Download Untitled - Capacitando al Pueblo de Dios

Document related concepts

Adviento wikipedia , lookup

Vigilia Pascual wikipedia , lookup

Mediator Dei wikipedia , lookup

Antífonas de Adviento wikipedia , lookup

Piedad popular wikipedia , lookup

Transcript
Iglesia Evangélica
Luterana Boliviana
Liturgia Luterana
en c ontexto
teoLogía y Práctica
Justin eller
colaboración:
Loyda uri
La Paz, Bolivia
2012
E45h
Eller, Justin; Uri, Loyda colab.
Liturgia luterana en contexto: Teología y práctica / Justin Eller; Loyda Uri, Colb. -- La Paz: Iglesia Evangélica
Luterana Boliviana, 2012
228 p.; ilus., tab.
ISBN: 978-99954-824-6-6
D.L.: 4-1-1632-12
LITURGIA/IGLESIA LUTERANA/TEOLOGÍA/HISTORIA/SACRAMENTOS/TEOLOGÍA PRÁCTICA/AÑO LITURGICO/NAVIDAD/
PASCUA/INDUMENTARIA/COMUNICACIÓN/EUCARISTÍA/PREDICACIÓN/SACRAMENTOS/BAUTISMO/MATRIMONIO/
MUERTE/PASTORAL/CONFESIÓN DE AUGSBURGO
CDD: 264
Liturgia luterana en contexto
Teología y práctica
Autor: Justin Eller - Colaboración: Loyda Uri
Primera edición, junio de 2012
Derechos reservados
© IELB, 2011
Iglesia Evangélica Luterana Boliviana
c/ Río Piraí Nº 958, Zona El Tejar
[email protected]
[email protected]
Casilla 8471 - La Paz, Bolivia
Depósito Legal: 4-1-1632-12
ISBN: 978-99954-824-6-6
Edición:
Calle A. Aspiazu Nº 638 (Zona Sopocachi)
Telfs.: 2418030 - 2412251
La Paz, Bolivia
E-mail: [email protected]
www.iseatbolivia.org
Cuidado de edición:
Fernando Pérez
Corrección:
Wilfredo Apaza
Diagramación:
Alfredo Revollo Jaén
Editorial:
Telf. 591 2-2412251 int. 230 - 231
[email protected]
Impreso en Bolivia
Printed in Bolivia
Dedicatoria
El presente trabajo lo dedicamos
a las hermanas y los hermanos
de la IELB, que luchan para
expresarse y profundizar su identidad
luterana contextualizada a través
de la liturgia y el culto luterano.
PRESENTACIÓN .....................................................................................................................................................................................................
9
PARTE I: EN PREPARACIÓN PARA LA LITURGIA
CAPÍTULO 1
HISTORIA DE LA LITURGIA CRISTIANA............................................................................................................................
1. Del Antiguo Testamento ........................................................................................................................................................
2. Del Nuevo Testamento .............................................................................................................................................................
3. De las Segunda y Tercera Generaciones de Cristianos ...............................................................
4. Desarrollo por los Siglos ..........................................................................................................................................................
13
15
18
23
29
CAPÍTULO 2
AÑO LITÚRGICO....................................................................................................................................................................................................
1. Historia y Contenido .....................................................................................................................................................................
2. Tiempo Especial-Ciclo de Navidad ...........................................................................................................................
3. Tiempo Especial-Ciclo de Pascua ...............................................................................................................................
4. Tiempo Ordinario ..............................................................................................................................................................................
33
35
38
41
46
CAPÍTULO 3
VESTIMENTA LITÚRGICA........................................................................................................................................................................
1. Historia del Desarrollo de la Vestimenta Litúrgica ............................................................................
2. Colores Litúrgicos .............................................................................................................................................................................
3. Propósitos de la Vestimenta Litúrgica ................................................................................................................
4. La Vestimenta Luterana en Contexto...................................................................................................................
49
51
55
58
62
CAPÍTULO 4
MÉTODOS LITÚRGICOS DE COMUNICACIÓN........................................................................................................
1. Oración .............................................................................................................................................................................................................
2. Música ................................................................................................................................................................................................................
3. Símbolos Cristianos ........................................................................................................................................................................
4. El Buen Uso de la Tecnología............................................................................................................................................
67
69
75
78
80
PARTE II: HACIA UNA LITURGIA LUTERANA EN CONTEXTO
CAPÍTULO 5
ORDEN DEL CULTO ..........................................................................................................................................................................................
1. Al Congregarse......................................................................................................................................................................................
2. La Palabra (Liturgia de la Palabra) .............................................................................................................................
3. La Santa Cena (Liturgia de la Eucaristía) ..........................................................................................................
4. El Envío..............................................................................................................................................................................................................
85
89
92
95
100
CAPÍTULO 6
LA PREDICACIÓN ..............................................................................................................................................................................................
1. Predicación es Comunicación .........................................................................................................................................
2. El Evento de la Predicación .................................................................................................................................................
3. Hacia una teología de predicar .....................................................................................................................................
4. Diez parámetros generales de la predicación luterana .............................................................
103
105
110
114
117
CAPÍTULO 7
LA LITURGIA DE LOS SACRAMENTOS Y OTROS RITOS OCASIONALES.......................
1. Los Sacramentos: Explicando la Práctica.........................................................................................................
2. La Afirmación del Bautismo (Rito Ocasional) ............................................................................................
3. El Matrimonio (Rito Ocasional) ......................................................................................................................................
4. El Funeral (Rito Ocasional) ....................................................................................................................................................
121
124
132
134
137
CAPÍTULO 8
LA LITURGIA LUTERANA EN CONTEXTO ......................................................................................................................
1. Culto en Contexto ............................................................................................................................................................................
2. El Sacerdocio Universal Expresado en el Culto ......................................................................................
3. Liturgia como Acompañamiento Pastoral ....................................................................................................
4. Desafíos Actuales...............................................................................................................................................................................
141
146
148
150
151
GLOSARIO .......................................................................................................................................................................................................................
159
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................................................................................................
165
ÍNDICE DE IMÁGENES ..................................................................................................................................................................................
169
ANEXOS ..............................................................................................................................................................................................................................
175
ANEXO A LA CONFESIÓN DE AUGSBURGO ................................................................................................................
ANEXO B PROPUESTA DIDÁCTICA ..........................................................................................................................................
175
209
Presentación
9
El consejo directivo de la IELB con el apoyo de los misioneros de la ELCA,
han asumido la responsabilidad de acompañar a nuestras congregaciones, en la profundización y fortalecimiento de nuestra Identidad Luterana
ante las nuevas tendencias religiosas que van surgiendo y que afectan la
vida litúrgica y eclesial de nuestras comunidades. Nuestra membresía se
ve desafiada por las exigencias socioculturales de su propio entorno y, por
lo tanto, está constantemente procurando respuestas coherentes con su
opción religiosa y su identidad social. Ambas situaciones derivan algunas
veces en confusiones o malentendidos al interior de su actividad congregacional.
Por eso, ahora tenemos la alegría, la confianza y la esperanza de poner este
material en sus manos, como el resultado de muchos esfuerzos personales
y colectivos. Decimos con alegría, porque recoge el proceso de reflexión
de nuestras iglesias cristianas que vienen trabajando animadas en torno
a la identidad luterana en contexto. Decimos con confianza, porque en el
proceso que se viene laborando y reflexionando, se ha tomado la decisión
de elaborar materiales teológicos desde la IELB, como una manera de expresar nuestro compromiso de mantenernos firmes en el mandato de ser
una iglesia que proclama el evangelio para la salvación y no para la destrucción. Decimos con esperanza, pues ofrecemos este material a las distintas comunidades, confiando que sea un instrumento para su quehacer
teológico, contribuyendo al proceso de análisis y diálogo en torno a este
tema, comprometiendo al liderazgo y la membresía en la construcción de
su propia identidad y comunidad eclesial.
10
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Este material tiene el propósito de contextualizar y afirmar la identidad
luterana boliviana iniciado por la primera publicación “Hacia una
identidad luterana boliviana: Doctrina y Teología”, en la que se reflexionó
sobre las opciones teológicas que nos hace diferentes y que constituyen
una manera propia de seguir a Jesús, el resucitado. Con esta segunda
presentación “Liturgia luterana en contexto: Teología y práctica” buscamos
destacar las características que tienen que ver con nuestra propia
celebración comunitaria.
Asentar que el presente libro es el fruto visible del trabajo de muchos pastores y pastoras, líderes de las congregaciones, hermanos y hermanas, que
a lo largo de la historia de la IELB, han sustentado de maneras creativas a la
iglesia: nuestro enorme agradecimiento a todos y todas.
Ptr. Simón Callari Cari
Secretario de Educación - IELB
Parte i
en PreParaciÓn
Para La Liturgia
HISTORIA DE LA LITURGIA CRISTIANA
13
HiStoria De La
Liturgia criStiana
El apóstol Santiago.
HISTORIA DE LA LITURGIA CRISTIANA
15
En este primer capítulo repasaremos el sendero litúrgico desde el principio del Antiguo Testamento hasta la Reforma luterana en el siglo XVI. Veremos cuánto de nuestra historia litúrgica tenemos en común con los judíos,
los primeros cristianos y cristianas, la Iglesia Católica Romana y los reformadores luteranos. Siempre en la Iglesia Evangélica Luterana Boliviana
(IELB) hay críticas muy fuertes (o nosotros mismos criticamos) de la Iglesia
Católica Romana y, como congregaciones luteranas, hay que diferenciarse,
hay que rechazar “lo católico”1. Pero, ¿cuánto costará perder tres cuartos, o
sea 75%, de nuestra historia cristiana que tenemos en común con la Iglesia
Católica Romana? Esta pregunta y muchas más tenemos que formular, reflexionar y discutir como IELB para sanear nuestra debilidad, que es nuestra liturgia en contexto.
1. Del Antiguo Testamento
En la historia de la Biblia, la liturgia siempre celebra la liberación y esperanza que produce eventos en la vida del pueblo israelita2. En el Antiguo
Testamento, la liturgia era el espacio comunitario donde realizaban los actos públicos de la comunidad de fe para celebrar los actos de salvaciónliberación de Dios (Génesis 8: 18-22, Josué 22: 26-27, Salmo 100, Éxodo 15:
1-18). Cuando la liturgia olvida o pierde el sentido comunitario y festivo de
la vida y justicia, solamente es un rito vacío, monótono, aburrido y muerto.
Siempre la liturgia debería afirmar la vida y resistir la injusticia y opresión3.
1
2
3
Vargas Benito, Ana María (2008). Sarantawipa: El caminar de la IELB. La Paz: Iglesia Evangélica Luterana Boliviana. 163.
De Luca, José (1972). Celebración y liberación. En: Mora Guevara, Edwin José. La celebración cristiana: Renovación litúrgica contextual. San José: UBL. 67.
Mora Guevara, Edwin José (2009). La celebración cristiana: Renovación litúrgica contextual. San José: Universidad Bíblica Latinoamericana. 24.
16
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
a. El éxodo y la liturgia
La evolución de la religión y la liturgia del pueblo israelita por el
Antiguo Testamento desarrolló
las características propias con un
énfasis en la memoria del éxodo
tal como en la práctica de la justicia en la vida cotidiana. Posteriormente, el éxodo —la liberación del
pueblo israelita de la esclavitud en
Egipto— constituyó un hecho fundamental en la formación y el desarrollo
de la religión judía. La fe de Israel y su liturgia encontraron elementos liberadores al celebrar las acciones históricas de Dios en favor de la vida4.
El éxodo simboliza un momento histórico concreto y expresa el sentido de
liberación: ”Entonces la profetisa María, hermana de Aarón, tomó una pandereta y todas las mujeres la siguieron, bailando y tocando panderetas,
mientras ella les cantaba: ‘Canten en honor al Señor, que tuvo un triunfo
maravilloso al hundir en el mar caballos y jinetes’” (Éxodo 15: 20-21). Como
parte de la historia de la salvación, el pueblo israelita recordaba la experiencia de la liberación, justicia y el favor de Dios en el éxodo especialmente por los profetas (Amós 5: 22-24) y cuando estaban luchando en contra
del culto de alto, culto a Baal y culto sincretista (1 Reyes 18: 20-39)5.
El pueblo redescubrió la fuerza y presencia de Dios en la experiencia del
éxodo y percibió que les acompañaba en sus luchas para sobrevivir (Éxodo
3: 12). ”Pues el Señor mismo les va a dar una señal: La joven está encinta y
va a tener un hijo, al que pondrá por nombre Emanuel“ [Emanuel significa
Dios está con nosotros] (Isaías 7: 14). En este contexto, la práctica de la justicia es decisiva (Amós 5: 24), constituyendo una celebración autentica.
4
5
Ibíd: 26.
De Luca, 1972: 68.
HISTORIA DE LA LITURGIA CRISTIANA
17
Por lo tanto, si la liturgia es la celebración del amor y justicia de Dios en
favor de la vida, entonces la injusticia y opresión niegan la liturgia6. Cuando hay injusticia dentro de la liturgia misma, o sea que alguien está excluido, discriminado o oprimido, no es liturgia verdadera de alabar al Señor.
Puede decir que el culto y su liturgia existen para corregir la injusticia del
mundo y, más que todo, para corregir la injusticia dentro de la Iglesia.
b. El exilio y la liturgia
Otro evento histórico en la vida de Israel fue el exilio en Babilonia, 587538 a. C. (2 Crónicas 36: 14-16). Durante la difícil experiencia del exilio, el
pueblo reasumió la esperanza en una situación de destierro y muerte.
El exilio muestra un paradigma litúrgico que plantea una nueva manera
de reconocer la acción de Dios en favor de la vida aún en medio de la
tragedia7 (Jeremías 46: 9-10, Ezequiel 30). En la época del exilio, durante
la destrucción del templo de Jerusalén, el sistema de la sinagoga del
judaísmo se afianzó como una alterativa y espacio para construir la
identidad como pueblo. La sinagoga era el lugar donde se reunían los
laicos que querían profundizarse en la Torá y crecer en el conocimiento
de las Escrituras. En estas actividades religiosas y pedagógicas (la lectura y
exposición de la ley y de los profetas) se encontraban elementos litúrgicos
de culto: oraciones, amenes, cantos y salmos8. En la experiencia de
destierro y exilio, los israelitas, por la acción de los profetas, reasumieron la
fe y celebraron la esperanza en el culto (Isaías 7: 10-17, Joel 2: 10-13).
c. Estructura del orden del culto del Antiguo Testamento
Durante los hechos históricos fundamentales: el éxodo y exilio, el culto
del pueblo Israel desarrollaba forma a partir de las vivencias que tenía
el pueblo particular con un Dios que favoreció y defendió la vida. Por su
evolución, el culto y la liturgia se convirtieron en un espacio comunitario
6
7
8
Mora Guevara, 2009: 26.
Ibíd: 27.
Schutmaat, Alvin (1985). Culto cristiano. San José: Editorial SEBILA. 15.
18
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
y personal para renovar el pacto entre Dios y el pueblo en favor de la vida.
Se trata de un modelo litúrgico de tres momentos:
Recordar: lo que estaba guardado en la memoria, el pueblo recordó lo
que Dios hizo en su favor por repasar y recitar las narrativas de los grandes actos.
Reactualizar: cuando la historia estaba recordada, el pueblo reactualizó las
memorias para contextualizar en el presente la acción de Dios en tiempo
actual. Para reactualizar se debe preguntar, ¿qué nos dice la memoria de lo
que Dios hizo en favor de la vida para acá y ahora?
Renovar: después de contextualizar la historia de la salvación de Dios, el
pueblo de Israel respondió como comunidad de fe por un compromiso
con Dios. Releyeron los actos pasados de Dios testificado en las Escrituras
y respondieron a ellos con una renovación del pacto por la vida9.
d. Partes de la liturgia cristiana que proceden del Antiguo
Testamento
• Génesis 12: 8 (construcción del altar
como lugar de invocar el nombre de
Dios).
• Josué 22: 26-29 (pacto entre el pueblo y un Dios en favor de la vida).
• Éxodo 39: 1, 22-31 (vestimenta litúrgica).
• Nehemías 9: 1-3, 16-17 (la confesión
y el perdón de los pecados).
• Números 6: 22-27 (la bendición final
de Aarón).
• Salmo 100, 66 (alabanzas, agradecimientos, cánticos y coros).
2. Del Nuevo Testamento
De la vida, el ministerio, la pasión y resurrección de Jesús de Nazaret brotó
un nuevo movimiento en el desarrollo de la liturgia que sigue celebrando
9
Mora Guevara, 2009: 26s.
HISTORIA DE LA LITURGIA CRISTIANA
19
liberación, justicia y a un Dios en favor de la vida. Con Jesús, la liturgia cristiana nació dentro de nuevos sentimientos y dimensiones acerca de cómo
la institución religiosa se relaciona con la gente, con la dignidad de cada
persona, la práctica del amor y la justicia, la actitud inclusiva de Jesús10.
Desde su actitud escandalosa, Jesús mostró al mundo un nuevo rostro de
amor y aceptación radical de Dios. Para seguir fielmente su ejemplo, la liturgia cristiana modificó el contenido del culto para confesar “Jesucristo es
el Señor” y para proclamar la cercanía del reino de Dios que él hizo presente en la tierra11.
a. Seguimiento de Jesús
Durante el ministerio de Jesús,
el culto estaba centralizado en el
templo reconstruido (es decir, el
segundo templo que fue reconstruido entre 538-515 a. C.). El culto
se seguía desarrollando en las sinagogas judías y Jesús participaba
en los cultos judíos12 (Mateo 4, 9;
Marcos 3; Lucas 4, 6; Juan 18).
Jesús fue a Nazaret, el pueblo donde se había criado. El sábado entró en la
sinagoga, como era su costumbre, y se puso de pie para leer las Escrituras.
Le dieron a leer el libro del profeta Isaías y al abrirlo encontró el lugar donde
estaba escrito: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado
para llevar la buena noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar libertad a
los presos y dar vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a anunciar el año favorable del Señor” (Lucas 4: 16-20).
Jesús criticó el comercio en el templo y expulsó a la gente corrupta (Mateo 21: 12-13). También criticó la adoración que se limita al ritualismo, el
10 Ibíd: 31.
11 De Luca, 1972: 71.
12 Mora Guevara, 2009: 32.
20
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
legalismo, la carencia de amor y cariño hacia las mujeres, personas marginadas, sufriendo y ubicadas en la periferia y otros grupos discriminados
por la sociedad judía13. La base de la espiritualidad cristiana es la negación
activa a la muerte. Muerte no es solamente física, sino tiene que ver con la
muerte del espíritu, que viene de la opresión, discriminación y marginación. Entonces, negar la muerte es negar y luchar en contra de la injusticia.
Mediante esta negación radical caminamos hacia la vida.
La espiritualidad cristiana se vive en la Pascua de la Resurrección y no en
el día de la crucifixión, es decir, en la muerte. La espiritualidad cristiana enfrenta las manifestaciones de la muerte en nuestra realidad social y personal, y lucha contra ellas al practicar el amor, la misericordia, la equidad, la
inclusión y la aceptación que identificó a Jesús de Nazaret14. La espiritualidad cristiana se fundamenta en el seguimiento a Jesús. La liturgia cristiana, como parte de la espiritualidad, debe reflejar tal compromiso.
b. La liturgia cristiana afirma la vida
La liturgia cristiana afirma la vida a través de Jesús, se inicia con la memoria y reflexiones de los hechos de Dios en favor de la vida. Jesús mismo
enfrentó la muerte en la cruz y la venció en la resurrección, afirmando no
solamente la vida, sino también la vida eterna. Toda acción que realizó y
que todavía celebramos constituye un espacio que libera y transforma en
favor de la vida (Juan 11: 25-27). La resurrección de Jesús se constituye en
eje teológico fundamental del culto cristiano y la liturgia15. Como personas de fe, tenemos la responsabilidad histórica de luchar activamente en
contra de la muerte en todas sus formas: dolor, injusticia, pecado, discriminación, opresión, sufrimiento, violación, etc. Por eso, cada domingo, el
Día del Señor, nos reunimos en el nombre de Jesús para recordar, anunciar
y celebrar la liberación del cautiverio en el pecado a través de la resurrección de Jesús.
13 Ibíd: 57.
14 Ibíd: 33.
15 Ibíd.
HISTORIA DE LA LITURGIA CRISTIANA
21
c. La actitud inclusiva de Jesús
Las actitudes que tenía Jesús hacia las mujeres y los varones desposeídos
de su tiempo fueron de aceptación, amor e inclusión radical.
•
•
•
•
•
•
•
Jesúsylosdiezleprosos(Lucas17).
Jesúsylamujersamaritana(Juan4).
Jesúsylamujerconflujodesangre
(Marcos 5).
Jesúsylamujercananea(Mateo15).
Jesúsylosniños(Marcos10).
JesúsyelciegoBartimeo(Juan9).
Jesúsylospublicanosypecadores
(Lucas 7).
Seguir a Jesús fielmente, significa aprender
de Él a través de su actitud de inclusión y
hospitalidad radical, es decir, Él jamás rechazó a nadie. Con este aprendizaje construimos nuestra espiritualidad cristiana verdadera. Ser inclusivo
durante la época de Jesús era sorprendente y escandaloso16. Hoy en día
en Bolivia aún es escandaloso y sorprendente asociarse o incluir a ciertas
personas, como niños abandonados, jóvenes de la calle, prostitutas de la
ciudad de El Alto, drogadictos, las y los enfermos con VIH/SIDA, etc. Aun
cuando los doce discípulos no pudieron entender ni aceptar la enseñanza de Jesús que ellos tenían que servir (Marcos 10: 42-45) y que él tenía
que sufrir y morir (Marcos 8: 31), fue una mujer quien demostró y reflejó
esta enseñanza de Jesús (Marcos 14: 3-9). La inclusión, representada en Jesús, es una característica de la democracia radical del reino de Dios donde
todos y todas tienen importancia, dignidad, derechos, valor y lugar en la
“nueva familia” (ekklesia) de Dios17.
16 Ibíd: 57.
17 Schüssler Fiorenza, Elizabeth (2011). Discipulado de iguales: Una Ekklesia-logia crítica feminista de liberación. La
Paz: Editorial Pachamama. 113.
22
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Modificar una actitud implica transformar pensamientos, sentimientos,
comportamientos y conductas hacia valores positivos que afirmen la dignidad de las personas. El culto de la iglesia cristiana primitiva centraliza en
la memoria [anamnesis] de Jesús (1 Corintios 11: 24-25). La liturgia de la
Eucaristía o la Santa Cena era el eje central del culto de la iglesia primitiva
porque cada vez que realizaron, anunciaron la muerte y resurrección del
Señor hasta que vuelva. En la mesa del Señor somos testigos de la manifestación de la inclusión radical de Jesús, donde a nadie se le debe rechazar su participación18. La celebración de la Cena del Señor era y todavía
es una comida comunitaria. Este banquete anticipa el futuro banquete del
reino de Dios (Isaías 25: 6-9), en el cual nadie será excluido. La inclusión
radical alrededor de la Santa Cena requiere renovar los pensamientos, prejuicios, emociones y conductas discriminatorias (Mateo 15: 21-28).
d. Partes de la liturgia cristiana que proceden del Nuevo
Testamento
• Mateo 6: 7-14 (el Padre Nuestro).
• 2 Corintios 9: 7-15 (la ofrenda).
• Mateo 3: 13-16, 28:18-20 (el Bautismo).
• Efesios 4: 11-16 (escuela dominical).
• Hechos 2: 41-47 (compartir el pan).
• Colosenses 3: 15-17 (Cantar).
• Hechos 13: 1-4 (llamado por el Espíritu y enviado al mundo para servir).
• 2 Timoteo 4: 2, Romanos 15: 14-16, 1
Corintios 1: 23 (la predicación).
• Romanos 12: 1-8 (dones para el ministerio).
• 1 Timoteo 2: 1-8, Juan 17 (la oración
de intercesión).
• 1 Corintios 11: 23-26 (la Eucaristía).1
Tesalonicenses 5: 12-27 (la comunidad cristiana).
18 Mora Guevara, 2009: 36.
HISTORIA DE LA LITURGIA CRISTIANA
23
3. De las Segunda y Tercera Generaciones de Cristianos
“Detrás de nosotros hay casi 2.000 años de liturgia cristiana, y ya antes de
eso, más de un milenio de liturgia judía que influyó fuertemente sobre el
culto cristiano. Esas incontables generaciones de fieles y de comunidades
anteriores hicieron liturgia. Su labor litúrgica llegó hasta nuestros días y
ejerce su influencia en nuestra liturgia actual”19.
a. Historia litúrgica después de la época de Jesús
Sabemos que Jesús, sus discípulos y otros seguidores/as eran judíos/as, y
participaban fielmente en el culto judaico ubicado en el (segundo) templo de Jerusalén y en las sinagogas locales20. Las primeras comunidades
cristianas continuaron participando, durante cierto tiempo, en los cultos
del templo y en las sinagogas hasta la destrucción del templo en Jerusalén
en el año 70 d. C. por el Imperio Romano. Por ejemplo, los eruditos creen
que el autor del Evangelio según Mateo era un cristiano judío que hablaba
griego. Escribió su Evangelio, su interpretación de la historia de Jesús de
Nazaret durante la generación o después de Jesús (Mateo 27: 8, 28: 15);
también hay indicaciones de que el autor del Evangelio según Mateo usaba el Evangelio según Marcos como fuente o base de su propio Evangelio cristiano. Pero el Evangelio de Mateo refleja varias preocupaciones que
el pueblo judío enfrentaba en las décadas después de la destrucción del
templo en Jerusalén (Mateo 24: 1-2): ¿cómo está Dios presente con nosotros?, y ¿cómo y cuándo cumplirá las promesas de Dios a Israel?21. Entonces, siendo así, el desarrollo del cristianismo y su liturgia tenían las grandes
influencias y profundas raíces de los judíos palestinos, cristianos judíos, las
prácticas de las liturgias del templo y las sinagogas, y el mundo grecorromano helenizado.
19 Kirst, Nelson (2000). Culto cristiano: historia, teología y formas. Quito: Consejo Latinoamericano de Iglesias
(CLAI). 14.
20 Ibíd: 16.
21 Powell, Mark Allen (2009). Introducing the New Testament: A Historical, Literary, and Theological Survey. Grand
Rapids: Baker Academic. 108.
24
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
La siguiente síntesis adaptada de Kirst (2000, 15) sirve para situar algunas
fechas importantes en la historia de la liturgia.
SUCESOS IMPORTANTES DE NUESTRA HISTORIA LITÚRGICA
2012
|
1500
|
|
1000
|
|
300
|
200
|
|
100
|
0
Nosotras/nosotros hoy en día.
La Reforma luterana (1517 d.C.); 1500+ años de historia litúrgica común con la Iglesia Católica Romana.
Separación total de la iglesia occidental de la iglesia oriental
(1054 d. C.).
Hipólito de Roma (falleció en 235 d. C.).
Justino Mártir (falleció en 168 d. C.).
Didajé (año 110 d.C.).
Formación del Nuevo Testamento.
Siglos de tradición judía.
Gracias a investigadores/as y arqueólogos/as hemos encontrado algunos
escritos de la segunda y tercera generaciones de cristianos/as (años 100300), que nos permiten conocer ciertos aspectos del culto cristiano y el desarrollo de la liturgia en aquellos comienzos de la comunidad cristiana.
El Nuevo Testamento
Dentro del Nuevo Testamento (a veces llamado el Segundo Testamento)22
hay pasajes conocidos como Hechos 2: 42-47 y 1 Corintios 11: 17-34, que
vinieron de los seguidores después de los 12 discípulos.
La Didajé, (didajé tòn dódeka apostólôn) “Doctrina de los Doce Apóstoles”
22 Estermann, Josef (2009). “La ’teología andina’ como realidad y proyecto: una deconstrucción intercultural”. En:
Estermann, Josef (ed.) Teología andina: el tejido diverso de la fe indígena. Tomo I. La Paz: ISEAT. 97.
HISTORIA DE LA LITURGIA CRISTIANA
25
Es uno de los más antiguos estatutos eclesiásticos del cristianismo. Contiene reglas,
indicaciones y sugerencias acerca de los
ritos del Bautismo y de la Eucaristía (la Santa Cena). Creemos que apareció alrededor
del año 110 d. C. o aun más tarde como
120 d. C.23. Por lo tanto, la Didajé pertenece a la misma época de los escritos tardíos
del Nuevo Testamento como Santiago, Judas, las tres cartas de Juan, las dos cartas de
Pedro, las cartas a Timoteo y Tito, y aun el
Evangelio según a Juan (dependiendo del/a
historiador/a)24.
La Apología, (dos tomos) “La Defensa”
Escrito como carta al emperador romano sobre las prácticas cristianas
en una comunidad cristiana por San Justino Mártir, teólogo romano
alrededor del año 150 d. C.25 Entre otras, contiene pautas o guías sobre la
vida cristiana, como era el rito del Bautismo y de la Eucaristía en la iglesia
cristiana primitiva.
“Al fin de las oraciones nos damos el beso de paz. Luego se presenta pan y un
vaso de agua y vino al que preside de los hermanos, y él, tomándolos, tributa
alabanzas y gloria al Padre de todas las cosas por el nombre del Hijo y del
Espíritu Santo, haciendo una larga acción de gracias por habernos concedido
estos dones que de él nos vienen. Cuando el presidente ha terminado las oraciones y la acción de gracias, todo el pueblo presente asiente diciendo ‘amén’,
que en hebreo significa ’así sea’. Y cuando el presidente ha dado gracias y
todo el pueblo ha hecho la aclamación, los que llamamos ministros o diáconos dan a cada uno de los asistentes algo del pan y del vino y agua sobre el
23 Kirst, 2000: 16.
24 Rhoads, David (2009). “Writings of the New Testament”. Documento presentado para la clase de Las Cartas
Paulinas. Lutheran School of Theology at Chicago. Chicago.
25 Eller, Justin (2011). Hacia una identidad luterana boliviana: doctrina y teología. En colaboración con Loyda Uri.
La Paz: Editorial T´ika & Teko. 110s.
26
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
que se ha dicho la acción de gracias, y lo llevan asimismo a los ausentes” (IV.
Vida cristiana, la Primera Apología)26.
Tradición apostólica27
Escrita por el obispo Hipólito de Roma, esta liturgia estaba utilizada en
Roma probablemente en la segunda mitad del siglo II para aclarar algunos
asuntos alrededor de cómo una comunidad cristiana debe celebrar los
sacramentos, especialmente la Eucaristía. También se legisla sobre los
recién convertidos, sobre las artes y profesiones prohibidas a los cristianos,
los catecúmenos, el bautismo, la confirmación
y la primera comunión. La descripción del
bautismo que se encuentra en la “tradición
apostólica” es de inestimable valor:
“Ahora pasamos, de la caridad que Dios ha testimoniado a todos los santos, a lo esencial de la tradición que
conviene a las iglesias, a fin de que los que han sido
bien instruidos guarden la tradición que se ha mantenido hasta el presente, según la exposición que de ella
hacemos, y al comprenderla sean fortalecidos, a causa
de la caída o del error que se ha producido recientemente por ignorancia o a causa de los ignorantes”.
Aunque esta obra estaba en contra de las formas fijadas de orar dadas por San Justino, San
Hipólito dio una fórmula concreta de la plegaria eucarística, pero no era obligatoria. Hipólito
afirma claramente que el celebrante conserva
el derecho de componer su propia fórmula alrededor de las palabras de
consagración (1 Corintios 11: 23-26).
26 Mártir, Justino (147). “Primera Apología San Justino Mártir: Tercera parte. Los ministerios cristianos. VLI. El
Bautismo cristiano”. En Padres de la Iglesia: San Justino Mártir. http://www.patristica.info/pdf/apoljm/1/1-3.pdf
[consulta: 6 de septiembre de 2010].
27 De Roma, Hipólito (siglo III). “Hipólito de Roma”. http://www.conoze.com/doc.php?doc=5446 [consulta: 16 de
septiembre de 2011].
HISTORIA DE LA LITURGIA CRISTIANA
27
“Que el obispo dé gracias según lo que nosotros hemos dicho más arriba.
Pero no es absolutamente necesario que pronuncie las mismas palabras que
antes dimos, como si tuviera que decirlas de memoria en su acción de gracias
a Dios; que cada cual ore según sus fuerzas. Si es capaz de recitar convenientemente con una plegaria grande y elegida, está bien. Pero si prefiriere orar y
recitar una plegaria según una fórmula fija, que nadie se lo impida, con tal de
que su plegaria sea correcta y conforme a la ortodoxia”.
b. La liturgia de las primeras comunidades cristianas28
Es posible decir que el culto cristiano es como un río
con dos vertientes, dos fuentes que fluyen hacia una
sola. La primera se encuentra en el culto de la sinagoga, donde se originó aquella parte del culto que denominamos la liturgia de la Palabra, donde enseñaron y
expusieron de las lecturas bíblicas (Lucas 4: 16, 6: 6). La
segunda vertiente se encuentra en los inicios de la comunidad cristiana primitiva, que surgió en Pentecostés
(Hechos 2: 46-47) y que se desarrolló como acto litúrgico autónomo que se llamaba la liturgia de la Eucaristía.
Esta liturgia cristiana ocupaba el centro del culto cristiano para recordar las “acciones de gracias” de Jesús.
Según la Didajé, en el Día del Señor (es decir, el domingo), la comunidad
cristiana celebra la Eucaristía.
Por lo tanto, la estructura básica más antigua del culto cristiano queda así:
LITURGIA DE LA PALABRA
Lecturas bíblicas, interpretación, oración de intercesión.
LITURGIA DE LA EUCARISTÍA
Preparación de la mesa, oración eucarística, distribución.
28 Kirst, 2000: 22.
28
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
“Basados en la historia del culto cristiano, necesitamos,
por lo tanto, reconocer lo siguiente: en un culto principal (dominical) de la comunidad cristiana pueden faltar
elementos como la confesión de pecados o confesión de
fe (el Credo Apostólico o Credo Niceno) porque estos
elementos sólo llegaron a ser parte del culto cristiano
muchos siglos más tarde. Pero un culto principal sin la
Eucaristía es un culto a medias. Así como un culto principal sin interpretación de la Palabra o sin la oración de
intercesión es un culto mutilado”29.
c.
Sedes litúrgicas de la Iglesia imperial
Entre los siglos III y IV, la Iglesia cristiana cambió de ser primitiva a ser imperial. Por los siglos, la Iglesia imperial tenía cinco grandes patriarcados
con sus sedes en Jerusalén, Antioquía, Alejandría, Constantinopla y Roma.
Cada patriarcado tenía su teólogo, obispo o liturgista que componía una
liturgia particular. Por el uso de estas liturgias por los patriarcados, las liturgias comenzaron a llevar el nombre del autor. Por ejemplo, en la Iglesia Oriental (con su sede en Constantinopla) dentro del rito bizantino había la “liturgia de San Basilio” y la “liturgia de San Juan Crisóstomo”. Al otro
lado en la Iglesia Occidental (con su sede en Roma) dentro del rito romano
había la “liturgia de San Ambrosio”30. Cada liturgia se presentó minuciosamente diferente, por ejemplo: en el Oriente usaban pan con levadura para
simbolizar la resurrección, una señal de alegría; mientras que en el Occidente usaban pan sin levadura para simbolizar la pascua del Éxodo (Éxodo
12: 8, 13: 3) y el sufrimiento de Cristo, una señal del sacrificio.
29 Ibíd: 23. Veremos lo que Melanchthon, reformador luterano, dijo sobre la Eucaristía durante el culto dominical
en capítulo 5.
30 Righetti, Mario (1955). Historia de la liturgia. Tomo 1. http://www.holytrinitymission.org/books/spanish/ historia_liturgia_m_righetti_1.htm#_Toc22650475. [consulta 11 de noviembre de 2011].
HISTORIA DE LA LITURGIA CRISTIANA
29
4. Desarrollo por los Siglos
a. Historia litúrgica antes de la llegada a América Latina
La llegada a América Latina de las primeras iglesias herederas de la Reforma ocurrió hace menos que 200 años, y de la Iglesia Católica Romana hace
más de 500 años. La Reforma luterana, como la conocemos, no ocurrió
hasta el año 1517. Desde entonces, su trayectoria no representa más que
25% de la historia del cristianismo. Por lo tanto, nosotros, como todas las
otras iglesias que se originaron a partir de la Reforma protestante, tenemos tres cuartos, o sea 75%, de nuestra historia cristiana en común con la
Iglesia Católica Romana, por eso el culto, los ritos y la liturgia luterana son
similares a los de la Iglesia Católica Romana.
b. La intervención litúrgica por los obispos
Después de la caída de Roma en el año 410 d. C., el Imperio Romano y la
mayoría de Europa entró en la edad oscura. Siglos después, cuando el Imperio resucitó en el Occidente fue gracias a la acción de la Iglesia31. Hasta
que el año 800 d. C., cuando el obispo de Roma coronó al emperador del
Santo Imperio Romano Carlomagno y el principio de una fuerte relación
entre el Estado y la Iglesia32, los obispos, sucesores de los apóstoles en el
gobierno de las iglesias, aparecen como moderadores del culto. Ellos tenían el derecho a cambiar o modificar varias partes de la liturgia como las
lecturas bíblicas o la interpretación del griego en la predicación. Por los
años y siglos en la Iglesia Occidental, a los obispos de Roma, como pastores
de toda la Iglesia, se les reconoció desde el principio un derecho particular
a intervenir autoritariamente en las cuestiones litúrgicas. Fue precisamente
en los sínodos y en los concilios donde los obispos usaron de una manera
particular su derecho para las reformas oportunas en el campo litúrgico33.
31 González, Justo L (1984). The Story of Christianity. Volume 1: The Early Church to the Dawn of the Reformation.
San Francisco: Harper San Francisco, 218.
32 Ibíd: 265-276.
33 Righetti, 1955.
30
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
c. La reforma de la liturgia en la Reforma luterana
Cuando Lutero comenzó su lucha contra
el Papa, la corrupción de la Iglesia Católica
Romana y el abuso de los sacramentos34,
él no quería establecer una nueva iglesia
o religión, sino pretendía “reformar” o “recuperar la base cristiana evangélica” de la
Iglesia que ya existía35. Sin embargo, en
su búsqueda renacentista de “lo original
cristiano” a causa de su preocupación por
“la forma pura de la iglesia primitiva”36,
Lutero impactó la liturgia y el culto durante su tiempo. La Reforma luterana no era
solamente un movimiento evangélico,
teológico o político; era también un movimiento reformado litúrgico. Para recuperar los fundamentos cristianos de
la Iglesia primitiva tenía que ver con los del culto, las partes de la liturgia y
el lugar del contexto en la liturgia. Como Lutero era muy contextualizado,
aun traduciendo la Biblia al alemán, los símbolos culturales, la lengua y los
hábitos alemanes se fortalecían poco a poco. El crecimiento del poder de
los príncipes y gobernantes locales, tal como la influencia cultural de la migración urbana de la población campesina, tenía importantes efectos en
la vida ritual: en las leyendas, fiestas y los cantos vernáculos37.
Para enfrentar las acusaciones de que estaba intentando destruir el culto,
Lutero usaba el modelo luterano de Reforma profundamente conservador. Sólo quería reformar volviendo a lo básico, a lo original cristiano38.
34 Eller, 2011: 26.
35 Ibíd: 29.
36 Lathrop, Gordon W. (1994). Culto y cultura en la Reforma luterana. En: Stauffer, S. Anita (ed.) Diálogo entre culto y
cultura. Traducido al español por Ernesto W. Weigandt. Ginebra: Federación Luterana Mundial, 125.
37 Ibíd: 123.
38 Ibíd: 124.
HISTORIA DE LA LITURGIA CRISTIANA
31
En las “Confesiones de Augsburgo”, Melanchthon, reformador, amigo y colega de Lutero, presentó cómo el movimiento luterano tenía el fin de rescatar la teología y el espíritu de la iglesia cristiana apoderada por el Papa
en Roma. Escribió acerca de:
•
Losmediosdegracia(artículosIVyVII).
•
Lanecesidaddelbautismo(IX).
•
LapresenciarealdeCristoenlaSantaCena(X).
•
Laretencióndelaconfesiónyabsoluciónprivada(XIyXII).
•
Laexpectacióndelaordenación(XIV).
•
Lautilidaddelcalendariolitúrgico(XV).
Al respecto, afirmó que “no se han introducido cambios conspicuos en las
ceremonias públicas de la misa, excepto que en ciertos lugares se cantan
himnos alemanes...” (artículo XXIV)39. Aunque criticó lo viejo o lo mal usado
de la liturgia, Lutero aceptó lo nuevo (es decir, las partes litúrgicas contextualizadas y culturales) en beneficio de la fe y no por recuperar un ideal
puro ciegamente. Él dijo que “en todo caso, lo nuevo nunca debía ser compulso o legislado” porque lo viejo más la Palabra eran lo nuevo.
Entre los cristianos, todo el culto debiera centrarse en la Palabra y el Sacramento. En resumen, este o cualquier otro orden debe usarse de tal manera
que al tornarse abusivo en cualquier tiempo, sea abolido sin ambages y se
reemplace por otro, tal como el rey Ezequías quitó y destruyó la serpiente de
bronce, aun cuando Dios mismo había ordenado hacerla, porque los hijos
de Israel la usaron abusivamente [2 Reyes 18: 3-4]. Porque las órdenes deben
servir para la promoción de la fe y del amor, y no deben existir en detrimento de la fe. Tan pronto como dejan de hacer esto, se invalidan, se matan y se
pierden; ...como en el caso de zapatos nuevos cuando se envejecen y se ponen incómodos, ya no se usan, sino que se tiran y se compran nuevos. Un
orden es un asunto externo40.
39 Melanchthon, Philipp (1530a). “La Confesión de Augsburgo”. En: Meléndez, Andrés A. (2000) (ed.) Libro de Concordia: las confesiones de la Iglesia Evangélica Luterana. St. Louis: Editorial Concordia, 24-61.
40 Lathrop, 1994: 126s.
32
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
En vez de elaborar libros litúrgicos, lo que hizo Lutero (la Formula Missae
y la Deutsche Messe) fue aportar una hermenéutica crítica conservadora
como una pauta para el uso de los libros litúrgicos existentes. Lutero no
ofreció una liturgia, sino directrices críticas para el uso de la tradición litúrgica41. Como dice el pastor Gordon Lathrop, liturgista luterano:
Sería bueno que los luteranos estudiáramos y conociéramos la gran tradición
litúrgica católica como una de nuestras propias culturas... deberíamos de
continuo aceptar nuevos simbolismos culturales en la asamblea de la iglesia,
así como la Reforma luterana acogió favorablemente el alemán y el espíritu
crítico, acogiendo dicho simbolismo para aportar y no para suplantar la pauta
litúrgica central de la Iglesia42.
41 Ibíd: 127.
42 Ibíd: 128.
aÑo LitÚrgico
AÑO LITÚRGICO
35
En la Iglesia Evangélica Luterana Boliviana (IELB), aún muchos/as preguntan acerca de la vestimenta, las velas, los colores de las telas del templo, las
lecturas del calendario litúrgico que produce la IELB cada año, etc. No hay
un conocimiento histórico de todos(as) del porqué celebramos y realizamos los domingos de una manera u otra. Porque no sabemos los colores
litúrgicos, símbolos cristianos ni del año litúrgico, se pierden sus significados para nuestra fe y espiritualidad. El calendario litúrgico nos da una guía,
como mapa, por donde vamos a transitar por la historia salvífica cristiana
cada año. A la vez, la o el pastor que predicará no tiene que buscar o escoger al azar una lectura bíblica para leer y predicar porque ya está. Saber
más de los significados del año litúrgico puede ayudar a incluir ciertos temas en las oraciones, el mensaje y escoger los himnos y coros que pertenecen a la lectura del día para que tengamos temas adecuados corriendo
por todo el culto. Saber más del año litúrgico nos ayudaría a profundizar
nuestra identidad cristiana, luterana y espiritual.
1. Historia y Contenido
El año litúrgico tiene varios nombres: año eclesiástico, año de la Iglesia,
calendario eclesiástico y calendario litúrgico. La manera en la que llamamos el año y las estaciones que celebramos los domingos no es tan importante como la forma en la que vivimos y entendemos lo que sucede
durante estos tiempos litúrgicos. El año litúrgico es un tiempo maravilloso en el que recordamos y celebramos los hechos poderosos de Dios en la
historia y en nuestras vidas. Es un recuerdo de las actividades constantes
de Dios y en el año litúrgico reconocemos más el hecho de que somos
parte de la actividad amorosa y salvadora de Dios, acá y ahora, con nosotros y nosotras, en esta tierra, en este contexto. Como luteranas y luteranos, nos ayuda a caminar por la fe cristiana, re-leer las Sagradas Escrituras
36
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
con ojos nuevos y revivir los misterios de la revelación salvífica de Dios,
“caminar anualmente de manera nueva y así aproximarse más a una meta
y final de todas las cosas”43.
El año litúrgico surgió aproximadamente alrededor del siglo XVI44. Cada
día del calendario litúrgico tiene su propia característica y mensaje, o sea
buena nueva, determinada por las lecturas bíblicas asignadas por el día45,
la conocemos como el leccionario. Cada año las lecturas bíblicas asignadas
pertenecen a un Evangelio más que los demás. Por ejemplo, durante el
año litúrgico “A” nos enfocamos en las lecturas según el Evangelio de Mateo. El año litúrgico “B” sigue las lecturas del Evangelio de Marcos. Y finalmente, en el año litúrgico “C” las lecturas bíblicas dominicales pertenecen
al Evangelio de Lucas. Aunque hay uno más, el Evangelio según Juan, que
no tiene su propio año porque no está considerado un Evangelio sinóptico, es decir, como los otros tres. Sin embargo, el Evangelio de Juan está
salpicado por los otros tres años (A, B y C).
El objetivo principal es “constituirse en una ayuda para las y los cristianos a
fin de que puedan comprender y meditar acerca de los misterios del plan
salvífico de Dios con miras a una accionar comprometido y de servicio en
el mundo y la sociedad”46. Al mismo tiempo, destacar e introducirnos a
tiempos especiales que nos invitan a la meditación, la celebración, la conmemoración y la relectura de los hechos salvíficos de Dios, y testimonios
de fe de las mujeres y los hombres que conforman parte de nuestra herencia cristiana. Para recordar y revivir la historia de la salvación de Dios,
nos hace presente la acción siempre transformadora y liberadora de Dios,
y cuando revivimos la historia estamos participando activamente dentro
de esta dinámica salvífica de Dios.
43 Aslla Flores, Emilio (2004). Liturgia. La Paz: Iglesia Evangélica Luterana Boliviana, Programa Comuniquémonos
(TAC). 24.
44 Núñez, Dora Canales (1998). Guía para celebraciones litúrgicas: Cuaderno de apoyo Nº 2. Chile: Programa de
Educación Cristiana Dept. de Extensión Fact. de Teología. 23.
