIMENTACIÓN.
• Contenido de sulfatos: Inapreciable
•Clase de exposición de la cimentación: IIa
• Clase específica de exposición: No hay
• Tipología de cimentación adoptada: Zapata corrida
• Presión de trabajo considerada en el cálculo: 2.00 kg/cm2.
• Profundidad de cimentación para la presión de trabajo considerada: Nivel geotécnico 2
• Profundidad del nivel freático: No se ha detectado
• Agresividad del agua freática: No se especifica
• Recomendaciones en nivel de apoyo de la cimentación: Apoyar en el nivel geotecnico 2
4
NORMATIVA UTILIZADA.
La normativa considerada en el cálculo de la estructura ha sido la siguiente:
•
Acciones: CTE DB SE y CTE DB SE-AE
•
Sismo: NCSE-02
•
Hormigón Armado y en Masa: EHE 08
•
Cimentaciones: CTE DB SE-C
•
Fábricas: CTE DB SE-F
•
Maderas: CTE DB SE-M
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 6 de 64
5
ELECCIÓN DEL TIPO DE AMBIENTE. ACCIONES ENCAMINADAS A LA DURABILIDAD. Art 8.2 y
Art 37.
Se definen los diferentes tipos de ambientes para la estructura.
CIMENTACIÓN Y ELEMENTOS ENTERRADOS
Clase general de exposición
Clase específica exposición
II a
Mínimo contenido de cemento
275 kg/m3
Resistencia mínima proyecto
Recubrimiento
Máxima relación agua/ cemento
50 mm
0,60
Tipificación del Hormigón
25 N/mm2
HA- 25 N/mm2- B- 25 mm- IIa
VIGAS, FORJADOS, PILARES Y OTROS ELEMENTOS SIN CONTACTO CON TERRENO.
Clase general de exposición
II a
Mínimo contenido de cemento
275 kg/m3
Clase específica exposición
No existe
Resistencia mínima proyecto
25 N/mm2
Recubrimiento
Máxima relación agua/ cemento
25 mm
0,60
Tipificación del Hormigón
HA- 25 N/mm2- B- 16 mm- IIa
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 7 de 64
6
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES.
HORMIGÓN HA- 25
Resistencia característica 28 días probeta cilíndrica de 15 x 30 cm
fck = 25 N/mm2
Resistencia a tracción del hormigón (39.3. EHE-08)
Resistencia de cálculo a compresión del hormigón
fcd = fck/ γc = 25/ 1,5 = 16,66 N/mm2
Resistencia a cortante del hormigón
0,10 ξ (100 ρ1 fck)
Resistencia Inferior a Tracción. fct,k: 0.21 x (fck)^(2/3)= 1.80 N/mm2
Resistencia Media a Tracción: fct,k: 0.30 x (fck)^(2/3)= 2.56 N/mm2
Resistencia Superior a Tracción: fct,k: 0.39 x (fck)^(2/3)= 3.37 N/mm2
ξ= 1 + √ (200/d)
1/3
ρ1 = As/(bo d) < 0,02
As: sección de la armadura longitudinal traccionada
Fck : resistencia característica del hormigón (N/mm2)
Módulo de deformación longitudinal (39.6. EHE-08)
Módulo de deformación longitudinal inicial. Eoj: 10.000 x (fcm)^(1/3)
ACERO B-500S
Límite elástico
fyk = 500 N/mm2
Resistencia de cálculo
fyd = fyk/ γc = 500/ 1,15 = 434,78 N/mm2
Módulo de elasticidad
E: 200.000 N/mm2
MUROS RESISTENTES DE FÁBRICA DE LADRILLO
Tipo de ladrillo
Ladrillo perforado
Resistencia mínima del ladrillo
f: 10 N/mm2
Espesor de la fábrica
Tipo de mortero
1 pie
M-80
Plasticidad del mortero
Espesor de la junta
Grasa
1 a 1,5 cm
Resistencia de cálculo de la fábrica de ladrillo
2 N/mm2
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 8 de 64
7
COEFICIENTES DE SEGURIDAD Y NIVELES DE CONTROL.
COEFICIENTES DE SEGURIDAD. RESISTENCIA DE LOS MATERIALES.
Coeficiente de minoración de resistencia del Hormigón
γc= 1,50
Control NORMAL
(CTE Intenso por Defecto)
Coeficiente de minoración de la resistencia del Acero
γc= 1,15
Control NORMAL
(CTE Intenso por Defecto)
COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD PARA LAS ACCIONES.
Tipo de Verificación
Tipo de Acción
Situación persistente o transitoria
Desfavorable
Favorable
Peso propio, peso del terreno
1,35
0,80
Empuje del terreno
1,35
0,70
Presión del Agua
1,20
0,90
1,50
0
Desestabilizadora
Estabilizadora
Peso propio, peso del terreno
1,10
0,90
Empuje del terreno
1,35
0,80
Presión del agua
1,05
0,95
Permanente
RESISTENCIA
Variable
Permanente
ESTABILIDAD
Variable
1,50
0
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 9 de 64
8
8.1
ACCIONES CONSIDERADAS EN EL CÁLCULO.
ACCIONES GRAVITATORIAS.
CIMENTACIÓN
CONCARGAS
Peso propio
KN/ m2
Permanentes
1.20
KN/ m2
Tabiquería
0.80
KN/m2
Sobrecarga uso
2.00
KN/m2
SOBRECARGAS
CUBIERTAS
CONCARGAS
Peso propio forjado
3.00
Peso propio solado
KN/m2
Tendido y enlucido
Formación
de
KN/m2
pendiente
y
mortero de regularización
0.20
KN/m2
2.50
KN/m2
Pretiles
KN/ml
Faldones de teja sobre tableros y
KN/m2
tabiques palomeros
SOBRECARGAS
ESCALERAS
Sobrecarga uso
1.00
KN/m2
Sobrecarga de nieve
0.20
KN/m2
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 10 de 64
8.2
Peso propio estructura
KN/m2
Peso propio peñaldeado
KN/m2
Sobrecarga de uso
KN/m2
ACCIÓN DEL VIENTO.
ACCIÓN DEL VIENTO
8.3
Presión dínamica (q b)
C =0.52
Grado de aspereza del entorno
IV
Coeficiente de exposición Ce
1.4
Esbeltez
0.5
Coeficiente eólico de Presión Cp
0.7
Coeficiente eólico de Succión Cs
- 0.40
ACCIONES TÉRMICAS Y REOLÓGICAS.
ACCIONES TÉRMICAS Y REOLÓGICAS
Distancia entre juntas de dilatación
No se consideran
Acción térmica considerada
No se consideran
Acción reológica considerada
No se consideran
KN/m2
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 11 de 64
ACCIONES SÍSMICAS. NCSE- 02.
ACCIONES SÍSMICAS
Provincia
Cadiz
Término municipal
Puerto Real
Aceleración Sísmica Básica.
ab/g
0.06
Coeficiente de contribución
K
1.300
Tipo I. Rocas. Granular muy denso.
Tipo de terreno
Tipo II. Roca muy fracturada.
Tipo III. Suelo granular de compacidad media.
Tipo IV. Suelo granular suelto o cohesivo blando.
Residencial. Normal importancia.
Uso del Edificio
Público. Especial importancia.
Locales de aglomeración y espectáculos. Especial importancia
Periodo de vida de la estructura
..................50..............................
años
Baja. µ = 2
Ductilidad
Alta. µ = 3
Muy Alta. µ = 4
Acero Laminado
Tipo de Soporte
Hormigón Armado
Muros y Tipos Similares
Diáfana
Tipología de planta
Compartimentada
Cota de rasante relativa a cimentación
----
Metros
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 12 de 64
9
9.1
HIPÓTESIS DE CÁLCULO, GEOMETRÍA, CARGAS Y COMPROBACIONES A REALIZAR.
INTRODUCCION
El cálculo de la estructura ha sido realizado mediante el programa TRICALC de Cálculo Espacial de Estructuras
Tridimensionales, de la empresa ARKTEC, S.A.
9.2
9.2.1
GEOMETRÍA
Sistemas de coordenadas
Se utilizan tres tipos de sistemas de coordenadas:
„
SISTEMA GENERAL: Es el sistema de coordenadas utilizado para situar elementos en el espacio. Está
constituido por el origen de coordenadas Og y los ejes Xg, Yg y Zg, formando un triedro. Los ejes Xg y Zg
definen el plano horizontal del espacio, y los planos formados por XgYg y YgZg son los verticales.
„
SISTEMA LOCAL: Es el sistema de coordenadas propio de cada una de las barras de la estructura y
depende de su situación y orientación en el espacio. Cada barra tiene un eje de coordenadas local para
cada uno de sus nudos i y j, a los que se denominará [Oli,Xli,Yli,Zli] y [Olj,Xlj,Ylj,Zlj], respectivamente.
Los ejes locales se definen de la siguiente manera:
„
Ejes Locales en el NUDO i:
El origen de coordenadas Oli está situado en el nudo i.
El eje Xli se define como el vector de dirección ji.
El eje Yli se selecciona perpendicular a los ejes Xli y Zg, de forma que el producto vectorial de Zg con Xli
coincida con Yli.
El eje Zli se determina por la condición de ortogonalidad que debe cumplir el triedro formado por Xli, Yli y
Zli.
„
Ejes Locales en el NUDO j:
El origen de coordenadas Olj está situado en el nudo j.
El eje Xlj se define como el vector de dirección ij.
El eje Ylj se selecciona perpendicular a los ejes Xlj y Zg, de forma que el producto vectorial de Zg con Xlj
coincida con Ylj.
El eje Zlj se determina por la condición de ortogonalidad que debe cumplir el triedro formado por Xlj, Ylj y
Zlj.
„
SISTEMA PRINCIPAL: Es el sistema de coordenadas que coincide con el sistema de ejes principales de
inercia de la sección transversal de una barra. Se obtiene mediante una rotación de valor un ángulo ß,
entre los ejes Y local e Y principal de su nudo de menor numeración, medido desde el eje Y local en
dirección a Z local.
„ El sistema de coordenadas general [Og,Xg,Yg,Zg] se utiliza para definir las siguientes magnitudes:
„ Coordenadas de los nudos.
„ Condiciones de sustentación de los nudos en contacto con la cimentación (apoyos, empotramientos, resortes y
asientos).
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 13 de 64
„ Cargas continuas, discontinuas, triangulares y puntuales aplicadas en las barras.
„ Fuerzas y momentos en los nudos.
„ Desplazamientos en los nudos y reacciones de aquellos en contacto con el terreno, obtenidos después del
cálculo.
„ El sistema de coordenadas principal [Op,Xp,Yp,Zp] se utiliza para definir las siguientes magnitudes:
„ Cargas de temperaturas, con gradiente térmico a lo largo del eje Yp o Zp de la sección.
„ Cargas del tipo momentos flectores y torsores en barras.
„ Resultados de solicitaciones de una barra.
„ Gráficas de las solicitaciones principales.
9.2.2
Definición de la geometría
La estructura se ha definido como una malla tridimensional compuesta por barras y nudos. Se
considera barra al elemento que une dos nudos. Las barras son de directriz recta, de sección
constante entre sus nudos, y de longitud igual a la distancia entre el origen de los ejes locales de sus
nudos extremos.
Las uniones de las barras en los nudos pueden ser de diferentes tipos:
„
UNIONES RIGIDAS, en las que las barras transmiten giros y desplazamientos a los nudos.
„
UNIONES ARTICULADAS, en las que las barras transmiten desplazamientos a los nudos pero no giros.
„
UNIONES ELASTICAS, en las que se define un porcentaje a los tres giros, en ejes principales de barra.
Las condiciones de sustentación impuestas a los nudos de la estructura en contacto con la
cimentación, condiciones de sustentación, permiten limitar el giro y/o desplazamiento en los ejes
generales. Según las distintas combinaciones de los seis posibles grados de libertad por nudo, se
pueden definir diferentes casos:
„
NUDOS LIBRES: desplazamientos y giros permitidos en los tres ejes de coordenadas.(------).
„
NUDOS ARTICULADOS: sin desplazamientos, con giros permitidos en los tres ejes.(XYZ---).
„
NUDOS EMPOTRADOS: desplazamientos y giros impedidos. Empotramiento perfecto.(XYZXYZ).
„
APOYOS VERTICALES: desplazamientos permitidos respecto a los ejes Xg y Zg, y giros permitidos en los
tres ejes.(-Y----).
„
APOYOS HORIZONTALES en X: desplazamientos permitidos respecto a los ejes Yg y Zg, y giros permitidos
en los tres ejes.(X-----).
„
APOYOS HORIZONTALES en Z: desplazamientos permitidos respecto a los ejes Xg e Yg, y giros permitidos
en los tres ejes.(--Z---).
„
RESORTES o APOYOS ELASTICOS: desplazamientos respecto a los ejes Xg/Yg/Zg definidos por las
constantes de rigidez Kdx/Kdy/Kdz, giros respecto a dichos ejes definidos por las constantes de rigidez
Kgx/Kgy/Kgz. Es posible definir en un nudo condiciones de sustentación y resortes, en diferentes ejes.
Se han previsto ASIENTOS en nudos, teniéndose en cuenta para el cálculo de solicitaciones los
esfuerzos producidos por el desplazamiento de dichos nudos.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 14 de 64
9.2.3
Ejes de cálculo
Se permite considerar como ejes de cálculo o las barras que el usuario defina (las líneas que unen
dos nudos) o el eje físico (geométrico) de las secciones de las barras.
En el primer caso, si se considera necesario, se podrán introducir de forma manual en el cálculo los
efectos que puedan producir la diferencia de situación entre los ejes de cálculo y los ejes físicos de
las secciones transversales de las barras, mediante la introducción de acciones adicionales, fuerzas y
momentos, o mediante la modelización de los nudos como elementos con dimensión.
En el caso de considerar como ejes de cálculo los ejes geométricos de las piezas, se pueden utilizar
como luz de las barras diferentes criterios, entre los que se encuentra el adoptado por la EHE-08, la
distancia entre apoyos.
9.2.4
Criterio de signos de los listados de solicitaciones
Los listados de ‘Solicitaciones’ y ‘Por Secciones’, que se obtienen mayorados, se realizan según los
ejes principales del nudo inicial de las barras (Xp, Yp, Zp). El criterio de signos utilizado es el
siguiente:
„
Axiles Fx. Un valor negativo indicará compresión, mientras que uno positivo, tracción.
„
Cortantes Vy. Un valor positivo indicará que la tensión de cortadura de una rebanada, en la cara que se
ve desde el nudo inicial, tiene el mismo sentido que el eje Yp.
„
Cortantes Vz. Un valor positivo indicará que la tensión de cortadura de una rebanada, en la cara que se
ve desde el nudo inicial, tiene el mismo sentido que el eje Zp.
„
Momentos Flectores My (plano de flexión perpendicular a Yp). En el caso de vigas y diagonales cuyo
plano de flexión no sea horizontal (es decir, su eje Zp no es horizontal), se utiliza el criterio habitual: los
momentos situados por encima de la barra (la fibra traccionada es la superior) son negativos, mientras
que
los
situados
por
debajo
(la
fibra
traccionada
es
la
inferior)
son
positivos.
En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión sea horizontal (su eje Zp es horizontal), y en el
caso de pilares, se utiliza el siguiente criterio: los momentos situados hacia el eje Zp positivo son
positivos, mientras que los situados hacia el eje Zp negativo son negativos.
„
Momentos Flectores Mz (plano de flexión perpendicular a Zp). En el caso de vigas y diagonales cuyo
plano de flexión no sea horizontal (es decir, su eje Yp no es horizontal), se utiliza el criterio habitual: los
momentos situados por encima de la barra (la fibra traccionada es la superior) son negativos, mientras
que
los
situados
por
debajo
(la
fibra
traccionada
es
la
inferior)
son
positivos.
En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión sea horizontal (su eje Yp es horizontal), y en el
caso de pilares, se utiliza el siguiente criterio: los momentos situados hacia el eje Yp positivo son
positivos, mientras que los situados hacia el eje Yp negativo son negativos.
„
Momentos Torsores Mx. El momento torsor será positivo si, vista la sección desde el eje Xp de la barra
(desde su nudo inicial), ésta tiende a girar en el sentido de las agujas del reloj.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 15 de 64
9.3
9.3.1
CARGAS
Hipótesis de cargas
„
Hipótesis de cargas contempladas:
„
HIPOTESIS 0: CARGAS PERMANENTES.
„
HIPOTESIS 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10: SOBRECARGAS ALTERNATIVAS.
„
HIPOTESIS 3, 4, 25 y 26: VIENTO.
Se considera la acción del viento sobre el edificio según cuatro direcciones horizontales
perpendiculares. Dentro de cada dirección se puede tener en cuenta que el viento actúa en los dos
sentidos posibles, es decir, en hipótesis 3 y -3, 4 y –4, 25 y –25, y 26 y -26.
„
HIPOTESIS 5, 6 y 24: SISMO.
Se considera la acción del sismo sobre el edificio según dos direcciones horizontales
perpendiculares, una en hipótesis 5 definida por un vector de dirección [x,0,z] dada y otra en hipótesis 6
definida por el vector de dirección perpendicular al anterior. Dentro de cada dirección se tiene en cuenta
que el sismo actúa en los dos sentidos posibles, es decir, en hipótesis 5 y -5, y en hipótesis 6 y -6. Si se
selecciona norma NCSE, las direcciones de actuación del sismo son las de los ejes generales;
opcionalmente se puede considerar la actuación del sismo vertical en hipótesis 24 y -24 definida por el
vector [0,Yg,0].
9.3.2
„
HIPOTESIS 11 a 20: CARGAS MOVILES.
„
HIPOTESIS 21: TEMPERATURA.
„
HIPOTESIS 22: NIEVE.
„
HIPOTESIS 23: CARGA ACCIDENTAL.
Reglas de combinación entre hipótesis
„
HIPOTESIS
0:
CARGAS
PERMANENTES
Todas las combinaciones realizadas consideran las cargas introducidas en hipótesis 0.
„
HIPOTESIS
1
y
2,
7
y
8,
9
y
10:
SOBRECARGAS
ALTERNATIVAS
Se combinan las cargas introducidas en hipótesis 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10 de forma separada y de forma
conjunta. Dado su carácter alternativo, nunca se realizan combinaciones de cargas introducidas en hip. 1
y 2 con cargas introducidas en hip. 7 y 8, o cargas introducidas en hip. 7 y 8 con cargas en hip. 9 y 10.
„
HIPOTESIS
3,
4,
25
y
26:
VIENTO
Nunca se considera la actuación simultánea de las cargas introducidas en estas hipótesis.
„
HIPOTESIS
5,
6
Y
24:
SISMO
Nunca se considera la actuación de forma conjunta de las cargas introducidas en hip. 5 y 6 (salvo si se
activa la opción “considerar la regla del 30%”), ni de éstas con la hip.24, sismo vertical.
„
HIPOTESIS
11
a
20:
CARGAS
MOVILES
No se realiza ninguna combinación en la que aparezca la acción simultánea de las cargas introducidas en
estas hipótesis.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 16 de 64
„
HIPOTESIS
21:
TEMPERATURA
Las cargas de esta hipótesis se combinan con las introducidas en hipótesis 23. No se combinan con las que
se introduzcan en hipótesis de viento y sismo.
„
HIPOTESIS
22:
NIEVE
Las cargas de esta hipótesis no se combinan con las introducidas en hipótesis 23. Tampoco se combinan
con las que se introduzcan en hipótesis de viento y sismo.
„
HIPOTESIS
23:
CARGA
ACCIDENTAL
Las cargas de esta hipótesis no se combinan con las introducidas en hipótesis 21 y 22. Tampoco se
combinan con las que se introduzcan en hipótesis de viento y sismo.
Las combinaciones de hipótesis efectuadas de forma automática por el programa, se desglosan en el
apartado correspondiente a cada normativa y material.
9.3.3
Opciones
Se han utilizado las opciones de cargas recogidas en el listado de OPCIONES que acompaña a la
estructura, en particular las relativas a:
„
Consideración o no automática del peso propio de las barras de la estructura.
„
Consideración de las cargas introducidas en la hipótesis 3, 4, 25 y 26 (Viento ACTIVO), y en las hipótesis
5, 6 y 24 (Sismo ACTIVO).
„
9.3.4
Sentido positivo y negativo(±) considerado en las hipótesis 3, 4, 25, 26, 5, 6 y 24.
Acción del sismo según la Norma NCSE-02
No procede
9.4
CÁLCULO DE SOLICITACIONES
El cálculo de las solicitaciones en las barras se ha realizado mediante el método matricial espacial
de la rigidez, suponiendo una relación lineal entre esfuerzos y deformaciones en las barras y
considerando los seis grados de libertad posibles de cada nudo. Los muros resistentes se han
calculado mediante el método de los elementos finitos. A título indicativo, se muestra a
continuación la matriz de rigidez de una barra, donde se pueden observar las características de los
perfiles que han sido utilizadas para el cálculo de esfuerzos.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 17 de 64
E ⋅ AX
L
0
0
0
0
0
0
12 ⋅ E ⋅ I Z
L3
0
0
0
0
0
12 ⋅ E ⋅ I Y
L3
0
6 ⋅ E ⋅ IY
L2
− 6⋅ E ⋅ IZ
L2
0
0
0
0
0
0
− 6⋅ E ⋅ IZ
L2
6 ⋅ E ⋅ IY
L2
0
G⋅ IX
L
0
0
0
0
4 ⋅ E ⋅ IY
L
0
0
0
4⋅ E ⋅ IZ
L
Donde E es el módulo de deformación longitudinal y G es el módulo de deformación transversal
calculado en función del coeficiente de Poisson y de E. Sus valores se toman de la base de perfiles
correspondiente a cada barra.
Es posible reducir el acortamiento por axil de los pilares mediante la introducción de un factor
multiplicador del término 'E·Ax / L' de la matriz anterior.
Es posible considerar la opción de indeformabilidad de forjados horizontales en su plano. Al
seleccionar esta opción todos los nudos situados dentro del perímetro de cada forjado horizontal,
unidireccional o reticular, quedan englobados en 'grupos' (uno por cada forjado), a los que
individualmente se asignan 3 grados de libertad: El desplazamiento vertical -Dy- y los giros según los
ejes horizontales -Gx y Gz-. Los otros tres grados de libertad (Dx,Dz y Gy) se suponen
compatibilizados entre todos los nudos del “grupo”: Los nudos que no pertenezcan a un forjado
horizontal, ya sea por estar independientes o por estar en planos inclinados, se les asignan 6 grados
de libertad.
Es posible considerar el tamaño del pilar en los forjados reticulares y losas. Al seleccionar esta
opción, se considera que la parte de forjado o losa situada sobre el pilar (considerando para ello la
exacta dimensión del pilar y su posición o crecimiento) es infinitamente rígida. Todos los nudos
situados en el interior del perímetro del pilar comparten, por tanto, los 6 grados de libertad (Dx, Dy,
Dz, Gx, Gy, Gz). Esto hace que en el interior de esta porción de forjado, no existan esfuerzos, y por
tanto, los nervios y zunchos que acometen al pilar se arman con los esfuerzos existentes en la cara
del pilar.
En base a este método se ha planteado y resuelto el sistema de ecuaciones o matriz de rigidez de la
estructura, determinando los desplazamientos de los nudos por la actuación del conjunto de las
cargas, para posteriormente obtener los esfuerzos en los nudos en función de los desplazamientos
obtenidos.
En el caso de que la estructura se calcule bajo los efectos de las acciones sísmicas definidas por la
Norma NCSE se realiza un cálculo de la estructura mediante el método del “Análisis Modal
Espectral”, recomendado por la misma. De esta forma pueden obtenerse los modos y períodos de
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 18 de 64
vibración propios de la estructura, datos que pueden ser utilizados para la combinación de la
estructura con cargas armónicas y la posibilidad de 'entrada en resonancia' de la misma.
9.4.1
Elemento finito utilizado
Para la modelización de muros resistentes, el programa utiliza un elemento finito isoparamétrico
cuadrilátero de 4 nodos. Cada nodo posee cinco grados de libertad (u, v, w, x y y), siendo los 2
primeros de tensión plana y los 3 siguientes de flexión de placa. La matriz de rigidez elemental
tiene, en coordenadas naturales, 4·5 = 20 filas y 20 columnas, no existiendo términos que relacionen
los grados de libertad de tensión plana con los de flexión de placa. Por tanto, el elemento utilizado
procede del ensamblaje de un elemento cuadrilátero de cuatro nodos de tensión plana con otro
también cuadrilátero de cuatro nodos de flexión de placa. Concretamente, para la flexión se ha
utilizado el elemento cuadrilátero de cuatro nodos con deformaciones de cortante lineales CLLL
(placa gruesa de Reissner-Mindlin basada en campos de deformaciones de cortante transversal
impuestas).
Para la obtención de la matriz de rigidez, se utiliza una integración numérica mediante una
cuadratura de Gauss-Legendre de 2 x 2 puntos. La posición de los 2 x 2 puntos de Gauss en
coordenadas naturales, así como los pesos asignados a dichos puntos, es la siguiente:
G1,1 = {1/ 3 , 1/ 3 }; W1,1 = 1,0
G1,2 = {1/ 3 , -1/ 3 }; W1,2 = 1,0
G2,1 = {-1/ 3 , 1/ 3 }; W2,1 = 1,0
G2,2 = {-1/ 3 , -1/ 3 }; W2,2 = 1,0
Una vez obtenidos los desplazamientos de todos los nudos y nodos de la estructura (resolviendo el
sistema [K]·{D}={F}), se obtienen las tensiones en los puntos de Gauss de cada elemento mediante
una cuadratura de Gauss-Legendre de 2 x 2 puntos. Las tensiones nodales de cada elemento se
obtienen extrapolando, mediante las funciones de forma del elemento, las de los puntos de Gauss.
Este
procedimiento
produce
valores
nodales
discontinuos
entre
elementos
adyacentes,
discontinuidades que se reducen según se hace la malla de elementos más tupida, hasta desaparecer
en el límite.
En el programa se realiza un ‘alisado’ de las tensiones nodales mediante una media cuadrática de
las tensiones procedentes de cada elemento al que pertenece el nodo en cuestión. Este alisado se
produce muro a muro; es decir, los nodos situados en el interior de un muro poseerán un único
vector de tensiones, pero los situados en la frontera entre dos muros poseerán un vector diferente
para cada muro al que pertenezca en nodo. Este se hace así porque normalmente, en las uniones
entre muros (las uniones en horizontal se suelen realizar por cambios de dirección del muro, y las
uniones en vertical se suelen realizar en los forjados), se producen saltos bruscos de las tensiones.
Las tensiones (esfuerzos) que se producen en un trozo de muro elemental de dimensiones dx, dy
respecto al sistema de coordenadas principal del muro, son las siguientes:
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 19 de 64
Tensión
Esfuerzo
Tipo
Descripción
Fx·dy
Tensión Plana
Axil horizontal
y
Fy·dx
Tensión Plana
Axil vertical
xy
Txy·dy, Tyx·dx
Tensión Plana
Cortante contenido en el plano
x
∫ z ⋅σ
y
⋅ dz
Mx·dx
Flexión
Momento flector respecto a un eje horizontal
∫ z ⋅σ
x
⋅ dz
My·dy
Flexión
Momento flector respecto a un eje vertical
xy
⋅ dz
Mxy·dy, Myx·dx
Flexión
∫ z ⋅τ
Momento Torsor respecto a un eje contenido en el
plano.
∫τ
xz
⋅ dz
Txz·dy
Flexión
Cortante horizontal perpendicular al plano
∫τ
yz
⋅ dz
Tyz·dx
Flexión
Cortante vertical perpendicular al plano
Fy·dx
Txy·dx
Fx·dy
Txy·dy
Y
Txy·dy
Fx·dy
Txy·dx
Fy·dx
X
Axiles y cortantes de Tensión Plana.
Mx·dx
My·dy
Y
My·dy
Mx·dx
X
Momentos Flectores de Flexión de placas.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 20 de 64
Mxy·dx
Mxy·dy
Mxy·dy
Y
Mxy·dx
X
Momentos Torsores de Flexión de placas.
Tyz·dx
Y
Txz·dy
Txz·dy
Tyz·dx
X
Cortantes de Flexión de placas.
9.4.2
Principios fundamentales del cálculo de esfuerzos
El programa realiza el cálculo de esfuerzos utilizando como método de cálculo el método matricial
de la rigidez para los elementos tipo barra y el método de los elementos finitos para los muros
resistentes. En el método matricial, se calculan los desplazamientos y giros de todos los nudos de la
estructura, (cada nudo tiene seis grados de libertad: los desplazamientos y giros sobre tres ejes
generales del espacio, a menos que se opte por la opción de indeformabilidad de los forjados
horizontales en su plano o la consideración del tamaño del pilar en forjados reticulares y losas), y en
función de ellos se obtienen los esfuerzos (axiles, cortantes, momento torsor y flectores) de cada
sección.
Para la validez de este método, las estructuras a calcular deben cumplir, o se debe suponer el
cumplimiento de los siguientes supuestos:
9.4.2.1
Teoría de las pequeñas deformaciones
Se supone que la geometría de una estructura no cambia apreciablemente bajo la aplicación de las
cargas. Este principio es en general válido, salvo en casos en los que la deformación es excesiva
(puentes colgantes, arcos esbeltos, ...). Implica además, que se desprecian los esfuerzos producidos
por los desplazamientos de las cargas originados al desplazarse la estructura.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 21 de 64
Este mismo principio establece que se desprecian los cambios de longitud entre los extremos de una
barra debidos a la curvatura de la misma o a desplazamientos producidos en una dirección ortogonal
a su directriz.
Hay otros métodos tales como la teoría de las grandes deflexiones o teoría de segundo orden que sí
recogen estos casos.
9.4.2.2
Linealidad
Este principio supone que la relación tensión - deformación, y por tanto, la relación carga deflexión, es constante. Esto es generalmente válido en los materiales elásticos, pero debe
garantizarse que el material no llega al punto de fluencia en ninguna de sus secciones.
9.4.2.3
Superposición
Este principio establece que la secuencia de aplicación de las cargas no altera los resultados finales.
Como consecuencia de este principio, es válido el uso de las "fuerzas equivalentes en los nudos"
calculadas a partir de las cargas existentes en las barras; esto es, para el cálculo de los
desplazamientos y giros de los nudos se sustituyen las cargas existentes en las barras por sus cargas
equivalentes aplicadas en los nudos.
9.4.2.4
Equilibrio
La condición de equilibrio estático establece que la suma de todas las fuerzas externas que actúan
sobre la estructura, más las reacciones, será igual a cero. Asimismo, deben estar en equilibrio todos
los nudos y todas las barras de la estructura, para lo que la suma de fuerzas y momentos internos y
externos en todos los nudos y nodos de la estructura debe ser igual a cero.
9.4.2.5
Compatibilidad
Este principio supone que la deformación y consecuentemente el desplazamiento, de cualquier
punto de la estructura es continuo y tiene un solo valor.
9.4.2.6
Condiciones de contorno
Para poder calcular una estructura, deben imponerse una serie de condiciones de contorno. El
programa permite definir en cualquier nudo restricciones absolutas (apoyos y empotramientos) o
relativas (resortes) al desplazamiento y al giro en los tres ejes generales de la estructura, así como
desplazamientos impuestos (asientos).
9.4.2.7
Unicidad de las soluciones
Para un conjunto dado de cargas externas, tanto la forma deformada de la estructura y las fuerzas
internas así como las reacciones tienen un valor único.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 22 de 64
9.5
COMBINACIÓN DE ACCIONES
9.5.1
Normativas
Las combinaciones de acciones para los elementos de hormigón armado se realizan según lo indicado
en el EHE08. Para el resto de materiales se realizan de acuerdo con el CTE.
9.5.1.1
Combinaciones de acciones según EHE08, EC y CTE
Las combinaciones de acciones especificadas en la norma de hormigón EHE08, en el Eurocódigo 1 y
en el Código Técnico de la Edificación son muy similares, por lo que se tratan en este único
epígrafe.
EHE y EC cuentan con combinaciones simplificadas (no así el CTE), que no utiliza el programa.
Además, en el programa no existen cargas permanentes de valor no constante (G*), y las sobrecargas
(Q) se agrupan en las siguientes familias:
„
Familia1
Sobrecargas alternativas. Corresponden a las hipótesis 1, 2, 7, 8, 9 y 10
„
Familia2
Cargas móviles. Corresponden a las hipótesis 11 a 20, inclusive.
„
Familia3
Cargas de viento. Corresponden a las hipótesis 3, 4, 25 y 26 (y a las de signo contrario si se habilita la
opción
“Sentido
Carga
de
nieve.
Corresponde
±”)
a
la
hipótesis
22.
Carga de temperatura. Corresponde a la hipótesis 21.
Situaciones no sísmicas
∑γ
j ≥1
Gj
Gkj + γ Q1Ψ p1Qk1 + ∑ γ Qi Ψ aiQki
i >1
Situaciones sísmicas
∑γ
j ≥1
9.5.1.1.1
Gj
Gkj + γ A A E + ∑ γ Qi Ψ aiQki
i ≥1
Coeficientes de mayoración
En el caso de EHE08, se utilizan los coeficientes de seguridad definidos en la casilla 'Hormigón'.
Además, el coeficiente de seguridad para acciones favorables es 1,0 para la carga permanente y 0,0
para el resto.
En el caso de EC, se utilizan los coeficientes de seguridad definidos en la casilla 'Otros / EC'.
Además, el coeficiente de seguridad para acciones favorables es 1,0 para la carga permanente y 0,0
para el resto.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 23 de 64
En el caso de CTE, se utilizan los coeficientes de seguridad definidos en la casilla 'Otros / CTE'.
Además, el coeficiente de seguridad para acciones favorables es 0,8 para la carga permanente y 0,0
para el resto.
9.5.1.1.2
E.L.U. Situaciones persistentes o transitorias
Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9 y 10)
γ G ⋅ G k + γ Q ⋅ Qk
Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 (Hipótesis 0 y de 11 a 20)
γ G ⋅ G k + γ Q ⋅ Qk
Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26)
γ G ⋅ G k + γ Q ⋅ Qk
Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10 y de 11 a 20)
γ G ⋅ G k + γ Q , F 1 ⋅ Qk , F 1 + γ Q , F 2 ⋅ Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2
γ G ⋅ G k + γ Q , F 2 ⋅ Qk , F 2 + γ Q , F 1 ⋅ Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1
Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 25 y
26)
γ G ⋅ G k + γ Q , F 1 ⋅ Qk , F 1 + γ Q , F 3 ⋅ Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3
γ G ⋅ G k + γ Q , F 3 ⋅ Qk , F 3 + γ Q , F 1 ⋅ Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1
Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26, y de 11 a
20)
γ G ⋅ G k + γ Q , F 2 ⋅ Qk , F 2 + γ Q , F 3 ⋅ Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3
γ G ⋅ G k + γ Q , F 3 ⋅ Qk , F 3 + γ Q , F 2 ⋅ Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2
Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22 ,
25 y 26, y de 11 a 20)
γ G ⋅ G k + γ Q , F 1 ⋅ Qk , F 1 + γ Q , F 2 ⋅ Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2 + γ Q , F 3 ⋅ Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3
γ G ⋅ G k + γ Q , F 2 ⋅ Qk , F 2 + γ Q , F 1 ⋅ Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1 + γ Q , F 3 ⋅ Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3
γ G ⋅ G k + γ Q , F 3 ⋅ Qk , F 3 + γ Q , F 1 ⋅ Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1 + γ Q , F 2 ⋅ Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2
9.5.1.1.3
E.L.U. Situaciones accidentales (extraordinarias en CTE)
Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 + carga accidental (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10 y
23)
Gk + γ A ⋅ Ak + Ψ1 ⋅ Qk
Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 + carga accidental (Hipótesis 0, de 11 a 20 y 23)
Gk + γ A ⋅ Ak + Ψ1 ⋅ Qk
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 24 de 64
Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 + carga accidental (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 23, 25
y 26)
Gk + γ A ⋅ Ak + Ψ1 ⋅ Qk
Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 + carga accidental (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9,
10, 23 y de 11 a 20)
G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2
G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1
Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 + carga accidental (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8,
9, 10, 21, 22, 23, 25 y 26)
G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 3 ⋅ Qk , F 3 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1
Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 + carga accidental (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22,
23, 25 y 26, y de 11 a 20)
G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 2 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 3 ⋅ Qk , F 3 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2
Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 + carga accidental (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7,
8, 9, 10, 21, 22, 23, 25 y 26, y de 11 a 20)
G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 3 ⋅ Qk , F 3 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2
9.5.1.1.4
E.L.U. Situaciones sísmicas
Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 + sismo (Hipótesis 0, 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 24)
G k + γ A ⋅ AE , k + Ψ2 ⋅ Qk
Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 + carga sísmica (Hipótesis 0, 5, 6, 24 y de 11 a 20)
G k + γ A ⋅ AE , k + Ψ2 ⋅ Qk
Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 + carga sísmica (Hipótesis 0, 3, 4, 5, 6, 21, 22, 24,
25 y 26)
G k + γ A ⋅ AE , k + Ψ2 ⋅ Qk
Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 + cargas sísmicas (Hipótesis 0, 1, 2, 5, 6, 7, 8,
9, 10, 24 y de 11 a 20)
G k + γ A ⋅ AE ,k + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2
Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 + carga sísmica (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8,
9, 10, 21, 22, 24, 25 y 26)
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 25 de 64
G k + γ A ⋅ AE ,k + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 + cargas sísmicas (Hipótesis 0, 3, 4, 5, 6, 21,
22, 24, 25 y 26, y de 11 a 20)
G k + γ A ⋅ AE ,k + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 + cargas sísmicas (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 5,
6, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 24, 25 y 26, y de 11 a 20)
G k + γ A ⋅ AE , k + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
9.5.1.1.5
E.L.S. Estados Límite de Servicio
Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9 y 10)
Combinaciones poco probables (características en CTE):
G k + Qk
Combinaciones frecuentes:
Gk + Ψ1 ⋅ Qk
Combinaciones cuasi permanentes (casi permanentes en CTE):
Gk + Ψ2 ⋅ Qk
Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 (Hipótesis 0 y de 11 a 20)
Combinaciones poco probables (características en CTE):
G k + Qk
Combinaciones frecuentes:
Gk + Ψ1 ⋅ Qk
Combinaciones cuasi permanentes:
Gk + Ψ2 ⋅ Qk
Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26)
Combinaciones poco probables (características en CTE):
G k + Qk
Combinaciones frecuentes:
Gk + Ψ1 ⋅ Qk
Combinaciones cuasi permanentes:
Gk + Ψ2 ⋅ Qk
Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10 y de 11 a 20)
Combinaciones poco probables (características en CTE):
G k + Qk , F 1 + Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2
G k + Qk , F 2 + Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1
Combinaciones frecuentes:
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 26 de 64
G k + Ψ1, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2
G k + Ψ1, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1
Combinaciones poco probables (características en CTE):
G k + Ψ2 , F 1 ⋅ Q k , F 1 + Ψ 2 , F 2 ⋅ Q k , F 2
Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 25 y
26)
Combinaciones poco probables (características en CTE):
G k + Qk , F 1 + Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + Qk , F 3 + Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1
Combinaciones frecuentes:
G k + Ψ1, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + Ψ1, F 3 ⋅ Qk , F 3 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1
Combinaciones cuasi permanentes:
G k + Ψ2 , F 1 ⋅ Q k , F 1 + Ψ2 , F 3 ⋅ Q k , F 3
Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26, y de 11 a
20)
Combinaciones poco probables (características en CTE):
G k + Qk , F 2 + Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + Qk , F 3 + Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2
Combinaciones frecuentes:
G k + Ψ1, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + Ψ1, F 3 ⋅ Qk , F 3 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2
Combinaciones cuasi permanentes:
G k + Ψ2 , F 2 ⋅ Q k , F 2 + Ψ2 , F 3 ⋅ Q k , F 3
Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22,
25 y 26, y de 11 a 20)
Combinaciones poco probables (características en CTE):
G k + Qk , F 1 + Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + Qk , F 2 + Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + Qk , F 3 + Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2
Combinaciones frecuentes:
G k + Ψ1, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + Ψ1, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + Ψ1, F 3 ⋅ Qk , F 3 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2
Combinaciones cuasi permanentes:
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 27 de 64
G k + Ψ 2 , F 1 ⋅ Q k , F 1 + Ψ2 , F 2 ⋅ Q k , F 2 + Ψ 2 , F 3 ⋅ Q k , F 3
9.6
9.6.1
CÁLCULO DEL ARMADO
Criterios de armado
Los criterios considerados en el armado siguen las especificaciones de la Norma EHE08, ajustándose
los valores de cálculo de los materiales, los coeficientes de mayoración de cargas, las disposiciones
de armaduras y las cuantías geométricas y mecánicas mínimas y máximas a dichas especificaciones.
El método de cálculo es el denominado por la Norma como de los "estados límite". Se han efectuado
las siguientes comprobaciones:
9.6.1.1
Estado límite de equilibrio
Se comprueba que en todos los nudos deben igualarse las cargas aplicadas con los esfuerzos de las
barras.
9.6.1.2
Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales
Se comprueban a rotura las barras sometidas a flexión y axil debidos a las cargas mayoradas. Se
consideran las excentricidades mínimas de la carga en dos direcciones (no simultáneas), en el
cálculo de pilares.
9.6.1.3
Estado límite de inestabilidad
Se realiza de forma opcional la comprobación del efecto del pandeo en los pilares de acuerdo con la
norma EHE08. Se define para cada pilar y en cada uno de sus ejes principales independientemente:
si se desea realizar la comprobación de pandeo, se desea considerar la estructura traslacional,
intraslacional o se desea fijar su factor de longitud de pandeo
(factor que al multiplicarlo por la
longitud del pilar se obtiene la longitud de pandeo).
Si se fija el factor de longitud de pandeo
de un pilar, se considerará que para ese pilar la
estructura es traslacional cuando a sea mayor o igual que 1,0, e intraslacional en caso contrario.
9.6.1.4
Estado límite de agotamiento frente a cortante
Se comprueba la resistencia del hormigón, las armaduras longitudinales y las transversales frente a
las solicitaciones tangentes de cortante producidas por las cargas mayoradas.
9.6.1.5
Estado límite de agotamiento por torsión
Se comprueba la resistencia del hormigón, las armaduras longitudinales y las transversales frente a
las solicitaciones normales y tangenciales de torsión producidas en las barras por las cargas
mayoradas. También se comprueban los efectos combinados de la torsión con la flexión y el
cortante.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 28 de 64
9.6.1.6
Estado límite de punzonamiento (
Se comprueba la resistencia a punzonamiento en zapatas, forjados reticulares, losas de forjado y
losas de cimentación producido en la transmisión de solicitaciones a los o por los pilares. No se
realiza la comprobación de punzonamiento entre vigas y pilares.
9.6.1.7
Estado límite de fisuración
Se calcula la máxima fisura de las barras sometidas a las combinaciones cuasipermanentes de las
cargas introducidas en las distintas hipótesis.
9.6.1.8
Estado límite de deformación
Se calcula la deformación de las barras sometidas a las combinaciones correspondientes a los
estados límite de servicio de las cargas introducidas en las distintas hipótesis de carga. El valor de la
inercia de la sección considerada es un valor intermedio entre el de la sección sin fisurar y la
sección fisurada (fórmula de Branson). Los valores de las flechas calculadas corresponden a las
flechas activas o totales (según se establezca en las opciones), habiéndose tenido en cuenta para su
determinación el proceso constructivo del edificio.
9.6.2
Consideraciones sobre el armado de secciones
Se ha considerado un diagrama rectangular de respuesta de las secciones, asimilable al diagrama
parábola-rectángulo pero limitando la profundidad de la línea neutra en el caso de flexión simple.
9.6.2.1
Armadura longitudinal de montaje
En el armado longitudinal de vigas y diagonales se han dispuesto unas armaduras repartidas en un
máximo de dos filas de redondos, estando los redondos separados entre sí según las especificaciones
de la Norma: 2 cm. si el diámetro del redondo es menor de 20 mm. y un diámetro si es mayor. No se
consideran grupos de barras. En cualquier caso la armadura de montaje de vigas puede ser
considerada a los efectos resistentes.
En el armado longitudinal de pilares se han dispuesto unas armaduras repartidas como máximo en
una fila de redondos, de igual diámetro, y, opcionalmente, con armadura simétrica en sus cuatro
caras para el caso de secciones rectangulares. En el caso de secciones rectangulares, se permite que
el diámetro de las esquinas sea mayor que el de las caras. Se considera una excentricidad mínima
que es el valor mayor de 20 mm o 1/20 del lado de la sección, en cada uno de los ejes principales de
la sección, aunque no de forma simultánea. La armadura se ha determinado considerando un estado
de flexión desviada, comprobando que la respuesta real de la sección de hormigón más acero es
menor que las diferentes combinaciones de solicitaciones que actúan sobre la sección. La cuantía de
la armadura longitudinal de los pilares será, al menos, la fijada por la Norma: un 4‰ del área de la
sección de hormigón.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 29 de 64
9.6.2.2
Armadura longitudinal de refuerzo en vigas
Cuando la respuesta de la sección de hormigón y de la armadura longitudinal de montaje no son
suficientes para poder resistir las solicitaciones a las que está sometida la barra o el área de acero
es menor que la cuantía mínima a tracción, se han colocado las armaduras de refuerzo
correspondientes.
La armadura longitudinal inferior (montaje más refuerzos) se prolonga hasta los pilares con un área
igual al menos a 1/3 de la máxima área de acero necesaria por flexión en el vano y, en las áreas
donde exista tracción, se coloca al menos la cuantía mínima a tracción especificada por la Norma.
Las cuantías mínimas utilizadas son:
ACERO B 400 S
3,3 ‰
ACERO B 500 S
2,8 ‰
Cuantías expresadas en tanto por mil de área de la sección de hormigón.
Se limita el máximo momento flector a resistir a 0,45·fcd·b·d².
Conforme a las especificaciones de la Norma, y de forma opcional, se reducen las longitudes de
anclaje de los refuerzos cuando el área de acero colocada en una sección es mayor que la precisada
según el cálculo.
9.6.2.3
Armadura transversal
En el armado transversal de vigas y diagonales se ha considerado el armado mínimo transversal como
la suma de la resistencia a cortante del hormigón y de la resistencia del área de los cercos de acero,
que cumplan las condiciones geométricas mínimas de la Norma EHE08 y los criterios constructivos
especificados por la Norma NCSE-02. Las separaciones entre estribos varían en función de los
cortantes encontrados a lo largo de las barras.
En el armado transversal de pilares se ha considerado el armado mínimo transversal con las mismas
condiciones expuestas para las vigas. Se ha calculado una única separación entre cercos para toda la
longitud de los pilares, y en el caso de que sean de aplicación los criterios constructivos
especificados por la Norma NCSE-02 se calculan tres zonas de estribado diferenciadas.
Siempre se determina que los cercos formen un ángulo de 90º con la directriz de las barras. Así
mismo, siempre se considera que las bielas de hormigón forman 45º con la directriz de las barras. Se
considera una tensión máxima de trabajo de la armadura transversal de 400 MPa.
Conforme a EHE-08, y de acuerdo con lo indicado en el LISTADO DE OPCIONES, se comprueba el no
agotamiento del hormigón y se calcula el armado transversal necesario para resistir los momentos
torsores de vigas y pilares. También se comprueba la resistencia conjunta de los esfuerzos de
cortante más torsión y de flexión más torsión.
9.6.2.4
Armadura longitudinal de piel
Aquellas secciones de vigas en las que la armadura superior dista más de 30 cm de la armadura
inferior, han sido dotadas de la armadura de piel correspondiente.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 30 de 64
9.6.3
Ménsulas cortas
Las ménsulas cortas de hormigón armado definidas en la estructura, se arman y comprueban de
acuerdo con el artículo 63 de EHE-08.
Se comprueba que sus dimensiones cumplan los rangos de validez de dicha norma. También
invalidan aquellas ménsulas que soporten acciones verticales hacia arriba significativas.
Se considera que las acciones sobre la ménsula son siempre desde la cara superior, no
contemplándose por tanto, el caso de cargas colgadas.
9.6.4
Parámetros de cálculo del armado
Ver LISTADO DE OPCIONES.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 31 de 64
10 ANEXO 1. DB-SE. EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL
CUMPLIMIENTO DEL CTE
10.1
DB-SE. Exigencias básicas de seguridad estructural.
El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos:
apartado
DB-SE
3.1.1
Procede
Seguridad estructural:
DB-SE-AE 3.1.2.
DB-SE-C 3.1.3.
Acciones en la edificación
Cimentaciones
DB-SE-A
DB-SE-F
DB-SE-M
Estructuras de acero
Estructuras de fábrica
Estructuras de madera
3.1.7.
3.1.8.
3.1.9.
No procede
Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:
apartado
NCSE
3.1.4.
EHE-08
3.1.5.
EFHE
3.1.6
Procede
Norma
de
sismorresistente
construcción
Instrucción de hormigón estructural
Instrucción para el proyecto y la
ejecución
de
forjados
unidireccionales
de
hormigón
estructural realizados con elementos
prefabricados
Análisis estructural y dimensionado
Proceso
-DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO
-ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES
-ANALISIS ESTRUCTURAL
-DIMENSIONADO
No procede
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 32 de 64
Situaciones
de PERSISTENTES
dimensionado
condiciones normales de uso
TRANSITORIAS
condiciones aplicables durante un tiempo limitado.
EXTRAORDINARIAS
condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o
estar expuesto el edificio.
Periodo de servicio
Método
50 Años
de Estados límites
comprobación
Definición
estado Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con
limite
Resistencia
estabilidad
alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido
y ESTADO LIMITE ÚLTIMO:
Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una
puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura:
- perdida de equilibrio
- deformación excesiva
- transformación estructura en mecanismo
- rotura de elementos estructurales o sus uniones
- inestabilidad de elementos estructurales
Aptitud de servicio
ESTADO LIMITE DE SERVICIO
Situación que de ser superada se afecta::
-
Acciones
el nivel de confort y bienestar de los usuarios
correcto funcionamiento del edificio
apariencia de la construcción
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 33 de 64
Clasificación de las PERMANENTES
Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y
acciones
valor constante (pesos propios) o con variación despreciable:
acciones reológicas
VARIABLES
Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y
acciones climáticas
ACCIDENTALES
Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de
gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión.
Valores
Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB
característicos de las SE-AE
acciones
Datos
geométricos La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto
de la estructura
Características
los materiales
de Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la
justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE-08.
Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras
Modelo
estructural
análisis los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y placas prefabricadas. Se establece la
compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la
hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado,
impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de
solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se
supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 34 de 64
Verificacion de la estabilidad
Ed,dst ≤Ed,stb
Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras
Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras
Verificación de la resistencia de la estructura
Ed : valor de calculo del efecto de las acciones
Ed ≤Rd
Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente
Combinación de acciones
El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los
correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del
presente DB.
El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la
expresión 4.4 del presente DB y los valores de cálculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su acción
es favorable o desfavorable respectivamente.
Verificación de la aptitud de servicio
Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 35 de 64
deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para
dicho efecto.
Flechas
La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz.
desplazamientos
El desplome total limite es 1/500 de la altura total.
horizontales
10.2
SE-AE. Acciones en la edificación.
Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado,
Peso Propio de calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso
específico del hormigón armado) en pilares, paredes y vigas. En losas
la estructura:
macizas será el canto h (cm) x 25 kN/m3.
Acciones
Se estiman uniformemente repartidas en la planta, son elementos tales
Cargas
como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse
Permanentes Muertas:
(G):
una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo).
Peso propio de Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo
tabiques
C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos.
pesados
y El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE-08. Las
muros
de acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-
cerramiento:
C.
Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados y
Acciones
Variables
(Q):
La sobrecarga
de uso:
sobrecargas extraordinarias no están cubiertos por los valores indicados.
Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios:
Se considera una sobrecarga lineal de 3 kN/m.l. en los balcones volados
de toda clase de edificios.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 36 de 64
El viento:
Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios
situados en altitudes superiores a 2.000 m. En general, las estructuras
habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del
viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez
máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los
casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario
efectuar un análisis dinámico detallado.
La presión dinámica del viento Qb=1/2 x Rx Vb2. La velocidad del viento
se obtiene del anejo D. encontrandose el proyecto en la zona C, con lo
que v=27 m/s, correspondiente a un periodo de retorno de 50 años.
Las
acciones La presión dinamica en la zona C se considera 0.52 KN/m2
climáticas:
La temperatura:
En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas
por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando
se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 m
La nieve:
Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que
se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.11. En
cualquier caso, incluso en localidades en las que el valor característico de
la carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una
sobrecarga no menor de 0.20 Kn/m2.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 37 de 64
Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos
de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que
se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento
afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de
Las
acciones parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo
necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la
químicas,
y humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las
físicas
biológicas:
características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de
la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos.
