Download proyecto basico y de ejecución de reforma

Document related concepts

Forjado wikipedia , lookup

Cimentación wikipedia , lookup

Hormigón proyectado wikipedia , lookup

Bloque de hormigón wikipedia , lookup

Muro de carga wikipedia , lookup

Transcript
17.06.2016
12/00779/16
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REFORMA/
REHABILITACION DE EDIFICIO ENTRE MEDIANERAS
PARA DESTINARLO A “CENTRE CULTURAL” CA
N’ANGEL, SITO ENTRE LA CALLE MAJOR Nº 2; C/. D’
ENMIG y PLAÇA CONSTITUCIÓ DE ES MERCADAL,
PROPIEDAD DEL EXCMO. AYTO. DE ES MERCADAL.
M E M O R I A.PROYECTO REFUNDIDO
(COPIAS MODIFICADAS JUNIO DE 2016)
17.06.2016
12/00779/16
Dn. JOSÉ Mª VILLALONGA BORDES, Arquitecto, miembro
del Iltre. Colegio
Oficial de Arquitectos de
Baleares, Colegiado nº 29.361-1, con ejercicio legal de la profesión en Menorca y domicilio en Mahón Plaza
Padronet nº 1.
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
RELACIONA:
Que como autor del proyecto Básico y de Ejecución de reforma/rehabilitación de edificio entre medianeras
para destinarlo a “Centre Cultural” Ca n’Angel sito en el c/ Major nº 2 (esquina con Pl. Constitució y c/ d’Enmig) de
Es Mercadal; Expediente Visado inicial por el C.O.A.I.B con el nº 2/0148/09 y posteriores modificados y
refundido todo ello en el proyecto con nº de visado 12/00201/16. Del cual el autor del encargo es el Excm.
Ayuntamiento de Es Mercadal con CIF P-0703700-E, y domicilio en la calle Major nº 16 de Es Mercadal.
INFORMA:
Que a petición del promotor se insta a realizar algunos cambios de nomenclatura del proyecto
inicialmente visado y posterior refundido, los cuales no afectan a la legalidad urbanística.
Que los nombres que se modifican son:
- El proyecto pasa a denominarse “Centro Cultural” Ca n’Angel, en lugar de “Centro Polivalente” Ca
n’Angel.
- La planta piso 2º pasa a denominarse planta porches.
- El uso de la planta porches será el de sala cultural complementaria a la planta baja y planta 1º.
Que se modifica todo el proyecto refundido por el proyecto adjunto.
Las presentes modificaciones no cambian las superficies construidas, superficies útiles, ni el
presupuesto de ejecución material del proyecto refundido visado con nº 12/00201/16.
Es Mercadal, junio de 2016
El Arquitecto,
José Mª Villalonga Bordes
17.06.2016
12/00779/16
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REFORMA/
REHABILITACION DE EDIFICIO ENTRE MEDIANERAS PARA
DESTINARLO A “CENTRE CULTURAL” CA N’ANGEL, SITO
ENTRE LA CALLE MAJOR Nº 2; C/. D’ ENMIG y PLAÇA
CONSTITUCIÓ DE ES MERCADAL, PROPIEDAD DEL
EXCMO. AYTO. DE ES MERCADAL.
M E M O R I A.PROYECTO REFUNDIDO
(COPIAS MODIFICADAS JUNIO DE 2016)
MEMORIA
17.06.2016
1.
MEMORIA DESCRIPTIVA.
12/00779/16
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
1.1 AGENTES
1.1.1. PROMOTOR
1.1.2. TÉCNICO REDACTOR
1.2
INFORMACIÓN PREVIA.
1.2.1. OBJETO DEL PROYECTO
1.2.2. EMPLAZAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACION EXISTENTE
1.2.3. MEMORIA URBANÍSTICA
1.2.4. ANEXO MEMORIA URBANÍSTICA
1.3
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
1.3.1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.
1.3.2. CUMPLIMIENTO DEL C.T.E Y OTRAS NORMAS.
1.3.3. SUSTENTACIÓN DE LA OBRA A REALIZAR
2. MEMORIA CONSTRUCTIVA Y DE MATERIALES.
2.1 RELACION:
2.2 SISTEMA ESTRUCTURAL.
2.3 SISTEMA ENVOLVENTE.
2.4 SISTEMA DE COMPARTIMENTACION.
2.5 SISTEMA DE ACABADOS.
2.6 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES.
2.7 INSTALACIONES TÉRMICAS DEL EDIFICIO
3. LIMPIEZA DE LA OBRA, GESTION DE RESIDUOS. IMPACTO AMBIENTAL DE LA
CONSTRUCCIÓN
4. CUMPLIMIENTO
APLICACIÓN.
DEL
CTE.
(ESPECIFICACIONES)
5. PRESUPUESTO.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
ANEJOS.
INFORMACIÓN GEOTÉCNICA.
NORMA SISMORRESISTENTE.
SEGURIDAD ESTRUCTURAL.
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN.
PROTECCIÓN CONTRA EL INCENDIO.
EFICIENCIA ENERGÉTICA.
CONTROL DE CALIDAD.
Y
RESTANTES
NORMAS
DE
MEMORIA
17.06.2016
1.
MEMORIA DESCRIPTIVA.
1.1
AGENTES.
1.1.1.
PROMOTOR.
12/00779/16
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
El promotor de la obra a realizar y autor del encargo, es el EXCEL.LENTÍSSIM, AJUNTAMENT
DE ES MERCADAL provistos del C.I.F: P-0703700-E, con domicilio en Es Carrer Major nº 16
de Es Mercadal.
1.1.2.
TÉCNICO REDACTOR.
D. José Maria Villalonga Bordes, arquitecto, Colegiado nº 29.361-1del C.O.A.I.B, con domicilio
en Maó, Plaza Es Padronet nº 1, 07703. Tel. 971/362765. Provisto del D.N.I. 41.494.435-C,
previo encargo por parte de la Propiedad, según escrito de Alcaldía de 26 de abril de 2.008; es el
autor del presente Proyecto de Básico y de Ejecución, de reforma y ampliación de edificio entre
medianeras.
1.2.
INFORMACIÓN PREVIA.
1.2.0.
ANTECEDENTES.
Debido a las diferentes modificaciones aparecidas durante el transcurso de los años
desde que se presentó el proyecto hasta la actualidad y a petición del promotor se insta a
realizar un refundido de proyecto, por lo que se presenta toda la documentación con las
modificaciones pertinentes.
1.2.1.
OBJETO DEL PROYECTO.
Con la actuación se pretenderá adecuar su aspecto externo al carácter estético
urbanístico del entorno en que se ubica el edificio, mediante el redimensionado de sus aberturas y
el tratamiento de sus materiales de acabados. Edificio propiedad del EXCEL.LENTÍSSIM
AJUNTAMENT DE ES MERCADAL que promueve la intervención, para destinarlo a Centro
Cultural, y dotar a la población de un elemento para desarrollar así la aún mas
participación ciudadana, si cabe, e ir complementando, las actividades culturales y de
desarrollo de esta creciente población. EL PRESENTE PROYECTO DE OBRA CIVIL, SE
COMPLEMENTA CON EL PROYECTO DE INSTALACIONES Y ACTIVIDADES, FORMULADO
POR EL INGENIERO INDUSTRIAL, MIEMBRO DEL C.O.E.I.B, Nº DE COLEGIADO 513, N.I.F.
41.470.498-Y; PROYECTO REFUNDIDO VISADO CON EL Nº 119917/003, POR EL
PRECITADO C.O.E.I.B,
1.2.2.
EMPLAZAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN EXISTENTE.
La edificación existente, se ubica entre Es Carrer Major nº 2, Plaça Constitució y
Carrer D’Enmig de Es Mercadal, tal y como se expresa en el plano de situación, hoja nº 1 de
los planos, con Referencia Catastral 3372207EE9237S0001BK.
Se trata de una edificación que data aproximadamente 1.896, en la se sucedieron
modificaciones posteriores, destinada antaño, a bar; actualmente distribuido como una vivienda,
en desuso, siendo conocido por C’AN ANGEL. Compuesto de planta baja, planta piso 1º y
porches que es la bajo cubierta, y con cubierta en tejado a dos vertientes. Edificación que se
ubica en el centro de la Ciudad, con fachadas a Carrer Major nº 2, Plaça Constitució, y Carrer
D’Enmig, contando actualmente con dos accesos, uno por esta ultima calle y otro por es Carrer
Major nº 2. de forma trapezoidal, cuenta con una sola medianera la de fondo mirando desde la
Plaça, que linda con el edificio colateral de fondo. Dicha edificación cuenta con dos crujías
yuxtapuestas perpendiculares a las dos calles, formadas éstas por muros de carga, al parecer
mixtos, que conforman el sustento de división horizontal que realizan los forjados intermedios, al
parecer de hormigón, no constatándose hasta que no se descubra definitivamente la obra en el
momento de la intervención.
Las características del terreno, se especifican en el apartado de Sustentación del Edificio.
1.2.3
MEMORIA URBANÍSTICA.
FINALIDAD, USO Y CUMPLIMIENTO DEL ART. 138 del TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY
DEL SUELO.
En el apartado (1.2.1), se especifica la intervención a proceder en el edificio existente de
17.06.2016
12/00779/16
acuerdo con la Normativa Vigente y se circunscribe
a la rehabilitación
total del edificio para dotarlo
de un uso cultural.
La construcción existente es de tipo tradicional y singular, y armoniza en cuanto a
tipología, volumetría, texturas y acabados 0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
con las edificaciones circundantes actualmente con
cubierta en tejado y adscrita al ambiente de la Zona de Casco Antiguo, Zona 1c de la vigente
Normativa en el que la edificación esta ubicada. No obstante al ser la intervención de reforma
y rehabilitación, no altera la configuración de la edificación actual.
1.2.4
ANEXO MEMORIA URBANÍSTICA Y CUMPLIMIENTO DECRETO 145/97 DE 25-11-1.997 DE LA
C.A.I.B.
Queda grafiada en la ficha adjunta a los planos nº 1 y de características urbanísticas del
proyecto, ficha que también se adjunta en los anexos de la presente memoria.
1.3
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
1.3.1.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.
Planta baja: Contará con el acceso principal a través de Es C/. Major nº 2; acceso con
supresión de Barreras Arquitectónica, que desemboca a un vestíbulo en el que se ubican los
aseos, un despacho con salida a la C/. D’Enmig y dentro del vestíbulo se sitúa la comunicación
vertical con el resto de las plantas pisos, mediante una escalera de dos tramos y un ascensor
para discapacitados. La zona principal ubicada a la derecha entrando con ventilación e
iluminación por las tres fachadas, conformada en un solo ámbito se destinará a sala de
exposiciones cuyo acceso principal se realizará a través de la Plaça Costitució. En la geometría
del edificio se definen las superficies de intervención.
Planta piso 1º: Se accede, mediante la escalera y el ascensor procedente de la planta
baja, con dos zonas diferenciadas, para acceder a la dependencia principal ubicada sobre la de la
planta baja y que se destinará a sala de exposiciones y de audiovisuales. En la zona de
acceso (caja de escalera) y lateralmente a la escalera se ubican dos dobles espacios, con visión a
las plantas inferiores, así como un armario para el paso de instalaciones de climatización. En la
geometría del edificio se definen las superficies de intervención.
Porches: Se accede, mediante la escalera y el ascensor procedente de las plantas
inferiores, con dos zonas diferenciadas, para acceder a la dependencia principal ubicada sobre la
de la planta baja y que se destinará a sala cultural complementaria a la planta 1º y planta baja.
En la zona de acceso (caja de escalera) y lateralmente a la escalera se ubican dos dobles
espacios, con visión a las plantas inferiores, así como un armario para el paso de instalaciones de
climatización. Desde la sala y mediante un apéndice, se ubica dentro de éste el acceso a la
azotea para mantenimiento de la misma. En la geometría del edificio se definen las superficies de
intervención.
1.3.1.2. NORMATIVA GENERAL Y MUNICIPAL.
Se cumplen las Normas de la Presidencia del Gobierno, Normativa específica para este
proyecto, así como las disposiciones actualmente vigentes y aquellas que en lo sucesivo se
promulguen y afecten a la edificación proyectada.
Se cumplen las Ordenanzas Municipales del Ayuntamiento de Es Mercadal, en vigor, en
materia de edificación, que a continuación se especifican y que se justifican en la ficha Anexo a la
Memoria Urbanística que se adjunta en los Anexos de la Memoria.
Según las NN.SS. de Es Mercadal, la parcela se halla enclavada en la Zona de Casco Antiguo,
Zona 1c, siendo sus parámetros edificatorios los siguientes:
 Parcela mínima la existente
 Frente Mínimo 5,00 m.
 Profundidad máxima edificable = 100%
 Nº de plantas: Baja más Piso+Porches. o existente.
 Altura 8,00 m. en arranque de tejados. o existente.
La intervención propuesta cumple con los parámetros antes citados.
.
1.3.1.3. GEOMETRÍA DEL EDIFICIO.
SUPERFICIES EDIFICADAS EXISTENTES
SUPERFICIE EDIFICADA EN PLANTA BAJA
112,41 m²
SUPERFICIE EDIFICADA EN PLANTA PISO 1º
SUPERFICIE EDIFICADA EN PORCHES 17.06.2016
SUPERFICIE TOTAL EDIFICADA EXISTENTE
12/00779/16
85,39 m²
85,39 m²
283,19 m²
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
SUPERFICIES DE INTERVENCIÓN
SUPERFICIE EDIFICADA EN PLANTA BAJA
SUPERFICIE EDIFICADA EN PLANTA PISO 1º
SUPERFICIE EDIFICADA EN PORCHES
SUPERFICIE TOTAL DE INTERVENCION
112,41 m²
85,39 m²
85,39 m²
283,19 m²
1.3.1.4. SUPERFICIES UTILES DE LA INTERVENCIÓN
DEPENDENCIA
SUPERFICIE
UTIL M2
VOLUMEN
M3
SUPERFICIE
ILUMINACIÖN M2
SUPERFICIE
VENTILACIÓN M2
01 PRE-ENTRADA
2.01
5.43
-----
----
02 VESTIBULO
5.07
14.71
7.50
6.70
03 CIRCULACIÓN 1
5.76
16.69
1.40
1.14
04 CIRCULACIÓN 2
5.27
12.13
-----
----
05 TRASTERO
3.19
7.18
-----
----
06 ASEO HOMBRES
4.16
9.56
FORZADA
----
07 ASEO MUJERES
3.61
8.30
FORZADA
----
08 DESPACHO
8.52
21.30
1.12
0.90
43.52
126.20
19.59
17.27
10 RELLANO 1
6.87
18.56
1.53
1.28
11 DESEMBARQUE 1
2.25
6.07
1.19
0.96
44.94
120.13
13.08
11.18
13 RELLANO 2
6.87
17.18
0.64
0.49
14 DESEMBARQUE 2
2.25
5.62
0.56
0.42
15 SALA CULTURAL
COMPLEMENTARIA
A BAJA Y PISO 1º
35.29
88.22
3.84
2.94
3.36
8.40
----
----
182.49
485.68
PLANTA BAJA
NIVEL
PORCHES
P PISO 1
09 SALA EXPOSICIONES
12 SALA EXPOSICIONES Y
AUDIOVISUALES
16 TRASTERO
TOTAL SUP. UTIL
Las superficies de las dependencias, cumplen con el Decreto 145/97 del C.A.I.B., referentes a la
condiciones de habitabilidad en los edificios. El nº de ocupantes de la edificación lo determinará
el PROYECTO DE INSTALACIONES Y ACTIVIDADES, FORMULADO POR EL INGENIERO
INDUSTRIAL, MIEMBRO DEL C.O.E.I.B, Nº DE COLEGIADO 513, N.I.F. 41.470.498-Y; PROYECTO
VISADO CON EL Nº 119917/0003, POR EL PRECITADO C.O.E.I.B,
1.3.2.
PREVISIONES TÉCNICAS DEL EDIFICIO. (SE DESCRIBEN EN EL CAPITULO 2)
La obra cumple con las condiciones del CTE “OPCION 1”, y en lo referente a lo que se describe en el
siguiente capitulo.
1.3.3.
SUSTENTACIÓN DE LA OBRA A REALIZAR.
Dado que se trata de un proyecto de Ejecución de una obra de reforma de una edificación
existente, se hace prácticamente imposible la realización del estudio geotécnico en la zona de
intervención que es la totalidad de la planta; por lo anteriormente apuntado. A continuación se indican los
12/00779/16 al respecto. EL QUE
parámetros geomorfológicos del terreno, así como 17.06.2016
las previsiones consideradas
SUSCRIBE PLANTEA LA SOLUCION ALTERNATIVA AL (E.G) en el apartado siguiente.
La programación, de acuerdo con la experiencia de construcciones en el entorno de la
edificación que nos ocupa y en la observación detallada
del comportamiento de los edificios del entorno
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
y de la consulta a diversos estudios geológicos e hidrológicos, realizados por técnicos especialistas
sobre la Isla de Menorca, se desprende que la capa superficie del terreno está compuesta por tierra
vegetal en un espesor variable oscilante en 20 y 40 cm. bajo la cual existe una capa rocosa estratificada
en combinación oquedades arcillosas compactas; no alcanzando el nivel freático cota que pueda afectar
a la estabilidad del sustrato de cimentación, cuya tensión admisible del terreno se cifra en un mínimo de
4 Kg/cm².
De acuerdo con la tabla 3.1 del DB-SE cimientos: el tipo de Construcción es del
denominado “C-0”
De acuerdo con la tabla 3.2 del DB-SE cimientos: el tipo de Terreno es del
denominado “T-1”.
No obstante para el cálculo de la estructura, se ha tomado como referencia una
Tensión admisible de 2 Kg/cm², que la propiedad acepta este criterio como válido.
2)
MEMORIA CONSTRUCTIVA DE MATERIALES
2.1) RELACION:
2.1.1) REPLANTEOS: El replanteo de la obra correrá a cargo de la dirección facultativa con ayuda del Contratista.
2.1.1.0) DEMOLICIONES: Este Capítulo afecta la totalidad de la distribución interior existente, al apeo de los forjados
actuales, y todas las modificaciones para aperturas y modificaciones de huecos en fachadas y apeo de la cubierta, y
se llevarán a cabo don las medidas pertinentes y que se citan en el Estudio de Seguridad y Salud, que se adjunta
como documento independiente y complementario de la presente memoria.
2.1.2) MOVIMIENTO DE TIERRAS: Se excavarán las zanjas de cimentación hasta llegar a la roca firme. Una vez
desbrozada y limpia la zona de actuación con medios manuales y mecánicos, dependiendo de su entorno, con
extracción de tierras al borde, de acuerdo con el dimensionado reflejado en la planta de cimientos. La profundidad
de la excavación se realizará de acuerdo con el detalle de cimentación, dejando la roca al descubierto
completamente limpia hasta tener la completa seguridad de que se ha llegado hasta el firme natural. En ningún caso
se procederá al relleno de las zanjas, sin la previa inspección y aprobación por parte de la Dirección de la obra.
Para la realización de realización de la plataforma de la edificación, en la zona de relleno el extendido será manual ó
mecánico y apisonado mediante plancha vibradora en toda la zona de relleno. Para la excavación de la piscina y
garaje, se tomarán las debidas precauciones de seguridad a fin de evitar desprendimientos, y de acuerdo con el
E.S.S y las directrices que emanen de la Coordinación y ejecución del plan.
2.1.3) ESTUDIO GEOTECNICO. SE HA REFERIDO EN EL CAPITULO 1.3.3. SUSTENTACIÓN DE LA OBRA A
REALIZAR.
2.1.4) CIMENTACIONES: Se empleará hormigón del tipo HA-25/B/20/IIa de FCK-25 N/ mm2, en zanjas y zapatas,
según Instrucción –EHE-08 y DB-SE, cuya ficha justificativa de su uso se adjunta en los anexos de la memoria.
Colocándose en las esquinas cruces de muros y jambas unas varillas de hierro de diámetro 16 mm. de espera
sobresaliendo 50 cm. en la base de la cimentación , que se enlazarán a las que se colocarán en el macizado y
armado de los muros; tres cuatro y dos respectivamente. Antes de proceder al hormigonado de las cimentaciones, se
colocarán trozos de tubería del diámetro suficiente para el paso de las conducciones de tuberías enterradas. La
altura promedio de la base de cimentación, para que el contratista pueda emitir presupuesto, será de 50 cm. de
acuerdo con lo referido en el plano de cimentaciones. Las consideraciones adoptadas para su cálculo quedan
reflejadas en la memoria del cálculo de la estructura, EN LOS ANEXOS DE LA MEMORIA.
Los espacios vacíos entre cimientos se rellenarán con cascote y material procedente de la excavación,
tomándose de préstamos en caso necesario. El material estará limpio de tierra vegetal, materias orgánicas, ramas,
arcillas ó cualquier otro material que haga peligrar la estabilidad del terreno. Se admite para la compactación el pisón
de mano siempre que el relleno se efectúe por tongadas de espesor no superior a 25 cm. regado con agua. Estos
mismos criterios rigen para rellenos si los hubiere en accesos y aceras.
2.1.5)
RED DE SANEAMIENTO Y VENTILACION :
La red de saneamiento general de la edificación es existente y desemboca actualmente a la red
general e alcantarillado. La intervención propuesta se circunscribe a la modificación de la red
existente, para adecuarla al nuevo uso por la modificación de los sanitarios y red actual,
modificandose la conexión actual colocándose previo a la conexión una arqueta sifónica .
Los elementos de la nueva red general e interior modificada, se realizarán de acuerdo con los
17.06.2016
12/00779/16
parámetros que a continuación de describen
a)
b)
c)
Red de Desagües: Formada por albañales procedentes de los nuevos inodoros a base de tuberías de P.VC. 
125 m/m. en red de saneamiento horizontal conectándose
a esta los desagües procedentes de las demás piezas
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
sanitarias a base de tuberías de P.V.C. de  70 mm, toda ella enterrada de acuerdo con el DB-HS. Se colocarán
arquetas de registro bajo el W.C y cambios de sentido de la red o bien substituirse por codos registrables. La
pendiente de la red de saneamiento será mayor de 2%.. Se colocará de acuerdo con el plano de saneamiento el
correspondiente tubo de ventilación  50 m/m sobresaliendo 50 cm. por encima del peto de cubierta.
Pluviales : La recogida de pluviales desde la cubierta se formarán en todo el perímetro de la fachada, mediante
canalón de cobre  125 mm, al que se conectarán las bajantes también del mismo material de  90 mm. Para
desaguar a la calle por debajo de las aceras.
Arqueta sifónica: Previa a la conexión con la red general interior con mínimo 0,60 x 0,60 m. x 0,50 m. El
efluente se empalmará al alcantarillado (Normativa de aplicación NTE-ISD).
Este capítulo se ratifica en el DB-HS (de salubridad del CTE.) reflejado en los anexos a la memoria.
2.1.6) ESTRUCTURAS DE HORMIGON : Bajo los forjados se construirá un zuncho perimetral de hormigón
armado de 0,20 m de ancho por 0,15 m. alto, armado con 4  10 y estribos  6 cada 20 cm. Jácenas y Dinteles:
según detalle planos de estructura.
Características de hormigón y acero según EHE-98. Áridos con MARCADO CE. (Ver pliego de condiciones
particulares de índole técnica).
2.1.7) FORJADOS : Los dinteles serán a base de serán a base de hormigón del tipo HA-25/P/20/IIa deFCK.25
N/mm2 de resistencia característica, vibrado encofrado con armado y dimensionado según detalle en plano de
estructuras, apoyándose un mínimo de 15 cm. por jamba, no pudiéndose sustituir bajo ningún concepto por
viguetas pretensadas.
Los zunchos de apoyo, en cada planta y antes de recibir los forjados, serán a base de hormigón del
tipo HA-25/P/20/IIa FCK.250 Kg/cm2 de resistencia característica, vibrado encofrado y armado según detalle en
plano de estructuras, con sección, 15 cmts. de altura y ancho, el de los muros de apoyo.
Los zunchos de borde de forjado en semirresistentes, será con HA-25/P/20/IIa de FCK.25 N/mm2
de resistencia característica, vibrado, encofrado y armado según se detalla en el plano de estructuras, con
sección 20 cm. de ancho por la altura del forjado.
Las escaleras se realizarán sobre placa de HA-25/P/20/IIb de FCK.-25 N/mm2 de 10 cm. de
espesor, formado el peldañeado para su posterior forrado.
Las esquinas, encuentros de muros, jambas y cargaderos de la fábrica de bloques, se macizarán
con hormigón, vertido, y armado en numero indicado en plano de estructuras y que será: 3 Fe ø 16 en esquinas,
4 en encuentros de muros y dos en jambas para dinteles.
Las losas planas se realizarán sobre placa de HA-25/B/20/IIb de FCK.-25 N/mm2 de 15 cm. de
espesor, para su posterior realización de cubierta.
Los pilares y jácenas se realizarán de acuerdo con el plano de estructuras y con la Instrucción EHE,
siendo a base de hormigón tipo HA25/B/20/IIb consistencia blanda elaborado en central, vertido mediante camión
bomba, separadores, encofrado y debidamente vibrado
La estructura así como el proyecto queda sujeto a la nueva normativa de la instrucción de EHE
para hormigones según real Decreto 2.661/1.998 de 11 de diciembre y al DB-SE, y cuya ficha justificativa se
adjunta en los anexos de la presente memoria. Se considera la clase de exposición del presente proyecto como
II-a, ya que a pesar de estar el edificio ubicado en la franja de 5 km. Medida a línea de costa, todos los elementos
de H.A. están revestidos con mortero de C.P. con lo que quedan protegidos de la intemperie, siendo por lo que
ésta Dirección Técnica de la obra entiende que se puede considerar el Nivel II-b en vez del III-b, que considera la
nueva Instrucción EHE, para elementos directamente expuestos. Las consideraciones adoptadas para el
cálculo de la estructura quedan reflejadas en la memoria del cálculo de estructura adjunta EN LOS
ANEXOS DE LA MEMORIA.
2.1.8) FABRICAS Y TABIQUES:
a) MUROS: De carga y cerramiento de bloque hueco de hormigón vibrado de 0,20 x 0,20 x 0,40 m. tomados con
mortero mixto M-40ª de cal, cemento y arena, dosificación 1-1-7 ó cemento y arena M-40-b de proporción 1:4.
Las esquinas y apoyos de jácenas y dinteles se macizarán en toda su altura con hormigón HA/25/B/20/IIb,
armado con 2  10, para el posterior atado con los zunchos (ver plano estructura). (Normativa de aplicación
NTE-EFB y RB-90).
b) Para la formación de la caja del ascensor se realizará a base de hueco de hormigón vibrado de 0,20 x 0,20 x
0,40 m. tomados con mortero mixto M-40ª de cal, cemento y arena, dosificación 1-1-7 ó cemento y arena M-40-b
de proporción 1:4. y macizados con hormigón en masa fck-100kg/cm².
b) TABIQUERÍA: De hormigón ó ladrillo hueco (espesor 7,5 cm.) acabado 10 cm. tomado con mortero de cemento.
M 40 a (1:1:7) ó M 40 b (1:6). Retacado al techo con espuma de poliuretano ó banda elástica. (Normativa de
aplicación RB-90).
2.1.9) AISLAMIENTO TÉRMICO: De placas de poliestireno extruido, styrofoam (azul), con MARCADO CE.
Paredes – Wallmate CW-A
“
30. Espesor 30 m/m densidad 32 en paramentos verticales,
complementándose con cerramiento de tabiques de hormigón
vibrado de 0,075
cm de espesor.
17.06.2016
12/00779/16
Cubiertas:
a) Plana con protección, se indica en el apartado de cubierta plana.
Inclinada (tejado) aislamiento térmico de poli estireno extruido de 5 cm de espesor, densidad 32, incluida capa
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
de compresión de hormigón armado con malla galvanizada
hexagonal. con MARCADO CE.
2.1.10) CUBIERTAS E IMPERMEABILIZACIONES:.
a)
CUBIERTA PLANA NO VENTILADA (TRANSITABLE) :
Pendiente de hormigón aligerado con un 2% mínimo. Chapa de mortero de 2 cm. Pórtland 1:5 fratasado, capa
separadora geotextil 150 gr/m², lámina impermeabilizante de P.V. armado y rematado con embaldosado de
semigres 20x20c.
b)
CUBIERTA INCLINADA EN TEJADO (NO TRANSITABLE)
Cubierta de teja árabe roja tomada con mortero bastardo rematada con caballete del mismo material formada
sobre formación de pendientes con tabiques conejeros interejes a 745 cm. y tablero de piezas cerámicas.
Impermeabilización de la misma a base siendo a base de Imprimación acuosa con tres manos de mortero de
cemento blanco y resinas sintéticas de emulsión, del tipo Master Seal ó similar. Con marcado C-E
2.1.11) REVOCOS Y ENLUCIDOS:
a)
b)
c)
d)
e)
REVOCOS: hidrófugo de cemento blanco, sin maestrar y acabado frataso con mortero preparado hidrófugo C.P.
en paramentos verticales exteriores (Normativa de aplicación NTE-RPE). Morteros prefabricados con
MARCADO CE.
Hidrófugo: de cemento blanco sin maestrar y acabado fratasado con mortero preparado hidrófugo C.P. en
paramentos horizontales exteriores. (Normativa de aplicación NTE-RPE). Morteros prefabricados con
MARCADO CE.
Revoco: maestrado con mortero de C.P. 1:4 en paramentos verticales interiores.
Revoco : sin maestrar y acabado fratasado con mortero de C.P. 1:4 en paramentos verticales interiores.
Revoco : sin maestrar y acabado fratasado con mortero de C.P. 1:4 en paramentos horizontales interiores.
Guarnecido: maestrado y enlucido en paramentos verticales con pasta de perliescayol, incluido limpieza y
humedecido del paramento construido según NTE/RTPG-10/12
Guarnecido: y enlucido de yeso fino a buena vista en paramentos horizontales.
Revoco maestrado: regleado y aristado, acabado fratasado con mortero C.P. 1:4, en cornisas, aleros, y remates
de bocatejas, hasta 25 cm. de desarrollo.
2.1.12) ALICATADOS Y REVESTIMIENTOS:
a)
ALICATADOS.
Baños: Alicatado de paramentos verticales interiores con gresite de color blanco, modelo y forma a elegir por
la propiedad.
REVESTIMIENTO PILARES Y ZÓCALOS.
a)
b)
c)
d)
Toda la zona de pilares, tanto en planta baja como en planta piso, se revocarán con mortero de C.P.
1:4
Revestimiento de paramentos verticales con piezas de piedra caramiel mate de 2 cm. de espesor
con anclajes tomadas con mortero cola.
Revestimiento de jambas y dinteles con piezas de piedra cara miel de 2 cm. de espesor, tomadas
con mortero cola incluido anclajes en paredes de 30 cm. de espesor.
Recercado de huecos en fachadas, con piezas de piedra caramiel de 2 x 12 cm, en sección
tomadas con mortero cola
2.1.13) PAVIMENTOS:
a) Soleras para preparación de solados en planta baja: solera de 10 cm de espesor hormigón HA-25/B/20/IIb
elaborado en central armado con malla electro soldada 15.15.6, vertido mediante camión bomba,
impermeabilización con lámina de caucho EPDM de 1,2 mm, encachado de pedralla de 15 cm de espsor y capa
separadora geotextil.
b) Soleras para preparación de solados en plantas pisos: a base de hormigón en masa fck-100 N/mm² en
preparación de solados, incluyendo nivelación y extendido de garbancillo
c) En interiores de dependencias: Solado con piezas de mármol crema marfil de 2 x 25 50 cm sentadas con
mortero de C.P. 1:5 incluido pulido y abrillantado en obra. Rematándose con zocalillo del mismo material de 7 cm
de altura
d) En azoteas: el pavimento será a base de baldosa de semigres de 33x33 cm rematada con zocalillo del mismo
material, tomadas con mortero de cemento CP 1:6.
e) Escaleras interiores: Sobre losa de hormigón y peldañeado realizado insitu, estos se forraran con piezas de
mármol a elegir, de 3 cm. de espesor en huella y 2 cm. espesor en contrahuella, tomados con mortero de C.P.
1:4Colocación:
Pavimentos interiores y exteriores: Sobre solera ó forjado, base de nivelación con mortero M-40. Mortero cola
Calidad C2, extendido por todo el pavimento.
17.06.2016
12/00779/16
Rejuntado:
Interiores sin junta < 3 m/m. ó con junta con separadores > 5 m/m. Material de jun-tas Tipo MAPEY.
Exteriores con junta > 5 m/m. material de juntas con mortero de cemento coloreado según pavimento. Se
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
colocarán juntas de dilatación cada 50 M2 de embaldosado
y junta de poliestireno expandido de 1 cm en todo el
perímetro de habitaciones (Normativa de aplicación DBSU). MARCADO CE.
2.1.14) ACABADOS DE ALBAÑILERIA:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
Peldañeado: Realizados en obra a base de hormigón en masa fck-10N/mm² para revestir.
Revestimiento de peldaños: con piezas de mármol a elegir, de 3 cm. de espesor en huella y 2 cm. espesor en
contrahuella, tomados con mortero de C.P. 1:4.
Umbrales de mármol crema marfil de 2 cm. de espesor, sentados con mortero de C.P. 1:4 en paredes de 30 cm..
Vierteaguas: Serán de piedra caliza crema perla de 3 cm espesor, provista de goterón sentados con mortero de
C.P. 1:4, en paredes de 30 cm. y 20 cm..
Repisas de lavabos: para empotrar con mármol, a elegir, de 2 cm. de espesor.
Jardineras de obra: de 50x40 cm. formadas con bloques de hormigón vibrado de 7,5 cm. espesor, sobre base de
hormigón incluido revoco, impermeabilización interior y pintura.
Techos continuo: suspendido, formado por una placa de cartón yeso ingnífuga, de 12,5 mm de espesor,
atornillada a estructura metálica de acero galvanizado de maestras primarias 6060x27x06 mm, moduladas a 100
mm e/e y suspendidas del forjado o elemento de soporte mediante cuelgos combinados cada 900 mm y
maestras secundarias fijadas perpendicularmente a las primarias y a distinto nivel mediante caballetes y
modulads a 500 mm e/e incliso pp de tortillería, pasta de juntas, fijaciones totalmente terminado listo para pintar
Molduras: en zona de falso techos de escayola, según detalle, y desarrollo 10 cm.
Cornisas: En zona de remate de cubierta se realizará el zuncho correspondiente al forjado con goterón de
acuerdo con detalle.
Base apoyo para armarios: formada con relleno de gravilla y solera de hormigón
Pieza oculta cables: formando una “U” de pletinas soldadas, sobre las que se anclarán piezas de piedra caramel
de 3 cm de espesor pieza de altura de 24 cm en frontal y de 30 cm mas ancho de mocheta en horizontal, anclada
a la pared mediante tacos químicos cada 25 cm, de diám. 10 mm según detalle.
2.1.15) COLABORACIONES:
Se tendrán en cuenta las ayudas correspondientes a los distintos oficios de carpintería, fontanería, sanitarios,
electricidad, calefacción y aire acondicionado.
2.1.16) PINTURA:
