Download Artes. Música

Document related concepts

Instrumento musical wikipedia , lookup

Música wikipedia , lookup

Psicología de la música wikipedia , lookup

Compositor de canciones wikipedia , lookup

Composición musical wikipedia , lookup

Transcript
1
Secretario de Educación y Director de la Unidad de Integración Educativa de Nuevo León
Ing. José Antonio González Treviño
Subsecretaria de Educación Básica
Profra. Ramona Idalia Reyes Cantú
Directora de Educación Secundaria
Profra. Myrna Bertha Triana Contreras
Jefa del Departamento Técnico de Educación Secundaria
Dra. Anastacia Rivas Olivo
Academia de Artes Música
Profra. Gloria Esther Valdez Elizondo
Profr. Hiddekel Alaniz Rangel
D. R. © Secretaría de Educación de Nuevo León
Nueva Jersey 4038, Fraccionamiento Industrial Lincoln
Monterrey, Nuevo León, México
Agosto 2013
2
INSTRUCTIVO
La Academia de Artes - Música del Departamento Técnico de Educación Secundaria, pone
a disposición de los docentes y alumnos que trabajan en base al programa de la
asignatura, un Cuaderno de actividades para los cinco bloques de Música I, Música II y
Música III.
Material enriquecido, con actividades diseñadas para ser aplicadas sin requerimiento de
grandes recursos económicos, y que apoyará para lograr los fines y propósitos de la
educación, manifiestos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la
Ley General de Educación; que se expresan en el Plan y los programas de las
asignaturas, así como en particular el programa de Artes – Música.
Este cuaderno contiene actividades que al aplicarse favorecen el aprendizaje de los
alumnos. Constituyen un apoyo más pero de ninguna manera pretende sustituir a otros
materiales de apoyo como los libros de texto o la construcción que el maestro y alumnos
logran realizar al contextualizar los proyectos.
En el cuaderno se incluyen el Enfoque Didáctico, la Competencia artística y cultural,
Propósitos del campo formativo de Expresión y Apreciación Artísticas, del estudio de las
Artes y del estudio de la Música en educación secundaria, así como un referente sobre la
Organización de los aprendizajes, los Contenidos y los Aprendizajes esperados.
Se presentan una o dos actividades prácticas por bloque que sirven de punto de
partida para que los docentes de Artes-Música, diseñen y/o elaboren materiales
similares para cubrir la totalidad de los contenidos del programa y tomando en
cuenta las características de sus alumnos, su escuela y su entorno.
Al finalizar las actividades sugeridas para el grado, aparecen Rúbricas de evaluación y
reactivos tipo enlace elaborados de acuerdo a los aprendizajes esperados de cada bloque.
Las actividades las pueden desarrollar en el momento que consideren más oportuno
respetando el bloque correspondiente al bimestre que esté transcurriendo y con la
obligación y responsabilidad de abordar todos los contenidos del mismo bloque
Esperamos que este material cumpla con el propósito para el que fue elaborado.
ATENTAMENTE
Academia de Artes Música
3
ÍNDICE
Introducción
Enfoque Didáctico y competencia artística y cultural………………………………..
7
Propósitos del campo formativo de Expresión y Apreciación Artísticas…………….
8
Propósitos de estudio de las Artes para educación secundaria……………………
8
Propósitos del estudio de la Música en educación secundaria…………………….
9
Organización de los aprendizajes………………………………………………………
9
PRIMER GRADO
Bloque 1 De los sonidos a la música………………………………………………….
13
Contenidos y actividades
Bloque 2 Ritmo y movimiento…………………………………………………………..
17
Contenidos y actividades
Bloque 3 La voz y el canto………………………………………………………………
19
Contenidos y actividades
Bloque 4 La clasificación de los instrumentos……………………………………….
23
Contenidos y actividades
Bloque 5 Formas musicales elementales……………………………………………..
26
Contenidos y actividades
Reactivos tipo enlace…………………………………………………………………….
28
Rúbricas de evaluación………………………………………………………………….
29
SEGUNDO GRADO
Bloque 1 El ritmo de la música…………………………………………………………
32
Contenidos y actividades
Bloque 2 Hagamos canciones………………………………………………………….
35
Contenidos y actividades
Bloque 3 Construir y tocar instrumentos………………………………………………
37
Contenidos y actividades
Bloque 4 La armonía y el rondó………………………………………………………..
39
Contenidos y actividades
4
Bloque 5 ¿Para qué hacemos música? Usos y funciones de la música………….
40
Contenidos y actividades
Reactivos tipo enlace…………………………………………………………………….
46
Rúbricas de evaluación………………………………………………………………….
47
TERCER GRADO
Bloque 1 Cantando con acompañamiento……………………………………………
50
Contenidos y actividades
Bloque 2 Prácticas instrumentales…………………………………………………….
58
Contenidos y actividades
Bloque 3 Arquitectura musical………………………………………………………….
59
Contenidos y actividades
Bloque 4 La música en el tiempo………………………………………………………
61
Contenidos y actividades
Guión didáctico “Antonio Tanguma”……………………………………………………
63
Bloque 5 Sonido, música y tecnología………………………………………………...
69
Contenidos y actividades
Reactivos tipo enlace…………………………………………………………………….
71
Rúbricas de evaluación………………………………………………………………….
72
Bibliografía
5
INTRODUCCIÒN
La asignatura Artes se concibe como un espacio donde los alumnos contarán con
experiencias significativas a través de la danza, la música, el teatro y las artes visuales.
Se busca que los estudiantes desarrollen un pensamiento artístico que les permita
expresar sus ideas, sentimientos y emociones, así como apreciar y comprender el arte
como una forma de conocimiento del mundo en donde los sentidos, la sensibilidad
estética y el juicio crítico desempeñan un papel central.
El desarrollo del pensamiento artístico en la escuela mediante la observación y la
experimentación con los lenguajes, procesos y recursos de las artes, contribuirá a que
el estudiante encuentre soluciones propias, creativas y críticas cuando se enfrente a
problemas estéticos concretos o bien de la vida cotidiana.
Lo anterior será posible si se introduce al estudiante en el aprendizaje de los procesos
esenciales del trabajo artístico, dándole la oportunidad de tomar sus propias decisiones
respecto al trabajo personal y colectivo. En la medida en que el alumno identifique los
aspectos cualitativos que caracterizan el trabajo con las artes, observando con
detenimiento los procedimientos de la creación artística, resolverá acertadamente los
retos que le presenten los distintos medios y lenguajes artísticos, reconocerá sus límites
expresivos, asumirá una actitud abierta ante los cambios y disfrutará del trabajo con las
artes, el cual integra la sensibilidad y la reflexión.
6
ENFOQUE DIDÁCTICO
El estudio de las Artes en la Educación Básica tiene la intención de crear oportunidades
para que los niños y los jóvenes hagan su propio trabajo, miren y hablen acerca de él y de
la producción de otros.
La escuela secundaria busca que los alumnos amplíen sus conocimientos en una
disciplina artística y la practiquen habitualmente. Para alcanzar esta meta los alumnos
habrán de apropiarse de las técnicas y los procesos que les permitan expresarse
artísticamente, interactuar con distintos códigos, reconocer la diversidad de relaciones
entre los elementos estéticos y simbólicos, interpretar los significados de esos elementos y
otorgarles un sentido social, así como disfrutar la experiencia de formar parte del quehacer
artístico.
La finalidad es que los alumnos empleen intencionalmente el lenguaje de una disciplina
artística para expresarse y comunicarse de manera personal, para establecer relaciones
entre los elementos simbólicos que constituyen una manifestación propia y colectiva con
base en el arte para emitir juicios críticos desde una perspectiva que conjugue lo estético,
lo social y lo cultural. Asimismo, mediante la práctica de las artes se busca fortalecer la
autoestima para valorar y respetar las diferencias y expresiones artístico-culturales –tanto
personales como comunitarias– que les ayuden a comprender e interpretar el mundo y a
apropiarse de él de manera sensible.
Para dar continuidad al trabajo realizado en preescolar en el campo formativo de
Expresión y apreciación artísticas, en la educación primaria y secundaria se favorece la:
7
Actualmente, relacionarse con el arte requiere una visión plural amplia, ya que sus
manifestaciones presentan gran variedad de formas y posibilidades estéticas, por lo que
es importante que docentes y alumnos tengan una actitud de respeto a la diversidad para
entender el contexto en que se dan las expresiones artísticas creadas por sus pares y
otras personas, valorando sus posibilidades de expresión. En su vida cotidiana los
alumnos se encuentran en contacto constante y directo con procesos creativos y artísticos
relacionados con la cultura popular, que también se consideran formas de arte.
El programa de cada disciplina se organiza en cinco bloques; éstos tienen el nombre del
tema de estudio y hacen referencia al conocimiento propio del lenguaje artístico, así como
a la relación que los alumnos tienen con la disciplina que se estudia (artes visuales, danza,
música o teatro). Los bloques se organizaron de manera que exista una secuencia entre
ellos, en cuanto al orden y la complejidad, tanto en un mismo grado como entre los tres
grados.
Es importante atender el orden en que se presentan, pues obedece a una secuenciación y
graduación de contenidos. No obstante, es posible que el docente haga algunos ajustes al
realizar su planeación, según lo demanden los intereses y la dinámica de aprendizaje de
los alumnos.
Propósitos del campo formativo de Expresión y Apreciación Artísticas, y las
Asignaturas de Educación Artística y Artes para la Educación Básica
_______________________________________________________________________________
Con el estudio de los aspectos artísticos y culturales de cada nivel educativo en la
Educación Básica se pretende que los niños y los adolescentes:
_______________________________________________________________________________
Desarrollen la competencia artística y
cultural a partir de la apropiación de los
lenguajes, procesos y recursos de las
artes, con base en el trabajo pedagógico
diseñado para potenciar sus capacidades,
atender sus intereses y satisfacer sus
necesidades socioculturales.
Adquieran los conocimientos y las
habilidades propios de los lenguajes
artísticos: artes visuales, expresión
corporal y danza, música y teatro, que les
permitan desarrollar su pensamiento
artístico, paralelamente a sus actitudes y
valores, mediante experiencias estéticas
que favorezcan su creatividad.
____________________________________
____________________________________
Valoren la importancia de la diversidad y la riqueza del patrimonio artístico y cultural por
medio del descubrimiento y de la experimentación de los diferentes aspectos del arte al
vivenciar actividades cognitivas, afectivas y estéticas.
_______________________________________________________________________________
Propósitos de estudio de las Artes para educación secundaria
•
•
Aprecien las cualidades estéticas de diversas manifestaciones y representaciones del
cuerpo humano por medio de los lenguajes artísticos para comprender su significado
cultural y valorar su importancia dentro de las artes.
Exploren la dimensión estética de las imágenes, las cualidades del sonido y el uso del
cuerpo y la voz, estructura dramática y creación teatral, para enriquecer las
concepciones personales y sociales que se tienen del arte.
8
•
•
Conozcan los procesos de creación artística de diseñadores, artesanos y en general
