Download Médicos - Colegio Oficial de Médicos de A Coruña

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
A saúde de Galicia
rEVISTA OFICIAL DEL COLEGIO MÉDICO
DE A CORUÑA
abril de 2009 ✖ número 4
Ramón Cobián Varela:
“Tenemos una medicina politizada”
Los médicos
opinan
sobre la
colegiación
obligatoria
El catedrático de la UDC,
Jaime Rodríguez Arana,
afirma que los médicos
deben colegiarse
aunque “sirvan como
funcionarios públicos”
La Fundación Galega de
Medicina Xenómica, el
orgullo de Galicia
Médicos de prisiones
La vida de siete
facultativos entre rejas
Sumario
editorial
3. Editorial # 4. opinión. Jaime Rodríguez Arana: Colegiación y colegios profesionales. #
8. encuesta. Veintiséis médicos opinan sobre la colegiación obligatoria # 14. Médicos
en prisiones: La vida de siete facultativos entre rejas # 20. Responsabilidad civil,
patrimonial y penal de los médicos. Escriben Miguel Cadenas, Fernando Seoane, Roberto
Pérez y Néstor López # 28. Médicos Ilustres: Ramón Cobián Varela # 36. Reportaje:
Instituto Médico Quirúrgico San Rafael #
42. Fundación Galega de
Medicina Xenómica. El orgullo de Galicia # 50. Sociedades científicas: Sociedad
Gallega de Patología Digestiva # 52. Certificado de Defunción: Acuerdo entre el Instituto
Nacional de Estadística y el Consejo General de Médicos # 54. Asociaciones de pacientes:
Asociación Coruñesa de Personas con Diabetes # 56. Actualidad colegial y guía de servicios
L
LA CONSOLIDACIÓN
DE UN PROYECTO
o que en principio era una ilusión es hoy una feliz realidad. A
Saúde de Galicia llega al número
cuatro. Un proyecto que hemos podido
llevar a término y se consolida gracias a
las inserciones publicitarias. Son los anunciantes lo que financian la producción de
la revista. A todos ellos, pues, nuestro reconocimiento y agradecimiento.
En esta edición, publicamos un sólido y
fundamentado informe del catedrático de
Derecho Administrativo de la Universidad
de A Coruña Jaime Rodríguez Arana sobre
la colegiación obligatoria de los médicos
que atienden enfermos. Un informe oportuno después de la polémica creada por
el ex secretario general del Sergas, Cayetano Rodríguez Escudero, cuando estaba
en funciones. El diagnóstico del profesor
Arana se complementa con una encuesta,
en que más de una veintena de médicos
dan su opinión sobre el asunto, y que resulta altamente clarificadora.
En estas mismas páginas el lector encontrará un amplio reportaje sobre uno de los
orgullos de la ciencia de nuestra comunidad, la Fundación Galega de Medicina Xenómica, que, con tanto éxito y tiento, lidera
el profesor Ángel Carracedo. Al margen
de su opinión, los responsables de las seis
principales líneas de investigación, nos
describen en primera persona los trabajos
que desarrollan sus respectivos grupos.
En A Saúde de Galicia publicamos una entrevista a fondo con Ramón Cobián, el gran
capitán del Grupo Hospitalario Modelo y
una referencia obligada de la medicina
libre, o privada, gallega y española. El doctor Cobián –en su línea y estilo- evita los
circunloquios, va directamente al grano y,
entre otras cosas, habla de la politización
de la medicina y propone un gran pacto
sanitario entre “los dos grandes partidos
de este país”.
En nuestra publicación pretendemos
practicar todos los géneros periodísticos y,
en esa línea, incluimos un amplio reportaje sobre los siete médicos que trabajan en
la prisión de Teixeiro. Dos redactoras, una
gráfica y otra literaria, vivieron durante
una mañana una experiencia que no las
ha dejado indiferentes, con un cuadro de
sobredosis incluido.
Estos y otros muchos temas en las siguientes páginas. Esperamos que sean de
su interés. En mayo no salimos. Lo haremos en junio. Hasta entonces.
Junta directiva del COMC: Luciano Vidán, Guillermo
Debén, Queta Rivas, Rosa Arroyo, Félix Paredes, Javier de Toro,
Bernardo Seoane, Diego Bellido, Rosendo Bugarín, Manuel
Bustamente, María Luz Couce, Marisa Crespo, Carlos Díaz,
Luis Ríos, Juan Suárez Barros
3
a saúde de galicia
de Galicia
A saúde
Edita:
Colegio Oficial de Médicos
de A Coruña
Director:
Francisco Docampo
Redacción:
Victoria García-Lastra,
Pilar Pérez
y Víctor Porto
Fotografía:
Ana Criado
Diseño:
www.alpiste.es
Producción:
Aguamarina,
Comunicación y Eventos
Imprenta:
Mundo
D.L. C - 183 - 2009
opinión
Colegiación
COLEGIACIÓN
Y COLEGIOS
PROFESIONALES
Las relaciones entre la sociedad y el Estado, o entre el Estado
y la sociedad, han tenido a lo largo del tiempo diferentes
intensidades y diferentes entendimientos. En unos
casos, los poderes públicos han tolerado o promovido instituciones
asociativas integradas por personas privadas representativas
de intereses colectivos. En otros, los propios poderes públicos han
intentado asumir ellos mismos cualquier atisbo de representación
social porque, según esta perspectiva, el poder público es
la encarnación del ideal ético y la misma esencia de la vida social
y comunitaria.
Por Jaime Rodríguez-Arana*
En realidad la historia de las
denominadas instituciones
intermedias, es la historia de
la libertad, de la preservación
de ámbitos de representación
de intereses comunitarios que
puedan ser defendidos frente a
las injerencias e interferencias
del poder público. En efecto, la
historia de la emergencia de
los burgos, de las ciudades, de
los gremios y de las primeras
organizaciones profesionales
es la historia misma de la lucha
por la libertad frente al poder
absoluto que pretendía asumir
todos los recodos y recovecos
de la vida social y comunitaria.
Hoy, en los inicios de un nuevo siglo en el que el modelo
del Estado social y democrático de derecho debiera ser
un paradigma asentado en la
realidad, nos encontramos, de
cuando en cuando, con vueltas
al pasado, con planteamientos,
que ya debían estar superados,
porque como ya señaló el Tribunal Constitucional desde sus
primeras sentencias, el interés
público ha dejado de ser un interés propio y patrimonial del
poder.
Estas consideraciones son relevantes para situar en sus justos términos la polémica acerca
de la colegiación obligatoria de
4
a saúde de galicia
los médicos que trabajan en la
Administración pública. Antes,
sin embargo, es menester llamar la atención acerca de algunos puntos que configuran
la llamada Administración corporativa, denominación bajo la
que se estudia en el programa
de Derecho Administrativo el
régimen jurídico de los colegios profesionales. Colegios
que son entes asociativos integrados por personas privadas
que son regulados a través de
normas jurídicas públicas –estatales o autonómicas- porque
precisamente realizan, en determinados casos, tareas eminentemente públicas. La regla
opinión
general es que la pertenencia
de sus miembros es obligatoria,
constituyéndose tal afiliación
como requisito para el ejercicio
profesional en la medida que
supone una garantía para el
derecho a la buena prestación
del servicio que corresponde a
los usuarios, los pacientes en
el caso del ejercicio profesional
de la actividad médica.
La colegiación obligatoria,
por tanto, es un principio
esencial y básico de la funcionalidad de los colegios profesionales. En el supuesto de
los médicos, las razones de tal
obligatoriedad son bien fáciles
de entender y comprender. El
colegio, en cuanto institución
representativa de los intereses de los médicos, es la única
instancia que puede garantizar
una serie de condiciones mínimas que afectan, por ejemplo,
al trato con los pacientes, a las
exigencias de rigor en la selección de los futuros profesionales, a las condiciones de desempeño ético de la profesión,
a la formación permanente de
los médicos, etc. Hoy por hoy
son los colegios de médicos
las corporaciones de derecho
público que están en mejores
condiciones de garantizar a los
pacientes unos estándares de
calidad en la atención que les
dispensan los profesionales.
Este punto es capital, de fácil
comprensión y ocupa un lugar
clave en la propia justificación
de la existencia de los colegios
profesionales en el siglo XXI.
En efecto. En la medida en
que los colegios profesionales
forman parte de la Administración corporativa y son corporaciones de derecho público,
puede afirmarse que son instituciones de relevancia pública.
Son, es verdad, instituciones de
la ciudadanía, de los pacientes
y de los profesionales. Están
al servicio de los profesionales y de los pacientes, de todos. Si esto es así, como lo es,
entonces desde los colegios ha
de procurarse una regulación
razonable de las condiciones
de trabajo de los médicos y de
El catedrático Rodríguez Arana fue director de la EGAP
El propio Tribunal
Constitucional
y el Tribunal
Supremo
han tenido ocasión
de afirmar
con reiteración
que el principio
de colegiación
obligatoria
es plenamente
constitucional
las características de la atención médica que haga posible
la constitucional igualdad de
todos en el ejercicio de los derechos y deberes.
Los colegios profesionales
son corporaciones profesionales de base sectorial que son y
actúan como Administración
pública sólo cuando ejercen potestades públicas reservadas a
las Administraciones públicas.
Es decir, cuando son titulares
de funciones públicas atribuidas por la ley o delegadas por
actos concretos de Administración, no cuando actúan en
relación a aspectos relativos a
su naturaleza básicamente pri-
5
a saúde de galicia
vada. Según el Tribunal Constitucional, los colegios son entes
de base asociativa representativos de intereses profesionales
y económicos (artículo 36 y 52
de la Constitución) que realizan
actividades privadas y actividades públicas.
El propio Tribunal Constitucional ha tenido ocasión de
afirmar con reiteración que
el principio de colegiación
obligatoria es plenamente
constitucional, al igual que
el Tribunal Supremo español,
que ha llegado a considerar que
tal principio es fundamental
para asegurar el buen éxito de
la función de los colegios profesionales en relación con el
ejercicio de las competencias
de orden profesional así como
para la aplicación de cánones
éticos unitarios a todos los
miembros de una profesión, garantizada mediante el ejercicio
de la potestad disciplinaria corporativa. Además, el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos
también ha señalado en varios
veredictos que la colegiación
obligatoria de los médicos
procede del carácter público
de los colegios. Es decir, la colegiación obligatoria desde una
perspectiva jurídico-pública es
una exigencia que se deriva de
las funciones públicas que corresponden a estas corporaciones sectoriales de base privada
y naturaleza mixta.
La legislación general en
la materia, por otra parte no
ofrece dudas. La ley estatal de
colegios profesionales de 1974,
reformada en 1997, recoge el
principio de la colegiación obligatoria en su artículo 3.2. Tal
artículo es de carácter básico,
por lo que debe ser respetado
por la legislación de las Comunidades Autónomas puesto que
estamos en presencia, por tal
denominación, de un principio
acreedor de criterio que configura el común denominador
de la legislación que sobre la
materia puede establecer la Comunidad Autónoma. Es verdad
que el legislador está pensando
en profesionales que ejercen la
opinión
profesión en libre competencia,
no cuando nos hallamos ante
profesionales que tienen una
relación funcionarial. En estos
casos la colegiación, en principio, no es obligatoria porque
ésta tiene su razón de ser en la
tutela de los intereses públicos
en el ejercicio de la profesión,
lo que como ha dispuesto el
Tribunal Supremo, sólo es exigible cuando nos hallamos ante
profesiones libres. En cambio,
si el profesional en cuestión
es un funcionario de carrera y
ejerce solo en este concepto,
corresponde a la Administración la tutela de los intereses
públicos.
Este razonamiento se ha recogido en algunas legislaciones autonómicas, entre otras
la gallega, que permite a los
profesionales vinculados a
la Administración pública
no estar colegiados para el
ejercicio de funciones puramente administrativas ni
para la realización de actividades propias de su profesión
cuando el destinatario propio
inmediato no sea esa misma
Administración. Es decir, todos
los profesionales vinculados a
la Administración sanitaria gallega que dispensen atención
médica deben estar colegiados.
La excepción sólo se aplicaría
al personal que realiza exclusivamente tareas de administración o gestión pública pura
y dura. Las razones son fáciles
de comprender y han sido ya
expuestas por la última jurisprudencia que se ha ocupado
del tema. El Tribunal Constitucional ha afirmado, en este
sentido, que la colegiación
de los médicos es obligatoria
incluso cuando sirvan como
funcionarios públicos porque
tal exigencia cumple la finalidad de garantizar las funciones encomendadas a los colegios, que alcanzan a todos
los licenciados en medicina
que actúan profesionalmente
como médicos, sea en instituciones públicas o privadas, lo
que se justifica por la tutela del
interés público que concurre
En realidad
la historia de
las denominadas
instituciones
intermedias,
es la historia de la
libertad
El Tribunal
Europeo de
Derechos
Humanos también
ha señalado en
varios veredictos
que la colegiación
obligatoria de
los médicos
procede del
carácter público
de los colegios
Sede del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña
en el ejercicio de la profesión
médica y en la concurrencia de
valores y derechos constitucionales como la salud, la sanidad y la vida y la integridad
física de los ciudadanos que
están en juego con ocasión del
ejercicio de dicha profesión.
Es decir, el médico por el
hecho de actuar como tal realiza tareas de obvia relevancia
pública que han de ser garantizadas frente a los ciudadanos.
Tal garantía sólo es posible a
través del establecimiento de
unos estándares y cánones co-
munes través de los cuales los
pacientes puedan defenderse
de las posibles actuaciones
incorrectas o inadecuadas que
puedan producirse. Por eso, en
los casos en los que los médicos sean funcionarios pero
tengan trato con pacientes; es
decir, tengan actividad con destinatario inmediato diferente
de la Administración pública,
la colegiación habrá de ser obligatoria. Ni más, ni menos.
Jaime Rodríguez-Arana es catedrático de
*Derecho
Administrativo de la Universidad
de A Coruña
6
a saúde de galicia
Todos los
profesionales
vinculados a
la Administración
sanitaria gallega
que dispensen
atención médica
deben estar
colegiados.
La excepción
sólo se aplicaría
al personal
que realiza
exclusivamente
tareas de
administración o
gestión pública
El Tribunal
Constitucional ha
afirmado que la
colegiación de los
médicos
es obligatoria
incluso cuando
sirvan como
funcionarios
públicos
Colegiación
encuesta
A favor
Ante la polémica suscitada
por la nota que puso en circulación el ex director
general del Sergas del anterior gobierno de la Xunta,
Cayetano Rodríguez, en la que negaba la obligación
de colegiación para los médicos que trabajan en la
sanidad pública gallega, hemos pulsado la opinión
de más de una veintena de colegiados. De todos
los contactados, sólo tres prefirieron no exponer
su posición en público. Los demás contestaron
abiertamente a las preguntas de A Saúde de Galicia.
Y este es el resultado.
A favor
Ramón Cobián
Varela
Presidente del Grupo
Hospitalario Modelo
S
oy partidario de la colegiación obligatoria, sin ninguna duda. Es el
colegio quien puede y
debe garantizar la
capacidad y solvencia de los
médicos. De
lo contrario,
sería un desastre. Lo tengo clarísimo.
A favor
Miguel de
Santiago
Médico de atención
primaria del Centro de
Salud de Narón
L
a colegiación obligatoria es la garantía de profesionalidad de los
médicos que ven pacientes. Es una herramienta de gran utilidad para evitar
Ángel
Carracedo
Director de la ‘Fundación
Galega de Medicina
Xenómica’
el intrusismo.
También es un
instrumento de
unión de los facultativos. El colegio médico es el
garante del correcto
ejercicio de la profesión.
Estoy a favor de la colegiación obligatoria.
L
igeramente a favor. Quiero precisarlo porque, hasta hace muy poco,
estaba radicalmente en contra porque
los colegios eran instituciones absolutamente corporativas. Creo que estar
a favor o en contra de la colegiación
obligatoria depende mucho de las atribuciones y de la actitud de los colegios
médicos. Ahora me siento un poco más
representado.
A favor
Rocío Mosquera
Gerente del hospital de La
Esperanza
P
or la garantía que brinda al paciente,
la colegiación obligatoria me parece imprescindible. Garantiza tanto la
titulación y la formación de los
profesionales, como
el servicio que
pueden
prestar
desde
una buena praxis
médica.
