Download Oftalmología - Vall d`Hebron

Document related concepts

Oftalmología wikipedia , lookup

Lámpara de hendidura wikipedia , lookup

Hermenegildo Arruga wikipedia , lookup

Obstrucción de la vena central de la retina wikipedia , lookup

Ciclopentolato wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA
HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON
Aprobado en Comisión de Docencia el 10 de mayo de 2007
Introducción
El Hospital Universitario Valle de Hebrón está acreditado para la formación de cuatro
residentes por año en la Unidad Docente de Oftalmología. El núcleo de la Unidad Docente
lo forma el Servicio de Oftalmología del Area General, con la participación del Servicio de
Oftalmología Pediátrica del Area Materno-Infantil, de la Unidad de cirugía sin ingreso del
Hospital Pere Virgili, y de la Unidad de Oftalmología del CAP de Horta.
Duración del programa de formación
4 años
Tutores de residentes
Dra. Anna Boixadera Espax
Dra. Alicia Galán Terraza
Dr. Vicente Martínez Castillo
Dr. Javier Puig Galy
Jefe de Servicio de Oftalmología
Dr. Jose Garcia Arumí
Definición de la especialidad
La Oftalmología se define como la especialidad médico-quirúrgica que se relaciona con el
diagnóstico y tratamiento de los defectos y de las enfermedades del aparato de la visión.
Con la Otorrinolaringología y la Dermatología, constituye una de las llamadas
especialidades de la primera generación, e históricamente fue la primera que adquirió
acreditación académica y aceptación social como tal especialidad.
El fundamento de la especialidad radica en la especificidad antómica y funcional del
aparato visual y en la necesidad de la división del trabajo, pero no en una técnica
particular o específica.
2
Definición de la competencia profesional
El médico oftalmólogo es el profesional de la medicina con formación específica para
atender a los enfermos con patologías oculares.
Se trata de la aplicación de la medicina entera al orden particular de casos prácticos que
representan los defectos y enfermedades del aparato ocular.
Sus competencias se extienden al estudio, prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de las enfermedades oculares.
Los conocimientos y las actividades de la Oftalmología pueden agruparse en áreas y
campos caracterizados por distintos niveles de competencia y de exclusividad:
Competencia exclusiva.
Todos aquellos conocimientos y actividades técnicas que son necesarios para el
diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades del aparato de la visión
y que son utilizados exclusivamente por el oftalmólogo. En este apartado debe ser incluida
la exploración y corrección de los defectos de la refracción ocular.
Competencia compartida:
•
•
Aquellas parcelas de las ciencias básicas cuyo conocimiento resulta necesario para
la comprensión de las enfermedades oculares o para la correcta aplicación de
procedimientos de diagnóstico y tratamiento, y en las que la peculiaridad del aparato
visual les otorga un evidente grado de especialización:
Fisiología-neurofisiología ocular.
Anatomía patológica ocular.
Inmunología-bacteriología ocular.
Farmacología ocular.
Aquellos aspectos sociales de la Medicina relacionados con las enfermedades
oculares:
Epidemiología oftalmológica. Incidencia y prevalencia de las enfermedades
oculares. Bioestadística.
Oftalmología preventiva. Prevención de la ceguera.
Principios elementales de la gestión en Oftalmología. Valoración de costes,
optimización de recursos, utilización de controles de rendimiento y calidad.
El proceso histórico que condujo a la constitución de la Oftalmología como una
especialidad médico-quirúrgica diferenciada con respecto a la Medicina y la Cirugía
General ha continuado operando dentro de la especialidad, produciendo áreas de
conocimiento y de actividades específicas. En principio deberían ser:
3
•
Segmento anterior:
Córnea. Cristalino. Úvea anterior.
Glaucoma.
•
Segmento posterior:
Retina médica. Úvea posterior.
Retina quirúrgica.
•
Anejos oculares:
Neurooftalmología-Estrabismo.
Órbita. Sistema lagrimal. Oculoplástica.
4
Objetivos generales de la formación
La formación del médico residente de Oftalmología tiene como objetivo fundamental
facilitar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que lo capaciten para:
•
•
•
Aplicar las ciencias básicas a la Oftalmología.
Utilizar de forma correcta los diferentes métodos de exploración ocular.
Diagnosticar, establecer un diagnóstico diferencial e instaurar un tratamiento
correcto a todas las enfermedades oculares más habituales.
•
Reconocer las manifestaciones oculares de las enfermedades sistémicas.
•
Desarrollar criterios en relación a las intervenciones quirúrgicas.
•
Efectuar, bajo supervisión, un adecuado número de intervenciones quirúrgicas
oculares.
•
Presentar información, tanto científica como clínica, a los colegas, a los alumnos y
a los pacientes, de forma sucinta, clara y bien organizada, ya sea de forma oral o
escrita.
•
Analizar críticamente cualquier información científica o clínica que esté relacionada
con la Oftalmología.
