Download microcurriculos snna-senescyt

Document related concepts

Aprendizaje basado en problemas wikipedia , lookup

Aprendizaje basado en proyectos wikipedia , lookup

Aprendizaje auténtico (teoría) wikipedia , lookup

Alfabetización informacional wikipedia , lookup

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Transcript
MICROCURRICULO
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL MODULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
1. INFORMACIÓN GENERAL
BLOQUE CURRICULAR
CRÉDITOS
HORAS DE APRENDIZAJE CON ASISTENCIA DEL DOCENTE
HORAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOM0
DOCENTE :
Bloque I
6
84
66
1.1. DISTRIBUCIÓN DEL CRÉDITO POR UNIDADES DE ANÁLISIS
Unidades de
Análisis
Horas de
aprendizaje
con Asistencia
del Docente
Hora de
aprendizaje
con Trabajo
Autónomo
Semanas
Horas
semanales
por módulo
Horas de
Evaluación
Semanal
Créditos
25
20
2,5
10
1
1,8
10
8
2
5
1
0,7
35
28
2,3
15
2
2,5
14
11
3,5
4
1
1
Proyecto de
Vida
Universidad y
Buen Vivir
Habilidades
de Desarrollo
del
Pensamiento
Organización
de los
aprendizajes
1.2. DISTRIBUCIÓN HORARIA
UNIDADES DE ANÁLISIS
Proyecto de Vida
Universidad y Buen
Vivir
I SEMANA
1 2 3 4 5
3 horas diarias
II SEMANA
1 2 3 4 5
2 horas diaria
5
IV SEMANA
1 2 3 4
1 hora diaria
Habilidades de
Desarrollo del
Pensamiento
Organización del
Aprendizaje
III SEMANA
1 2 3 4
4 horas diarias
1 hora diaria
1 hora diaria
5
2. UBICACIÓN DEL MÓDULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
La trilogía de los componentes del sistema de aprendizaje: paradigmas, sujeto y contextos, nos
lleva a reconocer que los procesos de autorreferencia (identidad dinámica) y de auto-organización
son necesarios para el desarrollo del conocimiento del mundo de la ciencia y de la profesión, de
forma contextualizada y en condiciones de igualdad de oportunidades.
La autorreferencia como uno de los principios de la complejidad, nos convoca no solo a establecer
cuáles son aquellas características diferenciadoras, que nos permiten distinguirnos de los demás
en la dinámica del ser, estar, pertenecer y permanecer que es lo que constituye nuestra condición
humana, sino que nos mueve a implicarnos y comprometernos con la visión que tenemos de
futuro, con los valores y la cultura, para construir una cosmovisión que integra los ámbitos
personales, espirituales, comunitarios, profesionales y ciudadanos.
La auto-organización, nos lleva a establecer cuáles son los procesos que nos permiten convertirnos
en seres histórico-culturales capaces de integrarnos de una manera reflexiva y crítica, en las
contingencias e incertidumbres de la realidad. Estos procesos básicos son el desarrollo del
pensamiento, la reflexividad, la comunicación y la contextualización y nos ayudan al desarrollo de
potencialidades y capacidades encaminadas a la construcción de relaciones armónicas con el
conocimiento, la naturaleza, los colectivos sociales, la cultura y la paz, esto es, el buen vivir.
Esta unidad de análisis está orientada hacia la introducción del estudiante en la realización de
estos dos principios, con miras a que las reflexiones y conclusiones que se deriven del proceso de
aprendizaje, se conviertan en el sustento de su trayectoria universitaria.
El buen vivir, considerado como un modelo de sociedad y un modo de vida, será el paradigma que
oriente el conocimiento de los contextos educativos a partir de la construcción de un proyecto de
vida personal, ciudadano y profesional, en el marco del ejercicio pleno de los derechos
constitucionales, el desarrollo de potencialidades y capacidades, relaciones armónicas con el
entorno y la naturaleza desde el abordaje del biopluralismo; y con los colectivos sociales en
interacciones solidarias, equitativas e interculturales.
Campo de aprendizaje:
Desarrollo Humano y Buen Vivir en el aprendizaje Universitario
Aportes Teóricos
Aportes Metodológicos
Procesos Básicos del
Pensamiento.
El desarrollo de los procesos
de organización del
pensamiento.
Principios de la Complejidad
Teoría del Buen Vivir
Historia y Desarrollo
Universitario
La Organización de los
aprendizajes y las Nuevas
Tecnologías de la Información y
la Comunicación
Aporte a la comprensión
de los problemas del
Campo Profesional
La construcción del proyecto
de vida estudiantil
La contextualización
histórico-cultural del Mundo
Universitario.
La integración al Proyecto de
Sociedad del Buen Vivir
La introducción y
fortalecimiento de las
competencias de
conectividad aplicadas a los
aprendizajes en la educación
superior
Contextos de Aplicación
Aprendizaje Universitario
Interacciones sociales
Construcción de un modelo
de aprendizaje y de
contextualización de la
realidad.
Conocimiento de la ciencia y de la profesión.
Socio-comunicativo y cultural de la educación
universitaria.
Formación de la personalidad y del perfil de valores y
la subjetividad del estudiante.
SISTEMA CONCEPTUAL
El Sistema Conceptual de Universidad y Buen Vivir, está compuesto por 5 componentes:
 Proyecto de Vida cuya dimensión tiene que ver con un modo de ser, estar, hacer y
pertenecer al nuevo proyecto de sociedad y para ello es necesario reflexionar sobre los
valores, las características, los compromisos que definen la identidad de los sujetos del
Buen Vivir.
 Ciudadanía, cuya dimensión es la cultura política que tiene que ver con una práctica
ciudadana de construcción de la convivencia armónica con los colectivos sociales, en el
marco del ejercicio de los derechos y valores del buen vivir.
 Pensamiento, cuya dimensión tiene que ver con el desarrollo de habilidades de
pensamiento sistémico y de conciencia del entorno, que permita una cosmovisión
nacional y planetaria
 Aprendizaje universitario, cuya dimensión plantea una educación de carácter inclusiva,
integral e intercultural, componente básico para la construcción de la sociedad del buen
vivir, basada en el conocimiento.
 Pertinencia Universitaria, cuya dimensión se expresa en la relación entre el conocimiento
profesional aplicado en los contextos de la realidad territorial y el proyecto de sociedad
del buen vivir, basada en el conocimiento.
3. PROPÓSITOS
Fortalecer los procesos básicos del pensamiento y de las estructuras socio-afectivas que conduzca
al aspirante a la contextualización del mundo universitario y a la construcción del proyecto de
vida, en el marco del fortalecimiento ciudadano y el buen vivir.
3.1. PERFIL DE LOGROS DE APRENDIZAJE
EJES
DESEMPEÑOS
COGNITIVOS
Núcleos
Básicos del
Campo de
Estudio
¿Qué
conocimientos
básicos debería
tener un
estudiante al
ingreso a la
universidad
Habilidades de
Desarrollo del
Pensamiento
Proyecto de Vida
Universidad y
Buen Vivir
Organización del
Aprendizaje
SABER
PERFIL DEL DOCENTE
AMBIENTES DE
APRENDIZAJE
SABER
Análisis de
experiencias de
Vida.
Los entornos
universitarios
Los contextos
sociales
territoriales
Desarrollo de
Casos
Conceptos
Pensamiento
Ciudadanía
Universidad
Buen ViviMundo
de la Vida
Aplicaciones de
Resolución de
Problemas
COMPETENCIAS
GENÉRICAS
¿Qué debe saber
hacer?
SER
Dominios sobre la
organización del
pensamiento
Pensamiento
Desarrollar actividades de
complejo y sistémico
Tendencias de
transformación
Universitaria
Docente con valores humanos y
ciudadanos
aprendizaje de la habilidades
Flexible y abierto al cambio
básicas del pensamiento
Aplicar técnicas de Desarrollo Pensamiento sistémico y proactivo
Humano
Comunicativo y sensible frente a
Teorías del Buen
Vivir y del Desarrollo Aplicar técnicas de
las expresiones de subjetividad
Humano
comunicación neuro-lingüística
Teoría sobre la
ciudadanía
Desarrollo de proyectos
sociales
Paradigma de la
comunicación
Aplicaciones de NTICs en
Educación Superior
Interacción e
introspección para Paradigmas de
aprendizaje y de
el proyecto de
aplicación de las
vida
NTICs
SABER
HACER
SABER HACER
Consciente del entorno y con
visión de transformación
Alto nivel de identidad y de
pertenencia social
Desarrollar su
proyecto de vida
de manera
histórica, crítica y
proactiva.
Tener dominios
sobre el buen vivir
y aplicarla al
diagnóstico de sus
contextos y
entornos más
próximos
Insertarse en el
mundo
universitario con
identidad y auto
organización
Aplicaciones
básicas del
conocimient
o disciplinar:
Comunicarse de
procesos,
procedimien manera abierta y
proactiva
tos
Realizar un
proyecto de
ciudadanía
explicitando los
valores del buen
vivir
Aplicar al análisis
de la universidad,
el principio de
pertinencia, los
derechos del buen
vivir , historiando
las nuevas
transformaciones
Talleres de
introspección y
reflexividad sobre
las historias de
vida de los
aspirantes
Talleres de
comunicación e
interacción sobre
el mundo de la
vida
Talleres de caso y
resolución de
problemas
Talleres de
desarrollo del
pensamiento.
Talleres de
planificación de
proyectos de
ciudadanía
Observaciones
dirigidas del
entorno
universitario
Organización de
exposiciones de
prácticas del buen
vivir
Laboratorios de
informática
Desarrollo de
Aplicación de los
utilitarios y
procesadores de
palabras.
Aplicación de
hojas de cálculo
Aplicación de
presentaciones
Exploración en la
web
Aplicaciones
básicas de las
Habilidades
de Desarrollo
del
Pensamiento
y de la lógicas
de
razonamiento
verbal,
abstracto y
lógico.
Se aplicarán las 10
habilidades básicas
del pensamiento
en cada uno de los
talleres de trabajo,
según sea el caso.
HABILIDADES
DEL BUEN
VIVIR
¿Qué
características
debe tener en
cuanto a su
identidad y
Las habilidades de
desarrollo del
pensamiento es
Manejo de
una de las
NTICS y otras unidades de
tecnologías
análisis del
para el
presente microaprendizaje
currículo
redes sociales
personalidad
SER
¿Cómo
aprende?
Característica
para
explorar,
organizar,
exponer y
sistematizar
el
aprendizaje
¿Cómo se
comunica?
Manejo del
lenguaje,
razonamiento
verbal y
exposición
oral y escrita
Aprende desde la
experiencia y
realiza
distinciones,
organizando la
realidad en base a
las orientaciones
de la teoría y la
metodología.
Puede implicarse
con el
conocimiento,
realizando
aplicaciones
prácticas de lo que
aprende
Desarrolla la
reflexividad que lo
lleva a relacionar,
conectar y
sistematizar
situaciones de su
historia de vida
Consolida su
discurso sobre su
historia de vida y
la realidad
Se comunica de
manera verbal y
gestual,
expresando su
singularidad y
diversidad.
Puede exponer
ideas sobre la
temática del buen
vivir utilizando las
habilidades básicas
del pensamiento
¿Cómo
resuelve
problemas?
Razonamient
o Verbal,
formulación,
despeje de
variables,
relaciones,
conjeturas
Puede hacer
diagnósticos del
entorno con
variables
previamente
trabajadas
conjuntamente
con el docente
Maneja técnicas
de pensamiento
sistémico para
resolver
problemas de su
experiencia de
vida
Hace relaciones
causales, de
organización e
implicación con
relación a su
entorno
¿Cómo
trabaja en
equipo?
Característica
s, aptitudes y
actitudes
necesarias
para integrar
grupos
colaborativos
Desarrolla
procesos de
integración grupal,
con aportes
personales y
experiencias de
aprendizaje
Reconoce la
diversidad y
singularidad de los
pensamientos y
experiencias de
vida de los demás
Se identifica con el
grupo y tiene
actitudes
colaborativas
¿Cómo
transfiere,
contextualiza
y aplica el
conocimiento
en su relación
con el
entorno?
4.- PROPUESTAS DE APRENDIZAJE
MICRO UNIDADES DE ANALISIS
UNIDAD DE ANÁLISIS:
OBJETIVOS
Procesos Básicos del
Pensamiento Y organización del
aprendizaje
Desarrollar los procesos básicos
del pensamiento, fortaleciendo
habilidades para la construcción
del conocimiento, la
organización del aprendizaje, la
integración de saberes y el
fortalecimiento de capacidades
y competencias para la reflexión
y análisis crítico.
CONTENIDO
PERFIL AL QUE APORTA
Proceso de Construcción
del Conocimiento:
Observación
Comparación
Relación
Clasificación
Proceso de Organización
del Conocimiento:
Ordenamiento
Clasificación jerárquica
Proceso de Integración y
Juicio Crítico:
Análisis
Síntesis
Evaluación
Reflexiones sobre el Buen
Vivir: Ser, estar, hacer,
pertenecer y permanecer.
EJES TRANSVERSALES
Desarrollo del Sujeto
Educativo en sus
múltiples dimensiones
Manejo las habilidades
básicas del pensamiento
Organización del
aprendizaje
Desarrollo de Aprendizaje
autónomo y procesos de
auto-organización
Resolución de Problemas
Trabajo en equipos
colaborativos
MEDIOS Y PRODUCTOS DE
APRENDIZAJE PARA LA
EVALUACIÓN
Informes de observación.
Mapas de comparación y
clasificación jerárquica
Sistemas y cartografía de
organización del
conocimiento
Simulaciones.
Estándares:
Aplica los procesos de
expansión y contracción de
ideas en la solución de
problemas
Estándares:
Muestra el hábito de
aplicación de cada uno de los
procesos de pensamiento.
Demuestra hábitos de
estudio y aprendizaje
autónomo
¿quién soy yo?
Caracterización de los
sujetos en función de: lo
que yo creo de mí; lo que
yo creo que los otros
piensan de mí, lo que los
demás piensan acerca de
mí
Proyecto de Vida Estudiantil
Desarrollar un proceso de
reflexividad que conduzca al
estudiante a la construcción de
su proyecto de vida personal,
profesional y ciudadano
¿De dónde vengo?
Línea de Vida del
estudiante: una visión
histórica que le permita
caracterizar y comparar su
dinámica y contextos de
construcción de los
procesos de aprendizaje,
subjetividad,
interacciones sociales y
ciudadanía en términos
de deberes y derechos.
¿Hacia dónde voy?
Misión de Vida y visión de
futuro en los ámbitos
personales, familiares,
profesionales y
ciudadanos
Objetivos y metas por
años
¿Cómo lo voy a hacer?
Árbol de Potencialidades y
Barreras para el logro de
los objetivos de mi
Estudio de casos
Resolución de problemas
Sistemas conceptuales
Árbol de potencialidades y
barreras
Contextualización histórica y
Línea de Vida.
Resolución de Problemas
Perfil del ciudadano del
buen vivir
Trabajo en equipos
colaborativos
Diseña su proyecto de
vida con procesos de
identidad, personal y
ciudadana, autoorganización y reflexividad
Comunicación Efectiva
Conciencia del Entorno
Estándares:
Estudiante define
potencialidades diferenciadoras
en su proceso de aprendizaje
para la vida.
Contextualiza su perfil en
función de su historia
Define propósitos y metas de
vida, contextos, condiciones y
valores para desarrollarlos.
Construye variables y
estándares de evaluación de su
proyecto de vida
Universidad y Buen Vivir
El estudiante definirá el modelo
de universidad que el país
necesita, definiendo sus ámbitos
de transformación en cuanto a
principios, funciones sustantivas
e innovación social.
proyecto de vida
vinculado al proyecto de
sociedad del buen vivir
Desarrollo de condiciones,
contextos y valores para
el logro de los objetivos
de vida: la comunicación,
el desarrollo de valores
ciudadanos y la resolución
alternativa de problemas
Modos de Evaluación del
proyecto de vida
Universidad y Buen Vivir
La Sociedad del Buen Vivir
basada en el
Conocimiento
Comunicación efectiva
La Nueva Ciudadanía: El
Bien Estar, Bien Ser, Bien
Conocer, Bien Hacer y
Buen Vivir y Convivir.
La construcción del
Proyecto Universitario
Nacional: El Plan Nacional
del Buen Vivir
La normativa institucional
y nacional: Misión,
Principios, y principales
transformaciones de las
IES que plantea la LOES
Elabora cuadros comparativos y
emite juicios de valor.
Conciencia del Entorno
Resolución de Problemas
Organización del
aprendizaje
Trabajo en equipos
colaborativos
Ejercicios prácticos(talleres
Trabajos de investigación
Elabora informes sobre
observaciones de la realidad
local.
Expone, analiza y da su opinión
sobre temas asignados.
Dirige y conduce grupos hacia
un objetivo.
Estándares:
Participa y se compromete en
los procesos de cambio
universitario
Asume la actoría universitaria
con identidad ciudadana y
responsabilidad crítica
Actúa y se rige en función del
nuevo marco legal existente
Ubica su profesión en el
proyecto de sociedad con
pertinencia y define con
compromiso y criticidad su perfil
como futuro profesional
UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad N° 1:
1.
RESULTADOS
PRODUCTOS ACADÉMICOS Y EVALUACIÓN
La Inteligencia:
Capacidad del ser humano.