de los miembros creativos de la comunidad.
Distingan diferentes profesiones e instituciones que se desarrollan en diferentes
entornos culturales relacionadas con la creación, investigación, conservación y
difusión de las artes.
PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LA MÚSICA
Con el estudio de la Música en la educación secundaria se pretende que los
alumnos:
Utilicen los elementos básicos del lenguaje musical, reconociendo sus
diferentes géneros y estilos, por medio de las herramientas propias para
reproducir, hacer y disfrutar de la música de manera individual y
colectiva.
Continúen desarrollando su sensibilidad, percepción y memoria auditiva
para comprender los elementos del lenguaje musical en la creación de
composiciones e interpretaciones, para vivenciar el canto y desarrollar la
musicalidad.
Ejecuten música con diversos instrumentos –a partir de la lectura de
partituras– que les permita adquirir la destreza técnica para interpretar
fragmentos, melodías, canciones o acompañamientos de manera
individual y grupal.
Valoren la importancia de la música en la vida de los seres humanos para
emitir opiniones argumentadas respecto de lo que hacen o escuchan,
identificando el funcionamiento de los aparatos y soportes de audio, a lo
largo de su historia y principios para reconocer el efecto que han tenido
y tienen en las sociedades.
Amplíen sus conocimientos acerca de las profesiones relacionadas con la
música y la tecnología, distinguiendo el campo de las actividades
sonoras y musicales, para opinar críticamente respecto a su uso en los
medios electrónicos y de comunicación masiva.
Organización de los aprendizajes
En el trabajo con esta asignatura y sus disciplinas artísticas se destacan los tres ejes que
se estudiaron en los niveles educativos que le anteceden: la Apreciación, la Expresión y la
Contextualización.
9
Ejes de enseñanza en la disciplina
La Apreciación
Desarrollo de la percepción
auditiva de los alumnos
La Expresión
Proyectos de improvisación, participación
activa en paisajes sonoros, lectura de
partituras para interpretar fragmentos,
melodías y canciones, además de la
familiarización con instrumentos musicales
convencionales y tradicionales.
La Contextualización
Distinguir unos sonidos de otros, cantar, componer, estructurar, escuchar y ejecutar los
componentes musicales, así como los instrumentos que los producen en lugares, espacios
y tiempos determinados por su evolución histórica; identificar las causas que originaron los
factores que influyen en un contexto para determinado tipo de música
¿Porque impartir el lenguaje musical en secundaria?
Desde siempre, el ser humano ha sido atraído por la música, lo que por
herencia genética hace que los adolescentes se manifiesten social y
culturalmente
Esta disciplina otorga gran
importancia a las
inquietudes sonoras y
musicales de los alumnos,
proponiendo vincular la
música con su vida diaria
en los diferentes
contextos donde se
desenvuelven
Los alumnos encuentran en
la música y su notación un
medio donde canalizan
expectativas, inquietudes,
sentimientos y emociones,
estimulando funciones
superiores del
pensamiento.
10
Los contenidos y los aprendizajes esperados
Abren la posibilidad de:
Poner en práctica intereses, experiencias, intuiciones y gustos musicales
Dejar una impresión perdurable
Conocerse mejor a sí mismos y a su entorno
En el cuadro de la siguiente página se presentan los temas de los bloques que se estudian
en el grado.
11
Primer grado
12
Bloque I. De los sonidos a la música
Aprendizaje Esperado
Utiliza grafías no convencionales para registrar e interpretar sus creaciones sonoras y la
de sus compañeros.
Contenido
Contextualización
Exploración de paisajes sonoros y las causas y efectos que los originan, realizando una
audición de la acústica de diferentes espacios y lugares que producen los fenómenos
sonoros.
Los paisajes sonoros son los paisajes auditivos de nuestro mundo.
Actividad
Lee con atención el cuento “El sonido de la lluvia” y contesta las siguientes preguntas.
El sonido de la lluvia
Texto: Adriana Ferraggine
Imágenes: Verónica Delacroix
Luisito dijo: —Me cambiaron el sonido de la lluvia. Y se puso a llorar.
— ¿Qué te pasa, Luisito? —preguntó la mamá.
Me da miedo —contestó Luisito, abrazado al cuello de la abuela.
La mamá lo miró raro.
El papá también.
—Lávate la cara, que te doy un caramelo —dijo la abuela mientras le buscaba uno en la
caramelera azul.
Y Luisito se sintió muy, pero muy solo.
Y, como nadie lo entendía, cerró la boca y se conformó:
—Total, hasta la próxima lluvia me olvido.
Pero a la madrugada, otra vez llovió.
Y Luisito otra vez tuvo miedo.
Y se puso a llorar.
Y eran las cuatro de la mañana.
13
Y la mamá tuvo que levantarse a consolarlo.
Y el papá le dijo “grandulón”.
Y a él le dio mucha vergüenza.
Luisito, entonces, cerró la boca y pensó:
“La próxima vez que llueva, voy a tener que investigar yo solito, nomás”.
Pero esa noche no llovió.
Ni la próxima.
Ni la siguiente.
Ni la sucesiva.
Varios días pasaron, hasta que volvió a llover. Y otra vez, de noche.
Cuando Luisito escuchó los sonidos misteriosos de la lluvia, volvió a tener miedo.
Pero se lo aguantó.
Y no lloró.
Y se levantó. Y miró.
La lluvia caía igual que siempre, de arriba para abajo.
Y el patio se veía igual que siempre, de seco a mojado.
Y las plantas reaccionaron igual que siempre, de achicharradas a rozagantes.
Pero el ruido de la lluvia, efectivamente, había cambiado.
El tiqui tiqui tiqui era clan clan clan. Clan Clan Clan. ¡CLAN CLAN CLAN!
Luisito se agarró la cabeza, se tapó las orejas y largó un chillidito agudo de protesta que
despertó al loro.
El loro gritó y despertó al gato.
El gato, al perro.
El perro, a la abuela.
La abuela, a la mamá y la mamá, al papá.
La mamá se enojó.
El papá gritó.
Y la abuela se resfrió y empezó a estornudar.
Todo por su culpa.
Inmediatamente, lo secaron de la cabeza a los pies, le cambiaron el pijama y los soquetes,
y lo mandaron a dormir solito, por más miedo que tuviera.
Luisito, entonces, cerró la boca y pensó:
“Tendré que esperar una nueva lluvia”.
Y esperó. Y cuando volvió a llover, por suerte era de día.
De día todo se veía mejor. Hasta lo que le daba miedo.
Así es que salió al patio y, cuando escuchó el clan clan clan, no gritó. Ni lloró.
Se quedó calladito, esperando una señal.
14
Y el clan clan clan llamaba como si dijera “aquí, aquí, aquí”.
Y Luisito fue.
Y lo encontró.
En el rinconcito, debajo de la cuerda de tender la ropa, al lado de la parrilla y las macetas,
su platito de cuando era bebé se llenaba de agua.
Clan Clan Clan.
Entonces, Luisito lo levantó, lo llevó a su cuarto y lo secó.
“Pobrecito”, pensó, “estaba tan solo”.
Después lo ubicó en la repisa, al lado del autito azul y la pandereta.
La lluvia volvía a tener el sonido de antes.
Y Luisito ya no le tuvo miedo.
¿Qué sonidos de la naturaleza evocas en este momento?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Todos son iguales? _______________________________________________________
¿Porqué?________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué sensación te produce cada uno de ellos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Recuerdas cuál fue el ambiente sonoro durante tu infancia?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Por qué Luisito sentía miedo al escuchar la lluvia?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿El sonido que produce la lluvia, siempre es igual? ¿Por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Cuántos sonidos fueron producidos en el cuento y qué o quién los produjo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué sonidos te gustaban cuando eras niño?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
15
¿Cómo era el ambiente sonoro –ruidos y sonidos típicos de la casa durante tu niñez?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué ruidos o sonidos te desagradaban o asustaban en tu infancia? ¿Por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Actividad 2
El conjunto de sonidos de un lugar conforma un paisaje sonoro. No suenan igual la casa,
la escuela o la calle, y tampoco suena igual un mismo lugar según la época del año o las
actividades sociales y culturales que ahí se efectúen.
En los siguientes espacios realiza 1 dibujo o catálogo sonoro, es decir, registros de los
sonidos presentes en el paisaje o entorno sonoro (ya sea que se empleen recursos
gráficos o se graben los sonidos), y en las líneas correspondientes redacta una historia o
momento de ese lugar y de los sonidos que son comunes en ese entorno.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
16
Bloque II. Ritmo y movimiento
Aprendizaje Esperado
Aplica la terminología y la notación musical convencional relacionada con el compás y el
ritmo para crear y registrar frases rítmicas.
Contenido
Expresión
Improvisación de ritmos con base en un pulso establecido, utilizando objetos cotidianos y
el cuerpo.
EL RITMO
 Es la distribución de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio.
 Es la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares
de sonidos fuertes o débiles, y silencios en una composición.
 Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier movimiento
que se repite con regularidad en el tiempo, en la música se lo divide por medio de la
combinación de sonidos y silencios de distinta duración.
 Es la distribución de los sonidos y silencios en unidades métricas establecidas.
http://oscrove.wordpress.com/teoria-musical/los-elementos-de-la-musica/
Actividad
Analicen la medida de compás y practiquen los siguientes ejercicios.
17
Contenido
Expresión
Creación de patrones o fórmulas rítmicas representando los compases de 2/4, 3/4 y 4/4.
Actividad
Integrados en binas deberán crear línea rítmica en compás de 2/4, 3/4 o 4/4.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
18
Bloque III. La voz y el canto
Aprendizaje Esperado
Incorpora la técnica vocal para identificar las posibilidades expresivas de la voz y el canto.
“Quien sabe respirar bien, sabe cantar bien”
Contenido
Expresión
Aplicación de la técnica vocal para una mejor interpretación del Himno Nacional Mexicano.
La voz humana se produce mediante el aprovechamiento de una columna de aire que,
causada por la contracción de los pulmones, es puesta en vibración al pasar por la laringe
y el sonido resultante es ampliado y modificado en su calidad por los resonadores.
Dicción es la correcta producción de cada uno de los sonidos que forman el idioma, sean
aislados o combinados, dando a cada uno de ellos exactamente el valor que les
corresponde.
Actividad 1
Guiados por su profesor realicen los siguientes ejercicios.
EJERCICIOS DE DICCIÓN
1. CANSADAS, CARGADAS, RAPADAS, MARCHABAN LAS CHAVAS; CALLADAS,
CALMADAS, BANDADAS DE GATAS LAS RATAS CAZABAN; LAS RANAS CANTABAN,
LLAMABAN, SALTABAN, Y AL SALTAR SANABAN DE SU MAL ASTRAL
EJERCICIOS DE TRABALENGUAS
TRATÉ DE DARLE A ATILANO LA TILA QUE TOMA ATILA, Y ATILANO DIJO: “NO,
TÓMATE LA TILA TÚ, PORQUE ME TEMO NO ATINO CÓMO LA TILA SE TOMA”. Y SI
LA TILA ATILANO CÓMO SE TOMA NO ATINA, Y TEME CÓMO SE TOMA, ME
TOMARÉ YO LA TILA, LA TILA QUE ATILA TOMA, QUE ATILANO NO TOMÓ.
EJERCICIOS DE IMPOSTACIÓN
La mejor manera de aprender a iniciar el sonido y muy fácil para los alumnos, es valerse
de la resonancia de la M.
Cuando se ha logrado una buena resonancia de la M se abren los labios para pronunciar
