Download Carrera: Especialización en Bacteriología Clínica

Document related concepts

Infección urinaria wikipedia , lookup

Rinosinusitis wikipedia , lookup

Klebsiella pneumoniae wikipedia , lookup

Sepsis wikipedia , lookup

Pielonefritis wikipedia , lookup

Transcript
Carrera: Especialización en Bacteriología Clínica- Área Microbiología
Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia
Universidad Nacional de San Luis
Acreditada por CONEAU: Resolución 288/09
Directora: Dra Analía Liliana Laciar (Resolución 250/12)
Coordinadora: Dra. Lucía Esther Alcaráz (Resolución 251/12)
PROGRAMA
MÓDULO 1:
PRINCIPIOS BASICOS EN EL DIAGNOSTICO DEL PACIENTE INFECTADO
Microbiología normal humana. Conceptos básicos de Microbiología general. Clasificación
taxonómica. Bacterias Gram positivas, Gram negativas, características estructurales.
Aspectos clínicos generales de las enfermedades infecciosas. Conceptos y tipos de
infección. Infectividad, patogenicidad, virulencia. Mecanismos de transmisión de la
infección. Pautas para el diagnóstico bacteriológico enfermedades infecciosas. Papel del
microbiólogo. Obtención y transporte de las muestras. Identificación microbiana. Métodos
microscópicos. Métodos de examen directo y tinciones. Métodos basados en pruebas
bioquímicas. Sistemas comerciales, manuales y automatizados. Diagnóstico serológico.
Aplicaciones en bacteriología. Genética microbiana: Organización genómica. DNA
cromosomal, replicación, transcripción, y transducción en procariotes. Plásmidos.
Elementos genéticos transponibles: secuencias de inserción y transposones. PCR de tiempo
real. Miniaturización de PCR. Aplicaciones de la Biología Molecular en el diagnóstico y
epidemiología de enfermedades infecciosas: Diagnóstico molecular. Fundamentos de las
técnicas de Biología Molecular utilizadas en bacteriología clínica. Transmisión de la
información genética. Definición y principios de aplicación de las técnicas moleculares.
Clasificación. Aplicaciones de técnicas de Biología Molecular en el diagnóstico
bacteriológico. PCR. Técnicas derivadas de la PCR. Identificación y tipificación de
microorganismos de importancia clínica.
MÓDULO 2
FISIOPATOGENIA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Factores microbianos relacionados con la patogenia. Factores de virulencia. Mecanismos de
patogenicidad. Invasividad. Hipersensibilidad. Quorum sensing (QS). Sistemas
microbianos regulados por QS. Quorum quenching (QQ). Estrategias del QQ. Biopelículas
bacterianas (biofims). Etapas de formación del biofilm. Importancia del biofilm en la
clínica. Dispositivos biomédicos asociados a biofilm. Infecciones protésicas. Infecciones
bacterianas: Salmonella spp. Islas de patogenicidad. Eventos de la patogénesis de la
infección por Salmonella y genes de virulencia asociados. Staphylococcus aureus.
Patogenia. Streptococcus pyogenes Enfermedades estreptocócicas. Principales síndromes
infecciosos causados por bacterias toxigénicas: botulismo. Escherichia coli
enterohemorragica (STEC). Marcadores de virulencia. Patogenia. Manifestaciones clínicas.
Síndrome Urémico hemolítico (SUH).
MÓDULO 3
INMUNOLOGÍA PARA MICROBIOLOGOS
Breve historia de la inmunología y su estrecha relación con la Microbiología. Bases de los
mecanismos de la vacunación. Respuesta inmune. Anatomía del sistema inmune.
Inmunidad innata y adaptativa. PAMPs. Fagocitos. Células presentadoras de antígenos.
Teoría de la selección clonal. Respuesta inmune adaptativa. Linfocitos. Anticuerpos:
estructuras, clases, distribución y función. Colaboración de linfocitos T a linfocitos B.
