Download NEUROBIOLOGIA DEL DESARROLLO

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Instituto de Neurobiología
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
CAMPUS JURIQUILLA
Querétaro, Qro.
1
2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
DR. JUAN RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ
Rector
LIC. ENRIQUE DEL VAL BLANCO
Secretario General
MTRO. DANIEL BARRERA PÉREZ
Secretario Administrativo
DR. JAIME MARTUSCELLI QUINTANA
Secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria
DRA. ARCELIA QUINTANA ADRIANO
Abogada General
DR. JOSÉ NARRO ROBLES
Coordinador General de Reforma Universitaria
DR. RENÉ DRUCKER COLÍN
Coordinador de la Investigación Científica
3
Instituto de Neurobiología
DR. MANUEL SALAS ALVARADO
DIRECTOR INTERINO del Centro de Neurobiología
del 26 de Noviembre del 2001 al 19 de Mayo del 2002
DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
DIRECTOR
a partir del 20 de Mayo del 2002
DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
hasta el 19 de Mayo del 2002
DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA
a partir del 23 de Mayo del 2002
SECRETARIO ACADÉMICO
DR. FERNANDO A. BARRIOS ÁLVAREZ
Hasta el 31 de Julio del 2002
DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR
a partir del 1º. de Agosto del 2002
SECRETARIO TÉCNICO
DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO
COORDINADOR
Programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología)
DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA
RESPONSABLE DE LA ENTIDAD
Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas
LIC. FELIPE PEDROZA MONTES DE OCA
SECRETARIO ADMINISTRATIVO
4
Comisión Dictaminadora
Por el Consejo Interno:
DR. JEAN LOUIS CHARLI CASALONGA
1er. periodo: Octubre 2000 – Septiembre 2002
2º. periodo: Octubre 2002 –Septiembre 2004
DR. ARMANDO GÓMEZ PUYOU
1er. periodo: Octubre 2000 – Septiembre 2002
2º. periodo: Octubre 2002 –Septiembre 2004
Por el Personal Académico:
DRA. VICTORIA CHAGOYA DE SÁNCHEZ
1er. periodo: Abril 1998 – Marzo 2000
2º. periodo: Abril 2000 –Noviembre 2002
DRA. ROSALINDA GUEVARA GUZMÁN
1er. periodo: Diciembre 2002 – Noviembre 2004
DR. FEDERICO BERMÚDEZ RATTONI
1er. periodo: Octubre 2000 – Septiembre 2002
2º. periodo: Octubre 2002 –Septiembre 2004
Por la Comisión Permanente del Personal Académico:
DR. AUGUSTO FERNÁNDEZ GUARDIOLA
1er. periodo: Abril 1998 – Marzo 2000
2º. Periodo: Abril 2000 –Noviembre 2002
DRA. CARMEN GÓMEZ EICHELMANN
1er. periodo: Diciembre 2002 – Noviembre 2004
DRA. MARÍA CORSI CABRERA
1er. periodo: Octubre 2000 – Septiembre 2002
2º. periodo: Octubre 2002 –Septiembre 2004
5
Comisión Evaluadora de PRIDE
Presidente:
DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
1er. periodo: Julio 2000 – Mayo 2002
DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA
1er. periodo: Septiembre 2002 – Agosto 2004
Por el Consejo Interno:
DRA. ROSALINDA GUEVARA
1er. periodo: Octubre 2000 – Septiembre 2002
2º. periodo: Octubre 2002 – Septiembre 2004
DR. AUGUSTO FERNÁNDEZ GUARDIOLA
1er. periodo: Agosto 1998 - Julio 2000
2º. periodo: Agosto 2000 – Julio 2002
DR. ALEJANDRO ALAGÓN CANO
1er. periodo: Septiembre 2002 –Agosto 2004
Por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud:
DRA. MARTA ROMANO PARDO
1er. periodo: Octubre 2000 - Septiembre 2002
2º. periodo: Octubre 2002 – Septiembre 2004
DR. GERARDO GAMBA AYALA
1er. periodo: Marzo 2002 - Febrero 2004
6
Consejo
Presidente:
Interno
DR. MANUEL SALAS ALVARADO
Hasta 19 de Mayo del 2002
DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
Desde el 20 de Mayo del 2002
Secretario:
DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
Hasta 19 de Mayo del 2002
DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA
Desde 23 de Mayo del 2002
Consejeros:
DR. LEÓN F. CINTRA MCGLONE
Jefe del Depto. de Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología
DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ
Jefe del Depto. de Neurobiología Conductual y Cognitiva
DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ
Jefe del Depto. de Neurobiología Celular y Molecular
Coordinador del Programa de Maestría
en Ciencias (Neurobiología)
DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO
Responsable de la Entidad Programa de
Doctorado en Ciencias Biomédicas:
DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA
Representante del Personal
Académico ante el CTIC
DRA. CARMEN CLAPP J. LABORA
Representante del Personal Académico
ante el CAABYS
Agosto 2001 – Agosto 2003
DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA
Febrero 2002 – Enero 2006
Representante del Personal Académico
Investigadores
DR. ANTONIO FERNÁNDEZ BOUZAS
Representante del Personal Académico
Técnicos Académicos
IBQ MA. DE LOURDES PALMA TIRADO
Julio 2002 – Julio 2004
Junio 2002 – Junio 2004
7
8
Índice
Presentación
11
Personal Académico
25
Descripción de líneas de Investigación
51
Producción Científica
77
Formación de Recursos Humanos
107
Obtención de Recursos Financieros
145
Intercambio Académico y Difusión
163
Organización de Eventos Académicos
182
Participación en Cuerpos Colegiados
205
Distinciones
209
Convenios de Vinculación
213
Programas de Divulgación Científica
217
Administración
223
9
10
Presentación
El 2002 fue un año de transición y de consolidación de nuestra dependencia. A partir de
su creación en 1993 y durante los ocho años siguientes, bajo la atinada dirección del Dr. Flavio
Mena Jara, el Centro de Neurobiología inició su estructuración académica y administrativa; logró
la construcción de sus nuevas instalaciones físicas en Querétaro dando origen, con ello, al
Campus Juriquilla; se mudó e inició las actividades de investigación y formación de recursos
humanos en esta región del país; fortaleció su plantilla académica y sus programas de posgrado;
se vinculó con las instituciones regionales; y consolidó su capacidad de producción científica a
través del desarrollo de un importante número de líneas de investigación dedicadas al estudio
integral de la estructura y las funciones del sistema nervioso con un enfoque multi- e
interdisciplinario. Asimismo, contribuyó importantemente al fortalecimiento del carácter nacional
de la UNAM a través de su programa de descentralización mediante el esquema de conformación
de Polos de Desarrollo regionales en el interior del país. Por el trabajo y compromiso entregados
en la concreción de un sueño largamente anhelado, quienes integramos esta dependencia
universitaria manifestamos nuestro reconocimiento, respeto y gratitud al Dr. Flavio Mena.
En reconocimiento a los logros académicos alcanzados durante ese corto periodo, el
Consejo Universitario decidió, de forma unánime, transformar al Centro de Neurobiología en
Instituto de Neurobiología, en su sesión plenaria del 1 de Abril del 2002. En esa misma sesión del
Consejo se les confirió la categoría de Centros a otras dos subdependencias que venían laborando
ya en el Campus Juriquilla: el Centro de Geociencias y el Centro de Física Aplicada y Tecnología
Avanzada. De esta manera, el respaldo otorgado por el Consejo Universitario a las iniciativas
impulsadas por el Dr. Juan Ramón de la Fuente, Rector de nuestra Universidad, y por el
Coordinador de la Investigación Científica, Dr. René Drucker Colín, ha venido a fortalecer a este
Campus foráneo de la UNAM en Querétaro que ha mostrado una muy importante dinámica de
crecimiento, consolidación y potencialidad hacia el futuro. Estas dependencias del Subsistema de
la Investigación Científica, junto con la Extensión de la Facultad de Contaduría y Administración
y la Coordinación de Servicios Administrativos del Campus conforman una pujante comunidad
académica con amplios impactos en la región del Bajío.
Al finalizar la gestión del Dr. Mena, en las postrimerías de 2001, se encontraba en proceso
de evaluación la propuesta de transformación a Instituto por las diversas instancias colegiadas
que contempla la legislación universitaria. El Dr. Manuel Salas Alvarado, designado Director
Interino por el Rector, asumió la responsabilidad de conducir con éxito las gestiones
correspondientes para lograr dicha transformación. Asimismo, durante seis intensos meses,
dedicó esfuerzo e inteligencia para dirigir a la dependencia en esta etapa de transición y en
momentos particularmente difíciles para la Institución, que se vio sometida a fuertes restricciones
presupuestales que hacían vislumbrar un futuro incierto para el desarrollo y fortalecimiento del
nuevo Instituto. Bajo su conducción, la comunidad siguió desarrollando su trabajo con dedicación
y responsabilidad. Una vez lanzada la convocatoria para la designación de nuevo director por la
Junta de Gobierno, el proceso se llevó a cabo siguiendo con esmero los procedimientos
11
establecidos por la legislación universitaria, mostrándose una actitud madura de la comunidad. El
personal académico, estudiantil y administrativo del Instituto de Neurobiología tiene una deuda
de gratitud por la labor esmerada y acuciosa que el Dr. Manuel Salas realizó durante este periodo
de la vida de nuestra dependencia, que concluyó en Mayo de 2002.
Los logros y actividades realizadas por la comunidad del INB a lo largo del año del que se
da cuenta en este informe fueron muchos y variados, y reflejan la decisión pujante de sus
miembros por trabajar para convertirse en un punto de referencia en el cultivo de las
neurociencias a nivel nacional y, por qué no, a aspirar a serlo en un contexto internacional más
amplio.
La plantilla académica está conformada por 46 investigadores, 31 de ellos titulares, y por
29 técnicos. A pesar de las fuertes restricciones que enfrentó la Institución para poder hacer
contrataciones en este año, el Instituto logró obtener 4 nuevas plazas de investigador, dos de
investigadores titulares y dos de investigadores asociados, éstos últimos a través del Programa de
Retención de Investigadores del CONACYT, lo que sin duda fue un importante apoyo para varios
grupos de investigación. Sin embargo, por otra parte, le fueron congeladas 2 plazas de técnico
académico lo que afectó necesariamente el desempeño de los grupos a los que dichas plazas
estaban adscritas. A lo largo de esta administración se han venido realizando gestiones ante la
Coordinación de la Investigación Científica para poder contar con estas plazas, pues son
indispensables para el desarrollo de varios laboratorios.
La evaluación del personal académico en programas de estímulos que reconocen el
desempeño y la productividad, tanto institucionales (PRIDE/PAIPA) como externos (SNI)
muestra un reconocimiento importante a la labor que se realiza en el Instituto, pues el 72% de los
investigadores y el 59% de los técnicos se ubican en los niveles C y D del PRIDE. Por su parte,
41 investigadores (89%) pertenecen al SNI, de los cuales 8 se encuentran en el nivel II y 9 en el
nivel III.
La producción primaria del Instituto mostró, en el 2002, un incremento importante
reflejando con ello el compromiso del personal académico con la superación en su trabajo. Así,
en este año se generaron 56 artículos originales, 50 de ellos en revistas indexadas de circulación
internacional, además de 11 capítulos de libro. Por ende, la productividad del Instituto fue de 1.46
publicaciones por investigador por año, de 1.6 artículos internacionales por investigador titular
por año y de 2.16 publicaciones totales por investigador titular por año, lo que confirma la
tendencia creciente en estos índices que se ha venido dando en los últimos años.
Una de las funciones sustantivas del Instituto es la formación de recursos humanos de alto
nivel a través de sus programas de posgrado. Congruentes con este compromiso, se ha buscado
aumentar la matrícula correspondiente, tanto de la Maestría en Ciencias (Neurobiología) como
del Doctorado en Ciencias Biomédicas. En el 2002 el INB contó con 28 estudiantes de maestría y
31 de doctorado que permanecieron inscritos en nuestros programas, además de 6 estudiantes
pertenecientes a otros posgrados de la UNAM. En ese año se instauró un programa más dinámico
de difusión del posgrado mediante una participación mayor en diversos medios de comunicación
y a través de mejores estrategias de divulgación. En principio se obtuvo un incremento
significativo en el número de aspirantes, lo que ha permitido que, a pesar de tener un estricto
sistema de selección de estudiantes, el número de éstos que ingresaron a nuestros programas fue
12
mayor que en los semestres previos. Además, las medidas tomadas para preparar a los aspirantes
a ingresar al doctorado permitió tener un elevado porcentaje de éxito (85%).
Por otra parte, en este año se tuvo un incremento importante en el número de estudiantes
graduados tanto en maestría (15) como en doctorado (10), además de 5 tesis de licenciatura.
Nuevamente, el número de graduados de doctorado representó el más alto en los índices del Edo.
Querétaro, de acuerdo a las estadísticas publicadas por la Secretaría de Educación del Estado. En
el 2002 aumentó el número de estudiantes que se encuentran realizando su tesis de licenciatura,
que llevaron a cabo estancias de investigación para cubrir su servicio social y/o prácticas
profesionales, así como aquellos que participaron en los diversos programas de veranos de la
ciencia. Además, varios de nuestros investigadores y estudiantes graduados colaboran
estrechamente impartiendo clases en diversas licenciaturas, tanto en la Universidad Autónoma de
Querétaro como en otras instituciones. El número de estudiantes provenientes de la región del
Bajío en los diferentes programas docentes del Instituto representa el 47% del total, el de aquellos
provenientes de otras zonas geográficas del país el 20%, mientras que los que vienen de la zona
metropolitana de la Ciudad de México constituyen el 29%, y el restante 4% vinieron del
extranjero. Estos datos confirman la importante presencia del Instituto en esta región del país y
que el objetivo de constituirse en un polo de atracción para los estudiantes que desean formarse
en las neurociencias se está consiguiendo paulatinamente.
Los investigadores del Instituto han estado activamente involucrados en la consecución de
ingresos extraordinarios (PAPIIT, CONACYT, CONCYTEQ, extranjeros, etc.) que les permita
apoyar el desarrollo de sus proyectos de investigación. Asimismo, varios investigadores
sometieron solicitudes y obtuvieron el apoyo de varias agencias en el extranjero (UC-MEXUS,
TWAS, FIRCA, Wellcome, HHMI, etc.). Los recursos que ingresaron en el 2002 a través de los
diversos donativos ascendieron a la cantidad de $ 10´625,124.34. Además, en respuesta a las
diferentes convocatorias para apoyo a proyectos en este año, se obtuvo un número importante de
evaluaciones favorables con significativos montos aprobados y que se empezarán a ejercer en el
2003 (91% de éxito en PAPIIT y 66.6% en CONACYT, respectivamente). Lo anterior muestra
una mayor capacidad para obtener recursos a través de la presentación de proyectos competitivos
tanto a nivel nacional como internacional y se ha venido insistiendo en que cada vez con mayor
intensidad, los académicos del Instituto se atrevan a competir por estos apoyos.
Del total de recursos utilizados para el desarrollo de las funciones operativas del Instituto
en el 2002 y descontando los relativos al pago de salarios y prestaciones, cerca el 46% provino
del presupuesto institucional, mientras que otro 44% se obtuvo a través de los proyectos de
investigación financiados por diversas agencias en respuesta a las solicitudes de los
investigadores. Finalmente, el 10% restante fue obtenido a través de apoyos especiales
gestionados por algunos investigadores y por la Dirección, ante la Coordinación de la
Investigación Científica, el CONCYTEQ y la Fundación Roberto Ruiz Obregón A.C.
Se buscó incrementar la vinculación del Instituto con diversas entidades y como resultado
se firmaron convenios de colaboración con el Gobierno Municipal de Querétaro, con el Consejo
de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro y con el Instituto Tecnológico de Mérida.
Además, se continuaron las gestiones ante la Fundación Gonzalo Río Arronte IAP para lograr la
donación de un equipo de resonancia magnética de 1.0 Tesla y un equipo de ultrasonido
transcraneal que vendrán a potenciar de manera importante las capacidades de una nueva Clínica
13
de diagnóstico y tratamiento de infantes con antecedentes de riesgo de daño cerebral, que
permitirá proporcionar un servicio de salud importante a la comunidad queretana, al tiempo que
fortalecerá diversos programas de investigación y formación de recursos humanos. Este esfuerzo
deberá verse concretado en el curso del 2003.
Una vez más se pudo contar con un activo programa de intercambio académico, con
colegas nacionales e internacionales, a fin de estrechar, mantener y/o promover colaboraciones de
investigación. Se reforzó el programa de Seminarios Institucionales que permitió a investigadores
y estudiantes interactuar cercanamente con los académicos que nos visitaron. Asimismo, se
promovieron eventos académicos de relevancia internacional, como un Taller sobre Sueño, o bien
el First International Workshop on Behavioral Neurobiology, que conjuntaron a un número
importante de especialistas nacionales e internacionales. Además, se promovió la participación de
los estudiantes y el personal académico en un evento que permitió dar a conocer, de manera
formal, los trabajos que se realizan en nuestros laboratorios al resto de los integrantes de la
comunidad con motivo de la conmemoración del IX aniversario de la fundación de la
dependencia, instaurando con ello las Jornadas del Instituto de Neurobiología, en donde se
conjugaron actividades académicas y culturales.
Por otra parte, el Instituto participó activamente en diversos eventos dedicados a la
difusión de la ciencia y de las actividades que en él se realizan, particularmente en aquellos
organizados por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), así
como en diversos programas de radio y televisión, a través de charlas y seminarios en distintas
instituciones educativas y del sector salud, y mediante un activo programa de visitas guiadas a
nuestros laboratorios, a fin de que un amplio número de personas, en especial jóvenes estudiantes
a nivel de preparatoria y licenciatura, tengan la oportunidad de acercarse al trabajo científico que
se realiza en nuestra dependencia.
En este año se trabajó con ahínco en un programa de mantenimiento intenso, dentro de las
fuertes restricciones presupuestales que enfrentamos, tanto de equipo científico de envergadura
como de las instalaciones físicas de nuestra dependencia. Se incrementaron los contratos de
mantenimiento de equipo que ha dejado de tener garantía y que inevitablemente se deteriora con
el uso y el tiempo. Ante la falta de recursos para la adquisición de nuevo equipamiento, ante la
realidad de estar en un campus foráneo en donde no es fácil encontrar otros equipos semejantes
que se puedan utilizar cuando alguno se descompone, y ante el problema de falta de personal
técnico especializado en la región, es de vital importancia tener un programa integral de
mantenimiento que extienda lo más posible la vida media de los equipos y de las instalaciones de
manera que se nos permita seguir realizando nuestro trabajo científico en las mejores condiciones
posibles. En este afán han participado activa y notablemente la Secretaría Técnica del Instituto y
la Coordinación de Servicios Administrativos del Campus.
Durante el 2002 se dedicaron esfuerzos importantes a rediseñar diversos aspectos de la
administración a fin de generar procedimientos más eficaces y transparentes para una mejor
utilización de los recursos presupuestales y para proporcionar un servicio más ágil y oportuno
para apoyar las tareas sustantivas de nuestra dependencia: la investigación y la formación de
recursos humanos; ello permitió incrementar hasta en un 20% el presupuesto asignado a cada
laboratorio, en relación con el que se ejerció en los últimos años. Asimismo, se promovieron
medidas para descentralizar procesos administrativos sin perder el control que establece la
14
normatividad universitaria; para regularizar las comprobaciones financieras de los donativos;
para instrumentar diversas bases de datos y sistemas informáticos que hicieran más dinámicos los
sistemas de control y aplicación del presupuesto; así como un programa permanente de
racionalización del gasto y se inició un esquema de capacitación del personal administrativo.
En resumen, durante el 2002 la comunidad del Instituto de Neurobiología siguió
desempeñando sus funciones con responsabilidad. Se tuvieron importantes logros para continuar
el desarrollo y consolidación de sus objetivos principales y, a pesar de las condiciones difíciles a
las que hubo que enfrentarse la Institución, en la que prevaleció un esquema de austeridad
presupuestaria muy importante, se pudo constatar el compromiso vigente con la superación
académica y con el mejoramiento de los índices que nos permiten evaluar su producción, tanto en
términos de investigación científica en el área de su competencia, como en la formación de
recursos humanos de alto nivel, y en el incremento de su vinculación con el entorno que la rodea.
Asimismo, se continuó contribuyendo de manera importante, a consolidar los esfuerzos de
descentralización de la Universidad, reforzando así su carácter nacional.
Finalmente, es necesario hacer un reconocimiento al esfuerzo, al trabajo, y al entusiasmo
de todo el personal: académicos, estudiantes y trabajadores administrativos pues gracias a su
empeño cotidiano se ha logrado seguir avanzando en la consecución de las metas que desde un
principio nos hemos fijado. Asimismo, agradezco profundamente la entrega y disposición del
personal de la Secretaría Académica y de la Dirección para seguir contribuyendo a la operación
cotidiana del Instituto en un ambiente de colaboración y de convicción universitaria profunda.
Dr. Carlos Arámburo de la Hoz
15
16
Funciones
Investigación
El Instituto de Neurobiología (INB) pretende integrar una amplia plataforma de
investigación en las neurociencias que abarque desde los niveles más fundamentales,
como son el molecular y el celular, hasta los más integrativos, como son el conductual y
el cognoscitivo que se sitúan en los límites con las ciencias sociales y las humanidades.
Es un objetivo primordial del Instituto el buscar una interacción fructífera entre los
grupos de trabajo, aprovechando su diversidad temática y competencia en áreas
tradicionalmente tan divergentes como las ciencias biológicas, las ciencias de la
conducta y las ciencias computacionales.
Docencia
Otra de las funciones primordiales del INB es la formación de recursos humanos.
El INB cuenta con un programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología) y también es
cosede del programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Su posgrado en
Neurobiología mantiene la política de una educación integral de la fisiología general y
del sistema nervioso al tiempo que incorpora aspectos de la conducta y la cognición. El
objetivo primordial de este programa es preparar personal de alto nivel académico en el
área de la neurobiología que incida tanto en el campo de la investigación como en el de
la docencia. El posgrado del INB está considerado dentro del padrón de excelencia del
Consejo de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y en el año 2002 recibió el
reconocimiento de “competente a nivel internacional”.
Divulgación
El capítulo de la difusión y la divulgación del conocimiento y la actividad científica
tiene una gran importancia. Varios investigadores del Instituto han producido libros y
artículos de divulgación y se han realizado esfuerzos para el uso de medios de
comunicación como la radio y la televisión. El INB ha participado activamente en los
programas estatales para difundir las actividades científicas a la población general
promovidos por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro
(CONCYTEQ). Por otra parte, se utiliza una sala de videoconferencias enlazada con
varias escuelas y facultades de la UNAM y otras universidades. Hay un activo programa
de conferencias, seminarios y asesorías, actividades clave en la vinculación del Instituto
con la sociedad.
17
Objetivos
Realizar investigación científica original, tanto básica como aplicada, en el campo de la
neurobiología, atendiendo en lo particular a temas de interés nacional;
Formar investigadores y técnicos en las áreas que le competen;
Colaborar con otras dependencias universitarias, así como con otras instituciones de
investigación, de enseñanza o de servicio, en programas docentes, de investigación y
de desarrollo tecnológico de acuerdo con las políticas, lineamientos y capacidades del
propio Instituto;
Proporcionar asesoría científica, técnica y docente, en las áreas de la neurobiología que
el Instituto cultiva, a instituciones de investigación, enseñanza y servicio públicas y
privadas que así lo soliciten, de acuerdo a las posibilidades y disponibilidad del personal
del Instituto;
Promover la divulgación de los resultados de la investigación neurobiológica, utilizando
los medios más adecuados;
Participar en las demás actividades académicas previstas en la Legislación
Universitaria.
18
19
20
E structura A cadémica
Departamentos de Investigación
Neurobiología Conductual y Cognitiva
Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología
Neurobiología Celular y Molecular
Unidades de Apoyo Académico
Análisis de Imágenes
Biblioteca y Servicios Documentales
Biología Molecular
Bioquímica Analítica
Bioterio
Cómputo
Enseñanza
Microsocopía Electrónica
Videoconferencia
21
Líneas de Investigación
Neurobiología Conductual y Cognitiva
PARTICIPACIÓN DE HORMONAS Y NEUROTRANSMISORES EN LA MEMORIA.
ESTUDIO DEL PAPEL DE LOS GANGLIOS BASALES EN LA REGULACIÓN DE LA CONDUCTA Y
DE LOS PROCESOS DE REPARACIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
EL PROBLEMA MENTE-CUERPO, LA CONCIENCIA Y LOS PROCESOS PAUTADOS.
CONTROL NEURAL DE LA CONDUCTA SEXUAL.
ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE CONTROL DE LA CONDUCTA MATERNAL EN OVINOS Y
CAPRINOS.
MECANISMOS NEURONALES ASOCIADOS A LA CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA.
BASES FISIOLÓGICAS DE LA ACTIVIDAD MENTAL.
DESARROLLO DE MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ELECTROMAGNÉTICA.
ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES COGNOSCITIVAS EN EL NIÑO.
BASES ELECTROFISIOLÓGICAS DE LOS PROCESOS LINGÜÍSTICOS.
DESARROLLO DE ALGORITMOS PARA CAPTURA Y ANÁLISIS AUTOMATIZADO DE SEÑALES
ELECTROENCEFALOGRÁFICAS.
ANÁLISIS DE IMÁGENES DIGITALES DE SISTEMAS BIOLÓGICOS, UTILIZANDO DISTINTOS
PARADIGMAS DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES.
DESARROLLO DE MÉTODOS DE NEUROIMAGEN
Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología
ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE HORMONAS GONADALES SOBRE LA DIFERENCIACIÓN
ESTRUCTURAL DEL SNC
LA MALNUTRICIÓN EN EL DESARROLLO Y LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA CIRCÁDICO EN
LA RATA.
ALTERACIONES POR LA MALNUTRICIÓN EN LA ORGANIZACIÓN CELULAR DEL HIPOCAMPO.
DESNUTRICIÓN, DESARROLLO Y REHABILITACIÓN.
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR, ELECTROFISIOLÓGICA Y GENÉTICA DEL SISTEMA DE
OLFACCIÓN EN DROSOPHILA.
CARACTERIZACIÓN DE LA VÍA DE LA CINASA DE JUN EN DROSOPHILA.
DIFERENCIACIÓN NEURONAL Y PROYECCIÓN AXONAL LONGITUDINAL EN EL TALLO
CEREBRAL EN DESARROLLO.
LOS MECANISMOS DEL DOLOR Y LA ANALGESIA.
EPILEPSIA EXPERIMENTAL.
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR, ULTRAESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA BARRERA
HEMATOENCEFÁLICA EN EL SNC DE LA RATA: EFECTOS DE SOLVENTES INDUSTRIALES
Y/O METALES PESADOS.
22
Neurobiología Celular y Molecular
DESYODACIÓN DE TIRONINAS EN TEJIDO MAMARIO NORMAL Y NEOPLÁSICO.
CARACTERIZACIÓN DE LA HETEROGENEIDAD MOLECULAR Y FUNCIONAL DE LA HORMONA
DE CRECIMIENTO.
FISIOLOGÍA Y BASES MOLECULARES DE LA COMUNICACIÓN CELULAR.
DINÁMICA DEL CALCIO INTRACELULAR.
REGULACIÓN METABÓLICA.
PURIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS
NEUROACTIVAS PROVENIENTES DE INVERTEBRADOS MARINOS.
REGULACIÓN NEUROENDÓCRINA DE LA LACTANCIA.
FISIOLOGÍA EVOLUTIVA DE LOS SISTEMAS TIROIDEOS.
ESTRUCTURA MOLECULAR Y FUNCIÓN DE LOS NEURORRECEPTORES Y CANALES IÓNICOS
DEL CEREBRO.
EFECTOS DE LA PROLACTINA SOBRE ANGIOGÉNESIS E INFLAMACIÓN.
NEUROENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN.
CARACTERIZACIÓN ELECTROFISIOLÓGICA Y MOLECULAR DE CÉLULAS GLIALES EN
CEREBRO ADULTO.
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS RECEPTORES A NEUROTRANSMISORES
ANÁLISIS ANATÓMICO Y FUNCIONAL DE RUTAS NEURALES ACTIVADAS EN RESPUESTA AL
ESTRÉS Y POR ESTÍMULOS ESPECÍFICOS.
23
24
Personal Académico
25
26
P ersonal
Académico 2002
CATEGORÍA
2002
INVESTIGADORES
1
11
9
10
13
2
EXTRAORDINARIO
TITULAR “C”
TITULAR “B”
TITULAR “A”
ASOCIADO “C”
POSDOCTORAL
Subtotal
46
TÉCNICOS ACADEMICOS
2
2
10
15
TITULAR “C”
TITULAR “B”
TITULAR “A”
ASOCIADO “C”
Subtotal
29
TOTAL
75
27
I nvestigadores
Investigador Extraordinario
Investigadores Asociados Nivel “C”
Miledi y Dau Ricardo
Aguilar Ramírez Manuel B.
Anguiano Serrano Brenda
Granados Rojas Leticia
Jeziorski Michael C.
Luna Muñoz Maricela
Maciel Rosas Ana Ma.
Morales Tlalpan Verónica
Orozco Rivas Aurea
Pérez León Jorge
Saldaña Gutiérrez Carlos
Investigadores Titulares Nivel “C”
Cárabez Trejo Alfonso
Clapp Jiménez Labora Ma. Carmen
Díaz Gómez José Luis
Harmony Baillet Thalía
Heimer de la Cotera Edgar P.
Martínez de la Escalera L.
Gonzalo
Mena Jara Flavio M.
Poindron Massot Pascal
Prado Alcalá Roberto Agustín
Salas Alvarado Manuel
Valverde Rodríguez Carlos M.
Silva Pereyra Juan Felipe
Talavera Cuevas R. Esther
Terrazas García Angélica
Investigadores Titulares Nivel “B”
Investigadores Asociados (Posdoctoral)
Arámburo de la Hoz Carlos
Cintra McGlone León F.
Castañón Cervantes Oscar
González Castillo Ma. del
Carmen
Condés y Lara Miguel
Díaz Miranda Sofía Yolanda
Díaz Muñoz Mauricio
Fernández Bouzas Antonio
Giordano Noyola Ma. Magdalena
Larriva Sahd Jorge A.
Paredes Guerrero Raúl G.
Investigadores Titulares Nivel “A”
Aceves Velasco Carmen Y.
Arellano Ostoa Rogelio
Barrios Álvarez Fernando A.
Fernández Harmony Thalía
García Colunga J. Jesús
Martínez Torres Ataúlfo
Morales Guzmán Ma. Teresa
Quirarte Gina Lorena
Riesgo Escovar Juan R.
Varela Echavarría Alfredo
28
Investigadores 2002
15
13
11
10
9
10
5
2
1
0
Extraord.
Tit. C
Tit. B
Tit. A
Categorías
29
Asoc. C
Posdoc.
T écnicos A cadémicos
Técnicos Académicos Titulares nivel “C”
Garay Rojas Teresa Edith
Torrero Solorio Ma. del Carmen
Técnicos Académicos Titulares nivel “B”
Lara Ruvalcaba B. Alberto
Nava Pinto Gabriel
Técnicos Académicos Titulares nivel “A”
Aguilar Vázquez Azucena
Carranza Salas Martha
González Santos Leopoldo
López Barrera Fernando
Martínez Lorenzana Guadalupe
Mejía Viggiano Carmen
Navarro Padilla Nilda Adela
Regalado Ortega Mirelta
Sandoval Zapata Francisca
Villalobos Aguilera Patricia
Técnicos Académicos Asociados nivel “C”
Belmont Tamayo Héctor
Camacho Barrios Francisco
Falcón Alcántara Andrés
Galarza Barrios Ma. del Pilar
Galván Rosas Agustín Juan
García Servín José Martín
González Hernández Omar
Lara Ayala Ma. de Lourdes
Martínez Cabrera Gema
Mendoza Trejo Soledad
Palma Tirado Ma. de Lourdes
Ramos Aguilar Ma. Eugenia
Rojas Huidobro Rita
Serafín López Norma
Vázquez Martínez Eva Oliva
30
Técnicos Académicos 2002
15
15
10
10
5
2
2
0
Tit. C
Tit. B
Tit. A
Categorías
31
Asoc. C
Movimientos
de
Personal Académico
TIPO DE MOVIMIENTO
NÚMERO
RENOVACIONES OBRA DETERMINADA
24
CONTRATOS BAJO CONDICIONES SIMILARES
AL ANTERIOR
11
NUEVAS CONTRATACIONES
7
DEFINITIVIDADES
4
PROMOCIONES
3
AÑO SABÁTICO
4
CONCURSOS DE OPOSICIÓN ABIERTOS
2
COMISIONES
3
36
LICENCIAS
3
BAJAS
32
Movimientos académico-administrativos
NUEVAS CONTRATACIONES
Fernández Harmony Thalía
Martínez Torres Ataúlfo
Investigador Titular “A”
Investigador Titular “A”
Pérez León Jorge
Santiago Rodríguez Efraín
Investigador Asociado “C”
Investigador Asociado “C”
González Castillo Ma.Carmen
Investigador Asociado “C”
(estancia posdoctoral CONACyT)
Morales Tlalpan Verónica
Saldaña Gutiérrez Carlos
Investigador Asociado “C”
Investigador Asociado “C”
(Programa de retención de investigadores CONACyT)
PROMOCIONES
Morales Guzmán Ma. Teresa
de: Investigador Asociado “C”
a: Investigador Titular “A”
Garay Rojas T. Edith
de: Técnico Acad. Titular “B”
a: Técnico Acad. Titular “C”
Gónzalez Santos Leopoldo
de: Técnico Acad. Asociado “C”
a: Técnico Acad. Titular “A”
DEFINITIVIDADES
Larriva Sahd Jorge A.
Falcón Alcántara Andrés
García Servín Martín
Vázquez Martínez E. Olivia
Investigador Titular “B”
Técnico Acad. Asociado “C”
Técnico Acad. Asociado “C”
Técnico Acad. Asociado “C”
33
AÑO SABÁTICO
Barrios Álvarez Fernando
Condés Lara Miguel
Giordano Noyola Magdalena
Poindron Massot Pascal
CONCURSOS
DE
Investigador
Investigador
Investigador
Investigador
Titular
Titular
Titular
Titular
“A”
“B”
“B”
“C”
OPOSICIÓN ABIERTOS
Lara Ayala Lourdes
Galarza Barrios Ma. Pilar
Técnico Acad. Asociado “C”
Técnico Acad. Asociado “C”
COMISIONES
Díaz Gómez José Luis
Varela Echavarría Alfredo
Martínez Lorenzana Guadalupe
Investigador Titular “C”
Investigador Titular “A”
Técnico Acad. Titular “A”
BAJAS
Castañón Cervantes Oscar
Silva Pereyra Juan F.
Carsolio Mata Carolina
Investigador Posdoctoral
Investigador Asociado “C”
Técnico Acad. Titular “B”
34
P ersonal A cadémico
CATEGORÍA
1998
1998 - 2002
1999
2000
INV. EXTRAORD.
2001
2002
1
1
INV. TIT. “C”
12
13
13
11
11
INV. TIT. “B”
8
7
7
8
9
INV. TIT. “A”
7
7
8
9
10
INV. ASOC. “C”
7
11
10
11
13
INV. POSDOC.
4
3
1
2
2
38
41
39
42
46
TEC. TIT. “C”
1
1
2
2
2
TEC. TIT. “B”
4
5
4
4
2
TEC. TIT. “A”
7
7
8
9
10
TEC. ASOC. “C”
9
12
15
16
15
TEC. ASOC. “B”
5
3
Subtotal
26
28
29
31
29
OTRAS
CONTRATACIONES
1998
1999
2000
2001
2002
1
2
1
1
2
1
3
67
2
71
2
70
1
74
75
6
3
7
3
3
Subtotal
AÑO SABÁTICO
COMISIONADOS
Subtotal
TOTAL
BAJAS
35
Personal Académico 1998-2002
50
40
46
41
38
26
30
42
39
31
29
28
29
20
10
0
1998
1999
2000
Investigadores
36
2001
Técnicos
2002
Organización Departamental
Departamento de Neurobiología Conductual y
Cognitiva
J E F E:
DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ
Secretaria
Martha Montealegre Avelino
LABORATORIO DE IMAGEN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (C-12)
DR. FERNANDO BARRIOS ÁLVAREZ
Inv. Titular “A”, t.c.
Tec. Acad. Titular “A”, t.c.
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
M. en C. Leopoldo González Santos
Gerardo Rafael Favila Humara
Juan José Ortiz Retana
LABORATORIO DE PSICOBIOLOGÍA (B-05)
DR. JOSÉ LUIS DÍAZ GÓMEZ
Inv. Titular “C”, t.c.
Estudiante D. en C. Neurobiología
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante D. en C. Biomédicas
Ricardo Mondragón Cevallos
Lilian Mayagoytia Novales
Héctor Vargas Pérez
LABORATORIO DE PLASTICIDAD CEREBRAL (D-12)
DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA
Biol. Soledad Mendoza Trejo
Fernando Rodríguez Flores
Verónica Mireya Rodríguez Córdova
Juan Mena Segovia
Claudia Guadalupe Castillo Martín del Campo
Talina Cuervo González
Josie Montserrat Saavedra Panduro
Inv. Titular “B”, t.c.
Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c.
Laboratorista
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante Licenciatura
Estudiante Servicio Social
LABORATORIO DE PSICOFISIOLOGÍA (B-06)
DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
DR. ANTONIO FERNÁNDEZ BOUZAS
DRA. THALÍA FERNÁNDEZ HARMONY
Inv. Titular “C”, t.c.
Inv. Titular “B”, t.c.
Inv. Titular “A”, t.c.
Inv. Asoc. “C”, t.c.
Tec. Acad. Asoc.”C”, t.c.
Laboratorista
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante Licenciatura
Estudiante Licenciatura
Estudiante Licenciatura
Estudiante Servicio Social
Estudiante Servicio Social
Estudiante Servicio Social
Dr. Efraín Santiago Rodríguez
Ing. Héctor Belmont Tamayo
Rosa María Hernández Corona
Gloria Nélida Avecilla Ramírez
Berta Gabriela González Frakenberger
Jorge Gersenowies Rodríguez
Wendy Verónica Herrera Morales
Christie Yong Lau
Georgina Aboytes Guerrero
Yvonne Martínez Chávez
Fabiola García Martínez
Judith Becerra Gómez
Ma. Isabel Caballero López
37
LABORATORIO DE CONDUCTA SEXUAL (D-11)
DR. RAÚL PAREDES GUERRERO
Inv. Titular “B”, t.c.
Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c.
Auxiliar de laboratorio
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante Licenciatura
MVZ. Francisco Camacho Barrios
Cipriana Bravo Galindo
Emilio Domínguez Salazar
Wendy Portillo Martínez
Arturo Hurtazo Oliva
Verónica López Arias
Patricia García Horsman
Ma. Luci Mónica López Velásquez
Renata Raya
LABORATORIO DE CONDUCTA MATERNAL (B-15)
DR. PASCAL POINDRON MASSOT
Inv. Titular “C”, t.c.
Inv. Asoc. “C”, t.c.
Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c.
Auxiliar de laboratorio
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante Licenciatura
Dra. Angélica Terrazas García
MVZ Norma Serafín López
Raúl Paulín Pineda
Nora Gabriela Gilling Navarro
Mateo Alonso González Torres
Edmee Andrea Paredes Tecuatl
LABORATORIO DE APRENDIZAJE Y MEMORIA (B-04)
DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ
Inv. Titular “C”, t.c.