la U. Esta U será bien iniciada, porque el sonido que ya vibra dentro de la boca se
extenderá, muy naturalmente, sin brusquedad, cuando se abran los labios para
pronunciarla.
En los comienzos del estudio del canto conviene añadir a las vocales de todo ejercicio una
consonante para facilitar el inicio del sonido, como M, N o P, T, C, D y evitar que sea
brusco o muelle.
19
Orden de las vocales: I, E, A, O, U. Cuidar mucho que tengan la posición de “bostezo”, es
decir, el paladar alto y la lengua plana.
Actividad 2
Ahora analicen, estudien y memoricen el texto del Himno Nacional Mexicano
Artículo 57 La letra oficial del Himno Nacional es el siguiente:
CORO
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón,
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
I
Ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva
De la paz el arcángel divino,
Que en el cielo tú eterno destino
Por el dedo de Dios se escribió.
Más si osare un extraño enemigo
Profanar con su planta tu suelo,
Piensa ¡oh patria querida! que el cielo
Un soldado en cada hijo te dio.
CORO
II
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
De la patria manchar los blasones!
¡Guerra, guerra! Los patrios pendones
En las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle
Los cañones horrísonos truenen,
Y los ecos sonoros resuenen
Con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!
CORO
III
Antes, patria, que inermes tus hijos
Bajo el yugo su cuello dobleguen.
Tus campiñas con sangre se rieguen,
Sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
Se derrumben con hórrido estruendo,
Y sus ruinas existan diciendo:
De mil héroes la patria aquí fue.
CORO
IV
¡Patria! ¡patria! Tus hijos te juran
Exhalar en tus aras su aliento,
Si el clarín con su bélico acento
Los convoca a lidiar con valor.
20
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!
CORO
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón,
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
Ha llegado el momento de cantar, de interpretar el Himno Nacional Mexicano, para llevarlo
a cabo correctamente les sugiero seguir las indicaciones.
Actividad 3
MODELO DIDÁCTICO DEL TEXTO DEL HIMNO NACIONAL MEXICANO PARA SU
INTERPRETACIÓN
SIMBOLOGÍA
MAYÚSCULAS FUERTE
minúsculas suave
____ larga
acento
sinalefa
CORO
MEXICANOS, AL GRITOO DE GUErra
el acero aprestad y el bridóON,
Y RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA
AL.SONORO RUGIR DEEL CAÑON.
Y RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIEERRA
AL SONORO RUGIR DEEL CAÑON
I
ciña ¡oh patria! tus sieenes de oliva
de la paaz el arcáangel diVIino,
que en el cielo tu eteerno destiiNO
POR EL DEEEDO DE DIOS SE ESCRIBIO.
más si osare un extraño enemigo
profanaar con su plaanta tu SUEelo,
piensa ¡oh paTRIA queriDA! que el cieelo
un soldado en cada hijo te dio.
UUN SOLDADO EN CADA HIJO TE DIO.
II
¡guerra, guerra sin treegua al que intente
de la paatria manchaar los blaSOones!
¡guerra, guerra! los paatrios pendooNES
EN LAS OOOLAS DE SANGRE EMPAPAD.
¡guerra, guerra! en el monte, en el valle
21
los cañoones horriisonos TRUEenen,
y los eCOS sonoROS resueenen,
con las voces de ¡unión! ¡libertad!
COON LAS VOCES DE ¡UNION! ¡LIBERTAD!
III
antes, patria, que ineermes tus hijos
bajo el yuugo su cueello doBLEeguen,
tus campiñas con saangre se rieeGUEN,
SOBRE SAAANGRE SE ESTAMPE SU PIE.
y tus templos, palacios y torres
se derruumben con hóorrido esTRUEendo,
y sus ruiNAS exisTAN dicieendo:
de mil héroes la patria aquí fue.
DEE MIL HÉROES LA PATRIA AQUÍ FUE.
IV
¡patria! ¡patria! tus hiijos te juran
exhalaar en tus aaras su aLIEento,
si el clarín con su béelico aceenTO
LOS CONVOOOCA A LIDIAR CON VALOR.
¡para ti las guirnaldas de oliva!
¡un recueerdo para ellos de GLOoria!
¡un laurel PAra ti DE victooria!
¡un sepulcro para ellos de honor!
¡UUN SEPULCRO PARA ELLOS DE HONOR!
CURSO DE DIRECCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL MEXICANO
MTRO. FRANCISCO ALVAREZ ALVARADO
22
Bloque IV. La clasificación de los instrumentos
Aprendizaje Esperado
Aplica la clasificación organológica de los instrumentos para construir idiófonos y
membranófonos.
Ejecuta piezas en ensamble empleando los instrumentos construidos.
Contenido
Expresión
Construcción de un idiófono y un membranófono con materiales de uso cotidiano y de
reciclaje, para improvisar ritmos con ellos y con el uso de instrumentos de pequeña
percusión.
Clasificación organológica de Hornbostel – Sachs
El sistema ideado por Hornbostel y Sachs, es uno de los más completos y se basa en
clasificar los instrumentos por el elemento que se pone en vibración al ejecutarlo.
Se dividen en
Idiófonos: El material del instrumento produce el sonido gracias a su rigidez y elasticidad,
sin necesidad de cuerdas o membranas tendidas.
Membranófonos: las membranas, estiradas rígidamente, son las productoras del sonido
23
Cordófonos: una o varias cuerdas están tendidas entre puntos fijos
Aerófonos: el aire mismo es, principalmente, puesto en vibración
http://entremusicas.com/investigacion/2011/02/08/clasificacion-organologica-de-hornbostel-sachs/
Actividad
En forma individual construir un idiófono o membranofóno con materiales de uso cotidiano
o de reciclaje
Membranófonos
PROYECTO SOBRE COTIDIANÓFONOS
Los cotidianófonos son aquellos instrumentos que producen sonidos con objetos de uso
cotidiano, es decir, sonidos producidos con objetos utilizados en la vida diaria.
Dentro de los cotidianófonos nos encontramos con varios grupos como son: idiófonos,
membranófonos, cordófonos, aerófonos y electrófonos.
Este proyecto está centrado en el grupo de los membranófonos, que son aquellos
instrumentos que producen un sonido al poner en vibración una membrana o diafragma en
tensión.
Para la elaboración y construcción de nuestros membranófonos, a los que llamaremos
tamborcitos, utilizaremos materiales que podemos encontrar en cualquier casa o
establecimiento.
Estos materiales son:
­
­
­
­
­
Recipiente de metal o cartón, ya sea circular, cuadrado o rectangular. Es
recomendable que estos recipientes sean de materiales duros y resistentes y si es
posible de distinto tamaño o diámetro.
Globos, recomendable que sean de un tamaño mayor que los habituales.
Tijeras.
Palillos chinos ó palillos de barbacoa.
Cartulina, papel charol, pegamento y rotuladores o lápices de colores (opcional).
24
Para la construcción de estos tamborcitos seguiremos estos pasos:
1º Cogeremos uno de los globos y lo hincharemos varias veces para que el material del
globo pierda su forma inicial y sea más fácil a la hora de colocarlo en el recipiente.
2º Cortaremos con las tijeras la boquilla del globo o parte más estrecha con cuidado, sin
sobrepasarnos al cuerpo del globo.
3º Con el globo al que hemos cortado la boquilla taparemos todo el agujero del recipiente
que hayamos escogido tensándolo lo máximo que podamos por la parte externa del
recipiente, teniendo cuidado de que las paredes del globo no se rompan.
4º Para golpear el instrumento nos ayudaríamos de unos palillos de barbacoa a los que
previamente podemos cortar la punta de forma que quede un poco redondeada.
5º Si queremos decorar el tamborcito utilizaremos cartulinas o papel charol al que
previamente dibujaremos con lápices de colores o rotuladores los motivos de
decoración que cada uno quiera.
6º Por último pegaremos la cartulina o papel charol por todo el borde del recipiente
ayudándonos del pegamento
25
Bloque V. Formas musicales elementales
Aprendizaje Esperado
Crea composiciones individuales, desde la forma binaria y ternaria, para ensamblar piezas
con todos los elementos sonoros, rítmicos y melódicos de manera grupal
Contenido
Contextualización
Reflexión grupal del significado personal que tiene la música.
La música desde la antigüedad hasta nuestros días no sólo ha sido diferenciada por la
cantidad sino básicamente por haber planteado nuevos rumbos en las conductas
humanas.
Actividad
En forma grupal respondan las siguientes preguntas
¿Qué es para ti la música?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué música escuchas cotidianamente?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Cuándo y dónde escuchas música?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Cuánto tiempo dedicas a escuchar música?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Por qué te gusta escuchar esa música?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
26
¿Haces música?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Cuándo y dónde haces música?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Cuánto tiempo dedicas a hacer música?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Crees que la música es arte?, ¿por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Toda la música es arte?, ¿por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué músicos conoces en tu entorno cercano?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Para qué sirve la música?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Por qué es importante aprender música?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
27
REACTIVOS PRIMER GRADO
Instrucciones
Lee con atención las siguientes preguntas y subraya la respuesta correcta.
Bloque 1
De acuerdo con lo leído en la página n° 12, ¿qué factor modificaba el paisaje sonoro cuando
Luisito escuchaba el sonido de la lluvia?
a) Que llovía de noche.
b) Que llovía de día.
c) El llenarse de agua su platito de cuando era bebé.
d) Que escuchaba los sonidos misteriosos de la lluvia con miedo.
Bloque 2
De los ejemplos de las páginas 16 y 17 que presentan diversos esquemas rítmicos, ¿en cuál de
ellos se emplea la improvisación?
a) En el primer ejemplo.
b) En el segundo ejemplo.
c) En el tercer ejemplo.
d) En ningún ejemplo.
Bloque 3
Explica la razón por la cual, la aplicación de la técnica vocal mejora la interpretación del Himno
Nacional.
a) Porque la voz humana se produce mediante el aprovechamiento de una columna de aire.
b) Porque la dicción es la correcta producción de cada uno de los sonidos que forman el idioma.
c) Porque los ejercicios de trabalenguas se aplican al texto del Himno Nacional.
d) Porque es la técnica mediante la cual utilizas óptimamente el aparato de fonación.
Bloque 4
Elige la opción que defina lo que es un cotidianófono.
a) Es cuando el material del instrumento produce el sonido gracias a su rigidez y elasticidad, sin
necesidad de cuerdas o membranas tendidas.
b) Es cuando las membranas, estiradas rígidamente, son las productoras del sonido.
c) Es cuando una o varias cuerdas están tendidas entre puntos fijos.
d) Es cuando se producen sonidos con objetos de uso cotidiano.
Bloque 5
Después de responder a las preguntas de las páginas 24 y 25, reflexiona sobre las cuestiones
siguientes:
a) ¿Por qué la música pasa de moda?
b) ¿Por qué las radiodifusoras de nuestro país, transmiten un porcentaje mayor de música
extranjera?
c) ¿Por qué los comerciales publicitarios están musicalizados?
d) ¿Por qué existen muy pocas escuelas de música?
28
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Instrucciones
Lee con atención y marca con una X o una
indicadores.
el espacio según corresponda al logro de los
Bloque 1
Mis logros
Nivel de mis logros
Suficiente
Regular
Escaso
Compromisos para
superar el nivel de
mis logros
Utilice grafías no convencionales para
registrar e interpretar mis creaciones sonoras
y la de mis compañeros.
Exploré paisajes sonoros y las causas y
efectos que los originan, realizando una
audición de la acústica de diferentes