Ontogenia. Cinética de la respuesta inmune. Linfocitos efectores y de memoria. Inmunidad
e infección. Respuesta inmune frente a bacterias. Citoquinas en la infección. Defensinas.
Mecanismos de evasión de la respuesta inmune por bacterias. Inmunopatogenia frente a
infecciones bacterianas. Apoptosis ó muerte celular programada. Necrosis. Mecanismos de
la apoptosis. Shock séptico. Factor de necrosis tumoral. Lipopolisacárido. Patofisiología del
shock séptico. Factores genéticos del huésped. Tratamientos. Inmunodiagnóstico de las
infecciones
bacterianas:
Principales
metodologías
inmunológicas:
ELISA,
Inmunofluorescencia, Hemaglutinación, Inmunocromatografía, Western Blott, Citometría
de flujo.
MÓDULO 4
PRINCIPALES BACTERIAS
PRIMERA PARTE.
AISLADAS
EN
MATERIALES
CLÍNICOS.
INFECCIONES LA SANGRE Y DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR: Sepsis.
Fisiopatogenia de la sepsis. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Sepsis severa.
Shock séptico. Síndrome de disfunción en múltiples órganos. El valor del hemocultivo en el
diagnóstico de las septicemias. Endocarditis infecciosas. Clasificación. Aguda. Subaguda.
Endocarditis en válvula nativa. Endocarditis en válvula protésica. Endocarditis nosocomial.
Diagnóstico. Bacteriemias. Clasificación. Monomicrobianas y polimicrobianas. Infecciones
intravasculares. Infecciones relacionadas a catéteres. Diagnóstico. Técnicas de cultivo.
Técnicas de cultivo de sangre para diagnóstico de infecciones relacionadas con catéteres.
INFECCIONES
DEL
SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL.
LÍQUIDO
CEFALORRAQUÍDEO: Encefalitis. Meningitis. Meningoencefalitis y abscesos cerebrales.
Fisiopatogenia de las enfermedades bacterianas que afectan al SNC. Factores
predisponentes Meningitis bacterianas. Agentes etiológicos más frecuentes. Diagnóstico de
laboratorio. Líquido cefalorraquídeo Toma de muestra, transporte, conservación y
procesamiento. Cultivo. Pruebas rápidas para antígenos específicos. Tratamiento.
Prevención. Diagnóstico diferencial de meningitis.
INFECCIONES DELTRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR E INFERIOR:
Fisiopatogenia de las infecciones de vías respiratorias superiores. Agentes etiológicos.
Características clínicas. Faringitis. Relación entre etiología y edad. Métodos diagnósticos:
Cultivo e identificación. Laringitis. Etiología y Diagnóstico. Otitis externa y media:
Factores predisponentes. Etiología de la OMA. Otitis media aguda supurada. Etiología de
OMC. Sinusitis. Etiopatogenia. Diagnóstico microbiológico. Bronquitis. Etiopatogenia y
diagnóstico. Tratamiento.
Infecciones de las vías respiratorias bajas. Neumonías. Factores de riesgo. Neumonía
adquirida en la comunidad (NAD), intrahospitalaria (NIH) ó nosocomial (NN), en huésped
inmunocomprometido. Etiopatogenia. Diagnóstico. Procesamiento de las muestras.
Identificación de microorganismos y susceptibilidad antimicrobiana. Neumonía atípica.
Etiología. Diagnóstico. Tos convulsa. Diagnóstico clínico. Definición en Argentina.
Secuelas.
Tratamiento.
Vacunas. Epidemiología.
Tuberculosis.
Diagnóstico.
Susceptibilidad antimicrobiana. Tratamiento y prevención.
MÓDULO 5
PRINCIPALES BACTERIAS
SEGUNDA PARTE.
AISLADAS
DE
MATERIALES
CLÍNICOS.
