Download plan de contingencia pico era

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HOSPITAL PABLO VI BOSA
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
PLAN DE CONTINGENCIA POR INICIO DEL PICO EPIDEMICO DE LA
ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA
Dra. Alma Axira Ampudia Arriaga – Gerente (E)
Sandra María Bocarejo H. – Subgerente de Servicios Asistenciales (E)
Gloria Amanda Salinas- Líder Urgencias
Diana Toloza - Referente P y P
Equipo Vigilancia Epidemiológica
Referente de Salud Respiratoria
Bogotá, Abril 2012
CONTENIDO
Introducción
1. Situación actual Hospital Pablo VI Bosa
2. Medidas institucionales
a. Salas ERA
b. Medidas en Servicio de urgencias
3. Medidas de prevención de Salud Publica
ANEXOS
I. Protocolo de Hisopado Laríngeo
II. Protocolo de manejo de cadáveres
III. Temas de educación
IV. Mapa de territorios integrados 2012
V. Cadena de llamadas
PLAN DE CONTINGENCIA POR PICO EPIDÉMICO ABRIL 2012 DE
ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN EL HOSPITAL PABLO VI BOSA
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la principal causa de enfermedades
agudas en todo el mundo y se considerada la causa más importante de mortalidad
infantil. La IRA representa cerca de 2 millones de muertes cada año y de ellas el 70%
sucede en África y el sudeste de Asia.
La población con mayor riesgo de morir por IRA son los niños, las personas de tercera
edad y los inmunocomprometidos. Las infecciones respiratorias superiores son muy
frecuentes pero rara vez pone en peligro la vida mientras las infecciones respiratorias
bajas son responsables de cuadros más graves de influenza, neumonía y bronquiolitis
que contribuyen de forma importante a la mortalidad IRA.
En los países en desarrollo, se estima que en los niños menores de dos años, el 2 al
3% de ellos tuvo neumonía lo suficientemente severa y requirió hospitalización y las
tasas de mortalidad por IRA calculadas en estos países oscilan entre 60 a 100 casos
por 1.000 niños menores de cinco años.
Los principales agentes etiológicos de la IRA incluyen virus respiratorios y agentes
bacterianos. El rol de los virus ha sido examinado en los últimos años, se destaca
entre ellos la carga por influenza que provoca anualmente entre 3 a 5 millones de
casos de la enfermedad grave y 250,000 a 500,000 defunciones en todo el mundo.
Las proporciones más altas de infección por el virus de influenza se encuentran en
niños de edad escolar y la población de tercera edad. En países desarrollados la
proporción de letalidad atribuida a influenza es de 3,8 muertes por cien mil niños.
Aunque es importante la morbilidad y mortalidad que puede resultar de la infección por
influenza en cualquier persona, el riesgo de complicaciones aumenta en las mujeres
embarazadas,
individuos
con
enfermedades
crónicas
cardiopulmonares,
inmunosuprimidos o con enfermedades hematológicas. La infección por virus de
influenza también es asociada en niños con el desarrollo de neumonía severa
secundaria por S. pneumoniae.
En Bogotá En lo transcurrido del año 2012 a semana 8 se han notificado 9 casos de
mortalidad por IRA, para el 2011 en este mismo periodo epidemiológico se notificaron
8 casos, lo que indica un aumento acumulado del 12,5 % para este año.
La mayor proporción de casos reportados como atendidos en Salas ERA por
Enfermedad Respiratoria Aguda a semana epidemiológica numero 8 del 2012 en
Bogotá corresponde al grupo de edad entre 1 a 4 años con el 49.3% (n=1.095),
seguido del grupo de 2 a 11 meses con 46.8 % (n=1.041); es importante destacar que
se sigue presentando atención a los menores 2 meses aunque en menor proporción.
De los 2.223 pacientes atendidos bajo el modelo de atención de Salas ERA se
evidencia que el 84.8 % (n= 1.884) han tenido resolución de su patología, así mismo
en observación de urgencias se han atendido 362 casos de pacientes con enfermedad
respiratoria de los cuales el 15.7 % (n=57) se resolvieron. (Fuente: SDS VSP Monitoreo de salas ERA datos preliminares)
Igualmente comenzando el año se dio una alerta por tosferina de acuerdo a la
Circular 009 del 21 febrero 2012. La tosferina es una enfermedad infecciosa que
también se conoce como síndrome coqueluchoide. De acuerdo a datos del INS en el
año 2011 se incrementó en Colombia un 116 % (819 casos) con respecto al año
anterior (347 casos confirmados). Para Bogotá se presentó un incremento muy
importante, de 72 casos en el 2010 paso a 266 casos en el 2011.
La enfermedad predomina en la infancia, pero hay que tener en cuenta que el recién
nacido es muy susceptible ya que los anticuerpos de la madre no siempre son
suficientes al pasar al recién nacido considerándose mortal si se presenta a esta edad.
Más de la mitad de los bebés menores de 1 año de edad que se enferman
necesitan ser hospitalizados. Aproximadamente 1 de cada 10 niños con tos ferina
sufre de neumonía, y cerca de 1 en 50 tiene convulsiones.
En los adolescentes y adultos, la gravedad de la tos puede causarles problemas para
dormir y fractura de las costillas por presentar tos muy fuerte.
Las complicaciones de la tos ferina pueden poner en riesgo la vida. Una de las
complicaciones más frecuentes es la infección pulmonar conocida como
“neumonía”, que cuando se presenta en las primeras semanas de evolución es de
tipo intersticial, con componentes atelectásicos, de curso prolongado y rebelde al
tratamiento con antibióticos. Si la neumonía se presenta tardíamente, después de la
cuarta semana casi siempre es de tipo lobulillar (bronconeumonía), menos grave y
susceptible al tratamiento.
Otras complicaciones son las bronquiectasias, enfisema, activación de tuberculosis,
atelectasias y la encefalopatía que se manifiesta fundamentalmente por convulsiones
y es la complicación más grave pues puede causar daño neurológico o la muerte.
En general la tosferina empieza con los síntomas similares a los de la gripe, como
congestión o escurrimiento nasal, estornudos y tal vez fiebre y tos que muchas veces
impide que la persona concilie o mantenga el sueño. Pero después de 1 o 2 semanas,
la tos empieza a ser más fuerte y frecuente. La tos llega a ser tan intensa que hay
momentos en que falta aire en los pulmones, los que al ser forzados a inhalar y
aspirar con esfuerzo emiten un sonido prolongado y profundo.