espacios y lugares que producen los
fenómenos sonoros.
Bloque 2
Mis logros
Nivel de mis logros
Suficiente
Regular
Escaso
Compromisos para
superar el nivel de
mis logros
Apliqué la terminología y la notación musical
convencional relacionada con el compás y el
ritmo para crear y registrar frases rítmicas.
Improvisé ritmos con base en un pulso
establecido, utilizando objetos cotidianos y el
cuerpo.
Participé en la creación de patrones o
fórmulas
rítmicas
representando
los
compases de 2/4, 3/4 y 4/4.
Bloque 3
Mis logros
Nivel de mis logros
Suficiente
Regular
Escaso
Compromisos para
superar el nivel de
mis logros
Logré identificar las posibilidades expresivas
de la voz y el canto.
Memoricé el texto del Himno Nacional
Mexicano.
Participé en la aplicación de la técnica vocal
para una mejor interpretación del Himno
Nacional Mexicano.
Bloque 4
Mis logros
Nivel de mis logros
Suficiente
Regular
Escaso
Compromisos para
superar el nivel de
mis logros
Construí algún idiófono o membranófono.
Participé en la ejecución de piezas en
ensamble
empleando
el
instrumento
construido.
29
Bloque 5
Mis logros
Nivel de mis logros
Suficiente
Regular
Escaso
Compromisos para
superar el nivel de
mis logros
Participé en la creación de composiciones
individuales, desde la forma binaria y
ternaria, para ensamblar piezas con todos
los elementos sonoros, rítmicos y melódicos
de manera grupal.
Analicé y reflexioné acerca del significado
personal que tiene la música..
30
Segundo grado
31
Bloque I. El ritmo de la música
Aprendizaje Esperado
Utiliza las figuras rítmicas con puntillo para diseñar secuencias rítmicas en el compás de
6/8.
Contenido
Expresión
Ejecución de fórmulas rítmicas a diferentes velocidades, utilizando objetos o instrumentos,
así como la práctica de diferentes ritmos y polirritmos en el compás de 6/8.
Muchos estilos se definen, principalmente, por sus características rítmicas. Los compases
ternarios, en sí, no son lógicamente un estilo, sino un compás, o característica rítmica,
usada por varios de ellos. No es la intención enumerar los diversos estilos que utilizan, o
podrían utilizar, estos compases, sino dar una visión general de sus posibilidades, sin
adentrarnos demasiado en ningún estilo en concreto. En efecto, en muchos de ellos, la
característica, será simplemente el uso de este compás y sus posibilidades rítmicas.
Actividad
Analicen la medida de compás y practiquen la siguiente melodía.
.
32
Continuar practicando los siguientes ejercicios.
33
Contenido
Expresión
Creación de composiciones rítmicas y polirrítmicas en las que se combinen todas las
figuras y compases aprendidos hasta el momento. Registrarlas con la notación musical
convencional.
Actividad
Integrados en binas deberán crear línea rítmica o polirritmos utilizando todas las figuras
aprendidas hasta el momento.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
34
Bloque II. Hagamos canciones
Aprendizaje Esperado
Crea canciones con temas de su interés con la estructura estrófica en diferentes géneros y
estilos
Contenido
Expresión
Creación de canciones, usando estrofa y estribillo, para ser interpretadas frente a un
público.
¿Cómo hacer una canción?
Todos conocemos muchas canciones de hecho escuchamos voluntariamente e
involuntariamente decenas de ellas por días. ¿Pero sabemos lo que es una canción? Si
bien la música es la suma de melodía más armonía, la canción va más lejos: es la suma
de melodía más armonía más letra (o texto).
En otras palabras, la canción se diferencia de la música en que tiene un significado. En
que hay palabras jugando con ella.
Hay varios caminos para empezar. Tomaremos un atajo para buscar inspiración y para
que sea más fácil entender la idea de cómo se hace o como es el proceso de componer
una canción
Lo primero que debemos hacer es:
a) Buscar una canción que les agrade y que se sepan
b) Ahora tarareen la melodía pero no pronuncien las palabras. Simplemente tararéenla.
c) Una vez identificada la melodía empiecen a reescribir la canción. Inventen una nueva
letra a la canción.
Reescribir
La gran mayoría de las canciones, incluso los grandes hits o clásicos, son más sencillas
de lo que parecen y es lo que nosotros haremos: simplificar.
¿Por qué debería hacerlo así?
Por varias razones, principalmente se mantiene la melodía y se cambia la letra para que la
gente pueda repetir la idea musical de lo que canta. Si todo cambiara todo el tiempo
¿cómo se podría seguir? ¡Incluso el cantante estaría perdido!
Todos conocemos una canción que no sabemos, o hemos escuchado a algún amigo
cantar una canción en la cual la letra es invento pero la melodía es exactamente la misma.
Este recurso lo usan mucho los cómicos, por supuesto cambiar la frase no es difícil,
inventar la melodía lo es. Y agregarle sentido, emoción y contar algo significativo lo es
mucho más.
Segundo por previsibilidad, forma y estructura. Sencillamente para que la canción tenga
una forma, una estructura y un ritmo.
35
Continua
Una vez que tenemos los versos. O al menos el primer verso continuaremos con las
diferentes secciones.
De la misma forma que escribiste el verso puedes armar el estribillo. La diferencia entre el
verso y el estribillo es que el verso tiene un carácter más narrativo. En otras palabras, en
los versos cuentas algo, narras una historia, o describes algo. Si bien se repite la melodía,
los versos sirven para desarrollar eso que queremos explicar.
En el estribillo, por su parte tiende a ser más repetitivo y conclusivo. Es decir,
generalmente cumple la idea de decir “la canción es sobre esto”. Por supuesto, la idea del
estribillo también es que explote todo, que suba la adrenalina y la tensión.
De todos modos, no varía a la hora de componer mucho más que de un verso sino en que
el estribillo debe ser más pegadizo y simple. Tanto textual como melódico, en otras
palabras en melodías como en la frases que va a ir en esa melodía.
Principalmente a la hora de componer y supongo que esto le debe pasar a una gran
mayoría , no pienso si compongo un verso o un estribillo, intento armar diferentes
melodías y luego reescribo o armo y estructuro en base a cual me parece que queda
mejor para un verso y para un estribillo.
http://www.escribircanciones.com.ar/icomo-escribir-canciones/139-icomo-hacer-una-cancion.html
Actividad
Integrados en parejas o equipos deberán crear una canción con estrofa y estribillo.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
36
Bloque III. Construir y tocar instrumentos
Aprendizaje Esperado
Aplica la clasificación organológica de los instrumentos para construir aerófonos y
cordófonos.
Ejecuta piezas en ensamble empleando los instrumentos construidos.
Contenido
Expresión
Construcción de un aerófono y un cordófono con materiales de uso cotidiano y de
reciclaje.
En música se llama INSTRUMENTO a todo generador o emisor de sonidos musicales, y
se llama ORGANOLOGÍA a la ciencia que estudia los instrumentos musicales.
A lo largo de la historia se han realizado diversas clasificaciones de los instrumentos,
siendo la más utilizada, aquella basada en el modo de producir las vibraciones en los
instrumentos para obtener los sonidos, que es la que vamos a seguir.
Según el modo de producir las vibraciones podemos clasificar a los instrumentos en los
siguientes grupos: CORDÓFONOS, AERÓFONOS, MEMBRANÓFONOS, IDIÓFONOS, Y
ELECTRÓFONOS. CORDÓFONOS.
Son aquellos instrumentos que producen el sonido mediante la vibración de las cuerdas.
Características físicas de las cuerdas:
­
Cuanto mayor sea la longitud de una cuerda más grave es su sonido.
­
Cuanta más gruesa es la cuerda más grave es su sonido.
­
Cuanto más tensa está una cuerda más agudo es su sonido.
Atendiendo estas característica y para obtener gamas sonoras más o menos graves o
agudas, los instrumentos se construyen con distinto tamaño.
Además cada instrumento tiene un juego de cuerdas con distintas longitudes, grosores y
tensiones.
Según cómo producen las vibraciones en las cuerdas, los cordófonos se clasifican en tres
grandes grupos: frotados, punteados y percutidos.
AERÓFONOS.
Los aerófonos son aquellos instrumentos musicales que producen el sonido mediante la
vibración del aire contenido dentro del tubo.
37
Características físicas de los tubos:
­
A mayor longitud del tubo, más grave es su sonido; a menor longitud, más agudo.
­
A mayor diámetro del tubo, más grave es su sonido; a menor diámetro o sección del
tubo más agudo.
­
A mayor presión del aire más agudo es su sonido; a menor presión más grave.
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS INFORMALES
RECICLADOS
Aerófonos
PVCFLAUTA: Tubo de pvc, corcho, perforaciones en la columna de aire
SAXOTUBO: Tubo de cartón pegado con cinta canela, tudel y boquilla
TROPEMANGE:
Manguera
flexible
fondo
de
botella
y
boquilla
TROMBOMANGE: Manguera flexible fondo de garrafa y boquilla
Cordófonos:
BOTEBAJO: Bote de plástico de 18 litros, palo largo, cuerda de cualquier material flexible
y clavos
CAJATARRA: caja de cartón, ligas de diferente grosor, puentes de cualquier objeto plano
y largo.
Actividad
En forma individual construir un cordófono o aerófono con materiales de uso cotidiano o de
reciclaje.
Registra en las siguientes líneas los materiales a utilizar y el proceso de construcción.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
38
Bloque IV. La armonía y el rondó
Aprendizaje Esperado
Reconoce auditivamente el plano armónico en música de distintos géneros.
Reconoce la forma rondó para crear composiciones.
Contenido
Contextualización
Recopilación, análisis y clasificación de piezas musicales del entorno según su forma
(binaria, ternaria y rondó).
La música se transmite de generación en generación. Nuestros abuelos, bisabuelos,
tatarabuelos,…, también cantaban, bailan, tocaban instrumentos,…, tal y como lo
hacemos hoy en día, ¿te imaginas?
Además, gran parte de su música ha llegado hasta nuestros días y esto es lo que
conocemos como música folklórica. Hay diferentes tipos de música, bailes e instrumentos,
¡viajemos a cada rincón de nuestro entorno y conozcámosla!:
Entre todos conoceremos la música de nuestro entorno, ya que de esta manera nos
enriqueceremos culturalmente. Realizaremos un documento de investigación
“EXPLOREMOS NUESTRO ESPACIO MUSICAL”, a través de la información que nos
proporcionará Internet, nuestros abuelos, tíos, padres, medios de comunicación, entre
otros. Para la elaboración de dicho documento proporcionaremos una plantilla en la que
plasmaremos los datos adquiridos.
¿Te atreves con este reto y luego mostrárselo a tus compañeros? ¡Seguro que les
encantará!
http://www.uhu.es/29022/Copia%20de%20webquest.htm
Actividad
Integrados en equipo realizar investigación para exposición de tema, sobre las piezas
musicales del entorno según su forma (binaria, ternaria y rondó).
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
39
Bloque V. ¿Para qué hacemos música?: usos y
funciones de la música
Aprendizaje Esperado
Explica los usos y funciones de diferentes géneros musicales en la sociedad.
Interpreta vocal e instrumentalmente música nacional y de diversas partes del mundo.
Contenido:
Expresión
Interpretación de piezas vocales e instrumentales de música mexicana y del mundo,
aplicando sus conocimientos relacionados con escritura musical, clasificación de
instrumentos y formas musicales.
Actividad
En forma grupal practiquen e interpreten las siguientes melodías
40
41
42
43
44
45
REACTIVOS SEGUNDO GRADO
Instrucciones
