Download Proyecto Básico y de Ejecución de un CENTRO DE DÍA

Document related concepts

Campus de la Justicia de Madrid wikipedia , lookup

Fachada wikipedia , lookup

Biblioteca Central de Seattle wikipedia , lookup

Casa del Cabildo wikipedia , lookup

Muro de carga wikipedia , lookup

Transcript
CENTRO DE DÍA - Portada
Proyecto Básico y de Ejecución de un
CENTRO DE DÍA
Pág. 1
CENTRO DE DÍA - Portada
Memoria de Proyecto BÁSICO y de EJECUCIÓN
Conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de
marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación)
Pág. 2
CENTRO DE DÍA - Portada
HOJA RESUMEN DE LOS DATOS GENERALES:
Fase de proyecto:
BÁSICO y de EJECUCIÓN
Título del Proyecto:
CENTRO DE DÍA
Emplazamiento:
Calle Vial 18 y 18, Urbanización MIRALCAZAR, Cabañas de la Sagra - (Toledo)
Usos del edificio
Uso principal del edificio:
residencial
comercial
oficinas
turístico
industrial
religioso
transporte
espectáculo
agrícola
sanitario
deportivo
educación
Usos subsidiarios del edificio:
residencial
Nº Plantas
Garajes
Sobre rasante
Locales
Otros: Oficinas
1 Bajo rasante:
0
Superficies
superficie total construida s/ rasante
superficie total construida b/ rasante
375,81 m2 superficie total
375,81 m2
0,00 m2 presupuesto ejecución material
306.544,00 €
Estadística
nueva planta
legalización
rehabilitación
reforma-ampliación
vivienda libre
VP pública
VP privada
núm. viviendas
núm. locales
núm. plazas garaje
Pág. 3
CENTRO DE DÍA - Portada
CONTROL DE CONTENIDO DEL PROYECTO:
I. MEMORIA
1. Memoria descriptiva
2. Memoria constructiva
3. Cumplimiento del CTE
ME 1.1
ME 1.2
ME 1.3
ME 1.4
Agentes
Información previa
Descripción del proyecto
Prestaciones del edificio
MC 2.1
MC 2.2
MC 2.3
MC 2.4
MC 2.5
MC 2.6
MC 2.7
Sustentación del edificio
Sistema estructural
Sistema envolvente
Sistema de compartimentación
Sistemas de acabados
Sistemas de acondicionamiento de instalaciones
Equipamiento
DB-SE 3.1
SE-AE
SE-C
SE-A
SE-F
SE-M
Exigencias básicas de seguridad estructural
Acciones en la edificación
Cimentaciones
Estructuras de acero
Estructuras de fábrica
Estructuras de madera
NCSE Norma de construcción sismorresistente
EHE Instrucción de hormigón estructural
Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados
EFHE unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos
prefabricados
DB-SI 3.2
SI 1
SI 2
SI 3
SI 4
SI 5
SI 6
Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio
Propagación interior
Propagación exterior
Evacuación
Instalaciones de protección contra incendios
Intervención de bomberos
Resistencia al fuego de la estructura
DB-SU 3.3
SU1
SU2
SU3
SU4
SU5
Exigencias básicas de seguridad de utilización
Seguridad frente al riesgo de caídas
Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento
Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento
Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada
Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta
ocupación
SU6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento
SU7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento
SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo
DB-HS 3.4
HS1
HS2
HS3
HS4
HS5
Exigencias básicas de salubridad
Protección frente a la humedad
Eliminación de residuos
Calidad del aire interior
Suministro de agua
Evacuación de aguas residuales
DB-HR 3.5
Exigencias básicas de protección frente el ruido (CA-88)
DB-HE 3.6
HE1
HE2
HE3
HE4
HE5
Exigencias básicas de ahorro de energía
Limitación de demanda energética
Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE)
Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica
4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones
4.1 Accesibilidad
4.2 Baja Tensión
5. Anejos a la memoria
5.1
5.2
5.3
5.4
Relación Normativa
Eficiencia energética
Gestión de residuos
Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico, en su caso
Pág. 4
CENTRO DE DÍA - Portada
II. PLANOS
Plano de situación
Planta general
Planta de cubierta
Alzados y secciones
Planos de estructura
Planos de instalaciones
Planos de definición constructiva
Otros
III. PLIEGO DE CONDICIONES
Pliego de cláusulas administrativas
Disposiciones generales
Disposiciones facultativas
Disposiciones económicas
Pliego de condiciones técnicas particulares
Prescripciones sobre los materiales
Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra
Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado
IV. MEDICIONES
V. PRESUPUESTO
Pág. 5
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
I.
MEMORIA
Pág. 1
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. ( BOE
núm. 74, martes 28 marzo 2006)
1.
Memoria descriptiva: Descriptiva y justificativa, que contenga la información siguiente:
1.2 Información previa*. Antecedentes y condicionantes de partida, datos del emplazamiento, entorno físico,
normativa urbanística, otras normativas, en su caso. Datos del edificio en caso de rehabilitación, reforma o
ampliación. Informes realizados.
1.3 Descripción del proyecto*. Descripción general del edificio, programa de necesidades, uso característico
del edificio y otros usos previstos, relación con el entorno.
Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas, normas de disciplina urbanística, ordenanzas
municipales, edificabilidad, funcionalidad, etc. Descripción de la geometría del edificio, volumen, superficies
útiles y construidas, accesos y evacuación.
Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el proyecto
respecto al sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal), el sistema de
compartimentación, el sistema envolvente, el sistema de acabados, el sistema de acondicionamiento ambiental
y el de servicios.
1.4 Prestaciones del edificio* Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se
indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en el
CTE.
Se establecerán las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de cada una de sus dependencias e
instalaciones.
Pág. 2
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
1.1 AGENTES
Promotor:
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CABAÑAS DE LA SAGRA, con NIF: P-4502500-D
Domicilio: Plaza de España, nº 1. 45592-Cabañas de la Sagra (Toledo)
Arquitecto:
LAURA CARRERAS GÓMEZ, con N.I.F. nº
Nº de colegiado
en el COACM
ARSENIO GIL BUENO, con N.I.F. nº 3.783.991-P
Nº de colegiado 262 en el COACM
Director de obra:
Laura Carreras Gómez
Arsenio Gil Bueno
Director de la ejecución de la obra:
Otros técnicos
intervinientes
Instalaciones:
Estructuras
Telecomunicaciones:
Seguridad y Salud
Autor del estudio:
Coordinador durante la
elaboración del proy.:
Coordinador durante la
ejecución de la obra:
Otros agentes:
Constructor:
Entidad de Control de Calidad:
Redactor del estudio
topográfico:
Redactor del estudio
geotécnico:
Pág. 3
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
1.2 INFORMACIÓN PREVIA
Antecedentes y
condicionantes
de partida:
Se recibe por parte del promotor el encargo de la redacción del PROYECTO
BÁSICO y de EJECUCIÓN de un CENTRO DE DÍA.
Emplazamiento:
Urbanización MIRALCAZAR, vial 18 y 19
Cabañas de la Sagra (Toledo)
Entorno físico:
El solar tiene forma irregular y la pendiente es prácticamente nula.
La longitud de fachada en el vial 19 es de unos 61,00 m. y en el vial 18
aproximadamente 64,00 m.
La superficie total del solar es de aprox. 6.478,00 m2.
Normativa
urbanística:
Es de aplicación las Normas Subsidiarias Municipales.
Planeamiento de aplicación:
NORMAS SUBSIDIARIAS
MUNICIPALES
Ordenación urbanística
Categorización, Clasificación y Régimen del Suelo
Clasificación del Suelo
Categoría
Urbano
Residencial Extensiva
Normativa Básica y Sectorial de aplicación
No es de aplicación
Adecuación a la Normativa Urbanística:
ordenanza
zonal
planeamiento
proyecto
Referencia a
Parámetro / Valor
Parámetro / Valor
NNSS MUNICIPALES
Aspectos urbanísticos singulares del proyecto:
El número máximo de plantas son dos.
Parámetros tipológicos: Condiciones de las parcelas para las obras de nueva
planta
planeamiento
Referencia
a
Superficie de
parcela
Longitud
fachada
proyecto
Parámetro / Valor
Parámetro / Valor
Mínimo 200,00 m2
6.478,00 m2
-
61 y 64 m
Pág. 4
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
Parámetros de uso:
planeamiento
Referencia
a
Condiciones
de uso
proyecto
Parámetro / Valor
Parámetro / Valor
Residencial
Residencial
Parámetros volumétricos: Condiciones de ocupación y edificabilidad
planeamiento
Referencia
a
Ocupación
Coeficiente
Edificabilidad
Volumen
Computable
El fondo
máximo de
pl. superiores
Densidad
Sótanos
Parámetro / Valor
Parámetro / Valor
Máximo 70 %
< 70 %
Máxima 1 m2/m2
< 1m2/m2
El definido por la envolvente
-
18 m
< 18 m
35 viv/ha
< 35 viv/ha
Si
No
El número máximo de plantas
de la edificación es de DOS
Condiciones
de altura
La altura máxima al alero será
de 7,00 m. medidos desde la
rasante.
Altura
máxima de
edificación
Retranqueos
vías / linderos
proyecto
2 m a fachada
UNA
< 7,00 m
>2m
Parámetros de composición: Condiciones de composición y forma Artículo 8.7.9
planeamiento
Referencia
a
Condiciones
estéticas
proyecto
Parámetro / Valor
Parámetro / Valor
Condiciones paisajistas del
entorno
Si
Pág. 5
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Descripción
El edificio consta de una sola planta sobre rasante, con acceso desde la calle o
general del edificio: vial 19.
Se trata de una edificación aislada, retranqueada de la línea de fachada 6,00 m.
Podíamos definirla como una L abierta, con dos pastillas que están unidas por un
cuerpo que está formado por la entrada.
Tiene una ocupación de 372,53 m2 que representa 5,75 % del solar, dejando el
resto como zona libre.
Programa de
necesidades:
La descripción pormenorizada de la planta baja del edificio que contiene todo el
programa del Centro de Día, es la siguiente:
La distribución podemos dividirla en tres zonas:
1.
2.
3.
Cuerpo de acceso, que está formado por la entrada, vestíbulo,
administración y aseos públicos.
Ala uno, formado por la cafetería, comedor, cocina, almacén, cuarto de
instalaciones y cuarto de basura. Esta zona tiene una entrada
accesoria, independiente de la principal.
Ala dos, que consta de un distribuidor, sala de terapia ocupacional y
estar, sala de rehabilitación, despacho con aseo, cuarto de limpieza y
aseos accesible para ambos sexos.
Uso característico
del edificio:
El uso característico de la edificación es el de residencia.
Otros usos
previstos:
No están previstos otros usos.
Relación con el
entorno:
El edificio está ubicado en una zona totalmente residencial.
Descripción de la
geometría del
edificio:
La geometría del edificio está determinada por la aplicación sobre el solar de la
ordenanza que le afecta y por los criterios que se han tomado para el diseño,
todo ello se recoge en el conjunto de planos que describen el proyecto.
Se trata de una edificación aislada.
Volumen:
El volumen del edificio es el resultante de la
aplicación de las ordenanzas urbanísticas y los
parámetros
relativos
a
habitabilidad
y
funcionalidad.
Accesos:
El acceso se produce de forma peatonal por la
fachada que coincide con la calle de su situación.
Evacuación:
El edificio no ocupa la totalidad del solar, además
de tener dos fachadas al espacio público.
Pág. 6
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
1.4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS
Cumplimiento del CTE:
Descripción de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas
del CTE:
Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad,
seguridad y habitabilidad.
Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la
sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y
conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos.
Requisitos básicos relativos a la funcionalidad:
1.
Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las
instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.
Por lo que el núcleo de comunicación del edificio se ha dispuesto de tal manera que se reduzcan lo máximo
posible los recorrido de acceso a las distintas dependencias que se proyectan.
El edificio estará dotado de todos los servicios básicos, así como los de telecomunicaciones.
2.
Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el
acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica.
Se cumple con el Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley
8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación.
3.
Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido
en su normativa específica.
Se ha proyectado el edificio de tal manera, que se garanticen los servicios de telecomunicación (conforme
al D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación), así como de
telefonía y audiovisuales.
4.
Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las instalaciones apropiadas
para la entrega de los envíos postales, según lo dispuesto en su normativa específica.
Se dotará al edificio de casillero para los servicios postales.
Pág. 7
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
Requisitos básicos relativos a la seguridad:
Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que
tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros
elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del
edificio.
Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la
edificación que nos ocupa son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad,
economía, facilidad constructiva, modulación y posibilidades de mercado.
Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en
condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los
colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.
Condiciones urbanísticas: el edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior
inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios
de extinción de incendios
.
Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo superior al sector de incendio
de mayor resistencia.
El acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de separación.
No se produce incompatibilidad de usos.
No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad
pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes.
Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para
las personas.
La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, se proyectarán
de tal manera que puedan ser usado para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio
que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo.
Pág. 8
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
Requisitos básicos relativos a la habitabilidad:
Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables
de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente
en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.
El edificio reúne los requisitos de habitabilidad, salubridad, ahorro energético, funcionalidad exigidos para
este uso.
El edificio proyectado dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada
procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, y dispone de medios para
impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños.
El edificio dispone de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma
acorde con el sistema público de recogida.
El edificio dispone de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los
contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un
caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los
contaminantes.
El edificio dispone de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta
para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin
alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan
contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua.
También dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma
independiente con las precipitaciones atmosféricas.
Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las
personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.
Todos los elementos constructivos verticales (particiones interiores, paredes separadoras de propiedades
o usuarios distintos, paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos, paredes separadoras de
zonas comunes interiores, paredes separadoras de salas de máquinas, fachadas) cuentan con el
aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan.
Todos los elementos constructivos horizontales (forjados generales separadores de cada una de las
plantas, cubiertas transitables y forjados separadores de salas de máquinas), cuentan con el aislamiento
acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan.
Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía
necesaria para la adecuada utilización del edificio.
El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética
necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso previsto y del
régimen de verano y de invierno.
Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar,
permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensaciones superficiales e
intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente.
Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o
ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.
La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus
usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el
encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el
aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones.
La demanda de agua caliente sanitaria se cubrirá en parte mediante la incorporación de un sistema de
captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación
solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio.
Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso
satisfactorio del edificio.
Pág. 9
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
Cumplimiento de otras normativas específicas:
Además de las exigencias básicas del CTE, son de aplicación la siguiente normativa:
Estatales:
EHE´99
Se cumple con las prescripciones de la Instrucción de hormigón estructural y se
complementan sus determinaciones con los Documentos Básicos de Seguridad
Estructural.
NCSE´02
Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de construcción
sismorresistente y que se justifican en la memoria de estructuras del proyecto de
ejecución.
EFHE
Se cumple con la Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados
unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados.
NBE-CA-88
Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma Básica de la Edificación de
condiciones Acústicas en los edificios
TELECOMUNICACIONES
R.D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de
Telecomunicación.
REBT
Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de
Baja Tensión.
RITE
Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones técnicas
complementarias R.D.1751/1998.
Otras:
Autonómicas:
Accesibilidad
Normas de disciplina
urbanística:
Ordenanzas municipales:
Se cumple con el Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el
Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de
barreras físicas y de la comunicación.
Se cumple con las NNSS MUNICIPALES
Otras:
Pág. 10
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
1.5 CUADRO DE SUPERFICIES
CUADRO DE SUPERFICIES UTILES
Centro de Día Porche 1 (50%)
Porche 2 (50%)
Entrada
Hall
Distribuidor
Despacho personal del centro
Distribuidor de aseos
Aseo -1Aseo -2S. de Terapia ocupacional
Sala de Estar 1
Sala de Estar 2
Sala de Rehabilitación
Despacho
C.Limpieza
Vestíbulo previo
Aseo minusvalidos -1Aseo minusvalidos -2Cafetería
Comedor
Cocina
Almacén
C.Instalaciones
C.Basuras
Entrada
TOTAL SUPERFICIE UTIL
SUPERFICIES CONSTRUIDAS
Centro de Día Centro
Porche 1 (50%)
Porche 2 (50%)
TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA
2,41 m²
0,48 m²
7,00 m²
22,25 m²
20,40 m²
6,20 m²
5,48 m²
4,23 m²
4,21 m²
30,36 m²
20,04 m²
20,04 m²
40,14 m²
13,16 m²
6,01 m²
3,46 m²
9,16 m²
7,06 m²
30,35 m²
40,14 m²
25,24 m²
5,99 m²
4,95 m²
3,51 m²
4,84 m²
350,97 m²
372,92 m²
2,41 m²
0,48 m²
375,81 m²
Pág. 11
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
1.6 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PARÁMETROS QUE DETERMINEN LAS PREVISIONES
TÉCNICAS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO RESPECTO AL:
A. Sistema estructural:
A.1
Cimentación:
Descripción del sistema:
Zapata corrida para muros o elementos de carga.
Parámetros
Se ha considerado una tensión admisible del terreno necesaria para el
cálculo de la cimentación, basada en Estudio Geotécnicos que está
pendiente de realizar, que nos determina la solución prevista para la
cimentación, así como sus dimensiones y armados son adecuadas al
terreno existente.
Tensión
terreno
A.2
admisible
2
del Se estima 2,0 kg/cm a 1,20 m de profundidad del terreno actual,
según el Estudio Geotécnico.
Estructura portante:
Descripción del sistema:
La estructura portante vertical se compone de un elemento estructural
de hormigón armado que cuando coincide con las fachadas, es a la vez
de cerramiento.
Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar
el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son la
resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la
economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de
mercado
Parámetros
El edificio proyectado está compuesto por un total de una planta sobre
rasante.
El uso previsto del edificio queda definido en el apartado dedicado al
programa de necesidades de la presente memoria descriptiva.
Las bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias
básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE.
A.3
Estructura horizontal:
Descripción del sistema:
Sobre los elementos estructurales se apoyan los forjados de canto
27+5, formado por placa alveolada prefabricada de hormigón, canto 27
cm., con capa de compresión de 5 cm. de hormigón.
Parámetros
Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar
el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son
principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la
durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las
posibilidades de mercado
Los forjados se han diseñado y predimensionado, adoptando las
exigencias de la EFHE.
Pág. 12
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
B. Sistema envolvente:
Conforme al “Apéndice A: Terminología”, del DB-HE se establecen las siguientes definiciones:
Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio.
Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del
ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a
su vez estén en contacto con el ambiente exterior.
Esquema de la envolvente térmica de un edificio (CTE, DB-HE)
1. fachadas
Exterior (EXT) 2. cubiertas
3. terrazas y balcones
Sobre rasante SB
Paredes en contacto con
4. espacios habitables
5. viviendas
6. otros usos
7. espacios no habitables
Suelos en contacto con
8. espacios habitables
9. viviendas
10. otros usos
11. espacios no habitables
Interior (INT)
Exterior (EXT)
Bajo rasante BR
12. Muros
13. Suelos
Paredes en contacto con
14. Espacios habitables
15. Espacios no habitables
Suelos en contacto
16. Espacios habitables
17. Espacios no habitables
Interior (INT)
Medianeras M
18.
Espacios exteriores a la
edificación EXE
19.
Pág. 13
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
B.1 Fachadas
Descripción del sistema:
M1. Los cerramientos exteriores están formados por una configuración
Sándwich, con tres capas: 1. Estructural, 2. Aislamiento térmico y 3. Estética.
Los acabados se describen en el apartado D. Sistema de acabados.
Para los huecos se utilizarán carpintería de aluminio de dos cámaras de clase
2, con doble acristalamiento.
Parámetros
Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo
El peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se
consideran al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc.
Salubridad: Protección contra la humedad
Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la
fachada, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que
se ubicará y el grado de exposición al viento. Para resolver las soluciones
constructivas se tendrá en cuenta las características del revestimiento exterior
previsto y del grado de impermeabilidad exigido en el CTE.
Salubridad: Evacuación de aguas
No es de aplicación.
Seguridad en caso de incendio
Propagación exterior; resistencia al fuego EI para uso residencial Vivienda.
Distancia entre huecos de distintas edificaciones o sectores de incendios: se
tendrá en cuenta la presencia de edificaciones colindantes y sectores de
incendios en el edificio proyectado. Los parámetros adoptados suponen la
adopción de las soluciones concretas que se reflejan en los planos de plantas,
fachadas y secciones que componen el proyecto. Accesibilidad por fachada; se
ha tenido en cuenta los parámetros dimensionales (ancho mínimo, altura
mínima libra o gálibo y la capacidad portante del vial de aproximación. La altura
de evacuación descendente es inferior a 15 m. Las fachadas se han
proyectado teniendo en cuenta los parámetros necesarios para facilitar el
acceso a cada una de las plantas del edificio.
Seguridad de utilización
La fachada no cuenta con elementos fijos que sobresalgan de la misma que
estén situados sobre zonas de circulación. El edificio tiene una altura inferior a
7,00 m.
Aislamiento acústico
Parámetros que determinan las previsiones técnicas.
Limitación de demanda energética
Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática C4. Para la
comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta
además la transmitancia media de los muros de cada fachada, incluyendo en el
promedio los puentes térmicos integrados en la fachada tales como contorno
de huecos pilares en fachada y de cajas de persianas, la transmitancia media
de huecos de fachadas para cada orientación y el factor solar modificado medio
de huecos de fachadas para cada orientación.
Diseño y otros
Pág. 14
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
B.2 Cubiertas
transitables
Descripción del sistema:
C1. Las cubiertas planas transitables, estarán formadas por el forjado
proyectado, capa de hormigón aislante de arcilla expandida Arlita de espesor
medio 10 cm. como formación de pendiente, una capa de 2 cm. de mortero de
cemento y arena de río 1/6 fratasado, una capa separadora de geotextil
Rooftex 150, una membrana impermeabilizante formada por una lámina Vinitex
PVC FV NI 1,2, de 1,2 mm. de espesor, y placa aislante de piliestireno extruído
Roofmate.
Parámetros
Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo
Se incorporaran las cargas de uso al ser una terraza transitable.
Salubridad: Protección contra la humedad
Se ha tenido en cuenta la zona pluviométrica donde se ubica, así como el
revestimiento exterior y el grado de impermeabilidad exigido.
Salubridad: Evacuación de aguas
Se ha resuelto mediante un desagüe sifónico que será canalizado hasta la red
de saneamiento.
Seguridad en caso de incendio
Se cumplen las condiciones del CTE-SI 2 que trata de limitar la propagación del
fuego por fachadas.
Seguridad de utilización
Se disponen barreras de protección según CTE-SI 1.
Aislamiento acústico
Determinado por la NBE-CA-81.
Limitación de demanda energética
De acuerdo con el CTE-HE en la consideración de cubierta en contacto con el
aire.
Diseño y otros
B.3 Terrazas y balcones
Descripción del sistema:
No se dan en el presente proyecto
Pág. 15
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
B.4 Paredes interiores sobre rasante en contacto con espacios habitables
Descripción del sistema:
Separaciones de estancias formadas por elementos prefabricados de hormigón
armado, más enlucido de yeso.
Parámetros
Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo
Se consideran las sobrecargas de tabiquería = 1,00 KN/m
Salubridad: Protección contra la humedad
No es necesaria la comprobación de condensaciones superficiales o
intersticiales.
Salubridad: Evacuación de aguas
No es de aplicación.
Seguridad en caso de incendio
Cumplimiento del S-1.
Seguridad de utilización
Exigencia básica CTE SU-2 frente al riesgo de impactos o atrapamientos.
Aislamiento acústico
Los componentes de fachadas aseguran el aislamiento acústico del edificio
frente al exterior.
Limitación de demanda energética
No es necesaria la comprobación de ahorro de la demanda energética.
Diseño y otros
B.5 Paredes interiores sobre rasante en contacto con viviendas
Descripción del sistema:
No se dan en el presente proyecto
B.6 Paredes interiores sobre rasante en contacto con otros usos
Descripción del sistema:
No se dan en el presente proyecto
B.7 Paredes interiores sobre rasante en contacto con espacios no habitables
Descripción del sistema:
No se dan en el presente proyecto
Pág. 16
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
B.8 Suelos interiores sobre rasante en contacto con espacios habitables
Descripción del sistema:
No se dan en el presente proyecto
B.9 Suelos interiores sobre rasante en contacto con viviendas
Descripción del sistema:
No se dan en el presente proyecto
B.10 Suelos interiores sobre rasante en contacto con otros usos
Descripción del sistema:
No se dan en el presente proyecto
B.11 Suelos interiores sobre rasante en contacto con espacios no habitables
Descripción del sistema:
No se dan en el presente proyecto
Pág. 17
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
B.12 Muros bajo rasante
Descripción del sistema:
No se dan en el presente proyecto
B.13 Suelos exteriores bajo rasante
Descripción del sistema:
No se dan en este proyecto.
B.14 Paredes interiores bajo rasante en contacto con espacios habitables
Descripción del sistema:
No se dan en este proyecto.
B.15 Paredes interiores bajo rasante en contacto con espacios no habitables
Descripción del sistema:
No se dan en este proyecto.
B.16 Suelos interiores bajo rasante en contacto con espacios habitables
Descripción del sistema:
No se dan en el presente proyecto.
B.17 Suelos interiores bajo rasante en contacto con espacios no habitables
Descripción del sistema:
No se dan en el presente proyecto
B.18 Medianeras
Descripción del sistema:
No es de aplicación en el presente proyecto.
B.19 Espacios exteriores a la edificación
Descripción del sistema:
No es de aplicación en el presente proyecto.
Pág. 18
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
C. Sistema de compartimentación:
Se definen en este apartado los elementos de cerramiento y particiones interiores. Los elementos
seleccionados cumplen con las prescripciones del Código Técnico de la Edificación, cuya justificación se
desarrolla en la memoria de Proyecto de Ejecución en los apartados específicos de cada Documento
Básico.
Se entiende por partición interior, conforme al “Apéndice A: Terminología” del Documento Básico HE1, el
elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes.
Pueden ser verticales u horizontales.
Se describirán también en este apartado aquellos elementos de la carpintería que forman parte de las
particiones interiores (carpintería interior).
Descripción del sistema:
Partición 1
Partición 2
Elemento de división interior
Carpintería interior
Partición 3
Partición 4
Parámetros
Descripción de los parámetros determinantes para la elección de los
sistemas de particiones: Ruido, Seguridad de incendio, etc
Partición 1
Aislamiento al ruido aéreo:
Entre zonas de igual uso > 30 dBa
Entre zonas de distinto uso > 35 dBa
Partición 2
Partición 3
Partición 4
Pág. 19
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
D. Sistema de acabados:
Relación y descripción de los acabados empleados en el edificio, así como los parámetros que determinan
las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos.
Revestimientos
exteriores
Revestimiento 1
Descripción del sistema:
Tratamiento con mortero monocapa.
Revestimiento 2
Parámetros que determinan las previsiones técnicas
Revestimiento 1
Demanda energética, estanqueidad, ruidos y seguridad de incendio.
Revestimiento 2
Revestimientos
interiores
Descripción del sistema:
Revestimiento 1
Enlucido con yeso y pintura blanca plastificada en paramentos verticales.
Revestimiento 2
Falsos techos de escayola lisa en paramentos horizontales
Revestimiento 3
Aplacados con baldosa cerámica en cocina y aseos.
Parámetros que determinan las previsiones técnicas
Revestimiento 1
Resistencia al fuego y planeidad.
Revestimiento 2
Resistencia al fuego y planeidad.
Revestimiento 3
Aislamiento frente a la humedad.
Pág. 20
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
Solados
Descripción del sistema:
Solado 1
Pavimento laminado con cara decorativa en roble, sobre lámina de
polietileno de 2 mm. de espesor.
Solado 2
Baldosa de gres cerámico antideslizante en cocina y aseos.
Solado 3
Parámetros que determinan las previsiones técnicas
Solado 1
Seguridad frente a caídas
Solado 2
Seguridad frente a caídas
Solado 3
Cubierta
Cubierta 1
Descripción del sistema:
Cubierta plana transitable.
Aislamiento térmico con barrera de vapor en la base del forjado.
Cubierta 2
Cubierta 3
Parámetros que determinan las previsiones técnicas
Cubierta 1
Seguridad frente a la entrada de agua.
Cubierta 2
Cubierta 3
Otros acabados
Descripción del sistema:
Otros acabados 1
Otros acabados 2
Otros acabados 3
Parámetros que determinan las previsiones técnicas
Otros acabados 1
Otros acabados 2
Otros acabados 3
Pág. 21
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
E. Sistema de acondicionamiento ambiental:
Entendido como tal, la elección de materiales y sistemas que garanticen las condiciones de higiene, salud y
protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y
estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno
inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.
Las condiciones aquí descritas deberán ajustarse a los parámetros establecidos en el Documento Básico
HS (Salubridad), y en particular a los siguientes:
HS 1
Protección frente a la
humedad
HS 2
Recogida y
evacuación de
residuos
HS 3
Calidad del aire
interior
Barrera de vapor en cara caliente de los paramentos de fachadas y
medianerías no edificadas.
Aislamiento térmico de manta de fibra de vidrio con barrera de vapor en
base de forjado de cubierta inclinada.
Membrana impermeabilizante, placa aislante de piliestireno extraído y
solado sobre base de forjado en cubierta plana.
En punto cercano al edificio existen contenedores para el depósito de
residuos que son recogidos de forma mecánica por personal especializado,
para su evacuación y tratamiento
Todas las estancias habitables son exteriores y disponen de ventilación e
iluminación natural, excepto aseos que ventilan a través de shunts de tiro
natural a cubierta.
Las superficies de ventilación permiten la renovación de aire en el interior
del edificio.
F. Sistema de servicios:
Se entiende por sistema de servicios el conjunto de servicios externos al edificio necesarios para el
correcto funcionamiento de éste.
Abastecimiento
de agua
Disponible
Evacuación de agua
Disponible, conexionado al saneamiento municipal
Suministro eléctrico
Disponible, Cía suministradora UNIÓN FENOSA
Telefonía
Disponible, Cía suministradora, TELÉFONICA SA
Telecomunicaciones
Si, según Reglamento vigente R.D. 1/1998
Recogida de basura
Disponible
Energía Solar
Se proyectan placas de captación de ENERGÍA SOLAR para la producción
de ACS.
Otros
Pág. 22
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
1.7
PRESTACIONES DEL EDIFICIO
Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas
entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE.
Requisitos
básicos:
Seguridad
Habitabilidad
Según CTE
DB-SE
Seguridad
estructural
DB-SI
Seguridad en
caso de
incendio
DB-SU
Seguridad de
utilización
DB-HS
Salubridad
DB-HR
Protección
frente al ruido
DB-HE
Ahorro de
energía y
aislamiento
térmico
En
proyecto
DB-SE
DB-SI
DB-SU
DB-HS
DB-HR
DB-HE
Prestaciones según el CTE
en proyecto
De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del
mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación,
los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros
elementos estructurales, y que comprometan directamente la
resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.
En el proyecto se ha tenido en cuenta las condiciones
necesaria, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el
edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión
del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se
permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.
En el proyecto se ha tenido en cuenta las condiciones
necesarias, de tal forma que el uso normal del edificio no
suponga riesgo de accidente para las personas.
Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma
que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y
estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no
deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato,
garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.
De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud
de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus
actividades.
De tal forma que se consiga un uso racional de la energía
necesaria para la adecuada utilización del edificio.
Cumple con la UNE EN ISO 13 370 : 1999 “Prestaciones
térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno.
Métodos de cálculo”.
Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de
las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio.
Funcionalidad
Utilización
Accesibilidad
Acceso a los
servicios
De tal forma que la disposición y las dimensiones de los
espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada
ME / MC realización de las funciones previstas en el edificio.
De tal forma que se permita a las personas con movilidad y
comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio
en los términos previstos en su normativa específica.
De telecomunicación audiovisuales y de información de
acuerdo con lo establecido en su normativa específica.
Pág. 23
CENTRO DE DÍA - Memoria Descriptiva
Requisitos
básicos:
Seguridad
Según CTE
DB-SE
DB-SU
Seguridad estructural
Seguridad en caso de
incendio
Seguridad de utilización
DB-SU
DB-HS
DB-HR
DB-HE
Salubridad
Protección frente al ruido
Ahorro de energía
DB-HS
DB-HR
DB-HE
DB-SI
Habitabilidad
Funcionalidad
En proyecto
Utilización
Accesibilidad
Acceso a los servicios
Prestaciones que superan
el CTE
en proyecto
DB-SI
DB-SI
ME
Ley 1/1994 de 4 de mayo
Limitaciones
El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto.
La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de
Limitaciones de uso del
un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de
edificio:
uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del
edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura,
instalaciones, etc.
Limitaciones de uso de
Las determinadas para el uso residencial en la consideración de las sobrecargas de uso
las dependencias:
Limitación de uso de
Son las determinadas en el proyecto de ejecución para cada tipo de instalación
las instalaciones:
Pág. 24
CENTRO DE DÍA - Memoria constructiva
2. MEMORIA CONSTRUCTIVA
Pág. 1
CENTRO DE DÍA - Memoria constructiva
2.1. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO
Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema
estructural correspondiente a la cimentación.
Bases de cálculo
Método de cálculo:
El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites
Últimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2
DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la
capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.
Verificaciones:
Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo
adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la
misma.
Acciones:
Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el
documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a
través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados
(4.3 - 4.4 – 4.5).
Estudio geotécnico pendiente de realización
Generalidades:
El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de
las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno
donde se ubica la construcción.
Datos estimados
Otras edificaciones en construcción y construcciones realizadas colindantes.
Descripción de los terrenos:
Se ha realizado un reconocimiento inicial del terreno donde se pretende ubicar esta
edificación, basándonos en la experiencia de obras cercanas, de reciente
construcción, encontrándose un terreno arenoso a la profundidad de la cota de
cimentación teórica.
Resumen parámetros
geotécnicos:
Cota de cimentación
Estrato previsto para cimentar
Nivel freático
Tensión admisible considerada
Sulfatos
Peso especifico del terreno
Angulo de rozamiento interno del terreno
- 1,20 m
Limos de alta plasticidad
No
2,0 kg/cm²
No
Pág. 2
CENTRO DE DÍA - Memoria constructiva
2.2 SISTEMA ESTRUCTURAL
Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y
procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales
que intervienen.
Cimentación:
Datos y las hipótesis de
partida
Terreno de topografía casi plana y con unas características de cimentación de tipo
superficial.
Programa de necesidades
Edificio con dos plantas de altura sobre rasante.
No se proyectan muros de contención.
Bases de cálculo
El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Límites
Últimos y los estados Límites de Servicio.
El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad
portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.
Descripción constructiva
Cimentación superficial con zapatas corrida para muros y aisladas para pilares, de
hormigón armado de canto constante.
Características de los
materiales que intervienen
Hormigón armado HA-25, acero B500S para barras corrugadas y acero B500T para
mallas electrosoldadas.
Estructura portante:
Datos y las hipótesis de
partida
El diseño de la estructura ha estado condicionado al programa funcional a
desarrollar, llegando a una modulación que facilite y economice la estructura.
Ambiente no agresivo a efectos de durabilidad.
Programa de necesidades
Edificación sin juntas estructurales.
Bases de cálculo
El dimensionamiento de secciones se realizará según la teoría de los Estados
Límites de la Instrucción EHE, utilizando el Método de Cálculo de Rotura.
Se utilizará un programa comercial para el cálculo.
Descripción constructiva
La estructura portante vertical está formada por elementos prefabricados de
hormigón armado. Sobre estos elementos estructurales se apoyan los forjados
unidireccionales prefabricados.
El arranque de la estructura se realizará sobre la cimentación o losa por apoyo
directo.
Características de los
materiales que intervienen
Hormigón armado HA-25, acero B500S para barras corrugadas y acero B500T para
mallas electrosoldadas.
Pág. 3
CENTRO DE DÍA - Memoria constructiva
Estructura horizontal:
Datos y las hipótesis de
partida
El diseño de la estructura ha estado condicionado al programa funcional a
desarrollar, llegando a una modulación que facilite y economice la estructura.
Programa de necesidades
Edificación sin juntas estructurales.
Bases de cálculo
El dimensionamiento de las secciones se realiza según la teoría de los Estados
Límites de la Instrucción EHE. El método de cálculo de los forjados se realiza
mediante un cálculo plano en la hipótesis de viga continua, empleando el método
matricial de rigidez o de los desplazamientos, con un análisis en hipótesis elástica
según EFHE.
Descripción constructiva
Se utilizarán forjados unidireccionales horizontales de canto 29+6 cm, formados por
placas alveoladas prefabricadas de hormigón, con autorización de uso.
El monolitísmo de los forjados se consigue con una capa de compresión de 6 cm
de espesor y una malla electrosoldada de 15x30x6 en las dos direcciones, además
de los zunchos de borde.
Los vuelos de los aleros del forjado de cubierta se realizarán en prolongación del
canto del forjado, con un zuncho de borde encofrado con moldes EPS.
Todos los zunchos de borde serán planos (mismo canto que el forjado).
Características de los
materiales que intervienen
Hormigón armado HA-25, acero B500S para barras corrugadas y acero B500T para
mallas electrosoldadas.
Pág. 4
CENTRO DE DÍA - Memoria constructiva
2.3 SISTEMA ENVOLVENTE
Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de su
comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego,
seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento acústico y aislamiento
térmico, y sus bases de cálculo.
El Aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para
condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las
instalaciones proyectado según el apartado 2.6.2.
2.3.1 Subsistema FACHADAS
Elemento M1: Fachadas exteriores
Definición constructiva del subsistema
Características
Los cerramientos están formados por un panel sándwich, compuesto de tres
capas: 1. Estructural, formada por elementos prefabricados de hormigón armado
(TERRADUR), 2. Aislante térmico y 3. Capa de hormigón (fachada con acabado
superficial).
Para los huecos se utilizarán carpintería de aluminio, con doble acristalamiento.
Comportamiento y bases de cálculo del elemento frente a:
Peso propio
Acción permanente según DB SE-AE: 15,0 kN/m3
Viento
Acción variable según DB SE-AE: Presión estática del viento
Sismo
Acción accidental según DB SE-AE: No se evalúan según NCSE-02
Fuego
Propagación exterior según DB SI: Resistencia al fuego REI-240
Seguridad de uso
Riesgo de caídas en ventanas según DB-SU: Altura entre pavimento y ventana >
90 cm.
Evacuación de aguas
No es de aplicación.
Comp. Frente a la humedad
Protección frente a la humedad según DB HS-1: Dispone de una barrera de
resistencia media a la filtración tipo N1 (enfoscado de mortero hidrófugo intermedio
en la cara interior de la hoja principal.
Aislamiento acústico
Protección contra el ruido según NBE-CA-88: De la parte ciega 55 dbA.
Aislamiento térmico
Limitación de la demanda energética según DB HE-1: Valores de transmitancia:
- Fachadas: 0,42 W/m2K
- Vidrios: 2,60 W/m2K
Pág. 5
CENTRO DE DÍA - Memoria constructiva
2.3.2 Subsistema CUBIERTA
Elemento C1: Cubierta en contacto con espacios habitables
Definición constructiva del subsistema
Características
Las cubiertas planas transitables con acabado solado, estarán formadas por forjado
plano de canto 29+6 cm, formado por placa alveolada prefabricada de hormigón,
canto 35 cm., capa de hormigón aislante de arcilla expandida Arlita de espesor
medio 10 cm. como formación de pendiente, una capa de 2 cm. de mortero de
cemento y arena de río 1/6 fratasado, una capa separadora de geotextil Rooftex
150, una membrana impermeabilizante formada por una lámina Vinitex PVC FV NI
1,2, de 1,2 mm. de espesor, y placa aislante de piliestireno extruído Roofmate.
Comportamiento y bases de cálculo del elemento frente a:
Peso propio
Acción permanente según DB SE-AE: 6,5 kN/m2
Nieve
Acción variable según DB SE-AE: Sobrecarga de nieve 0,5 kN/m2
Viento
Acción variable según DB SE-AE: Presión estática del viento
Sismo
Acción accidental según DB SE-AE: No se evalúan según NCSE-02
Pág. 6
CENTRO DE DÍA - Memoria constructiva
2.3.3 Subsistema SUELOS
Elemento S1: Suelo en contacto con el terreno
Definición constructiva del subsistema
Características
Solera de hormigón armado de canto constante, sobre capa de encachado de 20
cm. y lámina de polietileno.
Comportamiento y bases de cálculo del elemento frente a:
Peso propio
Acción permanente según DB SE-AE:
Viento
No es de aplicación
Sismo
No es de aplicación
Fuego
No es de aplicación
Seguridad de uso
No es de aplicación
Evacuación de aguas
No es de aplicación
Comp. Frente a la humedad
Protección frente a la humedad según DB HS-1:
Aislamiento acústico
Protección contra el ruido según NBE-CA-88:
Aislamiento térmico
Limitación de la demanda energética según DB HE-1: Valor de transmitancia: Us =
0,99 W/m2K
Elemento S2: Suelos interiores en contacto con espacios no habitables
Definición constructiva del subsistema
Características
Forjado plano de canto 29+6 cm, formado por placa alveolada prefabricada de
hormigón, canto 35 cm., con capa de compresión de 6 cm. de hormigón.
Comportamiento y bases de cálculo del elemento frente a:
Peso propio
Acción permanente según DB SE-AE: 7,0 kN/m2
Viento
No es de aplicación
Sismo
No es de aplicación
Fuego
Propagación exterior según DB SI: Resistencia al fuego REI-120
Seguridad de uso
No es de aplicación
Evacuación de aguas
No es de aplicación
Comp. Frente a la humedad
No es de aplicación.
Aislamiento acústico
Protección contra el ruido según NBE-CA-88: De la parte ciega 55 dbA.
Aislamiento térmico
Limitación de la demanda energética según DB HE-1: Valor de transmitancia:
Pág. 7
CENTRO DE DÍA - Memoria constructiva
2.4 SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN
Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el fuego y su
aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso.
A continuación se procede a hacer referencia al comportamiento de los elementos de compartimentación frente a las
acciones siguientes, según los elementos definidos en la memoria descriptiva.
Se entiende por partición interior, conforme al “Apéndice A: Terminología” del Documento Básico HE1, el elemento
constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales.
Se describirán en este apartado aquellos elementos de la carpintería que forman parte de las particiones interiores
(carpintería interior).
Partición 1: Tabiquería divisoria interior
Definición constructiva del subsistema
Descripción
Elemento prefabricado de hormigón armado para la separación interior.
Comportamiento y bases de cálculo del elemento frente a:
Aislamiento acústico
Protección contra el ruido según NBE-CA-88: Aislamiento a ruido aéreo de 35 dbA.
Partición 2: Carpintería interior
Definición constructiva del subsistema
Descripción
Carpintería interior de madera lacada.
Las dimensiones de las hojas deberán ser normalizadas, y son las siguientes:
Puertas interiores minusválidos 925x2030x35 cm
Puertas interiores 825x2030x35 cm
Puertas de baños y aseos 725x2030x35 cm
Comportamiento y bases de cálculo del elemento frente a:
Aislamiento acústico
Protección contra el ruido según NBE-CA-88: Aislamiento a ruido aéreo de 35 dbA.
Pág. 8
CENTRO DE DÍA - Memoria constructiva
2.5 SISTEMAS DE ACABADOS
2.5.1 Revestimientos exteriores
Revestimiento exterior 1
Descripción
Acabado exterior con mortero monocapa.
Requisitos de
Funcionalidad
No es de aplicación.
Seguridad
Reacción al fuego y propagación exterior según DB-SI 2.
Habitabilidad
Protección frente a la humedad según DB-HS 1: resistencia media a la filtración R1.
2.5.2 Revestimientos interiores
Revestimiento interior 1
Descripción
En paramentos verticales, enlucido de yeso de 15 mm de espesor, acabado final de
pintura plástica lisa mate lavable de 1ª calidad, acabado en blanco y tonos pastel.
Requisitos de
Funcionalidad
No es de aplicación.
Seguridad
Reacción al fuego y propagación interior según DB-SI 1: clase de reacción al fuego
A1.
Habitabilidad
No es de aplicación.
Revestimiento interior 2
Descripción
En paramentos horizontales, falso techo registrable de escayola, con placas de
120x60 cm. y 13 mm. de espesor, suspendido de perfilaría mixta, con acabado de
pintura lisa mate lavable en blanco.
Requisitos de
Funcionalidad
No es de aplicación.
Seguridad
Reacción al fuego y propagación interior según DB-SI 1: clase de reacción al fuego
A1.
Habitabilidad
No es de aplicación.
Revestimiento interior 3
Descripción
Enfoscado de mortero de cemento 1:6 (M-40) de 15 mm de espesor en paredes de
cuartos o trasteros. Acabado final con pintura plástica lisa mate estándar color
blanco.
Requisitos de
Funcionalidad
No es de aplicación.
Seguridad
Reacción al fuego y propagación interior según DB-SI 1: clase de reacción al fuego
A1.
Habitabilidad
Protección según DB-HS 2: revestimiento impermeable y fácil de limpiar.
Pág. 9
CENTRO DE DÍA - Memoria constructiva
Revestimiento interior 4
Descripción
Alicatado con plaqueta de gres, recibido con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5
R y arena de miga 1/6, en cocina y aseos.
Requisitos de
Funcionalidad
No es de aplicación.
Seguridad
Reacción al fuego y propagación interior según DB-SI 1: clase de reacción al fuego
A1.
Habitabilidad
Protección frente a la humedad según DB-HS 1 y recogida y evacuación de residuos
según DB-HS 2: revestimiento impermeable y fácil de limpiar.
2.5.3 Solados
Solado 1
Descripción
Pavimento laminado con cara decorativa en roble, sobre lámina de polietileno de 2
mm. de espesor.
Requisitos de
Funcionalidad
No es de aplicación.
Seguridad
Reacción al fuego y propagación interior según DB-SI 1: clase de reacción al fuego
A1.
Según de utilización según DB-SU 1: clase de resbaladicidad 1.
Habitabilidad
No es de aplicación.
Solado 2
Descripción
Solado de gres antideslizante, recibido con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R
y arena de río 1/6 (M-40), sobre cama de arena de río, en cocina y aseos.
Requisitos de
Funcionalidad
No es de aplicación.
Seguridad
Reacción al fuego y propagación interior según DB-SI 1: clase de reacción al fuego
A1.
Según de utilización según DB-SU 1: clase de resbaladicidad 2.
Habitabilidad
No es de aplicación.
2.5.4 Cubierta
Cubierta 1
Descripción
Acabado de la cubierta plana con capa de grava.
Requisitos de
Funcionalidad
No es de aplicación.
Seguridad
Reacción al fuego y propagación interior según DB-SI 2.
Habitabilidad
Protección frente a la humedad DB-HS 1.
Pág. 10
CENTRO DE DÍA - Memoria constructiva
2.6 SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE INSTALACIONES
2.6.1 Equipos de VENTILACIÓN
Las zonas comunes serán dotadas de un sistema de ventilación forzada que aproveche la
temperatura del aire exterior con la mayor eficiencia, teniendo aspiración tratada previamente con
sistemas de alta eficiencia y de recuperación entalpíca, antes de ser introducido a las estancias, las
tomas y salidas de aire se realizarán por la cubierta del edificio.
Los aseos tendrán una depresión en su interior con respecto a las zonas adyacentes con el fin de
evitar malos olores.
2.6.2 Instalación de FONTANERÍA:
El edificio recibe suministro de agua potable de la red municipal de abastecimiento. La INSTALACIÓN
DE FONTANERÍA se diseñará y dimensionará de manera que proporcione agua con la presión y el
caudal adecuado a todos los locales húmedos del edificio El dimensionado de la red se realizará en
función de los parámetros de partida a proporcionar por la empresa distribuidora de agua potable del
municipio.
La zona donde se ubica el edificio cuenta con red separativa de alcantarillado. Por ello la instalación
interior de EVACUACIÓN DE AGUAS será separativa con conexiones independientes a la red
municipal.
2.6.3 Instalación de ELECTRICIDAD
El edificio contará con suministro de energía eléctrica en BAJA TENSIÓN, proporcionado por la red de
la compañía suministradora. Se prevé un grado de electrificación elevado y una potencia previsible de
12.000 W a 230 V.
Contará igualmente con una INSTALACIÓN DE ALUMBRADO normal y de emergencia que
proporcione las condiciones adecuadas de iluminación y de seguridad en los distintos locales.
2.6.4 Instalación de ACONDICIONAMIENTO Y ACS:
Las fuentes de energía a utilizar para las necesidades de las instalaciones proyectadas serán la
energía eléctrica como fuente principal, que será suministrada por la compañía eléctrica ubicada en la
zona, a partir de una red de Baja Tensión o un centro de transformación, y una secundaria o auxiliar
que será energía solar térmica, que servirá de apoyo a la principal para la climatización de las zonas
comunes y el A.C.S.
La solución adoptada estará formada por los siguientes elementos:
1. Equipos de Climatización para dependencias
Se proyecta instalar Bombas de Calor INVERTER Multisplit, sistema aire-aire con regulación de
caudal de refrigerante, siendo las unidades interiores del tipo CASSETTE de 4 VIAS, con
posibilidad de entrada de aire de renovación, sistema este que nos permite además, disponer de
calor o frío según la necesidad. Cada dependencia contará con una unidad interior completamente
independiente, con mando individual.
Las unidades exteriores que alimentarán a las interiores de las dependencias, pueden agrupar en el
sistema elegido desde 4 unidades hasta 30 uds. siendo un sistema muy utilizado actualmente por la
versatilidad que ofrece y por supuesto su mejor rendimiento, ya que se adapta a cualquier tipo de
demanda variable y alternativa. Por la forma del edificio y el reparto de los laboratorios se prevé
sean necesarias para una mejor eficiencia energética del edificio la instalación de DOS grupos o
baterías de máquinas que acopladas entre sí abastezcan la demanda solicitada por las unidades
interiores.
La ubicación de las unidades exteriores se realizará en las terrazas practicables, siendo equipos que
están preparados para su instalación en el exterior, se colocarán en lugares no visibles desde el
exterior del edificio.
Pág. 11
CENTRO DE DÍA - Memoria constructiva
2. Equipos de Climatización para zonas comunes
Se proyecta instalar Bombas de Calor INVERTER Multisplit, sistema aire-aire con regulación de
caudal de refrigerante, siendo las unidades interiores del tipo CONDUCTOS, con posibilidad de
entrada de aire de renovación. En entrada, distribuidores y pasillos, se instalarán máquinas interiores
de distribución por conductos y rejillas.
Además de la climatización mencionada anteriormente para las zonas comunes, y para aumentar la
eficiencia del edificio se realizará la instalación de un sistema de calefacción por suelo radiante de
baja temperatura, que será alimentado por dos bombas de calor apoyadas por un sistema de
energía solar térmica con capacidad para generar el A.C.S. demandado en la edificación y servir de
apoyo a dicho sistema de calefacción.
Las unidades exteriores de la climatización y A.C.S. de las zonas comunes, se instalarán en las
terrazas practicables procurando no sean visibles desde el exterior del edificio.
