Download Gasto sanitario y farmacéutico - Colegio Oficial de Médicos de A

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
A saúde de Galicia
rEVISTA OFICIAL DEL COLEGIO MÉDICO
DE A CORUÑA
MARZO de 2010 ✖ número 9
Médicos ilustres. José Antonio
Martínez-Piñeiro, un coruñés pionero de
los trasplantes renales en España
La conselleira de
Sanidad cumple su palabra y
exige la colegiación obligatoria
de los médicos
Gasto sanitario y
farmacéutico. Escriben Manuel
García-Goñi y Carlos Rodríguez Moreno
La
objeción
de
conciencia
de los
médicos
un conflicto
entre el
deber moral
y El jurídico
Sumario
editorial
#4. Gasto sanitario y farmacéutico. Escriben Manuel García Goñi y Carlos Rodríguez
Moreno. #14. Entrevista Henk Ten Have: “En bioética, las necesidades de un europeo no tienen
nada que ver con las de un africano”. #18. Reportaje. El Centro Tecnológico de Formación del Complejo
Hospitalario Universitario de A Coruña, único de sus características en España. #22. Unidad docente.
Sesenta residentes se forman en el C. H. Arquitecto Marcide – Novoa Santos de Ferrol. #24. Sociedad
científica. Sociedad Gallega de Otorrinolaringología. #26.la Cátedra de Hidrología Médica
de la Universidad de Santiago potenciará la investigación y la formación continuada.#28.
informe. La objeción de conciencia de los médicos, por José Antonio Sánchez Caro.
#33. Médicos galardonados. Alberto Bouzas, Ángel Carracedo y Gerardo Fernández Albor.
#38. reportaje. Centro Oncológico de Galicia. #40. Médicos ilustres. José Antonio
Martínez-Piñeiro, pionero de los trasplantes renales en España. #48. Asociación de pacientes.
Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de A Coruña. #50. Actualidad colegial.
Obxeción de conciencia,
gasto sanitario e
colexiación obrigatoria
A
obxeción de conciencia preocupa a gran número de médicos
que solicitaron ao Colexio que se
mobilice ante un problema que enfronta o deber moral có xurídico. Detrás da
obxeción está a preocupación de moitos
facultativos pola nova lei do aborto, a reprodución asistida, a atención sanitaria ao
final da vida e o conflito entre a liberdade
de conciencia e a liberdade clínica ante
determinados tratamentos. Por eso, dende
A Saúde de Galicia pedímola colaboración
e a analise, que xenerosamente obtivemos, de Javier Sánchez Caro, membro da
Real Academia Española de Medicina,
profesor da Escuela Nacional de Sanidad
e responsabel da área de Bioética e Dereito Sanitario da Consejería de Sanidad
de Madrid. Outra cuestión que está de
permanente actualidade e pon en risco a
sostenibilidade do Sistema Nacional de
Saúde, é o gasto sanitario, en xeral, e o
farmacéutico en particular. O primeriro
pasou do 1% do PIB, en 1960, ao 6% en
2010. E o segundo acadou o seu máximo
histórico en 2003, cun 23% do total do
gasto sanitario español. Sobre todo elo
escriben nas seguintes páxinas dous ex-
pertos: o profesor García Goñi, membro
do departamento de Economía Aplicada da
Universidade Complutense de Madrid, e
o doutor Rodríguez Moreno, especialista
en Farmacoloxía Clínica. Neste número
tamén destacamos as últimas novidades
sobre a colexiación obrigatoria dos médicos pola que apostou de xeito rotundo,
cumprindo así coa súa palabra dada, a conselleira de Sanidade da Xunta, Pilar Farjas.
Ademáis, levamos a portada unha entrevista co cirurxán coruñés que realizou o
primeiro transplante de ril en España, José
Antonio Martínez-Piñeiro. Todos estes
asuntos complétanse con outras noticias e
outras seccións que describen a realidade
da sanidade de Galicia no inicio da segunda decena do século XXI. Coma sempre,
agardamos que o temario elexido para
conformar o número nove da revista dos
médicos da provincia da Coruña merezan
a súa aprobación.
Junta directiva del COMC: Luciano Vidán, Guillermo Debén,
Queta Rivas, Rosa Arroyo, Félix Paredes, Javier de Toro, Bernardo
Seoane, Diego Bellido, Rosendo Bugarín, Manuel Bustamente,
María Luz Couce, Marisa Crespo, Carlos Díaz, Luis Ríos, Juan
Suárez Barros.
3
a saúde de galicia
de Galicia
A saúde
Edita:
Colegio Oficial de Médicos
de A Coruña
Director:
Francisco Docampo
Redacción:
Ángel Varela, Pilar Pérez
y Víctor Porto
Fotografía:
Ana Criado y Fotos Alfred
Diseño:
Marta Álvarez
Producción:
Aguamarina,
Comunicación y Eventos
[email protected]
Imprenta:
Mundo
D.L. C - 183 - 2009
informe
Gasto sanitario y farmacéutico
informe
El gasto sanitario público
en España pasó del
1% del PIB en
1960 a un 6%
en 2009
La factura en
farmacia llegó al
23,2% en 2003.
Luego se redujo
hasta el 21% en
2007
Por Manuel García-Goñi*
El incremento del gasto
sanitario en todos los países desarrollados supone una
preocupación seria, y muchos
investigadores y diseñadores de políticas económicas
están realizando proyectos
de investigación en busca de
una alternativa para modificar esta tendencia. Para ello,
resulta necesario analizar las
partidas en las que se basa el
citado incremento. La tabla que
acompaña este artículo muestra la evolución de algunas de
las variables clave en relación
al gasto sanitario, gasto farmacéutico y la tecnología usada
en España en los últimos años.
Es importante tener en
Lo que se invierte
en salud es
socialmente más
aceptable que otras
partidas de gasto
público
cuenta que el gasto sanitario
es socialmente más aceptable
que otras partidas de gasto
público, dado el impacto que
el bienestar físico y la mejora
de la atención, o la reducción
de riesgos de salud mediante
la prevención, tienen en la
ciudadanía. Asimismo, existe
una relación establecida entre
el gasto sanitario y el estado
de salud de la población. Dependiendo de la audiencia, un
incremento en el gasto sanitario puede no tomarse como
un factor negativo, sino más
bien positivo para la sociedad.
En mi opinión, independientemente de que el gasto sea
mayor o menor, es necesario
Los mayores de
65 años suponen
más del 50%
del consumo
farmacéutico
4
a saúde de galicia
promover su eficiencia. Es decir, se debe tratar de obtener el
máximo grado de satisfacción
por los servicios sanitarios y,
por tanto, el máximo estado de
salud o bienestar de la población, con la mínima cantidad
posible de recursos utilizados.
Como se puede observar en la
tabla, la importancia del gasto
sanitario respecto al PIB se ha
incrementado en los últimos
años, desde un 7,4% en 1995
hasta un 8,5% en 2007 (último año de datos disponible en
la base de datos de la OCDE).
Además, aunque el porcentaje
de gasto público respecto al total del gasto sanitario en 2007
presenta casi el mismo nivel
que en 1995 (72,2% en 1995
y 71,8% en 2007), ha sufrido
dos tendencias distintas en este
período. Comenzó a reducirse
en 1997 cuando alcanzó su nivel más elevado (72,5%) hasta su nivel más bajo en 2003
(70,4%). A partir de ese año
volvió a incrementarse. Esta
evolución del gasto sanitario
público coincide con la evolución de la importancia del
gasto farmacéutico.
Hasta el año 2003 este último gasto se incrementó hasta
llegar al nivel del 23,2% y verse
reducido hasta el 21% en 2007,
seguramente como consecuencia de las medidas que se han
tomado en la última década
para promover el uso racional
de los medicamentos y la promoción de genéricos. También
se puede observar una relación
enorme entre las citadas series
temporales y la evolución de
los copagos privados (out-ofpocket payments), que llega a su
máximo en 2001 (23,9%) para
Los copagos
privados
alcanzaron su
máximo techo en
2001 (23,9%) para
luego descender
hasta el 21,1% en
2007
Hay que tratar de
obtener el máximo
estado de salud
o bienestar de la
población con la
mínima cantidad
posible de recursos
utilizados
luego descender hasta el nivel
de 21,1% en 2007.
Es importante tener en cuenta que, debido al concepto del
coste de oportunidad, cada euro
que se gaste en sanidad no será
dedicado a cualquier otra política pública. Y dado que el gasto sanitario público ha pasado
en España de alrededor del 1%
del PIB en 1960 hasta alrededor de un 6% en la actualidad,
hay otras facetas de la producción (o de la construcción de
infraestructuras, educación, o
cualquier otra partida de gasto
en servicios públicos) que el
sector público está sacrificando con el objetivo de mantener
las necesidad de prestaciones
sanitarias en la población.
La bibliografía de economía
de la salud ha proporcionado
distintas explicaciones al incremento del mencionado gasto sanitario. De esta manera,
Newhouse (1992) ya basó este
incremento, entre otras causas,
en el envejecimiento de la po-
blación, el acceso a los seguros,
o el mayor nivel de renta. Es
reconocido en la bibliografía
el hecho de que las personas
mayores tienen, como media,
un gasto sanitario esperado
mayor que las personas más
jóvenes, debido a que padecen
más enfermedades crónicas y
el coste de su atención sanitaria es más elevado.
Dada la evolución de la pirámide de población, que
muestra un envejecimiento
progresivo de la sociedad con
un incremento en la esperanza
de vida, la proporción del gasto
sanitario en el PIB tenderá a
incrementarse, manteniendo
otros factores constantes, y por
tanto la renuncia a otras actividades de producción económica
será cada vez más importante,
si continua la tendencia actual.
Este factor explicativo del incremento del gasto sanitario es
todavía más importante teniendo en cuenta el comportamiento de la distribución del gasto
informe
informe
sanitario, que está muy sesgado
y concentrado, de manera que
un porcentaje pequeño de la
población es responsable de la
mayor parte del gasto.
Así, Berk y Monhait ya mostraron en la década de los años
90 del pasado siglo, con datos
de Estados Unidos, cómo el gasto derivado del 1% de población
que más gasta en sanidad, supone un 30% del gasto total, y
el gasto acumulado por el 10%
de la población que más gasta,
supone el 72% del gasto.
El gasto farmacéutico está
igualmente concentrado, y así
queda constancia de la dependencia que tiene el consumo
farmacéutico de la edad en un
trabajo publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo (2004), en el que se aprecia
las diferencias en consumo por
grupos de edad, sexo y grupo
terapéutico. Los mayores de 65
años en dicho estudio suponen
más del 50% del consumo farmacéutico en la mayoría de los
grupos terapéuticos.
Al realizar una comparación
internacional entre el gasto
farmacéutico y el gasto sanitario en España y la Unión
Europea, se aprecia como el
gasto farmacéutico español
supone un porcentaje del gasto sanitario total más elevado
que en la mayoría de países
europeos (no mostrado en la
tabla). A pesar de esta mayor
importancia relativa del gasto
Los avances
técnicos y el
incremento del
uso de fármacos
pueden reducir
el número de
noches de ingreso
hospitalario y las
intervenciones
quirúrgicas
El gasto derivado
del 1% de población
que más gasta en
sanidad, es un 30%
del total
El gasto
farmacéutico en
España supone un
porcentaje del gasto
sanitario total más
elevado que en la
mayoría de países
europeos
Rebotica de una oficina de farmacia
farmacéutico en nuestro país
respecto a la Unión Europea, el
nivel de gasto farmacéutico per
cápita (en unidades monetarias)
es más alto en diversos países
en comparación con España, se-
gún los datos proporcionados
por la OCDE (561 dólares americanos corregidos por el poder
de paridad de compra en España
en 2007, frente a los 677$ en
Grecia, 588$ en Francia, 691$
en Canadá, o los 878$ en Estados Unidos).
La mayor importancia relativa del gasto farmacéutico en
España viene parcialmente explicada por un nivel más bajo
gasto sanitario y farmacéutico español en los últimos años, SEGÚN DATOS DE LA OCDE
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Gasto sanitario
% PIB
7,4
7,5
7,3
7,3
72,2
72,4
72,5
72,2
23,5
23,2
23,1
19,2
19,8
20,8
3,3
3,3
3,3
7,3
7,2
7,2
7,3
8,1
8,2
8,3
8,4
8,5
72
71,6
71,2
71,3
70,4
70,5
70,6
71,2
71,8
23,2
23,3
23,6
23,9
23,7
22,7
22,6
22,4
21,5
21,1
21
21,5
21,3
21,1
21,8
23,2
22,7
22,4
21,7
21
3,5
3,7
3,8
3,7
3,8
3,9
4,2
4,3
Gasto sanitario público
respecto privado (%)
Copagos respecto
gasto sanitario total (%)
Gasto farmacéutico respecto
a gasto sanitario total (%)
Tecnología médica, equipos
de terapia de radiación 3,5
(por millón de habitantes)
6
a saúde de galicia
4,5
en el gasto sanitario español
(8,5% del PIB en España en
2007, en comparación al 11%
en Francia, 10,1% en Canadá
o el 16% en Estados Unidos).
Asimismo, es importante tener
en cuenta que el gasto farmacéutico en ocasiones sustituye a otras partidas del gasto
sanitario.
Conforme se desarrollan
avances técnicos e innovaciones en los medicamentos, mediante el incremento en su uso,
se puede reducir el número de
noches de ingreso hospitalario,
e incluso el número de intervenciones quirúrgicas que se
deben realizar en los hospitales, que supondrían un gasto
sanitario más elevado.
En consecuencia, un incremento del gasto farmacéutico puede convertirse en una
reducción del gasto sanitario
total además de incrementar el
estado de salud de la población.
Diversos estudios se han realizado para mostrar esta relación.
Así, Shaw, Horrace y Vogel
(2003) realizan un análisis para
19 países de la OCDE y llegan
a la conclusión de que el gasto farmacéutico incrementa la
esperanza de vida tanto en los
hombres como en las mujeres.
Asimismo, Lichtenberg
(2002) analiza el efecto sustitución entre el uso de nuevos
medicamentos y otro gasto
sanitario para Estados Unidos,
llegando a la conclusión de que
los nuevos medicamentos reducen la mortalidad y morbilidad en la población, además
de reducir en términos netos
el gasto sanitario total.
No obstante, la razón explicativa del incremento del gasto sanitario más importante
La incorporación
de la tecnología
ha influido en el
incremento del
gasto sanitario
Lo más importante
es promover
la adopción de
innovaciones y
el I+D, tanto en
tecnología sanitaria
como en nuevos
medicamentos
7
a saúde de galicia
es, según Newhouse, el alto
precio de la nueva tecnología
sanitaria, ya sean aparatos médicos o nuevos fármacos, que
arrastran un alto coste del I+D.
La tabla muestra en su última columna la evolución de
la utilización y disponibilidad
de tecnología médica en España, referida a los equipos de
terapia de radiación, por cada
millón de habitantes. Se puede apreciar en esa serie como
no ha parado de crecer, desde
3,3 equipos por cada millón
de habitantes en 1995, hasta
4,5 equipos por cada millón de
habitantes en 2007.
En cualquier caso, y aunque existe evidencia empírica
también en España de que la
incorporación de tecnología
ha influido en el incremento
del gasto sanitario (González
López-Valcárcel, 2005), no se
puede sostener que el efecto
de la adopción de innovaciones
tecnológicas, lo mismo que la
adopción de nuevos medicamentos, sea negativo. Y no lo
es porque incorpora mejoras
en la provisión de los servicios
sanitarios, e incluso consigue
una mejor y más rápida atención sanitaria además de diagnósticos más certeros, y reducciones en las listas de espera
quirúrgicas, al incrementar
el número de intervenciones
o procedimientos que se pueden llevar a cabo por unidad
de tiempo.
En consecuencia, lo más importante es promover la adopción de innovaciones y la investigación más el desarrollo,
tanto en tecnología sanitaria
como en nuevos medicamentos, siempre y cuando los nuevos productos sean mostrados
como coste-efectivos en los
análisis de evaluación económica. De esta manera, aunque
se incremente el gasto sanitario, sabremos que también
está mejorando la calidad de
la provisión sanitaria.
*
Manuel García-Goñi es profesor del
departamento de Economía Aplicada II de la
Universidad Complutense de Madrid.
informe
informe
¿Gasto
farmacéutico
o terapéutica
eficiente?
El consumo de genéricos
en toda España, y más
en Galicia, presenta cifras
ridículas si se compara con
entornos europeos
Por Carlos Rodríguez Moreno*
En 2009, el gasto farmacéutico del Sistema Nacional
de Salud (SNS), realizado a través de receta oficial, ascendió a
12.506.217.293,92 euros, es decir, un 4,47% más que en 2008
(rango de -0,91 en Murcia a 8,8
en Extremadura). El gasto farmacéutico por habitante fue en
2009, 278,61 euros en el conjunto de las 17 comunidades
autónomas (con un rango que
va entre 203,54 en Baleares a
331,02 en Galicia). En la tabla
1 se puede observar el gasto
total en euros por comunidades
autónomas.
Probablemente la primera
pregunta ante estos datos es
por qué hay tanta diferencia
entre las distintas comunidades. En un estudio reciente de
la Federación de Asociaciones
para la Defensa de la Sanidad
Pública, se demuestra que existen correlaciones significativas
entre el gasto farmacéutico y
la utilización de genéricos
(-0,615, p = 0,002) y también,
aunque de signo contrario
(positiva) con el porcentaje de
población mayor de 65 años
(0,507, p= 0,007). Los resultados de estas variables por comunidades están recogidos en
la tabla 2. Creemos que no son
las únicas que influyen, pero
son las dos cuyo efecto ha sido
En 2009, el gasto
farmacéutico del
SNS realizado a
través de receta
oficial, ascendió a
12.506 millones
de euros, un 4,47%
más que en 2008
8
a saúde de galicia
mejor estudiado.
Esta clara relación entre el
gasto farmacéutico por habitante y la población mayor de
65 años, puede justificar parte
de esta diferencia entre comunidades, pero no la explica totalmente, porque, por ejemplo,
la comunidad autónoma con
mayor gasto por habitante es
la tercera en porcentaje de población mayor de 65 años.
El porcentaje de gasto en
medicamentos genéricos tiene
también una relación estrecha
con el gasto farmacéutico por
habitante, y es posible (pero
no podemos asegurarlo) que
este factor esté penalizando a
las comunidades que menos
tradición y esfuerzos han hecho en materia de genéricos.