1.1. Por qué soy una persona inteligente.
1.2. Las inteligencias múltiples.
1.3. La Inteligencia en el análisis de
situaciones y definición de
problemas.
1.4. La inteligencia en la solución de
problemas.
1.5. La inteligencia contextual.
(Pensamiento autónomo)

2.

Procesos de expansión y contracción
de ideas.
2.1. Considerar extremos
2.2. Considerar Variables: definición de
variables, tipos de variables, el
proceso.
2.3. Definir reglas.
2.4. Considerar consecuencias y
alternativas. Definir Objetivos.
2.5. Considerar otros puntos de vista.
Establecer prioridades.








Planificación y decisión
Unidad N° 2:Los procesos básicos y las
Resuelve un cuestionario sobre el reconocimiento como
personas inteligentes.
Define con sus propias palabras a la inteligencia desde
diferentes puntos de vista.
Resuelve (aplica el test a su autodiagnóstico) el test de
inteligencias múltiples de Gardner.
Identifica los componentes clave de un procedimiento y
los aplica con flexibilidad, autonomía y pertinencia).
Identifica las ventajas de flexibilizar los filtros para la
solución de problemas y la toma de decisiones.
Define las variables y sus valores correspondientes en la
caracterización de los aspectos de la realidad.
Elabora reglas identificando los elementos importantes
en su formulación (Propósito, actores, variable, intención
categórica).
Valora la importancia de definir y respetar reglas para la
convivencia armónica y el desarrollo delas sociedades.
Prevé los resultados de una acción y los usa como
sustento para considerar y priorizar alternativas.
Expresa ideas con apertura mental, considerando los
actores involucrados en los fenómenos o situaciones,
reconociendo la diversidad de intereses en juego previo
a la toma de una decisión.
Aplica los procesos estudiados a una simulación de
Planificación.
Cada equipo deberá realizar un proyecto con las
especificaciones siguiente:
1. Deberán trabajar con una problemática
susceptible de analizar e intervenir con herramientas
de la profesión seleccionada.
2. Desarrollarán la caracterización de la problemática
o fenómeno social.
Para ello:
a) Realizarán una investigación bibliográfica que les
permita determinar las manifestaciones de la
problemática, posibles causas.
b) Aplicar los procesos de expansión y contracción
de ideas para el análisis del fenómeno o
problemática.
habilidades de pensamiento.

2.Peldaños para construir el
conocimiento:

2.1.De la caracterización a la
discriminación:


- Observación y descripción

- Comparación y relación

- Clasificación: características
esenciales, definición de conceptos
Unidad N° 3:Una mirada flexible para
comprender los cambios
3. Organización del conocimiento:
3.1. Ordenamiento: cambios, secuencias,
variables ordenables, relaciones causales.
3.2.Transformaciones
3.3.Clasificación jerárquica





Aplica los procesos estudiados a una simulación de
Planificación.
Caracteriza los fenómenos y hechos de la realidad
considerando las variables correspondientes.
Distingue la Observación con otras formas de obtener
datos de la realidad (Inferencias, juicios de valor)
Discrimina semejanzas y diferencias entre los
fenómenos, hechos y elementos de la realidad.
Establece posibles vinculaciones entre lechos y
fenómenos.
Aplica la discriminación para la organización y
clasificación de elementos, hechos u fenómenos
definiendo criterios. Establece generalizaciones,
concretas y abstractas.
Define conceptos partiendo de la identificación de las
características esenciales.
Caracteriza los cambios estableciendo las variables que
los definen.
Define los tipos de cambios que operan en los
fenómenos.
Aplica criterios de ordenamiento a las secuencias de
hechos o fenómenos.
Discrimina los cambios de las transformaciones,
identifica las interrelaciones que se dan entre los hechos
o fenómenos de la realidad.
5.- PROYECTO DE AULA.
PROPÓSITO
EJE TRANSVERSAL
ARTICULACIÓN
CON OTROS
CAMPOS Y
ASIGNATURAS
PRODUCTOS ACADÉMICOS Y EVALUACIÓN
ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Se trabajarán tres ejes
transversales:
El estudiante
desarrollará en
equipos de
trabajo el
proyecto
“Conocimientos
ciudadanos para
el Buen Vivir” en
donde aplicará
soluciones a
problemáticas
del mundo de la
vida detectadas
en el diagnóstico
del entorno
Conocimiento de la
ciencia:
fundamentalmente
porque los estudiantes
deberán seleccionar
conocimientos para la
solución al problema que
va a solucionar.
Conocimiento del
Entorno:
Trabajará un diagnóstico
de necesidades del
entorno para determinar
el tema de su proyecto
Resolución de
Problemas: Cada grupo
deberá aplicar la
metodología de
resolución de problemas
para aplicarla en la
Cada equipo deberá realizar un proyecto con
las especificaciones siguiente:
Estudiantes
deberán escoger
conocimientos de
otros campos del
saber que
permitan
desarrollar sus
proyectos.
Deben manejar
técnicas de
comunicación
efectiva para
exponer
creativamente
sus proyectos
1. Deberán elegir un derecho del Buen Vivir que
se encuentre en la Constitución de la República.
2.Realizará un diagnóstico del derecho en el
territorio (zona de planificación):
a)Características de la zona de planificación
Delimitar:




Ejes estratégicos de desarrollo
b) Nivel de desarrollo del derecho del buen
vivir: determinar al menos 3 variables y
documentarla con datos estadísticos.
c) Encuesta de opinión sobre los problemas
que los ciudadanos perciben acerca de ese
derecho del buen Vivir
d) Determinación del problema.