a) Exteriores: Una mano de preparación y dos de pintura plástica satinada color y textura a elegir. En su defecto se
podrá utilizar pinturas y silicatos previa consulta a la dirección de la obra.
b) Interiores: Una mano de imprimación y dos de pintura plástica satinada, color y textura a elegir.
2.1.17) CARPINTERIA:
a)
Interiores: De madera de Teca, limpia de nudos defectuosos y alburas. Tipo de puertas interiores y armarios
empotrados, según detalle plano, herrajes, tiradores y pernios de latón. (Normativa de aplicación DBSU).
De aluminio lacado color blanco en cristaleras y verde cardenillo en persianas de librillo. El espesor del anodizado no
será inferior a 20 micras. (Normativa de aplicación NTE-FCL). (Normativa de aplicación DBSU
b) Exterior De pino cuperizado para pintar y con rotura de puente térmico (Normativa de aplicación NTE-FCL).
(Normativa de aplicación DBSU. Las persianas de librillo, serán de P.V.C. color verde cardenillo con marcado
C.E:
2.1.18) VIDRIERIA:
Doble acristalamiento 4+8+4 m/m formado por doble vidrio de 4 m/m. y cámara estanca de 8 m/m. Total 16 m/m.
Tipo Climalit ó similar (Stadip ó similar el exterior), ajustado a lo prescrito en las fichas de Demanda Energética, y
seguridad de utilización. (DB-HE y DB-SU)
2.1.19) CERRAJERIA
Se circunscribe a las barandillas de la escalera interior de acceso alas diferentes plantas, según detalle,; y a
los quitamiedos de las plantas superiores; así como a las barandillas de planta baja, según detalle fachadas, que
serán de acero inoxidable según plano de detalle. Se ejecutarán según detalle y de acuerdo con DB-SU.
2.1.20) ACABADO CARPINTERIA:
a)
Carpintería interior: Por una mano Xilamón fondo con dos manos de imprimación color a elegir por la
propiedad.
b)
Carpintería exterior: Por una mano Xilamón fondo con dos manos de imprimación color a elegir por la
propiedad. (Normativa de aplicación NTE-FCL). (Normativa de aplicación DBSU). No obstante, sería
recomendable que la casa suministradora facilitará debidamente un informe previo a la adquisición de la
carpintería.
17.06.2016
12/00779/16
2.1.21)
CONTROL DE CALIDAD DE LA CARPINTERIA:
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Todos los tipos de carpintería, sean de madera o aluminio, cumplirán con las especificaciones mínimas de las
UNE, DB-SU y DB-HE, qué para el ámbito de éste proyecto son:
1. Resistencia al viento ............ Tipo V2. Zona Y (94 Km./hora).
2. Estanqueidad al agua ........... “ E-450 (450 (Pascales)
3. Permeabilidad al aire ........... “ A2. Zona B.
4. Transmisión térmica .......... (K) < 2,7 ó 3,4 Kcal./h x m2 x ºC, según sea madera ó metálica.
5. Aislamiento acústico ventana tipo A2 con doble acristalamiento y cámara de aire 6+8+6.
INSTALACIONES:
2.1.22) FONTANERIA:
a)
Consideraciones Generales: Toda la instalación de agua fría y caliente se modificará cumplirá con la Norma
Básica para la instalación interior de suministro de agua, Reglamento de Calefacción, Climatización y agua
caliente sanitaria (R.I.T.E) siendo realizada por instalador autorizado.
b) Tipo de instalación: Será empotrada bajo tubo de polipropileno ó cobre. Las acometidas vistas a depósito de
descarga, lavabo, serán de tubo flexible de material cromado.
Se colocará una llave general de paso inmediatamente después del contador y las necesarias para aislar
independientemente cada cuarto húmedo,. La totalidad de la instalación se probará a una presión de trabajo de
20 kg./cm2. Durante 24 horas.
Diámetro de acometida y contador: Serán los fijados por la entidad urbanizadora ó Servicio Municipal de Aguas.
c)
Distribución de agua fría: Será empotrada. Se colocarán pasamuros de protección convenientemente sellados.
La tubería de agua caliente estará calorifugada con coquilla de polietileno Climaflex de 20 m/m espesor. Los
diámetros de tubería mínimos para los distintos aparatos serán los siguientes:
AGUA FRIA
Lavabo ..................................... ½”
Depósito descarga ................... 3/8”.
d)
Lavabo ..................................... ½”
Grifo lavadero ......................... ½”.
Desagües: Serán de tubería de P.V.C. con pendiente suficiente para su perfecto funcionamiento. Los diámetros
de tubería mínimos serán:
DESAGÜES ( Exterior en m/m.)
Descarga depósito
32.
Lavabo
40.
Inodoro
110.
2.1.23)
SANITARIOS Y GRIFERÍA:
Aparatos sanitarios Roca, modelo a elegir por la propiedad y duchas de obra. Grifería homologada según
O.M. Industria (3-07-87), tipo monomando cerámico Roca si la propiedad decide su cambio, consultará
previamente a la dirección de la obra.
Accesorios: Portarrollos para inodoro, jabonera para ducha y bañera, dos barras toallero, barra de metal cromado
para cortina baño y dos perchas por baño. Fregadero de dos senos en cocina. Pila-lavadero de Gres fino tipo
Henares.
CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 88/2.000 DE LA C.A.I.B. (Para el ahorro de los recursos hídricos).
La instalación de fontanería y sanitarios de este proyecto en cumplimiento del Decreto, dispondrá de grifería
con reductor de caudal y los inodoros de doble pulsador de 3-6 litros.
2.1.24) SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO.
Descrito en el apartado 1.3.3
2.2.
SISTEMA ESTRUCTURAL.
Cimentación de zapatas corridas y aisladas según plano.
Estructura portante pórticos de hormigón armado a base de pilares y jácenas planas y muros de carga, según
plano de estructura y calculo de la misma en anexos.
Estructura horizontal con forjado de viguetas pretensadas semirresistentes y bovedillas de hormigón. (ver
detalles en memoria constructiva y anejos de cálculo).
2.3.
SISTEMA ENVOLVENTE.
Muros portantes de bloques de hormigón de 0,20 m. de espesor. Aislamiento térmico espesor 3 cm. Tabiquillo
interior de 0,075 m. El mismo sistema constructivo
que el resto de12/00779/16
la obra que se reforma . (detalles de
17.06.2016
cálculo y comportamiento térmico acústico según anejos).
2.4.
SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN.
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Particiones interiores parte de muro de bloque de hormigón
de 0,25 m. de espesor más aislamiento de 3 cm. y
tabiques de cerramiento a base de bloquillo de hormigón de 0,075 m. (su comportamiento frente al fuego y
aislamiento acústico en anejos).
2.5.
SISTEMAS DE ACABADOS.
Descritos en el capítulos de materiales.
2.6.
SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES.
2.6.1
Protección contra incendios. Se justifica en anexos de la memoria
2.6.2.
Protección anti-intrusión. Cerramientos de huecos según plano. Timbre en puerta de acceso.
2.6.3.
Pararrayos: No es de aplicación en este proyecto, según se justifica.
2.6.4.
Electricidad: Toda la instalación cumplirá con el vigente REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA
TENSIÓN (R.D. 842/2.002 de 2 de Agosto, siendo realizado por instalador autorizado.
Las prescripciones objeto de esta instrucción son complementarias de las expuestas en la ITC-BT-19 y
aplicables a las instalaciones interiores de la vivienda objeto de este proyecto.
2.6.5) Fontanería: Se ha especificado en la Memoria constructiva. Ver ficha justificativa de la instalación en
Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.
2.6.6) Evacuación de residuos sólidos: Es el existente, que no se modifica siendo mediante recogida por los
servicios Técnicos Municipales
2.6.7) Evacuación de residuos líquidos: El edificio dispone actualmente de la correspondiente red interior
que conecta al alcantarillado Municipal sistema que la intervención modifica ajustándose a la precitada red
municipal de alcantarillado existente.
2.7
INSTALACIONES TÉRMICAS DE LA EDIFICACIÓN.
2.7.1) DOTACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA.
El presente proyecto no contempla, al ser un centro cultural y de limitada capacidad el uso de agua
caliente sanitaria.
b) Por lo tanto no procede a la instalación de de las placas solares para la cumplimentación del aparatado
correspondiente de la ficha DB-HE (Ahorro De Energia).
a)
2.7.2)
a)
2.7.3)
AIRE ACONDICIONADO.
No procede en el presente proyecto.
RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS.
Cumplimiento del Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (R.I.T.E.) e instrucciones Técnicas
Complementarias (I.T.E.).
Se justifica en el documento en anexos a la memoria. DB-HE, de la instrucción del C.T.E.
2.7.4)
AHORRO DE ENERGÍA.
Se justifica en los anexos de la memoria. DB-HE, de la instrucción del C.T.E.
2.7.5)
EQUIPAMIENTO.
La obra objeto de este proyecto dispondrá de nuevos aseos ubicados en la planta baja aptos
para discapacitados en nº de dos, uno para señoras y otro para caballeros y el presente proyecto de
obra civil, contempla la previsión de un ascensor para discapacitados, cuya instalación se
contempla en el proyecto especifico de instalaciones y actividades, formulado por el Ingeniero Dn.
Xavier Genestar Marqués del C.O.E.I.B. colegiado nº 513 y Pto. Visado nº 119917/0003.
2.7.6) ANTENAS DE T.V.-FM.
Se detalla en proyecto especifico redactado por el Ingeniero Dn. Xavier Genestar Marqués del
C.O.E.I.B. colegiado nº 513 y Pto. Visado nº 119917/0003
2.7.7)
2.7.8)
a)
TELEFONÍA:
Se detalla en proyecto especifico redactado por el Ingeniero Dn. Xavier Genestar Marqués del
C.O.E.I.B. colegiado nº 513 y Pto. Visado nº 119917/0003
GAS:
No afecta al presente proyecto.
12/00779/16AMBIENTAL DE LA
3)
LIMPIEZA DE LA OBRA, GESTION DE17.06.2016
RESIDUOS. IMPACTO
CONSTRUCCIÓN.
La obra se dejará limpia de materiales sobrantes por dentro
y por fuera de ella, así como de manchas de pintura,
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
yeso, cemento, polvo, etc Los pavimentos deberán quedar completamente limpios y brillantes. Estos requisitos
serán indispensables para la entrega de la obra.
Cada proveedor ó instalador, se hará cargo de la gestión y destino final de los residuos del material y embalajes que
utiliza para la ejecución de los diferentes trabajos a realizar.
Todos los residuos se transportarán a vertedero ó planta de reciclaje autorizada.
Se controlará la ejecución de las diversas actividades del proceso constructivo, a fin de minimizar el potencial impacto
ambiental. Especialmente se tendrá en cuenta las emisiones de ruido, polvo, pérdidas de agua, aguas residuales
y tránsito de maquinaria pesada.
Materiales y aplicaciones especialmente peligrosas:
Productos de soldadura.
Matices de betún y amianto.
Protectores de agentes biológicos (germicidas, antioxidantes, creosotas).
Pinturas y barnices (aplicaciones sobrantes).
Productos químicos diversos (anticorrosivos, secantes, fungicidas, insecticidas, disolventes, ácidos, abrasivos,
detergentes.
Fangos para perforaciones.
4)
CUMPLIMIENTO DEL C.T.E. PARTE I Y RESTANTES NORMAS DE APLICACION.
Se cumplirán las Normas CTE.
DB-SE (Seguridad Estructural) (SE JUSTIFICA EN LOS ANEXOS).
DB-SI (Seguridad en caso de incendios). (SE JUSTIFICA EN LOS ANEXOS).
DB-SU (Seguridad de utilización). (SE JUSTIFICA EN LOS ANEXOS).
BD-HS (Salubridad), (SE JUSTIFICA EN LOS ANEXOS).
BD-HR (Protección frente al ruido). (SE JUSTIFICA EN LOS ANEXOS).
DB-HE (Ahorro de energía). (SE JUSTIFICA EN LOS ANEXOS).
RESTANTES NORMAS DE APLICACIÓN QUE SE COMPLEMENTAN EN EL PLIEGO DE
CONDICIONES PARTICULARES DE INDOLE TECNICA (DOC. 3) NORMAS DE APLICACIÓN, ADAPTADAS
AL C.T.E.
4.1
CONDICIONES DE DIMENSIONAMIENTO, DE HIGIENE Y DE INSTALACIONES PARA EL DISEÑO
Y LA HABITABILIDAD DE VIVIENDAS ASÍ COMO LA EXPEDICIÓN DE CÉDULAS DE HABITABILIDAD
Decreto 145/1997, de 21 de Noviembre de 1.997, de la Consellería de Foment.
BOCAIB 06.12.97
4.2
REAL DECRETO 1627/97. SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN.Este proyecto queda sujeto al cumplimiento del Real Decreto 1627/97, de 24 de octubre, sobre el que se
regulan las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en la Construcción. El presente proyecto queda
sujeto al precitado Decreto nº 1.627/97 de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud
en el Trabajo en las obras de construcción.
4.3
REAL DECRETO 2661/1998. INSTRUCCIÓN HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE) y (EFHE)
Este proyecto queda sujeto al cumplimiento del Real Decreto 2661/1998 DE 11 DE DICIEMBRE. Referente a
características y especificaciones del hormigón estructural (EHE).
4.4
REAL DECRETO 38/1999. LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN.
Este proyecto queda sujeto al cumplimiento de la Ley de Ordenación de la Edificación (L.O.E.)
38/1999, de 5 de noviembre.
4.5
REAL DECRETO-LEY 1/1998,
DE 27 DE FEBRERO Y R.D. 401/2003 REFERENTE A
INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN.
Se detalla en proyecto especifico redactado por el Ingeniero Dn. Xavier Genestar Marqués
del C.O.E.I.B. colegiado nº 513 y Pto. Visado nº 117917-2.
4.6
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. “REBT”
Decreto 842/2002, de 2 de AGOSTO de 2002. y se detalla en proyecto especifico redactado
por el Ingeniero Dn. Xavier Genestar Marqués del C.O.E.I.B. colegiado nº 513 y Pto. Visado nº
117917-2
4.7
REGLAMENTO DE SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS:
Decreto de la C.A.I.B. 20/2.003 de 28 de Febrero.
17.06.2016
5.
12/00779/16
PRESUPUESTO:
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
De ésta manera De ésta manera quedan reseñadas
las obras, para la reforma de un edificio entre
medianeras para destinarlo a CENTRE CULTURAL y cuyo presupuesto de ejecución material de obra civil e
instalaciones, que se detalla y complementa a la presente memoria, asciende a la cantidad de Euros de:
CUATROCIENTOS QUINCE MIL DOSCIENTOS TRENTA Y CINCO, CON SIETE CÉNTIMOS (369.384,10 €).
El presupuesto de ejecución por contrata, asciende a la cantidad de: QUINIENTOS NOVENTA Y
SIETE MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y SEIS €, CON NOVENTA Y OCHO CENTIMOS. (597.896,98 €).
Es Mercadal, junio de 2016
El Arquitecto,
José Mª Villalonga Bordes
ANEJOS
17.06.2016
12/00779/16
1) (ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN).
ACCION GRAVITATORIA.
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Se detalla en los anexos de la memoria en documento
DB-SE.
2)
NORMA NCSR-02 (NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE. PARTE GENERAL Y
EDIFICACIÓN).
Se detalla en los anexos de la memoria en documento DB-SE.
2-1) Reglas de Diseño y Prescripciones Constructivas.
El coeficiente de ductilidad μ para esta obra es:
μ = 2 (baja).
2-2) El edificio se separa de la construcción adyacente 6,00 m. como mínimo.
2-3) La cimentación se dispone sobre un terreno de características Geotécnicas homogéneas (Coeficiente de trabajo
0,2 N /mm² )
2-4 La solera de H.A. tendrá un canto de 10 cm. con armado 1 capa mallazo (15. 15. 6) unidas convenientemente con
las zapatas estando estas debidamente arriostradas.
2-5) Muros de fábrica (bloque hormigón 0,40 x 0,20 x 0,20 m ).
Altura máxima de muros - 2,60 m.
Ancho muros - 0,20 m.
Relación entre lado largo y corto del edificio > 0,25 m.
Máxima separación entre arrostramientos – 7,00 m.
2-6).
Distancia entre huecos > 0,60 cm.
Distancia hueco a esquina > 0,80 cm.
2-7) La conexión entre forjado y muro se realiza mediante encadenados de acuerdo con la NBE-FL-90 y NBE-QB-90.
2-8) Refuerzos de H.A. de sección transversal 0,20 x 0,15 cm y armado 4  10 con estribos  6 cada 20 cm.
2-9) Tipo de estructura de hormigón armado.
Se detalla en los anexos de la memoria documento DB-SE.
2-10) Forjados.
Tipo de forjado unidireccional. ( Acometida a soporte extremo de acuerdo con ( fig. 4.20 ).
2-11) Elementos de construcción no estructurales.
Los enlaces y anclajes de elementos no estructurales objeto de este proyecto, se han realizado de acuerdo con los
Apartados ( 4. 7. 2 ), ( 4. 7. 3 ), (4. 7. 4 ), ( 4. 7. 5 ), ( 4. 7. 6 ) y ( 4. 7. 7 ) de la Norma.
3)
SEGURIDAD ESTRUCTURAL.
Se detalla en los anexos de la memoria documento DB-SE.
3-1) CIMENTACIÓN.
Se detalla en los anexos de la memoria documento DB-SE.
Cimentación corrida de hormigón armado y zapatas rígidas de H.A.
Tipo de hormigón -- HA-25/B/20/IIa
Acero
-- B-500-S
c = 1,5 s = 1,15
t admisible terreno aprox. = 12 kg/cm2. (1,2 N/mm2).
t´ de cálculo
= 12/3 = 4 kg./cm2. (0,40 N/mm2).
Asiento máximo admisible = 50 m/m. (NBE-AE-88).
3-2) CALCULO DE LA CIMENTACIÓN.
Nº de plantas: 1,2, 3
Reducción de sobrecargas: Ninguna.
Carga Nd sobre 1 ml. de cimentación de ancho 0,60 m. = 2.500 Kg/ml. (25 KN/ml).
(2 plantas – 5.000 Kg/ml. (50 Kn./ml).
(3 plantas - 7.500 Kg/ml. (75 Kn/ml.).
Dimensionado: (según tablas. Cálculo de Estructuras de Cimentación J.Calavera).
(Cuarta edición adaptada a la EHE-98, Anejo nº 2).
Ancho cimentación corrida RIOSTRAS
0,30 m. x 0,35 m
Canto cimentación corrida
0,60 m. x 0,50 m.
Dimensionado de zapatas de pilares MAXIMO - 0.80 m x 1,60 m x 0,50 m
Ver plano de cimentaciones
MEMORIA CALCULO DE ESTRUCTURA REALIZADO CON EL PROGRAMA DE CALCULO DE
3.2.1
ESTRUCTURAS TRICALC 5.1 DE LA EMPRESA Arktec
NORMATIVA
Acciones: NBE AE-88
Hormigón: EHE-98, EF-96
Acero : NBE EA-95
17.06.2016
12/00779/16
COEFICIENTES DE MAYORACION
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Cargas permanentes:
Hipótesis 0 1.50 1.33 1.65
Cargas variables:
Hipótesis 1/2 1.60,1.60 1.50,1.50 1.65,1.65
Hipótesis 7/8 1.60,1.60 1.50,1.50 1.65,1.65
Hipótesis 9/10 1.60,1.60 1.50,1.50 1.65,1.65
Cargas móviles no habilitadas
Cargas de temperatura:
Hipótesis 21 1.60 1.50 1.65
Cargas de nieve:
Hipótesis 22 1.60 1.50 1.65
Carga accidental:
Hipótesis 23 1.00 1.00 1.00
OPCIONES DE CARGAS
Viento no activo
Sismo no activo
Se considera el Peso propio de las barras
COEFICIENTES DE COMBINACION
Gravitatorias + Viento
0.90
Gravitatorias + Viento + Sismo
0.80
Sobrecargas Gravitatorias
0.30
Carga de viento con sismo
0.00
OPCIONES DE CALCULO
Indeformabilidad de forjados horizontales en su plano
Consideración del tamaño del pilar en forjados reticulares y losas
MATERIALES DE ESTRUCTURA
Hormigón
H250 250 Kg/cm2
Acero corrugado AE500 5100 Kg/cm2 Dureza Natural
Nivel de control:
Acero:
Normal 1.15
Hormigón: Normal 1.50
Acero laminado A42
Límite elástico 2600 Kg/cm2
Coeficiente de minoración 1.10
MATERIALES DE CIMENTACION
Hormigón
H250 250 Kg/cm2
Acero corrugado AE500 5100 Kg/cm2 Dureza Natural
Nivel de control:
Acero:
Normal 1.15
Hormigón: Normal 1.50.
OPCIONES DE ARMADO DE ESTRUCTURA
Recubrimientos(mm): Vigas = 30, pilares = 30
Yp: Pandeo NO se comprueba
Zp: Pandeo NO se comprueba
No se comprueba Torsión en vigas
No se comprueba torsión en pilares
Redistribución de momentos en vigas del 15%.
OPCIONES DE FLECHA
70%
Peso estructura (hipótesis 0)
20%
Tabiquería
100%
Sobrecarga a larga duración
3 meses Estructura / tabiquería
60 meses Flecha diferida
28 días Desencofrado
No se consideran los efectos de segundo orden.
OPCIONES DE COMPROBACION
17.06.2016DE ACERO
12/00779/16
Vigas Yp: Pandeo se comprueba como traslacional
Vigas Zp: Pandeo se comprueba como traslacional
Pilares Yp: Pandeo se comprueba como traslacional
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Pilares Zp: Pandeo se comprueba como traslacional
Diagonales Yp: Pandeo se comprueba como traslacional
Diagonales Zp: Pandeo se comprueba como traslacional
Esbeltez máxima a compresión 250
Esbeltez máxima a tracción 250
Pandeo Lateral NO se comprueba
Abolladura del alma NO se comprueba
No se consideran los efectos de segundo orden.
OPCIONES DE CIMENTACION
Resistencia del terreno: 2.00 kg/cm2
Recubrimientos(mm): Vigas = 50, zapatas = 50.
3-3) ELEMENTOS PORTANTES. ( CUMPLIMIENTO DEL ART. 4º DE LA EHE Y DB-SE--).
Los elementos de hormigón armado a considerar en la obra objeto del presente proyecto son los que se detallan en los
siguientes anejos:
1. Naturaleza del terreno y cimentaciones.
2. Pilares, dinteles y jácenas.
3. Forjados prefabricados.
4. Losas.
a) Situación de la obra: Ver mapa de Menorca Anejo C de la Norma UNE 83001 (HORMIGÓN PREPARADO).
Clase
- Marina.
Subclase
- Enterrada y Aérea.
Designación - I, II b, III a y IV.
Proceso
- Humedad media y corrosión por cloruros.
b) Materiales a utilizar:
Hormigón Tipo: En masa
- HM-20/B/40/I
Cimentaciones- HA-25/B/20/II b.
Estructura
- HA-25/B/20/II b.
Forjados
- HA-25/B/10/II b
Gunitados
- HA-30/F/20/IV
La parte de estructura aérea, se considera protegida por capa de revoque de 1,5 cm. ó revestimiento equivalente.
c) Acero Tipo:
Cimentaciones y estructura - Acero corrugado - B-500/S
Refuerzo forjados – mallazo electrosoldado
- B-500/T
d) Acciones adoptadas en el cálculo:
P. propio hormigón armado - 25,00 kn./M3.
Sobrecarga de uso (vivienda) - 2,00 kn./M2.
“
“ (cubierta) 1,50 kn./M2.
e) Coeficiente de seguridad (valores de cálculo).
Persistente transitoria
Accidental
Hormigón.
c
-1,50
1,30
Acero pasivo y activo. s
-1,15
1,00
(Estado límite de servicio. m = 1 ).
f)
Análisis de cálculo.
Se considera el análisis de cálculo estático, lineal, tipo estructural formada por barras y nudos.
g) Todos los detalles estructurales, adecuación a la Normativa, así como mediciones y presupuesto, vienen
detallados en los correspondientes planos, pliegos de condiciones Técnicas Particulares y presupuesto
correspondiente.
h) Dinteles, jácenas y losas.
Se han calculado de acuerdo con tablas programa Trikalc de la obra Hormigón armado (Jiménez Montoya),
adaptadas a la EHE- al Código Modelo y al Eurocódigo.
Zapatas de cimentación (corridas y aisladas) según tablas de la obra Cálculo de Estructura de cimentación (J.
Calavera) adaptado a la EHE-.
Cálculo de muros de contención y muros de sótano, según tablas de la obra, Cálculo de muros de cimentación y
muros de sótano (J. Calavera) adaptado a la EHE-.
3-4) FORJADOS SEGÚN NORMA EFHE-2002.
1) Los forjados objeto del presente proyecto serán del tipo compuesto por viguetas semirresistentes pretensadas y
bovedillas de hormigón vibrado, con sus armaduras correspondientes y capa de compresión armada.
Dichos forjados prerealizados, podrán ser fabricados por PRETENSADOS MENORCA S.L. que disponen de
Autorizaciones de Uso Nºs (4492-01) (4493-01) (4494-01) (4495-01) (4496-01) (4499-01) de fecha 2.001, con
sus correspondientes fichas de secciones y características de espesores armados, hormigonados y
2)
a)
b)
apuntalamientos correspondientes. En su defecto podrán ser suministrados por otra empresa similar que
también disponga de la correspondiente autorización
de uso.
17.06.2016
12/00779/16
ACCIONES CONSIDERADAS EN EL CÁLCULO.
NORMA SEGÚN DB-SE0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
SE DETERMINAN EN DOCUMENTO ESPECIFICO JUSTIFICACION
CUMPLIMIENTO DB-SE ADJUNTO EN
LOS ANEXOS DE LA PRESENTE MEMORIA.
Siendo un forjado con autorización de uso, se acreditará por escrito estar en posesión del citado distintivo.
3-5) MEMORIA DE CÁLCULO DE MUROS DE CARGA SEGÚN NTE-EFB Y RB-90.
a) TIPO DE MURO: Fábrica de bloque de hormigón de 0,20 m. de ancho, tomado con mortero de cemento.
b) CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
Dimensiones bloque estructural (tipo italiano) - 1) 40 x 20 x 20 cm.
2) 50 x 20 x 20 cm.
3) 50 x 20 x 25 cm.
Peso por unidad 1) 16,10 Kg.
2) 21,30 Kg.
3) 25,15 Kg.
CLASE N.
Categoría 6 N/mm2. (sección bruta) Grado I.
Resistencia al fuego > 240 minutos.
Resistencia a compresión sección neta (125 Kg./cm2). – 12,5 N/mm2.
“
“
“
sección bruta (60 Kg./cm2). – 6 N/mm2.
Resistencia mortero M-40 - 40 Kg./cm2.
Tensión de cálculo de muro a compresión - 10 Kg./cm2. (1 N/mm2).
(Datos fabricante homologado y NTE-EFB).
5.
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN DB-SU.
LOS DATOS PRECEDENTES, SE COMPENDIAN EN LA FICHA DB-SU (Seguridad de Utilización) DE LOS
ANEXOS DE LA PRESENTE MEMORIA APARTADO CTE..
4.1) SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS.
1) Los pavimentos de las dependencias, tendrán la suficiente clasificación según su resbaladicidad :
2) Pavimentos interiores
2.
3) Paviemtos exteriores
3.
4) Los acristalamientos serán del tipo Stadip.
4-2) SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR EL RAYO.
VERIFICACIÓN
1) Edificio próximo a otro de igual ó mayor altura - C1 = 0,5
2) Situación Menorca, Costa Norte. Sur.
1) Densidad de impactos sobre el terreno Ng (Figura 1-1). Norte 2,5. Sur 2,00
2) Altura del edificio, 6,00 m.
3) Superfície de captura Ae = 2.346 M2.
4) Frecuencia esperada de impactos.
Ne = Ng . Ae . C1 . 10-6 = Nº impactos / año.
Norte Ne = 2,5 . 2.346 . 0,5 = 0,00
10-6
Sur
Ne = 2,5 . 2.346 . 0,5 = 0,00
10-6
5) Riesgo admisible.
Na =
5,5
. 10-3
C2 C3 C4 C5
Estructura de hormigón y cubierta de hormigón C2 = 1.
Edificio sin contenido peligroso
C3 = 1.
Edificio no ocupado normalmente C4 = 0,5
Edificio plena ocupación
C4 = 1
Edificio sin riesgo para colindantes C5 = 1.
Na = 5,5
= 0,00
2,5 . 1 . 1 . 1. 1000
De acuerdo con el programa desarrollado por el A.T. del C.O.A.I.B
justificación del Cumplimiento de DB-SU-8 de Protección Frente al Rayo)
(Aplicación para la
El edificio no contiene sustancias tóxicas, radioactivas, altamente inflamables o explosivas, ni supera
los 43 m de altura.
La frecuencia esperada de impactos es 0.000156 impactos/año.
El riesgo admisible de impactos es 0.005500 impactos/año.
Por lo tanto no es necesaria la instalación de sistemas de protección contra el rayo.
5 - PROTECCIÓN CONTRA EL INCENDIO.
17.06.2016
12/00779/16
SE JUSTIFICA EN LOS ANEXOS DE LA MEMORIA APARTADO C.T.E. EN EL DB-SI.
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
6 - EFICIENCIA ENERGÉTICA.
SE JUSTIFICA EN LOS ANEXOS DE LA MEMORIA APARTADO C.T.E. EN EL DB-HE
6-7) CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA.
EL DOCUMENTO BASICO H-E, NO ES DE APLICACIÓN AL PRESENTE , YA QUE LA REFORMA ES MUY
INFERIOR A LOS 250 m² ÚTILES PRESCRITOS EN AMBITO DE APLICACIÓN Y NO CONTEMPLA AGUA
CALIENTE SANITARIA,
6-8) CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MINIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
NO PROCEDE SEGÚN SE ESPECIFICA EN DOCUMENTO ADJUNTO DB—HE).
7 - CUMPLIMIENTO DEL DECRETO C.A.I.B. 59/1.994 SOBRE CONTROL DE
CALIDAD, USO Y MANTENIMIENTO.
En las Islas Baleares, es vigente el Decreto precitado anteriormente (59/1.994 de 9 de marzo, de la
Consellería de Obras Públicas, y Ordenación del Territorio, referente al Control de Calidad en la edificación.
Dicho Decreto, se superpone parcialmente con las exigencias del CTE. Y a la espera de la modificación o
concreción de la Administración competente, se justifica en la memoria del proyecto (anexos) el
cumplimiento del referido Decreto y Plan de Control de Calidad, que se presenta, hace regencia a los
materiales no relacionados con el Decreto 59/1994, pero si requeridos en los DBS.
A) MATERIALES OBJETO DE CONTROL Y NORMATIVA DE APLICACIÓN.
ESTRUCTURAS DE HORMIGON.
1. Hormigón.
2. Acero.
Ver Pliego adjunto. INSTRUCCIÓN (EHE-98 y RC-03).
Comprobación Certificado (MARCADO CE).
B) ARIDOS.
Comprobación ( MARCADO CE ). R.D. 1630/1.992
C) FORJADOS UNIDIRECCIONES CON ELEMENTOS PREFABRICADOS.
1. Viguetas y Semiviguetas.
Ver pliego adjunto. (INSTRUCCIÓN EFHE-2.002).
D) FABRICAS DE ELEMENTOS RESISTENTES.
1. Bloques hormigón.
2. Bloques termoarcilla.
3. Ladrillos.
Ver Pliego adjunto. (DB-SE. 1.1.5).
E) PRODUCTOS AISLANTES TÉRMICOS.
Comprobación (MARCADO CE).
F) CUBIERTAS.
1. Prueba de servicio de estanqueidad.
2. Comprobación (MARCADO CE). (CUMPLIMENTACION EN DB-HS 1).
G) MORTEROS PREFABRICADOS PARA ALBAÑILERÍA.
Comprobación (MARCADO CE).
H) ADHESIVOS PARA BALDOSAS CERÁMICAS.
Comprobación (MARCADO CE).
I) PANELES SOLARES.
Comprobación (MARCADO CE).
Ver ficha adjunta de materiales objeto de control.
Es Mercadal, junio de 2.016
El Arquitecto,
José Mª Villalonga Bordes
17.06.2016
12/00779/16
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE REFORMA/
REHABILITACION DE EDIFICIO ENTRE MEDIANERAS
PARA DESTINARLO A “CENTRE CULTURAL” CA
N’ANGEL, SITO ENTRE LA CALLE MAJOR Nº 2; C/. D’
ENMIG y PLAÇA CONSTITUCIÓ DE ES MERCADAL,
PROPIEDAD DEL EXCMO. AYTO. DE ES MERCADAL.
ANEXOS
A L A M E M O R I A.-
CUADROS DE SUPERFICIES EXISTENTES Y DE
ACTUACION.
CUADRO DE SUPERFICIES UTILES.
FICHA ANEXO MEMORIA URBANISTICA
FICHA CUMPLIMIENTO DECRETO 145/97 DE LA
C.A.I.B. REFERENTE A LA CONDICIONES DE
HABITABILIDAD EN LAS EDIFICACIONES.
FICHA JUSTIFICATIVA E-H-E.
FICHA
CUMPLIMIENTO
DECRETO
59/1994
ESPECIFICACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD.
FICHA TÉCNICA DE FONTANERÍA.
FICHA CUMPLIMIENTO DECRETO REGLAMENTO
20/2003 DE LA CAIB. REFERENTE A BARRERAS
ARQUITECTONICAS.
CUMPLIMIENTO C.T.E
ESCRITO DE CONFORMIDAD DE LA PROPIEDAD
AUSENCIA DE ESTUDIO GEOTECNICO.
PRESTACIONES DEL EDIFICIO.
DOCUMENTO DB-S E, (Seguridad Estructural)
DOCUMENTO DB-S I, (Seguridad incendios)
DOCUMENTO DB-S U (Seguridad utilización)
DOCUMENTO DB-H S (Salubridad).
DOCUMENTO DB-HR (Protección frente al ruido).
DOCUMENTO DB-HE (Ahorro de Energia).
FICHAS PLAN DE
GESTION DE RESIDUOS
SÓLIDOS EN MENORCA.
ANTE LA
17.06.2016
12/00779/16
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
CUADROS DE SUPERFICIES EDIFICADAS EXISTENTES Y DE ACTUACION
SUPERFICIES EDIFICADAS EXISTENTES
PLANTA BAJA
PLANTA PISO 1º
PORCHES
SUPERFICIE TOTAL EDIFICADA EXISTENTE
17.06.2016
12/00779/16
112,41 m²
85,39 m²
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
85.39 m²
283.19 m²
SUPERFICIES DE ACTUACION
PLANTA BAJA
112,41 m²
PLANTA PISO 1º
85,39 m²
PORCHES
85.39 m²
SUPERFICIE TOTAL DE ACTUACION
283.19 m²
17.06.2016
12/00779/16
CUADRO DE SUPERFICIES UTILES.
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
CUADRO DE SUPERFICIES UTILES
17.06.2016
DEPENDENCIA
PLANTA BAJA
NIVEL
01 PRE-ENTRADA
2.01
02 VESTIBULO
P PISO 1
VOLUMEN
M3
SUPERFICIE
ILUMINACIÖN M2
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
SUPERFICIE
VENTILACIÓN M2
5.43
-----
----
5.07
14.71
7.50
6.70
03 CIRCULACIÓN 1
5.76
16.69
1.40
1.14
04 CIRCULACIÓN 2
5.27
12.13
-----
----
05 TRASTERO
3.19
7.18
-----
----
06 ASEO HOMBRES
4.16
9.56
FORZADA
----
07 ASEO MUJERES
3.61
8.30
FORZADA
----
08 DESPACHO
8.52
21.30
1.12
0.90
43.52
126.20
19.59
17.27
10 RELLANO 1
6.87
18.56
1.53
1.28
11 DESEMBARQUE 1
2.25
6.07
1.19
0.96
44.94
120.13
13.08
11.18
13 RELLANO 2
6.87
17.18
0.64
0.49
14 DESEMBARQUE 2
2.25
5.62
0.56
0.42
35.29
88.22
3.84
2.94
3.36
8.40
----
----
182.49
485.68
09 SALA EXPOSICIONES
PORCHES
SUPERFICIE
UTIL M2
12/00779/16
12 SALA EXPOSICIONES Y
AUDIOVISUALES
15 SALA COMPL. A
CULTURAL
16 TRASTERO
TOTAL SUP. UTIL
17.06.2016
12/00779/16
FICHA ANEXO MEMORIA URBANISTICA
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
PROYECTO:
REFORMA PARA DESTINAR UN EDIFICIO ENTRE MED. A CENTRO
CULTURAL DENOMINADO CA’N ANGEL
EMPLAZAMIENTO:
ENTRE C/. MAJOR Nº2, PL. CONSTITUCIÓ; Y C/. D’ENMIG
MUNICIPIO: ES MERCADAL
17.06.2016
12/00779/16
(1)
PROPIETARIO EXMO. AYUNTAMIENTO DE ES MERCADAL
ARQUITECTO:
JOSE Mª VILLALONGA0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
BORDES
ANEXO A LA MEMORIA URBANÍSTICA
Art. 6.1 de la Ley 10/90 de Disciplina Urbanística de la CAIB (BOCAIB n.º 141 de 17/11/90)
Planeamiento vigente:
Municipal NN.SS. DE ES MERCADAL (24/11/1994)
Sobre parcela
(2)
(1)
Reúne la parcela las condiciones de solar según el Art. 82 de la Ley del Suelo (R.D. 1346/76)
Sí X
PROYECTO
PLANEAMIENTO
CONCEPTO
Urbano
(4)
Urbano
Zona de Casco Antiguo Zona 1,
Sub zona “c”
(5)
Zona de Casco Antiguo Zona 1, Sub
zona “c”
Clasificación del Suelo
Calificación
No
La existente
Fachada mínima
5,00 m. y o la exist.
Parcela mínima
La parcelada
(6)
La parcelada
Profundidad existente.
(7)
NO AFECTA la existente
Parcela
