Download trabajo de grado cesar gasca, giuliana nanetti

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS
pp.
3
LISTA DE GRÁFICOS
4
RESUMEN INFORMATIVO
5
INTRODUCCIÓN
6
CAPÍTULO
I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2 OBJETIVO GENERAL
1.2.1 OBJETIVO ESPECÍFICO
1.3 JUSTIFICACIÓN
II
III
7
11
11
12
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES.
13
2.2 BASES TEÓRICAS.
17
2.3 DEFINICIÓN DE TERMINOS
24
MARCO METODOLÓGICO
3.1 TIPO DE INVETIGACIÓN
28
3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN.
28
3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
29
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA
29
3.5 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
30
3.6 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
31
3.7 ANALISIS DE DATOS
31
3.8 VARIABLES
31
1
IV
M
PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS
1. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS
33
2. TRASTORNOS DE LOS MÚSCULOS DE LA
35
MASTICACIÓN
3. SÍNTOMAS AUDITIVOS Y OTOLÓGICOS
V
40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
49
5.2 RECOMENDACIONES
50
REFERENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
51
ANEXOS
A- INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
2
56
LISTA DE CUADROS
TABLAS
pp.
1- TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
32
2- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PACIENTES SEGÚN
LAS EDADES Y EL GÉNERO
33
3- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PACIENTES SEGÚN
LAS EDADES Y LA OCUPACIÓN
34
4- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PACIENTES SEGÚN
LOS
TRASTORNOS
DE
LOS
MÚSCULOS
DE
LA
37
MASTICACIÓN Y LAS EDADES
5- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PACIENTES SEGÚN
LOS
TRASTORNOS
DE
LOS
MÚSCULOS
DE
LA
38
MASTICACIÓN Y EL GÉNERO
6- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PACIENTES SEGÚN
LOS
TRASTORNOS
DE
LOS
MÚSCULOS
DE
LA
39
MASTICACIÓN Y LA OCUPACIÓN
7- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PACIENTES SEGÚN
LOS SÍNTOMAS AUDITIVOS Y OTOLÓGICOS, Y LAS
42
EDADES
8- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PACIENTES SEGÚN
LOS SÍNTOMAS AUDITIVOS Y OTOLÓGICOS, Y EL
43
GÉNERO
9- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PACIENTES SEGÚN
45
LOS SÍNTOMAS AUDITIVOS Y OTOLÓGICOS, Y LA
OCUPACIÓN
10- DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PACIENTES SEGÚN
LOS SÍNTOMAS AUDITIVOS Y OTOLÓGICOS, Y LOS
TRASTORNOS
DE
LOS
MÚSCULOS
MASTICACIÓN
3
DE
LA
46
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICOS
PP.
1- PORCENTAJE DE PACIENTES SEGÚN LA EDAD Y EL
34
GÉNERO
2- PORCENTAJE DE PACIENTES SEGÚN LA EDAD Y LA
35
OCUPACIÓN
3- PORCENTAJE
DE
PACIENTES
TRASTORNOS
DE
LOS
SEGÚN
MÚSCULOS
DE
LOS
LA
37
MASTICACIÓN Y LA EDAD
4- PORCENTAJE
DE
PACIENTES
TRASTORNOS
DE
LOS
SEGÚN
MÚSCULOS
DE
LOS
LA
38
MASTICACIÓN Y EL GÉNERO
5- PORCENTAJE
DE
PACIENTES
TRASTORNOS
DE
LOS
SEGÚN
MÚSCULOS
DE
LOS
LA
40
MASTICACIÓN Y LA OCUPACIÓN
6- PORCENTAJE DE PACIENTES SEGÚN LOS SÍNTOMAS
AUDITIVOS Y OTOLÓGICOS, Y LA EDAD
42
7- PORCENTAJE DE PACIENTES SEGÚN LOS SÍNTOMAS
AUDITIVOS Y OTOLÓGICOS, Y EL GÉNERO
44
8- PORCENTAJE DE PACIENTES SEGÚN LOS SÍNTOMAS
AUDITIVOS Y OTOLÓGICOS, Y LA OCUPACIÓN
45
9- PORCENTAJE DE PACIENTES SEGÚN LOS SÍNTOMAS
AUDITIVOS Y OTOLÓGICOS, Y LOS TRASTORNOS DE
LOS MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
4
47
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio de Educación Superior.
Facultad de Ciencias y Salud.
Escuela de Odontología
Trastornos Temporomandibulares (TTM) y su relación con los síntomas
auditivos y otológicos en pacientes de la clínica ONG (Oído, Nariz y Garganta)
en Barquisimeto estado Lara. En el periodo 2011
Autor (es): Nanetti, Giuliana; Gasca, César.
RESUMEN
Se realizó una investigación descriptiva con diseño de campo transversal no experimental en pacientes de la
clínica “Oído, Nariz y Garganta” de Barquisimeto Estado Lara, donde el objetivo general se basó en evaluar los
síntomas auditivos y otológicos en pacientes con trastornos de los músculos de la masticación atendidos en la
consulta de la clínica O.N.G. Barquisimeto, en el periodo de enero-diciembre 2011. La muestra de esta
investigación fueron 35 pacientes con trastornos de los músculos de la masticación que acudieron a la consulta
de otorrinolaringología presentando síntomas auditivos y otológicos. Se empleó como técnica de recolección de
datos la observación directa y como instrumento una guía de observación a través de las historias clínicas se
realizo el análisis de los resultados del diagnóstico haciendo uso de estadística descriptiva, arrojando como
resultados una notable prevalencia del sexo femenino con un 69% sobre el masculino, en las edades
comprendidas entre los 35 y 55 con 51%, y la ocupación más frecuente fue la de trabajadores con un 54%. En los
trastornos de los músculos de la masticación, el trastorno más frecuente fue el dolor muscular local con 37%,
seguido de la co-contracción protectora con 31%, miositis con 20%, dolor miofascial con 11% y no hubo ningún
paciente que presentara mioespasmo. Un claro predominio de la otalgia como síntoma combinado con los otros 5
síntomas en todos los pacientes, le sigue la sensación de oído tapado en un 57%, el acufeno en un 31%, el
vértigo en un 29%, la hiperacusia en un 14% y con menor frecuencia la hipoacusia en un 9%. Con esta
investigación, se espera aclarar la problemática del mal diagnostico de esta patología y aportar un conocimiento
de gran valor a los estudiantes de odontología de la universidad José Antonio Páez, para su crecimiento como
profesionales capacitados en diferentes áreas de la carrera y a su vez, a la comunidad médica de el estado Lara,
por medio de la clínica ONG. Y así poder aportar la ayuda y el conocimiento necesario para que la comunidad
que padece este trastorno, sea diagnosticada y tratada correctamente
Palabras Claves: Trastornos de los músculos de la masticación, Oído, dolor,
articulación temporomandibular, síntomas auditivos y otológicos, TTM
5
INTRODUCCIÓN
En ocasiones, pacientes acuden a la consulta diaria de otorrinolaringología con
síntomas auditivos y otológicos, creyendo erróneamente que estos tienen origen
infeccioso, pero en realidad sufren de trastornos temporomandibulares (TTM). Esto
sucede ya que la articulación temporomandibular (ATM) está íntimamente
relacionada con los órganos auditivos.
Pinto (1962) describe, que al producirse un
articulación temporomandibular
movimiento del menisco de la
un pequeño ligamento causa movimientos de la
cadena de huesecillos, presentes en el oído medio, y de la membrana timpánica,
asociando de esta manera la presencia de síntomas auditivos con los TTM.
Debido a la etiología multifactorial de los TTM es necesario interrelacionar la
Estomatología con diferentes ramas de la salud: Otorrinolaringología, Neurología,
Fisioterapia y Psicología, entre otras, lo que posibilitaría un diagnóstico y tratamiento
más
efectivo.
Es
muy
frecuente
observar
pacientes
con
trastornos
temporomandibulares. Estos pueden estar relacionados con bruxismo, producto del
estrés; además, también pueden presentar sintomatología auditiva asociada. Todo
esto, confunde al paciente, que ignora el origen del problema y se desorienta sobre
la elección del especialista a quien acudir.
El siguiente trabajo de grado se realizó con la intención de resaltar la
importancia de una evaluación odontológica de los pacientes con esta sintomatología
multifactorial, cuyo tratamiento y corrección corresponderá, finalmente, al odontólogo.
6
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento Del Problema:
En los tiempos de Hipócrates, ya había un conocimiento sobre los desórdenes de
la ATM, pero fue en 1934, cuando el
Dr. James B. Costen, medico
otorrinolaringólogo, publicó un artículo en donde describía un conjunto de síntomas
asociados a su especialidad, con problemas de la oclusión dentaria. A consecuencia
de este trabajo se empezó a utilizar el término síndrome de Costen. En 1955
Schwartz
utiliza
el
término
de
síndrome
dolor
disfunción
de
la
ATM. Posteriormente se popularizó el término trastornos de la articulación
temporomandibular, y en 1959, Shore
introdujo la denominación síndrome de
disfunción de la articulación temporomandibular.
Más tarde apareció el término alteraciones funcionales de la articulación
temporomandibular, establecido por Ash y Ramfjord (1971). Algunos términos
describían los factores etiológicos sugeridos, como es el caso de trastorno
oclusomandibular y mioartropatía de la articulación temporomandibular. Otros
resaltaban el dolor, como el síndrome de dolor-disfunción, el síndrome de dolordisfunción miofascial y el síndrome de dolor-disfunción temporomandibular.
Dado que los síntomas no siempre están limitados a la ATM, algunos autores
creen que estos términos son demasiado restrictivos y que debe utilizarse una
denominación más amplia, como la de trastornos craneomandibulares. Bell
(1983), sugirió el término trastornos temporomandibulares (TTM), el cual se ha
utilizado con más aceptación. Esta denominación no sugiere simplemente problemas
7
limitados a las articulaciones, sino que incluye todos los trastornos asociados con la
función del sistema masticatorio. Este último término es el adoptado por la American
Dental Association (1983), para referirse a todas las alteraciones funcionales del
sistema masticatorio.
