Download El universo de la traducción y sus implicaciones multidisciplinarias

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
M.C. Alessio Zanier Visintin
Born in Trieste, Italy, 3/8/1956
Degree in Modern Languages and Literature – University of Trieste, Italy - 1979
Master in Translation and Interpreting – University of Trieste, Italy - 1989
PhD candidate in Translation Studies – Màlaga University - 2007
Professor of English-Spanish Translation and Italian
Quintana Roo University – 1999-2010
Books:
1) A. Zanier Guía Metodológica Traducción IV- Consecutive Interpreting – Ed. Selecta,
Chetumal, México, 2002.
2) Javier Gómez Navarrete Maya Language Learning Method – 1st Course – Translation
from Spanish into English - Ed. Selecta, Chetumal, México, 2002.
3) Javier Gómez Navarrete Storie Magiche della Terra Maya – Translation from Spanish
into Italian - Ed. Sans Souci, México D.F. 2001.
4) Jorge Miguel Cocom Pech I Segreti del Nonno – Translation from Spanish into Italian –
available on the net at www.uqroo.mx
5) A. Zanier “Basic Elements of Consecutive Interpreting” Ed. Selecta, Chetumal, 2006.
6) A. Zanier “Glossary of Forensic Terms - Glosario de Términos Forenses” Ed. Selecta,
Chetumal, México, 2009.
7) Javier Gómez Navarrete “Cecilio Chi” Romanzo Storico –translation from Spanish into
Italian – in printing.
35 articles on translation, language teaching, literature and international relations.
El universo de la traducción y sus implicaciones multidisciplinarias
Es indudable que las herramientas de traducción asistida por computadora han
tenido un impacto muy considerable en los últimos años, sin embargo su eficacia varía
mucho dependiendo de los textos a traducir. Es evidente su utilidad en el caso de textos
legales, de negocios, de documentos administrativos, de manuales de operaciones y de
textos técnicos en general. “El lenguaje técnico es diferente al lenguaje natural, debido a
la frecuencia de términos cuyo significado ha sido precisamente definido dentro de
específicos sectores de la tecnología o de disciplinas intelectuales” (Brinton y White,
1991). Entonces bienvenidas sean las memorias de traducción, la traducción asistida por
computadora, los diferentes programas traductores que se están volviendo cada vez más
sofisticados.
Por otra parte, en la traducción non técnica su aplicabilidad es cuestionable: por
ejemplo, Michael Farrell, afirmado traductor, sostiene que “Hay muchos debates sobre
estos programas. Algunos afirman que los traductores humanos pronto serán cosa del
pasado, mientras otros
están convencidos de que las herramientas de Machine
Translation y de Translation Memory nunca podrán sustituir a los humanos debido a su
falta de imaginación y de intuición”. (Y de sensibilidad personal, de estilo, de
conocimiento del espíritu de los tiempos, de la dimensión subjetiva de los idiomas, lo que
hace de la traducción no sólo una ciencia, sino también un arte, agregaría
personalmente). “No parece una actitud científica excluir algo a priori, pero creo que el
día en que las máquinas representarán una amenaza seria para los traductores
profesionales está todavía muy lejano” (Farrell, 2005).
Nico Wiersema, del ITESM de Monterrey, México, reconoce el impacto de la
globalización en nuestras vidas, culturas, y en el trabajo de los traductores, subrayando el
aumento de la importancia de la traducción en el mundo de hoy, llegando a proponer una
definición del papel del traductor que, en este contexto, se transforma en un “experto en
comunicación intercultural en un mundo internacionalizado”, preconizando al mismo
tiempo un auge de la traducción literaria desde culturas menos conocidas hacia las
lenguas “dominantes” intentando mantener rasgos culturales y expresiones del texto
original en la traducción, junto con la idea de que la traducción es la clave para entender
y aprender de otras culturas (Wiersema, 2004). Resulta claro que en este ejercicio, en
donde entran la antropología, la filosofía, y la lingüística diacrónica, entre otras
disciplinas, las máquinas no pueden tener un papel fundamental.
Lawrence Venuti subraya las “relaciones de poder que existen en cualquier
relación cultural, lo que tiene implicaciones políticas y éticas para el traductor, criticando
los enfoques exclusivamente lingüísticos en la investigación sobre la traducción y el
entrenamiento de los traductores, que tienden a construir un lenguaje, una textualidad, y
de allí una idea de la traducción como medios de comunicación relativamente exentos de
valores éticos o morales” (Venuti, 1996), agregando así otro concepto, en mi opinión
fundamental, al debate sobre el universo multifacético de esta arte y ciencia.
La evolución en el mundo de la ciencia de la traducción incluye muchas vertientes:
los conceptos de globalización, internacionalización, localización y las interrogantes sobre
los papeles de los traductores, los intérpretes y los investigadores en el campo son
partes fundamentales de las nuevas tendencias en la investigación en el sector de la
traducción.