El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DBSE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por
el Art.3.4.2 del DB-SE-AE.
Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego.
Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de
Acciones
Construcción Sismorresistente NCSE-02.
accidentales
En este documento básico solamente se recogen los impactos de los
(A):
vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre
las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas
equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1
10.3
Cargas gravitatorias por niveles.
Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y la EHE-08, las acciones gravitatorias, así como las
sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son
las indicadas:
Sobrecarga
Niveles
de Uso
Sobrecarga
Tabiquería
de
Peso propio
Peso propio
Carga Total
del Forjado
del Solado
Cimentacion
2.00 KN/m2
0,80 KN/m2
- KN/m2
1,20 KN/m2
-KN/m2
Forjado unid. (25+5)
1,00 KN/m2
0,00 KN/m2
3,00 KN/m2
2,50 KN/m2
6,50 KN/m2
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 38 de 64
10.4
SE-C. Cimentaciones.
Bases de cálculo
Método de cálculo:
El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados
Limites Últimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio
(apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe
comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la
aptitud de servicio.
Verificaciones:
Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un
modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de
apoyo de la misma.
Acciones:
Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado
según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que
transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el
documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).
Estudio geotécnico realizado
El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento
previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio
previsto y el entorno donde se ubica la construcción.
Empresa:
Arcotierra S.L.
Nombre del autor/es firmantes: Juan Moreno Pérez
Isabel Mª Ahumada Huertas
Director Técnico
Colegiado ICOGA Nº 477
Colegiado ICOGA Nº 277
Titulación/es:
Licenciado en Geología
Licenciado en ciencias Geológicas.
Número de Sondeos:
2 sondeos y 2 ensayos de penetracion
Descripción de los terrenos:
Se han encontrado los siguientes estratos de potencia variable:
Generalidades:
Nivel geotécnico 1: Rellenos antrópicos
Nivel geotécnico nº 2: Arenas limosas de color ocre amarillento con
niveles alternantes de caliza y arenisca
Resumen parámetros
geotécnicos:
Cota de cimentación
Estrato previsto para cimentar
< -1.00 m
Nivel geotecnico 2
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 39 de 64
Nivel freático
No se detecta
Tensión admisible considerada
Peso especifico del terreno
Angulo de rozamiento interno del
terreno
Coeficiente de empuje en reposo
Valor de empuje al reposo
Coeficiente de Balasto
2.00 Kg/cm²
Variable
7.20 Kg/cm²
Cimentación:
Descripción:
Zapatas Corridas+solera
Material adoptado:
Hormigón armado
Dimensiones y armado:
Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura, siendo
estos variables para cada caso.
Condiciones de ejecución:
El nivel de apoyo de la cimentación deberá ser supervisado. Si
aparecieran elementos estaños, bolsadas blandas, restos arqueológicos,
etc, deberán ser retirados y se rebajará lo suficiente el nivel de fondo de
excavación, hasta verificar que apoyen en condiciones homogéneas en el
nivel geotécnico considerado.
Sistema de contenciones:
10.5
Descripción:
No se consideran
Material adoptado:
-
Dimensiones y armado:
-
Condiciones de ejecución:
-
NCSE. Norma de construcción sismorresistente.
RD 997/2002 , de 27 de Septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 40 de 64
general y edificación (NCSR-02).
Edificio de uso publico
Clasificación de la construcción:
(Construcción de especial importancia)
Tipo de Estructura:
Muros + Forjados unidireccionales.
Aceleración Sísmica Básica (ab):
ab=0.06 g, (siendo g la aceleración de la gravedad)
Coeficiente de contribución (K):
K=1.30
Coeficiente adimensional de riesgo (ρ):
ρ=1,30 (en construcciones de especial importancia)
Coeficiente de amplificación del terreno Para ρab<0.1g
(S):
Coeficiente de tipo de terreno (C):
Terreno tipo III
Aceleración sísmica de cálculo (ac):
ac= S x ρ x ab
Método de cálculo adoptado:
Análisis Modal Espectral.
Factor de amortiguamiento:
Estructura de hormigón armado diáfana.
Periodo de vibración de la estructura:
Se indican en los listados de cálculo por ordenador
Número
de
modos
de
vibración 15 modos de vibración
considerados:
Fracción
sobrecarga:
(La masa total desplazada >95% en ambos ejes)
cuasi-permanente
de
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 41 de 64
Coeficiente
de
comportamiento
por µ = 2 (ductilidad baja)
ductilidad:
Efectos de segundo orden (efecto p∆):
En el cálculo de la estructura se consideran los efectos de
(La estabilidad global de la estructura)
segundo orden, dado que el desplazamiento horizontal
máximo.
Medidas constructivas consideradas:
a)
Arriostramiento de la cimentación mediante solera.
b)
Concentración de estribos en el pie y en cabeza de los
pilares.
c)
Pasar las hiladas alternativamente de unos tabiques
sobre los otros.
Observaciones:
10.6
EHE.-08. Instrucción de hormigón estructural.
Estructura
Descripción
del
sistema Cimentación mediante zapata corrida.
estructural:
Muros de fabrica reforzados.
Forjados reticulares.
Programa de cálculo:
Nombre comercial:
Tiricalc
Empresa
Tricalc
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 42 de 64
Descripción del programa: idealización El programa realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de
de
la estructura: simplificaciones rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas,
efectuadas.
brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos
considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano
de cada planta, para simular el comportamiento del forjado,
impidiendo los
desplazamientos relativos entre nudos del mismo.
A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de
carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los
materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.
El programa realiza análisis de estructuras de barras y nudos, que determina
desplazamientos, esfuerzos y tensiones en una estructura, resultantes de las condiciones
de contorno impuestas y de las fuerzas aplicadas.
El programa realiza un análisis estático o dinámico lineal en dos o tres dimensiones.
La estructura se modeliza mediante barras y nudos cuyas dimensiones, materiales e
inercias se corresponden con los elementos indicado en los planos.
Memoria de cálculo
Método de cálculo
El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados
Limites de la vigente EHE-08, utilizando el Método de Cálculo en Rotura.
Redistribución de esfuerzos:
Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en
vigas, según la EHE-08.
Deformaciones
Lím. flecha total
Lím. flecha activa
Máx. recomendada
L/250
L/400
1cm.
Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a
partir de la Formula de Branson.
Se considera el modulo de deformación Ec establecido en la EHE-08
Cuantías geométricas
Serán como mínimo las fijadas por la instrucción vigente.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 43 de 64
Estado de cargas consideradas:
Las combinaciones de las NORMA ESPAÑOLA EHE 08
acciones consideradas se han DOCUMENTO BASICO SE-ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN (CODIGO
establecido
siguiendo
los TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN)
criterios de:
Los valores de las acciones DOCUMENTO BASICO SE-AE (CODIGO TECNICO)
serán los recogidos en:
ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV
1992 parte 1.
cargas verticales (valores en servicio)
Forjados
Verticales: Cerramientos
p.p. del forjado
3.00kN/m2
Solería/otros
2.50 kN/m2
Otros/permanente
3.00 kN/m2
Sobrecarga Uso
1.00 kN/m2
750 kN/m2
Horizontales: Barandillas
Horizontales: Viento
Se ha considerada la acción del viento estableciendo una presión
dinámica de valor W = 52 kg/m² sobre la superficie de fachadas. Esta
presión se corresponde con situación de costa, altura no mayor de 30
metros y velocidad basica del viento de 29 km/hora. Esta presión se ha
considerado actuando en sus los dos ejes principales de la edificación.
Cargas Térmicas
Dadas las dimensiones del edificio no se ha previsto una junta de
dilatació, No procede considerar las acciones termicas.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 44 de 64
Sobrecargas En El Terreno
10.7
No procede
Características de los materiales:
-Hormigón
HA-25//IIa (cimentación)
HA-25/IIa (pilares, vigas in situ y forjados)
-tipo de cemento...
CEM II/A
-tamaño máximo de árido... 50 mm (cimentación)
25 mm (pilares y forjados)
-máxima
relación 0.60
agua/cemento
-mínimo contenido de cemento 275 kg/m3
-FCK....
25 Mpa (N/mm2)=255 Kg/cm2
-tipo de acero...
Pasivo:B-500S
Activo: Y 1860 S7
-FYK...
Pasivo: 500 N/mm2=5100 kg/cm²
Activo: 1860 N/mm2
Coeficientes de seguridad y niveles de control
El nivel de control de ejecución de acuerdo a la EHE-08 para esta obra es normal.
El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a la EHE08
Hormigón
Acero
Coeficiente de minoración
1,50
Nivel de control
ESTADISTICO
Coeficiente de minoración
1.15
Nivel de control
NORMAL
Coeficiente de mayoración
Ejecución
Cargas Permanentes...
Nivel de control...
1,50
Cargas variables 1,60
NORMAL
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 45 de 64
Durabilidad
Recubrimientos exigidos:
Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida
útil,la EHE-08 establece los siguientes parámetros.
Recubrimientos:
A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos de la vigente
EHE-08, se considera toda la estructura en ambiente IIa: esto es
exteriores sometidos a humedad alta (>65%) excepto los elementos
previstos con acabado de hormigón visto, estructurales y no
estructurales, que por la situación del edificio próxima al mar se los
considerará en ambiente IIIa.
Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 25 mm, lo
que requiere un recubrimiento nominal de 35 mm. Para los elementos
de hormigón visto que se consideren en ambiente IIIa, el recubrimiento
mínimo será de 35 mm, esto es recubrimiento nominal de 45 mm, a
cualquier armadura (estribos). Para garantizar estos recubrimientos se
exigirá la disposición de separadores homologados de acuerdo con los
criterios descritos en cuando a distancias y posición en de la vigente
EHE-08.
Cantidad mínima de cemento:
Para el ambiente considerado II, la cantidad mínima de cemento
requerida es de 275 kg/m3.
Cantidad máxima de cemento:
Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de
cemento es de 375 kg/m3.
Resistencia mínima recomendada: Para ambiente IIa la resistencia mínima es de 25 Mpa.
Relación agua cemento:
10.8
la cantidad máxima de agua se deduce de la relación a/c ≤ 0.60
EFHE. Instrucción de forjados unidireccionales
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 46 de 64
R.D. 642/2002, de 5 de julio, por el que se aprueba la Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados
unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados (EFHE)
10.9
Cantos mínimos de los forjados unidireccionales
Forjados unidireccionales compuestos de viguetas pretensadas de hormigón o
Material
viguetas armadas para hormigonar in situ, más piezas de entrevigado aligerantes
adoptado:
(bovedillas de hormigón vibroprensado), con armadura de reparto y hormigón vertido
en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión).
Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES
Sistema
de ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y
unidades
grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las
adoptado:
solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las viguetas/semiviguetas a emplear.
Dimensiones
y
armado:
Canto Total
30
Hormigón vigueta
HA-25
Capa de Compresión
5
Hormigón “in situ”
HA-25
Intereje
71
Acero pretensado
Según fabricante
B500T
Fys.
Arm. c. compresión
Tipo de Vigueta
Tipo de Bovedilla
acero Según fabricante
pretensado
Semiresistente
Autoportante
Acero refuerzos
No recuperable Peso propio
B500S
3.00KN/m2
2. Características técnicas de los forjados de losas macizas de hormigón armado
Material adoptado
Los forjados de losas macizas se definen por el canto (espesor del forjado) y la
armadura, consta de una malla que se dispone en dos capas (superior e inferior)
con los detalles de refuerzo a punzonamiento (en los pilares), con las cuantías y
separaciones según se indican en los planos de los forjados de la estructura
Sistema
de Se indican en los planos de los forjados de las losas macizas de hormigón armado
unidades
los detalles de la sección del forjado, indicando el espesor total, y la cuantía y
Adoptado:
separación de la armadura.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 47 de 64
Dimensiones y
Canto total
15 cm
Hormigón “in situ”
HA-25
Armado
Peso propio total
3,75 kM/m2
Acero de refuerzo
B500S
En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las vigas de hormigón
armado y los forjados de losas macizas de hormigón armado, que son elementos
estructurales solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método
simplificado descrito en la instrucción EHE08, donde se establece que no será
Observaciones
necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento
estudiado sea igual o inferior a los valores indicados en la tabla 50.2.2.1
Los límites de deformación vertical (flechas) de las vigas y de los forjados de losas
macizas, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los
distintos elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el
cuadro que se incluye a continuación, según la EHE08:
Límite de la flecha Limite relativo de Limite obsoluto de la flecha activa
total
a
plazo la flecha activa
infinito
Flecha ≤ L/250
Flecha ≤ L/400
Flecha ≤ 1 cm
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 48 de 64
11 ANEXO 2. SISTEMA DE FORJADO SANITARIO CUPOLEX
11.1
Descripcion
El sistema Cúpolex es un encofrado perdido que permite la construcción de una solera de hormigón
armada con mallazo apoyada sobre los “pilarcillos” que se forman en los senos entre las cúpulas. De
esta manera se consigue que la solera quede físicamente separada del terreno evitando así todos los
problemas que éste puede transmitir, en especial las humedades.
Así mismo, el Cúpolex puede emplearse como encofrado de todos los elementos que quedan
mbebidos en la solera (bases de pilares, muretes, apoyos de escalera, etc.).
Todos los elementos que componen el sistema Cúpolex (salvo el Betonstop 70) están fabricados con
plástico reciclado
11.2
Calculos
PROJECT
Name: Guarderia Puerto Real
Client:
Designer:
Code:
GEOMETRY DESCRIPTION
Region dimension:
Base: 10.00 m
Height:
5.00 m
Cupolex:
Cupolex50
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 49 de 64
Subgrade:
Type: User3
Kw:
1.00e-02 N/mm³
Concrete:
5.00
Type: C25
10.00
LOAD CONDITION
Follows a short description of loading (LC stands for LoadCase).
Principal Load
Grid Subdision for the (live) pressure:
Num rows
=2
Num columns
=1
Dimension of a single cell region:
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 50 de 64
A = 5.00
B = 5.00
SelfWeight:
[LC1] Dead load:
1.20 kN/m²
Live load:
2.80 MPa
2
B
5.00
[LC2÷LC3]
2.59 kN/m²
3
A
10.00
Fork lift/Truck: indipendent live load
[LC4] Live load:
0.20
0.20
5.00 kN
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 51 de 64
4
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 52 de 64
RESULTS AND VERIFICATION
Standard
The model is verified according to CSA Standard.
Deformation
Max deformation: -7.63e-04 m
DZ [m]
-7.63e-04 m
-4.00e-04 m
Ground stress
Max t: -0.01 MPa (Allowable working stress = 0.20 MPa)
-7.63e-04
-7.18e-04
-6.72e-04
-6.27e-04
-5.82e-04
-5.36e-04
-4.91e-04
-4.45e-04
-4.00e-04
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 53 de 64
Grd.stress [MPa]
-1.02e-02 MPa
-6.59e-03 MPa
Flexural moment
M11-MAX: 0.26 kNm
M11-MIN: -0.53 kNm
-1.02e-02
-9.77e-03
-9.32e-03
-8.86e-03
-8.41e-03
-7.96e-03
-7.50e-03
-7.05e-03
-6.59e-03
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 54 de 64
Moment-11 [kNm]
2.61e-01 kNm
M22-MAX: 0.20 kNm
M22-MIN: -0.77 kNm
-5.31e-01 kNm
-5.31e-01
-4.32e-01
-3.33e-01
-2.34e-01
-1.35e-01
-3.61e-02
6.30e-02
1.62e-01
2.61e-01
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 55 de 64
Moment-22 [kNm]
-7.69e-01 kNm
1.98e-01 kNm
Flexural stress
Max concrete: 1.58 MPa (Allowable working stress = 1.82 MPa)
-7.69e-01
-6.48e-01
-5.27e-01
-4.06e-01
-2.85e-01
-1.65e-01
-4.39e-02
7.69e-02
1.98e-01
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 56 de 64
1.03e-02 MPa
1.58e00 MPa
Moment(aver)
σcnc
σreinf
Punching Verification Table
Load
ForkLift 1:
Design
Allowable
5.00 kN
20.64 kN
Shrinkage
Wire net area:
1.41 cm²/m
Requested area (subgrade-drag method) 0.60 cm²/m
Conc.stress [MPa]
1.03e-02
2.06e-01
4.02e-01
5.98e-01
7.94e-01
9.90e-01
1.19e00
1.38e00
1.58e00
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 57 de 64
Stress Verification Table
11.3
Verification Type
Design
Allowable
Verification
Ground Stress
-0.01
0.20
Verified
Concrete Flexural Stress
1.58
1.82
Verified
Shrinkage Steel Stress
183.50
434.78
Verified
Tabla general de cargas:
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 58 de 64
12 ANEXO 3. SISTEMA DE MUROS ADOPTADO
12.1
Definición del sistema constructivo
El sistema de obra de fábrica con bloques Arliblock®, en lo sucesivo sistema Arliblock®, está formado
por los siguientes componentes:
• Bloques Arliblock® de hormigón de áridos ligeros (véase el apartado 2.1).
• Piezas especiales Arliblock® de hormigón de áridos ligeros (véase el apartado 2.2).
• Mortero de albañilería para la ejecución de las juntas entre bloques.
• Otros componentes tales como armaduras de refuerzo de tendeles, llaves, revestimientos,
fijaciones, sellado de juntas, etc.
12.2
Usos a los que está destinado
El sistema Arliblock® se usa para la ejecución de muros portantes y no portantes1, tanto exteriores
como interiores. En la tabla 1.1 se especifican las distintas tipologías de muros (bloques y juntas de mortero) y
los usos considerados para cada uno. En el caso de que el sistema se utilice en zonas donde la aplicación de la
norma sísmica vigente sea obligatoria, deberá justificarse que la solución constructiva utilizada cumple con los
requisitos dispuestos en dicha norma (véase el apartado 6.1.2.2).
No se considera el uso del sistema como muro de plantas de sótano ni muro de contención.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 59 de 64
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 60 de 64
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 61 de 64
12.3
Refuerzos en muros
Se plantean el refuerzos en determinados puntos de los muros de fabricas, tipo Murfor, una armadura
prefabricada consistente en dos alambres paralelos unidos mediante puntos de soldadura a un alambre central
continuo en zig-zag, en su mismo plano.
La calidad del acero utilizado cumple las especificaciones del tipo AEH-500-T de la instrucción EH-90.
- Resistencia mínima a la rotura: 550 N/mm2.
- Limite mínimo de elasticidad: 550 N/mm2.
- Resistencia mínima a cizalladura de los puntos de soldadura: 2500 N.
- Los alambres han sido corrugados para obtener una buena adherencia al mortero.
Recomendaciones de fabricante
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 62 de 64
1-Asentamiento irregular del terreno
Los problemas que pueden derivarse al construir sobre una superficie no del todo asentada o sobre un
terreno compactado de forma irregular, se pueden disminuir considerablemente aplicando la armadura
Murfor® a la obra de fábrica.
Se aconseja aplicar una armadura Murfor® en las juntas de las primeras cinco hiladas (incluida la obra
de fábrica de las cimentaciones) y luego cada 50-60 cm.
2-Concentración de tensiones
Alrededor de aberturas para puertas y ventanas aparecen tensiones. Murfor® se encarga de absorber
completamente estas tensiones tanto de tracción como de corte.
Sobre los dinteles de las puertas y ventanas se recomienda colocar dos piezas de armadura para
obtener un refuerzo continuo Se recomienda aplicar dos armaduras tanto en la parte superior como en la
inferior del hueco de ventana para conseguir un refuerzo continuo.
3-Prevención de grietas en muros de gran longitud
Los movimientos de la obra debidos a las retracciones y delataciones provocan fisuras.
Este cuadro representa las distancias entra las juntas de dilatación en muros largos en función de
diversos materiales de construcción.
4-Dinteles y vigas de albañilería
Los dinteles prefabricados tienen siempre una influencia negativa en la solidez y estética de la obra. Si
los dinteles son metálicos hay el riesgo añadido de la corrosión o puente térmico. Si son de hormigón se pierde
la continuidad del material de fábrica.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 63 de 64
Los dinteles armados con Murfor® evitan estos problemas y son más económicos.
La cantidad de juntas que deben ser armadas en función de la luz, la altura del dintel, la carga sobre
este y el tipo de pieza, las pueden encontrar en las tablas de cálculo del manuel técnico “Murfor®: la fábrica
armada” (pág. 63 a 97).
Además de lo que se indica en el manual, seguir armando cada 500-600 mm. como armadura de
distribución.
5-Muros expuestos a la acción del viento
Los muros expuestos a grandes empujes de viento soportan esfuerzos muy grandes.
Armados con Murfor®, se puede reducir su espesor.
Para el cálculo de estos muros pueden consultar nuestro manual “Murfor®: armaduras
para obras de fábrica”.
6-Hastiales
Se pueden evitar fisuraciones en hastiales aplicándoles una armadura Murfor® cada 400 mm.
Para hastiales de más de 8 m de altura se recomienda aplicar una armadura cada 200 mm. En función
del material utilizado, también se deben tener en cuenta las prescripciones para grandes muros.
7-Cadenas de enlace y reparto
Las cadenas de hormigón armado pueden ser reemplazadas colocando algunos elementos
de Murfor® en la obra de fábrica.
Esto se puede realizar colocando una armadura Murfor® en cuatro juntas consecutivas, o bien
colocando en dos juntas consecutivas dos elementos Murfor® estrechos uno al lado del otro.
8-Muros divisorios sujetos a deformación
Los tabiques de separación o muros de cerramiento, apoyados sobre el forjado o sobre una viga,
generalmente se agrietan debido a la flexión excesiva del apoyo.
9-Modificación de la altura
En aquellos lugares en que la altura de la construcción cambia, las tensiones provocadas por las
diferencias de presión vertical pueden eliminarse con la utilización de Murfor®.
MEMORIA DE CÁLCULO DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Asistencia Técnica Cálculo y delineación de Cimentación y Estructura
Centro de educación infantil de primer ciclo. Calle Tierra y Libertad. Puerto Real.
Pág. 64 de 64
10-Concentración de tensiones bajo las cargas puntales
Las cargas puntuales (p.ej.: asientos de vigas) son fuertes concentraciones de cargas que originan
tensiones de tracción y formación de grietas en las obras de fábrica.
Cuando se utiliza como apoyo una viga de hormigón, se perturba el carácter homogéneo de la obra de
fábrica. De acuerdo con la magnitud de la carga, se recomienda colocar una armadura de Murfor® en las 3 o 5
juntas inferiores consecutivas.
No olvide controlar si las piezas previstas pueden soportar también la tensión de la carga puntual.
11-Obra de fábrica sin aparejar
Las obras de fábrica sin aparejar y la combinación de ladrillos de diversos materiales, tienen un efecto
estético especial. Estos tipos de trabajo deben reforzarse con Murfor® cada 200-250 mm.
12-Muros doblados y capuchinos
Al unir un muro capuchino con Murfor®, las dos hojas pueden ser consideradas como un sólo muro
(Véase NBN B24-401).
Las aplicaciones típicas son:
- Obra de fábrica enfoscada por ambos lados.
- Muros doblados que sirven como peto de terrazas.
- Muros con cámara expuestos a presiones horizontales.
- Dinteles en muros con cámara para evitar los puentes de térmicos.
Rocío Mora Gragera, arquitecta
JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO
REGLAMENTO QUE REGULA LAS NORMAS PARA LA
ACCESIBILIDAD EN LAS INFRAESTRUCTURAS, EL
URBANISMO, LA EDIFICACIÓN Y EL TRANSPORTE EN
ANDALUCÍA.
Decreto 293/2009, de 7 de julio, de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía.
(Publicación del texto original en el BOJA n.º 140 de 21 de julio de 2009
TÍTULO:
PROYECTO DE ESCUELA INFANTIL (12 UDS. PRIMER CICLO)
UBICACIÓN:
C/ TIERRA Y LIBERTAD S/N, POLÍGONO II-C CASINES (PUERTO REAL)
ENCARGANTE:
Excmo. Ayuntamiento de Puerto Real
TÉCNICOS/AS:
Alberto Granado Pulido (Gerencia Municipal de Urbanismo Ayto. Puerto Real)
catarquitectosdecádiz
arquitectosdecádiz
ENTRADA EN VIGOR DEL DECRETO 293/2009
PUBLICACIÓN...................................................... 21 de julio de 2009
VIGENCIA ...................................................21 de septiembre de 2009
RÉGIMEN TRANSITORIO
No será preceptiva la aplicación del Decreto a:
a) Obras en construcción y proyectos con licencia anterior al 21 de septiembre de 2009.
b) Proyectos aprobados por las Administraciones Públicas o visados por los Colegios Profesionales antes del
21 de septiembre de 2009
c) Obras que se realicen conforme a los proyectos citados en el apartado b), siempre que la licencia se solicitara
antes del 21 de marzo de 2010.
d) Los proyectos de urbanización que se encuentren en redacción a la entrada en vigor del presente Decreto
deberán adaptarse al mismo, salvo que ello implique la necesidad de modificar el planeamiento urbanístico
cuyas previsiones ejecutan.
ÁMBITO DE APLICACIÓN:
a) Redacción de planeamiento urbanístico, o de las ordenanzas de uso del suelo y
edificación _____________________________________________________________________________
Redacción de proyectos de urbanización ____________________________________________________
(rellenar Anexo I)
b) Obras de infraestructura y urbanización _____________________________________________________
Mobiliario urbano _______________________________________________________________________
(rellenar Anexo I)
c) Construcción, reforma o alteración de uso de:
Espacios y dependencias exteriores e interiores de utilización colectiva de los edificios,
establecimientos e instalaciones (de propiedad privada) destinadas a un uso que implique
concurrencia de público, aunque no se realice obra alguna. ________________________________________
Todas las áreas tanto exteriores como interiores de los edificios, establecimientos e instalaciones de
las Administraciones y Empresas públicas ________________________________________________________
(rellenar Anexo II para interiores)
(rellenar Anexo I para exteriores)
d) Construcción o reforma de:
Viviendas destinadas a personas con minusvalía (rellenar Anexo IV) ___________________________________
Espacios exteriores, instalaciones, dotaciones y elementos de uso comunitario correspondientes a
viviendas, sean de promoción pública o privada ___________________________________________________
(rellenar Anexo III para interiores)
(rellenar Anexo I para exteriores excepto los apartados indicados *)
(rellenar Anexo II para instalaciones o dotaciones complementarias de uso comunitario,
solo apartados indicados *)
e) Sistemas de transporte público colectivo y sus instalaciones complementarias_______________________
Anexo V (No redactado)
catarquitectosdecádiz
arquitectosdecádiz
.
TIPO DE ACTUACIÓN:
1. Nueva Construcción__________________________________________________________________________
2. Reforma (ampliación, mejora, modernización, adaptación, adecuación o refuerzo) ______________________
3. Cambio de uso______________________________________________________________________________
NOTAS:
— En todos los casos se refiere el reglamento tanto a obras de nueva planta como a las de reforma
y cambio de uso. En los casos de reformas o cambios de uso el reglamento se aplica
únicamente a los elementos o partes afectadas por la actuación.
— En el artículo 62 del reglamento se recogen los siguientes usos como de pública concurrencia:
alojamientos, comerciales, sanitarios, servicios sociales, actividades culturales y sociales,
hostelería, administrativos, docentes, transportes, religiosos, garajes y aparcamientos y los
recogidos en el Nomenclátor y el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y
Establecimientos Públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, aprobado por el Decreto
78/2002, de 26 de febrero.
catarquitectosdecádiz
arquitectosdecádiz
ANEXO I
INFRAESTRUCTURA, URBANIZACIÓN Y MOBILIARIO URBANO
(Aplicable a zonas de uso colectivo en edificaciones privadas y a todas las zonas en edificaciones públicas)
1.ª Espacios y elementos de uso público.
REGLAMENTO
ITINERARIOS PEATONALES DE
USO COMUNITARIO
Art. 15/31/32
VADO PARA PASO VEHÍCULOS
Art. 16
VADO PARA PASO PEATONES
Art. 16
PASOS DE PEATONES
Art. 17
(No en zonas exteriores de viviendas)
CARRILES PARA BICICLETAS
Art. 18
PUENTES Y PASARELAS
Y
PASOS SUBTERRANEOS
Art. 19/20
ESCALERAS
Art. 23
catarquitectosdecádiz
PROYECTO
TRAZADO Y DISEÑO
— Ancho mínimo ≥ 1,50 mts.
— Pendiente longitudinal como las rampas (Art. 22)
— Pendiente transversal ≤ 2 %.
— Altura de bordillos ≤ 12 cms., y rebajados en pasos de peatones y vados.
PAVIMENTOS:
— Serán antideslizantes en seco y mojado variando la textura y color en las esquinas y en
cualquier obstáculo.
— Los registros y los alcorques estarán en el mismo plano del nivel del pavimento.
— Si los alcorques son de rejilla la anchura máxima de la malla será de 2 cms.
— Pendiente longitudinal
(tramos < 3 mts.) ≤ 8 %.
(tramos ≥ 3 mts.) ≤ 6 %.
— Pendiente transversal ≤ 2 %.
— Se situará lo más cerca posible a cada cruce de calle o vía de circulación
— Las pendientes del plano inclinado entre dos niveles a comunicar:
Long ≤ 8 %.
Trans. ≤ 2 %.
— Anchura ≥ 1,80 mts.
— Rebaje con la calzada = 0 cm.
— Desnivel:
Se salvarán los niveles con vados de las características anteriores.
Adoptarán la misma altura que el acerado
— Dimensiones mínimas de las isletas para parada intermedia:
Anchura ≥ 1,80 mts.
Largo
≥ 1,20 mts.
— Prohibido salvarlos con escalones exclusivamente, debiendo completarse o sustituirse
por rampas, ascensores o tapices rodantes.
— Pavimento diferenciado en textura y color de itinerarios peatonales
— Dispondrán de pasos específicos de peatones
— Cuando discurran paralelos a itinerarios peatonales y calles o viales, el carril reservado
para bicicletas discurrirá entre el itinerario de peatones y la calle o vial.
— Anchura libre de paso en tramos horizontales
≥ 1,80 mts.
— Altura libre mínima en pasos subterráneos
≥ 2,20 mts.
— Las pendientes del plano inclinado entre dos niveles a comunicar:
Long
≤ 8 %.
Trans.
≤ 2 %.
— Se dispondrá una franja señalizadora de 60 cm de fondo delante de cada rampa
— En pasarelas y puentes se dispondrán barandillas
— En pasos subterráneos, se mantendrá una iluminación permanente y uniforme de 200
lux
— Cualquier tramo de escaleras se complementará con una rampa, tapiz rodante o
ascensor.
— Serán preferentemente de directriz recta o curva con radio ≥ 50 mts
— Dimensiones Huella ≥ 30 cms
Contrahuella ≤ 16 cms, con tabica y sin bocel _________________________
Ancho libre peldaños ≥ 1,20 mts.____________________________________
Ancho descansillos ≥ Ancho libre peldaños. ___________________________
Fondo descansillos ≥ 1,50 mts. _____________________________________
— Tramos ≤ 10 peldaños.
— No se admiten mesetas compensadas, las escaleras en ángulo o las partidas permitirán
la inscripción de un círculo de 1,20 mts Ø en cada partición.
— Pasamanos a altura ≥ 90 cms. y ≤ 110 cms.
— Si el ancho de la escalera ≥ 4,80 mts se dispondrán barandillas cada ≤ 2,40 mts
— Huellas con material antideslizante.
— Disposición de bandas de diferente textura y color con 0,60 mts. de anchura, colocadas
al principio y al final de la escalera.
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
arquitectosdecádiz
ANEXO I
INFRAESTRUCTURA, URBANIZACIÓN Y MOBILIARIO URBANO
1.ª Elementos de Urbanización e Infraestructura.
RAMPAS
Art. 22
* 1 ASEO DE LOS OBLIGADOS
POR NORMATIVA ESPECÍFICA
Art. 26/77.1
(No en zonas exteriores de
viviendas)
* APARCAMIENTOS
Art. 29/30
(No en zonas exteriores de
viviendas)
REGLAMENTO
— Serán preferentemente de directriz recta o curva con radio ≥ 50 mts
— Anchura libre ≥ 1,50 mts.
— Pavimento antideslizante.
— Longitud máxima de un tramo sin descansillos ≤ 9 mts
— Pendiente
Longitud ≤ 3 mts. _________________ ≤ 10 %.
Longitud ≤ 6 mts. _________________ ≤ 8 %.
Longitud > 6 mts. _________________ ≤ 6 %.
transversal ________________________ ≤ 2 %.
— Mesetas
Ancho ≥ ancho de la rampa
Fondo ≥ 1,50 m
— En el arranque y desembarque de la rampa se dispondrán mesetas de las mismas
características que el punto anterior y que contarán con una franja señalizadora del
ancho de la meseta y 60 cms de fondo
— Pasamanos de altura entre 65 y 75 cms y entre 90 y 110 cms
— Si el ancho de la rampa ≥ 4,80 mts se dispondrán barandillas cada ≤ 2,40 mts
— Barandillas no escalables si el desnivel es superior a 15 cms.
— En caso de existir aseos públicos al menos 1 de cada 10 o fracción será accesible.
— Dotación mínima: Lavabo e inodoro.
— Espacio libre no barrido por las puertas
Si solo hay una pieza
≥ 1,20 m
Si hay más de una pieza ≥ 1,50 m
— Altura del lavabo comprendida entre 70 y 80 cms.
— Espacio lateral al inodoro ≥ 0,70 mts.
— Altura del inodoro comprendida entre 45 y 50 cms.
— Equipamiento adicional:
2 Barras, 1 de ellas abatible para acceso lateral al inodoro
Avisador de emergencia lumínico y acústico
— 1 Plaza cada 40 o fracción.
— Situación próxima a los accesos peatonales. Y estarán señalizadas horizontal y
verticalmente
— Dimensiones
Batería: ≥ 5,00 x 3,60 mts*
Cordón: ≥ 3,60 x 6,50 mts*
PROYECTO
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
cumple
no procede
no procede
no procede
*Se permite que la zona de transferencia –1,40 m ya incluida– se comparta entre dos plazas
2.ª Mobiliario Urbano y señalizaciones
MOBILIARIO URBANO
Art. 48-59
catarquitectosdecádiz
REGLAMENTO
PROYECTO
— Los elementos verticales en la vía pública se colocarán en el tercio exterior a la acera si la
anchura libre restante es ≥ 90 cms.
— La altura del borde inferior de elementos volados ≥ 2,20 mts.
— Las pantallas que no requieran manipulación serán legibles a una altura ≥ 1,60 mts.
— No existirán obstáculos verticales en los pasos peatonales.
— Los kioscos o terrazas se ubicarán sin interrumpir el paso peatonal del artículo 15
— Los semáforos peatonales podrán disponer de pulsadores situados entre 0,90 y 1,20 m.
— Los semáforos peatonales dispondrán de señalización sonora para facilitar el cruce
— Las cabinas telefónicas tendrán los diales a ≤ 1,20 mts y repisas a ≤ 0,80 mts
— Papeleras y buzones. Boca entre 0,70 y 1,20 mts. donde no interfiera el tráfico peatonal
— Los bolardos estarán a una altura ≥ 0,70 mts, separados ≥ 1,20 mts
— Donde haya asientos o bancos, uno de cada diez o fracción, tendrá estas características:
Altura = entre 43 y 46 cms.
Fondo entre 40 y 45 cms.
Respaldo entre 40 y 50 cms.
Reposabrazos a una altura sobre el asiento entre 18 y 20 cms
Espacio libre al lado del banco: 0,80 x 1,20 mts.
— Altura de grifos y caños en bebederos ≤ 70 cms.
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
no procede
cumple
cumple
no procede
arquitectosdecádiz
ANEXO II
EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES FIJOS DE PÚBLICA CONCURRENCIA
(Aplicable a zonas de uso colectivo en edificios privados y a todas las zonas en edificios públicos)
REGLAMENTO
RELACIÓN DE USOS
AFECTADOS
Art. 62
ESPACIOS EXTERIORES
Art. 63
PROYECTO
— Alojamientos – Comerciales – Sanitarios – Servicios sociales – Atividades culturales y
sociales – Hostelería – Administrativos – Docentes – Transportes – Religiosos – Garajes
y aparcamientos – Los recogidos en el Nomenclator y el Catálogo de Espectaculos
Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de la C.A. de Andalucía,
aprobado por el decreto 78/2002, de 26 de febrero
cumple
— Las zonas y elementos de urbanización de uso público, situadas en los espacios
exteriores de los edificios, establecimientos e instalaciones, cumplirán lo indicado en el
apartado de Infraestructura y Urbanización.
cumple
(Rellenar Impreso de Elementos de Urbanización e Infraestructura en Anexo I).
ITINERARIOS PRACTICABLES
— Comunicación entre exterior e interior del edificio, establecimiento o instalación.
cumple
Art 65
(Para contestar afirmativamente a
estos apartados hay que cumplir la
normativa exigida en todos los
apartados siguientes)
— En el caso de edificio, establecimiento o instalación de las Administraciones y Empresas
Públicas, la comunicación entre un acceso y la totalidad de sus áreas o recintos.
cumple
— En el caso del resto de los edificios, establecimientos o instalaciones (de propiedad
privada), la comunicación entre un acceso y las áreas y dependencias de uso público.
no procede
— Las comunicaciones entre los diferentes edificios de un mismo complejo
no procede
ACCESO DISTINTAS
PLANTAS
Art. 69
* ACCESO DESDE EL
EXTERIOR
Art. 64/72/73/74
(Aplicable para inst. y dot.
comunitarias de viv.)
— Para distancias en el mismo nivel ≥ 50 m ó cuando pueda darse una situación de
espera se dispondrán zonas de descanso
cumple
— Con independencia de que existan escaleras, el acceso a las zonas destinadas a uso y
concurrencia pública, situadas en las distintas plantas de los edificios, establecimientos
e instalaciones y a todas las áreas y recintos en los de las Administraciones y Empresas
Públicas, se realizará mediante ascensor, rampa o tapiz rodante.
no procede
— Los edificios de mas de una planta contarán con la instalación de un ascensor accesible
no procede
Al menos un acceso desde el exterior deberá cumplir:
— No hay desnivel
cumple
— Desnivel ≤ 5 cms. Salvado con plano inclinado
— Desnivel > 5 cms.
Salvado por una rampa
Art.72
Pendiente ≤ 25 %.
no procede
Ancho ≥ 0,80 mts.
no procede
Tramo recto
no procede
Ancho ≥ 1,20 mts.
no procede
Long. Máxima ≤ 9.00 mts
no procede
Pendiente
* VESTÍBULOS
Art. 66
(Aplicable para inst. y dot.
comunitarias de viv.)
* PASILLOS
Art. 66
(Aplicable para inst. y dot.
comunitarias de viv.)
* HUECOS DE PASO
Art. 67
(Aplicable para inst. y dot.
comunitarias de viv.)
no procede
≤ 8% (6 mts)
no procede
≤ 6%
no procede
Salvado por un tapiz rodante según reglamento –Art.73
no procede
Salvado por un ascensor según reglamento –Art. 74
no procede
— Se podrá inscribir una circunferencia de Ø ≥ 1,50 mts. no barrida por las puertas
cumple
— Prohibidos desniveles salvados únicamente con escalones, debiendo ser sustituidos o
completados por rampas accesibles.
cumple
— Anchura libre ≥ 1,20 mts. Se permiten estrechamientos puntuales de longitud ≤ 0,50
mts y ancho ≥ 0,90 mts
cumple
— Prohibidos desniveles salvados únicamente con escalones, debiendo ser sustituidos o
complementados por rampas accesibles.
cumple
— Anchura de puertas de entrada de ≥ 0,80 mts.
cumple
— Angulo de apertura de las puertas ≥ 90º
cumple
— A ambos lados de las puertas existirá un espacio libre horizontal no barrido por puertas
Ø ≥ 1,20 mts.
cumple
— Las puertas serán fácilmente identificables
cumple
— En las puertas de salida de emergencia se colocará una barra a 0.90 mts. de altura
cumple
— En puertas transparentes se dispondrán franjas señalizadotas a una altura comprendida
entre 0,85 y 1,10 mts y otra entre 1,50 y 1,70 mts.
cumple
— Si hay torniquetes, barreras, puertas giratorias u otros elementos de control de entrada
que obstaculicen el paso, se dispondrán huecos de paso alternativos accesibles.
no procede
— Las puertas de apertura automática, estarán provistas un mecanismo de minoración de
velocidad que no supere 0,5 m/s, dispositivos sensibles que abran en caso de atropamiento
y mecanismo manual de parada del sistema de apertura y cierre
no procede
— La apertura de las salidas de emergencia será por presión simple.
catarquitectosdecádiz
≤ 10% (3 mts)
cumple
arquitectosdecádiz
ANEXO II
EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE PÚBLICA CONCURRENCIA
REGLAMENTO
* ESCALERAS
Art. 70
(Aplicable para inst. y dot.
comunitarias de viv.)
RAMPAS
Art. 72
— Longitud libre de peldaños ≥ 1,20 mts.
PROYECTO
no procede
— No se admiten escalones sin tabica, con bocel, vuelo o resalto
no procede
— La tabica será vertical o formará un ángulo con la vertical de 15º
no procede
— No se admiten mesetas partidas, ni en ángulo, ni escaleras compensadas.
no procede
— Fondo de las mesetas
TAPICES RODANTES
Art 73
1 ASCENSOR DE LOS
OBLIGADOS POR LA
NORMATIVA ESPECÍFICA
Art. 74
no procede
De acceso
≥ 1,20 mts.
no procede
no procede
— El resto de parámetros se toman del CTE DB SU 1
no procede
— Directriz recta.
no procede
— Anchura ≥ 1,20 mts.
no procede
— Pavimento antideslizante.
no procede
Longitud
≤ 3 mts.
≤ 10 %.
no procede
Longitud
≤ 6 mts.
≤ 8 %.
no procede
Longitud
> 6 mts.
≤ 6 %.
no procede
— Pendiente transversal ≤ 2 %.
no procede
— Longitud máxima de tramo ≤ 9 mts.
no procede
— Mesetas.
Art. 71
≥ 1,20 mts.
— Distancia de la arista de peldaños a puertas ≥ 40 cms.
— Pendiente longitudinal
ESCALERAS MECÁNICAS
Intermedias
Ancho ≥ ancho de la rampa
no procede
Fondo ≥ 1,20 mts
no procede
— Distancia desde la arista de la rampa a una puerta ≥ 1,20 mts
no procede
— Pasamanos a una altura entre 0,90 y 1,10 mts.
no procede
— Luz libre ≥ 1,00 mts.
no procede
— Velocidad ≤ 0,50 mts./sg.
no procede
— Número de peldaños enrasados a entrada y salida ≥ 2,5 peldaños.
no procede
— Se dispondrá en el embarque y en el desembarque una anchura ≥ 1,20 m
no procede
— Luz libre ≥ 1,00 mts.
no procede
— Las áreas de entrada y salida se desarrollan en un plano horizontal.
no procede
— La pendiente del tapiz ≤ 12 %.
no procede
— Se dispondrán pasamanos a una altura ≤ 0,90 mts.
no procede
— Puertas de recinto y cabina automáticas, y con indicador acústico.
no procede
— Anchura de puertas ≥ 0,80 mts.
no procede
— Fondo de cabina ≥ 1,25 mts.
no procede
— Ancho de cabina ≥ 1,00 mts.
no procede
— Equipamiento en
interior de cabina
Pasamanos con altura ≥ 0,80 mts. y ≤ 0,90 mts.
no procede
Botonera. Altura ≤ 1,20 mts
no procede
Botonera interior. Números arábigos y Braille
no procede
Señal acústica de apertura automática
no procede
Señal acústica de parada y verbal de planta
no procede
Botonera exterior. Altura ≤ 1,20 mts
no procede
Indicador acústico y luminoso en cada planta
no procede
Número de planta en jamba, en braille y arábigo
no procede
— Equipamiento exterior
— Cuando existan aparcamientos en plantas de sótano, el ascensor llegará a todas
ellas.
MOSTRADORES Y
VENTANILLAS
Art. 81
— Los mostradores tendrán un tramo
Hueco bajo mostrador.
Ancho
Altura
Alto /fondo
≥ 0,80 mts.
≥ 0,70 mts. y ≤ 0,80 mts.
≥ 0,70 m / ≥ 0,50 m
— Las ventanillas de atención al público tendrán una altura ≤ 1,10 mts.
catarquitectosdecádiz
no procede
cumple
cumple
arquitectosdecádiz
ANEXO II
EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE PÚBLICA CONCURRENCIA
REGLAMENTO
MECANISMOS
ELECTRÓNICOS
Art. 83
* 1 ASEO DE LOS
OBLIGADOS POR LA
NORMATIVA ESPECÍFICA
Art. 77
(Aplicable para inst. y dot.
Comunitarias de las viv.)
1 VESTUARIO, 1 DUCHA
Y/O 1 PROBADOR
DE UTILIZACIÓN COLECTIVA
PROYECTO
— Serán fácilmente manejables. Prohibidos los de accionamiento rotatorio.
cumple
— Se situarán a una altura comprendida entre 0,90 y 1,20 mts.
cumple
— Dotación mínima: Lavabo e inodoro.
cumple
Si solo hay una pieza . ≥ 1,20 m
Si hay más de una pieza ≥ 1,50 m
— Espacio libre no barrido por las puertas
cumple
— Un lavabo no tendrá obstáculos en su parte inferior.
cumple
— Altura del lavabo comprendida entre 70 y 80 cms.
cumple
— Espacio lateral al inodoro ≥ 0,70 mts.
cumple
— Altura del inodoro comprendida entre 45 y 50 cms.
cumple
— Altura borde inferior del espejo ≤ 0,90 mts.
cumple
— Altura de accesorios y mecanismos ≥ 0,80 mts. y ≤ 1,20 mts.
cumple
— Equipamiento adicional:
cumple
2 Barras, 1 de ellas abatible para acceso lateral al inodoro
Avisador de emergencia lumínico y acústico
— Vestuario y probador con espacio libre de 1,50 mts. Ø.
— Vestuario y probador. Banco:
Art. 78
no procede
Anchura ________________≥ 0,50 mts.
Altura __________________≤ 0,45 mts.
Fondo __________________≥ 0,40 mts.
Acceso lateral ____________≥ 0,70 mts.
no procede
— Vestuario y probador. Altura repisas y perchas entre ≥ 0,40 mts. y ≤ 1,20 mts.
— Duchas. Dimensiones mínimas
Art. 76
(En Aulas, Salas de Reuniones,
Locales de Espectáculos y
Análogos)
APARCAMIENTOS
Art. 90/29/30
Fondo __________________ ≥ 1,80 mts
Ancho __________________ ≥ 1,20 mts
no procede
— Duchas. Estará enrasada con el pavimento, y su suelo será antideslizante
no procede
— Duchas. Altura del maneral del rociador si es manipulable ≥ 0,80 y ≤ 1,20 mts.
no procede
— Ducha. Banco abatible:
ESPACIOS RESERVADOS A
USUARIOS CON SILLAS DE
RUEDAS
no procede
Anchura ________________≥ 0,50 mts.
Altura __________________≤ 0,45 mts.
Fondo __________________≥ 0,40 mts.
Acceso lateral ____________≥ 0,70 mts.
no procede
— Duchas y Vestuarios. Se dispondrán barras metálicas horizontales a 0,75 mts. de altura
no procede
— Espacio interior al acceso no barrido por la puerta ≥ 0,70 mts. Ø
no procede
— Se dispondrá un avisador lumínico y acústico para casos de emergencia
no procede
— Reservas señalizadas en el Anexo III(del D.293/2009) obligatorias con un mínimo de
2
no procede
— El espacio reservado será horizontal y a nivel con los asientos
no procede
— Los espacios reservados estarán integrados con el resto de asientos
no procede
— En cines, las reservas se situarán o en la parte central o en la superior.
no procede
— El espacio entre filas será ≥ 0,50 mts
no procede
— El espacio reservado para usuarios de silla de ruedas será de 0,90 x 1,20 mts
no procede
Condiciones de los espacios reservados, que estarán señalizados:
— Con asientos en graderío:
- Se situarán próximas a los accesos plazas para usuarios de sillas de ruedas
- Estarán próximas a una comunicación de ancho ≥ 1,20 mts
- Las gradas se señalizarán mediante diferenciación cromática y de textura en
los bordes
- Las butacas dispondrán de señalización numerológica en altorelieve.
no procede
— 1 Plaza cada 40 o fracción.
no procede
— Situación próxima a los accesos peatonales. Y estarán señalizadas
no procede
— Dimensiones
Batería: ≥ 5,00 x 3,60 mts*
Cordón: ≥ 3,60 x 6,50 mts*
no procede
*Se permite que la zona de transferencia –1,40 m ya incluida– se comparta entre dos plazas
catarquitectosdecádiz
arquitectosdecádiz
TABLAS
EXIGENCIAS MÍNIMAS PARTICULARES SEGÚN USO, ACTIVIDAD, SUPERFICIE, CAPACIDAD O AFORO
TABLA 1
NÚMERO DE ELEMENTOS ACCESIBLES
USO DE EDIFICIOS,
ESTABLECIMIENTOS E
INSTALACIONES
SUPERFICIE
CAPACIDAD
AFORO
ACCESOS
Art. 64
ASCENSORES
TAPICES
RODANTES
Art. 69
DORMITORIOS
Art. 79
DUCHAS
Art. 78
GRÚAS DE
TRANSFERENCIAS
Art. 79.2
≤3
>3
1
2
1 cada 5 o
fracción
1
1
1
2
1 cada 5 o
fracción
2
1
1
2
1 cada 5 o
fracción
3
2
> 300
habitaciones
1
2
1 cada 5 o
fracción
3+1% (nº
habitaciones –
300)
2
Todas
1
1
1 cada 5 o
fracción
1
Hasta 500 m²
1
1
4
De 500 a
1.000 m²
1
1
6
>1.000 m²
1
2
1 cada
núcleo
ASEOS
Art. 77
DE ALOJAMIENTO
Hasta 75
habitaciones
Hoteles, hotelesDe 76 a 150
apartamentos, hostales,
habitaciones
pensiones, moteles,
restantes establecimientos
De 151 a 300
hoteleros, apartamentos
habitaciones
turísticos (villas,
Residencias de
estudiantes
Campamentos de turismo
y campings
1 cada núcleo
1 cada 5
aislados
1 cada núcleo
1 cada 5
aislados
1 cada núcleo
1 cada 5
aislados
1 cada núcleo
1 cada 5
aislados
1 cada núcleo
1 cada 5
aislados
1 cada núcleo
1 cada 5
aislados
1 cada núcleo
1 cada 5
1 cada núcleo
1 cada 5
aislados
TABLA 2
USO DE EDIFICIOS,
ESTABLECIMIENTOS E
INSTALACIONES
SUPERFICIE
CAPACIDAD
AFORO
NÚMERO DE ELEMENTOS ACCESIBLES
ACCESOS
Art. 64
≤3
>3
ASCENSORES TAPICES
RODANTES
Art. 69
>1.000 m²
Todos
Todos
Todos
1 cada 15 o
fracción
≤ 80 m²
1
2
1
1
> 80 m²
1
2
1 cada 3 o fracción
1 cada 20 o
fracción
Todos
2
3
1 cada 3 o fracción
≤ 1.000 m²
1
2
1 cada 3 o fracción
>1.000 m²
Todos
Todos
Todos
PROBADORES
Art. 78
ASEOS
Art. 77
1 cada núcleo
1 cada 5 aislados
COMERCIAL
Grandes
establecimientos
comerciales
Establecimientos
comerciales
Mercados y plazas de
abastos
Ferias de muestras y
análogos
catarquitectosdecádiz
1 cada 2 núcleos
1 cada 10 aislados
1 cada núcleo
1 cada 5 aislados
1 cada núcleo
1 cada 5 aislados
1 cada núcleo
1 cada 5 aislados
arquitectosdecádiz
TABLA 3
USO DE EDIFICIOS,
ESTABLECIMIENTOS E
INSTALACIONES
SUPERFICIE
CAPACIDAD
AFORO
NÚMERO DE ELEMENTOS ACCESIBLES
ACCESOS
Art. 64
≤3
>3
ASCENSORES TAPICES
RODANTES
Art. 69
DORMITORIOS
Art. 77
ASEOS
Art. 77
SANITARIO
Hospitales y clínicas
Todos
2
3
Todos
1cada núcleo
1 cada 3 aislados
Centros de atención
primaria y de
especialidades
Todos
2
3
Todos
1 cada 2 núcleos 1
cada 5 aislados
Centros de rehabilitación
Todos
Todos
Todos
1 cada núcleo
1 cada 3 aislados
SERVICIOS SOCIALES
Centros residenciales para
personas en situación
dependencia.
