Download Carrizo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IDEAS DE VIGOTSKY APLICADAS A UN PROYECTO EDUCATIVO
Elia Carrizo
Cátedra Inglés, Facultad de Ingeniería (UNSJ)
[email protected]
Eje temático: Perspectivas de la investigación psico-educativa
Resumen
Como docentes, interesados en el aprendizaje y la enseñanza y, en razón de que el
destinatario de nuestro trabajo es el ser humano, es importante dar una mirada a los aportes
de la Psicología de la Educación, sus teorías, métodos de investigación y temáticas de
estudio, a fin de orientar el desenvolvimiento de las mejores potencialidades de nuestros
educandos de la manera más apropiada. Desde 1900 se han sucedido diversos enfoques,
entre ellos el Conductismo, y distintas corrientes del enfoque cognitivo, tales como el
aprendizaje significativo de Ausubel, el constructivismo cognitivo de Piaget, la teoría
cognitivo-social de Bandura, entre otros, culminando con el enfoque social constructivista
de Vigotsky, para citar sólo algunos. En este trabajo se define el campo de la psicología
educativa, haciéndose luego una breve reseña de algunos de estos enfoques. Se desarrollan
más tarde los principios fundamentales de la teoría social constructivista de Vigotsky,
relacionándola con una aplicación práctica a un proyecto desarrollado por la autora de este
trabajo. El proyecto toma como base las pedagogías australianas de los géneros en las que
el ciclo de enseñanza-aprendizaje usado es tomado por los pedagogos australianos de las
ideas de Vigotsky de que los estudiantes sólo aprenden con la ayuda de un profesor o
experto que sirve de “andamio” o apoyo en su camino hacia un nivel más alto de lo que
podría alcanzar por sí solo (ZPD). Finalmente se extraen algunas conclusiones.
1
1. Introducción
Como docentes interesados en la enseñanza-aprendizaje y siendo el destinatario de nuestra
labor el ser humano, conviene estudiar los aportes de la Psicología de la Educación, sus
teorías, métodos de investigación y temáticas de estudio para orientar el desenvolvimiento
de las mejores potencialidades de nuestros educandos del modo más apropiado. Desde 1900
se han sucedido diversos enfoques: el Conductismo, distintas corrientes del enfoque
cognitivo como el aprendizaje significativo de Ausubel, el constructivismo cognitivo de
Piaget, la teoría cognitiva social de Bandura, entre otros, culminando con el enfoque social
constructivista de Vigotsky, para citar algunos. En este artículo se define a la psicología
educativa, haciéndose luego una breve reseña de enfoques actuales en este campo. Se
exponen principios fundamentales de la teoría social constructivista de Vigotsky,
relacionándola con una aplicación práctica en un proyecto educativo.
2. La Psicología educativa. Enfoques actuales
En el prefacio a la segunda edición de su obra, Ausubel et al (1985) definen a la psicología
educativa como
una disciplina aplicada independiente que se ocupa de la naturaleza, los resultados y la
evaluación del aprendizaje escolar, es decir la materia de estudio, y de las distintas
variables de la estructura cognoscitiva, el desarrollo, la capacidad intelectual, la
práctica, la motivación, la personalidad, el material de instrucción, la sociedad y los
profesores que la influyen.
Definida así, la Psicología educativa constituye una disciplina distinta de la Psicología,
como lo son sus teorías, métodos de investigación y temáticas de estudio, relacionadas con
el interés en la enseñanza-aprendizaje, siendo su objetivo principal mejorar la educación.
Estudia los procesos de cambio en las personas como resultado de su participación en
situaciones y actividades educativas, y los factores, variables o dimensiones de las
situaciones y actividades educativas relacionadas directa o indirectamente con estos
procesos de cambio o que contribuyen a explicar su orientación, característica y resultados.
