Download plan emergencia el carpio
Document related concepts
Transcript
Desarrollo e implantación del Plan de Emergencia y Evacuación en el Consultorio de Salud El Carpio (Córdoba) Fecha: ABRIL 2012 INDICE GENERAL. 0. Introducción I. Características del Edificio. II. Medios de protección. III. Plan de Emergencia. IV. Implantación. V. Planos. VI. Anexos. INDICE GENERAL DE CONTENIDOS 0. Introducción. Describe la motivación, el objeto, el alcance, la metodología y la sistemática seguida en relación con el desarrollo y la implantación del Plan de Emergencia en los Edificios de la Junta de Andalucía. I. Características del Edificio. Determina y describe la forma como registrar las características constructivas y de diseño que corresponde al Edificio y a sus instalaciones de servicio, para poder evaluar y configurar el “mapa de riesgo” y proporcionar la información que se requiera de forma normalizada. II. Medios de protección. Presenta los medios de protección, que puedan estar disponibles en el Edificio para su utilización en caso necesario, estableciendo las condiciones y características que lo identifican y su localización. III. Plan de Emergencia. Describe la organización de la seguridad interior y desarrolla las actuaciones a seguir en caso de emergencia, según su naturaleza y gravedad. IV. Implantación. Determina los programas de divulgación y de formación, instrucción y adiestramiento del personal para el desarrollo de las actualizaciones previstas en caso de emergencia. V. Planos. Presenta la información gráfica que se requiere en relación con las características del Edificio y los medios de protección disponibles. VI. Anexos. Presenta el documento que debe incluirse para complementar la información relativa a la seguridad del Edificio en relación con certificados, marcas de conformidad, autorizaciones, etc. Desarrollo e implantación del Plan de Emergencia y Evacuación en el Centro de Salud de El Carpio (Córdoba) Introducción Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba 0. Introducción INDICE GENERAL 0. Introducción. I. Características del Edificio. II. Medios de protección. III. Plan de Emergencia. IV. Implantación. V. Planos. VI. Anexos. 0. Introducción - Página 1 de 5 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba 0. Introducción Índice del Documento 0 0. Introducción 1. Motivación 2. Objetivo 3. Alcance 4. Metodología 0. Introducción - Página 2 de 5 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba 0. Introducción 1. Motivación La orden ministerial de 29 de noviembre de 1.984 por la que se aprobó el manual de autoprotección para el desarrollo de un plan de emergencia contra incendios y de evacuación en locales y edificios, marcó la pauta y estableció un modelo de plan de emergencia que terminó con la disparidad de criterios existente hasta este momento. Esta orden corrobora la anterior correspondiente al 9 de marzo de 1.971 sobre Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, capítulo VII, artículo 71 al 82, donde se dan disposiciones específicas en cuanto a prevención y extinción de incendios. Existe una Disposición Derogatoria de los Títulos I y III de la Ordenanza anteriormente citada con la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de Noviembre). Fundamentalmente la elaboración del Plan de Emergencia viene motivada por el Artículo 20, de la LEY 35/ 1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en el que se establece la obligatoriedad de que todo centro de trabajo prevea las medidas de emergencias y los medios de protección y las condiciones de evacuación adecuadas para garantizar la integridad física de las personas. Concretamente, se establece que el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá: • Analizar las posibles situaciones de emergencia. • Adoptar las medidas necesarias en materia de: − Primeros auxilios. − Lucha contra incendios. − Evacuación de los trabajadores. • Designar el personal encargado de poner en práctica estas medidas comprobar periódicamente su correcto funcionamiento. 0. Introducción - Página 3 de 5 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba 0. Introducción • Organizar las relaciones con servicios externos a la empresa, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de los mismos. − − − − Primeros auxilios. Asistencia médica. Salvamento. Lucha contra incendio. 0. Introducción - Página 4 de 5 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba 0. Introducción 2. Objetivos • Conocer el edificio y sus instalaciones, su peligrosidad y los medios de protección disponibles así como las carencias que puedan existir según la normativa vigente, y la prioridad de las necesidades que deban ser atendidas. • Garantizar la fiabilidad de los medios de protección y las instalaciones generales. • Evitar las causas origen de las emergencias. • Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias. • Tener informados a todos los ocupantes del edificio en la actuación en caso de emergencia para su prevención. 3. Alcance. El Plan de Emergencia y Evacuación abarca el desarrollo de los aspectos relativos a: Las Características del Edificio Los medios de protección disponibles La estructura organizativa y el plan de actuación. El programa de Implantación 0. Introducción - Página 5 de 5 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba 0. Introducción 4. Metodología Se han tenido en cuenta y consultado la siguiente normativa y documentación: • • • • • • • • Orden de 29 de noviembre de 1984, aprueba el Manual de Autoprotección y Guía para el desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y de evacuación de locales y edificios Norma básica de la edificación: condiciones de protección contra incendios NBE/CPI – 96 NTP 361.- Planes de Emergencia en lugares de pública concurrencia Manual de Evaluación de Riesgos Laborales de la Junta de Andalucía.- Anexo D.Evaluación de las condiciones de seguridad contra incendios en edificios. Desarrollo e implantación del Plan de Emergencia y Evacuación en Edificios de la Junta de Andalucía. (Manual Práctico de Aplicación). Orden del Ministerio de Sanidad y S.S. de 24 de octubre de 1979 sobre protección anti-incendios en los establecimientos sanitarios. Manual para el desarrollo de un plan de autoprotección (Edificios sanitarios no hospitalarios con superficie menor a 2000 m2 ). Osalan. Fichas para recogida de información previas a la elaboración de un Plan de Emergencia. UCO 0. Introducción - Página 6 de 5 Desarrollo e implantación del Plan de Emergencia y Evacuación en el Consultorio de Salud de El Carpio (Córdoba) Documento I. Características del Edificio. - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. INDICE GENERAL 0. Introducción. I. Características del Edificio. II. Medios de protección. III. Plan de Emergencia. IV. Implantación. V. Planos. VI. Anexos. I. Características del Edificio - Página 1 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. Índice del Documento I I. Características del Edificio. 1. Datos generales de identificación. 2. Condiciones de entorno. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. Situación. Condiciones de emplazamiento. Accesos al interior. Acometidas. 3. Características constructivas. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. Tipología. 3.1.1 Estructura. 3.1.2 Alturas del Edificio Distribución interior. Huecos verticales. Zonas de riesgo especial. Ocupación. Condiciones de evacuación. 4. Instalaciones de servicio I. Características del Edificio - Página 2 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. I. Características del Edificio. En este apartado se describe de forma gráfica y sucinta toda la información de interés en relación con el Edificio: localización, características constructivas y de diseño, sus instalaciones de servicio, etc.. La información se facilita de acuerdo al siguiente índice de contenidos: 1 Datos generales de identificación. 2 Condiciones de entorno. 3 Características constructivas. 4 Instalaciones de servicio. I. Características del Edificio - Página 3 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. FICHA 1: Datos generales de identificación FICHA 1 Nombre del Edificio: CENTRO DE SALUD T-IU Dirección: ECCE HOME, s/n . Córdoba. C.P.: 14.620 Teléfono: 957 19 96 55 Fax: 957 19 96 63 E-mail: Consejería/ D.D.G.G/ Organismos que lo ocupan: 1 Distrito Sanitario Guadalquivir, del Servicio Andaluz de Salud, de la CONSEJERIA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCIA Ocupación del Edificio Total Compartido con entidades privadas Régimen de: Alquiler En propiedad Nombre o razón social del propietario: Distrito Sanitario Guadalquivir del Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Datos de localización: Av. De los Aguijones s/n . Córdoba .C.P.:14.011 Teléfono: 957.01 13 00 Fax: 957-01 13 30 CARASTERISTICAS DEL EDIFICIO Uso principal: CONSULTORIO DE SALUD Nº de plantas sobre la rasante: UNA (1) Nº de plantas bajo la rasante: (SEMISOTANO) Superficie total construida: 691,16 M². Ocupación fija total: 138 Personas I. Características del Edificio - Página 4 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. FICHA 2 FICHA 2: Situación Nombre del Edificio: CONSULTORIO DE SALUD El solar se ubica en la Unidad de Ejecución UA-4 de las normas subsidiarias municipales de el Carpio. Esta Unidad de ejecución ha sido ya desarrollada, habiéndose ejecucatado las correspondientes obras de urbanización. El solar proviene de la agregación de las parcelas 1, 2,3 y 4 de dicha Unidad de Ejecución. Tiene forma rectangular, con unas dimensiones de 26,00 x 12,50 m contando también con una franja en forma de trapecio adosada al lado posterior de 26 m, que no es edificable. Desde el punto de vista altimétrico, el solar presenta importantes desniveles. El punto más elevado se sitúa a la cota +2,78 y el más deprimido a la cota -0,79. A estas cotas se ajustan las rasantes de las calles perimetrales, de las cuales, la principal. Denominada Camino del Puente, a la que presenta el solar una fachada de 26 m. cuenta con una pendiente media del 10,30%. Los linderos de fachada del solar, de 26 m. de longitud, recayentes a las calles Camino del Puente y a la calle peatonal es sensiblemente horizontal, con una pendiente media del 10,30. Asimismo, la calle peatonal es sensiblemente horizontal, con una pendiente próxima al 1 %. Los linderos de fachada del solar, de 26 m. de longitud, recayentes a las calles Camino del Puente y a la calle posterior (peatonal) cuentan con orientación, prácticamente, Este y Oeste, respectivamente. Asimismo, la calle Camino del Puente, a la que el solar presenta su fachada principal y desde la que se dispone el acceso más importante, cuenta con una amplia sección viaria, con un ancho de acerado de 8 m. que incluye parterres ajardinados en la zona en que se proyecta el acceso principal al Centro, para conseguir la accesibilidad adecuada. La superficie total del solar es de 381.35 m2. de los cuales resultan edificables los Correspondientes a la parcela rectangular de 26.00 x 12.50 m, es decir 325 m2. El solar dispone de todos los elementos urbanísticos exigibles. I. Características del Edificio - Página 5 de 33 - El Carpio Córdoba Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU I. Características del Edificio. Dirección: Ecce Homo s/n El Carpio C P: 14.620 Edificios singulares de referencia para su localización: Cuartel de la Guardia Civil. Plano del Entorno. Plano de situación I. Características del Edificio - Página 6 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. FICHA 3: Emplazamiento. Configuración: Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E Fachadas accesibles a : Calle Ecce Homo Edificios adosados. Usos y características: Exento Características de las medianeras con Edificios contiguos: La configuración del edificio es de tipo “B” ya que se trata de un edificio de uso exclusivo colindante con otras edificaciones de uso distinto. I. Características del Edificio - Página 7 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. Plano de emplazamiento I. Características del Edificio - Página 8 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. FICHA 4: Accesos al interior. FICHA 4 Accesos al interior del Edificio disponibles: En la entrada al edificio por la planta alta se dispone de una cota + 3,14 y cuenta con acceso desde la fachada principal del solar a la calle Camino del Puente mediante rampa del 12% de pendiente y 3,00 de desarrollo. En dicha planta se ubican las dependencias del área general correspondientes a vestíbulo-recepción, los seis módulos de espera, las cinco consultas generales la sala de extracciones-tratamientos y los aseos. El resto de las dependencias del área general (sala de educación sanitaria, oficios y almacén), se ubican en la planta baja. La planta baja se ubica a la cota -0,20, con acceso a nivel desde la calle transversal. En esta planta se ubican todas las dependencias correspondientes al área de urgencias, más las señaladas anteriormente del área general. La sala de educación sanitaria, cuya utilización se efectuara en horario coincidente con las dependencias de planta alta se sitúa próxima a la caja de escalera y con acceso desde un vestíbulo especifico para ella, de modo que su utilización pueda ser realizada sin interferir con las dependencias del área de urgencias. Ambos vestíbulos de Planta alta y Planta baja se conectan mediante un espacio de doble altura. Las plantas se organizan con la caja de escalera, núcleo de ascensor, conducto de instalaciones y aseos, adosados al lado medianero del solar y las restantes dependencias con fachada a los lados de mayor longitud del solar quedando, básicamente , orientadas a Este y Oeste. Accesos al interior. . I. Características del Edificio - Página 9 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. FICHA 5 FICHA 5 Acometidas. Acometidas existentes en el Edificio: El solar cuenta con los servicios urbanísticos de suministro de energía eléctrica, alumbrado público, abastecimiento de agua potable, alcantarillado, pavimentación de calzada y acerado, como corresponde a su calificación de suelo urbano. Acometida 1: Agua con armario accesible en fachada. Acometida 2: Energía eléctrica con caja de protección en fachada y cuadro de mando y protección en recinto interior. Acometida 3: Vertido a red pública de alcantarillado. Acometida 4: Acometida de telefonía en fachada. I. Características del Edificio - Página 10 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. 3. Características constructivas. 