Download Hacia un nuevo telespectador

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA O TRA M IRADA
A LA
15
TELE
Introducción
Consumir de otra forma..., mirar de otra manera
Hacia un nuevo telespectador
J. Ignacio Aguaded Gómez
Universidad de Huelva/Grupo Comunicar
ue estamos asistiendo al nacimiento de una nueva sociedad es
una realidad tan imperceptible como cierta e irreversible. Estos
retazos del siglo XX que nos quedan por vivir son ya los albores
de un nuevo modelo de sociedad y de hombre, en los que el universo mediático y tecnológico aparece cada vez con más ímpetu
y solidez. Las tecnologías de la comunicación y la información
han transformado ya nuestra forma de entender la vida y la civilización. Por doquiera que miremos, encontramos esta nueva
realidad tecnológica con sus múltiples tentáculos invitándonos a disfrutarla, a
entenderla o a caer confusamente en sus redes.
Una nueva realidad requiere, sin duda, una nueva educación. Los medios
de comunicación, con sus nuevas tecnologías y lenguajes audiovisuales, han
entrado de forma abrupta en el entramado social, pero pocos ciudadanos y ciudadanas han puesto en marcha mecanismos para entenderlos, para comprenderlos, para gozarlos...
El consumo de los nuevos medios de comunicación, y en especial la televisión, es una realidad inquietante, no sólo por la desorbitante cantidad de
Q
16
P ISTAS
PARA UN
CONSUMO INTELIGENTE
DE LA
TELEVISIÓN
tiempo que a diario se le dedica desde todos los sectores sociales, edades, sexo, nivel cultural o zona geográfica, sino también por los valores de los mensajes transmitidos y la uniformidad y unidireccionalidad de sus planteamientos y
propuestas.
Cantidad y calidad del consumo televisivo son dos ejes de una realidad
que desgraciadamente está aún por meditar. La cotidianeidad del visionado televisivo ha conseguido convertirlo en algo tan natural y cercano, que parece
que no es necesario «pensarlo», reflexionar sobre él, y mucho menos que requiera un aprendizaje para un consumo inteligente del mismo. Porque frente al
código lingüístico en el que un mayor nivel de lectura conlleva necesariamente
una mejor comprensión de sus códigos, paradójicamente, en el consumo televisivo, un mayor período de visionado no supone una mejor interpretación y
captación de sus mensajes.
Los medios de comunicación son reflejo de unos nuevos lenguajes, basados esencialmente en sus soportes audiovisuales, pero con discursos específicos que es necesario conocer y saber interpretar para comprender sus mensajes y disfrutar y aprender con y de ellos. El masivo consumo que de los medios hacemos –y de una manera especial de la televisión– se ve agravado por
ser además «puente» para otros consumos. Hoy día, prácticamente todo ha
de pasar por el crisol de la televisión si quiere tener éxito social, prestigio... y
buen balance económico. Esta doble propiedad de la televisión, de ser objeto
de consumo y medio para otros consumos, demanda cada vez más la formación de los ciudadanos para que sepan comprender este medio, como usuarios y consumidores inteligentes del mismo.
Urge, por ello, buscar «otras miradas a la tele», esto es, enseñarnos a nosotros mismos y a los que nos rodean –como padres, como profesores o como
simples ciudadanos y ciudadanas– a entender este medio de comunicación
social que sin duda, más que nada, ha revolucionado la sociedad que nos ha
tocado vivir.
Este modesto texto quiere iniciarse en esa línea de reflexión para «pensar» en la televisión, para indagar otras formas de acercarnos a este medio,
tan próximo y aún desconocido, que nos ayuden a comprenderlo y a insertarlo
positivamente en nuestras vidas.
