Download descargar pdf

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria
www.revistafml.es
ISSN: 1989-6832
OPINIÓN
¿Ha modificado la crisis el perfil del usuario de urgencias ambulatorias?
Análisis de afluencia de urgencias de Atención Continuada en el Área
Básica de Salud de Caldes de Montbui.
Has the crisis changed the user profile at outpatient emergency?
Analysis influx of emergency on call in the Basic Health Area Caldes de
Montbui.
Carles Monsó i Fernández1, Montserrat Curtiellas i Porras2
1.- Médico de familia de Atención Primaria
2.- Enfermera de Atención Primaria
ABS Caldes de Montbui
Correspondencia: Dr. Carles Monso. [email protected]
Citar como: Monsó i Fernández C, Curtiellas i Porras M. ¿Ha modificado la crisis el perfil del usuario
de urgencias ambulatorias? Análisis de afluencia de urgencias de Atención Continuada en el Área
Básica de Salud de Caldes de Montbui. fml. 2013; 17(13):3p
Recibido el 27/9/2012
Aceptado el 28/01/2013
Publicado el 7/02/2013
Palabras clave (MeSH): Servicios médicos de urgencia, Atención Continuada, Centro de Atención Primaria, maluso.
Resumen
Diversos trabajos muestran el uso inadecuado que se hace de los servicios de urgencias hospitalarios, por
patologías que podrían perfectamente asumirse en los Centros de Atención Primaria (CAP).
A su vez, la mayoría de los pacientes atendidos en los CAP como urgencias, presentan una patología banal
que hubiera podido resolverse sin atención médica, o bien de manera programada con su equipo de Atención
Primaria de referencia.
En el contexto de la situación sanitaria actual, en que se impone la necesidad de optimizar los recursos
disponibles, hemos podido observar en nuestro ámbito que la población continua acudiendo a los servicios de
urgencias por patologías que no hubieran necesitado de atención urgente en la mayoría de los casos,
existiendo una alta frecuentación en las edades más extremas (niños y ancianos) representando la
hiperfrecuentación el 39’24% de las visitas totales. El perfil de usuario es el de mujer joven afecta por
patología no grave y residente en la zona de ámbito más próxima al CAP, y las urgencias graves
representaron el 1’69% del total. La visita solucionó el 66’38% de los problemas consultados.
Se hace necesario implementar medidas de Educación Sanitaria y de concienciación general, para mejorar la
autogestión de la enfermedad en la población.
Keywords (MeSH): Emergency medical services, Continuous Care, Health Center, misuse.
Abstract
Several studies show that it is inappropriate the use of emergency departments for conditions that could well
be assumed in Primary Care Centres (PCC).
In turn, most of the patients seen in the PCC as an emergency, have a banal pathology that could have
resolved without medical care, or on a schedule with your primary care team reference.
In the context of the current health situation, which imposes the need to optimize available resources, we
have seen in our area that people continued going to the emergency room for conditions that would not have
needed emergency care in most cases, with a high frequency in extreme ages (children and elderly) frequent
attendance representing the 39'24% of total visits. The user profile is the young woman affected by gross
pathology and not resident in the area closest to the PCC, and serious emergencies accounted for 1.69% of
the total. Visit solved the problems 66'38% of respondents.
It is necessary to implement measures for health education and general awareness, to improve selfmanagement of the disease in the population.
fml. Febrero 2013; Volumen 17, número 13. 3 páginas
Publicación oficial SVMFiC y cátedra Medicina de Familia UMH
Artículo de acceso libre bajo una licencia Creative Commons: Uso y distribución no restringidos,
nombrando la fuente y sin hacer un uso comercial o modificando la obra.
Monsó i Fernández C, Curtiellas i Porras M. ¿Ha modificado la crisis el perfil del usuario de urgencias ambulatorias? Análisis de
afluencia de urgencias de Atención Continuada en el Área Básica de Salud de Caldes de Montbui. fml. 2013; 17(13):3p
La atención urgente es tema de debate desde hace
décadas. Es difícil estandarizar situaciones, puesto
que la definición de urgencia es ya en sí un concepto
subjetivo y heterogéneo (según la OMS: “aparición
fortuita [imprevista o inesperada] en cualquier lugar
o actividad, de un problema de salud de causa
diversa y gravedad variable, que genera la
conciencia de una necesidad inminente de atención
por parte del sujeto que lo sufre o de su familia").
Esta heterogeneidad hace que una urgencia pueda
serlo por causa objetiva (paciente grave), subjetiva
(sensación de gravedad) o otras (comodidad,
impaciencia…).