3.1 Tipología de la construcción 3.11 Estructura del Edificio Estructura Se proyecta una estructura constituida por soportes, jacenas y forjados de hormigón armado. Los soportes que no quedan ocultos por cerramientos se proyectan en hormigón visto a) Forjado perdido Se proyecta forjado perdido en toda la edificación mediante viguetas autorresistentes pretensadas que apoyan en las vigas de atado de los encepados de pilotes de cimentación. Cuenta con un canto total de 26 cm, con bovedillas de hormigón. Para hacerlo solidario con las vigas sobre las que se apoya, proyectan unos zunchos recogiendo las cabezas de las viguetas. b) Forjado de piso y cubierta Se proyecta un forjado constituido por viguetas semirresistentes no pretensadas con armadura saliente, con un canto total de 30 cm. (25+5) En planta de cubierta el tramo de forjado correspondiente a la crujía de la escalera, así como el de cubierta del castillete se proyecta con un forjado de las mismas características, pero con un canto total de 21 cm (17+4) .Los tramos de mayor luz se proyectan con doble vigueta. En apoyos de forjados se macizarán las cabezas de las viguetas, eliminando bovedillas con una anchura mínima de 20 cm. en los forjados de 30 cm. de canto y de 10 cm. en el resto. En la capa de comprensión del forjado se colocará mallazo como armadura de reparto, constituido por barras de acero de 5 m.m de diámetro con separación, en ambas direcciones de 20 cm. Al estar realizado el encargo y supervisado el proyecto básico con fecha anterior al 7 de febrero del 2003, es de aplicación la Instrucción EF-96. c) Lacenas, soportes y muros. Las lacenas perimetrales de la estructura, correspondientes a las líneas de fachada se proyectan con un canto de 40 cm y una anchura de 25 cm. La lacena central se proyecta sin descuelgue, con un ancho de 50 cm. Los pilares cuentan todos con una dimensión de 25 x 40 cm. I. Características del Edificio - Página 11 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. Los muros de hormigón armado de contención de línea de fachada y medianería se proyectan con un espesor total de 30 cm. Los correspondientes al núcleo de ascensor y conducto de instalaciones cuentan con un espesor de 25 cm. El hormigón a emplear en estructura será HA-25/B/20/II a y el acero en barras será de calidad B 500 S. Se cumplirá en todo la vigente instrucción de Hormigón Estructural EHE 98. Cerramientos y particiones Los cerramientos exteriores en líneas de fachada se proyectan constituidas por muro de un pie de fábrica de ladrillo perforado, enfoscado exterior, capa de aislamiento de 3 cm de espesor de espuma de poliuretano proyectado, cámara de aire ventilada y aplacado de piedra natural con anclajes de suspensión. En la cara interior, el muro se proyecta trasdosado con placas prefabricadas de escayola de 15 mm de espesor, excepto en las zonas con zócalo de gresite, alicatadas o enfoscadas con mortero de cemento, en que se proyecta tabique de ladrillo hueco doble de 5 cm. En medianera se proyecta cerramiento constituido por medio pie de ladrillo perforado, enfoscado interiormente, capa de aislamiento de 3 cm de espesor de espuma de poliuretano, cámara de aire y tabique de ladrillo hueco doble de 5 cm de espesor. Asimismo, las zonas de cerramiento de fachada por las que discurren las hojas correderas de cierre de seguridad de los accesos de planta baja y alta, se proyectan con muro de hormigón armado visto de 20 cm de espesor. Cubierta En toda la edificación incluyendo la correspondiente al castillete de escalera, se proyecta cubierta invertida no transitable (accesible sólo para conservación) constituida por formación de pendientes con hormigón celular, con una pendiente de 1% y una resistencia mínima de 2 Kg. /cm2, lamina impermeabilizante de 5 Kg./m2 LBM 50 FV. FP con velo de fibra de vidrio superior e inferior, aislamiento térmico a base de planchas machihembradas de poli estireno extruido de 30 mm de espesor, geotextil de 300 gr7m2 y apa de gravilla limpia de 20 mm de tamaño máximo y 4 cm de espesor. I. Características del Edificio - Página 12 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. Los antepechos del castillete de escalera se proyectan también en hormigón visto. En las losas de hormigón visto de protección de accesos, y castillete de escalera se proyecta impermeabilización mediante imprimación de clorocaucho. Revestimientos En fachadas se proyecta aplacado de mármol blanco Macael de 3 cm. de espesor con despiece en hiladas horizontales, de unos 40 cm de altura y una longitud por pieza de de 100 cm. Se proyecta como aplazado trasventilado con tendeles abiertos de 1 cm. y anclajes individuales directos tipo uñeta y trasdós. Las jambas de huecos que no están constituidas por los pilares de hormigón armado, se proyectan en chapa de acero inoxidable. Los alféizares de esta fachada se proyectan, asimismo, mediante piezas de mármol blanco Macael de 3 cm de espesor. También los remates de antepechos de cubierta en esta fachada se proyectan de piedra de 3 cm de espesor, de idéntica calidad. Los antepechos de hormigón visto del castillete de escalera se rematan con chapa de cinc de 1,5 de espesor con su correspondiente goterón. En interiores, se proyecta zócalo de cerámica vidriada en piezas de 2x2 cm con una altura de 1,20 m, en todas las zonas comunes, rematado superiormente mediante perfil de aluminio cuando queda en contacto con la carpintería exterior y enrasado con los enlucidos de yeso en los demás casos. Los restantes revestimientos interiores en parámetros verticales se proyectan con enlucidos maestreados de perlita. En los recintos alicatados se proyectan azulejo blanco con brillo de 20x20 cm., hasta una altura de 2 m o hasta el techo, según el tipo de dependencia. En parámetros horizontales se proyecta falso techo de escayola lisa con foseado perimetral, excepto en los aseos, donde se ubica la maquinaria de climatización, en los que se proyecta falso techo de lamas registrables. En pavimentos se proyecta terrazo de 40x40 con microgramo, con rodapié rebajado de igual calidad. En escalera se proyecta huella y tabica. En aseos, se proyecta pavimento de gres compacto de 20x20 cm. I. Características del Edificio - Página 13 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. En sala de educación Sanitaria se proyecta pavimento flexible tipo Salón Traffic en rollos de 2 m, con espesor de 3,4 mm con rodapié de 70x 10 rechapado. Como protección frente a las salpicaduras de agua, se proyecta aplacado de gresite enrasado con enlucidos de yeso, frente a los lavabos de las consultas. Carpintería exterior y cerrajería Toda la carpintería exterior se proyecta en perfiles de aluminio anodinado con acabado de acero inoxidable gratado. Todos los huecos, salvo las puertas de acceso y las ventanas que quedan más próximas al acerado, se protegen con lamas horizontales de aluminio de igual calidad. Toda la carpintería exterior alcanzará una clasificación A3 E3, V2 en los ensayos de permeabilidad al aire, estanquidad al agua y resistencia al viento, respectivamente. Todos los herrajes y accesorios serán de la misma calidad que la carpintería. Se proyectan rejas de seguridad correderas suspendidas para protección de las dos puertas de acceso al centro, mediante estructura tubular perimetral y chapas de acero perforado, con un espesor de 3 mm. En los huecos de las ventanas que quedan más próximas al acerado exterior se sustituyen las lamas de aluminio por rejas de protección constituidas por perfiles laminados en L y chapa de acero perforado de 3 mm de espesor. Pasamanos de acero inoxidable en escalera y rampa exterior de Diámetro de 50 mm. Carpintería interior Se proyecta carpintero en puertas de paso en hojas macizas, chapadas y anteadas en lámina tipo Formica. Bastidores en madera de pino de Flandes para pintar y tapajuntas de 10x1 cm. Todas las puertas cuentan con cerradura con llave maestra y condena interior, excepto las de aseos que contarán sólo con condena interior. En castillete de escalera, en puerta e acceso al recinto de instalaciones, se proyecta puerta de acero galvanizado enrasado a dos caras, tipo RF. I. Características del Edificio - Página 14 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. En puertas de paso se proyectan herrajes con manivela de acero inoxidable con escudo rectangular de 180x170 Mm., también de acero inoxidable (modelo SO 7600 de Ogro, o similar). I. Características del Edificio - Página 15 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. FICHA 6 FICHA 6 Estructura Tipo de estructura Metálica Protegida Vista No protegida No vista Hormigón armado Mixta, elementos metálicos y elementos de hormigón armado. Los elementos metálicos están: Protegidos No protegidos Vista No vista Otro tipo de estructura Tipo de cerramiento − Muro cortina: En toda la fachada En zonas de fachada − De hormigón o de fábrica de ladrillo Cubiertas: Transitable No transitable Plana Inclinada I. Características del Edificio - Página 16 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. 3. Características constructivas. 3.1 Tipología de la construcción 3.1.2 Alturas del Edificio. El edificio está ajustado a vial y con una altura de planta baja y semisótano I. Características del Edificio - Página 17 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. FICHA 7 FICHA 7 Alturas del Edificio. − Número de plantas sobre rasante: 1 planta − Número de plantas bajo rasante: Semisótano Plano general de alzado del Edificio. I. Características del Edificio - Página 18 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. Plano general de sección I. Características del Edificio - Página 19 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. I. Características del Edificio - Página 20 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. Plano general de sección I. Características del Edificio - Página 21 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. Plano general de sección I. Características del Edificio - Página 22 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. Plano general de sección I. Características del Edificio - Página 23 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. FICHA 8 Distribución interior. FICHA 8 PLANTA ALTA COTA + 3,14 - VESTIBULO - RECEPCION................................................................ 36.10 M2 - CONSULTA-EXPLORACION “STANDARD 5 .................................... 18,50 M2 - MODULO DE ESPERA (6).................................................................. 12,00 M2 - EXTRACCIONES -TRATAMIENTO .................................................... 18,50 M2 - ASEO HOMBRES/ MINUSVALIDOS .................................................... 5,09 M2 - ASEO MUJERES / MINUSVALIDOS .................................................... 5,09M2 PLANTA BAJA COTA – 0.20 - VESTIBULO – RECEPCION/ ESPERA............................................... 46.80 M2 - CONSULTA-EXPLORACION “STANDARD ...................................... 17,80 M2 - CONSULTA /EXTRACCIONES........................................................... 18,70 M2 - SALA DE OBSERVACIÓN .................................................................. 13,10 M2 - ESTAR DE PERSONAL CON ASEO .................................................. 33,40M2 - ALMACEN GENERAL CLINICO ......................................................... 10,00M2 - ALMACEN GENERAL .......................................................................... 10,00M2 -OFICIO LIMPIO....................................................................................... 7,46M2 -OFICIO SUCIO........................................................................................ 7,46M2 -SALA DE EDUCACION SANITARIA..................................................... 37,80M2 -VESTIBULO COMPLEMENTARIO ....................................................... 29,00M2 La SUPERFICIETOTAL CONSTRUIDA proyectada en las distintas plantas del edificio, es la siguiente: -PLANTA DE SEMISOTANO………….. 325M2 -PLANTA ALTA.......................................318M2 I. Características del Edificio - Página 24 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. Plano de Planta Baja I. Características del Edificio - Página 25 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. Plano de Planta Alta I. Características del Edificio - Página 26 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. FICHA 9 HUECOS VERTICALES FICHA 9 I. Características del Edificio - Página 27 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. FICHA 10 FICHA 10 Zonas de riesgo especial. Cuadro de zonas o dependencias de mayor riesgo o “riesgo especial”. Cubierta G.E .Cuarto Grupo Electrógeno Riesgo Bajo Baja O. S. Oficio Sucio Riesgo Bajo Baja A.C. Almacén Clínico Riesgo Bajo Paredes y Techos RF-90 Element. estructurales EF-90 Revest. Paredes, techos y suelos M1 Paredes y Techos RF-90 Element. estructurales EF-90 Revest. Paredes, techos y suelos M1 Paredes y Techos RF-90 Element. estructurales EF-90 Revest. Paredes, techos y suelos M1 I. Características del Edificio - Página 28 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. FICHA 11 FICHA 11 Ocupación. Cálculo de ocupación según la NBE-CPI-96. Ocupación total Centro de Salud: 138 personas A) COMPARTIMENTACIÓN. Tenemos una superficie construida de 691, 16 m2 incluyendo el castillete de cubierta y se considera un solo sector de incendios. B) CÁLCULO DE OCUPACION. Según el Art. 6 Sala de espera 1 persona por cada 2,00 m2 Consultas, recepción 1 persona por cada 10,00 m2 De acuerdo con los niveles de ocupación la ocupación en la planta alta es de 60 personas (36 correspondientes a las zonas de espera y 24 a la zona de consultas). La ocupación de la planta baja es de 78 personas (38 correspondiente a la sala de Educación Sanitaria, 24 a la zona de espera y 16 a las restantes dependencias) C) EVACUACION. Se considera como origen de la evacuación todo punto ocupable. Al ser la distancia de evacuación inferior a 25 m y la ocupación inferior a 100 personas, nos es necesario contar con más de una salida en cada planta. No obstante, al estar conectadas ambas plantas mediante la escalera, siempre existe la posibilidad de evacuación alternativa. Los pasillos de evacuación cuentan con una anchura total de 1,80 m, con capacidad para evacuar a 360 personas. La puerta de salida al exterior de planta alta cuenta con una anchura de 1,50 m,.Asimismo la puerta de salida al exterior de planta baja cuenta con una anchura de 2,00 m I. Características del Edificio - Página 29 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. D) INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS Se proyectan extintores portátiles, de modo que el recorrido hasta alguno de ellos no exceda de 15 m. Se proyectan la correspondiente instalación de emergencia y señalización. Se proyectan la instalación de bocas de incendios equipadas, de acuerdo con la normativa propia del Servicio Andaluz de Salud, al contar el Centro con más de 500 m2 de superficie construida, aunque esta instalación no es exigible de acuerdo con la NBECPI 96. I. Características del Edificio - Página 30 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. Plano de recorridos de evacuación planta alta I. Características del Edificio - Página 31 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. Plano de recorridos de evacuación planta baja I. Características del Edificio - Página 32 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. Plano de recorridos de evacuación planta cubierta I. Características del Edificio - Página 33 de 33 - El Carpio Córdoba Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU I. Características del Edificio. FICHA 13 Instalaciones de servicio. FICHA 13 Centro de transformación aislado adosado al Edificio Subterráneo De superficie Instalación de Aire acondicionado centralizado (por conductos) Los conductos comunican sectores de incendio independientes Los conductos comunican locales de riesgo con otras zonas Los conductos tienen compuertas cortafuegos Los conductos son M0 o M1 Instalación de Gas No existe Conducción enterrada Conducción en montaje superficial Calderas No existen Ubicación:________________________________________ Gas Gasoil Acumulación Gasoil Lugar:__________________ Capacidad:______________ I. Características del Edificio - Página 34 de 33 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. Para la elaboración de las fichas anteriores se ha tenido en cuenta lo dispuesto en el R.D. 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación “NBE-CPI-96: Condiciones de protección contra incendios de los edificios” y el R.D. 