45 Se refiere a los domingos del calendario litúrgico que están producidos anualmente por la IELB.
46 Núñez, 1998: 23.
37
AÑO LITÚRGICO
Por muchos siglos, el calendario del año litúrgico, que está dividido en épocas o tiempos
conocidos como “estaciones litúrgicas”, ha influido nuestro culto: las lecturas bíblicas, el
mensaje (sermón), los himnos, alabanzas, coros y el color de la vestimenta. El año litúrgico
consta básicamente de dos partes o mitades
que suman 52 semanas. La primera mitad, a
veces llamada “tiempo especial” o “la mitad festiva”, recuerda y celebra la vida, muerte y resurrección de Cristo, y esta mitad tiene dos divisiones (o ciclos) propios:
•
ElciclodeNavidad:queconstadelasestaciones de Adviento, Navidad y Epifanía. Durante estos tiempos, la Iglesia se enfoca en las profecías y eventos que pertenecen a la encarnación, es decir, cuando Dios se hizo presente entre nosotros y nosotras,
engendrado en forma humana.
•
El ciclo de Pascua: está compuesto de las estaciones de Cuaresma
y Pascua (de la Resurrección), desde el Miércoles de Ceniza hasta
el día de Pentecostés. Durante estas semanas nos preparamos y
observamos los eventos de la pasión, muerte
y resurrección de nuestro Señor y el envío del
Espíritu Santo47.
La segunda mitad del año litúrgico es más ordinaria, un tiempo no festivo conocido como
el “tiempo de la Iglesia” o “tiempo ordinario”.
Durante estas semanas la Iglesia concentra en
el ministro público de Cristo sus mensajes, parábolas, enseñanzas y milagros. Es un tiempo
del crecimiento en la fe, esperanza y el amor
47 Stauffer, S. Anita (2000). Altar Guild and Sacristy Handbook. Minneapolis: Augsburg Fortress. 82.
38
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
cristiano; por eso el color litúrgico para esta estación es verde, el color de
crecimiento y vida. La segunda mitad comienza con el domingo de la Santísima Trinidad (el primer domingo después de Pentecostés) hasta el festival del Cristo Rey (el último domingo después de Pentecostés)48.
2. Tiempo Especial-Ciclo de Navidad
a. Adviento
Proviene de la palabra latina Adventus, que significa la venida o llegada49. Adviento consta de los cuatro
domingos antes de la Navidad (cuatro semanas antes del 25 de diciembre, comenzando el último domingo
de noviembre). Tradicionalmente,
cada domingo del Adviento tiene su
propio tema: el primer domingo se
trata del pueblo de Dios y la esperanza que tenemos mientras esperamos la llegada del Señor, el segundo
domingo se trata de los testimonios de Juan el Bautista y la paz, el tercer
domingo se trata de los hechos de Juan el Bautista y el amor, el cuarto domingo se trata de María la madre de Jesús y la alegría.
Adviento es tiempo de espera en el Señor que:
•
HavenidocomoelbebéJesús(encarnado)hacedosmileniosaBelén
(Mateo 1: 18-23).
•
VieneyestápresenteenmediodelmundoactualenformadelaPalabra y los sacramentos, tal como en la comunión de la Iglesia (Juan 1:
14, Mateo 18: 20).
48 Aslla Flores, 2004: 24s.
49 Núñez, 1998: 24.
AÑO LITÚRGICO
•
39
Vendráotravezenelfuturoalfindeltiempoparahacertodonuevoy
juzgar al mundo en rectitud (Apocalipsis 21: 5).
El color litúrgico para el período de Adviento es azul, el color de la esperanza. El color alternativo es morado, el color real del Rey que vendrá. Sin
embargo, se utilizaría azul para distinguir los temas principales entre el
Adviento y la Cuaresma. El azul que se usa para Adviento es azul real (o
azul Francia), no celeste ni azul marino.
Textos bíblicos importantes de este período son: Mateo 3: 1-12; Lucas 1:
1-56; Isaías 2: 1-5, 11: 1-9, 35: 1-10.
b. Navidad
La celebración festiva del nacimiento de Cristo,
nuestro Señor, la Palabra de Dios encarnada.
Esta celebración de la encarnación se realiza
por 12 días, desde la Nochebuena (el 24 de diciembre) hasta la noche antes de Epifanía. Celebramos con gratitud, gozo y alegría, el nacimiento del “Sol de la Justicia” (Malaquías 4: 2),
el nacimiento de la verdadera luz (Juan 1: 9), la
venida del Emmanuel (Dios con nosotros y nosotras, Isaías 7: 14)50 que es
Jesucristo. Por eso es muy importante que celebremos la Santa Cena cada
domingo durante la estación de Navidad porque de esta manera la Palabra se encarna en nuestro medio, tal como se hizo encarnada en el bebé
en Belén.
El color litúrgico para la duración de Navidad es blanco, que simboliza el
brillo de la luz de Dios, la pureza de Cristo y nuestra gran alegría por su
nacimiento.
50 Ibíd: 28.
40
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Los textos bíblicos importantes de este período son: Mateo 1-2; Lucas 1-3;
Juan 1; Jeremías 31: 7-14, Isaías 61-63.
c. Epifanía
La Epifanía de nuestro Señor se celebra el 6 de enero (o domingo más
próximo) de cada año, marcando la manifestación gloriosa de Cristo en la
tierra y en todo el mundo. La palabra Epifanía proviene del griego bíblico
epifaneia, que significa la aparición
o manifestación. Durante este tiempo litúrgico celebramos, como Iglesia, la alegría por la presencia de
Dios en el mundo, con énfasis en la
adoración de los magos del Oriente
a Jesús en su nacimiento (Mateo 2:
1-12). Es una estación que abarca
entre cuatro y ocho semanas, comenzando el domingo de Epifanía.
El color litúrgico del domingo de
Epifanía, el primer domingo después (el Bautismo de nuestro Señor- Marcos 1: 4-11) y el último
domingo después (la transfiguración de nuestro Señor; Mateo 17: 1-9) de
Epifanía es blanco porque son festivales de Cristo y nos vestimos de blanco como reconocimiento de que es un festival de la luz de Cristo. El color
litúrgico de los domingos, desde el segundo hasta el octavo después de
Epifanía, es verde como símbolo de nuestro crecimiento en el conocimiento de Jesús como el hijo de Dios y el salvador del mundo entero y de toda
la gente51.
51 Stauffer, 2000: 86s.
AÑO LITÚRGICO
41
3. Tiempo Especial-Ciclo de Pascua
a. Cuaresma
Del latín cuaresma, que significa la cuadragésima. Cuaresma es la estación cuando recordamos a Jesús en el desierto por 40 días, soportando
las tentaciones de Satanás, antes de comenzar su ministerio público (Mateo 4: 1-11, Marcos 1: 12-13, Lucas 4: 1-13). Tradicionalmente, la Cuaresma
tiene dos temas: el bautismo y la penitencia, en preparación de las y los
creyentes para la conmemoración anual de la Semana Santa y la muerte y
resurrección de Jesús. Por tanto, la Cuaresma no se enfoca en la pasión de
nuestro Señor, sino es el punto de la Semana Santa. Durante este periodo
nos preparamos para meditar, orar, ayunar; se practica una autoreflexión
acerca de la vida, la fe, los pecados, el ser cristiana o cristiano, arrepentirse,
la abnegación y dar limosna.
Desde el siglo VII, el Miércoles
de Ceniza ha sido observado
como el primer día de Cuaresma. El nombre está tomado de
la antigua tradición de vaciar
ceniza en las frentes de las y
los penitentes como señal de
arrepentimiento. Usualmente,
el Miércoles de Ceniza es el día
más penitencial del año litúrgico y ocurre entre el 4 de febrero y el 10 de
marzo de cada año. En la tradición bíblica, las cenizas representan la condenación del pecado por Dios (Romanos 5: 16), la dependencia humana
en Dios para la vida (2 Corintios 3: 4-6), la humillación de Jesús en la cruz
(Mateo 27: 35) y nuestro arrepentimiento de los pecados (Marcos 1: 14-15).
También las cenizas nos recuerdan la muerte (Génesis 3: 19).
El color litúrgico para el Miércoles de Ceniza es negro, para destacarse del
resto del tiempo de Cuaresma y también para enfatizar el significado único
42
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
de este día. El color litúrgico para el resto de la estación de Cuaresma es
morado (violeta), el color de penitencia.
Los textos bíblicos importantes de esta semana son: Joel 2: 12-19; Génesis
12: 1-8, 22: 1-18; Isaías 42: 12-21; Oseas 5: 5-6:2; Mateo 4: 1-11, 6: 1-6; Juan
4: 5-26, 9: 1-41, 11: 1-53; Romanos 8: 1-10.
b. Semana Santa
El primer día de la Semana Santa es el Domingo de Pasión, también conocido como Domingo de Ramos. Es una mezcla de triunfo y tragedia,
ahí los vemos a ambos: la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén
(Juan 12: 12-24) y simbólicamente celebramos la alegría por el hecho de
que la profecía se ha cumplido: no tenemos que vivir debajo de la opresión sistemática de los poderes mundiales porque nuestro Señor Jesucristo, nuestro Rey está acá. Por eso, cuando gritamos o cantamos ¡hosana al Hijo del rey David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!
¡Hosana en las alturas!, estamos diciendo ¡sálvanos Jesús, sálvanos ahora!
La Semana Santa termina con el llamado Tridiun (tres días de observaciones intensas del misterio pascual), que lo constituyen el jueves, viernes y
sábado santos.
El color litúrgico para el Domingo de Ramos/Pasión es el escarlata, que
simboliza el color de la sangre (Mateo 27: 28). Escarlata está distinguido
como el color rojo más oscuro. Si la iglesia no tiene vestuario escarlata,
puede usar morado.
b.1 Jueves Santo (de mandamiento)
El nombre del día viene del latín mandatum, que significa mandamiento.
Se refiere a las palabras de Jesús en la última cena: “Este mandamiento
nuevo les doy: que se amen los unos a los otros; así como yo los he amado,
también ustedes deben amarse los unos a los otros” (Juan 13: 34). Recordamos también el lavatorio de pies de Jesús a sus discípulos, señalando
el carácter de servicio y entrega, rasgos de una verdadera discípula y
AÑO LITÚRGICO
43
verdadero discípulo del Señor52. El color litúrgico de
este día es escarlata o blanco.
Siempre la Santa Cena se celebra el Jueves Santo. Durante
o al final del culto se debería
retirar toda la vestimenta del
altar y del templo, incluyendo
estolas, velas, Biblia, banderas
y flores para simbolizar la solemnidad de lo que sucederá la próxima noche cuando Jesús estará crucificado.
b.2 Viernes Santo
El día cuando recordamos la crucifixión, muerte y el entierro de Jesús. El
día de sacrificio de Cristo en la cruz, nuestro Cordero pascual (1 Corintios
5: 7). Depende de la costumbre de la congregación o Iglesia, se pueden
leer las historias de la Pasión de Jesús según el Evangelio de Mateo o uno
de los otros. A veces las congregaciones se enfocan en las siete últimas palabras (o sea dichos) de Jesús. También es adecuado realizar una dramatización con los/as niños/as y jóvenes de la congregación para representar
los eventos que rodean la crucifixión de Cristo. No se celebra la Santa Cena
el Viernes Santo porque el enfoque del día es la cruz. Este día ya no hay
vestimenta para adornar el templo porque se la sacó durante el culto de la
noche anterior.
b.3 Sábado Santo
El día de preparación para la fiesta de Pascua de Resurrección, cuando recordamos y conmemoramos lo que hicieron las seguidoras de Jesús (María Magdalena, María la madre de Jesús, y otras) después de su crucifixión
y entierro (Marcos 16: 1-2, Lucas 23: 54-24: 1). Durante el Sábado Santo, si
hay culto, se podría celebrar la vigilia pascual:
52 Núñez, 1998: 31.
44
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
A partir del siglo III d. C. los cristianos acostumbraban a marcar el paso de la
Fiesta de Cuaresma a la Fiesta de Pascua con la celebración de la llamada vigilia pascual, que consistía en un culto que se iniciaba media hora antes de la
salida del sol del domingo que marcaba el término de una fiesta y el inicio de
la siguiente. Esto poseía un significado profundo, con ello se quería reafirmar
el tránsito entre la oscuridad y la luz, de las tinieblas de la noche y la luz del
día, la diferencia entre la muerte y la vida. Esta celebración era acompañada
del cántico de loor, el Aleluya y la celebración de la Santa Cena. Todo esto
constituía a su vez la preparación para celebrar los 50 días siguientes llamados fiesta de Pentecostés53.
Los textos bíblicos importantes de esta semana son: Juan 12: 12-24, Mateo
27: 1-56, Lucas 23: 1-49.
c. Pascua de Resurrección
Este es el festival más grande, más antiguo y más significativo para nosotros/as cristianos/as cuando celebramos la victoria de Jesucristo sobre la
muerte y la tumba. Somos cristianos/as a causa de la resurrección de Jesús, entonces para olvidar, mezclar su simbolismo con otros domingos o
no dar el significado adecuado a este día tan especial y esencial a la identidad cristiana, nos perdimos el impacto y la importancia del día a la fe.
La Pascua de Resurrección de
nuestro Señor es la reina de todas las fiestas cristianas. Todas las
preparaciones y celebración de
la esperanza y vida nueva en Jesucristo deberían destacarse de
los demás domingos.
Para festejar, deberíamos celebrar la Santa Cena y cantar
himnos, coros, alabanzas llenos
53 Ibíd: 32.
AÑO LITÚRGICO
45
de alegría, gloria y aleluya al Señor. Podemos decorar o adornar el templo muy especial este domingo con muchas flores, cintas y velas para dar
cuenta de que la luz de las velas representa la presencia de Jesús en medio
nuestro. El color litúrgico para la Pascua de Resurrección es dorado, que
simboliza la riqueza de la gracia y misericordia de Dios. Si no hay dorado
se puede usar blanco como alternativo. Todos los domingos después de la
Pascua se utiliza blanco como el color litúrgico.
Los textos bíblicos importantes de estos domingos son: Mateo 28; Marcos
16; Lucas 24; Juan 20.
c.1 Ascensión del Señor
Se realiza 40 días después de la Pascua, cuando el pueblo cristiano celebra
el vencimiento de Jesús sobre la muerte y el pecado, y su ascensión triunfal del Monte de los Olivos con destino al Padre, en el cielo. El color litúrgico y para las flores es blanco. El texto bíblico que cuenta esta historia viene
de Hechos 1: 1-11.
d. Pentecostés
El domingo del festival de Pentecostés (del
griego que significa quincuagésimo) ocurre 50 días después de la Pascua de Resurrección, cuando recordamos la llegada del
Espíritu Santo sobre las y los creyentes congregados en Jerusalén (Hechos 2: 1-47) en
forma de llamas de fuego. Todo lo que canta
y cómo se adorna el templo debería ser enfocado en el Espíritu Santo y el compromiso de la Iglesia. Es el día cuando, nació la Iglesia cristiana y fue llamada para servir en el mundo. Se
puede celebrar la Santa Cena para demostrar la unión de la familia de
Dios, que es la Iglesia cristiana por medio del Espíritu de Dios. El color
litúrgico es rojo, como el color del fuego y la fuerza del Espíritu Santo. El
46
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
rojo de Pentecostés es un rojo brillante o claro, mientras que el escarlata de
la Semana Santa es más oscuro.
4. Tiempo Ordinario
Las 33 a 34 semanas después de Pentecostés componen la segunda mitad del año o calendario litúrgico, que es el tiempo ordinario y no festivo, que comienza con la Santísima Trinidad (el primer domingo después
de Pentecostés) y termina con el festival de Cristo Rey (el último domingo
después de Pentecostés). En estas semanas se enfatiza la aplicación de las
enseñanzas de Jesucristo cuando recordamos los dones que Cristo dio a
la Iglesia para que ella pueda servir a Dios en el mundo, colocando señales concretas de amor, justicia, paz y vida para todos, principalmente para
los que tienen menos: los pobres, oprimidos y marginados. De las lecturas del Evangelio los domingos escucharemos las parábolas, enseñanzas
(sermones), curaciones y los milagros de Jesús al pueblo de Dios. Para esta
estación el color litúrgico es verde, que simboliza nuestro crecimiento en
fe mediante las enseñanzas y ministerio público de Cristo.
a. Santísma Trinidad
El primer domingo después de Pentecostés celebramos el misterio y la
doctrina de Dios tri-uno, es decir, un Dios en tres personas: Creador-Padre;
Salvador y Redentor-Hijo; Consolador-Espíritu Santo (Mateo 28: 19). También durante este día se puede resumir toda la obra e historia salvífica de
Dios testificada en Juan 3: 1-15. El color litúrgico es blanco para el domingo de la Santísima Trinidad. Blanco es el color de la expresión de alegría en
este misterio de Dios.
b. Día de la Reforma
El domingo del Día de la Reforma está celebrado el domingo más próximo
al 31 de octubre de cada año, que es muy especial para los/as luteranos/as
alrededor del mundo. Es el día cuando recordamos y conmemoramos
AÑO LITÚRGICO
47
cuando Martín Lutero clavó sus
95 tesis54 en las puertas de la Iglesia del Castillo (también conocida
como la Iglesia de Todos Santos)
en Wittenberg, Alemania (el 31
de octubre de 1517), y el movimiento protestante que sucedía
después para redescubrir el Evangelio de Jesucristo para la Iglesia.
En este día agradecemos a Dios
por la vida y el ministerio de Lutero y los/as otros/as reformadores.
También celebramos el espíritu
de Dios que se reforma la iglesia
de Cristo, que a través de la gracia inmerecida y el amor incondicional de
Dios podemos seguir luchando en contra de las injusticias, creciendo y renovando la Iglesia a fin de que sea más incluyente para todos/as. El color
litúrgico para este día es rojo brillante o fuerte, el color de la Iglesia. Los
textos bíblicos importantes para este día vienen de Efesios 2: 8-10 y Romanos 2: 1-10; 3: 23-25.
c. Cristo Rey
El último domingo después de Pentecostés y del año litúrgico entero celebra la soberanía o reinado de Cristo sobre todo. El color litúrgico es blanco.
54 Eller, 2011: 159-168.
VeStiMenta LitÚrgica
VESTIMENTA LITÚRGICA
51
La vestimenta litúrgica luterana que utilizamos en la IELB puede ser destacada de las demás iglesias y sus líderes; pero es tarea de esta iglesia usar
un vestuario que corresponda al contexto originario boliviano. En esa labor, contextualizar la vestimenta luterana también podría ser una forma
de ingreso económico para las hermanas luteranas que les guste tejer, coser y confeccionar ropa. Para ser una iglesia más sólida (en su identidad)
y sostenible (en su financiamiento), la contextualización de la vestimenta
litúrgica puede ser un medio para lograr esta meta.
1. Historia del Desarrollo de la Vestimenta Litúrgica55
La vestimenta litúrgica significa que, según las normas de la Iglesia o del uso
eclesiástico, deberían ser llevadas por el clero cuando se celebran las ceremonias de los servicios [oficios] de la Iglesia, consecuentemente, más que todo,
durante la celebración de la misa, después en la administración de los sacramentos, en bendiciones, la recitación solemne de las horas canónicas, cultos
públicos de oración, procesiones, etc.
Aunque hay una larga tradición en el uso de la vestimenta litúrgica en la
Iglesia cristiana, la vestimenta no ha permanecido igual desde el principio
y establecimiento de la Iglesia hasta la actualidad. Hay una gran diferencia
entre el vestuario llevado a los sacrificios durante la época previa al emperador romano Constantino, durante los siglos siguientes y las que son comunes actualmente en los cultos, como entre el rito de la Iglesia primitiva
y la del tiempo moderno.
Muchas personas han propuesto que la vestimenta litúrgica cristiana de
los sacerdotes y los/as pastores protestantes ha derivado del vestuario de
55 Braun, Joseph (1912). “Vestments”. The Catholic Encyclopedia. Vol. 15. New York: Robert Appleton Company.
http://www.newadvent.org/cathen/15388a.htm [consulta: 21 de diciembre de 2011].
52
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
la religión judía, o sea del pueblo hebreo, sin embargo no hay evidencia
suficiente que ratifique que esto sea así. Aun una comparación descriptiva
entre la vestimenta litúrgica del Antiguo y el Nuevo Testamento no da pie
para este “argumento”. Por lo tanto, aunque hay algunas similitudes entre
la vestimenta cristiana moderna con la vestimenta sacerdotal indicada en
el Antiguo Testamento, lo que se usa y cómo se viste hoy no se origina de
las prendas sacerdotales del Antiguo Testamento, sino es un desarrollo de
las prendas seculares del mundo grecorromano.
Aunque las prendas del culto mosaico pueden haber tenido influencia en
la vestimenta sacerdotal cristiana, es más aceptado que el vestuario litúrgico que aparece descrito en el Antiguo Testamento, específicamente en
Éxodo 28-30, probablemente era reservado para los usos litúrgicos especiales del culto en el templo y el santuario como una manera de respetar,
dignificar y honrar los misterios de la fe. Pero para Aarón y los otros sacerdotes, colocar en el santuario sagrado vestidos en las prendas litúrgicas
no era solamente opcional, sino obligatorio. Por lo tanto, se puede decir
que la influencia de la ropa sacerdotal de la fe judía cuando entraban al
santuario era más de un carácter general y no tanto un “prototipo” para la
vestimenta litúrgica antigua y moderna.
Por el desarrollo general de la vestimenta litúrgica cristiana, pueden
ser destacados cinco periodos diferentes desde el principio de la Iglesia
cristiana.
En el primer periodo, antes del emperador romano Constantino (272-337),
o sea los siglos II-III, los sacerdotes estaban vestidos igual que el resto de
la sociedad, es decir, la ropa diariamente era usada durante los cultos de
la Iglesia cristiana imperial. Sin embargo, durante los tiempos de paz y
bajo condiciones normales, los sacerdotes probablemente llevaban una
ropa mejor, que era reservada especialmente para las celebraciones y
administraciones del culto de la Iglesia. Hubiera sido incomprensible, tal
vez aun escandaloso, si un sacerdote fuera visto llevando ropa cubierta de
polvo, sucia o muy usada dentro del culto. San Jerónimo, quien tradujo la
VESTIMENTA LITÚRGICA
53
Biblia al latín con la ayuda de varias mujeres, conocida como la Vulgata,
dijo: “La religión divina tiene una prenda en el servicio de las cosas
sagradas, otra en la vida y relación ordinaria”.
En el segundo periodo (siglos IV-IX) hubo un desarrollo más impactante
de la vestimenta litúrgica. Es aceptado comúnmente que el desarrollo y
crecimiento de la vestimenta litúrgica sacerdotal no ocurría en todos los
lugares con la misma rapidez por la cristiandad y se piensa que la vestimenta litúrgica desarrollada más rápido en la Iglesia de Oriente eran los
prototipos del vestuario desarrollado en Europa Occidental. Habían cinco
elementos esenciales en el proceso del desarrollo durante este periodo:
•
Unaseparacióndefinitivaentrelaropausadaduranteelcultodetodo
el vestuario no litúrgico usado en la vida secular.
•
Ladeterminacióndelosartículosespecíficosdelavestimentautilizados en el culto.
•
Unadistincióndesímbolosyropaparticularesparalosritossagrados.
•
Elusodelaropaasignadadefinitivamenteparalaliturgiadelashoras
y el culto dominical con la retención de la ropa ordinaria debajo esta
vestimenta.
•
Laintroduccióndelabendiciónespecialparalaropadesignadapara
el uso litúrgico.
En el tercer periodo (siglos XI-XIII) terminó el desarrollo del vestuario litúrgico en Europa Occidental. Venía a ser que la casulla era la vestimenta
llevada exclusivamente por los sacerdotes durante la administración de la
Santa Cena. A la vez, una vestimenta nueva desarrollada durante este periodo fue el sobrepelliz, que cuando apareció en el siglo XI rápidamente
empezó de reemplazar al alba en popularidad. También el vestuario litúrgico del Papa fue enriquecido durante esta época.
El cuarto periodo (siglos XIII-XVI) incluía un desarrollo de las rúbricas, o sea
las normas y reglas para el uso de la vestimenta litúrgica en el culto. Como
54
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
tenían bordados y ribetes ornamentales, los símbolos cristianos colocados, los tipos de telas y materiales de los que estaban hechos evolucionaron. Con el transcurso de los siglos hubo un movimiento para hacer la
vestimenta litúrgica más cómoda y conveniente, sin embargo, disminuían
sus formas y efectos estéticos. Muchos señalan a este periodo como la experimentación de la ornamentación costosa del vestuario a causa de la
moda del tiempo.
En el quinto periodo (siglo XVI), la época de
la Reforma protestante, se vio una separación
con toda la vestimenta tan elaborada de la
Iglesia Católica Romana. Con la exclusión de
la jerarquía eclesiástica y el rechazo de algunos ritos especiales del culto y algunos sacramentos particulares, la Reforma protestante
abolió parte del vestuario litúrgico y la insignia oficial del Papa. Aunque no fue necesario
romper totalmente con el pasado y las tradiciones litúrgicas de la Iglesia Católica Romana,
Lutero vio una diferencia, algo que podría ser
rescatado de otros reformadores protestantes
como Calvino y Zwinglio en esta vestimenta
litúrgica. Por eso, no solamente en su tiempo
propio pero aun después, el vestuario litúrgico
usado durante el culto en la Edad Medieval todavía era empleado. Durante el periodo de la
Reforma protestante, la ropa litúrgica incluyó
la toga de la clase media: un manto completo cubriendo el cuerpo entero
con varias telas, colores y corte según la profesión y moda. Lutero mismo
predicó por primera vez con una toga negra académica en la tarde del 9
de octubre de 1524. En una obra de Lucas Cranach, ubicada en la capilla
del pueblo en Wittenberg, Alemania, Lutero es representado llevando la
toga negra académica en el púlpito. Se sabe que Calvino y Zwinglio también realizaban sus funciones vestidos con toga negra académica.
VESTIMENTA LITÚRGICA
55
2. Colores Litúrgicos
De las culturas originarias o indígenas sabemos que los colores de la ropa
son importantes, que simbolizan estatus social, responsabilidades y autoridad en una comunidad particular, como el poncho rojo. Los colores
específicos simbolizan o significan aspectos específicos en las culturas
indígenas, lo mismo ocurre con los colores en el culto cristiano luterano.
Los colores que utilizamos para adornar nuestro templo y llevar como vestimenta dentro del contexto de la liturgia cristiana son conocidos como
los “colores litúrgicos”, y cada cual simboliza algo diferente. Cada estación
del año litúrgico tiene su propio color y demuestra el significado de la estación por su duración. Los colores litúrgicos simbolizan y podrían servir
para destacar la estación y a veces para enfocar en una ocasión especial.
Dentro de la tradición luterana global, los colores litúrgicos utilizados son
los mismos generalmente y aceptados como tradición. Sin embargo, dependiendo del contexto cultural, los colores se pueden cambiar. Cada color litúrgico tiene su base en las Escrituras y nos guían a un entendimiento
más profundo del simbolismo del color. Los colores litúrgicos generalmente aceptados por la iglesia luterana son:
AZUL.- El color para la estación o tiempo litúrgico de Adviento no es celeste ni azul oscuro, sino es un azul real. Es utilizado para diferenciarse del
color de la Cuaresma (morado), pero su alternativo podría ser morado. El
azul es usado en el Antiguo Testamento para describir varias telas colocadas como cortinas en los lugares sagrados como en el templo (Ester 8: 15).
Es un símbolo de la riqueza (Éxodo 28, 2 Crónicas 3: 14), mandamientos
de Dios (Números 15: 38-40) y la esperanza que tenemos mientras aguardamos la llegada de Jesús al mundo en forma del bebé en Belén. También
es el color celestial (Éxodo 24: 10, Ezequiel 1: 26) que nos recuerda al cielo
y se refiere a Jesucristo como el Hijo de Dios, quien bajó desde el cielo según el Evangelio de Juan (6: 38). El azul representa la rectitud de Dios.
56
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
BLANCO.- Es el color usado entre la Navidad y la Epifanía, desde la Pascua
de Resurrección hasta el sábado antes de Pentecostés y en el día de la Santísima Trinidad. También se usa blanco para domingos festivos durante el
año litúrgico. Por toda la Biblia se puede encontrar menciones al blanco
para simbolizar varias cosas. Blanco representa ropa de rectitud (Apocalipsis 19: 8), caballos blancos simbolizan la victoria (Zacarías 1: 8), el perdón
de pecados (Isaías 1: 8), maná que había bajado del cielo como bendiciones (Éxodo 16: 31) y leche que significa las primeras enseñanzas (Isaías 28:
9, 1 Pedro 2: 2). Blanco brillo de la luz de Dios, la gloria de Cristo y la alegría; a la vez representa la pureza, plenitud, rectitud y luz de Cristo (Daniel
7: 9, Mateo 17: 2, Juan 20: 12, Hechos 1: 10).
DORADO.- Es el color que usamos para el día de la Pascua de Resurrección,
la fiesta reina del año litúrgico para cristianos y cristianas. Dorado es el
color del triunfo de la resurrección de Cristo y la gloria, que simboliza la
riqueza (Génesis 13: 2) y abundancia de Dios. Como oro es el metal más
precioso, también la naturaleza divina de Dios es la naturaleza más alta
(Éxodo 28: 36, Salmos 21: 3).
ESCARLATA.- El color usado para la Semana Santa: desde el Domingo de
Ramos hasta el Jueves Santo. Escarlata es un tono de rojo oscuro, el color
de sangre, por eso muchas veces se refiere a la expiación de sangre y sacrificio (Génesis 9: 4-5, Éxodo 12: 13, 29: 36). Escarlata es usado para describir telas finas (Proverbios 31: 21), marcas de prosperidad (2 Samuel 1: 24),
ritos de purificación (Hebreos 9: 19) y el pecado (Isaías 1: 18). Durante la
Semana Santa, el escarlata representa la sangre de la pasión y muerte de
Cristo cuando los soldados burlaron la majestad de Jesús (Mateo 27: 28,
ref. 2 Samuel 1: 24). Escarlata o carmesí simbolizan el militar, los guerreros
y la opresión imperial (Nahúm 2: 3, Apocalipsis 17: 4, 18: 16, 1 Reyes 2: 5);
este color se obtiene de un tinte hecho de los cuerpos secos de un insecto.
MORADO (PÚRPURA REAL, PÚRPURA IMPERIAL).- Es el color usado en
tiempos de preparación, penitencia, reflexión, como durante la Cuaresma, días de penitencia y oración; es el color alternativo para el tiempo de
VESTIMENTA LITÚRGICA
57
Adviento. Dentro de la nación de Israel, el morado o púrpura era el más
precioso de los tintes antiguos porque estaba hecho de la secreción de defensa de un caracol marino que habitaba en el Mar Mediterráneo. Era un
tinte muy raro en su época, por eso era un símbolo de realeza y riqueza.
Por eso, en las Escrituras, los autores describen telas finas con este color
(Números 4: 13, Jueces 8: 26, Lucas 16: 19) y una industria de tintura (2 Crónicas 2: 7, Hechos 16: 14). Según el Evangelio de Marcos, púrpura es el color de la capa que habían puesto a Jesús antes de la crucifixión (Marcos 15:
17, 20), entonces también es conocido como el color de dolor y sufrimiento de Jesús, que nos trae a la penitencia y arrepentimiento de los pecados.
NEGRO.- Es el color reservado para el Miércoles de Ceniza (Génesis 3: 19)
y en algunas iglesias luteranas para el Viernes Santo. Es uno de los colores
frecuentemente usados en las Escrituras y simboliza la negación de la vida,
o sea la muerte (Judas 1: 12-13), el dolor (Jeremías 8: 21), el pecado (Job 6:
15-16), la enfermedad (Job 30: 30), la hambruna (Lamentaciones 4: 8, 5: 10)
y el luto (Génesis 37: 34, Isaías 50: 3, Apocalipsis 6: 12). Este color nos hace
recordar que Cristo verdaderamente murió por nuestros pecados.
ROJO.- El color usado en el Festival de Pentecostés, Días de los Apóstoles y
Mártires, Día de la Reforma, culto que contiene el rito de Ordenación, Día
de la Misión y Ecumenismo. Cuando vemos este color recordamos a los/
as mártires y apóstoles de la Iglesia primitiva que murieron a causa del Imperio Romano. Aunque es el color de la sangre, también simboliza la vida
(Génesis 25: 25, 49: 12), el vino (Proverbios 23: 31), el sacrificio (Números
19: 2), la guerra (2 Reyes 3: 22), el fuego del Espíritu Santo (Hechos 2: 1-4).
Usualmente cuando llevamos rojo en el culto es para celebrar la presencia,
el poder y el movimiento liberando del Espíritu Santo.
VERDE.- Es el color usado en los domingos después de Epifanía hasta el
Miércoles de Ceniza, y después de la Santísima Trinidad hasta el último
día del año litúrgico. Primeramente, el verde está asociado con la vida
de las plantas (Marcos 6: 39; Deuteronomio 12: 2, 1; Reyes 14: 23) en su
abundancia sobre la tierra y por eso la alegría. Verde podría simbolizar el
58
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
crecimiento natural (Ezequiel 17: 24), la creación (Génesis 1: 11-12, 2: 9),
la vida (Isaías 15: 6, Lucas 23: 31) y la fructificación (Oseas 14: 8). Según
Salmos 23: 2, verde también simboliza el descanso refrescante. Cuando
nos vestimos de verde significa nuestro crecimiento en la fe cristiana
de que Jesucristo es el salvador del mundo y seguimos sus enseñanzas,
mensajes, milagros, etc.
3. Propósitos de la Vestimenta Litúrgica
Desde el principio de la Iglesia cristiana, y más aun desde el Antiguo Testamento, la vestimenta litúrgica ha tenido varios propósitos.
a. Destacarse de los/as demás
Desde la época de Moisés y la consagración de su hermano Aarón como
sacerdote de Dios en el Antiguo Testamento, Dios ha llamado a sacerdotes
y ministros/as para ser destacados de los/as demás miembros por cómo se
visten cuando llevan a cabo las responsabilidades rituales. Según Éxodo
28: 2-3, leemos:
Haz para tu hermano Aarón ropas especiales, que le den esplendor y belleza.
Habla tú con todos los que tengan mayores aptitudes, con aquellos a quienes
he llenado de cualidades artísticas, para que
hagan las ropas de Aarón y así él sea consagrado como mi sacerdote.
La vestimenta litúrgica era y todavía
es utilizada para diferenciar los papeles del laicado y del clero, especialmente dentro del culto dominical. Por
ejemplo, cuando un visitante entra a
un templo luterano durante el culto,
¿cómo reconocerá a la o el pastor de la
o el dirigente del culto, de las o los músicos, del laicado? ¿Qué es lo que lleva
VESTIMENTA LITÚRGICA
59
puesto un/a pastor/a luterano/a en la IELB que le permite diferenciarse del
resto de la congregación? Empezando con Éxodo 28: 4, leemos una lista
larga de ropa litúrgica que Aarón tenía que llevar y la forma de confeccionarla. Dios no solamente destaca a las personas según su función en el
culto, también por capacitar a la gente para realizar el trabajo de artesanía
(Éxodo 35: 30-33, 35).
b. Glorificar a Dios
En el Antiguo Testamento, Dios pide a Moisés instruir a su hermano sacerdote Aarón cómo prepararse antes de entrar en el lugar santísimo del
templo donde estaba ubicado el tabernáculo. Para ingresar y cuando se
realicen los ritos de expiación por los pecados de la comunidad, él tenía
que vestirse de una manera específica por respeto a Dios:
Aarón debe entrar en el santuario con un becerro como sacrificio por el pecado y con un carnero para ofrecerlo en holocausto. Debe ir vestido con la
túnica de lino consagrada, cubierto su cuerpo con calzoncillos de lino, y llevar
puestos el cinturón y el turbante de lino. Esta es ropa consagrada, así que, antes de ponérsela, él debe lavarse con agua. (Levítico 16: 3-4).
Al mostrar respeto a Dios en el templo, en cierto sentido, Aarón glorificó y
honró a Dios mediante lo que llevaba puesto. Las y los pastores luteranos
de la IELB no están obligados a vestirse en una manera específica cuando
están en el templo, sin embargo, cómo deciden vestirse es una muestra de
respeto a Dios, glorificando y honrándole ante de la congregación.
c. Comunicar un papel o una función
La vestimenta comunica un mensaje respecto a la función que uno realiza
(como los ponchos rojos en la comunidad que comunican algo), como un
uniforme56. Por ejemplo: si entramos en una clínica y vemos a una mujer
llevando un saco blanco largo, se puede suponer que es médica; si ve a
56 Stauffer, 2000: 25.
60
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
un hombre vestido completamente de verde oliva y está parado en medio de la calle, se puede suponer que es policía; si pasamos por una construcción y vemos a una persona llevando un chaleco amarillo o anaranjado brillante, y un casco, se puede suponer que
es constructor o constructora; si entramos en
un templo y vemos a una persona parada delante de la congregación llevando una camisa
clerical, se puede suponer que es pastora, pastor, sacerdote o ministro. Todos estos ejemplos
muestran que lo que se lleva o cómo se viste
indica la profesión o a lo que se dedica una
persona. En el ámbito de las responsabilidades
comunitarias, cuando una persona viene a una
reunión de la comunidad llevando un poncho
rojo, todos/as saben que es una autoridad de
la comunidad. Uno se puede acercar a esta persona para pedir consejo porque se entiende
que posee sabiduría. Es decir, por la manera de
vestir para un rito ceremonial o durante el culto se identifica el papel y responsabilidades dentro de la comunidad de fe y el espacio ritual.
d. Enfocarse en Dios
La vestimenta litúrgica enfatiza menos la persona y más el rol litúrgico
(Isaías 3: 6), para que la atención sea dada a Dios y no a la persona. Cuando un/a pastor/a se viste con un traje fino o jeans y una chompa, la gente de la congregación no escucharía la Palabra de Dios predicada porque
están enfocándose en lo que lleva el pastor. Es decir, el vestuario del/la
predicador/a podría distraer a la gente del mensaje de Dios. La vestimenta
litúrgica funciona como un sobretodo o “lienzo blanco”, lo que devuelve el
énfasis a Dios.
VESTIMENTA LITÚRGICA
61
e. Reflejar la tradición
La vestimenta refleja la continuidad del culto
cristiano por la historia de la Iglesia cristiana
y otorga una continuidad visual con nuestros
antepasados en la fe57. Desde la Iglesia primitiva cristiana y la influencia de otras culturas
durante los siglos, muchas personas en los
roles de liderazgo religioso (como pastores,
ministros, predicadores, misioneros, etc.) han
llevado vestimenta similar, como una manera
de recordar las tradiciones de nuestros antepasados en fe. Sin embargo, no se trata de que
todos, en todo tiempo y lugar, se vistan de la
misma manera porque también es importante
contextualizar el vestuario litúrgico al contexto local.
f. Testificar la belleza de Dios
La vestimenta testifica la belleza y el esplendor
de Dios (Mateo 6: 28-29, Ezequiel 16: 10). La
belleza de la ropa se percibe primeramente en
su textura, forma, color y tejido58. Los colores
del año litúrgico llegan a ser los del vestuario.
Imaginemos bellos ejemplos del esplendor de
Dios y su vida brillante en la creación: flores,
sol, árboles, cielo, fuego, insectos, peces, aves,
etc. Ahora pensemos en los colores maravillosos del arco iris y cómo brilla
la naturaleza “llena de colores” de Dios (Génesis 9: 13-16, Ezequiel 1: 28,
Apocalipsis 4: 3).
57 Ibíd.
58 Ibíd.
62
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
4. La Vestimenta Luterana en Contexto
Como ya se ha presentado en este capítulo, el vestuario litúrgico luterano
tiene su propia historia, desarrollo y función. En el primer módulo luterano
boliviano, denominado “Hacia una identidad luterana boliviana: doctrina y
teología”, el tema de la contextualización de nuestra vestimenta luterana
fue discutido así:
Durante los años del desarrollo del luteranismo en América Latina, alguna vestimenta
[litúrgica] era popular y otra
no. Esta parte es para informar sobre alguna vestimenta
y su historia. Al presentar esta
información no intentamos
prescribir cómo las y los pastores luteranos deben vestirse
específicamente, sino describir el vestuario que a veces se
ve en el culto.
Considerando nuestras comunidades y congregaciones indígenas, es posible, tal vez necesario, entender lo que la ropa simboliza y transforma la vestimenta extranjera en algo representativo y con significado en las congregaciones luteranas bolivianas. Es decir, en vez de un alba o una toga, los/as
pastores luteranos puedan llevar un poncho o algo especial durante el culto
para distinguirlos/as de los otros miembros de la congregación. Nuestra propia vestimenta puede distinguirnos de otros líderes de otras sectas e iglesias
también59.
Se debe respetar la decisión del pastor/a, porque sabemos que cada
uno tiene un estilo particular y la libertad de escoger la vestimenta que
llevará al culto. En el pasado, los misioneros (algunos que eran luteranos y
otros no) vinieron y dijeron al pueblo indígena luterano lo que “un pastor
59 Eller, 2011: 116.
VESTIMENTA LITÚRGICA
63
luterano” tenía que llevar, sin respeto y sin tomar en cuenta las culturas
indígenas y las maneras tradicionales de vestirse. En la IELB hay pastores/
as que llevan camisas clericales y otros no; hay quienes llevan estolas y
otros no; quienes llevan una toga negra, sotana con sobrepelliz o un alba,
y otros no. La manera de vestirse depende de la identidad pastoral, el
estilo y la teología particular del/la pastor/a60.
También ha sido discutido el hecho de que expresamos nuestra fe en Jesucristo y la identidad luterana por medio de la liturgia que celebramos. A la
vez, es verdad que también expresamos nuestras
creencias por medio de la vestimenta que usamos. En la graduación de los/as participantes de
CEBIPAS (Comunidades Educativas Bíblico-Pastorales) en 2011, cada centro IELB-CEBIPAS (Ayata,
Wilacala, Caranavi y Viacha-La Paz) presentó un
“número especial”, o sea una alabanza preparada.
Durante las presentaciones se vio que varias personas llevaban la vestimenta o ropa tradicional:
ponchos, ch’ullus, chalecos, pantalones, abarcas
representativos de sus regiones. Esto significa
que su identidad como participantes luteranos/
as tuvo que ver con la ropa regional.
Durante el mismo evento hubo una exposición
de productos, artesanías y trabajos tejidos de las
hermanas de la IELB que habían sido capacitadas por el programa del Departamento de Desarrollo Social de la IELB. La exposición incluyó: guantes,
mantas, pulseras tejidas, chompas y alfombras. Pero también las hermanas
habían confeccionado algunas estolas y prendas para el altar del templo,
con varios colores litúrgicos, símbolos cristianos e imágenes de la región:
pastores, ovejas, casas, cerros, etc. Este es un ejemplo de cómo la IELB ya
60 Ibíd: 120s.
64
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
ha empezado a contextualizar y confeccionar la vestimenta propia que representa a las distintas regiones de Bolivia.
Para profundizar en este tema de la vestimenta litúrgica contextualizada,
la IELB debería mirar dentro de sí para aprovechar los dones y talentos
que existen en la membresía de la Iglesia Luterana. Sin embargo, es muy
conocido que dentro de la IELB usar vestimenta uniforme para todas
las regiones no sirve porque la ropa tiene que ser adecuada al clima de
cada región. Por ejemplo, un poncho de lana de alpaca para utilizar en
la provincia Franz Tamayo no serviría en un lugar cálido como Caranavi,
Cobija o Santa Cruz. Por lo tanto, hay que mantener una balance entre
tradición y contexto en el aspecto de la ropa. Asimismo, la vestimenta
litúrgica propia hecha por las hermanas luteranas podría ser un ingreso
sostenible para los programas de la IELB.
En el mundo luterano, la vestimenta litúrgica que los/as pastores/as y obispos/as llevan varía según el contexto. En algunas iglesias luteranas, los/as
pastores llevan la camisa clerical, alba, sotana con sobrepelliz, toga negra,
estola, casulla, capa, cíngulo, etc. Sin embargo, en Bolivia, la mayoría de
los/as pastores/as luteranos/as no llevan toda
esta vestimenta litúrgica, sino un traje, saco o
a veces una camisa clerical y estola. Pero desde el contexto boliviano, hay alguna vestimenta litúrgica que vemos y llevamos en nuestra
iglesia nacional y que puede ser explicado más
profundamente.
Camisa clerical
La camisa clerical ha evolucionado desde la
sotana negra con su cuello o pestaña blanca,
que fue la ropa cotidiana de los ministros y
académicos en la Edad Media. Aunque técnicamente la camisa clerical no es una vestimenta
VESTIMENTA LITÚRGICA
65
litúrgica, sino un uniforme ministerial y un tipo de ropa interior litúrgica.
Sin embargo, por los siglos ha venido a ser una señal o símbolo del oficio
de predicación de los/as pastores/as protestantes tal como para los curas
católicos. El color tradicional de la camisa clerical es negro para indicar la
solemnidad y humildad de la posición, mientras que el cuello blanco indica la santidad de la Palabra y presencia de Dios (Daniel 7: 9, Isaías 29: 23).
Estola
La estola es una franja estrecha de tela llevada
alrededor del cuello como chalina suelta, es una
vestimenta de distinción de la posición eclesiástica de los/as pastores/as como señal de la ordenación (o también la autorización en el caso de la
IELB) en el trabajo pastoral61. Las estolas modernas suelen ser del color litúrgico adecuado para la
estación litúrgica (por ejemplo, Navidad: blanco;
Cuaresma: morado; Pentecostés: rojo, etc.). Los/
as luteranos/as consideran la estola como símbolo del yugo de obediencia y servicio a Cristo62.
Jesús dijo: “Vengan a mí todos ustedes que están
cansados y agobiados, y yo les daré descanso.
Carguen con mi yugo y aprendan de mí, pues yo
soy apacible y humilde de corazón, y encontrarán
descanso para su alma. Porque mi yugo es suave
y mi carga es liviana” (Mateo 11: 28-30).
Alba
El alba es una túnica amplia y blanca que llega
hasta los tobillos. Es la vestimenta litúrgica más
61 Stauffer, 2000: 27.
62 Aslla Flores, 2004: 12.
66
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
antigua y fue adoptada temprano por los/as cristianos/as con influencia
de los profesionales del Imperio Romano63. Históricamente, en los primeros siglos de la Iglesia cristiana se bautizaba a la gente desnuda. Después
de emerger del agua, inmediatamente se les ponía una túnica blanca. Por
eso, el alba es un recuerdo del Santo Bautismo y el perdón de Dios que
cubre nuestros pecados (Salmos 5: 7, Isaías 1: 8). También es símbolo de las
prendas de rectitud (Apocalipsis 19: 8), luz y la gloria escatológica del Cristo resucitado (Eclesiastés 9: 8, Hechos 1: 10). Ahora, el alba es la vestimenta
más común en la iglesia luterana mundial.
Cruz pectoral
Es una cruz grande como para verla desde cierta distancia y la cadena es
larga para ubicarla en el centro del pecho, se llama una cruz pectoral. Las
cruces pectorales son grandes y cuelgan de una cadena alrededor del cuello de ministros de muchas denominaciones cristianas. En algunas tradiciones la cruz se asocia con los obispos64. Los/as cristianos/as no llevaron
cruces o las colgaron de las paredes hasta después de la crucifixión, cuando no fue el método estándar de castigo capital. Los primeros cristianos la
usaron en vez de la señal de la cruz (Gálatas 6: 14).