8
a saúde de galicia
A favor
Fernando
Márquez
Psiquiatra
E
stoy a favor. Un
colegio que
funciona adecuadamente es
una garantía
de calidad de la
prestación médica
que se ofrece a los pacientes. Además la institución colegial realiza una
importante misión: velar y promover
las mejores conductas éticas y deontológicas.
encuesta
En contra
A favor
Ramón López
de los Reyes
Pedro Brañas
E
L
Cirujano del Hospital
Arquitecto Marcide
stoy a favor de la colegiación pero
no de su obligatoriedad. Las prestaciones que da el colegio médico no
son muchas aunque, si el número de
colegiados disminuyera, serían todavía
menos. No es un asunto fácil. Me declaro partidario de la colegiación.
A favor
Médico de la
Administración sanitaria
de Galicia
a colegiación debe ser obligatoria
porque los ciudadanos necesitan
algún tipo de garantía de calidad del
servicio asistencial que ofrece el médico.
La colegiación obligatoria asegura una
calidad asistencial mínima.
José Manuel
Vázquez
Rodríguez
A favor
María del
Carmen Vidal
Cardiólogo del
CHUAC
Jefe del Servicio de
Alergología del CHUS
S
i los colegios funcionan bien y defienden la
profesión médica, la colegiación debe ser obligatoria.
Me muestro a favor siempre
y cuando trabajen por defender
la buena praxis y por ofrecer la
seguridad y la tranquilidad al ciudadano de que el médico que ejerce la
profesión tiene la formación y preparación necesarias.
C
reo que es muy positivo que los médicos estemos unidos bajo una institución que nos ampare. La verdad es que
nunca me había planteado esta cuestión,
porque siempre he dado por supuesto
la colegiación obligatoria. Estoy totalmente a favor siempre que el colegio
esté en la defensa de nuestra profesión
y en la lucha por los intereses legítimos
de los médicos. Y, desde que tomó posesión su actual junta directiva,
esto es lo que hace
el Colegio de A
Coruña.
A favor
Luis Ferrer
Jefe del Servicio de
Psiquiatría del CHUS
E
stoy a favor de la colegiación obligatoria para el ejercicio privado de la
profesión. En el caso de los médicos que
sólo ejercen en el ámbito público, no estoy en contra pero entiendo que algunos
de ellos rechacen la
obligatoriedad
por razones
de tipo
económico.
9
a saúde de galicia
encuesta
A favor
Fernando
Diz-Lois
Jefe del Servicio de
Medicina Interna del CHUAC
E
stoy totalmente a favor de la colegiación obligatoria. La
labor que desempeña
la institución es
fundamental.
Si el colegio
médico no representara a
los médicos,
nos quedaríamos huérfanos. Entrar a
debatir este tema
es un error.
A favor
Javier Martínez
Pérez-Mendaña
Jefe de servicio de
ginecología del arquitecto
Marcide de Ferrol
L
a colegiación obligatoria me parece conveniente por circunstancias
históricas. También porque el colegio
ampara el estatus del facultativo y vela
por la ética y la deontología en el ejercicio de la profesión.
Duda
Francisco
Barón
Médico adjunto del
Servicio de oncología
del CHUS
L
a colegiación supone un apoyo
profesional y una seguridad jurídica.
Cuando en el ejercicio de la profesión
te dedicas a ver pacientes, es muy
útil el servicio de asesoría jurídica
que, en este caso, ofrece el COMC.
Mi apoyo a la colegiación es mayor o menor dependiendo de la
dinámica del colegio. En el hospital en que trabajo, los profesionales echamos en falta un programa
de atención y cuidado al médico enfermo. El Colegio Médico de Barcelona, por
ejemplo, hace diez años que lo puso en
marcha, ganando un prestigio tremendo.
En nuestro caso, no existe la atención
médica reglada en el trabajo. Los trabajadores de cualquier empresa, pasan
un reconocimiento médico. Nosotros,
no. Un programa de este tipo y un buen
servicio jurídico son complementos que
otorgan mucho prestigio a un
colegio
médico.
cos hagamos con gusto, como una inversión. El colegio tiene unas funciones
muy importantes como son evitar el
intrusismo profesional, unir al cuerpo
médico y garantizar la calidad asistencial, pero debe ganarse la confianza de
los facultativos con el servicio que les
ofrece.
A favor
Manuel Gómez
Gutiérrez
Director del
programa de
trasplante
hepático
del CHUAC
L
a colegiación
obligatoria es
una forma de control. Prefiero que los
médicos estén colegiados
y que el colegio tenga una función.
Mientras esperamos a que la tenga,
mejor estar colegiados que no estarlo.
A favor
En contra
Humberto
Aymerich Cano
Anestesiólogo del USP
Santa Teresa
P
or principio, no estoy a favor de la
obligatoriedad de la colegiación.
Creo que es labor del colegio dar un
valor añadido al dinero de la cuota que
abonamos. La colegiación no tiene que
ser obligatoria, sino algo que los médi-
10
a saúde de galicia
Leticia Alonso
Fernández
Cirujana general del
Hospital Juan
Cardona
L
a verdad
es que
nunca me
he planteado
el tema
porque
no he ne-
encuesta
cesitado los servicios del colegio, pero
siempre da seguridad el hecho de tener a
alguien que te pueda respaldar y apoyar
en caso de necesitarlo.
A favor
Cristina Sixto
Carreira
MIR del Hospital
Arquitecto Marcide
C
onsidero que todos los
médicos debemos tener un órgano que ponga en común nuestros
intereses y los defienda. El colegio presta
un gran servicio docente: organiza cursos
y ofrece otros servicios
formativos. Su labor representativa y académica es importante. Estoy a
favor de la colegiación obligatoria.
En contra
A favor
María Jesús
Ladra González
Mir del chus
E
stoy en contra de la colegiación
obligatoria porque creo que, en
estos momentos, los colegios médicos
no están combatiendo
eficazmente el
intrusismo
en la profesión.
Daniel
Rey Aldana
Médico de Familia en Porto
do Son
L
a colegiación obligatoria es una
garantía de calidad profesional. El
colegio nos identifica como colectivo
y es un medio eficaz para combatir el
intrusismo. Por eso estoy claramente
a su favor.
encuesta
A favor
En contra
Arturo
González
Quintela
Miguel
Cabanillas
González
E
o estoy de acuerdo con la colegiación obligatoria. Creo que es
conveniente siempre y cuando el colegio médico ofrezca al profesional un
servicio adecuado. En el caso del facultativo que solamente ejerce en el ámbito
privado, sí considero que es necesaria
la obligatoriedad para poder ejercer un
control efectivo.
Jefe de sección de Medicina
Interna del CHUS
stoy a favor, siempre y cuando el
colegio sea el garante de los derechos de los médicos y, por tanto, de los
pacientes. Y siempre y cuando el colegio
esté en la vanguardia de la lucha contra
el intrusismo.
Duda
N
E
s necesario tener un
colegio de referencia.
Puede discutirse la labor que
desempeña el colegio, el apoyo
que nos brinda a los facultativos…
pero lo que no es discutible, en mi
opinión, es que debamos estar colegiados. Debemos estar organizados y
el colegio es una forma de alcanza esa
organización.
N
o lo tengo claro. Si el colegio es
una especie de lobby de los médicos, estaría de acuerdo. De lo contrario,
la obligatoriedad de la colegiación es
muy discutible.
Ana Mª Alvarez
Castro
MIR del CHUS
E
stoy a favor de la colegiación obligatoria. Y lo estoy porque el colegio nos respalda y nos ayuda en caso
necesario.
A favor
Cirujana
ortopédica y
traumatológica
del Hospital
Arquitecto
Marcide de Ferrol
jefe de formación
continuada en ferrol
A favor
Dermatólogo del Hospital
Arquitecto Marcide
Laura
Ameneiros
Antonio
Acevedo Pardo
caso, la administración debería velar
por la buena praxis médica. No entiendo
que, perteneciendo al Sergas, sea obligatoria la colegiación. No tiene sentido.
Debería de ser algo voluntario.
En contra
Roberto
García
Figueiras
Radiólogo del
CHUS
E
n contra. Creo que es
necesario diferenciar
entre el facultativo que
ejerce la medicina privada
y el que trabaja en la Administración pública. En este
12
a saúde de galicia
A favor
Paloma Pérez
Bustamante
MIR del Hospital
Arquitecto Marcide
E
stoy a favor de la colegiación obligatoria. Los médicos necesitamos de
una institución que nos vertebre como
colectivo. El colegio nos ofrece un importante catálogo de prestaciones y servicios. Su registro es una garantía.
Médicos de prisiones
reportaje
1
2
rejas
3
médicos entre
14
a saúde de galicia
La actividad
profesional de
siete facultativos
en la prisión
de Teixeiro
Por Victoria García-Lastra
reportaje
4
1 Módulos de la prisión. 2 Vista aérea. 3 Zona verde. 4 Carmen Suárez, subdirectora médica de la cárcel.
Al terminar la carrera de
medicina, se incorporó con
un contrato temporal a la
antigua cárcel de Pontevedra. Entonces supo que era en
ese ámbito, y no en otro más
convencional como un centro
de salud o un hospital, donde
quería ejercer su profesión.
Carmen Suárez Mujico, subdirectora médica del Centro
Penitenciario de Teixeiro, es
una auténtica apasionada de
su trabajo. Su entusiasmo y
entrega se detectan en cada
una de sus palabras. A nivel
profesional, le atrae el tipo de
patologías, infecciosas y psiquiátricas, con las que convive.
A nivel personal, le gusta la escasa monotonía del puesto y su
marcado carácter social.
La prisión, situada entre
Teixeiro y Curtis, se alza sobre
una superficie de más de trescientos cuarenta mil metros
cuadrados. Abrió sus puertas
hace once años y acoge actualmente a 1.760 internos,
repartidos en diecisiete módulos residenciales. La inmensa
mayoría son hombres, un 93%,
frente a un 7% de mujeres. El
grupo de edad más numeroso
abarca desde los veinticinco a
los treinta y nueve años.
En el centro trabajan siete médicos de plantilla. Cada
uno tiene asignados dos o tres
15
a saúde de galicia
módulos. Todas las mañanas, a
las ocho, se incorporan cinco de
ellos a sus puestos de trabajo.
Otro entrará de guardia a las
tres de la tarde, y el séptimo
libra. También forman parte
del equipo sanitario doce enfermeros, cuatro auxiliares de
clínica, dos funcionarias adscritos a la oficina sanitaria y una
farmacéutica. A primera hora,
tienen una reunión para la distribución de tareas y comentar
reportaje
5
6
7
8
las últimas incidencias.
Los facultativos realizan tres
tipos de asistencia: a demanda,
programada y urgente. En la
primera, son los internos quienes solicitan acudir a consulta.
“Es una población muy adictiva
y muy demandante, sobre todo
de psicofármacos”, explica la
doctora Suárez. En la asistencia
programada es el médico quien
cita a los pacientes que presentan patologías que requieren
un seguimiento. En todos los
módulos se pasa consulta dos
veces por semana.
Cuando un preso ingresa en
el centro, obligatoriamente lo
examina un facultativo en un
plazo de veinticuatro horas.
El objetivo es tratar lo antes
posible cualquier enfermedad
de tipo infeccioso que pueda
presentar, “desde una tuberculosis a unos piojos”. En ese
reconocimiento, se le abre la
16
Las patologías
más prevalentes en
la prisión son,
con diferencia, las
de tipo psiquiátrico
y adictivo
Ciento treinta
y tres internos
tienen sida.
Y un 64% está a
tratamiento
con retrovirales
a saúde de galicia
historia clínica y se programa
una analítica para descartar
sida, hepatitis C y B y las enfermedades de transmisión
sexual más frecuentes.
Si el preso recién llegado presenta alguna patología adictiva se le ofrece la posibilidad
de incluirlo en alguno de los
programas de desintoxicación
del centro. Durante ese primer
contacto, el médico detecta a
los enfermos con trastornos
reportaje
5 Patio equipado con un futbolín. 6 Archivo de historias clínicas. Para su traslado se utilizan carritos como
el que lleva la doctora Suárez Mujico. 7 Gimnasio. 8 Consulta de odontología
psiquiátricos -a los que se
incluye en el Programa de
Atención Integral al Enfermo
Mental (PAIEM)- y a los que se
considera que presentan riesgo de suicidio. A estos últimos,
se les aplica un protocolo de
prevención: nunca se les deja
solos y no se les permite que
tengan en sus celdas objetos
peligrosos como cinturones o
cuchillas.
Más de setenta internos pa-
san de los sesenta años. Están
a tratamiento de enfermedades
crónicas como la diabetes, la
hipertensión y algunos cuadros
cardíacos. Todos los mayores
de cuarenta y cinco años están
alojados en un mismo módulo,
más tranquilo. También existe
un área residencial para jóvenes que no sobrepasa la barrera
de los veinticinco, a los que se
trata de involucrar en programas de educación para la sa-
lud. El año pasado, por ejemplo,
participaron en un curso de
reanimación cardiopulmonar
que alcanzó tal éxito que terminó por extenderse a todos los
presos, independientemente de
su edad.
Un treinta por ciento de los
internos son extranjeros, predominantemente marroquíes,
aunque también los hay sudamericanos, rumanos y de
otras naciones de Europa del
17
a saúde de galicia
Este, o de otros países de África
más allá del Magreb. El problema idiomático está servido.
La comunicación no resulta fácil: sobre todo con los árabes.
Su ambiente socio-cultural es
muy diferente al nuestro. En
ocasiones, se confunde una actitud propia de su cultura con
una supuesta enfermedad psiquiátrica. No siempre es sencillo establecer un diagnóstico
diferencial.
Las patologías más prevalentes en la prisión son, con
diferencia, las de tipo psiquiátrico y adictivo. La enfermería
del centro funciona como un
hospital. “Tenemos cincuenta
y ocho o sesenta pacientes ingresados. En su mayoría, con
enfermedades psiquiátricas”.
Para quienes permanecen hospitalizados, y están incluidos
en el PAIEM, se organizan
talleres ocupacionales, entre
otros, de papiroflexia y de música. “Estoy contentísima, porque es fundamental para estos
enfermos poder desarrollar la
atención, la concentración y
realizar actividades motoras”,
afirma, satisfecha, la doctora
Carmen Suárez.
Ciento treinta y tres internos
son seropositivos para el VIH.
Y un 64% están a tratamiento
con antirretrovirales. Aunque
las cifras alarman, la doctora
asegura que “ha disminuido
mucho la incidencia de VIH.
Antes, lo padecían un 17% de
los internos. Ahora, entre un
7 y un 10%”. La clave de este
cambio está en la prevención.
“Contamos con programas de
disminución de riesgos. El de
intercambio de jeringuillas,
por ejemplo, tiene por objeto
que no las compartan y tengan
siempre a su disposición unas
nuevas y limpias”, comenta la
subdirectora médica del Centro
Penitenciario de Teixeiro.
Al programa de metadona
están adscritos 357 presos. La
droga es muy difícil de controlar porque las salidas al exterior de los internos se suceden
continuamente. Cuando salen
de permiso, o a otro tipo de ac-
reportaje
9
10
11
12
9 El doctor Víctor San José y la enfermera María José Castro. 10 La obsoleta radiología de la prisión evita muchas
derivaciones al hospital. 11 La doctora Cristina Caso en la sala de reuniones y de descanso de los médicos.
12 Los sanitarios de la prisión atienden a un paciente con sobredosis.
tividades, tienen contacto con
sus familias y amigos. “Puedes
tener la convicción que un enfermo regresa con droga, pero
no la descubres porque habitualmente la trae empetada, es
decir, introducida en el recto.
Para detectarla, sería necesario
hacerle una exploración radiológica, y no las hacemos porque para eso es imprescindible
disponer de una autorización
judicial y de un radiólogo”. La
doctora Suárez reconoce que en
la cárcel hay “droga y se producen casos de sobredosis”.
La prisión funciona como
un punto de extracción periférica, al igual que cualquier
centro de salud. Las muestras se envían al Complejo
Hospitalario Universitario de
A Coruña (CHUAC). Además,
dispone de un aparato de rayos
x “bastante antiguo. Lo usamos para evitar derivaciones
al hospital”. No hay radiólogo
ni técnico de rayos. Las radiografías deben realizarlas los
médicos y algunos se niegan
a ello”, afirma la doctora Suárez
Mujico, que también demanda
para la prisión un especialista
en medicina interna. A juicio
de la subdirectora médica, con
un internista, una radiología
básica y actual y un técnico
de rayos, se evitarían muchos
traslados al complejo hospita-
18
a saúde de galicia
lario herculino, con el que el
personal sanitario de la prisión
mantiene una muy fructífera
relación de colaboración.
El Centro Penitenciario de
Teixeiro está dotado con los
medios propios de cualquier
centro de atención primaria.
