Download PROYECTO DE MEJORAS ENERGÉTICAS EN EDIFICIOS DEL

Document related concepts

Colector solar wikipedia , lookup

Energía solar wikipedia , lookup

Agua caliente solar wikipedia , lookup

Energía solar térmica wikipedia , lookup

Captador de viento wikipedia , lookup

Transcript
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMOAYUNTAMIENTODECADIZ
ÁREA DE URBANISMO
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
OTPI
PROYECTO DE MEJORAS ENERGÉTICAS EN EDIFICIOS DEL
CLUB NAUTICO ELCANO
OCTUBRE 2011
EXPTE. 11.041
PROMOTOR DE LAS OBRAS:
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CADIZ
REDACTOR:
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES. EXCMO AYUNTAMIENTO DE CADIZ
C/ SOPRANIS Nº 10 11009 CADIZ.
TFNOS: 956.260.052 – 956.200.069
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 1
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Índice
1.- MEMORIA DESCRIPTIVA .................................................................................................3
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
AGENTES .............................................................................................................................3
INFORMACION PREVIA.....................................................................................................3
DESCRIPCION DEL PROYECTO.........................................................................................4
PRESTACIONES DEL EDIFICIO ...........................................................................................6
2.- CUMPLIMIENTO DEL CTE .................................................................................................7
2.1. HE 4 CONTRIBUCION SOLAR MINIMA ACS ...........................................................................7
ANEJOS A LA MEMORIA.....................................................................................................37
NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO...............................................................................38
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD...................................................................................................68
II. PLANOS
01
02
03
04
05
06
07
SITUACION
FONTANERIA PLANTA BAJA EDIFICIO PRINCIPAL Y MEMORIA CARPINTERIA
FONTANERIA PLANTA PRIMERA EDIFICIO PRINCIPAL Y MEMORIA CARPINTERIA
FONTANERIA PLANTA SEGUNDA EDIFICIO PRINCIPAL Y MEMORIA CARPINTERIA
FONTANERIA PLANTA BAJA EDIFICIO RESIDENCIA Y MEMORIA CARPINTERIA
FONTANERIA PLANTA ALTA EDIFICIO RESIDENCIA Y MEMORIA CARPINTERIA
DETALLES DE CARPINTERIA
III. PLIEGO DE CONDICIONES ............................................................................................80
PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS
DISPOSICIONES GENERALES
DISPOSICIONES FACULTATIVAS
DISPOSICIONES ECONOMICAS
PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARTICULARES
PRESCIRPCIONES SOBRE LOS MATERIALES
PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCION POR UNIDADES DE OBRA
PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO
IV. MEDICIONES Y PRESUPUESTO
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 2
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. AGENTES DE LA EDIFICACION
A petición de la Alcaldesa de Cádiz, Dª Teófila Martínez Sáez, se redacta el presente proyecto que tiene
por objeto las definición de las obras necesarias para la REFORMAS DE CARPINTERÍA E INSTALACIONES en
ESCUELA DE VELA DE CLUB ELCANO.
El proyecto comprende la sustitución de la carpintería exterior e instalaciones de fontanería, electricidad y
energía solar de la Escuela de Vela del CLUB ELCANO.
El Proyecto es redactado por la Oficina Técnica de Proyectos e Inversiones del Excmo. Ayuntamiento de
Cádiz, que será quién dirija las obras.
1.2. INFORMACION PREVIA
Antecedentes y condicionantes de partida
Se redacta el presente PROYECTO de las obras necesarias para la remodelación de carpinterías
exteriores e instalaciones de la Escuela de Vela en CLUB NÁUTICO ELCANO de Cádiz, que actualmente se
encuentra en uso de Pública Concurrencia.
Emplazamiento
El CLUB NÁUTICO ELCANO, se encuentra situado en accesos a CN 340 ocupando una manzana
exenta.
Entorno físico
El edificio es exento respecto de otras edificaciones, ocupando una manzana completa de planta
irregular.
La escuela de vela se encuentra englobada en un edificio destinada a otros usos, como el de
restauración y ocio.
Normativa urbanística
-
La figura urbanística vigente en Cádiz, es el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).
Otras normativas de aplicación son:
Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones.
Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.
Código Técnico de la Edificación.
Presupuesto de Ejecución
El coste de ejecución material de las obras para la REMODELACIÓN DE CARPINTERÍA E
INSTALACIONES de la ESCUELA DE VELA de Cádiz, es de 14.900,47 € (Catorce mil novecientos euros con
cuarenta y siete céntimos de euro). El precio de contrata asciende a 17.731,95 €, con un importe total con IVA
de 20.923,24 €
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 3
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
1.3. DESCRIPCION DEL PROYECTO
Descripción general de la obra
El recinto que nos ocupa, las instalaciones del edificio de la ESCUELA DE VELA, se encuentra
terminado, y se dispone de licencia de apertura del mismo. El edificio es un complejo deportivo englobado en
una manzana aislada, separado respecto de otras edificaciones de tipo residencial y comercial.
Programa de necesidades
El estado actual del edificio, a partir del cual se realiza la remodelación de carpinterías exteriores e
instalaciones de fontanería, electricidad y energía solar, comprende la cimentación y estructura completamente
ejecutadas, cerramientos perimetrales completamente ejecutados, acometidas e instalaciones terminadas. El
edificio actualmente, se encuentra en uso, desarrollando la actividad de instalaciones deportivas para la que se
diseñó.
Uso característico del edificio
edificio y otros usos previstos
El uso principal del edificio es el uso de Pública Concurrencia, como complejo de instalaciones
deportivas, de restauración y de ocio, no modificándose con esta actuación su uso principal. Es un centro
desarrollado en planta baja, primera y segunda destinadas a desarrollar todo tipo de actividades naúticas.
Relación con el entorno
Se trata de un edificio de uso deportivo y de restauración ubicado en una manzana aislada. El resto de
edificaciones cercanas son edificios de carácter industrial y dotacional.
Cumplimiento del CTE
En la redacción del presente proyecto se han cumplido las disposiciones contenidas en el Código
Técnico de la Edificación aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, publicado en el Boletín
Oficial del Estado de 28 de marzo de 2.006 que da cumplimiento a los requisitos básicos de la edificación
establecidos en la Ley 38/1.999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
Se describen las prestaciones del local por requisitos básicos y en relación a las exigencias básicas del
CTE. Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) los relativos a la
funcionalidad, seguridad y habitabilidad.
Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la
sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y
conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 4
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
funcionalidad:
Requisitos básicos relativos a la funcio
nalidad:
1.
Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las
instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.
El edificio ya tiene definido todos los espacios, y se ha dotado de las instalaciones necesarias para el
desarrollo de la actividad del mismo. En nuestro proyecto reformamos los carpinterías e instalaciones,
no modificando los espacios inicialmente establecidos. El edificio esta dotado de todos los servicios
básicos, así como acometidas de agua, luz y telecomunicaciones.
2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el
acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica.
El edificio de referencia, dispone de las medidas de accesibilidad en cumplimiento de la Ley 1/99 de
31 de marzo, de atención a las personas con discapacidad y Decreto 293/2009 de 7 de julio, por el
que se aprueba el Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el
urbanismo y el transporte en Andalucía.
3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo
establecido en su normativa específica.
El edificio, dispone los servicios de telecomunicación (conforme al Decreto Ley 1/1998, de 27 de
Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación), así como de telefonía y audiovisuales.
4. Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las instalaciones
apropiadas para la entrega de los envíos postales, según lo dispuesto en su normativa específica.
El edificio esta dotado, de un casillero postal, situado en una zona destinada a tal fin.
Requisitos básicos relativos a la seguridad:
1.
Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que
tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u
otros elementos estructurales, y comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del
edificio.
El objeto del proyecto, es la reforma de las carpinterías e instalaciones del edificio, por lo que no se
modifica la estructura del mismo. Al ser un edificio ya construido con anterioridad, se da por supuesto
la seguridad estructural del mismo, teniendo en cuenta su resistencia mecánica y estabilidad
estructural.
2.
Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en
condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los
colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.
Todos los elementos estructurales del edificio son resistentes al fuego durante un tiempo superior al
sector de incendio de mayor resistencia.
El acceso esta garantizado por las puertas de acceso dimensionadas en el proyecto original del mismo
y no se utilizará ningún material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad
pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes.
Se cumplirá en todo momento lo dispuesto en CTE-DB-SI
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 5
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
3.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente
para las personas.
La reforma de las carpinterías e instalaciones del edificio, y su uso posterior, no supondrá riesgo
alguno de accidente de personas que utilicen dicho edificio.
Se cumplirá en todo momento lo dispuesto en CTE-DB-SU
Requisitos básicos relativos a la habitabilidad:
1. Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables
de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio
ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.
El edificio ya construido debe reunir los requisitos de habitabilidad, salubridad, ahorro energético y
funcionalidad exigidos para este uso.
El conjunto del edificio donde se ubica nuestra obra dispone de los medios que impiden la presencia
de agua ó humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno ó de
condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración.
El edificio dispone de medios para extraer los residuos ordinarios generados acorde con el sistema
público de recogida de residuos.
2. Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las
personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.
Al ser una obra dentro de un edificio ya construido, se presupone que el mismo cuenta con el
aislamiento acústico requerido para los usos para los que ha sido proyectado.
3. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consigna un uso racional de la energía
necesaria para la adecuada utilización del edificio.
El edificio donde se desarrolla nuestro proyecto, al estar ya ejecutado y en uso, se da por supuesto
que dispone de una envolvente adecuada a la limitación de demanda energética necesaria para
alcanzar el bienestar térmico, así como unas instalaciones de iluminación adecuada y eficaz
energéticamente.
Cumplimiento de otras normativas específicas
En las actuaciones objeto de nuestro proyecto NO EXISTEN INCUMPLIMIENTOS DE LA NORMATIVA
URBANISTICA VIGENTE.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 6
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
1.4. PRESTACIONES DEL EDIFICIO
Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre
promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE.
Requisitos
básicos:
Seguridad
Habitabilidad
Según CTE
En
proyecto
DB-SE
Seguridad
estructural
DB-SE
DB-SI
Seguridad en
caso de
incendio
DB-SI
DB-SU
Seguridad de
utilización
DB-SU
DB-HS
Salubridad
DB-HS
Protección
frente al ruido
Ahorro de
energía y
aislamiento
térmico
NBE-CA-881
Utilización
ME / MC
DB-HR
DB-HE
Funcionalidad
DB-HE
Accesibilidad
Acceso a los
servicios
Requisitos
básicos:
Seguridad
Según CTE
DB-SE
De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que
tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los
forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que
comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.
De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones
seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y
de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y
rescate.
De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para
las personas.
Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen
condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior
del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato,
garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.
De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las
personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.
De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la
adecuada utilización del edificio.
Cumple con la UNE EN ISO 13 370 : 1999 “Prestaciones térmicas de edificios.
Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo”.
Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las
instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio
De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación
de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas
en el edificio.
De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación
reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en
su normativa específica.
De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo
establecido en su normativa específica.
En proyecto
Prestaciones que superan el CTE
en proyecto
DB-SE
No procede
DB-SI
No procede
DB-SU
Seguridad estructural
Seguridad en caso de
incendio
Seguridad de utilización
DB-SU
No procede
DB-HS
DB-HR
DB-HE
Salubridad
Protección frente al ruido
Ahorro de energía
DB-HS
NBE-CA-882
DB-HE
No procede
No procede
No procede
DB-SI
Habitabilidad
Prestaciones según el CTE
en proyecto
Funcionalidad
Utilización
Accesibilidad
Acceso a los servicios
ME
Apart 4.1
Apart 4.2, 4.3 y otros
No procede
No procede
No procede
Limitaciones
Limitaciones
del edificio:
de uso
El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de
sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de
uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo
destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del
mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.
Limitaciones de uso de
No existen
las dependencias:
Las establecidas en los correspondientes apartados del presente proyecto, las establecidas por las
Limitación de uso de
empresas instaladoras indicadas en los boletines que éstas deberán presentar a la propiedad y por
las instalaciones:
las compañías suministradoras según los contratos de suministro que se establezcan.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 7
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
2.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
CUMPLIMIENTO DEL CTE
INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
ZONA EDIFICIO DEL CLUB NAUTICO
1 Generalidades
1.1.2
1.2
Ámbito de aplicación
Edificios de nueva construcción y rehabilitación de edificios existentes de cualquier uso en los que exista una
demanda de agua caliente sanitaria y/o climatización de piscina cubierta.
Disminución de la contribución solar mínima:
a) Se cubre el aporte energético de agua caliente sanitaria mediante el aprovechamiento de energías
renovables, procesos de cogeneración o fuentes de energía residuales procedentes de la instalación de
recuperadores de calor ajenos a la propia generación de calor del edificio.
b) El cumplimiento de este nivel de producción supone sobrepasar los criterios de cálculo que marca la
legislación de carácter básico aplicable.
c) El emplazamiento del edificio no cuenta con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo.
d) Por tratarse de rehabilitación de edificio, y existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración
previa del edificio existente o de la normativa urbanística aplicable.
e) Existen limitaciones no subsanables derivadas de la normativa urbanística aplicable, que imposibilitan de
forma evidente la disposición de la superficie de captación necesaria.
f)
Por determinación del órgano competente que debe dictaminar en materia de protección histórico-artística.
Procedimiento de verificación
a) Obtención de la contribución solar mínima según apartado 2.1.
b) Cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado del apartado 3.
c) Cumplimiento de la condiciones de mantenimiento del apartado 4.
2.1
Contribución solar mínima
Caso general Tabla 2.1 (zona climática IV)
60 %
Efecto Joule
No procede
Medidas de reducción de contribución solar
No procede
Pérdidas por orientación e inclinación del sistema generador
2. Caracterización y cuantificación de las exigencias
HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
HE4 Contribución solar mínima de agua
caliente sanitaria
1.1
1.1.1
5.04%
Orientación del sistema generador
Sur -35 º
Inclinación del sistema generador:
10 º
S/ apartados 3.5
y 3.6
No procede
Evaluación de las pérdidas por orientación e inclinación y sombras de la superficie de captación
Contribución solar mínima anual piscinas cubiertas
Ocupación parcial de instalaciones de uso residencial turísticos, criterios de dimensionado
Medidas a adoptar en caso de que la contribución solar real sobrepase el 110% de la demanda
energética en algún mes del año o en más de tres meses seguidos el 100%
a)
dotar a la instalación de la posibilidad de disipar dichos excedentes (a través de equipos
específicos o mediante la circulación nocturna del circuito primario).
b)
tapado parcial del campo de captadores. En este caso el captador está aislado del
calentamiento producido por la radiación solar y a su vez evacua los posibles excedentes
térmicos residuales a través del fluido del circuito primario (que seguirá atravesando el
captador).
c)
pero dada la pérdida de parte del fluido del circuito primario, debe ser repuesto por un fluido de
características similares debiendo incluirse este trabajo en ese caso entre las labores del
contrato de mantenimiento;
d)
desvío de los excedentes energéticos a otras aplicaciones existentes.
Pérdidas máximas por orientación e inclinación del sist, generador
General
Superposición
Integración arquitectónica
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
No procede
No procede
Orientación e
inclinación
Sombras
Total
10%
20%
40%
10%
15%
20%
15%
30%
50%
página 8
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
3.1
Datos previos
Temperatura elegida en el acumulador final
Demanda de referencia a 60º, Criterio de demanda: Viviendas multifamiliares
Nº real de personas (nº mínimo según tabla CTE= 77)
Cálculo de la demanda real
60º
25 l/p persona
40
1.000 l/d
60
Radiación Solar Global
Zona climática
IV
3.2
3 Cálculo y dimensionado
HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
Para el caso de que se elija una temperatura en el acumulador final diferente de 60 ºC, se deberá alcanzar la
contribución solar mínima correspondiente a la demanda obtenida con las demandas de referencia a 60 ºC. No
obstante, la demanda a considerar a efectos de cálculo, según la temperatura elegida, será la que se obtenga a
partir de la siguiente expresión
MJ/m2
H ≥ 18,0
KWh/m2
H ≥ 5,0
Condiciones generales de la instalación
La instalación cumplirá con los requisitos contenidos en el apartado 3.2 del Documento Básico HE, Ahorro de
Energía, Sección HE 4, referidos a los siguientes aspectos:
Condiciones generales de la instalación
Fluido de trabajo
Protección contra heladas
Protección contra sobrecalentamientos
Protección contra quemaduras
Protección de materiales contra altas temperaturas
Resistencia a presión
Prevención de flujo inverso
3.3
1
2
3
Criterios generales de cálculo
Dimensionado básico: método de cálculo
Valores medios diarios
demanda de energía
contribución solar
Prestaciones globales anuales
Demanda de energía térmica
Energía solar térmica aportada
Fracciones solares mensual y anual
Rendimiento medio anual
Meses del año en los que la energía producida supera la demanda de la ocupación real
Periodo de tiempo en el cual puedan darse condiciones de sobrecalentamiento
Apartado
3.2.2
3.2.2.1
No procede
3.2.2.3.1
3.2.2.3.2
3.2.2.3.3
3.2.2.3.4
3.2.2.3.4
47.17 termias
30.47 termias
17217 termias
11121 termias
valor
64.7%
0
0
Medidas adoptadas para la protección de la instalación
4
Sistemas de captación
El captador seleccionado posee la certificación emitida por el organismo competente en la materia según lo regulado en el RD
891/1980 de 14 de Abril, sobre homologación de los captadores solares y en la Orden de 28 de Julio de 1980 por la que se
aprueban las normas e instrucciones técnicas complementarias para la homologación de los captadores solares, o la certificación
o condiciones que considere la reglamentación que lo sustituya.
5
Los captadores que integran la instalación son del mismo modelo.
Conexionado
La instalación se ha proyectado de manera que los captadores se dispongan en filas constituidas por el mismo número de
elementos.
Conexión de las filas de captadores
En serie
Instalación de válvulas de cierre en las baterías de
Entrada
captadores
Instalación de válvula de seguridad
Invertido
Tipo de retorno
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
En paralelo
En serie paralelo
Salida
Entre bombas
Válvulas de equilibrado
página 9
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
6
Estructura de soporte
Cumplimiento de las exigencias del CTE de aplicación en cuanto a seguridad:
Previsiones de cálculo y construcción para evitar transferencias de cargas que puedan afectar a la integridad de los
captadores o al circuito hidráulico por dilataciones térmicas.
Estructura portante
Estructura metálica por cada grupo de captadores
Sistema de fijación de captadores
Suministrados por el fabricante
Flexión máxima del captador permitida por el fabricante
Valor
Número de puntos de sujeción de captadores 6
Area de apoyo 2.25 m2
Posición de los puntos de apoyo Distribuidos
Se ha previsto que los topes de sujeción de los captadores y la propia estructura no arrojen sombra sobre los
captadores
Instalación integrada en cubierta que hagan las veces de la cubierta del edificio, la estructura y la estanqueidad
entre captadores se ajustará a las exigencias indicadas en la parte correspondiente del Código Técnico de la
Edificación y demás normativa de aplicación.
Sistema de acumulación solar
80
Volumen del depósito de acumulación solar (litros)
Justificación del volumen del depósito de acumulación solar (Considerando que el diseño de la
instalación solar térmica debe tener en cuenta que la demanda no es simultánea con la generación),
FÓRMULA
50 < V/A < 180
RESULTADO
A= dato
Suma de las áreas de los captadores (m2)
V= dato
Volumen del depósito de acumulación solar (litros)
50 < 55.55< 180
Valor
Nº de depósitos del sistema de acumulación solar
Vertical
Horizontal
Configuración del depósito de acumulación solar
Exterior
Interior
Zona de ubicación
Fraccionamiento del volumen de acumulación en depósitos: nº de depósitos
En paralelo, con los circuitos primarios y
Disposición de los depósitos en el
En serie invertida
ciclo de consumo
secundarios equilibrados
Prevención de la legionelosis: medidas adoptadas
nivel térmico necesario mediante el no uso de la instalación Instalaciones prefabricadas
conexionado puntual entre el sistema auxiliar y el acumulador solar, de forma que se pueda calentar éste último
con el auxiliar
Instalación de termómetro
3 Cálculo y dimensionado
HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
7
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Corte de flujos al exterior del depósito no intencionados
en caso de daños del sistema (en el caso de volumen Válvulas de corte
mayor de 2 m3)
8
9
10
Otro sistema (Especificar)
Situación de las conexiones
Depósitos verticales
Altura de la conexión de entrada de agua caliente procedente del intercambiador o de los
1.50 mts
captadores al intercambiador
La conexión de salida de agua fría del acumulador hacia el intercambiador o los captadores se realizará por la
parte inferior de éste
La conexión de retorno de consumo al acumulador y agua fría de red se realizarán por la parte inferior
la extracción de agua caliente del acumulador se realizará por la parte superior
Depósitos horizontales: las tomas de agua caliente y fría estarán situadas en extremos diagonalmente
opuestos.
Desconexión individual de los acumuladores sin interrumpir el funcionamiento de la instalación
Sistema de intercambio
Intercambiador independiente: la potencia P se determina para las condiciones
Fórmula P ≥ 500 *A
de trabajo en las horas centrales suponiendo una radiación solar de 1.000 w/m2
P = 26.1
y un rendimiento de la conversión de energía solar del 50%
Resultado= 26.1 ≥ 500 *A
Intercambiador incorporado al acumulador: relación entre superficie útil de
SUi ≥ 0,15 STc
intercambio (SUi) y la superficie total de captación (STc)
Instalación de válvula de cierre en cada una de las tuberías de entrada y salida de agua del intercambiador de calor
Circuito hidráulico
Equilibrio del circuito hidráulico
Se ha concebido un circuito hidráulico equilibrado en sí mismo
Se ha dispuesto un control de flujo mediante válvulas de equilibrado
Caudal del fluido portador
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 10
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
El caudal del fluido portador se ha determinado de acuerdo con las
especificaciones del fabricante como consecuencia del diseño de su producto. En
su defecto, valor estará comprendido entre 1,2l/s y 2 l/s por cada 100 m² de red de
captadores
11
3 Cálculo y dimensionado
HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
12
40 (l/h·m²)
Se cumple que 1,2 ≤ Valor ≤ 2
c/ 100 m2 de red de captadores
Valor / nº de captadores
Captadores conectados en serie
Tuberías
El sistema de tuberías y sus materiales se ha proyectado de manera que no exista posibilidad de formación de
obturaciones o depósitos de cal para las condiciones de trabajo.
Con objeto de evitar pérdidas térmicas, se ha tenido en cuenta que la longitud de tuberías del sistema sea lo más
corta posible, y se ha evitado al máximo los codos y pérdidas de carga en general.
Pendiente mínima de los tramos horizontales en el sentido de la circulación
1%
Material de revestimiento para el aislamiento de las tuberías de intemperie con el objeto de proporcionar una
protección externa que asegure la durabilidad ante las acciones climatológicas
Tipo de material
Descripción del producto
Pintura asfáltica
Campo descriptivo
Poliéster reforzado con fibra de vidrio
Pintura acrílica
Bombas
Caída máxima de presión en el circuito
0.2 bar
Se ha diseñado el circuito de manera que las bombas en línea se monten en las zonas más frías del mismo,
teniendo en cuenta que no se produzca ningún tipo de cavitación y siempre con el eje de rotación en posición
horizontal.
Instalaciones superiores a 50 m2 de superficie: se han instalado dos bombas idénticas en paralelo, dejando una de
reserva, tanto en el circuito primario como en el secundario, previéndose el funcionamiento alternativo de las
mismas, de forma manual o automática.
Piscinas cubiertas:
Colocación del filtro
Entre la bomba y los captadores.
Disposición de elementos
Sentido de la corriente
bomba-filtro-captadores
Impulsión del agua caliente
Por la parte inferior de la piscina.
Impulsión de agua filtrada
13
14
15
16
En superficie
Vasos de expansión
Se ha previsto su conexión en la aspiración de la bomba.
Altura en la que se sitúan los vasos de expansión
80 lts
Purga de aire
En los puntos altos de la salida de baterías de captadores y en todos aquellos puntos de la instalación donde
pueda quedar aire acumulado, se colocarán sistemas de purga constituidos por botellines de desaireación y
purgador manual o automático.
Volumen útil del botellín
Valor > 100 cm3
Volumen útil del botellín si se instala a la salida del circuito solar y antes del intercambiador
35 lts
un desaireador con purgador automático.
Por utilizar purgadores automáticos, adicionalmente, se colocarán los dispositivos necesarios para la purga manual.
Drenajes
Los conductos de drenaje de las baterías de captadores se diseñarán en lo posible de forma que no puedan
congelarse.
Sistema de energía convencional adicional
Se ha dispuesto de un Sistema convencional adicional para asegurar el abastecimiento de la demanda térmica.
El sistema convencional auxiliar se diseñado para cubrir el servicio como si no se dispusiera del sistema solar. Sólo entrará
en funcionamiento cuando sea estrictamente necesario y de forma que se aproveche lo máximo posible la energía extraída
del campo de captación.
Sistema de aporte de energía convencional auxiliar con acumulación o en línea: dispone de un
Normativa de
termostato de control sobre la temperatura de preparación que en condiciones normales de
funcionamiento permitirá cumplir con la legislación vigente en cada momento referente a la
aplicación
prevención y control de la legionelosis.
Sistema de energía convencional auxiliar sin acumulación, es decir es una fuente instantánea: El equipo es modulante, es
decir, capaz de regular su potencia de forma que se obtenga la temperatura de manera permanente con independencia de
cual sea la temperatura del agua de entrada al citado equipo.
Climatización de piscinas: para el control de la temperatura del agua se dispone de una sonda de
Temperatura
temperatura en el retorno de agua al intercambiador de calor y un termostato de seguridad dotado
de rearme manual en la impulsión que enclave el sistema de generación de calor. a temperatura de
máxima de
tarado del termostato de seguridad será, como máximo, 10 ºC mayor que la temperatura máxima
impulsión
de impulsión.
Temperatura de
tarado
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 11
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
17
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Sistema de Control
Tipos de sistema
De circulación forzada, supone un control de funcionamiento normal de las bombas del circuito de tipo diferencial.
18
3 Cálculo y dimensionado
HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
Con depósito de acumulación solar: el control de funcionamiento normal de las bombas del circuito deberá actuar en
función de la diferencia entre la temperatura del fluido portador en la salida de la batería de los captadores y la del depósito
de acumulación. El sistema de control actuará y estará ajustado de manera que las bombas no estén en marcha cuando la
diferencia de temperaturas sea menor de 2 ºC y no estén paradas cuando la diferencia sea mayor de 7 ºC. La diferencia de
temperaturas entre los puntos de arranque y de parada de termostato diferencial no será menor que 2 ºC.
Colocación de las sondas de temperatura para el
en la parte superior de los captadores
control diferencial
Colocación del sensor de temperatura de la en la parte inferior en una zona no influenciada por la
acumulación.
circulación del circuito secundario o por el calentamiento del
intercambiador
Temperatura máxima a la que debe estar ajustado el sistema de control
(de manera que en ningún caso se alcancen temperaturas superiores a las máximas
80ºC
soportadas por los materiales, componentes y tratamientos de los circuitos.)
Temperatura mínima a la que debe ajustarse el sistema de control
(de manera que en ningún punto la temperatura del fluido de trabajo descienda por debajo de
5ºC
una temperatura tres grados superior a la de congelación del fluido).
Sistemas de medida
Además de los aparatos de medida de presión y temperatura que permitan la correcta operación, para el caso de
instalaciones mayores de 20 m2 se deberá disponer al menos de un sistema analógico de medida local y registro
de datos que indique como mínimo las siguientes variables:
temperatura de entrada agua fría de red
Valor
temperatura de salida acumulador solar
Caudal de agua fría de red.
Valor
Valor
3.4 Componentes
La instalación cumplirá con los requisitos contenidos en el apartado 3.4 del Documento Básico HE,
Ahorro de Energía, Sección HE 4, referidos a los siguientes aspectos:
Captadores solares
Acumuladores
Intercambiador de calor
Bombas de circulación
Tuberías
Válvulas
Vasos de expansión
Cerrados
Abiertos
Purgadores
Sistema de llenado
Sistema eléctrico y de control
3.5
1
3.6
Cálculo de las pérdidas por orientación e inclinación
Introducción
Ángulo de acimut
Angulo de inclinación
Latitud
Valor de inclinación máxima
Valor de inclinación mínima
Corrección de los límites de inclinación aceptables
Inclinación máxima
Inclinación mínima
3.4.1
3.4.2
3.4.3
3.4.4
3.4.5
3.4.6
3.4.7.1
3.4.7.2
3.4.8
3.4.9
3.4.10
α= Valor
β=Valor
Φ=Valor
Valor
Valor
Valor
Valor
Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras
Porcentaje de radiación solar perdida por sombras
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
apartado
Valor
página 12
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
ZONA EDIFICIO RESIDENCIA
1.1.1
1 Generalidades
1.1.2
1.2
Ámbito de aplicación
Edificios de nueva construcción y rehabilitación de edificios existentes de cualquier uso en los que exista una
demanda de agua caliente sanitaria y/o climatización de piscina cubierta.
Disminución de la contribución solar mínima:
g) Se cubre el aporte energético de agua caliente sanitaria mediante el aprovechamiento de energías
renovables, procesos de cogeneración o fuentes de energía residuales procedentes de la instalación de
recuperadores de calor ajenos a la propia generación de calor del edificio.
h) El cumplimiento de este nivel de producción supone sobrepasar los criterios de cálculo que marca la
legislación de carácter básico aplicable.
i)
El emplazamiento del edificio no cuenta con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo.
j)
Por tratarse de rehabilitación de edificio, y existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración
previa del edificio existente o de la normativa urbanística aplicable.
k) Existen limitaciones no subsanables derivadas de la normativa urbanística aplicable, que imposibilitan de
forma evidente la disposición de la superficie de captación necesaria.
l)
Por determinación del órgano competente que debe dictaminar en materia de protección histórico-artística.
Procedimiento de verificación
d) Obtención de la contribución solar mínima según apartado 2.1.
e) Cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado del apartado 3.
f)
Cumplimiento de la condiciones de mantenimiento del apartado 4.
2.1
Contribución solar mínima
Caso general Tabla 2.1 (zona climática IV)
2. Caracterización y cuantificación de las exigencias
HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
HE4 Contribución solar mínima de agua
caliente sanitaria
1.1
60 %
Efecto Joule
No procede
Medidas de reducción de contribución solar
No procede
Pérdidas por orientación e inclinación del sistema generador
4.53%
Orientación del sistema generador
Sur -35
Inclinación del sistema generador:
28 º
S/ apartados 3.5
y 3.6
No procede
Evaluación de las pérdidas por orientación e inclinación y sombras de la superficie de captación
Contribución solar mínima anual piscinas cubiertas
Ocupación parcial de instalaciones de uso residencial turísticos, criterios de dimensionado
Medidas a adoptar en caso de que la contribución solar real sobrepase el 110% de la demanda
energética en algún mes del año o en más de tres meses seguidos el 100%
e)
dotar a la instalación de la posibilidad de disipar dichos excedentes (a través de equipos
específicos o mediante la circulación nocturna del circuito primario).
f)
tapado parcial del campo de captadores. En este caso el captador está aislado del
calentamiento producido por la radiación solar y a su vez evacua los posibles excedentes
térmicos residuales a través del fluido del circuito primario (que seguirá atravesando el
captador).
g)
pero dada la pérdida de parte del fluido del circuito primario, debe ser repuesto por un fluido de
características similares debiendo incluirse este trabajo en ese caso entre las labores del
contrato de mantenimiento;
h)
desvío de los excedentes energéticos a otras aplicaciones existentes.
Pérdidas máximas por orientación e inclinación del sist, generador
General
Superposición
Integración arquitectónica
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
No procede
No procede
Orientación e
inclinación
Sombras
Total
10%
20%
40%
10%
15%
20%
15%
30%
50%
página 13
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
3.1
Datos previos
Temperatura elegida en el acumulador final
Demanda de referencia a 60º, Criterio de demanda: Viviendas multifamiliares
Nº real de personas (nº mínimo según tabla CTE= 77)
Cálculo de la demanda real
60º
22 l/p persona
350
8.750 l/d
60
Radiación Solar Global
Zona climática
IV
3.2
3 Cálculo y dimensionado
HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
Para el caso de que se elija una temperatura en el acumulador final diferente de 60 ºC, se deberá alcanzar la
contribución solar mínima correspondiente a la demanda obtenida con las demandas de referencia a 60 ºC. No
obstante, la demanda a considerar a efectos de cálculo, según la temperatura elegida, será la que se obtenga a
partir de la siguiente expresión
MJ/m2
H ≥ 18,0
KWh/m2
H ≥ 5,0
Condiciones generales de la instalación
La instalación cumplirá con los requisitos contenidos en el apartado 3.2 del Documento Básico HE, Ahorro de
Energía, Sección HE 4, referidos a los siguientes aspectos:
Condiciones generales de la instalación
Fluido de trabajo
Protección contra heladas
Protección contra sobrecalentamientos
Protección contra quemaduras
Protección de materiales contra altas temperaturas
Resistencia a presión
Prevención de flujo inverso
3.3
1
2
3
Criterios generales de cálculo
Dimensionado básico: método de cálculo
Valores medios diarios
demanda de energía
contribución solar
Prestaciones globales anuales
Demanda de energía térmica
Energía solar térmica aportada
Fracciones solares mensual y anual
Rendimiento medio anual
Meses del año en los que la energía producida supera la demanda de la ocupación real
Periodo de tiempo en el cual puedan darse condiciones de sobrecalentamiento
Apartado
3.2.2
3.2.2.1
No procede
3.2.2.3.1
3.2.2.3.2
3.2.2.3.3
3.2.2.3.4
3.2.2.3.4
294.81 termias
190.43 termias
107606 termias
69506 termias
Valor
60.4%
0
0
Medidas adoptadas para la protección de la instalación
4
Sistemas de captación
El captador seleccionado posee la certificación emitida por el organismo competente en la materia según lo regulado en el RD
891/1980 de 14 de Abril, sobre homologación de los captadores solares y en la Orden de 28 de Julio de 1980 por la que se
aprueban las normas e instrucciones técnicas complementarias para la homologación de los captadores solares, o la certificación
o condiciones que considere la reglamentación que lo sustituya.