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y, en particular: - El uso asignado al centro de salud es el de Administrativo, según el artº A.2.2 de la NBE-CPI-96 - Para el cálculo de la ocupación se ha tenido en cuenta el artº 6º de la NBECPI-96. - Para la comprobación de las vías de evacuación y sus dimensiones se ha tenido en cuenta el artº 7º de la NBE-CPI-96. I. Características del Edificio - Página 35 de 33 Desarrollo e implantación del Plan de Emergencia y Evacuación en el Consultorio de Salud de El Carpio (Córdoba) Documento II . Medios de protección INDICE GENERAL 0. Introducción I. Características del Edificio. II. Medios de protección. III. Plan de Emergencia. IV. Implantación. V. Planos. VI. Anexos. - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. Índice del documento II II. Medios de protección 1. Objeto 2. Inventario de medios e instalaciones de protección contra incendios 3. Relación de medios de primeros auxilios y salvamento 4. Recursos externos III Plan de Emergencia - Página 38 de 43 - El Carpio Córdoba Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU I. Características del Edificio. FICHA 13 FICHA 13 Inventario de medios de protección Medio de protección Extintor BIE´s Si/No Polvo 6Kg SI CO2 NO otros NO 45 mm. NO 25 mm. SI Reserva de agua Grupo de presión térmicos NO CO NO Alarma general SI Pulsadores no parcial P. BAJA: 5 P. ALTA 4 observaciones Nº disponibles: 10 Eficacia: 27A-183B Nº disponibles: Eficacia: Presión Man. : 2 P .Baja 1 P. Alta 1 Presión Man.: Capacidad: 12 M3 Caudal: Presión: Central de detección en P. Baja. Zona Admón NO Instalación automática de extinción por Halón NO Instalación automática de extinción por CO2 NO Columna seca NO Hidrante De columna NO Hidrante urbano 10 NO no Rociadores total SI humos Detectores cobertura Nº de tomas de fachada: Puesto de incendio: NO Alumbrado de SI emergencia Observaciones generales: X III Plan de Emergencia - Página 39 de 43 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. Para la elaboración de las fichas anteriores se ha tenido en cuenta lo dispuesto en el R.D. 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación “NBE-CPI-96: Condiciones de protección contra incendios de los edificios” y el R.D. 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. Clases de fuego. Hay varias clases de fuego, según el material que provoque el incendio este puede ser de alguno de los tipos que a continuación se exponen en le gráfico siguiente: Fuegos de materiales sólidos, principalmente de tipo orgánico. La combustión se realiza produciendo brasas. Madera, papel, cartón, tejidos... Fuegos de líquidos o de sólidos que con calor pasan a estado líquido. Alquitrán, gasolina, aceites, grasas.. Fuegos de gases. Acetileno, butano, propano, gas ciudad... Fuegos de metales y productos químicos reactivos, como el carburo de calcio, metales ligeros, etc. Sodio, potasio, aluminio pulverizado, magnesio, titanio, circonio.. E Fuegos en presencia de tensión eléctrica superior a 25 KV. Conviene diferenciarlos del resto por la importancia y diferencia de actuaciones a realizar frente a los mismos. III Plan de Emergencia - Página 40 de 43 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. Elección del agente extintor. El agente extintor debe de ser apropiado a la clase de fuego que vaya a combatir, es decir, a los combustibles existentes y las operaciones industriales que existan en el riesgo, con el fin de que su acción se manifieste más eficaz. Además, hay que tener en cuenta, en el momento de la elección del agente extintor, la posible toxicidad de los gases producidos en la descomposición, por el calor, de algunos agentes extintores cuando se emplean en locales pequeños mal ventilados. Así mismo, hay que prestar especial atención a los riesgos en los que la protección se realiza sobre elementos bajo tensión eléctrica. Se considerarán adecuados para cada una de las clases de fuegos, los siguientes tipo de extintores, (Ver Tabla2). CLASE DE FUEGO (*) AGENTE EXTINTOR A B C D E Agua Pulverizada Aceptable (combustibles Muy líquidos no adecuado solubles en agua, gas-oil, aceite...) Peligroso Agua a Chorro Adecuado Peligroso Polvo BC (convencional) Polvo ABC (polivalente) Adecuado Muy adecuado Adecuado Adecuado Adecuado Polvo Específico Metales Adecuado (Consultenos) Espuma F ísica Adecuado Adecuado Peligroso Anhídrido Carbónico (CO2) Aceptable (Fuegos pequeños. No apaga las brasas) Aceptable (Fuegos pequeños) Aceptable (Excelente para salas de ordenadores) Hidrocarburos Halogenados Aceptable (Fuegos pequeños) Adecuado (Fuegos pequeños) Aceptable Aceptable Tabla 1 III Plan de Emergencia - Página 41 de 43 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. Emplazamiento y señalización de los extintores. Por estar fundamentado el empleo de los extintores portátiles en una acción rápida sobre un incendio en sus comienzos, se observarán las siguientes reglas: a) Los extintores deberán de colocarse en aquellos puntos donde se estime que existe una mayor probabilidad de originarse un incendio, a ser posible, próximos a las salidas y siempre en lugares de fácil visibilidad y acceso. En locales grandes o cuando existan obstáculos que dificulten su localización se señalizarán convenientemente su ubicación. b) Los extintores portátiles se colocarán sobre soportes fijados a paramentos verticales o pilares, de forma que la parte superior del extintor quede como máximo a 1,70 metros del suelo. c) Los extintores que estén sujetos a posibles daños físicos, químicos o atmosféricos deberán de estar protegidos convenientemente. Deben de señalizarse los medios de protección contra incendios de utilización manual, que no sean fácilmente localizables desde algún punto de la zona protegida por dicho medio, de forma tal que desde dicho punto la señal resulte lo más fácilmente visible. Las señales serán las definidas en el apartado de señalización de este proyecto. III Plan de Emergencia - Página 42 de 43 - El Carpio Córdoba Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU I. Características del Edificio. FICHA 14 FICHA 14 Primeros auxilios y salvamento. Se relacionarán los medios existentes disponibles indicando la cantidad y su localización: BOTIQUÍN: Consulta Extracciones-Tratamientos CAMILLAS: No existen EQUIPO DE RESCATE: No existen UTILES Y HERRAMIENTAS: No existen MEDIOS HUMANOS: La plantilla del Consultorio de Salud está formada por personal sanitario compuesto de médicos de Familia y un pediatra, personal de enfermería; y personal no sanitario compuesto por auxiliar administrativo . NUMERO DE EFECTIVOS DE LA PLANTILLA DEL CENTRO - Médicos: 2 - Pediatras: 1 - Enfermería: 2 +1 Enfermera enlace ocasionalmente - Aux. Administrativo: 1 -Aux. Enfermería: 1 -T. Social (Lunes ) III Plan de Emergencia - Página 43 de 43 - El Carpio Córdoba Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU I. Características del Edificio. HORARIO DE APERTURA DEL CENTRO DE SALUD - Lunes a Viernes: 8,00 horas a 20,00 - SERVICIO DE URGENCIAS DE 15 horas a 8,00 horas todos los días DISTRIBUCION DE MEDIOS HUMANOS POR HORARIOS MEDIOS HUMANOS LUNES , MIERCOLES, Mañana MARTES, JUEVES Mañana VIERNES MAÑANA MEDICOS PEDIATRAS 2 1 2 3 1 ENFERMERIA 2 2 2 AUX. ADNINISTRATIVO AUX. ENFERMERIA CELADORCONDUCTOR T. SOCIAL TOTAL 1 1 1 1 1 1 LUNES A URGENCI JUEVES AS Tarde 1 1 1 1 1 SOLO LUNES 7 6 8 2 3 DISTRIBUCION DE MEDIOS HUMANOS POR PLANTAS VIERNES LUNESMEDIOS HUMANOS MIERCOLES Mañana PLANTA BAJA Aux. Enfermería Farmacéutica:1 TOTAL:2 MARTESJUEVES Mañana LUNES JUEVES Mañana Tarde Medico 1 Enfermero 1 Celadorconductor 1 Aux Enfermería1 Aux. .Enferme.: 1 Farmacéutica:1 Farmacéutica:1 TOTAL:2 URGENCIAS TOTAL: 2 TOTAL :3 PLANTA ALTA Médicos :2 Pediatras:1 T.Social:1 Enfermería:2 Aux. Administ.:1 Médicos 2 Enfermería: 2 Aux. Administ.1 Médicos: 3 Enfermería:3 Aux. Administ.: 1 Médicos: 3 Pediatra:1 Enfermería: 3 Aux. Adminis.:1 TOTAL:8 TOTAL: 6 TOTAL: 6 TOTAL:12 III Plan de Emergencia - Página 44 de 43 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. 4. Recursos externos En última instancia, el Plan de Emergencia prevé la intervención de servicios especializados cuando no es posible el control con recursos propios. Fundamentalmente hay que tener a mano los teléfonos de: Fuerzas de Seguridad del Estado. Bomberos Servicios de Asistencia Médica de Urgencia Hospitales Otros.. Existe, no obstante, un servicio telefónico desde donde se canalizan y gestionan todo tipo de emergencias: Teléfono de emergencias: 112 III Plan de Emergencia - Página 45 de 43 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. FICHA 15 FICHA 15 Recursos Externos Policía Nacional 091 Policía Local 092 Guardia Civil 062 Protección Civil 957010000___ ____________ ___________ 957295570___ 957230746___ ____________ ___080______ ____________ 957293240___ 957420666___ ____________ 957 Hospitales SAS. Ambulancias CORDOBA, S.A. Bomberos Cruz Roja Teléfono de emergencias 112 III Plan de Emergencia - Página 46 de 43 - Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba I. Características del Edificio. Desarrollo e implantación del Plan de Emergencia y Evacuación en el Consultorio de Salud de El Carpio (Córdoba) Documento III . Plan de Emergencia III Plan de Emergencia - Página 47 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia INDICE GENERAL 0. Introducción I. Características del Edificio. II. Medios de protección. III. Plan de Emergencia. IV. Implantación. V. Planos. VI. Anexos. III Plan de Emergencia - Página 1 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia Índice del documento III III. Plan de emergencia 1. Objeto. 2. Organización. 2.1.- Estructura. 2.2.- Director de emergencias. 2.3.- Equipo Asesor de emergencias. 2.4.- Coordinador de Emergencias. 2.5.- Equipos de Emergencia. 2.6.- Centro de Coordinación. 2.7.- Cadena de mando 3. Normas de actuación. 3.1.- Clasificación y ordenamiento 3.2.- Esquema general 3.3.- Tipos de emergencia. 3.4.- Cuadro de procedimiento general de actuación. 3.5.- Cuadro de implicaciones de los equipos de emergencia. 3.6.- Plan de ALARMA. 3.7.- Plan de INTERVENCION. 3.8.- Plan de EVACUACION. III Plan de Emergencia - Página 2 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 1. Objeto Determinar el conjunto de actuaciones que para la seguridad de personas y bienes se deben aplicar en situación de emergencia Las situaciones de emergencias que fundamentalmente se deben tener en cuenta serán: El incendio La amenaza de bomba El desastre natural (seísmo, inundación), enfermedad contagiosa, otros. No obstante, cualquier incidente, accidente, o emergencia, cualquiera que sea su naturaleza, entrará en el objeto de este Plan de Emergencia y Evacuación ya que: 1. El Plan de alarma garantiza la movilización y activación del Plan de Emergencia en cualquier caso. 2. Si la situación de emergencia es atípica y no existen instrucciones de intervención específicas hay que tener en cuenta que la estructura organizativa de emergencia prevista tiene que tener capacidad operativa suficiente para tomar decisiones y resolver problemas en cualquier situación. 3. El Plan de Evacuación previsto es independiente de la naturaleza de la emergencia y se activa en función de la gravedad y el riesgo para las personas. III Plan de Emergencia - Página 3 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 2. Organización 2.1 Estructura En toda emergencia se debe saber quien manda y qué competencias tiene, estableciéndose un mando único y una organización jerarquizada para que la eficacia y la seguridad sea máxima. El organigrama o la estructura a desarrollar y las necesidades de recursos humanos varían según la tipología del Edificio, superficie y ocupación fundamentalmente. Según lo establecido en la O.M. del Ministerio de Interior de 29 de Noviembre de 1.984, en la que se establece la Guía para el desarrollo de Planes de Emergencia y Evacuación de Locales y Edificios las necesidades de la estructura de las emergencias son las que a continuación se especifican dependiendo del uso del edificio y de su clasificación en los Grupos de Riesgo 0, I, II y III. Un Director de Emergencia (DE) Un Coordinador de Emergencia (CE) Un Equipo Asesor de Emergencias (EA) Cuatro Equipos de Emergencias (EEEE) Equipo de Alarma y Evacuación (EAE) Equipo de Primera Intervención (EPI) Equipo de Equipo de Primeros Auxilios (EPA) Equipo de Segunda Intervención (ES) Un Centro de Coordinación de llamadas. (CC) Grupo DE Necesidades de la estructura de emergencias CE EA EAE EPI ESI EPA CC II y III I O La Norma Básica de la Edificación “N.B.E.- CPI/96: Condiciones de Protección Contra Incendios de los Edificios”, establece en su Art.2 “Ámbito de Aplicación” apartado 2.2 que a los Centros de Salud les serán aplicables las condiciones particulares para el uso Administrativo. El edificio que nos ocupa está integrado en el Grupo I (Nivel de Riesgo Medio): Edificio de altura no superior a 28 mts. y superficie útil por planta inferior a 1.000 M2. III Plan de Emergencia - Página 4 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia De acuerdo con esta clasificación la estructura básica de emergencias para este edificio debería estar compuesta por: Un Coordinador de Emergencia (CE) Tres Equipos de Emergencia (EEEE) Equipo de Alarma y Evacuación (EAE) Un Equipo de Primera Intervención (EPI) Equipo de Segunda Intervención (ES) Sin embargo, y vista la estructura y el número de los recursos humanos disponibles en un Consultorio de Salud, nos inclinamos por establecer una estructura más acorde con ellos, y que consideramos más operativa por las siguientes razones: El Equipo de Dirección en los consultorios no existen dependen del Centro de Salud de referencia de la Zona Básica de Salud y está formado por dos personas por lo que la estructura permite tener las dos figuras propuestas: Director y Coordinador de Enfermería en el Equipo asesor de Emergencias.. El Dispositivo de Apoyo del Distrito Sanitario Guadalquivir cuenta con una Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, con la especialidad de Seguridad, responsable de mantenimiento de instalaciones y empresas externas de mantenimiento lo que facilita la formación del Equipo Asesor de Emergencia. No existe en los Consultorios de Salud personal de mantenimiento propio por lo que sería imposible el establecimiento de Equipos de Segunda Intervención. Sin embargo, dado el carácter sanitario de la mayoría de los trabajadores del Consultorio de Salud, resulta muy sencillo la formación de Equipos de Primeros Auxilios. Por último, dado que no existe equipo de segunda intervención, nos inclinamos en aras de una mayor claridad en denominar al equipo de primera intervención: Equipo de Intervención (EI) III Plan de Emergencia - Página 5 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia En definitiva, la estructura de emergencias del Consultorio de Salud quedaría como sigue: Un Director de Emergencia (DE) Un Coordinador de Emergencia (CE) Un Equipo Asesor de Emergencias (EA) Tres Equipos de Emergencia Equipo de Alarma y Evacuación (EAE) Un Equipo de Intervención (EI) Equipo de Primeros Auxilios (EPA) Un Centro de Coordinación de llamadas. (CC) III Plan de Emergencia - Página 6 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 2. Organización 2.2 Director de Emergencias El Director de Emergencias es quien asume la máxima responsabilidad en la implantación y actualización permanente del presente Plan de Emergencia y Evacuación (PEE). La designación recae en la persona de mayor nivel, categoría y antigüedad del Edificio, que es el Médico de mayor antigüedad del Centro. En ausencia del Director de Emergencias del Consultorio de Salud asumirá sus funciones hasta la llegada de este el Enfermero/a de mayor Antigüedad en el Centro. En situación de emergencia: Declara la situación de “emergencia general”. Coordina desde el Centro de Coordinación de llamadas. Ordena la ejecución del Plan de Evacuación. Pide ayuda exterior. Declara el fin de la situación de emergencia. El