Toga negra
Es una vestimenta litúrgica mayormente académica que viene desde la
época de Lutero, con frecuencia se usa en los actos de graduación de las
instituciones educativas. En América Latina hay varios ministros luteranos
que la utilizan para dirigir los oficios65. También la llevan con una banda
(blanca) de predicar.
63 Stauffer, 2000: 26.
64 Ibíd: 32.
65 Aslla Flores, 2004: 12.
MÉtoDoS LitÚrgicoS
De coMunicaciÓn
MÉTODOS LITÚRGICOS DE COMUNICACIÓN
69
1. Oración
La oración es la base de todo lo que hacemos y todo lo que testificamos
como cristianos/as. De todos los elementos del culto y la liturgia, la oración es uno de los más esenciales, tanto la oración privada como la oración comunitaria (de intercesión, el Padre Nuestro, etc.). Cómo expresamos el amor cristiano al mundo, cómo conectamos y construimos vínculos
entre varias comunidades cristianas, cómo desafiamos el mundo y lucha
para su renovación está basada en la oración66. La Iglesia Evangélica Luterana Boliviana ora; la oración es necesaria para los/as pastores/as y líderes
tal como para los/as laicos/as. También es importante saber la ocasión de
la oración, no confesamos los pecados ni oramos por los enfermos cuando
deberíamos estar orando sobre la ofrenda que ha colectado. En la iglesia,
no se trata de orar solamente por orar, debe haber intención, significado y
reconocimiento del momento.
a. Algunas preguntas comunes
¿Qué es una oración?
La oración es una santa conversación con el Dios tri-uno (el Padre, Hijo
y Espíritu Santo) y consta de dos partes distintas: escuchando a Dios y
hablando con Él. La más básica es ponerse en la presencia de Dios, es
tiempo de estar con Dios.
66 Hanson, Mark (2002). Faithful yet Changing: The Church in Challenging Times. Minneapolis: Augsburg Fortress,
73-75.
70
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
¿Qué pasa durante la oración?
Como cristianos/as, creemos que Dios es un ser divino con quien podemos hablar, que tiene la capacidad de participar en la “santa” conversación. La oración nos trae a una relación más profunda con Dios,
Jesucristo y el Espíritu Santo tal como a cada otro. Como hacemos en
familia, decimos a Dios sobre nuestra alegría y tristeza porque sabemos cómo comparte en nuestras vidas. Es decir que “hablamos con
Dios como hablamos con un amigo o una amiga”.
¿Por qué orar?
Dios quiere una relación con nosotros/as y la oración es una manera
de construir, crecer y fortalecer esa relación. Aunque Dios ya sabe todo
lo que está dentro del corazón y la mente, le gusta la confianza cuando
uno le habla. También es una manera de escuchar a Dios y experimentar su amor. Una vez el teólogo luterano Jürgen Moltmann dijo: “La fe
se profundiza la oración y la oración se fortalece la fe, hasta que llegamos al momento de orar sin cesar”67.
¿Cuándo y dónde orar?
Uno puede designar o guardar una hora específica cada día para orar,
como un tipo disciplina espiritual, sin embargo, no hay una hora obligatoria cuando uno tiene que orar. Una oración puede ser abierta, es
decir, comienza por la mañana y termina en la noche, todo el día, todo
lo que uno hace durante el día sería la oración. Durante la bendición
sobre la alimentación también es buena ocasión para orar. O realmente cualquier momento durante el día, cuando uno sienta que es necesario orar, meditar, charlar o escuchar a Dios; Él escuchará las oraciones
sin importar dónde o cuándo. En 1 Tesalonicenses 5:17-18, Pablo dice
a los/as habitantes de Tesalónica: “Oren en todo momento. Den gracias
a Dios por todo, porque esto es lo que él quiere de ustedes como creyentes en Cristo Jesús”. Es decir que “oramos sin cesar”.
67 Moltmann, Jürgen (1997). The Source of Life: The Holy Spirit and the Theology of Life. Traducido del alemán por
Margaret Kohl. Minneapolis: Fortress Press. 137.
MÉTODOS LITÚRGICOS DE COMUNICACIÓN
71
¿De qué consta una oración?
La oración consta de varios elementos importantes, como ser: agradecimientos, alabanzas, preocupaciones, miedos, lo que nos ha lastimado, deseos, arrepentimiento, etc. También las oraciones pueden ser
clasificadas como:
•
•
•
Suplicación (petición para la ayuda de Dios).
Contrición (confesar los pecados y pedir perdón).
Intercesión (por las y los demás).
¿Cómo puede empezar una oración?
Uno podría empezar con una
meditación en las Sagradas
Escrituras. También podría utilizar formas de contemplación,
meditación o reflexión para
prepararse como el método de
contemplación de San Ignacio
o el Lectio divina, que es una
metodología de reflexión y
oración de un texto bíblico utilizado por cristianos desde los
tiempos medievales. También Lutero usó su propia forma de orar con
la Biblia: oratio (oración), meditatio (meditación) y tentatio (tentación),
con la última traducida como “experiencias de la vida”68.
¿Cómo responde Dios a las oraciones?
Dios trabaja y responde a las oraciones a través de los medios de gracia, por ejemplo, el agua del Bautismo, el pan y vino de la Santa Cena,
por las acciones de una comunidad de fe (una congregación) y la Palabra predicada. Si nos vemos a nosotros mismos como medios de la
gracia de Dios, entonces podemos ser parte de la respuesta de Dios a
68 Eller, 2011: 137s.
72
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
una oración de las y los demás. Cómo amamos y cuidamos a aquellos
en nuestro alrededor, es nuestra respuesta de cómo Dios nos ha amado primeramente.
b. Oración de la Iglesia (u oración de intercesión)
El teólogo y confesor Dietrich Bonhoeffer una vez escribió:
Una comunidad cristiana vive por las oraciones de intercesiones de sus
miembros por cada otro, o la comunidad será destruida. No puedo condenar
u odiar más a los otros cristianos para quien yo ore. En la oración de intercesión, el rostro que habría sido extraño e intolerable a mí está transformado
en el rostro de uno para quien Cristo murió, el rostro del pecador perdonado.
Ese es el descubrimiento bendito para los cristianos quien está empezando
a ofrecer la oración de intercesión por los demás. Por lo que nos preocupe,
no hay aversión, no tensión personal, no desunión o conflictos que no puedan ser superados por la oración de intercesión. La oración de intercesión es
el baño purificador en el cual el individual y la comunidad tienen que entrar
cada día69.
Cada domingo, después del mensaje y antes de la Eucaristía, hay tiempo
para orar lo que llamamos la Oración de la Iglesia. Es cuando oramos por
la Iglesia, el mundo, aquellos que sufren, la comunidad o congregación local, aquellos que están de luto y los/as santos/as. La oración de intercesión
concluye cuando el/la pastor/a encomienda todo lo que ha orado en las
manos de Dios.
Para hacerlo es necesario, y debe ser responsabilidad del/la pastor/a, componer estas oraciones y tener una/un miembro de la congregación que
ore. Generalmente, la preparación de las oraciones de la Iglesia debe tomar tanto el tiempo y la energía como la preparación del sermón. Por lo
tanto, podemos usar la siguiente pauta para ayudarnos en la preparación
de la oración de intercesión.
69 Bonhoeffer, Dietrich (1996). Life Together, Prayerbook of the Bible. Minneapolis: Fortress. 90.
MÉTODOS LITÚRGICOS DE COMUNICACIÓN
i.
73
Algunos métodos generales para preparar la Oración de la Iglesia:
• Repasar las lecturas bíblicas designadas para el día para inspiración.
• Meditarenlaestacióndelañolitúrgico.
• RepasarloseventosrecientesenlaIglesia,elmundomásamplio
(noticias), área local, comunidad específica.
• Tomarencuentasihayoracionesespecíficasdelacongregación.
ii. Organizando las intercesiones:
Cualquier asamblea o culto dominical tiene preocupaciones intercesoras que son reforzadas o hechas más específicas por las lecturas bíblicas de un domingo particular, y aun más por las exigencias de la vida
cotidiana. Lo que sigue son ideas y ejemplos de lo que podría incluir
una Oración de la Iglesia:
• PorlaIglesia.- Piensa en las iglesias en otras partes del mundo [ej.
IELU de Argentina, MELF de Finlandia, ELCA de los Estados Unidos,
ELCT de Tanzania, etc.], la IELB misma, nuestro Pastor-Presidente,
trabajadores de la oficina central de la IELB, todos los presidentes
distritales y coordinadoras distritales de mujeres, pastoras y pastores, estudiantes luteranos, los ministerios y proyectos de la IELB,
CEBIPAS y otras formas de formación teológica, la Federación Luterana Mundial, Sínodo de Montana, mission 21, Gustav-Adolf-Werks
e.V., congregaciones de la IELB, etc.
• Porelmundo.- Piensa en las naciones unidas, puntos de conflicto alrededor del mundo, líderes, especialmente de los países que
están luchando por la justicia; los que trabajan por la paz, el Presidente y Congreso de Bolivia, alcaldías y gobernadores, las ciudades que tienen problemas o dificultades, líderes antipáticos del
mundo, el cuidado del medio ambiente, agencias que enfrentan
el hambre e injusticia, líderes de negocios, varias instituciones que
trabajan para mejorar el mundo, universidades, etc.
74
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
• Por aquellos que sufren.- Piensa en los/as hambrientos/as, indigentes, marginados/as, aquellos que están en las cárceles, personas sin hogar, niños/as abandonados/as y que viven en la calle,
quienes sufren abuso de cualquier tipo, víctimas del sistema de
opresión, discriminación, racismo, sexismo, machismo; las personas enfermas, el personal de salud, las asociaciones que financian
investigación médica, los/as sobrevivientes de tragedias, etc.
• Por la comunidad o congregación local.- Piensa en la congregación, parroquia, comunidad local, aquellas personas que sufren
alrededor de nosotros/as, quienes tienen una enfermedad crónica, el barrio o vecindario, el/la pastor/a local, los/as líderes de la
congregación local, los miembros, los/as vecinos, aquellos que no
pueden asistir por cualquier razón, el estudiantado, jóvenes, niños,
ancianos, por asuntos o problemas ante de la congregación, etc.
• Poraquellosqueestándeluto.- Ora por aquellas personas de la
comunidad que están de luto, se puede dar oportunidad para que
las y los miembros mencionen en voz alta o en silencio a quienes
han fallecido, quienes están en el lecho de muerte, aquellos muy
cercanos a nuestro corazón, se podría orar por un/a santo/a especial para la congregación, etc.
• La oración de conclusión está guiada por la o el pastor.- Esta
oración podría estar compuesta nuevamente o usar una oración
común como: “En tus manos encomendamos a todos para quien
oremos, confiando en tu misericordia, por Jesucristo, nuestro Señor. Amén”.
iii. Lo que se puede incluir en las intercesiones:
Expresiones poéticas para mover el corazón humano a la acción; ideas
fuertes en lenguaje sencillo, más breve es mejor (no debe ser otro sermón); consistencia de forma; inclusividad y diversidad; fiel teológicamente.
MÉTODOS LITÚRGICOS DE COMUNICACIÓN
75
iv. Lo que se trata de evitar en las intercesiones:
Jerga o dichos de la calle; peticiones inadecuadas a Dios (dame plata,
ropa nueva); propaganda apoyando o rechazando a un político particular; lenguaje exclusivo, masculino y patriarcado (ej. “Dios Padre
todopoderoso, te rogamos por tus bendiciones, Padre Dios, sobre los
hombres, Padre amado, porque Jesús nuestro Señor, Padre...) .
2. Música
Entre las artes, históricamente
la música ha sido una parte prominente en el culto cristiano y la
adoración a Dios. Invita a la “participación” de la asamblea, apoyando y levantando su voz para que
la gloria de Dios se extienda por
el cielo. En el culto, dentro de la liturgia, la música ayuda a unir a la
comunidad de creyentes. Cantar juntos ayuda a congregar a la gente en
la asamblea, conectando los sentimientos individuales con una expresión
comunal. Cantamos por varias razones: alabar a Dios, formar solidaridad,
proclamar las buenas noticias de Jesús, sentirse más cercano a Dios, etc.
A veces el canto es la forma más intensa y más personal de la adoración70.
La importancia de la música en la asamblea cristiana está en la capacidad
de llevar y dar vida a las palabras del culto. En un contexto particular, la
asamblea levanta la proclamación y contextualiza la Palabra de Dios por
usar el lenguaje propio y la música.
Hay mucha confusión al respeto en los escritos sobre los himnos, sobre todo
en lo que se refiere a la “autoctonía” y a la “pertinencia” del culto. Cuando se
afirma que cierto himno ya no habla a nuestra generación o a nuestro medio
70 Schumaat, 1985: 32.
76
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
cultural, ¿queremos decir que su música (su melodía, ritmo los instrumentos)
no nos conmueven, o queremos decir que su mensaje (inclusive su lenguaje,
su teología, su contenido) no nos parecen pertinentes?71.
La música, tanto antigua como contemporánea, es un vehículo que transfiere la alabanza y proclamación, lamento e intercesión de una asamblea
a Dios. Cuando la gente canta himnos, coros, alabanzas, salmos, está aumentando las canciones a las oraciones, lecturas bíblicas y otros elementos del culto que mueve la liturgia y la define.
Antes de la Reforma, los himnos
cristianos desde el siglo II hasta
el siglo XVI tenían especial interés
para los musicólogos y teólogos
porque la Iglesia era la cuna de la
música occidental. Desde la Reforma, la música tenía la capacidad
de proclamar las buenas noticias
de Dios en Jesucristo y una calidad evangelista.
Aunque Lutero no era el primer
traductor de antiguos himnos latinos (ej. Ignacio, Ambrosio, papa Gregorio el Grande)72, fue el fundador del canto congregacional que fue consecuencia lógica de la doctrina del sacerdocio universal (o el sacerdocio de
todos creyentes), pero su motivación no era totalmente teológica. Se dio
cuenta de que la música ganaría más fuerza para la Reforma y a la vez sería un magnífico método pedagógico para enseñar las doctrinas del movimiento protestante. Lutero sabía que a la gente de la calle le gustaba las
canciones populares y las cantaban con gusto, entonces convertía varios
ritmos y tonadas de cantos no religiosos, o sea música de la calle, a cantos sagrados para atraer a la gente al culto. Muchos de sus himnos reflejan
71 Ibíd.
72 Ibíd: 36s.
MÉTODOS LITÚRGICOS DE COMUNICACIÓN
77
los desafíos, referencias y el contexto de su época. Por ejemplo, el himno
“Cantano lo que ha hecho Dios en honor y gloria suya” es sobre los primeros mártires de la Reforma y “Castillo fuerte es nuestro Dios” es para animar
a los militares de la Reforma73. Lutero dijo:
La música es un hermoso don de la gracia de Dios. A menudo ha sido la inspiración de mis sermones. La música despierta todas las emociones del corazón humano; nada en el mundo es tan apropiado para hacer al triste alegre,
al alegre triste, para dar valor al que desespera, para hacer humilde al orgulloso, para reducir la envidia y el odio, como la música74.
Dios nos ha dado los dones del lenguaje y sonido para que podamos alabarle con todo el corazón. Así como leemos la Palabra de Dios en el culto
dominical, también podemos cantarla. Realmente, la proclamación de la
Palabra por la asamblea muchas veces es más efectiva cuando es cantada. Es decir, la música del pueblo comunica el mensaje de Dios, cuando se
refleja el mensaje salvífico y liberador de Dios. Interpretar los cantos religiosos y aun las alabanzas contemporáneas (ej. “Eres todo poderoso”) es
otro modo de proclamar las buenas noticias de Jesucristo para el pueblo
de Dios.
La música religiosa se incorpora a la liturgia para dar a los/as miembros otro modo
de alabar a Dios. Sin embargo, cuando la
música domina la liturgia, los otros elementos litúrgicos como la predicación, las
oraciones, las lecturas bíblicas y la Eucaristía toman el segundo lugar y se pierde
sus sentidos e importancia. A veces en las
congregaciones luteranas bolivianas, en
vez de terminar el culto con la bendición
73 Ibíd: 38s.
74 Nettl, Paul (1950). “Lutero y la música”. En: Schutmaat, Alvin (1985). Culto cristiano. San José: Editorial SEBILA.
91.
78
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
final, aumenta con “coritos y alabanzas” por 30 a 45 minutos más para que
la gente que llegó atrasada se quede. Esta acción es abusiva contra el culto
y la liturgia, y no cumple el propósito de alabar a Dios ni unir a la comunidad de fe, sino es una manera de obligar a la gente a estar presente.
Con fidelidad al contexto luterano boliviano, uno tiene que cuestionar si
los antiguos himnos luteranos no tienen sentido en el contexto boliviano
o el contexto originario, ¿deberíamos cantarlos o no? Este asunto tiene
que ver con la liturgia luterana en contexto. Ya se hizo una observación a
los himnarios luteranos:
El famoso himno de Martín Lutero, ‘Castillo fuerte es nuestro Dios’, con profundo sentido teológico e histórico, ¿qué podría decirle a un aymara [o
boliviano/a del siglo XXI]? Ni el ritmo ni la letra llegará a su sentido profundo
de religiosidad. Estamos seguros de que para un alemán que conoce la historia de la Reforma y el contexto geográfico significará mucho75.
Aunque la observación tiene razón, hay que cuestionar si está relacionada
con la imposición de la “música extranjera” o si es porque no sabía que el
himno “Castillo fuerte es nuestro Dios” está basada en Salmo 46 de la Biblia.
Cuando la IELB comience a investigar y profundizar en lo que significa una
liturgia luterana en contexto y el lugar de la música litúrgica, tendrá que
enfrentar los desafíos históricos y trabajar en la tarea de contextualizar.
3. Símbolos Cristianos
Desde el principio de la Iglesia cristiana primitiva, los/as creyentes o seguidores/as de Jesús usaron varios símbolos. Cuando los/as primeros/as
cristianos/as estaban bajo del poder, persecución y autoridad del Imperio
Romano, utilizaban símbolos específicos para comunicarse con otros cristianos sobre su identidad religiosa. También, por los siglos, la vestimenta
litúrgica se desarrolló para utilizar símbolos para proclamar la fe en Dios,
Jesucristo y el Espíritu Santo.
75 Vargas Benito, 2008: 59.
MÉTODOS LITÚRGICOS DE COMUNICACIÓN
79
Símbolos más conocidos y utilizados
Triángulo (o tres círculos): símbolo para representar
la Santísima Trinidad: Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo (Marcos 1: 9-11, Mateo 28: 19).
Luz: representa la presencia de Dios (Juan 1: 1-5).
Cordero: representa a Cristo (Juan 1: 29).
Pan y peces: representan la solidaridad, la capacidad de compartir (Mateo
14: 13-21).
Pez: símbolo de los primeros cristianos bajo la
persecución del Imperio Romano. Muchas veces, dentro del pez hay letras que conforman
la palabra pez en griego (ΙΧΘΥΣ) significan una
pequeña confesión de fe: Jesucristo (Iησους
Χριστός), Dios (Θεου), Hijo (Υiός), Salvador (Σωτήρ): Jesucristo, Hijo de
Dios, Salvador.
Ancla: la esperanza que tenemos en Jesucristo (Hebreos 6: 19-20).
Alfa y Omega (Α y Ω) las primera y última letras del
alfabeto griego se utilizan para representar la idea de
Cristo como el principio y el fin de todo (Apocalipsis
22: 13).
Px: Se llama “Chi-Rho”, son las primeras dos letras del
nombre Cristo en griego (Χριστος) (Juan 11: 27).
Pan-copa/uva-trigo: la Eucaristía o Santa Cena, el nuevo pacto con Dios
por medio de la sangre de Cristo (1 Corintios 11: 23-26).
80
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Concha: el Santo Bautismo.
Llama de fuego: Espíritu Santo en la festival de Pentecostés (Hechos 2: 1-4).
Paloma: representa al Espíritu Santo (Mateo 3: 16, Marcos 1: 10, Lucas 3: 22).
Lámpara: palabra de Dios, sabiduría divina (Salmo 119:
105).
Corona: triunfo y majestad de Dios (Mateo 25: 31).
Corona de espinas: sufrimiento de Cristo (Juan 19:
2).
Mariposa: la resurrección de nuestro Señor Jesucristo; una vida nueva (1 Pedro 1: 3).
IHS: las primeras tres letras (en mayúsculas) del
nombre Jesús en griego (’Iησους) (Mateo 1: 21).
Barca: los primeros cristianos quienes eran pescadores (Lucas 5: 11).
4. El Buen Uso de la Tecnología
En el siglo XXI, el culto y la liturgia cristiana han cambiado, se han desarrollado de varias maneras: música, vestimenta, lenguaje, gestos, símbolos,
etc. Pero, poco a poco, la liturgia cristiana ha encontrado el crecimiento
de la presencia tecnológica dentro del culto. Cuando la Iglesia introdujo
los micrófonos y parlantes al espacio litúrgico, habían algunas observaciones, como: “Una vez la atención debía necesariamente estar puesta en
el ’ambiente‘ creado por la liturgia, en su contexto, compuesto por sonidos, colores, orientaciones, objetos, movimientos [...]. Con la llegada del
MÉTODOS LITÚRGICOS DE COMUNICACIÓN
81
micrófono y su presencia en el altar, la asamblea entra en relación inmediata con quien habla, con el celebrante que se dirige directamente y con
claridad”76.
Si uno pregunta a la mayoría de creyentes que asisten al culto dominical,
no importa la iglesia, probablemente dirán que no se puede realizar el culto y la liturgia sin micrófonos y parlantes. Entonces, el ejemplo de este uso
de tecnología ha influido en el ambiente litúrgico para llegar de mejor manera a la audiencia. La situación es diferente cuando uno está en el campo,
donde el acceso a la electricidad es limitado. Sin embargo, hay congregaciones en los distritos de Franz Tamayo y Caranavi que tienen electricidad,
instrumentos electrónicos, micrófonos y parlantes. Algunas congregaciones utilizan los parlantes para atraer a la gente de la calle, para subir volumen a la música
y aun para que la gente de afuera pueda escuchar la Palabra de Dios y la predicación.
Pero en los años recientes, cuando uno habla
acerca de “liturgia y tecnología” se refiere a la
tecnología como: clips de video, DVD, pantalla
y data show, música pregrabada, grabador de
video e Internet. Es posible decir que la presencia de toda esta tecnología distrae y quita
el sentido sagrado del culto y la liturgia. Hay motivos para hacer esta argumentación en contra del uso de tecnología, pero por otra parte, el buen
uso de la tecnología puede ayudar a dar fluidez en la liturgia, si se hace un
buen manejo. La tecnología en sí misma no es problema, sino un mal uso
o abuso, lo que puede traer problemas en la liturgia.
Dentro de la liturgia hay partes en las que es más conveniente utilizar la
tecnología:
76 Mújica, Jorge Enrique (2011). Liturgia y tecnología: del micrófono en el altar a la oración del «avatar». http://
www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=20225&id_seccion=10 [consulta 10
de octubre de 2011].
82
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
•
Lasoracionesyafirmaciones:laOracióndeldía,laOracióndelaIglesia
(intercesión), el Credo.
•
Laslecturasbíblicas:laPrimeraLectura,elSalmo,laSegundaLectura,
el Evangelio
•
Lasimágenesparaelsermónomensaje:talvezapuntesoreferencias
a un texto bíblico del sermón.
•
Lamúsica:himnos,coros,alabanzas.
Cuando una comunidad de fe o congregación elige utilizar la tecnología
en el culto y liturgia, tiene que velar por el buen uso. Es decir, si no hay un
buen manejo o si pasan cosas fuera de control de los/as dirigentes del culto pueden surgir algunos inconvenientes, por ejemplo:
Con el data show:
• Puedeserquelapersonaencargadadeavanzarlasdiapositivasno
preste atención.
• Silaspalabrasestándeletreadasincorrectamente.
• Silasdiapositivasnoestánenordenofaltaunaparte.
• Silasletrassondemasiadopequeñasylagentenopuedeleer.
• Todosquedancomozombiesmirandolapantalla.
Puede ser que pierda:
• LasensacióndebuscaromanejarlaBibliaehimnario.
• Laimaginacióndelos/asoyentes.
• Más esfuerzo del/la predicador/a para crear un mensaje descriptivo.
• Lacomunidaddelmundorealporunacomunidadvirtualodigital.
Parte ii
Hacia una Liturgia Luterana
en contexto
orDen DeL cuLto
ORDEN DEL CULTO
87
Hemos visto que la liturgia como tal no es una invención reciente, sino
que a lo largo de la historia acompaña al ser humano hasta nuestros días.
Hasta el siglo XVI, la celebración de la liturgia por parte de la Iglesia oficial
se había convertido más en un espectáculo que apuntaba a la superstición
que a la celebración misma de la comunión, en otras palabras, la celebración se convirtió en un show litúrgico en el que, por ejemplo, la liturgia se
hacía en lengua desconocida [latín], rodeada de un ceremonial ornamentado, entre otras situaciones.
¿Ha notado? Es muy fácil confundir culto con liturgia, es verdad que ambas parecen ser sinónimas, pero en realidad hay una sutil diferencia. Entonces nuestra pregunta para este aporte es ¿qué es el culto?, ¿son lo mismo culto y liturgia?
El culto es el encuentro de la comunidad cristiana con Dios.
En este sentido, queda claro que Dios es la propia razón de ser de la comunidad, es la fuente de existencia, es este Dios que hizo nacer la comunidad,
declaró a los seres humanos como hijas e hijos suyos a través del Bautismo. En otras palabras, si no hubiera Dios y su llamado no habría comunidad, es por esto que la comunidad se reúne en el culto para encontrarse
con Dios y alabarlo.
Para Lutero, el culto ya no podía seguir realizándose como un espectáculo
desarrollado en un escenario con protagonistas, sino más bien esto debería convertirse en una acción común en la que todos/as participen. Pero
para ello era necesario que todos lo entiendan y para que sea inteligible
era necesario incorporar elementos didácticos, entonces Lutero precisaba
88
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
un esquema didáctico para la gente. Para él, la reforma de la Iglesia y de la
liturgia sólo se entendía manteniendo la celebración de la Cena del Señor
como el servicio central de la Iglesia.
Así, en 1520 declaró que la Cena del Señor debería ser celebrada diariamente a lo largo de toda la cristiandad, pero luego, tres años más tarde,
modificó este concepto al afirmar en otro sermón que en el futuro la Eucaristía debería ser celebrado sólo los domingos, a menos que hubieran
quienes quieran comulgar frecuentemente. Entonces como resultado, la
celebración de la Cena del Señor, con sermón y comunión, se convirtió en
la tradición Luterana primitiva77.
Por ende, a lo largo de la historia la iglesia luterana ha mantenido una estructura litúrgica para los cultos, con modificaciones acordes al contexto.
Celebramos el culto en domingo porque es el día principal en el cual la
Iglesia se congrega: el primer día de la creación cuando Dios transformó
las tinieblas en luz, el día en el que Cristo fue levantado de entre los muertos, revelándose a sí mismo a los discípulos en las escrituras y en el partimiento del pan.
Los bautizados se reúnen para oír la palabra, orar por los necesitados,
agradecerle a Dios por el don de la salvación, para recibir el pan de vida y
la copa de la bendición, y para ser renovados para dar el testimonio diario de la fe, la esperanza y el amor. Es abierta para los invitados, extraños
y todos aquellos en necesidad, la Iglesia ofrece estas cosas tan buenas de
la gracia de Dios. Tradicionalmente, las iglesias luteranas han trabajado
en el siguiente orden, utilizando el [P] para indicar las partes que pertenecen a la o el pastor y la [C] para indicar las partes que pertenecen a la
congregación.
77 Schutmaat, 1985: 3-6.
ORDEN DEL CULTO
89
1. Al Congregarse78
Dios llama y reúne a los creyentes por medio del Espíritu Santo, y en respuesta la comunidad aclama a este Dios bondadoso por medio del canto
y la oración. Se puede comenzar con una confesión de pecados y/o con
un canto de entrada. La bienvenida de Dios es extendida a la congregación por quien la preside. Cuando es apropiado, una letanía o canto de
alabanza puede cantarse inmediatamente antes de la oración del día. Por
medio de estos actos, la congregación se prepara para escuchar la palabra
de Dios.
Entrada inicial
•
Sepuedencantarhimnosapedido de los hermanos y hermanas.
•
Seconvocaalaescueladominical (que realmente no es parte
del culto ni la liturgia).
•
Después de la escuela dominical se convoca a todas/os para el culto divino (mientras tanto se puede
cantar un himno, por ejemplo: Himnario azul Nº 49, 152, 39, etc.).
Confesión de pecados
•
Esunmomentodereflexiónpersonalinterior.
•
Se puede cantar un himno de confesión, que relacione la condición del
ser humano como pecador, ej: Himnario azul Nº 24, 35, 39, 28, 176, etc.
•
También se puede elevar una oración reconociendo la condición de
pecados, en la que solamente Dios nos otorga el perdón, no por nuestros méritos sino solamente por su gracia.
78 Evangelical Lutheran Church in America (1998). Libro de liturgia y cántico. Minneapolis: Augsburg Fortress. 5268.
90
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
[P] En el nombre del Padre, y del Hijo +, y del Espíritu Santo.
C. Amén.
[P] Omnipotente Dios, tú penetras los corazones, conoces los deseos
y ves los secretos más íntimos; purifica los pensamientos de nuestros
corazones por la inspiración de tu Espíritu Santo para que te amemos
como mereces y dignamente glorifiquemos tu Santo nombre; te lo pedimos por tu Hijo, Jesucristo, nuestro Señor.
C. Amén.
[P] Si decimos que no tenemos pecado nos estamos engañando y la
verdad no está en nosotros. Si confesamos nuestros pecados, Dios es
fiel y justo para perdonarnos y purificarnos de toda maldad.
(Se observa en silencio para la reflexión interior).
[P] Bondadoso Dios…
C. Te confesamos que somos esclavos del pecado y que no podemos librarnos por nosotros mismos. Hemos pecado contra ti en
pensamientos, palabras y obra, en lo que hemos hecho y en lo
que hemos dejado de hacer. No te hemos amado con todo nuestro corazón; no hemos amado a nuestro prójimo como a nosotros
mismos. Por amor de tu Hijo, Jesucristo, ten piedad de nosotros.
Perdónanos, renuévanos y condúcenos, a fin de que podamos alegrarnos en tu voluntad y caminar por tus sendas, para la gloria de
tu santo nombre. Amén.
(Se observa en silencio para la reflexión interior).
[P] El misericordioso Dios en su amor ha entregado a su hijo a la muerte en nuestro lugar y por amor de Él nos perdona todos nuestros pecados. Como ministro llamado y ordenado de la Iglesia de Cristo, y con
su autoridad, yo les declaro el completo perdón de todos sus pecados,
en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
C. Amén.
ORDEN DEL CULTO
91
Himno de entrada
•
Un himno de bienvenida, u otro apropiado, que a la comunidad le
haga sentir la bienvenida al cuerpo de Cristo para alabarlo, ej: Himnario azul Nº 13, 14, 10, 49, 52, 53, etc.
Saludo apostólico
•
Sepuedecantarotrohimno,enlaqueexpreselagraciadeDiospara
con sus hijos e hijas, ej: Himnario azul Nº 69, 65, 66, 161, 55, etc.
[P] La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con ustedes.
C. Y también contigo.
Kirie (Señor ten piedad)
•
Sepuedecantarunhimnoapropiado,paraagradecerlamisericordia
de Cristo, ej: Himnario azul Nº 18, 23, 34, 26, etc.
[P] En paz, oremos al Señor.
C. Señor ten piedad.
[P] Por la paz de lo alto y por nuestra salvación, oremos al Señor.
C. Señor ten piedad.
[P] Por la paz del mundo entero, por el bienestar de la iglesia de Dios y
por la unidad de todos, oremos al Señor.
C. Señor ten piedad.
[P] Por esta familia de la fe y por todos los que aquí ofrecen su adoración y alabanza, oremos al Señor.
C. Señor ten piedad.
[P] Ayuda, salva, consuela y defiéndenos, misericordioso Señor.
C. Amén.
92
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Gloria in excelsis
•
Himno de alabanza u otro himno apropiado, ej: Himnario azul Nº 59,
72, 39, 173, etc.
Oración del día
•
Seelevaunaoración,quevayaacordeconlostextosbíblicosyelmensaje.
[P] El Señor sea con ustedes.
C. Y también contigo.
[P] Oremos…. (se continúa con la oración que corresponde al día).
C. Amén.
2. La Palabra (Liturgia de la Palabra)
Del rico tesoro de la proclamación de las escrituras por los lectores y predicadores, la Iglesia oye las buenas noticias de la acción de Dios en este y
todo tiempo y lugar. Un ciclo de tres años de lecturas provee porciones de
las escrituras hebreas, las cartas del Nuevo Testamento y de los libros del
Evangelio para cada semana. Durante el Adviento y Navidad el leccionario
revela los misterios de la palabra hecha carne. Durante Cuaresma y Resurrección el ministerio pascual de la muerte y resurrección de nuestro Señor es proclamado. A través de toda la época de Pentecostés los textos del
Nuevo Testamento son leídos en un orden continuo. Durante los últimos
domingos del año las lecturas presentan una visión final de un cielo nuevo
y una tierra nueva.
Este encuentro con la palabra viviente, que es Jesucristo, es marcado por
proclamación y silencio, salmo y canto, movimiento y gesto al cantar y hablar. El silencio después de las lecturas da tiempo para meditar sobre la Palabra. El sermón anuncia las buenas noticias para la comunidad y el mundo; el himno del día al mismo tiempo proclama y responde a la palabra; un
ORDEN DEL CULTO
93
Credo es una respuesta aún mayor. La Palabra de Dios, leída, predicada y
aclamada, guía a la comunidad a orar por la Iglesia, el pueblo en general y
por aquellos que sufren o están necesitados.
En las lecturas bíblicas dominicales, el salmo es la única lectura adecuada para leer intercalada, el resto: la Primera Lectura, Segunda Lectura y
el Evangelio deben ser leídos sólo por una persona porque cuentan una
historia.
Primera lectura
Lector/a: La lectura del libro…
Lector/a: La palabra de Dios.
C. Te alabamos Señor.
Salmo (se canta o se dice el Salmo
intercalado)
Segunda lectura
Lector/a: La lectura del libro…
Lector/a: La palabra de Dios.
C. Te alabamos Señor.
Aleluya
•
Himno para la aclamación del Evangelio, ej: Himnario azul Nº 10, “Jehová es mi pastor”, “te amo mi Dios, fortaleza mía”, “yo no sé a qué tu
viniste”, etc.
Evangelio
[P] La lectura del Santo Evangelio según…; capítulo…
C. Gloria a ti, Señor.
94
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
(al concluir la lectura se dice:)
[P] El Evangelio del Señor – Palabra de Dios.
C. Te alabamos Señor.
Sermón
Himno del día
•
Secantaunhimnoapropiadoacordealsermónquesedio,ej:Himnario azul Nº 111, 154, 166, 14, etc.
Credo (Confesión de fe)
C. Creo en Dios Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor. Fue concebido por obra del Espíritu Santo, nació de la Virgen María; padeció
bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado; descendió a los infiernos; al tercer día resucitó de entre los
muertos; subió a los cielos y está sentado a la diestra de Dios Padre todopoderoso; desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a
los muertos. Creo en el Espíritu Santo; la santa iglesia católica79/
cristiana, la comunión de los santos; el perdón de los pecados; la
resurrección de la carne y la vida perdurable.
Amén.
Oración de la semana (se ofrecen plegarias de intercesión por:)
•
•
•
•
•
•
LaIglesiauniversalyportodosytodassusmiembros.
Elbienestardelmundo,lasnacionesytodaslasautoridades.
Losquesufrenyestánenangustia.
Losproblemasdelacomunidadlocal.
Peticionesespeciales
Losreciénfallecidos,etc.
79 Es muy importante recordar que en este caso, cuando usamos la iglesia católica, significa la iglesia universal y
no la iglesia católica romana.
ORDEN DEL CULTO
95
(Se termina:)
[P] A ti, oh Señor, encomendamos a todos/as aquellos/as por quienes
oramos, confiando en tu misericordia; por tu Hijo, Jesucristo nuestro
Señor.
C. Amén.
3. La Santa Cena (Liturgia de la Eucaristía)
Con acciones de gracias la congregación alaba a Dios por sus bondadosos dones de la creación y por la salvación en Jesucristo. A la mesa del Señor se trae el pan y el vino, símbolos sencillos del amor de Dios, símbolos
humildes del trabajo humano. Por medio de la palabra y gesto, oración o
canto, la gente eleva sus corazones en
alabanza y acciones de gracias por los
regalos de perdón, vida y salvación, al
oír las palabras de Jesús durante esta
Cena, recordando su muerte y su resurrección. Por eso debemos celebrar
y recibir la Santa Cena cada domingo
para nutrir el cuerpo y fortalecer el
alma80. Quien preside pide que el Espíritu Santo unifique a la comunidad
en el pan y el cáliz del Señor, para que,
como un solo cuerpo en Cristo, ésta
también proclame la salvación de Dios
en el mundo. A esta proclamación
agradecida la comunidad se une en un
“amén” y el Padre Nuestro. Siendo bienvenidos a la mesa del Señor, cada
uno/a se une a Dios en Cristo, a los demás, a la misión de la Iglesia en el
80 Melanchthon (1530a). “Apología de la Confesión de Augsburgo”. En: Meléndez, Andrés A. (2000) (ed.) Libro de
concordia: las confesiones de la Iglesia Evangélica Luterana. St. Louis: Editorial Concordia, 249.1. “Para comenzar,
queremos recalcar de nuevo que nosotros no abolimos la misa, sino que la conservamos y defendemos escrupulosamente. Porque entre nosotros se celebran misas todos los domingos y en otros días de fiestas, y se
administra en ellas el sacramento a quienes lo desean recibir, después de haber sido examinados y absueltos”.
96
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
mundo. Durante la comunión se pueden cantar himnos, cantos y salmos.
Al recoger la mesa, la congregación puede unirse en un cántico. Una oración corta concluye la liturgia de la cena.
Ofrenda y ofertorio
•
Juntoconlasofrendasmonetariassepuedentraerelpanyelvinode
la Eucaristía, si no están en la mesa.
•
Durante la ofrenda y la procesión, se canta un himno apropiado, ej:
Himnario azul Nº 95, “Cuando yo ofrendaba”, etc.
•
Despuésdepresentarlasofrendas,sediceunadelassiguientesoraciones.
[P] Oremos. Dios misericordioso:
C. Con alegría y acción de gracias te ofrecemos lo que tú ya nos
has dado: nuestro ser, nuestros días y todo lo que tenemos, símbolos de gracias y amor. Acéptalos por amor de aquel que ofreció
a sí mismo por nosotros, Jesucristo nuestro Señor. Amén.
O también:
[P] Oremos. Bendito eres tú, oh Señor Dios nuestro, creador de todas
las cosas.
C. Tu bondad nos ha bendecido con estos dones. Con ellos nos
ofrecemos nosotros mismos y dedicamos nuestras vidas al cuidado y redención de todo cuanto tú has creado; por aquel que se dio
a sí mismo por nosotros, Jesucristo nuestro Señor. Amén.
Prefacio
[P] El Señor sea con ustedes.
C. Y también contigo.
[P] Elevemos nuestros corazones.
C. Los elevamos al Señor.
ORDEN DEL CULTO
97
[P] Demos gracias al Señor nuestro Dios.
C. Eso es digno y justo.
[P] Realmente es digno, justo y saludable (se lee el prefacio propio del
día). Alabamos para siempre tu glorioso nombre cantando:
//Santo, Santo, Santo, Santo es el Señor. Dios del universo. Santo es el
Señor//
//Hosanna en el cielo, hosanna en las alturas,
Bendito en el que viene en el nombre del Señor//.
(Se pueden cantar Himnario azul Nº 101 ó 93).
Plegaria eucarística
[P] Santo Dios, poderoso Señor, Padre bondadoso; sin límites es tu misericordia y eterno es tu reino. Tú has infundido luz y vida en toda la
creación; cielo y tierra están llenos de tu gloria. A través de Abraham
y Sara prometiste bendecir a todas las naciones. Rescataste a Israel, tu
pueblo escogido. A través de tus profetas renovaste tu promesa y en
los últimos tiempos enviaste a tu Hijo, quien con palabras y obras proclamó tu reino y se sometió a tu voluntad, aún hasta ofrendar su vida.
La noche en la que fue entregado, nuestro Señor Jesús tomó pan, te
dio gracias, lo partió y entregó a sus discípulos diciendo: “Tomen y coman, este es mi cuerpo entregado por ustedes. Hagan esto en memoria mía”.
De igual manera, después de haber cenado tomó la copa y después
de dar gracias se las entregó diciendo: “Beban todos de ella, esta es mi
sangre derramada por ustedes y por todo el mundo para el perdón del
pecado. Siempre que beban, háganlo en memoria mía”.
Pues cada vez que comemos de este pan y bebemos de esta copa,
proclamamos la muerte del Señor hasta que Él vuelva.
98
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
C. Cristo ha muerto.
Cristo ha resucitado.
Cristo vendrá de nuevo.
[P] Por tanto, Padre de gracia,
con este pan y esta copa recordamos la vida que nuestro
Señor ofreció por nosotros. Y
creyendo el testimonio de su
resurrección, esperamos su regreso con poder para compartir con nosotros el gran banquete prometido.
C. Amén, ven Señor Jesús.
[P] Te rogamos ahora que envíes tu Espíritu Santo, el Espíritu de nuestro Señor y de su resurrección para que nosotros, que recibimos el
Cuerpo y la Sangre del Señor, vivamos para alabar tu gloria y recibir
nuestra herencia con todos sus santos en luz.
C. Amén, ven Espíritu Santo.
[P] Une nuestras oraciones con la de tus siervos de todo tiempo y
de todo lugar, y recógelas con las súplicas perpetuas de nuestro
Gran Sumo Sacerdote hasta que Él venga como Señor triunfante de
todo.
C. Por Él, con Él, en Él, a ti Dios Padre todopoderoso, en la unidad del Espíritu Santo, sea toda honra y gloria ahora y siempre.
Amén.
ORDEN DEL CULTO
99
Oración del Padre Nuestro
[P] Unidos por el Espíritu Santo, oremos como Jesús nos enseñó,
C: Padre nuestro que estás en los cielos,
santificado sea tu nombre,
venga a nosotros tu reino,
hágase tu voluntad
así en la tierra como en el cielo;
el pan nuestro de cada día, dánoslo hoy,
y perdónanos nuestras deudas así como nosotros perdonamos a
nuestros deudores;
y no nos dejes caer en la tentación, mas líbranos del mal,
porque tuyo es el reino, el poder y la gloria,
por los siglos de los siglos. Amén.
Saludo de paz
•
Segúnlacostumbredellugar,todossedanlapazmanifestandolareconciliación mutua, ej: Himnario azul Nº 128, 126, “No me importa la
iglesia que vayas”, etc.
[P] La paz del Señor sea con ustedes.
C. Y con tu espíritu.
Comunión
[P] La mesa del señor está preparada para el pueblo de Dios.
•
•
ElcuerpodeCristo,dadoporti.
LasangredeCristo,derramadaporti.
Agnus Dei
•
Alrecibirelpanyvinosecantanhimnosquepuedanemplearsedurante la comunión, por ejemplo:
100
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo:
ten piedad de nosotros.
Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo:
ten piedad de nosotros.
Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo:
danos tu paz.
(Al finalizar la comunión)
[P] El cuerpo y la sangre de nuestro Señor Jesucristo los fortalezca y
conserve en su gracia.
C. Amén.
Oración poscomunión
[P] Oremos al Señor. Te damos gracias, Dios todopoderoso, porque Tú
nos has renovado con el poder sanador de este don de vida; y te suplicamos que, en tu misericordia, nos fortalezcas por este don en fe hacia
ti y en ferviente amor mutuo; por Jesucristo nuestro Señor.
C. Amén.
Anuncios y bienvenida a las visitas
•
Luego de la oración o bendición poscomunión se puede aprovechar
para dar los anuncios a la comunidad.
4. El Envío
La liturgia en el día del Señor culmina con sencillez. La comunidad recibe
la bendición de Dios. Todos son invitados a salir en paz, enviados a servir
en palabra y hecho: a hablar las palabras de buenas noticias que han escuchado, a cuidar de aquellos en necesidad, y a compartir lo que han recibido con los pobres y los hambrientos.
ORDEN DEL CULTO
101
Bendición
[P] El Señor sea con ustedes.
C. Y con tu espíritu.
[P] La bendición de Dios todopoderoso,
Padre, (+) Hijo y Espíritu Santo descienda
sobre todas y todos ustedes.
C. Amén.
O también:
[P] El Señor te bendiga y te guarde.
El Señor haga resplandecer su rostro
sobre ti y tenga de ti misericordia.
El Señor vuelva hacia ti su rostro y (+)
te conceda su paz (Números 6: 24-26).
C. Amén.
O también:
[P] Que el Dios de paz, que resucitó de la muerte a nuestro Señor
Jesús, el gran Pastor de las ovejas, quien con su sangre confirmó
su alianza eterna, los haga a ustedes perfectos y buenos en todo,
para que cumplan su voluntad; y que haga de nosotros lo que él
quiera, por medio de Jesucristo. ¡Gloria para siempre a Cristo! (Hebreos 13: 20-21).
C. Amén.
[P] Vayan en paz, sirviendo al Señor.
C. Demos gracias a Dios.
Himno final
•
Podríaserunhimnooalabanzallenadealegríayesperanza,ej:Himnario azul Nº 138, 152, 154, “Voy a seguir cantando”, etc.
La PreDicaciÓn
La Predicación
105
La predicación del Evangelio del Cristo crucificado y resucitado está basada
en la lectura de las Escrituras en asambleas reunidas para las celebraciones
litúrgicas. Pastores llamados(as) y ordenados(as) acarrean la responsabilidad
de predicar la Palabra en la Iglesia reunida para su liturgia pública. Predicar es
la expresión de la voz viviente y contemporánea de quien interpreta en todas
las Escrituras las cosas concernientes a Jesucristo (Lucas 24: 27). Siguiendo
fielmente las lecturas indicadas para el día, el/la predicador/a proclama nuestra necesidad de la gracia de Dios y ofrece esa gracia gratuitamente, capacitando a la comunidad para la misión y el servicio en la vida diaria. Aunque
otras personas pueden predicar ocasionalmente, es el/la pastor/ha llamado/a
a la congregación quien tiene la responsabilidad de predicar, preparar y pronunciar el sermón, y vigilar todo ministerio público de la Palabra en la congregación. Aunque el/la pastor/a lleva la responsabilidad de predicar los domingos durante el culto, todo cristiano/ acarrea consigo la responsabilidad
de proclamar y enseñar el Evangelio en la vida cotidiana81.
Predicar es un evento en el cual el/la predicador/a, los/as oyentes, las Escrituras, el mundo, la ocasión y Dios participan activamente. La tarea del/la
predicador/a es facilitar esta participación activa.
1. Predicación es Comunicación82
La predicación puede ser una variedad de cosas: el anuncio acerca de Jesús a los que no están conectado a una iglesia o no lo conocen, la leche
para infantiles en la fe o la alimentación fuerte para las y los creyentes.
