Download INTERVENCIÓN DE LAB EN EL III CONGRESO DE LA CTB DE

Document related concepts

Langile Abertzaleen Batzordeak wikipedia , lookup

Eusko Langileen Alkartasuna-Solidaridad de los Trabajadores Vascos wikipedia , lookup

Huelga wikipedia , lookup

Movimiento sindical wikipedia , lookup

Comisiones Obreras wikipedia , lookup

Transcript
INTERVENCIÓN DE LAB EN EL III CONGRESO DE LA CTB DE
BRASIL
(Sao Paulo, - Brasil- 21 y 22 de agosto)
Egunon guztioi, Euskal Herriko klase sindikalgintzatik eta LABen partetik
besarkada beroa dakartzuet.
Buenos días a todo el mundo. Os traigo un fraternal y caluroso saludo de la clase
trabajadora de Euskal Herria (País Vasco) y de parte de mi sindicato LAB. La CTB estuvo
presente en nuestro Congreso en junio de 2012, y para nosotros es un orgullo estar
invitados por ustedes, hoy, aquí, en el III Congreso de la CTB.
Ya lo dijo Antonio Gramsci:
Instrúyanse, porque necesitamos toda nuestra inteligencia.
Conmuévanse, porque necesitamos todo nuestro entusiasmo.
Organícense, porque necesitamos de toda nuestra fuerza.
Ésa es la vía. Debatir, discutir, sobre todo luchar, y ver cómo perfeccionamos, desde
el sindicalismo sociopolítico, la lucha sindical día a día para lograr un cambio social y
también político en beneficio de la clase trabajadora en todos y cada uno de nuestros
Pueblos, en nuestro caso en el País Vasco, y en definitiva en toda Europa y en todo el
mundo. Un cambio social y político necesario para conseguir que se establezca un sistema
donde las personas y la justicia social primen sobre la lógica del dinero y del capital.
1.- Situación general en la Unión Europea.
En primer lugar, aunque todos los aquí presentes somos conscientes de ello,
hay que subrayar una vez más que la situación de deterioro de condiciones laborales,
salariales y sindicales que se está dando en la UE es generalizada en todos los países
miembros.
La práctica totalidad de países de la Unión Europea (UE) están aprovechando la
excusa de la crisis capitalista en la UE para ahondar en su proyecto de “refundación del
capitalismo”, tal y como dijo Sarkozy. Así las medidas que están adoptando, ya aparecían
ampliamente recogidas en el Tratado de Lisboa de 2007 y ahora nos las están
implementando paulatinamente con la excusa de la crisis, pero eran parte de su programa
político, antisocial y antiobrero desde hace ya años.
Estas medidas de los gobiernos de la UE son básicamente similares en todos los países:
-
Mayor flexibilización del mercado laboral, mediante abaratamiento de los despidos
y aumento de la flexibilidad horaria de las y los trabajadores. Aumento de las
jornadas de trabajo.
-
Desmantelamiento total del sector público, y privatización consiguiente del mismo,
con especial incidencia en la sanidad y la enseñanaza (implantación paulatina del
copago).
-
Recorte de las prestaciones sociales, del gasto social y aumento de la edad de
jubilación, así como endurecimiento de los requisitos para acceder a pensiones
contributivas.
-
Aumento de las privatizaciones, con reducción de la presencia del sector público.
-
Congelación de inversiones públicas.
-
Subida de impuestos e impulso de una política fiscal neoliberal, favoreciendo las
rentas del capital y la especulación financiera.
-
Desregulación de la negociación colectiva, a fin de impulsar la individualización de
las relaciones laborales.
-
Recortes salariales a las y los empleados públicos.
-
Además, el gobierno conservador del Estado español, siguiendo la senda de otros
gobiernos de la UE y al dictado de Merkel y Sarkozy, ha establecido también otros
dos ejes para las políticas económicas del futuro: desligar la subida salarial del IPC
y establecer por Ley en un futuro próximo que la deuda pública en los países de la
UE sea de “déficit 0”. Ésta última medida supone limitar el gasto público por ley,
cerrando definitivamente la posibilidad de plantear un modelo social alternativo,
donde prime o tenga protagonismo relevante el sector público, en el que debería
encuadrarse un sector público industrial fuerte.
Por poner un ejemplo, durante los últimos tres años el poder adquisitivo de las y los
trabajadores del sector metalúrgico en la UE se calcula que se ha visto mermado un 15%.
Es decir, el salario de un trabajador del sector vale ahora en términos reales un 15% menos
que hace tres años.
Estas prácticas (despidos colectivos, recorte de salarios y derechos laborales,
aumento de la flexibilidad y de la jornada de trabajo, y todas las demás señaladas) no
sólo las están aplicando las empresas con problemas.
Todo lo explicado (las presiones, los ritmos de trabajo, las largas jornadas, el stress,
