Download 1 Introducción El presente estudio se orienta hacia la gestión

Document related concepts

Comunicación organizacional wikipedia , lookup

Director de comunicación wikipedia , lookup

Competencia lingüística wikipedia , lookup

Lebenswelt wikipedia , lookup

Comunicación multimodal wikipedia , lookup

Transcript
Introducción
El presente estudio se orienta hacia la gestión educativa enfocada en la comunicación dentro
de las dinámicas organizacionales, teniendo en cuenta que la gestión educativa debe comprender
el factor humano como trascendental en la consolidación de las políticas gerenciales y orientación
de las mismas. Se aborda la gestión de forma crítica, haciendo énfasis en el componente
comunicativo, frente a la posibilidad de manipulación con fines de poder, de acuerdo con la teoría
de Foucault (1970), según la cual en toda sociedad se controla, selecciona y redistribuye la
producción del discurso por medio de procedimientos que tienen como fin dominar los
acontecimientos y esquivar la materialidad por medio de la prohibición, la división y rechazo y la
dicotomía entre lo verdadero-falso como mecanismo restrictivo que se consolida en la “voluntad
de verdad” o de “saber” en las instituciones que controlan la producción del discurso;
acompañada del diseño de prácticas pedagógicas, convirtiéndose en sistemas de exclusión del
discurso atravesados por la voluntad del saber1. Por lo tanto, este estudio difiere de la perspectiva
administrativo-operativa que ubica al administrador en la tarea de alcanzar metas por medio de la
toma de decisiones, asignación de recursos y dirección de actividades.
Concepciones teóricas como la de Robbins (2004) y Trahant (2006, citado en Arras et al.,
2008) no dialogan con el enfoque crítico, ya que ven la comunicación como una estrategia de
poder que se utiliza para influir en el compromiso, en la moral y en el comportamiento. Por el
contrario, es pertinente visualizar el factor comunicativo de manera incluyente, consensuada y
1
Foucault presenta en este documento un método de análisis de la historia desde la noción antropológica, el cual se
focaliza en la dimensión de exterioridad de los discursos y busca su existencia en las prácticas discursivas, ubicando
a las ciencias como un elemento de formación discursiva que selecciona y modifica los elementos del saber y pone
en marcha nuevas reglas.
1
dialógica, mediante nuevas formas de interpretación de la comunicación organizacional que
brinda las Ciencias Sociales, ubicando al ser humano como eje, no como instrumento.
En esta investigación se analizan los procesos comunicativos en la escuela, concretamente en
el colegio Nuevo Chile I.E.D. (Institución Educativa Distrital), sede B, con el fin de incidir
positivamente en la acción comunicativa del grupo docente. Para tal fin, es necesario iniciar
mencionando que estudios a nivel global aseveran la importancia de la comunicación para el ser
humano, que por naturaleza es social, y su desarrollo: la mayor parte de su vida despliega una
acción comunicativa con el entorno, fundamental dentro de la convivencia y la calidad de vida de
los individuos, siendo oportuna la búsqueda de alternativas que consoliden procesos
comunicativos que contribuyan a las sanas relaciones no solo personales sino laborales (Cajiao &
Sierra, 2001). Por otra parte, la ausencia de la comunicación en las relaciones sociales ha definido
su propia legitimidad, que con el tiempo se va convirtiendo en un conocimiento autónomo en la
carrera hacia su reconocimiento como ciencia por la comunidad científica mundial (López,2006).
Por su parte Morin (1991) hace su aporte al componente organizativo desde la comunicación,
manifestando que no se puede aislar la teoría de la comunicación de una concepción teórica
mucho más compleja: la organización viva, social y organizada; entendiendo la organización
como un conjunto de elementos en interacción que se encuentran en distintos contextos como el
institucional e intra-organizacional, entre otros, que poco a poco moldean su composición
(Bertalanffy, 2001; Kast y Rosenzweig, 1979; Kreps, 1995; Scott, 2003) en la que se desarrollan
procesos comunicativos y se generan acuerdos para transformar el entorno (Sapir, 1949; Whorf,
1956; Bormann, 1985; Echeverría, 1994; Flores, 1996). A su vez, Rogers & Rogers (2006)
denominan a la organización como “…elemento esencial en un sistema que une las partes o
subsistemas para facilitar su interdependencia” (pg.7), constituyéndose en organizaciones
2
evolucionadas con complejas estructuras de comunicación (Camacho, Martínez & Mendíaz,
1999).
De acuerdo con lo anterior, es favorable construir conjuntamente2 acuerdos comunicativos en
el interior de la organización educativa. Especialmente para este estudio, afianzar los canales
comunicativos entre docentes-docentes y docentes-directivos docentes para fortalecer el Proyecto
Educativo Institucional (P.E.I.) del colegio Nuevo Chile I.E.D., cuya misión es “trabajar para la
formación integral de niños y jóvenes críticos, democráticos, que respondan a los requerimientos
del entorno social, solidarios, líderes en el desarrollo sostenible del ambiente y en la mediación
de conflictos”3; de esta manera se genera la necesidad que los docentes afiancen habilidades
comunicativas específicas con características de liderazgo, pensamiento crítico y que reconozcan
en la comunicación un camino hacia la resolución de conflictos en un ambiente democrático.
Con el fin de generar un diagnóstico acerca de los procesos comunicativos de los docentes y
directivos en el colegio, en primera instancia se lleva a cabo una fase de observación de las
dinámicas que se desarrollan en el grupo docente del cual hace parte la investigadora. A partir de
esto, se notan dificultades a nivel comunicacional en el desarrollo de reuniones, comités,
proyectos, actividades académicas y sociales debido a la falta de escucha, actitud de indiferencia
y aversión hacia el cambio por parte de algunos docentes.
Con base en lo observado se elabora, se aplica y se exponen los resultados de la primera
encuesta aplicada a los docentes y directivos docentes4 para identificar la situación problémica
que se pretende abordar (ver anexo 1). Posteriormente se elabora, se aplica y se obtienen
2
En el caso de las organizaciones educativas, el término “conjuntamente” se refiere a la participación de la
comunidad educativa a nivel general; en este estudio en particular se toma como punto de referencia a la población
directamente relacionada: grupo docente y directivo docente de la institución.
3
P.E.I. del Colegio Nuevo Chile I.E.D., Educación para el liderazgo la convivencia y el desarrollo integral humano.
4
Encuesta abierta realizada el 07 de Marzo de 2012.
3
resultados del segundo instrumento de recolección de datos (encuesta cerrada tipo Likert) para
obtener información más específica del nivel comunicacional existente en la institución y de las
posibles sugerencias planteadas por el grupo docente para dar solución a dicha problemática 5 (ver
anexo 2).
Algunos autores plantean la necesidad de realizar estudios al componente comunicativo:
López (2006) aborda el reconocimiento de la comunicación como ciencia por la comunidad
científica mundial debido a la ausencia de la misma en las relaciones sociales que ha llevado a la
descomposición social; Cajiao y Sierra (2001) plantean la relación entre la comunicación y el
proceso de enseñanza-aprendizaje, resaltan la importancia de transmitir el conocimiento por
medio de la comunicación ya que el hombre se nutre de ella y preserva su carácter social dentro
del ámbito escolar.
Con respecto a las organizaciones, éstas se fortalecen por medio del desarrollo y
afianzamiento de estructuras de comunicación entre sus integrantes. En el caso de la organización
educativa, que no es una organización común y corriente, debido a que se fundamenta en
procesos formativos del ser humano que involucran no sólo los contenidos académicos y
pedagógicos, sino que además integra la parte emocional y subjetiva de cada ser,
resulta
conveniente tener una fuerte estructura de comunicación entre los miembros de su comunidad; en
el caso particular del Colegio Nuevo Chile es conveniente fortalecer la acción comunicativa de
los docentes a partir del común acuerdo, el diálogo y el consenso, para proyectar las dinámicas
comunicacionales del grupo docente a los estudiantes, acercándose al cumplimiento de la misión
institucional. Sumado a lo anterior,
al optimizar el nivel comunicacional se busca influir
positivamente en la mejoría de las relaciones interpersonales, humanizando el ambiente laboral
5
Encuesta cerrada aplicada en julio de 2012.
4
y con ello aportando a la calidad de vida, no sólo de los docentes, sino de la comunidad educativa
en general, sin olvidar que los educadores son fundamentales en el desarrollo de la academia: su
bienestar físico y mental es importante para guiar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
La importancia de este trabajo investigativo radica en la búsqueda de alternativas de solución
desde la gestión educativa frente a las dificultades que se presentan en los
procesos
comunicativos manifestados por la población tales como la falta de escucha entre docentes,
necesidad de difundir y socializar las decisiones tomadas por los directivos a los docentes para
evitar discusiones y enfrentamientos, contradicción entre el desarrollo comunicativo individual y
grupal, ya que algunos afirman que existen adecuadas prácticas comunicativas al interior del
grupo y simultáneamente plantean la necesidad de mejorar la difusión de las decisiones tomadas,
situación que hace suponer incoherencia y falta de conciencia de algunos docentes frente a la
situación antes planteada. Por lo tanto, el problema reside en la inexistencia de una estrategia
de comunicación interpersonal que incida en los procesos comunicativos del grupo docente
y, en consecuencia, influya positivamente en la organización educativa.
De esta manera, el problema científico de esta investigación es la inexistencia de una
estrategia encaminada a la mejoría de la comunicación entre los docentes y directivos docentes en
el Colegio Nuevo chile I.E.D., Sede B; con base en él se plantea la siguiente hipótesis: la
implementación de una estrategia de comunicación interpersonal entre docentes incide
positivamente en la comunicación organizacional del Colegio Nuevo Chile I.E.D. Por lo tanto, el
objeto de estudio es la comunicación organizacional en el ámbito escolar, específicamente en el
5
grupo docente y el campo de investigación es la gestión educativa orientada a docentes y
directivos docentes del colegio Nuevo Chile I.E.D., Sede B, ubicado en Bogotá, D.C.
Para su desarrollo, se ha definido como objetivo general diseñar, aplicar y validar una
estrategia de comunicación interpersonal que incida en los procesos comunicativos del grupo
docente y en la organización educativa del Colegio Nuevo Chile I.E.D. Para tal fin se establecen
como objetivos específicos: 1) identificar los fundamentos teóricos y epistemológicos sobre la
comunicación organizacional y su relación con el ámbito escolar, 2) caracterizar la realidad
comunicativa docente dentro de la organización escolar del Colegio Nuevo Chile- Sede B, 3)
diseñar una propuesta para incidir en la acción comunicativa docente, 4) implementar la
propuesta diseñada y 5) validar la propuesta.
Las respectivas tareas de investigación que
obedecen directamente a los objetivos anteriormente mencionados consisten en: 1) identificación
de los fundamentos teóricos epistemológicos sobre la comunicación organizacional y su relación
con el ámbito escolar, 2) caracterización de la realidad comunicativa docente dentro de la
organización escolar del Colegio Nuevo Chile- Sede B, 3) diseño de la propuesta para incidir en
la acción comunicativa docente del Colegio Nuevo Chile- Sede B, 4) implementación de la
propuesta diseñada y 5) validación de la propuesta.
En cuanto al marco de la normatividad existente, el presente estudio se fundamenta y
contextualiza en políticas a nivel internacional: Organización Internacional del Trabajo (OIT),
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), Consenso de Washington, Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En relación con las agendas educativas
internacionales y nacionales se pueden nombrar, en primer lugar, el plan decenal de educación
(2006-2016) que se define como un pacto social por el derecho a la educación, tiene como
finalidad servir de ruta y horizonte para el desarrollo educativo del país en esta década; en
6
segunda instancia cabe mencionar el plan de desarrollo 2012-2016 para el Distrito Capital
“Bogotá humana” que propone alternativas para construir un modelo de ciudad que permita a
todos los habitantes desarrollar su potencial, dando prioridad al cuidado del medio ambiente y al
posicionamiento ciudad-región a nivel internacional, rescatando el concepto de territorialidad,
cooperación descentralizada (no asistencialismo) y desarrollo humano. A nivel nacional se tienen
en cuenta: Constitución Política de Colombia, ley 115 de 1994 por la cual se expide la Ley
General de Educación, estatutos docentes que rigen a los educadores públicos de la nación y que
están vigentes de manera simultánea (el decreto 2277 de 1979 y el decreto 1278 de 2002). En
cuanto al marco institucional, se fundamenta en el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) del
Colegio Nuevo Chile I.E.D, denominado “Educación para el liderazgo, la convivencia y el
desarrollo integral humano”, bajo el lema “Educar para transformar, liderar y convivir”.
Para el desarrollo de la investigación se sigue el enfoque metodológico de la investigación
educativa-cualitativa, considerada como un proceso interpretativo de indagación basado en
distintas tradiciones metodológicas, siendo de interés el estudio y transformación de un grupo
social específico a partir de interpretación de las situaciones estudiadas. Dentro de las dinámicas
del proceso investigativo llevado a cabo se desarrolla la investigación acción debido al carácter
práctico-reflexivo del ámbito educativo, en donde los involucrados participan y llevan a cabo
procesos de transformación de su entorno.
Con el diseño y aplicación de los instrumentos de recolección de datos, diseño y aplicación de
la propuesta comunicativa y la creación de la estrategia comunicativa de la población, se lleva a
cabo el método empírico como proceso activo y constructivo, con base en el dialogo reflexivo y
el análisis crítico; en cuanto al método teórico a desarrollar, se ubica en el paradigma sociocrítico que se caracteriza por un marcado carácter auto reflexivo, el cual realiza aportes al cambio
7
social desde el interior de una comunidad establecida (Arnal, 1992); y por último con respecto al
método estadístico se lleva a cabo la articulación de métodos cualitativos y cuantitativos por
medio del análisis de datos, reducción del texto original desde la misma producción, que permite
integrar el contenido del texto con la unidad de análisis.
La población seleccionada está compuesta por trece (13) docentes, una (1) orientadora y un (1)
directivo docente (coordinadora) del Colegio Nuevo Chile I.E.D., sede B, que se encuentra
ubicado en Bogotá, D.C., localidad de Bosa (7) del barrio Nuevo Chile, en la dirección Cll. 57 a
sur # 72-G 20.
La novedad y aporte científico radican en la creación de un instrumento de comunicación
interpersonal que incida positivamente en la organización educativa del Colegio Nuevo Chile
I.E.D., sede B, por medio del mejoramiento de la acción comunicativa entre docentes-docentes y
docente-directivos docentes con base en el diálogo y el acuerdo, que se vea reflejada en los
procesos institucionales.
Finalmente, es preciso enunciar que el desarrollo del presente trabajo está compuesto de dos
capítulos. La primera parte del capítulo I se dedica a la constatación de la problemática
establecida mediante la profundización del análisis de los instrumentos aplicados en el
diagnóstico, presentado previamente, seguido de la caracterización del objeto y del campo de
estudio que brindan los antecedentes investigativos. Por ello, después de la identificación de la
problemática se realiza la indagación de los estudios relacionados con la comunicación dentro de
la organización, encontrando que datan de la segunda mitad del siglo pasado, y que apuntan a la
identificación de los factores de la comunicación organizacional teniendo como fin mejorar la
calidad
de los mensajes en el contexto organizacional. Al estudiar estos antecedentes
8
relacionados con la comunicación organizacional y la gestión educativa, es preciso aclarar que la
mayoría responden al enfoque administrativo-operativo al suponerse que la categoría
organización es utilizada en los estudios funcionalistas, constituyéndose el abordaje crítico de la
comunicación organizacional de mayor complejidad, al exigir la adaptación de estas teorías al
contexto educativo y la integración de la población a estudiar dentro del contexto.
Aclarado lo anterior, como antecedentes se tienen en cuenta: el estudio realizado por Pareja
(2007) quien desarrolla un estudio acerca de la relación existente entre la comunicación y la
información; Vázquez (2010) con su estudio crítico-social, en donde tiene en cuenta la metáfora y
su papel en el estatus epistemológico de la organización escolar; Martínez (2009) centra su
propuesta en la investigación comunicativa desde las ciencias sociales haciendo un abordaje
histórico de los estudios de Comunicación en España; Arras et al. (2008) hace un estudio de la
influencia que tiene el medio de comunicación escrito como elemento de poder que la comunidad
valora, permitiendo establecer la relación entre comunicación, poder y cultura con el fin de lograr
el cambio en la organización; a nivel nacional Cardona (2002) desarrolla un modelo de
comunicación corporativa para una Fundación Universitaria con miras a gozar de una acción
comunicativa clara, fluida y participativa; en la Universidad Libre Bastos & Molina (2009)
realizan una investigación relacionada con la caracterización del clima organizacional entre
docentes y personal de servicios generales del Colegio San José de Calazans; finalmente es
preciso señalar que el presente estudio toma como sustento el trabajo de investigación realizado
en la Universidad Libre por Buitrago, G. & Castañeda, C. (2012), siendo necesario profundizar
en las temáticas, así como diseñar, ajustar y validar la estrategia propuesta comunicativa en el
Colegio Nuevo Chile I.E.D., sede B.
9
En la segunda parte del primer capítulo se realiza un análisis de la evolución histórica de las
teorías relacionadas con la comunicación organizacional y la gestión educativa, para finalmente
relacionar los conceptos fundamentales que aborda la investigación, interpretando cada una de las
categorías conceptuales abordadas desde el paradigma crítico, elaborando la fundamentación
teórica que permite comprender la problemática abordada y, consecutivamente, proponer
alternativas de solución.
Para la consolidación de los fundamentos teóricos se hace una revisión bibliográfica de los
autores relacionados: Aguilera & Galvés (2004), quienes estudian la gestión educativa desde una
perspectiva humanista, centrando su tesis en la necesidad de superar los enfoques tradicionales y
adaptando las teorías administrativas al campo educativo; Agryss & Schon (1978) estudian el
componente articulador de la gestión en una organización; Casassus (2000) relaciona la gestión
con el componente comunicativo y hace un abordaje histórico a nivel mundial, las corrientes que
emergen
y la inmersión de la gestión en el campo educativo, Drucker (2002) concibe la
administración como el factor que distingue a las organizaciones entre sí, Flores (1996) propone
el modelo de gestión comunicativo al entender a la organización como una estructura de
conversaciones habituales.
Frente a la comunicación se tienen en cuenta autores como Austin (1990) con la teoría de los
actos de habla; Zampa (2008) quien estudia la comunicación en contexto y teniendo en cuenta la
historia que lo envuelve; López (2006) & Arrieta (1991), quienes reconocen la importancia que
tiene la comunicación en la sociedad moderna; Morín (1991) que enlaza la teoría de la
comunicación con la organización viva y social, Flores (1996) quien concibe el concepto desde el
entorno de la organización y Habermas (2003) quien elabora la teoría de la acción comunicativa
orientada al entendimiento a partir de un acuerdo alcanzado comunicativamente.