Dispone, también, de un servicio de odontología. El dentista
consulta una vez a la semana.
La lista de espera es grande. A
la mayoría de los presos hay
que extraerles todas las piezas
y ponerles una prótesis. Es uno
de los precios que deben pagar
por su adicción a las drogas.
Cada dos meses, un óptico
acude a la cárcel. Un psiquiatra
lo hace cada quince días. Para
otras especialidades se solicita
una interconsulta hospitalaria.
Movilizar a un recluso no es fácil: la Guardia Civil lo traslada
a A Coruña y lo deposita en un
calabozo. La Policía Nacional
lo conduce al hospital, donde se
encarga de su vigilancia. A veces los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del
Estado no dan a basto, porque
no sólo se traslada a presos enfermos sino también a aquellos
que acuden a juicio o a realizar
otro tipo de diligencias.
A pesar de que todo es entusiasmo en su voz, Carmen
Suárez Mujico quiere dejar
clara una queja: “Para la Administración, los asuntos sanitarios son secundarios. Si a
un interno le coincide una cita
para la realización de un TAC
y un juicio, se anula la prueba
diagnóstica y comparece ante
el tribunal”.
En la prisión de Teixeiro, residen catorce niños menores
de tres años. Al disponer de
servicio médico las veinticuatro horas del día, las madres
demandan con gran frecuencia
asistencia sanitaria para sus
hijos. A veces por cuestiones
nimias. El centro no dispone de
pediatra. Para las revisiones periódicas, un taxi adaptado para
este tipo de transporte, traslada
al niño y a su madre al centro
La prisión acoge
a 1.760 internos,
repartidos en
diecisiete módulos
residenciales
La inmensa
mayoría de
los reclusos son
hombres,
un 93%, frente a un
7% de mujeres.
El grupo de edad
más numeroso
abarca desde
los veinticinco
a los treinta
y nueve años
En el centro
trabajan siete
médicos, doce
enfermeros, cuatro
auxiliares
de clínica y una
farmacéutica
Más de setenta
internos
sobrepasan
los sesenta años,
con enfermedades
propias
de esa edad
reportaje
de salud del pueblo, a la consulta de pediatría. De la asistencia
a demanda se encarga el equipo médico de la institución. Si
se presenta una urgencia, se
deriva al Materno Infantil de
A Coruña. “Tenemos un bebé
de un mes que casi nace en la
ambulancia. Estamos a sesenta
kilómetros del Hospital Teresa
Herrera. Disponemos de un kit
de partos siempre preparado”,
señala la doctora Suárez.
Los pequeños habitantes del
centro tienen a su disposición
una coqueta y bien equipada
guardería. Viven con sus madres, en un módulo habilitado
especialmente. Allí trabajan
dos técnicos. También se cuenta con la ayuda de otras reclusas y de colaboradores externos, entre ellos miembros del
programa Preescolar na casa. A
los tres años, los niños deben
abandonar la cárcel. “Hasta esa
edad, no son muy conscientes
de dónde están. Puede parecer
egoísta traer a un bebé a vivir
aquí, pero posiblemente sea
peor mantenerlo separado de
su madre”.
Casada con un médico que
también trabaja en el centro,
y madre de dos hijas, la doctora Suárez Mujico sonríe al
recordar el día en que, hace dos
años, contaron a sus pequeñas
en dónde trabajaban sus padres.
“Nos hicieron multitud de preguntas”. A ella y a su marido
les encanta lo que hacen. “No
podría trabajar en otro sitio”.
Pero siguen demandando más
medios para ser más eficientes
y prestar un mejor servicio.
opinión
responsabilidad de los médicos
Responsabilidad civil
y la actividad
médica
La actividad médica se materializa en actos profesionales
sobre el cuerpo humano ajeno con un fin de cuidado, no estrictamente de sanar; fin de cuidar que, en esencia, significa
promoción de la salud y/o el bienestar físico y/o psíquico del
ser humano.
Por Miguel Cadenas Sobreira*
Miguel Ángel
Cadenas es
presidente del
TSXG
La finalidad curativa resulta insuficiente –e irreal– en
orden a determinar la existencia de una actuación, de una
actividad médica. Dentro de la
relación médico-paciente que
se genera, el facultativo se
obliga, en lo sustancial y por
regla general, a suministrar
los cuidados oportunos según
la ciencia; obligación normalmente de medios según lex
artis ad hoc, no de resultados,
en concreto de curar, de hacer
recuperar la salud.
Salvo casos excepcionales
(arts. 5.4 y 9.3 Ley 41/02), el
acto médico está condicionado
en su legitimidad por el consentimiento del paciente. Porque se traduce en una manipulación del cuerpo y de la
mente del enfermo; en un
ataque formal a sus derechos de autodominio
–de“autodisposición”-,
intangibilidad y
libertad que
sólo deja
de ser
anti-
jurídico por la vía del consentimiento y de la prestación de
servicios según lex artis ad
hoc.
El paciente no es mero objeto de la actividad médica, sino
también sujeto de la misma, y
como tal conserva todos sus derechos personales ante los profesionales médico-sanitarios.
Derecho a la libertad y seguridad (art. 17 CE), a la dignidad e
intimidad personales (arts. 10
y 18 CE), a la integridad física
y moral, con prohibición de ser
sometido a tratos inhumanos y
degradantes (art.15 CE)…. que,
en conjunto, en su esencia, suponen que toda persona, con
independencia de su estado
de salud, tiene, por previsión
constitucional, potestad sobre
sí mismo.
El Convenio relativo a los
derechos humanos y la biomedicina de 4/4/97, que entró en
vigor en España el día 1 de enero de 2000, dispone el derecho
del paciente a la información y
el consentimiento informado. Y
la Ley 41/02, básica reguladora
20
a saúde de galicia
de la Autonomía del Paciente
y de Derechos y Obligaciones
en materia de Información y
Documentación Clínica, que
deroga en tales aspectos la
LGS (DA Única), regula debidamente la materia del consentimiento informado. Asimismo,
la Ley 3/01, de 28 de mayo, de
Galicia, Normas reguladoras
del Consentimiento Informado y de la Historia Clínica de
los Pacientes; la Ley 44/03, de
ordenación de las profesiones
sanitarias; la Ley 14/06, de 26
de mayo, sobre técnicas de re-
opinión
El presidente
del Tribunal
Superior de
Xustiza de
Galicia firma
en el Libro
de Honor del
COMC
producción humana asistida;
la Ley14/07, de 23 de julio, de
investigación biomédica… y
la LO 15/99, de protección de
datos personales.
Por otra parte, la jurisprudencia –abundantísima- ha venido
insistiendo en el consentimiento informado como presupuesto
de una debida actividad médica
y como factor desencadenante,
caso de omisión, de responsabilidad: la falta o la insuficiencia
de la información ofrecida al
paciente acerca de la intervención médica y sus riesgos
El facultativo
se obliga a
suministrar los
cuidados oportunos
según la ciencia
médica; obligación
normalmente de
medios según ‘lex
artis ad hoc’, no de
resultados
determina la asunción de estos
por el facultativo y, así, su responsabilidad por los daños que
pudieran materializarse (SSTS
23/4/92, 26/9/00, 21/12/06….)
La responsabilidad civil del
médico, del profesional sanitario, como obligación resarcitoria o de compensación del daño
sufrido por concreto comportamiento antijurídico, implica
considerar lo anteriormente
consignado, insertándolo en
el especifico ámbito en que se
produzca la actuación médica
de cuya responsabilidad se
21
a saúde de galicia
trate y así valorar el tipo de
actividad en cuyo contexto se
haya producido el daño, la conducta profesional habida y el
factor causal desencadenante
de aquél.
La relación jurídica sanitaria puede tener también dimensión pública, si se trata
de prestación en el ámbito del
Sistema Nacional de Salud y de
la Seguridad Social, siendo su
naturaleza privada cuando se
produzca al servicio de personas o entidades de tal carácter
o ejercida autónomamente por
profesionales sanitarios individuales, llevando en tal caso la
relación al ámbito puramente
contractual del articulo 1101 y
ss del CC, ya arrendamiento de
obra (medicina de satisfacción,
estética, esterilizaciones….) ya
de servicios (medicina asistencial o curativa), o al extracontractual del art.1902 y ss
del CC.
Así pues, la referida relación,
caso de presentar una tal dimensión pública, va a permitir,
en su caso, traer a colación una
posible responsabilidad patrimonial de la Administración,
con sus peculiaridades propias,
como modalidad de responsabilidad civil por implicación
en ella de una Administración
Pública y con su carácter objetivo; carácter este también
de factible surgimiento, como
después se dirá, cuando la responsabilidad se exige al centro
sanitario.
Al margen de referidos especiales supuestos y en términos
de pura responsabilidad civil
médica, cabe hacer las siguientes sintéticas consideraciones,
obviando la cuestión del daño
y su reparación. A partir de
que, con carácter general, la
responsabilidad civil aparece
merced a una acción u omisión
antijurídica, contraria a derecho, un daño y un nexo causal
entre ambos.
En cuanto a la relación causal, la STS de 15/11/06 dice
que si no hay causalidad no
cabe hablar ni de responsabilidad subjetiva ni tampoco de
opinión
objetiva u objetivada. La relación causal entre conducta del
responsable y el daño producido ha de existir y ha de estar
probada. La jurisprudencia ha
acudido al respecto a la teoría de la causalidad adecuada
o eficiente, que exige -STS de
27/3/04, 6/10/05, 15/2/06- que
el resultado sea una consecuencia natural, adecuada y
suficiente, valorada conforme a las circunstancias que el
buen sentido impone en cada
caso…. Esta teoría constituye
tesis jurisprudencial preponderante, si bien se manejan
asimismo otras (como, caso
de incertidumbre causal, la de
la probabilidad estadística, la
de la pérdida de la oportunidad….).
Por lo que se refiere al factor culpa, el TS ha reiterado,
como principio general, que
en la valoración de la conducta
de los profesionales sanitarios
se descarta la responsabilidad
objetiva y/o por riesgo, no operando la presunción de culpa
ni la inversión de la carga de
la prueba. El paciente tiene a
su cargo la prueba, aparte de
la relación de causalidad, de la
culpa (SSTS de 23/3 y 10/4/01,
25/6/03…).
Resulta así preciso que a
la relación causal (causación
material del daño) se aúne el
reproche culpable, que se materializa en una negligencia en
la actividad profesional médica
para con el paciente( SSTS de
23/10/00, 5/2/01, 19/7/, 23/9,y
30/12/04….), ya en el contexto
de la responsabilidad contractual del art. 1101 y 1105 del CC,
ya en el de la extracontractual
del art.1902 del CC.
Este reproche de culpabilidad
ha de insertarse en el tipo de
obligación que asuma el médico según la actividad de que
se trate; actividad esta que ha
de llevar a cabo, en cualquier
caso, con diligencia y prudencia conforme al estado de la
ciencia médica.
En lo referente a los centros
sanitarios la STS de 26/7/06
pone de relieve que la jurispru-
El paciente
no es mero objeto
de la actividad
médica, sino
también sujeto
de la misma,
y como tal conserva
todos sus derechos
personales
ante los
profesionales
médico-sanitarios
La relación jurídica
sanitaria puede
tener también
dimensión pública,
si se trata
de prestación en
el ámbito del
Sistema Nacional
de Salud y
de la Seguridad
Social
Salvo casos
excepcionales,
el acto médico está
condicionado
en su legitimidad
por el
consentimiento
del paciente
La jurisprudencia
–abundatísimaha venido
insistiendo en
el consentimiento
informado como
presupuesto
de una debida
actividad médica
y como factor
desencadenante,
caso de omisión, de
responsabilidad
El presidente del TSXG es profesor asociado de Derecho Civil de la
Universidad de A Coruña
dencia ha aplicado el criterio
de imputación objetiva de la
responsabilidad que se recogía
en el art. 28.2 de la Ley 26/84,
de defensa de consumidores y
usuarios, actualmente TR LGDCU, RDL1/2007(cuyo art.148
establece que se consideran
sometidos a su régimen de
responsabilidad los servicios
sanitarios), al examinar la de
los centros sanitarios y asistenciales, dado el carácter de
consumidor que asimismo presenta el paciente. Efectivamente, la jurisprudencia civil, armonizando la responsabilidad
subjetivista con la objetiva del
22
a saúde de galicia
entonces art. 28.2 de la LCU, diferencia entre responsabilidad
del médico como profesional y
la del centro sanitario donde
realiza su labor.
En algunos casos, también
tiene entrada en el ámbito
sanitario la responsabilidad
civil por daños causados por
productos defectuosos, con su
problemática propia, regulada,
a partir de la Directiva del Consejo 85/374/CEE, de 25/7/85,
por el TR LGDCU, RDL 1/2007,
de 16 de noviembre.
Miguel Cadenas Sobreira es presidente del
*Tribunal
Superior de Xustiza de Galicia
opinión
Responsabilidad
patrimonial
de la
Administración
sanitaria
Médicos y jueces tenemos en común el desempeño
de nuestras labores en dependencias en las que
la entrada no resulta deseada para el ciudadano,
al estar habitualmente motivada por un proceso
patológico a curar o un litigio a dirimir, lo que
a menudo añade factores de tensión al ejercicio
de la función. Por lo demás, en las frecuentes relaciones que entre nosotros tenemos existe una
cierta incomprensión mutua que hace especialmente adecuada la búsqueda de lugares comunes
de encuentro, como persigue en parte esta revista.
Ello ayudará a un mejor conocimiento recíproco,
al menos en lo relativo a los cometidos que a
cada uno corresponde y las circunstancias en que
se desarrollan, sobre todo en un momento en que
salen a la luz episodios que ponen de manifiesto
las carencias de medios personales y materiales
en que hemos de ejercer nuestras funciones.
Por Fernando Seoane Pesqueira*
En el desempeño de las labores jurisdiccionales los
jueces hemos de afrontar
con frecuencia la valoración y
enjuiciamiento de actividades
que se desarrollan en los establecimientos sanitarios, y dejando al margen las que desde la
perspectiva civil y penal entrañan apreciación de actividades
individuales de los profesionales sanitarios, la óptica contencioso-administrativa se dedica
a la fiscalización y control de la
actuación de la estructura sanitaria pública como Administración que trata de prestar un
servicio al ciudadano sirviendo
con objetividad los intereses generales. Bien se comprende que
un adecuado enjuiciamiento, en
cuanto ponga de manifiesto notorias carencias o defectos estructurales, puede contribuir a
una mejora de aquellos medios
materiales en que los profesio-
Fernando Seoane en su despacho
nales sanitarios desempeñan su
labor, con lo que ello favorecerá
el progreso y mayor eficacia en
la prestación.
Lógicamente, el encomiable
esfuerzo dedicado en España
en los últimos treinta años a la
universalización de la sanidad
ha contribuido a incrementar en
los tribunales la problemática
de casos relacionados con la
sanidad pública y las reclamaciones de responsabilidad patrimonial de la Administración.
Tal situación, se ha agudizado
desde el momento en que el artículo 106.2 de nuestra Constitución prevé el derecho de los
particulares a ser indemnizados por toda lesión que sufran
en cualquiera de sus bienes y
24
a saúde de galicia
derechos siempre que la lesión
sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos, lo que comprende tanto el
funcionamiento normal como
el anormal en la regulación de
los artículos 139 y siguientes
de la Ley 30/1992.
En la interpretación que los
tribunales hacen de dicha responsabilidad de la Administración en el sector sanitario cada
vez se huye en mayor medida
del modelo objetivo por estimarlo inidóneo y propiciador de
la denominada medicina defensiva, para establecer un sistema
próximo al de responsabilidad
por funcionamiento anormal.
En este sistema ocupa un lugar
destacado el criterio de la lex
opinión
artis, en virtud del cual la actuación médica debe ajustarse
a los conocimientos científicos
adquiridos en el momento en
que la misma se desarrolla en
función de los medios de los
que se dispone en el tiempo
concreto en que se presta.