Este tema es y ha sido muy controvertido a través del tiempo, pues existe gran
diversidad de criterios en relación con su denominación y etiología, así como con su
diagnóstico y tratamiento, que no se han llegado a estandarizar.
A partir del artículo elaborado por Costen (1934), la profesión odontológica
empezó a mostrar interés por el campo de los TTM, y el tratamiento aplicado eran los
dispositivos de elevación de la mordida, que el mismo Costen sugirió y desarrolló.
Más tarde en 1940, se determinó las interferencias oclusales como el principal factor
etiológico en las manifestaciones. A finales de los cincuenta se escribieron los
primeros libros de texto en que se describían las disfunciones de la masticación. En
los años sesenta y setenta se aceptó que la oclusión y posteriormente la tensión
emocional eran los principales factores etiológicos de los trastornos funcionales del
sistema masticatorio. También en esta época llegó a la profesión odontológica la
información relativa a los trastornos dolorosos que tenían su origen en estructuras
intracapsulares. Pero no fue hasta los ochenta cuando la odontología empezó a
identificar plenamente y a apreciar la complejidad de los TTM.
Los trastornos temporomandibulares (TTM), en sí mismos, forman un grupo de
problemas clínicos que comprometen la musculatura masticatoria, las articulaciones
temporomandibulares (ATMs), y las estructuras asociadas, o ambas (McNeill, 2005;
Okeson, 2003; Goldstein, 1999). Se considera que tales condiciones constituyen
una
subclasificación
de
los
desórdenes musculoesqueletales y han sido
identificados como una causa importante del dolor no dentario en la región orofacial
(McNeill, 2003; Dimitroulis, 1998; Greene, 1995).
8
Definiendo un concepto de los TTM, se puede decir que son un grupo de
problemas médicos relacionados con la articulación de la mandíbula, los cuales
pueden causar sintomatología que no solo abarca la región de la misma articulación,
sino que alcanza las regiones: cervical, facial y craneal. Esto sugiere que tienen una
íntima relación con los síntomas otológicos expresados como sensación de oído
tapado, tinitus, vértigo e hipo-hiperacusia, sin existir una enfermedad ótica. La causa
de estos trastornos es muy diversa e involucra agentes ambientales, fisiológicos y
conductuales. Y estos causan diferentes factores, que contribuyen al desarrollo de la
enfermedad:
•
Los que aumentan el riesgo de TTM reciben el nombre de factores predisponentes.
•
Los que desencadenan el comienzo de un TTM se denominan factores
desencadenantes.
•
Los que impiden la curación y favorecen el avance de un TTM son factores
perpetuantes.
Una revisión de la literatura científica revela que existen cinco factores esenciales
asociados a los TTM:
1) Condiciones oclusales: la relación entre los factores oclusales y los TTM es
crucial, pero los profesionales no se han puesto de acuerdo en si estos son los que
más contribuyen a los TTM o si desempeñan un papel mínimo en los mismos. Si los
factores oclusales guardan alguna relación con los TTM, el odontólogo es el
profesional de la salud que puede prestar el tratamiento más adecuado. Por otra
parte, si los factores oclusales no influyen en los TTM, el odontólogo debe evitar
tratarlos mediante los cambios oclusales
2) Traumatismos: los traumas sufridos por las estructuras faciales pueden provocar
alteraciones funcionales en el sistema masticatorio y se dividen en dos tipos
generales: macrotraumatismos (cualquier fuerza brusca que pueda provocar
9
alteraciones estructurales) y microtraumatismos (cualquier fuerza de pequeña
magnitud que actúa repetidamente sobre las estructuras a lo largo de mucho tiempo)
3) Estrés emocional: los centros emocionales del cerebro influyen sobre la función
muscular de muchas formas, el efecto global es un incremento de la tonicidad
muscular.
4) Dolor profundo: aunque a menudo se pasa por alto, es una creencia muy
extendida que las fuentes de estos estímulos dolorosos profundos pueden alterar la
función muscular.
5) Actividades parafuncionales: consiste en cualquier actividad que no sea funcional.
Debido a la íntima relación de la articulación con los órganos auditivos, muchos
pacientes que sufren una severa sintomatología crónica de dolor, padecen además el
gravamen de diagnósticos erróneos, tratamientos incorrectos y en consecuencia,
desorbitantes minutas médicas.
10
1.1.1 Formulación del problema
Después de lo anteriormente planteado, los investigadores se hicieron la siguiente
interrogante:
¿Cuáles serán los síntomas auditivos y otológicos en pacientes con trastornos de
los músculos de la masticación atendidos en la consulta de la Clínica Oído, Nariz y
Garganta Barquisimeto, estado Lara, en el periodo Enero-Diciembre 2011?
1.2 Objetivo General:
Evaluar los síntomas auditivos y otológicos en pacientes con trastornos de los
músculos de la masticación atendidos en la consulta de la clínica O.N.G.
Barquisimeto, en el periodo de enero-diciembre 2011.
1.2.1 Objetivos específicos:
•
Determinar las características epidemiológicas de los pacientes que presentan
trastornos de los músculos de la masticación
•
Identificar los tipos de trastornos de los músculos de la masticación en los pacientes
que asisten a la clínica O.N.G. Barquisimeto.
•
Señalar
los síntomas auditivos y otológicos que presentan los pacientes con
trastornos de los músculos de la masticación que asisten a la clínica O.N.G.
Barquisimeto.
11
1.3 Justificación
Muchas veces en los trastornos de los músculos de la masticación, el paciente
tiene sintomatología auditiva, como ruidos, pérdida de audición, dolor de oído (no
infeccioso), picor, vértigo,
que lo hace acudir a especialistas en el área de la
otorrinolaringología en vez del odontólogo.
Esto conlleva a que exista una diversidad de criterios cuando se trata de
diagnosticar y tratar al paciente, lo que representa una problemática que afecta
principalmente a la persona que está padeciendo la enfermedad, pues si no se
detecta la causa real de ésta, profundizando en el diagnóstico, no se llegará a ningún
tratamiento efectivo.
Esta investigación, desarrollada en el marco de actividades académicas de la
universidad José Antonio Páez para optar por el título de odontólogo, tiene como
primordial fin incrementar el conocimiento de los futuros profesionales aquí formados,
sobre la relación entre los Trastornos de los músculos masticatorios y la
sintomatología auditiva y otológica. La investigación se realizó, haciendo énfasis en
la asistencia del paciente con trastorno de los músculos de la masticación a la
consulta del médico otorrino, guiado por la sintomatología, y que una vez estudiado
y diagnosticado por éste de manera correcta, es referido al odontólogo para su
tratamiento y corrección.
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación.
A continuación se presentan las investigaciones que se han realizado
anteriormente por autores, con énfasis en las relaciones que tienen los signos y
síntomas auditivos y otológicos con los problemas en las ATMs.
Pozuelo-Pinilla, E. (2010) Doctor en Odontología, Postgrado en ATM y Dolor
Orofacial del Hospital Universitario Gregorio Marañón en Madrid (España), en su
revisión bibliográfica “Desordenes Temporomandibulares y Acúfenos” investigó
acerca de este tema, y afirmó que ensayos clínicos recientes han demostrado la
mayor
prevalencia
de
acúfenos
en
pacientes
desórdenes temporomandibulares. Actualmente,
diagnosticados
de
el mecanismo fisiopatológico del
acúfeno aún no se ha confirmado y las distintas teorías planteadas para relacionar
ambas entidades tampoco se han podido demostrar en su totalidad. El objetivo de su
trabajo fue realizar una revisión bibliográfica del tema, exponiendo aquellas hipótesis
que se consideran más relevantes en la actualidad.
El trabajo afirmó la prevalencia de síntomas otológicos en pacientes con TTM; el
vinculo anatómico entre ambas estructuras, formada por: ligamento disco-maleolar,
arteria timpánica anterior y nervio de la cuerda del tímpano; y que aun es
desconocida la fisiopatología exacta de esta relación.
13
La investigación antes mencionada, constituye un aporte al presente estudio, ya
que nos hace referencia sobre diferentes hipótesis y teorías sobre la prevalencia de
acúfenos en pacientes diagnosticados con TTMs.
Por otra parte, Ramirez, L. M. (2007) y colaboradores, realizó una investigación
en el Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga
(Colombia), que lleva por título “Síntomas óticos referidos en
desórdenes temporomandibulares. Relación con músculos masticatorios”. Se
puede observar el propósito de la elaboración de este artículo, el cual fue
desarrollado por la necesidad de comprender la presencia de músculos masticatorios
en el oído medio que pueden complicar la sintomatología ótica en presencia de un
TTM, entre otras causas estomatognáticas de tipo neurológico y mecánico. La
anatomía, neuroanatomía y fisiología de estos músculos, además de interesante por
sí misma, se relaciona con una actividad intratimpánica de modulación masticatoria
externa que se verá implicada en presencia de desórdenes músculos esqueléticos
del sistema estomatognático.
A su vez resaltó que es imperativo comprender la necesidad de un manejo
interdisciplinario entre el médico y el odontólogo especialista en dolor craneofacial.
Igualmente procurar por una visión conservadora en el tratamiento de las tensiones
musculares de estos músculos masticatorios y auditivos. Los especialistas en una
sola disciplina, no siempre pueden de manera individual resolver la sintomatología
presente en un paciente, sin el inestimable sustento de un manejo multidisciplinario.
Cada especialidad contribuye en su conocimiento específico al proceso de
diagnóstico diferencial que orienta un correcto plan de tratamiento. El éxito clínico
depende, por lo tanto, de la habilidad de cada especialista para analizar los
diferentes aspectos del mismo problema. La estructura del trabajo en equipo puede
ser la mejor opción para mejorar el estado funcional del sistema estomatognático.
