Download Consecuencias provocadas por los cambios repentinos de servicios

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
CATEDRA: TALLER DE TRABAJO FINAL
“Consecuencias provocadas por los cambios repentinos de
servicios, en los enfermeros sin estabilidad laboral del Hospital
del Milagro en Salta, el periodo Marzo- Abril, del año 2009”.
Autor: Albarracin Rene
Jujuy, Febrero del 2009
1
Datos del autor
Enfermero egresado del Instituto Superior, Dr. Ramón Carrillo, de la ciudad de
Salta Capital, en el año 2004.
Enfermero del Nuevo Hospital del Milagro, en el servicio de Obstetricia,
internación conjunta, 2do piso, sector “A”.
Ingresado a dicha institución, en septiembre del año 2006.
2
Indice.
Planteo y definición del problema……………………………………....4
Definición del Problema………………………………………………...6
Justificación del Problema………………………………………………6
Objetivo General………………………………………………………..7
Objetivos Específicos…………………………………………………...7
Marco teórico…………………………………………………………...8
Definición conceptual…………………………………………………19
Diseño Metodológico………………………………………………….20
Diagrama de Gantt……………………………………………………..31
Presupuesto…………………………………………………………….31
Anexos………………………………………………………………...32
Bibliografía……………………………………………………………36
3
Planteo y definición del Problema
El hospital del Milagro, es una Institución que presta atención, a la población, las 24
horas del día, en sus Especialidades de Obstetricia, Ginecología y Neonatología,
extendiendo también su atención a las Especialidades de Clínica Médica, y
Accidentología. Cuenta con la infraestructura en los servicios que lo hacen, un hospital
de referencia para obstetricia, neonatología y ginecología, de la provincia de Salta, el
noroeste argentino e inclusive, para países limítrofes.
La razón de su existencia como institución prestadora de salud, exige que los servicios
necesiten cobertura permanente de enfermeros profesionales, para lo cual se cuenta con
un plantel idóneo para cada especialidad, este plantel tiene distinta dependencia, y
pertenecen al sector público o privado.
Los del sector público, perciben sus haberes de parte del gobierno provincial, y de la
institución en forma compartida, y en su mayoría pertenecen a la planta permanente de
la institución.
Los del sector privado reciben sus haberes de parte de la institución, pero en este grupo
hay tres subgrupos clasificados de acuerdo a su dependencia en: planta permanente,
contratados y monotributistas. Es muy importante destacar que la situación, en cuanto a
la incorporación de enfermeros monotributistas, se lleva a cabo desde 1 de enero del
2002, sustentada por la ya vigente, ley nro 24977º (Ley de monotributo régimen
simplificado para pequeños contribuyentes), del 07 de diciembre del 1999, y entre las
características mas relevantes, que deben cumplir los enfermeros, es la disponibilidad
horaria.
Ante la necesidad de cobertura, por la gran demanda de población se observa una
situación que lejos de pasar inadvertida, por el contrario es más frecuente, es la de los
contratados y monotributistas, que en situaciones imprevistas deben rotar por los
diferentes servicios, a veces sin un conocimiento de los lugares donde deben trabajar,
provocando en el enfermero disconformidad, ansiedad, impotencia, temor.
Según Vera N R (2002)1, “el personal de enfermería está sometido a múltiples factores
estresantes tanto de carácter organizacional como propios de la tarea que ha de realizar,
estas características hacen que tenga una incidencia relativamente alta en esta profesión.
La salud del profesional de enfermería es un factor indispensable para mantener el
equilibrio en su actividad, condición a través del cual las acciones, actitudes,
comportamientos y obligaciones pueden desarrollarse sin tensiones que debiliten o
interfieran en los cuidados específicos de Enfermería.”
Vera. N R 2“La práctica de la profesión requiere un despliegue de actividades que
necesitan un control mental y emocional de mayor rigor ya que es una tarea expuesta a
múltiples agresiones como por ejemplo el manejo del paciente con pronóstico sombrío
y la necesidad de brindar cuidado, no solamente intensivo, sino también prolongado y
en el cual también se exige alta concentración y responsabilidad que traen como
consecuencia desgaste físico y mental además de la exigencia de mantener en forma
permanente el espíritu de compartir, con el enfermo y su familia, las horas de angustia,
1
2
VERA, Nuiies Ricardo.”Síndrome de Burnout en el personal de enfermería”.Bogota, 2005.
VERA, Nuiies Ricardo.” Síndrome de Burnout en el personal de enfermería” Bogota.2005
4
depresión y dolor. Dentro de los factores desencadenantes tenemos: personal,
ambientales, contenidos y condiciones de trabajo”.
En muchos casos en que se puede escuchar el arrepentimiento por haber elegido
esta profesión.
Con esta descripción de la situación encontrada, surgen preguntas, que son
necesarias plantearlas para poder mostrar el sentido en el que va diseccionarse la
Investigación:
-¿Qué opinan los enfermeros de las condiciones precarias de trabajo con relación a su
salud?
Amigot B. Rosario. (2000) 3Sin embargo las condiciones de trabajo del sector salud son
cada vez menos satisfactorias, además del recorte de gastos y restricciones
presupuestarias, aumentan la frecuencia con la que deben afrontar numerosos riesgos
profesionales que van desde la violencia, las infecciones, la enfermedad e incluso la
muerte. La combinación de remuneración insuficiente, la inestabilidad en el puesto, y
deficientes condiciones afectan no sólo a los trabajadores sino que puede ser también
perjudicial para los pacientes y contribuir al deterioro de la calidad de la asistencia
sanitaria.
La O.I.T., comenzó desde hace tiempo a prestar atención a los trabajadores del sector,
convocando recientemente (dic. '98), a paritarias para examinar por primera vez la
repercusión de las reformas de la asistencia sanitaria y las condiciones de empleo y de
trabajo de este sector.
El sector enfermería dentro de los trabajadores sanitarios, es un sector que por la
especificidad de sus funciones merece especial atención tanto en lo que se refiere a la
carga laboral como al propio proceso de trabajo
¿Cómo inciden los cambios repentinos en el desenvolvimiento profesional de los
enfermeros?
Galván M. Buenos Aires. 2003 4“Art.18º Fomentar y exigir condiciones dignas de
trabajo en el ejercicio profesional y en su medio laboral, para sí misma, para con sus
colegas y para el conjunto de trabajadores de la salud”. Se dejan sentadas las bases para
mejorar el desenvolvimiento profesional. De manera que en enfermería y a nivel de
tomas de decisiones y con la legislación pertinente se pueden propiciar cambios que
favorezcan al desarrollo de la profesión.
-
¿Piensa que puede serle útil a los pacientes que concurren en busca de atención,
en estas situaciones imprevistas?
¿Cuánto influye esta situación en su vida personal?
¿Qué periodo de tiempo necesita un enfermero para adaptarse correctamente en un
servicio nuevo?
3
Secretaria de salud publica. “Condiciones t ambientes de trabajo”.Ed: Talleres gráficos Brown. Rosario
2001.