10
En cuanto a la organización, Ávila (2004) hace un análisis con el fin de reorientar las teorías
de la organización tradicionales, sustentando el cambio de perspectiva que deriva en un enfoque
interdisciplinario; Gilli (2007) aborda históricamente a la organización y las teorías que subyacen
en su evolución como ciencia; Robbins (1995) desde su enfoque administrativo-operativo
distingue los procesos que se presentan en una organización; Flores (1996) estudia a la
organización teniendo en cuenta el enfoque lingüístico y la visualiza como un fenómeno político;
Galán (2006) hace una diferenciación entre el concepto de institución y organización desde el
ámbito escolar y lo enlaza con la parte comunicativa; Laval (2004) hace una crítica a la
institucionalidad políticamente establecida y a la manipulación de la Educación para sus fines;
Castro (1999) analiza el papel del Estado en las políticas educativas y plantea la necesidad de
replantear la educación con fines de cambio social.
En relación con la comunicación organizacional Ávila (2004) la ubica dentro de un paradigma
crítico, asociándola a las ciencias sociales, caracterizándola como interdisciplinaria. Propone un
cambio de enfoque con respecto al tradicional, concibiéndola desde un enfoque sistémico y
hermenéutico a partir de la metáfora como recurso; Etkin (2012) resalta los procesos de análisis e
interpretación, definiéndola como una disciplina transversal; y Botero, et al. (2001) relaciona la
cultura dentro de las organizaciones.
Con respecto a la inteligencia emocional se tiene en cuenta los estudios adelantados por
Goleman (1996) quien la describe como una meta-habilidad que necesita de una serie de
habilidades y autoconocimiento, así como de la capacidad de interpretación de las emociones de
las demás personas, teoriza desde un punto de vista integral el concepto de inteligencia; Salovey
(1990) señala el reduccionismo de la psicología formal al priorizar la inteligencia cognitiva y
reflexiona sobre las esferas que abarca este tipo de inteligencia.
11
En relación con la inteligencia interpersonal se tiene en cuenta a Gardner (1995) quien la
ubica como uno de los siete tipos de inteligencia que tiene el ser humano, está relacionada
directamente con los procesos comunicativos del hombre, dividiéndola en cuatro habilidades y
los componentes de la misma; Zubiría (2007) la define como la capacidad para percibir la
diferencia entre los demás y la ubica en el módulo interpersonal dentro de la unidad afectiva,
además de señalar las competencias de la persona emocionalmente inteligente.
Frente a la toma de decisiones se tiene en cuenta los planteamientos de Cañabate (1997) que
aborda las fases para que se lleve a cabo este proceso; Sfez (1984) hace su aporte desde el
enfoque crítico, propone un método que permite trabajar la toma de decisiones desde la historia
teniendo en cuenta su naturaleza estructural, sistémica y multiracional; Braverman (1986) enlaza
la administración y la toma de decisiones teniendo en cuenta la incertidumbre y la intuición en
este proceso; y Robbins (1995) propone técnicas grupales para llevar a cabo la toma de
decisiones.
Por último, en la resolución de conflictos Constantino & Merchant (1997) plantean la
diferencia entre conflicto y disputa; Rozenblum (1998) menciona los aspectos positivos del
conflicto; Zampa (2008) estudia el conflicto dentro de las instituciones educativas y resalta la
importancia de prevenir el mismo; y Haltschul (2011) estudia la incidencia del conflicto
interpersonal en el contexto institucional.
En el capítulo II se describe la propuesta diseñada, las fases de elaboración e implementación
de la misma a partir del diseño metodológico de la investigación acción; se hace el análisis
correspondiente con base en los instrumentos aplicados para la recolección de datos, apoyado en
los autores que consolidan el marco referencial; finalmente se concluye con los resultados
12
obtenidos a partir del desarrollo de las tareas de investigación, el análisis correspondiente del
proceso y su incidencia en la población.
La propuesta investigativa presentada lleva el nombre de Comunicación interpersonal en la
organización educativa, se fundamenta en la pedagogía de la comunicación propuesta por
Gutiérrez (2003) quien realiza su aporte desde la investigación acción, por lo tanto en el diseño,
implementación y validación de la misma la población es partícipe del proceso. Consta de seis
fases que son: Sensibilización, Clasificación, Consenso, Construcción grupal, Aplicación de
estrategias y Evaluación-validación. La metodología implementada es de tipo taller,
constituyéndose en una alternativa para superar las limitantes metodológicas de la acción
educativa al facilitar el aprendizaje por medio de la integración teoría- práctica (Mayo 2007).
Además, se fundamenta en el diálogo reflexivo y el análisis crítico que resalta el aprender a ser,
aprender a aprender -que implica ejercitar la capacidad de búsqueda conjunta del saber sin
imposición de verdades absolutas- el aprender a hacer a partir del cual se ponen en juego las
capacidades, aptitudes y deseos de una persona para construir algo para sí y los demás (Aguirre,
1999).
13
1
Comunicación en la organización educativa
El presente capítulo, como parte fundamental de este estudio, tiene el propósito de constatar la
problemática en mención para luego caracterizar el objeto y campo de estudio, posteriormente
analizar la evolución histórica y las teorías relacionadas y, finalmente, ubicar los referentes
epistemológicos de la propuesta.
1.1
Constatación del problema
Al observar los resultados obtenidos en la aplicación del primer instrumento de análisis de
datos, encuesta con pregunta abierta, aplicada al total de docentes y un directivo docente del
plantel en mención (ver anexo N° 1), se evidencia la necesidad de fortalecer el componente
comunicativo en la institución debido a que el 66% de los encuestados manifiestan la necesidad
de transformar y mejorar estos procesos. Los encuestados perciben falta de escucha en las
reuniones, desenfoque del tema con facilidad que ocasiona mal aprovechamiento del tiempo,
actitud de indiferencia frente a las opiniones y propuestas de los compañeros, primacía de la
información y ausencia de comunicación, escasez de trabajo en equipo, además mencionan que
los esquemas comunicativos tienden a ser superficiales y poco efectivos. El mismo porcentaje de
docentes reconoce que el diálogo y el común acuerdo son alternativas para la construcción y
transformación de la acción comunicativa en el grupo docente y directivo docente del colegio, al
ser fundamentales en el desarrollo de los procesos personales, interpersonales e institucionales.
14
Ubican como eje articulador de la comunidad escolar los procesos comunicativos efectivos y
afectivos.
Por otra parte, el 22.5% está cómodo con los procesos comunicativos desarrollados en la
institución, argumentando que se ajustan a las necesidades de la misma. El 11.5% se encuentra
indiferente, afirmando que la labor educativa se debe desarrollar existan o no procesos
comunicativos adecuados y que por ello no es fundamental su análisis.
Luego del análisis de los resultados obtenidos en la segunda encuesta aplicada a la población
(ver figura I), se encuentra que el 73% considera que la difusión de las decisiones institucionales
en ocasiones no es adecuada, el 44% percibe la necesidad de mejorar en este aspecto y el 33%
reconoce la problemática frente a esta dimensión pero no asume un papel activo frente a la
necesidad de cambio. Sumado a esto, el 13% se siente partícipe en la toma de decisiones
institucionales y el 73% afirma que algunas veces se difunden las decisiones tomadas; en
contraposición, el 79% menciona la existencia de niveles adecuados de comunicación.
120
100
93
100
80
79
73
80
63
56
60
44 43
40
31
30
21
13
20
000
13
0
7
7
13
7
0
0
0
13
7
NO
7
0
SI
00
00
ALGUNAS VECES
NO CONTESTA
Figura I. Diagnóstico inicial de los procesos comunicativos en el Colegio Nuevo Chile.
15
Con los datos expuestos anteriormente se hace evidente la contradicción de la población
estudiada, ya que no es lógico que si existen adecuados niveles de comunicación, las docentes no
conozcan las decisiones tomadas en la institución y tampoco sean socializadas al grupo docente.
En cuanto a los motivos de conflicto en la institución, el 80% de las docentes afirma que la
mayoría de las discusiones o conflictos son por motivos organizacionales debido al
desconocimiento de información importante para el desarrollo de la práctica docente. Sin
embargo, el 93% manifiesta que existe un trato respetuoso por parte de compañeros y directivos
docentes, pero en otra pregunta el 38% afirma que hay falta de respeto y escucha en las reuniones
y actividades de orden comunicativo; por lo tanto, alrededor del 35% del grupo encuestado no
tiene coherencia en las respuestas de estas dos preguntas.
En lo referente a la comunicación interpersonal, el 80% de docentes tiene la percepción de que
en la institución se desarrollan buenas prácticas comunicativas en cuanto al trato personal y la
libertad de expresión, pero también el 40% opina que se presentan conflictos personales que
afectan el desarrollo organizacional, generando una contradicción del 20% entre la percepción
comunicativa institucional e individual.
Después de analizar los datos expuestos anteriormente, se puede evidenciar que hay problemas
a nivel comunicativo en el grupo docente, pero no existe la conciencia general de ello, ni el deseo
de superar las dificultades, basando esta afirmación en la tendencia contradictoria de los datos.
Los niveles calificados más bajos corresponden a la participación y difusión de la toma de
decisiones, respeto y escucha en las reuniones docentes, así como la motivación para expresar
ideas y opiniones. Es claro que se presentan dificultades en los procesos comunicativos
institucionales y que no hay una estrategia institucional orientada a la comunicación interpersonal
16
entre docentes y directivos docentes, por lo que se hace necesario que la población relacionada
tome conciencia de la problemática presentada, para luego diseñar conjuntamente e implementar
una propuesta que aporte a la solución de dicha situación.
1.2
Antecedentes investigativos
A continuación se dan a conocer los estudios que sirven de referencia para el desarrollo de este
estudio. Para comenzar se revisa la propuesta realizada por el grupo de investigación FORCE6
liderado por Pareja (2007), la cual establece la relación entre la información y la comunicación al
afirmar que los procesos comunicativos contienen información, pero no toda información
contiene valor comunicativo. En el estudio se resalta al ser humano dentro de la organización
escolar, destacando los procesos comunicativos, no informativos, así como la necesidad de
personas líderes en las organizaciones que posibiliten el desarrollo y crecimiento, cuyo eje sea el
proyecto educativo institucional y donde se cultive la educación emocional como base en las
relaciones humanas.
Sumado a lo anterior, Vázquez (2010) habla acerca del uso de la metáfora como forma de
cuestionamiento del estatus epistemológico de la organización escolar, asentado en el paradigma
funcionalista, a través del análisis de los discursos de los sujetos. La autora se vale de este recurso
lingüístico para generar la comprensión del análisis de los elementos del discurso y su relación
con la realidad educativa, entendiéndola como un recurso de expresión y construcción de
modelos de pensamiento y conocimiento sobre la realidad, que permite el análisis y la
6
Formación Centrada en la Escuela
17
comprensión de los sistemas de pensamiento y las visiones sobre el entorno, teniendo en cuenta
el contexto discursivo, sociocultural y la experiencia desde el marco micro político e
institucional.
Por su parte, Martínez (2009) presenta un trabajo en el I congreso de investigación de la
comunicación, donde hace un abordaje histórico de la investigación sobre comunicación en
España, distinguiendo tres etapas: emergencia, consolidación y desarrollo. El autor manifiesta la
necesidad de superar las dificultades presentadas en la década de los ochenta, debido a que los
estudios de las facultades de comunicación se limitaban a describir qué se investigaba y para qué,
con la ausencia de una orientación valorativa-crítica debido a la falta de teorías propias; aporta
en la transformación de las estructuras en la comunidad investigativa de la sociología, la
economía, la psicología, la antropología, la pedagogía y las ciencias políticas. Concluye con la
reflexión sobre la necesidad de potenciar y fortalecer la investigación comunicativa empírica
desde los marcos teórico-metodológicos de las ciencias sociales en el territorio de la teoría social
y construir un marco institucional para la investigación comunicativa. Su principal aporte para el
presente estudio es el reconocimiento que el autor hace al enfoque interdisciplinario que tiene el
campo comunicativo, posicionando a la pedagogía entre las disciplinas que estudian este
componente.
Arras et al. (2008) realizan una investigación que busca establecer la influencia de las
comunicaciones a través de circulares abiertas tipo cartel con mensajes formales, como una
estrategia de poder que se sustenta en elementos que la comunidad laboral valora, como por
ejemplo en la cultura; permite apreciar la conexión entre los procesos de comunicación, poder y
cultura de los comunicados para lograr el cambio organizacional en una entidad pública
mexicana. Aplica la metodología de estudio de caso sustentado en una fuerte base teórica
18
organizacional que establece la relación entre el componente comunicativo y la organización.
Concluye que la estrategia de comunicación a través de circulares abiertas en forma de cartel
incide en el cambio organizacional de la entidad en mención. Es necesario aclarar que el enfoque
de este estudio es administrativo operativo y por lo tanto, el abordaje del concepto poder no
dialoga con los planteamientos de Foucault (1970) ya que lo aborda como estrategia y no como
elemento coercitivo.
En el contexto nacional, en la Universidad de Medellín, Cardona (2002) presenta la
investigación llamada Modelo de comunicación corporativa para la Fundación Universitaria de
Oriente donde analiza los problemas que se presentan en la comunicación en esta institución y las
consecuencias que traen para el cumplimiento de los objetivos, además de los perjuicios que
acarrea a la imagen de la misma y la influencia en el clima laboral. Concluye que toda
organización debe compartir un esquema comunicativo claro, eficaz y fluido donde estén
involucrados todos los miembros de la comunidad, acompañado de una imagen corporativa
positiva, partiendo del reconocimiento de los atributos de la organización y evitando vacíos que
puedan ser llenados por rumores.
A nivel local, en la Universidad Libre Bastos & Molina (2009) realizan una investigación
relacionada con la
caracterización del clima organizacional entre docentes y personal de
servicios generales del Colegio San José de Calazans. Para desarrollar dicha investigación se
hizo la recolección de datos con el diseño y aplicación de una encuesta centrada en dos factores
principales: motivación del personal y las relaciones interpersonales existentes. Posteriormente se
interpretan los resultados basados en la escala de medición de Likert, evidenciándose las
falencias en la comunicación en cuanto a la escucha, el debate y los llamados de atención,
19
dificultando la interacción con los compañeros debido a las discusiones de carácter académico y a
la no comprensión del horizonte institucional por parte de la totalidad del personal.
Finalmente se toma como sustento el trabajo realizado en la Universidad Libre por Buitrago,
G. & Castañeda, C. (2012) con el fin de profundizar epistemológicamente en cuanto al objeto y
campo de estudio, así como diseñar, ajustar y validar la estrategia comunicativa en el Colegio
Nuevo Chile I.E.D., sede B. Sustentado en el rastreo investigativo de la temática abordada, se
evidencia la relación existente entre el proceso comunicativo y la organización, de la misma
forma deja al descubierto el compromiso que debe tener toda labor administrativa al adelantar
procesos que mejoren la acción comunicativa de los integrantes de la organización escolar.
1.3
Evolución histórica de la gestión educativa y la comunicación organizacional
Para comenzar, es necesario precisar que hay diferentes maneras de abordar el concepto de
gestión. Existen definiciones que conversan con el enfoque del presente estudio. La primera está
bajo la premisa de la interacción de los integrantes, desarrollada por Agryss & Schon (1978); los
autores afirman que la gestión consiste en articular representaciones mentales de los miembros de
una organización, por su parte Casassus (2000) la ubica en el enfoque lingüístico, el cual es
focalizado en la comunicación, expresándola como la capacidad para generar y mantener
conversaciones para la acción. Por último, Geus (1988, citado en Cassasus, 2000) hace una
articulación entre la gestión y la pedagogía al concebir la gestión como un proceso de aprendizaje
de la adecuada relación entre la estructura, estrategia, sistemas, estilo, capacidades, gente y
objetivos superiores hacia el interior y hacia el entorno. Esta forma de abordar la gestión
20
reconoce procesos propios de teorías educativas, tendiendo un puente entre la educación y la
gestión; según los planteamientos de Drucker (2002) la administración es el órgano distintivo y
específico de todas las organizaciones, ya sean con o sin ánimo de lucro, dentro de ellas se
encuentran los centros educativos que responden a características específicas.
Así mismo, y de acuerdo a lo señalado por Aguilera & Gálves (2004), no se puede visualizar a
la organización educativa desde una mirada administrativa clásica, en la que se visualiza la
escuela como una máquina de la cual se espera un producto predeterminado de acuerdo a sus
precursores: Frederic Taylor (1911) con sus aportes en la gestión científica al ligar la motivación
laboral al interés económico, Fayol (1916) con la racionalización en función del trabajo desde la
dirección, siendo el primero en abordar la estructura organizacional en Francia y posteriormente
junto con Carnegie precursores de la estructura organizacional formal.
En la década de 1930, Taylor y Barnard dieron por supuesto que la administración de negocios
es una parte de la administración general. Posteriormente, hacia 1950, época de la posguerra, la
gestión orientada a los negocios empieza a tener acogida y desde allí la administración ha seguido
identificándose en la mente del público como administración de negocios (Drucker, 2002). El
componente administrativo es necesario en cualquier organización, independientemente del
interés de la misma, debido a que permite ordenar, interrelacionar y generar sinergia entre las
diferentes personas e instancias que la constituyen, de esta manera cumplir con su proyección, ya
sea social, económica, política, entre otras.
Continuando con el abordaje histórico de la gestión, Aguilera & Gálves (2004) mencionan
que posterior a Taylor, surge el enfoque psicosociológico con los estudios desarrollados por
Mayo (1933), el cual representa un avance con relación al anterior, debido a que se tiene en
21
cuenta a la persona dentro de la organización y las relaciones de ésta con el medio; se suaviza el
concepto hombre-máquina-sujeto dando paso a la escuela de relaciones humanas. Sin embargo, la
preocupación mayor es la relación que se establece entre eficacia y motivación generando además
de satisfacción, individualismo centrado en los logros y expectativas personales. Más adelante
hace su entrada el enfoque sistémico de la organización, década de 1950, en el cual se ubican
subsistemas cuyo punto central son las metas, destacándose Pearson con la teoría funcionalista de
los sistemas, Bertalanffy con la teoría de los sistemas abiertos y N. Luhman con la visión
autopoética de los sistemas.
A partir de la segunda mitad del siglo XX se habla de gestión como una disciplina
estructurada. A mediados de 1960 emergen corrientes al interior de este campo, como por
ejemplo la casuística, que es un enfoque de la gestión a partir de las experiencias de la misma
disciplina, luego transferida en la década de 1970 a la gestión educativa en los Estados Unidos y
el Reino Unido, presentando dificultades como saltos de temática a temática, sin profundizar en
los mecanismos que rigen determinada situación. En la década de 1980 es implementada en
América Latina, lo que conlleva a constituirse como una disciplina reciente. Sin embargo, su
formación obedece a modelos de gestión empresarial mecanicista u orgánica de acuerdo a la
teoría general de sistemas, aplicados a la gestión educativa (Aguilera & Gálves, 2004) y
(Cassasus, 2000). De esta manera, el objeto de estudio de la gestión educativa es la organización
del trabajo en el campo de la educación, su contenido disciplinario está determinado tanto por los
contenidos de la gestión como por la cotidianidad de su práctica y por las cambiantes políticas
educativas, que a su vez inciden en los procesos de gestión de los centros escolares, por lo tanto
es una disciplina en la que interactúa la pragmática (Cassasus, 2000).