TRACTO GASTROINTESTINAL: Infecciones gastrointestinales. Diarreas virales,
bacterianas y parasitarias. Bacterias residentes. Familia Enterobacteriaceae. Patógenos
entéricos pertenecientes a los géneros: Shigella, Salmonella, Yersinia, Edwarsiella,
Escherichia (E. coli enterovirulentas), otros. Familia Vibrionaceae. Plesiomonas. Nuevos
agentes etiológicos causantes de diarrea. Vías de transmisión, patogénesis, diagnóstico,
coprocultivo, sensibilidad antibiótica, mecanismo de resistencia antibiótica,
Complicaciones. Tratamiento. Epidemiología.
TRACTO URINARIO: El laboratorio en el diagnóstico de las infecciones renales y vías
urinarias. Fisiopatogenia de las enfermedades bacterianas que afectan las vías urinarias
bajas y altas. Bacteriuria asintomática. Cistitis. Pielonefritis. Vías de infección ascendente,
hematógena. Mecanismos naturales de defensa. Causas que predisponen a las infecciones.
Infecciones urinarias complicadas. Reinfección. Infección urinaria en pacientes con
prostatitis. Infección urinaria en la mujer embarazada. Infección urinaria en el neonato.
Factores predisponentes. Urocultivo: Algoritmo de trabajo. Interpretación del cultivo.
Puntos de corte. Identificación de microorganismos, susceptibilidad antimicrobiana.
Agentes etiológicos más frecuentes y poco frecuentes.
BACTERIAS ASOCIADAS A ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS
REPRODUCTORES Y ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VÍA SEXUAL (ETS):
Flora endógena del tracto cervico-vaginal y uretral. Infecciones genitales: Clasificación.
Sifilis, chancro blando, granuloma inguinal, linfogranuloma venéreo. Uretritis y cervicitis.
Infecciones gonocócicas. Infecciones por Chlamydia trachomatis. Micoplasmas. Vaginosis,
vaginitis. BACOVA. Streptococcus agalactiae, Listeria monocytogenes, otros.
Fisiopatogenia, síntomas clínicos, etiología. Diagnóstico. Epidemiología. Tratamiento.
Sífilis congénita. Infección del tracto genital masculino. Infecciones de las vías
espermáticas y glándulas anexas. Mecanismos patogénicos. Patógenos prostáticos.
Prostatitis. Epididimitis. Orquitis. Síntomas clínicos, etiología. Diagnóstico. Interpretación
de resistencia antimicrobiana.
BACTERIAS QUE SE AÍSLAN EN PIEL, TEJIDOS BLANDOS Y LÍQUIDOS
ORGÁNICOS ESTÉRILES: Características estructurales de la piel. Flora normal de la piel.
Funciones. Mecanismos de defensa. Factores de riesgo. Infecciones de piel y tejidos
blandos. Espectro de gravedad. Mecanismos patogénicos de las infecciones de piel y partes
blandas. Clasificación. Tipos de infección. Agentes etiológicos. Síntomas clínicos.
Diagnóstico. Tratamiento. Infección del pié diabético. Etiología y diagnóstico. Líquidos de
punción. Líquido pleural. Peritonitis y abscesos intraperitoneales. Agentes etiológicos.
Diagnóstico.
INFECCIONES EN HUÉSPEDES EN SITUACIONES DE RIESGO: PACIENTES
INMUNOCOMPROMETIDOS: Sistema defensivo intacto. Inmunodeficiencias.
Deficiencias de la inmunidad innata y adaptativa. Tipos de inmunodeficiencias.
Microorganismos relacionados a deficiencias inmunes. Inmunodeficiencias PRIMARIAS Y
secundarias. Infecciones en pacientes inmunocomprometidos. Fisiopatogenia. Mecanismos
de evasión de la respuesta inmune. Factores que predisponen a la infección. Gérmenes más
comunes de infección. Patógenos oportunistas. Conductas microbiológicas a seguir.