Ambientes de aprendizaje
Medios de aprendizaje a utilizar
Unidades de Análisis e
investigación (programación
Fechas de tutorías individual y
grupal. orientación, desarrollo,
entrega y evaluación
Recursos: modelos, protocolos,
guías, etc.
El docente deberá organizar de
acuerdo a las características del grupo.
elaboración del
proyecto.
3.Definirán un proyecto para superar el
problema que contenga:
Comunicación efectiva:
los estudiantes deberán
exponer sus ideas en
lugares públicos y para
ello tendrán que
manejar técnicas de
comunicación efectiva.
a) Definición de Problemas (árbol de problemas
con causas y efector).
Trabajos en equipos
colaborativos.
Los estudiantes deberán
diseñar, organizar,
implementar, exponer y
evaluar su proyecto en
equipo.
b) Conocimientos que se necesitan para la
comprensión e intervención del problema
(sistema conceptual). Conjetura: ¿qué pasaría si
se aplica el proyecto? ¿Qué cambiaría? ¿Cómo
sería el ejercicio del derecho en 5 y 10 años?
c) Variables o aspectos que serán abordados
para la solución del problema.
d) Metodología que empleará para solucionar
el problema: diseño, aplicación, comunicación,
etc,
e) Modo de exposición a la ciudadanía.
f) Técnicas que usará para la evaluación del
éxito del proyecto.
MICROCURRICULO
LÓGICAS DEL PENSAMIENTO
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE LA ASIGNATURA LÓGICAS DEL PENSAMIENTO
1.
DATOS GENERALES:
BLOQUE CURRICULAR
LÓGICA DEL PENSAMIENTO
MÓDULO
CRÉDITOS
HORAS DE APRENDIZAJE CON ASISTENCIA DEL DOCENTE
HORAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOM0
II
2,24
56
44
DOCENTE :
1.1. Organización Curricular
Unidades de
Análisis
Horas de
aprendizaje con
Asistencia del
Docente
Hora de
aprendizaje con
Trabajo
Autónomo
Introducción a
la solución de
un problema.
7:30
Problemas de
relaciones con
una variable
Semanas
Horas
semanales
por módulo
Horas de
Evaluación
Semanal
Créditos
5:45
0,750
10
0:45
0,53
9:15
7:15
0,925
10
0:45
0,66
Problemas de
relaciones con
dos variables
14:15
11:15
1,425
10
0:45
1,02
Problemas
relativos a
eventos
dinámicos
12:00
9:15
1,200
10
0:45
0,85
Solución por
búsqueda
exhaustiva
13:00
10:30
1,300
10
0:45
0,94
2. UBICACIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS.
2.1 Campo de Aprendizaje
Los bloques de procesos de Organización del Conocimiento, y de Expansión y Contracción de Ideas, contienen
los procesos que sirven para la construcción, almacenamiento y recuperación del conocimiento en la mente
humana, también sirven para el abordaje de situaciones o planteamientos, para la elaboración de productos
significativos y para la formulación de juicios de valor.
Esta unidad de análisis está orientada hacia la presentación al estudiante de enunciados en los cuales se
formulan una serie de premisas o datos y se plantea una interrogante que puede responderse usando dichos
enunciados siguiendo un análisis del enunciado. Para ello debe plantearse una estrategia o procedimiento
general para la solución de problemas que incluye la identificación y uso de diferentes tipos de estrategias
particulares para solución de diferentes tipos o esquemas de presentación de la información. El proceso
concluye con la síntesis de una respuesta a la interrogante planteada a partir de las premisas y datos que se
dan en el enunciado inicial.
En función de lo anterior esta unidad de análisis, está inmersa en el desarrollo de las disciplinas a desarrollarse
en el proyecto de nivelación por la aplicación sistemática de los procesos básicos que sirven para generar los
esquemas de razonamiento; un ejemplo particular es el abordaje de los enunciados llamados problemas
estructurados con los cuales se promueve y se consolidan en la mente humana varios de esos esquemas de
razonamiento, como el razonamiento lógico, los razonamientos deductivos e inductivos, el razonamiento
analógico y el razonamiento hipotético.
CAMPO DE APRENDIZAJE
Aportes Teóricos y enfoque
para abordar el aprendizaje
Aportes Metodológicos
Se presenta un bloque de
procesos de razonamiento que,
basándose en el enfoque
sistémico y en los procesos
básicos de pensamiento,
desarrolla esquemas mentales
para la solución de problemas
de una y dos dimensiones,
dinámicos, y de búsqueda
exhaustiva de soluciones por
variados métodos.
Se propicia el desarrollo de
hábitos sistémicos para
explorar el problema e
identificar variables y
relaciones que se dan como
datos. Luego se presenta
una estrategia general para
la solución de problemas y
se esbozan estrategias
específicas para la solución
de cuatro tipos de
problemas.
Aporte a la comprensión de los del
Campo científico y tecnológico del
área CINE en donde se inserta la
profesión
Se centra en el desarrollo de las
competencias necesarias para
abordar la solución de problemas
estructurados basadas en la
formulación de procedimientos
específicas para diferentes tipos de
problemas.
Contextos de Aplicación
El contenido de esta Unidad contribuye en
múltiples contextos. Para candidatos a
profesiones del área científica y tecnológica, la
Unidad forma las bases para el trabajo de
incumbencia directa a sus especialidades,
mientras que para candidatos en otras áreas
del conocimiento humano la Unidad genera
actitudes positivas hacia problemas cotidianos
y hacia la búsqueda de soluciones a los mismos.
2.2.- Esquema Conceptual.
Procesos básicos del pensamiento
•Procesos de Expansión y
contracción de ideas
•Observación, relación,
Comparación, Calsificación y
secuencias
•razonamiento abstracto
Introducción a la comunicación
científica
Formulación estratégica de
problemas
•Lectura crítica
•Lectura inferencial
•Mapas conceptuales
•El estudiante deberá poseer
estas habilidades y competencias
para el buen desarrollo de esta
unidad de análisis.
Operaciones básicas de aritmética
•Suma y multiiplicación de
números enteros y quebrados
•Regla de tres simple
3. Propósitos
La Unidad de Análisis, Formulación Estratégica de Problemas tiene como propósito lograr que el
estudiante desarrolle las habilidades y destrezas asociadas requeridas para responder interrogantes
con base a premisas y datos que se formulan en un enunciado que llamamos problema.
Las habilidades asociadas con esta meta se conocen como estructuras o procesos de razonamiento
que se derivan de la aplicación de los procesos básicos y de los procesos de expansión y contracción de
ideas. Los esquemas de razonamiento propuestos abarcan diferentes estrategias, entre las cuales
deben destacarse el razonamiento lógico, el razonamiento analógico, el razonamiento hipotético, y los
razonamientos inductivos y deductivos.
En resumen, se pretende que el estudiante sea capaz de analizar enunciados de premisas, datos e
interrogantes, de identificar las variables y características aportadas por las premisas y reconocer
relaciones existentes entre los datos.
3.1 De cada unidad de análisis.
La finalidad de ésta unidad de análisis, es desarrollar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y
los valores asociados a los estilos de pensamiento convergente y divergente y al razonamiento lógico y
crítico, requeridos para desempeñarse con éxito y satisfacción en ámbitos de competencia académica,
familiar, social y ambiental.
El enfoque de esta unidad es que el estudiante aprenda a hacer, construir y solucionar problemas con
una visión sistémica, humana e integral. El aporte de esta disciplina es fortalecer y extender el
desarrollo del pensamiento. Esta unidad cambiará el perfil del estudiante, el mismo que reconocerá las
fortalezas y debilidades que se tienen y aprovecharlas para generar ideas, aportar soluciones,
aprender del entorno y compartir con otros.
3.2 Del aprendizaje estudiantil.
Esta unidad despertará en los estudiantes el interés y la disposición para monitorear el crecimiento
propio y de otros, con una perspectiva sistémica, futurista, integral, dinámica, crítica y constructiva.
El estudiante al finalizar esta unidad podrá formular, interpretar y solucionar cualquier situación que
se le presente como un problema académico, familiar y social.
3.3. Perfil de Logros de Aprendizaje.
EJES
DESEMPEÑOS
COGNITIVOS
¿Qué conocimientos
básicos debería tener
un estudiante al
ingreso a la
universidad
PERFIL DEL DOCENTE
AMBIENTES DE
APRENDIZAJE
SABER
SABER HACER
SER
Capacidad para
comunicarse
claramente en forma
oral o escrita
Generador de un
compromiso con la
Institución y respetuoso y
paciente con los alumnos
I. Introducción a la
solución de problemas
II. Problemas de
relaciones con una
variable
III. Problemas de
relaciones con dos
variables
SABER
IV. Problemas relativos a
eventos dinámicos
Identificar un
problema.
Reconocer las
variables y/o
características
Aulas especiales
para talleres y
presentación de
videos
Conocimiento amplio
de la asignatura
Conocimiento de
diferentes métodos
de enseñanza
Reconocer el modelo
de solución
. Soluciones por búsqueda
exhaustiva
Interpretar el
resultado
I.1. Características de un
Ejecutar la solución
problema
I.2. Procedimiento para la Antes.
solución de un problema
II.1. Problemas de
relaciones de parte – todo
y familiares.
Aulas especiales
para talleres y
presentación de
videos
Actualización de
ejercicios reales
Facilidad para crear
un ambiente
adecuado de
enseñanzaaprendizaje
Tener destreza para
incentivar grupos de
trabajo.
Madurez en aceptar otra
alternativa y/o solución
del problema por parte
del estudiante.
II.2. Problemas sobre
relaciones de orden
III.1. Problemas de tablas
numéricas
III.2. Problemas de tablas
lógicas
III.3. Problemas de tablas
conceptuales o
semánticas
IV.1. Problemas de
simulación concreta y
abstracta
IV.2. Problemas con
diagramas de flujo y de
intercambio
IV.3. Problemas
dinámicos. Estrategias
medios – fines
V.1. Problemas de tanteo
sistemático por acotación
del error
V.2. Problemas de
construcción sistemática
de soluciones
V.3. Problemas de
búsqueda exhaustiva.
Ejercicios de
consolidación.
COMPETENCIAS
GENÉRICAS
¿Qué debe saber
hacer?
Aplicaciones básicas del
conocimiento disciplinar:
procesos,
procedimientos.
Formular un
razonamiento
numérico y exponerlo
con claridad.
Aplicaciones básicas de
las Habilidades de
SABER Desarrollo del
HACER Pensamiento y de la
lógicas de razonamiento
verbal, abstracto y lógico
Manejo de NTICS y otras
tecnologías para el
aprendizaje
Demostrar la
comprensión del
significado y de los
resultados
Organizar y
representar la
información en
tablas, gráficas o
diagramas.
Utilizar como
herramientas de
trabajo los
instrumentos
tecnológicos
apropiados:
presentador de
diapositivas, figuras
Aulas especiales
para talleres y
presentación de
videos.
Manejo y organización
de fuentes de
Ser capaz de fomentar Respetuoso de
información
la participación activa procedimientos y
(bibliográficas,
de los alumnos.
procesos.
revistas, internet, etc)
Aplicación clara y
enfatizar el uso de los
procesos básicos del
pensamiento
Buscar el interés en
interrelacionar los
procesos básicos del
conocimiento.
Tener facilidad para
Dominio en el manejo acoplar el
de las TICS
conocimiento con la
realidad.
Claridad
Paciencia
Practica valores como la
justicia y la honestidad.
animadas o videos.
SER
HABILIDADES DEL BUEN
VIVIR
¿Qué características
debe tener en cuanto
a su identidad y
personalidad
¿Cómo aprende?
Característica para
explorar, organizar,
exponer y sistematizar el
aprendizaje.
Mediante
observación,
investigación,
ordenamiento,
síntesis y aplicación.
¿Cómo se comunica?
Manejo del lenguaje,
razonamiento verbal y
exposición oral y escrita.
Utilizando el lenguaje
adecuado y
expresándose en
forma clara, concreta
y precisa.
Mediante la
comprensión e
interpretación de los
enunciados
¿Cómo resuelve
problemas?
Razonamiento Verbal,
formulación, despeje de
variables, relaciones,
conjeturas.
Formulando
estrategias de
solución.
Identificando
incógnitas.
Relacionando la
información necesaria
para resolver los
Seguro y pleno de
confianza.
Entusiasta y motivado.
Conocimiento de
diversas metodologías Promueve el desarrollo
de la autoestima.
de enseñanza.
Conocimiento del
ámbito académico,
familiar, social y
ambiental.
Disciplinado.
Dispuesto al cambio.
Receptivo con los
estudiantes.
Cuida su imagen
personal.
problemas.
Siendo tolerante y
respetuoso de los
demás.
¿Cómo trabaja en
equipo? Características,
aptitudes y actitudes
necesarias para integrar
grupos colaborativos.
¿Cómo transfiere,
contextualiza y aplica el
conocimiento en su
relación con el entorno?
Siendo capaz de
mantener buenas
relaciones
interpersonales.
Siendo un activo
colaborador y guía de
su trabajo y del
trabajo de los demás.
Desarrollando su
capacidad para
emplear los
conocimientos
adquiridos en la
resolución de
problemas que se
presentan a su
alrededor.
4. Propuesta de Aprendizaje:
4.1. Las micro-unidades de Análisis
Las micro-unidades de análisis, son redes de contenidos conceptuales y/o metodológicos, organizadas e integradas en función de la lógica del
conocimiento y del proceso de aprendizaje estudiantil. De lo que se trata es de organizar los contenidos de una manera relevante e incluyente,
tratando de unificar conceptos y/o procedimientos que permitan abordar el campo de estudio, desde las diferentes miradas y visiones
existentes, cuidando de que su secuencia e integración, facilite la comprensión y significación del aprendizaje.
PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE
ANÁLISIS
1.
2.
3.
Anunciar el enunciado de un
problema e identificar sus
características esenciales y
los datos que se dan.
Elaborar estrategias para
logar la representación
mental del problema y llegar
a la solución que se pide.
Aplicar las estrategias
previamente diseñadas y
verificar la consistencia de
los resultados obtenidos.
CONTENIDO Y AMBIENTES
DE APRENDIZAJE