22
En América Latina, desde 1980 se ha pasado del concepto de administración al de gestión,
siendo este último más genérico debido a que no se limita a la centralización de las funciones y
su cumplimiento sino, por el contrario, la gestión permite la descentralización y las personas
tienen diversas funciones que diseñar, planear, ejecutar, evaluar, controlar y volver a planear,
teniendo presente el contexto. En el caso concreto de las organizaciones educativas, la gestión se
orienta a hacer partícipes en los proyectos o dinámicas escolares a la comunidad educativa y a
organizaciones del entorno, con el fin de reorientar los proyectos de acuerdo a las
consideraciones que puedan emerger; pero lo anterior aún es una de las mayores dificultades
encontradas en las escuelas actuales, debido a que las relaciones que se establecen son pasivas,
siendo un punto débil desde el punto de vista gerencial (Casassus,2000).
En las corrientes mencionadas anteriormente se han desarrollado modelos de gestión
específicamente en el campo educativo, que permiten llevar a la práctica la corriente que tiene
vigencia según el momento histórico; por lo tanto, se hará un breve recuento según la
clasificación que establece Casassus (2000). En primer lugar, se aplica el modelo normativo
desde 1950 y se extiende hasta inicios de la década de 1970; consiste en planificar y organizar las
acciones en busca del crecimiento y expansión del sistema educativo por medio de técnicas de
proyección a mediano plazo, en donde la participación de la población es mínima. Después,
desde 1970 se lleva a la práctica el modelo prospectivo; sostiene que el futuro no se proyecta
únicamente con relación al pasado, sino que es previsible por medio de la construcción de
escenarios y matrices de impacto, generando la flexibilización del futuro en la planificación; en el
ámbito educativo aparece la micro planificación, los mapas escolares y las proyecciones de
requisitos en derechos humanos. A mediados de la década de 1970 surge el modelo estratégico en
el campo administrativo, consistente en la capacidad de articular los recursos que posee una
23
organización teniendo en cuenta el contexto y las dificultades propias de la época; surgen
conceptos como horizonte institucional y la matriz DOFA, por lo que las empresas adquieren
mayor estabilidad en un entorno cambiante, aunque su visión sobre el ser humano es competitiva
y funcionalista. A mediados de la década de 1980 la preocupación de la calidad total se traslada
al sistema educativo de los Estados Unidos, llegando a principios de los años noventa a América
Latina; se habla de planificación, control y mejora continua en los procesos educativos,
proyectando un servicio de calidad de acuerdo a las expectativas, por medio de la acción
sistémica y continua de los procesos de trabajo. A mediados de la década de 1990, prevalece la
combinación del modelo estratégico y el de calidad total; posteriormente el modelo de
reingeniería hace un reconocimiento a los contextos cambiantes al proponer el rediseño de los
procesos para conseguir la mejora desde el cambio total.
Por último, está el modelo comunicativo; se centra en el entendimiento de los compromisos de
acción propios en los procesos de calidad total, siendo éstos concretados a través del lenguaje,
suponiendo el manejo de habilidades comunicacionales en pro de las acciones deseadas. Los
pensadores que sustentan este enfoque son Austin y Searle, apoyados en autores que conciben el
lenguaje en la dimensión del poder político y social desde la subjetividad, entre quienes se
encuentran Nietzsche, Heidegger y Foucault. Tiene sus bases en la década de 1980, planteado por
Flores y Winograd en la Universidad de Stanford en California; entendiendo la organización
como una estructura de conversaciones recurrentes, en donde los problemas se manifiestan como
conversaciones que hacen falta y las oportunidades de responder a ellos o enfrentarlos se ven
como compromisos posibles en las mencionadas conversaciones recurrentes (ver Figura II). Este
modelo de gestión está dirigido a cualquier tipo de organización, no es un modelo exclusivo del
campo educativo; consiste en la técnica del workflow que imita la forma como la gente se
24
comunica, el concepto incorpora la idea que en una organización todos pueden actuar como
clientes o como realizadores dependiendo de la acción. Su objetivo, según lo indica Flores
(1996), es la satisfacción del cliente antes que la realización de una tarea. La metodología
consiste en que cada transacción consta de un loop cerrado que a su vez está compuesto de cuatro
fases: la primera, preparación, implica la demanda de un cliente o una oferta de un realizador; la
segunda, negociación sobre la manera en que se debe hacer el trabajo y lo que constituyen las
condiciones de satisfacción; la tercera, constituye la ejecución que establece el IPO, es decir
input-proceso-output, en donde se realiza la tarea y se reporta al cliente; la cuarta, aceptación;
cierra cuando el cliente expresa satisfacción de que se lograron las condiciones acordadas. El
autor afirma que este método es benéfico porque permite romper con las barreras
departamentales, puede ayudar a determinar con precisión dónde fallan las cosas y en qué
momento sucede, además proporciona una interesante mirada sobre la integridad, confianza y
estado de ánimo de los integrantes de la organización al alentarlos a que tomen iniciativas y
coordinen sus propias acciones.
Figura II. El flujo de trabajo en el modelo comunicativo. Fuente: Flores (1996). Creando
organizaciones para el futuro. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. Pág. 120.
25
El modelo de gestión al que pertenece este estudio responde a las características del modelo
anteriormente enunciado, ya que éste reconoce los compromisos de acción obtenidos
comunicativamente como medio para gestionar, alcanzar acuerdos y actuar frente al entorno
educativo. Adaptando este modelo de gestión a la organización educativa, específicamente
orientado a la Institución educativa Colegio Nuevo Chile, sede B, se inicia el proceso con el
investigador, el realizador en términos de Flores (1996), al establecer una serie de conversaciones
con la población relacionada e identificar una problemática específica; así se desarrolla la fase de
preparación. En el modelo original aclaran que se necesita la demanda de un cliente o la oferta de
un realizador, para este caso particular el proceso de gestión inicia con la propuesta de la
realizadora o investigadora, la sensibilización de la población involucrada ante la problemática
establecida y la lectura de la realidad. En la segunda fase se hacen juicios valorativos de acuerdo
al contexto, se negocia y se acuerdan las alternativas de solución de la problemática identificada,
estableciendo un plan de acción de mejora. En la tercera etapa se lleva a cabo la estrategia
propuesta por el grupo. Para cerrar este proceso se verifica el alcance de la implementación de la
estrategia diseñada y la retroalimentación de los resultados (ver Figura III).
Figura III. Modelo de gestión comunicativo en el Colegio Nuevo Chile, Sede B. Producción propia.
26
Por otra parte, la teoría de la gestión está muy relacionada con la teoría de la comunicación
organizacional, ya que tiene en cuenta la dinámica comunicativa en los procesos de cualquier tipo
de organización de acuerdo a lo expuesto en el modelo de gestión comunicativo. No puede existir
una empresa sin una teoría de la comunicación en la cual el lenguaje ocupe un importante papel,
pero no el lenguaje entendido como una herramienta descriptiva, sino como una práctica
articuladora de futuro, constituyendo a la organización como redes de conversaciones, redes de
compromisos lingüísticos, redes de actos de habla y detrás de ellas, la existencia de una estructura
que se revela con la taxonomía de los actos de habla (Flores, 1996)7.
Al hacer un recuento histórico de la comunicación organizacional, que constituye el objeto de
estudio de la presente investigación, es preciso mencionar que los primeros estudios sistemáticos
a nivel global datan de la segunda mitad del siglo pasado; apuntaban a la identificación de los
factores de la comunicación en la organización para mejorar la calidad de los mensajes en el
contexto organizacional. Según Ávila (2004), es un subcampo de la disciplina de la comunicación
que deriva de la sociología de la organización, la psicología organizacional y la comunicación
pública.
Para poder ubicar el enfoque y las disciplinas desde las cuales se va a abordar la comunicación
organizacional en la presente investigación, es necesario señalar, en primer lugar, que este tema
es diverso teóricamente a pesar de que en sus orígenes -terreno práctico- haya tenido un enfoque
derivado de la sociología funcionalista, el estructuralismo y, en general, de enfoques objetivistas
del discurso administrativo. Dicho discurso asume como principios rectores de su desarrollo los
supuestos y categorías de las teorías tradicionales de las organizaciones, es decir, de aquellas que
7
El autor concibe el lenguaje desde dos dimensiones: como constitución de la realidad y como la forma en que la
historia se manifiesta. Centra su tesis en la integración de los actos de habla (Austin, 1962) con la parte hermenéutica
(Heidegger, 1927) en relación con el componente histórico.
27
se orientan por los requerimientos de control managerial8 como la estructuración normativa y la
evaluación de los procesos colectivos según el criterio de costo y beneficio; por lo tanto, es
necesario orientar el análisis hacia las nuevas perspectivas interpretativas de las ciencias sociales.
Existen estudios críticos de la comunicación organizacional que proponen la necesidad de
realizar un cambio de enfoque sobre el tema, al retomar lo que plantearon Clegg & Dunkerley
(1977, citados en Ávila, 2004) para sustentar el cambio de perspectiva que deriva en un enfoque
interdisciplinario, manifestando que al hablar de una teoría organizacional se refiere a un campo
de conocimientos que, por razones pragmáticas, se ha desarrollado irregular y ateóricamente.
Sumado a lo anterior, Braverman (1991, citado en Ávila, 2004) coincide con estos
planteamientos de cambio de perspectiva; afirma que durante el siglo XX los estudios de la
organización se centraron en la productividad, hiperespecialización y control, en desmedro de las
habilidades intelectuales de los trabajadores, desplazando la subjetividad en relación con su
contenido y aplicación. Por lo anterior se entiende que el enfoque de los estudios de la
comunicación organizacional y concretamente de la teoría de las organizaciones que se tienen en
cuenta para este trabajo, parten de la interdisciplinariedad y de la multiplicidad de discursos de
las ciencias sociales; por lo tanto, está en dialogo continuo con el enfoque crítico social que se
propone para este estudio.
1.4
Referentes epistemológicos de la comunicación organizacional
El presente apartado da cuenta de las teorías relacionadas con los procesos comunicativos en
el ámbito educativo; se abordan las siguientes categorías conceptuales: comunicación, acción
8 Taylor acuña expresiones en su teoría de la administración científica como “managment”; término derivado del
concepto management, que en administración se refiere a la organización estructural de una empresa, la traducción
literal del inglés: administrador. Otro término desarrollado por Taylor es el de “consultan” que hace referencia a un
asesor o consultor, ambos términos tienen la misma denotación en la actualidad.
28
comunicativa, organización, comunicación organizacional, inteligencia interpersonal, resolución
de conflictos y toma de decisiones.
1.4.1 La comunicación como actos de habla. Etimológicamente el concepto viene del
latín communicatiouna-onis, que significa poner en común algo, con la implicación de pasar
mediante un código establecido y ser reconocido por una comunidad de personas. Este proceso
refleja la evolución del entendimiento más allá de la decodificación de códigos, convirtiéndose en
la interrelación de lo individual para la consolidación de lo social, como dimensión teleológica,
ya que la comunicación aporta a la estructuración histórica de la sociedad. Se fusionan
conocimiento y lenguaje para el desarrollo y surgimiento de la actividad comunicativa; no basta
la mera acción comunicativa como acto, sino que obliga a la relación comunicativa.
La comunicación es abordada desde diversos enfoques: por algunos autores desde el punto de
vista estructuralista, que concibe el proceso comunicativo como el proceso para emitir un
mensaje, que necesita de la participación de un emisor, un receptor, un mensaje y un canal. El
enfoque administrativo-operativo concibe la comunicación como el elemento fundamental en la
estructura de cualquier organización que busca alcanzar los objetivos y metas de la misma; dos de
sus principales representantes son Robbins (1995) y Davis (1999). Por su parte, el enfoque crítico
de la comunicación asume este proceso como un elemento fundamental en el desarrollo del ser
humano a nivel de todas las dimensiones que lo caracterizan como ser social, por naturaleza
ubicado dentro de una cultura y un sistema político natural.
Suarez (1996, citado por Zampa 2008) aborda la comunicación desde su parte estructural, pero
con un valor agregado, tiene en cuenta su influencia en el medio al afirmar que la comunicación
29
es un proceso y un conjunto de acciones en el cual están involucrados como mínimo dos seres
vivos que se relacionan y mutuamente producen modificaciones como consecuencia de su
interacción. Zampa (2008) tiene en cuenta el contexto y la historia que lo envuelve dentro de las
características del proceso comunicativo. Afirma que para que se lleve a cabo este proceso es
necesario: incluir dos o más personas -emisores y receptores-; contener un mensaje; transmitirse
por diferentes canales -al mismo tiempo o sucesivamente-; los mensajes de los diferentes canales
pueden o no ser congruentes entre ellos; existir influencia mutua entre las personas que
intervienen; y, por último, transcurrir dentro de un contexto histórico y espacial que genera una
historia o narrativa.
Uno de los teóricos críticos más importantes es Austin, un filósofo de la corriente del lenguaje
ordinario o natural que se ocupa de las palabras utilizadas cotidianamente para la comunicación.
Plantea que las palabras son herramientas para realizar múltiples tareas; es un principio elemental
que estas herramientas sean limpias, es decir, se debe saber qué es lo que se quiere decir y qué es
lo que no se quiere decir. Austin (1990) menciona que no todos los enunciados son verdaderos o
falsos, denominados por el autor como constatativos. De igual forma, no todos son descriptivos o
fácticos, relacionados directamente con la acción expresada a través del lenguaje. Para él existen
enunciados que al expresarse en circunstancias apropiadas no describen ni hacen aquello que se
dice, ni enuncian lo que se está haciendo: al decirlos se hace. A éstos los llama realizativos
porque indican que emitir la expresión es realizar una acción y no simplemente decir algo.
Austin concibe la comunicación como un acto lingüístico que tiene tres dimensiones: la
dimensión locucionaria, consistente en el acto de emitir un conjunto de palabras con cierta
entonación y un sentido determinado; la dimensión ilocucionaria se refiere al acto que se lleva a
cabo al decir algo, por ejemplo prometer, afirmar, saludar, etc.; finalmente, la dimensión
30
perlocucionaria o el acto perlocucionario es el que se lleva a cabo porque se dice algo, las
consecuencias que se generan en el otro a partir de lo dicho: intimidar, asombrar, convencer,
ofender, etc. El significado del acto lingüístico es parte de la dimensión locucionaria y su fuerza
está incluida en el acto ilocucionario. El aporte de Austin resulta importante para este estudio, ya
que al identificar las dimensiones del proceso comunicativo se tiene claridad en la diferencia que
tienen las dinámicas comunicativas de los individuos que existen en cualquier grupo social, así
como identificar dichas dinámicas en el grupo poblacional escogido para esta investigación.
Por otra parte, López (2007) afirma que la comunicación es la transferencia de información y
el entendimiento que tiene una persona con otra, es una manera de establecer contacto con los
otros por medio de ideas, hechos, pensamientos y valores, creando un puente de comprensión
entre las personas de modo tal que puedan compartir lo que conocen. El autor insiste en que este
proceso no puede desarrollarlo una persona sola, ya que implica la participación de dos personas
-un emisor y un receptor-; con el receptor se logra concretar el acto comunicativo, siendo la
comunicación lo que el receptor entiende, no lo que dice el emisor.
Los procesos de comunicación están directamente relacionados con el entorno y el concepto
de modernidad, dichos procesos están influenciados estrechamente por los paradigmas de la
modernidad y dan razón al concepto de organización como lo plantea Morín (1991) al enlazar la
teoría de la comunicación con la organización viva y social, la organización fundamentada que
necesita de la comunicación, del conocimiento y, eventualmente, de la información. Por su parte,
Piccinni y Nethol (1992, citados en López, 2007) abordan la comunicación como un puente entre
las convicciones personales y las organizacionales a partir de una visión mediadora y crítica;
consideran que la comunicación no es necesariamente la instrumentación de medios, sino una
31
estrategia basada en el esquema dialogal y crítico que posibilita a los miembros de un grupo
establecer una íntima relación entre convicciones y signos.
Flores (1996) aborda el concepto desde el entorno de la organización, afirma
que la
comunicación es la generación de compromisos sociales a partir de la escucha, siendo el
componente comunicativo lo que constituye la organización y no el surgimiento de ideas o el
intercambio de datos. Resulta importante resaltar que el autor define la organización como una
estructura definida por los actos de habla que allí se generan y definen, aclarando que sin los
actos de habla basados en la comprensión y que generan una acción ninguna organización surge
y/o se mantiene.
1.4.2 Acción comunicativa con base en el entendimiento. Uno de los principales
teóricos que ha estudiado la comunicación con enfoque crítico es el filósofo y sociólogo alemán
Jürgen Habermas, quien busca dar razón a los cánones críticos de los que hace uso a partir de tres
complejos temáticos: racionalidad comunicativa, sociedad y modernidad; permitiendo una
categorización de la vida social y las paradojas de la modernidad. Establece la relación entre las
patologías sociales y las estructuras comunicativas socialmente estructuradas, que se han
convertido en sistemas de acción organizados formalmente y autónomos9.
La
propuesta que hace Habermas (2003) es el desarrollo de una acción comunicativa
orientada al entendimiento a partir de un acuerdo alcanzado “comunicativamente” con una base
racional, es decir, no puede venir impuesto por ninguna de las partes; es necesario que se
9
Habermas propone analizar la sociedad desde sus componentes: racionalidad sustantiva del mundo de la vida
que es la perspectiva interna y subjetiva, desde la racionalidad formal del sistema y desde la racionalidad externa o
estructura sistémica.
32
desarrolle una acción comunicativa en la que los participantes persiguen sin reservas fines
“ilocucionarios”10 con el propósito de llegar a un acuerdo que sirva de base a una coordinación
concretada de los planes de acción individuales.
El autor en mención coincide con lo planteado por Foucault (1970) en el siguiente enunciado:
“La producción del discurso11 está controlada, seleccionada y redistribuida por medio de
procedimientos que buscan conjurar sus poderes, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar
su materialidad” (pg. 14), al hacer visible la incidencia que ejercen los “sistemas de acción
organizados” reflejados en la “coacción institucional”, evidenciada también por Foucault en la
“voluntad de verdad” o de saber de dichas instituciones.
Aclarando el proceso de la manipulación de la comunicación desde el marco de la
institucionalidad, resulta importante continuar con la propuesta de Habermas (2003), quien
afirma: “aprovechándose de una práctica cotidiana que ya se ha vuelto hábito, utiliza
disimuladamente al otro para sus fines, es decir, que lo introduce, empleando medios lingüísticos,
a comportarse como él desea, instrumentalizándolo así para el éxito de su propia acción” (p. 370).