Lee con atención las siguientes preguntas y subraya la respuesta correcta.
Bloque 1
De los ejemplos que se incluyen en el apartado de la página 32, menciona ¿cuál no corresponde al
compás de seis octavos?
a) El primero
b) El segundo
c) El tercero
d) El cuarto
Bloque 2
Selecciona el proceso de creación de una canción de acuerdo a lo que leíste en la página 33.
a) Ahora tarareen la melodía pero no pronuncien las palabras. Simplemente tararéenla.
b) Una vez identificada la melodía empiecen a reescribir la canción. Inventen una nueva letra a la
canción.
c) Buscar una canción que les agrade y que se sepan.
a) Ahora tarareen la melodía pero no pronuncien las palabras. Simplemente tararéenla.
b) Buscar una canción que les agrade y que se sepan.
c) Una vez identificada la melodía empiecen a reescribir la canción. Inventen una nueva letra a la
canción.
a) Buscar una canción que les agrade y que se sepan.
b) Ahora tarareen la melodía pero no pronuncien las palabras. Simplemente tararéenla.
c) Una vez identificada la melodía empiecen a reescribir la canción. Inventen una nueva letra a la
canción.
Bloque 3
Di ¿qué materiales se requieren para construir un aerófono y un cordófono?
a) Tubo de pvc, corcho, perforaciones en la columna de aire.
b) Tubo de cartón pegado con cinta canela, tudel y boquilla
c) Cualquier material de desecho, de uso cotidiano o de reciclaje.
d) Bote de plástico de 18 litros, palo largo, cuerda de cualquier material flexible y clavos.
Bloque 4
¿Por qué consideras que es importante analizar las piezas musicales de tu entorno?
a) Porque la música se transmite de generación en generación.
b) Es una actividad que repercutirá en mi calificación.
c) Porque nuestros abuelos, bisabuelos y tatarabuelos, también cantaban, bailaban, y tocaban
instrumentos.
d) Porque de esa forma puedo apreciar y valorar de mejor manera la música que se escucha en
la comunidad.
Bloque 5
De las composiciones musicales que se presentan en este bloque, selecciona únicamente las que
se interpreten vocalmente.
a) En los Alpes, Temas con variaciones, viva México.
b) Alegre Campesino, Canción de cuna, La bamba.
c) Tema de la sinfonía La Sorpresa, Gavota, Viva México.
d) Viva México y La Bamba.
46
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Instrucciones
Lee con atención y marca con una X o una
indicadores.
el espacio según corresponda al logro de los
Bloque 1
Mis logros
Nivel de mis logros
Suficiente
Regular
Escaso
Compromisos para
superar el nivel de
mis logros
Utilicé las figuras rítmicas con puntillo para
diseñar secuencias rítmicas en el compás
de 6/8.
Participé en la ejecución de fórmulas
rítmicas a diferentes velocidades, utilizando
objetos o instrumentos, así como la práctica
de diferentes ritmos y polirritmos en el
compás de 6/8.
Bloque 2
Mis logros
Nivel de mis logros
Suficiente
Regular
Escaso
Compromisos para
superar el nivel de
mis logros
Participé en la creación de canciones,
usando estrofa y estribillo.
Bloque 3
Mis logros
Nivel de mis logros
Suficiente
Regular
Escaso
Compromisos para
superar el nivel de
mis logros
Aprendí a clasificar organológicamente los
instrumentos musicales
Participé en la construcción de un aerófono
o un cordófono con materiales de uso
cotidiano y de reciclaje
Ejecuté piezas en ensamble empleando los
instrumentos construidos.
Bloque 4
Mis logros
Nivel de mis logros
Suficiente
Regular
Escaso
Compromisos para
superar el nivel de
mis logros
Aprendí a reconocer auditivamente el plano
armónico en música de distintos géneros.
Soy capaz de reconocer la forma rondó.
Participé en la recopilación, análisis y
clasificación de piezas musicales del
entorno según su forma (binaria, ternaria y
rondó).
47
Bloque 5
Nivel de mis logros
Mis logros
Suficiente
Puedo explicar los usos y funciones
diferentes géneros musicales en
sociedad.
Participé en la interpretación vocal
instrumentalmente de música nacional y
diversas partes del mundo
Regular
Escaso
Compromisos para
superar el nivel de
mis logros
de
la
e
de
48
Tercer grado
49
Bloque I. Cantando con acompañamiento
Aprendizaje Esperado
Interpreta canciones a dos voces y en canon.
Contenido
Expresión
Interpretación de repertorio vocal a dos voces y en canon con acompañamiento
instrumental.
En la música, por canon se entiende a la composición polifónica en la cual las voces se
introducen de manera sucesiva, cada una imitando al canto que le antecede. La voz
original se denomina propuesta; a una cierta cantidad de compases de distancia,
comienzan las voces que se conocen como respuesta.
Actividad
En forma grupal interpreten las siguientes melodías.
50
51
52
53
54
55
56
57
Bloque II. Prácticas instrumentales
Aprendizaje Esperado
Distingue las diferentes secciones de instrumentos que conforman diversas agrupaciones
instrumentales.
Contenido
Contextualización
Investigación de las agrupaciones instrumentales que hay en su comunidad para
reconocer las familias de instrumentos que las conforman.
A lo largo de la historia los instrumentos se han utilizado de diversas formas dando lugar a
diferentes agrupaciones instrumentales. Igual que las voces, los instrumentos se pueden
intervenir como solistas o agruparse en formaciones pequeñas o numerosas, incluyendo
timbres y registros similares o diferentes
http://aulaeducacionmusical.blogspot.mx/2007/07/agrupaciones-instrumentales.html
Actividad
Integrados en equipo realizar investigación para exposición de tema, sobre las
agrupaciones instrumentales del entorno, reconociendo e identificando los instrumentos
que las conforman
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
58
Bloque III. Arquitectura musical
Aprendizaje Esperado
Explora la construcción de los acordes correspondientes a la escala mayor diatónica y los
ejecuta grupalmente
Contenido
Expresión
Ejecución o entonación de la escala mayor diatónica
La escala Mayor es la escala más conocida y usada en occidente. Es una escala
jerárquica ya que una de las notas es la principal, a la que llamamos tónica. A partir de
la tónica se crea el resto de notas de la escala mediante una serie de distancias que son:
Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono.
Si a partir de cualquier sonido coloco los demás respetando estas distancias obtendré
siempre una escala mayor. El tono de la escala será el del sonido por el cual haya
comenzado a generar estos intervalos. Si por ejemplo creo la escala a partir de la nota
Do obtendré la escala de Do mayor:
En un piano encontraríamos estas notas con la siguiente disposición:
Observa como entre las notas que están a un tono de distancia nos encontramos con
notas negras. Esas notas negras se encuentran a distancia de semitono entre cada una de
las notas blancas que las rodean. Gracias a esto podemos generar escalas a partir de
cada uno de los sonidos que tenemos en nuestros instrumentos, es decir en todas las
tonalidades posibles con las que se trabaja en la música occidental.
Entre mi y fa, y entre Si y do no existen notas negras ya que entre estas notas solo
hay una distancia de semitono, por lo tanto no “cabe” ningún otro sonido en medio.
Contando las notas blancas y negras el teclado de un piano estaría dividido por semitonos:
59
En una guitarra cada uno de los trastes es un semitono:
Conociendo esto podremos generar la escala en cualquier tonalidad. Veamos por ejemplo
la escala de Mi mayor:
Esta escala es la más extendida actualmente en todo el mundo y probablemente sea
nuestro referente principal a la hora de intuir las estructuras musicales que escuchamos
diariamente.
http://estudioyanalisismusical.blogspot.mx/2010/09/la-escala-mayor.html
Actividad
En forma grupal entonar y/o ejecutar la escala mayor diatónica
60
Bloque IV. La música en el tiempo
Aprendizaje Esperado
Identifica la influencia de las épocas históricas en los géneros, los estilos y los gustos
musicales de las personas.
Contenido
Contextualización
Indagación en la familia acerca de gustos, géneros y estilos musicales, según las distintas
generaciones.
Actividad
Integrados en equipo realizar investigación para exposición de tema, sobre gustos,
géneros y estilos musicales, según las distintas generaciones.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
61
Contenido
Contextualización
Investigación acerca del origen e influencias multiculturales de los diferentes elementos
musicales que existieron o existen en la comunidad o localidad: autores, canciones y
cánticos, ceremonias y rituales, danzas, instrumentos y lugares en los que se interpretó o
está representada la música.
En el estado de Nuevo León, existen muchas y variadas expresiones musicales, que
contienen esencia tanto internacional, nacional y regional. No obstante la diversidad en
cuanto a géneros y estilos musicales y a las influencias que incluyen, persiste por fortuna
la música regional tradicional.
Al hablar de música regional tradicional en nuestro estado, consciente o
inconscientemente pensamos o visualizamos un acordeón, una guitarra bajo sexto, y un
contrabajo o popularmente llamado tololoche. Ese trío musical tiene su fundamento o base
armónica y melódica en el acordeón, aunque es un instrumento que tuvo su origen en, en
Austria, el arraigo de ese instrumento en Nuevo León, ha sido extraordinario. Algunos
tratadistas atribuyen a Kiril Demian, el desarrollo del acordeón diatónico de botones en su
forma actual, lo importante es destacar sólo su origen europeo.
Hay un personaje en nuestra entidad, que llevó la interpretación del acordeón de botones
a niveles extraordinarios, tanto como intérprete como también compositor, revalorando el
estilo de la música regional de Nuevo León, me refiero al maestro Antonio Tanguma
Guajardo.
El objetivo que se persigue con el presente material, consiste en que conozcas aspectos
fundamentales de la vida de este personaje, sus carencias, motivaciones, su forma de
pensar y actuar, así como también, la entereza para lograr algo en la vida. Tanguma,
como se le conoce comúnmente, es un ejemplo de vida por su dedicación a la música, por
su amor al acordeón, y por el legado que ofrendó a la música regional tradicional.
Se agrega un apéndice que contiene diversos conceptos sobre la forma musical de
redova, polka y shotís, que te ayudará a clasificar las composiciones musicales de
Tanguma que se incluyen en el presente guión, para atender el eje didáctico de
apreciación musical.
Te invito, a que desarrolles las actividades que sugiere el presente material, y a través de
su lectura, participación, sientas el orgullo de ser del norte.
62
Guión de tutoría
“Antonio Tanguma”
Propósitos del guion: Sensibilizar al alumno, en la cultura musical tradicional de Nuevo
León.
A-M09BIV2013
Antonio Tanguma.
FICHA DE TRABAJO 1, ACTIVIDADES DE ANTICIPACIÓN O APERTURA.
Nombre del alumno
________________________________________________________________________
Escuela Secundaria
________________________________________________________________________
Grupo ________ No. de lista ________ Ciudad y fecha ____________________________
Aprendizaje esperado
Identifica la influencia de las épocas histórica en los géneros, los estilos y los gustos
musicales de las personas.
Contenido
Investigación acerca del origen e influencias multiculturales de los diferentes elementos
musicales que existieron o existen en la comunidad o localidad: autores, canciones y
cánticos, ceremonias y rituales, danzas, instrumentos y lugares en los que se interpretó o
está representada la música.