etc.) repercute en la salud de los trabajadores, causando accidentes profesionales y la
muerte de cientos de trabajadores en toda Europa anualmente. Esto es más grave aún si
tenemos en cuenta las enfermedades profesionales, que son incluso más numerosas, aunque
a menudo se detectan años más tarde.
Todas estas medidas han sido adoptadas en todos los países de la Unión Europea en
mayor o menor medida, pero se han tomado de forma brutal en Estado español, Grecia,
Portugal, Italia e Irlanda, y en menor intensidad en otros países de la UE.
Contrasta, por tanto, el generoso despliegue de recursos destinado a salvar el
sistema financiero inyectando capital y suministrando liquidez a los bancos frente a los
escasos esfuerzos dirigidos durante décadas anteriores de crecimiento económico a
combatir el aumento del paro, a proteger el empleo ayudando a las empresas y sobre todo a
los trabajadores con problemas, y garantizar un nivel de ingresos y prestaciones sociales
digno a los sectores de la población que atraviesan mayores dificultades económicas.
Los banqueros y el gran capital dictan las políticas en la UE que la clase política en
el poder cumple sin rechistar, a cambio de que el día de mañana les aseguren un puesto en
el consejo de administración de la empresa de turno. El caso del Estado español es, en ese
sentido, paradigmático, porque hay varios ejemplos: Felipe González (Gas Natural), Aznar
(Endesa), Pedro Solbes (Barclays, Enel), Piqué (Vueling), Narcís Serra (Caixa Catalunya),
Josu Jon Imaz (Petronor) o Acebes son sólo unos ejemplos que componen la punta del
iceberg.
Este modo de actuación confirma la apuesta por el capitalismo del actual modelo de
construcción Europea. Como consecuencia de estas políticas que se están aplicando, la
clase trabajadora europea es la que está pagando los excesos del capital; excesos que ahora
se traducen en aumento del desempleo y la pobreza y el recorte de derechos laborales y
prestaciones sociales.
Desde LAB tenemos claro que lo que está en crisis es el sistema capitalista a
nivel general y, con él, el modelo de construcción europea que hemos conocido hasta
ahora, es decir, la Europa del Capital y los Estados. Frente a ello, nosotros apostamos
por una Europa Social y de los Pueblos.
-2.- Necesidad de alternativas.
En un momento en el que la derecha mediática y los diferentes gobiernos estatales y
regionales de la UE pretenden hacernos creer a la clase trabajadora que no hay más opción
que digerir sus políticas neoliberales, unas recetas que tan amargas consecuencias tuvieron
ya en las décadas de los 80 y 90 en Latinoamérica y están teniendo hoy día aquí, es
necesario que desde el sindicalismo de clase y los movimientos sociales, sin caer en la
resignación, pongamos alternativas encima de la mesa.
La izquierda consecuente y el sindicalismo de clase europeos debemos
plantear la necesidad de una Europa Social y de los Pueblos.
Además, para poder trabajar alternativas al modelo de construcción europea
imperante, urge que el sindicalismo de clase, los partidos de izquierda consecuente y los
movimientos sociales europeos acordemos unas reivindicaciones mínimas y, en la medida
de lo posible, coordinemos nuestras fuerzas y nuestras luchas, porque nuestros enemigos de
clase ya se coordinan entre ellos a la hora de aplicarnos sus “recetas”.
Es necesario plantear determinadas medidas:
-
Solicitud de establecimiento de un Salario Mínimo Interprofesional en toda la
Unión Europea.
-
Establecimiento de un Estatuto de las y los trabajadores para toda la UE, que
contemple una serie de Derechos para todos y todas los trabajadores de la UE.
-
Medidas legislativas tendentes a limitar la deslocalización y los despidos colectivos
en empresas con beneficios.
-
Garantizar la plena igualdad de derechos, prohibiendo toda discriminación por
razón de género, edad, raza, nacionalidad o religión.
-
Medidas tendentes a poner fin a la privatización de servicios públicos y de interés
general.
-
Solicitud de la implementación de la jornada de 35 h. semanales y rechazo del
retraso de la edad de jubilación, para luchar contra las altas tasas de desempleo que
hay hoy día en la UE como paso hacia el reparto del empleo.
Todas estas medidas, y otras muchas, son perfectamente aplicables en el actual
sistema capitalista, son unas medidas urgentes para combatir la crisis capitalista actual.
Sólo hace falta voluntad política para aplicarlas, algo que hoy día les falta a los partidos
gobernantes en la UE, que legislan para la banca y las ETN y en contra de los intereses
de la clase obrera europea.