Laboratorista
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
Angel Méndez Olalde
Ma. Eugenia Garín Aguilar
Arnulfo Díaz Trujillo
Luisa Erika Galindo Martínez
LABORATORIO DE APRENDIZAJE Y MEMORIA (B-04)
DRA. GINA LORENA QUIRARTE
Inv. Titular “A”, t.c
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante Licenciatura
Andrea Cristina Medina Fragoso
Oscar Sánchez Reséndiz
Irma Sofía Ledesma de la Teja
Martha Jeannine Vega de la Cruz
38
Organización Departamental
Departamento de Neurobiología del Desarrollo y
Neurofisiología
J E F E:
DR. LEÓN F. CINTRA MCGLONE
Secretaria
Juana Josefina Ordóñez Hernández
LABORATORIO DE NEUROMORFOTOXICOLOGÍA (A-05)
DR. ALFONSO CÁRABEZ TREJO
Inv. Titular “C”, t.c
Tec. Acad. Tit. “A”, t.c.
QFB Francisca Sandoval Zapata
LABORATORIO DE DOLOR Y EPILEPSIA (B-16)
DR. MIGUEL CONDÉS Y LARA
Inv. Titular “B”, t.c.
Inv. Asoc.“C” t.c.
Tec. Acad. Tit. “A”, t.c.
Laboratorista
Estudiante Servicio Social
Estudiante Servicio Social
Dra. Esther Talavera Cuevas
Dra. Guadalupe Martínez Lorenzana
Javier Rodríguez Jiménez
Anabel Espinosa Olalde
Salvador Cervantes Siurob
LABORATORIO DE EEG Y CRONOBIOLOGÍA (C-01)
DR. LEÓN CINTRA MCGLONE
Inv. Titular “B”, t.c.
Inv. Asoc. “C”, t.c. (Posdoctoral)
Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c.
Auxiliar de Laboratorio
Dr. Oscar Castañón Cervantes
M. en C. Agustín Galván Rosas
Oscar González Rosas
LABORATORIO DE NEUROMORFOMETRÍA Y DESARROLLO (C-02)
DRA. SOFÍA Y. DÍAZ MIRANDA
Inv. Titular “B”, t.c.
Inv. Asoc. “C”, t.c.
Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c.
Auxiliar de Laboratorio
Estudiante M. en C. Neurobiología
Dra. Leticia Granados Rojas
M. en C. Azucena Aguilar Vázquez
Verónica T. Pineda Martínez
Araceli Martínez Sánchez
LABORATORIO DE NEUROMORFOLOGÍA (A-01)
DR. JORGE A. LARRIVA SAHD
Inv. Titular “B”, t.c.
Tec. Acad. Asoc. C
Auxiliar de Laboratorio
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
Biol. Gema Martínez Cabrera
Víctor Hugo Pérez Romero
Bryan Phillips Farfán
Ma. Guadalupe Moreno Ocaña
Nanoy Hernández Chan
Lizzette Tiburcio Márquez
39
LABORATORIO DE GENÉTICA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES (D-04)
DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR
Inv. Titular “A”, t.c.
Técnico por honorarios (CONACYT)
Auxiliar de Laboratorio
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante Servicio Social
Estudiante Servicio Social
Estudiante Servicio Social
Estudiante Servicio Social
Estudiante Servicio Social
Dr. Sergio de Jesús Romero Gómez
Claudia González Flores
Araceli Gómez Hernández
Teresa Peña Rangel
Francisco Gabriel Vázquez Cuevas
Miguel Angel Mendoza Ortiz
Néstor Octavio Nazario Yepiz
Kenia Rivas Lona
Miguel Ángel Gómez
Mónica Villalobos
LABORATORIO DE NEUROFISIOLOGÍA Y DESARROLLO (C-03)
DR. MANUEL SALAS ALVARADO
Inv. Titular “C”, t.c
Tec. Acad. Tit. “C”, t.c.
Tec. Acad. Tit. “A”, t.c.
Laboratorista
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante Licenciatura
Estudiante Licenciatura
Estudiante Licenciatura
Enf. Ma. del Carmen Torrero Solorio
M. en C. Mirelta Regalado Ortega
Teresa Loera Piña
Carmen Frías Castañeda
Ofelia Soriano León
Diana Lorena Rubio Navarro
Yessica Rico Mancebo del Castillo
Susana Alvarado Rojas
Adriana González de la Torre
LABORATORIO DE DIFERENCIACIÓN NEURAL Y AXOGENESIS (A-03)
DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA
Inv. Titular “A”, t.c.
Tec. Acad. Tit. “A”
Laboratorista
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante D. en C. Biomédicas
M. en C. Ma. Carmen Mejía Viggiano
Ma. Concepción Arredondo R.
Ana Cecilia Cepeda Nieto
Esperanza Meléndez Herrera
Hebert Hernández Montiel
Itzel Ricaño Cornejo
Teresa Sandoval Minero
40
Organización Departamental
Departamento de Neurobiología Celular y Molecular
J E F E:
DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ
Secretaria
Jacqueline Mendoza Herrera
LABORATORIO DE METABOLISMO ENERGÉTICO (D-02)
DRA. CARMEN ACEVES VELASCO
Inv. Titular “A”, t.c.
Inv. Asoc. “C” t.c.
Tec. Acad. Asoc. “C” t.c.
Laboratorista
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en. C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
Dra. Brenda Anguiano Serrano
Biol. Rita Rojas Huidobro
Felipe Ortiz Cornejo
Omar Arroyo Helguera
Liliana Ma. López Montes
Pablo García Solís
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA DE HORMONAS (D-01)
DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
Inv. Titular “B”, t.c.
Inv. Asoc. “C”, t.c.
Tec. Acad. Tit. “A”, t.c.
Auxiliar de Laboratorio
Estudiante D. En C. Neurobiología
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante Licenciatura
Estudiante Licenciatura
Estudiante Licenciatura
Dra. Maricela Luna Muñoz
M. en C. Martha Carranza Salas
Gerardo Curtois Torres
Hilda Martínez Coria
Laura Cristina Berumen Segura
Salvador Xihuitl Soto
Nohemí Barraza Paredes
Bernardo Domínguez Sánchez
Liliana Laura Huerta Briones
LABORATORIO DE NEUROFISIOLOGÍA CELULAR (D-13)
DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA
Inv. Titular “A”, t.c.
Inv. Asoc. “C”, t.c.
Tec. Acad. Tit. “C”, t.c.
Auxiliar de Laboratorio
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
Dr. Carlos Saldaña Gutiérrez
Dra. T. Edith Garay Rojas
Horacio B. Ramírez Leyva
Gwendal Drouin
Leticia Pérez Estrada
Gisela Edith Rangel Yescas
Luis Manuel Reyes Angulo
Berenice Juárez Espinosa
LABORATORIO DE ENDOCRINOLOGÍA MOLECULAR (A-14)
DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA
Dra. Carmen González Castillo
M. en C. Fernando López Barrera
Daniel Mondragón Huerta
Marcos Cajero Juárez
Marcos Gutiérrez de la Barrera
Salvador Mejía Guerrero
Pavel Montes de Oca Balderas
41
Inv. Titular “C”, t.c.
Inv. Asoc. “C”, t.c. (Posdoctoral)
Téc. Acad. Tit. “A”, t.c.
Auxiliar de Laboratorio
Estudiante D. en C. Neurobiología
Estudiante D. en C. Médicas
Estudiante D. en C. Fisiológicas
Estudiante D. en C. Biomédicas
Gabriela Cosío García
Yazmín Macotela Guzmán
Jorge Aranda López
José Carlos Rivera López
Mónica Navarro Meza
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA CELULAR (B-11)
DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ
Inv. Titular “B”, t.c.
Inv. Asoc. “C”, t.c.
Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c.
Auxiliar de Laboratorio
Estudiante D. en C. Biológicas
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante D. en C. Bioquímicas
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante D. en C. Bioquímicas
Estudiante Licenciatura
Dra. Verónica Morales Tlalpan
Biol. E. Olivia Vázquez Martínez
Laura Inés García Martínez
Armando Butanda Ochoa
Consuelo Morgado Valle
Rafael Cañedo Merino
Rita Chávez Puente
Sheyla V. Mejía Gervacio
Adrián Báez Ruiz
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA MARINA (B-01)
DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA
Inv. Titular “C”, t.c.
Inv. Asoc. “C”, t.c.
Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c.
Tec. Acad. Asoc. “C”, t.c.
Auxiliar de Laboratorio
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
Dr. Manuel Aguilar Ramírez
Biol. Andrés Falcón Alcántara
Biol. Ma. Eugenia Ramos Aguilar
Ma. Esther Martínez Trejo
Estuardo López Vera
Ma. Aracelis Maillo Peñalver
Ana Angélica Feregrino Pérez
Leticia Lezama Monfil
LABORATORIO DE NEUROENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN (A-15)
DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA
Dr. Michael C. Jeziorski
M. en C. Gabriel Nava Pinto
Antonio Prado Galán
Alejandra Ochoa Zarzosa
Cecilia Martín González
Jessica Jacobi Elizondo
Inv. Titular “C”, t.c.
Inv. Asoc. “C”, t.c.
Téc. Acad. Tit. “B” t.c.
Auxiliar de Laboratorio
Estudiante D. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA (D-05)
DR. FLAVIO MENA JARA
Inv. Titular “C”, t.c.
Tec. Acad. Tit. “A”, t.c.
Auxiliar de Laboratorio
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante D. en C. Biomédicas
M. en C. Nilda A. Navarro Padilla
Azucena Ortega Correa
Néstor Fabián Díaz Martínez
Neftalí Marina González
Icnelia Huerta Ocampo
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA (D-05)
DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN
Leticia Aguilar Sánchez
42
Inv. Titular “A”, t.c.
Estudiante Servicio Social
LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA MOLECULAR (D-14 Y D-15)
DR. RICARDO MILEDI Y DAU
DR. JESÚS GARCÍA COLUNGA
DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ TORRES
Inv. Extraordinario
Inv. Titular “A”, t.c.
Inv. Titular “A”, t.c.
Inv. Asoc. “C”, t.c.
Inv. Asoc. “C”, t.c.
Auxiliar de Laboratorio
Auxiliar de Laboratorio
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante Licenciatura
Dra. Ana Ma. Maciel Rosas
Dr. Jorge Pérez León
Ma. Elizabeth Vázquez Gómez
Efrén Ruiz Alcívar
Héctor Eduardo López Valdés
Ariel López Chávez
Marcelino Montiel Herrera
Irwin Ulises Godoy García
Antonio García Triana
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA EVOLUTIVA (D-03)
DR. CARLOS M. VALVERDE RODRÍGUEZ
Dra. Aurea Orozco Rivas
M. en C. Patricia Villalobos Aguilera
Ma. de los Angeles Zavala González
Juan Carlos Solís Sainz
Ma. Carlota García Gutiérrez
Ma. Eugenia García Valencia
Angélica Ojeda Paz
43
Inv. Titular “C”, t.c.
Inv. Asoc. “C”, t.c.
Tec. Acad. Tit. “A”, t.c.
Auxiliar de Laboratorio
Estudiante D. en C. Biomédicas
Estudiante M. en C. Neurobiología
Estudiante Licenciatura
Estudiante Licenciatura
Unidades de Apoyo Académico
Análisis de Imágenes
DR. FERNANDO A. BARRIOS ALVAREZ
RESPONSABLE
M. en C. Leopoldo González Santos
Técnico Académico Titular “A” t.c.
Biología Molecular
DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA
RESPONSABLE
M. en C. Carmen Mejía Viggiano
Técnico Académico Titular “A” t.c.
Bioquímica Analítica
DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA
RESPONSABLE
Investigador Asociado “C” t.c.
Dr. Manuel Aguilar Ramírez
Microscopía Electrónica
DR. ALFONSO CÁRABEZ TREJO
RESPONSABLE
QFB Lourdes Palma Tirado
Ma. Juana Cárdenas Luna
Técnico Académico Asociado “C” t.c.
Auxiliar de laboratorio
Videoconferencia
LIC. LOURDES LARA AYALA
RESPONSABLE
Bioterio
MVZ MARTÍN GARCÍA SERVÍN
RESPONSABLE
Jefe de Laboratorio
Secretaria
Laboratorista
Auxiliar de Laboratorio
Auxiliar de laboratorio
Auxiliar de laboratorio
Auxiliar de laboratorio
Auxiliar de laboratorio
Auxiliar de laboratorio
Auxiliar de laboratorio
Auxiliar de laboratorio
Auxiliar de laboratorio
Auxiliar de laboratorio
Luis Huitrón Esquivel
Arcelia Tapia Llanos
Román Pacheco Barrita
Alberto Sánchez Rodríguez
Candido A. Oregón Loyola (Licencia)
Cutberto Dorado Mendieta
José Esteban Yañez Cárdenas
Juan Pedraza Hernández
Luciano Ramírez Espinoza
María de Jesús García García
Miguel Cadena Genaro
Mónica Leticia Bolañoz Portillo
Norberto Guerrero Fuentes
44
Biblioteca
BIB. PILAR GALARZA BARRIOS
RESPONSABLE
Secretaria
Bibliotecario
Bibliotecario
Multicopista
Elsa Olivia Ruíz Martínez
Rafael Silva Cruz
Ignacio Caballero Navarro
Isabel Cuellar Aguilera
Unidad de Cómputo
M.EN CC ALBERTO LARA RUVALCABA
RESPONSABLE
Ing. Omar González Hernández
Técnico Académico Asociado “C” t.c.
Traducción de Textos Científicos
DRA. DOROTHY PLESS
RESPONSABLE
45
Participación del Personal Académico en el
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES
Investigadores
NIVEL
MIEMBROS
III
II
I
Candidato
9
8
22
2
Total
41
Técnicos Académicos
NIVEL
MIEMBROS
I
Candidato
2
1
Total
3
Investigadores en el S.N.I. 2002
II
17%
I
48%
III
20%
Cand.
4%
sin S.N.I.
11%
46
Participación del Personal Académico en el
Programa de Estímulos PRIDE o PAIPA
Investigadores
N I VE L
PRIDE
PA IPA
D
11
C
22
B
7
1
A
1
4
Total
41
5
Técnicos Académicos
N I VE L
PRIDE
D
2
C
15
B
10
A
2
Total
29
47
PA IPA
0
INVESTIGADORES
en el Programa de Estímulos PRIDE y PAIPA 2002
B
17%
A
11%
C
48%
D
24%
TÉCNICOS ACADÉMICOS
en el Programa de Estímulos PRIDE 2002
D
7%
A
7%
B
34%
C
52%
48
Personal Académico
Distribución por edades
28%
20
Técnicos
Investigadores
22.6%
9
17.1%
15
8
6
6.6%
4%
3
2
2
5
4
0
5
0
5
0
5
31-3
36-4
41-4
46-5
51-5
4
25-3
0
1
5
12
9
7
61-6
2.6%
8%
0
5
8%
1
2.6%
2
>66
10
56-6
Número
25
Edad promedio de los investigadores: 46 años
Edad promedio de los técnicos: 40 años
Edad promedio del personal académico: 44 años
Personal Académico
G é n e r o
Hombres
Mujeres
Número
50
40
17
37%
30
19
20
29
63.5%
63%
10
10
0
Investigadores
Técnicos
49
34.5%
50
Descripción de
Líneas de Investigación
51
52
Departamento de
Neurobiología Conductual y Cognitiva
DR. FERNANDO BARRIOS ÁLVAREZ
Análisis de imágenes digitales de sistemas biológicos.
El interés académico del Dr. Barrios es principalmente la aplicación de
sistemas computacionales de alto desempeño a la solución de problemas
relacionados con el análisis de imágenes por Resonancia Magnética Nuclear
(RMN). En los últimos años esta investigación se ha aplicado al estudio de modelos
de activación cerebral en humanos, usando lo que se conoce como Resonancia
Magnética Funcional (Rmf). Aplicando técnicas numéricas y Rmf se ha logrado
medir actividad en la corteza primaria visual y motora, en experimentos con una
estructura de datos volumétrica. En estos estudios se visualizó la actividad cerebral
por medio de imágenes tridimensionales. Es del interés del Dr. Barrios continuar
con estudios que permitan la comprensión de los procesos que dan lugar a cambios
en la señal de RMN que origina cambios en las imágenes de Rmf, para poder
delimitar cuales de estos procesos pueden detectarse en forma cuantitativa.
El Dr. Barrios tiene también interés en investigar modelos teóricos usando
redes neuronales para el reconocimiento de distintas áreas cerebrales en imágenes
de resonancia magnética de alta resolución espacial y aplicar estos métodos a
estudios clínicos de morfometría cerebral.
DR. JOSÉ LUIS DÍAZ GÓMEZ
El problema mente-cuerpo la conciencia y los procesos pautados.
En varias publicaciones recientes el Dr. Díaz ha propuesto una teoría de
procesos pautados que pretende relacionar a los tres procesos que constituyen los
aspectos específicos del problema mente cuerpo: las funciones cerebrales de
mayor nivel de integración, la corriente de la conciencia y el flujo de la conducta
organizada. Estos se conciben como procesos complejos y se propone su modelo
con herramientas matemáticas de los sistemas dinámicos, particularmente las
Redes de Petri. El isomorfismo de estos tres procesos en apariencia distintos
permite establecer correlaciones entre ellos y proponer una base única. La teoría
de los procesos pautados postula que la dinámica cerebral intermodular, la
estructura de la corriente de conciencia y el flujo del comportamiento conforman
tres aspectos o manifestaciones de una realidad dinámica y fisiológica única. Una
aproximación empírica fértil consistiría en la correlación de los elementos
particulares de cada una de las manifestaciones obtenidas en sujetos conscientes y
en tiempo real. Tales correlaciones podrían llegar a constituir leyes psico-físicas.
53
En el contexto de esta teoría se propone que el correlato nervioso de la
conciencia es la dinámica intermodular del cerebro, un mecanismo fisiológico que
satisface los criterios de disponibilidad global, efectividad top-down, estructura
cinemática y arquitectura narrativa que se le deben exigir al fundamento cerebral de
los procesos conscientes. Esta propuesta general requiere de diversas
especificaciones que serán objeto de un seminario y de un análisis detallado.
DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA
Estudio del papel de los ganglios basales en la regulación de la conducta y
de los procesos de reparación en el sistema nervioso central.
El trabajo del laboratorio de la Dra. Giordano se ha enfocado a caracterizar
las consecuencias de las lesiones estriatales con ácido kaínico. Han llevado a
cabo estudios para determinar la curva dosis-efecto de esta sustancia sobre la
actividad locomotora espontánea e inducida por fármacos, así como los cambios
celulares (células positivas a NADPH-d, astrocitos y microglía) producidos por la
lesión. Asimismo, han caracterizado los efectos de estas lesiones sobre el
aprendizaje de tareas visuo-espaciales y el sueño. En referencia al papel de los
ganglios basales en el control del sueño, estudios experimentales así como datos
clínicos de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, indican que las
lesiones del estriado se correlacionan con alteraciones en el sueño. Es posible que
estos efectos sean secundarios a los cambios motores. En consecuencia, en este
grupo han hecho registros electroencefalográficos durante el ciclo sueño-vigilia en
animales lesionados, a diferentes tiempos después de la lesión. Los resultados de
estos estudios indican que los efectos de las lesiones estriatales sobre la conducta
locomotora espontánea son de corta duración, dependen de la dosis de ácido
kaínico que se use y del sexo de los animales. Estas lesiones también producen
alteraciones en la respuesta a fármacos como la anfetamina y un antagonista
glutamatérgico, y también dependen del sexo del animal. Las alteraciones en el
patrón sueño-vigilia se presentan a mayores tiempos post-lesión que las
alteraciones motoras.
Otra línea de investigación del laboratorio ha sido la caracterización de los
efectos conductuales de la exposición a metales pesados como plomo y arsénico.
Este trabajo se ha desarrollado en colaboración con la Dra. Ma. Esther Jiménez
Capdeville de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
Bases fisiológicas de la actividad mental.
En este proyecto se intenta conocer cuáles son los cambios en el EEG
que se correlacionan con diferentes tareas mentales. Se ha demostrado, en sujetos
sanos, que los componentes neuropsicológicos del proceso del cálculo
corresponden con la activación de subsistemas neurales diferentes. Otro resultado
sobresaliente ha sido el encontrar mayor cantidad de actividad delta en el EEG
54
durante la concentración para la realización de tareas mentales. La presencia de
actividad delta durante la realización de tareas mentales es un signo de
concentración interna, a través del cual se produce una inhibición de varios
procesos no relacionados con la tarea. Este incremento en la actividad delta se
observa en registros bipolares con electrodos corticales implantados en pacientes
epilépticos por lo que se descarta la posibilidad de que se deba a artefactos
producidos por los movimientos oculares (estudio realizado en colaboración con el
Dr. Marcos Velasco).
En los últimos años, la posibilidad de contar con un método
tomográfico de la actividad EEG, ha permitido extender los planteamientos.
Actualmente, la hipótesis fundamental postula que es la modulación de las
oscilaciones de la actividad electroencefalográfica (EEG) durante la realización de
tareas la que indica los diferentes procesos que tienen lugar durante la ejecución de
la tarea. Es decir, las variaciones de las oscilaciones durante la ejecución de la
tarea (en relación con un estado previo), son las que, dependiendo de su frecuencia
y de su topografía indican procesos específicos. Así, han descrito que durante el
cálculo matemático la actividad de 3.9 Hz, que se incrementa durante la tarea en el
área de Broca y en la región de la circunvolución angulada, corresponde con la
activación del circuito fonológico de la memoria de trabajo, y que la disminución de
la actividad a 12.48 Hz en las regiones parietales, más marcada en la izquierda,
podría corresponder con la búsqueda y la recuperación de la información a partir de
la memoria a largo plazo sobre las tablas aritméticas. La atención focalizada, como
parte del ejecutivo central de la memoria de trabajo, se vio representada por un
incremento en las regiones prefrontales de la actividad a 5.46 Hz. Otros resultados
que apoyan esta hipótesis se han obtenido con el estudio de diferentes tareas,
como la memorización de un grupo de números y la categorización semántica de
figuras y palabras.
DR. ANTONIO FERNÁNDEZ BOUZAS
Desarrollo de métodos de análisis de la actividad electromagnética.
Los métodos de análisis cuantitativo del EEG y de los potenciales relacionados a
eventos (PRE) son fundamentales para llegar a conclusiones en otros proyectos de
investigación. Sin embargo, por su relevancia, existe una línea independiente que
hace énfasis en los aspectos metodológicos. Esto ha sido posible a través de la
colaboración con un grupo de matemáticos y programadores de alto nivel del
Centro de Neurociencias de Cuba.
El modelo que se ha seleccionado para perfeccionar estos métodos ha sido el
constituido por enfermos con lesiones cerebrales perfectamente conocidas y en los
cuales se han realizado una serie de mediciones sobre las estructuras cerebrales y
la lesión en las tomografías computadas. El problema teórico consiste en encontrar
métodos de análisis del EEG que localicen perfectamente la lesión, y que las
variables que se obtengan desde el punto de vista electrofisiológico tengan un
sentido funcional. Esto sólo es posible aunando métodos sofisticados en el análisis
de la imagen radiológica y en el análisis de la imagen de la actividad eléctrica
55
cerebral. Los resultados han sido muy prometedores, aplicando por primera vez
tres diferentes métodos de análisis: el cálculo Laplaciano, los mapas multivariados,
y el cálculo de dipolos en el dominio de la frecuencia. Mediante estos tres
procedimientos han descrito que la lesión tumoral o el infarto están representados
por el incremento de actividad delta, mientras que el edema, vasogénico o
citotóxico, se caracteriza por el incremento de la actividad en la banda theta.
En los años recientes se evaluó un método muy novedoso que consiste en la
obtención de una Tomografía Eléctrica Cerebral. Este es un método que resuelve el
problema inverso, o sea, trata de localizar las fuentes de origen de la actividad
eléctrica cerebral registrada en la superficie del cuero cabelludo. A este modelo se
le conoce como el método de fuentes distribuidas, pues parte de la base de que la
actividad cerebral no es puntual, sino que se activan amplios grupos neuronales. El
modelo biofísico es un modelo de tres esferas (cerebro, cráneo y cuero cabelludo),
ajustado a una imagen de un cerebro promedio de más de 300 resonancias
magnéticas de sujetos sanos. Cada vóxel o punto de este cerebro tiene un valor de
probabilidad de ser sustancia gris que calcularon en el Instituto Neurológico de
Montreal. Las soluciones de fuentes distribuidas se considera que nada más
pueden provenir de la sustancia gris cerebral y los restantes puntos no son
tomados en consideración. Con este método (VARETA: Variable Resolution
Electromagnetic Tomography) se estudiaron dos grupos de pacientes con lesiones
neurológicas, tumores e infartos cerebrales, confirmando el hecho de que la lesión
está representada por actividad delta anormal y el edema por actividad theta
también anormal. De esta manera han planteado que estas dos actividades son
independientes y producidas por mecanismos fisiopatológicos diferentes. La
actividad delta es el resultado de la deaferentación cortical, mientras que la
actividad theta se debe probablemente a isquemia.
En el momento actual se están evaluando las fuentes en otras patologías,
como la cisticercosis y los hematomas intracraneales y se está desarrollando un
estudio longitudinal en pacientes con infartos cerebrales. También se está
desarrollando un experimento en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal y con
epilepsia generalizada. Este experimento consiste en la evaluación por diferentes
métodos de imagen (Resonancia Magnética, espectroscopía por RM, SPECT y
fuentes de origen de la actividad paroxística) de los pacientes epilépticos, con el fin
de conocer si a través de varios métodos complementarios es posible la detección
del foco de origen de la actividad epiléptica, sin necesidad de utilizar métodos
invasivos. Como métodos de evaluación de fuentes se está utilizando tanto el
VARETA en el dominio del tiempo como el modelo de dipolos de Scherg.
DRA. THALÍA FERNÁNDEZ HARMONY
Estudio de las alteraciones cognoscitivas en el niño.
Las investigaciones sobre los problemas en el aprendizaje, han demostrado
que los niños con este tipo de trastornos constituyen un grupo muy heterogéneo,
pero sin embargo no se ha logrado un consenso en cuanto a la clasificación de
estos niños. Esto tiene implicaciones prácticas desde el punto de vista de su
56
tratamiento farmacológico y rehabilitatorio, pues se trata de manera similar a todos
los niños, aún cuando las bases subyacentes al déficit sean diferentes. En este
laboratorio se explora la hipótesis que propone que las deficiencias cognoscitivas
que tienen los niños con trastornos en el aprendizaje se deben en parte a fallas en
el procesamiento por presentar mayor cantidad de actividad lenta en el
electroencefalograma (EEG).
Es posible, utilizando los modelos actuales de la psicología cognoscitiva
propuestos para explicar el procesamiento en el Sistema Nervioso (SN) durante
diferentes funciones, formar grupos homogéneos de niños con deficiencias
similares por medio del uso de una batería neuropsicológica diseñada exprofeso.
En el momento actual se están realizando una serie de experimentos para
comprobar que una de las causas del déficit cognoscitivo es la presencia de mayor
cantidad de actividad lenta en el EEG de estos niños. Para ello se registra el EEG
durante la realización de varias tareas mentales cuya ejecución se realiza a partir
de la presentación de diferentes estímulos. Se compara el EEG previo a la
presentación del estímulo para las respuestas correctas y para las respuestas
incorrectas. En los niños normales ya observaron que corresponde precisamente
con alguna área cortical que interviene en la ejecución correcta de la tarea en
donde se encuentra la actividad lenta previa a la presentación del estímulo. Esto
también sucede en los sujetos adultos normales y en los niños con trastornos del
aprendizaje. Este último experimento con niños con trastornos del aprendizaje fue
el motivo de la tesis de maestría de la primera egresada.
Otro de los objetivos es el desarrollo de métodos de tratamiento y
rehabilitación. Les interesa, en aquellos niños que tengan mayor actividad lenta en
el EEG, ver la posibilidad de disminuirla por medio de la retroalimentación biológica
(NRA) y comprobar si esto mejora en algo su aprendizaje.
La NRA es la modificación del espectro de frecuencias del
electroencefalograma (EEG) por medio de condicionamiento operante. Mediante la
NRA el sujeto puede aprender a controlar la amplitud y la frecuencia de su propio
EEG. Aunque el método de NRA se empezó a utilizar desde los años 60, su
aplicación es empírica. Se desconocen los mecanismos por medio de los cuales
puede lograrse el incremento o la disminución de la actividad EEG en un rango de
frecuencias dado.
Es conocido que los niños con trastornos del aprendizaje presentan mayor
actividad EEG lenta (delta y theta) y menor cantidad de alfa que los niños normales.
De los resultados adquiridos en la línea anterior y en otros trabajos, se puede inferir
que la presencia de actividad lenta en el EEG durante el reposo en niños con
trastornos del aprendizaje está relacionada con las deficiencias conductuales que
presentan estos niños. Por lo tanto, si se disminuyera la actividad lenta y se
incrementara la actividad alfa por medio de la NRA, pudieran reducirse dichas
deficiencias. Este proyecto se está desarrollando en el momento actual.
57
DR. RAÚL GERARDO PAREDES GUERRERO
Conducta sexual y plasticidad. Control neural de la conducta sexual.
Particularmente les interesa diferenciar los núcleos que controlan los
aspectos apetitivos de aquellos que controlan los mecanismos consumatorios de la
conducta sexual. Han podido determinar que una región del hipotálamo anterior, el
área preóptica media (APM), está involucrada en los mecanismos motivacionales
de la conducta sexual masculina.
También les interesa determinar si los cambios en la conducta producidos
por diferentes modelos de plasticidad neuronal se llevan a cabo por mecanismos
similares. Para producir estos cambios en la conducta han utilizado principalmente
dos modelos de plasticidad: el encendimiento eléctrico (kindling) y los transplantes
de tejido cerebral fetal. En estudios anteriores han demostrado que el desarrollo
del kindling en el APM, induce conducta sexual en animales que previamente no
mostraban esta conducta. Los cambios son permanentes y están asociados
específicamente al desarrollo del kindling en el APM ya que el kindling en otras
estructuras cerebrales no induce cambios conductuales. Asimismo, han
demostrado que los transplantes de tejido cerebral fetal pueden inducir la
recuperación de la capacidad de mostrar conducta sexual que se había perdido
después de lesionar el APM. Esta recuperación está asociada al restablecimiento
de conexiones entre el tejido huésped y el tejido transplantado.
DR. PASCAL POINDRON MASSOT
Estudio de los mecanismos de control de la conducta maternal en ovinos y
caprinos.
Los temas estudiados en este grupo son los siguientes:
Identificar a nivel cerebral y por inmunocitoquímica las estructuras blanco del
estradiol en la facilitación de la conducta maternal al parto, así como los
mecanismos por los cuales actúa esta hormona en madres primíparas y multíparas
(importancia de la progesterona, presencia o no de down regulation, modulación de
la expresión de los receptores por la experiencia maternal.
Caracterizar el desarrollo del reconocimiento madre-cría durante el primer
día postparto en ovinos y caprinos, e identificar los factores sensoriales
involucrados, tanto en la cría como en la madre. Al respecto, estamos empezando
estudios sobre el papel de la comunicación acústica y otros sobre el papel
respectivo del sistema olfatorio principal y vomeronasal en el reconocimiento
olfatorio del neonato por su madre.
Identificar los factores sensoriales (olfatorios, visuales, acústicos y táctiles)
importantes para el mantenimiento de la conducta maternal durante la lactancia.
58
DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ
Neurobiología de la Memoria.
Los principales hallazgos experimentales de este grupo muestran que: 1. El
neoestriado es indispensable para la memoria de respuestas condicionadas
instrumentales. 2. La acetilcolina, serotonina y GABA del cuerpo estriado participan
en la consolidación de la memoria. 3. En condiciones de alto grado de aprendizaje
la integridad funcional del estriado ya no es necesaria para la consolidación de la
memoria. 4. Otras estructuras relacionadas anatómica y funcionalmente con el
estriado y que participan en la consolidación de la memoria, también dejan de ser
importantes para esta función cuando los sujetos experimentales son sometidos a
un sobreentrenamiento.
Esta línea de investigación pretende determinar la importancia relativa de
diferentes estructuras cerebrales que participan en la consolidación de la memoria
de un aprendizaje mediado por eventos aversivos. Este trabajo implica producir
lesiones permanentes o la inactivación temporal del neoestriado y de otras
estructuras cerebrales para determinar sus efectos sobre la retención de esas
tareas. Después, se proponen determinar si las estructuras involucradas en la
consolidación de la memoria están conectadas en serie o en paralelo.
DRA. GINA LORENA QUIRARTE
Neurobiología del Aprendizaje.
Un objetivo importante de las neurociencias es el estudio de los mecanismos
cerebrales que intervienen en los procesos de aprendizaje y memoria. Se sabe que
las experiencias no son igualmente recordadas y existen evidencias que indican
que los eventos que son muy emotivos tienden a recordarse mejor; en general, la
solidez de la memoria de los eventos refleja el significado de los mismos. Existen
datos que apoyan la hipótesis de que las respuestas emocionales modulan el
almacenamiento de la memoria de largo plazo. El objetivo de estudio de este
laboratorio es realizar experimentos encaminados a dar respuesta a dicha hipótesis
y con ello conocer más acerca del funcionamiento del cerebro. Con esta finalidad
se utilizan dos tareas de aprendizaje de tipo aversivo: la evitación inhibitoria y el
laberinto acuático. Hay evidencias que indican que durante el aprendizaje de estas
tareas participan las hormonas adrenales (epinefrina y corticosterona) y diversos
neurotransmisores, tales como la acetilcolina, la noradrenalina, la serotonina. Estos
estudios están principalmente encaminados a analizar la participación de las
hormonas adrenales y su relación con diversos neurotransmisores. Las hormonas
adrenales se han estudiado ampliamente en la amígdala y el hipocampo, no así en
el estriado, un ganglio basal que participa en la consolidación de la memoria y que
tiene receptores específicos a glucocorticoides (receptores a la corticosterona). Es
59
por ello que decidimos estudiar la participación en los procesos de memoria, de los
receptores a glucocorticoides en el estriado. Con esta finalidad las actividades
fundamentales de este laboratorio son: la realización de cirugía estereotáxica, el
manejo de técnicas conductuales tales como la evitación inhibitoria, el laberinto
acuático, la medición de conducta motora, etc., la administración de diferentes
drogas ya sea por vía intracranial o sistémica, la realización de cortes cerebrales y
tinciones, el análisis estadístico de los datos obtenidos, la escritura de los
resultados y la constante discusión de la literatura en el campo.
60
Departamento de
Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología
DR. ALFONSO CÁRABEZ TREJO
Caracterización molecular, ultraestructural y funcional de la barrera
hematoencefálica, en el sistema nervioso central de la rata: efectos de
solventes industriales y/o metales pesados.
Esta línea de investigación se inserta en el campo de las neurociencias en el
área de la neurotoxicología. En ella se pretende alcanzar mediante estudios de
correlación entre la ultraestructura, la bioquímica y la fisiología de los mecanismos
de la patología del SNC que ocurren como consecuencia de la inhalación
(involuntaria o voluntaria) de solventes presentes en el ambiente como
consecuencia ya sea por condiciones inadecuadas de trabajo, o porque son
inhalados para experimentar los efectos psicotrópicos que inducen estos
compuestos.
La hipótesis predice con base a las propiedades hidrófobas de un gran
número de elementos de esos solventes, que la barrera hematoencefálica (BHE) se
altera por la presencia de los solventes. Como se sabe la BHE es el mecanismo
fisiológico que controla la composición del líquido cefalorraquídeo y regula el paso
de sustancias de bajo y alto peso molecular hacia el parénquima del SNC; su daño
inducirá un cambio importante en la homeostasis cerebral. Ya que otro importante
número de los componentes de los solventes industriales son hidrofílicos,
necesariamente para alcanzar el parénquima cerebral lo harán por medio de
procesos activos de endocitosis a través de vesículas o, por mecanismos de
transporte activo. Hipótesis que analizan 1.- Realizando estudios comparativos de
la ultraestructura de áreas del SNC con y sin BHE, 2.- Determinando la distribución
y cantidad de proteínas características de las uniones intercelulares que sellan el
endotelio de la vasculatura cerebral creando zonas de alta resistencia eléctrica TJ
(ZO y claudinas) y 3.- Determinando la acción fenotípica de medio acondicionado
de astrocitos cultivados en presencia y ausencia de solvente y/o metales pesados
sobre la inducción de TJ. 4.- Determinando el papel de lípidos de membrana en la
integración y mantenimiento de la integridad de las TJ.
DR. MIGUEL CONDÉS-LARA
Los mecanismos del dolor y de la analgesia y la epilepsia experimental.
Están interesados en conocer los mecanismos neuronales que se
desencadenan por el dolor, y que tienen como finalidad el dar una alarma al
61
organismo en relación con un evento nocivo, y que a su vez generan una respuesta
que tiende a eliminar la sensación de dolor. Cuando este sistema de analgesia no
cumple su función el dolor persiste y en algunos casos puede ser muy duradera la
sensación de dolor. De esta manera se pretende conocer los mecanismos que
participan e intentar suprimir selectivamente el componente emocional del dolor con
la finalidad de dar una mejor calidad de vida a los pacientes que tienen dolor
crónico.
Con un modelo experimental de epilepsia, pretenden conocer los
mecanismos que están relacionados con la propagación y la generalización de la
actividad epiléptica. De tal forma que se podría plantear una posible alternativa
terapéutica y funcional al bloquear los fenómenos de propagación y generalización,
dejando al área de inicio de la actividad epiléptica aislada funcionalmente del resto
del sistema nervioso.
Un objetivo primario, además de los señalados, es profundizar en el
conocimiento de la función del sistema nervioso central a partir del estudio de la
epilepsia y el dolor. En ambas líneas de investigación se tiene un enfoque
multidisciplinario en el cual se utilizan técnicas conductuales, electrofisiológicas,
histológicas, neuroquímicas y de análisis de imágenes.
DR. LEÓN F. CINTRA MCGLONE
La Malnutrición en el Desarrollo y la Organización del Sistema Circádico
en la Rata.
La línea de investigación de este grupo estudia los efectos que produce la
malnutrición pre-natal o crónica, durante el desarrollo del Sistema Nervioso Central.
Analizan las alteraciones que se producen a corto mediano y largo plazo
empleando un modelo en la rata con dietas hipoproteínicas con solo 6% de
caseína. Para estos estudios utilizan conceptos de la Cronobiología y
Electroencefalografía ya que estudian ritmos circádicos como el ciclo sueño-vigilia,
la temperatura cerebral, etc, como un indicadores de las alteraciones producidas.
En la actualidad están analizando mediante estudios electrofisiológicos, espectrales
y de correlación, las alteraciones funcionales producidas por la malnutrición en los
procesos de sincronización y comunicación cerebral, entre la corteza y el
hipocampo. Se sabe que el hipocampo juega un papel muy importante en los
procesos de atención, aprendizaje y memoria, y que el sueño participa en la
consolidación de la memoria. En el futuro desean hacer estudios de atención,
aprendizaje, memoria y sueño con técnicas conductuales y electrofisiológicas
simultáneas. Esta investigación es de gran relevancia ya que ayudará a entender el
deterioro en estas funciones tan importantes en los procesos cognoscitivos.
62
DRA. SOFÍA Y. DÍAZ MIRANDA
Alteraciones por la malnutrición en la organización celular del hipocampo.
