Download Vista Previa - Hospital Usme

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SALA SITUACIONAL “C” COMANDO
CONDICIONES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
JUVENTUD-ADULTEZ-VEJEZ
HOSPITAL DE USME – SUBRED SUR E.S.E.
LOCALIDAD USME
Bogotá, 10 de Junio de 2016
Tabla de contenido
1. Introducción ....................................................................................................... 1 2. Justificación ....................................................................................................... 2 3. Objetivos General .............................................................................................. 2 3.1 Objetivos específicos ...................................................................................... 2 4. Condiciones Crónicas en la localidad de Usme ................................................ 3 Marco Conceptual General ................................................................................... 3 Marco Normativo General ................................................................................... 12 Mapa de Actores Condiciones Crónicas ............................................................. 16 Revisión de metas .............................................................................................. 21 Programa de Condiciones Crónicas en la localidad de Usme ............................ 22 5. Ciclo vital juventud ........................................................................................... 27 5.a) Condición Crónica Priorizada: Obesidad ..................................................... 27 5.b) Marco Conceptual........................................................................................ 28 5.c) Marco Normativo.......................................................................................... 31 5.d) Mapa de actores .......................................................................................... 31 5.e) Matriz procesamiento de la información ...................................................... 33 5.f) Matriz balance de la información .................................................................. 34 5.g) Revisión de metas ....................................................................................... 34 6. Ciclo vital adultez ............................................................................................. 35 6.a) Condición Crónica Priorizada: Hipertensión ................................................ 35 6.b) Marco Conceptual........................................................................................ 35 6.c) Marco Normativo.......................................................................................... 43 6.d) Mapa de actores .......................................................................................... 44 6.e) Matriz procesamiento de la información ...................................................... 45 6.f) Matriz balance de la información .................................................................. 46 6.g) Revisión de metas ....................................................................................... 46 7. Ciclo vital vejez ................................................................................................ 47 7.a) Condición Crónica Priorizada: Hipertensión ................................................ 47 7.b) Marco Conceptual........................................................................................ 47 7.c) Marco Normativo.......................................................................................... 58 7.d) Mapa de actores .......................................................................................... 59 7.e) Matriz procesamiento de la información ...................................................... 63 7.f) Matriz balance de la información .................................................................. 64 7.g) Revisión de metas ....................................................................................... 64 8. Conclusiones ................................................................................................... 65 9. Referencias Bibliográficas ............................................................................... 67 Índice de Tablas
Tabla 1. Mapa de actores locales, ciclo vital juventud con relación al consumo de
sustancias psicoactivas .......................................................................................... 16 Tabla 2. Mapa de actores locales, ciclo vital juventud con relación al consumo de
sustancias psicoactivas .......................................................................................... 32 Tabla 3. Resultados de la priorización de temáticas del ciclo vital juventud en la
Localidad de Usme, 2016 ...................................................................................... 33 Tabla 4. Balance de la información Condiciones Crónicas .................................... 34 Tabla 5. Mapa de actores locales, ciclo vital adultez ............................................. 44 Tabla 6. Resultados de la priorización de temáticas del ciclo vital adultez en la
Localidad de Usme, 2016 ...................................................................................... 45 Tabla 7. Balance de la información Condiciones Crónicas .................................... 46 Tabla 8. Mapa de actores locales, ciclo vital vejez ................................................ 59 Tabla 9. Resultados de la priorización de temáticas del ciclo vital juventud en la
Localidad de Usme, 2016 ...................................................................................... 63 Tabla 10. Balance de la información para Condiciones Crónicas .......................... 64 1. Introducción
La Sala Situacional se define como una estrategia de análisis de situación de la
salud y calidad de vida de la población. Es una herramienta útil para la
identificación necesidades de alto impacto locales, respuestas y propuestas que
se adelantan por parte de los actores sociales e institucionales en la localidad.
Para la ejecución de esta estrategia se tienen las condiciones crónicas no
transmisibles en los cursos de vida juventud, adultez y vejez como eje central del
análisis.
Esta estrategia se desarrolla en las siguientes etapas: Fase de Alistamiento,
donde se desarrolla un balance general de la información disponible por etapa de
curso de vida, revisión de las metas y posibles problemáticas a priorizar; Sala
Comando, donde se realiza la priorización de temáticas de alto impacto en la salud
y calidad de vida; Sala Trabajo, en la cual se desarrolla el análisis a diferentes
escalas (cualitativo, cuantitativo y espacial) de las temáticas priorizadas; se
concluye con la Sala de Decisiones, donde se busca negociar y socializar las
propuestas y respuestas viables para la problemática priorizada.
En el desarrollo de la fase de alistamiento se desarrolló una propuesta de mapa de
actores, revisión de metas que competen a los ciclos vitales Juventud – Adultez –
Vejez en relación a las condiciones crónicas, primer balance general de la
información para las tres etapas y posibles temáticas a priorizar por etapa de
curso de vida en relación a las condiciones crónicas. En esta etapa se recolectó
información del programa de Salud Pública, Gestión de Políticas y Programas, e
información intersectorial. Esta fase de alistamiento sirve de insumo para las fases
posteriores, en las cuales se realizaran ejercicios finales de priorización, análisis y
propuestas antes las problemáticas, con la participación delos equipos locales,
otros sectores y comunidad.
Durante el desarrollo de la sala situacional comando, y a partir del trabajo
desarrollado en la fase de alistamiento, se realizaron sesiones de priorización de
problemáticas a través de la aplicación de la metodología CENDES, lo cual
permitió definir la problemática a priorizar para las tres etapas de curso de vida y
cuyos resultados se desarrollan en el presente informe.
1
2. Justificación
La implementación de la Sala Situacional resulta estratégica para el Análisis de
Situación de Salud, debido a que permite articular en un mismo producto
diferentes actividades, metodologías, conocimientos y saberes provenientes de
diversos actores sociales. Dicha estrategia busca hacer un uso más provechoso
de recursos a partir de la generación de sinergias orientadas a la profundización
del conocimiento sobre situación de salud, así como al mejoramiento de los
procesos de toma de decisiones y al empoderamiento de los colectivos humanos
en relación con el derecho a la salud.
3. Objetivos General
Fortalecer la capacidad de respuesta de los actores sociales de la Localidad de
Usme, para la intervención de necesidades y demandas sociales de alto impacto
en la calidad de vida y salud de los adolescentes de la Localidad de Usme,
buscando la generación de sinergias que den lugar a salidas de información útiles
para la toma de decisiones y para el empoderamiento de colectivos humanos en
torno al derecho a la salud.
3.1 Objetivos específicos
• Desarrollar una etapa de alistamiento que permita recopilar información
pertinente por etapa de curso de vida juventud, adultez y vejez.
• Realizar una revisión de metas específicas que competen a cada una de las
etapas de curso de vida que permita conocer los objetivos de las políticas
en relación a las condiciones crónicas.
• Realizar priorización de condiciones crónicas por etapa de curso de vida
empleando la información de sesiones de priorización y análisis realizado
para el desarrollo de la sala situacional.
2
4. Condiciones Crónicas en la localidad de Usme
Marco Conceptual General
La Sala Situacional es una estrategia útil para lograr el objetivo del Análisis de
Situación de Salud (ASIS), el cual consiste en explicar, caracterizar y medir la
situación de salud-enfermedad de una población específica. Para dicho análisis es
necesario dejar de entender la salud como un estado orgánico o de condiciones
físicas de un ser vivo y empezar a entenderlo como un estado determinado por
factores sociales, económicos, geográficos, ambientales, infraestructurales, entre
otros1.
Un ejemplo de esto es la definición de salud difundida por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) que señala que, no solo se define como la ausencia de
enfermedad, sino también como el bienestar físico, mental y social. Esta definición
se ve reflejada en el concepto de salud utilizado en el Plan de Salud Territorial de
Bogotá D.C. 2012-2016 que se refiere a “que las personas gocen del buen vivir,
accedan a los servicios que necesitan, se desempeñen en las actividades que
prefieran y, en consecuencia, alcancen el desarrollo pleno de su autonomía y
dignidad; es decir, que estén satisfechos con la realización cotidiana de su
proyecto vital con expresiones diferenciales acordes con la identidad de género,
orientaciones sexuales, etnia, clase social, etapa de ciclo vital, generación,
situaciones y condiciones, territorio, capacidades y habilidades”2.
El enfoque territorial parte de concebir el entorno como un “agente dinámico
generador de condiciones y trasformador de sociedad”3. Es importante entender el
territorio como una construcción social que resulta de las relaciones que se dan
entre la naturaleza y las personas, las cuales se manifiestan en unos órdenes
espaciales específicos. Dicho enfoque se ve reflejado en la manera en que se
manejan procesos, fenómenos, contextos situaciones, y en la incidencia en las
distintas escalas territoriales.
Por otro lado en el enfoque poblacional parte de concebir “las políticas e
intervenciones en función del ser humano y los grupos poblacionales desde su
integralidad y su interrelación con el territorio”4. Además reconoce al ser humano
individual y colectivo desde su integralidad y diversidad. También reconoce las
especificidades del ser humano definidas por el ciclo vital, procesos identitarios y
condiciones de vida.
3
En cuanto al enfoque diferencial, está estrechamente relacionado con la
perspectiva de derechos ya que busca identificar aquellas vulneraciones y
vulnerabilidades de los derechos de un sector poblacional especifico, con el fin de
protegerlos y restaurarlos. Para esto es necesario que se identifiquen los vacíos y
riesgos alrededor de la protección de dichos grupos poblacionales y generar
estrategias para resarcirlos. Por otro lado, es necesario promover la participación
equitativa y ejecutar medidas afirmativas basadas en caracterizaciones de las
poblaciones para el goce efectivo de los derechos de las mismas.
En el desarrollo de la Sala Situacional de condiciones crónicas, se emplea el
enfoque diferencial para los cursos de vida juventud, adultez y vejez, para lograr
identificar las afectaciones en salud de esta población es necesario entonces
definir las principales condiciones crónicas (hipertensión, diabetes, obesidad,
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC y cáncer) en sus características
generales:
Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un
incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. Aunque
no hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la
seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica
sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de
89 mmHg, están asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y
por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa.
Situación de la HTA: La hipertensión arterial contribuye a la carga de
cardiopatías, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal y a la mortalidad y
discapacidad prematuras. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud del 2007
en Colombia el 22,82% de la población encuestada presentó cifras de presión
arterial elevadas. Aunque la prevalencia de hipertensión en las regiones Atlántica,
Oriental, Central y Bogotá fue similar a la del país, la de la región Orinoquia y
Amazonia fue significativamente inferior al resto de regiones y al país alcanzando
una prevalencia de 15,65, y la de la región Pacífica fue mucho más alta con un
valor de 28. La prevalencia según grupos de edad de la HTA son más altas en
pacientes mayores de 60 años de acuerdo a SItuación de la Enfermedad Renal
Crónica en Colombia 2014. A partir de los 40 años las prevalencias aumentan,
despúes de los 65 años se dan reportes de prevalencias por encima del 30%, esto
concuerda con datos a nivel mundial de acuerdo al informe mundial de la
Hipertensión de la OMS 5.
4
Relación de la HTA y la Nutrición: Se ha comprobado que la terapia dietética es
útil no sólo para la prevención de la hipertensión arterial sino también para su
tratamiento. Un tratamiento interdisciplinario de la hipertensión arterial involucra
tanto la prescripción de terapia farmacológica como también de dietas
modificadas, a fin de que ciertos nutrientes sean provistos, debido a que se
conoce científicamente que guardan relación directa con la etiología y tratamiento
de la hipertensión arterial como es el caso del sodio y el potasio. Dietas como la
dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) brindan una serie de
recomendaciones que promueven la reducción de presión arterial, las cuales son
factibles y fáciles de alcanzar, y conjuntamente con la modificación en estilos de
vida (actividad física, regulación de la ingesta de alcohol, etc) logra mejoría en la
condición del paciente hipertenso62. El alto consumo de sodio, productos snacks o
de paquete, embutidos o alimentos en coserva, factores genéticos, la poca
actividad física, el sobrepeso y la obesidad y la baja ingesta de frutas y verduras
han sido causas que aumentan el riesgo de padecer HTA a partir de la adultez.
Diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no
produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina
que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El
efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la
sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas,
especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.
Situación de la DM: En el mundo se estima que 347 millones de personas tenían
diabetes para 2013 y se calcula que en 2012 fallecieron 1,5 millones de personas
por esta causa. Según la Organización Mundial de la Salud para 2008, en
Colombia la prevalencia de hiperglucemia en ayunas (≥126 mg/dl o está tomando
medicamentos para tratar la hiperglucemia) en adultos de 25 o más años fue de
6,7% en hombres y de 6,1% en mujeres, siendo más bajas que las del grupo de
países de ingresos medianos altos, que alcanzaron valores de 10,4% y 10,3%,
respectivamente15. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud del 2007 en
Colombia la prevalencia de diabetes referida por entrevista fue de 3,51%. Los
departamentos con las prevalencias más elevadas fueron: Boyacá 6,5%, Guaviare
5,8%, Cundinamarca 4,9%, Quindío 4,7% y Santander 4,5%. De acuerdo con los
datos de la Cuenta de Alto Costo, en Colombia, para 2013, habían 634.098
personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud captadas con
de diabetes mellitus por los servicios de salud, alcanzando una prevalencia en
servicios de salud de 1,44.
5
Relación de la DMT2 y la Nutrición: La dietoterapia es muy importante en el
tratamiento de la diabetes mellitus para lograr una regulación óptima del
metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas. Debe ser de carácter
individual de acuerdo con el sexo, la edad, el estado fisiológico, el nivel cultural, la
procedencia, el nivel socioeconómico, el tipo de diabetes, el estado nutricional, el
grado de actividad física, la duración y el tipo de trabajo, el horario que se
administró la insulina, los valores de glucemia en los diferentes momentos del día,
la presencia o no de trastornos del metabolismo lipídico y las complicaciones
dependientes de la propia diabetes. Los factores de riesgo típicos de la diabetes
mellitus tipo 2 son resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa, el exceso de
peso y la falta de ejercicio. De hecho, la obesidad abdominal se asocia con
elevados niveles de ácidos grasos libres, los que podrían participar en la
insulinorresistencia y en el daño a la célula beta-pancreática. La actividad física
mejora la administración de las reservas de azúcares del cuerpo y actúa de
reguladora de las glucemias. Las reservas de glucógeno aumentan y se dosifican
mejor cuando el cuerpo está en forma, ya que las grasas se queman con más
facilidad, reservando los hidratos de carbono para esfuerzo intensos o en aquellos
casos donde, por ser la actividad muy larga, se requiera que las reservas
aguanten más tiempo.
Obesidad
La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible, la cual
se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido
adiposo en el cuerpo; es decir, cuando la reserva natural de energía de los
humanos y otros mamíferos almacenada en forma de grasa corporal se
incrementa hasta un punto en que pone en riesgo la salud o la vida. El sobrepeso
y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción humana en el
mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como
consecuencia del sobrepeso o la obesidad. La OMS (Organización Mundial de la
Salud) define como obesidad cuando el IMC (índice de masa corporal, cociente
entre la estatura y el peso de un individuo al cuadrado) es igual o superior a
30 kg/m². También se considera signo de obesidad un perímetro abdominal en
hombres mayor o igual a 102 cm y en mujeres mayor o igual a 88 cm.