Director de Emergencias puede delegar en: El Equipo Asesor de Emergencias, la supervisión y el control de la implantación del PEE, su mantenimiento y su actualización permanente. En situación de emergencia de nivel 3, el Director de Emergencias contará asimismo con el Equipo Asesor de Emergencias que le asesorará en todo momento. III Plan de Emergencia - Página 7 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 2. Organización 2.3 Coordinador de Emergencia Es el responsable de la aplicación del Plan de Emergencia y por tanto de: Planificar la formación, la instrucción y el adiestramiento del personal de acuerdo a lo previsto en el P.E.E. Organizar y supervisar los simulacros de emergencia. Realizar los informes de los accidentes e incidentes que se produzcan y proponer las medidas correctoras pertinentes. Depende directamente del Director de Emergencia. El Coordinador de Emergencia es el máximo responsable de la coordinación operativa de los Equipos de Emergencia para optimizar las actuaciones sobre las causas y consecuencias derivadas de la emergencia y conseguir su control. En contacto con el Director de Emergencias, le informa de la situación y solicita las necesidades que se le presentan. Colabora con los Servicios Externos, informándoles y proporcionándoles cuanto precisen de los medios de protección disponibles. Su designación recae ene. Enfermero/a siendo esta la persona con más antigüedad en el Centro. III Plan de Emergencia - Página 8 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 2. Organización 2.4 Equipo Asesor de Emergencias Se nombrará un Equipo Asesor de Emergencias, formado por tres miembros, será presidido por el Director de Emergencias. Son funciones principales del Equipo Asesor de Emergencias: Dar su conformidad al PEE presentado. Garantizar su implantación y actualización permanente. Asesorar al Director de Emergencia en situación de emergencia. III Plan de Emergencia - Página 9 de 43 El Carpio Córdoba Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU III. Plan de Emergencia FICHA 16 FICHA 16 Asignación de funciones Nombre Nombre Nombre Director de Emergencias. Cargo Puesto trabajo Mas antiguo Médico/a Centro Coordinador de Emergencia Cargo Puesto trabajo Mas antiguo Enfermero/a Centro Equipo Asesor de Emergencias Cargo Puesto trabajo Director ZBS Médico Jefe Unidad Prevención Distrito Responsable Mantenimiento Distrito Adjunto Enfermería ZBS Teléfono Teléfono Teléfono Técnico Superior PRL.- Seguridad Técnico Gestión Enfermero/a III Plan de Emergencia - Página 10 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 2. Organización 2.5 Equipos de Emergencia Los Equipos de Emergencia estarán constituidos por personas especialmente instruidas para desempeñar funciones concretas en el Plan de Emergencia y Evacuación. Los Equipos de Emergencia, según las funciones que desempeñan, se denominan: Equipo de Intervención. Equipo de Alarma y Evacuación. Equipo de Primeros Auxilios. Aunque cada Equipo de Emergencia tiene funciones específicas, son responsabilidad de todos sus componentes las siguientes funciones generales: ► ► Estar informados del riesgo general y particular correspondiente a las distintas zonas del Edificio. Comunicar las anomalías que observen y verificar que sean subsanadas. ► Conocer las instalaciones, los medios de protección, los primeros auxilios y sus normas de empleo y uso. ► Cumplir las funciones específicas asignadas a cada uno de los equipos. III Plan de Emergencia - Página 11 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 2. Organización 2.5 Equipos de Emergencia 2.5.1 Equipo de Intervención Es el Equipo especialmente constituido para intervenir en el control de la situación de emergencia y, por tanto, sus componentes serán personas instruidas en técnicas de extinción de incendios, y en los aspectos generales que intervienen en el control de situaciones de emergencias. El Equipo de Intervención se constituye en los distintos turnos y todos los días del año. El número de sus componentes es de una persona en este caso. En situación de Emergencia: Atienden cualquier emergencia para la que se les solicite. Se desplazan al punto que se les indique de forma inmediata. Actúan siguiendo las instrucciones del Coordinador de Emergencia. III Plan de Emergencia - Página 12 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 2. Organización 2.5 Equipos de Emergencia 2.5.2 Equipo de Alarma y Evacuación Es el Equipo formado por personas que colaboran para que el proceso de salida o desalojo del Edificio se realice de acuerdo con las instrucciones del Plan de Evacuación. De acuerdo con la cadena de mando, el Equipo es dirigido por el Coordinador de Emergencia. El Equipo de Alarma y Evacuación actúa en situación de emergencia de nivel 3, de “alarma general” y siempre que se active el Plan de Evacuación siguiendo las siguientes instrucciones de carácter general para sus componentes: Cada uno en la zona que se le asigne, transmite tranquilidad pero actuando con firmeza para conseguir una evacuación rápida y ordenada. Cuida de que todos cumplan las instrucciones generales del Plan de evacuación. Cumplen las instrucciones específicas que se le hayan asignado, antes de abandonar la zona. III Plan de Emergencia - Página 13 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 2. Organización 2.5 Equipos de Emergencia 2.5.3 Equipo de Primeros Auxilios Este Equipo está formado por miembros del personal sanitario del Centro. En situación de emergencia están físicamente disponibles en el Centro de Coordinación de llamadas, a la espera de que se le requiera para algún servicio que sea necesario realizar. III Plan de Emergencia - Página 14 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia FICHA 17 FICHA 17 Equipos de Emergencia Mañana nombre M nombre M nombre Equipo de Intervención cargo Puesto trabajo Teléfono 1 Aux. Administr. Ext. Planta Alta Equipo de Alarma y Evacuación cargo Puesto trabajo Planta Baja 1Aux Enfermería 1 Enfermero/a Planta Alta Teléfono Ext. Equipo de Primeros Auxilios cargo Puesto trabajo 1 Médico/a Planta. Baja Teléfono III Plan de Emergencia - Página 15 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 2. Organización 2.6 Centro de Coordinación El Centro de Coordinación de emergencias es donde se reciben las llamadas de alarma y desde donde se movilizan los recursos necesarios para el control de la emergencia. El Centro de coordinación se situará en la Recepción – Atención al Usuario, por ser el lugar más idóneo de recibir la llamada o señal de alarma, ya que en él se ubican la operadora telefónica y la central de detección de incendios, se encuentra próximo a la salida y desde este punto se visualizan la escalera principal y los ascensores. No obstante, en situación de emergencia, el Director de Emergencias o el Jefe de Intervención puede decidir un emplazamiento distinto para coordinar los trabajos, a la vista de las condiciones y circunstancias que se generen. Llamada de alarma Centro de Coordinación Recursos necesarios Ayuda interna Ayuda externa III Plan de Emergencia - Página 16 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia FICHA 18 FICHA 18 Centro de Coordinación LOCALIZACIÓN: RECEPCIÓN CONSULTORIO DE SALUD RESPONSABLE: MEDICO CON MAS ANTIGÜEDAD DEL CENTRO TLF.: 957 19 96 55 III Plan de Emergencia - Página 17 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 2. Organización 2.7 Cadena de mando De acuerdo con el siguiente organigrama: Director Equipo Asesor de Emergencia Coordinador de Emergencia Equipo de Intervención Equipo de Alarma y Evacuación Equipo de Primeros Auxilios III Plan de Emergencia - Página 18 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.1 Clasificación y ordenamiento Cualquier situación de emergencia que se considere, requiere actuaciones que pueden ser clasificadas entre alguno de los siguientes grupos: Actuaciones de “alarma “: Son las actuaciones que activan el Plan de Emergencia y provocan la movilización de recursos de acuerdo a la gravedad del riesgo o accidente Actuaciones de “intervención”: Son las actuaciones propias de intervención de los equipos designados en instruidos para el control del riesgo o accidente. Actuaciones de “evacuación”: Son las actuaciones correspondientes al estado o situación de emergencia general, en la que es necesario proceder al desalojo o evacuación del Edificio. Esto nos lleva a ordenar las actuaciones que corresponden al Plan de Emergencia en: Plan de ALARMA Plan de INTERVENCIÓN Plan de EVACUACIÓN III Plan de Emergencia - Página 19 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.2 Esquema general El esquema general de la actuaciones que corresponde desarrollar en el Plan de Emergencia y Evacuación se representa en el siguiente gráfico: PLAN DE ALARMA Activa el Plan de Emergencia y moviliza los recursos necesarios. De acuerdo a los distintos ”grados de Emergencia” que pueden presentarse, se establecen los siguientes “niveles de alarma” Alerta: Situación de “conato de emergencia” o primer aviso que requiere evaluar la situación Alarma local: Situación que requiere la actuación de los “equipos de intervención”. Alarma general: Situación de grave peligro que requiere proceder al desalojo o evacuación del edificio. PLAN DE EMERGENCIA PLAN DE INTERVENCIÓN PLAN DE EVACUACIÓN Determina el conjunto de instrucciones a seguir para el desalojo parcial o total del edificio. – Señal de alarma general – Itinerarios – Opciones de salida – Puntos de reunión exterior – Normas de conducta – Información y simulacro Prevé las actuaciones que corresponde ejecutar, con los recursos humanos y materiales disponibles, sobre los distintos supuestos de emergencia que se han previsto. • Incendio • Amenaza de bomba • Desastre natural ó enfermedad contagiosa III Plan de Emergencia - Página 20 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.3 Tipos de Emergencia Se distinguen tres niveles de emergencias, cada uno de los cuales se corresponde con un nivel de gravedad: Conato de emergencia (nivel I): Situación en la que el riesgo o accidente que la provoca, puede ser controlado de forma sencilla y rápida, con los medios y recursos disponibles presentes en el momento y lugar del incidente. Emergencia local (nivel 2): Situación en la que el riesgo o accidente requiere para ser controlado la intervención de equipos designados e instruidos expresamente para ello; afecta a una zona del edificio y puede ser necesaria la “evacuación horizontal” o desalojo de la zona afectada. Emergencia general (nivel 3): Situación en la que el riesgo o accidente pone en peligro la seguridad e integridad física de las personas y es necesario proceder al desalojo o evacuación, abandonando el recinto. Requiere la intervención de equipos de alarma y evacuación y ayuda externa. III Plan de Emergencia - Página 21 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.4 Cuadro de procedimiento general PLANES DE ACTUACIÓN. NIVEL 1 1º. Se recibe aviso en C.C. PLAN DE ALARMA PLAN DE INTERVENCIÓN NIVEL 2 NIVEL 3 1º. Comunican al C.C. la situación de emergencia de nivel 2 1º. El D.E. declara la situación de Emergencia General 2º. El C.C. 2º. Se moviliza toda moviliza a los la organización de componentes del emergencia E.I. más próximo 2º. Se activa el Sistema de ALARMA GENERAL, que supone ordenar el 3º. Se da el aviso desalojo y previo a los servicios evacuación de Ayuda Externa que se vayan a requerir. 3º. Se avisa a los servicios de Ayuda Externa que se requiera 1º. Los miembros del E.I. evalúan, informan al C.C. e intervienen en el control de la emergencia 1º. Interviene el E.I. 2º. Queda en su puesto el E.A.E. preparado 1º. En el C.C. permanecen los EEEE. 3º. Se dirigen al C.C. el D.E. y C.E. PLAN DE EVACUACIÓN 1º. No es preciso, 1º. No es preciso, salvo que cambie salvo que cambie la la situación a situación a nivel 3 nivel 3 1º. Los E.A.E. controla el desalojo y evacuación según el Plan previsto III Plan de Emergencia - Página 22 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.5 Cuadro de implicaciones de los E.E.E.E. Niveles de Emergencia s C.C. E.A. E.I. E.A.E. E.P.A. Ayuda Externa NIVEL 1 NIVEL 2 PREAVISO PREAVISO NIVEL 3 PREAVISO PREAVISO Las atribuciones y normas de actuación previstas para los equipos que no estén constituidos, por el tipo de Edificio, serán llevadas a cabo por los restantes equipos. Equipos de emergencia en acción III Plan de Emergencia - Página 23 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.6 Plan de Alarma Objetivo: Conseguir una rápida movilización de los recursos necesarios, según la gravedad del riesgo. Se establecen niveles de alarma que se corresponden con los distintos “niveles de emergencias”. Cada nivel de alarma debe marcar pautas de comportamientos diferentes en correspondencia con los niveles de emergencia o gravedad, según el siguiente cuadro: Conato de emergencia (nivel 1) ...................................ALERTA Emergencia local (nivel 2) .............................................ALARMA LOCAL Emergencia general (nivel 3)......................................... ALARMA GENERAL • Alerta: Corresponde a una situación de “conato de emergencia” o primer aviso que puedan ser fácilmente atendido por el personal presente en el lugar. • Alarma Local: Corresponde a una situación de “emergencia local” en la que es preciso la movilización y actuación del “Equipo de Intervención”, y en la que pueda ser necesaria la evacuación parcial para desalojar y despejar la zona afectada. • Alarma general: Corresponde a cualquier situación de riesgo o accidente que afecta o puede afectar poniendo en peligro la integridad física de las personas y en la que, por tanto, será preciso el desalojo total o evacuación del Edificio. III Plan de Emergencia - Página 24 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.6 Plan de Alarma 3.6.1 Esquema general del Plan de Alarma El Esquema general representa, en líneas generales, la entrada y el tratamiento de las alarmas en el Centro de Coordinación de Emergencias. Línea de detección activada. En zona o dependencia de riesgo ordinario. Línea de detección activada. En zona o dependencia de riesgo especial o mayor Pulsador de alarma activado CONATO DE EMERGENCIA AVISO DE ALARMA 1 1 ALERTA 4 2 2 3 4 MENSAJE DE EMERGENCIA LOCAL 5 MENSAJE DE EMERGENCIA GENERAL 6 Centro de Coordinación de llamadas de Emergencias 3 ALARMA LOCAL 5 6 ALARMA GENERAL III Plan de Emergencia - Página 25 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.6 Plan de Alarma 3.6.2 Actuaciones en ALERTA – nivel 1 INSTRUCCIONES GENERALES • Cualquier persona que pueda verse involucrada en una situación de “conato de emergencia” esta obligada a comunicarlo de inmediato al Centro de Coordinación • El aviso de la situación de ALERTA, se podrá realizar de viva voz (sin gritar) o telefónicamente. • También puede declararse el nivel de Alerta en el Centro de Coordinación por activación automática de un detector en un local de riesgo ordinario. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL CENTRO DE COORDINACIÓN Recibida la alarma en el Centro de Coordinación procede: 1. Movilizar a los miembros del E.I. más próximo a la zona y al Coordinador de Emergencia. 2. Esperar el informe del E.I. un tiempo limitado de 10 minutos, transcurridos los cuales actuará: - Si el informe es NEGATIVO, dará por controlada la situación. Si el informe es POSITIVO o si no contestan, movilizará a todos los E.I. y al Coordinador de Emergencia. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL EQUIPO DE INTERVENCIÓN 1º.-Atender la llamada del Centro de Coordinación de Emergencias para el reconocimiento de la zona y el control de la emergencia si procede. 2º.