Más
especificadamente,
las
relaciones
entre
la
globalización
y
la
traducción/interpretación revisten una especial importancia. Hay un dato que reporta
Cadieux sobre esta relación, es decir que “la globalización no incluye a todo el mundo: el
objetivo no son todos los países o todas las lenguas del mundo. De hecho, de los
aproximadamente 6.000 idiomas hablados en el mundo de hoy, los esfuerzos referentes
a la globalización raramente involucran más de seis idiomas a la vez” (Cadieux, 2002).
Vemos aquí tintes discriminatorios, referibles a un no tan oculto racismo lingüístico.
Desde una perspectiva mucho más amplia, que no se limita a debates sobre las
tecnologías, sino que se abre a vertientes culturales, sociales y políticas y económicas,
me parece interesante compartir unas ideas que nos hacen entender el hecho de que las
ciencias de la traducción abarcan diferentes disciplinas: por ejemplo Roderick Jones,
afirmado intérprete de conferencias, subrayó que “Hay una satisfacción social en traducir
e interpretar, y es la de establecer una comunicación. La comunicación entre las gentes
es una de las más grandes riquezas del hombre” (Jones, 1998).
Según las mismas líneas de pensamiento, recordamos a Fernando Savater
afirmando que “La única alternativa no destructiva a la violencia es la comunicación,
centrada en torno a ese instrumento privilegiado que es el lenguaje humano. Actuando
por medio del lenguaje podemos disminuir los conflictos. El lenguaje no es sólo
un
instrumento de comunicación, sino el vínculo que identifica una determinada comunidad,
la sede de su tradición y de sus simbolismos (Umberto Eco estaría de acuerdo). La
pluralidad lingüística me parece preferible a la mongolizadora pureza étnico-cultural”
(Savater, 1996).
Esta concepto de ecología lingüística es retomado por Michael Cronin, en su
iluminante libro “Translation and Globalization”, en donde expresa que “La traducción
crea conexiones entre un idioma y una cultura y otras, estableciendo las condiciones para
un abierto intercambio de bienes, tecnologías e ideas….y los traductores son importantes
porque conectan cada vez más gente y lugares en una red intercultural. Nuestra salud y
sobrevivencia cultural dependen tanto de nuestra conectividad recíproca así como
nuestro bienestar físico se funda en proteger al planeta juntos”.
Y es siempre Cronin que entra en un discurso más propiamente de política
internacional, cuando dice que “El mega-estado monolingüe es un sistema inflexible, que
no se ajusta a nada, y la resistencia a esa influencia será expresada en el idioma de un
lugar y de una cultura específica”, refiriéndose evidentemente a la aberrante y criminal
actuación en el mundo de fuerzas que tratan de imponer en todo el planeta un
monoculturalismo masivo, con sus productos nefastos (McDonald, Disney, Cocacola,
armas, MTV), su predominio político y económico, su dogmatismo filosófico y religioso, y,
obviamente, su imperialismo lingüístico…(recordamos al English-only Movement).
Muy claro es Guy Cook, cuando afirma, con referencia a la enseñanza de idiomas,
que “La prohibición de la traducción no sólo refleja la estructura mental monolingüe del
mundo anglohablante, también representó para ellos muchas ventajas políticas y
económicas. Los nativos anglohablantes monolingües han sido privilegiados y el estatus
de los expertos locales ha sido socavado”. (Cook, 2002). Imagínense sólo las enormes
ganancias para la industria editorial en los países de habla inglesa como consecuencias
de los mitos según los cuales los hablantes nativos son mejores profesores de idiomas, y
de que la traducción no sirve en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas, que
tiene que ser basado en el monolingüismo. Aquí aparece claramente una vertiente
económica como consecuencia de una teoría del aprendizaje bastante sesgada.
Ivarsson y Carroll abogan para una expansión de las ciencias de los subtítulos,
como manera de enseñar, revivir y mantener vivas las lenguas minoritarias, y para
ofrecer una interpretación bicultural de los temas tratados en una película. “La gente
quiere escuchar a los idiomas del resto del mundo, pero quieren estar seguros de que los
hayan entendido bien en su propio idioma” (Ivarsson and Carroll, 1998). Hasta de Suecia
tenemos voces que proponen el multilingüismo como factor de crecimiento cultural y
social.
Gabe Bokor, en el Translation Journal, hace años hizo una afirmación que me
pareció muy acertada, cuando sostuvo que “Nuestra misión como traductores es la tender
puentes sobre los abismos que dividen las diferentes lenguas y culturas, y promover el
entendimiento a nivel internacional….Estoy orgulloso de ejercer una profesión que es
implícitamente pacifista y que se dedica a la promoción del entendimiento entre naciones”
(Bokor, 2001).
Uno de los sueños de los neoconservadores es el de conformar un orden mundial
en donde un idioma dominante sea utilizado por todos en sus comunicaciones,
conformando un sistema cultural y epistemológico global hegemónico y totalitario, en un
marco educativo políticamente neutro, en el que se adiestran a los estudiantes a
convertirse en seres preparado para entrar en el mundo laboral como otros robóticos
zombies acríticos, más atento a los intereses del mercado que a las legítimas
aspiraciones sociales y humanas.