Definición de un
problema.

Clasificación de los
problemas en función
de la información que
aportan.

Las variables y la
información de un
problema.

Procedimiento para
resolver un problema.
PERFIL AL QUE APORTA
Manejo de las
habilidades básicas del
pensamiento
Desarrollo de
Aprendizaje autónomo y
procesos de autoorganización.
EJES TRANSVERSALES
Desarrollar en el
individuo las habilidades
relacionadas en la
identificación y
estructura del problema.
MEDIOS Y PRODUCTOS DE
APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN
Muestra el hábito de aplicación de
cada uno de los procesos de
pensamiento.
1.
2.
3.
4.
5.
Centrar su atención en el
enunciado del problema y
en las relaciones entre sus
datos.
Identificar el tipo de relación
presente en el enunciado de
un problema.
Analizar los diferentes tipos
de relaciones presentes en
el enunciado de un
problema y determinar la
estrategia más apropiada
para enfocar su solución de
acuerdo al tipo de relación.
Establecer relaciones entre
variables, sus valores y los
datos de los problemas.
Valorar la utilidad del uso de
estrategias en la solución de
problemas.

Problemas sobre
relaciones parte –
todo.

Problemas sobre
relaciones familiares.

Problemas sobre
relación de orden.

Representación de
una dimensión.

Estrategia de
postergación.

Casos especiales de la
representación de una
dimensión.

Precisiones acerca de
las tablas
Manejo de las
habilidades básicas del
pensamiento
Desarrollo de
Aprendizaje autónomo y
procesos de autoorganización.
Desarrollar en el
individuo las habilidades
en los problemas de una
dimensión
Muestra el hábito de aplicación de
cada uno de los procesos de
pensamiento
1.
2.
3.
Reconocer los tres tipos de
problemas que se estudian
en esta lección y las
estrategias más apropiadas
para resolverlos.
Aplicar apropiadamente las
estrategias para resolver
problemas mediante tablas
numéricas, lógicas y
conceptuales.
Resolver problemas que
involucren dos o más
variables simultáneamente.

Estrategias de
representación en dos
dimensiones: Tablas
numéricas.

Las tablas numéricas.

Tablas numéricas con
ceros.

Como denominar una
tabla.

Estrategias de
representación en dos
dimensiones: tablas
lógicas.

Estrategias de
representación en dos
dimensiones: tablas
conceptuales.

Problemas de
simulación concreta y
abstracta.

Problemas de
diagramas de flujo.

Problemas dinámicos.
Estrategia mediosfines.
Manejo de las
habilidades básicas del
pensamiento
Desarrollo de
Aprendizaje autónomo y
procesos de autoorganización.
Desarrollar en el
individuo las habilidades
en los problemas de dos
dimensiones
Aplicar estrategias en la
resolución de problemas
con tablas
Muestra el hábito de aplicación de
cada uno de los procesos de
pensamiento
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
Analizar problemas sobre
situaciones dinámicas
mediante el uso de
estrategias de ejecución
simulada.
Utilizar diferentes tipos y
niveles de estrategias de
simulación.
Valorar la importancia de la
simulación para facilitar la
compresión y la resolución
de problemas.
Comprender la estrategia
medios–fines y la
elaboración del diagrama
“espacio del problema”
Aplicar las estrategias de
búsqueda exhaustiva en la
resolución de problemas.
Reconocer los tipos de
problemas que admiten el
uso de esta estrategia.
Comprender la utilidad de la
estrategia que nos ocupa.

Simulación dinámica

Simulación concreta.

Simulación abstracta.

Representación
mental de un
problema.

Estrategia diagrama
de flujo.

Estrategia Medio –
fines.

Reflexiones acerca del
“Espacio del
problema”.

Estrategia de tanteo
sistemático por
acotación del error.

Estrategia binaria para
el tanteo sistemático.

Estrategia de
búsqueda exhaustiva
por construcción de
soluciones.
Manejo de las
habilidades básicas del
pensamiento
Desarrollo de
Aprendizaje autónomo y
procesos de autoorganización.
Manejo de las
habilidades básicas del
pensamiento
Desarrollo de
Aprendizaje autónomo y
procesos de autoorganización.
Aplicar diagramas o
gráficas para entender el
planteamiento del
enunciado y la
visualización del
problema
Aplicar, reconocer y
entender búsquedas
exhaustivas en la
resolución del problema.
Muestra el hábito de aplicación de
cada uno de los procesos de
pensamiento
Muestra el hábito de aplicación de
cada uno de los procesos de
pensamiento
5. Proyecto de Aula.
PROPÓSITO
EJE
TRANSVERSAL
ARTICULACIÓN CON OTROS CAMPOS
Y ASIGNATURAS
PRODUCTOS
ACADÉMICOS Y
EVALUACIÓN
Este proyecto es básico en la
formación pues aporta a todas las
asignaturas de las carreras ya que en
ellas se debe procesar datos,
información especializada.
El propósito de este proyecto es
integrar todos los saberes que
se han aprehendido en esta
asignatura. Por lo tanto, se
evidenciará el aprendizaje del
estudiante en El estudiante
tendrá que elaborar un
problema real que pueda estar
relacionado con el proceso de
nivelación, carrera a elegir,
familiar, social o ambiental. Y
que el problema permita
identificar variables,
características y una estrategia
de solución.
INICIACIÓN
La presentación del proyecto de clase
se da el primer día del curso de
nivelación.
Corresponde al
eje de formación
humanística administrativa.
Se plantea qué conocimientos,
habilidades, etc. debe poseer el
estudiante para realizar con éxito el
proyecto.
DESARROLLO
Se comienza a desarrollar a partir de la
Unidad III. Problemas de relaciones
con dos variables.
PRESENTACIÓN
Se presenta faltando seis horas de
clase para concluir la Unidad V
RETROALIMENTACIÓN DEL TRABAJO
A medida que se va revisando el
proyecto se realiza la
retroalimentación individual y, por
último, la grupal.
ORGANIZACIÓN DEL
APRENDIZAJE
Delimitar:
Ambientes de aprendizaje.
Salón de clase, biblioteca.
Se aplicará una
rúbrica en donde
estarán los criterios
de evaluación del
proyecto
Se dará una guía por
escrito del Proyecto
de aula con los
tiempos, las
actividades,
estrategia, requisitos
de presentación.
Los estándares de
calidad a seguir son:
claridad, pertinencia,
exactitud, precisión.
Medios de aprendizaje a
utilizar
Rúbrica, guía,
estándares.
Unidades de Análisis e
investigación
Las 5 unidades.
Fechas de tutorías
individual y grupal.
orientación, desarrollo,
entrega y evaluación
Se presentará un
cronograma de trabajo.
Recursos:
Textos, libros, la red.
6. Bibliografía.

Información Básica:
 Sánchez Amestoy, Alfredo. (2011) Desarrollo del pensamiento. Organización del pensamiento.
 Sánchez Amestoy, Alfredo. (2011) Desarrollo del pensamiento. Comprensión de la lectura y adquisición de
conocimiento.
 Sánchez Amestoy, Alfredo. (2012) Desarrollo del pensamiento. Tomo 3 Parte 1: Solución de Problemas.