Ocupación o
Profundidad edificable
Volumen (m³/m²)
*********************
********************
Edificabilidad (m²/m²)
(8)
Uso
Resid. Com. Serv. Varios
Situación edificio en parcela/Tipología
Entre edificios
Entre medianeras
(9)
CENTRO CULTURAL
(10)
Entre medianeras
Fachada
Separación
linderos
Fondo
Derecha
Izquierda
Metros
Altura máxima
(11)
Reguladora
NO AFECTA LA EXISTENTE
A.R.M. 8.00 m.
Total
Nº de Plantas
P.B. + P.P. + P. PORCHES
Índice de intensidad de uso
(12)
NO AFECTA LA EXISTENTE
(13)
---
Observaciones:
(1
4)
En Es Mercadal
a 15
de
JUNIO
El Arquitecto
MOD.AMU 001/97
de 2016
63
8
64A
R
20
10
E
RR
65
64
CA
18
2
33
20 A
6
62G
62F
61
62E
62D
TOR LLANSO
60
62
62
53
54
55
NA
57
2
TA
29
ON
34749
AV DEL DOC
56
59
AM
12/00779/16
LLANSO
TR
17.06.2016
48
19
44
23
24
15
22
38
36
13
30
26
23
7
10
12
14
16
19
17
15
13
11
6
18
5
19
21
31
32
33
34
35
38 3
7
39
40
41
42
43
44
1
24
29
35
30
37
30
23 25
26
DEL
33
3
28
27
36
29
43
32
39
34
45
17
27
20 22
23
26
42
16
21
24
5
15
19
20
33727
35
37
51
44
U
27
57
RG
E
23
19
39
59
21
52
51
18
LA
DE
17
61
15
63
54
22
CARR
41
25
20
33712
VE
25
50
DEL
14 16
48
19
55
NO
53
46
17
10 12
34722
33
36
49
42
13 15
8
DE
A
TORO
47
40
11
6
8
34
I
45
MART
38
SANT
4
C/ DE
50
31
46
C
4
49 A R 4
RE
47 R
13
MIRADA
14
12
2
11
17
4
10
9
15
16
6
7
LA
U
13
NO
14
1
5
8
11
ER
12
3
6
9
RR
5
1
DE
4
7
CA
4
14
2
7
9
48
2
5
2
7
ER
2
4
41
PLACA
ER
CA R
RGE DE
22
L TORO
16
14
12
10
18
PLACA
20
45
DEL
GENERAL
47
4
GALBIS
30
2
LA VE
30
4A
ER DE
R ER
26
CARR
5
43
24
3
TERR
34711
MERCADAL
2
10
26
24
22
20
18
34729
3
39
43
16
12
CARR
6
17 32722
25
8
19
35
I
5
52
6
ER
21
33728
34721
6
23
15
3
5
CARR
40
37
34
29
E RT
7
R
CA
27
31
33
23
8
11
36
21
25
ALB
2
1
38
20
R
RE
26
10
9
18
22
24
24
28
30
8
7
R
R TI
IU
LA
JO
MA
C
EL
CA
11
MA
9
15
17
T
AN
ES 4
16
D
TA
10
R
16
C/ D
2
8
10
8
22
JO
AN
2
E
RR
O RN
ES F
4
C/ D
2
T
RA L
50
48
5
33722
18
RER
E
GEN
46
44
42
36
34
32
30
D'ENMIG
CARRER
6
20
N
C AR
3
5
2
4
6
13 15
28
BAIX
1
26 E R
RR
CA
23
25
SA
17
1
C
/D
E
10 8
7
19
24
32
12
14
16
18
22
28
14
ER DE
8
S
2
ERIE
ISS
6
A RN
SC
E LE
C/ D
3
20
12
14
32726
32724
2
16
CARR
5
33724
23
40
1
39 4
35
31
29
27
25
21
19
17
47
45
43
7
R
RE
8
SO
7
22
26
22
13
R
CA
34731
15
15
24
17
S
DE
26
23
28
8
19
25 24
30
21
21
22
9
10
4
10
CARRER DOC
TOR LLANSO
L
5
4
3
32
36 34
11
12
13
16
24
21
2
1
38
20
9
27
2
1
SOL
40
C/ DES
35733
28
29
5
7
31
32
18
9
33
9
34
35
20
12
15
17
39
DOCTOR
19
40
41
21
42
43
26
46
45
25
21
47
27
49
50
51
52
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
33749
ENO
32
6
4
CA
MP
S
35718
1
M IR
4
10
AD A
8
9
A
11
12
16
15
17
19
5
23
7
27
28
ER
CAR
FLEM
RE R
IN
10
8
6
30
4
2
34719
3
32
5
32708
17
15
13
TOR
DO C
1
TRO
RR
33
11
9
7
3
MAES
26
CA
29
31
25
ER
24
RR
22
CA
20
24
12
E
G UD
TG
1
10
ME
20
22
21
AVIN
16
7
4
6
36
E
I
10
MERCADAL
19
12
TG
O
ME
35711
GAR
NT
48
11
PA
S
34
LE
MP
15
9
8
CA
32701
38
40
16
23
42
CARR
19
ER
18
RR
A
CA
ER
ER
RR
ET
CA
21
RR
13
14
CA
52
54
7
ER
21
20
3
5
44
25
2
MIGU
17.06.2016
12/00779/16
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
JUSTIFICACION DECRETO 145/97 DE LA
CAIB. REFERENTE A LAS CONDICIONES
DE HABITABILIDAD
DEPENDENCIA
PLANTA BAJA
01 PREENTRADA
02 VESTIBULO
5.07
03 CIRCULACIÓN 1
5.76
04 CIRCULACIÓN 2
5.27
05 TRASTERO
PL. PISO 1º
SUP.
ILUMINACIÓN m²
---
SUP.
VENTILACIÓN m²
---
14.71
6.70
7.50
16.69
1.14
1.40
VOLUMEN
m³
5.43
17.06.2016
12/00779/16
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
12.13
---
---
3.19
7.18
---
---
06 ASEO HOMBRES
4.16
9.56
---
FORZADA
07 ASEO MUJERES
3.61
8.30
---
FORZADA
08 DESPACHO
8.52
21.30
0.90
1.12
43.52
126.20
17.27
19.59
10 RELLANO 1
6.87
18.56
1.28
1.53
11 DESEMBARQUE
2.25
6.07
1.28
1.53
44.49
120.13
11.18
13.08
13 RELLANO 2
6.87
17.18
0.49
0.64
14 DESEMBARQUE 2
2.25
5.62
0.42
0.56
35.29
88.22
2.94
3.84
3.36
8.40
182.49
485.68
---
---
09 SALA EXPOSICIONES
PORCHES
SUPERFICIE
UTIL m²
2.01
12 SALA EXPOSICIONES Y
AUDIOVISUALES
15 SALA COMPLEMENTARIA
16 TRASTERO
SUP. ÚTIL TOTAL CENTRO CULTURAL
17.06.2016
12/00779/16
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
FICHA E-H-E
17.06.2016
12/00779/16
CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
DEL HORMIGON ESTRUCTURAL (EHE)
REAL DECRETO 2.661/1998 DEL 11 DE DICIEMBRE
Determinaciones
previas
Tipos de
hormigón
HORMIG0N
Componentes
del hormigón
Clase de exposición
IIa y IIb
Control de ejecución
NORMAL
Cimentación (1)
HA25-B-20-IIa
Estructura (2)
HA25-B-10-IIb
Cemento
CEM I 42.5
Aridos
MACHAQUEO
Tamaño máximo y mínimo del árido
20/4 mm.
Agua
300 P.P.M.
Contenido mínimo de cemento
300
Relación máxima agua/cemento
0.55
Aditivos
CONSULTAR D.F.
Docilidad
Resistencia
característica
Consistencia
BLANDA
Compactación
VIBRADO MECANICO
Asiento del cono de Abrahams
2-6 cm
A los 7 días
19 N/mm²
A los 28 días
25 N/mm²
OTROS
ARMADURAS
Nivel de control de calidad del hormigón ESTADISTICO
Tipo de
acero
Coeficiente de seguridad del material
1.5
Barras corrugadas
B 500 S
Mallas electrosoldadas
B 500 T
Límite elástico
500 N/mm²
Caracteristicas Nivel de control de calidad del acero
mecánicas
Coeficientes de
seguridad sobre
las acciones
Recubrimiento
nominal
NORMAL
Coeficiente de seguridad del material
1.15
Acero certificado
MARCA AENOR
Acciones permanentes
Acciones variables o permanentes
de valor no constante
Recubrimiento minimo + 10 mm
1.50
1.60
40 mm.
17.06.2016
12/00779/16
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
FICHA ESPECIFICACIONES
CONTROL DE CALIDAD
ESPECIFICACIONES DE APLICACIÓN AL CUMPLIMIENTO DECRETO 59/1994 DE
LA C.A.I.B.; REFERENTE AL CONTROL DE CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN
17.06.2016
A. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN
A.1 HORMIGÓN.
ELEMENTO
N. CONTROL
CIMIENTOS
SOPORTES
FORJADOS
NORMAL
NORMAL
NORMAL
12/00779/16
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
FKC
25
25
25
CONSISTENCIA
MEDICION
BLANDA
BLANDA
BLANDA
OBSERVACIONES
9,15 m³
30,43 m³
14,48 M³
A.2 ACERO.
NIVEL DE CONTROL:
NORMAL
TIPO DE ACERO
: CORRUGADO
Nº DIÁMETROS
TOTAL TN.
: 6, 12 , 16
:MENOR QUE 20
SELLO DE CALIDAD
SI
B. FORJADOS.
TIPO DE FORJADO
TIPO DE VIGUETA
CANTO
T-13-2
T-13-3
24
27
PRETENSADO/SEMIRRESIST
PRETENSADO/SEMIRRESIST
MEDICION
PLANTAS
41,98 m² BAJA+PISO
98,50 m² PLANTA PISO
C. FÁBRICAS RESISTENTES
C.1. BLOQUES DE HORMIGÓN.
CLASE
N
TIPO
H
ANCHO
200
CATEGORÍA
R-6
GRADO
I
SUP. EDIFICADA
MENOR 400 m²
Nº PLANTAS
B + 1º + 2º
C.2. LADRILLOS CERÁMICOS.
TIPO
******************
CLASE
DIMENSIONES RESISTENCIA SUP. EDIFICADA Nº PLANTAS
******************* ******************* ******************* ********************* ****************
D. CUBIERTAS.
TIPO
INCLINADA S/. TABIQUES CONJ
PLANA TERRAZAS
CLASE IMPERMEABILIZACION
ACUOSA
P.V.C.
SUPERFICIE
91,47 m²
8,80 m²
17.06.2016
12/00779/16
.
FICHA TÉCNICA DE FONTANERIA
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
SUMINISTRO DE AGUA. con suministro de red pública
Justificación del cumplimiento del CTE DB HS4
Exigencia Básica
Ámbito
de aplicación
Información
previa
Tipología y
equipamiento
Àrea Tècnica del COAIB. 03 septiembre 2007
17.06.2016
(v.01)
12/00779/16
Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de
forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e
impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del
agua.
Los equipos de producción de agua caliente dotados de0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas
características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos.
Obra nueva igual que el ámbito de aplicación general del CTE.
Ampliaciones, modificaciones, reformas o rehabilitaciones de las instalaciones existentes se consideran incluidas
cuando se amplía el número o la capacidad de los aparatos receptores existentes en la instalación.
Red con presión suficiente
Red con presión insuficiente (depósito auxiliar y grupo de presión)
Si las Ordenanzas Municipales o por falta de presión se requiere deposito auxiliar, indicar su capacidad (m³)
Si se conocen, valores de caudal (m3/h) y/o presión de suministro (Kg/cm²)
Tratamiento previsto del agua (ninguno, descalcificación, esterilización, filtración,….)
Otras observaciones
si
si
ninguno
Vivienda tipo 1 (cocina, lavadero, baño: caudal: 1-1,5 l/s)
Vivienda tipo 2 (cocina, lavadero, baño y aseo: caudal :1,5 - 2 l/s)
Vivienda tipo 3 (cocina, lavadero, 2 baños y aseo: caudal:1,5 - 2 l/s)
Otros
si
Materiales
Tubo de alimentación
Polietileno reticulado (PEX) de ≥ 10 adm
Estos deben estar
homologados y la
instalación
tendrá
características
adecuadas
para
evitar el desarrollo
de
gérmenes
patógenos
y
no
favorecer
el
desarrollo
de
la
biocapa
Montantes
Cobre
si
si
Polipropileno
Polietileno reticulado (PEX)
Polietileno de alta densidad (PERT)
Derivaciones particulares
Cobre
si
Polipropileno
Polibutilieno
Polietileno reticulado (PEX)
Polietileno de alta densidad (PERT)
Condiciones
mínimas de
suministro.
Caudal
instantáneo
mínimo para
cada tipo de
aparato.
Tipo de aparato
(Tabla 2.1, DB HS-4)
Lavamanos
Lavabo
Ducha
Bañera de 1,40 o más
Bañera de menos de 1,40
Bidé
Inodoro con cisterna
Fregadero doméstico
Lavavajillas doméstico
Lavadero
Lavadora doméstica
Grifo aislado
Grifo garaje
Vertedero
Otras
condiciones
mínimas de
suministro
Presión min.
Presión máx.
Temperatura ACS
Señalización
Ahorro de agua
Red de retorno
Protección contra
retornos
Caudal instantáneo mínimo de AFS
(dm³/s)
0,05
0,10
0,20
0,30
0,20
0,10
0,10
0,20
0,15
0,20
0,20
0,15
0,20
0,20
Caudal instantáneo mínimo de ACS
(dm³/s)
0,03
0,065
0,10
0,20
0,15
0,065
0,10
0,10
0,10
0,15
0,10
-
Grifos en general 1,00 Kg/cm². Fluxores y calentadores 1,50 kg/cm².
≤ 5,00Kg/cm².
Entre 50ºC y 65ºC, excepto en edificios de uso exclusivo vivienda.
Agua potable: se señalarán con los colores verde oscuro o azul.
Si se dispone una instalación para suministrar agua que no sea apta para el consumo, las
tuberías, los grifos y los demás puntos terminales de esta instalación deben estar adecuadamente
señalados.
Sistema de contabilización tanto de AFS como ACS para cada unidad de consumo
individualizable.
Red de retorno en longitud de la tubería ≥ 15 m.
Contra retornos, después de contadores, en base de ascendentes, antes del equipo de
tratamiento de agua. Los antiretorno van combinados con grifos de vaciado.
si
si
no
si
si
no
si
1
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INSTALACIÓN
RED DE AGUA
FRÍA (AFS)
Acometida
Conformado por: llave de toma, tubo de acometida y llave de corte al exterior de la Propiedad.
si
Contador general
de la empresa
suministradora
Tubo
de
alimentación
Instalaciones
particulares
Conformado por: llave de corte general, filtro, contador, llave, grifo o racor de prueba, válvula de
retención y llave de salida.
si
Con registros al menos en sus extremos y en los cambios de dirección.
si
Con una llave de paso situada en el interior de la propiedad particular en lugar accesible.
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Con derivaciones a los cuartos húmedos
independientes y cada una con una llave de corte, tanto
para AFS como para ACS.
Los puntos de consumo que llevarán una llave de corte individual.
Tipo convencional o de accionamiento regulable-caudal variable-. Con dos bombas de
funcionamiento alterno.
En un local de uso exclusivo que podrá albergar también el sistema de tratamiento de agua.
Su parada momentánea no debe suponer discontinuidad en el suministro de agua al edificio.
Con dispositivos de medida para comprobar la eficacia.
Con contador a su entrada y dispositivo antirretorno.
Con desagüe a la red general de saneamiento y grifo o toma de suministro de agua.
El diseño de las instalaciones de ACS es igual a las redes AFS.
Si se debe cumplir el DB HE-4, deben disponerse tomas de ACS para lavadora y el lavavajillas
(equipos bitérmicos).
Con red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado sea ≥
15 m.
El aislamiento de las redes de tuberías, tanto en impulsión como en retorno según RITE.
Válvula antirretorno en rociadores de ducha manual y grupos de sobreelevación de tipo
convencional
si
AFS y ACS separadas ≥ 4 cm.
Siempre AFS por debajo de ACS.
El agua siempre por debajo de dispositivos eléctricos, electrónicos,... Si discurren en paralelo ≥ 30
cm.
Con conducciones de gas una distancia ≥ 3 cm.
si
Grupos
presión
de
Tratamiento
agua
de
RED DE AGUA
CALIENTE (ACS)
Distribución
(impulsión y
retorno)
PROTECCIÓN
CONTRA
RETORNOS
En general
SEPARACIONES
RESPECTO DE
OTRAS
INSTALACIONES
En general
RECINTO
CONTADOR
Dimensionado
Básico del recinto
de contadores
DE
El DB no especifica
las dimensiones del
recinto
ni
sus
características, las
que aquí aparecen
deberán confirmarse
con
la
empresa
suministradora
Características del
recinto de
contadores
17.06.2016
12/00779/16
Ancho (m)
0,45
Alto (m)
0,45
no
no
si
si
Profundidad (m)
0,30
El recinto incluirá un desagüe de Ø40 mm, iluminación eléctrica (si procede), ventilación y una cerradura tipo
GESA nº4. Se situarán en un lugar de fácil acceso y uso común en el inmueble. Se encontrará siempre en
planta baja sin que sus puertas abran a rampas o lugares de paso de vehículos (de no existir acera de
protección de 1 m de ancho). Las puertas serán de aluminio o acero galvanizado cuando los recintos se sitúen
en el exterior.
DIMENSIONADO DE LA RED DE SUMINISTRO
DIMENSIONADO AFS
- Por tramos, considerando el circuito más desfavorable y a partir del siguiente procedimiento::
a) Caudal máximo de cada tramo: suma de los caudales de los puntos de consumo (ver tabla 2.1)
b) Establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo.
c) Caudal de cálculo en cada tramo: Caudal máximo x coeficiente de simultaneidad .
d) Elección de una velocidad de cálculo: (tuberías metálicas: 0,50-2,00 m/s ó tuberías termoplásticas y multicapas: 0,50-3,50 m/s)
e) Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad.
- Finalmente se comprueba la presión mínima y máxima en los puntos de consumo.
Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos
Diámetros
mínimos de
derivaciones de
los aparatos
(extraído de la tabla
4.2, DB HS-4)
Tipo de aparato
Lavamanos
Lavabo, bidé
Ducha
Bañera de 1,40 o más
Bañera de menos de 1,40
Inodoro con cisterna
Fregadero doméstico
Lavavajillas doméstico
Lavadora doméstica
Vertedero
Diámetro nominal del ramal de enlace
Tubo de acero (“”)
1/2
1/2
1/2
3/4
3/4
1/2
1/2
½ (rosca a ¾)
3/4
3/4
Cobre o plástico (mm)
12
12
12
20
20
12
12
12
20
20
2
Dimensionado de los ramales de enlace
Diámetros
mínimos de
alimentación
(Extraído de la tabla
4.3, DB HS-4)
Tramo considerado
17.06.2016
Diámetro nominal del ramal de enlace
12/00779/16
Tubo de acero (“”)
Alimentación a cuarto húmedo y cocina
3/4
Alimentación a derivación particular: vivienda apartamento local comercial
3/4
Columna (montante o descendente)
3/4
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Distribuidor principal
1
Cobre o plástico (mm)
20
20
20
25
Dimensionado de la acometida
Diámetros
mínimos del
tubo de
alimentación
general
Vivienda tipo 1 (cocina, lavadero, baño: caudal: 1-1,5 l/s)
30 mm (1¼””)
Vivienda tipo 2 (cocina, lavadero, baño y aseo: caudal :1,5 - 2 l/s)
40 mm (1½””)
Vivienda tipo 3 (cocina, lavadero,2 baños y aseo:caudal:1,5 - 2 l/s)
40 mm (1½””)
DIMENSIONADO ACS
Dimensionado de las redes de impulsión de ACS
- no hay ACS
ESQUEMA DE RED CON PRESIÓN SUFICIENTE
3
17.06.2016
12/00779/16
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
FICHA CUMPLIMIENTO DECRETO 20/2003 DE LA CAIB. REFERENTE A LA
SUPRESION DE BARERAS ARQUITECTONICAS.
FICHA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DEL
REGLAMENTO DE SUPRESIÓN DE BARRERAS
17.06.2016
12/00779/16
ARQUITECTÓNICAS
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
2.3 Itinerario practicable
REQUISITOS EXIGIDOS POR LA NORMA
PROCEDE
- No tiene que haber ninguna escalera ni escalón aislado. (Se admite, en
el acceso del edificio, un desnivel no superior a 2 centímetros, y se
redondeará o bien se chaflanará el canto a un máximo de 45º)
Sí
- Tiene una anchura mínima de 90 centímetros y una altura de 210
centímetros totalmente libre de obstáculos en todo el recorrido.
Sí
- No incluye ningún tramo de escalera.
Sí
- Las rampas tienen que tener una pendiente máxima del 12% en tramos
de menos de 3 metros de longitud, del 10% en tramos de entre 3 y 10
metros y del 8% en tramos de más de 10 metros.
Sí
- La pendiente transversal máxima tiene que ser del 2% en rampas
exteriores.
Sí
- La longitud de cada tramo de rampa es como máximo de 20 metros. En
la unión de tramos de diferente pendiente se colocan rellanos
intermedios. Los rellanos intermedios tienen que tener una longitud
mínima en la dirección de circulación de 120 centímetros.
Sí
- Al inicio y al final de cada tramo de rampa hay un rellano de 120
centímetros de longitud como mínimo.
Sí
- En los cambios de dirección la anchura de paso tendrá que permitir
inscribir un círculo de 120 centímetros de diámetro.
Sí
- Cuando entre la rampa y la zona adyacente hay un desnivel igual o
superior a 20 centímetros se dispone de un elemento de protección
longitudinal con una altura mínima de 5 centímetros por encima del
pavimento de la rampa, para evitar los patinazos de los bastones y la
salida accidental de las sillas de ruedas.
Sí
- Las rampas del 8% de pendiente o más disponen de pasamanos o
barandillas con pasamanos a ambos lados, a una altura de 70
centímetros para personas con silla de ruedas y 100 centímetros para
ambulantes.
Sí
- Las puertas o pasos entre dos espacios tienen que tener como mínimo
una anchura de 80 centímetros y una altura de 200 centímetros. Las
manecillas de las puertas se accionan mediante mecanismos de presión
o de palanca.
Sí
- Alas dos bandas de cualquier puerta incluida dentro de un itinerario
practicable tiene que haber un espacio libre horizontal, sin ser barrido por
la apertura de la puerta, dónde sea inscribible un círculo de 120
centímetros de diámetro (excepto en el interior de la cabina de ascensor)
Sí
- Las puertas de la cabina del ascensor son automáticas, mientras que
las de recinto pueden ser manuales. Las dos tienen una anchura mínima
de 80 centímetros.
Sí
- La cabina del ascensor tiene que tener, como mínimo, unas
dimensiones de 120 centímetros en el sentido de acceso, de 90
centímetros en sentido perpendicular y una superficie mínima de 1,20
metros cuadrados.
Sí
- En el espacio previsto para un ascensor practicable no se permitirá la
colocación de ningún ascensor que no tenga, al menos, esta
consideración.
Sí
PROYECTO
FICHA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DEL
REGLAMENTO DE SUPRESIÓN DE BARRERAS
17.06.2016
12/00779/16
ARQUITECTÓNICAS
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
2.3 Itinerario practicable (continuación)
REQUISITOS EXIGIDOS POR LA NORMA
PROCEDE
- Al espacio sito ante la puerta del ascensor, se tiene que poder inscribir
un círculo de 120 centímetros de diámetro sin ser barrido por la apertura
de la puerta.
Sí
- Los pulsadores del ascensor, tanto de cabina como de rellano, se tienen
que colocar a una altura de entre 100 y 140 centímetros respecto al suelo
y la numeración será en Braille o en relieve.
Sí
- Disponer de un sistema visual y acústico para informar a los usuarios de
las distintas paradas, el sistema visual estará colocado en sitio visible
dentro de la cabina.
Sí
PROYECTO
FICHA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DEL
REGLAMENTO DE SUPRESIÓN DE BARRERAS
17.06.2016
12/00779/16
ARQUITECTÓNICAS
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
2.4.1 Accesos
REQUISITOS EXIGIDOS POR LA NORMA
PROCEDE
Uno de los accesos al interior de la edificación como mínimo tendrá que
estar desprovisto de barreras arquitectónicas que impidan o dificulten la
accesibilidad de las personas con movilidad reducida.
Sí
En el caso de un conjunto de edificios y de instalaciones, uno, como
mínimo, de los itinerarios para peatones que los unen entre ellos y con la
vía pública cumplirá las condiciones establecidas para los itinerarios
adaptados.
Sí
En los casos en qué exista un acceso alternativo para las personas con
movilidad reducida, éste no puede tener un recorrido superior a seis
veces la habitual, ni su uso puede condicionarse a autorizaciones
expresas u otras limitaciones.
Sí
PROYECTO
FICHA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DEL
REGLAMENTO DE SUPRESIÓN DE BARRERAS
17.06.2016
12/00779/16
ARQUITECTÓNICAS
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
2.4.2 Comunicación vertical
REQUISITOS EXIGIDOS POR LA NORMA
La movilidad o comunicación vertical entre espacios, instalaciones o
servicios comunitarios en edificios de uso público tienen que realizarse
mediante un elemento adaptado.
PROCEDE
Sí
PROYECTO
FICHA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DEL
REGLAMENTO DE SUPRESIÓN DE BARRERAS
17.06.2016
12/00779/16
ARQUITECTÓNICAS
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
2.4.5 Cuarto higiénico adaptado
REQUISITOS EXIGIDOS POR LA NORMA
PROCEDE
- Las puertas tendrán que tener una anchura mínima de 80 centímetros y
no podrán invadir el círculo de 150 centímetros de diámetro.
Sí
- Las manecillas de las puertas se accionarán mediante mecanismos de
presión o palanca.
Sí
- Tendrá que haber entre 0 y 70 centímetros de altura respecto al suelo,
un espacio libre de 150 centímetros de diámetro para poder hacer un
cambio de sentido.
Sí
- El espacio de acercamiento lateral al water, la bañera, la ducha, el bidé
y frontal al lavabo será de 80 centímetros como mínimo.
Sí
- El water y el bidé estarán situados a una distancia de entre 40 y 45
centímetros de la pared lateral que contiene la barra fija y entre el muro
posterior y el punto más exterior de la taza respecto de este muro habrá
una distancia de entre 70 y 75 centímetros como mínimo, medidos sobre
el eje longitudinal de la taza.
Sí
- El lavabo a una profundidad de 30 centímetros contados a partir de la
cara exterior tendrá un espacio bajo él de 70 centímetros de altura, libre
de obstáculos (mobiliario, faldones) y no tendrán pedestal para no
dificultar el acercamiento de personas con silla de ruedas, la parte
superior del lavabo estará situada a una altura máxima de 85
centímetros.
Sí
- El espacio de utilización de por lo menos una ducha tendrá unas
dimensiones mínimas de 85 centímetros de anchura y de 120
centímetros de profundidad además del espacio de acercamiento lateral.
La base de esta ducha quedará enrasada con el pavimento circundante
con solución de continuidad, dispondrá de un asiento abatible a una
altura de entre 45 y 50 centímetros, fijado al lado corto y de dimensiones
mínimas 50 x 50 centímetros, situado a una distancia de entre 40 y 45
centímetros de la pared que contiene la barra ficha.
No
- Para poder hacer la transferencia lateral al water, bidé y ducha estos
elementos dispondrán de dos barras de apoyo de una longitud mínima de
70 centímetros de longitud, a una altura de entre 70 y 75 centímetros por
encima del suelo, para que permita cogerse con fuerza y situadas a una
distancia entre ellas de 70 centímetros equidistante del eje longitudinal de
los asientos del water, bidé o ducha.
No
- La barra sita junto al espacio de acercamiento será batiendo.
Sí
- El sistema de fijación será adecuado para soportar 150 Kg en
cualquiera dirección y en el punto más desfavorable de las barras y de
los asientos de la ducha respecto al anclaje.
Sí
- Los espejos tendrán colocado el canto inferior a una altura de 90
centímetros del suelo.
Sí
- Todos los accesorios y mecanismos se colocarán a una altura no
superior a 140 centímetros y no inferior a 40 centímetros y nunca se
situarán al mismo plano que el de la fijación del asiento.
Sí
- Los surtidores de ducha serán del tipo teléfono.
No
- La altura del asiento del water y del bidé estará comprendida entre 45 y
50 centímetros.
Sí
PROYECTO
FICHA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DEL
REGLAMENTO DE SUPRESIÓN DE BARRERAS
17.06.2016
12/00779/16
ARQUITECTÓNICAS
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
2.4.5 Cuarto higiénico adaptado (continuación)
REQUISITOS EXIGIDOS POR LA NORMA
PROCEDE
- El borde superior de la bañera estará situado a una altura de 45
centímetros.
No
- Los grifos se accionarán mediante mecanismos de presión o palanca.
Sí
- Los grifos de las bañeras se colocarán en el centre y no en los
extremos.
Sí
- Los grifos de las duchas no podrán estar en el mismo plano del asiento.
No
- El pavimento será no deslizante.
Sí
- En los establecimientos públicos habrá indicadores de servicios de
hombres o mujeres que permitirán la lectura táctil, con señalización
«Hombres-Mujeres» sobre la manecilla, mediante una letra «H»
(hombres) o «D» (mujeres) en alto relieve.
Sí
- Teléfono interno o timbre. Todos los lavabos y cuartos de baño
adaptados de establecimientos públicos, de hoteles y hospitales tendrán
que disponer de un teléfono o de un timbre conectado con recepción o
control del centro para avisar y pedir socorro o ayuda en caso de
emergencia, colocados a una altura máxima de 90 centímetros del suelo
y situado dentro de la zona de los 80 centímetros libres del lado del
water.
Sí
PROYECTO
17.06.2016
12/00779/16
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
FICHAS JUSTIFICATIVAS CUMPLIMIENTO C.T.E.
17.06.2016
12/00779/16
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
ESCRITO DE CONFORMIDAD POR PARTE DE LA PROPIEDAD, ANTE
LA AUSENCIA DEL E.G. PRESCRITO POR EL C.T.E..
17.06.2016
12/00779/16
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Dado que se trata de un proyecto de Ejecución de una obra de reforma de una edificación
existente, se hace prácticamente imposible la realización del estudio geotécnico en la zona de
intervención que es la totalidad de la planta; por lo anteriormente apuntado. A continuación se indican los
parámetros geomorfológicos del terreno, así como las previsiones consideradas al respecto. EL QUE
SUSCRIBE PLANTEA LA SOLUCION ALTERNATIVA AL (E.G) en el apartado siguiente y cuya
conformidad por parte de la propiedad es aceptada por ella, de acuerdo con el presente escrito.
La programación, de acuerdo con la experiencia de construcciones en el entorno de la
edificación que nos ocupa y en la observación detallada del comportamiento de los edificios del entorno
y de la consulta a diversos estudios geológicos e hidrológicos, realizados por técnicos especialistas
sobre la Isla de Menorca, se desprende que la capa superficie del terreno está compuesta por tierra
vegetal en un espesor variable oscilante en 20 y 40 cm. bajo la cual existe una capa rocosa estratificada
en combinación oquedades arcillosas compactas; no alcanzando el nivel freático cota que pueda afectar
a la estabilidad del sustrato de cimentación, cuya tensión admisible del terreno se cifra en un mínimo de
4 Kg/cm².
De acuerdo con la tabla 3.1 del DB-SE cimientos: el tipo de Construcción es del
denominado “C-0”
De acuerdo con la tabla 3.2 del DB-SE cimientos: el tipo de Terreno es del
denominado “T-1”.
No obstante para el cálculo de la estructura, se ha tomado como referencia una
Tensión admisible de 2 Kg/cm², que la propiedad acepta este criterio como válido.
Es Mercadal, junio de 2016.
El Arquitecto,
Conforme. La propiedad,
José Mª Villalonga Bordes
Francisco Ameller Pons
PRESTACIONES
DEL EDIFICIO.
12/00779/16
17.06.2016
A continuación se indican las prestaciones del edificio proyectado a partir de los requisitos básicos indicados en el Art. 3 de la
LOE y en relación con las exigencias básicas del CTE.
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
En el segundo y si procede, se indican las prestaciones del edificio acordadas entre el promotor y el proyectista que superen
los umbrales establecidos en el CTE.
Finalmente, en el tercer apartado se relacionan las limitaciones de uso del edificio proyectado.
Requisitos
básicos:
Seguridad
Habitabilidad
Según CTE
En
proyecto
DB-SE
Seguridad
estructural
DB-SE
DB-SI
Seguridad en
caso de
incendio
DB-SI
DB-SU
Seguridad de
utilización
DB-SU
DB-HS
DB-HR
DB-HE
Salubridad
Protección
frente al ruido
Ahorro de
energía y
aislamiento
térmico
DB-HS
NBE CA88
DB-HE
Prestaciones según el CTE
en proyecto
De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo,
daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las
vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y
que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad
del edificio.
De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en
condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del
propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los
equipos de extinción y rescate.
De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de
accidente para las personas.
Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se
alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el
ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en
su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase
de residuos.
De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las
personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.
De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para
la adecuada utilización del edificio.
Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las
instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio
Funcionalidad
-
Habitabilidad
D145/1997
D20/2007
-
Accesibilidad
L 3/1993
D 20/2003
-
Acceso a los
servicios
RDL1/1998
RD401/2003
Requisitos
básicos:
Seguridad
Según CTE
DB-SE
Funcionalidad
En proyecto
Prestaciones que superan el CTE
en proyecto
DB-SE
No procede
DB-SI
No procede
DB-SU
Seguridad estructural
Seguridad en caso de
incendio
Seguridad de utilización
DB-SU
No procede
DB-HS
DB-HR
DB-HE
Salubridad
Protección frente al ruido
Ahorro de energía
DB-HS
DB-HR
DB-HE
No procede
No procede
No procede
D145/1997 D20/2007
L 3/1993 D 20/2003
RDL1/1998 RD401/2003
No procede
No procede
No procede
DB-SI
Habitabilidad
De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la
dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las
funciones previstas en el edificio.
De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación
reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos
previstos en su normativa específica.
De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo
establecido en su normativa específica.
-
Habitabilidad
Accesibilidad
Acceso a los servicios
Limitaciones
El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus
dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será
Limitaciones de uso del
objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere
edificio:
las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a
estructura, instalaciones, etc.
Limitaciones de uso de SE CIRCUNSCRIBE A UNA REFROMA PARA UN CABIO DE USO DE UN EDIDICIO ENTRE
MEDIANERAS PAA DESTINARLO A CENTRO CULTURAL
las dependencias:
Limitación de uso de las SE DECRIBEN EN PROYECTO ESPECIFICO VISADO 117917-2; REDACTADO POR EL INGENIERO
Dn. XAVIER GENESTAR MARQUES COLEGIADO POR EL C.O.E.I.B. Nº 513
instalaciones:
17.06.2016
12/00779/16
DOCUMENTO DB-S E, (Seguridad Estructural)
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
17.06.2016
12/00779/16
3.1. Seguridad Estructural
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE
El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará
conjuntamente con ellos:
apartado
Procede
DB-SE
3.1.1
Seguridad estructural:
DB-SE-AE
DB-SE-C
3.1.2.
3.1.3.
Acciones en la edificación
Cimentaciones
DB-SE-A
DB-SE-F
DB-SE-M
3.1.7.
3.1.8.
3.1.9.