Centros ocupacionales y
unidades de estancia diurna
para personas en situación
de dependencia
Centros de día de mayores,
centros de servicios sociales
comunitarios y otros centros
de servicios sociales
Todos
2
3
Todos
Todos
2
3
Todos
Todos
2
3
1 cada 2 o fracción
Todos los
destinados a
personas usuarias
de silla de ruedas
Todos
1 cada núcleo
1 cada 3 aislados
Todos los
destinados a
personas usuarias
de silla de ruedas
1 cada núcleo
1 cada 3 aislados
TABLA 4
USO DE EDIFICIOS,
ESTABLECIMIENTOS E
INSTALACIONES
SUPERFICIE
CAPACIDAD
AFORO
ACCESOS
Art. 64
≤3
>3
NÚMERO DE ELEMENTOS ACCESIBLES
ESPACIOS
ASCENSORES TAPICES
RESERVADOS
RODANTES
PERSONAS
Art. 69
USUARIAS DE
SILLAS DE RUEDAS
ASEOS
Art. 77
DE ACTIVIDADES CULTURALES Y SOCIALES
Museos
Salas de conferencias
Salas de Exposiciones
Centros cívicos
Bibliotecas, ludotecas,
videotecas y hemerotecas
≤ 1.000 m²
1
1
1 cada 3 o fracción
> 1.000 m²
1
3
2 cada 3 o fracción
≤ 100 pax
1
1
≥ 101
≤ 500 pax
1
2
≥ 501 pax
1
3
≤ 1.000 m²
1
1
> 1.000 m²
1
2
≤1.000 m²
1
2
> 1.000 m²
1
3
≤1.000 m²
1
2
> 1.000 m²
1
3
1 cada 2 núcleos
1 cada 10 aislados
1 cada núcleo
1 cada 5 aislados
2
1,5 %
1 cada núcleo
1 cada 5 aislados
8+ 0,5%
(aforo –500)
1 cada 3 o fracción
1 cada 3 o fracción
1 cada 3 o fracción
1 cada 2 núcleos
1 cada 10 aislados
1 cada núcleo
1 cada 5 aislados
1 cada 2 núcleos
1 cada 10 aislados
1 cada núcleo
1 cada 5 aislados
1 cada 2 núcleos
1 cada 10 aislados
1 cada núcleo
1 cada 5 aislados
1 cada núcleo
1 cada 3 aislados
Recintos de ferias y
verbenaspopulares
Todos
Todos
Casetas de feria
Todas
Todos
1
Todos
1 cada núcleo
1 cada 3 aislados
Palacios de exposiciones y
congresos
catarquitectosdecádiz
Todos
Todos
arquitectosdecádiz
TABLA 5
USO DE EDIFICIOS,
ESTABLECIMIENTOS E
INSTALACIONES
NÚMERO DE ELEMENTOS ACCESIBLES
SUPERFICIE
ACCESOS
Art. 64
≤3
>3
≤ 80 m²
1
1
> 80 m²
1
2
ASCENSORES TAPICES RODANTES
Art. 69
ASEOS
Art. 77
1 cada 3 o fracción
1
DE HOSTELERÍA
Restaurantes, autoservicios,
cafeterías, bares-quiosco,
pubs y bares con música
TABLA 6
USO DE EDIFICIOS,
ESTABLECIMIENTOS E
INSTALACIONES
SUPERFICIE
CAPACIDAD
AFORO
NÚMERO DE ELEMENTOS ACCESIBLES
ACCESOS
Art. 64
≤3
>3
ASCENSORES TAPICES RODANTES
Art. 69
ASEOS
Art. 77
ADMINISTRATIVO
Centros de las
Administraciones públicas
en general
≤ 1.000 m²
1
1
1 cada 3 o fracción
>1.000 m²
Todos
Todos
1 cada 3 o fracción
Registros de la Propiedad y
Notarías
≤ 80 m²
1
1
1
> 80 m²
1
2
1 cada 5 o fracción
Todas
1
1
1 cada 5 o fracción
≤ 80 m²
1
1
1
> 80 m²
1
2
1 cada 5 o fracción
Oficinas de atención de
Cías, suministros de gas,
teléfono, electricidad, agua y
análogos
Oficinas de atención al
público de entidades
bancarias y de seguros
1 aseo por planta
TABLA 7
NÚMERO DE ELEMENTOS ACCESIBLES
USO DE EDIFICIOS,
ESTABLECIMIENTOS E
INSTALACIONES
ACCESOS
ENTRADAS COMUNES
Art. 64
ASCENSORES
VESTUARIOS Y
TAPICES
DUCHAS
RODANTES Art.
Art. 69
69
GRÚAS DE
TRANSFERENCIAS
Art. 79.2
AULAS
ASEOS
Art. 77
Todas
1
≤3
>3
Infantil
1
2
Todos
Primaria y
Secundaria
2
3
Todos
2
1
Todas
1 cada planta
Educación
especial
2
3
Todos
Todos
1 cada 40 puestos de
personas con
discapacidad
Todas
Todos
Universitaria
2
3
Todos
2
Todas
1 cada planta
1
2
Todos
Todas
1
CENTROS DE ENSEÑANZA
Reglada
No reglada
catarquitectosdecádiz
arquitectosdecádiz
TABLA 8
USO DE EDIFICIOS,
ESTABLECIMIENTOS E
INSTALACIONES
NÚMERO DE ELEMENTOS ACCESIBLES
SUPERFICIE
CAPACIDAD
AFORO
ACCESOS
ENTRADAS
COMUNES
Art. 64
ASCENSORES TAPICES
RODANTES
Art. 69
ASEOS
Art. 77
Tren
Todas
Todos
Todos
1 cada núcleo
1 cada 3 aislados
Metro
Todas
Todos
Todos
1 cada núcleo
1 cada 3 aislados
Autobús
Todas
Todos
Todos
1 cada núcleo
1 cada 3 aislados
Áreas de servicio en autopistas
y autovías
Todas
Todos
Todos
1 cada núcleo
1 cada 3 aislados
Gasolineras
Todas
Todos
Todos
1 cada núcleo
1 cada 3 aislados
Aeropuertos
Todas
Todos
Todos
1 cada núcleo
1 cada 3 aislados
Puertos (marítimos, fluviales)
Todas
Todos
Todos
1 cada núcleo
1 cada 3 aislados
TRANSPORTES
Estaciones
TABLA 9
USO DE EDIFICIOS,
ESTABLECIMIENTOS E
INSTALACIONES
SUPERFICIE
CAPACIDAD
AFORO
ACCESOS
Art. 64
NÚMERO DE ELEMENTOS ACCESIBLES
ASCENSORES
ESPACIOS RESERVADOS PERSONAS
TAPICES
USUARIAS DE SILLAS DE RUEDAS
RODANTES
Art. 76
Art. 69
ASEOS
Art. 77
DE ESPECTÁCULOS
Teatros, cines y circos
≤ 100 pax
≥ 101
≤ 500 pax
Todos
Todos
2
Todos
Todos
4
> 500 pax
Todos
Todos
4 + 0,2% (aforo – 500)
Estadios, pabellones
polideportivos, circuitos
de velocidad e
hipódromos
Todos
Auditorios y plazas de
toros
Todos
Todos
Todos
Todos
Todos
≤5.000
asientos
>5.000
≤20.000
asientos
>20.000
asientos
1%
0,5%
0,25%
≤5.000
asientos
1%
catarquitectosdecádiz
1
1 cada núcleo
1 cada 3 asilados
1 cada núcleo
1 cada 3 asilados
>5.000
≤20.000
asientos
0,5%
>20.000
asientos
1 cada núcleo
1 cada 3 asilados
1 cada núcleo
1 cada 3 asilados
0,25%
arquitectosdecádiz
TABLA 10
USO DE EDIFICIOS,
ESTABLECIMIENTOS E
INSTALACIONES
NÚMERO DE ELEMENTOS ACCESIBLES
SUPERFICIE
CAPACIDAD
AFORO
ACCESOS
Art. 64
≤3
ESPACIOS RESERVADOS PERSONAS USUARIAS DE
SILLAS DE RUEDAS
>3
≤500 asientos
>500 asientos
2
1%
5+0,5% (aforo - 500)
1%
5+0,5% (aforo - 500)
2%
100+0,3% (aforo 5.000)
RELIGIOSOS
≤1.000 m²
Templos e iglesias
1
>1.000 m²
Tribunas temporales y graderíos en
festividades religiosas
(Semana Santa y otras festividades
análogas en espacios exteriores o
interiores de edificios o vías o
espacios públicos)
Todos
Todas
TABLA 11
USO DE EDIFICIOS,
ESTABLECIMIENTOS E
INSTALACIONES
SUPERFICIE
CAPACIDAD
AFORO
NÚMERO DE ELEMENTOS ACCESIBLES
ACCESOS
Art. 64
≤2
>2
ASCENSORES
TAPICES RODANTES
Art. 69
ASEOS
Art. 77
Todos
1 cada núcleo
1 cada 3 aislados
1 cada 3 o fracción
1 cada núcleo
1 cada 3 aislados
VESTUARIOS Y
DUCHAS
Art. 78
DE ACTIVIDADES RECREATIVAS
Parques de atracciones y
temáticos
Salas de bingo, salones de
juego, salones recreativos,
cibersalas, boleras, salones
de celebraciones y centros
de ocio y diversión
Todos
Todos
Todos
1
2
Parques acuáticos
Todos
Todos
Gimnasios, piscinas y
establecimientos de baños
Todos
Complejos deportivos
Todos
Todos
Todos
Casinos
Todos
Todos
1 cada 3 o fracción
1
Todos
2
1 cada 3 o fracción
1 cada núcleo
1 cada 3 aislados
1 cada núcleo
1 cada 3 aislados
1 cada núcleo
1 cada 3 aislados
1 cada núcleo
1 cada 10 aislados
1 cada núcleo
1 cada 10 aislados
1 cada núcleo
1 cada 10 aislados
1 cada núcleo
1 cada 3 aislados
TABLA 12
USO DE EDIFICIOS,
ESTABLECIMIENTOS E
INSTALACIONES
SUPERFICIE
CAPACIDAD
AFORO
Garajes y aparcamientos
(en superficie o
subterráneos)
Todos
catarquitectosdecádiz
ACCESOS
Art. 64
≤3
>3
1
2
NÚMERO DE ELEMENTOS ACCESIBLES
ASCENSORES
ASEOS
TAPICES RODANTES
Art. 77
Art. 69
1 cada 3 o fracción
1 cada 2 núcleo
1 cada 3 aislados
PLAZAS
RESERVADAS
Art. 126
1 cada 40 o
fracción
arquitectosdecádiz
OBSERVACIONES
EL CUMPLIMIENTO DE LO CITADO EN LAS TABLAS SE REFIERE A LAS OBRAS DE NUEVA EJECUCIÓN Y
NO A LO EXISTENTE.
DECLARACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE INCIDEN EN EL EXPEDIENTE
Se cumplen todas las disposiciones del Reglamento.
No se cumple alguna prescripción específica del Reglamento debido a las condiciones físicas del terreno o de la
propia construcción o cualquier otro condicionante de tipo histórico, artístico, medioambiental o normativo, que
imposibilitan el total cumplimiento de la presente norma y sus disposiciones de desarrollo, o debido a que las obras a
realizar afectan a espacios públicos, infraestructuras, urbanizaciones, edificios, establecimientos o instalaciones
existentes, o alteraciones de usos o de actividades de los mismos.
En la memoria del proyecto o documentación técnica
, se indican, concretamente y de manera motivada, los
artículos o apartados del presente Reglamento que resultan de imposible cumplimiento y, en su caso, las
soluciones que se propone adoptar. Todo ello se fundamenta en la documentación gráfica pertinente que
acompaña a la memoria. En dicha documentación gráfica se localizan e identifican los parámetros o
prescripciones que no se pueden cumplir, mediante las especificaciones oportunas, así como las soluciones
propuestas.
En cualquier caso, aún cuando resulta inviable el cumplimiento estricto de determinados preceptos, se mejoran las
condiciones de accesibilidad preexistentes, para lo cual se disponen, siempre que ha resultado posible, las ayudas
técnicas recogidas en el artículo 75 del Reglamento. Al efecto, se incluye en la memoria del proyecto, además de
lo previsto en el apartado 2.a) del Reglamento, la descripción detallada de las características de las ayudas
técnicas adoptadas, junto con sus detalles gráficos y las certificaciones de conformidad u homologaciones
necesarias que garanticen sus condiciones de seguridad.
No obstante, la imposibilidad del cumplimiento de determinados artículos del Reglamento y sus disposiciones de
desarrollo no exime del cumplimiento del resto de los artículos, de cuya consideración la presente ficha es
documento acreditativo.
EL TÉCNICO,
fecha y firma
Puerto Real, abril de 2011
catarquitectosdecádiz
arquitectosdecádiz
2. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
2.1. EGR DEMOLICIÓN
2.1. EGR CONSTRUCCIÓN
Gerencia Municipal de Urbanismo
2. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE DEMOLICIÓN (EGRD)
2.1. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE DEMOLICIÓN (EGRD)
(REAL DECRETO 105/2008 de 1 de febrero del MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA por el que se regula la
producción y gestión de residuos de construcción y demolición)
1.- Estimación de la cantidad, expresada en toneladas y metros cúbicos, de los residuos de
demolición, que se generarán en la obra, con arreglo a la Lista Europea de Residuos
(LER):
Caso: Vías ciclistas
p
(m3 RD cada m2
construido)
Evaluación teórica
del volumen de RD
S
superficie
construida
V
m3 de RD
(p x S)
Estructura de fábrica
RD: Naturaleza no pétrea
RD: Naturaleza pétrea
RD: Potencialmente peligrosos
Total estimación (m3/m2)
Estructura de hormigón
RD: Naturaleza no pétrea
RD: Naturaleza pétrea
RD: Potencialmente peligrosos
Total estimación (m3/m2)
0,064
0,829
0,002
0,895
Estimación del peso de los RD según el volumen evaluado:
V
d
T
volumen residuos
m3
9.4
densidad tipo entre
1,5 y 0,5 tn / m3
1,50
toneladas de residuo
(v x d)
14.1 T
2.- Medidas de prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.
Se marcarán las casillas azules, según lo que aplique a la obra
Elaborar manual de derribo y normas
X
Demoler según normas basadas en el principio de jerarquía (gradual y selectivo)
Separación en origen de los residuos peligrosos contenidos en los RD
Inventario de residuos peligrosos
Aplicación de nueva tecnología que mejore el sistema de prevención (indicar)
X
Instalación de caseta de almacenaje de productos sobrantes reutilizables
Otros (indicar)
Gerencia Municipal de Urbanismo
3.- Operaciones de reutilización, valoración o eliminación a la que se destinarán los
residuos que se generarán en la obra.
Se marcarán las casillas azules, según lo que aplique a la obra.
OPERACIÓN PREVISTA
REUTILIZACIÓN
X
No se prevé operación de reutilización alguna
Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización
Reutilización de materiales cerámicos
Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio...
Reutilización de materiales metálicos
Otros (indicar)
VALORACIÓN
X
No se prevé operación alguna de valoración en obra
Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía
Recuperación o regeneración de disolventes
Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes
Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos
Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas
Regeneración de ácidos y bases
Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos.
Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Decisión Comisión 96/350/CE.
Otros (indicar)
ELIMINACIÓN
No se prevé operación de eliminación alguna
X
Depósito en vertederos de residuos inertes
Depósito en vertederos de residuos no peligrosos
Depósito en vertederos de residuos peligrosos
Otros (indicar)
4.- Medidas para la separación de los residuos en obra.
En particular, deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma
individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el
total de la obra supere las siguientes cantidades:
Se marcarán las casillas azules, según lo que se obtenga en la obra.
Hormigón…………………….: 80 t.
Ladrillos, tejas, cerámicos…: 40 t.
Metal …………………………: 2 t.
Madera …………………........: 1 t.
Vidrio …………………………: 1 t.
Plástico ………………………: 0,5 t.
Papel y cartón ………………: 0,5 t.
Gerencia Municipal de Urbanismo
Se marcarán las casillas azules, según lo que aplique a la obra
MEDIDAS DE SEPARACIÓN
Eliminación previa de elementos desmontables y / o peligrosos
Derribo separativo (ej: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos)
X
Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta
6.- Prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en
relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones
de gestión de los residuos de demolición dentro de la obra.
Se marcarán las casillas azules, según lo que aplique a la obra.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores
metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales.
Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.
El depósito temporal para RD valorizables (maderas, plásticos, chatarra,...), que se realice en contenedores o en acopios, se deberá
señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.
En los contenedores, sacos industriales u otros elementos de contención, deberá figurar los datos del titular del contenedor, a través de
adhesivos, placas, etc.…
Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una
banda de material reflectante.
El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos
ajenos a la misma.
Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a
las obras a la que prestan servicio.
En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo
de RD.
Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a
la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición.
En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es
viable esta operación.
Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de
reciclaje / gestores adecuados.
La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas
pertinentes.
Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RD, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora,
Centro de Reciclaje de Plásticos / Madera, …) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente.
Se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes.
Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RD deberán aportar los vales de cada retirada y
entrega en destino final.
Para aquellos RD (tierras, pétreos, …) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia
documental del destino final.
La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo se regirá conforme a la
legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002 ), la legislación autonómica y los
requisitos de las ordenanzas locales.
Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serán
gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.
Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se
publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Anexo II. Lista de Residuos. Punto17 06
05* (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o como no peligrosos.
En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y
reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. Art. 7., así como la legislación laboral de aplicación.
Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.
Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada
segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos.
Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada y
almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros.
Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.
Otros (indicar)
Gerencia Municipal de Urbanismo
7.- Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de demolición, que formará
parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.
Se rellenarán las casillas azules, siguiendo las indicaciones abajo señaladas
A: ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RD (cálculo fianza)
Tipología RD
RC Naturaleza pétrea
Estimación
(m3)
Precio gestión en:
Planta/ Vertedero / Cantera / Gestor
9.4 m3
(€/m3)
5,00
Importe
(€)
47.01€
% del
Presupuesto de
la Obra
0,0074 %
RC Naturaleza no pétrea
RC Potencialmente peligrosos
B: RESTO DE COSTES DE GESTIÓN
% Presupuesto de Obra (otros costes)
% total del Presupuesto de obra (A + B)
0,01%
0.0174%
B: Dichos costes dependerán en gran medida del modo de contratación y los precios finales conseguidos, con lo cual la mejor opción sería la
ESTIMACIÓN de un % para el resto de costes de gestión, de carácter totalmente ORIENTATIVO (dependerá de cada caso en particular,
y del tipo de proyecto: obra civil, obra nueva, rehabilitación, derribo…). Se incluirían aquí partidas tales como: alquileres y portes (de
contenedores / recipientes); maquinaria y mano de obra (para separación selectiva de residuos, realización de zonas de lavado de
canaletas….); medios auxiliares (sacas, bidones, estructura de residuos peligrosos….).
NOTA: El presupuesto de gestión de residuos de demolición es estimativo y tiene carácter totalmente
orientativo ya que, en las propias partidas de mediciones de proyecto, existen también operaciones
referidas a transportes y vertidos a vertederos autorizados.
Gerencia Municipal de Urbanismo
2.2. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN (EGRC)
(REAL DECRETO 105/2008 de 1 de febrero del MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA por el que se regula la
producción y gestión de residuos de construcción y demolición)
1.- Estimación de la cantidad, expresada en toneladas y metros cúbicos, de los residuos de
construcción, que se generarán en la obra, con arreglo a la Lista Europea de Residuos
(LER):
Obra Nueva:
En ausencia de datos más contrastados, pueden manejarse parámetros estimativos con fines estadísticos de 20
cm de altura de mezcla de residuos por m2 construido con una densidad tipo del orden de 1,5 t /m3 a 0,5 t /m3.
s
V
d
m2 superficie
construida
m3 volumen residuos
(S x 0,2)
densidad tipo entre
1,5 y 0,5 t / m3
T
84.62
1,0
toneladas de residuo
(v x d)
84.62
Una vez se obtiene el dato global de T de RC por m2 construido, pasamos a la estimación del peso por tipología de residuos.
En nuestro caso utilizamos estudios similares de otras comunidades de la composición en peso de los RC que van a sus
vertederos (Plan Nacional de RCD 2001-2006)
.
Evaluación teórica del peso
por tipología de RC
Código LER
% en peso
(según PNGRCD
2001-2006,
CCAA: Madrid)
T
Toneladas de
cada tipo de
RC
(T total x %)
RC: Naturaleza no pétrea
1. Asfalto
17 03
5
2. Madera
3. Metales (incluidas sus aleaciones)
4. Papel
5. Plástico
6. Vidrio
7. Yeso
Total estimación (t)
17 02
17 04
20 01
17 02
17 02
17 08
4
2,5
0,3
1,5
0,5
0,2
14
22.62
4
12
54
5
75
62.00
7
0
4
0
11
0
RC: Naturaleza pétrea
1. Arena, grava y otros áridos
2. Hormigón
3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos
4. Piedra
Total estimación (t)
01 04
17 01
17 01
17 09
RC: Potencialmente peligrosos y otros
1. Basura
2. Potencialmente peligrosos y otros
Total estimación (t)
20 02 -20 03
07 07 - 08 01 - 13 02 - 13 07
14 06 - 15 01 - 15 02 - 16 01
16 06 - 17 01 17 02 - 17 03
17 04 - 17 05 - 17 06 - 17 08
17 09 - 20 01
Gerencia Municipal de Urbanismo
2.- Medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.
Se marcarán las casillas azules, según lo que aplique a la obra.
Separación en origen de los residuos peligrosos contenidos en los RC
X
X
X
X
X
Reducción de envases y embalajes en los materiales de construcción
Aligeramiento de los envases
Envases plegables: cajas de cartón, botellas, ...
Optimización de la carga en los palets
Suministro a granel de productos
Concentración de los productos
Utilización de materiales con mayor vida útil
Instalación de caseta de almacenaje de productos sobrantes reutilizabes
Otros (indicar)
3.- Operaciones de reutilización, valoración o eliminación a la que se destinarán los
residuos que se generarán en la obra.
Se marcarán las casillas azules, según lo que aplique a la obra.
OPERACIÓN PREVISTA
REUTILIZACIÓN
X
No se prevé operación de reutilización alguna
Reutilización de tierras procedentes de la excavación
Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización
Reutilización de materiales cerámicos
Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio...
Reutilización de materiales metálicos
Otros (indicar)
VALORACIÓN
X
No se prevé operación alguna de valoración en obra
Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía
Recuperación o regeneración de disolventes
Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes
Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos
Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas
Regeneración de ácidos y bases
Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos.
Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Decisión Comisión 96/350/CE.
Otros (indicar)
ELIMINACIÓN
No se prevé operación de eliminación alguna
X
Depósito en vertederos de residuos inertes
Depósito en vertederos de residuos no peligrosos
Depósito en vertederos de residuos peligrosos
Otros (indicar)
Gerencia Municipal de Urbanismo
4.- Medidas para la separación de los residuos en obra.
En particular, deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma
individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el
total de la obra supere las siguientes cantidades:
Se marcarán las casillas azules, según lo que se obtenga en la obra.
Hormigón…………………….: 80 t.
Ladrillos, tejas, cerámicos…: 40 t.
Metal …………………………: 2 t.
Madera …………………........: 1 t.
Vidrio …………………………: 1 t.
Plástico ………………………: 0,5 t.
Papel y cartón ………………: 0,5 t.
Se marcarán las casillas azules, según lo que aplique a la obra.
MEDIDAS DE SEPARACIÓN
Eliminación previa de elementos desmontables y / o peligrosos
Derribo separativo/ segregación en obra nueva (ej: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos)
X
Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta
5.- Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en
su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción dentro de la obra.
Posteriormente, dichos planos podrán ser objeto de adaptación a las características
particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, previo acuerdo de la dirección
facultativa de la obra.
Plano o planos donde se especifique la situación de:
- Bajantes de escombros.
- Acopios y / o contenedores de los distintos tipos de RC (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones…)
X
- Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetos de hormigón.
- Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos.
- Contenedores para residuos urbanos.
- Ubicación de planta móvil de reciclaje “in situ”.
- Ubicación de materiales reciclados como áridos, materiales cerámicos o tierras a reutilizar
Otros (indicar)
Deberán adjuntarse en el Plan de Seguridad y Salud de la empresa constructora.
Gerencia Municipal de Urbanismo
6.- Prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en
relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones
de gestión de los residuos de construcción dentro de la obra.
Se marcarán las casillas azules, según lo que aplique a la obra.
X
El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores
metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales.
Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.
X
El depósito temporal para RC valorizables (maderas, plásticos, chatarra,...), que se realice en contenedores o en acopios, se
deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.
X
En los contenedores, sacos industriales u otros elementos de contención, deberá figurar los datos del titular del contenedor, a
través de adhesivos, placas, etc…
Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con
una banda de material reflectante.
X
El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de
residuos ajenos a la misma.
Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos
ajenos a las obras a la que prestan servicio.
X
En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a
cada tipo de RC.
X
X
X
Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si
obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición.
En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que
es viable esta operación.
Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de
plantas de reciclaje / gestores adecuados.
La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o
autonómicas pertinentes.
Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RC, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera,
Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos / Madera, …) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de
Medio Ambiente.
Se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes.
Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RC deberán aportar los vales de cada
retirada y entrega en destino final.
Para aquellos RC (tierras, pétreos, …) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar
evidencia documental del destino final.
La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o se generen en
una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y
Orden MAM/304/2002 ), la legislación autonómica y los requisitos de las ordenanzas locales.
Asimismo, los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serán
gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.
Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la
que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Anexo II. Lista de
Residuos. Punto17 06 05* (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o como no peligrosos.
En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la
prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. Art. 7., así como la legislación laboral
de aplicación.
X
Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.
X
Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su
adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos.
Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada y
almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros.
Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.
Otros (indicar)
Gerencia Municipal de Urbanismo
7.- Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción, que formará
parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.
Se rellenarán las casillas azules, siguiendo las indicaciones abajo señaladas.
A: ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RC (cálculo fianza)
Tipología RC
RC Naturaleza pétrea
RC Naturaleza no pétrea
Estimación
(m3)
Precio gestión en:
Planta/ Vertedero / Cantera / Gestor
62.00 m3
22.62 m3
(€/m3)
5,00 €
5,00 €
Importe
(€)
310.00 €
113.10 €
% del
Presupuesto de
la Obra
0,049%
0,018%
RC Potencialmente peligrosos
B: RESTO DE COSTES DE GESTIÓN
0,01%
% Presupuesto de Obra (otros costes)
0.077 %
% total del Presupuesto de obra (A + B)
B: Dichos costes dependerán en gran medida del modo de contratación y los precios finales conseguidos, con lo cual la mejor opción sería la
ESTIMACIÓN de un % para el resto de costes de gestión, de carácter totalmente ORIENTATIVO (dependerá de cada caso en particular,
y del tipo de proyecto: obra civil, obra nueva, rehabilitación, derribo…). Se incluirían aquí partidas tales como: alquileres y portes (de
contenedores / recipientes); maquinaria y mano de obra (para separación selectiva de residuos, realización de zonas de lavado de
canaletas….); medios auxiliares (sacas, bidones, estructura de residuos peligrosos….).
NOTA: El presupuesto de gestión de residuos de construcción es estimativo y tiene carácter totalmente
orientativo, ya que en las propias partidas de mediciones de proyecto existen también operaciones
referidas a transportes y vertidos a vertederos autorizados.
Puerto Real, abril de 2011
Alberto Granado Pulido
Arquitecto Municipal
3. ACTA DE REPLANTEO
Pág 1 de 1
AGP
3. ACTA DE REPLANTEO
PROYECTO DE ESCUELA INFANTIL
(12 UNIDADES DE PRIMER CICLO)
C/ TIERRA Y LIBERTAD S/N, POLÍGONO II-C CASINES (PUERTO REAL)
En Puerto Real, Mayo de 2.011
El Técnico que suscribe se persona en el emplazamiento de la obra
que se indica y comprueba sobre el terreno la realidad geométrica de la
obra y la disponibilidad de los terrenos para su normal realización y se
constata la conformidad y viabilidad del proyecto.
Y para que conste y surta los efectos correspondientes en el
procedimiento de contratación, firmo la presente acta en el lugar y fecha
anteriormente indicados.
Fdo. Alberto Granado Pulido
Arquitecto municipal
4. ESTUDIO GEOTÉCNICO
(SE ENCUENTRA EN ANEXO APARTE)
5. NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN
Relación no exhaustiva de la Normativa Técnica de Aplicación en los Proyectos y en la Ejecución de Obras
NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS
1
AISLAMIENTO ACÚSTICO
1.1.
2
DOCUMENTO BÁSICO DB HR. HABITABILIDAD. RUIDO
- Se complementa con la normativa medioambiental:”15-MEDIO AMBIENTE”
- Ver apartado “19-Código técnico de la edificación”
BARRERAS ARQUITECTÓNICAS
2.1.
INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS MINUSVÁLIDOS.
B.O.E.
103; 30.04.82
Ley 13/1982, de 7 de abril, de la Presidencia del Gobierno; art. del 54º al 61º.
2.2.
DOCUMENTO BÁSICO DB SUA-9. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD. ACCESIBILIDAD.
- Ver apartado “19-Código técnico de la edificación”
2.3.
REGLAMENTO QUE REGULA LAS NORMAS PARA LA ACCESIBILIDAD EN LAS INFRAESTRUCTURAS, EL URBANISMO, LA
EDIFICACIÓN Y EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA.
B.O.J.A.
140; 21.07.09
Decreto 293/2009 de 7 de julio de la Consejería de la Presidencia.
Corrección de errores
B.O.J.A.
219; 10.11.09
2.4.
SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN LOS EDIFICIOS ESCOLARES PÚBLICOS.
B.O.J.A.
5; 21.01.86
Resolución de 30 de diciembre de 1985, de la Dirección General de Construcciones y
Equipamiento Escolar.
Corrección de errores.
B.O.J.A.
9; 01.02.86
2.5.
I PLAN DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN LOS EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS E INSTALACIONES DE LA
JUNTA DE ANDALUCÍA Y DE SUS EMPRESAS PÚBLICAS.
Acuerdo de 29 de diciembre de 1998 del Consejo de Gobierno
B.O.J.A.
14; 02.02.99
2.6.
ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ANDALUCÍA
B.O.J.A.
45; 17.04.99
Ley 1/1999, de 31 de marzo, de la Presidencia de la Junta de Andalucía.
2.7.
CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA EL
ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS Y EDIFICACIONES.
-Ver Disposición Final Quinta.
Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, del Mº de la Presidencia.
B.O.E.
113; 11.05.07
Modificación de las disposiciones finales 3, 4 y 5 por R.D. 173/2010, de 19 de febrero
B.O.E.
61; 11.03.10
Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, donde se aprueba el documento técnico de accesibilidad y
B.O.E.
61; 11.03.10
utilización de espacios públicos urbanizados.
3
CASILLEROS POSTALES
3.1.
4
REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES.
B.O.E.
306; 23.12.71
Resolución de 7 de diciembre de 1971, de la dirección general de correos y telecomunicación, por
la que se dictan normas para la instalación de casilleros postales domiciliarios en localidades de
más de 20.000 habitantes
Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, del Mº de Fomento, por el que se aprueba el
B.O.E.
313; 31.12.99
Reglamento por el que se regula la prestación de servicios postales,
Corrección de errores del R.D. 1829/1999.
B.O.E.
36; 11.02.00
Se deroga el art. 23, por R.D. 1298/2006, de 10 de noviembre
B.O.E.
280; 23.11.06
Modificación de los artículos 37, 45 y 47. Real Decreto 503/2007, de 2 de abril, del Mº de Fomento.
B.O.E.
111; 09.05.07
CONGLOMERANTES
4.1.
INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS. (RC-08).
B.O.E.
148; 19.06.08
Real Decreto 956/2008, de 6 de junio, del Mº de la Presidencia.
Corrección de errores.
B.O.E.
220; 11.09.08
4.2.
DECLARACIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD DE HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y
MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS.
Real Decreto 1313/1988, de 28 de octubre, del Mº de Industria y Energía.
B.O.E.
265; 04.11.88
Modificación.
B.O.E.
155; 30.06.89
Modificación.
B.O.E.
312; 29.12.89
Modificación del plazo de entrada en vigor.
B.O.E.
158; 03.07.90
Modificación.
B.O.E.
36; 11.02.92
Modificación.
B.O.E.
125; 26.05.97
Modificación (Orden PRE/3796/2006).
B.O.E.
298; 14.12.06
Corrección de errores.
B.O.E.
32; 06.02.07
4.3.
CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD A NORMAS COMO ALTERNATIVA DE LA HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA
FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS.
Orden de 17 de enero de 1989, del Mº de Industria y Energía.
B.O.E.
21; 25.01.89
1
Relación no exhaustiva de la Normativa Técnica de Aplicación en los Proyectos y en la Ejecución de Obras
5
ENERGÍA
5.1.
FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y DEL AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA.
B.O.J.A.
70; 10.04.07
Ley 2/2007, de 27 de marzo, de Presidencia.
Se modifica el art. 29 por Decreto Ley 3/2009 de 22 de diciembre
B.O.J.A.
250; 24.12.09
5.2.
CONSERVACIÓN DE ENERGÍA.
- La Ley 40/1994, de 30 de diciembre, de ordenación del Sistema Eléctrico Nacional deroga a la presente Ley en lo que se oponga a lo
dispuesto en aquella (Dispº Derogatoria única. 1).
B.O.E.
23; 27.01.81
Ley 82/1980, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado.
Se desarrolla el artículo 13, por orden de 9 de abril de 1981
B.O.E.
99; 25.04.81
Se desarrolla por R.D. 872/1982, de 5 de marzo.
B.O.E.
108; 06.05.82
Se desarrolla el capítulo II, por R.D. 907/1982, de 23 de abril
B.O.E.
111; 10.05.82
Se desarrolla el capítulo II del título I por R.D. 2366/1994, de 9 de diciembre
B.O.E.
313; 31.12.94
5.3.
DOCUMENTO BÁSICO DB HE 1. HABITABILIDAD. ENERGÍA. LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA.
- Ver apartado “19-Código técnico de la edificación”
5.4.
NORMAS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS ESPUMAS DE UREA-FORMOL USADAS COMO AISLANTES EN LA EDIFICACIÓN.
B.O.E.
113; 11.05.84
Orden de 8 de mayo, de la Presidencia del Gobierno.
Anulación la 6ª Disposición por sentencia del TS de 9 de marzo de 1987
B.O.E.
222; 16.09.87
Modificación de la disposición sexta por Orden de 28 de febrero de 1989
B.O.E.
53; 03.03.89
5.5.
ESPECIFICACIONES DE LAS EXIGENCIAS TÉCNICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SISTEMAS SOLARES PARA AGUA CALIENTE Y
CLIMATIZACIÓN.
Orden de 9 de abril de 1981, del Mº de Industria y Energía.
B.O.E.
99; 25.04.81
Prórroga de plazo.
B.O.E.
55; 05.03.82
5.6.
HOMOLOGACIÓN DE LOS PANELES SOLARES.
B.O.E.
114; 12.05.80
Real Decreto 891/1980, de 14 de abril, del Mº de Industria y Energía.
Se derogan los arts. 3, 4, 5, 6 y 7 por R.D. 2584/1981 de 18 de septiembre
B.O.E.
263; 03.11.81
Se aprueban las normas e instrucciones técnicas complementarias por Orden de 28 de julio de
B.O.E.
198; 18.08.80
1980, del Mº de Industria y Energía.
Se sustituye el anejo por Orden ITC/71/2007 de 22 de enero, del Mº de Industria, Turismo y
B.O.E.
23; 26.01.07
Comercio.
Se modifica la disposición transitoria 2ª por Orden ITC/2761/2008 de 26 de septiembre
B.O.E.
239; 03.10.08
5.7.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE DISEÑO Y MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE
AGUA CALIENTE.
Orden de 30 de marzo, de la Cª de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía.
B.O.J.A.
29; 23.04.91
Corrección de errores.
B.O.J.A.
36; 17.05.91
5.8.
PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN.
B.O.E.
27; 31.01.07
Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, del Mª de la Presidencia.
Corrección de errores.
B.O.E.
271; 27.11.07
Orden de 25 de junio de 2008, de la Cª de Innovación, Ciencia y Empresa, por la que se crea el
B.O.J.A.
145; 22.07.08
Registro Electrónico de Certificados de eficiencia energética de edificios de nueva construcción.
6
ESTRUCTURAS. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN
6.1.
DOCUMENTO BÁSICO DB SE AE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL. ACCIONES DE LA EDIFICACIÓN.
- Ver apartado “19-Código técnico de la edificación”
6.2.
NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE: PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN (NCSE-02).
B.O.E.
244; 11.10.02
Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, del Mº de Fomento.
7
ESTRUCTURAS. ACERO
7.1.
8
RECUBRIMIENTOS GALVANIZADOS EN CALIENTE SOBRE PRODUCTOS, PIEZAS Y ARTÍCULOS DIVERSOS CONSTRUIDOS O
FABRICADOS CON ACERO U OTROS MATERIALES FÉRREOS.
B.O.E.
3; 03.01.86
Real Decreto 2531/1985, de 18 de diciembre, del Mº de Industria y Energía.
Modificación del anexo por Orden de 13 de enero de 1999
B.O.E.
24; 28.01.99
ESTRUCTURAS. FORJADOS
8.1.
INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE).
B.O.E.
203; 22.08.08
Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, del Mº de Presidencia.
Corrección de errores.
B.O.E.
309; 24.12.08
8.2.
FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES PARA PISOS Y CUBIERTAS.
B.O.E.
190; 08.08.80
Real Decreto 1630/1980, de 18 de julio, de la Presidencia del Gobierno.
Modificación de los modelos de fichas técnicas.
B.O.E.
301; 16.12.89
Modificación del artículo 3 y el anexo I por Resolución de 6 de noviembre de 2002
B.O.E.
288; 02.12.02
8.3.
ALAMBRES TREFILADOS LISOS Y CORRUGADOS PARA MALLAS ELECTROSOLDADAS Y VIGUETAS SEMI-RESISTENTES DE
HORMIGÓN ARMADO PARA LA CONSTRUCCIÓN.
Real Decreto 2702/1985, de 18 de diciembre, del Mº de Industria y Energía.
B.O.E.
51; 28.02.86
2
Relación no exhaustiva de la Normativa Técnica de Aplicación en los Proyectos y en la Ejecución de Obras
9
ESTRUCTURAS. HORMIGÓN
9.1.
INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE).
B.O.E.
203; 22.08.08
Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, del Mº de Presidencia.
Corrección de errores.
B.O.E.
309; 24.12.08
9.2.
ARMADURAS ACTIVAS DE ACERO PARA HORMIGÓN PRETENSADO.
B.O.E.
305; 21.12.85
Real Decreto 2365/1985, de 20 de noviembre, del Mº de Industria y Energía.
9.3.
CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL CONTROL DE PRODUCCIÓN DE LOS HORMIGONES FABRICADOS EN CENTRAL.
B.O.E.
302; 18.12.01
Orden de 21 de noviembre de 2001, del Mº de Ciencia y Tecnología.
10
INSTALACIONES. ABASTECIMIENTO DE AGUA SANEAMIENTO Y VERTIDO
10.1.
DOCUMENTO BÁSICO DB HS 4. HABITABILIDAD SALUBRIDAD. SUMINISTRO DE AGUA.
Ver apartado “19-Código técnico de la edificación”
10.2.
DOCUMENTO BÁSICO DB HS 5. HABITABILIDAD SALUBRIDAD. EVACUACIÓN DE AGUAS.
- Ver apartado “19-Código técnico de la edificación”
10.3.
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.
B.O.E.
236; 02.10.74
Orden de 28 de julio de 1974 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.
Ampliación de la composición de la comisión permanente.
B.O.E.
155; 30.06.75
10.4.
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA TUBERÍAS DE SANEAMIENTO DE POBLACIONES.
B.O.E.
228; 23.09.86
Orden de 15 de septiembre de 1986 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.
Corrección de errores.
B.O.E.
51; 28.02.87
10.5.
REGLAMENTO DEL SUMINISTRO DOMICILIARIO DE AGUA.
B.O.J.A.
81; 10.09.91
Decreto120/1991 de 11 de junio de 1991 de la Consejería de la Presidencia de la Junta de
Andalucía.
10.6.
CONTADORES DE AGUA FRÍA.
B.O.E.
183; 02.08.06
B.O.E.
267; 08.11.06
10.7.
CONTADORES DE AGUA CALIENTE.
B.O.E.
183; 02.08.06
Real Decreto 889/2006, de 21 de julio del Mº de Industria, Turismo y Comercio.
Corrección de errores
B.O.E.
267; 08.11.06
Modificación por R.D. 339/2010, de 19 de marzo
B.O.E.
84; 07.04.10
10.8.
CRITERIOS SANITARIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
B.O.E.
45; 21.02.03
Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero del Ministerio de la Presidencia.
Corrección de errores.
B.O.E.
54; 04.03.03
11
Real Decreto 889/2006, de 21 de julio del Mº de Industria, Turismo y Comercio.
Corrección de errores
INSTALACIONES. AUDIOVISUALES (Ver 14.INSTALACIONES ESPECIALES)
11.1.
INSTALACIÓN DE INMUEBLES DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA SEÑAL DE TELEVISIÓN POR CABLE.
B.O.E.
116; 15.05.74
Decreto 1306/1974, de 2 de mayo, de la Presidencia del Gobierno.
11.2.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PUNTO DE TERMINACIÓN DE RED DE LA RED TELEFÓNICA CONMUTADA Y LOS
REQUISITOS MÍNIMOS DE CONEXIÓN DE LAS INSTALACIONES PRIVADAS DE ABONADO.
Real Decreto 2304/1994, de 2 de diciembre, del Mº de Obras Públicas, Transportes y Medio
B.O.E.
305; 22.12.94
Ambiente.
11.3.
LEY GENERAL DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Ley 7/2010, de 31 de marzo de la Jefatura del Estado
B.O.E.
79; 01.04.10
12
INSTALACIÓNES. CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN, A.C.S.
12.1.
REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE) Y SUS INSTALACIONES TÉCNICAS (IT).
B.O.E.
207; 29.08.07
Real Decreto 1027/2007, de 20 de Julio, del Mº de la Presidencia.
Corrección de errores.
B.O.E
51; 28.02.08
Modificación de la parte II del anexo por R.D. 1826/2009.
B.O.E
298; 11.12.09
Corrección de errores del R.D. 1826/2009.
B.O.E
38; 12.02.10
Modificación del capítulo VIII, arts. 17, 19, 20 a 26, 28, 34 a 42, por R.D. 249/2010
B.O.E
67; 18.03.10
Corrección de errores del R.D. 249/2010.
B.O.E
98; 23.04.10
Corrección de errores del R.D. 1826/2009.
B.O.E
127; 25.05.10
12.2.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORÍFICAS.
Real Decreto 3099/1977, de 8 de septiembre, del Mº de Industria y Energía.
B.O.E.
291; 06.12.77
Corrección de errores.
B.O.E.
9; 11.01.78
Modificación arts. 3º, 28º, 29º, 30º, 31º y Disp. Adicional 3ª. (Real Decreto 394/1979 de 2 de
B.O.E.
57; 07.03.79
febrero, del Mº de Industria y Energía).
Modificación arts. 28º, 29º y 30º. (Real Decreto 754/1981, de 13 de marzo, del Mº de Industria y
B.O.E.
101; 28.04.81
Energía.)
Modificación de los arts. 26, 27. Sustitución de lo indicado, Se añaden las disposiciones
B.O.E.
125; 22.05.10
adicionales 6 a 9 por R.D. 560/2010, de 7 de mayo.
Corrección de errores del R.D. 560/2010, de 7 de mayo
B.O.E.
149; 19.06.10
Corrección de errores del R.D. 560/2010, de 7 de mayo
B.O.E.
207; 26.08.10
3
Relación no exhaustiva de la Normativa Técnica de Aplicación en los Proyectos y en la Ejecución de Obras
12.3.
INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS MI-IF CON ARREGLO A LO DISPUESTO EN EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA
PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORÍFICAS.
B.O.E.
29; 03.02.78
Orden de 24 de enero de 1978, del Mº de Industria y Energía.
Corrección de errores.
B.O.E.
49; 27.02.78
Corrección de errores.
B.O.E.
141; 14.06.78
Modificación MI-IF 007 y 014.
B.O.E.
112; 10.05.79
Modificación MI-IF 013 y 014.
B.O.E.
178; 26.07.79
Modificación MI-IF 013 y 014.
B.O.E.
251; 18.10.80
Modificación de determinados puntos de las instrucciones técnicas complementarias por orden de
B.O.E.
180; 29.07.83
21 de junio de 1983
Modificación MI-IF 004.
B.O.E.
291; 05.12.87
Modificación MI-IF 005.
B.O.E.
276; 17.11.92
Modificación MI-IF 002, 004, 009 y 010.
B.O.E.
288; 02.12.94
Modificación MI-IF 002, 004, 008, 009 y 010.
B.O.E.
114; 10.05.96
Modificación TABLA I MI-IF 004.
B.O.E.
60; 11.03.97
Modificación MI-IF 002, MI-IF 004 y MI-IF 009.
B.O.E.
10; 12.01.99
Modificación MI-IF 002, 004, 009(Orden de 29 de noviembre de 2001, del Mº de Ciencia y
B.O.E.
293; 07.12.01
Tecnolog.)
Modificación MI-IF 002, 004, 009(Orden de CTE/3190/2002 de 11 de septiembre de 2002.
B.O.E.
301; 17.12.02
12.4.
ESPECIFICACIONES DE LAS EXIGENCIAS TÉCNICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SISTEMAS SOLARES PARA AGUA CALIENTE Y
CLIMATIZACIÓN.
Orden de 9 de abril de 1981, del Mº de Industria y Energía.
B.O.E.
99; 25.04.81
Corrección de errores y Prórroga de plazo.
B.O.E.
55; 05.03.82
12.5.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE DISEÑO Y MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE
AGUA CALIENTE.
Orden de 30 de marzo, de la Cª de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía.
B.O.J.A.
29; 23.04.91
Corrección de errores.
B.O.J.A.
36; 17.05.91
12.6.
CRITERIOS HIGIÉNICO-SANITARIOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA LEGIONELA.
B.O.E:
171; 18.07.03
Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, del Mº de Sanidad y Consumo.
Modificación del art. 13 por R.D. 830/2010, de 25 de junio.
B.O.E:
170; 14.07.10
12.7.
OBTENCIÓN/CONVALIDACIÓN DEL CARNÉ PROFESIONAL EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS (RITE-07),
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN DE ENTIDADES DE FORMACIÓN AUTORIZADAS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS
Y NORMAS ACLARATORIAS PARA LAS TRAMITACIONES.
Resolución de 9 de abril de 2008, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas,
B.O.J.A.
89; 06.05.08
Modificación apdos. 9º y 10º. (Resolución de 23 de enero de 2009, de la Dirección General de
B.O.J.A.
32; 17.02.09
Industria, Energía y Minas).
12.8.
DOCUMENTO BÁSICO DB HE 4. HABITABILIDAD ENERGÍA. CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA.
- Ver apartado “19-Código técnico de la edificación”
12.9.
DOCUMENTO BÁSICO DB HS 3. HABITABILIDAD SALUBRIDAD. CALIDAD DEL AIRE INTERIOR.
- Ver apartado “19-Código técnico de la edificación”
13
INSTALACIONES. ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN
13.1.
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN.
B.O.E.
224; 18.09.02
Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del Mº de Ciencia y Tecnología.
Instrucción, de 9 de junio, de la Dª General de Industria, Energía y Minas.
B.O.J.A.
116; 19.06.03
Resolución, de 1 de diciembre de 2003, de la Dª General de Industria, Energía y Minas.
B.O.J.A.
8; 14.01.04
Modificación. Se anula el inciso 4.2.c.2 de la ITC-BT-03
B.O.E.
54; 05.04.04
Orden de 17 de mayo de 2007, de la Cª de Innovación, Ciencia y Empresa, por la que se regula el
B.O.J.A.
120; 19.06.07
Régimen de Inspecciones Periódicas de las instalaciones eléctricas de baja tensión
Modificación del art. 2, la ITC BT 03 por R.D. 560/2010, de 7 de mayo
B.O.E.
125; 22.05.10
Corrección de errores del R.D. 560/2010, de 7 de mayo
B.O.E.
149; 19.06.10
Corrección de errores del R.D. 560/2010, de 7 de mayo
B.O.E.
207; 26.08.10
13.2.
INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MIE-RAT DEL REGLAMENTO ANTERIOR.
B.O.E.
183; 01.08.84
Orden de 6 de julio de 1984, del Mº de Industria y Energía.
Modificación de MIE.RAT 20.
B.O.E.
256; 25.10.84
Modificación de las MIE-RAT 13 y MIE-RAT 14.
B.O.E.
291; 05.12.87
Corrección de errores.
B.O.E.
54; 03.03.88
Modificación de las MIE-RAT 01, 02, 07, 08, 09, 15, 16, 17 y 18.
B.O.E.
160; 05.07.88
Corrección de erratas.
B.O.E.
237; 03.10.88
Modificación del Punto 3.6 de la MIE-RAT 06
B.O.E.
98; 24.04.91
Modificación de 01, 02, 06, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 (Orden de 10 de marzo de 2000 del Mº de
B.O.E.
72; 24.03.00
Industria y Energía).
Corrección de errores.
B.O.E.
250; 18.10.00
13.3.
REGLAMENTO DE CONTADORES DE USO CORRIENTE CLASE 2.
B.O.E.
183; 02.08.06
Real Decreto 889/2006, de 21 de julio del Mº de Industria, Turismo y Comercio.
Corrección de errores
B.O.E.
267; 08.11.06
Modificación por R.D. 1801/2008, de 3 de noviembre
B.O.E.
266; 04.11.08
Modificación por R.D. 339/2010, de 19 de marzo
B.O.E.
84; 07.04.10
13.4.
AUTORIZACIÓN DEL EMPLEO DEL SISTEMA DE INSTALACIÓN CON CONDUCTORES AISLADOS BAJO CANALES
PROTECTORES DE MATERIAL PLÁSTICO.
Resolución de 18 de enero de 1988, de la Dir Gral. de Innovación Industrial y Tecnológica, del Mº
B.O.E.
43; 19.02.88
de Industria y Energía.
Corrección de errores.
B.O.E.
103; 29.04.88
13.5.
BAREMOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA EN INSTALACIONES DE POTENCIA CONTRATADA NO
SUPERIOR A 50 KW.
Resolución de 14 de mayo de 2009, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la
B.O.E.
127; 26.05.09
que se establece el procedimiento de facturación con estimación del consumo de energía eléctrica
4
Relación no exhaustiva de la Normativa Técnica de Aplicación en los Proyectos y en la Ejecución de Obras
B.O.E.
158; 30.06.10
B.O.E.
158; 30.06.10
B.O.E.
165; 08.07.10
y su regularización con lecturas reales.
Orden ITC/1732/2010, de 28 de junio, por la que se revisan los peajes de acceso a partir de 1 de
julio de 2010 las tarifas y primas de determinadas instalaciones de régimen especial.
Resolución de 28 de junio de 2010, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la
que se establece el coste de producción de energía eléctrica y las tarifas de último recurso a
aplicar en el tercer trimestre de 2010.
Corrección de errores de la resolución de 28 de junio de 2010.
13.6.
EXIGENCIAS DE SEGURIDAD DEL MATERIAL ELÉCTRICO DESTINADO A SER UTILIZADO EN DETERMINADOS LÍMITES DE
TENSIÓN.
Real Decreto 7/ 1988, de 8 de enero, del Mº de Industria y Energía.
B.O.E.
12; 14.01.88
DESARROLLO del Real Decreto 7/ 1988. (Orden de 6 de Junio de 1989)
B.O.E.
147; 21.06.89
Modificación
B.O.E.
53; 03.03.95
Corrección de errores
B.O.E.
69; 22.03.95
Modificación del Anexo I de la Orden de 6 de Junio del 89
B.O.E.
275; 17.11.95
SE MODIFICA el apartado B) del anexo II, por resolución de 20 de marzo de 1966.
B.O.E.
84; 06.04.96
Modificación del Anexo I y II de la Orden de 6 de junio del 89
B.O.E.
166; 13.07.98
SE MODIFICA el anexo I, por RESOLUCIÓN de 19 de noviembre de 2001.
B.O.E.
296; 11.12.01
SE ACTUALIZA el anexo I, por RESOLUCIÓN de 14 de octubre de 2002.
B.O.E.
265; 05.11.02
SE ACTUALIZA el anexo I, por RESOLUCIÓN de 7 de octubre de 2005.
B.O.E.
268; 10.11.05
SE ACTUALIZA el anexo I, por RESOLUCIÓN de 3 de abril de 2008.
B.O.E.
