Download RESUMEN DEL EPÍGRAFE 1: EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA

Document related concepts

Antipositivismo wikipedia , lookup

Teoría de la acción wikipedia , lookup

Determinismo wikipedia , lookup

Sociología analítica wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Transcript
RESUMEN DEL EPÍGRAFE 1: EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA SOCIOLOGÍA
CC. NN.: PREDOMINIO DEL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO, ESPECIALMENTE EN LA FÍSICA: Un método que sigue los pasos de: 1) Problema, 2) Hipótesis, 3) Deducción de consecuencias lógicas, 4) Contraste empírico, 5) Confirmación o no de la hipótesis.
El problema de las CC. SS. es que lo que se investiga no está fuera de quien investiga. En las
CC. NN., como el caso de un químico en el laboratorio o un astrónomo cuando observa los astros, se toma distancia de la realidad. El objeto de estudio es independiente del sujeto de estudio. Pero esto no ocurre así en las CC. SS.
Según unos autores, las CC. SS. se deben aprovechar en primera instancia de las bondades
del método H-D. Para los estudiosos de lo macro (instituciones, estructuras, grupos), las Ciencias Sociales deben seguir el camino de la objetividad del método H – D. Allí donde se establecen relaciones causales: Durkheim, Marx, Weber en parte, etc. Se trata de ver al individuo y la
sociedad como algo objetivo, cuantificable y medible (técnicas estadísticas).
-Lo que hace a las CC.NN. ser fiel a este método es su capacidad explicativa y predictiva.
-Bunge es partidario de tomar como base el método hipotético-deductivo para todas las
ciencias, sean naturales o sociales, con los añadidos específicos que hiciesen falta. Es decir, el
método hipotético-deductivo como subyacente a cualquier otro método.
PERO ESTA OBJETIVIDAD no está clara en las CC SS por diversas cuestiones: el tema de la libertad en el ser humano, la cuestión de ser objeto y sujeto de estudio al propio tiempo y por la
enorme complejidad de la conducta social con sutilezas muy variadas.
Sin embargo, en CC SS el objeto de estudio es el propio sujeto con lo cual el método H-D es
más un deseo que una realidad, lo que ha determinado diversidad de métodos:
- Los individuos como actores sociales: Weber, interaccionismo simbólico de Mead, fenomenología, etnometodología, dramaturgia (Gofman)... Todo esto señalado en el tema V (Primer
Semestre de esta asignatura). Se trata de comprender las acciones de los individuos como seres
libres, creativos, históricos, y dotados de conciencia y lenguaje.
NOS PUEDE VALER ESTE EJEMPLO DE WEBER (TEMA V) RESPECTO A LA ACCIÓN SOCIAL:
Pensemos en un ejemplo: Yo voy sentado en el tranvía y veo una ancianita..., la miro y la
sonrío, nos miramos y me levanto. Entonces, la ancianita se sienta en el sitio que yo le he
dejado libre. Eso sería una interpretación causal correcta, porque mi intención era que la
ancianita se sentase en mi sitio y ella lo ha entendido. Es una acción típica (tipo) porque es lo
que normalmente pasa, porque nos hemos acostumbrado (adecuación de sentido= las ancianitas se han acostumbrado a que si las miras y te levantas quiere decir que les estás cediendo el sitio.) Si al mirarla y levantarme la ancianita me hubiese dado un tortazo no hubiese sido una interpretación causal correcta..., y si más de una vez me sucediese eso... (y como
adecuación de sentido = yo entendería que si miro a una ancianita y me levanto del sitio, me
da un tortazo) pues me guardaría mis ganas de acción social y me quedaría ahí hasta la llegada. Esto valdría como ejemplo, pero podríamos hablar de otras situaciones similares.
- Método comprensivo, interpretativo y crítico (ponerte en lugar de los actores, empatía:
tratar de comprenderlos), ver como se interpreta la realidad (hermenéutica), criticar las contradicciones sociales, los abusos e injusticias… (Carlos Marx). El método comprensivo surge como
reacción a la epistemología positivista de Comte, y lo hace en Alemania con la llamada epistemología hermenéutica. Entre las críticas que le hacen al positivismo está la incapacidad del
método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el
hombre, la cultura), que poseen propiedades como la “intencionalidad”, la auto-reflexividad y
la creación de significado que fueron ignorados por el positivismo. Asimismo, dentro de la her-