4
Galván Mónica. “Consejo Regional de Enfermería del MERCOSUR”. Ed.: Alezarza Buenos
Aires.2007.
5
Seguel I., Buenos Aires (2003). 5Lo importante entonces es que los enfermeros puedan
pensarse en primer lugar como personas y asuman la necesidad de cuidarse como tal,
intentando desarrollar en el grupo de trabajo la reciprocidad entre sus miembros, la
cooperación y el acompañamiento. En la tarea, se conforma un equipo donde todos se
relacionan, donde el trabajo de cada uno tiene necesidad del trabajo del otro. En suma,
existe un modelo de atención en donde el personal de enfermería está inserto...y al que
se le deben encontrar fracturas, fisuras, que permitan generar actividades que puedan
lograr cambios profundos en el desempeño de la tarea.
-
¿Cuáles son las consecuencias en el ejercicio profesional, provocados por los
repentinos cambios de servicio?
Las preguntas surgidas que movilizaron a la observación y búsqueda
bibliográfica, para intentar tener las bases científicas para poder afrontar este tema. Hay
investigaciones sobre temas similares como, teorías acerca de las condiciones que se
deben tener en cuenta para la atención de enfermería
También existen investigaciones desde el trabajo en general, pero no hay
investigaciones, realizadas acerca del impacto sobre la visión de enfermería, provocados
por los cambios repentinos de servicios, de los enfermeros contratados y
monotributistas.
Definición del Problema
¿Cuáles son las consecuencias en el ejercicio profesional, provocadas por los
cambios repentinos de servicio, de los enfermeros contratados y monotributistas, del
Hospital del Milagro, durante el periodo de Julio y Agosto de 2008 en Salta?
Justificación del Problema
La realización de esta proyecto de investigación, esta sustentada por la necesidad de de
conocer en profundidad, cuales son las situaciones que experimentan los enfermeros,
desde su contexto, se encontraron escasos antecedentes sobre el tema de investigación,
y los encontrados no hacen especifica alusión para poder reemplazar el vacío de
conocimiento existente en esta cuestión.
El ejercicio profesional de enfermería, amerita encontrar respuestas, sobre la situación
que se pretende investigar, desde el propio contexto, y con las situaciones que influyen
sobre monitributistas y contratados, ya que sus experiencias influyen en varios aspectos
de su vida profesional y sus repercusiones son en muchos casos determinantes a la hora
de su correcto desenvolvimiento.
Los resultados de esta investigación, permitirán conocer todos los desencadenantes, y la
raíz del problema y partir de allí sugerir los cambios pertinentes para mejorar las
condiciones que contribuirán al desarrollo del ejercicio profesional en condiciones
desfavorables como la observada.
Las condiciones básicas para desarrollar nuestra profesión deben ser tenidas en cuenta
para que cumplamos con la razón de la existencia de enfermería, y los resultados van a
ser un gran aporte para propiciar los cambios que para el grupo de estudio mejore
desenvolvimiento como enfermero.
5
Seguel Isabel.”Algunas reflexiones sobre la Ley de ejercicio profesional y la actividad.” Revista del
Hospital Italiano. Año 5. nro. 13. Buenos Aires 2001.
6
Objetivo General
Conocer cuales son las consecuencias, provocados los cambios repentinos de servicios,
de los enfermeros sin estabilidad laboral del Hospital del Milagro durante los periodos
de Marzo a Abril del 2009.
Objetivos Específicos
- Conocer las consecuencias individuales causadas por los cambios repentinos.
- Describir las consecuencias organizacionales producidas por los cambios
repentinos de servicio.
- Conocer las consecuencias sobre el cuidado que prestan los enfermeros sin
estabilidad laboral causadas por los cambios repentinos de servicio.
7
Marco Teórico
Enfermería.
Según Furukawa, C.Y. (1995)6 “La teoría de Virginia Henderson es considerada
como una filosofía definitoria de enfermería, se basa en las necesidades básicas
humanas. La función de la enfermera es atender al sano o enfermo (o ayudar a
una muerte tranquila), en todo tipo de actividades que contribuyan a su salud o a
recuperarla. Su objetivo es hacer al individuo independiente lo antes posible para
cubrir sus necesidades básicas, el cuidado de enfermería se aplica a través del
plan de cuidado.
Para Henderson la función de ayuda al individuo y la búsqueda de su
independencia lo más pronto posible es el trabajo que la enfermera inicia y
controla y en el que es dueña de la situación. Henderson parte de que todos los
seres humanos tienen una variedad de necesidades humanas básicas que
satisfacer, estas son normalmente cubiertas por cada individuo cuando esta sano
y tiene el conocimiento suficiente para ello. Las necesidades básicas son las
mismas para todos los seres humanos y existen independientemente.
Las actividades que las enfermeras realizan para ayudar al paciente a cubrir estas
necesidades es denominadas por Henderson como cuidados básicos de
enfermería y estos se aplican a través de un plan de cuidado de enfermerías,
elaborado de acuerdo a las necesidades detectadas en el paciente”.
Definición de Enfermería
Tiene como única función ayudar al individuo sano o enfermo en la realización
de aquellas actividades que contribuya a su salud o recuperación (o una muerte
tranquila) que realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, voluntad o conocimiento
necesario, haciéndolo de tal modo que se le facilite su independencia lo más
rápido posible.
Ejercicio profesional.
Para Seguel, Buenos Aires (2001)7. “La ley como su nombre lo indica legítima, dentro
del contexto social, la autonomía de derechos y deberes de un profesional. Delimita las
áreas específicas y propias de intervención, a la vez que regula la relación laboral y
ciudadana.
Si tomamos a la enfermería como profesión de servicio, vemos que no es solo la
aplicación práctica de conocimiento científico, el uso de técnicas más o menos
depuradas, sino que es un cuerpo que ocupa un lugar estratégico en la medida que
tenga presencia en el ámbito de las decisiones, en consecuencia se deben cumplir
cabalmente obligaciones tales como: valorar justamente el grado de influencia de
factores de orden social y económico que hacen a la problemática actual de
enfermería; discernir y escoger con juicio crítico las mejores opciones que deriven del
6
Enfermeria: Furukawa, C.Y. Howe, J.K (1995) Virginia Henderson in Nursing Theories
Practice Group.
7 Ejercicio Seguel (2001). Reflexiones sobre la Ley de ejercicio profesional. Revista de
enfermería del Hospital Italiano. Buenos Aires. Año 5. Art. 15.
8
choque de diferentes ideologías que nos guíen en la consecución de nuestros objetivos;
poner lealtad y principios éticos que rijan nuestro quehacer por encima de
consideraciones de cualquier otro orden; condenar con energía las acciones y
procedimientos que perjudiquen nuestra profesión.
