Download Combinaciones del cuerpo y la comunicación

Document related concepts

Expresión corporal wikipedia , lookup

Kinésica wikipedia , lookup

Danzaterapia wikipedia , lookup

Comunicación wikipedia , lookup

Relaciones humanas wikipedia , lookup

Transcript
XVII Congreso de la Red de Carreras de
Comunicación Social y Periodismo de Argentina
“La Institucionalización de los debates, estudios e
incidencia social del campo de la comunicación”
25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
Combinaciones del cuerpo y la comunicación
Combinations of the body and communication
Gabriel CACHORRO
Universidad Nacional de La Plata y
Universidad Nacional de Quilmes (Argentina)
[email protected]
Resumen
En este trabajo de investigación se presenta una recuperación de materiales referidos
a diversas combinaciones de los tópicos cuerpo y comunicación en el campo de las
ciencias sociales y humanas. En las indagaciones preliminares del tema en cuestión,
se describen hallazgos de algunas intersecciones del cuerpo y la comunicación
recorriendo las composiciones aportadas por diversas disciplinas. Estos insumos son
empleados para el armado de la sistematización y ordenamiento de datos. En esta
operación de organización de la información se traza una clasificación de distintas
perspectivas de abordaje, prestando especial atención en el inventario, a la
comunicación no verbal, la comunicación corporal, la semiótica motriz y los lenguajes
corporales. Con el estudio de estas estas construcciones lingüísticas efectuamos
operaciones de problematización y reflexión conceptual, identificando sus
configuraciones particulares que adoptan de acuerdo a los tratamientos específicos
que le aplican las áreas del conocimiento.
XVII Congreso de la Red de Carreras de
Comunicación Social y Periodismo de Argentina
“La Institucionalización de los debates, estudios e
incidencia social del campo de la comunicación”
25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
Abstract
In this research a recovery of materials relating to various combinations of topical body
and communication in the field of social and human sciences are presented. In the
preliminary investigations of the subject matter, they find the body of some
intersections and communication describes touring the compositions provided by
various disciplines. These inputs are used for the assembly of the systematization and
classification of data. In this operation organization of information classification of
different perspectives of approach is drawn special attention on inventory, non-verbal
communication, body language, motor and body language semiotics. By studying
these we make these linguistic constructions problematización operations and
conceptual reflection, identifying their particular configurations adopted according to
specific treatments that apply the knowledge areas.
Palabras Clave: comunicación, cuerpo, prácticas corporales, saber
Key Words: communication, body, body practices, namely
1. Prácticas corporales y comunicación
Al pensar las combinaciones del cuerpo y la comunicación es necesario tomar una
referencia empírica donde se expresa esta relación. Uno de los sitios privilegiados de
materialización son los distintos tipos de prácticas corporales desplegadas por los
sujetos en espacios de participación cultural. Los deportes, las gimnasias, los juegos,
las danzas, las performances callejeras, o el teatro, son sitios ejemplares para
contemplarlos como muestras de un laboratorio de observación.
La observación de situaciones motrices, el estudio de las prácticas corporales, la
interpretación de las técnicas del movimiento, el análisis de actividades físicas, el
registro de las manifestaciones corporales en el espacio público producidas en
diversos encuadres de realización cultural ofrecen distintos marcos interpretativos. Se
puede constatar el uso de teorías de la comunicación humana para aplicarlo a
interacciones corporales de deportistas, jugadores, entrenadores, profesores de
educación física, actores en las situaciones de interacción cara a cara. Las tareas,
XVII Congreso de la Red de Carreras de
Comunicación Social y Periodismo de Argentina
“La Institucionalización de los debates, estudios e
incidencia social del campo de la comunicación”
25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
actividades, ejercitaciones físicas, ensayos organizados por sujetos involucrados en
sesiones de gimnasia, clases de educación física, programas de entrenamiento o
competencias deportivas ofrecen en su devenir posibilidades de lectura de los
comportamientos corporales apelando a la matriz interpretativa del emisor, mensaje y
receptor. El despliegue de acciones del cuerpo en diversos escenarios de puestas en
escena, aportan un repertorio rico y variado de signos, señas, señales que hacen
fructífera la aplicación de estas ópticas de apreciación.