Tal criterio explica la proliferación de protocolos y normas de actuación con los que,
a la vez que se dota de mayor
seguridad a los profesionales
actuantes, se compendian los
procedimientos asistenciales
estimados como óptimos desde la perspectiva de la mencionada lex artis. La fijación de
dichos patrones de actuación
como módulos que sirven para
el enjuiciamiento en el ámbito de la correcta praxis de la
asistencia sanitaria, tuvieron
su inicio en la sentencia de la
Corte de Apelación de Nueva
York de 11 de marzo de 1914
(sentencia Cardozo), y con origen en la doctrina norteameri-
La Constitución
prevé el derecho
de los
particulares a
ser indemnizados
por toda lesión
que sufran
en cualquiera de
sus bienes
y derechos siempre
que la lesión
sea consecuencia
del funcionamiento
de los servicios
públicos
cana, se fueron incardinando en
el sistema anglosajón, donde se
consolidó una doctrina sobre
los protocolos de actuación y
atención médica para las distintas especialidades. Esos patrones de conducta ajustados a la
lex artis se han extraído de las
recomendaciones de institutos
u organizaciones de la salud
sobre los avances de la ciencia
médica, principalmente de la
OMS, y tras introducirse en la
Europa occidental, han llegado a España, como módulos a
tomar en consideración en la
valoración de la responsabilidad médica ante los
tribunales de justicia,
erigiéndose como elemento de referencia
importante en el ámbito del enjuiciamiento de la correcta praxis
de la asistencia
sanitaria.
Pero aquellos protocolos de
actuación no constituyen los
únicos parámetros a computar
cuando se trata de enjuiciar la
actuación de la Administración sanitaria, pues cada vez
adquieren mayor relevancia
otros criterios, como los derivados del consentimiento
informado (se considera que
el incumplimiento de los deberes legales en relación a este
consentimiento suponen un
funcionamiento anormal del
servicio público sanitario), y
de las doctrinas de la pérdida
de oportunidad (cuando no se
pusieron a disposición del paciente todos los medios y conocimientos de la ciencia médica para diagnosticar y tratar
adecuadamente el cuadro que
un paciente presentaba) y del
daño desproporcionado.
Seoane Pesqueira es magistrado
*deFernando
la Sala de lo Contencioso Administrativo
del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia
opinión
Responsabilidad
penal
de los
médicos
La vida y la salud son bienes de las personas que
el Derecho valora y protege como fundamentales. Para evitar los más intolerables ataques a los
mismos, los protege con el mayor nivel de defensa
mediante penas y medidas de seguridad. El Derecho
Penal está presidido por el principio de intervención
mínima. A él solo cabe acudir cuando los conflictos
no pueden ser solventados en otros ámbitos del
Derecho, pues no toda actuación culposa de la que
se derive un daño determina que el autor de la
acción u omisión incurra en infracción penal.
Por Roberto Pérez y Néstor Valcárcel*
Sólo son tipificados los
ataques dolosos –esto es,
con conocimiento y voluntad de realizar una actividad
u obtener un resultado- y los
culposos. Estos últimos son
aquellos en los que, sin que
exista tal voluntad, diverge lo
“realizado” de lo que “debería
haberse realizado”, si se hubiera observado el deber objetivo
de cuidado.
La imprudencia nace cuando
el tratamiento incide en comportamientos de abandono u
omisión del cuidado exigible,
atendidas las circunstancias,
que olvidando la lex artis conduzcan a resultados lesivos.
Tan sólo es delito o falta
el error de diagnóstico o tratamiento cuando revela una
ignorancia o negligencia inadmisibles, demuestra un desconocimiento grosero e inexcusable del arte. Se excluye la
pena cuando el error surge de
la complejidad del cuadro clínico, casos en los que los índices
reveladores del cuadro guardan
relación con dos o más tipos
diagnósticos.
En los médicos, la mayor
relevancia penal se encuentra
en los delitos cometidos por
“imprudencia”; lo que lleva a
analizar la culpabilidad. No
cualquier tipo de culpa tiene
relevancia a efectos penales,
hay que distinguir sus diferentes niveles: grave, leve o
levísima. En la comisión de
una imprudencia grave estaríamos ante un delito y en la
leve ante una falta. En cuanto
a la levísima, quedaría excluida del ámbito penal. Como ha
precisado la Audiencia Provincial de Madrid, “la imprudencia
temeraria o grave consiste en
el comportamiento que se lleva a cabo con el más absoluto
olvido o descuido que exige
una actuación mínimamente
atenta, originadora de un resultado lesivo para las personas o
las cosas”, es decir, “exigible al
menos cuidadoso, y la simple
o leve es ese mismo comportamiento cuando la desatención o
descuido son menores, es decir,
exigible a una persona cuidadosa. La línea divisoria entre
una u otra no es perceptible
fácilmente en ocasiones...”.
El antiguo Código Penal
castigaba los delitos cometidos por imprudencia. Regulaba
la imprudencia temeraria y la
simple con infracción de reglamentos. Y dentro de aquélla
contemplaba como agravante
la imprudencia profesional, en
el caso de muerte o lesiones
producidas a consecuencia de
impericia o negligencia profe-
26
a saúde de galicia
sional. No definía estas, siendo
el Tribunal Supremo quien, definiera términos tan ambiguos
e imprecisos: impericia es la
“falta de los conocimientos
elementales y básicos propios
de cualquier rama de la técnica
del saber o de una profesión
u oficio. Carencia que puede
ser originaria o bien adquirida merced al olvido, a la falta
de ejercicio, de práctica o de
perfeccionamiento posterior”,
y la negligencia profesional es
“aquel comportamiento personal de abandono, descuido o
falta de interés, pese a tratarse
de un sujeto docto y capaz”.
La crítica, a la falta de tipicidad que, con la denominación
“imprudencias”, permitía aplicar la comisión por imprudencia a cualquier delito, llevó a su
delimitación doctrinal, y a que
el actual Código Penal, regule
las conductas dentro de cada
uno de los delitos concretos.
Ha cambiado el sistema de numerus apertus, de gran inseguridad jurídica, por un sistema
de numerus clausus, aplicado
en la mayoría de los países.
opinión
Roberto Pérez y Néstor Valcárcel
apuestan por la formación
constante y continuada de los
médicos
Sanciona los daños producidos por imprudencia grave,
contemplando la agravante
de imprudencia profesional,
y como falta la leve. Utiliza el
término imprudencia profesional que engloba los conceptos
de impericia y negligencia
profesional, subsumiendo en
el tipo básico la imprudencia
del profesional.
Para que exista imprudencia
es necesario que el médico,
actuando en el desempeño de
las funciones de su especialidad, realice la intervención
con olvido o menosprecio de
las reglas técnicas -lex artisde su actividad, con omisión
del debido cuidado y que esta
conducta sea el desencadenante del daño. Si la actuación se
adecua a las reglas técnicas
pertinentes se habla de un
buen profesional, y de una
buena praxis en el ejercicio de
una profesión.
En la medicina, ciencia inexacta, actividad de medios no de
resultados, se produce una proliferación de reglas técnicas del
ejercicio de la profesión. La concreción de la regla técnica aplicable al caso concreto se define
como lex artis ad hoc. La exigencia de responsabilidad presenta
dificultades porque la ciencia
médica es inexacta, confluyen
factores y variables imprevisibles que provocan dudas sobre
la causa determinante del daño.
La relatividad científica del arte
-los criterios válidos hoy dejan
de serlo mañana, y por ello el
médico debe hallarse al día para
adaptar su quehacer a las nuevas reglas del arte-, la libertad
de actuación, y el escaso papel
que juega la previsibilidad, son
notas que caracterizan su actuación. La imprudencia nace
cuando el tratamiento incide en
comportamientos descuidados,
de abandono u omisión del cuidado exigible, que olvidando la
lex artis conduzcan a resultados
lesivos para las personas.
Según el TSJ del País Vasco:
“no existe otra exigencia de
Tan sólo es delito o falta el error
de diagnóstico o tratamiento cuando
revela una ignorancia
o negligencia inadmisibles y demuestra
un desconocimiento grosero
e inexcusable del arte
Para que exista imprudencia es
necesario que el médico (…)
realice la intervención con olvido o
menosprecio de la ‘lex artis’, con omisión
del debido cuidado y que esta
conducta sea el desencadenante del daño
comportamiento a los facultativos que la de prestar la
asistencia sanitaria aconsejable en cada caso, con los medios adecuados que estén a su
alcance pero no la de garantizar un resultado, por lo que la
obligación de indemnizar sólo
surgirá cuando se demuestre
que la actuación de los servicios sanitarios fue defectuosa
o negligente, ya sea en el diagnóstico de la enfermedad o en
su tratamiento”.
En la delimitación de la adecuación a la lex artis, los protocolos son una inapreciable
ayuda al juzgador; en general,
si su actuación se ha ajustado
a ellos, resultará ajustada a la
lex artis. Siendo relevantes como
elemento de valoración, no es el
único a tener en cuenta, “el juez
solo está sometido al imperio
de la ley, ni siquiera al imperio
del reglamento; el protocolo, por
supuesto, ni siquiera tiene ese
valor reglamentario” (Pedreira
Andrade).
Terminamos con un decálogo
de recomendaciones para los
profesionales de la medicina:
Formación constante y continuada, sin dejarse llevar por
la rutina. Atención adecuada
y estudio necesario. Puesta al
corriente en los más evidentes avances sanitarios. Tener
en cuenta los protocolos existentes. Información y consentimiento informado. Documentación y motivación suficiente.
Actuar según circunstancias,
tiempo y lugar. Comunicación
fluida y personal con el paciente y sus familiares. Comunicación fluida y personal con los
facultativos compañeros. Y
solicitar la asistencia de los
letrados del colegio en caso de
reclamación, denuncia o mera
comparecencia administrativa
o judicial.
Roberto Pérez es abogado del Cuerpo
*Superior
de Letrados de la SS y de la
escala de letrados de la Xunta. Néstor
Valcárcel también es abogado y pertenece
al Cuerpo Superior de Técnicos del Gobierno
autonómico de Galicia
Entre otras
condecoraciones,
Ramón Cobián
está en posesión
de la Medalla de
Oro al Mérito en
el Trabajo
28
a saúde de galicia
informe
Médicos ilustres
entrevista
Ramón
Cobián
Varela
“Tenemos una medicina
politizada. Los dos grandes
partidos que hay en este
país tienen que llegar a un
pacto sobre la sanidad”
Ramón Cobián Varela es un coruñés por los cuatro costados, a
pesar de haber nacido hace 81 años en Santiago de Compostela.
Es el gran capitán del Grupo Hospitalario Modelo y una persona
de referencia de la sanidad gallega. Durante 25 años, fue vicepresidente de la Sociedad Española de Anestesiolgía (SEA) y su
delegado en la Federación Mundial durante un cuatrienio. Fue
uno de los fundadores de la sociedad gallega de la especialidad. Estudió la carrera en la USC y lleva más de 50 años como
gestor y como médico. Recibió la Medalla de Oro al Mérito en
el Trabajo, que le fue impuesta por el presidente Aznar, y está
en posesión, también, de la medalla de oro del COMC y de la
SEA. Dentro de unos meses, recibirá el galardón de Empresario
del Año de la Confederación de Empresarios de Galicia. Tiene
las ideas claras y no se anda con rodeos. Sus declaraciones no
tienen desperdicio. Por Paco Docampo
29
a saúde de galicia
Pertenece a una familia de médicos.
Soy exactamente de la cuarta generación
de médicos. Mi bisabuelo, mi abuelo y
mi padre fueron médicos. Tres hermanos
también lo hemos sido. Y tengo dos hijos
y dos nietos que lo son. Además, tres tíos
míos han sido médicos y tengo primos que
también ejercen esta profesión. Hay tantos
en mi familia, que se decía: “O médico o
tonto”.
¿Por qué esa pasión de los Cobián
por la Medicina?
No lo sé. Tengo el recuerdo del día que dije
en casa que quería estudiar Medicina. Me
acuerdo de mi madre, como si la estuviera
viendo ahora, diciéndome: “Moncho, hay
más carreras”. Ella tenía verdadera ilusión
entrevista
porque estudiara Derecho porque su padre,
mi abuelo, había sido juez. Pero, a pesar
de la cantidad de hermanos que fuimos,
ni uno llegó a la Judicatura.
¿Por qué se decide por la Medicina?
Estudié Medicina porque fue lo que viví en
casa. En aquellos momentos la juventud,
que no tenía nada que ver con la actual,
seguía lo que veía en su entorno familiar.
La verdad es que, inicialmente, no se me
había ocurrido. Concretamente, le dije a
mi padre que quería ser marino de guerra,
a lo que respondió: “Perfecto, pero antes
estudia una carrera”. Y así lo hice. Y cuando
la terminé, con la muerte tan prematura
de mi padre, lo de la Marina se me había
olvidado.
¿Cómo era Santiago en sus años de
universitario? ¿Qué ambiente se
respiraba, desde el punto de vista
político, cultural y académico?
Mi promoción fue la más apolítica que
ha habido. No recuerdo que habláramos
de política jamás. En aquella época era
obligatorio pertenecer al sindicato de estudiantes, al SEU, pero todos pasábamos
olímpicamente. No recuerdo haber ido
jamás a ninguna reunión de tipo político.
Nosotros pasábamos auténticamente de
lo que había entonces y de lo que se decía
que había. No recuerdo en absoluto ningún
movimiento político en aquella época.
Háblenos de la Facultad de Medicina
de su época, de mediados de 1945.
Empezamos la carrera 172, pero en segundo ya éramos sólo 34. Los catedráticos de
Anatomía y de Fisiología, se encargaban
de cribar todo aquello. En aquella época,
en Santiago, fuimos felices. Tenías que ir
a clase con corbata. De lo contrario, no te
dejaban entrar. Como éramos poco más de
30 alumnos, los profesores sabían nuestros nombres y apellidos. Lo sabían todo.
Y, naturalmente, si habías ido a clase o no
el día anterior. Fue una época felicísima,
en general, para todos los estudiantes.
¿De qué profesores guarda más grato
recuerdo?
Del de Anatomía, de Fontán, que era lo
que vulgarmente se denomina un hueso.
Nos exigía una barbaridad, pero tengo que
reconocer que nos enseñaba. El catedrático
de Patología General, el doctor Pedro Pena,
era un hombre extraordinario. También recuerdo a Ulpiano Villanueva. Fíjate, tuve la
suerte de que me dio clase Novo Campelo,
que era el decano de la facultad, catedrático
Según él mismo comenta,
el doctor Cobián estaba
destinado a ser pediatría pero
terminó como anestesista
30
a saúde de galicia
Ramón
de Farmacología y padre de Novo González.
Fueron sólo cuatro meses, porque falleció en pleno curso. Como anécdota, te diré
que eso nos supuso un aprobado general.
También tuve otro profesor, al que conocí
y traté mucho, el doctor Varela Gil, padre
de Ramón y Alfonso Varela Núñez.
De esa treintena de compañeros que
integraban su promoción, ¿de quién
o quiénes guarda un recuerdo especial?
Yo he tenido relación especial fundamentalmente con dos: Alfonso Varela, que fue
el jefe del departamento de Obstetricia y
Ginecología en el Juan Canalejo, y con Domínguez, que era de Vigo y fue catedrático
de Oftalmología en Madrid. Fueron mis dos
grandes amigos en Santiago. También me
acuerdo de Benigno Vega, que fue cirujano
en A Coruña durante muchos años.
¿Cómo se especializaban en aquella
época?
Hacer entonces la especialidad era cuestión
nada fácil. Dependía de si papá tenía dinero
o influencias. Como no había dinero para ir
a un hospital a especializarse –por aquella
Cobián
Varela
“Soy exactamente de la
cuarta generación de
médicos. Mi bisabuelo,
mi abuelo y mi padre
fueron médicos. Tres
hermanos también lo
hemos sido. Y tengo
dos hijos y dos
nietos que también lo
son”
“Mi promoción
universitaria fue
la más apolítica
que ha habido.
No recuerdo que
habláramos de
política jamás”
entrevista
época debías pagártelo todo- lo habitual
era que una gran mayoría se marchara a
ejercer a las aldeas como médico de Asistencia Pública Domiciliaria. En aquellos
años, era más que notable la diferencia
entre los médicos que nos quedamos en
la ciudad y los que se iban a trabajar a los
pueblos. Los de la ciudad generalmente nos
especializábamos todos y todos teníamos,
en general, muy buenos puestos.
¿Estaba predestinado a ser lo que es,
anestesista?
No. Estaba destinado a ser cirujano pediátrico. Mi padre y mi hermano César eran
pediatras. Mi padre tenía la idea de abrir
un hospital materno infantil, pero su temprana muerte lo trastocó absolutamente
todo. Terminé la carrera diez días después
de la muerte de mi padre.
¿Por qué hizo anestesiología?