1. SITUACION ACTUAL PABLO VI BOSA
En servicio de urgencias del Hospital Pablo VI Bosa durante el año 2012, se
evidencia desde la semana novena un incremento del número de consultas por ERA,
igualmente, desde la semana 10 incrementó en número de casos manejados con la
estrategia de Sala ERA tal como lo evidencia la gráfica 1.
fica No 1. Número de pacientes atendidos por ERA en el servicio de Urgencias y
número de Salas ERA realizadas en menores de 5 años según semana
epidemiológica durante 2012.
230
250
No. PACIENTES
207
200
174
150
100
126
91
91
89
81
180
157
127
87
56
50
29
14
20
14
17
2
3
4
5
23
27
23
6
7
8
35
48
47
0
1
9
10
11
12
SEMANA
PACIENTES CON ERA
SALAS ERA REALIZADAS
Datos matriz enviada a SDS semanalmente
Con respecto al porcentaje de consultas de ERA frente a los demás motivos de
consulta se evidencia un incremento desde la semana octava en donde sobrepasa al
50% los motivos de consulta por ERA en menores de 5 años, como lo evidenciamos
en la gráfica No 2.
Grafica No 2. Porcentaje de consulta ERA en menores de 5 años con respecto a
todos los motivos de consulta atendidos en el servicio de urgencias según
semana epidemiológica del 2012.
Datos matriz enviada a SDS semanalmente
A partir de la semana epidemiológica No 9 se evidencia un incremento en el número
de procedimientos realizados por las terapeutas respiratorias en el servicio de
urgencias del hospital de acuerdo a la gráfica No 3.
Grafica No 3. Procedimientos de Terapia Respiratoria realizadas en cada semana
epidemiológica
TOTAL PROCEDIMIENTO
600
519
461
500
454
423
366
400
300
470
440
251
281
296
302
5
6
208
200
100
0
1
2
3
4
7
8
9
10
11
12
SEM ANA
Datos consultados en Visualizador de la INTRANET
Del 100% de las sala ERA realizadas en el primer trimestre del 2012 el 78% son de
EPS-S, el 14% son de FFD el resto son usuarios del Contributivo (8%) como se ve en
la gráfica 4, de los cuales el 25% son de Salud Total EPS-S, 15% pertenecen a Capital
Salud, seguida de Humana Vivir 12%, Colsubsidio 11% y demás EPS-S en menor
proporción como se evidencia en la tabla No 1.
Grafica No 4. Porcentaje de pacientes atendidos en Sala ERA de Contributivo, EPS-S
y FFD durante el primer trimestre del 2012 en el hospital.
Datos matriz enviada a SDS semanalmente
Tabla No 1. Número y porcentaje de Salas ERA atendidas en el Hospital de EPS-S y
FFD en el primer trimestre 2012.
EPS-S
FFD
SALUD TOTAL
CAPITAL SALUD
HUMANA VIVIR
COLSUBSIDIO
PARTICULAR
CAPRECOM
SOLSALUD
ECOOPSOS
SALUD CONDOR
UNICAJAS
TOTAL
Nº
55
80
47
39
35
22
20
10
8
2
2
320
%
17%
25%
15%
12%
11%
7%
6%
3%
3%
1%
1%
Datos matriz enviada a SDS semanalmente
Se realizaron un total de 33 Salas ERA al régimen contributivo en donde en su
mayoría pertenecen a Salud Coop 48% como lo podemos lo ver en la Tabla No 2.
Tabla No 2. Número y porcentaje de Salas ERA atendidas en el Hospital del régimen
Contributivo en el primer trimestre 2012.
EPS-C
SALUD COOP
COMPENSAR
FAMISANAR
NUEVA EPS
SANITAS
TOTAL
Nº
16
5
4
4
4
33
%
48%
15%
12%
12%
12%
Datos matriz enviada a SDS semanalmente
En la localidad de Bosa los casos confirmados de tosferina fueron 32 en el año 2011,
de los cuales el 75% (24 casos) se presentó en menores de 4 meses de edad. Este
año (2012) ya se presentó el primer caso de mortalidad en nuestra localidad en un
niño menor de 6 meses el cual fue atendida por el Hospital Pablo VI Bosa.
Mortalidades
En el 2011 se presentaron 2 mortalidades por neumonía y 6 por IRA, comparando
primer trimestre del 2011 con el 2012 se evidencia que se presenta un aumento de
una mortalidad por neumonía como una por IRA en el presente año, como lo podemos
evidenciar en la tabla No 3.
Tabla No 3. Mortalidades presentadas en el 2011 y primer trimestre del 2012 en
menores de 5 años por ERA.
2011
NEUMONIA
IRA
I TRIMESTRE
0
0
II TRIMESTRE
0
5
III TRIMESTRE
1
0
IV TRIMESTRE
1
1
TOTAL 2011
2
6
NEUMONIA
IRA
1
1
TRIMESTRE
2012
TRIMESTRE
I TRIMESTRE
DATOS ESTADISTICAS VITALES SDS
En el año 2011 se presentaron 2 mortalidades por neumonía y 6 por Infección
respiratoria aguda (IRA) en menores de 5 años; 3 pertenecían a EPS-S, 3 a
Contributiva y 2 a FFD. Tanto las mortalidades que se presentaron en los pacientes de
EPS-S (Salud Total, Colsubsidio, Salud Capital) como de FFD fueron atendidos en
diferentes puntos del hospital (Urgencias, CAMI, UPA Porvenir, UPA Palestina, UPA
Cabañas y UBA San Bernardino) durante el transcurso de su patología. Ver Tabla 4.
Las dos mortalidades presentadas en los pacientes de las EPS-C (Humana Vivir,
Compensa y Saludcoop) no solicitaron servicios ni de P y P ni Resolutiva en la
institución. Tabla 4
Todos los niños fallecidos el año pasado eran menores de un año.
En los análisis de mortalidad realizados tanto a nivel institucional como de SDS se
identificaron diferentes demoras, las cuales el hospital creo acciones de mejora para
remediarlas:
Demora 1: RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA, se presentó en un caso de IRA y
otro de Neumonía.
Demora 2: TOMA DE DECISION PARA BUSCAR AYUDA, se presentó en un caso de
IRA
Demora 3: BARRERAS DE ACCESO, se presentó en dos casos de IRA
Demora 4: CALIDAD DE ATENCION, se presentó en 4 casos de IRA
Para el presente año se encuentra programado los análisis para los próximos días por
esta razón no se han identificado demoras en la tabla 4 para el 2012.
Tabla No 4. Mortalidades por IRA y Neumonía en el 2011 y primer trimestre del 2012.