Información Complementaria:
o
Pruebas de Aptitud Académica Politécnica
http://www.epn.edu.ec/epn/pdf/admision/modelo_paap/prueba_1.pdf
http://www.epn.edu.ec/epn/pdf/admision/modelo_paap/prueba_2.pdf
http://www.epn.edu.ec/epn/pdf/admision/modelo_paap/prueba_3.pdf
http://www.epn.edu.ec/epn/pdf/admision/modelo_paap/prueba_4.pdf
http://www.epn.edu.ec/epn/pdf/admision/modelo_paap/prueba_5.pdf
o
Videos de resolución de problemas
http://www.youtube.com/watch?v=1RhpGgShV5s
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=E0d7gBcZPP4
http://www.youtube.com/watch?v=L71mF7Plq4U&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=BaPAZdXSl3Y&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=m6KOxHdEgFg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=W0bkKBR0Q_I&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=e3IO0_FPh88&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=WncE7V2v_ok&feature=fvwrel
http://www.youtube.com/watch?v=uMnhGvt3avg&feature=list_other&playnext=1&list=SPD8
C4A2105B8C20C6
http://www.youtube.com/watch?v=IsY7xmDDQ68&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=1Ou7vOAmpjU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=1pEHR0hJvQw&feature=fvwrel
MICROCURRICULO INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE LA ASIGNATURA LÓGICAS DEL PENSAMIENTO:
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
2. DATOS GENERALES:
BLOQUE CURRICULAR
MÓDULO
CRÉDITOS
HORAS DE APRENDIZAJE CON ASISTENCIA DEL
DOCENTE
HORAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
DOCENTE :
LÓGICAS DEL PENSAMIENTO: INTRODUCCIÓN A
LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
II
3.36
84
66
2.1. Organización Curricular
Unidades de Análisis
I.
II.
III.
IV.
Horas de
aprendizaje
con Asistencia
del Docente
Hora de
aprendizaje con
Trabajo
Autónomo
Semanas
11
10
19
COMUNICACIÓN Y
LENGUAJE
LINGÜÍSTICA DEL
TEXTO
LECTURA
COMPRENSIVA
EL TEXTO CIENTÍFICO
Horas de
Evaluación
Semanal
Horas
semanal
es por
módulo
1
1
12
16
2
1
20
25
18
2.5
1
26
25
22
2.5
1
26
2. Ubicación del Proyecto de Aula
2.1 Campo de estudio y/o actuación
Introducción al Conocimiento Científico es una asignatura que nos permite recapacitar sobre el
quehacer educativo del profesor y del educando, pues ambos tienen la responsabilidad del
aprendizaje en sus manos. El aprendizaje de cómo enseñarle a aprehender (profesor) y cómo
aprehender (estudiante). Esta interacción permitirá al actor educativo desenvolverse con eficacia y
eficiencia en una sociedad pluralista y globalizada y en consecuencia compleja. Saber comunicarse
estratégicamente generará más posibilidades de éxito, pues cada acto comunicativo tiene su
existencia en el uso de una lengua oral o escrita en una situación real determinada con la
participación de por lo menos dos personas. Niño Rojas (2008) cita a Behi y Zani (1990) pues ellos
sostienen que un acto comunicativo es:
…la unidad más pequeña susceptible de formar parte de un intercambio comunicativo y
que una persona puede emitir con una única y precisa intención. Puede estar constituido
por la producción de una sola palabra, de un gesto, aunque más a menudo suele ir
acompañado de una combinación de elementos verbales y no verbales. Puede representar
una pregunta, una afirmación, una amenaza, una promesa, etcétera.
Por tal razón, la propuesta de esta asignatura es desarrollar habilidades de comprensión y de
comunicación ORAL Y ESCRITA a través de la distinción de conceptos básicos y de la apropiación de
estrategias de pensamiento y procesamiento de la información. Pues se sabe que la comprensión
del entorno se da por la interacción dinámica de tres factores: texto (en su acepción más amplia)
que involucra un “autor”, lector y la situación comunicativa. En sí, busca que el estudiante
construya sentidos y significados de lo que lee, escribe, habla, escucha y ve (lo icónico).
CAMPO MULTIDISCIPLINAR
Teórico
Introducción a la comunicación
científica se sustenta en las
Humanidades, específicamente,
en el campo de la Lingüística.
Con el estudio de la
comunicación oral y escrita; las
tipologías textuales y las
funciones del lenguaje;
La comprensión de cualquier
mensaje a partir de la lectura
literal, inferencial, analógica,
crítica e icónica. Y, por último, la
comunicación científica.
Metodológico
Introducción a la
comunicación
científica aporta al
enfoque
comunicativo, pues
favorece a la
formación integral
del profesional.
APORTE A LA PROFESIÓN
Aporte al Campo
Profesional
Contextos de Aplicación
Se centra en la aportación
de estrategias y recursos
prácticos para procesar
información, comprenderla
y aplicarla en diferentes
contextos.
Lo aprendido en esta
asignatura es aplicable en
cualquier contexto en
donde se requiera
procesar información,
comprenderla y
apropiarse de ella.
Grafique el sistema conceptual y fundamente el enfoque, los contextos, las dimensiones y las interacciones
que se utilizarán para el aprendizaje
3. Propósitos
3.1 De la asignatura.
Introducción a la Comunicación Científica tiene como propósito preparar al estudiante para que
pueda procesar la información de cualquier área del saber a través de la aplicación de estrategias
lectoras en los cuatro niveles de lectura: literal, inferencial, analógico y crítico valorativo; además
proporciona los recursos necesarios para la escritura de síntesis de textos, parafraseo, la
redacción de un ensayo con las normas técnicas de cita o referencia de autores. Estos niveles,
técnicas y estrategias permitirán al educando adquirir conocimientos, discernir entre ellos y
apropiarse de los esenciales, lo que le asegurará un escenario educativo más favorable en su
quehacer educativo. El enfoque que se seguirá es el aprender haciendo, el aprender a aprender a
través del modelo constructivismo y el enfoque comunicativo.
3.2 Del aprendizaje estudiantil.
Al término de la asignatura Introducción a la Comunicación Científica, el estudiante podrá procesar
diferentes tipos de textos, aplicando estrategias para la extracción de conocimientos o
información relevantes, así como redactar un texto considerando las normas de la correcta
escritura. En sí, ICC lo preparará para que transite con seguridad en su caminar estudiantil y
profesional.
3.3. Perfil de Logros de Aprendizaje
EJES
¿Qué
conocimientos
básicos debería
tener un
estudiante al
ingreso a la
universidad
DESEMPEÑOS
COGNITIVOS
El estudiante al
ingresar a la
Núcleos Básicos universidad debe
saber leer,
del Campo de
escribir, escuchar
Estudio
y hablar.
PERFIL DEL DOCENTE
AMBIENTES DE
APRENDIZAJE
SABER
Reconocer los

destinatarios de
un discurso.
Salón de clase
Foro
Chat
Conferencia


Sala de
exposiciones
SABER
Conceptos







Su interrelación 
con personas

que entrevista. 

Internet

Bibliotecas
Gramática
Ortografía
Sintaxis
Semántica
Fonología
Base de datos
SABER HACER


Reconocer los
propósitos del
discurso
Conoce y
domina los
procesos
discursivos.
Semiótica
Sintaxis
Discurso
Lingüística
Fonología
Ortografía
Tipologías
textuales
Ortografía
Cohesión y






Dominio
práctico de la
lengua.
Dominio de la
Gramática
interiorizada
Dominio léxico
y semántico.
Redacta o
compone
oraciones,
párrafos,
textos.
Aplica la
concordancia
Usa
conectores
Sabe corregir
SER













Opinión favorable a la escritura.
Deseo de informarse y de
informar.
Deseo de educar y auto
educarse
Auto concepto de sí mismo
positivo
Equilibrado en sus emociones
Gusto por la lógica
Ama la verdad
Aprecia la comunicación y el
diálogo.
Valora y aprecia su cultura y el
idioma.
Interesado en el gusto por
utilizar bien el idioma.
Gusto por la lectura.
Posee una actitud de humildad
intelectual
Tiene una inclinación hacia la
honestidad intelectual.
Sala de clase

coherencia
Normas APA


errores.
Sabe explicar
en donde hay
errores y por
qué surgen o
cómo se
dieron.
Produce
textos
COMPETENCIAS ¿Qué debe saber
GENÉRICAS
hacer?


SABER
HACER
Aplicaciones
básicas del
conocimiento
disciplinar:

procesos,
procedimientos.


Escribe
oraciones
claras.
Escribe
párrafos y
textos claros
al aplicar los
recursos de
cohesión,
coherencia y
signos de
puntuación.
Lee
correctamente
en forma oral.
Aplica los
conocimientos
de ortografía
en sus
escritos.
Identifica el
propósito del
discurso
escrito.




Contextualiza la información.
Se comunica efectivamente.
Adecua los mensajes.
Superar los ruidos.






Es tolerante
Posee el principio de falibilidad
No discrimina
No es homofóbico
Es pluralista
Acepta la multiculturalidad


Aplicaciones
básicas de las
Habilidades de
Desarrollo del
Pensamiento y de
la lógicas de
razonamiento
verbal, abstracto
y lógico.







Discierne
entre lo que
es información
relevante y la
que no es.
Define por
contexto.
Observa y
describe
Compara y
relaciona
Clasifica
Detecta
cambios y
secuencias
Ordena
Transforma
Clasifica
jerárquicamente.











Expande y contrae ideas
Observa y describe
Compara y relaciona
Clasifica
Detecta cambios y secuencias
Ordena
Transforma
Clasifica jerárquicamente
Analiza
Sintetiza
Evalúa.

Manejo de NTICS
y otras
tecnologías para 

el aprendizaje.

Word
Excel
Internet.







Excel
Internet
Foro
Chat
Base de datos
Power Point
Word

Maneja base
de datos
Organiza foros
virtuales y
presenciales
maneja los
recursos de
Word y Excel,
Power Point y
otros recursos


HABILIDADES
DEL BUEN VIVIR
¿Qué características
debe tener en
cuanto a su
identidad y
personalidad




Ordenado
SER
¿Cómo aprende?
Característica
para explorar,
organizar,
exponer y
sistematizar el
aprendizaje.
Curioso
Sistemático
Observador y
reflexivo
Crítico.

¿Cómo se
comunica?
Manejo del
lenguaje,
razonamiento
verbal y
exposición oral y
escrita.






Utiliza el
lenguaje con
claridad y
precisión.
Es concreto en
su
comunicación
Es explicativo
cuando el
contexto
educativo lo
requiere.
Utiliza el
lenguaje
dependiendo











Disposición para
compartir.
Es atento y
respetuoso.
Es receptivo
Tiene empatía
con los
estudiantes,
compañeros de
trabajo,
autoridades.
Es equitativo
Es ético.
Rigor sistemático
Organizado
Abierto a las
nuevos saberes
Curioso
Investigador
Crítico
Evaluador
Analógico
Se comunica con precisión, claridad, sin
circunloquios, con profundidad.
Evita el uso de lenguaje ambiguo o
inflado.
Utiliza el lenguaje con corrección
idiomática.
Discierne cuándo emplea la jerga de su
profesión.
Sus ideas son fundamentadas.
Su comunicación escrita es clara, coherente,
respeta las normas gramaticales y las
internacionales para citar.