Los usos de insumos teóricos de conceptos de la comunicación se registran en la
obra de Sánchez Bañuelos (1986) para transitar los procesos de interacción social en
la didáctica, la pedagogía, la educación en la enseñanza aprendizaje de distintos tipos
de conocimientos corporales, por ejemplo las habilidades motoras, destrezas físicas o
las cualidades del movimiento corporal. La comunicación aparece en la muestra
corporal de un salto, carrera, lanzamiento de material deportivo, el ejemplo de la
ejecución motora, la ilustración de una técnica corporal, el uso de espejos para
identificar secuencias del gesto técnico ideal. Las imágenes de patrones motores de
nadadores establecen una primacía de la contundente capacidad comunicativa acerca
del cómo se debe hacer una acción motora prescindiendo incluso de la palabra. La
comunicación de destrezas técnicas, pases, recepciones, deslizamientos, flotaciones,
suspensiones tiene como soporte central el cuerpo en acción. Desde esta
comunicación se construyen modelos, estereotipos, que se copian o reproducen
desde la copia de ciertas estructuras del movimiento.
En la obra de Pierre Parlebas (2001) existe una recuperación y un uso de conceptos
vertidos por la Escuela de Palo Alto acerca de la comunicación no verbal a partir del
cual se construyen propuestas de estructuras interpretativas en la conducta motora de
los practicantes. Se desprende de esta reinterpretación los neologismos de
“comunicación motriz” y “contracomunicación motriz” en las interacciones motoras de
los jugadores. Este autor nos ofrece un sistema cerrado y autoreferente de conceptos
para explicar las conductas motrices de los jugadores a través de un léxico
praxiológico cuyo diccionario incluye “gestemas”, “praxemas”, “metacomunicación
motriz”, “lógica externa” y “lógica interna” de los juegos motores durante las
competencias.
Algunas perspectivas de la semiótica y la semiología motriz pueden encontrarse en la
importación y adecuación de conceptos de la lingüística estructural empleando
categorías de Greimas, Sausurre y Pierce, al campo de las prácticas corporales y
actividades físicas. Se establecen conversiones de conceptos para el diseño de una
XVII Congreso de la Red de Carreras de
Comunicación Social y Periodismo de Argentina
“La Institucionalización de los debates, estudios e
incidencia social del campo de la comunicación”
25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
gramática de las acciones corporales de los actores. La bibliografía existente en torno
a esta perspectiva teórica apela a las distintas relaciones entre el significado y el
significante posibles de localizar en el cuerpo o en las manifestaciones corporales. En
estos trabajos se ofrecen interpretaciones de signos, símbolos, imaginarios,
representaciones de una compleja y densa semiosis social ancladas en los vestidos,
las estéticas corporales, las modas, los portes, las posturas de los sujetos en
encuadres sociales especificados en tiempos y espacios institucionales
La conjunción del cuerpo y la comunicación nos ofrecen distintos campos sociales de
manifestación. En el caso del deporte los elevados procesos de sofisticación de sus
estructuras organizativas a través de convenciones sociales, leyes, reglamentos
institucionales tienen como derivados, altos niveles de codificación en las señales,
gestos, performances, movimientos, técnicas y tácticas del juego. La lógica de las
prácticas deportivas adquiere un lenguaje propio, acuña una serie de designaciones
útiles y pertinentes solo en el deporte en cuestión. Desde allí se producen distintos
vocabularios deportivos que nombran situaciones y acciones de las competencias
libradas entre sus participantes.
En líneas generales se advierten la configuración de algunas amalgamas
conceptuales, trasposiciones didácticas, influencias de estructuras de ideas
procedentes de distintas vertientes de la comunicación que han sido útiles para
profundizar aspectos de la trama social y de los vínculos entre los hacedores de
distintos eventos corporales. No constituyen investigaciones sistemáticas y
organizadas en el área de interés, en vez de ello asumen el carácter de aportes
conceptuales fragmentarios en el campo, aunque no dejan de ser materiales valiosos
para producir problematizaciones del tema.
En estas indagaciones preliminares del cuerpo y la comunicación podemos reseñar
los estudios de la “Escuela Invisible” en torno a la comunicación no verbal donde se
detallan como principales categorías teóricas de análisis la proxémica, cronémica,
háptica, paralinguistica, oculésica. El tratamiento de esta vertiente teórica echa mano
a un conductismo social. Las líneas teóricas que le siguen a esta propuesta sugieren
la construcción lingüística “comunicación corporal” en tanto explican la combinación
del cuerpo y la comunicación haciendo un pasaje de los comportamientos medibles a
las subjetividades azarosas y contingentes. Los trabajos referidos a la comunicación
corporal muestran el pasaje de la perspectiva del conductismo social hacia enfoque
socioculturales (Cachorro 2004, Le Breton 1999).