5
Los captadores que integran la instalación son del mismo modelo.
Conexionado
La instalación se ha proyectado de manera que los captadores se dispongan en filas constituidas por el mismo número de
elementos.
Conexión de las filas de captadores
En serie
Instalación de válvulas de cierre en las baterías de
Entrada
captadores
Instalación de válvula de seguridad
Invertido
Tipo de retorno
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
En paralelo
En serie paralelo
Salida
Entre bombas
Válvulas de equilibrado
página 14
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
6
Estructura de soporte
Cumplimiento de las exigencias del CTE de aplicación en cuanto a seguridad:
Previsiones de cálculo y construcción para evitar transferencias de cargas que puedan afectar a la integridad de los
captadores o al circuito hidráulico por dilataciones térmicas.
Estructura portante
Estructura metalica por cada grupo de captadores
Sistema de fijación de captadores
Suministrados por el fabricante
Flexión máxima del captador permitida por el fabricante
Valor
Número de puntos de sujeción de captadores 6
Area de apoyo 2.25
Posición de los puntos de apoyo Distribuidos
Se ha previsto que los topes de sujeción de los captadores y la propia estructura no arrojen sombra sobre los
captadores
Instalación integrada en cubierta que hagan las veces de la cubierta del edificio, la estructura y la estanqueidad
entre captadores se ajustará a las exigencias indicadas en la parte correspondiente del Código Técnico de la
Edificación y demás normativa de aplicación.
Sistema de acumulación solar
Valor litros
Volumen del depósito de acumulación solar (litros)
Justificación del volumen del depósito de acumulación solar (Considerando que el diseño de la
instalación solar térmica debe tener en cuenta que la demanda no es simultánea con la generación),
FÓRMULA
50 < V/A < 180
RESULTADO
A= dato
Suma de las áreas de los captadores (m2)
V= dato
Volumen del depósito de acumulación solar (litros)
50 < 68.03< 180
Valor
Nº de depósitos del sistema de acumulación solar
Vertical
Horizontal
Configuración del depósito de acumulación solar
Exterior
Interior
Zona de ubicación
Fraccionamiento del volumen de acumulación en depósitos: nº de depósitos
En paralelo, con los circuitos primarios y
Disposición de los depósitos en el
En serie invertida
ciclo de consumo
secundarios equilibrados
Prevención de la legionelosis: medidas adoptadas
nivel térmico necesario mediante el no uso de la instalación Instalaciones prefabricadas
conexionado puntual entre el sistema auxiliar y el acumulador solar, de forma que se pueda calentar éste último
con el auxiliar (resto de instalaciones
Instalación de termómetro
3 Cálculo y dimensionado
HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
7
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Corte de flujos al exterior del depósito no intencionados
en caso de daños del sistema (en el caso de volumen Válvulas de corte
mayor de 2 m3)
8
9
10
Otro sistema (Especificar)
Situación de las conexiones
Depósitos verticales
Altura de la conexión de entrada de agua caliente procedente del intercambiador o de los
1.78 mts
captadores al intercambiador
La conexión de salida de agua fría del acumulador hacia el intercambiador o los captadores se realizará por la
parte inferior de éste
La conexión de retorno de consumo al acumulador y agua fría de red se realizarán por la parte inferior
la extracción de agua caliente del acumulador se realizará por la parte superior
Depósitos horizontales: las tomas de agua caliente y fría estarán situadas en extremos diagonalmente
opuestos.
Desconexión individual de los acumuladores sin interrumpir el funcionamiento de la instalación
Sistema de intercambio
Intercambiador independiente: la potencia P se determina para las condiciones
Fórmula P ≥ 500 *A
de trabajo en las horas centrales suponiendo una radiación solar de 1.000 w/m2
P = 26.1
y un rendimiento de la conversión de energía solar del 50%
Resultado= 26.1 ≥ 500 *A
Intercambiador incorporado al acumulador: relación entre superficie útil de
SUi ≥ 0,15 STc
intercambio (SUi) y la superficie total de captación (STc)
Instalación de válvula de cierre en cada una de las tuberías de entrada y salida de agua del intercambiador de calor
Circuito hidráulico
Equilibrio del circuito hidráulico
Se ha concebido un circuito hidráulico equilibrado en sí mismo
Se ha dispuesto un control de flujo mediante válvulas de equilibrado
Caudal del fluido portador
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 15
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
El caudal del fluido portador se ha determinado de acuerdo con las
especificaciones del fabricante como consecuencia del diseño de su producto. En
su defecto, valor estará comprendido entre 1,2l/s y 2 l/s por cada 100 m² de red de
captadores
11
3 Cálculo y dimensionado
HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
12
40 (l/h·m²)
Se cumple que 1,2 ≤ Valor ≤ 2
c/ 100 m2 de red de captadores
10
Captadores conectados en serie
Tuberías
El sistema de tuberías y sus materiales se ha proyectado de manera que no exista posibilidad de formación de
obturaciones o depósitos de cal para las condiciones de trabajo.
Con objeto de evitar pérdidas térmicas, se ha tenido en cuenta que la longitud de tuberías del sistema sea lo más
corta posible, y se ha evitado al máximo los codos y pérdidas de carga en general.
Pendiente mínima de los tramos horizontales en el sentido de la circulación
1%
Material de revestimiento para el aislamiento de las tuberías de intemperie con el objeto de proporcionar una
protección externa que asegure la durabilidad ante las acciones climatológicas
Tipo de material
Descripción del producto
Pintura asfáltica
Campo descriptivo
Poliéster reforzado con fibra de vidrio
Pintura acrílica
Bombas
Caída máxima de presión en el circuito
0.2 bar
Se ha diseñado el circuito de manera que las bombas en línea se monten en las zonas más frías del mismo,
teniendo en cuenta que no se produzca ningún tipo de cavitación y siempre con el eje de rotación en posición
horizontal.
Instalaciones superiores a 50 m2 de superficie: se han instalado dos bombas idénticas en paralelo, dejando una de
reserva, tanto en el circuito primario como en el secundario, previéndose el funcionamiento alternativo de las
mismas, de forma manual o automática.
Piscinas cubiertas:
Colocación del filtro
Entre la bomba y los captadores.
Disposición de elementos
Sentido de la corriente
bomba-filtro-captadores
Impulsión del agua caliente
Por la parte inferior de la piscina.
Impulsión de agua filtrada
13
14
15
16
En superficie
Vasos de expansión
Se ha previsto su conexión en la aspiración de la bomba.
Altura en la que se sitúan los vasos de expansión
7 mts
Purga de aire
En los puntos altos de la salida de baterías de captadores y en todos aquellos puntos de la instalación donde
pueda quedar aire acumulado, se colocarán sistemas de purga constituidos por botellines de desaireación y
purgador manual o automático.
Volumen útil del botellín
Valor > 100 cm3
Volumen útil del botellín si se instala a la salida del circuito solar y antes del intercambiador
100 lts
un desaireador con purgador automático.
Por utilizar purgadores automáticos, adicionalmente, se colocarán los dispositivos necesarios para la purga manual.
Drenajes
Los conductos de drenaje de las baterías de captadores se diseñarán en lo posible de forma que no puedan
congelarse.
Sistema de energía convencional adicional
Se ha dispuesto de un Sistema convencional adicional para asegurar el abastecimiento de la demanda térmica.
El sistema convencional auxiliar se diseñado para cubrir el servicio como si no se dispusiera del sistema solar. Sólo entrará
en funcionamiento cuando sea estrictamente necesario y de forma que se aproveche lo máximo posible la energía extraída
del campo de captación.
Sistema de aporte de energía convencional auxiliar con acumulación o en línea: dispone de un
Normativa de
termostato de control sobre la temperatura de preparación que en condiciones normales de
funcionamiento permitirá cumplir con la legislación vigente en cada momento referente a la
aplicación
prevención y control de la legionelosis.
Sistema de energía convencional auxiliar sin acumulación, es decir es una fuente instantánea: El equipo es modulante, es
decir, capaz de regular su potencia de forma que se obtenga la temperatura de manera permanente con independencia de
cual sea la temperatura del agua de entrada al citado equipo.
Climatización de piscinas: para el control de la temperatura del agua se dispone de una sonda de
Temperatura
temperatura en el retorno de agua al intercambiador de calor y un termostato de seguridad dotado
de rearme manual en la impulsión que enclave el sistema de generación de calor. a temperatura de
máxima de
tarado del termostato de seguridad será, como máximo, 10 ºC mayor que la temperatura máxima
impulsión
de impulsión.
Temperatura de
tarado
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 16
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
17
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Sistema de Control
Tipos de sistema
De circulación forzada, supone un control de funcionamiento normal de las bombas del circuito de tipo diferencial.
18
3 Cálculo y dimensionado
HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
Con depósito de acumulación solar: el control de funcionamiento normal de las bombas del circuito deberá actuar en
función de la diferencia entre la temperatura del fluido portador en la salida de la batería de los captadores y la del depósito
de acumulación. El sistema de control actuará y estará ajustado de manera que las bombas no estén en marcha cuando la
diferencia de temperaturas sea menor de 2 ºC y no estén paradas cuando la diferencia sea mayor de 7 ºC. La diferencia de
temperaturas entre los puntos de arranque y de parada de termostato diferencial no será menor que 2 ºC.
Colocación de las sondas de temperatura para el
en la parte superior de los captadores
control diferencial
Colocación del sensor de temperatura de la en la parte inferior en una zona no influenciada por la
acumulación.
circulación del circuito secundario o por el calentamiento del
intercambiador
Temperatura máxima a la que debe estar ajustado el sistema de control
(de manera que en ningún caso se alcancen temperaturas superiores a las máximas
80ºC
soportadas por los materiales, componentes y tratamientos de los circuitos.)
Temperatura mínima a la que debe ajustarse el sistema de control
(de manera que en ningún punto la temperatura del fluido de trabajo descienda por debajo de
5ºC
una temperatura tres grados superior a la de congelación del fluido).
Sistemas de medida
Además de los aparatos de medida de presión y temperatura que permitan la correcta operación, para el caso de
instalaciones mayores de 20 m2 se deberá disponer al menos de un sistema analógico de medida local y registro
de datos que indique como mínimo las siguientes variables:
temperatura de entrada agua fría de red
Valor
temperatura de salida acumulador solar
Caudal de agua fría de red.
Valor
Valor
3.4 Componentes
La instalación cumplirá con los requisitos contenidos en el apartado 3.4 del Documento Básico HE,
Ahorro de Energía, Sección HE 4, referidos a los siguientes aspectos:
Captadores solares
Acumuladores
Intercambiador de calor
Bombas de circulación
Tuberías
Válvulas
Vasos de expansión
Cerrados
Abiertos
Purgadores
Sistema de llenado
Sistema eléctrico y de control
3.5
1
3.6
Cálculo de las pérdidas por orientación e inclinación
Introducción
Ángulo de acimut
Angulo de inclinación
Latitud
Valor de inclinación máxima
Valor de inclinación mínima
Corrección de los límites de inclinación aceptables
Inclinación máxima
Inclinación mínima
3.4.1
3.4.2
3.4.3
3.4.4
3.4.5
3.4.6
3.4.7.1
3.4.7.2
3.4.8
3.4.9
3.4.10
α= Valor
β=Valor
Φ=Valor
Valor
Valor
Valor
Valor
Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras
Porcentaje de radiación solar perdida por sombras
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
apartado
0
página 17
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
MEMORIA INSTALACIONES
INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA PARA AGUA CALIENTE SANITARIA
EDIFICIO DEL CLUB NÁUTICO
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. OBJETO
El objeto de este estudio es el cálculo de consumo y posterior dimensionado de una Instalación de Energía Solar
térmica para la producción de Agua Caliente Sanitaria en Edificio del Club con zona de Gimnasio.
Para el desarrollo del mismo se tendrán en cuenta toda la normativa que sea de aplicación a una instalación de
esta naturaleza, véase, el “Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios” (RITE) y el “Código Técnico de la
Edificación” (CTE), así como otros reglamentos de orden autonómico y municipal.
1.2
DESCRIPCION DE LA INSTALACIÓN
La instalación se proyecta mediante conjunto de colectores, intercambiador, depósito de acumulación
centralizado de producción solar, depósito de ACS de cabecera y apoyo centralizado mediante resistencias
eléctricas.
La instalación de colectores solares se proyecta implantarla en la cubierta del edificio.
El campo de colectores se dispone orientado al sur, -35 º, y con una inclinación del plano del captador de 10 º.
Se disponen en varias filas separadas un espacio e ≥ D, que se puede obtener mediante la expresión
D=
h
tg (61 - L)
Siendo:
h altura total del colector inclinado, más el incremento de cota producida por la estructura de sujeción.
L latitud del lugar.
El sistema dispondrá de un circuito primario de captación solar, un secundario en el que se acumulará la
energía producida por el campo de captadores en forma de calor y un tercer circuito de distribución del calor
solar acumulado.
En el circuito primario los colectores a instalar se
se conectarán en paralelo, equilibrados hidráulicamente
mediante retorno invertido o válvulas de equilibrado. El circulador proporcionará el caudal y la presión
necesarios para hacer efectivo la circulación forzada para obtener el flujo de cálculo y vencer la pérdida de
carga.
Para la producción del ACS, se proyecta efectuar el intercambio de calor del circuito primario al secundario
mediante un intercambiador de placas. La energía producida por los captadores servirá para elevar el agua de
la red hasta el mayor nivel térmico posible almacenándose en el acumulador solar. El agua calentada en este
depósito servirá como agua precalentada para el acumulador de cabecera, sobre el que trabajará el equipo
complementario para elevar su temperatura, si fuera necesario hasta la temperatura de consumo prefijada.
Entre el depósito solar y el acumulador de cabecera está prevista la instalación de una bomba de trasvase, la
función de esta bomba será:
-
-
Trasvasar el agua caliente precalentada desde el acumulador solar hasta el acumulador de cabecera
cuando la temperatura en el acumulador solar sea superior a la del acumulador de ACS. De esta
forma en la medida de lo posible, se evitará que sea el equipo complementario el que reponga las
pérdidas de disposición del acumulador de ACS.
Posibilitar la realización periódica de un choque térmico contra la legionela. Se podrá realizar un
choque térmico en el sistema de acumulación (solar y ACS), si puntualmente se eleva la consigna de
acumulación en el depósito de ACS hasta los 70ºC y simultáneamente se activa la bomba de trasvase,
de esta forma el equipo complementario elevará la temperatura de ambos depósitos hasta los 70ºC.
Para garantizar el suministro de ACS a la temperatura operativa, el sistema dispondrá de un equipo
complementario con resistencias eléctricas que, si fuera necesario terminará de preparar el agua pre-calentada
por el campo de captadores hasta el nivel térmico de confort.
Como fluido caloportador en el circuito primario se utilizará agua con propilenglicol como anticongelante para
proteger a la instalación hasta una temperatura de -28 ºC (45% glicol).
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 18
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
El circuito secundario debe ser totalmente independiente de modo que el diseño y la ejecución impidan
cualquier tipo de mezcla de los distintos fluidos, el del primario (captadores) y el de ACS del acumulador solar y
de ACS
La instalación de los captadores solares se proyecta con circulación forzada mediante grupo de bombeo en el
circuito primario.
Dado que el fluido primario sobrepasará fácilmente los 60ºC, y que el secundario se proyecta para impedir que
el agua caliente sanitaria sobrepase una temperatura de 60ºC conforme a normativa vigente, este nivel térmico
impide el uso de tuberías de acero galvanizado en toda la instalación. Así mismo, es obligatorio el calorifugado
de todo el trazado de tuberías, válvulas, accesorios y acumuladores (RITE - IT 1.2.4.2).
Dado el cambio de temperaturas que se producen en estas instalaciones, el circuito primario solar estará
protegido mediante la instalación de vaso de expansión cerrado y válvula de seguridad.
Todo el circuito hidráulico se realizará en tubería metálica, las válvulas de corte y de regulación, purgadores y
otros accesorios serán de cobre, latón o bronce. No se admitirá la presencia de componentes de acero
galvanizado. Se deberán instalar manguitos electrolíticos entre los elementos de diferentes metales para evitar el
par galvánico.
La regulación del circuito primario estará gestionada por un control diferencial de temperatura que procederá a
la activación de la bomba cuando el salto térmico entre captadores y la parte fría del circuito de distribución
permita una transferencia energética superior al consumo eléctrico de la bomba. Marcándose un diferencial de
temperatura máximo y mínimo, según características de la instalación, para la activación y parada de la bomba.
1.3.
DATOS DE PARTIDA
Datos de Consumo de Agua Caliente Sanitaria.
El edificio está compuesto de Gimnasio y por 40 usuarios al día.
Se considerará un consumo diario de 25 litros por usuarios y día a una temperatura de 60 ºC.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA POR MESES (litros/día)
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
CONSUMO TOTAL ACS: 31000 28000 31000 30000 31000 30000 31000 31000 30000 31000 30000 31000
Temperatura media agua
de red (ºC):
8
9
11
13
14
15
16
15
14
13
Datos de Condiciones Climáticas
Los datos de radiación solar global incidente, así como la temperatura ambiente media para cada mes
proceden de la base de datos meteorológicos del IDAE o en su defecto de datos locales admitidos oficialmente.
Ciudad
Cádiz
Latitud
36,5
Zona climática
IV
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 19
11
8
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Radiación horizontal media diaria:
4,6
kWh/m2 día
Radiación en el captador media diaria
526,1
kWh/m2 día
Temperatura media diurna anual:
20,3
ºC
Temperatura mínima histórica:
-2
ºC
Radiación global horizontal (kWh/m2dia):
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2,3
3,2
4,4
5,1
6,2
6,6
7,2
6,4
5,0
3,9
2,8
2,1
Radiación en el plano de captador (kWh/m2dia): 289,9 358,2 518,0 567,4 686,8 704,9 796,4 723,1 569,7 484,2 346,4 267,8
Temperatura ambiente media diaria (ºC):
13
15
17
19
21
24
27
27
25
22
18
15
Temperatura media agua de red (ºC):
8
9
11
13
14
15
16
15
14
13
11
8
Los datos de Radiación media en el plano de captadores es la radiación referida a una inclinación de 10 º con
respecto a la horizontal y una desviación de -35 º con respecto a la orientación sur
1.4. CARGA DE CONSUMO
Los datos que se presentan a continuación han sido obtenidos, a partir de las condiciones de partida
presentadas en el apartado anterior.
Se establece un consumo 25 l/ usuarios y día a una temperatura de uso de 60ºC, según CTE o en su defecto
ordenanzas locales y autonómicas. El consumo Diario de Agua Total en litros es de: 1000 l/día
Se presentan a continuación los resultados de necesidades energéticas para cada instalación.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 20
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
1.5.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
SUPERFICIE DE CAPTACIÓN Y VOLUMEN DE ACUMULACIÓN
La superficie de captación se dimensiona de manera que el aporte solar anual mínimo sea superior al 60% de
la demanda energética, según se indica en el “Código Técnico de la Edificación” (CTE) sin perjuicio de la
normativa local o autonómica aplicable para el término municipal de Cádiz
El número de captadores se ajusta de forma que se obtenga una configuración homogénea y equilibrada del
campo de los mismos, lo más cercana posible en número a la superficie que cubra el requisito de demanda
solar.
Para el edificio se establece una instalación de 8 captadores de 2,25 m2 de superficie útil, resultando una
superficie total de captación de 18,00 m2.
El grado de cobertura conseguido por la instalación de los captadores es del 64,68 %.
La acumulación de Agua Caliente Sanitaria procedente de la aportación solar se realizará mediante sistema de
acumulación centralizado de 1000 litros de capacidad total, que servirá para hacer frente a la demanda diaria.
El C.T.E., en su Documento Básico HE, Exigencia Básica HE4, Contribución solar mínima de agua caliente
sanitaria establece que para la aplicación de ACS, el área total de los captadores tendrá un valor tal que se
cumpla la condición:
50< V/A<180
Siendo:
A la suma de las áreas de los captadores [m²];
V el volumen del depósito de acumulación solar [litros].
Este volumen de acumulación supone una relación de 55,55 litros por metro cuadrado de captadores.
A continuación se presentan los datos de aporte solares mensuales de Agua Caliente, así como una gráfica en
la que se representa la necesidad mensual de energía y el aporte solar.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 21
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
1.6.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
FLUIDO CALOPORTADOR
En el circuito primario se prevé la utilización de una mezcla anticongelante compuesta por 1,2- propilen glicol,
agua e inhibidores de la corrosión.
La protección antihielo de la mezcla (propilen glicol al 45%), es de hasta -28 ºC, superior a la temperatura
mínima histórica de la zona. La densidad aproximada de esta disolución 1,032 – 1,035 g/cm3 a 20 ºC.
A fin de garantizar siempre la misma concentración de anticongelante en el circuito primario, se puede instalar
un sistema de rellenado automático, formado por un depósito plástico, con mezcla de agua y anticongelante,
una electroválvula y una bomba, comandadas ambas por una sonda de presión en el circuito primario.
Cuando no haga falta rellenado con anticongelante se podrá instalar una válvula de llenado tarada a la presión
del circuito de forma que, cuando esta presión disminuya por alguna razón, se produzca el llenado automático
del circuito hasta la presión de trabajo.
1..7.
CAMPO DE CAPTADORES
La instalación se ha dimensionado para 8 captadores, marca VIESSMANN, modelo VITOSOL 300 F modelo
SV3
η
0,801
K1 (W/m2K)
3,320
K2 (W/m2K2)
0,023
Superficie Total (m2)
2,51
Superficie Neta (m2)
2,352
Los captadores se colocarán en la cubierta del edificio, quedando orientados con una desviación de -35 º con
respecto al Sur y con una inclinación de 10 º con respecto a la horizontal.
Se instalarán válvulas de corte a la entrada y salida de cada batería, a fin de poder aislarla del resto para
posibles mantenimientos o reparaciones. Se prevén también purgadores, válvulas de seguridad y válvulas para
llenado y vaciado del circuito.
La estructura soporte de los captadores se compone de perfiles prefabricados de aluminio, dimensionados por el
fabricante.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 22
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
1.8.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
PÉRDIDAS POR SOMBRAS, ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN
1.8.1 PÉRDIDAS POR ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN
La inclinación de diseño del campo de captadores es de β = 10 º. El azimut de los colectores es α = -35 º.
Teniendo en cuenta la inclinación, la orientación del campo de captadores y la latitud de la instalación, las
pérdidas debidas a la orientación e inclinación del campo son del 5,043%.
1.8.2
PÉRDIDAS POR SOMBRAS
Según la carta cilíndrica de la trayectoria solar (Diagrama de trayectorias del sol), una vez introducidos todos los
puntos de los perfiles de los obstáculos que están situados en torno al campo de colectores, estos producirán
las siguientes sombras:
Las sombras producen unas pérdidas por sombreado a lo largo de todo el año del 0 %
1.8.3
PÉRDIDAS TOTALES
SOMBRAS
ORIENTACION E INCLINACIÓN
TOTAL
Límite máximo
10
10 %
15 %
Calculadas
0%
5,043 %
5,04 %
Según el tipo de instalación de captadores, el sumario de pérdidas por sombreado y orientación e inclinación, la
instalación cumple con lo establecido en la tabla 2.4 del apartado 2.1.8 del CTE.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 23
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
1.9.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
ACUMULACIÓN DEL CALOR SOLAR
La acumulación solar se lleva a cabo, mediante la instalación de un sistema de acumulación central común a
todo el edificio con un volumen de acumulación total de 1000 litros de capacidad, compuesto por depósitos
marca LAPESA, modelo(s):
1 ud(s) – GEISER INOX mod RB GX1000
-Depósito interacumulador fabricado en acero inoxidable AISI 316L.
-Ánodo de magnesio y medidor de carga de ánodo.
Capacidad ACS (l)
1000
Boca de hombre de registro
Peso en vacío (kg)
230
Temperatura máx. ACS (ºC)
Presión máx. ACS (bar)
1.10.
DN400
90
8
CIRCUITOS HIDRÁULICOS
Para hacer la interconexión entre todos los sistemas que se han descrito, se debe prever el trazado
correspondiente de tuberías entre los mismos así como todos los elementos auxiliares de una instalación
hidráulica, véase, bombas de circulación, vaso de expansión, purgadores, valvulería y accesorios.
La configuración del sistema elegido es una instalación en la que el sistema de captación y acumulación de
agua calentada mediante aportes solar y la preparación del ACS es centralizado mediante Apoyo con resistencia
eléctrica.
Se encuentran por tanto 4 circuitos:
-
Circuito primario: Entre campo de captadores y el intercambiador.
-
Circuito secundario: Entre el intercambiador y el depósito de acumulación solar.
-
Circuito de acumulación de ACS: Entre el depósito de acumulación ACS y el equipo
complementario centralizado.
-
Circuito de distribución: Entre el depósito de disposición de ACS y los puntos de consumo.
Para las instalaciones objeto del estudio, la unión entre el circuito primario y secundario se llevará a cabo
mediante un Grupo Hidráulico que integrará los elementos de intercambio, compuesto de bombas gemelas y
regulación solar. Entre el acumulador solar y el acumulador de ACS se intercalará unas bombas gemelas de
trasvase.
Circuito Primario
El trazado de tuberías del circuito primario va desde los colectores solares ubicados en la cubierta del edificio,
hasta el intercambiador de placas, ubicado junto al depósito acumulador, en un local destinado a tal fin, donde
se ubican los distintos elementos de la instalación (bomba, vaso de expansión, regulador, …).
El dimensionado de los componentes del circuito primario se realiza para un caudal unitario de diseño de 40 l/h
y metro cuadrado de superficie de captación, lo que significa un caudal total de 720 l/hora, con la
configuración de captadores en paralelo propuesta.
Para ese caudal y con la premisa de tener una pérdida de carga inferior a 20 mmca/m en las tuberías que
circulan por el interior del edificio. Se propone un diámetro exterior de tubería de 28 mm.
Las tuberías del circuito primario serán de cobre con las uniones soldadas por capilaridad. En la unión de
materiales distintos, para evitar la corrosión, se instalarán manguitos antielectrolíticos (mediante accesorios de
PPR u otros materiales).
El aislamiento de las tuberías que discurren por el exterior se realizará con coquilla de lana de vidrio de 40 mm
de espesor, recubierto con chapa de aluminio, para evitar su degradación, debido a la exposición a los agentes
exteriores. En las tuberías no expuestas a la intemperie, el aislamiento será de caucho microporoso Armaflex HT
de 30 mm, apto para el funcionamiento a temperaturas de hasta 150 grados.
Se debe instalar un Vaso de Expansión cerrado, adecuado para el uso con mezcla anticongelante de las
siguientes características.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 24
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
- Capacidad:
57
l
- Presión máxima
6,0
bar
- Presión del gas
1,80
bar
- Presión de llenado
2,30
bar
Para proteger la membrana de temperaturas excesivas así como de la entrada de fluido caloportador en fase
vapor se debe de instalar un vaso amortiguador de temperatura en serie con el vaso de expansión.
- Capacidad
35
l
Se debe hacer uso además de válvula de seguridad tarada a 6 bares, purgador en el punto más alto de la
instalación y en la salida de cada batería de captadores, así como manómetro de presión del circuito solar.
Circuito Secundario
El trazado de tubería de este circuito conecta la salida del intercambiador de placas con el depósito de
acumulación.
Las tuberías del circuito primario serán de cobre con las uniones soldadas por capilaridad. Siempre que haya
que realizar una unión entre elementos de distinto material, se deberán instalar manguitos electrolíticos, al
objeto de evitar la corrosión.
Para el aislamiento de las tuberías, se colocará una coquilla de espuma elastomérica de 30mm de espesor en
las tuberías cuyo diámetro exterior sea menor de 42mm, y de 40mm de espesor en aquellas con un diámetro
exterior superior a 42mm. No precisan de la colocación de un acabado con protección a la intemperie ya que
discurrirán por el interior del edificio.
La bomba gemela del circuito secundario serán las integradas en el Grupo Hidráulico.
Circuito de acumulación de ACS
El trazado de tubería de este circuito conecta la salida del intercambiador de placas de ACS del equipo
complementario con el depósito de acumulación.
Las tuberías del circuito primario serán de cobre con las uniones soldadas por capilaridad. Siempre que haya
que realizar una unión entre elementos de distinto material, se deberán instalar manguitos electrolíticos, al
objeto de evitar la corrosión.
Para el aislamiento de las tuberías, se colocará una coquilla de espuma elastomérica de 30mm de espesor en
las tuberías cuyo diámetro exterior sea menor de 42mm, y de 40mm de espesor en aquellas con un diámetro
exterior superior a 42mm. No precisan de la colocación de un acabado con protección a la intemperie ya que
discurrirán por el interior del edificio.
En este circuito, se instalará un vaso de expansión con suficiente volumen para absorber la dilatación del agua
desde su temperatura de llenado hasta su temperatura máxima.
1.11.
SISTEMA DE ENERGÍA CONVENCIONAL
Se prevé la utilización del sistema de energía convencional, para complementar a la instalación solar en los
periodos de baja radiación solar o de alto consumo. El sistema auxiliar está compuesto por Apoyo con un grupo
de resistencias eléctricas de 10 kw total que calentará el ACS a través de circulación forzada en cámara de
primario del depósito, siendo almacenada esta energía en depósito acumulador LAPESA
.
La conexión hidráulica se realizará de forma que tanto el agua de consumo sea calentada y/o almacenada en el
acumulador solar, pasando al sistema de energía convencional para alcanzar la temperatura de uso, cuando
sea necesario.
Se debe disponer un by-pass hidráulico del agua de red al sistema convencional para garantizar el
abastecimiento de Agua Caliente Sanitaria, en caso de una eventual desconexión de la instalación solar, por
avería, reparación o mantenimiento. A la salida del depósito ACS, se instalará una válvula mezcladora
termostática, con el fin de evitar sobre temperaturas en la instalación.
El equipo complementario conectado mediante un intercambiador de placas al depósito solar, solamente
aportará al agua procedente de dicho depósito, la cantidad de energía necesaria para llegar a la temperatura
de confort.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 25
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Según CTE 3.3.6 el equipo complementario deberá disponer de un equipo de energía convencional
complementario que debe cumplir con los siguientes requerimientos:
1) No se podrá conectar el quipo complementario en el circuito primario de captadores.
2) Se deberá dimensionar como si no se dispusiera del sistema solar.
3) Sólo entrará en funcionamiento cuando sea estrictamente necesario y de forma que se aproveche lo
máximo posible la energía extraída del campo de captación
4) Debe disponer de un termostato de control sobre la temperatura de preparación que en condiciones
normales de funcionamiento permitirá cumplir con la legislación vigente en cada momento referente a
la prevención y control de la legionelosis
5) En el caso de que el sistema de energía convencional complementario sea instantáneo, el equipo será
modulante, es decir, capaz de regular su potencia de forma que se obtenga la temperatura de manera
permanente con independencia de cual sea la temperatura del agua de entrada al citado equipo
6) En el caso de climatización de piscinas, para el control de la temperatura del agua se dispondrá una
sonda de temperatura en el retorno de agua al intercambiador de calor y un termostato de seguridad
dotado de rearme manual en la impulsión que enclave el sistema de generación de calor. La
temperatura de tarado del termostato de seguridad será, como máximo, 10 ºC mayor que la
temperatura máxima de impulsión
1.12.
REGULACIÓN SOLAR Y SISTEMA ELÉCTRICO
El funcionamiento de la instalación vendrá controlado por la centralita de control que comparará las sondas de
temperatura y actuará sobre las bombas y válvulas correspondientes.
La centralita comandará la instalación mediante un control diferencial que actuará poniendo en funcionamiento
las bombas de circulación cuando el salto de temperatura entre la salida del campo de captadores y la sonda
de menor temperatura sea superior a 5ºC.
Hay que asegurarse que las sondas de temperatura en la parte baja de los acumuladores y en el circuito estén
afectadas por el calentamiento. Para ello la ubicación de las sondas se realizará de forma que se detecten
exactamente las temperaturas que se desean, instalándose los sensores en el interior de vainas, que se ubicarán
en la dirección de circulación del fluido y en sentido contrario (a contracorriente).
La precisión del sistema de control, asegurará que las bombas estén en marcha con saltos de temperatura
superiores a 7ºC y paradas con diferencias de temperatura menores de 2ºC.
El sistema de control asegurará, mediante la parada de las bombas, que en ningún caso se alcancen
temperaturas superiores a las máximas soportadas por los materiales y componentes.
La instalación dispondrá de un contador de agua caliente solar situado en el circuito primario que cuantifique la
energía producida por la instalación solar. Este contador estará constituido por los siguientes elementos:
•
Contador de agua.
•
Dos sondas de temperatura.
•
Un microprocesador electrónico (en algunos casos irá conectado a la propia centralita).
El contador de agua y una de las sondas se situarán en la entrada del campo de captadores. La otra sonda se
situará en la salida del mismo (agua caliente). El microprocesador electrónico podrá estar situado en la parte
superior del contador o por separado (incluido en la centralita).
El cuadro eléctrico dispondrá de selectores para controlar el funcionamiento de las bombas con conmutación
automática y manual de parada y marcha. Se colocarán elementos de señalización para visualizar el estado de
funcionamiento de las bombas y protecciones eléctricas (interruptores magnetotérmicos y diferenciales)
adecuadas a cada elemento de la instalación.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 26
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA PARA AGUA
AGUA CALIENTE SANITARIA
EDIFICIO DE LA RESIDENCIA
1.1.