En cualquier caso, el consumo
de genéricos en toda España,
y más en Galicia, presenta cifras ridículas si se comparan
con entornos europeos, lo que
evidencia la amplia capacidad
teórica de mejora. Por ejemplo,
como ha sido señalado con frecuencia, la legislación española
sobre genéricos y precios de
referencia (PR), origina una
fuerte competencia entre laboratorios a nivel de precio de
venta de laboratorio (PVL) que
se traduce en fuertes descuentos a las oficinas de farmacia
pero que no se trasladan, de
forma suficiente, al precio de
venta al público (PVP).
Es importante puntualizar
que en la tabla 2 los datos
de porcentaje de consumo de
genéricos se refieren al porcentaje sobre el gasto total; el
porcentaje de consumo de genéricos respecto al total de envases es sistemáticamente mayor (ya que no hay genéricos
para los nuevos medicamentos
que, en general, son más caros).
Por ejemplo en Galicia, estábamos a finales del 2009, en una
media del 11%, mientras que
otras comunidades con más esfuerzos y tradición (Cataluña o
Andalucía) hace años que superaron ampliamente el 20%.
El Ministerio de Sanidad valora positivamente esas cifras
de gasto farmacéutico y es cierto que algo hemos avanzado
con una tendencia a la moderación que comenzó a apreciarse
en abril de 2004, cuando el incremento interanual se situaba
en el 11,02%, tras una subida
del 12,15% en 2003. Sin embargo, también hay que tener en
cuenta algunos detalles que hacen menos complaciente esta
lectura:
1) El gasto farmacéutico global en recetas de la Seguridad
Social en nuestro país sigue
siendo muy elevado y además,
cómo ya hemos comentado,
está distribuido de una manera poco homogénea entre las
Sólo se está
contabilizando
el dato del gasto
producido por
recetas y no el
gasto hospitalario
que es globalmente
desconocido
distintas comunidades autónomas, con unas diferencias por
habitante de 127,48 €, que son
claramente excesivas.
2) La inclusión de productos
sanitarios como tiras reactivas
de glucosa, absorbentes para
la incontinencia de orina, etcétera, es variable según cada
comunidad autónoma (y representa una cantidad importante) así como son diferentes las
actividades, iniciativas y restricciones relacionados con el
gasto y con los programas de
Uso Racional de Medicamentos
(URM), lo que resta fiabilidad
a las comparaciones entre comunidades.
3) Sólo se está contabilizando el dato del gasto producido
por recetas y no el gasto hospitalario, que es globalmente
desconocido, pero que algunas
estimaciones sitúan en cifras
superiores al 20% de crecimiento anual.
4) Los análisis interanuales
no tienen en cuenta los logros
conseguidos en años previos.
Es muy probable que las comunidades autónomas que llevan
La legislación
sobre genéricos
y precios de
referencia origina
una competencia
entre laboratorios
que se traduce
en importantes
descuentos a las
farmacias pero no
al público
más tiempo con políticas de
contención agresivas, hayan
tenido este año menos margen de maniobra que aquellas
otras que están empezando. Por
otra parte, la introducción de
la receta electrónica (que no
ha tenido el mismo calendario en todas las comunidades)
implica una adaptación de los
usuarios que conlleva errores
que afectan a estas cifras (por
ejemplo, cuando una farmacia
carga en una dispensación la
prescripción de todo un año).
5) El gasto farmacéutico es
una parte del gasto sanitario
total y su crecimiento debe
de ser valorado en relación al
crecimiento de éste. En 2009,
el presupuesto sanitario de las
comunidades autónomas presentó un crecimiento promedio
del 2,9% sobre 2008, y lo presupuestado para 2010 se sitúa
en -1,13%. Un crecimiento del
gasto farmacéutico por encima
de los presupuestos sanitarios,
como ya ha sucedido en 2009,
supone que se están detrayendo fondos desde otros campos
de la atención sanitaria.
Gasto farmacéutico total en euros por comunidad autónoma
Acumulado enero - diciembre
Com. autónoma Andalucía
2009
2008
%09/08
2.060.996.164,88
1.955.948.100,83
5,37
409.670.254,06
391.319.328,22
4,69
Asturias
352.792.045,89
338.516.085,52
4,22
Baleares 222.875.692,27
211.408.067,33
5,42
Aragón
Cantabria
160.330.253,66
153.839.717,07
4,22
Castilla la Mancha 614.326.033,09
583.970.067,24
5,20
Castilla León
714.314.884,09
704.476.288,86
5,23
Cataluña
1.884.521.182,95
1.841.167.656,23
2,35
7,21
Canarias
569.908.754,63
531.575.766,22
Extremadura
358.607.670,05
329.427.466,55
8,86
Galicia
925.159.747,87
869.440.684,43
8,41
Madrid
1.318.525.043,45
1.253.153.227,57
5,22
Murcia
412.286.892,82
416.091.705,61-0,91
Navarra
166.729.249,79
160.142.388,37
4,11
1.604.870.224,68
1.557.276.381,49
3,06
586.667.157,56
583.037.292,31
4,20
La Rioja
89.683.920,28
84.228.109,93
6,48
Ceuta
14.908.637,01
14.347.844,15
3,91
Melilla
12.043.484,89
11.589.063,31
3,92
C. Valenciana
País Vasco
Nacional
12.506.217.293,92
11.970.955.447,24
TABLA 1
9
a saúde de galicia
4,47
informe
informe
Gasto
farmacéutico por habitante, %prescripción de
genéricos y de pacientes mayores de 65 años por cc.aa.
Com. autónoma GFPC 2009INCREM. GFPC 09/0
%GENÉRICOS
éste en el ranking de gasto?
7) La política nacional de genéricos ha abordado una serie
de normativas que, en nuestra
opinión, abandonan definitivamente la importante faceta técnica, cultural y de buena praxis
que conlleva la prescripción por
principio activo. Primero, con la
modificación de la Ley 29/2006,
de 26 de julio, “de garantías y
uso racional de los medicamentos y productos sanitarios” que
obliga al farmacéutico a dispensar, ante una prescripción por
principio activo, la especialidad
de menor precio, sea o no sea
ésta una especialidad farmacéutica genérica (EFG). Y más
recientemente, con su posterior
modificación, la Ley 28/2009, de
30 de diciembre, que permite
que existan especialidades farmacéuticas genéricas con nombre de fantasía. Así que ahora
los genéricos serán igualmente
más baratos, pero no vendrán
necesariamente con el nombre
genérico del medicamento. Esto
deja claro que nuestras autoridades no reconocen otro valor
a la prescripción por principio
activo que el ahorro económico,
lo que nosotros consideramos
una grave falta de perspectiva.
8) Hay otros hechos de naturaleza práctica: con la introducción de la receta electrónica en
nuestras consultas resulta más
que difícil prescribir por principio activo, sobre todo si se trata
de un medicamento que requiere homologación sanitaria de
%MAY. 65
Andalucía
248,74
5,37
8,80
14,60
Aragón
298,35
4,69
4,80
20,10
Asturias
325,12
4,22
7,00
21,70
Baleares 203,54
5,42
7,00
13,60
Canarias 271,56
7,21
5,00
12,50
Cantabria
272,18
5,20
7,00
18,40
Castilla y León
289,57
5,23
7,30
22,30
Castilla La Mancha 295,43
5,20
7,30
18,10
Cataluña
252,36
2,36
7,70
16,50
C. Valenciana
315,63
3,06
4,10
15,80
Extremadura
326,00
8,86
5,50
18,80
Galicia
331,02
6,41
4,00
21,40
Madrid
207,30
5,22
7,70
14,70
Murcia 285,23
-0,91
3,70
13,50
Navarra
264,83
4,11
5,70
17,60
País Vasco
270,19
6,48
5.00
18,80
La Rioja
279,36
3,91
6,40
18,20
TABLA 2
6) Otro dato muy alarmante
(ver tablas 3 y 4) es que mientras sólo nos centremos en el
gasto, no daremos importancia a datos como que los tres
principios activos que más han
aumentado su consumo (tanto
por gasto, pues son muy caros,
como por envases) son pregabalina, esomeprazol e insulina
glargina y que ninguno de los
tres es el mas coste/efectivo
de su grupo por no decir que
la evaluación de su relación
beneficio/riesgo es claramente insuficiente e inversamente
proporcional a la inversión en
su promoción. De los 10 principios activos en los que más
dinero hemos gastado en el año
2008, nueve (el restante es el
omeprazol) no han demostrado
ventajas frente a alternativas
mejor conocidas, más fiables y
más baratas; en el caso de Galicia (ver tabla 4) en el año 2009
ni siquiera aparece el omeprazol pero sí otros inhibidores de
la bomba de protones (IBP) bastantes más caros y sin ventajas
relevantes.
Precisamente la política de
promoción de medicamentos
genéricos del Servizo Galego
de Saúde (en la que se intenta
promocionar la prescripción
De los 10 principios
activos en los que
más dinero hemos
gastado en el año
2008, nueve no
han demostrado
ventajas frente a
alternativas más
fiables y baratas
Las autoridades
no reconocen
otro valor a la
prescripción por
principio activo
que el ahorro
económico, lo que
consideramos
una grave falta de
perspectiva
de la especialidad farmacéutica genérica de determinados
principios activos) adolece de
lo que hemos comentado: en un
afán por disminuir el gasto se
ha olvidado de la relación beneficio/riesgo y la eficiencia de los
medicamentos. Así, selecciona
y promociona algunos como
venlafaxina o atorvastatina que
son claramente opciones menos
eficientes y recomendables que
sus alternativas (por ejemplo
fluoxetina y simvastatina, respectivamente) porque lógicamente nos gastamos mucho
mas dinero en aquellas que en
éstas. ¿También vamos a promocionar los genéricos de los
IBP más caros que el omeprazol por estar por
encima
de
Oficina de farmacia
10
Cuando el médico
receta por principio
activo, se encuentra
a veces con la
desinformación de
los farmacéuticos
comunitarios para
su dispensación
Hay que aplicar
una política
integral, coherente
y multifactorial que
no busque parches
y resultados a corto
plazo, que apueste
por cambios
estructurales
recetas, dado que este acto aún
no se puede realizar por principio activo, supuestamente
porque las indicaciones de los
medicamentos se obtienen por
especialidad farmacéutica y no
por principio activo.
En el mejor de los casos, cuando el médico salva todos los
problemas técnicos e informáticos y prescribe por principio
activo, se encuentra en muchos
casos con la desinformación de
los farmacéuticos comunitarios
sobre cómo deben realizar la
dispensación, optando éstos por
enviar al paciente de nuevo a
la consulta médica. También
se puede encontrar con que
su prescripción por principio
activo, se ha convertido en la
dispensación de una especialidad de marca con su nombre
de fantasía o comercial. Y que,
cómo hemos comentado más
arriba, tanto él cómo el paciente
ven reducida su capacidad de
elección por la preponderancia
en las farmacias de genéricos
incentivados por los mismos
fabricantes.
Sea cuál sea nuestro objetivo,
el control del gasto, conseguir
un uso racional del medicamento o una terapéutica eficiente,
es fundamental la existencia de
una política integral, coherente,
activa, multifactorial y duradera que no busque parches y resultados a corto plazo sino que
apueste por cambios culturales
y estructurales. También, que
consiga la complicidad y la par-
TABLA 3
PRINCIPIOS ACTIVOS (MONOFÁRMACOS) DE MAYOR CONSUMO EN 2008 (ORDENADOS POR GASTO EN EUROS) EN ESPAÑA
PRINCIPIO
ACTIVO
IMPORTE TOTAL ENVASES TOTALES
(en millones de €)
(en miles de ud.)
Atorvastatina
Copidogrel
Omeprazol
Risperidona
Tiotropio bromuro
Olanzapina
Venlafaxina
Pantoprazol
Risedrónico ácido
Escitalopram
a saúde de galicia
Con la introducción
de la receta
electrónica resulta
más que difícil
prescribir por
principio activo
561,55
265,39
229,47
192,48
169,93
162,67
146,01
141,61
141,42
135,14
PRECIO MEDIO
/ENVASE
13.744,12
4.601,07
45.308,07
2.000,83
3.220,86
1.346,41
3.083,45
5.573,95
3.596,31
4.108,76
40,86
57,68
5,06
96,20
52,76
120,81
47,35
25,41
39,32
32,89
11
a saúde de galicia
%2008/2007
(en importe)
17,14
9,20
-1,56
3,71
13,53
4,58
6,86
-10,86
6,80
25,23
%2008/2007
(en envase)
14,12
9,20
14,11
7,94
13,53
3,80
8,56
10,04
6,86
23,96
informe
ticipación de los profesionales
a quienes va dirigida, teniendo
en cuenta las fortalezas y debilidades de nuestra comunidad
así como los recursos materiales y humanos de los que
disponemos.
Esta estrategia debe estar
orientada hacia objetivos concretos y debe contar con profesionales, de procedencias
curriculares varias, formados
específicamente para ello y
con prestigio, conocimientos
y autoridad suficientes, que
es justo lo que ocurre en las
comunidades autónomas que
mejores datos tienen como Cataluña y Andalucía. Si observamos lo que sucede en estas
comunidades, vemos políticas
globales de casi 20 años de historia, con equipos compactos
formados por farmacéuticos,
farmacólogos clínicos (sólo Cataluña) y médicos de primaria,
fundamentalmente implicados
en labores de formación, selección, información, contravisita
y control en busca de una prescripción eficiente.
PRINCIPIOS ACTIVOS
DE MAYOR CONSUMO
EN 2009
(Ordenados por gasto en euros)
ATORVASTATINA
SALMETEROL EN ASOCIACIÓN
LANSOPRAZOL
FORMOTEROL EN ASOCIACIÓN
COPIDOGREL
RISPERIDONA
PANTOPRAZOL
VALSARTÁN
PREGABALINA
VALSARTÁN Y DIURÉTICOS
TIOTROPIO
ESCITALOPRAM
ESOMEPRAZOL
TABLA 4
Algunas comunidades tienen
equipos propios de evaluadores
que son estrictos a la hora de recomendar aspectos tan cruciales como el lugar en terapéutica
o la financiación pública de los
medicamentos nuevos; equipos
que generan material informativo de gran calidad y de prestigio e influencia innegables en
nuestra geografía profesional.
En estas comunidades, vemos
programas de uso racional
del medicamento con la antigüedad mencionada, globales,
consolidados, valientes, que no
cambian cuando cambian sus
políticos, pero que tienen versatilidad para adaptar nuevas
estrategias y son lo suficientemente agresivos para traducirse en “contratos-programa” que
tienen un peso muy importante
en la evaluación de objetivos de
los profesionales.
Un segundo punto, que supone quizás el mayor paso
limitante para la obtención
de objetivos en este campo,
es una intervención decidida,
profunda, desde arriba, y cons-
12
a saúde de galicia
tante orientada a minimizar la
implicación de los fabricantes
de medicamentos en todos los
niveles de nuestro entramado
sanitario. No estoy hablando
de los francotiradores (en el
más admirable y simpático
sentido de la palabra) que niegan la entrada en su consulta
a los agentes de ventas, sino
una política global nacida en
las más altas instancias de la
consellería que ponga freno al
extraordinariamente eficiente
efecto de desracionalización y
despilfarro que tiene en la actualidad esta presencia, sobre
el funcionamiento de todo el
sistema sanitario público.
Como complemento, consideramos imperativo e imprescindible una educación
ciudadana orientada a que el
paciente adquiera una mayor
comprensión y corresponsabilidad en la utilización eficiente
de estos recursos y del sistema
sanitario en general.
*
Carlos Rodríguez Moreno es médico
especialista en Farmacología Clínica
informe
entrevista
entrevista
Henk
Ten Have
“Las necesidades
de un europeo no
tienen nada que
ver con las de un
africano””
Nosotros nos preocupamos
por la eutanasia o la clonación
y ellos por el acceso al agua
potable, a un médico o a los
medicamentos
14
a saúde de galicia
Henk Ten Have es el director de la
División de Bioética y Tecnología
de la UNESCO. En enero estuvo
en A Coruña para participar en el
máster que se celebra en la Fundación María José Jove, auspiciado
por el COMC. Por reivindicaciones
laborales de los controladores aéreos franceses estuvo a punto de
no llegar a tiempo de pronunciar
su lección magistral. Vino acompañado por su esposa. Es holandés y
reside en París. Se le nota apasionado por lo que hace. No es un tibio
y eso se agradece en los tiempos
que corren. En una hora tuvo que
atender a varios periodistas que
queríamos entrevistarle. Como no
andaba sobrado de tiempo, entramos directamente en materia.
Por Paco Docampo
¿Cuál es el nivel del desarrollo de la
bioética a nivel mundial?
La bioética se está poniendo de moda en
todo el mundo porque, a medida que se
producen nuevos avances médicos, mayor
es el margen para su crecimiento. Todos
los países, con sus particularidades, están
desarrollando la bioética a su manera. Y la
UNESCO, en estos momentos, está intentando englobar todas esas particularidades
para poner en marcha una ley mundial que
abarque a todos los países, también a los
que están en vías de desarrollo.
Pero en todo caso será difícil poner
a todo el mundo de acuerdo para que
haya una ley universal sobre bioética.
En términos generales, todos los países
están de acuerdo en una regulación. El problema radica en que muchos de ellos hacen
las cosas a su manera e, incluso en algunos casos, contemporizan con prácticas
inadmisibles como el tráfico de órganos.
Desde la UNESCO llevamos dos años trabajando en la búsqueda de unos principios
que puedan satisfacer a todos.
“Todos los países
están de acuerdo en
una regulación. El
problema radica en
que muchos de ellos
hacen las cosas a su
manera”
“Con los estados
musulmanes
resulta complicado
avanzar, sobre
todo en cuestiones
relativas al papel
de la mujer en la
sociedad“
¿Cómo se están desarrollando los
acuerdos alcanzados en la Convención
de Bioética celebrada en 2005?
En esa convención se sentaron unas bases. Desde entonces hemos trabajado en
la coordinación con los diversos estados.
Las particularidades culturales de cada
uno de ellos demoran y hacen difícil el
proceso. Con los países musulmanes resulta complicado avanzar sobre todo en
cuestiones relativas al papel de la mujer
en la sociedad. Los países en vías de desarrollo son partidarios de adherirse a un
proyecto común.
¿En qué aspectos el avance ha sido
más notable?
En lo que más se ha avanzado es en el
establecimiento de unos principios gene-
ELITE
10 x 42 mm
Tratamiento hidrófugo Rainguard® HD | Tecnología XTR™* | Capa
polarizada PC 3®* | Lente con multitratamiento completo | Prismas
rectos BaK-4* | Ojos de míra con 4 posiciones | Anillo de sellado
100% a prueba de agua/niebla/polvo* | Gran distancia del
ojo al ocular | Chasis ligero y rugoso de magnesio con capa
antiarañazos* | Enfoque central | Anillo central de ajuste
dióptrico con bloqueo* | Correa de seguridad de colocación
rápida y funda moldeada incluidas*
*Excepto el Modelo 620726
Cristal Prime ED. El
cristal de Fluorita de
Baja Dispersión con ED de
alta calidad ofrece una increíble
resolución de color y contraste,y
elimina virtualmente la aberración
cromática y el confinamiento del color
para mostrar los detalles más pequeños en
condiciones de baja luminosidad.