•
Diseñar y ejecutar una labor de investigación, ya sea clínica o de laboratorio.
5
Contenidos del programa
UNIDAD: OFTALMOLOGÍA GENERAL Y BÁSICA
1. Contenidos teóricos.
1.1. Morfología y fisiología de todas las estructuras del órgano de la visión.
Embriología.
1.1.1. Globo ocular:
Córnea.
Esclerótica.
Iris.
Cuerpo ciliar.
Coroides.
Ängulo iridocorneal.
Cristalino.
Retina.
Vítreo.
Papila óptica.
1.1.2. Anejos:
Conjuntiva.
Párpados.
Aparato lagrimal secretor y excretor.
Musculatura ocular intrínseca y extrínseca.
Órbita.
1.1.3. Vías y centros ópticos:
Nervio óptico.
Quiasma óptico.
Cintillas ópticas.
Radiaciones ópticas.
Corteza occipital.
Centros ópticos del SNC. Otras vías ópticas.
Vías motoras.
1.2. El fenómeno de la refracción y sus aplicaciones en la función visual:
1.2.1. Principios de la refraccción: Óptica general.
1.2.2. Refracción del ojo: Óptica fisiológica.
1.3. Farmacología ocular.
1.4. Inmunología y Oftalmología.
1.5. Microbiología oftalmológica.
1.6. Anatomía patológica ocular.
2. Contenidos prácticos. Métodos de exploración, diagnóstico y terapéuticos.
2.1. Anamnesis en Oftalmología.
2.2. Inspección ocular, exploración de la motilidad ocular y pupilas.
6
2.3. Exploración de la agudeza visual angular y morfoscópica, visión de contraste e
interferometría.
2.4. Lámpara de hendidura y biomicroscopía anterior, paquimetría de córnea y cámara
anterior. Estudio del endotelio corneal. Gonioscopía.
2.5. Estudio de la presión intraocular. Tonometría.
2.6. Oftalmoscopía directa. Oftalmoscopía indirecta. Biomicroscopia con lentes
auxiliares, con y sin contacto.
2.7. Exploración funcional de la retina: adaptación a la oscuridad y ERG. EOG.
Potenciales visuales evocados.
2.8. El campo visual cinético y estático. Campimetría automática.
2.9. Estudio angiofluoresceingráfico ocular.
2.10. Ultrasonidos en Oftalmología. Exploración ecográfica. Otras aplicaciones de los
ultrasonidos.
2.11. Exploración radiológica en Oftalmología. Tomografía axial computerizada.
Resonancia magnética.
2.12. Láser en Oftalmología.
2.13. Estudio histopatológico ocular.
2.14. Microscopio quirúrgico.
2.15. Elementos generales de la cirugía ocular. Microcirugía. Endomicrocirugía ocular.
2.16. Técnicas de análisis de imagen.
2.17. Exploración del sistema lagrimal.
2.18. Exoftalmometría.
2.19. Exploración de la visión binocular.
3. Objetivos específicos.
3.1. Que el residente de la especialidad conozca exhaustivamente la morfología y el
funcionamiento del órgano visual, al que va a dedicar su futura actividad
profesional.
3.2. Que conozca los medios diagnósticos de que dispone la Oftalmología y su
relación con la tecnología.
3.3. Que conozca los medios terapéuticos de que dispone la Oftalmología y su
interdependencia con la tecnología.
3.4. Que tome conciencia de la necesidad de estar abierto a las innovaciones que
puedan proceder de otras ciencias.
3.5. Que desarrolle su juicio crítico sobre lo que se puede o no aceptar como
innovación para la práctica oftalmológica, que en términos generales debe aportar
soluciones a problemas oftalmológicos y no crearlos.
3.6. Que se potencie en el futuro oftalmólogo la seguridad de poder ejercer una
ciencia con contenidos humanos y huir de la deshumanización en su ejercicio.
4. Aptitudes a desarrollar.
4.1. Nivel 1:
1º Contenidos 1.1. a 1.4.
2º Contenidos 2.1. a 2.3.
3º Parcialmente los contenidos del 2.4. a 2.9.
7
4.2. Nivel 2:
1º Contenidos 2.4., 2.5., 2.6., 2.8., 2.9., 2.11. 2.14.
2º Parcialmente los contenidos 2.12., 2.15. y 2.16.
4.3. Nivel 3:
Parcialmente los contenidos 2.7., 2.10., 2.12., 2.13., 2.15., 2.18., y 2.19.
8
Rotaciones
Año
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Rotación
Duración
Segmento anterior
4 meses
Glaucoma
4 meses
Órbita-Oculoplastia
4 meses
Glaucoma-Inflamación
4 meses
Segmento anterior
4 meses
Neurooftalmología
4 meses
Vítreo-Retina
8 meses
Órbita-Oculoplastia
4 meses
Vítreo-Retina-Inflamación
4 meses
Oftalmología Pediátrica
4 meses
Rotación de elección
4 meses
9
Objetivos específicos y operativos para cada año de residencia
De acuerdo con la distribución del apartado anterior, los objetivos específicos y operativos
para cada unidad y para cada año de residencia son los que se detallan a continuación:
UNIDAD DE REFRACCIÓN
La rotación por esta Unidad se lleva a cabo durante el primer y segundo años de
residencia.