Los paneles solares térmicos se instalarán en la terraza superior, estando los elementos de
regulación, bombeo, almacenamiento e intercambio, ubicados en un cuarto de máquinas adecuado,
que se realizará en la cubierta.
2.6.5 Instalación de TELECOMUNICACIONES
El edificio contará con instalación de TELECOMUNICACIONES la cual dispondrá de un sistema de
captación de señales de radio y televisión y acceso de red de telefonía y de banda ancha disponible
en la zona.
2.6.6 Instalación de PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
La instalación de PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS contará con los elementos necesarios en
cumplimiento de lo estipulado por el CTE DB-SI. Esta instalación cumplirá las condiciones del
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.
2.7 EQUIPAMIENTO
Definición de baños, cocinas y lavaderos, equipamiento industrial, etc
Definición
Aseos
Aseos diferenciados por sexos, compuesto por lavabo e inodoro
Aseo accesible de superficie 7 m2, compuesto por ducha, lavabo e inodoro
2.8 SISTEMAS DE SERVICIOS
Datos
Abastecimiento de agua
El suministro de agua se hará derivando de la red municipal de distribución general.
Evacuación de agua
Para la evacuación de las aguas, se acometerá al colector municipal de saneamiento.
Suministro eléctrico
La acometida a la red de la Compañía se realiza en baja tensión, canalizada bajo
tubo.
Telefonía
Las canalizaciones se ajustan a la normativa y especificaciones vigentes de la
Compañía Telefónica.
Recogida de basuras
El servicio de recogidas de basura, se produce una vez al día.
Pág. 12
Cumplimiento del CTE
3. Cumplimiento del CTE
Justificación de las prestaciones del edificio por
requisitos básicos y en relación con las exigencias
básicas del CTE. La justificación se realizará para
las soluciones adoptadas conforme a lo indicado en
el CTE.
SE - Seguridad estructural
DOCUMENTO BÁSICO DB SE
SEGURIDAD ESTRUCTURAL
Pág. 1
SE - Seguridad estructural
SE - Seguridad Estructural
Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE
El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con
ellos:
apartado
Procede
DB-SE
3.1.1
Seguridad estructural:
DB-SE-AE
DB-SE-C
3.1.2.
3.1.3.
Acciones en la edificación
Cimentaciones
DB-SE-A
DB-SE-F
DB-SE-M
3.1.7.
3.1.8.
3.1.9.
Estructuras de acero
Estructuras de fábrica
Estructuras de madera
No procede
Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:
apartado
NCSE
3.1.4.
EHE
3.1.5.
EFHE
3.1.6
Procede
No procede
Norma de construcción
sismorresistente
Instrucción de hormigón estructural
Instrucción para el proyecto y la
ejecución de forjados unidireccionales
de hormigón estructural realizados con
elementos prefabricados
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006)
Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE).
1. El objetivo del requisito básico «Seguridad estructural» consiste en asegurar que el edificio tiene
un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que
pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto.
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de
forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los
apartados siguientes.
3. Los Documentos Básicos «DB SE Seguridad Estructural», «DB-SE-AE Acciones en la
edificación», «DBSE-C Cimientos», «DB-SE-A Acero», «DB-SE-F Fábrica» y «DB-SE-M Madera»,
especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de
las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito
básico de seguridad estructural.
4. Las estructuras de hormigón están reguladas por la Instrucción de Hormigón Estructural vigente.
10.1 Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad: la resistencia y la estabilidad serán las
adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la
estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos
previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias
desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto.
10.2 Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio: la aptitud al servicio será conforme con el uso
previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel
aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan
degradaciones o anomalías inadmisibles.
Pág. 2
SE - Seguridad estructural
Seguridad estructural (SE)
Análisis estructural y dimensionado
Proceso
-DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO
-ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES
-ANALISIS ESTRUCTURAL
-DIMENSIONADO
Situaciones de
dimensionado
PERSISTENTES
TRANSITORIAS
EXTRAORDINARI
AS
Periodo de servicio
50 Años
Método de
comprobación
Estados límites
Definición estado limite
Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con
alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido
Resistencia y
estabilidad
ESTADO LIMITE ÚLTIMO:
condiciones normales de uso
condiciones aplicables durante un tiempo limitado.
condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar
expuesto el edificio.
Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una
puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura:
- perdida de equilibrio
- deformación excesiva
- transformación estructura en mecanismo
- rotura de elementos estructurales o sus uniones
- inestabilidad de elementos estructurales
Aptitud de servicio
ESTADO LIMITE DE SERVICIO
Situación que de ser superada se afecta::
el nivel de confort y bienestar de los usuarios
correcto funcionamiento del edificio
apariencia de la construcción
Pág. 3
SE - Seguridad estructural
Acciones
PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante
y valor constante (pesos propios) o con variación
despreciable: acciones reológicas
VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y
acciones climáticas
ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de
gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión.
Clasificación de las
acciones
Valores característicos
de las acciones
Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SEAE
Datos geométricos de
la estructura
La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto
Características de los
materiales
Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la
justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE.
Modelo análisis
estructural
Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez,
formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y
viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos
considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano
de cada planta, para simular el comportamiento del forjado,
impidiendo los
desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de
solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo
estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en
primer orden.
Verificación de la estabilidad
Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras
Ed,dst ≤Ed,stb
Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras
Verificación de la resistencia de la estructura
Ed ≤Rd
Ed : valor de calculo del efecto de las acciones
Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente
Combinación de acciones
El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes
coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB.
El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión
4.4 del presente DB y los valores de cálculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su acción es favorable o
desfavorable respectivamente.
Verificación de la aptitud de servicio
Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se
cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto.
Flechas
La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz
desplazamientos
horizontales
El desplome total limite es 1/500 de la altura total
Pág. 4
SE - Seguridad estructural
Acciones en la edificación (SE-AE)
Peso Propio de la
estructura:
Acciones
Cargas Muertas:
Permanentes
(G):
Peso propio de
tabiques pesados
y muros de
cerramiento:
La sobrecarga de
uso:
Las acciones
climáticas:
Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a
partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón
armado) en pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm) x
3
25 kN/m .
Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el
pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga
variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo).
Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería.
En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y
productos.
El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE.
Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DBSE-C.
Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están
cubiertos por los valores indicados.
Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios:
Se considera una sobrecarga lineal de 2 kN/m en los balcones volados de
toda clase de edificios.
El viento:
Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios
situados en altitudes superiores a 2.000 m. En general, las estructuras
habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento
y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima
(relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos
especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un
análisis dinámico detallado.
La presión dinámica del viento Qb=1/2 x Rx Vb2. A falta de datos más
precisos se adopta R=1.25 kg/m3. La velocidad del viento se obtiene del
anejo E. Canarias está en zona C, con lo que v=29 m/s, correspondiente a un
periodo de retorno de 50 años.
Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D.
La temperatura:
En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por
pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se
dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros
Acciones
Variables
(Q):
La nieve:
Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se
encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.11. En
cualquier caso, incluso en localidades en las que el valor característico de la
carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una sobrecarga
no menor de 0.20 Kn/m2.
Las acciones
químicas, físicas
y biológicas:
Acciones
accidentales (A):
Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de
acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se
refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado
y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros
ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para
que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa,
el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y
del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura
y de sus detalles constructivos.
El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SEA. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el
Art.3.4.2 del DB-SE-AE.
Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego.
Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción
Sismorresistente NCSE-02.
En este documento básico solamente se recogen los impactos de los
vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las
estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas
equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1
Pág. 5
SE - Seguridad estructural
Cargas gravitatorias por niveles
Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones
gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la
estructura de este edificio son las indicadas:
Niveles
Nivel 1
Techo planta BAJA
Sobrecarga
de Uso y Nieve
2,00 KN/m
2
Sobrecarga de
Tabiquería
0,00 KN/m
2
Peso propio
del Forjado
4,0 KN/m
2
Peso propio
Elem. Const.
1,00 KN/m
2
Carga Total
7,00 KN/m
2
Pág. 6
SE - Seguridad estructural
Cimentaciones (SE-C)
Bases de cálculo
Método de cálculo:
El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites
Ultimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2
DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la
capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.
Verificaciones:
Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo
adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la
misma.
Acciones:
Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el
documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a
través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados
(4.3 - 4.4 – 4.5).
Estudio geotécnico pendiente de realización
Generalidades:
El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de
las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno
donde se ubica la construcción.
Datos estimados
Niveles en el suelo:
Nivel 1, capa vegetal
Nivel 2, limos consolidados
Tipo de reconocimiento:
Se ha realizado un reconocimiento inicial del terreno donde se pretende ubicar esta
edificación, basándonos en la experiencia de obras cercanas, de reciente
construcción, encontrándose un terreno arenoso a la profundidad de la cota de
cimentación teórica.
Parámetros geotécnicos
estimados:
Cota de cimentación
Estrato previsto para cimentar
Nivel freático.
Tensión admisible considerada
Sulfatos
Peso especifico del terreno
Angulo de rozamiento interno del terreno
- 1,20 m
Limos consolidados
No
2,0 N/cm²
No
Cimentación:
Descripción:
Zapata continúa para muros de carga y zapatas aisladas para pilares, con canto
constante de hormigón armado.
Material adoptado:
Hormigón en masa y Hormigón armado.
Dimensiones y armado:
Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto
armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla 42.3.5 de
la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural
considerado.
Condiciones de ejecución:
Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de
hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor que
varia según la cota de cimentación y que sirve de base.
Sistema de contenciones: No se dan en el presente proyecto
Descripción:
Material adoptado:
Dimensiones y armado:
Condiciones de ejecución:
Pág. 7
SE - Seguridad estructural
Acción sísmica (NCSE-02)
Clasificación de la construcción:
Residencial Público
Tipo de Estructura:
Muros de carga y pórticos metálicos
Aceleración Sísmica Básica (ab):
ab=0.04 g, (siendo g la aceleración de la gravedad)
Coeficiente de contribución (K):
K=1
Coeficiente adimensional de riesgo (ρ):
ρ=1, (en construcciones de normal importancia)
Coeficiente de amplificación del terreno (S):
Para (ρab ≤ 0.1g), por lo que S=C/1.25
Coeficiente de tipo de terreno (C):
Terreno tipo I (C=1.0)
Roca compacta, suelo cementado o granular denso
Terreno tipo II (C=1.3)
Roca muy fracturada, suelo granular y cohesivo duro
Terreno tipo III (C=1.6)
Suelo granular de compacidad media
Terreno tipo IV (C=2.00)
Suelo granular suelto ó cohesivo blando
Aceleración sísmica de cálculo (ac):
Ac= S x ρ x ab =0.032 g
Ac= S x ρ x ab =0.0416 g
Ac= S x ρ x ab =0.0512 g
Ac= S x ρ x ab =0.064 g
Método de cálculo adoptado:
Análisis Modal Espectral.
Factor de amortiguamiento:
Estructura de hormigón armado compartimentada: 5%
Periodo de vibración de la estructura:
Número de modos de vibración
considerados:
3 modos de vibración
(La masa total desplazada >90% en ambos ejes)
Fracción cuasi-permanente de sobrecarga:
La parte de sobrecarga a considerar en la masa sísmica
movilizable es = 0.5 (viviendas)
μ = 1 (sin ductilidad)
Coeficiente de comportamiento por ductilidad: μ = 2 (ductilidad baja)
μ = 3 (ductilidad alta)
μ = 4 (ductilidad muy alta)
Efectos de segundo orden (efecto p∆):
(La estabilidad global de la estructura)
Los desplazamientos reales de la estructura son los considerados
en el cálculo multiplicados por 1.5
a)
b)
Medidas constructivas consideradas:
c)
d)
Arriostramiento de la cimentación mediante un anillo
perimetral con vigas riostras y centradoras y solera
armada de arriostramiento de hormigón armado.
Atado de los pórticos exentos de la estructura mediante
vigas perpendiculares a las mismos.
Concentración de estribos en el pie y en cabeza de los
pilares.
Pasar las hiladas alternativamente de unos tabiques
sobre los otros.
Observaciones:
Pág. 8
SE - Seguridad estructural
Cumplimiento de la instrucción de hormigón estructural EHE
Estructura:
Descripción
estructural:
del
sistema Pórticos metálicos constituidos por pilares (2UPN) y por vigas de H.A.
Sobre estos pórticos se apoyan forjados unidireccionales prefabricados de canto
29+6 cm.
Se trata de un forjado con placa cerámica pretensada, tipo CERATRES
Programa de cálculo:
Nombre comercial:
Empresa
Descripción del programa:
Memoria de cálculo
Método de cálculo
El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites
de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura.
Redistribución de esfuerzos:
Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas,
según el artículo 24.1 de la EHE.
Deformaciones
Lím. flecha total
Lím. flecha activa
Máx. recomendada
L/250
L/400
1cm.
Valores de acuerdo al articulo 50.1 de la EHE.
Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la
Formula de Branson.
Se considera el modulo de deformación Ec establecido en la EHE, art. 39.1.
Cuantías geométricas
Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla 42.3.5 de la Instrucción
vigente.
Estado de cargas consideradas:
Las combinaciones de las NORMA ESPAÑOLA EHE
acciones consideradas se han DOCUMENTO BASICO SE (CODIGO TÉCNICO)
establecido
siguiendo
los
criterios de:
Los valores de las acciones DOCUMENTO BASICO SE-AE (CODIGO TECNICO)
serán los recogidos en:
ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV 1992 parte
1, publicado en la norma EHE
Norma Básica Española AE/88.
Cargas verticales (valores en servicio)
Forjado cubierta 7,0 kN/m
Verticales: Cerramientos
2
p.p. forjado
Elem. Const.
Tabiqueria
Sobrecarga uso
Nieve
2
4,0 kN /m
2
1,0 kN /m
No se considera
2
1.0 kN /m
2
1.0 kN /m
Elementos prefabricados de hormigón armado.
Pág. 9
SE - Seguridad estructural
Horizontales: Barandillas
0.8 KN/m a 1.20 metros de altura
Horizontales: Viento
Se ha considerada la acción del viento estableciendo una presión dinámica de valor
W = 75 kg/m² sobre la superficie de fachadas. Esta presión se corresponde con
situación normal, altura no mayor de 30 metros y velocidad del viento de 125
km/hora. Esta presión se ha considerado actuando en sus los dos ejes principales
de la edificación.
Cargas Térmicas
Dadas las dimensiones del edificio se ha previsto una junta de dilatación, por lo que
al haber adoptado las cuantías geométricas exigidas por la EHE en la tabla
42.3.5, no se ha contabilizado la acción de la carga térmica.
Sobrecargas en el Terreno
No se consideran.
Pág. 10
SE - Seguridad estructural
Características de los materiales:
-Hormigón
-tipo de cemento...
-tamaño máximo de árido...
-máxima relación agua/cemento
-mínimo contenido de cemento
-FCK....
-tipo de acero...
-FYK...
HA-30/B/20/Qb
SR
20 mm.
0.50
3
3
300 kg/m en hormigón en masa y 350 kg/m en hormigón armado
2)
30 N/mm
B-500S
2=
500 N/mm 5100 kg/cm²
Coeficientes de seguridad y niveles de control
El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal.
El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos 88 y
90 de la EHE respectivamente
Hormigón
Acero
Ejecución
Coeficiente de minoración
Nivel de control
Coeficiente de minoración
Nivel de control
Coeficiente de mayoración
Cargas Permanentes...
1.50
ESTADIST.
1.15
NORMAL
1.5
Cargas variables
Nivel de control...
1.6
NORMAL
Durabilidad
Recubrimientos exigidos:
Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el
artículo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros.
Recubrimientos:
A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla 37.2.4. de
la vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente IIa: esto es
exteriores sometidos a humedad alta (>65%) excepto los elementos previstos
con acabado de hormigón visto, estructurales y no estructurales, que por la
situación del edificio próxima al mar se los considerará en ambiente IIIa.
Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 25 mm, lo que
requiere un recubrimiento nominal de 35 mm. Para los elementos de hormigón
visto que se consideren en ambiente IIIa, el recubrimiento mínimo será de 35
mm, esto es recubrimiento nominal de 45 mm, a cualquier armadura (estribos).
Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores
homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y
posición en el artículo 66.2 de la vigente EHE.
Cantidad mínima de cemento:
Para el ambiente considerado III, la cantidad mínima de cemento requerida es
3
de 275 kg/m .
Cantidad máxima de cemento:
Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de cemento
3
es de 375 kg/m .
Resistencia mínima recomendada:
Para ambiente IIa la resistencia mínima es de 25 Mpa.
Relación agua cemento:
La cantidad máxima de agua se deduce de la relación a/c ≤ 0.60
Pág. 11
SE - Seguridad estructural
Características de los forjados
Características técnicas de los forjados unidireccionales (placas alveolares):
Material adoptado:
Sistema de unidades
adoptado:
Dimensiones y
armado:
Forjados unidireccionales compuestos de losas alveolares prefabricadas de hormigón
pretensado, con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno de juntas
laterales entre losas y formación de la losa superior (capa de compresión).
Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES
ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de
viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo
y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de
USO de las losas alveolares a emplear.
Canto Total
Capa de Compresión
Ancho de placa
alveolar
Arm. c. compresión
Tipo de Placa
alveolar
Peso Propio Total
29+6 cm Hormigón placa alveolar
6 cm Hormigón “in situ”
120 cm
Fys. acero pretensado
Valor
Valor
Valor
Valor Tensión Inicial Pretens.
CERATRES Tensión Final Pretens.
Valor
Valor
Valor Acero refuerzos
Valor
El hormigón de las placas alveolares pretensadas cumplirá las condiciones especificadas
en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras activas cumplirán las condiciones
especificadas en el Art.32 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las
condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El control de los
recubrimientos de las placas alveolares cumplirá las condiciones especificadas en el
Art.34.3 de la Instrucción EFHE.
El canto de los forjados unidireccionales de hormigón con viguetas armadas o pretensadas
será superior al mínimo establecido en la norma EFHE (Art. 15.2.2) para las condiciones de
diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de
flecha.
Observaciones:
No obstante, dado que en el proyecto se desconoce el modelo de placa alveolar definitiva
(según fabricantes) a ejecutar en obra, se exigirá al suministrador del mismo el
cumplimiento de las deformaciones máximas (flechas) dispuestas en la presente memoria,
en función de su módulo de flecha “EI” y las cargas consideradas; así como la certificación
del cumplimiento del esfuerzo cortante y flector que figura en los planos de forjados.
Exigiéndose para estos casos la limitación de flecha establecida por la referida EFHE en el
artículo 15.2.1.
En las expresiones anteriores “L” es la luz del vano, en centímetros, (distancia entre ejes de
los pilares sí se trata de forjados apoyados en vigas planas) y, en el caso de voladizo, 1.6
veces el vuelo.
Límite de flecha total a plazo infinito
flecha ≤ L/250
f ≤ L / 500 + 1 cm
Límite relativo de flecha activa
flecha ≤ L/500
f ≤ L / 1000 + 0.5 cm
Pág. 12
SE - Seguridad estructural
Características técnicas de los forjados de lozas macizas de hormigón armado:
Material adoptado:
Los forjados de losas macizas se definen por el canto (espesor del forjado) y la armadura,
consta de una malla que se dispone en dos capas (superior e inferior) con los detalles de
refuerzo a punzonamiento (en los pilares), con las cuantías y separaciones según se
indican en los planos de los forjados de la estructura.
Sistema de unidades
adoptado:
Se indican en los planos de los forjados de las losas macizas de hormigón armado los
detalles de la sección del forjado, indicando el espesor total, y la cuantía y separación de la
armadura.
Dimensiones y
armado:
Canto Total
Peso propio total
Valor Hormigón “in situ”
Valor Acero refuerzos
Valor
Valor
En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las vigas de hormigón armado y los
forjados de losas macizas de hormigón armado, que son elementos estructurales
solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método simplificado descrito en
el artículo 50.2.2 de la instrucción EHE, donde se establece que no será necesaria la
comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado sea igual
o inferior a los valores indicados en la tabla 50.2.2.1
Observaciones:
Los límites de deformación vertical (flechas) de las vigas y de los forjados de losas
macizas, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos
elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el cuadro que se incluye
a continuación, según lo establecido en el artículo 50 de la EHE:
Límite de la flecha total
a plazo infinito
flecha ≤ L/250
Límite relativo de
la flecha activa
flecha ≤ L/400
Límite absoluto de
la flecha activa
flecha ≤ 1 cm
Pág. 13
SE - Seguridad estructural
Estructuras de acero (SE-A)
Bases de cálculo:
Criterios de verificación
La verificación de los elementos estructurales de acero se ha realizado:
Manualmente
Mediante programa
informático
Toda la estructura:
Parte de la estructura:
Identificar los elementos de la estructura
Toda la estructura
Nombre del programa:
-
Versión:
Empresa:
Domicilio:
-
Identificar los elementos de
la estructura:
Nombre del programa:
Versión:
Empresa:
Domicilio:
-
Parte de la estructura:
-
Se han seguido los criterios indicados en el Código Técnico para realizar la verificación de la estructura en base a
los siguientes estados límites:
Estado límite último
Estado límite de servicio
Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son la
estabilidad y la resistencia.
Se comprueba los estados relacionados con el comportamiento estructural en
servicio.
Modelado y análisis
El análisis de la estructura se ha basado en un modelo que proporciona una previsión suficientemente precisa del
comportamiento de la misma.
Las condiciones de apoyo que se consideran en los cálculos corresponden con las disposiciones constructivas
previstas.
Se consideran a su vez los incrementos producidos en los esfuerzos por causa de las deformaciones (efectos de 2º
orden) allí donde no resulten despreciables.
En el análisis estructural se han tenido en cuenta las diferentes fases de la construcción, incluyendo el efecto del
apeo provisional de los forjados cuando así fuere necesario.
la estructura
está formada
por pilares y
vigas
existen
juntas de
dilatación
no existen
juntas de
dilatación
separación
máxima
entre juntas
de dilatación
d>40
metros
¿Se han tenido en
cuenta las acciones
térmicas y
reológicas en el
cálculo?
¿Se han tenido en
cuenta las acciones
térmicas y
reológicas en el
cálculo?
si
no
►
si
no
►
La estructura se ha calculado teniendo en cuenta las solicitaciones transitorias que se producirán durante el
proceso constructivo
Durante el proceso constructivo no se producen solicitaciones que aumenten las inicialmente previstas para
la entrada en servicio del edificio
Pág. 14
SE - Seguridad estructural
Estados límite últimos
La verificación de la capacidad portante de la estructura de acero se ha comprobado para el estado límite
último de estabilidad, en donde:
siendo:
Ed , dst ≤ Ed , stb
Ed , dst
el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras
Ed , stb
el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras
y para el estado límite último de resistencia, en donde
siendo:
Ed ≤ Rd
Al evaluar
Ed
y
Ed
Rd
el valor de cálculo del efecto de las acciones
el valor de cálculo de la resistencia correspondiente
Rd , se han tenido en cuenta los efectos de segundo orden de acuerdo con los criterios
establecidos en el Documento Básico.
Estados límite de servicio
Para los diferentes estados límite de servicio se ha verificado que:
siendo:
Eser ≤ Clim
Eser
el efecto de las acciones de cálculo;
Clim
valor límite para el mismo efecto.
Geometría
En la dimensión de la geometría de los elementos estructurales se ha utilizado como valor de cálculo el valor
nominal de proyecto.
Durabilidad
Se han considerado las estipulaciones del apartado “3 Durabilidad” del “Documento Básico SE-A. Seguridad
estructural. Estructuras de acero”, y que se recogen en el presente proyecto en el apartado de “Pliego de
Condiciones Técnicas”.
Se han de incluir dichas consideraciones en el pliego de condiciones
Materiales
El tipo de acero utilizado en chapas y perfiles es:
Designación
t ≤ 16
S235JR
S235J0
S235J2
S275JR
S275J0
S275J2
S355JR
S355J0
S355J2
S355K2
S450J0
(1)
Espesor nominal t (mm)
fy (N/mm²)
16 < t ≤ 40
40 < t ≤ 63
fu (N/mm²)
3 ≤ t ≤ 100
235
225
215
360
275
265
255
410
355
345
335
470
450
430
410
550
Temperatura del
ensayo Charpy
ºC
20
0
-20
2
0
-20
20
0
-20
(1)
-20
0
Se le exige una energía mínima de 40J.
fy tensión de límite elástico del material
fu tensión de rotura
Pág. 15
SE - Seguridad estructural
Análisis estructural
La comprobación ante cada estado límite se realiza en dos fases: determinación de los efectos de las
acciones (esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparación con la correspondiente limitación
(resistencias y flechas y vibraciones admisibles respectivamente). En el contexto del “Documento Básico SEA. Seguridad estructural. Estructuras de acero” a la primera fase se la denomina de análisis y a la segunda
de dimensionado.
Estados límite últimos
La comprobación frente a los estados límites últimos supone la comprobación ordenada frente a la
resistencia de las secciones, de las barras y las uniones.
El valor del límite elástico utilizado será el correspondiente al material base según se indica en el apartado 3
del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”. No se considera el efecto de
endurecimiento derivado del conformado en frío o de cualquier otra operación.
Se han seguido los criterios indicados en el apartado “6 Estados límite últimos” del “Documento Básico SE-A.
Seguridad estructural. Estructuras de acero” para realizar la comprobación de la estructura, en base a los
siguientes criterios de análisis:
a)
b)
Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores de
resistencia:
- Resistencia de las secciones a tracción
- Resistencia de las secciones a corte
- Resistencia de las secciones a compresión
- Resistencia de las secciones a flexión
- Interacción de esfuerzos:
- Flexión compuesta sin cortante
- Flexión y cortante
- Flexión, axil y cortante
Comprobación de las barras de forma individual según esté sometida a:
- Tracción
- Compresión
- Flexión
- Interacción de esfuerzos:
- Elementos flectados y traccionados
- Elementos comprimidos y flectados
Estados límite de servicio
Para las diferentes situaciones de dimensionado se ha comprobado que el comportamiento de la estructura
en cuanto a deformaciones, vibraciones y otros estados límite, está dentro de los límites establecidos en el
apartado “7.1.3. Valores límites” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”.
Pág. 16
SU - Seguridad de Utilización
DOCUMENTO BÁSICO DB SU
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
Pág. 1
SU - Seguridad de Utilización
Seguridad de utilización
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE
núm. 74,Martes 28 marzo 2006)
Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SU).
1.
1.
2.
El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir a límites aceptables el riesgo
de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de
las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.
Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que
se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.
El Documento Básico «DB-SU Seguridad de Utilización» especifica parámetros objetivos y procedimientos
cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos
de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización.
12.1 Exigencia básica SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo de que los usuarios
sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o
se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras
y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad.
12.2 Exigencia básica SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento: se limitará el riesgo
de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o móviles del edificio.
12.3 Exigencia básica SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: se limitará el riesgo de que los
usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos.
12.4 Exigencia básica SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada: se limitará el
riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de
los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal.
12.5 Exigencia básica SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación: se
limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la
sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento.
12.6 Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el riesgo de caídas que
puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el
acceso.
12.7 Exigencia básica SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento: se limitará
el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y
protección de las zonas de circulación rodada y de las personas.
12.8 Exigencia básica SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo: se limitará el riesgo
de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección
contra el rayo.
Pág. 2
SU - Seguridad de Utilización
SU1.1 Resbaladicidad
de los suelos
SU 1. Seguridad frente al riesgo de caídas
(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento
UNE ENV 12633:2003)
NORMA
PROY
Zonas interiores secas con pendiente < 6%
1
1
Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras
Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6%
2
2
2
2
3
-
3
-
NORMA
PROY
Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6%
y escaleras
Zonas exteriores, garajes y piscinas
El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas
como consecuencia de traspiés o de tropiezos
Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm
Excepto para acceso desde espacio exterior
Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación
Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación
SU1.2 Discontinuidades en el pavimento
Clase
Nº de escalones mínimo en zonas de circulación
Excepto en los casos siguientes:
•
En zonas de uso restringido
•
En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda.
•
En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes,
etc. (figura 2.1)
•
En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia.
•
En el acceso a un estrado o escenario
Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo.
(excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1)
Diferenci
a de
nivel < 6
mm
≤ 25 %
Ø ≤ 15
mm
≥ 800
mm
3
≥ 1.200
mm. y ≥
anchura
hoja
3 mm
15 mm
NP
-
Pág. 3
SU - Seguridad de Utilización
Protección de los desniveles
Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales
como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de cota (h).
Para h ≥ 550 mm
•
para h ≤ 550 mm Dif. táctil ≥
250 mm del borde
Señalización visual y táctil en zonas de uso público
Características de las barreras de protección
Altura de la barrera de protección:
diferencias de cotas ≤ 6 m.
resto de los casos
huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm.
NORMA
PROYECTO
≥ 900 mm
≥ 1.100 mm
≥ 900 mm
< 950 mm
-
SU 1.3. Desniveles
Medición de la altura de la barrera de protección (ver gráfico)
Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras de protección
(Ver tablas 3.1 y 3.2 del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación)
NORMA
Características constructivas de las barreras de protección:
PROYECTO
No serán escalables
No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha).
200≥Ha≤700
mm
Limitación de las aberturas al paso de una esfera
Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación
Ø ≤ 100 mm
≤ 50 mm
CUMPLE
-
Escaleras de uso restringido
SU 1.4. Escaleras y rampas
Escalera de trazado lineal
NORMA
Ancho del tramo
Altura de la contrahuella
Ancho de la huella
Escalera de trazado curvo
PROYECTO
≥ 800 mm
≤ 200 mm
≥ 220 mm
ver CTE DB-SU
1.4
-
Mesetas partidas con peldaños a 45º
Escalones sin tabica (dimensiones según gráfico)
Pág. 4
SU - Seguridad de Utilización
Escaleras de uso general: peldaños
tramos rectos de escalera
NORMA
SU 1.4. Escaleras y rampas
huella
contrahuella
se garantizará 540 mm ≤ 2C + H ≤ 700 mm (H = huella, C=
contrahuella)
PROYECTO
≥ 280 mm
130 ≥ H ≤ 185 mm
la relación se cumplirá a
lo largo de una misma
escalera
escalera con trazado curvo
huella
NORMA
H ≥ 170 mm en el
lado más estrecho
H ≤ 440 mm en el
lado más ancho
PROYECTO
-
escaleras de evacuación ascendente
Escalones (la tabica será vertical o formará ángulo ≤ 15º con la vertical)
escaleras de evacuación descendente
Escalones, se admite
Pág. 5
SU - Seguridad de Utilización
Escaleras de uso general: tramos
Número mínimo de peldaños por tramo
Altura máxima a salvar por cada tramo
En una misma escalera todos los peldaños tendrán la misma contrahuella
En tramos rectos todos los peldaños tendrán la misma huella
En tramos curvos (todos los peldaños tendrán la misma huella medida a lo
largo de toda línea equidistante de uno de los lados de la escalera),
En tramos mixtos
Anchura útil del tramo (libre de obstáculos)
comercial y pública concurrencia
otros
CTE
3
≤ 3,20 m
PROY
El radio será
constante
la huella medida
en el tramo curvo
≥ huella en las
partes rectas
1200 mm
1000 mm
Escaleras de uso general: Mesetas
entre tramos de una escalera con la misma dirección:
•
Anchura de las mesetas dispuestas
SU 1.4. Escaleras y rampas
•
Longitud de las mesetas (medida en su eje).
entre tramos de una escalera con cambios de dirección: (figura 4.4)
•
Anchura de las mesetas
•
Longitud de las mesetas (medida en su eje).
≥ anchura
escalera
≥ 1.000 mm
≥ ancho
escalera
≥ 1.000 mm
Escaleras de uso general: Pasamanos
Pasamanos continuo:
en un lado de la escalera
en ambos lados de la escalera
Pasamanos intermedios.
Se dispondrán para ancho del tramo
Separación de pasamanos intermedios
Altura del pasamanos
Configuración del pasamanos:
será firme y fácil de asir
Separación del paramento vertical
el sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano
Cuando salven altura ≥ 550 mm
Cuando ancho ≥ 1.200 mm o estén
previstas para P.M.R.
≥2.400 mm
≤ 2.400 mm
900 mm ≤ H ≤
1.100 mm
≥ 40 mm
Pág. 6
SU - Seguridad de Utilización
Limpieza de los acristalamientos exteriores
limpieza desde el interior:
SU 1.5. Limpieza de los acristalamientos exteriores
toda la superficie interior y exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en
un radio r ≤ 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable h max ≤ 1.300
mm
en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo en posición invertida
limpieza desde el exterior y situados a h > 6 m
plataforma de mantenimiento
barrera de protección
equipamiento de acceso especial
cumple
ver planos de alzados,
secciones y memoria de
carpintería
cumple
ver memoria de carpintería
a ≥ 400 mm
h ≥ 1.200 mm
previsión de instalación
de puntos fijos de
anclaje con la
resistencia adecuada
Pág. 7
SU - Seguridad de Utilización
SU 2. Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento
con elementos fijos
NORMA
PROYECTO
NORMA
Altura libre de paso en
uso restringido ≥ 2.100 mm
resto de zonas
zonas de circulación
Altura libre en umbrales de puertas
Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de
circulación
Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona
comprendida entre 1.000 y 2.200 mm medidos a partir del suelo
Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que 2.000 mm disponiendo de
elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos.
PROYEC.
≥ 2.200 mm
2.700 mm
≥ 2.000 mm
2.100 mm
7
≤ 150 mm
con elementos practicables
disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general)
En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación
de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo
SU 2.1 Impacto
con elementos frágiles
Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección
Poseen
barrera de protección
Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección
Norma: (UNE EN 2600:2003)
diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ≤ ΔH ≤ 12 m
diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada ≥ 12 m
resto de casos
duchas y bañeras:
partes vidriadas de puertas y cerramientos
áreas con riesgo de impacto
Impacto con elementos insuficientemente perceptibles
Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas
NORMA
señalización:
altura
inferior:
altura
superior:
850mm<h<1100mm
PROYECTO
850 mm
1500mm<h<1700mm
travesaño situado a la altura inferior
montantes separados a ≥ 600 mm
Pág. 8
SU 2.2 Atrapamiento
SU - Seguridad de Utilización
puerta corredera de accionamiento manual ( d= distancia hasta objeto fijo más
próx)
elementos de apertura y cierre automáticos: dispositivos de protección
NORMA
PROYECTO
d ≥ 200 mm
No existen
adecuados al tipo de
accionamiento
SU 3. Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos
SU 3 Aprisionamiento
Riesgo de aprisionamiento
en general:
Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior
baños y aseos
Fuerza de apertura de las puertas de salida
disponen de desbloqueo
desde el exterior
iluminación controlado
desde el interior
NORMA
PROY
≤ 150 N
150 N
usuarios de silla de ruedas:
Recintos de pequeña dimensión para usuarios de sillas de ruedas
Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados
ver Reglamento de
Accesibilidad
NORMA
PROY
≤ 25 N
25 N
Pág. 9
SU - Seguridad de Utilización
SU 4. Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada
SU 4.1 Alumbrado
normal en zonas de
circulación
Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo)
NORMA
PROYECTO
Iluminancia mínima [lux]
Zona
Exterior
Interior
Exclusiva para personas
10
5
10
75
50
50
Escaleras
Resto de zonas
Para vehículos o mixtas
Exclusiva para personas
Escaleras
Resto de zonas
Para vehículos o mixtas
factor de uniformidad media
>5
>50
>40
fu ≥ 40%
Dotación:
Contarán con alumbrado de emergencia:
recorridos de evacuación
aparcamientos con S > 100 m2
locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección
locales de riesgo especial
lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de instalación de alumbrado
las señales de seguridad
NORMA
h≥2m
Condiciones de las luminarias
altura de colocación
SU 4.2 Alumbrado de emergencia
se dispondrá una luminaria en:
PROYECTO
>2 m
cada puerta de salida
señalando peligro potencial
señalando emplazamiento de equipo de seguridad
puertas existentes en los recorridos de evacuación
escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa
en cualquier cambio de nivel
en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos
Características de la instalación
Será fija
Dispondrá de fuente propia de energía
Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de
alumbrado normal
El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como
mínimo, al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los
60s.
Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo)
Vías de evacuación de anchura ≤ 2m
Vías de evacuación de anchura > 2m
Iluminancia eje central
Iluminancia de la banda central
Pueden ser tratadas como varias bandas
de anchura ≤ 2m
a lo largo de la línea central
relación entre iluminancia máx. y mín
- equipos de seguridad
puntos donde estén ubicados
- instalaciones de protección contra
incendios
- cuadros de distribución del alumbrado
Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra)
NORMA
PROY
≥ 1 lux
>1 lux
>0,5 lux
≥0,5 lux
-
≤ 40:1
-
Iluminancia
≥ 5 luxes
-
Ra ≥ 40
-
Iluminación de las señales de seguridad
NORMA
luminancia de cualquier área de color de seguridad
relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad
relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10
Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación
≥ 50%
100%
2
≥ 2 cd/m
≤ 10:1
≥ 5:1 y
≤ 15:1
→5s
→ 60 s
PROY
-
Pág. 10
-
SU - Seguridad de Utilización
SU 5. Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación
SU 5
situaciones de
alta ocupación
No es de aplicación en el presente Proyecto.
Ámbito de aplicación
Las condiciones establecidas en esta Sección son de aplicación a los graderíos
de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de
uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie.
En todo lo relativo a las condiciones de evacuación les es también de
aplicación la Sección SI 3 del Documento Básico DB-SI
No es de
aplicación en el
presente proyecto
Pág. 11
SU - Seguridad de Utilización
SU 6. Seguridad frente al riesgo de ahogamiento
No es de aplicación en el presente Proyecto.
SU 6.1 Piscinas Esta Sección es aplicable a las piscinas de uso colectivo. Quedan excluidas las piscinas de viviendas
unifamiliares.
Barreras de protección
Control de acceso de niños a piscina
deberá disponer de barreras de protección
Resistencia de fuerza horizontal aplicada en borde superior
Características constructivas de las barreras de protección:
No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha).
Limitación de las aberturas al paso de una esfera
Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación
Características del vaso de la piscina:
Profundidad:
Piscina infantil
Resto piscinas (incluyen zonas de profundidad < 1.400 mm).
no
si
0,5 KN/m.
ver SU-1, apart. 3.2.3.
NORMA
200 ≥ Ha ≤ 700
mm
Ø ≤ 100 mm
≤ 50 mm
PROY
-
NORMA
PROY
p ≤ 500 mm
p ≤ 3.000 mm
-
Señalización en:
-
Puntos de profundidad > 1400 mm
Señalización de valor máximo
Señalización de valor mínimo
Ubicación de la señalización en paredes del vaso y andén
Pendiente:
Piscinas infantiles
Piscinas de recreo o polivalentes
Resto
NORMA
PROY
pend ≤ 6%
-
p ≤ 1400 mm
► pend ≤ 10%
p > 1400 mm
► pend ≤ 35%
-
Huecos:
Deberán estar protegidos mediante rejas u otro dispositivo que impida el atrapamiento.
CTE
PROY
clase 3
color claro
-
Resbaladicidad
Anchura
clase 3
a ≥ 1200 mm
Construcción
evitará el
encharcamiento
-
Características del material:
Resbaladicidad material del fondo para zonas de profundidad ≤ 1500 mm
revestimiento interior del vaso
Andenes:
Escaleras: (excepto piscinas infantiles)
Profundidad bajo el agua
Colocación
Distancia entre escaleras
SU 6.2
Pozos y
depósitos
si
Pozos y depósitos
≥ 1.000 mm, o bien hasta 300 mm
por encima del suelo del vaso
No sobresaldrán del plano de la
pared del vaso.
peldaños antideslizantes
carecerán de aristas vivas
se colocarán en la proximidad de
los ángulos del vaso y en los
cambios de pendiente
D < 15 m
No es de aplicación
Los pozos, depósitos, o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y presenten riesgo de
ahogamiento estarán equipados con sistemas de protección, tales como tapas o rejillas, con la suficiente rigidez y
resistencia, así como con cierres que impidan su apertura por personal no autorizado.
Pág. 12
SU - Seguridad de Utilización
SU 7. Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento
SU 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento.
Ambito de aplicación: Zonas de uso aparcamiento y vías de circulación de vehículos, excepto de viviendas
unifamiliares
No es de aplicación en el presente Proyecto.
Características constructivas
Espacio de acceso y espera:
en su incorporación al exterior
NORMA
PROY
p ≥ 4,50 m
pend ≤ 5%
Localización
Profundidad
Pendiente
Acceso peatonal independiente:
Ancho
Altura de la barrera de protección
A ≥ 800 mm.
h ≥ 800 mm
-
-
Pavimento a distinto nivel
Protección de desniveles (para el caso de pavimento a distinto nivel):
Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como
verticales con diferencia de cota (h)
Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h ≤ 550 mm,
Diferencia táctil ≥ 250 mm del borde
-
Pintura de señalización:
Protección de recorridos peatonales
Plantas de garaje > 200 vehículos o S> 5.000 m2
pavimento diferenciado con pinturas o relieve
zonas de nivel más elevado
Protección de desniveles (para el supuesto de zonas de nivel más elevado):
Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto
horizontales como verticales con diferencia de cota (h). para h ≥ 550 mm
Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h ≤ 550 mm
-
Dif. táctil ≥ 250 mm del borde
Señalización
Sentido de circulación y salidas.
Velocidad máxima de circulación 20 km/h.
Zonas de tránsito y paso de peatones en las vías o rampas de circulación
y acceso.
Para transporte pesado señalización de gálibo y alturas limitadas
Zonas de almacenamiento o carga y descarga señalización mediante
marcas viales o pintura en pavimento
Se señalizará según el Código de la
Circulación:
-
-
Pág. 13
SU - Seguridad de Utilización
SU 8. Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo
Procedimiento de verificación
instalación de
sistema de
protección contra
el rayo
Ne = 0,0052 > Na = 0,0018, es de aplicación
Ne (frecuencia esperada de impactos) > Na (riesgo admisible)
Ne (frecuencia esperada de impactos) ≤ Na (riesgo admisible)
si
no
Determinación de Ne
Ae
[m2]
Ng
SU 8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo
[nº impactos/año, km2]
superficie de captura
equivalente del edificio
aislado en m2, que es la
delimitada por una línea
trazada a una distancia
3H de cada uno de los
puntos del perímetro del
edificio, siendo H la
altura del edificio en el
punto del perímetro
considerado
densidad de impactos
sobre el terreno
Ne
Ne = Ng A e C110 −6
C1
1,00 (Canarias)
Coeficiente relacionado con el entorno
Situación del edificio
C1
Próximo a otros edificios o árboles de la
misma altura o más altos
Rodeado de edificios más bajos
Aislado
Aislado sobre una colina o promontorio
0,75
1
2
0,5
Ne = 0,0052
Determinación de Na
C3
C2
coeficiente en función del tipo de construcción
Estructura
metálica
Estructura de
hormigón
Estructura de
madera
C4
Na
C5
contenido
del edificio
uso del
edificio
necesidad de
continuidad en las activ.
que se desarrollan en el
edificio
Cubierta
metálica
Cubierta
de
hormigón
Cubierta
de
madera
uso
residencial
uso
residencial
uso residencial
0,5
1
2
1
1
1
1
1
2,5
2
2,5
3
Na =
5,5
10 −3
C 2C 3 C 4 C5
Na = 0,0018
Tipo de instalación exigido
Na
Ne
E = 1−
Na
Ne
Nivel de protección
E > 0,98
0,95 < E < 0,98
0,80 < E < 0,95
0 < E < 0,80
1
2
3
4
Las características del sistema de protección para cada nivel serán las descritas en el Anexo SU B del Documento
Básico SU del CTE
Siendo la EFICIENCIA E = 0,65, por lo que el nivel de protección correspondiente a la eficacia
requerida es 4.
Pág. 14
DB HS - Salubridad
DOCUMENTO BÁSICO DB HS
SALUBRIDAD
Pág. 1
DB HS - Salubridad
Salubridad
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE
núm. 74,Martes 28 marzo 2006)
Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) «Higiene, salud y protección del medio ambiente».
1. El objetivo del requisito básico «Higiene, salud y protección del medio ambiente», tratado en adelante
bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro
de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como
el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno
inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal
forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.
3. El Documento Básico «DB-HS Salubridad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo
cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de
calidad propios del requisito básico de salubridad.
13.1 Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad: se limitará el riesgo previsible de presencia
inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del
agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones,
disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de
daños.
13.2 Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos: los edificios dispondrán de espacios y
medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de
recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida
selectiva de los mismos y su posterior gestión.
13.3 Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior.
1. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando
los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma
que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado
por los contaminantes.
2. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas
y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con
carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que
se utilice, y de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas.
13.4 Exigencia básica HS 4: Suministro de agua.
1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de
agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento,
sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que
puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua.
2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales
de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos.
13.5 Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas: los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer
las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones
atmosféricas y con las escorrentías.
Pág. 2
DB HS - Salubridad
HS1 Protección frente a la humedad
Terminología (Apéndice A: Terminología, CTE, DB-HS1)
Relación no exhaustiva de términos necesarios para la comprensión de las fichas HS1
Barrera contra el vapor: elemento que tiene una resistencia a la difusión de vapor mayor que 10 MN ·s/g equivalente a 2,7
m2·h·Pa/mg.
Cámara de aire ventilada: espacio de separación en la sección constructiva de una fachada o de una cubierta que permite la difusión
del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de forma que se garantiza la ventilación cruzada.
Cámara de bombeo: depósito o arqueta donde se acumula provisionalmente el agua drenada antes de su bombeo y donde están
alojadas las bombas de achique, incluyendo la o las de reserva.
Capa antipunzonamiento: capa separadora que se interpone entre dos capas sometidas a presión cuya función es proteger a la
menos resistente y evitar con ello su rotura.
Capa de protección: producto que se dispone sobre la capa de impermeabilización para protegerla de las radiaciones ultravioletas y
del impacto térmico directo del sol y además favorece la escorrentía y la evacuación del agua hacia los sumideros.
Capa de regulación: capa que se dispone sobre la capa drenante o el terreno para eliminar las posibles irregularidades y desniveles y
así recibir de forma homogénea el hormigón de la solera o la placa.
Capa separadora: capa que se intercala entre elementos del sistema de impermeabilización para todas o algunas de las finalidades
siguientes:
a)
evitar la adherencia entre ellos;
b)
proporcionar protección física o química a la membrana;
c)
permitir los movimientos diferenciales entre los componentes de la cubierta;
d)
actuar como capa antipunzonante;
e)
actuar como capa filtrante;
f)
actuar como capa ignífuga.
Coeficiente de permeabilidad: parámetro indicador del grado de permeabilidad de un suelo medido por la velocidad de paso del agua
a través de él. Se expresa en m/s o cm/s. Puede determinarse directamente mediante ensayo en permeámetro o mediante ensayo in
situ, o indirectamente a partir de la granulometría y la porosidad del terreno.
Drenaje: operación de dar salida a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos por medio de zanjas o cañerías.
Elemento pasante: elemento que atraviesa un elemento constructivo. Se entienden como tales las bajantes y las chimeneas que
atraviesan las cubiertas.
Encachado: capa de grava de diámetro grande que sirve de base a una solera apoyada en el terreno con el fin de dificultar la
ascensión del agua del terreno por capilaridad a ésta.
Enjarje: cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo.
Formación de pendientes (sistema de): sistema constructivo situado sobre el soporte resistente de una cubierta y que tiene una
inclinación para facilitar la evacuación de agua.
Geotextil: tipo de lámina plástica que contiene un tejido de refuerzo y cuyas principales funciones son filtrar, proteger químicamente y
desolidarizar capas en contacto.
Grado de impermeabilidad: número indicador de la resistencia al paso del agua característica de una solución constructiva definido
de tal manera que cuanto mayor sea la solicitación de humedad mayor debe ser el grado de impermeabilización de dicha solución para
alcanzar el mismo resultado. La resistencia al paso del agua se gradúa independientemente para las distintas soluciones de cada
elemento constructivo por lo que las graduaciones de los distintos elementos no son equivalentes, por ejemplo, el grado 3 de un muro
no tiene por qué equivaler al grado 3 de una fachada.
Hoja principal: hoja de una fachada cuya función es la de soportar el resto de las hojas y componentes de la fachada, así como, en su
caso desempeñar la función estructural.
Hormigón de consistencia fluida: hormigón que, ensayado en la mesa de sacudidas, presenta un asentamiento comprendido entre el
70% y el 100%, que equivale aproximadamente a un asiento superior a 20 cm en el cono de Abrams.
Hormigón de elevada compacidad: hormigón con un índice muy reducido de huecos en su granulometría.
Hormigón hidrófugo: hormigón que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la
absorción de agua.
Hormigón de retracción moderada: hormigón que sufre poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico
del fraguado, endurecimiento o desecación.
Impermeabilización: procedimiento destinado a evitar el mojado o la absorción de agua por un material o elemento constructivo.
Puede hacerse durante su fabricación o mediante la posterior aplicación de un tratamiento.
Impermeabilizante: producto que evita el paso de agua a través de los materiales tratados con él.
Índice pluviométrico anual: para un año dado, es el cociente entre la precipitación media y la precipitación media anual de la serie.
Inyección: técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a
presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes.
Intradós: superficie interior del muro.
Lámina drenante: lámina que contiene nodos o algún tipo de pliegue superficial para formar canales por donde pueda discurrir el
agua.
Lámina filtrante: lámina que se interpone entre el terreno y un elemento constructivo y cuya característica principal es permitir el paso
del agua a través de ella e impedir el paso de las partículas del terreno.
Lodo de bentonita: suspensión en agua de bentonita que tiene la cualidad de formar sobre una superficie porosa una película
prácticamente impermeable y que es tixotrópica, es decir, tiene la facultad de adquirir en estado de reposo una cierta rigidez.
Mortero hidrófugo: mortero que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción
de agua.
Mortero hidrófugo de baja retracción: mortero que reúne las siguientes características:
a)
contiene sustancias de carácter químico hidrófobo que evitan o disminuyen sensiblemente la absorción de agua;
b)
experimenta poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o
desecación.
Muro parcialmente estanco: muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se
impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua.
Placa: solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática.
Pozo drenante: pozo efectuado en el terreno con entibación perforada para permitir la llegada del agua del terreno circundante a su
interior. El agua se extrae por bombeo.
Solera: capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado.
Sub-base: capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo.
Suelo elevado: suelo en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del
suelo es inferior a 1/7.
Pág. 3
DB HS - Salubridad
baja
media
KS= 10 cm/s
Grado de impermeabilidad
1
(02)
de gravedad (03)
flexorresistente (04)
pantalla
(05)
situación de la impermeabilización
interior
exterior
parcial estanco
(06)
Condiciones de las soluciones constructivas
(01)
(02)
(03)
(04)
(05)
(06)
12+D1+D5
(07)
este dato se obtiene del informe geotécnico
este dato se obtiene de la tabla 2.1, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE
Muro no armado que resiste esfuerzos principalmente de compresión. Este tipo de muro se construye después de
realizado el vaciado del terreno del sótano.
Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye después de realizado el
vaciado del terreno del sótano.
Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye en el terreno mediante el
vaciado del terreno exclusivo del muro y el consiguiente hormigonado in situ o mediante el hincado en el terreno de piezas
prefabricadas. El vaciado del terreno del sótano se realiza una vez construido el muro.
muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza
sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua.
este dato se obtiene de la tabla 2.2, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE
Presencia de agua
baja
media
alta
-5
Coeficiente de permeabilidad del terreno
KS = 10 cm/s
(01)
1
(02)
Grado de impermeabilidad
Suelos
(01)
tipo de muro
(07)
HS1 Protección frente a la humedad
alta
-5
Coeficiente de permeabilidad del terreno
Muros en contacto con el terreno
HS1 Protección frente a la humedad
Presencia de agua
tipo de muro
de gravedad
flexorresistente
pantalla
Tipo de suelo
suelo elevado (03)
solera (04)
placa (05)
Tipo de intervención en el terreno
sub-base (06)
inyecciones (07)
sin intervención
Condiciones de las soluciones constructivas
C2+C3+D1
(08)
(01)
(02)
este dato se obtiene del informe geotécnico
este dato se obtiene de la tabla 2.3, apartado 2.2, exigencia básica HS1, CTE
(03)
Suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de
apoyo,y la superficie del suelo es inferior a 1/7.
Capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado.
solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua
freática.
capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo.
técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación
mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los
huecos existentes.
este dato se obtiene de la tabla 2.4, exigencia básica HS1, CTE
(04)
(05)
(06)
(07)
(08)
Pág. 4
DB HS - Salubridad
Fachadas y medianeras descubiertas
HS1 Protección frente a la humedad
Zona pluviométrica de promedios
IV
Altura de coronación del edificio sobre el terreno
≤ 15 m
16 – 40 m
41 – 100 m
Zona eólica
A
> 100 m
B
C
(03)
E0
E1
(04)
Grado de exposición al viento
V1
V2
V3
(05)
Grado de impermeabilidad
1
5
(06)
2
Revestimiento exterior
3
4
si
no
Condiciones de las soluciones constructivas
(01)
(02)
(03)
(04)
R!+C1
(07)
Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE
Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de
exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE.
Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE
E0 para terreno tipo I, II, III
E1 para los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE
- Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua (en la dirección del viento)de una
extensión mínima de 5 km.
- Terreno tipo II: Terreno llano sin obstáculos de envergadura.
- Terreno tipo III: Zona rural con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones de pequeñas
dimensiones.
- Terreno tipo IV: Zona urbana,industrial o forestal.
- Terreno tipo V: Centros de grandes ciudades,con profusión de edificios en altura.
Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE
Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE
Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez obtenido el grado de
impermeabilidad
Grado de impermeabilidad
único
Tipo de cubierta
plana
inclinada
convencional
invertida
Uso
Transitable
Cubiertas, terrazas y balcones
Parte 1
(02)
Clase del entorno en el que está situado el edificio
(05)
(06)
(07)
HS1 Protección frente a la humedad
(01)
peatones uso privado
peatones uso público
zona deportiva
vehículos
No transitable
Ajardinada
Condición higrotérmica
Ventilada
Sin ventilar
Barrera contra el paso del vapor de agua
barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico ( 01)
Sistema de formación de pendiente
hormigón en masa
mortero de arena y cemento
hormigón ligero celular
hormigón ligero de perlita (árido volcánico)
hormigón ligero de arcilla expandida
hormigón ligero de perlita expandida (EPS)
hormigón ligero de picón
arcilla expandida en seco
placas aislantes
elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos
chapa grecada
elemento estructural (forjado, losa de hormigón)
Pág. 5
DB HS - Salubridad
Pendiente
35 %
(02)
Aislante térmico (03)
Material
Lana de vidrio
espesor
8 cm
Capa de impermeabilización (04)
Impermeabilización con materiales bituminosos
Lámina de oxiasfalto
Lámina de betún modificado
Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC)
Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM)
Impermeabilización con poliolefinas
Impermeabilización con un sistema de placas
Sistema de impermeabilización
adherido
semiadherido
no adherido
fijación mecánica
Cámara de aire ventilada
Ss
Área efectiva total de aberturas de ventilación: Ss=
Superficie total de la cubierta:
=
Ac=
30 >
Ac
>3
Cubiertas, terrazas y balcones
Parte 2
HS1 Protección frente a la humedad
Capa separadora
Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles
Bajo el aislante térmico
Bajo la capa de impermeabilización
Para evitar la adherencia entre:
La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos
La capa de protección y la capa de impermeabilización
La capa de impermeabilización y la capa de mortero, en cubiertas planas transitables con capa de
rodadura
de aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la
impermeabilización
Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección.
Capa de protección
Impermeabilización con lámina autoprotegida
Capa de grava suelta (05), (06), (07)
Capa de grava aglomerada con mortero (06), (07)
Solado fijo (07)
Baldosas recibidas con mortero
Capa de mortero
Adoquín sobre lecho de arena
Mortero filtrante
Hormigón
Otro:
Solado flotante (07)
Piezas apoyadas sobre soportes (06)
Otro:
Piedra natural recibida con
mortero
Aglomerado asfáltico
Baldosas sueltas con aislante térmico incorporado
Capa de rodadura (07)
Aglomerado asfáltico vertido en caliente directamente sobre la impermeabilización
Aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización (06)
Capa de hormigón (06)
Adoquinado
Otro:
Tierra Vegetal (06), (07), (08)
Tejado
Teja
Pizarra
Aleaciones ligeras
(01)
(02)
(03)
(04)
(05)
(06)
(07)
(08)
Zinc
Cobre
Placa de fibrocemento
Perfiles sintéticos
Otro:
Cuando se prevea que vayan a producirse condensaciones en el aislante térmico, según el cálculo descrito en la sección
HE1 del DB “Ahorro de energía”.
Este dato se obtiene de la tabla 2.9 y 2.10, exigencia básica HS1, CTE
Según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía
Si la impermeabilización tiene una resistencia pequeña al punzonamiento estático se debe colocar una capa separadora
antipunzonante entre esta y la capa de protección. Marcar en el apartado de Capas Separadoras.
Solo puede emplearse en cubiertas con pendiente < 5%
Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y la capa de impermeabilización.
En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de
áridos finos.
Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y el aislante térmico. En el caso en
que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos.
Inmediatamente por encima de la capa separadora se dispondrá una capa drenante y sobre esta una capa filtrante.
Pág. 6
DB HS - Salubridad
HS2 Recogida y evacuación de residuos
HS2 Recogida y evacuación de residuos
Ámbito de aplicación: Esta sección se aplica a los edificios de viviendas de nueva construcción, tengan o no locales destinados a otros usos, en lo
referente a la recogida de los residuos ordinarios generados en ellos.
Almacén de contenedores de edificio y espacio de reserva
Se dispondrá
Para recogida de residuos puerta a puerta
Para recogida centralizada con contenedores de calle de superficie (ver DB-HS 2.2)
Almacén de contenedor o reserva de espacio fuera del edificio
almacén de contenedores
distancia max. < 25m
Almacén de contenedores
No procede
Superficie útil del almacén [S]:
nº estimado de
ocupantes =
Σdormit sencil + Σ
2xdormit dobles
período
de
recogida
[días]
Volumen generado por
persona y día
[dm3/(pers.•día]
[P]
[Tf ]
[Gf]
factor de contenedor
[m2/l]
capacidad del
contenedor en [l]
factor de mayoración
[Cf]
[Mf]
7
papel/cartón
1,55
120
0,0050
papel/cartón
1
2
8,40
240
0,0042
envases ligeros
1
1,50
330
0,0036
materia orgánica
1
7
envases ligeros
materia
orgánica
vidrio
0,48
600
0,0033
vidrio
1
7
varios
1,50
800
0,0030
varios
4
1100
0,0027
1
S=
-
Características del almacén de contenedores:
temperatura interior
T ≤ 30º
revestimiento de paredes y suelo
impermeable, fácil de
limpiar
encuentros entre paredes y suelo
redondeados
debe contar con:
toma de agua
sumidero sifónico en el suelo
con válvula de cierre
antimúridos
min. 100 lux
(a 1m del suelo)
16A 2p+T
(UNE 20.315:1994)
iluminación artificial
base de enchufe fija
Espacio de reserva para recogida centralizada con contenedores de calle
P = nº estimado de ocupantes =
Σdormit sencill + Σ 2xdormit dobles
2
Ff = factor de fracción [m /persona]
fracción
Ff
envases ligeros
materia orgánica
papel/cartón
vidrio
varios
0,060
0,005
0,039
0,012
0,038
SR = P ● ∑ Ff = 0,62
SR ≥min 3,5 m2
Ff = 0,154
Espacio de almacenamiento inmediato en las viviendas
Cada vivienda dispondrá de espacio para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos ordinarios generados en
ella
Las viviendas aisladas o pareadas podrán usar el almacén de contenedores del edificio para papel, cartón y vidrio como espacio
de almacenamiento inmediato.
Capacidad de almacenamiento de cada fracción: [C]
[Pv] = nº estimado de ocupantes =
Σdormit sencill + Σ 2xdormit dobles
[CA] = coeficiente de almacenamiento [dm3/persona]
fracción
CA
envases ligeros
materia orgánica
papel/cartón
vidrio
varios
7,80
3,00
10,85
3,36
10,50
Características del espacio de almacenamiento inmediato:
los espacios destinados a materia orgánica y envases ligeros
punto más alto del espacio
acabado de la superficie hasta 30 cm del espacio de almacenamiento
C ≥ 30 x 30
C ≥ 45
3
dm
CA
s/CTE
en cocina o zona aneja similar
1,20 m sobre el suelo
impermeable y fácilm.
lavable
Pág. 7
DB HS - Salubridad
HS3 Calidad del aire interior
Tabla 2.1.
dormitorio individual
dormitorio doble
comedor y sala de estar
nº ocupantes
por depend.
(1)
Caudal de ventilación
mínimo exigido qv [l/s]
(2)
1
2
Σ ocupantes de
todos los
dormitorios
5 por ocupante
5 por ocupante
3 por ocupante
86
5 baños
15 por local
75
aseos y cuartos de baño
total caudal de ventilación
mínimo exigido qv [l/s]
(3) = (1) x (2)
superficie útil
de la
dependencia
2
cocinas
22 m2
trasteros y sus zonas comunes
aparcamientos y garajes
almacenes de residuos
21 m2
2
(1)
(2)
2 por m útil
(1)
44
(2)
50 por local
2
0,7 por m útil
120 por plaza
2
10 por m útil
14,7
20
En las cocinas con sistema de cocción por combustión o dotadas de calderas no estancas el caudal se incrementará en 8 l/s
Este es el caudal correspondiente a la ventilación adicional específica de la cocina (véase el párrafo 3 del apartado 3.1.1).
Diseño
Sistema de ventilación de la vivienda:
circulación del aire en los locales:
híbrida
mecánica
de seco a húmedo
a
b
dormitorio /comedor / sala de estar
aberturas de admisión (AA)
Viviendas
HS3. Calidad del aire interior
Ámbito de aplicación: esta sección se aplica, en los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, los
aparcamientos y garajes. Se considera que forman parte de los aparcamientos y garajes las zonas de circulación de los vehículos
Caudal de ventilación (Caracterización y cuantificación de las exigencias)
baño/
aseo
cocina
aberturas de extracción (AE)
carpintería ext. clase 2-4
(UNE EN 12207:2000)
AA = aberturas dotadas de
aireadores o aperturas fijas
dispondrá de sistema
complementario de ventilación
natural > ventana/puerta ext.
practicable
carpintería ext. clase 0-1
(UNE EN 12207:2000)
AA = juntas de apertura
sistema adicional de ventilación
con extracción mecánica (1)
(ver DB HS3 apartado 3.1.1).
para ventilación híbrida
AA comunican directamente con el
exterior
dispondrá de sistema complementario de ventilación natural >
ventana/puerta ext. practicable
local compartimentado >
AE se sitúa en el inodoro
AE: conectadas a conductos de extracción
particiones entre locales (a) y (b)
locales con varios usos
distancia a techo > 100 mm
aberturas de paso
zonas con aberturas de
admisión y extracción
distancia a rincón o equina vertical > 100
mm
cuando local compartimentado > se
sitúa en el local menos contaminado
conducto de extracción no se comparte
con locales de otros usos, salvo trasteros
Pág. 8
DB HS - Salubridad
Diseño
Sistema de ventilación de la vivienda:
circulación del aire en los locales:
híbrida
mecánica
de seco a húmedo
a
b
dormitorio /comedor / sala de estar
Viviendas
baño/
aseo
aberturas de extracción (AE)
carpintería ext. clase 2-4
(UNE EN 12207:2000)
AA = aberturas dotadas de
aireadores o aperturas fijas
dispondrá de sistema
complementario de ventilación
natural > ventana/puerta ext.
practicable
carpintería ext. clase 0-1
(UNE EN 12207:2000)
AA = juntas de apertura
sistema adicional de ventilación
con extracción mecánica (1)
(ver DB HS3 apartado 3.1.1).
para ventilación híbrida
AA comunican directamente
con el exterior
dispondrá de sistema complementario de ventilación natural
> ventana/puerta ext. practicable
Diseño
HS3. Calidad del aire interior
aberturas de admisión (AA)
cocina
local compartimentado > AE se sitúa
en el inodoro
AE: conectadas a conductos de
extracción
particiones entre locales (a) y (b)
locales con varios usos
distancia a techo > 100 mm
aberturas de paso
zonas con aberturas de
admisión y extracción
distancia a rincón o equina vertical
> 100 mm
cuando local compartimentado > se
sitúa en el local menos contaminado
conducto de extracción no se comparte
con locales de otros usos, salvo trasteros
Pág. 9
DB HS - Salubridad
Diseño 2 (continuación)
Sistema de ventilación
Ventilación natural:
natural
híbrida
mecánica
se dispondrán en dos partes
opuestas del cerramiento
mediante aberturas mixtas
Almacén de residuos:
d max ≤ 15,00 m
mediante aberturas de admisión y
extracción
Ventilación híbrida y
mecánica:
longitud de conducto de admisión
> 10 m
ventilación híbrida:
almacén compartimentado:
conductos de extracción
Ventilación natural:
natural
abertura de extracción en
compartimento más contaminado
abertura de admisión en el resto
de compartimentos
habrá abertura de paso entre
compartimentos
conectadas a conductos de
extracción
no pueden compartirse con
locales de otros usos
aberturas de extracción
Sistema de ventilación
aberturas comunican
directamente con el exterior
separación vertical ≥ 1,5 m
híbrida
mediante aberturas mixtas
mecánica
se dispondrán en dos partes
opuestas del cerramiento
ventilación a través de zona común:
mediante aberturas de admisión y
extracción
Diseño
Ventilación híbrida y
mecánica:
ventilación a través de zona común:
particiones entre trastero y zona común
aberturas de extracción
aberturas de admisión
Trasteros
HS3.Calidad del aire interior
d max ≤ 15,00 m
conductos de admisión en zona común
aberturas de admisión/extracción en zona
común
abertura de paso de cada trastero
partición entre trastero y zona
común → dos aberturas de paso
con separación vertical ≥ 1,5 m
aberturas comunican
directamente con el exterior
con separación verti. ≥ 1,5 m
extracción en la zona común
tendrán aberturas de paso
conectadas a conductos de
extracción
conectada directamente al
exterior
longitud ≤ 10 m
distancia a cualquier punto del
local ≤ 15 m
separación vertical ≥ 1,5 m
Figura 3.2 Ejemplos de tipos de ventilación en trasteros
1
Ventilación independiente y natural de trasteros y zonas comunes.
2
Ventilación independiente de trasteros y zonas comunes. Ventilación natural en trasteros e
híbrida o mecánica en zonas comunes.
3
Ventilación dependiente y natural de trasteros y zonas comunes.
4
Ventilación dependiente de trasteros y zonas comunes. Ventilación natural en trasteros y
híbrida o mecánica en zonas comunes.
5
Ventilación dependiente e híbrida o mecánica de trasteros y zonas comunes.
6
Ventilación dependiente y natural de trasteros y zonas comunes.
Pág. 10
DB HS - Salubridad
Diseño 3 (continuación)
aparcamientos y garajes de cualquier tipo de edificio:
Diseño
HS3. Calidad del aire interior
Sistema de ventilación:
natural
mecánica
Ventilación natural:
deben disponerse aberturas mixtas en dos zonas opuestas de la fachada
la distancia a lo largo del recorrido mínimo libre de obstáculos entre cualquier
punto del local y la abertura más próxima a él será ≤ 25 m
para garajes < 5 plazas ► pueden disponerse una o varias aberturas de
admisión que comuniquen directamente con el exterior en la parte inferior de
un cerramiento y una o varias aberturas de extracción que comuniquen
directamente con el exterior en la parte superior del mismo cerramiento,
separadas verticalmente como mínimo 1,5 m
Ventilación mecánica:
se realizará por depresión
será de uso exclusivo del aparcamiento
2/3 de las aberturas de extracción tendrán una distancia del techo ≤ 0,5 m
una abertura de admisión y
otra de extracción por cada
2
100 m de superficie útil
aberturas de ventilación
separación entre aberturas
de extracción más próximas
> 10 m
aparcamientos
compartimentados
cuando la ventilación sea conjunta deben
disponerse las aberturas de admisión en los
compartimentos y las de extracción en las zonas
de circulación comunes de tal forma que en cada
compartimento se disponga al menos una
abertura de admisión.
nº de plazas de
aparcamiento
Número min. de redes de
conductos de extracción
P ≤ 15
15 < P ≤ 80
80 < P
aparcamientos > 5 plazas
Condiciones particulares de los elementos
Aberturas y bocas de ventilación
Conductos de admisión
Conductos de extracción para ventilación híbrida
Conductos de extracción para ventilación mecánica
Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores
Ventanas y puertas exteriores
Número min. de redes
NORMA
PROYECTO
1
2
1 + parte entera
de P/40
se dispondrá un sistema de detección de monóxido de
carbono que active automáticamente los aspiradores
mecánicos; cuando se alcance una concentración de 50
p.p.m. en aparcamientos donde se prevea que existan
empleados y una concentración de 100 p.p.m. en caso
contrario
Serán las especificadas
en el DB HS3.2
DB HS3.2.1
DB HS3.2.2
DB HS3.2.3
DB HS3.2.4
DB HS3.2.5
DB HS3.2.6
Pág. 11
DB HS - Salubridad
Dimensionado
Aberturas de ventilación:
El área efectiva total de las aberturas de ventilación para cada local debe ser como mínimo:
Área efectiva de las aberturas de ventilación [cm2]
Aberturas de ventilación
(1)
Aberturas de admisión
4·qv
4·qva
20
Aberturas de extracción
4·qv
4·qve
25
Aberturas de paso
70 cm2
8·qvp
72
Aberturas mixtas (2)
8·qv
27
(1) Cuando se trate de una abertura de admisión constituida por una apertura fija, la dimensión que se obtenga de la tabla
no podrá excederse en más de un 10%.
(2) El área efectiva total de las aberturas mixtas de cada zona opuesta de fachada y de la zona equidistante debe ser
como mínimo la mitad del área total exigida
qv
qva
qve
qvp
1
caudal de ventilación mínimo exigido para un local [l/s]
(ver tabla 2.1: caudal de ventilación)
caudal de ventilación correspondiente a la abertura de admisión calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales
de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].
caudal de ventilación correspondiente a la abertura de extracción calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales
de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].
caudal de ventilación correspondiente a la abertura de paso calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales de
admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].
Conductos de extracción:
Altitud [m]
>800
≤800
Provincia
Z
X
Dimensionado
HS3. Calidad del aire interior
ventilación híbrida
determinación de la zona térmica (conforme a la tabla 4.4, DB HS 3)
Y
W
determinación de la clase de tiro
Zona térmica
W
X
1
2
3
4
5
6
7
≥8
Nº de
plantas
Y
Z
T-4
T-3
T-2
T-1
T-2
determinación de la sección del conducto de extracción
Clase de tiro
Caudal de
aire en el
tramo del
conducto
en l/s
qvt ≤ 100
100 < qvt ≤ 300
300 < qvt ≤ 500
500 < qvt ≤ 750
750 < qvt ≤ 1 000
T-1
T-2
T-3
T-4
1 x 225
1 x 400
1 x 625
1 x 625
1 x 900
1 x 400
1 x 625
1 x 900
1 x 900
1 x 625
1 x 625
1 x 900
1 x 900 + 1 x 625
1 x 625
1 x 900
2 x 900
3 x 900
1 x 900 + 1 x 625
2 x 900
3 x 900 + 1 x 625
ventilación mecánica
conductos contiguos a local habitable
el nivel sonoro continuo equivalente
estandarizado ponderado producido
por la instalación ≤ 30 dBA
sección del conducto
825
S = 2,50 ⋅ q vt
conductos en la cubierta
sección del conducto
S = 2 ⋅ q vt
825
Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores
deberán dimensionarse de acuerdo con el caudal extraído y para una depresión suficiente para contrarrestar las pérdidas de
carga previstas del sistema
Pág. 12
DB HS - Salubridad
HS4 Suministro de agua
1. Condiciones mínimas de suministro
1.1. Caudal mínimo para cada tipo de aparato.
Tabla 1.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato
Tipo de aparato
Caudal instantáneo mínimo
de agua fría
3
[dm /s]
Caudal instantáneo mínimo
de ACS
3
[dm /s]
0,05
0,10
0,20
0,30
0,20
0,10
0,10
1,25
0,15
0,04
0,20
0,30
0,15
0,25
0,20
0,20
0,60
0,15
0,20
0,20
0,03
0,065
0,10
0,20
0,15
0,065
0,10
0,20
0,10
0,20
0,10
0,15
0,40
0,10
-
Lavamanos
Lavabo
Ducha
Bañera de 1,40 m o más
Bañera de menos de 1,40 m
Bidé
Inodoro con cisterna
Inodoro con fluxor
Urinarios con grifo temporizado
Urinarios con cisterna (c/u)
Fregadero doméstico
Fregadero no doméstico
Lavavajillas doméstico
Lavavajillas industrial (20 servicios)
Lavadero
Lavadora doméstica
Lavadora industrial (8 kg)
Grifo aislado
Grifo garaje
Vertedero
1.2. Presión mínima.
En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser :
- 100 KPa para grifos comunes.
- 150 KPa para fluxores y calentadores.
1.3. Presión máxima.
Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 KPa, según el C.T.E.
2. Diseño de la instalación.
2.1. Esquema general de la instalación de agua fría.
En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión (suficiente o insuficiente)
correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya situado el edificio se elegirá alguno de los esquemas
que figuran a continuación:
Edificio con un solo titular.
(Coincide en parte la Instalación Interior General con
la Instalación Interior Particular).
Aljibe y grupo de presión. (Suministro público
discontinúo y presión insuficiente).
Depósito auxiliar y grupo de presión. ( Sólo presión
insuficiente).
Depósito elevado. Presión suficiente y suministro
público insuficiente.
Abastecimiento directo. Suministro público y presión
suficientes.
Edificio con múltiples titulares.
Aljibe y grupo de presión. Suministro público
discontinúo y presión insuficiente.
Depósito auxiliar y grupo de presión. Sólo presión
insuficiente.
Abastecimiento directo. Suministro público continúo y
presión suficiente.
Pág. 13
DB HS - Salubridad
Edificio con un solo titular.
Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente.
Pág. 14
DB HS - Salubridad
Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes.
Pág. 15
DB HS - Salubridad
3. Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados.
(Dimensionado: CTE. DB HS 4 Suministro de Agua)
3.1. Reserva de espacio para el contador general
En los edificios dotados con contador general único se preverá un espacio para un armario o una cámara para
alojar el contador general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1.
Tabla 4.1 Dimensiones del armario y de la cámara para el contador general
Dimensiones en
mm
Largo
Ancho
Alto
15
20
Armario
25
600
500
200
600
500
200
900
500
300
Diámetro nominal del contador en mm
Cámara
32
40
50
65
80
100
125
150
900
500
300
3000
800
1000
3000
800
1000
1300
600
500
2100
700
700
2100
700
700
2200
800
800
2500
800
900
3.2 Dimensionado de las redes de distribución
El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y
obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga
que se obtenga con los mismos.
Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación y los diámetros
obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma.
3.2.1.
Dimensionado de los tramos
El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del
circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión
debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica.
El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente:
a) el caudal máximo de cada tramos será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo
alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1.
b) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio
adecuado.
c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el
coeficiente de simultaneidad correspondiente.
Cuadro de caudales
d)
caudal instalado
A-1
Valor
3.2.2.
1
(l/seg)
n= nº grifos
V
1
n −1
K=
V
Qc
caudal de cálculo
(l/seg)
V
elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes:
i)
ii)
e)
Qi
Tramo
tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s
tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s
Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad.
Comprobación de la presión
Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los valores
mínimos indicados en el apartado 2.1.3 y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor
máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente:
a) determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada tramo. Las
perdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la producida sobre la longitud
real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación.
b) comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las pérdidas de
presión del circuito, se verifica si son sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después
de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más
desfavorable. En el caso de que la presión disponible en el punto de consumo fuera inferior a la presión
mínima exigida sería necesaria la instalación de un grupo de presión.
Pág. 16
DB HS - Salubridad
3.3. Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace
1.
Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en las
tabla 4.2. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada
aparato y se dimensionará en consecuencia.
Tabla 3.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos
Diámetro nominal del ramal de enlace
Aparato o punto de consumo
Tubo de cobre o plástico
(mm)
Tubo de acero (“)
Lavamanos
Lavabo, bidé
Ducha
Bañera <1,40 m
Bañera >1,40 m
Inodoro con cisterna
Inodoro con fluxor
Urinario con grifo temporizado
Urinario con cisterna
Fregadero doméstico
Fregadero industrial
Lavavajillas doméstico
Lavavajillas industrial
Lavadora doméstica
Lavadora industrial
Vertedero
2
NORMA
PROYECTO
NORMA
PROYECTO
½
½
½
¾
¾
½
1- 1 ½
½
½
½
¾
½ (rosca a ¾)
¾
¾
1
¾
-
12
12
12
20
20
12
25-40
12
12
12
20
12
20
20
25
20
12
12
12
20
20
12
12
12
20
-
Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al procedimiento
establecido en el apartado 4.2, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3:
Tabla 3.3 Diámetros mínimos de alimentación
Tramo considerado
Diámetro nominal del tubo de alimentación
Acero (“)
Cobre o plástico (mm)
NORMA
PROYECTO
NORMA
PROYECTO
¾
-
20
20
¾
-
20
20
Columna (montante o descendente)
¾
-
20
20
Distribuidor principal
1
-
25
25
< 50 kW
½
-
12
-
50 - 250 kW
¾
-
20
-
250 - 500 kW
1
-
25
-
1¼
-
32
-
Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo,
cocina.
Alimentación a derivación particular: vivienda,
apartamento, local comercial
Alimentación equipos de
climatización
> 500 kW
Pág. 17
DB HS - Salubridad
3.4 Dimensionado de las redes de ACS
3.4.1
Dimensionado de las redes de impulsión de ACS
Para las redes de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de cálculo que para redes de
agua fría.
3.4.2
Dimensionado de las redes de retorno de ACS
1
2
3
Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se estimará que en el grifo más
alejado, la pérdida de temperatura sea como máximo de 3 ºC desde la salida del acumulador o
intercambiador en su caso.
En cualquier caso no se recircularán menos de 250 l/h en cada columna, si la instalación
responde a este esquema, para poder efectuar un adecuado equilibrado hidráulico.
El caudal de retorno se podrá estimar según reglas empíricas de la siguiente forma:
a)
considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier
forma se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm.
b)
los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la tabla 4.4.
Tabla 3.4 Relación entre diámetro de tubería y caudal recirculado de ACS
Diámetro de la tubería (pulgadas)
Caudal recirculado (l/h)
½
¾
1
1¼
1½
2
140
300
600
1.100
1.800
3.300
3.4.3
Cálculo del aislamiento térmico
El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se dimensionará de
acuerdo a lo indicado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus
Instrucciones Técnicas complementarias ITE.
3.4.4
Cálculo de dilatadores
En los materiales metálicos se considera válido lo especificado en la norma UNE 100 156:1989 y para
los materiales termoplásticos lo indicado en la norma UNE ENV 12 108:2002.
En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25 m se deben adoptar las
medidas oportunas para evitar posibles tensiones excesivas de la tubería, motivadas por las
contracciones y dilataciones producidas por las variaciones de temperatura. El mejor punto para
colocarlos se encuentra equidistante de las derivaciones más próximas en los montantes.
3.5 Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación
3.5.1
Dimensionado de los contadores
El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, tanto en agua fría como caliente, a
los caudales nominales y máximos de la instalación.
3.5.2
Cálculo del grupo de presión
a)
Cálculo del depósito auxiliar de alimentación
El volumen del depósito se calculará en función del tiempo previsto de utilización, aplicando la
(4.1)
siguiente expresión:
V = Q ⋅ t ⋅ 60
Siendo:
V
Q
t
es el volumen del depósito [l];
3
es el caudal máximo simultáneo [dm /s];
es el tiempo estimado (de 15 a 20) [min].
La estimación de la capacidad de agua se podrá realizar con los criterios de la norma UNE 100
030:1994.
En el caso de utilizar aljibe, su volumen deberá ser suficiente para contener 3 días de reserva a
razón de 200l/p.día.
b)
Cálculo de las bombas
1
El cálculo de las bombas se hará en función del caudal y de las presiones de arranque y
parada de la/s bomba/s (mínima y máxima respectivamente), siempre que no se instalen
bombas de caudal variable. En este segundo caso la presión será función del caudal
solicitado en cada momento y siempre constante.
Pág. 18
DB HS - Salubridad
c)
2
El número de bombas a instalar en el caso de un grupo de tipo convencional, excluyendo
las de reserva, se determinará en función del caudal total del grupo. Se dispondrán dos
3
3
bombas para caudales de hasta 10 dm /s, tres para caudales de hasta 30 dm /s y 4 para
3
más de 30 dm /s.
3
El caudal de las bombas será el máximo simultáneo de la instalación o caudal punta y
vendrá fijado por el uso y necesidades de la instalación.
4
La presión mínima o de arranque (Pb) será el resultado de sumar la altura geométrica de
aspiración (Ha), la altura geométrica (Hg), la pérdida de carga del circuito (Pc) y la presión
residual en el grifo, llave o fluxor (Pr).
Cálculo del depósito de presión:
1
Para la presión máxima se adoptará un valor que limite el número de arranques y paradas
del grupo de forma que se prolongue lo más posible la vida útil del mismo. Este valor estará
comprendido entre 2 y 3 bar por encima del valor de la presión mínima.
2
El cálculo de su volumen se hará con la fórmula siguiente.
Vn = Pb x Va / Pa
(4.2)
Siendo:
Vn
es el volumen útil del depósito de membrana;
Pb
es la presión absoluta mínima;
Va
es el volumen mínimo de agua;
Pa
es la presión absoluta máxima.
d)
Cálculo del diámetro nominal del reductor de presión:
1
El diámetro nominal se establecerá aplicando los valores especificados en la tabla 4.5 en
función del caudal máximo simultáneo:
Tabla 3.5 Valores del diámetro nominal en función del caudal máximo simultáneo
Diámetro nominal del reductor de
presión
15
20
25
32
40
50
65
80
100
125
150
200
250
2
3.5.4
Caudal máximo simultáneo
3
3
m /h
dm /s
0,5
0,8
1,3
2,0
2,3
3,6
6,5
9,0
12,5
17,5
25,0
40,0
75,0
1,8
2,9
4,7
7,2
8,3
13,0
23,0
32,0
45,0
63,0
90,0
144,0
270,0
Nunca se calcularán en función del diámetro nominal de las tuberías.
Dimensionado de los sistemas y equipos de tratamiento de agua
3.5.4.1 Determinación del tamaño de los aparatos dosificadores
3.5.4.2
1
El tamaño apropiado del aparato se tomará en función del caudal punta en la instalación,
así como del consumo mensual medio de agua previsto, o en su defecto se tomará como
3
base un consumo de agua previsible de 60 m en 6 meses, si se ha de tratar tanto el agua
3
fría como el ACS, y de 30 m en 6 meses si sólo ha de ser tratada el agua destinada a la
elaboración de ACS.
2
El límite de trabajo superior del aparato dosificador, en m /h, debe corresponder como
mínimo al caudal máximo simultáneo o caudal punta de la instalación.
3
El volumen de dosificación por carga, en m , no debe sobrepasar el consumo de agua
previsto en 6 meses.
3
3
Determinación del tamaño de los equipos de descalcificación
Se tomará como caudal mínimo 80 litros por persona y día.
Pág. 19
DB HS - Salubridad
HS 5 Evacuación de aguas residuales
1. Descripción General:
1.1.
Objeto:
Aspectos de la obra que tengan que ver con las instalaciones específicas. En general el objeto
de estas instalaciones es la evacuación de aguas pluviales y fecales. Sin embargo en algunos
casos atienden a otro tipo de aguas como las correspondientes a drenajes, aguas
correspondientes a niveles freáticos altos o evacuación de laboratorios, industrial, etc… que
requieren estudios específicos.
1.2.
Características del
Alcantarillado de
Acometida:
Público.
Privado. (en caso de urbanización en el interior de la parcela).
1
Unitario / Mixto .
2
Separativo .
1.3.
Cotas y Capacidad
de la Red:
Cota alcantarillado > Cota de evacuación
Cota alcantarillado < Cota de evacuación
(Implica definir estación de bombeo)
Diámetro de la/las Tubería/s de Alcantarillado
Pendiente %
Capacidad en l/s
300 mm
> 1,5 %
50 l/s
2. Descripción del sistema de evacuación y sus partes.
2.1 Características
de la Red de
Evacuación del
Edificio:
Parte enterrado y parte colgado (Mirar el apartado de planos y dimensionado)
Separativa total.
Separativa hasta salida edificio.
Red enterrada.
Red colgada.
Otros aspectos de interés:
2.2 Partes
específicas de la
red de
evacuación:
(Descripción de cada
parte fundamental)
Desagües y derivaciones
Material:
Plásticos
Sifón individual:
Si
Bote sifónico:
Si
Bajantes
Indicar material y situación exterior por patios o interiores en patinillos
registrables /no registrables de instalaciones
Material:
Plásticos
Situación:
Colectores
Características incluyendo acometida a la red de alcantarillado
Materiales:
Situación:
Plásticos
Interiores colgados registrables
Tabla 1: Características de los materiales
1
.
2
.
Red Urbana Mixta: Red Separativa en la edificación hasta salida edificio.
-. Pluviales ventiladas
-. Red independiente (salvo justificación) hasta colector colgado.
-. Cierres hidráulicos independientes en sumideros, cazoletas sifónicas, etc.
- Puntos de conexión con red de fecales. Si la red es independiente y no se han colocado cierres hidráulicos
individuales en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. , colocar cierre hidráulico en la/s conexión/es con la red de
fecales.
Red Urbana Separativa: Red Separativa en la edificación.
-. No conexión entre la red pluvial y fecal y conexión por separado al alcantarillado.
Pág. 20
DB HS - Salubridad
De acuerdo a las normas de referencia mirar las que se correspondan con el material :
•
•
Fundición Dúctil:
•
UNE EN 545:2002 “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para
canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo”.
•
UNE EN 598:1996 “Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus
uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo”.
•
UNE EN 877:2000 “Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales
destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y
aseguramiento de la calidad”.
Plásticos :
•
UNE EN 1 329-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación
de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios.
Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos,
accesorios y el sistema”.
•
UNE EN 1 401-1:1998
“Sistemas de canalización en materiales plásticos para
saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1:
Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.
•
UNE EN 1 453-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de
pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el
interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU).
Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema”.
•
UNE EN 1455-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de
los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos,
accesorios y el sistema”.
•
UNE EN 1 519-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación
de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios.
Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.
•
UNE EN 1 565-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación
de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios.
Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos,
accesorios y el sistema”.
•
UNE EN 1 566-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación
de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios.
Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y
el sistema”.
•
UNE EN 1 852-1:1998
“Sistemas de canalización en materiales plásticos para
saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para
tubos, accesorios y el sistema”.
•
UNE 53 323:2001 EX “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos para
aplicaciones con y sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio
(PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP) ”.
Pág. 21
DB HS - Salubridad
2.3 Características
Generales:
Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza
en cubiertas:
Acceso a parte baja conexión por
falso techo.
en bajantes:
Es recomendable situar en patios
o patinillos registrables.
En lugares entre cuartos
húmedos. Con registro.
en colectores
colgados:
Dejar vistos en zonas comunes
secundarias del edificio.
en colectores
enterrados:
En edificios de pequeño-medio
tamaño.
Viviendas aisladas:
Se enterrará a nivel perimetral.
Viviendas entre medianeras:
Se intentará situar en zonas
comunes
El registro se realiza:
Por la parte alta.
El registro se realiza:
Por parte alta en ventilación
primaria, en la cubierta.
En Bajante.
Accesible a piezas
desmontables situadas por
encima de acometidas. Baño,
etc
En cambios de dirección.
A pie de bajante.
Conectar con el alcantarillado
por gravedad.
Con los márgenes de seguridad.
Registros en cada encuentro y
cada 15 m.
En cambios de dirección se
ejecutará con codos de 45º.
Los registros:
En zonas exteriores con
arquetas con tapas practicables.
En zonas habitables con
arquetas ciegas.
Accesibilidad. Por falso techo.
Registro:
en el interior de
cuartos húmedos: Cierre hidráulicos por el interior del Sifones:
local
Por parte inferior.
Botes sifónicos:
Por parte superior.
Ventilación
Primaria
Siempre para proteger cierre hidráulico
Secundaria
Conexión con Bajante.
En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes está
sobredimensionado, a partir de 10 plantas.
Terciaria
Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior
En general:
Es recomendable:
Sistema
elevación:
Siempre en ramales superior a 5 m.
Edificios alturas superiores a 14 plantas.
Ramales desagües de inodoros si la distancia a
bajante es mayor de 1 m..
Bote sifónico. Distancia a desagüe 2,0 m.
Ramales resto de aparatos baño con sifón
individual (excepto bañeras), si desagües son
superiores a 4 m.
Justificar su necesidad. Si es así, definir tamaño de la bomba y
dimensionado del pozo
Pág. 22
DB HS - Salubridad
3.
Dimensionado
3.1 Desagües y derivaciones
3.1.1 Red de pequeña evacuación de aguas residuales
A. Derivaciones individuales
1
La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales se
establecen en la tabla 3.1 en función del uso privado o público.
2
Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización, bandejas de
3
condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm /s estimados de caudal.
3
Tabla 3.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios
Unidades de desagüe Diámetro mínimo sifón y
UD
derivación individual [mm]
Uso
Uso
Uso
Uso privado
privado
público
público
Tipo de aparato sanitario
Lavabo
Bidé
Ducha
Bañera (con o sin ducha)
Con cisterna
Inodoros
Con fluxómetro
Pedestal
Urinario
Suspendido
En batería
De cocina
Fregadero
De laboratorio,
restaurante, etc.
Lavadero
Vertedero
Fuente para beber
Sumidero sifónico
Lavavajillas
Lavadora
Inodoro
con
Cuarto de baño
cisterna
(lavabo, inodoro, bañera y bidé)
Inodoro
con
fluxómetro
Inodoro
con
Cuarto de aseo
cisterna
(lavabo, inodoro y ducha)
Inodoro
con
fluxómetro
1
2
2
3
4
8
3
2
3
3
4
5
10
4
2
3.5
6
32
32
40
40
100
100
40
40
40
50
50
100
100
50
40
50
-
2
-
40
3
1
3
3
8
0.5
3
6
6
40
40
40
40
100
25
50
50
50
7
-
100
-
8
-
100
-
6
-
100
-
8
-
100
-
4
Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud
aproximada de 1,5 m. Si se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la
misma, su pendiente y caudal a evacuar.
5
El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos situados
aguas arriba.
6
Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, podrán
utilizarse los valores que se indican en la tabla 3.2 en función del diámetro del tubo de desagüe:
Tabla 3.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos
Diámetro del desagüe, mm
Número de UDs
32
40
50
60
80
100
1
2
3
4
5
6
Pág. 23
DB HS - Salubridad
B. Botes sifónicos o sifones individuales
1.
2.
Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada.
Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura
mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de
menor altura.
C. Ramales colectores
Se utilizará la tabla 3.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante
según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector.
Tabla 3.3 UDs en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante
1%
Máximo número de UDs
Pendiente
2%
4%
47
123
180
438
870
1
2
6
11
21
60
151
234
582
1.150
1
3
8
14
28
75
181
280
800
1.680
Diámetro mm
32
40
50
63
75
90
110
125
160
200
3.2. Bajantes
3.2.1. Bajantes de aguas residuales
1.
2.
El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa de
variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior
a 1/3 de la sección transversal de la tubería.
El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 3.4 en que se hace corresponder el
número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a
la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando
también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones
en éste.
Tabla 3.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de Uds
Diámetro, mm
3.
Máximo número de UDs, para una
altura de bajante de:
Máximo número de UDs, en cada ramal
para una altura de bajante de:
Hasta 3 plantas
Más de 3 plantas
Hasta 3 plantas
Más de 3 plantas
50
10
25
6
6
63
19
38
11
9
75
27
53
21
13
90
135
280
70
53
110
360
740
181
134
125
540
1.100
280
200
160
1.208
2.240
1.120
400
200
2.200
3.600
1.680
600
250
3.800
5.600
2.500
1.000
315
6.000
9.240
4.320
1.650
Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios:
a)
Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de
sección.
b)
Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente.
i)
el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha
especificado de forma general;
Pág. 24
DB HS - Salubridad
ii)
iii)
el tramo de la desviación en si, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando
una pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior;
el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos
anteriores.
3.3. Colectores
3.3.1. Colectores horizontales de aguas residuales
Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de sección, hasta un máximo de
tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.
Mediante la utilización de la Tabla 3.5, se obtiene el diámetro en función del máximo número de UDs y de
la pendiente.
Tabla 3.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UDs y la pendiente
adoptada
1%
Máximo número de UDs
Pendiente
2%
4%
96
264
390
880
1.600
2.900
5.710
8.300
20
24
38
130
321
480
1.056
1.920
3.500
6.920
10.000
25
29
57
160
382
580
1.300
2.300
4.200
8.290
12.000
Diámetro mm
50
63
75
90
110
125
160
200
250
315
350
Pág. 25
NBE CA-88
NBE CA-88
PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO
Pág. 1
NBE CA-88
NBE-CA-88, Condiciones Acústicas en los Edificios
CUMPLIMIENTO de la NBE CA-88
El planteamiento teórico de esta NB tiene por objeto esencialmente proteger a los
habitantes de los edificios de niveles de ruido excesivos y ello tanto en cuanto a los ruidos
procedentes del exterior como en lo concerniente a los originados en el interior de la construcción.
1. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS VERTICALES
1.1.- Particiones interiores
a) Entre áreas de igual uso (aislamiento exigido R > 30 dBA.).
Se consideran dos casos englobados en esta clasificación: los paramentos comprendidos
entre dos dormitorios y los dispuestos entre dos cuartos de baño.
•
Definición constructiva de la separación:
a. Tabique de ladrillo hueco sencillo de 4 cm de espesor guarnecido y enlucido por ambas
caras con un espesor de 1,5 cm cada una.
Aislamiento según Anexo 3 Tabla 3.1.
R = 32 dBA > 30 dBA.
b. Tabique de ladrillo hueco sencillo de 7 cm de espesor guarnecido y enlucido por ambas
caras con un espesor de 1,5 cm cada una.
Aislamiento según Anexo 3 Tabla 3.1.
R = 35 dBA > 30 dBA.
• Definición constructiva de la separación entre cuartos de baño:
Tabicón de ladrillo hueco de 9 cm. revestido con alicatado aplicado sobre mortero de
cemento de 2 cm de espesor en ambas caras.
Esta solución no se encuentra contenida en la Tabla 3.1 por lo cual debemos aplicar la
fórmula del aislamiento del apartado 3.2.1.
Masa de la partición = 180 kg/m2 (según NTE-ECG).
La fórmula a aplicar será:
R = 36,5 log m + 41,5 en dBA pues m > 150 kg/m2,
luego tendremos:
R = 36,5 log 180 - 41,5 = 82,23 - 41,5 = 40,73>30 dBA.
b) Entre Áreas de uso distinto (aislamiento exigido R > 35 dBA).
Casos más habituales englobados en esta clasificación: paramentos separadores de salón
y dormitorio; entre baño y dormitorio; entre salón y cocina; entre cocina y dormitorio.
Realizaremos solamente los dos más significativos pues la sistemática operatoria es
siempre la misma, además hay soluciones que se repiten y, por otra parte, si cumplen los
cerramientos de menor masa también lo harán los otros de mayor masa.
Pág. 2
NBE CA-88
•
Definición constructiva de la separación con ladrillo hueco de 7 cm. guarnecido por
ambas caras:
Tabicón de ladrillo hueco de 7 cm de espesor guarnecido y enlucido por ambas caras con
un espesor de 1,5 cm cada una.
Aislamiento según Anexo 3 Tabla 3.1:
R = 35 dBA (cumple).
•
Definición constructiva de la separación entre baño y dormitorio (idéntica a la
separación entre cocina y salón):
Tabicón de ladrillo hueco de 7 cm de espesor guarnecido y enlucido por su cara recayente
al dormitorio y alicatado en su cara recayente al cuarto húmedo con un espesor total de 14
cm y masa de 144 kg/m2.
Aplicando la fórmula de 3.2.1 con masa menor de 150 kg/m2 tendremos:
R = 16,6 log m+2 = 16,6 . log 144 +2 = 35,69 + 2 = 37,69>35 dBA.
1.2.- Paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos.
Aislamiento exigido R > 45 dBA.
En esta tipología se incluyen las separaciones entre las viviendas.
• Definición constructiva de la separación entre viviendas:
Fábrica de ladrillo cerámico de 14 cm. de espesor (medio pie) guarnecido y enlucido por
ambas caras con un espesor de 1,5 cm. por cada lado.
Aislamiento según Anexo 3 Tabla 3.2 = 48 dBA > 45 dBA.
1.3.- Paredes separadoras de zonas comunes interiores
Aislamiento exigido > 45 dBA.
En este grupo se incluyen las paredes que separan las viviendas de los espacios
reservados a instalaciones, caja de escalera y vestíbulo de acceso.
Todos los comentarios indicados en el epígrafe anterior son extensivos a este, por lo que
tanto por razones constructivas como acústicas se adopta la misma solución expuesta.
1.4.- Fachadas
a)
Aislamiento acústico global debe ser > 30 dBA.
En las fachadas exteriores se incluye el concepto (discutible) denominado aislamiento
acústico global de la fachada cuando en ésta se encuentra algún hueco. Este aislamiento
global, al que ya hemos hecho referencia en el epígrafe anterior, se obtiene mediante una
media ponderada de las dos superficies: ventanas y parte ciega.
b)
Aislamiento de paramentos ciegos: debe ser > 45 dBA.
El procedimiento a seguir es premioso pues debe realizarse para todas aquellas
habitaciones recayentes a fachadas que tengan superficies de la misma (o huecos sean
éstos puertas o ventanas) diferentes. Nos limitaremos a realizar un caso tipo, el de un
dormitorio recayente al exterior que se puede usar como guión para los restantes casos.
Pág. 3
NBE CA-88
1.5.1.- Parte ciega: R > 45 dBA.
Definición: Pared compuesta formada de 12 cm de ladrillo hueco, 2 cm de mortero
hidrófugo al interior, capa de 5cm de material aislante, cámara de aire de 5cm más tabique
de 4cm tendido guarnecido de yeso al interior con un espacio total de 30 cm (masa total =
355 kg/m2 ).
Aislamiento según Tabla 3.4 : se aprecia que este caso no se encuentra incluido en la
Tabla.
Cálculo según 3.2.4.1 donde se indica debe aplicarse la expresión 2 del apartado 3.2.1.
Como m >150 kg: tenemos R = 36,5 log m - 41,5 = 90,41 - 41,5= 48,91 > 45 dBA.
Además debe comprobarse que la separación entre hojas debe ser:
siendo m1 y m2 las masas de las hojas respectivas expresadas en kg / m2
Luego tendremos que d > 45(1/286 + 1/69) = 0,81 cm
Condición que también se cumple holgadamente.
1.5.2.- Parte acristalada: No se fija aislamiento específico mínimo.
Definición: Ventanas de carpintería tipo A-2 con acristalamiento doble de 4 x 4 cm de
espesor y cámara intermedia de 12 mm (Esta solución de ventanas puede asimilarse a las
soluciones habituales comercializadas ).
Aislamiento según propaganda comercial = 27 dBA.
Como comprobación obtendremos el aislamiento según el apartado de la Norma:
R = 13,3 log e + 14,5 = 11,97 + 14,5 = 26,47 dBA.
siendo e, la media de los espesores de las hojas, es decir 4 mm.
La cifra obtenida coincide sensiblemente con la indicada en la propaganda.
1.5.3.- Conjunto de la fachada: ag > 30 dBA.
Considerando una pared exterior tipo (por ejemplo la de un dormitorio) que puede adoptar
la distribución de la figura nº 2 anexa como ejemplo de módulo de dicha fachada, es
necesario realizar según indica al respecto el artículo 13, sensiblemente el siguiente
proceso:
•
•
•
Definición del aislamiento anteriormente obtenido:
Parte ciega R = 48,91 que consideramos igual a 49 dBA.
Parte acristalada R = 27 dBA.
Cálculo: según 1,36 tendremos Sc = 2,60 x 3 - (1,50 x 1,20) = 7,8 - 1,8 = 6,0 m2 y
Sv = 1,8 m2, luego:
Pág. 4
NBE CA-88
Acudiendo al ábaco incluido en el apartado 1.36 tendremos que para
Obteniendo en la columna de la derecha un valor de ac - ag = 15, luego:
ag = ac - 15 = 49 - 15 = 34 > 30 dBA.
2. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS HORIZONTALES
2.1.- Elementos horizontales de separación
Aislamientos exigidos: R >45 dBA y LN > 80 dBA.
Definición: Forjado unidireccional de hormigón armado con bovedilla de hormigón de 22 +
5 cm de canto más un acabado de gres sobre mortero de 5 cm de espesor y una masa
total de 310 kg / m2.
Aislamiento según Tabla 3.7; 3,8 y fórmula 9.
R = 51 dBA > 45 dBA y LN = 84 -18 = 66 dBA < 80 dBA.
La mejora de aislamiento a ruido de impacto se obtiene directamente de la Tabla 3.8
adoptando la solución de aislamiento constructivo correspondiente al suelo flotante de
parquet (18 dBA). Es interesante resaltar, como concepto general, que el suelo flotante es
muy eficaz tanto a nivel térmico como acústico.