de los contextos
comunicativos
Evita el uso de
un lenguaje
ambiguo e
impreciso.
Desarrolla con
claridad sus
ideas, pues
tienen un
encadenamient
o lógico
argumentativo
4. Propuesta de Aprendizaje
4.1. Micro- unidades de Análisis
PERFIL AL QUE
APORTA
UNIDAD DE ANÁLISIS
PROPÓSITO
(RESULTADOS DE
APRENDIZAJES)
Todas las unidades
aportan al perfil de
un profesional capaz
de comunicarse
eficientemente tanto
oral como en forma
escrita a partir del
procesamiento de
información y
adquisición de
nuevos
conocimientos.
COMUNICACIÓN Y
1
LENGUAJE.
Entender la
naturaleza social de
la comunicación.
Distinguir
comunicación oral y
escrita
Definir y relacionar
los conceptos de
comunicación,
CONTENIDO DE LA
UNIDAD DE ANÁLISIS
EJES
TRANVERSALES
MEDIOS Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE PARA LA
EVALUACIÓN
NIVELES EVALUATIVOS:
Receptivo y básico
Concepto de
comunicación.
Concepto de
comunicación científica.
Proceso de
comunicación oral y
escrita.
Elementos de la
comunicación oral.
Elementos de la
comunicación escrita.
Eje Formativo
Recepción de los contenidos mínimos esenciales.
Autónomo
La naturaleza
social de la
comunicación
y el lenguaje
que
acompañan
las acciones
pedagógicas y
laborales.
A partir del análisis de una lectura, el estudiante
demuestra el proceso de la comunicación.
Observa con la ayuda de una ficha un fragmento de la
película “EL Debate” y luego define y relaciona los
conceptos de comunicación, expresión, lenguaje y
lengua. Esta actividad evalúa si el estudiante
comprendió la naturaleza social de la comunicación.
Estratégico
Representa en forma oral una situación comunicativa
real. Con esta actividad, el estudiante toma
conciencia del uso de la lengua para la comprensión
de mensajes.
expresión, lenguaje.
Conocer el fin de la
comunicación en su
interacción con los
miembros de la sociedad.
Concienciar sobre el
uso cotidiano de la
lengua para la
comprensión de
mensajes.
Diferencia entre
comunicación y
expresión.
ESTÁNDARES
Exactitud y claridad en la demostración del proceso
de la comunicación.
Claridad en las definiciones y relaciones de los
conceptos.
Relación de la
comunicación con el
lenguaje, la lengua.
Relevancia del contenido de la representación con el
resultado esperado.
OTROS
Portafolio
Definición de texto.
LA LINGÜÍSTICA DEL
TEXTO.
Características del texto.
Definir el texto y sus
características.
Tipología textual.
Diferenciar las
tipologías textuales.
2 Distinguir los tipos de
textos y la función del
lenguaje determinante en
ellos.
Identificar la función
predominante en un
texto.
Determinar la intención
comunicativa del texto.
Funciones del lenguaje:
referencial, expresiva y
apelativa.
Eje Formativo
NIVELES EVALUATIVOS:
El manejo de
las tipologías
textuales que
permiten la
aprehensión
del
conocimiento,
lo que implica
la interacción
efectiva del
estudiante
con su
entorno
personal y
profesional.
Receptivo
Recepción de la información.
Básico y autónomo
Diferencia entre un texto y un no texto a partir de la
observación de un conjunto de siluetas.
Estratégico
Diferencia e identifica el tipo de texto a partir de la
observación de un conjunto de siluetas de textos para
la creación de pequeños textos de la misma tipología.
(Esta actividad se puede trabajar en grupo para que
conversen por qué se determinó que un texto
pertenece a una tipología en particular y no a otra. Los
ejemplos de textos deben ser reales y actuales).
Identifica la función de lenguaje de un texto para
determinar qué trata. (Esta actividad se puede
trabajar en grupo para que conversen por qué se
determinó una función y no otra. Los textos elegidos
deben ser del entorno del estudiante).
Niveles de significación
del texto: Intención
comunicativa (contexto).
ESTÁNDARES
Amplitud, exactitud y claridad en la demostración de
los diferentes tipos de textos.
Claridad y precisión en la identificación de las
funciones de los textos para conocer sobre qué trata.
OTROS
Portafolio.
LA LECTURA:
3 Comprensión de textos
Distinguir entre
lectura y texto.
Diferenciar
conceptualmente los
niveles de lectura.
Aplicar los niveles de
lectura en función de la
comprensión de los textos
y su evaluación.
Comprender el texto
desde el nivel literal.
Determinar el
significado de
términos desde el
contexto, por
familias de palabras
¿Qué significa saber
leer?
Eje Formativo
¿Qué significa
comprender un texto?
Niveles de lectura:
literal, inferencial,
analógica y valorativacrítica.
Importancia de los
niveles de lectura para
comprensión de textos.
Diferencias entre los
niveles de lectura.
Comprensión
de textos de
cualquier
tipología, lo
que permitirá
la actuación
segura del
educando en
diferentes
situaciones
comunicativas
y
posteriorment
NIVELES EVALUATIVOS
Receptivo
Recepción de la información
Básico
Dominio de los conocimientos básicos de lectura y
texto y entre los niveles de lectura incluida la lectura
de imágenes.
Distingue los elementos paratextuales de un texto.
Autónomo
o por sinónimos y
antónimos.
e en el mundo
laboral.
Dar coherencia y
sentido a las ideas
subrayadas como
relevantes a partir
de su ordenamiento.
Distinguir la lectura
inferencial de la
literal.
Comprender la
diferencia entre inferencias
generadas por la
información
implícita del texto y
por las elaboradas
por el lector.
Lectura literal
Procesamiento de la
información:
Observación:
Paratextos
Comprensión de
palabras: vocabulario
conocido; definición de
términos por el
contexto; uso de familias
de palabras; uso de
sinónimos y antónimos.
Identificación de ideas
más importantes del
texto:
+ Palabras clave.
Generar inferencias
+ Idea temática
+ Ideas relevantes.
Diferenciar la lectura
Ordenamiento de las
ideas relevantes:
+ Diagrama
Muestra autonomía definiendo con independencia
vocabulario conocido, o definiendo por el contexto,
por el uso de familia de palabras o por sinonimia y
antonimia.
Realiza una lectura literal, aplicando todas las
estrategias para el procesamiento de información para
comprender el texto.
Extrae la idea temática de un texto a partir de la
identificación de palabras clave e ideas relevantes.
Ordena la información obtenida a partir de la
identificación de ideas relevantes.
Parafrasea la información obtenida del subrayado de
las ideas más importantes.
Sintetiza textos a partir de la aplicación de estrategias
de lectura y procesos de pensamiento.
Aplica las estrategias para interpretar el texto y de
esta forma explicitar lo que el autor ha dicho entre
líneas (lectura inferencial).
Expresa oralmente (claridad, pertinencia, relevancia)
las interpretaciones que ha realizado de un texto.
analógica de la
literal.
+ Mapa conceptual
+Comparación
+ Parafraseo
-
Distinguir analogías
elaboradas por el
autor y las creadas
por el lector a partir
de otras lecturas.
Discierne cuándo se puede hacer énfasis entre un
nivel de lectura sin detrimento de los otros niveles.
Muestra creatividad para relacionar dos o más textos y
demostrar que se parecen en sus características
esenciales (lectura analógica).
Lectura inferencial
-
Comprender el
significado y alcance
de la lectura crítica.
Síntesis
Estratégico
¿Qué es la lectura
inferencial?
Diferencia
entre
inferir y suponer.
Inferencias
para
construir el sentido
del texto.
Inferencias
del
lector.
Procesamiento de la
información
(aplicación del nivel
literal).
+ Observación
+ Comprensión
de palabras.
+ Identificación
de ideas
relevantes.
+
Ordenamiento
Aplica las estrategias de formulación de preguntas
para comprender y profundizar en la lectura (lectura
crítica valorativa).
Plantea preguntas a partir de una situación
comunicativa para buscar explicaciones, plantear
puntos de vistas similares a los del autor, para
presentar su propia opinión o para la resolución de
problemas con un análisis prospectivo.
Debate con argumentos lógicos, relevantes y
suficientes.
Relaciona imágenes y evalúa el uso pertinente de ellas
en contextos diversos.
ESTÄNDARES
Claridad en las definiciones para darle sentido a las
oraciones o ideas del autor y de esta manera
comprender el texto.
Precisión en las inferencias generadas a partir de la
relación de datos.
de las ideas.
-
Extracción de
inferencias del
autor.
Elaboración de la
inferencias del
lector.
Lectura analógica
-
¿Qué es la lectura
analógica?
Diferencia entre
analogías del texto y las
elaboradas por el lector.
Procesamiento de la
información (aplicación
del nivel literal).
+ Observación
+ Comprensión de
palabras.
+ Identificación de
ideas relevantes.
+ Ordenamiento de
las ideas.
-
Pertinencia o relevancia de las inferencias elaboradas
por el estudiante con el texto analizado.
Relevancia de las analogías elaboradas por el
estudiante con los textos procesados.
Profundidad de las analogías elaboradas.
Precisión en la elaboración de las preguntas para
comprender y evaluar un texto.
Amplitud de las preguntas para examinar un texto
desde otras perspectivas.
Hay lógica en la interpretación de las imágenes.
Hay claridad en las conclusiones obtenidas en la
lectura de imágenes.
Hay relevancia entre las conclusiones obtenidas de la
lectura de la imagen con la imagen misma.
Justicia en mis definiciones, parafraseo, síntesis,
inferencias, analogías, formulación de preguntas, pues
no esconden un interés personal, sino que
representan la intencionalidad del autor de los textos.
OTROS
Portafolio
Extracción de
inferencias.
Extracción de las
analogías del texto.
Elaboración de analogías
de lector al relacionar
conocimientos previos
(otras lecturas)
Lectura crítica
-
3
Elaborar preguntas
desde una lectura
crítica.
-
-
¿Qué es la lectura
crítica?
Características:
Consistencia interna
del escrito y
estructura del
escrito
Uso de pregunta
Procesamiento de la
información
(aplicación del nivel
literal).
+ Observación
+ Comprensión
de palabras.
+ Identificación
de ideas
relevantes.
+Ordenamiento
de las ideas.
-
Extracción de
inferencias del
autor.
Elaboración de la
inferencias del
lector
Elaboración de
preguntas para
generar un
pensamiento crítico.
Lectura de imágenes
Interpretar imágenes
con pertinencia,
lógica y amplitud.
-
Concepto
Factores que
intervienen en la
percepción de una
imagen.
Funciones que
cumplen las
imágenes
Pasos para la
interpretación de
imágenes.
NIVELES EVALUATIVOS
EL TEXTO CIENTÍFICO
Receptivo
Recepta la información proporcionada.
Conocer la importancia
del texto científico en la
formación profesional
4
Distinguir un texto
científico entre otros
textos.
-
¿Qué es un texto
científico?
Características de un
texto científico.
Análisis de un texto
científico
Síntesis de un texto
científico.
Citas textuales
El método APA
Eje Formativo
Básico
Ética en el
manejo de la
información
obtenida en
textos
científicos
evidenciada
en las citas
textuales y
aplicación del
método APA.
Conoce las características esenciales del texto
científico.
Reconoce las características esenciales de un texto
científico.
Autónomo
Sintetiza un texto científico procesando la
información.
Argumenta científicamente.
Estratégico
Aplica los conocimientos obtenidos en la
comunicación científica a otros contextos
comunicativos: familia, profesión, etc.
ESTÁNDARES
Relevancia de la información presentada en la síntesis
de un texto científico.
Claridad y exactitud en la síntesis de un texto
científico.
OTROS
Portafolio
Rúbrica
3. Programación detallada de la Gestión en aula
UNIDAD DE ANÁLISIS: I COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
CONTENIDOS:
1.1. La comunicación
1.2. Proceso de comunicación oral y escrita.
1.3. Elementos de la comunicación oral y escrita.
1.4. Diferencia entre comunicación y expresión
1.4 Relación de la comunicación con el lenguaje, la lengua.
INVESTIGACIÓN
FORMACIÓN
DIFUSIÓN Y APLICACIÓN
Aprendizaje
Gestión social del conocimiento
Salón de clase/ virtual/ campo
laboral/laboratorios/espacios
comunitarios.
Contextos de actuación personal/profesional (familia,
comunidad, referentes espaciales profesionales.
12
6
CONTEXTOS EDUCATIVOS
Indagación y producción del
conocimiento
Virtuales/ reales
Ambientes
de
Aprendizaje
Revisión bibliográfica.
Observación.
Aplicación en diferentes
contextos de actuación.
Tiempo
4
Observación/Revisión
Organización
bibliográfica. Análisis de actos
del trabajo
comunicativos.
Integración
de Saberes
Diferentes fuentes.
Salón de clase/ virtual.
Conocimiento de la comunicación oral
y escrita, sus procesos y elementos.
Referentes espaciales profesionales.
Preparación para el desempeño como estudiante
universitario y su participación en grupos cooperativos
Diferentes disciplinas
Talleres
Modalidades
de Acción
Clases prácticas
Pedagógica
Seminarios
Relación de comunicación con lenguaje e interdisciplinares.
y habla.
Entornos colaborativos: trabajos
Observación orientada.
grupales. Posibilidades de decodificar y
Uso de la bibliografía para la profundización de
codificar la realidad de estudio,
conocimientos.
construcciones colectivas.
Realiza búsqueda de la información.
Uso de
Tecnología
Proceso de
Aprendizaje
Administra el tiempo.
Medios audiovisuales
Autorregulación: Fundamenta
las acciones y actividades de
aprendizaje sobre la base de
criterios propuestos por los
estudiantes y el docente.
Reflexión metacognitiva.
Desarrolla actividades dadas por el
profesor para afianzar los
conocimientos.
Conocimiento de la importancia de la
comunicación para el éxito personal y
profesional.
Verifica los resultados de aprendizaje.
Organización del tiempo.
Optimiza recursos.
Profundización de los conocimientos para entender su
esencia en la formación de la persona y profesional.
RECOMENDACIONES