1. Contenidos teóricos.
1.1. Fundamentos de la refracción
1.2. Semiología general de las alteraciones de la refracción en el ojo.
1.3. Alteraciones de la refracción del ojo:
1.3.1. Hipermetropía.
1.3.2. Miopía.
1.3.3. Astigmatismo.
1.3.4. Afaquia.
1.4. Defectos ópticos binoculares:
1.4.1. Anisometropía.
1.4.2. Aniseiconia.
1.5. La acomodación y sus alteraciones:
1.5.1. Presbicia.
1.5.2. Parálisis de la acomodación.
2. Contenidos teórico-prácticos.
2.1. Determinación subjetiva de la refracción en la visión lejana.
2.2. Determinación subjetiva de la refracción en la visión próxima.
2.3. Determinación objetiva de la refracción.
2.4. Refractometría ocular: Fotoqueratoscopio y queratometía.
2.5. Corrección de las alteraciones de la refracción:
2.5.1. Lentes convencionales.
2.5.2. Lentes de contacto.
2.5.3. Lentes intraoculares.
2.6. Corrección quirúrgica de los defectos de refracción:
2.6.1. Cirugía refractiva.
2.6.2. El láser en la cirugía refractiva.
2.6.3. Otras técnicas.
3. Objetivos específicos.
3.1. Que el residente de la especialidad conozca perfectamente el ojo como sistema
óptico y de refracción.
10
3.2. Que pueda determinar la correcta refracción del ojo.
3.3. Que pueda establecer la indicación precisa de la corrección óptica
3.4. Que conozca las posibilidades quirúrgicas para alterar la refracción del ojo.
4. Aptitudes a desarrollar:
4.1. Nivel 1:
4.1.1. 1º Contenidos del apartado 1.
4.1.2. 2º Contenidos 2.1., 2.2. y 2.3.
4.1.3. 3º Parcialmente los contenidos 2.4. y 2.5.
4.2. Nivel 2:
4.2.1. Contenidos 2.4. y 2.5.
4.3. Nivel 3:
4.3.1. Parcialmente contenidos 2.6.
5. Objetivos específico-operativos.
Se considera necesario que durante el primer año de formación en policlínicas generales
de Oftalmología se dedique al menos un tercio del tiempo al aprendizaje de este área de
conocimiento.
5.1. Cognoscitivos: al término de la rotación el residente deberá poseer los
conocimientos teóricos mínimos sobre:
5.1.1. Óptica física.
5.1.2. El ojo como sistema óptico.
5.1.3. Ametropías.
5.1.4. Acomodación-presbicia.
5.1.5. Lentes correctoras y sus indicaciones.
5.1.6. Lentes intraoculares y sus indicaciones.
5.1.7. Técnicas quirúrgicas de corrección de las ametropías.
5.1.8. Variaciones del sistema óptico con el crecimiento. La refracción en los
niños.
5.1.9. Aniseiconia y su tratamiento.
5.1.10. Baja visión-ayudas visuales.
5.1.11. Ceguera-rehabilitación.
5.2. Habilidades.
5.2.1. Nivel 1:
Determinación exacta de la A.V.
Métodos objetivos de refracción.
Métodos subjetivos.
La cicloplegía-esquiascopía.
Queratometría.
Adaptación lentes de contacto.
Medida de la aniseiconía.
5.2.2. Nivel 3:
Técnicas básicas de cirugía refractiva.
11
6. Actividades.
Durante su primer año de rotación asistencial dentro de la Oftalmología general
tendrá una labor asistencial sobre este tema en la policlínica general con un mínimo
de 100 refracciones en adulto y 50 en niños, y realizará la aplicación de, al menos, 20
lentes de contacto.
Quirúrgicas: Asistirá como ayudante, al menos, a 10 intervenciones de Cirugía con
fines refractivos.
UNIDAD DE SEGMENTO ANTERIOR
La rotación por esta Unidad se lleva a cabo durante el primer y segundo años de
residencia.
1. Objetivos específico-operativos
1.1. Cognoscitivos: al término de la rotación, el residente deberá poseer los
conocimientos teóricos mínimos sobre segmento anterior:
1.1.1. Anatomo-fisiología.
1.1.2. Conjuntiva.
1.1.3. Patología conjuntival.
1.1.4. Embriología y formación.
1.1.5. Ultraestructura.
1.1.6. Fisiología corneal.
1.1.7. Queratitis.
1.1.8. Distrofias, degeneraciones y disgenesias corneales.
1.1.9. Edema y proceso de reparación corneal.
1.1.10. Fisiología cristaliniana.
1.1.11. Cataratas adquiridas.
1.1.12. Cataratas congénitas.
1.1.13. Dislocaciones y otras anomalías congénitas.
1.1.14. Bioquímica y fisiología del humoracuoso.
1.1.15. Glaucoma:
Distinguir HTIO de glaucoma.