Amplio campo de visión | Rueda de enfoque cerrado | Peso ligero |
Mejor sistema óptico en su clase (lentes de revestimiento múltiple
completo + capa de revestimiento PC-3®) | Prismas BaK-4 |
Tapas desenroscables | 100% impermeables y antiempañamiento
Distancia larga del ojo al ocular | Agarre para dedos de tacto suave |
Carcasa resistente, de agarre seguro y de goma
EXCURSION EX
10 x 42 mm
La visión más brillante
y clara que se pueda
comprar con dinero
ELITE
20–60 x 80mm
Cristal ED
muy baja
dispersión
Rainguard®
HD | 100%
impermeables
Forrado | Ocular
de potencia 20–60x
| Prismas BaK-4
Estuche de protección
Parasol retráctil | Adaptable a
cámaras
DISTRIBUIDOR OFICIAL
Riego de agua, 42 -A Coruña
Tel. 981 900 220 Ext. 1
de
entrevista
rales. En cualquier caso, conviene tener
en cuenta que, en materia de bioética, las
necesidades de un europeo no tienen nada
que ver con las de un africano. Los europeos nos preocupamos por cuestiones
como la eutanasia o la clonación, pero ellos
tienen preocupaciones mucho más elementales como el acceso al agua potable,
a un médico o a los medicamentos. En los
últimos años, hemos tratado de adaptar
los planteamientos de la bioética a cada
cultura. En cualquier caso, el debate sobre
cuestiones como el aborto o la eutanasia
siempre resulta enriquecedor.
Por lo que acaba de decir, ¿se puede
hablar de una bioética para países ricos y otra para países pobres?
No pienso que haya esa diferencia. Lo que
sí hay es un circuito. Por ejemplo, si se
pone a la venta un fármaco, se va a probar
antes en los países pobres. El caso de Brasil
es paradigmático: allí tienen muchas plantas medicinales de las que se beneficien los
ciudadanos de las naciones desarrolladas,
pero no los propios brasileños que se preguntan por qué no pueden participar en ese
proceso. Hay que frenar la tendencia de los
países desarrollados a comprar órganos en
las naciones más desfavorecidas.
¿Cuáles son los grandes retos a los que
se enfrenta la bioética en este primer
cuarto del siglo XXI?
Los países en vías de desarrollo tienen que
regular su propia bioética. Ese es el obje-
“En España (la bioética)
empezó muy pronto,
pero su desarrollo
llevó mucho tiempo”
“Hay que frenar
la tendencia
de los países
desarrollados a
comprar órganos
en las naciones más
desfavorecidas”
“En Holanda, desde
que se aprobó la
regulación de la
eutanasia, disminuyó
el número de
muertes por este
procedimiento y se
comenzó a hablar
de los cuidados
paliativos”
“Muchos médicos se
preguntan: ¿si tú
quieres morir, por
qué tengo que ser
yo el que te ayude?”
16
a saúde de galicia
tivo prioritario. En el momento en que se
autorregulen podrán frenar la explotación
a la que son sometidos por parte de las
naciones más opulentas.
Usted es holandés. ¿Cómo está la eutanasia en su país?
En Holanda se ha vivido una situación curiosa. Desde que se aprobó la regulación
de la eutanasia, disminuyó el número de
muertes por este procedimiento y se comenzó a hablar de los cuidados paliativos.
En este ámbito, es posible que gane terreno una figura intermedia: la sedación que
está a medio camino entre los cuidados
paliativos y la eutanasia. Muchos médicos se hacen la siguiente pregunta: ¿si tú
quieres morir, por qué tengo que ser yo
el que te ayude?
¿Cómo se ve desde fuera la bioética
en España?
En España se empezó muy pronto, pero su
desarrollo llevó mucho tiempo. En todo
caso, es muy positivo que los nuevos médicos que acceden al mercado laboral cuenten con una buena formación en bioética.
¿Y qué opina del máster organizado
por el Colegio Médico de A Coruña?
Es muy positivo, desde luego. Que la gente
pueda iniciarse en los grandes principios
de la bioética es algo muy importante.
Hábleme de la UNESCO y de la bioética.
Estamos asistiendo a cambios muy interesantes en los últimos tiempos y el mundo
de la medicina no ha quedado al margen
de esa tendencia. En España, por ejemplo,
uno tiene que dar su consentimiento para
participar en experimentos farmacéuticos.
Sin embargo, en este campo, en los países
subdesarrollados, en los que gran parte
de la población es analfabeta, se pueden
producir abusos o llevar a cabo actuaciones
arbitrarias. La UNESCO está involucrada
en la búsqueda de una serie de principios
que sean aplicables en todo el mundo. Esos
principios fueron recogidos en la Declaración Universal de Bioética.
Centro tecnológico
de formación del CH UA C
reportaje
reportaje
1
2
SimMan 3G 2 Artroscopia con rodilla de un cadáver
3 Quirófano 4 Lactante SimBaby y recién nacido NewB
1
3
El Centro Tecnológico de
Formación del CHUAC,
único de sus características en
España
La reproducción virtual
de intervenciones
quirúrgicas y el uso
de robots mejoran
la formación de los
profesionales sanitarios
4
Por Ángel Varela
18
a saúde de galicia
El Centro Tecnológico de
Formación del Complejo
Hospitalario Universitario de
A Coruña (CHUAC) es el único
en España que está integrado
en un hospital y que abarca
las cuatro áreas de simulación
(escénica, virtual, robótica y
experimental), según explica
su coordinador de formación,
Javier Aguirrezabalaga.
En Granada hay un complejo en el que se trabaja con
robots, pero depende del 061
y no cuenta con profesionales
propios ni tiene un centro sanitario detrás. En Santander,
el hospital Marqués de Valdecilla, dispone de un robot en
el servicio de anestesia y otra
aula de simulación dependiente del 061. Y en Cáceres, hay
un centro que depende de la
Junta de Extremadura y de la
universidad, pero está dirigido
por veterinarios y hacen fundamentalmente simulación
experimental.
En el resto de España hay
alrededor de quince lugares
dotados con maniquíes o con
un pequeño robot. En Galicia
se acaba de crear la red CASA,
(Capacitación Sanitaria), con
un aula de simulación en la
sede del FEGAS en Santiago,
y otras aulas que van a ser
creadas y repartidas por toda
la comunidad.
“El objetivo del Centro
Tecnológico de Formación del
Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña –dice
el coordinador de formación- es
reproducir todo tipo de situaciones para que los profesiona-
les sanitarios, o los miembros
de otros cuerpos como la policía o los bomberos, puedan formarse y adquirir experiencia.
Esta alternativa resulta muy
beneficiosa para potenciar sus
conocimientos y les permite
afrontar situaciones que, en
cualquier momento, se pueden dar en la vida real”.
La simulación escénica
permite recrear una estancia
idéntica a cualquiera de las que
existen en un hospital. Puede
ser una sala de urgencias o una
consulta médica. Y se utilizan
actores para desarrollar una
serie de situaciones y poder
aprender de ellas. Por ejemplo,
cómo comunicarle a un paciente que tiene un cáncer, cómo
dirigirse a un enfermo, o cómo
transmitirle a un familiar que
un ser querido ha muerto. Se
trata, por lo tanto, de cosas que
no se enseñan en las facultades
y resultan muy útiles para el
ejercicio diario de la medicina.
Para la formación virtual se
emplean ordenadores y máquinas que brindan la posibilidad
de reproducir intervenciones
quirúrgicas. Esta alternativa
permite visualizar la operación
en una pantalla y recrear virtualmente todos los elementos
que se utilizan en ella: tijeras,
pinzas, etcétera. Hay simuladores de cirugía laparoscópica,
de artroscopia de hombro y rodilla y de endoscopia digestiva
alta y baja, es decir, de gastroscopia y de colonoscopia.
A juicio de Javier Aguirrezabalaga, “es un instrumento
maravilloso porque es muy
El sistema permite
recrear situaciones
clínicas que
cualquier médico
se ve obligado
a afrontar en la
praxis diaria
real y, además, tiene la ventaja de que con él no haces daño
a nadie. La máquina te evalúa
y te proporciona información
sobre lo que has hecho mal. Incluso te pone a prueba ya que,
si no realizas correctamente la
intervención en el ordenador,
lógicamente tampoco estás
preparado para acometerla en
la vida real”.
Para ejecutar la simulación
robótica, el centro dispone de
unos maniquíes de cuerpo entero que pueden representar a
1
2
1
y 2 Médicos gallegos y portugueses practicando una artroscopia
reportaje
un adulto, a un adolescente e
incluso a un lactante. En realidad, son robots manejados desde una sala de control, a través
de un sistema muy sofisticado, y reaccionan exactamente
igual que un paciente. Se programan y tienen capacidad
para desarrollar cualquier tipo
de caso clínico que uno considere oportuno. Por ejemplo,
puede simularse la situación
de un paciente que ingresa en
urgencias con un infarto, que
no evoluciona bien, y al que
hay que efectuarle maniobras
de resucitación. En ese caso
concreto, el robot se programa para la ocasión y responde
como lo haría una persona en
las mismas circunstancias.
“Es algo espectacular, asegura el doctor Aguirrezabalaga. Permite trabajar en equipo (médicos y enfermeras) y
también puedes dejar que la
persona cometa errores y siga
adelante. Eso, obviamente, no
es posible en la praxis diaria.
Sin embargo, con este sistema
sí puede hacerse y esa circunstancia permite que el alumno
repare en sus fallos y no vuelva
a cometerlos. Una vez que ha
concluido el ejercicio, se reproduce con audio y vídeo todo lo
que se ha grabado para facilitar
el aprendizaje”.
La simulación experimental es la cuarta alternativa que
se contempla en los métodos
de trabajo del Centro Tecnológico de Formación. Y es aquella
en la que se emplean animales
para practicar.
Aunque los principales
beneficiarios de esta iniciativa son los profesionales del
Servizo Galego de Saúde y sus
usuarios, aquellos que quieran
realizar un curso sólo tienen
que ponerse en contacto con
el centro. “Algunos colectivos
–aclara Javier Aguirrezabalaga- traen ya a sus propios
profesores y lo que quieren es
Los principales
beneficiarios de
esta iniciativa son
los profesionales
del SERGAS, pero
hay otros colectivos
que también se
aprovechan de sus
servicios
Este sistema
permite que el
alumno repare
en sus fallos y no
vuelva a cometerlos
La simulación
experimental con
animales es la
cuarta alternativa
que se contempla
en el Centro
Tecnológico de
Formación
“Hay mucha gente
que quiere
colaborar
con nosotros
porque saben que
ofertamos calidad”
Javier Aguirrezabalaga
Aunque el referente
es Estados Unidos,
para el proyecto se
tuvieron en cuenta
las características
específicas de
España y del
hospital coruñés
El doctor Aguirrezabalaga con un simulador de endoscopia digestiva
20
a saúde de galicia
utilizar nuestras instalaciones
o los maniquíes. Por ejemplo,
en el caso de los bomberos, sería la concejalía de Seguridad
Ciudadana la que se pondría en
contacto con nosotros y sería el
correspondiente ayuntamiento el que se haría cargo de los
gastos. En cualquier caso, lo
habitual es que la docencia la
impartan los profesionales del
hospital”.
“La idea –recalca- es que
con lo que se les cobra a las
casas comerciales que organizan sus cursos en el centro,
seamos capaces de sufragar la
formación interna del hospital. Hay mucha gente que está
interesada en colaborar con
nosotros porque, una vez que
nos visitan, comprueban que
las instalaciones que tenemos
son muy buenas”.
El centro inició su andadura
en marzo de 2009 y lo único
que funcionaba con anterioridad –desde hace unos dieciocho años- era una unidad de
cirugía experimental en la que
se trabajaba con cerdos, ratas,
conejos y ovejas, y en la que
prácticamente sólo se desarrollaba simulación experimental. Posteriormente, se tomó la
decisión de ampliar la infraestructura existente e incorporar
al proyecto el resto de las simulaciones que existen en la
actualidad. Aunque el referente
es Estados Unidos, se tuvieron
en cuenta desde el principio las
características específicas de
España y, más concretamente,
del hospital coruñés.
El futuro, en palabras de
Javier Aguirrezabalaga, se presenta de forma muy satisfactoria. “Hemos funcionado muy
bien en todo este tiempo. Hemos dado mucha formación y
también mucho curso externo.
Las casas comerciales se han
dado cuenta de que ofertamos
calidad. Y nuestro objetivo para
el año que viene es potenciar al
máximo la simulación robótica.
Hay que formar a la gente del
hospital en la programación de
los robots y eso es algo complejo”.
reportaje
reportaje
Unidad docente
El jefe de
estudios del
Arquitecto
Marcide
propone
retomar la
parte humana
de la Medicina
En el hospital ferrolano se
forman sesenta especialistas
Por Á. V.
Juan Antonio Garrido
“La bioética es una de las
materias que se imparte a
todos los residentes en nuestro centro sanitario y pretende
hacer ver que, cualquier decisión técnica, se debe tomar
siempre teniendo en cuenta la
persona concreta sobre la que
se aplica y sus características
individuales”, según afirma el
jefe de Estudios del Complejo
Hospitalario Arquitecto Marcide – Novoa Santos de Ferrol,
Juan Antonio Garrido.
“La relación idónea entre
médico y paciente –añade- será
“La troncalidad
debe favorecer
la coordinación
entre niveles
asistenciales y
una formación
más orientada
a la atención al
paciente que a la
enfermedad”
aquella en la que se complementen a la perfección el plano técnico y el trato humano.
Ese es, precisamente, uno de
los motivos por los que se ha
vuelto a repensar todo el sistema formativo de los MIR:
hacer una reflexión profunda
para retomar la parte humana
de la Medicina”.
“Soy un especial defensor
de la troncalidad –recalca- y
ésta se ha planteado al ponerse
de manifiesto que, en el sistema actual, muchos especialistas se han formado, de manera
22
a saúde de galicia
demasiado parcial, con respecto a un área determinada de la
Medicina. Se ha percibido, por
lo tanto, que los facultativos
tienen un déficit en su preparación básica, sobre todo en
materias comunes que son independientes de las especialidades: bioética y ética clínica,
coordinación y resolución de
problemas en equipo, gestión
sanitaria y comunicación y relación con los pacientes”.
Ahora, las especialidades
no son comunicantes. Eso
quiere decir que, si un espe-
cialista pretende cambiar de
disciplina tiene que comenzar
de nuevo desde el primer año.
Lo que se busca también con
el nuevo planteamiento es que
se potencie la flexibilidad, que
el paso de una especialidad a
otra del mismo tronco pueda
realizarse, pero sin tener que
empezar desde el principio.
Juan Antonio Garrido apunta, también, que “es importante
que los especialistas sean más
polivalentes, es decir, que un
cirujano, por ejemplo, antes de
ser vascular, traumatológico o
urológico, sea cirujano general.
Y que un facultativo, antes de
ser cardiólogo, neumólogo o
nefrólogo, domine la técnica
de un médico internista básico, para que pueda atender a
necesidades globales de los pacientes, que por otro lado son
las más frecuentes”.
El Complejo Hospitalario
Arquitecto Marcide – Novoa
Santos tiene acreditación docente desde el año 1978. Las
especialidades que oferta son
cirugía general, del aparato
digestivo, traumatología y
urología, en el ámbito quirúrgico; obstetricia y ginecología,
en el área médico-quirúrgica;
medicina interna, pediatría y
psiquiatría en especialidades
médicas; y análisis clínicos y
farmacia hospitalaria, en servicios centrales, además de
psicología clínica y medicina
familiar y comunitaria.
Las que más demanda han
tenido en los últimos años
han sido traumatología y obstetricia y ginecología. En la
actualidad, hay entre 56 y 60
residentes formándose en el
complejo sanitario ferrolano,
de los cuales dos son extranjeros. “El número de foráneos
–puntualiza el jefe de estudioses muy bajo comparado con el
de otros hospitales gallegos
porque también lo es el de residentes”.
“En este momento –afirma- afrontamos el cambio de
normativa de la formación especializada a nivel nacional. Se
están tratando de mejorar los
mecanismos de la evaluación
continua. Es una transformación importante en la que estamos todos implicados y que
va a permitir potenciar la preparación de los especialistas”.
La responsabilidad de los
centros sanitarios y de los
formadores es, a su juicio, un
elemento que resulta fundamental. “De nosotros –señala- depende que los especialistas que van a atender a la
población tengan la formación
adecuada. Por lo tanto, el nivel
de exigencia y rigor tiene que
estar en consonancia con semejante empeño”.
Juan Antonio Garrido quiere subrayar, en ese sentido, la
importancia que tiene la figura del tutor en el proceso. “He
tenido la suerte de prepararme en métodos de educación
médica y de coordinar la formación de tutores en Galicia
“Cualquier decisión
técnica se debe
tomar siempre
teniendo en
cuenta la persona
concreta sobre la
que se aplica y
sus características
individuales”
“Asistimos a una
modificación del
sistema y es posible
que eso nos obligue
a realizar un mayor
esfuerzo, pero va a
resultar beneficioso
para la sociedad”
Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide – Novoa Santos de Ferrol
23
a saúde de galicia
en los últimos años. Y pienso
que su trabajo, además de no
ser muy conocido, tampoco ha
sido muy valorado”.
“Es una pieza decisiva en
el engranaje formativo – resalta- porque nadie conoce mejor
que él las potencialidades de
los residentes. Su cometido
está directamente vinculado
al grado de preparación de los
especialistas. Y no hay que olvidar que uno de los elementos
que más contribuye a la dinamización de un centro sanitario
es la existencia de residentes,
porque esa circunstancia obliga a que haya una formación
continua. Si la preparación
que imparten los centros sanitarios no es la adecuada, al
final lógicamente los que salen
perdiendo son los MIR que se
forman en ellos. Los profesionales deben tener la cualificación requerida”.
sociedades científicas
sociedades
científicas
sociedad gallega
de otorrinolaringología
La cirugía
endoscópica
nasosinusal,
uno de los
grandes
hitos de la
especialidad
encuentros eran los otorrinos
hospitalarios. Sin embargo, en
la actualidad, hay más complejos sanitarios y también más
especialistas fuera del ámbito
hospitalario, incluso fuera de
la medicina pública. Por eso se
hacen reuniones en los centros
sanitarios comarcales como el
de Cee, Barbanza, A Mariña,
Monforte o el de O Barco”.