OBJETO
El objeto de este estudio es el cálculo de consumo y posterior dimensionado de una Instalación de Energía Solar
Térmica para la producción de Agua Caliente Sanitaria en Duchas de alumnos de actividades nauticas
Para el desarrollo del mismo se tendrán en cuenta toda la normativa que sea de aplicación a una instalación de
esta naturaleza, véase, el “Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios” (RITE) y el “Código Técnico de la
Edificación” (CTE), así como otros reglamentos de orden autonómico y municipal.
1.2
DESCRIPCION DE LA INSTALACIÓN
La instalación se proyecta mediante conjunto de colectores, intercambiador, depósito de acumulación
centralizado de producción solar, depósito de ACS de cabecera y apoyo centralizado mediante Apoyo mediante
resistencias eléctricas.
La instalación de colectores solares se proyecta implantarla en la cubierta del edificio.
El campo de colectores se dispone orientado al sur, -35 º, y con una inclinación del plano del captador de 35 º.
Se disponen en varias filas separadas un espacio e ≥ D, que se puede obtener mediante la expresión
D=
h
tg (61 - L)
Siendo:
h altura total del colector inclinado, más el incremento de cota producida por la estructura de sujeción.
L latitud del lugar.
El sistema dispondrá de un circuito primario de captación solar, un secundario en el que se acumulará la
energía producida por el campo de captadores en forma de calor y un tercer circuito de distribución del calor
solar acumulado.
En el circuito primario los colectores a instalar se conectarán en paralelo, equilibrados hidráulicamente mediante
retorno invertido o válvulas de equilibrado. El circulador proporcionará el caudal y la presión necesarios para
hacer efectivo la circulación forzada para obtener el flujo de cálculo y vencer la pérdida de carga.
Para la producción del ACS, se proyecta efectuar el intercambio de calor del circuito primario al secundario
mediante un intercambiador de placas. La energía producida por los captadores servirá para elevar el agua de
la red hasta el mayor nivel térmico posible almacenandose en el acumulador solar. El agua calentada en este
depósito servirá como agua precalentada para el acumulador de cabecera, sobre el que trabajará el equipo
complementario para elevar su temperatura, si fuera necesario hasta la temperatura de consumo prefijada.
Entre el depósito solar y el acumulador de cabecera está prevista la instalación de una bomba de trasvase, la
función de esta bomba será:
-
-
Trasvasar el agua caliente precalentada desde el acumulador solar hasta el acumulador de cabecera
cuando la temperatura en el acumulador solar sea superior a la del acumulador de ACS. De esta
forma en la medida de lo posible, se evitará que sea el equipo complementario el que reponga las
pérdidas de disposición del acumulador de ACS.
Posibilitar la realización periódica de un choque térmico contra la legionela. Se podrá realizar un
choque térmico en el sistema de acumulación (solar y ACS), si puntualmente se eleva la consigna de
acumulación en el depósito de ACS hasta los 70ºC y simultáneamente se activa la bomba de trasvase,
de esta forma el equipo complementario elevará la temperatura de ambos depósitos hasta los 70ºC.
Para garantizar el suministro de ACS a la temperatura operativa, el sistema dispondrá de un equipo
complementario con resistencias electricas que, si fuera necesario terminará de preparar el agua pre-calentada
por el campo de captadores hasta el nivel térmico de confort.
Como fluido caloportador en el circuito primario se utilizará agua con propilenglicol como anticongelante para
proteger a la instalación hasta una temperatura de -28 ºC (45% glicol).
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 27
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
El circuito secundario debe ser totalmente independiente de modo que el diseño y la ejecución impidan
cualquier tipo de mezcla de los distintos fluidos, el del primario (captadores) y el de ACS del acumulador solar y
de ACS
La instalación de los captadores solares se proyecta con circulación forzada mediante grupo de bombeo en el
circuito primario.
Dado que el fluido primario sobrepasará fácilmente los 60ºC, y que el secundario se proyecta para impedir que
el agua caliente sanitaria sobrepase una temperatura de 60ºC conforme a normativa vigente, este nivel térmico
impide el uso de tuberías de acero galvanizado en toda la instalación. Así mismo, es obligatorio el calorifugado
de todo el trazado de tuberías, válvulas, accesorios y acumuladores (RITE - IT 1.2.4.2).
Dado el cambio de temperaturas que se producen en estas instalaciones, el circuito primario solar estará
protegido mediante la instalación de vaso de expansión cerrado y válvula de seguridad.
Todo el circuito hidráulico se realizará en tubería metálica, las válvulas de corte y de regulación, purgadores y
otros accesorios serán de cobre, latón o bronce. No se admitirá la presencia de componentes de acero
galvanizado. Se deberán instalar manguitos electrolíticos entre los elementos de diferentes metales para evitar el
par galvánico.
La regulación del circuito primario estará gestionada por un control diferencial de temperatura que procederá a
la activación de la bomba cuando el salto térmico entre captadores y la parte fría del circuito de distribución
permita una transferencia energética superior al consumo eléctrico de la bomba. Marcándose un diferencial de
temperatura máximo y mínimo, según características de la instalación, para la activación y parada de la bomba.
1.3.
DATOS DE PARTIDA
Datos de Consumo de Agua Caliente Sanitaria.
El edificio está compuesto por 350 usuarios.
Se considerará un consumo diario de 25 litros por usuariosy día a una temperatura de 60 ºC.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA POR MESES (litros/día)
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
CONSUMO TOTAL ACS:
271250
245000
271250
262500
271250
262500
271250
271250
262500
271250
262500
271250
Temperatura media agua de
red (ºC):
8
9
11
13
14
15
16
15
14
13
11
8
Datos de Condiciones Climáticas
Los datos de radiación solar global incidente, así como la temperatura ambiente media para cada mes
proceden de la base de datos meteorológicos del IDAE o en su defecto de datos locales admitidos oficialmente.
Ciudad
Cadiz
Latitud
36,5
Zona climática
IV
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 28
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Radiación horizontal media diaria:
4,6
kWh/m2 día
Radiación en el captador media diaria
541,2
kWh/m2 día
Temperatura media diurna anual:
20,3
ºC
Temperatura mínima histórica:
-2
ºC
Radiación global horizontal (kWh/m2dia):
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2,3
3,2
4,4
5,1
6,2
6,6
7,2
6,4
5,0
3,9
2,8
2,1
Radiación en el plano de captador (kWh/m2dia): 357,2 414,8 551,7 558,6 640,0 639,3 729,9 698,1 590,8 548,9 428,0 337,3
Temperatura ambiente media diaria (ºC):
13
15
17
19
21
24
27
27
25
22
18
15
Temperatura media agua de red (ºC):
8
9
11
13
14
15
16
15
14
13
11
8
Los datos de Radiación media en el plano de captadores es la radiación referida a una inclinación de 35 º con
respecto a la horizontal y una desviación de -35 º con respecto a la orientación sur
1.4.
CARGA DE CONSUMO
Los datos que se presentan a continuación han sido obtenidos, a partir de las condiciones de partida
presentadas en el apartado anterior.
Se establece un consumo 25 l/ usuarios y día a una temperatura de uso de 60ºC, según CTE o en su defecto
ordenanzas locales y autonómicas. El consumo Diario de Agua Total en litros es de: 8750 l/día
Se presentan a continuación los resultados de necesidades energéticas para cada instalación.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 29
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
1.5.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
SUPERFICIE DE CAPTACIÓN Y VOLUMEN DE ACUMULACIÓN
La superficie de captación se dimensiona de manera que el aporte solar anual mínimo sea superior al 70% de
la demanda energética, según se indica en el “Código Técnico de la Edificación” (CTE) sin perjuicio de la
normativa local o autonómica aplicable para el término municipal de Cadiz
El número de captadores se ajusta de forma que se obtenga una configuración homogénea y equilibrada del
campo de los mismos, lo más cercana posible en número a la superficie que cubra el requisito de demanda
solar.
Para el edificio se establece una instalación de 50 captadores de 2,352 m2 de superficie útil, resultando una
superficie total de captación de 117,6 m2.
El grado de cobertura conseguido por la instalación de los captadores es del 60,4 %.
La acumulación de Agua Caliente Sanitaria procedente de la aportación solar se realizará mediante sistema de
acumulación centralizado de 2 unidades de 8000 litros de capacidad total, que servirá para hacer frente a la
demanda diaria
El C.T.E., en su Documento Básico HE, Exigencia Básica HE4, Contribución solar mínima de agua caliente
sanitaria establece que para la aplicación de ACS, el área total de los captadores tendrá un valor tal que se
cumpla la condición:
50< V/A<180
Siendo:
A la suma de las áreas de los captadores [m²];
V el volumen del depósito de acumulación solar [litros].
Este volumen de acumulación supone una relación de 68,03 litros por metro cuadrado de captadores.
A continuación se presentan los datos de aporte solares mensuales de Agua Caliente, así como una gráfica en
la que se representa la necesidad mensual de energía y el aporte solar.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 30
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
1.6.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
FLUIDO CALOPORTADOR
En el circuito primario se prevé la utilización de una mezcla anticongelante compuesta por 1,2- propilen glicol,
agua e inhibidores de la corrosión.
La protección antihielo de la mezcla (propilen glicol al 45%), es de hasta -28 ºC, superior a la temperatura
mínima histórica de la zona. La densidad aproximada de esta disolución 1,032 – 1,035 g/cm3 a 20 ºC.
A fin de garantizar siempre la misma concentración de anticongelante en el circuito primario, se puede instalar
un sistema de rellenado automático, formado por un depósito plástico, con mezcla de agua y anticongelante,
una electroválvula y una bomba, comandadas ambas por una sonda de presión en el circuito primario.
Cuando no haga falta rellenado con anticongelante se podrá instalar una válvula de llenado tarada a la presión
del circuito de forma que, cuando esta presión disminuya por alguna razón, se produzca el llenado automático
del circuito hasta la presión de trabajo.
1.7.
CAMPO DE CAPTADORES
La instalación se ha dimensionado para 50 captadores, marca VIESSMANN, modelo VITOSOL 300 F modelo
SV3
η
0,801
K1 (W/m2K)
3.320
K2 (W/m2K2)
0,023
Superficie Total (m2)
2,51
Superficie Neta (m2)
2,352
Los captadores se colocarán en la cubierta del edificio, quedando orientados con una desviación de -35 º con
respecto al Sur y con una inclinación de 35 º con respecto a la horizontal.
Se instalarán válvulas de corte a la entrada y salida de cada batería, a fin de poder aislarla del resto para
posibles mantenimientos o reparaciones. Se prevén también purgadores, válvulas de seguridad y válvulas para
llenado y vaciado del circuito.
La estructura soporte de los captadores se compone de perfiles prefabricados de aluminio, dimensionados por el
fabricante.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 31
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
1.8.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
PÉRDIDAS POR SOMBRAS, ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN
1.8.1 PÉRDIDAS POR ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN
La inclinación de diseño del campo de captadores es de β = 35 º. El azimut de los colectores es α = -35 º.
Teniendo en cuenta la inclinación, la orientación del campo de captadores y la latitud de la instalación, las
pérdidas debidas a la orientación e inclinación del campo son del 4,530%.
1.8.2 PÉRDIDAS POR SOMBRAS
Según la carta cilíndrica de la trayectoria solar (Diagrama de trayectorias del sol), una vez introducidos todos los
puntos de los perfiles de los obstáculos que están situados en torno al campo de colectores, estos producirán
las siguientes sombras:
Las sombras producen unas pérdidas por sombreado a lo largo de todo el año del 0 %
1.8.3 PÉRDIDAS TOTALES
SOMBRAS
ORIENTACION E
INCLINACIÓN
TOTAL
Límite máximo
10
10 %
15 %
Calculadas
0%
4,530 %
4,53 %
Según el tipo de instalación de captadores, el sumario de pérdidas por sombreado y orientación e inclinación, la
instalación cumple con lo establecido en la tabla 2.4 del apartado 2.1.8 del CTE.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 32
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
1.9.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
ACUMULACIÓN DEL CALOR SOLAR
La acumulación solar se lleva a cabo, mediante la instalación de un sistema de acumulación central común a
todo el edificio con un volumen de acumulación total de 8000 litros de capacidad, compuesto por 2 depósitos
marca LAPESA, modelo(s):
2 ud(s) – GEISER INOX mod RB GX1000
Depósito interacumulador fabricado en acero inoxidable AISI 316L.
Ánodo de magnesio y medidor de carga de ánodo.
Dos bocas de inspección y limpieza
Aislamiento térmico desmontable
Capacidad ACS (l)
4000
Superficie serpentín (m2)
Peso en vacío (kg)
6,7
823
Temperatura máx. ACS (ºC)
Presión máx. ACS (bar)
90
8
Temperatura máx. serpentín (ºC)
Presión máx. serpentín (bar)
1.10.
200
25
CIRCUITOS HIDRÁULICOS
Para hacer la interconexión entre todos los sistemas que se han descrito, se debe prever el trazado
correspondiente de tuberías entre los mismos así como todos los elementos auxiliares de una instalación
hidráulica, véase, bombas de circulación, vaso de expansión, purgadores, valvulería y accesorios.
La configuración del sistema elegido es una instalación en la que el sistema de captación y acumulación de
agua calentada mediante aportes solar y la preparación del ACS es centralizado mediante Apoyo con
resistencias eléctricas.
Se encuentran por tanto 4 circuitos:
-
Circuito primario: Entre campo de captadores y el intercambiador.
-
Circuito secundario: Entre el intercambiador y el depósito de acumulación solar.
-
Circuito de acumulación de ACS: Entre el depósito de acumulación ACS y el equipo
complementario centralizado.
-
Circuito de distribución: Entre el depósito de disposición de ACS y los puntos de consumo.
Para las instalaciones objeto del estudio, la unión entre el circuito primario y secundario se llevará a cabo
mediante un Grupo Hidráulico que integrará los elementos de intercambio, compuesto de bombas gemelas y
regulación solar. Entre el acumulador solar y el acumulador de ACS se intercalará una bomba gemelas de
trasvase.
Circuito Primario
El trazado de tuberías del circuito primario va desde los colectores solares ubicados en la cubierta del edificio,
hasta el intercambiador de placas, ubicado junto al depósito acumulador, en un local destinado a tal fin, donde
se ubican los distintos elementos de la instalación (bomba, vaso de expansión, regulador, …).
El dimensionado de los componentes del circuito primario se realiza para un caudal unitario de diseño de 40 l/h
y metro cuadrado de superficie de captación, lo que significa un caudal total de 4704,00 l/hora, con la
configuración de captadores en paralelo propuesta.
Para ese caudal y con la premisa de tener una pérdida de carga inferior a 20 mmca/m en las tuberías que
circulan por el interior del edificio. Se propone un diámetro exterior de tubería de 42 mm.
Las tuberías del circuito primario serán de cobre con las uniones soldadas por capilaridad. En la unión de
materiales distintos, para evitar la corrosión, se instalarán manguitos antielectrolíticos (mediante accesorios de
PPR u otros materiales).
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 33
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
El aislamiento de las tuberías que discurren por el exterior se realizará con coquilla de lana de vidrio de 40 mm
de espesor, recubierto con chapa de aluminio, para evitar su degradación, debido a la exposición a los agentes
exteriores. En las tuberías no expuestas a la intemperie, el aislamiento será de caucho microporoso Armaflex HT
de 30 mm, apto para el funcionamiento de temperaturas de hasta 150 grados.
Se debe instalar un Vaso de Expansión cerrado, adecuado para el uso con mezcla anticongelante de las
siguientes características.
- Capacidad:
232
l
- Presión máxima
6,0
bar
- Presión del gas
1,50
bar
- Presión de llenado
2,00
bar
Para proteger la membrana de temperaturas excesivas así como de la entrada de fluido caloportador en fase
vapor se debe de instalar un vaso amortiguador de temperatura en serie con el vaso de expansión.
- Capacidad
>100
l
Se debe hacer uso además de válvula de seguridad tarada a 6 bares, purgador en el punto más alto de la
instalación y en la salida de cada batería de captadores, así como manómetro de presión del circuito solar.
Circuito Secundario
Secundario
El trazado de tubería de este circuito conecta la salida del intercambiador de placas con el depósito de
acumulación.
Las tuberías del circuito primario serán de cobre con las uniones soldadas por capilaridad. Siempre que haya
que realizar una unión entre elementos de distinto material, se deberán instalar manguitos electrolíticos, al
objeto de evitar la corrosión.
Para el aislamiento de las tuberías, se colocará una coquilla de espuma elastomérica de 30mm de espesor en
las tuberías cuyo diámetro exterior sea menor de 42mm, y de 40mm de espesor en aquellas con un diámetro
exterior superior a 42mm. No precisan de la colocación de un acabado con protección a la intemperie ya que
discurrirán por el interior del edificio.
La bomba del circuito secundario será la integrada en el Grupo Hidráulico.
Circuito de acumulación de ACS
El trazado de tubería de este circuito conecta la salida del intercambiador de placas de ACS de el equipo
complementario con el depósito de acumulación.
Las tuberías del circuito primario serán de cobre con las uniones soldadas por capilaridad. Siempre que haya
que realizar una unión entre elementos de distinto material, se deberán instalar manguitos electrolíticos, al
objeto de evitar la corrosión.
Para el aislamiento de las tuberías, se colocará una coquilla de espuma elastomérica de 30mm de espesor en
las tuberías cuyo diámetro exterior sea menor de 42mm, y de 40mm de espesor en aquellas con un diámetro
exterior superior a 42mm. No precisan de la colocación de un acabado con protección a la intemperie ya que
discurrirán por el interior del edificio.
En este circuito, se instalará un vaso de expansión con suficiente volumen para absorber la dilatación del agua
desde su temperatura de llenado hasta su temperatura máxima.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 34
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
1.11.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
SISTEMA DE ENERGÍA CONVENCIONAL
Se prevé la utilización del sistema de energía convencional, para complementar a la instalación solar en los
periodos de baja radiación solar o de alto consumo. El sistema auxiliar está compuesto por Apoyo con un grupo
de resistencias electricas de 36 kw total que calentará el ACS a través de circulación forzada en camara de
primario del deposito, siendo almacenada esta energía en depósito(s) acumulador(es) LAPESA.
La conexión hidráulica se realizará de forma que tanto el agua de consumo sea calentada y/o almacenada en el
acumulador solar, pasando al sistema de energía convencional para alcanzar la temperatura de uso, cuando
sea necesario.
Se debe disponer un by-pass hidráulico del agua de red al sistema convencional para garantizar el
abastecimiento de Agua Caliente Sanitaria, en caso de una eventual desconexión de la instalación solar, por
avería, reparación o mantenimiento. A la salida del depósito ACS, se instalará una válvula termostática, con el
fin de evitar sobretemperaturas en la instalación.
El equipo complementario conectado mediante un intercambiador de placas al depósito solar, solamente
aportará al agua procedente de dicho depósito, la cantidad de energía necesaria para llegar a la temperatura
de confort.
Según CTE 3.3.6 el equipo complementario deberá disponer de un equipo de energía convencional
complementario que debe cumplir con los siguientes requerimientos:
No se podrá conectar el quipo complementario en el circuito primario de captadores.
Se deberá dimensionar como si no se dispusiera del sistema solar.
Sólo entrará en funcionamiento cuando sea estrictamente necesario y de forma que se aproveche lo máximo
posible la energía extraída del campo de captación
Debe disponer de un termostato de control sobre la temperatura de preparación que en condiciones normales
de funcionamiento permitirá cumplir con la legislación vigente en cada momento referente a la prevención y
control de la legionelosis
En el caso de que el sistema de energía convencional complementario sea instantáneo, el equipo será
modulante, es decir, capaz de regular su potencia de forma que se obtenga la temperatura de manera
permanente con independencia de cual sea la temperatura del agua de entrada al citado equipo
En el caso de climatización de piscinas, para el control de la temperatura del agua se dispondrá una sonda de
temperatura en el retorno de agua al intercambiador de calor y un termostato de seguridad dotado de rearme
manual en la impulsión que enclave el sistema de generación de calor.La temperatura de tarado del termostato
de seguridad será, como máximo, 10 ºC mayor que la temperatura máxima de impulsión
1.12.
REGULACIÓN SOLAR Y SISTEMA ELÉCTRICO
El funcionamiento de la instalación vendrá controlado por la centralita de control que comparará las sondas de
temperatura y actuará sobre las bombas y válvulas correspondientes.
La centralita comandará la instalación mediante un control diferencial que actuará poniendo en funcionamiento
las bombas de circulación cuando el salto de temperatura entre la salida del campo de captadores y la sonda
de menor temperatura sea superior a 5ºC.
Hay que asegurarse que las sondas de temperatura en la parte baja de los acumuladores y en el circuito estén
afectadas por el calentamiento. Para ello la ubicación de las sondas se realizará de forma que se detecten
exactamente las temperaturas que se desean, instalándose los sensores en el interior de vainas, que se ubicarán
en la dirección de circulación del fluido y en sentido contrario (a contracorriente).
La precisión del sistema de control, asegurará que las bombas estén en marcha con saltos de temperatura
superiores a 7ºC y paradas con diferencias de temperatura menores de 2ºC.
El sistema de control asegurará, mediante la parada de las bombas, que en ningún caso se alcancen
temperaturas superiores a las máximas soportadas por los materiales y componentes.
La instalación dispondrá de un contador de agua caliente solar situado en el circuito primario que cuantifique la
energía producida por la instalación solar. Este contador estará constituido por los siguientes elementos:
•
Contador de agua.
•
Dos sondas de temperatura.
•
Un microprocesador electrónico (en algunos casos irá conectado a la propia centralita).
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 35
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
El contador de agua y una de las sondas se situarán en la entrada del campo de captadores. La otra sonda se
situará en la salida del mismo (agua caliente). El microprocesador electrónico podrá estar situado en la parte
superior del contador o por separado (incluido en la centralita).
El cuadro eléctrico dispondrá de selectores para controlar el funcionamiento de las bombas con conmutación
automática y manual de parada y marcha. Se colocarán elementos de señalización para visualizar el estado de
funcionamiento de las bombas y protecciones eléctricas (interruptores magnetotérmicos y diferenciales)
adecuadas a cada elemento de la instalación.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 36
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
ANEJOS A LA MEMORIA.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 37
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 38
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
1.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
DOCUMENTACIÓN Y EXIGENCIAS TÉCNICOTÉCNICO-ADMINISTRATIVAS
1.1.
REGULACIÓN EDIFICACIÓN
1.1.1.
ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN
LEY 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
INSTRUCCIÓN de 11 de septiembre de 2000, de la Dirección General de los Registros y del B.O.E.
Notariado, ante la consulta formulada por la Dirección General de Seguros sobre la forma de
acreditar ante Notario y Registrador la constitución de las garantías a que se refiere el artículo
20.1 de la Ley de Ordenación de la Edificación.
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la B.O.E.
Edificación.
Modificación de garantías por Ley 53/2002
Modificación relativa a casilleros postales por Ley 24/2001.
1.2.
ARQUITECTOS TÉCNICOS
1.2.1.
COLEGIOS PROFESIONALES
266; 06.11.99
313; 31.12.02
313; 31.12.01
227; 21.09.00
74; 28.03.06
1.2.1.1. CONSEJO GENERAL
REAL DECRETO 1471/1977 del 13 de Mayo del Ministerio de la Vivienda por el que se B.O.E.
aprueban Estatutos generales del Consejo General y de los Colegios Oficiales de
Aparejadores y Arquitectos Técnicos
Modificación
B.O.E.
Real Decreto 497/1983, del 16 de febrero del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
Modificación
Real Decreto 542/01 del 18 de Mayo del Ministerio de Fomento.
B.O.E.
; 28.06.77
; 14.03.83
135; 06.06.01
1.2.1.2. CONSEJO ANDALUZ
Orden del 5 de Octubre de 1.998 de la Consejería de Gobernación y Justicia por la que se B.O.J.A.
declara la adecuación a la legalidad de los Estatutos Generales del Consejo Andaluz de
Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
Ley 6/1995, de 29 de diciembre, de Consejos Andaluces de Colegios Profesionales
B.O.J.A.
; 20.10.98
; 09.01.96
1.2.1.3. COLEGIOS PROFESIONALES
Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales.
B.O.E.
Modificación.
B.O.E.
Ley 74/1978 del 26 de diciembre de la Jefatura del Estado. Deroga diferentes apartados.
Real Decreto-Ley 5/1996 del 7 de junio, sobre medidas liberalizadoras en materia de suelos y B.O.E.
de colegios profesionales (Modifica la Ley de Colegios Profesionales, reconociendo el régimen de libre
; 15.02.74
; 11.01.79
; 08.06.96
competencia en el ejercicio de la profesión. Mantiene la obligatoriedad de la colegiación como requisito
indispensable para el ejercicio de la profesión, pero establece que esta deberá realizarse únicamente en
el colegio correspondiente. Elimina la potestad de los Colegios para fijar honorarios mínimos, pero no la
de establecerlos como orientativos).
Corrección de errores
.
B.O.E.
; 18.06.96
Ley 7/1997, de la Jefatura del Estado de 14 de Abril, de la Jefatura del Estado.
B.O.E.
; 15.04.97
Real Decreto-Ley 6/2000, 23 junio sobre medidas urgentes de intensificación de la B.O.E. 151; 24.06.00
competencia en mercados de bienes y servicios.
Ley 10/2003, de 6 de noviembre, reguladora de los Colegios Profesionales de Andalucía.
B.O.J.A. 227; 25.11.03
1.2.2.
ATRIBUCIONES ARQUITECTOS TÉCNICOS
Decreto del 16 de Julio de 1.935 sobre regulación de atribuciones de la carrera de
Aparejador.
Corrección de errores
.
Decreto 265/1971 por el que se regulan las facultades y competencias profesionales de los B.O.E.
Arquitectos Técnicos.
Real Decreto 314/1979, por el que se aprueban las tarifas de honorarios de los Aparejadores B.O.E.
y Arquitectos Técnicos en los trabajos de su profesión.
Ley 12/1986, de atribuciones de los Arquitectos e Ingenieros Técnicos.
B.O.E.
1.2.3.
; 18.07.35
; 19.07.35
; 20.02.71
48 ; 24/02/79
79 ; 02.04.86
TITULACIÓN
Real Decreto 1081/1989 del 28 de Agosto, que regula el reconocimiento de certificados, B.O.E. 214 07.09.89
diplomas y otros títulos, en el Sector de la Arquitectura, de los Estados miembros de la
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 39
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
diplomas y otros títulos, en el Sector de la Arquitectura, de los Estados miembros de la
Comunidad Económica Europea, así como el ejercicio efectivo del derecho de establecimiento
y la libre prestación de servicios.
Real Decreto 1665/1991, del 25 de octubre por el que se dictan normas para el
reconocimiento en España de los títulos de Enseñanza Superior de los Estados miembros de
la Comunidad Económica Europea que acreditan una formación mínima de tres años de
duración.
Modificación Real Decreto 1754/1998 del 31 de julio.
Orden del 12 de abril que desarrolla el Real Decreto 1665/1991, de 25 de octubre, que regula
el sistema de reconocimiento de los títulos de enseñanza superior de los estados miembros
de la CEE que exigen una formación mínima de tres años de duración en lo que afecta a las
profesiones de ingeniero de caminos, canales y puertos, ingeniero aeronaútico, ingeniero de
telecomunicación, ingenieros técnicos de obras públicas, en topografía, aeronaúticos, de
telecomunicación y arquitecto técnico.
Real Decreto 927/1992, de 17 de julio por el que se establece el título universitario oficial de
Arquitecto Técnico y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes
a su obtención.
Real Decreto 1044/2003, de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la
expedición por las universidades del Suplemento Europeo al Título.
Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de
créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y
validez en todo el territorio nacional
Real Decreto 1171/2003, de 12 de septiembre, por el que se incorpora al ordenamiento
jurídico español la Directiva 2001/19/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de
mayo de 2001, por la que se modifican directivas sobre reconocimiento profesional, y se
modifican los correspondientes reales decretos de transposición.
REAL DECRETO 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las
enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado.
REAL DECRETO 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios
oficiales de Posgrado.
REAL DECRETO 1509/2005, de 16 de diciembre, por el que se modifican el Real Decreto
55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas
universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de grado y el Real Decreto
56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de
posgrado.
Real Decreto 1272/2003, de 10 de octubre, por el que se regulan las condiciones para la
declaración de equivalencia de títulos españoles de enseñanza superior universitaria o no
universitaria a los títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio
nacional.
REAL DECRETO 49/2004, de 19 de enero, sobre homologación de planes de estudios y
títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Modificado parcialmente por RD 55/2005
REAL DECRETO 285/2004, de 20 de febrero, por el que se regulan las condiciones de
homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros de educación superior.
REAL DECRETO 309/2005, de 18 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto
285/2004, de 20 de febrero, por el que se regulan las condiciones de homologación y
convalidación de títulos y estudios extranjeros de educación superior.
ORDEN ECI/3686/2004, de 3 de noviembre, por la que se dictan normas para la aplicación
del Real Decreto 285/2004, de 20 de febrero, por el que se regulan las condiciones de
homologacióny convalidación de títulos extranjeros de Educación Superior.
ORDEN ECI/1712/2005, de 2 de junio, por la que se modifica la Orden ECI/3686/2004, de 3
de noviembre, por la que se dictan normas para la aplicación del Real Decreto 285/2004, de
20 de febrero, por el que se regulan las condiciones de homologación y convalidación de
títulos extranjeros de educación superior.
ORDEN ECI/2928/2004, de 1 de septiembre, por la que se actualiza la Orden de 25 de
noviembre de 1999, por la que se determinan los estudios conducentes a la obtención de
títulos universitarios oficiales que se relacionan con cada una de las vías de acceso a dichos
estudios.
1.3.
DOCUMENTOS TÉCNICOS
1.3.1.
PROYECTOS Y DIRECCIONES
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación.
Decreto 462/1971 de 11 de marzo, por el que se aprueban las normas de redacción de
proyectos y dirección de obras de edificación.
Corrección de errores.
Modificación Real Decreto 129/1985, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
B.O.E.
; 22.11.91
B.O.E.
B.O.E.
188.; 07.08.98
; 20.04.93
B.O.E.
; 27/08/92
B.O.E.
218.; 11.09.03
B.O.E.
224.; 18.09.03
B.O.E.
225.; 19.09.03
B.O.E.
21.; 25.01.05
B.O.E.
21.; 25.01.05
B.O.E.
303; 20.12.05
B.O.E.
255.; 24.10.03
B.O.E.
19.; 22.01.04
B.O.E.
55.; 04.03.04
B.O.E.
67.; 19.03.05
B.O.E. 275.; 15.11.04
B.O.E. 138.; 10.06.05
B.O.E. 219.; 10.09.04
B.O.E.
74; 28.03.06
B.O.E.
71; 24.03.71
B.O.E.
B.O.E.
160; 06.07.71
; 07.02.85
página 40
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
1.3.2.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
LIBROS DE ORDENES
Orden de 9 de junio de 1971 del Ministerio de la Vivienda por la que se dictan normas sobre B.O.E.
el Libro de Ordenes y Asistencias en las obras de edificación
Corrección de errores.
B.O.E.
Orden de 17 de julio de 1971 por el que se determina el ámbito de aplicación.
B.O.E.
1.3.3.
1.4.
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
1.4.1.
CONTRATOS
Real Decreto-Legislativo 2/2000 del 16 de junio por el que se aprueba el Texto refundido de
Ley de Contratos de las Administraciones Públicas
(Deroga en parte Ley 13/95 y Ley 53/99).
Ley 13/1995 del 18 de Mayo de la Jefatura de Estado de Contratos de las Administraciones
Públicas.
Ley 53/1999 del 28 de Diciembre de la Jefatura de Estado de Contratos de las
Administraciones Públicas.
Reglamento de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
Real Decreto 1098/2001 del 12 de octubre del Ministerio de Economía y Hacienda.
35; 10.02.72
56.06.03.72
136.07.06.79
B.O. E.
148; 21.06.00
B.O. E.
; 19.05.95
B.O. E.
; 29.12.99
B.O. E.
257; 26.10.01
REVISIÓN DE PRECIOS
Decreto 3650/1970 de 19 de Diciembre por el que se aprueba el cuadro de fórmulas-tipo B.O.E.
generales de revisión de precios de los contratos de obras del estado y organismos B.O.E.
autónomos para el año 1.971, complementado por el Real Decreto 2167/1981 de 20 de
Agosto.
1.4.3.
; 06.07.71
176; 24.07.71
FINAL DE OBRAS
Orden de 28 de enero de 1972, del Ministerio de la Viviendapor la que se regula el Certificado B.O.E.
Final de la Dirección de Obras de Edificación.
Decreto 469/1972 sobre simplificación de trámites para expedición de la cédula de B.O.E.
habitabilidad
Modificación Real Decreto 1320/1979.
B.O.E.
1.4.2.
144; 17.06.71
; 29.12.70
; 24.09.81
GARANTIAS PROCEDIMENTALES
Ley 9/2001 del 12 de julio por la que se establece el sentido del silencio administrativo y los B.O.J.A.
; 31.07.01
plazos de determinados procedimientos como garantías procedió mentales para los
ciudadanos.
Resolución de 12 de diciembre de 2001, de la Subsecretaría, por la que se da publicidad a la B.O.E. 313.31.12.01
conversión a euros de las cuantías exigibles por los procedimientos sancionadores tramitados
por el Ministerio de Fomento y sus organismos y entidades dependientes
ORDEN de 30 de septiembre de 2002, por la que se determinan la cuantía y forma de pago B.O.J.A. 124; 24.10.02
de la retribución a técnicos privados por la realización de pruebas periciales en
procedimientos de justicia gratuita.
1.4.4.
OBRAS
LEY 13/2003, de 23 de mayo, reguladora del contrato de concesión de obras públicas.
1.5.
URBANISMO GENERAL
1.5.1.
ORDENACIÓN
Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de
la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana
Corrección de errores.