MÓDULO 6
ANAEROBIOS Y BACILOS GRAMNEGATIVOS NO FERMENTADORES
ANAEROBIOS: Composición de la atmósfera. Letalidad del oxígeno. Bacterias gran
negativas anaerobias más frecuentes. Microbiota humana anaerobia e infecciones
asociadas. Características de las infecciones por anaerobios endógenos y exógenos
Infecciones por anaerobios. Factores predisponentes. Factores de virulencia de bacterias
anaerobias. Presentaciones más frecuentes. Infección por bacterias anaerobias resistentes a
los antimicrobianos. Mecanismos de resistencia. Diagnóstico microbiológico. Cultivo de
anaerobios. Limitaciones técnicas. Sistema de incubación. Procesamiento de las muestras.
Características orientadoras de la presencia de bacterias anaerobias en el huésped y en la
muestra. Taxonomía de bacterias anaerobias. Pruebas de sensibilidad in vitro. Patrones de
sensibilidad a discos con carga de antibióticos. Clostridium difficile. Factores de riesgo.
Cepas toxigénicas. Diagnóstico Tratamiento. Medidas de prevención.
BACTERIAS GRAMNEGATIVAS NO FERMENTADORAS: BNNF. Distribución de
BNNF aerobios en materiales clínicos. Taxonomía. Factores y/o enfermedades
predisponentes de infecciones. Agentes etiológicos responsables.
Métodos de
identificación de BNNF. Elementos para diagnóstico de BNNF en el Laboratorio clínico.
Factores que contribuyen a la dificultad para la identificación de BNNF. Métodos para la
identificación de BNNF. Herramientas fenotípicas rápidas manuales para la identificación
de BNNF. Microorganismos más frecuentes. Susceptibilidad antimicrobiana. Resistencia
natural y adquirida. Antibiograma.
MÓDULO 7
ANTIBIOTICOTERAPIA
Antimicrobianos. Clasificación. Mecanismos de acción. Mecanismos de resistencia.
Situación para indicar tratamiento antimicrobiano. Muestras clínicas apropiadas para
cultivo. Dosis adecuada. Duración del tratamiento. Pruebas de sensibilidad antimicrobiana.
Técnicas moleculares para detectar mecanismos de resistencia de interés clínico. Sistemas
automatizados. Resistencia a los antimicrobianos en el género Staphylococcus.
Streptococcus pneumoniae. Criterios actuales del CLSI.
Mecanismos de resistencia a antimicrobianos en Enterobacterias. Fenotipos en el
laboratorio. Interpretación e informe. Métodos de dilución. Métodos automatizados.
Sistema VITEK (E-test). Pseudomonas aeruginosa, Mecanismos de resistencia. Resistencia
natural y Resistencia adquirida.
MÓDULO 8
ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS GENERALES DE LAS ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
Noción de salud pública. Concepto de salud. Disciplinas que nutren la Salud pública.
Misiones de la Salud pública (CDC). Epidemiología. Definiciones. Evolución histórica.
Paradigmas dominantes. Teoría del germen. La epidemiología del riesgo. La epidemiología
de la complejidad. Evolución de la causalidad/simplicidad/complejidad. Usos de la
epidemiología.
MÓDULO 9
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA
Vías de infección. Clasificación de los microorganismos sobre la base del riesgo (OMS):
grupos 1, 2, 3 y 4. Principios de bioseguridad: contención primaria y secundaria. Elementos
de contención. Niveles de bioseguridad 1, 2, 3 y 4: prácticas microbiológicas estándares,
prácticas especiales, equipos de seguridad, instalaciones de laboratorio. Reglamentación
internacional en materia de transportes. Evaluación del riesgo. Tratamiento de residuos
peligrosos. Estudio en animales: instalaciones de laboratorio. Criterios de nivel de
bioseguridad de los animales vertebrados. Nivel de bioseguridad animal 1, 2, 3 y 4.