Si hemos perdido la posibilidad de ocupar el lugar estratégico que nos corresponde en
esta sociedad, es por que no nos hemos ocupado correctamente de las obligaciones
mencionadas, o no las hemos tenido en cuenta, o no hemos tenido cohesión ni
constancia suficiente para sobrepasar las barreras que se nos presentan, o bien,
confundimos y creemos que la ley hace una profesión, en tanto que la realidad nos
dice que la profesión se hace con conocimientos, técnicas, principios éticos, y
actitudes y aptitudes para el rol.
Si tenemos conciencia de lo que significa para la enfermería contar con una ley del
ejercicio, que bien aplicada, puede transformarnos en una fuerza social capaz de
modificar las situaciones que hasta ayer, no nos permitían la autonomía de nuestro
quehacer profesional, veremos claramente que actitudes de sumisión desmedida y falta
de liderazgo participativo, no nos han permitido la igualdad de condiciones frente a los
restantes miembros del equipo de salud,
Los factores mencionados se refieren a los cambios necesarios que han de producirse
en la profesión misma, que cuando estén suficientemente estudiados y comprendidos
permitirán, en la medida que aceptemos las obligaciones que nos impone la profesión,
el ejercicio libre e independiente de nuestro quehacer y el anhelado reconocimiento
social.
No cabe duda, que los valores de una profesión son los principios que guían la acción
e influyen en toda situación o decisión que como grupo profesional debemos hacer
para desarrollar una profesión exigente.
En nuestro país y de acuerdo al actual modelo socio económico, las enfermeras no
hemos quedado ajenas a la problemática que imponen los altos índices de
desocupación, trabajo en negro o precariedad salarial, dejando secuelas en los
diferentes niveles de enfermería; es en este aspecto donde tal vez se siente con mayor
fuerza la debilidad de este cuerpo profesional. Los conflictos generados en el trabajo
diario generalmente apuntan a la falta de toma de conciencia de lo que implican los
derechos, deberes y obligaciones de un profesional para con sus colegas, clientes y
sociedad en general.
Los enfermeros/as decimos que no es fácil hacer respetar nuestra posición profesional,
poder de acción autónomo, derecho laboral, y participación en la gestión de salud, nos
lamentamos por el deterioro de la imagen que proyectamos, pero no abordamos con
espíritu de grupo proposiciones concretas que permitan un impacto positivo de la
imagen de enfermería.
Todo lo antes expuesto tiene la intención de invitar a todas las colegas a reflexionar
sobre las metas que querernos alcanzar en este difícil período de crisis social, y lo que
esperamos desarrollar para un ejercicio profesional comprometido; no olvidemos que
ya hemos transitado más de siete años con esta ley y todavía desconocemos que la
misma ampara nuestro ejercicio”.
9
Ergonomía.
Condiciones de trabajo
Según Melo. J. L. Buenos Aires (2002). 8“Se define como trabajo por turnos al método
de organización del trabajo en el cual la cuadrilla, grupo, o equipo de colaboradores se
sucede en los mismos puestos de trabajo para realizar la misma labor; trabajando cada
cuadrilla, grupo o equipo cierto tiempo o "turno" con el fin de que la empresa pueda
mantener la actividad durante mayor tiempo que el fijado por jornada o cada trabajador.
Las principales formas de trabajo por turno son:
•
•
•
Trabajos por turnos discontinuos: La empresa funciona menos de 24 horas al
día, con una pausa diaria y habitualmente una pausa de fin de semana (este
sistema consiste en generalmente dos turnos de trabajo y se denomina "de dos
turnos").
Trabajo por turno semi-continuo: La empresa funciona las 24 horas del día, es
decir, sin pausa diaria, pero con pausas en los fines de semana.
Trabajo por turno continuo: La empresa funciona las 24 horas del día los siete
días de la semana, (sin pausa diaria ni de fin de semana, ni tampoco los días
festivos o no laborables), en ellos las cuadrillas, grupos o equipos de trabajo, se
pueden asignar turnos según los siguientes criterios:
o Turnos fijos (o permanentes): Cada persona perteneciente a un equipo
que está permanentemente asignado a un turno dado (es de uso común en
el sistema discontinuo o de dos turnos).
o Rotación o alternancia de dos turnos: Cada colaborador pretende a un
equipo que alterna dos turnos de trabajo o hace una rotación entre los
turnos de la mañana, de la tarde y de la noche (se utiliza en las tres
formas de trabajo)
En este caso existen 2 variantes:
Frecuencia de rotación: Los equipos pueden cambiar de turno cada semana (es el más
utilizado), o en intervalos más cortos o más largos.
Extensión del ciclo de rotación: Es decir, el período para que un colaborador regrese al
mismo punto y reanude la secuencia de días de trabajo y descanso a lo largo de varias
semanas; depende en un sistema de turnos continuos, de la frecuencia de la rotación y el
número de equipos.
Sin embargo, existen formas de variar el trabajo por turnos, como ser en el sistema de
dos turnos; se puede crear un turno nocturno y otro diurno separados entre sí o dos
turnos diurnos, es decir, uno a la mañana seguido de uno a la tarde.
Las horas de comienzo y finalización del turno y la extensión de las pausas para las
comidas puede también variar o pueden tener la alternativa de crear un turno a la tarde
de tiempo reducido según las necesidades particulares de cada empresa.
8
Melo José Luís. “Trabajo por turno” Copyright © 2001-2002 Estrucplan Consultora S.A. Argentina.
10
Los turnos pueden ser permanentes, o alternarse según diferentes ciclos de rotación,
semanal, mensual, etc.
En el sistema semi continuo, en que habitualmente hay tres turnos por día, puede haber
diversos turnos por semana según se trabaje los sábados (u otro día equivalente). La
frecuencia de rotación suele ser de una semana y su sentido puede retornar luego al
turno de la mañana o viceversa.
Existen también varias formas del sistema continuo; la frecuencia de la rotación y la
dirección de la misma, así como el número de equipos, son variables esenciales. Sus
permutaciones y combinaciones posibilitan muchas modalidades de rotación, lo que
permite a una empresa funcionar toda la semana ciento setenta y ocho horas con
diferentes niveles de duración semanal del trabajo, diferentes modalidades de descanso
y diferente número de domingos, o días laborables, libres de cada ciclo.
El sistema continuo es más complejo, más difícil de administrar, es también al que más
se le imputan defectos perjudiciales sobre la salud de los colaboradores.
El hombre que trabaja en este régimen, lo hace contra el desarrollo de la disposición
fisiológica del trabajo.
Esta tiene una serie de secuencias que van desde dificultades de adaptación hasta estado
de malestar.
Los trabajadores por turno se quejan a menudo por trastornos digestivos y circulatorios,
inapetencia, insomnio, disminución de rendimiento y otros trastornos vegetativos,
ocasionados por el cambio del ritmo normal de vida y todas las relaciones sociales.
Efectos del trabajo por turnos en el hombre.
Toda variación en el horario de la actividad del hombre trae sobre él algún tipo de
efecto, físico, psíquico o social (en sus relaciones sociales, familiares o comunitarias)
Existen elementos de juicio para poder indicar que los trabajos por turno (nocturno, o
rotativos en especial), tienen efecto sobre la salud del individuo, pero no hay hasta el
momento una determinación exacta de la gravedad y extensión.