El Servicio de Promoción de los Consumidores de la Junta de Andalucía,
consciente de la trascendencia social cada vez mayor de la televisión como
objeto de consumo, nos brinda esta magnífica oportunidad de recoger las aportaciones de dos decenas de expertos de todo el territorio nacional en el balbuciente campo de la Educación del Consumidor en Medios de Comunicación, y
concretamente en el uso didáctico de la televisión para la formación de los
telespectadores.
LA O TRA M IRADA
A LA
TELE
17
El texto se inicia con la sección de «Reflexiones» en la que se recogen
una serie de estudios sobre el impacto y la influencia del medio televisión en
los consumidores y la necesidad de fomentar la educación para el consumo
televisivo, especialmente desde la familia, la escuela y la propia televisión.
J.M. Pérez Tornero, en el trabajo que abre el texto, reflexiona sobre el papel de la «Educación en Televisión», incidiendo en la importancia de la compresión del medio por parte de los ciudadanos para fomentar el desarrollo democrático de la sociedad.
«Televisión, donde los ciudadanos se hacen consumidores», de Bernardo
Díaz Nosty, nos pone en evidencia, en un exquisito lenguaje, cómo el escaparate televisivo es una privilegiada plataforma para el consumo.
Manuel Fandos, con su lúdico y peculiar estilo, nos sirve en «Que te(le)
aproveche», con carta y sus correspondientes platos, el menú de la televisión:
teleadicción, telesustracción, teleproducto, tele(di)visión... son algunas de sus
sugerencias para hacernos reflexionar sobre el papel de este importante medio de comunicación.
«Televisión, consumo y emociones», de Joan Ferrés, nos sumerge en el
todavía desconocido, pero no por ello menos inquietante, mundo de la sensibilidad y las emociones que provoca el universo electrónico de la tele. Consumimos emociones, provocando juegos de transferencias que demandan una educación del televidente.
«Los cazadores de textos mediáticos», de Julián Pindado, plantea ya la
necesidad de cuestionar los estudios de la televisión para enfatizar la trascendencia de la audiencia y de su necesaria educación, dado su fuerte impacto en
la socialización de los jóvenes y de las subculturas juveniles.
Julio Cabero nos muestra una panorámica general de la «Investigación
sobre el consumo de la televisión», a través de sus diferentes líneas de acción
y temáticas, señalando algunas propuestas para la investigación en el aula.
En la misma línea, Juan Antonio G. Galindo señala el papel de los «Espectadores y audiencias ante el consumo de televisión», mostrando los diferentes intereses que mueven a emisores y espectadores y la necesidad de tender hacia un consumo más racional del medio, educando a los usuarios y formando a las audiencias.
Superar los tópicos sobre la influencia negativa de la televisión y descubrir «¿Qué y cómo aprenden los niños y las niñas desde la televisión?» es la
reflexión que nos ofrece Manuel Cebrián para concluir en la importancia de hacer confluir la familia y la escuela con los medios de comunicación para esa
necesaria educación.
Desde la óptica de la propia televisión, Juan Mª Casado, nos señala «La
18
P ISTAS
PARA UN
CONSUMO INTELIGENTE
DE LA
TELEVISIÓN
responsabilidad educativa de la televisión» en la formación de los telespectadores, sobre todo desde un canal público, como Canal Sur TV.
«Ha llegado la hora de tomar el mando» es la invitación que nos hace,
desde el canal autonómico, Mª José Sánchez-Apellániz, para emplazarnos a
conocer los derechos de los telespectadores como consumidores del medio.
Dentro de esta línea periodística, Eduardo Francés, de TVE, nos muestra cómo es posible «Educar para el consumo desde la televisión» con programas
educativos que favorezcan su confluencia con los valores de la escuela.
«Televisión y Educación del Consumidor: una necesidad social» de Agustín
Morón profundiza en la necesidad de conexionar estos dos ejes transversales
de la educación de los ciudadanos y ciudadanas para formar espectadores
más exigentes, críticos y creativos. En este sentido, «Con sumo gusto, consumo televisión», de Antonio Arenas, reflexiona sobre la televisión que consumimos y nos consume, invitándonos a superar el visionado pasivo de la tele para
convertirnos en emisores de mensajes, a través de la elaboración de vídeos
didácticos.