-Dirigirse sin entretenerse al punto o zona que se les indique 3º.-Informar al Centro de Coordinación, de las causas que han motivado el nivel de Alerta y la evaluación de la situación , antes de que transcurran los 10 minutos. 4º.-Seguir las instrucciones del Coordinador de Emergencia en las tareas de intervención. III Plan de Emergencia - Página 26 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.6 Plan de Alarma 3.6.3 Actuaciones en ALARMA LOCAL – nivel 2 INSTRUCCIONES GENERALES • • • Cualquier persona que pueda verse involucrada en una situación de “emergencia local”, está obligada a comunicarlo de inmediato al Centro de Coordinación El aviso se podrá realizar Telefónicamente, Accionamiento manual de un pulsador de alarma o de viva voz (sin gritar) Puede declararse el nivel de ALARMA LOCAL en el Centro de Coordinación por activación automática de un detector en una zona de “riesgo especial” INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL CENTRO DE COORDINACIÓN En el Centro de Coordinación procede: 1º. Movilizar a todo el E.I., incluido el Coordinador de Emergencia. 2º. Dar aviso al Director de Emergencia 3º. Dar el preaviso al E.A.E. 4º. Dar el preaviso al E.P.A. 5º. Dar el preaviso a los Servicios Externos que se consideren necesario INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA 1. Responder inmediatamente actuando conforme a los instrucciones particulares que tiene cada equipo E.I.: acudirá a la zona donde se ha producido la emergencia E.P.A.: acudirá al Centro de Coordinación E.A.E.: quedará en situación de espera por si se declara la ALARMA GENERAL Todos deberán cumplir las instrucciones que reciban de su inmediato superior en la cadena de mando. III Plan de Emergencia - Página 27 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.6 Plan de Alarma 3.6.4 Actuaciones de ALARMA GENERAL– nivel 3 INSTRUCCIONES GENERALES • • Cuando se declare la situación de “Emergencia General” se activará el sistema de ALARMA GENERAL Cuando esto ocurra, todos deben seguir las siguientes instrucciones generales: Desaloje el Edificio, siguiendo el itinerario marcado para su zona. No corra, conserve la serenidad No debe usar los ascensores No debe detenerse en las salidas, continúe hasta alcanzar el exterior No retroceda, ni vuelva bajo ningún concepto. Una vez fuera del Edificio espere en el PUNTO DE REUNION previsto. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL CENTRO DE COORDINACIÓN Sólo el Director de Emergencias puede declarar el estado de “Emergencia General”. En el Centro de Coordinación procede: 1. Activar el sistema de ALARMA GENERAL cuando así se lo indique el D.E. 2. Solicitar Ayuda Externa INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA • Equipos de Intervención Seguir a disposición de Coordinador de Emergencias Si llega el caso, colaborar con la Ayuda Externa, si lo precisan • Equipo de Alarma y Evacuación - Acudir a la zona asignada para coordinar el desalojo - Comprobar que no se queda nadie en su zona - Comunicar al Centro de Coordinación las incidencias • Equipo de Primeros Auxilios - Estarán en el Centro de Coordinación de llamadas a disposición del CE. III Plan de Emergencia - Página 28 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.7 Plan de Intervención Objetivo: Prever las actuaciones básicas que corresponden a los distintos supuestos de emergencias que pueden presentarse: Incendio Amenaza de Bomba Desastre natural o enfermedad contagiosa. III Plan de Emergencia - Página 29 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.7 Plan de Intervención 3.7.1 Actuaciones frente al INCENDIO (I) GENERALES • Los trabajos de extinción y control serán realizados por el Equipo de Intervención y dirigidos por el Jefe de Intervención • EL Coordinador de Emergencia se mantendrá en comunicación con el Director de Emergencias que estará localizado en todo momento en el CENTRO DE COORDINACIÓN de LLAMADAS. • El Coordinador de Emergencia dirigirá los trabajos de los Equipos de Intervención y del Equipo de Alarma y Evacuación. • Si intervienen los Servicios de Bomberos profesionales, llevarán el mando y la iniciativa. El Equipo de Intervención se retirará al Centro de Coordinación, si no es precisa su colaboración. III Plan de Emergencia - Página 30 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.7 Plan de Intervención 3.7.1. Actuaciones frente al INCENDIO (II) INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS MEDIOS E INSTALACIONES A.- EXTINTORES • Son medios portátiles de extinción • Sirven para actuar sobre pequeños incendios • Deben y pueden ser utilizados por cualquier persona B.- BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE) • • • Es una instalación fija de agua que proporciona una gran capacidad de extinción Prevista para su utilización en incendios difíciles de controlar con extintores Deben ser utilizados por personas instruidas al efecto, miembros del equipo de primera intervención C.- PULSADOR DE ALARMA • • • De accionamiento manual, presionando hacia dentro el pulsador Sirve para transmitir la llamada de alarma al CENTRO DE COORDINACIÓN La señal que se recibe en el CENTRO DE COORDINACIÓN es óptica y acústica, sólo audible en su entorno D.- SISTEMA DE ALARMA GENERAL • • • Es un sistema audible en todo el Edificio Sirve para declarar el nivel de “alarma general” y activar el Plan de Evacuación Se acciona desde el CENTRO DE COORDINACIÓN y sólo puede hacerlo el Director de Emergencia. III Plan de Emergencia - Página 31 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.7 Plan de Intervención 3.7.1 Actuaciones frente al INCENDIO A.- Instrucciones de empleo para los EXTINTORES Puesta en funcionamiento 1) Descolgar el extintor 2) Trasladarlo sin quitar el precinto o anilla de seguridad 3) Quitar el precinto o la anilla de seguridad cuando se está en posición 4) Accionar el mecanismo de disparo Ataque o extinción 1) Seleccionar la posición de ataque: • • • De espaldas al viento, a favor de la corriente y de abajo hacia arriba Tener la salida asegurada Guardar la distancia según alcance ( ~ 2m) 2) Dirigir el chorro a la base de la llama apagándolo por zonas y no hasta su extinción total. avanzando III Plan de Emergencia - Página 32 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.7 Plan de Intervención 3.7.1 Actuaciones frente al INCENDIO B.- Instrucciones de empleo para las BIE Puesta en funcionamiento 1) 2) 3) 4) Romper el cristal protector o abrir la tapa Desenrollar la manguera. Asegurarse de que la lanza está en posición de “cerrado” Abrir la válvula de volante para poner en carga la manguera Ataque o extinción 1) Seleccionar posición de ataque guardando la distancia según alcance de la manguera. 2) Bien sujeta la lanza, se abre y selecciona la descarga, teniendo en cuenta las siguientes observaciones: • El “chorro” tiene más alcance, dispersa los materiales y permite concentrar el agua en un punto • El “agua pulverizada” tiene una mayor capacidad de enfriamiento y, por tanto, de extinción y además abre una mayor superficie o volumen de incendio, protegiendo de las radiaciones y del calor. III Plan de Emergencia - Página 33 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.7 Plan de Intervención 3.7.1 Actuaciones frente al INCENDIO C.- Instrucciones de empleo de pulsadores de alarma. Puesta en funcionamiento Accione el mecanismo de activación D.- Instrucciones de empleo del sistema de alarma general. Puesta en funcionamiento 1.- La señal de alarma general sólo debe activarse en el Centro de Coordinación y con la debida autorización del Coordinador de Emergencias. 2.- Se debe conocer y disponer en el Centro de Coordinación el Manual del fabricante para el uso de la central de alarma. III Plan de Emergencia - Página 34 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.7 Plan de Intervención 3.7.2 Actuaciones frente a AMENAZAS DE BOMBA Existe poca información fiable que nos permita diferenciar entre lo que es en realidad una amenaza de bomba verdadera o una amenaza falsa. Por experiencias acumuladas, una verdadera amenaza tiende a ser más detallada que una llamada de engaño, pero esta información es puramente especulativa. En todo caso, una vez que la amenaza de bomba ha sido recibida, debe ser evaluada inmediatamente, teniendo en cuenta para ello las recomendaciones que se indican en este documento OBJETIVO A ALCANZAR 1. Conocer el procedimiento a seguir cuando se recibe una amenaza de bomba 2. Evitar la creación del sentimiento de pánico 3. Conocer las formas de reducir el efecto de los explosivos 4. Mantener la alerta de seguridad como instrumento de reacción ante una amenaza III Plan de Emergencia - Página 35 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.7 Plan de Intervención 3.7.2 Actuaciones frente a AMENAZAS DE BOMBA RECOMENDACIONES EN LA RECEPCIÓN DE LA AMENAZA 1. Todas las llamadas telefónicas recibidas serán consideradas seriamente, hasta que se lleve a cabo la comprobación de la veracidad de las mismas. 2. La recepción de una llamada de amenaza en teléfonos independientes de la centralita o que tengan línea directa o reservada, particulariza la amenaza. 3. La persona que reciba la notificación, deberá estar advertida de cómo proceder a la obtención del máximo número de datos, siguiendo las instrucciones que a continuación se describen: o Conserve la calma, sea cortés y escuche con atención. o Fíjese en su acento, entonación y frases que usa y anote literalmente todo lo que diga en el formulario que se adjunta a continuación. ( Este formulario debe ponerse a disposición de todo el personal encargado de la recepción de llamadas, debiendo ser instruidos específicamente en su utilización) o Mantenga en la línea telefónica a la persona que llama, el mayor tiempo posible. III Plan de Emergencia - Página 36 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia FORMULARIO PARA LA RECEPCIÓN DE AMENAZA DE BOMBAS Texto íntegro del mensaje recibido:..................................................................................……. ......................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................………………… Hora prevista de la explosión..........................................................................................… Lugar donde está colocado el explosivo ........................................................................… Forma/ tamaño del explosivo.............................................................................................. Número de teléfono en el que se recibe la llamada........................................................... DATOS DEL COMUNICANTE Sexo Edad Nacionalidad Acento regional Tartamudez Ebriedad RUIDOS AMBIENTALES Bar Tráfico callejero Música Conversaciones Cabina telefónica Animales Máquinas Megafonías III Plan de Emergencia - Página 37 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.7 Plan de Intervención 3.7.2 Actuaciones frente a AMENAZAS DE BOMBA OPCIONES DE ACTUACIÓN La evaluación de una amenaza de bomba implica hacer un estudio de credibilidad del mensaje y seleccionar una de estas tres alternativas posibles: • No tomar acción alguna • Registrar sin evacuar • Evacuar y registrar La decisión debe ser tomada por el Director de Emergencias con el Equipo Asesor de Emergencias y con el asesoramiento de la Policía Nacional, que debe ser avisada inmediatamente después de la recepción de la amenaza telefónica. REGISTRO DE LAS INSTALACIONES El registro de explosivos se puede llevar a cabo de forma visible y abierta o encubierta, cuando la credibilidad de la amenaza sea cuestionable o se determina que no es necesaria una evacuación. III Plan de Emergencia - Página 38 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.7 Plan de Intervención 3.7.2 Actuaciones frente a AMENAZAS DE BOMBA TÉCNICA DE BÚSQUEDA 1. El COORDINADOR DE EMERGENCIAS comunicará la orden de registro de las instalaciones al EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN y simultáneamente se solicitará la ayuda profesional de los Servicios y Cuerpos de Seguridad del Estado. 2. El EQUIPO DE INTERVENCIÓN comenzará a buscar con el orden previsto, salvo que las informaciones recogidas hasta el momento determinen un punto inicial de búsqueda más adecuado. 3. Entre las dependencias de una misma zona se debe comenzar por aquella de más fácil acceso o de uso y acceso generalizado, prestando especial atención a huecos y vanos formados por tabiques, maquinaria, mobiliario, etc... La BÚSQUEDA METÓDICA en una misma zona se realizará conforme a las instrucciones siguientes: 1. Si entran dos miembros del equipo de intervención se repartirán el volumen de rastreo al 50% 2. La búsqueda se realizará en tres fases: desde la cintura hacia abajo, sobre la cintura y hasta la cabeza y, por último, todo aquello que se encuentre sobre la cintura y hasta la cabeza. 3. Si un rastreador localiza un artefacto sospechoso, NO DEBERÁ TOCARLO, lo comunica al CENTRO DE COORDINACIÓN informando del mayor número de detalles (tamaño, forma, apariencia, ubicación) señalizando la zona y evitando la aproximación de otras personas. III Plan de Emergencia - Página 39 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.7 Plan de Intervención 3.7.3 Actuaciones en caso de desastre natural o enfermedad contagiosa Instrucciones de actuación − Deberá comunicarse al Centro de Coordinación la situación y el tipo de emergencia. − El Centro de Coordinación movilizará a los servicios internos o externos para su intervención. III Plan de Emergencia - Página 40 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.8 Plan de evacuación Objetivo: Determinar el conjunto de instrucciones y normas para el desalojo del edificio o las instalaciones, en caso de ALARMA GENERAL. Tipos de evacuación Evacuación parcial: Cuando la emergencia sólo afecta a una zona y sólo es necesario el desalojo de la misma para facilitar el trabajo al Equipo de Primera Intervención. Es, por tanto, un desplazamiento fuera de la zona afectada. Evacuación general: Cuando se declara la situación de “emergencia general” a través del sistema de alarma general que obliga inexorablemente a evacuar el Edificio hacia el exterior. III Plan de Emergencia - Página 41 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.8 Plan de evacuación 3.8.1 Instrucciones generales En ALARMA LOCAL (evacuación parcial) El Coordinador de Emergencia determinará la zona que debe quedar desalojada. 1. Todos los afectados se desplazarán fuera de la zona si así lo solicita el Coordinador de Emergencia. 2. Esperarán instrucciones de volver una vez controlada la emergencia, que le será comunicada por el C.E. 3. El Coordinador de Emergencias enviará a los miembros del Equipo de Apoyo para “acordonar” la zona si el CI lo requiere. En ALARMA GENERAL Desde el Centro de Coordinación el Director de Emergencia dará la orden de EVACUACIÓN accionando el interruptor de ALARMA GENERAL 1. El Equipo de Alarma y Evacuación se movilizará para asumir las funciones específicas que a cada uno se le asigna en su zona correspondiente. 2. Todas las personas que se encuentren en el interior deben salir por el itinerario marcado para su zona hasta el punto de reunión previsto en el exterior, siguiendo las instrucciones generales que se le indiquen. III Plan de Emergencia - Página 42 de 43 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba III. Plan de Emergencia 3. Normas de actuación 3.8 Plan de evacuación 3.8.2 Instrucciones especificas en alarma general Equipo de Alarma y Evacuación 1. Acudir a la zona asignada para coordinar el desalojo según las instrucciones recibidas. 2. Comprobar que no se queda nadie en la zona . 3. Comunicar al Centro de Coordinación las incidencias confirmando que todos están en el punto de reunión previsto en el exterior. Para todos los usuarios y ocupantes del Edificio 1. 