En cuanto a los primeros, estudia los cambios vinculados a los procesos de aprendizaje,
desarrollo y socialización. La naturaleza de estos procesos de cambio, y las teorías y
2
modelos que los explican o tratan de explicarlos, es uno de sus núcleos más importantes. Se
reseñan a continuación teorías contemporáneas relevantes en psicología educativa.
3. Enfoques contemporáneos en psicología educativa
El Conductismo surge en 1900 con la intención de aumentar la categoría de la Psicología,
que en el s. XIX estaba dentro de la Filosofía, constituyendo la metodología. Para darle
estatuto propio, sus términos debían aproximarse a los de las ciencias naturales. Watson
(1900) la replantea en Psicología por un Conductista (1913), proponiendo una metodología
básicamente experimental con una visión atomista cuyo objetivo era desarmar una conducta
compleja extrapolada desde el animal al ser humano. Se consideraba que unas pocas leyes
básicas valían igual para animales y humanos, que el aprendizaje es un comportamiento
observable en respuesta a un estímulo, utilizándose el refuerzo y la recompensa para
controlar la conducta del organismo. Como este enfoque no explicaba habilidades mentales
superiores, en la década de 1960 surge el Cognitivismo. Piaget, representante de esta
corriente, acentúa los procesos individuales y endógenos en la construcción del
conocimiento, siendo el camino del aprendizaje la actividad auto-estructurante del niño
para lo cual el maestro creará las condiciones apropiadas (Coll & Martí, 2007: 86).
Uno de los enfoques contemporáneos más influyentes es el cognitivismo de Ausubel.
Propone la teoría del aprendizaje verbal significativo: los alumnos pueden aprender
significativamente un contenido si poseen en su estructura cognoscitiva conceptos
relevantes o inclusores en los cuales se produzca un anclaje con los conocimientos nuevos.
Para esa integración, los conceptos inclusores deben ser activados. Propone los
‘organizadores previos’, contenidos introductorios de mayor nivel de generalidad,
abstracción e inclusividad que el material a aprender y cuya función es tender puentes entre
el conocimiento previo y el necesario para abordar con éxito lo nuevo a asimilar (Martin y
Solé, 2007: 94). Postula el aprendizaje por descubrimiento antes que por recepción, aunque
sostiene que ambos tienen igual eficacia si se relacionan con lo ya conocido (Ausubel,
1995: 37). Señala condiciones para que el aprendizaje sea significativo y destaca la
importancia del contexto en el aprendizaje (Martín y Solé, 2007: 97).
3
Para el cognitivismo social de Bandura, los factores externos al aprendizaje y los internos
son igualmente importantes, produciéndose interacción entre estos y la conducta del sujeto.
Los tres se influyen mutuamente: las características personales como motivación, intereses,
autoeficacia, junto con el ambiente, condiciones físicas, y contexto concreto, influyen en la
conducta del sujeto, en sus elecciones y decisiones. Valora los refuerzos directos, vicarios y
auto-refuerzos como también la atención, retención, producción y motivación. Propone el
refuerzo positivo, el modelado (imitación de la conducta observada en un modelo
significativo para el alumno), y el moldeamiento o descomposición del aprendizaje en
pasos de dificultad creciente (González-Pérez y Criado del Pozo, 2009: 63-91).