Hoy día en Europa es necesaria la cooperación entre las diferentes organizaciones
sindicales de clase, partidos políticos de izquierda y movimientos sociales que
criticamos el actual modelo neoliberal de construcción europea, en base a
reivindicaciones de mínimos como las que acabamos de apuntar, u otras de carácter
similar. Desde LAB estamos dispuestos a colaborar en ese sentido con otras
organizaciones sindicales internacionales y nacionales que quieran luchar para
cambiar de raíz esta realidad.

Igualmente, la defensa de esa tabla de mínimos, debería ir acompañada de un
impulso de movilizaciones a nivel europeo por parte del sindicalismo de clase y
de izquierdas, a fin de socializar dicha tabla reivindicativa, a fin de no quedarnos en
un plano meramente reivindicativo. En esa línea, las organizaciones sindicales
miembros de la Federación Sindical Mundial (FSM), a la cual LAB estamos
afiliados, nos movilizaremos el 3 de octubre a nivel mundial en el marco de la
Jornada de Acción Internacional.
3.- Lucha sindical en el País Vasco: una realidad desconocida.
Si bien no pretendo centrarme en exceso en la situación concreta de mi Pueblo, el País
Vasco, dado que uno de los objetivos de este seminario es, además de abordar de forma
genérica la situación en Europa, analizar también la situación social y sindical en cada
uno de los países, haré brevemente referencia a la situación de lucha sindical y social en
el País Vasco.
En primer lugar es necesario poner de relieve que la situación sindical en el País Vasco
es muy diferente a la del resto del Estado español. En nuestra tierra, hay una situación
diferente no sólo a nivel político, sino también económico, social y, como decíamos,
también sindical.
Hay una mayoría sindical distinta a la del resto de territorios del Estado español, ya que
los sindicatos estatales españoles son minoritarios en el ámbito del País Vasco, y esto es
fundamental para entender por qué en el País Vasco se ha dado una respuesta sindical,
obrera y popular distinta a las del Estado español desde que comenzó la crisis.
Así, el sindicato al que represento, LAB, conforma junto con otros sindicatos vascos,
lo que se ha venido a denominar la mayoría sindical vasca. Una mayoría sindical que se
caracteriza por practicar un sindicalismo de clase y de lucha, alejado del mal llamado
diálogo social,que a nuestro juicio, por lo menos en el Estado español ha supuesto un
abandono de la lucha sindical en los centros de trabajo y en la calle por parte de las
centrales sindicales CCOO y UGT, maoritarias en España, pero minoritarias en el país
Vasco.
En el País Vasco, LAB junto con la mayoría sindical vasca, hemos respondido con una
agenda propia a la actual crisis capitalista. Así, desde que comenzara la actual crisis
capitalista, y más concretamente desde 2009 en el País Vasco hemos realizado 6 Huelgas
generales1 y decenas por sectores. Estas Huelgas Generales se han caracterizado por
responder en clave de movilización y lucha a las reformas antisociales y antiobreras
planteadas durante los años 2009/2010 por el gobierno del PSOE (reforma laboral con
abaratamiento del despido, bajada de salarios a empleados públicos, retraso de la edad de
jubilación en el futuro de los 65 a los 67 años, recorte del gasto social), y ahora por el
gobierno de derechas del Partido Popular (abaratamiento del despido, desregulación de la
1
El 21-5-2009, 29-6-2010, 27-1-2011, el 29-3-2012, el 26-9-2012 y el 30-5-2013.
negociación colectiva otorgando capacidad de tomar decisiones unilaterales a los
empresarios en casi todos los ámbitos, recortes del gasto social, etc.). En definitiva,
políticas similares a las que se están aplicando en otros Estados de la UE, tal y como
veíamos en los puntos anteriores.
Pero la clase trabajadora y los sindicatos del País Vasco no nos limitamos a oponernos a
esas políticas ultraconservadoras y antisociales, sino que también exigimos que, tal y como
deseamos la amplia mayoría, se establezca un Marco Vasco de relaciones Laborales y
Protección Social, y no se continúen aplicando directamente las decisiones que se adoptan
en Madrid para el País Vasco, ya que somos un Pueblo diferenciado y, sobre todo, porque
las mayorías sindicales y políticas son muy diferentes en nuestra tierra, porque la voluntad
libremente expresada de la ciudadanía vasca así lo quiere.
Esta reivindicación del Marco Vasco de Relaciones Laborales y Protección Social
(MVRL) es un clamor en el País vasco y es una de las reivindicaciones que se han
planteado por parte de la mayoría sindical vasca en las 6 Huelgas generales que se han