En este laboratorio llevan a cabo estudios relacionados con la estructura y
función de los núcleos aminérgicos, del hipocampo y de la neocorteza de la rata
malnutrida, estructuras relacionadas a funciones complejas como el ciclo sueño
vigilia, la atención y la memoria. Los animales malnutridos presentan elevados los
niveles de aminas biogénicas y de las neurotrofinas, por lo que se investiga la
disponibilidad alterada de los factores moduladores sobre la especificidad y
consolidación sináptica en estas estructuras, encontrando que la plasticidad
sináptica como respuesta adaptativa a esta deficiencia de nutrimentos repercute a
largo plazo. Así, algunos cambios celulares son irreversibles, limitando la capacidad
de adaptación al medio ambiente de estos individuos malnutridos. El uso del
modelo in situ, permite obtener información necesaria para entender en mayor
detalle la patogenia de la malnutrición sobre el desarrollo cerebral. Esta línea de
investigación, ha permitido la formación de recursos humanos en esta área del
conocimiento, desde profesores hasta investigadores independientes. Para
mantener el impacto de esta línea se ha contado con asesorías y colaboraciones
intra y extramuros y la interacción internacional con pares académicos de alto nivel.
DR. JORGE A. LARRIVA SAHD
Estudio de los efectos de las hormonas gonadales (estrógenos y
andrógenos) sobre la diferenciación estructural del Sistema Nervioso
Central (SNC)
Esta línea de investigación parte de la hipótesis de que en los mamíferos, el
SNC es intrínsecamente bipotencial, en el sentido de que las concentraciones
perinatales de los esteroides sexuales, son el principal factor epigenético que
induce la diferenciación del fenotipo específico de cada sexo. Los elementos
neuronales que muestran variaciones estructurales en función del sexo son:
diferencias cuantitativas en tamaño nuclear, número neuronal, densidad sináptica,
número de fibras y cantidad de neurotansmisores. La atención del grupo se ha
centrado en las diferencias sexuales en densidad sináptica y, por ello ha implicado
la utilización de la microscopia electrónica cuantitativa como herramienta
experimental. Con esta metodología han establecido diferencias en densidad
sináptica en el área preóptica y en el núcleo hipotalámico ventral medial y en
tamaño y número de axones en el nervio mamario. A partir del hallazgo fortuito de
neuronas en la comisura anterior, se decidió el caracterizar estos elementos
mediante técnicas de impregnación argéntica, microscopía electrónica de
transmisión, inmunohistoquímica, neurofisiología e hibridación in situ de ácidos
nucleicos.
63
DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR
Caracterización molecular, electrofisiológica, conductual y genética del
sistema de olfacción en Drosophila.
Cinasa de Jun
Este laboratorio se ha abocado a estudiar fenómenos de transducción
sensorial (olfacción, visión) en la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster. Fruto
de este trabajo ha sido el aislamiento y clonación del gen fu12, que codifica para
una 3-glicerol acil transferasa expresada en el sistema nervioso de la mosca, y en
los órganos visuales y olfatorios. Por otra parte, participan en un estudio en cepas
silvestres de Drosophila con pruebas conductuales para el sentido del olfato y del
gusto (los sentidos químicos), como un primer paso a una colaboración de un
tamizaje genético extenso que esperan iniciar en los próximos dos años.
El laboratorio también estudia la vía de la cinasa de Jun en Drosophila.
Fruto de este trabajo ha sido la identificación de la mutante piragua de cerrado
dorsal, así como un tamizaje genético de expresión ectópica en el cerrado dorsal y
torácico de la mosca. De este tamizaje aislaron varias cepas (alrededor de 100)
que tienen fenotipos de expresión ectópica interesantes, y se han abocado a la
caracterización de dos de ellas: poco pelo y el gen con dominio BAG chac mool.
Además, han iniciado la caracterización de otro gen con fenotipo de apertura
dorsal: l(3R)5G83.
Finalmente, el laboratorio ha iniciado una línea de estudio de la apoptosis en
Drosophila, particularmente durante la formación del sistema nervioso periférico.
DR. MANUEL SALAS ALVARADO
Desnutrición, desarrollo y rehabilitación.
La línea de investigación cultivada en este grupo analiza los efectos de la
desnutrición perinatal en el desarrollo de la conducta social de la rata y su correlato
morfológico con estructuras neurales diversas, así como el diseño de estrategias de
rehabilitación temprana del daño cerebral. El estudio es importante porque la
carencia temprana de alimento por diferentes causas y mecanismos, deja secuelas
a corto y a largo plazo que limitan la expresión de procesos cerebrales complejos
como el aprendizaje, el juego social, la atención maternal y la emotividad. En el
futuro cercano en animales recién nacidos, analizarán los mecanismos de la
comunicación madre crías asociados a la desnutrición perinatal, la regulación de la
succión y la expresión facial, correlacionándolos con el daño cerebral medido por
técnicas de neuromorfometría, de inmunohistoquímica y de impregnación con
metales pesados. La línea de investigación que utiliza el modelo de la rata, genera
conocimiento básico que podría ser de utilidad en la práctica médica, en la
prevención y rehabilitación del daño asociado a la desnutrición perinatal y de otras
influencias nocivas perinatales. Por otro lado, en el desarrollo de la investigación
del grupo se incluye la formación de recursos humanos para la investigación y la
64
docencia de nivel universitario. Los proyectos derivados de esta línea de trabajo
han recibido ingresos extraordinarios para su realización y para establecer vínculos
de colaboración con investigadores nacionales y del extranjero.
DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA
Diferenciación neuronal y proyección axonal longitudinal en el tallo
cerebral en desarrollo.
Los patrones básicos de conexión neuronal que caracterizan al sistema
nervioso de vertebrados se establecen en gran parte durante el desarrollo
embrionario. El establecimiento de esos patrones básicos, depende de la capacidad
de los axones en crecimiento para responder a señales presentes en su entorno
que determinan las rutas de crecimiento y que eventualmente permiten la
localización de sus tejidos blanco. Familias evolutivamente conservadas de
proteínas de la matriz extracelular, de membrana o de secreción han sido
involucradas en tales sistemas de señales. Algunas de esas familias han sido
identificadas como parte de los sistemas que controlan la navegación axonal a lo
largo de rutas circunferenciales en el tubo neural de vertebrados y en
invertebrados. Entre ellas se incluyen a las netrinas y a las semaforinas. Los
mecanismos moleculares que controlan la navegación axonal longitudinal, en
cambio, han sido poco estudiados. Los estudios llevados a cabo en nuestro
laboratorio están dedicados a tal propósito.
En los estudios de este grupo, las neuronas reticuloespinales rombencefálicas
son utilizadas como uno de los modelos de estudio. Los axones reticuloespinales
siguen una ruta descendente hacia la médula espinal en desarrollo al unirse al
fascículo longitudinal medio (FLM) ipsilateral, o se decusan para después coalescer
con el FLM contralateral. Los experimentos sugieren que la proyección caudal de
estos axones está controlada por moléculas quimiorrepelentes secretadas por la
región del istmo localizada entre el mesencéfalo y el rombencéfalo.
65
Departamento de
Neurobiología Celular y Molecular
DRA. CARMEN ACEVES VELASCO
Desyodación de tironinas en el tejido mamario normal y neoplásico.
La línea desarrollada por la Dra. Aceves y sus colaboradores pretende
conocer la participación de las tironinas en los mecanismos que controlan y regulan
la diferenciación y el gasto energético celular, utilizando como modelos a la
lactancia y la diferenciación celular del tejido mamario normal y neoplásico. Hasta el
momento han caracterizado la producción local de T3 por el tejido mamario en
diferentes condiciones fisiológicas, así como los mecanismos y niveles de acción de
diversos componentes neuroendocrinos que participan en la regulación de la
desyodación de las tironinas durante la lactancia. Describieron que la desyodación
mamaria es regulada por el estímulo de la succión y que la inervación simpática y la
prolactina juegan un papel primordial. Igualmente mostraron que dicha desyodación
contribuye con cerca de 80% de la T3 presente en el núcleo, sugiriendo una
importante participación en la regulación del gasto metabólico mamario. En estudios
recientes realizados en neoplasias mamarias humanas describieron dos tipos
enzimáticos desyodativos diferentes asociados al origen celular de la neoplasia, y
mostraron que la intensidad de la desyodación tipo I presenta una relación directa al
estadio evolutivo del tumor.
Con estas bases sus objetivos a corto y mediano plazo son la caracterización
y regulación de los receptores nucleares a tironinas, así como la interrelación de
estas tironinas y su desyodación con el metabolismo y ocupación nuclear del ácido
retinoico en tejidos mamarios normales y neoplásicos. Es bien sabido que tironinas
y ácido retinoico participan de manera conjunta en los procesos de diferenciación,
crecimiento e involución o apoptosis de prácticamente todas las células del
organismo. Utilizando modelos de inducción de cáncer mamario, tanto in vivo como
in vitro, analizan la participación de estos mensajeros en los procesos iniciales de
transformación tumoral. Además investigan la participación del sistema nervioso
simpático en la regulación de dichos mensajeros en tejidos neoplásicos, que como
se mencionó anteriormente, es crucial en el tejido mamario normal. Les interesa
estandarizar técnicas de alta capacidad resolutiva como RT-PCR in situ,
microarreglos y microscopia confocal. Esto les permitirá analizar en que células,
que genes y cuáles interacciones se llevan a cabo en las diferentes condiciones
experimentales analizadas.
66
DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
Caracterización de la heterogeneidad molecular y funcional de la hormona
de crecimiento.
El interés de este grupo se ha centrado en caracterizar la heterogeneidad
molecular de la hormona de crecimiento (GH) y correlacionar a las variantes
estructurales de la hormona con la expresión de sus múltiples funciones. Además
de su papel en el desarrollo y crecimiento post-natal de los vertebrados, la GH
desempeña diferentes funciones metabólicas que afectan a todo el organismo,
incluyendo el metabolismo de carbohidratos, lípidos y ácidos nucléicos. Este grupo
propone que la diversidad funcional de la hormona puede ser explicada por su
heterogeneidad estructural. El modelo que se estudia es la hormona de crecimiento
del pollo. Los principales resultados obtenidos han mostrado que la GH en realidad
es una familia de proteínas, cuyos miembros difieren entre sí principalmente por
modificaciones postraduccionales de la estructura básica, la GH de 22 KDa de peso
molecular. Así, se ha podido caracterizar que la GH del pollo puede estar
fosforilada, glicosilada, agregada en oligómeros y procesada proteolíticamente, que
son las principales modificaciones postraduccionales químicas que les interesa
estudiar en esta molécula. Consecuentemente, lo que se ha denominado como GH
en realidad es una familia de variantes moleculares de carga y de masa de la
hormona. También se han realizado experimentos para estudiar, in vitro, la
regulación de la secreción de las variantes de cGH por acción de diversos
secretagogos. En particular se ha observado que el GHRH estimula
diferencialmente la secreción de la variante glicosilada de la hormona. Por otra
parte, están interesados en conocer de que manera se regula la síntesis y la
secreción de esta hormona al torrente circulatorio, para que así se comprenda
mejor como se pueden controlar los procesos de crecimiento y desarrollo en las
aves de corral. Se ha caracterizado bioquímica y funcionalmente a un fragmento de
15 kDa de la cGH que es bioactivo. Asimismo, se ha iniciado la caracterización de
la presencia de la cGH (y de su ARNm) en tejidos inmunes y del aparato
reproductor, en donde parece mostrar también un patrón particular de
heterogeneidad.
Las prospectivas a mediano plazo prevén un enfoque molecular más a fondo,
para tratar de resolver preguntas de estructura-función y para elucidar los
mecanismos de acción de las diferentes variantes moleculares en diversos tejidos.
DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA
Fisiología celular y molecular de la comunicación celular.
En este grupo están interesados en el estudio de la comunicación celular
durante diferentes procesos fisiológicos. Distintos aspectos de esta función
fundamental son estudiados utilizando técnicas y conceptos de la electrofisiología y
de la biología molecular, y analizando en detalle tres modelos celulares. 1) El
67
primero es el complejo celular formado por las células de la granulosa y el ovocito
(CEO) de mamífero; por sus características funcionales y su importancia en la
fisiología de la reproducción, el CEO representa un notable modelo para la
investigación de las interacciones celulares. 2) El segundo modelo, es la utilización
de ovocitos de Xenopus para el estudio funcional de moléculas que participan en la
comunicación celular. 3) Por último proponen el estudio de la comunicación
glutamatérgica entre oligodendrocitos y neuronas, y su posible relación con
neuropatías.
Los objetivos planteados incluyen: 1) analizar la contribución de la
señalización vía substancias purinérgicas en el CEO. Estudiar los procesos
membranales estimulados por estas substancias, los mecanismos intracelulares
que activan, y la influencia que tienen sobre cada uno de los componentes
celulares del complejo. Con las herramientas de la biología molecular analizar la
estructura y la dinámica de expresión de las proteínas implicadas en este proceso,
principalmente la de los canales iónicos y los receptores membranales. 2) Son
cuatro las áreas en las cuales el modelo del ovocito de Xenopus será utilizado: i)
Estudios básicos de las características de ovocitos y folículos; ii) En el estudio
funcional de receptores y canales clonados del sistema folicular de mamíferos, por
ejemplo, los receptores purinérgicos mencionados en el punto1; iii) Análisis de los
efectos provocados por toxinas marinas (col. Dr. Edgar Heimer, INB); y iv) Análisis
de los efectos provocados por substancias activas provenientes de plantas
medicinales comúnmente usadas en el país (col. Dra. Alejandra Rojas, UAQ). 3)
Análisis de los receptores glutamatérgicos y purinérgicos en la membrana de
oligodendrocitos en cultivo (col. Dr. Carlos Matute, UPV-España).
El modelo de CEO permitirá identificar substancias de interés en el proceso
de la gametogénesis. En cuanto al estudio de las características de
oligodendrocitos servirá para obtener información funcional sobre las posibles
alteraciones patológicas del transporte de ácido glutámico.
DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA
Regulación hormonal de la formación de vasos sanguíneos y de la
inflamación.
La formación de nuevos vasos capilares sanguíneos subyace en la
reparación de los tejidos a consecuencia de lesiones y procesos inflamatorios.
Isoformas moleculares de la prolactina pueden participar en la regulación de la
angiogénesis y la inflamación a través de efectos directos sobre las células que
conforman los capilares sanguíneos (células endoteliales) y sobre células vecinas a
ellos (fibroblastos, leucocitos, etc). El interés de la investigación que se desarrolla
en el grupo de la Dra. Clapp está enfocado a la caracterización estructural y
funcional de estas isoformas de prolactina y al análisis de la regulación de su
expresión por las células mencionadas así como por células del sistema endócrino
y nervioso. Asimismo, analizan sus efectos sobre endotelios de diversas especies y
lechos vasculares en cultivo, así como sus acciones sobre el proceso integral de la
68
angiogénesis que ocurre in vivo. Les interesa investigar la naturaleza de los
receptores y de los mecanismos de acción involucrados en sus efectos, así como la
posible participación de prolactinas en la patofisiología de procesos inflamatorios
crónicos, en el desarrollo de tumores y en trastornos vasculares oculares.
DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ
a) Dinámica de calcio intracelular.
El calcio es uno de los mensajeros intracelulares cuyo estudio se ha
convertido en objeto de interés por grupos diversos en el orbe. Este laboratorio se
ha enfocado en los últimos años a estudiar los elementos de la dinámica del calcio
intracelular en varios sistemas y situaciones biológicas de interés.
Han iniciado estudios sobre los elementos de la dinámica del calcio
intracelular en plantas y en insectos dípteros. Desarrollan proyectos que exploran la
participación del calcio en fenómenos de plasticidad neuronal y en un modelo
experimental de insuficiencia cardiaca.
Actualmente emplean técnicas bioquímicas, de microscopía confocal
convencional y de espectrofluorescencia en poblaciones celulares. En el futuro
incorporarán las siguientes técnicas: biología molecular, microscopía confocal de
ultra alta resolución temporal, electrofisiología.
b) Regulación metabólica
También han cultivado está línea de investigación en dos derroteros
principales: el estudio de osciladores relacionados con la ingesta de alimento y la
utilización de la adenosina como un agente hepatoprotector con aplicaciones
potenciales en la clínica. El estudio del oscilador sincronizado por alimento es un
tema interdisciplinario que tiene injerencia en el área de la cronobiología, de la
conducta y del metabolismo energético. Mediante la discripción molecular de la
acción hepatoprotectora de la adenosina en varios sistemas experimentales ha
surgido la perspectiva de que este nucleósido pudiera emplearse en el ejercicio
clínico para ayuda de pacientes cirróticos en un futuro medio.
Se plantea estudiar al hígado y al tejido adiposo como elementos del
oscilador. Se iniciará un estudio con el IMSS de Querétaro para probar la acción
hepatoprotectora de la adenosina en pacientes cirróticos con historia de
alcoholismo.
Se tratará de ampliar las fuentes de financiamiento y se obtendrá la patente
del uso de la adenosina como hepatoprotector.
69
DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA
Purificación, caracterización y evaluación de péptidos y proteínas
neuroactivas provenientes de invertebrados marinos
Recientemente, el descubrimiento de compuestos peptídicos y protéinicos
derivados de invertebrados marinos venenosos ha estimulado un nuevo enfoque en
la búsqueda de "fármacos de origen marino". Estos compuestos peptídicos, tienen
actividades biológicas que incluyen propiedades antitumorales, inmunosupresivas,
y actividad sobre canales iónicos. Continuando la línea de experiencia del Dr.
Heimer en el campo de péptidos y proteínas y su desarrollo como fármacos, en
este grupo se realiza la búsqueda de este tipo de compuestos en organismos
marinos invertebrados de los mares mexicanos. Una de las metas en esta clase de
investigación es la posibilidad de desarrollar nuevos fármacos neurobiológicos.
Aunque la investigación en la búsqueda de "fármacos de origen marino" en
nuestro país ha sido escasa, los resultados preliminares obtenidos indican una gran
fuente de péptidos y proteínas con propiedades biológicas importantes,
principalmente sobre canales iónicos, lo cual los convierte en herramientas de gran
utilidad para entender mejor la comunicación y procesos celulares.
La línea de investigación inicial se dirigió a estudios de invertebrados
marinos venenosos del Phylum Cnidaria, al cual pertenecen las medusas,
anémonas y corales.
El enfoque ahora está dirigido a estudios de gasterópodos marinos. Entre los
invertebrados marinos productores de péptidos con actividad farmacológica
destacan los gasterópodos de la superfamilia Conoidea, integrada por las familias
de caracoles Conidae, Turridae y Terebridae, cuyos miembros, todos carnívoros
venenosos, se caracterizan por poseer un sofisticado sistema de inyección de
veneno a la presa, siendo éste de acción rápida, potente y específica. Los
caracoles de la familia Conidae producen una enorme diversidad de péptidos
neurotóxicos, conocidos como Conotoxinas o Conopéptidos, con actividad sobre
canales iónicos y receptores membranales. Al ser las conotoxinas péptidos
pequeños y rígidos, su unión a estas proteínas es de gran afinidad y alta
especificidad.
Recientemente descubrieron una nueva familia de péptidos del C. spurius la
cual comparte características estructurales que permite clasificarla como miembro
de los FMRF-amidopéptidos y en la actualidad están evaluando biológicamente a
estos nuevos péptidos.
También, han comenzado los primeros estudios en la familia Turridae, con
especies de Gemula y Polystira; y están a la búsqueda de especies de terébridos,
estudios que serán los primeros a nivel mundial de estas especies. Asimismo,
estudiarán las toxinas de otros caracoles marinos los cuales han sido reportados
con capacidad de paralizar a sus presas. Estas especies son abundantes en las
aguas marinas de México y pertenecen a las familias Naticidae, Cymatidae,
Bursidae y Costellaridae. Llevan a cabo colaboraciones sobre la morfología y
70
taxonomía usando herramientas de la biología molecular, búsqueda de nuevos
compuestos bioquímicos y estudios ecológicos.
DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA
Neuroendocrinología de la reproducción.
Múltiples procesos fisiológicos y patológicos asociados a la reproducción son
controlados por el eje neuroendócrino que incluye como mediador central al
sistema hipotálamo-hipofisiario. La modulación de la secreción rítmica de la GnRH
determina el inicio y la magnitud de eventos reproductivos fundamentales como la
pubertad, el ciclo ovulatorio, la infertilidad asociada a la lactancia, la anticoncepción,
e incluso la conducta sexual. El estudio de la secreción de GnRH es pues crítico
para entender y regular la fertilidad.
El grupo del Dr. Martínez de la Escalera está interesado en el estudio de los
factores hipotalámicos reguladores de dichas funciones, desde la codificación
espacio-temporal en que es emitida la señal hasta los mecanismos trans- e
intracelulares involucrados. En concreto, estudian el patrón de secreción del
neuropéptido GnRH, tratando de descifrar el mecanismo responsable de su
secreción pulsátil, así como las acciones de neuromediadores cuya participación en
la regulación de la reproducción se sospecha por evidencias neuroanatómicas o
farmacológicas. En forma análoga, están interesados en los mecanismos
moleculares de amplificación de las señales hipotalámicas que se lleva a cabo en la
adenohipófisis. Por lo tanto, analizan en profundidad la regulación de canales de
calcio por fosforilación, así como la participación de pozas intracelulares de calcio
en la secreción de prolactina y gonadotropinas.
Han descrito que las neuronas GnRHérgicas generan de forma intrínseca
episodios de secreción que son fundamentales para la función del eje reproductivo.
Han caracterizado varios neurotrasmisores que alteran esta secreción pulsátil,
incluyendo la noradrenalina, la dopamina, la histamina y el GABA. En los tres
primeros casos han caracterizado el mecanismo de acción, incluyendo el tipo de
receptor y las vías de señalización involucrados.
También han analizado y propuesto un mecanismo de acción para la
amplificación hipofisiaria de las señales hipotalámicas, que incluye la fosforilación
de canales de calcio sensibles a voltaje.
En el corto plazo analizarán el mecanismo de acción por medio del cual el
GABA inhibe de forma directa la secreción de la GnRH sobre neuronas
hipotalámicas. A mediano plazo intentarán entender el mecanismo por el cuál las
neuronas GnRHérgicas generan de forma intrínseca episodios de secreción.
71
DR. FLAVIO MENA JARA
Regulación neuroendócrina de la lactancia.
En el laboratorio del Dr. Mena se investiga la existencia de mecanismos
regionales de regulación de la secreción de prolactina (PRL) por la adenohipófisis
(AH) de la rata en diferentes condiciones fisiológicas; y los mecanismos
autonómicos de regulación del aparato motor de la glándula mamaria. Se sabe que
la regulación de la secreción de PRL por la AH está sujeta a mecanismos de
regulación tanto sistémicos como hipotalámicos, y por factores autócrinos y
parácrinos. Se sabe también que existen diferencias regionales en la secreción de
PRL. En los últimos años, han identificado estas diferencias, así como los factores
producidos en dichas regiones capaces de regular la secreción dependiendo de la
situación fisiológica del animal. Con relación a la segunda línea, han determinado la
regulación que ejerce el sistema nervioso simpático sobre la evacuación láctea.
Este mecanismo neural permite además la desyodación de la hormona T4 y su
conversión a la forma biológicamente mas activa (T3). Este trabajo ha demostrado
que la parte de activación simpática fásica sucede durante la succión a través de la
inervación de la glándula. Esta activación es regulada por mecano-receptores
ubicados en los conductos mamarios. También han identificado mediante técnicas
histoquímicas los elementos neurales activados por el estímulo de la succión.
Finalmente también han determinado que a nivel espinal, tanto la prolactina como
la oxitocina de origen neural pudieran estar involucradas en los mecanismos de
regulación de la glándula mamaria.
La investigación sobre la regulación de PRL estará orientada a identificar los
mecanismos involucrados, así como la naturaleza química del factor o factores
participantes. Con relación a la segunda línea, los objetivos serán los de identificar
la ubicación y naturaleza de los mecano-receptores ductuales, así como el
documentar la participación de las hormonas hipofisiarias (PRL y oxitocina) de
origen neural en la fisiología de la secreción y evacuación lactea. La continuidad de
esto implica la exploración de sus efectos a nivel celular espinal.
DR. MA. TERESA MORALES GUZMÁN
Análisis anatómico y funcional de rutas neurales activadas en respuesta al
estrés y por estímulos específicos.
El interés principal de la Dra. Morales es describir las rutas neurales y
humorales por las cuales los factores medioambientales inciden sobre el cerebro,
cómo esta información sensorial es dirigida a las neuronas efectoras
visceromotoras apropiadas, cómo diferentes clases de estos efectores actúan e
interactúan para organizar patrones de respuestas adaptativas y cómo son
regulados los genes que codifican para las moléculas que median tales respuestas.
Para esto, el hipotálamo es un modelo anatómico y funcional importante porque
está formado por grupos celulares que median respuestas adaptativas por múltiples
72
mecanismos endocrinos, anatómicos y conductuales. Específicamente, esta línea
de investigación se ha enfocado en el análisis de funciones tales como la lactancia
y el estrés.
DR. RICARDO MILEDI Y DAU
Estructura molecular y función de los neuroreceptores y canales iónicos
del cerebro.
El laboratorio del Dr. Miledi está enfocado a estudios de biología molecular y
la estructura de neurorreceptores, así como aspectos biofísicos y farmacológicos de
las proteínas que participan en la transmisión sináptica en el cerebro.
Características moleculares y funcionales del receptor GABAérgico de retina
rho-1 y sus variantes moleculares. Encontraron un nuevo tipo de receptor
GABAérgico cuyas propiedades farmacológicas y fisiológicas lo distinguen de los
receptores a GABA clásicos, éste ha sido llamado GABA-ρ o GABAc. En varios
trabajos han mostrado las diferencias farmacológicas con respecto a los demás
integrantes de la familia de receptores del GABA. Aún quedan por describir una
gran cantidad de características de estas moléculas, como el análisis de su
actividad a nivel de canal unitario, su modulación por segundos mensajeros, los
sitios de unión de las diferentes drogas y cationes que lo modulan, su expresión
diferencial en la misma retina, entre otras.
Caracterización de receptores a neurotransmisores y canales iónicos en
células gliales y gliomas. Las células gliales participan en una amplia variedad de
procesos fisiológicos del sistema nervioso central; los astrocitos modulan los
impulsos eléctricos neuronales y el balance iónico de los fluidos extracelulares,
mientras que los oligodendrocitos producen la mielina confiriendo conducción
nerviosa más rápida. Recientemente se mostró que los astrocitos expresan una
amplia variedad de receptores a neurotransmisores, canales iónicos dependientes
de voltaje, y otras proteínas membranales que se pensaba eran exclusivas de las
células nerviosas.
Estudio de las bases moleculares del efecto bloqueador sobre receptores
colinérgicos por serotonina y drogas serotoninérgicas. Una característica novedosa
de la serotonina es la de ser un bloqueador de canales nicotínicos. El estudio a
nivel molecular de los efectos de serotonina sobre canales nicotínicos comenzó con
observaciones hechas en la placa neuromuscular, y más recientemente en canales
nicotínicos musculares y neuronales expresados en ovocitos. Han demostrado que
tanto la serotonina como también una gran cantidad de agentes serotoninérgicos
bloquean los canales a través de un mecanismo dependiente del voltaje. Dado que
las concentraciones necesarias para observar estos efectos puede ser alcanzada
en condiciones fisiológicas, y dado también que la aplicación de drogas
serotoninérgicas con fines terapéuticos es muy común, no debe perderse de vista
las posibles consecuencias que el bloqueo serotoninérgico pueda tener.
Con base en los resultados de los efectos de los compuestos
serotoninérgicos un objetivo es generar una base de datos, donde se incluyan tanto
los efectos como la estructura molecular de estos compuestos. Esto brindará la
73
posibilidad de diseñar nuevos compuestos y probarlos sobre receptores neuronales
de distintos tipos. También se pretende producir grandes cantidades del receptor
GABArho y sus variantes a fin de realizar estudios de cristalografía. Otro objetivo es
el diseño de compuestos más selectivos que puedan tener un uso terapeútico,
principalmente en el tratamiento de desórdenes afectivos.
DR. J. JESÚS GARCÍA COLUNGA
La regulación de receptores para acetilcolina de tipo nicotínicos,
musculares y neuronales, por compuestos exógenos y/o endógenos.
Las sustancias que actualmente se están estudiando son compuestos
serotonérgicos: agonistas y antagonistas de receptores a serotonina e inhibidores
de la recaptura de monoaminas biogénicas, algunos de los cuales se utilizan en el
tratamiento clínico de la depresión. También se está estudiando la regulación de
receptores nicotínicos por cationes multivalentes, tales como La3+, Hg2+, Zn2+,
Cd2+ y Pb2+. Están por iniciar la modulación de receptores nicotínicos por la
combinación de ambos cationes multivalentes como antidepresivos.
La caracterización funcional de receptores a neurotransmisores,
transportadores de neurotransmisores y canales iónicos activados por voltaje en
células gliales. Los neurotransmisores que actualmente están estudiando son la 5hidroxitriptamina (serotonina), la glicina, el ácido γ-aminobutírico, la dopamina y la
angiotensina II, así como los canales de potasio activados por voltaje.
DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ TORRES
Bases moleculares de la neurotransmisión sináptica.
Las investigaciones realizadas en este laboratorio se enfocan a comprender
las relaciones estructura-función de proteínas de membrana. Particularmente están
interesados en neurorreceptores y canales iónicos que están involucrados en la
transmisión sináptica. Varias de estas moléculas tienen rasgos estructurales muy
similares, por lo que creen que tomando como modelo una sola de estas proteínas
y analizándolas experimentalmente con lujo de detalle podran describir algunos
principios generales de la función y estructura de los neurorreceptores. Para llevar
a cabo estas metas emplean una combinación de técnicas de Biología Molecular,
Bioquímica y Electrofisiología utilizando como modelo experimental funcional el
ovocito de la rana Xenopus.
En los últimos años han clonado y expresado en sistemas heterólogos, los
genes que codifican para una nueva clase de receptores para el principal
neurotransmisor inhibitorio del cerebro: el ácido γ-aminobutírico (Martínez-Torres et
al 1998). Utilizando este receptor como modelo se han dado a la tarea de describir
sus propiedades funcionales y farmacológicas. Actualmente están generando
mutantes puntuales del receptor que permitirán estudiar las propiedades
74
estructurales del canal iónico del receptor. Además, están utilizando expresión en
levaduras en conjunto con reemplazo génico y mutagénesis mediada por
transposones para lograr la sobreproducción del receptor en cantidades suficientes
para intentar su cristalización.
Finalmente, el conocimiento que se genere de los estudios a nivel molecular
del receptor del ácido γ-aminobutírico, será llevado a niveles de organización
superiores al estudiar las bases funcionales de la transmisión sináptica gaba-érgica
en el nematodo C. elegans. Este nematodo es un modelo experimental muy útil por
varias razones: 1) su ciclo de vida es relativamente corto y su linaje celular es bien
conocido, 2) su genoma ha sido secuenciado por completo, 3) se tiene la capacidad
de generar líneas transgénicas por microinyección de DNA, 4) se puede inhibir la
expresión de un gen por el método de RNAi. Actualmente, se encuentran clonando
algunos de los genes que codifican para receptores del ácido γ-aminobutírico, con
el fin de determinar cual es el más parecido funcional y farmacológicamente al gen
de mamífero.
DR. CARLOS VALVERDE RODRÍGUEZ
Fisiología evolutiva de los sistemas tiroideos.
Entre los más de 3,000 organohalógenos naturales conocidos, las hormonas
tiroideas o yodotironinas (TH) juegan un papel primordial en el crecimiento y
desarrollo de todos los vertebrados. En el laboratorio estudian la función y
evolución de los sistemas tiroideos en diferentes especies de vertebrados.
Específicamente, analizan y caracterizan fisicoquímica, molecular, funcional y
filogenéticamente a los miembros de la familia de las desyodasas (Ds). Aunque
hasta la fecha no se han podido aislar y purificar, su caracterización operacional y
molecular ha revelado que la familia incluye tres isotipos: D1, D2, y D3 y, que en
todos ellos, el sitio activo corresponde al residuo selenio-cisteína. Las Ds están
ampliamente distribuidas en los diferentes órganos y tejidos de todos los
vertebrados y, en términos operacionales, se trata de un subgrupo singular y
selectivo de deshalogenasas (Dh), que al remover de uno u otro anillo de la
molécula de yodotironinas los átomos del haluro, activan o inactivan a las TH.
Además, esta catálisis permite reciclar el I, elemento esencial para la síntesis de las
TH. En este y otros grupos de investigación se ha propuesto que las Ds son una
extensión periférica del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, y que la regulación de su
actividad constituye el principal mecanismo a través del cual se controla, de manera
órgano-específica, la concentración intracelular de TH y la magnitud de su efecto
biológico. En los últimos 5 años la contribución de este laboratorio a esta área
puede resumirse como sigue: i. Resolvieron la discusión sobre la presencia de la
triyodotironina reversa (rT3) en peces. Además de cuantificar los niveles circulantes
de la hormona, realizaron la caracterización fisicoquímica de la enzima que la
produce, la D3. ii. Descubrieron que a diferencia del resto de los vertebrados
adultos, el hígado de pez expresa D1 y D2, las dos enzimas que catalizan la vía de
activación de las TH. Caracterizaron a las dos Ds y clonaron ambos cDNAs; así
75
como el gen que codifica para la D2. iii. Descubrieron que el hígado de la lagartija
expresa la mayor actividad D1 hasta ahora reportada en vertebrados y que este
isotipo es termoestable en un rango amplio de temperatura (12º-40º C).
Actualmente intentan explicar las diferencias operacionales que caracterizan
a las Ds de poiquilotermos realizando estudios de mutagénesis dirigida. También,
tanto en modelos in vitro como in vivo, estudian su regulación en el hígado y otros
órganos de teleósteos eurihialinos durante retos osmóticos. Han iniciado el estudio
de las Dhs, una familia evolutivamente antigua de enzimas redox que es
omnipresente. Además de su caracterización operacional, les interesa clonar a la
Dh tiroidea, una flavoproteína que selectivamente desyoda a los residuos de monoy diyodotirosina contenidos en la tiroglobulina. El estudio de ambas familias
enzimáticas ayudará a trazar la probable ruta evolutiva y el linaje de la familia de
Dhs relativamente mas recientes y exclusivas de los sistemas tiroideos: las Ds. Con
esta perspectiva filogenética, molecular, y funcional, nuestro trabajo pretende
contribuir a comprender algunos aspectos fundamentales acerca de la
diversificación funcional de los halometabolitos en la biosfera. Conocimiento que es
indispensable para utilizar de manera racional recursos biotecnológicos pertinentes
a la biorremediación, y manejo de la contaminación con hidrocarburos
polihalógenados.
76
Producción Científica
77
78
PUBLICACIONES 2002
TIPO DE PUBLICACIONES
NÚMERO
ARTÍCULOS (publicados)
Internacionales
Nacionales
Subtotal
50
6
56
(En prensa)
18
1
19
Internacionales
Nacionales
Subtotal
TOTAL
75
CAPÍTULOS (publicados)
Internacionales
Nacionales
Subtotal
2
9
11
(En prensa)
2
2
Nacionales
Subtotal
TOTAL
13
RESÚMENES EN EXTENSO
Internacionales
Nacionales
4
3
TOTAL
7
CONGRESOS
Internacionales
Nacionales
58
52
TOTAL
79
110
Publicaciones 2002
Internacionales
Nacionales
50
50
40
30
20
1
18
6
10
0
2
0
9
3
0
2
4
0
Pren
sa
Publi
cado
s
Pren
sa
Publi
cado
s
T.
X
E
.
MEM
80
Comparativo 1998– 2002
PUBLICACIONES ANUALES
P UB L I C A C I O N E S
1998 1999
2000
2001 2002
TOTAL
ARTÍCULOS
40
42
43
44
56
225
C A P Í T UL O S
12
6
6
12
11
47
LIBROS
TOTAL
Promedio del Total de
Publicaciones por
investigador/año
1
0
0
1
53
48
49
56
67
273
1.39
1.17
1.25
1.33
1.46
1.32
81
Comparativo 1998– 2002
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
PUBLICACIONES
1998 1999
2000
2001 2002
TOTAL
ARTÍCULOS
35
37
38
43
50
Nacionales
5
5
5
1
6
22
TOTAL
40
42
43
44
56
225
0
2
3
3
2
10
Nacionales
12
4
3
9
9
37
TOTAL
12
6
6
12
11
47
1
0
0
0
0
1
7
7
Internacionales
203
CAPÍTULOS
Internacionales
LIBROS
RESÚMENES
EN EXTENSO
CONGRESOS
Internacionales
50
45
38
34
58
225
Nacionales
45
65
44
49
52
255
TOTAL
95
110
82
83
110
480
82
83
Artículos en Revistas
INTERNACIONALES
a) Publicados
Arellano, R., Martínez-Torres, A. and Garay, E. Ionic currents activated via
purinergic receptors in the cumulus cell-enclosed mouse oocyte. Biol. Reprod. 67:
837-846, 2002.
Cajero-Juárez, M., Avila, B., Ochoa, A., Garrido-Guerrero, E., Varela-Echavarría, A.,
Martínez de la Escalera, G. and Clapp, C. Immortalization of bovine umbilical vein
endothelial cells: a model for the study of vascular endothelium. Eur. J. Cell Biol. 81:
1-8, 2002.
Castañón-Cervantes, O. and Cintra, L. Circadian rhythms of occipital cortex
temperature and motor activity in young and old rats under chronic protein
malnutrition. Nutrit. Neurosc. 5: 279-286, 2002.
Cintra, L., Durán, P., Guevara, M.A., Aguilar, A. and Castañón-Cervantes, O. Pre and
post-natal protein malnutrition alters the effect of rapid eye movements sleepdeprivation by the platform technique upon the electrocorticogram of the circadian
sleep-wake cycle and its frequency bands in the rat. Nutrit. Neurosci. 5: 91-101,
2002.
Condés- Lara, M., Martínez-Cabrera, G., Martínez-Lorenzana, G. and Larriva-Sahd,
J. Electrophysiological evidence that a set of interfascicular cells of the rat anterior
commissure are neurons. Neurosci. Lett. 323: 121-124, 2002.
Corbacho, A.M., Martínez de la Escalera, G. and Clapp, C. Roles of prolactin and
related members of the prolactin/growth hormone-placental lactogen family in
angiogenesis. J. Endocrinol. 173: 219-238, 2002.
Delgadillo, J. A., Flores, J. A., Véliz, F. G., Hernández, H. F., Duarte, G., Vielma, J.,
Poindron, P., Chemineau, P. and Malpaux, B. Induction of sexual activity in lactating
anovulatory female goats using male goats treated only with artificially long days. J.
Anim. Sci. 80: 2780-2786, 2002.
Díaz, N. Huerta, I. Marina, N., Navarro, N., Mena, F. Regional mechanisms within
anterior pituitary of lactating rats may regulate prolactin secretion. Endocrine 18: 4146, 2002.
84
Domínguez, E., Portillo, W., Baum, M.J., Bakker, J. and Paredes, R.G. Effect of
prenatal androgen receptor antagonist or aromatase inhibitor on sexual behavior,
partner preference and neuronal Fos responses to estrous female odors in the rat
accessory olfactory system. Physiol. Behav. 75: 337-346, 2002.
Escobar, C., Mendoza, J.Y., Salazar-Juárez, A., Ávila, J., Hernández-Muñoz, R.,
Díaz-Muñoz, M. and Aguilar-Roblero, R. Cirrhotic rats chronically treated with CCl4
still exhibit anticipatory drinking activity to feeding schedules. Chronobiol. Int. 19:
1073-1086, 2002.
Fernández, T., Harmony, T., Fernández-Bouzas, A., Silva, J., Herrera, W., SantiagoRodríguez, E., Sánchez, L. Sources of EEG activity in learning disabled children. Clin.