4. La teoría social-constructivista de Vigotsky
Desde 1924 hasta su muerte en 1934, Vigotsky investigó y escribió sobre los orígenes
sociales de las funciones mentales superiores, el papel del lenguaje en la construcción del
conocimiento, y la mediación social en el aprendizaje. (González-Prado, J. & Criado del
Pozo, 2009: 130). La noción de constructivismo es compartida por varios enfoques
cognitivos con raíces en la psicología y la epistemología genética y en los trabajos de
Piaget et al. surgidos desde finales de los años 1950. Mientras que el constructivismo
cognitivo sitúa el proceso de construcción en el alumno, considerando tal proceso como
individual, interno y solitario, el socio-constructivismo de Vigotsky ve al grupo social (la
comunidad de aprendizaje que integra el alumno, i.e., el aula con sus miembros) como el
verdadero sujeto del proceso de construcción (Coll et al. 2007: 56-57). Las funciones
psicológicas superiores resultan del desarrollo social y se adquieren a través de la
internalización del lenguaje, fundamental para el desarrollo cognitivo pues sirve para
expresar ideas, plantear preguntas, y dirigir el pensamiento o actos. Al principio, el niño usa
el lenguaje para comunicarse con los adultos, y éstos, mediante el lenguaje, transmiten
modos de pensamiento y solución de problemas valorados por su cultura. Posteriormente,
el niño realiza emisiones no sociales (egocéntricas) especialmente cuando intenta
solucionar un problema (habla privada), que le ayuda a regular su comportamiento para
alcanzar una meta (González Pérez y Criado del Pozo, 2009: 131). Esta habla privada se
reduce con la maduración, tornándose habla interna o pensamiento verbal encubierto,
empleado para guiar el comportamiento en la solución de actividades diarias.
4
Un concepto fundamental en la teoría de Vigotsky es el de Zona de Desarrollo Próximo
(ZPD), distancia entre el nivel de desarrollo real y el de desarrollo potencial; el primero,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el último, el
que se puede alcanzar trabajando bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz. Este nivel es más indicativo del desarrollo mental que la evaluación
tradicional de la inteligencia centrada en la puntuación del CI obtenido en tests, que
determina el nivel de desarrollo real. Lo que el niño puede resolver independientemente
representa el nivel de desarrollo real (funciones que ya han madurado). La ZDP representa
las funciones que todavía no han madurado pero que están en este proceso. (González Pérez
y Criado del Pozo, 2009: 133). Tiene su base en la colaboración social. Según Vigotsky,
muchos de los descubrimientos importantes que los niños realizan, ocurren en un contexto
de diálogos cooperativos. La persona más experimentada modela la actividad y transmite
instrucciones verbales. El niño interioriza esa información, utilizándola para regular su
propio conocimiento. Cuando no lo logra, el maestro lo alienta a buscar otra salida y si
tiene éxito, lo estimula. A medida que entiende el proceso, el maestro retira la ayuda y le
deja trabajar cada vez más independientemente. La colaboración social estimula el
crecimiento cognitivo. Para Vigotsky, el buen aprendizaje es sólo aquel que precede al
desarrollo (González Pérez y Criado del Pozo, 2009: 134).
5. Aplicación de la teoría de Vigotsky a una situación pedagógica real
Como parte de un proyecto educativo para ayudar a mejorar la lectura en inglés como
idioma extranjero en la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, se construyó material basado en
enfoques genéricos, específicamente, en las pedagogías australianas, inspiradas en la
Lingüística Sistémica Funcional de Halliday (1985), y conocidas como escuela de Sidney,
una de tres grandes escuelas superpuestas de teoría del género existentes (Hyland, 2003).
Se ha definido al Género como formas abstractas, socialmente reconocidas de utilizar el
lenguaje. La teoría del género se basa en el supuesto de que los rasgos de un grupo similar
de textos dependen de los contextos sociales en los cuales son producidos. Eggins (1994)
define al género como un concepto usado para describir el impacto del contexto de cultura
en el lenguaje, diferente al contexto de situación, que define al registro (Eggins, 1994: 30).
5
Es un proceso social en etapas, orientado hacia un objetivo (Martin, 1985). Cada paso se
relaciona con ciertos elementos gramaticales y de léxico, tal que puede establecerse una
división entre los pasos mediante la identificación detallada de sus aspectos relevantes.
Existen elementos obligatorios y opcionales en las estructuras esquemáticas, dando lugar a
variantes genéricas. Las pedagogías de género hablan de tipos textuales de ficción, o de lo
imaginado, y factuales, o de hechos reales, en textos científicos. Basándonos
fundamentalmente en Butt et al (2000), en nuestro proyecto enseñamos seis tipos de texto
factual, a saber, informe, relato, procedimiento, explicación, exposición y discusión.