A esto, Austin (1972, citado por Habermas, 2003) lo denomina actos de habla ligados por las
instituciones o normas de acción, señalando que “los actos de habla funcionan como mecanismos
de coordinación de otras acciones” (p. 377).
Schütze (1975, citado en Habermas 2003) es uno de los teóricos en que se basa la propuesta de
Habermas, quien afirma que la acción comunicativa presupone el lenguaje como un “medio de
entendimiento” en que hablantes y oyentes se refieren, desde el horizonte preinterpretado que su
mundo de la vida representa, simultáneamente a algo en el mundo objetivo, en el mundo social y
10
Habermas se refiere a la clasificación que hace Austin (1962) de emplear el lenguaje orientado al entendimiento,
distinguiendo entre ilocución y perlocución.
11
Foucault (1970) define el discurso como la realidad material de la cosa pronunciada o escrita con una
intencionalidad materializada en las instituciones.
33
en el mundo subjetivo, para negociar definiciones de la situación que puedan ser compartidas por
todos. Para Habermas (2003), la realidad de la acción comunicativa está dirigida al entendimiento
en el sentido de un proceso cooperativo de interpretación en donde se acuerdan valores, normas
por tradición que aseguran la integración social, no siendo una casualidad la identificación de las
dinámicas comunicativas organizacionales con esta idea.
Esta teoría desarrollada por Habermas en 1981 es fundamental para el desarrollo de este
estudio, ya que para el autor es importante llegar a acuerdos alcanzados comunicativamente por
medio de la razón y la crítica fundamentada, en donde se analice, comprenda y construya,
teniendo en cuenta los actuales sistemas de acción del entorno, de tal forma que se aleje de
cualquier posibilidad de manipulación comunicativa por privilegiar el alcance de las metas
organizacionales.
1.4.3 Compromisos lingüísticos en la organización. Los estudios en torno a la
organización se plantean como un paradigma científico a partir de 1920 con Bertalanffy, quien en
el año 1954 junto a Boulding, Rapaport y Gherard crearon la Sociedad para la teoría general de
sistemas; posteriormente Parsons introduce la teoría de los sistemas en las ciencias sociales según
lo expone Gilli (2007). Dentro de la teoría de las organizaciones se han generado trabajos que
responden al enfoque crítico, aunque es importante aclarar que sus orígenes responden a teorías
funcionalistas que buscan uniformidad, control global y manejan un discurso hegemónico. El
concepto de organización tradicionalmente se refiere al grupo de individuos donde cada uno está
motivado en sus acciones, por un conjunto de deseos individuales y/o colectivos, concibiendo a la
organización como una simple herramienta que nos posibilita el alcance de nuestros deseos.
34
Dentro de los teóricos de la organización con enfoque administrativo-operativo se encuentra
Taylor quien afirma que el modelo formal concibe la organización con una visión mecanicista,
que las relaciones responden a causa-efecto al dividir las tareas por especialidades, generando
con ello un modelo de formalización del comportamiento con fines de control (Taylor, 1911,
citado en Gilli 2007). Por su parte, Mintzberg (1991) es un teórico más reciente del mismo corte,
quien define a la organización como una unidad social coordinada, compuesta de dos o más
personas que interactúan en forma relativamente constante para alcanzar una meta o conjunto de
metas comunes; es el conjunto de sistemas, estructuras, procesos de dirección, tecnología y
estrategias. Junto a él, Robbins (1995) y Herrscher (2009) distinguen el proceso de entradas o
inputs formadas por el entorno, los recursos humanos12, tecnológicos, financieros y de imagen y
la historia; así como las salidas, también llamadas outputs son el resultado o producto de la
organización. Añade Robbins (1995) que una organización es una entidad social coordinada de
forma consciente, con un límite identificable, que funciona sobre unas bases para lograr un
objetivo común o un conjunto de objetivos.
Un aporte interesante lo realiza Flores (1996) al abordar el concepto de forma crítica; define la
organización teniendo en cuenta el componente lingüístico y el fenómeno político, desde la
comprensión lingüística tiene en cuenta la posición del individuo que participa, construye y vive
en la organización, definiéndola como un fenómeno producido en el lenguaje, en “declaraciones”
que hacen parte de nuestra propia historia13; desde la comprensión de la organización como un
fenómeno político, la define como un lugar donde se producen conversaciones, se toman
acciones, se hacen juicios y se estudian las posibilidades, señala que las organizaciones en sí son
12
Desde el punto de vista humanístico, el ser humano no es un recurso más dentro de una empresa, sino un agente
vivo de cambio.
13
El autor entiende como lenguaje las conversaciones para la acción y las conversaciones de posibilidades en donde
se realizan dos acciones específicas: hablar y escuchar.
35
el producto de las conversaciones14. Según este autor las organizaciones no son meras
instituciones o burocracias, sino que son fenómenos políticos, entendiendo por político la
reflexión de cómo se vive socialmente, por medio de interacciones y conversaciones, siendo las
organizaciones uno de los lugares en donde es posible tener este tipo de discusiones.
Con base en los aportes críticos del concepto de organización, resulta interesante el justificar
el uso de esta categoría en el campo escolar, sabiendo que la palabra con la que se denominan los
establecimientos educativos es “institución”. Un autor que resulta fundamental para ello es Galán
(2006), quien establece la diferencia entre organización e institución. Según el autor las
instituciones son el elemento estático de la vida organizativa al contener las reglas políticas,
sociales y jurídicas, denominado marco institucional, con un sistema de derechos de propiedad,
caracterizadas por ser estáticas a corto plazo y dinámicas a un plazo largo, mientras que las
organizaciones son entes de interrelación con el contexto, elemento dinámico y fuente de cambio
institucional.
Con base en el aporte de Galán (2006), al enlazarlo con las teorías comunicativas expuestas
anteriormente, se puede afirmar las instituciones educativas están coaccionadas por un marco
político impuesto de acuerdo al momento histórico y al modelo socio-económico establecido,
generando adaptaciones o regulaciones que terminan por definir su inadaptabilidad y escasez de
cambio, en consecuencia el modelo educativo establecido responde a un modelo de gobierno.
Bernard Charlot (1987 citado en Laval, 2004), menciona que se ha tomado a la educación como
un elemento de gobierno y como un medio para alcanzar los intereses económicos de su proyecto
de modernidad, por su parte Castro (1999) afirma que el Estado adquiere el monopolio de
violencia y hace uso de ella para ‘dirigir’ racionalmente las actividades de los ciudadanos, de
14
Flores (1999) entiende por conversación el fenómeno social en el cual se realiza el trabajo.
36
acuerdo a criterios establecidos científicamente de antemano; por lo tanto, se hace necesario que
la Escuela se convierta en gestora de cambio social, apoderándose del pensamiento crítico y
constructivista con una base científica. De esta manera, es pertinente abordar el concepto de
organización dentro del campo educativo, advirtiendo el cuidado de su adecuado enfoque.
1.4.4 La comunicación organizacional como elemento transversal. En el apartado
anterior se mencionó que la comunicación organizacional es una disciplina relativamente nueva,
de carácter interdisciplinar, que en un principio tenía como objetivo mejorar la calidad de los
mensajes al interior de las organizaciones y por lo tanto consolida su teoría originaria bajo el
enfoque administrativo-operativo, que es visto para los teóricos críticos como lineal, mono
racional y coercitivo. Es importante abordar esta disciplina de acuerdo a las características que la
conforman: interdisciplinaria y dialógica.
Debido a las nuevas interpretaciones desde las ciencias sociales, se generan propuestas de
estudios sobre las organizaciones de trabajo que contemplan la teoría organizacional, como por
ejemplo el estudio de Mats Alvesson (1987, citado por Ávila, 2004) en el cual se plantean tres
orientaciones paradigmáticas: de consenso, de control y crítico (ver figura IV). En éste se
relacionan diferentes corrientes dentro de un paradigma, haciendo una clasificación no rígida,
estableciendo influencias entre sí y en consecuencia surgen corrientes en su interacción.
Finalmente, en un intento de ubicar el presente trabajo de investigación dentro de un
paradigma, es oportuno ubicarlo en el paradigma crítico al concebir la vida social esencialmente
conflictiva, siendo su enfoque principal la ideología y la racionalidad. Pese a lo anterior, tuvieron
37
que pasar varios años para que el fin de la uniformidad artificial 15 se hiciera evidente. Por tanto,
los aportes provenientes de disciplinas como la sociología, la antropología y la filosofía han
significado un necesario contrapeso a la imaginería técnica del management y su correlato
tecnocrático, lo que permite plantear el enfoque interdisciplinario de la teoría de las
organizaciones, convirtiéndolo en propositivo y sobrio, al apoyarse en otros discursos, lecturas y
enunciaciones.
Visión positiva (neutral) de la
sociedad tecno capitalista. El
interés del conocimiento radica
en la solución de problemas en
el marco de este orden social.
La tecnología es
aproblemática.
No existe
conflicto entre
humanismo y
efectividad.
Ni las condiciones de poder y
control, ni los intereses, son
importantes en el modo como
se diseña el trabajo.
Corriente
optimistahumanista
Corriente
consensualcrítica
PARADIGMA
CRÍTICO
La tecnología es
en sí misma. Hay
un conflicto
decisivo entre
humanismo y
eficiencia.
Corriente
consensocontrol
PARADIGMA
DE CONTROL
Visión crítica de la sociedad
tecno capitalista.
El interés del conocimiento
incluye la negación de este
orden social.
Las condiciones de poder y
control, así como los intereses
son capitales de diseño de
trabajo.
Figura IV. Representación gráfica de las dimensiones paradigmática. Fuente: ÁVILA, Rafael (2004). Crítica de la
Comunicación organizacional. México: Consejo Nacional para la investigación de las ciencias de la comunicación:
Universidad Autónoma de México.
15
Teoría tradicional de las organizaciones.
38
Etkin (2012) afirma que la comunicación organizacional no implica utilizar técnicas o
herramientas que garanticen la circulación de mensajes, sino que involucra el análisis de la
complejidad de los procesos de la comunicación, visualizándola como disciplina transversal que
recorre y determina la vida de una organización. Sugiere atender las necesidades comunicativas
de los interlocutores y gestionar la comunicación desde los procesos participativos y dialógicos.
Por otro lado, un grupo de investigadores liderados por Botero, et al. (2001) mencionan que la
comunicación organizacional constituye el fluido vital de las relaciones de las personas que
integran la organización, ya que la comunicación se integra a la cultura y permite coordinar
actividades, interactuar con otras personas, trabajar en equipo, generar entendimientos y exponer
diferencias. Es además el conjunto de estrategias y acciones de comunicación que una
organización pública o privada diseña y ejecuta para informar motivar o formar sobre asuntos
relacionados directa o indirectamente con la organización. De acuerdo con estos autores, en una
organización, cuando las personas hablan entre sí, se establecen procesos participativos, los
integrantes dedican tiempo a sus relaciones interpersonales, la gerencia informa de la
transformación o de una dificultad en la organización, los directivos escuchan las sugerencias de
los empleados para el direccionamiento estratégico de la institución, entre otras.
Las estrategias o acciones comunicacionales pueden ser de tipo formal, entendidas como los
esquemas predeterminados por la organización, tales como los consejos directivos, publicaciones,
entre otras. Por otro parte, la comunicación se puede dar de tipo informal, en donde los procesos
comunicativos surgen de forma espontánea como en los “corrillos”, encuentros recreativos y
fiestas culturales, fiestas, cafetines y similares.
Por último, es necesario estudiar la organización desde el ámbito comunicativo, tomando los
objetivos de la organización como un medio para la consolidación de una acción comunicativa
39
que vea al lenguaje como un medio de entendimiento y como un mecanismo de coordinación de
la acción.
1.4.5 La Inteligencia emocional en los procesos comunicativos. Los primeros estudios
del concepto de inteligencia han sido desarrollados por psicólogos funcionalistas que la abordan
desde el punto de vista cognitivo, valorándola de acuerdo a la escala de Stanford-Binet según el
desempeño en cuatro áreas o dimensiones, dicha escala determina el Coeficiente Intelectual (CI)
de acuerdo a los resultados. Para Goleman (1996) el CI elevado no es garantía de prosperidad,
prestigio ni felicidad en la vida. Según él, las
escuelas y la cultura se concentran en las
habilidades académicas e ignoran la inteligencia emocional, un conjunto de rasgos que tienen
importancia para el destino personal. La aptitud emocional es una meta-habilidad y determina lo
bien que se puede utilizar cualquier otro talento, incluyendo el intelecto puro.
Afortunadamente, a partir de 1980 psicólogos como Salovey, Gardner y
Goleman han
estudiado a profundidad el tema, analizando la inteligencia de manera integral y contextual. Le
otorgan un papel a las emociones y su ubicación en el cerebro por medio de los estudios
neurobiológicos estructurales y funcionales, justificándolos en la necesidad de combatir la
extendida enfermedad emocional que se expresa en el aumento de los casos de depresión en el
mundo entero y en la creciente corriente de agresividad en todas las esferas sociales.
Salovey (1990, citado por Goleman 1996) coincide con Gardner en que el concepto de
inteligencia cognitiva es reducido; incluye la inteligencia emocional en su teoría, ampliando estas
capacidades a cinco esferas principales: conocer las propias emociones, es decir, tener conciencia
de uno mismo; manejar las emociones; la propia motivación; reconocer emociones en los demás;
40
y manejar las relaciones, que es en gran medida la habilidad para manejar las emociones de los
demás.
La inteligencia emocional incluye el autodominio, el celo y la persistencia, y la capacidad de
motivarse a uno mismo. Todas las emociones son impulsos para actuar;
en un análisis
etimológico, la palabra procede del verbo latino motore que significa mover, lo que sugiere que
en toda emoción hay implícita una tendencia a actuar. Por lo general, existe un equilibrio entre la
mente emocional y racional, en la que la emoción alimenta e informa las operaciones de la mente
racional, y la mente racional depura y a veces veta la energía de las emociones. Sin embargo, la
mente emocional y la mente racional son facultades semi independientes y cada una refleja la
operación de un circuito distinto interconectado del cerebro.
Por último, es preciso aclarar que Goleman (1996) hace una crítica a los estudios realizados
por Gardner y su grupo de colaboradores; afirma que se han centrado en las cogniciones acerca
del sentimiento y no han analizado el papel que el sentimiento juega en estas inteligencias, así
como también dejan sin analizar la noción que hay de inteligencia en las emociones y aquella
según la cual puede aplicarse inteligencia a las mismas.
En el próximo apartado se aborda el concepto de inteligencia interpersonal, ya que si una
persona es inteligente a nivel emocional, maneja de forma inteligente las relaciones con los
demás.
1.4.6 La inteligencia interpersonal en un contexto social. En la acción comunicativa se
establecen relaciones con el medio social y para ello se necesitan ciertas facultades mentales o
inteligencia, entendida según Gardner (1995) como la capacidad para resolver problemas o para
41
elaborar productos que son de gran valor para un determinado contexto comunicativo cultural,
que está presente en todos los individuos. Gardner (1995) desarrolla la teoría de las inteligencias
múltiples, definiéndola como un conjunto de habilidades o capacidades mentales presentes en el
ser humano. Como el nombre de su postulado lo indica, son múltiples los tipos de inteligencia
con los que cuenta una persona, entre ellos la inteligencia interpersonal, sobre la cual se va a
precisar a continuación. Debido a que el proceso comunicativo se desarrolla con base en el
diálogo, reconociendo la subjetividad del mundo y estableciendo relaciones entre la vida social,
el mundo objetivo y subjetivo, se necesita el desarrollo de este tipo de inteligencia.
La inteligencia interpersonal es definida como la capacidad para sentir distinciones entre los
demás: en particular, contrastes en estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones;
permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás aunque se hayan ocultado.
Para desarrollar conductas interpersonales asertivas, es necesario el desarrollo de un componente
afectivo interpersonal, que Según Howe (1995, citado en Zubiria 2007) es la capacidad de tratar
con otras personas, lo que hace de nosotros seres humanos.
Por su parte, Gardner (1995, citado en Goleman 1996) la define como: “la capacidad para
comprender a los demás… es la capacidad de formar un modelo preciso y realista de uno mismo
y ser capaz de usar ese modelo para operar eficazmente en la vida” (pg. 60). Para el autor,
ninguna inteligencia es más importante que la interpersonal, puesto que si la persona toma malas
decisiones en su vida emocional lo afecta de manera definitiva.
Para Zubiría (2007) el módulo interpersonal es el más importante para los seres humanos
debido a que están todo el tiempo relacionados con el mundo subjetivo de las palabras, las
imágenes y las decisiones. Este módulo no solamente lee los estados emocionales, sino que entra
42
en la subjetividad del otro, recorriendo la lectura sentimental, actitudinal y valorativa. Su tarea es
comprehender a los otros y su expresión superior la constituye el talento interpersonal. Este
módulo lo comprende: la unidad afectiva, es decir el aprecio por uno mismo; la unidad cognitiva
o de conocimiento interpersonal; y la unidad ejecutiva que la constituyen las destrezas
interpersonales, es hacer teoría del otro con beneficio propio, aplicándose la triple función de la
mente -conocer, valorar y optar-. Para obtener el conocimiento interpersonal se desarrollan tres
operaciones psicológicas: escuchar, valorar y deducir.
Ser competente interpersonal es necesario para todo el recorrido existencial porque descifra,
regula y dirige las relaciones e interacciones con los demás que crean gran parte de la felicidad
humana. Zubiría señala cuatro competencias en la destreza interpersonal: querer saber iniciar
vínculos, querer saber profundizarlos, querer saber desconflictualizarlos y querer saber
concluirlos; aclarando que la expresión querer hacer es que además del hacer mismo directamente
relacionado con la parte expresiva, requiere una actitud favorable vinculada a procesos afectivos
y además contar con el conocimiento específico de los estándares de cada subcultura.
Para Gardner (1995, citado en Goleman 1996) la inteligencia interpersonal se divide en cuatro
distintas: el liderazgo, la capacidad de cultivar las relaciones y mantener las amistades, la
capacidad de resolver conflictos y la destreza de análisis social.
Hatch y Gardner (1995, citado en Goleman 1996) identifican cuatro componentes de la
inteligencia interpersonal: organización en grupos, que constituye la habilidad para liderar y
realizar esfuerzos iniciadores y coordinadores de una red de personas; negociación de soluciones,
que es la actitud mediadora que previene conflictos o resuelve aquellos que se han dado; la
conexión personal, que consiste en la empatía, lo que hace que resulte fácil responder
43
adecuadamente a los sentimientos y preocupaciones de las demás personas; y el análisis social
que consiste en detectar y mostrar comprensión con respecto a los sentimientos, motivos y
preocupaciones de la gente. Según Goleman (1996), estas cuatro habilidades son motivo de
refinamiento interpersonal y se basan en otras inteligencias emocionales; el autor menciona los
beneficios que tiene para el trabajo el ser hábil en las competencias emocionales básicas: ser
capaz de ventilar las quejas como críticas útiles, crear una atmósfera donde la diversidad resulta
valiosa en lugar de ser motivo de conflicto y trabajar en equipo.