Los problemas fisiológicos surgidos se imputan a la perturbación del ritmo lógico y
normal del individuo; en otras palabras, produce alteraciones de las diversas partes del
organismo, resultante del avance de las horas (relación día - noche).
Las manifestaciones más frecuentes se encuentran en perturbaciones del sistema
digestivo, trastornos nerviosos, fatiga, irritación y perturbación del sueño. Esta última
queda ya en evidencia cuando el hombre realiza tareas en horario nocturno, (de hecho el
hombre es un animal de hábitos diurnos), dado que por el cambio de horario tiene
dificultades para dormir el tiempo suficiente para lograr un buen descanso; este
problema es mucho más grave en las tareas que se realizan en turnos rotativos que en
turnos nocturnos exclusivamente.
11
Muchos de los problemas de salud son producto directo de la perturbación del sueño,
como por ejemplo los trastornos nerviosos y la irritabilidad.
Hay que destacar que los efectos de las tareas por turno no son iguales en todas las
personas, habiendo seres humanos en los cuales los efectos son más graves que en otros
a los que solo pueden llegar a ser ligeros.
La edad, el estado general de salud, la capacidad de adaptarse, entre otras características
individuales, influyen en las reacciones fisiológicas y en las actitudes de los
trabajadores. El trabajo por turnos puede influir ocasionando problemas de salud o
agravándolos.
Los factores que los agravan son muchos, entre ellos podemos citar, por ejemplo la
duración del trabajo, las condiciones físicas, contenido y organización del trabajo,
tensión, relación con sus compañeros, presión laboral, condiciones de vivienda,
transporte, vida familiar y conyugal, etc..
Cabe destacar los efectos del trabajo por turnos para la salud y sus posibles
repercusiones negativas sobre la vida familiar y social, son reconocido ampliamente.
Los trabajadores que trabajan por turnos tropiezan frecuentemente con la dificultad para
organizar su vida familiar (horarios de comida, realización de las tareas domésticas,
compras, distracción y entretenimientos, capacitación, etc.) y mantener relaciones
normales (incluyendo las sexuales) con su cónyuge, sus hijos, sus padres y demás
parientes.
El trabajo nocturno, el trabajo de fin de semana y el trabajo en días festivos pueden
plantear problemas del tipo práctico para las actividades de la familia, en su
esparcimiento o, simplemente, para estar juntos. Los cambios de turno, cuando son
rotativos y trabajan ambos cónyuges, agrava la desorganización.
La perturbación de la vida social, y comunitaria puede ser grave; los contactos son
amistades, la participación en eventos sociales, grupos deportivos, grupos culturales,
recreativos, etc., es en el mayor de los casos totalmente irregular debiendo renunciar a
menudo a la asistencia de todo tipo de actividades.
Se tiene pues que todos estos elementos afectan la calidad de la vida del individuo.
Las costumbres sociales y culturales de la comunidad deben tomarse en cuenta en
nuestro país los lazos familiares que son muy fuertes, el observar las tradiciones cívicas
y religiosas es de importancia, siendo muy afectadas por este tipo de trabajo ya que va
contra las costumbres locales, teniendo en el seno de la familia repercusiones negativas,
trasladadas por el trabajador en forma indirecta a la empresa. Por último se deben tomar
en consideración, la necesidad de transporte u otro servicio cuando no se cuenta con
estos.
Mejoras de las tareas por turno.
Por la variedad y complejidad de los problemas que se pueden generar en los trabajos
por turnos, se deben adoptar medidas para paliar los efectos adversos y mejorar la
12
situación de los que llevan a cabo las tareas laborales en tales circunstancias. Hay que
tomar medidas tales como mejorar la organización del trabajo por turnos, mejorar las
condiciones de vida y de trabajo, además de analizar el problema de transporte.
Cada uno de los tres sistemas de trabajo por turnos y sus variantes tienen ventajas y
desventajas.
La elección de un sistema de trabajo por turnos en una empresa debe ser el resultado de
una profunda y meticulosa evaluación de los factores y las soluciones factibles y de las
costumbres del personal afectado.
Cuando se da a elegir a los colaboradores, estos optan por el sistema que conocen
mejor; cualquier cambio y la necesidad de adaptarse a él la toman con desconfianza. Sin
embargo la concepción y aplicación de un sistema de trabajo por turnos con la
combinación más favorable de ventajas y desventajas brindan considerables
posibilidades de aumentar la eficiencia de la empresa y reducir los efectos adversos del
sistema para los trabajadores.
El sistema de dos turnos es el más sencillo de aplicar, es el que ofrece mayor
flexibilidad y el que acarrea menos inconvenientes, el sistema continuo es el que
permite la máxima producción y la plena utilización de la capacidad instalada, enero es
el más difícil de administrar, el más negativo para los trabajadores es el sistema semi
continuo.
El sistema de dos turnos, la principal opción está entre turno fijo y turnos alternos.
Los turnos fijos eliminan el problema del ajuste necesario cada vez que se rota el turno,
pero obliga a que haya personas permanentemente asignadas a turno tarde y a turno
noche, de todas maneras siempre hay alguien que prefiere estar alternativamente.
El problema se resuelve si se da a los trabajadores la posibilidad de elegir el turno de su
preferencia, siempre que esto fuera factible, en el caso negativo queda como
consideración que para determinada antigüedad en el puesto o en la empresa el hombre
puede optar por pedir el cambio de turno.
Cuando se trabaja con sistema de turnos semi-continuos, se genera el problema de la
frecuencia de los cambios, en este caso es preferible tener una rotación muy lenta con
periodos de dos o más semanas en cada turno.
Se considera que los períodos largos facilitan el ajuste biológico y permiten una mayor
regularidad en la vida familiar y social. Sin embargo, hay especialistas que opinan que
es más favorable una rotación rápida, porque reduce el período pasado en el turno
nocturno y facilita su soportabilidad.
La práctica más común es la rotación semanal, lo que no indica que esta sea la mejor.
La dirección de la rotación (turnos mañana, tarde, noche o tarde, mañana, noche) es otra
variable, no posee importancia en los sistemas semi-continuos, pero muchos sindicatos
y especialistas opinan que el cambio ideal es noche-tarde-mañana.
13
En el sistema continuo de la dirección de la rotación puede depender la extensión de los
periodos de descanso y que coincidan con el fin de semana o no.
En el sistema continuo es importante la cantidad de equipos a utilizar. (Ver cuadros).
Cuando se desee implementar un sistema de trabajo por turno se debe tener en cuenta
las preferencias y las características individuales, hasta donde sea factible.
Las personas deben participar en la confección de los planes de los turnos y disfrutar de
cierta flexibilidad para cambiar de turno o de equipo, lo que contribuye a disminuir
tensiones y prevenir conflictos.
Cuando se hace un cambio de esta índole es necesario establecer un período de prueba y
mientras sea factible tener en cuenta los problemas de salud y de edad de los afectados”.