98; 23.04.08
13.7.
REGLAMENTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR Y SUS INSTRUCCIONES
TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-EA 01 A 07.
Real Decreto 1890/2008, del Mº de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.
279; 19.10.08
13.8.
NORMAS PARTICULARES Y CONDICIONES TÉCNICAS Y DE SEGURIDAD DE ENDESA DISTRIBUCIÓN (SEVILLANA).
B.O.J.A.
109; 07.06.05
Resolución de 5 de mayo de 2005 de la Dir. Gral. De Industria, Energía y Minas.
Regulación el periodo transitorio sobre la entrada en vigor.
B.O.J.A.
228; 22.11.05
Corrección de errores
B.O.J.A.
72; 18.04.06
13.9.
DOCUMENTO BÁSICO DB HE 5. HABITABILIDAD. ENERGÍA. CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
- Ver apartado “19-Código técnico de la edificación”
14
INSTALACIONES ESPECIALES
14.1.
INFRAESTRUCTURAS COMUNES EN LOS EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN.
B.O.E.
51; 28.02.98
Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del Estado.
Se modifica el art. 2,a por Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado
B.O.E.
266; 06.11.99
Se actualiza sobre conversión a euros de las cuantías indicadas por Resolución de 1 de noviembre
B.O.E.
282; 24.11.01
de 2001
Se modifican los arts. 1,2 y 3.1 por Ley 10/2005 de 14 de junio
B.O.E.
142; 15.06.05
14.2.
REGLAMENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE
TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE
TELECOMUNICACIONES.
Real Decreto 401/2003, de 4 de abril de 2003, del Mº de Ciencia y Tecnología.
B.O.E.
115; 14.05.03
Desarrollo por Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo de 2003, del Mº de Ciencia y Tecnología.
B.O.E.
126; 27.05.03
Anulación los arts. 8.1, 8.2, 9.1 y 14.3 por Sentencia de 15 de febrero de 2005 del TS.
B.O.E.
80; 04.04.05
Anulación los arts. 8.1, 8.2, 9.1 y 14.3 por Sentencia de 15 de febrero de 2005 del TS.
B.O.E.
98; 25.04.05
Interpretación por Auto. Sentencia de 18 de mayo de 2005 del Tribunal Supremo.
B.O.E.
158; 04.07.05
Interpretación por Auto. Sentencia de 31 de mayo de 2005 del Tribunal Supremo.
B.O.E.
158; 04.07.05
Modificación de los anexos I, II y IV por Orden ITC/1077/2006, de 6 de abril, del Mº de Industria,
B.O.E.
88; 13.04.06
Turismo y Comercio.
Derogación del capítulo III por R.D. 244/2010 de 5 de marzo
B.O.E.
72; 24.03.10
Desarrollo del R.D. 244/2010 por orden ITC/1142/2010 de 29 de abril
B.O.E.
109; 05.05.10
15
MEDIO AMBIENTE
15.1.
CALIDAD DEL AIRE Y PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA.
B.O.E.
275; 16.11.07
Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de la Jefatura del Estado.
Modificación de la disposición adicional 8.1 por Ley 51/2007, de 26 de diciembre
B.O.E.
310; 27.12.07
15.2.
GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL.
Ley 7/2007, de 9 de julio, de la Presidencia de la Junta de Andalucía.
B.O.J.A.
143; 20.07.07
Modificación de los arts. 85.7, 99.6 y 101.7 por Ley autonómica 1/2008, de 27 de noviembre.
B.O.J.A.
309; 24.12.08
Modificación por Ley 9/2010, de 22 de julio.
B.O.J.A.
155; 09.08.10
Modificación del anexo I por D. 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorización
B.O.J.A.
157; 11.08.10
ambiental unificada.
15.3.
REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL.
Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, de la Cª de la Presidencia.
B.O.J.A.
3; 11.01.96
15.4.
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE.
- Apdos. 2, 3 y 4 del art. 2 y Título III, derogados por Decreto 326/2003.
- Los artículos 11, 12 y 13 quedan derogados por la Disposición Derogatoria Única de la Ley 7/2007.
Decreto 74/1996, de 20 de febrero, de la Cª de Medio Ambiente.
B.O.J.A.
30; 07.03.96
Corrección de errores.
B.O.J.A.
48; 23.04.96
15.5.
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE, EN MATERIA DE MEDICIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RUIDOS Y
VIBRACIONES.
Orden de 23 de febrero de 1996, de la Cª de Medio Ambiente.
B.O.J.A.
30; 07.03.96
Corrección de errores.
B.O.J.A.
46; 18.04.96
5
Relación no exhaustiva de la Normativa Técnica de Aplicación en los Proyectos y en la Ejecución de Obras
15.6.
MODELO TIPO DE ORDENANZA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.
B.O.J.A.
158; 16.08.05
Orden de 26 de julio de 2005, de la Cª de Medio Ambiente.
15.7.
LEY DEL RUIDO.
B.O.E.
276; 18.11.03
B.O.E.
301; 17.12.05
B.O.E.
254; 23.10.07
15.8.
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN ANDALUCÍA.
B.O.J.A.
243; 18.12.03
Decreto 326/2003, de 25 de noviembre, de la Cª de Medio Ambiente.
Corrección de errores del Decreto 326/2003.
B.O.J.A.
125; 28.06.04
Orden de 29 de junio de 2004, de la Cª de Medio Ambiente.
B.O.J.A.
133; 08.07.04
Corrección de errores de la Orden de 29 de junio de 2004.
B.O.J.A.
78; 22.04.05
Resolución de 8 de julio de 2005, de la Don Gral. de Prevención y Calidad Ambiental.
B.O.J.A.
144; 26.07.05
Corrección de errores de la Resolución de 8 de julio de 2005.
B.O.J.A.
176; 08.09.05
Orden de 18 de enero de 2006, de la Cª de Medio Ambiente.
B.O.J.A.
24; 06.02.06
Corrección de errores del Decreto 326/2003.
B.O.J.A.
42; 03.03.06
15.9.
REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL CIELO NOCTURNO.
B.O.J.A.
159; 13.08.10
Decreto 357/2010, de 3 de agosto, de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se aprueba el
Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica
y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.
16
Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, de la Jefatura del Estado.
Desarrollo. Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, del Mº de la Presidencia.
Desarrollo. Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, del Mº de la Presidencia.
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
16.1.
DOCUMENTO BÁSICO DB SI. SEGURIDAD. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.
- Ver apartado “19-Código técnico de la edificación”
16.2.
REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
B.O.E.
298; 14.12.93
Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, del Mº de Industria y Energía.
Corrección de errores.
B.O.E.
109; 07.05.94
Modificación de los apartados 5, 7 y 9 y el anexo 1 y las tablas I y II del apéndice 2 por Orden de 16
B.O.E.
101; 28.04.98
de abril de 1998, del Mº de Industria y energía (Normas de Procedimiento y Desarrollo).
Modificación de los arts. 10, 11, 13, 14, 16 a 18. Sustitución de lo indicado, Se añaden las
B.O.E.
125; 22.05.10
disposiciones adicionales 2, 3, 4 y 5 por R.D. 560/2010, de 7 de mayo.
Corrección de errores del R.D. 560/2010, de 7 de mayo
B.O.E.
149; 19.06.10
Corrección de errores del R.D. 560/2010, de 7 de mayo
B.O.E.
207; 26.08.10
16.3.
ITC-MIE-AP 5: EXTINTORES DE INCENDIO.
B.O.E.
149; 23.06.82
Orden de 31 de mayo de 1982, del Mº de Industria y Energía.
Modificación de los artículos 2º,9º y 10º. Orden de 26 de octubre de 1983, del Mº de Industria y
B.O.E.
266; 07.11.83
Energía.
Modificación de los artículos 1º,4º,5º,7º,9º y 10º. Orden de 31 de mayo de 1985, del Mº de
B.O.E.
147; 20.06.85
Industria y Energía.
Modificación de los artículos 4º,5º,7º y 9º. Orden de 15 de noviembre de 1989, del Mº de Industria
B.O.E.
285; 28.11.89
y Energía.
Modificación de los artículos 2º, 4º, 5º, 8º, 14º y otros. Orden de 10 de marzo de 1998, del Mº de
B.O.E.
101; 28.04.98
Industria y Energía.
Corrección de errores de la Orden de 10 de marzo de 1998.
B.O.E.
134; 05.06.98
16.4.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS
PROPIEDADES DE
REACCIÓN Y DE RESISTENCIA FRENTE AL FUEGO.
Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo de 2005, del Mº de la Presidencia.
B.O.E.
79; 02.04.05
Modificación de los anexos I y II, y Derogación del apartado 4.1, párrafo 2 del anexo IV por Real
B.O.E.
37; 12.02.08
Decreto 110/2008, de 1 de febrero de 2008, del Mº de la Presidencia.
17
RESIDUOS
17.1.
REGLAMENTO DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA.
B.O.J.A.
161; 19.12.95
Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, de la Cª de Medio Ambiente.
Orden de 12 de julio de 2002, de la Cª de Medio Ambiente.
B.O.J.A.
97; 20.08.02
17.2.
PLAN DIRECTOR TERRITORIAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN ANDALUCÍA.
B.O.J.A.
134; 18.11.99
Decreto 218/1999, de 26 de octubre, de la Cª de Medio Ambiente.
17.3.
PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 2008-2015.
B.O.E.
49; 26.02.09
Resolución de 20 de enero de 2009, del Mº de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
17.4.
ELIMINACIÓN DE RESIDUOS MEDIANTE DEPÓSITO EN VERTEDERO.
B.O.E.
25; 29.01.02
Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, del Mº de Medio Ambiente.
Modificación del art. 8.1.b).10 por Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, del Mº de la
B.O.E.
38; 13.02.08
Presidencia.
Modificación del art. 9.1, por R.D. 1304/2009, de 31 de julio.
B.O.E.
185; 01.08.09
Modificación del art. 7, por R.D. 367/2010, de 26 de marzo.
B.O.E.
75; 27.03.10
17.5.
PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
B.O.E.
38; 13.02.08
Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, del Mº de la Presidencia.
18
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
18.1.
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
B.O.E.
256; 25.10.97
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, del Mº de la Presidencia.
Modificación relativa a trabajos temporales en altura. Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre,
B.O.E.
274; 13.11.04
6
Relación no exhaustiva de la Normativa Técnica de Aplicación en los Proyectos y en la Ejecución de Obras
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
127; 29.05.06
204; 25.08.07
219; 12.09.07
71; 23.03.10
del Mº de la Presidencia.
Modificación. Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
Modificación. Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
Corrección de errores del R.D. 1109/2007, de 24 de agosto
Modificación del art. 19,1 y Derogación del art. 18 por R.D. 337/2010, de 19 de marzo
18.2.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.
B.O.E.
167; 15.06.52
Orden de 20 de mayo de 1952, del Mº del Trabajo.
B.O.E.
356; 22.12.53
Modificación Art. 115
Modificación Art 16
B.O.E.
235; 01.10.66
18.3.
ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.
Ver disposiciones derogatorias y transitorias de:
-Ley 31/1995, Real Decreto 485/1997, Real Decreto 486/1997, Real Decreto 664/1997, Real Decreto 665/1997, Real Decreto 773/1997,
Real Decreto 1215/1997, y Real Decreto 614/2001
B.O.E.
60; 11.03.71
Orden de 9 de marzo de 1971, del Mº de Trabajo por la que se aprueba el plan de higiene y
seguridad del trabajo
Orden de 9 de marzo de 1971, del Mº de Trabajo por la que se aprueba la ordenanza general de
B.O.E.
64; 16.03.71
seguridad e higiene en el trabajo
Modificación. Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre, del Mº de Relaciones con las Cortes y de
B.O.E.
263; 02.11.89
la Secretaría del Gobierno.
Corrección de errores del R.D. 1316/1989, de 27 de octubre.
B.O.E.
295; 09.12.89
Corrección de errores del R.D. 1316/1989, de 27 de octubre.
B.O.E.
126; 26.05.90
Derogación como se indica del R.D. 1316/1989 por el R.D. 286/2006, de 10 de marzo.
B.O.E.
60; 11.03.06
18.4.
NUEVOS MODELOS PARA LA NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO E INSTRUCCIONES PARA SU CUMPLIMIENTO Y
TRAMITACIÓN.
Orden de 16 de diciembre de 1987, del Mº de Trabajo y Seguridad Social.
B.O.E.
311; 29.12.87
Sustitución de los modelos y las menciones indicadas, por Orden TAS/2926/2002, de 19 de
B.O.E.
279; 21.11.02
noviembre..
18.5.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.
269; 10.11.95
Real Decreto 1932/1998 sobre adaptación de la ley al ámbito de los centros y establecimientos
B.O.E.
224; 18.09.98
militares.
Ley 39/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.
266; 06.11.99
Corrección de errores.
B.O.E.
271; 12.11.99
Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.
298; 13.12.03
Real Decreto 171/2004, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.
27; 31.01.04
18.6.
REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN.
B.O.E.
27; 31.01.97
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
Orden de 27 de junio de 1997, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.
159; 04.07.97
Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.
104; 01.05.98
Modificación. Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.
127; 29.05.06
Modificación del art. 4.1 y se añaden los anejos VII yVIII por R.D. 298/2009
B.O.E.
57; 07.03.09
Derogación de la disposición transitoria 3ª y Modificación de los arts. 2.4, 11.1, 25.5, 17 a 21, 23 a
B.O.E.
71; 23.03.10
30, 33, 37.2 y la disposición final, por R.D. 337/2010
18.7.
DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.
97; 23.04.97
18.8.
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO.
B.O.E.
97; 23.04.97
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
Modificación relativa a trabajos temporales en altura. Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre,
B.O.E.
274; 13.11.04
del Mº de la Presidencia.
18.9.
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS QUE ENTRAÑE
RIESGO, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES, PARA LOS TRABAJADORES.
Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, del Mª de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.
97; 23.04.97
18.10.
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS AL TRABAJO CON EQUIPOS QUE INCLUYEN PANTALLAS DE
VISUALIZACIÓN.
Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.
97; 23.04.97
18.11.
PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES
CANCERÍGENOS DURANTE EL TRABAJO.
B.O.E.
124; 24.05.97
Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Mº de la Presidencia.
Modificación. Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio, del Mº de la Presidencia.
B.O.E.
145; 17.06.00
Modificación. Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo, del Mº de la Presidencia.
B.O.E.
82; 05.04.03
18.12.
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE
PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, del Mº de la Presidencia.
B.O.E.
140; 12.06.97
Corrección de errores.
B.O.E.
171; 18.07.97
18.13.
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE
TRABAJO.
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, del Mº de la Presidencia.
B.O.E.
188; 07.08.97
Modificación relativa a trabajos temporales en altura. Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre,
B.O.E.
274; 13.11.04
del Mº de la Presidencia.
18.14.
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.
Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.
47; 24.02.99
18.15.
REGISTROS PROVINCIALES DE DELEGADOS DE PREVENCIÓN Y ORGANOS ESPECÍFICOS QUE LOS SUSTITUYAN.
B.O.J.A.
38; 30.03.99
Orden de 8 de marzo de 1999, de la Cª de Trabajo e Industria.
7
Relación no exhaustiva de la Normativa Técnica de Aplicación en los Proyectos y en la Ejecución de Obras
18.16.
REGISTRO ANDALUZ DE SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y PERSONAS O ENTIDADES AUTORIZADAS PARA EFECTUAR
AUDITORÍAS O EVALUACIONES DE LOS SISTEMAS DE PREVENCIÓN.
B.O.J.A.
38; 30.03.99
Orden de 8 de marzo de 1999, de la Cª de Trabajo e Industria.
18.17.
DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO
ELÉCTRICO.
Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, del Mº de la Presidencia.
B.O.E.
148; 21.06.01
18.18.
PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA
EXPOSICIÓN A VIBRACIONES MECÁNICAS.
Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
B.O.E.
265; 05.11.05
Modificación. Real Decreto 330/2009, de 13 de marzo, del Mº de la Presidencia.
B.O.E.
73; 26.03.09
18.19.
PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA
EXPOSICIÓN AL RUIDO.
Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, del Mº de la Presidencia.
B.O.E.
60; 11.03.06
Corrección de errores.
B.O.E.
62; 14.03.06
Corrección de errores.
B.O.E.
71; 24.03.06
19
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
19.1.
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
- Parte I
- Parte 2:
Habitabilidad:
DB HE. Ahorro de energía
DB HS. Salubridad
DB HR. Protección frente al ruido
Seguridad:
DB SI.
Seguridad en caso de incendio
DB SU. Seguridad de utilización
DB SE. Seguridad estructural
DB SE-A Seguridad estructural - Acero
DB SE-AE.
Seguridad estructural - Acciones en la edificación
DB SE-C.
Seguridad estructural - Cimientos
DB SE-F.
Seguridad estructural - Fábrica
DB SE-M.
Seguridad estructural - Estructuras de Madera
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Mª de Vivienda.
B.O.E.
74; 28.03.06
Modificación del R.D. 314/2006 por Real Decreto 1371/2007, de 23 de octubre, del Mª de Vivienda.
B.O.E.
254; 23.10.07
Corrección de errores del R.D. 1371/2007
B.O.E.
304; 20.12.07
Corrección de errores.(Real Decreto 314/2006).
B.O.E.
22; 25.01.08
Se regula el Registro General del CTE por orden VIV/1744/2008 de 9 de junio
B.O.E.
148; 19.06.08
Modificación de las disposiciones transitorias 2 y 3 del R.D. 1371/2007 por Real Decreto
B.O.E.
252; 18.10.08
1675/2008, de 17 de octubre, del Mº de Vivienda.
Modificación Documentos Básicos. Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, del Mº de Vivienda.
B.O.E.
99; 23.04.09
Corrección de errores de la Orden VIV/984/2009
B.O.E.
230; 23.09.09
Modificación de la Parte I y Parte II del CTE por R.D. 173/2010, de 19 de febrero
B.O.E.
61; 11.03.10
Modificación del artículo 4.4 de la parte I del CTE por R.D. 410/2010, de 31 de marzo
B.O.E.
97; 22.04.10
Se declara de nulidad el artículo 2.7 por sentencia del TS de 4 de mayo de 2010
B.O.E.
184; 30.07.10
19.2.
REGISTRO GENERAL DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
B.O.E.
148; 19.06.08
Orden VIV/1744/2008, de 9 de junio, del Mº de Vivienda.
20
PRODUCTOS, EQUIPOS Y SISTEMAS
20.1.
LIBRE CIRCULACÓN DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN, EN APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 89/106/CEE (MARCADO “CE”).
B.O.E.
34; 09.02.93
Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, del Mº de Relaciones con las Cortes y Sª del
Gobierno.
Modificación. Real Decreto 1328/1995, del Mª de la Presidencia.
B.O.E.
198; 19.08.95
Corrección de errores.
B.O.E.
240; 07.10.95
20.2.
ENTRADA EN VIGOR DEL MARCADO CE PARA DETERMINADOS MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN.
B.O.E.
87; 11.04.01
Orden de 3 de abril de 2001, del Mº de Ciencia y Tecnología.
Orden de 29 de noviembre de 2001, del Mº de Ciencia y Tecnología.
B.O.E.
293; 07.12.01
Resolución de 6 de mayo de 2002, del Mº de Ciencia y Tecnología.
B.O.E.
129; 30.05.02
Orden CTE/2276/2002 de 4 de septiembre, del Mº de Ciencia y Tecnología.
B.O.E.
223; 17.09.02
Resolución de 12 de junio de 2003, del Mº de Ciencia y Tecnología.
B.O.E.
165; 11.07.03
Resolución de 10 de octubre de 2003, del Mº de Ciencia y Tecnología.
B.O.E.
261; 31.10.03
Resolución de 14 de enero de 2004, del Mº de Ciencia y Tecnología.
B.O.E.
36; 11.02.04
Resolución de 28 de junio de 2004, del Mº de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.
171; 16.07.04
Resolución de 1 de febrero de 2005, del Mº de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.
43; 19.02.05
Resolución de 6 de junio de 2005, del Mº de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.
153; 28.06.05
Resolución de 30 de septiembre de 2005, del Mº de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.
252; 21.10.05
Resolución de 10 de mayo de 2006, del Mº de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.
134; 06.06.06
Resolución de 13 de noviembre de 2006, del Mº de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.
303; 20.12.06
Resolución de 17 de abril de 2007, del Mº de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.
108; 05.05.07
Resolución de 13 de mayo de 2008, del Mº de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.
133; 02.06.08
Resolución de 15 de septiembre de 2008, del Mº de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.
238; 02.10.08
Resolución de 5 de mayo de 2009, del Mº de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.
122; 20.05.09
Resolución de 21 de diciembre de 2009, del Mº de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.
10; 12.01.10
Resolución de 17 de mayo de 2010, del Mº de Industria, Turismo y Comercio.
B.O.E.
135; 06.06.10
8
6. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS
Pliego de Condiciones
A.
PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS. PLIEGO GENERAL.
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
PLIEGO GENERAL
NATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO GENERAL.
Artículo 1.- EI presente Pliego General de Condiciones tiene carácter supletorio del Pliego de Condiciones particulares del
Proyecto.
Ambos, como parte del proyecto arquitectónico tiene por finalidad regular la ejecución de las obras fijando los niveles técnicos y
de calidad exigibles, precisando Ias intervenciones que corresponden, según el contrato y con arreglo a la legislación aplicable,
al Promotor o dueño de la obra, al Contratista o constructor de la misma, sus técnicos y encargados, al Arquitecto y al
Aparejador o Arquitecto Técnico y a los laboratorios y entidades de Control de Calidad, así como las relaciones entre todos
ellos y sus correspondientes obligaciones en orden al cumplimiento del contrato de obra.
DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA.
Artículo 2.- Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de prelación en cuanto al valor de :sus
especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción:
1.º Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o arrendamiento de obra, si existiera.
2.º EI Pliego de Condiciones particulares.
3.º EI presente Pliego General de Condiciones.
4.º EI resto de la documentación de Proyecto (memoria, planos, mediciones y presupuesto).
En las obras que lo requieran, también formarán parte el Estudio de Seguridad y Salud y el Proyecto de Control de Calidad
de la Edificación.
Deberá incluir las condiciones y delimitación de los campos de actuación de laboratorios y entidades de Control de Calidad,
si la obra lo requiriese.
Las órdenes e instrucciones de Ia Dirección facultativa de la obras se incorporan al Proyecto como interpretación,
complemento o precisión de sus determinaciones.
En cada documento, Ias especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la
medida a escala.
Pliego de condiciones de la edificación
CAPÍTULO II. DISPOSICIONES FACULTATIVAS
PLIEGO GENERAL
EPÍGRAFE 1º
DELIMITACION GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS
DELIMITACIÓN DE FUNCIONES DE LOS AGENTES INTERVINIENTES
Artículo 3.- Ámbito de aplicación de la L.O.E.
La Ley de Ordenación de la Edificación es de aplicación al proceso de la edificación, entendiendo por tal la acción y el
resultado de construir un edificio de carácter permanente, público o privado, cuyo uso principal esté comprendido en los
siguientes grupos:
a) Administrativo, sanitario, religioso, residencial en todas sus formas, docente y cultural.
b) Aeronáutico; agropecuario; de la energía; de la hidráulica; minero; de telecomunicaciones (referido a la ingeniería de
las telecomunicaciones); del transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo; forestal; industrial; naval; de la ingeniería de
saneamiento e higiene, y accesorio a las obras de ingeniería y su explotación.
c) Todas las demás edificaciones cuyos usos no estén expresamente relacionados en los grupos anteriores.
Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo a) la
titulación académica y profesional habilitante será la de arquitecto.
Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo b) la
titulación académica y profesional habilitante, con carácter general, será la de ingeniero, ingeniero técnico o arquitecto y
vendrá determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de acuerdo con sus respectivas especialidades
y competencias específicas.
Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo c) la
titulación académica y profesional habilitante será la de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico y
vendrá determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de acuerdo con sus especialidades y
PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS. PLIEGO GENERAL
- DISPOSICIONES GENERALES.
- DISPOSICIONES FACULTATIVAS
PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. PLIEGO PARTICULAR
- PRESCRIPCIONES SOBRE MATERIALES
PROYECTO:
PROMOTOR:
SITUACIÓN:
ESCUELA INFANTIL (12 uds. primer ciclo)
AYUNTAMIENTO DE PUERTO REAL
C/ TIERRA Y LIBERTAD S/N, POLÍGONO II-C CASINES (PUERTO REAL)
Página 1
Pliego de Condiciones
competencias específicas.
EL PROMOTOR
Será Promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente decide, impulsa,
programa o financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o
cesión a terceros bajo cualquier título.
Son obligaciones del promotor:
a) Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él.
b) Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así como autorizar al director
de obra las posteriores modificaciones del mismo.
c) Gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas, así como suscribir el acta de recepción
de la obra.
d) Designará al Coordinador de Seguridad y Salud para el proyecto y la ejecución de la obra.
e) Suscribir los seguros previstos en la Ley de Ordenación de la Edificación.
f) Entregar al adquirente, en su caso, la documentación de obra ejecutada, o cualquier otro documento exigible por las
Administraciones competentes.
EL PROYECTISTA
Artículo 4.- Son obligaciones del proyectista (art. 10 de la L.O.E.):
a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico o ingeniero
técnico, según corresponda, y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas
jurídicas, designar al técnico redactor del proyecto que tenga la titulación profesional habilitante.
b) Redactar el proyecto con sujeción a la normativa vigente y a lo que se haya establecido en el contrato y entregarlo, con
los visados que en su caso fueran preceptivos.
c) Acordar, en su caso, con el promotor la contratación de colaboraciones parciales.
EL CONSTRUCTOR
Artículo 5.- Son obligaciones del constructor (art. 11 de la L.O.E.):
a) Ejecutar la obra con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable y a las instrucciones del director de obra y del
director de la ejecución de la obra, a fin de alcanzar la calidad exigida en el proyecto.
b) Tener la titulación o capacitación profesional que habilita para el cumplimiento de las condiciones exigibles para actuar
como constructor.
c) Designar al jefe de obra que asumirá la representación técnica del constructor en la obra y que por su titulación o
experiencia deberá tener la capacitación adecuada de acuerdo con las características y la complejidad de la obra.
d) Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera.
e) Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obra que se precisen y proyectando o autorizando las
instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra.
f) Elaborar el Plan de Seguridad y Salud de la obra en aplicación del Estudio correspondiente, y disponer, en todo caso,
la ejecución de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en
materia de Seguridad y Salud en el trabajo.
g) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la
ejecución de la obra, y en su caso de la dirección facultativa.
h) Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límites establecidos
en el contrato.
i) Firmar el acta de replanteo o de comienzo y el acta de recepción de la obra.
j) Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la buena
construcción. A tal efecto, ostenta la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordina las
intervenciones de los subcontratistas.
k) Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen, comprobando
los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción del Aparejador o Arquitecto Técnico, los
suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de
aplicación.
l) Custodiar los Libros de órdenes y seguimiento de la obra, así como los de Seguridad y Salud y el del Control de
Calidad, éstos si los hubiere, y dar el enterado a las anotaciones que en ellos se practiquen.
m) Facilitar al Aparejador o Arquitecto Técnico con antelación suficiente, los materiales precisos para el cumplimiento de
su cometido.
n) Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final.
o) Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva.
p) Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra.
q) Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación de la obra ejecutada.
r) Facilitar el acceso a la obra a los Laboratorios y Entidades de Control de Calidad contratados y debidamente
homologados para el cometido de sus funciones.
s) Suscribir las garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción previstas en el Art. 19
de la L.O.E.
EL DIRECTOR DE OBRA
Artículo 6.- Corresponde al Director de Obra:
a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o
ingeniero técnico, según corresponda y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de
personas jurídicas, designar al técnico director de obra que tenga la titulación profesional habilitante.
b) Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectadas a las características geotécnicas
del terreno.
c) Dirigir la obra coordinándola con el Proyecto de Ejecución, facilitando su interpretación técnica, económica y estética.
d) Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las contingencias que se
produzcan en la obra y consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas para la correcta
interpretación del proyecto.
e) Elaborar, a requerimiento del promotor o con su conformidad, eventuales modificaciones del proyecto, que vengan
exigidas por la marcha de la obra siempre que las mismas se adapten a las disposiciones normativas contempladas y
observadas en la redacción del proyecto.
Página 2
Pliego de Condiciones
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
Coordinar, junto al Aparejador o Arquitecto Técnico, el programa de desarrollo de la obra y el Proyecto de Control de
Calidad de la obra, con sujeción al Código Técnico de la Edificación y a las especificaciones del Proyecto.
Comprobar, junto al Aparejador o Arquitecto Técnico, los resultados de los análisis e informes realizados por
Laboratorios y/o Entidades de Control de Calidad.
Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la dirección con función propia en
aspectos de su especialidad.
Dar conformidad a las certificaciones parciales de obra y la liquidación final.
Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como conformar las
certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas, con los visados que en su caso
fueran preceptivos.
Asesorar al Promotor durante el proceso de construcción y especialmente en el acto de la recepción.
Preparar con el Contratista, la documentación gráfica y escrita del proyecto definitivamente ejecutado para entregarlo al
Promotor.
A dicha documentación se adjuntará, al menos, el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes que han
intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del
edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. Esta documentación constituirá
el Libro del Edificio, y será entregada a los usuarios finales del edificio.
EL DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Artículo 7.- Corresponde al Aparejador o Arquitecto Técnico la dirección de la ejecución de la obra, que formando parte de la
dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y
cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado. Siendo sus funciones específicas:
a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante y cumplir las condiciones exigibles para el
ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico director de la ejecución de la obra que
tenga la titulación profesional habilitante.
b) Redactar el documento de estudio y análisis del Proyecto para elaborar los programas de organización y de desarrollo
de la obra.
c) Planificar, a la vista del proyecto arquitectónico, del contrato y de la normativa técnica de aplicación, el control de
calidad y económico de las obras.
d) Redactar, cuando se le requiera, el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos del trabajo en la realización de la
obra y aprobar el Proyecto de Seguridad y Salud para la aplicación del mismo.
e) Redactar, cuando se le requiera, el Proyecto de Control de Calidad de la Edificación, desarrollando lo especificado en
el Proyecto de Ejecución.
f) Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unión del Arquitecto y del
Constructor.
g) Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y medidas de Seguridad y Salud en el trabajo,
controlando su correcta ejecución.
h) Realizar o disponer las pruebas y ensayos de materiales, instalaciones y demás unidades de obra según las
frecuencias de muestreo programadas en el Plan de Control, así como efectuar las demás comprobaciones que
resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable.
De los resultados informará puntualmente al Constructor, impartiéndole, en su caso, las órdenes oportunas; de no
resolverse la contingencia adoptará las medidas que corresponda dando cuenta al Arquitecto.
i) Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relaciones establecidas, a las certificaciones
valoradas y a la liquidación final de la obra.
j) Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de ensayos y pruebas
precisas.
k) Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta ejecución y disposición
de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones del director de
obra.
l) Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas.
m) Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elaborar y suscribir las
certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas.
n) Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada, aportando los
resultados del control realizado.
EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD
El coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra deberá desarrollar las siguientes funciones:
a) Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad.
b) Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los
trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se
recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgo Laborales durante la ejecución de la obra.
c) Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el
mismo.
d) Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo.
e) Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La dirección
facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de coordinador.
LAS ENTIDADES Y LOS LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN
Artículo 8.- Las entidades de control de calidad de la edificación prestan asistencia técnica en la verificación de la calidad del
proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable.
Los laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación prestan asistencia técnica, mediante la realización
de ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de una obra de edificación.
Son obligaciones de las entidades y de los laboratorios de control de calidad (art. 14 de la L.O.E.):
a) Prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, al
director de la ejecución de las obras.
b) Justificar la capacidad suficiente de medios materiales y humanos necesarios para realizar adecuadamente los trabajos
contratados, en su caso, a través de la correspondiente acreditación oficial otorgada por las Comunidades Autónomas
con competencia en la materia.
Página 3
Pliego de Condiciones
EPÍGRAFE 2º
DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA
VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO
Artículo 9.- Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor consignará por escrito que la documentación aportada le resulta
suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes.
PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE
Artículo 10.- EI Constructor, a la vista del Proyecto de Ejecución conteniendo, en su caso, el Estudio de Seguridad e Higiene,
presentará el Plan de Seguridad e Higiene de la obra a la aprobación del Aparejador o Arquitecto Técnico de la dirección
facultativa.
PROYECTO DE CONTROL DE CALIDAD
Artículo 11.- El Constructor tendrá a su disposición el Proyecto de Control de Calidad, si para la obra fuera necesario, en el que
se especificarán las características y requisitos que deberán cumplir los materiales y unidades de obra, y los criterios para la
recepción de los materiales, según estén avalados o no por sellos marcas e calidad; ensayos, análisis y pruebas a realizar,
determinación de lotes y otros parámetros definidos en el Proyecto por el Arquitecto o Aparejador de la Dirección facultativa.
OFICINA EN LA OBRA
Artículo 12.- EI Constructor habilitará en la obra una oficina en la que existirá una mesa o tablero adecuado, en el que puedan
extenderse y consultarse los planos. En dicha oficina tendrá siempre el Contratista a disposición de la Dirección Facultativa:
- EI Proyecto de Ejecución completo, incluidos los complementos que en su caso redacte el Arquitecto.
- La Licencia de Obras.
- EI Libro de Órdenes y Asistencia.
- EI Plan de Seguridad y Salud y su Libro de Incidencias, si hay para la obra.
- EI Proyecto de Control de Calidad y su Libro de registro, si hay para la obra.
- EI Reglamento y Ordenanza de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- La documentación de los seguros suscritos por el Constructor.
Dispondrá además el Constructor una oficina para la Dirección facultativa, convenientemente acondicionada para que en
ella se pueda trabajar con normalidad a cualquier hora de la jornada.
REPRESENTACIÓN DEL CONTRATISTA. JEFE DE OBRA
Artículo 13.- EI Constructor viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra,
que tendrá el carácter de Jefe de Obra de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo
momento cuantas decisiones competan a la contrata.
Serán sus funciones Ias del Constructor según se especifica en el artículo 5.
Cuando Ia importancia de Ias obras lo requiera y así se consigne en el Pliego de "Condiciones particulares de índole
facultativa", el Delegado del Contratista será un facultativo de grado superior o grado medio, según los casos.
EI Pliego de Condiciones particulares determinará el personal facultativo o especialista que el Constructor se obligue a
mantener en la obra como mínimo, y el tiempo de dedicación comprometido.
EI incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la
naturaleza de los trabajos, facultará al Arquitecto para ordenar Ia paralización de las obras sin derecho a reclamación alguna,
hasta que se subsane la deficiencia.
PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRA
Artículo 14.- EI Jefe de Obra, por si o por medio de sus técnicos, o encargados estará presente durante Ia jornada legal de
trabajo y acompañará al Arquitecto o al Aparejador o Arquitecto Técnico, en las visitas que hagan a Ias obras, poniéndose a su
disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándoles los datos precisos para Ia
comprobación de mediciones y liquidaciones.
TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE
Artículo 15.- Es obligación de la contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena construcción y aspecto de Ias obras,
aun cuando no se halle expresamente determinado en los Documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y
recta interpretación, lo disponga el Arquitecto dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada
unidad de obra y tipo de ejecución.
En defecto de especificación en el Pliego de Condiciones Particulares, se entenderá que requiere reformado de proyecto
con consentimiento expreso de la propiedad, Promotor, toda variación que suponga incremento de precios de alguna unidad de
obra en más del 20 por 100 ó del total del presupuesto en más de un 10 por 100.
INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO
Artículo 16.- EI Constructor podrá requerir del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, según sus respectivos
cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado.
Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o
croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Constructor, estando éste
obligado a su vez a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las
órdenes, avisos o instrucciones que reciba tanto del Aparejador o Arquitecto Técnico como del Arquitecto.
Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor, habrá de
dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quién la hubiere dictado, el cual dará al Constructor el correspondiente
recibo, si éste lo solicitase.
RECLAMACIONES CONTRA LAS ORDENES DE LA DIRECCION FACULTATIVA
Artículo 17.- Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra Ias órdenes o instrucciones dimanadas de Ia Dirección
Facultativa, sólo podrá presentarlas, a través del Arquitecto, ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las
condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes.
Contra disposiciones de orden técnico del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, no se admitirá reclamación
alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al
Arquitecto, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatorio para este tipo de
reclamaciones.
Página 4
Pliego de Condiciones
RECUSACIÓN POR EL CONTRATISTA DEL PERSONAL NOMBRADO POR EL ARQUITECTO
Artículo 18.- EI Constructor no podrá recusar a los Arquitectos, Aparejadores o personal encargado por éstos de la vigilancia de
las obras, ni pedir que por parte de la propiedad se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones.
Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos procederá de acuerdo con lo estipulado en el articulo precedente, pero
sin que por esta causa puedan interrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos.
FALTAS DEL PERSONAL
Artículo 19.- EI Arquitecto, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave
que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los
dependientes u operarios causantes de la perturbación.
SUBCONTRATAS
Artículo 20.- EI Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en
su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones Particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la
obra.
EPÍGRAFE 3º
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA EDIFICACIÓN
DAÑOS MATERIALES
Artículo 21.- Las personas físicas o jurídicas que intervienen en el proceso de la edificación responderán frente a los
propietarios y los terceros adquirentes de los edificios o partes de los mismos, en el caso de que sean objeto de división, de los
siguientes daños materiales ocasionados en el edificio dentro de los plazos indicados, contados desde la fecha de recepción de la
obra, sin reservas o desde la subsanación de éstas:
a) Durante diez años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que afecten a la cimentación,
los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan
directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.
b) Durante tres años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos de los elementos constructivos
o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad del art. 3 de la L.O.E.
El constructor también responderá de los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de
terminación o acabado de las obras dentro del plazo de un año.
RESPONSABILIDAD CIVIL
Artículo 22.- La responsabilidad civil será exigible en forma personal e individualizada, tanto por actos u omisiones de propios,
como por actos u omisiones de personas por las que se deba responder.
No obstante, cuando pudiera individualizarse la causa de los daños materiales o quedase debidamente probada la
concurrencia de culpas sin que pudiera precisarse el grado de intervención de cada agente en el daño producido, la
responsabilidad se exigirá solidariamente. En todo caso, el promotor responderá solidariamente con los demás agentes
intervinientes ante los posibles adquirentes de los daños materiales en el edificio ocasionados por vicios o defectos de
construcción.
Sin perjuicio de las medidas de intervención administrativas que en cada caso procedan, la responsabilidad del promotor
que se establece en la Ley de Ordenación de la Edificación se extenderá a las personas físicas o jurídicas que, a tenor del
contrato o de su intervención decisoria en la promoción, actúen como tales promotores bajo la forma de promotor o gestor de
cooperativas o de comunidades de propietarios u otras figuras análogas.
Cuando el proyecto haya sido contratado conjuntamente con más de un proyectista, los mismos responderán
solidariamente.
Los proyectistas que contraten los cálculos, estudios, dictámenes o informes de otros profesionales, serán directamente
responsables de los daños que puedan derivarse de su insuficiencia, incorrección o inexactitud, sin perjuicio de la repetición
que pudieran ejercer contra sus autores.
El constructor responderá directamente de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos derivados de
la impericia, falta de capacidad profesional o técnica, negligencia o incumplimiento de las obligaciones atribuidas al jefe de obra
y demás personas físicas o jurídicas que de él dependan.
Cuando el constructor subcontrate con otras personas físicas o jurídicas la ejecución de determinadas partes o
instalaciones de la obra, será directamente responsable de los daños materiales por vicios o defectos de su ejecución, sin
perjuicio de la repetición a que hubiere lugar.
El director de obra y el director de la ejecución de la obra que suscriban el certificado final de obra serán responsables
de la veracidad y exactitud de dicho documento.
Quien acepte la dirección de una obra cuyo proyecto no haya elaborado él mismo, asumirá las responsabilidades derivadas
de las omisiones, deficiencias o imperfecciones del proyecto, sin perjuicio de la repetición que pudiere corresponderle frente al
proyectista.
Cuando la dirección de obra se contrate de manera conjunta a más de un técnico, los mismos responderán solidariamente
sin perjuicio de la distribución que entre ellos corresponda.
Las responsabilidades por daños no serán exigibles a los agentes que intervengan en el proceso de la edificación, si se
prueba que aquellos fueron ocasionados por caso fortuito, fuerza mayor, acto de tercero o por el propio perjudicado por el
daño.
Las responsabilidades a que se refiere este artículo se entienden sin perjuicio de las que alcanzan al vendedor de los
edificios o partes edificadas frente al comprador conforme al contrato de compraventa suscrito entre ellos, a los artículos 1.484
y siguientes del Código Civil y demás legislación aplicable a la compraventa.
Página 5
Pliego de Condiciones
EPÍGRAFE 4º
PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES
CAMINOS Y ACCESOS
Artículo 23.- EI Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra, el cerramiento o vallado de ésta y su mantenimiento
durante la ejecución de la obra. EI Aparejador o Arquitecto Técnico podrá exigir su modificación o mejora.
REPLANTEO
Artículo 24.- EI Constructor iniciará Ias obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando Ias referencias principales
que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerará a cargo del Contratista e incluidos en
su oferta.
EI Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Aparejador o Arquitecto Técnico y una vez esto haya dado su
conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el Arquitecto, siendo responsabilidad
del Constructor la omisión de este trámite.
INICIO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
Artículo 25.- EI Constructor dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Pliego de Condiciones Particulares,
desarrollándolas en Ia forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél señalados queden ejecutados los
trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se Ileve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato.
Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Arquitecto y al Aparejador o Arquitecto Técnico del
comienzo de los trabajos al menos con tres días de antelación.
ORDEN DE LOS TRABAJOS
Artículo 26.- En general, Ia determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en que, por
circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección Facultativa.
FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS
Artículo 27.- De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las facilidades
razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la
obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares
o suministros de energía u otros conceptos.
En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva Ia Dirección Facultativa.
AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR
Artículo 28.- Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los
trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Arquitecto en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado.
EI Constructor está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para
apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter urgente, anticipando de momento este servicio,
cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga.
PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR
Artículo 29.- Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor, éste no pudiese comenzar las obras,
o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prorroga proporcionada
para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Arquitecto. Para ello, el Constructor expondrá, en escrito dirigido al
Arquitecto, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos
acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita.
RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA
Artículo 30.- EI Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la
carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le
hubiesen proporcionado.
CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
Artículo 31.- Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente
hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entreguen el Arquitecto o el
Aparejador o Arquitecto Técnico al Constructor, dentro de las limitaciones presupuestarias y de conformidad con lo especificado en
el artículo 15.
DOCUMENTACIÓN DE OBRAS OCULTAS
Artículo 32.- De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantarán
los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, entregándose: uno,
al Arquitecto; otro, al Aparejador; y, el tercero, al Contratista, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos, que deberán ir
suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones.
TRABAJOS DEFECTUOSOS
Artículo 33.- EI Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones generales y
particulares de índole Técnica" del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con
lo especificado también en dicho documento.
Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, es responsable de la ejecución de los trabajos que ha
contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala ejecución o por Ia deficiente calidad de los
materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exonere de responsabilidad el control que compete al Aparejador o
Arquitecto Técnico, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra,
que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta.
Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Aparejador o Arquitecto Técnico advierta vicios o defectos
en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas,
ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra,
podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a
Página 6
Pliego de Condiciones
expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se
planteará la cuestión ante el Arquitecto de la obra, quien resolverá.
VICIOS OCULTOS
Artículo 34.- Si el Aparejador o Arquitecto Técnico tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de
construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, los ensayos,
destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajo que suponga defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al
Arquitecto.
Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del Constructor, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario
serán a cargo de la Propiedad.
DE LOS MATERIALES Y DE LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA
Artículo 35.- EI Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le
parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia
determinada.
Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el Constructor deberá presentar al Aparejador o Arquitecto
Técnico una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones
sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos.
PRESENTACIÓN DE MUESTRAS
Artículo 36.- A petición del Arquitecto, el Constructor le presentará las muestras de los materiales siempre con la antelación
prevista en el Calendario de la Obra.
MATERIALES NO UTILIZABLES
Artículo 37.- EI Constructor, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los
materiales procedentes de Ias excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra.
Se retirarán de ésta o se Ilevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Pliego de Condiciones Particulares
vigente en la obra.
Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el Aparejador o Arquitecto
Técnico, pero acordando previamente con el Constructor su justa tasación, teniendo en cuenta el valor de dichos materiales y
los gastos de su transporte.
MATERIALES Y APARATOS DEFECTUOSOS
Artículo 38.- Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad prescrita en este Pliego, o no
tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando la falta de prescripciones formales de aquél, se reconociera o demostrara
que no eran adecuados para su objeto, el Arquitecto a instancias del Aparejador o Arquitecto Técnico, dará orden al Constructor de
sustituirlos por otros que satisfagan las condiciones o Ilenen el objeto a que se destinen.
Si a los quince (15) días de recibir el Constructor orden de que retire los materiales que no estén en condiciones, no ha
sido cumplida, podrá hacerlo la Propiedad cargando los gastos a Ia contrata.
Si los materiales, elementos de instalaciones o aparatos fueran defectuosos, pero aceptables a juicio del Arquitecto, se
recibirán pero con la rebaja del precio que aquél determine, a no ser que el Constructor prefiera sustituirlos por otros en
condiciones.
GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS
Artículo 39.- Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución
de las obras, serán de cuenta de Ia contrata.
Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a
cargo del mismo.
LIMPIEZA DE LAS OBRAS
Artículo 40.- Es obligación del Constructor mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de
materiales sobrantes, hacer desaparecer Ias instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar Ias medidas y
ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto.
OBRAS SIN PRESCRIPCIONES
Artículo 41.- En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no existan prescripciones
consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante documentación del Proyecto, el Constructor se atendrá, en primer
término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a Ias reglas y prácticas de la buena
construcción.
EPÍGRAFE 5º
DE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS ANEJAS
ACTA DE RECEPCIÓN
Artículo 42.- La recepción de la obra es el acto por el cual el constructor una vez concluida ésta, hace entrega de la misma al
promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra o fases completas y
terminadas de la misma, cuando así se acuerde por las partes.
La recepción deberá consignarse en un acta firmada, al menos, por el promotor y el constructor, y en la misma se hará
constar:
a) Las partes que intervienen.
b) La fecha del certificado final de la totalidad de la obra o de la fase completa y terminada de la misma.
c) El coste final de la ejecución material de la obra.
d) La declaración de la recepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su caso, éstas de manera objetiva, y el
plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados. Una vez subsanados los mismos, se hará constar
en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción.
e) Las garantías que, en su caso, se exijan al constructor para asegurar sus responsabilidades.
Página 7
Pliego de Condiciones
f)
Se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra (arquitecto) y el director de la ejecución de la
obra (aparejador) y la documentación justificativa del control de calidad realizado.
El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no se adecua a
las condiciones contractuales. En todo caso, el rechazo deberá ser motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo
plazo para efectuar la recepción.
Salvo pacto expreso en contrario, la recepción de la obra tendrá lugar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de su
terminación, acreditada en el certificado final de obra, plazo que se contará a partir de la notificación efectuada por escrito al
promotor. La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos treinta días desde la fecha indicada el promotor no
hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito.
DE LAS RECEPCIONES PROVISIONALES
Artículo 43.- Esta se realizará con la intervención de la Propiedad, del Constructor, del Arquitecto y del Aparejador o Arquitecto
Técnico. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en
aspectos parciales o unidades especializadas.
Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos ejemplares como intervinientes y
firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser
admitidas. Seguidamente, los Técnicos de la Dirección Facultativa extenderán el correspondiente Certificado de final de obra.
Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se darán al Constructor las
oportunas instrucciones para remediar los defectos observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se
efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.
Si el Constructor no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con pérdida de la fianza.
DOCUMENTACIÓN FINAL
Artículo 44.- EI Arquitecto, asistido por el Contratista y los técnicos que hubieren intervenido en la obra, redactarán la
documentación final de las obras, que se facilitará a la Propiedad. Dicha documentación se adjuntará, al acta de recepción, con la
relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones
de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. Esta
documentación constituirá el Libro del Edificio, que ha ser encargada por el promotor, será entregada a los usuarios finales del
edificio.
A su vez dicha documentación se divide en:
a.- DOCUMENTACIÓN DE SEGUIMIENTO DE OBRA
Dicha documentación según el Código Técnico de la Edificación se compone de:
- Libro de órdenes y asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971 de 11 de marzo.
- Libro de incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre.
- Proyecto con sus anejos y modificaciones debidamente autorizadas por el director de la obra.
- Licencia de obras, de apertura del centro de trabajo y, en su caso, de otras autorizaciones administrativas.
La documentación de seguimiento será depositada por el director de la obra en el COAG.
b.- DOCUMENTACIÓN DE CONTROL DE OBRA
Su contenido cuya recopilación es responsabilidad del director de ejecución de obra, se compone de:
- Documentación de control, que debe corresponder a lo establecido en el proyecto, mas sus anejos y modificaciones.
- Documentación, instrucciones de uso y mantenimiento, así como garantías de los materiales y suministros que debe ser
proporcionada por el constructor, siendo conveniente recordárselo fehacientemente.
- En su caso, documentación de calidad de las unidades de obra, preparada por el constructor y autorizada por el director de
ejecución en su colegio profesional.
c.- CERTIFICADO FINAL DE OBRA.
Este se ajustará al modelo publicado en el Decreto 462/1971 de 11 de marzo, del Ministerio de Vivienda, en donde el director
de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y
cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo
desarrolla y las normas de buena construcción.
El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de
la licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las
instrucciones de uso y mantenimiento.
Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos:
- Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la obra haciendo
constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia.
- Relación de los controles realizados.
MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DE LA OBRA
Artículo 45.- Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por el Aparejador o Arquitecto Técnico a su
medición definitiva, con precisa asistencia del Constructor o de su representante. Se extenderá la oportuna certificación por
triplicado que, aprobada por el Arquitecto con su firma, servirá para el abono por la Propiedad del saldo resultante salvo la cantidad
retenida en concepto de fianza (según lo estipulado en el Art. 6 de la L.O.E.)
PLAZO DE GARANTÍA
Artículo 46.- EI plazo de garantía deberá estipularse en el Pliego de Condiciones Particulares y en cualquier caso nunca deberá
ser inferior a nueve meses (un año con Contratos de las Administraciones Públicas).
CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE
Artículo 47.- Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre Ias recepciones provisional y definitiva,
correrán a cargo del Contratista.
Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la guardería, limpieza y reparaciones causadas por
el uso correrán a cargo del propietario y las reparaciones por vicios de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo
de Ia contrata.
DE LA RECEPCIÓN DEFINITIVA
Artículo 48.- La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas
Página 8
Pliego de Condiciones
formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará Ia obligación del Constructor de reparar a su cargo aquellos
desperfectos inherentes a la normal conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que
pudieran alcanzarle por vicios de la construcción.
PRORROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA
Artículo 49.- Si al proceder al reconocimiento para Ia recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones
debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Arquitecto-Director marcará al Constructor los plazos y formas en que deberán
realizarse Ias obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza.
DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA
Artículo 50.- En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de
Condiciones Particulares, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados
y a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa.
Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los trámites establecidos en este Pliego de
Condiciones. Transcurrido el plazo de garantía se recibirán definitivamente según lo dispuesto en este Pliego.
Para las obras y trabajos no determinados pero aceptables a juicio del Arquitecto Director, se efectuará una sola y definitiva
recepción.
B.
PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. PLIEGO PARTICULAR
CAPÍTULO III. PRESCRIPCIONES SOBRE MATERIALES
PLIEGO PARTICULAR
EPÍGRAFE 1º
CONDICIONES GENERALES
Artículo 1.- Calidad de los materiales.
Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de primera calidad y reunirán las condiciones exigidas vigentes
referentes a materiales y prototipos de construcción.
Artículo 2.- Pruebas y ensayos de materiales.
Todos los materiales a que este capítulo se refiere podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la
contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear
deberá ser aprobado por la Dirección de las obras, bien entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones
exigidas por la buena práctica de la construcción.
Artículo 3.- Materiales no consignados en proyecto.
Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las condiciones de bondad
necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones
exigidas.
Artículo 4.- Condiciones generales de ejecución.
Condiciones generales de ejecución. Todos los trabajos, incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente,
con arreglo a las buenas prácticas de la construcción, dé acuerdo con las condiciones establecidas en el Pliego de Condiciones
de la Edificación de la Dirección General de Arquitectura de 1960, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la
Dirección Facultativa, no pudiendo por tanto servir de pretexto al contratista la baja subasta, para variar esa esmerada
ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender
proyectos adicionales.
EPÍGRAFE 2º
CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES
Artículo 5.- Materiales para hormigones y morteros.