En el 2011 las UPZ donde más se presentó número de mortalidades por enfermedad
respiratoria en menores de 5 años en la localidad de Bosa fueron la UPZ 84, Bosa
Occidental, con 3 casos (2 de IRA y 1 de neumonía) y la UPZ 85, Bosa Central,
igualmente con 3 mortalidades por IRA.
Para el 2012 las dos mortalidades (1 por IRA y 1 por Neumonía) igualmente se
presentaron en la UPZ 84 Bosa Occidental y la UPZ 85 Bosa Central, como lo
podemos evidenciar el mapa del grafico 5.
Grafico 5: Mapa con casos de mortalidad por enfermedad respiratoria en menores de
5 años en el 2011 y primer trimestre del 2012.
2. MEDIDAS INSTITUCIONALES
Teniendo presente la situación actual de la localidad de Bosa frente a la enfermedad
respiratoria y tomando como base la Circular 12 del 11 de abril del 2012 se realiza las
siguientes medidas para mitigar el incremento de pacientes en especial menores de 5
años por enfermedades respiratorias en el Hospital.
A. SALAS ERA NIÑAS-NIÑOS
El Hospital dispondrá de las 10 Salas ERA funcionando para aplicar la estrategia
dirigida a niñas y niñas menores de 5 años con Enfermedad Respiratoria Aguda
(ERA), los cuales pueden ser manejados con esquemas terapéuticos básicos, sin los
requerimientos de una sala de observación en urgencias, y que se considera que no
requieren para el manejo de su cuadro agudo, una estancia mayor de 3 a 4 horas.
Las Sala ERA Institucionales, cuenta con área especialmente dedicada a la misma y
una terapeuta respiratoria o una enfermera destinada a la misma, para una oportuna
y adecuada atención, en el hospital se han habilitado 4 Salas ERA institucionales. Las
Sala ERA Funcionales, funcionan en áreas habilitadas que si bien usualmente se
dedican a otras actividades de atención (por ejemplo como sala de procedimientos),
puedan en el momento que sea necesario, adaptarse para la atención de niños y
niñas con ERA.
SALAS ERA INSTITUCIONALES
CENTROS DE ATENCION
HORARIO
Urgencias
24 horas – 7 días a la semana
UPA Piamonte
De lunes a sábado, de 7:00AM – 4:00PM
Domingos de 7:00AM – 12:00PM
UPA Cabañas
De lunes a sábado, de 7:00AM – 7:00PM
Domingos de 7:00AM – 12:00PM
UPA Olarte
De lunes a sábado, de 7:00AM – 4:00PM
SALAS ERA FUNCIONALES
CAMI Consulta Externa
De lunes a sábado, de 7:00AM – 7:00PM
UPA Palestina
De lunes a viernes, de 6:00AM – 7:00PM
Sábado de 7:00AM – 4:00PM
UPA Carbonel
De lunes a viernes, de 7:00AM – 7:00PM
Sábado de 7:00AM – 4:00PM
UPA Laureles
De lunes a viernes, de 6:00AM – 7:00PM
Sábado de 7:00AM – 4:00PM
UPA Estación
De lunes a viernes, de 6:00AM – 7:00PM
Sábado de 7:00AM – 7:00PM
UPA Porvenir
De lunes a viernes, de 6:00AM – 7:00PM
Sábado de 7:00AM – 7:00PM
Procedimiento de Sala ERA
Todo paciente con ERA menor de 5 años, que consulte a la institución, se atenderá
en consulta externa o en el servicio de urgencias. Según dicha valoración, el médico
definirá la conducta a seguir:
• Manejo ambulatorio, cuando se trate de un paciente sin ningún compromiso de
esfuerzo respiratorio, de acuerdo a los diferentes criterios de severidad de la
estrategia AIEPI y se direccionara a la auxiliar de enfermería o Terapeuta
Respiratorio (a) del punto de atención para la educación al cuidador del niño
enfermo.
• En cuanto a los centros de atención que por su capacidad física no tienen
Salas ERA, (UBA El Toche, UBA San Bernardino, UBA San Joaquín y UBA
Jardín) la estrategia se lleva refiriendo los usuarios a los puntos de atención
que cuentan con Sala ERA en apoyo con la Ruta de la Salud.
• Serán atendidos en las salas ERA, aquellos niños con cuadros bronco
obstructivos respiratorios que a juicio del médico que realiza la evaluación
inicial, cumpla los siguientes criterios:
1. Tener un cuadro de dificultad respiratoria de leve intensidad, que
requiera suministro de oxígeno a menos de 1 litro por minuto por cánula
nasal, para lograr saturación de oxígeno de 90%.
2. Estar en capacidad de ingerir líquidos vía oral,
administración de líquidos intravenosos.
sin necesidad de
3. Se calcule que requiera un manejo hospitalario, por un período breve
(máximo 3 a 4 horas), para lograr una respuesta satisfactoria de
acuerdo a los puntajes de severidad.
4. Se manejarán cuadros de moderada intensidad, sólo cuando se trate
de cuadros bronco obstructivos recurrentes, con antecedente de
respuesta al esquema de manejo definidos en la guía en particular
casos de asma bronquial agudizada.
•
•
Manejo en observación de Urgencias, cuando el paciente tiene un compromiso
mayor y tiene una mayor posibilidad de requerir hospitalización.
Hospitalización desde el inicio, cuando se considere que la severidad del
cuadro lo amerita.
Remisión a una institución de nivel superior, cuando las características del niño se
corresponden con las condiciones descritas en la guía básica de atención, y que
ameritan este tipo de conducta.
Seguimiento
Todo niño o niña, atendido bajo el esquema de salas ERA , que responda al manejo
inicial y se decida por parte del médico continuar su manejo ambulatoriamente , se
debe realiza seguimiento a las 24-72 con una cita de control con el médico tratante o
terapeuta respiratorio capacitado, y a las 96 horas a una semana por vía telefónica,
con mucha mayor insistencia en los menores de 6 meses o en los casos con algún
factor de riesgo especial (antecedente de prematurez, bajo peso al nacer,
enfermedad respiratoria grave en el periodo neonatal, antecedente de hospitalización
previa entre otros), estos pacientes es importante realizar un seguimiento en casa por
el grupo de salud a su casa.
En el caso del servicio de Urgencias este control lo realiza la terapeuta respiratoria en
el consultorio 217 del segundo piso de consulta externa, en donde lleva un registro de
los pacientes que asistieron, en caso de no poder realizar este control por inasistencia
del acudiente o cuidador se realizara al cuidador una llamada para nueva cita de
control y si definitivamente no asiste se direccionara a el grupo de salud a su Casa
para realizar la visita de seguimiento.