Este trabajo aportó valiosa información a la investigación, en especial sobre la
presencia de músculos masticatorios en el oído medio, lo cual podría agravar los
14
síntomas en existencia de un TTM. También alegó la importancia del trabajo en
equipo entre el médico especialista y el odontólogo.
Grau, L. I. (2005) y colaboradores, realizó un estudio en el Instituto Superior de
Ciencias Medicas de La Habana (Cuba) , titulado “La Sintomatología Auditiva en
los Trastornos Temporomadibulares”
en el cual se hizo seguimiento a 25
pacientes de ambos sexos, mayores de 16 años, que acudieron para su tratamiento
al Servicio de Articulación Temporomandibular del Departamento de Prótesis de la
Facultad de Estomatología de Ciudad de La Habana, con el objetivo de profundizar
en el conocimiento de la relación entre la sintomatología auditiva y los trastornos
temporomandibulares.
En sus resultados se puede apreciar que, de los 25 pacientes estudiados con
sintomatología auditiva, 80% presentó trastorno temporomandibular y el otro 20%
tenía sólo alteraciones del complejo auditivo. Que la sintomatología de trastornos
temporomandibulares más frecuente fue el dolor muscular y articular conjuntamente
en 60% de los pacientes diagnosticados; le sigue el ruido articular con 30%. Que en
la frecuencia de aparición de Sintomatología auditiva en los pacientes examinados, la
más alta fue la otalgia en 75%, seguida de la sensación de oído tupido con 45% y el
acúfeno con 20%. Se puede observar que la otalgia y la sensación de oído tupido
estuvieron presentes en todos los pacientes con sintomatología de trastorno
temporomandibular y que la otalgia, combinada con la alteración muscular articular,
se presentó en 8 pacientes, siendo el síntoma más frecuente. Que en 65% de los
pacientes estudiados con Sintomatología auditiva y trastornos temporomandibulares,
la dimensión vertical oclusiva estaba disminuida, aumentada en sólo 10% y
mantenida en 25%.
El presente trabajo sirvió de aporte científico a esta investigación, ya que
corroboró la presencia de los síntomas otológicos más frecuentes en TTMs.
15
Según Ramirez L. M. (2005) Odontólogo con postgrado en prostodoncia y
desórdenes temporomandibulares, profesor de Morfología en el Departamento de
Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Industrial de
Santander (UIS), Bucaramanga (Colombia). En su artículo “Síntomas óticos y
desórdenes Temporomandibulares: pasado y presente” afirmó que por muchos
años los síntomas óticos han sido observados en la práctica clínica odontológica.
Esta
revisión
explicó
las
posibles
conexiones
entre
los
desórdenes
temporomandibulares y la sintomatología ótica y craneofacial estudiada hasta este
momento.
La expresión sintomática ótica originada en los desórdenes músculo-esqueléticos
de cabeza y cuello se sintetiza, sin mayores pretensiones, en varias teorías
musculares, neurológicas y ligamentarias que han sido manejadas de manera
aislada por diferentes investigadores desde 1920 hasta nuestros días. Las teorías
brindan una explicación del tácito nexo embriológico y anatómico por la proximidad
entre articulación temporomandibular, el oído y estructuras adyacentes, apoyándose
en un enfoque neurológico, vascular y muscular que conectan la sintomatología
articular, muscular y de estructuras asociadas con las manifestaciones otológicas y
craneofaciales referidas. Este trabajo aportó a la investigación la afirmación de que
los músculos masticatorios al sufrir un trastorno pueden causar síntomas óticos.
Los TTM son una subclasificación de los desórdenes músculo esqueléticos e
incluyen una amplia serie de condiciones craneofaciales, con etiología multifactorial.
Estos enmascaran una gran variedad de signos y síntomas subjetivos aislados o
combinados referidos de la ATM, la musculatura masticatoria, la musculatura cervical
y estructuras asociadas tanto en adultos como en niños.
Este trabajo nos aporta un conocimiento del nexo embriológico y anatómico, ya
que ambas estructuras están próximas. Refuerza a su vez la conexión existente
entre los TTMs y las manifestaciones otológicas referidas.
16
Clemente, K. y colaboradores (1998) en su trabajo titulado “Interrelación de los
trastornos musculares masticatorios con los síntomas auditivos”, de la
Universidad Central de Venezuela (Venezuela), habla sobre una serie de
mecanismos neuromusculares que relacionan la producción de síntomas auditivos
tales como, el vértigo, sensación de taponamiento y tinnitus con tensiones a nivel de
los músculos masticatorios que en la mayoría de los casos su etiología viene dada
por el bruxismo, hábito ligado íntimamente con el estrés.
Esta investigación concluye, que la conducta del odontólogo ante esta situación
debe ser, primero aliviar el trastorno muscular presente con la terapia indicada para
tal fin, y segundo detectar cual es la causa del estrés del paciente para poder atacar
el origen del problema. Sugiriendo la interrelación de especialistas, tales como,
psicólogos y otorrinoralingólogos, para dar un tratamiento integral.
Todos estos antecedentes son significativos para el presente estudio, ya que
reafirman que existe una interrelación entre los TTMs y los síntomas auditivos y
otológicos, cuya fisiopatología exacta no se ha podido demostrar, y la importancia de
un manejo interdisciplinario entre el otorrinolaringólogo y el odontólogo especialista
en dolor craneofacial, para realizar un diagnóstico y tratamiento correctos.
2.2 Bases Teóricas.
Las bases teóricas constituyen el alma del trabajo de una investigación, pues es
sobre esta que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará los
cimientos y resultará imprescindible para realizar el análisis de los resultados
obtenidos. La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio,
sin esta no se sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Si no
se realiza una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o
técnica empleada en el estudio, carecerá de validez.
17
Atendiendo a la anterior afirmación, se procede a definir conceptos y teorías sobre
los cuales se basa esta investigación.
Los trastornos temporomandibulares son una familia de problemas relacionados
con la articulación temporomandibular, la oclusión dentaria, y los músculos y nervios
de la masticación.
Según Avellaneda-Mesa J. L. (2002), se define la articulación temporomandibular
(ATM), como la articulación que hace posible abrir y cerrar la boca. Es la articulación
donde la mandíbula se articula con el hueso temporal del cráneo, delante del oído y
en cada lado de la cabeza. Se utiliza al masticar, tragar, hablar, bostezar, entre otras
acciones. Por ello es una de las articulaciones más usadas del cuerpo. Trabajan
siempre juntas y conducidas por cuatro pares de músculos que crean sus
movimientos. Cuando las ATM funcionan correctamente no se presenta dolor ni
molestias al abrir y cerrar la boca.
Se encuentra formada por el cóndilo mandibular que se ajusta en la cavidad
glenoidea de la porción escamosa del hueso temporal. Estos dos huesos están
separados por un disco articular que evita la articulación directa. Está integrada
también
por
ligamentos
(estilomandibulares,
esfenomandibulares
y
pterigomandibulares, además de los ligamentos laterales), cápsula (tejido fibroso que
rodea la articulación para protegerla) y demás estructuras relacionadas con los
músculos masticatorios. Estos músculos son:
•
Músculo Temporal: es un músculo grande, en forma de abanico que se
origina en la fosa temporal y en la superficie lateral del cráneo y se inserta en
la apófisis coronoides y en el borde anterior de la rama ascendente de la
mandíbula. Puede dividirse en tres zonas distintas según la dirección de las
fibras y su función final es elevar y retraer ligeramente la mandíbula (Langton,
1992; Okeson, 2003, citado por Velazco).
18
• Músculo Masetero: es un músculo rectangular que tiene su origen en el arco
cigomático y se extiende hacia abajo, hasta la cara externa del borde inferior
de la rama de la mandíbula. Está formado por dos porciones o vientres: la
superficial y la profunda.
Es un potente músculo elevador de la mandíbula, proporcionando la fuerza
necesaria para una masticación eficiente. Su porción superficial también
facilita la protrusión mandibular y la porción profunda ayuda a los movimientos
retrusivos de la mandíbula (Okeson, 2003).
• Músculo Pterigoideo Medial: este músculo tiene su origen en la fosa
pterigoidea y se extiende hacia abajo, hacia atrás y hacia afuera, para
insertarse a lo largo de la superficie interna del ángulo mandibular. Junto con
el masetero forman el cabestrillo muscular que soporta la mandíbula en el
ángulo mandibular. Cuando sus fibras se contraen, se eleva la mandíbula y los
dientes entran en contacto. Este músculo también es activo en la protrusión de
la mandíbula. La contracción unilateral producirá un movimiento de medio
protrusión mandibular (Okeson, 2003)
• Músculo Pterigoideo Lateral: de una forma general este músculo es descrito
como compuesto de dos haces principales, uno superior y otro inferior (Dos
Santos, 1995).
El haz inferior tiene su origen en la superficie externa de la lámina
pterigoidea externa y se extiende hacia atrás, hacia arriba y hacia fuera hasta
insertarse en el cuello del cóndilo.
El haz superior es considerablemente más pequeño que el inferior y tiene
su origen en la superficie infratemporal del ala mayor del esfenoides; se
extiende casi horizontalmente, hacia atrás y hacia afuera, hasta su inserción
en la cápsula articular, en el disco y en el cuello del cóndilo (Okeson, 2003).
19
Mientras el pterigoideo lateral inferior actúa durante la apertura, el superior
se mantiene activado y solo entra en acción junto con los músculos
elevadores y tiene una participación importante en los movimientos que
requiere morder con fuerza, como por ejemplo, masticar o apretar los dientes
(citado por Velazco, 1998).
Oclusión Dentaria: es la relación morfológica y funcional dinámica entre todos
los componentes del sistema estomatognático, incluyendo las piezas dentarias, los
tejidos de soporte, la articulación temporomandibular y el sistema neuromuscular,
incluyendo el sistema musculoesquelético craneofacial (Mc Neil, 2005).