El fin de esta asignatura es generar procesos de comunicación por medio de la lengua audio-oral y lecto - escritura, además de la comprensión a partir de la lectura,
documentación, investigación.
Debe hacer énfasis que los actos comunicativos no se producen en forma aislada, sino que se encadenan en la acción del discurso.
Recuerde que los actos de comunicación tienen la intención de compartir “algo” con “alguien”.
Oriente a sus estudiantes que las competencias comunicativas orales y escritas permiten una interacción eficaz y eficiente en diferentes contextos comunicativos (
importancia de la asignatura)
Trabaje en esta unidad los elementos básicos de la comunicación oral y dé recomendaciones de lo visual, vocal y verbal. Aplique laboratorios orales.
Explique el proyecto de aula. Cada actividad que realice debe estar enfocada al proyecto de aula.
Trabaje el portafolio (incluya una reflexión por cada tema tratado: extensión un párrafo o dos cada uno con 5 o 7 oraciones).
UNIDAD DE ANÁLISIS:
II LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
CONTENIDOS
a.
b.
c.
d.
e.
Definición de texto
Características del texto
Tipologías textuales
Funciones del lenguaje
Niveles de significación del texto por la intención comunicativa.
INVESTIGACIÓN
FORMACIÓN
DIFUSIÓN Y APLICACIÓN
CONTEXTOS EDUCATIVOS
Indagación y producción del
conocimiento
Aprendizaje
Gestión social del conocimiento
Virtuales/ reales
Revisión bibliográfica.
Ambientes de
Aprendizaje
Observación.
Salón de clase/ virtual/ campo
laboral/laboratorios/espacios
comunitarios.
Aplicación en diferentes contextos
de actuación.
Tiempo
4
Observación/Revisión
Organización del trabajo bibliográfica. Análisis de actos
comunicativos.
20
Salón de clase/ virtual.
Contextos de actuación personal/profesional
(familia, comunidad, referentes espaciales
profesionales.
12
Referentes espaciales profesionales
Diferentes fuentes.
Integración de Saberes
Diferentes disciplinas
Diferentes contextos
comunicativos.
Talleres
Modalidades de Acción
Pedagógica
Clases prácticas
Seminarios
Conocimiento de las tipologías
Preparación para el desempeño como
textuales, las funciones del
estudiante universitario y su participación en
lenguaje y la intención
grupos cooperativos e interdisciplinares.
comunicativa.
Clase práctica/ Entornos
colaborativos: trabajos
grupales. Posibilidades de
decodificar y codificar la
realidad de estudio,
construcciones colectivas.
Realiza búsqueda de la
información.
Medios audiovisuales
Uso de Tecnología
Administra el tiempo.
Desarrolla actividades dadas
por el profesor para afianzar
los conocimientos.
Proceso de Aprendizaje
Autorregulación Fundamenta las
acciones y actividades de
aprendizaje sobre la base de
criterios propuestos por los
estudiantes y el docente. Reflexión
metacognitiva.
Observación orientada.
Uso de la bibliografía para la profundización de
conocimientos.
Verifica los resultados de aprendizaje.
Organización del tiempo.
Optimiza recursos.
Interioriza la importancia del
conocimiento de las tipologías
textuales, la concreción de la
Profundización de los conocimientos para
función predominante del acto entender su esencia en la formación de la
comunicativo para su
persona y profesional.
interacción dinámica y segura
con los diferentes contextos.
UNIDAD DE ANÁLISIS: III LA LECTURA: Comprensión de textos.
CONTENIDOS:
3.1 ¿Qué significa leer?
3.2 ¿Qué significa comprender un texto?
3.3 Niveles de lectura: literal, inferencial, analógico y crítico valorativo.
3.4 Estrategias para el procesamiento de la información:
-
Procesos de pensamiento: Observación, comparación, clasificación, relación…
Comprensión de palabras: por el contexto, por familias de palabras o por sinonimia y antonimia.
Identificación de ideas relevantes.
Ordenamiento de ideas
Parafraseo de ideas
Síntesis del texto ( Orientación para el proyecto de aula)
INVESTIGACIÓN
FORMACIÓN
DIFUSIÓN Y APLICACIÓN
CONTEXTOS EDUCATIVOS
Indagación y producción del
conocimiento
Aprendizaje
Gestión social del conocimiento
Virtuales/ reales
Revisión bibliográfica.
Ambientes de
Observación.
Aprendizaje
Salón de clase/ virtual/ campo
laboral/laboratorios/espacios comunitarios.
Aplicación en diferentes contextos de
actuación.
Tiempo
Organización
del trabajo
6
Observación/Revisión bibliográfica.
Análisis de actos comunicativos.
20
Salón de clase/ virtual.
Contextos de actuación personal/profesional (familia,
comunidad, referentes espaciales profesionales.
12
Referentes espaciales profesionales.
Diferentes fuentes.
Integración de
Diferentes disciplinas
Saberes
Diferentes contextos comunicativos
Modalidades
de Acción
Pedagógica
Talleres
Clases prácticas
Seminarios
Indaga y valora la importancia de aplicación de
Preparación para el desempeño como estudiante
estrategias de procesamiento de la
universitario y su participación en grupos cooperativos
información para la comprensión y la
e interdisciplinares.
adquisición de nuevos conocimientos.
Clase práctica/ Entornos colaborativos:
trabajos grupales. Posibilidades de decodificar
y codificar la realidad de estudio,
construcciones colectivas.
Realiza búsqueda de la información.
Uso de
Tecnología
Proceso de
Aprendizaje
Medios audiovisuales
Autorregulación Fundamenta las
acciones y actividades de aprendizaje
sobre la base de criterios propuestos
por los estudiantes y el docente.
Reflexión metacognitiva.
Administra el tiempo.
Observación orientada.
Uso de la bibliografía para la profundización de
conocimientos.
Verifica los resultados de aprendizaje.
Organización del tiempo.
Desarrolla actividades dadas por el profesor
para afianzar los conocimientos.
Optimiza recursos.
Maneja y aplica estrategias para la
comprensión del medio y lograr una
interacción efectiva.
Profundización de los conocimientos para entender
su esencia en la formación de la persona y
profesional.
RECOMENDACIONES
 Cuando trabaje este tema recuerde que la clave para comprender la intencionalidad de un texto si reconoce el tipo de texto.
 Recuerde que debemos trabajar desde la tipología textual de tal manera que en un texto habrá una función predominante a
pesar que en algún párrafo o línea se evidencie otra función.
 Lleve textos obtenidos en nuestra cotidianidad. Los textos pueden ser imágenes o sonoros.
 Haga énfasis en los cambios de significación de una idea, frase, etc. dependiendo en qué tipología textual se lo encuentra, es
decir, de la intención comunicativa.
 Trabaje el portafolio (incluya una reflexión por cada tema tratado: extensión un párrafo o dos cada uno con 5 o 7 oraciones.
UNIDAD DE ANÁLISIS: IV EL TEXTO CIENTÍFICO.
CONTENIDOS
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
¿Qué es un texto científico?
Características de un texto científico.
Análisis de un texto científico
Síntesis de un texto científico
Citas textuales
El método APA
INVESTIGACIÓN
FORMACIÓN
DIFUSIÓN Y APLICACIÓN
CONTEXTOS EDUCATIVOS
Indagación y producción del
conocimiento
Aprendizaje
Gestión social del conocimiento
Virtuales/ reales
Revisión bibliográfica.
Ambientes de Aprendizaje
Observación.
Aplicación en diferentes
contextos de actuación
Tiempo
8
Salón de clase/ virtual/
Contextos de actuación
campo
laboral/laboratorios/espacios personal/profesional (familia,
comunidad, referentes espaciales
comunitarios.
profesionales.
26
14
Organización del trabajo
Observación/Revisión
bibliográfica. Análisis de actos
comunicativos.
Salón de clase/ virtual
Referentes espaciales profesionales.
Integración de Saberes
Diferentes fuentes.
Indaga sobre la producción
Preparación para el desempeño como
Diferentes disciplinas
del conocimiento científico.
Toma conciencia de la
importación de este tipo de
conocimiento y de su aporte
para el desarrollo de los
pueblos.
Talleres
Entornos colaborativos:
trabajos grupales.
Observación orientada.
Posibilidades de decodificar y
Uso de la bibliografía para la
codificar la realidad de
profundización de conocimientos.
estudio, construcciones
colectivas.
Clases prácticas
Modalidades de Acción Pedagógica
Seminarios
Realiza búsqueda de la
información.
Medios audiovisuales
Uso de Tecnología
Administra el tiempo.
Desarrolla actividades dadas
por el profesor para afianzar
los conocimientos.
Autorregulación
Proceso de Aprendizaje
Fundamenta las acciones y
actividades de aprendizaje sobre
la base de criterios propuestos
por los estudiantes y el docente.
Reflexión metacognitiva.
estudiante universitario y su
participación en grupos cooperativos e
interdisciplinares.
Verifica los resultados de aprendizaje.
Organización del tiempo.
Optimiza recursos.
Valora el conocimiento
científico.
Aplica estrategias para el
procesamiento de la
información. Respeta los
derechos de autor.
Profundización de los conocimientos
para entender su esencia en la
formación de la persona y profesional.
RECOMENDACIONES:
 Debe seleccionar cuidadosamente los textos que aplicará en clase para que el aprendizaje de los niveles se dé sin ruidos. Estos deben ser
de situaciones reales de comunicación, de su entorno (carrera o profesión, ciudad, país).
 Seleccione textos de carácter informativo expositivo y apelativo. Si usted, es profesor de literatura, pero no enseña esta asignatura en la
universidad, le rogaría que trabaje muy pocos textos literarios (déjelos para la lectura analógica o crítica valorativa)
 Recuerde que los niveles de lectura se dan a la par; pero por cuestiones didácticas se los enseña por separado para que el estudiante
tome conciencia de las diferentes “lecturas” o abordajes al texto.
 Cada estrategia nombrada se puede aplicar en todos los niveles de lectura.
 Los procesos básicos de pensamiento son estrategias para la comprensión de textos; sin embargo, no todos se aplican en las diferentes
tipologías textuales.
 Después que ha evaluado y tiene certeza que sus estudiantes aplican los niveles de lectura. Realice un abordaje integrador en un texto
(seleccione un texto idóneo para la ocasión y llévelo resuelto).
 Trabaje el portafolio (incluya una reflexión por cada tema tratado: extensión un párrafo o dos cada uno con 5 o 7 oraciones).
5.
Proyecto de Aula
PROYECTO DE AULA: SÍNTESIS DE UN TEXTO CIENTÍFICO PREVIAMENTE SELECCIONADO Y CONTEXTUALIZADO. LA EXTENSIÓN DEL TRABAJO UNA PÁGINA
PROPÓSITO
El propósito de
este proyecto es
integrar todos los
saberes que se
han aprehendido
en esta
asignatura. Por lo
tanto, se
evidenciará el
aprendizaje del
estudiante en la
elaboración de
una síntesis de
un texto
científico
previamente
seleccionado y
contextualizado.
EJE
TRANSVERSAL
ARTICULACIÓN CON OTROS
CAMPOS Y ASIGNATURAS
Este proyecto es básico en la
formación pues aporta a todas las
asignaturas de las carreras ya que
en ellas se debe procesar datos,
información
PRODUCTOS ACADÉMICOS Y
EVALUACIÓN
Delimitar:
Ambientes de aprendizaje.
Se aplicará una rúbrica en
donde estarán los criterios de
evaluación del proyecto
INICIACIÓN
La presentación del proyecto de
clase se da el primer día del curso
de nivelación.
Se plantea qué conocimientos,
habilidades, etc. debe poseer el
estudiante para realizar con éxito
el proyecto.
Salón de clase, biblioteca.
Medios de aprendizaje a utilizar
especializada.
Corresponde
al eje de
formación
humanística.
ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Se dará una guía por escrito del
Proyecto de aula con los
tiempos, las actividades,
estrategia, requisitos de
presentación.
Los estándares de calidad a
seguir son: claridad,
pertinencia, exactitud,
precisión.
Rúbrica, guía, estándares.
Unidades de Análisis e investigación
(programación
El texto científico, características.
La cita textual directa e indirecta.
El método APA
Fechas de tutorías individual y grupal.
orientación, desarrollo, entrega y
evaluación
Se presentará un cronograma de
trabajo.
DESARROLLO
Se comienza a desarrollar a partir
de la Unidad Nº 3. Aplicación de
las estrategias de procesamiento
de la información y los niveles de
lectura.
PRESENTACIÓN
Se presenta faltando seis horas
de clase para concluir la Unidad
Nº 4
RETROALIMENTACIÓN DEL
TRABAJO
A medida que se va revisando el
proyecto se realiza la
retroalimentación individual y,
por último, la grupal.
Recursos:
Textos, libros, la red.
5. Orientaciones metodológicas generales:
 Lectura del proyecto de nivelación elaborado SENESCYT. Dentro del proyecto importante
revisar el anexo 3 para tener en cuenta las aclaraciones necesarias sobre las formas de
organización de la docencia y la concepción general del syllabus.
 La orientación del proyecto de aula deberá presentarse desde el primer día y establecer a
través de las horas de tutoría un seguimiento a su elaboración.
 La propuesta bibliográfica debe ser clara y precisa y coherente con la propuesta del curso.
 El proyecto de aula consistirá en el proceso de reconstrucción de un concepto concebido como
sistema y referido a un problema del campo de la profesión con su respetiva red de variables y
dimensiones (a esta dimensión deberán haber aportado las asignaturas anteriores).
 Los trabajos de campo, que pueden incluir visitas a diferentes escenarios relacionados con los
temas de análisis y las microunidades, así como las actividades donde se incluyan invitación y
participación de especialistas deben estar previamente planificadas desde el punto de vista
académico y logístico.
 Para la presentación de recursos didácticos audivisuales se deberá tener en cuenta la guía de
observación previamente elaborada.
 Guía de observación a una emisión audiovisual: Aspectos sugeridos a tener en cuenta: Deben
constar de tres etapas básicas.
 ACCIONES PREVIAS A LA PROYECCIÓN.
 Orientar y motivar hacia los propósitos de la clase y / u observación.
 Propiciar que el alumno establezca nexos entre lo viejo conocido y lo nuevo por conocer
 (Incluido referentes vivenciales)
 Dirigir la atención hacia los conceptos o procedimientos esenciales a partir del diagnóstico
grupal e individual( teniendo en cuenta perfiles de salida del bachillerato y estrategias de
aprendizaje)
 Propiciar actividades que favorezcan un clima socio psicológico armónico para una adecuada
percepción del material de estudio.
 Proponer actividades que garantices procesos cognitivos básicos como atención , memoria
sobre la base de la valoración afectiva de las propuestas visuales para el aprendizaje
 (Técnicas participativas como lluvia de ideas, anticipación, predicción, etc.
 Establecer estrategias implicadas en los preaprendizaje para garantizar la mayor comprensión
del producto audiovisual, como aclaraciones semánticas, contextos geográficos, históricos, etc.
 Asegurar y organizar disponibilidad de los materiales necesarios.
ACCIONES DURANTE LA PROYECCIÓN
 Controlar la atención por el alumno al material de estudio.
 Regular y controlar la comprensión del material de estudio (producto audiovisual) en
dependencia de las posibilidades y reacción del alumno.( actividades dirigidas de acuerdo a la
diversidad que se propone en el marco del contexto del aula)
 Propiciar la interacción mediante preguntas, reflexiones o valoración del material observado.(
generando debate, polémica, contradicción, asunción d posiciones críticas argumentadas,
cuestionamientos sobre la base de referentes científicos y vivenciales)
 Propiciar la ejecución de tareas por los alumnos de manera individual, grupal cooperativa, en
parejas, en equipos.
 Garantizar actividades en que los alumnos realicen acciones de autocontrol y autovaloración
durante el proceso.
 Generar estrategias tales como la toma de notas textual o producto de la reflexión.
 Establecer orientación del proceso y niveles de análisis que garanticen que los alumnos
realicen acciones de autocontrol y autovaloración durante el proceso de aprendizaje
enjuiciando críticamente estilos y estrategias de aprendizaje.
ACCIONES POSTERIORES A LA PROYECCIÓN.
 Vincular el contenido que se ofrece en el video con los objetivos previstos teniendo en cuenta
el carácter integrador y la interdisciplinariedad.
 Vincular el contenido que se ofrece en la propuesta audiovisual con los objetivos previstos
teniendo en cuenta el carácter integrador y la interdisciplinariedad.
 Garantizar acciones de atención diferenciada al alumno encaminadas a la asimilación de los
aspectos no comprendidos al visualizar la emisión audiovisual.
 Realiza acciones que propicien el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento.
 Proponer actividades que induzcan al alumno a realizar reflexiones sobre el valor educativo del
material de estudio u otra fuente del conocimiento utilizado.
 Utilizar formas de organización del proceso que contribuyen al trabajo cooperado y la
reflexión.
 Estimular la búsqueda del conocimiento mediante el empleo de otros medios como actividad
de clase autónomo que garanticen la profundización y la búsqueda investigativa , para la
asunción de posiciones críticas y la argumentación de las mismas: software educativos, libro
de texto u otra bibliografía, herramientas virtuales de aprendizaje
 Orientar actividades para el estudio independiente u autónomo y tareas extra clases.
 Logrará una coherencia sistémica del producto didáctico audiovisual que se corresponda con
estrategias meta cognitivas personológicas de autovaloración, covaloración y seguimiento del
aprendizaje, para establecer correspondencia de logros.
 Facilita la realización por el alumno de esquemas, algoritmos que propicie el estudio
autónomo, generando necesidades de aprendizaje y su aplicación más allá de las experiencias
que propone el material audiovisual.
OTROS ASPECTOS DE LA CALIDAD DE LA EMISION AUDIOVISUAL