Por lo anteriormente mencionado, para efectos del presente estudio, es importante el desarrollo
de habilidades interpersonales que incidan en la acción comunicativa del grupo docente y
contribuyan al mejoramiento de la misma en el entorno de la organización escolar.
1.4.7 La toma de decisiones es un reto que impone la modernidad. El concepto de toma de
decisiones nos remite a la decisión misma, que etimológicamente viene del latín decisĭo-ōnis,
cuyo significado de acuerdo a lo establecido en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española (2001) es la determinación, resolución que se toma o se da en una cosa dudosa.
El acto de decidir incorpora varios elementos: existencia de un problema, posibilidad de
alternativas de solución, disposición de tiempo y recursos, según lo establecido por Cañabate
(1997). El autor relaciona la toma de decisiones con disciplinas como la administración, la
economía, la psicología y la estadística, así como también menciona algunos pasos dentro del
proceso de toma de decisiones: en primer lugar plantea que la definición del problema se hace al
recoger información detallada de los elementos que constituyen un problema y la interrelación
entre ellos; posteriormente se seleccionan los criterios, que son la expresión de los objetivos que
44
se pretenden alcanzar con la solución; un paso a seguir es la búsqueda de alternativas del mayor
número de soluciones posibles; a continuación se realiza el análisis o valoración de cada una de
las alternativas a la luz de los diferentes criterios; lo que conlleva a tomar la decisión es la
intervención de la persona o personas que actúan como decisoras; para finalmente ejecutar y
controlar una vez elegido el curso de acción a emprender, teniendo en cuenta los recursos e
instrumentos necesarios para llevar a cabo tal decisión. Es importante mencionar que dentro de
las fases que propone el autor, las personas involucradas en el problema participan activamente y
se les tiene en cuenta como parte del proceso, por lo tanto dialoga con el tipo de investigación de
este estudio en particular.
Sfez (1984) propone un marco conceptual crítico y un método que permite trabajar en la
historia, partiendo de lo micro. Define decisión como el arma legendaria de los gobernantes y
presenta un modelo universal de las instituciones públicas enmarcado en los procesos de
deliberación, decisión y ejecución dentro del “acto racional” debido a que el pensamiento precede
a la acción. Afirma que la libertad de expresión es un imaginario que responde al esquema
tradicional de la “decisión tomada por el hombre” siendo el afán del esquema tradicional el
preservar una decisión libre y darle la prioridad al momento de la elección con respecto a los
demás momentos del acto voluntario. El autor menciona cuatro funciones fundamentales de la
decisión en la sociedad: en primer lugar permite que el actor actúe bajo el fenómeno de la ilusión
política, donde el sistema actúa a través de sus actores con la condición de dejarles la ilusión de
que son sujetos libres y creadores; en segundo lugar, permite que el actuado, el ciudadano,
soporte el mundo; en tercer lugar, fragmenta los actos estatales en otras competencias para crear
contrapeso; y por último, la decisión es un concepto básico de fragmentación social que adapta al
Estado liberal de hoy en día. Para el autor en los cuatro usos anteriores la decisión cumple la
45
misma función ideológica de preservación social, de conservación de lo existente en una
sociedad.
La crítica de la decisión propuesta por Sfez (1984) está compuesta por tres puntos esenciales:
la visión sistémica y la aplicación del método estructural, que se opone a la linealidad; la multi
racionalidad que abre paso a la multiplicidad de futuros prospectivos y delinea una metodología
de construcción-deconstrucción de los argumentos prospectivos, oponiéndose al concepto de
mono racionalidad ; y la libertad basada en la existencia de un sujeto creador con múltiples fines
en la acción histórica e individual, en contraposición del sujeto monofinalista. Para el autor está
demostrado que la teoría de la decisión es una pieza del sistema político en que desempeña un
papel necesario. En su teoría de la decisión se lleva a cabo la práctica real que determina su
propio objeto, sobre el cual se ejerce y plantea el problema de ese ejercicio en su relación con la
sociedad en conjunto, poniendo en tela de juicio el “conjunto del esquema de la decisión”.
El aporte que el autor realiza a la presente investigación es de gran importancia, ya que
entiende al ser humano como un ser histórico con la capacidad de desarrollar una forma de
pensamiento multiracional, sistémico y estructural, establece la relación entre el lenguaje y la
decisión, encuentra el punto de quiebre en la manipulación real y entiende al lenguaje como
medio para multiplicar las posibilidades de acción a través de un mundo imaginario,
constituyéndose en un pensamiento formalizante y objetivo. En su teoría crítica intenta desglosar
los hechos humanos apartándose de la reducción al fenómeno físico desde la perspectiva
estructuralista al establecer las relaciones correspondientes con el sistema desde una mirada al
“conjunto del esquema de la decisión”, lo que dialoga perfectamente con el enfoque de este
estudio.
46
Por su parte, Braverman (1986) hace su aporte al enlazar la administración y la toma de
decisiones. Afirma que son inseparables, siendo ésta última el factor más importante que
desempeña el administrador. El autor menciona que la incertidumbre es el problema más grande
en la gestión, ya que el gestor no conoce las consecuencias que las acciones o decisiones pueda
acarrear, por lo tanto deben arriesgarse al porvenir; aunque aclara que existen técnicas sencillas
para trabajar con la incertidumbre. El autor reconoce la intuición como un elemento dentro del
proceso de toma de decisiones, ya que una persona que acude a ella es capaz de clasificar la
información, asignar valores y prioridades e integrar en un panorama la situación decisiva. El
autor aclara que es muy difícil acudir únicamente a la intuición y se necesita cierto procedimiento
sistemático.
Por otro lado, Robbins (1995), desde su enfoque administrativo, realiza un aporte teórico
interesante para este estudio, al centrarse en las decisiones de grupo dentro de una organización.
Afirma que las decisiones grupales demandan transmitir mensajes entre sus miembros y la
eficacia de este proceso comunicativo repercute en la calidad de las decisiones colectivas. Para el
autor, entre las ventajas de los grupos está el manejo de información y el conocimiento más
completo, posibilitando tener más enfoques y disponer de más alternativas debido al aumento de
la diversidad de puntos de vista, generando una mayor aceptación de la solución ajustando el
proceso de la toma de decisiones grupal a los ideales democráticos, los cuales brindan una mayor
legitimidad.
Finalmente, resulta importante enunciar que en la elaboración de la propuesta comunicativa
que surge de este estudio se tienen en cuenta dos técnicas que plantea este autor. La primera es la
tormenta o lluvia de ideas, con ésta se busca incentivar el surgimiento de ideas creativas; el líder
del grupo formula el problema con claridad y el grupo presenta las alternativas que se le ocurran
47
en determinado lapso. La segunda la técnica del grupo nominal que orienta la discusión o
comunicación interpersonal durante el proceso de la toma de decisiones: se reúnen en grupo para
la discusión pero antes cada miembro escribe por su cuenta sus ideas sobre el problema; todos
presentan una de sus ideas por turno y la discusión inicia cuando las ideas de todos han sido
anotadas y expuestas; el grupo discute la claridad de las ideas y las evalúa; cada miembro las
clasifica de manera independiente y la decisión se toma a partir de la idea con mayor votación.
En el siguiente apartado se aborda la resolución de conflictos que surge en la acción
comunicativa y en el proceso de toma de decisiones que se lleva a cabo en la organización
educativa.
1.4.8 La resolución de conflictos en las organizaciones educativas por medio del acuerdo
comunicativo. Se aborda el concepto desde la premisa que el conflicto es una oportunidad que
tienen las personas para generar cambios a nivel personal y en su entorno, reconociendo en el
proceso de negociación una actividad comunicativa que conlleva a superar las dificultades. Según
el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001) la palabra conflicto viene del
latín conflictus, definida como combate, lucha o pelea.
La Psicología la define como la coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo
capaces de generar angustia. Para Pruit & Rubin (1989, citado en Rozenblum 1998) significa la
divergencia de intereses percibidos o la creencia de que las aspiraciones actuales no pueden
alcanzarse.
Constantino & Merchant (1997) hacen la diferenciación entre conflicto y disputas. Afirman
que el conflicto es parte natural de la vida, además de ser un proceso permanente, amorfo e
48
intangible, mientras que las disputas son tangibles y concretas que constituyen una de las formas
de aparición del conflicto. El conflicto aparece como algo más profundo que es necesario develar
y poder ver más allá de la disputa para abordarlo. De acuerdo a lo planteado por Rozenblum
(1998), el conflicto tiene aspectos positivos y negativos: entre los positivos está que posibilita el
cambio, habilita un espacio para mostrar desacuerdo frente a algo y posibilita el crecimiento
personal; entre los aspectos negativos la autora menciona que desgasta a las personas, puede
afectar las relaciones interpersonales y se puede dar la no solución del mismo.
Las organizaciones educativas afrontan las problemáticas sociales generando impacto en la
escuela, en mayor medida en los grupos donde las relaciones interpersonales están deterioradas o
no se encuentran estrategias adecuadas para su gestión. La mediación educativa es un método de
resolución de conflictos que se encuentra relacionado con la educación integral y la educación en
valores.
Por su parte, Zampa (2008) desarrolla su teoría centrada en los conflictos dentro de las
instituciones educativas. Señala que el conflicto surge cuando existen objetivos que las partes
consideran incompatibles, aun cuando éste no se hubiera manifestado. Adelantar un análisis a una
etapa anterior del surgimiento16permitirá realizar acciones preventivas. Para evitar el surgimiento
de conflicto, las partes involucradas deben procurar que se lleve a cabo un proceso de
negociación en donde se ponen en la mesa los intereses de cada uno, con el fin de llegar a un
punto de convergencia en el que ambas partes se sientan satisfechas. Se negocia cada vez que se
da por verdadero que existe un conflicto de intereses entre dos o más partes, las partes prefieren
procurar un acuerdo antes que entrar en conflicto. El aporte del autor es relevante para este
16
El autor expone las herramientas para analizar el conflicto desde diversos parámetros: partes involucradas,
características de los adversarios, valoración, conciencia del conflicto, pureza, poder, intensidad, variables,
dimensiones, objetivos, fuentes, postura, interés y necesidad, tipos, regulación y posible evolución.
49
estudio, ya que aborda el conflicto que se presenta en el campo Educativo y propone alternativas
para tratarlo.
Según Kennedy (1990, citado por Haltschul, 2011), la negociación es el único proceso en la
toma de decisiones que se sustenta en el intercambio. Además, Fischer & Uri (1989, citados por
Haltschul, 2011) mencionan que la comunicación da idas y vueltas al aspirar alcanzar un acuerdo
cuando las partes tienen intereses contrapuestos y parcialmente compartidos; aclaran que sin
comunicación no hay negociación, siendo ésta un proceso de comunicación. Iklé (1964, citado
por Haltschul, 2011) considera que es un proceso a través del cual cada uno intenta persuadir al
otro de la existencia de utilidades subjetivas no consideradas o previstas. Por su lado, Colaiácovo
(1994) afirma que es un proceso de aproximaciones sucesivas al punto de convergencia de
intereses en el que concluirá.
Según Haltschul (2011), en el marco institucional una controversia tiende a remitirse a
expresiones de conflicto interpersonal, siendo usual darle más importancia a quien prevalece y no
al proceso de acuerdo. En tales condiciones es probable que el proceso se mantenga en reserva
para quienes puedan haber expresado opinión o comprometido acciones, para salvaguardar su
nombre o imagen si decide optar por otro camino.
Por último, se mencionan las condiciones para que un proceso de negociación tenga éxito:
depende de si el tema es negociable, si las partes advierten las ventajas mutuas del intercambio y
están dispuestas a resolverlo con un trato o las partes confían razonablemente en el otro.
50
1.5
Conclusiones
A partir de lo señalado en este capítulo es posible plantear:
-
La población identifica una problemática comunicativa manifestando dificultades en la
participación y difusión en la toma de decisiones de docentes, falta de escucha y respeto
en las reuniones cuando se habla y poca motivación para exponer las ideas. Se genera la
necesidad de diseñar, implementar y validar una estrategia de comunicación interpersonal
proyectada a mejorar la acción comunicativa en el Colegio Nuevo Chile, Sede B.
-
Estudios a nivel global, nacional y local constatan la importancia de la comunicación para
el hombre y su desarrollo en las diferentes esferas que la vida representa. Debido a la
complejidad de su estudio se aborda de manera crítica por medio del análisis del discurso
en los sistemas de acción organizados presentes en las instituciones.
-
La comunicación dentro de la organización es la generación de compromisos adquiridos
socialmente a partir de la escucha, por lo tanto la comunicación constituye a la
organización.
-
La organización es una estructura de conversaciones recurrentes (Flores, 2006). Es un
fenómeno producido en el lenguaje que hace parte de la nueva historia. Los
establecimientos educativos responden a las características propias de la organización en
donde se desarrollan actos de habla en un contexto histórico social determinado.
-
La organización educativa no se puede abordar desde la gestión tradicional como se ha
venido haciendo desde mediados del siglo XX, se hace necesario orientar las dinámicas
de gestión de acuerdo a las necesidades del micro-contexto y generar compromisos de
acción a través del lenguaje para la transformación de la educación.
51
-
El modelo de gestión del presente estudio es el propuesto por Flores (1996), se centra en
los compromisos de acción concretados a través del lenguaje y está dirigido a cualquier
tipo de organización.
-
La institución es un elemento estático de la vida organizativa al contener reglas que
conforman el marco institucional como un sistema de derechos de propiedad,
caracterizadas por ser estáticas a corto plazo y dinámicas a largo plazo. En contraposición,
las organizaciones son entes de interacción en contexto, dinámicas y fuente de cambio
social (Galán, 2006).
-
La comunicación organizacional desde la visión crítica es una disciplina trasversal que
estudia la complejidad de los procesos comunicativos en una organización. Es la vida de
una organización, se integra a la cultura y permite la coordinación de actividades para
interactuar, trabajar en equipo y generar entendimiento.
-
La inteligencia emocional es una meta habilidad que determina la utilización de los
talentos, incluyendo el intelecto. La persona inteligente conoce y maneja sus emociones,
se auto motiva, reconoce emociones en otros y maneja las relaciones (Goleman, 1996).
Debido a que la organización educativa tiene su razón de ser en la formación de personas
por medio de la cultura y el conocimiento, es fundamental que los integrantes de la misma
posean habilidades que permitan la interrelación entre sus integrantes para consolidar los
procesos que se establecen en el ámbito educativo.
-
Siendo la inteligencia interpersonal la capacidad de sentir distinciones en los estados de
ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones y de comprender a los demás
partiendo del conocimiento de uno mismo para operar en la vida, se divide en liderazgo,
capacidad de cultivar y mantener la amistad, capacidad de resolver conflictos y destreza
52
de análisis social (Gardner, 1995). Resulta ser fundamental en este estudio, ya que en la
problemática establecida se evidencian dificultades en este aspecto.
-
La toma de decisiones tiene un trasfondo político enmarcado en un modelo universal de
las Instituciones públicas a través de la deliberación, decisión y ejecución dentro de un
acto racional seguido por la acción. Para tomar una decisión de manera real se debe
abordar la problemática con visión sistémica, estructural y multiracional en busca de
futuros prospectivos y con libertad basada en la existencia del sujeto histórico-social.
53
2
2.1
Comunicación interpersonal en la organización educativa
Descripción
La presente propuesta está orientada a incidir en la comunicación docente en la organización
educativa del Colegio Nuevo Chile, Sede B, fundamentada en los principios de la pedagogía de
la comunicación, que concibe el aprendizaje como un proceso endógeno y permanente que
permite al educando ser creador, actualizador y realizador de su ser, convirtiéndose por la
comunicación con los otros en actor y recreador de la historia (Gutiérrez, 2003). Además, se
ubica dentro del marco de la investigación acción, que entiende los procesos investigativos como
un instrumento para mejorar la práctica social en el área de las relaciones inter-grupales (Lewin,
1990); aunque es necesario precisar que en ciertos momentos acude a la investigación acciónparticipativa al involucrar la población en el proceso investigativo dándole un carácter
democrático (Salazar, 1992).
La propuesta recibe el título de Comunicación interpersonal en la organización educativa del
Colegio Nuevo Chile, sede B, responde a este título al reconocer la importancia que tienen las
relaciones sociales con el medio, en este caso en particular, las relaciones entre docentes y la
incidencia en la organización educativa.
Su objetivo es diseñar de manera consensuada una estrategia que permita mejorar la acción
comunicativa entre docentes-docentes y docentes y directivos-docentes. La meta a alcanzar es
obtener que el total de docentes y directivos-docentes se involucre en la creación y aplicación de
la estrategia comunicativa.
54
Para la elaboración de la propuesta se tienen en cuenta estudios relacionados con la
comunicación dentro del campo pedagógico y organizacional que son el fundamento teórico para
su desarrollo: teoría de la pedagogía de la comunicación en la educación popular, desarrollada
por Gutiérrez (2003); teoría de las inteligencias múltiples Gardner (1995), específicamente en el
componente interpersonal; la inteligencia emocional y su influencia en el desarrollo del ser
humano y de las relaciones interpersonales, teniendo en cuenta los postulados de Goleman
(2006), Weisinger (1998) y Zaccagnini (2004); teoría de la acción comunicativa (Habermas,
2003); técnicas para la toma de decisiones (Robbins, 1995); y los postulados de Zampa (2008) en
lo referente a la resolución de conflictos en el entorno educativo. En la estrategia se plantean seis
fases, enunciadas y explicadas siguiendo el orden de surgimiento en el proceso investigativo, en
cada una de ellas se aplican técnicas de gestión para el desarrollo de las actividades (ver Figura
V).
Las primeras tres fases de la propuesta, es decir, la etapa de sensibilización, clasificación y
consenso, se desarrollan bajo los fundamentos de la Pedagogía de la Comunicación, realizando la
lectura connotativa, denotativa y estructural de la realidad, respectivamente; se aclara que
Gutiérrez (2003) únicamente delinea la estructura del proceso investigativo, por lo tanto las
estrategias aplicadas en cada uno de los talleres son parte del producto del presente estudio.
En la primera fase denominada sensibilización se reflexiona acerca de los procesos
comunicativos al interior de la organización educativa a partir de un tópico generador que
materializa la percepción de los participantes. En esta etapa cobra importancia la mirada subjetiva
de la población, teniendo en cuenta el papel del sujeto en relación con las dinámicas
comunicativas, quienes realizan una lectura connotativa a partir de su experiencia y vivencias
personales e identifican la realidad comunicativa dentro de la organización educativa. Nótese que
55
PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
Figura V. Estructura de la estrategia comunicativa. Elaboración propia.
56
el punto de partida de la propuesta lo determina la población con la que se lleva a cabo el
estudio.