Estructuras de acero
Estructuras de fábrica
Estructuras de madera
No
procede
Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:
apartado
NCSE
EHE
3.1.4.
3.1.5.
EFHE
3.1.6
Procede
No
procede
Norma de construcción sismorresistente
Instrucción de hormigón estructural
Instrucción para el proyecto y la
ejecución de forjados unidireccionales de
hormigón estructural realizados con
elementos prefabricados
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico
de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006)
Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE).
1. El objetivo del requisito básico «Seguridad estructural» consiste en asegurar que el
edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e
influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y
uso previsto.
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y
mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias
básicas que se establecen en los apartados siguientes.
3. Los Documentos Básicos «DB SE Seguridad Estructural», «DB-SE-AE Acciones en
la edificación», «DBSE-C Cimientos», «DB-SE-A Acero», «DB-SE-F Fábrica» y
«DB-SE-M Madera», especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo
cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de
los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad
estructural.
4. Las estructuras de hormigón están reguladas por la Instrucción de Hormigón
Estructural vigente.
10.1 Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad: la resistencia y la estabilidad
serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se
mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles
durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento
extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa
original y se facilite el mantenimiento previsto.
10.2 Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio: la aptitud al servicio será conforme
con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones
inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento
dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.
3.1.1 Seguridad estructural (SE)
Análisis estructural y dimensionado
Proceso
-DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO
-ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES
-ANALISIS ESTRUCTURAL
-DIMENSIONADO
Situaciones de
dimensionado
PERSISTENTES
TRANSITORIAS
condiciones normales de uso
condiciones aplicables durante un tiempo limitado.
17.06.2016
EXTRAORDINARI
AS
12/00779/16
condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto
el edificio.
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Periodo de servicio
50 Años
Método de
comprobación
Estados límites
Definición estado limite
Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de
los requisitos estructurales para los que ha sido concebido
Resistencia y
estabilidad
ESTADO LIMITE ÚLTIMO:
Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de
servicio o por colapso parcial o total de la estructura:
- perdida de equilibrio
- deformación excesiva
- transformación estructura en mecanismo
- rotura de elementos estructurales o sus uniones
- inestabilidad de elementos estructurales
Aptitud de servicio
ESTADO LIMITE DE SERVICIO
Situación que de ser superada se afecta::
el nivel de confort y bienestar de los usuarios
correcto funcionamiento del edificio
apariencia de la construcción
Acciones
Clasificación de las
acciones
PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor
constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones
reológicas
VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones
climáticas
ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran
importancia: sismo, incendio, impacto o explosión.
Valores característicos
de las acciones
Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE
Datos geométricos de
la estructura
La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto
Características de los
materiales
Las valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del
DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE.
Modelo análisis
estructural
Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las
barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la
compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la
hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado,
impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de
solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y
se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.
Verificacion de la estabilidad
Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras
Ed,dst Ed,stb
Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras
Verificación de la resistencia de la estructura
Ed Rd
Ed : valor de calculo del efecto de las acciones
Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente
Combinación de acciones
El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes
coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB.
El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del
presente DB y los valores de calculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable
respectivamente.
17.06.2016
12/00779/16
Verificación de la aptitud de servicio
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple
que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto.
Flechas
La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz
desplazamientos
horizontales
El desplome total limite es 1/500 de la altura total
3.1.2. Acciones en la edificación (SE-AE)
Peso Propio de la
estructura:
Acciones
Permanentes
(G):
Cargas Muertas:
Peso propio de
tabiques pesados
y muros de
cerramiento:
La sobrecarga de
uso:
Las acciones
climáticas:
Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir
de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en
pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm) x 25 kN/m3.
Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el
pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable,
sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo).
Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería.
En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos.
El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE.
Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C.
Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos
por los valores indicados.
Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios:
Se considera una sobrecarga lineal de 2 kN/m en los balcones volados de toda
clase de edificios.
El viento:
Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados
en altitudes superiores a 2.000 m. En general, las estructuras habituales de
edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán
despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y
anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras
sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado.
La presión dinámica del viento Qb=1/2 x Rx Vb2. A falta de datos más precisos se
adopta R=1.25 kg/m3. La velocidad del viento se obtiene del anejo E. Canarias
está en zona C, con lo que v=29 m/s, correspondiente a un periodo de retorno de
50 años.
Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D.
La temperatura:
En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares
y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de
juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros
Acciones
Variables
(Q):
Las acciones
químicas, físicas
y biológicas:
Acciones
accidentales (A):
Cargas gravitatorias por niveles.
La nieve:
Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se
encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.11. En cualquier
caso, incluso en localidades en las que el valor característico de la carga de nieve
sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una sobrecarga no menor de 0.20
Kn/m2
Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero
se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la
pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de
tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como
la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la
corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero
también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así
como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos.
El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En
cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DBSE-AE.
Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego.
Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción
Sismorresistente NCSE-02.
En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en
los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras
portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto
de vehículos están reflejados en la tabla 4.1
17.06.2016
12/00779/16
Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así
como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
son las indicadas:
Niveles
Nivel 2B (N.P.T: +0.97).
Planta baja.
Nivel 3A (N.P.T: +3.06).
Planta primera.
Sobrecarga
de Uso
Sobrecarga de
Tabiquería
Peso propio
del Forjado
Peso propio
del Solado
Carga Total
3,00 KN/m2
1,00 KN/m2
3,60 KN/m2
2,00 KN/m2
9,60 KN/m2
3,00 KN/m2
1,00 KN/m2
3,60 KN/m2
2,00 KN/m2
9,60 KN/m2
3.1.3. Cimentaciones (SE-C)
Bases de cálculo
Método de cálculo:
Verificaciones:
Acciones:
El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites
Ultimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2
DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la
capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.
Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo
adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la
misma.
Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el
documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a
través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados
(4.3 - 4.4 – 4.5).
Estudio geotécnico pendiente de realización
Generalidades:
Datos estimados
Tipo de reconocimiento:
El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de
las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno
donde se ubica la construcción.
Terreno arenoso, nivel freático, edificaciones en construcción y realizadas
colindantes.
Se ha realizado un reconocimiento inicial del terreno donde se pretende ubicar
esta edificación, basándonos en la experiencia de la obra colindante con la misma,
de reciente construcción, encontrándose un terreno arenoso a la profundidad de la
cota de cimentación teórica.
La programación, de acuerdo con la experiencia de construcciones en el entorno
de la edificación que nos ocupa y en la observación detallada del comportamiento
de los edificios del entorno y de la consulta a diversos estudios geológicos e
hidrológicos, realizados por técnicos especialistas sobre la Isla de Menorca, se
desprende que la capa superficie del terreno está compuesta por tierra vegetal en
un espesor variable oscilante en 20 y 40 cm. bajo la cual existe una capa rocosa
estratificada en combinación oquedades arcillosas compactas; no alcanzando el
nivel freático cota que pueda afectar a la estabilidad del sustrato de cimentación,
cuya tensión admisible del terreno se cifra en un mínimo de 4 Kg/cm².
De acuerdo con la tabla 3.1 del DB-SE cimientos: el tipo de Construcción es
del denominado “C-0”
De acuerdo con la tabla 3.2 del DB-SE cimientos: el tipo de Terreno es del
denominado “T-1”.
No obstante para el cálculo de la estructura, se ha tomado como referencia
una Tensión admisible de 2 Kg/cm², que la propiedad acepta este criterio
como valido.
PLANTEAMIENTO ACEPTADO POR LA PROPIEDAD ANTE LA
IMPOSIBILIDAD
DE
REALIZACIÓN
DEL
PERTINENTE
ESTUDIO
GEOTECNICO. DEBIDO A LAS CARACTERISTICAS DE LA EDIFICACIÓN
EXISTENTE (ENTRE MEDINANERAS) Y POR LO QUE IMPIDE EL PASO A LA
MAQUINARIA PARA LA EJECUCION DEL E.G.
Parámetros geotécnicos estimados: Cota de cimentación
Estrato previsto para cimentar
Nivel freático.
- 0,50 m
Caliza Compacta
Se estima un mínimo de-10.00 m
Tensión admisible considerada
Peso especifico del terreno
Angulo de rozamiento interno del terreno
Coeficiente de empuje en reposo
Cimentación:
Descripción:
ZAPATAS AISLADAS ARRIOSTRADAS. Y ZAPATAS CONTINUAS
0,20 N/mm²
= 18 kN/m3
=30º
17.06.2016
12/00779/16
Material adoptado:
Hormigón armado.
Dimensiones y armado:
Las dimensiones y armados
se indican en planos de estructura. Se han dispuesto
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla 42.3.5 de
la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural
considerado.
Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de
hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo
de 10 cm y que sirve de base a la losa de cimentación.
Condiciones de ejecución:
Sistema de contenciones:
Descripción:
EN ESTE PROYECTO NO SE CONTEMPLA NINGUNA CONTENCION YA QUE
LA OBRA SE REALIZA A NIVEL DE PLANTA BAJA.
3.1.4. Acción sísmica (NCSE-02)
RD 997/2002 , de 27 de Septiembre, por el que se
aprueba
la
Norma
de
construcción
sismorresistente: parte general y edificación
(NCSR-02).
Clasificación de la construcción:
TERRAZAS CUBIERTAS .
(Construcción de normal importancia)
Tipo de Estructura:
Única: pórticos de hormigón
Aceleración Sísmica Básica (ab):
ab=0.04 g, (siendo g la aceleración de la gravedad)
Coeficiente de contribución (K):
K=1
Coeficiente adimensional de riesgo ():
=1, (en construcciones de normal importancia)
Coeficiente de amplificación del terreno (S):
Para (ab  0.1g), por lo que S=C/1.25
Terreno tipo I (C=1.0)
Roca compacta, suelo cementado o granular denso
Coeficiente de tipo de terreno (C):
Aceleración sísmica de cálculo (ac):
Ac= S x  x ab =0.032 g
Ac= S x  x ab =0.0416 g
Ac= S x  x ab =0.0512 g
Ac= S x  x ab =0.064 g
Método de cálculo adoptado:
Análisis Modal Espectral.
Factor de amortiguamiento:
Estructura de hormigón armado compartimentada: 5%
Periodo de vibración de la estructura:
Se indican en la memoria de calculo de la estructura
Número de modos de vibración considerados:
3 modos de vibración
(La masa total desplazada >90% en ambos ejes)
Fracción cuasi-permanente de sobrecarga:
La parte de sobrecarga a considerar en la masa sísmica movilizable es
= 0.5 (viviendas)
Coeficiente de comportamiento por ductilidad:
Efectos de segundo orden (efecto p∆):
(La estabilidad global de la estructura)
 = 1 (sin ductilidad)
 = 2 (ductilidad baja)
 = 3 (ductilidad alta)
 = 4 (ductilidad muy alta)
Los desplazamientos reales de la estructura son los considerados en el
cálculo multiplicados por 1.5
a)
b)
Medidas constructivas consideradas:
c)
d)
Observaciones:
Arriostramiento de la cimentación mediante un anillo
perimetral con vigas riostras y centradoras y solera armada
de arriostramiento de hormigón armado.
Atado de los pórticos exentos de la estructura mediante vigas
perpendiculares a las mismos.
Concentración de estribos en el pie y en cabeza de los
pilares.
Pasar las hiladas alternativamente de unos tabiques sobre
los otros.
La estructura planteada es a base de muros de carga, nuevos y
existentes, y porticos de hormigón.
3.1.5. Cumplimiento de la instrucción de
hormigón estructural EHE
17.06.2016
12/00779/16
(RD 2661/1998, de 11 de Diciembre, por
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
el que se aprueba
instrucción de hormigón estructural )
3.1.1.3. Estructura
Descripción del sistema estructural:
Pórticos de hormigón armado constituidos por pilares de sección cuadrada según
se describen en el plano de estructura.
Sobre estos pórticos se apoyan forjados unidireccionales prefabricados de canto
25+5/70 de bovedilla aligerante de hormigón vibrado.
Se trata de un forjado de semiviguetas armadas de ancho de zapatilla 12 cm, con
Inter. eje de 70 cm.,canto de bovedilla 25, canto de la losa superior 5 cm.
3.1.1.4. Programa de cálculo:
Nombre comercial:
TRICALC
Empresa
ARKTEC
Plaza Ruiz y Pablo s/nº TORRE PICASSO
Madrid.
Descripción del programa:
idealización de la estructura:
simplificaciones efectuadas.
Memoria de cálculo
Método de cálculo
El programa realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos
matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura:
pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación
en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de
indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del
forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo.
A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los
estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento
lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.
El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites
de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura.
Redistribución de esfuerzos:
Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas,
según el articulo 24.1 de la EHE.
Deformaciones
Lím. flecha total
Lím. flecha activa
Máx. recomendada
L/250
L/500
1cm.
Valores de acuerdo al articulo 50.1 de la EHE.
Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la
Formula de Branson.
Se considera el modulo de deformación Ec establecido en la EHE, art. 39.1.
Cuantías geométricas
Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla 42.3.5 de la Instrucción
vigente.
3.1.1.5. Estado de cargas consideradas:
Las combinaciones de las acciones NORMA ESPAÑOLA EHE
consideradas se han establecido DOCUMENTO BASICO SE (CODIGO TÉCNICO)
siguiendo los criterios de:
Los valores de las acciones serán DOCUMENTO BASICO SE-AE (CODIGO TECNICO)
los recogidos en:
ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV 1992 parte
1, publicado en la norma EHE
Norma Básica Española AE/88.
cargas verticales (valores en servicio)
p.p. del forjado...
Forjado uso garaje... 9.5 kN/m2
solera fratasada..
tabiqueria
sobrecarga de uso...
3.5 kN/m2
2.5 kN /m2
No se considera
4 kN / m2
Forjado uso comercial... 10.5 kN/m2 p.p. del forjado...
Pavim. y encascado
tabiquería
sobrecarga de uso...
3.5 kN /m2
2 kN/m2
No se considera
5 kN /m2
17.06.2016
Forjado uso vivienda....8.5 kN/m2
p.p. forjado
Pavim. y encascado
tabiqueria
Sobrecarga de uso
Forjado cubierta...7 kN/m2
p.p. forjado
Pavim. y pendientes
tabiqueria
Sobrecarga uso
12/00779/16
3.5 kN /m2
2 kN /m2
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
1 kN/m2
2 kN /m2
3.5kN /m2
2 kN /m2
No se considera
1.5 kN /m2
2.4 KN/m2 x la altura del cerramiento
Verticales: Cerramientos
Horizontales: Barandillas
0.8 KN/m a 1.20 metros de altura
Horizontales: Viento
Se ha considerada la acción del viento estableciendo una presión dinámica de valor
W = 75 kg/m² sobre la superficie de fachadas. Esta presión se corresponde con
situación normal, altura no mayor de 30 metros y velocidad del viento de 125
km/hora. Esta presión se ha considerado actuando en sus los dos ejes principales
de la edificación.
Cargas Térmicas
Dadas las dimensiones del edificio se ha previsto una junta de dilatación, por lo que
al haber adoptado las cuantías geométricas exigidas por la EHE en la tabla
42.3.5, no se ha contabilizado la acción de la carga térmica.
Sobrecargas En El Terreno
A los efectos de calcular el empuje al reposo de los muros de contención, se ha
considerado en el terreno una sobre carga de 2000 kg/m² por tratarse de una via
rodada.
3.1.1.5. Características de los materiales:
-Hormigón
-tipo de cemento...
-tamaño máximo de árido...
-máxima relación agua/cemento
-mínimo contenido de cemento
-FCK....
-tipo de acero...
-FYK...
HA-25/B/20/IIA
CEM I
20 mm.
0.60
275 kg/m3
25 Mpa (N/mm2)=255 Kg/cm2
B-500S
500 N/mm2=5100 kg/cm²
Coeficientes de seguridad y niveles de control
El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal.
El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos 88 y 90
de la EHE respectivamente
Coeficiente de minoración
1.50
Hormigón
Nivel de control
ESTADISTICO
Coeficiente de minoración
1.15
Acero
Nivel de control
NORMAL
Coeficiente de mayoración
Cargas Permanentes...
1.5
Cargas variables
1.6
Ejecución
Nivel de control...
NORMAL
Durabilidad
Recubrimientos exigidos:
Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el
articulo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros.
Recubrimientos:
A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla 37.2.4. de la
vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente IIa: esto es exteriores
sometidos a humedad alta (>65%) excepto los elementos previstos con acabado
de hormigón visto, estructurales y no estructurales, que por la situación del
edificio próxima al mar se los considerará en ambiente IIIa.
Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 25 mm, lo que
requiere un recubrimiento nominal de 35 mm. Para los elementos de hormigón
visto que se consideren en ambiente IIIa, el recubrimiento mínimo será de 35
mm, esto es recubrimiento nominal de 45 mm, a cualquier armadura (estribos).
Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores
homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y
posición en el articulo 66.2 de la vigente EHE.
Cantidad mínima de cemento:
Para el ambiente considerado III, la cantidad mínima de cemento requerida es de
275 kg/m3.
Cantidad máxima de cemento:
Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de cemento es
de 375 kg/m3.
17.06.2016
12/00779/16
Resistencia mínima recomendada:
Para ambiente IIa la resistencia mínima es de 25 Mpa.
Relación agua cemento:
la cantidad máxima0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
de agua se deduce de la relación a/c  0.60
3.1.6. Características de los forjados.
RD 642/2002, de 5 de Julio, por el que se aprueba
instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados
unidireccionales de hormigón estructural realizados con
elementos prefabricados
3.1.2.1. Características técnicas de los forjados unidireccionales (viguetas y bovedillas).
Material adoptado:
Sistema de unidades
adoptado:
Dimensiones y
armado:
Forjados unidireccionales compuestos de viguetas pretensadas de hormigón, más piezas de
entrevigado aligerantes (bovedillas de hormigón vibroprensado), con armadura de reparto y
hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión).
Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en
apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto
de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS
de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las viguetas/semiviguetas
a emplear.
Canto Total
20 Hormigón vigueta
Valor
Capa de Compresión
4r Hormigón “in situ”
Valor
Intereje
0.70 Acero pretensado
Valor
Arm. c. compresión
2ø8 Fys. acero pretensado
Valor
Tipo de Vigueta
20-1r Acero refuerzos
Valor
Tipo de Bovedilla
Horm.. Vibrado Peso propio
Valor
El hormigón de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción
EHE. Las armaduras activas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.32 de la
Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de
la Instrucción EHE. El control de los recubrimientos de las viguetas cumplirá las condiciones
especificadas en el Art.34.3 de la Instrucción EFHE.
El canto de los forjados unidireccionales de hormigón con viguetas armadas o pretensadas será
superior al mínimo establecido en la norma EFHE (Art. 15.2.2) para las condiciones de diseño,
materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha.
Observaciones:
No obstante, dado que en el proyecto se desconoce el modelo de forjado definitivo (según
fabricantes) a ejecutar en obra, se exigirá al suministrador del mismo el cumplimiento de las
deformaciones máximas (flechas) dispuestas en la presente memoria, en función de su módulo
de flecha “EI” y las cargas consideradas; así como la certificación del cumplimiento del esfuerzo
cortante y flector que figura en los planos de forjados. Exigiéndose para estos casos la limitación
de flecha establecida por la referida EFHE en el artículo 15.2.1.
En las expresiones anteriores “L” es la luz del vano, en centímetros, (distancia entre ejes de los
pilares sí se trata de forjados apoyados en vigas planas) y, en el caso de voladizo, 1.6 veces el
vuelo.
Límite de flecha total a plazo infinito
Límite relativo de flecha activa
flecha  L/250
flecha  L/500
f  L / 500 + 1 cm
f  L / 1000 + 0.5 cm
Es Mercadal, junio de 2.016
El Arquitecto,
José Mª Villalonga Bordes
17.06.2016
12/00779/16
DOCUMENTO DB-S I, (Seguridad incendios)
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
17.06.2016
12/00779/16
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación.( BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006)
Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI).
1. El objetivo del requisito básico «Seguridad en caso de incendio» consiste en reducir a
límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de
un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su
proyecto, construcción, uso y mantenimiento.
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y
utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se
establecen en los apartados siguientes.
3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo
cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los
niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de
incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial
a los que les sea de aplicación el «Reglamento de seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales», en los cuales las exigencias básicas se cumplen
mediante dicha aplicación.
11.1 Exigencia básica SI 1: Propagación interior: se limitará el riesgo de propagación del
incendio por el interior del edificio.
11.2 Exigencia básica SI 2: Propagación exterior: se limitará el riesgo de propagación del
incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios.
11.3 Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes: el edificio dispondrá de los medios
de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar
seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad.
11.4 Exigencia básica SI 4: Instalaciones de protección contra incendios :NO
PROCEDE Y SE JUSTIFICA EN ESTE CASO el edificio dispondrá de los equipos e
instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio,
así como la transmisión de la alarma a los ocupantes.
11.5 Exigencia básica SI 5: Intervención de bomberos: se facilitará la intervención de los
equipos de rescate y de extinción de incendios.
11.6 Exigencia básica SI 6: Resistencia al fuego de la estructura: la estructura portante
mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las
anteriores exigencias básicas
1
17.06.2016
12/00779/16
SI.0 Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas.
Tipo de proyecto (1)
(1)
(2)
(3)
(4)
Tipo de obras previstas (2)
Alcance de las obras (3)
Cambio de uso (4)
Básico+ Ejecucion
Reforma integral
Si
Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de instalaciones; proyecto de
apertura...
Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de consolidación o refuerzo
estructural; proyecto de legalización...
Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral...
Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no.
Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios
en los establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias básicas mediante su
aplicación.
Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicación del Documento Básico CTE-SI que prescribe el apartado III (Criterios
generales de aplicación) para las reformas y cambios de uso.
SI.1 SECCIÓN SI 1: Propagación interior
Compartimentación en sectores de incendio
Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen
en la tabla 1.1 de esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen
en la tabla 1.2 de esta Sección.
A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las
escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo.
Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté
integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1.
Superficie construida (m2)
Sector
Norma
Sector 1 SALA
AUDIO plantas 1ª
Sector 2 Porches
Despachos planta
baja
SALA
EXPOSICION P.B.
(1)
(2)
(3)
Resistencia al fuego del elemento
compartimentador (2) (3)
Norma
Proyecto
Uso previsto (1)
Proyecto
2.500
83.59
CULTURAL PUBL
EI-60
EI-90
2.500
126,24
CULTURA PUBL
EI-60
EI-90
2.500
12.41
Administrativo
EI-60
EI-90
2.500
1000
CULTURAL PUBL.
EI-90
EI-90
Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos no contemplados en
este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los
usuarios, etc.
Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 1.2 de esta Sección.
Los techos deben tener una característica REI, al tratarse de elementos portantes y compartimentadores de incendio.
Ascensores
(1)
Ascensor
Número de
sectores que
atraviesa
A-1
A-2
2
2
Resistencia al fuego de la
caja (1)
Norma
Proyecto
EI-120
EI-120
EI-120
EI-120
Vestíbulo de
independencia
Norma
Proyecto
Sí
Sí
Sí
Sí
Puerta
Norma
Proyecto
E-30
E-30
E-30
E-30
Las condiciones de resistencia al fuego de la caja del ascensor dependen de si delimitan sectores de incendio y están
contenidos o no en recintos de escaleras protegidas, tal como establece el apartado 1.4 de esta Sección.
Locales de riesgo especial
Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo) según los criterios
que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección, cumpliendo las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de esta
Sección.
Local o zona
Cuarto inst. urb.
Cont. eléctricos
Superficie
construida (m2)
Norma Proyecto
5,33
3,82
Nivel de
riesgo (1)
Bajo
Bajo
Vestíbulo de
independencia (2)
Norma Proyecto
No
No
No
No
Resistencia al fuego del elemento
compartimentador (y sus puertas) (3)
Norma
Proyecto
EI-90 (EI2 45-C5)
EI-90 (EI2 45-C5)
EI-90 (EI2 45-C5)
EI-90 (EI2 45-C5)
2
17.06.2016
(1)
(2)
(3)
12/00779/16
Según criterios establecidos en la Tabla 2.1 de esta Sección.
La necesidad de vestíbulo de independencia está en función
del nivel de riesgo del local o zona, conforme exige la Tabla
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
2.2 de esta Sección.
Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 2.2 de esta Sección.
Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario
Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1 de esta
Sección.
Revestimiento
Situación del elemento
De techos y paredes
Norma
Proyecto
Zonas comunes del edificio
Aparcamiento NO PROCEDE
Escaleras protegidas
Recintos de riesgo especial
C-s2,d0
A2-s1,d0
B-s1,d0
B-s1,d0
De suelos
C-s2,d0
A2-s1,d0
B-s1,d0
B-s1,d0
Norma
Proyecto
EFL
A2FL-s1
CFL-s1
BFL-s1
EFL
A2FL-s1
CFL-s1
BFL-s1
SI.2 SECCIÓN SI 2: Propagación exterior
Distancia entre huecos
Se limita en esta Sección la distancia mínima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de incendio
del mismo edificio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras
zonas. El paño de fachada o de cubierta que separa ambos huecos deberá ser como mínimo EI-60.
Fachadas
Cubiertas
Distancia horizontal (m) (1)
Distancia vertical (m)
Distancia (m)
Ángulo entre
Norma
Proyecto
Norma
Proyecto
Norma
Proyecto
planos
No procede
No procede
(1) La distancia horizontal entre huecos depende del ángulo α que forman los planos exteriores de las fachadas:
Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación
α
d (m)
0º (fachadas paralelas enfrentadas)
3,00
45º
2,75
60º
2,50
90º
2,00
135º
1,25
180º
0,50
SI.3 SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes
Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los medios de
evacuación