J.Sánchez et al.(1) analizan el uso inadecuado de un
servicio de urgencias hospitalario, evidenciando que
la comodidad o la facilidad de acceso hacen que los
pacientes acudan al hospital para resolver
problemas asumibles en la Atención Primaria,
definiendo perfiles de usuarios inadecuados en
función de edad, sexo, nivel socioeconómico, etnia,
etc…, y objetivando asociaciones como la de que el
uso inadecuado de Urgencias está en
relación
inversa a la distancia al domicilio del paciente. Otro
estudio del mismo autor(2) asocia una mejor calidad
de la asistencia prestada por la Atención Primaria
con la disminución del uso inadecuado de las
urgencias del Centro Hospitalario de referencia.
A nivel ambulatorio, diferentes estudios coinciden en
destacar que la mayor parte de las urgencias
atendidas en los Centros de Atención Primaria (CAP)
son patologías banales. Así, Mateos et al.(3) reportan
una derivación hospitalaria del 6’8% de un total de
5677 pacientes/año en un CAP de Cáceres,
estableciendo un perfil de usuario: persona joven,
trabajador activo que consulta por traumatismos y
problemas respiratorios a la salida de sus centros de
trabajo. Rodriguez et al.(4) llegan a establecer días
concretos (sábado) y franjas horarias (16:00h.22:00h.) de máxima asistencia en un CAP de
Valladolid. Giménez et al.(5) coinciden con los
anteriores analizando 9406 solicitudes de urgencia
en un CAP de la Comunitat Valenciana. Estos
registran 3’75 urgencias por cada 1000hab/año,
básicamente en fin de semana y de 19:00h.22:00h., con un perfil de paciente pediátrico y joven
con patología respiratoria banal.
Nuestro estudio pretende analizar la demanda que
se genera en nuestra zona de ámbito y valorar la
capacidad de autogestión de la enfermedad de
nuestra población. El CAP atiente una población de
23.900 personas distribuidas en 2 municipios. La
atención inmediata en horario ambulatorio (paciente
“espontáneo”)
se
cifra
en
unos
24.000
pacientes/año, y la atención urgente en horario de
Programa de Atención Continuada (PAC) en unos
9.000 pacientes/año. Así, se atienden de manera no
programada 1.380 urgencias/1000hab/año (3’78
urgencias/1000hab/dia),
por
encima
de
las
1’8/1000hab/dia de Mateos et al.(3), y de las
3’75/1000hab/dia de Gimenez et al.(5).
Hemos revisado los registros de 4762 visitas
atendidas en tramo horario del PAC entre los meses
de octubre de 2011 a marzo de 2012, de las cuales
4069 son solicitudes de visita urgente (el resto son
curas programadas, inyectables, burocracia…).







Todos
los
registros
han
sido
evaluados
conjuntamente por 2 profesionales, médico y
enfermera. Se establecieron los conceptos de:
Solicitud adecuada:
consulta por proceso agudo, de 24-48 horas de
evolución, que afecta de forma severa el estado
general del paciente y que no permite una demora
para una valoración programada.
consulta por agudización severa de un proceso
crónico de base.
signos clínicos de gravedad objetivables.
Solicitud no adecuada:
consulta por un proceso no agudo (solicitud de
“segunda opinión”, valorada como “paciente con
visita previa por igual motivo y que no cumple
criterios de solicitud adecuada”).
consulta por un proceso “banal”, agudo o no, sin
repercusión importante sobre la salud del individuo,
y que permite una demora para su valoración
ambulatoria, o que no hubiera requerido atención
sanitaria.
consulta por temas burocráticos, administrativos,
consultas técnicas
Urgencia grave:
consulta por un proceso que afecta enormemente la
salud del individuo, y que requiere en la mayoría de
los casos de derivación hospitalaria inmediata.
Resultados
Ver tabla 1.
Perfil de usuario: Se atendieron 3130 pacientes que
generaron 4069 visitas (1'3 por paciente) de
predominio en fin de semana. Mayoritariamente
adultos jóvenes de sexo femenino. Reincidieron el
21’02% de los pacientes, en rango de 2 a 9 visitas,
generando estos el 39’24% de las visitas totales
(1597visitas). Los pacientes más reincidentes se
situan en los tramos de edad más extremos (de 0 a
4 años, y >90 años).
Proporción por municipio: La mayor parte de las
demandas (83’26%) provienen del mismo municipio
donde está ubicado el CAP, coincidiendo con el
trabajo de Gimenez et al.(5) en Valencia, en el cual
se hace también referencia a la picaresca de los
usuarios que eligen cuándo y cómo ser atendidos
saltándose toda programación.
Patología: la mayor parte de los pacientes atendidos
(71'08%) presentaba un cuadro clínico banal
(cuadro
catarral,
gastroenteritis,
pequeñas
contusiones) que no hubiera requerido de ninguna
intervención sanitaria si la población tuviera un más
alto nivel de autogestión de sus enfermedades. La
solicitud adecuada en pacientes ancianos fue del
40'83%.