La sociedad celebra dos actividades anuales que son fijas en su programa. Entre los
meses de octubre y noviembre
se inaugura el curso con una
conferencia que suele correr
a cargo de un especialista de
ámbito nacional y con una cena
de confraternidad. Y entre los
meses de mayo y junio se organiza un encuentro en el que
se presentan varias ponencias,
y en el que los profesionales
tienen ocasión de presentar los
últimos avances.
Actualmente, la entidad presta especial atención a la formación de sus miembros y, de
forma muy particular, a la de
los residentes. Siete de ellos se
forman anualmente en los seis
hospitales gallegos que tienen
En unos años, la radioterapia
será mucho más eficaz en el
tratamiento de los cánceres de
laringe y faringe
Por Víctor Porto
Carmelo Santidrián
Las reuniones de la Sociedad Gallega de Otorrinolaringología se celebran, de
forma rotatoria, en los siete
grandes hospitales de la comunidad y cada cuatro años tiene
lugar un encuentro en Portugal. El año pasado, por ejemplo,
tuvo la ciudad de Oporto como
escenario y, en palabras de su
presidente, Carmelo Santidrián, “los encuentros también
se han hecho coincidir con la
24
a saúde de galicia
reunión de la Sociedad Española de Otorrinolaringolgía aquí
en Galicia”.
En los estatutos fundacionales ya se contempla la posibilidad de organizar las reuniones
en los centros sanitarios de
las siete principales ciudades
gallegas (A Coruña, Santiago,
Ferrol, Lugo, Ourense, Pontevedra y Vigo), según explica
el doctor Santidrián: “Los encargados de organizar estos
Instrumental de otorrinolaringología
La doctora María Eugenia Pérez atiende a uno de sus pacientes en el Hospital Modelo de A Coruña
acreditación docente.
A juicio del presidente de la
sociedad, uno de los grandes
hitos ha sido el uso de la cirugía parcial, por vía endoscópica, en el tratamiento del
cáncer de laringe –la cirugía
con el láser CO2-. Es una técnica que se utiliza en la comunidad hace unos diez o doce años
aproximadamente. La cirugía
endoscópica nasosinusal, que
permite realizar una serie de
intervenciones sin incisiones
externas, ha jugado igualmente un papel importante en el
desarrollo de la especialidad.
En el caso de la otología,
hay que destacar los implantes
cocleares y los activos de oído
medio. Están subvencionados
por la Consellería de Sanidade
y sólo hay tres hospitales en
Galicia en los que se colocan: A
Coruña, Santiago y Vigo. Estos
implantes se solicitan a la consellería y tienen que cumplir
una serie de protocolos. Se conceden un número determinado
de ellos al año y, actualmente,
se están colocando en ambos
oidos a niños sordos.
Por lo que respecta a las expectativas, Carmelo Santidrián
advierte que “hace unos años
las casas farmacéuticas apor-
Las reuniones
se celebran en
los siete grandes
hospitales de la
comunidad. Cada
cuatro años tiene
lugar un encuentro
en Portugal
Un veinticinco
por ciento de los
miembros de
la sociedad son
portugueses
La exploración por
imágenes, el TAC de
alta reproducción y
la resonancia han
sido decisivos para
que se produzcan
grandes avances
25
a saúde de galicia
taban gran cantidad de medios
para la formación. Sin embargo, ahora estamos en un momento de crisis y ese aspecto
depende, cada vez más, de las
cuotas que abonan los socios.
Aunque la gran mayoría de las
sociedades científicas se mantienen con las aportaciones de
sus miembros resulta evidente
que, en la actualidad, la industria farmacéutica también está
afectada por la crisis y eso se
nota y limita, de forma considerable, la adquisición de nuevos
recursos”.
Al igual que ha ocurrido con
otras especialidades médicas, la
otorrinolaringología también
se ha beneficiado de la aparición de las nuevas tecnologías.
La exploración por imágenes,
el TAC de alta resolución y la
resonancia magnética y muy
recientemente el PET, han sido
determinantes para que se produzcan grandes avances en el
diagnostico y control de los pacientes oncológicos. Mención
especial merece la radioterapia
que, según el presidente de la
sociedad, “en unos años tendrá
que dar muchos más frutos de
los que ha dado hasta ahora en
el tratamiento del cáncer de laringe y de faringe”.
universidad
Cátedra de Hidrología
universidad
Presentada la
cátedra de
Hidrología Médica
de la USC
Potenciará la
investigación y la
formación continuada
Por Pilar Pérez
Asistentes a la presentación de la cátedra. En el centro, con barba, el doctor Vidán, presidente del COMC
La Universidad de Santiago,
en colaboración con la Asociación Balnearia de Galicia, presentó la cátedra de Hidrología
Médica que, además de consolidar la docencia de pregrado
en esa materia, tiene como
objetivo implementar actividades de formación continuada e investigación. La cátedra
está dirigida por el titular de
Salud Pública, Juan Gestal, y
por el profesor Luis Rodríguez
Míguez.
En el curso académico
2005-2006 la Facultad de Medicina y la Asociación Balnearia ya organizaron un curso de
Hidrología, que contó con el
apoyo de las áreas de medicina preventiva y salud pública,
radiología y medicina física y
del servicio de rehabilitación
del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS).
El éxito alcanzado llevó, a
partir del curso 2006-2007, a
impartir la asignatura de Hidrología Médica como materia
de libre elección en la licenciatura de Medicina. Este año se
matricularon un total de 116
alumnos.
Pese a la gran tradición
termal de España, la hidrología médica no se contempla
26
La cátedra está
dirigida por el
titular de Salud
Pública de la
Facultad de
Medicina, Juan
Gestal, y por el
profesor Luis
Rodríguez Míguez
a saúde de galicia
como asignatura en la carrera. En la mayoría de las facultades de Medicina del país no
existe esta docencia. Tan sólo
se imparte en la Complutense
de Madrid, en Sevilla y, desde
hace cinco años, en la de Santiago pero como asignatura de
libre elección. En otras universidades se imparte en las
escuelas de Fisioterapia y de
Enfermería o en postgrados y
cursos de verano.
El profesor Gestal apunta
que “los médicos de atención
primaria tienen que realizar
alrededor de 300.000 informes anuales con indicaciones
de tratamientos termales. Y
se ven obligados a hacerlo sin
haber recibido formación específica en este campo. El hecho de que no exista más que
una cátedra de Hidrología en
España y que la asignatura no
pase de ser optativa en el doctorado de Medicina, hace que la
mayor parte de los médicos no
tengan apenas conocimiento
de la cura con aguas minero –
medicinales”.
La hidrología es una especialidad médica que estudia
las acciones de las aguas sobre
el organismo y su aplicación
con fines terapéuticos. Tiene
un gran desarrollo en Italia,
Francia y Alemania. La Sociedad Española de Hidrología
Médica, fundada en 1887, es
una de las sociedades científicas más antiguas. En nuestro país, la formación de los
especialistas se realiza en la
Escuela Profesional de Hidrología Médica e Hidroterapia de
la Universidad Complutense de
Madrid. La comisión nacional
de la especialidad ha propuesto
un programa de formación de
cuatro años, dos troncales comunes con otras especialidades
en régimen hospitalario, y los
dos últimos específicos en hidrología médica e hidroterapia.
“No tenemos suficientes
profesionales para atender el
termalismo, según el profesor
Gestal. Lo ideal sería un médico
especialista en hidrología por
cada mil o mil quinientos usuarios. Hay que tener en cuenta
que, en algunos balnearios eu-
“No tenemos
suficientes
profesionales
para atender el
termalismo. Lo
ideal sería un
médico especialista
en hidrología por
cada mil usuarios”
Profesor Gestal
La hidrología
médica es una
alternativa eficaz
frente a otros
tratamientos.
Menos costosa y
mejor tolerada
ropeos, hay hasta equipos de
veinte y treinta especialistas”.
En la actualidad, la cura balnearia continúa siendo indiscutible como factor coadyuvante
en la prevención, tratamiento y
rehabilitación de dolencias de
evolución crónica, entre ellas
las patologías del aparato locomotor como, por ejemplo, el
reumatismo, causante directo
de un quince por ciento del
absentismo laboral en Europa. La patología reumática se
encuentra entre las más frecuentes en España. Según la
Encuesta Nacional de Salud de
2006, el 21,66 por ciento de la
población sufre artritis, artrosis
o reumatismo. Además, Galicia presenta unos porcentajes
superiores a los de la media
nacional (30,43 por ciento). Y,
por sexos, son las mujeres las
más afectadas (29,05 por ciento
en España y 38,34 por ciento
en Galicia).
La hidrología médica está
indicada para tratar procesos
inflamatorios crónicos inactivos y del aparato respiratorio,
o simplemente para evitar un
consumo excesivo de fármacos.
Es muy útil en procesos dermatológicos como el eccema,
la psoriasis, ictiosis, liquen
plano, prurito, quemaduras y
cicatrización de heridas, y en
enfermedades tan frecuentes
hoy en día como el estrés, la
astenia, y el síndrome de fatiga crónica. Es, sin duda, una
alternativa útil frente a otros
tratamientos, y puede incluso
ser más eficaz, menos costosa
y mejor tolerada.
Carmen Pardo, José María Fraga,Jesús Vázquez, Juan Gestal, Sagrario Pérez y Luis Míguez, presidieron el acto
informe
La objeción de conciencia
informe
La objeción de
conciencia de
los médicos, un
conflicto entre
el deber moral
y el deber
jurídico
Javier Sánchez Caro
Además del aborto, las materias más susceptibles de ser
motivo de la objeción son la reproducción asistida, la atención
sanitaria al final de la vida y el choque entre la libertad de
conciencia y la libertad clínica ante determinados tratamientos
Por Javier Sánchez Caro*
La objeción de conciencia
consiste, en síntesis, en la
negativa de una persona (en
nuestro caso los médicos u
otros profesionales sanitarios),
por motivos de conciencia, a
someterse a una conducta
que en principio sería jurídicamente exigible, ya provenga
la obligación directamente de
la norma, ya de un contrato, ya
de un mandato judicial o de
una resolución administrativa.
Se suele distinguir entre
la objeción de conciencia y la
desobediencia civil, por entender que esta última es una
insumisión política al Derecho
dirigida a presionar para que
se adopte una decisión legislativa, mientras que la primera es el incumplimiento de un
deber jurídico motivado por la
existencia de un dictamen de
conciencia, cuya finalidad se
agota en la defensa de la moralidad individual, renunciando
a cualquier estrategia de cambio político o de búsqueda de
adhesiones.
28
a saúde de galicia
La solución
adecuada no
es otra que el
entendimiento
entre la
Administración
sanitaria y
los colegios
profesionales
Sin embargo, a veces, las
fronteras entre una figura y
otra pueden ser difusas, desde
el momento en que la objeción de conciencia constituye
un rechazo moral a participar
en ciertos actos debido a la incompatibilidad de los valores
de una persona con los de la
mayoría de los ciudadanos, que
en las sociedades democráticas
suelen estar reflejados en las
leyes aprobadas por los parlamentos. En tal sentido se habla
de la objeción de conciencia
como una desobediencia individual a la ley, a su aplicación
concreta, abierta y pública, no
violenta, que acepta las consecuencias personales derivadas
de la misma.
A pesar de todo, puede decirse que las notas básicas de
la desobediencia civil serían
las derivadas de su carácter
político y colectivo, mientras
que las de la objeción de conciencia consistirían en su naturaleza individual, ética y de
conciencia.
El conflicto que origina la
objeción de conciencia de los
médicos u otros profesionales
sanitarios no es otra cosa que
un aspecto concreto del problema conceptual generado
entre el deber moral y el deber
jurídico.
La tensión originada puede
afectar al principio de igualdad,
desde el momento en que todos
los usuarios tienen derecho a
recibir las prestaciones establecidas, por lo que parece razonable entender que en ningún
caso puede suponer un derecho
absoluto.
Para solucionar el conflicto
se han propuesto doctrinalmente varios modelos, de los
cuales el que parece más razonable es el modelo de compromiso entre las convicciones y
creencias profesionales y los
intereses de los pacientes, de
manera que puede afirmarse
que resulta éticamente necesario reconocer no sólo la
protección de los médicos u
otros profesionales sanitarios
objetores, sino también la protección de las consecuencias de
la objeción de conciencia en los
pacientes, desde el momento
en que el conflicto se da entre
el derecho de una persona que
no quiere participar en actividades que hieren su moral y
el derecho de la colectividad
a las prestaciones y servicios
médicos o sanitarios aprobados
socialmente.
No es válido el modelo de
contrato que obliga al médico,
al inicio de la relación clínica, a
hacer pública su condición de
objetor para que las personas
necesitadas de sus servicios
puedan acudir a otro profesional. Este modelo no funciona
en el caso de las urgencias ni
en el caso de que no existan
otros médicos que puedan
prestar la atención sanitaria.
Tampoco es válido el modelo
de remisión, que obliga a remitir al paciente a quien esté
dispuesto a prestar la atención.
Comparte los problemas del
modelo anterior y puede ser
inaceptable para quien juzgue
el acto de remitir al paciente a
otro profesional sanitario como
una complicidad en el mal.
La objeción de conciencia
presenta varios riesgos: el
enmascaramiento a través de
ella de motivos espurios (por
ejemplo, el interés propio); la
banalización, apelando a la supuesta conciencia de manera
trivial; en fin, la intransigencia,
de manera que la propia conciencia se configure como la
única conciencia en el mundo.
Para evitar los riesgos, la objeción debe satisfacer determinadas condiciones éticas: el objetor debe tener las condiciones
que afirma tener, esto es, debe
estar basada en la honestidad
y tiene que ser congruente con
otras decisiones morales que el
objetor adopta habitualmente;
debe haber un declaración explícita que permita establecer
las condiciones y requisitos
para ejercerla, con la finalidad
de organizar debidamente la
atención en los centros sanitarios; deben establecerse, por
último, alternativas razonables
al daño que pueda provocar la
objeción.
En resumen, la solución adecuada no es otra que el entendimiento entre la Administración
Sanitaria y los colegios profesionales, compromiso que,
cuando sea necesario, debe
suponer el levantamiento de
un registro de objetores con
la finalidad de establecer un
funcionamiento correcto del
servicio público sanitario.
La objeción de conciencia no
está reconocida en ninguno de
29
La objeción de
conciencia no
está reconocida
en ninguno de
los instrumentos
internacionales de
derechos humanos
En algunas leyes
de ordenación
y atención
farmacéutica
dictadas por las
comunidades
autónomas
se contempla
la objeción de
conciencia
Las notas básicas
de la desobediencia
civil son las
derivadas de su
carácter político
y colectivo. Las
de la objeción de
conciencia están
en su naturaleza
individual y ética
a saúde de galicia
los instrumentos internacionales de derechos humanos
aunque existen diversas declaraciones y recomendaciones
de organismos internacionales
y de asociaciones profesionales de carácter supranacional,
que reconocen a los médicos u
otros profesionales sanitarios
la posibilidad de negarse a la
realización de determinadas
prestaciones contrarias a su
conciencia. Sin embargo, carecen de una obligatoriedad
jurídica en sentido estricto.
Especialmente interesante
es la construcción doctrinal
realizada por la jurisprudencia
norteamericana, que se apoya
en una serie de principios, el
primero de los cuales es el respeto del derecho al libre ejercicio de la religión, cimentado
sobre la base de que mientras
la libertad de creer es absoluta,
la libertad de comportamiento,
según las creencias, es relativa
y limitable por el poder público
mediante una ponderación que
determine, en cada caso, cuál
de los intereses en juego debe
predominar sobre el otro: el derecho al libre comportamiento
religioso o el interés público
afectado. Los otros principios
de la jurisprudencia norteamericana son: el derecho de los
padres sobre la educación y
modo de vida de sus hijos menores (susceptible de sufrir la
Recién nacido con su madre. Foto Maternidad Belén
informe
intervención del Estado), el derecho a la intimidad familiar o
marital, y el derecho sobre el
propio cuerpo, que comporta
la ilegitimidad de cualquier
intervención médica sobre el
cuerpo de un adulto sin el consentimiento de éste.
En algunas de las leyes de
ordenación y atención farmacéutica dictadas por las comunidades autónomas, se contempla la objeción de conciencia al
haberse introducido de forma
específica en su articulado el
reconocimiento de esta figura
(por ejemplo, La Rioja, Galicia
y Castilla la Mancha), estableciéndose que la Administración
sanitaria garantizará el derecho a la objeción de conciencia
del profesional farmacéutico,
sin perjuicio de que la consejería de sanidad deba adoptar las
medidas que sean necesarias
para que el ejercicio de este
derecho no limite ni condicione el derecho a la protección
de la salud de los ciudadanos.
Supuestos que podían abarcar
el caso de la llamada “píldora
del día siguiente”.
Otro supuesto de objeción
de conciencia recogido por
algunas leyes territoriales es
el de las instrucciones previas
(voluntades anticipadas o testamento vital, según diferente
terminología). En concreto, las
leyes de instrucciones previas
madrileña, valenciana, extremeña, riojana y balear, y
el decreto murciano sobre la
materia, reconocen la posibilidad de la objeción de conciencia por parte del facultativo o
profesional sanitario a quien
corresponda aplicarlas, en cuyo
caso la Administración sanitaria deberá adoptar las medidas
que resulten necesarias para
garantizar su cumplimiento.
Lógicamente, las previsiones
normativas apuntadas, aunque
deban ser objeto, en su caso,
de un desarrollo adicional y
posterior, resultan de gran
importancia para el ejercicio
efectivo por los profesionales
sanitarios de su derecho a la
objeción de conciencia, ya que
informe
les aporta una seguridad jurídica a la hora de invocarlo, de la
que carecen otros colegas suyos de diferentes territorios, lo
que también podría dar lugar a
situaciones de discriminación
inadmisibles por razón del lugar de residencia.
A lo expuesto hay que añadir
la importancia que la Ley de
Ordenación de las Profesiones
Sanitarias (2003) ha dado a los
principios y valores deontológicos, ya que al concebidos
como límite para el ejercicio
de las profesiones sanitarias,
otorga a las normas colegiales
una fuerza legal indiscutible.
En particular, se establece que
el ejercicio de las profesiones
sanitarias se llevará a cabo con
autonomía plena y científica,
sin más limitaciones que las
establecidas por la ley y por los
principios y valores contenidos en el código deontológico
(que contemplan la objeción de
conciencia). Más aún, dicha conexión se ha llevado a cabo por
el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (2007) en un
recurso contra una orden que
estableció la obligatoriedad
para las oficinas de farmacia
de tener y dispensar progestágenos y preservativos.