Por indicación de Ramón Baltar, íntimo
amigo de mi padre. Baltar era un hombre
que viajaba mucho. Fue el primer cirujano
de Galicia que mandó a un miembro de su
equipo, al doctor José Balboa, que fue el
primer anestesiólogo de nuestra comuni-
entrevista
dad, a formarse fuera como anestesista. El
doctor Balboa, inicialmente, ejerció en exclusiva en el sanatorio de Baltar y después,
más adelante, trabajaba con Baltar por las
tardes, que era cuando operaba Ramón, y
por las mañanas en la clínica de Gerardo
Fernández Albor.
¿Qué hace cuando termina la carrera?
El primer año me lo pasé en el sanatorio
de Ramón Baltar con Pepe Balboa. Y después, haciendo anestesia en la clínica La
Concepción de Madrid. Este hospital fue
el primero de España que contó con una
unidad de cuidados intensivos. La creó
Alfredo Arias, que era el jefe de anestesia. Luego, de forma intermitente, fui a
Holanda, al Saint Elizabeth, a unos quince
kilómetros de Eindoven. No estuve mucho
tiempo seguido en esos sitios porque tenía
que estar en La Coruña.
¿Cómo era la anestesia en esos
años?
No tiene absolutamente nada que ver con
la actual. Antes de llegar nosotros, la anestesia la aplicaba la monja o el practicante.
Utilizaban la mascarilla con el éter y el
cloroformo. También hacían raquis. La tecnología se reducía a un aparato para tomar
la tensión en el brazo y cogerle el pulso al
paciente. No había otra cosa. Cuando apareció el halotano fue toda una revolución.
Otra revolución fue la monitorización, que
entonces ya a nosotros nos parecía cosa
extrañísima pero, comparado con lo que
hay actualmente… Hoy el enfermo está absolutamente controlado en el quirófano.
Háblenos de la evolución de los medicamentos
La medicación ha cambiado muchísimo.
En mis inicios, sólo teníamos el éter. El
halotano, como ya he dicho, fue toda una
revolución. El protóxido de nitrógeno fue
todo un acontecimiento. Por cierto, no lo
había en España y durante mucho tiempo lo importamos de Portugal. Entonces
era imposible hacer la cirugía que se hace
hoy día.
Ramón
Cobián
Varela
“Empezamos la
carrera 172, pero
en segundo ya
éramos sólo 34.
Los catedráticos
de Anatomía y el
de Fisiología, se
encargaban de cribar
todo aquello”
“Estaba destinado
a ser cirujano
pediátrico. Hice
anestesiología por
indicación de Ramón
Baltar, íntimo amigo
de mi padre”
“Íbamos a intervenir
a un señor de unas
hemorroides en
un sanatorio de
La Coruña. Llegué
allí, pedí atropina
y me preguntaron
qué era eso. Pedí
oxígeno y me dijeron
que no tenían. Lo
llevamos al Modelo
y lo anestesiamos y
operamos”
¿Cómo trabajaban los anestesistas a
mediados del siglo pasado?
Los sanatorios de entonces tenían cuatro
camas. Una vez vino José Luis Puente
a operar a uno de esos sanatorios de La
Coruña. Íbamos a intervenir a un señor
de unas hemorroides. Era un inspector de
Hacienda, dicho sea de paso. Llegué allí,
pedí atropina y me preguntaron qué era
eso. Pedí oxígeno y me dijeron que no tenían. Era tal desastre que José Luis Puente
se negó a operarlo en esas circunstancias.
Trasladamos al paciente al Modelo y aquí
lo anestesiamos y operamos. Los del otro
centro me retiraron el saludo, porque me
acusaban de desviar al enfermo. Esto ahora
lo cuentas y parece que es un chiste, pero
era habitual en aquella época.
¿Cómo nace El Modelo?
Lo funda Tomás Rodríguez Sabio y unos
socios suyos catalanes, empresarios del
sector textil. Ninguno de ellos era médico,
lo que fue una verdadera catástrofe. Se lo
alquilaron a mi padre en 1952. A mi me
propusieron su compra en un descanso de
un partido del Deportivo, dos o tres años
después. Me dijeron: “Queremos decirte
que vendemos el sanatorio”.
¿Entonces ya en el año 1952 coinciden, trabajando en El Modelo, su
padre, su hermano, César, y usted?
Sí. También mi tío Gonzalo anduvo metido
por aquí. Teníamos 22 empleados. El primer año de alquiler tuvimos 166 enfermos.
En 2008, los pacientes ingresados sobrepasaron la cifra de doce mil. Atendimos
más de setenta y ocho mil urgencias. E
32
a saúde de galicia
entrevista
diagnóstico por imagen, que me parece una
presunción decir que es el mejor, pero es
de los buenos que hay en estos momentos.
Hemos incorporado el PEC-TAC el año pasado. Hemos transformado el TAC. Vamos
a cambiar ahora la resonancia magnética.
Vamos a reformar de arriba abajo todo el
servicio de Medicina Nuclear. Modernizamos el laboratorio. Cambiamos el servicio
de urgencias. En estos momentos, si carecemos de algo es de espacio.
¿Cuáles son las áreas más potentes
del Grupo Hospitalario Modelo, al
margen de la radiología a la que se
ha referido antes?
La cirugía general, la cirugía plástica, la
traumatología y la obstetricia y ginecología.
El doctor
Cobián en su
despacho del
Hospital Modelo
hicimos más de doscientas mil consultas.
Y tenemos doscientos y pico empleados.
Cuando se hacen cargo del hospital,
¿qué tipo de pacientes acudían al
Modelo? ¿Cuáles eran las patologías
más frecuentes?
Las respiratorias. La cirugía más habitual
eran las apendicitis y las perforaciones de
estómago, que entonces eran una urgencia
común, como es en la actualidad la fractura de cadera. Operar una vesícula eran
palabras mayores. También se intervenía
el recto. Después apareció Bengoechea y se
comenzó a operar el tórax, que, hasta entonces, no lo operaba absolutamente nadie.
¿Cuándo despega el Modelo?
El despegue es muy curioso. En la calle de
abajo de donde estábamos nosotros, el “18
de Julio” tenía una cosa que llamaban sanatorio, integrado por un bajo y dos pisos.
A los enfermos había que bajarlos de una
planta a otra en camilla. Un verano, la mujer de José Solís Ruiz, ministro de Trabajo
con Franco, estaba embarazada. Iba a tener
su hijo número doce. Y Solís acudió a ver
las instalaciones. Salió tan indignado de lo
que vio que ordenó clausurarlas antes de
veinticuatro horas. Su esposa dio a luz en el
Modelo y, a partir de entonces, mandaban
a nuestro centro a todos sus enfermos. Nos
pagaban por paciente. La otra circunstancia
que transformó esta casa fue el concierto
que firmamos con el Instituto Social de la
Marina (ISM), lo que nos obligó a transformar completamente el sanatorio, a tener
gente de guardia y a montar un servicio
de pediatría. Atendíamos a todos los afiliados del ISM desde Finisterre hasta Ferrol.
Más tarde, aparecieron las compañías de
seguros, que fueron transformando toda
la asistencia, cubriendo a las personas que
no tenían Seguridad Social, o no quería ir
a la Seguridad Social y reclamaban una
asistencia individualizada, no masificada.
Pero hay que decir que fue el Instituto
Nacional de Previsión el que cambió la
sanidad en España.
Sin embargo, el hoy Grupo Hospitalario Modelo vive sus años dorados
en los dos últimos decenios.
Lo que había que hacer estaba clarísimo.
No tiene mérito ninguno. No lo inventamos nosotros. En este país tenía que pasar
lo que estaba pasando en los demás países.
Nosotros hemos tratado de adaptarnos a
esa evolución. ¿Cómo? Transformando
nuestros quirófanos y nuestro servicio de
33
a saúde de galicia
También han reforzado la cirugía cardiaca con el
doctor Juffé que ha “¿QUÉ MÁS
abandonado el ComQUEREMOS
plejo Hospitalario
TODOS QUE
de A Coruña
Se le va a dar un imTENER UN
pulso mayor del que
COLEGIO
tiene. El año pasado se
FUERTE? UN
operaron 205 pacientes.
Con la incorporación de
COLEGIO QUE
Juffé esperamos, no sólo
SOLUCIONE
aumentar el número,
LOS
sino mejorar la calidad.
PROBLEMAS
Nos estamos planteando dedicar una planta
VITALES
para los enfermos de
QUE NOS
cardiología y cirugía
AFECTAN”
cardiaca.
Ha hablado de un problema de espacio. ¿Se plantean construir un nuevo
hospital?
Hemos pensado en ello, pero no nos lo hemos planteado como una cosa inmediata.
¿Háblenos de la relación entre la
sanidad pública y la privada?
Parto de la base que la medicina pública es
buena, si se hace bien, y mala, si se hace
mal. Lo mismo que la privada. No pueden
estar enfrentadas. Hay que aprovechar todos los recursos. La medicina cada vez es
más cara debido al envejecimiento de la
población y al abuso que se hace de las
nuevas tecnologías. El miedo a las demandas, nos lleva a una medicina defensiva.
Hay enfermos que vienen diciendo “¿no me
hace usted un TAC?”. Convencerlos de que
no es necesario, no siempre es fácil. Creo
que la medicina privada y la pública tienen
entrevista
que ir de la mano, juntas. Si, por ejemplo,
en estos momentos, los tres hospitales privados que hay en A Coruña cerrásemos las
puertas, ¿qué sería del Juan Canalejo? El
Juan Canalejo está rebosado. En el Modelo,
a un enfermo de la Seguridad Social se le
trata exactamente igual que a un enfermo
privado.
¿Se le está sacando todo el jugo a
las infraestructuras sanitarias que
tenemos, bien sean públicas o privadas?
La pregunta que me haces es difícil de
contestar porque, desgraciadamente, tenemos una medicina politizada. Los dos
grandes partidos que hay en este país - me
permito culpar a los dos- tienen que llegar
a un pacto sobre la sanidad, al igual que
deben llegar a un acuerdo sobre la educación. ¿Qué diferencia hay entre un señor
del Partido Popular con apendicitis y un
señor del PSOE con apendicitis? Nosotros
en coste-eficiencia, arrasamos.
¿Es más eficiente la sanidad privada
que la pública?
Es más barata. Y eficaz, si se hace bien.
Pienso que hay que llegar a un pacto en
la sanidad. Todo el mundo lo está pidiendo
a voces.
Según datos de la OCDE, dentro de
veinte años todos los sistemas nacionales de salud occidentales habrán
Ramón
Cobián
Varela
“La medicina pública
es buena, si se hace
bien, y mala, si se hace
mal. Lo mismo que la
privada. No pueden
estar enfrentadas,
tienen que ir de la
mano, juntas”
“En nuestro
primer año en el
Modelo tuvimos
166 enfermos. En
2008, los pacientes
ingresados
sobrepasaron la
cifra de 12.000,
atendimos más de
78.000 urgencias
e hicimos más de
200.000 consultas”
“A nuestro Sistema
Nacional de Salud,
tal y como está, no le
pronostico un buen
porvenir”
El presidente del Modelo
defiende que un centro público
ha de gestionarse igual que
una empresa privada
34
a saúde de galicia
duplicado el gasto, cuando ahora
mismo, en Galicia, supone un tercio de los presupuestos generales
de la Xunta. ¿Cómo ve el futuro del
SNS?
Yo no veo el futuro, no veo por dónde va
a salir esto si no se llega a un pacto. No
obstante, a nuestro sistema, tal y como
está, no le pronostico un buen porvenir.
¿Qué opina de los hospitales públicos?
Hay hospitales que habría que organizar
de nuevo. En todos hay un responsable. Yo
lo soy de esta casa y me hago responsable
de todo lo malo que hay en ella. Lo mismo
deben hacer los que están gestionando los
centros hospitalarios públicos. Ellos son
los responsables, no el ministro o el conselleiro de turno. En mi caso, cuando veo
lo bueno del Modelo, me parece lo normal,
y cuando veo lo malo, me enfado. Prefiero
que, cuando un señor, por la circunstancia
que sea, no está de acuerdo con la asistencia que le hemos dado, me lo diga inmediatamente, no seis meses después, o que
lo comente en el café. Porque si me lo dice,
posiblemente le pueda dar una solución
positiva a su queja. Para eso estoy.
¿Qué relación mantienen, el Modelo, el San Rafael y el USP Santa
Teresa?
Cada uno por su cuenta.
¿Cuál es su opinión sobre las retribuciones de los médicos?
El médico, en general, está mal pagado.
Y en los hospitales públicos, el mejor remunerado es el malo. Le abonan lo mismo
al profesional malo que al bueno. Esto no
puede ser. En Holanda, en mi época de
estancia allí, los facultativos no tenían
sueldo, cobraban por acto médico. ¿Ventajas de este sistema?, que no se anula una
operación por cualquier cosa. Los partes
diarios de quirófano se cumplen. Se acaba
la actividad quirúrgica cuando se termina
de operar al último enfermo programado
para la jornada. No se deja de operar a las
dos de la tarde.
entrevista
¿Qué opina del Colegio Médico de A
Coruña y el cambio que se ha producido en su junta directiva?
Lo que le pido a Dios es que el cambio
siga adelante. ¿Qué más queremos todos
que tener un colegio fuerte? Un colegio
que nos solucione los problemas vitales
que nos afectan.
Es decir, que en España el error fue
convertir a los médicos en funcionarios.
Naturalmente. Un hospital público tiene
que gestionarse como una empresa privada, tanto en el capítulo de costes como
de gastos. Si un profesional no te funciona, le dices “mucho gusto, adiós y muy
buenas” ¿Por qué un médico malo, que no
pega golpe, y se conoce algún caso, tiene
el mismo trato que otro que trabaja todo
el día y es eficiente?
¿Y eso puede provocar que algunos
médicos y, sobre todo, los mejores,
los más capaces, los más dinámicos,
abandonen, la medicina pública y
pasen a la privada?
Pues como les aprieten mucho en la pública y no se resuelvan los agravios comparativos en la línea que acabo de exponer,
desde luego que ese trasiego se producirá.
Ya se está produciendo. Yo mismo dejé la
pública por la privada.
En conversaciones que he mantenido
con algunos médicos muy conocidos,
me han calificado a los anestesistas
del Sergas como el Sepla de la sanidad pública. ¿Cuál es su opinión?
Yo no conozco sus reivindicaciones. La
clave está en la escasez de estos profesionales. Algunos que han hablado conmigo
se quejan de que reciben el mismo trato los
que están allí esforzándose todo el santo
día, que el señorito que va de paseo.
¿Qué es lo que debiera de hacer el
colegio y no está haciendo?
El colegio tiene que ser el defensor del
médico. Debe defenderlo y ampararlo,
cuando tiene la razón. Y me refiero, en
concreto, a las denuncias por negligencias médicas. Ante un caso de estos, el
profesional debiera acudir más al colegio
que a su compañía de seguros. Creo que
a algunos que andan a la caza del buitre,
a la caza del dinero, hay que ponerles un
tope. Hace años, en Suecia, existía una
comisión, integrada por médicos, abogados y otros profesionales, que cuando
había una denuncia contra un médico,
esa comisión era la que decidía si seguía
hacia delante o no, con un resultado muy
satisfactorio para todos. No sé si esto es
posible en España.
Hospital
reportaje
SAN RAFAEL
un compromiso con
la calidad
El hospital cumple cuarenta años
de servicio a sus pacientes y de
vocación docente e investigadora
Fundado en el año 1969 por el doctor Rafael Hervada Sandeliz, médico traumatólogo, el Hospital San Rafael de A Coruña se posicionó, desde
su inauguración, a la vanguardia de las instituciones sanitarias de la época.
Paulatinamente, puso en marcha unidades diagnóstico-terapéuticas pioneras,
como la de quemados, el servicio de isótopos radioactivos, o, en el año 1989,
la primera resonancia magnética de un centro privado. Por Pilar Pérez
36
a saúde de galicia
El San Rafael nació con el
objetivo de contribuir a la
docencia e investigación
biomédica. Con el paso de
los años, esa concepción evolucionó y se incorporaron de
forma progresiva especialistas
de diferentes áreas con el objetivo de ofrecer una atención
integral al paciente. El hospital experimentó desde entonces varias reformas. En 1993
fue objeto de una ampliación
de 6.000 metros cuadrados, lo
que permitió la creación de una
nueva ala de hospitalización y
un servicio de hemodiálisis,
con capacidad para atender a
reportaje
El servicio de hemodiálisis tiene capacidad para ciento veinte pacientes
Sala de hemodinámica
Vista aérea del Instituto Médico
Quirúrgico San Rafael
Como proyecto de futuro, está
prevista la construcción de un nuevo
edificio que albergará una gran área
de consultas externas y nuevas
unidades diagnóstico-terapéuticas
Proyecto de ampliación
reportaje
Unidad de Cuidados Intensivos
“Intentamos
combinar
siempre el mejor
trato humano
al paciente con
el apoyo de
la tecnología
más adecuada
y con la mejor
selección de
profesionales”
“Nuestro
compromiso está
en situarnos a
la vanguardia
de todo lo que
la comunidad
científica ofrezca
a la sociedad”
Javier Peña
gerente
120 enfermos.