XVII Congreso de la Red de Carreras de
Comunicación Social y Periodismo de Argentina
“La Institucionalización de los debates, estudios e
incidencia social del campo de la comunicación”
25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
La bajada de estos andamiajes teóricos del cuerpo y la comunicación, en grupos
etarios juveniles constituye un mayor nivel de especialización en el área de estudio. Si
consideramos la triangulación de conceptos cuerpo, comunicación y culturas juveniles
podremos advertir ciertos recorridos que hacen alusión a esta fértil trama de
relaciones generando materiales de investigación parciales que brindan detalles de
algunos aspectos de este objeto de estudio.
Las culturas juveniles encuentran en el cuerpo un soporte maravilloso para la
comunicación con el mundo a partir de la cual establecen una relación dialéctica
movilizando estéticas, políticas, sexualidades. El cuerpo es un sitio de lenguaje,
manifestación, expresión, revolución, identidad. Las investigaciones socioculturales
sobre las culturas juveniles dan cuenta de una frondosa existencia de investigaciones
dedicadas a infinitos aspectos de este grupo etario en particular.
En definitiva podemos localizar materiales de trabajo dispersos posibles de poner en
diálogo para hacer un abordaje más complejo y completo en el área de interés. En la
mezcla de estos materiales podemos construir un conocimiento a mayor profundidad
resaltando las intersecciones de las categorías teóricas cuerpo, comunicación y
culturas juveniles.
2. La producción de saber en el cuerpo y la comunicación
En las diversas composiciones del cuerpo y la comunicación podemos contemplar la
construcción de un amplio espectro de saberes. ¿Quiénes saben de cuerpo y la
comunicación? ¿Cuánto saben de cuerpo y la comunicación? ¿Qué tipo de saber
corporal y comunicacional domina? El saber del cuerpo y la comunicación, la
sabiduría corporal, la experiencia corporal tiene su propia forma relativa a las
múltiples combinaciones posibles de adoptar. Serres M. (2011, 51) enuncia todo lo
que puede el cuerpo y la importancia de la relación con maestros, entrenadores, y
guías que grabaron en los huesos y músculos, saberes que solo se obtienen en las
sesiones de entrenamiento.
En nuestra óptica de apreciación, el saber no es abstracción, teoría o elucubración de
conceptos especulativos organizados a distancia de una referencia empírica. El saber
engendrado en estos cruces infinitos del cuerpo y la comunicación deriva en
producciones que responden a sujetos, ámbitos y prácticas diferenciadas en el campo
XVII Congreso de la Red de Carreras de
Comunicación Social y Periodismo de Argentina
“La Institucionalización de los debates, estudios e
incidencia social del campo de la comunicación”
25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
social. Esta línea de investigación de lo cotidiano se corresponde con la propuesta de
AgnesHeller (1984) cuyos conceptos aún mantienen vigencia y fertilidad para el
estudio de las configuraciones del cuerpo y la comunicación en la vida cotidiana.
Los estudios culturales sobre al cuerpo y la comunicación, también podemos
sondearlos en investigaciones médicas, se apoyan en el conocimiento científico de
las ciencias duras y de las ciencias blandas. Los biotipos, las somatocartas, los
somatotiposde personas ectomorfas, mesomorfas y endomorfas generan
caracterizaciones de lo que es capaz de comunicar el cuerpo humano desde la
contextura física. La centralidad de logos expulsa, devalúa, subestima aquellas
formas de saber corporal que no contengan lógicas racionales, proposiciones,
argumentos, teoremas de las disciplinas formalizadas. Métodos, investigaciones,
demostraciones, refutaciones. El pensamiento, el mundo de las ideas es un
basamento que impregna posibles teorías del cuerpo y la comunicación. La lógica, la
razón como atributo indispensable para operar en el cuerpo.
En esta relación del cuerpo y la comunicación, el saber intuitivo, del sexto sentido, la
corazonada pasa a catalogarse como un saber inconsistente, dudoso, sospechoso.
Se ha ligado a la brujería, la hechicería, las falsas creencias de la realidad.