5.1. Áridos.
5.1.1. Generalidades.
Generalidades. La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada resistencia y
durabilidad del hormigón, así como las restantes características que se exijan a éste en el Pliego de Prescripciones Técnicas
Particulares.
Como áridos para la fabricación de hormigones pueden emplearse arenas y gravas existentes en yacimientos naturales,
machacados u otros productos cuyo empleo se encuentre sancionado por la práctica o resulte aconsejable como consecuencia
de estudios realizados en un laboratorio oficial. En cualquier caso cumplirá las condiciones de la EHE.
Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilización de los áridos disponibles, o se vayan a emplear para otras
aplicaciones distintas de las ya sancionadas por la práctica, se realizarán ensayos de identificación mediante análisis
mineralógicos, petrográficos, físicos o químicos, según convengan a cada caso.
En el caso de utilizar escorias siderúrgicas como árido, se comprobará previamente que son estables, es decir que no
contienen silicatos inestables ni compuestos ferrosos. Esta comprobación se efectuará con arreglo al método de ensayo UNE
7.243.
Se prohíbe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables.
Se entiende por "arena" o 'árido fino" el árido fracción del mismo que pasa por un tamiz de 5 mm. de luz de malla (tamiz 5
Página 9
Pliego de Condiciones
UNE 7050); por 'grava" o 'árido grueso" el que resulta detenido por dicho tamiz; y por "árido total' (o simplemente "árido' cuando
no hay lugar a confusiones), aquel que, de por si o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para
fabricar el hormigón necesario en el caso particular que se considere.
5.1.2. Limitación de tamaño.
Cumplirá las condiciones señaladas en la instrucción EHE.
5.2. Agua para amasado.
Habrá de cumplir las siguientes prescripciones:
- Acidez tal que el pH sea mayor de 5. (UNE 7234:71).
- Sustancias solubles, menos de quince gramos por litro (15 gr./l.), según NORMA UNE 7130:58.
- Sulfatos expresados en S04, menos de un gramo por litro (1 gr.A.) según ensayo de NORMA 7131:58.
- lón cloro para hormigón con armaduras, menos de 6 gr./I., según NORMA UNE 7178:60.
- Grasas o aceites de cualquier clase, menos de quince gramos por litro (15 gr./I.). (UNE 7235).
- Carencia absoluta de azúcares o carbohidratos según ensayo de NORMA UNE 7132:58.
- Demás prescripciones de la EHE.
5.3. Aditivos.
Se definen como aditivos a emplear en hormigones y morteros aquellos productos sólidos o Iíquidos, excepto cemento,
áridos o agua que mezclados durante el amasado modifican o mejoran las características del mortero u hormigón en especial
en lo referente al fraguado, endurecimiento, plasticidad e incluso de aire.
Se establecen los siguientes Iímites:
- Si se emplea cloruro cálcico como acelerador, su dosificación será igual o menor del dos por ciento (2%) en peso del
cemento y si se trata de hormigonar con temperaturas muy bajas, del tres y medio por ciento (3.5%) del peso del
cemento.
- Si se usan aireantes para hormigones normales su proporción será tal que la disminución de residentes a compresión
producida por la inclusión del aireante sea inferior al veinte por ciento (20%). En ningún caso la proporción de aireante
será mayor del cuatro por ciento (4%) del peso en cemento.
- En caso de empleo de colorantes, la proporción será inferior al diez por ciento del peso del cemento. No se emplearán
colorantes orgánicos.
- Cualquier otro que se derive de la aplicación de la EHE.
5.4. Cemento.
Se entiende como tal, un aglomerante, hidráulico que responda a alguna de las definiciones del pliego de prescripciones
técnicas generales para la recepción de cementos R.C. 03. B.O.E. 16.01.04.
Podrá almacenarse en sacos o a granel. En el primer caso, el almacén protegerá contra la intemperie y la humedad, tanto
del suelo como de las paredes. Si se almacenara a granel, no podrán mezclarse en el mismo sitio cementos de distintas
calidades y procedencias.
Se exigirá al contratista Ia realización de ensayos que demuestren de modo satisfactorio que los cementos cumplen las
condiciones exigidas. Las partidas de cemento defectuoso serán retiradas de la obra en el plazo máximo de 8 días. Los
métodos de ensayo serán los detallados en el citado “Pliego General de Condiciones para la Recepción de Conglomerantes
Hidráulicos.” Se realizarán en laboratorios homologados.
Se tendrá en cuenta prioritariamente las determinaciones de la Instrucción EHE.
Artículo 6.- Acero.
6.1. Acero de alta adherencia en redondos para armaduras.
Se aceptarán aceros de alta adherencia que Ileven el sello de conformidad CIETSID homologado por el M.O.P.U.
Estos aceros vendrán marcados de fábrica con señales indelebles para evitar confusiones en su empleo. No presentarán
ovalaciones, grietas, sopladuras, ni mermas de sección superiores al cinco por ciento (5%).
EI módulo de elasticidad será igual o mayor de dos millones cien mil kilogramos por centímetro cuadrado (2.100.000
kg./cm2). Entendiendo por límite elástico la mínima tensión capaz de producir una deformación permanente de dos décimas
por ciento (0.2%). Se prevé el acero de límite elástico 4.200 kg./cm2, cuya carga de rotura no será inferior a cinco mil
doscientos cincuenta (5.250 kg./cm2) Esta tensión de rotura es el valor de la ordenada máxima del diagrama tensión
deformación.
Se tendrá en cuenta prioritariamente las determinaciones de la Instrucción EHE.
6.2. Acero laminado.
El acero empleado en los perfiles de acero laminado será de los tipos establecidos en la norma UNE EN 10025 (Productos
laminados en caliente de acero no aleado, para construcciones metálicas de uso general) , también se podrán utilizar los
aceros establecidos por las normas UNE EN 10210-1:1994 relativa a perfiles huecos para la construcción, acabados en
caliente, de acero no aleado de grano fino, y en la UNE EN 10219-1:1998, relativa a secciones huecas de acero estructural
conformadas en frío.
En cualquier caso se tendrán en cuenta las especificaciones del artículo 4.2 del DB SE-A Seguridad Estructural Acero del
CTE.
Los perfiles vendrán con su correspondiente identificación de fábrica, con señales indelebles para evitar confusiones. No
presentarán grietas, ovalizaciones, sopladuras ni mermas de sección superiores al cinco por ciento (5%).
Artículo 7.- Materiales auxiliares de hormigones.
7.1. Productos para curado de hormigones.
Se definen como productos para curado de hormigones hidráulicos los que, aplicados en forma de pintura pulverizada,
depositan una película impermeable sobre la superficie del hormigón para impedir la pérdida de agua por evaporización.
EI color de la capa protectora resultante será claro, preferiblemente blanco, para evitar la absorción del calor solar. Esta
capa deberá ser capaz de permanecer intacta durante siete días al menos después de una aplicación.
7.2. Desencofrantes.
Se definen como tales a los productos que, aplicados en forma de pintura a los encofrados, disminuyen la adherencia entre
éstos y el hormigón, facilitando la labor de desmoldeo. EI empleo de éstos productos deberá ser expresamente autorizado sin
Página 10
Pliego de Condiciones
cuyo requisito no se podrán utilizar.
Artículo 8.- Encofrados y cimbras.
8.1. Encofrados en muros.
Podrán ser de madera o metálicos pero tendrán la suficiente rigidez, latiguillos y puntales para que la deformación máxima
debida al empuje del hormigón fresco sea inferior a un centímetro respecto a la superficie teórica de acabado. Para medir estas
deformaciones se aplicará sobre la superficie desencofrada una regla metálica de 2 m. de longitud, recta si se trata de una
superficie plana, o curva si ésta es reglada.
Los encofrados para hormigón visto necesariamente habrán de ser de madera.
8.2. Encofrado de pilares, vigas y arcos.
Podrán ser de madera o metálicos pero cumplirán la condición de que la deformación máxima de una arista encofrada
respecto a la teórica, sea menor o igual de un centímetro de la longitud teórica. Igualmente deberá tener el confrontado lo
suficientemente rígido para soportar los efectos dinámicos del vibrado del hormigón de forma que el máximo movimiento local
producido por esta causa sea de cinco milímetros.
Artículo 9.- Aglomerantes excluido cemento.
9.1. Cal hidráulica.
Cumplirá las siguientes condiciones:
- Peso específico comprendido entre dos enteros y cinco décimas y dos enteros y ocho décimas.
- Densidad aparente superior a ocho décimas.
- Pérdida de peso por calcinación al rojo blanco menor del doce por ciento.
- Fraguado entre nueve y treinta horas.
- Residuo de tamiz cuatro mil novecientas mallas menor del seis por ciento.
- Resistencia a la tracción de pasta pura a los siete días superior a ocho kilogramos por centímetro cuadrado. Curado de la
probeta un día al aire y el resto en agua.
- Resistencia a la tracción del mortero normal a los siete días superior a cuatro kilogramos por centímetro cuadrado. Curado
por la probeta un día al aire y el resto en agua.
- Resistencia a la tracción de pasta pura a los veintiocho días superior a ocho kilogramos por centímetro cuadrado y también
superior en dos kilogramos por centímetro cuadrado a la alcanzada al séptimo día.
9.2. Yeso negro.
Deberá cumplir las siguientes condiciones:
- EI contenido en sulfato cálcico semihidratado (S04Ca/2H20) será como mínimo del cincuenta por ciento en peso.
-
EI fraguado no comenzará antes de los dos minutos y no terminará después de los treinta minutos.
En tamiz 0.2 UNE 7050 no será mayor del veinte por ciento.
En tamiz 0.08 UNE 7050 no será mayor del cincuenta por ciento.
Las probetas prismáticas 4-4-16 cm. de pasta normal ensayadas a flexión con una separación entre apoyos de 10.67 cm.
resistirán una carga central de ciento veinte kilogramos como mínimo.
La resistencia a compresión determinada sobre medias probetas procedentes del ensayo a flexión, será como mínimo
setenta y cinco kilogramos por centímetros cuadrado. La toma de muestras se efectuará como mínimo en un tres por ciento
de los casos mezclando el yeso procedente de los diversos hasta obtener por cuarteo una muestra de 10 kgs. como
mínimo una muestra. Los ensayos se efectuarán según las normas UNE 7064 y 7065.
CAPÍTULO IV. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES PARTICULARES
P36A URBANIZACIÓN. DEMOLICIONES
DESCRIPCIÓN
Consisten en el derribo de todas las construcciones, pavimentos y obras de fábrica que obstaculicen la obra o que sea
necesario hacer desaparecer para dar por terminada la ejecución de la misma.
CONDICIONES PREVIAS
Replanteo.
Designación de elementos a demoler por el Director de Obra.
COMPONENTES
Demolición de firmes.
Demolición de edificaciones.
Levantado de otros elementos.
EJECUCIÓN
Los trabajos de derribo se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas
a la obra.
El levantamiento del pavimento puede realizarse a mano, con martillo y barreta o con la ayuda de un perforador neumático,
pudiendo adaptarse a la cabeza del aparato neumático diferentes piezas de corte; hoja ancha y cortante para pavimentos
bituminosos, de macadán o grava, un cortador de asfalto para cubiertas asfálticas y una barra en punta para pavimentos o
cimentaciones de hormigón.
NORMATIVA
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 301.
Página 11
Pliego de Condiciones
CONTROL
- Ensayos previos:
No se exigen.
- Forma y dimensiones:
Las señaladas en los Planos.
- Ejecución:
Se controlará especialmente el cumplimiento de las medidas de seguridad.
SEGURIDAD
Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad
suficientes y evitar daños en las construcciones próximas, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director de Obra,
quien designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos.
Protecciones colectivas: Señalización de obra y Normativa vigente para la utilización de maquinaria.
Protecciones personales: En función de las labores que se realicen.
MEDICIÓN
Las demoliciones se abonarán por metros cúbicos (m³) de volumen exterior demolido, hueco y macizo, realmente ejecutados
en obra, en el caso de demolición de edificaciones, y por metros cúbicos (m³) realmente demolidos y retirados de su
emplazamiento, medidos por diferencia entre los datos iniciales, tomados inmediatamente antes de comenzar la demolición, y los
datos finales, tomados inmediatamente después de finalizar la misma, en el caso de demoliciones de macizos.
La demolición de bordillos se medirá por metro lineal (m) realmente levantado, y la demolición de aceras por metro cuadrado
(m²).
P36B URBANIZACIÓN. PREPARACIÓN DEL TERRENO Y MOVIMIENTOS DE TIERRA
DESCRIPCIÓN
Trabajos de extracción y retirada de las zonas designadas de todos los árboles, tocones, plantas, maleza, broza, raaderas
caídas, escombros, basura o cualquier otro material indeseable, así como de excavación a cielo abierto para rebajar el nivel del
terreno y obtener una superficie regular definida por los Planos, dando forma a una explanada.
La excavación podrá ser clasificada o no clasificada. En el caso de excavación clasificada, se considerarán los tipos siguientes:
-
-
-
Excavación en roca. Comprenderá la correspondiente a todas las masas de roca, depósitos estratificados y la de todos
aquellos materiales que presenten características de roca maciza, cimentados tan sólidamente, que únicamente puedan ser
excavados utilizando explosivos.
Excavación en terreno de tránsito. Comprenderá la correspondiente a los materiales formados por rocas descompuestas,
tierras muy compactas, y todos aquellos en que para su excavación no sea necesario el empleo de explosivos y sea precisa la
utilización de escarificadores profundos y pesados.
Excavación en tierra. Comprenderá la correspondiente a todos los materiales no incluidos en los apartados anteriores.
También se incluyen las labores de extensión y compactación de suelos procedentes de las excavaciones o de préstamos, así
como el conjunto de operaciones para conseguir el acabado geométrico de la explanada.
CONDICIONES PREVIAS
- Replanteo.
- Trazado de alineaciones.
- Localización de los servicios de las distintas Compañías y solución a adoptar en caso de que puedan afectar a los trabajos de
explanación.
COMPONENTES
- Desbroce del terreno.
- Excavación.
- Escarificado de firmes.
- Terraplenes y rellenos.
- Refino de la explanada.
EJECUCIÓN
Tras el replanteo se realizan las labores de despeje y desbroce. A continuación se retirará la capa de tierra vegetal existente y
se acopiará para su posible utilización exterior.
Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con material análogo al suelo que ha
quedado al descubierto al hacer el desbroce, y se compactarán hasta que la superficie se ajuste a la del terreno existente.
Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se iniciarán las obras de excavación, ajustándose a las
alineaciones, pendientes, dimensiones y demás información contenida en los Planos, y a lo que sobre el particular ordene el
Director de Obra. Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones necesarias para no disminuir la resistencia del
terreno no excavado; en especial, se adoptarán las medidas adecuadas para evitar los siguientes fenómenos: Inestabilidad de
taludes en roca debida a voladuras inadecuadas, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, erosiones
locales y encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras. Se eliminarán las rocas o bolos de piedra que aparezcan
en la explanada.
Si se hubiese previsto la utilización del material procedente de la excavación para la formación de terraplenes, la Dirección de
Obra comprobará la idoneidad del mismo, depositándose de acuerdo con lo que se ordene al respecto.
La escarificación se llevará a cabo en las zonas y con la profundidad que se estipule en los Planos o que, en su defecto,
señale el Director de Obra, hasta un límite máximo de veinticinco (25) centímetros.
Los caballeros que se formen tendrán forma regular y superficie lisa, favoreciendo la escorrentía, y taludes estables que eviten
cualquier derrumbamiento.
La ejecución de terraplenes incluye las operaciones siguientes:
- Preparación de la superficie de asiento del terraplén.
- Extensión de una tongada.
- Humectación o desecación de una tongada.
Página 12
Pliego de Condiciones
- Compactación de una tongada.
Estas tres últimas, reiteradas cuantas veces sea necesario.
Las obras de terminación y refino de la explanada, se ejecutarán con posterioridad a la explanación y construcción de todos los
servicios de la urbanización que impidan o dificulten su realización. La terminación y refino de la explanada se realizará
inmediatamente antes de iniciar la construcción del firme.
NORMATIVA
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 300, 302, 303, 320, 321, 322,
330, 331, 332, 340, 341.
- Normas de ensayo NLT 105/72, 106/72, 107/72, 111/72, 118/59, 152/72.
CONTROL
- Ensayos previos:
Características de los materiales a emplear como rellenos. Se analizará la granulometría, límite líquido, límite plástico,
índice de plasticidad, densidad Proctor normal, índice C.B.R. y contenido de materia orgánica.
- Forma y dimensiones:
Las señaladas en los Planos.
- Ejecución:
Todos los tocones y raíces mayores de diez (10) centímetros de diámetro serán eliminados hasta una profundidad no
inferior a cincuenta (50) centímetros por debajo de la rasante de excavación, ni menor de quince (15) centímetros bajo la
superficie natural del terreno.
En la coronación de los terraplenes, la densidad que se alcance no será inferior a la máxima obtenida en el ensayo Proctor
normal. En los cimientos y núcleos de terraplenes la densidad que se alcance no será inferior al noventa y cinco (95) por ciento
de la máxima obtenida en dicho ensayo.
Los terraplenes se ejecutarán cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a dos (2) grados centígrados,
debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura descienda por debajo de dicho límite.
Se comprobarán las cotas de replanteo del eje, bordes de la explanación y pendiente de taludes, con mira, cada veinte
(20) metros. En la explanada la superficie no rebasará la superficie teórica definida por los Planos, ni bajará de ella más de tres
(3) centímetros en ningún punto. La superficie acabada no deberá variar en más de quince (15) milímetros cuando se
compruebe con una regla de tres (3) metros, aplicada tanto paralela como normalmente al eje del vial.
SEGURIDAD
Las operaciones de remoción se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad
suficientes y evitar daños en las construcciones existentes, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director de Obra,
quien designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos.
No podrá permanecer un operario en una zona menor a la resultante de trazar un circulo de cinco (5) metros de radio, desde el
punto extremo de la máquina.
En trabajos nocturnos, los operarios irán provistos de prendas reflectantes.
Protecciones colectivas: Señalización de obra y Normativa vigente para la utilización de maquinaria.
Protecciones personales: Casco.
Riesgos: Atrapamientos, golpes y atropellos.
MEDICIÓN
El desbroce del terreno se abonará por metro cuadrado (m²) medido sobre Plano. En el caso de que no figure esta unidad, se
entenderá que está comprendida en las de excavación y, por tanto, no habrá lugar a su medición y abono por separado.
La excavación se abonará por metros cúbicos (m³) medidos sobre los Planos de perfiles transversales, una vez comprobado
que dichos perfiles son correctos, en el caso de explanación.
La escarificación y compactación del terreno se abonará por metros cuadrados (m²) realmente ejecutados, medidos sobre el
terreno.
Los terraplenes se abonarán por metros cúbicos (m³) medidos sobre los Planos de perfiles transversales.
P36C URBANIZACIÓN. BORDILLOS
DESCRIPCIÓN
Piezas de piedra o elementos prefabricados de hormigón colocados sobre una solera adecuada, que constituyen una faja o
cinta para delimitar la superficie de la calzada, acera o andén.
CONDICIONES PREVIAS
- Replanteo y preparación del asiento.
- Ejecución del cimiento de hormigón.
COMPONENTES
- Bordillo de piedra o prefabricado de hormigón.
- Hormigón base.
- Mortero de cemento.
EJECUCIÓN
Sobre el cimiento de hormigón se extiende una capa de tres (3) centímetros de mortero para asiento del bordillo o del bordillorigola. Las piezas que forman el bordillo se colocarán dejando un espacio entre ellas de cinco (5) milímetros. Este espacio se
rellenará con mortero del mismo tipo que el empleado en el asiento.
NORMATIVA
- Normas UNE 7067 a 7070.
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 570.
- Norma NTE-RSR.
- Norma EH-91 ó UNE 7068-53: Resistencia a compresión.
CONTROL
- Ensayos previos:
Página 13
Pliego de Condiciones
Con objeto de determinar si el producto es en principio aceptable o no, se verificará en fábrica o a su llegada a obra, de
una muestra extraída del mismo:
. Peso específico neto.
. Resistencia a compresión.
. Coeficiente de desgaste.
. Resistencia a la intemperie.
-
La resistencia a compresión en probeta cúbica cortada con sierra circular diamantada a los veintiocho (28) días será como
mínimo de trescientos cincuenta (350) kilogramos por centímetro cuadrado.
- La resistencia a flexión de los bordillos o rigolas, bajo carga puntual, será superior a cincuenta (50) kilogramos por centímetro
cuadrado.
- El desgaste por abrasión será inferior a tres (3) milímetros para bordillos y dos (2) milímetros para rigolas.
- El coeficiente de absorción de agua máximo admisible será del diez (10) por ciento en peso.
- Las piezas estarán exentas de fisuras, coqueras o cualquier otro defecto, que indique una deficiente fabricación. Deberán ser
homogéneas y de textura compacta y no tener zonas de segregación.
- Forma y dimensiones:
- La forma y dimensiones de los bordillos serán las señaladas en los Planos o corresponderán a los modelos oficiales.
- La longitud mínima de las piezas de piedra será de un (1) metro, aunque en suministros grandes se admitirá que el diez
(10) por ciento tenga una longitud comprendida entre sesenta (60) centímetros y un (1) metro. En el caso de bordillos
prefabricados de hormigón la longitud mínima de las piezas será de un (1) metro.
- En las medidas de la sección transversal se admitirá una tolerancia de diez (10) milímetros en más o en menos.
- Ejecución:
No se aceptará una colocación deficiente así como una capa de hormigón de asiento del bordillo inferior a la especificada.
SEGURIDAD
- Cuando se emplee maquinaria alimentada con energía eléctrica, se tomarán las medidas pertinentes (toma de tierra, doble
aislamiento, diferenciales, automáticos, etc.).
- Se adoptarán las precauciones necesarias para la manipulación de los bordillos, evitando los sobreesfuerzos en el transporte a
mano de los mismos.
- Protecciones colectivas: Señalización de obra y Normativa vigente para la utilización de maquinaria.
- Protecciones personales: Botas altas de goma y guantes para el manejo del hormigón.
- Riesgos: Golpes y sobreesfuerzos.
MEDICIÓN
Los bordillos se medirán y abonarán por metros (m) realmente colocados, de cada tipo, medidos en el terreno.
P36D URBANIZACIÓN. ACERAS, CALLES Y ZONAS PEATONALES
DESCRIPCIÓN
Pavimentos de hormigón, adoquinados, aceras o enlosados destinados al tráfico de personas.
CONDICIONES PREVIAS
- Planos del trazado urbanístico.
- Conocimiento del tipo de suelo o base.
- Colocación de bordillos o rigolas.
- Base o cimiento de hormigón terminado.
COMPONENTES
- Losas de hormigón en masa.
- Adoquines.
- Baldosas hidráulicas.
- Baldosas de terrazo.
- Losas de piedra natural.
- Arena o mortero de cemento.
EJECUCIÓN
En el caso de solados de aceras construidas con una capa de mortero sobre un cimiento de hormigón, una vez ejecutado el
cimiento se extenderá una capa de mortero de consistencia muy seca, con un espesor total de treinta (30) milímetros, con una
tolerancia en más o menos de cinco (5) milímetros. Se extenderá el mortero uniformemente, auxiliándose el operario de llanas y
reglones, sobre maestras muy definidas. La capa de terminación se espolvoreará con cemento, en una cantidad de más o menos
un kilogramo y medio por metro cuadrado de pavimento (1,5 Kg/m²). Terminada la acera, se mantendrá húmeda durante tres (3)
días.
Los pavimentos de baldosa hidráulica o de terrazo se colocarán sobre una capa de mortero bastardo, de cemento y cal,
pudiéndose situar de dos formas, al tendido o golpeando cada baldosa. Antes de colocarse, el operario hará una regata en el
mortero con la paleta, para facilitar su adherencia. Una vez colocada se rellenarán las juntas con lechada de cemento.
Para la ejecución de los pavimentos de adoquines se colocará primero una capa de asiento de mortero de cemento, con un
espesor de cinco (5) centímetros, o de arena compactada, con un espesor de cuatro (4) centímetros, en estado semiseco. A
continuación se colocarán los adoquines, bien a máquina o a mano, alineados, golpeándose con martillo, hasta que queden bien
sentados, cuando son recibidos sobre capa de mortero, y colocándolos a tope pisando el operario las piezas ya colocadas cuando
lo sea sobre arena. Las juntas entre los adoquines tendrán un espesor inferior a ocho (8) milímetros. Finalmente regado y
rellenado de las juntas, en los colocados sobre mortero, con llagueado final, transcurridas tres (3) o cuatro (4) horas, y apisonado
con rodillo, los colocados sobre capa de arena, con extendido posterior con escobas de una capa de arena muy fina, nuevo
apisonado y recebado de huecos y posterior regado.
NORMATIVA
- Normas UNE:
7203 Fraguado del cemento
Página 14
Pliego de Condiciones
7240, 7395, 7103 Hormigón.
7034-51 Determinación de la resistencia a flexión y al choque.
7033-51 Ensayos de heladicidad y permeabilidad.
7082-54 Determinación de materias orgánicas en arenas a utilizar en la fabricación de las baldosas de terrazo.
7135-58 Determinación de finos en áridos a utilizar en la fabricación de baldosas de terrazo.
7067-54, 7068-53, 7069-53, 7070 Piedra labrada.
- Normas de ensayo NLT 149/72.
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 220, 560.
CONTROL
- Ensayos previos:
En el momento de recibir las baldosas en obra se comprobará, en un muestreo aleatorio, sus características geométricas y
espesores, así como su aspecto y estructura.
Se realizarán ensayos de resistencia al desgaste y al choque.
- Forma y dimensiones:
La forma y dimensiones de las piezas serán las señaladas en los Planos o corresponderán a los modelos oficiales. Las
dimensiones de las aceras se ajustarán a las señaladas en los Planos.
- Ejecución:
Se controlará la ejecución admitiéndose una tolerancia de hasta cinco (5) milímetros en el espesor de la capa de mortero.
cada cien (100) metros cuadrados se realizará un control verificando la planeidad del pavimento, medida por solape con
regla de dos (2) metros, no aceptándose variaciones superiores a cuatro (4) milímetros, ni cejas superiores a un (1) milímetro.
Se suspenderán los trabajos cuando se prevea que dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes, la temperatura
ambiente pueda descender por debajo de los cero (0) grados centígrados.
SEGURIDAD
- Cuando se emplee maquinaria alimentada con energía eléctrica, se tomarán las medidas pertinentes (toma de tierra, doble
aislamiento, diferenciales, automáticos, etc.).
- Se adoptarán las precauciones necesarias para la manipulación de los materiales, evitando los sobreesfuerzos en el transporte
a mano de los mismos.
- Protecciones colectivas: Señalización de obra y Normativa vigente para la utilización de maquinaria.
- Protecciones personales: Botas altas de goma y guantes para el manejo del hormigón.
- Riesgos: Golpes y sobreesfuerzos.
MEDICIÓN
Se medirá y valorará por metro cuadrado (m²) de pavimento colocado, medido sobre el terreno, incluso rejuntado y limpieza.
En caso que así se indique en el precio, también irá incluido el hormigón de la base de asiento.
P36E URBANIZACIÓN. AFIRMADOS DE CALLES
DESCRIPCIÓN
Capas formadas por mezcla de diversos materiales convenientemente tratados y compactados, utilizada en la constitución de
asientos para firmes y pavimentos de calzadas.
CONDICIONES PREVIAS
- Ejecución de drenajes, cruces de agua o conducciones que puedan afectar al futuro firme.
- Estudio del tipo de suelo o explanada existente en la zona destinada a la ejecución del firme.
- Comprobación de densidad, irregularidades y rasantes indicadas en los planos, de la superficie.
COMPONENTES
- Áridos procedentes de machaqueo y trituración de piedras de cantera o grava natural.
- Escorias.
- Suelos seleccionados.
- Materiales locales exentos de arcilla, marga u otras materias extrañas.
- Cal.
- Cemento.
EJECUCIÓN
Para la ejecución de las bases y subbases se llevará a cabo en primer lugar una preparación de la superficie existente,
consistente en la comprobación de la superficie sobre la que va a asentarse la misma, comprobando que tenga la densidad
debida, que las rasantes coincidan con las previstas en los planos y que no existan en la superficie irregularidades mayores a las
admitidas.
A continuación se procederá a la extensión de la capa, en la que los materiales previamente mezclados, serán extendidos en
tongadas uniformes, tomando la precaución de que no se segreguen ni contaminen. Las tongadas tendrán un espesor adecuado
para que, con los medios disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido. Extendida la tongada, en caso necesario, se
procederá a su humectación.
Por último se compactará la tongada hasta conseguir una densidad del noventa y cinco (95) por ciento de la máxima obtenida
en el ensayo Proctor modificado en el caso de subbases granulares, y del noventa y ocho (98) por ciento o cien (100) por cien de
la densidad máxima obtenida en el mismo ensayo en capas de base para tráfico ligero o pesado y medio, respectivamente. El
apisonado se ejecutará en el sentido del eje de las calles, desde los bordes exteriores hacia el centro, solapándose en cada
recorrido un ancho no inferior a un tercio (1/3) del elemento compactador.
No se extenderá ninguna tongada en tanto no haya sido realizada la nivelación y comprobación del grado de compactación de
la precedente.
NORMATIVA
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 500, 501, 502, 510, 511, 512,
513, 514, 515.
- Normas de ensayo NLT 105/72, 106/72, 108/72, 111/58, 113/72, 149/72.
- Normas UNE. 7082, 7133.
Página 15
Pliego de Condiciones
CONTROL
- Ensayos previos:
Control de la superficie de asiento.
Se controlará la composición granulométrica, coeficiente de desgaste medido por el ensayo de los Ángeles, índice C.B.R.
y plasticidad.
- Forma y dimensiones:
Las dimensiones de las capas se ajustarán a las señaladas en las secciones tipo incluidas en los Planos.
- Ejecución:
Control de la extensión de la tongada (segregación del árido) y nivel de compactación.
Se comprobará las cotas de replanteo del eje cada veinte (20) metros, así como la anchura y la pendiente transversal. La
superficie acabada no deberá rebasar a la teórica en ningún punto ni diferir de ella en más de un quinto (1/5) del espesor
previsto en los Planos.
La superficie acabada no deberá variar en más de diez (10) milímetros comprobada con una regla de tres (3) metros,
aplicada tanto paralela como normalmente al eje de la calzada.
No se extenderán tongadas ni se compactarán cuando la temperatura ambiente descienda a menos de dos (2) grados
centígrados.
SEGURIDAD
Protecciones colectivas: Señalización de obra y Normativa vigente para la utilización de maquinaria.
Riesgos: Atrapamientos, golpes y atropellos.
MEDICIÓN
Las capas de base y subbase se abonarán por metros cúbicos (m³) realmente ejecutados medidos en las secciones tipo
señaladas en los Planos.
P36G URBANIZACIÓN. PAVIMENTOS DE CALLES PARA TRÁFICO RODADO
DESCRIPCIÓN
Pavimentaciones destinadas a la circulación motorizada. Pueden ser ejecutados con adoquines, recibidos con mortero de
cemento, sobre base de hormigón o de arena o pavimentos de hormigón.
CONDICIONES PREVIAS
- Preparación de la superficie de asiento, comprobando que tiene la densidad exigida y las rasantes indicadas.
- En pavimentos de hormigón ejecutados con encofrados fijos, se pasará una cuerda para comprobar que la altura libre
corresponde al espesor de la losa.
COMPONENTES
- Adoquines de piedra o prefabricados de hormigón.
- Mortero de cemento.
- Lechadas de cemento para rejuntado de adoquines.
- Hormigón.
- Material de relleno para juntas de dilatación.
EJECUCIÓN
Para la ejecución de los pavimentos de adoquines se colocará primero una capa de asiento de mortero de cemento, con un
espesor de cinco (5) centímetros, o de arena compactada, con un espesor de cuatro (4) centímetros, en estado semiseco. A
continuación se colocarán los adoquines, bien a máquina o a mano, alineados, golpeándose con martillo, hasta que queden bien
sentados, cuando son recibidos sobre capa de mortero, y colocándolos a tope pisando el operario las piezas ya colocadas cuando
lo sea sobre arena. Las juntas entre los adoquines tendrán un espesor inferior a ocho (8) milímetros. Finalmente regado y
rellenado de las juntas, en los colocados sobre mortero, con llagueado final, transcurridas tres (3) o cuatro (4) horas, y apisonado
con rodillo, los colocados sobre capa de arena, con extendido posterior con escobas de una capa de arena muy fina, nuevo
apisonado y recebado de huecos y posterior regado.
En los pavimentos de hormigón la extensión se realizará manualmente, con máquinas entre encofrados fijos o con
extendedoras de encofrados deslizantes. No deberá transcurrir más de una (1) hora entre la fabricación del hormigón y su puesta
en obra, compactación y acabado. La Dirección de Obra podrá aumentar este plazo hasta dos (2) horas si se adoptan las
precauciones necesarias para retrasar el fraguado del hormigón. En ningún caso se colocarán amasadas que acusen un principio
de fraguado, segregación o desecación. Si se interrumpe la extensión por más de media (1/2) hora, se tapará el frente del
hormigón con arpilleras húmedas; si el tiempo de interrupción es mayor al máximo admitido, se dispondrá una junta transversal.
El hormigonado se hará por carriles de ancho constante separados por juntas longitudinales de construcción. En las juntas
longitudinales, resultantes de hormigonar una banda contra otra ya construida, al hormigonar la banda adyacente, se aplicará al
canto de la anterior un producto para evitar la adherencia del hormigón nuevo con el antiguo. Se cuidará particularmente el
desencofrado de estas zonas delicadas. Si se observasen desperfectos en la ranura formada entre los cantos, deberán corregirse
antes de aplicar el producto antiadherente.
En las juntas de contracción efectuadas en el hormigón fresco, la ranura superior que ha de situarse en la posición exacta que
fija la referencia correspondiente, deberá hacerse con un cuchillo vibrante o elemento similar. esta operación deberá llevarse a
cabo inmediatamente después del paso de la terminadora transversal y antes del acabado longitudinal del pavimento. La ranura se
obturará con una plancha de material rígido adecuado, retocándose manualmente la zona de los bordes para corregir las
imperfecciones que hayan quedado. En caso de realizarse las juntas mediante serrado, éste se realizará entre las seis (6) y doce
(12) horas posteriores a la colocación del hormigón.
No es conveniente hacer losas muy alargadas. Lo óptimo son losas tendiendo a cuadradas; sin embargo, es habitual hacerlas
rectangulares, en cuyo caso la relación entre las longitudes de los lados no debe ser superior a dos:uno (2:1). Las dimensiones
recomendables y máximas de las losas de un pavimento de hormigón, en función de su espesor, referidas al lado mayor de la losa
serán las siguientes:
Espesor
Distancia recomendable
Distancia máxima
14 cm.
3,50 m.
4,00 m.
16 cm.
3,75 m.
4,50 m.
18 cm.
4,00 m.
5,00 m.
20 cm.
4,25 m.
5,50 m.
Página 16
Pliego de Condiciones
22 cm.
24 cm.
4,50 m.
4,75 m.
6,00 m.
6,00 m.
Para el acabado del pavimento, la longitud, disposición longitudinal o diagonal, y el movimiento de vaivén del fratás, serán los
adecuados para eliminar las irregularidades superficiales y obtener el perfil sin rebasar las tolerancias fijadas. Una vez acabado el
pavimento y antes del comienzo del fraguado del hormigón, se dará con aplicación manual o mecánica de un cepillo con púas, de
plástico o alambre, y en sentido transversal o longitudinal al eje de la calzada, una textura transversal o longitudinal.
Durante
el primer período de endurecimiento, el hormigón fresco deberá protegerse contra el lavado por lluvia, contra una desecación
rápida especialmente en condiciones de baja humedad relativa del aire, fuerte insolación o viento y contra los enfriamientos
bruscos y la congelación.
Para el sellado de juntas, se limpiará el fondo y los cantos de la ranura, enérgica y cuidadosamente, con procedimientos
adecuados tales como chorro de arena, cepillos de púas metálicas, dando una pasada final con aire comprimido. Finalizada esta
operación, se procederá a la colocación del material previsto.
NORMATIVA
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 550, 560.
- Normas UNE. 7203, 7139, 41107, 41104, 41108, 7067, 7068, 7069, 7070.
- Normas ASTM D 2628, 3042.
- Normas NLT 149/72
- EH 91.
CONTROL
- Ensayos previos:
Se realizarán ensayos previos de laboratorio antes de comenzar el hormigonado, para establecer la dosificación a emplear
teniendo en cuenta los materiales disponibles. En caso de emplear hormigón preparado en planta controlada, se podrá
prescindir de estos ensayos.
- Forma y dimensiones:
Las dimensiones de las capas se ajustarán a las señaladas en las secciones tipo incluidas en los Planos.
- Ejecución:
Ensayos de resistencia del hormigón.
Comprobada con regla de tres (3) metros, la superficie de acabado, no variará en más de cinco (5) milímetros.
En el caso de pavimentos de hormigón, se comprobará que las losas no presenten fisuras. Si se observa que a causa de
un serrado prematuro se producen desconchados en las juntas, deberán ser reparadas con un mortero de resina epoxi.
SEGURIDAD
Protecciones colectivas: Señalización de obra y Normativa vigente para la utilización de maquinaria.
Protecciones personales: Casco, botas altas de goma y guantes.
Riesgos: Atrapamientos, golpes y atropellos.
MEDICIÓN
Las mediciones se realizarán sobre Planos. El pavimento completamente terminado, se medirá y abonará por metros cúbicos
(m³) o por metros cuadrados (m²), de acuerdo con lo que se indique el precio.
P36L URBANIZACIÓN. MOBILIARIO URBANO
DESCRIPCIÓN
Elementos colocados en espacios de uso público con el fin de hacer la ciudad más grata y confortable a sus habitantes y
contribuir, además, al ornato y decoro de la misma.
CONDICIONES PREVIAS
- Excavación de cimentaciones.
- Preparación y terminación del soporte donde irán los distintos equipamientos.
COMPONENTES
- Toboganes.
- Columpios.
- Otros juegos infantiles.
- Papeleras.
- Bancos.
EJECUCIÓN
Se situará el elemento en su posición definitiva, procediéndose a su nivelación tanto horizontal como vertical.
Se mantendrá en su posición mediante puntales, durante el proceso de hormigonado y fraguado de la cimentación, con el fin
de que las longitudes de anclaje previstas se mantengan.
NORMATIVA
- Normas UNE:
27174/74 Cadenas de eslabón normal.
37501/71 Galvanización en caliente. Características. Ensayos.
CONTROL
- Ensayos previos:
Se controlarán las dimensiones de las zanjas de cimentación, el nivelado del elemento, así como sus características
intrínsecas.
Se controlará el cuidado en la terminación de las soldaduras, ausencia de grietas y rebabas que pudieran ocasionar cortes
a los usuarios.
La madera a utilizar para la fabricación de bancos públicos tendrá una densidad mínima de seiscientos (600) kilogramos
Página 17
Pliego de Condiciones
por metro cúbico. Asimismo no presentará tipo alguno de pudrición, enfermedades o ataque de insectos xilófagos, ni
nudos saltadizos. Estará correctamente secada, sin deformaciones debidas a hinchazón y merma (como acanalados o
tejados, combados, arqueados, alabeados o levantados) y en general sin ningún defecto que indique descomposición de
la misma, que pueda afectar a la duración y buen aspecto de los bancos.
- Forma y dimensiones:
La forma y dimensiones de los distintos elementos del mobiliario urbano serán las señaladas en los Planos o
corresponderán a los modelos oficiales.
- Ejecución:
La temperatura ambiente para realizar el anclaje del elemento a los macizos de cimentación ha de estar comprendida
entre más cinco (5) y más cuarenta (40) grados centígrados, y ha de efectuarse sin lluvia.
Una vez colocado el elemento, no ha de presentar deformaciones, golpes, ni otros defectos visibles. Se controlará la no
utilización del aparato durante las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al hormigonado.
SEGURIDAD
Cuando sea preciso el uso de aparatos o herramientas eléctricas, deberán estar dotados de grado de aislamiento II, o estar
alimentados a una tensión igual o inferior a veinticuatro (24) voltios, mediante la utilización de un transformador de seguridad.
Otras protecciones:
- Casco.
- Guantes para manejo de elementos metálicos.
MEDICIÓN
Se medirá y valorará por unidad realmente colocada, totalmente pintada y colocada, incluyendo cimentación, anclajes y
elementos de unión entre las distintas partes del elemento.
P36Q URBANIZACIÓN. BOCAS DE RIEGO E HIDRANTES
DESCRIPCIÓN
Componentes de una red de distribución de agua cuyo objeto es permitir la limpieza y el riego de los espacios urbanizados, así
como para salvaguardar contra el peligro de incendio estos espacios, y en caso de producirse el mismo, proporcionar agua para su
extinción.
CONDICIONES PREVIAS
Replanteo de bocas de riego e hidrantes manteniendo las distancias adecuadas que cubran la superficie urbanizada.
COMPONENTES
- Bocas de riego.
- Hidrantes.
- Piezas especiales.
EJECUCIÓN
Tanto las bocas de riego como los hidrantes estarán situados en zonas públicas. Estos últimos estarán distribuidos de forma
que la distancia entre ellos, medida por espacios públicos, sea igual o inferior a doscientos (200) metros.
La tubería de conexión de hidrantes tendrá un diámetro mínimo de ochenta (80) milímetros.
Los cambios de sección se harán con piezas especiales de forma troncocónica.
NORMATIVA
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua del MOPU.
- Normas DIN 2533 Bridas.
- NBE-CPI-91 Condiciones de protección contra incendios.
- Ordenanzas Municipales de protección contra incendios.
- Plan General de Ordenación Urbana o Normas Subsidiarias Municipales.
CONTROL
- Ensayos previos:
Se comprobará que las piezas especiales lleguen a obra acompañadas de su correspondiente certificado, donde constará
el nombre del fabricante, el número de colada y las características mecánicas.
Se realizará un control visual sobre la totalidad de las bocas de riego e hidrantes, comprobando su acabado y la ausencia
de defectos.
- Forma y dimensiones:
Se comprobarán las características geométricas de los distintos elementos que componen los diversos mecanismos.
- Ejecución:
Es preceptivo realizar las pruebas de estanqueidad y presión interior.
SEGURIDAD
Cuando se emplee maquinaria alimentada con energía eléctrica, se tomarán las medidas pertinentes (toma de tierra, doble
aislamiento, diferenciales, automáticos, etc.).
Se adoptarán las precauciones necesarias para la manipulación del minio y las demás pinturas antioxidantes.
MEDICIÓN
Las bocas de riego e hidrantes se medirán y valorarán por unidades (ud) realmente colocadas, incluyendo la parte proporcional
de piezas especiales y su conexión a la red de distribución.
P36S URBANIZACIÓN. TUBERÍAS PARA AGUA RESIDUAL
DESCRIPCIÓN
Elementos huecos de hormigón, fundición, amianto-cemento (material artificial obtenido por mezcla íntima y homogénea de
agua, cemento y fibras de amianto, sin adición alguna que pueda perjudicar su calidad) o policloruro de vinilo (P.V.C.)
técnicamente puro en una proporción mínima del noventa y seis (96) por ciento y colorantes, que debidamente empalmados
forman una conducción de saneamiento.
Página 18
Pliego de Condiciones
CONDICIONES PREVIAS
- Replanteo en planta.
- Excavación de la zanja.
- Comprobación de pendientes.
COMPONENTES
- Tubería de hormigón centrifugado.
- Tubería de hormigón armado.
- Tubería de fundición.
- Tubería de fibrocemento.
- Tubería de PVC.
- Juntas.
EJECUCIÓN
La excavación de la zanja donde vayan alojadas las tuberías se realizará con maquinaria adecuada, sujetándose y
protegiéndose los lados de la zanja cuando la profundidad de ésta sea superior a metro y medio (1,5), siendo la entibación
cuajada, semicuajada o ligera en función del tipo de terreno.
En caso de excavarse por debajo del nivel freático o de producirse inundaciones de la zanja, el agua deberá achicarse antes
de iniciar o proseguir los trabajos de colocación de la tubería.
El ancho de la zanja dependerá del diámetro de la tubería, profundidad de la zanja, taludes, naturaleza del terreno y necesidad
o no de entibar. Como mínimo deberá tener un ancho de setenta (70) centímetros, dejando, en cualquier caso, un espacio de
veinte (20) centímetros libres a cada lado del tubo.
Una vez abierta la zanja se comprobará el lecho de asiento, compactándolo hasta lograr una base de apoyo firme y verificando
que está de acuerdo con la rasante definida en los Planos.
La colocación de la tubería se realizará una vez obtenida la autorización de la Dirección de Obra. El montaje de los tubos se
realizará en sentido ascendente, asegurando el desagüe de los puntos bajos para mantener las zanjas y tuberías libres de agua.
Los materiales de relleno se extenderán en tongadas sucesivas, de espesor uniforme y sensiblemente horizontal. El espesor
de las tongadas será el que permita, con los medios disponibles, obtener el grado de compactación exigido. Antes de extender
cada tipo de material se comprobará que es homogéneo y que su humedad es la adecuada para su puesta en obra.
La densidad mínima a obtener en el relleno será del noventa y cinco (95) por ciento del Proctor Normal, excepto en los
cincuenta (50) centímetros superiores que será del cien (100 ) por cien del Proctor Normal.
La separación entre generatrices más próximas de la red de saneamiento con los distintos servicios será:
SERVICIO
Agua potable
Red eléctrica alta/media
Red eléctrica baja
Telefonía
SEPARACIÓN HORIZONTAL
(centímetros)
60
30
20
30
SEPARACIÓN VERTICAL
(centímetros)
50
30
20
30
NORMATIVA
- Pliego de Prescripciones del MOPU para Tuberías de Saneamiento.
- UNE 88201, 53332.
- Plan General de Ordenación Urbana o Normas Subsidiarias Municipales.
CONTROL
- Ensayos previos:
Todos los tramos de la tubería deberán llevar impreso:
. Marca del fabricante.
. Diámetro nominal.
. La sigla SAN que indica que se trata de un tubo de saneamiento, seguida de la indicación de la serie de clasificación
a que pertenece el tubo.
. Fecha de fabricación y marcas que permita identificar los controles a que ha sido sometido el lote a que pertenece el
tubo y el tipo de cemento empleado en la fabricación, en su caso.
- Forma y dimensiones:
La forma y dimensiones de los tubos se adaptará a lo prescrito para cada tipo de material en el Pliego de Prescripciones
del MOPU para Tuberías de Saneamiento, con las tolerancias que en el mismo se indican.
- Ejecución:
Antes de bajar los tubos a la zanja se examinarán apartándose los que presenten deterioros.
Se comprobará la pendiente y la distancia entre pozos de registro.
Se comprobará la estanqueidad de la red, al menos en un diez (10) por ciento del trazado. Para ello se obturará el tramo
aguas arriba del pozo de registro más bajo y cualquier otro punto por donde pueda salirse el agua, llenándose
completamente la tubería y el pozo de aguas arriba. Transcurridos treinta (30) minutos del llenado se inspeccionarán los
tubos, juntas y pozos, comprobándose que no ha habido pérdida de agua.
SEGURIDAD
- Cuando exista la posibilidad de existencia de canalizaciones en servicio en la zona de excavación, se determinará su trazado
solicitando a las Compañías propietarias los Planos de situación de los mismos, y si fuera necesario el corte del fluido.
- Se adoptarán las medidas necesarias para la apertura y señalización de las zanjas.
- Las paredes de las zanjas se entibarán en caso necesario.
- Siempre que se prevea el paso de personas o vehículos se adoptarán las medidas necesarias que impidan las caídas fortuitas
a las zanjas, colocándose pasos sobre las mismas a distancias adecuadas. El acopio de las tierras procedentes de la excavación
se realizará a distancia suficiente que impida la caída de las mismas a la excavación y/o sobrecargas que favorezcan el
desprendimiento de los taludes de las zanjas.
- Al comienzo de cada jornada y siempre que sea necesario se revisarán las entibaciones y se comprobará la ausencia de
gases.
Página 19
Pliego de Condiciones
MEDICIÓN
Se medirán y valorarán por metro lineal (m) de conducto realmente colocado, medido sobre el terreno, sin incluir la excavación
ni el relleno de la zanja.
P36U URBANIZACIÓN. POZOS DE REGISTRO Y ARQUETAS
DESCRIPCIÓN
Arquetas y pozos de registro de hormigón, bloques de hormigón, mampostería, ladrillo o cualquier otro material previsto en el
Proyecto o autorizado por el Director de Obra.
CONDICIONES PREVIAS
- Replanteo.
- Ejecución de las redes.
COMPONENTES
- Pozos prefabricados de hormigón.
- Bloques.
- Ladrillos.
- Hormigón.
- Mortero de cemento.
EJECUCIÓN
Una vez efectuada la excavación requerida, se procederá a la ejecución de las arquetas o pozos de registro, de acuerdo con
las condiciones señaladas en los Artículos correspondientes del presente Pliego para la fabricación, en su caso, y puesta en obra
de los materiales previstos, cuidando su terminación.
Las conexiones de tubos y caños se efectuarán a las cotas debidas, de forma que los extremos de los conductos coincidan al
ras con las caras interiores de los muros, o ejecutando tubos pasantes en caso de que así se señale en los Planos.
Las tapas de las arquetas o de los pozos de registro ajustarán perfectamente al cuerpo de la obra, y se colocarán de forma
que su cara superior quede al mismo nivel que las superficies adyacentes.
NORMATIVA
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 410.
- Normativa especifica de las Compañías titulares de los servicios.
CONTROL
- Ensayos previos:
Los ensayos previos vendrán derivados del tipo de material empleado para su construcción.
- Forma y dimensiones:
Las indicadas en los Planos o las homologadas por las Compañías titulares de los servicios a que pertenezcan.
- Ejecución:
Los controles en la ejecución de pozos de registro y arquetas se adaptarán a los realizados para la red del servicio a que
pertenezcan.
SEGURIDAD
Las paredes de los pozos se entibarán en caso necesario.
MEDICIÓN
Las arquetas y pozos de registro se abonarán por unidades realmente ejecutadas en obra.
P38 OBRA CIVIL
1.− DESPEJE Y DESBROCE DEL TERRENO.
1.1.−
−
−
La presente unidad comprende las operaciones necesarias para eliminar de la zona de ocupación de las obras, los
escombros, basura, maleza, broza, y en general cualquier otro material indeseable a juicio del Director de las obras.
Asimismo, se considera incluida en esta partida la tala de árboles, extracción de tocón y retirada de productos a vertedero.
Los trabajos se efectuarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 300 del PG-3.
1.2.−
El material resultante de las operaciones anteriores será transportado a vertedero, ó en cualquier caso alejado de las
zonas de afección de las obras.
1.3.−
−
Se abonará por metros cuadrados realmente ejecutados, al precio correspondiente del Cuadro de Precios Núm. 1.
Se incluyen en esta partida las posibles demoliciones a realizar y no contempladas en el proyecto como unidades aparte.
2.− EXTRACCION DE TOCONES.
2.1.−
Comprende esta unidad la extracción de tocones de árboles de diámetro superior a 10 cms., y relleno del hueco con
zahorra natural compactada, hasta una densidad del 100 % de la máxima obtenida en el Próctor Normal
3.2.−
Esta unidad no será objeto de abono aparte por considerarse incluida en el "Despeje y Desbroce del Terreno".
3.- EXCAVACION DE LA EXPLANACION Y PRESTAMOS
3.1.−
−
−
Definición
Es la excavación necesaria para definir la Explanada de asiento de la red viaria.
Unicamente se definen los siguientes tres (3) tipos de excavación en explanación o préstamos:
Página 20
Pliego de Condiciones
3.2.−
−
3.3.−
−
Excavación de tierra vegetal en explanación, la cual incluirá su acopio eventual intermedio y su posterior empleo en
rellenos en mediana y mermas de seguridad.
Excavación en explanación (excepto en tierra vegetal).
Excavación en préstamos para coronación de terraplenes o para relleno.
Clasificación de las excavaciones
La excavación de la explanación o préstamos se entenderá, en todos los casos, como no clasificada ni por el método de
arranque y carga, ni por la distancia de transporte, ni por el destino que se dé al material extraído.
Ejecución
La ejecución de las obras se realizará de acuerdo con lo especificado en el art. 320 del PG-3.
3.3.1.− Tierra vegetal
− Se excavará aparte la capa de tierra vegetal existente en las zonas de desmonte y en las de cimiento de rellenos según se
indica en los Planos.