No hay una posición clara
de nuestro Tribunal Constitucional en relación con la
objeción de conciencia. En un
primer momento, (1985) a propósito del aborto, afirmó que
el citado derecho de objeción
de conciencia existe y puede
ser ejercido con independencia de que se halla dictado o
no una ley reguladora de esta
materia, añadiendo que la objeción forma parte del contenido
del derecho fundamental a la
libertad ideológica y religiosa
reconocido en el artículo 16.1
de la Constitución, de manera
que es directamente aplicable
en materia de derechos fundamentales. Sin embargo, posteriormente, (1987) a propósito
de la objeción de conciencia
al servicio militar, declaró
que la objeción de conciencia
con carácter general, es decir
Otro supuesto
de objeción de
conciencia, recogido
por algunas leyes
territoriales, es el
de las voluntades
anticipadas o
testamento vital
30
La Ley de
Ordenación de
las Profesiones
Sanitarias dio gran
importancia a los
principios y valores
deontológicos
y otorgó a las
normas colegiales
una fuerza legal
indiscutible
el derecho a ser eximido del
cumplimiento de los deberes
constitucionales o legales por
resultar ese cumplimiento contrario a las convicciones personales, no está reconocido ni
cabe imaginar que lo estuviera
en nuestro Derecho o en Derecho alguno, pues significaría
la negación misma del Estado
y que lo que puede ocurrir es
que se admita excepcionalmente respecto a un deber concreto,
para lo cual es necesario la interposición de una ley que así
lo reconozca.
A pesar de lo expuesto, según nuestra opinión, y por las
mismas razones que apuntó el
Tribunal Constitucional a propósito del aborto (1985), hay
que reconocer, al menos, la objeción de conciencia sanitaria
cuando el médico u otro profesional sanitario se enfrenta
con cuestiones que afectan al
inicio y al fin de la vida.
Poco a poco la objeción de
conciencia va ocupando espacios en el ámbito de la salud y,
si bien hasta ahora no ha mostrado una carga excesivamente
conflictiva, ha de tenerse muy
en cuenta el panorama que se
adivina en el horizonte. La
objeción de conciencia sani-
taria se instala en el terreno
inicial del aborto y su aledaños:
planificación familiar, métodos anticonceptivos, venta de
preservativos, fabricación de
anovulatorios, administración
de anticonceptivos postcoitales
a los adolescentes, realización
de vasectomías o ligaduras de
trompas, esterilización voluntaria... Pero pronto escapa de
este ámbito y conquista otras
cotas, merced a los modernos
avances: consejo genético,
biotecnología, manipulación
genética, fecundación asistida, experimentación con embriones, cirugía transexual,
La objeción de
conciencia sanitaria
se instala en el
terreno inicial
del aborto y sus
aledaños y no
puede distinguir
lo público de lo
privado
trasplantes, xenotrasplantes,
clonación, investigación, etcétera.
Puede decirse que, además
de los supuestos de aborto e
instrucciones previas, las materias más susceptibles de ser
objeto de la objeción de conciencia están representadas,
sin ningún género de dudas,
por determinados aspectos de
la reproducción humana asistida (la libertad de conciencia al
inicio de la vida); por los casos
que se pueden plantear en la
atención sanitaria al final de
la vida (rechazo al tratamiento
y limitación del esfuerzo tera-
El Tribunal
Constitucional,
por las mismas
razones que apuntó
a propósito del
aborto, reconoce
la objeción de
conciencia cuando
el médico se
enfrenta con
cuestiones que
afectan al inicio y
al fin de la vida
a saúde de galicia
Quirófano de partos. Foto cedida por el Grupo Hospitalario Modelo
31
a saúde de galicia
informe
informe
premios
Jesús Peteiro y Alberto Bouzas
Fachada principal de la Maternidad Belén
péutico, sobre todo), así como
por el choque de la libertad de
conciencia y la libertad clínica
a propósito de determinados
tratamientos sanitarios (cuyo
supuesto mas conocido es
la renuncia del paciente a la
transfusión sanguínea por motivaciones religiosas, aunque
también se puede plantear en
los tratamientos médicos forzosos).
A su vez, las formas clásicas
de objeción encuentran constantemente otros argumentos
para su defensa: Testigos de Jehová u otras convicciones religiosas, que intentan que prevalezca su libertad por encima de
cualquier otro valor, afirmando
rotundamente la autonomía de
su voluntad, o interpretaciones
actuales sobre lo que sea una
muerte digna y el encarnizamiento terapéutico.
Es verdad que no todos los
casos pueden ser iguales, ni si-
La objeción de
conciencia sanitaria
es una parte de
ese fenómeno
global que a veces
sacude nuestra
sociedad, como lo
fue en su día el
caso de la objeción
de conciencia al
servicio militar con
armas
Píldora del día después
quiera conceptual o valorativamente, pero, mientras no halla
una regulación global al respecto, se constata la dificultad
de encontrar criterios claros
en su regulación, sobre todo
cuando estamos en presencia
de algo tan complejo y tan
importante como el Sistema
Nacional de Salud. Sin olvidar,
claro está, que la objeción de
conciencia no puede distinguir
lo público de lo privado.
El citado proyecto parece que
va a introducir, según los medios de comunicación, (todavía
pendiente de aprobación definitiva) la objeción de conciencia
individualizada para los médicos o profesionales sanitarios
que intervengan directamente
en la realización del aborto. Se
trata, desde luego, de un importante avance respecto de las
redacciones anteriores, que no
lo contemplaban. Sin embargo, según nuestro criterio, no
resuelve el problema de la objeción de conciencia sanitaria:
por un lado, porque el criterio
de la intervención directa puede no abarcar la totalidad de los
supuestos posibles de objeción
y, por otro, porque se trata de
una regulación concreta que
no contempla la totalidad del
fenómeno objetor.
32
a saúde de galicia
La objeción de conciencia es
un fenómeno amplio, flexible,
casuístico y variable. La objeción de conciencia sanitaria
es una parte de ese fenómeno global que a veces sacude
nuestra sociedad, como lo fue
en su día el caso de la objeción
de conciencia al servicio militar con armas. Pero conviene
plantearse ya los problemas
existentes y los que se avecinan, que no son pocos, para lo
cual es necesario afrontar con
todas sus consecuencias una
regulación global en el ámbito
sanitario. La forma de llevarlo
a cabo es buscar un punto de
equilibrio que permita vertebrar y estructurar debidamente
a la sociedad y al Estado, sin
que se caiga en la desintegración por abuso de la libertad de
conciencia, que actuaría como
un fermento anarquizante, pero
tampoco caer en una homogeneidad ordenada y gris, estatalizante, que nos retrotraería a
las épocas de ideologías totalitarias y abrasivas de la vida
privada de los ciudadanos.
*
Responsable del área de Bioética y
Derecho Sanitario de la Consejería de
Sanidad de Madrid, profesor de la Escuela
Nacional de Sanidad y académico de la Real
Academia Española de Medicina.
“The Lancet” selecciona un
artículo del Área del Corazón
del CHUAC como el mejor de
2009
Sus autores son Alberto Bouzas, Jesús Peteiro,
Nemesio Álvarez, Francisco Broullón, Víctor
Mosquera, Lourdes García y Luis Ferro
La revista científica “The
Lancet”, una de las más prestigiosas del mundo, distinguió un artículo realizado por
miembros del equipo de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña
(CHUAC) como el mejor del año
2009. El trabajo, dirigido por
Alberto Bouzas, un cardiólogo de 32 años que forma parte
del equipo que dirige Alfonso
Castro Beiras, fue seleccionado inicialmente entre los ocho
mejores y resultó el ganador.
El estudio, que trata sobre la
predicción del riesgo de infarto
mediante ecocardiografía durante el ejercicio en pacientes
que presentan electrocardiograma normal, fue realizado
sobre un total de 4.004 pacientes.
El artículo, que también firman Jesús Peteiro, Nemesio
Álvarez, Francisco J. Broullón,
Vïctor Mosquera, Lourdes García y Luis Ferro, fue publicado
el año pasado en el Journal of
the American College of Cardiology, que ya entonces le dedicó
un editorial destacando que la
investigación podría determinar un cambio en la técnica
diagnóstica. Se da además la
circunstancia de que, por el
mismo trabajo, su director quedó finalista en el premio Young
Investigator Award del Congreso Europeo de Cardiología.
Alberto Bouzas resaltó que
“el premio supone un gran
espaldarazo a la técnica de la
ecocardiografía de ejercicio,
como alternativa diagnóstica
a la ergometría convencional”.
Añadió también que “es un
gran estímulo para volcarse
aún más en el trabajo y seguir
profundizando en estas líneas
de investigación”.
“Se trata –dijo- de una de las
revistas más prestigiosas del
mundo y el hecho de que hayan premiado nuestro trabajo
supone una gran satisfacción
no sólo para mí, sino para todos los miembros del equipo.
Nuestra dedicación y nuestra
ilusión se ven así recompensadas”.
“Fue un trabajo –recalcó- en
el que estudiamos el valor de
la ecocardiografía de ejercicio
para predecir tanto la mortalidad como lances cardíacos
graves, entre ellos el infarto,
en pacientes que tenían
una ergometría normal”.
33
a saúde de galicia
En el trabajo se
estudia el valor de
la ecocardiografía
de ejercicio para
predecir tanto la
mortalidad como
lances cardíacos
graves
El estudio fue
realizado sobre
un total de 4.004
pacientes
“El hecho de que
una de las revistas
más prestigiosas
del mundo haya
premiado nuestro
trabajo supone una
gran satisfacción”
Alberto Bouzas
premios
premios
El profesor Ángel
Carracedo recibió el
Premio Jaime I en
Investigación Médica
Propuesto por el COMC, se trata de una de las
distinciones más prestigiosas que se conceden
en España
Por Ángel Varela
El catedrático de Medicina
Legal de la USC, Ángel Carracedo, recibió el premio Jaime I
en el apartado de Investigación
Médica, correspondiente al año
2009, en el transcurso de un
acto celebrado en el Palacio de
la Lonja de Valencia, que estuvo presidido por los Príncipes
de Asturias.
Propuesto para el galardón
por el Colegio Oficial de Médicos de A Coruña (COMC),
Carracedo, que asistió al acto
acompañado por su familia y
por el presidente colegial, Luciano Vidán, expresó su profunda satisfacción por la concesión del premio, que le fue
otorgado, según explicó, “por la
investigación innovadora que
hemos hecho en el campo de
la genética aplicada, tanto en
la forense como en la clínica”.
“Son premios que están reconocidos como los de mayor
prestigio del país en investigación biomédica –añadió-. La
verdad es que no me lo espera-
Ángel Carracedo
“Tenemos un grupo
muy amplio que
trabaja tanto en la
genética forense
como en la clínica”
“Nuestro principal
reto es utilizar las
herramientas que
tenemos a nuestro
alcance para arrojar
algo de luz sobre
determinadas
enfermedades”
“Hay que mantener
el esfuerzo
inversor porque la
investigación es
fuente de riqueza”
(Ángel Carracedo)
ba. Hay gente que se presentó y
que cuenta con una trayectoria
profesional brillante, concurrían incluso algunos amigos
míos que, en mi opinión, poseían más méritos que yo para
conseguirlo. En todo caso, es
un honor para mí y para la gente que trabaja conmigo”.
Ángel Carracedo fue, además,
el encargado de hablar en nombre de todos los galardonados,
que son profesionales con una
larga y reconocida trayectoria
en distintas áreas del conocimiento. Además del catedrático
de Medicina Legal de la USC,
también resultaron premiados
la profesora de Investigación
del Instituto de Neurociencias
de Alicante, Ángela Nieto, en
Investigación Básica; el director de la Real Academia de Historia, Gonzalo Anes y Álvarez
de Castrillón en Economía; el
profesor de Investigación del
Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Carlos Duarte, en Protección del Medio
34
a saúde de galicia
Ambiente; el director general
del Centro de Investigaciones
Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT),
Juan Antonio Rubio –que falleció poco antes de la concesión
del premio- en Nuevas Tecnologías; y el catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Gerona, Joan Nogué, en
Paisaje y Sostenibilidad.
El catedrático de la universidad compostelana tuvo unas
palabras para recordar la figura
de Juan Antonio Rubio, uno de
los profesionales distinguidos
con el galardón, que murió
unos días antes de la celebración del acto. “Era –subrayóuna persona muy importante
y reconocida en su ámbito
profesional”.
“Fue un acto protocolario
–recalcó- pero muy emocionante. Los Príncipes estuvieron
muy cariñosos tanto conmigo
como con mi familia. Le dedicaron mucho tiempo a mis hijos y, de forma particular, a mi
hija, que venía de recuperarse
de una enfermedad importante. Ese detalle se lo agradeceré
siempre”.
“Todo el grupo de medicina genómica –aseguró- está
haciendo un esfuerzo muy
grande. Por eso, el premio nos
proporcionará energía para
continuar trabajando con tanta
intensidad como hasta ahora y
para seguir dando lo mejor de
nosotros mismos”.
El catedrático de
Medicina Legal
de la USC estuvo
acompañado en el
acto por su familia
y por el presidente
del colegio, Luciano
Vidán
Por lo que respecta a sus retos profesionales más inmediatos, señaló que tienen muchas
líneas de investigación abiertas
en áreas distintas. “Tenemos
un grupo muy amplio –dijoque trabaja tanto en la genética
forense como en la clínica. Yo
ahora, por ejemplo, estoy muy
motivado con todo lo que es la
genética del cáncer, la de enfermedades psiquiátricas y la
farmacogénetica”.
“Nuestro principal desafío –precisó- es
utilizar las herramientas que
tenemos a nuestro alcance
para arrojar algo de luz sobre
determinadas enfermedades.
Resulta apasionante investigar
qué hay detrás del cáncer de
colon, de la esquizofrenia o de
la depresión y qué genes son
los que gobiernan determinadas dolencias”.
A pesar de los avances y del
trabajo que desarrolla el equipo que dirige, Ángel Carracedo
reconoció que ésta es una época difícil para la investigación
y que ya se han producido algunos recortes. En ese sentido, apuntó que “se ha hecho
un gran esfuerzo inversor en
los últimos años, pero todavía
estamos lejos de los países más
avanzados. Por lo tanto, creo
que sería un error que la crisis
repercuta en ese esfuerzo y que
ha permitido, entre otras cosas,
traer a gente que se encontraba
haciendo su trabajo fuera”.
“La investigación –agregó- es
fuente de riqueza y una prueba clave de ello reside en el
hecho de que, aquellos países
que tienen más porcentaje de
I+D, gestionan mucho mejor
la crisis. Por eso creo que el
esfuerzo inversor es necesario
y ojalá se mantenga”.
premios
premios
El doctor Carracedo, portavoz de los
galardonados
El profesor Carracedo fue el
encargado de hablar en nombre de los galardonados con
los premios Jaime I. A continuación, reproducimos su
intervención.
“Mis primeras palabras son
para expresar nuestro dolor
y pesar por la muerte del
doctor Juan Antonio Rubio.
Él encarnaba como nadie el
espíritu del investigador y
es un modelo para esta y futuras generaciones. Para mí
es un honor decir estas palabras en nombre de todos los
premiados, pero ¡cuánto nos
hubiera gustado que hubiese sido él quien las hubiese
pronunciado!”
“En segundo lugar, quería
agradecerles su presencia. No
sólo es un gran honor para
nosotros sino que demuestra
la importancia que a la familia real le merece la investigación así como su apoyo
expreso a la misma. Que presidan este acto da más brillo
si cabe a estos premios con
los que nos sentimos honrados a la vez que agradecidos”.
“Todavía estamos lejos de
los países más avanzados,
pero justo es reconocer que
en las dos últimas décadas
se ha hecho un esfuerzo importante en investigación en
nuestro país y que la ciencia
goza de un reconocimiento y
apoyo crecientes. Es esencial
que ese esfuerzo se mantenga pues representa la clave
para nuestro desarrollo y
nuestra prosperidad”.
“Fruto de este impacto social, de la iniciativa de científicos de gran renombre
La ciencia goza de
un reconocimiento
y apoyo crecientes.
Es esencial que
ese esfuerzo se
mantenga pues
representa la
clave para nuestro
desarrollo y nuestra
prosperidad
Queremos hacer
extensivo estos
premios a todos los
que trabajan y han
trabajado a nuestro
lado
La investigación
es esfuerzo y
dedicación que
siempre repercute
en tiempo y
sacrificios para los
más queridos
Ángel Carracedo en la Facultad de Medicina de la USC
36
a saúde de galicia
como el profesor Grisolía
y del apoyo de entidades
públicas y privadas, se han
instituido estos premios que
han alcanzado un enorme
prestigio en nuestro país y
que suponen un enorme estímulo no solo para nosotros
sino para toda la comunidad
científica. Queremos pues
agradecer al patronato de
la Fundación de los Premios
Jaime I y en su nombre a su
presidente, el muy honorable señor Francisco Camps
Ortiz, su labor durante ya
más de veinte años, coordinando y sumando esfuerzos
de entidades científicas y
empresariales para la promoción de la investigación y
el desarrollo científico”.
“Mira la estrella y trata de
alcanzarla. No importa la
distancia”, dijo un día un
poeta, y con ese ideal y con
esfuerzo y sacrificio estamos
dedicando nuestra vida a la
investigación, pero es justo
reconocer que somos unos
afortunados por haber sido
elegidos entre tantos que se
lo merecen y queremos agradecer a los organismos que
nos han nominado pero sobre todo a nuestros equipos
y a nuestra familia y amigos.
La ciencia, hoy día, es una
labor de equipo y queremos
hacer extensivo estos premios a todos los que trabajan y han trabajado a nuestro lado. Pero sobre todo la
investigación es esfuerzo y
dedicación que siempre repercute en tiempo y sacrificios para los más queridos,
nuestra familia y amigos
que esperamos se vean confortados, sino compensados,
con estos momentos de alegría.
Muchas gracias.
El doctor Albor, Senén Barro y Alberto Núñez Feijoo. Foto: USC
Gerardo Fernández Albor,
Insignia de Oro de la
Universidad de Santiago
Al acto de entrega asistieron los presidentes
de la Xunta y del COMC y una amplia
representación de la clase política,
universitaria y empresarial de Galicia
Gerardo Fernández Albor,
Colegiado de Honor y Medalla
de Oro del Colegio Médico de
A Coruña y primer presidente
de la Xunta de Galicia, recibió
el pasado mes de febrero, de
manos del rector Senén Barro,
la Insignia de Oro de la Universidad de Santiago. Al homenaje
se sumaron el presidente de la
Xunta, Alberto Núñez Feijoo; el
presidente del COMC, Luciano
Vidán; y una amplia representación de profesores, políticos,
empresarios y financieros.
Con motivo del homenaje, la
universidad compostelana, con
la colaboración de la Xunta, la
Diputación de Pontevedra y el
Foro Galicia Milenio, publicó
el libro Galicia, 25 anos despois.