En la segunda etapa se aborda la realidad comunicativa de forma denotativa, es decir se hace
un acercamiento a la objetividad, a través de la determinación de las categorías de análisis por la
población. En esta parte del proceso investigativo, se intenta que el grupo en un trabajo conjunto
decodifique la realidad comunicativa institucional y establezca la relación entre dicha realidad y
cada uno de ellos, de esta manera, se concreta la problemática y se establece la relación sujetoobjeto y viceversa. Luego la población relaciona los factores componen el problema, para
posteriormente elaborar el árbol de problemas Comunicativo del Colegio identificando causas y
consecuencias.
En la fase de Consenso, se hace un abordaje crítico, ya que la población estudia el componente
comunicativo en la organización educativa en contexto, de forma tal que se establecen las
relaciones correspondientes a la problemática definida en los contextos social, cultural,
económico y político, apoyado por los referentes teóricos de Foucault (1970) quien habla del
discurso y su relación directa con el poder y la voluntad de verdad de las instituciones,
incluyendo las instituciones educativas. En esta fase, se amplía la mirada de la población frente a
las dinámicas externas y su influencia en el campo Educativo nacional, local y organizacional.
La fase posterior se denomina construcción grupal, consiste en la elaboración de la estrategia
comunicativa por la población, diferente a la propuesta de la investigadora, siendo la primera el
producto del proceso llevado a cabo por la población en el proceso de investigación acciónparticipación. En esta etapa se tiene en cuenta las acciones sociales por medio del acuerdo
comunicativo basado en el entendimiento (Habermas, 2003) en busca de generar actos de habla
57
que conlleven a la transformación de la organización educativa. Se parte del árbol de problemas
para elaborar el árbol de objetivos en busca de superar las dificultades establecidas, y
posteriormente concretarlo en un plan de acción comunicativo organizacional.
La siguiente etapa consiste en la aplicación de la estrategia diseñada, resulta ser crucial en
este proceso, ya que la población es autónoma en el desarrollo del plan de acción, es por esto que
se reconoce el alcance en esta etapa. En las acciones concretadas se tiene en cuenta las tres
dimensiones que determinan el presente estudio, por lo tanto se proyectan actividades
relacionadas con la comunicación interpersonal, resolución de conflictos y toma de decisiones.
La última etapa es la de evaluación y validación, constante durante la investigación, se lleva a
cabo por medio de la observación, aplicación de instrumentos de recolección de datos y el
posterior análisis. El proceso evaluativo es fundamental en esta propuesta, ya que con base en el
control que se hace se determina el alcance, debilidades y la proyección de la misma para
estudios posteriores.
Finalmente resulta prudente señalar que esta investigación educativa al tener una metodología
acción, se consolida en la praxis reflexiva para luego participar y hacer posible la transformación
de su entorno, por lo tanto, a lo largo del proceso la población es la que define el camino a seguir
en cuanto a las dinámicas investigativas y su aporte es fundamental para enriquecer este estudio.
2.1.2 Metodología de la estrategia comunicativa interpersonal docente. La estrategia diseñada
consta de siete sesiones tipo taller, cada una de ellas con una metodología diferente de acuerdo al
objetivo y la fase en que se encuentra. La fase de evaluación y validación es permanente durante
58
el proceso. A continuación se relacionan las estrategias metodológicas junto a las actividades, de
acuerdo a la fase del proyecto y su objetivo correspondiente.
Tabla 1.
Descripción metodológica de la propuesta
Taller
N°
1
Fase
Sensibilización
2
Sensibilización
3
Clasificación
Objetivo
Estrategia
metodológica
Generar interés en la Taller: actividad de
población sobre la
reflexión a partir de
problemática
tópico causante y
establecida.
posteriormente
temáticas de análisis.
Identificar la realidad - Lluvia de ideas
comunicativa
como técnica de
individual en función comunicación oral.
grupal.
- Trabajo en equipo:
creación del núcleo
generador.
Determinar las
- Retroalimentación.
categorías de análisis
y decodificar la
realidad institucional.
-Conceptualización.
- Técnica del grupo
nominal (lectura
estructural).
59
Actividades
- Reflexión con base en
el video: “Ese no es mi
problema” Autor: Sam
Weiss.
- Actividad artística
individual como
producto de la
reflexión: producción
individual y grupal.
- Aplicación de
instrumento de la fase:
encuesta tipo Lickert.
- Aplicación de la
técnica de
comunicación Lluvia
de ideas: opiniones
sobre las acciones
individuales que
dificultan la
comunicación (lectura
connotativa).
-Creación del núcleo
generador: mural.
- Aplicación de
instrumento de la fase:
encuesta tipo Lickert.
- Presentación del cuadro
conceptual que concreta la
problemática identificada
en la fase anterior y
retroalimentación del
mismo.
-Orientación conceptual
sobre las categorías de
análisis.
- Explicación de la técnica
del grupo nominal.
- Aplicación de la técnica.
- Selección grupal de las
categorías establecidas por
la población participante.
- Aplicación de
instrumento de la fase:
encuesta tipo Lickert.
4
Clasificación
5
Consenso
6
2.2
Construcción
grupal
Realizar la lectura
estructural de la
realidad
comunicativa
docente.
Realizar la lectura
estructural por medio
del razonamiento
crítico de la realidad
de acuerdo al
contexto con el fin de
encontrar el
significado de los
hechos, las causas,
las razones y las
consecuencias de la
realidad
comunicativa
identificada.
Formular estrategias
de comunicación que
incidan en la acción
comunicativa
institucional.
- Trabajo en grupo:
razonamiento crítico
de la realidad
institucional.
- Trabajo en grupo:
razonamiento crítico
de la realidad
institucional en
contexto.
- Técnica del grupo
nominal (toma de
decisiones).
- Lluvia de ideas.
7
Aplicación de Implementar las
las estrategias estrategias creadas.
- Trabajo en grupo,
lluvia de ideas y
toma de decisiones
8
Evaluación y
validación
Aplicación del
instrumento de
control y evaluación
diseñado.
Evaluar y validar la
propuesta.
- Matriz de incidencia.
- Árbol de problemas.
- Aplicación de
instrumento de la fase:
encuesta tipo Lickert.
- Mesas de trabajo.
- Conversatorio.
- Aplicación de
instrumento de la fase:
encuesta tipo Lickert.
- Árbol de objetivos.
- Plan de acción de mejora.
- Aplicación de
instrumento de la fase:
encuesta tipo Lickert.
-Creación de normas
básicas para las reuniones
de docentes.
- Taller de resolución de
conflictos y toma de
decisiones.
- Actividades de
integración entre docentes.
Análisis de los resultados
arrojados después de la
aplicación del instrumento
en cada una de las fases.
Implementación
De acuerdo con lo mencionado en el apartado anterior, se aplica la estrategia comunicativa; a
continuación se dará cuenta de su implementación, describiendo las actividades y su
correspondiente marco metodológico.
60
2.2.1 Fase de sensibilización. Constituye la fase inicial de la propuesta; su objetivo es generar
interés en la población acerca de la temática establecida, identificar la realidad comunicativa
existente y concienciar a la población acerca de la necesidad de ser actores de cambio. Se realiza
la lectura connotativa de la realidad comunicativa institucional, caracterizada por interpretar la
situación desde la subjetividad; toman gran importancia los sujetos que connotan y los intereses
que están en juego, dejando en segundo plano el objeto de conocimiento, constituyéndose en el
punto de partida del proceso (Gutiérrez, 2003). De esta forma, la intuición y el sentido común
cobran importancia al desarrollar procesos investigativos que estudian al hombre en sociedad.
En esta etapa se crea el núcleo generador, que según Gutiérrez (2003), depende de él la validez
del estudio al responder a características como generar proceso, provocar interés, reflejar la
realidad y ser dinámico. Durante las dos sesiones que la constituyen se aplican estrategias
metodológicas como la reflexión a partir de un tópico generativo, para este caso se utiliza un
video, y la socialización de las impresiones que genera el mismo, la creación artística sobre la
percepción comunicativa docente, lluvia de ideas en relación con la comunicación en la
institución y, por último, la elaboración del mural comunicativo que es el tópico generador del
proyecto (Ver anexo N°3).
La lectura connotativa que realizaron las docentes se sintetizó en el siguiente cuadro sinóptico,
en donde se precisa la realidad comunicativa percibida (ver Figura VI).
2.2.2 Fase de clasificación. El objetivo de esta fase es decodificar la realidad comunicativa
entre docentes-docentes y docentes-directivos docentes, procurando hacerlo de manera más
objetiva. Para ello se determinan las categorías de análisis que intervienen en el objeto de
61
estudio, posteriormente se lleva a cabo la lectura estructural de la realidad comunicativa docente
por medio de la técnica de árbol de problemas y la matriz de incidencia.
Docentedocente
Comunicación
- Los factores que algunas identificaron favorecen la comunicación son:
compañerismo, disposición y compromiso de las docentes frente a
actividades académicas, surgimiento de momentos esporádicos de
liderazgo docente.
- Para algunas docentes es fundamental aclarar las funciones del cargo
que se desempeña, con el fin que sean asumidas por las docentes que
deben mejorar en este aspecto.
- Algunas perciben que los canales comunicativos están rotos y es
necesario trabajar en su reconstrucción.
- Algunas docentes encuentran como factores
que afectan la
comunicación: incompatibilidad de caracteres al momento de trabajar en
equipo, falta manejo profesional de algunas docentes en las relaciones
laborales, el surgimiento de subgrupos dificultan el trabajo en equipo al
no generar apertura a los demás, falta de escucha en las relaciones
interpersonales, ausencia de autocrítica y de aceptación de las
observaciones de los compañeros por parte de algunas docentes.
Interpersonal
Docentedirectivo
docente
- La mayoría de las docentes encuentran necesaria la participación de los
directivos docentes en el proyecto, con el fin de generar cambios en la
realidad comunicativa institucional.
- No hay conocimiento, por parte de algunas docentes, de los objetivos
institucionales debido a la falta de direccionamiento y claridad en los
procesos.
- Algunas docentes piensan que falta liderazgo y gestión directiva para
alcanzar las metas y objetivos del P.E.I.
- Para algunas docentes los canales comunicativos en la relación docentedirectivo docente están rotos y es necesario trabajar en su reconstrucción.
- Algunas docentes encuentran como factores
que afectan la
comunicación: poco acompañamiento de la directivo docente de la
institución, los comunicados escritos se convierten en un trámite y en un
requisito más que cumplir (sin la respectiva orientación), no se posibilitan
los suficientes encuentros pedagógicos entre docentes- directivos
(reuniones) generándose vacíos a nivel comunicativo.
Figura VI. realidad comunicativa percibida por las docentes Cuadro sinóptico acerca de la realidad comunicativa
docente en el Colegio Nuevo Chile sede B, de acuerdo a la lectura denotativa realizada por la docente el día 28 de
mayo, ajustado de acuerdo a las consideraciones realizadas por las docentes en el taller N° 3.
62
Según Gutiérrez (2003), cuando se aborda la realidad de forma teórica o denotativa se
establece una diferencia entre el “yo” y el “no yo”, siendo un paso importante para la toma de
conciencia de una realidad que necesita ser objetivada y de la cual deben surgir elementos
susceptibles de conocimiento. En esta lectura se realiza una reflexión crítica apoyada en la teoría,
a partir de la problematización de la lectura realizada en la fase anterior. Se desarrollan dos
talleres que contienen estrategias metodológicas enfocadas en el trabajo en equipo, toma de
decisiones y consenso (ver anexo N° 4).
En el taller N° 3 se aplica la técnica del grupo nominal (Robbins, 1995) para determinar las
categorías de análisis establecidas por la población (Figura VII).
UNIVERSO
CONCEPTUAL
UNIDAD DE
ANÁLISIS
CATEGORÍAS
CONCEPTUALES
comunicación educativa
Comunicación
interpersonal docente
Resolución
de
conflictos
Toma de
decisiones
Ausentismo de
los directivos
Liderazgo
Figura VII. Categorías de análisis identificadas por las docentes teniendo en cuenta la
clasificación de Sampieri et al. (1998) del análisis del contenido categorial.
En el taller N° 4 se realiza la lectura estructural de la realidad comunicativa docente con base
en las categorías de análisis determinadas, a partir de la teoría de gestión de proyectos desde el
marco lógico, creada por Rossenberg y Lawrence (1969) para organizar sistemáticamente los
objetivos de un proyecto y sus relaciones de causalidad. La población define en una frase la
problemática con base en los factores que inciden en las dinámicas comunicativas de la
organización educativa, posteriormente estos factores se ubican en la matriz de incidencia, de tal
forma que se determinan las relaciones de causalidad e incidencia (Méndez, 2008) por medio de
63
la técnica del grupo nominal (Robbins, 1995). En la siguiente Tabla se presenta el análisis del
problema realizado por la población.
Tabla 2.
Matriz de incidencia en la comunicación organizacional del Colegio Nuevo Chile, Sede B
N°
Factores
1
2
3
4
5
6
7
8
Índice de
motricidad
5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
5
X
X
X
5
X
X
X
6
1
Poco tiempo para las reuniones
2
Ausentismo directivo docente
X
3
Falta de liderazgo
X
4
Escaso trabajo en equipo
X
5
Falta de escucha
X
6
Conflicto
X
X
7
Toma de decisiones
X
X
8
Falta de compromiso docente
X
X
X
X
X
5
9
Falta de compromiso directivo docente
X
X
X
X
X
X
X
7
Índice de dependencia
8
1
3
8
5
8
8
X
X
X
X
X
5
X
X
4
X
4
5
En la sumatoria horizontal se determinan las causas y en la vertical las consecuencias,
generando el árbol de problemas que permite enfocar y conocer concretamente la relación causaefecto con el fin de determinar estrategias para dar solución a la problemática establecida (ver
Figura VIII).
Luego de identificar y determinar la problemática apoyándose en las categorías de análisis, se
da paso a la etapa de la interpretación de la realidad de acuerdo al contexto.
64
Figura VIII. Árbol de problemas Comunicativos del Colegio Nuevo Chile I.E.D, Sede B.
2.2.3 Fase de consenso. En esta etapa se proyecta hacer el abordaje crítico de la realidad en la
organización educativa teniendo en cuenta el contexto social, político, económico y cultural,
de acuerdo a los planteamientos de Foucault (1970) sobre el discurso y su intencionalidad
cuando plantea que las instituciones le dan un orden y una forma específica al discurso que
encierra la voluntad de verdad, que es el saber mismo, siendo el poder el que coacciona otros
discursos y valida la verdad institucionalmente establecida.
En el taller N° 5 (ver Anexo N°5) se estudia la problemática educativa por medio de un
artículo de opinión del escritor colombiano William Ospina (2009) titulado “Educación", en el
cual se aborda de manera crítica la educación. Luego se relaciona el texto con la realidad
comunicativa en la organización educativa, teniendo en cuenta el principio de la discontinuidad
65
planteado por Foucault (1970) donde los discursos se cruzan, a veces se yuxtaponen y en
ocasiones se ignoran o se excluyen. Para efectos de lo anteriormente señalado se instalan dos
mesas de trabajo con una guía para ser desarrollada.
2.2.4 Fase de construcción grupal. En esta etapa se lleva a cabo el taller N° 6 que consiste en
el diseño de la estrategia comunicativa de las docentes (ver anexo N° 6) que, según el paradigma
socio-crítico, luego de conocer y comprender la realidad como praxis, se orienta el conocimiento
hacia la liberación y el empoderamiento social, lo que supone que los participantes tomen
decisiones consensuadas para la transformación desde el interior, desarrollando la acción
comunicativa que reconoce al lenguaje como medio de entendimiento desde el mundo pre
interpretado que la vida representa, a algo objetivo en el mundo social y en el mundo subjetivo
para negociar las definiciones que puedan ser compartidas (Habermas, 2003). Para ello se tiene
en cuenta el desarrollo de acciones sociales concretas que buscan alcanzar un acuerdo
comunicativamente con una base racional, que no puede ser impuesto por ninguna de las partes,
que sirva de base para la coordinación de planes de acción individuales.
En esta fase el grupo docente por medio de la disertación, el diálogo y el trabajo en equipo,
hace confluir teoría y práctica al proyectar la solución de la problemática en la matriz del árbol de
objetivos (Figura IX).
66
Toma de decisiones
asertivas y oportunas
Resolución
de
conflictos
Aprovechamiento del
tiempo
Trabajo en
equipo
Fortalecer los canales de
comunicación en el Colegio
Nuevo Chile I.E.D
Acompañamiento
continuo del directivo
docente
Escuchar con respeto
la opinión del otro
FINES
OBJETIVO
PRINCIPAL
MEDIOS
Figura IX. Árbol de objetivos del grupo docente orientados a la comunicación de la organización educativa .
Tomando como referencia el diagrama anterior, se desarrolla un plan de acción con base en los
intereses y necesidades de la población que constituye la estrategia; de esta manera se dinamizan
los procesos de participación orientados a la búsqueda de alternativas de solución. A
continuación se presenta la estrategia diseñada por las docentes, orientada a la mejora de los
niveles de comunicación en el Colegio (tabla 3).
67
Tabla 3. Plan de acción comunicativo del Colegio Nuevo Chile, Sede B.
Proyecto: La gestión educativa orientada a la comunicación organizacional en el grupo docente del Colegio Nuevo Chile I.E.D
Responsable del proyecto: Catherine Mariethe Castañeda Calderón.
Problema: deficiencia en la comunicación en el colegio nuevo chile I.E.D., sede b, jornada tarde.
Objetivo principal: fortalecer los canales de comunicación en el Colegio Nuevo Chile I.E.D., Sede B, jornada tarde.
N°
Objetivos específicos
Tarea o actividad
Meta
Periodicidad/
fecha
Creación del acuerdo comunicativo
para que se aplique entre compañeras.
Mejorar el nivel de
escucha de las docentes
en un 80 %.
Anual
/
Martes 27 de
agosto.
Docentes.
1
Crear estrategias para
mejorar la escucha
entre docentes.
Documento
que se genera
en la reunión.
Institucionales:
sala de docentes.
Material:
Hojas, esferos.
Docentes que aplican el
reglamento / Total de
docentes
*100
Promover la toma de
decisiones asertiva y
oportuna
en
las
docentes.
Asignación de funciones particulares
que beneficien de manera general a
las docentes.
Conseguir que el 90% de
las docentes participen.
Anual
/
Martes 27 de
agosto.
Docentes.
Documento
que se genera
en la reunión.
Institucionales:
sala de docentes.
Material:
Hojas, esferos.
Docentes que participan
en las funciones/ total de
docentes de la institución
*100
Asumir el conflicto
de forma positiva.
Creación y realización de talleres de
confrontación
y
sensibilización
enfocados en la mejoría de las
relaciones interpersonales, aceptación
de la diferencia y resolución de
conflictos.
Obtener que el 100% de
las
docentes
se
sensibilicen y confronten
la realidad comunicativa
interpersonal.
Bimensual.
Zulay Mendoza
Planeador.
Institucionales:
1°:
Septiembre 3
Dora Jiménez
Fotos.
Sala de docentes.
Docentes participantes
en los talleres / Total de
docentes
de
la
Institución * 100
2
3
4
Dinamizar
espacios
reuniones
los
para
 Sistematizar la información.