Escribe la idea o significado que tengas del acordeón de botones que se utiliza en la
música regional tradicional, y también en la música grupera.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Menciona nombres de acordeonistas reconocidos o famosos de Nuevo León, y explica
por qué los recuerdas.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
63

Menciona títulos de diferentes melodías o composiciones musicales que correspondan
a la música regional tradicional del estado.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Escucha las tres composiciones de Antonio Tanguma, que se incluyen en el guión,
que son: El naranjo, Polka alegre y Aurora.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Lee la información que se proporciona, sobre Antonio Tanguma.
Antonio Tanguma Guajardo
(1903-1989)
Su nombre ha quedado inscrito en la historia cultural de nuestro estado. En la historia más
profunda y definitiva: en la de los sentimientos y de las emociones compartidos
colectivamente. Él le dio trayectoria y contenido al instrumento musical más arraigado con
nuestros bailes y canciones regionales: el acordeón. El acordeón que vino de Europa, que
se esparció por toda América, pero que se llenó de gozo e identidad propia al ser
ejecutado por don Antonio Tanguma Guajardo, su acordeón de botones, sus acordeones
diseñados por él para tocar lo que el sentimiento le iba dictando, para bailar y para
zapatear, para darle gusto a la vida, mañana, tarde y noche y hasta el amanecer. Polkas,
redovas, chotises y huapangos, la música del Cerro de la Silla y de todo Nuevo León. Don
Antonio Tanguma es el artista de música regional norteña de más trascendencia y
reconocimiento por sus creaciones musicales, Evangelina, Cerro de la Silla, El Naranjo,
entre otras. Sus melodías se siguen escuchando y bailando por muchos grupos musicales
y sobre todo de danza folklórica dentro y fuera del país.
Biografía de Antonio Tanguma Guajardo
Nació en 1903 en China, N.L., Fueron sus padres, Teófilo Tanguma, originario de General
Bravo y Victoria Guajardo de China Nuevo León. Plática del Maestro Tanguma: “Un día de
1917, me ofrecieron un acordeoncito de dos hileras de botones; me lo vendían en veinte
pesos, muy barato. Le pedí a don Guillermo García Welsh, mi patrón, el dinero y me dijo:
"Pá que los quieres pela'o?, mejor ponte a trabajar, después ahí te echas a perder con la
música". Como quiera me los prestó y compré el acordeón que se veía bonito, pero como
yo no conocía, resulta que el acordeón era un chasco. De todos modos, empecé a darle
de día y de noche. Como ensayaba también en la casa, los dueños me decían: "Mira,
64
agarra tu tequila y vete al monte a tocarle a los pájaros". El acordeón no me duró mucho y
así me di cuenta que me engañaron con la venta, de cualquier forma le enganchaba
alambritos y lo hacía cantar.
Yo seguía trabajando en la labor, nomás soñando en juntar unos centavitos para irme a
Estados Unidos y comprar un instrumento a mi gusto. Un día que me levanto, me agarro
unas tortillas y una botella con agua y me voy para Terán, a pie. Hice tres días hasta los
Ramones y en la estación del tren la pregunté al boletero, ¿hasta dónde me alcanza con
dos pesos?, voy rumbo a Reynosa. El boletero me dijo; "son uno ochenta y cinco hasta
Anzaldúas". Pues sí, ahí me bajaron y me fui directo a la frontera que ya estaba muy
cerca. Llegué a Corrales y corrí a un estanquillo para comprar galletas, el hombre que
despachaba me vio y me dijo "Para dónde vas?", ya le expliqué que quería pasar el río y
tuve tanta suerte que el señor al verme hambriento y en huaraches me dio de cenar, me
permitió bañarme y hasta zapatos me regaló. Total que él mismo me recomendó con unos
muchachos que me pasaron al otro lado y me llevaron a un rancho, donde el dueño me
contrató para desenraizar y tumbar mezquites. Así junté doce dólares, hasta que supe que
en la feria de Laredo vendían un acordeón, fui y lo compré. Me costó diez dólares, regresé
al rancho cantando y tocando. Los muchachos nomás oyeron el acordeón y se arrimaron
unas botellas de vino y ahí mismo se hizo la tocada. Estamos hablando de 1927 que fue el
año de mi primer acordeón bueno, porque luego compré dos más en Corpus Christi;
andaba que me volvía loco de gusto. En 1932 me fui a China, Nuevo León, y en 1938 para
Monterrey. Tenía 35 años de edad. En realidad mis primeras composiciones las traje
siempre en la mente, porque cuando trabajaba en la labor, me inventaba tonadas y las
repetía silbando. En 1938 terminé la primera pieza; De China a Bravo. Ese nombre yo no
se lo puse, pero como la pasaba viajando de China a Bravo, así se le fue quedando,
fueron unos músicos que me acompañaban los que la titularon. Hasta la fecha, he
compuesto más de cincuenta composiciones y las que han pegado más son; El cerro de la
Silla, Evangelina, Naranjo, Blanca Nelly, María de Lourdes y otras. Mucha gente me
pregunta por qué tanto nombre de mujer. Será porque los nombres de las mujeres me
gustan tanto. En 1945 me fui a México, pero, de todas las cantinas y restaurantes me
sacaban, pues el acordeón no gustaba todavía. Un día unos amigos policías de Los
Herreras, Nuevo León, se metieron conmigo a un restaurante, ahí en la ciudad de México,
y me pidieron que tocara. Apenas me estaba calentando cuando el mesero nos dijo: "Oiga,
aquí no se puede tocar". El más grandote de los policías le contestó: "Nosotros somos de
Nuevo León y este hombre del acordeón es Tanguma y su música es tan buena que
donde quiera se le debe escuchar": y como mientras contestaba le enseño las pistolas...
tuvieron que escucharnos toda la tarde. Lo que pasaba era que la música norteña apenas
estaba naciendo, y en la mayoría de los estados del centro y sur, no se conocía. Por eso a
mí me gusta Nuevo León, porque en cualquier rancho adoran el acordeón y el contrabajo.
No se necesitaban muchos músicos para amenizan un buen baile.
Desde 1938 que me dedique de lleno al oficio de la tocada empezó a irme bien, aunque no
pagaban lo suficiente, podía mantener a mi familia. Ya nomás con juntar para los frijolitos,
lo demás era ganancia. Al principio me acostumbré a tocar sólo porque había muy pocos
guitarreros que me acompañaran, pero de 1940 para acá, empecé a organizar mi grupo,
casi siempre tocábamos a dueto: acordeón y contrabajo.
65
De todas mis composiciones, el schotís del Cerro de la Silla es la que más me gusta. Esta
composición nació como un chispazo, en un rancho en las faldas del Cerro de la Silla. En
la mañana quedaron unos amigos de pasar por mí para tocar en una tardeada; no
llegaban y se hacía tarde; yo estaba muy desvelado y tenía mucha hambre, bueno, pues
me recosté a esperar, como no queriendo, agarré el acordeón, y ya de rato me gustó lo
que estaba tocando, repetí las notas y las memoricé; cuando llega el guitarrero y me dice:
"Oye esa pieza es muy buena, no te la había escuchado", no hombre, dije yo, es la cruda
y la sed que me están haciendo ver visiones. Tiempo después llegaron a mi casa unos
gringos de una casa disquera que me querían escuchar y les toqué el schotís que hice
acerca del Cerro de la Silla; les gustó mucho, y como no tenía título, pues así se le quedó,
El Cerro de la Silla. Todavía dicen muchas gentes que nomás la escuchan, y se les
mueven las piernas solas, que esa pieza hace bailar a cualquiera, aunque no sepan. Me
gusta ese schotís, me gusta ver a los niños que lo bailan en las escuelas, en las
asambleas y en los concursos escolares. Mi vida ha sido el acordeón y mi familia. Me casé
cuando tenía como treinta años: a mi esposa la conocí en un baile, muy bonita, se llama
María de Jesús, me gustó desde que la vi, y me dije, yo me quedo con esa chiquilla
porque ella es mucho más chica que yo; me casé con ella en 1933 y tenemos once hijos.
Ahora tengo casi los ochenta y cuando escucho un acordeón, no sé por qué, a veces me
dan ganas de llorar, me da como cierto coraje que allá por los treinta, mucha gente no
quería el acordeón y ahora sí. La música norteña terminó imponiendo su fuerza, bendito
sea Dios que el acordeón ya tiene su historia”.
Antonio Tanguma Guajardo, murió el 5 de diciembre de 1989. Es el artista de música
norteña de más reconocimiento nacional e internacional. Sus polkas, redovas, schotíses y
huapangos, los han bailado generaciones enteras de niños, en miles de escuelas de todo
el Norte del país.
Recopilación: Profr. Jaime Guerrero Hernández.
A-M09BIV2013
Antonio Tanguma.
FICHA DE TRABAJO 2, ACTIVIDADES DE DESARROLLO.
Nombre del alumno
____________________________________________________________________
Escuela Secundaria
____________________________________________________________________
Grupo ________ No. de lista _______ Ciudad y fecha _____________________________
66
Aprendizaje esperado
Identifica la influencia de las épocas histórica en los géneros, los estilos y los gustos
musicales de las personas.
Contenido
Investigación acerca del origen e influencias multiculturales de los diferentes elementos
musicales que existieron o existen en la comunidad o localidad: autores, canciones y
cánticos, ceremonias y rituales, danzas, instrumentos y lugares en los que se interpretó o
está representada la música.