Conocer las formas clínicas del glaucoma.
Conocer el término PIO diana-objetivo y relacionarlo con la calidad de vida
del paciente.
Conocer los diferentes tratamientos médicos: indicaciones, combinaciones,
efectos secundarios y contraindicaciones.
1.1.16. Alteraciones vasculares y glaucoma.
1.1.17. Hipotonía ocular.
1.1.18. Patología escleral
1.1.19. Inmunología y uvea.
1.1.20. Uveítis anteriores.
1.1.21. Degeneraciones, atrofias y tumores de la úvea anterior.
1.1.22. Traumatología.
12
1.1.23. Endoftalmitis.
1.1.24. Tumores.
1.2. Habilidades.
1.2.1. Nivel 1:
Exploración a la lámpara de hendidura con la localización exacta de
las alteraciones patológicas a los distintos niveles de la córnea,
cámara anterior y cristalino.
Valoración de las tinciones corneales. Test de Schirmer.
Queratometría y topografía corneales.
Paquimetría corneal.
Valoración de Tindall.
Tonometría. Tonografía.
Gonioscopía.
Valoración de la excavación papilar. OCT.
Perimetría.
Biometría y cálculo de lentes intraoculares.
1.2.2. Nivel 2:
Uso del láser término en la patología del segmento anterior.
Uso del láser de Yag en segmento anterior.
Tratamiento del glaucoma con láser: iridotomía, trabeculoplastia con
láser de argón, iridoplastia/gonioplastia y ciclofotodiodo.
1.3. Actividades asistenciales:
1.3.1. Realización de todo tipo de cirugía menor del segmento anterior. 50
intervenciones como primer cirujano. Realización de los procedimientos
habituales en cirugía del segmento anterior (40 intervenciones como
ayudante y 40 como primer cirujano):
Cirugía de la catarata.
Cirugía del glaucoma (tratamientos con láser, trabeculectomía e
implante de dispositivos de drenaje), con o sin antimetabolitos (5FU, MMC).
Cirugía del pterigion.
Cirugía reparadora del segmento anterior.
Queratoplastia.
Cirugía refractiva.
1.3.2. Cirugía reparadora de traumatología del segmento anterior en número de 5
como primer ayudante y 2 como primer cirujano.
1.3.3. Cirugía combinada de glaucoma y catarata, 5 como ayudante y 1 como
primer cirujano.
1.3.4. Queratoplastias, en número de 5 como primer ayudante y 2 como primer
cirujano. Transplante de limbo.
Durante este período realizará el aprendizaje de las habilidades señaladas y
asistirá como ayudante a un mínimo de 30 cirugías de las citadas en el párrafo
anterior como primer cirujano. Así mismo, realizará un número mínimo de 15
aplicaciones láser de forma específica.
13
UNIDAD DE RETINA MÉDICA
La rotación por esta Unidad se lleva a cabo durante el tercer y cuarto años de residencia.
1. Objetivos específicos
1.1. Conociendo las características del fondo de ojo normal, ser capaz de diagnosticar
la patología retino-coroidea mediante el uso de técnicas de exploración como la
oftalmoscopía directa, indirecta y biomicroscopía de fondo de ojo.
1.2. Una vez diagnosticada la patología de fondo de ojo, realizar una orientación
terapéutica.
1.3. Utilizar e interpretar métodos exploratorios complementarios como la angiografía
fluorescínica, ecografía A y B, electrorretinograma y potenciales evocados
visuales.
1.4. Utilizar medios médicos y físicos para tratar algunas de las alteraciones retinianas
y coroideas.
2. Objetivos específico-operativos
2.1. Cognoscitivos: al finalizar la rotación, el residente deberá haber adquirido los
conocimientos mínimos sobre:
2.1.1. Anatomía y fisiología de la retina y la coroides.
2.1.2. Exploración de la retina y de la coroides, conociendo inicialmente las
características del fondo de ojo normal y posteriormente del patológico.
2.1.3. Conocimiento y utilización de técnicas de exploración tales como:
Biomicroscopía de fondo mediante el uso de lentes de contacto y no
contacto (triple espejo, 90D, 78D, “super field”...).
Oftalmoscopía directa e indirecta.
Angiografía fluoresceínica y con verde de indocianina.
Ecografía A y B.
Tomografía de coherencia óptica (OCT).
Campimetría.
Neurofisiología clínica del aparato visual (electrorretinograma,
electroculograma y potenciales evocados visuales).
Test psicofísicos: visión de colores y sensibilidad al contraste.
2.1.4. Conocimientos básicos de Genética en enfermedades retinianas,
microbiología e inmunología ocular.