Situación de la Obesidad: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
más de 1.000 millones de personas en el planeta padecen sobrepeso
paradójicamente, casi la misma cifra de personas que sufre hambruna y
aproximadamente 300 millones de personas son obesas. Cerca de 2,6 millones
de personas mueren cada año por obesidad y sobrepeso. Hoy hay 42 millones de
niños (casi la población de Colombia), padeciendo sobrepeso y obesidad. Estos
6
niños tienen altísimas probabilidades de convertirse en adultos obesos y de
presentar varias enfermedades derivadas de este problema a más temprana edad.
El sobrepeso y la obesidad fueron responsables de 2.8 millones de muertes en el
2004 y fueron clasificados como el quinto factor de riesgo de muerte a nivel
mundial7. Sin embargo, es el tercero en países de ingresos medios como
Colombia, cobrando el 6.7% del total de muertes8. Adicionalmente, el 65% de la
población mundial vive en países donde estas dos enfermedades matan a más
personas que la desnutrición
La obesidad y el sobrepeso son aumentos anormales de las reservas de grasa del
cuerpo que pueden comprometer a largo plazo la salud9. La forma más sencilla y
ampliamente utilizada para diagnosticar estas entidades es por medio del Índice
de Masa Corporal (IMC), que es una medida que tiene en cuenta el peso de los
individuos respecto a su estatura. El diagnóstico de sobrepeso se hace cuando
una persona tiene un IMC mayor de 25 y de obesidad cuando es mayor de 30.
La evidencia científica ha encontrado que la obesidad disminuye la esperanza de
vida en siete años a partir de los 40 años de edad. Adicionalmente, ha evidenciado
una relación positiva entre el IMC superior a 25, el aumento del riesgo de tener
enfermedad coronaria10, diabetes11, cáncer12 y el riesgo de morir por las mismas
enfermedades13. Debido a que estos tres grupos de enfermedades junto con la
enfermedad pulmonar crónica son las responsables del 60% de las muertes a
nivel mundial14 ha surgido la necesidad inmediata de prevenir la mortalidad por
estas enfermedades, disminuyendo la incidencia de los factores de riesgo
prevenibles, dentro de los que se encuentran el sobrepeso y la obesidad15.
En Colombia la prevalencia de exceso de peso presenta una tendencia
ascendente en los últimos 5 años. Pasando de 46% en el 2005 a 51.2% en el
2010. A pesar de que tanto el sobrepeso como la obesidad aumentaron, cabe
resaltar que hubo un aumento mayor en el porcentaje de obesos (2.8 puntos
porcentuales). Esta condición es mas prevalente en las mujeres (55,2% mujeres,
45,6% hombres) y en el grupo de edad de 50 a 64 años siendo mayor la obesidad
en este grupo de edad que en el resto. A nivel departamental, San Andrés y
Providencia, Guaviare, Guainía, Vichada y Caquetá presentan las mayores
prevalencias, todas superiores al 57% de su población con exceso de peso.
Relación la obesidad con otros factores: La importancia de este indicador,
radica no solamente en el gran factor de riesgo para muchas enfermedades sino
en que es una entidad prevenible mediante la adquisición de hábitos alimentarios
saludables y la práctica de actividad física (AF). No obstante, una vez que un
individuo padece de obesidad, la pérdida de peso es una tarea dispendiosa que
7
requiere de un trabajo interdisciplinario y que en muchos casos conlleva riesgos
adicionales para la salud16.
Otro punto a resaltar es que solo el 53.5% de la población colombiana cumple con
las recomendaciones de realizar mínimo 150 minutos de AF durante la semana y
únicamente el 20% de los colombianos cumple con estas recomendaciones
durante su tiempo libre17.
EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un trastorno pulmonar
que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías respiratorias
generalmente progresiva e irreversible. Se encuentra una mayor incidencia en
personas expuestas al humo del tabaco y produce como síntoma principal una
disminución de la capacidad respiratoria, que avanza lentamente con el paso de
los años y ocasiona un deterioro considerable en la calidad de vida de las
personas afectadas, pudiendo ocasionar una muerte prematura.
Situación del EPOC: Presenta un importante aumento en su prevalencia y
mortalidad a nivel mundial. Actualmente, es la cuarta causa de mortalidad en el
mundo(WHO,2005).
El estudio de Prevalencia de la Epoc en Colombia -PREPOCOL (2005) realizado
por la Fundación Neumológica Colombiana, determinó que a nivel nacional 9 de
cada 100 personas mayores de 40 años tenían EPOC, porcentaje que se
distribuyó en 8.5% en Bogotá, 6.2% en Barranquilla, 7.9% en Bucaramanga, 8.5%
en Cali y 13.5% en Medellín. Las diferencias de prevalencia entre las ciudades se
relacionan directamente con el porcentaje de sujetos fumadores en cada ciudad,
que varió entre el 14% en Barranquilla hasta el 29% en Medellín, y su porcentaje
va
en
aumento,
principalmente
en
escolares
jóvenes.
Según cifras de mortalidad presentadas por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística - DANE, en 2010, del total de muertes ocurridas en
Colombia, cerca de 4500 fueron por enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores atribuidas al consumo de tabaco, incluido la EPOC.
Relación del EPOC con otros factores: El tabaquismo es el principal factor de
riesgo para desarrollar EPOC. Se estima que el riesgo absoluto de desarrollar
Epoc entre fumadores está entre el 25 y el 30%. El riesgo se incrementa a medida
que aumenta el consumo de tabaco (número de paquetes/año). Igualmente, el
tabaquismo pasivo se asocia a un mayor riesgo de EPOC.
8
Exposición a biomasa: se ha identificado a la biomasa y otros combustibles para
uso en calefacción o cocina en países en vías de desarrollo como factor de riesgo
de Epoc en áreas rurales.
Contaminación ambiental y exposición laboral: la exposición a gases, vapores
o polvos orgánicos o inorgánicos derivados de procesos industriales, combustión
de motores o calefacciones constituyen un factor de riesgo para la exacerbación
de la Epoc. Los contaminantes ambientales específicos estudiados en su relación
con EPOC son el ozono, las partículas en suspensión (PM), monóxido de carbono
(CO), dióxido de sulfuro (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), y otros gases.
Antecedentes de tuberculosis: el antecedente de tuberculosis se asociaba con
un riesgo entre 2 y 4 veces mayor de desarrollar una Epoc, de forma
independiente a otros factores de riesgo, en particular el tabaquismo.
Enfermedades respiratorias inferiores en la infancia: aumenta la probabilidad
de desarrollar Epoc en la edad adulta.
Factores genéticos: los individuos con Déficit de Alfa-1-antitripsina y fumadores
desarrollan enfisema precozmente. Se estima que es responsable del 1% de los
casos de EPOC y del 2-4% de los enfisemas18.
CANCER
El cáncer es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades
relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la división de las
células del cuerpo. Puede comenzar de manera localizada y diseminarse a otros
tejidos circundantes. En general conduce a la muerte del paciente si este no recibe
tratamiento adecuado. Se conocen más de 200 tipos diferentes de cáncer.
Situación del CA: En Colombia el cáncer es un problema de salud pública en
aumento, que representa grandes repercusiones psicoafectivas, sociales y
económicas imponiendo un reto para el sistema de salud. Según las estadísticas
del Globocan, para Colombia en el año 2012, aproximadamente 104 personas
fallecieron cada día por esta enfermedad y 196 personas enfermaron de cáncer.
Esto exige generar intervenciones oportunas, eficaces y articuladas para promover
los factores protectores, aumentar la detección temprana, reducir la discapacidad
y mortalidad evitables, mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados, así
como asegurar un desempeño costoefectivo del sistema sanitario. Aunque se
presentan unas cifras breves para revisar el panorama del cáncer en el país, no es
el propósito de este artículo proporcionar información estadística que ya se
encuentra disponible en el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto
Nacional de Cancerología (INC), el Instituto Nacional de Salud (INS) y los registros
9
poblacionales de cáncer en el país. Para la descripción de los neoplasmas según
tipo, edad y sexo, se seleccionaron los cinco primeros cánceres según tasa de
mortalidad para el mismo año. El cáncer de próstata con una tasa 70,49 por
100.000 habs., es el cáncer con mayor tasa de incidencia, que afectó
principalmente a los mayores de 70 años. Sin embargo en el grupo de edad de 5054 años se aumentó
la incidencia cerca del doble (98,18 por 100.000 habs.) en relación al grupo de
edad inmediatamente anterior (45-49 años) con una tasa de incidencia de 54,89
por 100.000 habs. En cuanto a las muertes, el 88,4% de estas ocurrieron entre los
65 a 80 y más años, siendo este último grupo de edad el que presentó la tasa más
alta con 424,36 por 100.000 habitantes y la mayor prevalencia 1,83%.
Relación de la DMT2 y la Nutrición: El papel que cumple la nutrición para la
prevención y tratamiento del cáncer es amplio. No se debe olvidar que el cáncer
es una enfermedad multicausal que puede ser adquirido ya sea por estilos de vida
inadecuados, el exeso de tabaco, alcohol, la exposición a sustancias químicas, el
alto consumo de sodio entre otras causas más, aumentan el riesgo de padecer
cualquier tipo de cáncer. Durante las intervenciones en salud pública, se le explica
a las personas la importancia de llevar una vida saludable, una alimentación sana
y equilibrada con alto consumo de frutas, verduras, fibra y agua. Es realmente
necesario reducir o eliminar el consumo de conservantes, embutidos, enlatados,
alimentos industrializados, ahumados y fritos que no solo conllevan a elevar el
peso corporal sino que aumentan el riesgo de aparición de cualquier tipo de
cáncer especialmente de las vías digestivas altas y bajas.
La OMS plantea que más de mil millones de personas, o sea, un 15% de la
población mundial, padece alguna forma de discapacidad. Entre 110 millones y
190 millones de adultos tienen dificultades considerables para funcionar. Las
tasas de discapacidad están aumentando a causa del aumento de las
enfermedades crónicas, entre otras causas. Las personas con discapacidad
tienen menos acceso a los servicios de asistencia sanitaria y, por lo tanto,
necesidades insatisfechas a este respecto.
Esto, para Colombia, según el último censo reportado por el Ministerio de Salud y
la Protección Social de 2005, se tienen 2.624.898 personas con algún tipo de
limitación. De manera particular, en Bogotá, según los datos preliminares del
registro de caracterización y localización de la población con discapacidad, se han
caracterizado 238.974 personas con discapacidad con residencia en la ciudad
(2004-2015 dato preliminar), con residencia en la ciudad; de las cuales el 58% son
mujeres y 42% son hombres.
10
La Discapacidad acorde con lo definido por La Convención Internacional de los
Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), donde se presenta como un
concepto que evoluciona y resulta de la interacción entre las personas con
deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su
participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las
demás. Así mismo, se incluyen aquellas personas con deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales. La Discapacidad continua siendo
considerada como un evento producto de una condición de salud, tal como lo
explica la Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud
(CIF) (2001), definida como un término genérico que abarca deficiencias en las
estructuras y funciones corporales, limitaciones de la actividad y restricciones en la
participación. Dicho evento producido por una condición de salud puede en
ocasiones relacionarse con una enfermedad de condición crónica, que al
interactuar con factores ambientales y contextuales, lleven a presentar algún tipo
de discapacidad.
La calidad de vida de las personas con discapacidad se ve afectada
particularmente por las deficiencias de los servicios de asistencia sanitaria.
Durante el curso de vida adulta debido en muchas ocasiones a la falta de un
adecuado manejo de la condición, se pueden experimentar una mayor
vulnerabilidad a afecciones secundarias, comorbilidad, enfermedades
relacionadas con la edad y una frecuencia más elevada de comportamientos
nocivos para la salud y muerte prematura.
Según la OMS las afecciones secundarias acompañan a una enfermedad primaria
y están relacionadas con esta; a menudo, ambas son previsibles y evitables.
Como ejemplos cabe mencionar las úlceras por presión, las infecciones urinarias,
la osteoporosis y el dolor crónico. En lo relacionado con la Comorbilidad se
denomina así a las afecciones que vienen a agregarse a la enfermedad primaria
relacionada con la discapacidad pero no se relacionan con ella. Por ejemplo, la
prevalencia de la diabetes sacarina en las personas aquejadas de esquizofrenia
es de aproximadamente un 15%, por comparación con un 2% a un 3% en la
población general.
La OMS también afirma que algunos grupos de personas con discapacidad el
proceso de envejecimiento empieza antes de lo normal. Por ejemplo, algunas
personas con trastornos del desarrollo muestran signos de envejecimiento
prematuro cuando apenas tienen entre cuarenta y cincuenta años de edad.
Algunos estudios han indicado que las personas con discapacidad tienen una
frecuencia más elevada de comportamientos nocivos como el tabaquismo, una
alimentación malsana e inactividad física.
11
Marco Normativo General
Declaración de la reunión de Alto nivel de las naciones Unidas. Asamblea de
Naciones Unidas donde Colombia es estado miembro establece los compromisos
que adquirieron los países en la implementación de las líneas de acción
estratégicas y genera una serie de mandatos, planes e iniciativas para que los
países cuenten con herramientas que faciliten el abordaje de las ENT, mejorando
su capacidad de respuesta y haciendo alianzas estratégicas para incidir en la
complejidad del manejo de las mismas.
Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no
transmisibles en las Américas 2013 – 2019. OPS/OMS Organización
Panamericana de la salud, Organización Mundial de la Salud, Estrategia para la
prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, 2012 - 2025, de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), respaldada en el 2012 por la
Conferencia Sanitaria Panamericana junto con un marco regional para la
prevención y el control de las enfermedades no transmisibles (ENT) El plan está
alineado con el marco mundial de la vigilancia y el plan de acción mundial para la
prevención y el control de las Enfermedades no Transmisibles 2013-2020.
Resolución 3997 de 1996.Ministerio de salud y protección social por la cual se
establecen las actividades y los procedimientos para el desarrollo de las acciones
de promoción y prevención en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS).
Resolución 412 del 25 de febrero 2000 Ministerio de salud y protección social
adopta normas técnicas y las guías de atención para el desarrollo de las acciones
de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de
interés en salud pública”.
Resolución 3384 del 29 de diciembre de 2000 Ministerio de salud y protección
social modifica parcialmente las resoluciones 412 y 1745 de 2000 y, determina la
responsabilidad frente al cumplimiento de las normas técnicas relacionadas con la
atención y los Procedimientos de Protección Específica, detección temprana y
atención de enfermedades de interés público.
Reglamentación de la ley 715, (Acuerdo 229 del 2002) Ministerio de salud y
protección social por la cual se le otorga a la Secretaria Distrital de Salud la misión
de dirigir, planificar, coordinar y ejecutar las políticas para el mejoramiento de la
salud de la población del D.C., mediante acciones en salud pública.
12
Decreto 1011 de 2006 Ministerio de salud y protección social por el cual se
establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud
del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Ley 1122 de enero 9 de 2007 Ministerio de salud y protección social tiene como
prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios y se
hacen reformas en los aspectos de dirección, universalización, financiación,
equilibrio entre los actores del sistema, racionalización, y mejoramiento en la
prestación de servicios de salud, fortalecimiento en los programas de salud pública
y de las funciones de inspección, vigilancia y control y la organización y
funcionamiento de redes para la prestación de servicios de salud.
Resolución 425 de 2008 Ministerio de salud y protección social por la cual se
define la metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y
control del Plan de Salud Territorial, y las acciones que integran el Plan de Salud
Pública de Intervenciones Colectivas a cargo de las entidades territoriales. Plan
Territorial del D.C. 2012 – 2015.