Conciencia mágica e ingenua de la vida. La fe o la confianza en los curanderismos,
chamanes, manosantas, cultos a profetas apócrifos de falsas creencias. “Doxa” u
opinión del sentido común o conocimiento vulgar, se diferencia de las “epistemes”
rigurosas que se arman con procedimientos científicos de comprobaciones,
refutaciones, pruebas de control.
Hay otras maneras de construir el saber en torno al cuerpo y la comunicación. Un giro
radical puede ofrecerse si priorizamos el libre albedrío de los sentidos, el sensualismo
en vez de las mallas analíticas de cálculo, interpretación, asociación y operaciones
cognoscitivas provistas por la razón. No pensar, hacer, ejecutar, dejarse llevar, fluir,
devenir cuando el exceso de raciocinio obtura, paraliza e instala el obstáculo
epistemológico. Pensar de más, a veces, es contraproducente para ciertas acciones
corporales.
Puede prestarse atención y sacar provecho de ámbitos de participación social que
construyen otro tipo saber del cuerpo y la comunicación, los cuerpos de las religiones,
de los movimientos espirituales, de la bioenergética, de lo suprasensible, las magias
corporales, la mística o el aura de los sujetos que transmiten comunican con fuerzas
ocultas, misterios de mundos intangibles e ininteligibles. Las fuerzas, las energías, las
XVII Congreso de la Red de Carreras de
Comunicación Social y Periodismo de Argentina
“La Institucionalización de los debates, estudios e
incidencia social del campo de la comunicación”
25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
pulsiones del cuerpo y la comunicación impregnan las relaciones humanas. Son
saberes implícitos, ocultos, latentes, no declarados que sin embargo operan
constantemente generando enamoramientos, conexiones telepáticas, intuiciones,
pálpitos, corazonadas por poseer o atribuir comunicaciones paranormales o
suprasensoriales entre los cuerpos de personas que tienen atracción de piel a piel,
afectividad, química compatible con ciertas personas y no otras. En estos casos los
saberes del cuerpo y la comunicación se producen y circulan a través de la capacidad
encantadora, envolvente, seductora, hipnótica de la palabra. La oralidad es otro
soporte del cuerpo y la comunicación para compartir prácticas y saberes.
Podemos identificar recorridos, estudios, trabajos en torno al cuerpo y la
comunicación. La medicina, la antropología, la comunicación no verbal, la educación
física, las bellas artes en la danza y el ballet, la filosofía, la psicología, las
neurociencias son disciplinas que ofrecen aportes diferenciados en sus modos de
apreciar objetos de estudio hechos a la medida de las expectativas sociales de
búsqueda de sus especialistas del área del conocimiento particular.
La intersección del cuerpo y la comunicación puede apreciarse en derivaciones
conceptuales como: lenguaje corporal (cuando seguimos las exposiciones del mimo),
diálogo tónico (cuando se establece una comunicación de mutua confianza entre la
madre y el hijo a través de la mirada recíproca), comunicación motriz (en los
engranajes de las competencias deportivas), expresión corporal (de los escenarios
teatrales), manifestación corporal (de los piqueteros, de las procesiones religiosas),
muestra corporal (de los desfiles militares), cultura corporal (del patrimonio corporal
de bailes tradicionales), comunicación corporal (capacidad de transmitir emociones,
afectividad), somatología corporal (las somatizaciones de enfermedades con causas
sociales), hermenéutica corporal (la interpretación de la opacidad en una obra de
danza contemporánea), dramaturgia corporal (las escenas de comunicación en la vida
cotidiana), semiótica de los gestos (el uso de la mímica prescindiendo de la palabra),
performances corporales (de artistas murgueros), lenguaje de señas (en las personas
sordas y mudas). En este caleidoscopio de categorías conceptuales cuerpo y
comunicación se reseñan desde diversas matrices teóricas que establecen sus
propios argumentos en la explicación de estos anudamientos desde distintos
enfoques en la perspectiva disciplinaria.
Los cuerpos juveniles en la danza, el teatro, la murga, el deporte, el juego, el sexo, la
moda, la estética, los síntomas de la enfermedad, son movilizadas por mensajes del
cuerpo en códigos de comunicación que transita por canales de comunicación
XVII Congreso de la Red de Carreras de
Comunicación Social y Periodismo de Argentina
“La Institucionalización de los debates, estudios e
incidencia social del campo de la comunicación”
25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
diversos y exige competencias de traducción y lectura en distintos tipos de
interpretaciones que respetan idiomas o dialectos autónomos. Son desciframientos
especializados para capturar la producción social de sentidos. El evento de la
comunicación a través del cuerpo asume diversas composiciones en las infinitas
posibilidades de las relaciones humanas y sus vínculos entre los sujetos.