2.2.- Cubiertas
Aislamientos exigidos: R > 45 dBA y LN < 80 dBA
Definición: En general, con las soluciones de cubiertas tradicionales se cumplen siempre
los valores exigidos manteniendo la estructura y el pavimento del tipo flotante para lo cual
la presencia del aislamiento intermedio es imprescindible.
Pág. 5
NBE CA-88
El presente cuadro expresa los valores del aislamiento al ruido aéreo y de impacto de los elementos
constructivos, que cumplen lo establecido en la Norma Básica NBE-CA-88, “Condiciones Acústicas en los
Edificios”.
Masa
Elementos constructivos verticales
kg/m
Particiones interiores
(Art. 10º)
Entre áreas de
igual uso
Entre áreas de
uso distinto
En divisiones e = 9 cms.
Elemento de H.A. + enlucido a dos caras
En divisiones e = 9 cms.
Elemento de H.A. + enlucido a dos caras
Paredes separadoras
de propiedades o
usuarios distintos
(Art. 11º)
Paredes separadoras
de zonas comunes
Interiores
(Art. 12º)
Paredes separadoras
de salas de máquinas No existen en el interior de la edificación en la misma planta
(Art. 17º)
Parte ciega
sc
m
Fachadas
(Art. 13º) (1)
2
mc
Kg/m
sv
2
dBA
m
450
55
1,82
Elementos constructivos horizontales
Exigido
165
39
≥ 30
165
39
≥ 35
≥ 45
≥ 45
-
≥ 55
-
(2)
Aislamiento
acústico
global a ruido
aéreo
ag en dBA
e
av
sv
ac-ag
mm
dBA
sc+sv
dBA
Proyect
ado
Ex
6
25
0.22
24
31
≥ 30
Masa
Aislamiento acústico a
m
ruido aéreo R en dBA
Kg/m
(Art. 14º)
Cubiertas planas
y tejados
(Art. 15º)
Elementos horizontales
separadores de salas
de máquinas (Art. 17º)
Proyectado
Ventanas
ac
2
2
Más
desfavorable
6,53
Elementos horizontales
de separación
Aislamiento acústico a
ruido aéreo R en dBA
m
Forjado unidireccional de placas
alveoladas prefabricadas de hormigón
canto 29+6 cm
Idem anterior
No existen
2
Nivel ruido
impacto
Ln en dBA
Proyectado
Exigido
Proyectado
350
56
≥ 45
79
≤ 80
350
56
≥ 45
79
≤ 80
≥ 55
Pág. 6
Ex
HE - Ahorro de Energía
DOCUMENTO BÁSICO DB HE – AHORRO DE ENERGÍA
Pág. 1
HE - Ahorro de Energía
Ahorro de energía
REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE
núm. 74,Martes 28 marzo 2006)
Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE).
1. El objetivo del requisito básico «Ahorro de energía » consiste en conseguir un uso racional de la energía
necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir
asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de
las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma que
se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.
3. El Documento Básico «DB-HE Ahorro de Energía» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo
cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de
calidad propios del requisito básico de ahorro de energía.
15.1 Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética: los edificios dispondrán de una envolvente de
características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar
térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como
por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar,
reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan
perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o
ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.
15.2 Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas: los edificios dispondrán de instalaciones
térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento
de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio.
15.3 Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación: los edificios dispondrán
de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces
energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la
zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que
reúnan unas determinadas condiciones.
15.4 Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria: en los edificios con previsión
de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en
este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la
incorporación en los mismos de sistemas de
captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar
global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados de esta
exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por
las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias
de su localización y ámbito territorial.
15.5 Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica: en los edificios que así se
establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía
eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta
exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser
establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las
características propias de su localización y ámbito territorial.
Pág. 2
HE - Ahorro de Energía
HE 1 LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA
En el proyecto de Ejecución se definirá la envolvente del edificio proyectado resaltando y justificando sus
características en función de limitar la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en
función del clima de la localidad, del uso residencial y del régimen de verano y de invierno, así como por sus
características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar reduciendo el
riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar a sus
características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias y evitar
problemas higrotérmicos en los mismos.
Envolvente térmica:
-
Espacios habitables: viviendas y zonas comunes de viviendas, incluidas las plantas semisótano.
Espacios no habitables: Garajes, trasteros y sus zonas comunes, cuartos de instalaciones.
Procedimientos de verificación:
-
Los huecos de las fachadas no superan el 60% de la superficie total de muros en cada fachada, de
madera que se utilizará la opción simplificada.
Zonificación climática:
El edificio se ubica en la provincia de Toledo. Pertenece a la zona C4.
Clasificación de espacios:
-
A efecto de cálculo de demanda energética todos los espacios son de Baja carga Interna.
A efecto de limitación de condensaciones en los cerramientos, consideramos Higrometría 3.
Pág. 3
HE - Ahorro de Energía
HE 2 RENDIMIENTODE LAS INSTALACIONES TÉRMICA
El edificio se ha proyectado con un sistema de calefacción mediante gasóleo, ya que su costo, relativamente
bajo, su alto poder calorífico, su facilidad de suministro, mediante camiones cisternas que se desplazan hasta
la vivienda, y la posibilidad de poder regular y controlar el funcionamiento de la instalación, le hacen
presentarse como el más idóneo para este tipo de edificaciones.
Se cumplirá con la contribución mínima mediante energía solar determinada en el documento HE4. Por lo
tanto el agua caliente sanitaria será previamente calentada por este sistema de energía solar, antes de pasar
por las calderas para su calentamiento definitivo a la temperatura deseada.
HE 3 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN
En el proyecto de ejecución se definirán las instalaciones de iluminación adecuadas para el uso residencial
así como su eficacia y sistemas de control que permitan ajustar el encendido a la ocupación real de la zona,
así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que
reúnan unas determinadas condiciones.
Pág. 4
HE - Ahorro de Energía
HE 4 CONSTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE
En este Proyecto se ha previsto la ubicación de los sistemas de captación, placas solares, en el faldón de la
cubierta orientada a Sur y se distribuirá a intercambiadores de calor individuales.
Se ha recalculado la necesaria contribución mínima de agua caliente sanitaria mediante energía solar de baja
temperatura adecuándola a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente
del edificio.
INSTALACIÓN DE SISTEMA DE CAPTACIÓN SOLAR PARA CONSUMO DE ACS
A continuación se justifica la contribución solar mínima de agua caliente para instalación de energía solar.
Pág. 5
1. REQUISITOS GENERALES
En la siguiente memoria de diseño se estudia una instalación de energía solar para el
calentamiento de agua mediante captadores solares planos. Dicha memoria se ha
configurado cumpliendo las normativas vigentes de aplicación (Reglamento de
Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE), y sus instrucciones técnicas complementarias
(ITC), junto con la serie de normas UNE descritas en el ANEXO I. Además, cumple con el
Código Técnico de la Edificación(CTE) en su sección HE4, "Contribución solar mínima de
agua caliente sanitaria".
La instalación que se diseña y describe en el presente documento está considerada como
sistema solar de prefabricado.
1.1. Destino de la instalación
La instalación tiene como objetivo la producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS) en
la localidad de CABAÑAS DE LA SAGRA (TOLEDO). El usuario final de la misma es el
CENTRO DE DÍA cuyos datos de consumo se reflefan en la tabla "Hoja de carga de la
instalación actual y valoración final" incluida en la sección "Hojas de Datos".
1.2. Configuración Básica
La configuración básica del sistema es:
-Instalación por circulación forzada
-Intercambiador de calor interior. Tipo serpentín.
-Sistema de expansión cerrado
-Sistema de energía auxiliar en acumulador secundario centralizado
-Aplicación para ACS
2. CRITERIOS DE DISEÑO
2.1. Datos de partida
Condiciones de uso
Las condiciones de uso utilizadas se establecen como se indica en el CTE y con los
datos aportados por el usuario. Para una instalación centralizada como ésta, y destinada a
Restaurante, el criterio de consumo escogido es de 11 litros/usuario y día. Según los
porcentajes mensuales de uso que se indican en la tabla de "Hoja de carga de la instalación
actual y valoración", se obtienen los litros/día consumidos.
Condiciones climáticas
Los datos obtenidos en el presente estudio se muestran en las tablas incluidas en la
sección "Hojas de Datos" y se han obtenido de los siguientes centros oficialmente
reconocidos:
- Instituto Nacional de Meteorología (INM)
- Centro de Estudios de la Energía Solar (CENSOLAR)
- Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla (ESI-US)
- Norma UNE 94.002/95
2.2. Captación
Datos del captador
La instalación llevará en el sistema de captación captadores de la marca Chromagen. La
curva de rendimiento del modelo que se utilizará para la presente instalación es la
siguiente:
r = 0,79 - 3,88 · (Te - Ta) / It
resultado de los ensayos realizados por el I.N.T.A. (ref.CA/RPT/4451/002/INTA/01) Las
dimensiones y demás datos técnicos del captador se aportan en el apartado correspondiente
a las "Características Técnica de Componentes"
Superficie
Con una superficie unitaria de 2,46 m2, constará en total de 4,92 m2 estando formado
por captadores planos CHROMAGEN CR12 S8 de características descritas en hojas
adjuntas, conectados entre sí en 1 baterías, en paralelo, de 2 captadores, utilizando el
retorno invertido para asegurar el equilibrado hidráulico entre ellos.
Ubicación
El campo de captación se instalará sobre la cubierta plana del edificio, libre de sombras
que pudieran disminuir el rendimiento de la instalación.
Inclinación y orientación
Las pérdidas máximas permitidas para el caso en el que nos encontramos son del 10%, al
tratarse de un caso General
Los captadores estarán orientados al sur inclinados 30º respecto de la horizontal. Por
consiguiente, las pérdidas de captación según la inclinación y orientación de los captadores
es del 0%, inferior al 10% permitido para el caso general.
Sombreado
Los captadores se disponen sobre cubierta horizontal, y uno junto al otro, por lo que no se
proyectan sombra entre ellos.
No existen en la instalación más elementos que produzcan sombreado en el sistema de
captación. Luego, para una ubicación de tipo General (según CTE) como ésta, se cumple
que el porcentaje de pérdidas está por debajo del 10% permitido.
Circuito hidráulico
El caudal de diseño establecido es 50 l/h·m2. Según el apartado 3.3.5.1 del CTE, el
caudal del fluido caloportador debe estar comprendido entre 1,2 l/s y 2 l/s por cada 100 m2
de superficie de captación. Esto supone un caudal por metro cuadrado de captación
comprendido entre 43,2 l/h y 72 l/h. Luego el caudal de diseño cumple la normativa
vigente.
Cada batería dispondrá de dos llaves de cierre, una válvula de desagüe, y un grupo
separador de aire, que permitan, respectivamente, el corte y vaciado por separado. Se
instalarán válvulas de protección contra aumentos de presión taradas a 6 atm y el purgado
del aire será manual.
Estructura soporte
La estructura soporte cumple con lo especificado en la ENV 1991-2-3 y ENV 1991-2-4.
2.3. Almacenamiento
El volumen total de acumulacion propuesto es de 300 litros. Con el consumo diario
estimado para la instalación proyectada (a saber, 440 litros) la relación de obligado
cumplimiento según el CTE se cumple tal y como se muestra a continuación:
50=<V/A=<180
si V=300 litros y A=4,92 m2 : V/A=60,98 l/m2 ,luego cumple.
Se instalará una válvula de seguridad, tarada a 8 kg/cm2, con dispositivos de desagües a
zona de recogidas de aguas. También se colocarán manómetro y termómetro graduados en
el acumulador para comprobar el estado de funcionamiento de los elementos.
El almacenamiento de agua se hará en la sala de máquinas. El número de acumuladores
solares sera 1. Las conexiones de entrada y salida se situarán de forma que se eviten
caminos preferentes de circulación en el fluido (según se indica en el apartado 3.3.3.2,1 del
CTE).
2.4. Sistema de intercambio
El intercambiador de calor es interno de tipo serpentín. La superficie de intercambio de
dicho serpentín es de 1,24 m2. La realción Superficie de intercambio / Superficie de
captación es 1,24 m2 / 4,92m2 =0,25 > 0,15, luego cumple con lo especificado en CTE.
2.4. Circuito hidráulico
Tuberías
El circuito hidráhulico se ejecutará en cobre rígido cumpliendo la ISO/TR 10217 y la
UNE-EN 806-1. Se instalarán manguitos electrolíticos y latiguillos de 200 mm de longitud
entre los puntos de unión de materiales distintos para evitar corrosión.
Se prestará especial atención a las soldaduras entre uniones de tuberías de cobre, que se
realizarán con aleación de plata. En el paso de tabiques y forjados se instalarán manguitos
pasamuros y curvas de dilatación en los tramos generales. Así mismo, todas las
conducciones de los circuitos irán vistas y grapeadas a los paramentos mediante
abrazaderas de metal con aislante, y éstas fijadas con tornillos de sujeción embutidos en
cilindros de cobre de 12 mm.
Bombas
Puesto que la superficie de captación es de 4,92 m2, se instalará una bomba en circuito
primario y otra en circuito secundario , tal como se define a continuación:
Circuito primario: Chromagen 20/6
El dimensionado de las bombas cumple el PCT y se ha hecho para soportar las pérdidas
de carga de los circuitos primario (1,23 m.c.a. )
Vaso de expansión
Se dispondrá de un vaso de expansión de 8 litros para absorber las posibles dilataciones
del circuito primario y estará situado en la aspiración de la bomba tal y como se describe
en el Esquema de Principio mostrado en la sección "Esquemas de la Instalación".
Purgadores y drenaje
Se colocarán botellines de desaire de cm3 con purgadores manuales en cada batería.
Se dispone de orificio de drenaje en la parte inferior de los captadores con apertura de
10 mm de diámetro.
Fluido de Trabajo
El fluido de trabajo es agua con propilenglicol al 50% en peso, debido al riesgo
inminente de heladas en la zona de ubicación (ver tablas climáticas). El punto de trabajo
del fluido se puede ver en la curva característica del etilenglicol mostrada dentro de la
sección "Datos Técnicos de los Componentes"
Aislamiento
Las conducciones hidráulicas se aislarán con coquilla de caucho e irán protegidas con
pintura de cloro-caucho. El aislamiento será ArmaFlex tanto en las tuberías exteriores
como en las interiores. Puesto que la conductividad térmica del aislante es de 0,035 W/mK,
el espesor mínimo se calcula utilizando las relaciones del Apendice 03.1 del RITE:
D −2e
ln i
Di
λ
=
Di −2eref
ln
Di
λref
donde
Di diámetro interior del aislamiento
e espesor del aislamiento
λ conductividad térmica del aislamiento
eref espesor de referencia
λref conductividad térmica de referencia
luego introduciendo el valor de la conductividad térmica se obtiene que:
espesor para Iinteriores en tuberias con diámetro exterior inferior a 35 mm: 25 mm
espesor para exteriores en tuberias con diámetro exterior inferior a 35 mm: 35 mm
Una vez colocados y unidos todos los elementos de ambos circuitos se realizará una
prueba de presión controlada, y posteriormente se procederá a pintar, forrar y señalizar los
elementos para que el funcionamiento sea accesible al personal que en el futuro realice su
mantenimiento y revisión.
2.5. Sistema de energía auxiliar
Debido a la ya existencia de sistema auxiliar, no se hace diseño alguno del mismo. No
obstante, se integra en la instalación de forma adecuada y bajo el sistema de control
propuesto en esta memoria,";" tal y como se muestra en el esquema de principio de la
sección ""Esquemas de la Instalación"".")
2.6. Sistema eléctrico y de control
Estará formado por un sistema de regulación y control cuyo cometido es de actuar sobre
el funcionamiento de:
-
Bombas de circulación.
-
Activación del sistema antiheladas.
-
Control de temperatura máxima en acumulador.
El cuadro eléctrico se compone, básicamente, de los siguientes elementos:
- Termostato diferencial electrónico, con sondas termostáticas para captador / acumulador,
que actuarán sobre las bombas de circulación, más una sonda exterior que activa el sistema
antiheladas.
- Un lector digital de temperaturas, con tres sondas para indicar las temperaturas, en
pantalla de cuarzo, de los puntos clave de la instalación.
- Un grupo de protección, con relés y contactores para las bombas.
2.7. Sistema de medida
No se dispondrá de sistema de medida pues la superficie de captación es inferior a 20
m2
HOJAS DE DATOS
Instalación de energía solar en
CENTRO DE DÍA , TOLEDO
ESTUDIO PREVIO DE LA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR
Departamento de Ingeniería y Proyectos - CHROMAGEN ESPAÑA, S.L.
USUARIO
CENTRO DE DÍA
0
CABAÑAS DE LA SAGRA
TOLEDO
PETICIONARIO
EXCMO AYTO. DE CABAÑAS DE LA SAGRA
0
0
0
DATOS DE PARTIDA
Número de uds de consumo
Consumo unitario
Consumo total máximo
Temperatura del agua caliente
40
11
440
45
ud.
l/us.*dia
l
ºC
(1)
(2)
(3)
(4)
DIMENSIONADO INSTALACIÓN SOLAR
Tipo de captador
Contraseña homologación
Factor óptico
Factor de pérdidas
Superficie unitaria
Número de captadores
Superficie total de captación
Orientación e inclinación
Capacidad de acumulación de A.C.S.
CHROMAGEN CR12 S8
NPS-15707
0,7900
3,8800 W/m2*ºC
2,46 m2
2
4,92 m2
SUR
45 º º
300 l
(5)
(6)
(7)
(8)
RESUMEN ANUAL
Demanda Energética A.C.S. (D.E.A.)
Aporte Solar Anual (A.S.A.)
FRACCIÓN SOLAR
20.980
15.006
71,53
772,9
0,04
525,21
Coste energía auxiliar
Valor de la ENERGÍA AHORRADA
D.E.A.
A.S.A.
F.S.
MJ/mes
MJ/mes
%
2.500
ENE
2.112
859
40,68
D.E.A.
FEB
1.856
973
52,45
MAR
1.940
1.383
71,26
ABR
1.823
1.348
73,94
MAY
1.712
1.477
86,25
JUN
1.491
1.473
98,79
JUL
1.370
1.512
100,00
AGO
1.427
1.553
100,00
SEP
1.491
1.433
96,09
OCT
1.769
1.325
74,92
NOV
1.878
922
49,11
MJ
MJ
%
(9)
(10)
(11)
€/MJ
€/año
(12)
(13)
DIC
2.112
748
35,41
Anual
20.980
15.006
71,53
A.S.A.
(14)
2.000
1.500
1.000
500
0
MJ/mes
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
Combustible empleado
EMISIONES DE CO2 VERTIDAS A LA ATMÓSFERA ACTUALMENTE
EMISIONES DE CO2 EVITADAS A LA ATMÓSFERA POR ENERGÍA SOLAR
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Electricidad
(15)
61.344 m3
41.683 m3
HOJA DE CARGA DE LA INSTALACIÓN ACTUAL Y VALORACIÓN
CENTRO DE DÍA - CABAÑAS DE LA SAGRA
EXCMO AYTO. DE CABAÑAS DE LA SAGRA
DATOS GEOGRÁFICOS
Provincia:
Latitud de cálculo:
Latitud:
Altitud:
Humedad relativa media:
Velocidad media del viento:
Dirección dominante del viento:
TOLEDO
39,85
39,51
540,00
34,00
5,00
E
º
º/min
m
%
km/h
Temperatura ambiente mínima histórica:
Temperatura máxima en verano:
Temperatura mínima en invierno:
Variacióm diurna:
Grados-día. Temperatura base 15/15 (UNE 24046):
Grados-día. Temperatura base 15/15 (UNE 24046):
ZONA CLIMÁTICA:
-9,00
34,00
-4,00
16,00
1089,00
1158,00
IV
ºC
ºC
ºC
ºC
(Período de Noviembre a Marzo)
(Todo el año)
DATOS CLIMÁTICOS
Tª media agua de red (ºC)
Tª media ambiente (ºC)
Radiación horiz. (kJ/m2*día)
Radiación incl. (kJ/m2*día)
Albedo
ENE
8,00
8,60
7.776
10.886
0,20
FEB
9,00
11,00
10.476
13.514
0,20
MAR
11,00
14,10
15.624
17.968
0,20
ABR
12,00
15,30
18.180
18.362
0,20
MAY
15,00
19,70
22.716
20.672
0,20
JUN
18,00
25,30
26.064
22.936
0,20
JUL
21,00
29,90
27.504
25.304
0,20
AGO
20,00
28,80
24.588
25.326
0,20
SEP
18,00
26,00
18.252
21.902
0,20
OCT
14,00
19,30
12.708
17.664
0,20
NOV
11,00
13,30
8.028
12.203
0,20
DIC
8,00
9,50
6.372
9.558
0,20
Anual
13,75
18,40
16.524
18.025
0,20
DIC
100,00%
1.240
13.640
2.112
2.223
77,80
Anual
100,00%
1.217
13.383
20.980
22.084
DATOS DE LA CARGA TÉRMICA
Tipo de energía auxiliar
Coste U.D.C.
Ocupación media mensual
Número de estancias
Carga de consumo (l/mes)
Energía Necesaria (MJ/mes)
DEA Rend SiA (MJ/mes)
Coste prod. actual (€/mes)
Fuente de los datos:
Electricidad
0,04 €/MJ
ENE
100,00%
1.240
13.640
2.112
2.223
77,80
FEB
100,00%
1.120
12.320
1.856
1.953
68,37
Temperatura de producción:
P.C.I.:
MAR
100,00%
1.240
13.640
1.940
2.042
71,49
ABR
100,00%
1.200
13.200
1.823
1.918
67,15
MAY
100,00%
1.240
13.640
1.712
1.802
63,08
JUN
100,00%
1.200
13.200
1.491
1.570
54,94
JUL
100,00%
1.240
13.640
1.370
1.442
50,46
Escuela Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Sevilla
Instituto Nacional de Meteorología
Centro de estudios de la Energía - Ministerio de Ciencia y Tecnología
45 ºC
3,600 MJ/kWh
AGO
100,00%
1.240
13.640
1.427
1.502
52,56
SEP
100,00%
1.200
13.200
1.491
1.570
54,94
OCT
100,00%
1.240
13.640
1.769
1.862
65,18
NOV
100,00%
1.200
13.200
1.878
1.977
69,18
772,93
DATOS RELATIVOS AL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ENERGÉTICA SOLAR
Tipo de captador:
Superficie útil captador:
Superficie total captación:
Volumen acumulación Solar (V):
Caudal en circuito 1º:
Caudal en circuito 2º:
CHROMAGEN CR12 S8
2
2,46 m
2
4,92 m
300 l
50,00 l/h
50,00 l/h
CENTRO DE DÍA - CABAÑAS DE LA SAGRA
EXCMO AYTO. DE CABAÑAS DE LA SAGRA
Curva de rendimiento del captador: r = 0,79 - 3,88 * (te - ta) / It
Factor de eficiencia:
0,79
Factor global de pérdidas:
3,88 W/m2·ºC
Inclinación captador:
45,00 º
1,00 Kcal/Kg·ºC
Calor específico fluido 1º:
Calor específico fluido 2º:
1,00 Kcal/Kg·ºC
te:temperatura de entrada del fluido al captador (ºC).
ta:temperatura media ambiente (ºC).
It:valor de la radiación incidente (W/m 2 )
Rendimiento del sistema de producción
Generador Aux.:
95,00 %
CÁLCULO ENERGÉTICO
FR'/FR
Carga de A.C.S. (l/día)
Incremento de Tª (ºC)
Energía Necesaria (MJ/mes)
DEA Rend SiA (MJ/mes)
ENE
0,9836
440
37,0
2.112
2.223
FEB
0,9836
440
36,0
1.856
1.953
MAR
0,9836
440
34,0
1.940
2.042
ABR
0,9836
440
33,0
1.823
1.918
MAY
0,9836
440
30,0
1.712
1.802
JUN
0,9836
440
27,0
1.491
1.570
JUL
0,9836
440
24,0
1.370
1.442
AGO
0,9836
440
25,0
1.427
1.502
SEP
0,9836
440
27,0
1.491
1.570
OCT
0,9836
440
31,0
1.769
1.862
NOV
0,9836
440
34,0
1.878
1.977
DIC
0,9836
440
37,0
2.112
2.223
Anual
0,9836
5.280
31,3
20.980
22.084
X
K1
K2
Y
COBERTURA SOLAR (F):
1,897
1,053
0,827
0,587
40,68%
1,906
1,053
0,831
0,748
52,45%
2,032
1,053
0,867
1,054
71,26%
2,124
1,053
0,892
1,109
73,94%
2,379
1,053
0,958
1,374
86,25%
2,594
1,053
1,010
1,694
98,79%
2,954
1,053
1,090
2,102
100,00%
2,787
1,053
1,055
2,020
100,00%
2,539
1,053
0,998
1,617
96,09%
2,214
1,053
0,917
1,136
74,92%
2,083
1,053
0,880
0,715
49,11%
1,844
1,053
0,813
0,515
35,41%
2,279
1,053
0,928
1,222
71,53%
ENERGÍA NECESARIA NOM. (MJ/mes)
ENERGÍA SOLAR AP. (MJ/mes)
FRACCIÓN SOLAR
2.112
859
40,68%
1.856
973
52,45%
1.940
1.383
71,26%
1.823
1.348
73,94%
1.712
1.477
86,25%
1.491
1.473
98,79%
1.370
1.512
100,00%
1.427
1.553
100,00%
1.491
1.433
96,09%
1.769
1.325
74,92%
1.878
922
49,11%
2.112
748
35,41%
20.980
15.006
1.660
0,52
2.061
0,47
2.740
0,50
2.801
0,48
3.153
0,47
3.498
0,42
3.859
0,39
3.863
0,40
3.341
0,43
2.694
0,49
1.861
0,50
1.458
0,51
32.989
0,45
Energía Interceptada (MJ/mes)
Rendimiento de la Instalación:
Aporte Solar Unitario
Aporte Solar Medio
Fuente de los datos:
8,36 MJ/m2*día
71,53%
Escuela Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Sevilla
Instituto Nacional de Meteorología
Centro de estudios de la Energía - Ministerio de Ciencia y Tecnología
71,53%
ESQUEMAS DE LA INSTALACIÓN
Instalación de energía solar en
CENTRO DE DÍA , TOLEDO
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE COMPONENTES
Instalación de energía solar en
CENTRO DE DÍA , TOLEDO
garantía
6 años
Chromagen 300 F
Regulador Solar
Grupo Hidráulico
Captador CR-10 DS8
1
Acumualdor 300 l. Vert.
1
Soporte dos captadores
1
Kit de conexionado
1
Sistema de regulación
1
Grupo hidráulico
Nº
Descripción
1
Purgador automático
1
2
Reducción bronce 3/8" - 1/2"
1
3
Machón acero 3/4" - 1/2"
2
4
Cruz
1
5
Machón acero 3/4" - 3/4"
7
6
Válvula de llenado(no incluida en kit)
1
7
Válvula de seguridad 8 atm
1
8
Válvula de corte
1
9
Válvula antirretorno
1
10
Codo bronce 3/4"- MH
1
11
Tapón 3/4"
2
12
Racor cónico de unión
2
13
Vaso de expansión
1
14
Captadores Solar
2
15
Acumulador 300 litros
1
16
Sondas termométricas
2
17
Vaina sonda captadores
1
18
Manguito de pestaña 3/4"-18 mm
7
19
Tapón 1/2"
1
20
Grupo Hidráulico
1
21
Centralita de regulación
1
22
Set conexión vaso de expansión
1
Nº
Descripción
0º
Dimensiones
1
Pie delantero
2
2200
2
Soporte frontal
2
1780
3
Apoyo
4
4
Ángulo de fijación
5
Pie trasero
2
6
Base
2
1455
7
Cruceta
1
1530
45
4
1192
PESOS
2
En vacío:
240 kg
En servicio:
552 kg
Qt.
η (%)
Curva de rendimiento instantáneo del captador Chromagen
CR-12S8 en función de Tm. ENEA bajo norma EN-12975
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,02
0,04
0,06
0,08
0,10
garantía 6 años
(Tm-Ta)/G
Dimensiones y Pesos
Calidades de fabricación
Largo Total
2.200 mm
Ancho Total
1.285 mm
Fondo
90 mm
Cubierta Transparente
Carcasa
2
Área Total
2,75 m
Área de Apertura
2,58 m2
Área del Absorbedor
2,46 m2
Peso en vacío
43,00 kg
Absorbedor
Tratamiento Selectivo
Vidrio Templado de 3,20 mm de espesor
Coeficiente de transmisividad (τ=0,91)
Aluminio Anodizado AL6063-T5 (Є=1,5 mm)
Aletas de Cu (Є = 0,5 mm) soldadas por
ultrasonido a parrilla de cobre.
Proyección por electrodeposición de Cromo
Negro sobre base de Niquel Claro
Capacidad del fluido
1,70 l
Relación en parrilla
Fluido caloportador
agua ó agua glicolada
Aislamiento Térmico
PRI 25mm + lám. Al + 25mm L. Mineral
Acabado Posterior y sellado
Propileno moldeado y burlete de EPDM
Tª de estancamiento
197 ºC
Flexión máxima del captador
1.000 Pa
Presiones de prueba y caudal recomendado
Presión de timbre
Presión máxima de trabajo
Caudal recomendado
Caida de presión (mm.c.a.)
Col. 1º Ø=22mm / Col. 2º Ø=8mm
Conexiones (4 uds.)
B.S.P. hembra 3/4"
Curva de rendimiento instantaneo y registro
14,00 bar
8,00 bar
45,00 l/h·m2
2
2,24·qi +3,72·qi (l/min)
Rendimiento óptico
EN-12975 (∆T = Tm - Ta (K))
Contraseña de certificación
ηo = 80,80 %
k1 = 3,20 W/m2·K
k2 = 0,010 W/m2·K2
NPS-15707
tí
CAPACIDAD
cota 01
cota 02
cota 03
cota 04
cota 05
cota 06
cota 07
PESO
(litros)
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
(mm)
(kg)
300
1.539
1.361
651
301
430
301
860
127
6
Intercambiador
2
ñ
RESIST.
S (m )
Vol. (l)
W
1,24
6,70
2.500
DESCRIPCIÓN DE CALIDADES
CUBIERTA EXTERNA
Chapa de acero galvanizado tratada con epoxi
poliéster horneado.
AISLACIÓN
Capa de poliuretano rígido inyectado de 40mm de
espesor.
INTERCAMBIADOR DE CALOR
Haz tubular de acero vitrificado en enamel de 400
micras de espesor con presiones de trabajo de hasta 8
bares.
SUPERFICIE INTERNA
Chapa de acero enlozada con doble capa de esmalte
de 400 micras de espesor horneado a altas
temperaturas.
ENERGÍA DE APOYO
Resistencia eléctrica de 2.500 W de potencia.
Termostato de control de temperatura.
Elementos de protección y control.
RÉGIMEN DE TRABAJO
Temperatura funcional:+60ºC
HE - Ahorro de Energía
HE 5 CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
La edificación residencial no está incluida entre los tipos de edificios en los que el CTE establece la
obligatoriedad de la incorporación de sistemas de captación y transformación de energía solar en energía
eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red.
Pág. 6
ESTUDIO GEOTECNICO DEL
TERRENO. CENTRO DE DIA, EN
CABAÑAS DE LA SAGRA
(TOLEDO)
TITULAR:
EXCELENTISIMO AYUNTAMIENTO CABAÑAS DE LA
SAGRA.
EMPLAZAMIENTO:
VIAL 19 C/V VIAL 18, EN CABAÑAS DE LA SAGRA
(TOLEDO).
PETICIONARIO:
EXCELENTISIMO AYUNTAMIENTO CABAÑAS DE LA
SAGRA.
REFERENCIA: EG-20902/37
FECHA: FEBRERO 2009
GEOTECNIA Y MEDIOAMBIENTE 2000, S.L. LABORATORIO OFICIALMENTE ACREDITADO.
Organismo Acreditador: Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Comunidad de Madrid, Fecha 4
de Marzo del 2005. Áreas EHA: Control del hormigón, sus componentes y de las armaduras de acero (N.R.03061EHA05), GTL: Ensayos de laboratorio de geotecnia (N.R.-03062GTL05), GTC: Sondeos, toma de
muestras y ensayos “in-situ” para reconocimientos geotécnicos (N.R.-03063GTC05), AMC: Control de
morteros para albañilería (N.R.-03064AMC05).
I
N
D
I
C
E
MEMORIA
1.- ANTECEDENTES
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
3.- MARCO GEOLÓGICO GENERAL
4.- INVESTIGACIONES REALIZADAS
4.1.- TRABAJOS DE CAMPO.
4.2.- ANÁLISIS DE LABORATORIO
5.- MÉTODO OPERATIVO SOBRE DIAGRAMAS CONTINUOS DE
PENETRACIÓN DINÁMICA.
6.- INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
6.1.- DIAGRAMAS DE PENETRACIÓNES DINÁMICAS.
6.2.- ENSAYOS DE LABORATORIO
7.- CONCLUSIONES.
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO Nº 1: ENSAYOS DE LABORATORIO Y CUADRO RESUMEN.
ANEJO Nº 2: PLANO, FOTOGRAFÍAS, COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS Y PERFIL
ESTRATIGRAFICO.
A.-CROQUIS DE SITUACIÓN DE LAS PENETRACIONES.
B.-FOTOGRAFÍAS DE EJECUCIÓN DE LOS PENETRÓMETROS.
C.-FOTOGRAFÍA PANORAMICA DE LA PARCELA.
D.-COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS.
E.-PERFIL ESTRATIGRAFICO.
ANEJO
Nº 3: LEYENDA ESTRATIGRAFICA Y MARCO GEOLOGICO (MAGNA 50.000).
INFORME DE PENETRACIONES DINÁMICAS Y CATAS. CENTRO DE DIA, EN EL VIAL
19 C/V VIAL 18, EN CABAÑAS DE LA SAGRA (TOLEDO).
M
E
M
O
R
I
A
1.- ANTECEDENTES
A petición EXCELENTISIMO AYUNTAMIENTO CABAÑAS DE LA SAGRA, se
procedió a realizar, sobre la superficie de la parcela situada en el Vial 19 c/v Vial 18, dentro del
Término Municipal de Cabañas de la Sagra (Toledo), se procedió a la realización de ensayos de
penetración dinámica borros y calicata, con objeto de definir la naturaleza y capacidad portante
del subsuelo, nivel freático, parámetros resistentes y características químicas del material que
permitan definir las características geomecánicas del terreno.
La campaña de estudios realizados en el terreno, nos aportarán informaciones directas de
las características y comportamiento del terreno en profundidad, con vistas a la selección de la
cota y modalidad de cimentación más adecuado.
La realización de la investigación comprendía:
-
Trabajos de campo.
- Realización de 3 penetraciones dinámicas continúas tipo Borro.
- Excavación de 1 calicata con toma de muestra.
-
Análisis de laboratorio
-
Interpretación de resultados e informe final.
2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.
El solar objeto del estudio se encuentra emplazado en el Vial 19 c/v Vial 18, del municipio
de Cabañas de la Sagra (Toledo).
Se ha proyectado la construcción de un Centro de Día de una altura sobre rasante del
terreno con una superficie total construida de unos 300 m2. Se trata de un tipo de construcción
C-0 y el terreno se podría clasificar como T-1.
Los ensayos se realizaron en la superficie destinada a la edificación la cual presentaba
materiales terrizos de tonos marrones y escaso manto herbáceo.
Los ensayos se realizaron en la superficie destinada a la edificación que desde el punto
de vista topográfico el terreno presenta una topografía sub-horizontal, no observándose
diferencias de cota significativas entre los distintos puntos de reconocimiento.
En lo que respecta a la sismicidad, la Norma de Construcción Sismorresistente de 27 de
Septiembre de 2002 (NCSE-02) proporciona los criterios que han de seguirse dentro del
territorio español para la consideración de la acción sísmica en el proyecto, construcción,
reforma y conservación de obras a las que es aplicable la citada Norma.
La aplicación de la citada Norma no es obligatoria en las construcciones de moderada
importancia y en aquellas en que la aceleración básica ab, sea inferior a 0.04 g, siendo g la
aceleración de la gravedad. Debido a que el área objeto de estudio se encuentra localizado en
una zona de mínimo riesgo sísmico (ab/g<0.04) no serán necesarias comprobaciones en este
sentido en el proyecto.
Con el fin de realizar los ensayos de laboratorio se procedió a la extracción de una
muestra representativa del terreno.
3.- MARCO GEOLÓGICO GENERAL.
Desde el punto de vista geológico, la región de Madrid se encuadra fundamentalmente
dentro de la denominada cubeta alta del Tajo, rellena en su mayor parte por depósitos
terciarios, principalmente miocenos.
ESTRATIGRAFÍA.
Desde el punto de vista geológico, la región de Madrid se encuadra fundamentalmente dentro
de la denominada cubeta alta del Tajo, rellena en su mayor parte por depósitos terciarios,
principalmente miocenos.
En la estratigrafía general del Mioceno de la Cuenca de Madrid se diferencian tres grandes
unidades, separadas por discontinuidades debidas a causas tectónicas:
Unidad Inferior.- Constituyen los depósitos más antiguos de la cuenca y a ella pertenecen tres
tipos de facies:
Al pie de la sierra los depósitos de facies de borde están formados por grandes bolos o bloques
que hacia el Sur pasan a arcosas con intercalaciones de arcillas (Unidad de arcosas, arcillas
arenosas y limos).
En los alrededores de Madrid los materiales son arcillosos y corresponden ya a las facies de
transición (Unidad de arcillas, arenas finas y niveles finos de yesos). Este cambio lateral de
facies es visible en varios afloramientos al Sur del área urbana de Madrid.
La litología dominante en las facies centrales de cuenca es de yesos y otras sales, con
frecuentes intercalaciones de arcillas (Unidad de yesos tableados, yesos masivos, arcillas y
margas yesíferas).
Unidad Intermedia.- En el Norte de la cuenca presenta facies detríticas muy similares a las de la
unidad inferior, por lo que resulta difícil su diferenciación.
Los sedimentos de la facies de transición se componen, fundamentalmente, de arcillas verdes y
salmón con intercalación de niveles carbonatados, de sílex y sepiolita, y en la zona de tránsito
con las facies detríticas aparecen intercalaciones de arenas micáceas (Unidad de arcillas verdes,
arenas micáceas, dolomías y sílex).
Más hacia el centro de la cuenca se depositan calizas con intercalaciones arcillosas (Unidad de
calizas, dolomías y margas); mientras que en las zonas más centrales de la cuenca predominan
los yesos de tipo detrítico, intercalados con yesos masivos y arcillas verdosas (Unidad de yesos
detríticos, margas yesíferas y carbonatos). En muchos sectores la unidad intermedia culmina
con niveles de caliza y sílex. Una característica importante de esta unidad es que alberga la
totalidad de los yacimientos paleontológicos clásicos del área de Madrid.
Unidad superior.- El límite inferior está marcado por una discordancia erosiva sobre la que se
disponen conglomerados, areniscas, fangos, arcillas y margas (Unidad de conglomerados,
arenas y arcillas). Su espesor es muy variable y puede no aparecer en algunas zonas.
Sobre esta base detrítica descansa el tramo superior de la unidad conocido como Caliza del
Páramo (Unidad de calizas y margocalizas). La caliza suele aparecer fracturada y karstificada,
con tonos rojizos debidos a las arcillas de descalcificación.
Los restos fósiles permiten datar esta unidad como Mioceno Superior – Plioceno.
SUELOS DEL CASCO URBANO DE MADRID Y SUS ALREDEDORES.
De forma esquemática, los materiales presentes en la zona del municipio de Madrid se incluyen
en alguna de las siguientes unidades:
Rellenos antrópicos: se trata de acúmulos de materiales producto de la actividad humana,
depositados en lugares tales como: basureros, escombreras, terraplenes, escombreras de
escorias industriales, etc.
Cuaternarios aluviales: a grandes rasgos, se pueden diferenciar los siguientes tipos de
depósitos aluviales:
- Depósitos arenosos o limo-arenosos en los fondos de valle de los arroyos.
- Depósitos de arenas y gravas, con tamaños que disminuyen en el sentido de aguas abajo, en
el río Manzanares.
- Depósitos de bolos, gravas y arenas en el río Jarama.
Arcosas: una arcosa es una roca sedimentaria detrítica del tamaño medio de una arena,
formada por granos de cuarzo, feldespato y mica, aglomerados por un cemento caolinítico,
silíceo o ferruginoso. Los contenidos de feldespato suelen ser mayores del 25%, mientras que
el contenido de arcilla suele ser bajo.
Se diferencian tres tipos de niveles arcósicos:
Arcosas con bolos: son arcosas gruesas con bloques, típicas de la zona noroeste de Madrid,
donde aparecen ampliamente representadas en el monte de El Pardo.
Arcosas superiores (“arena de miga”): la zona ocupada por este nivel constituye el 29,8% del
término municipal de Madrid y, sobre él, se asienta el casco viejo de la ciudad. Se trata de
arenas terciarias de grano medio, con algo de finos, a veces un poco cementadas. Reciben el
nombre de “arenas de miga” cuando se presentan con menos de un 25% de elementos finos.
Arcosas inferiores (“toscos”): se trata de arcosas, generalmente con marcado carácter arcilloso,
denominadas localmente como “toscos” cuando presentan aproximadamente el 60% de finos y
como “arenas tosquizas” con un 30 – 40%. Estos materiales se localizan normalmente bajo las
arcosas superiores aunque, a veces, se encuentran interestratificados con ellas.
Otra clasificación de esta unidad, en función del contenido de finos, es la siguiente:
Denominación
%Finos
Arena de miga
0 – 25
Arena tosquiza
25 – 40
Tosco arenoso
40 – 60
Tosco
60 – 85
Tosco arcilloso
> 85
Facies verdes (“peñuelas”): se trata de arcillas verdosas y marrones con niveles de sepiolita,
estratificadas, con “lisos” y de aspecto margoso. Se le adjudican problemas de expansividad y
aparecen al sur del municipio, siendo arcillas de alta plasticidad.
Arcillas con yesos: esta unidad está formada por una alternancia, generalmente monótona, de
arcillas de tonos pardo-grises o verdosos en superficie, en ocasiones laminadas, y niveles
yesíferos con espesores variables desde centimétricos hasta de 2 ó 3 m. Pueden intercalar
localmente niveles tableados muy finos de dolomías y/o magnesita con textura micrítica.
Aparecen al sur y sureste del término municipal.
Yesos con arcillas: en general, esta formación yesífera localizada a S y SE de Madrid está
formada en su base por yesos masivos que pasan, en ocasiones, hacia la parte superior de la
unidad a gruesos niveles de yeso intercalados entre niveles de arcillas.
TECTÓNICA
La zona objeto de estudio se localiza dentro de la Cuenca terciaria de Madrid. Esta cuenca,
también denominada Cuenca del Tajo, corresponde a una amplia depresión de origen tectónico
(“graben”) de más de 15.000 km2 de extensión.
Desde el punto de vista estructural, se caracteriza por ser una cuenca intraplaca generada por
la deformación alpina, con una evolución morfotectónica condicionada por los accidentes o
fracturas tardihercínicas.
La individualización dentro del borde oriental del Macizo Hespérico de la Cordillera o Sistema
Central, como bloque levantado y área fuente de sedimentos detríticos, y de la Cuenca del Tajo,
como zona de hundimiento y receptora de estos sedimentos y de los suministrados por la
erosión de los demás relieves circundantes, es un fenómeno que se produjo a partir del
Terciario inferior, como consecuencia de la reactivación alpina de los desgarres producidos
durante las últimas etapas hercínicas en el citado macizo.
Esta reactivación fue contemporánea de compresiones tardías transversales a la directriz de la
Cordillera Ibérica, que forma el borde NE de la cuenca, relacionadas con etapas de
convergencia entre las placas euroasiática y africana.
Así, como resultado de la evolución estructural apuntada, la Cuenca de Madrid aparece limitada
por márgenes especialmente heterogéneos: orógenos hercínicos reciclados (Sistema Central,
Montes de Toledo), cadenas alpinas plegadas donde aparecen implicadas formaciones
mesozoicas (Cordillera Ibérica en su rama castellana) y mantos ascendidos (lineación de
Altomira).
Todo ello condiciona una neta variabilidad en cuanto a la composición de las áreas fuente, que
incide en la litología de los sedimentos que componen los sistemas aluviales así como en la de
los depósitos lacustres marginales.
4.- INVESTIGACIONES REALIZADAS
El estudio y definición de las características geotécnicas del subsuelo existente en la zona
objeto de estudio se llevo a cabo mediante una conjunción de una serie de trabajos de
reconocimiento “in situ” y ensayos de laboratorio sobre muestras de suelo seleccionadas.
No obstante, las características que aquí se describirán se han deducido, no solo del
análisis particular de los datos obtenidos en la propia área investigada (Ensayos de Campo y
Ensayos de Laboratorio), sino también del conocimiento general de los Suelos.
Los trabajos de campo realizados en esta campaña geotécnica han consistido,
fundamentalmente, en la ejecución de 3 ensayos de penetración dinámica continua (tipo Borro)
hasta alcanzar el rechazo, y en la apertura de 1 calicata mediante retroexcavadora, denominada
C-1, donde se tomaron muestras de suelo para su posterior análisis en laboratorio.
Las muestras de suelo recogidas en la calicata fueron sometidas a diferentes análisis con
objeto de determinar su granulometría, humedad natural, plasticidad, presión de hinchamiento y
actividad química (análisis cuantitativo del contenido en sulfatos). La descripción y los resultados
obtenidos en laboratorio de cada uno de los diferentes tipos de reconocimientos se analizan en los
siguientes apartados y se incluyen en el Anejo nº 1 del presente informe.
4.1. - TRABAJOS DE CAMPO
Con motivo de disponer de diagramas continuos de resistencia con la profundidad,
fundamentalmente de los diferentes niveles del subsuelo a profundidades de influencia directa
de las cimentaciones, se realizaron 3 penetraciones dinámicas continuas tipo “Borro”. En el
plano del Anejo nº 2-A se presenta la localización en planta de los diferentes puntos donde se
llevaron a cabo estos trabajos.
Las características de las penetraciones son las siguientes:
-
Varillaje φ 32 mm.
-
Puntaza sección cuadrada 4 x 4 cm. De altura 20 cm. Terminada en pirámide de vértice de
90º.
-
Peso de la maza: 63,5 Kg.
-
Altura de caída: 50 cm.
Las profundidades alcanzadas en las diferentes penetraciones dinámicas continuas han
sido las siguientes:
PENETRACION Nº
PROFUNDIDAD (M)
P–1
- 5,60
P–2
- 5,60
P–3
- 5,60
La resistencia del terreno frente a la penetración dinámica, se expresa generalmente por
el número de golpes necesarios para hincar la varilla una longitud dada.
El ensayo se realiza midiendo los golpes necesarios para introducir en el terreno 20 cm.
de varilla mediante una maza de 63,5 Kg. cayendo desde una altura de 50 cm. La penetración
se da por finalizada cuando se alcanza el rechazo.
En el apartado 6.1 de la presente memoria, y con el fin de ofrecer una caracterización
cualitativa de las variaciones resistentes del terreno con la profundidad, se presentan los
gráficos del número de golpes por cada intervalo de 20 cm en función de la profundidad
obtenidos en estos ensayos.
Por otro lado, hacer hincapié en que, los ensayos de penetración nos aportan información
indirecta de las características de compacidad y resistencia del terreno en profundidad, con
vistas a selección de la cota y modalidad de cimentación. Así como de investigar la
homogeneidad o anomalías de una capa de suelo o comprobar la situación en profundidad de
una capa cuya existencia se conoce.
Asimismo, y con objeto de obtener un conocimiento directo y preciso de los materiales
constituyentes del subsuelo bajo el área a edificar, se procedió a la realización de 1 calicata,
denominada C-1, que alcanzó una profundidad aproximada de -3,10 m, al levantamiento de las
correspondiente columna estratigráfica, y a la toma de muestra no alterada de los diferentes
niveles de suelo para su posterior análisis en laboratorio. En el plano del Anejo nº 2-A se recoge
la situación en planta de la calicata. Adicionalmente, en el Anejo nº 2-D se presentan la
columna estratigráfica obtenida a partir de este trabajo.
4.2. - ANÁLISIS DE LABORATORIO
Sobre las muestras de suelo natural recogidas en la calicata C-1, se realizaron las
siguientes determinaciones en laboratorio:
- Granulometría por tamizado:
3 ud.
- Límites de Atterberg:
3 ud.
- Humedad natural:
3 ud.
- Determinación cuantitativa del contenido en sulfatos:
2 ud.
- Presión de Hinchamiento:
1 ud.
- Clasificación U.S.C.S:
3 ud.
Los resultados más relevantes obtenidos en estos ensayos son los siguientes:
Presión de
Clasificación
U.S.C.S.
Muestra
Profundidad
[m]
Finos
[%]
L.L.
[%]
L.P.
[%]
I.P.
[%]
C-1:M-1
1,00
97,77
52,68
35,06
17,62
----
MH (limos de
alta plasticidad)
C-1:M-2
2,00
97,54
50,13
31,72
18,42
----
MH (limos de
alta plasticidad)
C-1:M-3
3,00
98,67
50,25
34,37
15,89
0,15
MH (limos de
alta plasticidad)
2
hinchamiento[Kp/cm ]
Por otra parte, el análisis químico de una pequeña fracción de muestra de suelo seco
procedente de las muestras de suelo natural recogidas, siguiendo para ello las directrices
recogidas en el Anejo-5 de la Instrucción del Hormigón Estructural EHE-1999, reveló que, el
material constituyente del subsuelo presentaba un contenido en sulfatos positivo.
5.- METODO OPERATIVO SOBRE DIAGRAMAS CONTINUOS DE PENETRACION
DINAMICA
Para el cálculo de presiones en base a los diagramas de penetraciones dinámicas se
relaciona n20 con la resistencia dinámica mediante la aplicación de la formula de los
“Holandeses” para el cálculo de la carga de hundimiento con un coeficiente de seguridad igual a
1:
(M2 ⋅ H)
Rd =
----------
1
⋅
E ⋅ (P + M)
------A
M= Peso de la maza en Kg.
H= Altura de caída en cm.
P= Peso de la totalidad de las barras en Kg.
E= Relación cm/golpes.
A= Sección de la punta en cm2.
Teniendo en cuenta las recomendaciones de SANGLERAT, ACHUTEGUI Y SCHERTMAMN. La
distribución de la presión efectiva de cimentación se obtiene mediante el reparto a estratos más
profundos con un ángulo de 30º con la vertical.
La resistencia a la penetración estática deducida de las conclusiones de BUISSON
confirmadas por las experiencias de L’HERMINIER y TCHENG.
Rp = 0,63 ⋅ Rd
La tensión admisible puede ser evaluada, teniendo en cuenta la presencia de agua y el
factor de profundidad en función de la resistencia al penetrómetro estático.