Electroencephal. 33: 160-164, 2002.
Fernández-Bouzas, A., Harmony, T., Fernández, T., Aubert, E., Ricardo-Garcell, J.,
Valdés, P., Bosch, J., Casián, G. and Sánchez-Conde, R. Sources of abnormal EEG
activity in spontaneous intracerebral hemorrhage. Clin. Electroencephal. 33: 70-76,
2002.
Fucile, S., Palma, E., Martínez-Torres, A., Miledi, R. and Eusebi, F. The singlechannel properties of human acetylcholine alpha 7 receptors are altered by fusing
alpha 7 to the green fluorescent protein. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 99: 3956-3961,
2002.
Gutiérrez-Ospina, G., Gutiérrez-Barrera, A., Larriva-Sahd, J. and Giordano, M.
Insulin-like growth factor I (IGF-I) partly prevents axon elimination in the neonate rat
optic nerve. Neurosci. Lett. 325: 207-210, 2002.
García-Solis, P., Moncada-Alvarez, M. C., Martínez-Coria, H., Luna, M., Arámburo,
C. and Salazar-Olivo, L. A. Glycerol-3-Phosphate dehydrogenase (E.C.1.1.1.8) is
expressed in cultured chicken embryonic adipofibroblasts and upregulated by
embryonic chicken serum. Poultry Sci. 81: 1709-1713, 2002.
Giordano, M. and Mejía-Viggiano, M.C. Gender differences in sipontaneous and MK801-induced activity after striatal lesions. Brain Res. 56: 553-561, 2002.
Granados-Rojas, L., Larriva-Sahd, J., Cintra, L., Gutiérrez Ospina, G., Rondán, A.
and Díaz-Cintra, S. Prenatal protein malnutrition decreases mossy fibers-CA3 thorny
excrescences asymmetrical synapses in adults rats. Brain Res. 933: 164-171, 2002.
Halliwell, R. F., Jiping, S., Demuro, A, Martínez-Torres, A. and Miledi, R.
Characterization of the interaction between a novel convulsant agent, norbiphen and
GABA-A and other ligand-gated ion channels. Neuropharmacology 43: 778-787,
2002.
85
Hernández, H., Serafín, N., Terrazas, A., Marnet, P. G., Kann, G., Delgadillo, A. and
Poindron, P. Maternal olfaction differentially modulates oxytocin and prolactin
release during suckling in the goat. Horm. Behav. 42: 232-244, 2002.
Larriva-Sahd, J., Condés-Lara, M., Martínez-Cabrera, G. and Varela, A. Histological
and ultrastructural characterization of interfascicular neurons in the rat anterior
commisure. Brain Res. 931: 81-91, 2002.
Larriva-Sahd, J. Some contributions of Rafael Lorente de Nó to neuroscience: A
reminiscence. Brain Res. Bull. 59: 1-11, 2002.
López-Valdés, H. E., García-Colunga, J. and Miledi, R. Effects of clomipramine on
neuronal nicotinic acetylcholine receptors. Eur. J. Pharmacol. 444: 13-19, 2002.
Maciel, A.M. and Wilkins, C.P. AFM Ultrastructural Studies of Chemical Softwood
Tracheids and Secondary Fines Generated by Various Refining Treatments. Paper
Technol. 43: 25-33, 2002.
Macotela, Y., Mendoza, C., Cosío, G., Eiserich, J.P., Zentella, A., Martínez de la
Escalera, G. and Clapp, C. 16k prolactin induces NF-kB activation in pulmonary
fibroblasts. J. Endocrinol. 175: R13-R18, 2002.
Maillo, M, Aguilar, M.B., López-Vera, E., Craig, A.G., Bulaj, G., Olivera, B.M. and
Heimer de la Cotera, E. Conorfamide, a Conus venom peptide belonging to the
RFamide family of neuropeptides. Toxicon 40: 401-407, 2002.
Marina, N., Morales, T., Díaz, F. and Mena, F. Suckling-induced activation of neural
c-fos expression at lower thoracic rat spinal cord segments. Brain Res. 954: 100114, 2002.
Marroquín, J.L., Vemuri, C., Botello, S., Calderón, F. and Fernández-Bouzas, A. An
accurate and efficient Bayesian method for automatic segmentation of brain MRI.
IEEE T. Med. Imaging 21: 934-945, 2002.
Martínez, I. Quirarte, G, Díaz-Cintra, S., Quiroz, C. and Prado-Alcalá, R. A. Effects of
lesions of hippocampal fields CA1 and CA3 on acquisition of inhibitory avoidance.
Neuropsychobiology 46: 97-103, 2002.
Martínez-Coria, H., López-Rosales, L.J., Carranza, M., Berumen, L., Luna, M. and
Arámburo, C. Differential secretion of chicken growth hormone variants after growth
hormone-releasing hormone stimulation, in vitro. Endocrine 17: 91-102, 2002.
Mena-Segovia, J., Cintra L., Prospéro-García, O. and Giordano, M. Changes in
sleep-waking cycle after striatal excitotoxic lesions. Behav. Brain Res. 136: 475-481,
2002.
86
Merrill, C.E., Pitts, R.J., Riesgo-Escovar, J., Carlson, J.R., Kafatos, F.C. and
Zwiebel, L.J. Visual arrestins in olfactory pathways of Drosophila and the malaria
vector mosquito Anopheles gambiae. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 99: 1633-1638,
2002.
Miledi, R., Eusebi, F., Martínez-Torres, A., Palma, E. and Tertel, F. Expression of
functional neurotransmitter receptors in Xenopus oocytes after injection of human
brain membranes. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 99: 13238-13242, 2002.
Orozco, A., Jeziorski, M.C., Linser, P.J., Greenberg R.M. and Valverde-R. C.
Cloning of the gene and complete cDNA encoding a type 2 deiodinase in Fundulus
heteroclitus. Gen. Comp. Endocr. 128: 162-167, 2002.
Orozco, A., Villalobos, P. and Valverde-R., C. Environmental salinity selectively
modifies the outer-ring deiodinating activity of liver, kidney and gill in the rainbow
trout. Comp. Biochem. Phys. 131: 387-395, 2002.
Palma, E., Mileo, A.M., Martínez-Torres, A., Eusebi, F. and Miledi, R. Some
properties of human neuronal alpha 7 nicotinic acetylcholine receptors fused to the
green fluorescent protein. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 99: 3950-3955, 2002.
Peña-Rangel, M. T., Rodríguez, I. and Riesgo-Escovar, J. R. A Misexpression study
examining dorsal thorax formation in Drosophila melanogaster. Genetics 160:
1035-1050, 2002
Pérez-Torrero, E., Torrero, C. and Salas, M. Neonatal nutritional rehabilitation of
morphological features in facial motoneurons altered by prenatally food deprivation
in the rat. Nutrit. Neurosci. 5: 263-268, 2002.
Rangel-González, F. J., García-Colunga, J. and Miledi, R. Inhibition of neuronal
nicotinic acetylcholine receptors by La3+. Eur. J. Pharmacol. 441: 15-21, 2002.
Rodríguez V.M., Carrizales L., Mendoza M.S., Fajardo O.R., Giordano M. Effects of
sodium arsenite exposure on development and behavior in the rat. Neurotoxicol.
Teratol. 24: 743-750, 2002.
Rojas A, Torres, M., Rojas, J.I., Feregrino, A. and Heimer de la Cotera, E. P.
Calcium-dependent smooth muscle excitatory effect elicited by the venom of the
hydrocoral Millepora complanata. Toxicon 40: 777-85, 2002.
Roozendaal, B., Quirarte, G.L. and McGaugh, J.L. Glucocorticoids interact with the
basolateral amygdala β-adrenoceptor-cAMP/PKA system in influencing memory
consolidation. Eur. J. Neurosci. 15: 553-560, 2002.
87
Santiago-Rodríguez, E., Harmony, T., Fernández-Bouzas, A., Hernández, A.,
Martínez-López, M., Graef, A., García, J.C., Silva-Pereyra, J. and Fernández, T. EEG
source localization of interictal epileptiform activity in patients with partial complex
epilepsy: comparison between dipole modeling and brain distributed source models.
Clin. Electroencephal. 33: 42-47, 2002.
Santiago-Rodríguez, E., Harmony, T., Fernández-Bouzas, A., Hernández-Balderas,
A., Martínez-López, M., Graef, A., García, J.C., Fernández, T. Source analysis of
polyspike and wave complexes in juvenile myoclonic epilepsy. Seizure 11: 320-324,
2002.
Solana-Figueroa, R., Salado-Castillo, R., Galindo, L. E., Quirarte, G. L. and PradoAlcalá, R. A. Effects of pretraining intrastriatal administration of pchloroamphetamine on inhibitory avoidance. Neurobiol. Learn. Mem. 78: 178-185,
2002.
Solana-Figueroa, R., Salado-Castillo, R., Quirarte, G. L., Galindo, L. E. and PradoAlcalá, R. A. Enhanced inhibitory avoidance training protects against the amnesic
effect of p-chloroamphetamine. Life Sci. 71: 391-399, 2002.
Terrazas, A., Nowak, R., Serafín, N., Ferreira, G., Lévy, F. and Poindron, P. Twentyfour-hour-old lambs rely more on maternal behavior than on the learning of
individual characteristics to discriminate between their own and an alien mother.
Dev. Psychobiol. 40: 408-418, 2002.
Torner, L., Toschi N., Nava G., Clapp C. and Neumann I.D. Increased hypothalamic
expression of prolactin in lactation: involvement in behavioural and neuroendocrine
stress responses. Eur. J. Neurosci. 15: 1-11, 2002.
Salas, M., Torrero, C., Regalado, M. and Pérez-Torrero, E. Retrieving of pups by
neonatally stressed mothers. Nutrit. Neurosci. 6: 399-405, 2002.
Vázquez-Landaverde, L.A., Rojas-Huidobro, R., Gallegos-Corona, M.A. and
Aceves, C. Periodontal 5´deiodination on the forced-induced root resorption the
protective effect of thyroid hormone administration. Eur. J. Orthodont. 24:363-369,
2002.
Véliz, F. G., Moreno, S., Duarte, G., Vielma, J., Chemineau, P., Poindron, P.,
Malpaux, B. and Delgadillo, J. A. Male effect in seasonally anovulatory lactating
goats depends on the presence of sexually active bucks, but not estrous females.
Anim. Reprod. Sci. 72: 197-207, 2002.
88
b) En Prensa o Aceptados
Butanda-Ochoa, A., Hoger, G. and Díaz-Muñoz, M. Modulation of calcium release
channel/ryanodine receptor from sarcoplasmic reticulum by adenosine and its
metabolites. A structure-function approach. Bioorg. Med. Chem. Lett. (Aceptado,
2002)
Cárdenas, R., Lin X., Canosa LF., Luna M., Arámburo C. and Peter R.E. Estradiol
reduces pituitary responsiveness to somatostatin (SRIF-14) and down-regulates the
expression of Sst2 in female glodfish pituitary. Gen. Comp. Endocr. (Aceptado,
2002).
Domínguez-Salazar E., Portillo, W., Velázquez-Moctezuma, J. and Paredes R.G.
Facilitation of male-like coital behavior in female rats by kindling. Behav. Brain Res.
(En prensa, 2002).
Galfione M., Luo, W., Kim, J., Hawke, D., Kobayashi, R., Clapp, C., Yu-Lee, L-Y y
Lin, S-H. Expression and purification of the angiogenesis inhibitor 16 kilodalton
prolactin fragment from insect cells. Prot. Expres. Purif. (En prensa, 2002)
García-Solís, P. and Aceves, C. 5’Deiodinase in two breast cancer cell lines: Effect
of triodothyronine, isoproterenol and retinoids. Mol. Cell. Endocrinol. (En prensa,
2002).
Hernández-Montiel, H., Meléndez-Herrera, E., Cepeda-Nieto, C., Mejía-Viggiano C.,
Larriva-Sahd, J., Guthrie, S. and Varela-Echavarría, A. The isthmus play a role in
longitudinal axon pathfinding in the hindbrain. Dev. Biol. (Aceptado, 2002)
Hernández-Montiel, H.L., Meléndez-Herrera, E., Cepeda-Nieto, A.C., MejíaViggiano, C., Larriva-Sahd, J., Guthrie, S. and Varela-Echavarría, A. Diffusible
signals and fasciculated growth in reticulospinal axon pathfinding in the hindbrain.
Dev. Biol. (En prensa, 2002).
Maciel, A.M. and Wilkins. Effect of CBH I treatment of softwood tracheids using
atomic force microscopy. Appita J. (En prensa, 2002).
Mejía, S., Torner, L.M., Jeziorski, M.C., González, C., Morales, M.A., Martínez de la
Escalera, G. and Clapp, C. Prolactin and 16k prolactin stimulate the release of
vasopressin by a direct effect on the hypothalamo-neurohypophyseal system.
Endocrine. (En prensa, 2002).
Mendoza, J.Y., Aguilar-Roblero, R., Díaz-Muñoz, M. and Escobar, C. Daily
epinephrine but not norepinephrine administration produces anticipatory drinking
behavior in rats. Biol. Rhythm Res. (Aceptado, 2002).
89
Orozco, A., Villalobos P., Jeziorski M.C. and Valverde-R C. The liver of Fundulus
heteroclitus expresses deiodinase type 1 mRNA. Gen. Comp. Endocr. (En prensa,
2002)
Paredes R.G. Medial preoptic area/anterior hypothalamus and sexual motivation.
Scand. J. Psychol. (En prensa, 2002).
Pérez-Torrero, Torrero, C., Collado, P. and Salas, M. A paradigm of
undernourishing and neonatal rehabilitation in the newborn rat. Nutrit. Neurosci.
(Aceptado, 2002).
Pless, D. D., Aguilar, M.B., Falcón, A., Lozano-Álvarez, E. and Heimer de la
Cotera, E. P. Latent phenoloxidase activity and N-terminal amino acid sequence of
hemocyanin from Bathynomus giganteus, a primitive crustacean. Arch. Biochem.
Biophys. (En prensa, 2002).
Poindron, P., Gilling, G., Hernández, H., Serafín, N. and Terrazas, A. Early nonolfactory discrimination of the neonate by its mother in goats. Dev. Psychobiol. (En
prensa, 2002).
Portillo, W.; Basañez, E. and Paredes, R.G. Permanent changes in sexual behavior
induced by medial preoptic area kindling like stimulation. Brain Res. (En prensa,
2002).
Prado-Alcalá, R. A., Ruiloba, M. I., Rubio, L., Solana-Figueroa, R., Medina, C.,
Salado-Castillo, R. and Quirarte, G. L. Regional infusions of serotonin into the
striatum and memory consolidation. Synapse (En prensa, 2002).
Rojas, A., S. Mendoza, J. Moreno and Arellano, R. Extracts from plants used in
mexican traditional medicine activate Ca2+-dependent chloride channels in Xenopus
oocytes. Phytomedicine (En prensa, 2002).
NACIONALES
a) Publicados
Díaz-Cintra, S., Granados Rojas, L., Aguilar, V. A., Sánchez, M. A. y Cintra, L. La
formación hipocámpica y el envejecimiento. Gac. Med. Querétaro 11: 27-33, 2002.
Ricardo-Garcell, J., Fernández-Bouzas, A., Harmony, T. y Ballesteros, A.
Importancia de la sustracción de un factor de escala global de las potencias
absolutas del electroencefalograma para la ubicación precisa de la actividad
electroencefalográfica anormal. Salud Mental 25: 25-34, 2002.
90
Riesgo-Escovar, J. R. ¿Qué es el genoma humano? Ciencia, 53: 6-11, 2002.
Rodríguez, A. O., Rojas-Huidobro, R., Salgado, P., Sánchez-Cortazar, P. y Barrios,
F. Imágenes Nítidas, La Resonancia Magnética. Ciencia 53: 16-27, 2002.
Loranca, A. y Salas, M. Efectos de la disminución o del exceso de estímulos
olfatorios sobre el desarrollo de la conducta social de juego en la rata. Rev. Mex.
Psicol. 2: 177-186, 2002.
Morales, T. El péptido liberador de la prolactina (PrRP): localización anatómica y
sus implicaciones en el estrés. Arch. Neuroci. 7: 38-42, 2002.
b) En Prensa o Aceptados
Talavera-Cuevas, E., Condés-Lara, M. y Martínez-Lorenzana, G. Las funciones del
óxido nítrico en el sistema nervioso central. Salud Mental (En prensa, 2002).
91
Índice de Impacto de las Revistas en las que se publicó
REVISTA
ÍN DIC E
Anim. Reprod. Sci.
1.20
Behav. Brain Res.
2.47
Biol. Reprod.
3.51
Brain Res.
2.49
Brain Res. Bull.
1.78
Chronobiol. Int.
1.74
Clin. Electroencephal.
0.78
Comp. Biochem. Phys.
1.03
Dev. Psychobiol.
1.29
Endocrine
1.50
Eur. J. Cell Biol.
2.24
Eur. J. Neurosci.
3.92
Eur. J. Orthodont.
0.59
Eur. J. Pharmacol.
2.16
Gen. Comp. Endocr.
1.91
Genetics
4.80
Horm. Behav.
2.72
IEEE T. Med. Imaging
3.14
J Endocrinol.
2.83
J. Anim. Sci.
1.33
Life Sci.
1.76
Neurobiol. Learn. Mem.
1.83
Neuropharmacology
3.85
Neuropsychobiology
1.60
Neurosci. Lett
2.02
Neurotoxicol. Teratol.
2.29
Physiol. Behav.
1.33
Poultry Sci.
1.15
Proc. Natl. Acad. Sci. USA
10.90
Seizure
1.42
Toxicon
1.58
PROMEDIO
2.36
92
Capítulos en Libros
INTERNACIONALES
a) Publicados
Fernández, T., Harmony, T., Gersenowies, J., Silva-Pereyra, J., Fernández-Bouzas,
A., Galán, L., Díaz-Comas, L. Sources of EEG activity during a verbal working
memory task in adults and children. In: Advances in Clinical Neurophysiology. (R.C.
Reisin, M.R. Nuwer, M. Hallett, C. Medina, Eds.) Suppl. to Clin. Neurophysiol. 54:
269-283, 2002.
González-Mariscal, G. and Poindron, P. Parental care in mammals. Hormones:
Immediate internal and sensory factors of control. (D. Pfaff, Ed.) Brain and Behavior.
New York. Chapter 3 (1): 215-298, 2002.
NACIONALES
a) Publicados
Brizuela, R. and Paredes, R.G. Afiliación, atracción y preferencia interpersonal. En:
Motivación animal y humana. (M. Hernández, Editor) Manual Moderno. México, D.F.
Capítulo 13: 305-316, 2002.
Condés-Lara, M., Martínez-Lorenzana, G., Talavera-Cuevas, E. y Rodríguez
Jiménez, J. Dolor: una aproximación al estudio de sus mecanismos. En: Motivación
animal y humana (M. Hernández, Editor) Manual Moderno. México, D.F. Capítulo
10: 173-185, 2002.
Durán, P. y Cintra, L. El ciclo sueño-vigilia. En: Motivación Animal y Humana. (M.
Hernández, Editor) Manual Moderno. México, D.F. Capítulo 7: 113-126, 2002.
Prado-Alcalá, R. A. y Quirarte, G. L. Algunos aspectos de la motivación relacionados
con la memoria. En: Motivación animal y humana. (M. Hernández Editor) Manual
Moderno, México, D.F. Capítulo 13: 219-226, 2002.
Gutiérrez-Barrera, M., González C., Clapp, C. y Luna, P. Participación de la prolactina
y sus derivados en la angiogénesis inducida por el cáncer de colon y recto. En: Las
93
Múltiples Facetas de la Investigación en Salud. (H. Martínez-Salgado, J. TorresLópez, Martínez-Cairo, S. Cueto, M.C. García-Peña y J. Garduño Espinosa, Editores)
Instituto Mexicano del Seguro Social. México, D.F. 65-75, 2002.
Fajardo, V.M., Musiño, A.M., Salas, M., Carrillo, P. El estudio del dolor (Nocicepción)
durante el desarrollo postnatal: Una aproximación conductual. Neuroetología: La
década del cerebro y la conducta animal. (J. Manzo Denes, Editor) Instituto de
Neuroetología, Universidad Veracruzana, Xalapa. Capítulo 4: 57-71, 2002.
Martínez de la Escalera, G., Martín, C., Jacobi, J.S., y Clapp, C. Regulación
neuroendócrina de la reproducción: Mecanismos moleculares involucrados en la
secreción de la GnRH. En: Neuroetología. La década del cerebro y la conducta
animal. (J. Manzo Denes, Editor) Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana.
103-77, 2002.
Aceves, C. Organización anatómica y funcional del sistema endocrino. En: Motivación
y Conducta: sus bases biológicas. (C. Escobar-Briones y R. Aguilar Roblero,
Editores). Manual Moderno. México, D.F. Capítulo 3: 39-56, 2002.
Salas, M., Torrero, C. y Regalado, M. El juego y otras conductas en la ontogenia
temprana. En: Motivación y conducta: sus bases biológicas. (C. Escobar, y R. AguilarRoblero, Editores) Manual Moderno. México, D.F. Capítulo 19, 363-383, 2002.
b) En Prensa o Aceptados
Corbacho, A.M., Martínez de la Escalera, G. and Clapp, C. Angiogénesis. En:
Endotelio. (R. Argüero, G. Careaga, J. Mas Oliva, Editores). Manual Moderno. México,
D.F. (En prensa, 2002).
Larriva-Sahd J. y Huerta I. Funciones de integración endocrina del hipotálamo. En:
Cuadernos sobre reproducción humana. (A. Ulloa y F. Larrea, Editores)
Interamericana. Madrid, España. (En prensa, 2002).
94
Resúmenes en Extenso en Memorias
INTERNACIONALES
Barrios, F.A., L. González-Santos, R. Favila, R. Rojas and J. Sánchez-Cortazar,
“Adaptive robust Filters in MRI", Proceedings of SPIE, Medical Imaging 2002,
Image Processing, Ed. Milan Sonka and Michael J. Fitzpatrick, Volume 4684, 2002.
Berumen, L.C., Aguilar, M., Cárabez, A., Carranza, S., Luna, M., Martínez-Coria, H.
and Arámburo, C. Partial Characterization of glycosylated chicken hormone (GcGH). Proceedings of the 21st Conference of European Comparative
Endocrinologists. (Keller, R., Dircksen, H., Sedlmeier, D. and Vaudry, H., Eds.),
Monduzzi Editore, Bologna, Italy. pp. 267-270, 2002.
Larriva-Sahd J., Portillo, W., Martínez-Cabrera G., The juxtacapsular nucleus of
the bed nuclei of the stria terminalis (JU) of adult rat and mouse: Intranuclear,
histological and ultrastructural characteristics. Abstracts of the Society for
Neuroscience, 771.3 A CD-ROM. 2002
Luna, M., Huerta, L., Martínez-Coria H., Carranza S., Harvey, S. and Arámburo, C.
Testicular growth hormone (GH) heterogeneity and changes during ontogeny.
Proceedings of the 21st Conference of European Comparative Endocrinologists.
(Keller, R., Dircksen, H., Sedlmeier, D. and Vaudry, H., Eds.), Monduzzi Editore,
Bologna, Italy. pp. 283-286, 2002.
NACIONALES
Hernández, H., Terrazas, A., Serafín, N., Marnet, P. G., Kann, G., Delgadillo, A., y
Poindron, P. La estimulación olfatoria influye sobre la fisiología hormonal y
reproductiva en cabras lactantes. Publicado en las memorias del curso: “Curso
Internacional sobre Feromonas y Bioestimulación, Ciudad Universitaria, Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, México D.F. 2002.
Terrazas, A., Hernández, H., Serafín, N., Frías, M.C., Poindron, P. Papel del olfato
en el inicio y mantenimiento de la conducta materna en ovinos y caprinos.
Publicado en las memorias del curso: “Curso internacional sobre feromonas y
bioestimulación. Ciudad Universitaria, Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, UNAM. México, D.F. 2002.
Terrazas, A., Hernández, H., Serafín, N., y Poindron, P. Importancia de la actividad
vocal en el desarrollo de la conducta sexual y materna en mamíferos. Publicado en
las memorias del curso: “Curso Internacional sobre Feromonas y Bioestimulación,
Ciudad Universitaria, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, México
D.F. 2002.
95
Presentaciones en Congresos
INTERNACIONALES
13th International Carotenoid Symposium. Honolulu, Hawaii, USA. Enero,
2002.
Mora-Izaguirre, O., L. Kuri-Melo, A. González-Gallardo, E. Meléndez, A. Morales, A.
Shimada y A. Varela-Echavarría. Expression and activity of 15, 15´dioxygenase in
chick embryos.
Meeting on Axonal guidance and neuronal plasticity. Cold Spring Harbor
Laboratory. Cold Spring Harbor, N.Y. USA. Enero, 2002.
Hernández-Montiel, H.L., I. Ricaño and A. Varela-Echavarría. In vitro studies
suggest that the prosomere 2 is an organizer of mesencephalic caudal projections.
Ricaño, I. and A. Varela-Echavarría. Expression patterns of semaphorin 3A and 3C
and Slit 1 and 2 suggest a role in TPOC caudal projection.
Sandoval-Minero, T. y A. Varela-Echavarría. Retinoic acid controls outgrowth of
serotonergic neurons
45th Annual Meeting of the Western Pharmacology Society, Mazatlán, Sinaloa.
Enero, 2002.
Granados-Rojas, L., Serrano N., Gutiérrez-Ospina G. and Díaz-Cintra S. Prenatal
protein malnutrition differentially affects the volume of the granule layer and mossy
fibers in young male and female rats.
Granados-Rojas, L., Serrano N., Gutiérrez-Ospina G., Caballero H. and Díaz-Cintra
S. Volume of the mossy fiber system of the hippocampal formation in young male
and female prenatal protein malnourished rats.
Granados-Rojas, L., Valenzuela P.A., Martínez M.A. and Romero M.L. Effect of pre
and postnatal undernutrition associated to posnatal inhalation of toluene: an open
field study.
Annual Meeting Cognitive Neurosciences, San Francisco, CA, USA. Marzo
2002.
Fernández, T., Harmony, T., Gersenowies, J., Silva-Pereyra, J., Fernández-Bouzas,
A., Galán, L. and Díaz-Comas, L. Sources of EEG activity during a verbal working
memory in adults and children.
96
Herrera, W., Fernández, T., Díaz-Comas, L., Santiago, E., Sánchez, L., Bosch, J.,
Fernández-Bouzas, A., Otero, G., Ricardo-Garcell, J., Galán, L., Aubert, E. and
Harmony, T. Neurofeedback in Learning Disabled Children.
Annual Meeting of the American Association for the Advancement of Science,
Boston, USA. Marzo, 2002.
Pérez, J., Martínez-Torres, A., Miledi, R. Expression of C. elegans ionotropic and Gprotein coupled receptors in Xenopus laevis oocytes.
First world congress on zinc signaling. Islas Caiman. Abril, 2002.
García-Colunga, J. y Miledi, R. Potentiation and inhibition of nicotinic acetylcholine
receptors by zinc.
43rd Annual Drosophila Research Conference, San Diego, USA. Abril 2002
Vázquez-Cuevas, F. G. y Riesgo-Escovar, J. R., Characterization of the Drosophila
sec13 homolog.
84th Annual Meeting of The Endocrine Society, San Francisco, CA, USA. Junio,
2002.
Aceves C, Gopainathrao G, Rajkumar L, Guzman R, Yang J and Nandi S.
Deiodinase type 1 (D1) in N-methyl-N-nitrosourea-induced rat mammary
carcinomas. Differential expression in early and late arising tumors.
Aranda, J., Aguilar, M., Jeziorski, M.C., Clapp, C. and Martínez de la Escalera, G.
The C-terminal 6 kDa fragment of prolactin stimulates the proliferation of the
prolactin-responsive Nb2 cell line.
Cosío, G., Jeziorski, M.C., Martínez de la Escalera, G. and Clapp, C. Hypoxia
inhibits prolactin gene expression in the GH4C1 cell line.
Macotela, Y., Mendoza, C., Corbacho, A.M., Zentella, A., Jeziorski, M.C., Martínez
de la Escalera, G. and Clapp, C. 16K prolactin activates NF-kB in fibroblasts
through degradation of IkB-β
Vargas-Pérez, H., Mena-Segovia, J., Giordano, M., Martínez de la Escalera, G. and
Díaz, J.L. Diferential induction of c-Fos in the nucleus accumbens by wheel running
use and forced locomotor activity in naive Balb/c male mice.
International Behavioral Neuroscience Society Annual Conference, Capri,
Italia. Junio, 2002
Portillo, W., Basañez and Paredes R.G. Permanent changes in sexual behavior
induced by medial preoptic area kindling like stimulation.
97
Society for Behavioral Neuroendocrinology, Amherst, Massachussets, USA.
Junio, 2002
Domínguez-Salazar, E, Camacho, F.J. and Paredes, R.G. The prenatal blockade of
androgen receptors facilitate conditioned place preference after paced mating in
female rats.
Portillo, W, Camacho, F.J. and Paredes, R.G. Androgen, estrogen and hormone
levels, in non copulating male rats.
5th International Conference on Arsenic Exposure, San Diego, CA, USA. Julio,
2002.
Rodríguez, V.M., Limón J., Giordano, M., Gonsebatt, M.E. y del Razo, L.M. Arsenic
accumulation and glutathion reductase activity in CD1 mice brain.
Federation of European Neuroscience Societies, Paris, Francia. Julio, 2002.
Luis-Delgado O, Marina-González N, Martínez-Lorenzana G, Freud-Mercier M.J
and Condés-Lara M. Oxytocin neuronal sensibility in the spinal cord of the rat: an
electrophysiological study in vivo.
35th Annual Meeting Society for the Study of Reproduction. Baltimore, USA.
Julio, 2002.
Garay, E., Juárez, A. B., Velázquez N. P., Sánchez-Usabiaga R. and Arellano, R. O.
mRNA expression and localization of P2Y receptor subtypes in granulose cells from
mouse and human.
36th International Congress of the International Society for Applied Ethology.
Egmond ann zee, Holanda. Agosto, 2002
Terrazas, A, Hernández, H, Serafín, N., Jacinto, G. and Poindron., P. Evidence for
maternal selective behavior recovery in goats following two years of anosmia.
11th Word Congress of Psychophysiology, Montreal, Canadá. Julio–Agosto,
2002.
Fernández-Bouzas, A., Sánchez, L., Harmony, T., Fernández, T., Silva, J.,
Martínez-López, M: Frontal lobe and hippocampal volume relationship with memory
tasks.
Fernández, T., Harmony, T., Fernández-Bouzas, A., Silva, J., Herrera, W.,
Santiago-Rodríguez, E., Sánchez, L. Sources of EEG activity in learning disabled
children.
98
21st Conference of European Comparative Endocrinologists, Bonn, Alemania.
Agosto, 2002.
Berumen, L.C., Carranza, M., Courtois, G., Luna, M., Martínez-Coria, H. and
Arámburo, C. Partial characterization of glycosylated chicken growth hormone (GcGH).
García-G., C., Jeziorski M.C. and Orozco A. 3,5-T2 differentially regulates the
hepatic ORD pathway in killifish.
Luna, M., Huerta, M., Martínez-Coria, H., Carranza, M., Harvey, S. and Arámburo,
C. Testicular growth hormone (GH): heterogeneity and changes during ontogeny.
Orozco A., García-G C., Valverde-R C. Ontogeny of the ORD-pathway in
developing killifish embryos.
Villalobos P., Orozco A., Rodríguez G V.M., Valverde-R C. Biochemical and
molecular studies of deiodinase activity in lizard liver.
50th Annual Congress of the Society for Medicinal Plant Research. Barcelona,
España. Septiembre, 2002.
Garín-Aguilar, M. E., Flores Hernández, L., Valencia del Toro, G., Soto-Hernández,
M. and Prado-Alcalá, R.A. Effect of erydosine on the acquisition and retention of
elevated T maze task.
5th International Congress of Neuroendocrinology. Bristol, UK, Septiembre,
2002.
Marina, N., Morales, T. and Mena, F. C-fos expression in T10-L1 levels of the spinal
cord induced by suckling.
First Joint Symposium on GH and IGF Research, Boston, Mass., USA.
Octubre, 2002.
Harvey, S., Murphy, A.E., Hull, K.L., Luna, M. and Arámburo, C. Testicular growth
hormone (GH) and GH mRNA.
Annual Biomedical Research Conference for Minority Students, Irvine, CA,
USA. Septiembre, 2002.
Espinosa, J.M., Reyes-Haro, D. and García-Colunga, J. Effects of gluconate in
astrocytes of rat Corpus callosum.
Zehdar, Z. P. and García-Colunga, J. Modulation of nicotinic acetylcholine receptors
by cations.
99
VII Congreso de la Sociedad Cubana de Ciencias Farmacéuticas y V
Encuentro Iberoamericano sobre las Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.
La Habana, Cuba. Octubre, 2002.
Ramírez-Medeles, M.C., Aguilar-Ramírez, M.B., García-Hernández, E., BolañosGarcía, V.M., Soriano-García, M. and Ricardo-Nuñez, M. Propiedades estructurales
y funcionales de una proteína LTP de Amaranthus hypochondriacus.
32 Annual Meeting, Society for Neuroscience, Orlando, Florida, USA.
Noviembre, 2002.
Arrieta, I, Diaz-Ibañez, L.B., Morales, T., Moreno, N., Cruz, M.E. and Cerbón M.A.
C-fos protein expression pattern in the hypothalamus and the preoptic area of
normal and defeminized rats.
Baogang, X., Spigelman, I., Van, K., Wong, A.M., Díaz-Cintra, S., Obenaus, A. and
Ribak, C. E. Ischemia-induced neuronal loss causes the formation of hilar basal
dendrites on dentate granule cells.
Castillo, C.G., Mendoza, M.S., Freed, W.J., Lehrmann, E., Conejero-Goldberg C.,
Giordano, M. Transplants of immortalized GABAergic cells expressing human
GAD67 decrease seizures in a kainic-acid-induced epilepsy model
Cepeda-Nieto, A.C., Pfaff, S.L., Glover, J.C. and Varela-Echavarría, A. Molecular
control of hindbrain reticulospinal neuron development.
Cintra, L. and Castañón-Cervantes, O. Effects of protein malnutrition and age upon
cortical temperature and motor activity oscillations.
Domínguez-Salazar, E; Camacho, F.J. and Paredes, R.G. Conditioned place
preference after non-paced copulation in female rats by prenatal inhibition of
aromatization.
Galindo, L.E., Quirarte, G.L., Medina, C. and Prado-Alcalá, R.A. Effects of pre- and
post-training infusion of TTX into the striatum on inhibitory avoidance
Granados, L., Sánchez, A. and Díaz-Cintra, S. Volume of the mossy fibers system
of the hippocampal formation in prenatal and postnatal protein malnourished rats.
Hurtazo, H.A. and Paredes, R.G. Lesions of the medial preoptic area/anterior
hypothalamus (MPOA/AH) inhibits copulation without affecting motor coordination.
Larriva-Sahd, J., Portillo, W. and Martínez-Cabrera G. The juxtacapsular nucleus of
the bed nuclei of the stria terminalis (JU) of adult rat and mouse: Intranuclear,
histological and ultrastructural characteristics.
100
Ledesma de la Teja, I.S., Reid, L.D., Reid, M.L., Sánchez, M. A., Díaz-Trujillo, A.,
Oviedo, A., Quirarte, G.L. and Prado-Alcalá, R.A. Doses of estradiol valerate and
female rats’ intakes of ethanol.
López, L.M and Paredes R.G. Kindling in amygdala and insular cortex modify test
aversion learning.
Medina, A.C., Sánchez-Resendis, O., Galindo, L.E., Prado-Alcalá, R.A. and
Quirarte, G.L. Is striatal corticosterone involved in memory consolidation?
Mena J., Terres M.L. and Giordano M. Striatal D-1 dopamine receptors involved in
cortical activation as a consequence of PPT and thalamic nuclei desinhibition.
Prado-Alcalá, R.A., Ruiloba, M.I., Rubio, L., Solana-Figueroa, R., Salado-Castillo,
R., Galindo, L.E. and Quirarte, G.L. Interference with memory consolidation
produced by serotonin infusion into different regions of the striatum.
Reyes-Haro, D., García-Alcocer, G., González-Herrera, M., Garcia-Colunga J. and
Miledi, R. Uptake of [3H]-5-HT by the rat Corpus callosum.
Rodríguez V.M., Dufour L., Carrizales L., Jiménez-Capdeville M.E., Alonso F.,
Mendoza S., Cuervo T., Castillo C.G. and Giordano M. Effects of lead acetate (Pb
Ac2) exposure on behavioral tasks and the dopaminergic system of the rat.
Soriano, O. Torrero, C. Regalado, M. and Salas, M. Effects of handling and
undernourishing on the development of huddling in rats.
Uribe-Querol, E., Medina-Aguirre, I., Barrios, F. A. and Gutiérrez-Ospina, G.
Progressive synaptogenesis in the developing rat primary somatosensory cortex.
III Simposio Iberoamericano sobre la Conservación
de los Recursos
Zoogenéticos Locales y el Desarrollo Rural Sostenible, Montevideo Uruguay.
Noviembre 25-27, 2002
Soto, R., Medrano, A., Terrazas, A., y Poindron, P. Estudio de algunos aspectos de
la conducta materna en ovinos alrededor del parto.
NACIONALES
Proseminario del Instituto de Neurociencias. Doctorado en Ciencias del
Comportamiento (opción Neurociencias). Guadalajara, Jalisco. Marzo, 2002.
Fernández-Bouzas A. Cálculo de fuentes de la corriente de la actividad anormal en
enfermos con infarto cerebral y neurocisticercosis.
101
5° Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Etología Veterinaria,
UNAM, Ciudad Universitaria, México, D.F. Abril, 2002.
Hernández, H., Serafín, N., Rodríguez, A. D., Terrazas, A., Delgadillo, A. y
Poindron, P. Conducta de amamantamiento en cabritos alpinos, durante la lactancia
temprana.
Terrazas, A., Hernández, H., Serafín, N. y Poindron, P. Posible existencia de una
firma acústica individual en cabritos recién nacidos.
Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Neurofisiología Clínica.
Huatulco, Oaxaca. Mayo, 2002.
Fernández, T., Herrera, W., Díaz-Comas, L., Santiago, E., Sánchez, L., Bosch, L.,
Fernández-Bouzas, A., Otero, G., Ricardo-Garcell, J., Aubert, E., Galán, L.,
Barraza, C. y Harmony, T. Neuro-retroalimentación (NRA) en niños con trastornos
de aprendizaje (TA) sometidos previamente a tratamiento con estimulación no
contingente.
Fernández-Bouzas, T., Harmony, T., Fernández, T., Ricardo-Garcell, J, Casián, G.,
Sánchez-Conde, R. Flujo cerebral evaluado por Tomografía Computada con Xenon
inhalado y por las fuentes de la actividad eléctrica anormal (VARETA) en
neurocisticercosis.
Harmony, T., Fernández, T., Fernández-Bouzas A., Silva-Pereyra J., Bosch J.,
Díaz-Comas, L., Galán, L. Cambios electroencefalográficos durante la
categorización de palabras y de figuras.
XVII Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Durango, Dgo. Agosto, 2002.
Vielma, J., Paredes, A., Terrazas, A., Flores, J. A., Poindron, P., Malpaux, B., y
Delgadillo, J. A. Pulsatilidad de la LH de las hembras caprinas criollas de la
Comarca Lagunera expuestas al efecto macho.