Pero la predicación cristiana, más que todo, es comunicación. Sin embargo, ¿qué tipo de comunicación es la predicación luterana? La respuesta:
81 Evangelical Lutheran Church in America (1997). El uso de los medios de gracia: una declaración acerca de la
práctica de palabra y sacramento. Minneapolis: Augsburg Fortress. 15.
82 Satterlee, Craig A (2007a: 5 de febrero). Preaching is Communication. Lutheran School of Theology at Chicago,
Chicago. Apuntes del curso traducidos con permiso del autor.
106
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
predicar es un evento de comunicación. Tal vez sería importante considerar lo que es el elemento principal en la comunicación del Evangelio: mensaje, predicador/a, oyentes, ocasión o Dios.
Al considerar lo importante es útil conocer algunos tipos de sermones:
A. Comunicación centrada en el mensaje
Un mensaje significativo cortará, sin arte ni técnica, un sendero directamente al corazón del oyente. Este tipo de comunicación se preocupa por la articulación adecuada de la doctrina o teología del Evangelio. Lamentablemente, en muchas congregaciones e iglesias, el
Evangelio no está considerado generalmente como un mensaje muy
significativo.
B. Comunicación centrada en el/la predicador/a
Es en sentido único y hay que reconocer dos puntos importantes:
1. Primero, la herramienta principal que traen los/as predicadores/as
a la predicación son nuestras personalidades, experiencia, entendimientos, perspectivas y agenda teológica. Hablando teológicamente, cada predicador/a tiene una voz única.
2. Segundo, el/la predicador/a trabaja dentro de una red peculiar de
confianza e intimidad que hace posible un tipo de auto-revelación
por la o el predicador.
La mayoría de las prédicas “contemporáneas” o que intentan “ganar almas” están centradas en el/la predicador/a.
C. Comunicación centrada en el/la oyente
Es en doble sentido.
El sermón debe ser realizado con un grupo de oyentes particulares, tal
como con un/a predicador/a particular. Es decir que el sermón o
La Predicación
107
mensaje está entre ambas
partes, los/as oyentes y la
persona que está predicando. Predicar requiere que
el/la predicador/a tengan
un buen conocimiento y hayan escuchado sinceramente las voces de los oyentes
para que el mensaje hable al
oyente y sea recibido.
Antes de cada sermón, el/la
predicador/a debe conocer
su audiencia, debe saber delante de quiénes está parado y tomarles
en serio; esto se llama análisis de la audiencia. Los predicadores deben
tener este tipo de conciencia, sabiendo que están delante de Dios y
delante de la gente congregada de Dios. Conocer la historia de ambos, de Dios y del pueblo, es esencial antes de iniciar una prédica. Para
conocer a quienes están en la audiencia uno tiene que conocerse a sí
mismo, con esta autoconciencia el sermón alcanzará las metas de inspirar, motivar, desafiar y cuestionar83.
D. Comunicación centrada en la ocasión
La experiencia es la comunicación. Este tipo de sermón habla al corazón y no a la mente. Por ejemplo, reflexiones para matrimonios y funerales normalmente son mensajes centrados en la ocasión, el tema
del culto digamos. El riesgo de predicar este tipo de mensaje es que
puede degradar a un sermón “vacío y superficial sin sustancia”. Cuando
el mensaje es sin sentido, inútil o demasiado emocional, puede dejar a
los/as oyentes con interés en algo más sustancial.
83 Offner, Stacy (1998). “A Jewish Perspective, Pursuing Justice through Knowledge of Self and Others”. En: Smith,
Christine Marie (ed.) Preaching Justice: Ethnic and Cultural Perspectives. Cleveland: United Church Press. 116133.
108
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
E. Comunicación centrada en lo divino: Dios o el Espíritu
Es una comunicación que confía en el poder de Dios activo en la predicación. Es decir que el Espíritu Santo, sin artimaña o treta humana,
abre las orejas de los/as oyentes. El riesgo es que el/la predicador/a y
los/as oyentes están eximidos de toda responsabilidad de estar atentos a la realidad actual y a lo que pasa en la comunidad local, ciudad,
país, mundo, etc.
La prédica es una comunicación oral que significa que el/la predicador/a
debe trabajar, prepararse, reflexionar y preocuparse por elaborar un sermón o mensaje. Realmente, la buena preparación de un sermón es muy
importante para la congregación y el/la predicador/a. Entonces, hablando
del mensaje mismo, sí o sí debe tener un tema, uno es suficiente, quien
predica debe saberlo y tener la capacidad de decirlo con claridad y concisamente. En el mensaje, es importante quedarse en el tema principal,
puede ser de ayuda un texto guía del sermón para no salirse del tema. La
persona que hace la prédica puede preguntarse: ¿por qué está contando
esta historia particular?, o ¿qué es lo que está intentando decir?, ¿qué es lo
que quiere lograr?
La introducción del sermón es la parte más preparada porque da a conocer el tema principal: “Vamos a hablar sobre este asunto…”. También
orienta por dónde van a ir el sermón y el propósito compartido entre la
persona que predica y los oyentes. De igual manera, uno tiene que cuidar
la introducción para no tener errores comunes, se debe tomar en cuenta
que la introducción no debe exponer la estructura o el tema del sermón/
reflexión y hay que preguntarse “¿por qué?” antes de usar humor en la introducción, ya que muchas veces el humor es desconectado y requiere
una segunda introducción. De vez en cuando, el uso de un testimonio o
historia personal funciona en la introducción podría crear el marco para el
sermón.
Los propósitos de la conclusión del sermón son gobernados por la intención, ¿cuál es la intención del sermón/mensaje? La conclusión del mensaje
La Predicación
109
está diseñada para concluir y a la vez mantener un impacto que recordarán después. Puede ser que la conclusión esté compuesta de imágenes y
frases ya usadas de varias partes del sermón. Aunque puede resumir o reflexionar acerca de lo que ya ha sido dicho, la conclusión debe ser concreta en términos de imágenes y expresada en lenguaje sencillo. Los errores
comunes de la introducción también hay que evitarlos en la conclusión:
•
Se debe evitar introducir una nueva idea
en la conclusión, hay que cerrar la que ya
se ha trabajado.
•
Es preferible evitar indicar a la congregación que la conclusión está viniendo.
•
Nosedebeconcluirelsermónconunapregunta de “sí o no”.
•
Nosedebefinalizarconuntestimoniopersonal porque eso le da más protagonismo
al/la predicador/a en lugar del Evangelio.
La organización y estilo del sermón tendrán
impacto en la gente. Los sermones y reflexiones deben fluir de una manera que sea para los
oyentes algo para descubrir, pensar, sentir, decidir, reflexionar y hacer durante la predicación.
Predicar es como hablar, entonces es como
contar una historia o un chiste en vez de presentar un argumento en una
monografía; no se aconseja revelar el tema al principio. Dentro de los límites de las costumbres y lo que es aceptable, se debe preparar el texto que
se usará para predicar (es decir, el sermón) y se lo debe decir con un buen
uso del lenguaje, pero de forma natural y espontánea, por tanto, las imágenes concretas funcionan mucho mejor que conceptos abstractos. Utiliza imágenes, ejemplos, sentimientos y experiencias que la gente, las y los
oyentes, conocen en la vida cotidiana y podrían entender.
110
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
2. El Evento de la Predicación84
La expresión oral es esencial para una comunicación efectiva. Cuando uno
predica las y los oyentes no prestan atención sólo a las palabras, sino a
todo el evento, a todos los modos de comunicación que vienen de la persona que predica. Para los/as oyentes, las palabras mismas no llevan un
significado automáticamente, o por lo menos no el significado que quiere el/la predicador/a. Las palabras también reciben significados por la comunicación no verbal como el contacto con los ojos, lenguaje del cuerpo, movimiento de las manos y variación de la voz en el mensaje. Es decir,
cuando se predica con todo el cuerpo, el significado del tema crece para
los oyentes. Además, solamente las palabras no mueven al público a cambiar o actuar; mientras que el mensaje comunica, la manera de expresarse les inspira. Para que la gente pueda entender el tema y significado del
mensaje hay que utilizar la pasión para ayudar a las palabras.
La expresión oral es esencial para Dios. Él sabe que la forma de comunicar
a las y los demás es tan importante como lo que uno dice. Siempre, como
luteranos/as, decimos que la Palabra de Dios no es solamente palabra,
sino es la Palabra viviente de Dios, que está activa y se mueve. Dios y su
Palabra viviente tienen que ser experimentados.
Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo (Gálatas 4: 4)
y hoy en día el Espíritu de Dios viene en la Palabra predicada y en los sacramentos administrados. Por lo tanto, sermones, mensajes o reflexiones
no son sólo palabras; son eventos o sea momentos cuando la presencia, la
gracia y el poder de Dios son experimentados. Predicar involucra la persona entera de quien predica y del oyente, el contexto litúrgico y el ambiente físico. Abandonar estos elementos es reducir la predicación a un texto
o manuscrito, y no celebrar el poder de cambio que puede actuar a través
del mensaje, del Evangelio de Jesús.
84 Satterlee, Craig A (2007b: 26 de febrero). The Preaching Event. Lutheran School of Theology at Chicago, Chicago. Apuntes del curso traducidos con permiso del autor.
La Predicación
111
Componentes esenciales de la expresión oral efectiva del sermón
Los/as oyentes no están influidos solamente por la ocasión o naturaleza
del evento de la predicación porque también traen los eventos personales, las historias familiares y los factores sociales que influyen cómo oyen
el sermón y la predicación misma. Cuando la gente sabe que va a oír a
un/a buen/a predicador/a, va a escuchar mejor y con más atención. Como
predicador/a es sumamente importante prestar atención a la comunicación no verbal de la audiencia. Si la gente se pone a dormir o no está atenta hay que cambiar algo: la voz, la imagen, el idioma, el lenguaje corporal
o el lugar de predicar.
La persona que predica es la encarnación del mensaje, el portador del
mensaje. Las siguientes son varias partes que hacen efectivos tanto la expresión oral como el evento de la predicación:
•
Actitud. ¿Cuál es la actitud del/la predicador/a hacia la predicación, el
llamado, la vocación, la audiencia/congregación y el sermón? Antes de
predicar siempre es buena idea tomar cinco a diez minutos para prepararse espiritualmente y emocionalmente, con predisposición a conocer las emociones del evento particular. Este sería un buen momento para orar o rezar el Padre Nuestro.
•
Carácter del/la predicador/a. Hay que conocer bien la lectura bíblica
que se va a predicar y asumirla en la vida y experiencia de la persona
predicando. Los/as oyentes siempre se conectarán aún más cuando un
mensaje está predicado desde el corazón, a partir de una experiencia
vivida o cotidiana.
•
Hábitos. El balance entre la vida personal de quien predica y la preparación, estudio y reflexión sobre el pasaje es esencial. Es decir, el/
la predicador/a no debe usar el púlpito como su confesionario o donde deja sus problemas en la congregación. La predicación es el momento cuando quien predica ya ha sido preparado por el estudio y
reflexión sobre el sermón y por las oraciones que han bañado el mensaje. Es buen hábito o disciplina estudiar semanalmente las lecturas
112
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
bíblicas para el domingo que viene, basados en la honestidad y humildad de lo que dice o no dice el texto bíblico. Preparar un sermón
dos, cinco, quince o treinta minutos antes de predicarlo es riesgoso y
tendrá vacíos en varias áreas. Adicionalmente, quien predica tiene que
tomar tiempo fuera del estudio para tener una vista y perspectiva más
objetiva.
•
Estilo y método de la expresión oral. Se tiene que evaluar cómo predicar el mensaje:
espontáneo, de memoria, con apuntes o
una guía o de un texto tipo manuscrito.
Aunque es favorable tener algo escrito, el
sermón no debe ser leído porque no sirve
para captar la atención, emoción y espíritu de la audiencia. Quien predica tiene
que conocer el contexto en el que hablará.
Si uno lleva el texto del sermón al púlpito
depende de la naturaleza del encuentro
(formal o informal), si conoce el material
propio o cómo se sentiría si se olvida algo
importante que quiere decir. Cada ocasión
requiere un método diferente para preparar y expresar oralmente el mensaje.
•
La voz. La voz es la herramienta principal
para predicar, pero no es la única. Sin embargo, el/la predicador/a debe practicar o
“calentar la voz” antes de predicar para que la expresión oral sea más
fuerte. Durante el sermón, la voz será más receptiva si la persona tiene un mensaje, un tema que quiere compartir y anunciar, algo que
decir, algo que motiva a la gente. Si el/la predicador/a tiene confianza
en sí mismo y tiene un mensaje que la gente (los/as oyentes) necesita
escuchar, la voz lo proclamará aún más. Esta proclamación volará si
la voz es clara, con articulación y buena pronunciación; pero también
tiene que tener claridad de pensamiento, uno debe saber lo que quiere decir.
La Predicación
113
•
La emoción. Al final, la voz llevará la emoción que la o el predicador
quiere que impacte en la gente. Es decir, si en la lectura de la Biblia en
voz alta está leyendo sobre algo triste, la voz puede cambiar para tomar en cuenta la emoción de la historia. Si hay duda o entusiasmo en
la historia, o con uno de los personajes de una de las lecturas bíblicas
asignadas para el domingo, el/la predicador/a debe tratar de captar
esa emoción o sentimiento en el sermón para que la gente se involucre emocionalmente en la prédica.
•
La comunicación no verbal. La comunicación no verbal es tan importantes en la expresión oral tanto como la voz. La audiencia usa los
ojos y los oídos para recibir el mensaje del sermón, entonces quien
predica debe responder con todo el cuerpo, tal como con la mente,
voz y espíritu. Si el/la predicador/a no responde de una manera física
adecuada, pueden asegurar que lo que dice el cuerpo (o lo que no
dice por no moverse) es lo que la gente “escuchará”. La voz no será
tan clara e intensa sin el lenguaje corporal. Entonces, la tarea es decir algo adecuado con el cuerpo que pertenece al tema o las palabras
del sermón. Tal vez para animar a la congregación en un sermón, el/la
predicador/a quiera salir de detrás del púlpito y caminar, acercarse a
la gente o estar en medio de la asamblea.
•
Los gestos. Los gestos o movimientos sugieren la intensidad de la actitud y humor del/la predicador/a. Si el centro del cuerpo, entre el cuello
y ombligo, se mueve en la dirección de un gesto específico, el gesto
comunicará fuerza. También los gestos y el movimiento de las manos
son importantes cuando uno está contando una historia descriptiva.
Como la voz y los gestos comunican bastante, también el rostro y los
ojos ayudan en el momento de predicar.
•
El contacto de ojos. El contacto de ojos hace que la audiencia sienta
que el/la predicador/a les está hablando y que su presencia es importante. A la vez, el contacto de ojos permite a quien predica percibir la
reacción de la gente al mensaje, hecho que le ayudará a predicar todavía mejor.
114
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
3. Hacia una teología de predicar
Como luteranos/as, creemos que la prédica es una actividad de Dios.
Jesucristo es la Palabra viviente y permanente de Dios. Por el poder del Espíritu, esta Palabra de Dios que es Jesucristo es leída en las Escrituras, es
proclamada en la predicación, es anunciada en el perdón de los pecados, es
bebida y comida en la Santa Comunión y es encontrada en la presencia corporal de la comunidad cristiana. Por el poder del Espíritu activo en el Santo
Bautismo, esta Palabra lava a la gente preparándola para ser el cuerpo de
Cristo en el mundo. Hemos llamado a este don de Palabra y Sacramento con
el nombre de “medios de gracia”. El corazón viviente de todos estos medios
es la presencia de Jesucristo a través del poder del Espíritu como el regalo
del Padre85.
Una persona predica porque ha sido
llamado por Dios y la Iglesia para guiar
como predicador/a, docente y conductor/a86. La ordenación al ministerio de
la Palabra y los sacramentos significa
que el/la pastor/a tiene la autoridad
para hablar por Jesucristo y que por
medio de quien predica Jesucristo hablará87. Es por la autoridad de la Iglesia
que uno predica88 y la prédica es una
manera de expresar el amor, la gracia
y misericordia de Dios a los/as cristianos/as. Juntos: Dios, los/as oyentes y
el/la predicador/a, entran en una danza de fe donde las buenas noticias
de Jesucristo son proclamadas en el evento de la predicación y donde los
sacramentos son administrados fielmente. Por lo tanto, predicar y presidir
85
86
87
88
ELCA, 1997: 6.
Melanchthon, 1530a: 32. Artículo XIV. Gobierno Eclesiástico.
Jensen, Richard A (1993). Thinking in Story: Preaching in a Post-literate Age. Ohio: CSS Publishing Co., Inc., 73.
ELCA 1997: 15.
La Predicación
115
la mesa son los aspectos esenciales del ministerio del/la pastor/a ordenado/a89. Porque el evento de la predicación se relaciona con la asamblea,
o sea la congregación, en el contexto de la vida litúrgica la persona que
predica es servidor/a de la asamblea90.
El/la predicador/a predica las buenas noticias de la vida, muerte y resurrección de Jesucristo, nuestro Señor y Salvador. Dios habla en silencio
(Romanos 8: 26), susurra (1 Reyes 19: 11-13) y grita desde las azoteas de las
casas (Lucas 12: 3)91, y es responsabilidad quien predica estar abierto, disponible y receptivo al mensaje que Dios revela por medio de cada evento. También el mensaje predicado debería ser acorde con las enseñanzas,
doctrinas y teología de la iglesia luterana92.
La prédica funciona de una manera que motiva a la asamblea u oyentes a
dar uno o dos pasos más cerca del reino de Dios, y facilita el crecimiento de
la relación con Dios. La responsabilidad de pastores/as ordenados/as de la
IELB es predicar y administrar los sacramentos, porque esto es el entendimiento del llamado de Dios que viene a través de la Iglesia93. Fieles a la herencia luterana, la persona predica la Ley y el Evangelio no de una manera
legalista, sino de una forma que tal vez enfatiza más el Evangelio (la gracia,
amor y misericordia de Dios en Cristo) que la ley. A la vez, el/la predicador/a
debe tomar en cuenta que al centro de la prédica luterana está la cruz. Entonces, para ser fiel a la prédica luterana, uno tiene que predicar a Cristo
crucificado desde el contexto de la teología de la cruz94 y no de la gloria.
El lugar de las Sagradas Escrituras en la prédica luterana en fundamental y
es la base desde donde Dios comienza a revelar el mensaje. Estudiar, orar
89 Satterlee, Craig A (2007c: 5 de marzo). A Theology of Preaching. Lutheran School of Theology at Chicago, Chicago. Apuntes del curso traducidos con permiso del autor.
90 Ibíd.
91 Craddock, Fred (1985). Preaching. Nashville: Abingdon Press. 52-62.
92 ____________ (1964). Ritual cristiano. New York: Publicaciones El Escudo. 128.
93 Melanchthon, 1530a: 29. Artículo V. “El oficio de la predicación”.
94 Cassese, Giacomo (2006). Conceptos esenciales: Introducción al vocabulario teológico de la tradición luterana.
Miami: Editorial ABC. 13.
116
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
y meditar sobre las Escrituras permite recibir mejor la Palabra de Dios. Entender el papel de las Escrituras en la prédica es responsabilidad de quien
predica, además de permanecer verdaderamente fiel a la lectura bíblica y
a la vez ser consciente de la historia de ciertos textos bíblicos que tradicionalmente han sido utilizados para oprimir, marginar, discriminar, excluir y
aun acallar algunas personas de la Iglesia. Sabiendo que el/la predicador/a
tiene la autoridad de Cristo para hablar, uno tiene que ser fiel a la radicalización o sea el mensaje radical de las buenas noticias de Cristo para los
hijos y las hijas de Dios, que es revelado por medio de las Escrituras para
que todos/as puedan participar en la deconstrucción de sistemas antiguos
y edificar una democracia radical, manteniendo la visión de justicia, libertad y el buen vivir para todos/as95, donde “el poder de la Palabra viviente
puede ser experimentado”96.
El lugar del mundo en la prédica es el contexto en el cual el evento se ubica. Como predicador/a, uno tiene que prestar atención a las noticias actuales del mundo y de la Iglesia en los ámbitos local, distrital, nacional e
internacional. Por eso actualmente la Iglesia ha sido llamada a ser transcultural, la misma sustancia para todos en todas partes, por encima de la
cultura; contextual, presentando variaciones conforme a la situación local
(tanto la naturaleza como la cultura); contracultural, poniendo en tela de
juicio todo lo que sea contrario al Evangelio en una cultura dada (sexismo, racismo, machismo, clasismo, etc.)97; intercultural, posibilitando que se
comparta entre diferentes culturas98. Las buenas noticias hablan al corazón de la gente ubicada en medio del mundo a través del mensaje de la
cruz en el lenguaje del mundo.
95 Schüssler Fiorenza, 2011: 354.
96 Schüssler Fiorenza, Elisabeth (2009). Democratizing Biblical Studies: Toward an Emancipatory Educational Space.
Louisville: Westminster John Knox Press. 5.
97 Clasismo es el prejuicio y discriminación basados en la pertenencia o no a determinadas clases sociales, reales
o percibidas.
98 Federación Luterana Mundial (2000). Declaración de Nairobi sobre culto y cultura. En: Stauffer, S. Anita (ed.) Relación entre culto y cultura. Traducido al español por Ernesto W. Weigandt. Ginebra: Federación Luterana Mundial. 21-25.
La Predicación
117
El lugar de Dios en la prédica es similar a la presencia de los miembros de la asamblea porque uno no puede predicar sin la presencia
de Dios durante el proceso de preparación y en el momento de la
proclamación (Lucas 1: 19). Dios es activo en el evento de la prédica
y el Espíritu Santo trabaja en la vida de la asamblea, en los corazones
de los/as feligreses. También el trabajo de Dios es independiente del
de la persona que predica porque por la Palabra proclamada Dios se
relaciona con la asamblea en el aspecto espiritual. Esto significa que
la persona que predica no es solamente servidor/a de la asamblea,
sino también de Dios, que le habla y por quien Dios habla (Mateo 10:
20, Gálatas 2: 20).
4. Diez parámetros generales de la predicación luterana99
1. Predicar es importante. Dios instituyó el oficio de la predicación para
obtener fe (1 Corintios 15: 14).
Para conseguir esta fe, Dios ha instituido el oficio de la predicación,
es decir, ha dado el Evangelio y los sacramentos. Por medio de éstos, como por instrumentos, él otorga el Espíritu Santo, quien obra
la fe donde y cuando le place en quienes oyen el Evangelio. Éste
enseña que tenemos un Dios lleno de gracia por el mérito de Cristo y no por el nuestro, si así lo creemos100.
2. La predicación es un evento “hablado” y “escuchado”101 (Romanos 10:
14, 1 Corintios 9: 18).
“Si pregunta a un cristiano cuál es la obra por lo cual merece el
nombre ‘cristiano’, él será capaz de dar absolutamente ni una repuesta diferente que es escuchar la Palabra de Dios, es decir, la fe.
Por lo tanto, solamente las orejas son los órganos de un cristiano,
99 Satterlee, Craig A (2007d: 12 de marzo). Ten Parameters of Lutheran Preaching. Lutheran School of Theology at
Chicago, Chicago. Apuntes del curso traducidos con permiso del autor.
100 Melanchthon 1530a: 29. Artículo V. “El oficio de la predicación”.
101 ELCA, 1997: 15.
118
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
porque él es justificado y declarado de ser cristiano, no a causa de
las obras de cualquier miembro, sino por fe”102.
3. Como predicadores/as luteranos/as, predicamos a Jesucristo y no la Biblia. Las Escrituras son la cuna de Cristo, pero Él reina sobre las Escrituras (2 Corintios 4: 5).
El Evangelio es la promesa de Juan 3: 16-17: “Pues Dios amó tanto
al mundo, que dio a su Hijo único, para que todo aquel que cree
en él no muera, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envió
a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para salvarlo por
medio de Él”. Esta promesa es nuestra hermenéutica (cómo interpretamos las Escrituras). La predicación es el lugar donde las promesas de Dios están proclamadas y no donde las Escrituras están
explicadas. El/la predicador/a no puede suponer que los/as oyentes conocen el Evangelio, necesitan oírlo.
4. Nuestra predicación está de acuerdo con los credos de la Iglesia.
En el rito de la ordenación al ministerio, el/la pastor/a pregunta: “¿Aceptas los tres credos ecuménicos, a saber, el apostólico, el
niceno y el de Atanasio, como fieles testimonios de la verdad de
las Sagradas Escrituras, y rechazas toda enseñanza contraria a
ellos?”103.
5. Predicamos las buenas noticias, las buenas nuevas, el Evangelio de Jesucristo (Proverbios 15: 30, Isaías 40: 9, 52: 7, 61: 1).
La justificación por gracia por medio de la fe (Efesios 2: 8-9, Romanos 3: 23-25) es la norma del contenido de la predicación luterana.
No es suficiente incluir la frase o explicarla teológicamente, sino el
Evangelio es proclamado como buenas noticias, como una promesa que significa algo para la audiencia.
102 Luther, Martin (1968). “Lectures on Titus, Philemon, and Hebrews”. En: Pelikan, Jaroslav (ed.). Luther´s Works,
vol. 29. St. Louis: Concordia Publishing House. 224.
103 Rito Cristiano, 1964: 128.
La Predicación
119
6. Predicamos al Cristo crucificado y no una teología de gloria (1 Corintios 1: 23).
El asunto es ¿dónde Dios nos encuentra? Dios nos encuentra en el Cristo
crucificado, es decir, en la cruz. Dios
nos encuentra en las malas situaciones de la vida: en nuestra oscuridad,
dolor, vacío, soledad y debilidad104.
A la vez, cuidamos cómo predicamos la cruz. La cruz de Cristo no es
un llamado a la aceptación pasiva del
sufrimiento humano ni la injusticia
porque la vida entera de Jesús es un
compromiso activo con los poderes
que causan el sufrimiento humano. La
cruz no es una proposición teológica
que tenemos que creer o ser castigados, sino es la victoria de Dios sobre la
muerte y maldad.
7. La predicación luterana incluye la Ley y el Evangelio (Hechos 15: 21,
Lucas 4: 43).
Jesucristo es la Palabra de Dios encarnada. La proclamación del
mensaje de Dios a nosotros/as es a la vez Ley y Evangelio. Las Escrituras canónicas del Antiguo y Nuevo Testamento son la Palabra de
Dios escrita. A través de estas formas de la Palabra, como a través
de los sacramentos, Dios nos da la fe, el perdón de los pecados y la
nueva vida105.
104 Erlander, Daniel (2010). Somos llamados a ser bautizados. Traducido al español por Paul E. Kuhlman y Leesa
Jacobson. La Paz: Iglesia Evangélica Luterana Boliviana. 6.
105 ELCA, 1997: 12.
120
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
8. La predicación luterana está preocupada por la vocación, respondiendo a Dios en el mundo de hoy (Juan 1: 14, Mateo 28: 19, Juan 10: 10).
Nuestra relación con Dios en Cristo no puede ser separada de
nuestra relación con el mundo. “Por el regalo de Dios, la Palabra y
los sacramentos son colocados en medio del mundo, por la vida
del mundo”106. El bautismo está expresado en la vocación cristiana. La Palabra de Dios guía al cristiano y a la cristiana a la oración
vivida. La Santa Cena nos fortalece para testificar y luchar por la
justicia.
9. La predicación tomaría varias formas (1 Timoteo 4: 13).
“La proclamación de la Palabra incluye la lectura pública de las Escrituras, predicación, enseñanza, celebración de los sacramentos,
la confesión y la absolución, música, arte, oraciones, testimonio
cristiano y servicio”107. Fuera de la Iglesia, la proclamación más significativa del Evangelio no es por los predicadores en los púlpitos,
sino por los/as bautizados/as durante la realización de sus vocaciones cristianas en el mundo. En este sentido, la predicación empodera (otorga poderes) a los/as bautizados/as para proclamar el
Evangelio.
10. Los/as luteranos/as están preocupados por predicar en lengua vernácula, en el lenguaje del pueblo. A la vez, reconocemos que el idioma
influye en el mensaje y por eso estamos preocupados por permanecer
fieles al Evangelio (Isaías 66: 18, Hechos 2: 6).
106 Ibíd: 56.
107 Ibid: 12.
La Liturgia De LoS SacraMentoS
y otroS ritoS ocaSionaLeS
El rito del Bautismo.
LA LITURGIA DE LOS SACRAMENTOS Y OTROS RITOS OCASIONALES
123
En el primer módulo, que se trata de las doctrinas, confesiones e identidad luterana, hablamos acerca de los sacramentos: el Santo Bautismo y la
Eucaristía108. La Iglesia Católica Romana reconoce siete sacramentos: Bautismo, Eucaristía, Confirmación, Penitencia, Unción de Enfermos, Orden
Sagrado y Matrimonio. Según la teología católica, los sacramentos son signos sensibles y eficaces de la gracia invisible de Dios, a través de los cuales
se otorga la vida divina109. Pero la iglesia luterana reconoce oficialmente
solamente dos sacramentos: Bautismo y Eucaristía. En varios textos de
Lutero y otros reformadores luteranos discuten si la confesión y absolución (perdón; también conocido como arrepentimiento) y el sacramento
de la penitencia deberían ser un tercer sacramento110. Sin embargo, Lutero definió un sacramento como un rito instituido por Dios basado en un
mandamiento, por lo cual Dios mismo ha juntado su promesa de gracia
al elemento visible, es decir, de la creación (pan y vino), y por lo cual Dios
mismo ofrece, da y confirma el perdón del pecado merecía por Cristo111.
Este capítulo trata del significado de los sacramentos y algunos ritos luteranos ocasionales (es decir, no los usamos constantemente o cada domingo) a través de la práctica. Cada liturgia está presentada en su orden sencillo, amplificada en áreas especificas para profundizar más en la práctica.
Como siempre, quien preside tiene la responsabilidad de usar lenguaje inclusivo, es decir, que incluye a todas y todos, mediante el cual se muestre
la equidad de género de nuestra Iglesia Luterana.
108 Eller, 2011: 91-106.
109 Sacraments of the Catholic Church. http://www.catholic.org/clife/prayers/sacrament.php [consulta: 5 de
diciembre de 2011].
110 Melanchthon, 1531: 202.4. “Así pues, los verdaderos sacramentos son el bautismo, la cena del Señor y la absolución, que es el sacramento del arrepentimiento”.
111 Ibíd: 202. 3.
124
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
1. Los Sacramentos: Explicando la Práctica
El Santo Bautismo112
En el Santo Bautismo, el Dios tri-uno nos rescata de las malas fuerzas, se mata
el pecado dentro de nosotros y nosotras, nos da un nacimiento nuevo, nos
adopta como hijas e hijos y nos hace miembros del cuerpo de Cristo, la Iglesia. La comunidad cristiana en su culto celebra el regalo divino del bautismo
de varias maneras. El sacramento mismo normalmente se realiza en medio de
la asamblea adorando como una señal de que en el bautismo estamos unidos con Cristo y con el pueblo entero de Dios. Por causa de la Iglesia entera,
comprometimos apoyar a las y los hermanos nuevos, confesamos la fe cristiana con ellos y ellas, y les damos la bienvenida al cuerpo de Cristo. El agua
vinculada con la Palabra –la promesa salvífica de Dios en Jesucristo– está al
centro de la celebración bautismal. Aunque una persona se bautiza solamente una vez, el regalo del bautismo sigue por la vida de la y el cristiano. Una
instrucción en la fe para una vida de discipulado es parte de la preparación
de aquellos quienes van a bautizarse o sus padres y padrinos. Criar continuamente en esa fe es parte de los ministerios de formación, educación, servicio
y testimonio evangélico de la congregación misma113.
a. Presentación
El Espíritu Santo nos llama y nos invita recibir la gracia de Dios. Los padrinos se presentan a los/as candidatos/as a ser bautizados, y como Iglesia y
congregación comprometemos nuestro apoyo114.
En la presentación, quien preside introduce en la asamblea lo que va a
suceder en el rito. Los padrinos presentan al/la ahijado/a para recibir el
sacramento del Santo Bautismo. En caso de que quien se bautiza pueda
responder por sí mismo/a, el que preside le pregunta si desea ser bautizado y luego hace que los padrinos y padres se comprometan a cumplir
112 Una liturgia del Santo Bautismo se puede encontrar en el Ritual cristiano, 1964: 69-75.
113 Evangelical Lutheran Church in America (2006). Evangelical Lutheran Worship. Minneapolis: Augsburg Fortress.
225.
114 Ibíd: 226.
LA LITURGIA DE LOS SACRAMENTOS Y OTROS RITOS OCASIONALES
125
algunas obligaciones específicas
para ayudar al crecimiento en la
fe cristiana del/la bautizado/a. En
el caso de niños pequeños, los
padrinos y padres se comprometen a cumplir lo siguiente:
Deben por lo tanto traerlos
fielmente a la casa de Dios y
enseñarles el Padre Nuestro,
el Credo y los Diez Mandamientos. A medida que vayan
creciendo, deben poner en sus
manos las Sagradas Escrituras y proveer medios para su instrucción en la fe
cristiana a fin de que, viviendo en el pacto de su bautismo y en comunión con
la Iglesia...
En el caso de niños mayores y adultos, los padrinos y padres se comprometen a cumplir lo siguiente:
Deben, por lo tanto, fielmente cuidar a ellos y ayudarlos de cualquier manera
que Dios les permita, a fin de que confiesen la fe que profesamos y que, viviendo en el pacto de su bautismo y en comunión con la Iglesia, puedan vivir
santamente hasta el día de Jesucristo...
b. Profesión de fe
Solamente por la gracia de Dios podemos renunciar a las fuerzas malignas
y el poder del pecado. Con la Iglesia entera, confesamos nuestra fe en el
Dios tri-uno115.
Orientado hacia la congregación, los padrinos, padres y la o el candidato
(si puede responder), quien preside pide a todas y todos profesar la fe en
Jesucristo, rechazar el pecado y confesar la fe de la Iglesia:
115 Ibíd.
126
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
“¿Renuncian ustedes a todas las fuerzas malignas, al diablo y a todas sus promesas vanas?”.
(También puede preguntar: “¿Renuncian ustedes a los poderes de este
mundo que se rebela en contra de Dios? ¿Renuncian ustedes a las maneras del pecado que les sacan de Dios?”).
Ahora profesan la fe por el Credo Apostólico. Porque profesamos el Credo
Apostólico en el rito del Santo Bautismo, no debe utilizarlo en otro lugar
del culto, dentro o fuera del rito, porque es redundante. Solamente una
vez en el culto para el rito bautismal es suficiente. Este es un credo ecuménico, es decir, de todas las iglesias luteranas, las otras iglesias cristianas y la
Iglesia Católica Romana porque viene desde el siglo IV y está basada en el
entendimiento teológico cristiano del Nuevo Testamento. No es algo para
rechazar sólo porque las demás iglesias lo utilizan.
c. Acción de Gracias y Bautismo
Con agradecimiento, los hechos salvantes de Dios están acordados. Muriendo con Cristo en el Bautismo, la hija y el hijo de Dios nacen a una vida
nueva mediante el agua y la Palabra116.
En esta parte, quien preside ora sobre el
agua, la bendice y con ello transforma el
agua normal en bendita. Lo que hace un
sacramento es el elemento natural (agua
en este caso) y la Palabra (una oración
compilada por varios relatos que viene de
la Palabra de Dios: Génesis 1: 2, Génesis 6:
9-8: 17, Éxodo 13: 17-14: 31, Mateo 3: 1317, Romanos 6: 1-11). Si se celebra el Bautismo en el templo con una pila o fuente
116 Ibíd.
LA LITURGIA DE LOS SACRAMENTOS Y OTROS RITOS OCASIONALES
127
bautismal, durante la oración quien preside removerá el agua con las manos
y después de orar hará la señal de la cruz sobre el agua. Luego invitará a
quien se va a bautizar a acercarse a la fuente bautismal para que el que preside le bautice. Si es bebé, uno de los padrinos o quien preside pueden alzar
a la o el candidato, lo que sea más cómodo para el bebé. Si es niño/a más
grande o adulto, moverá la cabeza cerca del agua. Quien preside toma un
puñado de agua de la fuente bautismal y mientras la vierte sobre la cabeza
del/la candidato/a dirá: “(el primer y segundo nombre de la persona solamente), yo le bautizo en el nombre del Padre” y con otro puñado de agua,
echando sobre la cabeza dice: “Y del Hijo”, y con un puñado más del agua
echando sobre la cabeza dice: “Y el Espíritu Santo. Amén”. Si el bebé empieza de llorar, podría secar su frente para que el agua no entre a los ojos.
Si el Bautismo está celebrado en el río, quien preside podría remover el
agua alrededor con sus manos durante la oración también. Después invitará al/la candidata/a a acercarse y con dos personas extras a sus costados,
que van a sostener a la persona durante el Bautismo para que no se hunda durante la sumersión. Estas personas extras podrían ser los padrinos,
los padres, otros pastores o familiares. Cuando todos/as estén listos y el/la
candidata/a se tape la nariz, quien preside pone un brazo alrededor de los
hombros del candidato/a y la otra mano en la frente. Cuando dice: “(el primer y segundo nombre de la persona solamente), yo le bautizo en el nombre del Padre”, quien preside le sumerge y le levanta rápidamente. Cuando
dice: “y del Hijo”, le sumerge y le levanta rápidamente una segunda vez. Y
diciendo: “Y el Espíritu Santo. Amén”, le sumerge y le levanta rápidamente
la tercera vez. Quien preside podría seguir la oración dentro del agua o todos podrían moverse a la orilla para el resto del Bautismo.
d. Oración para el Espíritu Santo, señal de la cruz y luz de Cristo
Más señales proclaman el significado del Bautismo. Oramos para que el regalo del Espíritu Santo sostenga a la o el bautizado. Está marcado con la
cruz de Cristo para siempre117.
117 Ibíd.
128
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Después de bautizar, quien preside
pone ambas manos sobre la cabeza de
cada uno de los/as bautizados/as y ora
invocando al Espíritu Santo. Se podría
orar así:
Dios amado, Dios misericordioso,
te damos gracias por haber liberado a tu hija/o del poder del pecado
y haberlo/a resucitado a una nueva
vida por medio de este santo sacramento. Derrama tu Espíritu Santo sobre (nombre de la o el bautizado): el
espíritu de sabiduría y entendimiento, el espíritu de conocimiento y temor de Dios, el espíritu de gozo en tu presencia, ahora y siempre. Amén.
Quien preside hace la señal de la cruz en la frente de cada bautizado/a.
Puede usarse aceite preparado para la ocasión. Mientras hace la señal de
la cruz, el/la pastor/a dice:
“(nombre de la o el bautizado), hija/o de Dios, ha sido sellada/o por el Espíritu
Santo y marcada/o con la cruz del Cristo para siempre”.
También, si la familia tiene una vela bautismal, quien preside o un/a representante de la congregación da la vela encendida a cada bautizado o
a los padrinos de un niño pequeño diciendo: “Brille de tal manera tu luz
delante de las y los demás que vean tus buenas obras y glorifiquen a tu
Dios”. Quien preside podría orar por los padres y padrinos de la o el niño
bautizado para que sean ejemplares a la hija o el hijo.
e. Damos la bienvenida
Los/as bautizados/as están llamados a seguir a Jesús, la luz del mundo. Damos la bienvenida a los/as compañeros nuevos en la misión de Dios118.
118 Ibíd.
LA LITURGIA DE LOS SACRAMENTOS Y OTROS RITOS OCASIONALES
129
Quien preside presentará al/la recién bautizado/a a la congregación como
un/a hermano/a nuevo/a, miembro del sacerdocio que todos y todas compartimos en Cristo Jesús. La congregación recibe al nuevo miembro con
un fuerte aplauso, beso y/o abrazo. Después de recibirlo, toda la asamblea
intercambia la paz del Señor y todos/as regresan a sus lugares porque la
liturgia continúa con la ofrenda.
La Santa Cena (Santa Comunión, Eucaristía)119
En el culto principal de la adoración cristiana, el Espíritu Santo se congrega al pueblo de Dios alrededor de los medios de gracia: la Palabra salvante de Dios y los sacramentos. De la mesa de comunión donde Jesucristo
viene con perdón, vida y salvación, Dios nos envía al mundo para compartir y anunciar la buena noticia, y para cuidar por aquellas personas con
necesidades120.
Cada domingo cuando nos reunimos para alabar y adorar a Dios a través
de nuestro culto, debemos celebrar y compartir la Santa Cena121. La Santa
Cena del Señor nos da de comer espiritualmente. Así como nos alimentamos para fortalecer nuestros cuerpos físicos, también tenemos que escuchar la Palabra de Dios y alimentarnos en la mesa del Señor de manera
tan frecuente como sea posible a fin de fortalecer y nutrir nuestra alma
y espíritu para seguir adelante en el camino del Señor. En la mesa, Jesús
nos invita a todos/as con su actitud inclusiva, no le priva a nadie de recibir
su gracia.
a. Ofrenda
Una colección de los bienes materiales para la misión de la Iglesia,
incluyendo el cuidado de aquellos con necesidades, es una señal para
119 Una liturgia de la Santa Cena se puede encontrar en el Ritual cristiano 1964: 20-44 y en Iglesia Evangélica Luterana Boliviana (2002). Himnario evangélico luterano - IELB. La Paz: CALA. 45-50.
120 ELCA, 2006: 91
121 Melanchthon, 1531: 249.1. Artículo XXIV. La Misa.
130
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
entregarnos totalmente como repuesta a todo lo que Dios nos ha dado.
Durante la ofrenda, quien preside prepara la mesa del Señor para la Santa
Cena. Si el pan y el vino ya
están en la mesa, cubierto
con velo, lo sacará y se
pone las hostias o el pan
en la patena (el plato). El
vino debe estar en la copa
y la botella de vino nunca
se debe poner en la mesa.
Usualmente se coloca un
cuadrado de tela blanca
debajo de la patena y copa,
tipo mantel, para absorber gotas de vino si derrama por accidente.
b. Gran agradecimiento
Antes de compartir la Cena del Señor, quien preside guía a la congregación en agradecimiento por toda la creación. Esta parte incluye el prefacio,
en el que se canta “el himno eterno” con la Iglesia en la tierra y los coros
celestiales. Podría ser el cántico del himnario luterano azul: “Santo, Santo,
Santo”, encontrado en la página 46, o se podría cantar otro himno o alabanza alegre que agradece a Dios por los dones y regalos que nos ha dado
como: “Santo es nuestro Señor” (himno 193).
Después, la/el celebrante reza la plegaria de Eucaristía, una oración que
se trata de la historia salvífica de Dios con todo su pueblo. Como el Santo
Bautismo tiene elemento natural, la Palabra y la comunidad, también estas
tres partes esenciales para el sacramento están en la Santa Cena. Los elementos son pan y vino. La gracia de los regalos de Dios siempre es proclamada en las palabras propias de Jesús de mandamiento y promesa en la
mesa. Estas son las palabras de institución o consagración que vienen de
Lucas 22: 14-20 y 1 Corintios 11: 23-26:
LA LITURGIA DE LOS SACRAMENTOS Y OTROS RITOS OCASIONALES
131
La noche en la que fue entregado, nuestro Señor Jesús tomó pan y dio gracias; lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: “Tomen y coman; este es mi
cuerpo, dado por ustedes. Hagan esto en memoria mía”.
De igual manera, después de haber cenado, tomó la copa, dio gracias y la dio
a beber a todos diciendo: “Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, derramada por ustedes y por todo el mundo para el perdón del pecado. Hagan
esto en memoria mía”.
También la plegaria eucarística incluye una oración por el Espíritu Santo,
que viene para bendecir los elementos. El gran agradecimiento concluye
con la oración que nuestro Señor Jesús nos enseñó, el Padre Nuestro, que
está en Mateo 6: 5-15.
c. Comunión
En el cuerpo y la sangre de Cristo dado y derramado a nosotros/as, Dios nos perdona, nos
fortalece y nos conserva en su gracia para la
misión de Dios en el mundo. Esta parte consiste en compartir el pan y vino con todas y todos
los comulgantes, y orar para que Dios nos bendiga y renueve con este don de vida la alimentación espiritual y corporal.
Cuando viene a la discusión de los elementos,
siempre hay preguntas, observaciones o dudas
acerca de lo que utilizamos en nuestra Santa
Cena luterana. El pan podría ser hostia, galletas
de agua, pan de Laja, pan de jalá u otro tipo de
pan dependiendo lo que esté disponible. El pan de la Santa Cena no debería contener almendras, nueces, pasas, semillas, especias ni otra cosa rara
porque se podría distraer a la gente comulgando. El vino tradicionalmente
es vino tinto, pero podría ser seco, clásico, oporto. Según lo que esté disponible en el lugar, se podría usar vino blanco, vino casero de uvas locales
132
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
si pertenece a la región, o jugo natural de uvas. Si no hay uvas en la región
hay que pensar en otras opciones.
Los elementos de la Santa Cena siempre tienen características tradicionales y contextuales. La tradición judía dice que el pan que Jesús repartió en
la última cena es pan sin levadura (Lucas 22: 1), a causa de la tradición o
los reglamentos de la alimentación la noche de la pascua antes del éxodo de Egipto (Éxodo 12: 1-11). El contexto actual de Bolivia dice que si no
hay hostia o pan sin levadura, se podría utilizar pan normal, sencillo sin
condimentos porque viene de esta tierra. La tradición cristiana dice que el
vino debería ser tinto para simbolizar la sangre de Cristo. Pero el contexto
actual de Bolivia dice que hay lugares donde está la IELB en los que no hay
vino ni uvas para fermentar su propio vino. Nunca se debería usar refresco,
gaseosas, jugo artificial, jugo que viene de polvo como Yupi. Sería mejor
usar chicha en lugar de vino tinto, pero este es un punto práctico y teológico que la congregación local, los distritos y la IELB entera tendrían que
discutir y decidir.
2. La Afirmación del Bautismo (Rito Ocasional)122
La afirmación del bautismo podría ser celebrada varias veces en la vida
del/la cristiano/a bautizado/a. Es apropiada especialmente como parte del
proceso de la formación en juventud o adultez (conocida como confirmación), al comienzo de la participación de uno/a en una comunidad de fe,
como señal de participación renovada en la vida de la Iglesia o en un momento significante de la vida. La afirmación del Bautismo, también conocida como Confirmación, no es un rito en sí mismo, sino es una extensión,
o sea la continuación del proceso y crecimiento de fe que el Espíritu Santo
comenzó en el Bautismo de la o el confirmante. Si la o el confirmante había sido bautizado cuando era niña/o, la confirmación es la afirmación pública de la o el joven para tomar la responsabilidad de seguir creciendo en
su fe con el apoyo y las oraciones de la comunidad de fe, la congregación.