Flujograma 1. Atención Sala ERA
NIÑ@CONERA
CANALIZACIÒNA SALAERA
APS
C. EXTERNA
CY D
C. URGENCIAS
VALORACIONMEDICA
MANEJOAMBULATORIO
(De acuerdo a guías de
manejo)
* Tratramiento
* Educación en prevención,
cuidados y signos de alarma de
ERA
Actividad de soporte educación
al cuidor del niño enfermo
(Pacientes de FFD) o Educacion
en salud a los de EPS-S
Remisión a consulta de
crecimiento y desarrollo
FACTURACIÓN EPS-S:
* Crear sesión de
inhaloterapia se carga
insumos y
medicamentos
MANEJOENSALAERA
(De acuerdo a guías de
manejo)
Realización de tratamiento
terapéutico y registros
pertinentes por Enfermera,
Terapeuta Respiratorio y/o
Auxiliar de Enfermería
MANEJOOBSERVACIÒN
URGENCIAS
(De acuerdo a guías de manejo)
Control mèdico post egreso a las 72 horas
pacientes FFD(Mèdico
Hospitalario)
Valoración y registro de
evoluciòn por el médico
post – tratamiento Sala
ERA
FACTURACIÓNDEL PAQUETEDE SALAFFD:
· Despaquetizar consulta de medicina
general y cargarla en servicios.
· Crear sesión de inhaloterapia
· Eliminar paquete de medicina general
· Crear paquete sala ERAInstitucional y
paquetizar con sesión de inhaloterapia
consulta de medicina general,
· Oximetria e insumos y medicamentos
· Facturación consumo de oxígeno si se
utiliza
MANEJOEN
HOSPITALIZACIÒN
(De acuerdo a guías de manejo)
Control mèdico post egreso pacientes EPS-S
(Remisiòn a IPS primaria)
NO
ESTABLE
SI
MANEJOAMBULATORIO
Tratamiento
· Educación
· Control 24- 96 horas
· Visita seguimiento APS
(pacientes de riesgo)
Control por Medicina
General a los 8 dìas del
egreso (Pacientes con
factores de alto riesgo)
Remisión a consulta de
crecimiento y desarrollo
El area de Sala ERA Funcional debe cumplir con los criterios establecidos por Lineamiento de Prevenciòn y Atención en Sala ERA de Secretaria Distrital de Salud.
En los centros de atención donde se preste este servicio de Sala ERAFuncional se adecuará la Sala de Procedimientos para tal fin, solo en los PERIODOSDEL AÑODE PICO
RESPIRATORIO.
Es de aclarar que si el area esta siendo utilizada para Sala ERAy se requiere para procedimientos minimos, prima la atenciòn de la Sala ERAy el procedimiento debe realizarse en
Consultorio Medico.
TOMADO DE AAU-N03C-DI-OD-093 PROGRAMA DE SALA ERA NIÑOS Y NIÑAS
B. MEDIDAS INSTITUCIONALES EN URGENCIAS
a) En relación con personal
Situación Actual:
PERSONAL MEDICO DE TARDE Y MAÑANA
REMISIÒNANIVEL
SUPERIOR(De acuerdo a
guías de manejo)
El servicio de urgencias normalmente cuenta con 5 médicos: uno en triage, otro en
Hospitalización y 3 en consulta. Se cuenta con un medico adicional de 10:00AM –
6:00PM.
El servicio de pediatría tiene 2 médicos: uno en hospitalización y otro en consulta de
urgencias de pediatría.
El servicio de ginecología cuenta con 2 médicos: uno en consulta de urgencias y otro
en trabajo de parto y hospitalización de ginecología.
PERSONAL MEDICO DE LA NOCHE
El servicio de urgencias normalmente cuenta con 4 médicos: uno en triage, otro en
Hospitalización y 2 en consulta de médica.
El servicio de pediatría 1 médico: para hospitalizados y consulta de pediatría.
El servicio de ginecología 1 médico: para el servicio de ginecología.
Se presupuesta un aumento de consultas en 30% aproximadamente, especialmente
en horas de la tarde, constituyendo un porcentaje importante de la consulta en
urgencias. Por lo anterior se considera el aumento de profesional, en el la jornada de
10:00AM - 19:00PM.
En relación con Salas ERA y terapia respiratoria, se presupuesta un aumento de la
demanda en horas de la tarde, después de las 5 pm o en la noche, con aumento de
actividades (micronebulizaciones, inhaloterapia y salas ERA). Por lo anterior se
incrementa horas de terapia respiratoria a fin de dar cubrimiento en horario de 7 pm a
7 am, garantizándose la prestación del servicio 24 horas, con la responsabilidad de
realizar terapia respiratoria, micronebulizaciones, inhalaciones, oxigenoterapia
pacientes hospitalizados y sala ERA.
Se fortalecerán las Salas ERA de los centros de atención ambulatoria, con mayor
seguimiento a los pacientes que lo requieran, por parte del referente de Sala ERA, con
el fin de disminuir ingresos al servicio de urgencias.
Seguimiento semanal de pacientes de riesgo menores de 5 años por parte de Salud
Pública desde la dependencia de PyP a través de llamadas telefónicas en donde se
preguntara estado actual, canalización de beneficios y se reforzara al acudiente los
signos de gravedad de la enfermedad respiratoria.
b)
En relación con áreas físicas: frente a un aumento inusitado de pacientes
respiratorios se ha dispuesto una zona de expansión, para pacientes en
observación de urgencias con tres camillas en el corredor posterior del servicio de
urgencias. Redistribución de las áreas de hospitalización en el área de ginecología
de manera que se ubiquen mujeres con diagnósticos diferentes a ERA,
c)
con una capacidad de tres camas, y en la habitación de hospitalización general
de mujeres, con capacidad de 5 camas a pacientes adultos con sintomatología
respiratoria. En el servicio de pediatría se destinará la habitación de patologías
varias, con una capacidad de 5 cunas para pacientes respiratorios, pudiéndose
extender la ampliación a la habitación de hidratación con capacidad de tres cunas.
Se destinan dos aéreas para aislamiento respiratorio de pacientes con sospecha
de Virus H1N1 tanto en adultos (con capacidad para una cama y una camilla)
como en niños (con capacidad para dos camas y una camilla las cuales conservan
una distancia superior a un metro de separación). Una en urgencias y otra en
pediatría.
d)
Aislamiento de personas con sintomatología respiratoria: Se realiza proceso
inicial, Identificación de paciente y/o acompañante con sintomatología respiratoria,
por parte del informadora de urgencias, la cual debe tener perfil de auxiliar de
enfermería entrenada, quienes entregarán tapabocas y direccionarán para
asepsia de manos con alcohol glicerinado.