Coordinado por el profesor de
Filosofía Marcelino Agís y el
médico y docente Manuel Alejandro Freire, reúne veinticinco
colaboraciones de otras tantas
personalidades que ofrecen su
visión sobre el doctor Albor.
El homenajeado se definió
como una persona de carácter liberal y humanista. En
su intervención destacó que
“siempre he tratado con mi
comportamiento de buscar la
37
paz, la convivencia, el diálogo
y, en definitiva, la libertad”, y
dijo que ”los políticos, como
los médicos, son siempre muy
necesarios. Y lo mismo opino
de los maestros, los profesores
y los sacerdotes, pues son oficios que requieren vocaciones
extraordinarias”.
En su intervención, el presidente de la Xunta, Alberto
Núñez Feijoo, dijo que la vida
del doctor Fernández Albor
“marcó, en gran medida, la
historia de Galicia y, lejos de
renunciar al humanismo, lo
utilizó como una herramienta
esencial”.
Autoridades asistentes al acto. Foto: USC
a saúde de galicia
reportaje
reportaje
Centro Oncológico
El Centro Oncológico
de Galicia atendió
tres mil nuevos
pacientes el año
pasado
Fundado en la década de los setenta del siglo
pasado, es un referente para las provincias de
A Coruña y Lugo
Por Ángel Varela
Tres mil nuevos pacientes
en 2009, a los que hay que
añadir otros tantos de años
anteriores, hasta alcanzar la
suma de seis mil en las áreas
de radioterapia y oncología
médica, ponen de manifiesto
que la actividad que realiza
el Centro Oncológico de Galicia (COG) es intensa. “Ahora
mismo disponemos de sesenta
camas –explica el gerente, Fernando Cachafeiro- y, aunque la
actividad en planta no es mu-
cha porque el tratamiento del
cáncer es cada vez más ambulatorio, mantenemos algo más
de cuarenta camas ocupadas
durante todo el año”.
En la actualidad hay ciento
ochenta personas en plantilla
38
a saúde de galicia
y alrededor de veinte colaboradores. “En cuanto a tecnología -afirma- disponemos de
los medios más avanzados y
eso resulta fundamental en la
lucha contra el cáncer”.
La historia del Centro
arranca en 1970, año en el que
el ayuntamiento coruñés cedió
parte de las instalaciones del
popularmente conocido como
Hospital Labaca a un grupo
de profesionales de la salud.
La iniciativa, auspiciada por
la Asociación Española contra
el Cáncer (aecc), tenía como
objetivo principal volcarse en
la atención a los pacientes con
tumores.
En el año 1985 el hospital
iba a trasladarse a un edificio
de As Pedreiras, Oleiros, que
en la actualidad es una residencia de ancianos, finalmente
se alcanzó un acuerdo con el
ayuntamiento de A Coruña que
se concretó en una concesión
administrativa, por un período
de cincuenta años, del edificio
del Hospital Labaca.
Desde entonces, las mejoras
en el equipamiento tecnológico y en los recursos humanos
fueron constantes. En el año
1986 se produjo la cesión de
la totalidad de las instalaciones
del hospital municipal. Eso dio
lugar, un año más tarde, a la
creación de la Fundación Centro Oncológico de Galicia, una
entidad benéfica y de carácter
privado, independiente ya de
la Asociación Española contra
el Cáncer, aunque la colaboración con esta asociación es
muy estrecha.
El crecimiento del hospital se materializó en la construcción de un nuevo edificio
anexo y la creación de nuevos
servicios, no dedicados tan sólo
al diagnóstico y tratamiento,
sino también al ámbito de la
investigación científica.
En oncología médica y medicina interna, el centro cuenta
con un hospital de día y también con un servicio de hospitalización a domicilio. El servicio de oncología radioterápica
refleja, probablemente más que
ningún otro, el crecimiento de
la institución en los últimos
tiempos. La incorporación de
medios tecnológicos como, por
ejemplo, el acelerador lineal ha
contribuido a ello.
El departamento de medicina nuclear es otro referente
inexcusable del Centro Oncológico. Su objetivo es la realización de exploraciones diagnósticas y tratamientos con
radioisótopos en patologías del
tiroides, articulares, hemáticas
y de metástasis óseas. El promedio de exploraciones anuales realizadas es de nueve mil
quinientas, a las que se suman
alrededor de cuatrocientos cincuenta tratamientos.
El Centro Oncológico de
Galicia dispone igualmente
de un departamento de radiofísica y protección radiológica.
Entre sus funciones figuran la
dosimetría clínica de los tratamientos de radioterapia con los
aceleradores lineales de elec-
“Mantenemos
ocupadas alrededor
de cuarenta
camas durante
todo el año”
Fernando
Cahafeiro
La plantilla la
integran 180
trabajadores y 20
colaboradores
Los tumores de
próstata son los
que generan una
mayor carga de
trabajo
trones y la unidad de cobalto,
así como el cálculo dosimétrico
de los tratamientos de braquiterapia. Los tumores de próstata
son los que generan una mayor
carga de trabajo.
El servicio de vigilancia médica, adscrito a los de radioterapia y oncología médica, funciona desde el año 1989 y se ha
especializado, como su propio
nombre indica, en la vigilancia
de todos aquellos trabajadores
expuestos a las radiaciones ionizantes, tanto del propio centro como de otras empresas
ajenas a él.
El Centro Oncológico de
Galicia cuenta, además, con
unos servicios centrales en los
que están integrados radiodiagnóstico, anatomía patológica,
laboratorio, farmacia, anestesia,
registro de tumores y laboratorio de genética molecular y
radiobiología.
Fernado Cachafeiro, gerente del COG
informe
entrevista
Médicos ilustres
entrevista
En parte sí. La urología me gustó desde
el principio. Luego me reafirmé en ello
porque se trata de una especialidad muy
completa. Comprende cirugía extirpativa,
vascular, digestiva y reconstructiva. En definitiva, no creo que haya una especialidad
en la que sea necesario dominar tantas
técnicas quirúrgicas como en urología.
Son ustedes una familia de médicos.
Sí. Mi abuelo paterno era odontólogo. Mi
padre urólogo. Mi hermano, Modesto, cirujano torácico y dos de sus hijos son médicos, uno en Tenerife y el otro en Madrid. Y
uno de los míos, Luis, también es urólogo.
Martínez-Piñeiro
José Antonio
Un coruñés pionero
de los trasplantes
renales en España
A sus ochenta y dos años y con sesenta y cinco
de cirujano, sigue practicando más de cincuenta
intervenciones anuales
40
a saúde de galicia
¿Cómo era la urología cuando usted
debutó en la especialidad?
No era lo que es hoy. Desde entonces ha
dado dos o tres saltos gigantescos. Cuando empecé era una especialidad limitada
porque los profesionales de entonces no
dominaban ni la cirugía vascular ni la intestinal. En España tres urólogos, dos de
ellos catalanes, José María Gil-Vernet y
Francisco Javier Solé Balcells, y yo empezamos a introducir técnicas que no eran
privativas de la urología. En mi caso, en
1960, realicé el primer trasplante de riñón
que se efectuó en España. Mi jefe en el
Hospital Provincial de Madrid no tenía
ni idea de lo que era aislar un segmento
Es coruñés de la Ciudad Vieja, de la calle Zapatería. Es
el padre de los trasplantes
renales en España y una referencia de la urología internacional. Lleva mucho
tiempo viviendo en Madrid,
pero todos los años regresa a Galicia. Fue campeón
nacional de atletismo con
la selección gallega. Pesca y caza. Opera y opera.
No para. Es un hombre de
carácter. Llega al Colegio
Médico de A Coruña con
vestuario deportivo, pero
elegante. Tiene 82 años que
no aparenta. Se llama José
Antonio Martínez-Piñeiro
Caramés.
¿Quién influyó en su formación?
Realmente el que me formó fue mi padre
porque, cuando yo tenía diecisiete años
y empecé Medicina, me llevaba con él a
operar. Era un cirujano general extraordinario aunque terminó centrándose en la
urología. Fue mi maestro. Cuando terminé
la carrera, mis compañeros no sabían cómo
coger el bisturí y yo intervenía estómagos y vejigas y extirpaba riñones. Cuando
en 1953 llegué al Hospital Provincial de
Madrid, se quedaron sorprendidos al ver
cómo operaba.
¿Y su padre lo veía como cirujano?
No. Un día se enfadó mucho y me dijo que
nunca sería cirujano porque me mareaba
cuando permanecía mucho tiempo de pie.
Me daban lipotimias. La primera vez que
lo acompañé al quirófano sufrí un mareo
horroroso. Años después, tuvo que realizar
la amputación de una pierna. Me pidió que
la sujetase mientras serraba el hueso. En
medio de la operación me caí.
¿Se metió primero en la cirugía y
luego se hizo urólogo por seguir la
tradición paterna?
Por Paco Docampo
41
a saúde de galicia
entrevista
de intestino. Yo introduje la técnica en el
centro para ampliar vejigas con intestino.
¿Cómo fue el primer trasplante renal
en España?
Yo estaba muy interesado en él. Por aquella
época, en Estados Unidos, se había efectuado el primero trasplante entre gemelos.
Aquella intervención despertó en mí un
gran interés. Me tiré un par de años en
el Instituto Cajal realizando trasplantes
entrevista
“Mi padre era un
cirujano general
extraordinario
aunque terminó
centrándose en la
urología. Fue mi
maestro”
en perros. Cuando creí que dominaba la
técnica, pensé que era el momento de pasar
a las intervenciones con humanos. Teníamos un enfermo joven en el hospital, con
los dos riñones prácticamente destruidos
por una tuberculosis. Nos comentó que
un hermano gemelo estaba dispuesto a
donarle uno de los suyos y me decidí a
realizar la intervención. Finalmente surgió una complicación postoperatoria y se
murió. Ese fue el primer trasplante renal
efectuado en España, aunque tres años más
tarde realizó otro José María Gil-Vernet.
En ese caso, el paciente sobrevivió a la
intervención.
¿Y por qué falló el suyo?
Por un hematoma retroperitoneal. Fue una
complicación postoperatoria. Algo falló en
la anticoagulación y aquel hombre sufrió
un shock hemorrágico y se murió a las cuarenta y ocho horas.
¿Cómo se organizó ese primer trasplante en España?
Entonces no había las técnicas que hay
en la actualidad para detectar la identidad
inmunológica. Se sabía por los americanos
que los trasplantes entre hermanos gemelos iban bien. Ahora se está volviendo
a hacer mucho trasplante inter vivos emparentados e incluso se están efectuando trasplantes cruzados entre parejas sin
vínculos familiares, cosa que entonces no
se podía ni soñar. En aquel momento ni
tan siquiera contábamos con la diálisis.
Y ahora todos los enfermos pasan por un
período previo de diálisis mientras están
en lista de espera.
¿Tuvo que vencer muchas dificultades
burocráticas para poder efectuar su
primer trasplante?
No, entonces no había tanta restricción
como ahora para practicar nuevas técnicas.
No hubo ningún problema.
¿Qué impacto le causó la muerte del
protagonista del primer trasplantado
renal español?
Fue un mazazo tremendo. Siempre que
un cirujano pierde un paciente se queda
chocado. Pero, bueno, los médicos tenemos que acostumbrarnos a los fracasos y
a aprender de ellos. Un facultativo tiene
que aprender tanto de los éxitos como de
los fracasos.
Y a partir de esa experiencia, ¿qué?
Aquello se paró y no se reinició hasta que
llegué a la jefatura de servicio del hospital
42
a saúde de galicia
La Paz, que se acababa da inaugurar en
Madrid.
¿Y cómo llegó a la Paz?
En1960 hice una oposición clave, la de
jefe clínico en el Hospital Provincial madrileño. Entonces no se podía optar a una
jefatura de servicio si antes no se era jefe
clínico. Fue una oposición muy dura. En
1964 se inauguró La Paz. Tenía un cupo de
la Seguridad Social y me destinaron allí.
Este hospital fue el primer centro médico
de la Seguridad Social en España que se
jerarquizó. Yo fui el creador de su servicio
de urología. Fue allí donde comenzó el programa de trasplante de riñón con diálisis
y órganos procedentes de cadáveres y de
donantes vivos.
¿El segundo trasplante que realizó era
de vivo o de cadáver?
De vivo. Un trasplante entre hermanos. El
receptor era una mujer. Tras un embarazo
tormentoso dio a luz un hijo normal, pero
desarrolló un cuadro de insuficiencia renal
terminal. Entonces su hermano se ofreció a
donarle un riñón. Tenían grupos prácticamente idénticos, aunque no eran gemelos.
La operación fue un éxito. Luego su vida
acabaría de forma dramática, veinte años
después.
¿Cómo terminó?
Se mató en un accidente de tráfico cuando se dirigía a la jura de bandera de su
hijo. Había vivido todo ese tiempo con el
riñón de su hermano. Es de los trasplan-
“Cuando terminé
la carrera, mis
compañeros no
sabían cómo
coger el bisturí
y yo intervenía
estómagos y
vejigas y sacaba
riñones”
“A mí me la urología
me gustó desde el
principio. Luego me
reafirmé en ello
porque se trata de
una especialidad muy
completa”
José Antonio
Martínez-Piñeiro
realizó el primer
trasplante renal
en España. El
paciente falleció
por un hematoma
retroperitoneal
43
a saúde de galicia
tes hechos en La Paz con mayor tiempo
de supervivencia. La duración media es
de diez años en un trasplante de cadáver.
Luego hay que retrasplantar. En uno de
vivo, la duración es mucho mayor, puede
alcanzar los veinte o los treinta años si hay
una buena identidad como ocurre entre
gemelos.
¿Qué consecuencias tiene para el donante? ¿Sigue con una vida normal o
le queda algún tipo de secuela?
Puede seguir con una vida normal. Y puede
vivir muchos años. Lo que ocurre es que
hay alguno que desarrolla un síndrome
de hiperfiltración. Es decir, al tener que
trabajar el doble el único riñón, a veces
se lesionan los glomérulos, lo que puede
provocar un cierto grado de insuficiencia
renal. Pero, por regla general, los donantes
no suelen tener problemas.
¿Cuántos trasplantes ha hecho a lo
largo de su vida?
Es imposible de cuantificar. Además, cuando se desarrolla un programa de trasplantes, no es un solo cirujano quien realiza las
intervenciones. En el caso del trasplante de
cadáver, puede surgir un donante a horas
intempestivas. Eso quiere decir que tiene
que haber mucha gente preparada para
intervenir. Yo enseñé la técnica prácticamente a todos los adjuntos y, por supuesto,
a todos los jefes clínicos. De hecho, Marcelino González Martín se formó conmigo, se
vino a La Coruña, a y organizó el programa
de trasplantes en Galicia en 1981.
entrevista
Háblenos de la evolución técnica y
tecnológica del trasplante renal.
La técnica de anastomosis vascular sigue
siendo la misma que ideó Carrel en 1902,
pero la inmunosupresión es muy diferente,
aunque sigue obligando a una vigilancia
y control de por vida. De hecho, hoy se
considera el trasplante como una enfermedad crónica. Se ha pasado de tener una
insuficiencia renal o hepática a tener una
patología crónica que es la del trasplantado. Hay episodios de rechazo agudo que
son difíciles de dominar y luego está el
rechazo crónico que, en un plazo de diez
a catorce años, o incluso antes, obliga a
retrasplantar.
¿Cuál es el futuro de los trasplantes
con los nuevos avances de la Medicina
y de la ingeniería genética?
El problema es la escasez de donantes cadavéricos. Se han intentado los xenotrasplantes. Marcelino González Martín, aquí
en el Complejo Hospitalario Universitario
de La Coruña, organizó un programa para
experimentar con cerdos, pero hubo otros
en los que se utilizaron monos. El caso es
que fracasan debido al rechazo inmunológico. Puede que en el futuro se logren
transformar animales genéticamente y hacerlos compatibles con el hombre, pero de
momento, no se vislumbra ningún avance
en ese sentido. En lo que sí se sigue avanzando es en los inmunodepresores, cada
vez son mejores y menos tóxicos.
entrevista
Su segundo
trasplante fue un
éxito, la paciente
falleció veinte
años después en un
accidente de tráfico
“Se ha pasado
de tener una
insuficiencia renal
o hepática a tener
otra enfermedad
crónica que es la
del trasplantado”
Cuando estaba a
punto de cumplir
lo setenta años
operó un tumor
retroperitoneal que
pesó más de nueve
kilos
¿A sus ochenta y dos años sigue en
activo?
Sí, pero he dejado ciertos tipos de cirugía y me dedico más a la reconstructiva.
Tengo renombre internacional en uretra,
una cirugía muy difícil y exigente. Sigo
operando cánceres de próstata y de riñón,
pero fundamentalmente me he centrado en
cirugía reconstructiva de genitales, malformaciones congénitas mal resueltas y me
llegan casos de toda España muy difíciles
de resolver.
nueve kilos. El paciente era un varón. Fue
una operación muy difícil que duró muchas horas. Hubo que aislar el estómago,
el páncreas, toda la aorta, la cava… Mis
ayudantes estaban admirados de que, estando a punto de jubilarme, aún tuviese
capacidad para realizar una intervención
que exigía estar en buena forma física porque la cirugía, indudablemente, reclama
tener un buen estado físico, como un atleta.
¿Qué hace para mantenerse en forma?
Lo que más me ha gustado en esta vida
es la Medicina y dentro de ella la cirugía. También soy muy amante de las artes manuales. No me tiembla el pulso,
veo muy bien y entonces sigo operando
porque me encanta. ¿Por qué a mis años
sigo aguantando el tipo? Primero por los
genes: mi padre se murió con noventa y
seis años, y mi madre con noventa y cuatro. Además, siempre hice mucho deporte.
De joven practiqué atletismo y corrí en
muchas pruebas en Galicia. Fui a dos o
tres campeonatos nacionales con el equipo
gallego, en uno de ellos en Barcelona, nos
proclamamos campeones de cuatro por
cien. También hice windsurf, submarinismo
y ahora practico caza mayor. Sigo subiendo
a los montes de León a por rebecos y ahora, aquí en La Coruña, pesco al curricán y
también trucha en río. Cuando no tengo
opción ni de pescar ni de cazar, me dedico a
pasear por el monte. Yo no sé estar quieto.
Ese es el secreto.
¿Cuántas intervenciones hace actualmente?
Nunca he trabajado para seguros privados.
No hay derecho a que a un señor le paguen
una miseria por hacer cirugía radical de
próstata u operar un cáncer de vejiga. Yo
nunca he aceptado eso. Siempre he sido
muy selectivo con mis enfermos privados.
A veces me mandan casos de las compañías
de seguros que no pueden resolver sus
cirujanos, sobre todo en materia de cirugía
reconstructiva de uretra. Yo opero una vez
por semana, por lo general, todos los martes. Más de cincuenta operaciones al año.