2.1.5. Familiarización con la patología más frecuente de fondo de ojo:
Desprendimiento seroso de retina y EPR.
Neovascularización subretiniana.
Heredodistrofias que afectan al EPR y a la retina.
Enfermedades vasculares retinianas.
Retinopatía traumática.
Enfermedades tóxicas que afectan al EPR y a la retina.
Hamartomas del EPR y la retina.
Tumores de retina, coroides y vítreo.
Uveítis intermedias posteriores.
Edema macular e isquemia retiniana.
Maculopatías vítreorretinianas.
14
Desprendimiento de retina (exploración clínica).
2.1.6. Fundamentos y efectos biológicos de los láseres que se utilizan en retina.
2.1.7. Indicaciones de láser en la patología retiniana.
2.2. Habilidades.
2.2.1. Nivel 1:
Angiografía fluoresceínica: principios básicos, interpretación e
indicación.
Ecografía ocular: principios básicos, interpretación e indicación.
Iniciación de la exploración retiniana con oftalmoscopía directa e
indirecta, y biomicroscopía de polo posterior, haciendo uso de los
diferentes tipos de lentes.
2.2.2. Nivel 2:
Realización e interpretación de angiografías fluoresceínicas.
Utilización de la técnica de exploración ecográfica para casos
específicos.
Perfeccionamiento en la exploración de fondo de ojo mediante
oftalmoscopía y biomicroscopía.
Uso de la técnica de indentación escleral con el oftalmoscopio
indirecto.
Inicio en la habilidad del diseño de mapas retinianos para la cirugía
del desprendimiento de retina.
Realización de fotocoagulación con láser en áreas extramaculares
de la retina.
2.2.3. Nivel 3:
Fotocoagulación en área macular y de patologías como necrosis
tumoral,
macroaneurismas
y
membranas
neovasculares
subretinianas.
Terapia fotodinámica.
3. Actividades asistenciales
El número de fotocoagulaciones deberá ser de, aproximadamente, 50. El número
de angiografías fluoresceínicas realizadas será de un mínimo de 20.
VITREO – RETINA QUIRÚRGICA
La rotación por esta Unidad se lleva a cabo durante el tercer y cuarto años de residencia.
1. Objetivos específico-operativos
1.1. Cognoscitivos: al término de la rotación, el residente deberá poseer los
conocimientos teóricos mínimos sobre:
1.1.1. Embriología del vítreo.
1.1.2. Bioquímica del vítreo.
1.1.3. Estructura del vítreo.
15
1.1.4.
1.1.5.
1.1.6.
1.1.7.
Funciones del vítreo.
Desarrollo postnatal y envejecimiento del vítreo.
Examen clínico del vítreo.
Patobiología del vítreo:
Desprendimiento de vítreo.
Opacidades del vítreo.
Tracciones vítreo-retinianas.
Anomalías del desarrollo.
Fibroplasia retrolental.
Alteraciones degenerativas del vítreo.
1.1.8. Anomalías retinianas que predisponen a la formación de agujeros.
1.1.9. Desprendimiento regmatógeno de la retina.
1.1.10. Agujeros maculares.
1.1.11. Hemorragias vítreas.
1.1.12. Vitreorretinopatía proliferativa.
1.1.13. Cirugía del vítreo.
1.2. Habilidades.
1.2.1. Nivel 1:
Exploración biomicroscópica del vítreo con lente de contacto.
Exploración biomicroscópica del vítreo sin lente de contacto.
Exploración de la perifería extrema de la retina tanto por
biomicroscopía como por oftalmoscopía a imagen invertida.
Examen de la perifería retiniana con técnicas de indentación
escleral.
Punción diagnóstica del vítreo.
1.2.2. Nivel 2:
Exploración básica del vítreo con ecografía modo B.
Técnica básica de la colocación de explantes.
Técnica básica de la colocación de cerclajes.
Correcta aplicación y dosificación de la crioterapia transescleral.
Técnica básica de las inyecciones de gases expansibles.
1.2.3. Nivel 3:
Técnica de la vitrectomía vía pars plana.
Técnica básica de vitrectomía a cielo abierto.
Técnica básica de la retinotomía.
Técnica básica de la endofotocoagulación láser.
Inyecciones de sustitutivos vítreos.
Inyección intravítrea de factores anti-VEGF.
Utilización de manipuladores retinianos.
2. Actividades asistenciales
2.1. Estancia del tiempo determinado en una unidad de vítreo o de retina quirúrgica.
2.2. Asistencia como ayudante a un mínimo de 30 procedimientos quirúrgicos
específicos.
2.3. Colocación, asistido por un especialista, de al menos 5 cerclajes y explantes.
16
UNIDAD DE NEURO-OFTALMOLOGIA Y ESTRABISMO
La rotación por esta Unidad se lleva a cabo durante el segundo año de la residencia.