Siete años después, el centro acometió un Plan Director
global que contempló desde la
creación y construcción de un
nuevo servicio de urgencias
y una unidad de nefrología
hasta un innovador servicio
de hemodiálisis. También se
ampliaron el área quirúrgica,
con la apertura de un quirófano para cirugía ambulatoria; el
hospital de día y la zona de cuidados intensivos con secciones
de reanimación, alta cirugía y
El gerente, Javier Peña, ante un cuadro del fundador del centro,
el doctor Rafael Hervada
unidad coronaria. Otro cambio importante se produjo en
el servicio de diagnóstico por
imagen con la incorporación
de tecnología de última generación: el San Rafael es el único
centro sanitario privado de la
ciudad de A Coruña que cuenta
con una resonancia magnética
de alto campo, lo que permite
hacer estudios específicos de
mama, corazón y angioresonancias y artroresonancias.
También es una singularidad
del centro la sección de rehabilitación cardiaca, un programa
desarrollado de forma conjunta por un equipo integrado
38
a saúde de galicia
por cardiología, fisioterapia y
enfermería, con el objetivo de
favorecer la incorporación a
su vida cotidiana del enfermo
cardiológico.
En el año 2007, para facilitar la accesibilidad al hospital,
se construyó un aparcamiento
subterráneo de cuatro plantas
y trescientas ochenta plazas.
Como colofón, se reordenó el
área técnica de mantenimiento
y servicios. Con la remodelación de la fachada y la urbanización exterior, se dio por
concluido el Plan Director.
Como proyecto de futuro,
está prevista la construcción
reportaje
En el área de cirugía,
el hospital dispone
de un magnífico
departamento
que realiza desde
intervenciones en
cirugía laparoscópica
o mínimamente
invasiva hasta
las más complejas
técnicas en
cirugía hepática
El equipo de cirugía cardiaca en acción. A la derecha, pacientes del área de rehabilitación cardiológica
de un nuevo edificio que albergará una amplia zona de
consultas externas, nuevas
unidades diagnóstico-terapéuticas y áreas de alta cirugía. Esta actuación permitirá,
también, el crecimiento del
servicio de rehabilitación y
disponer de nuevos espacios
para el desarrollo de actividades docentes.
“En estos primeros cuarenta
años de vida, siempre hemos
mantenido la misión institucional en su vertiente asistencial, docente e investigadora.
Esto implica un incuestionable
compromiso vocacional”. Son
palabras de Javier Peña, director gerente del centro, que añade: “Un hospital es una empresa, y ha de ser correctamente
gestionada como
tal, pero es una
empresa singular que presta un
servicio social
en el ámbito de
la salud. Esto
significa que
las prioridades
se establecen
en la calidad de los servicios,
tanto en los aspectos técnicos
como humanos. Intentamos
que prevalezcan siempre los
valores de nuestro fundador,
Rafael Hervada, una persona
creativa e innovadora. Creemos
que nuestro modelo de hospital debe basarse
en la selección
de los profesionales idóneos,
la tecnología
adecuada y en
el cuidado extremo del aspecto humano
del enfermo, de
su intimidad y de su entorno.
Como ejemplo de ello, quiero
subrayar que todos los boxes
de urgencias son individuales,
39
a saúde de galicia
lo que aporta confortabilidad al
paciente que se encuentra en
una situación de alarma”.
En este sentido, el San Rafael quiere desarrollar unidades clínicas multidisciplinares.
“Se trata de hacer que todos los
recursos confluyan de manera
coordinada hacia el paciente,
incrementar nuestra oferta
asistencial y hacer una medicina humana, directa y personal.
Esto lo complementamos con
una calidad selecta en las áreas
de atención directa al paciente, como es la de enfermería”,
señala Javier Peña. Fruto de
este compromiso, desde el año
reportaje
El San Rafael cuenta con la más moderna
tecnología de diagnóstico por imagen
Una de las ‘suites’ del hospital
Área de rehabilitación cardiológica
Asistencia,
formación
continuada e
investigación son
las tres claves
del hospital
2002, el centro se ha adecuado
a los requisitos de la Norma
Internacional de Calidad ISO
9001 y se ha sometido a las correspondientes auditorías de
certificación. “Nuestro hospital
–afirma el gerente- cuenta con
la certificación ISO en todos los
sectores sanitarios del centro,
incluidas las áreas hostelera,
administrativa y de servicios
generales. También hemos
superado las auditorías de calidad hospitalaria de la Xunta
de Galicia y somos un hospital
acreditado. Creo que estos son
datos objetivos que respaldan
nuestro compromiso con la
Imágenes de una artroscopia
calidad”.
La traumatología es una de
las especialidades estrella del
centro. Cuenta con equipos especializados en cirugía artroscópica, cirugía mínimamente
invasiva y con áreas clínicas
de diagnóstico y tratamiento.
“Además desarrollamos programas específicos multidisciplinares como el de tratamiento
del dolor de espalda en los que
intervienen traumatólogos,
anestesiólogos y radiólogos”,
explica Javier Peña.
El Instituto Médico Quirúrgico San Rafael dispone
también de un departamento
clave y de vanguardia: el de
patología cardiotoracovascular. Nació como desarrollo de
la idea de “agrupación de especialistas en torno al paciente” y
en él se atiende la prevención,
40
a saúde de galicia
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes con
patologías cardiacas, torácicas
y vasculares; ofreciendo, por
tanto, al paciente desde la clínica, exploraciones funcionales, técnicas hemodinámicas,
cirugía cardiaca y tratamiento de arritmias en una unidad
propia.
En el área de cirugía, el hospital está dotado de un magnífico departamento, que realiza
desde intervenciones en cirugía laparoscópica o mínimamente invasiva, técnicas poco
agresivas y de alta resolución
que permiten un importante
acortamiento de los tiempos y
de la recuperación del paciente,
a las más complejas técnicas en
cirugía hepática. Además, “San
Rafael siempre ha dispuesto de
toda una serie de servicios o
departamentos centrales para
dar soporte al desarrollo de
todas las especialidades: departamento de diagnóstico
por imagen, servicios centrales de laboratorio, de anatomía
patológica, de tratamiento de
rehabilitación, o apoyo de las
La traumatología
es una de las
especialidades
estrella del centro
que cuenta
también con un
departamento clave
y de vanguardia:
el de patología
cardiotoracovascular
especialidades clínicas, de oncología, nefrología, etc.”.
Según el gerente, “intentamos combinar siempre el mejor trato humano al paciente
con el apoyo de la tecnología
más adecuada y sobre todo
hacer la mejor selección de
profesionales. El Hospital San
Rafael nació con esa vocación,
en esa línea continuamos y así
queremos seguir en el futuro.”
Sin abandonar la medicina curativa, se ha desarrollado fuertemente la preventiva y, ya en
el presente, se aplica la medicina predictiva a partir de los
estudios genómicos. “Nuestro
reportaje
compromiso es situarnos en la
vanguardia de todo lo que la
comunidad científica ofrezca
a la sociedad”.
Pero el San Rafael no se queda sólo en la prevención y el
tratamiento de la enfermedad.
Está en el mecenazgo de la investigación. Prueba de ello es
el “Premio Rafael Hervada”,
que va ya por la décimosexta
edición. Un premio que, con
el paso del tiempo, gana en
prestigio médico y social. El
fomento y el apoyo a la investigación se complementan con
un programa docente de formación para todo el personal
del centro, y con la docencia
externa, mediante programas
realizados en colaboración con
la universidad. Asistencia, formación continuada e investigación son las tres claves de un
hospital que, desde que abrió
sus puertas, reinvierte todos
sus beneficios en la renovación
de activos.
informe
GENÓMICA
‘La Fundación
Galega
de Medicina
Xenómica’,
el orgullo
de Galicia
En ella trabajan cien de los
mejores investigadores de
España dirigidos por los
profesores Ángel Carracedo
y Fernando Domínguez
Por Victoria García-Lastra
Curar las enfermedades antes de que aparezcan. Parece
ciencia ficción, pero es posible
gracias a la Medicina Genómica. Se trata de la forma más
avanzada de afrontar los retos
médicos y sanitarios mediante
el conocimiento del genoma
humano y su influencia en la
aparición de enfermedades altamente prevalentes en la población general. Actualmente
la mayor parte de su trabajo
se concentra en enfermedades
genéticas y en cáncer, pero en
un futuro no lejano, conoceremos los genes implicados
en el 80% de las patologías
comunes, tales como el asma,
la hipertensión, la diabetes y
la esquizofrenia, podrán ser
diagnosticadas antes de que
den algún síntoma, lo que permitirá subclasificarlas molecularmente y tratarlas o evaluar
42
a saúde de galicia
el riesgo a padecerlas de forma
más eficaz.
En esta nueva medicina,
la predicción desbanca a la
prevención. Tras el descubrimiento del genoma humano, la
investigación médica adquirió
una nueva dimensión que ha
variado por completo su rumbo. Dado que la mayoría de
las enfermedades tienen una
raíz genética, ya es imposible
entender la ciencia médica sin
recurrir a la genómica.
En Galicia, los primeros pasos en la investigación genética se dieron en la década de
los setenta del pasado siglo, en
el ámbito de la cátedra de Medicina Legal y de la de Fisiología. A finales de los ochenta,
se amplió esta actividad a la
genética clínica, pero llegó un
momento en que la demanda
de este tipo de pruebas era tan
grande que resultaba imposible
cubrirla dentro del ámbito exclusivo de la medicina forense.
Fue en ese momento cuando el
profesor Manuel Sánchez Salorio, director del Instituto Gallego de Oftalmología (INGO),
apostó por lo que terminaría
por convertirse, hace ocho
años, en la Fundación Pública
Galega de Medicina Xenómica,
y acogió en el INGO a los investigadores que trabajaban en
ese campo.
Dirigida por Ángel Carracedo y Fernando Domínguez, la
fundación articula el Grupo de
Medicina Genómica, en el que
trabajan cien investigadores.
En él, es difícil delimitar la
frontera entre los ámbitos de
la investigación y de la asistencia, a pesar de tener estructuras distintas. “Nos movemos
en dos entornos: uno es el de
la Fundación Pública Galega de
Medicina Xenómica, ubicada en
el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS),
informe
y otro es el de la Universidad
de Santiago de Compostela”,
explica el doctor Carracedo. En
cada uno de ellos, cuentan con
un laboratorio de investigación
de doscientos y quinientos
metros cuadrados, respectivamente.
El grupo lo conforman investigadores de élite, no sólo
a nivel nacional sino, también, internacional. Unos son
de Galicia y otros proceden
de diversos países del mundo.
Vinieron a Santiago atraídos
por el prestigio de la medicina
genómica gallega. Un 75% son
mujeres. Muchos de ellos empezaron en genética forense y
se pasaron a la clínica. Algunos
gallegos de origen, que estaban
investigando en el extranjero,
pudieron retornar a su tierra
gracias a programas de captación como el “Ramón y Cajal”
o el “Parga Pondal”. El grupo
es multidisciplinar. Cuenta con
biólogos, farmacéuticos, físicos y químicos. Debido a que
en la investigación genómica
se producen millones de datos, de muy complejo manejo,
también es preciso contar con
matemáticos e informáticos.
La fundación trabaja con todos los centros hospitalarios
del Servizo Galego de Saúde. “Las
pruebas que nos solicitan los
distintos hospitales públicos de
Galicia crecen cada año más de
un 30%”, cuenta Carracedo. “Y,
en términos de actividad, eso
no es lo peor sino que la demanda externa, de otras comunidades españolas o de otros
países del mundo, aumenta un
300% anual”.
En el ámbito asistencial,
el 50% de la actividad de la
Fundación Galega de Medicina
enómica está relacionada con
el cáncer. El otro 50%, con enfermedades genéticas. En total,
el centro realiza catorce mil
análisis genéticos de todos los
hospitales de la red del Sergas
y alrededor de mil de centros
de otras partes de España o del
mundo. Para poder desarrollar esta actividad, cuenta con
fondos procedentes de la red
Ángel Carracedo es
uno de los directores de
la ‘Fundación Galega
de Medicina Xenómica’
43
a saúde de galicia
informe
hospitalaria del Sergas. A los
trabajos que realiza para centros de fuera de Galicia se les
aplican unas tarifas oficiales
que se publican en el DOGA.
Es el centro de genética más
importante del país en volumen de actividad y en tipos de
pruebas que se realizan.
En el ámbito de la investigación, el profesor Carracedo
lamenta que nuestra comunidad no cuente aún con un centro de investigación propio. La
situación de la fundación que
dirige es de clara desventaja
en relación con otros centros
españoles, como el de Investigaciones Oncológicas, el de Investigaciones Cardiológicas, o
el de Regulación Genómica de
Barcelona, que sufragan gran
parte de sus gastos a cargo de
los Presupuestos Generales del
Estado.
Por el contrario, la fundación
que lidera Ángel Carracedo,
debe sobrevivir con sus propios
recursos que capta de la Unión
Europea, del Gobierno de España, de la Xunta de Galicia y de
algunas fundaciones, como la
Barrié, que se ha volcado con su
programa de farmacogenética.
Además, actualmente, intenta
conseguir financiación privada,
protegiendo la propiedad intelectual y creando estructuras
para lograr que los royaltis de
sus trabajos de investigación
les reporten ingresos adicionales.
El presupuesto anual de la
fundación es de dos millones
de euros. “Menos que el de un
club de fútbol de tercera división”, apunta, en tono jocoso,
Ángel Carracedo. A pesar de
todo, cuenta con los medios
materiales más avanzados, de
última generación, conseguidos no sin esfuerzo. “Nadie nos
ha regalado nada, pero podemos decir en honor a la verdad
que tenemos uno de los centros
mejor dotados del país. Ahora
me preocupa el mantenimiento
y la renovación de los equipos.
La tecnología y la genómica
avanzan a un ritmo vertiginoso
y no es fácil conseguir recursos
La fundación
que lidera Ángel
Carracedo, debe
sobrevivir con sus
propios recursos
que capta de
la Unión Europea,
del Gobierno de
España, de
la Xunta de Galicia
y de algunas
fundaciones, como
la Barrié
La ‘Fundación
Galega de Medicina
Xenómica’
tiene abiertas
numerosas líneas
de investigación
En un futuro
no lejano,
conoceremos los
genes implicados
el 80% de
las patologías
comunes, tales
como el asma,
la hipertensión,
la diabetes, la
esquizofrenia y
el cáncer, lo que
permitirá tratarlas
o evaluar el riesgo a
padecerlas
de forma más
eficaz
El profesor pide más garantías de estabilidad para el personal investigador
para adaptarnos continuamente
a este cambio tecnológico”.
Hace ocho años, la fundación
y el grupo de investigación
asociado vivió un punto de inflexión clave en su corta pero
fecunda historia. Junto a otros
dos centros españoles, se convirtió en una de las sedes del
Centro Nacional de Genotipado,
una iniciativa de la Fundación
Genoma España, promovida
desde los ministerios de Sanidad y de Educación. Este Centro
Nacional “presta servicios de
análisis genómicos masivos
en busca de los genes que están detrás de las enfermedades
complejas, que, por otra parte,
son las más comunes, como la
esquizofrenia, la hipertensión,
el asma o la diabetes”, explica
Carracedo. Disponer de este
centro marcó un antes y un
después en la investigación clí-
44
a saúde de galicia
nica, no solo en el grupo, sino
en todo el entorno hospitalario,
sanitario y en el panorama científico gallego.
La Fundación Galega de Medicina Xenómica tiene abiertas
numerosas líneas de investigación, que estructuran el grupo y
reparten a los investigadores. La
de genética forense, que abrió
el camino a las demás, ha ido
perdiendo espacio para ganarlo
otras como la de genética clínica, oncológica, cardiovascular,
oftalmológica, psiquiátrica, farmacogenética, neurogenética
y genética de poblaciones humanas. También se trabaja en
genética básica evolutiva.
En genética forense, Galicia
es líder mundial. “Nos llegan
peticiones de todo el mundo.
Ahora mismo tenemos un
asunto importante que nos ha
remitido Scotland Yard. En la
informe
“Siempre nos dan alrededor
del 2% del total nacional en
recursos, cuando producimos
más del 5% en investigación”
“En todas estas
líneas podemos
llegar, como en
genética forense,
al ‘top’ mundial.