Enfermeros Monotributas y Contratados.
Son alternativas del sector salud, ante la necesidad de cubrir diferentes campos que,
por sus argumentaciones, esta sustentada por la falta de presupuesto para cubrir las
necesidades de la población. La ley 24977, de monotributo, fue sancionada el 09 de
Marzo de 1999, e inmediatamente fue una herramienta para contribuir a la
precarización laboral. Son innumerables las situaciones derivadas de esta sanción en lo
relacionado con el ejercicio profesional de enfermería. Al igual que la ley 20744 de
contrato laboral sancionada el 11 de Septiembre de 1974, que también es otra
disposición legal, que esta muy internalizada a la hora del ingreso de las personas a
trabajar en las distintas instituciones, la única diferencia con el monotributo radica, en
la remuneración que es casi similar a los que pertenecen al personal de planta de las
instituciones.
Relaciones Interpersonales. Psicología Social
Ríos. E. Buenos Aires (2005) 9“Según Pichón, para comprender la normalidad del
vínculo se debe partir del análisis de las principales características de las relaciones de
objeto: el objeto diferenciado y el objeto no diferenciado. Es decir, de las relaciones de
dependencia y de independencia. "Se dice que un objeto en una relación adulta normal
es un objeto diferenciado, o sea que tanto el Sujeto como el Objeto tienen una libre
elección de objeto". "Cuando el niño depende totalmente de su objeto madre deposita
parte internas en ella, y cuando la madre hace otro tanto, es decir, deposita en el niño
partes internas de ella, se produce entre ambos un entrecruzamiento de depositaciones,
creándoseles a cada uno de ellos dificultades para reconocer lo que es suyo, propio. Esta
modalidad de vínculo puede transferirse del análisis de los vínculos familiares a otros en
el ámbito escolar, estableciéndose ante la falta de diferenciación objetal una confusión
de roles, necesidades y deseos generándose situaciones de ambivalencia, violencia,
agresividad,
frustración.
Las relaciones vinculares son siempre sociales, proyecciones de relaciones que forman
parte del mundo interno del sujeto. Todas las relaciones interpersonales en un grupo
social, en una familia, etc., están regidas por un interjuego permanente de roles
9
Ríos Elvi. “Un puente comunicacional operativo”. Agosto 1997. Buenos Aires
14
asumidos y adjudicados. Esto crea precisamente la coherencia entre el grupo y los
vínculos dentro de dicho grupo.
Se transcriben dos citas de Teoría del Vínculo consideradas fúndanles y clarifican la
noción de vínculo, objeto del presente trabajo. "La teoría de los roles se basa en la teoría
de las relaciones de objeto. Las relaciones de objeto son estructuras en las cuales están
incluidos un sujeto y un objeto, estableciendo una relación particular entre ellos. A ese
conjunto, a esa estructura especial la llamamos vínculo. El concepto de vínculo es
operacional, con figura una estructura de relación interpersonal que incluye, como ya
dijimos un Sujeto, un Objeto, la relación del sujeto frente al objeto, la relación del
objeto frente al sujeto, cumpliendo ambos una función determinada." "La teoría de la
relación de objeto solo tiene una dirección, mientras que la teoría de vínculo señala
relaciones múltiples, es un desarrollo psicosocial de las relaciones de objetos que hace
comprensible la vida en grupo."
La familia desde el análisis de los sistemas y significaciones es la estructura encargada
de la socialización de los sujetos, transmisora de normas, pautas, valores, de sistemas de
significación y representaciones sociales. Es el espacio de interacción natural desde
donde todo sujeto aprende a interactuar. Esto se despliega en todos los ámbitos y grupos
donde se va a mover. La familia internalizada se despliega en los grupos, interfiriendo
en la comunicación por la proyección de imágenes internas construidas a partir de la
frustración o de la gratificación. Sus niveles de comunicación pueden comprenderse
desde el análisis de dos cortocircuitos o mensajes distorsionados; el secreto familiar y el
malentendido básico, ambos causales de problemas de adaptación y aprendizaje en el
ámbito escolar. Tanto pesan los secretos familiares que a veces condicionan los
nombres de las personas, los códigos de convivencia. Así afirma Hernán Kesselman:
"El secreto familiar... es algo que no se debe decir para que no salga hacia afuera, para
que no se publique. Es algo que se sabe "consciente o inconscientemente", pero que no
se dice. Al igual que los individuos, los grupos tienen, según dijo Freud, su novela
familiar y el comportamiento agresivo puede ser un intento sintomático de denunciar
y/o acallar dicho secreto... Es hablar con el otro creyendo que sé lo que él siente y lo
que él piensa, por la cara que pone o el tono de voz que emplea. Ese malentendido es
hablar no de lo que sé del otro, sino de lo que pre-juicio- sobre él. Esa es la diferencia
que hay entre los dos mensajes antedichos. El malentendido es hablar de lo que no se
sabe y se cree saber. El secreto es no hablar de lo que no se sabe o se cree no saber”.
Aspectos que intuyen en el ejecito profesional:
Personales: son aquellas condiciones inherentes al personal de salud que le impiden
ejercer su función con tranquilidad y efectividad. En general se encuentra en personas
propensas al estrés (ansiosas), con poca tolerancia a la abstracción, al liderazgo y a la
toma de decisiones; personas que acusan sentimientos de impotencia por la no mejoría
del paciente; inseguridad y miedo a cometer un error en los cuidados de enfermería;
que se sienten insuficientemente preparados para ayudar emocionalmente alafy al
paciente; incapaces de resolver de manera satisfactoria las inquietudes del paciente;
con dificultad para trabajar con uno o varios compañeros del servicio; con obligaciones
familiares, mantenimiento de la casa, hijos y deberes como pareja con problemas
personales falta de habilidad en el manejo de las personas e intolerancia ante las
mismas; incapacidad para trabajar en equipo, dependencia absoluta de otras personas
15
para trabajar y tomar decisiones. Otros de los factores que se deben tener en cuenta son
la edad, sexo y el estado civil.
Ambientales: condiciones físicas externas que alteran el curso normal de la labor del
profesional en salud debido a que distorsionan la concentración y tranquilidad que
requieren para ejecutar su labor de una manera óptima, por ejemplo: ruido (aparatos,
personas); entorno laboral, iluminación, orden y asepsia del lugar, espacio inadecuado
e insuficiente para realizar las labores específicas de enfermería; y presencia en el sitio
de trabajo de gran cantidad de personal ajeno al servicio.
Contenido del trabajo: se refiere a las características propias del ejercicio profesional y
que son independientes del lugar en donde se está trabajando, como realización de
procedimientos dolorosos para los pacientes; escuchar o hablar frecuentemente con los
pacientes y sus familias sobre su muerte cercana; la muerte de un paciente cuando se ha
establecido una relación estrecha; convivir diariamente con el sufrimiento; y el
contacto continuo y permanente con personas deprimidas.