Ley 1438 de 2011 Ministerio de salud y protección social en sus artículos 6 y 7 en
los que el Ministerio de la Protección Social elaborará un Plan Decenal de Salud
Pública a través de un proceso amplio de participación social y en el marco de la
estrategia de atención primaria en salud, en el cual deben confluir las políticas
sectoriales para mejorar el estado de salud de la población, incluyendo la salud
mental, garantizando que el proceso de participación social sea eficaz, mediante la
promoción de la capacitación de la ciudadanía y de las organizaciones sociales.
Política pública de prevención de las enfermedades crónicas en Bogotá D.C.
2000. Secretaria Distrital de Salud busca orientar las acciones del PDA para que
ejerzan influencia desde los determinantes de las condiciones crónicas hasta los
servicios de atención de la población.
Normatividad relacionada con la promoción de prácticas saludables
Ley 1335 del 2009 Ministerio de salud y protección social se previenen daños a la
salud de los menores de edad , la población no fumadora y se estipulan políticas
públicas para la prevención del consumo de tabaco y el abandono de la
dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana.
Ley 1355 del 2009 Ministerio de salud y protección social por medio de la cual se
define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta
como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control,
atención y prevención
13
Ministerio de salud y protección social Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
establece la promoción de estilos de vida saludable y reducir la prevalencia de los
factores de riesgo de enfermedades crónicas: (1) Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, (2) política Nacional para la Reducción del Consumo de
Sustancias Psicoactivas, (3) Plan Nacional Operativo de Salud Mental, y Plan
Decenal de Actividad Física, metas específicas para la disminución de la
prevalencia de la Enfermedad Renal Crónica
Acuerdo 498 del 2012 Concejo de Bogotá D.C Establece estrategias integrales
de promoción de la alimentación saludable y de actividad física, que mejoren la
calidad de vida y salud de la población expuesta a/o con problemas de sobrepeso
y obesidad del Distrito Capital.
Normatividad para Detección temprana y control del Cáncer Política Nacional
de Salud Sexual Reproductiva del 2003 Ministerio de salud y protección social
Promueve el ejercicio de los Derechos Sexuales Reproductivos cuyos objetivos
específicos son la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, la
ampliación de la cobertura, el fortalecimiento de la red de servicios con la
implementación de acciones de vigilancia y control a la gestión.
Norma Técnica para la detección temprana y el control del cáncer de cuello
uterino del 2005 Secretaria Distrital de Salud 2005 Documento normativo,
establecido por consenso, el cual define de manera adecuada y oportuna el
tamizaje, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de cuello uterino tendiente a
incrementar las posibilidades de curación y el tiempo de sobrevida
Ley 1384 de 2010 Ministerio de salud y protección social Por el cual se establecen
acciones para la atención integral del cáncer en Colombia.
Ley 1388 de 2010 Ministerio de salud y protección social atención de niños con
cáncer que busca disminuir de manera significativa la tasa de mortalidad por
cáncer en los niños y personas menores de 18 años y propende por la Garantía de
todos los servicios que requieren para su detección temprana y tratamiento
integral por parte de los actores del SGSSS
Ley 1388 del 2010 Ministerio de salud y protección social por el derecho a la vida
de los niños con cáncer en Colombia Plan Decenal para el Control del Cáncer
2012-2021
Ministerio de salud y protección social El cual busca posicionar dentro de la
agenda política el cáncer como un problema de salud pública.
14
Resolución 1383 del 2013 Ministerio de salud y protección social Por la cual se
adopta el Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia, 2012-2021.
Resolución 1442 del 2013 Ministerio de Salud y protección social Por lo cual se
adoptan las Guías de práctica clínica – GPC para el manejo clínico de las
Leucemias, linfomas en niños, niñas y adolescentes, cáncer de mama, cáncer de
cuello uterino, cáncer de próstata y se dictan otras disposiciones.
Resolución 418 año 2014 Ruta de cáncer infantil Ministerio de salud y
protección social Por lo cual se adopta la Ruta de Atención para niños y niñas con
presunción o diagnóstico de Leucemias en Colombia
Resolución 247 del 2014 Ministerio de salud y protección social Por la cual se
establece el reporte para el registro de pacientes con Cáncer
Acuerdo 177 de 2005 Concejo de Bogotá D.C Se crea e institucionaliza en el
D.C, la semana de prevención de muertes por cáncer de cérvix y cáncer de mama
en las mujeres.
Acuerdo 593 del 2015 Concejo de Bogotá Por medio del cual se establece la
promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer de cuello
uterino, cáncer de mama y de leucemias agudas pediátricas en niños , niñas y
adolescentes en el DC.
Normatividad Relacionada con Hipertensión Arterial- Diabetes-ERC-EPOC
Guía del manejo enfermedad renal crónica y Modelo de prevención y control
de la enfermedad renal crónica 2007 Ministerio de salud y protección social
Guías de práctica clínica para Enfermedad Renal Crónica
Resolución 4003 de 2008 Ministerio de salud y protección social por medio de la
cual se adopta el Anexo Técnico para el manejo integral de los pacientes afiliados
al Régimen Subsidiado en el esquema de subsidio pleno, de 45 años o más con
Hipertensión Arterial y/o Diabetes Mellitus Tipo 2.
Resolución 4700 del 2008 Ministerio de salud y protección social Cuenta de Alto
costo Enfermedad Renal Crónica Ley 1392 de julio del 2010 Ministerio de salud y
protección social se reconocen las enfermedades huérfanas como de especial
interés y se adoptan normas para garantizar la protección social por parte del
estado Colombiano a la población que padece enfermedades huérfanas
Resolución 2048 del 2015 Ministerio de salud y protección social Por la cual se
actualiza el listado de enfermedades huérfanas y se define el número con el cual
15
se identifica cada una de ellas en el sistema de información de pacientes con
enfermedades huérfanas”
Acuerdo 537 del 2013 Consejo de Bogotá “Por medio del cual se ordena
implementar una estrategia para promover la detección temprana, seguimiento,
rehabilitación y vigilancia a las personas afectadas por enfermedades huérfanas
en el Distrito Capital”
Mapa de Actores Condiciones Crónicas
Tabla 1. Mapa de actores locales, ciclo vital juventud con relación al
consumo de sustancias psicoactivas
NOMBRE ENTIDAD
/ORGANIZACIÓN/ EMPRESA/
RED/ESPACIO
OBJETIVO/ACCIONES
Aprobación de las diferentes actividades realizadas por los programas Organización, gestión, aprobación y monitoreo de las diferentes acciones desarrolladas por los programas HOSPITAL DE USME Dra línea tácnica a los diferentes procesos de interés en salud pública Fortalecimiento a los procesos de implementación y seguimiento de los programas Articulación con EPSS, minimización de barreras de acceso y aprobación de estrategias para vigorización de los programas. Ejecución del programa de detección temprana de cáncer de cuello uterino y promocionan estilos de vida saludables. 16
INFLUENCIA
Alta
Media
Baja
x x x x x x Ejecución de los programas de condiciones crónicas, cancer infantil y detección temprana de cáncer de cuello uterino y mama. x Fortalecimiento de los programas a través de sensibilización,canalización y demanda inducida a los servicios de salud ofertados por la ESE, especifiacmente condiciones crónicas, toma de Citologia cervicouterina y Examen Clinico de Mama. X Orientacion de los usuarios hacia los diferentes servicios de la ESE. x Articulación de actividades que promueven los estilos de vida saludables para la prevención de condiciones crónicas y detección temprana de cáncer de cuello uterino y mama en los diferentes ámbitos de vida cotidiana de la comunidad Usmeña. x X x x Facturacion de las actividades realizadas al interior de la ESE. Consolidación de información y construcción de indicadores. Seguimiento al registro, archivo y custodia de la historia clinica 17
Realiza apertura y acompañamiento al seguimiento de los programas. Identificación y minimización de barreras de acceso y sensibilización en conductas de vida saludables en los diferentes espacios comunitarios liderados por participación social y atención al usuario. x X X X Vacunación a población objeto contra el VPH, Neumococo e Influenza y sensibilización en los programas de detecciónn temprana de cáncer de cuello uterino, mama y promoción de estilos de vida saludables. X Provisión de insumos a las IPS para el desarrollo de los programas. X Articulación para construcción de protocolos para toma de citologia cervicouterina, ajustes de rutas de atención para CCU, Examen clinico de mama, próstata y cáncer infantil y actualización de guias de HTA, DM, EPOC. X Articulación de actividades que promueven los estilos de vida saludables y la detección temprana de cáncer de cuello uterino, mama y próstata y en los diferentes espacios locales e institucionales. Construcción y actualización del diagnóstico local. 18
Elaboración de piezas comunicativas que permitan el reconocimiento de los programas. Asignación de citas vía telefónica y bloqueo de agendas para capacitación y forlaecmineto del talento humano. Entrega de tratamientos a usuarios de los programas. RED SUR REFERENTE DISTRITAL DEL PROGRAMA DE DETECCION TEMPRANA DE CANCER DE CUELLO UTERINO Y MAMA. CASA DE IGUALDAD Y OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES X X X Toma de muestras para confirmación diagnóstica, ingreso y reclasificación del riesgo cardiovascular de los usuarios con condiciones crónicas. X Adecuación de consultorios para fortalecimiento de programa de detección temprana de cancer de mama, cuello uterino y condiciones crónicas. X Vigorización del proceso de capacitación, inducción y reinducciónn a personal nuevo y antiguo de la ESE. X Minimización de barreras de acceso y atención oportuna para el diagnostico, tratamiento y rehabilitación. X X X Direccionamiento de los programas de detección temprana de cáncer de cuello uterino, mama, prostata y condiciones crónicas. Fortalecimiento en el proceso de sensibilización en salud plena para las mujeres. 19
LABORATORIOS ROCHE ALCALDIA LOCAL PERSONERIA IDRD Fortalecimiento de estrategias para implementación de consultorio rosados. Gestionar y/o vigilar el cumplimiento de las acciones desarrolladas en el marco de la politica X X X X X X X X X X X X X GRUPO LOS PILOSOS GRUPO DULCE ESPERANZA GRUPO NUEVO AMANECER GRUPO ALEGRIA DE VIVIR GRUPO AÑOS MARAVILLOSOS GRUPO BRISAS DEL DEPORTE CANITAS AL VIENTO GRUPO LOS CONSENTIDOS FUNDACIÓN CAMPESINA CHIGUAZA GRUPO BOSQUES DE BOGOTÁ Promover estilos de vida saludables, autocuidado, deberes y derechos en salud y actividad física y recreación X PUNTO DE ARTICULACIÓN SOCIAL Gestionar y/o vigilar el cumplimiento de las acciones desarrolladas en el marco de la politica X X X X X X X X X X X X X X X X FUNDACION SAINVILLE GRUPO SATURNINO SEPÚLVEDA FUNDACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL FUNDACIÓN OSMA TRADICION Y SABOR CENTRO DÍA LA FISCALA FUNDAME REGRESO DE EMAÚS CLUD EDAD DE ORO FUNDACIÓN UNBOUND FUNADCIÓN CEAN GRUPO MANOS CREATIVAS ABUELOS FELICES GRUPO PERSONA MAYOR GRUPO PERSON MAYOR Promover estilos de vida saludables, autocuidado, deberes y derechos en salud y actividad física y recreación EPS S CAPITAL SALD Articulación para dar respuesta a usuarios con condiciones crónicas con barreras de acceso a los servicios. 20
Acciones desde Salud Pública para la prevención y manejo del CA:
Actualmente se realizan acciones en salud pública para el tratramiento y manejo
del CA. La educación nutricional se promueve no sólo para el tratamiento del CA,
sino también para su prevención, de modo que desde edades tempranas los niños
y jóvenes adopten estilos de vida y dietas saludables que prevengan la aparición
de enfermedades crónicas. Se desarrollan actividades a nivel familiar y escolar
que cubre a todos los cursos de vida. Asi mismo las acciones de promoción y
prevención con el jóven, adulto y adulto mayor en grupos de salud colectiva,
jornadas y demás espacios donde esta población esté presente para realizar
tamizaje nutricional y detectar tempranamente esta enfermedad crónica.
Acciones desde Salud Pública para la prevención y manejo de la HTA:
Actualmente se realizan acciones en salud pública para el tratramiento y manejo
de la HTA. La educación nutricional se promueve no sólo para el tratamiento de la
hipertensión arterial, sino también para su prevención, de modo que desde edades
tempranas los niños y jóvenes adopten estilos de vida y dietas saludables que
prevengan la aparición de enfermedades crónicas. Se desarrollan actividades a
nivel familiar y escolar que cubre a todos los cursos de vida. Así mismo las
acciones de promoción y prevención con el adulto y adulto mayor en grupos de
salud colectiva, jornadas y demás espacios donde esta población esté presente
para realizar tamizaje nutricional y detectar tempranamente esta enfermedad
crónica.
Acciones desde Salud Pública para la prevención y manejo de la DMT2:
Actualmente se realizan acciones en salud pública para el tratramiento y manejo
de la DMT2. La educación nutricional se promueve no sólo para el tratamiento de
la diabetes, sino también para su prevención, de modo que desde edades
tempranas los niños y jóvenes adopten estilos de vida y dietas saludables que
prevengan la aparición de enfermedades crónicas. Se desarrollan actividades a
nivel familiar y escolar que cubre a todos los cursos de vida. As{i mismo las
acciones de promoción y prevención con el adulto y adulto mayor en grupos de
salud colectiva, jornadas y demás espacios donde esta población esté presente
para realizar tamizaje nutricional y detectar tempranamente esta enfermedad
crónica.
Revisión de metas
Ø Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello Uterino a 5.5 por
100.000 en 2021.
21
Ø Alcanzar coberturas de tamización con citología en 80% de la población
objeto (mujeres de 21-69 años).
Ø Iniciar en 2013 la tamización para cáncer de cuello uterino para pruebas de
VPH e intervalo de 5 años, para lograr coberturas del 80% de la población
objeto (Mujeres de 30 a 65 Años) en el 2021.
Ø Garantizar el acceso oportuno a confirmación diagnóstica y tratamiento de
lesiones cervicales de alto grado al 100% de las mujeres con este hallazgo.
Ø Incrementar en 80% la proporción de los casos de cáncer de cuello uterino
in situ detectados oportunamente.
Ø Incrementar al 60% la proporción de casos de cáncer de mama en estadios
tempranos al 2021.
Ø Incrementar al 70% en mujeres de 50 a 69 años la cobertura de
mamografía de tamización bianual al 2021.
Ø Garantizar acceso oportuno a confirmación diagnóstica y tratamiento al
100% de las mujeres con mamografías reportadas como BIRADS 4 o más.
Ø Disminuir en 5% la mortalidad por Condiciones Crónicas en menores de 70
años en el D. C.
Programa de Condiciones Crónicas en la localidad de Usme
El programa de condiciones crónicas de la localidad para el año 2015, se cuenta
con un total de 6856 usuarios, de los cuales 6791 tienen diagnóstico de
hipertensión arterial, lo que corresponde a un 99 % de la población del programa.
De acuerdo a estos datos la prevalencia de hipertensión arterial para la localidad
de Usme es de 6,49%. En cuanto a distribución por género de la población
hipertensa se tienen 4943 mujeres (72,7%) y 1848 hombres (27,3%). En cuanto
a la población con diabetes mellitus se tienen un total de 411 usuarios que
corresponde al 6% del total de los usuarios del programa. En este porcentaje se
incluyen los usuarios con hiperdiabetes que asisten al primer nivel de atención.