De hecho, vamos
escalando
posiciones
rápidamente.
Tenemos gente
muy buena”
farmacogenética está involucrado, prácticamente, todo el
grupo porque abarca todo tipo
de enfermedades. Cien investigadores que tratan de predecir
la respuesta a distintos fármacos mediante un test genético,
es decir, comprobar si a una determinada persona le funciona
o no un medicamento y si tiene
o no efectos secundarios en ella.
Además, el equipo dirigido por
el profesor Carracedo colabora
en dos importantes proyectos
internacionales: El Euvadis, que
trata de secuenciar mil genomas para diez enfermedades
comunes, y The Human Variome
Project , liderado por la doctora
Susi Sobrido, que es una conti-
nuación del proyecto Genoma
Humano.
En opinión de Ángel Carracedo, “en todas estas líneas de
investigación podemos llegar,
como en genética forense, al top
mundial. De hecho, vamos escalando posiciones rápidamente.
Tenemos gente muy buena. Con
trabajo y dedicación lo conseguiremos”. Muestra del prestigio internacional del que goza
el grupo y de su capacidad para
liderar la investigación mundial es la publicación de ocho
artículos en las revistas científicas Nature y Science. Más de
lo publicado anteriormente en
toda la historia de Galicia.
En el año 2000 se produjo un
punto de inflexión importante
en la investigación española.
“Alguien se debió de dar cuenta
de la importancia del I+D y, a
pesar de relevo en el Ejecutivo
de gobiernos de distinto signo,
se ha mantenido el esfuerzo en
investigación, lo que ha mejorado sustancialmente el panorama”, apunta el doctor Carracedo. Reconoce que, hasta hace
pocos años, en España, quien se
dedicaba a la investigación era
tomado por loco. Ahora es posible vivir de esta vocación. Los
investigadores no demandan
salarios espectaculares, sino
una mínima estabilidad y un
proyecto apasionante.
Ángel Carracedo, director de
la Fundación Galega de Medicina Xenómica, y del Instituto de
Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela,
reivindica que, a nivel estatal,
se mantenga o se incremente el
A juicio del
director de la
Fundación Gallega
de Medicina
Genómica,
es necesaria
una labor de
formación
continuada de los
profesionales
de la medicina y
para ello espera
contar con el
apoyo del COMC
El presupuesto
anual de
la fundación es
de dos millones
de euros.
“Menos que
el de un club de
fútbol de
tercera división”,
apunta,
en tono jocoso,
Ángel
Carracedo
informe
esfuerzo que se está haciendo,
“porque el I+D es riqueza para
un país. Hay que dar al personal
investigador unas garantías de
estabilidad que ahora no tiene,
seguir los programas de captación de talentos e incrementar
los recursos infraestructurales
y los fondos para investigación.
Y es que, en este momento, apenas nos movemos en el 1% del
PIB”. Considera que, desde el
gobierno central, “Galicia debería recibir más, porque produce
mucho más de lo que recibe.
Siempre nos dan alrededor
del 2% del total nacional en
recursos, cuando producimos
más del 5% en investigación.
Esto año tras año. Y no es justo. Lo veo como una injusticia
histórica”.
La Medicina Genómica ha
supuesto, para la ciencia médica, una revolución enorme.
Actualmente, la mayoría de
las especialidades médicas
demandan análisis genéticos.
Hematólogos y oncólogos son
los profesionales que más los
solicitan, pero, también, neurólogos, pediatras o ginecólogos.
Hace veinte años, solo se conocían unas pocas decenas de
las aproximadamente dos mil
enfermedades mendelianas,
es decir, patologías genéticas
heredables. Hoy en día, se conocen todas. Y no sólo eso: pueden
diagnosticarse prenatalmente, e
incluso preimplantacionalmente. Pero la auténtica revolución
se ha producido en el compo-
nente genético de las patologías
más habituales. “En los próximos años, esta evolución será
todavía mucho más notable. La
farmacogenética experimentará un gran avance, será posible
hacer medicina a la carta. Tenemos que hallar una fórmula para que el desarrollo de la
genómica se pueda trasladar
de forma eficaz a la medicina
asistencial. Ahí es donde estamos fallando”, afirma el doctor
Carracedo, que tiene claro que
no es posible una asistencia de
máxima calidad sin una potente
investigación detrás. Pero en
nuestro país tenemos un problema muy grave: “La genómica ha invadido la medicina, pero
la genética médica no figura en
el currículo universitario. Y no
estoy seguro de que se incluya
con el nuevo plan de estudios,
lo que sería un gravísimo error.
España es el único país de Europa que, además, no cuenta
con la especialidad de genética
médica”.
A juicio del director de la Fundación Galega de Medicina Xenómica, es necesaria una labor
de formación continuada de los
profesionales de la medicina.
“El médico de familia, en genética, desempeña un rol muy
importante porque es el que
habitualmente identifica los
casos de agregación familiar”.
Los avances se producen tan
deprisa que es imposible que
los facultativos sepan qué está
pasando, qué es posible ofrecer
en esta materia y qué es lo que
todavía no puede hacerse. Esto
exige un esfuerzo de formación
de todos los profesionales implicados en el mundo sanitario. Para ello, el profesor
Carracedo espera contar con
el apoyo del COMC. “Ahora
que hay gente tan motivada
en el Colegio Médico, estoy
seguro que nos van a poder
echar una mano”.
46
a saúde de galicia
6
líneas
clave de
investigación
Los responsables de las
seis principales líneas de
investigación del grupo
de Medicina Genómica,
Francisco Barros,
María Jesús Sobrido,
Clara Ruiz y Ana Vega,
María Brión, Javier
Costas y Antonio Salas,
escriben a continuación sobre
los trabajos que desarrollan
sus respectivos grupos.
Se convierten así en unos
colaboradores de lujo de ‘A
Saúde de Galicia’.
informe
Neurogenética
Por María Jesús Sobrido
Las investigaciones de
nuestro grupo se centran
en las bases genéticas de
las enfermedades neurológicas y los aspectos sociales
y psicológicos de los estudios
genéticos. Actualmente, desarrollamos proyectos sobre
enfermedades neurológicas
hereditarias como las ataxias
espinocerebelosas, la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth y
la paraparesia espástica. Mediante el estudio de pacientes
y familias enteras con estas
enfermedades poco comunes,
es posible identificar las mutaciones causales y entender sus
consecuencias sobre el funcionamiento neuronal, estación
obligada para poder continuar
hacia el desarrollo de posibles
vías de tratamiento.
Es de gran importancia conocer cuáles son las mutaciones causantes de este tipo de
enfermedades en la población
gallega, pues frecuentemente
son recurrentes y el hecho de
disponer de un catálogo de las
mutaciones encontradas en los
El equipo que dirige Francisco Barros está especializado en
farmacogenética
Farmacogenética
Por Francisco Barros
La farmacogenética ha
adquirido protagonismo
de forma reciente por el incremento del conocimiento
de variaciones en el ADN
responsables de la respuesta
a fármacos, la organización
y acceso a este conocimiento
gracias a la bioinformática
(PharmGKB) y la posibilidad
de realizar diagnósticos moleculares más eficaces, seguros
y económicos. Se está acumulando una evidencia creciente
de asociación entre respuesta
o efectos secundarios y mutaciones a nivel de ADN, en
algunos casos ya validadas y
confirmadas, pero en la mayoría pendientes de confirmación
y, en casi todos los casos, pendientes de estudios de costeeficacia.
En muchos tratamientos,
empieza a existir un consenso en cuanto a la relevancia de
determinadas mutaciones a la
hora de administrar y dosificar
ciertos fármacos y, en algunos
centros, se comienzan a aplicar, de una forma más o menos
sistemática, programas de análisis farmacogenético previos
a la indicación de anticancerígenos o antipsicóticos, entre
otros. La hipótesis subyacente
es que las diferencias genéticas entre individuos para genes metabolizadores de fármacos pueden ser la causa de la
baja eficacia y los problemas
relativos a efectos adversos
derivados de su empleo.
Tenemos abiertos dos proyectos de investigación en esta
línea, financiados por el Fondo
de Investigación Sanitaria y
las fundaciones Barrié y Ramón Areces: farmacogenética
aplicada al tratamiento antisicótico y al tratamiento del
cáncer colorrectal. Nuestro
objetivo es determinar la correlación de eficacia y efectos
adversos con diversos marcadores farmacogenéticos.
pacientes de nuestro entorno
permite optimizar los protocolos de diagnóstico. Otra aplicación inmediata, tras identificar
la mutación responsable, es el
poder ofrecer a las generaciones jóvenes de la familia un
adecuado diagnóstico prenatal y evitar así la perpetuación
de la enfermedad en el ámbito
familiar.
Otros proyectos en los que
estamos inmersos pretenden
identificar las variaciones genéticas asociadas a enfermedades más comunes como la
migraña o la enfermedad de
Parkinson. Por último, el grupo participa de forma activa
en el Human Variome Project,
un consorcio internacional que
tiene el objetivo de catalogar
de manera exhaustiva y coordinada las variantes genéticas
asociadas a enfermedades humanas, para que estén disponibles a toda la comunidad
científica y médica, con información apropiada sobre el
efecto biológico y clínico de
cada mutación.
De pie, de izquierda a derecha, Beatriz Quintáns, Patricia Blanco, Carla
Concheiro y Shaila Muñiz. Sentadas, la María Jesús Sobrido y María
García Murias
47
a saúde de galicia
informe
Genética del
cáncer
Por Clara Ruiz y Ana Vega
El cáncer constituye uno
de los problemas sanitarios
más importantes en nuestro medio, tanto en términos
de morbimortalidad como de
impacto social, económico o
sobre la calidad de vida. Esta
enfermedad afecta a una de
cada tres personas a lo largo
de su vida. En el año 2000
el cáncer pasó a ser, para el
conjunto de grupos de edad,
la primera causa de muerte
en España en varones y la segunda en mujeres, después de
las enfermedades cardiovasculares, registrándose 91.623
muertes (57.382 en varones
y 34.241 en mujeres) lo que
supuso el 25,6% de todas las
defunciones.
Entre los principales objetivos de nuestra línea de
investigación en cáncer está
el conocimiento de las bases
genéticas de los síndromes con
predisposición hereditaria al
cáncer de mama y ovario, al
cáncer colorrectal, y de otros
síndromes menos frecuentes,
tales como los de Cowden,
Li-Fraumeni o Peutz-Jeghers.
Para ello, el grupo centra su
esfuerzo en la identificación de
mutaciones causales, así como
en el conocimiento del riesgo
originado por las mismas, y
en la identificación de genes
modificadores del fenotipo en
cáncer familiar.
Otra de las metas prioritarias de nuestro grupo es la
identificación de variantes
de riesgo en enfermedades
complejas, entre las que se encuentran el cáncer de mama y
el de colon, a través, principalmente, de estudios caso-control, mediante los que hemos
obtenido excelentes resultados, como es la identificación
de dos nuevos loci implicados
en el desarrollo de cáncer colorrectal. Además, recientemente, hemos comenzado a
trabajar en cáncer de próstata
centrando nuestros esfuerzos
en valorar la importancia de
distintos factores genéticos,
tanto en la calidad de vida de
los pacientes después de someterse a radioterapia, como
en la respuesta a la quimioterapia.
Salas lidera un grupo dedicado al estudio de la genética de las
poblaciones
Genética de
poblaciones en
biomedicina
Por Antonio Salas
Usamos la genética de poblaciones aplicada a la biomedicina para investigar la
demografía de las poblaciones
y como ésta puede conferir y
determinar la predisposición
poblacional a distintas patologías. Como parte de estos
estudios, nos interesa conocer
también cuestiones relacionadas, por ejemplo, con la mala
praxis en el campo de la genómica (especialmente por parte
de la empresa privada) o el uso
impreciso e inadecuado de la
terminología racial en el mundo de la biomedicina.
Además, estamos involucrados en otros proyectos. Desde
el punto de vista teórico, estudiamos nuevas maneras de
abordar el análisis de datos
genómicos. Así, con la llegada
de las nuevas tecnologías de
ultra-secuenciación y genotipado masivo de marcadores
genéticos, es extremadamente complicado inferir el papel
causal de las variantes genéticas en la enfermedad; esto
es debido, entre otras cosas,
Clara Ruiz y Ana Vega estudian la genética del cáncer
48
a saúde de galicia
a que la variante de interés
está oculta entre las miles de
ellas que genotipamos en el
laboratorio y que están dispersas a lo largo de todo el
genoma.
Nos interesa, además, conocer si la predisposición genética a la enfermedad es debida
a la presencia de una variante
genética concreta o, de forma
mucho más compleja, debida a
la interacción de una o muchas
variantes entre sí o de éstas
con diversos factores ambientales, un fenómeno conocido
ampliamente como epistasis.
Muchos de estos estudios los
planteamos usando modelos
teóricos, es decir, modelos “artificiales” en los que simulamos determinadas situaciones
“reales” y cuyos parámetros
están totalmente controlados,
para luego poder explorar las
debilidades de las metodologías de análisis en la detección
de las variantes causales y los
mecanismos que pueden generar falsos positivos de asociación.
informe
Genética
cardiovascular
y oftalmológica
Por María Brión
La principal línea de trabajo consiste en conocer
el componente genético
de la muerte súbita cardíaca en adultos jóvenes,
menores de 35-40 años, y en
niños. Muchas de las muertes
que ocurren de manera rápida e inesperada en personas
jóvenes que se consideraban
sanas, se deben principalmente a miocardiopatías y a canalopatías que alteran el ritmo
cardiaco. El grupo se centra en
estudiar los genes responsables de estas patologías, principalmente miocardiopatía
hipertrófica, síndrome de
QT largo
y síndrome de
Brugada,
en casos
de muerte
María Brión centra
su actividad
en la genética
cardiovascular y
oftalmológica
súbita cardiaca y en sus familiares, tratando de buscar
las mutaciones responsables
del fallecimiento.
Recopilamos los casos de
muertes súbitas cardiacas
que nos envían de diferentes
Institutos de Medicina Legal
repartidos por España, del
Instituto Nacional de Toxicología y de algunos centros
hospitalarios colaboradores.
El objetivo final del proyecto es conocer cuáles son los
genes y mutaciones responsables de la muerte súbita
cardiaca, para poder diseñar
una estrategia de diagnóstico
genético de aplicación, tanto
en la práctica forense como en
la clínica, permitiendo diagnosticar posibles pacientes
recuperados de un evento de
muerte súbita y permitiendo
la prevención en familias de
riesgo.
Otra línea que mantenemos
abierta es la relativa a las enfermedades oftalmológicas.
En este caso, la investigación
se centra en la genética de
las distrofias de retina, la degeneración macular asociada
a la edad, la vitreoretinopatía
proliferativa y el tratamiento
del glaucoma.
La genética psiquiátrica es el área en el que trabaja Javier Costas
Genética
psiquiátrica
Por Javier Costas
En la aparición de muchos
trastornos psiquiátricos
intervienen múltiples factores, tanto ambientales como
genéticos, y su combinación
e interacción determinará el
desarrollo de la enfermedad.
Nuestro grupo trata de identificar las bases genéticas de susceptibilidad en enfermedades
psiquiátricas, centrándose principalmente en la esquizofrenia,
por ser altamente discapacitante, crónica y por manifestarse
desde el principio de la edad
adulta, características que le
aportan una alta carga social
y familiar.
La estrategia principal de
abordaje es la búsqueda de
variantes genéticas comunes sobrerrepresentadas en
grupos de pacientes en comparación con controles de la
misma población en genes
candidatos a estar implicados
en la etiología de la esquizofrenia, como los relacionados
con la transmisión sináptica
o desarrollo del sistema nervioso central. También empezamos a analizar variantes
genéticas más raras, pero que
supondrán un mayor riesgo
a padecer esquizofrenia. Estas variantes no llegarían
a ser comunes dado que la
selección natural limitaría
su frecuencia. Su identificación permitiría comprender
mejor los mecanismos de las
patologías. Además, tendría
utilidad a nivel diagnóstico,
diferenciando distintos subtipos de enfermedad con base
molecular. El objetivo último
es la medicina personalizada
que dominará el siglo XXI.
sociedades
científicas
sociedad gallega
de patología digestiva
Distintas caras,
mismos retos
La nueva junta de la Sociedad Gallega
de Patología Digestiva aboga
por contribuir al desarrollo de la
especialidad desde la vía asistencial,
docente y de investigación.