MÓDULO 10
CONTROL DE CALIDAD EN BACTERIOLOGIA CLINICA
Certificación y acreditación. Normas serie ISO 9000, NM ISO 15189:2008 e ISO
17025:2005. Vocabulario. Correlación entre ISO 9001 y NM ISO 15189:2008. Correlación
entre NM ISO 15189:2008 e ISO 15189:2012
Requisitos de Gestión: organización y gestión, sistema de gestión de la calidad, control de
documentos, revisión de los contratos, análisis realizados por laboratorios de derivación,
servicios y suministros externos, servicios de asesoramiento, resolución de reclamos,
identificación y control de no conformidades, acciones correctivas y preventivas, mejora
continua, registros de la calidad y técnicos, auditorías internas, revisión por la dirección
Indicadores de calidad.
CRÉDITO HORARIO
MÓDULOS
1
CREDITO
HORARIO
TOTAL
60
1
30
1
1
30
60
5- PRINCIPALES BACTERIAS AISLADAS DE 1
MATERIALES
CLÍNICOS.
SEGUNDA
PARTE.
60
6- ANAEROBIOS
Y
BACILOS 1
GRAMNEGATIVOS NO FERMENTADORES
30
7- ANTIBIOTICOTERAPIA
2
40
8- ASPECTO EPIDEMIOLÓGICO GENERAL 2
DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
9- BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE 2
BACTERIOLOGÍA
10- CONTROL
DE
CALIDAD
EN 2
BACTERIOLOGÍA CLÍNICA
TRABAJO FINAL
20
1- PRINCIPIOS
BASICOS
EN
EL
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO DEL
PACIENTE INFECTADO
2- FISIOPATOGENIA
DE
LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
3- INMUNOLOGÍA PARA MICROBIOLOGOS
4- PRINCIPALES BACTERIAS AISLADAS EN
MATERIALES
CLÍNICOS.
PRIMERA
PARTE.
AÑO
20
30
100
Para cursar los módulos del segundo año, se deberán tener aprobados todos los
módulos dictados en el primer año.
REGLAMENTO BASICO ESPECIALIDAD EN BACTERIOLOGÍA
CLÍNICA-ÁREA MICROBIOLOGÍA
1. INSCRIPCIÓN
El postulante deberá inscribirse on-line en la página de la Secretaría de Posgrado de
la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia y adjuntar su CV.
2. ADMISIÓN
Para ser admitidos los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Título de Bioquímico o Licenciado en Bioquímica.
- Evaluación de los antecedentes.
- Entrevista personal.
3. PLAN DE LA CARRERA
A) Cursos de Formación Propuestos en el Plan. Los temas de cada módulo
serán evaluados oportunamente mediante examen escrito que se aprobará con
una calificación no inferior a 7(siete) puntos. Sólo se podrá recuperar el 20% de
las evaluaciones. Al finalizar, aquellos alumnos que no hubiesen aprobado todos
los módulos, podrán acceder a un examen final que incluye todo lo desarrollado,
siempre que hayan cumplido con la asistencia al 80 % de los encuentros
programados.
B) Prácticas de laboratorio.
a) Se realizarán en centros asistenciales y/o laboratorios acreditados.
b) Las actividades serán supervisadas por un instructor del mismo
Laboratorio (establecidos según convenio).
c) Las prácticas tendrán un mínimo de 500 horas.
d) Al finalizar las prácticas se deberá presentar un trabajo Final de
investigación clínica de las actividades realizadas. Dicho trabajo se
realizará bajo el asesoramiento de un instructor (Jefe de servicio
Hospitalario, un docente de la carrera ó un profesional con antecedentes
específicos en Bacteriología Clínica) y será aprobado luego de su
presentación escrita y defensa oral.
4. APROBACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN
a) Aprobar todas las evaluaciones de los cursos programados.
b) Aprobar las prácticas correspondientes.
c) Aprobar el trabajo de investigación.
d) El tiempo máximo desde el inicio de las actividades de la carrera hasta
la defensa del trabajo final, no podrá exceder los 4 años.