En cuanto a distribución por género se tienen 312 mujeres con diabetes (75,9%)
y 99 hombres (24,1%). La población con condición crónica se encuentra
distribuida en la zona rural y urbana de toda la localidad.
Por otro lado, la localidad de Usme según la Encuesta Multipropósito realizada en
el 2011, es una de las localidades con mayor índice de necesidades básicas
insatisfechas. Esta situación se refleja en una alimentación poco balanceada,
22
pobre práctica de actividad física, exposición a humo de tabaco, consumo de
alcohol como práctica cultural, pobres condiciones laborales de la población, bajos
ingresos, presencia de enfermedades asociadas al trabajo y desconocimiento de
factores de riesgo. La permanente exposición a estos factores mantiene a la
población en una situación de vulnerabilidad frente a la incidencia de
enfermedades crónicas no transmisibles o a la aparición de complicaciones en la
población con condiciones crónicas.
De las 10 principales causas de mortalidad en la localidad de Usme durante los
años 2007 a 2011, se puede establecer que las primeras 4 causas están
relacionadas con: enfermedad isquémica del corazón, enfermedad
cerebrovascular, enfermedades crónicas de las vías respiratorias y los homicidios.
Esta tendencia se ha mantenido estable durante los 5 años observados. En cuanto
a la situación de morbilidad, la hipertensión arterial es la condición crónica más
común en la población de la localidad, encontrándose un reflejo del perfil de
morbilidad de la población Bogotana. La prevalencia de hipertensión para la
localidad de Usme es de 6,49%. La población que padece condiciones crónicas
aqueja múltiples dificultades, entre ellas demora en las autorización de servicios,
largos desplazamientos para el acceso a los servicios, dificultad para traslados por
factor monetario o por falta de red familiar.
En cuanto al programa de condiciones crónicas de la institución se evidencia que
una buena parte de la población que se atiende por condición crónica en la
institución no se encuentra dentro del programa. La población recibe atención por
consulta resolutiva lo que implica que debe asistir de manera mensual a control,
esto disminuye la oferta de servicios para otros usuarios y a su vez se convierte en
una barrera de acceso para los usuarios con condiciones crónicas puesto que
demanda al usuario más solicitud de citas y más traslados para atención en salud.
El programa presenta dificultad con la recolección de datos de los usuarios que
asisten a consulta de crónicas puesto que depende de muchos procesos para que
la información sea consolidada en la base y a su vez impide tener un control de los
usuarios que pertenecen al programa. Por último se evidencia pobre adherencia a
la normatividad vigente por parte del personal de los centros, lo que implica la
prestación de un servicio no unánime que asegure calidad en el manejo de los
usuarios.
Respecto al cáncer de cuello uterino y mama, según distribución de la población
por sexo para el 2014, el 50,5% son mujeres y el 49,5% hombres; desde el
nacimiento hasta los 54 años quienes predominan son los hombres. En relación a
23
la distribución por quinquenios se encuentran con mayor proporción los grupos de
10 - 14 años y 15 - 19 años para el 2005 y 2014 con 22,1% y 20% del total de la
población respectivamente, estos grupos corresponden a adolescencia temprana y
tardía, en segundo lugar se encuentran los grupos de 0 - 4 años y 5 - 9 años con
22,2% en el 2005 y 16% para el 2014.
En el 2005 el 5,1% de la población son personas mayores de 60 años, se muestra
un leve incremento para el 2014 con 7,3% del total de la población. Se observa en
la distribución porcentual de la población local del año 2014 por UPZ, el 37%
reside en la UPZ Gran Yomasa, 24% en la UPZ Comuneros, 18,6% en la UPZ
Alfonso López, 10,9% UPZ Danubio, 5% UPZ La Flora, 3,9% UPZ Ciudad de
Usme, 0,6% UPZ Parque Entre Nubes y el 0,1% de la población reside en la zona
rural.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que el crecimiento poblacional en
Usme ha sido estable, la mayoría de los habitantes (56%) se encuentran dentro de
los ciclos vitales de infancia (19,5%), adolescencia (19,8%) y juventud (16,7%). En
el ciclo vital adultez se encuentra 36,7% de la población. En la localidad por cada
100 mujeres hay 97,8 hombres. Se observa que el índice de masculinidad total de
la localidad de Usme aumenta progresivamente pasando de 96,57 en 2005 a
97,88 en 2014, lo cual indica que habrá un aumento de la población de hombres
frente al de mujeres obteniendo una variación de la relación hombre: mujer de
1,3114.
Se deben destacar diferentes aspectos que se constituyen en factores de riesgo
para la aparición de cáncer de cuello uterino y mama en las mujeres Usmeñas
como lo son: Inicio Temprano de Relaciones Sexuales, Población desplazada e
indígena que no ha tenido acceso a los tamizajes, aumento en el número de
citologías cervico uterinas positivas en población joven con diferentes clases de
anormalidades citológicas, deficiencias en el ejercicio de la sexualidad
responsable, edad tardía al primer embarazo, la baja paridad, la no práctica de
lactancia materna, el uso de anticonceptivos orales, desconocimiento de Deberes
y Derechos en Salud, imaginarios sociales y culturales y niveles socioeconómicos
en estratos 1 y 2.
Para la población femenina de la localidad de Usme, la presencia de
anormalidades en los resultados de la Citología Cervico Uterina, refleja que de
8621 citologías que se tomaron durante el año 2015 (Enero 1 a Diciembre 30 de
2015) un total de 367 citologías fueron positivas lo que arroja un porcentaje de
positividad del 4,25%. Dentro de las anormalidades citológicas que se presentan
24
con mayor frecuencia se destacan: Atipias en células escamosas significado
Indeterminado (ASCUS- US) 224 con un porcentaje del 61%, Atipias en células
escamosas sugestivas de LEI 6 con un porcentaje del 1.6%, Lesión Escamosa
Intraepitelial de Bajo Grado 111 con un porcentaje 30.2%, Lesión intraepitelial
escamosa de alto grado (NICII, NIC III, Ca In situ) 17 con un porcentaje del 4.6 %,
Lesión intraepitelial escamosa de alto grado sospechosa de infiltración 4 con un
porcentaje de 1.0% , carcinoma escamocelular 0 y células endocervicales atípicas
sin ningún otro significado 5 con un porcentaje 1.3%. En cuanto al programa de
detección temprana de cáncer de mama en el 2015 (01 de Enero al 30 de
Diciembre) se brindó educación en autoexamen de seno a 10235 personas de la
localidad de Usme, se realizaron 2234 exámenes clínicos de mama de los cuales
1868 corresponden al régimen subsidiado (Caprecom y Capital salud) y 366 son
del FFDS, 1573 solicitudes de mamografías de las cuales 33 han reportado
BIRADS 0, 5 BIRADS 1 y 108 BIRADS 2, no se ha tenido reporte de BIRADS 3 y
los BIRADS 4, 5 y 6 son notificados pero las usuarias son abordadas directamente
por Hospital San Blas.
Frente a las acciones de la ESE, el programa de condiciones crónicas del Hospital
de Usme está compuesto en un 70% por población adulta mayor y con el fin de
dar respuesta a las necesidades de esta población se viene trabajando en el
fortalecimiento de la atención a través del despliegue de planes de mejora que
garanticen la prestación de un servicio de calidad. En el primer nivel de atención
se viene fortaleciendo la articulación entre el área de farmacia con el fin de
mejorar el acceso de los usuarios a la terapia farmacológica.
Para el año 2015 se implementó una atención integral dentro de la consulta de
condiciones crónicas
en la cual es posible la atención y formulación de
medicamentos para manejo de condiciones crónicas y además para otros
motivos de consulta del usuario. Esto ha generado un impacto positivo puesto que
ha disminuido el número de consultas resolutivas lo que proporcionalmente
aumenta la oferta de agenda para atención de usuarios.
Se realizó una articulación con la farmacia de Caprecom con el fin de fortalecer el
proceso de entrega de fórmulas a los afiliados de esa EPS. Se viene fortaleciendo
el proceso de formulación correcta con el personal médico de las IPS para
disminuir la devolución de los usuarios al momento de reclamar sus
medicamentos. De igual manera se hizo articulación con el servicio de call center
donde se inició la asignación de citas vía telefónica con el fin de facilitar el acceso
a la agenda para los usuarios.
25
En cuanto a la atención a usuarios con condiciones crónicas por los equipos de
territorios saludables, se mantiene la atención por parte de los técnicos, médicos y
enfermeras quienes brindan las asesorías integrales de acuerdo a la situación de
salud del usuario y su familia. Los equipos tienen como meta asignada la atención
de prioridades medias, dentro de la cual se encuentran los usuarios con
condiciones crónicas.
En lo que respecta al programa de detección temprana de cáncer de cuello uterino
y mama el Hospital de Usme brinda, servicios integrales y oportunos de demanda
inducida, tamizaje, remisión a servicios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
con el fin de reducir la morbi -mortalidad y las secuelas de estas patologías. Es
así, como a través de la articulación con los diez territorios locales que operaban
en el 2015, oficina de promoción y prevención, EPSS e instituciones locales se ha
logrado el fortalecimiento de la canalización a los diferentes servicios de salud
sexual y reproductiva, específicamente a la toma de la citología cervicouterina y
Examen clínico de mama.
Asimismo, se continúa trabajando con las IPS de la ESE con el propósito de
disminuir barreras de acceso y garantizar el acceso a los servicios, implementando
la toma de citología a libre demanda y la consulta de examen clínico de mama en
horarios específicos y flexibles para la población. Una vez que se realiza el
tamizaje a las usuarias, se garantiza el acceso a los servicios de colposcopia,
biopsia, mamografías y ecografías mamarias mediante articulación con IPS de
mayor complejidad, EPSS y Ruta de la salud. Finalmente, se realiza seguimiento
telefónico para que las usuarias se acerquen a reclamar sus reportes de citología
y mamografía y en caso de presentar anormalidades se realiza acompañamiento y
verificación de asistencia a los servicios de diagnóstico y tratamiento.
Prevalencia de HTA: La hipertensión arterial es la condición crónica más común
en la población de la localidad, encontrándose un reflejo del perfil de morbilidad de
la población colombiana. En el programa de condiciones crónicas de la localidad
para el año 2015 se cuenta con un total de 6856 usuarios, de los cuales 6791
tienen diagnóstico de hipertensión arterial, lo que corresponde a un 99 %. De
acuerdo a estos datos la prevalencia de HTA para la localidad de Usme en el 2015
es de 6,49%. Los principales factores de riesgo que se asocian a esta condición
de acuerdo al perfil socioeconómico y cultural de la localidad son: malnutrición por
exceso (sobrepeso y obesidad), sedentarismo, alto consumo de sodio, pobres
hábitos y estilos de vida saludables relacionados con nivel socioeconómico y
educativo.
26
5. Ciclo vital juventud
5.a) Condición Crónica Priorizada: Obesidad
A partir del desarrollo de la fase de alistamiento de sala situacional de juventud y
producto de la aplicación del método CENDES en el desarrollo de la sala
situacional comando, se identificó que la obesidad es la condición crónica con
mayor prevalencia y afectación para la etapa de ciclo vital juventud, asociándose
actores como inadecuados hábitos alimenticios y sedenterismo.
Adicionalmente se considera que la problemática para este grupo poblacional, es
frente a la asistencia a los servicios de salud, el joven tiene la percepción que
inherente a su curso de vida, no está en riesgo de padecer alguna enfermedad, es
entonces donde él o ella acuden pero en situaciones de urgencia generalmente en
situaciones de maternidad y/o paternidad temprana de igual manera en los
jóvenes permanece la precepción que la salud no es un aspecto fundamental o
prioritario precisamente porque se sienten en buenas condiciones de salud y sin
dolencias evidentes, lo que no les genera necesidad real para asistir a los
servicios.
Conforme a los bajos resultados en el diagnóstico para enfermedades crónicas,
con base a los registros en la atención y diagnóstico para estas patologías, si es
necesario emplear estrategias que a manera preventiva, los adolescentes y
jóvenes se acerquen a los servicios de salud, esto permitiría una medición más
acertada de las condiciones de salud de esta población a nivel general e
igualmente evidenciar el riesgo para enfermedades crónicas.
Una de las temáticas a priorizar es la importancia que se le debe dar a lo
relacionado con la atención incluyente y accesible para los jóvenes con
discapacidad y condición crónica en los servicios asistenciales, con el fin controlar
la condición crónica y prevenir el deterioro de la discapacidad. Esto debido a que
en la actualidad existen barreras de acceso de tipo geográfico, cultural,
administrativo que impiden la oportuna y adecuada atención de este tipo de
población en los servicios asisteciales.
27
5.b) Marco Conceptual
Con base a los datos que arroja la base de datos de condiciones crónicas del
programa de la ESE, con corte a febrero de 2016 y para el ciclo vital de juventud
población con rango de edad desde los 14 años a los 26, se identifican patologías
relacionadas con Hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC).
De acuerdo a estos datos, se identifica que la condición con mayor incidencia es la
hipertensión arterial.
De los 7531 registros que se soportan en la base, solo el 0.09% (7) se encuentran
en el ciclo vital juventud, son hombres y mujeres entre los 23 a 26 años, quienes
presentan un diagnóstico para estas patologías.
Casos de hipertensión arterial en la base de condiciones crónicas, febrero
2016
SEXO
HTA
M
4
H
3
La distribución por sexo, arroja que solo 4 mujeres y 3 hombres, tienen un
diagnóstico confirmado para hipertensión arterial.
De igual manera, para la clasificación del riesgo asociadas a otras condiciones de
base, para este grupo poblacional son las siguientes:
RIESGO
POR SEXO
MUJER
HOMBRE
BAJO
MODERADO
ALTO
MUY ALTO
X
X
X
X
X
Según esta clasificación, un hombre y una mujer presentan riesgo alto y una mujer
en muy alto por una complicación presente (enfermedad renal crónica).
Para las condiciones como diabetes mellitus y EPOC, no se confirma diagnostico
en población joven.
Dentro de lo establecido por los lineamientos desde la dirección de salud pública y
la subsecretaría de salud pública y dirección de acciones colectivas para la
territorialización de la política pública de juventud en los territorios, se determinan
28
que los rangos de edad para este ciclo son, personas entre los 14 y 26 años, para
una caracterización de esta población se clasifican en adolescencia desde los 13 a
18 años y la etapa de juventud plena se establece entonces entre 18 a 26.
Desde el modelo de salud, se busca propender por unas condiciones de vida que
permitan al joven adquirir estilos de vida saludables, teniendo en cuenta los
determinantes que de alguna manera faciliten estas condiciones, desde la
operatividad de la política y las alianzas y articulaciones estratégicas con
diferentes sectores que abordan también a esta población, se procura en ofertar
servicios que favorezcan la apropiación del joven frente a su salud no solo física
sino integral vista desde sus contextos familiares, sociales, educativos y
económicos. De igual manera, como avance significativo frente a la adecuación de
los servicios de salud dirigidos a los jóvenes, desde la ESE se desarrolla los
servicios amigables para adolescentes y jóvenes, de acuerdo a la resolución
412/2000, en la que el joven accede para recibir atención en medicina general,
enfermería, salud oral y psicología principalmente. Aunque el modelo hace énfasis
en salud sexual y reproductiva, las consultas por primera vez se desarrollan en el
marco de las acciones de P y D, en consulta para la detección temprana de
alteraciones del joven y por medio de este, se establecen las necesidades y
condiciones en salud general del mismo, que determine otros procedimientos que
permitan un mayor diagnóstico.