Los Trastornos Temporo Mandibulares: son una sub-clasificación de los
desórdenes músculo esqueléticos e incluyen una amplia serie de condiciones
craneofaciales, con etiología multifactorial, tanto en adultos como en niños. Klockhoff
y colaboradores (1961) observaron la interacción neuromuscular compleja entre los
músculos de la masticación y el oído a través del músculo tensor del martillo.
Probaron electromiográficamente la tensión simultánea de los músculos tensor del
tímpano y temporal, lo que trae una relación afín entre la tensión de los músculos
orofaciales del oído y masticatorios, por un mayor tono simpático durante el estrés
emocional y trastornos temporomandibulares que comparten vías fisiopatológicas
comunes.
Los pacientes con síndrome otomandibular presentan uno o más síntomas
otológicos, sin patología localizada en oído, nariz o garganta, pero con uno o más
músculos de la masticación en estado de constante espasmo.
Según
Ramirez
L.
M.
(2004),
en
su artículo
sobre
temporomandibulares: clínica craneo-cervicofacial referida, afirma:
20
Los
desórdenes
Los DTM producen tensión y contracción de los músculos
masticatorios. La neurofisiología del sistema estomatognático es
modulada por el núcleo motor del V par que igualmente inerva
motoramente y genera contracción refleja en los músculos
tensor del velo palatino y tensor del tímpano, que son inervados
por este núcleo
en común con los músculos puramente
masticatorios, generando sintomatología otológica. (p. 2)
Esta información da pie para afirmar que los desórdenes funcionales e
inflamatorios de la articulación temporomandibular (ATM) y los músculos de la
masticación están muy asociados con síntomas otológicos como tinnitus, vértigo,
sensación de pérdida auditiva, plenitud ótica y otalgia.
Ramirez L. M. (2007), alega sobre los síntomas otológicos que:
Entre los síntomas otológicos, la otalgia puede llegar a
producirse por la tensión de la membrana timpánica en el
aumento de la tonicidad del tensor del tímpano debido a su
inserción en el martillo y éste, a su vez, en la membrana
timpánica. La disacusia es otro síntoma que viene acompañado
de sensaciones acústicas extrañas o alucinatorias como el
tinnitus, ya que sólo el que las sufre las oye y pueden percibirse
como grillos, clicks, pops, susurros o ruidos de rozamiento. Esta
tensión muscular en el oído medio también puede estar asociada
a hipo o hiperacusia de origen conductivo y presentación
subjetiva (aún con valores audiométricos normales). La tensión
física incrementada por estrés emocional y las cefaleas
acompañan concomitantemente esta sintomatología otológica.
(p. 3)
Okeson (1995), también habla sobre los síntomas auditivos y otológicos presentes
en los TTM:
Los pacientes presentan a menudo una sensación de plenitud
en el oído o de entumecimiento del mismo. La trompa de
Eustaquio conecta la cavidad del oído medio con la nasofaringe
(es decir, la parte posterior de la garganta). Durante la deglución,
el paladar se eleva, cerrando la nasofaringe. Cuando el músculo
tensor del paladar no consigue elevar y enderezar la trompa de
Eustaquio se percibe una sensación de taponamiento en el oído.
21
Los acufenos (es decir, ruidos en el oído) y el vértigo (es decir,
sensación de inestabilidad) se han descrito también en pacientes
con TTM. Algunos refieren una alteración de la audición como
consecuencia de espasmos del tensor del tímpano. (p. 233)
Dentro de los desórdenes funcionales de la ATM, según la Academia Americana
de Dolor Orofacial (1990), se clasifican en:
1. Trastornos de los músculos de la masticación:
•
Co-contracción protectora
•
Dolor muscular Local
•
Dolor miofacial
•
Mioespasmo
•
Miositis
2. Trastornos de la Articulación Temporomandibular:
•
Alteración del complejo cóndilo-disco
•
Incompatibilidad estructural de las superficies estructurales
•
Trastornos inflamatorios del ATM
3. Hipomovilidad mandibular crónica:
•
Anquilosis
•
Contractura muscular
•
Choque coronoideo (impedimento coronoideo)
4. Trastornos del crecimiento
•
Trastornos óseos congénitos y del desarrollo
•
Trastornos musculares congénitos y del desarrollo
22
Definiendo específicamente los trastornos de los músculos masticatorios, se tiene
que son quizá el problema de TTM más frecuente en los pacientes que solicitan
tratamiento en la consulta odontológica y su síntoma más importante es el dolor
muscular (mialgia). Se agrupan en una amplia categoría.
Co-contracción protectora: (rigidez muscular) se trata de una respuesta del
SNC frente a la lesión o a la amenaza da la lesión. Esta respuesta se ha denominado
también fijación muscular protectora. Con una lesión o una amenaza de ella, la
secuencia normal de la actividad muscular parece alterarse de forma que se proteja
a la parte amenazada de una mayor lesión.
La etiología de la cocontracción protectora puede ser cualquier alteración de los
estímulos sensitivos o de propiocepción de las estructuras asociadas. Un ejemplo de
alteración de este tipo en el sistema masticatorio es la colocación de una corona alta.
También puede ser causada por cualquier hecho que provoque un estímulo doloroso
profundo o un aumento del estrés emocional.
Dolor muscular local: (mialgia no inflamatoria) se trata de un trastorno doloroso
miógeno, no inflamatorio, primario. A menudo es la primera respuesta del tejido
muscular a una co-contracción prolongada. Este trastorno puede deberse también a
una lesión tisular directa, es decir traumatismo.
Dolor miofacial: es un trastorno de dolor miógeno regional, caracterizado por
áreas locales de bandas de tejido muscular duro e hipersensible, que recibe el
nombre de puntos gatillo. Es un tipo de trastorno muscular que no es muy apreciado
y que no se conoce bien, aunque se presenta con frecuencia en individuos con
síntomas miálgicos, su etiología, es compleja
23
Mioespasmo: es una contracción muscular tónica inducida por el SNC. Aunque se
produce mioespasmo de los músculos masticatorios, este trastorno no es frecuente,
y cuando se presenta suele identificarse con facilidad por sus características clínicas.
Su etiología no se ha documentado adecuadamente. Es probable que se combinen
varios factores para facilitar su aparición. Por ejemplo trastornos locales del músculo,
trastornos sistémicos, estímulo de dolor profundo.
Miositis: (mialgia de mediación central) es un trastorno doloroso muscular crónico,
que se debe fundamentalmente a efectos que se originan en el SNC y se percibe a
nivel periférico en los tejidos musculares. Una de sus características clínicas es un
dolor miógeno, molesto y constante.
2.3 Definición de términos básicos:
Acúfeno: es el término médico para el hecho de "escuchar" ruidos en los oídos
cuando no hay una fuente sonora externa. Los sonidos que uno escucha pueden ser
suaves o fuertes y pueden sonar como silbido, soplo, rugido, zumbido, sibilancia,
susurro o chirrido. Uno incluso puede pensar que está escuchando el escape del
aire, agua corriendo, el interior de una concha marina o notas musicales.
ATM Articulación Temporo Mandibular: es una articulación sinovial diartrósica
bicondilea que permite distintas clases de movimientos,
tales como rotación,
traslación y deslizamiento. Tiene características comunes con otras articulaciones
sinoviales del cuerpo humano, pero tiene también otras que la clasifican como única.
Bruxismo: entendido como aquellos episodios de apretamiento o rechinamiento
compulsivo de los dientes que se puede observar en pacientes niños o adultos, es un
hábito muy generalizado cuyas secuelas en cada uno de los componentes del
sistema estomatognático son muy perjudiciales y es una de las causas primordiales
para la destrucción de las partes, e incluso de todo el aparato masticatorio.
24
Cráneo: bóveda ósea que cubre y protege el encéfalo.
Dolor: Sensación desagradable creada por un estímulo nocivo y enviada a lo largo
de vías nerviosas específicas hacia el SNC en donde se interpreta. La sensación de
dolor es un mecanismo de protección que advierte de peligro sin dar demasiada
información sobre la naturaleza específica del peligro. Inicia reflejos nociceptivos.
Dolor miofacial: dolor asociado a inflamación o irritación del músculo o de la fascia
que rodea el músculo
Estomatología: u odontología es una rama de la Medicina que se encarga del
diagnóstico, tratamiento y prevención de
las
enfermedades
del aparato
estomatognático (que incluye los dientes, las encías, la lengua, el paladar, la mucosa
oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas como
los labios, las amígdalas, la orofaringe y la articulación temporomandibular)
Estrés: Es el estado en que se encuentra un organismo ante un cansancio excesivo,
tensión nerviosa o emoción prolongada.
Hipoacusia: es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. Esta pérdida puede ser
desde leve o superficial hasta moderada, y se puede dar de manera unilateral o
bilateral dependiendo de que sea en uno o ambos oídos; esta pérdida puede ser de
más de 40 decibelios en adelante.
Hiperacusia: es un síndrome que produce una disminución de la tolerancia
a sonidos normales y naturales del ambiente.
Hueso Temporal: Es un hueso del cráneo, par, irregular, que comprende tres
porciones: escamosa, mastoidea y petrosa.
25
Mandíbula: Es un hueso de la cara, plano, impar, central y simétrico, en forma de
herradura, situado en la parte inferior y anterior de la cara. Presenta un cuerpo
horizontal y dos ramas ascendentes verticales, situadas a ambos lados del cuerpo.
Es el hueso más prominente y denso de la cara.
Mialgia: Dolor en los músculos
Músculo: órgano que por contracción celular, da lugar a los movimientos de la vida.
Nervio Trigémino: es un nervio mixto, el cual corresponde al V par craneal y es
responsable de percibir la sensibilidad cutánea de la cara, la mayor parte de la
mucosa bucal, lingual, dientes, huesos maxilares, globo ocular y cavidad nasal y
auditivas, a través de su raíz gruesa sensitiva. Moviliza a los músculos masticatorios
(temporal, masetero, pterigoideo lateral y medial, milohioideo, vientre anterior del
digástrico), músculo del martillo y periestafilino externo a través de su raíz delgada
motriz. Sensación propioceptiva proveniente de la piel facial, músculos masticatorios,
lengua, mucosa bucal y ATM.