menéutica no debemos buscar leyes generales y universales pues lo específico de cada ser
humano o de cada sociedad particular no puede ser generalizado.
- El método histórico comprende el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos usados
por los historiadores para manejar las fuentes primarias y otras evidencias (arqueología, archivística, disciplinas auxiliares de la historia, etc.) para investigar sucesos pasados relevantes en las
sociedades humanas. Es el método usado por el paradigma del cambio, especialmente el marxismo y sus escuelas, así como la posición individualista del análisis de las fuentes históricas. La otra
corriente histórica es la escuela francesa de los ANNALES:
La «Corriente de los Annales» se caracteriza por haber desarrollado una historia que ya no se interesa
por el acontecimiento político y el individuo como protagonista típicos del trabajo de la Historiografía contemporánea, sino, inicialmente, por los procesos y las estructuras sociales, y después por una amplia gama
de temas que su acercamiento con las herramientas metodológicas de las Ciencias sociales le permitió estudiar. El historiador en esta corriente se adhiere a un modo de escribir la historia desde el planteamiento
de problemas a resolver o preguntas a solucionar, postura heredada de las ciencias naturales exactas y, en
segundo término, de las sociales. Además, a diferencia de la historiografía clásica, estos autores toman
conciencia de que no están escribiendo sobre el pasado reproduciéndolo fielmente sino interpretándolo,
partiendo de sus propios conceptos y subjetividad, así como de teorías, para escribir su versión del fenómeno histórico sobre el que trabajan.
Dentro del estudio de las Ciencias Sociales como la comprensión de los significados se encuentra la fenomenología de Schutz, heredera de Husserl en el primer tercio del siglo XX.
- En efecto, el ser humano actúa por significados. Por eso Schutz ha reclamado una estructura particular diferente de las ciencias naturales por la especial significatividad de la que está dotado el comportamiento humano. El mundo social no es esencialmente estructurado y tiene un
sentido particular para los seres que viven en él, preseleccionando y preinterpretando este mundo con unas construcciones de sentido común acerca de la realidad cotidiana lo cual determina su
conducta, les ayudan a orientarse dentro de su ambiente.
- En esta línea de significados es Schutz el que habla de seguir este segundo camino como
algo propio de las ciencias humanas. Aquí no podemos ver al hombre en el sentido de una realidad objetiva sino subjetiva, como sujeto que es. No podemos basarnos en la explicación objetiva (causa/ efecto), sobre el objeto, sino en la comprensión sobre el sujeto, (entrar empáticamente en él y ver el significado de sus acciones). También Husserl, Habermas y Luckman entre
otros se habían pronunciado así sobre estas cuestiones.
- Por otra parte, Piaget hace una clasificación de las ciencias en 1) nomotéticas (tratan de
establecer leyes generales), 2) históricas (tratan de reconstruir y comprender el desarrollo de la
vida social, caso de la historia), 3) ciencias jurídicas (estudian el componente normativo de las
sociedades, derecho) y 4) disciplinas filosóficas (Filosofía, Ética). Estas últimas, las más difíciles
de encajar por abarcar muchos planos de referencia. No son ciencias, sólo disciplinas.
RESUMEN DEL EPÍGRAFE 2: POSIBILIDADES Y DIFICULTADES DE LA SOCIOLOGÍA COMO
CIENCIA
Entre las opiniones sobre la Sociología como ciencia están: 1) Las de Duverger. Nos dice que
la Sociología no resiste el análisis científico y esto se debe a nuestra ignorancia sobre el tema:
aún no hemos dado con la “tecla”. 2) Para un gran número de sociólogos, las dificultades se
presentan por el grave problema de la complejidad y problemática en su campo de estudio:
trata cuestiones sutiles y de mucha complejidad. 3) Bunge explica estas dificultades por el poco
tiempo de su existencia: mientras la Física era una ciencia plena en el Barroco (s. XVII), la Sociología se creó bien avanzado el siglo XIX. 4) Goode y Hatt matizan más los problemas: a) el comportamiento humano cambia con frecuencia y es difícil la predicción, b) el ser humano actúa
sujeto a la libertad y no resiste categorías rígidas ni instrumentos artificiales (entrevistas, encuestas, test, etc.), c) suelen fallar por pronósticos en cuestiones como la profecía autocumplida