Lee la información que se proporciona sobre Antonio Tanguma.
Elabora una cronología biográfica de Tanguma, en base a las fechas importantes de
su relato.
Escribe un resumen de los aspectos que consideres más importantes de la vida de
Tanguma.
Lee el apéndice que se acompaña a la biografía de Tanguma.
Escucha de nueva cuenta las composiciones de Tanguma, e identifica el compás y la
forma binaria o ternaria de la estructura musical de las piezas musicales: El naranjo,
Polka alegre, y Aurora. También identifica la forma musical en cuanto a su ritmo, y
determina si se trata de una polka, shotís o redova.
El naranjo.- (Estructura)
________________________________________________________________
Polka alegre.- (Estructura)
______________________________________________________________
Aurora.- (Estructura)
________________________________________________________________

También identifica la forma musical en cuanto a su ritmo, y determina si se trata de
una polka, shotís o redova.
El naranjo.- compás:
________________
Polka alegre.- compás:
________________
Aurora.compás:
________________
______________
forma:
______________
______________
forma:
forma
___________________
ritmo:
___________________
ritmo:
___________________
ritmo:
A-M09BIV2013
Antonio Tanguma.
67
FICHA DE TRABAJO 3, ACTIVIDADES DE CIERRE.
Nombre del alumno
____________________________________________________________________
Escuela Secundaria
____________________________________________________________________
Grupo ________ No. De lista ________
Ciudad y fecha _______________________________________
Aprendizaje esperado
Identifica la influencia de las épocas histórica en los géneros, los estilos y los gustos
musicales de las personas.
Contenido
Investigación acerca del origen e influencias multiculturales de los diferentes elementos
musicales que existieron o existen en la comunidad o localidad: autores, canciones y
cánticos, ceremonias y rituales, danzas, instrumentos y lugares en los que se interpretó o
está representada la música.