Coreografías, obras, rituales, cortejos, miradas, seducciones, performances o
provocaciones que escapan a moldes clasificatorios universales.
La tendencia a describir, explicar lo medible, observable, la deconstrucción de lógicas,
la comprensión de funciones, estructuras de sistemas a través de procedimientos de
investigación de la deducción o la inducción sobre objetos de estudios despliega
hipótesis, conclusiones, teoremas, refutaciones, tesis, construye paradigmas con
codificaciones de las ciencias o en nombre de las ciencias. Las consecuencias en el
campo académico pueden verse en resultados de investigación, planes, programas,
proyectos que aplana una misma matriz de formación cultural que a través de la razón
niega al cuerpo apostando a la centralidad del logos.
Los saberes del cuerpo fluyen por distintos lenguajes, gramáticas, tienen sus propias
lógicas, sus específicas modalidades. Los estudios culturales del cuerpo han aportado
enfoques dentro de los estándares o cánones escriturarios. La escritura formaliza
campos profesionales, traza territorios de incumbencia, delimita fronteras
disciplinarias para el abordaje y tratamiento del cuerpo. El cuerpo del médico, del
psicólogo, el comunicador social, el artista, el profesor de educación física o tal vez el
cuerpo compartido en triangulaciones disciplinarias de estudios de casos.
En esta repartición de responsabilidades sobre el cuerpo a veces se establecen
estudios comparativos, convergentes, interdisciplinarios, multidiscipinarios o
transdisciplinarios a través de triangulaciones de especialistas representantes de
distintas preparaciones. Cada vez que surge el interés por indagar temas del cuerpo
cuya propiedad no es exclusiva de ningún área de saber y que demanda una
complementariedad de enfoques para su entendimiento con mayor profundidad y
detalle.
El saber corporal producido en los ámbitos deportivos remite a técnicas, tácticas,
estrategias. La práctica corporal es una instancia ineludible e imposible de reemplazar
con artilugios o enmiendas de la empatía. Las vivencias, la participación con un
compromiso físico es clave para internalizar sensaciones, impresiones, dolores,
ardores, registros cinestésicos del movimiento del cuerpo. En definitiva podemos
XVII Congreso de la Red de Carreras de
Comunicación Social y Periodismo de Argentina
“La Institucionalización de los debates, estudios e
incidencia social del campo de la comunicación”
25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
tener en cuenta el “saber cómo” y el “saber que” discriminado por Arnold P.J. (1997,
35) para valorar los planos de apreciación del saber.
El saber del cuerpo demando un compromiso físico, participación activa y protagónica
en distintos episodios de la vida cultural. La cultura corporal establece una relación
entre el adentro y el afuera del sujeto. En la medida que aparezcan múltiples otros
para provocar nuevas contingencias, accidentes, eventos el saber el sometido a
procesos de aprendizaje y se mantiene vivo, se reinventa, rejuvenece, se engorda.
Los laboratorios de pruebas, ensayos, experimentaciones en distintas propuestas
corporales profundizan el vínculo del sujeto con las prácticas corporales.
Proponer un cambio de perspectiva que reactive las sensibilidades corporales en su
vínculo con las fuerzas del universo, el cuerpo, su alimentación, su afección con la
geografía, los animales, las plantas, el aire, el agua, el sol, la segunda naturaleza.
Artes de existencia formas de vivir y pasar. Revisar reivindicaciones ecologistas,
tendencias de eternos retornos a la vida en la naturaleza, discusión en torno al medio
ambiente donde el cuerpo humano establece una mimesis con lugares lejos de las
grandes urbes apelando al nudismo, los retiros espirituales, el reavivamiento de
chakras adormecidos, despertar las sensaciones anestesiadas, la vuelta, abono de la
fertilidad, reactivación de los sentidos corporales taponados, el tacto, el olfato, el
perfume. Estas búsquedas revelan los malestares del cuerpo en la comunicación.