Sesenta y cinco años de cirugía. ¿Qué
es lo que le ha deparado las mayores
satisfacciones y cuál ha sido su mayor
decepción?
La muerte de la persona que se sometió al
primer trasplante renal que hice supuso
para mí una enorme decepción. Éxitos ha
habido muchos porque han sido muchos
años. Entre ellos, una de las operaciones
que hice en La Paz, cuando estaba a punto
de cumplir lo setenta años. Fue un tumor
retroperitoneal inmenso que pesó más de
¿Qué diferencias hay entre los cirujanos de ahora y los de hace sesenta
y cinco años?
Ahora los médicos son menos humanistas. Un facultativo de la Seguridad Social
apenas dispone de unos minutos para estar
con un enfermo o informar a un familiar.
La relación médico-paciente se ha empobrecido. El profesional se limita a decirle
al enfermo lo que tiene y listo. A ello han
44
a saúde de galicia
contribuido mucho las gerencias de los
hospitales porque hacen rotar demasiado a
la gente. Le pongo un ejemplo: un enfermo
con cáncer de vejiga lo ve un adjunto en
la consulta. Al día siguiente regresa por
los resultados y lo atiende otro médico.
Si le piden otras pruebas, cuando regresa
con su resultado ya no lo ve ni el primero
ni el segundo. Más adelante, desconoce
quién le va a operar. Entra en el quirófano
y se encuentra con gente absolutamente
extraña. Esto no debe ser así.
Háblenos de los cánceres de vejiga,
de próstata, de riñón. ¿Se curan o no?
En el aparato urinario, si el tumor se detecta en las primeras fases de su evolución,
se cura en más del cincuenta por ciento
de los casos. Ahora bien, si el diagnóstico
es tardío, una supervivencia de dos o tres
años es todo un éxito. El cáncer de próstata
es hoy en día el tumor más frecuente en
el hombre, pero no el que más muertes
causa. Este cáncer se puede considerar una
enfermedad crónica por su lenta evolución. Ahora se diagnostican con un tamaño incluso de medio centímetro, que son
todos curables mediante cirugía. Si son
“En lo que sí se sigue
avanzando es en los
inmunodepresores,
cada vez son
mejores y menos
tóxicos”
detectados en una etapa más avanzada, hay
otras armas como la radioterapia, la braquiterapia, los tratamientos hormonales,
la quimioterapia. Puede darse el caso de
que, en un cáncer de próstata inoperable,
puedan obtenerse supervivencias de doce
El doctor Martínez-Piñeiro, con su discípulo Marcelino González Martín
entrevista
entrevista
o catorce años. Nosotros solemos decir
que es frecuente que un paciente se muera
con un cáncer de próstata, pero no de un
cáncer de próstata.
¿Y el tumor de vejiga?
En este caso, los resultados siguen siendo
los mismos ahora que hace treinta años. Es
muy agresivo. Son de dos tipos: los superficiales y los que penetran en profundidad.
Estos últimos, como no se diagnostiquen
a tiempo, son mortales de necesidad. Muchas veces dan muy pocos síntomas. Más
del cincuenta por ciento de estos tumores
están provocados por el tabaco, un productor tremendo de cáncer de vejiga, por lo
que es especialmente aconsejable que los
fumadores se sometan a controles. Los que
trabajan con fertilizantes o hidrocarburos
también son población de riesgo y deberían
estar vigilados por su médico de empresa.
¿Y el cáncer de riñón?
Cada vez es más frecuente y muy agresivo. No da síntomas hasta un estadío muy
avanzado. Si el tumor tiene más de cinco
centímetros, constituye un problema complicado. En fases avanzadas, los tumores
de riñón tienen una peculiaridad: hacen
un trombo tumoral en la vena renal, se
meten en la cava y ascienden por la aurícula derecha hasta el corazón. Pues bien,
incluso esos casos se operan.
Por último, ¿los tumores de testículo?
Se curan con quimioterapia y cirugía. Es
el único tumor sólido que logra curar la
quimioterapia.
(¿)
Por cierto, me preguntó antes por mis
mayores alegrías profesionales. Le cuento otra. Ocurrió en el Hospital Provincial
de Madrid. Mi jefe, el doctor Pérez Castro, invitó a un ilustre urólogo nacional
a operar un cálculo de uréter. Había gran
expectación en el quirófano. El doctor hizo
la incisión y, de repente, dijo el anestesista: “Se le ha parado el corazón, la paciente está muerta”. Los dos sacaron los
guantes y se fueron, sin intentar ninguna
maniobra de reanimación. Entonces me
puse unos guantes, le abrí el tórax, le di
masaje cardíaco y la saqué adelante, sin
ninguna lesión cerebral. Quince días después yo mismo la operaba del cálculo. Y
esa señora me ha estado felicitando todas
las navidades hasta hace uno o dos años,
y hablamos de la década de los 60.
Uno de los discípulos de Martínez-Piñeiro,
Marcelino González Martín, fue el primero en
realizar un trasplante de órganos en Galicia.
En esta foto, cedida por el CHUAC, aparece
en una de sus intervenciones quirúrgicas
Su vida
José Antonio Martínez-Piñeiro Caramés (A Coruña, 1927) es hijo de un santanderino, Modesto Martínez-Piñeiro,
y de una coruñesa con ancestros en
Oza dos Ríos, Josefina Caramés, que
tuvieron siete hijos. A los pocos meses
de nacer lo trasladaron a Madrid, pero
regresa a A Coruña todos los veranos.
La Guerra Civil lo cogió en la playa de
Santa Cristina. Durante la contienda
residió en nuestra capital. Vivió en la
calle Tabernas y después en la calle
Arturo Casares, hoy Palomar. De niño
jugaba en la cantera de Santa Margarita, donde actualmente se encuentra el
Palacio de la Ópera. Parte del bachillerato lo estudió en la Academia de Galicia. En Madrid terminó el bachillerato
en el Colegio Alemán y se licenció en
Medicina en la Facultad de San Carlos,
con premio extraordinario. Fue de la
46
a saúde de galicia
última promoción de esa facultad, que
luego se trasladó a la Complutense.
Allí se doctoró con sobresaliente cum
laude. Se formó en Inglaterra en el
Hospital Middlesex, con el profesor
Millin, que ideó la técnica para operar
la próstata vía retropúbica. Fue médico de puerta, adjunto y jefe clínico
del Hospital Provincial de Madrid.
Autor del primer trasplante renal en
nuestro país. Creador del servicio de
Urología de La Paz, el primer centro
sanitario jerarquizado de España. Fue
profesor de la Facultad de Medicina de
la UAM, presidente de la Asociación
Española de Urología y fundador de la
Asociación Europea de la especialidad
y miembro de la americana. Está en posesión de las medallas Francisco Díaz
de la Asociación Española de Urología
y de la Willy Gregoir, de la europea.
asociación de pacientes
asociación
de pacientes
ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE
ENFERMOS DE ALZHEIMER
Cincuenta mil
personas sufren
alzheimer en
Galicia
La Asociación de Familiares con
Enfermos de Alzheirmer de A
Coruña se fundó en diciembre de
1995 gracias a la iniciativa de media
docena de familias. En la actualidad,
ronda los mil socios.
Por Ángel Varela
“Aunque, a diferencia de
otras enfermedades, no
existe una estadística oficial,
en la ciudad de A Coruña puede haber, en estos momentos,
unas cinco mil personas con
alzheimer y en Galicia alrededor de cincuenta mil”, según
explica Fabiola Seoane, trabajadora social de la Asociación de
Familiares de Enfermos de Alzheimer de A Coruña (AFACO).
“Cuando nos referimos a
cinco mil enfermos –puntualiza- tenemos que hablar de un
número mucho mayor de afectados ya que, por cada paciente
que sufre esta dolencia neurológica, hay detrás una unidad
familiar compuesta al menos
por tres personas. Y hay que
recordar que esta enfermedad
no afecta sólo al que la sufre
directamente”.
La entidad herculina se fundó
en diciembre de 1995 gracias a
la iniciativa de media docena
de familias. En la actualidad,
ronda los mil socios. Su objetivo principal, además de la
mejora de la calidad de vida de
los enfermos, es la formación
de las personas que realizan
labores asistenciales; la investigación y la sensibilización
social. Su ámbito de actuación
se centra en A Coruña y su área
metropolitana.
A juicio de Fabiola Seoane,
“hemos observado un cambio
en el patrón de las personas
que acuden a la asociación.
Antes se dirigían a nosotros a
plantearnos casos de familiares
cuya dolencia se encontraba en
una fase muy avanzada. Sin
embargo, ahora acuden a nosotros cuando el enfermo está
comenzando a desarrollar la
enfermedad. Eso resulta muy
positivo porque permite la
aplicación de una mayor diversidad de tratamientos, incluido
el farmacológico”.
“El cambio de actitud –recalca- se debe a que hay más
información en la sociedad
acerca de lo que supone esta
dolencia. Ahora son los propios
médicos los que derivan a los
enfermos y a sus familiares a
la asociación. Saben que aquí
van a recibir la ayuda que necesitan”.
En estos momentos los tratamientos han mejorado de
forma significativa. Y son capaces de ralentizar el avance
de la enfermedad y también
las alteraciones conductuales
(agresividad, ansiedad) que
tanto perturban la vida de las
familias. Sin embargo, la trabajadora social de la entidad
considera que aún queda un
largo camino por recorrer.
Las personas encargadas de
cuidar a los enfermos suelen
ser, en muchos casos, mujeres
mayores de cincuenta años que
tienen que desvincularse del
entorno laboral porque el cuidado que requiere una persona
con alzheimer es absoluto. Esa
circunstancia repercute en su
capacidad económica y merma
también, de modo considerable, las relaciones sociales y
familiares.
“Es todo un compendio de
dificultades –asegura- que
provoca que la calidad de vida
del cuidador se vea significativamente reducida. Y a ello hay
que sumarle el impacto psicológico que produce el hecho de
asistir al deterioro progresivo
de un ser querido”.
La mayoría de los enfermos
son cuidados en sus propios
domicilios por las familias.
Los recursos, en palabras de
Fabiola Seoane, “aún son muy
escasos y además llegan muy
despacio. La Ley de Dependencia, por ejemplo, es un proyecto
muy ambicioso, pero todavía
falta mucho para que esté implantada al cien por cien. Las
personas tardan demasiado
tiempo en tramitar las ayudas
y años en recibirlas”.
“Aunque el planteamiento
teórico de la ley es positivo –
aclara- pienso que sería necesaria una mayor dotación económica. Y hacer un poco más
de hincapié en la atención directa al cuidador. En cualquier
caso, hay que subrayar que se
precisarían muchísimos recursos económicos para atender
satisfactoriamente a todas las
familias”.
La representante de AFACO
apunta también que “actualmente aún no existe en A Coruña ni un solo centro de día
público. Eso quiere decir que
se están prestando servicios a
través de los centros privados.
Además, la ayuda a domicilio
es insuficiente y el acceso a una
residencia pública es muy difícil”.
“Al final –agrega- las familias
se encuentran con que, o tienen capacidad económica para
costearse unos recursos privados, que son muy costosos; o
sino tienen que hacerse cargo
Actividades en el centro de AFACO del parque de San Diego, A Coruña
Con esta
dolencia
sufren los
enfermos y los
familiares que
se encargan de
cuidarlos
Los
tratamientos
son capaces
de ralentizar
el avance de
una dolencia
irreversible
Las cuidadoras
suelen ser
mujeres que
tienen que
dejar su
trabajo para
atender al
enfermo
en solitario del cuidado de los
enfermos. Nosotros, por ejemplo, llevamos años reclamando
que nos faciliten un local más
amplio para dar una mayor cobertura y poder atender a más
personas”.
La coordinación entre todos
los profesionales que intervienen en el cuidado de las personas con alzheimer es otra
de las cuestiones que destaca.
“Es necesario -afirma- que
neurólogos, psiquiatras, médicos de atención primaria y,
por supuesto, las personas que
trabajamos en las instituciones
que prestamos algún tipo de
servicio se coordinen”.
“Si logramos eso –recalca- un
médico de atención primaria,
por ejemplo, dispondrá de toda
la información precisa para
darle respuestas a las familias,
y, de ese modo, se evitará el
hecho de tener que aguardar
un año en una lista de espera, pendiente de la cita con el
neurólogo”.
“La Ley de
Dependencia
es un proyecto
muy ambicioso,
pero queda
mucho para
que esté
implantada al
cien por cien”
FAbiola Seoane
Dependencias del centro de día
Actualidad
actualidad del colegio
del colegio
El presidente del colegio explica sobre paneles al alcalde la reforma de la sede colegial
El plazo de ejecución
de la reforma de
la sede colegial de
Santiago es de seis
meses
Xosé Sánchez-Bugallo: “faremos todo o posible
para que os colexiados dispoñan dunhas
instalacións axeitadas”
Por Ángel Varela
E
l presidente del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña (COMC), Luciano
Vidán, convocó a los medios de comunicación en la sede colegial de Santiago,
ubicada en la calle San Pedro de Mezonzo,
para explicarles en qué van a consistir las
obras de remodelación que se acometerán
en las instalaciones y, por otro lado, para
informarles de las actividades que la ins-
titución organizará en los próximos meses
en la ciudad de Apóstol.
En el transcurso de su intervención, el
presidente del colegio agradeció la presencia del alcalde de Compostela, Xosé
Sánchez-Bugallo, en el encuentro informativo. Al mismo tiempo, expresó su deseo,
refiriéndose a los periodistas, de que “nun
prazo aproximado de seis meses, poidamos
50
a saúde de galicia
volver a reunirnos aquí, pero nunhas dependencias completamente remodeladas
que se axusten ás nosas necesidades”.
Por su parte, el alcalde compostelano
destacó que “Santiago síntese especialmente orgulloso da súa universidade e tamén
da súa medicina. Non hai que esquecer que
ésta foi unha das cidades que, no seu momento, chegou a ter a maior concentración
de hospitais, probablemente de Europa e
incluso do mundo, en relación á súa poboación”.
“Tivemos tamén –añadió- un dos maiores
hospitais do mundo durante varios centos
de anos, que foi o que se atopaba onde agora está o Hostal dos Reis Católicos. E temos
unha facultade de Medicina que é cinco
veces centenaria porque é unha das que
compoñían inicialmente a Universidade de
Santiago. O ambiente académico na nosa
cidade sempre foi coñecido, sobre todo,
polos seus médicos e polos seus avogados”.
Xosé Sánchez-Bugallo resaltó que “faremos todo o que poidamos para que o colexio médico dispoña das instalacións que
merece, en relación coa súa importancia e
a súa historia”.
La entidad cuenta en Compostela con
unos 1.800 colegiados y, en palabras del
regidor municipal, “esa circunstancia pon
de manifesto que se trata dun sector profe-
sional con gran importancia, non só cualitativa, senón tamén cuantitativa”.
Luciano Vidán reiteró, en nombre de
la junta directiva presente en el acto, su
agradecimiento por las palabras del alcalde –que estampó su firma en el libro de
honor de la entidad- y le hizo entrega de
la insignia de oro del colegio y también de
una litografía de Caruncho.
La dedicatoria del regidor municipal
compostelano dice textualmente: “Con
todo afecto e os mellores desexos para o
Colexio Médico, institución fundamental
en Santiago, e non só polos profesionais
da Medicina. Compostela síntese orgullosa
de moitas cousas e unha das principais é
o seu compoñente médico e hospitalario,o
sentido humanista da profesión de medicina e a escola médica compostelán”.
Según explicó el presidente del COMC,
la sede que el Colegio de Médicos de A
Coruña tiene en Santiago será objeto de una
reforma integral. La intervención prevista
contempló, desde el primer momento,la
necesidad de transformar el espacio actual,
poco accesible y útil, en otro adaptado a
las actividades que se realizan en la sede.
El proyecto fue realizado por Mínimum
Estudio de Arquitectura y Urbanismo.
Luciano Vidán apuntó, en ese sentido,
que “trátase dunha edificación que, dende o
ano 1974, apenas mudou e presenta moitos
problemas. Ademáis, non responde para
nada ás necesidades formativas e administrativas que nós temos na institución.
Para que se fagan unha idea, esta é a sede
do colexio, pero é tamén a do Consello Galego de Colexios Médicos, da Academia
Médico-Cirúrxica Compostelana e tamén da
maioría das sociedades médicas de Galicia
que están ubicadas en Santiago e teñen
aquí o seu sitio para reunirse”.
“O noso salón de actos, por exemplo –subrayó- que foi magnífico e pioneiro na cidade, necesita tamén dunha reforma profunda
e, polo tanto, tomamos a decisión de facer
El presupuesto de las
obras de remodelación
del edificio de San Pedro
de Mezonzo supera los
quinientos mil euros
“Imos tirar todo o interior
do colexio e facer un
novo que responda ás
necesidades formativas
e administrativas que
temos os médicos”
Luciano VidáN
unha remodelación radical en lugar de ir
poñendo parches, de tal xeito que imos tirar
todo o interior do colexio e facelo novo”.
El local cuenta con tres niveles diferentes
que, según los responsables de acometer
las reformas, serán los que originen la diferente gradación de los espacios.
Las instalaciones de la delegación del
colegio en Compostela estarán dotadas
de las más modernas tecnologías de la
información y comunicación. El período
de ejecución de las obras, que está previsto comiencen el próximo mes de abril, es
de ocho meses. El presupuesto supera los
500.000 euros.
En el transcurso de la reunión con los
medios, Luciano Vidán también informó
de los preparativos de la III edición del
Encuentro Médico, que se celebrará en
Santiago el sábado, 26 de junio.
La jornada comenzará con una ofrenda
al Apóstol en la catedral y, posteriormente,
continuará en el Palacio de Exposiciones
y Congresos de San Lázaro, donde se celebrará el acto central. Después de unas
Luciano Vidán, Félix Paredes, Luis Ríos, Xosé Sánchez Bugallo, Juan Suárez y Queta Rivas
actualidad del colegio
actualidad del colegio
palabras del presidente del COMC, les será
entregado un pergamino con el título de
Colegiado Honorífico y la medalla de plata
de la institución a los colegiados que se han
jubilado en el último año. Posteriormente,
serán homenajeados y galardonados con el
título de colegiado de honor y la medalla de
oro aquellos facultativos más veteranos y
con mayor antigüedad en la pertenencia a
la institución colegial. Luego serán recibidos en el colegio los nuevos médicos, a los
que se les entregará el carné profesional.
Durante el acto la será impuesta la medalla de oro y brillantes del COMC –la tercera
que concede en su historia- a un facultativo que haya destacado por su excelencia
profesional en el ejercicio de la medicina,
a propuesta de la Comisión de Honores y
Premios del colegio.