Oído: Es el órgano responsable de la audición y el equilibrio. Lo forma un complejo
de estructuras situadas en el interior y exterior del hueso temporal, encargadas de
desarrollar, en estrecha colaboración con el sistema nervioso central, las funciones
acústicas y contribuir en la regulación del equilibrio espacial del cuerpo. Se divide en
tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.
Otalgia: dolor de oído, que puede ser causado por algún tipo de afección en la
articulación temporomandibular, en los dientes, la faringe o en el propio oído.
Otorrinolaringología: rama de la medicina que se ocupa del oído, nariz y laringe, y
de sus enfermedades.
Síntomas: cualquier fenómeno mórbido o fuera de lo normal en función, aspecto o
sensación, experimentado por el paciente e indicativo de enfermedad.
26
Tinnitus: véase acufeno.
Trastorno: alteración de la función o de la salud.
Trastornos de los Músculos de la Masticación: son un grupo de problemas de
TTM frecuentes, en donde su síntoma más frecuente es el dolor muscular y surge
como reacción a estímulos nocivos, pudiendo llegar a ser crónicos.
TTM Trastorno Temporo Mandibular: son un grupo de problemas médicos
relacionados con la articulación de la mandíbula, los cuales pueden causar
sintomatología que no solo abarca la región de la misma articulación, sino que
alcanza las regiones: cervical, de la cara y del cráneo. Esto nos sugiere que tienen
una íntima relación con los síntomas otológicos expresados como sensación de oído
tapado, tinitus, vértigo e hipo-hiperacusia, sin existir una enfermedad ótica.
Vértigo: sensación de desvanecimiento o incapacidad de mantener el equilibrio en
posición erecta o sentada
27
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se presenta la metodología que permitió desarrollar el presente
proyecto de investigación. Se muestran aspectos como el tipo de investigación, las
técnicas y procedimientos que se utilizaron para llevar a cabo dicha investigación.
3.1 Tipo de Investigación
La presente investigación, se apoya en el paradigma cuantitativo, que según
Hernández y Otros (2006) este “enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para
probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (p.5); este estudio es
descriptivo con un diseño de campo transversal.
De acuerdo a Palella y Martins (2004) una investigación es descriptiva cuando el
propósito es el de interpretar realidades de hecho. Esto incluye descripción, registro,
análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o proceso de los
fenómenos. De igual manera es transversal porque en este estudio se recolectaron
datos en un solo momento y en un tiempo único.
Por otra parte, la investigación es de campo y de acuerdo a lo expresado por
Pardinas (citado en González, 2003), “es la obtención de los datos de manera directa
por el investigador y su equipo en interrelación o en presencia directa de las
conductas observadas” (p.35). Analizando entonces esta investigación se justifica su
aplicación, pues los datos recogidos para este estudio son tomados directamente de
la muestra en estudio.
28
3.2. Nivel de la Investigación
Se puede a su vez definir el nivel de dicha investigación como descriptiva que
según Arias (2006) consiste en describir las características de un fenómeno, en este
caso los síntomas auditivos y otológicos en pacientes con trastornos de los músculos
de la masticación.
3.3. Diseño de la investigación
El diseño de la investigación es definido por Hernández y otros (2003) como “el
plan o estrategias que se desarrolla para obtener la información que se requiere en
una nueva información” (p.185); de esta manera en el presente estudio se trabajó
con un diseño no experimental, definido por los referidos autores como “aquellos que
se realizan sin manipular directamente las variables… se observan los fenómenos tal
y como se dan en un contexto natural y luego se analizan” (p.267), este tipo de
diseño se ajusta a esta investigación.
3.4. Población y Muestra
Población:
Según Tamayo y Tamayo, (1997); “la población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica
común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”. (p. 73).
Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una
seria determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de
todos los elementos de una población.
La población
en la presente investigación estuvo constituida por todos los
pacientes que asistieron a consulta del otorrinolaringólogo en la clínica ONG de
29
Barquisimeto estado Lara, en el periodo Enero-Diciembre 2011, y que finalmente
fueron diagnosticados con trastornos de los músculos de la masticación
Muestra
La muestra es la que puede determinar la problemática ya que es capaz de
generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según
Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra “es el grupo de individuos
que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico” (p. 75).
Para este estudio se consideró la muestra intencional. Palella y Martinez (ob.cit)
dice que este tipo de muestra no probabilística permite al investigador “establecer
previamente los criterios para seleccionar las unidades de análisis, las cuales reciben
el nombre de tipo”. (p.102)
En este estudio se consideró como muestra a 35
pacientes de la clínica ONG, diagnosticados con trastornos de los músculos de la
masticación y que presentaron síntomas auditivos y otológicos
3.5. Técnica de recolección de datos
Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo y Tamayo (1997),
como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica
concretamente como se hizo la investigación. Así mismo Bizquera, R. (1990), define
las técnicas como aquellos medios técnicos que se utiliza para registrar
observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas”. Para el desarrollo de este
trabajo se utilizó como instrumento una guía de observación a través de las historias
clínicas, pertenecientes a cada paciente que presenta sintomatología auditiva.
30
3.6. Instrumento de recolección de datos
Para la recolección de datos se utilizó las historias clínicas de los pacientes de la
clínica ONG, donde se extrajeron las variables de estudio a través de una guía de
observación la cual fue diseñada siguiendo las especificaciones de la tabla de
operacionalización de variables.
3.7. Análisis de los Datos:
En el presente estudio, el análisis de los datos se llevara a cabo a través de la
estadística descriptiva, para esto se señalarán a través de distribución de frecuencias
y porcentajes, luego se representarán por medio de gráficos, los cuales sirven para
interpretar la información recabada con el instrumento aplicado.
3.8. Variables
Una variable es, en un principio, una dimensión de un objeto (Lazarsfeld, 1969),
un atributo que puede variar de una o más maneras y que sintetiza conceptualmente
lo que se quiere conocer acerca de las unidades de análisis (Sorokin y otros, 1977)
Variables Dependientes:
Es una variable que depende de otra o está subordinada a otra variable (variable
independiente). En este caso son los síntomas auditivos y otológicos
Variables Independientes:
Son variables que pueden tomar parte en el estudio o investigación. La variable
independiente de esta investigación son los trastornos de los músculos de la
masticación.
31
Tabla n° 1: Tabla de Operacionalización de Variable
Variable
Características
Definición Conceptual
Son
rasgos,
cualidades,
epidemiológicas
propiedades de la
persona, que están de
alguna
manera
relacionados
con
alguna condición o
enfermedad
Trastornos de los El
síntoma
más
Definición Operacional
Género
Edad
Ocupación
Trastornos de los músculos de la masticación:
músculos de la frecuente que refieren Co-contracción protectora: una respuesta del SNC frente
masticación
los pacientes con a la lesión o a la amenaza da la lesión
Dolor muscular Local: un trastorno doloroso miógeno, no
alteraciones
inflamatorio, primario.
funcionales
del Dolor miofacial: es un dolor miógeno regional,
caracterizado por la presencia de puntos gatillos.
sistema masticatorio. Mioespasmo: una contracción muscular tónica inducida por
el SNC
(Okeson, 2008)
Miositis: es un trastorno doloroso muscular crónico, que se
debe fundamentalmente a efectos que se originan en el
SNC y se percibe a nivel periférico en los tejidos
musculares.
Hipoacusia: Es la perdida de la capacidad auditiva, puede
Síntomas
Relacionados al oído
ser parcial o total.
auditivos
y
Hiperacusia: Es la sensación de molestia al oír sonidos
otológicos
que normalmente no molestan a otras personas
Acufenos o tinnitus: ruidos en el oído
Vértigo: sensación de inestabilidad
Otalgia: Dolor de oído.
Sensación de oído tapado: sensación de plenitud en el
oido
32
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS
Tamayo y Tamayo (1984), señala que el análisis de los resultados es el proceso
de convertir los fenómenos observados en datos científicos para que a partir de ellos
se puedan obtener conclusiones válidas.
1. Características Epidemiológicas:
Se estudiaron 35 pacientes, 69% femenino y 31% masculino, en edades
comprendidas de 14 y 70 años. La edad media del grupo evaluado fue de 11,6 ± 5,6
(media aritmética ± desviación estándar) años de edad. Siendo la ocupación más
frecuente trabajadores con un 54%, estudiantes 23%, amas de casa 17%, jubilados
6%. Los pacientes se distribuyeron por grupos de edad de la siguiente manera: 14 a
34 años, 10 pacientes (29%); 35 a 55 años, 18 pacientes (51%); ≥ 56 años, 7
pacientes (20%). (Ver tablas n° 2 y 3)
Tabla n° 2: Distribución porcentual de pacientes según las edades y el género
Edad
Masculino
Femenino
Total
14 – 34
4
12%
6
17%
10 29%
35 – 55
5
14%
13
37%
18
51%
≥ 56
2
6%
5
14%
7
20%
Total
11
31%
24
68 %
Fuente: Nanetti y Gasca (2012)
33
35 100%
≥ 56
Femenino
35 – 55
Masculino
14 – 34
0%
10%
20%
30%
40%
Fuente: Nanetti y Gasca (2012)
Grafico n° 1: Porcentaje de pacientes según la edad y el género
Tabla n° 3: Distribución porcentual de pacientes según las edades y la ocupación
Edad
Ama de casa
Estudiante
Trabajador
Jubilado
Total
14 – 34
0
0%
8
23%
2
6%
0
0%
10
29%
35 – 55
2
6%
0
0%
16
45%
0
0%
18
51%
≥ 56
4
11%
0
0%
1
3%
2
6%
7
20%
Total
6
17%
8
23%
19
54%
2
6%
35 100%
Fuente: Nanetti y Gasca (2012)
34
≥ 56
Jubilado
Trabajador
35 – 55
Estudiante
Ama de casa
14 – 34
Fuente: Nanetti y Gasca (2012)
Grafico n° 2: Porcentaje de pacientes según la edad y la ocupación
Análisis:
Hubo una notable prevalencia del sexo femenino con un 69% sobre el masculino,
en las edades comprendidas entre los 35 y 55 con 51%, y la ocupación más
frecuente fue la de trabajadores con un 54%.