Las pedagogías australianas proponen un ciclo de enseñanza-aprendizaje, sintetizado en
Hyon (1966: 704), y en Burns (1990: 65), e inspirado en las ideas de Vigotsky de que los
estudiantes sólo aprenden con la ayuda de un profesor o experto que sirve de “andamio” o
apoyo en su camino hacia un nivel más alto de lo que podrían alcanzar solos (ZPD)
(Hyland, 2003: 26). El ciclo incluye tres etapas: Modelado, Negociación Conjunta, y
Construcción Independiente. En la primera, el profesor presenta el tipo textual y sus
características: función social y cultural, es decir, “para qué son los textos”; estructura
genérica o esquemática, es decir, cómo se organiza la información en el texto; y rasgos
léxico-gramaticales que efectivizan dicha función. Sigue la Negociación Conjunta,
análisis interactivo por profesor y estudiantes de un texto del mismo género, seguido por la
lectura y análisis grupal de otro texto por los estudiantes; el profesor toma notas de las
contribuciones de los estudiantes para construir (leer) el significado de un texto de género
similar al analizado. En construcción Grupal/Independiente, los alumnos leen ejemplos
del género en forma grupal y luego, independiente. El ciclo es flexible, permitiendo que
los profesores intervengan según los estudiantes lo requieran durante el ciclo.
La presentación de cada Unidad comprende cuatro partes: propósito social del tipo
textual, estructura esquemática, aspectos textuales que dan coherencia al texto, y
aspectos léxico-gramaticales. El objetivo de la primera sección es despertar la toma de
conciencia sobre el propósito social para el cual fue escrito el tipo de texto. Se exhiben
textos modelo (Modelado), se analiza el propósito social y cultural del género, y se
intercambian experiencias sobre el contexto del texto. Considerando que esta lección se
6
impartirá a distancia, sin presencia física de profesor y alumnos, las muestras de texto son
presentadas con preguntas de múltiple opción, a tildar de modo tal de simular la interacción
profesor-alumnos en el aula. Las respuestas correctas se proporcionan mediante un
hipervínculo que guía al alumno a un sitio con retroalimentación. Se dirige luego la
atención de los alumnos hacia uno de los textos Modelo, dividido en las secciones de su
estructura esquemática. Mediante preguntas, se guía a los alumnos a designar las distintas
secciones del texto, y a contestar sobre las funciones de cada una de ellas, encontrándose
las respuestas correctas y retroalimentación a través de hipervínculos. Se dan ejercicios de
Práctica Grupal e Individual y de Construcción Independiente.
Se analizan luego los aspectos textuales que dan coherencia al texto. Siguiendo sugerencias
de recientes teorías de Adquisición de una Segunda Lengua, que promueven la prominencia
perceptual en el material para direccionar la atención del alumno a las formas a aprender,
ej. White (1998), se presenta el mismo texto con los sujetos resaltados para inducir a
descubrir cómo la repetición de sujetos en posición temática y su reemplazo por
pronombres o su supresión, contribuyen a la coherencia del texto. Se proporciona un
hipervínculo que guía a la respuesta correcta y a retroalimentación. Presentando el mismo
texto pero con los comentarios, o remas, resaltados, se dirige la atención hacia la forma
gramatical de dichos comentarios, generalmente efectivizados por frases adjetivas o grupos
nominales extendidos. Se dan preguntas para inducir la función que cumplen las secciones
resaltadas en las oraciones, encontrándose la respuesta correcta y retroalimentación a través
de un hipervínculo. Sigue una ejercitación sobre adjetivos. El objetivo del ejercicio es hacer
que los estudiantes deduzcan el significado de adjetivos dados, basándose en su
conocimiento de afijos, o consultando tal tópico gramatical en la sección Gramática a la
cual puede acceder desde la página donde está trabajando. Como en el momento anterior, se
dan ejercicios de Práctica Grupal e Individual y ejercicios de Construcción Independiente.