− La tierra vegetal extraída que no se utilice inmediatamente será acopiada en emplazamientos adecuados y en ningún caso
en depresiones del terreno. Los acopios se ejecutarán utilizando maquinaria que no compacte el material, que a su vez
deberá encontrarse lo más seco posible. La altura máxima de los acopios será de cinco metros (5 m) cuando su duración
no exceda de un (1) período vegetativo y de tres metros (3 m) en caso contrario.
3.3.2.− Empleo de los productos de excavación
−
3.3.−
−
−
Los materiales procedentes de la excavación que sean aptos para rellenos u otros usos se transportarán hasta el lugar de
empleo, o a acopios intermedios autorizados por el Director de la obra, caso de no ser utilizables en el momento de la
excavación. Los materiales sobrantes y no aptos se transportarán a vertedero.
Medición y abono
La excavación de la explanación, incluida la tierra vegetal, se abonará por metros cúbicos (m³), deducidos por diferencia
entre los perfiles del terreno después de efectuado el Desbroce y los resultantes de las secciones definidas en los Planos.
No se abonarán los excesos de excavación sobre dichas secciones que no sean expresamente autorizados por el Director
de la obra, ni los rellenos que fueran precisos para reponer aquéllas en el caso de que la profundidad de la excavación
hubiera sido mayor de la autorizada.
El abono de la excavación en préstamos se considerará incluido en el de la unidad de la que pasen a formar parte los
materiales extraídos, no considerándose objeto de abono aparte.
3.3.4.− Refino de taludes y rasanteo de Explanación
− Se considera incluido en la presente unidad el refino y terminación de los taludes resultantes de la excavación, así como el
rasanteo, compactación y terminación de la explanación resultante, que en ningún caso serán objeto de abono aparte.
4.- TERRAPLENES
4.1.−
Definición
−
Relleno situado entre la explanada y el terreno natural una vez excavada la tierra vegetal. En el terraplén se distinguirán
las siguientes zonas:
.
.
.
Coronación: La superior de cincuenta centímetros (50 cm) de espesor.
Cimiento: La inferior, que ocupa el volumen excavado en tierra vegetal.
Núcleo: La situada entre las dos anteriores. A esta unidad de obra le será de aplicación el Artículo 330 del PG-3 (1988)
modificado por el presente Pliego de prescripciones técnicas particulares.
4.2.−
Materiales
4.2.1.− Calidad de los materiales
−
−
4.3.−
Para la coronación de los terraplenes se deberá emplear un suelo seleccionado o adecuado cuyo índice CBR, según la
Norma NLT-111/58, no sea inferior a diez (10).
Para el cimiento y núcleo de terraplenes se podrá emplear un suelo seleccionado, adecuado o tolerable.
Ejecución de las obras
4.3.1.− Compactación
− Se satisfarán las prescripciones siguientes:
- El cimiento y el núcleo del terraplén se compactará al noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima densidad
obtenida en el ensayo Proctor modificado, según la norma NLT-107/72.
- La coronación se compactará al cien por cien (100%) de la máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor
modificado según la norma NLT-107/72.
4.4.−
−
Medición y abono
La coronación, el núcleo y cimiento de los terraplenes se abonará a precio único por metros cúbicos medidos por
diferencia entre las secciones del terreno, una vez excavada la tierra vegetal y las secciones previstas en los Planos. Su
abono incluirá el del material, sea cual fuere su procedencia ( excavación ó préstamo).
5.- EXCAVACION EN ZANJAS, POZOS Y CIMIENTOS
Página 21
Pliego de Condiciones
−
5.1.−
−
5.2.−
−
Esta unidad incluye la excavación en zanjas ó pozos en cualquier tipo de terreno, y cualquier medio empleado en su
ejecución (manual ó mecánico).
Clasificación de la excavación
La excavación en zanjas, pozos, y cimientos para las redes de saneamiento, abastecimiento, electricidad y alumbrado, así
como las obras de cruce de calzada será "no clasificada".
Ejecución de las obras
Para la ejecución de las obras se cumplirán las prescripciones del artículo 321 del PG-3.
5.2.1.− Principios generales
− No se procederá al relleno de zanjas, pozos o cimientos sin previa autorización del Director de la obra.
− Si a la vista del terreno resultase la necesidad de variar el sistema de cimiento previsto, el Director de la Obra dará al
Contratista las instrucciones oportunas para la continuación de las obras.
− El perfilado para emplazamiento de cimientos se ejecutará con toda exactitud, admitiéndose suplementar los excesos de
excavación con hormigón H-125, el cual no será de abono.
5.3.−
−
−
−
Medición y abono
La excavación en zanjas, pozos o cimientos se abonará por metros cúbicos (m³) medidos por diferencia entre las
secciones del terreno antes de comenzar los trabajos y las resultantes previstas en los Planos. No se abonarán los
excesos de excavación sobre dichas secciones que no sean expresamente autorizadas por el Director de la obra, ni los
rellenos que fueran precisos para reponer aquéllas en el caso de que la profundidad de excavación hubiera sido mayor de
la autorizada.
El abono incluirá el de los agotamientos, desagües provisionales, andamiajes, apuntalamientos, entibaciones, etc., que
pudieran resultar necesarios.
No serán objeto de abono por separado las excavaciones en zanjas, pozos o cimientos incluidos en otras unidades de
obra tales como:
−
-
Drenes subterráneos
Cimiento de báculos
Cimientos de señales de tráfico
Pozos de saneamiento
Arquetas de redes de abastecimiento, saneamiento, eléctricas..
6.− RELLENOS LOCALIZADOS.
6.1.−
−
Incluye la presente unidad el material de relleno, transporte al tajo, relleno y compactación.
Se distinguen dos tipos de relleno:
− Relleno localizado con Material Seleccionado
− Relleno localizado con material procedente de la excavación.
6.2.−
La ejecución de las obras se realizará de acuerdo con las prescripciones del artículo 332 del PG-3.
6.3.−
La partida se abonará por m³. realmente ejecutados, medidos sobre perfil.
7.-ZAHORRAS ARTIFICIALES
7.1.−
−
−
−
7.2.−
Definición
Se define como zahorra artificial el material formado por áridos machacados, total o parcialmente, cuya granulometría es
de tipo continuo.
Se empleará la zahorra artificial como base del firme situada sobre la capa de zahorra natural en toda la red viaria.
Se admitirá el empleo de zahorra artificial en lugar de la natural conforme al artículo 500 del presente Pliego, pero el
Contratista no tendrá derecho a una mejora de precio por éste concepto.
Materiales
7.2.1.− Condiciones generales
− Los materiales procederán de la trituración de piedra de cantera o grava natural. El rechazo por el tamiz UNE 5 mm deberá
contener una proporción de elementos triturados que presenten no menos de dos (2) caras de fractura, no inferior al
cincuenta por ciento (50%), en masa.
7.3.−
−
−
Granulometría
La curva granulométrica estará comprendida dentro de los husos reseñados en el Cuadro 501.1 del PG−3.
El cernido por el tamiz UNE 80 mm. será menor que los dos tercios (2/3) del cernido por el tamiz UNE 400 m.
7.4.−
−
Forma
El índice de lajas, según la Norma NLT 354/74, deberá ser inferior a treinta y cinco (35).
7.5.−
−
Dureza
El coeficiente de desgaste Los Angeles, según la Norma NLT 149/72, será inferior a treinta y cinco (35). El ensayo se
realizará con la granulometría tipo B de las indicadas en la citada Norma.
Página 22
Pliego de Condiciones
7.6.−
−
−
Limpieza
Los materiales estarán exentos de terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras materias extrañas. El coeficiente de
limpieza, según la Norma NLT 172/86, no deberá ser inferior a dos (2).
El equivalente de arena, según la Norma NLT 113/72, será mayor de treinta (30).
7.7.−
−
Plasticidad
El material será "no plástico", según las Normas NLT 105/72 y 106/72.
7.8.−
Ejecución de las obras
7.8.1.− Preparación de la superficie de asiento
− La zahorra artificial no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que haya de asentarse
tenga las condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias establecidas. Para ello, además de la eventual
reiteración de los ensayos de aceptación de dicha superficie, el Director de las obras podrá ordenar el paso de un camión
cargado, a fin de observar su efecto.
− Si en la citada superficie existieran defectos o irregularidades que excediesen de las tolerables, se corregirán antes del
inicio de la puesta en obra de la zahorra artificial, según las prescripciones del correspondiente Artículo del Pliego.
7.8.2.− Preparación del material
− La preparación de la zahorra artificial se hará en central y no "in situ". La adición del agua de compactación se hará
también en la central, salvo que el Director de las obras autorice la humectación "in situ".
7.8.3.− Extensión de la tongada
− Los materiales serán extendidos, una vez aceptada la superficie de asiento, tomando las precauciones necesarias para
evitar segregaciones y contaminaciones.
− Las eventuales aportaciones de agua tendrán lugar antes de la compactación. Después, la única humectación admisible
será la destinada a lograr en superficie la humedad necesaria para la ejecución de la capa siguiente. El agua se dosificará
adecuadamente, procurando que en ningún caso un exceso de la misma lave al material.
7.8.4.− Compactación de la tongada
− Conseguida la humedad más conveniente, la cual no deberá rebasar a la óptima en más de un (1) punto porcentual, se
procederá a la compactación de la tongada, que se continuará hasta alcanzar la densidad especificada en el apartado
7.9.1 del presente Pliego.
− Las zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de paso o desagüe, muros o estructuras,
no permitieran el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando, se compactarán con medios adecuados a
cada caso, de forma que las densidades que se alcancen cumplan las especificaciones exigidas a la zahorra natural en el
resto de la tongada.
7.8.5.− Tramo de prueba
− Antes del empleo de un determinado tipo de material, será preceptiva la realización de correspondiente tramo de prueba,
para fijar la composición y forma de actuación del equipo compactador, y para determinar la humedad de compactación
más conforme a aquéllas.
− La capacidad de soporte, y el espesor si procede, de la capa sobre la que se vaya a realizar el tramo de prueba serán
semejantes a los que vaya a tener en el firme la capa de zahorra artificial.
− El Director de las obras decidirá si es aceptable la realización del tramo de prueba como parte integrante de la obra en
construcción.
− Se establecerán las relaciones entre número de pasadas y densidad alcanzada, para cada compactador y para el conjunto
del equipo de compactación.
− A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las obras decidirá si es aceptable o no el equipo de compactación
propuesto por el Constructor.
- En el primer caso, su forma específica de actuación y, en su caso, la corrección de la humedad de compactación.
- En el segundo, el Constructor deberá proponer un nuevo equipo, o la incorporación de un compactador suplementario
o sustitutorio.
− Asimismo, durante la realización del tramo de prueba se analizarán los aspectos siguientes:
- Comportamiento del material bajo la compactación.
- Correlación, en su caso, entre los métodos de control de humedad y densidad "in situ" establecidos en el presente
Pliego y otros métodos rápidos de control, tales como isótopos radiactivos, carburo de calcio, picnómetro de aire, etc.
7.9.−
Especificaciones de la unidad terminada
7.9.1.− Densidad
− La compactación de la zahorra artificial se continuará hasta alcanzar una densidad no inferior al noventa y siete por ciento
(97%) de la máxima obtenida en el ensayo "Proctor modificado" según la norma NLT-108/72.
− El ensayo para establecer la densidad de referencia se realizará sobre muestras de material obtenidas "in situ" en la zona
a controlar, de forma que el valor de dicha densidad sea representativo de aquélla. Cuando existan datos fiables de que el
material no difiere sensiblemente, en sus características, del aprobado en el estudio de los materiales y existan razones de
urgencia, así apreciadas por el Director de las obras, se podrá aceptar como densidad de referencia la correspondiente a
dicho estudio.
7.9.2.− Carga con placa
− En las capas de zahorra artificial, los valores del módulo E2, determinado según la Norma NLT 357/86, no serán inferiores
a cuarenta megapascales (40 MPa).
7.9.3.− Tolerancias geométricas de la superficie acabada
− Dispuestas estacas de refino, niveladas hasta milímetros (mm) con arreglo a los Planos, en el eje, quiebros de peralte si
existen, y bordes de perfiles transversales cuya separación no exceda de la mitad (1/2) de la distancia entre los perfiles del
Proyecto, se comparará la superficie acabada con la teórica que pase por la cabeza de dichas estacas.
Página 23
Pliego de Condiciones
−
−
−
−
−
La citada superficie no deberá diferir de la teórica en ningún punto en más de veinte milímetros (20 mm).
En todos los semiperfiles se comprobará la anchura extendida, que en ningún caso deberá ser inferior a la teórica
deducida de la sección-tipo de los Planos.
Será optativa del Director de las obras la comprobación de la superficie acabada con regla de tres metros (3m),
estableciendo la tolerancia admisible en dicha comprobación.
Las irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas se corregirán por el Constructor, a su cargo. Para ello se
escarificará en una profundidad mínima de quince centímetros (15 cm), se añadirá o retirará el material necesario y de las
mismas características, y se volverá a compactar y refinar.
Cuando la tolerancia sea rebasada por defecto y no existieran problemas de encharcamiento, el Director de las obras
podrá aceptar la superficie, siempre que la capa superior a ella compense la merma de espesor sin incremento de coste
para la Administración.
7.10.− Limitaciones de la ejecución
− Las zahorras artificiales se podrán emplear siempre que las condiciones climatológicas no hayan producido alteraciones
en la humedad del material tales que se supere en más de dos (2) puntos porcentuales la humedad óptima.
− Sobre las capas recién ejecutadas se prohibirá la acción de todo tipo de tráfico, mientras no se construya la capa siguiente.
Si esto no fuera posible, el tráfico que necesariamente tuviera que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se
concentren las rodadas en una sola zona. El Constructor será responsable de los daños originados, debiendo proceder a
su reparación con arreglo a las instrucciones del Director de las obras.
7.11.− Medición y abono
−
La zahorra artificial se abonará por m³ ejecutado medido sobre perfil de la sección tipo de cada uno de los viales.
7.12.− Control de calidad
7.12.1.−Control de procedencia
− Antes del inicio de la producción previsto, se ensayará un mínimo de cuatro (4) muestras, añadiéndose una (1) más por
cada diez mil metros cúbicos (10.000 m³), o fracción, de exceso sobre cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m³).
− Sobre cada muestra se realizarán los siguientes ensayos:
−
Humedad natural, según la Norma NLT 102/72
Granulometría por tamizado, según la Norma NLT 104/72
Límite líquido e índice de plasticidad, según las Normas NLT 105/72 y 106/72
Proctor modificado, según la Norma NLT 108/72
Equivalente de arena, según la Norma NLT 113/72
Indice de lajas, según la Norma NLT 354/74
CBR, según la Norma NLT 149/72
Coeficiente de limpieza, según la Norma NLT 172/86
Además, sobre una (1) de las muestras se determinará el peso específico de gruesos y finos, según las Normas NLT
153/76 y 154/76.
7.12.2.−Control de producción
Se realizarán los siguientes ensayos:
- Por cada mil metros cúbicos (1.000 m³) de material producido, o cada día si se emplea menos material:
.
.
.
Proctor modificado, según la Norma NLT 108/72
Equivalente de arena, según la Norma NLT 113/72
Granulometría por tamizado, según la Norma NLT 104/72
-
Por cada cinco mil metros cúbicos (5.000 m³) de material producido, o una (1) vez a la semana si se emplea menos
material:
.
.
.
Indice de lajas, según la Norma NLT 354/74
Límite líquido e índice de plasticidad, según las Normas NLT 105/72 y 106/72
Coeficiente de limpieza, según la Norma NLT 172/86
-
Por cada quince mil metros cúbicos (15.000 m³) de material producido, o una (1) vez al mes si se emplea menos material:
.
Desgaste Los Angeles, según la Norma NLT 149/72
7.12.3.−Control de ejecución
− Se considerará como "lote" que se aceptará o rechazará en bloque, al material uniforme que entre en doscientos cincuenta
metros (250 m) de calzada, o alternativamente en tres mil metros cuadrados (3.000 m²) de capa, o en la fracción
construida diariamente si ésta fuere menor.
− Las muestras se tomarán, y los ensayos "in situ" se realizarán, en puntos previamente seleccionados mediante un
muestreo aleatorio, tanto longitudinal como transversalmente.
7.12.4.−Compactación
− Sobre una muestra de efectivo seis unidades (6 ud) se realizarán ensayos de:
-
Humedad natural, según la Norma NLT 102/72
Densidad "in situ", según la Norma NLT 109/72
7.12.5.−Carga con placa
− Sobre una muestra de efectivo una unidad (1 ud) se realizará un ensayo de carga con placa, según la Norma NLT 357/86.
Página 24
Pliego de Condiciones
7.12.6.−Materiales
− Sobre cada uno de los individuos de la muestra tomada para el control de compactación, según el apartado 7.12.4 del
presente Artículo, se realizarán ensayos de:
-
Granulometría por tamizado, según la Norma NLT 104/72
Proctor modificado, según la Norma NLT 108/72
7.12.7.−Criterios de aceptación o rechazo del lote
− Las densidades medias obtenidas en la tongada compactada no deberán ser inferiores a las especificadas en el apartado
7.9.1 del presente Artículo; no más de dos (2) individuos de la muestra podrán arrojar resultados de hasta dos (2) puntos
porcentuales por debajo de la densidad exigida.
− Los ensayos de determinación de humedad tendrán carácter indicativo y no constituirán por sí solos base de aceptación o
rechazo.
− Si durante la compactación apareciesen blandones localizados, se corregirán antes de iniciar el muestreo.
− Para la realización de ensayos de humedad y densidad podrán utilizarse métodos rápidos no destructivos, tales como
isótopos radiactivos, carburo de calcio, picnómetro de aire, etc, siempre que mediante ensayos previos se haya
determinado una correspondencia razonable entre estos métodos y las Normas NLT 102/72 y 109/72
− Los módulos E2 obtenidos en el ensayo de carga con placa no deberán ser inferiores a los especificados en el artículo
7.9.2 del presente Pliego.
− Caso de no alcanzarse los resultados exigidos, el lote se recompactará hasta alcanzar las densidades y módulos
especificados.
− Se recomienda llevar a cabo una determinación de humedad natural en el mismo lugar en que se realice el ensayo de
carga con placa; así como proceder, cuando corresponda por frecuencia de control, a tomar muestras en dicha zona para
granulometría y Proctor modificado.
8.- MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE
8.1.− Definición
Se definen los siguientes tipos de mezclas bituminosas en caliente en la pavimentación de la red viaria:
8.2.−
Mezcla bituminosa en caliente para capa de rodadura tipo
Materiales
8.2.1.− Ligantes bituminosos
− Se empleará betún asfáltico del tipo B 60/70.
8.2.2.− Áridos
− El noventa por ciento (90%) al menos del árido grueso silíceo ó porfídico empleado en la capa de rodadura tendrá un
desgaste medido en ensayo de Los Angeles inferior a veintidós (22) y el coeficiente del ensayo de pulido acelerado será
como mínimo de cuarenta y cinco centésimas (0,45). El quince por ciento (15%) restante deberá tener un desgaste según
los Angeles inferior a veinticinco (25), el mismo coeficiente de pulido y buen comportamiento frente a los ciclos de hielo y
deshielo así como a los sulfatos.
− El equivalente de arena de la mezcla áridos-filler deberá ser superior a setenta (70).
− El índice de lajas deberá ser inferior a treinta (30).
− El filler será de aportación en su totalidad en las capas de rodadura; la relación filler/betún para la capa de rodadura
será de 1,3.
8.2.3.− Tipo y composición de la mezcla
− Los tipos y clasificación de la mezcla previstos son los siguientes:
- Capa de rodadura de red viaria.
− La mezcla Densa será del tipo −−−−−−−−−−−−
− Las mezclas bituminosas para las capas de rodadura e intermedia se ajustarán a los criterios del método Marshall, de
acuerdo con lo indicado en la tabla 542.3 del Pliego de Prescripciones Generales PG−3 para tráfico Ligero.
8.3.−
Ejecución de las obras
8.3.1.− Preparación de la superficie existente
− Antes de extendido se eliminarán todas las exudaciones de betún mediante soplete con chorro de aire a presión.
8.3.2.− Compactación de la mezcla
− La mezcla bituminosa drenante se compactará con apisonadoras estáticas, y no deben transcurrir más de tres horas
desde su fabricación en central hasta su extensión.
− La compactación de la capa se realizará hasta alcanzar el noventa y ocho por ciento (98%) de la obtenida aplicando a la
fórmula de trabajo la compactación prevista en el método Marshall según la norma NLT-159/75.
8.4.−
−
−
−
−
Medición y abono
La fabricación y puesta en obra de las mezclas bituminosas en caliente se abonarán, según su tipo, por las toneladas
(t) realmente fabricadas y puestas en obra, obtenidas de la superficie construida, del espesor medio de la capa y de la
densidad media de la mezcla.
La densidad media se deducirá mediante probetas tomadas en la propia obra, en aquellas zonas que estime conveniente
el Director de la obra.
El ligante y el "filler de aportación" no se consideran incluidos en el precio de la mezcla.
La preparación de la superficie existente no será objeto de abono independiente.
Página 25
Pliego de Condiciones
9.− RIEGO DE IMPRIMACION.
9.1.−
−
Los riegos de imprimación se dispondrán sobre la capa de zahorras artificiales, y previamente al extendido de la capa de
rodadura.
Cumplirán en cuanto se refiere a Materiales, Dosificación, Ejecución de las Obras, Equipos necesarios y limitaciones a la
ejecución, lo prescrito en el art. 530 del PG-3.
9.2.−
El ligante a emplear será una Emulsión Catiónica de rotura lenta tipo ECL−1, con una dosificación media de 1.50 kg/m².
9.3.−
Si fuese necesaria la extensión de un árido de cobertura por insuficiente absorción de la emulsión o por otra causa
determinada por la Dirección de Obra, el tipo de árido a emplear será arena natural, arenas procedentes de machaqueo o
mezcla de ambos materiales, exentos de polvo, suciedad, arcilla y materias extrañas. La totalidad del material pasará por
el tamiz 5 UNE. La dotación aproximada será de 8 l.
Si la extensión del árido de cobertura sobre el riego fuese debida a la necesidad de permitir el tráfico rodado sobre la
carretera, previamente a la extensión del aglomerado se procederá a un riego de adherencia con la dosificación indicada
por el Director de Obra.
−
9.4.−
La preparación de la superficie existente se considera incluida en la presente unidad y no se abonará cantidad alguna en
concepto de corrección de la misma, reparaciones o limpieza.
9.5.−
La medición y abono se efectuará por Tm. de emulsión realmente empleada, considerándose incluido en el precio de la
misma el árido de cobertura necesario.
10.- ACERAS
10.1.− Definición
− Estarán compuestas por una capa de hormigón tipo H-150 de diez centímetros (10 cm) de espesor apoyado sobre el
relleno necesario y terminado mediante un pavimento formado por losas calizas.
10.2.− Medición y abono
− Se abonará por metros cuadrados (m²) ejecutados, medidos sobre los planos. El abono incluye todas las operaciones y
materiales necesarios para la completa ejecución de la unidad, incluida la formación de barbacanas.
11.− BORDILLOS PREFABRICADOS DE HORMIGON
11.1.− El tipo de bordillo a utilizar será prefabricado de hormigón de −−−−−−−−−−−−−. Los bordillos cumplirán las prescripciones
de fabricación indicadas en el Art. 570.2.3 del PG-3.
− Se considera incluida en la presente unidad la cimentación del bordillo sobre solera de hormigón H−125 de 10 cm. de
espesor, y con las dimensiones indicadas en los planos.
− La disposición de bordillos se efectuará en la delimitación de aceras con la calzada.
11.2.− La ejecución de las obras se efectuará según las indicaciones del Art. 570.3 del PG-3, la descripción de los
correspondientes planos de detalle, y las indicaciones del Director de las Obras.
11.3.− Se medirá por ML. realmente colocados medidos sobre el terreno y abonados al correspondiente precio del Cuadro de
Precios Num 1, considerándose incluido en el precio todas las operaciones y materiales necesarios para la correcta
ejecución de la unidad.
12.- HORMIGONES
12.1.− Prescripciones generales
− Será de aplicación las Instrucciones EH-91 para elementos de hormigón en masa o armado.
12.2.− Materiales
12.2.1.−Cemento
− En todos los hormigones se hará uso de cemento PA-350, aunque el Director de las Obras podrá exigir la utilización de
cementos resistentes al yeso, si las condiciones del terreno así lo justificasen, sin que por ello haya lugar a un aumento del
precio contractual del hormigón.
12.2.2.−Aridos
-
Granulometría:
− El tamaño máximo del árido será de veinticinco milímetros (25mm) para hormigones de elementos de poco espesor y
de cincuenta milímetros (50 mm) en los elementos de espesor
superior a treinta centímetros (30 cm), salvo que
estudios en laboratorio aconsejen otros límites, o las prescripciones contempladas en la EH-91.
12.3.− Tipos de Hormigón
−
Los tipos de hormigón empleado y el control que debe establecerse se recogen en los Planos para cada uno de los
elementos constructivos correspondientes.
12.4.− Estudio de la mezcla
− Para comprobar que la dosificación propuesta proporciona hormigones que satisfacen las condiciones exigidas se
fabricarán seis (6) amasados diferentes de dicha dosificación, moldeándose un mínimo de seis (6) probetas tipo por cada
una de las seis (6) amasadas.
− Con objeto de conocer la curva de endurecimiento, se romperá una (1) probeta de las de cada amasada a los siete (7)
Página 26
Pliego de Condiciones
−
días, otra a los catorce (14) y las otras cuatro (4) a los veintiocho (28). De los resultados de ésta última se deducirá la
resistencia característica, que deberá ser superior a la exigida.
Una vez hecho el ensayo y elegida la dosificación, no podrá alterarse durante la obra más que con autorización del
Ingeniero Director de la obra.
12.5.− Fabricación
− Con relación a las dosificaciones establecidas se admitirán solamente tolerancias del tres (3) por ciento en el cemento, del
ocho por ciento (8%) en la proporción de los diferentes tamaños de áridos, y del tres (3) por ciento en la concentración
(relación cemento/agua).
− En el hormigón H-125 podrá autorizarse por el Director de la obra la dosificación volumétrica de los áridos. La dosificación
del cemento se hará siempre por peso.
− El período de amasado a la velocidad de régimen será en todo caso superior a un (1) minuto, e inferior a tres (3), siempre
que no se empleen hormigoneras de más de un (1) metro cúbico. En caso de emplearse hormigoneras de mayor
capacidad, la duración del amasado se prolongará hasta obtener la necesaria homogeneidad, de acuerdo con los ensayos
que se realicen al efecto.
− No se mezclarán masas frescas conglomeradas con tipos distintos de cemento. Antes de comenzar la fabricación de una
mezcla con un nuevo tipo conglomerante, deberán limpiarse las hormigoneras.
12.6.− Vertido
− El intervalo señalado en el PG-4 (1988) como norma entre la fabricación y su puesta en obra, se rebajará en caso de
emplearse masas de consistencia seca, cemento de alta resistencia inicial, o con ambientes calurosos. Tampoco se
utilizarán masas que hayan acusado anormalidades del fraguado o defectos de mixibilidad de la pasta.
− Los dispositivos y procesos de transporte y vertido del hormigón evitarán la segregación y la desecación de la mezcla,
evitando, para ello, las vibraciones, sacudidas repetidas y caídas libres de más de un (1) metro.
12.7.− Compactación
Consolidación del hormigón.
− Solo se admitirá la consolidación por apisonado en el H-125.
− La consolidación del hormigón se ejecutará con igual o mayor intensidad que la empleada en la fabricación de las probetas
de ensayo.
− En el hormigonado de piezas, de fuerte cuantía de armaduras, se ayudará la consolidación mediante un picado normal al
frente o talud de la masa.
− Se autoriza el empleado de vibradores firmemente anclados a los moldes encofrados, en piezas de escuadrías menores
de medio metro, siempre que se distribuyan los aparatos de forma que su efecto se extienda a toda la masa.
− El hormigón se verterá gradualmente, no volcando nuevos volúmenes de mezcla hasta que se hayan consolidado las
últimas masas vertidas.
12.8.− Juntas
− Las juntas de hormigonado se alejarán de las zonas donde las armaduras están sometidas a fuertes tracciones.
− Las superficies se mantendrán húmedas durante tres (3), siete (7) o quince (15) días como mínimo, según que el
conglomerante empleado sea de alta resistencia inicial, Portland de los tipos normales o cementos de endurecimiento más
lento que los anteriores, respectivamente.
− Estos plazos mínimos de curado deberán ser aumentados en un cincuenta (50) por ciento en tiempo seco o caluroso,
cuando se trate de piezas de poco espesor y cuando las superficies estén soleadas o hayan de estar en contacto con
agentes agresivos.
12.9.− Medición y abono
− El hormigón se abonará por metros cúbicos (m³) realmente colocado en obra, según su tipo, medidos sobre los Planos. No
serán objeto de medición y abono independiente el hormigón constitutivo de otras unidades de obra para las que exista un
precio global de ejecución.
13.−
ENCOFRADOS.
13.1.− Se prevé la ejecución de las U.O. que se relacionan a continuación:
1. Encofrado plano en paramentos no vistos.
2. Encofrado plano en paramentos vistos.
−
Todos ellos se ajustarán a las prescripciones del artículo 680 del PG-3.
13.2.− Los encofrados de paramentos vistos serán de madera. En los paramentos no vistos podrán emplearse elementos
metálicos. Los paramentos han de recibir el tratamiento como vistos en cuantas partes queden al aire y en la franja de
veinte centímetros inmediatamente por debajo de la línea de las tierras.
13.3.− Los encofrados se medirán por metros cuadrados de superficie de hormigón medidos en los planos. A tal efecto, los
hormigones en elementos horizontales se considerarán encofrados por la cara inferior y bordes laterales.
− No serán objeto de medición y abono independientes los encofrados incluidos como elementos integrantes de unidades de
obra para las que exista un precio global de ejecución.
14.−
ARQUETAS.
14.1.− Se definen los siguientes tipos de arquetas:
1.− Arquetas para ubicación de mecanismos de la red de Abastecimiento
2.− Arquetas de acometida para red de Saneamiento
3.− Arquetas de conexión para Líneas eléctricas
4.− Arquetas de Conexión para Alumbrado Público
Página 27
Pliego de Condiciones
−
Cada una de las arquetas definidas se ejecutará de acuerdo con las especificaciones contenidas en los correspondientes
planos de detalle.
14.2.− La medición de las mismas se efectuará por Unidad realmente ejecutada y abonada a los correspondientes precios del
Cuadro de Precios Núm. 1, sin que sea objeto de abono aparte la medición desglosada de ninguna de las unidades
intervinientes en su construcción.
15.− FABRICAS DE LADRILLO.
15.1.− Ladrillos:
− Antes de su colocación en obra, los ladrillos empleados deberán ser saturados de humedad, aunque bien escurridos del
exceso de humedad para evitar el deslavamiento del mortero de agarre. El asiento del ladrillo se ejecutará por hileras
horizontales, no debiendo corresponder en un mismo plano vertical las juntas de las hileras consecutivas.
15.2.− Morteros:
− Las características de los morteros cumplirán las prescripciones del artículo 611 del PG-3, siendo la dosificación de los
mismos fijada por el Director de Obra.
15.3.− Agua:
− El agua a emplear en la ejecución de los morteros será dulce y exenta de materiales disueltos ó en suspensión que
pudieran afectar a las características de los morteros.
15.4.− Ejecución de las obras:
− Se atendrán a lo indicado en el artículo 657 del PG-3.
15.5.− Medición y Abono :
− Las fábricas de ladrillo se medirán y abonarán por m². realmente ejecutados, y abonados al precio correspondiente del
Cuadro de Precios Núm. 1.
− No se considerarán de abono aparte las fábricas incluidas como integrantes de otra unidad de obra de la que se establece
un precio global de ejecución.
16.−
POZOS DE REGISTRO O RESALTO.
16.1.− La ejecución de esta unidad se ajustará a lo reflejado en el artículo 410 del PG-3.
− La forma, dimensiones y tipología de los pozos se definen en los correspondientes planos de saneamiento, en los que se
incluyen especificaciones de cada uno de los elementos integrantes de los mismos.
− Se prevé la ejecución de pozos mixtos constituidos por una solera de hormigón y cerramiento de fábrica de ladrillos hasta
la generatriz superior del colector; sobre esta fábrica, se dispondrán anillos de hormigón prefabricados de las
características y dimensiones indicadas en los planos.
−
Se proyectan dos tipos de pozo de registro ó resalto:
−
−
Pozo tipo 1, de 100 cm. de diámetro interior, para colectores de D<= 60 cm.
Pozo tipo 2, de 120 cm. de diámetro interior para colectores D 80 y D 100 cm
16.2.− La medición y abono se ejecutará por el desglose de los elementos constituyentes del mismo que se definen en el Cuadro
de Precios Nº 1, debiendo tenerse en cuenta, que estos precios pueden englobar varias unidades de obra que en
ningún caso serán objeto de abono aparte.
17.−
SUMIDEROS
17.1.− Las condiciones de ejecución serán las descritas en el artículo 411 del PG-3.
− Las características de los sumideros se reflejan en los planos de detalle de saneamiento.
17.2.− La medición se realizará por Unidad de sumidero realmente ejecutada y abonada al precio establecido en el Cuadro de
Precios Número 1, sin que las diferentes partidas intervinientes en su ejecución sean objeto de medición y abono
aparte.
18.−
ACOMETIDAS INDIVIDUALES.
18.1.− Las acometidas individuales se ejecutarán según lo indicado en los correspondientes Planos de Detalle.
− Se prevén acometidas para cada uno de los servicios definidos en el Proyecto.
18.2.− La medición y abono se efectúa por unidad realmente ejecutada, en la que se incluyen los diferentes elementos
intervinientes en la misma, que en ningún caso serán objeto de abono aparte.
19.−
TUBOS COLECTORES.
19.1.− Los tubos colectores que figuran en el presente Proyecto serán de Fibrocemento serie S−3 con apoyo sobre cama de
arena según las especificaciones definidas en los planos.
− La sección interior de los mismos será circular, con los diámetros especificados.
19.2.− La estanqueidad de la junta, al igual que la conducción, han de ser garantizadas antes de la puesta en funcionamiento de
la instalación, realizando las pruebas establecidas en el Pliego de prescripciones técnicas generales para
tuberías de saneamiento de poblaciones.
19.3.− La medición y abono se efectúa por Ml. de tubo realmente colocado, incluyendo el mismo la parte proporcional de juntas y
Página 28
Pliego de Condiciones
las conexiones a los pozos de registro de la red.
20.−
TUBERIAS DE P.V.C.
20.1.− La tubería de presión utilizada para la red de abastecimiento será de PVC, con los diámetros y timbrajes especificados en
los Planos de Proyecto.
− Los timbrajes de estas tuberías no serán en ningún caso inferiores a 6 Atm. de P.N.
20.2.− Las características de los tubos cumplirán lo prescrito en el artículo 8 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales
para Tuberías de abastecimiento de agua.
− Se realizarán las pruebas de estanqueidad de acuerdo con lo especificado en la NTE−IFA/1975
20.3.− Se medirá por m.l. de tubería realmente ejecutada, y se abonará al correspondiente precio del Cuadro de Precios Núm. 1
en el que se incluye la parte proporcional correspondiente a montaje, juntas, codos, tés, anclajes y piezas especiales
necesarias, que en ningún caso serán objeto de abono aparte.
21.−
TUBERIAS DE POLIETILENO
21.1.− Las tuberías de Polietileno se utilizarán en la red de Abastecimiento en las acometidas individuales y acometidas a bocas
de riego.
− La Presión Nominal de estas tuberías será como mínimo de 6 Atm.
21.2.− El material constitutivo de las mismas cumplirá los requisitos indicados en el Capítulo 2 Ap. 2.23 del Pliego de
Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de Abastecimiento de Agua.
21.3.− Los tubos cumplirán lo prescrito en el Capítulo 8 del citado Documento, y la instalación de los mismos se efectuará de
acuerdo con lo indicado en el Capítulo 10.
21.4.− No es objeto de medición y abono dado que se encuentra incluido en las partidas correspondientes de acometidas
domiciliarias y bocas de riego.
22.−
−VALVULAS PARA LAS TUBERIAS
22.1.− Válvulas de compuerta
− Los cuerpos de las válvulas serán de fundición dúctil de primera calidad y serán todos probados en fábrica a una presión
de −−−
− Las válvulas estarán construidas de modo que las piezas movibles tengan frotamiento de bronce sobre bronce, debiendo
estar perfectamente mecanizadas y ajustadas.
− Todo el material de fundición de las válvulas estará embetunado o pintado.
− Los modelos que se propongan deberán ser sometidos a la aprobación del Ingeniero director de las obras.
− Deberán probarse a una presión hidráulica de −−−−−−−−−−−−−−−−− para comprobar su estanqueidad, actuando en las dos
caras alternativamente y no deberá observarse ninguna anormalidad.
− Todos los gastos que ocasionen estas operaciones de prueba, serán de cuenta del contratista.
−
Se medirán unidades realmente instaladas y se abonará al correspondiente precio del Cuadro de Precios Núm. 1 en el que
se incluye la parte proporcional correspondiente a montaje, juntas, codos, tés, anclajes y piezas especiales necesarias,
que en ningún caso serán objeto de abono aparte.
23.- PIEZAS ESPECIALES
−
Todas las piezas especiales (tes, conos, codos, bridas ciegas, etc.), podrán ser de los siguientes materiales:
a) De palastro revestido con mortero de cemento interiormente, el cual se adherirá al palastro mediante una armadura o
mallazo de hierro soldado al mismo. Exteriormente se revestirán, bien con una capa de mortero que envolverá a una
armadura de sujeción o de resistencia, solidaria al palastro que forma la pieza, o bien se pintarán a base de dos capas de
resinas de epoxi, después de haber tratado exteriormente el palastro del núcleo con un chorro de arena. Las formas,
dimensiones y espesores de estas piezas las fijará para cada caso, el Ingeniero director de las obras y el contratista se
atendrá en todo caso a ello.
b) De fundición dúctil, la cual deberá reunir las siguientes características mecánicas:
-
Resistencia mínima a la tracción de cuarenta y tres (43) Kg/mm².
Alargamiento mínimo a la rotura del cinco (5) por ciento.
Dureza Brinell máxima de doscientos treinta (230).
Tanto las piezas a) como b) deberán ser probadas en fábrica a una presión hidráulica de treinta y cinco (35) Kg/cm².
24.−
CIMENTACION DE BACULOS DE ALUMBRADO, INCLUIDA LA EXCAVACION
24.1.− La excavación para cimiento y arqueta será en todo conforme a lo prescrito en el artículo 321 del PG-3, y se considera
incluida en el precio de la unidad.
24.2.− El macizo de cimentación se realizará con Hormigón H-175 de consistencia plástica, y de las dimensiones indicadas en los
planos de detalle.
− Esta unidad incluye además los pernos, placa de anclaje para sujeción del báculo, tubo para tierras y arqueta de
conexiones de las características y dimensiones indicadas en los planos.
Página 29
Pliego de Condiciones
24.3.− Se medirán por unidad realmente ejecutada y se abonará al precio indicado en el Cuadro de Precios Número 1.
P41 SEGURIDAD E HIGIENE
DESCRIPCIÓN
- Sistemas de protección tanto individuales como colectivos, para evitar posibles accidentes.
- Instalaciones necesarias para conseguir un mínimo confort en la obra, para aquellos trabajadores que tengan que permanecer
en ésta fuera del horario de trabajo.
- Tanto los sistemas de protección como las instalaciones proyectadas, se ajustarán a la Legislación vigente como a la
Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
COMPONENTES
Forman este capítulo los siguientes elementos:
* Instalaciones provisionales de obra:
- Casetas Prefabricadas
- Acometidas provisionales
- Mobiliario y equipamiento
* Señalizaciones:
- Carteles y señales
- Vallados
* Protecciones personales:
- Protecciones para cabeza
- Protecciones para cuerpo
- Protecciones para manos
- Protecciones para pies
* Protecciones colectivas:
- Protecciones horizontales
- Protecciones verticales
- Protecciones varias
* Mano de obra de seguridad:
- Formación de Seguridad e Higiene.
- Reconocimientos
- Limpieza y conservación
CONDICIONES PREVIAS
- Se considerarán las unidades que intervendrán para desarrollar la protección más idónea en cada caso.
- Se incluirán también aquellas instalaciones de salubridad que sean necesarias para el correcto funcionamiento de las
personas que tengan que utilizarlas.
EJECUCIÓN
Se especificarán todas las características, tanto geométricas como físicas de los productos a emplear. Dichas características
se ajustarán a la normativa vigente y en su defecto se adecuarán al riesgo del que se pretende proteger.
NORMATIVA
- Convenio de la OIT de 23 de junio de 1937, número 62, ratificado por Instrumento de 12 de Junio de 1958 (Prescripciones
de seguridad en la industria de la edificación).
- Orden de 31 de enero de 1940 (Aprobación del Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Capítulo VII).
- Declaración Universal de Derechos Humanos (Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas de 10 de
Agosto de 1948).
- Orden de 20 de Mayo de 1952 (Aprobación del Reglamento de Seguridad en el Trabajo en la Industria de la construcción y
obras públicas).
- Tratado Constitutivo de la Comunidad Económico Europea (Roma, 25 de marzo de 1957) ratificado por Instrumento 1 de
Enero de 1986.
- Carta Social Europea, Turín 18 de Octubre de 1961, ratificada por Instrumento de 29 de abril de 1980.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (Organización de las Naciones Unidas, 16 de
diciembre de 1966, número 1496) ratificado por Instrumento 1 de enero de 1986.
- Ordenanza del Trabajo para las Industrias de la Construcción, Vidrio y Cerámica (Orden de 28 de agosto de 1970).
- Constitución Española de 27 de diciembre de 1978. (Selección de artículos).
- Estatuto de los Trabajadores. Ley 8/1980 de 10 de Marzo. (selección de artículos).
- Ley 8/1988 de 7 de abril (Infracciones y Sanciones de Orden Social, Selección de artículos).
CONTROL
- Todas las protecciones que dispongan de homologación deberán de acreditarla para su uso. Para su recepción y por tanto
poder ser utilizadas, carecerán de defectos de fabricación, rechazándose aquellas que presenten anomalías.
- Los fabricantes o suministradores facilitarán la información necesaria sobre la duración de los productos, teniendo en cuenta
las zonas y ambientes a los que van a ser sometidos.
- Las condiciones de utilización se ajustarán exactamente a las especificaciones indicadas por el fabricante.
- Los productos que intervengan en la seguridad de la obra y no sean homologados, cumplirán todas y cada una de las
especificaciones contenidas en el Pliego de Condiciones y/o especificados por la Dirección Facultativa.
- Cuando los productos a utilizar procedan de otra obra, se comprobará que no presenten deterioros, ni deformaciones; en caso
contrario serán rechazados automáticamente.
- Periódicamente se comprobarán todas las instalaciones que intervengan en la seguridad de la obra. Se realizarán de igual
modo limpiezas y desinfecciones de las casetas de obra.
- Aquellos elementos de seguridad que sean utilizados únicamente en caso de siniestro o emergencia, se colocarán donde no
Página 30
Pliego de Condiciones
-
puedan ser averiados como consecuencia de las actividades de la obra.
En cada trabajo, se indicará el tipo de protección individual que debe utilizarse, controlándose el cumplimiento de la normativa
vigente.
SEGURIDAD
- En su colocación, montaje y desmontaje, se utilizarán protecciones personales y colectivas necesarias para la prevención de
los riesgos que puedan derivarse de dichos trabajos.
- Se verificará periódicamente el estado de todos los elementos que intervengan en la seguridad de la obra.
- Las partes activas de cualquier elemento de seguridad no serán accesibles en ningún caso.
- No servirán como protección contra contactos directos con las partes activas los barnices, esmaltes, papeles o algodones.
- Cuando se realicen conexiones eléctricas se comprobará la ausencia de alimentación de corriente.
- En los obstáculos existentes en el pavimento se dispondrán rampas adecuadas, que permitan la fácil circulación.
- Los medios personales responderán a los principios de eficacia y confort permitiendo realizar el trabajo sin molestias
innecesarias para quien lo ejecute y sin disminución de su rendimiento, no presentando su uso un riesgo en sí mismo.
- Los elementos de trabajo que intervengan en la seguridad tanto personal como colectiva, permitirán una fácil limpieza y
desinfección.
MEDICIÓN
- El criterio general de medición y valoración será el reflejado en el presupuesto del proyecto.
- Al intervenir una gran cantidad de elementos en la Seguridad e Higiene en una obra, no podemos dar ninguna pauta de
medición concreta en este pliego; por lo que al desarrollar el Pliego de Condiciones particulares de cada uno de ellos, se
especificará claramente su forma de medición y valoración.
MANTENIMIENTO
- Periódicamente se comprobará el estado de las instalaciones, así como del mobiliarios y enseres.
- Cuando las protecciones, tanto individuales como colectivas, presenten cualquier tipo de defecto o desgaste, serán sustituidas
inmediatamente para evitar riesgos.
- Se rechazarán aquellos productos que tras su correspondiente ensayo no sean capaces de absorber la energía a la que han
de trabajar en la obra.
- Periódicamente se medirá la resistencia de la puesta a tierra para el conjunto de la instalación.
- Los equipos de extinción serán revisados todas las semanas, comprobando que los aparatos se encuentren en el lugar
indicado y no han sido modificadas las condiciones de accesibilidad para su uso.
- Se tendrá en cuenta el cumplimiento de las normas de mantenimiento previstas para cada tipo de protección, comprobando su
estado de conservación antes de su utilización.
En Puerto Real , ABRIL de 2011
Fdo.: ALBERTO GRANADO PULIDO
Arquitecto municipal
Página 31
7. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
CIRCULAR COLEGIAL
Plan de control de calidad
Se prescribe el presente Plan de Control de Calidad, como anejo al presente proyecto, con el objeto de
dar cumplimiento a lo establecido en el RD 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el
Código Técnico de la Edificación.
Antes del comienzo de la obra el Director de la Ejecución de la obra
control de calidad correspondiente a la obra objeto del presente
características del mismo, a lo estipulado en el Pliego de condiciones de
Director de Obra, además de a las especificaciones de la normativa
contemplando los siguientes aspectos:
realizará la planificación del
proyecto, atendiendo a las
éste, y a las indicaciones del
de aplicación vigente. Todo
El control de calidad de la obra incluirá:
A. El control de recepción de productos, equipos y sistemas
B. El control de la ejecución de la obra
C. El control de la obra terminada
Para ello:
1. El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado, verificando
que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones.
2. El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al
director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así
como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y
3. La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra
podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de
calidad de la obra.
Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director
de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración
Pública competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a
quienes acrediten un interés legítimo.
1. Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas:
El control de recepción abarcará ensayos de comprobación sobre aquellos productos a los que así se
les exija en la reglamentación vigente, en el documento de proyecto o por la Dirección Facultativa.
Este control se efectuará sobre el muestreo del producto, sometiéndose a criterios de aceptación y
rechazo, y adoptándose en consecuencia las decisiones determinadas en el Plan o, en su defecto, por la
Dirección Facultativa.
arquitectosdecádiz
cádiz
CIRCULAR COLEGIAL
El Director de Ejecución de la obra cursará instrucciones al constructor para que aporte certificados de
calidad, el marcado CE para productos, equipos y sistemas que se incorporen a la obra.
Durante la obra se realizarán los siguientes controles:
1.1 Control de la documentación de los suministros
Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la
obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado
cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación
comprenderá, al menos, los siguientes documentos:
-
Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado.
-
El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física.
-
Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas
reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los
productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que
sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados.
1.2 Control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad
El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:
-
Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados,
que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y
documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo
establecido en el artículo 5.2.3 del capítulo 2 del CTE.
-
Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y
sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5 del capítulo 2
del CTE, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas.
El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la
aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella.
1.3 Control mediante ensayos
Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en
determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo
establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u
ordenados por la dirección facultativa.
La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el
proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos
a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.
2. Control de ejecución de la obra:
De aquellos elementos que formen parte de la estructura, cimentación y contención, se deberá contar
con el visto bueno del arquitecto Director de Obra, a quién deberá ser puesto en conocimiento por el
Director de Ejecución de la Obra cualquier resultado anómalo para adoptar las medidas pertinentes
para su corrección.
arquitectosdecádiz
cádiz
CIRCULAR COLEGIAL
Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad
de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los
elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar
para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de
buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra
ejecutada se tendrán en cuenta las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de
calidad de la edificación.
Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los
diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.
En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en
las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas
innovadores, previstas en el artículo 5.2.5 del CTE.
En concreto, para:
2.1 El hormigón estructural
Se llevará a cabo según control estadístico, debiéndose presentar su planificación previo al
comienzo de la obra.
2.2 El acero para hormigón armado
Se llevará a cabo según control a nivel normal, debiéndose presentar su planificación previo
al comienzo de la obra.
2.3 Otros materiales
El Director de la Ejecución de la obra establecerá, de conformidad con el Director de la
Obra, la relación de ensayos y el alcance del control preciso.
3. Control de la obra terminada:
Se realizarán las pruebas de servicio prescritas por la legislación aplicable, programadas en el Plan de
control y especificadas en el Pliego de condiciones, así como aquéllas ordenadas por la Dirección
Facultativa.
De la acreditación del control de recepción en obra, del control de ejecución y del control de recepción
de la obra terminada, se dejará constancia en la documentación de la obra ejecutada.
Puerto Real
ABRIL
En _____________________,
a __ de __________
de 2011
____
Fdo: el/los arquitecto/s
arquitectosdecádiz
cádiz
8. MEDICIONES Y PRESUPUESTO
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
1.242,23
7,00
8.695,61
379,86
9,76
3.707,43
1.865,17
6,05
11.284,28
183,60
5,19
952,88
CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.01
M3 EXCAV. MECÁNICA TERRENO DURO CON TRANSP.
M3. Excavación a cielo abierto, en terreno de consistencia dura, con retro-giro de 20 toneladas de
1,50 m3. de capacidad de cazo, con carga sobre camión y transporte a vertedero, en vaciado, i/p.p.
de costes indirectos.
01.02
rebaje de parcela
1
2.030,00
0,40
812,00
rebaje de cota edificio
1
860,46
0,50
430,23
M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. DURO
M3. Excavación, con retroexcavadora, de terrenos de consistencia dura, con extracción de tierras a
los bordes, i/p.p. de costes indirectos.
saneamiento
1
13,40
0,40
0,68
3,64
1
59,19
0,40
0,65
15,39
1
185,42
0,40
0,65
48,21
4
10,70
0,60
0,50
12,84
1
15,50
0,60
0,50
4,65
1
15,20
0,60
0,50
4,56
1
16,75
0,60
0,50
5,03
2
9,50
0,60
0,50
5,70
1
14,20
0,60
0,50
4,26
1
23,45
0,60
0,50
7,04
3
7,50
0,60
0,50
6,75
1
16,50
0,60
0,50
4,95
1
10,25
0,60
0,50
3,08
2
20,45
0,60
0,50
12,27
1
14,70
0,60
0,50
4,41
4
19,00
0,60
0,50
22,80
5
20,45
0,60
0,50
30,68
1
204,00
1,00
0,90
183,60
zapata corrida
cimemtación 1
cimetacion 2
zanja para impermeab.perim.
01.03
M3 TRANSP. TIERRAS < 10 KM. CARG. MEC.
M3. Transporte de tierras procedentes de excavación a vertedero, con un recorrido total de hasta 10
Km., en camión volquete de 10 Tm., i/carga por medios mecánicos y p.p. de costes indirectos.
01.04
ex cav c.zanja
1,15
379,66
436,61
rebaje parcela
1,15
1.242,23
1.428,56
M3 RELLENO Y COMPAC. MECÁN. S/APORTE
M3. Relleno, extendido y compactado de tierras propias, por medios mecánicos, en tongadas de 30
cm. de espesor, i/regado de las mismas y p.p. de costes indirectos.
zanja para impermeab.perim.
1
204,00
1,00
0,90
183,60
TOTAL CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS ..............................................................................................
12 de may o de 2011
24.640,20
Página
1
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
2,00
306,18
612,36
59,30
38,92
2.307,96
185,42
28,57
5.297,45
CAPÍTULO 02 RED DE SANEAMIENTO
02.01
Ud ACOMET. RED GRAL. SANE. T. F. 15 m. PVC. 315
Ud. Acometida domiciliaria de saneamiento a la red general, hasta una longitud de 15 m., a una profundidad media 1,20 m., en terreno flojo, con rotura de pavimento por medio de compresor, excavación mecánica, tubo de PVC D=25 cm., relleno y apisonado de zanja con tierra procedente de la excavación, i/limpieza y transporte de tierras sobrantes a vertedero autorizado, según CTE/DB-HS 5.