En los establecimientos de Uso Comercial o de Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente,
Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2 contenidos en edificios cuyo
uso previsto principal sea distinto del suyo, las salidas de uso habitual y los recorridos de evacuación hasta el espacio
exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados
respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión; no obstante dichos elementos podrán
servir como salida de emergencia de otras zonas del edificio. Sus salidas de emergencia podrán comunicar con un
elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de
evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia.

Como excepción al punto anterior, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no
exceda de 500 m2 y estén integrados en centros comerciales podrán tener salidas de uso habitual o salidas de
emergencia a las zonas comunes de circulación del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos
las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes.

El cálculo de la anchura de las salidas de recinto, de planta o de edificio se realizará, según se establece el apartado 4
de esta Sección, teniendo en cuenta la inutilización de una de las salidas, cuando haya más de una, bajo la hipótesis
más desfavorable y la asignación de ocupantes a la salida más próxima.

Para el cálculo de la capacidad de evacuación de escaleras, cuando existan varias, no es necesario suponer inutilizada
en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no
protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.
Recinto,
planta,
sector
Uso
previsto
(1)
Superfici
e útil
(m2)
Densidad
ocupación
(2)
(m2/pers.)
Ocupación
(pers.)
Pl.BAJA.
Pl.PISO 1.
Porches
Despach.
PUBL..
PUBL.
PUBL.
P.B.
Admin.
43.52
44.49
43.94
21.30
20
20
20
10
21
16
14
10
Número de
salidas (3)
Norma
Proy.
1
1
1
1
3
1
1
1
Recorridos de
evacuación (3)
(4) (m)
Norma Proy.
25
25
25
25
1,50
1,50
1,50
24
Anchura de salidas
(5)
(m)
Norma
Proy.
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
3
17.06.2016
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
12/00779/16
Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos previstos no
contemplados en este Documento Básico, debe procederse
por asimilación en función de la densidad de ocupación,
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
movilidad de los usuarios, etc.
Los valores de ocupación de los recintos o zonas de un edificio, según su actividad, están indicados en la Tabla 2.1 de
esta Sección.
El número mínimo de salidas que debe haber en cada caso y la longitud máxima de los recorridos hasta ellas están
indicados en la Tabla 3.1 de esta Sección.
La longitud de los recorridos de evacuación que se indican en la Tabla 3.1 de esta Sección se pueden aumentar un 25%
cuando se trate de sectores de incendio protegidos con una instalación automática de extinción.
El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta
Sección.
Protección de las escaleras
Las condiciones de protección de las escaleras se establecen en la Tabla 5.1 de esta Sección.

Las escaleras protegidas deben cumplir además las condiciones de ventilación que se contienen en la definición del
término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI.

Las escaleras especialmente protegidas deben cumplir además las condiciones de ventilación que se contienen en la
definición del término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI.

Las escaleras que sirvan a diversos usos previstos cumplirán en todas las plantas las condiciones más restrictivas de
las correspondientes a cada uno de ellos.
Escalera
(2)
(3)
Anchura (3)
(m)
Altura de
evacuación
(m)
Norma
Proy.
Norma
Proy.
Norma
Proy.
Desc.
20,00
P
P
No
No
1,00
1,20
UNICA
(1)
Protección (1)
Sentido de
evacuación
(asc./desc.)
Vestíbulo de
independencia (2)
Ventilación
Natural (m2)
Forzada
Norma Proy. Norma
Proy.
-
-
Las escaleras serán protegidas o especialmente protegidas, según el sentido y la altura de evacuación y usos a los que sirvan, según
establece la Tabla 5.1 de esta Sección:
No protegida (NO PROCEDE); Protegida (P); Especialmente protegida (EP).
Se justificará en la memoria la necesidad o no de vestíbulo de independencia en los casos de las escaleras especialmente protegidas.
El dimensionado de las escaleras de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección. Como
orientación de la capacidad de evacuación de las escaleras en función de su anchura, puede utilizarse la Tabla 4.2 de esta Sección (a
justificar en memoria).
Vestíbulos de independencia NO PROCEDE
Los vestíbulos de independencia cumplirán las condiciones que se contienen en la definición del término que obra en el
Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI.
Las condiciones de ventilación de los vestíbulos de independencia de escaleras especialmente protegidas son las mismas
que para dichas escaleras.
Vestíbulo de
independencia
(1)
Recintos
que
acceden
al mismo
Resistencia al
fuego del
vestíbulo
Norma
Proy
Esc. Aparcam.
Asc.-1
Aparcam
Aparcam
EI-120
EI-120
Ventilación
Natural (m2)
Norm Proy.
EI-120
EI-120
Forzada
Norm Proy.
-
-
Puertas de acceso
Distancia entre
puertas (m)
Norma
Proy.
Norma
Proy.
EI2 C-30
EI2 C-30
EI2 C-30
EI2 C-30
0,50
0,50
-
(1) Señálese el sector o escalera al que sirve.
SI.4: SECCIÓN SI 4: Dotación de instalaciones de protección contra incendios. SE ESPECIFICA CONCRETAMENTE EN EL
PROYECTO DE INSTALACIONES FORMULADOPOR EL INGENIERO DEL C.O.E.I.B. n 513 Dn XAVIER GESENTAR
MARQUES VISADO CON EL Nº 117917-2



La exigencia de disponer de instalaciones de detección, control y extinción del incendio viene recogida en la Tabla 1.1
de esta Sección en función del uso previsto, superficies, niveles de riesgo, etc.
Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que
deban estar integradas y que deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de
instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona.
El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales,
sus componentes y sus equipos, cumplirán lo establecido, tanto en el apartado 3.1. de la Norma, como en el
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre) y disposiciones
complementarias, y demás reglamentación específica que le sea de aplicación.
Recinto,
planta, sector
Zonas com.
viv. y desp.
Locales
Aparcam.
Extintores
portátiles
Columna seca
Norma
Proy.
Norma
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Detección y
alarma
B.I.E.
Instalación de
alarma
Rociadores
automáticos de
agua
Norma
Proy.
Proy.
Norma
Proy.
Norma
Proy.
Norma
Proy.
No
Sí
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
4
17.06.2016
12/00779/16
En caso de precisar otro tipo de instalaciones de protección (p.ej. ventilación forzada de garaje, extracción de humos de
cocinas industriales, sistema automático de extinción, ascensor de emergencia, hidrantes exteriores etc.), consígnese en las
siguientes casillas el sector y la instalación que se prevé: 0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
SI.5: SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos
Aproximación a los edificios
Los viales de aproximación a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2 de esta Sección, deben cumplir
las condiciones que se establecen en el apartado 1.1 de esta Sección.
Capacidad portante
del vial (kN/m2)
Tramos curvos
Radio exterior
(m)
Anchura mínima
libre (m)
Altura mínima
libre o gálibo (m)
Norma
Proyecto
Norma
Proyecto
Norma
Proyecto
Norma
Proyecto
Norma
Proyecto
Norma
Proyecto
3,50
-4.00
4,50
15.00-
20
20
5,30
7.50-
12,50
15.001-
7,20
15.00-
Radio interior (m)
Anchura libre de
circulación (m)
Entorno de los edificios

Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 metros deben disponer de un espacio de
maniobra a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos principales que cumpla las condiciones que
establece el apartado 1.2 de esta Sección.

El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. De
igual forma, donde se prevea el acceso a una fachada con escaleras o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos
tales como cables eléctricos aéreos o ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc.

En el caso de que el edificio esté equipado con columna seca debe haber acceso para un equipo de bombeo a menos
de 18 m de cada punto de conexión a ella, debiendo ser visible el punto de conexión desde el camión de bombeo.
Anchura mínima
libre (m)
Altura libre (m)
(1)
Norma
Proy.
Norma
Proy.
Norma
Proy.
Norma
Proy.
Norma
Proy.
5,00
-
9.50
9.50-
23.00
23.00-
30,00
-
10
3%-
Separación máxima
del vehículo (m) (2)
Distancia
máxima (m) (3)
Pendiente
máxima (%)
Resistencia al
punzonamiento del
suelo
Norma
Proy.
-
(1) La altura libre normativa es la del edificio.
(2) La separación máxima del vehículo al edificio desde el plano de la fachada hasta el eje de la vía se establece en función
de la siguiente tabla:
edificios de hasta 15 m de altura de evacuación
edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación
edificios de más de 20 m de altura de evacuación
23 m
18 m
10 m
(3) Distancia máxima hasta cualquier acceso principal del edificio.
Accesibilidad por fachadas

Las fachadas a las que se hace referencia en el apartado 1.2 de esta Sección deben disponer de huecos que permitan
el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Las condiciones que deben cumplir dichos
huecos están establecidas en el apartado 2 de esta Sección.

Los aparcamientos robotizados dispondrán, en cada sector de incendios en que estén compartimentados, de una vía
compartimentada con elementos EI-120 y puertas EI2 60-C5 que permita el acceso de los bomberos hasta cada nivel
existente, así como sistema de extracción mecánica de humos.
Altura máxima del alféizar
(m)
Norma
1,20
Proy.
0.8-
Dimensión mínima
horizontal del hueco (m)
Norma
0,80
Proy.
1.00-
Dimensión mínima vertical
del hueco (m)
Norma
1,20
Proy.
2.10-
Distancia máxima entre huecos
consecutivos (m)
Norma
25,00
Proy.
2.50-
5
17.06.2016
12/00779/16
SI.6: SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
La resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas, soportes y tramos de
escaleras que sean recorrido de evacuación, salvo que sean escaleras protegidas), es suficiente si:

alcanza la clase indicada en la Tabla 3.1 de esta Sección, que representa el tiempo en minutos de resistencia ante
la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura (en la Tabla 3.2 de esta Sección si está en un
sector de riesgo especial) en función del uso del sector de incendio y de la altura de evacuación del edificio;

soporta dicha acción durante un tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el Anejo B.
Sector o local de riesgo
especial
Despachos plta. baja
P.B. EXPOSICION
P.P 1º. EXPO - AUDIO
PORCHES S. COMPL
(1)
(2)
Uso del recinto
inferior al forjado
considerado
Administrativo
CULT CULT.
CULT -
Material estructural considerado (1)
Estabilidad al fuego de los
elementos estructurales
Soportes
Vigas
Forjado
Norma
Proyecto (2)
Hormigón
Hormigón
Hormigón
Hormigón
Hormigón
Hormigón
Hormigón
Hormigón
Hormigón
Hormigón
Hormigón
Hormigón
R-90
R-120
R-120
R-120
R-120
R-120
R-120
R-120
Debe definirse el material estructural empleado en cada uno de los elementos estructurales principales (soportes, vigas,
forjados, losas, tirantes, etc.)
La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas siguientes:
–
comprobando las dimensiones de su sección transversal obteniendo su resistencia por los métodos simplificados
de cálculo con dados en los anejos B a F, aproximados para la mayoría de las situaciones habituales;
–
adoptando otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante el incendio;
–
mediante la realización de los ensayos que establece el R.D. 312/2005, de 18 de marzo.
Deberá justificarse en la memoria el método empleado y el valor obtenido.
Es Mercadal, junio de 2.016
El Arquitecto,
José Mª Villalonga Bordes
6
17.06.2016
12/00779/16
DOCUMENTO DB-S U, (Seguridad Utilización).0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
o
17.06.2016
12/00779/16
Hoja núm. 1
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
REAL DECRETO 314/2006,
de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006)
Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SU).
1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir a límites
aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso
previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto,
construcción, uso y mantenimiento.
1. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y
utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los
apartados siguientes.
2. El Documento Básico «DB-SU Seguridad de Utilización» especifica parámetros
objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las
exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del
requisito básico de seguridad de utilización.
12.1 Exigencia básica SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo
de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer
que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el
riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la
limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad.
12.2 Exigencia básica SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento:
se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con
elementos fijos o móviles del edificio.
12.3 Exigencia básica SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: se limitará
el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos.
12.4 Exigencia básica SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación
inadecuada: se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una
iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como
exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal.
12.5 Exigencia básica SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con
alta ocupación: se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando
la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención
en previsión del riesgo de aplastamiento.
12.6 Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el
riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y
similares mediante elementos que restrinjan el acceso. NO PROCEDE.
12.7 Exigencia básica SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en
movimiento: se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los
tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de
las personas. NO PROCEDE.
12.8 Exigencia básica SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del
rayo: se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo,
mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo. NO PROCEDE.
SU1.1
SU1.2
Discontinuidades
en el pavimento
Resbaladicidad de
los suelos
(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003)
Clase
NORMA
PROY
Zonas interiores secas con pendiente < 6%
1
1
Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras
2
2
Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6%
Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6% y
escaleras
Zonas exteriores, garajes y piscinas
2
2
3
3
3
-
El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas
como consecuencia de traspiés o de tropiezos
Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm
Excepto para acceso desde espacio exterior
Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación
Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación
NORMA
PROY
Diferencia
de nivel < 6
mm
3 mm
≤ 25 %
10%-
Ø ≤ 15 mm
≥ 800 mm
15 mm
NP
1
o
17.06.2016
12/00779/16
Hoja núm. 2
Nº de escalones mínimo en zonas de circulación
3
3
≥ 1.200 mm.
y ≥ anchura
hoja
-
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Excepto en los casos siguientes:

En zonas de uso restringido

En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda.

En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes,
etc. (figura 2.1)

En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia.