1er Congreso Mundial y 5a Reunión Internacional. Avances
Restauración del Sistema Nervioso. Toluca, México. Agosto, 2002.
en
la
Varela Echavarría, A. Mecanismos de control de la proyección axonal longitudinal
en el cerebro en desarrollo.
XLV Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Colima, Col. Agosto, 2002.
Avecilla, G., Silva, J. y Harmony, T. Efecto de la sobrecarga en la memoria de
trabajo sobre el procesamiento semántico y sintáctico.
102
Camacho, F.J. González, O., Domínguez, E., Ramírez, J. M., Beyer, C. y Paredes,
R.G. Efecto de las progestinas en la preferencia de lugar condicionada y la cópula
regulada en ratas hembra.
Castillo, C.G., Mendoza, M.S. y Giordano, M. Evaluación del efecto del ácido
kaínico en ratas previamente transplantadas con una línea celular gabaérgica.
Galindo, L.E., Quirarte, G.L., Medina, C. y Prado-Alcalá, R. A. Núcleo caudado y
aprendizaje. La aplicación intraestriatal de tetrodotoxina antes del entrenamiento de
evitación inhibitoria no produce dependencia de estado.
García-Horsman, P. and Paredes, R.G. El antagonista dopaminérgico S(+)raclopride no bloquea el condicionamiento de preferencia de lugar inducido por
cópula regulada en ratas hembra.
González, B. y Harmony, T. Estudio electrofisiológico de la inhibición conductual.
González, C., Corbacho A., M., Martínez de la Escalera, G. y Clapp, C. Efecto del
fragmento N-terminal de 16 kDa de la prolactina sobre la produccion de óxido
nítrico por el endotelio vascular.
Hernández-Montiel, H. L., Mejía-Viggiano, C. y Varela-Echavarría, A. Control
molecular de la proyección dopaminérgica nigroestriatal durante el desarrollo
embrionario.
Hurtazo, H.A. Camacho, F.J. and Paredes, R.G. Lesiones del área preóptica
media/hipotálamo anterior (APM/HA), afectan la conducta sexual sin alterar la
coordinación motora en ratas macho.
Ledesma de la Teja, I. S., Reid, L. D., Sánchez, M. A., Díaz-Trujillo, A., Oviedo, A.,
Quirarte, G.L. and Prado-Alcalá, R. A. Intake of etanol of female rats treated with
estradiol valerate.
López, L.M. Camacho, F.J. and Paredes R.G. El kindling en la amígdala y corteza
insular modifica el aprendizaje aversivo a los sabores.
Medina, C., Sánchez-Reséndis, O., Galindo. L., Prado-Alcalá, R.A. y Quirarte, G. La
corticosterona en el estriado facilita la consolidación de la memoria en forma
dependiente de la dosis.
Mena-Segovia J., Terrés M.L., Giordano M. Inducción de vigilia independiente de
activación motora posterior a la estimulación estriatal dopaminérgica
Ortíz-Cornejo, F., Martínez de la Escalera, G., Nava, G. y Ochoa, A. Expresión del
gen de la prolactina (PRL) en células GnRHérgicas GT1-7 inmortalizadas.
103
Paredes, E. A., Poindron, P., Delgadillo, J. A. y Terrazas, A. Caracterización de las
vocalizaciones del cortejo sexual en machos cabríos.
Pérez-León, J. A., Wässle, H. y Backus, K. H. Corrientes sinápticas en un cultivo
organotípico de la retina, efecto de la carencia de la proteína Gefirina.
Regalado, M., Torrero, C., Soriano, O. y Salas, M. Desarrollo del juego social en
ratas desnutridas y sensorialmente estimuladas.
Rivera J.C., Dueñas Z., Macotela Y., Morfin P., Guerrero J.L., Martínez de la
Escalera, G., Quiroz H. y Clapp, C. Prolactina ocular en pacientes con retinopatía
del prematuro.
Soriano, O., Torrero, C., Regalado, M. y Salas, M. Efecto de la estimulación
sensorial temprana en el desarrollo de la conducta de apiñamiento de la rata.
Torrero, C., Regalado, M., Soriano, O. y Salas, M. Desarrollo de neuronas del
núcleo motor del facial (NMF) en ratas desnutridas.
Simposio de la Investigación y Desarrollo Tecnológico en Querétaro, Qro.
Octubre, 2002.
Maciel, A. M., Colunga, J. G. and Miledi, R. Ultra-estructura de receptores
nicotínicos en Xenopus laevis, usando microscopía de fuerza atómica.
XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Bioquímica. Puerto
Vallarta, Jalisco. Noviembre, 2002.
Aguilar-Ramírez, M.B., López-Vera, J.E., Maillo-Peñalver, M.A. y Heimer de la
Cotera, E.P. Estudio estructural de péptidos de los venenos de dos caracoles
marinos de la familia Turridae.
Ahumada, S.M., Luna, M., Martínez-Coria, H., Carranza, S.M., Berumen, L.
Arámburo, C. Identificación de la hormona de crecimiento en el aparato reproductor
de pollos hembras.
Anguiano, S.B., Rojas-Huidobro, R. y Aceves C. Expresión de receptores a
hormonas tiroideas en la glándula mamaria de rata.
Butanda-Ochoa, A., Hojer, G. y Díaz-Muñoz, M. Modulación del receptor de
ryanodina por adenosina y sus metabolitos.
Carranza, S. M., Medina, R.E.L., Luna M. y Arámburo, C. Caracterización de la
heterogeneidad molecular de la hormona de crecimiento en el ojo de pollo.
104
Chagoya de Sánchez, V., Díaz-Muñoz, M., Vidrio, S., Yánez, L., Aranda-Fraustro, A.,
Morán, J. Y Hernández-Muñoz, R. Apoptosis como mecanismo de reversión de la
cirrosis experimental.
Godoy García U., Reyes Haro D., Miledi R. y García Colunga J. Efecto del zinc sobre
la recaptura de serotonina en el cuerpo calloso de la rata
González-Morales, X., Reyes-Haro, D., Miledi, R. y García-Colunga, J. Liberación de
5-HT en el cuerpo calloso de la rata.
Juárez, A. B., Garay, E., Sánchez-Usabiaga, R. y Arellano, R. Identificación
molecular de purinoreceptores en células de la granulosa de humano.
López-Juárez, A. y Anguiano-Serrano, B. Caracterización de la actividad
desyodativa en la próstata de rata.
López-Montes, L, Anguiano-Serrano, B., Mora, I.O. y Aceves, C. Efecto diferencial
de la hipervitaminosis A sobre la desyodación de tironinas en ratas lactantes.
López-Vera, J. E., Riesgo-Escovar, J. R., Heimer de la Cotera, E. y AguilarRamírez, M.B. Microbioensayo para la evaluación de neurotoxinas de caracoles
marinos.
Luna, M., Domínguez, S. B., Huerta, L., Martínez-Coria, H., Berumen L. y Arámburo
C. Identificación y caracterización de la hormona de crecimiento en tejidos del
aparato reproductor de pollo.
Morales-Tlalpan, V., Arellano, R. y Díaz-Muñoz, M. Movilización de Ca2+ promovido
por ATP y por estimulación mecánica en el complejo formado por el ovocito y las
células de la granulosa de ratón.
Rangel, E. Y., Matute, C., Pérez, F.C., Sánchez, M.V.G., Garay, E. y Arellano, R.
Diversidad molecular de purinorreceptores y su posible participación en muerte
celular en nervio óptico.
Riesgo-Escovar, J. R., El factor de trascripción tailup se requiere para la formación
del ojo compuesto de Drosophila melanogaster.
Solis-S, J. C., Villabobos, P., Orozco, A., Valverde, C. Caracterización bioquímica y
funcional de la deshalogenasa tiroidea (tDh).
Talavera-Cuevas, E., Martínez-Lorenzana, G. y Condés-Lara, M. Análisis
enzimático e histoquímico de la sintetasa del óxido nítrico en la corteza prefrontal
de ratas hiperalgésicas.
105
Vázquez-Martínez, O., Báez-Ruiz, A., López-Sánchez, A. y Díaz-Muñoz, M. Cambios
en la actividad lipoperoxidativa hepática en ratas sometidas a un horario de
alimentación restringida.
XXI Coloquio FES-Iztacala, UNAM. Noviembre, 2002
Avecilla, G., Silva, J., Harmony, T. y Sánchez, L. Capacidad de la memoria de
trabajo en el procesamiento semántico y sintáctico en niños con deficiencias en la
lectura.
González, B. y Harmony, T. Estudio electrofisiológico de la inhibición conductual.
Herrera, W., Fernández, T., Santiago, E., Sánchez, L., Harmony, T, Georgina
Aboytes, Salvador Ocampo, Mario Rodríguez. Tratamiento con neuroretroalimentación para niños con trastorno de aprendizaje primario.
II Encuentro sobre lectura y desarrollo. Cerebro y lectura. XV Feria
Internacional del libro de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. Diciembre, 2002.
Avecilla, G., Silva, J., Harmony, T.. Capacidad de la memoria de trabajo en el
procesamiento semántico y sintáctico en niños con deficiencias en la lectura.
106
Formación
de Recursos Humanos
107
108
Programas de Posgrado
MAESTRÍA EN CIENCIAS
(NEUROBIOLOGÍA )
Coordinador:
DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO
Secretario Auxiliar:
Secretaria:
QUIM. LEONOR CASANOVA RICO
MA. ISABEL BOLAÑOS GUILLÉN
COMITÉ ACADÉMICO
DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
DR. FELIPE TIRADO SEGURA
Director del Instituto de Neurobiología
Director de la FES-Iztacala
DRA. MAGDALENA GIORDANO (Represent.)
DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO (suplente)
DR. MIGUEL CONDÉS Y LARA (Represent.)
DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR (suplente)
DR. EDGAR P. HEIMER DE LA C. (Represent.)
DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA (suplente)
DRA. CARMEN CLAPP J-LABORA
Neurobiol. Conductual y Cognitiva
Neurobiol. Conductual y Cognitiva
Neurobiol. del Desarrollo y Neurofisiología
Neurobiol. del Desarrollo y Neurofisiología
Neurobiol. Celular y Molecular
Neurobiol. Celular y Molecular
Representante ante CTIC
COMISIÓN DE ADMISIÓN
Participación en el primer semestre 2002
DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA
DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO
DR. PASCAL POINDRON MASSOT
DR. GINA LORENA QUIRARTE
DR. MIGUEL CONDÉS Y LARA
DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA
DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA
Neurobiol. Conductual y Cognitiva
Neurobiol. Conductual y Cognitiva
Neurobiol. Conductual y Cognitiva
Neurobiol. Conductual y Cognitiva
Neurobiol. Conductual y Cognitiva
Neurobiol. del Desarrollo y Neurofisiología
Neurobiol. Celular y Molecular
Neurobiol. Celular y Molecular
109
Participación en el segundo semestre 2002
DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA
DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO
DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR
DR. MANUEL SALAS ALVARADO
DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA
DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN
DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ
Neurobiol. Conductual y Cognitiva
Neurobiol. Conductual y Cognitiva
Neurobiol. Conductual y Cognitiva
Neurobiol. del Desarrollo y Neurofisiología
Neurobiol. del Desarrollo y Neurofisiología
Neurobiol. Celular y Molecular
Neurobiol. Celular y Molecular
Neurobiol. Celular y Molecular
COMISIÓN DE APOYO
DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA
DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR
DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO
DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA
DR. MANUEL SALAS ALVARADO
110
Programas de Posgrado
DOCTORADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS
Responsable de la entidad
DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA
Secretario Auxiliar:
Secretaria:
QUIM. LEONOR CASANOVA RICO
CARMEN VÁZQUEZ
COMISIÓN DE ADMISIÓN
Participación en el primer semestre 2002
DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ
DRA. GINA LORENA QUIRARTE
DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR
DRA. ESTHER TALAVERA CUEVAS
DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA
DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA
DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN
Neurobiol. Conductual y Cognitiva
Neurobiol. Conductual y Cognitiva
Neurobiol. del Desarrollo y Neurofisiología
Neurobiol. del Desarrollo y Neurofisiología
Neurobiol. del Desarrollo y Neurofisiología
Neurobiol. Celular y Molecular
Neurobiol. Celular y Molecular
Participación en el segundo semestre 2002
DR. FERNANDO A. BARRIOS ALVAREZ
DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO
DR. ALFONSO CÁRABEZ TREJO
DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA
DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ
DR. MARICELA LUNA MUÑOZ
DR. J. JESÚS GARCÍA COLUNGA
Neurobiol. Conductual y Cognitiva
Neurobiol. Conductual y Cognitiva
Neurobiol. del Desarrollo y Neurofisiología
Neurobiol. Celular y Molecular
Neurobiol. Celular y Molecular
Neurobiol. Celular y Molecular
Neurobiol. Celular y Molecular
111
Programas de Posgrado
SUBCOMITÉ DE BECAS
DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA
DR. ALFONSO CÁRABEZ TREJO
DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA
DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO
DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ
DR. MANUEL SALAS ALVARADO
112
M atrícula
PROGRAMAS DEL INB
MAESTRÍA
Ciencias Fisiológicas
Matriculados
Graduados
Ciencias (Neurobiología)
Matriculados
Graduados
Ciencias Biomédicas
Matriculados
Graduados
TOTAL
Matriculados
Graduados
OTROS PROGRAMAS
2002
28
14
28
14
MAESTRÍA
DOCTORADO
TOTAL
1
1
4
28
18
31
5
31
5
31
10
59
24
DOCTORADO
TOTAL
Ciencias Bioquímicas
Matriculados
Graduados
2
2
Ciencias Biológicas
Matriculados
Graduados
2
2
Psicología
Matriculados
Graduados
1
1
Ciencias Físicas (Física Médica)
Matriculados
Graduados
1
1
TOTAL
Matriculados
Graduados
1
1
113
1
1
5
6
1
M atrícula A lumnos I nscritos
2002
M=28
Maestría en Ciencias (Neurobiología)
Ingreso
Tutor
1. Aranda López Jorge
01-1
C. Clapp
Gto.
2. Galindo Martínez Luisa E.
01-1
R. Prado
DF
3. Ricaño Cornejo Itzel
01-1
A. Varela
Mor.
02-2
4. Avecilla Ramírez Gloria Nélida
01-2
J. Silva
Qro.
03-1
5. García Gutiérrez Ma. Carlota
01-2
A. Orozco
DF
03-1
6. Ledesma de la Teja Irma Sofía
01-2
G. Quirarte
DF
03-1
7. López Montes Liliana María
01-2
C. Aceves
DF
03-1
8. Feregrino Pérez Ana Angélica
02-1
E. Heimer
Qro.
03-2
9. González Frakenberger Berta Gabriela
02-1
T. Harmony
DF
03-2
10. Lezama Monfil Leticia
02-1
M. Aguilar
Pue.
03-2
11. López Velázquez María Luci Mónica
02-1
R. Paredes
D.F.
03-2
12. Martín González Cecilia
02-1
G. Martínez
Gto.
03-2
13. Moreno Ocaña María Guadalupe
02-1
J. Larriva
DF
03-2
14. Pérez Buenrostro Ma. Blanca
02-1
M. Salas
DF
03-2
15. Rangel Yescas Gisela Edith
02-1
R. Arellano
DF
03-2
16. Reyes Angulo Luis Manuel
02-1
R. Arellano
Pue.
03-2
17. Jacobi Elizondo Jessica
02-2
G. Martínez
N.L.
04-2
18. Díaz Trujillo Arnulfo
02-2
R. Prado
N.L.
04-1
19. Arroyo Helguera Omar
03-1
C. Aceves
Ver.
04-2
20. Godoy García Irwin
03-1
A. Martínez
Qro.
04-2
21. Hernández Chan Nanoy
03-1
J. Larriva
Yuc.
04-2
22. Juárez Espinosa Berenice
03-1
R. Arellano
Qro.
04-2
23. López Chavez Ariel
03-1
J. García
Qro.
04-2
24. Montiel Herrera Marcelino
03-1
J. García
Son.
04-2
25. Navarro Meza Mónica
03-1
C. Clapp
Jal.
04-2
26. Rubio Navarro Diana Lorena
03-1
M. Salas
Qro.
04-2
27. Tiburcio Márquez Lizzette
03-1
J. Larriva
Ver.
04-2
28. Xihuitl Soto Salvador
03-1
C. Arámburo
Pue.
04-2
114
Procedencia
Egreso
02-2
.
02-2
M atrícula A lumnos I nscritos
2002
D= 31
Doctorado en Ciencias Biomédicas
Ingreso
99-2
Tutor
F. Mena
Procedencia
DF
Egreso
03-1
1.
Díaz Martínez Néstor Fabián
2.
Domínguez Salazar Emilio
99-2
R. Paredes
DF
3.
Marina González Neftalí
99-2
F. Mena
DF
03-1
4.
Mayagoytia Novales Lilian
99-2
J.L. Díaz
DF
03-1
5.
Montes de Oca Balderas Pável
99-2
C. Clapp
DF
03-1
6.
Mena Segovia Juan
00-1
M. Giordano
DF
03-2
7.
Berumen Segura Laura Cristina
00-1
C. Arámburo
Qro.
03-2
8.
Medina Fragoso Andrea Cristina
00-1
G. Quirarte
DF
03-2
9.
Portillo Martínez Wendy
00-1
R. Paredes
Pue.
03-2
00-2
C. Clapp
DF
04-1
10. Cosío García Gabriela
03-1
11. Huerta Ocampo Icnelia
00-2
F. Mena
DF
04-1
12. Macotela Guzmán Yazmín
00-2
C. Clapp
DF
04-1
13. Vargas Pérez Héctor
00-2
J.L. Díaz
DF
04-1
14. Cepeda Nieto Ana Cecilia
01-1
A. Varela
N.L.
04-2
15. López Vera Estuardo
01-1
E. Heimer
DF
04-2
16. Meléndez Herrera Esperanza
01-1
A. Varela
DF
04-2
17. Vázquez Cuevas Fco. Gabriel
01-1
J. Riesgo
DF
04-2
18. Hernández Montiel Hebert
01-2
A. Varela
Qro.
05-1
19. Sánchez Reséndiz Oscar
01-2
G. Quirarte
Gto.
05-1
20. Chávez Puente Rita
02-1
M. Díaz
DF
05-2
21. Drouin Gwendal
02-1
R. Arellano
Qro.
05-2
22. Solís Sainz Juan Carlos
02-1
C. Valverde
Jal.
05-2
23. Aranda López Jorge
03-1
C. Clapp
Gto.
06-2
24. Ricaño Cornejo Itzel
03-1
A. Varela
Mor.
06-2
25. Frías Castañeda Carmen
03-1
M. Salas
DF
06-2
26. Rivera Cervantes Martha
03-1
C. Beaz
Jal.
06-2
27. Garín Aguilar Ma. Eugenia
03-1
R. Prado
DF
06-2
28. Sandoval Minero Teresa
02-2
A. Varela
DF
06-1
29. Phillips Farfán Bryan
02-2
J. Larriva
Tx,USA
06-1
30. Castillo Martín del Campo
02-2
M. Giordano
SLP
06-1
31. Hurtazo Oliva Arturo
02-2
R. Paredes
DF
06-1
115
Alumnos en otros Programas de Posgrado
Doctorado en Ciencias Bioquímicas
Ingreso
1.
2.
Mejía Gervacio Sheyla
Rangel González Francisco
99-1
97-2
Tutor
M. Díaz
R. Miledi
Procedencia
DF
DF
Doctorado en Ciencias Biológicas
Ingreso
1.
2.
Cañedo Merino Rafael
Cardenas Reygadas Rodolfo
01-2
99-2
Tutor
M. Díaz
C. Arámburo
Procedencia
Pue.
DF
Doctorado en Psicología
Ingreso
1.
Quiroz Molina César
02-1
Tutor
R. Prado
Procedencia
DF
Maestría en Ciencias Físicas (Física Médica)
Ingreso
1.
Ortiz Retana Juan José
98-2
116
Tutor
F. Barrios
Procedencia
DF
B ecados
PROGRAMA
2002
MAESTRÍA
DOCTORADO
TOTAL
Ciencias (Neurobiología)
CONACYT
Completa
24
24
2
2
21
21
DGEP*
Completa
Complemento
Ciencias Biomédicas
CONACYT
28
28
1
1
27
27
26
29
55
21
27
48
Completa
DGEP*
Completa
Complemento
TOTAL
Becas Completas
Complementos
117
A lumnos G raduados
2002
Maestría en Ciencias (Neurobiología)
Nombre
González Torres Mateo Alonso
Gilling Navarro Nora Gabriela
Castillo Martín del Campo C. Gpe.
García Solís Pablo
Herrera Morales Wendy V.
Hurtazo Oliva Héctor Arturo
Soriano León Ofelia
Favila Humara Gerardo Rafael
López Arias Verónica
Huerta Ocampo Icnelia
Ricaño Cornejo Itzel
García Horsman Patricia
Aranda López Jorge
Pérez Estrada Leticia
Tutor
Ingreso
Egreso
Grado
P. Poindron
P. Poindron
M. Giordano
C. Aceves
T. Fernández
R. Paredes
M. Salas
F. Barrios
R. Paredes
J. Larriva
A. Varela
R. Paredes
C. Clapp
R. Arellano
00-1
00-1
00-2
00-2
00-2
00-1
00-2
98-1
97-2
98-1
01-1
99-2
01-1
97-2
01-2
01-2
02-1
02-1
02-1
01-2
02-1
99-2
99-1
99-2
02-2
01-2
02-2
99-1
29/01/02
30/01/02
18/02/02
19/04/02
20/05/02
27/05/02
27/05/02
28/05/02
07/06/02
14/06/02
25/10/02
30/10/02
15/11/02
25/11/02
Maestría en Ciencias Físicas (Física Médica)
Nombre
Ortiz Retana Juan José
Tutor
F. Barrios
Ingreso
Egreso
Grado
98-2
02-1
18/02/02
Doctorado en Ciencias (Neurobiología)
Nombre
Ochoa Zarzosa Alejandra
López Valdés Héctor Eduardo
Martínez Coria Hilda
Mondragón Cevallos Ricardo
Tutor
Ingreso
Egreso
Grado
G. Martínez
R. Miledi
C. Arámburo
J.L. Díaz
98-2
97-2
98-2
98-2
00-2
99-2
00-2
00-2
01/02/02
08/02/02
02/05/02
26/07/02
Doctorado en Ciencias Fisiológicas
Nombre
Salvador Mejía Guerrero
Tutor
C. Clapp
Ingreso
Egreso
Grado
96-1
99-2
21/01/02
Doctorado en Ciencias Biomédicas
Nombre
Rodríguez Córdova Verónica M.
Morgado Valle Consuelo
Peña Rangel María Teresa
Maillo Peñalver María Arcelis
Santiago Rodríguez Efrain
Tutor
Ingreso
M. Giordano
M. Díaz
J. Riesgo
E. Heimer
T. Harmony
99-1
97-2
99-1
99-2
99-1
118
Egreso
2002-1
2000-2
2002-1
2002-2
2002-1
Grado
07/02/02
01/03/02
26/04/02
12/07/02
24/07/02
Tesis concluidas 2002
15
15
10
10
5
5
0
LICENCIATURA
MAESTRÍA
119
DOCTORADO
Comparativo 1998 – 2002
TESIS CONCLUIDAS
TESIS
1998 1999
2000
2001 2002
T OT A L
Licenciatura
5
12
4
5
5
31
Maestría
9
7
9
9
15
49
Doctorado
3
5
4
5
10
27
TOTAL
17
24
17
19
30
107
120
Tesis Dirigidas Terminadas
Licenciatura
Irwin Ulises Godoy García.
Los efectos del zinc sobre la recaptura de serotonina. Licenciatura en Medicina,
Universidad Autónoma de Querétaro. Junio, 2002
Dr. J. Jesús García Colunga
Nohemí Barraza Paredes.
Caracterización de la heterogeneidad molecular de la hormona de crecimiento en
tejidos del sistema inmune de pollo. Licenciatura en Química Farmacéutica Bióloga,
Facultad de Química, UNAM. Julio, 2002.
Dra. Maricela Luna Muñoz
Renata Raya.
Efectos de GABA y serotonina en la conducta sexual de la rata macho. Escuela de
Psicología, Universidad Anáhuac, México, D.F. Julio, 2002.
Dr. Raúl G. Paredes Guerrero
Antonio García Triana.
Estudio de la expresión funcional de receptores a neurotransmisores del músculo
del cangrejo Grapsus grapsus expresados en ovocitos de Xenopus. Licenciatura en
Biología, Universidad del Mar, Puerto Ángel, Oaxaca. Agosto, 2002
Dr. J. Jesús García Colunga
Talina Cuervo González.
Diferenciación funcional del estriado dorsal de la rata. Licenciatura en Biología,
Universidad Veracruzana. Octubre, 2002.
Dra. Magdalena Giordano Noyola
121
Maestría
Nora Gabriela Gilling Navarro.
Desarrollo de la discriminación entre la cabra y su cría durante el primer día
postparto. Maestría en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Enero, 2002.
Dr. Pascal Poindron Massott
Mateo Alonso González Torres.
Localización de los receptores a estradiol en el hipotálamo anterior de la oveja en
relación con el parto y la conducta maternal. Maestría en Ciencias (Neurobiología),
INB, UNAM. Enero, 2002.
Dr. Pascal Poindron Massott
Juan José Ortiz Retana.
Espectroscopía por resonancia magnética para pacientes con Huntington. Maestría
en Ciencias Físicas, (Física Médica), Instituto de Física, UNAM. Febrero, 2002.
Dr. Fernando A. Barrios Alvarez.
Claudia Guadalupe Castillo Martín del Campo.
Transplante de una línea celular inmortalizada productora de GABA en la amígdala
de rata albina. Maestría en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Febrero, 2002.
Dra. Magdalena Giordano Noyola
Pablo García Solís.
Caracterización funcional de la desyodación de tironinas en dos líneas celulares de
cáncer mamario humano. Efecto de la triyodotironina, el ácido retinoico y la
estimulación β-adrenérgica. Maestría en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM.
Mayo, 2002.
Dra. Carmen Y. Aceves Velasco
Wendy Verónica Herrera Morales.
Neuro-retroalimentación en niños con trastornos de aprendizaje. Maestría en
Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Mayo, 2002.
Dra. Thalía Fernández Harmony
Arturo Hurtazo Oliva.
Evaluación del sistema vomeronasal por c-fos en ratas macho con lesiones del área
preóptica media del hipotálamo anterior. Maestría en Ciencias (Neurobiología), INB,
UNAM. Mayo, 2002.
Dr. Raúl G. Paredes Guerrero
122
Ofelia Soriano León.
Desarrollo de la conducta de apiñamiento en la rata desnutrida: Influencias del
manoseo y de la exposición a un ambiente enriquecido. Maestría en Ciencias
(Neurobiología), INB, UNAM. Mayo, 2002.
Dr. Salas Alvarado, Manuel.
Gerardo Rafael Favila Humara.
Desarrollo de una técnica de análisis de imagen para visualización tridimensional
de estructuras contenidas en imágenes planas sucesivas. Maestría en Ciencias
(Neurobiología), INB, UNAM. Junio, 2002.
Dr. Fernando A. Barrios Álvarez.
Verónica López Arias.
Recuperación de la conducta sexual por transplantes de tejido cerebral fetal
después de lesiones del área preóptica media y el tegmento dorsolateral. Maestría
en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Junio, 2002.
Dr. Raúl G. Paredes Guerrero
Icnelia Huerta Ocampo.
Dimorfismo sexual en la comisura anterior de la rata: Estudio morfológico y
morfométrico. Maestría en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Junio, 2002.
Dr. Jorge Larriva Sahd.
Patricia García Horsman.
Dopamina y reforzamiento sexual en la cópula regulada por las hembras. Maestría
en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Octubre, 2002.
Dr. Raúl G. Paredes Guerrero
Itzel Ricaño Cornejo.
Proyección axonal en el prosencéfalo de la rata en desarrollo. Maestría en
Ciencias. (Neurobiología), INB, UNAM. Octubre, 2002.
Dr. Alfredo Varela-Echavarría
Leticia B. Pérez Estrada.
Síntesis de esteroides y su regulación. Maestría en Ciencias (Neurobiología), INB,
UNAM. Noviembre, 2002.
Dr. Rogelio Arellano Ostoa.
Jorge Aranda López.
Caracterización biológica del fragmento de 6 kDa de la prolactina. Maestría en
Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Noviembre, 2002.
Dra. Carmen Clapp Jiménez-Labora
123
D octorado
Salvador Mejía Guerrero.
Estudio sobre las implicaciones funcionales de la prolactina neurohipofisiaria.
Doctorado en Ciencias Fisiológicas, INB, UNAM. Enero, 2002.
Dra. Carmen Clapp Jiménez-Labora
Héctor Eduardo López Valdés.
Efecto de inhibidores del sistema de recaptura de serotonina sobre los receptores
nicotínicos de acetilcolina. Doctorado en Ciencias Biomédicas, INB, UNAM. Enero,
2002
Dr. Ricardo Miledi y Dau
Verónica Mireya Rodríguez Córdova.
Caracterización de los efectos neurotóxicos del plomo y arsénico en ganglios
basales de la rata. Doctorado en Ciencias Biomédicas, INB, UNAM. Febrero, 2002.
Dra. Magdalena Giordano Noyola
Alejandra Ochoa Zarzosa.
Expresión y secreción de prolactina por el endotelio de retina de rata: evidencias de
efectos autócrinos. Doctorado en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM. Febrero,
2002.
Dr. Gonzalo Martínez de la Escalera
Consuelo Morgado Valle.
Estudio estructura-función de un motivo en el dominio citoplásmico del receptor
nicotínico de acetilcolina. Doctorado en Ciencias Biomédicas, IFC, UNAM. Marzo,
2002.
Dr. Mauricio Díaz Muñoz
Ma. Teresa Peña Rangel.
Screening y caracterización de genes que participan en el cerrado dorsal en
Drosophila melanogaster. Doctorado en Ciencias Biomédicas, INB, UNAM. Abril,
2002.
Dr. Juan R. Riesgo Escovar
M. en C. Hilda Martínez Coria.
Regulación de la secreción de las variantes moleculares de la hormona de
crecimiento de pollo, in vitro. Doctorado en Ciencias (Neurobiología), INB, UNAM.
Mayo, 2002.
Dr. Carlos Arámburo de la Hoz
124
Efraín Santiago Rodríguez.
Localización de la actividad paroxística por medio de la tomografía eléctrica
cerebral. Estudios morfométricos y espectroscopia por Resonancia Magnética en
pacientes epilépticos. Doctorado en Ciencias Biomédicas, INB, UNAM. Julio, 2002
Dra. Thalía Harmony Baillet
Ma. Aracelis Maillo Peñalver.
Extracción, purificación y caracterización química y biológica de péptidos
neuroactivos provenientes de especies de Conus. Doctorado en Ciencias
Biomédicas, INB, UNAM. Julio, 2002.
Dr. Edgar P. Heimer de la Cotera
Roberto Mondragón Ceballos.
Interferencias a las conductas generosas en macacos cola de muñon (Macaca
arctoides): El dilema del prisionero y los atributos sociobiológicos compartidos entre
los actores. Doctorado en Ciencias (Neurobiología). INB, UNAM. Julio, 2002.
Dr. José Luis Díaz Gómez
125
P rocedencia
de
A lumnos
DOC.
MA E .
LICENC.
VERANO
CIENCIA
EST.
INV.
TOTAL
BAJÍO
6
8
14
14
18
60
DF
23
10
2
2
RESTO
REPUBLICA
6
11
2
5
EXTRANJERO
1
TOTAL
36
PROCEDENCIA
37
1
4
29
18
25
25
5
19
127
INSTITUCIONES DE PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS DEL DOCTORADO:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Universidad de Guadalajara
Universidad Autónoma de Querétaro
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad de Texas
Instituto Politécnico Nacional
Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad Nacional Autónoma de México
(Facultad de Psicología, Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias,
FES Iztacala, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Instituto de
Fisiología Celular, Instituto de Biotecnología, Instituto de Neurobiología).
INSTITUCIONES DE PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS DE LA MAESTRÍA:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Instituto Tecnológico Regional de Querétaro
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
126
Universidad Autónoma de Guanajuato
Universidad Autónoma de Querétaro
Universidad Autónoma de Nuevo León
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma de Sonora
Universidad Autónoma de Yucatán
Universidad Veracruzana
Instituto Politécnico Nacional
Universidad La Salle
Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad Nacional Autónoma de México
(Facultad de Química, Facultad de Ciencias, Facultad de Medicina,
Facultad de Psicología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala e
Instituto de Física)
INSTITUCIONES DE PROCEDENCIA DE LOS TESISTAS DE LICENCIATURA:
Universidad Autónoma de Michoacán
Universidad Autónoma de Querétaro
Universidad del Mar, Puerto Ángel, Oaxaca
Universidad del Valle de México, Campus Qro.
Universidad Veracruzana
Universidad Anáhuac, México, D.F.
Universidad Nacional Autónoma de México
INSTITUCIONES DE PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS DEL VERANO DE LA CIENCIA
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Universidad Autónoma de Coahuila
Universidad Autónoma de Guadalajara
Universidad Autónoma de Guanajuato
Universidad Autónoma de Querétaro
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad del Valle de México, Campus Querétaro
Universidad de California, Irvine, EUA
Escuela Nacional Preparatoria, UNAM
INSTITUCIONES DE PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS DEL SERVICIO SOCIAL
Universidad Autónoma de Querétaro
Instituto Tecnológico de Querétaro
127
Procedencia de Alumnos 2002
RESTO REPUB.
20%
EXTRANJERO
4%
DF
29%
BAJIO
47%
128
Estudiantes de Licenciatura (Tesistas)
Liliana Laura Huerta Briones
Tesis de Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ
Título: Identificación y caracterización de la hormona de crecimiento en el sistema
reproductor de pollo.
Dra. Maricela Luna Muñoz
Bernardo Domínguez Sánchez
Tesis de Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ
Título: Distribución de la hormona de crecimiento en el testículo de pollo.
Dra. Maricela Luna Muñoz
Adrián Báez Ruiz
Tesis de Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ
Título: Adaptaciones en la fisiología mitocondrial del hígado de ratas sujetas a
horarios restringidos de alimentación.
Dr. Mauricio Díaz Muñoz
Christie Yong Lau
Tesis de Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UAQ
Título: Efecto de la neuro-retroalimentación sobre el EEG y la conducta en niños
con trastornos de aprendizaje.
Dra. Thalía Fernández Harmony
Georgina Aboytes Guerrero
Tesis de licenciatura en Psicología, Escuela de Psicología, Universidad del Valle de
México, campus Qro.
Título: Neuro-retroalimentación en niños en edad escolar con problemas de
aprendizaje.
Dra. Thalía Fernández Harmony
Yvonne Martínez Chávez
Tesis de licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma
de Michoacán
Título: Relación del electroencefalograma y la prueba de atención TOVA.
Dra. Thalía Fernández Harmony
Ma. Elizabeth Vázquez Gómez
Tesis de Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UAQ.
Título: Interacción del zinc y de antidepresivos con receptores colinérgicos
nicotínicos
Dr. J. Jesús García Colunga
129
Miguel Angel Torices Franco
Tesis de Licenciatura en Medicina, Escuela de Medicina, Universidad del Valle de
México, Campus Qro.
Título: Aislamiento y caracterización de células endoteliales de microvasculatura
humana.
Dra. Carmen González Castillo
Ma. Eugenia García Valencia.
Tesis de Especialidad en Bioquímica Clínica, Facultad de Química, UAQ
Título: Regulación de la desyodasa tipo 2 durante el periodo crítico de desarrollo del
sistema nervioso central.
Dra. Aurea Orozco Rivas
Angélica Ojeda Paz
Tesis de Especialidad en Bioquímica Clínica, Facultad de Química, UAQ.
Título: Desyodasa tipo I. El papel del selenio y el hipotiroidismo sobre su regulación.
Dra. Aurea Orozco Rivas
Yessica Rico Mancebo del Castillo
Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ.
Título: Desarrollo de los reflejos gustofaciales en la rata (Rattus norvegicus)
afectada por la desnutrición durante el periodo prenatal y neonatal.
Dr. Manuel Salas Alvarado
Susana Alvarado Rojas
Tesis de Licenciatura en Nutrición, Facultad de Medicina, UAQ.
Título: Efectos de la desnutrición neonatal y de la estimulación sensorial temprana
sobre las respuestas provocadas auditiva y visual de la rata en desarrollo.
Dr. Manuel Salas Alvarado
Adriana González de la Torre
Tesis de Licenciatura en Medicina, Escuela de Medicina, Universidad del Valle de
México, Campus Qro.
Título: Efectos de la desnutrición pre y postnatal y de la estimulación sensorial
temprana sobre el desarrollo de la conducta maternal de la rata.
Dr. Manuel Salas Alvarado
130
Programa Verano de la Ciencia
Estudiantes Recibidos (Junio – Agosto, 2002)
Región Centro
César Alejandro Martínez de los Santos
Proyecto: Caracterización estructural de una conotoxina T de la especie Conus
spurius.
Procedencia: Universidad Autónoma de Coahuila.
Dr. Manuel Aguilar Ramírez
Alejandra López Juárez
Proyecto: Caracterización de la actividad desyodativa en la próstata de rata.
Procedencia: Universidad de Guanajuato.
Dra. Brenda Anguiano Serrano
Eréndira Lizbeth Medina Rojas
Proyecto: Identificación de la hormona de crecimiento en ojo de pollo.
Procedencia: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Dr. Carlos Arámburo de la Hoz
Gerardo González Bastida
Proyecto: Participación del óxido nítrico en el efecto mitogénico del factor de
crecimiento vascular (VEGF).
Procedencia: Escuela de Medicina, Universidad del Valle de México, Campus, Qro.
Dra. Carmen Clapp Jiménez Labora
Mayra García Flores
Proyecto: Determinación de la actividad de la enzima málica en un modelo de
restricción de alimento.
Procedencia: Facultad de Química, Universidad Autónoma de Coahuila.
Dr. Mauricio Díaz Muñoz
Sergio Iván Sánchez Estrada
Proyecto: Relación entre el electroencefalograma y pruebas de la batería
neuropsicológica DIANA en niños con trastorno de aprendizaje.
Procedencia: Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Aguascalientes
Dra. Thalía Fernández Harmony
Yong Lau Cristie
Proyecto: Relación entre el electroencefalograma y pruebas de la batería
neuropsicológica DIANA en niños con trastorno de aprendizaje.
Procedencia: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro.
Dra. Thalía Fernández Harmony
131
Griselda Casas Pruneda
Proyecto: Modulación de receptores nicotínicos por cationes
Procedencia: Facultad de Química, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Dr. J. Jesús García Colunga
Ma. Lilian Terrés Martínez
Proyecto: Participación de los receptores estriatales dopaminergicos D1 en la
activación cortical como consecuencia de la desinhibición del PPT y nucleos
tálamicos. Procedencia: Universidad del Valle de México, Campus Qro.
Dra. Ma. Magdalena Giordano Noyola
Claudia Beatriz Peresson Rivera
Proyecto: Transplante de células inmortalizadas productoras de GABA en un
modelo experimental de epilepsia: el modelo del ácido kaínico.
Procedencia: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Dra. Ma. Magdalena Giordano Noyola
Iliana Ramírez Rangel
Proyecto: Transplante de células inmortalizadas productoras de GABA en un
modelo experimental de epilepsia: el modelo del ácido kaínico.
Procedencia: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Dra. Ma. Magdalena Giordano Noyola
Santiaga Maricela Ahumada Solórzano
Proyecto: Identificación de la hormona de crecimiento en el aparato reproductor de
pollos hembras.
Procedencia: Universidad de Guanajuato.