Condición del trabajo: aquellas que dependen y son inherentes a la institución donde
se realiza la actividad profesional. Dentro de estos factores tenemos la responsabilidad
del trabajo; interrupción frecuente en la realización de la tarea; recibir de manera
constante crítica de otras personas, como médicos, superiores, familiares de los
pacientes y el paciente mismo; falta de comunicación con los compañeros de trabajo
sobre problemas del servicio y compartir experiencias y sentimientos positivos o
negativos hacia los pacientes; ausencia de personal médico en situaciones de urgencia
como paro cardiorrespiratorio o empeoramiento de la situación clínica del paciente,
etc.; estar en desacuerdo con el tratamiento de un paciente o información insuficiente e
inadecuada con respecto a la evolución del paciente; rotación permanente por
diferentes servicios; ambigüedad en la asignación de las funciones de enfermería;
tiempo insuficiente para dar apoyo emocional al paciente; falta de personal para
atender adecuadamente el servicio; sobre - carga de trabajo y bajo salario.
El cuidado de enfermería.
Duque, P.M.C, Bogota (2006) 10“La enfermería como práctica social se define a
partir del concepto de cuidado, la acción social que realizamos enfermeras y
enfermeros es cuidar, es decir interactuamos con otros -individuos, colectivos, sanos
o enfermos- con el fin de promover su salud y atenderlos durante la enfermedad prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación-. El cuidado es una forma de
interacción cuyos motivos y fines se encuentran en el horizonte de la salud y la
enfermedad; los problemas, intereses y necesidades en el campo de la salud y la
enfermedad son los que definen el inicio de la interacción; la promoción de la salud y
la atención de la enfermedad son los fines intermedios para contribuir al bienestar, la
calidad de vida y el desarrollo de las personas con quienes se interactúa.
Los elementos que definen, es decir que delimitan la acción social denominada
enfermería son: interacción y horizonte salud -enfermedad. Una mirada al interior de
cada uno de ellos y de las relaciones entre sus diversos elementos nos permitirá
10
Duque Parado Maria Claudia, “Enfermería y cultura: espacio de encuentro para el cuidado de personas
y colectivos”, 2006, Bogota. http://encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria5202-enfermeria.htm
16
construir un concepto de cuidado de enfermería en el que haremos evidente la
dimensión cultural propuesta en el numeral anterior”.
Promoción de la salud.
Para Solé, G. D, Buenos Aires (2004)11"Proceso de capacitación de las personas para
aumentar el control sobre su salud y mejorarla". En base a esta definición y teniendo en
cuenta que:
•
•
•
•
•
La salud no es sólo la ausencia de enfermedad,
Que se debe atender, en su preservación y promoción, no sólo a los aspectos
físicos, sino también a los psíquicos y sociales,
La salud puede considerarse en términos de capacidad y posibilidad de satisfacer
necesidades vitales, entre las cuales incluimos la autonomía, la alegría y la
solidaridad,
La salud implica lucha y negociación con el medio ambiente tanto a nivel
individual como colectivo,
Y que la salud guarda relación con las condiciones de trabajo.
Aspectos que influyen en los enfermeros.
Aspectos individuales a valorar.
A nivel personal, un profesional de la salud puede sentirse afectado por la ideología de
servicio cuando el acento se pone sólo sobre el bienestar del otro y no de los
trabajadores; cuando hay un exceso de expectativas sobre sí mismo o sobre el trabajo,
creadas por el mito de que los profesionales de la salud son irremplazables; el miedo a
herir y a ser herido; el idealismo; los sentimientos de impotencia, de soledad y de
excesiva identificación con el sufrimiento de los enfermos; los estresores extra-laborales
(problemas familiares de pareja); la falta de límites entre el trabajo y la vida privada o la
consideración que los profesionales de la salud no tienen necesidades personales.
Síntomas fisiológicos: agotamiento físico, fatiga, resfríos a repetición, alteraciones
del apetito, contracturas musculares, cefaleas.
Síntomas psicológicos: irritabilidad, ansiedad, rasgos depresivos, labilidad
emocional, tristeza y desesperanza, actitudes rígidas e inflexibles, sentimientos de
frustración laboral y despersonalización.
Síntomas conductuales: hostilidad, conductas impulsivas, incapacidad de
concentrarse en el trabajo, contacto mínimo con los pacientes, relaciones
conflictivas, llegadas tarde y salidas anticipadas.
11
Solé; Gómez Dolores, “Promoción de la salud en el trabajo”, Julio 2004, Buenos Aires,
http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=816.
17
Aspectos organizacionales a valorar.
Nivel organizacional:
Cada persona que sufre de estrés está pagando un alto precio por su salud personal, pero
también pagan un alto costo la empresa para la cual trabaja trayendo como consecuencia
(Villalobos 1999, Efectos del estrés sobre la organización): ausentismo, rotación o
fluctuación del personal, disminución del rendimiento físico, menor producción (cuali o
cuantitativa).
organizacionalesIndividualeshttp://www.revistaversiones.com.ar/versiones/articulos/5_
estres.htm
El cuidado de enfermería.
Duque, P.M.C, Bogota (2006) 12“La enfermería como práctica social se define a
partir del concepto de cuidado, la acción social que realizamos enfermeras y
enfermeros es cuidar, es decir interactuamos con otros -individuos, colectivos, sanos
o enfermos- con el fin de promover su salud y atenderlos durante la enfermedad prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación-. El cuidado es una forma de
interacción cuyos motivos y fines se encuentran en el horizonte de la salud y la
enfermedad; los problemas, intereses y necesidades en el campo de la salud y la
enfermedad son los que definen el inicio de la interacción; la promoción de la salud y
la atención de la enfermedad son los fines intermedios para contribuir al bienestar, la
calidad de vida y el desarrollo de las personas con quienes se interactúa.
Los elementos que definen, es decir que delimitan la acción social denominada
enfermería son: interacción y horizonte salud -enfermedad. Una mirada al interior de
cada uno de ellos y de las relaciones entre sus diversos elementos nos permitirá
construir un concepto de cuidado de enfermería en el que haremos evidente la
dimensión cultural propuesta en el numeral anterior”.
Promoción de la salud.
Para Solé, G. D, Buenos Aires (2004)13"Proceso de capacitación de las personas para
aumentar el control sobre su salud y mejorarla". En base a esta definición y teniendo en
cuenta que:
•
•
•
La salud no es sólo la ausencia de enfermedad,
Que se debe atender, en su preservación y promoción, no sólo a los aspectos
físicos, sino también a los psíquicos y sociales,
La salud puede considerarse en términos de capacidad y posibilidad de satisfacer
necesidades vitales, entre las cuales incluimos la autonomía, la alegría y la
solidaridad,
12
Duque Parado Maria Claudia, “Enfermería y cultura: espacio de encuentro para el cuidado de personas
y colectivos”, 2006, Bogota. http://encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria5202-enfermeria.htm
13
Solé; Gómez Dolores, “Promoción de la salud en el trabajo”, Julio 2004, Buenos Aires,
http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=816.