2
02.02
2,00
Ml TUBERÍA PVC SANECOR 200 S/ARENA I/RELLENO DE ZANJA
Ml. Tubería de PVC SANECOR, de 200 mm. de diámetro, compuesta por dos paredes extruidas y
soldadas simultaneamente con una altura del nervio de las paredes de 5,8 mm, la interior lisa para
mejorar el comportamiento hidráulico y la exterior corrugada para aumentar la resistencia mecánica
en uso enterrado, unión por enchufe con junta elástica de cierre, color teja, en tubos de longitud de 6
m., colocada sobre cama de arena de río lavada y posterior relleno de al menos 5 cm con arena seleccionada exenta de piedras mayores a 10 mm., con una pendiente mínima del 2 % , con relleno de
zanja con tierras limpias procedentes o no de la excavación, i/pp. de piezas especiales, instalación
de acuerdo al Pliego de prescripciones Tecnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones (MOPU), según UNE EN 1329 y CTE/DB-HS 5.
fecales
pluv iales
02.03
1
29,00
1
2,40
29,00
2,40
1
22,00
22,00
1
5,90
5,90
Ml TUBERÍA PVC SANECOR 160 S/ARENA I/ RELLENO DE ZANJA
Ml. Tubería de PVC SANECOR, de 160 mm. de diámetro, compuesta por dos paredes extruidas y
soldadas simultaneamente con una altura del nervio de las paredes de 5,8 mm, la interior lisa para
mejorar el comportamiento hidráulico y la exterior corrugada para aumentar la resistencia mecánica
en uso enterrado, unión por enchufe con junta elástica de cierre, color teja, en tubos de longitud de 6
m., colocada sobre cama de arena de río lavada y posterior relleno de al menos 5 cm con arena seleccionada exenta de piedras mayores a 10 mm., con una pendiente mínima del 2 % , con relleno de
zanja con tierras limpias procedentes o no de la excavación, i/pp. de piezas especiales, instalación
de acuerdo al Pliego de prescripciones Tecnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones (MOPU), según UNE EN 1329 y CTE/DB-HS 5.
fecales
pluv iales
12 de may o de 2011
1
12,60
12,60
1
11,80
11,80
1
25,00
25,00
1
10,92
10,92
1
3,20
3,20
1
11,50
11,50
1
8,70
8,70
1
4,80
4,80
1
8,80
8,80
4
3,00
12,00
1
3,40
3,40
1
23,80
23,80
1
9,30
9,30
2
3,00
6,00
1
10,60
10,60
1
1,85
1,85
1
4,95
4,95
1
9,80
9,80
1
6,40
6,40
Página
2
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
02.04
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
9,00
116,50
1.048,50
14,00
129,64
1.814,96
13,00
94,95
1.234,35
1,00
739,81
739,81
1,00
127,47
127,47
Ud ARQUETA REGISTRO 51x51x80 cm. I/ EXC., RELL. Y TRANSP.
Ud. Arqueta de registro de 51x51x80 cm. realizada con fábrica de ladrillo macizo de 1/2 pié de espesor recibido con mortero de cemento M 5 según UNE-EN 998-2, enfoscada y bruñida en su interior,
i/solera de hormigón HM-20 N/mm2, tapa de hormigón armado, excavación, relleno perimetral y
transporte de tierras sobrantes a vertedero autorizado, según CTE/DB-HS 5.
02.05
pluv iales
4
4,00
fecales
5
5,00
Ud ARQUETA POLIPROPILENO 55X55 cm. I/EXC., RELL. Y TRANSP.
Ud. Arqueta de Polipropileno (PP) de dimensiones 55x55x55 cm, JIMTEN 34004, formada por cerco y tapa o rejilla de PVC para cargas de zonas peatonales, acoplables entre sí y colocada sobre
solera de hormigón HM-20 N/mm2 de 10 cm de espesor incluida, con p.p. de excavación, relleno
perimetral y transporte de tierras sobrantes a vertedero, según CTE/DB-HS 5.
02.06
fecales
7
7,00
puv iales
7
7,00
Ud SUMIDERO ACERO INOX. 15X15 cm.
Ud. Sumidero sifónico de acero inoxidable cms. para instalación en suelos de patios y/o cocinas, totalmente instalado i/ p.p. de material de agarre y medios auxiliares necesarios, según CTE/DB-HS
5. Medida la unidad conectada.
13
02.07
13,00
Ud ARQUETA DECANTACIÓN FANGOS I/EXC., RELL. Y TRANSP.
Ud. Arqueta de decantación y separación de fangos de 100x80x100 cm de hormigón prefabricada
de 150x70x95cm. colocada sobre solera de HM-20 N/mm2, según CTE/DB-HS 5, con p.p. de excavación, relleno perimetral y transporte de tierras sobrantes a vertedero.
1
02.08
1,00
Ud ARQUETA SIFÓNICA 63x63x80 cm.
Ud. Arqueta sifónica de 63x63x80 cm. realizada con fábrica de ladrillo macizo de 1/2 pié de espesor
recibido con mortero de cemento M 5 según UNE-EN 998-2, enfoscada y bruñida en su interior,
i/solera de hormigón HM-20 N/mm2, tapa de hormigón armado, y sifón según CTE/DB-HS 5, con
p.p. de excavación, relleno perimetral y transporte de tierras sobrantes a vertedero.
1
1,00
TOTAL CAPÍTULO 02 RED DE SANEAMIENTO....................................................................................................
12 de may o de 2011
13.182,86
Página
3
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
106,64
9,56
1.019,48
96,92
83,56
8.098,64
CAPÍTULO 03 CIMENTACIÓN
03.01
M3 ZAHORRA NATURAL EN SUB-BASE
M3. Zahorra natural, conpactada y perfilada por medio de motoniveladora, en sub-bases, medida sobre perfil.
relleno bajo cupolex
03.02
1
16,35
0,15
2,45
1
25,00
0,15
3,75
1
28,40
0,15
4,26
2
24,50
0,15
7,35
1
286,15
0,15
42,92
1
306,06
0,15
45,91
M3 HOR. RELLENO HM-20/P/40/ IIa CENT. V. MAN.
M3. Hormigón en masa HM-20/P/40/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 40 mm. elaborado en central para relleno y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales, vibrado y colocación. El espesor mínimo será de 10 cm., según CTE/DB-SE-C y EHE-08.
zapata corrida
cimemtación 1
4
10,70
0,60
0,10
2,57
1
15,50
0,60
0,10
0,93
1
15,20
0,60
0,10
0,91
1
16,75
0,60
0,10
1,01
2
9,50
0,60
0,10
1,14
1
14,20
0,60
0,10
0,85
1
23,45
0,60
0,10
1,41
3
7,50
0,60
0,10
1,35
1
16,50
0,60
0,10
0,99
1
10,25
0,60
0,10
0,62
2
20,45
0,60
0,10
2,45
1
14,70
0,60
0,10
0,88
4
19,00
0,60
0,10
4,56
5
20,45
0,60
0,10
6,14
1
16,35
0,10
1,64
1
25,00
0,10
2,50
1
28,40
0,10
2,84
2
24,50
0,10
4,90
1
286,15
0,10
28,62
1
306,06
0,10
30,61
cimetacion 2
solera bajo cupolex
03.03
M3 HORM. HA-25/B/20/ IIa CIM. V. BOMBA
M3. Hormigón armado HA-25/B/20/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 20 mm., consistencia blanda, elaborado en central en relleno de zapatas, zanjas de cimentación y vigas riostras, incluso armadura B-500 S (40 Kgs/m3.), vertido por medio de camión-bomba, vibrado y colocado.
Según CTE/DB-SE-C y EHE.
zapata corrida
cimentación 1
12 de may o de 2011
4
10,70
0,60
0,40
10,27
1
15,50
0,60
0,40
3,72
1
15,20
0,60
0,40
3,65
1
16,75
0,60
0,40
4,02
2
9,50
0,60
0,40
4,56
1
14,20
0,60
0,40
3,41
1
23,45
0,60
0,40
5,63
3
7,50
0,60
0,40
5,40
Página
4
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
1
16,50
0,60
0,40
3,96
1
10,25
0,60
0,40
2,46
2
20,45
0,60
0,40
9,82
1
14,70
0,60
0,40
3,53
4
19,00
0,60
0,40
18,24
5
20,45
0,60
0,40
24,54
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
103,21
144,42
14.905,59
29,84
251,45
7.503,27
710,96
31,35
22.288,60
cimetacion 2
03.04
M3 HORM. HA-25/B/20/ IIa CIM. B. ENCOF.
M3. Hormigón armado HA-25/B/20/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 20 mm., consistencia blanda, elaborado en central en relleno de zapatas, zanjas de cimentación y vigas riostras, incluso armadura B-500 S (99 Kgs/m3.), encofrado y desencofrado, vertido por medio de camión-bomba, vibrado y colocado. Según CTE/DB-SE-C y EHE.
1
03.05
341,08
0,25
0,35
29,84
M2 FORJ.SANIT.VENTILADO C/ ENCOF.PERDIDO POLIPR.REFOR 30+5 CM
Forjado sanitario con encofrado perdido de piezas de polipropileno reforzado, de 30+5 cm de canto,
hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central y vertido con bomba; acero UNE-EN 10080 B 500 S,
armado conforme plano de detalle, mallazo ME 20x20, Ø 6 mm, acero B 500 T 6x2,20 UNE-EN
10080, en capa de compresión de 5 cm de espesor. Medida la superficie realmente ejecutada.
1
16,35
16,35
1
25,00
25,00
1
28,40
28,40
2
24,50
49,00
1
286,15
286,15
1
306,06
306,06
TOTAL CAPÍTULO 03 CIMENTACIÓN...................................................................................................................
12 de may o de 2011
53.815,58
Página
5
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
1.266,70
66,73
84.526,89
CAPÍTULO 04 ESTRUCTURAS
04.01
M2 FÁBRICA BLOQUE ARLIBLOCK 50x25x20
M2. Fabrica de bloque aligerado aislante ARLIBLOCK de 50x25x20, tomado con cemento-cola ARLIBLOCK y refuerzo de malla tipo Murfor en las juntas; i/ p.p. de roturas, cortes, nivelado, aplomado
y limpieza, totalmente terminado. Medido deduciendo huecos mayores de 2.00 m2.mayores de
CERRA.EXT. // fachada norte
2
49,41
3,65
360,69
2
6,90
3,65
50,37
-1
1,72
1,20
-2,06
-2
2,46
1,60
-7,87
-10
2,72
1,60
-43,52
-2
2,97
2,20
-13,07
-1
2,97
0,70
-2,08
-1
2,42
2,20
-5,32
-1
4,85
2,20
-10,67
CERRAM.EXT. perp.fachada
1
23,03
3,65
84,06
deducir huecos
-1
1,72
2,75
-4,73
-1
2,72
2,20
-5,98
-1
1,67
2,50
-4,18
1
7,78
3,65
28,40
1
9,78
3,65
35,70
1
2,00
3,65
7,30
2
6,00
3,65
43,80
3
8,00
3,65
87,60
1
5,00
3,65
18,25
1
6,35
3,65
23,18
1
4,35
3,65
15,88
-1
2,72
1,60
-4,35
-1
1,47
1,60
-2,35
1
20,03
3,65
73,11
deducir huecos
MUROS INTERIORES // fachada
perp.
pretil cubierta
04.02
-1
2,47
2,75
-6,79
1
4,25
3,30
14,03
2
6,38
3,30
42,11
10
0,60
3,30
19,80
2
3,30
3,30
21,78
1
4,22
3,30
13,93
1
1,78
3,30
5,87
1
4,03
3,30
13,30
2
1,95
3,30
12,87
7
7,50
3,30
173,25
4
1,77
3,30
23,36
3
9,35
3,30
92,57
2
3,00
3,30
19,80
1
217,86
0,40
87,14
1
8,40
0,40
3,36
6
3,40
0,40
8,16
Ml CARGADERO HORMIGÓN 19 cm.DOBLE
Ml. Cargadero doble de vigueta autorresistente de hormigón pretensado de 19 cm. de alto, recibido
con mortero de cemento y arena de río 1/6 M-40. Medida la longitud colocada.
V6
1
1,02
V5
1
2,55
2,55
V1
11
3,22
35,42
P12
1
2,92
2,92
P13
1
5,35
5,35
12 de may o de 2011
1,02
Página
6
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
04.03
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
V7
1
1,22
1,22
P14
1
2,97
2,97
P11
2
3,47
6,94
F2
1
1,97
1,97
V2
2
2,97
5,94
V4
2
1,54
3,08
F1
1
2,22
2,22
V3
1
2,22
2,22
P10
1
3,22
3,22
CERRAJ
1
2,37
2,37
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
79,41
22,78
1.808,96
883,89
37,69
33.313,81
M2 FORJADO SEMIVIG. 25+5, B. 60
M2. Forjado 25+5 cm., formado a base de semiviguetas de hormigón pretensado, separadas 70 cm.
entre ejes, bovedilla de 60x25x25 cm. y capa de compresión de 5 cm. de HA-25/P/20/ IIa
N/mm2, con tamaño máximo del árido de 20 mm., elaborado en central, con p.p. de zunchos, i/armadura con acero B-500 S en refuerzo de zona de negativos (3,90 Kg/m2.), conectores y mallazo
de reparto, encofrado y desencofrado, totalmente terminado según EHE-08. (Carga total 650
Kg/m2.).
1
883,89
883,89
TOTAL CAPÍTULO 04 ESTRUCTURAS .................................................................................................................
12 de may o de 2011
119.649,66
Página
7
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
228,36
12,35
2.820,25
CAPÍTULO 05 FÁBRICAS
05.01
M2 FÁB. LADRILLO 1/2 p. HUECO DOBLE
M2. Fábrica de 1/2 pié de espesor de ladrillo hueco doble de 25x12x9 cm., sentado con mortero de
cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río M5 según UNE-EN 998-2, para posteríor terminación,
i/p.p. de replanteo, aplomado y nivelación según CTE/ DB-SE-F.
// fachada norte
perp.
1
5,28
3,30
17,42
1
21,09
3,30
69,60
1
13,03
3,30
43,00
1
19,10
3,30
63,03
1
1,00
3,30
3,30
1
4,30
3,30
14,19
1
5,40
3,30
17,82
TOTAL CAPÍTULO 05 FÁBRICAS..........................................................................................................................
12 de may o de 2011
2.820,25
Página
8
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
883,89
64,04
56.604,32
CAPÍTULO 06 CUBIERTAS
06.01
M2 C. INV. NO TRANS. COMPLETA, GRAVA
M2. Cubierta plana no transitable, no ventilada, con grava, tipo convencional, pendiente del 1 % al
5% , compuesta de: formación de pendientes a base de hormigón celular de cemento espumado, a
base de cemento CEM II/A-P 32,5 y aditivo aireante, resistencia a compesión mayor o igual a 0,2
MPa, con espesor medio de 10 cm.; barrera de vapor formada por lámina bituminosa de oxiasfalto
colocada con imprimación asfáltica; impermeabilización monocapa adherida con lámina de betún modificado con elastómero totalmente adherida al soporte con soplete; capa de mortero de cemento; aislamiento térmico a base de panel de espuma de 40 mm de espesor; ; capa separadora bajo protección con geotextil de fibras de poliester (200 gr/m2) y capa de protección de 10 cm de canto rodado
de 16 a 32 mm de diámetro, incluso p.p. de encuentros y remates con pretles, claraboyas y elementos de ventilación, conforme CTE. Medida totalmente terminada y probada.
1
883,89
883,89
TOTAL CAPÍTULO 06 CUBIERTAS .......................................................................................................................
12 de may o de 2011
56.604,32
Página
9
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
238,94
15,85
3.787,20
CAPÍTULO 07 TABIQUERÍA
07.01
M2 TABICÓN LAD. DOBLE HUECO 10 cm.
M2. Tabicón de ladrillo doble hueco de 29x14x10 cm., para revestir, recibido con mortero de cemento y arena de río M5 según UNE-EN 998-2, i/ replanteo, roturas, humedecido de piezas y limpieza.
// fachada norte
perp.
2
2,31
1,05
1
1,85
3,30
4,85
6,11
10
2,60
3,30
85,80
1
1,77
3,30
5,84
1
0,78
3,30
2,57
3
2,40
3,30
23,76
2
0,50
3,30
3,30
2
3,47
3,30
22,90
2
0,70
1,05
1,47
1
5,45
3,30
17,99
10
1,95
3,30
64,35
TOTAL CAPÍTULO 07 TABIQUERÍA......................................................................................................................
12 de may o de 2011
3.787,20
Página
10
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
273,50
27,57
7.540,40
156,14
936,84
CAPÍTULO 08 PREFABRICADOS
08.01
Ml VIERTEAGUAS PIEDRA ARTIFIC. 30 cm.
Ml. Vierteaguas de piedra artificial de 30 cm. de ancho 5-7 cm. de espesor, con goterón de al menos
5 mm de ancho, recibida con mortero de cemento y arena de río M5 según norma UNE-EN 998-2,
i/sellado de juntas y limpieza.
pretil cubierta
1
217,86
217,86
V6
1
1,02
1,02
V5
1
2,55
2,55
V1
11
3,22
35,42
v entanas
puertas y /o mamparas
08.02
V7
1
1,22
1,22
F2
1
1,97
1,97
V2
2
2,97
5,94
V4
2
1,54
3,08
F1
1
2,22
2,22
V3
1
2,22
2,22
Ud ELEMENTO DE VENTILACIÓN DE FABR.Y REJILLA
Ud. de Elemento de ventilación, compuesto de cajón de fábrica de ladrillo cerámico de 1 pié de espesor y techo de rasilla, con dos rejillas de aluminio de lamas fijas de 20 x20 cm de dimensión, con
p.p. de impermeabilización y acabado en baldosín catalán en horizontal, y enfoscado y pintado vertical perimetral. Medida la unidad terminada.
Total cantidades alzadas
6,00
6,00
TOTAL CAPÍTULO 08 PREFABRICADOS.............................................................................................................
12 de may o de 2011
8.477,24
Página
11
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
886,64
6,27
5.559,23
138,15
828,90
CAPÍTULO 09 RECIBIDOS Y VARIOS
09.01
M2 AYUDAS ALBAÑ. PARA GUARDERÍA
Ud. Ayuda, por m2. construido en zona de edificio destinado a uso docente infantil, de cualquier trabajo de albañilería necesario para la correcta ejecución y montaje de las instalaciones de electricidad,
fontanería, calefacción (o climatización) y especiales, i/porcentaje estimado para consumo de pequeño material y empleo de medios auxiliares.
1
09.02
886,64
886,64
Ud CLARABOYA CUADRADA 60X60 CM FIJA CON METACRILATO
Ud. de Claraboya cuadrada fija de forma parabólica, de 2 láminas de metacrilato, para un hueco de
60x60 cm., colocada con fijación mecánica sobre zócalo de fábrica, medida la unidad terminada.
Total cantidades alzadas
6,00
6,00
TOTAL CAPÍTULO 09 RECIBIDOS Y VARIOS .....................................................................................................
12 de may o de 2011
6.388,13
Página
12
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
2.039,00
6,41
13.069,99
519,88
7,30
3.795,12
535,25
27,36
14.644,44
CAPÍTULO 10 REVESTIMIENTOS
10.01
M2 GUARNECIDO MAESTR. Y ENLUCIDO
M2. Guarnecido maestreado con yeso grueso YG, de 12 mm. de espesor, y enlucido con yeso fino
YF de 1mm. de espesor, en superficies horizontales y/o verticales, con maestras intermedias separadas 1m. y alineadas con cuerda, i/rayado del yeso tosco antes de enlucir, formación de rincones,
aristas y otros remates, p.p. de guardavivos de chapa galvanizada o PVC, distribución de material
en planta, limpieza posteríor de tajos y p.p. de costes indirectos, s/NTE/RPG-10, 11, 12 y 13.
10.02
cerramiento ex terior x 1
1
217,86
muros int. x 2
2
452,67
3,30
905,34
718,94
citaras x 2
2
228,36
456,72
tabiq. x 2
2
238,94
477,88
a deducir alicatado
-1
519,88
-519,88
M2 ENFOSCADO RUGOSO M15 VERTICAL
M2. Enfoscado de 20 mm. de espesor, en superficies verticales, con acabado rugoso dejado por el
paso de regla, para posteríor aplicación de alicatado, revestimiento o revoco, i/medios auxiliares con
empleo, en su caso, de andamiaje, así como distribución de material en tajo y p.p. de costes indirectos.
cocina
1,77
3,00
21,24
2
2,80
3,00
16,80
4
4,22
3,00
50,64
4
0,60
3,00
7,20
2
1,00
3,00
6,00
2
6,22
3,00
37,32
2
4,72
3,00
28,32
almacén
2
2,40
3,00
14,40
2
2,15
3,00
12,90
aseo profesores
6
2,40
3,00
43,20
2
1,70
3,00
10,20
2
1,40
3,00
8,40
2
1,80
3,00
10,80
20
2,62
2,40
125,76
20
1,95
2,40
93,60
4
0,60
1,05
2,52
4
2,20
1,05
9,24
2
2,60
1,05
5,46
2
3,97
2,00
15,88
aulas 1-3 años
aulas 0-1 años
10.03
4
m2 REVESTIMIENTO SINTÉTICO CON LÁMINA DECORATIVA DE VINILO VCAL.
Revestimiento sintético con lámina decorativa de vinilo a elegir por la DF, suministrado en rollo, colocado con adhesivo sobre paramento vertical.
10.04
pasillo
1
130,10
1,20
aulas
3
25,59
1,20
156,12
92,12
7
29,59
1,20
248,56
2
16,02
1,20
38,45
M2 REVESTIMIENTO MONOCAPA RASPADO COLOR
Revestimiento en paramentos exteriores con mortero monocapa para la impermeabilización y decoración de fachadas, acabado raspado, en color vivo a elegir por la DF y 15 mm de espesor. Medido
a cinta corrida en compensación de dinteles y mochetas.
VCAL.
cerramiento ex terior x 1
12 de may o de 2011
1
217,86
3,65
795,19
Página
13
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
pretil x 2
2
246,66
0,40
1
28,77
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
1.021,29
17,28
17.647,89
197,33
HTAL.
porche
28,77
TOTAL CAPÍTULO 10 REVESTIMIENTOS ............................................................................................................
12 de may o de 2011
49.157,44
Página
14
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
743,74
14,57
10.836,29
CAPÍTULO 11 FALSOS TECHOS
11.01
M2 FAL. TECH. ESCAY. DESM. 60x60 APOYO
M2. Falso techo tipo desmontable de placas de escayola Yesyforma con panel tipo Marbella de
60x60 cm. sobre perfilería vista blanca (sistema de apoyo), incluso p.p. de perfilería vista blanca,
perfilería angular para remates y accesorios de fijación, todo ello instalado, i/cualquier tipo de medio
auxiliar, según NTE-RTP.
cocina
1
2,83
2,83
1
11,08
11,08
comedor
1
30,27
30,27
pasillo
1
157,60
157,60
sala profes
1
16,10
16,10
despacho
1
10,06
10,06
recepcion
1
6,87
6,87
almacen
1
5,16
5,16
aseo profes
1
4,08
4,08
1
1,21
1,21
1
4,32
4,32
4
30,48
121,92
2
40,17
80,34
1
29,56
29,56
1
39,00
39,00
2
40,17
80,34
2
31,15
62,30
2
12,50
25,00
10
4,68
46,80
1
8,90
8,90
aulas
almacén
TOTAL CAPÍTULO 11 FALSOS TECHOS..............................................................................................................
12 de may o de 2011
10.836,29
Página
15
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
204,00
12,26
2.501,04
28,80
11,47
330,34
CAPÍTULO 12 IMPERMEABILIZACIONES
12.01
M2 IMP. CIMENTACIÓN
M2. Impermeabilización de cimentación por su cara externa, constituida por lámina asfáltica de betún
modificado con elastómero de 3 Kg/m2 de peso medio, acabada con film de polietileno por ambas
caras y armada con fieltro de poliéster de 160 gr/m2, POLITABER-POL-PY-30 (Tipo
LBM(SBS)-30-FP de Norma UNE 104-242/99), totalmente adherida al muro con soplete listo para
rellenar.
1
12.02
204,00
1,00
204,00
Ml IMPERM. JUNT. HGÓN. SIKA WH 2005
Ml. Impermeabilización de juntas de hormigónado (j. frías) mediante un perfil elastómero extruido expansivo en contacto con el agua, SIKA WH 2005 WATER SWEBBER, expansible hasta 8 veces
su volumen y resistente a ácidos diluidos, álcalis y aceites industriales, colocado en juntas de hormigónado o encuentros de muro y solera, previo saneamiento y limpieza del soporte e imprimación a
brocha con un adhesivo a base de cloropreno, resinas sintéticas y disolventes orgánicos, SIKA
X-90 SWEBBER BOND.
2
4,40
8,80
1
20,00
20,00
TOTAL CAPÍTULO 12 IMPERMEABILIZACIONES...............................................................................................
12 de may o de 2011
2.831,38
Página
16
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
519,88
22,75
11.827,27
30,62
212,72
6.513,49
CAPÍTULO 13 ALICATADOS Y CHAPADOS
13.01
M2 ALIC. PLAQUETA GRES (BALD. 12 €/M2)
M2. Alicatado con plaqueta de gres (precio del material 12 euros/m2), en formato comercial, recibido
con mortero de cemento y arena de miga 1/6, i/piezas especiales, formación de ingletes, rejuntado,
limpieza y p.p. de costes indirectos, s/NTE-RPA-3.
1
13.02
519,88
519,88
Ml ENCIMERA MÁRMOL NAC. 60X3 cm. UN HUECO
Ml. Encimera de mármol nacional de 60x3 cm., con capota de 7 cm., con un hueco para empotrar
aparatos sanitarios i/anclajes, limpieza y p.p. de costes indirectos, totalmente colocada.
2
2,31
4,62
10
2,60
26,00
TOTAL CAPÍTULO 13 ALICATADOS Y CHAPADOS.............................................................................................
12 de may o de 2011
18.340,76
Página
17
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
100,59
24,60
2.474,51
47,09
27,66
1.302,51
596,06
28,85
17.196,33
29,00
31,32
908,28
CAPÍTULO 14 PAVIMENTOS
14.01
M2 SOLADO GRES ANTIDESLIZANTE 31x31 S/RODAPIÉ
M2. Solado de baldosa de gres antideslizante 31x31 cm., recibido con mortero de cemento y arena
de río M 5 según UNE-EN 998-2, i/cama de 2 cm. de arena de río, p.p. de rodapié del mismo material de 7 cm., rejuntado y limpieza, s/NTE-RSB-7.
cocina
1
2,83
2,83
1
11,08
11,08
comedor
1
30,27
30,27
aseo profes
1
4,08
4,08
1
1,21
1,21
1
4,32
4,32
10
4,68
46,80
aseos aulas
14.02
M2 SOLADO TERRAZO MICROCHINA 40x40 C1/2
M2. Solado de terrazo 40x40 cm. microchina, pulido en fábrica (resistencia al deslizamiento Rd s/
UNE-ENV 12633 para: a) zonas secas, CLASE 1 para pendientes menores al 6% y CLASE 2
para pendientes superíores al 6% y escaleras, b) zonas húmedas, CLASE 2 para pendientes menores al 6% ), recibido con mortero de cemento y arena de miga 1/6, i/cama de arena de 2 cm. de espesor, p.p. de rodapié de 7 cm. del mismo material, rejuntado y limpieza, s/ CTE-DB SU y
NTE-RSP-6.
14.03
14.04
sala profes
1
16,10
16,10
despacho
1
10,06
10,06
recepcion
1
6,87
6,87
almacen
1
5,16
5,16
almacén
1
8,90
8,90
m2 PAVIMENTO HOMOGENEO DE VINILO DECORATIVO
pasillo
1
157,60
157,60
aulas
4
30,48
121,92
2
40,17
80,34
1
29,56
29,56
1
39,00
39,00
2
40,17
80,34
2
31,15
62,30
2
12,50
25,00
M2 SOLADO FERROGRÉS 33x33, C3
M2. Solado de baldosa de Ferrogres Natural 33x33 cm., con junta de 1 cm., para exteríores o interíores (resistencia al deslizamiento Rd>45 s/ UNE-ENV 12633 CLASE 3), recibido con mortero de
cemento y arena de río, i/cama de 2 cm. de arena de río, p.p. de rodapié del mismo material de 8
cm., rejuntado y limpieza, s/ CTE BD SU y NTE-RSB-7.
porche
1
29,00
29,00
TOTAL CAPÍTULO 14 PAVIMENTOS.....................................................................................................................
12 de may o de 2011
21.881,63
Página
18
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
25,00
670,04
16.751,00
1,00
1.170,55
1.170,55
2,00
567,85
1.135,70
5,00
503,41
2.517,05
2,94
128,86
378,85
CAPÍTULO 15 CARPINTERÍA DE MADERA
15.01
ud PUERTA PIVOTAN DE PASO PLASTIF.CO.C/SIST.ANTI-PINZAM. 4 VIDR.1 H
Ud Puerta de hoja abatible, sin bisagras y cantos de hoja romos, acristalada con 4 vidrios incoloros
de seguridad 3+3 con butiral, fabricada de contrachapado de chopo y recubierta en laminado de plástico mate color a elegir por la DF, tipo PIVOTAN, con sistema anti-pinzamiento, cerradura amaestrada y manivela antienganche con placa ciega de 17x17 cm de acero inoxidable, con p.p. de colocación de premarcos. Medida la unidad colocada.
P1-P2
15.02
25
25,00
ud P. PIVOTAN DE PASO 2 H.PLASTIF.CO.C/SIST.ANTI-PINZAM. 1 OJO BUEY
Ud Puerta de dos hojas de vaiven, con cantos de hoja romos, ojos de buey con vidrio incoloro de
seguridad 3+3 con butiral, fabricada de contrachapado de chopo y recubierta en laminado de plástico
mate color a elegir por la DF, tipo PIVOTAN o similar, con sistema anti-pinzamiento, cerradura amaestrada y manivela antienganche con placa ciega de 17x17 cm de acero inoxidable, con p.p. de colocación de premarcos. Medida la unidad colocada.
P3
15.03
1
1,00
Ud PUERTA PIVOTAN PASO CIEGA 1 H.ABAT.C/REJILLA INF.
Ud Puerta de hoja abatible, sin bisagras y cantos de hoja romos, fabricada de contrachapado de chopo y recubierta en laminado de plástico mate color a elegir por la DF, tipo PIVOTAN o similar, con
cerradura amaestrada y rejilla de ventilación inferior y a dos caras, con p.p. de colocación de premarcos. Medida la unidad colocada.
P4
15.04
2
2,00
Ud PUERTA PIVOTAN PASO CIEGA 1 H.ABAt.
Ud Puerta de hoja abatible, sin bisagras y cantos de hoja romos, fabricada de contrachapado de chopo y recubierta en laminado de plástico mate color a elegir por la DF, tipo PIVOTAN o similar, con
cerradura amaestrada y rejilla de ventilación inferior y a dos caras, con p.p. de colocación de premarcos. Medida la unidad colocada.
15.05
P5
4
4,00
P6
1
1,00
M2 PUERTA PASO LISA PARA LACADA
M2. Puerta de paso hoja lisa enfondada lacada, a base de entramado de madera, recercado en todo
su contorno con madera maciza y revestida ambas caras en MDF, con cerco MDF hidrófugo y tapajuntas MDF para lacar, i/herrajes de colgar, cierra y manillas en latón, con p.p. de colocación de
premarcos.
P7
1
1,40
2,10
2,94
TOTAL CAPÍTULO 15 CARPINTERÍA DE MADERA..............................................................................................
12 de may o de 2011
21.953,15
Página
19
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
8,10
181,22
1.467,88
24,96
208,07
5.193,43
3,72
268,42
998,52
11,00
1.238,65
13.625,15
2,00
1.104,53
2.209,06
CAPÍTULO 16 CARPINTERÍA DE ALUMINIO
16.01
M2 VENT. CORR. AL. LAC. PERF. EURO
M2. Ventana corredera de aluminio lacado, con cerco y hojas perfil europeo, triple cámara, espesor
de pared superior a 1,5 mm, colocado sobre premarco de aluminio y sellado con silicona, incluso herrajes de colgar, incluso suministro y colocación de premarco y p.p. de cerradura Tesa o similar y
costes indirectos.
16.02
V3
1
1,72
1,20
2,06
V4
2
1,04
0,80
1,66
V5
1
2,05
0,70
1,44
V8
1
0,97
1,20
1,16
V9
1
1,48
1,20
1,78
M2 VENTANA FIJA ALUM. LAC. BLANCO 50X40
M2. Ventana fija con junquillos para fijación del vidrío, de aluminio lacado en blanco con cerco de
50x40 mm., para un acristalamiento máximo de 30 mm. consiguiendo una reducción del nivel acústico de 39 dB, mainel para persiana, y costes indirectos. Homologada con Clase 4 en el ensayo de
permeabilidad al aire según norma UNE-EN 1026:2000. La transmitancia máxima es de 5,7 W/m2
K y cumple en las zonas A y B, según el CTE/DB-HE 1.
16.03
F2
1
1,47
2,10
3,09
F1
1
1,72
2,80
4,82
F3
2
1,47
0,90
2,65
F4
10
1,60
0,90
14,40
M2 PUER. ABAT. ALUM. 2 HOJAS DE LAMAS FIJAS
M2. Puerta abatible de aluminio lacado de dos hojas de lamas fijas, colocada sobre premarco de aluminio y sellado con silicona, incluso herrajes de colgar, p.p. de cerradura Tesa o similar, precerco tubular de aluminio y costes indirectos.
P9
16.04
1
1,77
2,10
3,72
Ud VENT.2720x1600 MM.AL.LAC. BL.PERF.EURO. CORR+FIJO+VIDR.4/6/3+3
M2. Ventanal de 2700 mm de longitud y 1600 mm. de altura, compuesto por tres hojas correderas y
tres fijos inferiores, de aluminio lacado, realizado con perfil 55x40 y 1,5 mm. de espesor, con doble
acristalamiento formado por un vidrio float Planilux incoloro de 6 mm y un vidrio laminado de seguridad Stadip 3+3 incoloro de 6 mm y cámara de aire deshidratado de 6 u 8 mm con perfil separador
de aluminio y doble sellado perimetral, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona neutra, incluso cortes de vidrio y colocación
de junquillos, según NTE-FVP-8, con p.p. de suministro y colocación de premarco. Medida la unidad colocada.
V1
16.05
11
11,00
Ud VENT.2470x1600 MM.AL.LAC. BL.PERF.EURO. CORR+FIJO+VIDR.4/6/3+3
M2. Ventanal de 2470 mm de longitud y 1600 mm. de altura, compuesto por tres hojas correderas y
tres fijos inferiores, de aluminio lacado, realizado con perfil 55x40 y 1,5 mm. de espesor, con doble
acristalamiento formado por un vidrio float Planilux incoloro de 6 mm y un vidrio laminado de seguridad Stadip 3+3 incoloro de 6 mm y cámara de aire deshidratado de 6 u 8 mm con perfil separador
de aluminio y doble sellado perimetral, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona neutra, incluso cortes de vidrio y colocación
de junquillos, según NTE-FVP-8, con p.p. de suministro y colocación de premarcos. Medida la unidad colocada.
V2
12 de may o de 2011
2
2,00
Página
20
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
16.06
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
1,40
235,56
329,78
1,15
557,78
641,45
1,00
1.563,90
1.563,90
2,00
1.754,96
3.509,92
1,00
1.418,04
1.418,04
M2 VENT. ABAT. ALUM. LAC. PERF. EURO
M2. Ventana abatible de aluminio lacado, con cerco y hojas perfil europeo, triple cámara, espesor de
pared superior a 1,5 mm, colocado sobre premarco de aluminio y sellado con silicona, incluso herrajes de colgar, incluso suministro y colocación de premarco y p.p. de cerradura Tesa o similar y costes indirectos.
16.07
V6
1
0,52
0,70
0,36
V10
1
0,80
1,30
1,04
M2 VENT. 720 x1600 MM.ALUM.LA.BL.PERF. EURO ABAT.+FIJO LAMAS
M2. Ventana de 720 mm de longitud y 1600 mm de altura, de aluminio lacado, y compuesta por
ventana abatible de una hoja de perfil europeo y fijo inferior de lamas, incluso cerco, colocado sobre
premarco de aluminio y sellado con silicona, incluso herrajes de colgar y suministro y colocación de
premarcos, p.p. de cerradura Tesa o similar y costes indirectos. Medida la unidad colocada.
V7
16.08
1
0,72
1,60
1,15
Ud CARP.ALUM.LAC. 2720X2200 MM. DE 2 H.ABT.+FIJO+VIDRIO 6+6
M2. Carpintería exterior, de 2720 mm de longitud y 2200 mm. de altura, de aluminio lacado color
blanco, compuesta por: puerta de dos hojas abatibles y fijo, realizado con perfil 55x40 y 1,5 mm. de
espesor, con acristalamiento de vidrio laminar de seguridad Stadip compuesto por dos vidrios de 6
mm de espesor unidos mediante lámina de butiral de polivinilo incoloro de 0,38 mm., fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona
neutra, incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos, manivelas y cerradura de seguridad, según NTE-FVP-8, incluso suministro y colocación de premarco. Medida la unidad colocada.
P10
16.09
1
1,00
Ud CARP.ALUM.LAC. 2970X2200 MM.DE 1 H.ABT.+FIJO+VIDRIO 6+6
M2. Carpintería exterior de aluminio lacado, de 2720 mm de longitud y 2200 mm. de altura, compuesta por: puerta de dos hojas abatibles y fijo, realizado con perfil 55x40 y 1,5 mm. de espesor,
con acristalamiento de vidrio laminar de seguridad Stadip compuesto por dos vidrios de 6 mm de espesor unidos mediante lámina de butiral de polivinilo incoloro de 0,38 mm., fijado sobre carpintería
con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona neutra,
incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos, manivelas y cerradura de seguridad, según
NTE-FVP-8. Medida la unidad colocada.
P11
16.10
2
2,00
Ud CARP.ALUM.LAC. 2420X2200 MM DE 1 H.ABT.+FIJO+VIDRIO 6+6
M2. Carpintería de aluminio lacado, de 2720 mm de longitud y 2200 mm. de altura, compuesta por:
puerta de dos hojas abatibles y fijo, realizado con perfil 55x40 y 1,5 mm. de espesor, con acristalamiento de vidrio laminar de seguridad Stadip compuesto por dos vidrios de 6 mm de espesor unidos
mediante lámina de butiral de polivinilo incoloro de 0,38 mm., fijado sobre carpintería con acuñado
mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona neutra, incluso cortes
de vidrio y colocación de junquillos, manivelas y cerradura de seguridad, según NTE-FVP-8, incluso suministro y colocación de premarco. Medida la unidad colocada.
P12
12 de may o de 2011
1
1,00
Página
21
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
16.11
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
1,00
2.685,92
2.685,92
1,00
1.853,54
1.853,54
31,32
184,56
5.780,42
Ud CARP.ALUM.LAC. 4850X2200 MM DE VENT-FIJO+F.+PTA.ABT.+VIDR. 6+6
M2. Carpintería de aluminio lacado, de 4850 mm de longitud y 2200 mm. de altura, compuesta por:
ventana de una hoja abatible con fijo inferior, fijo intermedio y puerta de una hoja abatibles, realizado
con perfil 55x40 y 1,5 mm. de espesor, con acristalamiento de vidrio laminar de seguridad Stadip
compuesto por dos vidrios de 6 mm de espesor unidos mediante lámina de butiral de polivinilo incoloro de 0,38 mm., fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona neutra, incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos, manivelas y cerradura de seguridad, según NTE-FVP-8, incluso suministro y coloación de premarco.
Medida la unidad colocada.
P13
16.12
1
1,00
Ud CARP.ALUM.LAC. 2470X2200 MM DE FIJO SUP.+F.INF.+PTA.AB+VIDR. 6+6
M2. Carpintería de aluminio lacado, de 4750 mm de longitud y 2200 mm. de altura, compuesta por:
fijo superior, fijo inferior y puerta de una hoja abatibles, realizado con perfil 55x40 y 1,5 mm. de espesor, con acristalamiento de vidrio laminar de seguridad Stadip compuesto por dos vidrios de 6 mm
de espesor unidos mediante lámina de butiral de polivinilo incoloro de 0,38 mm., fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona neutra, incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos, manivelas y cerradura de seguridad, según
NTE-FVP-8, incluso suministro y colocación de premarco. Medida la unidad colocada.
P14
16.13
1
1,00
M2 CELOSÍA ORIENT. AL. LAC. L 120x18
M2. Celosía de aluminio orientable, con lamas lacadas de 120x18 mm. tipo Gradpanel de Gradhermetic, i/cercos, accesoríos, montaje y p.p. de costes indirectos.
L1
5
2,72
1,60
21,76
L2
1
2,47
1,60
3,95
L3
1
2,22
1,60
3,55
L4
1
1,72
1,20
2,06
TOTAL CAPÍTULO 16 CARPINTERÍA DE ALUMINIO...........................................................................................
12 de may o de 2011
41.277,01
Página
22
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
3,91
71,90
281,13
3,58
132,43
474,10
36,95
63,88
2.360,37
15,98
65,41
1.045,25
CAPÍTULO 17 CERRAJERÍA
17.01
M2 PUERTA CIEGA CHAPA LISA
M2. Puerta de chapa lisa de acero de 1 mm de espesor, engatillada, realizada en dos bandejas, con
rigidizadores de tubo rectangular, i/patillas para recibir en fábricas, y herrajes de colgar y de seguridad.
P8
17.03
2
0,93
2,10
3,91
M2 CLARABOYA CON ESTRUCT.MET.YVIDRIO LAMINAR 6+6
M2 de Claraboya con estructura metálica de acero pintado al esmalte sintético y vidrio laminar de
seguridad armado de dos lunas incoloras, de 6+6 mm de espesor, sellado con masilla de silicona,
para instalalar mediante fijación mecánica sobre muretes de fábrica no incluidos. Medida la unidad
terminada.
1
17.04
3,58
3,58
M2 REJA METÁLICA FIJA DE TUBO RECTANGULAR DE 50X20X1,5 MM DE SECC.
M2. Reja metálica fija, realizada con tubo de acero rectangular de 50x20x15 mm. de sección, compuesta por cerco perimetral y barrotes verticales separados 10 cm., con anclaje mediante garra, totalmente colocada, aplomada y nivelada, i/apertura de huecos para garras y p.p. de medios auxiliares.
17.05
R1
2
6,61
1,74
23,00
R2
2
2,87
1,74
9,99
R3
1
2,87
0,84
2,41
R4
1
0,89
1,74
1,55
M2 REJA METÁLICA CORR.DE TUBO RECTANGULAR DE 50X20X1,5 MM DE SECC.
M2. Reja metálica corredera de una hoja, realizada con tubo de acero rectangular de 50x20x15 mm.
de sección, compuesta por cerco perimetral y barrotes verticales separados 10 cm., totalmente colocada, aplomada y nivelada, incluso sistema de cierre de gatillo de seguridad y p.p. de medios auxiliares.
R5
1
1,67
2,50
4,18
R6
1
4,72
2,50
11,80
TOTAL CAPÍTULO 17 CERRAJERÍA.....................................................................................................................
12 de may o de 2011
4.160,85
Página
23
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
16,07
37,42
601,34
4,37
54,41
237,77
7,37
50,28
370,56
CAPÍTULO 18 VIDRIOS Y TRASLUCIDOS
18.01
M2 VIDRIO SEG. STADIP 33.1 INC. (Nivel 2B2)
M2. Acristalamiento de vidrío laminar de seguridad Stadip compuesto por dos vidríos de 3 mm de
espesor unidos mediante lámina de butiral de polivinilo incolora de 0,38 mm, clasificado 2B2 según
UNE-EN 12600, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona neutra, incluso colocación de junquillos, según NTE-FVP.
18.02
F3
2
1,10
2,20
F4
10
1,20
12,00
V9
1
2,00
0,61
1,22
V10
1
1,00
0,65
0,65
M2 VIDRIO SEG. STADIP 66.1 INC. (Nivel 2B2)
M2. Acristalamiento de vidrío laminar de seguridad Stadip compuesto por dos vidríos de 6 mm de
espesor unidos mediante lámina de butiral de polivinilo incoloro de 0,38 mm, clasificado 2B2 según
UNE-EN 12600, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona neutra, incluso colocación de junquillos, según NTE-FVP.
F1
18.03
1
4,37
4,37
M2 CLIMALIT 6/ 6,8/ STADIP 33.1 INC.
M2. Doble acristalamiento Climalit, formado por un vidrío float Planilux incoloro de 6 mm y un vidrío
laminado de seguridad Stadip 33.1 incoloro de 6 mm, cámara de aire deshidratado de 6 u 8 mm
con perfil separador de aluminio y doble sellado perimetral, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona neutra, incluso cortes de
vidrío y colocación de junquillos, según NTE-FVP-8.
F2
1
2,74
V3
1
2,00
0,74
1,48
2,74
V4
2
2,00
0,24
0,96
V5
1
3,00
0,29
0,87
V6
1
1,00
0,16
0,16
V7
1
1,00
0,44
0,44
V8
1
2,00
0,36
0,72
TOTAL CAPÍTULO 18 VIDRIOS Y TRASLUCIDOS..............................................................................................
12 de may o de 2011
1.209,67
Página
24
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
1,00
723,02
723,02
1,00
338,32
338,32
23,30
8,09
188,50
95,20
19,09
1.817,37
40,32
11,34
457,23
75,20
9,32
700,86
52,46
12,23
641,59
CAPÍTULO 19 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA
19.01
Ud REDACCIÓN DE PROYECTO Y DIREC.TÉCNICA
Ud Redacción de Proyecto para legalización de la instalación de fontanería, elaborado por Técnico
competente y visado por el correspondiente Colegio Oficial incluso Dirección Técncica, con p.p. de
tramitación con el Ministerio de competente.
1
19.02
1,00
Ud ACOMETIDA RED 1 1/2"-50 mm. POLIET.
Ud. Acometida a la red general de distribución con una longitud máxima de 8 m., formada por tubería
de polietileno de 1 1/2" y 10 Atm. para uso alimentarío serie Hersalit de Saenger, brida de conexión,
machón rosca, manguitos, llaves de paso tipo globo, válvula anti-retorno de 1 1/2", tapa de registro
exteríor, grifo de pruebas de latón de 1/2", incluso contador, según CTE/ DB-HS 4 suministro de
agua.
1
19.03
1,00
Ml TUBERÍA DE COBRE UNE 22 mm. 1"
Ml. Tubería de cobre estirado rígido de 20-22 mm., (un milímetro de pared), i/codos, manguitos y demás accesoríos, y p.p. de tubo corrugado de D=23 mm., totalmente instalada según CTE/ DB-HS 4
suministro de agua.
1
19.04
23,30
23,30
Ml TUBERÍA DE COBRE UNE 35 mm. 1 1/2"
Ml. Tubería de cobre estirado rígido de 33-35 mm., (un milímetro de pared), i/codos, manguitos y demás accesoríos, y p.p. de tubo corrugado de D=36 mm., totalmente instalada según CTE/ DB-HS 4
suministro de agua.
1
19.05
95,20
95,20
Ml TUBERÍA DE COBRE UNE 28 mm. 1 1/4"
Ml. Tubería de cobre estirado rígido de 26-28 mm.,(un milímetro de pared), i/codos, manguitos y demás accesoríos, y p.p. de tubo corrugado de D=29 mm., totalmente instalada según CTE/ DB-HS 4
suministro de agua.
1
19.06
40,32
40,32
Ml TUBERÍA DE COBRE UNE 22 mm. 1" A.C.
Ml. Tubería de cobre estirado rígido de 20-22 mm. para suministro de agua caliente, (un milimetro de
pared), i/codos, manguitos, coquilla y demás accesorios, y p.p. de tubo corrugado de D=23 mm., totalmente instalada según CTE/ DB-HS 4 suministro de agua.
1
19.07
75,20
75,20
Ml TUBERÍA DE COBRE UNE 28 mm. 1 1/4" A.C.
Ml. Tubería de cobre estirado rígido de 26-28 mm. para suministro de agua caliente, (un milimetro de
pared), i/codos, manguitos y demás accesorios, y p.p. de tubo corrugado de D=29 mm., totalmente
instalada según CTE/ DB-HS 4 suministro de agua.
1
12 de may o de 2011
52,46
52,46
Página
25
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
19.08
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
20,00
71,28
1.425,60
22,00
47,71
1.049,62
10,00
516,36
5.163,60
1,00
98,33
98,33
1,00
128,04
128,04
12,00
254,41
3.052,92
1,00
69,39
69,39
Ud PUNTO DE CONSUMO F-C LAVABO
Ud. Punto de consumo de agua fría y caliente para lavabo, con tubería de cobre rígido de 13*15 mm.
protegida con tubo artiglas, con llaves de escuadra, sin incluir ascendentes, derivaciones, ni aparatos
sanitaríos. El desagüe se realizará con tubería de PVC serie C de diámetro 32 mm., desde aparato
sanitarío hasta bajante, i/ parte proporcional de bote sifónico, y piezas especiales, según CTE/
DB-HS 4 suministro de agua. La red de tubería de cobre se probará a 20 kg/cm2. de presión una
vez realizada.
20
19.09
20,00
Ud PUNTO DE CONSUMO FRÍA INODORO
Ud. Punto de consumo de agua fría para inodoro, con tubería de cobre rígido de 13*15 mm. protegida
con tubo artiglas, con llaves de escuadra, sin incluir ascendentes, derivaciones, ni aparatos sanitaríos. El desagüe se realizará con tubería de PVC serie C de diámetro 110 mm., desde aparato sanitarío hasta bajante, i/ piezas especiales, según CTE/ DB-HS 4 suministro de agua. La red de tubería
de cobre se probará a 20 kg/cm2. de presión una vez realizada.
22
19.10
22,00
Ud LAVABO DOBLE DE DURAVIT SUSPENDIDO
Ud. Lavabo de Duravit modelo Vero o similar, suspendido, en color blanco con grifería temporizada
cromada o similar, válvula de desagüe de 40 mm., llaves de escuadra de 1/2" cromadas y latiguillos flexibles de 20 cm., totalmente instalado, probado y funcionando.
10
19.11
10,00
Ud LAVAMANOS IBIS 44X31 BLANCO
Ud. Lavamanos de Roca modelo Ibis de 44x31 cm. en blanco, con mezclador de lavabo Victoria
Plus de Roca ó similar, válvula de desagüe de 32 mm., llaves de escuadra de 1/2" cromadas y sifón individual de PVC 40 mm. y latiguillo flexible 20 cm., totalmentete instalado.
1
19.12
1,00
Ud LAV. VICTORIA BLANCO GRIF. VICT. PL.
Ud. Lavabo de Roca modelo Victoria de 52x41 cm. con pedestal en blanco, con mezclador de lavabo modelo Victoria Plus o similar, válvula de desagüe de 32 mm., llave de escuadra de 1/2" cromada, sifón individual PVC 40 mm. y latiguillo flexible de 20 cm., totalmentete instalado.
1
19.13
1,00
Ud LAVABO PROFUNDO TIPO BAÑERA INFANTIL BLANCO
Ud. Lavabo para encastrar en encimera de Valadares modelo Silves en blanco, con grifería monomando tipo baño-ducha cromada, válvula de desague de 40 mm., llaves de escuadra cromadas y
latiguillos flexifles de 20 cm., totalmente instalado, probado y funcionando.
12
19.14
12,00
Ud URINARIO URITO CON FLUXOR
Ud. Urinario de Roca modelo Urito o similar con Fluxor modelo 12 ó similar, totalmente instalado.
1
19.15
1,00
Ud INODORO VICTORIA CON FLUXÓMETRO
Ud. Inodoro de Roca modelo Victoria en blanco con fluxómetro tipo Presto modelo Eyrem, asiento
con bisagras de acero inoxidable, mecanismos, llave de escuadra 1/2" cromada, latiguillo flexible de
20 cm., empalme simple PVC de 110 mm., totalmentete instalado.
12 de may o de 2011
Página
26
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
2
19.16
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
2,00
221,58
443,16
20,00
264,31
5.286,20
1,00
30,18
30,18
1,00
52,29
52,29
1,00
345,90
345,90
1,00
236,71
236,71
1,00
211,46
211,46
2,00
Ud INODORO VICTORIA INFANTIL CON FLUXÓMETRO TANQUE BAJO
Ud. Inodoro infantil de porcelana sanitaria y color blanco, con fluxómetro, asiento con bisagras de
acero inoxidable, mecanismos, llave de escuadra 1/2" cromada, latiguillo flexible de 20 cm., empalme simple PVC de 110 mm., totalmente instalado.