Sobre las dos y media de la tarde, se
servirá un cóctel y alrededor de las tres
comenzará un almuerzo, también en el Palacio de Exposiciones y Congresos, con el
que se cerrará una jornada de fraternidad
médica y de apertura del colegio a la sociedad. Para los más pequeños está previsto un
programa de animación, con la colocación
de diferentes hinchables y la instalación de
un aula de juegos para los más pequeños.
La primera edición se celebró en el pazo
de A Peregrina, en Bertamiráns (Ames),
con una participación de 500 personas y
la segunda en Palexco (A Coruña), con 900
participantes.
Por otra parte, a petición del Colegio
Oficial de Médicos de la provincia de A
Coruña, la Organización Médica Colegial
decidió, por unanimidad, celebrar en Compostela su asamblea anual y una de sus
sesiones plenarias. Ambos actos tendrán
lugar en el convento de San Francisco, el
próximo 22 de octubre. Ese mismo día,
los médicos españoles aprovecharán para
realizar su ofrenda al Apóstol. En total, se
espera que se desplacen a Santiago más
de 200 facultativos.
En otro orden de cosas, el presidente
del COMC, Luciano Vidán, mantuvo en
días pasados una reunión con el arzobispo de Santiago, Julián Barrio,
gran amigo de los profesionales de
la medicina y del colegio. En ella, el
doctor Vidán le informó del Encuentro Médico y de la asamblea general de la OMC, en cuyos programas
se contempla la asistencia a la misa
del peregrino. El arzobispo ofreció al
presidente su colaboración para que todo
salga de la mejor manera posible.
La tercera edición del
Encuentro Médico
tendrá como escenario el
Palacio de Exposiciones y
Congresos de San Lázaro,
en Compostela
La OMC celebrará en
octubre, en la capital
gallega, su asamblea
anual y una sesión
plenaria. Con tal motivo, se
desplazarán a Galicia más
de 200 facultativos de toda
España
El arzobispo de Santiago
ofreció su colaboración
al presidente del colegio
para que los retos que se
ha planteado salgan de la
mejor manera posible
Sánchez
Bugallo
muestra la
litografía de
Caruncho
Los profesionales
con ese
reconocimiento
podrán desempeñar
funciones de
consultoría,
asesoría y
formación
El alcalde estampa su firma en el Libro de Honor
Traslado
provisional
C
omo consecuencia del comienzo de las obras de remodelación en la sede colegial de Santiago, la actividad administrativa se
trasladará, de forma provisional, a
unas instalaciones que están ubicadas en la confluencia de la calle
Nueva con la plaza de Vigo.
Gestiones para
el cambio de
sede en Ferrol
L
a junta directiva del colegio está realizando gestiones para encontrar un local
alternativo a la actual sede de
Ferrol, de la plaza del Callao, y
que además de problemas de accesibilidad, no cumple la normativa vigente en lo que
concierne a las normas
de seguridad e higiene
laboral. Las dos opciones que se barajan son
o permutar el local o bien
proceder a su venta para
adquirir otro inmueble.
52
a saúde de galicia
La Xunta aprueba
el decreto que
regula la figura del
médico emérito
El presidente de la Xunta,
Alberto Núñez Feijoo, lo había
anunciado en el II Encuentro
Médico celebrado en A Coruña
Entre los méritos
a tener en cuenta
figuran, entre
otros, la labor
efectuada en el
campo asistencial
y el desempeño
de cargos de
responsabilidad
Por Ángel Varela
E
l Consello de la Xunta
aprobó, el pasado 11 de
marzo, el decreto por el que
se regulará, por primera vez
en Galicia, el nombramiento
del personal médico emérito,
una figura cuya existencia se
limitaba hasta ahora al ámbito
universitario.
De esa forma, los facultativos
en edad de jubilación que acrediten méritos especialmente
relevantes en el ejercicio de su
actividad y no hayan cumplido
los 72 años, podrán prorrogar
su vinculación laboral con el
Servizo Galego de Saúde (SERGAS) hasta esa edad.
El secretario general técnico
de la Consellería de Sanidade,
Roberto Pérez, explicó que “el
decreto está limitado a los licenciados en Medicina y Cirugía y
los profesionales con ese reconocimiento podrán desempe-
ñar funciones de consultoría,
asesoría y formación, de modo
que el sistema sanitario público
pueda aprovechar la experiencia
y conocimientos adquiridos por
ese personal a lo largo de la vida
laboral previa a su jubilación”.
Según establece el decreto,
esa prestación de servicios en
la sanidad pública gallega deberá alcanzar un mínimo de diez
años. Y los profesionales tendrán que acreditar también la
capacidad funcional necesaria
para realizar las actividades de
consultoría, informes
y docencia que les
sean asignadas.
El SERGAS
considerará
méritos para
el nombramiento del
personal
emérito,
53
a saúde de galicia
entre otros, la labor desempeñada en el campo asistencial,
docente y de investigación; el
diseño, asesoría, dirección, coordinación y participación en
iniciativas que contribuyan a
mejorar las prestaciones del sistema; y el desempeño de cargos
de responsabilidad.
El presidente de la Xunta de
Galicia, Alberto Núnez Feijóo,
en el II Encuentro Médico celebrado el año pasado en Palexco,
en A Coruña, ya había adelantado su compromiso de regular,
por decreto, el nombramiento
del personal sanitario emérito.
En aquella ocasión había subrayado que “somos conscientes
de que o médico, distinguido
dende sempre polo seu carácter vocacional e a súa actitude
de alerta permanente, é o actor
principal do sistema sanitario.
Da súa actuación, da súa calidade profesional e humana,
depende o nivel de calidade do
servizo e, por tanto, a percepción do paciente. Por iso non
podemos desaproveitar experiencia e coñecementos, senón
que debemos dar todas as facilidades posibles a todos aqueles que acadaron unha
alta cualificación na
súa actividade profesional, e desexen
seguir colaborando,
no período de retiro, na mellora
do sistema sanitario público de
Galicia”.
Tal nombramiento había sido sugerido por el presidente
d e l COMC, Luciano Vidán.
Alberto Núñez Feijoo, presidente de la Xunta
actualidad del colegio
El COMC denuncia
la discriminación
de las compañías
de seguros con los
afiliados de MUFACE,
MUGEJU e ISFAS
También critica a las mutualidades porque con
su política de aseguramiento están creando una
situación que hace imposible cubrir los gastos
generados por la atención médica
El envío de estas cartas ha provocado
la reacción de gran número de médicos
y ciudadanos que han solicitado amparo
al COMC cuya junta directiva considera
inaceptable esta medida, tanto desde el
punto de vista ético como moral. No es
admisible que se les niegue a estos pacientes la continuidad y permanencia con
su médico habitual.
La actitud de estas compañías no deja
de ser sorprendente cuando han hecho de
la libre elección de médico su principal
argumento para captar a sus clientes. Con
este proceder, las aseguradoras crean dos
cuadros médicos: uno de primera, para sus
asegurados privados, y otro de segunda,
para los beneficiarios de MUFACE, MUGEJU e ISFAS.
La gravedad de la medida deriva de que
muchos de los afectados son enfermos
que presentan patologías muy complejas y que vienen siendo atendidos desde
hace años, con plena satisfacción, por sus
especialistas. Ahora estos pacientes se ven
conminados a acudir a otro facultativo que
desconoce su proceso, cuando el que le
atendió durante toda su vida continúa en
el cuadro médico de la aseguradora.
La medida atenta, también, contra los
propios profesionales a los que se niega
una cartera de clientes que se ganaron
con su buena praxis médica, su prestigio
científico y su calidad personal y humana.
Además, a algunos de ellos se les infiere
un grave perjuicio económico al ejercer en
exclusiva la medicina privada.
Al margen de lo expuesto, el COMC se
ve en la obligación de denunciar, también,
la actitud de MUFACE, MUGEJU e ISFAS
que con su política de aseguramiento sanitario están creando una situación que se
hace insostenible al abonar unas primas
que prácticamente no cubren los gastos
generados por la atención médica.
Por Víctor Porto
D
esde primeros de año, el Colegio Oficial de Médicos de la provincia de A
Coruña (COMC) viene detectando el envío
de cartas por parte de algunas compañías
de seguros a gran número de colegiados
que ejercen la medicina privada, en las que
se les comunica que causan baja en sus
catálogos para los beneficiarios de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles
del Estado (MUFACE), Mutualidad General
de Funcionarios Judiciales (MUGEJU), e
Instituto Social de las Fuerzas Armadas
(ISFAS) pero que continúan como proveedores de servicios para “nuestra cartera de
asegurados privados”.
La actitud de estas
compañías es sorprendente
porque han hecho de la
libre elección de médico su
principal argumento para
captar clientes
Diego Bellido
54
a saúde de galicia
Asistencia
jurídica a los
afectados
El Colegio crea un espacio de
comunicación para recoger las quejas
de todos aquellos que se consideren
perjudicados
E
l COMC ofrecerá asesoría y cluir el año y a algunos incluso
defensa jurídica a todos los ni se les comunicó.
El doctor Bellido señala que,
colegiados que la soliciten ante
el conflicto que mantienen con en el caso de ASISA, “algulas compañías aseguradoras. En nos médicos denunciaron una
el transcurso de
drástica dis“La queja más
las asambleas
minución del
común entre
celebradas tanto
número de faen la sede colecultativos en
los médicos se
gial de Santiago refiere al descenso su catálogo
como de A Corupara este año”.
en
la
oferta
de
ña, y a las que
En ciertos
número de centros casos se les
asistieron cerca
asistenciales y
remitió una
de un centenar
de laboratorios” carta en la que
de médicos, se
DIEGO BELLIDO
acordó tamse explica que
bién establecer
la reducción
del cuadro
un espacio de
se debe a la
comunicación
necesidad de
para recoger
Los pacientes
todas las quejas
adaptarlo a las
denuncian
que formulen
circunstancias
discriminación
los perjudicaasistenciales.
y
deterioro
en
Hay médicos
dos.
los servicios de que no apareSegún Diego
las compañías de cen en el de
Bellido, responsable de
2010, a los que
seguros
la vocalía de
ni siquiera se
Asistencia Priles informó de
vada del COMC,
su baja. Otros
“la queja más común entre los se quejan de la imposición de
colegiados se refiere al descen- topes a sus remuneraciones, en
so en la oferta del número de función del número de consulcentros asistenciales y de labo- tas, exploraciones o intervenratorios por las aseguradoras”. ciones quirúrgicas.
También denuncian la división
Los pacientes denuncian,
de los colectivos afectados por también, discriminación y deAdeslas (pólizas privadas y de terioro en los servicios de las
funcionarios) que, además, dio aseguradoras. Por ejemplo, en
de baja a gran número de fa- una misma familia, se han dado
cultativos en la prestación de casos en los que un funcionaservicios a pacientes que traba- rio titular de una póliza puede
jan para las Administraciones acudir a un especialista y, en
públicas. Esta circunstancia se cambio, no puede hacerlo un
les notificó días antes de con- familiar.
actualidad del colegio
actualidad del colegio
Pilar Farjas
La conselleira de
Sanidad cumple
su palabra y exige
la colegiación
obligatoria de los
médicos
Según Pilar Farjas, “esta decisión constituye una
profunda satisfacción personal. La amplia mayoría
de diputados que la votaron favorablemente
indica el acierto de los planteamientos del
Gobierno gallego”.
Por Pilar Pérez
56
a saúde de galicia
L
a Xunta y el Parlamento de Galicia,
a través de la Ley 1/2010, de 11 de
febrero, por la que modifica la legislación
gallega para su adaptación a las directivas de la Unión Europea relativas a los
servicios en el mercado interior, establece
la obligatoriedad de la colegiación de los
médicos. De este modo, se cumple la palabra dada por la conselleira de Sanidad,
Pilar Farjas, poco después de su toma de
posesión.
La Xunta y el Parlamento de Galicia ,
en el artículo 3 de la citada ley, que hace
referencia a los profesionales al servicio
de la Administración, en su punto 2, dice
literalmente: “No obstante, será obligatoria
(la colegiación) para los profesionales médicos y demás profesionales de las Ciencias
de la Salud, al servicio de las administraciones públicas, cuyas funciones comprendan la realización de actos profesionales
que tengan como destinatarios inmediatos
a los usuarios del Servicio Público de Salud de Galicia, así como también para el
ejercicio de la actividad privada”.
Ante esta noticia, en nombre de la junta
directiva del Colegio, su presidente Luciano Vidán, agradeció a la conselleira Pilar
Farjas su buen trabajo en este frente y dio
por bien empleados los esfuerzos realizados para poner cordura y sentido común a
un conflicto abierto por el anterior equipo
directivo del SERGAS, cuando estaba en
su presidente, Luciano Vidán, ”la colegiafunciones.
ción es necesaria y útil para los intereses
El conflicto surgió cuando la secretaría
de los facultativos, tanto estatutarios como
general del Servizo Galego de Saúde, envió
privados, y para los de los usuarios y pauna circular a los directores provinciales,
cientes. En un momento, añadió, “en el que
gerentes de hospitales y de atención primalas titulaciones de los médicos que vienen
ria y directores del Centro de Transfusión
a trabajar a Galicia proceden de sistemas
de Galicia y de la Fundación Pública 061,
universitarios muy distintos
en el que hacía referencia a un informe de
del nuestro, resulta evidente el
papel que deben tener los colela asesoría jurídica en el que textualmente
se decía que “coa normativa vixente na
gios para garantizar la necesaria
actualidade da Comunidade Autónoma
formación para el ejercicio de la
de Galicia, e coa interpretación que fixo
Medicina en nuestra comunidad
a xurisprudencia, non existe obligación
y preservar la salud de los gallegos”.
de colexiación para os médicos que desEn una carta enviada a los preenvolvan as súas funcións nos centros de
saúde e, por analoxía e extensión, ao resto
sidentes de los colegios médicos
dos centros e servizos
de Galicia, Pilar
sanitarios dependentes
El conflicto surgió a Farjas señala que
ou adcritos ao Servizo
raíz de una circular “la modificación
Galego de Saúde, e a
realizada en el texenviada por el
toda actividade realizato del artículo y de
anterior equipo
da na Administración
la Ley supone un indirectivo
del
SERGAS
Pública con carácter de
cremento en las gacuando estaba en
exclusividade”.
rantías de actuación
funciones
El COMC rechazó,
profesional que, con
por absurda, esta interla participación de los
pretación de la Ley de
colegios, se va a proColegios Profesionales
de Galicia, realizada,
como ya se ha dicho,
El Colegio siempre
por el entonces equipo
defendió que
directivo en funciones
del Sergas, según la
el destinatario
cual los funcionarios y
inmediato del acto
trabajadores de la Admédico es el paciente,
ministración Pública
con independencia de
“no precisarán estar coquien lo abone
legiados para el ejercicio de funciones puramente administrativas
ni para la realización
de actividades propias
de la correspondiente
“Cuando las
profesión por cuenta
titulaciones de los
de la Administración
médicos que vienen
a la que pertenezcan,
a trabajar a Galicia
cuando el destinatario
inmediato de aquellas proceden de sistemas
sea esa Administrauniversitarios muy
ción. Sí será obligatodistintos del nuestro,
ria, en consecuencia,
resulta evidente el
la colegiación para el
papel de los colegios
ejercicio de la actividad
para garantizar su
privada”.
El Colegio siempre necesaria formación”
defendió que el destiLuciano VidáN
natario inmediato del
acto médico es el paciente, independiente
de quien lo abone. Para
ducir para los usuarios y para la población
en general. Esto constituye una honda satisfacción personal. La amplia mayoría de
diputados que la votaron favorablemente
indica lo acertado de los planteamientos
del Gobierno gallego”.
xestical
actualidad del colegio
Cursos de inglés para
hijos de colegiados
L
a formación es uno
de los objetivos
fundamentales de la
junta directiva del
COMC. En esta
línea, ha puesto
en marcha unos
cursos de introducción al inglés
dirigidos a hijos
de colegiados. Las
clases se impartirán
en prestigiosos centros, con muchos años
de experiencia y resultados
contrastados. Los profesores
están en posesión de la titulación correspondiente y tienen
un dilatado currículum en este
L
cursos es de cuatro semanas.
Los alumnos que opten por
vivir en una residencia deben
tener al menos 9 años y 12 los
que decidan hacerlo con una
familia. La selección de los
alojamientos se ha hecho de
manera exigente y escrupulosa.
Las salidas se efectuarán desde
los aeropuertos de A Coruña
y Santiago de Compostela. En
todo momento los niños y jóvenes irán acompañados por
un monitor experimentado y
bilingüe.
Para más información pueden llamar al teléfono 981
295899 o a la dirección de correo electrónico [email protected].
El COMC y
Mutual Médica
refuerzan
sus lazos de
colaboración
Reunión de la junta directiva con los representantes de Mutual Médica
os miembros de la junta
directiva del COMC, Luciano Vidán, Félix Paredes y
Bernardo Seoane, acompañados por el gerente, Luis Vicente, se reunieron a finales
de enero con una delegación
de Mutual Médica, integrada
por, Luis Lana, César Vizuete
y Enrique Santos para potenciar las líneas de colaboración
tipo de actividades. Todos son
nativos de los países incluidos
en la oferta.
Para la estancia de los alumnos en el exterior se puede elegir entre dos tipos de modalidades: en régimen de familia
o de residencia. En el primero
de los casos, se ofrecen los siguientes destinos: San Diego,
California; Brighton, Inglaterra; Sligo, Irlanda; y Toronto,
Canadá. En el supuesto de
optar por la modalidad de residencia, las alternativas son
Boston, Massachussets; Store
y Real Madrid Soccers Scholls,
Inglaterra; y Dublín, Irlanda.
La duración mínima de los
abiertas hasta el momento y
profundizar en el desarrollo
del convenio suscrito entre
ambas partes.
El gerente del colegio calificó de satisfactorio el encuentro y explicó a los responsables de la aseguradora
cuáles son las expectativas de
crecimiento para el futuro. En
concreto, se refirió a las obras
que se van a realizar en las
sedes colegiales de A Coruña
y Santiago y a “la necesidad
de ofertar más servicios a los
colegiados jóvenes como, por
ejemplo, el acceso a soportes
electrónicos de libros y otros
elementos de ayuda”.
Por su parte, el director general adjunto de Mutual Médica, Luis Lana, aseguró que
58
a saúde de galicia
las relaciones con el Colegio
Oficial de Médicos de la provincia de A Coruña son excelentes y, en ese sentido, expresó su deseo de incrementar el
grado de colaboración entre
ambas instituciones. “Nuestra relación –dijo- comenzó
en 2008 y ahora ya tenemos
unos 300 mutualistas en la
provincia”.