18
•
•
La salud implica lucha y negociación con el medio ambiente tanto a nivel
individual como colectivo,
Y que la salud guarda relación con las condiciones de trabajo.
Prevención de las enfermedades.
Definición conceptual.
Consecuencias de los cambios repentinos de servicio.
Para Meza, B M Caracas (2005) 14“Son todas aquellas situaciones derivadas del trabajo
que se convierten en los principales factores que generan estrés en el ámbito
hospitalario puesto que el tiempo de exposición al estrés aumenta considerablemente.
Las experiencias cotidianas permitirán conocer las alteraciones provocadas en cada
aspecto que serán determinantes en las actividades de enfermería, para cumplir con la
razón de su existencia, el cuidado”.
Aspectos individuales.
Fisiológicos: agotamiento físico, cefaleas, contracturas musculares, fatiga, alteraciones
del apetito.
Psicológicos: irritabilidad, ansiedad, labilidad emocional, actitudes rígidas, actitudes
inflexibles.
Conductuales: hostilidad, impulsibilidad, desconcentración, relaciones conflictivas,
llegadas tardes.
Aspectos organizacionales.
Ausentismo.
Llegadas
Menor producción.
Aspectos relacionados al cuidad de enfermería
Inseguro.
Inadecuado.
Secundario.
14
Meza Benavides Maria de los Ángeles, “Estrés laboral de los profesionales de enfermería”, Caracas,
2005. www.binasss.sa.cr/revistas/enfermería/v25n1/7.
19
Diseño Metodológico
1.- Tipo de estudio
El tipo de estudio elegido para dar respuesta al problema y sus objetivos es prospectivo
por que busca la indagación de hechos que irán ocurriendo en el futuro.
El estudio es también transversal, por que estudia las variables en un momento dado,
haciendo un corte en el tiempo.
La investigación con relación al tratamiento de la variable será observacional por el
investigador no tiene intervención alguna.
Definición operacional de las variables.
La variable a trabajar es: consecuencias provocadas por los cambios repentinos de
servicio, y sus correspondientes indicadores son:
Aspectos individuales:
• Fisiológicos.
• Psicológicos.
• Conductuales.
Aspectos organizacionales
-
Ausentismo.
Llegadas Tardes.
Menor producción.
Aspectos relacionados con el cuidado.
-
Inseguro
Inadecuado
Secundario
2.- Universo.
La población estará conformada por 52 enfermeros, sin estabilidad laboral, que
desempeñan en los diferentes servicios, del Hospital del Milagro, en la provincia de
Salta en el año 2008.
Se incluirán tanto los enfermeros con un turno designado, como aquellos que no lo
tienen, también serán incluidos de los enfermeros de todos los turnos o sea: mañana,
tarde y noche.
3.- Fuente, técnica e instrumento de recolección de datos
La fuente será primaria por que la información ser obtendrá mediante el contacto directo
con los enfermeros.
La técnica de recolección de datos será la encuesta por que permite el contacto directo
con el investigado, previa información de las condiciones de la encuesta.
El instrumento de recolección de datos será un cuestionario auto administrado, con el
objeto de recolectar la información especifica para el tratamiento de la variable.
20
El propósito de la entrevista es recabar información acerca de las consecuencias de los
cambios repentinos de servicios, ya que con la prosecución de su cuestionario se
obtendrá todos los detalles necesarios para encontrar la raíz del problema.
El instrumento es un cuestionario auto-administrado, con preguntas con múltiples
opciones y abiertas, ya que se trata de colegas enfermeros t el nivel de entendimiento es
adecuado para este tipo de cuestionario.
El instrumento de recolección de datos consta de siete preguntas, en forma ordenadas de
acuerdo al orden de los objetivos específicos
Plan de recolección de datos:
La recolección de datos se realizara en el Hospital del Milagro, en todos los servicios
donde desempeñen su función, los enfermeros monotributistas y contratados, previa
autorización de las responsables de cada servicio, tanto supervisores de enfermería
como así también otras autoridades. También es importante mencionar que se contara
con la autorización de los enfermeros participantes para lo cual se confecciono el
consentimiento informado respectivo.
Los datos serán recolectados de la siguiente manera:
En el turno mañana los días lunes y martes de 09:00 a 13:00 horas.
En el turno tarde los días miércoles y jueves de 15:00 a 20:00 horas.
En el turno noche los días viernes y sábado de 21:00 a 22:30 horas.
La información será recolectada durante el transcurso de mes.
La recolección de datos se realizara en los servicios donde se encuentren desempeñando
sus funciones en el momento de la encuesta, por que precisamente es la situación que es
motivo de esta investigación.
La recolección de datos estará a cargo del investigador, estudiante de la Licenciatura en
enfermería.
4.- Plan de procesamiento de datos.
Una vez obtenidos los datos, se ordenaran los instrumentos desde el uno al cincuenta y
dos, se transcribirán los datos a una tabla matriz, para su tabulacion, en este momento se
observara el comportamiento de la variable.
Categorización de los datos.
El sexo será categorizado como:
- Masculino.
- Femenino.
La categorización de las preguntas abiertas se realizara de acuerdo a las repuestas de
los encuestados por similitud contenido de las mismas.
La situación laboral será categorizada en:
- Monotributista.
- Contratado.
La incidencia de los cambios repentinos de servicios, en el desenvolvimiento en la
institución será categorizada en:
- Si
- No
21
Las consecuencias para el aspecto corporal de los enfermeros será categorizada, por su
aparición en:
- Si
- No
Las consecuencias para el aspecto Psicológico de los enfermeros será categorizada por
su aparición en:
- Si
- No
Las consecuencias para el aspecto conductual de los enfermeros, será categorizada por
su aparición en:
- Si
- No
Las consecuencias para el cumplimiento de las obligaciones de la organización, de los
enfermeros será categorizada en:
- Si
- No
Las consecuencias sobre el cuidado que prestan los enfermeros, por su aparición será
categorizada en:
- Si
- No
Presentación de resultados.
Las resultados serán presentados en tablas de doble entrada para las específicas y de
simple entrada para las generales.
Tabla general
Consecuencias causadas por los cambios repentinos de servicios en los enfermeros sin
estabilidad laboral en el hospital del Milagro en Salta en el 2009.
Consecuencias causadas por los
Cambios repentinos de servicios
Aspecto individual
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Porcentual
Aspecto organizacional
Aspecto del cuidado
Totales
22
Tablas específicas.
Tabla nro. 1. Población estudiada según sexo de los enfermeros sin estabilidad laboral.,
en Salta en el año 2009.
Sexo
Masculino
Femenino
Totales
Fa
Masculino
%
Femenino
Fuente: encuesta.
23
Tabla Nro 2. Población estudiada según estabilidad laboral en Hospital el Milagro en el
año 2009.
Situación
laboral
Fa
Monotributista
Contratado
Totales
Monotributista
%
Contratado
Fuente: encuesta.
24
Tabla nro. 3. Población estudiada según incidencia en el desenvolvimiento, causado por
los cambios repentinos de servicio.