1. Objetivos específico-operativos.
1.1. Cognoscitivos: al término de la rotación el residente deberá poseer los
conocimientos teóricos sobre:
1.1.1. Anatomía del sistema visual.
1.1.2. Fisiología del sistema visual.
1.1.3. Anatomía del aparato muscular.
1.1.4. Fisiología de los movimientos oculares.
1.1.5. Fisiología de la visión binocular normal.
1.1.6. Alteraciones prequiasmáticas, quiasmáticas, retroquiasmáticas y corticales.
1.1.7. Migrañas y alteraciones vasculares del sistema visual.
1.1.8. Vía pupilar y sus alteraciones.
1.1.9. Alteraciones del V y VII pares craneales.
1.1.10. Alteraciones nucleares e infranucleares de la motilidad ocular.
1.1.11. Alteraciones supranucleares de la motilidad ocular.
1.1.12. Nistagmus y otros movimientos patológicos oculares.
1.1.13. Estrabismos no paralíticos.
1.2. Habilidades.
1.2.1. Nivel 1:
Examen de los movimientos oculares.
Determinación del ángulo de desviación.
Determinación del grado de visión binocular.
Determinación de la ambliopía a cualquier edad.
Valoración de los test de diplopía y confusión.
Valoración de la función macular.
Valoración de la visión de los colores.
Determinación de la sensibilidad al contraste.
Exploración de los reflejos pupilares.
1.2.2. Nivel 2:
Valoración de TAC y RMN cerebrales.
Valoración y conocimiento de las pruebas de neurofisiología ocular.
2. Actividades asistenciales.
2.1. Realización de 15 intervenciones sobre la musculatura ocular extínseca como
primer ayudante.
2.2. Realización de 5 intervenciones como primer cirujano.
2.3. Aplicación de toxina botulínica en la patología neurooftalmológica en al menos 5
ocasiones.
17
UNIDAD DE OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA
La rotación por esta Unidad se lleva a cabo durante el cuarto año de la residencia.
1.
Objetivos específico-operativos.
1.1. Cognoscitivos: al término de la rotación el residente deberá poseer los
conocimientos teóricos sobre:
1.1.1. Exploración oftalmológica básica en función de la edad del niño.
1.1.2. Reconocer la patología oftálmica más relevante en la edad pediátrica.
1.1.3. La refracción en el niño.
1.1.4. Retinopatías más frecuentes en la edad pediátrica.
Retinopatía del prematuro.
Retinoblastoma.
Distrofias retinianas.
1.2. Habilidades:
1.2.1. Exploración oftalmológica en el niño.
Segmento anterior.
Motilidad ocular intrínseca y extrínseca.
Funduscopia.
1.2.2. Refracción con y sin cicloplejia.
1.2.3. Protocolos terapéuticos de la ROP y del retinoblastoma.
2. Actividades asistenciales.
2.1. Aplicación de láser en las patologías retinianas pediátricas.
UNIDAD DE ORBITA Y ANEJOS
La rotación por esta Unidad se lleva a cabo durante el primer y tercer años de la
residencia.
1. Objetivos específico-operativos.
1.1. Cognoscitivos: al término de la rotación el residente deberá poseer los
conocimientos teóricos sobre:
1.1.1. Anatomofisiología de la órbita.
1.1.2. Anomalías congénitas y del desarrollo de las órbitas.
1.1.3. Inflamación orbitaria.
1.1.4. Órbita y alteraciones endocrinológicas.
1.1.5. Tumores y degeneraciones orbitarias.
1.1.6. Traumatología orbitaria.
1.1.7. Conjuntivitis.
1.1.8. Tumores conjuntivales y degeneraciones.
1.1.9. Enfermedades de la piel y mucosas.
1.1.10. Anatomofisiología del sistema lagrimal.
18
1.1.11. Patología del sistema de drenaje lacrimal.
1.1.12. Patología del sistema de secreción lacrimal.
1.1.13. Tumores, degeneraciones e inflamaciones de las glándulas lacrimales.
1.1.14. Traumatología del aparato lacrimal.
1.1.15. Anatomofisiología de los párpados.
1.1.16. Inflamación de los párpados.
1.1.17. Tumores y degeneraciones palpebrales.
1.1.18. Alteraciones de la motilidad, posición y formas palpebrales.
1.1.19. Elementos de oculoplastia.
1.2. Habilidades.
1.2.1. Nivel 1:
Palpación orbitaria.
Exoftalmometría.
Exploración de la conjuntiva a la lámpara de hendidura.
Toma de exudados conjuntivales y su valoración.
Exploración de las vías lacrimales.
Exploración de la secreción lacrimal.
1.2.2. Nivel 2:
Realización de ecografías orbitarias.
Realización de dacriocistografías.
Valoración de TAC y RMN orbitarias.
2. Actividades asistenciales.
2.1. Asistir como primer ayudante al menos a 3 orbitotomías y realizar 1 como primer
cirujano.