Modificación Declara la inconstitucionalidad y nulidad de determinados preceptos del Texto
Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.
Ley 1/1997 del 25 de abril.
Modificación Medidas liberalizadoras en materia de suelo y colegios profesionales.
Ley 7/1997, de la Jefatura del Estado de 14 de Abril, de la Jefatura del Estado.
Ley 7/2002 de 17 de diciembre de Ordenación Urbanística en Andalucía
Corrección de errores.
LEY 13/2005, de 11 de noviembre, de medidas para la vivienda protegida y el suelo.
LEY 1/2006, de 16 de mayo, de modificación de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de
Ordenación Urbanística de Andalucía, de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Comercio Interior
de Andalucía y de la Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de Medidas para la Vivienda
Protegida y el Suelo.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
B.O.E. 124; 24.05.03
B.O.E.
156; 30.06.92
B.O.E.
B.O.E.
;24.07.92
; 08.07.97
B.O.E.
; 15.04.97
B.O.J.A.
B.O.J.A.
B.O.J.A.
B.O.J.A.
154; 28.12.02
33; 18.02.03
300; 16.12.05
98; 24.05.06
página 41
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Protegida y el Suelo.
Decreto 150/2003, de 10 de junio, por el que se determinan los municipios con relevancia
territorial, a efectos de lo previsto en la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación
Urbanística de Andalucía.
Decreto 193/2003, de 1 de julio, por el que se regula el ejercicio de las competencias de la
Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de Ordenación del
Territorio y Urbanismo.
Decreto 202/2003, de 8 de julio, por el que se define el concepto de vivienda de protección
pública a los efectos de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de
Andalucía
RESOLUCION de 27 de abril de 2006, de la Presidencia, por la que se regula el
procedimiento para la emisión del informe previsto en el artículo 31.4 de la Ley 7/2002, de 17
de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.
1.5.2.
B.O.J.A. 133; 14.07.03
B.O.J.A. 132; 11.07.03
B.O.J.A. 82; 03.05.06
RÉGIMEN DEL SUELO Y VALORACIONES
Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre régimen del suelo y valoraciones.
Modificada por
Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo. BOE 08-03-2005
Ley 10/2003, de 20 de mayo. BOE 21-05-2003
Ley 53/2002, de 30 de diciembre. BOE 31-12-2002
Sentencia 164/2001, de 11 de julio. BOE 14-08-2001
Real Decreto Ley 4/2000, de 23 de junio. BOE 24-06-2000
Ley 55/1999, de 29 de diciembre. BOE 30-12-1999
Modificación por Ley 53/2002
1.5.3.
B.O.J.A. 117; 20.06.03
B.O.E.
89; 14.04.98
B.O.E.
313; 31.12.02
B.O,E.
223; 18.09.78
B.O,E.
B.O,E.
B.O,E.
B.O,E.
B.O.E.
222; 16.09.78
221; 15.09.78
28; 01.02.78
27; 31.01.78
; 25.3.64
B.O.E.
B.O.E.
B.O,E.
; 08.08.64
; 30.6.65
66; 18.03.93
REGLAMENTOS DE DISCIPLINA, PLANEAMIENTO Y GESTIÓN
Real Decreto 2187, de 23 de junio de 1978, por el que se aprueba el Reglamento de
Disciplina Urbanística para el desarrollo de la Ley sobre el régimen del suelo y ordenación
urbana.
Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de
Paneamiento para el desarrollo de la Ley sobre el régimen del suelo y ordenación urbana.
Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Gestión
Urbanística para el desarrollo de la Ley sobre el régimen del suelo y ordenación urbana.
Decreto 635/1964 por el que se aprueba el Reglamento de Edificación Forzosa y Registro
Municipal de Solares.
Normas sobre las actuaciones administrativas.
Normas para la aplicación del reglamento.
Real Decreto 304/1993, de 26 de febrero, por el que se aprueba la tabla de vigencias de los
Reglamentos de Planeamiento, Gestión Urbanística, Disciplina Urbanística, Edificación
Forzosa y Registro Municipal de Solares.
1.5.3.1. VALORACIONES DE PGOU
Resolución de 27 de octubre de 2003, de la Dirección General de Urbanismo, sobre criterios B.O.J.A. 226; 24.11.03
para la valoración de los Planes Generales de Ordenación Urbanísica.
1.5.3.2. PREVENCIÓN CONTRA AVENIDAS E INUNDACIONES.
1.5.4.
Decreto 189/2002 de 2 de julio de la Consejería de Obras Públicas y Transportes por el que B.O.J.A. 91;03.08.02
se aprueba el Plan de Prevención contra Avenidas e inundaciones en cascos urbanos
andaluces.
ORDEN de 22 de octubre de 2004, por la que se aprueba la modificación de los Anexos I y IV B.O.J.A. 218;09.11.04
del Plan de Prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces, aprobado
por Decreto 189/2002, de 2 de julio.
CORPORACIONES LOCALES
REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
Corrección de errores
Texto refundido de la Ley de Bases de Régimen Local.
Real Decreto-Legislativo 781/86 del 18 de abril del Ministerio de Administración Territorial .
Corrección de errores.
Modificación de la Ley de Bases de Régimen Local.
Ley 50/1998 de la Jefatura de Estado .
Corrección de errores.
Modificación de la Ley de Bases de Régimen Local.
Ley 11/1999 11/1999, de 21 de abril, de modificación de la Ley 7/1985, de 2 de abril,
Reguladora de las Bases del Régimen Local, y otras medidas para el desarrollo del Gobierno
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
B.O.E.
59; 09.03.04
B.O.E.
B.O.E.
63; 13.03.04
; 22.04.86
B.O.E.
B.O.E.
; 23.04.86
; 31.12.98
B.O.E.
B.O.E.
109; 07.05.99
96; 22.04.99
página 42
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Reguladora de las Bases del Régimen Local, y otras medidas para el desarrollo del Gobierno
Local, en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial y en materia de
aguas.
Real Decreto 2568/1986 del 28 de noviembre Ministerio de Administración Territorial por el B.O.E.
que se aprueba el Reglamneto de las Corporaciones Locales.
DECRETO 18/2006, de 24 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las B.O.J.A.
Entidades Locales de Andalucía.
1.5.5.
31;15.02.06
HACIENDAS LOCALES
Ley 39/88 del 28 de diciembre de la Jefatura del Estado de Regulación de las Haciendas B.O.E.
Locales.
Corrección de errores.
B.O.E.
Modificación de la Ley de Regulación de las Haciendas Locales (entre otros modifica artículo B.O.E.
83 suprimiendo I.A.E. para cifras de negocio inferiores a 1.000.000 euros).
Ley 51/2002 de la Jefatura del Estado.
1.5.6.
; 22.12.86
;30.12.88
; 14.08.89
311; 28.12.02
PATRIMONIO HISTORICO ARTISTICO
1.5.6.1. ESTATAL
Ley 16/1985, del 25 de junio de la Jefatura del Estado de Patrimonio Histórico Español.
(Modificada por Ley 33/1987, Ley 37/1988, Ley 21/1993, Ley 30/1994, Ley 42/1994, Ley
43/1995, Ley 50/1998, Ley 24/2001
Corrección de errores
Desarrollo Parcial Real Decreto 111/1986 del 10 de enero.
Corrección de errores.
Desarrollo de la disposición adicional 9ª de la Ley sobre el Patrimonio Histórico Español, en
relación con las garantías del Estado para obras de interés cultural.
Real Decreto 1680/1991, del 15 de noviembre del Ministerio de Relaciones con las Cortes y
de la Secretaría del Gobierno.
Modificación del Real Decreto 111/1996.
Real Decreto 64/1994, de 21 de enero
Modificación del artículo 58 del Real Decreto 111/1996.
Real Decreto 162/2002, de 8 de febrero del Ministerio de la Presidencia.
ORDEN CUL/596/2005, de 28 de febrero, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de
la Comisión Interministerial para la coordinación del uno por cien cultural, por el que se
adoptan los criterios de coordinación de la gestión del uno por cien cultural.
Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas.
B.O.E.
155; 29.06.85
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
296; 11.12.85
; 28.01.86
53; 03.03.86
; 28.11.91
B.O.E.
52; 02.03.94
B.O.E.
35; 09.02.02
B.O.E.
63; 15.03.05
B.O.E.
264; 04.11.03
1.5.6.2. ANDALUCÍA
Ley 1/1991, de 3 de julio, del Parlamento de Andalucía de Patrimonio Histórico en Andalucía.
Decreto 19/1995, de 7 de febrero, de la Consejería de Cultura por el que se aprueba el
reglamento de protección y fomento del patrimonio histórico de Andalucía.
Corrección de errores.
Decreto 168/2003, de 17 de junio por el que se regula el Reglamento de Actividades
Arqueológicas.
ORDEN de 22 de febrero de 2006, por la que se aprueban las instrucciones sobre redacción
de proyectos y documentación técnica para obras de la Consejería de Cultura.
B.O.J.A.
B.O.J.A.
59; 13.07.91
43; 17.03.95
B.O.J.A. 60; 20.04.95
B.O.J.A. 134; 15.07.03
B.O.J.A. 48; 13.03.06
1.5.6.3. MATERIALES Y TÉCNICAS TRADICIONALES EN LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN.
Decreto 798/1971, de 3 de abril, del Ministerio de Educación y Ciencia.
1.6.
MEDIO AMBIENTE
1.6.1.
PROTECCIÓN AMBIENTAL
B.O.E.
98; 24.04.71
1.6.1.1. ANDALUCÍA
Ley 7/1994, de 18 de mayo de Protección Ambiental en Andalucía
Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, de la Consejería de Medio Ambiente por el que se
aprueba el Reglamento de Residuos.
Decreto 292/1995, de 12 de diciembre, de la Consejería de Medio Ambiente por el que se
aprueba el Reglameno de Evaluación de Impacto Ambiental.
Decreto 94/2003, de 8 de abril, por el que se modifican puntualmente los anexos del Decreto
292/1995, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación de
Impacto Ambiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía y del Decreto 153/1996, de 30
de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Informe Ambiental.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
B.O.J.A. 79; 31.05.94
B.O.J.A. 161; 19.12.95
B.O.J.A. 166; 28.12.95
B.O.J.A.
79; 28.04.03
página 43
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Informe Ambiental.
Corrección de errores del Decreto 94/2003, de 8 de abril, por el que se modifican B.O.J.A. 107; 06.06.03
puntualmente los anexos del Decreto 292/1995, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía y
del Decreto 153/1996, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Informe
Ambiental (BOJA núm. 79, de 28.4.2003).
Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, de la Consejería de la Presidencia por el que se B.O.J.A.
3; 11.01.96
aprueba el Reglamento de Calificación Ambiental.
Decreto 153/1996, de 30 de abril de 1996, de la Consejería de Medio Ambiente por el que se B.O.J.A. 69; 18.06.96
aprueba el Reglamento de Informe Ambiental.
1.6.1.2. ESTADO
Real Decreto-Legislativo 1302/86 del 26 de junio del Ministerio de Obras Públicas y B.O.E.
Urbanismo de Evaluación del Impacto Ambiental en España.
Modificación del R.D. 1302/86.
B.O.E.
Real Decreto Ley 9/2000 del 6 de octubre de la Jefatura de Estado.
Modificación del R.D. 1302/86.
B.O.E.
Ley 6/01 del 8 de mayo de la Jefatura de Estado.
LEY 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y B.O.E.
programas en el medio ambiente.
1.6.2.
241; 07.10.00
111; 09.05.01
102; 29.04.06
ACTIVIDADES MOLESTAS
Decreto 2414/1961 de 30 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de Actividades B.O.E.
Molestas, Insalubres y Peligrosas.
Las transferencias de competencias de la Administración del Estado a la Comunidad
Autónoma de Andalucía afecta a los artículos 41, 71 a 101, 151, 201, 311 a 391, 431 a 451
del presente Reglamento. (Anexo V).
B.O.E.
Corrección de errores.
B.O.E.
Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento.
Orden de 15 de marzo de 1963 del Ministerio de Gobernación.
1.6.3.
; 30.06.86
292; 07.12.61
57; 07.03.62
79; 02.04.63
CALIDAD DE AGUAS Y AIRE
1.6.3.1. AGUAS LITORALES
Decreto 14/1996, de 16 de enero, de la Consejería de Medio Ambiente por el que se aprueba B.O.J.A.
el Reglamento de Calidad de las Aguas Litorales.
Orden de 23 de febrero de 1996 de desarrollo del Decreto 14/1996.
B.O.J.A.
Orden de 14 de febrero de 1997, de la Consejería de Medio Ambiente sobre clasificación de B.O.J.A.
las aguas litorales y establecimiento de objetivos de la calidad de las aguas afectadas
directamente por vertidos.
19; 08.02.96
30; 07.03.96
27; 04.03.97
1.6.3.2. CALIDAD DEL AIRE
Decreto 74/1996, de 20 de febrero, de la Consejería de Medio Ambiente por el que se B.O.J.A. 30; 07.03.96
aprueba el Reglamento de la calidad del Aire.
Corrección de errores.
B.O.J.A. 48; 23.04.96
Orden de 23 de febrero de 1996 de desarrollo del Decreto 74/1996.
B.O.J.A. 30; 07.03.96
Ley 16/2002 de 1 de julio de prevención y control integrados de la contaminación.
B.O.E. 157; 02.07.02
1.6.3.3. RUIDOS
Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.
REAL DECRETO 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de
17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.
ORDEN de 26 de julio de 2005, por la que se aprueba el modelo tipo de ordenanza municipal
de protección contra la contaminación acústica.
DECRETO 326/2003, de 25 de noviembre, por elque se aprueba el Reglamento de
Protección contra laContaminación Acústica en Andalucía.
Corrección de errores
Corrección de errores
ORDEN de 29 de junio de 2004, por la que se regulan los técnicos acreditados y la actuación
subsidiaria de la Consejería en materia de Contaminación Acústica.
Corrección de errores
ORDEN de 18 de enero de 2006, por la que se desarrolla el contenido del sistema de calidad
para la acreditación en materia de contaminación acústica.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
B.O.E.
B.O.E.
276; 18.11.03
301; 17.12.05
B.O.J.A. 158; 17.08.05
B.O.J.A. 243; 18.12.03
B.O.J.A. 125; 28.06.04
B.O.J.A. 42; 03.03.06
B.O.J.A. 133; 08.07.04
B.O.J.A. 78; 22.04.05
B.O.J.A. 24; 06.02.06
página 44
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
1.6.4.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
RESIDUOS
1.6.4.1. RESIDUOS
LEY 10/1998, del 21 de abril de residuos.
B.O.E.
96; 22.04.98
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
120; 20.05.86
198; 19.08.94
182; 30.07.88
B.O.E.
; 05.06.97
1.6.4.2. RESIDUOS PELIGROSOS
LEY 20/1986, de 14 de mayo, Básica de residuos tóxicos y peligrosos.
Modificación Art. 12.
Real Decreto 833/1988, de 20 de julio por el que se aprueba el reglamento para la ejecución
de la ley básica de residuos tóxicos y peligrosos.
Modificación del Reglamento para la ejecución de la Ley Básica de residuos tóxicos y
peligrosos. Real Decreto 952/1997, del 20 de junio del Ministerio de Medio Ambiente.
Decreto 134/1998, por el que se aprueba el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de
Andalucía.
Decreto 99/2004 de 9 de marzo, por el que se aprueba la revisión del Plan de Gestión de
Residuos Peligrosos de Andalucía
B.O.J.A.
91;13.09.98
B.O.J.A.
64; 01.04.04
1.6.4.3. RESIDUOS DE DEMOLICIÓN
RESOLUCIÓN de 14 de junio de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la B.O.E.
que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 1 de junio de 2001, por
el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006.
Resolución de 14 de junio, de la Secretaría de Medio Ambiente.
166; 12.07.01
1.6.4.4. RESIDUOS VARIOS
REAL DECRETO 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades
potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de
suelos contaminados.
REAL DECRETO 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de
residuos mediante depósito en vertedero.
Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo de incineración de residuos.
Decreto 281/2002, de 12 de noviembre, por el que se regula la autorización y control de los
depósitos de efluentes líquidos o de lodos procedentes de actividades industriales, mineras y
agrarias.
Decreto 167/2005, de 12 de julio, por el que se modifica el Decreto 281/2002,
REAL DECRETO 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la
gestión de sus residuos.
Corrección de errores
REAL DECRETO 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gestión de vehículos al final de su
vida útil. ANEXO I Requisitos técnicos de las instalaciones de recepción de vehículos y de
tratamiento de vehículos al final de su vida útil.
Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.
REAL DECRETO 782/1998, de 30 de abril por el que se aprueba el Reglamento para el
desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.
REAL DECRETO 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y
valorización establecidos en la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de
Envases, y por el que se modifica el Reglamento para su ejecución, aprobado por el Real
Decreto 782/1998, de 30 de abril.
REAL DECRETO 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites
industriales usados.
1.6.5.
B.O.E.
15; 18.01.05
B.O.E.
25; 29.01.02
B.O.E. 142; 14.06.03
B.O.J.A. 218;09.11.04
B.O.J.A. 137;15.07.05
B.O.E. 49; 26.02.05
B.O.E.
B.O.E.
76; 30.03.05
03 ;03.03.03
B.O.E.
B.O.E.
99 ;25.04.97
104 ;01.05.98
B.O.E.
54 ;04.03.06
B.O.E. 132 ;03.06.06
PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES
Ley 5/1999, de 29 de junio sobre prevención y lucha contra los incendios forestales.
B.O.J.A. 82;17.07.99
Decreto 241/2001 de 13 de noviembre por el que se aprueba rl Reglamento para la B.O.J.A. 144;15.12.01
prevención y locha contra los incedios forestales.
Modelos de actuaciones de prevención.
B.O.J.A. 116;03.10.02
Orden del 11 de septiembre de 2002 de la Consejería de Medio Ambiente.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 45
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
1.7.
SERVIDUMBRES
1.7.1.
CÓDIGO CIVIL
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Aguas (artículos 552 a 563).
Paso (artículos 564 a 579).
Medianería (artículos 571 a 579).
Luces y vistas (artículos 580 a 585).
Desagüe en los edificios (artículos 586 a 588).
Distancias y obras intermedias para ciertas construcciones (artículos 589 a 593).
Servidumbres voluntarias (artículos 594 a 604).
Aprobado por Real Decreto del 24 de julio de 1.889.
1.7.2.
(Gaceta de Madrid
de 30 de julio de 1889)
AGUAS
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto B.O.E.
refundido de la Ley de Aguas.
Corrección de errores.
B.O.E.
1.7.3.
287; 30.11.01
COSTAS
Ley 22/1988 del 28 de julio de costas.
Real Decreto 1471/1989 del 1 de diciembre por el que se aprueba el Reglamento General
para desarrollo y ejecución de la Ley de Costas.
Corrección de errores.
Modificación del Reglamento de desarrollo de la Ley de Costas.
Real Decreto 1112/1992 de 18 de septiembre del Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Corrección de errores.
1.8.
176; 24.07.01
B.O.E.
B.O.E.
181; 29.07.88
297; 12.12.89
B.O.E.
B.O.E.
; 23.01.90
; 06.10.92
B.O.E.
; 04.12.92
NORMAS GENERALES DEL ESTADO Y AUTONOMIAS
1.8.1.1. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.
Constitución Española
B.O.E. 311 ; 29.12.78
Aprobada por las Cortes en Sesiones Plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado
celebradas el 31 de Octubre de 1978.
Ratificada por el Pueblo Español en Referéndum de 6 de Diciembre de 1978.
Sancionada por S.M. el Rey ante las Cortes el 27 de Diciembre de 1978.
Reforma del artículo 13.2 de la Constitución aprobada el 27 de agosto de 1992.
B.O.E. 207 ; 28.08.92
1.8.1.2. ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA
Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre de la Jefatura de Estado, por la que se aprueba el B.O.J.A. 2; 01.02.82
Estatuto de Autonomía para Andalucía.
1.8.1.3. JUSTICIA
Real Decreto del 24 de julio de 1.889 por el que se aprueba el código civil.
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal .
(Gaceta de Madrid
30.07.1889)
B.O.E. ; 24.11.95
(modificada posteriormente por Ley Orgánica 2/1998 , Ley Orgánica 7/1998 , Ley Orgánica 11/1999 , Ley
Orgánica 14/1999 , Ley Orgánica 2/2000 , Ley Orgánica 3/2000 , Ley Orgánica 4/2000 , Ley Orgánica
5/2000 , Ley Orgánica 7/2000 , Ley Orgánica 8/2000 , Ley Orgánica 3/2002, Ley Orgánica 9/2002, Ley
Orgánica 15/2003).
Corrección de errores.
Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
(Modificada por la Ley 39/2002, de 28 de octubre, de transposición al ordenamiento jurídico
español de diversas directivas comunitarias en materia de protección de los intereses de los
consumidores y usuarios (BOE núm. 259, de 29-10-2002, pp. 37922-37933). Esta
modificación afecta a los artículo 6, 11, 15, 52, 221, 249, 250, 711 y 728.).
Corrección de errores.
Corrección de errores.
Ley 22/2003, de 9 de julio concursal.
Ley 39/2002 de 28 de octubre de la Jefatura de Estado de transposición al ordenamiento
jurídico español de diversas directivas comunitarias en materia de protección de los intereses
de los consumidores y usuarios.
Ley 26/1984, de 19 de julio , General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
LEY 13/2003, de 17 de diciembre, de Defensa y Protección de los Consumidores y Usuarios
de Andalucía.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
B.O.E.
B.O.E.
; 02.03.96
7 ; 08.01.00
B.O.E.
90 ; 14.04.00
B.O.E. 180 ; 28.07.01
B.O.E. 164 ; 10.07.03
B.O.E. 259 ; 29.10.02
B.O.E. 176 ; 24.07.84
B.O.J.A. 251 ; 31.12.03
página 46
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
1.8.1.4. PROPIEDAD INTELECTUAL
REAL DECRETO 281/2003, de 7 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del B.O.E. 75 ; 28.03.03
Registro General de la Propiedad Intelectual.
LEY 19/2006, de 5 de junio, por la que se amplían los medios de tutela de los derechos de B.O.E. 134 ; 06.06.06
propiedad intelectual e industrial y se establecen normas procesales para facilitar la aplicación
de diversos reglamentos comunitarios.
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1996, de 12 de Abril por el que se aprueba el texto B.O.E. 97 ; 22.04.96
refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 47
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
2.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
REQUISITOS BÁSICOS DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN
2.1.
CALIDAD Y PRODUCTOS
2.1.1.
CONTROL DE CALIDAD
2.1.1.1. CONTROL DE CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN Y OBRA PÚBLICA
Decreto 13/1988, de 27 de enero por el que se regula el control de calidad de la construcción B.O.J.A.
y obra pública.
11; 12.02.88
2.1.1.2. METROLÓGÍA
REAL DECRETO 914/2002, de 6 de septiembre por el que se regula el Registro de Control B.O.E.
Metrológico.
2.1.2.
224; 18.09.02
ENTIDADES DE CONTROL DE CALIDAD
DECRETO 21/2004, de 3 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Acreditación B.O.J.A. 037; 24.02.04
y del Registro de las Entidades de Control de Calidad de la Construcción.
Orden de 15 de junio de 1989,de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, por la que B.O.J.A. 049; 23.06.89
se regula el Registro de Entidades Acreditadas para la prestación de asistencia técnica a la
construcción y obra pública.
(derogados los artículos 3, 4 y 5y los Anexos I, II y III por Orden 18-02-04)
ORDEN de 24 de julio de 2001, por la que se modifica la de 15 de junio de 1989, reguladora B.O.J.A. 96; 21.08.01
del Registro de entidades acreditadas para la prestación de asistencia técnica la
construccióny obra pública,
y se delegan competencias en materia de control de
calidad.
2.1.3.
LABORATORIOS
Real Decreto 1230/1989, del 13 de octubre sobre disposiciones reguladoras de las áreas de
acreditación de laboratorios para el ensayo y control de calidad en la edificación.
ORDEN FOM/2060/2002, de 2 de agosto, por la que se aprueban las disposiciones
reguladoras de las áreas de acreditación de Laboratorios de Ensayos para el Control de
Calidad de la Edificación.
Corrección de errores
ORDEN FOM/898/2004, de 30 de marzo, por la que se actualizan las normas de aplicación a
cada área de acreditación de laboratorios de ensayo de control de calidad de la Edificación
que figuran en la Orden FOM/2060/2002, de 2 de agosto, y se prorroga el plazo de entrada en
vigor de la misma a los efectos del Registro General deLaboratorios acreditados.
ORDEN de 18 de febrero de 2004, por la que se aprueba la normativa reguladora de las
Åreas de acreditación de los laboratorios de ensayos para el control de calidad de la
construcción y la obra pública.
ORDEN de 20 de junio de 2005, por la que se aprueba el área de acreditación para la
asistencia técnica de las obras de edificación cuyo uso principal sea administrativo, sanitario,
religioso, residencial en todas sus formas, docente y cultural, y la normativa específica que
deben cumplir las entidades de control de calidad de la construcción para ser acreditadas en
dicha área.
RESOLUCIÓN de 5 de septiembre de 2005, de la Dirección General de Arquitectura y
Política de Vivienda, por la que se inscriben en el Registro General de Laboratorios de
Ensayos Acreditados, los laboratorios acreditados por la Ciudad de Ceuta.
RESOLUCIÓN de 5 de septiembre de 2005, de la Dirección General de Arquitectura y
Política de Vivienda, por la que se inscriben en el Registro General de Laboratorios de
Ensayos Acreditados, los laboratorios acreditados por la Junta de Andalucía
B.O.E.
250; 18.10.89
B.O.E.
193; 13.08.02
B.O.E.
B.O.E.
275; 16.11.02
84; 07.04.04
B.O.J.A.
48; 10.03.04
B.O.J.A. 133;11.07.05
B.O.E.
243; 11.10.05
B.O.E.
246; 14.10.05
B.O.E.
9; 10.01.04
Real Decreto 1630/1992, de 29 de Diciembre, sobre disposiciones para la libre circulación de B.O.E.
productos de construcción en aplicación de directivas 84/106/CEE.
Modificación por directiva 93/068/CEE.
B.O.E.
Real Decreto 1328/1995 de 28 de julio.
Completado decreto anterior mediante la creación de una orden ministerial.
B.O.E.
Orden de 1 de Agosto de 1995.
34; 09.02.93
2.1.4.
SEGURIDAD DE PRODUCTOS
REAL DECRETO 1801/2003, de 26 de diciembre, sobre seguridad general de los productos.
2.1.5.
MARCADO CE
2.1.5.1. LIBRE CIRCULACIÓN DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
198; 19.08.95
190; 10.08.95
página 48
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
ORDEN de 29 de noviembre de 2001 por la que se publican las referencias a las normas B.O.E. 293; 07.12.01
UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el período de coexistencia y la
entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de construcción.
RESOLUCIÓN de 6 de mayo de 2002, de la Dirección General de Política Tecnológica, por la B.O.E. 129; 30.05.02
que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se
publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así
como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias
familias de productos de construcción.
RESOLUCIÓN de 3 de octubre de 2002, de la Dirección General de Política Tecnológica, por B.O.E. 261; 31.10.02
la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que
se publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas,
así como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias
familias de productos de construcción.
RESOLUCIÓN de 16 de enero de 2003, de la Dirección General de Política Tecnológica, por B.O.E. 32; 06.02.03
la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se
publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así
como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias
familias de productos de construcción.
RESOLUCIÓN de 14 de abril de 2003, de la Dirección General de Política Tecnológica, por la B.O.E. 101; 28.04.03
que se amplían los Anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se
publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así
como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias
familias de productos de construcción.
RESOLUCIÓN de 12 de junio de 2003, de la Dirección General de Política Tecnológica, por B.O.E. 165; 11.07.03
la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se
publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así
como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias
familias de productos de construcción.
RESOLUCIÓN de 10 de octubre de 2003, de la Dirección General de Política Tecnológica, B.O.E. 261; 31.10.03
por la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que
se publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas,
así como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias
familias de productos de construcción.
RESOLUCIÓN de 28 de junio de 2004, de la Dirección General de Desarrollo Industrial, por la B.O.E. 171; 16.07.04.
que se amplían los Anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se
publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así
como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias
familias de productos de construcción.
RESOLUCIÓN de 9 de noviembre de 2005, de la Dirección General de Desarrollo Industrial, B.O.E. 287; 01.12.05.
por la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que
se publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas,
así como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias
familias de productos de construcción.
RESOLUCIÓN de 10 de mayo de 2006, de la Dirección General de Desarrollo Industrial, por B.O.E. 134; 06.06.06.
la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se
publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así
como el periodo de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias
familias de productos de construcción.
2.1.5.2. DOCUMENTO DE IDONEIDAD TÉCNICA EUROPEO.(GUÍAS DITE)
Guía.
Resolución de 13 de Septiembre de 1999.
Entrada en vigor del marcado CE.
Orden CTE/2276/2002 de 4 de septiembre.
RESOLUCIÓN de 26 de noviembre de 2002, de la Dirección General de Política Tecnológica,
por la que se modifican y amplían los anexos I, II y III de la Orden CTE/2276/2002, de 4 de
septiembre, por la que se establece la entrada en vigor del marcado CE relativo a
determinados productos de construcción conforme al Documento de Idoneidad Técnica
Europeo
RESOLUCIÓN de 16 de marzo de 2004, de la Dirección General de Política Tecnológica, por
la que se modifican y amplían los anexos I, II y III de la Orden CTE/2276/2002, de 4 de
septiembre, por la que se establece la entrada en vigor del marcado CE relativo a
determinados productos de construcción conforme al Documento de Idoneidad Técnica
Europeo
RESOLUCIÓN de 30 de septiembre de 2005, de la Dirección General de Desarrollo
Industrial, por la que se modifican y amplían los anexos I, II y III de la Orden CTE/2276/2002,
de 4 de septiembre, por la que se establece la entrada en vigor del marcado CE relativo a
determinados productos de construcción conforme al Documento de Idoneidad Técnica
Europeo.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
B.O.E.
; 04.10.99
B.O.E.
223; 17.09.02
B.O.E.
303; 19.12.02
B.O.E.
83; 06.04.04
B.O.E.
252; 21.10.05
página 49
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
2.1.5.3. MARCADO CE RELATIVO A LOS CEMENTOS COMUNES
ORDEN de 3 de abril de 2001 por la que se publican las referencias a las normas UNE que B.O.E. 87; 11.04.01
son transposición de normas armonizadas, así como el período de coexistencia y la entrada
en vigor del marcado CE relativo a los cementos comunes.
REAL DECRETO 605/2006, de 19 de mayo, por el que se aprueban los procedimientos para B.O.E. 135; 07.06.06
la aplicación de la norma UNE-EN 197-2:2000 a los cementos no sujetos al marcado CE y a
los centros de distribución de cualquier tipo de cemento.
2.1.6.
DOCUMENTOS DE ADECUACIÓN AL USO
RESOLUCIÓN de 17 de marzo de 2004, de la Dirección General de Energía, Minas y B.O.E.
Seguridad Industrial, del Departamento de Trabajo e Industria, mediante la cual se acuerda
publicar la relación de Documentos de Adecuación al Uso concedidos por el Instituto de
Tecnología de la Construcción de Catalunya
2.1.7.
153; 25.06.04
SELLOS DE CALIDAD
ORDEN de 12 de diciembre sobre homologación por el Ministerio de Obras Públicas y B.O.E.
Urbanismo de marcas o sellos de calidad o de conformidad de materiales y equipos utilizados
enla edificación.
305; 22.12.77
ORDEN VIV/2785/2004, de 29 de julio, por la que se concede la homologación a varias
marcas de calidad y sellos o certificados de conformidad, de acuerdo con la Orden de 12 de
diciembre de 1977, sobre homologación de marcas o sellos de calidad o de conformidad de
materiales y equipos utilizados en la edificación.
ORDEN de 12 de diciembre de 1977 por la que se crea el sello INCE
Modificación.
RESOLUCIÓN de 26 de abril de 2005, de la Secretaría General Técnica, por la que se
reconoce y se renueva el reconocimiento a diversos distintivos de calidad, a los efectos de la
instrucción de hormigón estructural.
B.O.E.
197; 16.08.04
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
305; 22.12.77
84; 07.04.88
118; 18.15.05
2.2.
MATERIALES
2.2.1.
VIDRIOS
Real Decreto 198/1988 de 26 de Febrero, sobre condiciones técnicas del vidrio cristal.
B.O.E. ; 01.03.88
Orden 13 de Marzo de 1986 sobre especificaciones técnicas de los blindajes transparentes o B.O.E.
84; 08.04.86
traslúcidos.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 50
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
3.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
REQUISITOS BÁSICOS DE SEGURIDAD
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 51
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
3.1.
SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
3.1.1.
EDIFICACIONES RESIDENCIALES / HOSPITALARIO / ADMINISTRATIVO / DOCENTE /
GARAJE / COMERCIAL
Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación
Normas UNE referenciadas.
1 Reacción al fuego
13501 Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y
elementos para la edificación
- UNE EN 13501-1: 2002 Parte 1: Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de reacción al fuego.
- prEN 13501-5 Parte 5: Clasificación en función de datos obtenidos en ensayos de cubiertas ante la acción de un fuego
exterior.
- UNE EN ISO 1182: 2002 Ensayos de reacción al fuego para productos de construcción - Ensayo de no
combustibilidad.
- UNE ENV 1187: 2003 Métodos de ensayo para cubiertas expuestas a fuego exterior.
- UNE EN ISO 1716: 2002 Ensayos de reacción al fuego de los productos de construcción – Determinación del calor de
combustión.
- UNE EN ISO 9239-1: 2002 Ensayos de reacción al fuego de los revestimientos de suelos Parte 1: Determinación del
comportamiento al fuego mediante una fuente de calor radiante.