«El consumo crítico de la tele: desafío educativo para la familia y la sociedad», de Enrique Martínez-Salanova e Ilda Peralta, resalta la importancia del
ámbito familiar para el uso inteligente de la televisión. Finalmente en «La reina
de la casa», de Elena García y otros, se nos ofrece un estudio sobre cómo
alumnos y profesores consumen la televisión.
En el ámbito de las «Experiencias», se presentan en el texto el «Taller de
Consumo y Televisión» de J. Manuel Jerez y M. Palomares, realizado en Jaén,
y la experiencia de televisión escolar de «Telemontañas» en Cádiz, con el título
de «Producir TV para consumir mejor TV», de Manuel Morillas.
Incluimos también una sección de «Historias», en la que recogemos un
cómic sobre «Un viaje por el país de la tele», de Pablo Martínez, de Almería, en
la que se nos invita a conocer la televisión para «apropiarse» de ella.
Por otro lado, nuestro texto recoge también una sección de «Propuestas»
con un amplio conjunto de trabajos en los que docentes y padres pueden encontrar materiales para iniciar a los chicos y chicas en la necesaria reflexión
para ser buenos consumidores de televisión.
«Estudiemos la publicidad», de Ana Mª Conde, nos presenta una propuesta global de Educación del Consumidor a través de la televisión, recogiendo actividades tanto para los ciclos de la Educación Primaria como para Secundaria.
«Acción Tutorial y Orientación para consumir televisión», de Manuel Monescillo y J. Manuel Méndez, se centra en la necesidad de fomentar la educación del consumo de televisión desde la orientación educativa a través de las
LA O TRA M IRADA
A LA
TELE
19
tutorías, ya que éstas ofrecen el marco idóneo para la reflexión de alumnos y
profesores.
El Grupo Spectus nos presenta como aportación cómo trabajar con «La
tele en las aulas», para lo que, después de reflexionar sobre el fenómeno televisivo y su incidencia en la educación, nos plantean las posibilidades de este
medio de comunicación en el centro escolar, invitándonos a aprovecharlo, conociéndolo, profundizando en su programación y descifrando sus códigos audiovisuales.
«Mirar la televisión: de espectadores pasivos a espectadores activos», de
Eloína Terrón y Marinette Moure, nos presenta un programa para trabajar conjuntamente en la escuela y en la familia, ejemplificando sus actividades en
diferentes áreas curriculares.
Por último, dentro de esta sección de propuestas, se recoge el trabajo de
«La educación del telespectador», de José Ignacio Aguaded, que incluye, junto a la reflexión sobre la necesidad de desarrollar materiales curriculares para
trabajar con los medios de comunicación en el aula, y de manera especial la
televisión, una ejemplificación concreta para la formación de teleconsumidores
activos y creativos con la televisión, esto es, buenos telespectadores.
Finalmente, reseñamos los materiales básicos de la «Campaña de sensibilización para un consumo inteligente de la televisión» que ha desarrollado
este Servicio de Promoción de los Consumidores de la Junta de Andalucía,
como complemento de este texto y que, con el título de «Jóvenes Telespectadores Activos», va dirigida a alumnos y alumnas de Educación Secundaria de los
centros educativos de Andalucía, a fin de hacer realidad y fomentar en ellos
unos hábitos que les hagan telespectadores más críticos y creativos con el
medio televisivo, para conocerlo y disfrutarlo, como lo que es, uno de los inventos más importantes que la historia de la Humanidad ha puesto en nuestras
manos y que no podemos ni debemos desaprovechar.
ANMA ‘97
20
P ISTAS
PARA UN
CONSUMO INTELIGENTE
DE LA
TELEVISIÓN