2. 3. 4. 5. Seguir el itinerario de salida que corresponde a su área, con orden y rapidez. No hacer uso de los ascensores No entretenerse a coger objetos personales. No detenerse en las salidas, continuar hasta alcanzar el punto de reunión. No se retrocederá o volverá bajo ningún concepto, una vez declarado LA ALARMA GENERAL y activado el Plan de Evacuación. 6. Sólo en caso necesario, por bloqueo del itinerario previsto, se debe utilizar el itinerario alternativo previsto III Plan de Emergencia - Página 43 de 43 Desarrollo e implantación del Plan de Emergencia y Evacuación en el Consultorio de Salud de El Carpio (Córdoba) Documento IV . Implantación INDICE GENERAL 0. Introducción I. Características del Edificio. II. Medios de protección. III. Plan de Emergencia. IV. Implantación. V. Planos. VI. Anexos. Índice del documento IV IV. Implantación 1. Objeto 2. Programa de implantación 3. Formación 4. Simulacros 5. Actualización 6. Mantenimiento 7. Investigación de Siniestros 8. Manual de Instrucciones Operativas 1. Objeto Poner en funcionamiento el Plan de Emergencia. La IMPLANTACIÓN del Plan de Emergencia y Evacuación supone determinar: • el programa a seguir para su puesta en funcionamiento • el plan de divulgación, formación y adiestramiento • los procedimientos de actuación para ponerlo en práctica • los programas de mantenimiento • los procedimientos de actualización permanente 2. Programa de implantación. Conviene recordar la obligación legal que empresa y trabajadores tienen en cuanto a las funciones y responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales en general y en las medidas de emergencia en particular. Por un lado el empresario ostenta la obligación de designar a los trabajadores encargados de las medidas de emergencia (Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, modificada por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre) y por otro los trabajadores la de participar en los Planes de Autoprotección de su edificio de trabajo, obligación que es innata a todos los ciudadanos (Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil) así como a cooperar con el empresario en la adopción de las medidas de prevención previstas para que éste pueda garantizar su propia seguridad y salud en el trabajo y la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad (art. 20 y 29 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, modificada por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre). Es responsabilidad del Titular de la Actividad el cumplimiento de este Manual de Autoprotección, así como de cuidar que los medios de que dispone se mantengan en estado permanente de uso y buen funcionamiento y dotar de los medios humanos mínimos necesarios para el buen cumplimiento de este Plan, así como vigilar la no obstrucción parcial o total de las vías de evacuación. De conformidad con lo establecido en la legislación vigente, el personal directivo, técnico, y trabajadores del establecimiento, están obligados a colaborar en los planes de emergencia de los Manuales de Autoprotección. La adscripción a los puestos de trabajo en las emergencias se hará de una forma racional, optimizando los puestos de trabajo habituales, los puestos de trabajo en las emergencias no tienen necesariamente que coincidir con la jerarquización de la actividad habitual, la selección se realizaría atendiendo a criterios de disponibilidad, aptitudes personales, preparación. Una vez aceptado el Plan por quien corresponda, se realizarán reuniones informativas con todo el personal a diferentes niveles. La implantación se llevará a cabo con el siguiente programa de actuaciones: 1.- Constituir formalmente el Equipo Asesor de Emergencias (EAE). El Director de Emergencias, máximo responsable del Edificio, convocará a los miembros seleccionados a la reunión de constitución del Comité de Emergencias, en la que se levantará un ACTA DE CONSTITUCIÓN para dejar constancia documental como documento que marca el inicio del proceso de implantación. En la reunión se informará de las obligaciones y deberes que corresponden a los miembros del Comité. 2.- Presentación del Plan de Emergencia al Equipo Asesor de Emergencias. El PEE tendrá carácter provisional mientras no sea presentado al EA para su aprobación y/o corrección, si procede. Con la conformidad se podrá proceder a su implantación. 3.- Selección de los componentes de los Equipos de Emergencia. Podrán ser designados por el EA o por el Comité de Seguridad y Salud. No obstante, tendrá carácter voluntario porque sin la disposición a la colaboración no queda suficientemente garantizada la seguridad y eficacia del PEE. Existen puestos de trabajo habitual que deben pertenecer obligatoriamente a los equipos de Emergencias. Deben reunir unas condiciones físicas y psíquicas aceptables, debiendo pasar los controles médicos y psicológicos que se establezcan. 4.- Inicio de sesiones informativas para todo el personal. Permitirán dar a conocer los aspectos fundamentales del PEE y las instrucciones generales previstas. Todo el personal conocerá el Plan, en líneas generales. Los Equipos de Emergencias conocerán el Plan en profundidad. 5.- Impartición de sesiones de formación, y adiestramiento para los componentes de los Equipos de Emergencia. En orden a mejorar sus conocimientos para el desempeño de las funciones que se le han asignado. 6.- Ejercicios de actuación práctica en situaciones de emergencia o Simulacros Para que todos se familiaricen y habitúen con las actuaciones del PEE, puedan detectarse carencias y anomalías y posibilitarse la mejora permanente del sistema. 3. Formación Dado que las acciones personales que no implican una práctica diaria o periódica – como las asignadas aciertas personas en el Plan de Emergencia – están expuestas a caer en el olvido, será necesario un Plan de formación de las personas integrantes de los equipos de emergencias y del personal en general. Este plan deberá contemplar, al menos, las acciones siguientes: 1.- Se efectuaran reuniones informativas periódicas a las que asistirán todo el personal del Centro de Trabajo en las que se explicará el Plan de Emergencia, entregándose a cada uno de ellos un folleto con las consignas generales, las cuales se referirán al menos a: Objetivos del Plan de Emergencia y Evacuación. Instrucciones a seguir en caso de Alarma. Instrucciones a seguir en caso de incendio. Instrucciones a seguir en caso de ALARMA GENERAL. 2.- Los Equipos de Emergencia recibirán la formación y adiestramiento periódico que les capacite para desarrollar las acciones que tengan encomendadas en el Plan de Emergencia. 3.- Se dispondrán de carteles con consignas para informar a los usuarios y visitantes del establecimiento sobre actuaciones de prevención de riesgo y/o comportamiento a seguir en caso de emergencia. Una vez establecida la constitución del Comité Asesor de Emergencias y de los Equipos de Emergencia, se procederá a impartir la formación para la implantación del Plan de Emergencias en los distintos Centros Sanitarios. Para ello, las Unidades de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Andaluz de Salud, en colaboración con Protección Civil, INAP y Bomberos diseñará unos cursos de formación de carácter teorico-práctico que incluyan: • • • Conocimiento sobre medios de prevención y protección contra incendios y Plan de Emergencias del Centro. Técnicas de evacuación de enfermos. Técnicas de extinción de incendios (manejo de extintores). La parte teórica se impartirá en los propios Centros y las prácticas se podrían realizar en las dependencias del Parque del Equipo de Extinción de Incendios o del Gabinete de Seguridad e Higiene de Córdoba. Programa de formación.Es el calendario que hay que realizar con la programación de clases teóricas y prácticas que hay que dar a los componentes del Equipo de Emergencias. Se elaborará según las necesidades asistenciales del Centro. La formación que hay que impartir es la siguiente: Para todo el personal Conocimiento del Plan Normas generales de evacuación Instrucciones de evacuación Prohibiciones en las emergencias Para los componentes de los Equipos de Emergencias Química y física del fuego Tipos de fuegos Productos de la combustión Propagación del fuego Mecanismos de extinción Agentes extintores Instalaciones contra incendios Detección automática Instalaciones fijas Extintores Bocas de incendio equipadas Señalización Normas de prevención Prácticas con fuego real Para el equipo de Primeros Auxilios No se considera necesario dado el carácter sanitario de los componentes de estos equipos. 4. Simulacros. Una vez implantado el Plan de Emergencia y Evacuación, debe realizarse un simulacro que permita poner en práctica las instrucciones de actuación recibidas. Los objetivos que se persiguen con la realización del simulacro son los siguientes: • Entrenamiento de los componentes de los equipos de emergencia. • Detección de posibles circunstancias, no tenidas en cuenta en el desarrollo del Plan de Emergencia, o anomalías en el desarrollo de las instrucciones de actuación. • Comprobación del correcto funcionamiento de algunos de los medios existentes, como los de detección y alarma, comunicaciones, etc.. El simulacro de emergencia puede realizarse con la participación de los Servicios Externos previstos en el propio PEE. • Control de tiempos, tanto de evacuación como de intervención de los equipos de emergencia y de los Servicios de Bomberos de la forma más real posible, para su comparación con los tiempos teóricos calculados y obtención de las conclusiones pertinentes. • El Coordinador de Emergencia programará simulacros de emergencia, con periodicidad recomendada de un año. En estos simulacros, se desarrollarán las acciones de prevención, extinción y evacuación recogidas en este Plan. Estarán encaminados a lograr una mayor efectividad y mejora del Plan de Emergencia. Se realizarán con presencia de todo el personal que ocupa el edificio. • La realización de simulacros permite comprobar que el sistema de autoprotección diseñado es válido. En la fase de preparación se realizará: • • • • • Reuniones de la Dirección Determinación de las bases o supuestos del ejercicio Información a los usuarios, pero sin avisar el día ni la hora Determinación del día y hora del simulacro, intentando mantener el factor sorpresa Reuniones con Ayudas Exteriores, aunque no participen en el ejercicio El desarrollo del simulacro tendrá las siguientes etapas: • • • • • • Ubicación de los Controladores en los lugares prefijados Dar la señal de ALARMA Realizar la evacuación del Centro Los Coordinadores de Planta controlarán los tiempos de evacuación de la planta asignada hasta el recuento en el punto o puntos de reunión Ordenar el regreso al Centro Evaluación del ejercicio Finalizado cada ejercicio, el Coordinador de Emergencias elaborará un informe en el que se deben recoger los siguientes puntos: • • • Descripción y características del supuesto que activa parcial o totalmente el PEE y permite el desarrollo del simulacro de actuación. Cronología del ejercicio: indicación en orden cronológico de las actuaciones que se suceden. Conclusiones: propuesta de mejoras. De los simulacros, se sacarán conclusiones para la mejora de los sistemas y para atajar las irregularidades que pudieran cometerse. Del mismo modo, se comprobará la aptitud del personal de los equipos y el estado de los medios. Esto se plasmará en un informe que, si da lugar a alguna medida correctora, se incluirá en el presente Manual de Autoprotección. Las Ayudas Exteriores Se podrán planificar reuniones con los diferentes servicios de la Ayuda Externa (Bomberos, Emergencias Sanitaria, Policía Local, Policía Nacional, Protección Civil, etc.) para intercambiar información y/o fijar programas de trabajo sobre los aspectos antes citados. Para lograr la integración y su aseguramiento, es preciso establecer unas relaciones fluidas que posibiliten el conocimiento mutuo y el intercambio de una información amplia. Se realizarán las actividades siguientes: • • • • Reuniones de las estructuras directivas (a distintos niveles). Programación de visitas para que los componentes de la Ayuda Externa conozcan y se familiaricen con las instalaciones (sobre todo con aquellas singulares). Programación de ejercicios y simulacros. Intercambios de información y comunicación. Asimismo, será necesario solicitar permiso de las autoridades en caso de que se prevea que puedan ocasionarse problemas de tráfico. La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible a la improvisación, previendo, entre otros, los problemas que la interrupción de la actividad, aunque sea por un espacio corto de tiempo, pueda ocasionar. Se debe disponer de personal para el cronometraje. La información al personal en un primer simulacro debe ser total, incluso indicando día y hora. En función de los resultados se disminuirá aquella gradualmente, hasta llegar a realizarlos sin previo aviso, con lo que se conseguirá que las actuaciones se desarrollen casi de manera automática. Por último, será necesario contemplar la posibilidad de emergencia real durante el simulacro y disponer de los medios necesarios para su control. Las misiones de las Ayudas Exteriores serán: Regular el tráfico facilitando el acceso de las Ayudas Exteriores Ordenar el aparcamiento de los vehículos de intervención Efectuar los cortes de tráfico precisos y las desviaciones oportunas para evitar el colapso circulatorio mientras se realiza el ejercicio Acudir al ejercicio cuando se les advierta la existencia de heridos o intoxicados en el establecimiento Realizar la atención primaria en el lugar y proceder a la evacuación de los afectados al Hospital Atacar el fuego Proceder al rescate de los atrapados y su evacuación Ayudar a los Equipos Médicos Inspeccionar todo el establecimiento y comprobar la inexistencia de personas perdidas Ventilar, evacuar humos, etc. Se refieren al desarrollo de operaciones concretas y se incardinarán en los simulacros. Existe una importante variedad. Algunos objetivos específicos: • • • • • • • • • De alerta y comunicaciones. De localización de la estructura operativa, a distintos niveles: grupos de emergencia, comités, cadena demando, etc. De movilización de la estructura operativa. De evacuación. De movilización de medios de la Ayuda Externa. De comprobación del funcionamiento y/o operatividad de sistemas. De verificación de datos. Emergencia sanitaria. Coordinación con la Ayuda Externa. 5. Actualización El Plan de Emergencia debe ser objeto de revisión siempre que se dé alguna de las siguientes circunstancias: • Deficiencias que se observan a partir de la realización de simulacros o bien derivadas de informes de investigación de situaciones de emergencia y/o incidentes que se presenten. • Modificaciones de la legislación vigente o de la reglamentación de orden interno, en relación con la seguridad. • Obras de reforma o modificaciones de uso de dependencias, instalaciones, etc. • Modificaciones que afecten a los Recursos Humanos que tienen asignados instrucciones específicas en el PEE Para garantizar la actualización permanente del Plan de Emergencia y Evacuación, el Coordinador de Emergencias deberá ser informado de cualquier obra de reforma que se proyecte o modificación sustancial que afecte a la configuración del Edificio en cuanto al uso de las dependencias, sus instalaciones o su ocupación. Asimismo, para información de visitantes y usuarios del establecimiento se dispondrán carteles con consignas sobre prevención de riesgos y actuación en caso de emergencia. Podría ser útil complementar tal medida con hojas informativas personales. 