1
Rp
qad = ----------
⋅ ------ ⋅ 0,5
10
2
Para el cálculo de asientos en base a la resistencia estática a la penetración utilizamos la
fórmula de BUISSON recomendada por DE BEER y MARTENS.
3
C=
Rp
----
. ------σg
2
y la formula debida a Therzaghi en función del coeficiente de compresibilidad C:
H
S=
Po + σz
----- . log ( ----------- )
C
Po
En la que:
S= Asiento de la franja considerada en cm.
H= Altura del estrato compresible en cm.
Rp= Resistencia a la penetración estática.
σg= Tensión antes de realizar las excavaciones Kg/cm2.
σz= Presión de trabajo Kg/cm2.
Po= Tensión unitaria a la cota excavada.
6. – INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
6.1. – DIAGRAMAS DE PENETRACIÓNES DINÁMICAS
En el siguiente cuadro se recogen los valores del número de golpes para cada avance
de 20 cm en el terreno de la puntaza del penetrómetro registrados en las 3 penetraciones:
PENETRÓMETRO Nº
PROFUNDIDAD
(M)
P–1
Kg/cm
P–2
Kg/cm2
P–3
Kg/cm2
- 0,20
- 0,40
- 0,60
- 0,80
- 1,00
- 1,20
- 1,40
- 1,60
- 1,80
- 2,00
- 2,20
- 2,40
- 2,60
- 2,80
- 3,00
- 3,20
- 3,40
- 3,60
- 3,80
- 4,00
- 4,20
- 4,40
- 4,60
- 4,80
- 5,00
- 5,20
- 5,40
- 5,60
10
9
17
21
20
30
30
23
28
30
33
30
30
30
34
44
43
44
45
44
50
44
37
50
50
60
67
100
1,00
3
10
16
25
30
25
22
22
33
40
33
30
28
36
31
30
30
34
40
40
37
44
46
57
69
72
75
100
0,20
5
13
15
17
36
40
28
30
32
34
30
27
30
30
38
33
37
37
44
57
51
50
53
59
53
74
80
100
0,50
2
1,80
2,50
2,50
2,50
4,00
4,00
4,00
4,50
>5
2,00
1,80
3,50
2,30
2,50
3,50
4,00
>5
>5
1,60
2,30
3,00
2,50
2,80
4,00
4,50
4,80
>5
En primer lugar, es necesario mencionar que los diferentes trabajos de investigación del
subsuelo (2 penetraciones dinámicas continuas y 1 calicata) se realizaron sobre una superficie
sub-horizontal y desprovista de vegetación. De esta forma, a partir del análisis conjunto de los
diagramas de penetraciones dinámicas obtenidos en los ensayos continuos y la observación
directa del subsuelo mediante la excavación de 1 calicata, nos ha sido posible diferenciar 2
niveles en el subsuelo de esta parcela, estos son:
ƒ Nivel 1: En superficie nos encontramos con un suelo con resistencia a la penetración baja,
(n20 = 3 - 13), y una potencia entorno a -0,40 m, formado por un nivel de cobertera
vegetal y/o suelos de alteración superficial, poco consolidados. En general, constituyen un
suelo granular alterado no homogéneo y/o poco consolidado, de compacidad floja y baja
capacidad portante, no adecuado para ser empleado como nivel de apoyo de las
cimentaciones.
ƒ Nivel 2: A partir de una profundidad de -0,60 m. Suelo con resistencia a la penetración
media-alta (n20 (medio) = 15 - 80), formado por limos consolidados de tonos verdosos, con
vetas y concentraciones blanquecinas de carbonato (Sustrato Terciario). En general,
constituyen un suelo granular de compacidad semidensa a densa, con una capacidad
portante media-alta. Es un nivel apto para llevar a cabo el apoyo de las cimentaciones.
No obstante, se recomienda durante la ejecución de las obras, comprobar que las
características del terreno son similares a las deducidas en este estudio.
A partir de los valores de presión admisible del terreno calculados en base al número de
golpes obtenidos en estos ensayos para cada avance de 20 cm de la puntaza del penetrómetro,
consideramos que las cimentaciones que se proyecten y ejecuten en el área de influencia de las
diferentes penetraciones deberán alcanzar una profundidad igual o mayor de -1,00 m, siempre
con respecto de la cota original del terreno en el momento en el que se llevaron a cabo los
trabajos de campo que se presentan en esta memoria.
Suponiendo que las series de golpeos obtenidas a partir de las profundidades indicadas
anteriormente (n20 > 25) en los ensayos dinámicos realizados se han obtenido sobre terreno
natural (dato a confirmar durante la fase de ejecución de las obras), constituido por limos
consolidados de tonos verdosos, con vetas y concentraciones blanquecinas de carbonato
(Sustrato Terciario), y que la capacidad de resistencia del terreno bajo el área de estudio
mejora ostensiblemente con la profundidad a partir de las profundidades de rechazo obtenidas
en los ensayos continuos, consideramos que:
-
La permeabilidad del subsuelo es tal que la energía del golpeo es solamente soportada por
el esqueleto sólido del subsuelo.
-
Son válidas las conclusiones de Buisson (Julio 1.952) en lo que se refiere a la relación entre
la resistencia estática en la punta del penetrómetro y la resistencia dinámica calculada por
la formula de los Holandeses sin coeficiente de seguridad.
-
Para el cálculo del coeficiente de compresibilidad consideramos el peso total de las tierras
antes de iniciar las excavaciones.
-
Coeficiente de seguridad frente al hundimiento Fs= 3
-
Reparto de cargas a 30º respecto a la vertical.
-
Densidad aparente seca del subsuelo ϒ = 1,8 T/m3.
-
Factor de profundidad Ff= 0,5.
-
Coeficiente de permeabilidad (cm/s)= 1,0E-04 y 1,0E-07.
-
Cohesión (Kp/cm2)= 0,20.
-
Angulo de rozamiento interno= 28,00º - 32, 00º.
-
Ripabilidad; Vp= 1300-1700 m/s (ripado normal).
Teniendo en cuenta las hipótesis anteriormente expuestas y los criterios descritos en
apartados anteriores tenemos que para disponer de una Tensión Admisible de 2,00 Kg/cm2
sería necesario disponer de un valor de Rp superior a 80 bares y por consiguiente un valor para
Rd igual o superior a 127 bares, por aplicación inversa de la fórmula de los “Holandeses”
tendríamos que el nº de golpes mínimo necesario de la puntaza del penetrómetro, a las
profundidades de reconocimiento y dependiendo de las características físicas del subsuelo, se
situaría entorno a 25.
Analizando los diagramas de penetraciones obtenidos en la campaña objeto del presente
informe, y en base a las características resistentes de los materiales constituyentes del subsuelo
en la zona de influencia de las diferentes penetraciones, se puede proyectar una cimentación de
tipo directa mediante zapatas corridas y empotradas en el terreno. La cara inferior de las
zapatas deberá situarse a profundidades iguales o mayores de -1,00 m, siempre respecto de la
cota original del terreno en el momento en el cual se llevaron a cabo los trabajos de campo,
apoyadas con Tensiones Admisibles de 2,00 kg/cm2 sobre el “Nivel 2” de suelo natural (limos
consolidados de tonos verdosos, con vetas y concentraciones blanquecinas de carbonato
(Sustrato Terciario)). En cualquier caso, la base de las zapatas deberá situarse siempre por
debajo del “Nivel 1” de suelo detectado en la superficie de esta parcela, formado por cobertera
vegetal y/o suelos de alteración superficial, poco consolidados. En lo que respecta a la
excavabilidad del terreno, dada la naturaleza del mismo, consideramos que podrá llevarse a cabo
mediante medios mecánicos convencionales.
6.2.- ENSAYOS DE LABORATORIO
En lo que se refiere a la naturaleza del subsuelo, identificada a través de los ensayos
realizados en laboratorio sobre las muestras recogidas en la calicata (C-1), los resultados
obtenidos son los siguientes:
Granulometría:
Las curvas granulométricas de las muestras extraídas en la calicata han revelado los
siguientes porcentajes de finos:
Nivel
Calicata
Profundidad de muestra (m)
%Finos
2
C-1
1,00
97,77
2
C-1
2,00
97,54
2
C-1
3,00
98,67
Plasticidad:
En lo que se refiere a la plasticidad de las fracciones finas, los resultados obtenidos sobre
la muestra ensayada en laboratorio, han revelado que el “Nivel 2” de suelo natural está
constituido por materiales plásticos. De esta forma, la representación de estos resultados en el
gráfico de plasticidad de Casagrande, teniendo en cuenta para ello los resultados de los análisis
granulométricos, nos permite concluir que el “Nivel 2” de suelo natural está formado,
fundamentalmente, por unos limos de alta plasticidad (MH), en todos los casos.
Humedad natural:
Los ensayos de cuantificación de la humedad natural presente en las muestras de suelo
ensayadas, revelan como, en general, la humedad natural del suelo aumenta con el contenido de
finos, presentando el siguiente valor:
Nivel
2
Intervalo de valores de humedad obtenidos
21,56 % - 24,48 %
Expansividad:
Dado el carácter arcilloso-limoso de los materiales constituyentes del subsuelo, y con
objeto de evaluar el riesgo de aparición de fenómenos de carácter expansivo por cambios de
volumen (hinchamiento o retracción), se realizo un ensayo de presión de hinchamiento sobre la
muestra de suelo correspondientes al “Nivel 2” de suelo (C-1: M-3), obteniéndose un valor de
0,15 kp/cm2. Dado la presión de hinchamiento obtenida en estos materiales, consideramos que,
en un principio, y teniendo en cuenta solo este análisis, no sería necesario tomar medidas
extraordinarias encaminadas a mantener el grado de humedad natural del terreno para evitar,
de esta forma, la aparición de posibles fenómenos de carácter expansivo por cambios de
volumen. No obstante, debido a la naturaleza del subsuelo en estas zonas en las conclusiones
hacemos referencia a una serie de medidas que deberán tenerse en cuenta.
Actividad Química:
Por otro lado, se realizó un análisis cuantitativo del contenido en sulfatos presente en
una pequeña fracción de suelo seco procedente de la muestra de suelo natural recogida en este
estudio, siguiendo para ello las recomendaciones establecidas en el Anejo-5 de la Instrucción
del Hormigón Estructural EHE-1999. El resultado de este análisis fue positivo, sin embargo, la
concentración de sulfatos encontrada, no ha sido lo suficientemente alta, como para decir que
nos encontramos ante un nivel de suelo agresivo frente al hormigón.
7.- CONCLUSIONES
A la vista de los resultados expuestos anteriormente podemos indicar lo siguiente:
A) En el subsuelo del área de estudio se han delimitado 2 niveles estratigráficos diferenciados
en función de la capacidad resistente deducidas de las penetraciones dinámicas, así como
de las muestras de suelo recogidas en la calicata (C-1) y posteriormente analizadas en el
laboratorio:
♣♣ NIVEL 1 – En superficie nos encontramos con un suelo con resistencia a la penetración
baja, (n20 = 3 - 13), y una potencia entorno a -0,40 m, formado por un nivel de
cobertera vegetal y/o suelos de alteración superficial, poco consolidados. En general,
constituyen un suelo granular alterado no homogéneo y/o poco consolidado, de
compacidad floja y baja capacidad portante, no adecuado para ser empleado como
nivel de apoyo de las cimentaciones.
♣♣ NIVEL 2 – A partir de una profundidad de -0,60 m. Suelo con resistencia a la
penetración media-alta (n20 (medio) = 15 - 80), formado por limos consolidados de tonos
verdosos, con vetas y concentraciones blanquecinas de carbonato (Sustrato Terciario).
En general, constituyen un suelo granular de compacidad semidensa a densa, con una
capacidad portante media-alta. Es un nivel apto para llevar a cabo el apoyo de las
cimentaciones.
B)
Considerando la estructura del Centro de Días proyectado, y teniendo en cuenta los valores
de golpeo obtenidos en los ensayos realizados, así como las características generales de
los terrenos existentes, se puede proyectar una cimentación de tipo directa mediante
zapatas corridas y empotradas en el terreno a una profundidad igual o mayor de -1,00 m,
siempre respecto de la cota original del terreno en el momento en el cual se llevaron a
cabo los trabajos de campo, apoyadas con Tensiones Admisibles de 2,00 kg/cm2 sobre el
“Nivel 2” de suelo natural (limos consolidados de tonos verdosos, con vetas y
concentraciones blanquecinas de carbonato (Sustrato Terciario)). En cualquier caso, la
base de las zapatas deberá situarse siempre por debajo del “Nivel 1” de suelo detectado en
la superficie de esta parcela, formado por cobertera vegetal y/o suelos de alteración
superficial, poco consolidados.
C) El contenido de sulfatos del terreno es positivo, sin embargo, la concentración de sulfatos
encontrada, no ha sido lo suficientemente alta, como para decir que nos encontramos ante
un nivel de suelo agresivo frente al hormigón.
D) Para presiones de contacto de 2,00 Kg/cm2 y cimentaciones a base de zapatas de hasta
2,00 m de lado, se espera que los asientos totales no superen los 2,00 cm, pudiendo
alcanzar los diferenciales la mitad del valor de los totales.
E) Las características físicas más relevantes del terreno de apoyo de las zapatas son las
siguientes:
Muestras
Finos
[%]
Limite
Líquido
[%)]
Límite
Plástico
[%]
Índice de
Plasticidad
[%]
Contenido
en SO3
[%]
Clasificación U.S.C.S
C-1:M-1
1,00
97,77
52,68
35,06
17,62
---
MH (limos de alta
plasticidad)
C-1:M-2
2,00
97,54
50,13
31,72
18,42
130
MH (limos de alta
plasticidad)
C-1:M-3
3,00
98,67
50,25
34,37
15,89
126
MH (limos de alta
plasticidad)
Por último, es importante destacar que no se detectó la presencia de agua a la máxima
profundidad alcanzada en este estudio (-5,60 m).
F) Debido a la naturaleza limosa de subsuelo en estas zonas, hemos de indicar que se deberán
aplicar las normas del buen hacer constructivo cuando se trabaja en terrenos en los que
pueden resultar afectadas sus características por cambios en el contenido en humedad
natural e incidan negativamente en la propia obra, por lo que se recomienda que el vertido
de los hormigones en las cimentaciones deberá efectuarse inmediatamente después de
haber finalizado las excavaciones de cada una de ellas.
•
En caso de aparecer “rezumes” o flujos de agua durante la fase de excavación o vaciado,
será aconsejable la ejecución de un sistema de drenaje adecuado, mediante sub-bases
drenantes con pozos de recogida de agua y bombas de achique, que permitan evacuar los
caudales recogidos al saneamiento existente.
•
Los saneamientos deberán ser totalmente estancos, cuidando la calidad de las juntas, de
forma que garanticen y eviten la aparición de cualquier clase de fugas.
•
Será conveniente colocar bajo la solera, para su aislamiento del terreno, encachados u
otras capas granulares que eviten deformaciones de la misma.
•
Se dispondrán aceras perimetrales suficientemente amplias para evitar filtraciones del agua
de escorrentía.
•
Se cuidará, en su caso, el grado de compactación en el trasdosado de muros, así como las
juntas y su unión con las soleras, de forma que garanticen la estanqueidad del cimiento.
•
Se evitarán zonas cercanas con plantaciones para eliminar fenómenos derivados de ciclos
de humedad-sequedad.
•
El fondo de excavación de los apoyos de la cimentación no permanecerá abierto para evitar
su alteración, sino que se procederá a la extensión de la capa de hormigón de limpieza
inmediatamente después de su excavación.
G) Se recomienda, durante la ejecución de las obras, comprobar que las características del
subsuelo para toda la zona son idénticas que las deducidas en los puntos investigados que
son los que han servido de base para la elaboración del presente Informe.
Madrid Febrero del 2009
Fdo.: JOSÉ MIGUEL FERNÁNDEZ AMPUERO
Geólogo.
Colegiado nº 6.212
Fdo.: ALFREDO COMENDADOR COLORADO
Lcdo. en Ciencias Geológicas.
Colegiado nº 3.635
Este Informe no podrá ser reproducido de forma parcial sin la aprobación de
GMD (Geotecnia y Medio Ambiente 2.000, S.L.)
GEOTECNIA Y MEDIOAMBIENTE 2000, S.L. LABORATORIO OFICIALMENTE ACREDITADO.
Organismo Acreditador: Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Comunidad de Madrid, Fecha 4
de Marzo del 2005. Áreas EHA: Control del hormigón, sus componentes y de las armaduras de acero (N.R.03061EHA05), GTL: Ensayos de laboratorio de geotecnia (N.R.-03062GTL05), GTC: Sondeos, toma de
muestras y ensayos “in-situ” para reconocimientos geotécnicos (N.R.-03063GTC05), AMC: Control de
morteros para albañilería (N.R.-03064AMC05).
A.- CROQUIS DE SITUACIÓN DE LAS PENETRACIONES.
-
1 9
-
Calicata de Reconocimiento
y Toma de Muestra
Ensayo de Penetración Dinámica
Leyenda
L
V I A
S/E
Escala
cota estimada: - 0.30 m
P-1
-
1 8
cota: 0.00 m
cota estimada: - 1.00 m
P-3
-
aproximada
20902/37
Situación
Referencia:
Plano:
de
de
reconocimiento
Fecha: FEBRERO - 09
puntos
Peticionario: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CABAÑAS DE LA SAGRA
Obra: E. Geotécnico, Centro de Día, Vial 19 cv Vial 18, Cabañas de la Sagra (Toledo).
V I A L
cota estimada: - 0.50 m
P-2
cota estimada: - 0.50 m
C-1
Normativa
ANEJO 1 - RELACION DE NORMATIVA
Pág. 1
Normativa
NORMATIVA TÉCNICA APLICABLE EN CASTILLA LA MANCHA
ESTRUCTURAS:
1.1.- Acciones en la edificación
• NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACION-NBE-AE-88. Acciones en la Edificación.
- REAL DECRETO 1370/1988, de 11 -NOV, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo
APROBADA INICIALMENTE BAJO LA DENOMINACIÓN DE:
NORMA "MV 101-1962" ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN
- DECRETO 195/1963, de 17 de Enero, del Ministerio de la Vivienda
• NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE: PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN (NCSE94)
- REAL DECRETO 2543/1994, de 29-DIC, del Ministerio de O. P., Transporte y Medio Ambiente.
1.2.- Acero
• NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN "NBE EA-95" ESTRUCTURAS DE ACERO EN
EDIFICACIÓN
- REAL DECRETO 1829/1995, de 10-NOV, del Ministerio de O.P. y Urb., y Medio Ambiente
1.3.- Fábrica de ladrillo
• NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN "NBE-FL-90" MUROS RESISTENTES DE FABRICA DE
LADRILLO
- REAL DECRETO 1723/1990, de 20-DIC, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo
1.4.- Hormigón
• INSTRUCCIÓN DE HORMIGON ESTRUCTURAL EHE
- REAL DECRETO 2661/1998 de 11-DIC, del Ministerio de Fomento
• INSTRUCCIONES PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE FORJADO UNIDIRECCIONALES
DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL REALIZADOS CON ELEMENTOS PREFABRICADOS (EFHE).
- REAL DECRETO 642/2002, de 5-JUL, del Ministerio de Fomento
1.5.- Forjados
• FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES PARA PISOS Y CUBIERTAS
- REAL DECRETO 1630/1980, de 18-JUL, de la Presidencia del Gobierno
MODIFICADA POR:
MODIFICACÓN DE FICHAS TÉCNICAS A QUE SE REFIERE EL REAL DECRETO ANTERIOR
SOBRE AUTORIZACIÓN DE USO PARA LA FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS
RESISTENTES DE PISOS Y CUBIERTAS
- ORDEN de 29-NOV-89, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo
ACTUALIZACIÓN DE LAS FICHAS DE AUTORIZACIÓN DE USO DE SISTEMAS DE FORJADOS
- RESOLUCIÓN de 30-ENE-97, del Ministerio de Fomento - BOE: 6-MAR-97
2. INSTALACIONES
2.1.- Agua
• NORMAS BÁSICAS PARA LAS INSTALACIONES INTERIORES DE SUMINISTRO DE AGUA
- ORDEN de 9-DIC-75, del Ministerio de Industria y Energía
MODIFICADA POR:
COMPLEMENTO DEL APARTADO 1.5 TITULO 1 DE LA NORMA BÁSICA PARA LAS
INSTALACIONES INTERIORES DE SUMINISTRO DE AGUA
- RESOLUCIÓN de 14-FEB-80 de la Dirección General de la Energía
2.2.- Ascensores
• REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y MANUTENCIÓN DE LOS MISMOS (solo los
artículos 10,11,12,13,14,15,19 y 23 de acuerdo con el Real Decreto 1314/1997)
- REAL DECRETO 2291/1985, de 8-NOV, del Ministerio de Industria y Energía
• INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE A ASCENSORES
ELECTROMECÁNICOS (solo los preceptos a los que remiten los artículos del Reglamento anterior
que siguen vigentes, de acuerdo con el Real Decreto 1314/1997
- ORDEN de 23-SEP-87, del Ministerio de Industria y Energía
MODIFICADA POR:
MODIFICACIÓN DE LA ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE A ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS
(solo los preceptos a los que remiten los artículos del Reglamento anterior que siguen vigentes, de
acuerdo con el Real Decreto 1314/1997
Pág. 2
Normativa
•
•
- ORDEN de 12-SEP-91, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
PRESCRIPCIONES TÉCNICAS NO PREVISTAS EN LA ITC-MIE-AEM 1, DEL REGLAMENTO DE
APARATOS DE ELEVACIÓN Y MANUTENCIÓN DE LOS MISMOS ELECTROMECÁNICOS (solo
los preceptos a los que remiten los artículos del Reglamento anterior que siguen vigentes, de
acuerdo con el Real Decreto 1314/1997
- RESOLUCIÓN de 27-ABR-92, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de
Industria, Comercio y Turismo
DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO 95/16/CE, SOBRE ASCENSORES
- REAL DECRETO 1314/1997 de 1-AGO-97, del Ministerio de Industria y Energía
Resolución de 3-ABRIL de 1.997 de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial por la
que se autoriza la instalación de ascensores sin cuarto de máquinas.
RESOLUCION DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 1.998 DE LA DIRECCION GENERAL DE
TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL POR LA QUE SE AUTORIZA LA INSTALACION DE
ASCENSORES CON MAQUINAS EN FOSO
2.3.- Antenas y servicios de telecomunicación en edificios
• REAL DECRETO-LEY 1/1998 DE 27 DE FEBRERO SOBRE INFRAESTRUCTURAS COMUNES EN
LOS EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACION
• LEY 11/1998 DE 24 de Abril GENERAL DE TELECOMUNICACIONES
• REGLAMENTO
REGULADOR
DE
LAS
INFRAESTRUCTURAS
COMUNES
DE
TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN
EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y
SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
REAL DECRETO 279/1999 DE 22 de febrero, Ministerio de Fomento
• REGLAMENTO
REGULADOR
DE
LAS
INFRAESTRUCTURAS
COMUNES
DE
TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE
INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES, aprobado por el R.D.
279/1999, de 22 de febrero
ÓRDEN, de 26 de octubre de 1999. Ministerio de Fomento
• TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN
EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y
SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
- REAL DECRETO 279/1999 DE 22 de febrero, Ministerio de Fomento
• REGLAMENTO
REGULADOR
DE
LAS
INFRAESTRUCTURAS
COMUNES
DE
TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE
INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES, aprobado por el R.D.
279/1999, de 22 de febrero
ÓRDEN, de 26 de octubre de 1999. Ministerio de Fomento
2.4.- Instalaciones Térmicas en los edificios
• REGLAMENTO DE INSTALACIONES TERMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE) Y SUS
INSTRUCCIONES TECNICAS COMPLEMENTARIAS
- REAL DECRETO 1751/1998 de 31 de Julio
• REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE GAS EN LOCALES DESTINADOS A USOS
DOMÉSTICOS, COLECTIVOS O COMERCIALES. (Deroga, para estos usos, lo establecido en las
Normas Básicas para Instalaciones de gas en edificios habitados. Orden de 27-MAR-74, de la
Presidencia del Gobierno)
- REAL DECRETO 1853/1993, de 22-OCT, del Ministerio de la Presidencia
• INSTRUCCIÓN SOBRE DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES
RECEPTORAS DE GASES COMBUSTIBLES
- ORDEN de 17-DIC-85, del Ministerio de Industria y Energía
• REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE GASES LICUADOS DEL
PETRÓLEO (GLP) EN DEPÓSITOS FIJOS
- ORDEN de 29-ENE-86, del Ministerio de Industria y Energía
• REAL DECRETO 1562/1998, de 17 de julio, por el que se modifica la INSTRUCCIÓN TÉCNICA
COMPLEMENTARIA
MI-IP02
"PARQUES
DE
ALMACENAMIENTO
DE
LÍQUIDOS
PETROLÍFEROS"
• REAL DECRETO 1523/1999, de 1 de octubre, por el que se modifica el REGLAMENTO DE
INSTALACIONES PETROLÍFERAS Y LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS MI-IPO3 Y MI-IP04.
• REGLAMENTO DE REDES Y ACOMETIDAS DECOMBUSTIBLES GASEOSOS E
INSTRUCCIONES "MIG"
- ORDEN de 18-NOV-74, del Ministerio de Industria
Pág. 3
Normativa
MODIFICADA POR:
MODIFICACIÓN DE LOS PUNTOS 5.1 y 6.1 DEL REGLAMENTO DE REDES Y ACOMETIDAS DE
COMBUSTIBLES GASEOSOS E INSTRUCCIONES "MIG"- ORDEN de 26-OCT-83, del Ministerio
de Industria y Energía
MODIFICACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIG-5.1, 5.2,
5.5 y 6.2. DEL REGLAMENTO DE REDES Y ACOMETIDAS DE COMBUSTIBLES GASEOSOS
- ORDEN de 6-JUL-84, del Ministerio de Industria y Energía
MODIFICACIÓN DEL APARTADO 3.2.1. DE LA INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA
ITC-MIG 5.1
- ORDEN de 9-MAR-94, del Ministerio de Industria y Energía
INSTRUCCIÓN
TÉCNICA
COMPLEMENTARIA
MI-IP03"
INSTALACIONES
PETROLIFERAS PARA USO PROPIO"
- REAL DECRETO 1427/1997, de 15-SEP, del Ministerio de Industria y Energía
2.5.- Electricidad
• REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. "REBT"
- DECRETO 2413/1973, de 20-SEP, del Ministerio de Industria y Energía
MODIFICADA POR:
MODIFICACIÓN DEL "REBT". ADICIÓN DE UN PÁRRAFO AL ARTICULO 2º
- REAL DECRETO 2295/1985, de 9-OCT, del Ministerio de Industria y Energía
• APROBACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS "MI-BT" del REBT
- ORDEN de 31-OCT-73, del Ministerio de Ministerio de Industria y Energía
• APLICACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS "MI-BT' del REBT
- ORDEN de 6-ABR-74, del Ministerio de Industria
• "REBT" MEDIDA DE AISLAMIENTO DE LAS INSTALACIONES
• RESOLUCIÓN de 30-ABR-74, de la Dirección General de la Energía
• MODIFICACIÓN PARCIAL Y AMPLIACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS "MIBT 004, 007 y 017" del REBT ELÉCTRICAS
- ORDEN de 19-DIC-77, del Ministerio de Industria y Energía
• INSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIA "MI-BT" 004. del REBT NORMAS UNE DE OBLIGADO
CUMPLIMIENTO
- ORDEN de 5-JUN-82, del Ministerio de Industria y Energía
• MODIFICACIÓN PARCIAL Y AMPLIACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS "MIBT 004, 007 y 017" del REBT ELÉCTRICAS
- ORDEN de 19-DIC-77, del Ministerio de Industria y Energía
• INSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIA "MI-BT" 004. del REBT NORMAS UNE DE OBLIGADO
CUMPLIMIENTO
- ORDEN de 5-JUN-82, del Ministerio de Industria y Energía
MODIFICACION DEL APARTAD0 7.1.2. DE LA INSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIA "MI-BT"025
del REBT
- ORDEN de 30-JUL-81, del Ministerio de Industria y Energía
• INSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIA "MI-BT' 044 del REBT NORMAS UNE DE OBLIGADO
CUMPLIMIENTO
- ORDEN de 30-SEP-80, del Ministerio de Industria y Energía
• MODIFICACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS "MI-BT" 025 y 044. del REBT
- ORDEN de 5-ABR-84, del Ministerio de Industria y Energía
• ADAPTACIÓN AL PROGRESO TÉCNICO DE LA INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA
MI-BT 044 del REBT
- ORDEN de 22-NOV-95, del Ministerio de Industria y Energía
• MODIFICACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA "ITC-MI-BT" 026. DEL
REBT
- ORDEN de 13-ENE-88, del Ministerio de Industria y Energía
• ADAPTACIÓN AL PROGRESO TÉCNICO DE LA INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA
“ITC-MI-BT" 026. del REBT
- ORDEN de 24-JUL-92, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
• ADAPTACIÓN AL PROGRESO TÉCNICO DE LA INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA
MI.BT 026. del REBT
- ORDEN de 29-JUL-98, del Ministerio de Industria y Energía
2.6.- Aislamiento térmico
• ADECUACIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO.
- Resolución de 30-JUL-98, del Ministerio de Industria y Energía
AUTORIZACIÓN PARA EL EMPLEO DE SISTEMAS DE INSTALACIONES CON CONDUCTORES
AISLADOS BAJO CANALES PROTECTORES DE MATERIAL PLÁSTICO
Pág. 4
Normativa
- RESOLUCIÓN de 18-ENE-88, de la Dirección General de Innovación Industrial
3. CUBIERTAS:
3.1.- Cubiertas
• NORMA BÁSICA DE EDIFICACIÓN "NBE-QB-90" CUBIERTAS CON MATERIALES BITUMINOSOS
- REAL DECRETO 1572/1990, de 30-NOV, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo
ACTULIZACION DEL APENDICE "NORMAS UNE DE REFERENCIA" DEL ANEJO AL R.D.
- 1572/1990 NBE-CB-90
4. PROTECCIÓN:
4.1.- Aislamiento acústico
• NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN "NBE-CA-88" CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS
EDIFICIOS
- ORDEN de 29-SEP-88, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo
APROBADA INICIALMENTE BAJO LA DENOMINACIÓN DE:
NORMA "NBE-CA-81 " SOBRE CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS
- REAL DECRETO 1909/1981, de 24-JUL, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo
MODIFICADA PASANDO A DENOMINARSE NORMA "NBE-CA-82" SOBRE CONDICIONES
ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS
4.2.- Aislamiento térmico
• NORMA BÁSICA NBE-CT-79 SOBRE CONDICIONES TÉRMICAS DE LOS EDIFICIOS
- REAL DECRETO 2429/1979, de 6-JUL, de la Presidencia del Gobierno
• ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PRODUCTOS DE FIBRA DE VIDRIO, UTILIZADOS COMO
AISLANTES TÉRMICOS y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía.
REAL DECRETO 113/2000 de 28 de enero por el que se modifica el R-D- 1637/1986, de 13 de junio
4.3.- Protección contra incendios
• NORMA BASICA DE LA EDIFICACION NBE-CPI-96 CONDICIONES DE PROTECCION CONTRA
INCENDIOS EN LOS EDIFICIOS
- REAL DECRETO 2177/1996, de 4-OCT
• REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS
• REAL DECRETO 1942/1993, de 5-NOV, del Ministerio de Industria y Energía
• ORDEN DE 10-MARZO de 1.998 POR LA QUE SE MODIFICA LA INSTRUCCIÓN TECNICA
COMPLEMENTARIA MIE-AP 5 DEL REGLAMENTO DE APARATOS A PRESION SOBRE
EXTINTORES DE INCENDIOS
• RESOLUCION DE 11 DE JUNIO DE 1.997 DE LA DIRECCION GENERAL DE LA VIVIENDA LA
ARQUITECTURA Y EL URBANISMO POR LA QUE SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA
RECONOCER LAS ACREDITACIONES OFICIALMENTE RECONOCIDAS A LOS LABORATORIOS
DE ENSAYO A LOS EFECTOS ESTABLECIDOS EN LA NBE-CPI-96
4.4.- Seguridad y Salud en las obras
• DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
- REAL DECRETO 1627/1997, de 24-OCT, del Ministerio de la presidencia
5. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS:
5.1.- Barreras arquitectónicas
• MEDIDAS MÍNIMAS SOBRE ACCESIBILIDAD EN LOS EDIFICIOS
- REAL DECRETO 556/1989, de 19-MAY, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo
6. VARIOS:
6.1.- Instrucciones y pliegos de recepción
• PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS EN
LAS OBRAS "RL-88"
ORDEN de 27-JUL-88, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretaría del
Gobierno
-
Pág. 5
Normativa
•
•
PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA RECEPCIÓN YESOS Y ESCAYOLAS EN LAS
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN "RY-85"
- ORDEN de 31-MAY-85, de la Presidencia del Gobierno
INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS "RC-97"
- REAL DECRETO 776/1997, de 30 de mayo, M. de Relaciones con las Cortes y con la Secretaria
del Gobierno.
6.2.- Medio ambiente
• REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS
- DECRETO 2414/1961, de 30-NOV
DESARROLLADA POR:
INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE
ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS
- ORDEN de 15-MAR-63, del Ministerio de la Gobernación
• REAL DECRETO LEY 9/2000, de 6 de octubre, DE MODIFICACIÓN DEL Real Decreto Legislativo
1302/1986, de 28 de junio DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
• LEY DE AGUAS. Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Aguas. Ministerio de Medio Ambiente.
6.3.- Otros
• CASILLEROS POSTALES. REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE CORREOS
- DECRETO 1653/1964, de 14-MAY, del Ministerio de la Gobernación
MODIFICADA POR:
MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE CORREOS
- ORDEN de 14-AGO-71 del Ministerio de Gobernación
6.4.- Control de Calidad Laboratorios
• REAL DECRETO 1230/89 DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y URBANISMO DE 13 DE
OCTUBRE POR EL QUE SE APRUEBAN LAS DISPOSICIONES REGULADORAS GENERALES
DE LA ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD
DE LA EDIFICACION.
ORDEN DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y URBANISMO DE 5 DE JULIO DE 1990 POR
LA QUE SE APRUEBAN LAS DISPOSICIONES REGULADORAS ESPECIFICAS DE LA
ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA
EDIFICACION EN EL AREA DE SUELOS ARIDOS, MEZCLAS BITUMINOSAS Y SUS
MATERIALES CONSTITUYENTES EN VIALES.
ORDEN DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y URBANISMO DE 15 DE FEBRERO DE 1.990
POR LA QUE SE APRUEBAN LAS DISPOSICIONES REGULADORAS ESPECIFICAS DE LA
ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA
EDIFICACION EN LAS AREAS DE HORMIGON.
ORDEN DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y URBANISMO DE 15 DE FEBRERO DE 1.990
POR LA QUE SE APRUEBAN LAS DISPOSICIONES REGULADORAS ESPECIFICAS DE LA
ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA
EDIFICACION EN LAS AREAS DE HORMIGON.
ORDEN DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y URBANISMO DE 15 DE FEBRERO DE 1990
POR LA QUE SE APRUEBAN LAS DISPOSICIONES REGULADORAS ESPECIFICAS DE LA
ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA
EDIFICACION EN LAS AREAS DE ACERO PARA ESTRUCTURAS.
ORDEN DEL MINISTERIOS DE FOMENTO DE 7-ABRIL-97 POR LA QUE SE APRUEBAN LAS
DISPOSICIONES REGULADORAS DE LA ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYO
PARA EL CONROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACION EN EL AREA TECNICA DE CONTROL DE
FIRMES FLEXIBLES Y BITUMINOSOS Y SUS MATERIALES CONSTITUYENTES.
Pág. 6
Normativa
ANEXO 1
Homologación y especificaciones técnicas preceptivos para productos de construcción
ACERO
•
Armaduras activas de acero para hormigón pretensado
- REAL DECRETO 2365/1985, de 20-NOV, del Ministerio de Industria y Energía
Alambres trefilados lisos y corrugados para mallas electrosoldadas y viguetas semirresistentes de
hormigón armado para la construcción
- REAL DECRETO 2702/1985, de 18-DIC, del Ministerio de Industria y Energía
AISLAMIENTO
•
Especificaciones técnicas de los poliestirenos expandidos utilizados como aislantes térmicos y su
homologación
- REAL DECRETO 2709/1985, de 27-DIC, del Ministerio de Industria y Energía
Especificaciones técnicas de los productos de fibra de vidrio utilizados como aislantes térmicos
- REAL DECRETO 1637/1986, de 13-JUN, del Ministerio de Industria y Energía
ALUMINIO
Especificaciones técnicas de perfiles extruídos de aluminio y sus aleaciones y su homologación
- REAL DECRETO 2699/1985, de 27-DIC, del Ministerio de Industria y Energía
BLINDAJES
•
Especificaciones técnicas de blindajes transparentes y translúcidos y su homologación
- ORDEN de 13-MAR-86, del Ministerio de Industria y Energía
MODIFICADA POR:
MODIFICACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE BLINDAJES
TRANSPARENTES Y TRANSLÚCIDOS Y SU HOMOLOGACIÓN
- ORDEN de 6-AGO-86, del Ministerio de Trabajo de Industria y Energía
CALEFACCIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Especificaciones técnicas de chimeneas modulares metálicas y su homologación
- REAL DECRETO 2532/1985, de 18-DIC, del Ministerio de Industria y Energía
Normas técnicas de radiadores convectores de calefacción por fluidos y su homologación
- REAL DECRETO 3089/1982, de 15-OCT, del Ministerio de Energía e Industria
Normas técnicas sobre ensayos para homologación de radiadores y convectores por medio de
fluidos
ORDEN DE 10-FEB-83 del Ministerio de Industria y Energía
COMPLEMENTO DE LAS NORMAS TECNICAS SOBRE ENSAYOS PARA HOMOLOGACION DE
RADIADORES Y CONVENCTORES POR MEDIO DE FLUIDOS
REAL DECRETO 363/1984 de 22-FEB-1984 del Ministerio de Industria y Energía
Aplicación de la directiva del consejo de las comunidades europeas 90/396/CEE, sobre rendimiento
para las calderas nuevas de agua caliente alimentadas por combustibles líquidos o gaseosos
- REAL DECRETO 275/1995, de 24-FEB, del Ministerio de Industria y Energía
Aplicación de la directiva del consejo de las comunidades europeas 90/396/CEE, sobre aparatos de
gas
- REAL DECRETO 1428/1992, de 27-NOV, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
MODIFICADA POR:
MODIFICACIÓN DEL R.D. 1428/1992 DE APLICACIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS
90/396/CEE, SOBRE APARATOS DE GAS
- REAL DECRETO 276/1995, de 24-FEB, del Ministerio de Industria y Energía
Homologación de quemadores, reglamentación para homologar combustibles líquidos en
instalaciones fijas
- ORDEN de 10-DIC-75, del Ministerio de Industria y Energía
CEMENTO
•
Obligatoriedad de homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros
Pág. 7
Normativa
- REAL DECRETO 1313/1988, de 28-OCT, del Ministerio de Industria y Energía
MODIFICADA POR:
MODIFICACIÓN DE LAS NORMAS UNE DEL ANEXO AL R.D. 1313/1988. de 28 de OCTUBRE,
SOBRE OBLIGATORIEDAD DE HOMOLOGACIÓN DE CEMENTOS
- ORDEN de 28-JUN-89, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretaría del
Gobierno
MODIFICACIÓN DE LA ORDEN 28-JUN-89
- ORDEN de 28-DIC-89, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretar a del
Gobierno
PLAZO DE ENTRADA EN VIGOR DE LA ORDEN DE 28 DE JUNIO, POR LA QUE SE MODIFICA
LAS REFERENCIAS A LAS NORMAS UNE DEL ANEXO AL R.D. 1313/1988 DE 28 DE OCTUBRE
SOBRE HOMOLOGACIÓN DE LOS DESTINADOS A LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y
MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS
- ORDEN de 28-JUN-90, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretaría del
Gobierno
MODIFICACIÓN DEL ANEXO DEL R. D. 1313/1988 OBLIGATORIEDAD DE HOMOLOGACIÓN DE
LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y MORTEROS
- ORDEN de 4-FEB-92, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretaría del Gobierno
MODIFICACIÓN DE LAS REFERENCIAS A LAS NORMAS UNE QUE FIGURAN EN EL R.D.
1313/88
- ORDEN de 21-MAY-97, del Ministerio de la presidencia
ELECTRICIDAD
•
•
Exigencias de seguridad de material eléctrico destinado a ser utilizado en determinados límites de
tensión
- Real Decreto 7/1988 de 8 de enero, del Ministerio de Industria y Energía
DESARROLLADA POR:
EXIGENCIAS DE SEGURIDAD DE MATERIAL ELÉCTRICO
- ORDEN de 6-JUN-89, del Ministerio de industria y Energía
Reglamento de contadores de uso corriente clase 2
- REAL DECRETO 875/1984, de 28-MAR, de la Presidencia del Gobierno
FORJADOS
•
Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas
- REAL DECRETO 1630/1980, de 18-JUL, de la Presidencia del Gobierno
MODIFICADA POR:
MODIFICACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS A QUE SE REFIERE EL REAL DECRETO
ANTERIOR SOBRE AUTORIZACIÓN DE USO PARA LA FABRICACIÓN Y EMPLEO DE
ELEMENTOS RESISTENTES DE PISOS Y CUBIERTAS
- ORDEN de 29-NOV-89, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo
ACTUALIZACIÓN DE LAS FICHAS DE AUTORIZACIÓN DE USO DE SISTEMAS DE FORJADOS
- RESOLUCIÓN de 30-ENE-97, del Ministerio de Fomento
SANEAMIENTO, GRIFERÍA Y FONTANERÍA
•
•
•
•
Normas técnicas sobre grifería sanitaria para locales de higiene corporal, cocinas y lavaderos y su
homologación
- REAL DECRETO 358/1985, de 23-ENE, del Ministerio de Industria y Energía
Normas técnicas sobre condiciones para homologación de griferías
- ORDEN de 15-ABR-85, del Ministerio de Industria y Energía
Especificaciones técnicas de los aparatos sanitarios cerámicas para los locales de higiene corporal,
cocinas y lavaderos para su homologación
- ORDEN de 14-MAY-86. del Ministerio de Industria y Energía
Especificaciones técnicas de los aparatos sanitarios cerámicos para cocinas y lavaderos y su
homologación
- ORDEN de 23-DIC-86, del Ministerio de Industria y Energía
YESO Y ESCAYOLA
•
Yesos y escayolas para la construcción y especificaciones técnicas de los prefabricados de yesos y
escayolas
- REAL DECRETO 1312/1986, de 25-ABR, del Ministerio de Industria y Energía
- DOCM nº 33 : 01-JUL-94
Pág. 8
Normativa
•
ORDEN DE 12-FEBRERO DE 1991 SOBRE ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYOS
PARA CONTROL DE CALIDAD EN LA EDIFICACION
- DOCM: 23-FEB-91
•
LEY 2/1998 de 4 de Junio DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ACTIVIDAD URBANÍSTICA EN
CASTILLA-LA MANCHA
- DOCM, Nº 18: 19-JUN-98
•
LEY 5/1999 de 8 de Abril DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
- DOCM: 30-ABR-99
Pág. 9
Normativa
ANEXO 2
Comunidad de Castilla-La Mancha
ACCESIBILIDAD
• DECRETO 158/1997 de 2 de Diciembre
MANCHA
- DOCM: 5-DIC-97
DEL CODIGO DE ACCESIBILIDAD DE CASTILLA-LA
• LEY 1/1994 de 24 de Mayo DE ACCESIBILIDAD Y ELIMINACION DE BARRERAS EN CASTILLA-LA
MANCHA
- DOCM: 24-JUN-94
•DECRETO 71/1985 de de 9 de Julio sobre ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS.
- DOCM Nº 28 (16-07-1985)
• RESOLUCIÓN de 17-11-2003. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS. INSTRUCCIÓN DE SERVICIO 2-AE
relativa al procedimiento de tramitación de los expedientes de ASCENSORES con posibilidad de
funcionamiento con las puertas de la cabina abiertas cuando sean utilizados por personas con
minusvalía física.
- DOCM Nº 169 (03-12-2003)
VIVIENDAS
• DECRETO 81/2007 de19-06-2007 , POR LA QUE SE REGULA EL LIBRO DEL EDIFICIO PARA
EDIFICIOS DESTINADOS A VIVIENDA EN CASTILLA-LA MANCHA.
- DOCM Nº 131 Fasc. II (22-06-2007)
• DECRETO 65/2007, de 22-05-2007, POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS ASPECTOS DE RÉGIMEN
JURÍDICO Y NORMAS TÉCNICAS SOBRE CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD Y DISEÑO PARA
LAS VIVIENDAS DE PROTECCIÓN PÚBLICA EN CASTILLA-LA MANCHA.
- DOCM Nº 114 Fasc. 1 (30-05-2007)
• LEY 2/2002, de 07-02-2002, POR LA QUE SE ESTABLECEN Y REGULAN LAS DIVERSAS
MODALIDADES DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN PÚBLICA EN CASTILLA-LA MANCHA.
- DOCM Nº 23 (22-02-2002)
• DECRETO 65/2007, de 22-05-2007, POR LA QUE SE ESTABLECEN ASPECTOS DE RÉGIMEN
JURÍDICO Y NORMAS TÉCNICAS SOBRE CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD Y DISEÑO PARA
LAS VIVIENDAS DE PROTECCIÓN PÚBLICA EN CASTILLA-LA MANCHA
- DOCM Nº 114 (30-05-2007)
• DECRETO 38/2006, de 11-04-2002, POR LA QUE SE REGULA EN EL ÁMBITO DE CASTILLA-LA
MANCHA EL PLAN ESTATAL DE VIVIENDA 2005-2008 Y SE DESARROLLA EL IV PLAN REGIONAL
DE VIVIENDA Y SUELO DE CASTILLA-LA MANCHA HORIZONTE 2010
- DOCM Nº 117 (04-06-2007)
• ORDEN de 21-05-2007, POR LA QUE SE ACTUALIZAN LOS PRECIOS Y RENTAS MÁXIMAS DE
LAS VIVIENDAS CON PROTECCIÓN PÚBLICA.
- DOCM Nº 117 (04-06-2007)
• ORDEN de 24-05-2006, POR LA QUE SE FIJAN LOS PRECIOS MÁXIMOS DE VENTA DE LAS
VIVIENDAS CON PROTECCIÓN PÚBLICA EN LOS ÁMBITOS TERRITORIALES DECLARADOS DE
PRECIO MÁXIMO SUPERIOR PARA 2006
- DOCM Nº 116 (06-06-2006)
• DECRETO 211/2001, de 04-12-2001, sobre actuaciones protegidas en materia de vivienda, por el que
se adapta la normativa autonómica a lo establecido por el R.D. 115/2001, de 9 de febrero). SE
MODIFICAN LAS ÁREAS GEOGRÁFICAS y precios de las viviendas protegidas y se establecen nuevas
ayudas
- DOCM Nº 127 (07-12-2001)
• ORDEN de 19-07-2001, de la Consejería de Obras Públicas de AYUDAS a la promoción
VIVIENDAS SOSTENIBLES, del Programa 2001.
- DOCM Nº 87 (03-08-2001)
de
Pág. 10
Normativa
• Resolución de 29-09-2000, de la Dirección General de Urbanismo y la Vivienda por la que se aprueba
la FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD
- DOCM Nº 127 (22-12-2000)
EDIFICACIÓN
CASAS RURALES
• DECRETO 43/1994 de 8 de Abril DE ORDENACIÓN DEL ALOJAMIENTO TURÍSTICO EN CASAS
RURALES
- DOCM nº 33 : 01-JUL-94
CENTROS TERCERA EDAD-MINUSVÁLIDOS
• ORDEN de 21-05-2001 por la que se regulan las CONDICIONES MÍNIMAS DE LOS CENTROS
DESTINADOS A LAS PERSONAS MAYORES EN CASTILLA-LA MANCHA.
- DOCM Nº 75 (29-JUN-2001)
• ORDEN de 31-03-1992 por la que se regulan la autorización y acreditación de ESTABLECIMIENTOS
DE TERCERA EDAD, MINUSVÁLIDOS, INFANCIA Y MENORES..
- DOCM Nº 26 (O3-ABR-1992)
HOTELES - HOSTELERÍA
• DECRETO 4/1992, de 28 de enero por el que se modifica el Decreto 4/1989, sobre ORDENACIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS
- DOCM Nº 9 (05-02-92))
• Decreto 4/1989, de 16 de enero sobre ORDENACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS
HOTELEROS
- DOCM Nº 5 (21-01-89)
• Orden de 04-03-99 relativa a los requisitos que deben cumplir los ALBERGUES JUVENILES DE
CASTILLA-LA MANCHA, para su reconocimiento.
- DOCM Nº 15 (20-03-99)
• Decreto 22/2006, de 07-03-2006 sobre ESTABLECIMIENTOS DE COMIDAS PREPARADAS.
- DOCM Nº 53 (10-03-2006)
CEMENTERIOS
• Decreto 72/1999, de 01-06-99 de SANIDAD MORTUORIA. Consejería de Sanidad (D.O.C.M. nº 36
(04-06-1999)
• DECRETO 175/2005, de 25-10-2005 de Modificación del Decreto 72/1999 de 1de junio de SANIDAD
MORTUORIA. Consejería de Sanidad
- DOCM Nº 216 (28-10-2005)
VARIOS
• DECRETO 288/2007, de 26-10-2007 por el que se establecen las CONDICIONES HIGIÉNICOSANITARIAS DE LAS PISCINAS DE USO COLECTIVO.
- DOCM Nº 218 (19-10-2007)
• DECRETO 216/1999, de 19-10-1999 de CONDICIONES HIGIÉNICO-SANITARIAS DE LAS PISCINAS
DE USO PÚBLICO
- DOCM Nº 66 (22-10-99)
• DECRETO 198/2001, de 30-10-2001, sobre el Servicio de PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
- DOCM Nº 116 (02-11-2001)
* ORDEN de 25-10-2001 por la que se regula la INSTALACIÓN DE GRÚAS-TORRE PARA OBRA, en
Castilla- La Mancha
- DOCM Nº 116 (02-11-2001)
• LEY
8/2001 de 28 de Junio para ORDENACIÓN
RADIOCOMUNICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA
- DOCM nº 78: 10-07-2001
DE
LAS
INSTALACIONES
DE
Pág. 11
Normativa
• LEY 6/1999 de 30 de Abril DE PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO.
- DOCM: 30-ABR-99
• ORDEN DE 13-03-2002 por la que se establece el contenido mínimo en PROYECTOS DE
INDUSTRIAS Y DE INSTALACIONES INDUSTRIALES.