Con el fin de evitar aglomeraciones en la sala de espera de urgencias, se realizará
por parte de la/el informador direccionamiento prioritario de los menores de 5 años,
a la sala de espera de pediatría, bajo las mismas condiciones de identificación y
aislamiento.
Destinación de la habitación mujeres para pacientes con ERA, y 2 habitaciones de
pediatría de acuerdo con lo planteado anteriormente.
e)
Insumos: La planeación de los insumos se incrementara, teniendo en cuenta el
comportamiento histórico del servicio en los meses de pico respiratorio de los años
anteriores.
Flujo metros: Se incrementaron desde el mes de Octubre del 2011 en 12
flujometros sencillos y tres dobles para el servicio de urgencias.
Tapabocas: Se incrementará el número mensual de este insumo en un 30% en
urgencias y 10% en consulta externa de lo normal, para los meses
relacionados con el pico epidemiológico.
Alcohol glicerinado: Se incrementara en un 30% para urgencias y 10% en los
centros ambulatorios, adicional al consumo actual.
Salbutamol inhalador, inhalo cámaras pediátricas o de adulto, nebulizadores,
humidificadores, cánulas para oxigenoterapia adulta y pediátrica, Terbutalina
solución para nebulizar: Se requiere incrementar la existencia en 30% en
urgencias y 10% en consulta externa para el consumo actual.
En relación con la existencia de antivirales (Oseltamivir) se cuenta con cantidad
suficiente para la atención de pacientes probables con infección por virus H1N1,
igualmente se cuenta con tapabocas referencia N95, teniéndose la capacidad de
distribuir entre los pacientes y colaboradores que requieran un mayor refuerzo de
las medidas de aislamiento.
f)
Referencia y Contrareferencia: Fortalecer el proceso de remisión de pacientes
a través de revisión de Bitácora por parte del médico y enfermera hospitalarios con
supervisión del referente.
g)
Se dispone de dos ambulancias institucionales las cuales tienen prelación de
referencia de pacientes que presentan IRA.
h)
Medidas de educación: Interinstitucional tanto en urgencias del CAMI como en
centros de atención de consulta externa:
Educación al usuario, realizada por el equipo de primer contacto (informadores,
comunicadores y facturadores), se enfatizará en prevención, manejo y signos
de alarma de la ERA. Esta educación se realiza dos veces por turno tanto en
sala de espera de urgencias y consulta externa como en sala de triage.
Utilización de video educativo sobre prevención, manejo y signos de alarma de
ERA en las salas de espera (RESPIRACION SANA UN MEJOR MAÑANA) dos
veces en cada turno.
Entrega de folletos didácticos con información para usuarios en los tres
momentos de la prevención en ERA (como evito que mi hijo se enferme, como
cuido a mi hijo en casa y en qué momento debo llevarlo al médico).
3. MEDIDAS DE PREVENCION DESDE SALUD PÚBLICA
Ante la posibilidad de la primera temporada de lluvias, y con la llegada de
temperaturas bajas, la posibilidad de contraer enfermedades respiratorias aumenta.
Desde el equipo de Salud Publica, encaminado a promocionar los tres momentos de
la prevención mediante consejos y medidas prácticos que deben tomar los padres,
profesores, cuidadores y comunidad en general, a fin de prevenir y manejar en forma
adecuada la ERA fortaleciendo conocimientos, habilidades y destrezas, a través de
estrategias de información, formación y comunicación para el conocimiento de los
factores protectores, factores de riesgo, manejo adecuado en el hogar y promover la
consulta oportuna ante la presencia de signos de alarma, a fin de evitar la muerte de
niños, niñas y población de riesgo por Neumonía en la Localidad.
•
En el marco del establecimiento del Modelo de Atención en Salud se
reorganiza en trabajo para la localidad de Bosa en 8 Territorios integrados y
para cada uno se cuenta con equipos interdisciplinarios que realizaran
acciones promocionales y preventivas en cada territorio social. Se aumenta de
50 microterritorios a 97 microterritorios. Teniendo en cuenta que el año pasado
se presentaron casos de mortalidad por ERA en menores de 5 años
localizados en la UPZ Central y Occidental, se fortalecen los equipos
territoriales para aumentar cobertura y se dispone del CDH Paraíso para
cubrirlo.
•
En el mes de Marzo de 2012, se abren 3 Centros de Salud y Desarrollo
Humano, ubicados en las UPZ Tintal, Porvenir y Occidental. Como respuesta a
las necesidades de la población que habita estos territorios (se anexa mapa
con ubicación de los Centros de Atención). Los centros son: CDH Recreo, CDH
Santa fe y CDH Paraíso.
•
Desarrollo de estrategia comunicativa de prevención de la ERA para ser
utilizados en los diferentes espacios de difusión, con los que cuenta salud
pública desde cada una de sus actividades.
•
Se establecen rutas conjuntas con los coordinadores de territorio y los lideres
de proyecto para articular acciones extramurales e intramurales. Que
pretenden ofrecer atención integral e integrada a los usuarios con IRA,
•
es así como los usuarios atendidos en territorios (en sus casas, colegios o
comunidades) sean canalizados a los servicios de atención y viceversa con los
seguimientos en territorios.
•
Cumplimiento de todas las medidas de saneamiento básico, favorecer el aire
limpio, identificación de brotes por ERA o EDA, establecer mecanismos para
separar los menores con gripa de menores sanos en lo posible con actividades
diferentes para unos y otros, utilización de tapabocas y medidas higiénicas,
verificación de estados de vacunación y aseguramiento de niños, niñas y
personal que labora en el jardín, sensibilización de la importancia de lavado de
manos, acostumbrar a todos los integrantes del jardín a taparse la boca al toser
o estornudar y utilización de la parte interior del brazo para evitar propagación
de virus y estimular la alimentación con alimentos agradables y nutritivos.
•
En el trabajo con la comunidad se realizara la socialización de los TIPS sobre
el tema en los diferentes espacios concertados con los grupos y
organizaciones comunitarias. Y en trabajo conjunto AIEPI comunitario y
referencia de Estrategias Materno Infantiles, se realizara sensibilización a los
diferentes grupos de FAMIS y HOBIS en las capacitaciones de AIEPI
programadas.
•
Vigilancia Epidemiológica: Monitoreo y gestión del conocimiento de la
información relacionada con morbimortalidad por ERA y la socialización en los
diferentes espacios como COVES, UAT, COVECOM y demás concertados de
protocolos y circulares. Desarrollos de jornadas de sensibilización con jardines
de la localidad para identificación de brotes y procedimiento de notificación y
manejo de estos casos.