(teorema de Thomas) y la incumplida (profecía de Malthus), 5) otros autores ponen EL ACENTO
EN LOS RESULTADOS como problemas de subjetividad: a) tendencia a interpretar los resultados
en función de estereotipos y prejuicios, b) resistencia al cambio y a las ideas procedentes de los
otros, c) muchos términos usados en Sociología están llenos de ambigüedad y mantienen un
lastre emocional. 6) Andresky subraya la complejidad de los datos de muchas personas con análisis multifactoriales y variables fuera de control.
Resumiendo: Merton observa un déficit abismal en Sociología comparado con la precisión
que se da en la teoría y los experimentos en CC NN.
EL PROBLEMA DE LA CAUSACIÓN SOCIAL
Epígrafe 3: El problema de la causación social. Probabilismo, determinismo y predicción
El tema de la causación social es objeto de un tratamiento bastante escéptico (hay muchas
dudas). ¿Significa esto que es imposible cualquier tipo de análisis causal en Sociología? Y, por otro
lado, ¿es la causalidad la única forma de explicación científica?
Para Mario Bunge, la palabra “causalidad” aparece como mínimo con NO MENOS DE TRES
SIGNIFICADOS principales. La palabra causalidad se emplea: 1) como una categoría que corresponde al vínculo causal. En el orden del conocimiento existe una estructura lógica que relaciona
A con B en forma de condicional. Si A
B (Si A, entonces B: “si llueve, las calles se mojan”). 2)
Un principio o ley general de causación, por ejemplo, “El calor dilata los cuerpos” y 3) Una doctrina que sostiene la validez universal del principio causal (la causalidad se cumple en cualquier
lugar y todo tiempo. Por ello Bunge distingue entre causación y “principio causal”, por un lado, y
“determinismo causal” por otro. La causación es la conexión, es el nexo “Si A, entonces B”. El
principio causal se entiende como: “la misma causa produce los mismos efectos” (El calor siempre dilatará los cuerpos). Y el determinismo causal expresa la validez universal del principio. Si se
da la causa, necesariamente se producirá el efecto. Con ello se asegura la predicción científica, ya
que conociendo las causas nos permite anticipar lo que sucede en el futuro. La predicción, sin
embargo también tiene problemas en muchas de las CCNN y casi generalizados en las CCSS.
SOLO LECTURA (tener una ligera idea):
El principio de causalidad surgió en Física en la formulación de las leyes del movimiento de
los cuerpos materiales y fue dotado desde el principio con connotaciones de necesidad y determinismo. Sin embargo con los nuevos avances y el estudio de partículas, tampoco el determinismo da cuenta de todos los fenómenos y se ha introducido el azar en teorías como la “relatividad
de Einstein”, el principio de indeterminación de Heisenberg y los planteamientos de Max Plank,
sin que esto no signifique que no siga prevaleciendo la causalidad. Incluso para estudiosos de lo
social hay voces que echan mano de este argumento para demostrar el “libre albedrío” humano.
Pero la aparición de la indeterminación en la mecánica cuántica que puede deberse al comportamiento de lo observado y la limitación de los instrumentos en procesos sumamente complejos, no
quiere decir que no exista ninguna lógica causal. Y las solas relaciones de probabilidad no significan que el análisis causal continúe una de las aspiraciones fundamentales de la ciencia. Nos basta
no que la ciencia se fundamente en un análisis matemático exacto, sino el más exacto y riguroso
de los conocimientos posibles. Los hechos del mundo son contingentes y hay posibilidades de un
mínimo de error.
Es así, estamos ante una nueva idea de causalidad, que se plantea en términos de probabilidad. Como dice Bunge, incluso el azar que es lo contrario de la determinación, tiene también sus
leyes (leyes probabilísticas). En efecto, el principio de causalidad es aplicable también a las CC SS,
pero teniendo en cuenta que se dan unos márgenes de probabilidades de predicción de las regularidades existentes muy distintas a las de otras ciencias. La cientificidad de la Sociología es cuestión de grado. Para Gurvitch, donde no es posible la causalidad, se debe recurrir a “correlaciones
funcionales” a la “regularidad de tendencias” o a “integraciones directas en los conjuntos”. Y si
faltase esto se puede echar mano a la “causalidad histórica”.