- D.OCM Nº 39 (29-03-2002
• ORDEN DE 12 de Febrero de 1991 SOBRE ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYOS
PARA CONTROL DE CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN (D.OCM: 23-FEB-91)
• Decreto 98/2006 de 01-08-2006, por el que se modifica el REGLAMENTO DE LOS ESPECTÁCULOS
TAURINOS POPULARES, que se celebran en la Comunidad de Castilla-La Mancha. DOCM nº 159
(04-08-2006).
• Decreto 154/1999, de 29-07-99, por el que se modifica el REGLAMENTO DE LOS ESPECTÁCULOS
TAURINOS POPULARES, que se celebran en la Comunidad de Castilla-La Mancha (DOCM Nº 51 (3007-99)
• Decreto 87/1998, de 28-07-98, por el que se aprueba el REGLAMENTO DE LOS ESPECTÁCULOS
TAURINOS POPULARES, que se celebran en la Comunidad de Castilla-La Mancha (DOCM Nº 34 (3107-98)
• Orden de 18-04-2008, de la Consejería de Sanidad de REQUISITOS TÉCNICO-SANITARIOS DE LOS
CENTROS Y SERVICIOS DE MEDICINA ESTÉTICA.
- DOCM Nº 101 fasc: IV (16-05-2008)
URBANISMO
* Decreto Legistativo 1/2004, de 28-12-2004. TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO Y DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA. Consejería de Vivienda y Urbanismo.
- D.O.C.M. nº 13 de 19-01-2005. Págs. 681-752
* LEY 1/2003 de 17 de enero DE MODIFICACIÓN DE LA LEY 2 /1998 DE ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO Y ACTIVIDAD URBANÍSTICA EN CASTILLA-LA MANCHA (DOCM, Nº 10: 27-ENERO2003)
• LEY 2/1998 de 4 de Junio DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ACTIVIDAD URBANÍSTICA EN
CASTILLA-LA MANCHA (DOCM, Nº 18: 19-JUN-98)
• Decreto 124/2006
Diciembre. 2006
de 19 de Diciembre, de TRANSPARENCIA URBANÍSTICA. DOCM, Nº 265: 22
• Decreto 248/2004
de 14 de Septiembre por el que se aprueba el REGLAMENTO DE
PLANEAMIENTO DE LA LEY 2/1998, de 4 de junio, de ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y
ACTIVIDAD URBANÍSTICA EN CASTILLA-LA MANCHA (LOTAU)
- DOCM, Nº 179: 28 Sept. 2004
• Orden de 31-03-2003 por la que se aprueba la INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE PLANEAMIENTO SOBRE
DETERMINADOS REQUISITOS SUSTANTIVOS QUE DEBERÁN CUMPLIR LAS OBRAS,
CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES EN SUELO RÚSTICO.
- DOCM, Nº 50: 08-ABRIL-2003
• Decreto 242/2004, de 27-07-2004, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE SUELO
RÚSTICO DE LA LEY 2/1998, de 4 de junio, de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística.
- DOCM Nº 137 (30-07-2004)
• LEY 1/2008 de 17 de Abril DE CREACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA DE GESTIÓN DEL SUELO
DE CASTILLA-LA MANCHA.
- DOCM: 87 Fasc. I (28-04-2008)
* Decreto 35/2008, de 11-03-2008 POR EL QUE SE REGULAN LOS ÓRGANOS EN MATERIA DE
ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA
MANCHA.
- D.O.C.M. nº 56 de 14-03-2008
Pág. 12
Normativa
PROVINCIA DE TOLEDO
• NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO DE LA PROVINCIA DE TOLEDO
- (PARA LOS MUNICIPIOS QUE NO TIENEN NORMATIVA PROPIA)
OTROS
• LEY 4/1990 de 30 de mayo DEL PATRIMONIO DE CASTILLA-LA MANCHA
DOCM: 13-JUN-90
• LEY 9/2007 de 29 de marzo, por la que se modifica la Ley 4/1990 DEL PATRIMONIO HISTÓRICO
DE CASTILLA-LA MANCHA
DOCM nº 82 : 19 Abril 2007
• LEY 4/2001 de 10 de Mayo DE PARQUES ARQUEOLÓGICOS
- DOCM nº 59: 18-05-2001
• LEY 9/1990 de 28 de Diciembre DE CARRETERAS Y CAMINOS
- DOCM nº 1 (02-01-91)
• LEY 7/2002 de 9 de mayo DE MODIFICACIÓN DE LA LEY 9/1990 DE CARRETERAS Y CAMINOS
(DOCM nº 65 (27-05-02)
• LEY 4/2007 de 8 de Marzo DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN CASTILLA-LA
MANCHA
- DOCM Nº 60 (20-marzo 2007)
• LEY 5/1999 de 8 de Abril DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
- DOCM: 30-ABR-99
• DECRETO 178/2002, de 17-12-02 REGLAMENTO GENERAL DE DESARROLLO DE LA LEY 5/1999
DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE CASTILLA-LA MANCHA D.O.C.M. nº 5 15-01-03
Corrección errores DOCM 17-02-03
• LEY 1/2007 de 15 de febrero, de FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES E INCENTIVACIÓN
DEL AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CASTILLA-LA MANCHA. DOCM Nº 55: 13 de marzo
de 2007
• Orden de 19-12-2001 por la que se aprueban las Bases reguladoras de concesión de subvenciones
para el APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES. (D.OCM: Nº 137 (29-12-2001)
• LEY 8/2007
de 15 de Marzo de modificación de la Ley 9/1999 DE CONSERVACIÓN DE LA
NATURALEZA
- DOCM nº 72: 5 de abril de 2007
• LEY 9/1999 de 26 de Mayo DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
- DOCM: 12-JUN-99
• LEY 12/2002, de 27-06-2002, REGULADORA DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA.
• Ley 2/1988, de 31 de mayo de PROTECCIÓN DE CUBIERTA VEGETAL Y CONSERVACIÓN DE
SUELOS DE CASTILLA-LA MANCHA (DOCM nº 26)
• Decreto 73/1990, de 21 de junio por el que se aprueba el REGLAMENTO para la ejecución de la Ley
2/88 (DOCM nº 45, de 27-06-90)
• LEY 2/1992, de 7 de mayo de PESCA FLUVIAL Y REGLAMENTO
• LEY 2/1993, de 15 de junio DE CAZA DE CASTILLA-LA MANCHA
• LEY 4/1989, de 27 de mayo, de CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES Y DE LA FLORA
Y FAUNA SILVESTRE
• LEY 7/2007 de 15 de marzo DE CALIDAD AGROALIMENTARIA DE CASTILLA-LA MANCHA
DOCM Nº 72 (5 de abril de 2007)
Pág. 13
MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
Obra: “Centro de Día”.
Cabañas de La Sagra - TOLEDO
Ref.33-2009
MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE CENTRO DE DÍA EN CABAÑAS DE LA SAGRA (TOLEDO) Polígono Ind. “El Jardincillo”, parcelas 20‐21‐22 Carretera de Cedillo Km. 1,200 45212 Lominchar, Toledo Tel: +34 902 4666 00 Tel: +34 902 4666 01 www.relaxhome.net Página 1 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
Obra: “Centro de Día”.
Cabañas de La Sagra - TOLEDO
Ref.33-2009
ÍNDICE 1. OBJETO 2. NORMATIVA APLICADA 3. BASES DE CÁLCULO 3.1.
ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS 3.2.
ESTADOS LÍMITES DE SERVICIO 3.3.
BASES DE CÁLCULO ORIENTADAS A LA DURABILIDAD 3.4.
NIVELES DE CONTROL 3.5.
RESISTENCIA AL FUEGO 4. ACCIONES 5. MATERIALES 6. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Polígono Ind. “El Jardincillo”, parcelas 20‐21‐22 Carretera de Cedillo Km. 1,200 45212 Lominchar, Toledo Tel: +34 902 4666 00 Tel: +34 902 4666 01 www.relaxhome.net Página 2 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
Obra: “Centro de Día”.
Cabañas de La Sagra - TOLEDO
Ref.33-2009
1. OBJETO. La presente memoria de Cálculo Estructural se redacta con el fin de incluir la definición, cálculo y dimensionamiento de los elementos estructurales necesarios para la construcción de un Centro de Día, situado en Cabañas de la Sagra (Toledo). El dimensionado y plano de ejecución de las losas de forjado, así como la situación de sopandas (en caso de ser necesario), será realizado por la empresa suministradora de estos elementos. En esta memoria se tienen en cuenta los esfuerzos que transmiten estos elementos al resto de la estructura. El Centro de Día en estudio, esta organizado en torno a dos cuerpos independientes de una unica altura, que se unen en un nucleo central que hace de distribuidor, tambíen de una única altura. La estructura del edificio está formada por muros de carga de hormigón armado (con a sin aislamiento termico incorporado), sobre los que apoyan un forjado de placas pretensadas aligeradas, base sobre la que se dispone la capa de compresión, de dimensiones 35+5 cm. de canto total. Estos muros constituyen la estructura vertical del edificio, pudiendo ser portantes, como se ha indicado anterioremente, o de arriostramiento; y trabajan a compresión frente a cargas verticales y resisten los esfuerzos horizontales que se transmten en su dirección. El espesor de los muros es de 14 cm. o de 16 cm. según las necesidades resistentes y de apoyo del forjado. Los forjados formados por placas pretensadas aligeradas estan distinados a soportar lass cargas verticales que se originan en el tablero de cubierta y a transmitirlos a los paneles portantes verticales. La unión del forjado con el muro se realiza por medio de un apoyo directo (con interposición de una lámina de neopreno), armaduras de conexión y zuncho de hormigón armado. Ya que el apoyo de forjado sobre el muro es isostático, se disponen un conjunto de muros resistentes encargados de darle la estabilidad necesaria al conjunto, frente a esfuerzos horizontales. La planta baja se resuelve con una solera apoyada sobre el terreno. La cimentación se resuelve por medio de zapatas corridas situadas bajo los paneles portantes Polígono Ind. “El Jardincillo”, parcelas 20‐21‐22 Carretera de Cedillo Km. 1,200 45212 Lominchar, Toledo Tel: +34 902 4666 00 Tel: +34 902 4666 01 www.relaxhome.net Página 3 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
Obra: “Centro de Día”.
Cabañas de La Sagra - TOLEDO
Ref.33-2009
2.NORMATIVA APLICADA. Para la elaboración de este anejo se tienen en cuenta las normas y recomendaciones presentadas a continuación. CTE. Código Técnico de la Edificación. EHE. Instrucción de Hormigón Estructural. NCSE‐02. Norma Española de construcción sismorresistente. “Parte general y edificación”. UNE ENV 1992‐1‐1. 1991 Experimental. “Design of concrete structures” (Eurocódigo 2) Polígono Ind. “El Jardincillo”, parcelas 20‐21‐22 Carretera de Cedillo Km. 1,200 45212 Lominchar, Toledo Tel: +34 902 4666 00 Tel: +34 902 4666 01 www.relaxhome.net Página 4 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
Obra: “Centro de Día”.
Cabañas de La Sagra - TOLEDO
Ref.33-2009
3. BASES DE CÁLCULO. 3.1. Estados Límites Últimos. Los estados límites últimos que se consideran son los siguientes: –
Estado Límite de equilibrio, por falta de estabilidad de una parte o la totalidad de la estructura. –
Estado Límite de agotamiento frente a solicitaciones normales. –
Estado Límite de agotamiento frente a cortante. –
Estado Límite de inestabilidad. 3.2. Estados Límites de Servicio (E.L.S.) Se consideran los siguientes: –
Estado Límite de fisuración. –
Estado Límite de deformación 3.3. Bases de cálculo orientadas a la durabilidad El tipo de ambiente considerado al que va a estar sometida la estructura es IIb. Para conseguir una durabilidad adecuada, se tienen en cuenta los criterios expuestos en el capítulo VII de la EHE. 3.4. Niveles de control. El control de calidad de los elementos abarca el control de materiales y el control de la ejecución. 3.4.1. Control de materiales El control de la calidad del hormigón y de sus materiales componentes, así como el control del acero se efectuará según lo establecido en la Instrucción de Hormigón Estructural EHE en su capítulo XV. Los controles de los materiales adoptados son: –
Hormigón: Control estadístico. –
Acero: Control a nivel normal. 3.4.2. Control de la ejecución El control de la calidad de la ejecución de los elementos de hormigón se efectuará según lo establecido en la Instrucción EHE en su capítulo XVI. Para elementos prefabricados de hormigón, el nivel de control adoptado es Intenso. Para los elementos de cimentación, el nivel de control adoptado es Normal. Polígono Ind. “El Jardincillo”, parcelas 20‐21‐22 Carretera de Cedillo Km. 1,200 45212 Lominchar, Toledo Tel: +34 902 4666 00 Tel: +34 902 4666 01 www.relaxhome.net Página 5 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
Obra: “Centro de Día”.
Cabañas de La Sagra - TOLEDO
Ref.33-2009
3.5. Resistencia al fuego. Para el establecimiento de la resistencia al fuego de los elementos, se emplea el método de comprobación mediante tablas, expuesto en el Anejo 7, de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE). Según esto, y en función de la geometría de los elementos, de la disposición de las armaduras, y de los áridos empleados en el hormigón, tenemos: Elementos portantes: –
Muros portantes y de arriostramiento expuestos por una cara: REI 120 –
Muros portantes y de arriostramiento expuestos por dos caras: REI 90 –
Placas alveolares: REI 90 y REI 120 Elementos no portantes: –
Muros no portantes: EI 60 Polígono Ind. “El Jardincillo”, parcelas 20‐21‐22 Carretera de Cedillo Km. 1,200 45212 Lominchar, Toledo Tel: +34 902 4666 00 Tel: +34 902 4666 01 www.relaxhome.net Página 6 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
Obra: “Centro de Día”.
Cabañas de La Sagra - TOLEDO
Ref.33-2009
4. ACCIONES 4.1. Valores característicos de las acciones. ACCIONES GRAVITATORIAS Forjado: –
Peso propio (placas pretensadas aligeradas + capa de compresión): 4.60 kN/m² –
Carga muerta (cubierta plana invertida con acagado de grava): 2.50kN/m² –
Sobrecarga de uso (instalaciones + mantenimiento): 3.00 kN/m² –
Sobrecarga de nieve (Según SE‐AE, Articulo 3.5): 0.50 kN/m² Peso propio de los elementos (paneles portantes y de arriostramiento): 25 kN/m² ACCIÓN DEL VIENTO Se obtiene según documento básico SE‐AE Acciones en la edificación, (Articulo 3.3 y Anejo D), en función del tipo de edificio, altura, forma y situación. –
Zona eólica: A –
Altura del edificio: 5.0 m. –
Grado de aspereza del entorno: Grado IV ACCIONES TÉRMICAS Y REOLÓGICAS No se tienen en cuenta dadas las características y dimensiones del edificio. ACCIÓN SÍSMICA No se han considerado acciones sísmicas según lo especificado en NCSE‐02. 4.2. Valores representativos de las acciones. Con carácter general se han seguido los criterios especificados en la Instrucción de Hormigón Estructural EHE. Las acciones se definen, en su magnitud, por sus valores representativos. Una misma acción puede tener un único o varios valores representativos, según se indica a continuación, en función del tipo de acción. Acciones permanentes (G) Para las acciones permanentes se considerará un único valor representativo, coincidente con el valor característico Gk. Polígono Ind. “El Jardincillo”, parcelas 20‐21‐22 Carretera de Cedillo Km. 1,200 45212 Lominchar, Toledo Tel: +34 902 4666 00 Tel: +34 902 4666 01 www.relaxhome.net Página 7 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
Obra: “Centro de Día”.
Cabañas de La Sagra - TOLEDO
Ref.33-2009
Acciones variables (Q) Cada una de las acciones variables puede considerarse con los siguientes valores representativos: Valor característico Qk: valor de la acción cuando actúa aisladamente, que ha sido definido anteriormente. Valor de combinación ψ0 Qk: valor de la acción cuando actúa en compañía de alguna otra acción variable. Valor frecuente ψ1 Qk: valor de la acción que es sobrepasado durante un período de corta duración respecto a la vida útil de la estructura. Valor cuasipermanente ψ2 Qk: valor de la acción que es sobrepasado durante una gran parte de la vida útil de la estructura. Los valores de los coeficientes ψ son los siguientes: ψ0 ψ1 ψ2 0,60 0,50 0,20 4.3. Valores de cálculo de las acciones. Con carácter general se han seguido los criterios especificados en la Instrucción de Hormigón estructural EHE. Los valores de cálculo de las diferentes acciones son los obtenidos aplicando el correspondiente coeficiente parcial de seguridad γ a los valores representativos de las acciones, definidos en el apartado anterior. 4.3.1. Estados límites últimos (E.L.U.) Para los coeficientes parciales de seguridad se tomarán los siguientes valores, para nivel de control de ejecución Intenso: Situación persistente o transitoria
Situación accidental
Efecto favorable Efecto desfavorable
Efecto favorable Efecto desfavorable Permanente γG = 1,00 γG = 1,35 γG = 1,00 γG = 1,00 Pretensado γP = 1,00 γP = 1,00 γP = 1,00 γP = 1,00 Permanente de valor no constante γG* = 1,00 γG* = 1,50 γG* = 1,00 γG* = 1,00 Variable γQ = 0,00 γQ = 1,50 γQ = 0,00 γQ =1,00 Accidental γA = 1,00 γA = 1,00 TIPO DE ACCIÓN Polígono Ind. “El Jardincillo”, parcelas 20‐21‐22 Carretera de Cedillo Km. 1,200 45212 Lominchar, Toledo Tel: +34 902 4666 00 Tel: +34 902 4666 01 www.relaxhome.net Página 8 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
Obra: “Centro de Día”.
Cabañas de La Sagra - TOLEDO
Ref.33-2009
4.3.2. Estados límites de servicio (E.L.S.) Para los coeficientes parciales de seguridad γ se tomarán los siguientes valores: TIPO DE ACCIÓN Efecto favorable
Efecto desfavorable Permanente γG = 1,00 γG = 1,00 Armadura pretesa γP = 0,95 γP = 1,05 Armadura postesa γP = 0,90 γP = 1,10 Permanente de valor no constante γG* = 1,00 γG* = 1,00 Variable γQ = 0,00 γQ = 1,00 Pretensado 4.4. Combinación de acciones. Con carácter general se han seguido los criterios especificados en la Instrucción de Hormigón Estructural EHE. Las hipótesis de carga a considerar se formarán combinando los valores de cálculo de las acciones cuya actuación pueda ser simultánea, según los criterios generales que se indican a continuación. 4.4.1. Estados Límites Últimos Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios: ‐ Situaciones persistentes o transitorias ‐ Situaciones accidentales ‐ Situaciones sísmicas: Polígono Ind. “El Jardincillo”, parcelas 20‐21‐22 Carretera de Cedillo Km. 1,200 45212 Lominchar, Toledo Tel: +34 902 4666 00 Tel: +34 902 4666 01 www.relaxhome.net Página 9 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
Obra: “Centro de Día”.
Cabañas de La Sagra - TOLEDO
Ref.33-2009
donde: Gk,j Valor característico de las acciones permanentes. G*k,j Valor característico de las acciones permanentes de valor no constante. Pk Valor característico de la acción del pretensado. Qk,1 Valor característico de la acción variable determinante. ψ0,i Qk,i Valor representativo de combinación de las acciones variables concomitantes. ψ1,1 Qk,1 Valor representativo frecuente de la acción variable determinante. ψ2,i Qk,i Valores representativos cuasipermanentes de las acciones variables con la acción determinante o con la acción accidental. Ak Valor característico de la acción accidental. AE,k Valor característico de la acción sísmica. En las situaciones permanentes o transitorias, cuando la acción determinante Qk,1 no sea obvia, se valorarán distintas posibilidades considerando diferentes acciones variables como determinantes. 4.4.2. Estados Límite de Servicio Para estos Estados Límite se consideran únicamente las situaciones de proyecto persistentes y transitorias. En estos casos, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios: ‐ Combinación poco probable o característica ‐ Combinación frecuente ‐ Combinación cuasipermanente Polígono Ind. “El Jardincillo”, parcelas 20‐21‐22 Carretera de Cedillo Km. 1,200 45212 Lominchar, Toledo Tel: +34 902 4666 00 Tel: +34 902 4666 01 www.relaxhome.net Página 10 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
Obra: “Centro de Día”.
Cabañas de La Sagra - TOLEDO
Ref.33-2009
5. MATERIALES. Hormigón armado para estructura: HA‐35/P/12/IIb Hormigón pretensado: HA‐45/P/12/IIb Hormigón armado para cimentación: HA‐25/B/20/IIa Acero pasivo: B500S Coeficientes parciales de seguridad de los materiales para Estados Límites Últimos Hormigón Acero pasivo y activo γc γs Persistente o transitoria 1,5 1,15
Accidental 1,3 1,0
Situación de proyecto Para el estudio de los Estados Límites de Servicio se adopta como coeficientes parciales de seguridad valores iguales a la unidad. Polígono Ind. “El Jardincillo”, parcelas 20‐21‐22 Carretera de Cedillo Km. 1,200 45212 Lominchar, Toledo Tel: +34 902 4666 00 Tel: +34 902 4666 01 www.relaxhome.net Página 11 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
Obra: “Centro de Día”.
Cabañas de La Sagra - TOLEDO
Ref.33-2009
6. ANÁLISIS ESTRUCTURAL La tipología estructural del edificio se modeliza mediante un sistema de forjados apoyados sobre muros, por medio de nudos articulados que trasmiten las cargas verticales en la cabeza de dichos muros. Los resultados se obtienen mediante la utilización de los programas CYPECAD ESPACIAL de la Casa CYPE INGENIEROS, así como diversos programas de realización interna. El programa CYPECAD ESPACIAL realiza el análisis de las solicitaciones mediante un cálculo espacial en 3D, por métodos matriciales de rigidez, formando todos los elementos que definen la estructura: pantallas HA, vigas y forjados. Se establece la compatibilidad de deformaciones entre todos los nudos que definen la estructura, considerando 6 grados de libertad, y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento rígido del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. Por tanto, cada planta sólo podrá girar y desplazarse en su conjunto (3 grados de libertad). Para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático, (excepto cuando se consideran acciones dinámicas por sismo, en cuyo caso se emplea el análisis modal espectral), y se supone un comportamiento lineal de los materiales y, por tanto, un cálculo de primer orden, de cara a la obtención de esfuerzos y desplazamientos. En cuanto a la cimentación, a partir de los esfuerzos en la base de los muros, se dimensionan y arman las zapatas corridas. Dichas zapatas se dimensionan estableciendo el canto por consideraciones de cortante y punzonamiento. Para la obtención de la tensión máxima para el dimensionado, se aplica la ecuación de la flexión compuesta, en caso de que la carga esté situada en el núcleo central de inercia y en caso contrario se calcula la máxima tensión mediante el cálculo de volumen de presiones. Se dispone la armadura en sentido longitudinal cumpliendo todas las condiciones de cuantías mínimas. La cimentación se proyecta mediante zapatas corridas que se dimensionan para transmitir una tensión media no superior a los valores recomendados el estudio geotécnico, comprobándose que la tensión máxima en punta es inferior a 1.25 veces dichos valores. La tensión media sobre el terreno se deduce del valor obtenido en el estudio geotécnico menos la tensión que transmite el relleno de hormigón pobre, necesario para llegar a la cota de cimentación. Polígono Ind. “El Jardincillo”, parcelas 20‐21‐22 Carretera de Cedillo Km. 1,200 45212 Lominchar, Toledo Tel: +34 902 4666 00 Tel: +34 902 4666 01 www.relaxhome.net Página 12 Instalaciones
ANEJO 3. INSTALACIONES
Pág. 1
Instalaciones
1.
Instalación de fontanería
La instalación de fontanería queda definida en la memoria justificativa, Cumplimiento del CTE, Salubridad,
Sección HS 4 y gráficamente en los planos de instalaciones.
2.
Instalación de saneamiento
La instalación de saneamiento queda definida en la memoria justificativa, Cumplimiento del CTE, Salubridad,
Sección HS 5 y gráficamente en los planos de instalaciones.
3.
Instalaciones térmicas (RITE)
El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE, aprobado por REAL DECRETO 1027/2007,
de 20 de julio), tiene por objeto establecer las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben
cumplir las instalaciones térmicas en los edificios destinados a atender la demanda de bienestar e higiene
de las personas, durante el diseño y el dimensionado, ejecución, mantenimiento y uso, así como determinar
los procedimientos que permitan acreditar su cumplimiento.
3.1.
Ámbito de aplicación
Es de aplicación al tratarse de un edificio de nueva construcción. Se consideran instalaciones térmicas, según
este reglamento las instalaciones fijas de climatización (calefacción, refrigeración y ventilación) y las
instalaciones de producción de agua caliente sanitaria.
Al tratarse de una instalación de menos de 70 Kw no es necesaria la realización de un proyecto técnico, no
obstante se justifica el cumplimiento de la IT 1
3.2.
Exigencia de Bienestar e higiene (IT.1.1)
Las instalaciones térmicas permitirán mantener los parámetros que definen el ambiente térmico dentro de un
intervalo de valores determinados con el fin de mantener las condiciones ambientales confortables para los
usuarios.
•
Cumplimiento de la exigencia de calidad térmica en el ambiente
Los limites de temperatura operativa y humedad relativa en el edificio serán:
Considerando una actividad metabólica sedentaria : 1,2 met
Estación
Invierno
Verano
Vestimenta
supuesta (clo)
1
0,5
Temperatura
operativa (ºC)
23-25
21-23
Humedad
relativa (%)
45-60
40-50
La velocidad media admisible del aire (para Tªs, int entre 20-27ºC) en difusión por mezcla, obteniendo un
determinado grado de turbulencia (Tu) y porcentaje estimado de personas insatisfechas (PPD):
Tu= 40%, PPD < 15%: V = t ⁄ 100 − 0,07 m / s
Tu= 15%, PPD < 10%: V = t / 100 − 0,10 m / s
•
Cumplimiento de la exigencia de calidad de aire interior
Al tratarse de un edificio residencial se consideran validos lo requisitos de calidad de aire interior
establecidos en la HS 3del CTE.
•
Cumplimiento de la exigencia de higiene
El agua caliente sanitaria:
a)
b)
Aplicación de la legislación vigente higiénico-sanitaria para prevención y control de la
legionelosis. La temperatura del ACS siempre será mayor de 50 ºC, teniendo en cuenta
producción, acumulación y retorno (perdidas de 4º y 7º C).
No se permite la preparación de ACS mediante la mezcal directa de agua fría con condensado
o vapor procedente de calderas
Pág. 2
Instalaciones
c)
Se cumplirán las condiciones del DB HE 4 para producción de ACS mediante la utilización de
energía solar.
Registros :
-
-
Los elementos instalados en la red de conductos deben ser desmontables y tener una abertura de
acceso o una sección desmontable de conducto para permitir las operaciones de mantenimiento.
Los falsos techos deben tener registros de inspección en correspondencia con los registros de
conductos y los aparatos situados en los mismos.
Las aperturas de servicio en conductos rectangulares deberán cumplir la UNE-ENV 12097
•
Cumplimiento de la exigencia de calidad del ambiente acústico.
-
Las instalaciones térmicas deben cumplir la exigencia del DB HR del CTE.
3.3.
Exigencia de Eficiencia Energética (IT.1.2)
Las instalación térmica deben tener un consumo reducido de energía convencional y, como consecuencia,
una producción limitada de emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes atmosféricos
3.4.
Exigencia de Seguridad
Al tratarse de un generador de calor que utiliza combustible gaseoso, incluido en el ámbito de aplicación del
Real Decreto 1428/1992 de 27 de noviembre , tendrá la certificación de conformidad según lo establecido en
dicho real decreto.
El generador de calor estar equipado de un interruptor de flujo, salvo que el fabricante especifique que no
requiere circulación mínima.
3.5.
Sala de maquinas
El cuarto de instalaciones no se considera sala de maquinas, ya que los equipos de producción de frío y calor
tienen una potencia menor de 70 Kw.
4.
Instalación de energía solar térmica
La instalación de energía solar térmica viene definida en la memoria justificativa, Cumplimiento del CTE,
Ahorro de Energía, Sección HS 5 y gráficamente en los planos de instalación de fontanería.
Pág. 3
ANEJO 4a
INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD Y
JUSTIFICACIÓN DEL DB-SU-8: SEGURIDAD FRENTE A LA ACCIÓN DEL
RAYO
MEMORIA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
INDICE
1.-OBJETO.
2.-NORMATIVA APLICADA.
3.-ACOMETIDA GENERAL.
4.-CONTADOR.
5.-DERIVACION INDIVIDUAL.
5.1 ZANJAS.
5.2 CRUCE CON CALZADAS Y PASO DE VEHÍCULOS.
5.3 PROXIMIDADES Y PARALELISMOS.
5.3.1. CRUZAMIENTOS CON TUBERÍAS DE AGUA.
5.3.2. CRUZAMIENTOS CON CALLES.
5.3.3. CRUZAMIENTOS CON CABLES DE TELECOMUNICACIÓN.
5.3.4. PROXIMIDAD CON CANALIZACIONES DE AGUA.
5.3.5. PROXIMIDAD CON CANALIZACIONES DE TELECOMUNICACIONES.
6.-INSTALACION ELECTRICA INTERIOR.
6.1.-DESCRIPCION GENERAL.
6.2.-CUADROS DE PROTECCION Y MANDO.
6.3.-CIRCUITOS DERIVADOS.
6.4.-PREVISION DE POTENCIA.
6.5.-TUBOS PROTECTORES.
6.6.-ILUMINACION.
6.7.-ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACION.
7.-ALUMBRADO EXTERIOR.
7.1. CANALIZACIONES.
7.2. LÁMPARAS.
7.3. CONDUCTORES.
8.-CIRCUITO DE TIERRA.
9.- JUSTIFICACIÓN CTE DB-SU-8. SEGURIDAD FRENTE A LA ACCIÓN DEL RAYO
10.-CALCULOS.
10.1.- CAJA GENERAL DE PROTECCION.
10.2.- DERIVACION INDIVIDUAL.
10.3.- EQUIPOS DE MEDIDA.
10.4.- CIRCUITOS SECUNDARIOS.
2
MEMORIA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
1.- OBJETO.
El presente Anejo tiene por objeto, la descripción de la Instalación Eléctrica de Alumbrado y
Fuerza, en Baja Tensión, proyectada para el Proyecto de ejecución de Centro de Día, en el vial
19, Urbanización Miralcazar, de Cabañas de la Sagra (TOLEDO).
2.- NORMATIVA APLICADA.
Para la realización del presente Anejo se han tenido en cuenta, especialmente, las Prescripciones
Reglamentarias siguientes:
-
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, según R.D. 842/2002, de 2 de
Agosto, y sus Instrucciones Técnicas Complementarías.
-
Normas Tecnológicas en la Edificación del Ministerio de la Vivienda, con relación a
las Instalaciones de Electricidad y Protección.
-
Ordenanza General de Seguridad e Higiene, del Ministerio de Trabajo, de 9-3-71.
-
Ordenanzas Municipales.
-
Normativa UNE de los conceptos considerados.
-
R.D. de 18-12-85 sobre Especificaciones Técnicas de Luminarias y Candelabros.
3.- ACOMETIDA GENERAL.
El edificio consta de una acometida que será realizada por la compañía suministradora de
energía, hasta la caja general de protección (CGP) de protección de intensidad de sus fusibles de
250 A, situada en el cerramiento exterior del edificio. y de aquí se acomete al módulo de
contadores (contador de activa y reactiva) homologado por la CIA suministradora.
Según normas de la Compañía, se instalará un sistema de protección general denominado CGP,
en la fachada exterior del edificio, y desde el cual partirá la derivación individual hasta el cuadro
general del edificio.
4.- CONTADOR.
En el cerramiento exterior de la parcela que limita el edificio, en armario metálico normalizado y
homologado, con puerta metálica y cerradura normalizada por la compañía suministradora, con
acceso desde el exterior, y de acuerdo con las norma UNESA, se situarán los correspondientes
equipos de medida, que estarán compuestos por:
-
Un contador de activa, doble tarifa con maxímetro.
-
Un contador de reactiva.
-
Un reloj electrónico digital, doble tarifa con maxímetro.
-
Tres transformadores de intensidad x5-5A.
3
MEMORIA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
5.- DERIVACION INDIVIDUAL.
La derivación individual discurrirá bajo dos tubos de canalización enterrados y hormigonados, de
200 mm. de diámetro hasta el cuadro general de mando y protección.
Los conductores serán de cobre unipolares con aislamiento según designación UNE RZ1 0,6/1
KV, en sección de cables de (4x70 mm²+TT) que alojados en bajo tubo, discurren por el edificio,
cumpliendo la ITC-BT-07 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, así como las Normas
establecidas por la Empresa suministradora. La máxima caída de tensión admisible será del 1,5%
(único usuario en que no existe línea general de alimentación).
Las características del suministro de energía eléctrica son las siguientes:
- Corriente trifásica con neutro a 4 hilos
400/230 V (3 F+N)
-Frecuencia de la red: 50 Hz.
La longitud de la derivación individual deberá ser lo más corta posible, procurando en cualquier
caso evitar los ángulos muy pronunciados.
Una vez tendido el cable se tomará croquis de su trazado, reflejando los cruzamientos y
paralelismos con otros servicios y demás puntos importantes. El trazado de la red, así como sus
arquetas de registro, como la situación de los armarios de contadores y todos los elementos que
forman parte de la red de baja tensión están detallados en los planos adjuntos que se aportan.
Debido a que la capacidad total de asistencia o reunión del Centro no es superior a 300 personas,
no es necesario disponer de suministro de socorro, conforme a la ITC-BT-28 del REBT.
5.1.-ZANJAS
Los cables se alojarán en zanjas cuyas dimensiones serán 0,6 m de ancho por 0,8 m de
profundidad para cables de B.T. bajo acera o zona no prevista para el tráfico rodado. La
disposición de los cables en la zanja será la siguiente :
-
Se colocarán siempre la terna de cables por el
tubo y
se señalarán
convenientemente las fases cada dos o tres metros como máximo mediante cinta
de colores normalizados.
-
Los colores normalizados por la Cía. suministradora serán: Para las fases, verde,
amarillo, marrón y para el conductor neutro el azul.
4
MEMORIA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
-
El relleno de la zanja se realizará solamente macizando toda la zanja con tierra
procedente de la misma excavación compactando los 25 primeros centímetros de
forma manual y el resto compactado mecánico cada 40 cm.
-
A lo largo de toda la zanja se colocará cinta señalizadora. Finalmente se construirá
el pavimento en la forma que estuviera proyectado.
5.2.-CRUCE DE CALZADAS Y PASO DE VEHÍCULOS
Los cruces de calzada y pasos de vehículos se realizarán con los tubos de polipropileno, de
superficie interna lisa y con un diámetro de 20 cm. La instalación de los tubos se ajustará a las
siguientes normas:
-
Se colocarán en posición horizontal y recta, hormigonados en toda su longitud.
-
Deberá preverse como mínimo un tubo de reserva y nunca menos del 50 % de los
necesarios.
-
Los extremos de los tubos en los cruces llegarán como mínimo hasta el bordillo de
las aceras.
-
En las salidas del tubo el cable se situará en la parte superior, cerrando los orificios
con yeso.
5.3.- PROXIMIDADES Y PARALELISMOS.
5.3.1 CRUZAMIENTOS CON TUBERÍAS DE AGUA.
En los cruzamientos con la canalización de conducciones de otros servicios (agua), se guardará
una distancia mínima de 20 cm., o menos cuando exista material incombustible.
5.3.2 CRUZAMIENTOS CON CALLES.
Los conductores se colocarán en conductos a una profundidad mínima de 80 cm.
5.3.3 CRUZAMIENTOS CON CABLES DE TELECOMUNICACIÓN.
Los conductores de B.T. se instalarán en tubos o conductos a una distancia mínima de 0,20 m. de
los cables de telecomunicación.
5.3.4 PROXIMIDADES CON CANALIZACIONES DE AGUA.
Los conductores se mantendrán a una distancia mínima de las canalizaciones no inferior a 0,20 m.
5.3.5 PROXIMIDADES CON CANALIZACIONES DE TELECOMUNICACIÓN.
Deberán estar separados los conductores de B.T. de los de telecomunicación a una distancia de
0,20 m.. Cuando esta distancia sea inferior los conductores de B.T. se colocarán en
canalizaciones constituidas por materiales incombustibles.
5
MEMORIA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
6.- INSTALACION ELECTRICA INTERIOR.
6.1.-DESCRIPCION GENERAL
Se configura la instalación con un cuadro general del Centro (CEG) del que parten los distintos
circuitos que alimentan a los diferentes cuadros secundarios instalados. Estos se constituirán
generalmente con cable de cobre con designación UNE RZ1 0,6/1 KV de las secciones
especificadas en las tablas que se acompañan, e irán canalizados bajo tubos protectores de
diámetros según ITEC-BT-21, teniendo en cuenta el número y diámetros de los conductores que
en ellos se alojan.
De los cuadros secundarios, parten los circuitos que alimentan a los puntos de luz, tomas de
corriente y a la maquinaria prevista. Todos los cuadros de protección y mando se alojarán en
armarios metálicos con puerta y cerradura, estarán conectados a la tierra general y provistos de
clemas para conexión y distribución de los conductores de protección de acuerdo con los distintos
circuitos que parten de cada cuadro.
Para la solución adoptada con dos escalones de protección, C.G.B.T, CS´s de zona en plantas y
subcuadros, se diseñarán los dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos de tal
forma, que existirá entre ellos Selectividad en el disparo frente a cortocircuitos para la máxima
corriente obtenida por cálculo en cada punto, teniendo en cuenta que la corriente de cortocircuito
máxima en barras del C.G.B.T está prevista de 30 kA.
El sistema de protección contra contactos indirectos, en las salas donde se prevea la
concentración de equipos informáticos, se realizará mediante la instalación de Dispositivos de
Disparo por corriente Residual con sensibilidad de 30 mA superinmunizados todos de Clase A,
complementado con una Red de Puesta a Tierra de todas la partes metálicas de la instalación
normalmente no sometidas a tensión, adoptando un Esquema de Distribución TT o TN-S.
6.2-CUADROS DE PROTECCION Y MANDO
Se proyectan los siguientes cuadros:
-
Cuadro general de planta baja (CS-GEN), ubicado en un armario exclusivo.
-
Cuadro secundario de cocina (CS-COC).
En los planos correspondientes se presentan los esquemas unifilares de los cuadros
mencionados, quedando suficientemente detallada la configuración de los mismos.
Además se prevén tomas eléctricas en cajas con bornas, según queda reflejado en los planos.
6
MEMORIA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
6.3.-CIRCUITOS DERIVADOS
A partir de cada cuadro y protegidos por los mecanismos en él ubicados, partirán los circuitos
indicados
en
los
esquemas
unifilares,
que
suministrarán
energía
a
los
receptores
correspondientes, los cuales quedan identificados en los planos de planta por la referencia del
cuadro y número de circuito correspondiente.
Los cables proyectados para líneas secundarias (enlazan el CGBT con los cuadros secundarios),
son en cobre, con aislamiento en polietileno reticulado, autoextinguible, bajo en la emisión de
humos y cero halógenos, correspondiendo con la designación R Z1-0,6/1 kV, y su instalación será
bajo tubos protectores de diámetro según los indicados en la ITC-BT-21, teniendo en cuenta el
número y diámetros de los conductores que en ellos se alojen.
Las secciones de los conductores serán capaces de soportar sin sobrecalentamiento la potencia
instalada, y la potencia de cortocircuito sin superar los 250 ºC en el tiempo de corte del interruptor
automático que le protege.
La realización de los circuitos para alimentación de fuerza y alumbrado a partir de los cuadros
secundarios será mediante tubo PVC rígido, para instalaciones vistas y de PVC flexible, corrugado
de doble capa del tipo forroplast, en instalaciones ocultas por falsos techos o empotradas en
muros y tabiques. Para su fijación se utilizarán abrazaderas metálicas adecuadas al diámetro del
tubo en las instalaciones vistas, y mediante bridas de cremallera tipo UNEX, o equivalente, en el
resto de las instalaciones superficiales.
Los conductores a utilizar en estas instalaciones serán de cobre, con tensiones de 450/750 V, y
cumplirán con las Normas UNE 21031, 20432-1-3, 21172, 21174 y 21147, respecto a sus
características constructivas, comportamiento ante el fuego, cero halógenos e índice de toxicidad,
designación UNE HO7Z1-K, sus conexiones se realizarán en todos los casos con terminales a
presión. La sección de los conductores será como mínimo de 1,5 mm² para alumbrado y de 2,5
mm² para los circuitos de tomas de corriente o para usos varios o informática.
Aunque no aparezca representado en planos, a todos los baños y aseos se les dará red de tierra
de equipotencial, mediante cable de 4 mm2, bajo tubo de 16 mm de diámetro; dicho cable se
unirá a la tierra de protección normal en una caja de derivación prevista para este fin.
Para las instalaciones en cuartos de baño o ducha, se tendrán en cuenta los siguientes volúmenes
y prescripciones para cada uno de ellos, según la ITC-BT-27 apartado 2:
- Volumen 0. Comprende el interior de bañera o ducha.
- Volumen 1. Esta limitado por a) el plano horizontal al volumen 0 y plano horizontal situado a 2,25
m por encima del suelo, y b) el plano vertical alrededor de la bañera o ducha y que incluye el
espacio por debajo de los mismos, cuando este espacio es accesible sin el uso de una
7
MEMORIA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
herramienta; o para una ducha sin plato con un difusor que puede desplazarse durante su uso, el
volumen 1 está limitado por el plano generatriz vertical situado a un radio de 1,2 mts desde la
toma de agua de la pared o el plano vertical que encierra el área prevista para ser ocupada por la
persona que se ducha; o para una ducha sin plato y con un rociador fijo, el volumen 1 está
delimitado por la superficie generatriz situada a un radio de 0,6 mts alrededor del rociador.
- Volumen 2. Esta limitado por a) el plano vertical al volumen 1 y el plano vertical paralelo situado
a una distancia de 0,6 mts, y b) el suelo y plano horizontal situado a 2,25 mts por encima del
suelo. Además, cuando la altura del techo exceda los 2,25 mts por encima del suelo, el espacio
comprendido entre el volumen 1 y el techo o hasta una altura de 3 mts por encima del suelo,
cualquiera que sea el valor menor, se considera volumen 2.
- Volumen 3. Esta limitado por a) el plano vertical límite exterior al volumen 2 y el plano vertical
paralelo situado a una distancia de éste de 2,4 mts, y b) el suelo y plano horizontal situado a 2,25
mts por encima del suelo. Además, cuando la altura del techo exceda los 2,25 mts por encima del
suelo, el espacio comprendido entre el volumen 2 y el techo o hasta una altura de 3 mts por
encima del suelo, cualquiera que sea el valor menor, se considera volumen 3.
Las figuras de la clasificación de los volúmenes, se pueden ver en la ITC-BT-27, apartado 4,
figuras 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7, así como la elección e instalación de los materiales eléctricos en los
cuartos de baño o duchas, será en el apartado 2.3, tabla 1, de la misma ITC.
CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTAS
Intensidades admisibles y su protección térmica
En aplicación de la ITC-BT-19, apartado 2.2.3 y tabla 1, con conductores de PVC, bajo tubo
empotrado en obra o superficial y una temperatura ambiente igual o inferior a 40ºC, grupo B, y 3 o
2 conductores, posiciones 4 y 5 respectivamente, permite las siguientes intensidades y
protecciones mediante interruptor automático magnetotérmico:
Tabla 1-B-4 (Circuitos trifásicos)
-
La sección de 1,5 mm2 admite 13,5 A estando protegida con 10 A.
-
La sección de 2,5 mm2 admite 18,5 A estando protegida con 16 A.
-
La sección de 4 mm2 admite 24 A estando protegida con 20 A.
-
La sección de 6 mm2 admite 32 A estando protegida con 25 A.
-
La sección de 10 mm2 admite 44 A estando protegida con 40 A.
-
La sección de 16 mm2 admite 59 A estando protegida con 50 A.
-
La sección de 25 mm2 admite 77 A estando protegida con 63 A.
-
La sección de 35 mm2 admite 96 A estando protegida con 80 A.
-
La sección de 50 mm2 admite 117 A estando protegida con 100 A.
-
La sección de 70 mm2 admite 149 A estando protegida con 125 A.
-
La sección de 95 mm2 admite 180 A estando protegida con 160 A.
8
MEMORIA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
Tabla 1-B-5 (Circuitos monofásicos)
-
La sección de 1,5 mm2 admite 15 A estando protegida con 10 A.
-
La sección de 2,5 mm2 admite 21 A estando protegida con 16 A.
-
La sección de 4 mm2 admite 27 A estando protegida con 20 A.
-
La sección de 6 mm2 admite 36 A estando protegida con 25 A.
-
La sección de 10 mm2 admite 50 A estando protegida con 40 A.
-
La sección de 16 mm2 admite 66 A estando protegida con 50 A.
-
La sección de 25 mm2 admite 84 A estando protegida con 63 A.
-
La sección de 35 mm2 admite 104 A estando protegida con 80 A.
-
La sección de 50 mm2 admite 115 A estando protegida con 100 A.
-
La sección de 70 mm2 admite 160 A estando protegida con 125 A.
-
La sección de 95 mm2 admite 194 A estando protegida con 160 A.
Estos conductores son los utilizados en el proyecto dentro de las distribuciones a partir de los
cuadros secundarios de protección, alimentando con ellos directamente a puntos de luz y tomas
de corriente para las potencias reflejadas en esquemas de cuadros.
Cuando por una misma tubería vayan mas de un circuito o varios cables multipolares, se tendrá
en cuenta la norma UNE 20-460-94/5-523, para los factores de corrección de la temperatura en
ambientes distintos a 40 ºC según la tabla 52-D1 y para los factores de agrupamiento de varios
circuitos la tabla 52-E1, con las intensidades antes relacionadas de la tabla 1, ITC-BT-19.
En las tablas al final del presente Anejo se encuentran los cálculos de los distintos circuitos
previstos.
6.4.-PREVISIÓN DE POTENCIA
De acuerdo con lo indicado por la reglamentación vigente, ha sido diseñada la instalación eléctrica
con los elementos receptores y componentes representados en los planos. Se expone en tabla
adjunta la potencia total a considerar en los cálculos para los distintos cuadros eléctricos
instalados, teniendo en cuenta un coeficiente de simultaneidad de cargas que variará en función
del uso al que está destinado el local. Así, este coeficiente oscila entre un 0,5 de los usos
destinados a usos varios de aulas y un 0,8 en alumbrado.
6.5.-TUBOS PROTECTORES.
Los tubos protectores a utilizar, serán aislantes, no propagadores de la llama, fácilmente
curvables, tipo forroplast o similar, capaces de soportar 60ºC sin variación en sus características
primitivas. Para la determinación de los diámetros en los tubos protectores se tendrá en cuenta la
ITC-BT-21.
9
MEMORIA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
6.6.-ILUMINACIÓN.
De acuerdo con el tipo de actividad a desarrollar se emplearán los equipos siguientes:
* Zona de aulas y salas:
Se instalarán en aulas, salas y zonas administrativas, pantallas fluorescentes de 4 x 18 W.
empotradas.
* Zonas comunes, pasillos, despachos y aseos:
Downlight de 2x26W/230 V y 2x18W/230 V, pantallas fluorescentes de 4x18 W,
equipos
fluorescentes A.F de 2x36 W y de 1x36 W en instalación empotrada, todos ellos estancos o no
estancos según casos.
* Zonas de acceso y alumbrado externo:
Luminarias para adosar con lámparas TC-D 2x26W, según el caso.
Todas las lámparas y equipos fluorescentes para alumbrado exterior serán en instalación
superficial y en caso en que se suspendan del techo se utilizará para ello un tubo o cable de
acero, en ningún caso se podrá utilizar el cable conductor de la energía eléctrica.
6.7.-ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACION.
El alumbrado de emergencia y señalización con red independiente del resto de la instalación,
entrará automáticamente en funcionamiento en caso de falta de energía de red o bien cuando el
valor de esta descienda por debajo del 70% del valor nominal. Esta iluminación tiene un doble
objeto:
A.-Mantener una luz de socorro independiente con un nivel mínimo de lux.
B.-Señalizar las salidas de evacuación para conseguir una evacuación fácil y segura del
público hacia el exterior.
El alumbrado de señalización tiene como misión iluminar permanentemente la situación
de
puertas, pasillos y salidas de las distintas dependencias durante el tiempo que permanezcan
ocupadas.
Estos alumbrados se conseguirán por medio de equipos autónomos autorrecargables con una
autonomía mínima de una hora, disponiendo de batería y cargador, de forma tal que siempre se
mantendrán en su máxima capacidad, se utilizarán equipos provistos de lámparas fluorescentes
de xenón.
La alimentación a estos equipos se realiza por medio de conductores de cobre (H07Z1) de 2 x 1,5
mm² + TT, alojados en tubo rígido de ø 16 mm. en instalación superficial ó empotrada según
10
MEMORIA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
casos, e irán protegidos por interruptor magnetotérmico bipolar de 10 A, alojados en cuadros
secundarios de protección.
Se utilizarán equipos de 210 lúmenes en emergencia y señalización, y en vías de evacuación se
opta por utilizar equipos autónomos de emergencia combinados.
El alumbrado de emergencia deberá facilitar un nivel medio de 5 lúmenes por metro cuadrado en
vías de evacuación y donde se precise maniobrar instalaciones, y de 3 lúmenes por metro
cuadrado en recintos ocupados por personas.
7.- ALUMBRADO EXTERIOR.
7.1.- CANALIZACIONES.
Al tratarse de luminarias adosadas a pared del cerramiento exterior del edificio, las canalizaciones
se realizan por medio de tubo empotrado de PVC flexible, corrugado de doble capa del tipo
forroplast, en instalaciones ocultas por falsos techos o empotradas en muros y tabiques.
La disposición correspondiente se puede observar en el plano adjunto.
7.2.- LÁMPARAS.
Dado el notable rendimiento del alumbrado en lámparas de bajo consumo en relación con el
obtenido por el de lámparas de incandescencia o similares, se han elegido los primeros.
Al proyectar este servicio hemos tenido en cuenta que ha de cumplir una serie de condiciones,
conducentes todas ellas a un buen y eficaz servicio. Estas condiciones son principalmente
iluminación uniforme, brillo reducido, que no produzcan deslumbramientos, etc.
7.3.- CONDUCTORES.
Los conductores serán de cobre aislados normalizados por la empresa suministradora de la
energía para estas instalaciones, el cable utilizado será de una tensión de 0,75 KV y con una
sección de 2,5 mm2. Tendrán una designación UNE H07 Z1.
La distribución de los circuitos en el reparto de luminarias, se realizará para establecer un
encendido total y dos apagados parciales, debiendo cuidarse que en los dos apagados uno
corresponda a un tercio de las luminarias y el otro al resto, quedando la iluminación en ambos
bien repartida.
No se admitirán conexiones en otros registros que no sean los de las bases de las luminarias.