•
Trabajo intersectorial: Se realizara socialización de protocolos y circulares en
los espacios locales (redes, comités y consejos) donde participan los 13
sectores que tienen presencia en la localidad. Especialmente en el Consejo
Local de gobierno y el Comité de Infancia y Familia.
•
Desde coordinación de P y P se solicitara espacios en las diferentes reuniones
institucionales para socializar el plan de contingencia por aumento de
enfermedades respiratorias. Apoyar al grupo de primer contacto mediante el
envió del libreto de capacitación y TIPS de socialización de la prevención en
ERA se difundido entre los usuarios y colaboradores de los puntos de atención.
•
Desde los equipos territoriales polivalentes se reforzara los TIPS de prevención
en ERA. Igualmente se realizara proceso de información, capacitación y
entrenamiento en identificación y manejo de población vulnerable con riesgo de
contraer y complicarse por enfermedades respiratorias, y mediante el refuerzo
de la identificación de los signos de gravedad por neumonía se podrá realizar
una canalización apropiada y oportuna de los pacientes con ERA.
•
Se realizara acompañamiento en IPS privadas socializando la información de
prevención de ERA.
•
Igualmente se busca vacunar al total de la población infantil entre 6 y 23
meses con una o dos dosis de influenza dependiendo del antecedente vacunal
•
y al total de la población mayor de 60 años con una dosis de influenza y
neumococo de acuerdo al antecedente vacunal.
PRIORIZACIÓN DE ACCIONES EN LAS UPZ CON MAYOR MORTALIDAD POR
ERA
El Hospital ha dividido la localidad en 8 territorios integrados cada uno con 800
familias. Cada territorio cuenta con equipos territoriales compuestos por equipos de
primer contacto, profesionales de medicina, enfermería, y demás profesiones, los
cuales se encuentra realizando acciones en los espacios donde las personas
interactúan, como el hogar, la familia, la comunidad, el colegio y demás espacios
comunitarios.
De acuerdo a las estadísticas vitales de SDS se han priorizado dos UPZ que son la
Central y Occidental ya que en estas se ha presentado el mayor número de casos de
mortalidad por ERA en menores de 5 años, de acuerdo a la tabla No 4.
Tabla No 4. UPZ donde se han presentado casos de Mortalidad por ERA en
menores de 5 años.
UPZ
NOMBRE
2011
2012
84
OCCIDENTAL
3
1
85
CENTRAL
3
1
86
TINTAL SUR
1
0
87
PORVENIR
1
0
DATOS ESTADISTICAS VITALES SDS
En estas dos UPZ priorizadas se busca trabajar con los líderes territoriales que se
encuentra en estas UPZ fortaleciendo la prevención en especial en Jardines
priorizados por el hospital y colegios en donde se trabaja con los directores de los
jardines y colegios tanto públicos y privados de esta zona en los tres momentos de la
prevención en especial en que momento debemos llevar los niños al hospital
y medidas que se beben tomar ante un eventual brote por ERA en cada
establecimiento educativo.
Desde los equipos
territoriales de
APS se realizara capacitación en AIEPI
comunitario con el fin de que cada uno de ellos detecte a tiempo los signos de
gravedad y sea los directos canalizadores desde la Casa a los servicios de Salud de la
institución o EPS correspondiente. Igualmente los médicos de los grupos territoriales
realicen seguimientos y registro
de los pacientes que salen del servicio de
Hospitalización en las siguientes 72 horas después del egreso con la obligación de
realizar el 100% de estos pacientes sin barreras de afiliación o caracterización del
paciente, este seguimiento busca evitar complicaciones de los niños y manejos
adecuados por los acudientes en casa y si es necesario el medico re direccionaría el
paciente al servicio de urgencias nuevamente.
También se realiza seguimiento a todo paciente con factor de riesgo de complicarse
por neumonía por los gestores de los grupos territoriales llegando al domicilio del
paciente en riesgo, en donde enseña al acudiente a cuidar su hijo enfermo en casa e
igualmente sensibiliza sobre la importancia de llevar a su hijo al control médico
periódicamente y tenerlo en los programas de P y P como son los de CyD y
Vacunación.
Referente de ERA realiza llamadas a todos los pacientes que fueron atendidos con la
estrategia de Sala ERA a fin de realizarles un seguimiento telefónico de la evolución
de estos pacientes en la semana siguiente al tratamiento.
Líder de P y P realiza seguimientos telefónicos a todos los pacientes menores de 1
años que asisten al servicio de urgencia por todas las causas de ERA a fin identificar
pacientes que se compliquen después de su cita médica.
Desde medio ambiente se trabaja sobre vivienda saludable en donde los gupos de
primer contacto identifican las viviendas con malas prácticas higiénicas informan a
medio ambiente, los cuales realizan la visita para orientar a las familias para
mejorarlas y disminuir factores de propagación de ERA.
ANEXOS
I. TOMA DE MUESTRA CON HISOPADO
El hospital según directrices de Secretaria de Salud tomara muestras con hisopado
únicamente a los pacientes probables de IRAG inusitada y enfermedad parecida a la
influenza. El procedimiento establecido es el siguiente:
Flujograma 2. Toma de muestra de IRAG inusitada o Influenza H1N1
II. MANEJO DE CADAVERES
El objetivo principal es asegurar los cuidados necesarios para mantener la integridad
del cadáver, así como la atención a la familia en el proceso de duelo hasta su traslado.
Procedimiento para el manejo de cadáveres
1. Notificar al médico de guardia.
2. Solicitar a la familia que abandone la habitación, proporcionándole los cuidados que
precise en el proceso del duelo y facilitándole los servicios religiosos que requiera si la
familia lo solicita.
3. Trasladar al paciente que comparte la habitación con el fallecido a otra habitación.
Si no es posible, aislarlo mediante un biombo.
4. Realizar lavado de manos.
5. Preparar todo el material.
6. Colocarse guantes.
7. Retire los aparatos que tenga conectados al cadáver.
8. Realizar higiene del cadáver, retirando sondas, catéteres, drenajes.
9. Taponar con torundas de algodón suficientemente los orificios naturales (boca,
nariz), heridas y cavidades.
10. Arregle el cadáver dentro de la primera hora del fallecimiento para evitar su rigidez.
10. Ciérrele los ojos y fije los párpados con tiras de esparadrapo.
11. Ciérrele la boca con esparadrapo alrededor de la mandíbula.
12. Póngalo en posición de decúbito dorsal.
13. Crúcele las manos sobre el tórax y fíjelas con un esparadrapo marcado con
nombres completos del fallecido, fecha y hora de muerte, número de historia clínica.