Se estimó que un 12'01% de las consultas lo eran
por conocer una segunda opinión y un 3'48% lo eran
por empeoramiento de un cuadro clínico previo.
Capacidad resolutiva: solo un 28’85% terminaban
siendo reevaluados en la siguiente semana en el
CAP por el mismo motivo de consulta, y un 33’62%
pasadas 3 semanas de la visita urgente. La visita
urgente solucionó, pues, el problema en el 66’38%
2
Monsó i Fernández C, Curtiellas i Porras M. ¿Ha modificado la crisis el perfil del usuario de urgencias ambulatorias? Análisis de
afluencia de urgencias de Atención Continuada en el Área Básica de Salud de Caldes de Montbui. fml. 2013; 17(13):3p
Tabla 1.- Resultados
de los pacientes. El paciente anciano es el que se
reevalua posteriormente con más frecuencia
(59'16% a las 3 semanas).
Urgencias graves: representaron el 1'69% del total
(fracturas,
IAM,
ictus,
patología
abdominal
aguda...). Sobretodo en pacientes ancianos.
manera no adecuada. Se hace cada vez más
importante la necesidad de implementar programas
de Educación Sanitaria para alcanzar un nivel óptimo
de autogestión de la salud y la enfermedad, que
repercutirían en beneficio de todos (mayor nivel de
bienestar de la población, descarga de los servicios
sanitarios y ahorro económico derivado de una
utilización óptima).
Conclusión
Nuestro CAP atiende un elevado número de
urgencias, la mayoría de las cuales hubieran podido
resolverse sin atención médica o hubieran podido
esperar a una visita programada. La mayoría de los
pacientes no reconsultan (resolubilidad alta).
El perfil de usuario es el de paciente joven de sexo
femenino, afecto de patología leve. Existe una
elevada reincidencia en edad pediátrica por
patología banal, y en pacientes ancianos por
patología grave.
La situación actual de restricción de los recursos
sanitarios parece no haber influido en la
concienciación de la población, y estos se continúan
sobreutilizando incluso en proporción superior
respecto a estudios del 2002(5) y 2010(3).
En base a la observación de las características de la
población atendida, interpretamos que existe –en
general- una excesiva delegación en los servicios
sanitarios de la gestión de los problemas de salud, y
una baja capacidad de autoresolución de los
problemas considerados como no urgentes o no
graves, así como una baja consideración de los
servicios de urgencias PAC como de “recurso
excepcional”, utilizándose en alta proporción de
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
Sánchez López, J.; Bueno Cavanillas, A. Factores asociados al uso
inadecuado de un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias
2005;17:138-144.
Consultable
en
http://www.semes.org/revista/vol17_3/138.pdf
Sánchez López, J.; Bueno Cavanillas, A.; Delgado Martín, A.E.;
Muñoz Beltrán, H.; Jiménez Moleón, J.J.; Luna del Castillo, J.D.
Atención Primaria asignada y uso de la urgencia hospitalaria.
Emergencias 2005;17:251-259.
Consultable en http://www.semes.org/revista/vol17_6/3.pdf
Mateos Iglesias, N.; Tobajas Belvís, L.; Tobajas Belvís, J.; Tobajas
Pizarro, L.; Fernández del Valle, P. Valoración de la Atención
Continuada en un Centro de Salud Rural de la Comarca de la Vera
en la provincia de Cáceres. Semergen. 2010;36:426-30. - vol.36
núm
08.
Consultable
en
http://www.elsevier.es/es/revistas/semergen-medicina-general-familia-40/valoracion-atencion-continuada-un-centro-salud-rural13156003-originales-2010
Rodríguez, R.; Briso-Montiano, R.; López, M.; Garcí, J.; Blázquez,
A.; Mateos, R. Análisis epidemiológico de las consultas de urgencia
en Atención Primaria. Semergen. 2001;27:561-5. - vol.27 núm 11.
Consultable
en
http://www.elsevier.es/es/revistas/semergenmedicina-general--familia-40/analisis-epidemiologico-las-consultasurgencia-atencion-primaria-13023102-original-2001
Giménez González, M.; Giner Rodríguez, Á.Salvador; Iturralde
Lloret, A.; Martínez Rico, N.; Martínez Martínez, V.; Aparici Blasco,
M.Á. Valoración de la Atención Continuada en una Zona Básica de
Salud de ámbito rural. Semergen. 2002;28:419-23. - vol.28 núm
08. Consultable en http://www.elsevier.es/es/revistas/semergenmedicina-general--familia-40/valoracion-atencion-continuada-unazona-basica-salud-13036635-original-2002
3