La imagen se percibe con calidad.
El sonido y los diálogos se escuchan con claridad.
Es adecuado el tamaño de los textos y carteles.
Resulta suficiente el tiempo de exposición de los textos en pantalla.
7

Bibliografía.
Información Básica:
 Ministerio de Educación del Ecuador. (2010)Curso de lectura crítica: Estrategias de
comprensión lectora.
 Ministerio de Educación del Ecuador. (2009) Curso de Didáctica del Pensamiento Crítico.
 Niño Rojas, Víctor Miguel. (2008). Competencias en la comunicación
 Sánchez Amestoy, Alfredo. (2011) Desarrollo del pensamiento. Comprensión de la lectura y
adquisición de conocimiento.
 Sánchez Amestoy, Alfredo. (2011) Desarrollo del pensamiento. Organización del pensamiento.

Información General:













Manual de la Real Academia Española de la Lengua.
Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española de la Lengua
Cantú/ Flores / Roque. Comunicación Oral y Escrita.
García Martínez, Heriberto. Comunicación Oral y Escrita para maestros
Angel De Weiss. Clemencia. Estrategias de Comunicación oral.
ElizandoTorres. Magdalena. Asertividad y Escucha Activa.
Fonseca, Socorro. Comunicación Oral.
McEntee Hielen. Comunicación Oral.
Rojas. Demóstenes. Comunicación Ejecutiva
Miño Rojas, Víctor Miguel. Los procesos de Comunicación y del lenguaje
Rodríguez Castello Hernán. Cómo escribir bien
Sánchez , Arsenio. Redacción Avanzada
Vallejo, Raúl.. Manual de Escritura Académica

Información Complementaria:
Niveles de lectura y Tipologías textuales.
(Bajada de la red, el 27 de marzo de 2012)
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm
http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/profesores/eso2/t2/teoria_1.htm
http://formacion-docente.idoneos.com/index.php/Didáctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos/C
Lectura de imágenes
(Bajada de la red, el 27 de marzo de 2012)
http://www.catedraa.com.ar/wp-content/uploads/2011/08/Influencia-de-las-noticias-sobre-n
http://www.alfabetizacion.fundacionsantillana.org/archivos/docs/como_se_lee_una_imagen_A
http://cromacentrifuga.com.ar/teoricos/Barthes%20retorica%20de%20la%20imagen.pdf
http://www.slideshare.net/pepepardo/bloque-4-la-lectura-de-imgenes-i
http://www.educar.org/enlared/miswq/lecturaimagen.htm
http://enebro.pntic.mec.es/~phum0000/cam/tematres.htm
http://www.slideshare.net/Annie2201/niveles-de-iconocidad
http://aal.idoneos.com/index.php/Revista/A%C3%B1o_10_Nro._10/Lectura_de_im%C3%A1genes