Se procede igualmente para otros rasgos lingüísticos del texto.
La Negociación Conjunta comprende a profesor y alumnos construyendo juntos el
significado de un texto del mismo género. Los ejercicios con opciones, las respuestas
correctas con retroalimentación intentan compensar esta parte de una lección en vivo. La
7
Construcción Independiente comprende a los estudiantes trabajando primero en forma
individual para descubrir un informe descriptivo en la bibliografía o sitios Web sugeridos, e
identificar las etapas de su estructura esquemática. Confrontan su trabajo con los miembros
de su grupo, proporcionando comentarios por correo electrónico o en los foros. Se produce
un trabajo colaborativo para la presentación de un trabajo conjunto. El trabajo individual y
grupal se monitorea observando las contribuciones que los integrantes hacen al grupo y
mediante la evaluación del trabajo final presentado.
6. Conclusiones
En este artículo se han desarrollado los postulados básicos de la teoría social constructivista
de Vigotsky, aplicada a un proyecto actualmente en desarrollo. Previamente, se ha definido
el campo de la psicología educativa y se ha hecho una breve referencia a enfoques
contemporáneos en psicología de la educación. Por limitaciones de espacio, no se ha hecho
referencia a otros enfoques como los de Gagné y Bruner, también representantes de la
corriente cognitiva, los que podrían ser tratados en futuros trabajos.
Bibliografía
Ausubel, D. P., Novak, J. D. & Hanesian, H. 1985. Psicología Educativa. Un punto de vista
Cognoscitivo. 2º ed. México: Trillas.
Burns, A. (1990). Genre-based approaches to writing and beginning adult ESL learners. En
Anne Burns Ed.) Genre-based approaches to writing and beginner learners.
Prospect, 5, 3 (pp. 62-71).
Butt, D.; Fahey, R.; Feez, S.; Spinks, S. & C. Yallop (2000). Using Functional Grammar,
Sydney: NCELTR, Macquarie University.
Coll, C. y Martí, E. 2007. Aprendizaje y desarrollo. En Coll, C.; Palacios, y Marchesi
(compiladores) Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación
escolar, 2º Ed. Alianza Editorial.
Coll, C.; Palacios, J., y Marchesi, A. (Compiladores). 2007. Teorias cognoscitivas y
constructivistas de aprendizaje y la instrucción-Psicología de la educación para
una enseñanza práctica. Alianza Editorial.
Eggins, S. (1994). An introduction to systemic functional linguistics. London: Pinter.
8
González Pérez, J. y Criado del Pozo, M. J. 2009. Psicología de la educación para
una enseñanza práctica. 7º Ed. Madrid: Editorial CCS.
Halliday, M.A.K. (1985). Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.
Hyland, K. (2003) Genre-based pedagogies: a social response to process. Journal of Second
Language Writing. 12:17-29.
Hyon, S. (1996). Genre in three traditions. TESOL Quartely. 30 (4), 693-719.
Johns, A. M. (2002). Introduction: Genre in the Classroom. En Ann M. Johns (Ed.), 2002,
Genres in the Classroom. Multiple Perspectives (pp. 3-13), Mahwah, New Jersey.
Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
Martín, E. y Solé, I. 2007. El aprendizaje significativo y la teoría de la asimilación. En Coll,
C; Palacios, J. y Marchesi, A. (compiladores). Desarrollo psicológico y educación.
2. Psicología de la educación escolar. Alianza Editorial.
White, J. 1998. "Getting the Learners' Attention: A Typographical Input Enhancement
Study". Focus on Form in Classroom Second Language Acquisition. Eds. C.
Doughty, and J. Williams. Cambridge: Cambridge UP: 85-113.
9