11
MEMORIA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
El cálculo de líneas se realizará para circuitos monofásicos con una caída máxima de tensión igual
o inferior al 3 % en el punto más alejado. La carga será calculada para la potencia de las lámparas
multiplicada por 1,8.
El cuadro de protección y encendido, dispondrá de reloj astronómico para un encendido y dos
apagados, disyuntores de 2×25 A para protección de circuitos de salida, interruptor diferencial de
media sensibilidad y sistema de encendido manual.
8.- CIRCUITO DE TIERRA.
Como complemento a la instalación de bloques diferenciales en la protección contra contactos
indirectos, se instalará una red de conductores, cuyo color será amarillo-verde, que enlazará todas
las partes metálicas de la instalación y las pondrá a tierra utilizando electrodos en acero cobreado
que garanticen una resistencia a tierra igual o inferior a 10 Ω.
Se instalará una única puesta a tierra donde se unirán todas las partes metálicas de la instalación
normalmente no sometidas a tensión, se han previsto las siguientes tomas de tierra:
- Puesta a tierra de Baja Tensión CGBT (Conductor Protección).
- Puesta a tierra de Estructura del Edificio.
- Puesta a tierra entrada general de agua.
- Puesta a tierra de mástil de antena de TV-FM.
- Puesta a tierra de depósitos metálicos de combustible.
Todos los pozos donde se sitúen los electrodos quedarán perfectamente identificados y
señalizados con rotulación expresa del uso a que se destinan, debiendo disponer de dos puentes
de comprobación dentro de la arqueta, uno para realizar las medidas periódicas de la resistencia,
y el otro para la interconexión entre las redes independientes anteriores y obtener un régimen para
el neutro en esquema TT o TN-S, según necesidades.
En las tomas de tierra de Cuadro General B.T. CGBT (conductor de protección CP), entrada
general de agua, mástil antena de TV-FM, se dejarán latiguillos para la interconexión de esta red
con la de estructuras, y con las independientes que constituyen las puestas a tierra de la red de
Servicios.
La red de tierra de estructuras se ha proyectado mediante conductor de cobre electrococido de 35
mm2 de sección mínima, enterrado a una altura de 80 cm
y las uniones, derivaciones y
conexiones se realizarán mediante soldadura aluminotérmica, comprobando en cada caso que la
soldadura se ha realizado correctamente, en caso contrario se tendrá que volver a repetir.
12
MEMORIA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
Todas las picas de puesta a tierra serán como mínimo de 2 mts de longitud y 14,2 mm de acero
cobreado según recomendación UNESA y cada una de ellas tendrá dos cajas de seccionamiento
y una tapa de polyester con indicación de tierra.
Todos los puntos de puesta a tierra se unirán entre sí para obtener un valor de resistencia óhmica
tal, que cualquier masa de la instalación no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a
24 V en local o emplazamiento húmedo (conductor), o de 50 V en los demás casos, de
conformidad con la ITC-BT-18.
Al utilizarse Dispositivos de Disparo por corriente Residual de 30 mA, la tensión por defecto
será inferior a 24 V siempre que la resistencia global de puesta a tierra sea igual o inferior a:
24
R = ---------------- = 800 Ω
30 x10-3
La tensión de 50 V exigirá una resistencia igual o inferior a:
50
R = ---------------- = 1666,6 Ω
30x10-3
Se ha tenido en cuenta la instrucción ITC-BT-24 utilizando conductores activos aislados en todos
los casos, así como protecciones en los cuadros y cajas de derivación, que impiden acceder
directamente a las partes metálicas sometidas normalmente a tensión eléctrica.
La protección contra contactos indirectos se considera asegurada el utilizar las siguientes
medidas:
1) Esquemas de distribución propuestos TT o TN-S.
2) Dispositivos de Disparo por corriente Residual de defecto a tierra con sensibilidad de 30 y
300 mA.
TOMA DE TIERRA INDEPENDIENTE
Se considerará independiente una toma de tierra respecto a otra, cuando una de las tomas de
tierra, no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior a 50 V cuando por
la otra circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista.
13
MEMORIA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
REVISION DE LAS TOMAS DE TIERRA
Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la seguridad cualquier instalación de
toma de tierra, deberá ser obligatoriamente comprobada por el Director de la Obra o Instalador
Autorizado en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en
funcionamiento.
Personal técnicamente competente efectuará la comprobación de la instalación de puesta a tierra,
al menos anualmente, en la época en la que el terreno esté mas seco.
Para ello, se medirá la resistencia de tierra, y se repararán con carácter urgente los defectos que
se encuentren.
En los lugares en que el terreno no sea favorable a la buena conservación de los electrodos, éstos
y los conductores de enlace entre ellos hasta el punto de puesta a tierra, se pondrán al
descubierto para su examen, al menos una vez cada cinco años.
9.- JUSTIFICACIÓN DEL CTE. DB-SU 8. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR
LA ACCIÓN DEL RAYO.
El código técnico de la edificación en su documento básico, seguridad de utilización, en el
apartado 8, establece que:
1. Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo en los
términos que se establecen en el apartado 2 del documento, cuando la frecuencia
esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na.
2. Los edificios en los que se manipulen sustancias tóxicas, radioactivas, altamente
inflamables o explosivas y los edificios cuya altura sea superior a 43 m dispondrán
siempre de sistemas de protección contra el rayo de eficiencia E superior o igual a
0,98, según lo indicado en el apartado 2.
Para calcular la frecuencia esperada de impactos, Ne, debemos utilizar la siguiente expresión:
Ne=NgAeC110-6[nº impactos/año]
Siendo:
•
Ng densidad de impactos sobre el terreno (nº impactos/año,km2), obtenida según la figura
1.1;
14
MEMORIA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
•
Ae: superficie de captura equivalente del edificio aislado en m2, que es la delimitada por
una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio,
siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado.
•
C1: coeficiente relacionado con el entorno, según la tabla 1.1.
Tabla 1.1 Coeficiente C1
Situación del edificio
Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o
más altos
Rodeado de edificios más bajos
Aislado
Aislado sobre una colina o promontorio
C1
0,5
0,75
1
2
Para obtener el valor de riesgo admisible, Na, debemos atender a la siguiente expresión:
Na =
5,5
10 −3
C2C3C4C5
C2
coeficiente en función del tipo de construcción, conforme a la tabla 1.2;
C3
coeficiente en función del contenido del edificio, conforme a la tabla 1.3;
C4
coeficiente en función del uso del edificio, conforme a la tabla 1.4;
C5
coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que
se desarrollan en el edificio, conforme a la tabla 1.5.
15
MEMORIA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
Tabla 1.2 Coeficiente C2
Cubierta metálica
Estructura metálica
Estructura de hormigón
Estructura de madera
Cubierta de hormigón
0,5
1
2
Cubierta de
madera
1
1
2,5
2
2,5
3
Tabla 1.3 Coeficiente C3
Edificio con contenido inflamable
Otros contenidos
3
1
Tabla 1.4 Coeficiente C4
Edificios no ocupados normalmente
Usos Pública Concurrencia, Sanitario, Comercial, Docente
Resto de edificios
0,5
3
1
Tabla 1.5 Coeficiente C5
Edificios cuyo deterioro pueda interrumpir un servicio imprescindible (hospitales,
bomberos, ...) o pueda ocasionar un impacto ambiental grave
Resto de edificios
5
1
Cuando conforme a lo establecido anteriormente, sea necesario disponer una instalación de
protección contra el rayo, ésta tendrá al menos la eficiencia requerida E que se determina
mediante la siguiente fórmula:
E = 1−
Na
Ne
En la tabla 2.1 se indica el nivel de protección correspondiente a la eficiencia requerida. Las
características del sistema para cada nivel de protección se describen en el Anexo SU-B.
Tabla 2.1 Componentes de la instalación
Eficiencia requerida
Nivel de protección
E > 0,98
1
0,95 < E <0,98
2
0,80 < E <0,95
3
0 < E < 0,80 (1)
4
(1) Dentro de estos límites de eficiencia requerida, la instalación de protección contra el rayo no es
obligatoria.
•
Como área de nuestro edificio, hemos considerado que será 1739m2.
Por lo que tenemos que:
−6
2
−6
−3
Ne = Ng AC
e 1 = 2×1.739,00m × 0,5×10 = 1,739×10
Na =
5,5
10−3 = 1,83 × 10−3
1× 1× 3 × 1
16
MEMORIA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
Y en consecuencia:
Na < Ne →1,739×10−3 <1,83×10−3
Dado que Na es mayor que Ne , y conforme al documento básico anteriormente expuesto, no
estamos obligados a la instalación de protección contra el rayo.
10.-CÁLCULOS
Para los cálculos a realizar se tienen en cuenta los datos siguientes:
Tensión de alimentación: 400/230 V(3 F+N)
Frecuencia de la red: 50 Hz.
Cos ∅ = 0,9
Potencia de cálculo.
Fórmulas a utilizar.
a) Sistema trifásico:
P = 3. V. I. COS ∅
Ct = P. L / (C.S.V)
Ct (%) = Ct. 100/V
P.L.100
Ct (%) = ----------C. S. V²
b) Sistema monofásico:
P = V.I. COS ∅
Ct = 2 L I COS ∅ / (C.S)
Siendo:
P: Potencia activa en Watios (W)
V: Tensión en Voltios (V)
I: Intensidad en Amperios (A)
COS ∅: Factor de potencia
L: Longitud de línea en metros (m).
C: Conductividad 56 para el Cu.
S: Sección de conductor en mm²
17
MEMORIA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
Ct: Caída de tensión en Voltios (V).
Ct (%): Porcentaje de caída de tensión.
Para el estudio de la sección de los conductores se fijan los siguientes criterios:
•
Que la intensidad máxima admisible para el conductor, especificada en el R.E.B.T., sea
superior a la intensidad de servicio permanente.
•
Que la caída de tensión sea inferior al 3% para alumbrado y al 5% en fuerza, entre el
origen de la instalación y el punto más desfavorable de utilización.
•
En caso de derivaciones individuales la caída de tensión debe ser menor del 1% cuando
exista concentración total de contadores y del 0,5 % en otros casos (toma individual o
concentrada por plantas). Para el caso de líneas repartidoras dicha caída de tensión será
menor del 0,5% cuando exista concentración total de contadores y del 1% en caso
contrario (toma individual o concentrada por plantas).
Las intensidades admisibles en los conductores se han determinado con arreglo a las
instrucciones ITC-BT siguientes:
-
Para conductores enterrados en tensión de aislamiento 1000 V, ITC-BT-07, tablas 4
y 5, y factores de corrección del apartado 3.1.2.2.
-
Para conductores de instalaciones interiores entubados con tensión nominal de
aislamiento 750 V ITC-BT-29.
De acuerdo con lo establecido anteriormente se expresan a continuación los resultados obtenidos
para las distintas líneas y circuitos de distribución eléctrica.
10.1-CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN.
La línea general de alimentación estará protegida en la Caja General de Protección, mediante
bases de fusibles tetrapolares de 400 A, con fusibles A.P.R. de 250 A.
10.2-DERIVACIÓN INDIVIDUAL.
S=
( P.L)
(77.818w).(18m)
=
= 15, 64mm2
(V .c.Ct )
(400v.56.4v)
Se dispondrá de una línea de conductores de cobre de RZ1 – 0,6/1 KV 4 x 70 mm²+TT de
sección, alojados bajo tubo, cuya intensidad admisible supera la máxima prevista:
18
MEMORIA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
I=
P
77.818
=
= 124,94 A
V .1, 73.c.s.ϑ 400.1, 73.0,90
Por tanto se instalará una línea trifásica con neutro de 4x70 mm²+TT en cable según designación
UNE R Z1 0,6/1 kV de cobre (libre de halógenos).
La máxima caída de tensión será entonces de 0,89 V < 1,5% (0,22%).
10.3-EQUIPOS DE MEDIDA.
Según la ITC-BT-16 antes del equipo de medida se instalarán fusibles de seguridad para cada uno
de los hilos de fase o polares que van a cada contador.
Esos fusibles tendrán la capacidad de corte adecuada acorde de máxima corriente que puede
presentarse y estarán precintados por la Empresa suministradora.
10.4.-CIRCUITOS SECUNDARIOS.
En las tablas siguientes se expresan las distintas secciones para los correspondientes circuitos:
19
ANEJO 4b
INSTALACIONES ESPECIALES
MEMORIA INSTALACIONES ESPECIALES
INDICE
1.- OBJETO.
2.- NORMATIVA APLICADA.
3.- DISTRIBUCIÓN TV-FM.
4.- . TIMBRES.
5.- PORTERO AUTOMÁTICO.
6.- INSTALACIÓN DE ALARMA.
7.- REDES ESTRUCTURADAS.
1
MEMORIA INSTALACIONES ESPECIALES
1.- OBJETO.
El presente Anejo tiene por objeto, la descripción de las Instalaciones Especiales, proyectadas
para el Proyecto de ejecución de Centro de Día, en el vial 19, Urbanización Miralcazar, de
Cabañas de la Sagra (TOLEDO).
2.- NORMATIVA APLICADA.
Para la realización del presente Anejo se han tenido en cuenta, especialmente, las Prescripciones
Reglamentarias siguientes:
-
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, según R.D. 842/2002, de 2 de
Agosto, sus Instrucciones Técnicas Complementarias y Normas UNE a que hace
referencia.
-
Normas Tecnológicas en la Edificación del Ministerio de la Vivienda, con relación a
las Instalaciones de Pararrayos, Telefónicas y Ascensores.
-
Reglamento Europeo CEN de obligado cumplimiento desde el 26/9/91 (RD
556/1989 sobre accesibilidad a los edificios).
-
Reglamentación Vigente Sobre Antenas Colectivas.
-
Reglamento regulador de infraestructuras de Telecomunicaciones (RD 401/2003).
-
Normas UNE 21186 y NF-C 17-102 (pararrayos).
3.- DISTRIBUCIÓN TV-FM.
Se ha previsto la instalación de televisión con recepción de los canales nacionales, autonómicos y
privados para el Edificio. Para ello se prevé la instalación de un equipo de captación para TV en
UHF y FM compuesto por un mástil con una antena multibanda de UHF para las bandas IV-V y
una antena de frecuencia modulada omnidireccional para la banda II.
La línea de bajada desde el equipo captador deberá estar protegida contra las posibles
inducciones y sobretensiones que puedan provocar los efectos atmosféricos.
La cabecera del equipo estará formada por los conjuntos de elementos que conforman la
recepción vía terrestre.
Para la recepción terrestre se instalarán los amplificadores necesarios para los canales de la
banda de UHF y uno para la banda de FM, con una fuente de alimentación y los correspondientes
portachasis.
De la cabecera de amplificación saldrán las líneas proyectadas que dotarán de servicio a las
tomas del Edificio, situadas en las salas de estar del personal y comedores. No se considera
2
MEMORIA INSTALACIONES ESPECIALES
necesaria la instalación de TV-FM en el resto del edificio, al no contar con locales que exijan
tomas de TV-FM.
Para la distribución interna del edificio el conductor a instalar será del tipo coaxial con una
atenuación no superior a los 19,5 dB cada 100 m, con la finalidad de que a las tomas más
desfavorables les llegue una señal no inferior a los 65 dB a 800 Mhz.
El conductor transcurrirá en el montante y en la distribución en planta bajo tubos de PVC rígido
curvable en caliente en ejecución superficie y bajo tubos de PVC flexible en ejecución empotrada,
mientas que en las zonas de riesgo mecánico o en la azotea, se instalará bajo tubos de acero
galvanizado.
Las tomas serán ecualizadoras y separadoras de la señal y se instalarán en ejecución empotrada.
El trazado de las líneas, el dimensionado y la situación de los elementos que forma la instalación
está en los planos correspondientes.
4.- TIMBRES.
No se considera necesaria la instalación de un sistema de timbres de llamada.
5.- PORTERO AUTOMÁTICO.
Se instalará una placa exterior para portero automático en la puerta situada en el muro del
edificio, en el acceso principal, que será de ejecución empotrada y estará dotadas con un pulsador
y un equipo micro-altavoz para las conversaciones de identificación.
De la placa exterior partirá la línea de alimentación a la sala de control. En esta zona, mediante
una caja de derivación se realizará la conexión del telefonillo con la placa exterior.
Se utilizará cable multipar de 1 mm de diámetro entre todos los elementos de la instalación,
atendiendo al trazado más conveniente, respetando el resto de las instalaciones.
6.- INSTALACIÓN DE ALARMA.
La instalación de alarma frente a intrusos estará constituida por detectores volumétricos de doble
tecnología, situados en todas las entradas a los diferentes módulos del Edificio y en aquello
puntos considerados como de fácil acceso.
El cableado se alojará en tubo de PVC de 16 mm de diámetro y será realiza mediante manguera
apantallada de 4x0,5mm2.
3
MEMORIA INSTALACIONES ESPECIALES
Se instalarán sirenas en el interior del edificio según queda reflejado en los planos. La central de
alarma dispondrá de batería para los cortes de fluido eléctrico. Por último, se instalará un teclado
de control mural para activar/desactivar la instalación, uno en el acceso principal al edificio.
La central de alarmas dispondrá de 8 zonas, con teclado LCD, tarjeta de ampliación de 32 zonas y
batería de 12 V 7 Ah.
7.- REDES ESTRUCTURADAS.
El sistema diseñado tiene las siguientes características:
Sistema de cableado y distribución del tipo estructurado, con las ventajas de no
tener ningún problema a la hora de ampliar o cambiar cualquier toma del puesto de
trabajo.
Cableado a los puestos de trabajo mediante mangueras de 4 pares, una para
teléfono y otra para informática, lo que nos permitirá adaptarnos a cualquier tipo de
sistema informático y/o telefónico a adoptar, sin ningún tipo de instalación
suplementaria, y según las necesidades en cada momento del puesto de trabajo.
Se realizará para el número de puestos de trabajo representados en planos y relacionados en
Mediciones.
Cableado del sistema informático
Los cables a utilizar serán Categoría 6 UTP PVC, bajo nivel en emisión de humos y cero
halógenos, canalizados sobre bandeja metálica del tipo rejilla en su recorrido por la montante
prevista y falsos techos de pasillos, desde donde se derivarán en tubo PVC flexible reforzado
empotrado en paredes hasta los puestos de trabajo.
El cableado deberá estar normalizado por los apéndices de la EIA/TIA, y la instalación del mismo
se realizará de forma que, al final de la misma se entregue un certificado garantizando el
cumplimiento de la normativa EIA/TIA para nivel 6, lo que implica incluir en proyecto el coste de
dicha instalación del cableado y su correspondiente certificación.
Pruebas eco-métricas punto-punto de todas las líneas, ya sea nuevas o saneadas. Aportación de
documentación que acredite la realización de dichas pruebas.
Etiquetado de los paneles de distribución, de las canalizaciones, de los concentradores /
direccionadores (hub / switch) y de las tomas de usuario.
Toma/s de línea de teléfono analógicas, para conectar el router ADSL.
4
ANEJO 4c
JUSTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO BÁSICO DE LA EDIFICACIÓN DB-HE 3
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN
MEMORIA JUSTIFICACIÓN DB-HE
1.- Valor de la eficiencia energética de la instalación:
La eficiencia energética de la instalación de iluminación se determina mediante el valor de
eficiencia energética de la instalación VEEI (W/m2) por cada 100 lux mediante la siguiente
expresión:
VEEI=P·100/S·Em
Siendo:
•
P
potencia total instalada en lámparas más los equipos auxiliares (W).
•
S
Superficie iluminada (m2).
•
Em
iluminancia media horizontal mantenida (lux).
Considerando que la instalación de iluminación se identifica dentro del grupo 1, tal y como
establece el DB-HE3 en la tabla 2.1. Obtenemos:
•
Planta baja, sala terapia ocupacional, usos múltiples:
VEEI = 864*100/70,80*417 = 2,92 Inferior al límite de 4 dispuesto en la tabla 2.1
•
Planta baja, Sala de rehabilitación:
VEEI = 432*100/40,41*350 = 3,05 Inferior al límite de 4 dispuesto en la tabla 2.1
•
Planta baja, Despacho:
VEEI = 144*100/13,16*349 = 3,13 Inferior al límite de 4 dispuesto en la tabla 2.1
2.- Sistemas de control y regulación:
Las zonas de uso esporádico como los pasillos, aseos y vestíbulos, disponen de detectores de
presencia para las luminarias tipo Downlight con balastro electrónico, para asegurar un uso
eficiente, mediante la regulación en función del nivel de luminosidad y la función todo o nada en
cuanto a la presencia, asegurando que siempre que no haya nadie en el recinto, el equipo de
iluminación no permanezca encendido. En cuanto a las zonas diferentes a las anteriores,
disponen de varios sistemas de encendido y apagado manual, con un sistema de regulación de
luminosidad mediante detectores de luminosidad incorporados en las luminarias que se
encuentran instaladas a menos de tres metros de las ventanas. Las zonas de aseos disponen de
interruptores temporizados para un uso eficiente de la energía.
2
MEMORIA JUSTIFICACIÓN DB-HE
Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de Iluminación
en función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una
distancia inferior a 3 metros de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario, en los
siguientes casos;
i.
En las zonas de los grupos 1 y 2 que cuenten con cerramientos acristalados al exterior,
cuando éstas cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:
- Que el ángulo θ sea superior a 65º (θ•>65º), siendo θ el ángulo desde el punto medio del
acristalamiento hasta la cota máxima del edificio obstáculo, medido en grados sexagesimales;
- Se debe cumplir la expresión: T(Aw/A)>0,11.
Por ello, según el párrafo ‘i’, apartado 2.2 del DB-HE-3, en el que el ángulo θ debe ser superior a
65º (θ•>65º),para que conjuntamente con la condición de la relación de superficies de fachada y
acristalamiento, se deban instalar sistemas de aprovechamiento de la luz natural en las luminarias
instaladas a una distancia inferior a 3 metros de la ventana. Por ello contamos con tres
encendidos para cada aula, sala de reuniones o polivalente y recinto susceptible de la aplicación
de esta norma, cuya primera línea de luminarias próximas a fachada disponen de regulación de la
intensidad luminosa en función de la luz natural, de modo que podemos garantizar un
aprovechamiento energético apagando o encendiendo, uno, dos o los tres encendidos instalados.
3
MEMORIA JUSTIFICACIÓN DB-HE
3.- Fichas luminotécnicas:
4
MEMORIA JUSTIFICACIÓN DB-HE
5
MEMORIA JUSTIFICACIÓN DB-HE
6
MEMORIA JUSTIFICACIÓN DB-HE
7
MEMORIA JUSTIFICACIÓN DB-HE
8
MEMORIA JUSTIFICACIÓN DB-HE
9
PROYECTO DE CLIMATIZACIÓN
CENTRO DE DÍA EN CABAÑAS DE LA SAGRA
ANEXO 5
INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
PROYECTO DE CLIMATIZACIÓN
CENTRO DE DÍA EN CABAÑAS DE LA SAGRA
1. Datos generales del Proyecto
Tipo de Proyecto:
Desarrollo de instalaciones
Título:
Climatización en régimen de calefacción, refrigeración y ventilación
Emplazamiento:
Cabañas de la Sagra (Toledo)
Uso del edificio:
Centro de día
Superficie total:
373,79 m2
Construida ütil:
337,54 m2
Tipo de actuación:
Obra nueva
2. Normativa considerada
Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas Complementarias
Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas.
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas
Ordenanzas municipales contra incendios
Código Técnico de la Edificación.
Ley de protección del ambiente atmosférico.
Reglamento de recipientes a presión.
Normas UNE
3. Cuadro de superficies y usos
Las superficies de los espacios climatizados son las siguientes:
Hall
22,25 m2
Distribuidor
20,16 m2
Administración
6,19 m2
Aseo 1
4.23 m2
Aseo 2
4,21 m2
Terapia ocupacional
70,34 m2
Rehabilitación
40,14 m2
Despacho
13,23 m2
Aseo minusválidos 1
7,06 m2
Aseo minusválidos 2
5,02 m2
Cafetería
30,35 m2
Comedor
40,14 m2
Distribuidor
4,60 m2
PROYECTO DE CLIMATIZACIÓN
CENTRO DE DÍA EN CABAÑAS DE LA SAGRA
4. Características de los cerramientos
En la realización del estudio se ha considerado que los cerramientos cumplen como mínimo con los
coeficientes de transmitancia y condiciones técnicas exigidos por el CTE en la zona climática de que se trata
C4 en el caso que nos ocupa
5. Descripción del sistema
Para la realización del Proyecto se ha considerado que cada uno de los espacios a climatizar puedan
considerarse como zonas independientes en cuanto a su aplicación y uso, de forma que puedan funcionar de
manera independiente una de otra incluso con diferentes temperaturas de regulación
Para ello se ha diseñado un sistema totalmente flexible en cuanto a la aplicación de que se trata,
mediante la utilización de unidades de tipo fan-coil, encastrables en el techo, alimentadas por agua fría o
caliente, procedente de una unidad central de producción del tipo bomba de calor situada sobre la terraza,
según puede verse en los planos. Esta unidad incorpora elementos de bombeo, expansión y regulación
generando un conjunto compacto. Cuenta además con un depósito de inercia que incorpora resistencias
eléctricas de potencia suficiente como para compensar la disminución de rendimiento de la unidad trabajando
con temperaturas bajas, como es el caso de funcionamiento en invierno en esta zona climática.
De esta unidad parte una red de tuberías debidamente aisladas que distribuyen el agua fría o
caliente, según la época del año de que se trate a las diferentes unidades terminales cuyas características,
así como diámetros de tuberías se reflejan en los planos. Para suministrar la adecuada ventilación exigible en
los diferentes espacios a climatizar, estas unidades terminales conectan a través de una red de distribución
de aire con una unidad climatizadora de aire primario ubicada también en la terraza, que adecua el aire
exterior a las condiciones térmicas exigibles para este menester
6. Cálculo de cargas térmicas
Se adjuntan en este punto las hojas de cálculo correspondientes a los epígrafes que se relacionan a
continuación:
a. Criterios de ocupación, iluminación y horario
b. Condiciones exteriores de cálculo
c. Condiciones interiores de cálculo
d. Cargas térmicas
PROYECTO DE CLIMATIZACIÓN
CENTRO DE DÍA EN CABAÑAS DE LA SAGRA
Criterios de ocupación, iluminación y horario
Cafetería (Fractional)
Hourly Profiles:
1:Profile One
Hour 00 01
Value 0
0
02
0
03
0
04
0
05
0
06
0
07
0
08
50
09
62
10
71
11
71
12
70
13
70
14
72
15 16
100 100
17
81
Sep
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Oct
1
1
1
1
1
1
1
1
1
18
61
19
50
20
72
21
81
22
81
23
41
21
90
22
100
23
20
Assignments:
Design
Monday
Tuesday
Wednesday
Thursday
Friday
Saturday
Sunday
Holiday
Jan
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Feb
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Mar
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Apr
1
1
1
1
1
1
1
1
1
May
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Jun
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Jul
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Aug
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Nov
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Dec
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Comedor (Fractional)
Hourly Profiles:
1:Profile One
Hour 00 01
Value 0
0
02
0
03
0
04
0
05
0
06
0
07
0
08
0
09
0
10
0
11
0
12
0
13
42
14 15
100 100
16
71
17
0
18
0
19
0
20
71
Assignments:
Design
Monday
Tuesday
Wednesday
Thursday
Friday
Saturday
Sunday
Holiday
Jan
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Feb
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Mar
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Apr
1
1
1
1
1
1
1
1
1
May
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Jun
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Jul
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Aug
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Sep
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Oct
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Nov
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Dec
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Iluminación (Fractional)
Hourly Profiles:
1:Profile One
Hour 00 01
Value 40
0
02
0
03
0
04
0
05
0
06
0
07
0
08
70
09
80
10
81
11
81
12
81
13
81
14
81
15
81
16
81
17 18 19 20 21 22 23
100 100 100 100 100 100 100
Assignments:
Design
Monday
Tuesday
Wednesday
Thursday
Friday
Saturday
Sunday
Holiday
Jan
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Feb
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Mar
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Apr
1
1
1
1
1
1
1
1
1
May
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Jun
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Jul
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Aug
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Sep
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Oct
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Nov
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Dec
1
1
1
1
1
1
1
1
1
PROYECTO DE CLIMATIZACIÓN
CENTRO DE DÍA EN CABAÑAS DE LA SAGRA
Salas (Fractional)
Hourly Profiles:
1:Profile One
Hour 00 01
Value 0
0
02
0
03
0
04
0
05
0
06
0
07
0
08
0
09
0
10
50
11 12 13
100 100 100
14
0
15
0
16
53
17
61
18
81
19
81
20
100
21
52
22
41
23
0
Assignments:
Design
Monday
Tuesday
Wednesday
Thursday
Friday
Saturday
Sunday
Holiday
Jan
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Feb
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Mar
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Apr
1
1
1
1
1
1
1
1
1
May
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Jun
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Jul
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Aug
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Sep
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Oct
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Nov
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Dec
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Sample Schedule (Fan / Thermostat)
Hourly Profiles:
1:Profile One
Hour 00 01
Value O
U
02
U
03
U
04
U
05
U
06
U
07
U
08
O
09
O
10
O
11
O
12
O
13
O
14
O
15
O
16
O
17
O
18
O
19
O
20
O
21
O
22
O
23
O
2:Profile Two
Hour 00
Value O
01
O
02
O
03
O
04
O
05
O
06
O
07
O
08
O
09
O
10
O
11
O
12
O
13
O
14
O
15
O
16
O
17
O
18
O
19
O
20
O
21
O
22
O
23
O
3:Profile Three
Hour 00 01
Value O
O
02
O
03
O
04
O
05
O
06
O
07
O
08
O
09
O
10
O
11
O
12
O
13
O
14
O
15
O
16
O
17
O
18
O
19
O
20
O
21
O
22
O
23
O
4:Profile Four
Hour 00
Value O
02
O
03
O
04
O
05
O
06
O
07
O
08
O
09
O
10
O
11
O
12
O
13
O
14
O
15
O
16
O
17
O
18
O
19
O
20
O
21
O
22
O
23
O
01
O
O = Occupied; U = Unoccupied
Assignments:
Design
Monday
Tuesday
Wednesday
Thursday
Friday
Saturday
Sunday
Holiday
Jan
1
2
2
2
2
2
3
4
4
Feb
1
2
2
2
2
2
3
4
4
Mar
1
2
2
2
2
2
3
4
4
Apr
1
2
2
2
2
2
3
4
4
May
1
2
2
2
2
2
3
4
4
Jun
1
2
2
2
2
2
3
4
4
Jul
1
2
2
2
2
2
3
4
4
Aug
1
2
2
2
2
2
3
4
4
Sep
1
2
2
2
2
2
3
4
4
Oct
1
2
2
2
2
2
3
4
4
Nov
1
2
2
2
2
2
3
4
4
Dec
1
2
2
2
2
2
3
4
4
PROYECTO DE CLIMATIZACIÓN
CENTRO DE DÍA EN CABAÑAS DE LA SAGRA
Condiciones exteriores de cálculo
Design Parameters:
City Name ........................................................................................................... Toledo
Location ................................................................................................................ Spain
Latitude .................................................................................................................... 39,9
Longitude ................................................................................................................... 1,1
Elevation ................................................................................................................ 540,0
Summer Design Dry-Bulb ........................................................................................ 34,0
Summer Coincident Wet-Bulb .................................................................................. 21,8
Summer Daily Range ............................................................................................... 16,0
Winter Design Dry-Bulb ............................................................................................. -4,0
Winter Design Wet-Bulb ............................................................................................ -4,7
Atmospheric Clearness Number .............................................................................. 1,00
Average Ground Reflectance ................................................................................... 0,20
Soil Conductivity ..................................................................................................... 1,385
Local Time Zone (GMT +/- N hours) ......................................................................... -1,0
Consider Daylight Savings Time .................................................................................. Sí
Daylight Savings Begins ..................................................................................... April, 1
Daylight Savings Ends ................................................................................ October, 31
Simulation Weather Data ................................................................................. noneN/A
Current Data is ........................................................................................ User Modified
Design Cooling Months ............................................................... January to December
Deg.
Deg.
m
°C
°C
°K
°C
°C
W/(m-°K)
hours
Design Day Maximum Solar Heat Gains
(The MSHG values are expressed in W/m² )
Month
N
NNE
January
61,7
61,7
February
75,7
75,7
March
90,9
90,9
April
106,0
217,3
May
116,5
326,4
June
144,7
360,3
July
119,7
315,8
August
111,4
204,5
September
94,2
94,2
October
78,1
78,1
November
62,6
62,6
December
55,2
55,2
Month
SSW
SW
January
799,0
761,5
February
773,5
784,6
March
681,6
737,1
April
535,5
631,2
May
414,6
543,3
June
359,4
503,9
July
399,7
533,5
August
516,5
608,6
September
662,8
715,7
October
750,8
757,7
November
779,9
738,0
December
783,9
719,0
Mult. = User-defined solar multiplier factor.
NE
61,7
143,5
320,7
443,9
510,9
535,4
511,3
434,0
300,7
164,5
62,6
55,2
WSW
645,3
737,7
758,7
708,6
653,2
620,3
634,1
683,2
719,6
703,2
647,0
612,3
ENE
256,3
410,0
517,4
613,3
650,4
656,1
638,3
588,6
492,0
366,5
257,4
200,9
W
483,5
600,4
667,9
695,9
693,5
683,6
682,1
671,7
649,9
576,1
461,8
409,3
E
477,0
596,6
688,3
688,7
692,6
679,0
669,8
670,9
645,6
581,8
467,2
417,7
WNW
255,0
394,4
535,4
614,5
650,0
652,7
635,5
593,6
481,3
391,0
257,7
205,2
ESE
658,5
734,0
752,6
710,2
653,9
625,4
641,7
685,2
722,5
703,5
640,3
612,0
NW
61,7
169,0
313,9
439,2
509,4
529,3
498,9
426,3
300,8
136,4
62,6
55,2
SE
755,3
782,9
746,5
634,6
542,4
498,6
531,7
615,2
713,8
760,6
745,1
724,6
NNW
61,7
75,7
90,9
224,2
327,3
364,5
327,8
222,1
94,2
78,1
62,6
55,2
SSE
789,3
773,6
685,7
537,1
415,1
363,1
405,6
519,9
661,9
751,6
785,7
780,6
HOR
419,4
568,1
701,0
789,1
831,2
840,6
824,5
776,5
674,6
556,4
415,7
351,9
S
800,0
758,1
646,9
479,1
347,7
296,0
340,5
464,4
624,4
733,7
785,3
792,0
Mult
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
PROYECTO DE CLIMATIZACIÓN
CENTRO DE DÍA EN CABAÑAS DE LA SAGRA
Cargas térmicas
Zone Sizing Data
Zone Name
Zone 1
Maximum
Cooling
Sensible
(kW)
21,0
Design
Air
Flow
(L/s)
2167
Minimum
Air
Flow
(L/s)
2167
Time
of
Peak
Load
Jul 1800
Maximum
Heating
Load
(kW)
14,5
Zone
Floor
Area
(m²)
242,8
Zone
L/(s-m²)
8,93
Terminal Unit Sizing Data - Cooling
Total
Coil
Load
(kW)
24,0
Zone Name
Zone 1
Sens
Coil
Load
(kW)
20,4
Coil
Entering
DB / WB
(°C)
24,8 / 19,1
Coil
Leaving
DB / WB
(°C)
16,4 / 15,9
Water
Flow
@ 5,0 °K
(L/s)
1,15
Heating
Coil
Ent/Lvg
DB
(°C)
20,8 / 26,6
Htg Coil
Water
Flow
@10,0 °K
(L/s)
0,34
Fan
Design
Airflow
(L/s)
2167
Fan
Motor
(BHP)
0,000
Time
of
Peak
Load
Jun 1600
Terminal Unit Sizing Data - Heating, Fan, Ventilation
Zone Name
Zone 1
Heating
Coil
Load
(kW)
14,1
Fan
Motor
(kW)
0,000
OA Vent
Design
Airflow
(L/s)
514
Space Loads and Airflows
Zone Name /
Space Name
Zone 1
Cafetería
Comedor
Curas
Hall+Distribuidor
Recepción
Rehabilitación
Terapia
Usos múltiples+estar
Mult.
Cooling
Sensible
(kW)
Time
of
Load
Air
Flow
(L/s)
Heating
Load
(kW)
Floor
Area
(m²)
Space
L/(s-m²)
1
1
1
1
1
1
1
1
5,1
3,2
1,1
2,8
0,9
4,4
1,7
4,0
Sep 1600
Jun 2000
Sep 1500
Jul 1700
Jun 1700
Sep 1300
Jun 1800
Jul 1800
479
302
102
262
80
411
155
376
1,7
2,5
0,8
2,0
1,0
2,9
1,3
2,3
30,4
40,1
13,2
42,1
6,1
40,4
30,4
40,1
15,76
7,54
7,71
6,22
13,14
10,17
5,09
9,39
PROYECTO DE CLIMATIZACIÓN
CENTRO DE DÍA EN CABAÑAS DE LA SAGRA
Air System Name .................................. Centro de Día
Equipment Class ................................................ TERM
Air System Type ................................................. 2P-FC
Number of zones ............................................................ 1
Floor Area ................................................................ 242,8 m²
Location ..................................................... Toledo, Spain
Sizing Calculation Information
Zone and Space Sizing Method:
Zone L/s .......................... Sum of space airflow rates
Space L/s ...................... Individual peak space loads
Calculation Months ......................................... Jan to Dec
Sizing Data ..................................................... Calculated
Cooling Coil Sizing Data
Total coil load .......................................................... 5,9
Sensible coil load .................................................... 5,9
Coil L/s at Jul 1600 ................................................. 514
Max coil L/s ............................................................ 514
Sensible heat ratio .............................................. 1,000
Water flow @ 5,0 °K rise ....................................... 0,28
kW
kW
L/s
L/s
Load occurs at .................................................... Jul 1600
OA DB / WB .................................................... 34,0 / 21,8 °C
Entering DB / WB ............................................ 34,0 / 21,8 °C
Leaving DB / WB ............................................. 23,9 / 18,8 °C
Bypass Factor ......................................................... 0,100
L/s
Heating Coil Sizing Data
Max coil load ......................................................... 14,6
Coil L/s at Des Htg ................................................. 514
Max coil L/s ............................................................ 514
Water flow @ 10,0 °K drop .................................... 0,35
kW
L/s
L/s
L/s
Load occurs at ..................................................... Des Htg
Ent. DB / Lvg DB .............................................. -4,0 / 21,1 °C
Ventilation Fan Sizing Data
Actual max L/s ........................................................ 514 L/s
Standard L/s ........................................................... 482 L/s
Actual max L/(s-m²) ............................................... 2,12 L/(s-m²)
Fan motor BHP .......................................................... 0,00 BHP
Fan motor kW ............................................................ 0,00 kW
Fan static ........................................................................ 0 Pa
Outdoor Ventilation Air Data
Design airflow L/s ................................................... 514 L/s
L/(s-m²) .................................................................. 2,12 L/(s-m²)
L/s/person ................................................................ 10,74 L/s/person
PROYECTO DE CLIMATIZACIÓN
CENTRO DE DÍA EN CABAÑAS DE LA SAGRA
1. Plant Information:
Plant Name ............................................................................ Bomba de Calor
Plant Type .................................................................... Generic Chilled Water
Design Weather ......................................................................... Toledo, Spain
2. Cooling Plant Sizing Data:
Maximum Plant Load ................................................................................. 29,8 kW
Load occurs at .................................................................................... Jul 1600
m²/kW ........................................................................................................... 8,1 m²/kW
Floor area served by plant ....................................................................... 242,8 m²
3. Coincident Air System Cooling Loads for Jul 1600
Air System Name
Centro de Día
Mult.
1
System loads are for coils whose cooling source is ' Chilled Water ' or ' Any ' .
System
Cooling
Coil Load
( kW )
29,8
PROYECTO DE CLIMATIZACIÓN
ZONE LOADS
Window & Skylight Solar Loads
Wall Transmission
Roof Transmission
Window Transmission
Skylight Transmission
Door Loads
Floor Transmission
Partitions
Ceiling
Overhead Lighting
Task Lighting
Electric Equipment
People
Infiltration
Miscellaneous
Safety Factor
>> Total Zone Loads
Zone Conditioning
Plenum Wall Load
Plenum Roof Load
Plenum Lighting Load
Exhaust Fan Load
Ventilation Load
Ventilation Fan Load
Space Fan Coil Fans
Duct Heat Gain / Loss
>> Total System Loads
Cooling Coil
Heating Coil
Terminal Unit Cooling
Terminal Unit Heating
>> Total Conditioning
Key:
CENTRO DE DÍA EN CABAÑAS DE LA SAGRA
DESIGN COOLING
DESIGN HEATING
COOLING DATA AT Jun 1600
HEATING DATA AT DES HTG
COOLING OA DB / WB 33,4 °C / 21,8 °C
HEATING OA DB / WB -4,0 °C / -4,7 °C
Sensible
Latent
Sensible
Latent
Details
(W)
(W)
Details
(W)
(W)
72 m²
8837
72 m²
111 m²
611
111 m²
1669
243 m²
2185
243 m²
2663
72 m²
1728
72 m²
6487
0 m²
0
0 m²
0
8 m²
1237
8 m²
678
233 m²
0
233 m²
1756
47 m²
616
47 m²
1216
0 m²
0
0 m²
0
1934 W
1709
0
0
0W
0
0
0
0W
0
0
0
39
2073
2642
0
0
0
0
0
0
0
1500
500
0
0
0% / 0%
0
0
0%
0
0
20496
3142
14469
0
21050
3142
14338
0
0%
0
0
0
0%
0
0
0
0%
0
0
0
514 L/s
0
514 L/s
0
514 L/s
4900
488
514 L/s
14390
0
514 L/s
0
514 L/s
0
0
0
0%
0
0%
0
25951
3630
28728
0
5559
0
0
0
0
14609
20391
3631
0
0
0
14119
25951
3631
28728
0
Positive values are clg loads
Positive values are htg loads
Negative values are htg loads
Negative values are clg loads
PROYECTO DE CLIMATIZACIÓN
CENTRO DE DÍA EN CABAÑAS DE LA SAGRA
7. Selección de unidades
La selección de las unidades terminales se ha realizado en función de las necesidades
indicadas en las hojas de cargas mencionadas cuya tabla de selección y holgura puede verse en
el plano de distribución.
La unidad central de producción se ha seleccionado en función de la potencia frigorífica
simultánea calculada, y se ha analizado la potencia térmica que es capaz de suministrar esta
unidad en las condiciones extremas de funcionamiento, complementándose esta diferencia con
unas resistencias eléctricas adicionales según explicábamos en el punto anterior
8. Cálculo de conductos
Dada la poca entidad de la conducción, el cálculo de los conductos de distribución del aire
primario se ha realizado mediante reglilla de cálculo siguiendo el procedimiento de pérdida de
carga constante, partiendo de una velocidad inicial de 7 m/s
9. Cálculo de tuberías
Por las mismas razones expresadas en el punto anterior se ha realizado el cálculo de las
tuberías mediante reglilla, considerando unas velocidades de circulación del agua a través de
ellas inferiores a 1,5 m/s con la finalidad de minimizar los ruidos radiados
10. Demanda energética
Unidad de producción 30HR 033
14,69
Climatizador aire primario TBSN 027
0,373
Depósito inercia G-200
10
Fan coil 42 GWC 004 (8x0,07)
0,56
Fan coil 42 GWC 004 (5x0,09)
0,45
Demanda energética total
26,07 Kw.
11. Consideraciones finales
Se quiere significar y destacar que en cada uno de los apartados de esta Memoria y en la
totalidad de este Proyecto se han tenido en cuenta y seguido en todas sus particularidades las
diferentes prescripciones que afectan a la instalación, contenidas en las Reglamentaciones
reseñadas en el apartado correspondiente de esta Memoria.
PROYECTO DE CLIMATIZACIÓN
CENTRO DE DÍA EN CABAÑAS DE LA SAGRA
Acompañan e esta Memoria los planos que se estiman más convenientes para su
adecuada interpretación y cuya relación y enunciado se encuentran en el índice reseñado al
principio.
Los materiales a emplear en la instalación proyectada serán de primera calidad y
fabricados por firma de
reconocida
garantía, relacionándose en el Presupuesto y cuyas
calidades quedan reflejadas en el Pliego de Condiciones Técnicas que acompaña a esta
Memoria. Éstos deberán ser aceptados por el Director de la Obra antes de su instalación.
El montaje se realizará con arreglo a la más depurada técnica y por especialistas
avalados por su experiencia en instalaciones análogas, bajo las órdenes y supervisión del Director
de Obra.
Anejo 6
CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL PROYECTO
Certificado Eficiencia Energética Proyecto
CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL PROYECTO
Se redacta el presente Certificado como anejo a la Memoria del Proyecto de Ejecución cuyos datos figuran a
continuación, con objeto de dar cumplimiento a lo establecido en los artículos en el Real Decreto 47/2007, de
19 de enero, por el que se aprueba el “Procedimiento básico para la certificación energética de edificios de
nueva construcción”.
1. Identificación del edificio
Proyecto:
Situación:
Promotor:
Arquitecto:
CENTRO DE DÍA
Calle Vial 19
AYUNTAMIENTO DE CABAÑAS DE LA SAGRA
LAURA CARRERAS GÓMEZ, colegiado nº
en el COACM
AESENIO GIL BUENO, colegiado nº 262 en el COACM
2. Normativa energética de aplicación en el momento de redacción del proyecto
R.D. 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el “Procedimiento básico para la certificación
energética de edificios de nueva construcción” y su corrección de errores publicados en BOE nº 276 de 17 de
noviembre de 2007
R.D. 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. DB-HE Ahorro
de Energía y R.D. 1371/2007, de 19 de octubre y la corrección de errores y erratas del R.D. 314/2006, de 17
de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, publicada en el BOE 22, de 25 de enero
de 2008
R.D. 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los
Edificios
R.D. 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e
Instrucciones Técnicas Complementarias
R.D. 275/1995, de 24 de febrero, por el que se dicta las disposiciones de aplicación de la Directiva del
Consejo de las Comunidades Europeas 92/42/CEE, relativa a los requisitos de rendimiento para las calderas
nuevas de agua caliente alimentadas con combustibles líquidos o gaseosos, modificada por la Directiva
93/68/CEE, del Consejo.
R.D. 919/2006, de 28 de julio. Reglamento de utilización de combustibles y sus I.T.C.
R.D. 1523/1999, de 1 de octubre. Modificación del Reglamento de Instalaciones petrolíferas y de las
I.T.C. MIIP03 e I.T.C. MI-IP04.
R.D. 1369/2007, de 19 de octubre, relativo al establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables
a los productos que utilizan energía.
R.D. 142/2003, de 7 de febrero, por el que se regula el etiquetado energético de los acondicionadores de
aire de uso doméstico.
Otras (especificar)
3. Opción elegida para la obtención de la calificación de eficiencia energética
La determinación de la calificación de eficiencia energética se ha obtenido mediante la Opción Simplificada a
través del documento reconocido por el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Industria, Comercio y
Turismo “Opción Simplificada para la Calificación de Eficiencia Energética de Edificios”.
4. Descripción de las características energéticas del edificio
4.1. Características energéticas del edificio:
Zona climática: Z4
Uso del edificio: “RESIDECIAL PÚBLICO”
Volumen encerrado por la envolvente térmica:
Suma de las superficies de la envolvente térmica:
Compacidad:
1.492,00 m3
827,00 m2
1,80
4.2. Instalaciones proyectadas:
Climatización: Se proyecta instalar Bombas de Calor INVERTER Multisplit, sistema aire-aire con
regulación de caudal de refrigerante.
Contribución solar para A.C.S.
Certificado Eficiencia Energética Proyecto
5. Calificación energética obtenida
Los datos reflejados en la solución técnica del edificio permiten su inclusión en las combinaciones propuestas
por el Documento Reconocido en la tabla correspondiente según la zona climática y el tipo de edifico, por lo
que EL EDIFICIO EN FASE DE PROYECTO OBTIENE LA CLASE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA E.
Esta clasificación tiene una validez de 10 años y se basa en las soluciones técnicas desarrolladas en el
proyecto del edificio, determinantes de sus características energéticas, sobre las que cualquier modificación
durante la ejecución de obra puede hacer variar la calificación energética del edificio terminado, que será
objeto de nueva certificación por parte de la dirección facultativa.
Certificado Eficiencia Energética Proyecto
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
Anejo 7
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
Pág. 1
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
Se redacta el presente Plan de Control de Calidad como anejo del proyecto reseñado a continuación:
Proyecto: CENTRO DE DÍA
Situación: Urbanización Miralcazar, Vial 18 y 19, Cabañas de la Sagra (Toledo)
Promotor: AYUNTAMIENTO DE CABAÑAS DE LA SAGRA
Arquitecto: LAURA CARRERAS GÓMEZ y ARSENIO GIL BUENO
Director de obra: LAURA CARRERAS GÓMEZ Y ARSENIO GIL BUENO
Director de la ejecución: Sin determinar
Según establece el Código Técnico de la Edificación, aprobado mediante el R.D. 314/2006, de 17 de marzo y
modificado por R.D. 1371/2007, el Plan de Control ha de cumplir lo especificado en los artículos 6 y 7 de la
Parte I, además de lo expresado en el Anejo II.
El control de calidad de las obras incluye:
A.
El Control de recepción de productos, equipos y sistemas
B.
El Control de la Ejecución de la obra
C. El Control de la Obra terminada y Pruebas Finales y de Servicio
Para ello:
- El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es
conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones.
- El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la
ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones
de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y
- La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá
servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra.
Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director de la
ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Pública
competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes
acrediten un interés legítimo.
A. El control de recepción de productos
El control de recepción tiene por objeto comprobar las características técnicas mínimas exigidas que deben
reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado,
así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción.
Durante la construcción de las obras el director de la ejecución de la obra realizará los siguientes controles:
•
Control de la documentación de los suministros
Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de la ejecución de la obra, los
documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso,
por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes
documentos:
-
Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado.
-
El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física.
-
Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida
la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea
pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que
afecten a los productos suministrados.
Pág. 2
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
•
Control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad
El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:
-
Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren
las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el
reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3 del capítulo 2 del
CTE.
-
Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas
innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5 del capítulo 2 del CTE, y la constancia del
mantenimiento de sus características técnicas.
El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de
los productos, equipos y sistemas amparados por ella.
•
Control mediante ensayos
Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados
casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación
vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.
La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o
indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de
aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.
Hormigones estructurales:
El control se hará conforme lo establecido en el capítulo 15 de la Instrucción EHE.
Las condiciones o características de calidad exigidas al hormigón se especifican indicando las referentes a su
resistencia a compresión, su consistencia, tamaño máximo del árido, el tipo de ambiente a que va a estar
expuesto.
Resistencia del hormigón:
El control se hará conforme a lo indicado en el art. 88 de la EHE.