Dra. Maricela Luna Muñoz
Miriam Hernández Morales
Proyecto: Cultivo y caracterización de células foliculares de ovocitos de Xenopus
laevis
Procedencia: Facultad de Química, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Dra. Ana Ma. Maciel Rosas
Víctor Manuel Rodríguez García
Proyecto: Estudio bioquímico de la actividad desyodativa ORD en diferentes tejidos
de Sceloporus spinosus y su estabilidad termofílica.
Procedencia: Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro.
Dra. Aurea Orozco Rivas
Vicente Reynel Avila
Proyecto: Kindling y condicionamiento aversivo a los sabores.
Procedencia: Centro de Ciencias Biomédicas, Universidad
Aguascalientes.
Dr. Raúl G. Paredes Guerrero
132
Autónoma
de
Olaguer Quintero Enriquez
Proyecto: Conducta sexual y preferencia de lugar condicionada.
Procedencia: Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Coahuila.
Dr. Raúl G. Paredes Guerrero
Laura Patricia Gutierrez Molina
Proyecto: Bioensayos toxicológicos en larvas de Drosophila melanogaster.
Procedencia: Facultad de Química, Universidad de Coahuila.
Dr. Juan R. Riesgo Escovar
Verano de la Ciencia (A.M.C.)
Maribel Medina Fernández
Proyecto: Caracterización de dos anticuerpos generados contra la hormona de
crecimiento de pollo.
Procedencia: Universidad Autónoma de Aguascalientes
Dra. Maricela Luna Muñoz
Luz Elba López Álvarez
Proyecto: Caracterización de la apoptosis en mutantes del gen chac.
Procedencia: Escuela de Biología, Universidad de Guadalajara.
Dr. Juan R. Riesgo Escovar
Jóvenes a la Investigación
Uriel Flores Galvez
Proyecto: Efectos de la malnutrición hipoproteínica crónica, prenatal o postnatal
sobre el volumen del haz suprapiramidal del sistema de fibras musgosas del
hipocampo.
Procedencia: Escuela Nacional Preparatoria Plantel No.1 Gabino Barreda, UNAM.
Dra. Leticia Granados Rojas
Marina Rodríguez Cortés
Proyecto: Distribución órgano-específica de las enzimas que calatizan la vía de
activación de las hormonas tiroideas en el teleosteo Fundulus heteroclitus.
Procedencia: Escuela Nacional Preparatoria Plantel 7 “Ezequiel A. Chávez”, UNAM
Dra. Aurea Orozco Rivas
133
Minority International
Research Training Program (MIRT)
Julio Espinosa
Proyecto: Efectos de cloro en corrientes ionicas de células del cuerpo calloso.
Procedencia: Universidad de California, Irvine, EUA.
Dr. J. Jesús García Colunga
Ziba Pérez Zehdar
Proyecto: Efectos de cloro en corrientes ionicas de células del cuerpo calloso.
Procedencia: Universidad de California, Irvine, EUA.
Dr. J. Jesús García Colunga
Raedene Solano
Proyecto: Efecto de metales pesados sobre el comportamiento faríngeo de C.
elegans.
Procedencia: Universidad de California, Irvine, EUA.
Dr. Ataúlfo Martínez Torres
Conrad Valdez
Proyecto:Mutagénesis al azar de receptores GABArho1.
Procedencia: Universidad de California, Irvine, EUA.
Dr. Ataúlfo Martínez Torres
134
Programa de Servicio Social
Fabiola García Martínez
Proyecto: Neuro-retroalimentación en niños en edad escolar con problemas de
aprendizaje.
Procedencia: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro.
Dra. Thalía Fernández Harmony
Judith Becerra Gómez
Proyecto: Neuro-retroalimentación en niños en edad escolar con problemas de
aprendizaje.
Procedencia: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro.
Dra. Thalía Fernández Harmony
Ma. Isabel Caballero López
Proyecto: Neuro-retroalimentación en niños en edad escolar con problemas de
aprendizaje.
Procedencia: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro.
Dra. Thalía Fernández Harmony
Irwin Ulises Godoy García
Proyecto: Transmisión serotoninérgica en el cuerpo calloso de la rata.
Procedencia: Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro
Dr. J. Jesús García Colunga
Ma. Elizabeth Vázquez Gómez
Proyecto: Modulación de Receptores Colinérgicos Nicotínicos por Antidepresivos
Procedencia: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro
Dr. J. Jesús García Colunga
Josie Montserrat Saavedra Panduro
Proyecto: Transplante de una línea celular productora de GABA en un modelo de
epilepsia experimental.
Procedencia: Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro.
Dra. Magdalena Giordano Noyola
Leticia Aguilar Sánchez
Proyecto: Adaptación de un método de inmunohistoquímica para el estudio de la
expresión neonatal de c-fos inducida por la distensión gástrica en el tallo cerebral
de ratas.
Procedencia: Licenciatura en Química, Universidad Autónoma de Querétaro.
Dra. Ma. Teresa Morales Guzmán
135
Miguel Angel Mendoza Ortiz.
Proyecto: Clonación de los genes mutados en las líneas 1492 y 2154 de Drosophila
melanogaster.
Procedencia: Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro.
Dr. Juan R. Riesgo Escovar
Néstor Octavio Nazario Yepiz.
Proyecto: Clonación de los genes mutados en las líneas 1492 y 2154 de Drosophila
melanogaster.
Procedencia: Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro.
Dr. Juan R. Riesgo Escovar
Kenia Rivas Lona.
Proyecto: Clonación de los genes mutados en las líneas 1492 y 2154 de Drosophila
melanogaster.
Procedencia: Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro.
Dr. Juan R. Riesgo Escovar
Miguel Angel Gómez
Proyecto: Clonación de la inserción de la línea EP(3) 3528 de Drosophila
melanogaster.
Procedencia: Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro.
Dr. Juan R. Riesgo Escovar
Mónica Villalobos.
Proyecto: Caracterización de la lipoperoxidación durante el desarrollo de la mosca
de la fruta Drosophila melanogaster.
Procedencia: Facultad de Ciencias Naturales, Licenciatura de Biología, Universidad
Autónoma de Guadalajara.
Dr. Juan R. Riesgo Escovar
Anabel Espinosa Olalde
Proyecto: Neuroquímica del óxido nítrico.
Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro.
Dra. Esther Talavera Cuevas
Salvador Cervantes Siurob
Proyecto: Neuroquímica del óxido nítrico
Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro.
Dra. Esther Talavera Cuevas
136
Programa de Prácticas Profesionales
Flor Esther Hernández Vázquez
Proyecto: Bases de datos
Procedencia: Instituto Tecnológico de Querétaro.
M.C.C. Alberto Lara Ruvalcaba
Argelia Becerril Moreno
Proyecto: Seguridad en servidores SUN/Solaris
Procedencia: Facultad de Informática, Universidad Autónoma de Querétaro.
M.C.C. Alberto Lara Ruvalcaba
Rosalva López Ledesma
Proyecto: Soporte a NFS
Procedencia: Facultad de Informática, Universidad Autónoma de Querétaro.
M.C.C. Alberto Lara Ruvalcaba
Mario Rojas Delgado
Proyecto: Laboratorio Linux IV
Procedencia: Facultad de Informática, Universidad Autónoma de Querétaro.
M.C.C. Alberto Lara Ruvalcaba
Mayra Guadalupe Mendoza Sánchez
Proyecto: Soporte a PC’s en red LAN y WAN
Procedencia: Instituto Tecnológico de Jiquilpan, Michoacán
M.C.C. Alberto Lara Ruvalcaba
137
Cursos Impartidos
LICENCIATURA
Fisiología del sistema tiroideo.
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Naturales,
Universidad Autónoma de Querétaro.
Semestre 2002-2
Dra. Carmen Y. Aceves Velasco.
Radioinmunoanálisis
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Naturales,
Universidad Autónoma de Querétaro.
Semestre 2002-1 y 2
Dra. Brenda Anguiano Serrano
Prácticas curriculares-profesionales
Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de
Querétaro.
Semestre 2002-1
Dra. Thalía Fernández Harmony
Biología Celular II
Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de
Querétaro.
Semestre 2002-1
Dr. J. Jesús García Colunga
Etología
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Naturales,
Universidad Autónoma de Querétaro.
Semestre 2002-1 y 2
Dra. Angélica Terrazas García
Genética
Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de
Querétaro.
Semestre 2002-1 y 2
Dr. Juan R. Riesgo Escovar
138
Neurobiología sensorial, nivel II y III.
Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, UNAM.
Semestre 2002-1
Dr. Juan R. Riesgo Escovar
Biología celular II
Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de
Querétaro
Semestre 2002-1 y 2
Dr. Alfredo Varela-Echavarría
MAESTRÍA
Temas selectos de Biología (Fisiología)
Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM.
Semestre 2002-1 y 2
Dr. J. Jesús García Colunga
Dr. Juan R. Riesgo Escovar
Anatomía y fisiología de los ganglios basales
Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM.
Semestre 2002-1 y 2
Dra. Ma. Magdalena Giordano Noyola
Neurobiología I
Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM.
Semestre 2002–1 y 2
Dr. Manuel Aguilar Ramírez
Dr. Rogelio Arellano Ostoa
Dra. Carmen Clapp Jiménez-Labora
Dra. Maricela Luna Muñoz
Dra. Thalía Fernández Harmony
Dr. J. Jesús García Colunga
Dra. Leticia Granados Rojas
Dr. Michael C. Jeziorski
Dr. Gonzalo Martínez de la Escalera
Dr. Ataúlfo Martínez Torres
Dra. Teresa Morales Guzmán
Dr. Raúl G. Paredes Guerrero
Dr. Pascal Poindron Massot
Dra. Angélica Terrazas
Dr. Juan R. Riesgo Escovar
Dr. Alfredo Varela Echavarría
139
Neurobiología II
Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM.
Semestre 2002–1 y 2
Dr. Miguel Condes Lara
Dr. Jorge A. Larriva Sahd
Dr. Gonzalo Martínez de la Escalera
Dr. Alfonso Cárabez
Dra. Ma. Teresa Morales
Dr. Juan R. Riesgo Escovar
Dr. Alfredo Varela Echavarría
Dr. Manuel Salas Alvarado
Dr. Carlos Valverde Rodríguez
Neurobiología III
Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM.
Semestre 2003-1
Dr. León F. Cintra McGlone
Dra. Thalía Fernández Harmony
Dra. Thalía Harmony Baillet
Dra. Aurea Orozco Rivas
Dr. Jorge A. Pérez León
Dr. Roberto A. Prado Alcalá
Dr. Manuel Salas Alvarado
Dr. Carlos Valverde Rodríguez
Elementos de lógica lenguaje y Psicología
Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM.
Semestre 2002-1 y 2
Dra. Carmen Clapp Jiménez-Labora
Dr. J. Jesús García Colunga
Comunicación Científica
Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM.
Semestre 2002-1 y 2.
Dr. José Luis Díaz Gómez
Neuroimagen (optativa)
Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM.
Semestre 2002-1 y 2
Dr. Antonio Fernández Bouzas
Purificación y caracterización de proteínas y péptidos
Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología, UNAM.
Semestre 2002-2 y 2003-1.
Dr. Manuel Aguilar Ramírez
Dra. Maricela Luna Muñoz
140
Resonancia magnética
Curso de especialización, Programa de Posgrado en Medicina, Facultad de
Medicina, UNAM.
Semestre 2002-1
Dr. Fernando Barrios Álvarez
Taller de matemáticas aplicadas
Programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología,
UNAM.
Semestre 2002-1 y 2
Dra. Thalía Harmony Baillet
Dr. Raúl G. Paredes Guerrero
Scientific writing in english
Programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología,
UNAM.
Semestre 2003-1
Dr. Michael C. Jeziorski
Principios de microscopía (optativa)
Programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología,
UNAM.
Semestre 2003-1
Dra. Ana. Maciel Rosas
Coloquios de Investigación
Programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología,
UNAM.
Semestre 2002-1 y 2
Dr. Gonzalo Martínez de la Escalera
Dra. Aurea Orozco Rivas
Introducción a la inmunohistoquímica
Programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología,
UNAM.
Semestre 2002-1 y 2
Dra. Ma. Teresa Morales Guzmán
Dra. Esther Talavera Cuevas
Transducción de señales celulares
Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas, Universidad Autónoma de San Luis
Potosí.
Marzo, 2002.
Dr. Juan R. Riesgo Escovar
141
Estadística I y II
Programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología,
UNAM.
Semestre 2002-1 y 2
Dra. Brenda Anguiano Serrano
Dra. Leticia Granados Rojas
Dra. Aurea Orozco Rivas
Dra. Esther Talavera Cuevas
Bases moleculares del desarrollo embrionario
Programa de Maestría en Ciencias (Neurobiología), Instituto de Neurobiología,
UNAM.
Semestre 2002-1 y 2
Dr. Alfredo Varela-Echavarría
DOCTORADO
Introducción a la purificación y caracterización de proteínas y péptidos
Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Neurobiología,
UNAM.
Semestre 2003-1
Dr. Manuel Aguilar Ramírez
Dra. Maricela Luna Muñoz
Catalizadores biológicos (optativa)
Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Neurobiología,
UNAM.
Semestre 2002-1
Dr. Mauricio Díaz Muñoz
Curso práctico en técnicas de Biología Molecular
Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Neurobiología,
UNAM.
Semestre 2002-1
Dr. Michael Jeziorski
Dra. Aurea Orozco Rivas
Introducción a la inmunohistoquímica
Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Neurobiología.
UNAM.
Semestre 2002-1 y 2
Dra. Ma. Teresa Morales Guzmán
Dra. Esther Talavera Cuevas
142
Bases Moleculares del Desarrollo
Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Neurobiología,
UNAM.
Semestre 2002-2
Dr. Juan R. Riesgo Escovar
Plasticidad Neuronal
Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Neurobiología,
UNAM.
Semestre 2002-1 y 2
Dr. Raúl G. Paredes Guerrero
Biología Molecular
Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Instituto de Neurobiología,
UNAM.
Semestre 2002-1 y 2
Dra. T. Edith Garay Rojas
143
Asesorías Otorgadas
Alejandra Luna Estrada. Maestría en Ciencias de la Salud y de la Reproducción
Animal. Universidad Autónoma de Querétaro.
DRA. BRENDA ANGUIANO SERRANO
M. en C. Jorge Ascacio. Doctorado, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma
de Nuevo León.
Caracterización de hormonas de crecimiento de origen recombinante.
DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
Cesar Quiroz Molina. Doctorado en Psicobiología, Facultad de Psicología, UNAM.
Efecto de la inactivación temporal reversible del hipocampo dorsal sobre una tarea
reforzada negativamente.
M. EN C. AZUCENA AGUILAR VÁZQUEZ
Moisés Pérez Mendoza. Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales.
Universidad Autónoma de Querétaro.
Biología Celular
DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ
Dalia Luna Moreno. Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales.
Universidad Autónoma de Querétaro.
Biología Celular
DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ
Jesús Herrera Alarcón. Maestría en Producción en Salud Animal, FES Cuautitlán,
UNAM.
Técnicas Inmunohistoquímicas
DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN
Paloma Olvera Caltzonztin. Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias
Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro.
Desarrollo de un proyecto de investigación como parte del curso de Biología Celular
II.
DRA. AUREA OROZCO RIVAS
144
Obtención de Recursos
Financieros
145
146
P resupuesto 2002
POR GRUPO DE GASTO
GRUPO
C ON C E PT O
ASIGNACIÓN
PRESUPUESTAL
100
Remuneraciones personales
200
Servicios
300
Becas, prestaciones y estímulos
400
Artículos y materiales de consumo
4,116,542.00
500
Mobiliario y Equipo (En 2002 equipo
de cómputo, libros y revistas)
2,194,442.35
$ 24,952,313.94
4,970,147.00
TOTAL
17,800,463.15
$ 54,033,908.44
147
Presupuesto 2002
TIPO DE
INGRESO
PTO.
OPERATIVO
%
IMPORTE
($)
O TR O S
INGRESOS
%
TOTAL
%
INGRESOS PRESUPUESTALES
Presupuesto Operativo
Grupos 200, 400, 500
Subtotal
11,281,131.35
11,281,131.35
46.38
46.38
OTROS INGRESOS (PROYECTOS)
CONACYT
PAPIIT
7,085,399.00
2,149,546.00
DONATIVOS
INTERNACIONALES
1,198,929.34
PROYECTOS
CONCYTEQ
PROG. UNIV. INV.
EN SALUD
Subtotal
91,250.00
100,000.00
10,625,124.34
43.69
46.69
9.93
9.93
53.62
100.00
OTROS APOYOS
COORD. INV. CIENT.
CONCYTEQ
FUNDACIÓN
R. RUIZ OBREGÓN
INGRESOS PROPIOS
Subtotal
INGRESOS NO
INCLUIDOS EN PTO. OP.
TOTAL
1,960,633.00
88,000.00
300,000.00
66,669.19
2,415,302.19
13,040,426.53
24,321,557.88
148
46.38
Distribución de los ingresos
Presupuesto
operativo
Donativos
y apoyos
Millones de pesos
14
12
10
8
6
4
2
0
Ingresos para operación académica(materiales,reactivos,viáticos,equipos,libros y revistas científicas,etc)
Servicios para apoyo académico(contratos de mantenimiento a equipos,mantenimiento a infraestructura
energía eléctrica,telefonía digital,etc)
Administración(servicios generales,intendencia,valija,retiro de basura,combustibles,etc.)
149
D ONATIVOS N ACIONALES
DGAPA - PAPIIT (vigentes en 2002)
IN227999
Regulación Neuroendocrina de las desyodasas durante la lactancia.
Responsable: DRA. CARMEN ACEVES
Corresponsable: DR. JORGE LARRIVA SAHD
Monto asignado para 2002 $ 200,000.00
IN206701
Aislamiento, purificación y caracterización química y biológica de péptidos del
veneno de caracoles túrridos mexicanos.
Responsable: DR. MANUEL B. AGUILAR RAMÍREZ
Corresponsable: DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA
Monto asignado 2002
$ 196,332.00
IN227399
Caracterización de la existencia de hormona de crecimiento (GH)a en tejidos
extrahipofisiarios en el pollo. ¿Nuevas funciones para la GH?
Responsable: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
Corresponsable: DRA. MARICELA LUNA MUÑOZ
Monto asignado 2002
$ 175,000.00
IN226799
Efectos locales de prolactina sobre la interacción de células inmunocompetentes y
endotelio vascular.
Responsable: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA
Corresponsable: DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA
Monto asignado 2002
$ 160,000.00
IN221201
Neuroplasticidad en el hipocampo de la rata malnutrida
Responsable: DRA. SOFÍA Y. DÍAZ MIRANDA
Corresponsable: DRA. LETICIA GRANADOS ROJAS
Monto asignado 2002
$ 213,346.00
IN200500
Regulación por calcio intracelular del fenómeno de windup en neuronas de la
médula espinal de tortuga.
Responsable: DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ
Monto asignado para 2002
$ 96,580.00
150
IN226001
Neuro-retroalimentación en niños con trastornos del aprendizaje.
Responsable: THALÍA FERNÁNDEZ HARMONY
Corresponsable: ANTONIO FERNÁNDEZ-BOUZAS
Monto asignado 2002
$ 251,000.00
IN200900
Effectos del Zinc en Receptores Colinérgicos Nicotínicos
Responsable: DR. JOSÉ JESÚS GARCÍA COLUNGA
Coresponsable: DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA
Monto asignado 2002
$ 50, 000.00
IN205100
Determinación del origen de la actividad epileptogénica en enfermos con epilepsia
del lóbulo temporal por medio de neuroimágenes multimodales.
Responsable: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
Corresponsable: DR. JUAN F. SILVA PEREYRA
Monto asignado 2002
$ 200,000.00
IN226599
Análisis anatómico y funcional de las rutas neuronales aferentes activadas en
respuesta a la succión en la rata.
Responsable: DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN
Corresponsable: DR. FLAVIO MENA JARA
Monto asignado 2002
$ 117,400.00
IN228199
Cambios conductuales permanentes inducidos por encendimiento eléctrico
(kindling)
Responsable: DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO
Corresponsable: DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA
Monto asignado 2002
$ 142,000.00
IN206501
Serotonina y memoria: un estudio experimental
Responsable: DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ
Corresponsable: DRA. GINA LORENA QUIRARTE
Monto asignado 2002
$ 208,000.00
ES205300
Impactos de la desnutrición perinatal sobre el desarrollo de la conducta de
apiñamiento y de la expresión facial en la rata recién nacida. Correlación
neuroanatómica y funcional
Responsable: DR. MANUEL SALAS ALVARADO
Corresponsable: Ninguno
Monto asignado 2002
$ 12,104.00
151
IN205300
Impactos de la desnutrición perinatal sobre el desarrollo de la conducta de
apiñamiento y de la expresión facial en la rata recién nacida: correlación
neuroanatómica y funcional.
Responsable: DR. MANUEL SALAS ALVARADO
Corresponsable: Ninguno
Monto asignado 2002
$ 88,784.00
IN200700
Participación del óxido nítrico en procesos de hiperalgesia
Responsable: DRA ESTHER TALAVERA CUEVAS
Corresponsable: DR. MIGUEL CONDÉS Y LARA
Monto asignado 2002
$ 39,000.00
Proyectos PAPIIT aprobados en la convocatoria 2002
IN224602
Participación del estado tiroideo en la inducción del cáncer mamario.
Responsable: DRA. CARMEN ACEVES VELASCO
Corresponsable: DRA. BRENDA ANGUIANO SERRANO
Monto asignado 2003
$ 166,000.00
IN226002
Caracterización molecular y funcional de la hormona de crecimiento (GH) en tejidos
del aparato reproductor de pollos.
Responsable: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
Coresponsable: DRA. MARICELA LUNA MUÑOZ
Monto asignado 2003:
$ 182,656.00
IN221902
Caracterización funcional y molecular de purinoreceptores en el folículo ovárico de
ratón.
Responsable: DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA
Corresponsable: DRA. VERÓNICA MORALES TLALPAN
Monto asignado 2003
$ 152,050.00
IN227502
Efecto de la hipoxia sobre la expresión y proteólisis de la prolactina: implicaciones
en la angiogénesis hipofisiaria y ocular.
Responsable: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ LABORA
Corresponsable: DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA
Monto asignado 2003
$ 199,400.00
152
IN222102
Estudio de la estructura función mitocondrial y de las reacciones pro-oxidantes en el
hígado de ratas sincronizadas por horario restringido de alimentación
Responsable: DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ
Corresponsable: MTRA. LETICIA PARRA GÓMEZ
Monto asignado 2003
$ 190,000.00
IN231202
Obtención de normas de diferentes parámetros cuantitativos del EEG durante el
primer año de la vida.
Responsable: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
Corresopnsable: DR. JOSÉ LUIS DÍAZ GÓMEZ
Monto asignado 2003
$ 155,000.00
IN221702
Efectos de praziquantel en canales de calcio de Taenia
Responsable: DR. MICHAEL JEZIORSKI
Coresponsable: DR. FERNANDO BARRIOS ALVAREZ
Monto asignado 2003
$ 130,136.00
IN212702
Estudios funcionales y moleculares de receptores gaba-c
Responsable: DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ TORRES
Corresponsable: DR. RICARDO MILEDI Y DAU
Monto asignado 2003
$ 182,600.00
IN201202
La 3,5-T2 (T2) como posible hormona tiroidea activa
Responsable: DRA. AUREA OROZCO RIVAS
Corresponsable: DR. CARLOS VALVERDE RODRÍGUEZ
Monto asignado 2003
$ 182,805.00
IN227402
Cambios morfo-funcionales asociados a modelos de epilepsia experimental”
Responsable: DR. RAUL G. PAREDES GUERRERO
Corresponsable: DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA
Monto asignado 2003
$ 172,500.00
IN223402
Estudio comparativo de las areas neuronales activadas en respuesta a estímulos
generados por la ingesta en la rata
Responsable: DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN
Corresponsable: DR. FLAVIO MENA JARA
Monto asignado 2003
$ 189,173.00
153
CONACYT (vigentes en 2002)
31817-N
Heterogeneidad molecular y funcional de la hormona de crecimiento de pollo. ¿Un
modelo de diversificación endocrina, paracrina y/o autocrina?
Responsable: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
Monto asignado 2002
$ 57,600.00
32364-N
Caracterización electrofisiológica del folículo ovárico de mamífero.
Responsable: DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA
Monto asignado 2002
$ 127,000.00
36041-N
Efectos de prolactina en angiogénesis e inflamación via la producción de óxido
nítrico. Posibles implicaciones en artritis reumatoide.
Responsable: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA
Monto asignado 2002
$ 805,347.00
E130.386
El control oxtocinérgico hipotalámico espinal: papel de los esteroides sexuales.
Responsable: DR. MIGUEL CONDES LARA
Monto asignado 2002
$ 32,400.00
G25775-N
Caracterización electrofisiológica y molecular de células gliales en cerebro adulto.
Responsable del proyecto: DR. RICARDO MILEDI Y DAU
Monto asignado 2002
$ 2’389,066.00
36263-M
Estudio de la recuperación funcional cerebral en niños con antecedentes de riesgo
perinatal.
Responsable: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
Monto asignado 2002
$ 1,599,490.00
34309-M
Clonación, producción y caracterización de prolactinas expresadas específicamente
por el endotelio vascular.
Responsable: DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA
Monto asignado 2002
$ 379,510.00
154
34311-N.
Regulación de la vía de activación de tironinas en el hígado. Aspectos básicos y
aplicados.
Responsable: DRA. AUREA OROZCO RIVAS
Monto asignado 2002
$ 146,000.00
36040-N
La vía de la cinasa de Jun en Drosophila melanogaster. Caracterización de nuevos
factores.
Responsable: DR. JUAN R. RIESGO-ESCOVAR
Monto asignado 2002
$ 819,816.00
37866-N
Caracterización bioquímica y molecular de la deshalogenasa tiroidea (tDh) y su
relación filética con las desoyodasas (Ds).
Responsable: DR. CARLOS VALVERDE RODRÍGUEZ
Monto asignado 2002
$ 548,000.00
31882-N
Caracterización y purificación de moléculas guía para axones en crecimiento a
partir de neuroepitelio inmortalizado de embriones de rata.
Responsable: DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA
Monto asignado 2002
$ 181,800.00
Proyectos CONACYT aprobados en la convocatoria 2002
41218-Q
Las variantes moleculares de la hormona del crecimiento: una estrategia de
diversificación funcional.
Responsable: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
Monto aprobado
$ 392,350.00
40167-Q
Mecanismos y funciones de las vías de señalización intercelular en el folículo
ovárico de mamífero.
Responsable: DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA
Monto aprobado
$ 942,184.00
40168-Q
Relaciones funcionales de la corteza y el hipocampo en la rata malnutrida.
Responsable: DR. LEON F. CINTRA MCGLONE
Monto aprobado
$ 134,876.00
155
40179-Q
Mecanismos neurodegenerativos asociados a la expresión de formas mutantes del
receptor de inositol trifosfato y de la ATPasa de Ca2+ de retículo endoplásmico en
el ojo de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster.
Responsable: DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ
Monto aprobado
$ 1,687,158.00
40286-M
Mecanismos de inducción, desarrollo y diferenciación sexual de la amígdala, area
preóptica e hipotálamo.
Responsable: DR. JORGE A. LARRIVA SAHD
Monto aprobado
$ 4,324,069.00
41309-Q
Estudios de las propiedades funcionales y moleculares de receptores GABA C.
Responsable: DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ TORRES
Monto aprobado
$ 1,044,758.00
40836-Q
Investigación sobre mecanismos regionales de regulación de la secreción
adenohipofisiaria de la prolactina: caracterización fisiológica, farmacológica y
química de factores involucrados.
Responsable: DR. FLAVIO MENA JARA
Monto aprobado
$ 470,350.00
41477
Extracción, purificación y caracterización química y biológica de toxinas
provenientes del Orden Neogastropoda de las aguas marinas de la Península de
Yucatán.
Responsable: DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA
Monto aprobado
$ 924,931.00
156
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del
Estado de Querétaro (CONCYTEQ)
106/02, Ref.: 24/06/02
Influencia de las interacciones socio-sexuales durante la lactancia sobre la
producción en los caprinos de Querétaro
Responsable: DR. PASCAL POINDRON MASSOT
Corresponsable: DRA. ANGÉLICA TERRAZAS GARCÍA
Monto asignado 2002
$ 65,000.00
169/01, Ref.: 31/07/01
Neuro-retroalimentación en niños con trastornos de aprendizaje.
Responsable: DRA. THALÍA FERNÁNDEZ HARMONY
Monto asignado 2002
$ 26,250.00
Programa Universitario de Investigación en Salud
(PUIS)-UNAM
Análisis de la participación de prolactina en la fisiopatología de las retinopatías
vasoproliferativas.
Responsable: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA
Monto asignado 2002
$ 100,000.00
157
DONATIVOS INTERNACIONALES
FOGARTY INTERNATIONAL CENTER, NIH
Molecular control of reticulospinal neuron development.
Responsable: DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA
Monto asignado 2002
32,000 USD
UC-MEXUS
UC-MEXUS CN-02-98
Effect of thyroid status in the n-methyl-n-nitrosourea-induced mammary carcinomas
in pubertal rats.
Responsable: DRA. CARMEN ACEVES VELASCO y Dr. Satyabrata Nandi
Instituto de Neurobiología y Universidad de California, Berkeley
Monto asignado 2002
25,000 USD
UC-MEXUS CN-02-92
Role of Prolactin as a Regulator of Vascular Endothelial Function
Responsables: DRA. CARMEN CLAPP J-LABORA y Dr. Jasón Eiserich
Instituto de Neurobiología y Universidad de California, Davis
Monto asignado 2002
25,000 USD
UC-MEXUS CN-02-97
Functional Expression of the Human GABAÞ1 Receptor in Yeast
Responsables: DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ TORRES y Dr. Ricardo Miledi
Instituto de Neurobiología y Universidad de California, Irvine
Monto asignado 2002
25,000 USD
158
THIRD WORLD ACADEMY OF SCIENCES
RG/BIO/LA
Visualizing apoptosis during dorsal closure in Drosophila.
Responsable: DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR
Monto asignado 2002
5,000.00 USD
MINORITY INTERNATIONAL RESEARCH TRAINING
University of California, Irvine, USA
Responsables: DR. JESÚS GARCÍA COLUNGA Y DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ
Monto asignado 2002
8,000 USD
159
OTROS APOYOS
CONCYTEQ
Apoyo para el programa de difusión de la ciencia
y tecnología (semana del quehacer científico,
organización de congresos y feria de la ciencia).
$
88,000.00
$
300,000.00
FUNDACIÓN ROBERTO
RUIZ OBREGÓN
Clínica de diagnóstico y tratamiento de niños
con antecedentes de riesgo de daño cerebral.
COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA, UNAM
Diversos apoyos
$ 1’960,633.00
160
DONATIVOS PARA APOYO A LA DOCENCIA
PAEP
a) Fortalecimiento a la infraestructura del
programa académico de Ciencias
Neurobiología
$ 171,727.00
b) Programa de apoyo a estudios
de posgrado: tesis doctorales
$
Subtotal
67,000.00
$ 238,727.00
CONACyT
a) Apoyo a la infraestructura del programa
de la maestría en Ciencias (Neurobiología)
apoyo para asistencia a eventos académicos
TOTAL
$ 62,533.57
$ 301,260.57
161
162
Intercambio Académico
y Difusión
163
164
Conferencias Impartidas
Las toxinas como fármacos.
Departamento de Bioquímica, Facultad de Química UNAM. Noviembre 22, 2002.
DR. MANUEL AGUILAR RAMÍREZ.
¿Cómo es la célula?
Programa sábados en la ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias.
Pachuca, Hidalgo. Noviembre, 2002
DR. ALFONSO CÁRABEZ TREJO
La malnutrición y el sueño.
Conferencia Internacional “Una aproximación integradora de la Medicina del
Sueño”. Oaxtepec, Morelos, Septiembre 19-21, 2002.
DR LEÓN F.CINTRA MCGLONE
Papel de la prolactina en angiogénesis.
Curso de Actualizacion en Enfermedades de Retina y Vítreo. Hospital “Dr. Luis
Sánchez Bulnes” Asociación para Evitar la Ceguera en México. México D.F.
Febrero 15, 2002.
DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA
Prolactins with effects on angiogenesis.
Department of Molecular Pathology, M.D. Anderson Cancer Center, Houston,
Texas. Marzo 27, 2002.
DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA
Prolactin in the hypothalamo-neurohypophyseal system. Keystone Lecture.
Society for Behavioral Neuroendocrinology. Amherst, Massachusetts. Junio 29,
2002.
DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA
Prolactina con acciones en angiogénesis.
Simposium sobre Angiogénesis y Tópicos Hipofisiarios. Universidad Autónoma de
Aguascalientes. Aguascalientes, Ags. Agosto 23, 2002.
DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA
165
Contrôle de la douleur par l’action de la ocytocine dans la moelle épinière.
Universidad Louis Pasteur. Julio 2002.
DR. MIGUEL CONDÉS LARA
Caracterización
bioquímica
y
biológica
de
las
modificaciones
postraduccionales de la hormona de crecimiento en la hipófisis y tejidos
extrahipofisiarios.
División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Química, Universidad
Autónoma de Querétaro. Mayo 15, 2002.
DRA. MARICELA LUNA MUÑOZ
La Hormona de Crecimiento: ¿Sabes cómo funciona?
Participación en el Programa divulgación de la Ciencia: Palabras de Ciencia.
Coordinación General de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma del Estado
de México y la Academia Mexicana de Ciencias. Noviembre 15, 2002.
DRA. MARICELA LUNA MUÑOZ
¿Quieres crecer más?: los secretos de la estatura.
Participación en el Programa Ciencia para Niños: Jugando a la Ciencias
Coordinación General de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma del Estado
de México y la Academia Mexicana de Ciencias. Noviembre 16, 2002.
DRA. MARICELA LUNA MUÑOZ
Neuro-retroalimentación.
Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, UNAM. Octubre 17, 2002.
DRA. THALÍA FERNÁNDEZ HARMONY
Introducción a la neurotoxicología conductual.
VII curso internacional. Bases Biológicas de la Conducta: Adaptaciones y
Mecanismos. Tlaxcala, Tlax. Mayo 16-18, 2002.
DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA
Trastornos del aprendizaje.
XXII aniversario de la Universidad Pedagógica Nacional. Santiago de Querétaro,
Qro. Marzo 9, 2002.
DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
Recuerdos sobre el origen de la UIICSE.
XX Aniversario de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria de Ciencias de la
Salud y la Educación, FES Iztacala, UNAM. Marzo 15, 2002.
DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
166
Estudio de cambios EEG durante la categorización semántica de palabras y
de figuras.
Instituto de Neurociencias, Guadalajara, Jalisco. Marzo 20, 2002.
DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
Trastornos de aprendizaje.
Universidad Pedagógica Nacional. Jalpan de Serra, Querétaro. Junio, 2002,
DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
Estudio de la actividad eléctrica cerebral durante una tarea de cálculo
mental.
Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del estado de Morelos. Junio 10,
2002.
DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
Trastornos de aprendizaje en niños.
IMSS, Hospital General de Zona 3. San Juan del Río, Qro. Julio 1, 2002.
DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
Bases neurofisiológicas del lenguaje.
Sociedad de Aprendizaje y Lenguaje. Querétaro, Qro. Septiembre 2, 2002.
DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
Evaluación electrofisiológica de trastornos de aprendizaje.
Centro de Orientación y Diagnóstico. Acámbaro, Maravatío, Gto. Noviembre 4,
2002.
DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
Evaluación electrofisiológica de trastornos de aprendizaje.
Curso de Neurofisiología para psicólogos y profesionales de la salud mental.
Sociedad Mexicana de Neurofisiología Clínica, México, D.F. Noviembre 16, 2002.
DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
Peptide venoms from the superfamily Conacea from the Mexican Caribbean.
DgoMB Interim meeting. Texas A&M University, College Station, Texas. Marzo 5,
2002
DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA
Purificación y caracterización de los péptidos obtenidos de la Superfamilia
Conacea del Golfo de México y Canal de Yucatán.
Unidad Académica Puerto Morelos-ICMyL. Mayo, 2002.
DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA
Neuronas interfasciculares de la comisura anterior: Un nuevo circuito
neuronal?.
167
Centro de Investigación en Reproducción Animal, CINVESTAV, Tlaxcala, México.
Enero 15, 2002.
DR. JORGE LARRIVA SAHD
El péptido liberador de prolactina: un péptido para el estrés.
CIRA-CINVESTAV, Ixtacuixtla, Tlaxcala. Julio 12, 2002.
DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN
Bases moleculares de la genética. En: Bases y estado actual de la genética.
Curso de actualización. La investigación y el desarrollo tecnológico de Querétaro.
Área de la Salud Querétaro, Qro. Octubre 9, 2002
Dra. Aurea Orozco Rivas
Rhytmicity and synchrony of courtship in male and female rats.
Experimental Biology Meeting, Nueva Orleans, Luisiana, USA. Mayo, 2002.
DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO
Neural control of male sexual behavior.
International Workshop on Behavioral Neurobiology, Juriquilla, Querétaro, México.
Octubre, 2002.
DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO
Functional role of the vomeronasal projection phatway in sexual behavior of
the male rat.
INSERM, Nouzilli, France. Noviembre, 2002.
DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO
Biología sináptica de la retina.
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. Abril 11,
2002.
DR. JORGE A. PÉREZ LEÓN
Protective effect of enhanced learning against experimentally-induced
amnesia.
First International Workshop on Behavioral Neurobiology. Instituto de
Neurobiología, UNAM. Querétaro, México. Octubre, 2002.
DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ
Proyecto Genoma Humano.
Hospital General de Zona, IMSS, Querétaro, Qro. Marzo, 2002.
DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR
Herencia Mendeliana.
168
Programa Nacional de Actualización y Desarrollo Académico para el Médico
General (Pronadameg), Universidad Autónoma de Querétaro. Mayo, 2002.
DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR
¿Cómo el cerebro nos hace funcionar?
Semana del quehacer científico en Querétaro. CONCYTEQ. Septiembre 9-13,
2002.
DRA. ESTER TALAVERA CUEVAS
Mecanismos de control de la proyección axonal longitudinal en el cerebro en
Desarrollo.
1er Congreso Mundial y 5a Reunión Internacional "Avances en la Restauración del
Sistema Nervioso". Toluca, México. 2002.
DR. ALFREDO VARELA-ECHAVARRÍA
Control molecular de la proyección axonal en el cerebro en desarrollo.
Semana Cultural. Escuela de Biología, Universidad Autónoma de Querétaro.
Agosto 19-23, 2002.
DR. ALFREDO VARELA-ECHAVARRÍA
169
Estancias Sabáticas y Comisiones
Dra. Carmen Aceves Velasco. Estancia sabática. Investigación sobre la
caracterización de la desyodación de tironinas en el cáncer mamario murino.
Department of Molecular and Cell Biology, Universidad de California, Berkeley,
EUA. Dr. Satyabrata Nandi. Periodo: Agosto 2001 - Julio 2002.
Dr. Carlos Valverde Rodríguez. Estancia sabática. Investigación sobre el estudio
de los halometabolitos. Una pista acerca del linaje de las desyodasas. Department
of integrative Biology, Universidad de California, Berkeley, EUA. Dr. Howard Bern.
Periodo: Agosto 2001 - Julio 2002.
Dra. Sofía Díaz Miranda. Estancia sabática. Análisis del hipocampo senil y el
alzheimer. Estudio in vitro de las modificaciones neurofibrilares por disfunción
lisosomal. Departamento de Neurobiología y Anatomía de la Universidad de
California Irvine, CA, EUA. Dr. Charles Ribak. Octubre 2001 – Noviembre 2002.