Es importante considerar que es una característica generalizada en los jóvenes,
no acudir a los servicios de salud, debido en parte a ciertas creencias frente a
considerarse exentos de enfermedades o condiciones que no reviste de mayor
gravedad para su salud. Es entonces donde intervienen estrategias como los SSC
para jóvenes, jornadas de espacio público con temas de promoción y prevención y
sensibilizaciones en temáticas propias a la población, acciones desde el espacio
escolar en SSR, salud mental, salud oral que llegan al joven directamente y lo que
permite evidenciar condiciones de salud importantes evaluando sus condiciones
de vida y factores de riesgo sumados a estos.
Como resultado final del análisis de los registros en condiciones crónicas para la
población joven, es preciso considerar que este grupo poblacional, no representa
un gran porcentaje para estas patologías.
Análisis de Discapacidad en relación a condiciones crónicas
En este acápite se pretende analizar la relación de enfermedades crónicas como
el cáncer , hipertensión, diabetes mellitus, cáncer de cuello uterino entre otras, en
jóvenes con algún tipo de discapacidad de la localidad de Usme, teniendo en
cuenta la base de datos del registro para la localización de las personas con
29
discapacidad realizado por el Hospital, y la base de datos de enfermedades
crónicas de la localidad.
Tabla 1. Población juvenil con discapacidad y enfermedades crónicas
CONDICIÓN CRÓNICA y
DISCAPACIDAD
CURSO DE
VIDA
JUVENTUD
HOMBRE
3
MUJER
1
TOTAL
4
Fuente: Registro para la localización y caracterización de la población
con discapacidad Usme / Base de datos condiciones crónicas Usme
De acuerdo a la tabla, se puede evidenciar que en la población juvenil registrada
con discapacidad y enfermedades crónicas, el 75% son hombres.
Población juvenil con discapacidad y cáncer de cuello uterino y mama
CONDICIÓN CRÓNICA
CÁNCER / DISCAPACIDAD
CURSO DE
VIDA
JUVENTUD
HOMBRE
1
MUJER
26
TOTAL
27
Fuente: Registro para la localización y caracterización de la población
con discapacidad Usme / Base de datos condiciones crónicas Usme
Ahora bien, teniendo en cuenta la tabla, los resultados obtenidos determinan que
dentro de la población juvenil con discapacidad y cáncer, tan sólo el 3% de los
registros de cáncer de mama se presenta en hombres.
En cuanto a las acciones ejecutadas por parte del Hospital para este tipo de
población juvenil con discapacidad y condiciones crónicas, se
encuentra
inicialmente la vinculación a la Estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad
(RBC), por medio del ingreso al registro y caracterización, de igual manera a las
acciones de inclusión como asesorías en casa, servicios de salud colectiva de
discapacidad, jóvenes padrinos de la discapacidad y redes de cuidadores y líderes
y lideresas, canalización intersectorial en caso de ser necesario a programas y
proyectos sociales y en salud a cargo de las referentes de discapacidad y
enfermedades crónicas y cáncer de cuello uterino y mama, dichas acciones
promueven la inclusión social y se avanza en la mejora de la calidad de vida. Por
30
otra parte se realiza atención de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad por parte de los equipos de respuesta inicial y complementaria del
PIC con el fin de identificar, educar y comunicar acerca de su estado de salud.
Por otra parte en caso de capitar con la ESE hospital de Usme se realiza atención
asistencial en los diferentes puntos con acciones POS con el fin de disminuir la
sintomatología de la enfermedad crónica y evitar el deterioro de la discapacidad,
articulado con los servicios amigables para jóvenes y adolescentes, estrategia
liderada por la ESE.
5.c) Marco Normativo
Información específica para condiciones relacionadas con consumo de sustancias
que inciden en el desarrollo de condiciones crónicas, para el marco normativo
completo remitirse al general.
Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas
y su impacto - Ministerio de Salud y Protección Social. Ministerio de Salud y
Protección Social. Ofrecer una respuesta integrada, participativa, corresponsable,
efectiva y eficaz frente al consumo de sustancias psicoactivas y su impacto, a
partir de un marco común de referencia ético, filosófico, conceptual, operativo y de
gestión19.
Decreto 691 de 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá. Por medio del cual se adopta la
Política Pública de Prevención y Atención del Consumo y la Prevención de la
Vinculación a la Oferta de Sustancias Psicoactivas en Bogotá, D.C20..
Decreto 048 del 18 de Febrero de 2009. Concejo de Bogotá. Reglamenta la
creación del Consejo Distrital de Estupefacientes y tiene como principal objetivo la
construcción de la Política Distrital de Drogas21.
Plan nacional para la promoción de la salud, la prevención, y la atención del
consumo de sustancias psicoactivas, 2014-2021. Ministerio de salud.
5.d) Mapa de actores
En la siguiente matriz se presentan los actores locales identificados, los cuales
desarrollan actividades para el ciclo vital juventud y que pueden aportar al análisis
de la situación de salud de esta población con relación a las condiciones crónicas.
31
Tabla 2. Mapa de actores locales, ciclo vital juventud con relación al
consumo de sustancias psicoactivas
NOMBRE ENTIDAD
/ORGANIZACIÓN/ EMPRESA/
RED/ESPACIO
Atencion al usuario
Vigilancia en salud publica
Upa Santa Martha - Hospital De
Usme I Nivel
Upa San Juan - Hospital De Usme I
Nivel
Upa Reforma - Hospital De Usme I
Nivel
Upa San Camilo - Hospital De Usme I
Nivel
Upa Betania- Hospital De Usme I
Nivel
Subdirección Local De Integracion
Social Usme Sumapaz - Referente
De Juventud
Punto por el derecho a la salud PDS
Dirección Local de Educación - DILE
CAD delicias ESE Pablo Sexto Bosa
CAMAD Usme
Estrategia RIO - SED
OBJETIVO/ACCIONES
Atencion para el acceso a
los servicios de salud
Articulacion en casos que
refiera al ciclo de interes
en los diferentes
subsistemas de
vigilancia.
Servicios amigables para
adolescentes y jovenes
Servicios amigables para
adolescentes y jovenes
Servicios amigables para
adolescentes y jovenes
Servicios amigables para
adolescentes y jovenes
Servicios amigables para
adolescentes y jovenes
Articulacion intersectorial
para el fortalecimiento a
lideres y organizaciones
juveniles.
Eliminacion de barreras
de acceso
Articulacion en casos que
se requiera la atencion
del sector salud en
restitucion de derechos y
accesos a los servicios
de salud.
Canalizacion a jovenes
con inicios de consumo
de SPA
Atencion en promocion y
prevencion de consumo
SPA, SSR , canalizacion
y deteccion temprana
Articulacion para atencion
oportuna en casos de
vulneracion de derechos
y evnetos en salud para
con escolares.
32
INFLUENCIA
Alta
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Media
Baja
Alcaldia Local
SECRETARIA DE GOBIERNO TVP
SCRD/SPC
Espacios de vida cotidiana
Generacion de espacios,
procesos y
fortalecimiento a jovenes
de la localidad.
Estrategias y proyectos
para el ciclo
Articulacion para
estrategias y proyectos
culturales para jovenes
Canalizacion, acceso y
adherencia a servicios en
salud y sociales para
adolescentes y jovenes.
x
x
x
x
5.e) Matriz procesamiento de la información
Durante el mes de mayo y junio de 2016 se realizaron sesiones de priorización
con los equipos de Gestión intersectorial de políticas públicas, vigilancia en salud
pública, territorios saludables, coordinaciones de salud pública, espacios y
comunidad. Se identificó que el tema prioritario en salud para el ciclo vital juventud
es la obesidad. A continuación se dan a conocer los resultados de la priorización:
Tabla 3. Resultados de la priorización de temáticas del ciclo vital juventud en
la Localidad de Usme, 2016
Lugar que
ocupa en la
prirorizacion
1
2
3
4
5
EVENTO
OBESIDAD
CÁNCER
DIABETES
MALOS
HABITOS
ALIMENTICIOS
ASOCIADO A
CRÓNICOS
CONSUMO DE
SPA
ASOCIADO A
CRÓNICOS
Salud
Pública Espacios Hospital de
Usme
113
92
Gestión
Intersectorial
Comité SAN Interinstitucioanl
118
132
321
311
Sub
total
1368
1225
128
1920
1449
439
134
134
125
125
Fuente: Sesiones de priorización – matriz CENDES localidad de Usme. 2016
33
Comunidad
5.f) Matriz balance de la información
Programa, intervención o
subsistema
Documento,
material
Presencia
Ausencia
Oportunida
d
Suficiencia
Profundida
d
Validez
Tabla 4. Balance de la información Condiciones Crónicas
Información para el análisis
Base de datos SISCRON
Base de datos
con registro casos
SI
NO
SI
NO
SI
SI
Identificar la población con
problemas
pacientes localidad en la que reciben
intervención a la problemática
RIPS
Bases de datos
morbilidad
SI
NO
SI
NO
SI
SI
Aporte a la comprensión de la
situación de la población en relación
paciente crónicos
RUAF
Base de datos
con registro casos
SI
NO
SI
NO
SI
SI
5.g) Revisión de metas
Disminuir las prevalencias de uso reciente de alcohol, tabaco y sustancias
psicoactivas ilícitas en población menor de veinticinco años, en coordinación con
las instituciones que hacen parte del Consejo Distrital de Estupefacientes, al 2016.
Desde el Hospital de Usme se desarrolla conjunto de intervenciones,
procedimientos y actividades, dirigidas a promover la salud y la calidad de vida, la
prevención y control de riesgos y daños en salud de alta externalidad, para
contribuir al cumplimiento de las metas prioritarias en salud definidas en el Plan
Nacional de Salud Pública, el Plan Territorial de Salud Pública 2012-2016.
34
6. Ciclo vital adultez
6.a) Condición Crónica Priorizada: Hipertensión
A partir del desarrollo de la fase de alistamiento de sala situacional de adultez y
producto de la aplicación del método CENDES en el desarrollo de la sala
situacional comando, se identificó que la hipertensión es la condición crónica a
priorizar.
Se prioriza la atención en hipertensión en los adultos que están en la adultez joven
con 227 usuarios y madura con 2023, priorizando más esta última población de la
sub etapa del curso de vida, para prevenir posteriores comorbilidades de otras
enfermedades crónicas.
Asi mismo, dentro de las problemáticas más relevantes para la población adulta
con discapacidad y enfermedad crónica, se encuentran las barreras del sistema
que impiden el acceso a servicio en salud de manera integral, en especial
especialistas. También se encuentran los obstáculos físicos, y la falta de
humanización en los servicios.
6.b) Marco Conceptual
ADULTO JOVEN: 27 A 44 AÑOS 11 MESES Y 29 DÍAS
De acuerdo a la base de crónicos se encuentra que en la subetapa de adultez
joven de 27 a 44 años 11 meses y 29 días, son 240 personas con condiciones
crónicas siendo 52 hombres y mujeres 188, lo cual permite visibilizar que el
género femenino es el que más asiste a los servicios de salud, donde se
encuentran las siguientes cifras de enfermedades en esta etapa de curso de vida
Patología
Mujeres
Hombres
Total
HTA
179
48
227
DM
28
6
34
EPOC
0
1
1
HTA Y DM
24
4
28
A partir de lo cual se analiza, que la mayor enfermedad que se presenta es la
Hipertensión Arterial (HTA) con 227 adultos, seguido, de Diabetes Mellitus (DM)
35
con 34, luego el EPOC Espasmo Pulmonar Obstructivo Crónico con 1, y
paralelamente la HTA y DM con 28 pacientes.
Se encuentra que de acuerdo a la atención en el centro de salud está su lugar de
habita, por lo cual se menciona la asistencia a las IPS como son:
IPS
Atención usuarios crónicos
CAMI USME
30
UBA ARRAYANES
4
UBA EL DESTINO
9
UPA Betania
22
UPA Danubio Azul
21
UPA La Fiscala
5
UPA La Flora
7
UPA La Marichuela
52
UPA La Reforma
24
UPA Lorenzo Alcantuz
14
UPA San Juan Bautista
15
UPA Santa Marta
19
UPA Yomasa
28
Por lo anterior, se visibiliza que la mayor cobertura de población se encuentra en
la UPZ Gran Yomasa donde habitan más población con la asistencia de 133
adultos jóvenes a la UPA Marichuela 52, UPA Yomasa 22, UPA Betania 22 , UPA
Santa Marta y UPA San Juan Bautista con 15 pacientes. Continuamente la UPZ
de Ciudad Usme con 39 usuarios respectivamente en el CAMI Usme 30 usuarios
teniendo en cuenta que es una de las zonas que está recepcionando población en
las viviendas de interés social y la UBA Destino con 9 usuarios teniendo que es el
área rural en la cual se encuentra habitando poca población de esta etapa del
curso de vida emigrando a la ciudad.
Se tiene posteriormente a la UPZ Alfonso López con 24 usuarios en la UPA
Reforma, igualmente en la UPZ Danubio se tiene la atención con 26 usuarios en la
36
UPA Danubio Azul con 21 y UPA La Fiscala 5, reflejando más cobertura en la
primera IPS de esta UPZ debido a su gran afluencia de población a nivel comercial
y de hábitat. En la UPZ Comuneros con baja cobertura siendo 14 adultos jóvenes
que asisten a la UPA Lorenzo Alcantuz, y en la UPZ La Flora con una mínima
atención de11 adultos en la UPA La Flora 7 y UBA Arrayanes 4.
CÁNCER DE CUELLO ÚTERINO
185 ADULTOS CON ANORMALIDAD ES CELULARES EPITELIALES
IPS
Atención usuarios con CCU
CAMI USME
8
UBA ARRAYANES
6
UBA EL DESTINO
2
UPA Betania
10
UPA Danubio Azul
7
UPA La Fiscala
16
UPA La Flora
8
UPA La Marichuela
35
UPA La Reforma
27
UPA Lorenzo Alcantuz
13
UPA San Juan Bautista
19
UPA Santa Marta
15
UPA Yomasa
19
Se tiene que la mayor presencia de cáncer de cuello uterino (CCU) es en la UPZ
Gran Yomasa con 98 usuarios, se encuentra luego la UPZ Alfonso López con 27
usuarias, la UPZ Fiscala con 23 usuarias, la UPZ Comuneros con 13, en la UPZ
La Flora 14, UPZ Usme Centro 10 con menor cantidad en el área rural con 2.
Esto nos permite tener en cuenta que una de las incidencias se presenta
mayoritariamente en la UPZ Gran Yomasa debido a que es donde se encuentran
más IPS en la zona debido a su alto índice de población
37
A su vez se da cuenta de las citologías negativas para lesión intraepitelial o
malignidad fueron 3525, lo cual en comparación a las citologías positivas que
fueron 185 se observa una diferencia significativa, y por lo cual es importane que
desde la política de adultez que tiene en sus dimensión socioeconómica y ejes
Adultas y adultos gozando efectivamente de sus derechos sociales, en la línea de
acción en salud se fortalezca la prevención y promoción como medida a tener en
cuenta en el mejoramiento de la calidad de vida de esta población.