Modalidades de control:
a)
Modalidad 1:
Control a nivel reducido. Condiciones:
-
Se adopta un valor de la resistencia de cálculo a compresión fcd no superior a 10 N/mm2
-
El hormigón no está sometido a clases de exposición III o IV
Además se trata de un edificio incluido en una de estas tres tipologías:
-
Obras de ingeniería de pequeña importancia
-
Edificio de viviendas de una o dos plantas con luces inferiores a 6 m
-
Edificio de viviendas de hasta cuatro plantas con luces inferiores a 6 m. (sólo elementos que
trabajen a flexión)
Ensayos: Medición de la consistencia del hormigón:
b)
Modalidad 2:
-
c)
Se realizará un ensayo de medida de la consistencia según UNE 83313:90 al menos cuatro
veces espaciadas a lo largo del día, quedando constancia escrita.
Control al 100 por 100. Cuando se conozca la resistencia de todas las
amasadas. Válida para cualquier obra.
Se realizará determinando la resistencia de todas las amasadas componentes de la obra o la
parte de la obra sometida a esta modalidad.
Modalidad 3:
Control estadístico del hormigón. Cuando sólo se conozca la resistencia de una
fracción de las amasadas que se colocan. Es de aplicación en todas las obras
de hormigón en masa, armado o pretensado.
Pág. 3
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
División de la obra en lotes según los siguientes límites:
Tipo de elemento estructural
CIMENTACIÓN
FORJADOS
ACERO
100 m3
-
-
Superficie construida
-
500 m2
-
Toneladas
-
-
20 T
Nº de plantas
-
2
-
1
2
1
2
2
1
Volumen hormigón
Nº de LOTES (Según
condición más estricta)
la
Nª de ENSAYOS por lote
(1) Elementos estructurales sometidos a compresión simple; pilares, pilas, muros portantes, pilotes,
etc…
(2) Elementos estructurales sometidos a flexión
(3) Elementos estructurales macizos (en masa); zapatas, estribos de puente, bloques…
Siempre y cuando los resultados de control de producción sean satisfactorios y estén a disposición del
Peticionario, siendo tres el número mínimo de lotes que deberá muestrearse correspondiendo a los tres tipos
de elementos estructurales que figuran en el cuadro.
En el caso de que en algún lote la fest fuera menor que la resistencia característica de proyecto, se pasará a
realizar el control normal sin reducción de intensidad, hasta que en cuatro lotes consecutivos se obtengan
resultados satisfactorios.
El control se realizará determinando la resistencia de N amasadas por lote.
Siendo,
N ≥ 2 si fck ≤ 25 N/mm²
N ≥ 4 si 25 N/mm2 < fck ≤ 35 N/mm2
N ≥ 6 si fck > 35 N/mm2
Con las siguientes condiciones:
- Las tomas de muestra se realizarán al azar entre las amasadas de la obra.
- No se mezclan en un mismo lote elementos de tipología estructural.
- Los ensayos se realizarán sobre probetas fabricadas, conservadas y rotas según UNE 83300:84, 83301:91,
83303:84 y 83304:84.
- Los laboratorios que realicen los ensayos deberán cumplir lo establecido en el RD 1230/1989 y
disposiciones que lo desarrollan.
Componentes del hormigón:
Se realizará de la siguiente manera:
a)
Si la central dispone de un Control de Producción y está en posesión de un Sello o Marca de Calidad
oficialmente reconocido, o si el hormigón fabricado en central, está en posesión de un distintivo
Pág. 4
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
reconocido o un CC-EHE, no es necesario el control de recepción en obra de los materiales
componentes del hormigón.
b)
Para el resto de los casos se establece en el anejo I el número de ensayos por lote para el cemento,
el agua de amasado, los áridos y otros componentes del hormigón según lo dispuesto en el art. 81
de la EHE.
Acero:
Se realizará de la siguiente manera:
Se establecen dos niveles de control: reducido y normal.
- Control reducido: sólo aplicable a armaduras pasivas cuando el consumo de acero en obra es reducido, con la
condición de que el acero esté certificado.
Comprobaciones sobre cada
diámetro
Condiciones de aceptación o rechazo
Si las dos comprobaciones resultan satisfactorias
Si las dos comprobaciones resultan no satisfactorias
La sección equivalente no será
inferior al 95,5% de su sección
nominal
Formación de grietas o fisuras
en las zonas de doblado y
ganchos de anclaje, mediante
inspección en obra
Si se registra un sólo
resultado no satisfactorio se
comprobarán cuatro nuevas
muestras correspondientes a
la partida que se controla
Partida aceptada
Partida rechazada
Si alguna resulta no
satisfactoria
Partida rechazada
Si todas resultan
satisfactorias
Partida aceptada
La aparición de grietas o fisuras en los ganchos de
anclaje o zonas de doblado de cualquier barra
Partida rechazada
- Control normal: aplicable a todas las armaduras (activas y pasivas) y en todo caso para hormigón pretensado.
Clasificación de las armaduras según su diámetro
Serie fina
Serie media
Serie gruesa
Ф ≤ 10 mm
12 ≤ Ф ≤ 20 mm
Ф ≥ 25 mm
Productos certificados
Los resultados del
control del acero deben
ser conocidos
Antes de la puesta en uso de la
estructura
Lotes
Serán de un mismo suministrador
Cantidad máxima del
lote
Nº de probetas
Armaduras
pasivas
40 toneladas o
fracción
Productos no certificados
Antes del hormigonado de la parte de obra
correspondiente
Serán de un mismo suministrador,
designación y serie.
Armaduras
Armaduras
Armaduras activas
activas
pasivas
20 toneladas o
20 toneladas o
10 toneladas o
fracción
fracción
fracción
Dos probetas por cada lote
Se tomarán y se realizarán las siguientes comprobaciones según lo establecido en EHE:
- Comprobación de la sección equivalente para armaduras pasivas y activas.
- Comprobación de las características geométricas de las barras corrugadas.
- Realización del ensayo de doblado-desdoblado para armaduras pasivas, alambres de pretensado y barras de
pretensado.
Pág. 5
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
- Se determinarán, al menos en dos ocasiones durante la realización de la obra, el límite elástico, carga de
rotura y alargamiento (en rotura, para las armaduras pasivas; bajo carga máxima, para las activas) como
mínimo en una probeta de cada diámetro y tipo de acero empleado y suministrador según las UNE 74741:92 y 7326:88 respectivamente. En el caso particular de las mallas electrosoldadas se realizarán, como
mínimo, dos ensayos por cada diámetro principal empleado en cada una de las dos ocasiones; y dichos
ensayos incluirán la resistencia al arrancamiento del nudo soldado según UNE 36462:80.
- En el caso de existir empalmes por soldadura, se deberá comprobar que el material posee la composición
química apta para la soldabilidad, de acuerdo con UNE 36068:94, así como comprobar la aptitud del
procedimiento de soldeo.
o Condiciones de aceptación o rechazo
Se procederá de la misma forma tanto para aceros certificados como no certificados.
- Comprobación de la sección equivalente: Se efectuará igual que en el caso de control a nivel reducido.
-
Características geométricas de los resaltos de las barras corrugadas: El incumplimiento de los límites
admisibles establecidos en el certificado específico de adherencia será condición suficiente para que se
rechace el lote correspondiente.
- Ensayos de doblado-desdoblado: Si se produce algún fallo, se someterán a ensayo cuatro nuevas probetas del
lote correspondiente. Cualquier fallo registrado en estos nuevos ensayos obligará a rechazar el lote
correspondiente.
- Ensayos de tracción para determinar el límite elástico, la carga de rotura y el alargamiento en rotura: Mientras
los resultados de los ensayos sean satisfactorios, se aceptarán las barras del diámetro correspondiente. Si se
registra algún fallo, todas las armaduras de ese mismo diámetro existentes en obra y las que posteriormente se
reciban, serán clasificadas en lotes correspondientes a las diferentes partidas suministradas, sin que cada lote
exceda de las 20 toneladas para las armaduras pasivas y 10 toneladas para las armaduras activas. Cada lote
será controlado mediante ensayos sobre dos probetas. Si los resultados de ambos ensayos son satisfactorios,
el lote será aceptado. Si los dos resultados fuesen no satisfactorios, el lote será rechazado, y si solamente uno
de ellos resulta no satisfactorio, se efectuará un nuevo ensayo completo de todas las características mecánicas
que deben comprobarse sobre 16 probetas. El resultado se considerará satisfactorio si la media aritmética de
los dos resultados más bajos obtenidos supera el valor garantizado y todos los resultados superan el 95% de
dicho valor. En caso contrario el lote será rechazado.
- Ensayos de soldeo: En caso de registrarse algún fallo en el control del soldeo en obra, se interrumpirán las
operaciones de soldadura y se procederá a una revisión completa de todo el proceso.
Forjados unidireccionales de hormigón estructural:
El control se hará conforme lo establecido en el capítulo VII de la Instrucción EFHE.
Verificación de espesores de recubrimiento:
a)
Si los elementos resistentes están en posesión de un distintivo oficialmente reconocido, se les eximirá
de la verificación de espesores de recubrimiento, salvo indicación contraria de la Dirección Facultativa.
b)
Para el resto de los casos se seguirá el procedimiento indicado en el anejo II.
Estructuras de acero:
- Control de los Materiales
En el caso venir con certificado expedido por el fabricante se controlará que se corresponde de forma inequívoca
cada elemento de la estructura con el certificado de origen que lo avala.
Para las características que no queden avaladas por el certificado de origen se establecerá un control mediante
ensayos realizados por un laboratorio independiente.
En los casos que alguno de los materiales, por su carácter singular, carezcan de normativa nacional específica se
podrán utilizar otras normativas o justificaciones con el visto bueno de la dirección facultativa.
Pág. 6
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
- Control de la Fabricación
El control se realizará mediante el control de calidad de la documentación de taller y el control de la calidad de la
fabricación con las especificaciones indicadas en el apartado 12.4 del DB SE-A.
Estructuras de fábrica:
En el caso de que las piezas no tuvieran un valor de resistencia a compresión en la dirección del esfuerzo, se
tomarán muestras según UNE EN771 y se ensayarán según EN 772-1:2002, aplicando el esfuerzo en la
dirección correspondiente. El valor medio obtenido se multiplicará por el valor δ de la tabla 8.1 del DB SE-F, no
superior a 1,00 y se comprobará que el resultado obtenido es mayor o igual que el valor de la resistencia
normalizada especificada en el proyecto.
En cualquier caso, o cuando se haya especificado directamente la resistencia de la fábrica, podrá acudirse a
determinar directamente esa variable a través de la EN 1052-1.
Estructuras de madera:
Comprobaciones:
a)
Con carácter general:
-Aspecto y estado general del suministro;
-Que el producto es identificable y se ajusta a las especificaciones del proyecto.
b)
Con carácter específico: se realizarán, también, las comprobaciones que en cada caso se
consideren oportunas de las que a continuación se establecen salvo, en principio, las que estén
avaladas por los procedimientos reconocidos en el CTE;
•
Madera aserrada:
- Especie botánica: La identificación anatómica se realizará en laboratorio
especializado;
- Clase Resistente: La propiedad o propiedades de resistencia, rigidez y
densidad, se especificarán según notación y ensayos del apartado 4.1.2;
- Tolerancias en las dimensiones: Se ajustarán a la norma UNE EN 336 para
maderas de coníferas. Esta norma, en tanto no exista norma propia, se aplicará
también para maderas de frondosas con los coeficientes de hinchazón y
merma de la especie de frondosa utilizada;
•
- Contenido de humedad: Salvo especificación en contra, debe ser ≤ 20%
según UNE 56529 o UNE 56530.
Tableros:
-Propiedades de resistencia, rigidez y densidad: Se determinarán según
notación y ensayos del apartado 4.4.2;
-Tolerancias en las dimensiones: Según UNE EN 312-1 para tableros de
partículas, UNE EN 300 para tablero de virutas orientadas (OSB), UNE EN 622-1
para tableros de fibras y UNE EN 315 para tableros contrachapados;
•
Elementos estructurales de madera laminada encolada:
-Clase Resistente: La propiedad o propiedades de resistencia, de rigidez y la
densidad, se especificarán según notación del apartado 4.2.2;
-Tolerancias en las dimensiones: Según UNE EN 390.
•
•
Otros elementos estructurales realizados en taller.
-Tipo, propiedades, tolerancias dimensionales, planeidad, contraflechas (en su
caso): Comprobaciones según lo especificado en la documentación del proyecto.
Madera y productos derivados de la madera, tratados con productos protectores.
- Tratamiento aplicado: Se comprobará la certificación del tratamiento.
•
Elementos mecánicos de fijación.
- Se comprobará la certificación del tipo de material utilizado y del tratamiento de protección.
Pág. 7
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
o
Criterio general de no-aceptación del producto:
El incumplimiento de alguna de las especificaciones de un producto, salvo demostración de que no suponga
riesgo apreciable, tanto de las resistencias mecánicas como de la durabilidad, será condición suficiente para
la no-aceptación del producto y en su caso de la partida.
El resto de controles se realizarán según las exigencias de la normativa vigente de aplicación, según listado
por materiales y elementos constructivos.
B. Control de ejecución
Se realizarán una serie de inspecciones sistemáticas y de detalle por personal técnico competente para
comprobar la correcta ejecución de las obras de acuerdo con el art. 7.3 del CTE:
- Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra
verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos
constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar
su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica
constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden
tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las
verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación.
- Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los
diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.
- En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las
evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores,
previstas en el artículo 5.2.5.
Los diferentes controles se realizarán según las exigencias de la normativa vigente de aplicación de la que se
incorpora un listado por elementos constructivos.
C. Control de la obra terminada
Con el fin de comprobar las prestaciones finales del edificio en la obra terminada deben realizarse las
verificaciones y pruebas de servicio establecidas en el proyecto o por la dirección facultativa y las previstas
en el CTE y resto de la legislación aplicable.
Pág. 8
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
APÉNDICE DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
A1. Definición de amasada
Se emplea la palabra "amasada" como equivalente a unidad de producto y ésta como la cantidad de
hormigón fabricada de una sola vez, si bien, en algún caso y a efectos de control, se podrá tomar en su lugar
la cantidad de hormigón fabricado en un intervalo de tiempo determinado y en las mismas condiciones
esenciales.
A2. Anejo I. Control de los componentes del hormigón
(Obligatorio sólo para hormigones realizados en obra o que la central no disponga de un control de
producción reconocido)
Áridos
Con antecedentes o experiencia suficiente de su empleo, no será preciso hacer ensayos.
Con carácter general cuando no se disponga de un certificado de idoneidad de los áridos emitido, como
máximo un año antes de la fecha de empleo, por un laboratorio oficial u oficialmente acreditado (según EHE
art. 28º y 81.3)
Agua
En general, podrán emplearse todas las aguas sancionadas como aceptables por la práctica.
En general, cuando no se posean antecedentes de su utilización en obras de hormigón, o en caso de duda,
deberán analizarse las aguas (según EHE art. 27 y 81.2)
Cemento
Ensayos 1 al 14 (art. 81.1.2 de la EHE):
- Antes de comenzar el hormigonado o si varían las condiciones de suministro o cuando lo indique la
Dirección de la Obra.
- En cementos con Sello o Marca de Calidad, oficialmente reconocido por la Administración competente, de
un Estado miembro de la Unión Europea o que sea parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo,
se le eximirá de los ensayos de recepción previstos en la Instrucción para la recepción de cementos RC-97.
En tal caso, el suministrador deberá aportar, en el acto de recepción, una copia del correspondiente
certificado emitido por Organismo autorizado y, en su caso, del de equivalencia (apartado 10.b.4 de RC-97).
Ensayos 9 al 14 (art. 81.1.2 de la EHE):
- Una vez cada tres meses de obra y cuando lo indique la Dirección de Obra. Cuando el cemento se halle en
posesión de un Sello o Marca de conformidad oficialmente homologado la Dirección de Obra podrá eximirle,
mediante comunicación escrita, de la realización de estos ensayos, siendo sustituidos por la documentación
de identificación del cemento y los resultados del autocontrol que se posean. En cualquier caso deberán
conservarse muestras preventivas durante 100 días.
A3. Anejo II. Control de los recubrimientos de los elementos resistentes prefabricados
(Obligatorio sólo para hormigones realizados en obra o que la central no disponga de un control de
producción reconocido)
El control del espesor de los recubrimientos se efectuará antes de la colocación de los elementos resistentes.
En el caso de armaduras activas, la verificación del espesor del recubrimiento se efectuará visualmente,
midiendo la posición de las armaduras en los correspondientes bordes del elemento. En el caso de
armaduras pasivas, se procederá a repicar el recubrimiento de cada elemento que compone la muestra en, al
menos, tres secciones de las que cada una deberá se la sección central. Una vez repicada se desechará la
correspondiente vigueta.
Pág. 9
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
Para la realización del control se divide la obra en lotes:
Tipo de elemento estructural
CIMENTACIÓN
Volumen hormigón
100 m
3
FORJADOS
ACERO
-
-
Superficie construida
-
500 m2
-
Toneladas
-
-
20 T
Nº de plantas
-
2
-
1
2
1
2
2
1
Nº de LOTES (Según
condición más estricta)
la
Nª de ENSAYOS por lote
Aditivos y adiciones
- No podrán utilizarse aditivos que no se suministren correctamente etiquetados y acompañados del
certificado de garantía del fabricante, firmado por una persona física. Los aditivos no pueden tener una
proporción superior al 5% del peso del cemento.
- Cuando se utilicen cenizas volantes o humo de sílice (adiciones) se exigirá el correspondiente certificado de
garantía emitido por un laboratorio oficial u oficialmente acreditado con los resultados de los ensayos
prescritos.
Ensayos 1 al 3 (Ensayos sobre aditivos):
- Antes de comenzar la obra se comprobará el efecto de los aditivos sobre las características de calidad del
hormigón, mediante ensayos previos (según art. 86º de EHE) También se comprobará la ausencia en la
composición del aditivo de compuestos químicos que puedan favorecer la corrosión de las armaduras y se
determinará el pH y residuo seco.
- Durante la ejecución de la obra se vigilará que los tipos y marcas del aditivo utilizado sean precisamente los
aceptados.
Ensayos del 4 al 10 para las cenizas volantes y del 8 al 11 para el humo de sílice (Ensayos sobre adiciones):
- Se realizarán en laboratorio oficial u oficialmente acreditado. Al menos una vez cada tres meses de obra se
realizarán las siguientes comprobaciones sobre adiciones: trióxido de azufre, pérdida por calcinación y finura
para las cenizas volantes, y pérdida por calcinación y contenido de cloruros para el humo de sílice, con el fin
de comprobar la homogeneidad del suministro.
A4. Control en la fase de recepción de materiales y elementos constructivos
1.
CEMENTOS
Instrucción para la recepción de cementos (RC-03)
Aprobada por el Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre (BOE 16/01/2004).
• Artículos 8, 9 y 10. Suministro y almacenamiento
• Artículo 11. Control de recepción
Cementos comunes
Obligatoriedad del marcado CE para este material (UNE-EN 197-1), aprobada por Resolución de 1 de
Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
Cementos especiales
Obligatoriedad del marcado CE para los cementos especiales con muy bajo calor de hidratación (UNE-EN
14216) y cementos de alto horno de baja resistencia inicial (UNE- EN 197- 4), aprobadas por Resolución de 1
de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
Pág. 10
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
Cementos de albañilería
Obligatoriedad del marcado CE para los cementos de albañilería (UNE- EN 413-1, aprobada por Resolución
de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
2.
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)
Aprobada por Real Decreto 2661/1998 de 11 de diciembre. (BOE 13/01/1998)
• Artículo 1.1. Certificación y distintivos
• Artículo 81. Control de los componentes del hormigón
• Artículo 82. Control de la calidad del hormigón
• Artículo 83. Control de la consistencia del hormigón
• Artículo 84. Control de la resistencia del hormigón
• Artículo 85. Control de las especificaciones relativas a la durabilidad del hormigón
• Artículo 86. Ensayos previos del hormigón
• Artículo 87. Ensayos característicos del hormigón
• Artículo 88. Ensayos de control del hormigón
• Artículo 90. Control de la calidad del acero
• Artículo 91. Control de dispositivos de anclaje y empalme de las armaduras postesas.
• Artículo 92. Control de las vainas y accesorios para armaduras de pretensado
• Artículo 93. Control de los equipos de tesado
• Artículo 94. Control de los productos de inyección
3.
FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ARMADO O PRETENSADO
Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural
realizados con elementos prefabricados. (EFHE)
Aprobada por Real Decreto 642/2002, de 5 de julio. (BOE 06/08/2002)
• Artículo 4. Exigencias administrativas (Autorización de uso)
• Artículo 34. Control de recepción de los elementos resistentes y piezas de entrevigado
• Artículo 35. Control del hormigón y armaduras colocados en obra
4.
ESTRUCTURAS METÁLICAS
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-A-Seguridad Estructural-Acero
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 12. Control de calidad
• Epígrafe 12.3 Control de calidad de los materiales
• Epígrafe 12.4 Control de calidad de la fabricación
5.
ESTRUCTURAS DE MADERA
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-M-Seguridad Estructural-Madera
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 13. Control
• Epígrafe 13.1 Suministro y recepción de los productos
6.
ESTRUCTURAS DE FÁBRICA
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad Estructural-Fábrica
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 8. Control de la ejecución
• Epígrafe 8.1 Recepción de materiales
7.
RED DE SANEAMIENTO
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
Epígrafe 6. Productos de construcción
Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en sistemas de drenaje
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13252), aprobada por Orden de 29 de
noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001).
Pág. 11
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
Plantas elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones. (Kits y válvulas de retención
para instalaciones que contienen materias fecales y no fecales.
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12050), aprobada por Orden de 29 de
noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001).
Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 588-2), aprobada por Resolución de 3 de
octubre de 2003 (BOE 31/10/2002).
Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de caucho
vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de caucho vulcanizado y de
poliuretano vulcanizado)
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4) aprobada por Resolución de
16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003).
Canales de drenaje para zonas de circulación para vehículos y peatones
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1433), aprobada por Resolución de 12 de
junio de 2003 (BOE 11/07/2003).
Pates para pozos de registro enterrados
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13101), aprobada por Resolución de 10 de
octubre de 2003 (BOE 31/10/2003).
Válvulas de admisión de aire para sistemas de drenaje
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12380), aprobada por Resolución de 10 de
octubre de 2003. (BOE 31/10/2003)
Tubos y piezas complementarias de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibra de
acero
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1916), aprobada por Resolución de 14 de
abril de 2003 (BOE 28/04/2003).
Pozos de registro y cámaras de inspección de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con
fibras de acero
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1917), aprobada por Resolución de 14 de
abril de 2003 (BOE 28/04/2003).
Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes
equivalentes. Fosas sépticas
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12566-1), aprobada por Resolución de 1 de
febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
Escaleras fijas para pozos de registro
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14396), aprobada por Resolución de 1 de
febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
8.
CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS
Sistemas y Kits de encofrado perdido no portante de bloques huecos, paneles de materiales aislantes
o a veces de hormigón
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (Guía DITE Nº 009), aprobada por Resolución de 26 de
noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).
Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en movimientos de tierras, cimentaciones
y estructuras de construcción
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13251), aprobada por Orden de 29 de
noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001).
Anclajes metálicos para hormigón
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobadas por Resolución de 26 de noviembre de 2002
(BOE 19/12/2002) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
• Anclajes metálicos para hormigón. Guía DITE Nº 001–1 ,2, 3 y 4.
• Anclajes metálicos para hormigón. Anclajes químicos. Guía DITE Nº 001-5.
Pág. 12
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
Apoyos estructurales
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005
(BOE 19/02/2005).
• Apoyos de PTFE cilíndricos y esféricos. UNE-EN 1337-7.
• Apoyos de rodillo. UNE-EN 1337- 4.
• Apoyos oscilantes. UNE-EN 1337-6.
Aditivos para hormigones y pastas
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de
2002 y Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 30/05/2002 y 01/12/2005).
• Aditivos para hormigones y pastas. UNE-EN 934-2
• Aditivos para hormigones y pastas. Aditivos para pastas para cables de pretensado. UNE-EN 934-4
Ligantes de soleras continuas de magnesita. Magnesita cáustica y de cloruro de magnesio
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14016-1), aprobada por Resolución de 1 de
febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
Áridos para hormigones, morteros y lechadas
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de enero de
2004 (BOE 11/02/2004).
• Áridos para hormigón. UNE-EN 12620.
• Áridos ligeros para hormigones, morteros y lechadas. UNE-EN 13055-1.
• Áridos para morteros. UNE-EN 13139.
Vigas y pilares compuestos a base de madera
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 013; aprobada por
Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).
Kits de postensado compuesto a base de madera
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE EN 523), aprobada por Resolución de 26 de
noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).
Vainas de fleje de acero para tendones de pretensado
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 011; aprobada por
Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).
9.
ALBAÑILERÍA
Cales para la construcción
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 459-1), aprobada por Resolución de 3 de
octubre de 2003 (BOE 31/10/2002).
Paneles de yeso
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de
2002 (BOE 30/05/2002) y Resolución de 9 de Noviembre de 2005 (BOE 01712/2005).
• Paneles de yeso. UNE-EN 12859.
• Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso. UNE-EN 12860.
Chimeneas
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13502), aprobada por Resolución de 14 de
abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) y Resolución de 1 de
febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
• Terminales de los conductos de humos arcillosos / cerámicos. UNE-EN 13502.
• Conductos de humos de arcilla cocida. UNE -EN 1457.
• Componentes. Elementos de pared exterior de hormigón. UNE- EN 12446
• Componentes. Paredes interiores de hormigón. UNE- EN 1857
• Componentes. Conductos de humo de bloques de hormigón. UNE-EN 1858
• Requisitos para chimeneas metálicas. UNE-EN 1856-1
Kits de tabiquería interior (sin capacidad portante)
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 003; aprobada por
Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).
Especificaciones de elementos auxiliares para fábricas de albañilería
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE
16/07/2004).
Pág. 13
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
• Tirantes, flejes de tensión, abrazaderas y escuadras. UNE-EN 845-1.
• Dinteles. UNE-EN 845-2.
• Refuerzo de junta horizontal de malla de acero. UNE- EN 845-3.
Especificaciones para morteros de albañilería
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE
16/07/2004).
• Morteros para revoco y enlucido. UNE-EN 998-1.
• Morteros para albañilería. UNE-EN 998-2.
10. AISLAMIENTOS TÉRMICOS
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
• 4 Productos de construcción
• Apéndice C Normas de referencia. Normas de producto.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 12 de junio de
2003 (BOE 11/07/2003) y modificación por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE19/02/2005).
• Productos manufacturados de lana mineral (MW). UNE-EN 13162
• Productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS). UNE-EN 13163
• Productos manufacturados de poliestireno extruido (XPS). UNE-EN 13164
• Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PUR). UNE-EN 13165
• Productos manufacturados de espuma fenólica (PF). UNE-EN 13166
• Productos manufacturados de vidrio celular (CG). UNE-EN 13167
• Productos manufacturados de lana de madera (WW). UNE-EN 13168
• Productos manufacturados de perlita expandida (EPB). UNE-EN 13169
• Productos manufacturados de corcho expandido (ICB). UNE-EN 13170
• Productos manufacturados de fibra de madera (WF). UNE-EN 13171
Sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 004; aprobada por
Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).
Anclajes de plástico para fijación de sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior
con revoco
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 01; aprobada por
Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).
11. AISLAMIENTO ACÚSTICO
Norma Básica de la Edificación (NBE CA-88) «Condiciones acústicas de los edificios» (cumplimiento
alternativo al DB HR hasta 23/10/08)
Aprobada por Orden Ministerial de 29 de septiembre de 1988. (BOE 08/10/1988)
• Artículo 21. Control de la recepción de materiales
• Anexo 4. Condiciones de los materiales
- 4.1. Características básicas exigibles a los materiales
- 4.2. Características básicas exigibles a los materiales específicamente acondicionantes acústicos
- 4.3. Características básicas exigibles a las soluciones constructivas
- 4.4. Presentación, medidas y tolerancias
- 4.5. Garantía de las características
- 4.6. Control, recepción y ensayos de los materiales
- 4.7. Laboratorios de ensayo
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR. Protección frente al ruido. (Obligado
cumplimiento a partir 24/10/08). Aprobado por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE
23/10/07)
- 4.1. Características exigibles a los productos
- 4.3. Control de recepción en obra de productos
Pág. 14
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
12. IMPERMEABILIZACIONES
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la
humedad.
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
• Epígrafe 4. Productos de construcción
Sistemas de impermeabilización de cubiertas aplicados en forma líquida
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 005; aprobada por
Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).
Sistemas de impermeabilización de cubiertas con membranas flexibles fijadas mecánicamente
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 006; aprobada por
Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).
13. REVESTIMIENTOS
Materiales de piedra natural para uso como pavimento
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de
2003 (BOE 31/10/2002).
• Baldosas. UNE-EN 1341
• Adoquines. UNE-EN 1342
• Bordillos. UNE-EN 1343
Adoquines de arcilla cocida
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1344) aprobada por Resolución de 14 de abril
de 2003 (BOE 28/04/2003).
Adhesivos para baldosas cerámicas
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12004) aprobada por Resolución de 16 de
enero (BOE 06/02/2003).
Adoquines de hormigón
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1338) aprobada por Resolución de 14 de
enero de 2004 (BOE 11/02/2004).
Baldosas prefabricadas de hormigón
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1339) aprobada por Resolución de 14 de
enero de 2004 (BOE 11/02/2004).
Materiales para soleras continuas y soleras. Pastas autonivelantes
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13813) aprobada por Resolución de 14 de
abril de 2003 (BOE 28/04/2003)
Techos suspendidos
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13964) aprobada por Resolución de 1 de
febrero de 2004 (BOE 19/02/2004).
Baldosas cerámicas
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14411) aprobada por Resolución de 1 de
febrero de 2004 (BOE 19/02/2004).
14. CARPINTERÍA, CERRAJERÍA Y VIDRIERÍA
Dispositivos para salidas de emergencia
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de
2002 (BOE 30/05/2002).
• Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de socorro. UNE-EN
179
• Dispositivos antipánico para salidas de emergencias activados por una barra horizontal. UNE-EN 1125
Pág. 15
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
Herrajes para la edificación
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de abril de
2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002) y ampliado en Resolución de
1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
• Dispositivos de cierre controlado de puertas. UNE-EN 1154.
• Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. UNE-EN 1155.
• Dispositivos de coordinación de puertas. UNE-EN 1158.
• Bisagras de un solo eje. UNE-EN 1935.
• Cerraduras y pestillos. UNE -EN 12209.
Tableros derivados de la madera para su utilización en la construcción
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13986) aprobada por Resolución de 14 de
abril de 2003 (BOE 28/04/2003).
Sistemas de acristalamiento sellante estructural
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 26 de
noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).
• Vidrio. Guía DITE nº 002-1
• Aluminio. Guía DITE nº 002-2
• Perfiles con rotura de puente térmico. Guía DITE nº 002-3
Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13241-1) aprobada por Resolución de 28 de
junio de 2004 (BOE 16/07/2004).
Toldos
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13561) aprobada por Resolución de 1 de
febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
Fachadas ligeras
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13830) aprobada por Resolución de 1 de
febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
15. PREFABRICADOS
Productos prefabricados de hormigón. Elementos para vallas
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE
30/05/2002) y ampliadas por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005)
• Elementos para vallas. UNE-EN 12839.
• Mástiles y postes. UNE-EN 12843.
Componentes prefabricados de hormigón armado de áridos ligeros de estructura abierta
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1520), aprobada por Resolución de 28 de
junio de 2004 (BOE 16/07/2004).
Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de madera
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 007; aprobada por
Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).
Escaleras prefabricadas (kits)
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 008; aprobada por
Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).
Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de troncos
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 012; aprobada por
Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).
Bordillos prefabricados de hormigón
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1340), aprobada por Resolución de 28 de
junio de 2004 (BOE 16/07/2004)
Pág. 16
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
16. INSTALACIONES
INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS 4 Suministro de agua
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
• Epígrafe 5. Productos de construcción
Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de caucho
vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de caucho vulcanizado y de
poliuretano vulcanizado)
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4), aprobada por Resolución de
16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003).
Dispositivos anti-inundación en edificios
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13564), aprobada por Resolución de 14 de
abril de 2003 (BOE 28/04/2003).
Fregaderos de cocina
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13310), aprobada por Resolución de 9 de
noviembre de 2005 (BOE 01/12/2005).
Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 997), aprobada por Resolución de 1 de
febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Columnas y báculos de alumbrado
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003
(BOE 31/10/2003) y ampliada por resolución de 1 de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004)
• Acero. UNE-EN 40- 5.
• Aluminio. UNE-EN 40-6
• Mezcla de polímeros compuestos reforzados con fibra. UNE-EN 40-7
INSTALACIONES DE GAS
Juntas elastoméricas empleadas en tubos y accesorios para transporte de gases y fluidos
hidrocarbonados
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 682) aprobada por Resolución de 3 de
octubre de 2002 (BOE 31/10/2002)
Sistemas de detección de fuga
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 682) aprobada por Resolución de 28 de junio
de 2004 (BOE 16/07/2004)
INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN
Sistemas de control de humos y calor
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE
16/07/2004)
• Aireadores naturales de extracción de humos y calor. UNE-EN12101- 2.
• Aireadores extractores de humos y calor. UNE-ENE-12101-3.
Paneles radiantes montados en el techo alimentados con agua a una temperatura inferior a 120ºC
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14037-1) aprobada por Resolución de 28 de
junio de 2004 (BOE 16/07/2004).
Radiadores y convectores
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 442-1) aprobada por Resolución de 1 de
febrero de 2005 (BOE 19/02/2005)
Pág. 17
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Instalaciones fijas de extinción de incendios. Sistemas equipados con mangueras.
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de
2002 (BOE 31/10/2002).
• Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas. UNE-EN 671-1
• Bocas de incendio equipadas con mangueras planas. UNE-EN 671-2
Sistemas fijos de extinción de incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes
gaseosos
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de
2002 (BOE 31/10/2002), ampliada por Resolución de 28 de Junio de 2004 (BOE16/07/2004) y modificada por
Resolución de 9 de Noviembre de 2005(BOE 01/12/2005).
• Válvulas direccionales de alta y baja presión y sus actuadores para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-5.
• Dispositivos no eléctricos de aborto para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-6
• Difusores para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-7
• Válvulas de retención y válvulas antiretorno. UNE-EN 12094-13
• Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos manuales de disparo y paro. UNE-EN-12094-3.
• Requisitos y métodos de ensayo para detectores especiales de incendios. UNEEN-12094-9.
• Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos de pesaje. UNE-EN-12094- 11.
• Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos neumáticos de alarma. UNEEN- 12094-12
Sistemas de extinción de incendios. Sistemas de extinción por polvo
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12416-1 y 2) aprobada por Resolución de 3
de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002) y modificada por Resolución de 9 de Noviembre de 2005 (BOE
01/12/2005).
Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de rociadores y agua pulverizada.
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002
(BOE 31/10/2002), ampliadas y modificadas por Resoluciones del 14 de abril de 2003(BOE 28/04/2003), 28
de junio de junio de 2004(BOE 16/07/2004) y 19 de febrero de 2005(BOE 19/02/2005).
• Rociadores automáticos. UNE-EN 12259-1
• Conjuntos de válvula de alarma de tubería mojada y cámaras de retardo. UNEEN 12259-2
• Conjuntos de válvula de alarma de tubería seca. UNE-EN 12259-3
• Alarmas hidroneumáticas. UNE-EN-12259-4
• Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada. Detectores de flujo de agua. UNE-EN12259-5
Sistemas de detección y alarma de incendios.
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE
28/04/2003), ampliada por Resolución del 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003).
• Dispositivos de alarma de incendios-dispositivos acústicos. UNE-EN 54-3.
• Equipos de suministro de alimentación. UNE-EN 54-4.
• Detectores de calor. Detectores puntuales. UNE-EN 54-5.
• Detectores de humo. Detectores puntuales que funcionan según el principio de luz difusa, luz trasmitida o
por ionización. UNE-EN-54-7.
• Detectores de humo. Detectores lineales que utilizan un haz óptico de luz. UNE-EN-54-12.
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93)
Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993)
Fase de recepción de equipos y materiales
• Artículo 2
• Artículo 3
• Artículo 9
COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SI Seguridad en Caso de Incendio
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
• Justificación del comportamiento ante el fuego de elementos constructivos y los materiales (ver REAL
DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de
construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia
frente al fuego).
Pág. 18
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
INSTALACIONES TÉRMICAS
Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) (Hasta el 28 de febrero de 2008)
Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio (BOE 05/08/1998), y modificado por Real Decreto
1218/2002, de 22 de noviembre. (BOE 03/12/2004)
Fase de recepción de equipos y materiales
• ITE 04 - EQUIPOS Y MATERIALES
- ITE 04.1 GENERALIDADES
- ITE 04.2 TUBERÍAS Y ACCESORIOS
- ITE 04.3 VÁLVULAS
- ITE 04.4 CONDUCTOS Y ACCESORIOS
- ITE 04.5 CHIMENEAS Y CONDUCTOS DE HUMOS
- ITE 04.6 MATERIALES AISLANTES TÉRMICOS
- ITE 04.7 UNIDADES DE TRATAMIENTO Y UNIDADES TERMINALES
- ITE 04.8 FILTROS PARA AIRE
- ITE 04.9 CALDERAS
- ITE 04.10 QUEMADORES
- ITE 04.11 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE FRÍO
- ITE 04.12 APARATOS DE REGULACIÓN Y CONTROL
- ITE 04.13 EMISORES DE CALOR
Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE)
(A partir del 1 de marzo de 2008)
REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas
en los Edificios.
INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)
Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002)
• Artículo 6. Equipos y materiales
• ITC-BT-06. Materiales. Redes aéreas para distribución en baja tensión
• ITC-BT-07. Cables. Redes subterráneas para distribución en baja tensión
INSTALACIONES DE GAS
Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o
comerciales (RIG)
Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993)
• Artículo 4. Normas.
INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN
Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los
servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos
y sistemas de telecomunicaciones (RICT).
Aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. (BOE 14/05/2003)
Fase de recepción de equipos y materiales
• Artículo 10. Equipos y materiales utilizados para configurar las instalaciones
INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES
Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre
ascensores
Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. (BOE 30/09/1997)
Fase de recepción de equipos y materiales
Artículo 6. marcado «CE» y declaración «CE» de conformidad
Pág. 19
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
A5. Control en la fase de ejecución de elementos constructivos
1.
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)
Aprobada por Real Decreto 2661/1998 de 11 de diciembre. (BOE 13/01/1998)
Fase de ejecución de elementos constructivos
• Artículo 95. Control de la ejecución
• Artículo 97. Control del tesado de las armaduras activas
• Artículo 98. Control de ejecución de la inyección
• Artículo 99. Ensayos de información complementaria de la estructura
2.
FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ARMADO O PRETENSADO
Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural
realizados con elementos prefabricados. (EFHE)
Aprobada por Real Decreto 642/2002, de 5 de julio. (BOE 06/08/2002)
Fase de ejecución de elementos constructivos
• CAPÍTULO V. Condiciones generales y disposiciones constructivas de los forjados
• CAPÍTULO VI. Ejecución
• Artículo 36. Control de la ejecución
3.
ESTRUCTURAS METÁLICAS
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-A-Seguridad Estructural-Acero
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 12. Control de calidad
Fase de ejecución de elementos constructivos
• Epígrafe 12.5 Control de calidad del montaje
4.
ESTRUCTURAS DE FÁBRICA
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad Estructural-Fábrica
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 8. Control de la ejecución
Fase de ejecución de elementos constructivos
• Epígrafe 8.2 Control de la fábrica
• Epígrafe 8.3 Morteros y hormigones de relleno
• Epígrafe 8.4 Armaduras
• Epígrafe 8.5 Protección de fábricas en ejecución
5.
IMPERMEABILIZACIONES
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la
humedad.
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
Fase de ejecución de elementos constructivos
• Epígrafe 5 Construcción
6.
AISLAMIENTO TÉRMICO
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
Fase de ejecución de elementos constructivos
• 5 Construcción
• Apéndice C Normas de referencia. Normas de ensayo.
Pág. 20
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
7.
AISLAMIENTO ACÚSTICO
Norma Básica de la Edificación (NBE CA-88) «Condiciones acústicas de los edificios» (cumplimiento
alternativo al DB HR hasta 23/10/08)
Aprobada por Orden Ministerial de 29 de septiembre de 1988. (BOE 08/10/1988)
Fase de ejecución de elementos constructivos
• Artículo 22. Control de la ejecución
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR. Protección frente al ruido.
(Obligado cumplimiento a partir 24/10/08), Aprobado por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE
23/10/07)
- 5.2. Control de la ejecución
8.
INSTALACIONES
INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93)
Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993)
Fase de ejecución de las instalaciones
• Artículo 10
INSTALACIONES TÉRMICAS
Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) (Hasta el 28 de febrero de 2008)
Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio (BOE 05/08/1998), y modificado por Real Decreto
1218/2002, de 22 de noviembre. (BOE 03/12/2004)
Fase de ejecución de las instalaciones
• Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones
• ITE 05 - MONTAJE
- ITE 05.1 GENERALIDADES
- ITE 05.2 TUBERÍAS, ACCESORIOS Y VÁLVULAS
- ITE 05.3 CONDUCTOS Y ACCESORIOS
Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) (A partir del 1 de marzo de 2008)
- REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones
Térmicas en los Edificios.
INSTALACIONES DE GAS
Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o
comerciales (RIG)
Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993)
Fase de ejecución de las instalaciones
• Artículo 4. Normas.
INSTALACIONES DE FONTANERÍA
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS 4 Suministro de agua
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
Fase de recepción de las instalaciones
• Epígrafe 6. Construcción
RED DE SANEAMIENTO
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
Fase de recepción de materiales de construcción
Epígrafe 5. Construcción
Pág. 21
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN
Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los
servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos
y sistemas de telecomunicaciones (RICT).
Aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. (BOE 14/05/2003)
Fase de ejecución de las instalaciones
• Artículo 9. Ejecución del proyecto técnico
Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el
acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y la actividad de instalación
de equipos y sistemas de telecomunicaciones
Aprobado por Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo. (BOE 27/05/2003)
Fase de ejecución de las instalaciones
• Artículo 3. Ejecución del proyecto técnico
INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES
Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre
ascensores
Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. (BOE 30/09/1997)
Fase de ejecución de las instalaciones
Artículo 6. marcado «CE» y declaración «CE» de conformidad
A6. Elementos constructivos
1.
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)
Aprobada por Real Decreto 2661/1998 de 11 de diciembre. (BOE 13/01/1998)
• Artículo 4.9. Documentación final de la obra
2.
FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ARMADO O PRETENSADO
Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural
realizados con elementos prefabricados. (EFHE)
Aprobada por Real Decreto 642/2002, de 5 de julio. (BOE 06/08/2002)
• Artículo 3.2. Documentación final de la obra
3.
AISLAMIENTO ACÚSTICO
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR. Protección frente al ruido. (Obligado
cumplimiento a partir 24/10/08). Aprobado por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.
- 5.3. Control de la obra terminada
4.
IMPERMEABILIZACIONES
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la
humedad.
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
• Epígrafe 5.3 Control de la obra terminada
5.
INSTALACIONES
INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93)
Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993)
• Artículo 18
Pág. 22
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
INSTALACIONES TÉRMICAS
Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) (Hasta el 28 de febrero de 2008)
Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio (BOE 05/08/1998), y modificado por Real Decreto
1218/2002, de 22 de noviembre. (BOE 03/12/2004)
• Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones
• ITE 06 - PRUEBAS, PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN
- ITE 06.1 GENERALIDADES
- ITE 06.2 LIMPIEZA INTERIOR DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
- ITE 06.3 COMPROBACIÓN DE LA EJECUCIÓN
- ITE 06.4 PRUEBAS
- ITE 06.5 PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN
- APÉNDICE 06.1 Modelo del certificado de la instalación
Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) (A partir del 1 de marzo de 2008)
- REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones
Térmicas en los Edificios.
INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)
Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002)
Fase de recepción de las instalaciones
• Artículo 18. Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones
• ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones
• ITC-BT-05. Verificaciones e inspecciones
• Procedimiento para la tramitación, puesta en servicio e inspección de las instalaciones eléctricas no
industriales conectadas a una alimentación en baja tensión en la Comunidad de Madrid, aprobado por
(Orden 9344/2003, de 1 de octubre. (BOCM 18/10/2003)
INSTALACIONES DE GAS
Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o
comerciales (RIG)
Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993)
• Artículo 12. Pruebas previas a la puesta en servicio de las instalaciones.
• Artículo 13. Puesta en disposición de servicio de la instalación.
• Artículo 14. Instalación, conexión y puesta en marcha de los aparatos a gas.
• ITC MI-IRG-09. Pruebas para la entrega de la instalación receptora
• ITC MI-IRG-10. Puesta en disposición de servicio
• ITC MI-IRG-11. Instalación, conexión y puesta en marcha de aparatos a gas
Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de Gases
Combustibles
Aprobada por Orden Ministerial de 17 de diciembre de 1985. (BOE 09/01/1986)
• 3. Puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gas que precisen proyecto.
• 4. Puesta en servicio de las instalaciones de gas que no precisan proyecto para su ejecución.
INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES
Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre
ascensores
Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. (BOE 30/09/1997)
• ANEXO VI. Control final
Pág. 23
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
Anejo 9
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
Pág. 1
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
1. ANTECEDENTES
El Presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción se redacta en base al Proyecto Básico y de
Ejecución de un CENTRO DE DÍA, de acuerdo con el RD 105/2008 por el que se regula la producción y
gestión de los residuos de la construcción y demolición y del Decreto 189/2005 del Plan de Castilla La
Mancha de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición.
El presente Estudio realiza una estimación de los residuos que se prevé que se producirán en los trabajos
directamente relacionados con la obra y habrá de servir de base para la redacción del correspondiente Plan
de Gestión de Residuos por parte del Constructor. En dicho Plan se desarrollarán y complementarán las
previsiones contenidas en este documento en función de los proveedores concretos y su propio sistema de
ejecución de la obra.
2. ESTIMACIÓN DE RESIDUOS A GENERAR
La estimación de residuos a generar, figuran en la tabla existente al final del presente Estudio. Tales residuos
se corresponden con los derivados del proceso específico del la obra prevista sin tener en cuenta otros
residuos derivados de los sistemas de envío, embalajes de materiales, etc. que dependerán de las
condiciones de suministro y se contemplarán en el correspondiente Plan de Residuos de las Obra. Dicha
estimación se ha codificado de acuerdo a lo establecido en la Orden MAM/304/2002. (Lista europea de
residuos).
En esta estimación de recursos se prevé la generación de residuos peligrosos como consecuencia del
empleo de materiales de construcción que contienen amianto. Así mismo es previsible la generación de otros
residuos peligrosos derivados del uso de sustancias peligrosas como disolventes, pinturas, etc. y de sus
envases contaminados si bien su estimación habrá de hacerse en el Plan de Gestión de Residuos cuando se
conozcan las condiciones de suministro y aplicación de tales materiales.
3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE GENERACIÓN DE RESIDUOS
Para prevenir la generación de residuos se prevé destinar una zona de la obra para el almacenaje de
productos sobrantes reutilizables, de modo que en ningún caso puedan enviarse a vertederos sino que se
proceda a su aprovechamiento posterior por parte del Constructor.
4. MEDIDAS PARA LA SEPARCIÓN DE RESIDUOS
Mediante la separación de residuos se facilita su reutilización, valorización y eliminación posterior.
Los residuos previstos, no superan las cantidades en la normativa para requerir tratamiento separado de los
mismos.
Para toda la recogida de residuos se contará con la participación de un Gestor de Residuos autorizado de
acuerdo con lo que se establezca en el Plan de Gestión de Residuos.
5. REUTILIZACIÓN, VALORACIÓN O ELIMINACIÓN
No se prevé la posibilidad de realizar en obra ninguna de las operaciones de reutilización, valorización ni
eliminación debido a la escasa cantidad de residuos generados. Por lo tanto, el Plan de Gestión de Residuos
preverá la contratación de Gestores de Residuos autorizado para su correspondiente retirada y tratamiento
posterior.
Los residuos se entregarán a un Gestor de Residuos de la Construcción no realizándose pues ninguna
actividad de eliminación ni transporte a vertedero directa desde la obra.
la periodicidad de las entregas se fijará en el Plan de Gestión de Residuos en función del ritmo de trabajos
previsto.
6. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
Se establecen las siguientes prescripciones específicas en lo relativo a la gestión de residuos:
- Se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan sido sometidos
a alguna operación de tratamiento previo.
Pág. 2
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
- Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que ejecute la
obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las
obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a
producir en la obra. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará
a formar parte de los documentos contractuales de la obra.
- El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin
perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos
o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de
construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización,
reciclado o a otras formas de valorización.
- La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de
constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la
obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o
en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con
arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la
sustituya, y la identificación del gestor de las operaciones de destino.
- El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en
condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas
que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.
- Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe únicamente
operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá
figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinarán los residuos. En todo
caso, la responsabilidad administrativa en relación con la cesión de los residuos de construcción y demolición
por parte de los poseedores a los gestores se regirá por lo establecido en el artículo 33 de la Ley 10/1998, de
21 de abril.
Pág. 3
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
7. PRESUPUESTO
El presente presupuesto no contempla las partidas de transporte de terrenos ya incluida en el presupuesto
del Proyecto así como lo correspondiente a la recogida y limpieza de obra que se incluye en las partidas del
mismo proyecto como parte integrante de las mismas. El presupuesto específico de la gestión de residuos es
el siguiente:
Cantidad
Precio
TOTAL
-Transporte:
112 m3
6 €/m3
672 €
-Separación de residuos:
112 m3
1 €/m3
112 €
-Gestor de residuos:
112 m3
1 €/m3
112 €
TOTAL
896 €
8. RESIDUOS ESTIMADOS
Superficie Construida:
376 m2
Volumen total estimado de Residuos:
Presupuesto gestión de residuos
112 m3
896 €
Composición de los residuos:
Tierras
Hormigones
Ladrilo y cerámicos
Vidrio
Plásticos
Maderas
Metales
Piedra
Arenas y gravas
Papeles
TOTAL
74%
3%
14,00%
0,10%
1,05%
2,35%
1,30%
1,50%
2,30%
0,40%
83
3
16
0
1
3
1
2
3
0
112
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
104
4
20
0
1
1
1
3
4
0
137
t
t
t
t
t
t
t
t
t
t
t
Pág. 4
CONCLUSIÓN
_______________________________________________________________________
Las especificaciones contenidas en el presente Proyecto Básico y de Ejecución,
compuesto de Memoria, Estudio Básico de Seguridad y Salud, Mediciones y
Presupuesto y Planos, quedan suficientemente descritas, para la definición de la obra y
valoración.
Se cumplirá con la Normativa especificada y con la que se promulgue durante el
transcurso de los trabajos.
Toledo, febrero de 2009
El Arquitecto:
Fdo.Laura Carreras
Arsenio Gil Bueno
Pág. 1