2.2. Asistir como ayudante al menos a 10 dacriocistorrinostomías y realizar al menos 2
como primer cirujano.
2.3. Asistir como ayudante al menos a 2 intervenciones de enucleación y/o
evisceración y realizar 1 como primer cirujano.
2.4. Asistir como ayudante al menos a 20 intervenciones de cirugía palpebral y realizar
3 como primer cirujano.
UNIDAD DE INFLAMACIÓN OCULAR
La rotación por esta Unidad se lleva a cabo durante el segundo y cuarto años de la
residencia.
1. Objetivos específico-operativos.
1.1. Cognoscitivos:
1.1.1. Conocer la patología inflamatoria en los diferentes niveles del globo
ocular.del globo ocular.
1.1.2. Conocer las enfermedades sistémicas relacionadas con inflamaciones
oculares.
1.1.3. Manejar los métodos diagnósticos y terapéuticos relacionados con este tipo
de patologías.
19
1.2. Habilidades:
1.2.1. Realizar correctamente la historia clínica en estos pacientes, incluyendo la
anamnesis por aparatos y sistemas de enfermedades sistémicas
relacionadas.
1.2.2. Diagnóstico diferencial entre ellas.
1.2.3. Conocer e interpretar adecuadamente las exploraciones complementarias
sistémicas más frecuentes:
Rx de tórax.
Analítica general.
Inmunología.
Serologías.
HLA.
1.2.4. Conocer e interpretar adecuadamente las exploraciones complementarias
oculares más frecuentes:
Cultivos.
PCR.
OCT.
AGF.
1.2.5. Manejar los tratamientos de este tipo de patologías:
Corticoides.
Inmunosupresores.
Terapias biológicas.
2. Actividades asistenciales.
2.1. Aplicación de tratamientos corticoideos perioculares e intraoculares (mínimo de
10).
20
Sesiones clínicas
Durante los cuatro años de su programa de formación el médico residente asiste y
participa en la totalidad de las sesiones clínicas organizadas por el Servicio de
Oftalmología del Hospital Universitari Vall d’Hebron, con la colaboración del Servicio de
Oftalmología Pediátrica del Àrea Materno-Infantil.
A continuación se detalla el calendario, periodicidad y duración de cada una de ellas:
•
Lunes, 8:15 a 9:00 am (semanal): sesión clínica impartida, mediante turnos
rotatorios, por médicos adjuntos del servicio de Oftalmología General,
Oftalmología pediátrica y/o Medicina Interna (médicos internistas ligados a la
actividad del Servicio de Oftalmología). A partir de casos clínicos atendidos en
el Servicio se desarrolla una temática oftalmológica concreta, ya sea
diagnóstica, terapéutica o relacionada con temas de investigación, prestando
especial atención a los últimos avances en dicha materia.
•
Martes, 8:00 a 9:00 am (semanal): mediante turnos rotatorios los residentes
de cada uno de los cuatro años de la especialidad presentan los aspectos
fundamentales de cada uno de los temas que constituyen el programa de la
misma, atendiendo a una estructura común de definición, etiología, clínica,
diagnóstico y tratamiento. Para abarcar la totalidad del programa se sigue
cronológicamente la estructura del mismo. Estas sesiones son supervisadas
por uno o varios tutores de residentes.
•
Miércoles, 8:00 a 9:00 am (semanal): sesión temática dedicada a la
patología glaucomatosa. Presentada por médicos residentes bajo la tutela de
algún médico adjunto de la sección de glaucoma.
•
Jueves, 8:15 a 9:00 am (semanal): sesión impartida por los residentes del
Servicio sobre algún aspecto oftalmológico de su elección, siguiendo la misma
estructura de las sesiones médico-quirúrgicas de los lunes.
21
Cursos para residentes
Dentro del programa de Doctorado de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Servicio
de Oftalmología del Hospital Universitario Vall d’Hebron organiza siete Cursos de
Doctorado especialmente dirigidos a los médicos residentes de la especialidad, tanto del
propio Hospital como de otros centros. En la mayoría de ellos los propios residentes
participan como ponentes de alguno de los temas, bajo la supervisión del Director de cada
Curso.
•
Métodos diagnósticos en alteraciones oculomotoras. Coordinador
general: Dr. José García-Arumí. Directora: Dra. Alicia Galán Terraza.
•
Tratamiento de la patología palpebral y oculoplástica. Coordinador
general: Dr. José García-Arumí. Director: Dr. Ramón Medel.
•
Uveítis: aspectos epidemiológicos y terapéuticos. Coordinador general:
Dr. José García-Arumí. Directores: Dr. Alex Fonollosa y Dr. Antonio Segura.
•
Nuevos avances en patología y cirugía de la córnea. Cirugía refractiva.
Coordinador general: Dr. José García-Arumí. Director: Dr. José L. Güell.
•
Desprendimiento de retina: enfoques terapéuticos. Coordinador general:
Dr. José García-Arumí. Directores: Dr. V. Martínez y Dra. A. Boixadera.