Dr. Pascal Poindron Massot. Estancia sabática. Investigación sobre los efectos
de la lesión olfatoria provocados por la instilación de una solución de sulfato de
zinc a nivel de bulbo olfatorio principal y accesorio. Institut National de la
Recherche Agronomique de Nouzilly, Francia. Febrero 2002 – Enero 2003.
Dr. Fernando A. Barrios Álvarez. Estancia sabática. Résonance magnétique des
Sistemes biologiques UMR 5536 CNRS. Université Victor Segalen Bordeaux 2.
Burdeos Francia. Dr. Chrit Moonen. Periodo: Septiembre 2002 –Agosto 2003.
Dr. Miguel Condes Lara. Estancia sabática. Estudio de los efectos de la oxitocina
sobre los mecanismos del dolor y la analgesia: estudio de la actividad neuronal en
la médula espinal. Pharmacology Department, University College London,
England. Dr. Anthony Henry Dickenson. Septiembre 2002 – Agosto 2003.
Dra. Magdalena Giordano Noyola. Estancia sabática. Investigación sobre la
participación de la subunidad GLUR6 del receptor a glutamato en la neurotoxicidad
producida por ácido kaínico. Instituto François Magendie, Universidad Burdeos,
Francia. Dr. Christophe Mulle. Septiembre 2002 – Agosto 2003.
Dra. Carmen Clapp Jiménez Labora. Laboratorio de la Dra. Sue-Hwa Lin.
Departamento de Patología Molecular. Centro de Cancer M.D. Anderson. Houston,
Texas. Marzo 27-29, 2002.
170
Dra. Aurea Orozco Rivas. Laboratorio Whitney de la Universidad de Florida, EUA.
Abril 5-12 , 2002.
Dr. Michael Jeziorski. Laboratorio Whitney de la Universidad de Florida, EUA.
Abril 5-12 y Octubre 14-22, 2002.
Dra. Maricela Luna Muñoz. Universidad de Alberta, Edmonton Canadá.
Octubre 1-21, 2002
Dra. Ma. Teresa Morales Guzmán. Psychology Laboratory, Department of
Psychology, University of Toronto at Mississauga, Mississauga, Ontario, Canadá.
Junio 16-22, 2002.
Laboratory of Neuronal Structure and Function. Salk Institute for Biological Studies,
La Jolla, CA, EUA. Noviembre 10-16, 2002.
171
Interacciones de los Investigadores del INB
con sus pares Nacionales e Internacionales
INTERNACIONALES
DR. SATYABRATA NANDI
Universidad de California-Berkeley
Efecto del estatus tiroideo en carcinomas mamarios inducidos con N-MetylNitrosourea en ratas púberes.
Participante: DRA. CARMEN Y. ACEVES VELASCO
DR. COLIN G. SCANES
Iowa State University, USA
Regulación de la secreción de las variantes moleculares de la hormona de
crecimiento.
Participante: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
DR. STEVE HARVEY
University of Alberta, Canadá
Determinación y caracterización de la GH extrahipofisiaria
Participante: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
DR. LUC R. BERGHMAN
Texas A & M, USA
GH de crecimiento glicosilada
Participante: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
DR. CARLOS MATUTE ALMAU
Universidad del País Vasco, Departamento de Neurociencias
Estancia de investigación de la alumna Lic. Gisela Edith Rangel Yescas.
Participante: DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA
DR. ALBERTO PÉREZ SAMARTÍN
Universidad del País Vasco, España
Propiedades eléctricas de las respuestas a ATP en oligodendrocitos
Participante: DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA
DRA. SUE-HWA LIN
Departamento de Patología Molecular. Centro de Cancer M.D. Anderson. Houston,
Texas
Fisiología de la prolactina 16K.
Participante: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA
172
DRA. LUZ TORNER AGUILAR Y DRA. INGA D. NEUMANN
Instituto de Zoología, Universidad de Regensburg, Regensburg, Alemania.
Prolactina cerebral y estrés.
Participante: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA
Dra. Ana M. Corbacho y Dr. Jason P. Eiserich
Departamento de Medicina Interna, Universidad de California, Davis, California
Prolactina y óxido nítrico.
Participante: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA
DR. PAUL KELLY
INSERM, Francia
Analisis of prolactin receptor contribution to prolactin actions on angiogenesis
Participante: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA
DRA. MARIE J. FREUND MERCIER
Control oxitocinérgico hipotalámico espinal: papel de los esteroides sexuales.
Universidad Louis Pasteur Estrasburgo, Francia.
Participante: DR. MIGUEL CONDÉS LARA
DR. CHARLES RIBAK Y DR. IGOR SPIGELMAN
Departamento de Neurobiología y Anatomía, Universidad de California Irvine, EUA
Ischemia-induced neuronal loss in hippocampus.
Participante: DRA. SOFÍA DÍAZ MIRANDA
DR. LARRY REID
Universidad de Nueva York, EUA
Doses of estradiol valerate and female rats intake of etanol.
Participante: DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ
DR. WILLIAM J. FREED
Instituto Nacional para el Estudio del Abuso de Drogas, NIH, EUA.
Efecto del transplante de líneas celulares productoras de GABA en modelos
animales de epilepsia experimental.
Participante: DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA
DRA. JOSEFINA RICARDO-GARCEL
Laboratorio de Investigaciones Cerebrales
Universidad de Nueva York, EUA
Validación de las normas del EEG cuantitativo y la aplicación de diversas
ecuaciones discriminantes a los pacientes psiquiátricos: Diagnóstico neurométrico
en pacientes psiquiátricos.
Participante: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
173
DR. PEDRO VALDÉS SOSA
Centro de Neurociencias de Cuba
Desarrollo de métodos de neuroimagen
Participante: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
DR. ROY JOHN
New York University, USA
Valoración de ecuaciones neurométricas
Participante: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
DRA. LOURDES DÍAZ COMAS, DRA. LÍDICE GALÁN GARCÍA, DR. EDUARDO AUBERT
VÁZQUEZ, DR. JORGE BOSCH BAYARD y DR. PEDRO VALDÉS SOSA
Centro de Neurociencias de Cuba, La Habana, Cuba
Análisis de las señales electroencefalográficas y su proyección sobre el cerebro
(Resonancia Magnética) del propio sujeto.
Participante: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
DR. ANTONIO FERNÁNDEZ BOUZAS
DRA. THALÍA FERNÁNDEZ HARMONY
DR. JOSEPH W. BURNETT
University of Maryland, USA
Aislamiento y caracterización de una citolicina de la medusa Linuche unguiculata
Participante: DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA
DR. BALDOMERO OLIVERA
University of Utah, USA
Purificación y caracterización bioquímica de toxinas de la superfamilia Conacea
Participante: DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA
DR. LARRY SWANSON
Hedco Neuroscience Program University of Southern California
Structural aspects of motivated behavior.
Participante: DR. JORGE LARRIVA SAHD
DR. ROBERT M. GREENBERG
Laboratorio Whitney, Universidad de Florida, EUA
Efectos de praziquantel en canales de calcio de Taenia
Participante: DR. MICHAEL JEZIORSKI
DR. FABRIZIO EUSEBI
Dipartamento di Fisiología Umana e Farmacología. Univesitá di Roma. Roma,
Italia.
Construcción
de
receptores
ionotrópicos
quiméricos.
Expresión
de
neurorreceptores mediante el transplante de tejido cerebral en ovocitos de
Xenopus.
Participante: DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ TORRES
174
DR. ROBERT F. HALLIWELL.
Department of Pharmacology, School of Pharmacy. University of the Pacific.
Stockton, California.
Efecto de compuestos neuroesteroideos sobre receptors GABA.
Participante: DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ TORRES
DRA. ALISON FLEMING
Psychology Laboratory, Department of Psychology, University of Toronto at
Mississauga. Mississauga, Ontario, Canadá
Influencia de la corticosterona en la expresión de la conducta materna y las
neuronas oxitocinérgicas hipotalámicas
Participante: DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN
DR. PAUL E. SAWCHENKO
Laboratory of neuronal structure and function, Salk Institute for Biological Studies,
La Jolla, CA, EUA
Localización neuroanatómica del péptido liberador de la prolactina y su
sensibilidad al estrés y la lactancia.
Rutas neuronales aferentes implicadas en la lactancia.
Participante: DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN
DR. PAUL LINSER
Laboratorio Whitney de la Universidad de Florida, USA
Caracterización de los genes que codifican para las desyodasas 1 y 2 en el
Fundulus heteroclitus.
Participante: DRA. AUREA OROZCO RIVAS
DR. M. BAUM
Boston University, USA
Diferenciación sexual conductual y cerebral
Participante: DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO
DR. ANDERS AGMO
Universidad de Tromso, Noruega
Sistema de proyección vomero-nasal y conducta sexual
Participante: DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO
DR. JAMES MCGAUGH
Universidad de California, Irvine, EUA
Proyecto:
Participante: DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ
DRA. GINA LORENA QUIRARTE
175
DR. JOAN MODOLELL
Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” del CSIC-UAM de Madrid, España.
Caracterización de los genes poco pelo y chac.
Participante: DR. JUAN RIESGO ESCOVAR
DR. ANTONIO RUÍZ MARCOS
Instituto Cajal. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid España.
Proyecto
Participante: DR. MANUEL SALAS ALVARADO
DR. SAM PFAFF
The Salk Institute for Biological Studies. La Jolla, USA
Molecular control of reticulospinal neuron development
Participante: DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA
DR. JOEL GLOVER.
University of Oslo. Oslo, Noruega
Molecular control of reticulospinal neuron development
Participante: DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA
DR. SARAH GUTHRIE
Kings College. Londres, Reino Unido
Molecular control of axonal pathfinding in the forebrain
Participante: DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA
DR. DAVID GINTY and DR. ALEX KOLODKIN
John´s Hopkins Medical University.
Molecular control of nigrostriatal axon pathfinding.
Participante: DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA
NACIONALES
DR. LOURIVAL DOMINGOS POSSANI POSTAY
Instituto de Biotecnología, UNAM
Ligandos naturales de la biodiversidad mexicana para el desarrollo y diseño de
nuevos fármacos.
Participante: DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA
DR. MANUEL AGUILAR RAMÍREZ
DRA. ALEJANDRA ROJAS
Facultad de Química, UAQ
Estudio electrofisiológico utilizando como modelo el íleon aislado de cobayo.
Participante: DR. MANUEL AGUILAR RAMÍREZ
176
DR. MANUEL SORIANO
Instituto de Química UNAM
Separación y purificación por HPLC una proteína transportadora inespecífica de
lípidos a partir de una fracción cromatográfica de itnercambio aniónico débil de un
extracto de Amaranthus hypocodriacus.
Participante: DR MANUEL AGUILAR RAMÍREZ
DR. FRANCISCO DELGADO VARGAS
Facultad de Ciencias Químico Bológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa
Purificación de proteínas.
Participante: DR MANUEL AGUILAR RAMÍREZ
DRA. CAROLINA ESCOBAR
Facultad de Medicina, UNAM.
Mecanismos neuroendocrinos asociados a un oscilador circadiano sincronizable
por el alimento
Participante: DRA. CARMEN Y. ACEVES VELASCO
DRA. ADELA RAMÍREZ
Instituto Nacional de Cancerología.
Caracterización de la desyodación de tironinas en tejido mamario humano normal
y neoplásico.
Participante: DRA. CARMEN Y. ACEVES VELASCO
DR. HUGO A. BARRERA SALDAÑA.
ULIEG. Departamento de Bioquímica, Univesidad Autónoma de Nuevo León
Caracterización bioquímica y funcional de hormonas de crecimiento producidas
por ingeniería genética.
Participante: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
DRA. MARICELA LUNA MUÑOZ
DR. CARLOS REGALADO
Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro
Purificación y caracerización de una peroxidasa de nabo.
Participante: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
DRA. MARICELA LUNA MUÑOZ
DR. LUIS SALAZAR OLIVO
Instituto Potosino de Investigación Centífica yTecnológica, SLP
Efecto de las variantes moleculares de la GH en cultivos de preadipocitos de
embrión de pollo.
Participante: DR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
DRA. MARICELA LUNA MUÑOZ
177
DR. JAIME MASS OLIVA
Instituto de Fisiología Celular, UNAM
Clonación y análisis funcional de moléculas involucradas en apoptosis
Participante: DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA
DR. RAFAEL ROJAS
Depto. de Radiología, Hospital ABC, México, D.F.
Análisis y segmentación de imágenes por resonancia magnética en estudios de
morfología y morfometría.
Participante: DR. FERNANDO A. BARRIOS ALVAREZ
DR. ALEJANDRO ZENTELLA
Instituto de Fisiología Celular, UNAM.
Análisis de la señalización intracelular de la prolactina 16K.
Participante: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA
DR. MARCOS GUTIÉRREZ DE LA BARRERA y DR. PEDRO LUNA
Hospital de Oncología, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS
Análisis de la participación de la prolactina en la patofisiología del cáncer de colon
y recto
Participante: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA
DR. HUGO QUIRÓZ MERCADO
Servicio de Retina. Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes” Asociación para Evitar la
Ceguera en México. México D.F.
Análisis de la participación de prolactina en retinopatías vasoproliferativas.
Participante: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA
DR. CARLOS LAVALLE MONTALVO Y DR. JUAN KOURI FLORES
Depto. de Patología Experimental, Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados, IPN, México, D.F.
Análisis de la participación de prolactina en trastornos inflamatorios crónicos.
Participante: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA
DR. ADALBERTO PARRA y DR. JORGE RAMÍREZ-PEREDO
Departamentos de Endocrinología y Reumatología. Instituto Nacional de
Perinatología, México, D.F.
Análisis de la participación de prolactina en la pre-eclampsia.
Participante: DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA
DR. OCTAVIO PAREDES
CINVESTAV, Irapuato, Gto.
Dterminación de la incorporación de amirantina en maíz transgénico. Identificación
por imunocitoquímica.
Participante: DR. ALFONSO CÁRABEZ TREJO
178
DR. RUY PÉREZ TAMAYO
Facultad de Medicina, UNAM
DRA. ESTHER KRAZOV
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Problema mente-cuerpo y los fundamentos de la psicobiología
Participante: DR. JOSÉ LUIS DÍAZ GÓMEZ
DR. RAFAEL GUTIÉRREZ ÁLVAREZ
CINVESTAV-Instituto Politécnico Nacional
Mecanismos celulares y sinápticos de las células granulares e interneuronas en el
status epilepticus y la participación del GABA en el hipocampo de la rata
malnutrida.
Participante: DRA. SOFÍA DÍAZ MIRANDA
DR. LUIS VACA
Instituto de Fisiología Celular, UNAM
Papel del receptor de ryanodina en la corriente capacitativa de calcio
Participante: DR. MAURICIO DÍAZ MUÑOZ
DRA. JOSEFINA RICARDO-GARCELL
Instituto Nacional de Psiquiatría, SSA
Caracterización neuropsicológica imagenológica y electroencefalográfica en niños
y adolescentes con trastornos por déficit de atención.
Participante: DR. ANTONIO FERNÁNDEZ BOUZAS
DRA. GLORIA A. OTERO OJEDA
Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México
Efecto del hierro en la actividad cognitiva.
Participante: DRA. THALÍA FERNÁNDEZ HARMONY
DR. ROBERTO ORTEGA, MTRA. CONSUELO PEDRAZA Y PSIC. PABLO OLVERA, MÓNICA
GARCÍA
Centro de Neurodiagnóstico y Neurohabilitación (CENENE) de la Fundación “El
hogar elegido”, Querétaro, Qro.
Estudio de niños con antecedentes pre y perinatales de factores de riesgo de daño
cerebral.
Participante: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
DRA. ANTONIO FERNÁNDEZ BOUZAS
DRA. THALÍA FERNÁNDEZ HARMONY
DR. EFRAÍN SANTIAGO RODRÍGUEZ
DRA. MINERVA ESCARTINI
Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro
Medición de gases en la sangre del cordón umbilial de niños con antecedentes de
riesgo de daño cerebral.
Participante: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
179
DR. JOSÉ LUIS MARROQUÍN
Centro de Investigaciones en Matemáticas (CIMAT) de Guanajuato
Neuroimagen
Participante: DRA. THALÍA HARMONY BAILLET
DR. JUAN FERNÁNDEZ RUIZ
Facultad de Medicina, UNAM:
Efecto de la administración subcutánea de rotenona sobre la conducta motora y el
aprendizaje en la rata albina.
Participante: DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA
DR. JOSÉ SEGOVIA
CINVESTAV – Instituto Politécnico Nacional
Efecto del transplante de células productoras de GABA de origen glial en un
modelo de epilepsia experimental.
Participante: DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA
DRA. LOURDES SEGURA PUERTAS y DRA. ALEJANDRA ROJAS MOLINA
ICMyL-Puerto Morelos, UNAM y Facultad de Química, Universidad Autónoma de
Querétaro, respectivamente.
Extracción, purificación y caracterización química y electrofisiológica de péptidos
neuroactivos provenientes de medusas y Millepora del Caribe Mexicano.
Participante: DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA
DR. LUIS RODRÍGUEZ-GIL
Instituto Tecnológico de Mérida.
Extracción, purificación y caracterización química y biológica de toxinas
provenientes del Orden Neogastropoda de las aguas marinas de la Península de
Yucatán.
Participante: DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA
M. EN C. PILAR CARRANZA
Centro de Investigaciones Biomédicas del Noreste-IMSS
Identificación de extractos de plantas con actividad antihelmíntica.
Participante: DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ TORRES
DR. HUGO A. BARRERA SALDAÑA.
ULIEG. Departamento de Bioquímica, Univesidad Autónoma de Nuevo León
Expresión de neurorreceptores en levadura.
Participante: DR. ATAÚLFO MARTÍNEZ TORRES
180
DR. MARCO A. CERBÓN
Facultad de Química, UNAM .
Expresión del receptor a progesterona y marcadores de activación neuronal en el
hipotálamo de ratas desfeminizadas
Participante: DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN
DR. HÉCTOR JIMÉNEZ Y JESÚS HERRERA ALARCÓN
Maestría en Producción en Salud Animal,
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM
Evaluación de la proliferación de células de sertoli durante el final de la vida fetal y
el inicio de la vida post-natal en toros
Participante: DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN
DR. ALBERTO DELGADILLO SÁNCHEZ
Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” Unidad Laguna.
Vocalizaciones y conducta sexual en machos cabríos.
Participante: DR. PASCAL POINDRON MASSOT
DRA. ANGÉLICA TERRAZAS GARCÍA
DR. JORGE OLMOS VELÁZQUEZ
Asociación de Caprinocultores del Estado de Querétaro
Universidad Autónoma de Querétaro
Influencia de las Interacciones socio-sexuales durante la lactancia sobre la
producción en los caprinos de Querétaro
Participante: DRA. ANGÉLICA TERRAZAS GARCÍA
DR. PASCAL POINDRON MASSOT
M. EN C. MA. EUGENIA GARIN AGUILAR
Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, UNAM
Caracterización química y evaluación farmacológica de eridosina, alcaloide aislado
de semillas de Erytrina herbacea. Programa de Apoyo a los Profesores de Carrera
para la Formación de Grupos de Investigación (PAPCA)
Participante: DR. ROBERTO A. PRADO ALCALÁ
DR. ACHIM LOSKE
Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Campus UNAM Juriquilla,
Qro.
La utilización de ondas de choque débiles para la transformación de embriones
sincisiales de Drosophila melanogaster.
Participante: DR. JUAN RIESGO ESCOVAR
DRA. ROCÍO SALCEDA S.
Instituto de Fisiología Celular,UNAM
El papel de la insulina y la vía de la insulina en el ojo.
Participante: DR. JUAN RIESGO ESCOVAR
181
DR. LUIS VACA Y ANTONIO PEÑA
Instituto de Fisiología Celular, UNAM
Estructura y función de canales de potasio con dos dominios de poro.
Participante: DR. CARLOS SALDAÑA GUTIÉRREZ
DRA. MARGARITA CURRAS-COLLAZO
Investigation of the effects of components of air pollution such as PCB
(polychlorinated biphenyls) on nitric oxide signaling in the brain.
Participante: DRA. ESTHER TALAVERA CUEVAS
DRA. OFELIA MORA IZAGUIRRE
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Diferenciación adipocítica y metabolismo de carotenoides
Participante: DR. ALFREDO VARELA ECHAVARRÍA
182
Organización
de Eventos Académicos
183
184
Seminarios Institucionales
DR. LARRY RAID
Department of Psychology. Rensselaer Polytechnic Institute, Troy, N.Y. EUA
Consumo de etanol por ratas tratadas con valerato de estradiol
Febrero 1, 2002
DR. MANUEL SORIANO GARCÍA
Instituto de Química, UNAM
Cristalografía de proteínas por difracción de rayos X
Febrero 8, 2002
DRA. ANAID ANTARAMIAN SALAS
Departamento de Fisiología, Universidad de Wisconsin, Madison, EUA
Sorcina: Proteína modulatoria de los receptores de ryanodina en el acoplamiento
excitación-contracción.
Febrero 15, 2002
DR. ERICK MURILLO RODRÍGUEZ
Universidad de Harvard, Boston, MA. EUA
Adenosine levels in young and old rats
DR. OSCAR PROSPERO GARCÍA
Facultad de Medicina, UNAM
Endocannabinoids system and sleep
DR. PETER SHIROMANI
Universidad de Harvard, Boston, MA. EUA
Hypothalamic regulation of sleep. Physiopathology of sleep’s alterations.
Febrero 22, 2002
DR. EDUARDO AUBERT
Centro de Neurociencias de Cuba
Visualización de imágenes de la actividad eléctrica cerebral.
Marzo 1, 2002
DR. CARLOS PAZ TRES
Unidad de Investigaciones Cerebrales del Instituto Nacional de Neurología y
Neurocirugía
Efecto del gas ozono sobre el sistema nervioso central.
Marzo 15, 2002
185
DRA. GABRIELA GONZÁLEZ MARISCAL
Centro de Investigación en Reproducción Animal – CINVESTAV, Tlaxcala.
La regulación del comportamiento maternal en la coneja por hormonas y estímulos
somatosensoriales
Marzo 22, 2002
DR. RAPHAEL C. GUZMÁN
Cancer Research Laboratory, University of California Berkeley, EUA.
Pregnancy levels of estradiol induces protection from mammary carcinogenesis in
rats.
Abril 5, 2002
DRA. PATRICIA OSTROSKY SHEJET
Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM.
Cáncer, genes y ambiente.
Abril 26, 2002
DRA. ELVIRA GALÁRRAGA PALACIO
Instituto de Fisiología Celular, UNAM.
La somatostatina modula corrientes de calcio y potasio en el neoestriado de la rata
: impacto sobre el disparo neuronal.
Mayo 3, 2002
DRA. EMILIE RISSMAN
Universidad de Virginia, EUA.
Sex with knockout models: genetic approaches to the study of behavioral
neuroendocrinology.
Mayo 14, 2002
DRA. ROSALINDA GUEVARA
Facultad de Medicina, UNAM.
Efecto del fotoperiodo sobre la respuesta a la oxitocina de la coneja embarazada
Mayo 17, 2002
DR. RAÚL AGUILAR
Instituto de Fisiología Celular, UNAM
Participación del núcleo talámico-paraventricular en la regulación de los ritmos
circádicos.
Junio 7, 2002
DRA. LIDICE GALÁN GARCÍA
Centro de Neurociencias de Cuba
Métodos estadísticos para comparar mapas topográficos o tomográficos de la
actividad eléctrica cerebral.
Junio 14, 2002
186
DR. VINCENT GOFFIN
Endocrinología Molecular de INSERM, París, Francia
Anti-proliferative and anti-angiogenic properties of prolactin variants: New
strategies for inhibiting the growth of breast and prostate tumors.
Junio 17, 2002
DR. JULIO SANTAELLA
Banco de México
Crecimiento Económico: Fundamentos conceptuales y experiencia de México
Junio 28, 2002
DR. DAVID MOCKLER
Boston University, EUA
Acute and cronic effects of MDMA on dopamine and serotonin release in the rat
brain as determined by in vivo microdialysis.
Julio 2, 2002
DR. BARRY KOMISARUK
National Institute of General Medical Sciences, The State University of New Jersey,
Newark, N.J. EUA
Newly recognized afferent pathways from the genital system in females.
DR. CARLOS BEYER FLORES
Centro de Investigación en Reproducción Animal - CINVESTAV, Tlaxcala
La participación de la activación ligando-dependiente y del “cross-talk” en la
inducción de la conducta sexual de la rata.
Julio 3, 2002
DR. JUAN ARTURO GARCÍA HORSMAN
Depto. Farmacología y Toxicología, Univ. Kuopio Finlandia
Enfermedades neurodegenerativas y catecolaminas
Julio 16, 2002
DRA. PATRICIA LEÓN
Instituto de Biotecnología, UNAM
Regulación por azucares de plantas superiores
Julio 19, 2002
DR. JULIO ROBERTO CORIA ORTEGA
Instituto de Fisiología Celular, UNAM
Reproducción sexual en levaduras. Aspectos moleculares.
Julio 26, 2002
187
DR. FRANCOISE LASBENNES
Univ. Louis Pasteur, Estrasburgo, Francia
Roles of aquaporins in the central nervous system. NO and pain: first results.
Agosto 2, 2002
DR. MARIO ZURITA
Instituto de Biotecnología, UNAM
El factor de transcripción TFIIH en el desarrollo de Drosophila
Septiembre 20, 2002
DR. ADOLFO GARCÍA SAINZ
Instituto de Fisiología Celular, UNAM
Fosforilación de receptores α-I adrenérgicos.
Septiembre 27, 2002
DRA. MARI CORSI CABRERA
Facultad de Psicología, UNAM
Actividad magnetoencefalográfica de los movimiento oculares del sueño MOR en el
hombre
Octubre 4, 2002
DRA. ALEXANDRINE DURING
USDA-ARS, BHNRC
Human Nutrition Research Center, EUA
Recent advances in carotenoid metabolism
Octubre 10, 2002
DRA. SHAILA MANI
The Baylor College of Medicine, Houston, Texas, EUA
Signaling in neuroendocrine systems and sexual behavior
Octubre 11, 2002
DR. EDWIN CHAPMAN
Department of Physiology, University of Wisconsin, EUA
Synaptotagmin function during the final milliseconds of exocytosis.
Octubre 25, 2002
DRA. LESLIE PRICHEP
Brain Research Laboratories, Universidad de Nueva York, EUA
Electrophysiological subtyping of psychiatric disorders for treatment optimization
Octubre 31, 2002
188
DR. LUIS MIGUEL SALGADO
CINVESTAV, Instituto Politécnico Nacional
Transducción de señales durante el desarrollo de Hidra
Noviembre 15, 2002
DR. YOSHIO OKADA
Universidad de Nuevo México, EUA
Neuroimage procedures: MRI,EPR, MEG/EEG and optical techniques
Noviembre 22, 2002
DRA. BEATRIZ SOSA PINEDA
Departamento de Genética, St. Jude Children’s Research Hospital, EUA
Genes de homeobox: ¿realmente los necesitamos durante la formación del
páncreas?
Noviembre 26, 2002
DR. CARLOS MATUTE ALMAU
Departamento de Neurociencias, Universidad del País Vasco, España
Señalización glutamatérgica en oligodendrocitos y esclerosis múltiple
Noviembre 29, 2002
189
Workshop on Sleep
Organizador:
DR. LEÓN F. CINTRA MCGLONE
PROGRAMA
22 de febrero 2002
Apertura
Dr. León F. Cintra McGlone
Investigador Titular
Instituto de Neurobiología, INB
Adenosine levels in young and old rats
Erick Murillo Rodríguez, PhD
Harvard Medical School, Department of Neurology, USA.
Endocannabinoids system and sleep
Oscar Prospero García, PhD
Facultad de Medicina, UNAM, México
Hypothalamic regulation of sep
Peter Shiromani, PhD
Harvard Medical School, Department of Neurology USA
Sleep-wake cycle as a tool to evaluate malnutrition
León Cintra, PhD
Departamento de Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología, INB, UNAM.
México.
Physiopathology of sleep’s alterations
Reyes Haro Valencia, Msc
Clínica de Sueño, UNAM. México.
190
Jornadas Académicas
IX Aniversario INB
PROGRAMA ACADÉMICO
Lunes 23 de septiembre
16:15
PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS
Carlos Arámburo de la Hoz
16:30
MESA REDONDA
“Origen y perspectivas del Instituto de Neurobiología”
Coordinador: José Luis Díaz
Participantes: José Luis Díaz, Flavio Mena y Alfredo Varela.
Lugar: Aulas del Instituto de Neurobiología
191
Martes 24 de septiembre
SESIÓN ORAL 1
Coordinadora: Angélica TERRAZAS
10:00
EFFECTS OF THE CYCLOHEXIMIDE IN WGA-HRP LABELING IN DIFFERENT
BRAIN REGIONS IN KINDLED RATS. Martínez-Lorenzana, G., Talavera-Cuevas,
E. and Condés-Lara, M.
10:20
EXPRESIÓN Y REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD 5’DESYODASA EN DOS
LÍNEAS CELULARES DE CÁNCER MAMARIO HUMANO. García-Solís, P. y
Aceves, C.
10:40
EPILEPSIA MIOCLÓNICA JUVENIL. ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE
CORRIENTE DE LOS COMPLEJOS DE POLIPUNTAS-ONDAS LENTAS.
Santiago-Rodríguez, E., Harmony, T., Fernández-Bouzas, A., Hernández, A.,
Martínez-López, M., Graef, A., García, J.C. y Fernández, T.
11:00
UN ANÁLISIS INTEGRATIVO DE fu12 EN Drosophila melanogaster. DESDE EL
COMPORTAMIENTO HASTA LA BIOLOGÍA MOLECULAR. Gómez-Hernández,
G.A., Díaz-Muñoz M. y Riesgo-Escovar J.R.
11:20
Receso
SESIÓN ORAL 2
Coordinadora: Aurea OROZCO
11:40
CARACTERIZACIÓN DE LA HETEROGENEIDAD MOLECULAR DE LA
HORMONA
DE
CRECIMIENTO
DE
POLLO
EN
TEJIDOS
EXTRAHIPOFISIARIOS. Carranza, S.M., Luna, M.M., Barraza, P.N., Huerta, L.,
Medina, R.L., Martínez-Coria, H., Berumen, L. y Arámburo, C.
12:00
CARACTERIZACIÓN DE LAS VOCALIZACIONES DEL CORTEJO SEXUAL EN 2
MACHOS CABRÍOS. Paredes, E.A., Poindron, P., Delgadillo, J.A. y Terrazas, A.
12:20
CAMBIOS EN LOS PARÁMETROS DE SUEÑO EN RATAS JÓVENES CON
MALNUTRICIÓN PRENATAL SIGUIENTES A LA PRIVACIÓN TOTAL DE
SUEÑO. Galván-Rosas, A. y Cintra, L.
12:40
PARTICIPACIÓN DE PROLACTINA EN ANGIOGÉNESIS E INFLAMACIÓN.
Macotela, Y., Rivera, C., Montes De Oca, P., Dueñas, Z., Corbacho, A., Ochoa, A.,
Martínez de la Escalera, G. y Clapp, C.
192
Martes 24 de septiembre
SESIÓN DE CARTELES 1
Coordinadoras: Angélica TERRAZAS y Aurea OROZCO
16:15-18:15
1
IDENTIFICACIÓN DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO (cGH) EN EL APARATO
REPRODUCTOR DE POLLO HEMBRAS. Ahumada, S.M., Luna, M., MartínezCoria, H., Carranza, S.M. y Arámburo, C.
2
CAPACIDAD DE LA MEMORIA DE TRABAJO EN EL PROCESAMIENTO
SEMÁNTICO Y SINTÁCTICO EN NIÑOS CON DEFICIENCIAS EN LA LECTURA.
Avecilla-Ramírez, G., Silva-Pereyra, J. y Harmony, T.
3
SECUENCIACIÓN PARCIAL DE DOS CITOLISINAS DEL CORAL DE FUEGO
Millepora alcicornis. Falcón, A.A., Aguilar, M.B. y Heimer de la Cotera, E.
4
MODULACIÓN DE LA PROYECCIÓN NIGROESTRIATAL POR SEMAFORINAS.
Mejía-Viggiano, C., Hernández-Montiel, H. y Varela-Echavarría, A.
5
DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA DE ESTRADIOL SOBRE LA EXPRESIÓN
GÉNICA DE CÉLULAS GnRHÉRGICAS INMORTALIZADAS. Jacobi, J.S., Nava,
G., Jeziorski, M.C., Clapp, C. y Martínez de la Escalera, G.
6
EFECTO PROTECTOR DE SOBRERREFORZAMIENTO EN CONTRA DE LA
AMNESIA INDUCIDA POR LA APLICACIÓN DE TETRODOTOXINA (TTX) EN EL
HIPOCAMPO. Quiroz, C., Garín, M.E., Quirarte, G.L. y Prado-Alcalá, R.A.
7
CARACTERIZACIÓN DEL CANAL LIBERADOR DE CALCIO INTRACELULAR,
RECEPTOR A RYANODINA, EN CEPAS MUTANTES DE
Drosophila
melanogaster. Cañedo Merino, R., Riesgo Escovar, J.R. y Díaz Muñoz, M.
8
EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL TEMPRANA EN EL
DESARROLLO DE LA CONDUCTA DE APIÑAMIENTO DE LA RATA. Soriano, O.,
Torrero, C., Regalado, M. y Salas, M.
9
THE C-TERMINAL 6 kDa FRAGMENT OF PROLACTIN STIMULATES THE
PROLIFERATION OF THE PROLACTIN RESPONSIVE Nb2 CELL LINE. Aranda,
J., Aguilar, M., Clapp, C. and Martínez de la Escalera G.
10
EFECTO DE LAS PROGESTINAS SOBRE EL CONDICIONAMIENTO DE LA
PREFERENCIA DE LUGAR INDUCIDO POR CÓPULA REGULADA. Camacho,
F.J., González, O., Domínguez, E., Ramírez, J.M., Beyer, C. y Paredes, R.G.
Martes 24 de septiembre
193
SESIÓN DE CARTELES 1 (continuación)
11
CLONACIÓN Y EXPRESIÓN FUNCIONAL DE PURINORECEPTORES TIPO P2X
EXPRESADOS EN CÉLULAS DE LA GRANULOSA DE RATÓN. Drouin, G.,
Garay, E. y Arellano, R.O.
12
PLASTICIDAD SINÁPTICA DE LAS FIBRAS MUSGOSAS EN LOS ESTRATOS
ORIENS Y LÚCIDO DEL CA3 HIPOCÁMPICO EN LA RATA ADULTA MADURA,
SOMETIDA A SOBREENTRENAMIENTO. Sánchez, A., Granados-Rojas, L.,
Aguilar, A., Quirarte, G.L., Prado-Alcalá, R.A. y Díaz-Cintra, S.
13
MODULACIÓN DE RECEPTORES COLINÉRGICOS NICOTÍNICOS
METALES. Casas-Pruneda, G., Miledi R. y García-Colunga, J.
14
ETHANOL INTAKE BY FEMALE RATS TREATED WITH ESTRADIOL
VALERATE. Ledesma de la Teja, I.S., Reid, L.D., Reid, M.L., Sánchez, M.A., DíazTrujillo, A., Oviedo, A., Quirarte, G.L. and Prado-Alcalá, R.A.
15
DISTRIBUCIÓN ÓRGANO-ESPECÍFICA DE LAS ENZIMAS QUE CATALIZAN LA
VÍA DE ACTIVACIÓN DE TIRONINAS EN LA LAGARTIJA Sceloporus spinosus Y
SU TERMOESTABILIDAD. Rodríguez-García, Villalobos, P., Orozco, A. y
Valverde-R, C.
16
CARACTERIZACIÓN DE FACTORES QUIMIORREPELENTES PARA AXONES
RETICULOESPINALES EN CRECIMIENTO. Meléndez-Herrera, E., HernándezMontiel, H. L. y Varela-Echavarría, A.
17
PERFIL DE LAS VARIANTES DE HORMONA DE CRECIMIENTO EN LA BOLSA
DE FABRICIO DE POLLO DURANTE LA ONTOGENIA. Barraza, N., Luna, M.,
Martínez-Coria, H., Carranza, M., Pedernera, E., Méndez, M.C. y Arámburo, C.
18
EL VOLUMEN DEL LÓBULO FRONTAL Y EL HIPOCAMPO RELACIONADO CON
TAREAS DE MEMORIA. Sánchez, L., Fernández-Bouzas, A., Harmony, T.,
Fernández, T., Silva, J. y Martínez-López, M.
19
INTERACCIÓN DEL ZINC Y ANTIDEPRESIVOS CON LOS RECEPTORES
COLINÉRGICOS NICOTÍNICOS. Vázquez-Gómez, E., Miledi, R. y GarcíaColunga, J.
20
BIOCHEMICAL AND PHARMACOLOGICAL STUDIES OF Millepora complanata
(FIRE CORAL) COLLECTED FROM MEXICAN CARIBBEAN CORAL REEFS.
Rojas, A., Torres, M., Rojas, J.I., Feregrino, A., Arellano, R.O. and Heimer, E.
Miércoles 25 de septiembre
194
POR
SESIÓN ORAL 3
Coordinadora: Esther TALAVERA
10:00
PAPEL DEL ÁREA PREÓPTICA MEDIA (APM), EN LA INTEGRACIÓN DE
ESTÍMULOS OLFATORIOS SEXUALMENTE RELEVANTES. Hurtazo, H.A. y
Paredes, R.G.
10:20
NEURONAS INTERFASCICULARES DE LA COMISURA ANTERIOR:
CARACTERIZACIÓN CITOLÓGICA E INTERACCIONES LOCALES. Moreno
Ocaña, G., Martínez Cabrera, G., Varela Echavarría, A., Condés Lara, M. y
Larriva Sahd, J.
10:40
EL FENÓMENO DE WINDUP Y LOS POTENCIALES DE MESETA EN LA
MÉDULA ESPINAL DE TORTUGA DEPENDEN DE LA ACTIVIDAD DE LOS
CANALES LIBERADORES DE Ca2+, RECEPTORES DE RYANODINA Y DE IP3.
Mejia-Gervacio, S. y Díaz-Muñoz, M.
11:00
EFECTO PROTECTOR DE LOS TRANSPLANTES DE CÉLULAS GABAÉRGICAS
INMORTALIZADAS QUE EXPRESAN GAD67 HUMANA, EN UN MODELO DE
ESPILEPSIA EXPERIMENTAL INDUCIDA POR ÁCIDO KAÍNICO. Castillo, C.G.,
Mendoza, M.S., Freed, W.J. and Giordano, M.
11:20
Receso
SESIÓN ORAL 4
Coordinador: Manuel AGUILAR
11:40
NEUROENDOCRINOLOGÍA MOLECULAR: DE LA REPRODUCCIÓN A LA
ANGIOGÉNESIS. Nava, G., Jeziorski, M.C., Martín, C., Jacobi, J.S., Clapp, C. y
Martínez de la Escalera, G.
12:00
EFECTO DE LA P-CLOROANFETAMINA SOBRE LA ADQUISICIÓN Y
RETENCIÓN DE UNA TAREA MOTIVADA AVERSIVAMENTE. Galindo, L.E.,
Quirarte, G.L., Medina, C., Sánchez-Reséndis, O. y Prado-Alcalá, R.A.
12:20
DESARROLLO DE LA CONDUCTA DE JUEGO EN LA RATA DESNUTRIDA.
Regalado, M., Torrero, C., Soriano, O. y Salas, M.