14. Colóquele los miembros inferiores rectos e inmovilícelos con esparadrapo al nivel
de los tobillos.
17. Envuelva el cadáver con una sábana colocada con las esquinas contra laterales en
cada extremo del cadáver que cubra desde la cabeza hasta los pies, solo queda
descubierta la cara, asegure la sábana como el sobre de una carta con una banda de
esparadrapo marcada con los datos de identificación del paciente antes anotados
además de adicionar la firma de quien realiza el procedimiento.
18. Recoger y entregar todas las pertenencias del fallecido a los familiares y
permitirles si lo desean permanecer junto al difunto durante unos minutos.
19. Llevar el cadáver a la morgue.
20. Registrar el procedimiento realizado en la historia clínica con fecha y hora exacta
del fallecimiento.
21. Anexo 1. Flujograma del manejo (AUU-101-DI-PR-006 MANEJO DE
CADAVERES).
III. TEMAS DE EDUCACION
Promoción del cuidado de la salud respiratoria
A nivel personal:
1. Garantizar en todo momento, que el niño o la niña tenga completo su esquema
básico de vacunación de acuerdo a la edad. Si es una mujer embarazada, adulto
mayor o profesional de la salud tenga la vacuna contra la influenza H1N1/09
2. Favorecer y promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y
con alimentación complementaria adecuada a la edad del niño o la niña, hasta los dos
años y más.
3. Promover el consumo de frutas y verduras en los niños y adultos
4. Practicar y mantener hábitos higiénicos como el baño diario con agua y jabón.
5. Niños/as, cuidadores y todas las personas deben acostumbrar el lavado frecuente
de las manos en especial después de ir al baño, cambiar pañales, antes de comer o
preparar alimentos.
6. El lavado de manos debe realizarse al llegar al jardín, escuela, colegio, universidad
y/o trabajo. Así mismo al llegar a la casa u hogar debe realizarse lavado exhaustivo de
las manos.
7. Proteger nariz y boca cuando se exponga a cambios bruscos de temperatura de
calor a frío.
8. No abrigarse demasiado cuando permanezcan en lugares cerrados.
9. No se recomienda visitar enfermos respiratorios sin las medidas de protección como
el tapabocas y evitar el contacto directo, y en lo posible no llevar los niños/as porque
son más propensos a enfermarse de enfermedad respiratoria.
10. Si en la casa, lugar de trabajo o estudio hay alguien con gripa, evitar acercarse y
si es necesario, idealmente cubrir la boca y nariz con un tapabocas.
11. Si el adulto o el niño/a tienen gripa no frecuentar lugares muy concurridos con el
fin de evitar la propagación del virus.
A nivel del centro educativo, trabajo o la vivienda:
12. Al máximo evitar que adultos, docentes, cuidadores de niño o personal que
laboran acudan con fiebre y síntomas respiratorios, si es muy necesario se debe
utilizar tapabocas.
13. Lo posible frente a un sintomático respiratorio es necesario que el lugar de trabajo
o institución educativa cuente con tapabocas necesarios para ser utilizados por sus
trabajadores o estudiantes cuando estos no lo dispongan.
14. Mantener la casa, lugar de trabajo, el jardín infantil, la escuela o colegio limpios y
ventilados, evitando corrientes de aire.
15. Eliminar el humo del cigarrillo. Si hay fumadores, en lo posible no fumar o hacerlo
en espacios al aire libre, retirados.
16. Evitar prender vehículos en espacios cerrados, o cercanos a las demás personas.
17. Limpiar el polvo y barrer la casa con trapo húmedo.
18. Aspirar con frecuencia tapetes y cortinas para evitar el polvo, idealmente no
hacerlo en presencia de ninguna personas.
19. Lavar con frecuencia los juguetes, en especial los que están hechos de paño o
peluche.
20. Evitar utilizar almohadas, ropa y cobijas que boten plumas o motas, que puedan
ser aspiradas por las personas o niños/as.
21. Sacuda fuera de la vivienda y lejos de todas las cobijas, almohadas y demás ropa
de cama. Proteger la cama con sábanas y fundas limpias.
22. Elimine ropa, papeles y muebles que no use, para evitar depósitos de polvo y
facilitar el aseo de la vivienda.
23. Si se vive cerca a zonas no pavimentadas, en mal estado o en construcción, rociar
permanentemente con agua para evitar el polvo y mantener las ventanas cerradas en
las horas de mayor actividad.
24. Evite cocinar con leña u otro material vegetal dentro de la vivienda y no hacer
quemas, estas generan contaminación que afecta la salud de todos.
25. Procure secar la ropa, en una pieza distinta a aquella en que permanece la familia.
26. Mantenga la basura en caneca con tapa o bolsa cerrada.
27. En caso de que el adulto o el niño permanezca o presente episodios de gripa muy
frecuentes, consulte al médico y solicite a la institución de salud, investigar sobre los
factores que están generando en esta situación.
28. La mejor hora para salir a recreo en la jornada de la mañana es hacia las 11 AM y
en la tarde alrededor de las 3 PM, a estas horas los niveles de contaminación del aire
por material particulado disminuyen.
En caso de enfermar:
En caso de enfermar cómo cuidarlos adecuadamente para evitar que una simple gripa
se pueda complicar
Teniendo en cuenta que la mayoría de los episodios de enfermedad respiratoria aguda
cursan sin mayor complicación y no duran más de 8 a 15 días, además de tener en
cuenta las medidas anteriores para prevenir la gripa, observar las siguientes
recomendaciones para garantizar calidad en el cuidado del adulto,
niño o la niña en el hogar, trabajo, el jardín o la escuela y evitar que una simple gripa
se convierta en una neumonía:
1. La tos es una de las manifestaciones de la gripa y aparece debido a que el
organismo la utiliza como un mecanismo de defensa, para favorecer la expulsión de
las secreciones. Para controlarla, lo más indicado es dar mayor cantidad de líquidos,
como jugos de frutas naturales, limonada, leche o caldos entre otros.
2. No dar jarabes para quitar la tos (a menos que lo formule el médico), estos pueden
ser perjudiciales, puesto que al eliminar la tos, se limita la capacidad del organismo
para defenderse.
3. Alivie la irritación de garganta con remedios caseros como gelatina, mermelada,
bebidas endulzadas, según la edad y miel con limón si es mayor de un año. Estas
sustancias tienen un efecto suavizante y lubricante en la oro faringe, la desinflama y
disminuye el reflejo de la tos.