Los resultados de esta investigación son semejantes de la mayoría de los trabajos
realizados con respecto al sexo, donde se obtuvieron cifras superiores de TTM más
altas
en
el
sexo
femenino
que
en
el
masculino.
Entre
ellos
tenemos
a Lawrence (1979) que preconiza un 80,2 % de prevalencia en el sexo
femenino; Carlsson (1982) y Butter (1975) expresan relaciones de 3:1 y 5:1 mujeres
por hombre, respectivamente.
35
2. Trastornos de los músculos de la masticación:
Al estudiar los pacientes que acudieron al otorrinolaringologo con sintomas
otológicos, pero al ser examinados no presentaron ninguna afección propia del oido,
y fueron finalmente
referidos al odontologo, éste pudo determinar que dichos
pacientes sufrian de trastornos temporomandibulares, especificamente trastornos de
los músculos de la masticación, descritos y explicados así:
La Co-contracción protectora se da como una respuesta del SNC frente a la
lesión o a la amenaza da la lesión. El Dolor muscular local es un dolor miógeno
primario no inflamatorio. El Dolor miofascial, es un dolor miógeno regional,
caracterizado por la presencia de puntos gatillos. Mioespasmo: es una contracción
muscular tónica inducida por el SNC. Su etiología no se ha documentado
adecuadamente. Miositis o mialgia de mediación central, es un trastorno doloroso
muscular crónico, que se debe fundamentalmente a efectos que se originan en el
SNC y se percibe a nivel periférico en los tejidos musculares.
Esta evaluación odontológica informa que de los 35 pacientes, 11 presentaron
co-contracción protectora (31%), 13 dolor muscular local (37%), 4 dolor miosfacial
(11%), ninguno presentó mioespasmo, y 7 presentaron miositis (20%)
La distribución de los pacientes que presentaron trastornos de los músculos de la
masticación según la edad, fue: grupo de pacientes entre 14 y 34 años: 4 pacientes
co-contracción protectora (11%), 4 dolor muscular local (11%), 1 dolor miosfacial
(3%), ninguno presentó mioespasmo, y 1 presentó miositis (3%). Grupo de pacientes
entre 35 y 55 años: 7 pacientes co-contracción protectora (20%), 4 dolor muscular
local (11%), 2 dolor miosfacial (6%), ninguno presentó mioespasmo, y 5 presentaron
miositis (15%). Grupo de pacientes mayores de 56 años: ningún paciente presentó
co-contracción protectora, 5 dolor muscular local (14%), 1 dolor miosfacial (3%),
ninguno presento mioespasmo, y 1 presentó miositis (3%). (Ver tabla n°4)
36
Tabla n° 4: Distribución porcentual de pacientes según los trastornos de los
músculos de la masticación y las edades
Edad
Co-contracción
Dolor
protectora
local
14 – 34
4
11%
4
35 – 55
7
20%
≥ 56
0
Total
11
muscular
Dolor miosfacial
Mioespasmo
Miositis
Total
11%
1
3%
0
0%
1
3%
10 28%
4
11%
2
6%
0
0%
5
15%
18 52%
0%
5
14%
1
3%
0
0%
1
3%
7
31%
13
37%
4
11%
0
0%
7
20%
35 100%
20%
Fuente: Nanetti y Gasca (2012)
miositis
≥ 56
mioespasmo
dolor miosfacial
35 – 55
Dolor muscular local
14 – 34
Co-contracción
protectora
0%
5%
10%
15%
20%
Fuente: Nanetti y Gasca (2012)
Grafico n° 3: Porcentaje de pacientes según los trastornos de los músculos de la
masticación y la edad
En el sexo femenino, los trastornos de los músculos de la masticación fueron: 9
pacientes co-contracción protectora (25%), 8 dolor muscular local (23%), 2 dolor
miosfacial (6%), ninguno presento mioespasmo, y 5 presentaron miositis (14%). En
37
el sexo masculino la distribución fue: 2 pacientes co-contracción protectora (6%), 5
dolor muscular local (14%), 2 dolor miosfacial (6%), ninguno presento mioespasmo, y
2 presentaron miositis (6%). (Ver tabla n°5)
Tabla n° 5: Distribución porcentual de pacientes según los trastornos de los
músculos de la masticación y el género
Género
Co-contracción
Dolor
protectora
local
muscular
Dolor
Mioespasmo
Miositis
Total
miosfacial
Masculino
2
6%
5
14%
2
6%
0
0%
2
6%
11 31%
Femenino
9
25%
8
23%
2
6%
0
0%
5
14%
24 69%
Total
11
31%
13
37%
4
11%
0
0%
7
20%
34 100%
Fuente: Nanetti y Gasca (2012)
miositis
Femenino
mioespasmo
dolor miosfacial
Dolor muscular local
Masculino
Co-contracción
protectora
Fuente: Nanetti y Gasca (2012)
38
Grafico n° 4: Porcentaje de pacientes según los trastornos de los músculos de la
masticación y el género
La distribución de los trastornos de los músculos de la masticación por ocupación
fue: pacientes con co-contracción protectora: 1 ama de casa (3%), 2 estudiantes
(6%), 8 trabajadores (23%), ningún jubilado; con dolor muscular local: 4 ama de casa
(11%), 4 estudiantes (11%), 4 trabajadores (11%), 1 jubilado (3%); con dolor
miosfacial: ninguna ama de casa, 1 estudiante (3%), 2 trabajadores (6%), 1 jubilado
(3%); ningún paciente presentó mioespasmo; y por último los pacientes que
presentaron miositis: 1 ama de casa (3%), 1 estudiantes (3%), 5 trabajadores (14%),
ningún jubilado. (Ver tabla n°6)
Tabla n° 6: Distribución porcentual de pacientes según los trastornos de los
músculos de la masticación y la ocupación
Ocupación
Co-contracción
Dolor
muscular
Dolor
Mioespasmo
Miositis
Total
protectora
local
Ama de casa
1
3%
4
11%
0
0%
0
0%
1
3%
6
17%
Estudiante
2
6%
4
11%
1
3%
0
0%
1
3%
8
23%
Trabajador
8
23%
4
11%
2
6%
0
0%
5
14%
19
54%
Jubilado
0
0%
1
3%
1
3%
0
0%
0
0%
2
6%
Total
11
32%
13
36%
4
12%
0
0%
7
20%
35 100%
miosfacial
Fuente: Nanetti y Gasca (2012)
39
Jubilado
miositis
mioespasmo
Trabajador
dolor miosfacial
Estudiante
Dolor muscular local
Co-contracción
protectora
Ama de casa
0%
5%
10% 15% 20% 25%
Fuente: Nanetti y Gasca (2012)
Grafico n° 5: Porcentaje de pacientes según los trastornos de los músculos de la
masticación y la ocupación
Análisis:
En los trastornos de los músculos de la masticación, se pudo observar que el
trastorno más frecuente fue el dolor muscular local con 37%, seguido de la cocontracción protectora con 31%, miositis con 20%, dolor miofascial con 11% y no
hubo ningún paciente que presentara mioespasmo. Esto afirma lo que concluyó
Ramirez (2007), en su trabajo sobre que la presencia de músculos masticatorios en
el oído medio, puede complicar la sintomatología ótica en presencia de un TTM
De acuerdo a los resultados, la co-contracción protectora y el dolor muscular
fueron los trastornos de los músculos de la masticación más frecuente, sobre todo en
los trabajadores de sexo femenino en edades comprendidas entre 35 y 55 años, lo
40
que sugiere que estos pacientes tienen un nivel de estrés que podría ser el principal
factor desencadenante, sin
embargo con los datos estudiados no podría
determinarse con exactitud el porqué de su relación fisiopatológica. Como nota
curiosa, en las historias clínicas pudo observarse que la mayoría de los pacientes
sufrían de estrés y presentaban bruxismo.
3. Síntomas auditivos y otológicos:
Se observaron los síntomas referidos por los pacientes que estaban relacionados
con el oído, los cuales están descrito por Okeson (2008), donde tenemos que: la
otalgia es un dolor de oído que puede ser en realidad un dolor de ATM, percibido en
una localización mas posterior; los acúfenos y el vértigo también son referidos, ya
que hay una alteración de la audición como consecuencia del espasmo del tensor del
tímpano; la sensación de taponamiento que el paciente percibe, sucede cuando el
músculo tensor del paladar no consigue elevar y enderezar la trompa de Eustaquio;
esta tensión muscular en el oído medio también puede referirse a la hipoacusia e
hiperacusia.
El 100 % de los pacientes presentaron otalgia, 31,42% presentaron acúfenos o
tinnitus, lo cual equivale a 11 pacientes; 20 pacientes presentaron sensación de oído
tapado en un porcentaje de 57,14%; los pacientes con vértigo fueron un total de
28,57 % que equivale a 10 personas; la hipoacusia fue referida por 3 pacientes,
representando un 8,57%; y por último los que presentaron hiperacusia fueron un
14,28%, que resultó ser igual a 5 pacientes.