- UNE EN ISO 11925-2:2002 Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción – Inflamabilidad de los
productos de construcción cuando se someten a la acción directa de la llama. Parte 2: Ensayo con una fuente de llama
única.
- UNE EN 13823: 2002 Ensayos de reacción al fuego de productos de construcción – Productos de construcción,
excluyendo revestimientos de suelos, expuestos al ataque térmico provocado por un único objeto ardiendo.
- UNE EN 13773: 2003 Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y cortinajes. Esquema de
clasificación.
- UNE EN 13772: 2003 Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y Cortinajes. Medición de la
propagación de la llama de probetas orientadas verticalmente frente a una fuente de ignición de llama grande.
- UNE EN 1101:1996 Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y Cortinajes. Procedimiento
detallado para determinar la inflamabilidad de probetas orientadas verticalmente (llama pequeña).
- UNE EN 1021- 1:1994 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado - Parte 1: fuente de ignición: cigarrillo en
combustión”.
- UNE EN 1021-2:1994 Mobiliario. Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado. Parte 2: Fuente de ignición:
llama equivalente a una cerilla.
- UNE 23727: 1990 Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción. Clasificación de los materiales
utilizados en la construcción.
2 Resistencia al fuego y Eurocódigos
13501 Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de su
comportamiento ante el fuego
- UNE EN 13501-2: 2004 Parte 2: Clasificación a partir de datos obtenidos de los ensayos de resistencia al fuego,
excluidas las instalaciones de ventilación.
- prEN 13501-3 Parte 3: Clasificación a partir de datos obtenidos en los ensayos de resistencia al fuego de productos y
elementos utilizados en las instalaciones de servicio de los edificios: conductos y compuertas resistentes al fuego.
- prEN 13501-4 Parte 4: Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de resistencia al fuego de componentes de
sistemas de control de humo.
1363 Ensayos de resistencia al fuego
- UNE EN 1363-1: 2000 Parte 1: Requisitos generales.
- UNE EN 1363-2: 2000 Parte 2: Procedimientos alternativos y adicionales.
1364 Ensayos de resistencia al fuego de elementos no portantes
- UNE EN 1364-1: 2000 Parte 1: Paredes.
- UNE EN 1364-2: 2000 Parte 2: Falsos techos.
- prEN 1364-3 Parte 3: Fachadas ligeras. Configuración a tamaño real (conjunto completo)
- prEN 1364-3 Parte 4: Fachadas ligeras. Configuraciones parciales
- prEN 1364-5 Parte 5: Ensayo de fachadas y muros cortina ante un fuego seminatural.
1365 Ensayos de resistencia al fuego de elementos portantes
- UNE EN 1365-1: 2000 Parte 1: Paredes.
- UNE EN 1365-2: 2000 Parte 2: Suelos y cubiertas.
- UNE EN 1365-3: 2000 Parte 3: Vigas.
- UNE EN 1365-4: 2000 Parte 4: Pilares.
- UNE EN 1365-5: 2004 Parte 5: Balcones y pasarelas.
- UNE EN 1365-6: 2004 Parte 6: Escaleras.
1366 Ensayos de resistencia al fuego de instalaciones de servicio
- UNE EN 1366-1: 2000 Parte 1: Conductos.
- UNE EN 1366-2: 2000 Parte 2: Compuertas cortafuegos.
- UNE EN 1366-3: 2005 Parte 3: Sellados de penetraciones.
- prEN 1366-4 Parte 4: Sellados de juntas lineales.
- UNE EN 1366-5: 2004 Parte 5: Conductos para servicios y patinillos.
- UNE EN 1366-6: 2005 Parte 6: Suelos elevados.
- UNE EN 1366-7: 2005 Parte 7: Cerramientos para sistemas transportadores y de cintas transportadoras.
UNE EN 1366-8: 2005 Parte 8: Conductos para extracción de humos.
- prEN 1366-9 Parte 9: Conductos para extracción de humo en un único sector de incendio.
- prEN 1366-10 Parte 10: Compuertas para control de humos.
1634 Ensayos de resistencia al fuego de puertas y elementos de cerramiento
de huecos
- UNE EN 1634-1: 2000 Parte 1: Puertas y cerramientos cortafuegos.
- prEN 1634-2 Parte 2: Herrajes para puertas y ventanas practicables resistentes al fuego.
- UNE EN 1634-3: 2001 Parte 3: Puertas y cerramientos para control de humos.
- UNE EN 81-58: 2004 Reglas de seguridad para la construcción e instalación de ascensores – Exámenes y ensayos.
Parte 58: Ensayo de resistencia al fuego de las puertas de piso.
13381 Ensayos para determinar la contribución a la resistencia al fuego de
elementos estructurales
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 52
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
- prENV 13381-1 Parte 1: Membranas protectoras horizontales.
- UNE ENV 13381-2: 2004 Parte 2: Membranas protectoras verticales.
- UNE ENV 13381-3: 2004 Parte 3: Protección aplicada a elementos de hormigón.
- UNE ENV 13381-4: 2005 Parte 4: Protección aplicada a elementos de acero.
- UNE ENV 13381-5: 2005 Parte 5: Protección aplicada a elementos mixtos de hormigón/láminas de acero perfiladas.
- UNE ENV 13381-6: 2004 Parte 6: Protección aplicada a columnas de acero huecas rellenadas de hormigón .
- ENV 13381-7: 2002 Parte 7: Protección aplicada a elementos de madera.
- UNE EN 14135: 2005 Revestimientos. Determinación de la capacidad de protección contra el fuego.
15080 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego
- prEN 15080-2 Parte 2: Paredes no portantes.
- prEN 15080-8 Parte 8: Vigas.
- prEN 15080-12 Parte 12: Sellados de penetración.
- prEN 15080-14 Parte 14: Conductos y patinillos para instalaciones. .
- prEN 15080-17 Parte 17: Conductos para extracción del humo en un único sector deincendio.
- prEN 15080-19 Parte 19: Puertas y cierres resistentes al fuego.
15254 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de paredes no
portantes
- prEN 15254-1 Parte 1: Generalidades.
- prEN 15254-2 Parte 2: Tabiques de fábrica y de bloques de yeso
- prEN 15254-3 Parte 3: Tabiques ligeros.
- prEN 15254-4 Parte 4: Tabiques acristalados.
- prEN 15254-5 Parte 5: Tabiques a base de paneles sandwich metálicos.
- prEN 15254-6 Parte 6: Tabiques desmontables.
15269 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de puertas y
persianas
- prEN 15269-1 Parte 1: Requisitos generales de resistencia al fuego.
- prEN 15269-2 Parte 2: Puertas abisagradas pivotantes de acero.
- prEN 15269-3 Parte 3: Puertas abisagradas pivotantes de madera.
- prEN 15269-4 Parte 4: Puertas abisagradas pivotantes de vidrio.
- prEN 15269-5 Parte 5: Puertas abisagradas pivotantes de aluminio.
- prEN 15269-6 Parte 6: Puertas correderas de madera.
- prEN 15269-7 Parte 7: Puertas correderas de acero.
- prEN 15269-8 Parte 8: Puertas plegables horizontalmente de madera.
- prEN 15269-9 Parte 9: Puertas plegables horizontalmente de acero.
- prEN 15269-10 Parte 10: Cierres enrollables de acero.
- prEN 15269-20 Parte 20: Puertas para control del humo.
- UNE EN 1991-1-2: 2004 Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-2: Acciones generales. Acciones en
estructuras expuestas al fuego.
- UNE ENV 1992-1-2: 1996 Eurocódigo 2: Proyecto de estructuras de hormigón. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto
de estructuras frente al fuego
- ENV 1993-1-2: 1995 Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de
estructuras expuestas al fuego
- UNE ENV 1994-1-2: 1996 Eurocódigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de hormigón y acero. Parte 1-2: Reglas
generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego
- UNE ENV 1995-1-2: 1999 Eurocódigo 5: Proyecto de estructuras de madera. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de
estructuras sometidas al fuego.
- ENV 1996-1-2: 1995 Eurocódigo 6: Proyecto de estructuras de fábrica. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de
estructuras frente al fuego.
- EN 1992-1-2: 2004 Eurocódigo 2: Proyecto de estructuras de hormigón. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de
estructuras expuestas al fuego.
- EN 1993-1-2: 2005 Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de
estructuras expuestas al fuego.
- EN 1994-1-2: 2005 Eurocódigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de hormigón y acero. Parte 1-2: Reglas generales.
Proyecto de estructuras sometidas al fuego.
- EN 1995-1-2: 2004 Eurocódigo 5: Proyecto de estructuras de madera. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de
estructuras sometidas al fuego.
- EN 1996-1-2: 2005 Eurocódigo 6: Proyecto de estructuras de fábrica. Parte 1-2: Reglas generales. Estructuras
sometidas al fuego
3 Instalaciones para control del humo y del calor (Especificaciones)
12101 Sistemas para el control del humo y el calor
- EN 12101-1:2005 Parte 1: Especificaciones para barreras para control de humo.
- UNE EN 12101-2: 2004 Parte 2: Especificaciones para aireadores de extracción natural de humos y calor.
- UNE EN 12101-3: 2002 Parte 3: Especificaciones para aireadores extractores de humos y calor mecánicos.
- UNE 23585: 2004 Seguridad contra incendios. Sistemas de control de temperatura y evacuación de humos (SCTEH).
Requisitos y métodos de cálculo y diseño para proyectar un sistema de control de temperatura y de evacuación de
humos en caso de incendio.
- EN 12101-6 Parte 6: Especificaciones para sistemas de presión diferencial. Equipos.
- prEN 12101-7 Parte 7: Especificaciones para Conductos para control de humos.
- prEN 12101-8 Parte 8: Especificaciones para compuertas para control del humo.
- prEN 12101-9 Parte 9: Especificaciones para paneles de control.
- prEN 12101-10 Parte 10: Especificaciones para equipos de alimentación eléctrica.
- prEN 12101-11 Parte 11: Requisitos de diseño y métodos de cálculo de sistemas de extracción de humo y de calor
considerando fuegos variables en función del tiempo.
4 Herrajes y dispositivos de apertura para puertas resistentes al fuego
- UNE EN 1125: 2003 VC1 Herrajes para la edificación. Dispositivos antipánico para salidas de emergencia activados
por una barra horizontal. Requisitos y métodos de ensayo.
- UNE EN 179: 2003 VC1 Herrajes para la edificación. Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un
pulsador para salidas de socorro. Requisitos y métodos de ensayo.
- UNE EN 1154: 2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlado de puertas. Requisitos y métodos de
ensayo.
- UNE EN 1155: 2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes.
Requisitos y métodos de ensayo.
- UNE EN 1158: 2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de coordinación de puertas. Requisitos y métodos de
ensayo.
- prEN 13633 Herrajes para la edificación. Dispositivos antipánico controlados eléctricamente para salidas de
emergencia. Requisitos y métodos de ensayo.
- prEN 13637 Herrajes para la edificación. Dispositivos de emergencia controlados eléctricamente para salidas de
emergencia. Requisitos y métodos de ensayo.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 53
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
emergencia. Requisitos y métodos de ensayo.
5 Señalización
- UNE 23033-1:1981 Seguridad contra incendios. Señalización.
- UNE 23034:1988 Seguridad contra incendios. Señalización de seguridad. Vías de evacuación.
- UNE 23035-4:2003 Seguridad contra incendios. Señalización fotoluminiscente. Parte 4: Condiciones generales.
Mediciones y clasificación.
6 Otras materias
- UNE EN ISO 13943: 2001 Seguridad contra incendio. Vocabulario.
3.1.2.
INSTALACIONES CONTRAINCENDIOS
3.1.2.1. INSTALACIONES GENERALES
Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de B.O.E.
Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI).
Corrección de errores.
B.O.E.
ORDEN de 16 de abril de 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto B.O.E.
1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de
Protección contra Incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo.
298; 14.12.93
109; 07.05.94
101; 28.04.98
Normas UNE referenciadas.
- UNE EN 671-1: 1995. Instalaciones fijas de extinción de incendios. Sistemas equipados con mangueras. Parte 1:
Bocas de incendios equipadas con mangueras semirrígidas.
- UNE EN 671-2: 1995. Instalaciones fijas de extinción de incendios. Sistemas equipados con mangueras. Parte 2:
Bocas de incendios equipadas con mangueras planas.
- UNE 23.007/1 1996. Sistemas de detección y alarma de incendio. Parte 1: Introducción.
- UNE 23.007/2 1998. Sistemas de detección y de alarma de incendio. Parte 2: Equipos de control e indicación.
- UNE 23.007/4 1998. Sistemas de detección y de alarma de incendio. Parte 4: Equipos de suministro de alimentación.
- UNE 23.007/5 1978. Componentes de los sistemas de detección automática de incendios. Parte 5: Detectores de calor.
Detectores puntuales que contienen un elemento estático.
- UNE 23.007/5 1990. 1ª Modificación. Componentes de los sistemas de detección automática de incendios. Parte 5:
Detectores de calor. Detectores puntuales que contienen un elemento estático.
- UNE 23.007/6 1993. Componentes de los sistemas de detección automática de incendios. Parte 6: Detectores térmicos
termovelocimétricos puntuales sin elemento estático.
- UNE 23.007/7 1993. Componentes de los sistemas de detección automática de incendios Parte 7: Detectores
puntuales de humos. Detectores que funcionan según el principio de difusión o transmisión de la luz o de ionización.
- UNE 23.007/8 1993. Componentes de los sistemas de detección automática de incendios. Parte 8: Detectores de calor
con umbrales de temperatura elevada.
- UNE 23.007/9 1993. Componentes de los sistemas de detección automática de incendios. Parte 9: Ensayos de
sensibilidad ante hogares tipo.
- UNE 23.007/10 1996. Sistemas de detección y de alarma de incendios. Parte 10: Detector de llamas.
- UNE 23.007/14 1996. Sistemas de detección y de alarma de incendios. Parte 14: Planificación, diseño, instalación,
puesta en servicio, uso y mantenimiento.
- UNE 23.091/1 1989. Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 1: Generalidades.
- UNE 23.091/2A 1996. Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 2 A: Manguera flexible plana para
servicio ligero de diámetros 45 milímetros y 70 milímetros.
- UNE 23.091/2B 1981. Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 2 B: Manguera flexible plana para
servicio duro de diámetros 25, 45, 70 y 100 milímetros.
- UNE 23.091/3A 1996. Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 3 A: Manguera semirrígida para
servicio normal de 25 milímetros de diámetro.
- UNE 23.091/4 1990. Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 4: Descripción de procesos y
aparatos para pruebas y ensayos.
- UNE 23.091/4 1994. 1ª Modificación. Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 4: Descripción de
procesos y aparatos para pruebas y ensayos.
- UNE 23.091/4 1996. 2ª. Modificación. Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 4: Descripción de
procesos y aparatos para pruebas y ensayos.
- UNE 23.110/1 1996. Extintores portátiles de incendios. Parte 1: Designación. Duración de funcionamiento: Hogares
tipo de las clases A y B.
- UNE 23.110/2 1996. Extintores portátiles de incendios. Parte 2: Estanqueidad. Ensayo dieléctrico. Ensayo de
asentamiento. Disposiciones especiales.
- UNE 23.110/3 1994. Extintores portátiles de incendios. Parte 3: Construcciones, resistencia a la presión y ensayos
mecánicos.
- UNE 23.110/4 1996. Extintores portátiles de incendios. Parte 4: Cargas, hogares mínimos exigibles.
- UNE 23.110/5 1996. Extintores portátiles de incendios. Parte 5: Especificaciones y ensayos complementarios.
- UNE 23.110/6 1996. Extintores portátiles de incendios. Parte 6: Procedimientos para la evaluación de la conformidad
de los extintores portátiles con la Norma EN 3, partes 1 a 5.
- UNE 23.400/1 1998. Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 25 milímetros.
- UNE 23.400/2 1998. Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 45 milímetros.
- UNE 23.400/3 1998. Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 70 milímetros.
- UNE 23.400/4 1998. Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 100 milímetros.
- UNE 23.400/5 1998. Material de lucha contra incendios. Racores de conexión. Procedimientos de verificación.
- UNE 23.405 1990. Hidrante de columna seca.
- UNE 23.406 1990. Lucha contra incendios. Hidrante de columna húmeda.
- UNE 23.407 1990. Lucha contra incendios. Hidrante bajo nivel de tierra.
- UNE 23.500 1990. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.
- UNE 23.501 1988. Sistemas fijos de agua pulverizada. Generalidades.
- UNE 23.502 1986. Sistemas fijos de agua pulverizada. Componentes del sistema.
- UNE 23.503 1989. Sistemas fijos de agua pulverizada. Diseño e instalación.
- UNE 23.504 1986. Sistemas fijos de agua pulverizada. Ensayos de recepción.
- UNE 23.505 1986. Sistemas fijos de agua pulverizada. Ensayos periódicos y mantenimiento.
- UNE 23.506 1989. Sistemas fijos de agua pulverizada. Planos, especificaciones y cálculos hidráulicos.
- UNE 23.507 1989. Sistemas fijos de agua pulverizada. Equipos de detección automática.
- UNE 23.521 1990. Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión. Generalidades.
- UNE 23.522 1983. Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión. Sistemas fijos para protección de
riesgos interiores.
- UNE 23.523 1984. Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión. Sistemas fijos para protección de
riesgos exteriores. Tanques de almacenamiento de combustibles líquidos.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 54
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
riesgos exteriores. Tanques de almacenamiento de combustibles líquidos.
- UNE 23.524 1983. Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión. Sistemas fijos para protección de
riesgos exteriores. Espuma pulverizada.
- UNE 23.525 1983. Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión. Sistemas para protección de riesgos
exteriores. Monitores lanza y torres de espuma.
- UNE 23.526 1984. Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión. Ensayos de recepción y
mantenimiento.
- UNE 23.541 1979. Sistemas fijos de extinción por polvo. Generalidades.
- UNE 23.542 1979. Sistemas fijos de extinción por polvo. Sistemas de inundación total.
- UNE 23.543 1979. Sistemas fijos de extinción por polvo. Sistemas de aplicación local.
- UNE 23.544 1979. Sistemas fijos de extinción por polvo. Sistemas de mangueras manuales.
- UNE 23.590 1998. Protección contra incendios. Sistemas de rociadores automáticos. Diseño e instalación.
- UNE 23.595-1: 1995. Protección contra incendios. Sistemas de rociadores automáticos. Parte 1: Rociadores.
- UNE 23.595-2: 1995. Protección contra incendios. Sistemas de rociadores automáticos. Parte 2: Puestos de control y
cámaras de retardo para sistemas de tubería mojada.
- UNE 23.595-3: 1995. Protección contra incendios. Sistemas de rociadores automáticos. Parte 3: Conjuntos de
válvula de alarma para sistemas de tubería seca.
3.1.2.2. EXTINTORES
Orden de 31 de mayo de 1982, por la que s eaprueba la Instrucción Técnica Complementaria B.O.E.
MIE–AP5 del Reglamento de Aparatos a Presión sobre extintores de Incendio.
149; 23.06.82
Normas UNE referenciadas.
- UNE 23.110/1 1996. Extintores portátiles de incendios. Parte 1: Designación. Duración de funcionamiento: Hogares
tipo de las clases A y B.
- UNE 23.110/2 1996. Extintores portátiles de incendios. Parte 2: Estanqueidad. Ensayo dieléctrico. Ensayo de
asentamiento. Disposiciones especiales.
- UNE 23.110/3 1994. Extintores portátiles de incendios. Parte 3: Construcciones, resistencia a la presión y ensayos
mecánicos.
- UNE 23.110/4 1996. Extintores portátiles de incendios. Parte 4: Cargas, hogares mínimos exigibles.
- UNE 23.110/5 1996. Extintores portátiles de incendios. Parte 5: Especificaciones y ensayos complementarios.
- UNE 23.110/6 1996. Extintores portátiles de incendios. Parte 6: Procedimientos para la evaluación de la conformidad
de los extintores portátiles con la Norma EN 3, partes 1 a 5.
Orden de 26 de Octubre de 1983.Modificación de los artículos 21,91 y 101 sobre definiciones
de extintores y prueba.
Orden de 31 de Mayo de 1985. Modificación de los artículos 11,41,51,71,91 y 101 sobre
registro, materiales, cálculo, vida útil y normas UNE.
Orden de 15 de Noviembre de 1989. Modificación de los artículos 41,51,71 y 91. El cálculo de
extintores se realizará sobre norma UNE 23-110.
Orden de 10 de Marzo de 1.998. Modificación de los artículos 21, 41, 51, 81, 141 y otros.
sobre empresas mantenedoras, certificado y recargadores.
Corrección de errores.
3.1.3.
B.O.E.
266; 07.11.83
B.O.E.
147; 20.06.85
B.O.E.
285; 28.11.89
B.O.E.
101; 24.04.98
B.O.E.
134; 05.06.98
MATERIALES
REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los B.O.E.
productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de
reacción y de resistencia frente al fuego.
79; 02.04.05
Normas UNE referenciadas.
- UNE 23727:1990 Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción. Clasificación de los materiales
utilizados en la construcción.
- UNE-EN 1021-1:1994 Mobiliario. Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado. Parte 1: fuente de ignición:
cigarrillo en combustión. (Versión oficial EN 1021-1:1993).
- UNE-EN 1021-2:1994 Mobiliario. Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado. Parte 2: fuente de ignición:
llama equivalente a una cerilla. (Versión oficial EN 1021-2:1993).
- UNE-EN 1154:2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlado de puertas. Requisitos y métodos de
ensayo.
- UNE-EN 1155:2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes.
Requisitos y métodos de ensayo.
- UNE-EN 1158:2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de coordinación de puertas. Requisitos y métodos de
ensayo.
- UNE-EN 12101-2:2004 Sistemas para el control de humos y de calor. Parte 2: Especificaciones para aireadores de
extracción natural de humos y calor.
- UNE-EN 12101-3:2002 Sistemas de control de humos y calor. Parte 3: Especificaciones para aireadores extractores de
humos y calor mecánicos.
- UNE-EN 13216-1:2006 Chimeneas. Métodos ensayo para chimeneas. Parte 1: Métodos de ensayo generales.
- UNE-EN 13238:2002 Ensayos de reacción al fuego para productos de construcción. Procedimiento de
acondicionamiento y reglas generales para la selección de substratos.
- UNE-EN 13353:2003 Tableros de madera maciza (SWP). Requisitos
- UNE-EN 13501-1:2002 Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y
elementos para la edificación. Parte 1: Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de reacción al fuego.
- UNE-EN 13501-2:2004 Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de
su comportamiento ante el fuego. Parte 2: Clasificación a partir de datos obtenidos de los ensayos de resistencia al
fuego excluidas las instalaciones de ventilación.
- UNE-EN 1363-1:2000 Ensayos de resistencia al fuego. Parte 1: Requisitos generales.
- UNE-EN 1363-2:2000 Ensayos de resistencia al fuego. Parte 2: Procedimientos alternativos y adicionales.
- UNE-EN 1364-1:2000 Ensayos de resistencia al fuego de elementos no portantes. Parte 1: Paredes.
- UNE-EN 1364-2:2000 Resistencia al fuego de elementos no portantes. Parte 2: Falsos techos.
- UNE-EN 1364-3:2004 Ensayos de resistencia al fuego de elementos no portantes. Parte 3: Fachadas ligeras. Tamaño
real (configuración completa).
- UNE-EN 1365-1:2000 Resistencia al fuego de elementos portantes. Parte 1: Paredes.
- UNE-EN 1365-2:2000 Ensayos de resistencia al fuego de los elementos portantes. Parte 2: Suelos y cubiertas
- UNE-EN 1365-3:2000 Ensayos de resistencia al fuego de los elementos portantes. Parte 3: Vigas.
- UNE-EN 1365-4:2000 Ensayos de resistencia al fuego de los elementos portantes. Parte 4: Pilares.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 55
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
- UNE-EN 1365-4:2000 Ensayos de resistencia al fuego de los elementos portantes. Parte 4: Pilares.
- UNE-EN 1365-5:2005 Ensayos de resistencia al fuego de elementos portantes. Parte 5: Balconadas y pasarelas.
- UNE-EN 1365-6:2005 Ensayos de resistencia al fuego de los elementos portantes. Parte 6: Escaleras.
- UNE-EN 1366-1:2000 Ensayos de resistencia al fuego de instalaciones de servicio. Parte 1: Conductos.
- UNE-EN 1366-2:2000 Ensayos de resistencia al fuego de instalaciones de servicio. Parte 2: Compuertas cortafuegos.
- UNE-EN 1366-3:2005 Ensayos de resistencia al fuego de instalaciones de servicio. Parte 3: Sellantes de penetración.
- UNE-EN 1366-5:2004 Ensayos de resistencia al fuego de instalaciones de servicio. Parte 5: Conductos para servicios
y patinillos.
- UNE-EN 1366-6:2005 Ensayos de resistencia al fuego de instalaciones de servicio. Parte 6: Pavimentos elevados
registrables y pavimentos huecos.
- UNE-EN 1366-7:2006 Ensayos de resistencia al fuego de instalaciones de servicio. Parte 7: Cerramientos para
sistemas transportadores y de cintas transportadoras.
- UNE-EN 1366-8:2005 Ensayos de resistencia al fuego de instalaciones de servicio. Parte 8: Conductos para
extracción de humo.
- UNE-EN 13773:2003 Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y cortinajes. Esquema de
clasificación.
- UNE-EN 13823:2002 Ensayos de reacción al fuego de productos de construcción. Productos de construcción
excluyendo revestimientos de suelos expuestos al ataque térmico provocado por un único objeto ardiendo.
- UNE-EN 13963:2006 Material para juntas para placas de yeso laminado. Definiciones, especificaciones y métodos de
ensayo.
- UNE-EN 13986:2002 Tableros derivados de la madera para utilización en la construcción. Características, evaluación
de la conformidad y marcado.
- UNE-EN 14135:2005 Recubrimientos. Determinación de la capacidad de protección contra el fuego.
- UNE-EN 14195:2005 Perfilería metálica para su uso en sistemas de placas de yeso laminado. Definiciones,
especificaciones y métodos de ensayo.
- UNE-EN 1634-1:2000 Ensayos de resistencia al fuego de puertas y elementos de cerramiento de huecos. Parte 1:
Puertas y cerramientos cortafuegos
- UNE-EN 1634-3:2001 Ensayos de resistencia al fuego de puertas y elementos de cerramiento de huecos. Parte 3:
Puertas y cerramientos para el control de humos.
- UNE-EN 300:1997 Tableros de virutas orientadas (OSB). Definiciones, clasificación y especificaciones.
- UNE-EN 312:2004 Tableros de partículas. Especificaciones
- UNE-EN 336:2003 Madera estructural. Dimensiones y tolerancias
- UNE-EN 438-3:2005 Laminados decorativos de alta presión (HPL). Láminas basadas en resinas termoestables
(normalmente denominadas laminados). Parte 3: Clasificación y especificaciones para laminados de espesor inferior a 2
mm destinados a adherirse a sustratos de soporte.
- UNE-EN 438-4:2005 Laminados decorativos de alta presión (HPL). Láminas basadas en resinas termoestables
(normalmente denominadas laminados). Parte 4: Clasificación y especificaciones para laminados compactos de 2 mm
de espesor y mayores.
- UNE-EN 438-7:2005 Laminados decorativos de alta presión (HPL). Láminas basadas en resinas termoestables
(normalmente denominadas laminados). Parte 7: Laminados compactos y paneles de compuesto HPL para acabados de
paredes y techos externos e internos.
- UNE-EN 50200:2000 Método de ensayo de la resistencia al fuego de los cables de pequeñas dimensiones sin
protección, para uso en circuitos de emergencia.
- UNE-EN 520:2005 Placas de yeso laminado. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo.
- UNE-EN 622-2:2004 Tableros de fibras. Especificaciones. Parte 2: Especificaciones para los tableros de fibras duros.
- UNE-EN 622-3:2005 Tableros de fibras. Especificaciones. Parte 3: Especificaciones para los tableros de fibras
semiduros.
- UNE-EN 622-4:1997 Tableros de fibras. Especificaciones. Parte 4: Especificaciones para los tableros de fibras
blandos.
- UNE-EN 622-5:1997 Tableros de fibras. Especificaciones. Parte 5: Especificaciones para los tableros de fibras
fabricados por proceso seco (MDF).
- UNE-EN 634-2:1997 Tableros de partículas aglomeradas con cemento. Especificaciones. Parte 2: Especificaciones
para los tableros de partículas aglomeradas con cemento portland ordinario para su utilización en ambiente seco,
húmedo y exterior.
- UNE-EN 636:2004 Tableros contrachapados. Especificaciones.
- UNE-EN 81-58:2004 Reglas de seguridad para la construcción e instalación de ascensores. Exámenes y ensayos.
Parte 58: Ensayo de resistencia al fuego de las puertas de piso.
- UNE-EN ISO 1182:2002 Ensayos de reacción al fuego para productos de construcción. Ensayo de no combustibilidad.
(ISO 1182:2002).
- UNE-EN ISO 11925-2:2002 Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción. Inflamabilidad de los
productos de construcción cuando se someten a la acción directa de la llama. Parte 2: Ensayo con una fuente de llama
única. (ISO 11925-2:2002).
- UNE-EN ISO 1716:2002 Ensayos de reacción al fuego de los productos de construcción. Determinación del calor de
combustión. (ISO 1716:2002)
- UNE-EN ISO 536:1997 Papel y cartón. Determinación del gramaje. (ISO 536:1995).
- UNE-EN ISO 9239-1:2002 Ensayos de reacción al fuego de los revestimientos de suelos. Parte 1: Determinación del
comportamiento al fuego mediante una fuente de calor radiante. (ISO 9239-1:2002)
- UNE-EN ISO 9239-1:2002 ERRATUM:2004 Ensayos de reacción al fuego de los revestimientos de suelos. Parte 1:
Determinación del comportamiento al fuego mediante una fuente de calor radiante. (ISO 9239-1:2002)
- UNE-ENV 1187:2003 Métodos de ensayo para cubiertas expuestas a fuego exterior.
- UNE-ENV 13381-2:2004 Ensayos para determinar la contribución a la resistencia al fuego de los elementos
estructurales. Parte 2: Membranas protectoras verticales.
- UNE-ENV 13381-3:2004 Ensayos para determinar la contribución a la resistencia al fuego de los elementos
estructurales. Parte 3: Protección aplicada a elementos de hormigón.
- UNE-ENV 13381-4:2005 Ensayos para determinar la contribución a la resistencia al fuego de los elementos
estructurales. Parte 4: Protección aplicada a elementos de acero.
- UNE-ENV 13381-5:2005 Ensayos para determinar la contribución a la resistencia al fuego de los elementos
estructurales. Parte 5: Protección aplicada a elementos mixtos de hormigón/chapa de acero perfilada.
- UNE-ENV 13381-6:2004 Ensayos para determinar la contribución a la resistencia al fuego de los elementos
estructurales. Parte 6: Protección aplicada a columnas de acero huecas rellenadas de hormigón.
- UNE-ENV 1363-3:2000 Ensayos de resistencia al fuego. Parte 3: Verificación del comportamiento del horno.
3.1.4.
PLANES DE EMERGENCIA
Orden del 29 de Noviembre de 1984 por el que se aprueba el Manual de Autoprotección para B.O.E.
el desarrollo del plan de emergencia contraincendios y evacuación de locales y edificios.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
49 ; 26.02.85
página 56
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
REAL DECRETO 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz básica B.O.E. 242 ; 09.10.03
de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los
que intervienen sustancias peligrosas.
RESOLUCION de 16 de julio de 2004, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, B.O.J.A 176 ; 08.09.04
por la que se establecen los términos para adaptar los planes de autoprotección de los
establecimientos existentes afectados por la legislación vigente de accidentes mayores, a la
nueva directriz básica aprobada por el Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre
Corrección de errores
B.O.J.A 210 ; 27.10.04
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 57
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
3.2.
SU. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
3.2.1.
USUARIOS DE EDIFICIOS EN GENERAL
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Documento Básico SU Seguridad de utilización
B.O.E.
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
74; 28.03.06
página 58
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
3.2.2.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
3.2.2.1. PREVENCIÓN DE RISGOS LABOALES
Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales, de la Jefatura del
Estado.
Instrucción de 26 de noviembre de 1996 para la aplicación de la Ley 31/95 a la
Administración del Estado.
REAL DECRETO 1932/1998, de 11 de septiembre, de adaptación de los Cap.s III y V de la
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, al ámbito de los
centros y establecimientos militares.
Ley 39/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado.
Modificación por Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la
prevención de riesgos laborales
DECRETO 313/2003, de 11 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General para la
Prevención de Riesgos Laborales en Andalucía.
REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
Corrección de errores
B.O.E.
269; 10.11.95
B.O.E.
59 ; 08.03.96
B.O.E.
224; 18.09.98
B.O.E.
B.O.E.
266; 06.11.99
298; 13.12.03
B.O.J.A.
22; 03.02.04
B.O.E.
189; 08.08.00
B.O.E.
228; 22.09.00
3.2.2.2. COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES
REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley B.O.E. 27; 31.01.04
31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de
coordinación de actividades empresariales.
Corrección de errores
B.O.E. 60; 10.03.04
3.2.2.3. SERVICIOS DE PREVENCIÓN
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios
de Prevención.
Modificación por Real Decreto 780/1998, de 30 de abril por el que se modifica el Reglamento
de Servicios de Prevención.
Modificación por REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real
Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
Orden de 22 de Abril de 1997, por el que se regula las actividades de prevención de riesgos
laborales por las Mutuas de Accidentes.
Orden de 27 de junio de 1997, por la que se aprueba el reglamento de los servicios de
prevención en relación con las condiciones de acreditación de las entidades especializadas
como servicios de prevención ajeno a empresas, de autorización de las personas o entidades
especializadas que pretendan desarrollar la actividad de auditoría del sistema de prevención
de empresas y de autorización de las entidades públicas o privadas para desarrollar o
certificar actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales.