4. Aumentar la frecuencia de la lactancia materna, puesto que le ayuda a controlar la
infección y protege contra otras infecciones, a la vez que lo nutre e hidrata. Nunca se
debe suspender.
5. Se debe motivar al adulto, al niño o niña a comer cuando tiene síntomas gripales,
ofreciendo alimentos nutritivos, que sean de su agrado, en pequeñas cantidades y con
mayor frecuencia.
6. Es ideal que se permanezca en posición vertical unos 30 minutos después de recibir
alimentos, para evitar que por un episodio de tos, presente vómito y pueda bronco
aspirar, es decir que parte del vómito se vaya al pulmón.
7. La nariz debe estar limpia de secreciones para que pueda respirar y comer sin
problema: para limpiar las fosas nasales, utilice suero fisiológico, si no es posible, en
niños menores de un año utilice solo agua hervida (la sal puede producir irritación en
los niños muy pequeños), si es mayor de un año prepararlo de la siguiente forma:
media taza de agua con media cucharadita tintera de sal. Coloque al niño o adulto
sentado, utilice una jeringa de 3 cm o 5 cm si en un adulto y llénela aplicándola
suavemente en cada fosa nasal cada vez que sea necesario, esto es, cuando se tenga
la nariz tapada por las secreciones. Tenga en cuenta que el agua debe estar tibia. Y
se debe cambiar diariamente la jeringa. Recuerde hacerlo antes de alimentarlo.
8. Tener en cuenta que la fiebre al igual que la tos, es un mecanismo de defensa del
organismo ante la infección, y salvo en casos especiales de riesgo a convulsionar por
la fiebre, no se debe dar nada para bajarla, sino cuando la temperatura en axila es
mayor de 38,5 grados centígrados. Para manejarla se recomienda que todos los
padres, madres y cuidadores de niños/as menores de 5 años, aprendan a usar el
termómetro y estén controlando la temperatura. La mejor forma de bajar la fiebre es
hidratar al niño y bañarlo con agua tibia.
9. Vigilar la frecuencia respiratoria cuando el enfermo esta en reposo para verificar si
esta respirando más rápido de lo normal, caso en el que es necesario llevar al enfermo
por urgencias
10. Administrar los medicamentos que fueron indicados por el médico, en la dosis y
horarios establecidos.
11. Nunca administrar medicamentos que no hayan sido formulados por el médico.
12. En jardines infantiles, mantener el aislamiento, en lo posible, de niños y niñas con
gripa de los que están sin gripa.
Hay niños y niñas que presentan situaciones especiales, las cuales requieren mayores
cuidados en caso de presentar una enfermedad respiratoria y mayor seguimiento de la
evolución del estado gripal como por ejemplo:
Si el niño/a está bajo de peso o desnutrido.
Si el niño/a es menor de dos meses tiene mayor riesgo de complicarse y
morir.
Si tiene cualquier enfermedad crónica (asma y secuelas de bronquiolitis)
importante como hecho adicional.
Si es un niño/a prematuro, en especial si es menor de seis meses y el
embarazo duró menos de 32 semanas.
Si es un niño/a menor de 6 meses y convive con muchas personas en
áreas estrechas, o vive en condiciones de contaminación en el aire o de
poca higiene.
En las personas adultas se debe tener en cuenta mayores cuidados y seguimiento en
casos como:
Personas con patologías de base como enfermedades cardiacas,
EPOC, inmune- comprometido, tuberculoso o cualquier otra patología
crónica.
Signos de alarma:
Cómo identificar que la gripa se está complicando y es necesario que sea
atendido por urgencias
Si a pesar de lo anterior no se observa mejoría, es muy importante que el adulto, los
padres, las madres y los cuidadores reconozcan los signos de alarma o de peligro,
que indican cuándo un resfriado común deja de ser una enfermedad leve y se
convierte en una enfermedad que se está complicando, ante lo cual es necesario
actuar de inmediato y consultar por urgencias a un centro de atención en salud.
Los signos de alarma o de peligro:
Estos son los signos que la familia, el jardín infantil y la comunidad deben conocer y
vigilar, puesto que están indicando que una gripa se esta complicando y puede llegar a
una enfermedad de mas gravedad como la neumonía
Aquellas personas o niños/as que presentan:
Deshidratación.
Disnea (dificultad respiratoria).
Dolor torácico.
Vómito persistente.
Deterioro neurológico.
Reaparición de la fiebre.
Esputo purulento asociado a alguno de los síntomas anteriores.
Respiración rápida: Recuerde que se constituye en un signo de alarma
cuando:
Niños menores de dos meses respiran sesenta (60) o más veces por
minuto.
Niños de 2 meses a 11 meses respiran cincuenta (50) o más veces por
minuto.
Niños de 1a 4 años respiran cuarenta (40) o más veces por minuto.
Niño de 5 a 10 años respiren treinta (30) o más veces por minuto.
Adulto que respire veinte (20) o más veces por minuto.
Se le hunden las costillas al respirar
El ruidos extraños al respirar: le silva el pecho o tiene hervidera
No puede comer o beber nada o vomita todo.
Si el niño o la niña es menor de dos meses y presenta fiebre.
Si es mayor de 2 meses y presenta fiebre superior a 38.50 Grados
Centígrados, que se mantiene por más de dos días.
Niño o niña mayor de 2 meses con fiebre por menos de 2 días, pero que
permanece muy decaído cuando cede la fiebre.
El niño o la niña esta anormalmente somnoliento/a ó no despierta con facilidad.
Presenta ataques o convulsiones.
Tos persistente por más de 30 con o sin tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA
Plan Hospitalario de Emergencias, Hospital Pablo VI Bosa ESE, 2010
Manual de Bioseguridad, Hospital Pablo VI Bosa, ESE, Enero de 2.007, documento
controlado GRO – 866- DI – MA – 002
Plan de prevención y mitigación del impacto de la pandemia de influenza en Colombia,
Manual de Bioseguridad, Instituto Nacional de Salud, Asociación Colombiana de
Infectología, Bogotá, Junio de 2.007
Circular 009 del 21, Secretaria Distrital de Salud. Febrero 2012
Protocolo para IRAG. Instituto Nacional de Salud. 2010
Protocolo de vigilancia y control de IRA. Instituto Nacional de Salud. 2012
Protocolo vigilancia y control Tosferina. Instituto Nacional de Salud. 2011
Protocolo vigilancia y control de tuberculosis. Instituto Nacional de Salud. 2011
Circular 12 del 11 de abril del 2012.