•
Maculopatías. Estudio y tratamiento. Coordinador general: Dr. José GarcíaArumí. Director: Dr. V. Martínez.
•
Tratamiento de los tumores intraoculares. Coordinador general: Dr. José
García-Arumí. Director: Dr. V. Martínez.
22
Investigación y asistencia a congresos
Se facilitará y se potenciará, en la medida de lo posible y de acuerdo con las necesidades
del Servicio, la asistencia al mayor número de Congresos de la especialidad, tanto del
ámbito nacional como internacional.
Se estimulará la participación del médico residente en alguno de los proyectos de
investigación que se estén llevando a cabo en el Servicio de Oftalmología durante sus
años de residencia. A su vez, los investigadores responsables de cada proyecto
procurarán implicar al residente en todas las fases del estudio, desde el diseño inicial
hasta la recogida de los datos y el análisis de los mismos y la divulgación delos
resultados.
Al finalizar el período de formación como médico especialista en Oftalmología se deberán
haber cumplido los siguientes objetivos:
1.
2.
3.
4.
8 presentaciones orales en las sesiones clínicas del Servicio.
4 presentaciones orales en Congresos de Oftalmología de ámbito nacional.
2 publicaciones en revistas de Oftalmología de ámbito nacional.
Haber realizado los Cursos de Doctorado precisos para obtener los créditos
necesarios para adquirir el grado de Doctor.
5. Haber finalizado el trabajo de Suficiencia Investigadora.
6. Haber iniciado la Tesis Doctoral.
23
Libros y revistas recomendadas
Córnea y superficie ocular:
1.
2.
3.
4.
Krachmer JH, Mannis MJ, Holland EJ. Cornea. 2nd edition. Elsevier Mosby 2005.
Brightbill FS. Corneal Surgery. Theory, technique & tissue. 3rd edition. Mosby 1999.
Holland EJ, Mannis MJ. Ocular Surface Disease. Springer 2002.
Benítez del Castillo JM, Durán de la Colina JA, Rodríguez Ares MT. Superficie ocular.
LXXX Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Oftalmología 2004.
Glaucoma:
Wallace LM, Glaucoma. Requisitos en Oftalmología. Mosby.
Shields MB. Atlas de Glaucoma (2 vol.)/Glaucoma. Waveely Hispanica SA/AWWO.
Gold DH. Oftalmología. American Medical Association. Marbán.
Hodapp E. Cliical decisions in glaucoma. Mosby.
Luntz MH. Cirugía del glaucoma. Scriba.
Lerner SF, Parrish II RK. Cirugía del glaucoma. Edika med.
Van Buskirk EM. Atlas clínico del glaucoma. Doyma.
Rebolleda G, Muñoz Negrete FJ. Manejo postoperatorio de la cirugía filtrante y sus
complicaciones.
9. Krupin T. Complicaciones en oftalmología quirúrgica. Harcourt.
10. Gil-Carrasco F. Válvula de Ahmed. Mc Graw-Hill Interamericana.
11. Gutiérrez Díaz E. Montero M. Dispositivos de drenaje para glaucoma. Ergon.
12. European Society of Glaucoma. Terminología y pautas para el glaucoma II.
13. García Sánchez J, Honrubia F. Actualización en el tratamiento del glaucoma. SEO
2003.
14. Pastor JC, Maquet JA. Introducción a la gonioscopía. Universidad de Valladolid.
15. Teus MA. Atlas de gonioscopía en el glaucoma por cierre angular. Allergan.
16. Boyd BF. Glaucoma: etiología, diagnóstico y tratamiento. Highlights of ophthalmology
internacional.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Neuroftalmología-Oftalmología pediátrica:
1.
2.
3.
4.
5.
Galán A, Visa. Diplopia. Laboratorios Esteve 2006.
Requisitos en Neuroftalmología. Harcourt ed.
Oftalmología pediátrica y Estrabismo. Requisitos en Oftalmolgía. Harcourt 2001.
Rosenbaum. Clinical Strabismus Management.
American Academy oh Ophthalmology. Pediatric ophthalmology and strabismus. Basic
and Clinical Science Course.
Órbita-Oculoplastia:
1. Nerad J. Cirugía oculoplástica. Requisitos en Oftalmología. Harcourt ed.
2. Collin JRO. A manual of systematic eyelid surgery.
3. American Academy of Ophthalmology. Surgery of the eyelid, orbit and lacrimal system.
24
Retina:
1. 2006-2007 Basic and clinical science course (BCSC) Section 12: Retina and Vitreous.
2. SJ. Ryan .RETINA 4ª Edición Elsevier-Mosby,2005.
3. Kreissig I. A practical guide to minimal surgery for Retinal Detachment. New York:
Thieme, 2000.
4. J Monés y cols .Degeneración Macular asociada a la edad. Ponencia de la Sociedad
Española de Oftalmología año 2005
25