ADULTO MADURO:45 A 59 AÑOS 11 MESES Y 29 DÍAS
En esta etapa del curso de vida se encuentra 2149 Crónicos, estableciendo que
son 453 hombres y 1696 mujeres
A partir de lo anterior de acuerdo con la base de crónicos se tiene que hay en total
Patología
Mujeres
Hombres
Total
HTA
1613
410
2023
DM
260
96
356
EPOC
50
3
53
HTA Y DM
234
83
317
HTA, DM Y EPOC
15
1
16
HTA Y EPOC
48
3
51
DM Y EPOC
15
1
16
Se establece que la condición crónica prevalente es la hipertensión arterial con
2023; la segunda cronicidad es la Diabetes Mellitus con 356 usuarios, y el EPOC
con 53, anotando que quienes más son crónicas son las mujeres, teniendo en
cuenta que los hombres poco consultan el servicio asistencial de las IPS, debido al
trabajo y otras actividades.
Se anota la comorbilidad que se presenta de HTA Y DM CON 317 pacientes, HTA
y EPOC 51usuarios; HTA, DM, EPOC con 16 adultos siendo la misma cantidad
con respecto a los pacientes de DM y EPOC.
38
IPS
Atención usuarios crónicos
CAMI Usme
286
UBA Arrayanes
36
UBA el Destino
64
UPA Betania
201
UPA Danubio Azul
159
UPA La Fiscala
55
UPA La Flora
56
UPA La Marichuela
421
UPA La Reforma
162
UPA Lorenzo Alcantuz
196
UPA San Juan Bautista
172
UPA Santa Marta
110
UPA Yomasa
232
Se encuentra que la mayor atención de pacientes con condiciones crónicos están
en la UPZ Gran Yomasa con 1136 usuarios, continuamente en la UPZ Usme
Centro con 350 usuarios de los cuales del área rural son 64, en la UPZ Fiscala con
214 usuarios, en la UPZ Comuneros con 196 usuarios, la UPZ Alfonso López con
162 usuarios, y UPZ La Flora 92 usuarios.
CÁNCER DE CUELLO ÚTERINO
98 ADULTOS CON ANORMALIDADES CELULARES EPITELIALES
IPS
Atención usuarios con CCU
CAMI Usme
4
UBA Arrayanes
3
UBA el Destino
4
39
UPA Betania
7
UPA Danubio Azul
1
UPA La Fiscala
9
UPA La Flora
3
UPA La Marichuela
17
UPA La Reforma
16
UPA Lorenzo Alcantuz
6
UPA San Juan Bautista
5
UPA Santa Marta
12
UPA Yomasa
11
Se encontraron con cáncer de cuello uterino (CCU) en las UPZ de Gran Yomasa
62 usuarias, en la UPZ Alfonso López 16 usuarias, en la UPZ La Fiscala 10
usuarias, en UPZ Usme Centro 8 usuarios, en la UPZ La Flora 6 usuarias, y en
UPZ Comuneros 6 usuarias
Se anota que hubo en toma de citologías negativas para lesión intraepitelial o
malignidad 3015
CÁNCER DE MAMA
Se tiene un caso en la UPZ Gran Yomasa en la UPA Betania 1 BI-RADS-4ª
A partir de los datos anteriormente analizados en esta etapa del curso de vida
adultez, que a medida aumenta el curso de vida se establecen más usuarios con
enfermedades crónicas debido a sus inadecuados estilos de vida saludable,
motivo por el cual se generan síntomas que la población debe generar
comportamientos acordes para su fortalecimiento de la salud, generando
adherencia al programa de condiciones crónicas y los servicios de salud
correspondientes a la estrategia de atención primaria con los servicios de salud
colectiva de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, además de los
programas de P y D para los respectivos exámenes para los usuarios cápitados
con Consulta Médica cada quinquenio (5 Años) Laboratorios (Parcial de Orina –
Creatinina – Glicemia – Perfil Lipídico Total) Tamizaje Visual, Planificación
Familiar y Salud Oral (Control de Placa – Detartraje)
40
Por otra parte para los usuarios vinculados Consulta Médica con solicitud de
laboratorios Hemograma, glicemia, parcial de orina, colesterol HDL,LDL, total,
Triglicéridos, creatinina VDRL, FTA-ABS, Antígeno Prostático según
antecedentes), Tamizaje visual 1 anual, Consulta Control lectura y análisis de
resultados de laboratorios., Educación en Autocuidado, Asesoría VIH,
Planificación Familiar, Salud Oral ( Valoración Inicial, Detartraje) y Nutrición C/6
Meses
A nivel intersectorial desde la política pública de y para la adultez, se promocionan
los servicios de salud estableciendo articulaciones intersectoriales de abordaje con
esta población a partir de tamizajes en jornadas o campañas locales con otros
sectores, generando conciencia en el cuidado y la prevención de enfermedades, y
de acciones en recreación y deporte, y acciones en el área socioeconómicas para
tener un estilo de vida saludable adecuado.
A continuación se realizará el análisis de cruce de las bases de datos de
registro para la localización de las personas con discapacidad con la base de
datos de enfermedades crónicas (Hipertensos, Diabéticos y EPOC) y también la
base de cáncer de cuello uterino y mama en el curso de vida de Adultez.
Población adulta con discapacidad y enfermedades crónicas
CONDICIÓN CRÓNICA /
DISCAPACIDAD
CURSO DE
VIDA
ADULTEZ
HOMBRE
97
MUJER
322
TOTAL
419
Fuente: Registro para la localización y caracterización de la población
con discapacidad Usme / Base de datos condiciones crónicas Usme
De acuerdo a la tabla, se puede evidenciar que de la población adulta registrada
con discapacidad y enfermedades crónicas, el 76% son mujeres.
41
Población adulta con discapacidad y cáncer de cuello uterino y mama
CONDICIÓN CRÓNICA
CÁNCER /
DISCAPACIDAD
CURSO DE
VIDA
ADULTEZ
HOMBRE
0
MUJER
268
TOTAL
268
Fuente: Registro para la localización y caracterización de la población
con discapacidad Usme / Base de datos condiciones crónicas Usme
Con los resultados obtenidos en la tabla , se determina que dentro de la población
adulta con discapacidad y cáncer, no se presentó ningún caso de cáncer de mama
en hombres.
Para la población adulta con discapacidad, que presenta condición crónica, la ESE
hospital de Usme cuenta con los programas y servicios de la RBC, que incluye el
registro y caracterización, el Banco de ayudas técnicas que ofrece ayudas no
incluidas en el POS y las demás acciones mencionadas anteriormente para la
población joven.
Desde la Política para la salud y calidad de vida de los y las trabajadoras se ha
realizado la intervención desde la línea de acción de entornos de trabajo saludable
a bodegas de reciclaje realizando asesorías enfocadas a la prevención de la
enfermedad, de igual forma se realizó la formación de líderes y lideresas a
recicladores de la asociación ARAUS frente a la importancia del aseguramiento y
de la prevención de la enfermedad laboral y accidente de trabajo.
Es importante tener en cuenta que desde el hospital no se tiene una base de datos
de población recicladora que permita visibilizar las personas recuperadoras de
oficio que presentan alguna enfermedad crónica, sin embargo a partir de la
articulación intersectorial y con la mesa de recicladores se ha podido identificar
que la mayoría presentan problemas respiratorios asociados a la actividad
económica realizada por ellos.
Existen riesgos relacionados con las condiciones físicas, biológicas y químicas del
trabajo se incluyen: a) el tráfico de vehículos, ya que realizan recorridos por las
calles junto a los vehículos, lo que los expone a accidentes, especialmente en
ciertas calles y en determinados horarios; b) la exposición a temperaturas
extremas y radiación solar, dado que su labor la realizan a la intemperie; c)
42
pinchazos y cortaduras al explorar el contenido de los recipientes de basura sin la
protección adecuada; d) exposición al monóxido de carbón procedente del tráfico y
al material particulado suspendido en el aire; e) bacterias, virus y otros
microorganismos presentes en las basuras ocasionando principalmente
enfermedades respiratorias.
6.c) Marco Normativo
Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no
transmisibles en las Américas 2013 – 2019. OPS/OMS Organización
Panamericana de la salud, Organización Mundial de la Salud, Estrategia para la
prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, 2012 - 2025, de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), respaldada en el 2012 por la
Conferencia Sanitaria Panamericana junto con un marco regional para la
prevención y el control de las enfermedades no transmisibles (ENT) El plan está
alineado con el marco mundial de la vigilancia y el plan de acción mundial para la
prevención y el control de las Enfermedades no Transmisibles 2013-2020.
Resolución 3997 de 1996.Ministerio de salud y protección social por la cual se
establecen las actividades y los procedimientos para el desarrollo de las acciones
de promoción y prevención en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS).
Resolución 412 del 25 de febrero 2000 Ministerio de salud y protección social
adopta normas técnicas y las guías de atención para el desarrollo de las acciones
de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de
interés en salud pública”.
Resolución 3384 del 29 de diciembre de 2000 Ministerio de salud y protección
social modifica parcialmente las resoluciones 412 y 1745 de 2000 y, determina la
responsabilidad frente al cumplimiento de las normas técnicas relacionadas con la
atención y los Procedimientos de Protección Específica, detección temprana y
atención de enfermedades de interés público.
Reglamentación de la ley 715, (Acuerdo 229 del 2002) Ministerio de salud y
protección social por la cual se le otorga a la Secretaria Distrital de Salud la misión
de dirigir, planificar, coordinar y ejecutar las políticas para el mejoramiento de la
salud de la población del D.C., mediante acciones en salud pública.
43
6.d) Mapa de actores
En la siguiente matriz se presentan los actores locales identificados, los cuales
desarrollan actividades para el ciclo vital adultez y que pueden aportar al análisis
de la situación de esta población con relación las condiciones crónicas.
Tabla 5. Mapa de actores locales, ciclo vital adultez
NOMBRE ENTIDAD
/ORGANIZACIÓN/ EMPRESA/
RED/ESPACIO
Secretaria Distrital de Salud
Hospital de Usme
Salud Publica Hospital de Usme
Salud Pública Hospital de Usme
salud Publica Hospital de Usme
Coordinador de Promoción y
prevención Hospital de Usme
Área de sistemas Hospital de Usme
Oficina de atención al ciudadano
Hospital de Usme
OBJETIVO/ACCIONES
Establecer acciones
propias de la política
publica de y para la
adultez. Asistencia
técnica para la
implementación de la
política
Autorización de recursos
y procesos para la
implementación de
estrategias que den
respuesta a las
necesidades de la politica
Autorización de recursos
y procesos para la
implementación de
estrategias que den
respuesta a las
necesidades de la política
Articulación para
intervención en los
territorios
Establecer acciones
propias de la política
publica de y para la
adultez.
Articulación PIC y POS
Articulación para
sistematización de la
información
Articulación para la
gestión de barreras a
servicios en salud que
enfrentan los usuarios
44
INFLUENCIA
Alta
Media
x
x
x
x
x
x
x
x
Baja
Comunicador social Salud Publica
Hospital de Usme
Alcaldía Local
Secretaria de Integración Social
Punto por el derecho a la salud
gestion y desarrollo de
estrategias comunicativas
para posicionamiento de
la politica publica de y
para la adultez
Articulacion para
posicionar la politica
publica de y para la
adultez con la alcandia
Articulación para
implementación y
posicionamiento de la
política publica de y para
la adultez
Articulación para dar
respuesta a usuarios del
ciclo vital de adultez con
barreras de acceso a los
servicios
x
x
x
x
6.e) Matriz procesamiento de la información
Durante el mes de mayo y junio de 2016 se realizaron sesiones de priorización
con los equipos de Gestión intersectorial de políticas públicas, vigilancia en salud
pública, territorios saludables, coordinaciones de salud pública, espacios y
comunidad. Se identificó que el tema prioritario en salud para el ciclo vital adultez
es la problemática de desempleo y trabajo informal. A continuación se dan a
conocer los resultados de la priorización:
Tabla 6. Resultados de la priorización de temáticas del ciclo vital adultez en
la Localidad de Usme, 2016
Lugar que
ocupa en la
prirorizacion
EVENTO
1
2
3
4
HIPERTENSIÓN
DIABETES
OBESIDAD
CÁNCER
Salud
Pública Espacios Hospital de
Usme
165
137
Gestión
Intersectorial
Comité SAN Interinstitucioanl
158
191
311
146
Comunidad
Sub total
198
207
514
509
353
298
161
Fuente: Sesiones de priorización – matriz CENDES localidad de Usme. 2016
45
6.f) Matriz balance de la información
Programa, intervención o
subsistema
Documento,
material
Validez
Profundida
d
Suficiencia
Oportunida
d
Ausencia
Presencia
Tabla 7. Balance de la información Condiciones Crónicas
Información para el análisis
Base de datos SISCRON
Base de datos
con registro casos
SI
NO
SI
NO
SI
SI
Identificar la población con
problemas
pacientes localidad en la que reciben
intervención a la problemática
RIPS
Bases de datos
morbilidad
SI
NO
SI
NO
SI
SI
Aporte a la comprensión de la
situación de la población en relación
paciente crónicos
RUAF
Base de datos
con registro casos
SI
NO
SI
NO
SI
SI
6.g) Revisión de metas
Ø Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello Uterino a 5.5 por
100.000 en 2021.
Ø Alcanzar coberturas de tamización con citología en 80% de la población
objeto (mujeres de 21-69 años).
Ø Iniciar en 2013 la tamización para cáncer de cuello uterino para pruebas de
VPH e intervalo de 5 años, para lograr coberturas del 80% de la población
objeto (Mujeres de 30 a 65 Años) en el 2021.
Ø Garantizar el acceso oportuno a confirmación diagnóstica y tratamiento de
lesiones cervicales de alto grado al 100% de las mujeres con este hallazgo.
Ø Incrementar en 80% la proporción de los casos de cáncer de cuello uterino
in situ detectados oportunamente.
46
Ø Incrementar al 60% la proporción de casos de cáncer de mama en estadios
tempranos al 2021.
Ø Incrementar al 70% en mujeres de 50 a 69 años la cobertura de
mamografía de tamización bianual al 2021.
Ø Garantizar acceso oportuno a confirmación diagnóstica y tratamiento al
100% de las mujeres con mamografías reportadas como BIRADS 4 o más.
Ø Disminuir en 5% la mortalidad por Condiciones Crónicas en menores de 70
años en el D. C.
7. Ciclo vital vejez
7.a) Condición Crónica Priorizada: Hipertensión
A partir del desarrollo de la fase de alistamiento de sala situacional de vejez y
producto de la aplicación del método CENDES en el desarrollo de la sala
situacional comando, se identificó como prioritaria la hipertensión en el adulto
mayor, lo cual influye en la calidad de vida y estado de salud de la población en el
ciclo vital vejez.
La temática a priorizar en el curso de vida es la hipertensión, seguido de diabetes
y obesidad, por lo cual se hace necesario establecer la atención secundaria y
terciaria, además del fortalecimiento con la atención primaria con los adecuados
estilos de vida saludable.
Una de las problemáticas más relevantes para este grupo poblacional de
personas mayores con discapacidad con condición crónica es la falta de redes de
apoyo para acceder a los diferentes servicios sociales y en salud, también se
presenta abandono de la persona mayor o negligencia, lo cual deteriora la
condición de discapacidad y se hace dificil el manejo de la condición crónica.
7.b) Marco Conceptual
La vejez se define como “un proceso consistente en crecer y envejecer a lo largo
de toda la vida, que inicia con la concepción y concluye con la muerte; también
se comprende desde sus orígenes y de sus consecuencias”, por lo cual
entender este concepto implica una visión retrospectiva y prospectiva que
47
permita definir los elementos claves a nivel biológico o fisiológicos, sociológico e
individual.