5. TRIBUNAL DE EVALUACIÓN
Tendrá como función considerar la aprobación de las actividades señaladas en el
punto 4. Estará presidido por un miembro del Comité Académico y acompañado por
un docente de la carrera y un miembro externo con sus respectivos suplentes.
REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL TRABAJO
FINAL DE LA CARRERA ESPECIALIZACIÓN EN BACTERIOLOGÍA CLÍNICAÁREA MICROBIOLOGÍA
Artículo 1º
El título de Especialista en Bacteriología Clínica-Área Microbiología estará sujeto a
la aprobación de los incisos a, b, c y d del punto 4 del Anexo II.
Artículo 2º
El Trabajo Final tendrá carácter de investigación clínica, epidemiológica,
comparación de métodos, etc. En caso de estudios retrospectivos, deberá incluir
trabajo personal del alumno.
Artículo 3º
El postulante en condiciones de realizar el Trabajo Final de la carrera de
Especialización, presentará por Mesa de Entradas de la Facultad de Química,
Bioquímica y Farmacia, la siguiente documentación:
 Constancia de aprobación de todos los módulos.
 Constancia de aprobación de las 500 horas de práctica realizadas en
Laboratorios de Bacteriología acreditados.
 Plan de Trabajo Final, donde conste tema, objetivos, metodología y diseño del
mismo, con aval del Director del Trabajo Final y su curriculum vitae si no
forma parte del plantel docente de la carrera.
Artículo 4º
Podrá ser Director del Trabajo Final, cualquier docente de la carrera y/o profesional
que posea antecedentes de jerarquía en el tema presentado.
Artículo5º
El Comité Académico de la carrera, constituido en comisión ad-hoc, analizará la
propuesta y pertinencia del Plan y Director propuesto.
Artículo 6º
El Comité Científico del Programa de Posgrado de Bioquímica y Ciencias
Biológicas aconsejará respecto a la aceptación del Plan y Director propuesto.
Artículo7º
Una vez sugerida la aprobación del Plan de Trabajo y Director del mismo por el
Comité Científico del programa de Posgrado de Bioquímica y Ciencias Biológicas,
deberá ser girado a la Secretaría de Posgrado y Extensión de la Facultad quien será
la encargada de su protocolización.
Artículo 8º
Luego de satisfacer las condiciones descriptas en los artículos anteriores y una vez
concluido el Trabajo de Investigación, para la defensa del mismo, el postulante
deberá presentar una nota solicitando la evaluación de su Trabajo Final y adjuntar
tres ejemplares borradores que se distribuirán para consideración entre los
miembros del Tribunal.
Artículo 9º
Los miembros del Tribunal, tanto los docentes de la Carrera como los miembros
externos, serán designados por la Facultad, a sugerencia del Comité Académico de
la Carrera y avalados por el Comité Científico del Programa de Posgrado de
Bioquímica y Ciencias Biológicas.
Artículo 10º
Cada integrante del Tribunal recibirá un ejemplar del Trabajo, debiendo expedirse
por escrito en un plazo no mayor de 30 días corridos. Concluido este periodo, si el
Trabajo fuese aprobado, se convocará a los integrantes del Tribunal y al postulante a
reunirse en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. La defensa de los
Trabajos Finales se realizará tres veces al año en fecha a confirmar.
Artículo 11º
La defensa del Trabajo se realizará en forma pública y consistirá en una disertación
acerca de los aspectos conceptuales sobresalientes del Trabajo Final de
Especialización.
Artículo 12º
El Trabajo se calificará como: Aprobado o reprobado. El Tribunal labrará un acta en
la que justificará los criterios de su decisión.
Artículo 13º
En caso de que el trabajo fuese rechazado en cualquiera de las instancias, el
postulante tendrá una nueva oportunidad en un plazo no mayor a 6(seis) meses.