Por otro lado, las ciencias de la traducción nos ayudan a “mantener abiertas y
vivas todas nuestras opciones culturales y cognitivas….Los diferentes idiomas
proporcionan al hombre el acceso a diferentes tipos de comprensión, que forman las
bases para responder de manera más flexible y más compleja a los desafíos y a las
oportunidades..y es la traducción la que nos ofrece el potencial para acceder a estos
tipos de comprensión: la ausencia de traductores o intérpretes lleva fatalmente a lo que
podemos definir como “las monoculturas de las mentes”….mientras que su presencia nos
ayuda a conectarnos con las políticas culturales a nivel internacional, en un marco de
activismo intelectual en donde lo profesional y lo político están inextricablemente ligados.
La traducción en el mundo globalizado tiene el potencial de reforzar las diferentes
comunidades lingüísticas y permitir la comunicación e interacción con los otros seres
humanos, sin las que estamos condenados a la indiferencia o, en el peor de los casos, a
la hostilidad recíproca (Cronin, 2003).
Vemos, entonces, que hay una proporcionalidad inversa entre comunicación
internacional y conflictos, es decir, a través de una mayor comunicación se puede lograr
una disminución de los conflictos, de las incomprensiones, de los malentendidos, que
tanto daño han hecho en la historia del hombre, desde el caso de la bomba atómica de
Nagasaki, arrojada también, según unos autores, debido a un problema de interpretación
de un mensaje internacional (Akizuki, 1987), hasta por ejemplo la tragedia de My Lai, en
la guerra de Vietnam: un testimonial de un soldado norteamericano en el transcurso de la
investigación subsecuente a la masacre, nos revela una de las causas por las cuales los
soldados norteamericanos despreciaban a los pobladores de las aldeas de Vietnam:
“Mayormente se trataba de problemas lingüísticos…una persona pierde unos rasgos que
la define como ser humano si tu no la puedes entender.. parecía que no nos estábamos
comunicando con nadie, y muchos soldados pensaban que esta gente era mucho menos
que humana” (My Lai, 2003).
Estos son sólo
dos ejemplos de las tragedias derivadas de la falta de
comunicación internacional, pero hay muchísimos otros, que serían un tema interesante
para futuras investigaciones antropológicas y lingüísticas, centradas en la descripción, el
análisis y la evaluación de nuestras capacidades comunicativas, consideradas como
fundamentales para una convivencia sostenible a nivel global.
Para concluir, considero que traductores e intérpretes, con su trabajo, pueden
contribuir en afianzar el concepto de democracia cultural, dentro de un proyecto político
que “acepta la diversidad cultural, abandonando la idea elitista de una única cultura
hegemónica” (Perotti, 1994), a través de la promoción y la difusión de las ciencias de la
traducción.
La comunicación intercultural multilingüe es una columna fundamental en la
construcción de un sistema internacional de convivencia pacífica, respeto mutuo y
aceptación de los valores de otras culturas. Aprender un idioma, traducirlo, interpretarlo,
enseñarlo y vivirlo significa expandir la comunicación entre los pueblos, reduciendo así
las posibilidades de conflicto a todos los niveles de la convivencia humana.
Referencias
Akizuki, Tatsuichiro (1987) Nagasaki: Encuentro con el desastre UNAM Fondo de Cultura
Económica.
Bokor Gabe (2001) Translation and International Politics en Translation Journal, vol.5, n.
4, oct. 2001.
Brinton, E. y White, C. (1981) Estrategias para traducción Macmillan, London.
Cadieux, Pierre (2002) GILT: Globalization, Internationalization, Localization, Translation
en Globalization Insider, Vol. XI, Issue 1.5. www.lisa.org. Accedido en línea 10-1-2011.
Cook, Guy (2007) Unmarked Improvements: Values, Facts and First Languages. IATEFL
Conference, Aberdeen, 18-20 April.
Cronin, Michael (2003) Translation and Globalization Routledge, London.
Farrell, Michael (2011) Computer Aided Translation Tools en www. traduzioniinglese.it/computer-aided-translation.html. Accedido en línea 20-2-2011.
Hernando de Larramendi, Miguel, y Arías, Juan Pablo (1999) Traducción, emigración y
culturas Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad real, España.
Ivarsson, Jan, y Carroll, Mary, (1998) Subtitling Transedit HB, Simrishamn, Suecia.
Jones, Roderick (1998) Coference Interpreting Explained St. Jerome Publishing, London.
Olson, J.S. y Roberts, R. (2003) My Lai: a brief History with Documents Bedford/St.
Martin’s Publishers, U.S.A.
Perotti, Antonio (1994) Pleidoyer pour l’interculturel Conseil de la coopération culturelle,
Les éditions du Conseil de l’Europe.
Savater, Fernando (1996) Contra las Patrias Tusquets Editores, Barcelona.
Venuti, Lawrence (1996) Translation, Heterogeneity, Linguistics en TTR: traduction,
terminologie, redaction vol. 9, n.1, 1996. En http://erudit.org/idenrudit/037240ar. Accedido
en línea 5-10-2010.
Wiersema, Nico (2004) Globalization and Translation en Translation Journal vol. 8, n. 1
Jan. 2004.