122 Una liturgia de la Confirmación se puede encontrar en el Ritual cristiano, 1964: 76-78.
LA LITURGIA DE LOS SACRAMENTOS Y OTROS RITOS OCASIONALES
133
a. Presentación
En la presentación, los nombres
de las y los confirmantes son leídos en voz alta y se invita a las
personas a presentarse delante de la congregación. Quien
preside podría leer uno o dos
versículos bíblicos que pertenecen al tema de la afirmación del
Bautismo, el discipulado u otro
parecido.
b. Profesión de fe
Quien preside les pregunta a las y los confirmantes si renuncian al diablo,
a todas sus obras, sus caminos y el pecado para vivir en la libertad de las y
los hijos de Dios. Les pide profesar su fe que comparten con toda la Iglesia
por el credo apostólico, como en el Bautismo. Si el rito de la afirmación del
Bautismo se realiza dentro de un culto dominical, no es necesario profesar
el credo apostólico fuera de la liturgia de la confirmación. Si las y los confirmantes han escrito una confesión propia de lo que creen, podrían leerla
durante esta parte.
c. Afirmación en la presencia de la asamblea
Cuando las y los confirmantes han profesado su fe cristiana, quien preside
les hace las siguientes preguntas:
•
¿ContinuarásenelpactoqueDioshizocontigoensuBautismo,viviendo entre la gente fiel de Dios?
•
¿Continuarásenlasenseñanzasdelacomunióndelasylosapóstoles,
en la fracción del pan y las oraciones en la comunidad?
134
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
•
¿Proclamarás,pormediodelapalabrayelejemplo,lasbuenasnoticias
de Dios en Cristo?
•
¿BuscarásyservirásaCristoentodaslaspersonas,amandoatuprójimo y prójima como a ti mismo/a?
•
¿Lucharásporlajusticiaylapazentretodoslospueblosyrespetarán
la dignidad de todo ser humano?
Quien preside pregunta a la asamblea o congregación si se compromete a
apoyar y orar por las y los hermanos (confirmantes) en su vida en Cristo. La
o el pastor pone las manos sobre la cabeza de cada confirmante y ora para
que el Espíritu Santo aumente sus dones y presencia en la vida de cada
uno. Después, quien preside ora por toda la comunidad congregada y presenta a las y los confirmantes a la congregación para darles la bienvenida
con un fuerte aplauso y un abrazo. Si van a celebrar la Santa Cena después,
la congregación podría cantar algunos himnos o alabanzas mientras que
preparan la mesa y recaudan la ofrenda. Usualmente, las y los confirmantes son los primeros en recibir la Santa Cena.
3. El Matrimonio (Rito Ocasional)123
El matrimonio es un regalo de Dios, con la intención de alegría y fuerza mutua de aquellas personas que lo contraen y para el bienestar de la familia
humana entera. Dios nos creó varón y mujer, y bendijo a la humanidad con
los regalos de compañerismo, la capacidad de amar y el cuidado de hijos.
Jesús afirmó el pacto de matrimonio y se reveló el amor propio de Dios en
la cruz. El Espíritu Santo ayuda a quienes están unidos en matrimonio a ser
señales vivas de la gracia, el amor y la fidelidad de Dios. El matrimonio también es un estado humano, con votos públicamente testificados. La Iglesia,
en adoración a Dios, rodea estas promesas con la congregación del pueblo
de Dios, el testimonio de la Palabra de Dios y oraciones de bendición e intercesión124.
123 Una liturgia del Matrimonio se puede encontrar en el Ritual cristiano, 1964: 122-125.
124 ELCA, 2006: 286.
LA LITURGIA DE LOS SACRAMENTOS Y OTROS RITOS OCASIONALES
135
a. Saludos
Cuando la pareja, las damas y los pajes están delante de la congregación,
quien preside saluda a todas y todos con el saludo apostólico: “La gracia
de nuestro Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu
Santo estén con ustedes” (2 Corintios 13: 13-14). Quien preside introduce
lo que sucederá en el culto especial.
b. Palabra
La Palabra de Dios es leída en tres lecturas: la Primera Lectura (que tradicionalmente viene del Antiguo Testamento), la Segunda Lectura (que tradicionalmente viene de las cartas epístolas del Nuevo Testamento) y la
Tercera Lectura (que tradicionalmente viene de uno de los cuatro evangelios). Después, quien preside da el mensaje, sermón, reflexión. La reflexión
debería estar basada en conversaciones que ha tenido con la pareja previamente, para que sea personalizada. Siempre el punto principal de la reflexión matrimonial se trata de la presencia de Dios en la vida de la pareja,
la gracia, el amor incondicional, la misericordia y fidelidad mutua. No es
aconsejable hablar de divorcio en el mensaje de la boda.
c. Matrimonio
Votos: en esta parte, quien preside pregunta a la pareja si recibe al otro
como esposa/o, viviendo conforme la ordenanza de Dios en el santo estado del matrimonio. También el novio y la novia, individualmente, repiten
lo que dice quien preside con las siguientes palabras o similares:
Yo (nombre), te recibo a ti (nombre) como mi legítima esposa/o conforme a
la santa ordenanza de Dios, para vivir contigo desde hoy en adelante, sea que
mejore o empeore tu suerte, seas más rica/o o más pobre, en tiempo de enfermedad y en tiempo de salud, para amarte y consolarte hasta que la muerte nos aparte, y de hacerlo así te empeño mi palabra y fe.
136
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Moneda: durante la boda se podría intercambiar unas monedas para simbolizar el futuro de compartir las finanzas de la familia mutuamente. Tradicionalmente, el novio le da a la moneda a la novia. Las palabras usadas en
esta parte se pueden variar.
Aro: hay un intercambio de aros en la boda porque son señales de amor y
fidelidad delante de la asamblea. Un aro es una bada circular, usualmente
de oro, plata o cobre, que no tiene principio ni fin y significa el amor infinito de Dios para la humanidad y entre pareja. El novio/marido le da el aro a
la novia/esposa primero y viceversa.
Cadena: otra tradición es que la pareja lleve una cadena para simbolizar la
unión y vínculo eterno entre el marido y la esposa. Cuando el/la pastor/a
coloca la cadena, empieza con la esposa y dobla la cadena antes de ponerla alrededor de los hombros del marido para que quede con la forma
del símbolo de la infinidad. Antes de presentarles a la congregación, quien
preside tiene que sacarla del marido y colocarla alrededor del cuello de la
esposa.
Bendición: la pareja va a estrechar las manos juntas y agarradas, el/la
pastor/a impone su mano derecha sobre las manos de los contrayentes y
ora para bendecir la pareja, su matrimonio, su camino con el Señor y la
presencia de Dios en su unión. Quien preside termina la bendición y guía a
la audiencia en la oración del Padre Nuestro (Mateo 6: 9-13).
Santa Cena: depende de la pareja, pero se podría elegir celebrar la Santa
Cena. A veces, sólo la pareja comulga y otras veces toda la congregación.
Como luteranas y luteranos, creemos que los sacramentos deberían incluir
a la asamblea congregada y nunca estar cerrado o ser exclusivo. Entonces,
es más aconsejable que si la pareja quiere recibir la Santa Cena, toda la
congregación presente debería ser invitada a la mesa del Señor también.
Es decir, es mejor que todos/as los/as presentes comulguen y no solamente la pareja.
LA LITURGIA DE LOS SACRAMENTOS Y OTROS RITOS OCASIONALES
137
Presentación y envío: al terminar la Santa Cena, quien preside da la bendición final, indica a la pareja que se pueden besar y les presenta a la congregación para ser felicitados. Junto con la pareja recién casada, todas y
todos se pueden retirar con la paz y bendición de Dios.
4. El Funeral (Rito Ocasional)125
Cuando una persona muere, la Iglesia comparte el dolor y la tristeza con
aquellos que están de luto y recuerda la brevedad de la vida terrenal. En el funeral damos voz al disgusto, agradecemos a Dios por nuestra querida o querido y encomendamos a esta compañera o compañero nuestro a las manos
de Dios. Confiando en la promesa de Dios en el Bautismo que estamos reconocidos como hijas e hijos de Dios por Cristo para siempre, descansamos con
la esperanza segura de la resurrección. Cuando la Iglesia se congrega para
marcar el fin de vida, Cristo crucificado y resucitado es el testimonio del culto,
la fuerza de la consolación mutua y la esperanza de sanar126.
a. Saludos
Reunido por el Espíritu Santo en un momento de muerte, proclamamos a
Jesucristo, la resurrección y la vida. Comienza en el nombre del Padre, del
Hijo y del Espíritu Santo. Quien preside saluda a la congregación y familia
del difunto con el saludo apostólico y les guía en una oración.
b. Palabra
Cuando nos enfrentamos a la muerte, las lecturas bíblicas y la predicación
testifican la resurrección y traen la palabra de Dios de esperanza y consolación. La familia podría elegir algunos textos bíblicos favoritos del difunto
o se podría elegir otros de esperanza y resurrección. Por ejemplo, un texto
apropiado es:
125 Una liturgia del Funeral se puede encontrar en el Ritual cristiano, 1964: 106-116.
126 ELCA, 2006: 279.
138
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
¿No saben ustedes que, al quedar unidos a Cristo Jesús en el Bautismo, quedamos unidos a su muerte? Pues por el Bautismo fuimos sepultados con Cristo, y morimos para ser resucitados y vivir una vida nueva, así como Cristo fue
resucitado por el glorioso poder del Padre. Si nos hemos unido a Cristo en
una muerte como la suya, también nos uniremos a Él en su resurrección. Sabemos que lo que antes éramos fue crucificado con Cristo, para que el poder
de nuestra naturaleza pecadora quedara destruido y ya no siguiéramos siendo esclavos del pecado. Porque, cuando uno muere, queda libre del pecado.
Si nosotros hemos muerto con Cristo, confiamos en que también viviremos
con Él. (Romanos 6: 3-8).
Después de la(s) lectura (s) bíblica(s), la o el pastor predica un mensaje de
amor, salvación, esperanza, resurrección, perdón, el fin de la vida terrenal,
la vida eterna, la misericordia y consolación de Dios hacia nosotros y nosotras que estamos de luto, etc.
La reflexión no debería ser más de 15-20 minutos. La congregación y familia del difunto podrían profesar la fe cristiana por el credo apostólico y orar
las oraciones de intercesión.
c. Santa Cena
Se podría celebrar la Santa Cena durante el funeral para recordar y compartir con las y los santos, difuntos, familiares quienes han salido antes de
nosotros/as al banquete eterno con Dios. Si celebra la Santa Cena, debería
estar abierta a toda la congregación.
d. Envío
En los brazos de misericordia, encomendamos al difunto y Dios recibe a
nuestros seres queridos y queridas, y todos/as salen en la paz del Señor.
e. Entierro
Si todos/as van al cementerio, se podría realizar un pequeño culto allá
para el entierro. Se podría leer algunos texto bíblicos: Job 19: 25, Salmos
LA LITURGIA DE LOS SACRAMENTOS Y OTROS RITOS OCASIONALES
139
23, Salmos 121, Colosenses 3: 1-4, Romanos 14: 8, Juan 11: 25-26a. Después hay oraciones y concluyen con todos/as rezando el Padre Nuestro. Se
podría compartir la paz del Señor con los que están y el entierro termina
con una bendición final (Números 6: 24-26). Los/as asistentes salen en paz.
La Liturgia Luterana
en contexto
LA LITURGIA LUTERANA EN CONTEXTO
143
a) ¿Qué es eso que llamamos liturgia?
A menudo, en lo cotidiano-práctico se confunden los términos: liturgia y
culto, pero la realidad es que entre ambos existe una fina diferenciación.
En este capítulo vamos a ver, desde el análisis sistemático, lo que implican
la liturgia y el culto.
A lo largo de los aportes anteriores se ha visto que la liturgia no es un acto
reciente, ni es una invención del siglo pasado, sino que es un evento que
lo experimenta cada ser humano en distintas vivencias una de la otra, porque se sitúa en una zona intermedia entre tres dimensiones: el mundo interior y el exterior; entre lo espiritual y lo anímico (conciencia); y lo material y físico. Empieza desde los orígenes del ser humano y continúa a lo
largo de su historia, desplegándose por medio de una cadena de símbolos
anclados en la sensorialidad colectiva y arraigados en los orígenes de una
memoria colectiva127.
b) ¿Cómo diagnosticamos la liturgia de nuestras iglesias?
Cuando la celebración de una liturgia deviene de una estructura muy eclesiástica, porque queda reglamentada, muchas personas se sienten ajenas
a tal estructura, no se encuentran expresadas en esa liturgia, no se reflejan
su autonomía y libertad cristiana. Es la crítica de los movimientos pentecostales a la Iglesia histórica.
Por otro lado, la sociedad actual, con sus exigencias de vida racionalizada, acopla objetivos muy concretos y bloquea cualquier contacto con las
127 Maldonado, Luis (1999). El sentido litúrgico: nuevos paradigmas. Madrid: Editorial PPC. 9-12.
144
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
relaciones simbólicas. Por esto, para las sociedades actuales el crecer y devenir significa la entrada a un mundo de cálculos y planificación. Este síntoma se impregna también en las comunidades eclesiales y genera confusiones. Porque cada vez son más numerosas las personas que padecen
de un vacío interior y un sentimiento de que “nada tiene sentido”, hace falta una realidad que tome forma en su vida y ésta encuentre un equilibrio
central, ya que su vida queda dividida en diversos compartimentos sin conexión entre sí128.
La liturgia tiene como lenguaje los símbolos por los cuales tiene la capacidad de alcanzar los estratos más profundos del hombre, es decir, en los
niveles más hondos de lo anímico y el centro espiritual de la persona. De
ese modo, uniendo lo consciente y lo inconsciente, el ser humano personaliza, es decir, constituye sujetos reales de nuestras vidas. Los símbolos
de la liturgia tienen una correspondencia con las imágenes del alma, del
inconsciente individual y colectivo129.
c) ¿Qué simboliza la experiencia religiosa?
El símbolo es el lenguaje de la experiencia religiosa. En otras palabras, el
símbolo es la expresión (lenguaje) de la experiencia religiosa, que es esencialmente afectiva y sensitiva. El origen de la experiencia religiosa es inalcanzable. Por esto, las variaciones de la expresión simbólica son una evidencia de lo inagotable que es la experiencia de lo sagrado130.
Es símbolo de dos cosas que separadas se complementan, pero
nos situamos en el nivel de sentido y no sólo en las dos cosas
(transignifica).
128 Ibíd: 12-19.
129 Croatto, J. Severino (1994). Los lenguajes de la experiencia religiosa. Estudio de fenomenología de la religión. Buenos Aires: Fundación Universidad a Distancia Hernandarias. 63-87.
130 Ibíd: 61.
LA LITURGIA LUTERANA EN CONTEXTO
145
d) La liturgia vista desde la práctica cotidiana
Observemos: ¿qué pasa cuando dos amigos/as se encuentran?, se comunican, intercambian mensajes verbales, gestos, sensoriales, etc. “¡Hola!, ¿qué tal?, ¿cómo estás?,
¡que bien!, ¿cuándo nos vemos?”. O también:
“ayer recibí tu regalito, muy bonito”. “ ¡Felicitaciones! ¡Sigue adelante!”, etc.
•
¿Qué hay detrás de cada palabra o
gesto?
•
¿Quéelementosvemosenelencuentro
de amigos/as, familia?
En los mensajes no solamente transmitimos palabras, sino otras cosas, por
ejemplo: sonrisa, miradas, abrazos sentidos, etc. De la misma forma, en un
acto litúrgico hay un intercambio de mensajes ya sean verbales y no verbales entre los que se comunican, en este caso entre la comunidad y Dios131.
e) Elementos y formas
Las distintas iglesias han usado elementos que componen la liturgia, por
ejemplo, las lecturas bíblicas, prédica, alabanzas, confesión de fe, gesto de
bendición, darse la mano, inclinar la cabeza, velas, flores, colores, etc.
Por eso la liturgia es un conjunto de “elementos y formas”, pero al decir
conjunto no nos referimos a un aglomerado de elementos y formas132; al
contrario, es una totalidad completa, ordenada y organizada, tiene una
estructura y partes que complementan dentro de ella. Es de mucha importancia saber que la liturgia no es solamente aquella parte antes de la
131 Kirst, 2000: 7.
132 Ibíd: 8.
146
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
predicación del día domingo, sino que es la totalidad de los elementos y
formas que suceden en nuestras vidas y que las manifestamos en el culto.
La liturgia, como hemos sostenido hasta ahora, va más allá del orden del
culto, la liturgia es parte de la vida misma, en todos los momentos, por
lo cual deja en claro cuál es la relación con Dios. La liturgia es cómo el ser
humano entiende el evento de Dios en su vida, y el culto es cómo alaba y
celebra en su vida y en la Iglesia. Esta manifestación incluye muchas formas artísticas, pero nunca determina una sola como la única posible forma
para alabar a Dios.
1. Culto en Contexto
En la IELB se plantea el problema de la liturgia y el culto con muchas preguntas y cuestionamientos al respecto, por ejemplo, ¿por qué las iglesias
luteranas no conocen nada de liturgia y celebran los cultos uno diferente
del otro? ¿Qué significa usar estola o alba? ¿Cuáles son las partes de un
culto luterano? ¿Cómo se diferencia de la Iglesia Católica Romana? O afirmaciones como estas: “Cada iglesia celebra como quiere, no se sabe si es
luterano o de otra iglesia”. “El culto parece católico”. “El culto parece pentecostal”, entre otras.
El evento del domingo, el culto, tiene que ver con lo que uno ha vivido
en la semana, por esto el orden de culto, o sea nuestro culto en domingo,
debe estar relacionado con lo que nos sucede con Dios durante la semana.
De lo contrario, la alabanza se transforma en una declamación vacía que
no representa más que un rito de adoración humana.
Es como una familia que invita a cenar en la noche de Navidad y para ello
compra todo lo mejor para aparentar que todos están bien, cuando a lo
largo del año se han peleado. Lo único que hace esta situación es tapar
algo que está en el fondo. O cuando alguien hace una oración con palabras bonitas, pero repetidas. Es decir que se monta un discurso, un culto
que a vista de los demás es lindo, pero en el corazón hay un vacío todavía
no resuelto.
LA LITURGIA LUTERANA EN CONTEXTO
147
Por eso la liturgia tiene que ver con todo, va más allá del orden del culto y
éste debe resultar de la liturgia de la vida. Así como vivimos el evento de
Dios, así alabamos, cantamos, oramos, hacemos misión, damos testimonio, somos proclamadores en el mundo para la gloria del santo nombre
de Dios.
En otras palabras, lo que debemos tomar en cuenta para un culto en domingo acorde a nuestro contexto. Por ejemplo, si a lo largo de la semana
he tenido días muy felices, el culto del domingo celebraré junto a mis hermanos y hermanas por aquellos eventos en los que Dios me ha bendecido; pero si a lo largo de la semana he tenido días de mucha tristeza, en
el culto buscaré junto a mis hermanos y hermanas la compañía, las palabras, el ánimo que necesito para continuar la siguiente semana. También
sucede con los eventos comunitarios, si hubo una semana de duelo, el día
domingo la congregación debe retomar este dolor y encontrar el acompañamiento pastoral en la liturgia de ese domingo.
Pero sucede en repetidas ocasiones que el culto se ha tornado muy monótono y semiautomático, pues todos los domingos se encuentra lo mismo,
con la diferencia de que hay textos bíblicos diferentes. Un ejemplo: el duelo de una familia se lo llega a anunciar solamente en la parte de “anuncios”
“tal hermano/a ha partido a la presencia del Señor, oremos por ellos; el siguiente anuncio: nos ha llegado una carta de…”.
Es importante observar atentamente estos síntomas que vemos en la
mayoría de las congregaciones luteranas, para empezar a proyectar
cambios en favor de la comunidad
y de ese modo trabajar seriamente
para la gloria del santo nombre de
Dios.
Siempre hay una relación entre el
culto y el contexto, que incluye la
148
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
cultura. En Jesús de Nazaret, Dios asumió el rostro humano, digamos el
rostro de la cultura humana. Jesús participaba en su cultura por compartir
en las fiestas (Juan 2: 1-10) y otras tradiciones (Marcos 14: 12-26) y les daba
significados liberadores. En una liturgia contextual se incorpora partes de
la cultura del pueblo que está celebrando la liturgia.
2. El Sacerdocio Universal Expresado en el Culto
Hay un coro que en la mayoría de las iglesias locales de la IELB lo cantan y
dice así:
En la casa de mi Padre
hay lugar para todos,
Hay lugar para todos/as.
Para el pobre, para el rico…
Para el niño y el anciano…
¿Será que hace referencia sólo a la presencia pasiva en la casa del Padre, sin
interacción alguna, haciendo de esta casa una convivencia monótona y sin
el aporte de cada uno? ¿O más bien, apunta a la casa del Padre como el espacio para colaborar en el buen vivir en esta casa, donde no haya desigualdades? Esto significaría que todos/as los que están en la casa del Padre no
tienen una actitud pasiva, sino activa porque ellos/as hacen de esta casa
el lugar deseado por todos/as. Porque es ahí donde se sienten muy bien y
ven el amor de Dios en la diversidad, porque están en la casa del Padre.
En su mayoría, las congregaciones luteranas bolivianas tienen la práctica
pastor-centrista, es decir, que el/la pastor/a es quien debe hacer todo para
que la iglesia funcione, o que el pastor “ordene” qué hacer a los distintos
ministerios que cooperan para celebrar un culto u otro evento.
En nuestra teología luterana afirmamos que todo hijo e hija de Dios es llamado para ser parte del cuerpo de Cristo (1 Corintios 12: 12-14, 27), y en
ella todos son obreros y obreras en la misión de Dios (Marcos 16: 15). El
culto no es un grupo de personas que se reúnen por casualidad, tampoco
LA LITURGIA LUTERANA EN CONTEXTO
149
un grupo liderado por una sola persona, un “jefe” o “subjefe”. El culto es la
reunión de un grupo de personas que hacen un cuerpo vivo, “somos un
cuerpo en Cristo y todos miembros los unos de los otros” (Romanos 12: 5).
Es la reunión de una gran familia.
Por eso el culto es:
•
La responsabilidad de todas/os las/os miembros de la comunidad
de fe.
•
Noessolamenteresponsabilidaddelpastorolapastora.
•
Noessolamenteresponsabilidaddelosdistintosministerios.
•
Noessolamentedelosquedirigen.
•
Todos/ashacemosposiblequelacomunicaciónconDiosserealicey
sea efectiva.
El culto es el encuentro con Dios, no por la buena voluntad de los hombres, sino porque Dios lo hace posible y porque Dios así lo ordenó (1
Corintios 11: 24-25). Esto significa que para el cristiano ir al culto no es solamente una cuestión de gusto o de buena disposición, significa estar en
relación con el divino.
La cuestión de ir o no al culto se debe analizar de diferente forma: “Yo soy
miembro de esa comunidad, de esa iglesia, por lo tanto, yo soy responsable para que esa iglesia se reúna con Dios en el lugar y horario establecidos por la misma comunidad”, porque al igual que los/as demás somos
responsables de que nuestra iglesia prepare un buen encuentro con Dios.
¿Pero Dios está en todo lugar no? Sí, efectivamente Dios está acompañando a sus hijos e hijas por medio del Espíritu Santo en todo lugar, pero el
culto es el tiempo dedicado a Dios y Él se hace presente en cuerpo mediante sus miembros que le alaban133.
133 Ibíd: 4-5.
150
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
En este sentido, entendemos que en el culto todos/as somos los que celebramos y alabamos a Dios, todos/as tienen la posibilidad y por sobre todo
la responsabilidad de hacer de este culto el encuentro de los hermanos/as
con Dios.
3. Liturgia como Acompañamiento Pastoral
Lutero fue, en el ámbito teórico, el más conservador entre los reformadores,
aunque en el ámbito práctico hace y concreta cambios trascendentales, en
especial en la Santa Cena. Para Lutero, la Cena del Señor [la comunión] de
las y los cristianos en y con el Señor viviente era fundamental134. Esta idea
es evidente en el Nuevo Testamento, particularmente en Hebreos 9.
El término “liturgia pastoral” designa los esfuerzos pastorales para que el
pueblo viva la liturgia en profundidad, no sólo desde sus formas externas,
sino desde sus contenidos bíblicos, teológicos y pastorales. Siempre la liturgia y el culto tienen aspectos pastorales. La liturgia es un evento comunitario, habla de la realidad actual de la congregación y/o comunidad, es
un acto pastoral que luego trae la reflexión teológica para dar significado.
Liturgia como acompañamiento pastoral es acción pastoral que tiene que
ver con lo siguiente:
•
Laacciónpastoralesacción,nosolamenteteoría.
•
Laacciónpastoralesacciónhistóricadelos/ascristianos/as,quenos
recuerda las historias y contextos de la Iglesia.
•
La acción pastoral es actualización de la práctica de Jesús, especialmente con solidaridad con los/as pobres y marginados/as.
•
LaacciónpastoralintentaconstruirelpueblodeDiosencomunidad.
•
LaacciónpastoralestáalserviciodelreinodeDios.
•
Laacciónpastoralllevaelelementoprofético-sacramental.
134 Schutmaat, 1985: 6.
LA LITURGIA LUTERANA EN CONTEXTO
151
Como ya han visto en este capítulo, la liturgia es celebración en medio
de la cotidianidad. Propone valorar lo cotidiano, las vivencias de la gente,
hacer que las personas sientan que la liturgia es como un espacio que les
pertenece. Celebrar al Dios de la vida toma los hechos positivos de la cotidianidad como motivos de celebración y los negativos como ocasión de
denuncia y transformación.
La liturgia como acción pastoral es empatía y solidaridad con aquellos que
sufren; es la capacidad de ser sensibles a los dolores, las angustias y las alegrías de las demás personas. La empatía provoca la solidaridad. La liturgia
con sentido liberador promueve empatía y desarrolla la solidaridad.
La liturgia no es solamente acción o acompañamiento pastoral, también
es proclamación y celebración. La liturgia cristiana luterana tiene en sus
manos la tarea de proclamar las buenas noticias de Dios en Jesucristo:
vida, salvación, liberación, esperanza y todas las cosas que nos da la vida.
4. Desafíos Actuales
Cuando hablamos sobre los desafíos de la Iglesia Luterana en Bolivia hacemos referencia a los cambios que deseamos en la Iglesia y que tienen
que ver con la misión. Queda claro que la liturgia y el culto son el reflejo de
lo que experimentamos con Dios, y queda de manifiesto visiblemente el
domingo en el templo. En nuestra forma de adorar, orar, cantar y comportarnos en el templo durante el culto estamos enseñando a los/as demás el
impacto que nos causa vivir con Dios diariamente.
a) En la preparación y realización del culto
Los recursos son los usos que le damos a algo para comunicar el Evangelio
inclusivo, pero debemos tener cuidado con estos recursos y saber el motivo por el cual hacemos de esta forma y no de otra. Algunos puntos para
tomar en cuenta:
152
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
a. El cuidado del templo: si entramos a un templo con los bancos rotos y
el piso sucio, sentimos incomodidad. Por otro lado, si vemos un templo con los bancos cuidados, el altar ordenado, el piso limpio, nos sentimos a gusto y queremos ser parte de la comunidad. En ambos casos,
el estatus o ambiente del espacio litúrgico, y como lo cuidamos, comunica un mensaje.
b. La preproducción: el hecho de que el culto esté ordenado –el inicio,
las escuelas dominicales, el tema del día, los anuncios, etc.– nos ayuda.
Siempre hay que ver si los cambios afectarán al culto en sí, tomando
en cuenta la base y orden del culto. Lo que ayuda a los/as feligreses a
preparar sus corazones y comulgar con el divino es una preparación
del culto. Si existe desorden, va a afectar la meditación del corazón y
espíritu. Los/as presentes se van a preocupar y quejar en vez de estar
totalmente en la presencia de Dios.
c. El objetivo teológico: cuando se piense en implementar un cambio
litúrgico, se tiene que hacer desde el ámbito teológico, para no solamente tomar en cuenta lo estético ni porque sólo quede bien. Por
ejemplo, si en la comunidad se toma jugo en lugar de vino, es en
función del otro para que se sienta incluido. También es importante repensar por qué el templo está así cuando hay una Biblia abierta
encima del altar y nadie la usa, ¿qué significa y cuál es el objetivo teológico?
d. La música: la música es un recurso muy importante porque es el medio por el cual podemos movilizar los sentimientos profundos. Por
esto la iglesia debe tener cuidado en la selección del recurso musical, o sea los himnos, cánticos, coros y alabanzas. En el contexto de la
IELB, realmente no sirve cantar himnos en castellano si la mayoría de
la congregación habla y entiende más el aymara. A la vez, si nadie en
la congregación habla quechua, ¿para qué sirve cantar en ese idioma?
Cuando viene el tema del día, las lecturas bíblicas u otros ritos que se
realizan dentro del culto, hay que cuidar muy bien la música. Por ejemplo, si un domingo habrá un Bautismo, la o el dirigente del culto no
debe escoger himnos lentos, tristes o que no tienen nada que ver con
LA LITURGIA LUTERANA EN CONTEXTO
153
el Bautismo. Debe escoger
música litúrgica de alegría,
esperanza, vida nueva, con
más movimiento y energía.
Administrar el sacramento
de la Santa Cena es una celebración, entonces la congregación puede cantar otro
himno o coro en lugar del
“Santo, Santo, Santo” que es,
a veces, demasiado lento.
Cuando uno está dirigiendo
el culto siempre tiene que
preguntar y reflexionar sobre cada detalle que pasará en el culto y la
liturgia, porque muestra la teología (o una falta de teología) de la congregación o iglesia.
e. La oración: la oración es el modo directo de comunicarse con Dios.
Por eso, debe ser aquello que nuestro ser anhela decirle ya sea en medio de la comunidad o de manera íntima. Los peligros de la oración
son mostrar lo buenos que somos. La oración debe recordar, exponer, confiar y empoderar el testimonio de Dios, y no ser otro sermón
o propaganda política. Las oraciones del culto se tratan del mismo
tema que usualmente está indicado por la buena noticia de la tercera
lectura bíblica, es decir, del Evangelio. También es importante saber
cuál oración hacer en el culto. Por ejemplo, la oración sobre la ofrenda no debe consistir en confesiones de los pecados ni peticiones por
los enfermos, sino debe tratar de pedir las bendiciones de Dios sobre
la ofrenda como una muestra de nuestro agradecimiento por todo
lo que Dios nos ha dado primero. Si alguien quiere orar por los enfermos, los niños de la calle, los huérfanos y las viudas, la Iglesia y el
Estado debe guardar estas peticiones para la oración de intercesión
(las oraciones de la Iglesia). En cada culto es adecuado rezar el Padre
Nuestro, que es una oración muy importante y central en nuestra fe
como cristianos/as. No es una oración que pertenece solamente a la
154
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Iglesia Católica Romana, sino a todas las iglesias cristianas, incluida la
católica.
f.
La predicación: el sermón luterano siempre debe anunciar, exhortar y
enseñar, debe profetizar el Evangelio, las buenas noticias de Dios en
Jesucristo (aun los profetas anunciaban críticamente el Evangelio). La
predicación se basa en un texto bíblico histórico, el trabajo es traerlo al
marco de hoy y contextualizarlo. En otras palabras, el trabajo de la predicación es ver “qué pasa hoy en ese texto”. Tiene que haber el envío
para la misión, es decir, tiene que haber una movilización135; algo que
se mueve e inspira a la gente para salir del culto y testificar o anunciar lo que Dios ha hecho en su vida, en su alrededor. La prédica realmente no debe durar más de 15 a 30 minutos, 20 es suficiente. Si el/la
predicador/a no puede resumir o decir lo que quiere en 30 minutos,
no debe subir al púlpito para predicar. En la IELB, la realidad es que los
pastores están muy acostumbrados a predicar solamente la Ley que
nos condena y que nos dice lo que debemos y no debemos hacer, en
lugar de predicar el Evangelio que anuncia el amor incondicional, la
gracia y misericordia de Dios en Jesucristo. Como luteranos/as, la predicación es un balance entre la Ley y el Evangelio136.
b) La relación con las prácticas de otras iglesias
a. “Lo católico”: porque Lutero era católico, la Iglesia (luterana) derivada a
causa de la Reforma y el movimiento evangélico en Europa en el siglo
XVI comparte varias cosas, tradiciones, costumbres, vestimenta, sacramentos, liturgias, ritos y 75% de nuestra historia cristiana. Entonces la
base de las creencias luteranas se parece con muchas de las doctrinas
de la Iglesia Católica Romana. A veces se ha dicho que los/as luteranos/
as son católicos evangélicos. Entonces nuestra relación con la Iglesia
Católica Romana es más como de una hija con su madre. En la IELB hay
congregaciones que utilizan las velas y vestimenta en el templo, rezan
135 Kirst, 2000: 82-87.
136 Eller, 2011: 84-87.
LA LITURGIA LUTERANA EN CONTEXTO
155
el Padre Nuestro, confiesan los credos apostólico y niceno como parte de la liturgia. Hay
otras congregaciones luteranas que rechazan estas cosas, dando la razón única que es
“católica”. Pero es interesante que las mismas
congregaciones que rechazan las velas o la
vestimenta porque son “católicas” utilicen
una fuente bautismal, la Biblia, tres lecturas
bíblicas, oraciones y el púlpito que también
existe en los templos católicos. Entonces, las
congregaciones que rechazan tienen que
reflexionar por qué lo hacen, más allá del
hecho de que “sea católica”. Realmente si rechazamos todo lo que es católico, vamos a rechazar 75% de nuestra
historia como luteranos/as, y la base de nuestra liturgia y prácticas luteranas. Está bien si uno quiere rechazar o no estar de acuerdo con el
estilo de vida de los/as católicos/as, que bailan en desfiles y beben demasiado, pero cuando se trata de la liturgia y el culto es otra cosa.
b. “Lo pentecostal”: es verdad y evidente que dentro de la IELB, dentro
de nuestras congregaciones, hay movimientos de pentecostalismo
y neopentecostalismo; pero no tienen raíces históricas en la Iglesia
Luterana. Muchos/as miembros luteranos asisten a encuentros interdenominacionales con otras sectas y aprenden prácticas que no son
luteranas que amenazan la identidad de esta Iglesia. Estas personas
vuelven a sus comunidades luteranas e intentan replicar o enseñar lo
que vieron en las otras sectas más pentecostales diciendo: “Pero en
esa iglesia saltan, hablan en lenguas, gritan, aplauden a Jesucristo y
son bautizados en el Espíritu Santo y mira, su membresía está creciendo y creciendo. Entonces para ganar más almas, debemos hacer las
mismas cosas”137. Nada de esto pertenece al luteranismo y realmente
es un sincretismo (mezcla de varias religiones que no hace más que
137 Erlander, 2010: 2. “Cuando no entendemos ni aprendemos nuestra identidad, estamos tentados a adoptar lo
que es popular y exitoso. Cualquier cosa que funcione”.
156
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
confundir a la gente). Típicamente, las personas más pentecostales en
la IELB enfatizan la búsqueda de revelaciones directas de Dios, curas
milagrosas para las enfermedades y una intensa batalla espiritual entre las fuerzas espirituales del bien y del mal, que tienen una directa
influencia en su vida diaria. También siembran confusiones y enseñan
lo que han aprendido de otras sectas de la experiencia del Bautismo
en el Espíritu Santo, que contradice a Efesios 4: 5: “Hay un solo Señor,
una sola fe, un solo bautismo”, y Mateo 28: 29: “Vayan, pues, a las gentes de todas las naciones, y háganlas mis discípulos; bautícenlas en
el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Vemos la influencia de los/as pentecostales en las congregaciones luteranas en lo que
quieren añadir o pedir que el/la pastor/a local incluya en la liturgia del
culto. También en cómo ellos mismos dirigen el culto cuando les toca
hacerlo.
c. “La teología de la prosperidad”: en la IELB existe una influencia fuerte
de la teología de la prosperidad, que es un desafío actual que viene de
otras sectas. Esta teología contradice la teología de la cruz, que es la
base de nuestra fe cristiana luterana. La teología de la prosperidad enseña que la prosperidad económica y el éxito en los negocios son una
“evidencia externa” del favor de Dios138. Esta teología establece que la
victoria de Dios no es la cruz de Cristo, sino que quiere la victoria y el
éxito en sus hijos y que sean abundantes en cuanto a economía, salud,
conocimiento y en “todos sus caminos”. Es una herejía que pone más
importancia en la búsqueda de las cosas materiales de este mundo y
seguir al dinero en lugar de seguir a Cristo en su muerte y resurrección, y encontrar a Dios donde Dios elige encontrarnos, en la tristeza,
dolor y debilidad139. Esta teología comunica que si eres rico o rica, por
supuesto encontrarás la bendición de Dios a raíz de tu sólida fe; pero
si eres pobre es porque no confiaste en Dios y tu fe es débil, entonces
tienes que trabajar y creer más. ¿Pero cómo funciona esta teología en
138 “Teología de la Prosperidad”. http://es.wikipedia.org/wiki/Teología_de_la_prosperidad [consulta: 1 de marzo
de 2012].
139 Erlander, 2010: 30s.
LA LITURGIA LUTERANA EN CONTEXTO
157
la práctica? Los habladores disfrazados como “evangelizadores” o “predicadores” dicen a la audiencia: “Si quieres que Dios te bendiga, ofrenda, pero si quieres que Dios te bendiga doble, ofrenda doble o triple...”.
Siempre los defensores de esta enseñanza aseguran que su propósito
de fondo es la financiación de la evangelización140 y se usan textos bíblicos para apoyar su enseñanza (Deuteronomio 8: 18, Marcos 7: 20,
etc.). Pero uno que les escucha decir estos mensajes de “ofrendar” tiene que preguntarse y reflexionar: ¿a dónde está yendo toda esta plata, quién está colectando estas “ofrendas a Dios” ¿cómo están usando
y cómo saber si la ofrenda realmente va donde dicen que la irá? Lamentablemente, en la mayoría de los casos que se usa la teología de la
prosperidad como la base de la predicación es para enriquecer injustamente a los líderes religiosos, para explotar a los más humildes y para
enfatizar “la bendición material”, que es una malinterpretación de la Biblia. Como luteranos/as debemos cuidar y tomar en cuenta cuando se
usan las palabras de la teología de la prosperidad en el momento de
ofrendar en el culto.
140 George, Calvin. El ‘Evangelio’ de prosperidad financiera. http://www.fbinstitute.com/Espanol/various/evangelioprosperidad.htm [consulta: 20 de febrero de 2012].
A
Aceitera: vasija usada para verter el aceite durante el Bautismo para ungir.
Acólito: la persona que enciende las velas del altar. Viene del griego, y significa acompañante
o ayudante.
Afirmación del Bautismo/Confirmación: rito que marca la terminación de un periodo de
instrucción en la fe cristiana. Usado para jóvenes que fueron bautizados cuando eran
bebés.
Aleluya: aclamación hebrea antigua y bien conocida, compuesta del verbo hallelú, que
significa “alabad”, pero el sufijo yah es una abreviación de Yahvé. Entonces literalmente
es “alabad a Yahvé”. Es cantado antes de leer el Evangelio en la liturgia cristiana.
Altar: antiguamente era el lugar de sacrificios, en la Iglesia primitiva era una mesa dentro de
la casa donde se reúne la asamblea donde se oficiaba la celebración de la Santa Cena
llamándola “la mesa del Señor”.
Altar de la pared al este (fijado): el altar fijado a la pared.
Altar independiente: el altar no fijado a la pared y donde el/la ministra/o puede estar detrás
(mirando a la asamblea) durante la celebración de la Santa Cena.
Amén: una aclamación hebrea muy conocida que se traduce “es así”, “está bien”, “así sea”,
“verdaderamente”. En nuestras liturgias cristianas, es una respuesta de la congregación
al celebrante.
Anamnesis: se refiere a la memoria que tenemos sobre la pasión, muerte, resurrección y
ascensión de Jesús; especialmente durante la Santa Cena: “Hagan esto en memoria
mía”.
Año litúrgico: consta de 52 semanas, se recuerdan los principales sucesos de la vida de
Jesucristo. Quiere ser una ayuda para que el cristianismo pueda caminar por los
misterios de la revelación salvante de Dios, caminar anualmente de manera nueva y
así aproximarse más a una meta y final de todas las cosas.
Antorcha: velas grandes encima de palos que son parte de la procesión.
160
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
B
Baptisterio: cerca a la basílica está el baptisterio, donde en el centro hay una piscina/fuente
bautismal con gradas para bajar. En la Iglesia antigua, el Bautismo fue celebrado por
inmersión o por verter el agua.
Bautismo: el sacramento del agua y el Espíritu Santo, por lo cual somos unidos a la muerte
y resurrección de Cristo, e iniciados en la Iglesia.
Biblia: la revelación que Dios nos ha dado por medio de sus profetas y apóstoles.
C
Caja de hostia: una caja que contiene el suministro de hostias para la Santa Cena.
Cáliz/copa: la copa usada para el vino durante la Santa Cena.
Canasta: puede usar en vez de una patena.
Candelero: la base ornamental para la vela (Juan 1: 5).
Catecumenado: una persona laica en el proceso del bautismo y recibe las instrucciones en
preparación.
Celebrante/oficiante: la o el ministro ordenado que preside en la celebración de la Santa
Cena.
Ceniza: símbolo de arrepentimiento y la mortalidad usada en la liturgia del Miércoles de
Ceniza, “...pues tierra eres y en tierra te convertirás” (Génesis 3: 19).
Confirmación/afirmación del Bautismo: rito que marca la conclusión de un periodo de
instrucción en la fe cristiana. Usado para jóvenes que fueron bautizados cuando eran
bebés.
Corporal: tela cuadrada blanca puesta al centro de la tela fina en la mesa, donde se colocan
las vasijas eucarísticas para la celebración de la Santa Cena.
Corpus: del latín para “cuerpo”. Figura tallada de Cristo fijado a una cruz, juntos la cruz y el
cuerpo son el crucifijo.
Crisma: del griego “el que es ungido”, un título de Cristo; aceite perfumado para ungir en
el Bautismo.
Crucífero: la o el ministro asistente o acólito mayor que la lleva la cruz procesional o crucifijo.
Crucifijo: cruz con un cuerpo fijado.
Cruz: se coloca en el altar, es el más importante de todos los símbolos cristianos, es el
símbolo de la salvación de Dios en Jesucristo, es símbolo de humildad, humillación,
tristeza, solidaridad, victoria, gloria de Dios escondida en algo feo, donde vemos la cara
de Dios. Cuando la vemos, nos recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Cruz pectoral: cruz de oro, plata, metal o madera que llevan los/as pastores/as, sacerdotes,
obispos/as, cardinales.
Glosario
161
Cruz procesional (para la procesión): una cruz o crucifijo encima de un palo para guiar la
procesión.
E
“El Señor esté/sea con ustedes”: es el saludo litúrgico del/la oficiante a la congregación al
cual esta responde con “y con tu espíritu”. Este saludo generalmente marca el principio
de la liturgia del sacramento.
Elementos: la parte natural o que viene de la tierra para unirse con la palabra de Dios en el
sacramento-agua, vino (uvas), pan (trigo).
Encendedor/mechero: usado para encender y apagar las velas.
Epíclesis: viene del griego epíklesis; es la acción que hace el o la celebrante pedir a Dios
mandar el Espíritu Santo para cambiar el pan y vino en el cuerpo y la sangre de Cristo.
F
Facistol/ambo: es un atril desde lo cual se leen las lecturas bíblicas y las lecciones.
Flores: simbolizan la belleza de la naturaleza y creación que Dios nos ha dado.
Fracción: el partiendo ceremonial del pan en la liturgia de la Santa Cena.
Fuente bautismal: una fuente, plato hondo que contiene el agua para el Bautismo.
H
“Hosanna”: en judaísmo viene de la hebrea “hoshana”, que significa “sálvanos ahora,
sálvanos por favor”. En cristianismo viene de la hebrea misma, pero es el grito de
alabanza o adoración que reconoce que Jesús es el Mesías. Es un grito para la salvación
mientras a la vez es una declaración de alabanza.
Hostia: galletita hecha de pan sin levadura.
I
Intincción: una manera de recibir los elementos de la santa cena; cuando moja el pan en el
vino en vez de tomar los dos separados.
J
Jarra de agua: la jarra para verter el agua en la fuente bautismal cuando el/la celebrante
está orando, invitando la presencia del Espíritu Santo.
Jarra de vino: usado para verter o echar el vino
162
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
L
Lado de la Epístola: a la derecha mirando al altar.
Lado del Evangelio: a la izquierda mirando al altar.
Lavabo: tazón para lavar las manos del celebrante antes de la consagración.
Lector/lectora: el/la ministro/a asistente u otro laico de la congregación que lee la Primera
y Segunda Lectura bíblica en la liturgia de la Santa Cena.
Lino: se refiere a tres grupos de lino blanco: linos del altar (lino encerado, lino protector y
lino blanco); linos de la comunión (corporal, paño, purificador y velo); linos otros (toalla
del lavabo y toalla bautismal).
Lino encerado: tradicionalmente con altares de piedra, es la primera tela puesta en la mesa;
por tanto, usualmente es una tela tratada con cera.
Lino fino: la tela blanca que cubre la mesa del altar y por tanto sirve como el mantel para
la Cena del Señor.
Lino protector: tela blanca de lino puesta en la mensa entre la tela encerada y la tela fina
para adjuntar las paramentas.
Leccionario Común Revisado: sistema designado de las lecturas bíblicas para los días del
año eclesiástico.
O
Oficiante/celebrante: ministro/a ordenado/a que preside la celebración de la Santa Cena.
P
Palabras de institución (de consagración): las palabras de Dios (Lucas 22: 19-20; 1 Corintios
11: 23-26), que repite el oficiante/celebrante que Cristo pronunció al instituir el santo
sacramento; que consagra los elementos en la Santa Cena.
Paramentas: tapiz de varios colores litúrgicos usado para adornar el altar, púlpito y facistol.
Pared al este: muro detrás del altar, no importa en cuál dirección es realmente.
Patena: plato usado para llevar el pan o las hostias durante la Santa Cena.
Púlpito: lugar especial para la predicación, desde donde el/la predicador/a proclama la
palabra de Dios, basada en una de las lecturas para el día.
Purificador: servilleta de tela usada para limpiar el borde del cáliz durante la distribución.
R
Rito ocasional: rito litúrgico usado de vez en cuando y que se refiere a los ritos para funeral,
matrimonio, sanación, ordenación, dedicación del templo nuevo, instalación de un/a
pastor/a, Confirmación (afirmación de Bautismo), etc.
Glosario
163
S
Sacramento: señal viviente de la presencia de Dios y nos muestra el Evangelio, las buenas
nuevas de Dios por Jesucristo; adicionalmente, es un rito mandado por Cristo que usa
un elemento de la tierra con la palabra de Dios para expresar la gracia de Dios.
Santa Cena/Eucaristía/Comunión: del griego, “agradecimiento”; el sacramento de la Palabra,
pan y vino (en lo cual los dos elementos natural son el cuerpo y la sangre del Señor)
para que damos gracias y por el que estamos nutridos y fortalecidos en el nombre de
Cristo y sostenidos en la unidad bautismal con él.
Silla del celebrante (Sedilia): donde el/la celebrante se sienta durante el culto.
T
Templo: viene del latín templum, se refiere al edificio donde la iglesia/asamblea se reúne
para glorificar a Dios, realizar el culto y ofrecer su alabanza y acción de gracias.
U
Urna: vasija pequeña para guardar las cenizas o los restos después de la incineración/
cremación.
V
Vela: simboliza que Jesucristo es la luz del mundo (Juan 8: 12).
Vela bautismal: vela pequeña que simboliza la nueva luz de Cristo que brilla por la persona
bautizada.
Vela pascual: como las velas; la usamos durante la Pascua de Resurrección y un bautismo.