La distribución de los pacientes con síntomas otológicos según la edad, fue: grupo
de pacientes entre 14 y 34 años: 10 pacientes con otalgia (29%), 2 pacientes con
acufeno (5,71%), 3 pacientes con sensación de taponamiento (9%), 6 pacientes con
vértigo (17%), 2 pacientes con hiperacusia (6%). Grupo de pacientes entre 35 y 55
años: 18 pacientes con otalgia (51%), 7 pacientes con acufeno (20%), 13 pacientes
con sensación de taponamiento (37%), 3 pacientes con vértigo (9%), 3 pacientes con
41
hiperacusia (9%). Grupo de pacientes mayores de 56 años: 7 pacientes con otalgia
(20%), 2 pacientes con acufeno (6%), 4 pacientes con sensación de taponamiento
(11%), 1 paciente con vértigo (3%), 3 pacientes con hipoacusia (9%). (Ver tabla n° 7)
Tabla n° 7: Distribución porcentual de pacientes según los síntomas auditivos y
otológicos, y las edades
Edad
Otalgia
Acufeno
Sens. tap
Vértigo
Hiperacusia
14 – 34
10
29%
2
6%
3
9%
6
17%
2
6%
0
0%
35 – 55
18
51%
7
20%
13
37%
3
9%
3
9%
0
0%
≥ 56
7
20%
2
6%
4
11%
1
3%
0
0%
3
9%
Total
35
100%
11
31%
20
57%
10
29%
5
14%
3
9%
Fuente: Nanetti y Gasca (2012)
Hipoacusia
Hiperacusia
≥ 56
Vértigo
35-55
Sensación de oido
tapado
Acufeno
14-34
Otalgia
0%
20%
40%
60%
Fuente: Nanetti y Gasca (2012)
42
Hipoacusia
Grafico n° 6: Porcentaje de pacientes según los síntomas auditivos y otológicos, y
la edad
En el sexo femenino, los síntomas otológicos fueron: la otalgia (24 pacientes
presentaron este síntoma, dando un 68,57%). La sensación de taponamiento (16
pacientes en un total de 45,7%). El acufeno (7 pacientes en un 20%). El vértigo (5
pacientes en un 14,28%). La hiperacusia (3 pacientes en un 8,57%) y por último la
hipoacusia (1 paciente en 2,85%). (Ver tabla n° 8)
En el sexo masculino predominaron los siguientes síntomas: la otalgia (11
pacientes en un 31,42%). Vértigo (5 pacientes en un 14,28%). Acufeno (4 pacientes
en un 11,42%). Sensación de oído tapado (4 pacientes en un 11,42%). Hiperacusia
(2 pacientes en un 5,71%). Y finalmente la hipoacusia (2 pacientes en un 5,71%).
(Ver tabla n° 8)
Tabla n° 8: Distribución porcentual de pacientes según los síntomas auditivos y
otológicos, y el género
Género
Otalgia
Acufeno
Sens. tap
Vértigo
Hiperacusia
Hipoacusia
Masculino
11
31%
4
11%
4
11%
5
14%
2
6%
2
6%
Femenino
24
69%
7
20%
16
46%
5
14%
3
9%
1
3%
Total
35
100%
11
31%
20
57%
10
29%
5
14%
3
9%
Fuente: Nanetti y Gasca (2012)
43
Hipoacusia
Hiperacusia
femenino
Vértigo
Sensación de oido
tapado
Masculino
Acufeno
Otalgia
Fuente: Nanetti y Gasca (2012)
Grafico n° 7: Porcentaje de pacientes según los síntomas auditivos y otológicos, y
el género
La distribución de los síntomas por ocupación fue: pacientes con otalgia: 19
trabajadores (54,28%), 8 estudiantes (2,85%), 6 dedicadas al hogar (17,14%), 2
jubilados (5,71%). Pacientes con acufeno: 6 trabajadores (17,14%), 2 estudiantes
(5,71%), 3 dedicadas al hogar (8,57%). Casos con sensación de taponamiento: 13
trabajadores (37,14%), 2 estudiantes (5,71%), 4 dedicadas al hogar (11,42%), 1
jubilado (2,85%). Pacientes que presentaron vértigo: 4 trabajadores (11,42%), 5
estudiantes (14,28%), 1 jubilado (5,71%). Pacientes con hiperacusia: 3 trabajadores
(8,57%), y 2 estudiantes (5,71%). Pacientes con hipoacusia: 1 dedicada al hogar
(2,85%), y 2 jubilados (5,71%). (Ver tabla n° 9)
44
Tabla n° 9: Distribución porcentual de pacientes según los síntomas auditivos y
otológicos, y la ocupación.
Ocupación
Otalgia
Acufeno
Sens. tap
Vértigo
Hiperacusia
Hipoacusia
Ama de casa
6
17%
3
9%
4
11%
0
0%
0
0%
1
3%
Estudiante
8
23%
2
6%
2
6%
5
14%
2
6%
0
0%
Trabajador
19
54%
6
17%
13
37%
4
11%
3
9%
0
0%
Jubilado
2
6%
0
0%
1
3%
1
3%
0
0%
2
6%
Total
35
100%
11
31%
20
57%
10
29%
5
14%
3
9%
Fuente: Nanetti y Gasca (2012)
Jubilado
Hipoacusia
Trabajador
Hiperacusia
Vértigo
Sensación de oido tapado
Estudiante
Acufeno
Otalgia
Ama de casa
Fuente: Nanetti y Gasca (2012)
Grafico n° 8: Porcentaje de pacientes según los síntomas auditivos y otológicos, y
la ocupación
45
La distribución de los síntomas en correlación con el diagnostico de trastornos de
los músculos de la masticación, fue: los pacientes con co-contracción protectora
presentaron: 11 pacientes con otalgia (31,42%), 5 pacientes con acufeno (14,28%), 5
pacientes con sensación de taponamiento (14,28%), 4 pacientes con vértigo, 4
pacientes (11,42%) y 2 pacientes con hiperacusia (5,71%). Pacientes con dolor
muscular local: 13 pacientes con otalgia (37,14%), 4 pacientes con acufeno
(11,42%), 6 pacientes con sensación de taponamiento (17,14%), 4 pacientes con
vértigo (11,42%), 1 paciente con hiperacusia (2,85%), 2 pacientes con hipoacusia
(5,71%). Pacientes diagnosticados con dolor miofascial: 4 pacientes con otalgia
(11,42%), 1 paciente con acufeno (2,85%), 4 pacientes con sensación de
taponamiento (11,42%), 1 paciente con vértigo (2,85%), y un paciente con hipoacusia
(2,85%). Pacientes que presentaron miositis: 7 pacientes con otalgia (20%), 1
paciente con acufeno (2,85%), 5 pacientes con sensación de taponamiento (14,28%),
1 paciente con vértigo (2,85%), y 2 pacientes con hiperacusia (5,71%). (Ver tabla
n°10)
Tabla n° 10: Distribución porcentual de pacientes según los síntomas auditivos y
otológicos, y los trastornos de los músculos de la masticación
Trastornos
de
los
Músculos
de
la
Otalgia
Acufeno
Sens. tap
Vértigo
Hiperacusia
Hipoacusia
Co-contracción prot.
11
32%
5
14%
5
14%
4
11%
2
6%
0
0%
Dolor muscular local
13
37%
4
11%
6
18%
4
11%
1
3%
2
6%
Dolor miosfacial
4
11%
1
3%
4
11%
1
3%
0
0%
1
3%
Mioespasmo
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
Miositis
7
20%
1
3%
5
14%
1
3%
2
6%
0
0%
Total
35
100%
11
31%
20
57%
10
29%
5
14%
3
9%
masticación
Fuente: Nanetti y Gasca (2012)
46
Miositis
Mioespasmo
Hipoacusia
Hiperacusia
Vértigo
Dolor miosfacial
Sensación de oido tapado
Acufeno
Dolor muscular local
Otalgia
Co-contracción prot.
Fuente: Nanetti y Gasca (2012)
Grafico n° 9: Porcentaje de pacientes según los síntomas auditivos y otológicos, y
los trastornos de los músculos de la masticación
Análisis:
Los resultados muestran un claro predominio de la otalgia como síntoma
combinado con los otros 5 síntomas en todos los pacientes, le sigue la sensación de
oído tapado en un 57%, el acufeno en un 31%, el vértigo en un 29%, la hiperacusia
en un 14% y con menor frecuencia la hipoacusia en un 9%. Esto coincide con los
trabajos de Delgado y Sanchez (2009), donde concluye que en los resultados de los
pacientes estudiados hay un claro predominio de la otalgia y que la hipoacusia se
encuentra en menor frecuencia, debido a la subjetividad a la que está sometida la
manifestación de los síntomas otológicos. Kruger (1982) plantea que la otalgia es el
síntoma más frecuente dentro de los TTM. En cuanto al resto de los síntomas, (Gelb
47
1975) observó, además del síntoma antes mencionado, el acúfeno y la hipoacusia
en las cuales encontró porcentajes de 46% y de 10 %, respectivamente.
Los pacientes con edades comprendidas entre 35 y 55, presentaron con más
frecuencia otalgia y sensación de oído tapado, y solo los pacientes mayores de 55
años presentaron hipoacusia. Hubo mayor prevalencia de otalgia, acufeno y
sensación de oído tapado en el sexo femenino, igual que en los pacientes con
ocupación de trabajadores. No podría determinarse si la causa de este predominio es
fisiopatológica o se explica únicamente por la diferencia estadística en la mayor
demanda de consulta del servicio médico de las mujeres trabajadoras con edades
entre 35 y 55
En la mayoría de los trastornos de los músculos de la masticación, fueron también
la otalgia, el acufeno y la sensación de oído tapado los síntomas que más se
encontraron. Esto concuerda con la investigación realizada por Grau (2005) donde
los resultados obtenidos, fue que el mayor porcentaje de pacientes con
sintomatología otológica presentó dolor muscular y articular conjuntamente, lo que
coincide con lo planteado en la literatura especializada por otros autores que opinan
existe un predominio del dolor en ambas regiones y que puede ser tanto de origen
muscular como articular.
48
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Conclusiones
• El grupo de edad con mayoría de pacientes fue el de 35-55 años.