Redacta un escrito breve en el que expliques lo siguiente:
a) Lo que más te impactó del relato biográfico de Tanguma.
b) Lo que menos te gustó de su biografía.
c) Expresa tu opinión sobre la vida de un músico como Tanguma.
d) Consideras que Tanguma es un ejemplo a seguir, explica.

Integrando equipos, confronta con tus compañeros tu opinión respecto a tus
conclusiones.

Mediante una puesta en común, expresa tu opinión sobre Tanguma, la música
regional tradicional, y la influencia de dicha música en la actualidad.

Elabora un escrito breve, en el que expliques las características de las composiciones
de Tanguma que analizaste, El naranjo, Polka alegre, y Aurora, incluye los aspectos
técnicos, como la forma musical, y los aspectos emotivos, o sea, que sensación te
causa el escuchar dichas melodías, y que opinión te formaste sobre ese género
musical.
68
Bloque V. Sonido, música y tecnología
Aprendizaje Esperado
Utiliza la tecnología relacionada con el sonido (aparatos y soportes) en proyectos
creativos.
Contenido
Expresión
Elaboración de un proyecto creativo (sonoro o musical) utilizando diferentes aparatos de
audio y soportes de grabación.
Funcionamiento básico de los diferentes aparatos de audio y soportes que existen
El funcionamiento de los diferentes medios de almacenamiento del sonido consiste en la
transformación de las vibraciones acústicas en oscilaciones eléctricas, electromagnéticas,
fotoeléctricas o archivos de datos.
El sonido se almacena en discos de vinilo, discos compactos, cintas magnetofónicas,
videocintas, memorias de computadoras, celuloide, etc.
El funcionamiento de los diferentes medios de reproducción del sonido consiste en el
proceso inverso al almacenamiento: la conversión de archivos de datos, impulsos
eléctricos, fotoeléctricos o electromagnéticos en vibraciones acústicas.
El telégrafo la transmisión de un mensaje telegráfico utilizando una cinta. Esta fue la
primera versión del telégrafo, el cual utilizaba un soporte perforado con los puntos y rayas
del alfabeto Morse. Posteriormente, la cinta se eliminó, porque se consiguió que el
electroimán produjera sonidos largos y cortos, representativos de los puntos y las rayas.
El fono autógrafo consistía en un cono con una membrana acoplada a una aguja, la cual
era batida por los sonidos, misma que registraba las vibraciones, éstas se pueden registrar
sobre una superficie.
El fonógrafo Edison concibió un cono por el que se hacía pasar la voz. Las vibraciones,
batian la membrana ajustada a la aguja y esta dejaba su huella en un cilindro giratorio,
recubierto por una capa de estaño.
69
El gramófono Los sonidos, captados por un micrófono, provocan modificaciones en las
cabezas electromagnéticas y, al pasar la cinta por su campo, se magnetiza o queda
grabada.
La banda sonora cuando se incluyó el sonido en el celuloide de las películas, se dio un
paso importante para su sincronía con la imagen. Mediante una celda fotoeléctrica se
convierten las vibraciones acústicas en un haz de luz, que queda registrado en la película.
Digitalización del sonido a la introducción de sonidos de una computadora se denomina
digitalización. Se realiza mediante la conversión de los sonidos en archivos de datos que
consisten en secuencias de ceros y unos.
http://artesmusicales-kennyth.blogspot.mx/2010/05/funcionamiento-basico-de-los-diferentes.html
Actividad
Integrados en equipo elaborar un proyecto creativo (sonoro o musical) utilizando
diferentes aparatos de audio y soportes de grabación.
Presentarlo frente a sus compañeros.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
70
REACTIVOS TERCER GRADO
Instrucciones
Lee con atención las siguientes preguntas y subraya la respuesta correcta.
Bloque 1
De las partituras que se incluyen en esta actividad y que se encuentran de la página 50 a la 57,
selecciona las que se interpreten en canon, y las que se interpreten a dos voces.
Relaciona la forma musical con la composición correspondiente.
(Relación de columnas)
Forma musical
Composición
A) Canon es la composición polifónica en la cual las voces 1. Martinillo
se introducen de manera sucesiva.
2. Quiero Ver
B) Canto a dos voces.- Es una composición homófona que 3. La pajarera
incluya la voz de soprano y contralto.
a) A, 1; B, 2, 3
b) A, 2; B, 1, 3
c) B, 3; A, 1, 2
d) B, 2; A, 3, 1
Bloque 2
De acuerdo a la lectura de la página 58, ¿qué es una agrupación instrumental?
a) Son los instrumentos utilizados a través de la historia.
b) Las diversas formas de utilizar los instrumentos.
c) Son los instrumentos solistas.
d) Es como una agrupación vocal, donde puede haber solistas o grupos pequeños o numerosos.
Bloque 3
La estructura de la escala mayor diatónica se conforma de la manera siguiente:
a) Dos tonos; un semitono; y tres tonos.
b) Dos tonos; un semitono; tres tonos; y un semitono.
c) Tres tonos; un semitono; y dos tonos.
d) Cinco tonos; y dos semitonos.
Bloque 4
De acuerdo a la actividad de la página 61, ¿qué importancia tiene indagar en la familia acerca de
los gustos, géneros y estilos musicales del pasado?
a) No es importante ya que es música de viejitos.
b) Es importante ya que es un contenido del Programa de Estudio.
c) No tiene importancia, lo mejor es la música actual.
d) Es importante, porque conociendo el pasado, comprenderemos la evolución al presente y
futuro de la música.
Bloque 5
De acuerdo a la actividad que se plantea en la página 65, explica la razón por la cual es importante
que te integres en equipo con tus compañeros para elaborar un proyecto.
a) No debe ser así, unos pocos hacen el trabajo, y los demás se llevan el mérito.
b) Las cosas las puedo hacer yo sola, sin necesidad de los demás.
c) Los demás no comprenden mis ideas, ya que son inferiores a mí.
d) Es importante, porque estamos en un mundo social, donde se pretende la sana convivencia;
además, dos cabezas piensan mejor que una y compartiendo el trabajo, podemos avanzar más.
71
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Instrucciones
Lee con atención y marca con una X o una
indicadores.
el espacio según corresponda al logro de los
Indicadores
Bloque 1
Cumplí
totalmente
No cumplí
totalmente
No cumplí
Cumplí
totalmente
No
totalmente
Definitivam
ente No
Cumplí
totalmente
No cumplí
totalmente
No cumplí
Cumplí
totalmente
No cumplí
totalmente
No cumplí
Cumplí
totalmente
No cumplí
totalmente
No cumplí
Participé en la interpretación de canciones a dos voces
y en canon.
Indicadores
Bloque 2
Puedo distinguir las diferentes secciones de
instrumentos que conforman diversas agrupaciones
instrumentales.
Realicé
investigación
de
las
agrupaciones
instrumentales que hay en mi comunidad para
reconocer las familias de instrumentos que las
conforman
Indicadores
Bloque 3
Exploré la construcción de los acordes correspondientes
a la escala mayor diatónica
Participé en la ejecución o entonación de la escala
mayor diatónica
Indicadores
Bloque 4
Aprendí a Identificar la influencia de las épocas histórica
en los géneros, los estilos y los gustos musicales de las
personas.
Investigué en la familia acerca de gustos, géneros y
estilos musicales, según las distintas generaciones
Indicadores
Bloque 5
Utilicé la tecnología relacionada con el sonido (aparatos
y soportes) en proyectos creativos.
72
BIBLIOGRAFÍA
Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Artes
Programas de estudio 2006. Educación Básica. Secundaria. Artes
Guías de trabajo 2006. Educación Básica. Secundaria. Artes
Antologías 2006. Educación Básica. Secundaria. Artes
Curso de dirección e interpretación del Himno Nacional Mexicano Mtro. Francisco Álvarez
Alvarado
Documentos elaborados con fines educativos por Profr. Juan Alberto Mancilla Gallardo
Ligas de internet
http://oscrove.wordpress.com/teoria-musical/los-elementos-de-la-musica
http://entremusicas.com/investigacion/2011/02/08/clasificacion-organologica-dehornbostel-sachs/
http://www.escribircanciones.com.ar/icomo-escribir-canciones/139-icomo-hacer-unacancion.html
http://www.uhu.es/29022/Copia%20de%20webquest.htm
http://aulaeducacionmusical.blogspot.mx/2007/07/agrupaciones-instrumentales.html
http://estudioyanalisismusical.blogspot.mx/2010/09/la-escala-mayor.html
http://artesmusicales-kennyth.blogspot.mx/2010/05/funcionamiento-basico-de-losdiferentes.html
73
Recursos Didácticos para el Fortalecimiento de la Educación Secundaria
Cuaderno de Actividades para el Fortalecimiento de los Aprendizajes
Alineados al Plan y Programas de Estudio 2011
Articulación de la Educación Básica
PRIMERA EDICIÓN, 2013-2014
D.R. © Secretaria de Educación de Nuevo León
Control: DES/DT-AM-001-13
Coordinación: Dra. Anastacia Rivas Olivo
Formato: Olga Alicia Moreno Medina
Portada: Martín Alfonso Frías Martínez
Se imprimió en el Departamento Técnico de Educación Secundaria
Av. San Bernabé No. 100, Col. Nueva Morelos, Monterrey, Nuevo León
El tiraje fue de 500 ejemplares
MATERIAL DIDÁCTICO/Prohibida su venta
Todas las imágenes están protegidas por las leyes de derecho de autor y fueron utilizadas en este cuaderno con fines educativos.
74