Orden de 8 de marzo de 1999 de la Consejería de Trabajo e Industria de registros
provinciales de delegados de prevención y órganos específicos que lo sustituyan.
Orden de 8 de marzo de 1999, de la Consejería de Trabajo e Industria de registro andaluz de
servicios de prevención y personas o entidades autorizadas para efectuar auditorías o
evaluaciones de los sistemas de prevención.
REAL DECRETO 688/2005, de 10 de junio, por el que se regula el régimen de
funcionamiento de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la
Seguridad Social como servicio de prevención ajeno.
ORDEN TAS/4053/2005, de 27 de diciembre, por la que se determinan las actuaciones a
desarrollar por las mutuas para su adecuación al Real Decreto 688/2005, de 10 de junio, por
el que se regula el régimen de funcionamiento de las mutuas de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales de la Seguridad Social como servicio de prevención ajeno.
B.O.E.
27; 31.01.97
B.O.E.
104; 01.05.98
B.O.E.
127; 29.05.06
B.O.E.
98; 24.04.97
B.O.E.
159; 04.07.97
B.O.J.A.
38; 30.03.99
B.O.J.A.
38; 30.03.99
B.O.E.
139; 11.06.05
B.O.E.
310; 28.12.05
3.2.2.4. CONVENIOS COLECTIVOS
RESOLUCIÓN de 26 de julio de 2002, de la Dirección General de Trabajo, por la que se B.O.E. 191; 10.08.02
dispone la inscripción en el Registro y publicación del Convenio Colectivo General del Sector
de la Construcción 2002-2006.
Convenio Colectivo de la Construcción y Obras Públicas de Cádiz 2005.
B.O.P.C. 195; 24.08.05
Real Decreto Legislativo 1/2005 por el que se aprueba el estatuto de los trabajadores.
B.O.E.
75; 29.03.05
3.2.2.5. OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones B.O.E.
mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
256; 25.10.97
página 59
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Normas UNE referenciadas en Guia Tecnica (no vinculante).
Instalación eléctrica
- UNE EN 60.439-4 (Conjunto de aparamenta de baja tensión. Requisitos particulares para conjuntos para obras).
- UNE- 20324:1993 y UNE-20324/1M:2000 (Grado de protección proporcionado por las envolventes (código IP) de los
distintos materiales utilizados en las instalaciones eléctricas.
- UNE EN 50102:1996, UNE-EN 50102 CORR:2002, UNE EN 50102/A1:1999 y UNE-EN 50102/A1 CORR:2002
(Grados de protección proporcionados por las envolventes de materiales eléctricos contra los impactos mecánicos
(código IK)).
Exposición a riesgos particulares
- UNE EN 1127-1:1998. Atmósferas explosivas. Prevención y protección contra la explosión. Parte1: Conceptos básicos
y metodología.
Temperatura
- UNE EN 27243:1995 Ambientes calurosos. Estimación del estrés térmico del hombre en el trabajo basado en el índice
WBGT (temperatura húmeda y temperatura de globo).
- UNE EN 12515:1997. Ambientes calurosos. Determinación analítica e interpretación del estrés térmico basados en el
cálculo de la sudoración requerida.
- UNE ENV ISO 11079: 1998. Evaluación de ambientes fríos. Determinación del aislamiento requerido para la
vestimenta.
Iluminación
- UNE-EN 60598-2-4:1999. “Luminarias. Parte 2: Requisitos particulares. Sección 4: Luminarias portátiles de uso
general”, y UNE-EN 60598-2- 8/A1: 2001.” Luminaria. Parte 2: Requisitos particulares. Sección 8: Luminarias portátiles
de mano.
Puertas y portones
- UNE-EN 12604:2000. Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones. Aspectos mecánicos. Requisitos.
- UNE-EN 12453:2001. Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones. Seguridad de utilización de puertas
motorizadas. Requisitos.
Trabajadores minusválidos.
- UNE 41501:2002. Símbolos de accesibilidad para la movilidad. Reglas y grados de uso.
Escaleras mecánicas y cintas rodantes
- UNE-EN 115:1995 y UNE-EN 115/A1:1998 Normas de seguridad para la construcción e instalación de escaleras
mecánicas y andenes móviles.
- UNE-EN 13015:2002 Mantenimiento de ascensores y escaleras mecánicas. Reglas para las instrucciones de
mantenimiento.
Andamios y Plataformas
- UNE- 76502:1990 Andamios de servicio y de trabajo, con elementos prefabricados. Materiales, medidas, cargas de
proyecto y requisitos de seguridad.
- UNE-EN 1495:1998 Plataformas Elevadoras o Plataformas Elevadoras sobre Mástil.
- PNEprEN 13374 Sistemas periféricos temporales de protección. Especificaciones de producto, método de ensayo.
- UNE-EN 1263-1:1997 Redes de seguridad. Parte 1: Requisitos de seguridad, métodos de ensayo
- UNE-EN 1263-2:1998 Redes de seguridad. Parte 2: Requisitos de seguridad para la instalación de redes de seguridad.
Equipos de Protección Individual
- UNE-EN 353-1 y 2:2002. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Partes 1 y 2: Dispositivos anticaídas
deslizantes sobre líneas de anclaje rígida y flexible.
- UNE-EN 354:2002. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Elementos de amarre.
- UNE-EN 355:2002. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Absorbedores de energía.
- UNE-EN 358:2000. Equipos de protección individual para sujeción en posición de trabajo y prevención de caídas de
altura. Cinturones para sujeción y retención y componente de amarre de sujeción.
- UNE-EN 360:2002. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Dispositivos anticaídas retráctiles.
- UNE-EN 361:2002. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses anticaídas.
- UNE-EN 362:1993. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Conectores.
- UNE-EN 363:2002. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Sistemas anticaídas.
- UNE-EN 795:1997 y 795/A1:2001. Protección contra caídas de altura. Dispositivos de anclaje. Requisitos y ensayos.
- UNE-EN 813:1997. Equipos de protección individual para prevención de caídas de altura. Arneses de asiento.
- UNE-EN 1891:1999 (UNE-EN 1891:2000 ERRATUM). Equipos de protección individual para la prevención de caídas
desde una altura. Cuerdas trenzadas con funda, semiestáticas.
Andamios
- UNE 76501:1987. Estructuras auxiliares y desmontables. Clasificación y definición.
- UNE 76502:1990. Andamios de servicios y de trabajo, con elementos prefabricados. Materiales, medidas, cargas de
proyecto y requisitos de seguridad.
- UNE 76503:1991. Uniones, espigas ajustables y placas de asiento para andamios de trabajo y puntales de entibación
de tubos de acero.Requisitos. Ensayos.
- UNE-EN 39:2001. Tubos de acero libres para andamiajes y acoplamientos. Condiciones técnicas de suministro.
- UNE-EN 1065:1999 (UNE-EN 1065:2001 Erratum). Puntales telescópicos regulables de acero. Especificaciones del
producto, diseño y evaluación por cálculo y ensayos.
- UNE-EN 1298:1996. Torres de acceso y torres de trabajo móviles. Reglas y directrices para la preparación de un
manual de instrucciones.
- UNE-HD 1004:1994. Torres de acceso y torres de trabajo móviles construidas con elementos prefabricados.
Materiales, medidas, cargas de diseño y requisitos de seguridad.
- PNE-prEN 12810-1. Andamios de fachada con elementos prefabricados. Parte 1: Especificaciones de producto.
- PNE-prEN 12810-2. Andamios de fachada con elementos prefabricados. Parte 2: Métodos de cálculo particular y
evaluación.
- PNE-prEN 12811. Andamios. Requisitos de aptitud al uso y cálculo general.
- PNE-prEN 12811-2. Equipamiento para trabajos temporales en obra. Andamios. Parte 2: Información sobre materiales.
Escaleras de mano
- UNE-EN 131-1:1994. Escaleras. Terminología, tipos y dimensiones funcionales.
- UNE-EN 131-2:1994. Escaleras. Requisitos, ensayos, marcado.
Aparatos elevadores
- UNE 58101:1992. Serie de normas para aparatos de elevación. Condiciones de resistencia y seguridad en las grúas
torre desmontables para obra.
- UNE 58111:1991. Cables para aparatos de elevación. Criterios de examen y de sustitución de los cables.
- UNE 58151-1:2001. Aparatos de elevación de cargas suspendidas. Seguridad en la utilización. Parte 1: generalidades.
- UNE 58238:1994. Aparatos de manutención continua. Transportadores elevadores móviles y portátiles.
Especificaciones constructivas.
- UNE 58921:2002 IN. Instrucciones para la instalación, manejo, mantenimiento, revisiones e inspecciones de las
plataformas elevadoras móviles de personal (pemp).
- UNE-EN 280:2002. Plataformas elevadoras móviles de personal. Cálculos de diseño. Criterios de
estabilidad.Construcción. Seguridad. Exámenes y ensayos.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 60
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
- UNE-EN 818. Serie de normas para cadenas de elevación de eslabón corto. Seguridad.
- UNE-EN 1492:2001. Serie de normas para eslingas textiles. Seguridad.
- UNE-EN 1495:1998. Plataformas elevadoras. Plataformas de trabajo sobre mástil.
- UNE-EN 1677. Serie de normas para accesorios para eslingas. Seguridad.
- UNE-EN 1808:2000 (UNE-EN 1808:2002 Erratum). Requisitos de seguridad para plataformas suspendidas de nivel
variable. Cálculo de diseño, criterios de estabilidad, construcción. Ensayos.
- UNE-EN 12077-2:1999. Seguridad de las grúas. Parte 2: dispositivos limitadores e indicadores.
- UNE-EN 12158:2001. Serie de normas para elevadores de obra de construcción para cargas.
- UNE-EN 12159:2002. Elevadores de obras de construcción para pasajeros y carga con caja guiada verticalmente.
- UNE-EN 12385-1:2003. Cables de acero. Seguridad. Parte 1: requisitos generales.
- UNE-EN 13411:2002. Serie de normas para terminales para cables de acero. Seguridad.
Vehículos y maquinaria
- UNE 115225:1994. Maquinaria para movimiento de tierras. Avisadores acústicos montados sobre la maquinaria y
accionados marcha adelante y atrás. Método de ensayo.
- UNE 115229:2001. Maquinaria para movimiento de tierras. Pictogramas de seguridad y peligro. Principios generales.
- UNE 115230-1:1999. Maquinaria para movimiento de tierras. Condiciones ambientales en la cabina del operador. Parte
1: Definiciones y generalidades.
- UNE 115233:2001. Maquinaria para movimiento de tierras. Dispositivos de aviso para máquinas de desplazamiento
lento. Sistemas de ultrasonidos y otros.
- UNE 115440:2001. Maquinaria para movimiento de tierras. Luces de alumbrado, señalización y posición y dispositivos
reflectantes (catadióptricos).
- UNE 115441:1998. Maquinaria para movimiento de tierras. Asiento del operador. Dimensiones y requisitos.
- UNE-EN 474-1:1995 (UNE-EN 474-1:1997 Erratum) y UNE-EN 474-1/A1:1999. Maquinaria para movimiento de tierras.
Seguridad. Parte 1: Requisitos generales.
- UNE-EN 474-2:1996. Maquinaria para movimiento de tierras. Seguridad. Parte 2: Requisitos para tractores.
- UNE-EN 474-3:1996. Maquinaria para movimiento de tierras. Seguridad. Parte 3: Requisitos para cargadoras.
- UNE-EN 474-4:1996. Maquinaria para movimiento de tierras. Seguridad. Parte 4: Requisitos aplicables a
retrocargadoras.
- UNE-EN 474-5:1997. Maquinaria para movimiento de tierras. Seguridad. Parte 5: Requisitos para excavadoras
hidráulicas.
- UNE-EN 474-6:1997. Maquinaria para movimiento de tierras. Seguridad. Parte 6: Requisitos para dúmperes.
- UNE-EN 474-7:1998. Maquinaria para movimiento de tierras. Seguridad. Parte 7: Requisitos para mototraíllas.
- UNE-EN 474-8:1998. Maquinaria para movimiento de tierras. Seguridad. Parte 8: Requisitos para motoniveladoras.
- UNE-EN 474-9:1998 (UNE-EN 474-9/AC:1999). Maquinaria para movimiento de tierras. Seguridad. Parte 9: Requisitos
para los tiendetubos.
- UNE-EN 474-10:1998. Maquinaria para movimiento de tierras. Seguridad. Parte 10: Requisitos para zanjadoras de
cangilones.
- UNE-EN 474-11:1998. Maquinaria para movimiento de tierras. Seguridad. Parte 11: Requisitos para compactadores de
taludes.
- UNE-EN 815:1997. Seguridad de las tuneladoras sin escudo y de las máquinas perforadoras de pozos, sin vástago de
tracción, para roca.
- UNE-EN 12111:2003. Maquinaria para túneles. Rozadoras, minadores continuos y martillos rompedores sobre
cadenas. Requisitos de seguridad.
- UNE-EN ISO 2867:1999. Maquinarias para movimiento de tierras. Sistemas de acceso. (ISO 2867:1994).
- UNE-EN ISO 3411:1999. Maquinaria para movimiento de tierras. Medidas ergonómicas de los operadores y espacio
envolvente mínimo. (ISO 3411:1995).
- UNE-EN ISO 3457:1995. Maquinaria para movimiento de tierras. Protecciones. Definiciones y especificaciones. (ISO
3457:1986).
- UNE-EN ISO 6683:1999. Maquinaria para movimiento de tierras. Cinturones de seguridad y sus fijaciones. (ISO
6683:1981 + Modificación 1:1990).
- UNE 115216:1989. Maquinaria para el movimiento de tierras. Operación y mantenimiento. Presentación y contenido de
los manuales técnicos.
- UNE 115423:1999. Maquinaria para el movimiento de tierras. Instrumentos para el mantenimiento.
- UNE 115428:1994. Maquinaria para el movimiento de tierras. Conservación y mantenimiento.
- UNE 115212:1989 (UNE 115212:1989 Erratum). Maquinaria para movimiento de tierras. Guía de procedimiento para la
formación del operador
- UNE 115215:1991. Maquinaria para movimiento de tierras. Empleo y mantenimiento. Método de formación del
personal mecánico.
UNE EN 474-1:1995 (UNE-EN 474-1:1997 Erratum) y UNE-EN 474-1/A1:1999. Maquinaria para movimiento de tierras.
Seguridad. Parte 1: Requisitos generales
UNE EN 13531:2003. Maquinaria para movimiento de tierras. Estructuras de protección contra el basculamiento
(TOPS) para miniexcavadoras. Ensayos de laboratorio y requisitos de comportamiento.
(ISO 12117:1997 Modificada).
Las citas correspondientes a las normas enumeradas a lo largo del texto (UNE, ISO, etc.) deben entenderse
mencionadas respecto a las que se encuentran vigentes en la fecha de redacción de esta Guía. En
su caso, habrá que remitirse a aquellas que las sustituyan o modifiquen.
Orden de 9 de marzo de 1971, por la que se Aprueba la Ordenanza General de Seguridad e B.O.E.
Higiene en el Trabajo.
B.O.E.
64; 16.03.71
65; 17.03.71
(Ver disposiciones derogatorias y transitorias de: Ley 31/1995 (deroga Títulos I, y III), Real Decreto 485/1997, Real
Decreto 486/1997 (en vigor Cap.s I, II, III, IV, V y VII hasta que no se aprueben las normas específicas sobre
disposiciones mínimas de los lugares de trabajo para las obras de construcción temporales o móviles), Real Decreto
664/1997, Real Decreto 665/1997, Real Decreto 773/1997 (deroga expresamente Cap. XIII sobre Protecciones
Personales), Real Decreto 1215/1997 (sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los
trabajadores de los equipos de trabajo deroga expresamente los Cap.s VIII, IX, X, XI, XII del título II, Real Decreto
614/2001, de 8 de junio (deroga el Cap. VI del Título II).
Corrección de errores.
B.O.E.
Modificación.
B.O.E.
Orden de 20 de mayo de 1952, que aprueba el Reglamento de Seguridad e Higiene en la B.O.E.
Construcción y Obras Públicas. (derogado Cap. III sobre andamios del reglamento por RD 2177/2004)
Modificación ( Sobre cables, cadenas, etc, en aparatos de elevación).
B.O.E.
Modificación. (Sobre trabajo en cubiertas). (continúa en vigor, conforme a lo establecido en la B.O.E.
82; 06.04.71
263; 02.11.89
167; 15.06.52
356; 22.12.53
235; 01.10.66
denominada Tabla de Vigencias, apartado II, punto 5, de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene
en el Trabajo).
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 61
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Orden de 28 de agosto de 1970, por la que se publica la Ordenanza de Trabajo de la
Construcción, Vidrio y Cerámica. ( art 1ºa 4º, 183º a 291º y Anexos I y II).
Corrección de errores.
DECRETO 166/2005, de 12 de julio, por el que se crea el Registro de Coordinadores y
Coordinadoras en materia de seguridad y salud, con formación preventiva especializada en
las obras de construcción, de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
ORDEN de 9 de agosto de 2005, por la que se crea el fichero automatizado de datos de
carácter personal denominado Registro de coordinadores y coordinadoras en materia de
seguridad y salud, con formación preventiva especializada en las obras de construcción, de la
Comunidad Autónoma de Andalucía.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
B.O.J.A.
213; 05.09.70
216; 09.09.70
249; 17.10.70
151; 04.08.05
B.O.J.A. 172; 02.09.05
3.2.2.6. EQUIPOS DE TRABAJO Y MAQUINARIA
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio por el que se establecen las disposiciones mínimas
de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto
1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos
temporales en altura
Real Decreto 1435/1992 de 27 de noviembre del Ministerio de Relaciones con las Cortes y la
Secretaría de Gobierno ( en aplicación de 89/392/CE relativa a aproximación de las
legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas).
Modificación de Reglamento.
Real Decreto 56/1995, de 20 de Enero del Ministerio de la Presidencia.
RESOLUCIÓN 5 de julio de 1999, de la Dirección General de Industria y Tecnología, por la
que se acuerda la publicación de la lista actualizada de normas armonizadas en el ámbito del
Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre, de aplicación de la Directiva 89/392/CEE,
sobre máquinas, modificado por Real Decreto 56/1995, de 20 de enero.
REAL DECRETO 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en
el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.
REAL DECRETO 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002,
de 22 de febrero.
B.O.E.
188; 07.08.97
B.O.E.
274; 13.11.04
B.O.E.
297; 11.12.92
B.O.E.
33; 08.02.95
B.O.E.
197; 18.08.99
B.O.E.
52; 01.03.02
B.O.E.
106; 04.04.06
B.O.E.
141; 14.06.77
B.O.E.
63; 14.03.81
B.O.E.
170; 17.07.03
B.O.E.
B.O.E.
20; 23.01.04
170; 17.07.03
B.O.E.
137; 09.06.89
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud B.O.E.
relativas a la utilización por los trabajadores de los Equipos de Protección Individual.
Corrección de errores.
B.O.E.
140; 12.06.97
3.2.2.7. APARATOS ELEVADORES PARA OBRAS
Orden de 23 de mayo de 1977 por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos Elevadores
para obras.
Orden del 7 de marzo de 1981 por el que se modifica el artículo 65 del Reglamento de
Aparatos elevadores de obras.
Real Decreto 836/2003, de 27 de junio, por el que se se aprueba una nueva Instrucción
técnica complementaria "MIE-AEM-2" del Reglamento de aparatos de elevación y
manutención, referente a grúas torre para obras u otras aplicaciones.
Correccion de errores.
Real Decreto 837/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba el nuevo texto modificado y
refundido de la Instrucción técnica complementaria "MIE-AEM-4" del Reglamento de aparatos
de elevación y manutención, referente a grúas móviles autopropulsadas.
Orden de 26 de mayo 1989 por el que se aprueba la instrucción técnica ITC-MIE-AEM 3,
referente a carretillas automotoras y su manutención.
3.2.2.8. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
171; 18.07.97
3.2.2.9. LUGARES DE TRABAJO
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril por el que se establecen las disposiciones mínimas de B.O.E.
seguridad y salud el los lugares de trabajo. (aplicables al sector de la construcción los artículos relativos a
97; 23.04.97
escaleras por remisión del Anexo IV del Real Decreto 1627/97 ya que excluye las obras temporales o móviles)
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril por el que se establecen las disposiciones mínimas en
materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Orden de 31 de agosto de 1987 sobre señalización, balizamiento, limpieza y terminación de
obras fijas en vías fuera de poblado.
REAL DECRETO 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de
los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de
trabajo.
REAL DECRETO 230/1998, de 16 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de
explosivos.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
B.O.E.
97; 23.04.97
B.O.E.
224; 18.09.87
B.O.E.
145; 18.06.03
B.O.E.
61; 12.03.98
página 62
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
ORDEN PRE/252/2006, de 6 de febrero, por la que se actualiza la Instrucción Técnica
Complementaria n.º 10, sobre prevención de accidentes graves, del Reglamento de
Explosivos.
REAL DECRETO 277/2005, de 11 de marzo, por el que se modifica el Reglamento de
Explosivos, aprobado por el Real Decreto 230/1998, de 16 de febrero.
ORDEN ITC/101/2006, de 23 de enero, por la que se regula el contenido mínimo y estructura
del documento sobre seguridad y salud para la industria extractiva.
REAL DECRETO 635/2006, de 26 de mayo, sobre requisitos mínimos de seguridad en los
túneles de carreteras del Estado.
B.O.E.
34; 09.02.06
B.O.E.
61; 12.03.05
B.O.E.
61; 12.03.05
B.O.E.
126; 27.05.06
B.O.E.
86; 11.04.06
B.O.E.
60; 11.03.06
B.O.E.
B.O.E.
71; 24.03.06
124; 24.05.97
B.O.E.
145; 17.06.00
B.O.E.
124; 24.05.97
B.O.E.
76; 30.03.98
3.2.2.10. RIESGOS HIGIÉNICOS
REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
REAL DECRETO 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad
de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
Corrección errores
Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo sobre la protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.
Modificación..
Real Decreto 1124/2000, del 16 de junio del Ministerio de la Presidencia.
Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
Orden 25 de Marzo de 1998, por la que se adapta en función al progreso técnico el Real
Decreto 664/1997.
Real Decreto 413/1997, de 21 de Marzo sobre protección operacional de trabajadores
externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención controlada.
Real Decreto 374/2001 de 6 de Abril, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes químicos durante el trabajo.
Corrección de errores.
Corrección de errores.
REAL DECRETO 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de
los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
Corrección de errores
REAL DECRETO 119/2005, de 4 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto
1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos
inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
REAL DECRETO 948/2005, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1254/1999,
de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los
accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
REAL DECRETO 117/2003, de 31 de enero, sobre limitación de emisiones de compuestos
orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en determinadas actividades.
B.O.E.
91; 16.04.97
B.O.E.
104; 01.05.01
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
129; 30.05.01
149; 21.06.01
172; 20.07.99
B.O.E.
B.O.E.
264; 04.11.99
36; 11.02.05
B.O.E.
181; 30.07.05
B.O.E.
33; 07.02.03
B.O.E.
311; 29.12.87
B.O.E.
279; 29.11.02
B.O.E.
B.O.E.
B.O.E.
294; 09.12.02
33; 07.02.03
303; 19.12.02
Real Decreto 487/1997, de 14 de abril por el que se aprueba las disposiciones mínimas de B.O.E.
seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgo, en
particular dosrsolumbares, para los trabajadores.
Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud B.O.E.
relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.
REAL DECRETO 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la B.O.E.
seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la
exposición a vibraciones mecánicas.
97; 23.04.97
3.2.2.11. NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO.
Orden de 16 de diciembre de 1987, por la que se establecen nuevos modleos para la
notificación de accidentes de trabajo.
ORDEN TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, por la que se establecen nuevos modelos para
la notificación de los accidentes de trabajo y se posibilita su transmisión por procedimiento
electrónico
Corrección de errores
Corrección de errores
RESOLUCIÓN de 26 de noviembre de 2002, de la Subsecretaría, por la que se regula la
utilización del Sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo (DeltU) que
posibilita la transmisión por procedimiento electrónico de los nuevos modelos para la
notificación de accidentes de trabajo, aprobados por la Orden TAS/2926/2002, de 19 de
noviembre.
3.2.2.12. RIESGOS ERGONÓMICOS
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
97; 23.04.97
265; 05.11.05
página 63
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
3.2.2.13. RIESGO ELÉCTRICO
Real Decreto 614/2001 de 6 de Abril sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para B.O.E.
protección de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
ITC BT 33 Instalaciones Provisionales y temporales de obras. Real Decreto 842/2.002 de 2 B.O.E.
de agosto por el que se aprueba el Reglamneto Electrotécnico de Baja Tensión.
148; 08.06.01
224; 18.09.02
3.2.2.14. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD
SOCIAL E INFRACCIONES DE ORDEN SOCIAL
Real Decreto Legislativo 5/2000 del 4 de agosto por el se aprueba el texto refundido de la Ley
sobre infracciones y sanciones de orden social.
Modificación por Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la
prevención de riesgos laborales
REAL DECRETO 138/2000, de 4 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de
Organización y Funcionamiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
REAL DECRETO 1125/2001, de 19 de octubre, por el que se modifica el Reglamento de
Organización y Funcionamiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, aprobado por
Real Decreto 138/2000, de 4 de febrero.
SENTENCIA de 10 de febrero de 2003, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que
se anulan el apartado 3 del artículo 3 y el último inciso del apartado 1 del artículo 11 del
Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social, aprobado por Real Decreto 138/2000, de 4 de febrero.
REAL DECRETO 689/2005, de 10 de junio, por el que se modifica el Reglamento de
organización y funcionamiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, aprobado por
el Real Decreto 138/2000, de 4 de febrero, y el Reglamento general sobre procedimientos
para la imposición de sanciones por infracciones de orden social y para los expedientes
liquidatorios de cuotas a la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 928/1998, de 14
de mayo, para regular la actuación de los técnicos habilitados en materia de prevención de
riesgos laborales.
Corrección de errores
B.O.E.
189; 08.08.00
B.O.E.
298; 13.12.03
B.O.E.
40; 16.02.00
B.O.E.
261; 31.10.01
B.O.E.
117;
16.05.03
B.O.E.
23.06.05
149;
B.O.E.
205;
27.08.05
Real Decreto 707/2002, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre el B.O.E. 182; 31.07.02
procedimiento administrativo especial de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social y para la imposición de medidas correctoras de incumplimientos en materia de
prevención de riesgos laborales en el ámbito de la Administración General del Estado.
Real Decreto 464/2003, de 25 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 707/2002, de B.O.E. 139; 11.06.03
19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre el procedimiento administrativo
especial de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y para la imposición de
medidas correctoras de incumplimientos en materia de prevención de riesgos laborales en el
ámbito de la Administración General del Estado.
RESOLUCIÓN de 11 de abril de 2006, de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, sobre B.O.E. 93; 19.04.06
el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
3.2.2.15. CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS
REAL DECRETO 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento B.O.E.
General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre
tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 339/1990, de 2 de marzo.
LEY 17/2005, de 19 de julio, por la que se regula el permiso y la licencia de conducción por B.O.E.
puntos y se modifica el texto articulado de la ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor
y seguridad vial.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
306; 23.12.03
306; 23.12.03
página 64
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
3.2.3.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
SEGURIDAD PRIVADA ESPECÍFICA
LEY 23/1992 de 30 de Julio de Seguridad Privada
REAL DECRETO-LEY 2/1999, de 29 de enero, por el que se modifica la Ley 23/1992, de 30
de julio, de Seguridad Privada
Real Decreto 2364/1994, de 9 de Diciembre por el que se aprueba el Reglamento de
Seguridad Privada.
Corrección de errores
REAL DECRETO 1123/2001, de 19 de octubre, por el que se modifica parcialmente el
Reglamento de Seguridad Privada, aprobado por Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre.
Orden de 23 de abril de 1997 por el que se concretan diversos aspectos en materia de
seguridad en cumplimiento del Reglamento de Seguridad Privada
Orden de 23 de abril de 1997 por el que se concretan diversos aspectos en materia de
empresas de seguridad en cumplimiento del Reglamento de Seguridad Privada
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
B.O.E.
B.O.E.
186; 04.08.92
26; 30.01.99
B.O.E.
8; 10.01.95
B.O.E. 20; 24.01.95
B.O.E.
281;
23.11.01
B.O.E.
108;
06.05.97
B.O.E. 108; 06.05.97
página 65
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
4.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
REQUISITOS POR USOS DE LOS EDIFICIOS.
4.1.
ADMINISTRATIVO
4.1.1.
CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Texto refundido de Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
B.O.E. , 21.06.00
Real Decreto-Legislativo 2/2000 del 16 de junio del Ministerio de Hacienda BOE (Deroga en
parte Ley 13/95 18/05/95 BOE (19-05-95) y Ley 53/99 del 28/12/99 BOE (29-12-99) ).
Reglamento de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
B.O.E. , 26.01.01
Real Decreto 1098/2001 del 12 de octubre del Ministerio de Economía y Hacienda.
4.1.2.
RIESGO DE INTRUSION
ORDEN de 15 de diciembre de 2003, por la que se aprueba la Norma Técnica para la B.O.J.A 249; 29.12.03
Protección de Edificios Públicos de Uso Administrativo ante el Riesgo de Intrusión.
4.1.3.
VARIOS
Circular del 21 de abril de 1965 de la Dirección General del Correos sibre construcción de B.O.E.
;08.05.65
edificios de correos y telégrafos.
Orden Ministerial 118/2002, de 31 de mayo para la elaboración de proyectos en obras del B.O.D. 115 ;31.05.02
Ministerio de Defensa.
Decreto 2256/1970, del 24 de junio sobre edificios administrativos de uso multiple.
B.O.E.
;31.07.79
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 66
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
4.2.
RE REUNIÓN O PÚBLICA CONCURRENCIA
4.2.1.
PUBLICA CONCURRENCIA GENERAL
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Ley 13/1999, de 15 de diciembre de espectáculos públicos, actividades recreativas y
establecimientos públicos de la comunidad autónoma andaluza.
DECRETO 78/2002, de 26 de febrero, por el que se aprueban el Nomenclátor y el Catálogo
de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de la
Comunidad Autónoma de Andalucía.
Decreto 316/2003, de 18 de noviembre, por el que se modifica el epígrafe III.2.9.C), del
Anexo II del Decreto 78/2002, de 26 de febrero, por el que se aprueban el Nomenclátor y el
Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de
la Comunidad Autónoma de Andalucía.
ORDEN de 25 de marzo de 2002, por la que se regulan los horarios de apertura y cierre de
los establecimientos públicos en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Decreto 165/2003, de 17 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Inspección,
Control y Régimen Sancionador de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de
Andalucía.
Real Decreto 2816/1982, del 27 de Agosto por el que se aprueba el Reglamento de Policía,
Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas.
Orden del 29 de Noviembre de 1984 por el que se aprueba el Manual de Autoprotección para
el desarrollo del plan de emergencia contraincendios y evacuación de locales y edificios.
Orden del 20 de Junio sobre autorización de espectáculos públicos y actividades ocasionales.
DECRETO 10/2003, de 28 de enero, por el que se aprueba el Reglamento General de la
Admisión de Personas en los Establecimientos de Espectáculos Públicos y Actividades
Recreativas.
DECRETO 119/2005, de 10 de mayo, por el que se modifican diversos artículos del
Reglamento General de la Admisión de Personas en los Establecimientos de Espectáculos
Públicos y Actividades Recreativas aprobado por el Decreto 10/2003, de 28 de enero.
INSTRUCCION de 31 de marzo de 2004, de la Dirección General de Industria, Energía y
Minas, sobre procedimiento de puesta en servicio y materiales y equipos a utilizar en
instalaciones temporales de ferias y manifestaciones análogas.
ORDEN ITC/683/2006, de 9 de marzo, por la que se regula el control metrológico del Estado
sobre los sistemas para el conteo y control de afluencia de personas en locales de pública
concurrencia.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
B.O.J.A. 152 ; 31.12.99
B.O.J.A.
37; 30.03.02
B.O.J.A. 232; 02.12.03
B.O.J.A.
43; 13.04.02
B.O.J.A. 130; 09.07.03
B.O.E. 267 ;06.11.82
B.O.E.
49 ; 26.02.85
B.O.E.
63; 07.07.92
B.O.J.A. 36; 21.02.03
B.O.J.A. 97; 20.05.05
B.O.J.A. 75; 19.04.04
B.O.E.
62; 14.03.06
página 67
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
PLAN DE CONTROL
CONTROL
Código Técnico de la Edificación.
CTECTE-PARTE II-PLAN DE CONTROL
Según figura en el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante el REAL DECRETO 314/2006,
de 17 de marzo, los Proyectos de Ejecución deben incluir, como parte del contenido documental de los mismos,
un Plan de Control que ha de cumplir lo recogido en la Parte I en los artículos 6 y 7, además de lo expresado en
el Anejo II.
CONDICIONES DEL PROYECTO. Art. 6º
6.1 Generalidades
1.
2.
a)
b)
c)
d)
3.
a)
b)
El proyecto describirá el edificio y definirá las obras de ejecución del
mismo con el detalle suficiente para que puedan valorarse e
interpretarse inequívocamente durante su ejecución.
En particular, y con relación al CTE, el proyecto definirá las obras
proyectadas con el detalle adecuado a sus características, de modo
que pueda comprobarse que las soluciones propuestas cumplen las
exigencias básicas de este CTE y demás normativa aplicable. Esta
definición incluirá, al menos, la siguiente información:
Las características técnicas mínimas que deben reunir los productos,
equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente en el
edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las
garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse.
Las características técnicas de cada unidad de obra, con indicación
de las condiciones para su ejecución y las verificaciones y controles a
realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el
proyecto. Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución
de las obras y en el uso y mantenimiento del edificio, para asegurar
la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas
constructivos.