6. Mantenimiento. El mantenimiento es considerado como un factor estratégico para incrementar la seguridad, e incide de manera directa en la autoprotección. Debe aspirarse a que el mantenimiento se lleve a cabo mediante técnicas y sistemas que posibiliten su estructuración, su planificación y actualización para conservar las instalaciones y equipamientos en condiciones adecuadas de uso y de seguridad, y que no presupongan riesgos susceptibles de provocar situaciones de emergencia. Además debe satisfacer la necesidad de controlar el importante volumen de información que genera la actividad mantenedora, cuyo objetivos básicos son: • • • Proporcionar el conocimiento sobre las instalaciones y sobre su estado. Posibilitar el establecimiento de acciones (programas preventivos, correctivos, grandes reparaciones, cambios, etc.) Facilitar la mejora de las instalaciones y de su gestión. En relación con la seguridad y la autoprotección el mantenimiento aporta: • • • • Disponer de unas instalaciones, equipamientos y recursos en condiciones operativas, de máxima eficacia, y de seguridad. Evitar defectos y fallos operativos y disponer de procesos tendentes a solventarlos con criterios de eficacia. Arbitrar mecanismos para que, en caso de fallo o defecto, se actúe para ponerlas en posición segura. Disponer de una información, organizada, planificada y actualizada para la gestión. Asimismo cualquier modificación que afecte a las instalaciones de protección deberá ser supervisada por el Coordinador de Emergencias, el cual se responsabilizará de introducir los cambios correspondientes en el PEE. Para garantizar la fiabilidad y el buen estado de empleo y uso de las instalaciones y de los medios de protección el Distrito Sanitario Guadalquivir tiene contratado el mantenimiento de las instalaciones de sus Centros con las siguientes empresas externas: • • Mantenimiento Integral de instalaciones: DALKIA. Protección Contra Incendios: EXTINTORES BELLIDO Por último, se evaluará la congruencia entre las necesidades y los recursos. Esta información se mantendrá actualizada y será remitirá al Coordinador de Emergencias para su conocimiento. 7. Investigación de siniestros. Todo tipo de situaciones de emergencia cualquiera que sea su grado – conato de emergencia, emergencia local y emergencia general- debe ser objeto de una investigación que fundamentalmente tenga como objetivos: • • • • Analizar las causas que posibilitan su origen, desarrollo y consecuencia. Analizar el comportamiento de las personas y de los equipos de emergencia. Analizar las condiciones de empleo y uso de los medios e instalaciones de protección. Proponer las medidas correctoras y/ o las mejoras de las condiciones de seguridad y de aplicación del Plan de Emergencia y Evacuación. El informe será redactado por el Coordinador de Emergencias y presentado al Equipo Asesor de Emergencias. En caso de que en alguna ocasión llegara a producirse una situación de emergencia real en el edificio, se investigarán las posibles causas que hubieran originado la situación y la forma en que se fue propagando el siniestro, así como las consecuencias derivadas hasta que fue controlado. Esta investigación corresponderá al Servicio de Seguridad en caso de comportamientos antisociales, Unidad Técnica en caso de que origen se sitúe en equipos o instalaciones o a la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales cuando afecte a su ámbito de competencias Se evaluará el comportamiento de las personas que se encontrasen en ese momento en el edificio y las medidas correctoras necesarias. Se analizará la actuación de los equipos de emergencia. Todo ello podrá dar origen a la toma de alguna medida correctora, de cara a una mejor intervención en situaciones futuras, La investigación se concretará en un informe que se remitirá al Departamento de Bomberos de Córdoba o en su caso, a los Servicios Provinciales de Protección Civil. Si fuese necesario recabar información técnica para la investigación y posterior informe, se podrá solicitar a los Técnicos del Cuerpo de Bomberos o de alguna empresa privada. Por otro lado, todos los incidentes y situaciones de emergencia que se produzcan, cualquiera que sea el grado, deberá ser descrita y registrada en un “Libro de registro de incidencias” previsto especialmente para ello. Con la descripción se incluirá la fecha, hora y lugar donde se produjo. La mejora permanente del Plan de Emergencia y Evacuación requiere la cumplimentación minuciosa y detallada del: “Libro de registro de incidencias”. 8. Manual de Instrucciones Operativas. Como instrumento de aplicación del Plan de Emergencia y Evacuación, el Coordinador de Emergencia en colaboración con el Equipo Asesor de Emergencia elaborará de un Manual de Instrucciones Operativas que recoja los siguientes puntos: • • • • • • El Plan de alarma o de activación del PEE Las instrucciones generales que afectan a todo el personal Las instrucciones específicas que afectan a los componentes de los Equipos de Emergencia. Los miembros que forman parte de la estructura organizativa del PEE El directorio de llamadas interiores y exteriores. Los planos del Edificio. Un ejemplar del Manual de Instrucciones operativas deberá ser entregado a los componentes de los equipos de emergencia Mantener este proceso vivo, enriquecido y extendido a los profesionales a lo largo del tiempo para conseguir el mejor grado de respuesta de nuestra organización frente a situaciones de emergencia. Sin una implantación efectiva solamente se tendría un documento obsoleto e ineficaz que en ningún caso podría dar respuesta adecuada a una situación de riesgo real. Desarrollo e implantación del Plan de Emergencia y Evacuación en el Consultorio de El Carpio (Córdoba) Planos. INDICE GENERAL 0. Introducción. I. Características del Edificio. II. Medios de protección. III. Plan de Emergencia. IV. Implantación. V. Planos. VI. Anexos. Desarrollo e implantación del Plan de Emergencia y Evacuación en el Consultorio de Salud de El Carpio (Córdoba) Anexos. Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI.- Anexos INDICE GENERAL 0. Introducción. I. Características del Edificio. II. Medios de protección. III. Plan de Emergencia. IV. Implantación. V. Planos. VI. Anexos. VI. Anexos - Página 1 de 29 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI.- Anexos Índice del Documento VI VI. Anexos 1.- Mantenimiento Reglamentario 2.- Programa de Mantenimientos Preventivos 3.- Propuesta de Manual de Instrucciones Operativas VI. Anexos - Página 2 de 29 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI.- Anexos ANEXO 1 6.1.- MANTENIMIENTO REGLAMENTARIO 1.- Instalación Eléctrica Baja Tensión: 842/2002) Normativa: Reglamento Electrotécnico Baja Tensión (R.D. - Periodicidad: 5 años - Realizado por: Organismo Control Autorizado 2.- Ascensores: - Normativa: ITC-MIE-AEM-1 - Periodicidad: 2 años - Realizado por: Organismo Control Autorizado 3.- Protección Contra Incendios: Normativa: Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (R.D. 1942/1993) - Periodicidad: Anual y Quinquenal - Realizado por: Fabricante, Instalador o Mantenedor Autorizado VI. Anexos - Página 3 de 29 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI.- Anexos ANEXO 2 6.2.- PROGRAMA DE MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS 6.2.1. EQUIPO: EXTINTOR DE INCENDIO Anual En el caso de extintores de polvo con botellín de gas de impulsión, comprobar el buen estado del agente extintor y el peso y aspecto externo del botellín Anual Comprobar el peso y la presión de impulsión del agente extintor' Anual A partir de la fecha de retimbrado del extintor (y por 3 veces en 5 años) se procederá el retimbrado del mismo de acuerdo con ITC-MIE-AP5 del reglamento de aparatos a presión sobre extintores de incendios (BOE n° 149, de 23/06/82 y BOE n° 101, 28104198) Trimestral Comprobar el estado de las partes mecánicas (boquilla o lanza, válvulas, mangueras, etc.) Trimestral Comprobar la accesibilidad, el buen estado aparente de conservación, seguros, precintos, inscripciones, manguera, etc. Trimestral Comprobar la carga del agente extintor (peso y presión) y del botellín de gas impulsor (si existe) VI. Anexos - Página 4 de 29 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI.- Anexos VI. Anexos - Página 5 de 29 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI.- Anexos 6.2.2. EQUIPO: BOCA DE INCENDIO EQUIPADA (BIE) Anual Ensayo de la manguera en lugar adecuado Anual Comprobar la estanqueidad de los racores y mangueras y estado de las juntas Anual Comprobar la indicación del manómetro con otro de referencia (patrón) acoplado en el racor de conexión de la manguera Anual Someter la manguera a una presión de prueba de 15Kg/cm2 Anual Comprobar el correcto funcionamiento de la boquilla en sus distintas posiciones, y del sistema de cierre Anual Desmontar la manguera Trimestral Comprobar la buena accesibilidad y señalización de los equipos Trimestral Engrasar cierres y bisagras en las puertas del armario Trimestral Comprobar (por lectura de manómetro) la presión de servicio Trimestral Inspección de todos los componentes, procediendo a desenrollar la manguera en toda su extensión y al accionamiento de la boquilla; en el caso de ser de varias posiciones Trimestral Limpiar el conducto VI. Anexos - Página 6 de 29 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI.- Anexos 6.2.3. EQUIPO: ABASTECIMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIOS Anual Mantenimiento anual de motores y bombas de acuerdo con las instrucciones del fabricante: Limpieza de filtros y elementos de retención de suciedad en alimentación de agua, estado de carga de baterías y electrolito. Semestral Accionamiento y engrase de válvulas. Verificación y ajuste de prensaestopas, verificación de velocidad de motores con diferentes cargas. Comprobación de alimentación eléctrica, líneas y protecciones. Trimestral Verificación por inspección de todos los elementos, depósitos, válvulas, mandos, alarmas motobombas, accesorios, señales. Comprobación de funcionamiento automático y manual de la instalación de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador. VI. Anexos - Página 7 de 29 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI.- Anexos 6.2.4. EQUIPO: GRUPO DE PRESIÓN DE AGUA FRÍA (SI LOS HUBIERE) Anual Comprobación y apriete de las bornas y/o terminales Anual Comprobación del estado del ventilador, limpiando álabes si fuera necesario Anual Comprobación del estado de los cojinetes y rodamientos Anual Limpieza de la cámara de aceite y cambiarle Anual Lubricación y engrase de los rodamientos (si fuera necesario) Semestral Anotar la intensidad de cada fase y comprobar con nominal Semestral Comprobación y ajuste de la alineación del grupo Mensual Limpieza exterior (cuando sea necesario) Mensual Comprobar el sistema de arranque Mensual Comprobación de la actuación de la válvula de retención Quincenal Lectura de manómetros indicadores Quincenal Comprobar la inexistencia de vibraciones Quincenal Comprobar la inexistencia de fugas por juntas y prensas de bombas Semanal Verificar y comprobación de goteo de prensa y reapriete en caso necesario Semanal Comprobar que los desagües de refrigeración y goteo no están obstruidos Semanal Comprobar el funcionamiento correcto Semanal Verificar la actuación de los presostatos de servicio y calderín de presurización Semanal Verificar la actuación del electronivel VI. Anexos - Página 8 de 29 El Carpio Córdoba Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU VI.- Anexos 6.2.5. EQUIPO: CUADRO ELÉCTRICO REGULACIÓN Y CONTROL Anual Revisión general de cableados interiores Anual Verificar y reapretar las conexiones eléctricas en regletas, terminales, contactores y fusibles Anual Verificar todos aquellos elementos que estén incorporados en los cuadros Anual Comprobación del estado de los contactos en los distintos elementos de maniobra Mensual Verificación del conexionado de los cables de control Mensual Comprobación del correcto funcionamiento de los interruptores y pulsadores Mensual Comprobación de los conductores y disyuntores Mensual Comprobar los enclavamientos con los cuadros parciales Mensual Comprobar el funcionamiento correcto de los aparatos de medida general Mensual Comprobar la tensión de alimentación Mensual Comprobación de la actuación de los sensores Mensual Verificación de la actuación del comparador entálpico Mensual Verificación de la actuación de las válvulas motorizadas Mensual Verificación de la actuación de los reguladores proporcionales Mensual Verificación de la actuación de los presostatos diferenciales Mensual Comprobar el funcionamiento correcto de los automatismos de protección Mensual Comprobación del encendido de los pilotos de señalización y alarma Mensual Comprobación del estado de los fusibles Mensual Verificación de los inversores automáticos invierno/verano Quincenal Verificación de las señales de mando desde automáta a elementos terminales VI. Anexos - Página 9 de 29 El Carpio Córdoba Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU VI.- Anexos 6.2.6. EQUIPO: CUADROS ELÉCTRICOS Anual Limpieza general de todos los componentes Anual Verificar el reapretado de las bornas de conexión de los conductores activos, neutros y tierra Trimestral Comprobar que el estado de las bases de cortacircuitos es bueno Trimestral Verificar la actuación de los térmicos de protección Trimestral Verificar l a ausencia de calentamientos de cableado interior Trimestral Verificar la actuación de los térmicos de protección Trimestral Comprobar el disparo del diferencial manualmente Trimestral Verificar la ausencia de calentamientos de cableado interior Trimestral Comprobar que los cartuchos fusibles están bien calibrados Mensual Comprobación de la actuación de los elementos de seguridad Mensual Verificar la actuación de los magnetotérmicos y de los diferenciales Quincenal Verificar el estado general de los guardamotores y los contactores Quincenal Comprobación de los interruptores de nivel automáticos Semanal Comprobación de la actuación de la conmutación de velocidades Semanal Comprobar el enclavamiento y el conexionado con el centro de control Semanal Comprobar el estado de las lámparas de señalización Diaria Comprobar el correcto funcionamiento de los pulsadores de parada y marcha Diaria Comprobación del correcto funcionamiento de l o s interruptores y pulsadores Diaria Verificar los equipos de medición VI. Anexos - Página 10 de 29 El Carpio Córdoba Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU VI.- Anexos 6.2.7. EQUIPO: CONSOLA SPLIT-SYSTEM Anual Limpieza de aletas del intercambiador de refrigerante del aire (exterior/interior) (si procede) Anual Comprobación de la caja de bornas y reapretado de terminales Anual Comprobar el consumo de fases con placa Semestral Inspeccionar l a carga de refrigerante y recargar si procede Trimestral Verificar la actuación de los presostatos A.P. / B.P. Trimestral Limpieza de filtro(s) Trimestral Comprobar la inexistencia de vibraciones Mensual Verificar la actuación del selector de velocidades Mensual Comprobar el drenaje de la bandeja de condensación Mensual Verificar la actuación del sistema automático de mando a distancia Mensual Comprobación de la actuación del termostato de control Diaria Comprobar el funcionamiento correcto VI. Anexos - Página 11 de 29 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI.- Anexos 6.2.8. EQUIPO: AUTÓNOMO AIRE-AIRE Anual Verificar la actuación del presostato(s) de seguridad Anual Verificar la actuación de los presostatos A.P. B.P. Anual Comprobación del estado de los anclajes, soportes y del estado de los anclajes, soportes y amortiguadores Anual Comprobación amortiguadores Anual Verificar el estado de los filtros deshidratadores, sustituyéndolos si procede Anual Comprobación y apriete de las bornas y/o terminales Anual Limpieza de álabes de los ventiladores Anual Comprobación del estado de los cojinetes y rodamientos Semestral Anotar la intensidad de cada fase y comprobar con nominal Trimestral Comprobar el drenaje de la bandeja de condensación Trimestral Comprobar la inexistencia de vibraciones Trimestral Revisión del estado de las transmisiones Trimestral Verificar la alineación de las poleas Trimestral Limpieza de la batería del condensador/ evaporador Trimestral Comprobar el panel de control y los mandos eléctricos Mensual Limpieza de los filtros de aire Mensual Comprobar el sistema de arranque Mensual Revisión de la resistencia del cárter Mensual Revisión de las válvulas de seguridad Mensual Comprobar que las turbinas giran suavemente Quincenal Inspeccionar la carga de refrigerante y recargar si procede Semanal Medición de las temperaturas de entrada y salida del evaporador / condensador Diaria Comprobar el funcionamiento correcto de los ventiladores Diaria Comprobar el funcionamiento correcto VI. Anexos - Página 12 de 29 El Carpio Córdoba Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU VI.- Anexos 6.2.9. EQUIPO: CALENTADOR ELÉCTRICO Anual Verificar las resistencias Anual Control del estado de captadores solares, estructura soporte, tuberías y aislamientos. Semestral Verificar la actuación de la(s) válvula(s) de seguridad Semestral Comprobación, en frío, del nivel de agua en los vasos de expansión de circuitos abiertos. Semestral Vaciado de aire de los sistemas de purga. Semestral Comprobación de estado del anticongelante. Mensual Verificación de la alimentación eléctrica. Mensual Verificación de la actuación de los elementos del circuito hidráulico: válvulas, purgadores, etc. Mensual Comprobar presión del vaso de expansión. Mensual Verificar prestaciones del intercambiador. Mensual Revisión de la actuación de los elementos de control y maniobra del sistema eléctrico. Mensual Revisión completa de bombas de recirculación. Semanal Verificar el funcionamiento de los termos eléctricos Semanal Verificar la actuación del termostato VI. Anexos - Página 13 de 29 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI.- Anexos 6.2.10. EQUIPO: TUBERÍAS Y VALVULERÍA Anual Verificar la actuación de la(s) válvula(s) de seguridad Anual Verificar el estado de las tuberías Semestral Verificar la inexistencia de oxidación Semestral Lubricación y engrase de vástagos Semestral Verificar el ajuste de los órganos de cierre de las válvulas Trimestral Verificar que los volantes y manerales giran suavemente Trimestral Verificar la actuación de los compensadores de dilatación, los amortiguadores y los antivibratorios Mensual Revisión del tarado de las válvulas de seguridad, con la periodicidad reglamentaria Mensual Verificar el recorrido de las válvulas automáticas Mensual Comprobar la estanqueidad en juntas / prensas Mensual Verificar la estanqueidad de las válvulas de corte y retención Mensual Limpieza de filtros de agua Diaria Comprobar la inexistencia de fugas VI. Anexos - Página 14 de 29 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI.- Anexos 6.2.11. EQUIPO: GRIFERÍA Y SANITARIOS Anual Verificar la estanqueidad de los aparatos sanitarios Anual Verificar las fijaciones de los aparatos sanitarios Semestral Verificar los émbolos y husillos (si necesario) Semestral Verificación y cambio de los asientos de grifería Trimestral Comprobación del estado de los accesorios (tabloncillos, portarollos, ...) Trimestral Verificar el cierre correcto de grifos, fluxómetros y válvulas Mensual Verificar y sustituir las juntas, según necesidades Mensual Verificar las conexiones entre la grifería y la tubería Mensual Desatascamiento según necesidades Mensual Verificar el funcionamiento del secamanos Mensual Verificar el funcionamiento correcto de las fuentes de agua Mensual Revisión general de desagües Quincenal Verificar los flotadores y los flexómetros Diaria Comprobar el funcionamiento correcto VI. Anexos - Página 15 de 29 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI.- Anexos ANEXO 3 6.3. PROPUESTA DE MANUAL DE INSTRUCCIONES OPERATIVAS 1.- Organización 1.1.- Estructura 1.2.- Centro de Coordinación 2.- Normas de Actuación 2.1.- Clasificación y Ordenamiento 2.2.- Tipos de Emergencia 2.3.- Cuadro de Procedimiento General 2.4.- Instrucciones Generales en caso de Emergencia General.- Nivel 3 2.5.- Instrucciones en caso de Incendio.- Empleo de Equipos 2.6.- Instrucciones frente a amenaza de bomba 3.- Planos.- Recorridos de Evacuación VI. Anexos - Página 16 de 29 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI.- Anexos 1.1.- Organización.- Estructura Director de Emergencia (DE): Médico con más antigüedad del centro telef) Coordinador de Emergencia (CE): Enfermero con más antigüedad del centro (telef) Tres Equipos de Emergencia Equipo de Alarma y Evacuación (EAE) Médicos o Enfermeros de planta Equipo de Intervención (EI) Aux. Administrativo Equipo de Primeros Auxilios (EPA) Médico o enfermeros en general Centro de Coordinación de llamadas. (CC) Recepción Consultorio de Salud Tlfno.: 957-19 96 24 VI. Anexos - Página 17 de 29 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI.- Anexos 1.2 Organización. Centro de Coordinación El Centro de Coordinación de emergencias es donde se reciben las llamadas de alarma y desde donde se movilizan los recursos necesarios para el control de la emergencia. El Centro de coordinación se situará en la Recepción – Atención al Usuario, por ser el lugar más idóneo de recibir la llamada o señal de alarma, ya que en él se ubican la operadora telefónica y la central de detección de incendios, se encuentra próximo a la salida y desde este punto se visualizan la escalera principal y los ascensores. No obstante, en situación de emergencia, el Director de Emergencias o el Jefe de Intervención puede decidir un emplazamiento distinto para coordinar los trabajos, a la vista de las condiciones y circunstancias que se generen. Llamada de alarma Centro de Coordinación Recursos necesarios Ayuda interna Equipos de Emergencia Ayuda externa VI. Anexos - Página 18 de 29 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI.- Anexos Ayuda Externa 091 Policía Nacional 092 Policía Local 062 957 Guardia Civil Protección Civil 957010000 Hospitales _______________________ 957295570 957230746 080 Ambulancias CORDOBA, S.A. Bomberos 957293240 957420666 Cruz Roja Teléfono de emergencias 112 VI. Anexos - Página 19 de 29 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI. Anexos 2.1 Normas de actuación. Clasificación y ordenamiento Cualquier situación de emergencia que se considere, requiere actuaciones que pueden ser clasificadas entre alguno de los siguientes grupos: Actuaciones de “alarma “: Son las actuaciones que activan el Plan de Emergencia y provocan la movilización de recursos de acuerdo a la gravedad del riesgo o accidente Actuaciones de “intervención”: Son las actuaciones propias de intervención de los equipos designados en instruidos para el control del riesgo o accidente. Actuaciones de “evacuación”: Son las actuaciones correspondientes al estado o situación de emergencia general, en la que es necesario proceder al desalojo o evacuación del Edificio. Esto nos lleva a ordenar las actuaciones que corresponden al Plan de Emergencia en: Plan de ALARMA Plan de INTERVENCIÓN Plan de EVACUACIÓN VI. Anexos - Página 20 de 28 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI. Anexos 2.2 Tipos de Emergencia Se distinguen tres niveles de emergencias, cada uno de los cuales se corresponde con un nivel de gravedad: Conato de emergencia (nivel I): Situación en la que el riesgo o accidente que la provoca, puede ser controlado de forma sencilla y rápida, con los medios y recursos disponibles presentes en el momento y lugar del incidente. Emergencia local (nivel 2): Situación en la que el riesgo o accidente requiere para ser controlado la intervención de equipos designados e instruidos expresamente para ello; afecta a una zona del edificio y puede ser necesaria la “evacuación horizontal” o desalojo de la zona afectada. Emergencia general (nivel 3): Situación en la que el riesgo o accidente pone en peligro la seguridad e integridad física de las personas y es necesario proceder al desalojo o evacuación, abandonando el recinto. Requiere la intervención de equipos de alarma y evacuación y ayuda externa. VI. Anexos - Página 21 de 28 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI. Anexos 2.3 Normas de actuación. Cuadro de Procedimiento General PLANES DE ACTUACIÓN. NIVEL 1 Conato Emergencia 1º. Se recibe aviso en C.C. PLAN DE ALARMA PLAN DE INTERVENCIÓN NIVEL 2 Emergencia local 1º. Comunican al C.C. la situación de emergencia de nivel 2 NIVEL 3 Emergencia General 1º. El D.E. declara la situación de Emergencia General 2º. El C.C. 2º. Se moviliza toda moviliza a los la organización de componentes del emergencia E.I. más próximo 2º. Se activa el Sistema de ALARMA GENERAL, que supone ordenar el 3º. Se da el aviso desalojo y previo a los servicios evacuación de Ayuda Externa que se vayan a requerir. 3º. Se avisa a los servicios de Ayuda Externa que se requiera 1º. Los miembros del E.I. evalúan, informan al C.C. e intervienen en el control de la emergencia 1º. Interviene el E.I. 2º. Queda en su puesto el E.A.E. preparado 1º. En el C.C. permanecen los EEEE. 3º. Se dirigen al C.C. el D.E. y C.E. PLAN DE EVACUACIÓN 1º. No es preciso, 1º. No es preciso, salvo que cambie salvo que cambie la la situación a situación a nivel 3 nivel 3 1º. Los E.A.E. controla el desalojo y evacuación según el Plan previsto VI. Anexos - Página 22 de 28 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI. Anexos 2. Normas de actuación 2.4. INSTRUCCIONES GENERALES en caso de EMERGENCIA GENERAL– nivel 3 • • Cuando se declare la situación de “Emergencia General” se activará el sistema de ALARMA GENERAL Cuando esto ocurra, todos deben seguir las siguientes instrucciones generales: Desaloje el Edificio, siguiendo el itinerario marcado para su zona. No corra, conserve la serenidad En caso de existir humo, camine lo más agachado posible. No debe usar los ascensores No debe detenerse en las salidas, continúe hasta alcanzar el exterior No retroceda, ni vuelva bajo ningún concepto. Una vez fuera del Edificio espere en el PUNTO DE REUNION previsto. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL CENTRO DE COORDINACIÓN Sólo el Director de Emergencias puede declarar el estado de “Emergencia General”. En el Centro de Coordinación procede: 1.- Activar el sistema de ALARMA GENERAL cuando así se lo indique el D.E. 2.- Solicitar Ayuda Externa INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA • Equipos de Intervención - Seguir a disposición de Coordinador de Emergencias - Si llega el caso, colaborar con la Ayuda Externa, si lo precisan • Equipo de Alarma y Evacuación - Acudir a la zona asignada para coordinar el desalojo - Comprobar que no se queda nadie en su zona - Comunicar al Centro de Coordinación las incidencias • Equipo de Primeros Auxilios -Estarán en el Centro de Coordinación de llamadas a disposición del CE. VI. Anexos - Página 23 de 28 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI. Anexos 2.5 Instrucciones en caso de Incendio.- Empleo de los equipos 2.5.1.- Instrucciones de empleo para los EXTINTORES Puesta en funcionamiento 5) Descolgar el extintor 6) Trasladarlo sin quitar el precinto o anilla de seguridad 7) Quitar el precinto o la anilla de seguridad cuando se está en posición 8) Accionar el mecanismo de disparo Ataque o extinción 3) Seleccionar la posición de ataque: • • • De espaldas al viento, a favor de la corriente y de abajo hacia arriba Tener la salida asegurada Guardar la distancia según alcance ( ~ 2m) 4) Dirigir el chorro a la base de la llama apagándolo por zonas y no avanzando hasta su extinción total. 2.5.2.- Instrucciones de empleo para las BIE Puesta en funcionamiento 5) 6) 7) 8) Romper el cristal protector o abrir la tapa Desenrollar la manguera. Asegurarse de que la lanza está en posición de “cerrado” Abrir la válvula de volante para poner en carga la manguera VI. Anexos - Página 24 de 28 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI. Anexos Ataque o extinción 3) Seleccionar posición de ataque guardando la distancia según alcance de la manguera. 4) Bien sujeta la lanza, se abre y selecciona la descarga, teniendo en cuenta las siguientes observaciones: • El “chorro” tiene más alcance, dispersa los materiales y permite concentrar el agua en un punto • El “agua pulverizada” tiene una mayor capacidad de enfriamiento y, por tanto, de extinción y además abre una mayor superficie o volumen de incendio, protegiendo de las radiaciones y del calor. 2.5.3.- Instrucciones de empleo de pulsadores de alarma. Puesta en funcionamiento Accione el mecanismo de activación 2.5.4.- Instrucciones de empleo del sistema de alarma general. Puesta en funcionamiento 1.- La señal de alarma general sólo debe activarse en el Centro de Coordinación y con la debida autorización del Director de Emergencias. 2.- Se debe conocer y disponer en el Centro de Coordinación el Manual del fabricante para el uso de la central de alarma. VI. Anexos - Página 25 de 28 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI. Anexos 2.6 Instrucciones frente a AMENAZAS DE BOMBA RECOMENDACIONES EN LA RECEPCIÓN DE LA AMENAZA 4. Todas las llamadas telefónicas recibidas serán consideradas seriamente, hasta que se lleve a cabo la comprobación de la veracidad de las mismas. 5. La recepción de una llamada de amenaza en teléfonos independientes de la centralita o que tengan línea directa o reservada, particulariza la amenaza. 6. La persona que reciba la notificación, deberá estar advertida de cómo proceder a la obtención del máximo número de datos, siguiendo las instrucciones que a continuación se describen: o Conserve la calma, sea cortés y escuche con atención. o Fíjese en su acento, entonación y frases que usa y anote literalmente todo lo que diga en el formulario que se adjunta a continuación. ( Este formulario debe ponerse a disposición de todo el personal encargado de la recepción de llamadas, debiendo ser instruidos específicamente en su utilización) o Mantenga en la línea telefónica a la persona que llama, el mayor tiempo posible. VI. Anexos - Página 26 de 28 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI. Anexos FORMULARIO PARA LA RECEPCIÓN DE AMENAZA DE BOMBAS Texto íntegro del mensaje recibido: ......................................................................................................................................................... ............................................................................................................................. Hora prevista de la explosión: ............................................................................... Lugar donde está colocado el explosivo........................................................................… Forma/ tamaño del explosivo.............................................................................................. Número de teléfono en el que se recibe la llamada........................................................... DATOS DEL COMUNICANTE Sexo Edad Nacionalidad Acento regional Tartamudez Ebriedad RUIDOS AMBIENTALES Bar Tráfico callejero Música Conversaciones Cabina telefónica Animales Máquinas Megafonías VI. Anexos - Página 27 de 28 Plan de Emergencia y Evacuación Centro de Salud T-IU El Carpio Córdoba VI. Anexos Anexo 4 6.4. Plano Tipo “Usted se encuentra aquí”. Recorridos de Evacuación. VI. Anexos - Página 28 de 28