 Organizar
actividades
de
integración entre docentes (juegos,
actividad física, salidas, etc.)
Fortalecer el trabajo
en equipo.
5
Actividades lúdicas enfocadas al
trabajo en equipo.
Responsables
Fuentes
Indicador
Material:
2°:
Noviembre 4
 Conseguir que el
90% de la información
llegue
de
forma
oportuna.
 Aumentar
la
frecuencia de encuentros
docentes en un 70%.
 Semanal.
Lograr que el 100% de
las docentes fortalezcan
el trabajo en equipo.
Trimestral
 Bimestra
l.
 Coordinación y
representantes de
los
consejos
académico
y
directivo.
 Nancy Rubiano
y
Catherine
Castañeda.
Rubby Rojas
1° Octubre 22
Propuesta grupal, diseñada el día martes 30 de julio de 2013.
68
Recursos
 Correos
electrónicos,
circulares
informativas.
 Registro
fotográfico.
Planeador.
Fotos
Hojas,
esferos,
tablero, música,
grabadora.
 Computador
hojas, esferos.
 Balones,
pelotas,
aros,
conos,
música,
grabadora.
 Instalaciones
del Colegio.
Institucionales:
Sala
de
profesores.
Material
didáctico.
Docentes participantes
en las actividades / Total
de docentes de la
Institución * 100
Docentes participantes
en los talleres / Total de
docentes
de
la
Institución * 100
2.2.5 Fase de aplicación de la estrategia comunicativa. Esta fase consiste en llevar a cabo la
estrategia que fue elaborada por el grupo de acuerdo con los parámetros establecidos. La
población desarrolla principios de autonomía y corresponsabilidad en la ejecución de las
actividades o estrategia diseñada, por lo tanto, el investigador asume el papel de acompañante del
proceso, al no intervenir de forma directa en el mismo, permitiendo un ambiente comunicativo
espontáneo y real. En la primera reunión de esta fase, se da origen a documentos clave para el
proyecto; el primero, contiene los acuerdos a los que llegan las docentes para ser llevados a la
práctica en las reuniones con el fin de mejorar la acción comunicativa del grupo, y el segundo
consiste en la programación de actividades de integración entre docentes, así como el primer
taller de resolución de conflictos, concretado y sistematizado en un acta (Ver anexo N ° 7).
2.2.6 Fase de evaluación. Al ser la evaluación un proceso sistemático, reflexivo y riguroso que
da cuenta de la realidad, en el caso particular de este estudio, se debe asumir una posición
reflexiva-crítica en torno a las acciones que se llevan a cabo en relación con las intenciones. A su
vez, responder a criterios como la validez, relación del sujeto con la realidad y confiabilidad. Se
aplican técnicas de orientación cualitativa tales como el diario de campo y la encuesta; el primer
instrumento mencionado se aplica en cada uno de los talleres, mientras que la encuesta se utiliza
al finalizar cada fase; por lo tanto el proceso de evaluación se hace durante todo el proceso de la
investigación. Resulta importante anotar que se aplica al iniciar y al finalizar el proyecto el
mismo instrumento para analizar el impacto de la estrategia implementada en la población (ver
anexo N°8).
69
2.3
Análisis
Teniendo en cuenta que el proceso investigativo surge a partir del interés y la observación del
investigador que percibe falta de procesos comunicativos adecuados en la organización escolar,
se proyecta analizar la incidencia de la propuesta de comunicación interpersonal en el grupo
docente y directivo docente del Colegio Nuevo Chile, sede B, por medio del estudio de los
instrumentos para la recolección de datos, tales como diarios de campo y encuestas (ver anexos
N° 1, 2 y 8).
Además, debido a que el enfoque crítico centra su atención en el estudio de un objeto de
investigación en contexto, es adecuado aclarar que en las docentes involucradas en el estudio se
identifican diferentes formas de leer la realidad comunicativa, presentándose distanciamientos
epistemológicos importantes, ya que algunas abordan la problemática de forma tradicional, otras
de forma crítica y otro tanto de manera pasiva, lo que complejiza su interpretación. Pese a ello, se
presenta entre los miembros del grupo un punto de convergencia al identificar como falencia en
el sector educativo la falta de escucha, reconociéndolo como el elemento básico que al superarse
permite generar un adecuado proceso comunicativo y, en consecuencia, el acto educativo. Lo
anteriormente mencionado se convierte en una oportunidad para incidir en los procesos
comunicativos del grupo poblacional.
A continuación se analizan las dimensiones de manera comparativa, de acuerdo al desarrollo
de las fases que constituyen la propuesta con una base teórica que brindan los autores que da
cuenta el marco referencial.
70
2.3.1 Comunicación interpersonal. Con base en la encuesta aplicada en la etapa inicial de la
implementación de la estrategia diseñada, alrededor del 30% de las docentes percibe
inconvenientes a nivel comunicativo institucional y el 50% asume una posición indefinida; es
decir, no están conformes con los procesos comunicativos existentes en la institución,
específicamente entre docentes, pero tampoco manifiestan abiertamente su malestar o
inconformismo. Según Goleman (2006), cuando en los grupos se presentan elevados niveles de
estática emocional y social –ya sea por temor, ira,
rivalidades o resentimientos- hay una
implicación general dentro de la organización y, por el contrario, al existir armonía se puede
obtener la máxima ventaja de las habilidades más creativas y dotadas de sus miembros. En la
primera etapa, denominada fase de sensibilización, se realiza el primer acercamiento de las
docentes a la problemática establecida, en ella el 70% de la población manifiesta que por medio
de las actividades desarrolladas se ha generado un ambiente de cordialidad y cercanía entre
docentes, acompañado de respeto y escucha. El 100% señala que por medio de la estrategia
implementada, las docentes pueden comunicar ideas y pensamientos. En consecuencia, el 70%
tiene una percepción positiva en relación con el desarrollo de la fase en cuanto a esta dimensión
(figura X). Las docentes reconocen como elementos que favorecen la comunicación el
compañerismo, personas líderes que ayudan a trabajar en equipo y disposición frente a las
actividades. Además, manifiestan que son escasos los aspectos positivos a nivel comunicativo
entre docentes y directivos docentes porque falta empatía, respeto en el trato, tranquilidad al
asumir las observaciones del otro, comunicación entre docentes; sumado a lo anterior, los
medios que se utilizan se convierten en un trámite más debido a que se utilizan en mayor medida
comunicados y mensajes escritos.
71
Fase de consolidación - Percepción comunicación interpersonal
Análisis: en esta etapa cerca de la mitad de la
Percepción comunicación interpersonal
Consolidación
población percibe una deficiencia en la
P
o
r
c
e
n
t
a
j
e
s
50%
40%
30%
20%
10%
0%
comunicación entre los integrantes del Colegio,
45%
relacionándola con las barreras personales y
18%
25%
semánticas existentes. Reconocen el desarrollo de
11% 0,018181 procesos comunicativos en contexto, lo que
818
conlleva a que el grupo es consciente de la
0%
importancia de las relaciones sociales en un
medio social.
Percepción
Porcentajes
Fase de sensibilización- Percepción comunicación interpersonal
Análisis: se evidencian dificultades en los
Percepción comunicación interpersonal
procesos de comunicación, ya que más del 70%
Fase de sensibilización
50%
40%
30%
20%
10%
0%
47%
23%
30%
de las docentes manifiestan la carencia de
sinceridad y respeto en las actividades que
impliquen la integración o el trabajo en equipo
del
0%
0%
grupo
docente.
Se
aumenta
en
aproximadamente un 20% las personas que hacen
un trabajo de introspección frente a esta
dimensión.
Porcentajes
Percepción
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Fase de clasificación -Percepción comunicación interpersonal
Análisis:
al
descomponer
la
realidad
Percepción toma de decisiones
comunicativa y los diferentes elementos que la
Fase de clasificación
67% constituyen, se genera un avance en la
33%
0%
0%
0%
decodificación de la realidad comunicativa del
total de la población, así como la determinación
de las categorías de análisis que intervienen en
ella.
Percepción
72
Fase de contextualización - Percepción comunicación interpersonal
Análisis: se genera un aumento de la percepción
Percepción comunicación interpersonal
fase de contextualización
60%
47%
Porcentajes
50%
50%
40%
52% en relación con la etapa de sensibilización,
la población estudia el componente comunicativo
30%
y lo relaciona con la organización educativa y los
20%
10%
de la comunicación en un contexto social en un
0%
3%
0%
elementos que intervienen en ella.
0%
Percepción
Porcentaje
Fase de construcción grupal- Percepción comunicación interpersonal
Análisis: en esta fase las docentes manifiestan en
Percepción comunicación interpersonal
fase de construcción grupal
su totalidad que el dialogo y la escucha están más
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
50%
50%
presentes
en
los
procesos
comunicativos
interpersonales, así como el respeto por la opinión
0%
0%
de los demás, lo que permite interpretar que se
0%
presenta un avance en la acción comunicativa
interpersonal.
Percepción
Fase de evaluación -Percepción comunicación interpersonal
Percepción comunicación interpersonal
Evaluación
54%
60%
Porcentajes
muestra un avance en promedio del 20%
relacionándolo con la fase de consolidación, por
50%
lo tanto se evidencia mejoría en la claridad,
40%
comprensión
30%
18%
20%
10%
Análisis: los resultados que arroja esta gráfica
1%
22%
y
retroalimentación
de
los
mensajes, contextualización de los procesos
comunicativos y el reconocimiento de la
5%
0%
0%
incidencia
de
los
canales
informales
comunicativos en la institución.
A nivel general hay un mayor reconocimiento
de las dificultades que se tienen en este aspecto a
nivel institucional.
Percepción
Figura X. La comunicación interpersonal durante las fases del proyecto
73
Lo anteriormente mencionado se puede determinar como las barreras comunicativas en la
organización educativa. Davis (1999) menciona que en el proceso comunicativo se pueden
presentar interferencias que no permiten la comprensión del receptor. Las clasifica en tres tipos:
las barreras personales que son interferencias de comunicación que surgen debido a emociones
humanas, valores y hábitos de escucha deficiente e implican una distancia psicológica entre las
personas; las barreras físicas son las interferencias de la comunicación que ocurren en el
ambiente en el que ésta se desarrolla; y las barreras semánticas se originan en las limitaciones de
símbolos utilizados en la comunicación.
En la fase de clasificación se realiza la lectura crítica del componente comunicativo
institucional y se decodifica la realidad en relación con este componente; el 100% de la población
asocia las actividades realizadas con la decodificación de la realidad comunicativa, la toma de
conciencia de la misma y el acercamiento a criterios de objetividad, sustentado en la
determinación de categorías conceptuales y la descomposición de la realidad comunicativa entre
sus componentes para el análisis. La población plantea la problemática denominándola
“deficiencia en la comunicación en el Colegio Nuevo Chile, I.E.D., sede B”, debido a que
perciben la presencia de información sin comunicación, falta de aceptación entre las integrantes
del grupo docente, deficiencia en los canales comunicativos, carencia de afectividad, uso
impersonal de los medios de comunicación y falta de compromiso en las docentes para asistir a
las reuniones con puntualidad, lo que Flores (1996) define como ausencia del lenguaje entendido
como un proceso social en el organigrama17.
17
El autor define el organigrama como la estructura de funciones o posiciones, ligadas entre sí mediante líneas de
autoridad.
74
De las docentes surgen posibles alternativas de solución a la problemática, manifestando que
se debe fortalecer el trabajo en equipo, administrar el tiempo para no interrumpir o inasistir a las
reuniones evitando el surgimiento de posibles conflictos. Goleman (2006)
reafirma lo
concerniente al trabajo en equipo al señalar que el único factor más importante para aumentar la
excelencia del producto de un grupo es el grado en que los miembros sean capaces de crear un
estado de armonía interna, lo que les permite aprovechar al máximo el talento de los miembros.
Sumado a lo anterior, las docentes afirman que es necesario diferenciar las relaciones
personales de las relaciones laborales con el fin de mejorar la cohesión del grupo. El surgimiento
de los subgrupos dificulta el trabajo en equipo, por lo que se hace necesario que éstos sean
permeables entre sí e interactúen desde el quehacer académico. Zubiría (2007) estudia el
componente afectivo para reconocer al otro, señala que las personas afectuosas son muy
importantes porque conocen la diferencia entre lo que es importante para ellos y lo que es
importante para el otro, además saben sortear los contratiempos de la vida. Para el autor, la
unidad interpersonal afectiva lee, aprecia y comparte con subjetividades, resulta ser la estructura
mental más primaria, fundamental y antigua de la especie sapiens.
Posteriormente, en la fase de contextualización se sitúa el objeto de estudio dentro de un
contexto social y las interrelaciones existentes. El 3% de la población asume una posición
indefinida frente a esta dimensión y el 97% relaciona los elementos que inciden en los procesos
comunicativos institucionales, teniendo en cuenta el entorno y los diferentes contextos,
generándose de esta manera las relaciones contextuales pertinentes a la fase.
Durante la etapa de construcción grupal, el 100% de las docentes manifiesta que se desarrolla
un proceso comunicativo interpersonal con base en la escucha y el diálogo, lo que genera un
avance del 80% con relación a los datos obtenidos en la primera encuesta.
75
Finalmente, en la encuesta realizada a las docentes en la etapa de evaluación del proyecto el
76% considera que los procesos de comunicación interpersonal se desarrollan de una forma
adecuada, lo que permite afirmar que con el desarrollo y aplicación de la estrategia, la
comunicación relacionada con los procesos comunicativos docentes, se obtuvo un avance del
20% en comparación con la encuesta inicial.
Para el caso de este estudio, es fundamental tener en cuenta este tipo de inteligencia en la
estrategia con el fin de incidir positivamente en los procesos de la organización educativa. Según
Gardner (1995), con el desarrollo de este tipo de inteligencia se facilita la solución de problemas
que son significativos para el individuo, al permitir comprender y trabajar con los demás. De
igual forma, el autor propone que la inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con
uno mismo, alternativamente se desarrolla la habilidad para tratar con los contenidos del entorno,
como las señales lingüísticas o la información social o emocional que recoge a partir de la
relación con las otras personas. Por medio de este tipo de inteligencia se facilita la adaptación al
medio social en la escuela, no sólo para los educandos sino para todos los actores en el proceso
educativo.
2.3.2 Resolución de conflictos. En relación con esta dimensión, en la etapa inicial el 40% de
las docentes asume el conflicto como un proceso normal relacionándolo con la convivencia diaria
y el 60% reconoce en el diálogo y el entendimiento la resolución de conflictos en el Colegio. El
80% reconoce como fuente de conflicto las diferentes percepciones de la realidad entre sujetos,
este mismo porcentaje reconoce el diálogo en la institución como vía para la resolución de
conflictos. Por lo tanto, el 20% de las personas encuestadas en la fase inicial está inconforme con
los procesos de resolución de conflictos llevados a cabo (ver Figura XI). Resulta importante
76
Fase de consolidación – Percepción resolución de conflictos
Percepción resolución de conflictos
Consolidación
P
o
r
c
e
n
t
a
j
e
s
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
42%
Análisis: como resultado de la interpretación de los
datos que arroja el gráfico, la percepción que tiene
más de la mitad de la población frente al conflicto
es que hace parte de la interacción humana,
relacionándolo como normal, por lo tanto el punto
de partida frente a esta dimensión es positivo y las
13%
13%
15%
0,15
personas se muestran dispuestas a mejorar en este
aspecto. La población reconoce como alternativa
de prevención del conflicto el desarrollo de
2%
procesos comunicativos basados en el consenso y
el entendimiento, a su vez opinan que en la
institución se promueve el diálogo. Por lo tanto en
el grupo existe una cultura previa frente a la
Percepción
resolución de conflictos.
Porcentajes
Fase de sensibilización - Percepción resolución de conflictos
Análisis: en esta etapa la población reconoce el
Percepción resolución de conflictos
acercamiento que se hace al conflicto institucional
Fase de sensibilización
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
por medio del núcleo generador y las actividades
50%
35%
15%
0%
0%
que conllevan a su creación, de esta manera se
genera un acercamiento de la población a los
factores que influyen o generan conflicto a nivel
institucional, consecutivamente adelantar tareas
para superar dichos conflictos y prevenirlos.
Porcentajes
Percepción
Fase de clasificación -Percepción resolución de conflictos
Análisis: la población reconoce el avance
Percepción resolución de conflictos
presentado por medio de la identificación y estudio
Fase de clasificación
75%
de la naturaleza del conflicto comunicativo para la
80%
60%
toma de conciencia de la realidad, identificando
25%
40%
causas y consecuencias por medio de la reflexión
20%
0%
0%
0%
0%
crítica. La totalidad de la población piensa que es
importante conocer la naturaleza del conflicto para
buscar alternativas de solución.
Percepción
77
Porcentajes
Fase de contextualización - Percepción resolución de conflictos
Análisis: la población identifica hechos, razones,
Percepción resolución de conflictos
causas y consecuencias del conflicto, relacionándolo a
fase de contextualización
55%
nivel local y Nacional. El 90% de la población
60%
35%
40%
considera importante analizar dicha situación en
10%
20%
0%
0%
relación en contexto, argumentando que de esta
0%
manera se buscan alternativas que sean propositivas y
brinden cambio en la organización educativa, en
consecuencia incidan al cambio social.
Percepción
Porcentajes
Fase de construcción grupal- Percepción resolución de conflictos
Análisis: el grupo docente en su totalidad opina que se
Percepción resolución de conflictos
fase de construcción grupal
aporta a la transformación de la acción comunicativa
100%
80%
60%
40%
20%
0%
80%
en la Organización educativa mediante el diálogo y el
consenso, de esta manera hay una percepción de la
0%
0%
20%
0%
resolución de conflictos positiva, lo que permite inferir
que el aporte de la propuesta en esta dimensión es
significativo, al relacionar la resolución de conflictos
con
Percepción
el
componente
comunicativo
de
forma
consensuada, dialógica y comprensiva.
Fase de evaluación -Percepción resolución de conflictos
Análisis: se percibe al final de la propuesta un avance
Porcentajes
Percepción resolución de conflictos
Evaluación
50%
40%
30%
20%
10%
0%
del 38% frente a la forma en que se percibe el
conflicto, de esta manera cerca del 80% de la
38% 40%
población opina que es normal y hace parte de la
2%
5%
13%
interacción humana.
2%
El 90% de las docentes perciben que por medio de la
acción comunicativa basada en el diálogo, consenso y
el entendimiento se evitan los conflictos en el colegio,
es decir a comparación de la etapa inicial, se genera un
avance del 21% en la percepción como se afronta el
Percepción
conflictos personales en el colegio.
Figura XI. La resolución de conflictos durante las fases del proyecto
78
recurrir a los estudios realizados por Zampa (2008) quien afirma que en el ámbito educativo,
dadas las características del sistema y la trama de relaciones que se crean, se detectan varios
niveles de conflictos: entre docentes, en el personal administrativo y en los demás actores de la
comunidad educativa. Entre docentes menciona las relaciones entre docentes-docentes y
docentes-personal directivo, afectando la vida institucional aunque hayan empezado como
conflictos personales.