Incidencia de los
cambios
Si
No
Totales
Fa
%
Incidencia de los cambios repentinos de servicios.
Fa
Fa
Si
No
Fuente: encuesta.
25
Tabla nro. 4. Población estudiada según, la aparición de consecuencias corporales.
Consecuencias corporales
Fa
%
Si
No
Totales
Aparición de consecuencias corporales,
Fa
Si
No
Fuente: encuesta.
26
Tabla nro. 5. Población estudiada según consecuencias psicológicas.
Consecuencias Fa
Si
No
Totales
%
Aparición de consecuencias psicológicas
.
Si
No
Fuente: encuesta.
27
Tabla nro. 6. Población estudiada según consecuencias conductuales.
Consecuencias Fa
Si
No
Totales
%
Aparición de consecuencias conductuales.
Si
No
Fuente: encuesta.
28
Tabla nro. 7. Población estudiada según consecuencias organizacionales.
Consecuencias Fa
Si
No
Totales
%
Aparición de consecuencias organizacionales.
Si
No
Fuente: encuesta.
29
Tabla nro. 8. Población estudiada según las consecuencias sobre el cuidado de
enfermería.
Consecuencias Fa
Si
No
Totales
%
Aparición de consecuencias sobre el cuidado enfermero.
Si
No
Fuente: encuesta.
30
Diagrama de Gantt.
Octubre
Actividades
Revisar
Ejecución
proyecto
Prueba de
Instrumento
Recolección
de datos
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Ejecución
Ejecución
Ejecución
Procesamient
o
Presentación
de resultados
Ejecución
Presupuesto de la investigación
A continuación se detalla los recursos económicos que se creen necesarios para llevar a
cabo el proyecto de investigación:
Rubro
Actividad
Recursos
Humanos
Encuestadores
Asesor
de
metodología
Recursos
Materiales
Impresión encuest
Lapiceras
Carpetas
C.Ds vírgenes
Impresión
de
resultado
y
encuadernación
Transporte
(micros)
Comunicación
(tarjetas
telefónicas)
Gastos
Varios
Total de la
investigación
2
1
$ 0.50
$ 0.90
$ 2.00
$ 3.00
$ 4.00
60
20
6
6
4
$
$
$
$
$
30
18
12
18
16
$ 1.00
60
$
60
$
50
Cantidad
Precio
Total
$ 1000
$ 500
Precio
Unitario
$ 500
$ 500
3
$ 150
$ 1804.00
31
Anexos
32
Cédula de Entrevista
Esta cuestionario esta destinado la recolección de datos, y será entregado a los
enfermeros previa explicación del objetivo de la investigación para lo cual se
entrega el consentimiento informado, las preguntas serán leídas en voz alta por el
entrevistado, para poder evacuar las dudas que puedan surgir en el momento de la
realización de esta requisitoria.
Datos identificatorios:
Cédula Nº: ………… Lugar y Fecha: …………………
1.- Sexo: ………………
Tiempo de permanencia en la institución: …………….
2.- ¿Cual es su situación laboral en este momento?
Contratado
Monotributista
3.- ¿Usted que los cambios repentinos de servicios, inciden en su desenvolvimiento en
la institución?
Si
No
Cuales
4.- ¿El cambio repentino de servicio le trae consecuencias en lo corporal?
SI
NO
¿Cuales?..........................................................
…………………………………………………………………………………………
5.- ¿Los cambios repentinos de servicios le traen consecuencias en su aspecto
psicológico?
SI
NO
¿Cuáles?.........................................................
………………………………………………………………………………………….
6.- ¿Los cambios repentinos de servicio le traen consecuencias en su conducta?
SI
NO
¿Cuales?.........................................................
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
33
7.- ¿Los cambios repentinos de servicio le traen consecuencias el lo que concierne a su
al cumplimiento de sus obligaciones organización?
SI
NO
¿Cuáles?...................................
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
8.- ¿Los cambios repentinos de servicio le provocan consecuencias sobre el cuidado de
enfermería que prestan a sus pacientes?
SI
NO
¿Cuáles?....................................................
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
34
Consentimiento informado
Proyecto:
Investigador.
El presente proyecto tiene como finalidad conocer las consecuencias de los
cambios repentinos de servicio de los enfermeros sin estabilidad laboral. Dicho
proyecto es llevado a cabo por estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la
Universidad de Córdoba.
Es por ello que acepto participar en este estudio donde se le realizará una
entrevista no significando riesgo ni molestia hacia mi persona. Como resultado de mi
participación no obtendré ningún beneficio directo pero es posible que el investigador
conozca más acerca de esta situación para poder propiciar cambios o sugerencias,
para el futuro en lo relacionado a nuestra profesión.
El investigador de este estudio han contestado satisfactoriamente mis preguntas por lo
que mi
participación en este estudio es voluntaria, pudiendo negarme a mi
participación ya que mi situación laboral en muchos casos, no me permite
exteriorizarme.
Mi participación en este estudio es confidencial autorizando que la información
sea divulgada en publicaciones y reuniones científicas, conservando el anonimato de
mi persona.
CONSENTIMIENTO
He leído y se me ha explicado toda la información descripta en este formulario
antes de firmarlo. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y éstas han
sido contestadas en forma adecuada. Por lo tanto, accedo a participar como sujeto de
investigación en este estudio.
FIRMA: ……………………….
FIRMA: ……………………..
ACLARACION:……………….
ACLARACION: …………….
DNI: …………………………...
DNI: …………………………
Lugar y fecha: ……………….
Lugar y fecha: ……………..
Entrevistado
Investigador
35
Bibliografías.
VERA, Nuiiez Ricardo.”Síndrome de Burnout en el personal de enfermería”. Bogota 2002.
Secretaria de salud publica. “Condiciones t ambientes de trabajo”.Ed: Talleres gráficos Brown. Rosario
2001.
Galván Mónica. “Consejo Regional de Enfermería del MERCOSUR”. Ed: Alezarza Buenos Aires.2007.
Seguel Isabel.”Algunas reflexiones sobre la Ley de ejercicio profesional y la actividad.” Revista del
Hospital Italiano. Año 5. nro. 13. Buenos Aires 2001.
Enfermeria:Furukawa, C.Y. Howe, J.K (1995) Virginia Henderson in Nursing Theories Practice Group.
Ejercicio Seguel.I(2001). Reflexiones sobre la Ley de ejercicio Professional. Revista de enfermería del
Hospital Italiano. Buenos Aires. Año 5. Art. 15.
Melo José Luís. “Trabajo por turno” Copyright © 2001-2002 Estrucplan Consultora S.A. Argentina
Ríos Elvi. “Un puente comunicacional operativo”. Agosto 1997. Buenos Aires.
“Cedula de entrevista”. Anexo MP 10. Sistema Nacional para el desarrollo integral de la familia. Bs. As.
2007.
Estrés laboral. http://www.revistaversiones.com.ar/versiones/articulos/5_estres.htm.
36