Las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su caso, deban
realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio;
Las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado, de
conformidad con lo previsto en el CTE y demás normativa que sea de
aplicación.
A efectos de su tramitación administrativa, todo proyecto de
edificación podrá desarrollarse en dos etapas: la fase de proyecto
básico y la fase de proyecto de ejecución. Cada una de estas fases
del proyecto debe cumplir las siguientes condiciones:
El proyecto básico definirá las características generales de la obra y
sus prestaciones mediante la adopción y justificación de soluciones
concretas. Su contenido será suficiente para solicitar la licencia
municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones
administrativas, pero insuficiente para iniciar la construcción del
edificio. Aunque su contenido no permita verificar todas las
condiciones que exige el CTE, definirá las prestaciones que el edificio
proyectado ha de proporcionar para cumplir las exigencias básicas y,
en ningún caso, impedirá su cumplimiento;
El proyecto de ejecución desarrollará el proyecto básico y definirá la
obra en su totalidad sin que en él puedan rebajarse las prestaciones
declaradas en el básico, ni alterarse los usos y condiciones bajo las
que, en su caso, se otorgaron la licencia municipal de obras, las
concesiones u otras autorizaciones administrativas, salvo en aspectos
legalizables. El proyecto de ejecución incluirá los proyectos parciales
u otros documentos técnicos que, en su caso, deban desarrollarlo o
completarlo, los cuales se integrarán en el proyecto como
documentos diferenciados bajo la coordinación del proyectista.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 68
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
6.2 Control del proyecto
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
4.
En el anejo I se relacionan los contenidos del proyecto de
edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las
Administraciones competentes.
1.
El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento del
CTE y demás normativa aplicable y comprobar su grado de
definición, la calidad del mismo y todos los aspectos que puedan
tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado. Este
control puede referirse a todas o algunas de las exigencias básicas
relativas a uno o varios de los requisitos básicos mencionados en el
artículo 1.
Los DB establecen, en su caso, los aspectos técnicos y formales del
proyecto que deban ser objeto de control para la aplicación de los
procedimientos necesarios para el cumplimiento de las exigencias
básicas.
2.
CONDICIONES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Art. 7º
7.1 Generalidades
1.
2.
3.
4.
a)
b)
c)
7.2 Control de recepción
en obra de productos,
equipos y sistemas
Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción
al proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director de obra
previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable, a las
normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones del
director de obra y del director de la ejecución de la obra.
Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación
reglamentariamente exigible. En ella se incluirá, sin perjuicio de lo
que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, la
documentación del control de calidad realizado a lo largo de la
obra. En el anejo II se detalla, con carácter indicativo, el contenido
de la documentación del seguimiento de la obra.
Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos técnicos
para dirigir las obras de proyectos parciales, lo harán bajo la
coordinación del director de obra.
Durante la construcción de las obras el director de obra y el director
de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas
competencias, los controles siguientes:
Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas
que se suministren a las obras de acuerdo con el artículo 7.2.
Control de ejecución de la obra de acuerdo con el artículo 7.3; y
Control de la obra terminada de acuerdo con el artículo 7.4.
El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características
técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo
exigido en el proyecto. Este control comprenderá:
a)
b)
c)
El control de la documentación de los suministros, realizado de
acuerdo con el artículo 7.2.1.
El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de
idoneidad, según el artículo 7.2.2;
El control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 69
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
7.2.1 Control de la
documentación de los
suministros
7.2.2 Control de recepción
mediante distintivos de
calidad y evaluaciones de
idoneidad técnica
Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de
ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos
por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o
por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los
siguientes documentos:
a)
b)
c)
Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado.
El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física;
Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas
exigidas
reglamentariamente,
incluida
la
documentación
correspondiente al marcado CE de los productos de construcción,
cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean
transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos
suministrados.
1.
a)
El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:
Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o
sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de
los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el
reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en
el artículo 5.2.3;
Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de
productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento
de sus características técnicas.
El director de la ejecución de la obra verificará que esta
documentación es suficiente para la aceptación de los productos,
equipos y sistemas amparados por ella.
b)
2.
7.2.3 Control de recepción
mediante ensayos
1.
2.
7.3 Control de ejecución
de la obra
1.
2.
3.
7.4 Control de la obra
terminada
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE
puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y
pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la
reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto
u ordenados por la dirección facultativa.
La realización de este control se efectuará de acuerdo con los
criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección
facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los
criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.
Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra
controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su
replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y
disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así
como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar
su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación
aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las
instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra
ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de
conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las
verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de
calidad de la edificación.
Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para
asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos
y sistemas constructivos.
En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y
procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de
idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas
innovadores, previstas en el artículo 5.2.5.
En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus
diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben
realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las
comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas
por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 70
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
ANEJO II
Documentación del
seguimiento de la obra
II.1 Documentación
obligatoria del seguimiento
de la obra
En este anejo se detalla, con carácter indicativo y sin perjuicio de lo que
establezcan otras Administraciones Publicas competentes, el contenido de la
documentación del seguimiento de la ejecución de la obra, tanto la exigida
reglamentariamente, como la documentación del control realizado a lo largo
de la obra.
1.
a)
b)
c)
d)
e)
2.
3.
4.
II.2 Documentación del
control de la obra
1.
a)
b)
c)
2.
II.3 Certificado final de
obra
1.
Las obras de edificación dispondrán de una documentación de
seguimiento que se compondrá, al menos, de:
El Libro de Órdenes y Asistencias de acuerdo con lo previsto en el
Decreto 461/1971, de 11 de marzo.
El Libro de Incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real
Decreto 1627/1997, de 24 de octubre.
El proyecto, sus anejos y modificaciones debidamente autorizados
por el director de obra.
La licencia de obras, la apertura del centro de trabajo y, en su caso,
otras autorizaciones administrativas; y
El certificado final de la obra de acuerdo con el Decreto 462/1971,
de 11 de marzo, del Ministerio de la Vivienda.
En el Libro de Órdenes y Asistencias el director de obra y el director
de la ejecución de la obra consignarán las instrucciones propias de
sus respectivas funciones y obligaciones.
El Libro de Incidencias se desarrollará conforme a la legislación
específica de seguridad y salud. Tendrán acceso al mismo los
agentes que dicha legislación determina.
Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento será
depositada por el director de la obra en el Colegio Profesional
correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica
competente, que aseguren su conservación y se comprometan a
emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés
legítimo.
El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de
recepción de productos, los controles de la ejecución y de la obra
terminada. Para ello:
El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación
del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido
en el proyecto, sus anejos y modificaciones.
El constructor recabará de los suministradores de productos y
facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra
la documentación de los productos anteriormente señalada, así
como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías
correspondientes cuando proceda; y
La documentación de calidad preparada por el constructor sobre
cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el
director de la ejecución de la obra, como parte del control de
calidad de la obra.
Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del
control será depositada por el director de la ejecución de la obra en
el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la
Administración Publica competente, que asegure su tutela y se
comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes
acrediten un interés legítimo
En el certificado final de obra, el director de la ejecución de la obra
certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y
controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad
de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación
técnica que lo desarrolla y las normas de la buena construcción.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 71
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
2.
3.
a)
b)
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada
bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de licencia
y la documentación técnica que lo complementa, hallándose
dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las
instrucciones de uso y mantenimiento.
Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes
documentos:
Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del
promotor, se hubiesen introducido durante la obra, haciendo constar
su compatibilidad con las condiciones de la licencia; y
Relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y
sus resultados.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 72
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
CONDICIONES Y MEDIDAS PARA LA OBTENCION DE LAS CALIDADES DE LOS MATERIALES Y DE LOS
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
Se redacta el presente documento de condiciones y medidas para obtener las calidades de los materiales y
de los procesos constructivos en cumplimiento de:
•
Plan de Control según lo recogido en el Artículo 6º Condiciones del Proyecto, Artículo 7º Condiciones
en la Ejecución de las Obras y Anejo II Documentación del Seguimiento de la Obra de la Parte I del
CTE, según REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de
la Edificación.
Con tal fin, la actuación de la dirección facultativa se ajustará a lo dispuesto en la siguiente relación de
disposiciones y artículos.
MARCADO CE Y SELLO DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCION
PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DEL “MARCADO CE”
La LOE atribuye la responsabilidad sobre la verificación de la recepción en obra de los productos de
construcción al Director de la Ejecución de la Obra que debe, mediante el correspondiente proceso de control
de recepción, resolver sobre la aceptación o rechazo del producto. Este proceso afecta, también, a los
fabricantes de productos y los constructores (y por tanto a los Jefes de Obra).
Con motivo de la puesta en marcha del Real Decreto 1630/1992 (por el que se transponía a nuestro
ordenamiento legal la Directiva de Productos de Construcción 89/106/CEE) el habitual proceso de control de
recepción de los materiales de construcción está siendo afectado, ya que en este Decreto se establecen unas
nuevas reglas para las condiciones que deben cumplir los productos de construcción a través del sistema del
marcado CE.
El término producto de construcción queda definido como cualquier producto fabricado para su
incorporación, con carácter permanente, a las obras de edificación e ingeniería civil que tengan incidencia
sobre los siguientes requisitos esenciales:
Resistencia mecánica y estabilidad.
Seguridad en caso de incendio.
Higiene, salud y medio ambiente.
Seguridad de utilización.
Protección contra el ruido.
Ahorro de energía y aislamiento térmico
El marcado CE de un producto de construcción indica:
Que éste cumple con unas determinadas especificaciones técnicas relacionadas con los requisitos
esenciales contenidas en las Normas Armonizadas (EN) y en las Guías DITE (Guías para el Documento de
Idoneidad Técnica Europeo).
Que se ha cumplido el sistema de evaluación de la conformidad establecido por la correspondiente
Decisión de la Comisión Europea (Estos sistemas de evaluación se clasifican en los grados 1+, 1, 2+, 2, 3 y 4,
y en cada uno de ellos se especifican los controles que se deben realizar al producto por el fabricante y/o por un
organismo notificado).
El fabricante (o su representante autorizado) será el responsable de su fijación y la Administración
competente en materia de industria la que vele por la correcta utilización del marcado CE.
Resulta, por tanto, obligación del Director de la Ejecución de la Obra verificar si los productos que
entran en la obra están afectados por el cumplimiento del sistema del marcado CE y, en caso de ser así, si se
cumplen las condiciones establecidas en el Real Decreto 1630/1992.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 73
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
La verificación del sistema del marcado CE en un producto de construcción se puede resumir en los siguientes
pasos:
•
Comprobar si el producto debe ostentar el “marcado CE” en función de que se haya publicado en el
BOE la norma trasposición de la norma armonizada (UNE-EN) o Guía DITE para él, que la fecha de
aplicabilidad haya entrado en vigor y que el período de coexistencia con la correspondiente norma
nacional haya expirado.
•
La existencia del marcado CE propiamente dicho.
•
La existencia de la documentación adicional que proceda.
1. Comprobación de la obligatoriedad del marcado CE
Esta comprobación se puede realizar en la página web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,
entrando en “Legislación sobre Seguridad Industrial”, a continuación en “Directivas ” y, por último, en
“Productos de construcción”
(http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/Directivas.asp?Directiva=89/106/CEE)
En la tabla a la que se hace referencia al final de la presente nota (y que se irá actualizando periódicamente en
función de las disposiciones que se vayan publicando en el BOE) se resumen las diferentes familias de productos
de construcción, agrupadas por capítulos, afectadas por el sistema del marcado CE incluyendo:
•
•
•
•
•
La referencia y título de las normas UNE-EN y Guías DITE.
La fecha de aplicabilidad voluntaria del marcado CE e inicio del período de coexistencia con la norma
nacional correspondiente (FAV).
La fecha del fin de periodo de coexistencia a partir del cual se debe retirar la norma nacional
correspondiente y exigir el marcado CE al producto (FEM). Durante el período de coexistencia los
fabricantes pueden aplicar a su discreción la reglamentación nacional existente o la de la nueva
redacción surgida.
El sistema de evaluación de la conformidad establecido, pudiendo aparecer varios sistemas para un
mismo producto en función del uso a que se destine, debiendo consultar en ese caso la norma EN o
Guía DITE correspondiente (SEC).
La fecha de publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
2. El marcado CE
El marcado CE se materializa mediante el símbolo “CE” acompañado de una información complementaria.
El fabricante debe cuidar de que el marcado CE figure, por orden de preferencia:
1. En el producto propiamente dicho.
2. En una etiqueta adherida al mismo.
3. En su envase o embalaje.
4. En la documentación comercial que le acompaña.
Las letras del símbolo CE se realizan de acuerdo con las especificaciones del dibujo adjunto (debe tener una
dimensión vertical apreciablemente igual que no será inferior a 5 milímetros).
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 74
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
El citado artículo establece que, además del símbolo “CE”, deben estar situadas, en una de las cuatro
posibles localizaciones, una serie de inscripciones complementarias (cuyo contenido específico se determina en
las normas armonizadas y Guías DITE para cada familia de productos) entre las que se incluyen:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El número de identificación del organismo notificado (cuando proceda).
El nombre comercial o la marca distintiva del fabricante.
La dirección del fabricante.
El nombre comercial o la marca distintiva de la fábrica.
Las dos últimas cifras del año en el que se ha estampado el marcado en el producto.
El número del certificado CE de conformidad (cuando proceda)
El número de la norma armonizada (y en caso de verse afectada por varias los números de todas
ellas).
La designación del producto, su uso previsto y su designación normalizada.
Información adicional que permita identificar las características del producto atendiendo a sus
especificaciones técnicas (que en el caso de productos no tradicionales deberá buscarse en el DITE
correspondiente, para lo que se debe incluir el número de DITE del producto en las inscripciones
complementarias)
Las inscripciones complementarias del marcado CE no tienen por que tener un formato, tipo de letra, color o
composición especial debiendo cumplir, únicamente, las características reseñadas anteriormente para el
símbolo.
Dentro de las características del producto podemos encontrar que alguna de ellas presente las letras NPD (no
performance determined) que significan prestación sin definir o uso final no definido.
La opción NPD es una clase que puede ser considerada si al menos un estado miembro no tiene requisitos
legales para una determinada característica y el fabricante no desea facilitar el valor de esa característica.
En el caso de productos vía DITE es importante comprobar, no sólo la existencia del DITE para el producto, sino
su período de validez y recordar que el marcado CE acredita la presencia del DITE y la evaluación de
conformidad asociada.
3. La documentación adicional
Además del marcado CE propiamente dicho, en el acto de la recepción el producto debe poseer una
documentación adicional presentada, al menos, en la lengua oficial del Estado. Cuando al producto le sean
aplicables otras directivas, la información que acompaña al marcado CE debe registrar claramente las directivas
que le han sido aplicadas.
Esta documentación depende del sistema de evaluación de la conformidad asignado al producto y puede
consistir en uno o varios de los siguientes tipos de escritos:
•
•
•
•
Declaración CE de conformidad: Documento expedido por el fabricante, necesario para todos los
productos sea cual sea el sistema de evaluación asignado.
Informe de ensayo inicial de tipo: Documento expedido por un Laboratorio notificado, necesario para
los productos cuyo sistema de evaluación sea 3.
Certificado de control de producción en fábrica: Documento expedido por un organismo de inspección
notificado, necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 2 y 2+.
Certificado CE de conformidad: Documento expedido por un organismo de certificación notificado,
necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 1 y 1+.
Aunque el proceso prevé la retirada de la norma nacional correspondiente una vez que haya finalizado el
período de coexistencia, se debe tener en cuenta que la verificación del marcado CE no exime de la
comprobación de aquellas especificaciones técnicas que estén contempladas en la normativa nacional vigente
en tanto no se produzca su anulación expresa.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 75
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
PROCEDIMIENTO PARA
PARA EL CONTROL DE RECEPCION DE LOS MATERIALES A LOS QUE NO SE LES EXIGE EL
MARCADO “CE”.
A continuación se detalla el procedimiento a realizar para el control de recepción de los materiales de
construcción a los que no les es exigible el sistema del marcado CE (tanto por no existir todavía UNE-EN o Guía
DITE para ese producto como, existiendo éstas, por estar dentro del período de coexistencia).
En este caso, el control de recepción debe hacerse de acuerdo con lo expuesto en Artículo 9 del RD1630/92,
pudiendo presentarse tres casos en función del país de procedencia del producto:
1. Productos nacionales.
2. Productos de otro estado de la Unión Europea.
3. Productos extracomunitarios.
1. Productos nacionales
De acuerdo con el Art.9.1 del RD 1630/92, éstos deben satisfacer las vigentes disposiciones nacionales. El
cumplimiento de las especificaciones técnicas contenidas en ellas se puede comprobar mediante:
a) La recopilación de las normas técnicas (UNE fundamentalmente) que se establecen como obligatorias
en los Reglamentos, Normas Básicas, Pliegos, Instrucciones, Órdenes de homologación, etc.,
emanadas, principalmente, de los Ministerios de Fomento y de Ciencia y Tecnología.
b) La acreditación de su cumplimiento exigiendo la documentación que garantice su observancia.
c) La ordenación de la realización de los ensayos y pruebas precisas, en caso de que ésta documentación
no se facilite o no exista.
Además, se deben tener en cuenta aquellas especificaciones técnicas de carácter contractual que se reflejen en
los pliegos de prescripciones técnicas del proyecto en cuestión.
2. Productos provenientes de un país comunitario
En este caso, el Art.9.2 del RD 1630/92 establece que los productos (a petición expresa e individualizada) serán
considerados por la Administración del Estado conformes con las disposiciones españolas vigentes si:
•
Han superado los ensayos y las inspecciones efectuadas de acuerdo con los métodos en vigor en
España.
•
Lo han hecho con métodos reconocidos como equivalentes por España, efectuados por un organismo
autorizado en el Estado miembro en el que se hayan fabricado y que haya sido comunicado por éste
con arreglo a los procedimientos establecidos en la Directiva de Productos de la Construcción.
Este reconocimiento fehaciente de la Administración del Estado se hace a través de la
Dirección General competente mediante la emisión, para cada producto, del correspondiente documento, que
será publicado en el BOE. No se debe aceptar el producto si no se cumple este requisito y se puede remitir el
producto al procedimiento descrito en el punto 1.
3. Productos provenientes de un país extracomunitario
El Art.9.3 del RD 1630/92 establece que estos productos podrán importarse, comercializarse y utilizarse en
territorio español si satisfacen las disposiciones nacionales, hasta que las especificaciones técnicas europeas
correspondientes dispongan otra cosa; es decir, el procedimiento analizado en el punto 1.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 76
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Documentos acreditativos
Se relacionan, a continuación, los posibles documentos acreditativos (y sus características más notables) que se
pueden recibir al solicitar la acreditación del cumplimiento de las especificaciones técnicas del producto en
cuestión.
La validez, idoneidad y orden de prelación de estos documentos será detallada en las fichas específicas de cada
producto.
•
Marca / Certificado de conformidad a Norma:
Es un documento expedido por un organismo de certificación acreditado por la Empresa
Nacional de Acreditación (ENAC) que atestigua que el producto satisface una(s)
determinada(s) Norma(s) que le son de aplicación.
Este documento presenta grandes garantías, ya que la certificación se efectúa mediante un
proceso de concesión y otro de seguimiento (en los que se incluyen ensayos del producto en
fábrica y en el mercado) a través de los Comités Técnicos de Certificación (CTC) del
correspondiente organismo de certificación (AENOR, ECA, LGAI...)
Tanto los certificados de producto, como los de concesión del derecho al uso de la marca
tienen una fecha de concesión y una fecha de validez que debe ser comprobada.
•
Documento de Idoneidad Técnica (DIT):
Los productos no tradicionales o innovadores (para los que no existe Norma) pueden venir
acreditados por este tipo de documento, cuya concesión se basa en el comportamiento
favorable del producto para el empleo previsto frente a los requisitos esenciales
describiéndose, no solo las condiciones del material, sino las de puesta en obra y
conservación.
Como en el caso anterior, este tipo documento es un buen aval de las características técnicas
del producto.
En España, el único organismo autorizado para la concesión de DIT, es el Instituto de
Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc) debiendo, como en el caso anterior,
comprobar la fecha de validez del DIT.
•
Certificación de Conformidad con los Requisitos Reglamentarios (CCRR)
Documento (que sustituye a los antiguos certificados de homologación de producto y de tipo)
emitido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología o un organismo de control, y publicado en
el BOE, en el que se certifica que el producto cumple con las especificaciones técnicas de
carácter obligatorio contenidas en las disposiciones correspondientes.
En muchos productos afectados por estos requisitos de homologación, se ha regulado,
mediante Orden Ministerial, que la marca o certificado de conformidad AENOR equivale al
CCRR.
•
Autorizaciones de uso de los forjados:
- Son obligatorias para los fabricantes que pretendan industrializar forjados unidireccionales de
hormigón armado o presentado, y viguetas o elementos resistentes armados o pretensados
de hormigón, o de cerámica y hormigón que se utilizan para la fabricación de elementos
resistentes para pisos y cubiertas para la edificación.
- Son concedidas por la Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda (DGAPV) del
Ministerio de la Vivienda, mediante Orden Ministerial publicada en el BOE.
- El período de validez de la autorización de uso es de cinco años prorrogables por períodos
iguales a solicitud del peticionario.
•
Sello INCE
- Es un distintivo de calidad voluntario concedido por la DGAPV del Ministerio de la Vivienda,
mediante Orden Ministerial, que no supone, por sí mismo, la acreditación de las
especificaciones técnicas exigibles.
- Significa el reconocimiento, expreso y periódicamente comprobado, de que el producto
cumple las correspondientes disposiciones reguladoras de concesión del Sello INCE relativas
a la materia prima de fabricación, los medios de fabricación y control así como la calidad
estadística de la producción.
- Su validez se extiende al período de un año natural, prorrogable por iguales períodos, tantas
veces como lo solicite el concesionario, pudiendo cancelarse el derecho de uso del Sello
INCE cuando se compruebe el incumplimiento de las condiciones que, en su caso, sirvieron
de base para la concesión.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 77
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
•
Sello INCE / Marca AENOR
- Es un distintivo creado para integrar en la estructura de certificación de AENOR aquellos
productos que ostentaban el Sello INCE y que, además, son objeto de Norma UNE.
- Ambos distintivos se conceden por el organismo competente, órgano gestor o CTC de
AENOR (entidades que tienen la misma composición, reuniones comunes y mismo contenido
en sus reglamentos técnicos para la concesión y retirada).
- A los efectos de control de recepción este distintivo es equivalente a la Marca / Certificado de
conformidad a Norma.
•
Certificado de ensayo
- Son documentos, emitidos por un Laboratorio de Ensayo, en el que se certifica que una
muestra determinada de un producto satisface unas especificaciones técnicas. Este
documento no es, por tanto, indicativo acerca de la calidad posterior del producto puesto
que la producción total no se controla y, por tanto, hay que mostrarse cauteloso ante su
admisión.
- En primer lugar, hay que tener presente el Artículo 14.3.b de la LOE, que establece que estos
Laboratorios deben justificar su capacidad poseyendo, en su caso, la correspondiente
acreditación oficial otorgada por la Comunidad Autónoma correspondiente. Esta
acreditación es requisito imprescindible para que los ensayos y pruebas que se expidan sean
válidos, en el caso de que la normativa correspondiente exija que se trate de laboratorios
acreditados.
- En el resto de los casos, en los que la normativa de aplicación no exija la acreditación oficial
del Laboratorio, la aceptación de la capacidad del Laboratorio queda a juicio del técnico,
recordando que puede servir de referencia la relación de éstos y sus áreas de acreditación
que elabora y comprueba ENAC.
- En todo caso, para proceder a la aceptación o rechazo del producto, habrá que comprobar
que las especificaciones técnicas reflejadas en el certificado de ensayo aportado son las
exigidas por las disposiciones vigentes y que se acredita su cumplimiento.
- Por último, se recomienda exigir la entrega de un certificado del suministrador asegurando
que el material entregado se corresponde con el del certificado aportado.
•
Certificado del fabricante
- Certificado del propio fabricante donde éste manifiesta que su producto cumple una serie de
especificaciones técnicas.
- Estos certificados pueden venir acompañados con un certificado de ensayo de los descritos en
el apartado anterior, en cuyo caso serán validas las citadas recomendaciones.
- Este tipo de documentos no tienen gran validez real pero pueden tenerla a efectos de
responsabilidad legal si, posteriormente, surge algún problema.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 78
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
MATERIALES DE CONSTRUCCION
CONSTRUCCION
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SI Seguridad en Caso de Incendio
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
Fase de proyecto
Introducción
Fase de recepción de materiales de construcción
Justificación del comportamiento ante el fuego de elementos constructivos y los materiales (ver REAL
DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de
construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia
frente al fuego).
Reglamento de Prevención de Incendios de la Comunidad de Madrid (RPICM) Aprobado por Decreto
31/2003, de 13 de marzo. (BOCM 21/03/2003)
Fase de proyecto
Artículo 4. Documentación
Fase de recepción de materiales de construcción
Artículo 5. Productos fabricados y comercializados en algún estado miembro de la Unión Europea.
Artículo 68. Comportamiento de los elementos y materiales de construcción ante el fuego
REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de
construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia
frente al fuego.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 79
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
III. PLIEGO DE CONDICIONES
ÍNDICE
Parte I. Condiciones de ejecución de las unidades de obra
Parte II. Condiciones de Recepción de Productos
Anejo 1 Relación de Normativa Técnica
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 80
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Parte I. Condiciones de ejecución de las unidades de obra
Prescripciones sobre los productos
Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra
Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra
Características técnicas de cada unidad de obra
Condiciones
Condiciones previas: soporte
Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos
Proceso de ejecución
Ejecución
Parte II. Condiciones de Recepción de Productos
1. Condiciones generales de recepción de los productos
1.1. Código Técnico de la
la Edificación
Según se indica en el Código Técnico de la Edificación, en la Parte I, artículo 7.2, el control de recepción en
obra de productos, equipos y sistemas, se realizará según lo siguiente:
7.2. Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas.
1. El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y
sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá:
a) el control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1;
b) el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2; y
c) el control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3.
7.2.1. Control de la documentación
documentación de los suministros.
1. Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará a la dirección facultativa, los documentos de
identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o
por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos:
a) los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado;
b) el certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; y
c) los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la
documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de
acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos
suministrados.
7.2.2. Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica.
1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:
a) los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las
características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento
oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3; y
b) las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas.
2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de
los productos, equipos y sistemas amparados por ella.
7.2.3. Control de recepción mediante ensayos.
1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos,
realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien
según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.
2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados
por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y
rechazo y las acciones a adoptar.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 81
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Este Pliego de Condiciones, conforme a lo indicado en el CTE, desarrolla el procedimiento a seguir en la
recepción de los productos en función de que estén afectados o no por la Directiva 89/106/CE de Productos de
la Construcción (DPC), de 21 de diciembre de 1988, del Consejo de las Comunidades Europeas.
El Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de
productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, regula las condiciones que estos productos
deben cumplir para poder importarse, comercializarse y utilizarse dentro del territorio español de acuerdo con la
mencionada Directiva. Así, dichos productos deben llevar el marcado CE, el cual indica que satisfacen las
disposiciones del RD 1630/1992.
1.2. Productos afectados por la Directiva de Productos de la Construcción
Los productos de construcción relacionados en la DPC que disponen de norma UNE EN (para productos
tradicionales) o Guía DITE (Documento de idoneidad técnica europeo, para productos no tradicionales), y cuya
comercialización se encuentra dentro de la fecha de aplicación del marcado CE, serán recibidos en obra según el
siguiente procedimiento:
a) Control de la documentación de los suministros: se verificará la existencia de los documentos establecidos en
los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, incluida la documentación correspondiente al
marcado CE:
1. Deberá ostentar el marcado. El símbolo del marcado CE figurará en al menos uno de estos lugares:
- sobre el producto, o
- en una etiqueta adherida al producto, o
- en el embalaje del producto, o
- en una etiqueta adherida al embalaje del producto, o
- en la documentación de acompañamiento (por ejemplo, en el albarán o factura).
2. Se deberá verificar el cumplimiento de las características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación y
por el proyecto, lo que se hará mediante la comprobación de éstas en el etiquetado del marcado CE.
3 Se comprobará la documentación que debe acompañar al marcado CE, la Declaración CE de conformidad
firmada por el fabricante cualquiera que sea el tipo de sistema de evaluación de la conformidad.
Podrá solicitarse al fabricante la siguiente documentación complementaria:
- Ensayo inicial de tipo, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la
conformidad sea 3.
- Certificado de control de producción en fábrica, emitido por un organismo notificado en productos cuyo
sistema de evaluación de la conformidad sea 2 o 2+.
- Certificado CE de conformidad, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación
de la conformidad sea 1 o 1+.
La información necesaria para la comprobación del marcado CE se amplía para determinados productos
relevantes y de uso frecuente en edificación en la subsección 2.1 de la presente Parte del Pliego.
b) En el caso de que alguna especificación de un producto no esté contemplada en las características técnicas
del marcado, deberá realizarse complementariamente el control de recepción mediante distintivos de calidad o
mediante ensayos, según sea adecuado a la característica en cuestión.
1.3. Productos no afectados por la Directiva de Productos de la Construcción
Si el producto no está afectado por la DPC, el procedimiento a seguir para su recepción en obra (excepto en el
caso de productos provenientes de países de la UE que posean un certificado de equivalencia emitido por la
Administración General del Estado) consiste en la verificación del cumplimiento de las características técnicas
mínimas exigidas por la reglamentación y el proyecto mediante los controles previstos en el CTE, a saber:
a) Control de la documentación de los suministros: se verificará en obra que el producto suministrado viene
acompañado de los documentos establecidos en los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1
anterior, y los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, entre
los que cabe citar:
Certificado de conformidad a requisitos reglamentarios (antiguo certificado de homologación) emitido por un
Laboratorio de Ensayo acreditado por ENAC (de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995) para los
productos afectados por disposiciones reglamentarias vigentes del Ministerio de Industria.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 82
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Autorización de Uso de los forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado, y viguetas o elementos
resistentes armados o pretensados de hormigón, o de cerámica y hormigón que se utilizan para la fabricación de
elementos resistentes para pisos y cubiertas para la edificación concedida por la Dirección General de
Arquitectura y Política de Vivienda del Ministerio de Vivienda.
En determinados casos particulares, certificado del fabricante, como en el caso de material eléctrico de
iluminación que acredite la potencia total del equipo (CTE DB HE) o que acredite la succión en fábricas con
categoría de ejecución A, si este valor no viene especificado en la declaración de conformidad del marcado CE
(CTE DB SE F).
b) Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica:
Sello o Marca de conformidad a norma emitido por una entidad de certificación acreditada por ENAC (Entidad
Nacional de Acreditación) de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995.
Evaluación técnica de idoneidad del producto en el que se reflejen las propiedades del mismo. Las entidades
españolas autorizadas actualmente son: el Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja” (IETcc), que
emite el Documento de Idoneidad Técnica (DIT), y el Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya (ITeC),
que emite el Documento de Adecuación al Uso (DAU).
c) Control de recepción mediante ensayos:
Certificado de ensayo de una muestra del producto realizado por un Laboratorio de Ensayo acreditado por una
Comunidad Autónoma o por ENAC.
A continuación, en el apartado 2. Relación de productos con marcado CE, se especifican los productos de
edificación a los que se les exige el marcado CE, según la última resolución publicada en el momento de la
redacción del presente documento (Resolución de 17 de abril de 2007 de la Dirección General de Desarrollo
Industrial, por la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de Noviembre de 2001, por la que se
publican las referencias a las Normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el periodo
de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de la construcción).
En la medida en que vayan apareciendo nuevas resoluciones, este listado deberá actualizarse.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 83
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
2. Relación
Relación de productos con marcado CE
Relación de productos de construcción correspondiente a la Resolución de 17 de abril de 2007 de la Dirección
General de Desarrollo Industrial.
Los productos que aparecen en el listado están clasificados por su uso en elementos constructivos, si está
determinado o, en otros casos, por el material constituyente.
Para cada uno de ellos se detalla la fecha a partir de la cual es obligatorio el marcado CE, las normas
armonizadas de aplicación y el sistema de evaluación de la conformidad.
En el listado aparecen unos productos referenciados con asterisco (*), que son los productos para los que se
amplia la información y se desarrollan en el apartado 2.1. Productos con información ampliada de sus
características. Se trata de productos para los que se considera oportuno conocer más a fondo sus
especificaciones técnicas y características, a la hora de llevar a cabo su recepción, ya que son productos de uso
frecuente y determinantes para garantizar las exigencias básicas que se establecen en la reglamentación vigente.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 84
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Normativa de Unidades de obra
Normativa de carácter general
Ordenación de la edificación
Ley 38/1999, de 5-NOV, de la Jefatura del Estado BOE. 6-11-99
Real Decreto 314/2006. 17/03/2006. Ministerio de la Vivienda. Código Técnico de la Edificación. BOE
28/03/2006.
Orden 09/06/1971. Ministerio de la Vivienda. Normas sobre el Libro de Órdenes y Asistencias en obras de
edificación. BOE 17/06/1971.
Decreto 462/1971. 11/03/1971. Ministerio de la Vivienda. Normas sobre redacción de proyectos y dirección de
obras de edificación. BOE 24/03/1971. *Desarrollada por Orden 9-6-1971.
Orden 19/05/1970. Ministerio de la Vivienda. Libro de Órdenes y Visitas en Viviendas de Protección Oficial.
BOE 26/05/1970.
Ley 28/2005. 26/12/2005. Jefatura del Estado. Medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la
venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. BOE 27/12/2005.
Real Decreto 865/2003. 04/07/2003. Ministerio de Sanidad y Consumo. Establece los criterios higiénicosanitarios para la prevención y control de la legionelosis. BOE 18/07/2003.