En la fase de sensibilización, el 85% de las docentes manifiesta que por medio de las actividades
llevadas a cabo se genera el primer acercamiento a la problemática abordada en el proyecto, de
modo tal que el núcleo generador tiende un puente entre la realidad y la estrategia de solución.
En esta fase, el grupo docente manifiesta que es motivo del conflicto dentro de la organización
educativa la falta de empatía en las relaciones personales y ausencia de respeto en el trato por
parte de algunos compañeros. A este tipo de conflictos hace alusión Zampa (2008), al afirmar que
los conflictos que se producen con mayor frecuencia entre docentes son: fallas en la
comunicación, intereses personales, cuestiones de poder, conflictos anteriores, valores diferentes,
competencia por el puntaje, confección del concepto anual de los docentes y desplazamiento en
cargos de ascenso de la jerarquía.
Posteriormente, en la fase de clasificación hay receptividad del 100% de la población al
manifestar que se estudia la naturaleza del conflicto y se propicia la toma de conciencia de la
realidad, al desarrollar una reflexión crítica en torno a la misma. En esta etapa se genera un
avance del 25% en relación con la fase anterior. El grupo base de este estudio manifiesta la
necesidad de adoptar una actitud reflexiva y autocrítica debido a que existen fallas y no se
quieren asumir, a lo que Zampa (2008) afirma que en realidad, muchos conflictos se encuentran
latentes en la institución y en los cursos. A pesar de que “no existen” conflictos, los docentes o
79
alumnos no pueden expresarse por temor a represalias, no encuentran respuestas a sus
interrogantes, hay grupos marginados, existe malestar, circulan comentarios críticos referidos a
docentes y directivos. De esta manera, se presenta un avance importante en esta dimensión, dado
que es normal que se niegue el conflicto y en esta fase hay toma de conciencia del mismo por la
población.
Así mismo, en la etapa de contextualización el 90% manifiesta que con el desarrollo del
proyecto se facilita a las docentes encontrar el significado de los hechos, causas, razones y
consecuencias del conflicto, al mismo tiempo que relacionarlos con el contexto local, nacional e
internacional; el 10% restante se mantiene en una posición de neutralidad frente a esta dimensión.
En la etapa de construcción grupal, la totalidad de la población encuestada manifiesta que la
estrategia comunicativa institucional creada por ellos tiene como base el diálogo y el consenso, lo
que permite afirmar que el 100% de encuestados de la etapa anterior participaron y se
involucraron en la creación de dicha estrategia. En esta etapa las docentes manifiestan que surgen
conflictos debido a que no se recibe de buena manera las propuestas novedosas, a que falta
empoderamiento e identidad cultural y a preferir callar antes que expresarse. Según Flores (1996)
al intentar transformarse, las organizaciones se ven obstaculizadas por una inercia social. Las
personas dentro de las organizaciones no responden de manera creativa a los problemas y parecen
resignarse ante el fracaso de cualquier intento por cambiar la organización o por completar
cualquier proyecto organizacional de envergadura. Zampa (2008) propone que para afrontar los
conflictos es necesario reconocer el conflicto como parte de la vida institucional ya que la
tendencia general es a la negación del mismo, por lo tanto debe existir la toma de conciencia de
la situación conflictiva; investigar los sentimientos que genera y la co-responsabilidad en su coconstrucción, debido a que se tiende a culpar al otro y no se acepta la responsabilidad propia en
80
una situación de conflicto; analizarlos, revisar actitudes, creencias, presupuestos y efectos;
conocer y poner en práctica procedimientos y prácticas de resolución de conflictos.
Por último, en la fase de evaluación el 78% de la población reconoce el conflicto como natural
y parte de la convivencia, además resalta la importancia de conocer la historia del mismo y la
necesidad de respetar diferencias de percepción entre las personas. Comparado con la etapa
inicial, hay un aumento del 21 % en la percepción del conflicto de manera positiva, manifestando
ser el punto de inicio de procesos que conllevan a la transformación del medio. En cuanto a la
prevención del conflicto, el 90% afirma que se llevan a cabo acciones con base en el
entendimiento y el consenso; comparado con la encuesta inicial, se obtiene un avance del 30%.
Con los datos expuestos anteriormente, al comparar el 57% de la etapa inicial con el 78% en
la etapa de evaluación, se genera un avance frente a la percepción del conflicto y la forma en que
se asume el mismo. En consecuencia, la población aumentó su percepción y disposición a la
resolución de conflictos en un 21%.
2.3.3 Toma de decisiones. En la parte inicial del proceso investigativo, la población
encuestada manifiesta que los procesos de participación y divulgación de toma de decisiones se
deben fortalecer en la institución; esta dimensión es la que presenta mayor inconformidad de las
docentes.
En la fase de sensibilización, el 39% de la población encuestada manifiesta estar de acuerdo con
la dinámica de toma de decisiones en la institución y su divulgación, mientras que el 48%
presenta desacuerdo con los procesos al afirmar que no se cuenta con la información clara y
oportuna para llevar a cabo la toma de decisiones, relacionándolo con el manejo inadecuado de la
81
información. El 22% se ubica en una posición indefinida frente a este aspecto, al no expresar
acuerdo o desacuerdo con estas dinámicas (ver figura XII). Frente al desacuerdo manifestado en
relación con la toma de decisiones, en los estudios de Zubiria (2007) se puede ver una alternativa
de solución a la problemática anteriormente mencionada; el autor propone recurrir a la red de
información en una organización. Afirma que muchas de las cosas que la gente hace en el trabajo
dependen de su habilidad para recurrir a una red formada por compañeros de trabajo; diferentes
áreas que pueden significar recurrir a diferentes miembros de la red, por lo tanto, se puede estar
en desacuerdo con los procesos desarrollados en determinada organización, pero de los
integrantes depende en cierta medida tomar alternativas de solución para dinamizar estos
procesos.
Posteriormente, en la etapa de sensibilización el 85% opina que por medio de las actividades
llevadas a cabo en la fase, el grupo docente se acerca a la identificación de la realidad
comunicativa institucional y a determinar alternativas que den solución a la problemática
establecida. Se mantiene el porcentaje de población que mantiene una posición neutral en
relación con esta dimensión. En la etapa de contextualización, el 90% de la población considera
que se efectúa un análisis estructural de la problemática identificada, el 10% restante no asume
una posición definida, lo que permite afirmar que se reduce en un 10% la indiferencia frente a los
procesos de toma de decisiones en esta fase.
En la etapa de construcción grupal, el 100% de las docentes perciben que en la creación de la
estrategia comunicativa institucional se lleva a cabo la toma de decisiones por medio del diálogo
y el consenso, al proponer las alternativas de solución al conflicto con autoría de la población
misma. Para llevar a cabo la toma de decisiones en la organización educativa, la población
82
Fase de consolidación – Percepción toma de decisiones
Análisis: en esta dimensión es la que se presenta mayor
Percepción toma de decisiones
Consolidación
P
o
r
c
e
n
t
a
j
e
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
dificultad, luego de hacer una comparación con las otras
dimensiones, el 60% de la población manifiesta que es
32%
28%
necesario que haya más participación real en los procesos
22%
de toma de decisiones del grupo docente. Las docentes
10%
7% 0,0166666 perciben falta de claridad y pertinencia al momento de
67
difundir los mensajes, afirmando que no tienen la
información clara y que la proyección de la información
no es para la toma de decisiones en grupo. Reconocen la
importancia de la presencia de personas líderes en el
grupo docente, pero recalcan la importancia que estos
procesos sean participativos y oportunos.
Percepción
Fase de sensibilización - Percepción toma de decisiones
Análisis: con el desarrollo del proyecto la población opina
Percepción toma de decisiones
Fase de sensibilización
que se han facilitado los espacios para la libre expresión
Porcentajes
e interacción de las docentes, generando de esta manera
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
47%
53%
un ambiente propicio para la determinación de los
factores que inciden en los procesos comunicativos. En su
totalidad afirman que por medio de las actividades se
0%
0%
inicia el proceso para pensar la organización educativa y
0%
el papel que cada uno de los integrantes cumple en los
Totalmente
En
Ni de
De acuerdo Totalmente
en
desacuerdo acuerdo ni
de acuerdo
desacuerdo
en
desacuerdo
procesos de toma de decisiones, siendo este primer paso
para la transformación en los procesos relacionados con
esta dimensión.
Percepción
Fase de clasificación -Percepción toma de decisiones
Análisis: la población percibe que por medio de las
Porcentajes
Percepción toma de decisiones
Fase de clasificación
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
técnicas de gestión aplicadas se genera un acercamiento a
67%
la toma de decisiones de la organización educativa, por lo
tanto reconocen las posibilidades que tienen para
33%
0%
0%
participar en estos procesos y consecutivamente asumir el
liderazgo desde su quehacer como docentes e integrantes
0%
de la comunidad educativa.
Percepción
83
Fase de contextualización - Percepción toma de decisiones
Análisis: la percepción en esta etapa fue positiva debido a
Percepción toma de decisiones
fase de contextualización
que la población reconoce que por medio del análisis de
65%
los hechos, causas y consecuencias de la problemática en
80%
60%
Porcentajes
relación con el punto de partida para la construcción de
30%
40%
20%
0%
alternativas de solución desde el micro contexto, se
5%
0%
posibilita la toma de decisiones que apoyan las
0%
Totalmente
En
Ni de
De acuerdo Totalmente
en
desacuerdo acuerdo ni
de acuerdo
desacuerdo
en
desacuerdo
Porcentaajes
Percepción
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
propuestas. El 5% de la población asume se manifiesta
como indiferente a la lectura estructural del componente
comunicativo institucional.
Fase de construcción grupal- Percepción toma de decisiones
Análisis: en esta etapa el 100% de la población opina que
Percepción toma de decisiones
se avanzó en la toma de decisiones por medio del acuerdo
fase de construcción grupal
75%
de estrategia debido a que todas las docentes participaron
en la construcción de la estrategia comunicativa, así
mismo afirman que se incrementó el liderazgo en el
25%
0%
0%
momento de elaboración de dicha estrategia, ya que
participaron la totalidad de las docentes.
0%
La Toma de decisiones para beneficio de la organización
educativa se incrementó por medio del trabajo en equipo
y la participación
Percepción
Fase de evaluación -Percepción toma de decisiones
Análisis: relacionando los datos de esta etapa con los de la
Porcentajes
Percepción toma de decisiones
Evaluación
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
fase de consolidación, se evidencia que hubo una
percepción de mejoría del 25 % en la participación de las
50%
docentes en la toma de decisiones de la organización
educativa. En lo relacionado con la claridad y precisión de
7%
10%
17%
15%
los mensajes difundidos, hay una apreciación de mejoría
2%
del 60% y en cuanto al manejo de la información clara y
oportuna, la percepción es de mejoría en un 30%.
Frente al liderazgo se generó un avance del 26% lo que
permite inferir que se presenta un progreso significativo
en los procesos participativos en la toma de decisiones al
Percepción
interior de la organización educativa.
Figura XII. Toma de decisiones en las fases del proyecto
84
reconoce la acción comunicativa basada en el diálogo y el consenso planteado por Habermas
(2003), lo que repercute en la práctica de dinámicas grupales que reconozcan la singularidad en
cada uno de sus integrantes. En relación con esto, Stenberg & Williams (1988, citado en
Goleman 1996) mencionan que aunque un grupo no puede ser más inteligente que la suma de
todas sus fuerzas específicas, puede ser mucho más torpe si su funcionamiento interno no permite
compartir a las personas su talento. Por su parte, Drucker (1994, citado en Goleman 1996) señala
que con el trabajo de conocimiento, la unidad de trabajo son los equipos más que el mismo
individuo, siendo para Goleman la inteligencia grupal -propuesta por Robert Stenberg y Wendy
Williams en 1988, el elemento más importante de la inteligencia emocional, por esta razón la
clave para un elevado CI grupal es la armonía social.
El grupo plantea que para dar total solución a la problemática debe existir el acompañamiento
continuo de la directivo docente y escuchar con respeto la opinión del otro, con el fin de que se
desarrolle la toma de decisiones asertivas u oportuna, se resuelvan los conflictos de la mejor
forma, se aproveche el tiempo y se trabaje en equipo, todo con el fin de fortalecer los canales de
comunicación en la organización educativa. En cuanto a la asertividad, Zubiría (2007) señala que
es el indicador de la pragmática comunicativa interpersonal; acude a Aristóteles para definir este
dominio como: decir lo correcto, que da respuesta al qué de la mejor manera posible,
constituyéndose en el cómo, y en el momento justo, que corresponde al cuándo. A esta definición
el autor le adiciona que para ser una persona asertiva se deben reunir los tres interrogantes
anteriores; por lo tanto, el proceso de toma de decisiones adecuadas contiene una serie de
habilidades interpersonales que es necesario desarrollar, según las opiniones de la población en
esta materia.
85
Consecutivamente, en la evaluación final el 65% de las encuestadas manifiestan acuerdo
frente a los procesos de toma de decisiones institucionales, por lo tanto se puede inferir que hay
una percepción de mejoría del 26% de acuerdo a los resultados arrojados en los instrumentos
aplicados.
2.4
Conclusiones
De acuerdo a lo expuesto en este capítulo se puede afirmar:
- Se diseña, aplica y valida la estrategia de comunicación interpersonal que busca incidir en los
procesos comunicativos del grupo docente y en la organización educativa del Colegio Nuevo
Chile I.E.D. dentro del marco de la investigación acción.
- La propuesta se basa en la pedagogía de la comunicación para la Educación popular
(Gutiérrez, 2003) que propone el tipo de investigación acción, en consecuencia la población
diseña conjuntamente la estrategia comunicativa que permite superar la problemática establecida.
- El producto de esta investigación busca ser de carácter articulador entre las teorías
tradicionales de la administración y estudios comunicativos de enfoque crítico, es por esto que
dentro de los talleres que constituyen cada una de las fases se llevan a cabo actividades de
análisis y reflexión en torno a la organización educativa, aplicando en algunos casos técnicas de
trabajo en equipo y toma de decisiones pertenecientes a la gestión.
- De acuerdo al tipo de investigación que sustenta el presente estudio, la población define la
problemática consiste en la deficiencia de la comunicación en el Colegio Nuevo Chile I.E.D.,
Sede B, identificando como causas la falta de compromiso de la directivo docente y deficiencia
86
en la escucha, en consecuencia se toman de decisiones inadecuadas, surge el conflicto y no se
aprovecha el tiempo en las reuniones docentes.
- Por medio del diálogo y el acuerdo, la población diseña conjuntamente la estrategia y la
concreta en el plan de acción comunicativo del Colegio Nuevo Chile I.E.D., Sede B. La
aplicación de dicha estrategia se lleva a cabo de manera autónoma, siendo el resultado de un
proceso basado en la reflexión y el entendimiento.
- De acuerdo al análisis de los instrumentos de recolección de datos, la percepción de la
población en relación con la comunicación interpersonal aumentó el 20%, evidenciando una
mejoría en la claridad de los mensajes al interior de la organización educativa, retroalimentación
al interior del grupo docente y respeto por el otro por medio de la escucha.
- En relación con la resolución de conflictos, el análisis de los datos arroja una percepción de
mejoría del 21% al asumir el conflicto de forma más natural y reconocer en él una oportunidad de
cambio, así como en la prevención del mismo por medio de dinámicas comunicativas basadas en
el diálogo y el consenso.
- El 26% de las docentes perciben mejoría en la toma de decisiones dentro de la organización
educativa, manifiestan mayor participación en los procesos relacionados con esta dimensión,
argumentando claridad en los mensajes, además afirman que la información que se suministra es
clara y oportuna. Estos datos se refieren a la toma de decisiones docentes, ya que la percepción
negativa hacia la dirección docente se mantuvo, debido a la falta de integración de sus miembros
en el proceso, lo que se constituye en una oportunidad para adelantar próximos estudios en torno
a la comunicación docente.
87
Conclusiones generales
-
La hipótesis se comprueba al incidir positivamente en la comunicación organizacional del
Colegio Nuevo Chile I.E.D., Sede B, a partir de la implementación de la estrategia de
comunicación interpersonal entre docentes y directivos docentes.
- Las docentes perciben la comunicación como un proceso de interrelación y entendimiento en
un contexto social, cambiando su apreciación enfocada a los procesos informativos, evidenciando
la transformación a nivel epistemológico de la población.
- La comunicación es un proceso complejo que está presente en todas las organizaciones
escolares y que requiere efectuar métodos de racionalización en torno a ella, de acuerdo al
contexto que brinda la sociedad y la modernidad.
- La comunicación es acción, los actos de habla son los que permiten que la transformación en
la escuela, que tiene como responsabilidad tomar conciencia de las estructuras comunicativas
socialmente establecidas que conllevan a las patologías sociales de la modernidad; de esta manera
se abren espacios de democratización, diálogo y consenso hacia procesos reales de
transformación social.
- La inteligencia emocional es fundamental para el desarrollo de la autoconciencia y las sanas
relaciones interpersonales; por lo tanto, en la escuela es necesario que los docentes sean
emocionalmente hábiles y lo transmitan a sus estudiantes.
88
- Las fallas en el proceso comunicativo derivan en el principal motivo de conflicto entre
docentes, por lo que la participación en la gestión de conflictos implica trabajar con todos los
aspectos de la comunicación (Zampa, 2008).
- Para incidir en la acción comunicativa de los integrantes de una organización educativa, es
fundamental tener en cuenta las subjetividades y sentir las distinciones entre los demás; se
necesita desarrollar el componente afectivo interpersonal de los miembros que la integran.
- A partir de los postulados de la acción comunicativa, es importante reconocer al lenguaje
como un medio de entendimiento en que se construyen acuerdos y se resuelven los conflictos,
teniendo en cuenta la subjetividad del razonamiento del ser humano.
- La organización educativa puede generar cambio social no solamente en los estudiantes, sino
en todos los miembros que la integran. Por lo tanto, el mejoramiento de los procesos
comunicativos repercute en los docentes y en su calidad de vida.
- Una de las limitaciones que disminuye la incidencia de la estrategia comunicativa en la
organización educativa es la indiferencia de la dirección docente a participar continuamente,
siendo una dificultad permanente que manifiestan las participantes.
- Los elementos que garantizan que la estrategia funcione y sea aplicable en otras
organizaciones educativas son: el reconocimiento de los docentes como parte esencial en la
organización educativa; el abordaje de la comunicación como fundamental al interior de la
escuela, constituyéndose en fuente de cambio y posibilidad de transformación; la población se
apropia del proceso investigativo ya que tiene en cuenta sus intereses y puntos de vista, por lo
tanto, su papel es activo y facilita la transformación del medio.
89
- Este estudio tiene continuidad en una segunda fase al diseñar una estrategia orientada a los
procesos comunicativos orientados a la comunidad educativa en general, en busca de incidir en la
organización educativa.
90