Aslla Flores, Emilio (2004). Liturgia. La Paz: Iglesia Evangélica Luterana Boliviana, Programa
Comuniquémonos (TAC).
Bonhoeffer, Dietrich (1996). Life Together, Prayerbook of the Bible. Minneapolis: Fortress.
Braun, Joseph (1912). “Vestments”. The Catholic Encyclopedia. Vol. 15. New York: Robert
Appleton Company. http://www.newadvent.org/cathen/15388a.htm [consulta: 21 de
diciembre de 2011].
Cassese, Giacomo (2006). Conceptos esenciales: introducción al vocabulario teológico de la
tradición luterana. Miami: Editorial ABC.
Craddock, Fred (1985). Preaching. Nashville: Abingdon Press.
Croatto, J. Severino (1994). Los lenguajes de la experiencia religiosa. Estudio de fenomenología
de la religión. Buenos Aires: Fundación Universidad a Distancia “Hernandarias” .
De Luca, José (1972). Celebración y liberación. En: Mora Guevara, Edwin José. La celebración
cristiana: Renovación litúrgica contextual. San José: UBL.
De Roma, Hipólito (siglo III). “Hipólito de Roma”. http://www.conoze.com/doc.
php?doc=5446 [consulta: 16 de septiembre de 2011].
Eller, Justin (2011). Hacia una identidad luterana boliviana: doctrina y teología. En
colaboración con Loyda Uri. La Paz: Editorial t´ika & teko.
Erlander, Daniel (2010). Somos llamados a ser bautizados. Traducido al español por Paul E.
Kuhlman y Leesa Jacobson. La Paz: Iglesia Evangélica Luterana Boliviana.
Estermann, Josef (2009). “La ‘Teología Andina’ como realidad y proyecto: una deconstrucción
intercultral”. En: Estermann, Josef (ed.) Teología andina: el tejido diverso de la fe indígena.
Tomo I. La Paz: ISEAT.
Evangelical Lutheran Church in America (1997). El uso de los medios de gracia: una declaración
acerca de la práctica de palabra y sacramento. Minneapolis: Augsburg Fortress.
166
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
_________________ (1998). Libro de liturgia y cántico. Minneapolis: Augsburg Fortress.
_________________ (2006). Evangelical Lutheran Worship. Minneapolis: Augsburg
Fortress.
Federación Luterana Mundial (2000). Declaración de Nairobi sobre culto y cultura. En: Stauffer,
S. Anita (ed.) Relación entre culto y cultura. Traducido al español por Ernesto W. Weigandt.
Ginebra: Federación Luterana Mundial.
George, Calvin. “El ‘Evangelio’ de prosperidad financiera”. http://www.fbinstitute.com/
Espanol/various/evangelioprosperidad.htm [consulta: 20 de febrero de 2012].
González, Justo L. (1984). The Story of Christianity. Volume 1: Th Early Church to the Dawn of
the Reformation. San Francisco: Harper San Francisco.
Hanson, Mark (2002). Faithful yet Changing: The Church in Challenging Times. Minneapolis:
Augsburg Fortress.
Iglesia Evangélica Luterana Boliviana (2002). Himnario evangélico luterano - IELB. La Paz:
CALA.
Jensen, Richard A. (1993). Thinking in Story: Preaching in a Post-literate Age. Ohio: CSS
Publishing Co., Inc.
Kirst, Nelson (2000). Culto cristiano: historia, teología y formas. Quito: Consejo
Latinoamericano de Iglesias (CLAI).
Lathrop, Gordon W. (1994). Culto y cultura en la Reforma luterana. En: Stauffer, S. Anita
(ed.) Diálogo entre culto y cultura. Traducido al español por Ernesto W. Weigandt. Ginebra:
Federación Luterana Mundial.
Luther, Martin (1968). “Lectures on Titus, Philemon, and Hebrews”. En: Pelikan, Jaroslav (ed.).
Luther´s Works, Vol. 29. St. Louis: Concordia Publishing House.
Maldonado, Luis (1999). El sentido litúrgico: nuevos paradigmas. Madrid: Editorial PPC.
Mártir, Justino (147). “Primera Apología San Justino Mártir: Tercera parte. Los ministerios
cristianos. VLI. El Bautismo cristiano”. En Padres de la Iglesia: San Justino Mártir. http://www.
patristica.info/pdf/apoljm/1/1-3.pdf [consulta: 6 de septiembre de 2010].
Melanchthon, Philipp (1530a). “La Confesión de Augsburgo”. En: Meléndez, Andrés A. (2000)
(ed.) Libro de concordia: las confesiones de la Iglesia Evangélica Luterana. St. Louis: Editorial
Concordia. 24-61.
Melanchthon, Philipp (1530b). La Confesión de Augsburgo. http://www.ielprincipedepaz.
org/La_Confesion_de_Augsburgo.htm [consulta: 10 de noviembre de 2011].
Melanchthon, Philipp (1531). “Apología de la Confesión de Augsburgo”. En: Meléndez,
Andrés A. (2000) (ed.) Libro de concordia: las confesiones de la Iglesia Evangélica Luterana. St.
Louis: Editorial Concordia. 64-291.
BiBliografía
167
Moltmann, Jürgen (1997). The Source of Life: The Holy Spirit and the Theology of Life. Traducido
del alemán por Margaret Kohl. Minneapolis: Fortress Press.
Mora Guevara, Edwin José (2009). La celebración cristiana: renovación litúrgica contextual.
San José: Universidad Bíblica Latinoamericana.
Mújica, Jorge Enrique (2011). Liturgia y tecnología: del micrófono en el altar a la oración
del «avatar». http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_
noticia=20225&id_seccion=10 [consulta: 10 de octubre de 2011].
Nettl, Paul (1950). “Lutero y la música”. En: Schutmaat, Alvin (1985). Culto cristiano. San José:
Editorial SEBILA.
Núñez, Dora Canales (1998). Guía para celebraciones litúrgicas: cuaderno de apoyo Nº 2.
Chile: Programa de Educación Cristiana Departamento de Extensión Facultad de Teología.
Offner, Stacy (1998). “A Jewish Perspective, Pursuing Justice through Knowledge of Self and
Others”. En: Smith, Christine Marie (ed.) Preaching Justice: Ethnic and Cultural Perspectives.
Cleveland: United Church Press.
Powell, Mark Allen (2009). Introducing the New Testament: A Historical, Literary, and
Theological Survey. Grand Rapids: Baker Academic.
_______________ (1964). Ritual cristiano. New York: Publicaciones El Escudo.
Rhoads, David (2009). “Writings of the New Testament”. Documento presentado para la
clase de Las Cartas Paulinas. Lutheran School of Theology at Chicago. Chicago.
Righetti, Mario (1955). Historia de la liturgia. Tomo 1. http://www.holytrinitymission.org/
books/spanish/ historia_liturgia_m_righetti_1.htm#_Toc22650475. [consulta: 11 de
noviembre de 2011].
Sacraments of the Catholic Church. http://www.catholic.org/clife/prayers/sacrament.php
[consulta: 5 de diciembre de 2011].
Satterlee, Craig A. (2007a: 5 de febrero). Preaching is Communication. Lutheran School of
Theology at Chicago, Chicago. Apuntes del curso traducidos con permiso del autor.
_______________ (2007b: 26 de febrero). The Preaching Event. Lutheran School of Theology
at Chicago, Chicago. Apuntes del curso traducidos con permiso del autor.
_______________ (2007c: 5 de marzo). A Theology of Preaching. Lutheran School of
Theology at Chicago, Chicago. Apuntes del curso traducidos con permiso del autor.
_______________ (2007d: 12 de marzo). Ten Parameters of Lutheran Preaching. Lutheran
School of Theology at Chicago, Chicago. Apuntes del curso traducidos con permiso del
autor.
Schüssler Fiorenza, Elizabeth (2009). Democratizing Biblical Studies: Toward an Emancipatory
Educational Space. Louisville: Westminster John Knox Press.
168
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
_______________ (2011) Discipulado de iguales: una Ekklesia-logía crítica feminista de
liberación. La Paz: Editorial Pachamama.
Schutmaat, Alvin (1985). Culto cristiano. San José: Editorial SEBILA.
Stauffer, S. Anita (2000). Altar Guild and Sacristy Handbook. Minneapolis: Augsburg Fortress.
“Teología de la Prosperidad”. http://es.wikipedia.org/wiki/Teología_de_la_prosperidad
[consulta: 1 de marzo de 2012].
Vargas Benito, Ana María (2008). Sarantawipa: el caminar de la IELB. La Paz: Iglesia Evangélica
Luterana Boliviana.
Página
13.
http://restlesspilgrim.net/blog/wp-content/uploads/2012/01/StJames-240x300.jpg
(El apóstol Santiago)
16.
http://www.mitchellteachers.org/WorldHistory/AncientEgyptNearEastUnit/Images/
OriginsofIsraelites/AncientIsraelitesExodusTrans_large.jpg
(El éxodo de los israelitas de Egipto)
19.
http://bendicionescristianaspr.com/wp-content/uploads/2009/11/jesus-ensena-enel-temploB.jpg
(Jesús predicaba las buenas nuevas de Dios)
21.
http://1.bp.blogspot.com/-17YC8U8m_Ck/TWw4nRq9qLI/AAAAAAAAAW4/tfkJI6gG56U/s1600/Jesus%2Bhealing.jpg
(Jesús sanaba a las y los enfermos)
25.
http://paulodaltrozo.files.wordpress.com/2009/12/justino_m_rtir_100dc_165dc_.
jpg
(Justino Mártir)
26.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9b/HippolytusStatue.
JPG/200px-HippolytusStatue.JPG
(Hipólito de Roma)
27.
http://www.cruzblanca.org/hermanoleon/byn/rc/var35.gif
(Liturgia de la Palabra)
28.
http://www.cruzblanca.org/hermanoleon/byn/rc/eu19.gif
(Liturgia de la Eucaristía)
170
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
30.
http://cla.calpoly.edu/~lcall/111/LutherTranslatingBible.jpg
(Lutero traduciendo la Biblia)
33.
http://4.bp.blogspot.com/_RDMGM_LFSLE/S_FvO62BK5I/AAAAAAAAAD8/
yIGHqHKLWUs/s1600/calendarioliturgico.jpg
(Calendario litúrgico)
37.
http://www.kandle.ie/wp-content/uploads/2008/11/2008_Liturgy_%20advent_cover.jpg
(Navidad)
37.
http://www2.richmonddiocese.org/worship/images/Easter%20Morning%20by%20
He%20Qi.jpg
(Pascua de Resurrección)
38.
http://1.bp.blogspot.com/_Sye_qPpJ7xQ/TUwNlnH8VMI/AAAAAAAAAVo/SlnLegq6XUw/s1600/2048px-Mathis_Gothart_Gr%25C3%25BCnewald_022.jpg
(Juan el Bautista indicando a Jesús)
39.
http://4.bp.blogspot.com/_EwYBmGNlqWc/TVEtvf8-YVI/AAAAAAAADeE
hrY3bJmaioc/s1600/luz.jpg
(Jesús es la luz del mundo)
40.
http://www.christmaswow.com/wp-content/uploads/2007/12/Three-Wise-Men-1.jpg
(La visita de los tres reyes magos)
41.
http://static.guim.co.uk/sys-images/Admin/BkFill/Default_image_group/
2011/3/9/1299688569312/ash-wednesday-007.jpg
(Miércoles de Ceniza)
43.
http://www.internetmonk.com/wp-content/uploads/2008/03/washing_feet_01.jpg
(Jesús lavando los pies)
44.
http://2.bp.blogspot.com/-xqV19SfKyME/TbMAjpa7StI/AAAAAAAAK38/6amSyn
GEFq8/s1600/6a00e54ed0df52883301348771075d970c-800wi.jpg
(Jesús resucitó)
45.
http://prayerbookguide.files.wordpress.com/2011/06/spiritumsanctam.jpg
(Pentecostés)
47.
http://thegospelcoalition.org/blogs/justintaylor/files/2010/10/Luther-nailing-theses-560x538.jpg
(Martín Lutero y las 95 tesis)
Índice de imágenes
171
49.
Justin Eller
(Vestimenta luterana contextual)
54.
http://3.bp.blogspot.com/--4RhBoD_hPg/TZ8PjLJ2WgI/AAAAAAAABFg/g2vfuvYYHrU/s1600/cranach-martin-luther-1539-detail.jpg
(Lutero predicando en toga negra)
58.
Justin Eller
(La vestimenta se destaca)
60.
http://mulheradventista.com/wp-content/uploads/2011/08/m%C3%A9dica.jpg
(Uniforme que comunica el trabajo)
61.
Justin Eller
(La vestimenta litúrgica luterana)
62.
Justin Eller
(Vestimenta del contexto)
63.
Kari Eller
(Vestimenta originaria)
64.
Kari Eller
(Camisa clerical)
65.
Kari Eller
(Estola, alba y cruz pectoral)
67.
Erlini Tola Medina
(El arte es un método de comunicación)
71.
Iglesia Evangélica Luterana Boliviana
(La comunidad en oración)
75.
Iglesia Evangélica Luterana Boliviana
(La música anuncia el Evangelio)
76.
Kari Eller
(Música de las y los niños)
77.
Kari Eller
(Música litúrgica)
172
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
79.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/2/2c/Tripod-of-Life_Holy-Trinity.jpg
(La Trinidad)
79.
http://jmmlimia.files.wordpress.com/2009/11/ichthys.png
(Pez-ΙΧΘΥΣ)
79.
http://www.jesuswalk.com/christian-symbols/images/monogram-of-christ384x389vatican.jpg
(Alfa y omega)
80.
http://lh6.ggpht.com/_o1MzQ-TV5SU/SdhMAi3bbPI/AAAAAAAAJwk/V1whh115NCI/ChristianBrushes-Doves%5B10%5D.jpg
(Espíritu Santo)
80.
http://www.windstarembroidery.com/cw2/Assets/product_full/4403_250.gif
(IHS significa Jesús)
81.
http://images.tigerdirect.com/skuimages/large/O66-1149-bundle-main.jpg
(El buen uso de la tecnología)
85.
Iglesia Evangélica Luterana Boliviana
(El culto luterano)
89.
Kari Eller
(Nos congregamos como pueblo de Dios)
93.
Kari Eller
(La lectura bíblica)
95.
Kari Eller
(La celebración de la Santa Cena)
98.
Iglesia Evangélica Luterana Boliviana
(Repartiendo la Santa Cena)
101. Kari Eller
(La bendición final)
103. Kari Eller
(La predicación)
107. Kari Eller
(La y el oyente son importantes)
Índice de imágenes
109. Kari Eller
(Predicar es comunicar)
112. Iglesia Evangélica Luterana Boliviana
(La voz lleva la emoción)
114. Kari Eller
(Predicar es anunciar las buenas noticias)
119. Iglesia Evangélica Luterana Boliviana
(Predicando)
121. Kari Eller
(El rito del Bautismo)
125. Kari Eller
(El Santo Bautismo)
126. Kari Eller
(El Santo Bautismo)
128. Kari Eller
(La luz de Cristo)
130. Iglesia Evangélica Luterana Boliviana
(Al compartir el pan de vida)
131. Iglesia Evangélica Luterana Boliviana
(La Santa Cena)
133. Kari Eller
(Confirmación)
141. Kari Eller
(Liturgia luterana que incluye a las y los niños)
145. Kari Eller
(La lectura bíblica)
147. Iglesia Evangélica Luterana Boliviana
(Todas y todos somos la iglesia)
173
174
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
153. Kari Eller
(Hay que repensar y evaluar la música)
155. Kari Eller
(Velas en el templo simbolizan la luz de Cristo en el mundo)
ANEXO A
LA CONFESIÓN DE AUGSBURGO1
Introducción Histórica
La versión castellana de la Confesión de Augsburgo que ofrecemos aquí es traducción del
original alemán. Está destinada al público en general que desee leer en español este documento de verdadera relevancia histórica.
La traducción estuvo a cargo del profesor Roberto Hoeferkamp, del Centro Augsburgo de
México.
La confección y la presentación de la Confesión de Augsburgo constituyeron el punto culminante de la Reforma de la Iglesia occidental durante la década de 1520 a 1530.
En 1521 Martín Lutero y sus seguidores fueron puestos bajo el interdicto imperial a consecuencia de la acción de la dieta de Worms. Sin embargo, no fue posible hacer cumplir el decreto de Worms, ya que el emperador Carlos V estuvo ocupado en guerrear contra Francia e Italia,
y en los preparativos para hacer frente a la amenaza de los turcos.
Entre tanto, los príncipes y algunas ciudades de Alemania se habían declarado a favor de
una u otra parte. En general, el sur permaneció fiel a Roma. En 1524 un legado papal, Lorenzo
Campegio, logró la formación de una liga de los príncipes católicos de la región. El norte se
inclinaba hacia Lutero. Los príncipes de Brandenburgo, Nüremberg y Mansfeld, simpatizaban
con él. Ciudad tras ciudad, inclusive algunas del sur, se declararon a favor del Reformador, entre
ellas Magdeburgo, Augsburgo, Estrasburgo, Nüremberg y Ulm.
1
Melanchthon, Philipp (1530b). La Confesión de Augsburgo. http://www.ielprincipedepaz.org/La_Confesion_
de_Augsburgo.htm [consulta: 10 de noviembre de 2011].
176
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Cuando se reunió la Dieta en Espira, el 25 de junio de 1526, a pesar de la exigencia del emperador de que el edicto de Worms fuese cumplido, la Dieta decretó que, “pendiente un concilio o asamblea nacional”, cada uno de los príncipes “viviese, gobernase y se portase en la forma
en que espera y confía dar cuenta a Dios y a su majestad imperial”. Esto fue interpretado en el
sentido de dar a los príncipes y a ciudades luteranas la autoridad de regular sus asuntos religiosos como les pareciera. Cuando a partir del 21 de febrero de 1529 la Dieta se reunió de
nuevo en Espira, dominada por una mayoría católica romana, se ordenó que no se hiciese ningún cambio más en la religión, que en los territorios católicos romanos no se diese libertad
de culto a los luteranos, pero que en los territorios luteranos se decretase la tolerancia a los
católicos romanos. Los luteranos de la Dieta presentaron una protesta formal (19 al 25 de abril),
dándose origen al término “protestante”, que se aplicó a los que disentían de la opinión de la
iglesia romana. Uno de los resultados de la segunda Dieta de Espira fue la tentativa de formar
una federación política entre los luteranos, los alemanes del sur y los suizos. Los individuos que
tuvieron más interés en esta Federación fueron el landgrave Felipe de Hesse y Jacobo Sturm
de Estrasburgo. Sin embargo, Lutero y su colaborador Felipe Melanchton se opusieron a la propuesta de una federación política que no tuviese como base la unión de la profesión de la fe en
común. Durante una reunión en Saalfed, el 8 de julio el Margrave Jorge de Brandenburgo-Ansbach pidió como condición para cualquier Federación la adopción de una confesión y orden
eclesiástico comunes y otros arreglos prácticos. De acuerdo con esta petición, el lector Juan de
Sajonia ordenó que Lutero, Melanchton y tal vez algunos otros teólogos preparasen unos artículos doctrinales. El documento preparado entre el 26 de julio y el 14 de septiembre contenía
diecisiete artículos, que exponían la posición distintiva de Lutero, especialmente en cuanto a la
cena del Señor. Los antecedentes doctrinales de estos artículos se hallan tanto en la confesión
que Lutero añadió a su escrito Confesión acerca de la Santa Cena de Cristo del año 1528, como
en la Instrucción para los Visitadores que fue elaborada con motivo de las visitaciones eclesiásticas realizadas en Sajonia durante el mismo año.
También con miras a establecer la federación política entre los luteranos y los suizos, el
Landgrave Felipe de Hesse propuso una reunión entre Lutero y Ulrico Zwinglio, el jefe de la
reforma Suiza. Aunque Lutero se opuso al principio a tal reunión, al fin dio su consentimiento.
Durante los días 1 al 4 de octubre de 1529 se encontraron frente a frente Lutero y Melanchton con Zwinglio y Ecolampadio en el castillo del Landgrave Felipe de Hesse en Marburgo.
En el transcurso de estos días se hizo más y más evidente la imposibilidad de un acuerdo, sobre
todo referente a la Cena del Señor. Sin embargo, Felipe no desesperaba de poder formar una
liga defensiva y persuadió a los dos partidos a redactar una declaración de quince artículos.
En catorce de éstos estuvieron de acuerdo las dos partes. El decimoquinto tenía que ver con
el Sacramento del Altar, y aún en éste hubo acuerdo en todos los puntos, menos en el que
trata de la naturaleza de la presencia de Cristo en el Sacramento. Sin embargo, todos firmaron con la estipulación de que “cada cual mostraría amor Cristiano hacia el otro hasta donde
la conciencia de cada uno lo permitiera”. A estos quince artículos, por el lugar en que se formularon, se los denominó “los Artículos de Marburgo”. Aproximadamente quince días después
Anexos
177
de la reunión de Marburgo, varios príncipes se reunieron en la ciudad bávara de Schwabach
con el fin de llevar a cabo la anhelada Federación Luterana. Los artículos escritos por Lutero y
Melanchton, con la cooperación de otros teólogos en el verano de 1529, a los que acabamos
de referirnos, fueron presentados como la base doctrinal o confesional de la Federación. Por
ser presentados en este lugar, los diecisiete artículos recibieron el nombre de “los Artículos de
Schwabach”. En ellos se registra la primera tentativa de crear una confesión común del Movimiento Evangélico alemán, con base en la cual se procuró establecer un acuerdo político entre
Sajonia y Brandenburgo, por una parte, y las ciudades de Alemania, por otra. Los del sur, que
estaban bajo la influencia de Zwinglio, insistieron en una modificación de la doctrina del Sacramento del Altar, y los del norte rehusaron rotundamente la sugestión. Por tanto, los Artículos
de Schwabach sirvieron únicamente como base de unión entre el elector Juan el Constante
de Sajonia, el Margrave Jorge de Branderburgo-Ansbach y los representantes de la ciudad meridional de Nüremberg. A principios de 1530 el emperador mismo tomó cartas en el asunto
político-religioso. Carlos ya había derrotado tanto al rey de Francia como a las fuerzas militares
aliadas con el Papa. Las tropas imperiales de España y Alemania habían saqueado a Roma. Sin
embargo, Carlos se había reconciliado con el Papa y estaba a punto de ser coronado por éste.
Sintiéndose ya lo suficientemente fuerte como para encarar los problemas de Alemania, el día
21 de enero Carlos convocó una Dieta que se reuniría en Augsburgo dentro de pocos meses. La
convocatoria mencionaba los dos propósitos de la dieta: borrar las diferencias religiosas, y conjurar el problema del turco. El emperador prometió escuchar a todas las representaciones. Esto
exigía de los luteranos una declaración de sus creencias y de sus críticas a las antiguas prácticas
religiosas. Según la convocatoria, el fin deseado de las negociaciones de la Dieta sería el que
“todos adoptemos y retengamos una sola religión verdadera y que todos vivamos en una sola
comunión, iglesia y unidad, tal como todos vivimos y guerreamos bajo un solo Cristo”. Cuando
la convocatoria llegó a manos del elector Juan de Sajonia, el 11 de marzo, éste comisionó inmediatamente a sus cuatro teólogos más distinguidos: Martín Lutero, Felipe Melanchton, Justus
Jonas y Johann Bugenhagen para preparar un documento que explicara la posición doctrinal y
las peticiones de la iglesia de Sajonia. El documento finalmente constaba de diez artículos y fue
designado con el nombre de “los Artículos de Torgau”, porque fueron presentados al elector en
la ciudad sajona de Torgau, el 27 de marzo. Estos artículos tratan principalmente de los abusos
relacionados con la práctica eclesiástica que habían sido corregidos en la iglesia de Sajonia, ya
que se consideraba que los Artículos de Schwabach, que trataban de la doctrina afirmativa de
los sajones, podrían ser utilizados para exponer al emperador tal doctrina. La comitiva sajona, que constaba de teólogos y asesores jurídicos y que era encabezada por el elector Juan
el Constante, salió de Wittemberg y Torgau a principios de abril rumbo a la ciudad bávara de
Augsburgo. La comitiva se detuvo largo rato en el Castillo de Coburgo, ubicado en la frontera
entre Sajonia y Baviera. Fue necesario que Lutero permaneciera en Coburgo, por estar todavía
bajo el interdicto imperial y por no haber podido obtener salvoconducto. Ya que debido a ello
Lutero no pudo tomar parte activa en las negociaciones realizadas en Augsburgo, se le dio a
Felipe Melanchton el encargo de escribir la Apología (como al principio se la llamaba) de los
sajones. Sin embargo, hubo contacto casi continuo con Lutero durante los cinco meses de la
178
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
permanencia de los sajones en Augsburgo. Existen más o menos setenta cartas dirigidas por
Lutero a la ciudad de Augsburgo durante ese período, treinta y dos de ellas a Melanchton. Sabemos de treinta y nueve cartas escritas desde Augsburgo por Melanchton a Lutero.
Cuando la comitiva sajona llegó a Augsburgo el 2 de mayo, se topó con un acontecimiento
inesperado. El Dr. Juan Eck, teólogo y apologista romano, había hecho publicar y circular en
Augsburgo 404 artículos o tesis contra los luteranos. En estos artículos Eck había coleccionado
muchas citas de las obras de Lutero, Melanchton, Zwinglio y otros, sacándolas de sus contextos. Mediante estas citas Eck se propuso mostrar que había poca diferencia entre las enseñanzas de los luteranos y la de los anabaptistas y que todas ellas no eran sino un recrudecimiento
de herejías ya condenadas por los concilios de la iglesia. En el prefacio de su documento Eck
incitó a Carlos a defender la fe ortodoxa y a proceder con energía contra los nuevos herejes.
Melanchton obtuvo un ejemplar de este documento e inmediatamente se dio cuenta del efecto mortífero que ejercía contra la causa luterana. Se hizo muy evidente la necesidad de que
los sajones preparasen y presentasen otro tipo de documento en el que se hiciera resaltar la
relación del movimiento encabezado por Lutero con la Fe Ortodoxa de la iglesia antigua y en
el que se señalaran enfáticamente las diferencias entre los luteranos, por un lado, y los anabaptistas y zwinglianos, por el otro. Sólo de esta manera se podía contrarrestar el efecto de los
artículos de Eck.
Melanchton se puso a trabajar afanosamente para poder tener listo algo adecuado en un
plazo perentorio. Para el 11 de mayo ya había terminado un borrador de su manuscrito que
remitió a Lutero en Coburgo. En la carta adjunta al manuscrito Melanchton escribió: “Nuestra
‘Apología’ ha sido enviada a ti, aunque es más bien una confesión; porque el emperador no
dispondrá del tiempo para escuchar largas discusiones. Sin embargo, he dicho aquellas cosas
que consideré especialmente provechosas y apropiadas. Con este propósito he incluido más o
menos todos los artículos de la fe, porque Eck ha publicado las calumnias más diabólicas contra nosotros. Contra ellas quise yo proporcionar un remedio. Juzga en cuanto a todo lo escrito, conforme a tu espíritu”. Este documento constaba de un prefacio, una sección de “artículos sobre la fe y doctrina”, una sección de “artículos sobre los cuales hay división, en los cuales
se enumeran los abusos que han sido modificados”, y una conclusión. Para la primera sección
se utilizaron los Artículos de Schwabach, que recalcaban las diferencias entre los luteranos y
los partidarios de Zwinglio, los Sacramentarios y los Anabaptistas, en lugar de los Artículos de
Marburgo, que más bien subrayaban semejanzas y concordancias. Como base de la segunda
sección se echó mano de los Artículos de Torgau. Este documento posteriormente se perdió,
y por lo tanto no sabemos si Lutero hizo cambios o no. No obstante, tenemos la carta que Lutero escribió el 15 de mayo, al devolver el manuscrito a Melanchton en Augsburgo. Un párrafo
de la carta reza así: “He leído la Apología del maestro Felipe. Me agrada y no sé qué mejorar o
cambiar en ella; ni sería correcto hacerlo, porque no puedo pisar tan gentil y suavemente. Cristo nuestro Señor conceda que lleve mucho fruto; así esperamos y oramos. Amén”. El borrador
más antiguo de la Confesión que conocemos lleva fecha del 31 de mayo. Este se envió a Nuremberg con el siguiente comentario: “Todavía faltan un artículo o dos al final, y también una
Anexos
179
conclusión, en la composición de los cuales los teólogos están trabajando”. El texto de este borrador difiere en algunos puntos del borrador que había visto Lutero, pero contiene las mismas
partes. Entre el 31 de mayo y el 15 de junio se hizo una tercera formulación de la Confesión.
Durante ese período se decidió que la Confesión fuera presentada no sólo por los sajones, sino
que constituyera la Confesión de fe en común de todos los territorios y ciudades alemanas que
habían acogido la Reforma de Wittenberg, Aparentemente se tomó esta decisión con el fin de
presentar mayor solidaridad ante el emperador, quien había llegado a Augsburgo el 7 de junio
y por diversas acciones mostraba que en lo personal no estaba bien dispuesto hacia los adherentes de la Reforma. Los artículos XX y XXI ya aparecen en el borrador del 15 de junio, el cual
constituye el eslabón entre el borrador del 31 de mayo y el documento final que se presentó y
se leyó ante el emperador.
Al Landgrave Felipe de Hesse se le persuadió durante el transcurso de junio que sería imposible presentar una confesión de fe común que abarcara tanto a los suizos como a las ciudades
alemanas meridionales (Estrasburgo, Constanza, Memmingen y Lindeau) que eran partidarias
de Zwinglio. Felipe accedió a firmar la Confesión, pero él influyó en la formulación del último
borrador. Por ejemplo, logró convencer a los demás que el prefacio escrito por Melanchton,
que apelaba solamente al juicio del emperador, estaba fuera de lugar. Por consiguiente, el canciller sajón Jorge Brueck compuso un nuevo prefacio, en el cual hizo referencia a las decisiones
de otras Dietas y así colocó la Confesión dentro de un marco legal. También se redactó de nuevo la conclusión. Hasta el 23 de junio continuó haciéndose toda clase de cambios estilísticos en
el texto de la Confesión. Los que firmaron fueron el elector Juan, duque de Sajonia; el Margrave
Jorge de Brandenburgo; el Duque Ernesto de Luneburgo; el Landgrave Felipe de Hesse, Juan
Federico, Duque de Sajonia; Francisco, Duque de Luneburgo; el Príncipe Wolfgang de Anhalt, y
las ciudades de Nuremberg y Reutlingen.
Cuando llegó la tarde del día 24 de junio, los firmantes estaban preparados. El canciller
Brueck tenía la versión latina, que todavía estaba escrita con el puño y letra de Melanchton,
por haber faltado el tiempo para copiarla. El Dr. Christian Beyer, colega del Dr. Brueck, tenía en
su poder la versión alemana. Pero por lo visto el emperador y Fernando, su hermano, trataron
de posponer la lectura pública del documento para evitar que se leyera en su totalidad. Ya muy
tarde, después de la discusión del problema de los turcos, se concedió la palabra al canciller
Brueck. El emperador sugirió que se le entregara el documento sin ser leído. Pero el canciller
recordó a Carlos que el permiso de la lectura pública ya se había concedido y pidió que esa
lectura se hiciera en alemán. Ni Carlos ni Fernando quisieron permitir que se leyera en alemán,
haciendo otro esfuerzo porque la Confesión no fuera conocida por el pueblo. El Elector Juan
hizo mención de que, puesto que la Dieta se había reunido en tierra alemana, sería muy conveniente dar lectura al documento en el idioma del país. Carlos vio que no le quedaba otra salida
y anunció la lectura pública en alemán para el día siguiente a las tres horas de la tarde. Pero el
emperador cambió el lugar de la sesión de la amplia sala conciliar, normalmente usada, a la sala
capitular del palacio del obispo (la residencia de Carlos), que no admitía a más de doscientas
personas.
180
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
En la tarde del 25 de junio el Dr. Christian Beyer dio lectura al ejemplar alemán de la Confesión de un modo tan fuerte y claro que la oyeron, no sólo las personas que estaban dentro de
la sala, sino también las que se encontraban fuera en el atrio grande. La lectura duró aproximadamente dos horas. Al concluir la lectura, se hizo entrega de los dos ejemplares, el alemán y
el latino, al emperador. Desde entonces no se ha sabido más del ejemplar alemán. Según una
tradición que es probablemente correcta, el ejemplar latino fue depositado en los archivos de
Bruselas. Pero en 1569, el emperador Felipe II dio instrucciones al Duque de Alba de traer el documento a España, “para que se hunda para siempre tan malvada obra”. Debe tomarse nota del
hecho de que otras dos Confesiones protestantes fueron presentadas ante la Dieta de Augsburgo: la “Tetrapolitana” de las cuatro ciudades meridionales de Alemania, escrita por Martín
Bucero; y la “Fidei Ratio” (Razón de la Fe) de Zwinglio. Para justipreciar la índole de la Confesión
de Augsburgo y sus efectos históricos, es necesario llamar la atención sobre el hecho de que
ella es a la confesión de la fe fundamental de todas las ramas de la Iglesia Evangélica Luterana esparcidas a través del mundo. En algunos países el nombre oficial de la iglesia Luterana
es “la iglesia de la Confesión de Augsburgo”. La Confesión es verdaderamente católica porque
confiesa los dogmas de la antigua iglesia católica. A la vez es genuinamente evangélica, por
cuanto la enseñanza bíblica de la justificación por la gracia, por medio de la fe es el centro de
la confesión e ilumina todas las doctrinas expuestas en ella. Puesto que los originales se han
perdido, los textos de la Confesión tienen que ser reconstruidos de los veinticuatro borradores
y manuscritos (no ejemplares impresos posteriormente) que hasta la fecha se han descubierto.
Los textos alemán y latino en que se basan las traducciones que aparecen en este libro son los
que se han reconstruido y publicado en Die Bekenntnisschriften der evangelisch-lutherischen Kirche (4ta edición, Gotinga, 1959).
El texto latino de la confesión no es traducción del texto alemán; tampoco representa el
texto alemán una traducción del texto latino. Los dos fueron compuestos independientemente, uno junto al otro. Ya que los dos textos fueron entregados al emperador, ambos han de ser
considerados auténticos y autorizados.
La Confesión de Augsburgo [1530]
(Traducción de la versión alemana)
Prefacio al Emperador Carlos V
A nuestro muy invencible Emperador, Cesar Augusto, señor compasivo y piadoso. Como
Vuestra Majestad ha convocado una dieta del Imperio aquí en Augsburgo para deliberar sobre
las medidas que se deben tomar contra los Turcos, el enemigo mas antiguo y atroz de la religión y el nombre de los cristianos, y en que manera contestar y contraponer su furor y asaltos
por medio de una provisión militar fuerte y definitiva; asimismo deliberar sobre las disensiones
en lo concerniente a nuestra santa religión y fe cristiana, de manera tal que las opiniones y
juicios de las partes puedan ser oídas en la mutua presencia. De esta manera, consideradas y
Anexos
181
sopesadas entre nosotros en mutua caridad y respeto, podamos, luego de haber removido y
corregido las cosas que hemos tratado y entendido diversamente, volver a la única verdad y
concordia cristiana y de esta manera abrazar y mantener la única y pura religión, estando bajo
el único Cristo y presentar batalla bajo El, de manera que podamos también vivir en unidad y
concordia en la única Iglesia Cristiana.
Y ya que nosotros, el subscrito Elector y Príncipe, con otros que se nos han unido, hemos
sido convocados a la dicha Dieta, como también otros electores, príncipes y estados, en obediencia del Imperial mandato, hemos prontamente acudido a Augsburgo y –sin querer jactarnos por ello– hemos estado entre los primeros en llegar.
Acordemente, también aquí en Augsburgo al principio mismo de la Dieta, Vuestra Majestad
Imperial propuso a los Electores, Príncipes y otros estados del Imperio, entre otras cosas, que
varios estados del Imperio, debieran presentar sus opiniones y juicios en idioma germano y
latino. El miércoles fue dada contestación a Vuestra Majestad diciendo que para el siguiente
miércoles, ofreceríamos los artículos de nuestra confesión. Por lo tanto, obedeciendo los deseos imperiales, presentamos en esta cuestión sobre la religión, la Confesión de nuestros predicadores y la nuestra, mostrando qué doctrina de las Sagradas Escrituras y la pura Palabra de
Dios ha sido enseñada en nuestras tierras, ducados y dominios y ciudades y enseñada en nuestras iglesias.
Y si los otros Electores, Príncipes y estados del Imperio presentan, siguiendo la dicha proposición Imperial, escritos similares en latín y alemán, dando sus opiniones en materia de religión,
nosotros, juntos con los dichos príncipes y amigos, estamos preparados para conferir amigablemente delante de ti nuestro Señor y Majestad Imperial, acerca de los caminos y medios para
llegar a la unidad, tanto como pueda honorablemente hacerse. De esta manera, discutiendo
pacíficamente sin controversias ofensivas, podamos alejar con la ayuda de Dios la disensión
y ser devueltos a la única religión verdadera. Puesto que todos estamos bajo un solo Cristo y
damos batalla por El, deberíamos confesar al único Cristo según el tenor del edicto de Vuestra
Majestad Imperial y todo debe conducirse de acuerdo a la verdad de Dios; y esto es lo que con
fervientes oraciones pedimos a Dios.
Sin embargo, en relación al resto de los Electores, Príncipes y Estados, que constituyen la
otra parte, si ningún progreso se llegara a hacer, o algún resultado se obtuviera por medio de
este diálogo en la causa de la religión, siguiendo la manera en que Vuestra Majestad Imperial
ha sabiamente dispuesto, es decir mediante la presentación de escritos y discutiendo pacíficamente entre nosotros, dejamos al menos claro testimonio que de ninguna manera nos estamos
oponiendo a ninguna cosa que pudiera traer la concordia cristiana –tal como puede realizarse
con Dios y por medio de una buena conciencia– como también Vuestra Majestad Imperial y los
otros Electores y Estados del Imperio y todos los que estuvieran movidos por un sincero celo y
amor por la religión y que tuvieran una visión imparcial sobre el tema, podrán graciosamente
dignarse a tomar nota y entender esto por medio de esta Confesión nuestra y de nuestros asociados.
182
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Vuestra Majestad Imperial, no una vez, sino frecuentemente ha graciosamente hecho saber
a los Electores, Príncipes y Estados del Imperio y en la dieta de Espira celebrada el año del Señor
de1526, de acuerdo a la forma de vuestra instrucción y comisión Imperial dada y proclamada
allí, que V. M. en tratar con este asunto de la religión, por ciertas razones que fueron alegadas en nombre de V. M., no estaba dispuesto a decidir y no podía determinar nada por si, sino
que V. M. usaría de su oficio para con el Romano Pontífice para convocar un Concilio General.
El mismo asunto fue hecho público más extensivamente hace una año en la última Dieta que
se reunió es Espira. Allí Vuestra Majestad Imperial, a través de su Excelencia Fernando, Rey de
Bohemia y Hungría, nuestro amigo y Señor, como también a través del Orador y los Comisarios
Imperiales, hizo saber que V. M. había tomado nota y ponderado la resolución del representante de V. M. en el Imperio y del presidente y consejeros Imperiales y los legados de otros estados
reunidos en Ratisbona, concerniente a la convocación de un Concilio, y que V. M. había también juzgado ser necesario convocar un Concilio y que también V. M. no dudaba que el Romano Pontífice podría ser inducido a celebrar el Concilio General porque los asuntos que debían
acomodarse entre V. M. y el Romano Pontífice estaban llegando a un acuerdo y cristiana reconciliación. Por lo tanto V. M. por sí mismo expresó que buscaría asegurarse el consentimiento del
Pontífice para convocar dicho Concilio General tan pronto como fuera posible, mediante cartas
que deberían ser enviadas.
Por lo tanto, si el resultado de nuestro encuentro fuera tal, que las diferencias entre nosotros y las otras partes en lo concerniente a la religión, no pudiera ser enmendado caritativamente y amigablemente, entonces aquí, ante Vuestra Majestad Imperial, nos ofrecemos en
toda obediencia, además de lo que ya hemos hecho, que nos haremos presentes en dicho
Concilio Cristiano libre para defender nuestra causa de acuerdo a la concordia que siempre ha
habido de votos en todas la Dietas Imperiales celebradas durante el Reino de V. M. por parte
de los Electores, Príncipes y otros estados del Imperio. A la asamblea de este Concilio General
y al mismo tiempo a Vuestra Majestad Imperial, nos hemos dirigido, aún antes de esta Dieta y
en manera propia y forma legal, y hecho demanda sobre este asunto, lejos el más importante
y el más grave. A esta demanda, dirigida tanto a V. M. como al Concilio seguimos adhiriendo;
no sería posible, ni estaría en nuestra intención dejarla de lado por medio de este u otro cualquier documento, a menos que el asunto entre nosotros y la otra parte, de acuerdo al tenor de
la última citación Imperial, fuera amigable y caritativamente solucionado y traído a cristiana
concordia. Con respecto a esto último nosotros solemnemente y públicamente damos fe (de la
edición latina).
I. Dios
En primer lugar, se enseña y se sostiene unánimemente, de acuerdo con el decreto del
Concilio de Nicea, que hay una sola esencia divina, la que se llama Dios y verdaderamente es
Dios. Sin embargo, hay tres Personas en la misma esencia divina, igualmente poderosas y eternas: Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo. Todas las tres son una esencia divina, eterna, sin
división, sin fin, de inmenso poder, sabiduría y bondad; un Creador y Conservador de todas las
Anexos
183
cosas visibles e invisibles. Con la palabra persona no se entiende una parte ni una cualidad
en otro, sino que subsiste por sí mismo, tal como los padres han empleado la palabra en
esta materia.
Por lo tanto, se rechazan todas las herejías contrarias a este artículo, tales como la de los
maniqueos, que afirmaron dos dioses, uno malo y otro bueno; también la de los valentinianos,
los arrianos, los eunomianos, los mahometanos y todos sus similares. También la de los samosatenses, antiguos y modernos, que sostienen que solo hay una Persona y aseveran sofísticamente que las otras dos, el Verbo y el Espíritu Santo, no son necesariamente Personas distintas,
sino que el Verbo significa la palabra externa o la voz, y que el Espíritu Santo es una energía
engendrada en los seres creados (alemán).
II. El Pecado Original
Además, se enseña entre nosotros que desde la caída de Adán todos los hombres que nacen según la naturaleza se conciben y nacen en pecado. Esto es, todos desde el seno de la madre están llenos de malos deseos e inclinaciones y por naturaleza no pueden tener verdadero
temor de Dios ni verdadera fe en él. Además, esta enfermedad innata y pecado hereditario es
verdaderamente pecado y condena bajo la ira eterna de Dios a todos aquellos que no nacen de
nuevo por el Bautismo y el Espíritu Santo. Al respecto se rechaza a los pelagianos y otros que
niegan que el pecado hereditario sea pecado, porque consideran que la naturaleza se hace justa mediante poderes naturales, en menoscabo de los sufrimientos y méritos de Cristo.
III. El Hijo de Dios
Asimismo, se enseña que Dios el Hijo se hizo hombre, habiendo nacido de la Virgen María, y
que las dos naturalezas, la divina y la humana, están tan inseparablemente unidas en una persona de modo que son un solo Cristo, el cual es verdadero Dios y verdadero hombre, que realmente nació, padeció, fue crucificado, muerto y sepultado con el fin de ser un sacrificio, no sólo
por el pecado hereditario, sino también por todos los demás pecados y así expiar la ira de Dios.
El mismo Cristo descendió al infierno, al tercer día resucitó y está sentado a la diestra de
Dios, a fin de reinar eternamente y tener dominio sobre todas las criaturas; y a fin de santificar,
purificar, fortalecer y consolar mediante el Espíritu Santo a todos los que en Él creen, proporcionándoles la vida y toda suerte de dones y bienes y defendiéndolos y protegiéndolos contra el
diablo y el pecado. El mismo Señor Jesucristo finalmente vendrá de modo visible para juzgar a
los vivos y a los muertos, de acuerdo con el Credo Apostólico.
IV. La Justificación
Además, se enseña que no podemos lograr el perdón y la justicia delante de Dios por nuestro mérito, obra y satisfacción, sino que obtenemos el perdón del pecado y llegamos a ser justos delante de Dios por gracia, por causa de Cristo mediante la fe, si creemos que Cristo padeció por nosotros y que por Su causa se nos perdona el pecado y se nos conceden la justicia y
184
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
la vida eterna. Pues Dios ha de considerar e imputar esta fe como justicia delante de sí mismo,
como San Pablo dice a los Romanos en los capítulos 3 y 4.
V. El Ministerio Público, o de la Palabra
Para conseguir esta fe, Dios ha instituido el oficio de la predicación (Predigtamt). Es decir,
ha dado el Evangelio y los Sacramentos. Por medio de éstos, como por instrumentos, Él otorga
el Espíritu Santo, quien obra la fe, donde y cuando le place, en quienes oyen el Evangelio. Éste
enseña que tenemos un Dios lleno de gracia por el mérito de Cristo, y no por el nuestro, si así
lo creemos.
Se condena a los Anabaptistas y otros que enseñan que sin la Palabra externa del Evangelio
obtenemos el Espíritu Santo por disposición, pensamientos y obras propias.
VI. La Nueva Obediencia
Se enseña también que tal fe debe producir buenos frutos y buenas obras y que se deben
realizar toda clase de buenas obras que Dios haya ordenado, por causa de Dios. Sin embargo,
no debemos fiarnos en tales obras para merecer la gracia ante Dios. Pues recibimos el perdón y
la justicia mediante la fe en Cristo, como él mismo dice: “Cuando hayáis hecho todo esto, decid:
Siervos inútiles somos”. Así enseñan también los Padres, pues Ambrosio afirma: “Así lo ha constituido Dios; que quien cree en Cristo sea salvo y tenga el perdón de los pecados no por obra,
sino sólo por la fe y sin mérito”.
VII. La Iglesia
Se enseña también que habrá de existir y permanecer para siempre una santa Iglesia cristiana, que es la asamblea de todos los creyentes, entre los cuales se predica genuinamente el
Evangelio y se administran los Santos Sacramentos de acuerdo con el Evangelio.
Para la verdadera unidad de la Iglesia cristiana es suficiente que se predique unánimemente el Evangelio con toda pureza y que los sacramentos se administren de acuerdo a la Palabra
divina. Y no es necesario para la verdadera unidad de la iglesia cristiana que en todas partes se
celebren de modo uniforme ceremonias de institución humana. Como Pablo dice a los Efesios
en 4: 4-5: “Un cuerpo y un Espíritu, como fuisteis llamados en una misma esperanza de vuestra
vocación; un Señor, una fe, un Bautismo”.
VIII. Qué es la Iglesia
Además, si bien la Iglesia cristiana en verdad no es otra cosa que la asamblea de todos los
creyentes y santos, sin embargo, ya que en esta vida muchos cristianos falsos, hipócritas y aún
pecadores manifiestos permanecen entre los piadosos, los sacramentos son igualmente eficaces, aun cuando los ministros que los administran sean impíos. Es como Cristo mismo nos indica: “En la cátedra de Moisés se sientan los fariseos”. Por consiguiente, se condena a los donatistas y a todos los demás que enseñan de manera diferente.