En el acceso a un estrado o escenario
Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo.
(excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1)
Protección de los desniveles
Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales
como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de cota (h).
Para h ≥ 550 mm

para h ≤ 550 mm Dif. táctil ≥
250 mm del borde
Señalización visual y táctil en zonas de uso público
Características de las barreras de protección
Altura de la barrera de protección:
NORMA
SU 1.3. Desniveles
diferencias de cotas ≤ 6 m.
resto de los casos
huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm.
≥ 900 mm
≥ 1.100 mm
≥ 900 mm
PROYECTO
900 mm
1.100 mm
-
Medición de la altura de la barrera de protección (ver gráfico)
Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras de protección
(Ver tablas 3.1 y 3.2 del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación)
Características constructivas de las barreras de protección:
No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha).
Limitación de las aberturas al paso de una esfera
Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación
NORMA
PROYECTO
No serán escalables
200≥Ha≤700 mm
CUMPLE
Ø ≤ 100 mm
MURETE
≤ 50 mm
CERRADO
2
o
17.06.2016
12/00779/16
Hoja núm. 3
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Escaleras de uso general: peldaños
tramos rectos de escalera
NORMA
SU 1.4. Escaleras y rampas
huella
contrahuella
se garantizará 540 mm ≤ 2C + H ≤ 700 mm (H = huella, C=
contrahuella)
≥ 280 mm
130 ≥ H ≤ 185 mm
la relación se cumplirá a
lo largo de una misma
escalera
PROYECTO
300 mm
180 mm
650 mm
CUMPLE
escalera con trazado curvo NO PROCEDE
huella
NORMA
H ≥ 170 mm en el
lado más estrecho
H ≤ 440 mm en el
lado más ancho
PROYECTO
-
escaleras de evacuación ascendente
Escalones (la tabica será vertical o formará ángulo ≤ 15º con la vertical)
tendrán tabica
carecerán de bocel
escaleras de evacuación descendente
Escaler
as y
rampas
SU 1.4.
Escalones, se admite
sin tabica
con bocel
Escaleras de uso general: tramos
Número mínimo de peldaños por tramo
Altura máxima a salvar por cada tramo
CTE
PROY
3
≤ 3,20 m
3
3.20 m
3
o
17.06.2016
12/00779/16
Hoja núm. 4
En una misma escalera todos los peldaños tendrán la misma contrahuella
En tramos rectos todos los peldaños tendrán la misma
huella
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
El radio será
En tramos curvos (todos los peldaños tendrán la misma huella medida a lo largo
constante
de toda línea equidistante de uno de los lados de la escalera),
En tramos mixtos
CUMPLE
CUMPLE
-
la huella medida
en el tramo curvo
≥ huella en las
partes rectas
Anchura útil del tramo (libre de obstáculos)
comercial y pública concurrencia
otros
1200 mm
1000 mm
-
1.100 mm
Escaleras de uso general: Mesetas
entre tramos de una escalera con la misma dirección:

Anchura de las mesetas dispuestas

Longitud de las mesetas (medida en su eje).
entre tramos de una escalera con cambios de dirección: (figura 4.4)

Anchura de las mesetas

Longitud de las mesetas (medida en su eje).
≥ anchura
escalera
≥ 1.000 mm
≥ ancho
escalera
≥ 1.000 mm
CUMPLE
1.100 mm
CUMPLE
2.100 mm
Escaleras de uso general: Pasamanos
Pasamanos continuo:
en un lado de la escalera
en ambos lados de la escalera
Configuración del pasamanos:
será firme y fácil de asir
Separación del paramento vertical
el sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano
Rampas: NO PROCEDE
SU 1.4. Escaleras y rampas
Pendiente:
≥ 40 mm
CTE
rampa estándar
6% < p < 12%
usuario silla ruedas (PMR)
l < 3 m, p ≤ 10%
l < 6 m, p ≤ 8%
resto, p ≤ 6%
circulación de vehículos en garajes, también previstas para la
circulación de personas
Tramos:
Cuando salven altura ≥ 550 mm
Cuando ancho ≥ 1.200 mm o estén
previstas para P.M.R.
longitud del tramo:
rampa estándar
usuario silla ruedas
ancho del tramo:
ancho libre de obstáculos
ancho útil se mide entre paredes o barreras de protección
rampa estándar:
ancho mínimo
p ≤ 18%
l ≤ 15,00 m
l ≤ 9,00 m
45 mm
PROY
P= 10%
P= 8%
-
L= 17,00 m
L= 4 m
ancho en función de
DB-SI
a ≥ 1,00 m
a= 1,10 m
usuario silla de ruedas
ancho mínimo
tramos rectos
anchura constante
para bordes libres, → elemento de protección lateral
Mesetas:
a ≥ 1200 mm
a ≥ 1200 mm
a ≥ 1200 mm
h = 100 mm
a= 1.200 mm
a= 1.200 mm
a= 1.200 mm
a= 1.200 mm
a ≥ ancho rampa
CUMPLE
entre tramos de una misma dirección:
ancho meseta
4
o
17.06.2016
12/00779/16
longitud meseta
Hoja núm. 5
L= 1.750 mm
l ≥ 1500 mm
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
entre tramos con cambio de dirección:
ancho meseta (libre de obstáculos)
ancho de puertas y pasillos
distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo
distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo (PMR)
a ≥ ancho rampa
-
a ≤ 1200 mm
d ≥ 400 mm
d ≥ 1500 mm
CUMPLE
Pasamanos
pasamanos continuo en un lado
pasamanos continuo en un lado (PMR)
pasamanos continuo en ambos lados
altura pasamanos
altura pasamanos adicional (PMR)
separación del paramento
desnivel > 550 mm
desnivel > 1200 mm
a > 1200 mm
900 mm ≤ h ≤ 1100 mm
650 mm ≤ h ≤ 750 mm
d ≥ 40 mm
características del pasamanos:
Sist. de sujeción no interfiere en el paso continuo de la mano firme, fácil de asir
CUMPLE
No procede
Escalas fijas
Anchura
Distancia entre peldaños
espacio libre delante de la escala
Distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto más próximo
Espacio libre a ambos lados si no está provisto de jaulas o dispositivos equivalentes
H= 900 mm
H= 700 mm
D= 40 mm
400mm ≤ a ≤800 mm
d ≤ 300 mm
d ≥ 750 mm
d ≥ 160 mm
400 mm
-
p ≥ 1.000 mm
-
h>4m
h>9m
-
protección adicional:
Prolongación de barandilla por encima del último peldaño (para riesgo de caída por
falta de apoyo)
Protección circundante.
Plataformas de descanso cada 9 m
Limpieza de los acristalamientos exteriores
SU 1.5. Limpieza de los acristalamientos exteriores
limpieza desde el interior:
toda la superficie interior y exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un
radio r ≤ 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable h max ≤ 1.300 mm
en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo en posición invertida
cumple
ver planos de alzados,
secciones y memoria de
carpinteria
cumple
ver memoria de carpinteria
5
o
17.06.2016
limpieza desde el exterior y situados a h > 6 m
plataforma de mantenimiento
barrera de protección
12/00779/16
No procede
a ≥ 400 mm
h ≥ 1.200 mm
previsión de instalación
de puntos fijos de
anclaje con la
resistencia adecuada
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
equipamiento de acceso especial
SU2.2 Atrapamiento
puerta corredera de accionamiento manual ( d= distancia hasta objeto fijo más
próx)
NORMA
PROYECTO
d ≥ 200 mm
D= 250 mm
adecuados al tipo de
accionamiento
elementos de apertura y cierre automáticos: dispositivos de protección
con elementos fijos
Hoja núm. 6
NORMA
PROYECTO
NORMA
Altura libre de paso en
uso restringido ≥ 2.100 mm
2.600 mm
resto de zonas
zonas de circulación
Altura libre en umbrales de puertas
Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de
circulación
Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona
comprendida entre 1.000 y 2.200 mm medidos a partir del suelo
Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que 2.000 mm disponiendo de
elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos.
PROYECTO
≥ 2.200 mm
2.600 mm
≥ 2.000 mm
2.100 mm
7
2.200 mm
≤ 150 mm
100 mm
elementos fijos
con elementos practicables
disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general)
U2.1 Impacto
En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación
de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo
El barrido de la hoja no
invade el pasillo
Un panel por hoja
a= 0,7 h= 1,50 m
con elementos frágiles
Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección
SU1, apartado 3.2
Norma: (UNE EN 2600:2003)
Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección
diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ≤ ΔH ≤ 12 m
diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada ≥ 12 m
resto de casos
resistencia al impacto nivel 2
resistencia al impacto nivel 1
resistencia al impacto nivel 3
Impacto con elementos insuficientemente perceptibles
Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas
NORMA
señalización:
altura
inferior:
850mm<h<1100mm
PROYECTO
H= 900 mm
6
o
17.06.2016
altura
superior:
12/00779/16
Hoja núm. 7
1500mm<h<1700mm
H= 1.600 mm
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
travesaño situado a la altura inferior
montantes separados a ≥ 600 mm
NP
NP
Riesgo de aprisionamiento
U3 Aprisionamiento
en general:
disponen de desbloqueo
desde el exterior
iluminación controlado
desde el interior
NORMA
PROY
≤ 150 N
175 N
Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior
baños y aseos
Fuerza de apertura de las puertas de salida
usuarios de silla de ruedas:
ver Reglamento de
Accesibilidad
NORMA
PROY
≤ 25 N
30 N
Recintos de pequeña dimensión para usuarios de sillas de ruedas
Ámbito de aplicación
de alta
ocupación
SU5 situaciones
Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados
Las condiciones establecidas en esta Sección son de aplicación a los graderíos de
estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural,
etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie.
En todo lo relativo a las condiciones de evacuación les es también de aplicación la
Sección SI 3 del Documento Básico DB-SI
No es de aplicación a este
proyecto
en zonas de circulación
SU4.1 Alumbrado normal
Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo)
NORMA
PROYECTO
Iluminancia mínima [lux]
Zona
Exterior
Interior
Exclusiva para personas
Escaleras
Resto de zonas
Para vehículos o mixtas
Exclusiva para personas
Escaleras
Resto de zonas
Para vehículos o mixtas
factor de uniformidad media
10
5
10
75
50
50
10
5
5
75
50
50
fu ≥ 40%
40%
SU4.2 Alumbrado de emergencia
Dotación: SE DESCRIBIRÁ EN PROYECTO DE ISNTALACIONES Y ACTIVIDADES
Contarán con alumbrado de emergencia:
recorridos de evacuación
aparcamientos con S > 100 m2
locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección
locales de riesgo especial
lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de instalación de alumbrado
las señales de seguridad
NORMA
h≥2m
Condiciones de las luminarias
altura de colocación
se dispondrá una luminaria en:
PROYECTO
H= 2,20m
cada puerta de salida
señalando peligro potencial
señalando emplazamiento de equipo de seguridad
puertas existentes en los recorridos de evacuación
escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa
en cualquier cambio de nivel
en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos
Características de la instalación
Será fija
Dispondrá de fuente propia de energía
Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de
alumbrado normal
El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como
mínimo, al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los
60s.
Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo)
Vías de evacuación de anchura ≤ 2m Iluminancia eje central
NORMA
≥ 1 lux
PROY
1 lux
7
o
17.06.2016
Vías de evacuación de anchura > 2m
12/00779/16
Hoja núm. 8
0,5 luxes
Iluminancia de la banda central
≥0,5 lux
Pueden
ser tratadas como varias bandas
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
de anchura ≤ 2m
a lo largo de la línea central
relación entre iluminancia máx. y mín
- equipos de seguridad
puntos donde estén ubicados
- instalaciones de protección contra
incendios
- cuadros de distribución del alumbrado
Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra)
≤ 40:1
40:1
Iluminancia
≥ 5 luxes
5 luxes
Ra ≥ 40
Ra= 40
Iluminación de las señales de seguridad
NORMA
luminancia de cualquier área de color de seguridad
relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad
relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10
Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación
≥ 50%
100%
≥ 2 cd/m2
≤ 10:1
≥ 5:1 y
≤ 15:1
→5s
→ 60 s
De acuerdo con el programa desarrollado por el A.T. del C.O.A.I.B
(Aplicación
justificación del Cumplimiento de DB-SU-8 de Protección Frente al Rayo)
PROY
3 cd/m2
10:1
10:1
5s
60 s
para
la
El edificio no contiene sustancias tóxicas, radioactivas, altamente inflamables o explosivas, ni
supera los 43 m de altura.
La frecuencia esperada de impactos es 0.000156 impactos/año.
El riesgo admisible de impactos es 0.005500 impactos/año.
Es Mercadal, junio de 2.016
El Arquitecto,
José Mª Villalonga Bordes
8
17.06.2016
12/00779/16
DOCUMENTO DB-H S ( Salubridad).
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
REAL DECRETO 314/2006,
de 17 de marzo, por
el que se aprueba el Código Técnico de la
17.06.2016
12/00779/16
Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006)
Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) «Higiene, salud y protección del medio
ambiente».
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
1. El objetivo del requisito básico «Higiene, salud y protección del medio ambiente»,
tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables
el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de
utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los
edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato,
como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y
mantenimiento.
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y
utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los
apartados siguientes.
3. El Documento Básico «DB-HS Salubridad» especifica parámetros objetivos y
procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y
la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de
salubridad.
13.1 Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad: se limitará el riesgo previsible
de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus
cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de
escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su
penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños.
13.2 Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos: los edificios dispondrán
de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma
acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada
separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior
gestión.
13.3 Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior.
1. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar
adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual
durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de
aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los
contaminantes.
2. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno
exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las
instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio,
con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo
con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas.
13.4 Exigencia básica HS 4: Suministro de agua.
1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento
higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando
caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de
aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la
red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua.
2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y
los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el
desarrollo de gérmenes patógenos.
13.5 Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas: los edificios dispondrán de medios
adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o
conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.
Terminología (Apéndice A: Terminología, CTE, DB-HS1)
Relación no exhaustiva de términos necesarios para la comprensión de las fichas HS1
Barrera contra el vapor: elemento que tiene una resistencia a la difusión de vapor mayor que 10 MN ·s/g equivalente a 2,7 m2·h·Pa/mg.
Cámara de aire ventilada: espacio de separación en la sección constructiva de una fachada o de una cubierta que permite la difusión del
vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de forma que se garantiza la ventilación cruzada.
Cámara de bombeo: depósito o arqueta donde se acumula provisionalmente el agua drenada antes de su bombeo y donde están alojadas
las bombas de achique, incluyendo la o las de reserva.
Capa antipunzonamiento: capa separadora que se interpone entre dos capas sometidas a presión cuya función es proteger a la menos
resistente y evitar con ello su rotura.
Capa de protección: producto que se dispone sobre la capa de impermeabilización para protegerla de las radiaciones ultravioletas y del
impacto térmico directo del sol y además favorece la escorrentía y la evacuación del agua hacia los sumideros.
Capa de regulación: capa que se dispone sobre la capa drenante o el terreno para eliminar las posibles irregularidades y desniveles y así
recibir de forma homogénea el hormigón de la solera o la placa.
Capa separadora: capa que se intercala entre elementos del sistema de impermeabilización para todas o algunas de las finalidades
siguientes:
a)
evitar la adherencia entre ellos;
b)
proporcionar protección física o química a la membrana;
c)
permitir los movimientos diferenciales entre los componentes de la cubierta;
d)
actuar como capa antipunzonante;
e)
actuar como capa filtrante;
f)
actuar como capa ignífuga.
Coeficiente de permeabilidad: parámetro indicador del grado de permeabilidad de un suelo medido por la velocidad de paso del agua a
través de él. Se expresa en m/s o cm/s. Puede determinarse directamente mediante ensayo en permeámetro o mediante ensayo in situ, o
indirectamente a partir de la granulometría y la porosidad del terreno.
Drenaje: operación de dar salida a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos por medio de zanjas o cañerías.
17.06.2016
Elemento pasante: elemento que atraviesa un elemento constructivo.
Se entienden como12/00779/16
tales las bajantes y las chimeneas que atraviesan
las cubiertas.
Encachado: capa de grava de diámetro grande que sirve de base a una solera apoyada en el terreno con el fin de dificultar la ascensión del
agua del terreno por capilaridad a ésta.
Enjarje: cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción
lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo.
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Formación de pendientes (sistema de): sistema constructivo situado sobre el soporte resistente de una cubierta y que tiene una inclinación
para facilitar la evacuación de agua.
Geotextil: tipo de lámina plástica que contiene un tejido de refuerzo y cuyas principales funciones son filtrar, proteger químicamente y
desolidarizar capas en contacto.
Grado de impermeabilidad: número indicador de la resistencia al paso del agua característica de una solución constructiva definido de tal
manera que cuanto mayor sea la solicitación de humedad mayor debe ser el grado de impermeabilización de dicha solución para alcanzar el
mismo resultado. La resistencia al paso del agua se gradúa independientemente para las distintas soluciones de cada elemento constructivo
por lo que las graduaciones de los distintos elementos no son equivalentes, por ejemplo, el grado 3 de un muro no tiene por qué equivaler al
grado 3 de una fachada.
Hoja principal: hoja de una fachada cuya función es la de soportar el resto de las hojas y componentes de la fachada, así como, en su caso
desempeñar la función estructural.
Hormigón de consistencia fluida: hormigón que, ensayado en la mesa de sacudidas, presenta un asentamiento comprendido entre el 70%
y el 100%, que equivale aproximadamente a un asiento superior a 20 cm en el cono de Abrams.
Hormigón de elevada compacidad: hormigón con un índice muy reducido de huecos en su granulometría.
Hormigón hidrófugo: hormigón que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción
de agua.
Hormigón de retracción moderada: hormigón que sufre poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del
fraguado, endurecimiento o desecación.
Impermeabilización: procedimiento destinado a evitar el mojado o la absorción de agua por un material o elemento constructivo. Puede
hacerse durante su fabricación o mediante la posterior aplicación de un tratamiento.
Impermeabilizante: producto que evita el paso de agua a través de los materiales tratados con él.
Índice pluviométrico anual: para un año dado, es el cociente entre la precipitación media y la precipitación media anual de la serie.
Inyección: técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a
presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes.
Intradós: superficie interior del muro.
Lámina drenante: lámina que contiene nodos o algún tipo de pliegue superficial para formar canales por donde pueda discurrir el agua.
Lámina filtrante: lámina que se interpone entre el terreno y un elemento constructivo y cuya característica principal es permitir el paso del
agua a través de ella e impedir el paso de las partículas del terreno.
Lodo de bentonita: suspensión en agua de bentonita que tiene la cualidad de formar sobre una superficie porosa una película
prácticamente impermeable y que es tixotrópica, es decir, tiene la facultad de adquirir en estado de reposo una cierta rigidez.
Mortero hidrófugo: mortero que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de
agua.
Mortero hidrófugo de baja retracción: mortero que reúne las siguientes características:
a)
contiene sustancias de carácter químico hidrófobo que evitan o disminuyen sensiblemente la absorción de agua;
b)
experimenta poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación.
Muro parcialmente estanco: muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se
impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua.
Placa: solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática.
Pozo drenante: pozo efectuado en el terreno con entibación perforada para permitir la llegada del agua del terreno circundante a su interior.
El agua se extrae por bombeo.
Solera: capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado.
Sub-base: capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo.
Suelo elevado: suelo en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del suelo es
inferior a 1/7.
Presencia de agua
baja
media
alta
Muros en contacto con el terreno
HS1 Protección frente a la humedad
Coeficiente de permeabilidad del terreno
Grado de impermeabilidad
tipo de muro
de gravedad (03)
flexorresistente (04)
pantalla (05)
situación de la impermeabilización
interior
exterior
parcialmente estanco (06)
Condiciones de las soluciones constructivas
(01)
(02)
(03)
(04)
(05)
(06)
(07)
baja
media
alta
KS = 10-5 cm/s
Coeficiente de permeabilidad del terreno
Grado de impermeabilidad
Suelos
(07)
este dato se obtiene del informe geotécnico
este dato se obtiene de la tabla 2.1, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE
Muro no armado que resiste esfuerzos principalmente de compresión. Este tipo de muro se construye después de realizado
el vaciado del terreno del sótano.
Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye después de realizado el
vaciado del terreno del sótano.
Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye en el terreno mediante el
vaciado del terreno exclusivo del muro y el consiguiente hormigonado in situ o mediante el hincado en el terreno de piezas
prefabricadas. El vaciado del terreno del sótano se realiza una vez construido el muro.
muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino
que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua.
este dato se obtiene de la tabla 2.2, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE
Presencia de agua
HS1 Protección frente
a la humedad
C1+C2+I1
4
tipo de muro
de gravedad
flexorresistente
pantalla
Tipo de suelo
suelo elevado (03)
solera (04)
placa (05)
Tipo de intervención en el terreno
sub-base (06)
inyecciones (07)
sin intervención
Condiciones de las soluciones constructivas
(01)
(02)
C1+C2+C3+D1+D2+D3+D4+I1+I2+P1+P2+S1+S2+S3 (08)
(01)
(02)
este dato se obtiene del informe geotécnico
este dato se obtiene de la tabla 2.3, apartado 2.2, 17.06.2016
exigencia básica HS1, CTE
12/00779/16
(03)
Suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de
apoyo,y la superficie del suelo es inferior a 1/7.
Capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado.
solera armada para resistir mayores esfuerzos de0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua
freática.
capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo.
técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación
mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los
huecos existentes.
este dato se obtiene de la tabla 2.4, exigencia básica HS1, CTE
(04)
(05)
(06)
(07)
(08)
Fachadas y medianeras descubiertas
HS1 Protección frente a la humedad
Zona pluviométrica de promedios
IV (01)
Altura de coronación del edificio sobre el terreno
≤ 15 m
16 – 40 m
41 – 100 m
Zona eólica
B
C
(03)
Clase del entorno en el que está situado el edificio
E0
E1
(04)
Grado de exposición al viento
V1
V2
V3
(05)
Grado de impermeabilidad
1
5
(06)
A
2
Revestimiento exterior
3
> 100 m
4
si
no
Condiciones de las soluciones constructivas
(01)
(02)
(03)
(04)
(05)
(06)
(07)
(02)
R1+C2
(07)
Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE
Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de
exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE.
Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE
E0 para terreno tipo I, II, III
E1 para los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE
- Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua (en la dirección del viento)de una
extensión mínima de 5 km.
- Terreno tipo II: Terreno llano sin obstáculos de envergadura.
- Terreno tipo III: Zona rural con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones de pequeñas
dimensiones.
- Terreno tipo IV: Zona urbana,industrial o forestal.
- Terreno tipo V: Centros de grandes ciudades,con profusión de edificios en altura.
Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE
Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE
Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez obtenido el grado de impermeabilidad
Grado de impermeabilidad
único
plana
inclinada
convencional
invertida
Cubier
t
Cubiertas, terrazas y balcones
Parte 1
Uso
Transitable
hume
dad
HS1 Protección frente a la humedad
Tipo de cubierta
peatones uso privado
peatones uso público
zona deportiva
vehículos
No transitable
Ajardinada
Condición higrotérmica
Ventilada
Sin ventilar
Barrera contra el paso del vapor de agua
barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico ( 01)
Sistema de formación de pendiente
hormigón en masa
mortero de arena y cemento
hormigón ligero celular
hormigón ligero de perlita (árido volcánico)
hormigón ligero de arcilla expandida
hormigón ligero de perlita expandida (EPS)
hormigón ligero de picón
arcilla expandida en seco
placas aislantes
elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos
chapa grecada
elemento estructural (forjado, losa de hormigón)
Pendiente
Aislante térmico (03)
2 % (02)
Material
Poliestireno extruido
espesor
17.06.2016
7 cm
12/00779/16
Capa de impermeabilización (04)
Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados
Lámina de oxiasfalto
Lámina de betún modificado
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC)
Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM)
Impermeabilización con poliolefinas
Impermeabilización con un sistema de placas
Sistema de impermeabilización
adherido
semiadherido
no adherido
fijación mecánica
Cámara de aire ventilada
Ss
Área efectiva total de aberturas de ventilación: Ss=
Superficie total de la cubierta:
=
Ac=
30 >
Ac
>3
Capa separadora
Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles
Bajo el aislante térmico
Bajo la capa de impermeabilización
Para evitar la adherencia entre:
La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos
La capa de protección y la capa de impermeabilización
La capa de impermeabilización y la capa de mortero, en cubiertas planas transitables con capa de rodadura
de aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización
Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección.
Capa de protección
Impermeabilización con lámina autoprotegida
Capa de grava suelta (05), (06), (07)
Capa de grava aglomerada con mortero (06), (07)
Solado fijo (07)
Baldosas recibidas con mortero
Capa de mortero
Adoquín sobre lecho de arena
Hormigón
Mortero filtrante
Otro:
Solado flotante (07)
Piezas apoyadas sobre soportes (06)
Otro:
Piedra natural recibida con mortero
Aglomerado asfáltico
Baldosas sueltas con aislante térmico incorporado
Capa de rodadura (07)
Aglomerado asfáltico vertido en caliente directamente sobre la impermeabilización
Aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización (06)
Capa de hormigón (06)
Adoquinado
Otro:
Tierra Vegetal (06), (07), (08)
Tejado
Teja
Pizarra
Zinc
Aleaciones ligeras
(01)
(02)
(03)
(04)
(05)
(06)
(07)
Ámbito de aplicación: Esta sección
se aplica a los edificios de viviendas
de nueva construcción, tengan o no
locales destinados a otros usos, en
(08)
Cobre
Placa de fibrocemento
Perfiles sintéticos
Otro:
Cuando se prevea que vayan a producirse condensaciones en el aislante térmico, según el cálculo descrito en la sección
HE1 del DB “Ahorro de energía”.
Este dato se obtiene de la tabla 2.9 y 2.10, exigencia básica HS1, CTE
Según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía
Si la impermeabilización tiene una resistencia pequeña al punzonamiento estático se debe colocar una capa separadora
antipunzonante entre esta y la capa de protección. Marcar en el apartado de Capas Separadoras.
Solo puede emplearse en cubiertas con pendiente < 5%
Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y la capa de impermeabilización. En
el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos
finos.
Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y el aislante térmico. En el caso en
que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos.
Inmediatamente por encima de la capa separadora se dispondrá una capa drenante y sobre esta una capa filtrante.
Almacén de contenedores de edificio y espacio de reserva
se dispondrá
Para recogida de residuos puerta a puerta
Para recogida centralizada con contenedores de calle de superficie
almacén de contenedores
espacio de reserva para
almacén de contenedores
distancia max. acceso < 25m
(ver cálculo y características DB-HS 2.2)
Almacén de contenedor o reserva de espacio fuera del edificio
Almacén de contenedores
No procede
Superficie útil del almacén [S]:
min 3,00 m2
nº estimado de
ocupantes =
Σdormit sencil + Σ
2xdormit dobles
período
de
recogida
[días]
Volumen generado por
persona y día
[dm3/(pers.•día]
[P]
[Tf ]
[Gf]
7
papel/cartón
1,55
factor de contenedor
[m2/l]
capacidad del
contenedor en [l]
[Cf]
120
0,0050
factor de mayoración
[Mf]
papel/cartón
1
2
7
envases ligeros
materia
orgánica
vidrio
0,48
600
0,0033
vidrio
1
7
varios
1,50
800
0,0030
varios
4
1
8,40
1,50
240
0,0042
envases ligeros
17.06.2016
330
0,0036
1
12/00779/161
materia orgánica
1100
0,0027
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Características del almacén de contenedores:
temperatura interior
revestimiento de paredes y suelo
encuentros entre paredes y suelo
S=
T ≤ 30º
impermeable, fácil de limpiar
redondeados
debe contar con:
toma de agua
sumidero sifónico en el suelo
con válvula de cierre
antimúridos
min. 100 lux
(a 1m del suelo)
16A 2p+T
(UNE 20.315:1994)
iluminación artificial
base de enchufe fija
Espacio de reserva para recogida centralizada con contenedores de calle
SR = P ● ∑ Ff
SR ≥min 3,5 m2
2
Ff = factor de fracción [m /persona]
fracción
Ff
P = nº estimado de ocupantes =
Σdormit sencill + Σ 2xdormit dobles
envases ligeros
materia orgánica
papel/cartón
vidrio
varios
0,060
0,005
0,039
0,012
0,038
Ff =
Espacio de almacenamiento inmediato en las viviendas
Cada vivienda dispondrá de espacio para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos ordinarios generados en ella
Las viviendas aisladas o pareadas podrán usar el almacén de contenedores del edificio para papel, cartón y vidrio como espacio de
almacenamiento inmediato.
Capacidad de almacenamiento de cada fracción: [C]
[Pv] = nº estimado de ocupantes =
Σdormit sencill + Σ 2xdormit dobles
[CA] = coeficiente de almacenamiento [dm3/persona]
fracción
CA
envases ligeros
materia orgánica
papel/cartón
vidrio
varios
Características del espacio de almacenamiento inmediato:
los espacios destinados a materia orgánica y envases ligeros
punto más alto del espacio
acabado de la superficie hasta 30 cm del espacio de almacenamiento
C ≥ 30 x 30
C ≥ 45 dm3
CA
s/CTE
7,80
3,00
10,85
3,36
10,50
en cocina o zona aneja similar
1,20 m sobre el suelo
impermeable y fácilm lavable
HS4 Suministro de agua
Se desarrollan en este apartado el DB-HS4 del Código
Técnico de la Edificación, así como las “Normas sobre
documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las
instalaciones interiores de suministro de agua”, aprobadas el
12 de Abril de 19961.
1. Condiciones mínimas de suministro
1.1. Caudal mínimo para cada tipo de aparato.
Tabla 1.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato
Tipo de aparato
Lavamanos
Lavabo
Ducha
Bañera de 1,40 m o más
1
Caudal instantáneo mínimo
de agua fría
[dm3/s]
Caudal instantáneo mínimo
de ACS
[dm3/s]
0,05
0,10
0,20
0,30
0,03
0,065
0,10
0,20
“Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua”. La
presente Orden es de aplicación a las instalaciones interiores (generales o particulares) definidas en las “Normas Básicas para las
instalaciones interiores de suministro de agua”, aprobadas por Orden del Ministerio de Industria y Energía de 9 de diciembre de 1975,
en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias, si bien con las siguientes precisiones:
Incluye toda la parte de agua fría de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria (alimentación
a los aparatos de producción de calor o frío).
Incluye la parte de agua caliente en las instalaciones de agua caliente sanitaria en instalaciones interiores particulares.
No incluye las instalaciones interiores generales de agua caliente sanitaria, ni la parte de agua caliente para calefacción
(sean particulares o generales), que sólo podrán realizarse por las empresas instaladoras a que se refiere el Real Decreto
1.618/1980, de 4 de julio.
Bañera de menos de 1,40 m
Bidé
Inodoro con cisterna
Inodoro con fluxor
Urinarios con grifo temporizado
Urinarios con cisterna (c/u)
Fregadero doméstico
Fregadero no doméstico
Lavavajillas doméstico
Lavavajillas industrial (20 servicios)
Lavadero
Lavadora doméstica
Lavadora industrial (8 kg)
Grifo aislado
Grifo garaje
Vertedero
0,20
0,15
0,10
17.06.2016
0,065
12/00779/16
0,10
1,25
0,15
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
0,04
0,20
0,10
0,30
0,20
0,15
0,10
0,25
0,20
0,20
0,10
0,20
0,15
0,60
0,40
0,15
0,10
0,20
0,20
-
1.2. Presión mínima.
En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser :
- 100 KPa para grifos comunes.
- 150 KPa para fluxores y calentadores.
1.3. Presión máxima.
Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 KPa, según el C.T.E.
2. Diseño de la instalación.
2.1. Esquema general de la instalación de agua fría.
En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión (suficiente o insuficiente)
correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya situado el edificio se elegirá alguno de los esquemas que figuran
a continuación:
Edificio con un solo titular.
(Coincide en parte la Instalación Interior General con
la Instalación Interior Particular).
Aljibe y grupo de presión. (Suministro público
discontinúo y presión insuficiente).
Depósito auxiliar y grupo de presión. ( Sólo presión
insuficiente).
Depósito elevado. Presión suficiente y suministro
público insuficiente.
Abastecimiento directo. Suministro público y presión
suficientes.
Edificio con múltiples titulares.
Aljibe y grupo de presión. Suministro público discontinúo
y presión insuficiente.
Depósito auxiliar y grupo de presión. Sólo presión
insuficiente.
Abastecimiento directo. Suministro público continúo y
presión suficiente.
Edificio con un solo titular.
17.06.2016
12/00779/16
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes.
Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente
17.06.2016
12/00779/16
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
3. Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados. (Dimensionado: CTE. DB HS 4 Suministro de Agua)
3.1. Reserva de espacio para el contador general
En los edificios dotados con contador general único se preverá un espacio para un armario o una cámara para alojar el
contador general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1.
Tabla 4.1 Dimensiones del armario y de la cámara para el contador general
Dimensiones en
mm
15
20
Armario
25
Diámetro nominal del contador en mm
Cámara
32
40
50
65
80
100
Largo
600
600
900
900
Ancho
500
500
500
500
Alto
200
200
300
300
3.2 Dimensionado de las redes de distribución
1300
600
500
2100
700
700
2100
700
700
2200
800
800
2500
800
900
125
150
3000
800
1000
3000
800
1000
El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y obteniéndose
unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los
mismos.
Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación y los diámetros obtenidos serán
los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma.
3.2.1.
Dimensionado de los tramos
El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del circuito
considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al
rozamiento como a su altura geométrica.
El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente:
a) el caudal máximo de cada tramos será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo alimentados
por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1.
b) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio adecuado.
c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el coeficiente de
simultaneidad correspondiente.
Cuadro de caudales
d)
Qi
Tramo
caudal instalado
A-1
Valor
(l/seg)
n= nº grifos
V
1
n 1
K
V
Qc
caudal de cálculo
(l/seg)
V
elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes:
i)
ii)
tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s
tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s
e)
3.2.2.
1
Obtención del diámetro correspondiente a cada
tramo en función12/00779/16
del caudal y de la velocidad.
17.06.2016
Comprobación de la presión
Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los valores mínimos
indicados en el apartado 2.1.3 y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente:
a)
determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada tramo. Las perdidas de
carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la producida sobre la longitud real del tramo o evaluarse
a partir de los elementos de la instalación.
Cuadros operativos (monograma flamant_cobre).
Tramo
A-1
V
Qp
(l/seg
)
ll
(l/seg)
Valor
V

(m.m)
(m/seg)
Máx
Real
V
V
J
(m.c.a./ml)
V
I2
(m)
L
(I1 +I2)
(m.c.a.)
V
V
V
V
Presión
disponible para
depósitos
elevados.
JxL
Z0 – J x L = p1
(m.c.a.)
V
Cuadro operativo (monograma flamant _ hierro).
V
Tramo
A-1
Qp
(l/seg)
Valor
(m/seg)
ll
(l/seg)
V
Máx
Real
V
V