El envejecimiento visto desde el punto de vista poblacional se observa en
la modificación de la participación proporcional de la población mayor de 60
años, por incremento en la edad promedio y por las variaciones en las tasas de
mortalidad, fecundidad, migración y esperanza de vida. Cuando se presentan
este tipo de fenómenos es pertinente considerar que la interrelación entre
generaciones puede llegar a generar efectos sobre los recursos y
oportunidades disponibles, adicionalmente, este proceso tiene un impacto a nivel
económico en términos de un cambio en las demandas de bienes y servicios por
parte de la población.
Los conceptos tanto de envejecimiento y como de la vejez son amplios y diversos,
pero a su vez dependen de una serie de factores que se enmarcan en el
establecimiento de diferencias por factores individuales ya sean económicos,
productivos, sociales, políticos, y culturales
El envejecimiento, como un proceso consistente en crecer, desarrollarse y
envejecer a lo largo de la vida del ser humano (Transcurrir vital), que se inicia
desde su nacimiento y termina con la muerte1.
MAYORES JÓVENES: 60 A 69 AÑOS 11 MESES Y 29 DÍAS
Se tienen en total 2165 Crónicos en esta etapa del curso de la vida, en donde
hombres son 633 y mujeres 1532
Las patologías que se refieren son:
1
Patología
Mujeres
Hombres
Total
HTA
1477
591
2068
DM
289
121
410
EPOC
78
38
116
HTA Y DM
276
112
388
HTA, DM Y EPOC
14
6
20
HTA Y EPOC
73
37
110
Anexo operativo Subprograma Vejez Humana e Incluyente. Secretaria Distrital de Salud 2014
48
DM Y EPOC
15
6
21
Se encuentra que en este curso de la vida continúa la Hipertensión siendo la
enfermedad crónica más prevalente von 2068 usuarios de los cuales mujeres son
1477 y 591 hombres, continúa la Diabetes con 410 usuarios siendo 289 mujeres y
121 hombres, y el EPOC con 116 usuarios de las cuales 78 son mujeres y 38
hombres, se visibilizan más las mujeres que padecen esta enfermedad y quienes
tienen más comorbilidad con otras enfermedades crónicas
IPS
Atención usuarios crónicos
CAMI Usme
243
UBA Arrayanes
31
UBA el Destino
41
UPA Betania
188
UPA Danubio Azul
150
UPA La Fiscala
46
UPA La Flora
73
UPA La Marichuela
520
UPA La Reforma
185
UPA Lorenzo Alcantuz
171
UPA San Juan Bautista
182
UPA Santa Marta
125
UPA Yomasa
211
Las personas mayores jóvenes con enfermedades crónicas de acuerdo por UPZ
se identifican con más adherencia en Gran Yomasa con 1.226 usuarios,
continuamente de la UPZ Ciudad de Usme con 284 usuarios de los cuales 41 son
49
del área rural, UPZ La Fiscala con 196 usuarios, en la UPZ Alfonso López con 185
usuarios, en la UPZ Comuneros con 171, y la UPZ La Flora con 104.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
15 PERSONAS MAYORES CON ANORMALIDAD ES CELULARES EPITELIALES
IPS
Atención usuarios de CCU
CAMI Usme
3
UPA Betania
1
UPA Danubio Azul
1
UPA La Fiscala
1
UPA La Flora
1
UPA La Marichuela
1
UPA La Reforma
3
UPA Lorenzo Alcantuz
1
UPA San Juan Bautista
1
UPA Santa Marta
1
UPA Yomasa
1
Se encuentra en la localidad con base a los usuarios atendidos por IPS de
acuerdo a su ubicación en las UPZ de Gran Yomasa 5, UPZ de Ciudad Usme y
Alfonso López respectivamente con 3 pacientes, y en las UPZ La Fiscala 2, y en la
UPZ La Flora 1
Se destaca que de la toma de citologías hubo 728 Negativas para lesión
intraepitelial o malignidad, lo cual es indicador importante teniendo en cuenta las
positivas que fueron 18.
50
MAYORES ADULTOS: 70 A 79 AÑOS 11 MESES Y 29 DÍAS
Los pacientes crónicos registrados en la base son 1915 siendo Hombres
612, y Mujeres 1303
Se referencian que las mayores patologías son:
Patología
Mujeres
Hombres
Total
HTA
1273
589
1862
DM
225
77
302
EPOC
126
87
213
HTA Y DM
218
71
289
HTA, DM Y EPOC
18
11
29
HTA Y EPOC
123
83
206
DM Y EPOC
18
12
30
Se encontraron con base a los datos HTA son 1862, seguido de la Diabetes con
302 personas mayores y posteriormente el EPOC con 213, en donde en cada una
de las cifras continúan predominando en las mujeres, siendo que son las que más
factores estresantes deben asumir en los diferentes contextos de la vida
IPS
Atención usuarios crónicos
CAMI Usme
222
UBA Arrayanes
26
UBA el Destino
41
UPA Betania
177
UPA Danubio Azul
118
UPA La Fiscala
59
UPA La Flora
44
51
UPA La Marichuela
473
UPA La Reforma
162
UPA Lorenzo Alcantuz
143
UPA San Juan Bautista
171
UPA Santa Marta
112
UPA Yomasa
166
Se continúa visibilizando que la UPZ Gran Yomasa con 1.099 usuarios con mayor
atención en salud con condiciones crónicas, seguido de la UPZ Ciudadela Usme
con 263 siendo del área rural 41, la UPZ La Fiscala con 177 usuarios, la UPZ
Alfonso López con 162, la UPZ Comuneros con 143, y la UPZ La Flora con 70
usuarios.
CÁNCER DE CUELLO UTERNIO
5 PERSONAS MAYORES CON ANORMALIDAD ES CELULARES EPITELIALES
IPS
Atención usuarios de CCU
UPA La Fiscala
1
UPA La Flora
1
UPA La Marichuela
2
UPA San Juan Bautista
1
Se tiene la identificación y atención en las UPZ Gran Yomasa con 3 usuarias de
diagnóstico de ccu, y 1 respectivamente en la UPZ La Flora y la Fiscala
Se evidencia de las tomas de citología 64 fueron negativas para lesión
intraepitelial o malignidad, siendo un importante avance de prevención de la
enfermedad, sin embargo se aclara que lo pertinente es que ninguna sea positiva
52
CÁNCER DE MAMA
Se tienen un caso de Cáncer de mama en la UPZ Gran Yomasa en la UPA
Marichuela 1 BI-RADS-5
MAYORES MUY MAYORES: 80 A 99 AÑOS 11 MESES Y 29 DÍAS
Los pacientes crónicos son 1025, en donde de acuerdo a la base se
encuentra que 360 son hombres y 665 mujeres
Las enfermedades más predominantes son:
Patología
Mujeres
Hombres
Total
HTA
652
350
1002
DM
87
33
120
EPOC
100
70
170
HTA Y DM
85
33
118
HTA, DM Y EPOC
15
11
26
HTA Y EPOC
98
66
164
DM Y EPOC
16
11
27
En esta sub etapa de mayores de 80 a 99 años se prevalece la hipertensión con
1002 usuarios con condiciones crónicas, Espasmo Pulmonar Obstructivo Crónico
(EPOC) con 170, y diabetes con 120, y la mayor comorbilidad se da de la HTA y
EPOC con 164 usuarios, la HTA y Diabetes Mellitus (DM) con 118, y finalmente
DM y EPOC 27, y HTA, DM Y EPOC 26
53
IPS
Atención usuarios crónicos
CAMI Usme
113
UBA Arrayanes
14
UBA el Destino
17
UPA Betania
111
UPA Danubio Azul
57
UPA La Fiscala
18
UPA La Flora
20
UPA La Marichuela
242
UPA La Reforma
79
UPA Lorenzo Alcantuz
83
UPA San Juan Bautista
101
UPA Santa Marta
74
UPA Yomasa
96
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
1 personas mayor con anormalidad es celulares epiteliales en la UPA Betania 1
Las resultados de las citologías 33 negativa, para lesión intraepitelial o
malignidad, siendo impactante el resultado frente al CCU
CENTENARIOS: 100 A 105 AÑOS 11 MESES Y 29 DÍAS
Están en total de Crónicos 5 en lo cual hay Hombres 3 y Mujeres 3
54
Los diagnósticos son:
Patología
Mujeres
Hombres
Total
HTA
2
3
5
EPOC
0
2
2
HTA Y EPOC
0
2
2
Se visibiliza la disminución de población en esta sub etapa del curso de la vida en
vejez específicamente, prevaleciendo la hipertensión con 5 usuarios destacando
que son los hombres 3 y mujeres 2, EPOC 2 hombres, y HTA y EPOC 2 hombres
IPS
Atención usuarios crónicos
UPA Santa Marta
2
UPA Yomasa
1
UPA La Marichuela
1
UPA San Juan Bautista
1
CAMI Usme
1
Don se atienden los casos en la UPZ Gran Yomasa 5 y en UPZ Ciudadela Usme
1.
SUPRACENTENARIOS: MAYORES DE 105 AÑOS
Es de tener en cuenta que se encontró una mujer de 116 años con
HTA 1 mujer, en la UPA Betania 1, es decir en la UPZ Gran Yomasa
Se destacan acciones intersectoriales alrededor de los estilos de vida saludable
con las personas mayores, en donde se realizan a su vez tamizajes, y control de la
enfermedad crónica con educación en su manejo. Desde la política se profundiza
en la garantía de derechos spciales y de salud
--55
Las personas viven más tiempo contribuyen a elevar el porcentaje de padecer
enfermedades como la diabetes mellitus (DM), la hipertensión arterial (HTA), la
cardiopatía isquémica (CI), el cáncer, la obesidad, la enfermedad cerebrovascular
(ECV), trastornos musculoesqueléticos como la artritis, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), osteoporosis, demencia y depresión, entre otras. La
presencia de estas enfermedades en la persona mayor no es un indicador para
definir el estado de salud de esta población, ya que es necesario evaluar el grado
de capacidad funcional que habitualmente se expresa en el desempeño o grado
de independencia para la realización de actividades del diario vivir y precisamente
la restricción o falta de capacidad para enfrentar una actividad de la manera o
dentro de los márgenes que se consideran normales, esto se define como
discapacidad.
Muchos de los factores de riesgo para la discapacidad en las personas mayores
se ven relacionados con la inactividad, la insatisfacción con actividades cotidianas,
la inadaptación a la jubilación, pérdida de roles sociales, pérdida de familiares,
amigos, hijos y cónyuge, la ausencia de confidente, los sentimientos de soledad,
las condiciones materiales inadecuadas, presencia de enfermedades crónicas. Se
han considerado otros factores como la escolaridad, el sexo y la ocupación del
anciano entre los factores de riesgo de discapacidad en este grupo poblacional.
A continuación se realiza el análisis de cruce de las bases de datos de registro
para la localización de las personas mayores con discapacidad con la base de
datos de enfermedades crónicas (Hipertensos, Diabéticos y EPOC) y también la
base de cáncer de cuello uterino y mama en el curso de vida.
Población persona mayor con discapacidad y enfermedades crónicas
CONDICIÓN CRÓNICA /
DISCAPACIDAD
CURSO DE VIDA VEJEZ
HOMBRE
270
MUJER
495
TOTAL
765
Fuente: Registro para la localización y caracterización de la población
con discapacidad Usme / Base de datos condiciones crónicas Usme
De acuerdo a la tabla, se evidencia que de la población adulta registrada con
discapacidad y enfermedades crónicas, el 64% son mujeres.
56
Población persona mayor con discapacidad y cáncer de cuello uterino y mama
CONDICIÓN CRÓNICA
CÁNCER / DISCAPACIDAD
CURSO DE VIDA
HOMBRE
MUJER
TOTAL
VEJEZ
0
34
34
Fuente: Registro para la localización y caracterización de la población
con discapacidad Usme / Base de datos condiciones crónicas Usme
Con los resultados obtenidos en la tabla, se determina que dentro de la población
persona mayor con discapacidad y enfermedades crónicas, no se presentó ningún
caso de cáncer de mama en hombres.
Las acciones del Hospital están relacionadas con la inclusión en la Estrategia de
Rehabilitación Basada en Comunidad en especial el registro para la localización
de las personas con discapacidad, el Banco de ayudas técnicas y las acciones en
los territorios por parte de facilitadores de la RBC (terapeutas y agentes de
cambio) y la activación de rutas intersectoriales para la disminución de barreras de
acceso a servicios sociales y en salud que presentan las personas mayores con
discapacidad con condición crónica.
En los últimos años se está constatando que la asociación entre las enfermedades
periodontales y la diabetes es bidireccional, es decir, que no solo la diabetes
aumenta el riesgo de sufrir enfermedades periodontales, sino que las
enfermedades periodontales pueden afectar a la diabetes, perjudicando el control
de la glucemia. Las enfermedades periodontales pueden tener dos tipos de
consecuencias, a nivel local (en la boca) y a nivel sistémico (en el resto del
cuerpo): a nivel local, la consecuencia más importante es la pérdida de dientes, lo
que produce efectos sobre la estética y sobre funciones como la masticación.
Pero, además, puede causar sangrado de encías, mal aliento, retracción,
movilidad de dientes, dolor, a nivel del resto del cuerpo, la presencia de gran
cantidad de bacterias debajo de la encía hace que puedan pasar a la sangre y, ya
sea directamente o por la inflamación sistémica que generan, afectar a otros
lugares del organismo: aumento del riesgo de sufrir enfermedades
cardiovasculares, riesgo de tener parto prematuro, riesgo de descompensación de
diabetes y otros22.
La única manifestación oral de la presencia de HTA son las hemorragias
petequiales debidas al aumento severo de la presión arterial, pero pueden
identificarse lesiones y condiciones secundarias al empleo de antihipertensivos23.
57
7.c) Marco Normativo
Marco Internacional:
Resolución 46 de 1991 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Mediante la cual se adoptan los principios a favor de las personas de edad, y se
insta a los gobiernos a incluir en sus programas nacionales, los principios de
Independencia, Participación, Cuidados, Autorrealización y Dignidad en favor
de las personas mayores.
Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en Madrid en
el año 2002. Nuevo Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento La
Promoción de la salud y el bienestar en la vejez. Cuyo énfasis es la creación de un
entorno propicio y favorable, sumado ello a la reafirmación de los principios
de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad aprobados por la
Asamblea General en 19912.
Marco Nacional:
Ley 1315 de 2009. “Por medio de la cual se establecen las condiciones mínimas
que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los centros de protección,
centros de día e instituciones de atención”
Ley 1251 de 2008. “Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la
protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores”3.
Ley 1616 del 21 de Enero de 2013. Presidencia de la República. Por medio de la
cual se expide la ley nacional de salud mental y se dictan otras disposiciones.
Objeto: Garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población
colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la
promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e
Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social
en Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y
con fundamento en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y
principios de la Atención Primaria en Salud4.
Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y
sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman
los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras
disposiciones5.
2
Anexo operativo Subprograma Vejez Humana e Incluyente. Secretaria Distrital de Salud 2014
Anexo operativo Subprograma Vejez Humana e Incluyente. Secretaria Distrital de Salud 2014
4
Anexo operativo PDA salud mental - Secretaria Distrital de Salud 2015.