Real Decreto 3484/2000. 29/12/2000. Presidencia de Gobierno. Normas de higiene para la elaboración,
distribución y comercio de comidas preparadas. De aplicación en restaurantes y comedores colectivos. BOE
12/01/2001.
Real Decreto 2816/1982. 27/08/1982. Ministerio del Interior. Reglamento General de Policía de
Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. BOE 06/11/1982.
Orden 15/03/1963. Ministerio de la Gobernación. Instrucciones complementarias al Reglamento
Regulador de Industrias Molestas, Insalubres, nocivas y peligrosas, aprobado por Decreto 2414/1961. BOE
02/04/1963.
Decreto 2414/1961. 30/11/1961. Presidencia de Gobierno. Reglamento de Industrias molestas,
insalubres, nocivas y peligrosas. BOE 07/12/1961.
Real Decreto 1634/1983. 15/06/1983. Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicación. Ordenación
de los establecimientos hoteleros. BOE 17/06/1983.
Real Decreto 2877/1982. 15/10/1982. Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicación. Ordenación
de apartamentos y viviendas vacacionales. BOE 09/11/1982.
Orden 31/03/1980. Ministerio de Comercio y Turismo. Modifica la Orden de 25-9-79 (BOE
20/10/1979), sobre prevención de incendios en alojamientos turísticos. BOE 10/04/1980.
Orden 03/03/1980. Ministerio de Obras Públicas. Características de accesos, aparatos elevadores y
acondicionamiento interior e las Viviendas de Protección Oficial destinadas a minusválidos. BOE 18/03/1980.
Real Decreto 355/1980. 25/01/1980. Ministerio de Obras Públicas. Reserva y situación de las Viviendas
de Protección Oficial destinadas a minusválidos. BOE 28/02/1980.
Real Decreto 3148/1978. 10/11/1978. Ministerio de Obras Públicas. Desarrollo del Real Decreto-Ley
31/1978 (BOE 08/11/1978), de 31 de octubre, sobre construcción, financiación, uso, conservación y
aprovechamiento de Viviendas de Protección Oficial. BOE 16/01/1979.
Real Decreto 505/2007. 20/04/2007. Ministerio de la Presidencia. Aprueba las condiciones básicas de
accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios
públicos urbanizados y edificaciones. BOE 11/05/2007.
Ley 51/2003. 02/12/2003. Jefatura del Estado. Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y
accesibilidad universal de las personas con discapacidad. BOE 03/12/2003.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 85
OFICINA TÉCNICA DE PROYECTOS E INVERSIONES.
EXCMO, AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
Real Decreto 556/1989. 19/05/1989. Ministerio de Obras Públicas. Medidas mínimas sobre accesibilidad
en los edificios. BOE 23/05/1989.
Real Decreto 1513/2005. 16/12/2005. Ministerio de la Presidencia. Desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de
noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. BOE 17/12/2005.
Sentencia 19/01/2004. Consejo Superior de los Colegios de España. Confirma el informe “Comentarios
sobre el aislamiento acústico en edificación”, según la NBE-CA-88, elaborado por el Consejo Superior y el CAT
del COA Vasco-Navarro.
Ley 37/2003. 17/11/2003. Jefatura del Estado. Ley del Ruido. *Desarrollada por Real Decreto
1513/2005. BOE 18/11/2003.
Contaminación acústica. Real Decreto 1513/2005, de 16 diciembre, por el que se desarrolla la Ley
37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. BOE 1712-05.
Orden 29/09/1988. Ministerio de Obras Públicas. NBE-CA-88. Modifica la NBE-CA-82, sobre condiciones
acústicas en los edificios. BOE 08/10/1988.
Norma Básica de la edificación “NBE-CA-88” condiciones acústicas de los edificios
Orden de 29-09-88, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo BOE. 8-10-88
Aprobada inicialmente bajo la denominación de:
Norma “NBE-CA-81” sobre condiciones acústicas de los edificios
Real Decreto 1909/1981, de 24-07, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. BOE.: 7-09-81
Modificada pasando a denominarse Norma “NBE-CA-82” sobre condiciones acústicas de los edificios
Real Decreto 2115/1982, de 12-08, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. BOE 3-09-82
Corrección errores: 7-10-82
Sentencia de 9 de enero de 2004, del Juzgado de Primera Instancia nº 9 de Bilbao, que confirma el
informe "Comentarios sobre el aislamiento acústico en edificación, según la NBE-CA-88" elaborado por el
Consejo Superior y el CAT del COA Vasco-Navarro.
proyecto MEJORAS ENERGÉTICAS DE EDIFICIOS
EN CLUB NÁUTICO ELCANO
página 86
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
MEJORAS ENERGETICAS EN EDIFICIOS CN ELCANO
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
E01
M2 DESMONTADO DE CARPINTERIA METALICA EXISTENTE
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
308,08
9,98
3.074,64
CAPÍTULO 1 CARPINTERIA METALICA
DE TRABAJOS DE DESMONTADO DE CARPINTERIA METALICA EXISTENTE POR MEDIOS MANUALES, INCLUSO CARGA DE ESCOMBROS A CUBA Y TRANSPORTE A
VERTEDERO AUTORIZADO CON P.P. DE CANON DE VERTIDO.
E02
V1
2
3,46
0,28
1,94
V2
8
3,52
0,28
7,88
V36
1
2,45
0,58
1,42
V39
1
2,20
0,56
1,23
V9
3
0,27
1,54
1,25
V11
1
0,96
0,19
0,18
V51
1
2,14
1,18
2,53
V15
2
2,25
1,54
6,93
V18
5
2,91
1,35
19,64
V23
1
4,00
1,90
7,60
V24
1
3,50
1,90
6,65
V25
1
3,00
1,90
5,70
V26
1
2,50
1,90
4,75
V27
1
2,00
1,90
3,80
V29
1
2,70
1,50
4,05
V30
1
2,90
1,60
4,64
V31
1
2,56
1,77
4,53
V32
1
2,08
1,19
2,48
V34
2
4,05
1,19
9,64
V3
1
2,30
0,55
1,27
V49
2
2,58
0,55
2,84
V50
1
3,72
0,55
2,05
V52
1
1,28
1,60
2,05
V5
1
0,95
1,19
1,13
V12
4
2,28
0,54
4,92
V13
1
2,02
1,32
2,67
V16
2
0,96
1,19
2,28
V19
10
1,36
1,00
13,60
V20
5
1,36
1,90
12,92
V21
5
1,30
1,90
12,35
V22
5
1,00
1,90
9,50
V28
5
1,00
1,50
7,50
V33
10
0,95
1,19
11,31
V35
5
1,00
2,18
10,90
V37
1
1,85
1,66
3,07
V38
1
1,17
1,47
1,72
V40
5
0,99
1,94
9,60
V41
10
1,25
1,94
24,25
V42
4
1,13
1,94
8,77
V43
6
1,22
1,94
14,20
V44
5
1,32
1,94
12,80
V45
4
1,25
1,77
8,85
V46
3
1,67
1,80
9,02
V47
3
1,10
1,80
5,94
V48
6
1,55
0,70
6,51
V17
2
1,53
0,74
2,26
V6
2
0,58
1,24
1,44
V7
2
0,42
0,56
0,47
V4
5
0,43
0,74
1,59
V8
1
0,72
0,70
0,50
V10
3
0,54
1,53
2,48
V14
1
0,69
0,70
0,48
M2 VENTANA PRACTICABLE PVC 3 HUECOS FIJOS
DE SUMINISTRO Y COLOCACION DE VENTANA PRACTICABLE CON 3 HUECOS FIJOS EN CARPINTERIA BLANCO LACADO PVC KÖMMERLING EURODUR, INCLUSO
VIDRIO INCOLORO 4/12/4
16 de septiembre de 2011
Página
1
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
MEJORAS ENERGETICAS EN EDIFICIOS CN ELCANO
CÓDIGO
E09
DESCRIPCIÓN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
V1
2
3,46
0,28
1,94
V2
8
3,52
0,28
7,88
V36
1
2,45
0,58
1,42
V39
1
2,20
0,56
1,23
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
12,47
199,61
2.489,14
1,43
253,37
362,32
82,94
175,33
14.541,87
6,16
302,58
1.863,89
M2 VENTANA PRACTICABLE PVC 1 HUECO FIJO
DE SUMINISTRO Y COLOCACION DE VENTANA PRACTICABLE CON 1 HUECO FIJO
EN CARPINTERIA BLANCO LACADO PVC KÖMMERLING EURODUR, INCLUSO VIDRIO INCOLORO 4/12/4
E05
V9
3
0,27
1,54
1,25
V11
1
0,96
0,19
0,18
M2 VENTANA PRACTICABLE PVC 4 HOJAS PRACTICABLES OSCILOBATIENTE
DE SUMINISTRO Y COLOCACION DE VENTANA PRACTICABLE CON 4 HOJAS PRACTICABLES EN CARPINTERIA BLANCO LACADO PVC KÖMMERLING EURODUR, CON
HERRAJES OSCILOBATIENTE, INCLUSO VIDRIO INCOLORO 4/12/4
E03
V51
1
2,14
1,18
V15
2
2,25
1,54
2,53
6,93
V18
5
2,91
1,35
19,64
V23
1
4,00
1,90
7,60
V24
1
3,50
1,90
6,65
V25
1
3,00
1,90
5,70
V26
1
2,50
1,90
4,75
V27
1
2,00
1,90
3,80
V29
1
2,70
1,50
4,05
V30
1
2,90
1,60
4,64
V31
1
2,56
1,77
4,53
V32
1
2,08
1,19
2,48
V34
2
4,05
1,19
9,64
M2 VENTANA PRACTICABLE PVC 3 HOJAS PRACTICABLES
DE SUMINISTRO Y COLOCACION DE VENTANA PRACTICABLE CON 3 HOJAS PRACTICABLES EN CARPINTERIA BLANCO LACADO PVC KÖMMERLING EURODUR, INCLUSO VIDRIO INCOLORO 4/12/4
E06
V3
1
2,30
0,55
1,27
V49
2
2,58
0,55
2,84
V50
1
3,72
0,55
2,05
M2 VENTANA PRACTICABLE PVC 2 HOJAS PRACTICABLES OSCILOBATIENTE
DE SUMINISTRO Y COLOCACION DE VENTANA PRACTICABLE CON 2 HOJAS PRACTICABLES EN CARPINTERIA BLANCO LACADO PVC KÖMMERLING EURODUR, CON
HERRAJES OSCILOBATIENTE, INCLUSO VIDRIO INCOLORO 4/12/4
V52
1
1,28
1,60
2,05
V5
1
0,95
1,19
1,13
V12
4
2,28
0,54
4,92
V13
1
2,02
1,32
2,67
V16
2
0,96
1,19
2,28
V19
10
1,36
1,00
13,60
V20
5
1,36
1,90
12,92
V21
5
1,30
1,90
12,35
V22
5
1,00
1,90
9,50
V28
5
1,00
1,50
7,50
V33
10
0,95
1,19
11,31
V35
5
1,00
2,18
10,90
V37
1
1,85
1,66
3,07
V38
1
1,17
1,47
1,72
V40
5
0,99
1,94
9,60
V41
10
1,25
1,94
24,25
V42
4
1,13
1,94
8,77
16 de septiembre de 2011
Página
2
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
MEJORAS ENERGETICAS EN EDIFICIOS CN ELCANO
CÓDIGO
E10
DESCRIPCIÓN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
V43
6
1,22
1,94
14,20
V44
5
1,32
1,94
12,80
V45
4
1,25
1,77
8,85
V46
3
1,67
1,80
9,02
V47
3
1,10
1,80
5,94
V48
6
1,55
0,70
6,51
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
195,86
209,26
40.985,66
2,26
235,28
531,73
1,91
346,69
662,18
1,59
444,54
706,82
3,46
358,57
1.240,65
1,00
5.655,67
5.655,67
M2 VENTANA PRACTICABLE PVC 2 HOJAS PRACTICABLES
DE SUMINISTRO Y COLOCACION DE VENTANA PRACTICABLE CON 2 HOJAS PRACTICABLES EN CARPINTERIA BLANCO LACADO PVC KÖMMERLING EURODUR, INCLUSO VIDRIO INCOLORO 4/12/4
V17
E07
2
1,53
0,74
2,26
M2 VENTANA PRACTICABLE PVC 2 HOJAS OSCILOBATIENTE CON PERSIANA
DE SUMINISTRO Y COLOCACION DE VENTANA PRACTICABLE CON 2 HOJAS PRACTICABLES EN CARPINTERIA BLANCO LACADO PVC KÖMMERLING EURODUR, CON
HERRAJES OSCILOBATIENTE, INCLUSO VIDRIO INCOLORO 4/12/4 CON PERSIANA
COMPACTA DE ALUMINIO
E04
V6
2
0,58
1,24
1,44
V7
2
0,42
0,56
0,47
M2 VENTANA PRACTICABLE PVC 1 HOJA PRACTICABLE
DE SUMINISTRO Y COLOCACION DE VENTANA PRACTICABLE CON 1 HOJAS PRACTICABLE EN CARPINTERIA BLANCO LACADO PVC KÖMMERLING EURODUR, INCLUSO VIDRIO INCOLORO 4/12/4
V4
E08
5
0,43
0,74
1,59
M2 VENTANA PRACTICABLE PVC 1 HOJA PRACTICABLE OSCILOBATIENTE
DE SUMINISTRO Y COLOCACION DE VENTANA PRACTICABLE CON 1 HOJAS PRACTICABLE EN CARPINTERIA BLANCO LACADO PVC KÖMMERLING EURODUR, CON
HERRAJE OSCILOBATIENTE, INCLUSO VIDRIO INCOLORO 4/12/4
E11
V8
1
0,72
0,70
0,50
V10
3
0,54
1,53
2,48
V14
1
0,69
0,70
0,48
PA TRABAJOS DE REPASO DE PINTURA EXT E INT
TRABAJOS DE REPASO DE PINTURA DE INTERIOR EXTERIOR EN TRABAJOS DE DESMONTAJE Y MONTAJE DE CARPINTERIA, SEGUN DIRECCION FACULTATIVA, INCLUSO MEDIOS AUXILIARES.
E12
ML REPOSICION DE ALFEIZAR DE VENTANA
DE REPOSICION DE ALFEIZAR DE VENTANA FORMADO POR DESMONTADO DE REVESTIMIENTO DE ALFEIZAR EXISTENTE Y COLOCACION DE LADRILLO CERAMICO
VIDRIADO DE 14x28 EN COLOR A ESCOJER POR LA DIRECCION FACULTATIVA. INCLUSO MEDIOS AUXILIARES.
V1
2
3,46
6,92
V2
8
3,52
28,16
V36
1
2,45
2,45
V39
1
2,20
2,20
V9
3
0,27
0,81
V11
1
0,96
0,96
V51
1
2,14
2,14
V15
2
2,25
4,50
V18
5
2,91
14,55
V23
1
4,00
4,00
V24
1
3,50
3,50
V25
1
3,00
3,00
16 de septiembre de 2011
Página
3
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
MEJORAS ENERGETICAS EN EDIFICIOS CN ELCANO
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
V26
1
2,50
2,50
V27
1
2,00
2,00
V29
1
2,70
2,70
V30
1
2,90
2,90
V31
1
2,56
2,56
V32
1
2,08
2,08
V34
2
4,05
8,10
V3
1
2,30
2,30
V49
2
2,58
5,16
V50
1
3,72
3,72
V52
1
1,28
1,28
V5
1
0,95
0,95
V12
4
2,28
9,12
V13
1
2,02
2,02
V16
2
0,96
1,92
V19
10
1,36
13,60
V20
5
1,36
6,80
V21
5
1,30
6,50
V22
5
1,00
5,00
V28
5
1,00
5,00
V33
10
0,95
9,50
V35
5
1,00
5,00
V37
1
1,85
1,85
V38
1
1,17
1,17
V40
5
0,99
4,95
V41
10
1,25
12,50
V42
4
1,13
4,52
V43
6
1,22
7,32
V44
5
1,32
6,60
V45
4
1,25
5,00
V46
3
1,67
5,01
V47
3
1,10
3,30
V48
6
1,55
9,30
V17
2
1,53
3,06
V6
2
0,58
1,16
V7
2
0,42
0,84
V4
5
0,43
2,15
V8
1
0,72
0,72
V10
3
0,54
1,62
V14
1
0,69
0,69
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
245,66
21,29
5.230,10
TOTAL CAPÍTULO 1 CARPINTERIA METALICA...................................................................................................
16 de septiembre de 2011
77.344,67
Página
4
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
MEJORAS ENERGETICAS EN EDIFICIOS CN ELCANO
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN
2.01
Ud CAPTADOR SOLAR PLANO
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
50,00
887,29
44.364,50
5,00
1.711,67
8.558,35
2,00
1.034,75
2.069,50
2,00
1.017,69
2.035,38
250,00
40,35
10.087,50
5,00
131,08
655,40
250,00
55,89
13.972,50
2,00
358,64
717,28
CAPÍTULO 2 ENERGIA SOLAR Y FONTANERIA
Captador solar plano vertical Viessmann con una superficie de absorcion de 2,31 m2, ancho1056xalto2380xprofundidad90 mm, con un rendimiento optico del 81,6% ., presion max 6 bar y temperatura
max 221 grados., tubos de union, set de conexión a un lado, juego de vainas de inmersion, juego de
bastidor para montaje sobre cubierta plana con una inclinacion de 25-60 grados, separador de aire,
purgador
50
2.02
50,00
Ud ESTRUCTURA METALICA BASE
Estructura metalica para base de 6 captadores en lugar de
emplazamiento capaz de soportar las
cargas de viento a la
que puede verse sometida la instalación, construida con perfiles IPN 300
mm, soldados entre si, chorreado y pintado color gris, incluso grua para subir a cubierta y mano de
obra.
5
2.03
5,00
Ud DISIPADOR DE CALOR DINAMICO
Disipador de calor dinamico para intemperie, con una potencia de 24 kw., 2 ventiladores helicoidales
con rejilla protectora, sistema de soportación, baterias de disipación fabricadas en tubo de cobre con
aletas de aluminio, reja de proteccion en salida de aire, conexiones a 2".
2
2.04
2,00
Ud ESTACION BOMBEO SOLAR DIS
Estación de bombeo solar Q 1,85 M3/H, incluyendo 2 termometros, 2 llaves de paso con val. Antirretorno, bomba de recirculación, caudalimetro, manometro, valvula de seguridad y aislamiento termico.
2
2.05
2,00
Ml CIRCUITO PRIMARIO SOLAR
Circuito primario solar entre captadores y intercambiador de placas, realizado en tuberia de cobre de
28 mm de diametros, piezas especiales, soportes, valvulas de aislamiento en cada grupos de captadores, conexionados
entre si en paralelo con retorno invertido, pequeños materiales mano de
obra especializada, etc.
1
2.06
250,00
Ud VALVULA EQULIBRADO INLINE 1"
5
2.07
250,00
5,00
Ml COQUILLA FIBRA VIDRIO
Coquilla fibra de vidrio de 28 mm de diametro y 40 mm de espesor con acabado en chapa de aluminio de 0,6 mm de espesor con p/p de piezas especiales para valvulerias, codos, etc. Totalmente
montado e instalado.
1
2.08
250,00
250,00
Ud ESTACION BOMBEO CIRCUITO PRIM
Estación de bombeo cto. Primario solar Viessmann mod. Divicon Ps10, incluyendo 2 termometros,
2 llaves de paso con val. Antirretorno, bomba de recirculación, caudalimetro, manometro, valvula de
seguridad y aislamiento termico.
2
2.09
2,00
Ud MEDICION ENERGIA
Medición de energia mediante un contador, sensores de temperatura en ida y rtno, microprocesador
para lectura.
16 de septiembre de 2011
Página
5
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
MEJORAS ENERGETICAS EN EDIFICIOS CN ELCANO
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
1
2.10
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
1,00
439,15
439,15
1,00
486,53
486,53
1,00
525,98
525,98
8,00
63,88
511,04
1,00
1.530,36
1.530,36
1,00
492,70
492,70
80,00
25,99
2.079,20
3,00
12.085,30
36.255,90
80,00
55,89
4.471,20
1,00
1.017,69
1.017,69
1,00
Ud VASO AMORTIGUADOR
Vaso amortiguador en serie con vaso de expansion de 150
1
2.11
1,00
Ud DEPOSITO EXPANSION SOLAR 80 L
Deposito de expansion solar de 80 lts a 10 bar, con juego de fijacion a la pared, flexo de inox.
1
2.12
1,00
Ud LIQUIDO SOLAR 20 L
8
2.13
8,00
Ud INTERCAMBIADOR PLACAS
Intercambiador de placas desmontables de tintanio para aguas agresivas modelo M3 -FG Ti 34 H
con 34 placas y juntas NBRP 130 grados
1
2.14
1,00
Ud CONTROL SOLAR VIESSMANN
Controlador solar Viessmann mod. Vitosolic 200 incluso sonda de temperatura de colector, sondas
de acumulador, controlando el sistema solar y sistema de calentamiento auxiliar por caldera, conexionado y cableado de todos los elementos, (SIN INCLUIR ACOMETIDA ELECTRICA)
1
2.15
1,00
Ml CIRCUITO SECUNDARIO
Circuito primario solar entre intercambiador de placas y acumulador solar, realizado en tuberia de cobre de 28 mm de diametros, piezas especiales, soportes, valvulas de aislamiento, conexiones con
intercambiador a contracorriente, pequeños materiales mano de obra.
1
2.16
80,00
80,00
Ud DEPOSITO ACUMULADOR SOLAR
Deposito acumulador Solar de LAPESA mod MASTER INOX, modelo especifico para energia solar SSB mod. MXV4000SSBserpentin 4,000 lts de capacidad con 1 serpentin de calentamiento para
circuito primario de captadores, deposito fabricado en acero inox. AISI 316 L. , incorporando 2 bocas
DN400 de inspeccion y limpieza una superior y otra lateral, proteccion catodica con anodo de magnesio. P/p de interconexionado entre depositos en tuberia PPR de 40 mm, piezas especiales, llaves
de seccionamiento, pequeños materiales, mano de obra.
3
2.17
3,00
Ml COQUILLA SH ARMAFLEX 28 MM
Coquilla sh armaflex de 28 mm de diametro y 30 mm de espesor, con p/p de piezas especiales para valvulerias, codos, etc. Totalmente montado e instalado.
1
2.18
80,00
80,00
Ud ESTACION BOMBEO CAMBIO CARGA
Estación de bombeo cambio de carga entre depositos, Q 1,20 M3/H, incluyendo 2 termometros, 2
llaves de paso con val. Antirretorno, bomba de recirculación, caudalimetro, manometro, valvula de
seguridad y aislamiento termico.
1
16 de septiembre de 2011
1,00
Página
6
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
MEJORAS ENERGETICAS EN EDIFICIOS CN ELCANO
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
2.19
Ud DEPOSITO ACUMULADOR AUXILIAR
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
1,00
11.218,29
11.218,29
1,00
581,54
581,54
1,00
2.708,07
2.708,07
12,00
149,48
1.793,76
1,00
964,80
964,80
189,00
35,40
6.690,60
189,00
31,44
5.942,16
189,00
55,89
10.563,21
Deposito acumulador Auxiliar de LAPESA mod MASTER INOX ELECTRICO MOD. MXV400EB
de 4,000 lts de capacidad con orificios para resistencia electrica, deposito fabricado en acero inox AISI 316 L., incorporando 2 bocas DN400 de inspeccion y limpieza una superior y otra lateral, proteccion catodica con anodo de magnesio. P/p de interconexionado entre depositos en tuberia PPR de
40 mm, piezas especiales, llaves de seccionamiento, pequeños materiales, mano de obra especializada, etc.
1
2.20
1,00
Ud RESISTENCIA ELECTRICA
Resistencia electrica de apoyo formada por tres horquillas en tubo de acero inoxidable aisi 316L de
10 mm de diametro, soldadas a cabezal de latón de 2" con caja de conexiones estanca IP-66 de aluminio . Para una potencia de 36 kw Tension de alimentación 230/400 V.
1
2.21
1,00
Ud CUADRO ELECTRICO
Cuadro electrico de fuerza y maniobras para alimentacion de todos los elementos de la sala de caldera, selectores para funcionamiento de bombas en automatico y manual, señalización de funcionamiento mediante pilotos, sin incluir acometida electrica desde el cuadro general, materiales y mano
de obra especializada.
1
2.22
1,00
Ud LINEA INTERCONEXION
Linea de interconexión entre cuadro general y bomba/electrovalvula/sonda/etc l, formada por manguera apantallada de 3x1,5 mm2, instalado bajo tubo pvc rigido, pequeño material, mano de obra,
etc.
12
2.23
12,00
Ud MEZCLADOR ANTILEGIONELLA ACS
Mezclador antilegionella acs CALEFFI de 3 vias para distribución de agua caliente a temperatura
constante a 50 grados y produccion a 60 grados, incluso sistema de desinfección automatico con incremento de temperatura hasta los 70 grados para prevencion de legionela, de acuerdo con la normativa vigente de sanidad.
1
2.24
1,00
Ml CANALIZACION AGUA FRIA
Canalización de agua fria realizada en tuberia de cobre en diametro de 42 mm, incluso p/p de llaves
de corte, valvulas de retención, piezas especiales de cobre, soportación, coquilla aislante anticondensación, pequeños materiales, mano de obra especializada, etc.
1
2.25
189,00
189,00
Ml CANALIZACION AGUA CALIENTE
Canalización de agua caliente realizada en tuberia de cobre en diametro de 42 mm, incluso p/p de
llaves de corte, valvulas de retención, piezas especiales de cobre, soportación, coquilla aislante anticondensación, pequeños materiales, mano de obra especializada, etc.
1
2.26
189,00
189,00
Ml COCQUILLA SH ARMAFLEX 42 MM
Coquilla sh armaflex de 42 mm de diametro y 42 mm de espesor, con p/p de piezas especiales para valvulerias, codos, etc. Totalmente montado e instalado.
1
16 de septiembre de 2011
189,00
189,00
Página
7
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
MEJORAS ENERGETICAS EN EDIFICIOS CN ELCANO
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
2.27
Ml CANALIZACION AGUA CALIENTE RET
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
189,00
23,29
4.401,81
189,00
55,89
10.563,21
2,00
785,97
1.571,94
6,00
464,43
2.786,58
1,00
1.299,49
1.299,49
5,00
1.742,46
8.712,30
1,00
6.567,16
6.567,16
1,00
986,60
986,60
1,00
1.397,28
1.397,28
Canalización de agua caliente rtno realizada en tuberia de cobre en diametro de 22 mm, incluso p/p
de llaves de corte, valvulas de retención, piezas especiales de cobre, soportación, coquilla aislante
anticondensación, pequeños materiales, mano de obra especializada, etc.
1
2.28
189,00
189,00
Ml COCQUILLA SH ARMAFLEX 28 MM
Coquilla sh armaflex de 28 mm de diametro y 30 mm de espesor, con p/p de piezas especiales para valvulerias, codos, etc. Totalmente montado e instalado.
1
2.29
189,00
189,00
Ud ESTACION BOMBEO RETORNO ACS
Estación de bombeo retorno acs, incluyendo 2 termometros, 2 llaves de paso con val. Antirretorno,
bomba de recirculación, caudalimetro, manometro, valvula de seguridad y aislamiento termico.
2
2.30
Ud VALVULA MEZCLADORA TERMOSTATICA
6
2.31
2,00
6,00
Ud INSTALACION ACOMETIDA AGUA GP
Instalación de acometida de agua a depositos de GRUPO DE PRESION y formacion de by-pass
conexionado con colector de distribución general, comprendida desde el contador general hasta el
cuarto de bombas realizada en tuberia de ppr de 90 mm, llaves de corte, valvulas de retencion, soportacion, pequeños materiales, mano de obra especializada, etc.
1
2.32
1,00
Ud DEPOSITO POLIETILENO AD 3000 L
Deposito de polietileno para GRUPO DE PRESION de alta densidad para agua potable de 3,000 lts
de capacidad de la marca SCHUTZ rectangular en dimensiones largoxanchoxalto de
2200x990x1565 mm. Tapa de registro superior DN250 , con flotado todo paso de 11/4", boya de nivel, grifo de vaciado para limpieza y rebosadero, incluso p/p de tuberias de ppr y valvulas de seccionamiento hasta conexión con colector de aspiracion.
5
2.33
5,00
Ud GRUPO DE PRESION
Grupo de presión con variación de velocidad, con las siguientes características de trabajo: caudal total 16 m³/h, presión de 80 m.c.d.a.; compuesto por: 3 bombas multicelulares de 5,5 c.v marca
GRUNFOSS mod. CR 10-10., válvulas de corte, válvulas de retención, colector de impulsión inox
4", colector de aspiración ppr 110 mm, variador de frecuencia, trasductor de presión y microprocesador electrónico, bancada de montaje, cuadro
1
2.34
1,00
Ud CALDERIN MEMBRANA VERTICAL 1000 L
Calderín membrana vertical 1.000 lts. AMR-b 10 bar. incluso p/p de tuberias de ppr y valvulas de
seccionamiento hasta conexión con colector de impulsión.
1
2.35
1,00
Ud PROYECTO Y DIRECCION OBRA
Proyecto y direccion de obra de instalacion solar y produccion acs, realizado por ingeniro tecnico colegiado, actas, visados, boletines, ficha tecnica descriptiva.
1
1,00
TOTAL CAPÍTULO 2 ENERGIA SOLAR Y FONTANERIA.....................................................................................
16 de septiembre de 2011
209.018,96
Página
8
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
MEJORAS ENERGETICAS EN EDIFICIOS CN ELCANO
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN
3.01
Ud LINEA GENERAL ALIMENTACION
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
1,00
638,75
638,75
1,00
3.519,82
3.519,82
180,00
30,01
5.401,80
1,00
306,07
306,07
1,00
259,50
259,50
4,00
56,56
226,24
160,00
35,00
5.600,00
1,00
505,68
505,68
1,00
1.463,82
1.463,82
1,00
455,78
455,78
2,00
126,42
252,84
CAPÍTULO 3 ELECTRICIDAD
Linea Gneral de Alimentación cond. 3x70+1x35 mm desde equipo de medida a cuadro general, incluso colocación y puesta en marcha.
1
3.02
1,00
Ud CUADRO GENERAL
Cuadro General compuesto por armario PRISMA interruptor general de 250 A. interruptor de 160 A
para instalación existente, térmico 100 A para equipo auxiliar de Residencia, difernecial y térmico de
80 A, protección de linea de equipo auxiliar de Residencia, térmico de 32 A, diferencial de 40 A, térmico de 32 A para protección de Linea Auxiliar, diferencial de 40 A, térmico de 25 A para Aire, 3 térmicos de 4x63 A para protección de líneas de cuadros secundarios. Totalmente colocado e instalado.
1
3.03
1,00
Ml LINEA EQUPO RESIDENCIA
Linea equipo de residencia cond. 3x50 + 25 + 25 bajo tubo D= 160 incluso colocación.
1
3.04
180,00
180,00
Ud LINEA EQUIPO AUXILIAR
Linea EQUIPO AUXILIAR cond. 5x16 mm bajo tubo, incluso colocación.
1
3.05
1,00
Ud LINEA GRUPO DE PRESION
Linea GRUPO DE PRESION cond. 5x16 mm bajo tubo, incluso colocación.
1
3.06
1,00
Ud TOMA CORRIENTE
Toma corriente para mezcladura cond. 3x2.5 mm2 bajo tubo PVC incluso colocación.
4
3.07
4,00
Ml ACOMETIDA GENERAL
Acometida general cond. AL hasta CT bajo tubo D= 240 enterrado
1
3.08
160,00
160,00
Ud CAJA PROTECCION 630 A
Caja protección 630 A con puente acero y fusibles calibrados, incluso colocación.
1
3.09
1,00
Ud PROYECTO
Proyecto ampliación potencia con OCA y Cetificado de Instalación
1
3.10
1,00
Ud LINEA AIRE ACONDICONADO 16 KW
LINEA AIRE ACONDICIONADO 16 KW COND. 3.5X16 MM2 INCLUSO COLOCACION
1
3.11
1,00
Ud LINEA AIRE CON SPLIT INC.
LINEA AIRE CON APARATO SPLIT INLCLUIDO PROTECCINES EN CUADRO
2
16 de septiembre de 2011
2,00
Página
9
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
MEJORAS ENERGETICAS EN EDIFICIOS CN ELCANO
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN
3.12
Ud LINEA A CUADROS SECUNDARIOS
UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
3,00
296,09
888,27
LINEA ACUADROS SECUNDARIOS COND. 5X25 MM2 DESDE CUADRO A CUADRO
SENCUADRIO APORX. 60 M INCLUSO COLOCACION
3
3,00
TOTAL CAPÍTULO 3 ELECTRICIDAD....................................................................................................................
TOTAL.........................................................................................................................................................................
16 de septiembre de 2011
19.518,57
305.882,20
Página
10
RESUMEN DE PRESUPUESTO
MEJORAS ENERGETICAS EN EDIFICIOS CN ELCANO
CAPITULO
RESUMEN
EUROS
1
CARPINTERIA METALICA..............................................................................................................................
77.344,67
25,29
2
ENERGIA SOLAR Y FONTANERIA..................................................................................................................
209.018,96
68,33
3
ELECTRICIDAD.............................................................................................................................................
19.518,57
6,38
TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL
13,00% Gastos generales..........................
6,00% Beneficio industrial. ........................
%
305.882,20
39.764,69
18.352,93
SUMA DE G.G. y B.I.
58.117,62
18,00% I.V.A. ......................................................................
65.519,97
TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA
429.519,79
TOTAL PRESUPUESTO GENERAL
429.519,79
Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CUATROCIENTOS VEINTINUEVE MIL QUINIENTOS DIECINUEVE EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
SAN FERNANDO, a 30 de marzo de 2011.
LA PROPIEDAD
LA DIRECCION FACULTATIVA
C.I.F. P-1101200-B
16 de septiembre de 2011
Página
1