• La población estudiada fue de 35 pacientes de los cuales un 69%
correspondieron al sexo femenino y el 31% al masculino. Lo que podría
asociarse con mal manejo de emociones, por lo que tiene muchos enfoques
• La sintomatología auditiva más frecuente fue la otalgia. Como dato
interesante, dichos pacientes referían que tenían más de 6 meses con dolor
de oído.
• Hubo mayor incidencia de pacientes trabajadores, lo cual podría estar
asociado al estrés. Sin embargo, se necesitaría efectuar estudios más
específicos para explicar la fisiopatología de dicha relación clínica.
• Es importante resaltar que en las historias revisadas, varios de los motivos de
consulta se añadió dolor de cabeza, dolor en el cuello, dolor facial, cuero
cabelludo sensible, sensación de vértigo o inestabilidad.
• Muchos de los pacientes, habían consultado a otros especialistas recibiendo
diagnósticos erróneos de otitis, migrañas, neuralgia del trigémino, entre otros;
y un paciente se le sugirió la posibilidad de tener un tumor intracraneal. Todo
esto es importante resaltar, porque implica un gasto innecesario en tiempo y
dinero por parte del paciente
49
2. Recomendaciones
Este estudio fue desarrollado por la necesidad de comprender y dar importancia a
la presencia de músculos masticatorios en el oído medio que puede complicar la
sintomatología otológica en presencia de un TTM. Los TTM son causa de síntomas
auditivos y otológicos, pero poco reconocida entre los otorrinolaringólogos. Este
estudio registra los pacientes de la consulta de otorrinolaringología con síntomas de
otalgia, sensación de oído tapado, acúfeno, hiperacusia, hipoacusia o vértigo, y en
quienes se encontró presencia de dolor muscular como manifestación primaria.
Los especialistas en una sola disciplina, no siempre pueden de manera individual
resolver la sintomatología presente en un paciente, sin el inestimable sustento de un
manejo multidisciplinario. Cada especialidad contribuye en su conocimiento
específico al proceso de diagnóstico diferencial que orienta un correcto plan de
tratamiento. El éxito clínico depende, por lo tanto, de la habilidad de cada
especialista para analizar los diferentes aspectos del mismo problema. La estructura
del trabajo en equipo puede ser la mejor opción para mejorar el estado funcional del
sistema estomatognático.
Para finalizar, es necesario recalcar el poco conocimiento que se tiene sobre este
tema y que aún se desconoce exactamente la causa de los síntomas auditivos y
otológicos presentes en los TTM. Y con este trabajo se pretende dar pie a futuras
investigaciones, y a su vez que tanto médicos como odontólogos sientan la
importancia de adquirir nuevos conocimientos, que ayuden a dar al paciente un
diagnóstico correcto.
50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Academia Americana de Dolor Orofacial (AAOP). Mc Neill Ch. Temporomandibular
disorders: guidelines for classification, assessment and management. Illinois, USA,
1990. Publicaciones Quintessence.
Arias (2006) El proyecto de investigación. 5ta edición. Caracas. Editorial Episteme.
Ash M, Ramfjord, S. (1971) Introducción para la oclusión funcional. 2da edición
Philadelphia: WB Saunders
Bisquerra, R. (1990). Orientación Psicopedagógica para la prevención y el desarrollo.
Barcelona: Boixareu Universitaria – Marcombo.
Buther JH, Folke LEA, Banelt CL. (1975) A descriptive survey of signs and symptoms
associated with the myofacial paindysfunction syndrome. JADA Kruger G. Cirugía
buco-maxilo-facial. 5ta ed. La Habana. Edición Revolu-cionaria).
Carlsson GE, Dorukas BC. (1982) Dent and the health of the mas-ticatory system. J
Craneomandibular Pract.
Carpentier, P., Yung, J.P., Marguelles‐Bonet, R., y Meunissier, M. (1988). Insertions
of
the
lateral
pterygoid
muscle:
an
anatomic
study
of
the
human
temporomandibular joint. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery
Clemente, K. (1998) Interrelación de los trastornos musculares, masticatorios con los
síntomas auditivos. Universidad Central de Venezuela. Venezuela.
51
Costen JB. (1934) A syndrome of ear and sinus symptoms dependent upon disturbed
function of the temporomandibular joint. Ann Otol Rhinol Laryngol.
Delgado SB, Sánchez GA. (2009) Manifestaciones otológicas ante disfunción de la
articulación temporomandibular. An Orl. Mexico
Dimitroulis, G. (1998) Temporomandibular disorders: A clinical update. British Medical
J.
Dos Santos J. (1997) Oclusión. Tratamiento de la sintomatología craneomandibular.
2da edición. Sao Paulo. Editorial Pancast.
Echeverri, Enrique. (1995) Neurofisiología de la oclusión. Editorial Monserrati. 2da
edición. Bogotá. Editorial Monserratte.
Gelb HA. (1975) two year clinical dental evaluation of 200 cases of chronic headache
the craniocervical mandibular syndrome. JADA.
Goldstein, B. H. (1999) TMD: A review of current understanding J.Oral Surg, Oral
Med. Oral Pathol. Oral Radiol. and Endod.
Gonzalez, A. (2003) Investigación Educativa. 3ra edición. Caracas. Fedeupel.
Grau, L.I. (2005) La sintomatología auditiva en los trastornos temporomandibulares.
Instituto superior de ciencias médicas de La Habana. Cuba.
Greene, C. S. (1995). Etiology of temporomandibular disorders. Semin. Orthod.
Harper. (2005) Ilustrado Diccionario Médico. 5ta edición. España. Editorial Marban.
52
Hernández y otros (2006). Metodología de la investigación. 4ta edición. México. Mc
gran Hill.
Klockhoff I. H. Middle ear muscle reflexes in man. Acta Otolaryngol Suppl (Stockh).
1961.
Lawrence( 1979), BK, Moran JH. Statistical of an urban population of 236 patients
with head and neck pain. J Periodontol.
Lazarsfeld P. F. (1969) Conceptos y Variables en la investigación social, ediciones
nueva visión, Buenos Aires.
Mcneil, Charles (2005) Fundamentos científicos y aplicación práctica de la Oclusión.
1ra edición. Barcelona. Editorial Quintessence SL.
Mosby. (2009) Diccionario de Odontología. 2da edición. Barcelona. Editorial Elsiever.
Okeson, Jeffrey (2003) Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares.
5ta
edición. España. Editorial Elsevier.
Palella S, (2004) Metodologia de la investigación cuantitativa. 1ra edición. Editoria
Fedupel Caracas
Pozuelo-Pinilla. (2010) Desordenes Temporomandibulares y acúfenos. Hospital
Universitario Gregorio Marañón. España.
Ramírez LM, Sandoval GP., (2004) Desórdenes temporomandibulares, síntomas
otológicos y dolor craneofacial. acta de otorrinolaringología & Cabeza y Cuello.
53
Ramírez L.M., Sandoval G.P., (2005) Sintomas oticos y dersodenes temporo
mandibulares: pasado y presente. Revista Latnoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatria.
Ramirez,
L.M.
(2007)
temporomandibulares.
Síntomas
Relación
óticos
con
músculos
referidos
en
masticatorios.
desordenes
Universidad
Industrial de Santander. Colombia.
Ramirez, T (1999). Como hacer un proyecto de investigación. 1° Edición. Caracas:
Panapo.
Silva, J. (2006) Metodología de la Investigación elementos básicos. Elementos
básicos. 1ra edición. Caracas. Ediciones Co-bo.
Sorokin y otros (1977), la investigación Social. Editorial SEAL, Buenos Aires
Tamayo y Tamayo, M (1997). El proceso de la Investigación Científica. 3ra edición.
México DF. LIMUSA.
Velasco, J.R., Jimenez-Collado, J. (1998): Anatomical Consideration of the
Discomaleolar Ligament, Journal of Anatomy
54
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Avellaneda Mesa J.L. (2011) ¿Qué es la articulación temporomandibular (ATM)?
España
[citado
12
Jun
2011].
Disponible
URL:http://www.novedadesprotesisdental.com/index2.php?optioncomconten&dopdf-1&1d-71
55
en:
ANEXOS
56
Universidad José Antonio Páez.
Facultad de Ciencias de la Salud.
Escuela de Odontología
Universidad José Antonio Páez.
Facultad de Ciencias de la Salud.
Escuela de Odontología
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
PARA PACIENTES DE LA CLINICA ONG.
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
PARA PACIENTES DE LA CLINICA ONG.
Objetivo:
Objetivo:
Describir los síntomas auditivos y otológicos que presentan
los pacientes con TTM que asisten a la clínica O.N.G.
Barquisimeto.
Describir los síntomas auditivos y otológicos que presentan
los pacientes con TTM que asisten a la clínica O.N.G.
Barquisimeto.
Determinar las características epidemiológicas de los
pacientes que presentan TTM.
Determinar las características epidemiológicas de los
pacientes que presentan TTM.
Paciente nro:
•
Edad: ____
Paciente nro:
•
Edad: ____
•
Sexo: ____
•
Sexo: ____
•
Ocupación:
•
Ocupación:
-
Ama de casa:
-
Ama de casa:
-
Estudiante:
-
Estudiante:
-
Trabajador:
-
Trabajador:
-
Desocupado:
-
Desocupado:
Sintomas auditivos y otológicos
Hipoacusia:
Sintomas auditivos y otológicos
Hipoacusia:
-
Hiperacusia:
-
Hiperacusia:
-
Acufenos o tinnitus:
-
Acufenos o tinnitus:
-
Vértigo:
-
Vértigo:
-
Otalgia:
-
Otalgia:
-
Sensación de oído tapado:
-
Sensación de oído tapado:
Trastornos de los músculos de la masticación:
Trastornos de los músculos de la masticación:
•
Co-contracción protectora
•
Co-contracción protectora
•
Dolor muscular Local
•
Dolor muscular Local
•
Dolor miofacial
•
Dolor miofacial
•
Mioespasmo
•
Mioespasmo
•
Miositis
•
Miositis
57
58
59
60