Anexos
185
IX. El Bautismo
Respecto al Bautismo se enseña que es necesario, que por medio de él se ofrece la gracia, y
que deben bautizarse también los niños, los cuales mediante tal Bautismo son encomendados
a Dios y llegan a serle aceptados.
Por este motivo se rechaza a los anabaptistas, que enseñan que el Bautismo de párvulos
es ilícito.
X. La Cena del Señor
Respecto a la Cena del Señor se enseña que el verdadero cuerpo y la verdadera sangre de
Cristo están realmente presentes en la Cena bajo las especies de pan y vino y que allí se distribuyen y reciben.
Por lo tanto, se rechaza toda enseñanza contraria.
XI. La Confesión
Respecto a la confesión se enseña que la Absolución privada debe conservarse en la iglesia
y que no debe caer en desuso, si bien en la confesión no es necesario relatar todas las transgresiones y pecados, por cuanto esto es imposible. Sal. 19: 12: “Los errores, ¿quién los entenderá?”.
XII. El Arrepentimiento
Respecto al arrepentimiento se enseña que quienes han pecado después del Bautismo
pueden obtener el perdón de los pecados toda vez que se arrepientan y que la iglesia no debe
negarles la Absolución. Propiamente dicho, el arrepentimiento no es otra cosa que contrición y
dolor o terror a causa del pecado y, sin embargo, a la vez creer en el Evangelio y la Absolución,
es decir, que el pecado ha sido perdonado y que por Cristo se ha obtenido la gracia. Esta fe, a
su vez consuela el corazón y lo apacigua. Después deben seguir la corrección y el abandono
del pecado, pues éstos deben ser los frutos del arrepentimiento de que habla Juan en Mat. 3: 8:
“Haced frutos dignos del arrepentimiento”.
Se rechaza a los que enseñan que quienes una vez se convirtieron ya no pueden caer. Por
otro lado se rechaza también a los novacianos, que negaban la Absolución a los que habían pecado después del Bautismo. También se rechaza a los que enseñan que no se obtiene el perdón
de los pecados por la fe, sino mediante nuestra reparación.
XIII. El Uso de los Sacramentos
En cuanto al uso de los sacramentos se enseña que éstos fueron instituidos no sólo como
distintivos para conocer exteriormente a los cristianos, sino que son señales y testimonios de
la voluntad divina hacia nosotros para despertar y fortalecer nuestra fe. Por esta razón los sacramentos exigen fe y se emplean debidamente cuando se reciben con fe y se fortalece de ese
modo la fe.
186
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
XIV. Del Orden Eclesiástico
Respecto al orden eclesiástico se enseña que nadie debe enseñar públicamente en la iglesia ni predicar ni administrar los sacramentos sin un llamado legítimo.
XV. Ritos Eclesiásticos
De los ritos eclesiásticos de origen humano se enseña que se observen los que puedan realizarse sin pecado y sirvan para mantener la paz y el buen orden en la iglesia, como ciertas
celebraciones, fiestas y cosas semejantes. Sin embargo, se alecciona no gravar a las conciencias
con esto, como si tales cosas fueran necesarias para la salvación. Sobre esta materia se enseña
que todas las ordenanzas y tradiciones instituidas por los hombres con el fin de aplacar a Dios
y merecer las gracias son contrarias al Evangelio y a la doctrina acerca de la fe en Cristo. Por
consiguiente, los votos monásticos y otras tradiciones relacionadas con la distinción de las comidas, los días, etc. por medio de las cuales se intenta merecer la gracia y hacer satisfacción por
los pecados, son inútiles y contrarias al Evangelio.
XVI. El Estado y el Gobierno Civil
Respecto al Estado y al gobierno civil se enseña que toda autoridad en el mundo, todo gobierno y las leyes fueron creadas e instituidas por Dios para el buen orden. Se enseña que los
Cristianos, sin incurrir en pecado, pueden tomar parte en el gobierno y en el oficio de príncipes
y jueces; asimismo, decidir y sentenciar según las leyes imperiales y otras leyes vigentes, castigar
con la espada a los malhechores, tomar parte en guerras justas, prestar servicio militar, comprar
y vender, prestar juramento cuando se exija, tener propiedad, contraer matrimonio, etc.
Al respecto, se condena a los anabaptistas, que enseñan que ninguna de las cosas susodichas es cristiana. Se condena también a aquellos que enseñan que la perfección cristiana
consiste en abandonar corporalmente casa y hogar, esposa e hijos y prescindir de las cosas ya
mencionadas. Al contrario, la verdadera perfección consiste sólo en genuino temor a Dios y
auténtica fe en él. El Evangelio no enseña una justicia externa ni temporal, sino un ser y justicia
interiores y eternos del corazón. El Evangelio no destruye el gobierno secular, el estado y el
matrimonio. Al contrario, su intento es que todo esto se considere como verdadero orden divino y que cada uno, de acuerdo con su vocación, manifieste en estos estados el amor cristiano
y verdaderas obras buenas. Por consiguiente, los cristianos están obligados a someterse a la
autoridad civil y obedecer sus mandamientos y leyes en todo lo que pueda hacerse sin pecado.
Pero si el mandato de la autoridad civil no puede acatarse sin pecado, se debe obedecer a Dios
antes que a los hombres. Hechos 5: 29.
XVII. El Retorno de Cristo para el Juicio
También se enseña que nuestro Señor Jesucristo vendrá en el día postrero para juzgar y
que resucitará a todos los muertos. Dará a los creyentes y electos vida y gozo eternos, pero a los
hombres impíos y a los demonios los condenará al infierno y a castigo eterno.
Anexos
187
Consiguientemente, se rechaza a los anabaptistas, que enseñan que los demonios y los
hombres condenados no sufrirán pena y tormento eternos. Asimismo se rechazan algunas doctrinas judaicas, y que actualmente aparecen, las cuales enseñan que, antes de la resurrección
de los muertos, sólo los santos y piadosos ocuparán un reino mundano y aniquilarán a todos
los impíos.
XVIII. El Libre Albedrío
Se enseña también que el hombre tiene, hasta cierto punto, el libre albedrío que lo capacita para llevar una vida exteriormente honrada y para escoger entre las cosas que entiende la
razón. Pero sin la gracia, ayuda u obra del Espíritu Santo el hombre no puede agradar a Dios,
temer a Dios de corazón, creer, ni arrancar de su corazón los malos deseos innatos. Esto sucede
por obra del Espíritu Santo, quien es dado mediante la Palabra de Dios. Pablo dice en I Cor. 2:
14: “El hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios”. Para que se pueda
apreciar que en esto no se enseña nada nuevo, se citan a continuación del tercer libro de Hipognosticon las palabras claras de Agustín acerca del libre albedrío: “Confesamos que en todos
los hombres existe un libre albedrío, porque todos tienen por naturaleza entendimiento y razón innatas. Esto no quiere decir que sean capaces de hacer algo para con Dios, por ejemplo:
amar de corazón y temer a Dios. Al contrario, sólo en cuanto a las obras externas de esta vida
tienen la libertad de escoger lo bueno o lo malo. Con lo ‘bueno’ quiero decir que la naturaleza
humana puede decidir si trabajará en el campo o no, si comerá o beberá o visitará un amigo
o no, si se pondrá o quitará el vestido, si edificará casa, tomará esposa, si se ocupará en algún
oficio o si hará cualquier cosa similar que sea útil y buena. No obstante, todo esto no existe ni
subsiste sin Dios, sino que todo procede de él y se realiza por él. En cambio, el hombre puede
por elección propia emprender algo malo, como por ejemplo arrodillarse ante un ídolo, cometer homicidio, etc.”.
XIX. La Causa del Pecado
Sobre la causa del pecado se enseña entre nosotros que, si bien Dios omnipotente ha creado y sostiene toda la naturaleza, sin embargo, la voluntad pervertida –es decir, la del diablo y
de todos los impíos– produce el pecado en todos los impíos y en quienes desprecian a Dios.
Esta voluntad, tan pronto como Dios ha quitado la mano, se vuelve de Dios al mal, como Cristo
dice en Juan 8: 4: “El diablo habla mentira de lo suyo”.
XX. La Fe y las Buenas Obras
Se nos acusa falsamente de prohibir las buenas obras. Pues nuestros escritos acerca de
los Diez Mandamientos y otros semejantes han proporcionado buenas y útiles exposiciones
y exhortaciones respecto a las profesiones y obras verdaderamente cristianas. Acerca de esto
se enseñó poco anteriormente; al contrario, mayormente se recalcaban en todos los sermones obras pueriles e innecesarias, como el rezo del rosario, el culto a los santos, el monacato,
peregrinaciones, ayunos, fiestas, cofradías, etc. Nuestros adversarios ya no alaban tales obras
188
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
innecesarias con tanta exageración como antes. Además, han aprendido ahora a hablar de
la fe, sobre la cual en tiempos pasados no predicaban absolutamente nada. Ahora enseñan
que no somos justificados ante Dios solamente por las obras, sino que añaden a ello la fe
en Cristo. Dicen que la fe y las obras nos hacen justos delante de Dios. Tal enseñanza posiblemente proporcione algo más de consuelo que la enseñanza de que se confíe únicamente en las obras.
Ya que la doctrina de la fe, que es la principal de la existencia cristiana, dejó de acentuarse
por tanto tiempo (como es forzoso admitir), y sólo se predicaba en todas partes la doctrina de
las obras, los nuestros han enseñado lo siguiente respecto a estas cosas:
Primeramente, nuestras obras no pueden reconciliarnos con Dios ni merecer la gracia, sino
que esto sucede sólo mediante la fe al creer que se nos perdonan los pecados por causa de
Cristo, quien es el único mediador que reconcilia al Padre. Ahora bien, quien piense realizar
esto mediante las obras y merecer la gracia, desprecia a Cristo y busca su propio camino a Dios
en contra del Evangelio.
Sobre esta enseñanza acerca de la fe discurre Pablo abierta y claramente en muchos textos,
especialmente en Ef. 2:8: “Por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues
es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe”.
Y que con esto no se introduce ninguna interpretación nueva se puede demostrar con los
escritos de Agustín, quien trata este asunto esmeradamente y enseña que por medio de la fe
en Cristo obtenemos la gracia y somos justificados delante de Dios y no mediante las obras,
como pone de manifiesto todo su libro titulado El espíritu y la letra. Si bien es cierto que esta
doctrina es muy despreciada entre personas que no han sido puestas a prueba, no obstante, es
harto consoladora y benéfica para las conciencias tímidas y aterrorizadas. Porque la conciencia
no puede hallar paz y sosiego por medio de las obras, sino sólo por la fe que se persuade con
seguridad de que a causa de Cristo tiene un Dios lleno de gracia, como Pablo dice en Rom. 5: 1:
“Justificados, pues, por la fe tenemos tranquilidad y paz para con Dios”. En tiempos pasados no
se enseñaba este consuelo en los sermones; al contrario, las pobres conciencias eran estimuladas a apoyarse en sus propias obras, de modo que emprendían obras de diversas clases. La
conciencia impulsó a algunos a entrar en los monasterios con la esperanza de merecer la gracia
por medio de la vida monástica. Otros idearon otras obras con el fin de merecer la gracia y hacer satisfacción por los pecados. Muchos de ellos experimentaron que no se lograba la paz por
estos medios. Por lo tanto, era necesario predicar y recalcar diligentemente esta doctrina de la
fe en Cristo para que los hombres supieran que se consigue la gracia de Dios únicamente por la
fe y sin el mérito propio.
Se enseña también que en este contexto no se trata de aquella fe que también los diablos y
los impíos tienen, quienes también creen la historia de que Cristo sufrió y resucitó de los muertos. Al contrario, se trata de la verdadera fe que cree que mediante Cristo obtenemos la gracia y
el perdón del pecado.
Anexos
189
Ahora bien, el que sabe que por medio de Cristo tiene un Dios lleno de gracia, éste conoce
a Dios, le invoca y no vive sin Dios a semejanza de los paganos. Pues el diablo y los incrédulos no creen en este artículo del perdón de pecados; por consiguiente, son hostiles a Dios, no
pueden invocarle y nada bueno esperan de Él. Por lo tanto, la Escritura se refiere a la fe, como
acabamos de indicar, pero no llama fe al conocimiento que poseen el diablo y los hombres
impíos. En Hebreos 11: 1 se enseña que la fe no consiste solamente en conocer los relatos, sino
en tener la confidente certeza de que Dios cumplirá con sus promesas. También Agustín nos
recuerda que debemos entender que en la Escritura la palabra “fe” significa la confianza en
Dios, la certeza de que Él nos da su gracia, y no sólo el conocimiento de los sucesos históricos
que también poseen los diablos. Además, se enseña que las buenas obras deben realizarse
necesariamente, no con el objeto de que uno confíe en ellas para merecer la gracia; sino que
han de hacerse por causa de Dios y para alabanza de él. La fe se apodera siempre sólo de la
gracia y del perdón de pecados. Y ya que mediante la fe se concede el Espíritu Santo, también
se capacita el corazón para hacer buenas obras. Pues antes de creer, cuando no tiene el Espíritu Santo, el corazón es demasiado débil. Además está bajo el poder del diablo, que impulsa a
la pobre naturaleza humana a cometer muchos pecados. Esto lo vemos en el caso de los filósofos quienes se propusieron vivir honrada e irreprochablemente. Sin embargo, no pudieron
llevarlo a cabo, sino que cayeron en muchas graves transgresiones manifiestas. Así acontece
cuando el hombre no tiene la verdadera fe ni el Espíritu Santo y se gobierna sólo con sus propias fuerzas humanas.
Por consiguiente, no se le ha de recriminar a esta doctrina de la fe que prohíba las buenas
obras: al contrario, antes bien ha de ser alabada por enseñar que se deben hacer buenas obras
y por ofrecer la ayuda con la cual realizarlas. Porque fuera de la fe y aparte de Cristo la naturaleza y el poder humanos son demasiado débiles como para hacer buenas obras, invocar a
Dios, tener paciencia en medio del sufrimiento, amar al prójimo, llevar a cabo con diligencia
los oficios que han sido ordenados, ser obediente, evitar los malos deseos, etc. Tales grandes
y genuinas obras no pueden hacerse sin la ayuda de Cristo, como él mismo dice en Juan 15:5:
“Sin mí nada podéis hacer”.
XXI. El Culto de los Santos
Respecto al culto de los santos enseñan los nuestros que se ha de tener memoria de los
santos para fortalecer nuestra fe viendo cómo ellos recibieron la gracia y cómo fueron ayudados mediante la fe. Además, debemos seguir el ejemplo de sus buenas obras, cada cual de
acuerdo con su vocación. Su Majestad Imperial, al hacer guerra contra los turcos, puede seguir
provechosa y píamente el ejemplo de David, ya que ambos representan el oficio real, que exige la defensa y protección de sus súbditos. Pero no se puede demostrar con la Escritura que
se deba invocar a los santos e implorar su ayuda. “Hay un solo propiciador y mediador entre
todos los hombres, Jesucristo” (1 Tim. 2: 5). Él es el único salvador y el único sumo sacerdote, propiciador e intercesor ante Dios (Rom. 8: 34). Y sólo él ha prometido oír nuestra oración.
De acuerdo con la Escritura, el culto divino más excelso es buscar e invocar de corazón a este
190
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
mismo Jesucristo en toda necesidad y angustia: “Si alguno peca, abogado tenemos para con el
Padre, a Jesús el justo, etc.”.
Esta es casi la suma de la doctrina que se predica y se enseña en nuestras iglesias para instruir cristianamente y consolar a las conciencias y para mejorar a los creyentes. No quisiéramos
poner en sumo peligro nuestras propias almas y conciencias delante de Dios por el abuso del
nombre o la Palabra divina, ni deseamos legar a nuestros hijos y descendientes otra doctrina
que no concuerde con la Palabra divina pura y la verdad cristiana. Puesto que esta doctrina
está claramente fundamentada en la Sagrada Escritura y no es contraria a la iglesia Cristiana
universal, tampoco a la iglesia romana; hasta donde su enseñanza se refleja en los escritos de
los Padres, opinamos que nuestros adversarios no pueden estar en desacuerdo con nosotros
en cuanto a los artículos arriba expuestos: Por lo tanto, quienes se proponen apartar, rechazar y evitar a los nuestros como herejes, actúan despiadada y precipitadamente y contra toda
unidad y amor cristianos; y lo hacen sin fundamento sólido en el mandamiento divino o en la
Escritura. En realidad, la disensión y la disputa se refieren mayormente a ciertas tradiciones y
abusos. Ya que no hay nada infundado o defectuoso en los artículos principales, siendo esta
nuestra confesión piadosa y cristiana, los obispos en toda justicia deberían mostrarse más tolerantes, aunque nos faltara algo respecto a la tradición; si bien, esperamos exponer razones bien
fundadas por las que se han modificado entre nosotros algunas tradiciones y abusos:
Artículos en controversia, donde se detallan los abusos que han sido
corregidos
Respecto a los artículos de fe, nada se enseña en nuestras iglesias contrariamente a la Sagrada Escritura o a la iglesia universal. Solamente se han corregido algunos abusos, los cuales en parte se han introducido con el correr del tiempo, y en parte han sido impuestos por la
fuerza. En vista de ello, nos vemos precisados a reseñar tales abusos y señalar el motivo por el
cual se ha tolerado una modificación en estos casos. Así vuestra Majestad Imperial podrá darse
cuenta de que en este asunto no se ha actuado de manera anticristiana o frívola, sino que hemos sido impulsados a permitir tales cambios por el mandamiento de Dios, el cual con razón se
ha de tener en más alta estima que toda costumbre humana.
XXII. Las dos Especies en el Sacramento
Entre nosotros se dan a los laicos ambas especies del sacramento porque éste es un mandamiento y una orden clara de Cristo: “Bebed de ella todos”, Mat. 26: 27. En este texto, con palabras claras, Cristo manda respecto al cáliz que todos beban de él. Para que nadie ponga en
duda estas palabras ni las interprete como referentes a los sacerdotes, Pablo indica en 1 Cor. 11:
20 ss., que toda la asamblea de la iglesia en Corinto usó de ambas especies. Este uso permaneció por mucho tiempo en la iglesia, como se puede demostrar con los relatos y con los escritos
de los Padres. Cipriano menciona en muchos pasajes que en su época el cáliz se daba a los laicos. San Jerónimo dice que los sacerdotes que administran el sacramento distribuyen al pueblo
la Sangre de Cristo. El papa Gelasio mismo ordenó que no se dividiera el sacramento (Distinct. 2,
Anexos
191
“Sobre la consagración”, capítulo Comperimus). No se encuentra en ninguna parte canon alguno que ordene la recepción de una sola especie. Nadie puede saber tampoco cuándo o por
quién se haya introducido esta costumbre de recibir una sola especie, aunque el cardenal Cusano menciona cuándo se aprobó esta usanza. Es obvio que tal costumbre, introducida contra
el mandamiento de Dios y también contra los antiguos cánones, no es legítima. Por lo tanto,
no es justo agobiar las conciencias de quienes desean celebrar el santo sacramento de acuerdo
con la institución de Cristo ni obligarlos a actuar contra la ordenanza de nuestro Señor Cristo.
Además, puesto que la división del sacramento es contraria a la institución de Cristo, se suprime entre nosotros la acostumbrada procesión en la cual se lleva y exhibe el sacramento.
XXIII. El Matrimonio de los Sacerdotes
Se ha hecho oír en todo el mundo, entre toda clase de personas, ya de posición elevada ya
humilde, una muy fuerte queja con respecto a la gran inmoralidad y la vida desenfrenada de
los sacerdotes que no podían permanecer continentes y que con sus vicios tan abominables
habían llegado al colmo. Para evitar tanto y tan terrible escándalo, adulterio y otras formas de
lascivia, algunos de nuestros sacerdotes han contraído matrimonio. Estos aducen como motivo
que los impulsó la gran angustia de su conciencia, ya que la Escritura afirma claramente que el
matrimonio fue ordenado por Dios el Señor para evitar la impureza, como dice Pablo: “A causa
de la fornicación, cada uno tenga su propia mujer”; asimismo: “Mejor es casarse que arder”. Y al
decir Cristo en Mateo 19: 11: “No todos reciben esta palabra”, el mismo Cristo (y seguramente
conocía la naturaleza humana) indica que pocos tienen el don de la continencia. “Varón y hembra Dios los creó”, Gén. 1: 27. La experiencia ha demostrado con sobrada claridad si el hombre,
por sus propias fuerzas y facultades, sin don y gracia especiales de Dios, por propio empeño y
voto, puede mejorar o cambiar la creación de Dios, quien es la suprema majestad. ¿Qué clase
de vida buena, honesta y casta, qué conducta cristiana, honrosa y recta ha resultado de ello?
Ha quedado de manifiesto que en la hora de la muerte muchos han sufrido en su conciencia
horrible y espantosa inquietud y tormento, cosa que muchos de ellos mismos han admitido. Ya
que la Palabra y el mandamiento de Dios no pueden ser alterados por ningún voto o ley humana, los sacerdotes y otros clérigos se han casado movidos por éstos y otros motivos y razones.
También se puede comprobar por los relatos y por los escritos de los Padres que en la Iglesia
cristiana de antaño los sacerdotes y diáconos acostumbraban casarse. Por eso dice Pablo en 1
Tim. 3: “Es necesario que el obispo sea irreprensible, marido de una sola mujer”. Y no fue sino
hace apenas cuatrocientos años que los sacerdotes en tierras germánicas fueron despojados
con violencia del matrimonio y obligados a tomar el voto de castidad. Y fue tan generalizada
y vehemente la oposición que un arzobispo de Maguncia, el cual había promulgado el nuevo
edicto papal al respecto, por poco fue muerto en una insurrección de todo el sacerdocio. La
misma prohibición desde el principio fue puesta en práctica tan precipitada y ineptamente que
el Papa no sólo prohibió a los sacerdotes el matrimonio futuro, sino que disolvió los matrimonios de quienes habían estado casados por mucho tiempo, lo cual no sólo es contrario a todo
derecho divino, natural y secular, sino que también es diametralmente opuesto a los cánones
que los mismos papas habían formulado y a los concilios más célebres.
192
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Asimismo, muchas personas encumbradas, piadosas y entendidas, han exteriorizado la opinión de que este celibato forzado y el despojamiento del matrimonio, que Dios mismo instituyó y dejó al arbitrio de cada uno, jamás ocasionó nada bueno, sino al contrario ha dado origen
a vicios graves y mucho escándalo. También uno de los mismos papas, Pío II, como lo demuestra su biografía, dijo repetidas veces e hizo escribir que quizás haya razones que veden el matrimonio a los clérigos, pero hay muchas razones más poderosas, importantes y categóricas para
permitirles nuevamente la libertad de casarse. No cabe duda de que el papa Pío, como hombre
inteligente y sabio, hizo esta aseveración tras mucha reflexión.
Por lo tanto, en sumisión a Vuestra Majestad Imperial, estamos confiados de que Vuestra
Majestad, como emperador cristiano e ilustre, se dignará tener presente que en estos días postreros de los cuales habla la Escritura, el mundo se vuelve peor y los hombres se hacen siempre
más débiles y frágiles.
Por consiguiente, es muy necesario, provechoso y cristiano comprender este hecho para
que la prohibición del matrimonio no ocasione la introducción en tierras alemanas de inmoralidad y vicios más vergonzosos. Nadie puede disponer ni modificar tales cosas con más sapiencia
o mejor que Dios mismo, quien instituyó el matrimonio para prestar auxilio a la debilidad humana y evitar la inmoralidad.
También los antiguos cánones dicen que a veces es necesario suavizar y disminuir la dureza
y el rigor, a causa de la debilidad humana para prevenir y evitar el escándalo. En este caso sería
por cierto cristiano y necesario. ¿Cómo puede ser una desventaja para toda la Iglesia cristiana
el matrimonio de los sacerdotes y religiosos, especialmente el matrimonio de los pastores y
otros que deben servir a la iglesia? En lo futuro habrá escasez de sacerdotes y pastores si esta
dura prohibición del matrimonio permanece en pie.
El matrimonio de los sacerdotes y clérigos está fundamentado en la Palabra y el mandato divinos. Además, la historia demuestra que los sacerdotes contrajeron matrimonio y que
el voto de castidad ha ocasionado tanto escándalo espantoso y anticristiano, tanto adulterio,
inmoralidad horrible y vicio abominable que hasta algunos hombres honrados entre el clero
de catedral y algunos cortesanos de Roma lo han admitido con frecuencia y han aseverado
quejosamente que el predominio abominable de tal vicio entre el clero provocaría la cólera de
Dios. En vista de esto, es lamentable que el matrimonio cristiano no sólo haya sido prohibido,
sino que en algunos lugares se lo haya castigado muy precipitadamente, como si se tratara de
un gran crimen, y todo esto a pesar de que en la Sagrada Escritura Dios ordenó tener en gran
estima el matrimonio. El matrimonio también se ensalza en el derecho imperial y en todas las
monarquías donde ha habido leyes y justicia. Sólo en nuestra época se empieza a martirizar a
la gente inocente únicamente a causa del matrimonio, especialmente a los sacerdotes, con los
cuales debiera guardarse más consideración que con otros. Esto acontece no solo contrariamente al derecho divino sino también al derecho canónico. En I Ti. 4: 13 el apóstol Pablo llama
doctrina de demonios a la enseñanza que prohíbe el matrimonio. Cristo mismo dice en Juan
8: 44 que el diablo fue asesino desde el principio. Estos dos textos concuerdan bien, porque
Anexos
193
necesariamente es doctrina de demonios lo que prohíbe el matrimonio y se atreve a mantener
tal doctrina mediante el derramamiento de sangre.
Pero así como ninguna ley humana puede abolir o alterar el mandamiento de Dios, tampoco ningún voto lo puede alterar. Por lo tanto, San Cipriano aconseja que se casen las mujeres
que no guardan la castidad prometida; así dice en su epístola undécima: “Pero si no quieren o
no pueden conservar la castidad, es mejor casarse que caer en el fuego por causa de sus deseos, cuidándose muy bien de no hacer tropezar a los hermanos y hermanas”. Además, todos
los cánones usan de mucha lenidad y equidad para con aquellos que en su juventud hicieron
voto, y lo cierto es que la mayor parte de los sacerdotes y los monjes en su juventud ingresaron
en ese estado por ignorancia.
XXIV. La Misa
Se acusa a los nuestros sin razón de haber abolido la misa. Es manifiesto (lo decimos sin
jactancia) que la misa se celebra con mayor reverencia y seriedad entre nosotros que entre los
oponentes. Asimismo, se instruye al pueblo con frecuencia y suma diligencia acerca del propósito de la institución del Santo Sacramento y respecto a su uso; es decir, que debe usarse con el
fin de consolar las conciencias angustiadas. Así se atrae al pueblo a la comunión y a la misa. Al
mismo tiempo, también se imparte instrucción en cuanto a otras doctrinas falsas acerca del Sacramento. Además, en las ceremonias públicas de la misa no se ha introducido ningún cambio
manifiesto, excepto que en algunas partes se entonen himnos alemanes, junto a los cánticos latinos, para instruir y aleccionar al pueblo, ya que el propósito principal de todas las ceremonias
debe ser que el pueblo aprenda lo que necesite saber de Cristo.
Se ha abusado de la misa de muchas maneras en tiempos pasados. Todo el mundo sabe
que se ha hecho de la misa una especie de feria, que las misas se compraban y se vendían y se
celebraban en todas las iglesias mayormente para lucrar. Estos abusos fueron criticados repetidas veces por hombres eruditos y piadosos, también antes de nuestra época. Nuestros predicadores han hablado de estas cosas, y se ha recordado a los sacerdotes la grave responsabilidad
que debe pesar sobre cada cristiano, es decir, que quien use del sacramento indignamente es
culpable del cuerpo y de la sangre de Cristo. Por consiguiente, tales misas privadas y misas votivas, que hasta ahora se han celebrado por fuerza y con fines de lucro y por interés de las prebendas, han sido suspendidas en nuestras iglesias.
Al mismo tiempo se ha repudiado el error abominable según el cual se enseñaba que nuestro Señor Cristo por su muerte hizo satisfacción sólo por el pecado original e instituyó la misa
como sacrificio por los demás pecados, estableciendo así la misa como sacrificio por los vivos y
los muertos para quitar el pecado y aplacar a Dios. De ahí se llegó a debatir si una misa celebrada por muchos vale tanto como una celebrada por un solo individuo. El número incontable de
misas tiene su origen en el deseo de obtener de Dios por medio de esta obra todo lo que uno
necesita, al paso que se ha echado al olvido la fe en Cristo y el verdadero culto a Dios.
194
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Por esta razón, como sin duda lo exigía la necesidad, se ha dado instrucción para que nuestro pueblo tuviera conocimiento del uso debido del sacramento. En primer lugar, la Escritura
indica en muchos lugares que no hay sacrificio alguno por el pecado original y otros pecados
fuera de la única muerte de Cristo. Porque está escrito en la Epístola a los Hebreos que Cristo
se santificó a sí mismo una sola vez y así hizo satisfacción por todos los pecados (10: 10, 14). En
realidad es una innovación inaudita en la doctrina eclesiástica que la muerte de Cristo expía
únicamente el pecado original y no los demás pecados. Por lo tanto, es de esperarse que todos
entenderán que tal error no se ha reprobado sin causa justificada.
En segundo lugar, San Pablo enseña que obtenemos la gracia ante Dios por la fe y no mediante las obras. Manifiestamente contrario a esta doctrina es el abuso de la misa según el cual
se supone que la gracia se consigue mediante esta obra. Además, es bien sabido que se emplea
la misa con el fin de borrar el pecado y obtener de Dios la gracia y toda suerte de beneficios. El
sacerdote cree hacer esto no sólo por sí mismo, sino también por todo el mundo y por otros,
tanto vivos como muertos.
En tercer lugar, el Santo Sacramento no fue instituido para hacer de él un sacrificio por el
pecado –porque este sacrificio ya se ha realizado– sino con el fin de despertar nuestra fe y de
consolar nuestras coincidencias, al darnos cuenta mediante el Sacramento de que la gracia y el
perdón del pecado nos han sido prometidos por Cristo. Por esta razón este sacramento exige fe
y sin fe se usa en vano. Puesto que la misa no es un sacrificio para quitar los pecados de otros,
vivos o muertos, sino que debe ser una comunión en la cual el sacerdote y otros reciben el
sacramento para sí, nuestra costumbre es que en los días de fiesta y en otras ocasiones cuando hay comulgantes presentes, se celebra la misa, para que comulguen quienes lo deseen. De
modo que la misa se conserva entre nosotros en su debido uso, de la misma manera como se
celebró antiguamente en la iglesia y como se puede comprobar en la Primera Epístola de San
Pablo a los Corintios, cap. 11: 20 ss., y en los escritos de muchos Padres. Por ejemplo, Crisóstomo refiere cómo el sacerdote a diario estaba delante del altar, invitando a algunos a comulgar,
pero prohibiéndoselo a otros. Los antiguos cánones indican que uno solo celebraba el oficio
y daba la comunión a los sacerdotes y diáconos, porque así rezan las palabras del canon de
Nicea: “Los diáconos en su orden deberán recibir, después que los sacerdotes, el sacramento
de manos del obispo o del sacerdote”. De manera que no se ha introducido innovación alguna
que no existiera en la iglesia de antaño, tampoco se ha hecho cambio alguno en las ceremonias públicas de la misa, salvo que se han suprimido las misas innecesarias que se celebraban,
quizás a manera de abuso, al lado de la misa parroquial. Por consiguiente, en toda justicia, esta
manera de celebrar la misa no deberá condenarse como herética y anticristiana. Antiguamente,
aún en los templos grandes frecuentados por mucha gente, no se celebraban misas diarias ni
en los días cuando concurría la gente, ya que la Historia Tripartita en el libro 9 indica que en
Alejandría los miércoles y los viernes se leía y se interpretaba la Escritura, y por lo demás se celebraban todos los oficios sin la misa.
Anexos
195
XXV. La Confesión
La confesión no ha sido abolida por parte de los predicadores de nuestro lado. Se conserva
entre nosotros la costumbre de no ofrecer el sacramento a quienes con antelación no hayan
sido oídos y absueltos. A la vez se enseña diligentemente al pueblo que la palabra de la Absolución es consoladora y que ha de tenerse en gran estima. No es la voz o la palabra del hombre
que la pronuncia, sino la Palabra de Dios, quien perdona el pecado, ya que la Absolución se
pronuncia en lugar de Dios y por mandato de él. Se instruye con mucha diligencia que este
mandato y poder de las llaves es muy consolador y necesario para las conciencias aterrorizadas. También enseñamos que Dios ordena creer en esta Absolución como si fuera su voz que
resuena desde el cielo y que debemos consolarnos gozosamente en base de la Absolución,
sabiendo que mediante tal fe obtenemos el perdón de los pecados. En épocas anteriores los
predicadores que daban mucha instrucción sobre la confesión no mencionaban ni una sola
palabra respecto a estas enseñanzas necesarias; al contrario, sólo martirizaban las conciencias
exigiendo largas enumeraciones de pecados, satisfacciones, indulgencias, peregrinaciones y
cosas similares. Muchos de nuestros adversarios mismos reconocen que nosotros hemos escrito y tratado el verdadero arrepentimiento cristiano de una manera más conveniente que solía
hacerse antes.
Respecto a la confesión se enseña que no se ha de obligar a nadie a enumerar los pecados
detalladamente. Tal cosa es imposible, como el salmo dice: “Los errores, ¿quién los entenderá?”.
También Jeremías dice: “El corazón del hombre es tan perverso que es imposible escudriñarlo”.
La desgraciada naturaleza humana se ha sumido tan hondamente en los pecados, que no los
puede ver ni conocer todos. Si fuéramos absueltos solamente de aquellos pecados que podemos enumerar, poca ayuda recibiríamos. Por este motivo no es necesario obligar a la gente a
enumerar los pecados en forma detallada. Los Padres opinaron de la misma manera; por ejemplo, en Dist. I, De poenitentia se citan las palabras de Crisóstomo: “No digo que debas exponerte
públicamente ni que te denuncies ni admitas tu culpa en presencia de otro, sino obedece al
profeta que dice: ‘Revela al Señor tu camino’. Por tanto, en tu oración confiésate a Dios el Señor,
el verdadero juez; no manifiestes tu pecado con la boca sino en tu conciencia”. De estas palabras se desprende claramente que Crisóstomo no obliga a enumerar los pecados en detalle.
También la nota marginal sobre De poenitentia, Dist. 5 enseña que la confesión no fue ordenada por la Escritura, sino instituida por la iglesia. No obstante, nuestros predicadores enseñan
diligentemente que por el consuelo de las conciencias angustiadas y por algunos otros motivos, debe retenerse la confesión a causa de la Absolución, la cual es el punto principal y la parte
primordial de la confesión.
XXVI. La Distinción de las Comidas
Anteriormente se enseñó, se predicó y se escribió que la distinción de las comidas y tradiciones similares instituidas por los hombres sirven para merecer la gracia y hacer satisfacción
por los pecados. Por este motivo se inventaron a diario nuevos ayunos, nuevas ceremonias,
nuevas órdenes y cosas similares, insistiendo en ellas con vehemencia y severidad, como si
196
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
tales asuntos constituyeran actos necesarios de culto, mediante los cuales, si se observan, se
podía merecer la gracia, y que, de no observarlos, se incurriría en grave pecado. Esto ha dado
origen a muchos errores perjudiciales en la iglesia.
En primer lugar, así se oscurecieron la gracia de Cristo y la doctrina acerca de la [Lat. Justicia de la] fe, que el Evangelio nos propone con mucha seriedad, insistiendo con firmeza que
el mérito de Cristo se ha de tener en alta estima y que la fe en Cristo ha de colocarse muy por
encima de toda obra humana. Por esta razón, San Pablo combatió enérgicamente contra la ley
de Moisés y la tradición humana, para que aprendamos que ante Dios no nos hacemos justos
mediante nuestras obras, sino que sólo por la fe en Cristo y que obtenemos la gracia por causa
de él. Tal doctrina ha desaparecido casi del todo por haberse enseñado que debemos ganarnos la gracia mediante ayunos prescriptos, la distinción entre las comidas, el uso de ciertas
vestiduras, etc.
En segundo lugar, tales tradiciones también han oscurecido el mandamiento de Dios, porque ellas se han colocado muy por encima del mandamiento divino. Se consideraba que la vida
cristiana consistía únicamente en lo siguiente: quien guardaba las fiestas, quien rezaba, quien
ayunaba, quien se vestía de determinada manera, se suponía que llevaba una vida espiritual
y cristiana. Por otro lado, otras buenas obras necesarias se consideraban como profanas y no
espirituales, es decir, las obras que cada cual está obligado a desempeñar según su vocación:
por ejemplo, que el padre de familia trabaje para sostener a su esposa e hijos y educarlos en el
temor de Dios, que la madre tenga hijos y los cuide, etc. Tales obras ordenadas por Dios, según
se alegaba, constituían una vida profana e imperfecta; pero las tradiciones tenían la reputación
aparatosa de que sólo ellas constituían obras santas y perfectas. Por este motivo nunca se dejó
de inventar tales tradiciones.
En tercer lugar, tales tradiciones han resultado una carga onerosa para las conciencias. No
era posible guardar todas las tradiciones; y no obstante, el pueblo tenía la opinión de que ellas
constituían un culto necesario. Gerson escribe que debido a ello muchos cayeron en la desesperación y que algunos hasta se suicidaron porque no oyeron nada del consuelo de la gracia
de Cristo. Se observa cómo se confundieron las conciencias entre los sumistas y teólogos, los
cuales se propusieron coleccionar las tradiciones y buscar cierto consuelo, para ayudar a las
conciencias, y sin embargo, estuvieron tan ocupados en este asunto que entre tanto quedó
marginada toda saludable doctrina cristiana acerca de cosas más necesarias: por ejemplo, la
fe, el alivio en duras tensiones y cosas similares. También muchas personas piadosas y eruditas
se quejaron con vehemencia de que tales tradiciones ocasionaran tantas disputas en la iglesia
que a la gente piadosa se le impedía llegar al conocimiento verdadero de Cristo. Gerson y algunos otros se quejaron amargamente sobre esto.
En efecto, también Agustín expresó su desagrado porque se oprimía a las conciencias con
tantas tradiciones. Por este motivo enseñó él que no se las debe considerar como cosas necesarias.
Anexos
197
Por lo tanto, los nuestros han aleccionado respecto de estos asuntos, no por frivolidad o
desprecio del poder eclesiástico, sino que una urgencia muy grande los ha impulsado a llamar
la atención sobre los referidos errores, que han surgido por una interpretación equivocada de
la tradición. El Evangelio obliga a recalcar en la iglesia la doctrina de la [Lat. Justicia de la ] fe,
la cual sin embargo no puede entenderse cuando se opina que la gracia se merece mediante obras de elección propia. A este respecto se ha enseñado que no es posible, mediante el
cumplimiento de tradiciones inventadas por los hombres, merecer la gracia o reconciliar a Dios
o hacer satisfacción por el pecado; y por esta razón no se deberá hacer de tales tradiciones
un acto de culto necesario. Para ello, se citan al respecto pruebas de la Escritura. En Mat. 15: 9
Cristo excusa a los apóstoles cuando no observaron las tradiciones acostumbradas y dice al respecto: “En vano me honran con mandamientos de hombres”. Ya que Cristo lo llama un servicio
vano, éste no puede ser necesario. Poco después agrega: “Lo que entra en la boca no contamina al hombre” (15: 11). También Pablo dice en Rom. 14: 17: “El reino de los cielos no es comida
ni bebida”. En Col. 2: 16 dice: “Nadie os juzgue respecto a comida, bebida, el sábado, etc.”. En Hechos 15: 19 s. Dice Pedro: “¿Por qué tentáis a Dios, poniendo sobre el cerviz de los discípulos un
yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar? Antes creemos que por la gracia
de nuestro Señor Jesucristo seremos salvos, de igual modo que ellos”. En este texto Pedro prohíbe oprimir a las conciencias con más ceremonias externas, ya sean de Moisés, o de otros. En
1 Tim. 4: 1, 3 las prohibiciones de comida, matrimonio, etc., se llaman doctrinas de demonios.
Porque es diametralmente contrario al Evangelio instituir o realizar tales obras con el fin de ganar el perdón del pecado, o como si nadie pudiese ser cristiano sin realizar tales actos de culto.
A los nuestros se los acusa de prohibir, al igual que Joviniano, la mortificación de la carne y la
disciplina, pero se verá de sus escritos que es todo lo contrario; pues siempre han enseñado
que los cristianos tienen la obligación de sufrir bajo la Santa Cruz, que es la verdadera y sincera
mortificación y no la fingida.
Al mismo tiempo se enseña que toda persona está obligada a disciplinarse con ejercicios
corporales como el ayuno y otras obras, de modo que no dé lugar al pecado, pero no para merecer la gracia por medio de tales cosas. Estos ejercicios corporales no deben realizarse sólo
en ciertos días fijos, sino constantemente. De esto habla Cristo en Lc. 21: 34: “Guardaos de que
vuestros corazones no se carguen de avidez”. También dice: “Los demonios no son echados sino
mediante ayuno y oración”. Pablo dice que castiga su cuerpo y lo sujeta a obediencia; así indica
que la mortificación no debe hacerse para merecer la gracia, sino para disciplinar al cuerpo de
modo que no impida lo que cada cual está obligado a hacer según su vocación. Así el ayuno
no se rechaza; lo que sí se reprueba es que se haya convertido en un acto de culto necesario,
limitado a ciertos días y a ciertas comidas, con la consiguiente confusión de conciencias. Además, nosotros celebramos muchas ceremonias y tradiciones, por ejemplo, el orden de la misa y
otros cánticos, fiestas, etc., las cuales sirven para mantener el orden de la iglesia. Pero al mismo
tiempo se instruye al pueblo en el sentido de que tal culto externo no hace que el hombre sea
aceptable ante Dios, y que se debe actuar sin agobiar a la conciencia, de modo que si se omiten
tales actos sin dar ofensas, no se incurre en pecado.
198
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Los Padres antiguos también sostuvieron esta libertad frente a las ceremonias externas. En
el Oriente se celebraba la Pascua de Resurrección en fecha distinta que en Roma. Cuando algunos quisieron dar a esta diferencia el carácter de un cisma, otros les advirtieron que no es
necesario mantener la uniformidad en tales costumbres. Irineo dice lo siguiente: “La falta de
uniformidad en los ayunos no destruye la unidad de la fe”.También en el Dist. 12 está escrito
que dicha falta de uniformidad en las ordenanzas humanas no es contraria a la unidad de la
cristiandad. La Historia Tripartita en el libro 9 recoge muchas costumbres eclesiásticas disímiles
y enuncia una sentencia cristiana muy útil: “ La intención de los apóstoles no fue instituir días
de fiesta, sino enseñar la fe y el amor” [Lat. Piedad hacia Dios y buena conversación para con los
hombres].
XXVII. Los Votos Monásticos
Al hablar de los votos monásticos se hace necesario, en primer lugar, tener presente las
condiciones de los monasterios y el hecho de que en ellos sucedían muchas cosas a diario, no
sólo contra la Palabra de Dios, sino también contra el derecho papal. En el tiempo de San Agustín la vida monástica era voluntaria; después, cuando se corrompieron la verdadera disciplina y
la enseñanza, se inventaron los votos monásticos y con ello se propuso establecer nuevamente
la disciplina como por medio de una cárcel.
Además de los votos se impusieron muchas otras exigencias, mediante tales lazos y cargas
se oprimió a muchos aún antes de que llegaran a una edad conveniente. También muchas personas adoptaron la vida monástica por ignorancia, porque si bien no eran demasiado jóvenes,
no habían medido ni entendido suficientemente su capacidad. Todas ellas, habiendo sido enredadas de esta manera, fueron obligadas a permanecer en estas ataduras, a pesar de que aún
el derecho papal libera a muchos. La práctica fue más estricta en los conventos de mujeres que
en los de los hombres, aún cuando debió haberse mostrado más consideración a las mujeres
por pertenecer al sexo débil. La misma severidad y rigidez desagradó a mucha gente piadosa en tiempos pasados, porque bien pudieron observar que se encerraba tanto a muchachos
como a muchachas en los monasterios para lograr su manutención corporal. También pudieron
advertir que tal procedimiento acarreaba malos resultados y ocasionaba mucho escándalo y
muchas dificultades para las conciencias. Mucha gente se quejó de que en un asunto tan importante los cánones ni siquiera fueran tomados en cuenta. Además, se formó un concepto tan
exagerado de los votos monásticos que muchos monjes con un poco de entendimiento manifestaron su desagrado abiertamente.
Porque se sostenía que los votos monásticos eran iguales al Bautismo y que mediante
la vida monástica se merecía el perdón del pecado y la justificación ante Dios. Además de
que se merecía la justicia y la piedad mediante la vida monástica, agregaban que por medio de tal vida se guardaban los “preceptos” y los “consejos” del Evangelio, de modo que así
se alababan los votos monásticos más que el Bautismo. Se sostenía también que mediante
la vida monástica se conseguía más mérito que por medio de todos los demás estados de
vida ordenados por Dios, como los de pastor y predicador, de gobernador, príncipe, señor y
Anexos
199
de otros similares, todos los cuales sirven en su vocación conforme al mandamiento, palabra y
precepto de Dios y sin santidad inventada. Ninguna de estas cosas puede negarse, ya que se
encuentran en sus propios libros. Además, quien así queda atrapado al entrar en el monasterio
aprende poco acerca de Cristo. Antaño había en los monasterios escuelas de Sagradas Escrituras y de otras artes útiles a la iglesia cristiana, para que de ellas salieran pastores y obispos. Pero
ahora los monasterios tienen un aspecto muy diferente. En tiempos pasados la gente se congregaba en la vida monástica con el fin de aprender la Escritura. Ahora sostienen que la vida
monástica es de tal índole que mediante ella se obtiene la gracia de Dios y la justicia delante de
Él. De hecho, dicen que es un estado de perfección. Así la colocan muy por encima de los otros
estados que Dios ha ordenado. Todo esto se aduce sin ningún deseo de calumniar, para que se
pueda percibir y entender mejor cómo los nuestros enseñan y predican.
En primer lugar, se enseña entre nosotros, respecto a quienes desean casarse que todos
los que no están preparados para la vida célibe tienen el poder y están en todo su derecho de
casarse, ya que los votos no pueden anular la ordenanza y el mandamiento divino. El mandamiento de Dios reza así en 1 Cor. 7:2: “A causa de las fornicaciones, cada uno tenga su propia
mujer, y cada una su propio marido”. No sólo el mandamiento divino, sino también la creación
y ordenanza divinas compelen e impulsan al matrimonio a todos los que no han recibido el
carisma de la virginidad mediante una obra especial de Dios, conforme a esta palabra de Dios
mismo en Gén. 2: 18: “No es bueno que el hombre esté solo; le haremos ayuda idónea para él”.
Ahora bien, ¿qué es lo que puede oponerse a esto? Por mucho que se alabe y ensalce el voto
y la obligación, no obstante es imposible lograr por fuerza que el mandamiento divino quede
invalidado. Los eruditos dicen que los votos contraídos contra el derecho papal son inválidos.
¡Cuánto menos deben obligar y tener vigencia y validez si se contraen en contra el mandamiento de Dios!