12:40
DIVERSIDAD MOLECULAR DE PURINORECEPTORES Y SU POSIBLE
PARTICIPACIÓN EN MUERTE CELULAR EN NERVIO ÓPTICO. Rangel, E.Y.,
Matute, C., Pérez, F.C., Sánchez, M.V.G., Garay, E. y Arellano, R.O.
Miércoles 25 de septiembre
195
SESIÓN DE CARTELES 2
Coordinadores: Esther TALAVERA y Manuel AGUILAR
16:15-18:15
1
PARTIAL CHARACTERIZATION OF GLYCOSYLATED CHICKEN GROWTH
HORMONE (G-cGH). Berumen, L.C., Carranza, M., Courtois, G., Luna, M.,
Martínez-Coria, H. and Arámburo, C.
2
DEFECTOS DE poco pelo EN EL OJO. Peña-Rangel, M.T. y Riesgo-Escovar,
J.R.
3
EL BLOQUEO PRENATAL DE LOS RECEPTORES A ANDRÓGENOS FACILITA
EL CONDICIONAMIENTO DE PREFERENCIA DE LUGAR DESPUÉS DE LA
CÓPULA REGULADA EN RATAS HEMBRA. Domínguez E., Camacho F.J. y
Paredes R.G.
4
¿FORMA PARTE EL HÍGADO DEL OSCILADOR SINCRONIZADO POR
ALIMENTO? ACTIVIDAD LIPOPEROXIDATIVA DIFERENCIAL DE FRACCIONES
SUBCELULARES HEPÁTICAS EN RATAS SUJETAS A HORARIOS
RESTRINGIDOS DE ALIMENTACIÓN. Vázquez-Martínez, O., López-Sánchez, A.,
Báez-Ruiz, A. y Díaz-Muñoz, M.
5
STRAIN DIFFERENCES IN VOLUNTARY ALCOHOL DRINKING AND C-FOS
EXPRESSION IN MICE. Galván-Rosas, A., Tsivkovskaia, N.O., Risinger, F.O. and
Ryabinin, A.E.
6
ANÁLISIS DE IMÁGENES DIGITALES. González-Santos, L. y Barrios, F.A.
7
HYPOXIA INHIBITS PROLACTIN GENE EXPRESSION IN THE GH4C1 CELL
LINE. Cosio, G., Jeziorski, M.C., Martínez de la Escalera, G. and Clapp, C.
8
AXONAL PROJECTION DURING THE RAT FOREBRAIN DEVELOPMENT.
Ricaño I., Hernández-Montiel, H. and Varela–Echavarría, A.
9
EL PAPEL DE LA DOPAMINA EN EL CONDICIONAMIENTO DE PREFERENCIA
DE LUGAR INDUCIDO POR CÓPULA REGULADA EN RATAS HEMBRA. García
Horsman P. y Paredes Guerrero R.
10
EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE PURINORECEPTORES DURANTE LA
FOLICULOGÉNESIS EN MAMÍFERO. Garay E., Espinosa-Juárez, B. y Arellano,
R.O.
Miércoles 25 de septiembre
SESIÓN DE CARTELES 2 (continuación)
196
11
ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO DE
González-Frankenberger B. y Harmony T.
LA
INHIBICIÓN
12
EFECTO DEL SOBREENTRENAMIENTO EN EL LABERINTO ACUÁTICO DE
MORRIS SOBRE LA PLASTICIDAD SINÁPTICA DE LAS FIBRAS MUSGOSAS
EN RATAS MALNUTRIDAS. Sánchez, A., Granados-Rojas, L., Pineda, T., Aguilar,
A., Prado-Alcalá, R. A., Quirarte, G.L. y Díaz-Cintra, S.
13
EFECTO DEL ZINC SOBRE LA RECAPTURA DE SEROTONINA EN EL
CUERPO CALLOSO DE LA RATA. Godoy-García, U., Reyes-Haro, D., Miledi, R. y
García-Colunga, J.
14
FACILITACIÓN DE LA MEMORIA INDUCIDA POR LA INFUSIÓN
INTRAESTRIATAL DE CORTICOSTERONA. Medina, C., Sánchez-Reséndis, O.,
Galindo, L., Prado-Alcalá, R.A. y Quirarte, G.
15
ALTERACIÓN DE LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA POR LA INHALACIÓN
DE THINNER. Sandoval-Z., F., Palma-T., L. y Cárabez-T., A.
16
CARACTERIZACIÓN Y PATRÓN ONTOGENÉTICO DE LA HORMONA DE
CRECIMIENTO (cGH) EN TEJIDOS DEL APARATO REPRODUCTOR DEL
POLLO. Huerta, L., Luna, M., Martínez-Coria, H., Carranza, S.M. y Arámburo, C.
17
NEURO-RETROALIMENTACIÓN (NRA) EN NIÑOS CON TRASTORNOS DE
APRENDIZAJE (TA). Herrera, W., Fernández, T., Harmony, T., Díaz-Comas, L.,
Santiago, E., Sánchez, L., Fernández-Bouzas, A., Bosch, J., Barraza, C., Aubert,
E. y Galán, L.
18
LATENT PHENOLOXIDASE ACTIVITY AND N-TERMINAL AMINO ACID
SEQUENCE OF HEMOCYANIN FROM BATHYNOMUS GIGANTEUS, A
PRIMITIVE CRUSTACEAN. Pless, D.D., Aguilar-Ramírez, M.B., Falcón, A.,
Lozano-Álvarez, E. and Heimer de la Cotera, E.P.
19
PROLACTIN
STIMULATES
THE
ADHESION
OF
HUMAN
BLOOD
MONONUCLEAR CELLS TO VASCULAR ENDOTHELIUM. Montes de Oca, P.,
Martínez de la Escalera, G. and Clapp, C.
Jueves 26 de septiembre
SESIÓN ORAL 5
197
CONDUCTUAL.
Coordinadora: Maricela LUNA
10:00
TRANSMISIÓN SEROTONÉRGICA EN EL CUERPO CALLOSO DE LA RATA.
Reyes-Haro, D., Miledi, R. y García-Colunga, J.
10:20
POSIBLE MODULACIÓN DE LOS CORTICOSTEROIDES SOBRE EL SISTEMA
COLINÉRGICO ESTRIATAL INVOLUCRADO EN LA MEMORIA. SánchezResendis, O., Quirarte, G., Medina, C. y Prado Alcalá, R.
10:40
MARCAJE IN VITRO DE VESÍCULAS SINÁPTICAS ACTIVAS CON FMI-43 EN EL
HIPOCAMPO DE RATAS DE 220 DÍAS CON MALNUTRICIÓN PRENATAL Y
CRÓNICA. Aguilar Vázquez A. R., Granados Rojas, L. y Díaz Cintra S.
11:00
CONOTOXINAS ALFA PRESENTES EN EL CARACOL VERMÍVORO Conus
spurius. López-Vera, E., Aguilar-Ramírez, M.B. y Heimer de la Cotera, E.
11:20
Receso
SESIÓN ORAL 6
Coordinadora: Teresa MORALES
11:40
MAPEO MEDIANTE RMf DE LAS CORTEZAS MOTORA Y SOMATOSENSORIAL
EN PACIENTES CON FISIOPATOLOGÍA DE TEMBLOR ESENCIAL FAMILIAR.
Hernández-Torres, A., Favila, R. y Barrios, F.A.
12:00
MOLECULAR CONTROL OF HINDBRAIN RETICULOSPINAL
DEVELOPMENT. Cepeda Nieto A. y Varela Echavarría A.
12:20
EFECTO DE LAS TIRONINAS SOBRE LA REGULACIÓN DE LAS DESYODASAS
TIPO 1 Y 2 EN EL HÍGADO DEL Fundulus heteroclitus García-G. C., Jeziorski
M.C., Valverde-R C. y Orozco A.
12:40
EL USO DE LA RUEDA DE EJERCICIO EN RATONES DE LABORATORIO III.
ESTUDIO DE LOS FACTORES GRATIFICANTES EN RATONES KNOCK OUT
PARA LOS RECEPTORES A DOPAMINA D2 Y D2L. Vargas-Pérez, H., Borrelli, E.
y Díaz, J.L.
Jueves 26 de septiembre
SESIÓN DE CARTELES 3
Coordinadoras: Maricela LUNA y Teresa MORALES
198
NEURON
16:15-18:15
1
EN BUSCA DE RECEPTORES A NEUROTRANSMISORES. Hernández, M.,
Maciel, A. M., García Colunga, J. y Miledi, R.
2
PARTICIPACIÓN DE LOS GLUCOCORTICOIDES ESTRIATALES EN UNA
TAREA DE LABERINTO ACUÁTICO. Ledesma, I.S, Quirarte, G.L. y Prado-Alcalá,
R.A.
3
EFECTO DIFERENCIAL DEL GHRH SOBRE LA LIBERACIÓN DE LA HORMONA
DE CRECIMIENTO DE POLLO, IN VITRO. Martínez-Coria, H., López-Rosales,
L.J., Luna, M., Courtois, G., Carranza, M., Berumen, L. y Arámburo, C.
4
EFECTO DEL ÁCIDO RETINOICO EN EL CRECIMIENTO AXONAL DE
NEURONAS SEROTONINÉRGICAS DEL ROMBOENCÉFALO. Sandoval M., M.T.
y Varela E., A.
5
EFECTO INHIBIDOR DE LA HIPERVITAMINOSIS “A” SOBRE LA 5’
DESYODASA TIPO I (D1) EN LA GLÁNDULA MAMARIA LACTANTE. López,
M.L., Anguiano, S.B. y Aceves, V.C.
6
EL KINDLING EN LA AMIGDALA y CORTEZA INSULAR MODIFICA EL
APRENDIZAJE AVERSIVO A LOS SABORES. López, L.M. y Paredes, R.G.
7
PROLACTINA OCULAR EN PACIENTES CON RETINOPATÍA DEL
PREMATURO. Rivera, J.C., Dueñas, Z., Macotela, Y., Morfin, P., Guerrero, J.L.,
Martínez de la Escalera, G., Quiroz H. y Clapp, C.
8
RELACIÓN ENTRE EL ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) Y PRUEBAS DE LA
BATERÍA NEUROPSICOLÓGICA DIANA EN NIÑOS CON TRASTORNOS DE
APRENDIZAJE. Sánchez-Estrada, S.I., Yong-Lau, C., Fernández, T., SantiagoRodríguez, E., Sánchez, L., Hernández, R.M. y Harmony, T.
9
HETEROGENIDAD MOLECULAR DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO DE
POLLO (cGH) Y SU PATRÓN DE SECRECIÓN EN RESPUESTA AL AYUNO.
López-Rosales, L.J., Martínez-Coria, H., Luna, M. y Arámburo, C.
10
APOYO A LA INVESTIGACIÓN BÁSICA POR LA UNIDAD DE MICROSCOPÍA
ELECTRÓNICA. Palma Tirado, M. L. y Cárabez Trejo, A.
11
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE PURINORECEPTORES EN CÉLULAS DE
LA GRANULOSA DE HUMANO. Juárez, A.B., Garay, E., Sánchez, U.R. y
Arellano, R.O.
Jueves 26 de septiembre
SESIÓN DE CARTELES 3 (continuación)
199
12
MAPPING OF MOTOR AND SENSORY ACTIVITY IN THE HUMAN SPINAL
CORD WITH FUNCTIONAL MRI. Morales, D., Favila, R., Rojas, R., Reynoso, G.
and Barrios, F.A.
13
ESTUDIOS BIOQUÍMICOS Y MOLECULARES DE LA ACTIVIDAD
DESYODATIVA EN EL HÍGADO DE LAGARTIJA. Villalobos P., Orozco A.,
Rodríguez-García V. y Valverde-R., C.
14
ANDROGEN, ESTROGEN RECEPTORS AND HORMONE LEVELS, IN NON
COPULATING MALE RATS. Portillo, W., Camacho, F.J. and Paredes, R.G.
15
EXPRESIÓN DE ADENILATO CICLASAS TIPO I, III, V, VI Y VIII EN LA LÍNEA
CELULAR INMORTALIZADA GT1-7. Martín, C., Nava, G., Clapp, C. y Martínez de
la Escalera, G.
16
APOPTÓSIS EN EL NÚCLEO MOTOR DEL FACIAL (NMF) DE LA RATA
DESNUTRIDA DURANTE EL PERÍODO NEONATAL. Torrero, C., Medina, I.,
Gutiérrez-Ospina, G., Regalado, M. y Salas, M.
17
SEÑALIZACIÓN PARACRINA/ AUTOCRINA VÍA LA LIBERACIÓN DE ATP EN EL
FOLÍCULO DE XENOPUS. Reyes, L.M. y Arellano, R.O.
18
UNA NUEVA TAREA CONDICIONADA APETITIVA, DE UN SOLO ENSAYO,
PARA MEDIR LA MEMORIA. Díaz-Trujillo, A., Galindo, E., Prado-Alcalá, R.A.
19
CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA Y FUNCIONAL DE LA DESHALOGENASA
TIROIDEA (tDh). Solís-Sáinz, J.C., Villalobos, P., Orozco, A. y Valverde-R., C.
200
Jornadas Académicas
IX Aniversario INB
PROGRAMA CULTURAL
Lunes 23 de septiembre
18:00
Concierto de Jazz
Grupo Rasputín
Director: Iouri Adichtcluv
Lugar: Auditorio de Contaduría y Administración
Duración: 120 min.
Miércoles 25 de septiembre
19:00
Obra de Teatro
La historia del bandido Agapito Caballo Blanco y el niño Guadalupe
Grupo: Pasos de Gato
Director: David Noyola
Lugar: Aulas de Enseñanza del Instituto de Neurobiología
Duración: 80 min.
Jueves 26 de septiembre
18:30
Muestra de Cortometraje Mexicano
Hasta los huesos
René Castillo.
Vaquitas en el espacio
Sensorama
El Jardín
Daisuke Amezcua
Una temporada con la muerte (Documental)
Mauricio Peredo
Lugar: Auditorio de Contaduría y Administración
Duración: 120 min.
201
First International Workshop on
Behavioral Neurobiology
Organizador:
DR. JORGE A. LARRIVA SAHD
PROGRAM
October 23 – 25
Wednesday 23
Wellcome: Dr. Carlos Arámburo de la Hoz
Larry W. Swanson (University of Southern California)
“Contribution of Neuroanatomical Sciences to Behavioral Science: Past,
Present and Future”.
Ranulfo Romo (Instituto de Fisiología Celular, UNAM).
"Temporal evolution of a perceptual process"
Newton S. Canteras (University of Sao Paulo, Brazil)
“The Medial Hypothalamic Defensive System. Hodological Organization and
Functional Implications”
Gabriela González Mariscal (CIRA-CINVESTAV, Tlaxcala) CIRA, CINVESTAV-UAT
"Contribution of hypothalamic and extra-hypothalamic brain structures to the
regulation of maternal behavior in rabbits"
Thursday 24
Carlos Beyer Fflores (CIRA, CINVESTAV-UAT)
"Role of cross-talk and ligand-independent activation of the progesterone
receptor in the induction of female rat sexual behavior"
Paul E. Micevych (University of California, Los Angeles)
“Physiological Role of Neurosteroidal Progesterone in Reproduction”
Hong-Wei Dong (University of Southern California)
“Cerebral Hemisphere Regulation of Motivated Behavior: Implications of
Neural Connections between amygdala, bed nuclei of the stria terminalis and
hypothalamus
Federico Bermúdez Rattoni (Instituto de Fisiología Celular, UNAM)
“Molecular Mechanisms on Memory Formation”
202
Friday 25
Michael Baum (University of Boston, USA)
“Mate recognition: roles of main vs accessory olfactory nervous system'
José Ramón Eguíbar (Instituto de Fisiología, UAP)
“Behavioral differences between selectively-bred rats:
yawning and grooming”
Roberto Prado Alcalá (Instituto de Neurobiología, UNAM)
“Protective effect of enhanced learning against experimentally-induced
amnesia.
Dr. Edwin Chapman (University of Wisconsin, USA)
"Synaptotagmin function during the final milliseconds of exocytosis"
Raúl Paredes Guerrero (Instituto de Neurobiología, UNAM)
“Neural control of male sexual behavior”
203
204
Participación en
Cuerpos Colegiados
205
206
DR. ROGELIO ARELLANO OSTOA.
•
Miembro de la Comisión Evaluadora Regional de The Pew Charitable Trust,
EUA.
DR. ALFONSO CÁRABEZ TREJO.
•
Miembro de la Comisión Evaluadora del PRIDE de la
Psicología, UNAM. 2001- a la fecha
Facultad de
DRA. CARMEN CLAPP JIMÉNEZ-LABORA.
•
•
•
Miembro de la Comisión Dictaminadora del Centro de Física Aplicada y
Tecnología Avanzada, UNAM. 2002 – a la fecha
Miembro de la Comisión Local del PRIDE del Centro de Física Aplicada y
Tecnología Avanzada, UNAM. 2002 – a la fecha
Miembro del Consejo Técnico de la Investigación Científica, como
Representante del Personal Académico del Instituto de Neurobiología,
UNAM. 2002 – 2006
DRA. MAGDALENA GIORDANO NOYOLA
•
Miembro de la Comisión Dictaminadora de Psicofisiología, Facultad de
Psicología, UNAM. 2001 – 2002.
DR. EDGAR P. HEIMER DE LA COTERA
•
Miembro del Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la
Salud, como Representante del Personal Académico del Instituto de
Neurobiología. Propietario, 2002 – 2006.
DR. JORGE A. LARRIVA SAHD
•
Miembro del Consejo Universitario. Representante de los Investigadores del
Instituto de Neurobiología, UNAM. Suplente, 2002 – 2006
207
DR. GONZALO MARTÍNEZ DE LA ESCALERA
•
Miembro del Comité Editorial de la Revista Neuroendocrinology.
DR. FLAVIO MENA JARA
•
•
Miembro de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones
Biomédicas, UNAM. 2002 - a la fecha.
Miembro del Consejo Universitario. Representante de los Investigadores del
Instituto de Neurobiología, UNAM. Propietario, 2002 – 2006
DRA. MA. TERESA MORALES GUZMÁN.
•
•
Miembro de la Comisión de difusión del Instituto de Neurobiología, UNAM.
Mayo de 2002 – a la fecha.
Elaboración de material de difusión del Instituto de Neurobiología y
responsable del programa de visitas al INB.
DR. RAÚL G. PAREDES GUERRERO.
•
Miembro de la Comisión Dictaminadora de Psicofisiología, Facultad de
Psicología, UNAM. 2001 – a la fecha.
DR. MANUEL SALAS ALVARADO.
•
•
•
•
•
Miembro de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones
Biomédicas, UNAM. 2002.
Miembro de la Comisión Evaluadora del PRIDE del Instituto de
Investigaciones Biomédicas, UNAM. 2002
Director Interino del Centro de Neurobiología, UNAM. 2002.
Encargado de los Asuntos de la Dirección del Instituto de Neurobiología.
UNAM, 2002.
Miembro del Jurado del Premio Alejandrina 2002 a la Investigación Científica
y Tecnológica. Querétaro, Qro, México, 2002.
208
Distinciones
209
210
DRA. CARMEN Y. ACEVES VELASCO
•
Beca de excelencia para estancia sabática, DGAPA, agosto 2001- julio 2002.
DR. FERNANDO A. BARRIOS ÁLVAREZ
•
Premio E. K. Zavoisky Stipend, de la Sociedad Internacional de Resonancia
Magnética en Medicina, ISMRM 2002.
DR. LEÓN F. CINTRA MCGLONE
•
Medalla y diploma por 30 años de servicios académicos, UNAM. 2002
DRA. ANA MA. MACIEL ROSAS
•
2º. Lugar en reconocimiento al proyecto titulado: Cultivo y caracterización de
células foliculares de ovocitos de Xenopus laevis, presentado en el 8vo
Verano de la Ciencia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
DR. JUAN R. RIESGO ESCOVAR
•
Reconocimiento por excelente desempeño académico docente en el
semestre Enero-Julio, 2002. Universidad Autónoma de Querétaro
211
212
Convenios de Vinculación
213
214
CONVENIO ESPECÍFICO DE COLABORACIÓN ENTRE EL INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA Y EL
CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE QUERÉTARO
OBJETIVO: Establecer la colaboración en la formación de pasantes de licenciatura
egresados de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro
y del Instituto Tecnológico de Querétaro, para que obtengan experiencia real en
materia de informática, participando en los proyectos de infraestructura de cómputo
y telecomunicaciones que se llevan a cabo en el Instituto de Neurobiología de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Fecha: 1 de Junio del 2002.
CONVENIO GENERAL DE COLABORACIÓN ENTRE EL INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA Y EL
MUNICIPIO DE QUERÉTARO.
OBJETIVO: Establecer las base generales de colaboración entre las partes para la
realización de proyectos, trabajos y acciones conjuntas encaminadas a lograr el
bien común de la sociedad queretana, dentro de sus ámbitos de competencia,
contribuyendo al fortalecimiento mutuo para la realización de sus actividades
sustantivas.
Fecha: 24 de Septiembre del 2002.
ACUERDO DE VINCULACIÓN ENTRE EL INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA Y EL INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE MÉRIDA.
OBJETIVO: Efectuar acciones conjuntas para el desempeño de actividades de
investigación y académicas que apoyen la formación de recursos humanos y el
desarrollo de proyectos de investigación, en el ábito de operación del Instituto de
Neurobiología. Convienen efectuar como primera acción, realizar proyectos
conjuntos enfocados al conocimiento de la estructura genética poblacional y
estudios de distribución de moluscos de interés comercial, así como el estudio de
caracoles del género Conus y de otros gasterópodos que paralizan a sus presas y
que son de importancia para la Industria farmacéutica.
Fecha: 15 de Noviembre del 2002.
215
216
Programas de Divulgación
Científica
217
218
Programas de Radio y Televisión
Regalado, M. y Soriano, O. “Conducta de apiñamiento y estimulación
sensorial.” Programa: Una ventana abierta, Radio UAQ. Conductora. Lorena Cruz.
Marzo 20, 2002.
Arámburo de la Hoz, C. “El Instituto de Neurobiología de la UNAM y sus
programas de posgrado”, Programa Noticias, Radio UAQ. Conductor: Lic. Luis
Alberto Fernández García. Junio 18, 2002.
Arámburo de la Hoz, C. “El Instituto de Neurobiología de la UNAM en el
Campus Juriquilla”, Programa Deslinde, Conductor: Biól. Hernando Luján. Julio
30, 2002.
Larriva Sahd, J. “Hormonas y conducta”. Programa: Noticias, Radio UAQ.
Conductor: Lic. Luis Alberto Fernández García. Septiembre 25, 2002.
Programa de Visitas Guiadas al INB
FEBRERO
Club Rotario, Celaya, Gto. 40 personas.
MARZO
Jóvenes a la Investigación, CCH Vallejo. 25 personas.
ABRIL
Jóvenes a la Investigación, Escuela Nacional Preparatoria No. 5 “José
Vasconcelos”, UNAM. 25 personas.
Colegio Moderno (Secundaria), Querétaro, Qro. 25 personas.
Colegio Charles Dickens, Querétaro, Qro. 25 personas.
Colegio Moderno (Secundaria), Querétaro, Qro. 25 personas.
Jóvenes a la Investigación, Colegio Tlalpan, México, D.F. 10 personas.
219
MAYO
Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro. 25 personas.
AGOSTO
Profesores del Programa Jóvenes a la Investigación. 25 personas.
OCTUBRE
Colegio de Bachilleres Plantel San Juan del Río, Querétaro, Qro. 25 personas.
Colegio Cumbres, Querétaro, Qro. 25 personas.
NOVIEMBRE
Colegio Nuevo Continente, Querétaro, Qro. 75 personas.
Estudiantes del Programa Jóvenes a la Investigación. 25 personas.
Exposiciones
EXPOCYTEQ, Feria Científica, Querétaro, Qro.
Difusión del quehacer académico del Instituto de Neurobiología y del Programa de
Posgrado. Auditorio Josefa Ortiz de Domínguez. Octubre 22-28, 2002.
Participantes:
Dra. Ma. Teresa Morales Guzmán
Dra. Gina Lorena Quirarte
Dra. Brenda Anguiano Serrano
M. en C. Azucena Aguilar Vázquez
Dra. Leticia Granados Rojas
Dra. Ana Ma. Maciel Rosas
Dr. Roberto A. Prado Alcalá
Dr. Manuel Salas Alvarado
M. en C. Martha Carranza Salas
M. en C. Laura C. Berumen Segura
220
Semana del Quehacer Científico
CONCYTEQ
CONFERENCIAS IMPARTIDAS
El doctorado en Ciencias Biomédicas: Un camino para convertirte en
investigador en Neurobiología.
Ponente: Dr. Rogelio Arellano Ostoa
Instituto de Neurobiología, UNAM
Septiembre 9, 2002
Una puerta hacia el estudio del cerebro: La maestría en Neurobiología.
Ponente: Dr. Raúl G. Paredes Guerrero
Instituto de Neurobiología, UNAM
Septiembre 10, 2002
Moléculas que hacen funcionar al cerebro.
Ponente: Dr. Juan R. Riesgo Escovar
Instituto de Neurobiología, UNAM
Septiembre 11, 2002
Cómo el cerebro nos hace funcionar.
Ponente: Dra. Esther Talavera Cuevas
Instituto de Neurobiología, UNAM
Septiembre 12, 2002
Signaling in neuroendocrine systems and sexual behavior.
Ponente: Dra. Shaila Mani
The Baylor College of Medicine, Houston, Texas, EUA
Octubre 11, 2002
221
222
Administración
223
224
Organización Administrativa
Dr. Carlos Arámburo de la Hoz
Jessica Reyes Ortega
José Luis Mendoza Maya
Director
Secretaria Ejecutiva
Ayudante de Director
Dr. Gonzalo Martínez de la Escalera L.
Bertha Esquivel Quiroz
Secretario Académico
Secretaria Auxiliar
Dr. Juan R. Riesgo Escovar
Maurizio Meini Castelli
Ma. Concepción Camacho Ledezma
Arturo García Soberanes
Juan Ledesma Rubio
Secretario Técnico
Jefe de Área Mantenimiento
Secretaria
Fotógrafo
Fogonero
Dr. Roberto Prado Alcalá
Martha Montealegre Avelino
Angel Méndez Olalde
Rosa María Hernández Corona
Raúl Paulín Pineda
Cipriana Bravo Galindo
Fernando Rodríguez Flores
Jefe Depto. NC y C
Secretaria
Laboratorista (B-04)
Laboratorista (B-06)
Aux. de Lab. (B-15)
Aux. de Lab. (D-11)
Laboratorista (D-12)
Dr. León Federico. Cintra McGlone
Juana Josefina Ordoñez Hernández
Ma. Concepción Arredondo de la Rosa
Javier Rodríguez Jiménez
Teresa de Loera Piña
Víctor Hugo Pérez Romero
Ma. Juana Cárdenas Luna
Oscar González Rosas
Verónica Tonatzin Pineda Martínez
Claudia González Flores
Jefe Depto. ND y NF
Secretaria
Laboratorista (A-03)
Laboratorista (B-16)
Laboratorista (C-03)
Aux. de Lab. (A-01)
Aux. de Lab. (A-05)
Aux. de Lab. (C-01)
Aux. de Lab. (C-02)
Aux. de Lab. (D-04)
Dr. Mauricio Díaz Muñoz
Jacqueline Mendoza Herrera
Felipe Ortíz Cornejo
Daniel Mondragón Huerta
Antonio Prado Galán
Esther Martínez Trejo
Laura Inés García Martínez
Gerardo Courtois Torres
Jefe Depto. NC y M
Secretaria
Laboratorista (D-02)
Aux. de Lab. (A-14)
Aux. de Lab. (A-15)
Aux. de Lab. (B-01)
Aux. de Lab. (B-11)
Aux. de Lab. (D-01)
225
Ma. de los Angeles Zavala González
Azucena Ortega Correa
Horacio Benjamín Ramírez Leyva
Ma. Elizabeth Vázquez Gómez
Efrén Ruiz Alcibar
Aux. de Lab.
Aux. de Lab.
Aux. de Lab.
Aux. de Lab.
Aux. de Lab.
Dr. Raúl G. Paredes Guerrero
Dr. Rogelio Arellano Ostoa
Quim. Leonor Casanova Rico
Isabel Bolaños Guzmán
María del Carmen Vázquez Rodríguez
Coordinador de Maestría C. Neurob.
Responsable de Doctorado C. Biomed.
Asistente Ejecutivo
Secretaria de Maestría
Secretaria de Doctorado
Lic. Felipe P. Pedroza Montes de Oca
Teresa Alvarez Vázquez
Ma. Teresa Palafox Domínguez
Secretario Administrativo
Asistente Ejecutivo
Asistente Ejecutivo
C.P. Antonio González Cruz
Laura Pacheco Hernández
Marta Guadalupe Pereda Miranda
Claudia Erika Fernández Casas
Marco Alberto Olguín Araujo
Adela Orozco Ruíz
Juan José Hernández Luis
Joel G. Bernardino Peláez
Ma. del Socorro Loyola González
Jefe del Depto. Contabilidad y Pto.
Secretaria
Asistente Ejecutivo
Secretaria
Jefe de Area
Aux. de Contabilidad
Aux. de Contabilidad
Aux. de Contabilidad
Oficial Admvo.
Teresa Juárez Villa
Socorro Quijas Arredondo
Adolfo Angeles García
Alejandra Arenas Tecuapetla
Ricardo Islas Rivas
Sergio Maya Noguez
Mayra Quijas García
Félix Gerardo del Real López
Crisanta Reséndiz Arvizu
Iván Reyes Cárdenas
Raymundo Rosales Villegas
Ma. Leticia Segovia López
Jefe de Area de Servicios Generales
Jefe de Servicios
Aux. de Intendencia
Aux. de Intendencia
Aux. de Intendencia
Aux. de Intendencia
Aux. de Intendencia
Aux. de Intendencia
Aux. de Intendencia
Aux. de Intendencia
Aux. de Intendencia
Aux. de Intendencia
Lic. Ma. del Pilar Galarza Barrios
Elsa Olivia Ruíz Martínez
Ignacio Caballero Navarro
Rafael Silva Cruz
Isabel Cuellar Aguilar
Responsable Biblioteca
Secretaria
Bibliotecario
Bibliotecario
Multicopista
226
(D-03)
(D-05)
(D-13)
(D-14)
(D-15)
MVZ. José Martín García Servín
Arcelia Tapia Llanos
Luis Huitrón Esquivel
Román Pacheco Barrita
Mónica Leticia Bolaños Portillo
Miguel Cadena Genaro
Cutberto Dorado Mendieta
María de Jesús García García
Norberto Guerrero Fuentes
Juan Pedraza Hernández
Luciano Ramírez Espinoza
Alberto Sánchez Rodríguez
José Esteban Yañez Cárdenas
Candido Abelardo Oregón Loyola
Responsable Bioterio
Oficial de Servicios Escolares
Jefe de Laboratorio
Laboratorista
Aux. de Laboratorio
Aux. de Laboratorio
Aux. de Laboratorio
Aux. de Laboratorio
Aux. de Laboratorio
Aux. de Laboratorio
Aux. de Laboratorio
Aux. de Laboratorio
Aux. de Laboratorio
Aux. de Laboratorio
227
Avances Secretaría Administrativa
Se implementó un proceso de digitalización de la información presupuestal y
financiera, lo cual permite identificar en forma eficiente y con exactitud cada
uno de los registros del gasto, esto a su vez nos permite proporcionar
información veraz y oportuna del gasto a cada Unidad Responsable (UR).
Se creó un sistema para la descentralización del pago a proveedores,
investigadores y personal administrativo, a través de la Unidad de Procesos
Administrativos (UPA), mediante el cual el tiempo de respuesta en los trámites
es de 24 horas.
Se regularizaron y concluyeron financieramente 22 Proyectos PAPIIT
pendientes de comprobar que corresponden desde la 9ª hasta la 11ª Etapa,
asimismo los proyectos correspondientes a la 12ª Etapa se concluyeron en su
reporte financiero en su totalidad, actualmente se efectúan las comprobaciones
de los proyectos tan pronto como son concluidos.
Se diseñó e implementó la primer versión del sistema de control presupuestal
por Unidad Responsable (UR), con lo cual se logró proporcionar información
veraz y oportuna en aspectos presupuestales a las Unidades Responsables
(UR’s) a fin de proporcionar elementos para una adecuada toma de decisiones.
Se diseñaron y crearon las bases de datos complementarias al sistema de
control presupuestal interno tales como: Seguimiento de órdenes de compra,
Consumos efectuados en el Bioterio, Almacén, Fotografía, Fotocopiado y
Pasajes aéreos.
Se inició un programa de capacitación al personal administrativo, a fin de
obtener una actualización de las técnicas y avances administrativos, así como
el desarrollo contínuo de mejoramiento personal de cada uno de los
trabajadores, para lograr y alcanzar las metas con un mejor grado de
capacitación, en su primera fase se otorgó un curso de Access en su nivel
básico. Adicionalmente se efectuó una valoración al personal administrativo por
parte de la Dirección General de Personal, con el objeto de determinar los
cursos que deberán impartirse al personal administrativo para mejorar su
desempeño.
Con base en lo anterior se determinaron dos cursos, los cuales serán aplicados
durante el año 2003.
Se mejoro la comunicación directa con los usuarios de los proyectos
CONACYT, PAPIIT y Presupuesto.
228
Se estableció una relación mas estrecha con las áreas administrativas de la
Coordinación de la Investigación Científica y a su vez más eficaz.
Se regularizaron proyectos internacionales, así como CONACYT en cuanto a
su estructura financiera y reportes con lo cual se efectuaron los finiquitos y
actualizaciones correspondientes, esto permitió a los titulares de los proyectos
contar con información oportuna y veraz para la toma de decisiones.
Se estableció un programa permanente de racionalización del gasto de
administración lo cual permitió obtener una mejor y mas transparente aplicación
de los recursos destinados para ello.
Se establecieron nuevos métodos y procedimientos con el área de Proveeduría
de la Coordinación de Servicios Administrativos del Campus para lograr un
mejor seguimiento de las adquisiciones y compromisos con los proveedores. El
total de las órdenes de compra que se reciben en el área son tramitadas el
mismo día.
Se implantó un programa de recepción y traslado de documentos así como de
personal a la Ciudad de México que permitió mejorar y hacer más eficiente el
flujo de documentación, complementándose el tradicional servicio de valija, con
el de gestoría directa.
Se establecieron procedimientos mas eficientes que permitieran efectuar las
acciones administrativas con apego a los procesos normativos de la UNAM y
en los casos en que se requirió se propusieron y efectuaron los ajustes
necesarios ante las instancias normativas, conforme a la descentralización,
para que los procedimientos establecidos cumplan con los requisitos exigidos.
229
Secretaría Técnica
INFRAESTRUCTURA
Bioterio:
Se obtuvo un apoyo extraordinario para la compra de una nueva caldera de vapor.
Se repuso e instaló el variador de temperatura faltante en el sistema de manejo de
aire acondicionado.
Se instalaron campanas de extracción en los cuartos 2 y 10.
Subestación eléctrica:
Se repuso el banco de capacitores quemado y las pastillas faltantes.
Edificios
Se repuso la compresora faltante en una manejadora de aire del edificio “D”.
Se repuso la compresora del cuarto de 4ºC del edificio “B”.
Se reacondicionó espacio en el lab. D-14 (apoyo extraordinario).
Se instaló mesa de trabajo en el lab D-13.
Se retiraró campana de extracción de la Unidad de Biología Molecular.
Se colocaron marcos de aluminio y vidrios en cinco pizarrones de corcho en los
pasillos.
Se colocó un letrero de señalización para los carros estacionados en la avenida de
acceso al Instituto.
Taller de Mantenimiento
Se compraron dos sierras y herramientas.
Se mandaron hacer 10 mamparas para eventos académicos.
Fotografía
Se adquirió una secadora de películas y equipo fotográfico diverso.
MANTENIMIENTO
Bioterio
Se reparó el autoclave y se hizo un contrato de mantenimiento por un año.
Se repararon plafones rotos y goteras.
Se reparó y reconstruyó sistema de purificación de agua y se hizo contrato de
mantenimiento por un año.
Se compraron piezas y se inició programa de mantenimiento para la lavadora de
jaulas.
230
Se repararon múltiples averías de la caldereta de vapor existente (válvulas, tubería,
encendido automático, compresora, tanque e instalación de condensados, etc.).
Se impermeabilizó el cuarto de máquinas.
Se repararon en varias ocasiones las puertas de acceso, con cambio de goznes,
cerraduras y botaguas.
Se reparó tubería de agua de los bebederos, y se cambiaron filtros.
Se inició programa para cambiar todos los filtros de aire acondicionado y para
limpiar ductos del sistema de aire acondicionado, incluyendo rejillas.
Se inició mantenimiento preventivo del cuarto de 4ºC.
Se repuso balastra faltante en el quirófano.
Se repararon los racks de jaulas y de material con llantas rotas.
Se repararon congeladores de cadáveres de animales de experimentación.
Se diseñaron y construyeron rampas de acceso al bioterio.
Se inició un nuevo programa de fumigación alrededor del bioterio.
Cuartos de máquinas:
Se impermeabilizó el techo con lechareada de cemento e impermeabilizante y un
tratamiento triple de alumbre y jabón.
Se inició contrato de mantenimiento del sistema hidraúlico (calderas de agua
caliente y vapor, cisternas, compresoras) por un año.
Se inició contrato de mantenimiento de la subestación eléctrica y sistema eléctrico
general por un año.
Se reordenó, limpió y se levantó un censo de las existencias del almacén del
Instituto.
Reparación de flotadores de las cisternas de agua.
Edificios:
Se impermeabilizó el edificio “B” (que había tenido goteras en esta temporada de
lluvias) con una lechareada de cemento e impermeabilizante y un tratamiento triple
de alumbre y jabón.
En el edificio “B” se corrigieron respiraderos y bajadas de agua para evitar nuevas
filtraciones de goteras.
Se impermeabilizó con lechareada de cemento e impermeabilizante el techo del
puente entre el edificio”C” y el edificio de gobierno.
Se firmaron contratos de mantenimiento de los ultracongeladores y equipos de aire
de los edificios por un año.
Se inició el programa de limpieza de ductos y salidas de aire del edificio “D”,
concomitante al cambio de todos los filtros de aire.
Se hizo contrato de mantenimiento del microscopio electrónico de la unidad de
microscopía del Instituto.
Se limpiaron los registros de voz y datos del Instituto.
Se inició contrato de mantenimiento a los contadores de centelleo del Instituto, y se
repararon los dos contadores beta del Instituto.
Se inició contrato de mantenimiento por un año para el sistema de agua
desionizada de Millipore del Instituto.
231
Se inició contrato de mantenimiento de los servidores de la unidad de cómputo del
Instituto por un año.
Se inició programa de fumigación alrededor de los edificios, junto con el cuidado de
áreas jardinadas alrededor de los mismos.
Reparación de la bomba sumergible ubicada en el espejo de agua central.
Limpieza de las bajadas de agua e instalación de rejillas para filtraje alrededor de
las bombas.
Adecuación (pintura, cortinas, reparación de plafones) de la sala de
videoconferencia del Instituto.
Instalación de balastra en área administrativa del Instituto.
Reparación de elevadores del Instituto.
Reposición y pintura de muro de tablaroca en puente de edificio de gobierno.
Reposición de chapas e instalación de chapas de seguridad, cambio de focos,
tubería de gas y agua en diversos laboratorios, e instalación de focos en cámaras
frías.
Limpieza de techos y cuartos de máquinas de los edificios.
Inicio programa de mantenimiento de cuartos de 4ºC .
Actualización de software de correo del Instituto.
232