(“)
J
(m.c.a./ml
)
I2
(m)
L
(I1 +I2)
JxL
(m.c.a.)
V
V
V
V
V
Presión
disponible para
redes con presión
inicial.
p0 (Z0 – J x L) =
p1
(m.c.a.)
V
Cuadros operativos (ábaco polibutileno).
V
Tramo
Qp
(l/seg)
l
(l/seg)
(m/seg)
Máx
A-1
b)
Valor
V
V
Real
V

Ext
(mm)
V
J
(m.c.a./
ml)
V
R
(J x l)
m.ca

V
V
V2
V
V ²/2g
V
Pérdida
de carga
total
2
ΔR=ζ x v
2g
(m.c.a.)
R+ R
(m.c.a.)
V
V
comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión del
circuito, se verifica si son sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después de descontar a la
presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable. En el caso de que la
presión disponible en el punto de consumo fuera inferior a la presión mínima exigida sería necesaria la instalación
de un grupo de presión.
3.3. Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace
1.
Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en las tabla 4.2.
En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se
dimensionará en consecuencia.
Tabla 3.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos
Diámetro nominal del ramal de enlace
Aparato o punto de consumo
Tubo de acero (“)
Lavamanos
Lavabo, bidé
Inodoro con cisterna
Inodoro con fluxor
Urinario con grifo temporizado
Urinario con cisterna
Vertedero
2
Tubo de cobre o plástico
(mm)
NORMA
PROYECTO
NORMA
PROYECTO
½
½
½
1- 1 ½
½
½
¾
-
12
12
12
25-40
12
12
20
12
12
12
-
Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al procedimiento establecido
en el apartado 4.2, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3:
Tabla 3.3 Diámetros mínimos de alimentación
Tramo considerado
17.06.2016
Diámetro 12/00779/16
nominal del tubo de alimentación
Acero (“)
Cobre o plástico (mm)
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
NORMA
PROYECTO
NORMA
Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo,
cocina.
Alimentación a derivación particular: vivienda,
apartamento, local comercial
Columna (montante o descendente)
Distribuidor principal
Alimentación equipos de
climatización
¾
-
20
20
¾
-
20
-
¾
-
20
20
1
-
25
25
< 50 kW
½
-
12
-
50 - 250 kW
¾
-
20
-
1
-
25
-
1¼
-
32
-
250 - 500 kW
> 500 kW
3.4
PROYECTO
Dimensionado de las redes de ACS
3.4.1
Dimensionado de las redes de impulsión de ACS
Para las redes de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de cálculo que para redes de agua fría.
3.4.2
Dimensionado de las redes de retorno de ACS
1
2
3
Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se estimará que en el grifo más alejado, la
pérdida de temperatura sea como máximo de 3 ºC desde la salida del acumulador o intercambiador en su
caso.
En cualquier caso no se recircularán menos de 250 l/h en cada columna, si la instalación responde a este
esquema, para poder efectuar un adecuado equilibrado hidráulico.
El caudal de retorno se podrá estimar según reglas empíricas de la siguiente forma:
a)
considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier forma se
considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm.
b)
los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la tabla 4.4.
Tabla 3.4 Relación entre diámetro de tubería y caudal recirculado de ACS
Diámetro de la tubería (pulgadas)
3.4.3
3.4.4
3.5
Caudal recirculado (l/h)
½
140
¾
300
1
600
1¼
1.100
1½
1.800
2
3.300
Cálculo del aislamiento térmico
El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se dimensionará de
acuerdo a lo indicado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus
Instrucciones Técnicas complementarias ITE.
Cálculo de dilatadores
En los materiales metálicos se considera válido lo especificado en la norma UNE 100 156:1989 y para
los materiales termoplásticos lo indicado en la norma UNE ENV 12 108:2002.
En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25 m se deben adoptar las
medidas oportunas para evitar posibles tensiones excesivas de la tubería, motivadas por las
contracciones y dilataciones producidas por las variaciones de temperatura. El mejor punto para
colocarlos se encuentra equidistante de las derivaciones más próximas en los montantes.
Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación
3.5.1
Dimensionado de los contadores
El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, tanto en agua fría como caliente, a
los caudales nominales y máximos de la instalación.
3.5.2
Cálculo del grupo de presión
a)
Cálculo del depósito auxiliar de alimentación
El volumen del depósito se calculará en función del tiempo previsto de utilización, aplicando la
(4.1)
siguiente expresión:
V  Q  t  60
Siendo:
V
es el volumen del depósito [l];
Q
es el caudal máximo simultáneo [dm3/s];
t
es el tiempo estimado (de 15 a 20) [min].
b)
La estimación de la capacidad de agua se podrá realizar con los criterios de la norma UNE 100
030:1994.
En el caso de utilizar aljibe, su volumen deberá ser suficiente para contener 3 días de reserva a
razón de 200l/p.día.
Cálculo de las bombas
1
El cálculo de las bombas se hará en función del caudal y de las presiones de arranque y parada de
la/s bomba/s (mínima y máxima respectivamente), siempre que no se instalen bombas de caudal
variable. En este segundo caso la presión será función del caudal solicitado en cada momento y
siempre constante.
17.06.2016
12/00779/16
2
El número de bombas a instalar en el caso de un grupo de tipo convencional, excluyendo las de
reserva, se determinará en función del caudal total del grupo. Se dispondrán dos bombas para
caudales de hasta 10 dm3/s, tres para caudales de hasta 30 dm3/s y 4 para más de 30 dm3/s.
3
El caudal de las bombas será el máximo simultáneo de la instalación o caudal punta y vendrá fijado
por el uso y necesidades de la instalación.
4
La presión mínima o de arranque (Pb) será el resultado de sumar la altura geométrica de aspiración
(Ha), la altura geométrica (Hg), la pérdida de carga del circuito (Pc) y la presión residual en el grifo,
llave o fluxor (Pr).
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
c)
Cálculo del depósito de presión:
1
Para la presión máxima se adoptará un valor que limite el número de arranques y paradas del grupo
de forma que se prolongue lo más posible la vida útil del mismo. Este valor estará comprendido entre 2
y 3 bar por encima del valor de la presión mínima.
2
El cálculo de su volumen se hará con la fórmula siguiente.
Vn = Pb x Va / Pa
(4.2)
Siendo:
Vn
es el volumen útil del depósito de membrana;
Pb
es la presión absoluta mínima;
Va
es el volumen mínimo de agua;
Pa
es la presión absoluta máxima.
d)
Cálculo del diámetro nominal del reductor de presión:
1
El diámetro nominal se establecerá aplicando los valores especificados en la tabla 4.5 en
función del caudal máximo simultáneo:
Tabla 3.5 Valores del diámetro nominal en función del caudal máximo simultáneo
Caudal máximo simultáneo
Diámetro nominal del reductor de
presión
dm3/s
m3/h
15
20
25
32
40
50
65
80
100
125
150
200
250
2
3.5.4
0,5
0,8
1,3
2,0
2,3
3,6
6,5
9,0
12,5
17,5
25,0
40,0
75,0
1,8
2,9
4,7
7,2
8,3
13,0
23,0
32,0
45,0
63,0
90,0
144,0
270,0
Nunca se calcularán en función del diámetro nominal de las tuberías.
Dimensionado de los sistemas y equipos de tratamiento de agua
3.5.4.1 Determinación del tamaño de los aparatos dosificadores
1
El tamaño apropiado del aparato se tomará en función del caudal punta en la instalación, así como del
consumo mensual medio de agua previsto, o en su defecto se tomará como base un consumo de agua
previsible de 60 m3 en 6 meses, si se ha de tratar tanto el agua fría como el ACS, y de 30 m3 en 6
meses si sólo ha de ser tratada el agua destinada a la elaboración de ACS.
2
El límite de trabajo superior del aparato dosificador, en m3/h, debe corresponder como mínimo al
caudal máximo simultáneo o caudal punta de la instalación.
3
El volumen de dosificación por carga, en m3, no debe sobrepasar el consumo de agua previsto en 6
meses.
17.06.2016
12/00779/16
1. Descripción General:
1.1.
Objeto:
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Aspectos de la obra que tengan que
ver con las instalaciones específicas. En general el objeto de
estas instalaciones es la evacuación de aguas pluviales y fecales. Sin embargo en algunos casos
atienden a otro tipo de aguas como las correspondientes a drenajes, aguas correspondientes a
niveles freáticos altos o evacuación de laboratorios, industrial, etc… que requieren estudios
específicos.
1.2.
Características del
Alcantarillado de
Acometida:
Público.
Privado. (en caso de urbanización en el interior de la parcela).
Unitario / Mixto2.
Separativo3.
1.3.
Cotas y Capacidad
de la Red:
Cota alcantarillado  Cota de evacuación
Cota alcantarillado  Cota de evacuación
(Implica definir estación de bombeo)
Diámetro de la/las Tubería/s de Alcantarillado
Pendiente %
Capacidad en l/s
Descripción del sistema de evacuación y sus partes.
2.
2.1.
Cara
cterísticas de la Red
de Evacuación del
Edificio:
Valor mm
Valor %
Valor l/s
Explicar el sistema. (Mirar el apartado de planos y dimensionado)
Separativa total.
Separativa hasta salida edificio.
Red enterrada.
Red colgada.
Otros aspectos de interés:
2.2.
Parte
s específicas de la
red de evacuación:
(Descripción de cada
parte fundamental)
Desagües y derivaciones
Material:
(ver observaciones tabla 1)
Sifón individual:
Bote sifónico:
Bajantes
Indicar material y situación exterior por patios o interiores en patinillos
registrables /no registrables de instalaciones
Material:
(ver observaciones tabla 1)
Situación:
Colectores
Características incluyendo acometida a la red de alcantarillado
Materiales:
Situación:
2
.
3
.
P.V.C. (ver observaciones tabla 1)
Enterradas, bajo solera planta baja
Red Urbana Mixta: Red Separativa en la edificación hasta salida edificio.
-. Pluviales ventiladas
-. Red independiente (salvo justificación) hasta colector colgado.
-. Cierres hidráulicos independientes en sumideros, cazoletas sifónicas, etc.
- Puntos de conexión con red de fecales. Si la red es independiente y no se han colocado cierres hidráulicos individuales en
sumideros, cazoletas sifónicas, etc. , colocar cierre hidráulico en la/s conexión/es con la red de fecales.
Red Urbana Separativa: Red Separativa en la edificación.
-. No conexión entre la red pluvial y fecal y conexión por separado al alcantarillado.
17.06.2016
12/00779/16
e acuerdo a las normas de referencia mirar las que se correspondan con el material :


2.3.
Cara
cterísticas Generales:
Fundición Dúctil:
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51

UNE EN 545:2002 “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus
uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo”.

UNE EN 598:1996 “Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y
sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo”.

UNE EN 877:2000 “Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas
especiales destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos,
métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad”.
Plásticos :

UNE EN 1 329-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la
estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte
1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

UNE EN 1 401-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para
saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

UNE EN 1 453-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con
tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta
temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de
vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el
sistema”.

UNE EN 1455-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la
estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1:
Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

UNE EN 1 519-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la
estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para
tubos, accesorios y el sistema”.

UNE EN 1 565-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la
estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC).
Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

UNE EN 1 566-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la
estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1:
Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

UNE EN 1 852-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para
saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 1:
Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