Si la obligación de los votos fuera tan rígida que no pudiese existir ningún motivo para anularlos, entonces los papas no habrían podido conceder dispensaciones de los votos; porque
ningún hombre tiene la facultad de anular la obligación que tenga su origen en el derecho
divino. Por eso, los papas han considerado acertadamente en el caso de tal obligación que se
debe usar de lenidad; y con frecuencia han concedido dispensas, como en el caso del rey de
Aragón y en muchos otros. Si se han concedido dispensas para mantener intereses temporales,
con mucha más razón se deberá dispensar por causa de la necesidad de las almas.
Por consiguiente, ¿por qué insiste la oposición tan categóricamente en que deben guardarse los votos, sin investigar de antemano si el voto ha conservado su índole? Pues el voto debe
abarcar lo que es posible, y ser voluntario y ajeno a su coacción. Pero bien se sabe hasta qué
punto la castidad perpetua está dentro de la capacidad humana.
Además, han sido pocos, tanto hombres como mujeres, quienes por sí mismos, voluntaria
y deliberadamente, han hecho el voto monástico. Antes de que lleguen al uso debido de la razón, se les persuade a hacer el voto monástico, y a veces aún se los obliga y fuerza. Por lo tanto,
no es justo que se dispute sobre la obligación del voto con tanta precipitación y vehemencia,
200
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
en vista de que todos reconocen que el contraer un voto involuntariamente y sin la debida deliberación es contrario a la naturaleza misma del voto.
Algunos cánones y el derecho papal invalidan el voto contraído antes de los quince años.
Consideran que antes de alcanzar esa edad una persona no posee suficiente comprensión
como para decidir sobre el estado en que vivirá durante toda su vida. Otro canon concede aún
más años a la debilidad humana, prohibiendo contraer el voto monástico antes de cumplir los
dieciocho años. Así, pues, la mayoría tiene razón y justificación para salir de los monasterios,
porque la mayor parte entró en ellos durante la niñez, antes de llegar a tal edad.
Por último, aún cuando se pudiera censurar el rompimiento del voto monástico, no se podría concluir de ello que debiera anularse el matrimonio de quienes lo rompieron. San Agustín
dice en pregunta 27, capítulo 1 de su escrito Nuptiarum que tal matrimonio no debe anularse.
Ahora bien, la autoridad de San Agustín en la iglesia cristiana no es de poca monta, si bien es
cierto que posteriormente otros opinaron de modo distinto que él.
Aunque el mandamiento de Dios respecto al estado de matrimonio libra y exime a muchos
de los votos monásticos, los nuestros aducen aún más motivos en favor de su nulidad e invalidez. Todo acto de culto instituido y elegido por los hombres sin mandato y precepto divinos
para obtener la justicia y la gracia de Dios se opone a Dios, al santo Evangelio y al precepto
divino. Cristo mismo dice en Mat. 15: 9: “En vano me honran con mandamientos de hombres”.
También San Pablo enseña en todas partes que no se debe buscar la justicia en nuestros preceptos ni en actos de culto ideados por los hombres, sino que la justicia y la piedad ante Dios
provienen de la fe y la confianza al creer que Dios nos recibe en su gracia por causa de su único Hijo Jesucristo. Es evidente que los monjes han enseñado y predicado que la espiritualidad
inventada satisface por los pecados y obtiene la gracia y la justicia de Dios. Ahora bien, ¿no
significa esto minimizar la gloria y la magnitud de la gracia de Cristo y negar la justicia de la fe?
De esto se sigue que tales votos acostumbrados eran actos de culto equivocados y falsos. Por
lo tanto, no son obligatorios, porque un voto impío y contraído contra el mandato de Dios es
nulo. También los cánones enseñan que el juramento no debe ser un lazo de pecado.
San Pablo dice en Gál. 5: 4: “De Cristo os desligasteis, los que por la ley os justificáis, de la
gracia habéis caído”. Por consiguiente, los que desean justificarse mediante los votos también
se han desligado de Cristo y caen de la gracia de Dios. Los tales despojan a Cristo de su honor,
quien sólo justifica, y se lo dan a sus votos y a su vida monástica. Tampoco se puede negar
que los monjes han enseñado y predicado que por medio de sus votos, su vida monástica y
su conducta eran justificadas y merecían el perdón de los pecados. En efecto, han inventado
cosas aún más ineptas y absurdas, diciendo que hacían partícipes a otros de sus buenas obras.
Si uno quisiera recalcar y censurar todo esto con aspereza, ¡cuántas cosas podrían traerse a colación, cosas de las cuales los monjes mismos ahora se avergüenzan y quisieran no haber hecho! Además de todo esto, han persuadido al pueblo de que este inventado estado espiritual
de las órdenes constituye la perfección cristiana. Esto es ciertamente alabar las obras con el fin
de obtener la justificación por ellas. Ahora bien, no es un leve escándalo en la iglesia cristiana
Anexos
201
proponer al pueblo tal acto de culto que los hombres han inventado sin el mandamiento de
Dios y enseñar que tal acto hace que los hombres aparezcan ante Dios como piadosos y justos.
La noticia de la fe, la cual debe recalcarse ante todo en la iglesia cristiana, se oscurece cuando
los ojos del pueblo son deslumbrados con esta extraña religiosidad angelical y con la afectación falsa de la pobreza, la humildad y la castidad.
Además, se oscurecen los mandamientos de Dios y el verdadero culto de Dios cuando el
pueblo oye que solamente los monjes se encuentran en estado de perfección. Pues la perfección cristiana consiste en temer a Dios de corazón y con sinceridad, y no obstante tener una
íntima confianza y fe de que por causa de Cristo tenemos un Dios lleno de gracia y de misericordia, que podemos y debemos pedir a Dios lo que nos hace falta y esperar confiadamente
de él ayuda en toda tribulación, cada uno de acuerdo con su vocación y condición. Consiste
también en que realicemos buenas obras diligentemente y en que atendamos a nuestro oficio.
En esto consiste la verdadera perfección y el verdadero culto a Dios, y no en pedir limosna ni
en usar capuchas de color negro o gris, etc. Pero el pueblo común deduce una opinión mucho más perjudicial de la falsa alabanza que se hace de la vida monástica, al oír que se alaba
desmesuradamente el estado cálibe. De ello resulta que vive en el matrimonio con conciencia
intranquila. Cuando el hombre común oye que sólo los mendigos deben ser contados como
perfectos, no puede saber que se le permite tener posesiones y negociar con ellas sin pecado.
Cuando el pueblo oye que no vengarse es solamente un consejo, resulta que algunos opinan
que no es pecado vengarse fuera del ejercicio de su oficio. Algunos opinan que no corresponde
a los cristianos, ni aún al gobierno, castigar el mal.
Se leen muchas cosas de hombres que abandonaron a esposa e hijos, e incluso su oficio
civil, y se recluyeron en un monasterio. Según dijeron, esto es huir del mundo y buscar una vida
más agradable a Dios que la de las otras personas. Y no podían tampoco saber que es necesario
servir a Dios observando los mandamientos que Él ha dado y no guardando los mandamientos inventados por los hombres. Un estado de vida bueno y perfecto es el que se apoya en el
mandamiento de Dios, pero es pernicioso el estado de vida que no tenga de su lado el mandamiento divino. Fue necesario impartir al pueblo instrucción apropiada respecto a tales asuntos.
En otro tiempo Gerson también censuró el error de los monjes respecto a la perfección, indicando que en esa época era una novedad decir que la vida monástica constituyese un estado
de perfección.
Muchísimas opiniones y errores impíos se relacionan con los votos monásticos: Se alega
que nos hacen justos y piadosos ante Dios, que constituyen la perfección cristiana, que mediante la vida monástica se guardan tanto los consejos como los mandamientos del evangelio y que ella produce las buenas obras de supererogación que no estamos obligados a rendir
a Dios. Puesto que todo esto es falso, vano e inventado, los votos monásticos son nulos e
inválidos.
202
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
XXVIII. La Potestad de los Obispos
En tiempos pasados se escribieron muchas y diversas cosas acerca del poder de los obispos. Algunos han confundido impropiamente el poder de los obispos y el poder de la espada
temporal. Tal confusión caótica trajo como consecuencia muy grandes guerras, tumultos e insurrecciones, porque los obispos, con el pretexto del poder otorgado por Cristo, no solamente
han introducido nuevos actos de culto y mediante la reservación de algunos casos y el empleo violento del entredicho han oprimido a las conciencias, sino que se han atrevido a poner
y deponer, a su antojo, a emperadores y reyes. Desde hace mucho tiempo personas eruditas y
temerosas de Dios dentro de la Cristiandad han censurado tales desafueros. Por este motivo
nuestros teólogos, para consuelo de las conciencias, se han visto obligados a exponer la distinción entre el poder espiritual y el poder y la autoridad temporales. Los nuestros han enseñado
que a causa del mandamiento de Dios se deben honrar con toda reverencia ambos poderes y
autoridades y que deben estimarse como los dones divinos más nobles en este mundo.
Nuestros teólogos enseñan que, de acuerdo con el Evangelio, el poder de las llaves, o de los
obispos es un poder y mandato divino de predicar el Evangelio, de perdonar y retener los pecados y de distribuir y administrar los sacramentos, porque Cristo envió a los apóstoles con el siguiente encargo: “Como me envió el Padre, así también yo os envío. Recibid el Espíritu Santo. A
quienes remitiereis los pecados, les son remitidos; y a quienes se los retuviereis, les son retenidos”, Juan 20: 21-23. Este mismo poder de las llaves o de los obispos se practica y se realiza únicamente mediante la enseñanza y la predicación de la Palabra de Dios y la administración de
los sacramentos a muchas personas o individualmente, según el encargo de cada uno. De esta
manera no se otorgan cosas corporales sino cosas y bienes eternos, a saber, la justicia eterna,
el Espíritu Santo y la vida eterna. Estos bienes no pueden obtenerse sino por el ministerio de la
predicación y la administración de los santos sacramentos, porque San Pablo dice: “El Evangelio
es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree”. Ya que el poder de la iglesia o de los
obispos proporciona bienes eternos y se emplea y ejerce sólo por el ministerio de la predicación, de ninguna manera estorba al gobierno ni a la autoridad temporal. Esta tiene que ver con
cosas muy distintas del Evangelio; el poder temporal no protege el alma, sino que mediante la
espada y penas temporales protege el cuerpo y los bienes contra la violencia externa. Por esta
razón las dos autoridades, la espiritual y la temporal, no deben confundirse ni mezclarse pues
el poder espiritual tiene su mandato de predicar el Evangelio y de administrar los sacramentos.
Por lo tanto no debe usurpar otras funciones; no debe poner ni deponer a los reyes, no debe
anular o socavar la ley civil y la obediencia al gobierno; no debe hacer ni prescribir a la autoridad temporal leyes relacionadas con asuntos profanos, tal como Cristo mismo dijo: “Mi reino
no es de este mundo”; también: “¿Quién me ha puesto sobre vosotros como juez?” San Pablo
dice en Filip. 3: 20: “Nuestra ciudadanía está en los cielos”, y en II Cor. 10: 4-5 dice: “Las armas de
nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas y de
toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios”. De este modo nuestros teólogos
distinguen las funciones de las dos autoridades y poderes, mandando que se los estime como
los más altos dones de Dios en este mundo.
Anexos
203
En los casos en que los obispos tienen la autoridad temporal y el poder de la espada, no lo
tienen como obispos por derecho divino, sino por derecho humano e imperial, otorgado por
los emperadores romanos y los reyes para la administración temporal de sus bienes, cosa que
nada tiene que ver con el ministerio del Evangelio.
Por consiguiente, el ministerio de los obispos, según el derecho divino, consiste en predicar
el Evangelio, perdonar los pecados, juzgar la doctrina contraria al Evangelio y excluir de la congregación cristiana a los impíos cuya conducta impía sea manifiesta, sin usar del poder humano, sino sólo por la Palabra de Dios.
Por esta razón, los párrocos y las iglesias tienen la obligación de obedecer a los obispos,
de acuerdo con la palabra de Cristo en Lucas 10: 16: “El que a vosotros oye, a mí me oye”. Pero
cuando los obispos enseñen, ordenen o instituyan algo contrario al Evangelio, en tales casos
tenemos el mandamiento de Dios de no obedecerlos, en Mat. 7: 15: “Guardaos de los falsos
profetas”. San Pablo dice en Gá. 1: 8: “Mas si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare
otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema”. También dice en II Co.
13: 8: “Nada podemos contra la verdad, sino por la verdad”. Mas adelante dice: “Conforme a
la autoridad que el Señor me ha dado para edificación, y no para destrucción”. Así también
ordena el derecho eclesiástico II, pregunta 7, en los capítulos titulados “Sacerdotes” y “Ovejas”.
También San Agustín escribe en la epístola contra Petiliano que ni siquiera se debe seguir a los
obispos debidamente elegidos cuando yerren o cuando enseñen u ordenen algo contrario a
la Escritura divina.
Cualquier otro poder y autoridad judicial que tengan los obispos como, por ejemplo, en
asuntos de matrimonio o de los diezmos, lo poseen por derecho humano. Pero cuando los ordinarios son negligentes en tal función, los príncipes están obligados, ya sea voluntariamente,
ya sea a regañadientes, a administrar la justicia a favor de sus súbditos por causa de la paz y
para evitar la discordia y los disturbios en sus territorios.
Además, se disputa sobre si los obispos tienen la autoridad de introducir ceremonias en
la iglesia y de establecer reglas concernientes a comidas, días de fiesta y las distintas órdenes
de clérigos. Los que conceden esta autoridad a los obispos citan la palabra de Cristo en Juan
16: 12-13: “Aún tengo muchas cosas que deciros, pero ahora no las podéis sobrellevar. Pero
cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad”. Además, citan el ejemplo
de Hechos 15: 20, 29, en donde se prohibió la sangre y lo ahogado. También se aduce el hecho de que el sábado se convirtió en domingo, en contra de los Diez Mandamientos, según
dicen. Ningún ejemplo se cita y recalca tanto como el de la mutación del sábado, queriendo
demostrar con ello que la autoridad de la iglesia es grande, ya que ha dispensado los Diez
Mandamientos y ha alterado algo en ellos. Sobre esta cuestión los nuestros enseñan que los
obispos no tienen la autoridad de instituir y establecer nada contra el Evangelio, como queda
expuesto arriba y como el derecho eclesiástico enseña a través de toda la Distinción 9. Es manifiestamente contrario al mandamiento y la Palabra de Dios convertir opiniones humanas en
leyes o exigir que mediante tales leyes se haga satisfacción por los pecados para conseguir la
204
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
gracia, pues se denigra la gloria del mérito de Cristo cuando nos proponemos merecer la gracia
mediante tales ordenanzas. También es manifiesto que a causa de esta opinión dentro de la
Cristiandad, las ordenanzas humanas se han multiplicado infinitamente, pero la doctrina sobre
la fe y la justicia de la fe casi se ha suprimido. A diario se han prescrito nuevos días de fiesta y
nuevos ayunos y se han instituido nuevas ceremonias y nuevos honores tributados a los santos,
todo con el fin de merecer de Dios la gracia y todo bien.
Quienes instituyen ordenanzas humanas también obran contra el mandamiento de Dios
al hacer que el pecado sea cosa de comidas, ciertos días y cosas similares y al oprimir a la cristiandad con la esclavitud de la ley. Actúan como si los cristianos para merecer la gracia, tuvieran que celebrar tales actos de culto como si fuesen iguales al culto levítico, arguyendo, según
escriben algunos, que Dios ordenó a los apóstoles y a los obispos que los instituyeran. Es de
suponer que algunos obispos fueron engañados con el ejemplo de la ley de Moisés. De ahí surgieron innumerables ordenanzas. Por ejemplo: que es pecado mortal hacer trabajo manual en
los días de fiesta, aún sin dar ofensa a otros; que es pecado mortal dejar de rezar las siete horas
canónicas; que algunas comidas manchan la conciencia; que el ayuno es una obra mediante la
cual Dios es reconciliado; que no se puede perdonar el pecado en un caso reservado, a menos
que lo conceda el que lo reservó, y esto a pesar de que el derecho eclesiástico no habla de la
reservación de la culpa, sino sólo de la reservación de las penas eclesiásticas.
¿De dónde tienen los obispos el derecho y la autoridad para imponer a la Cristiandad tales
exigencias, enredando así a las conciencias? En Hechos 15: 10, San Pedro prohíbe poner el yugo
sobre la cerviz de los apóstoles. Y San Pablo dice a los Corintios que a ellos se les ha dado el poder de edificar y no de destruir. ¿Por qué multiplican los pecados mediante tales exigencias?
Pero hay textos claros de la Escritura divina que prohíben estipular tales exigencias para
merecer la gracia de Dios o como necesarias para la salvación. Pablo dice en Col. 2: 15-17: “Por
tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o sábados, todo lo cual es sombra de lo que va a venir; pero el cuerpo es de Cristo.” También: “Pues si
habéis muerto con Cristo en cuanto a los rudimentos del mundo, ¿por qué, como si vivieseis en
el mundo, os sometéis a preceptos tales como: No toques esto, no comas ni bebas eso, no manejes aquello? Todas estas cosas se destruyen con el uso, con mandamientos y doctrinas de hombres y tienen una apariencia de sabiduría.” También en Tito 1: 14 San Pablo claramente prohíbe
atender a fábulas judaicas y a mandamientos de hombres que se apartan de la verdad. En Mat.
15: 14 Cristo mismo dice de aquellos que urgen a los hombres a cumplir mandamientos humanos: “Dejadlos; son ciegos guías de ciegos.” Él repudia semejante servicio divino y dice: “Toda
planta que no plantó mi Padre celestial, será desarraigada.” (15: 13). Si, pues, los obispos tienen
autoridad de oprimir a las iglesias con innumerables exigencias y de enredar las conciencias,
¿por qué prohíbe la Escritura divina tan a menudo el hacer y obedecer los reglamentos humanos? ¿Por qué los llama doctrina de demonios? ¿Habrá hecho en vano el Espíritu Santo toda
esta amonestación?
Anexos
205
Puesto que son contrarios al Evangelio tales reglamentos, instituidos como necesarios para
aplacar a Dios y merecer la gracia, de ninguna manera incumbe a los obispos imponer tales
actos de culto. Es necesario retener en la Cristiandad la doctrina de la libertad cristiana, es decir,
que la servidumbre a la ley no es necesaria para la justificación, como dice Pablo en Gál. 5: 1:
“Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres, y no estéis otra vez sujetos al
yugo de esclavitud.” Pues es preciso preservar el artículo principal del Evangelio, de que obtenemos la gracia de Dios por la fe en Cristo sin nuestro mérito y que no la merecemos mediante
actos de culto establecidos por los hombres. ¿Qué se ha de decir, pues, del domingo y de otras
ordenanzas eclesiásticas y ceremonias similares? Los nuestros contestan que los obispos o los
pastores pueden establecer ritos para que todo se haga con orden en la iglesia, pero no con
el fin de obtener la gracia divina ni hacer satisfacción por el pecado ni atar las conciencias con
la idea de que tales actos de culto sean necesarios y que sea pecado omitirlos cuando esto se
hace sin dar ofensa. Así, San Pablo, escribiendo a los Corintios, ordenó que las mujeres cubrieran su cabeza en la asamblea, también que los predicadores no hablaran al mismo tiempo en la
asamblea, sino en orden, uno por uno.
Conviene a la congregación Cristiana ceñirse a tales ordenanzas a causa del amor y la paz y
en estos asuntos prestar obediencia a los obispos y pastores, reteniéndolas en cuanto se pueda sin dar ofensa al otro, para que no haya ningún desorden ni conducta desenfrenada en la
iglesia. Pero esta obediencia debe prestarse de tal manera que no se oprima las conciencias,
sosteniendo que tales cosas son necesarias para la salvación y considerando que se comete pecado al omitirlas sin dar ofensa a los demás. Nadie diría, por ejemplo, que la mujer peca al salir
descubierta, si con ello no ofende a los demás.
Lo mismo sucede con la observancia del domingo, de la Pascua de Resurrección, de Pentecostés y las demás fiestas y ritos. Están muy equivocados quienes consideran que la observación del domingo es institución necesaria en lugar del sábado, ya que la Sagrada Escritura
ha abolido el sábado y enseña que desde la revelación del Evangelio todas las ceremonias de
la ley antigua pueden ser omitidas. Sin embargo, debido a la necesidad de estipular cierto día
para que el pueblo sepa cuándo congregarse, la Iglesia cristiana ha designado el domingo para
ese fin; y se ha complacido y agradado en introducir este cambio para dar al pueblo un ejemplo
de la libertad Cristiana y para que se sepa que no es necesaria la observancia del sábado ni la
de ningún otro día.
Hay muchas discusiones impropias acerca de la mutación de la ley, de las ceremonias del
Nuevo Testamento y del cambio del sábado, todas las cuales han surgido de la opinión errónea
y equivocada de que en la Cristiandad es necesario tener un culto igual al levítico o al judío,
como si Cristo hubiese ordenado a los apóstoles y obispos inventar nuevas ceremonias que
fuesen necesarias para la salvación. Estos errores se introdujeron en la cristiandad cuando ya
no se enseñaba la justicia de la fe ni se predicaba con claridad y pureza. Algunos disputan respecto al domingo, diciendo que es necesario observarlo, si bien no por derecho divino, sin embargo casi como si fuera de derecho divino. Prescriben qué clase y qué cantidad de trabajo se
206
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
puede hacer en días de fiesta. Pero, ¿qué son tales discusiones sino ataduras para las conciencias? Porque, aún cuando se propongan mitigar y temperar las ordenanzas humanas, no puede
haber mitigación alguna mientras persista la idea de que son necesarias. Y esta opinión tiene
que persistir mientras no se sepa nada de la justicia de la fe ni de la libertad cristiana.
Los apóstoles ordenaron abstenerse de sangre y de lo ahogado. Pero, ¿quién lo cumple
ahora? Sin embargo, los que no cumplen no cometen pecado, ya que los mismos apóstoles no
quisieron cargar a las conciencias con tal servidumbre, sino que decretaron tal prohibición por
un tiempo para evitar escándalo. En relación a esta ordenanza es necesario fijarse en el artículo
principal de la doctrina cristiana, el cual no es abrogado por este decreto.
Casi ninguno de los antiguos cánones se observa al pie de la letra, y a diario desaparecen
muchos de los mismos reglamentos, aun entre aquellos que con más celo los guardan. No es
posible aconsejar ni ayudar a las conciencias en los casos donde no se conceda esta mitigación:
que se reconozca que tales reglas no han de ser consideradas como necesarias y que su omisión no es perjudicial a las conciencias.
Los obispos, no obstante, podrían mantener fácilmente en pie la obediencia si no insistieran en la observancia de las reglas que no pueden regularse sin pecado. Pero ahora administran el santo sacramento bajo una especie y prohíben la administración de las dos especies.
También prohíben el matrimonio a los clérigos y no aceptan para el ministerio a nadie a menos que jure con anterioridad no predicar esta doctrina, aunque no cabe duda de que está de
acuerdo con el santo Evangelio. Nuestras iglesias no desean que los obispos restauren la paz y
la unidad en menoscabo de su honra y dignidad, si bien es cierto que en casos de necesidad
correspondería a los obispos hacerlo. Solamente piden que los obispos cedan algunas cargas
injustas, las cuales en tiempos pasados no existían en la iglesia y se aceptaron contra el uso de
la iglesia Cristiana universal. Quizás al principio hubo cierta razón para su introducción, pero ya
no se adaptan a nuestros tiempos. Es innegable que algunos reglamentos fueron aceptados
debido a la falta de comprensión. Por lo tanto, los obispos deberían tener la bondad de mitigar
dichas reglas, ya que tales cambios en nada perjudican el mantenimiento de la unidad de la
iglesia cristiana. Muchas reglas inventadas por los hombres han caído en desuso con el correr
del tiempo y ya no son obligatorias, como lo testifica el mismo derecho papal. Pero si no es posible lograr la concesión de mitigar y abolir aquellas reglas humanas que no pueden guardarse
sin pecado, entonces nos vemos obligados a seguir la regla apostólica que nos ordena obedecer a Dios antes que a los hombres.
San Pedro prohíbe a los obispos ejercer el dominio, como si tuviesen la autoridad de obligar a las iglesias a cumplir su voluntad. Ahora no se trata de cómo se les puede restar a los
obispos su autoridad, sino que pedimos y deseamos que no obliguen a nuestras conciencias
a pecar. Pero si no quieren acceder a esto y desprecian nuestra petición, que ellos vean cómo
rendirán cuenta de ello Dios, ya que por su obstinación dan ocasión a cisma y división, cosa
que justamente deberían ayudar a evitar.
207
Anexos
Conclusión
Estos son los artículos principales que se han considerado como controversiales. Aunque se
hubieran podido aducir muchos más abusos y errores, no obstante, para evitar la desprolijidad
y ociosidad, hemos traído a colación sólo los principales. Los demás pueden juzgarse fácilmente a la luz de éstos. En tiempos pasados hubo muchas quejas sobre las indulgencias, las peregrinaciones y el abuso de la excomunión. También los párrocos sostuvieron innumerables riñas
con los monjes sobre el derecho de oír las confesiones, sobre los entierros, las predicaciones en
ocasiones especiales y otras innumerables. Hemos pasado por alto todo esto discretamente y
por el bien común, para que salieran a relucir aún más los asuntos principales en esta cuestión.
No debe pensarse que nada se haya hablado o aducido por odio o por el deseo de injuriar. Sólo
se han enumerado los puntos que hemos considerado necesario aducir y traer a colación, para
que se pueda entender más claramente que entre nosotros nada, ni en cuestión de doctrina
ni de ceremonias, ha sido aceptado que esté en pugna con la Sagrada Escritura o con la Iglesia
cristiana universal. Es evidente y manifiesto que con toda diligencia y con la ayuda de Dios (no
queremos gloriarnos) nos hemos precavido de que ninguna doctrina nueva o impía nunca se
introduzca e irrumpa en nuestras iglesias y gane la primacía entre ellas.
De acuerdo con el edicto, hemos deseado entregar los susodichos artículos, haciendo constar cuál es nuestra confesión y nuestra doctrina. Si alguien encontrara que falta algo en ellos,
estamos listos para dar más información con base en la Sagrada Escritura divina.
Somos los súbditos obedientes de Vuestra Majestad Imperial:
Juan, Duque de Sajonia, Elector.
Jorge, Margrave de Brandenburgo.
Ernesto, Duque de Luneburgo.
Felipe, Langrave de Hesse.
Juan Federico, Duque de Sajonia.
Francisco, Duque de Luneburgo.
Wolfgang, Príncipe de Anhalt.
El burgomaestre y el consejo de Nuremberg.
El burgomaestre y el consejo de Reutlingen.
209
Anexos
ANEXO B
PROPUESTA DIDÁCTICA
A continuación consignamos objetivos generales, objetivos específicos,
prácticas y reflexiones para un uso didáctico del presente trabajo.
Objetivos generales
Al concluir el módulo usted podrá:
1. Encontrar que nuestra fe luterana está expresada por la liturgia del culto luterano en contexto.
2. Aprender de la historia, las prácticas y tradiciones de la liturgia luterana, y cómo podría interpretarlas y aplicarlas en la congregación local.
3. Predicar en una manera más luterana para anunciar el Evangelio de
Dios y testificar su bondadoso amor y misericordia.
4. Comenzar a evaluar y analizar la contextualización de nuestra liturgia
luterana en el contexto boliviano.
Cuestiones metodológicas
Antes de seguir en el estudio del luteranismo boliviano, conviene
considerar las siguientes indicaciones que pueden ayudarle a lo largo de
su estudio:
–
Cada tema de estudio se llama capítulo y el módulo tiene ocho, cada
uno de éstos consta de cuatro pasos.
210
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
–
Hay prácticas y reflexiones asignadas en cada paso que se puede realizar de manera individual o grupal para la comprensión de la materia.
También, cada capítulo tiene lecturas adicionales que ayudan a profundizar en el tema.
–
Cada participante de CEBIPAS lleva la responsabilidad de cumplir su
trabajo individual o en grupo, interactuar con el grupo, organizar bien
su tiempo para realizar la lectura del capítulo y cumplir con las prácticas.
–
Aunque este módulo es para estudiar, otras personas pueden usarlo
para crecer en su fe y entendimiento de su identidad luterana a través
del estudio de la liturgia luterana y el culto en contexto.
CAPÍTULO 1
HISTORIA DE LA LITURGIA CRISTIANA
Objetivos específicos
Al terminar este capítulo, la o el estudiante podrá:
•
DescribirlosmovimientosimportantesenlahistoriadelaIglesiacristiana que han influido la liturgia luterana.
•
Facilitar una conversación de la escuela dominical al nivel congregacional acerca del tema de la historia de la liturgia.
•
Evaluarcuálpartedelaliturgiaactualrepresentalahistoriadelaliturgia cristiana.
211
Anexos
Práctica y Reflexión 1.1
1. ¿Cuáles son los dos eventos importantes en la historia del pueblo
de Israel que influyeron su idea del culto y la liturgia?
2. ¿Cuál es un aspecto central del culto y la liturgia en el Antiguo Testamento?
3. Haga dos listas de ¿cómo el orden del culto en su congregación local es similar y diferente de la estructura del orden del culto del Antiguo Testamento?
Práctica y Reflexión 1.2
1. ¿Cómo es la actitud de Jesús de Nazaret que replicamos en nuestro
culto y liturgia?
2. La práctica de Jesús lo sitúa contra la exclusión. Jesús asumió una
conducta llamativa porque incluyó a personas y grupos marginados, práctica que resultó escandalosa. Pero todavía hay injusticias
en nuestras iglesias. Entonces discuta en grupos de 2 o 3 personas
¿cómo es su congregación inclusiva? y ¿cómo es su congregación
exclusiva? Después reflexionen juntos por qué es así en su congregación local.
3. ¿Cuáles son las partes de la liturgia cristiana que viene del Nuevo
Testamento que todavía están mantenidas en su congregación local? Dar ejemplos específicos.
212
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Práctica y Reflexión 1.3
1. ¿Cómo era el desarrollo del cristianismo, su culto y liturgias después
de la época de Jesús?
2. ¿Piensa usted que es importante conocer los textos antiguos de la
Iglesia cristiana que tratan del tema del culto y la liturgia? ¿Por qué
sí o por qué no?
3. ¿Cuáles son las diferencias entre la liturgia de la palabra y la liturgia
de la Eucaristía? ¿Cuáles son las tradiciones y de dónde vienen?
Práctica y Reflexión 1.4
1. En la historia de la Iglesia y especialmente en el desarrollo de la liturgia cristiana habían intervenciones litúrgicas por los obispos de
la iglesia. ¿Piensa usted que los líderes de la iglesia luterana en Bolivia tienen el derecho de intervenir en la liturgia y orden del culto de
una congregación particular? ¿Por qué sí o por qué no?
2. Melanchthon presentó en “Las Confesiones de Augsburgo” cómo
el movimiento luterano trataba de rescatar la teología y el espíritu
de la Iglesia cristiana del papado. ¿Cómo puede la IELB rescatar la
teología y el espíritu de la iglesia luterana de los “espiritualistas”, que
dicen que una identidad luterana solida no es importante?
3. En nuestro contexto boliviano, ¿piensa usted que la IELB debe reformar su liturgia para ser igual en todas las congregaciones? ¿Por qué
piensa así?
213
Anexos
CAPÍTULO 2
AÑO LITÚRGICO
Objetivos específicos
Al terminar este capítulo, la o el estudiante podrá:
•
Describirlospuntosprincipalesdelañolitúrgicoaotrapersonaenla
congregación usando lenguaje sencillo.
•
Preparar un culto especial entre las estaciones de Adviento y Pentecostés, que muestre la importancia de la estación para la vida cristiana.
•
Diagnosticarcómolacongregaciónsigueyexpresasuidentidadluterana y cristiana a través del año litúrgico.
Práctica y Reflexión 2.1
1. ¿Por qué la mayoría de las y los miembros de la IELB no saben algo
de los colores litúrgicos, símbolos cristianos ni del año litúrgico?
2. ¿Está de acuerdo o no que el objetivo principal del calendario litúrgico es “constituirse en una ayuda para las y los cristianos a fin de
que puedan comprender y meditar acerca de los misterios del plan
salvífico de Dios con miras a una accionar comprometido y de servicio en el mundo y la sociedad”? Explique su razonamiento.
3. ¿Cuáles son las diferencias entre el ciclo de Navidad y el ciclo de Pascua? Haga una lista de las diferencias.
214
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Práctica y Reflexión 2.2
1. ¿Qué significa “Adviento” y de dónde en la Biblia viene la base para
esta estación litúrgica?
2. ¿Qué celebramos principalmente durante la estación de Navidad?
¿Por cuánto tiempo dura esta estación?
3. ¿Cuál es el color particular de Epifanía y qué simboliza? ¿En su congregación particular, reconocen esta estación y enseñan a todas y
todos lo que significa?
Práctica y Reflexión 2.3
1. ¿Cuál es el festival más grande, más antiguo y más significativo para
nosotras y nosotros cristianos? ¿Qué significa y por qué lo celebramos con toda alegría?
2. ¿Qué recordamos durante la Semana Santa? ¿Es apropiado mezclar
el simbolismo y los significados de la Semana Santa con la Pascua
de Resurrección? ¿En su congregación local, cómo celebran estos
días tan importantes?, ¿con un solo domingo o más?
3. ¿Según Hechos de los Apóstoles capítulo 2, qué celebramos durante el festival de Pentecostés? ¿Por qué este festival es importante
para la Iglesia?
215
Anexos
Práctica y Reflexión 2.4
1. ¿Qué significa “tiempo ordinario”?
2. ¿Su congregación particular cree en las tres personas de la trinidad
y habla así, o su congregación solamente enfatiza una persona (Dios
Padre o Jesucristo o el Espíritu Santo) más que los otros dos? ¿Por
qué es así y de donde viene la tradición que tiene su congregación?
3. ¿Cómo celebran el Día de la Reforma en su congregación particular?
¿Qué significado tiene este día para su congregación?
CAPÍTULO 3
VESTIMENTA LITÚRGICA
Objetivos específicos
Al terminar este capítulo la o el estudiante podrá:
•
Explicaralpastorolapastorayeldirectoriodelacongregaciónlaimportancia de la vestimenta litúrgica en el culto luterano.
•
Instruir a otros/as en la congregación cómo confeccionar vestimenta
litúrgica para el templo y para la o el pastor.
•
Ofrecersugerenciasalpresidentedistritalparticulardecomoeldistrito podría contextualizar la vestimenta litúrgica.
216
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Práctica y Reflexión 3.1
1. ¿Por qué es importante saber la historia de la vestimenta litúrgica?
¿Para qué nos sirve?
2. ¿En su congregación particular, se usa un vestuario particular cuando administran los sacramentos? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Piensa
usted que la vestimenta es importante usar en nuestro contexto?
3. ¿Cuál es la vestimenta que su pastor/a usa durante el culto dominical?
Práctica y Reflexión 3.2
1. ¿Qué significan los colores rojo, amarillo y verde en las culturas originarias de Bolivia? ¿Hay otros colores importantes en estas culturas?
2. ¿Cuál es el color que utilizamos más durante el año litúrgico? ¿Por
qué?
3. ¿Qué opinión le merecen los colores litúrgicos de la iglesia luterana?
¿Su congregación local usa los colores litúrgicos durante las estaciones litúrgicas adecuadas? ¿Por qué sí o por qué no?
Práctica y Reflexión 3.3
1. ¿Cuáles son los propósitos de la vestimenta litúrgica más importantes para usted en su ministerio?
2. ¿Sabía usted que la vestimenta litúrgica tenía tantos propósitos?
3. Si usted es pastor/a, ¿por qué lleva usted la vestimenta litúrgica? O
si no las usa, ¿por qué no? Si usted no es pastor/a, ¿piensa que su
pastor/a debe llevar la vestimenta?
217
Anexos
Práctica y Reflexión 3.4
1. ¿Por qué es importante contextualizar la vestimenta luterana y
cómo lo hacemos en Bolivia para reflejar nuestro contexto?
2. ¿En las comunidades originarias más conocidas por usted, cuál es la
vestimenta que utilizan? ¿Qué significa esa vestimenta indígena?
3. De la lista de vestimenta litúrgica en esta parte del capítulo, ¿cuáles
usa usted?
CAPÍTULO 4
MÉTODOS LITÚRGICOS DE COMUNICACIÓN
Objetivos específicos
Al terminar este capítulo la o el estudiante podrá:
•
Describir los varios métodos de comunicación que utilizamos en el
culto y qué significan para el contexto particular.
•
Dibujar algunos de los símbolos cristianos y colocarlos alrededor del
templo para enseñarlos.
•
Evaluarcómoestálamúsicaenelcultoysitienequemejorarlacómo
hacerlo.
Práctica y Reflexión 4.1
1. ¿Cómo comienza una vida de oración?
2. ¿Cuál es la diferencia entre la oración privada y comunitaria?
3. ¿En su congregación particular, hacen oraciones de intercesión?
¿Por qué es así?
218
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Práctica y Reflexión 4.2
1. ¿Es posible contextualizar la teología luterana de hoy en día a los
cantos, himnos y coros que cantamos? ¿Cómo?
2. ¿En su congregación particular, quién controla o maneja la música?
¿La congregación tiene derecho a elegir himnos, alabanzas o coros?
3. ¿Piensa usted que la música que cantamos en el culto luterano
anuncia las buenas nuevas de Jesucristo o existe otra teología detrás de la letra?
Práctica y Reflexión 4.3
1. ¿Cuáles son los símbolos cristianos más conocidos por usted?
2. ¿Piensa que es importante saber los significados de los símbolos
cristianos? ¿Por qué?
3. ¿Cuál símbolo le gusta más o tiene más significado para usted?
Práctica y Reflexión 4.4
1. ¿Qué le parece lo que dice la siguiente lectura: “no existen los sacramentos en Internet; e incluso las experiencias religiosas posibles ahí
por la gracia de Dios son insuficientes si están separadas de la interacción del mundo real con otras personas de fe”?
2. ¿Hay una diferencia entre transmitir la liturgia por radio, televisión o
internet?
3. ¿Se puede participar en eventos litúrgicos mediante una presencia
virtual?
219
Anexos
CAPÍTULO 5
ORDEN DEL CULTO
Objetivos específicos
Al terminar este capítulo la o el estudiante podrá:
•
Explicarelordendelcultopresentadoenelcapítuloparaatraerconversación sobre el orden actual de la congregación.
•
Insertarunelementonuevo(queyanoexiste)alaliturgiadelcultodominical.
•
Analizarelordendelcultoqueestáutilizandoenlacongregaciónysi
hay cambios necesarios para dar más vida a la liturgia.
Práctica y Reflexión 5.1
1. ¿En su congregación particular, confiesan los pecados en voz alta o
por lo menos toman algunos momentos para reflexionar personalmente? ¿Por qué es así?
2. ¿En la Iglesia Luterana, piensa que es apropiado signarse “en el nombre del Padre, y del Hijo +, y del Espíritu Santo”? A veces la gente
dice que es “católica/o”, ¿qué le parece?
3. ¿Se usa el saludo apostólico en su congregación particular? Si, no.
¿por qué la congregación no sabe que el saludo apostólico viene directamente de 2 Corintios 13: 14?
220
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Práctica y Reflexión 5.2
1. ¿Quién lee las lecturas bíblicas y quién decide eso?
2. ¿La congregación particular sigue el leccionario común revisado,
es decir, las lecturas que están en el calendario litúrgico de la IELB?
¿Por qué sí o por qué no? Si la congregación particular no lo utiliza,
¿cómo escogen las lecturas dominicales?
3. ¿Confiesan el Credo Apostólico o el Credo Niceno en su congregación particular? ¿Por qué sí o por qué no? ¿La congregación sabe las
historias de los credos y la razón porque los confesamos?
Práctica y Reflexión 5.3
1. ¿Qué dijo Philipp Melanchthon acerca de la frecuencia con que deberíamos celebrar y recibir la Santa Cena? ¿Está de acuerdo o no?
¿Por qué?
2. Cuando celebran la Santa Cena en su congregación particular, ¿qué
elementos usan: hostias, pan, vino, jugo de uvas, etc.? ¿Si se usan
otros elementos, cuáles son y qué significan para la comunidad local?
3. ¿Su congregación particular utiliza la misma liturgia de la Santa
Cena que está dada en esta parte o no? Si no, ¿cuáles son las diferencias y similitudes entres esta liturgia y la liturgia que se usa? Explique por qué.
221
Anexos
Práctica y Reflexión 5.4
1. ¿Cuál es el significado teológico de ser enviado al mundo después
de recibir la Cena del Señor?
2. ¿Cuál es la visión misiológica (de misión en el mundo) de su congregación particular? Puede consultar a la o el pastor local, al Consejo o
a las y los ancianos de la congregación.
3. ¿Debemos cantar aún más coros o alabanzas cuando ya hamos terminado el culto? ¿Para qué sirve?
CAPÍTULO 6
LA PREDICACIÓN
Objetivos específicos
Al terminar este capítulo la o el estudiante podrá:
•
Describir los principios importantes de la predicación luterana y qué
tipo de comunicación es más prominente en la predicación local.
•
Elaborarunsermónoreflexiónmásluteranoqueexpresayanuncialas
buenas noticias de Dios en Jesucristo.
•
Observar y diagnosticar la predicación luterana en la congregación
local.
222
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Práctica y Reflexión 6.1
1. ¿Qué tipo de comunicación tiene la predicación en su congregación
particular? Dé algunos ejemplos para soportar su opinión.
2. ¿Piensa que la predicación debe estar centrada en lo divino, la ocasión, la/el oyente, la/el predicador o en el mensaje? ¿Por qué piensa así?
3. ¿En su congregación particular, piensa que la o el pastor usualmente ha preparado su mensaje mucho o poco? Si tiene que dar una calificación a la o el predicador de su congregación particular, ¿cuál
sería? ¿Por qué?
Práctica y Reflexión 6.2
1. ¿Es la predicación un evento en sí mismo?
2. ¿Por qué es importante conocer la lectura bíblica bien antes de preparar el mensaje o de predicar?
3. ¿Qué significan “las comunicaciones no verbales”? ¿Cómo la o
el pastor usa este tipo de comunicación en su congregación
particular?
Práctica y Reflexión 6.3
1. ¿Qué dice la teología de la o el predicador si solamente predica lo
que se debe o no debe hacer en la vida?
2. ¿Qué dice la teología de la o el predicador si nunca habla de la gracia, amor y misericordia de Dios por Jesucristo?
3. ¿Piensa que la o el predicador en nuestras congregaciones luteranas
debe saber, desarrollar y profundizar en una teología luterana? ¿Por
qué sí o por qué no?
223
Anexos
Práctica y Reflexión 6.4
1. ¿Las predicaciones en su congregación particular siguen los diez
parámetros luteranos?
2. ¿Para usted, cuáles son los parámetros más importantes y por qué?
3. ¿Los domingos en el culto, oye más predicaciones de la Ley o más
del Evangelio? ¿Cómo sabe usted? ¿Cuál quiere escuchar más?
CAPÍTULO 7
LA LITURGIA DE LOS SACRAMENTOS
Y OTROS RITOS OCASIONALES
Objetivos específicos
Al terminar este capítulo la o el estudiante podrá:
•
Explicarlospasosylaimportanciadelossacramentosyotrosritos.
•
CelebraroasistirlacelebraciónenlapróximaSantaCena,Bautismoo
Confirmación.
•
Organizar un grupo de personas de la congregación para tener una
conversación de cómo practican y realizan los sacramentos y otros ritos en la congregación.
224
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Práctica y Reflexión 7.1
1. ¿Qué significa el Bautismo y qué pasa en este sacramento fundamental?
2. ¿Haga una lista de los pasos de las liturgias del Bautismo y de la Santa Cena?
3. ¿Cómo se celebra un Bautismo en su congregación particular?
¿Cómo se celebra la Cena del Señor? ¿Es como los esquemas o diferente? ¿Por qué piensa que es así?
Práctica y Reflexión 7.2
1. ¿Celebra la Confirmación en su congregación particular? Si la repuesta es sí, ¿con cuál frecuencia?
2. ¿Cuál es otro nombre para la Confirmación? ¿Qué es la Confirmación y por qué la celebramos en la iglesia luterana?
3. ¿Cuál es la importancia de que las y los jóvenes profesen su fe cristiana por su propia voluntad?
Práctica y Reflexión 7.3
1. ¿Qué es un matrimonio?
2. ¿Cuál es el mensaje cristiano principal en un matrimonio?
3. ¿Qué simbolizan la moneda, los aros y la cadena en la boda? ¿Hay
otros símbolos que se pueden usar en la boda?
225
Anexos
Práctica y Reflexión 7.4
1. En un funeral, ¿cuál es el mensaje cristiano principal, o sea, las buenas noticias en un funeral?
2. ¿Cuál es la conexión entre en bautismo y funeral?
3. ¿Cuál es la responsabilidad de la iglesia cuando una persona se
muere?
CAPÍTULO 8
LA LITURGIA LUTERANA EN CONTEXTO
Objetivos específicos
Al terminar este capítulo la o el estudiante podrá:
•
Describirquésignificaliturgialuteranaencontextoycómolaliturgia
es acompañamiento pastoral.
•
Realizar una conversación en la congregación acerca de cómo han
contextualizado la liturgia y el culto particularmente.
•
Evaluarcómoelcultoylaliturgiaenlacongregaciónlocalrepresentan
la vida diaria y cómo responden a las necesidades de las y los miembros.
Práctica y Reflexión 8.1
1. ¿Cuál es la relación entre nuestra forma de alabar y nuestra forma
de vivir?
2. ¿Qué elementos del culto nos empoderan para la misión en nuestro
contexto?
3. ¿Tiene responsabilidades en el culto o no?
226
Liturgia Luterana en contexto: teoLogía y práctica
Práctica y Reflexión 8.2
1. Explique cómo es (o la falta de) la igualdad o equidad de género en
su congregación local. Comparta su reflexión con una o un compañero de la congregación.
2. ¿Quién está encargado de coordinar y preparar el culto y la liturgia para los domingos? ¿Por qué es su responsabilidad o por qué lo
hace(n) esta(s) persona(s)?
3. ¿Qué puede hacer para que todas y todas se sienta parte de la liturgia del culto?
Práctica y Reflexión 8.3
1. En el culto dominical de su congregación particular, ¿cómo está expresado que la liturgia es acción pastoral?
2. ¿Cómo está la proclamación de la liturgia en su congregación particular? Es decir, ¿qué se está proclamado a través de la liturgia luterana que se usa?
3. ¿Cómo se siente usted después de recibir la Santa Cena? Reflexione
y explique su respuesta a otra persona de la congregación.
227
Anexos
Práctica y Reflexión 8.4
1. ¿Cuáles son algunos desafíos actuales en su congregación
particular? Reflexione, ¿por qué estos desafíos existen?
2. ¿Cuál desafío amenaza más la IELB: lo católico, lo pentecostal, la teología de la prosperidad, o los tres? Explique cómo amenazan a nuestra iglesia.
3. ¿Puede encontrar en el Nuevo Testamento dónde Dios o Jesús dice
que una bendición material es mejor que una vida eterna? Y si no,
¿por qué?