celebrado desde 2009. No es casual que el País Vasco sea la única nación sin Estado de
Europa que ha respondido con una agenda sindical propia (y diferenciada de la del
Estado español) a la actual crisis capitalista. Decimos esto con toda humildad, pero al
mismo tiempo orgullosos de que así haya sido.
Pero esta lucha sindical debe tender a buscar también un cambio político, que haga
posible un cambio social real, tal y como vemos en Latinoamérica. La izquierda
transformadora y radical en el País Vasco, tras casi una década ilegalizada, la
izquierda que lucha por la independencia y el socialismo en nuestra tierra cuenta con
el 25% de los votos. El País Vasco es la zona del Estado español donde la izquierda
tiene una mayor implantación, con diferencia.
Asimismo, los sindicatos vascos planteamos ya en 2009 10 medidas urgentes para
combatir la crisis, que fueron apoyadas por más de 132.000 trabajadores y trabajadoras
vascos con su firma. No voy a enumerarlas todas, pero sí voy a resumir lo que plantean:
-
No a los despidos colectivos: defensa de un empleo de calidad.
Aumento del gasto social hasta alcanzar, como mínimo, la media de gasto de la
Unión Europea, sobre todo en materia de sanidad y educación.
Cambio en las políticas presupuestarias, estableciendo una política fiscal justa y
progresiva que sirva para un reparto más equitativo de la riqueza.
Impulso del sector público como motor del desarrollo económico y social.
Garantizar el respeto a la libertad sindical.
Fomento de la participación de la sociedad en el diseño de las políticas
económicas y sociales.
Impulsar un Marco Vasco de Relaciones Laborales y Protección Social, para que
las decisiones en materia económica y social se adopten en nuestra tierra,
respetando la diferente realidad y las diferentes mayorías que se dan, y no en
Madrid o París.
Ahora estamos trabajando en la elaboración de la Carta de Derechos
Sociales del País Vasco, con la participación de las centrales sindicales vascas,
y decenas de movimientos y organizaciones sociales.
Debemos ser conscientes de que, a medida que la lucha aumente, también lo hará la
represión contra los sindicatos consecuentes que decidan plantar cara a las políticas de
las oligarquías de cada país. Así, en el Estado español el partido gobernante del PP y la
derecha mediática están sugiriendo limitar y recortar aún más el derecho de huelga y
criminalizar incluso la lucha sindical.
Así, sindicatos como LAB en el País Vasco o el SAT en Andalucía estamos viendo
cómo decenas de miembros de nuestras centrales sindicales están haciendo frente a
juicios, o están siendo multados sólo por llevar a cabo una lucha sindical coherente.
En este sentido, dejadme que envíe un saludo al compañero Rafael Díez Usabiaga,
ex - Secretario General de LAB durante 16 años, injustamente encarcelado junto con
otros 4 compañeros por el único “delito” de haber luchado por la liberación social y
nacional del Pueblo Vasco. A pesar de recibir el apoyo masivo de la clase trabajadora
vasca, tal y como demuestran las manifestaciones de miles de personas exigiendo su
puesta en libertad, continúa hoy día injustamente encarcelado en el Estado español.
Es necesario que independientemente del sector en que trabajemos y del país de
cada uno de nosotros y nosotras, tengamos claro que la lucha es común, y que lograr un
cambio político que conduzca a un cambio social, tal y como nos enseña el ejemplo de
Latinoamérica es algo posible, debe ser posible, también en Europa. Mirémonos en ese
espejo. En Latinoamérica les aplicaron en las décadas de los 70, 80 y 90 las mismas
medidas antisociales y antiobreras que hoy día están tomándose en Europa, al dictado
del FMI y del Banco Mundial.
Afortunadamente, los Pueblos de Latinoamérica despertásteis y hoy día, los
gobiernos progresistas de esa región del mundo están caminando en la dirección
opuesta, nacionalizando empresas, aumentando el peso del sector público en la
economía, destinando cada vez más dinero a educación y salud, recortando los gastos
policiales y militares (que en la UE han aumentado estos últimos años), etc. El
sindicalismo de clase latinoamericano está jugando además, un importante papel en esa
tarea. El ESNA (“Encuentro Sindical Nuestra América”) es un claro ejemplo de ello.
Deberíamos aprender en Europa de ellos.
Como decimos en mi idioma, el vasco: JO TA KE IRABAZI ARTE!!
(=LUCHEMOS SIN DESCANSO, HASTA LA VICTORIA)
Igor Urrutikoetxea (Secretario de Relaciones Internacionales de LAB, País
Vasco)
En Sao Paulo (Brasil), agosto de 2013