El saber del cuerpo y la comunicación pose distintos tipos de conexiones. La riqueza
de esta relación estrecha, profunda y por momentos indisociables, nos entrega la
posibilidad de construir distintos ángulos de apreciación y contemplación de infinitos
cruces puede ser proyectado desde distintos enfoques, desde un punto de vista
orgánico, físico, erógeno, estético, deportivo, motriz, clínico, biomecánico, gestual. En
cada una de estas opciones del recorrido se desprenden recorridos conceptuales
diferenciados. Son estos enfoques los que han trazado líneas de trabajo e
investigación divergentes.
Para pensar los cuerpos juveniles identificando estudios precedentes nos interesa
señalar los estudios que tienen injerencia en la composición a través de la
convergencia de los pioneros de la comunicación no verbal desarrollados por la
Universidad invisible de la Escuela de Palo Alto, la sociología del cuerpo de las
emociones, las teorías de la educación Física, las técnicas corporales de la
antropología social, las nuevas tecnologías de la información y comunicación, los
postulados genetistas del desarrollo humano.
XVII Congreso de la Red de Carreras de
Comunicación Social y Periodismo de Argentina
“La Institucionalización de los debates, estudios e
incidencia social del campo de la comunicación”
25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
Entender los cuerpos juveniles sin dejar fuera su soma, su naturaleza física en
estrecha relación con el devenir de la cultura en específicas condiciones de
producción social.
La inclusión de dimensiones postergadas del cuerpo. En los procedimientos de
rastreo, búsqueda, formas de narración y reporte de lo investigado. Allí abrimos un
espacio para hablar del cuerpo de las culturas juveniles. Sus esperanzas,
manifestaciones, contradicciones, pulsiones que no pueden encasillarse en moldes
preestablecidos por universales o convencionalismos. Los cuerpos juveniles se
escurren de las tipificaciones o los parámetros evolutivos ideales, los postulado de
etapas de crecimiento, desarrollo, maduración de acuerdo a edades en el curso de
vida orgánica.
Desde esta toma de posición el cuerpo y la comunicación de las culturas juveniles
puede visibilizarse su espesor y complejidad con una Biopolítica latinoamericana
tomando los aportes de Reguillo Cruz R. (2000), Chaves M. (2010), Sibilia P. (2005).
Donde el cuerpo expresa en códigos de los mensajes complejos, cambiantes y
dinámicos. El cuerpo y la comunicación de las culturas juveniles con nuevos
materiales, objetos mediadores, artefactos, lugares, paisajes que nos posibilitan la
reinvención y la sorpresa de las creativas composiciones que pueden diseñar los
sujetos en sus tramas culturales donde se desenvuelven vine y habitan el mundo. En
este caso también no deberíamos perder de vista “los procesos de mundialización de
las prácticas corporales” (Cachorro G. y Díaz Larrañaga N 2004) donde las nuevas
tecnologías de la comunicación abren un debate interesante en torno al cuerpo, la
comunicación y el nuevo sensorium para ser y estar en el mundo.
3. Bibliografía
Arnold Peter (1997) Educación Física, movimiento y currículum.Morata.Madrid
Cachorro Gabriel (2004) “Dimensiones viscosas del cuerpo y la comunicación”.
Revistas trampas de la comunicación y la cultura. EPC. La Plata.
Cachorro Gabriel y Díaz Larrañaga Nancy (2004) “Las prácticas corporales en los
procesos de mundialización de las culturas”. Revista Trampas de la comunicación y la
cultura. EPC. La Plata
XVII Congreso de la Red de Carreras de
Comunicación Social y Periodismo de Argentina
“La Institucionalización de los debates, estudios e
incidencia social del campo de la comunicación”
25 y 26 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina
Chaves Mariana (2010) Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la
juventud urbana. Espacio editorial.Bs. As.
HellerAgnes (1984) Sociologías de la vida cotidiana. Bs. As. Amorrortu
Le Breton (1999) Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Nueva
Visión.Bs. As.
Parlebas Pierre (2001) Léxico de praxiología motriz. Juegos, deporte y sociedad.
Paidotribo. Barcelona
Reguillo Cruz Rossana (2000) Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del
desencanto. Grupo editorial Norma.Bs. As.
Sibilia Paula (2005) El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías
digitales. Bs. As. FCE
Sanchez Bañuelos (1986) Bases para una didáctica de la educación física y el
deporteGymnosMadrid.
Serres Michel (2011) Variaciones sobre el cuerpo. FCE.Bs. As.