UNE 53 323:2001 EX “Sistemas de canalización enterrados de materiales
plásticos para aplicaciones con y sin presión. Plásticos termoestables
reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster
insaturado (UP) ”.
Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza
en cubiertas:
Acceso a parte baja conexión por
falso techo.
en bajantes:
Es recomendable situar en patios
o patinillos registrables.
En lugares entre cuartos
húmedos. Con registro.
El registro se realiza:
Por la parte alta.
El registro se realiza:
Por parte alta en ventilación
primaria, en la cubierta.
En Bajante.
Accesible a piezas desmontables
situadas por encima de
acometidas. Baño, etc
En cambios de dirección.
A pie de bajante.
17.06.2016
en colectores
colgados:
en colectores
enterrados:
12/00779/16
Conectar con el alcantarillado por
Dejar vistos en zonas comunes
gravedad.
secundarias
del edificio.
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Con los márgenes de seguridad.
Registros en cada encuentro y
cada 15 m.
En cambios de dirección se
ejecutará con codos de 45º.
En edificios de pequeño-medio
tamaño.
Viviendas aisladas:
Se enterrará a nivel perimetral.
Viviendas entre medianeras:
Se intentará situar en zonas
comunes
Los registros:
En zonas exteriores con arquetas
con tapas practicables.
En zonas habitables con arquetas
ciegas.
Accesibilidad. Por falso techo.
Registro:
en el interior de
cuartos húmedos: Cierre hidráulicos por el interior del Sifones:
local
Por parte inferior.
Botes sifónicos:
Por parte superior.
Ventilación
Primaria
Siempre para proteger cierre hidráulico
Secundaria
Conexión con Bajante.
En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes está
sobredimensionado, a partir de 10 plantas.
Terciaria
Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior
En general:
Es recomendable:
Siempre en ramales superior a 5 m.
Edificios alturas superiores a 14 plantas.
Ramales desagües de inodoros si la distancia a
bajante es mayor de 1 m..
Bote sifónico. Distancia a desagüe 2,0 m.
Ramales resto de aparatos baño con sifón
individual (excepto bañeras), si desagües son
superiores a 4 m.
Sistema
elevación:
3.
3.1.
Dimensionado
Desagües y derivaciones
3.1.1 Red de pequeña evacuación de aguas residuales
A. Derivaciones individuales
1
La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales se establecen en la
tabla 3.1 en función del uso privado o público.
2
Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización, bandejas de condensación, etc.,
se tomará 1 UD para 0,03 dm3/s estimados de caudal.
3
Tabla 3.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios
Unidades de desagüe Diámetro mínimo sifón y
UD
derivación individual [mm]
Tipo de aparato sanitario
Uso
Uso
Uso
Uso privado
público
privado
público
Inodoros
Urinario
Fregadero
Lavabo
Bidé
Ducha
Bañera (con o sin ducha)
Con cisterna
Con fluxómetro
Pedestal
Suspendido
En batería
De cocina
De laboratorio,
restaurante, etc.
Lavadero
Vertedero
1
2
2
3
4
8
3
2
3
3
4
5
10
4
2
3.5
6
32
32
40
40
100
100
40
40
40
50
50
100
100
50
40
50
-
2
-
40
3
-
8
40
-
100
17.06.2016
Cuarto de baño
(lavabo, inodoro, bañera y bidé)
Cuarto de aseo
(lavabo, inodoro y ducha)
4
12/00779/16
Fuente para beber
0.5
Sumidero sifónico
1
3
40
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Lavavajillas
3
6
40
Lavadora
3
6
40
Inodoro
con
7
100
cisterna
Inodoro
con
8
100
fluxómetro
Inodoro
con
6
100
cisterna
Inodoro
con
8
100
fluxómetro
25
50
50
50
-
Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud aproximada de 1,5 m. Si se
supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar.
5
El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos situados aguas arriba.
6
Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, podrán utilizarse los valores
que se indican en la tabla 3.2 en función del diámetro del tubo de desagüe:
Tabla 3.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos
Diámetro del desagüe, mm
Número de UDs
32
1
40
2
50
3
60
4
80
5
100
6
B. Botes sifónicos o sifones individuales
1. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada.
2. Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura mínima
recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura.
C. Ramales colectores
Se utilizará la tabla 3.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el
número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector.
Tabla 3.3 UDs en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante
Máximo número de UDs
Diámetro mm
Pendiente
1%
2%
4%
32
1
1
40
2
3
50
6
8
63
11
14
75
21
28
90
47
60
75
110
123
151
181
125
180
234
280
160
438
582
800
200
870
1.150
1.680
3.1.2 Sifón individual.
3.1.2 Bote sifónico.
3.2. Bajantes
3.2.1. Bajantes de aguas residuales
1. El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de  250 Pa de
variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a 1/3
de la sección transversal de la tubería.
2. El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 3.4 en que se hace corresponder el
número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la
bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el
máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste.
Tabla 3.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UDs
Diámetro, mm
Máximo número de UDs, para una
altura de bajante de:
Máximo número de UDs, en cada ramal
para una altura de bajante de:
Hasta 3 plantas
Más de 3 plantas
Hasta 3 plantas
Más de 3 plantas
50
10
25
6
6
63
19
38
11
9
75
27
53
21
13
90
135
110
360
17.06.2016
12/00779/16
280
70
740
181
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
53
134
125
540
1.100
280
200
160
1.208
2.240
1.120
400
200
2.200
3.600
1.680
600
250
3.800
5.600
2.500
1.000
315
6.000
9.240
4.320
1.650
Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios:
a)
Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de
sección.
b)
Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente.
i)
el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha especificado
de forma general;
ii)
el tramo de la desviación en si, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando una
pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior;
iii)
el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos anteriores.
3.2.2. Situación
3.3. Colectores
3.3.1. Colectores horizontales de aguas residuales
Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres
cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.
3.
Mediante la utilización de la Tabla 3.5, se obtiene el diámetro en función del máximo número de UDs y de la
pendiente.
Tabla 3.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UDs y la pendiente
adoptada
Máximo número de UDs
Diámetro mm
Pendiente
1%
2%
4%
50
63
75
90
110
125
160
200
250
315
350
96
264
390
880
1.600
2.900
5.710
8.300
20
24
38
130
321
480
1.056
1.920
3.500
6.920
10.000
Es Mercadal, junio de 2.016
El Arquitecto,
José Mª Villalonga Bordes
25
29
57
160
382
580
1.300
2.300
4.200
8.290
12.000
17.06.2016
12/00779/16
DOCUMENTO DB-HR (Protección frente al ruido).
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
17.06.2016
12/00779/16
Ficha justificativa del cumplimiento de la NBE-CA-88
El presente cuadro expresa los valores del aislamiento a ruido aéreo de los elementos constructivos verticales, los valores del
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
aislamiento global a ruido aéreo de las fachadas de los distintos locales y los valores del aislamiento a ruido aéreo y el nivel de ruido
de impacto en el espacio subyacente de los elementos constructivos horizontales, que cumplen los requisitos exigidos en los
artículos 10º, 11º, 12º, 13º, 14º, 15º, y 17º de la Norma Básica de la Edificación NBE-CA 88 “Condiciones Acústicas en los Edificios” .
Elementos constructivos verticales
Masa
m en
kg/m2
Aislamiento
acústico
a
ruido aéreo R
en dBA
Proyectad
o
Particiones interiores
(artº 10º)
Entre áreas de
igual uso
Entre áreas de
uso distinto
COMUNES, ASEOS ESCALERA
160
38
ENTRE EXP. Y Z.COMUN
160
38
Exigido
 30
 35
Paredes separadoras
de propiedades o
usuarios distintos
(Artº. 11º)
 45
Paredes separadoras
de zonas comunes
interiores
(artº. 12º)
 45
Paredes separadoras
de salas de máquinas
(artº. 17º)
 55
Parte ciega
s c m2
Fachadas
(artº 13) (1)
PB
P1
PORCHES
14.70
12,92
8.40
mc
kg/m2
380
380
380
ventanas
ac
dBA
53
53
53
Elementos constructivos horizontales
Elementos
horizontales
separación (artº
14º)
Cubiertas
(artº 15º)
Element.
Horizontal.
Separador de
salas
de
máquinas(artº17º)
Forjado viguetas horm. Y bov.
s v m2
6,25
4,68
3,68
Masa
m en
kg/m2
290
e
mm
4-8-4
4-8-4
4-8-4
av
dBA
27
27
27
sv
sc+sv
0,24
0,22
0,28
Aislamiento acústico a
ruido aéreo R en dBA
Proyectado
53
Exigido
ac-ag
dBA
19
16
16
Aislamiento
acústico global a
ruido aéreo ag en
dBA
Proyecta
Exigido
do
36
35
36
 30
Nivel ruido impacto LN
en dBA
Proyectado
70
 45
Forjado viguetas de hormigón
bovedillas y aislamiento térmico
290
53
 45
Exigido
 80
70
 55
El aislamiento global de estos elementos debe calcularse según lo expuesto en el Anexo 1 de la NBE-CA-88
 80
DOCUMENTO
DB-HE12/00779/16
(Ahorro de Energia).
17.06.2016
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de
la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006)
17.06.2016
12/00779/16
Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE).
1.
El objetivo del requisito básico «Ahorro de energía » consiste en conseguir un uso racional de la
energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su
consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía
renovable, como consecuencia
de las características de su proyecto, construcción, uso y
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
mantenimiento.
2.
Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán
de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.
3.
El Documento Básico «DB-HE Ahorro de Energía» especifica parámetros objetivos y
procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la
superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía.
15.1 Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética: los edificios dispondrán de una
envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para
alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de
verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y
exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación
superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los
puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en
los mismos.
15.2 Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas: los edificios dispondrán de
instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes,
regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente
en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará
definida en el proyecto del edificio.
15.3 Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación: los edificios
dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez
eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la
ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de
la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones.
15.4 Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria: en los edificios
con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que
así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa
demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de
captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación
solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados
de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser
establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a
las características propias de su localización y ámbito territorial.
15.5 Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica: en los edificios
que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de
energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la
red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio
de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que
contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito
territorial
Terminología
Cerramiento: Elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior, ya sea aire, terreno u otros edificios.
17.06.2016
12/00779/16
Componentes del edificio: Se entienden por componentes del edificio los que aparecen en su envolvente edificatoria:
cerramientos, huecos y puentes térmicos.
Condiciones higrotérmicas: Son las condiciones de temperatura
seca y humedad relativa que prevalecen en los ambientes
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
exterior e interior para el cálculo de las condensaciones intersticiales.
Demanda energética: Es la energía necesaria para mantener en el interior del edificio unas condiciones de confort
definidas reglamentariamente en función del uso del edificio y de la zona climática en la que se ubique. Se compone
de la demanda energética de calefacción, correspondiente a los meses de la temporada de calefacción y de refrigeración
respectivamente.
Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio.
Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y
las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el
ambiente exterior.
Espacio habitable: Espacio formado por uno o varios recintos habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas
equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética.
Espacio no habitable: Espacio formado por uno o varios recintos no habitables contiguos con el mismo uso y condiciones
térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética.
Hueco: Es cualquier elemento semitransparente de la envolvente del edificio. Comprende las ventanas y puertas acristaladas.
Partición interior: Elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u
horizontales (suelos y techos).
Puente térmico: Se consideran puentes térmicos las zonas de la envolvente del edificio en las que se evidencia una variación
de la uniformidad de la construcción, ya sea por un cambio del espesor del cerramiento, de los materiales empleados, por
penetración de elementos constructivos con diferente conductividad, etc., lo que conlleva necesariamente una minoración de la
resistencia térmica respecto al resto de los cerramientos. Los puentes térmicos son partes sensibles de los edificios donde
aumenta la posibilidad de producción de condensaciones superficiales, en la situación de invierno o épocas frías.
Recinto habitable: Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen
unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes:
a) Habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales
b) Aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente
c)
Quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario
d) Oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo
e) Cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier uso
f)
Zonas comunes de circulación en el interior de los edificios
g) Cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores.
Recinto no habitable: Recinto interior no destinado al uso permanente de personas o cuya ocupación, por ser ocasional o
excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo exige unas condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría se
incluyen explícitamente como no habitables los garajes, trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus
zonas comunes.
Transmitancia térmica: Es el flujo de calor, en régimen estacionario, dividido por el área y por la diferencia de temperaturas
de los medios situados a cada lado del elemento que se considera.
Unidad de uso: Edificio o parte de él destinada a un uso específico, en la que sus usuarios están vinculados entre sí bien por
pertenecer a una misma unidad familiar, empresa, corporación; o bien por formar parte de un grupo o colectivo que realiza la
misma actividad. Se consideran unidades de uso diferentes entre otras, las siguientes:
En edificios de vivienda, cada una de las viviendas.
En hospitales, hoteles, residencias, etc., cada habitación incluidos sus anexos.
En edificios docentes, cada aula, laboratorio, etc.
Nacional
Autonómico
Local
Edificios de nueva construcción
x Modificaciones, Reformas o Rehabilitaciones de edificios existentes con Su > 1.000 m² donde
se renueve más del 25% del total de sus cerramientos
Edificios aislados con Su > 50 m²
Ámbito de aplicación
Orient
Conformidad con la opción simplificada
Aplicabilidad (01)
Fachadas (02)
N
E
SE
S
Cubiertas
Superficie
Cerramiento
Superficie
Huecos
Superficie
Total
Porcentaje
Huecos
95,00
34,95
9,10
13,25
104,10
48,20
8,75 %
27,49 %
95,00
9,10
104,10
8,75 %
HE1
< 60%
Superficie
Cubierta
Superficie
Lucernario
Superficie
Total
Porcentaje
Lucernarios
30,00
0,00
30,00
0,00
HE1
< 5%
< 5%
< 5%
< 5%
SO
O
23,20
25,00
48,20
51,2 %
Conformidad con la opción simplificada
1.- Determinación de la zonificación climática
Altitud Desnivel Zona
e,cp
Localidad
(05)
(m)
(03)
(04)
Capital de Provincia
1
B3
11.6
Localidad de Proyecto 1
0
B3
30,00
17.06.2016
e,loc
(06)
11.6
e,cp
(07)
0,00
30,00
0,00
< 5%
< 5%
12/00779/16
Psat,cp
(08)
Pe,cp
(09)
Psat,loc
(10)
e,loc
(11)
71
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
(01) Cumplimiento simultáneo de ambas condiciones
(02) Se admiten porcentajes de huecos superiores al 60% en fachadas cuya área total suponga un porcentaje inferior al 10% del área total de las fachadas
del edificio
(03) Diferencia de nivel entre la localidad de proyecto y la capital de provincia
(04) Zona climática obtenida del Apéndice D, Tabla D.1 del CTE HE1
(05) Temperatura Exterior del mes de Enero de la capital de Provincia. Apéndice G, Tabla G.2 del CTE HE1
(06) Temperatura Exterior del mes de Enero de la localidad de proyecto. Se supondrá que la temperatura exterior es igual a la de la capital de provincia
correspondiente minorada en 1 ºC por cada 100 m de diferencia de altura entre ambas localidades. Si la localidad se encuentra a menor altura que la
de referencia se tomará para dicha localidad la misma temperatura y humedad que la que corresponde a la capital de provincia.
(07) Humedad Relativa Exterior del mes de Enero de la capital de Provincia. Apéndice G, Tabla G.1 del CTE HE1
(08) Presión de saturación de vapor de la capital de provincia. Calculo según expresiones [G.14] y [G.15] del Apéndice G, apartado G.3.1
(09) Presión de vapor del aire exterior de la capital de provincia. Calculo según expresión [G.13] del Apéndice G, apartado G.2.2.3, pto. 3
(10) Presión de saturación de vapor de la localidad de proyecto. Calculo según expresiones [G.14] y [G.15] del Apéndice G, apartado G.3.1
(11) Humedad Relativa Exterior del mes de Enero de la localidad de proyecto de Provincia. Calculo según expresión [G.2] del Apéndice G, apartado G.1.1,
pto. 4, d).
Observaciones:
SE ADOPTARA PARA EL PRESENTE PROYECTO AISLAMIENTO EXTERIOR, CON LO QUE SE EVITAN PUENTES TERMICOS.
Esquema de envolvente térmica de un Cerramiento de Fachada con sus Puentes Térmicos
FICHA 1 Cálculo de los parámetros característicos medios
17.06.2016
ZONA CLIMÁTICA
B3
12/00779/16
1 Zona de alta carga int
Zona de baja carga
0
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
MUROS (UMm) y (UTm)
2
2
A (m )
U (W/m ºK)
A·U (W/ºK)
pared cerramiento
P.T. ventanas
45,26
0,19
0,61
5,70
27,6086
1,083
pared cerramiento
P.T. ventanas
40,5
0,86
0,61
5,7
24,705
4,902
pared cerramiento
P.T. ventanas
38,2
0,41
0,61
5,7
23,302
2,337
pared cerramiento
49,6
0,61
30,256
C-TER
SO
SE
S
O
E
N
Tipos
Resultados
A=
A·U=
UMm=A·U/A=
A=
A·U=
UMm=A·U/A=
A=
A·U=
UMm=A·U/A=
A=
A·U=
UMm=A·U/A=
A=
A·U=
UMm=A·U/A=
A=
A·U=
UMm=A·U/A=
A=
A·U=
UTm=A·U/A=
45,45
28,69
0,63
41,36
29,61
0,72
38,61
25,64
0,66
49,60
30,26
0,61
SUELOS (USm)
Tipos
2
2
A (m )
solera
U (W/m ºK)
77,52
0,52
A·U (W/ºK)
40,3104
Resultados
A=
A·U=
USm=A·U/A=
77,52
40,31
0,52
CUBIERTAS Y LUCERNARIOS (UCm y FLm)
Tipos
2
azotea
tejas
Tipos
2
A (m )
U (W/m ºK)
10,45
63,98
2
A (m )
0,55
0,42
F
A·U (W/ºK)
5,7475
26,8716
2
A·F (m )
Resultados
A=
A·U=
UCm=A·U/A=
Resultados
A=
A·F=
74,43
32,62
0,44
ZONA CLIMÁTICA
B3
% de huecos
Zona de baja carga
17.06.2016
1 Zona de alta carga
12/00779/16
0
15
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
HUECOS (UHm y FHm)
Tipos
2
A·U (W/ºK)
U (W/m ºK)
3,49
1,93
Resultados
6,73
N
cristal 6/8/6
2
A (m )
2
A (m )
U
F
A·U
6,97
8,84
3,39
3,32
0,06
0,07
23,64
29,33
0,43
0,58
cristal 6/8/6
3,51
3,58
0,03
12,58
0,1
O
cristal 6/8/6
cristal 6/8/6
S
SE
SO
1,93
6,73
3,49
2
A·F (m ) Resultados
E
Tipos
A=
A·U=
UHm=A·U/A=
A=
A·U=
A·F=
UHm=A·U/A=
FHm=A·F/A=
A=
A·U=
A·F=
UHm=A·U/A=
FHm=A·F/A=
A=
A·U=
A·F=
UHm=A·U/A=
FHm=A·F/A=
A=
A·U=
A·F=
UHm=A·U/A=
FHm=A·F/A=
A=
A·U=
A·F=
UHm=A·U/A=
FHm=A·F/A=
15,81
52,97
1,01
3,35
0,06
3,51
12,58
0,10
3,58
0,03
FICHA 2 CONFORMIDAD - Demanda energética
ZONA CLIMÁTICA
B3
17.06.2016
12/00779/16
1
Zona de baja carga
Zona de alta carga
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Umaxproy(1)
Cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica
0,61
Muros de fachada
Primer metro del perímetro de suelos apoyados y muros en contacto con el terreno
Particiones interiores en contacto con espacios no habitables
Suelos
Cubiertas
Vidrios de huecos y lucernarios
Marcos de huecos y lucernarios
Medianerías
Particiones interiores (edificios de viviendas)
0,52
0,55
3,2
5,7
(3)
<
1,07
<
<
<
0,68
0,59
5,7
<
1,07
< 1,2 W/m2K
MUROS DE FACHADA
HUECOS Y LUCERNARIOS
UMm(4)
0,63
0,00
0,72
0,00
N
E
O
S
Umax(2)
<
UMlim(5)
UHm(4)
0,82
3,49
0,00
3,35
0,00
UHlim(5)
<
<
3,8
4,9
<
5,7
FHm(4)
FHlim(5)
0,00
0,06
0,00
<
0
<
0
FICHA 3 CONFORMIDAD - Condensaciones
saliente de
cerramiento
CERRAMIENTO, PARTICIONES INTERIORES, PUENTES TÉRMICOS
C. Superficiales
C. Intersticiales
fRsi > fRsmin
Pn < Psat,n Capa 1 Capa 2 Capa 3 Capa 4 Capa 5 Capa 6 Capa
Psat,n
fRsi
0,85
1863,52
1204,8 1205,27
1275,9 1285,32
fRsmin
Pn
0,3
1491,27 1098,26 1098,01
1230,6 1241,65
Psat,n
fRsi
0,86
1969,52 1582,96
1283,9 1284,21 1285,15 1285,28 1285,
fRsmin
Pn
0,3
1390,33 1427,39 1076,61 1173,03 1244,12 1263,91 1271,
Psat,n
fRsi
0,87
1969,52 1969,64
1277,7 1277,82 1279,36 1285,28 1285,
fRsmin
Pn
0,3
1388,5 1400,56 1035,12 1047,52 1151,96 1269,13 1276,
Psat,n
fRsi
0,84
fRsmin
Pn
0,3
entrante de
cerramiento
fRsi
fRsmin
Tipos
pared cerramiento
azotea
tejas
fRsi
fRsmin
fRsi
fRsmin
fRsi
fRsmin
0,91
0,3
0,72
0,3
0,72
0,3
0,76
0,3
Psat,n
Pn
Psat,n
Pn
Psat,n
Pn
Psat,n
Pn
e
x
i
s
t
e
CUMPLE
CUMPLE
CUMPLE
CUMPLE
CUMPLE
CUMPLE
CUMPLE
CUMPLE
Valor de eficiencia energética de la instalación
uso del local
índice
del
local
nº de
puntos
considerados en el
proyecto
factor de
mantenimiento
previsto
K
n
Fm
potencia
valor de
total
eficiencia
instalada en
energética de
lámparas
+
17.06.2016
la instalación
equipos aux
1
zonas de no
representación1
VEEI [W/m2]
P [W]
iluminancia
media
horizontal
12/00779/16
mantenida
índice de
deslumbramiento
unificado
índice de
rendimiento
de color de
las lámparas
Em [lux]
UGR
Ra
P  100
P  100
según CIE nº
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
VEEI 
Em 
S  Em
administrativo en
general
zonas comunes
almacenes, archivos,
salas técnicas y
cocinas
aparcamientos
117
S  VEEI
3,5
4,5
5
5
5
espacios deportivos
recintos interiores
asimilables a grupo 1
no descritos en la lista
anterior
4,5
2
zonas de
representación2
administrativo en
general
zonas comunes en
edificios residenciales
centros comerciales
(excluidas tiendas) (9)
recintos interiores
asimilables a grupo 2
no descritos en la lista
anterior
zonas comunes
tiendas y pequeño
comercio
6
7,5
8
10
10
10
Cálculo del índice del local (K) y número de puntos (n)
uso
longitud del
local
anchura del
local
u
L
A
la distancia del
plano de trabajo a
las luminarias
H
K
a)
Ámbito de aplicación: Esta sección es de aplicación a
las instalaciones de iluminación interior en: edificios de
nueva construcción; rehabilitación de edificios
existentes con una superficie útil superior a 1000 m2,
donde se renueve más del 25% de la superficie
iluminada; reformas de locales comerciales y de
local 1
local 2
local 3
local 4
local 5
local 6
local 4
local 5
local 6
zonas comunes
5,00
1,00
2,50
LA
H  (L  A )
número de puntos
mínimo
K
n
2>K ≥1
3>K ≥2
K ≥3
9
16
25
K<1
0,33
4
K<1
4
Sistemas de control y regulación
Sistema de encendido y apagado manual
Toda zona dispondrá, al menos, de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de otro sistema de control, no
aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control.
Sistema de encendido: detección de presencia o temporización
Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o sistema de
temporización.
Sistema de aprovechamiento de luz natural
b)
Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación en función del aporte
de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 metros de la ventana, y
en todas las situadas bajo un lucernario. Quedan excluidas de cumplir esta exigencia las zonas comunes en edificios
residenciales.
zonas con cerramientos acristalados al exterior, cuando se cumplan simultáneamente lo siguiente:
θ•>65º
θ
ángulo desde el punto medio del acristalamiento hasta la cota máxima del edificio obstáculo,
medido en grados sexagesimales. (ver figura 2.1)
1
Grupo 1: Zonas de no representación o espacios en los que el criterio de diseño, la imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la
iluminación, queda relegado a un segundo plano frente a otros criterios como el nivel de iluminación, el confort visual, la seguridad y la eficiencia
energética
2
Grupo 2: Zonas de representación o espacios donde el criterio de diseño, imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la
iluminación, son preponderantes frente a los criterios de eficiencia energética
T● Aw > 0,07
A
T
Aw
A
coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local, expresado en tanto por uno.
área de acristalamiento de la ventana de la zona [m2].
área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes + ventanas)[m2].
17.06.2016
12/00779/16
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
zonas con cerramientos acristalados a patios o atrios, cuando se cumplan simultáneamente lo siguiente:
Patios no cubiertos:
ai > 2 x hi
ai
hi
anchura
distancia entre el suelo de la planta donde se encuentre la zona en estudio y la cubierta del edificio
(ver figura 2.2)
Patios cubiertos por acristalamientos:
ai > (2 / Tc) x hi
hi
distancia entre la planta donde se encuentre el local en estudio y la cubierta del edificio (ver figura
2.3)
Tc
coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de cerramiento del patio, expresado en tanto por uno.
Que se cumpla la expresión siguiente:
T● Aw > 0,07
A
1.1.1
1 Generalidades
1.1.2
2. Caracterización y
cuantificación de las
mínima de agua caliente
sanitaria
HE4 Contribución solar mínima de agua
caliente sanitaria
1.1
1.2
T
Aw
A
coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local, expresado en tanto por uno.
área de acristalamiento de la ventana de la zona [m2].
área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes + ventanas)[m2].
Ámbito de aplicación
Edificios de nueva construcción y rehabilitación de edificios existentes de cualquier uso en los que exista una
demanda de agua caliente sanitaria y/o climatización de piscina cubierta.
Disminución de la contribución solar mínima:
a) Se cubre el aporte energético de agua caliente sanitaria mediante el aprovechamiento de energías
renovables, procesos de cogeneración o fuentes de energía residuales procedentes de la instalación de
recuperadores de calor ajenos a la propia generación de calor del edificio.
b) El cumplimiento de este nivel de producción supone sobrepasar los criterios de cálculo que marca la
legislación de carácter básico aplicable.
c) El emplazamiento del edificio no cuenta con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo.
d) Por tratarse de rehabilitación de edificio, y existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración
previa del edificio existente o de la normativa urbanística aplicable.
e) Existen limitaciones no subsanables derivadas de la normativa urbanística aplicable, que imposibilitan de
forma evidente la disposición de la superficie de captación necesaria.
f)
Por determinación del órgano competente que debe dictaminar en materia de protección histórico-artística.
Procedimiento de verificación
a) Obtención de la contribución solar mínima según apartado 2.1.
b) Cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado del apartado 3.
c) Cumplimiento de la condiciones de mantenimiento del apartado 4.
2.1
Contribución solar mínima
Caso general Tabla 2.1 (zona climática IV)
No procede
Efecto Joule
No procede
Medidas de reducción de contribución solar
No procede
Pérdidas por orientación e inclinación del sistema generador
No procede
Orientación del sistema generador
No procede
Inclinación del sistema generador: = latitud geográfica
No procede
Evaluación de las pérdidas por orientación e inclinación y sombras de la superficie de captación
No procede
Contribución solar mínima anual piscinas cubiertas
No procede
Ocupación parcial de instalaciones de uso residencial turísticos, criterios de dimensionado
No procede
Medidas a adoptar en caso de que la contribución solar real sobrepase el 110% de la demanda
energética en algún mes del año o en más de tres meses seguidos el 100%
a) dotar a la instalación de la posibilidad de disipar dichos
excedentes (a través
de equipos
17.06.2016
12/00779/16
específicos o mediante la circulación nocturna del circuito primario).
b)
tapado parcial del campo de captadores. En este caso el captador está aislado del
calentamiento producido por la radiación solar y a su vez evacua los posibles excedentes
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
térmicos residuales a través del fluido del circuito
primario (que seguirá atravesando el
captador).
c)
pero dada la pérdida de parte del fluido del circuito primario, debe ser repuesto por un fluido de
características similares debiendo incluirse este trabajo en ese caso entre las labores del
contrato de mantenimiento;
d)
desvío de los excedentes energéticos a otras aplicaciones existentes.
Pérdidas máximas por orientación e inclinación del sist, generador
Orientación e
inclinación
Sombras
Total
10%
20%
40%
10%
15%
20%
15%
30%
50%
General
Superposición
Integración arquitectónica
3.1
Datos previos
Temperatura elegida en el acumulador final
Demanda de referencia a 60º, Criterio de demanda: Viviendas unifamiliares
Nº real de personas (nº mínimo según tabla CTE= 77)
Cálculo de la demanda real
No procede
No procede
No procede
No procede
Para el caso de que se elija una temperatura en el acumulador final diferente de 60 ºC, se deberá alcanzar la
contribución solar mínima correspondiente a la demanda obtenida con las demandas de referencia a 60 ºC. No
obstante, la demanda a considerar a efectos de cálculo, según la temperatura elegida, será la que se obtenga a
partir de la siguiente expresión
No procede
Radiación Solar Global
3 Cálculo y dimensionado
HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
No procede
Zona climática
IV
3.2
MJ/m2
H ≥ 18,0
KWh/m2
H ≥ 5,0
Condiciones generales de la instalación
La instalación cumplirá con los requisitos contenidos en el apartado 3.2 del Documento Básico HE, Ahorro de
Energía, Sección HE 4, referidos a los siguientes aspectos:
Condiciones generales de la instalación
Fluido de trabajo
Protección contra heladas
Protección contra sobrecalentamientos
Protección contra quemaduras
Protección de materiales contra altas temperaturas
Resistencia a presión
Prevención de flujo inverso
3.3
1
2
3
Criterios generales de cálculo
Dimensionado básico: método de cálculo
Valores medios diarios
demanda de energía
contribución solar
Prestaciones globales anuales
Demanda de energía térmica
Energía solar térmica aportada
Fracciones solares mensual y anual
Rendimiento medio anual
Meses del año en los que la energía producida supera la demanda de la ocupación real
Periodo de tiempo en el cual puedan darse condiciones de sobrecalentamiento
Medidas adoptadas para la protección de la instalación
4
Apartado
3.2.2
3.2.2.1
3.2.2.2.
3.2.2.3.1
3.2.2.3.2
3.2.2.3.3
3.2.2.3.4
3.2.2.3.4
2522
1516
2522
1516
60.1
valor
3 meses
2 meses
SEGUIR UN PLAN DE VIGILANCIA
Sistemas de captación
El captador seleccionado posee la certificación emitida por el organismo competente en la materia según lo regulado en el RD
891/1980 de 14 de Abril, sobre homologación de los captadores solares y en la Orden de 28 de Julio de 1980 por la que se
aprueban las normas e instrucciones técnicas complementarias para la homologación de los captadores solares, o la certificación
o condiciones que considere la reglamentación que lo sustituya.
5
Los captadores que integran la instalación son del mismo modelo.
Conexionado
La instalación se ha proyectado de manera que los captadores se dispongan en filas constituidas por el mismo número de
elementos.
Conexión de las filas de captadores
En serie
17.06.2016
Instalación de válvulas de cierre en las baterías
de
Entrada
captadores
Instalación de válvula de seguridad
Tipo de retorno
Invertido
En paralelo
En serie paralelo
Salida
Entre bombas
12/00779/16
Válvulas de equilibrado
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
6
Previsiones de cálculo y construcción para evitar transferencias de cargas que puedan afectar a la integridad de los
captadores o al circuito hidráulico por dilataciones térmicas.
Estructura portante
ACERO INOXIDABLE
Sistema de fijación de captadores
ANCLADOS AL FORJADO
Flexión máxima del captador permitida por el fabricante
Según fabricante
Número de puntos de sujeción de captadores Según fabricante
Area de apoyo Según fabricante
Posición de los puntos de apoyo Según fabricante
Se ha previsto que los topes de sujeción de los captadores y la propia estructura no arrojen sombra sobre los
captadores
Instalación integrada en cubierta que hagan las veces de la cubierta del edificio, la estructura y la estanqueidad
entre captadores se ajustará a las exigencias indicadas en la parte correspondiente del Código Técnico de la
Edificación y demás normativa de aplicación.
Sistema de acumulación solar
Volumen del depósito de acumulación solar (litros)
100 litros
Justificación del volumen del depósito de acumulación solar (Considerando que el diseño de la
instalación solar térmica debe tener en cuenta que la demanda no es simultánea con la generación),
Corte de flujos al exterior del depósito no intencionados
en caso de daños del sistema (en el caso de volumen Válvulas de corte
mayor de 2 m3)
8
9
10
Contribución
solar mínima de
agua caliente
sanitaria
FÓRMULA
50 < V/A < 180
RESULTADO
A= dato
Suma de las áreas de los captadores (m2)
V= dato
Volumen del depósito de acumulación solar (litros)
50 < valor < 180
Nº de depósitos del sistema de acumulación solar
1
Configuración del depósito de acumulación solar
Vertical
Horizontal
Zona de ubicación
Exterior
Interior
Fraccionamiento del volumen de acumulación en depósitos: nº de depósitos
Disposición de los depósitos en el
En paralelo, con los circuitos primarios y
En serie invertida
ciclo de consumo
secundarios equilibrados
Prevención de la legionelosis: medidas adoptadas
nivel térmico necesario mediante el no uso de la instalación Instalaciones prefabricadas
conexionado puntual entre el sistema auxiliar y el acumulador solar, de forma que se pueda calentar éste último
con el auxiliar (resto de instalaciones
Instalación de termómetro
3 Cálculo y dimensionado
HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
7
Estructura de soporte
Cumplimiento de las exigencias del CTE de aplicación en cuanto a seguridad:
Otro sistema (Especificar)
Situación de las conexiones
Depósitos verticales
Altura de la conexión de entrada de agua caliente procedente del intercambiador o de los
Según fabriante
captadores al intercambiador
La conexión de salida de agua fría del acumulador hacia el intercambiador o los captadores se realizará por la
parte inferior de éste
La conexión de retorno de consumo al acumulador y agua fría de red se realizarán por la parte inferior
la extracción de agua caliente del acumulador se realizará por la parte superior
Depósitos horizontales: las tomas de agua caliente y fría estarán situadas en extremos diagonalmente
opuestos.
Desconexión individual de los acumuladores sin interrumpir el funcionamiento de la instalación
Sistema de intercambio
Intercambiador independiente: la potencia P se determina para las condiciones
Fórmula P ≥ 500 *A
de trabajo en las horas centrales suponiendo una radiación solar de 1.000 w/m2
P = Valor
y un rendimiento de la conversión de energía solar del 50%
Resultado= Valor ≥ 500 *A
Intercambiador incorporado al acumulador: relación entre superficie útil de
SUi ≥ 0,15 STc
intercambio (SUi) y la superficie total de captación (STc)
Instalación de válvula de cierre en cada una de las tuberías de entrada y salida de agua del intercambiador de calor
Circuito hidráulico
Equilibrio del circuito hidráulico
Se ha concebido un circuito hidráulico equilibrado en sí mismo
Se ha dispuesto un control de flujo mediante válvulas de equilibrado
Caudal del fluido portador
El caudal del fluido portador se ha determinado de acuerdo con las
especificaciones del fabricante como consecuencia del diseño de su producto. En
su defecto, valor estará comprendido entre 1,2l/s y 2 l/s por cada 100 m² de red de
captadores
11
Valor (l/s)
Se cumple que 1,2 ≤ Valor ≤ 2
c/ 100 m2 de red de captadores
Captadores conectados en serie
Valor / nº de captadores
Tuberías
El sistema de tuberías y sus materiales se ha proyectado de manera que no exista posibilidad de formación de
obturaciones o depósitos de cal para las condiciones de trabajo.
12
Con objeto de evitar pérdidas térmicas, se ha tenido en cuenta que la longitud de tuberías del sistema sea lo más
corta posible, y se ha evitado al máximo los codos y pérdidas de carga en general.
Pendiente mínima de los tramos horizontales en el sentido de la circulación
1%
12/00779/16
Material de revestimiento para el aislamiento de17.06.2016
las tuberías de intemperie
con el objeto de proporcionar una
protección externa que asegure la durabilidad ante las acciones climatológicas
Tipo de material
Descripción del producto
Pintura asfáltica
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Poliéster reforzado con fibra de vidrio En coquillas
Pintura acrílica
Bombas
Caída máxima de presión en el circuito
Lo mas baja
posible
Se ha diseñado el circuito de manera que las bombas en línea se monten en las zonas más frías del mismo,
teniendo en cuenta que no se produzca ningún tipo de cavitación y siempre con el eje de rotación en posición
horizontal.
Instalaciones superiores a 50 m2 de superficie: se han instalado dos bombas idénticas en paralelo, dejando una de
reserva, tanto en el circuito primario como en el secundario, previéndose el funcionamiento alternativo de las
mismas, de forma manual o automática.
Piscinas cubiertas:
Colocación del filtro
Entre la bomba y los captadores.
Disposición de elementos
Sentido de la corriente
bomba-filtro-captadores
Impulsión del agua caliente
Impulsión de agua filtrada
13
14
15
16
Vasos de expansión
Se ha previsto su conexión en la aspiración de la bomba.
Altura en la que se sitúan los vasos de expansión
Por la parte inferior de la piscina.
En superficie
La adecuada según
punto 3.3.5.4.
Purga de aire
En los puntos altos de la salida de baterías de captadores y en todos aquellos puntos de la instalación donde
pueda quedar aire acumulado, se colocarán sistemas de purga constituidos por botellines de desaireación y
purgador manual o automático.
Volumen útil del botellín
Valor > 100 cm3
Volumen útil del botellín si se instala a la salida del circuito solar y antes del intercambiador
un desaireador con purgador automático.
Por utilizar purgadores automáticos, adicionalmente, se colocarán los dispositivos necesarios para la purga manual.
Drenajes
Los conductos de drenaje de las baterías de captadores se diseñarán en lo posible de forma que no puedan
congelarse.
Sistema de energía convencional adicional
Se ha dispuesto de un Sistema convencional adicional para asegurar el abastecimiento de la demanda térmica.
El sistema convencional auxiliar se diseñado para cubrir el servicio como si no se dispusiera del sistema solar. Sólo entrará
en funcionamiento cuando sea estrictamente necesario y de forma que se aproveche lo máximo posible la energía extraída
del campo de captación.
Sistema de aporte de energía convencional auxiliar con acumulación o en línea: dispone de un
Normativa de
termostato de control sobre la temperatura de preparación que en condiciones normales de
funcionamiento permitirá cumplir con la legislación vigente en cada momento referente a la
aplicación
prevención y control de la legionelosis.
Sistema de energía convencional auxiliar sin acumulación, es decir es una fuente instantánea: El equipo es modulante, es
decir, capaz de regular su potencia de forma que se obtenga la temperatura de manera permanente con independencia de
cual sea la temperatura del agua de entrada al citado equipo.
Climatización de piscinas: para el control de la temperatura del agua se dispone de una sonda de
Temperatura
temperatura en el retorno de agua al intercambiador de calor y un termostato de seguridad dotado
de rearme manual en la impulsión que enclave el sistema de generación de calor. a temperatura de
máxima de
tarado del termostato de seguridad será, como máximo, 10 ºC mayor que la temperatura máxima
impulsión
de impulsión.
Temperatura de
tarado
Sistema de Control
Tipos de sistema
De circulación forzada, supone un control de funcionamiento normal de las bombas del circuito de tipo diferencial.
Con depósito de acumulación solar: el control de funcionamiento normal de las bombas del circuito deberá actuar en
función de la diferencia entre la temperatura del fluido portador en la salida de la batería de los captadores y la del depósito
de acumulación. El sistema de control actuará y estará ajustado de manera que las bombas no estén en marcha cuando la
diferencia de temperaturas sea menor de 2 ºC y no estén paradas cuando la diferencia sea mayor de 7 ºC. La diferencia de
temperaturas entre los puntos de arranque y de parada de termostato diferencial no será menor que 2 ºC.
3 Cálculo y dimensionado
HE4 Contribución solar mínima de agua
caliente sanitaria
17
18
Colocación de las sondas de temperatura para el
en la parte superior de los captadores
control diferencial
Colocación del sensor de temperatura de la en la parte inferior en una zona no influenciada por la
circulación del circuito secundario o por el calentamiento del
acumulación.
intercambiador
Temperatura máxima a la que debe estar ajustado el sistema de control
(de manera que en ningún caso se alcancen temperaturas superiores a las máximas soportadas por los materiales,
componentes y tratamientos de los circuitos.)
Temperatura mínima a la que debe ajustarse el sistema de control
(de manera que en ningún punto la temperatura del fluido de trabajo descienda por debajo de una temperatura tres
grados superior a la de congelación del fluido).
Sistemas de medida
Además de los aparatos de medida de presión y temperatura que permitan la correcta operación, para el caso de
instalaciones mayores de 20 m2 se deberá disponer al menos de un sistema analógico de medida local y registro
de datos que indique como mínimo las siguientes variables:
17.06.2016
12/00779/16
temperatura de entrada agua fría de red
temperatura de salida acumulador solar
Caudal de agua fría de red.
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
3.4 Componentes
La instalación cumplirá con los requisitos contenidos en el apartado 3.4 del Documento Básico HE,
Ahorro de Energía, Sección HE 4, referidos a los siguientes aspectos:
Captadores solares
Acumuladores
Intercambiador de calor
Bombas de circulación
Tuberías
Válvulas
Vasos de expansión
Cerrados
Abiertos
Purgadores
Sistema de llenado
Sistema eléctrico y de control
3.5
1
Cálculo de las pérdidas por orientación e inclinación
Introducción
Ángulo de acimut
Angulo de inclinación
Latitud
Valor de inclinación máxima
Valor de inclinación mínima
Corrección de los límites de inclinación aceptables
Inclinación máxima
Inclinación mínima
3.6
apartado
3.4.1
3.4.2
3.4.3
3.4.4
3.4.5
3.4.6
3.4.7.1
3.4.7.2
3.4.8
3.4.9
3.4.10
α= 0
β=45
Φ=40
40º
40º
45º
30º
Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras
Porcentaje de radiación solar perdida por sombras
10%
Ámbito de aplicación
E5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica
1.
Los edificios de los usos, indicados a los efectos de esta sección, en la tabla 1.1 incorporarán sistemas de captación y
transformación de energía solar por procedimientos fotovoltaicos cuando superen los límites de aplicación
establecidos en dicha tabla.
Tabla 1.1 Ámbito de aplicación
Tipo de uso
Hipermercado
Multitienda y centros de ocio
Nave de almacenamiento
Administrativos
Hoteles y hostales
Hospitales y clínicas
Pabellones de recintos feriales
2.
Límite de aplicación
5.000 m2 construidos
3.000 m2 construidos
10.000 m2 construidos
4.000 m2 construidos
100 plazas
100 camas
10.000 m2 construidos
La potencia eléctrica mínima determinada en aplicación de exigencia básica que se desarrolla en esta Sección, podrá
disminuirse o suprimirse justificadamente, en los siguientes casos:
a)
cuando se cubra la producción eléctrica estimada que correspondería a la potencia mínima mediante el
aprovechamiento de otras fuentes de energías renovables;
b)
cuando el emplazamiento no cuente con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo y no se puedan
aplicar soluciones alternativas;
c)
en rehabilitación de edificios, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración previa
del edificio existente o de la normativa urbanística aplicable;
d)
en edificios de nueva planta, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la normativa urbanística
aplicable que imposibiliten de forma evidente la disposición de la superficie de captación necesaria;
e)
e) cuando así lo determine el órgano competente que deba dictaminar en materia de protección históricoartística.
3.
En edificios para los cuales sean de aplicación los apartados b), c), d) se justificará, en el proyecto, la inclusión de
medidas o elementos alternativos que produzcan un ahorro eléctrico equivalente a la producción que se obtendría con
la instalación solar mediante mejoras en instalaciones consumidoras de energía eléctrica tales como la iluminación,
17.06.2016
12/00779/16
regulación de motores o equipos más eficientes.
Aplicación de la norma HE5
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
uso del edificio:
residencial
Conforme al apartado ámbito
de aplicación de la norma
es de
HE5, si
aplicación
Es Mercadal, junio de 2.016
El Arquitecto,
José Mª Villalonga Bordes
HE5, no
es de aplicación
FICHA DE JUSTIFICACION
DEL ART. 28 DE PLAN
17.06.2016
12/00779/16
SECTORIAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MENORCA.
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
(Versión Jun08)
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE OBRA
REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
"Pla director sectorial per a la gestió dels residus no perillosos de Menorca" BOIB 109. 03/08/2006
PROYECTO:
EMPLAZAMIENTO:
PROMOTOR:
ARQUITECTO:
REFORMA DE EDIFICIO ENTRE MED. PARA DEST. A CENTRO CULTURAL
ENTRE C/. MAJOR Nº 2, C/. D'ENMIG Y PL. CONSTITUCIÓ
EXCMO. AJUNTAMENT DE ES MERCADAL
JOSE Mª VILLALONGA BORDES
MUNICIPIO:
CIF: P0703700
Nº LICENCIA:
ES MERCADAL
TEL: 971375002
17.06.2016
12/00779/16
A Evaluación del volumen y características de los residuos de demolición y construcción
Procedentes de construcción
Procedentes de demolición
Superficie total demolida
Tipología:
vivienda muro de carga
industrial muro de carga
vivienda hormigón
otros
RESIDUOS
17/01 Hormigón, ladrillo, tejas y materiales cerámicos
17/02 Madera, vidrio y plástico
17/03 Mezclas bituminosas o alquitranadas
17/04 Metales (incluso sus aleaciones)
17/06 Materiales que contienen amianto
17/08 Materiales de construcción a base de yeso
17/09 Otros residuos
TOTAL
COMENTARIOS:
142.00 m2
I. VOL.
(m3/m2)
0.7820
0.0653
0.0000
0.0017
0.0000
0.0005
0.0005
0.8500
VOLUMEN
(m3)
111.04
9.27
0.00
0.24
0.00
0.07
0.07
120.69
Superficie total construida/reformada
0210CAC53456BEE7C4719B66C4ABFB6929B15F51
Tipología:
vivienda
industria
locales
otros
283.19 m2
Reforma
RESIDUOS
17/01 Hormigón, ladrillo, tejas y materiales cerámicos
17/02 Madera, vidrio y plástico
17/03 Mezclas bituminosas o alquitranadas
17/04 Metales (incluso sus aleaciones)
17/06 Materiales que contienen amianto
17/08 Materiales de construcción a base de yeso
17/09 Otros residuos
TOTAL
I. VOL.
(m3/m2)
0.0110
0.0125
0.0030
0.0090
0.0000
0.0068
0.0036
0.0459
VOLUMEN
(m3)
3.12
3.54
0.85
2.55
0.00
1.93
1.02
13.01
.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Cantidad total de residuos generados en la obra procedentes de construcción o demolición
133.70 m3
B Evaluación de los residuos que no necesitan ningún tipo de tratamiento (procedentes de excavación)
Procedentes de excavación de rellenos
Procedentes de excavación de terrenos naturales
RESIDUOS
Grava y arena compactas
Grava y arena sueltas
Arcilla
Otros
TOTAL
COMENTARIOS:
VOLUMEN
(m3)
18.86
0.00
0.00
0.00
18.86
RESIDUOS
VOLUMEN
(m3)
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Tierra vegetal
Terraplén
Pedraplén
Otros
TOTAL
.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Cantidad total de residuos procedentes de excavación
Cantidad prevista de reutilización en la propia obra
18.86
0.00
Cantidad total de residuos destinados a restauración de canteras
18.86 m3
C Medidas previstas de separación en origen o reciclaje "in situ" durante la ejecución de la obra
Medidas de reciclaje "in situ" durante la ejecución de la obra:
SÍ
NO
SÍ
NO
0.00 m3
..................................................................................................................................................................................................................................................................................................
¿Se prevé la separación de los residuos inertes del resto de residuos?
COMENTARIOS:
- La separación y almacenaje de RESIDUOS PELIGROSOS son obligatorios en cualquier caso.
- La separación en origen de RESIDUOS INERTES (cerámicos, restos de hormigón, tierras y similares) es obligatoria salvo en caso de obra menor con un volumen inferior a 5 m3 de residuos.
- Para obtener el peso puede estimarse una densidad de 0,5-1,2 tn/m3
D Valoración económica del coste de una gestión adecuada de los residuos generados
RESIDUOS A GESTIONAR EN INSTALACIONES AUTORIZADAS
Residuos inertes (cerámicos, restos de hormigón, tierras y similares)
Demás residuos no peligrosos (restos metálicos, de madera, plásticos y similares)
Valoración económica del coste de gestión
VOLUMEN
(m3)
114.16
19.54
TARIFA
(€/m3)
7.00
16.60
FIANZA 125% Coste Gestión =
COSTE
(€)
799.12
324.36
1123.48
1404.35 €
Es Mercadal, junio de 2016
José Mª Villalonga Bordes