5
Ibid
3
58
Marco Distrital:
Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez, en el Distrito capital
2010-2025. Adoptada mediante el decreto 345 del 18 de agosto de 2010. Está
compuesta por el valor de la dignidad humana, los principios de igualdad,
diversidad y equidad, está la dimensión de vivir como se quiere en la vejez
encontrándose las líneas de decidiendo y viviendo a mi manera y construyendo el
bien común, posteriormente se encuentra la dimensión de vivir bien en la vejez
donde está el eje de techo comida y sustento, seres saludables y activos, entorno
sano y favorable. Continuamente se comunica la dimensión de vivir sin
humillaciones en la vejez donde están los ejes de respetándonos y queriéndonos,
cuidándome y cuidándonos. Finalmente se encuentra la dimensión de envejecer
juntos y juntas con el eje de escuchar nuestros sus saberes, aprendiendo a
envejecer, y cambiando para mejorar6.
7.d) Mapa de actores
En la siguiente matriz se presentan los actores locales identificados, los cuales
desarrollan actividades para el ciclo vital vejez y que pueden aportar al análisis de
la situación de esta población con relación las condiciones crónicas no
transmisibles.
Tabla 8. Mapa de actores locales, ciclo vital vejez
NOMBRE ENTIDAD
/ORGANIZACIÓN/ EMPRESA/
RED/ESPACIO
6
OBJETIVO/ACCIONES
INFLUENCIA
Alta
Media
Baja
X X X X X X X X X Gerencia
Subgerencia de los servicios de salud
Referente de IPS
Coordinador PIC- Salud Pública
Directores de Grupo
Coordinador de Promoción y
prevención
Área de sistemas
Área de Farmacia
Vigilancia en salud pública
La implementación de los
diferentes programas y
políticas deben ser reconocidos
desde la Gerencia, pues desde
alli se permite su ejecucion,
monitreo y evaluación.
Oficina de atención al usuario
Realziar atención al usuario en
salud frente a las barreras de
acceso
X Participación social
Generar espacios de
participación en la asociación
de usuarios y COPACO
X Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital, 2010-2025
59
Alcaldía Local
Liderar la gestión política
distrital, el desarrollo local y la
formulación e implementación
de políticas públicas de
convivencia, seguridad,
derechos humanos y acceso a
la justicia; garantizando la
gobernabilidad y la cultura
democrática con participación,
transparencia, inclusión y
sostenibilidad para lograr una
Bogotá más humana.
X Subdirección Local de Usme
Formar capacidades,
habilidades y
potencialidades en los
centro de protección
y centros días.
Generar un servicio de
cuidadores donde se
prestara apoyo
económico u otro
beneficio
Desarrollo de
capacidades y
potencialidades con
apoyo económico:
Subsidio
X Personería
Restituir los derechos de las
personas mayores cuando están
siendo vulnerados
X Promover estilos de vida
saludables, autocuidado,
deberes y derechos en salud y
actividad física y recreación
Establecer acciones articuladas
con base a la promoción de
seres saludables y activos, en
apoyo a las acciones de
prevención de enfermedades
crónicas y estilos de vida
saludable en las personas
mayores
X X X X X X X X X X X X IDRD
Grupo los pilosos
Grupo dulce esperanza
Grupo nuevo amanecer
Grupo Alegría de vivir
Grupo años maravillosos
Grupo brisas del deporte
Canitas al viento
Grupo los consentidos
fundación campesina chiguaza
Grupo bosques de bogotá
Subdirección Local de Usme
60
Fundación Sainville
Grupo Saturnino Sepúlveda
Fundación de Desarrollo Integral
Fundación OSMA
Tradición y Sabor
Centro Día La Fiscala
Realizar todas la
actividades necesarias
para promover procesos
de atención, dedicación y
ayuda a los sectores de
la población mas
necesitados y vulnerables
con comedores
solidarios, arte y cultura,
catequesis familiar e
infancia misionera
Es un club de personas
mayores que desarrollan
actividades artísticas
como las danzas y
actividad física
Es una entidad sin ánimo
de lucro que trabajan
articuladamente con el
SENA en la temática de
manualidades y cuidado
del ambiente
Es una entidad sin ánimo
de lucro que realizan
actividades artísticas,
servicio alimentario a
través del comedor
comunitario y con la
entrega de mercados
Es una Escuela de
Danzas de personas
mayores conformada
hace ocho años
Es un espacio de la
Subdirección Local de
Integración Social de
Usme que genera
acciones a la población
de las diferentes etapas
del transcurrir vital
servicio alimentario con
un comedor comunitario y
actividades recreativas
61
X X X X X X FUNDAME
Regreso de Emaus
Club Edad de Oro
Fundación Unbound
Fundación Consentir Canitas
Fundación Santa Marta
Fundación CEAN
Grupo Manos Creativas Abuelos
Felices
Grupo Persona Mayor
Grupo Persona Mayor
HOSPITAL DE USME
Es una organización sin
ánimo de lucro que
realizan actividades de
cocina. Bisutería, talla en
madera, aeróbicos,
manualidades,
alfabetización, sistemas.
y de salud
Es una organización sin
ánimo de lucro que
entrega de mercados a
las familias de las
personas mayores y
desarrollan manualidades
Es un club de personas
mayores que realizan
actividades espirituales y
desarrollan manualidades
Es una organziación sin
ánimo de lucro, que
realizan actividad física,
artísticas educación,
manualidades y apoyo
alimentario a la población
Es una organziación sin
ánimo de lucro, que
realizan actividad física,
artísticas educación,
manualidades con
personas mayores
Fundación en la cual
realzian actividades
lúdico recreativas con las
personas mayores
Fundación Centro de Arte
y Cultura en la que
establecen con las
diferentes etapas del
transcurrir vital
actividades de
participación en jornadas
y campañas locales a
través de sus
experiencias artísticas
Grupo de personas
mayores en donde se
realzian actividades de
recreación
El Hospital de Usme
62
X X X X X X X X X X X Empresa Social del
Estado presta servicios
de salud de baja
complejidad con calidad,
seguridad y
humanización, teniendo
como eje central los
territorios saludables con
el fin de lograr la
satisfacción de las
necesidades en salud de
nuestros usuarios, sus
familias y los grupos de
interés, contribuyendo al
desarrollo de la
Estrategia de Atención
Punto Por el Derecho a la Salud
Asesoría jurídica y prientación
frente al derecho a lasalud
frente a las barreras de acceso
X X X X X X X X X X X X X X 7.e) Matriz procesamiento de la información
Durante el mes de mayo y junio de 2016 se realizaron sesiones de priorización
con los equipos de Gestión intersectorial de políticas públicas, vigilancia en salud
pública, territorios saludables, coordinaciones de salud pública, espacios y
comunidad. Se identificó que el tema prioritario en salud para el ciclo vital vejez es
la hipertensión. A continuación se dan a conocer los resultados de la priorización:
Tabla 9. Resultados de la priorización de temáticas del ciclo vital juventud en
la Localidad de Usme, 2016
Lugar que
ocupa en la
prirorizacion
EVENTO
1
2
3
HIPERTENSIÓN
DIABETES
OBESIDAD
Salud
Pública Espacios
Gestión
Intersectorial
Comité SAN Interinstitucioanl
COLEV Comunidad
Sub
total
158
139
205
126
191
127
681
265
103
103
Fuente: Sesiones de priorización – matriz CENDES localidad de Usme. 2016
63
7.f) Matriz balance de la información
Programa, intervención o
subsistema
Documento,
material
Validez
Profundida
d
Suficiencia
Oportunida
d
Ausencia
Presencia
Tabla 10. Balance de la información para Condiciones Crónicas
Información para el análisis
Base de datos SISCRON
Base de datos
con registro casos
SI
NO
SI
NO
SI
SI
Identificar la población con
problemas
pacientes localidad en la que reciben
intervención a la problemática
RIPS
Bases de datos
morbilidad
SI
NO
SI
NO
SI
SI
Aporte a la comprensión de la
situación de la población en relación
paciente crónicos
RUAF
Base de datos
con registro casos
SI
NO
SI
NO
SI
SI
7.g) Revisión de metas
Las metas y políticas distritales en el marco del Subprograma de Vejez
1. Canalizar efectivamente a servicios sociales y de salud del 100% de las
personas de 60 años y más que participan en las acciones colectivas, al 2016.
2. Ajustar, implementar y seguir el 100% de las políticas de salud pública, con
enfoque poblacional, diferencial y de género, desde la diversidad, mediante
procesos participativos, al 2016.
3. Lograr 95% de cobertura en vacunación para cada uno de los biológicos del
Programa Ampliado de Inmunizaciones, a 2016.
4. Incrementar a 100.000 personas en situación de discapacidad en procesos
de inclusión social por medio de la estrategia de rehabilitación basada en
64
comunidad, contribuyendo
discapacidad, al 2016.
con
la implementación de la política pública de
5. Reducir a 3,3 por cada 100.000 habitantes la tasa de suicidio, en
coordinación con otros sectores del gobierno distrital, al 2016.
6. Disminuir en 5%, las muertes evitables por condiciones crónicas en
personas menores de setenta años, a 2016.
7. Diseñar e implementar una estrategia de promoción y prevención sobre la
importancia de la detección temprana del VIH en el Distrito Capital, al 2016.
8. Aumentar la detección de casos de tuberculosis en el Distrito Capital al 70%,
al 2016.
9. Desarrollar estrategias integradas de promoción de la salud en actividad
física, Seguridad Alimentaria y Nutricional, trabajo saludable y prácticas
saludables en el 100% de los territorios de salud, con coordinación intersectorial, a
2016.
10. Diseñar, implementar
y evaluar un programa de salud mental
comunitaria, coherente con el modelo de salud basado en Atención Primaria
en Salud en el Distrito Capital, al 2016.
11. Cubrir a 800.000 familias con actividades de promoción y prevención en
los centros de salud y desarrollo humano con enfoque diferencial, a través
de 1000 equipos territoriales que incluyen el ámbito familiar, escolar, trabajo
informal, institucional y comunitario, al 2016.
12. Canalizar a los servicios de salud preventivos y curativos, el 100% las
personas detectadas en los territorios de salud, con necesidades en salud oral.
13. Implementar la estrategia de entornos de trabajo saludables
unidades de trabajo del sector informal de la economía, al 2016
en
50.000
8. Conclusiones
Se recomienda continuar con la prevención del consumo de sustancias
psicoactivas desde las prácticas saludables en salud mental por cuanto los
estudios demuestran que la ingesta de alcohol y consumo de cigarrillo y tabaco
son factores de riesgo para las condiciones crónicas.
65
De acuerdo al análisis realizado en las etapas de curso de vida adultez y
vejez,donde más prevalece la hipertensión se inicia en la adultez madura de 45 a
59 años, y en persona mayor joven de 60 a 69 años.
Existen evidencias que demuestran el impacto de las enfermedades crónicas en la
calidad de vida de las personas, tanto al ser única enfermedad como varias que se
padecen al mismo tiempo. La comorbilidad o coexistencia de varias de estas
afecciones se relaciona sustancialmente con una mayor probabilidad de aparición
de discapacidades, considerándose un fuerte factor de riesgo para el surgimiento
de las mismas, no solo por las consecuencias derivadas del incremento en su
número, sino también por los efectos de combinaciones específicas entre las
mismas, las cuales elevan el riesgo y la severidad de las alteraciones funcionales,
físicas o mentales que de ello se deriva.
Una de las causas en las que aparecen condiciones crónicas en personas con
discapacidad, son las necesidades insatisfechas de asistencia sanitaria. Las
personas con discapacidad tienen una mayor demanda de asistencia sanitaria que
quienes no padecen discapacidad, y también tienen más necesidades
insatisfechas en esta esfera. Las actividades de promoción de la salud y
prevención de las enfermedades solo raras veces tienen como destinatarias a las
personas con discapacidad. Por ejemplo, la detección del cáncer mamario y
cervicouterino se practica con menos frecuencia en las mujeres con discapacidad.
El peso de las personas con deficiencias intelectuales y diabetes sacarina se
verifica con menor frecuencia. Los adolescentes y adultos con discapacidades
quedan excluidos más a menudo de los programas de educación sexual.
66
9. Referencias Bibliográficas
1
Secretaría de Salud de Bogotá D.C. Anexo técnico 3 estrategia de sala
situacional.
2
Secretaría de Salud de Bogotá D.C. “Plan de Salud territorial de Bogotá Distrito
Capital 2012-2016”. Bogotá D.C.; 2012. p.23.
3
Ibíd., p. 7.
4
Ibíd., p. 8.
5
Situación de la Enfermedad Renal en Colombia. Fondo Colombiano de
Enfermedades de Alto Costo. 2014
6
ESQUIVEL, Viviana. Aspectos nutricionales en la prevención y tratamiento de la
hipertensión arterial. Facultad de Medicína Universidad de Costa Rica. 2010.
7
WHO. Global Health risks: mortality and burden of disease attributable to
selected major risks Geneva: WHOPress;2009.
8
Ibíd
9
World Health Organization. Fact sheet N°311: Obesity and overweight. [Online].;
2011
[cited
2011
Abril
18.
Available
from:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/
10
Haslam D, James W. Obesity. Lancet. 2005 Octubre 1; 366: p. 1197-20.
11
Hamman RF. Genetic and Environmental Determinants of Non-InsulinDependent Diabetes Mellitus (NIDDM). Diabetes Metabolism Reviews. 1992;8:; 8:
p. 287-338.
12
Haslam; op cit.
13
Calle E, Rodríguez C, Walker-Thurmond K, Thu M. Overweight, Obesity, and
Mortality from Cancer in a Prospectively Studied Cohort of U.S. Adults. New
England Journal of Medicine. 2003 Abril 24; 348(17): p. 1625-38.
14
WHO. 2008-2013: Action Plan for the Global Strategy for the Prevention and
Control of Noncommunicable Diseases Ginebra; 2008.
15
Cecchini M, Sassi F, Lauer JA, Lee YY, Guajardo-Barron V, Chisholm D.
Tackling of unhealthy diets, physical inactivity, and obesity: health effects and cost67
eff
ectiveness.
Lancet.
2010
Noviembre
11.
16
Villareal DT, Suresh C, Parimi N, Sinacore D, Hilton T, Armamento-Villareal R, et
al. Weight Loss, Exercise, or Both and Physical Function in Obese Older Adults.
New England Journal of Medicine. 2011 Marzo; 364(13): p. 1218-29.
17
Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá:; 2010.
18
Ministerio de Salud y de la Protección Social. PENT. Enfermedad Obstructiva
Crónica.
Diponible
en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/Enfermedad-pulmonarobstructiva-cronica.aspx
19
Anexo operativo PDA salud mental - Secretaria Distrital de Salud 2015.
20
Anexo operativo PDA salud mental - Secretaria Distrital de Salud 2015.
21
Anexo operativo PDA salud mental - Secretaria Distrital de Salud 2015.
22
David Herrera, Héctor Juan Rodríguez-Casanovas, José Luis Herrera Pombo .,
informe sepa/fundación sed diabetes y enfermedades periodontales. Sociedad
española.Disponible
en:
https://www.sepa.es/images/stories/SEPA/ESTAR_al_DIA/DIABETES/Dossier_DI
ABETES.pdf
23
Nancy Aguilar Díaz,* Miguel Ángel Vázquez Rodríguez* Manifestaciones
bucales en pacientes Manifestaciones bucales en pacientes hipertensos bajo
tratamiento antihipertensivo hipertensos bajo tratamiento antihipertensivo[revista
en la Internet]. Vol. I, No. 2 • Mayo-Agosto 2009 pp 90-94 Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2009/imi092i.pdf
68