20
19.17
20,00
Ud PUNTO CONSUMO FRÍA URINARIO
Ud. Punto de consumo de agua fría para urinarío, con tubería de cobre rígido de 13*15 mm. protegida
con tubo artiglas, sin incluir ascendentes ni derivaciones. El desagüe se realizará con tubería de
PVC serie C de diámetro 50 mm. hasta bajante, i/ piezas especiales, según CTE/ DB-HS 4 suministro de agua. La red de tubería de cobre se probará a 20 kg/cm2. de presión una vez realizada.
1
19.18
1,00
Ud PUNTO CONSUMO FRÍA VERTEDERO
Ud. Punto de consumo de agua fría para vertedero, con tubería de cobre rígido de 20*22 mm. protegida con tubo artiglas, con llaves de escuadra, sin incluir ascendentes, derivaciones, ni aparatos sanitaríos. El desagüe se realizará con tubería de PVC serie C de diámetro 110 mm., desde vertedero
hasta bajante, i/ piezas especiales, según CTE/ DB-HS 4 suministro de agua. La red de tubería de
cobre se probará a 20 kg/cm2. de presión una vez realizada.
1
19.19
1,00
Ud FREG. ACERO 2 SEN+ESCUR. 120X50
Ud. Fregadero dos senos de acero inoxidable modelo J-180 de Roca de 120x49 cm. con grifería
monomando de Roca modelo Monodín-N para encastrar en encimera, con válvula desagüe 32 mm.,
sifón individual PVC 40 m., llave de escuadra 1/2" cromada y latiguillo flexible 20 cm., totalmentete
instalado.
1
19.20
1,00
Ud FREGADERO ACERO 1 SENO+ESCURRID.
Ud. Fregadero de acero inoxidable modelo J-351 de Roca de un seno con escurridor de 80x49 cm.,
con grifería monomando de Roca modelo monodín o similar, para encimera con válvula desagüe 32
mm., sifón individual PVC 40 mm., llave de escuadra 1/2" cromada y latiguillo flexible 20 cm., totalmentete instalado.
1
19.21
1,00
Ud VERTEDERO GARDÁ COMPLETO
Ud. Vertedero modelo Garda completo con mezclador exteríor de caño giratorío modelo Victoria Plus
de Roca, i/rejilla, desagüe, enchufe de unión y fijación instalada.
1
19.22
1,00
Ud PUNTO DE CONSUMO F-C FREGADERO
Ud. Punto de consumo de agua fría y caliente para fregadero, con tubería de cobre rígido de 13*15
mm. protegida con tubo artiglas, con llaves de escuadra, sin incluir ascendentes ni derivaciones. El
desagüe se realizará con tubería de PVC serie C de diámetro 50 mm. hasta bajante, i/ piezas especiales, según CTE/ DB-HS 4 suministro de agua. La red de tubería de cobre se probará a 20
kg/cm2. de presión una vez realizada.
2
12 de may o de 2011
2,00
Página
27
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
19.23
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
2,00
70,82
141,64
1,00
75,05
75,05
1,00
65,97
65,97
3,00
43,13
129,39
14,00
20,52
287,28
12,00
16,21
194,52
1,00
258,89
258,89
1,00
64,58
64,58
Ud PUNTO DE CONSUMO F-C LAVADORA
Ud. Punto de consumo de agua fría y caliente para lavadora, con tubería de cobre rígido de 20*23
mm. protegida con tubo artiglas, con llave de escuadra, sin incluir ascendentes ni derivaciones. El
desagüe se realizará con tubería de PVC serie C de diámetro 50 mm. hasta bajante, i/ piezas especiales, según CTE/ DB-HS 4 suministro de agua. La red de tubería de cobre se probará a 20
kg/cm2. de presión una vez realizada.
1
19.24
1,00
Ud PUNTO DE CONSUMO F-C LAVAPLATOS
Ud. Punto de consumo de agua fría y caliente para lavaplatos, con tubería de cobre rígido de 13*15
mm. protegida con tubo artiglas, con llaves de escuadra, sin incluir ascendentes, derivaciones, ni
aparatos sanitaríos. El desagüe se realizará con tubería de PVC serie C de diámetro 50 mm. hasta
bajante, i/ piezas especiales, según CTE/ DB-HS 4 suministro de agua. La red de tubería de cobre
se probará a 20 kg/cm2. de presión una vez realizada.
1
19.25
1,00
Ud PUNTO DE CONSUMO EN GARAGE
Ud. Punto de consumo de agua fría en garaje, con tubería de cobre rígido de 10*12 mm. protegida
con tubo artiglas, con llaves de escuadra, sin incluir ascendentes, ni derivaciones. El desagüe se realizará con tubería de PVC serie B de diámetro 32 mm., desde sumidero hasta bajante, i/ piezas
especiales, según CTE/ DB-HS 4 suministro de agua. La red de tubería de cobre se probará a 20
kg/cm2. de presión una vez realizada.
3
19.26
3,00
Ud DOSIFICADOR FUMÉ 0,35 L.
Ud. Dosificador de jabón universal de 0.35L de capacidad, cerradura tipo llave, con visor translucido, válvula antigoteo y acabado fumé, i/ p.p de piezas de anclaje a soporte, totalmentete colocado.
14
19.27
14,00
Ud PORTARROLLOS ROCA EMPOTRAR
Ud. Portarrollos de Roca para empotrar, instalado.
12
19.28
12,00
Ud BARRA DE APOYO MURAL ABATIBLE
Ud. Barra de apoyo mural abatible provista de porta-papel higiénico, para lavabo ó WC de 86 cm.
modelo Prestobar 170 fabricada en nylon fundido con alma de aluminio de 35 mm. de diámetro exterior en color blanco, instalada.
1
19.29
1,00
Ud BARRA DE APOYO RECTA DE 65 cm.
Ud. Barra de apoyo para ducha, baño, puerta ó WC de 65 cm. modelo Prestobar 570 fabricada en
nylon fundido con alma de aluminio de 35 mm. de diámetro exterior en color blanco, instalada.
1
12 de may o de 2011
1,00
Página
28
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
19.30
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
17,50
10,40
182,00
10,00
32,74
327,40
32,10
13,81
443,30
Ml BAJANTE PLUV. DE PVC 125 mm.
Ml. Tubería de PVC de 125 mm. serie F de Saenger color gris, UNE 53.114 ISO-DIS 3633 para
bajantes de pluviales y ventilación, i/codos, injertos y demás accesoríos, totalmente instalada según
CTE/ DB-HS 5 evacuación de aguas.
5
19.31
3,50
17,50
Ud SUMIDERO SIF.PVC 110 MM. DE DIÁMETRO CON TAPA ANTIGRAVA
Ud de Sumidero sifónico de PVC rígido, de 110 mm de diámetro, con tapa antigrava. Medida la unidad colocada y probada.
10
19.32
10,00
Ml TUBERÍA PVC 125 mm. COLGADA
Ml. Tubería de PVC sanitaria serie B, de 125 mm de diámetro y 3.2 mm. de espesor, unión por adhesivo, color gris, colocada en bajantes y red de saneamiento horizontal colgada, con una pendiente
mínima del 1 % , i/ p.p. de piezas especiales según UNE EN 1329 y CTE/DB-HS 5.
pluv iales
1
32,10
32,10
TOTAL CAPÍTULO 19 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA.....................................................................................
12 de may o de 2011
24.630,31
Página
29
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
1,00
816,03
816,03
1,00
426,05
426,05
1,00
1.864,67
1.864,67
8,00
21,96
175,68
20,00
283,26
5.665,20
20,00
24,52
490,40
1,00
189,14
189,14
CAPÍTULO 20 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
20.01
Ud ACTUALIZACIÓN DE PROYECTO, OCA Y LEGALIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN
Ud. Gastos por actualización proyecto, dirección de obra e inspeccion inicial por OCA (Organismo
de Control Autorizado) con p.p. de legalización, para instalacion de local de pública concurrencia,
incluido certificado de entidad inspectora y certificado de baja tensión, expedido por Industria.
ITC-BT-05. Partida abonada previa justificación.
1
20.02
1,00
Ud CAJA GRAL. PROTECCIÓN 400A(TRIF.) CON PUERTA METÁLICA PROTECCIÓN
1
20.03
1,00
Ud EQUIPO DE MEDIDA TRIFÁSICO
Ud. Equipo de medida trifásico, con características según marca el RD 1663/2000, incluso trafos de
intensidad, accesorios y parte proporcional de pequeño material, completamente montado, probado y
funcionando.
1
20.04
1,00
Ml LÍNEA ALUMINIO 3 (1X240 mm2)+1X150
Ml. Línea subterranea B.T. Al RV 0,6/1Kv de 3(1x240) + 1X150 mm2 Al, tendida en zanja sobre lecho de arena y en canalización en cruce de calzada, incluso p.p. cinta de señalización, totalmente
instalada.
1
20.05
8,00
8,00
Ml DERIVACIÓN INDIVIDUAL RZ-K(AS)1KV- 3, 5x240 mm2. Cu
Ml. Derivación individual con conductores libre de halógeno RZ1-K (AS) 1-K 3,5x240 mm2., (delimitada entre la centralización de contadores y el cuadro de distribución), instalado bajo tubo de PVC
corrugado doble pared D=200 con conductores de cobre de 1X150 mm2 + 3x250 mm2 , para una
tensión nominal de 1000 V en sistema trifasico, a. ITC-BT 15 y cumplira con la UNE 21.123 , incluso conexionado, completamente listo..
1
20.06
20,00
20,00
ML CANALIZACIÓN M. T. 2 T 200 mm.
Ml. Canalización para red de baja tensión con dos tubos de doble pared PVC de D=200 mm, instalada en zanja a una profundidad de 0, 6 , con alambre guía, con arena, según norma de Compañía,
sin incluir cables, incluso cama de arena, excavación y rellenado de zanja.
20
20.07
20,00
Ud ARQUETA DE REGISTRO P/ INST.
Ud. Arqueta tipo EPRESA para instalaciones de 600x700 cm de dimensiones estimadas en acera,
para registro o cruce de calzada en redes generales, i/ excavación, solera de 10 cm. de hormigón
H-100, alzados de fábrica de ladrillo macizo 1/2 pie, enfoscado interiormente con mortero de cemento, con cerco y tapa tipo EPRESA de 650x750 cm.. Totalmente colocada, rematada en solería y red
conexionada.
1
20.08
1,00
Ud ARQUETA DERIVACIOÓ 400X400X600 MM.
Ud. Arquetas derivación 400x400x600 mm, totalmente colocada.
2
12 de may o de 2011
2,00
Página
30
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
20.09
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
2,00
70,69
141,38
3,00
85,89
257,67
1,00
5.250,46
5.250,46
58,00
89,95
5.217,10
10,00
41,22
412,20
48,00
64,67
3.104,16
3,00
286,64
859,92
Ud TOMA DE TIERRA (PICA)
Ud. Toma tierra con pica cobrizada de D=14,3 mm. y 2 m. de longitud, cable de cobre desnudo de
1x35 mm2. conexionado mediante soldadura aluminotérmica. ITC-BT 18.
3
20.10
3,00
Ud CUADRO ESCUELA CASINES
Ud. Cuadro tipo de distribución, protección y mando para local con uso de local escolar de pública
concurrencia, formado por un armario monobloc de medida 0,81x0,7x0,26 m. superficie con puerta
y cerradura, incluido carriles, embarrados de circuitos y protección, formado por un interruptor magnetotermico regulable de 160 A. (III+N); un Limitador de sobretensión 3 + NPE 20 KA Imáx; 11 interruptores diferencial de 40A/4p/30mA,; 18 PIAS de 10A (I+N);3 PIAS de 16A (I+N), 19 PIAS de
20A (I+N);7 PIAS de 30A (I+N) ; 2 interruptores horario digital de 2 circuitos con dispositivo de accionamiento manual y automatico,totalmente cableado, conexionado, rotulado y funcionando..
1
20.11
1,00
Ud EMERG. DAISALUX HYDRA N10 450 LÚM.
Ud. Bloque autónomo de emergencia IP42 IK 04, DAISALUX serie HYDRA N10 de superficie, semiempotrado pared, enrasado pared/techo, banderola ó estanco (caja estanca IP66 IK08) de 450 lúmenes con lámpara de emergencia de FL. 8 W. Carcasa fabricada en policarbonato blanco, resistente a la prueba del hilo incandescente 850ºC. Difusor en policarbonato transparente opalino o muy
opalino. Accesorío de enrasar con acabado blanco, cromado, niquelado, dorado, gris plata. Piloto
testigo de carga LED blanco. Autonomía 1 hora. Equipado con batería Ni-Cd estanca de alta temperatura. Opción de telemando. Construido según normas UNE 20-392-93 y UNE-EN 60598-2-22.
Etiqueta de señalización, replanteo, montaje, pequeño material y conexionado.
58
20.12
58,00
Ud PUNTO LUZ SENCILLO PÚB. CONCU.
Ud. Punto luz sencillo realizado en tubo PVC corrugado de D=20 y conductor de cobre unipolar aislados para una tensión nominal de 750 V. y sección 1,5 mm2. publica concurrencia ES07Z1-K 1,5
mm2, incluido, caja registro, caja mecanismo universal con tornillo, portalámparas de obra, interruptor
unipolar BJC-IRIS y marco respectivo, totalmente montado e instalado.
10
20.13
10,00
Ud PUNTO LUZ SENC. MÚLT. PÚB. CONC.
Ud. Punto de luz sencillo múltiple (hasta 3 puntos accionados con un mismo interruptor), realizado en
tubo PVC corrugado de D=20 y conductor de cobre unipolar aislados para una tensión nominal de
750V y pública concurrencia, ES07Z1-K 1,5 mm2, incluido: cajas registro, caja mecanismo universal con tornillo, portalámparas de obra, interruptor unipolar BJC-IRIS y marco respectivo, totalmente
montado e instalado.
48
20.14
48,00
Ud PUNTO DE LUZ . MÚLT SIN INTERRUPTOR P. C.
Ud. de punto de luz de punto de luz multiple, conectado directamente a cuadro mando y protección,
realizado en tubo de PVC corrugado de D=20 y conductor de cobre unipolar aislados pública concurrencia ES07Z1-K 1,5 mm2, totalmente montado e instalado.
3
12 de may o de 2011
3,00
Página
31
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
20.15
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
8,00
33,57
268,56
92,00
39,80
3.661,60
2,00
44,36
88,72
1,00
58,76
58,76
110,00
71,30
7.843,00
46,00
44,81
2.061,26
Ud BASE ENCHUFE "SCHUKO" PÚBL. CONC.
Ud. Base enchufe BJC-IRIS con toma de tierra lateral realizado en tubo PVC corrugado de D=20 y
conductor de cobre unipolar, aislados pública concurrencia 2,5 mm2., (activo, neutro y protección),
incluido caja de registro, caja mecanismo universal con tornillo, base enchufe 10/16 A (II+T.T.), sistema "Schuko", así como marco respectivo, totalmente montado e instalado.
8
20.16
8,00
Ud BASE ENCHUFE " SCHUCO" PÚBL. CONC. 2 TOMAS
Ud. Base enchufe SIMON-75 con toma de tierra lateral realizado en tubo PVC corrugado de D=20
y conductor de cobre unipolarr ES07Z1-K , aislados pública concurrencia 2,5 mm2., (activo, neutro
y protección), incluído caja de registro, caja mecanismo universal con tornillo,con dos bases enchufes 10/16 A (II+T.T.), sistema "Schuko", así como marco respectivo, totalmente montado e instalado.
92
20.17
92,00
Ud BASE ENCHUFE 20A PÚBLICA CONCU.
Ud. Base enchufe LEGRAND con toma de tierra lateral realizada en tubo PVC corrugado de D=20
y conductor de cobre unipolar aislados pública concurrencia ES07Z1-K 4 mm2., (activo, neutro y
protección), incluido caja registro, caja mecanismo universal con tornillo, base enchufe de 25 A
(II+T.T.), totalmente montado e instalado.
2
20.18
2,00
Ud BASE ENCHUFE 25A PÚBLICA CONCU.
Ud. Base enchufe LEGRAND con toma de tierra lateral realizada en tubo PVC corrugado de D=32
y conductor de cobre unipolar aislados pública concurrencia ES07Z1-K 6 mm2., (activo, neutro y
protección), incluido caja registro, caja mecanismos especial con tornillo, base enchufe de 25 A
(II+T.T.), totalmente montado e instalado.
1
20.19
1,00
Ud LUMIN. EMPOT. 600x600 CEL. V 4X18 W.
Ud. Luminaria empotrar 4x18 W. CASTAN AV-418 con difusor doble parábola de aluminio especular, escayola o modular, de medidas 600x600 mm, con protección IP-20/CLASE I, cuerpo de chapa
de acero 0,7 mm esmaltado en blanco, equipo eléctrico accesible sin necesidad de desmontar luminaria, piezas de anclaje lateral con posibilidad de reglaje de altura o bien varilla roscada o ganchos
en techo de luminaria, electrificación con: reactancias, cebadores, regleta de conexión toma de tierra,
portalámparas... etc, i/lámparas fluorescentes trifósforo (alto rendimiento), replanteo, pequeño material
y conexionado.
110
20.20
110,00
Ud LUMIN. EMPOT. DOWNLIGH 2X26 W.
Ud. Luminaria downlight baja luminancia 2x26 W. con difusor aluminio, modelo 2198 vilaplana ó similar , electrificación con: reactancias, cebadores, regleta de conexión toma de tierra, portalámparas... etc, i/lámparas fluorescentes trifósforo (alto rendimiento), replanteo, pequeño material y conexionado.
46
20.21
46,00
Ud LUMINARIA ADOSADA PARED IQN-P1-1X70 W H.M.
Ud. luminaria adosada a pared modelo IQN-P1 de Indal o similar para exterior, estancaL con equipo y lampara de 70 W de halogenuro metalico, grado de protección IP 55, portalámparas, replanteo,
montaje, pequeño material y conexionado.
2
12 de may o de 2011
2,00
Página
32
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
20.22
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
2,00
231,19
462,38
12,00
49,98
599,76
Ud EXTRACTOR ASEO CUADRADO C/T
Ud. Extractor para aseos, modelo EDM-80T cuadrado de S&P, con temporizador electrónico, para
un caudal de 80 m3/h, totalmente colocado i/p.p de tubos flexibles de aluminio, bridas de sujeción,
medios y material de montaje.
12
12,00
TOTAL CAPÍTULO 20 INSTALACIÓN ELÉCTRICA..............................................................................................
12 de may o de 2011
39.914,10
Página
33
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
5,00
3.058,59
15.292,95
6,00
2.366,04
14.196,24
1,00
4.024,48
4.024,48
2,00
2.920,76
5.841,52
178,00
4,29
763,62
CAPÍTULO 21 AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN
21.01
Ud SPLI CASSETTE INVERTE 10000/11200 W
Ud. Equipo split cassette inverte FUJITSU modelo AUY100Ui ó similar de potencia frigorifica
10.000 W y de potencia calorifica 11.200 W , i/relleno de circuitos con refrigerante, elementos antivibratorios y de cuelgue, taladros en muros y pasamuros, conexiones a la red de conductos, fontanería, desagües y electricidad, totalmente instalado s/NTE-ICI-16.
AA4-AA5-AA7-AA10-AA11
21.02
5
5,00
Ud SPLI CASSETTE INVERTE 7.100/7.800 W
Ud. Equipo split cassette inverte FUJITSU modelo AUY71UiB ó similar, de potencia frigorifica
7.100 W y de potencia calorifica 7.800 W , i/relleno de circuitos con refrigerante, elementos antivibratorios y de cuelgue, taladros en muros y pasamuros, conexiones a la red de conductos, fontanería,
desagües y electricidad, totalmente instalado s/NTE-ICI-16.
AA1 - AA2 - AA3- AA6 - AA8 - AA9
21.03
6
6,00
Ud MULTSPLIT INVERTER 5.400/6.800 W - 3 X1
Ud. Equipo multsplit inverte serie F unidad exterior de FUJITSU modelo AOY50UI3F ó similar, de
potencia frigorifica 4.644 W y de potencia calorifica 5.848 W, con tres unidades interior cassette de
FUJITSU modelo AUY25UIF-LA ó similar, i/ conductores,relleno de circuitos con refrigerante, elementos antivibratorios y de cuelgue, taladros en muros y pasamuros, conexiones a la red de conductos, fontanería, desagües y electricidad, totalmente instalado s/NTE-ICI-16.
AA14
21.04
1
1,00
Ud MULTSPLIT INVERTER .5.500/6.300 W - 2 X1
Ud. Equipo multsplit inverte serie F unidad exterior de FUJITSU modelo AOY50UI2F ( 2X1) ó similar, de potencia frigorifica 5.500 W y de potencia calorifica 6.300 W, con dos unidades interior
cassette de FUJITSU modelo AUY25UIF-LA ó similar, i/ conductos,relleno de circuitos con refrigerante, elementos antivibratorios y de cuelgue, taladros en muros y pasamuros, conexiones a la red
de conductos, fontanería, desagües y electricidad, totalmente instalado s/NTE-ICI-16.
AA12- AA13
21.05
2
2,00
Ud M/L 2X4 + T/T LOCAL PÚBLICA CONCURRENCIA
Ud. M/L conductor 2x4 +T/T tipo ES07Z1-K pública concurrencia, instalado en tubo PVC corrugado
de D=20 para acometer equipo de aire acondicionado, (activo, neutro y protección), totalmente
montado e instalado.
21.06
AA4
37
37,00
AA5
37
37,00
AA7
48
48,00
AA10
28
28,00
AA11
28
28,00
Ud M/L 2X2,5+ T/T LOCAL PÚBLICA CONCURRENCIA
Ud. M/L conductor 2x2,5 +T/T tipo ES07Z1-K pública concurrencia,instalado en tubo PVC corrugado de D=20 para acometer equipo de aire acondicionado, (activo, neutro y protección),, totalmente
montado e instalado.
AA1
13
13,00
AA2
21
21,00
AA3
21
21,00
AA6
45
45,00
AA8
39
39,00
12 de may o de 2011
Página
34
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
AA9
38
38,00
AA12
15
15,00
AA13
15
15,00
AA14
7
7,00
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
214,00
2,87
614,18
TOTAL CAPÍTULO 21 AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN.......................................................................
12 de may o de 2011
40.732,99
Página
35
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
19,00
30,80
585,20
3,00
347,32
1.041,96
1,00
313,00
313,00
1,00
137,47
137,47
215,00
1,61
346,15
13,00
13,60
176,80
CAPÍTULO 22 INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES
22.01
Ml CANALIZ. EXT. 4 T PVC, D= 63 mm.
Ml. Canalización externa desde arqueta a punto de entrada general formada por 4 tubos de PVC de
63 mm. de diámetro, ejecutada en zanja de 45x73 cm., con tubos embebidos en un prisma de hormigón HM-20 de central, de 6 cm. de recubrimiento superíor e inferíor, 7,2 cm. de recubrimiento lateral,
incluso p.p. de excavación de tierras duras mediante máquina, soportes distanciadores cada 70 cm.,
hormigónado y relleno mediante tierras procedentes de la excavación por tongadas <25 cm., compactadas al 95 % del ensayo Proctor Normal. Medida la longitud ejecutada.
22.02
1
13,00
13,00
1
5,00
5,00
1
1,00
1,00
Ud ARQ. ENTRADA 400x400x600 mm.
Ud. Instalación Arqueta de Entrada de dimensiones interíores 400x400x600 mm, dotada de ganchos
para tracción y equipada de cerco y tapa, para unión entre las redes de alimentación de los distintos
operadores y la Infraestructura Común de Telecomunicaciones del edificio, incluso excavación en terreno compacto, solera de hormigón en masa HM-20 de 10 cm. y p.p. de medios auxiliares, embocadura de conductos, relleno lateral de tierra y transporte de tierras a vertedero. En edificios o complejos urbanos de hasta 20 PAU. Medida la unidad instalada.
3
22.03
3,00
Ud EQUIPO CAP. RTV h= 3 m.
Ud. Equipo de captación de señales de TV terrenal y FM formado por antenas TELEVES UHF GAMA DIGITAL 17 dB, antena para DAB con polarización vertical y FM circular, con mástil de
3000x45x2 mm. de tubo de acero galvanizado, incluso anclajes, cable T-100 plus negro Cu 6,7 mm
cubierta PE 30,5 dB/2150 MHz o similares, y conductor de tierra de 25 mm2 hasta equipos de cabecera y material de sujeción, completamente instalado.
1
22.04
1,00
Ud EQ. AMP. FI + MX RF G=45 dB FTE
Ud. Amplificador TELEVES o similar 950-2400 MHz 124 dBuV, G=45 dB, con mezcla RF, conectores y resistencias de carga, etc..., según esquema de instalación, totalmente terminado.
1
22.05
1,00
Ml CABLEADO USUARIO TV TELEVÉS
Ml. Cable coaxial blanco para interíores TELEVES T-100 plus (28,7 dB/100 m a 2150 MHz) o similar, desde el Punto de Acceso al Usuarío (PAU), hasta la Base de Acceso Terminal, para sistemas
de TV terrenal, FM y TV satélite analógica y digital, medida la longitud ejecutada.
22.06
1
40,00
1
40,00
40,00
40,00
1
120,00
120,00
1
15,00
15,00
Ud TOMA RTV/FI FTE 2 CONECTORES
Ud. Toma inductiva blindada para televisión con 2 conectores FTE TV/FM-SAT (5-2400 MHz),
2/3,5 dB, realizada mediante caja universal empotrada provista de tapa, incluso accesoríos y fijaciones. Medida la unidad instalada.
13
12 de may o de 2011
13,00
Página
36
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
22.07
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
5,00
7,25
36,25
Ml CABLE DE 4 PARES CATEGORÍA 5
Ml. Cableado para circuito informático en red realizado con cable apantallado categoría 5 formado por
4 pares señalizados con distintos colores, i/tubo corrugado 13/20 en circuito independiente de otras
instalaciónes, totalmente colocado i/ cajas de distribución y p/p conexionado de servidor y ordenador
con clavija RJ45.
5
5,00
TOTAL CAPÍTULO 22 INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES .................................................................
12 de may o de 2011
2.636,83
Página
37
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
4,00
44,20
176,80
2,00
108,10
216,20
1,00
180,57
180,57
CAPÍTULO 23 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
23.01
Ud EXTINT. POLVO ABC 6 Kg. EF 21A-113B
Ud. Eextintor de polvo ABC con eficacia 21A-113B para extinción de fuego de materias sólidas, líquidas, productos gaseosos e incendios de equipos eléctricos, de 6 Kg. de agente eextintor con soporte, manómetro y boquilla con difusor según norma UNE-23110, totalmente instalado según
CTE/DB-SI 4. Certificado por AENOR.
4
23.02
4,00
Ud EXTINT. NIEVE CARB. 5 Kg. EF 34B
Ud. Eextintor de nieve carbónica CO2 con eficacia 34B para extinción de fuego de materias sólidas,
líquidas, e incendios de equipos eléctricos, de 5 Kg. de agente eextintor con soporte y manguera con
difusor según CTE/DB-SI 4, totalmente instalado.
2
23.03
2,00
Ud BARRA ANTIPÁNICO PUERTA 1 HOJA
Ud. Barra antipánico de sobreponer para puerta de 1 hoja con cierre alto y bajo sin acceso exteríor,
totalmente colocada, i/mecanismo cierrapuertas.
1
1,00
TOTAL CAPÍTULO 23 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS...............................................................................
12 de may o de 2011
573,57
Página
38
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
1.503,75
4,07
6.120,26
170,52
12,33
2.102,51
CAPÍTULO 24 PINTURAS
24.01
M2 PINTURA PLÁSTICA COLOR
M2. Pintura plástica color lisa PROCOLOR mix o similar en paramentos verticales y horizontales,
lavable dos manos, i/lijado y emplastecido.
a deducir v inilo
24.02
1
2.039,00
2.039,00
-1
535,25
-535,25
M2 PINTURA AL ESMALTE SATINADO
M2. Pintura al esmalte satinado Kilate de Procolor, dos manos y una mano de minio o antioxidante
sobre carpintería metálica, i/raspado de los óxidos y limpieza manual.
puerta
3
3,91
11,73
rejas
3
36,95
110,85
3
15,98
47,94
TOTAL CAPÍTULO 24 PINTURAS..........................................................................................................................
12 de may o de 2011
8.222,77
Página
39
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
99,17
121,99
12.097,75
22,30
40,48
902,70
22,30
13,31
296,81
322,18
13,13
4.230,22
162,05
5,77
935,03
20,63
22,59
466,03
CAPÍTULO 25 URBANIZACIÓN
25.01
Ml VALLADO DE BLOQUE BL.C.V Y MALLA HERCULES
Ml. Vallado formado por: cimiento corrido de 50 cms de ancho y 60 cm de altura de hormigón en
masa HM-25; fábrica de bloque de hormigón prefabricado de hormigón blanco de 40x20x20 cm de
60 cm de altura, recibido con mortero de cemento blanco 1:6 dos caras vistas reforzado en sentido
vertical cada 2.50 m con 2 barras corrugadas de 12 mm de diámetro y longitudinalmente con 4 barras corrugadas de 12 mm de diámetro nominal atadas con estribos de 6 mm cada 30 cm, relleno de
hormigón HM-20; y malla de cerramiento tipo Hércules de 2,00 m. de altura galvanizada en caliente
por inmersión y 5 mm de diámetro de alambre con postes de sección rectangular de 60x40 cm y 2
cm de espesor con tapón de plástico colocado a presión anclado a la fábrica y macizado con
HM-20, incluso p.p. de fijación de paneles mediante abrazaderas de plástico, albardilla de hormigón
prefabricado blanco en piezas de 20 cm. de ancho y 50 cm de largo con goterón recibida con mortero de cemento, excavación mecánica, transporte de tierras sobrantes a vertedero autorizado, con
p.p. de rejuntado y limpieza. Medida la longitud ejecutada.
1
25.02
99,17
99,17
M2 PAV.CAUCHO PARQU INF. LOSETAS MACH: 4 cm esp. VERDE
M2. Pavimento de losetas de caucho machiembradas, especiales para parques infantiles, de 4 cm.
de espesor, de color verde, revés esmerilado para fijación con adhesivo de Epoxi o poliuretano de
dos componentes. Colocado y rematado.
1
25.03
22,30
22,30
M2 SOLERA HORM. HNE-15/P/20 e=10 cm.
M2. Solera de 10 cm. de espesor, realizada con hormigón HNE-15 N/mm2. Tmáx. del árido 20
mm. elaborado en obra i/vertido y colocado y p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado.
Según EHE-08.
bajo pav .flex ible
25.04
1
22,30
22,30
M2 ACER.HORM.IMPRESO FIB.POL.PREFIB 10 cm.
M2. Acera de hormigón impreso formada por HM-20/P/20 de 10 cm de espesor, armado con 0.6
Kg/m3 de fibras de polipropileno multifilamento de 12 mm. , terminada com impresión "in situ" sobre
hormigón fresco con adición de 4 kg/m2 de RODASOL IMPRESO de COPSA o similar, i/suministro de hormigón, extendido, regleado, vibrado, suministro y colocación de armadura, suministro y
adición de pigmento color a elegir, impresión mediante moldes flexibles tratados con desmoldeante,
suministro y aplicación de líquido de curado , formación y sellado de juntas con masilla de poliuretano. Medida la superficie terminada.
25.05
1
342,81
-1
7,50
342,81
2,75
-20,63
Ml BORDILLO HORM. RECTO 10x20 CM.
Ml. Bordillo prefabricado de hormigón de 10x20 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2.
Tmáx. 40 de 10 cm. de espesor, incluso excavación necesaria, colocado.
1
25.06
162,05
162,05
M2 PAV. CALZADA HORMG. IMPRESO 15 CM.
M2. Calzada de hormigón impreso "in situ" de 15 cm. de espesor formado por hormigón
HM-20/P/20 N/mm2. y RODASOL impreso de COPSA.
1
12 de may o de 2011
7,50
2,75
20,63
Página
40
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
25.07
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
18,15
200,02
3.630,36
8,50
174,64
1.484,44
33,10
69,37
2.296,15
366,00
3,39
1.240,74
Ml VERJA TUBULAR TIPO EXPO 2 M ALT.
Cerramiento metálico formado por tubos cilindricos galvanizados de 80 mm de diámetro y 2 mm de
espesor, colocados a 10 cm de separación, soldados sobre pletina de 120 mm de anchura y 10 mm.
de espesor, provista de taladros para fijación mediante tornillos HRD de 10x180 mm., con p.p. de cimiento corrido de hormigón en masa de 50 cm de ancho y 50 cm de profundidad, con p.p. de medios auxiliares. Medida la longitud ejecutada.
1
25.08
18,15
18,15
M2 PUERTA CANCELA ABAT. ARTÍSTICA
M2. Puerta cancela metálica para acceso de peatones, en hoja abatible, fabricada a base de perfiles
rectangulares en cerco, barrotes verticales de redondo macizo liso de diámetro 16 mm., con macollas de hierro fundido, y zócalo de chapa grecada de 1,2 mm. a dos caras, incluso p.p. elementos de
colgar y de seguridad.
25.09
acceso v ehículos
1
2,65
2,00
5,30
acceso peatonal
1
1,60
2,00
3,20
M2 FÁB. BLOQUE H. B. 40x20x20 2C/VTA.C/CIMIENTO
M2. Fábrica de bloques de hormigón blanco de medidas 40x20x20 cm.de 2.00 metros de altura, ejecutado a dos caras vistas, i/relleno de hormigón H-200/20 y armadura en zona según normativa y
recibido con mortero de cemento y arena de río M 5 según UNE-EN 998-2, i/p.p. de cimiento corrido de 50 cms de ancho y 60 cm de altura de hormigón en masa HM-25, armadura de conexión, albardilla prefabricada color blanco con goterón, piezas especiales, roturas, nivelados, aplomados, llagueado y limpieza todo ello según CTE/ DB-SE-F.
1
25.10
16,55
2,00
33,10
Ml PINT. ESMALTE S/TUBO DES. 20 a 50
Ml. Pintura al esmalte Kilate de Procolor o similar sobre tubos, i/limpieza y capa antioxidante con un
desarrollo entre 20 y 50 cm.
183
2,00
366,00
TOTAL CAPÍTULO 25 URBANIZACIÓN................................................................................................................
12 de may o de 2011
27.580,23
Página
41
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
1,00
19.800,80
19.800,80
CAPÍTULO 26 ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
26.01
Ud INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
Instalación de energía solar térmica y auxiliar por acumulador, compuesta por: ocho captadores solares sobre estructura, depósito acumulador-productor de ACS de 1.500 litros de capacidad aislado
con espuma de poliuretano, intercambiador de placas, bombas de circuito primario y secundario, grupo de llenado mediante vaso de expansión, regulador eléctrico, cuadro eléctrico, sistema hidraúlico
para circuito primario con tubería aislada termicamente, depósito acumulador- productor de 500 litros
de capacidad, sistema hidraúlico para conexión con sistema solar, con p.p. de valvulería, transporte,
instalación y puesta en marcha. Medida la unidad colocada, probada y funcionando.
1
1,00
TOTAL CAPÍTULO 26 ENERGÍA SOLAR TÉRMICA.............................................................................................
12 de may o de 2011
19.800,80
Página
42
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
3,00
54,57
163,71
12,00
39,59
475,08
12,00
16,05
192,60
3,00
61,74
185,22
2,00
90,95
181,90
1,00
171,00
171,00
1,00
345,10
345,10
1,00
48,15
48,15
CAPÍTULO 27 CONTROL DE CALIDAD
27.01
Ud TOMA MUESTRA HORMIGÓN, 4 PROB.
Ud. Toma de muestras de hormigón fresco (serie de 4 probetas) de una misma amasada para control
estadístico del hormigón, de acuerdo a EHE-08 art. 88.4, incluyendo muestreo del hormigón, medida
del asíento de cono, fabricación de 4 probetas cilíndricas de 15 x 30 cm., curado, refrentado y rotura
a los días que el plan de control aprobado determine.
3
27.02
3,00
Ud CARACT. BARRA CORRUGADA
Ud. Determinación de las características geométricas y ponderales de una barra corrugada, según
UNE 36.088 ó 36.068.
12
27.03
12,00
Ud ENSAYO DOB-DESDOBLADO ACERO
Ud. Ensayo de doblado -desdoblado de una probeta de acero realizado según UNE 36.088.
1lote=2prob./diam.
27.04
2
2,00
3,00
12,00
Ud ENSAYO A TRACCIÓN ACERO
Ud. Ensayo a tracción de una probeta de acero, según UNE 7.474 incluyendo:, - Identificación de
marcas de laminación, - Límite elástico (0.2% ), - Tensión de rotura., - Alargamiento de rotura., - Registro continuo del diagrama cargas-deformaciones., - Módulo de elasticidad.
3
27.05
3,00
Ud ENSAYO TRACCIÓN MALLA ELECTR.
Ud. Ensayo de tracción y despegue de nudos en mallas electrosoldadas, según UNE 36462.
2
27.06
2,00
Ud ENSAYO DE ESTANQUEIDAD
Ud. Ensayo de estanquidad, entre dos puntos del saneamiento, según Pliego de Prescripciones del
M.O.P.U.
1
27.07
1,00
Ud PRUEBA ESTANQ. CUBIERTA <1000 M2.
Ud. Prueba de estanquidad en cubierta plana según NTE-QAN. mayor de 300 m2 de superficie, y
menor de 1.000 m2.
1
27.08
1,00
Ud ENSAYO PRÓCTOR NORMAL
Ud. Ensayos Próctor Normal, según NLT-107.
1
12 de may o de 2011
1,00
Página
43
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
27.09
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
1,00
181,61
181,61
Ud PR. SERV. INST. FONTANERÍA EDI. DOCENTE
Ud. Prueba de servicio de la red de fontanería de edificio docente al CTE, consistente en: 1) Prueba
de presión y estanquidad, según Norma Básica de las instalaciones interiores de agua. 2) Comprobación de funcionamiento de la instalación en lo que se refiere a la llegada de agua a los puntos de
consumo, correcto funcionamiento de llaves, identificación e inexistencia de gotas, (por local), según
UNE 19-703-84. 3) Comprobación del tipo y espesor de aislamiento en canalizaciones de distribución según IT- IC 19. 4) Ensayo de vertido y evacuación (por local). 5) p.p. Simultaneidad de caudales con comprobación de caudales en los puntos de consumo más desfavorables. Por último se
comprobará la inexistencia de manchas de humedad en los aseos y locales anexos del edificio.
1
1,00
TOTAL CAPÍTULO 27 CONTROL DE CALIDAD....................................................................................................
12 de may o de 2011
1.944,37
Página
44
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
1,00
600,00
600,00
CAPÍTULO 28 GESTIÓN DE RESIDUOS
28.01
Ud GESTIÓN DE RESIDUOS
Ud de Gestión de Residuos de construcción y demolición de la obra comprendiendo: labores de prevención en la generación de residuos, de almacenamiento de los mismos, de preparación para su
posterior valoración o eliminación y de transporte considerándose estas últimas valoradas independientemente en cada partida del proyecto. Todo según determinaciones del R.D. 105/2008 de 1 de febrero por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Medida la unidad realizada.
1
1,00
TOTAL CAPÍTULO 28 GESTIÓN DE RESIDUOS..................................................................................................
12 de may o de 2011
600,00
Página
45
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
87,74
1.052,88
72,76
873,12
64,20
770,40
106,42
106,42
93,90
93,90
77,90
77,90
11,83
82,81
21,99
43,98
CAPÍTULO 29 SEGURIDAD Y SALUD
29.01
Ud ALQUILER CASETA PARA VESTUARIOS
Ud. Mes de alquiler de caseta prefabricada para vestuaríos de obra de 6x2.35 m., con estructura
metálica mediante perfiles conformados en frío y cerramiento chapa nervada y galvanizada con terminación de pintura prelacada. Aislamiento interíor con lana de vidrío combinada con poliestireno expandido. Revestimiento de P.V.C. en suelos y tablero melaminado en paredes. Ventanas de aluminio anodizado, con persianas correderas de protección, incluso instalación eléctrica con distribución
interíor de alumbrado y fuerza con toma exteríor a 220 V.
Total cantidades alzadas
12,00
12,00
29.02
Ud ALQUILER CASETA ASEO 1,35X1,35 M.
Ud. Mes de alquiler de caseta prefabricada para aseo de obra de 1,35x1,35 m. con estructura metálica mediante perfiles conformados en frío y cerramiento chapa nervada y galvanizada con terminación de pintura prelacada. Aislamiento interíor con lana de vidrío combinada con poliestireno expandido. Revestimiento de P.V.C. en suelos y tablero melaminado en paredes. Equipada con placa turca,
y un lavabo. Instalación eléctrica monofásica a 220 V. con automático magnetotérmico.
Total cantidades alzadas
12,00
12,00
29.03
Ud ALQUILER CONTENED. HERRAMIENTAS
Ud. Mes de alquiler de contenedor para herramientas-almacén de obra de 3,00x2,45 m., con estructura metálica mediante perfiles conformados en frío y cerramiento chapa nervada y galvanizada con
terminación de pintura prelacada, incluso instalación eléctrica con distribución interíor de alumbrado y
fuerza con toma exteríor a 220 V.
Total cantidades alzadas
12,00
12,00
29.04
Ud ACOMET. PROV. ELÉCT. A CASETA
Ud. Acometida provisional de electricidad a casetas de obra.
Total cantidades alzadas
1,00
1,00
29.05
Ud ACOMET. PROV. FONTAN. A CASETA
Ud. Acometida provisional de fontanería a casetas de obra.
Total cantidades alzadas
1,00
1,00
29.06
Ud ACOMET. PROV. SANEAMT. A CASETA
Ud. Acometida provisional de saneamiento a casetas de obra.
Total cantidades alzadas
1,00
1,00
29.07
Ud TAQUILLA METALICA INDIVIDUAL
Ud. Taquilla metálica individual con llave de 1.78 m. de altura colocada. (10 usos).
Total cantidades alzadas
7,00
7,00
29.08
Ud BANCO POLIPROPILENO 5 PERSONAS
Ud. Banco de polipropileno para 5 personas con soportes metalicos, colocado. (10 usos).
Total cantidades alzadas
2,00
2,00
12 de may o de 2011
Página
46
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
29.09
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
5,30
5,30
23,06
23,06
23,54
23,54
7,70
15,40
7,70
15,40
7,70
15,40
8,02
1.604,00
1,95
13,65
13,17
26,34
Ud PORTARROLLOS INDUS. C/CERRADURA
Ud. Portarrollos de uso industrial con cerradura, en acero inoxidable, colocado. (10 usos).
Total cantidades alzadas
1,00
1,00
29.10
Ud MESA MELAMINA 10 PERSONAS
Ud. Mesa metálica para comedor con una capacidad de 10 personas, y tablero superíor de melamina colocada. (10 usos).
Total cantidades alzadas
1,00
1,00
29.11
Ud BOTIQUIN DE OBRA
Ud. Botiquín de obra instalado.
Total cantidades alzadas
1,00
1,00
29.12
Ud CARTEL PELIGRO ZONA OBRAS
Ud. Cartel indicativo de peligro por zona de obras de 0,40x0,30 m. sin soporte metálico, incluso colocación y desmontado.
Total cantidades alzadas
2,00
2,00
29.13
Ud CARTEL PROHIBICIÓN DE PASO
Ud. Cartel indicativo de prohibido el paso a la obra de 0,40x0,30 m. sin soporte metálico, incluso colocación y desmontado.
Total cantidades alzadas
2,00
2,00
29.14
Ud CARTEL USO OBLIGATORIO CASCO
Ud. Cartel indicativo de uso obligatorío de casco de 0,40x0,30 m. sin soporte metálico, incluso colocación y desmontado.
Total cantidades alzadas
2,00
2,00
29.15
Ml VALLA METÁLICA MÓVIL
Ml. Valla metálica galvanizada en caliente, en paños de 3,50x1,90 m., colocada sobre soportes de
hormigón ( 5 usos).
Total cantidades alzadas
200,00
200,00
29.16
Ud CASCO DE SEGURIDAD
Ud. Casco de seguridad con desudador, homologado CE.
Total cantidades alzadas
7,00
7,00
29.17
Ud PANT. SEGURID. PARA SOLDADURA
Ud. Pantalla de seguridad para soldadura con fijación en cabeza, homologada CE.
Total cantidades alzadas
2,00
2,00
29.18
Ud GAFAS CONTRA IMPACTOS
Ud. Gafas contra impactos antirrayadura, homologadas CE.
12 de may o de 2011
Página
47
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
Total cantidades alzadas
CANTIDAD
IMPORTE
12,16
85,12
2,70
18,90
3,04
21,28
7,06
49,42
9,28
64,96
5,78
40,46
16,26
32,52
53,50
374,50
9,00
63,00
19,80
138,60
7,00
7,00
29.19
PRECIO
Ud GAFAS ANTIPOLVO
Ud. Gafas antipolvo tipo visitante incolora, homologadas CE.
Total cantidades alzadas
7,00
7,00
29.20
Ud MASCARILLA ANTIPOLVO
Ud. Mascarilla antipolvo, homologada.
Total cantidades alzadas
7,00
7,00
29.21
Ud PROTECTORES AUDITIVOS
Ud. Protectores auditivos, homologados.
Total cantidades alzadas
7,00
7,00
29.22
Ud MONO DE TRABAJO
Ud. Mono de trabajo, homologado CE.
Total cantidades alzadas
7,00
7,00
29.23
Ud IMPERMEABLE
Ud. Impermeable de trabajo, homologado CE.
Total cantidades alzadas
7,00
7,00
29.24
Ud MANDIL SOLDADOR SERRAJE
Ud. Mandil de serraje para soldador gradoo A, 60x90 cm. homologado CE.
Total cantidades alzadas
2,00
2,00
29.25
Ud ARNÉS AM. DORSAL C/ANILLA TORSAL
Ud. Arnés de seguridad con amarre dorsal y con anilla torsal, fabricado con cincha de nylon de 45
mm. y elementos metálicos de acero inoxidable. Homologado CE.
Total cantidades alzadas
7,00
7,00
29.26
Ud CUERDA AMARRE POLIAMIDA 1 M.
Ud. Cuerda de amarre de longitud 1,00 mt, realizado en poliamida de alta tenacidad de 14 mm de
diámetro, i/ argollas en extremos de polimida revestidas de PVC, homologado CE.
Total cantidades alzadas
7,00
7,00
29.27
Ud PROTECTORES AUDITIVOS VERST.
Ud. Protectores auditivos tipo orejera versátil, homologado CE.
Total cantidades alzadas
7,00
7,00
29.28
Ud PAR GUANTES PIEL FLOR VACUNO
Ud. Par de guantes de piel flor vacuno natural, homologado CE.
12 de may o de 2011
Página
48
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
Total cantidades alzadas
CANTIDAD
IMPORTE
5,35
37,45
30,39
212,73
8,44
16,88
21,41
149,87
21,41
149,87
26,22
52,44
4,53
22,65
14,58
29,16
3,10
155,00
6,37
637,00
7,00
7,00
29.29
PRECIO
Ud PAR GUANTES AISLANTES
Ud. Par de guantes aislantes para electricista, homologados CE.
Total cantidades alzadas
7,00
7,00
29.30
Ud PAR GUANTES SOLDADOR 34 CM.
Ud. Par de guantes para soldador serraje forrado ignífugo, largo 34 cm., homologado CE.
Total cantidades alzadas
2,00
2,00
29.31
Ud PAR DE BOTAS AGUA DE SEGURIDAD
Ud. Par de botas de agua monocolor de seguridad, homologadas CE.
Total cantidades alzadas
7,00
7,00
29.32
Ud PAR BOTAS SEGUR. PUNT. SERRAJE
Ud. Par de botas de seguridad S2 serraje/lona con puntera y metálicas, homologadas CE.
Total cantidades alzadas
7,00
7,00
29.33
Ud PAR BOTAS AISLANTES
Ud. Par de botas aislantes para electricista, homologadas CE.
Total cantidades alzadas
2,00
2,00
29.34
M2 MALLAZO PROTECCIÓN HUECOS
M2. Mallazo electrosoldado 15x15 cm. D=4 mm. para protección de huecos, incluso colocación y
desmontado.
Total cantidades alzadas
5,00
5,00
29.35
Ud PASARELA MONTAJE FORJADO
Ud. Pasarela para ejecución de forjados, realizada mediante tablones de madera 20x7 cm. y 3 m.
de longitud con una anchura de 60 cm. y unidos entre sí mediante clavazón, incluso fabricación y
colocación. (Amortización en dos puestas).
Total cantidades alzadas
2,00
2,00
29.36
Ml CABLE DE ATADO TRABAJOS ALTURA
Ml. Cable de seguridad para atado en trabajos de altura, sujeto mediante anclajes hormigónados y
separados cada 2ml.i/montaje y desmontaje.
Total cantidades alzadas
50,00
50,00
29.37
Ml BARANDILLA TIPO SARGTO. TABLÓN
Ml. Barandilla con soporte tipo sargento y tres tablones de 0,20x0,07 m. en perímetro de forjados tanto de pisos como de cubierta, incluso colocación y desmontaje.
Total cantidades alzadas
100,00
100,00
12 de may o de 2011
Página
49
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
POLÍGONO II-C CASINES
RESUMEN
29.38
UDS
LONGITUD
ANCHURA
ALTURA
PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
44,20
44,20
49,72
348,04
Ud EXTINTOR POL. ABC 6Kg. EF 21A-113B
Ud. Extintor de polvo ABC con eficacia 21A-113B para extinción de fuego de materias sólidas, líquidas, productos gaseosos e incendios de equipos eléctricos, de 6 Kg. de agente extintor con soporte,
manómetro y boquilla con difusor según norma UNE-23110, totalmente instalado. Certificado por AENOR.
Total cantidades alzadas
1,00
1,00
29.39
Ud RECONOCIMIENTO MÉDICO OBLIGAT.
Ud. Reconocimiento médico obligatorío.
Total cantidades alzadas
7,00
7,00
12 de may o de 2011
TOTAL CAPÍTULO 29 SEGURIDAD Y SALUD......................................................................................................
7.587,55
TOTAL......................................................................................................................................................................
635.237,14
Página
50
RESUMEN DE PRESUPUESTO
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA USO DOCENTE
CAPITULO
RESUMEN
EUROS
1
MOVIMIENTO DE TIERRAS......................................................................................................................
2
RED DE SANEAMIENTO...........................................................................................................................
13.182,86
3
CIMENTACIÓN........................................................................................................................................
53.815,58
119.649,66
24.640,20
4
ESTRUCTURAS......................................................................................................................................
5
FÁBRICAS..............................................................................................................................................
2.820,25
6
CUBIERTAS............................................................................................................................................
56.604,32
7
TABIQUERÍA...........................................................................................................................................
3.787,20
8
PREFABRICADOS...................................................................................................................................
8.477,24
9
RECIBIDOS Y VARIOS..............................................................................................................................
6.388,13
10
REVESTIMIENTOS..................................................................................................................................
49.157,44
11
FALSOS TECHOS....................................................................................................................................
10.836,29
12
IMPERMEABILIZACIONES........................................................................................................................
2.831,38
13
ALICATADOS Y CHAPADOS......................................................................................................................
18.340,76
14
PAVIMENTOS.........................................................................................................................................
21.881,63
15
CARPINTERÍA DE MADERA......................................................................................................................
21.953,15
16
CARPINTERÍA DE ALUMINIO....................................................................................................................
41.277,01
17
CERRAJERÍA..........................................................................................................................................
4.160,85
18
VIDRIOS Y TRASLUCIDOS........................................................................................................................
1.209,67
19
INSTALACIÓN DE FONTANERÍA...............................................................................................................
24.630,31
20
INSTALACIÓN ELÉCTRICA.......................................................................................................................
39.914,10
21
AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN ...................................................................................................
40.732,99
22
INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES...............................................................................................
2.636,83
23
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.........................................................................................................
573,57
24
PINTURAS..............................................................................................................................................
8.222,77
25
URBANIZACIÓN......................................................................................................................................
27.580,23
26
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA.....................................................................................................................
19.800,80
27
CONTROL DE CALIDAD...........................................................................................................................
1.944,37
28
GESTIÓN DE RESIDUOS..........................................................................................................................
600,00
29
SEGURIDAD Y SALUD..............................................................................................................................
7.587,55
PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL
635.237,14
13,00% Gastos generales..........................
6,00% Beneficio industrial........................
82.580,83
38.114,23
SUMA DE G.G. y B.I.
120.695,06
18,00% I.V.A.......................................................................
136.067,80
PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA
892.000,00
TOTAL PRESUPUESTO GENERAL
892.000,00
Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de OCHOCIENTOS NOVENTA Y DOS MIL EUROS
Puerto Real, a 12 de may o de 2011.
La Aparejadora Municipal
Irene Sánchez Gestido
12 de may o de 2011
Página
1
9. PLANOS