Por Víctor Porto
La Sociedad Gallega de Patología Digestiva nació en
1970 con el objetivo de ayudar
al desarrollo de la especialidad
desde una vertiente asistencial,
docente y de investigación, un
reto que mantiene muy vivo en
la actualidad. Sólo así se explica que la asociación atraviese
uno de sus momentos de mayor actividad. Presidida desde
principios de este año por el
cirujano Manuel Bustamante,
promueve, entre otras iniciativas, grupos de trabajo, becas
y una macro reunión anual.
Según el doctor Bustamante,
cada nueva actividad responde al fin fundamental de “velar
por un desarrollo digno de la
patología digestiva. Una sociedad como la nuestra debe
denunciar las deficiencias que
detecte, así como el incumplimiento de los criterios mínimos en las buenas prácticas y
el buen funcionamiento de esta
especialidad”.
La sociedad, que cuenta
actualmente con 250 socios,
tiene su domicilio en la sede
santiaguesa del Colegio Oficial
de Médicos. El espíritu atrevido y emprendedor es una constante desde su fundación. En
1971 sumaba ya 149 afilidados
y durante muchos años editó
un boletín informativo. En la
actualidad, dispone de una
novedosa página web (www.
sgpd.net) abierta a la participación de todos sus afiliados.
La actual junta directiva está
formada por digestólogos y
cirujanos y en ella están representados los hospitales de
las cuatro provincias gallegas.
A través de esta equilibrada
composición, la junta pretende
“servir de nexo entre los distintos centros y sus miembros
para facilitar la comunicación
y la difusión de las técnicas
que en ellos se realizan. No se
trata de imponer unas guías
clínicas, pero sí de consensuar
las prácticas más adecuadas”,
asegura Manuel Bustamante.
Buscar un consenso en beneficio de la especialidad es
también el objetivo de los
dos grupos de trabajo sobre
la hipertensión portal y el hepatocarcinoma. El doctor Bustamante se congratula de que
“poco a poco van funcionando
gracias al interés de los médicos”. El objetivo de estos dos
equipos de trabajo y de otros
que están en proyecto es el estudio de enfermedades digestivas poco frecuentes o bien con
gran incidencia. “Pretendemos
diagnosticar el estado actual
de estas patologías y constatar los medios de que disponen
los distintos hospitales para su
diagnóstico y tratamiento, tratando de aprovechar al máximo
la experiencia y la tecnología
de algunos de ellos”.
Entre los muchos encuentros
que promueve la asociación,
50
a saúde de galicia
Según el doctor
Bustamante,
cada nueva
actividad de la
sociedad responde
al fin fundamental
de “velar
por un desarrollo
digno de
la patología
digestiva“
En la actualidad,
la sociedad
tiene en marcha
dos grupos de
estudio sobre
la hipertensión
portal y el
hepatocarcinoma
sociedades científicas
De los servicios
médicos a las unidades
clínicas para realizar
un tratamiento
intregral del paciente
El doctor Manuel Bustamante es el actual presidente de la sociedad
tres destacan por encima del
resto: la macro reunión anual,
que rota por las distintas ciudades de la comunidad, la
Reunión de Formación de Residentes, que ya va por la tercera edición, y unas jornadas
conjuntas con la Sociedad Asturiana de Patología Digestiva.
“Esta es una iniciativa con carácter bianual y que sirve para
intercambiar experiencias y vivencias. Son reuniones con una
gran concurrencia y un excelente ambiente de colaboración
y compañerismo”.
Si bien aboga por mantener
una línea de continuidad con
respecto a la anterior junta
directiva, el presidente no
oculta cierto afán innovador
para no vivir de espaldas a
una realidad tan compleja
como cambiante. Una de las
preocupaciones fundamentales es la de incorporar a la
sociedad a los médicos residentes y especialistas recién
formados. Para lograr este
objetivo, la sociedad acaba
de formalizar la inscripción
gratuita de los residentes. En
esta línea también se enmarca
la convocatoria de una beca
para digestólogos y cirujanos que deseen aprender o
perfeccionar alguna técnica
diagnóstica o terapéutica que
se realice en los hospitales de
la comunidad.
Otro anhelo de la nueva directiva es el de estrechar lazos
de unión con sociedades afines,
como la de cirugía o medicina
familiar y comunitaria. “Sería
clave en el desarrollo de protocolos porque la patología digestiva juega un papel importante
en sus consultas”. Asentar los
vínculos “con nuestros vecinos
portugueses y, cómo no, con
los asturianos” también ocupa un lugar prioritario en la
lista de objetivos de Manuel
Bustamante y su equipo para
este año.
51
a saúde de galicia
Tras unos años de claro estancamiento, las relaciones entre el Colegio Oficial de Médicos y la Sociedad
Gallega de Patología Digestiva han
cogido un nuevo impulso. Para ello
ha sido clave la llegada de la directiva de Luciano Vidán a la institución colegial. Si bien reconoce que
“a veces es complicado delimitar competencias”, Manuel
Bustamante aboga por explotar esta sinergia de fuerzas en beneficio de la medicina: “El domicilio social de
nuestra sociedad está en el Colegio Médico de Santiago.
Partiendo de esta base, la relación con el colegio es básica
y, entre todos, debemos intentar que sea lo más fluida y
eficaz posible. No beneficia a ninguna de las dos partes
que esta relación sea inexistente”.
El presidente tiene claro que “nuestra sociedad es una
parte pequeña dentro de la gran sociedad médica. El
colegio debe englobar a todas las sociedades. Debe prestarles su apoyo y colaboración cuando una sociedad lo
solicite. Si esto no fuera así, malo”.
El doctor Bustamante
se refiere a las ventajas
“A mi entender,
de la sociedad científica
son
que preside. “Esta sociefundamentales
dad tiene ventajas con
los dos puntos
respecto a otras, como
las exclusivamente quide vista ante
rúrgicas o médicas. A mi
el paciente
entender, son fundamencon patología
tales los dos puntos de
digestiva, la de
vista ante el paciente con
los cirujanos
patología digestiva, la de
y la de los
los cirujanos y la de los
digestólogos”
digestólogos. El enfoque
conjunto es mucho más
manuel
completo y enriquecedor.
bustamante
De hecho, en la práctica
clínica actual, se observa
una tendencia evolutiva de los servicios médicos hacia
las unidades clínicas, que agrupen a profesionales de
distintas especialidades como cirujanos o digestólogos
internistas. El objetivo es realizar un tratamiento más
integral del paciente. Esta es la línea que debe afianzar
nuestra sociedad. En este sentido, debemos potenciar
todas las iniciativas que se quieran desarrollar en la
comunidad y aplicarlas en todas las actividades de la
propia Sociedad Gallega de Patología Digestiva”.
Certificado de Defunción
informe
Acuerdo entre
el Instituto
Nacional de
Estadística y el
Consejo General de
Colegios Médicos
Un ejemplo de colaboración entre
instituciones
Por Vicente Fisac*
A través del acuerdo alcanzado entre el Consejo General de Colegios de Médicos
(CGCOM) y el Instituto Nacional de Estadística (INE),
se ha puesto en marcha un nuevo modelo conjunto de “Certificado Médico de Defunción /
Boletín Estadístico de Defunción”, de tal forma que se elimina la actual doble tarea que
están realizando los médicos
en esta materia y se pone a su
disposición un único instrumento que sirve para registrar
ambas funciones. Esto supone
no sólo un avance en la simplificación de tareas sino también
en la mejora de la calidad de
los resultados obtenidos.
Actualmente la legislación
distingue entre la inscripción del fallecimiento y la
certificación del mismo. De
esta forma, la tarea de los
médicos certificadores está
duplicada, ya que de una parte
deben certificar la defunción en
el correspondiente Certificado
Médico de Defunción y de otra,
han de rellenar el apartado correspondiente a las causas de
defunción en el Boletín Estadístico de Defunción.
Existen dos estadísticas
oficiales sobre defunciones,
elaboradas por el INE: Movimiento Natural de la Población
(nacimientos, defunciones,
matrimonios) y Defunciones
según la causa de muerte. Para
ambas estadísticas se utiliza
el Boletín Estadístico de Defunciones, parte del cual –en
concreto la relativa a las causas
de la defunción- debe rellenarse por el médico certificador.
Por su parte, el CGCOM, como
corporación de derecho público, es el único organismo autorizado para editar y distribuir
los impresos de los certificados
52
a saúde de galicia
médicos oficiales, entre ellos
el Certificado Médico de Defunción que “se utilizará para
acreditar aquélla, con la forma,
requisitos y efectos señalados
en las leyes y reglamentos vigentes”.
Por todo ello, ante la necesidad de eliminar esta doble
tarea y establecer una nueva
forma de actuación más ágil
y eficaz, dentro del marco de
competencias propias de cada
parte, el INE y el CGCOM han
acordado elaborar y editar un
nuevo modelo conjunto de Certificado Médico de Defunción y
Boletín Estadístico con objeto
de que un único documento
sirva para realizar tanto la
inscripción del fallecimiento en el Registro Civil como
para elaborar las estadísticas
del Movimiento Natural de la
Población.
Este nuevo modelo conjunto
ha entrado en vigor con fecha 1
de enero de 2009 para todas las
instrucciones de defunción que
se produzcan en los Registros
Civiles a partir de esa fecha.
No obstante, y para paliar los
problemas que pudieran derivarse de su distribución, se
ha establecido un periodo de
convivencia en el que ambos
formatos son igualmente válidos.
El CGCOM está procediendo a su distribución a través
de los colegios de médicos en
la misma forma que se viene
haciendo en la actualidad con
el Certificado Médico de Defunción. Además, y considerando
la importancia del certificado
de defunción para conocer las
causas de fallecimiento y sus
determinantes, se ha puesto en
marcha una estrategia formativa de actualización sobre estos
certificados. En este marco, el
13 de marzo se celebró en la
sede de la OMC en Madrid una
informe
“El nuevo modelo
no sólo nos da a
conocer las causas
sino también el
escenario y este
mejor conocimiento
de las causas,
muchas de ellas
evitables, nos
permitirá conocer
aquéllas que
hubieran sido
evitables y actuar
en consecuencia
para el futuro”
Dr. Rodríguez
Sendín,
secretario general del
CGCOM
los resultados para, como en
este caso, seguir mejorando la
calidad de los mismos.
La certificación es un acto médico, sometido a las exigencias
recogidas en las normas estatutarias y deontológicas de la
Organización Médica Colegial
(OMC) y, en concreto, a lo dispuesto en el Título VI de los
Estatutos Generales (art.58-61)
y en el vigente Código de Ética y Deontología Médica de la
Organización Médica Colegial
(Artículo 11). El certificado
médico de defunción es un documento sujeto a las reglas de
la responsabilidad profesional.
La cláusula CERTIFICO en el
informe médico le dota jurídicamente del valor de un certificado –y como tal, de documento
público- y otorga a su contenido
un suplemento testimonial de
garantía y compromiso.
Fisac es periodista y jefe de prensa
*delVicente
Consejo General de Colegios Oficiales de
Médicos
Vicente Fisac es el jefe de prensa del CGCOM
jornada específica de formación
sobre este tema.
Para el presidente del Instituto Nacional de Estadística, Jaume García Villar, este acuerdo
“es un ejemplo de lo que debe
ser la colaboración entre instituciones” y resalta la importancia de estos datos que son
“muy necesarios para la toma
de decisiones”. Entre otros aspectos del nuevo modelo, García Villar destaca la rapidez en
el procesamiento de los datos,
que al poder hacerse mediante
lectura óptica, sin intermediarios, permite disponer de los
datos en un plazo de tiempo
muy inferior.
El vicepresidente del CGCOM,
Ricard Gutiérrez, también ha
mostrado su satisfacción por
los resultados del trabajo conjunto que han venido desarrollando ambas instituciones y
que se traduce en dos puntos
esenciales, “la simplificación
y la mejora de la calidad de la
información que se recogerá”
y que resulta básica para algo
tan importante como “las estadísticas de los movimientos
naturales de población”.
Otra de las ventajas, según
apunta el secretario general
del CGCOM, Juan José Rodríguez Sendín, es que el nuevo
modelo “no sólo nos da a conocer las causas sino también
el escenario” y este mejor
conocimiento de las causas,
muchas de ellas evitables “nos
permitirá conocer aquéllas que
hubieran sido evitables y actuar
en consecuencia para el futuro”.
También ha anunciado que “estamos en proceso de reestructuración de todos los certificados
médicos” y que dentro de unos
meses ya se podrán ir viendo
asociaciones
de pacientes
Asociación coruñesa
de personas con diabetes
Más de tres
años de
actividades y
reivindicaciones
A las puertas de la Asociación
Coruñesa de Personas con Diabetes
(ACODI) llaman cada vez más
niños. La mala alimentación, el
sedentarismo y la falta de ejercicio
provocan que los más pequeños
padezcan esta enfermedad crónica
que hasta ahora había sido propia de
adultos.
Por Victoria García-Lastra
Lola Rama muestra el material didáctico que utilizan en sus talleres
Hace tres años, un grupo de
padres angustiados ante el
diagnóstico de diabetes de
sus hijos y dos personas adultas
también diabéticas, fundaron la
asociación. El doctor Lázaro del
Hospital Materno Infantil coruñés se volcó en la iniciativa
y el Ayuntamiento de A Coruña
les cedió un local. Lo demás,
lo pusieron ellos. Motivados
por las ganas de proporcionar
información a las personas que
acababan de recibir el diagnóstico y por la ilusión de aunar
fuerzas con otros que atraviesan la misma situación, ACODI comenzó sus actividades en
febrero de 2006.
El Centro Cívico de Los Mallos acogió el acto de puesta
en marcha oficial de la asocia-
ción, al que asistió el doctor
Ovidio Vidal, jefe del Servicio
de Endocrinología del Hospital
Universitario de A Coruña. Tres
años después, ACODI continúa
luchando por incrementar la
calidad de vida de las personas
con diabetes que viven en la
ciudad herculina y en su área
metropolitana. Sus objetivos
se centran en reivindicar una
adecuada asistencia médica,
especializada y multidisciplinar para todos los diabéticos
e instar a la Administración
Sanitaria a que proporcione
todos los medios necesarios
para su autocuidado. Además,
trata de proporcionar información y una adecuada educación
diabetológica a sus asociados,
a familiares y a la población
en general, y defender los derechos de las personas con diabetes con el fin de conseguir su
plena integración social.
Cualquier diabético o familiar puede hacerse socio. Para
ello, sólo tiene que acercarse
a la sede de la asociación, avenida de Arteixo 85-A, local 4.
Por una cuota anual de treinta
euros, el abonado accede a una
serie de servicios centrados
en el apoyo al enfermo y a su
familia. Lo que más demanda
provoca es la información relacionada con la alimentación.
Por ello, además de la organización de charlas y talleres, el
catálogo de prestaciones de la
Asociación Coruñesa de Personas con Diabetes contempla
una consulta individualizada,
54
a saúde de galicia
todos los martes, con la nutricionista Pilar Carballo.
La asistencia psicológica
es fundamental. Según Lola
Rama, presidenta de la asociación, “es muy importante en
una enfermedad crónica, en la
que tienes que aguantar el día
a día durante mucho tiempo
toda la vida”. ACODI dispone
de un psicólogo, Aquilino Lousa, al servicio de sus socios
que cobra por sesión un precio simbólico de diez euros.
Es la única prestación que se
abona. Una abogada diabética,
Yolanda López, presta servicios
de asesoría jurídica y ayuda a
resolver a los socios sus problemas legales relacionados
con la enfermedad.
A estos servicios hay que
asociación de pacientes
sumar un amplio abanico de
actividades. La estrella son los
cursos de repostería sin azúcar, impartidos por un pastelero, Jesús Atienza, también
diabético. “Un exitazo”, apostilla Lola Rama. Dos veces al
mes, se organizan rutas de
senderismo, financiadas por
la Fundación Deporte Galego y
el Ayuntamiento de A Coruña.
Campamentos de verano para
los más pequeños, talleres y
un servicio de biblioteca, que
empezará a funcionar próximamente, completan la oferta.
Hasta hace poco, eran aislados los casos de menores que
padecían diabetes. Les afectaba
la diabetes tipo I porque el sistema inmunológico fallaba. La
tipo II era propia de personas
mayores de cincuenta años.
Pero el panorama ha cambiado
mucho. Ahora, en las consultas
médicas, se diagnostican diabetes II a niños y las cifras de
ambos tipos se disparan.
“Antes, había poquísimos niños que padecieran la enfermedad. Pero ahora, en todos los
colegios de la ciudad hay alguno”. Según Lola Rama, la causa
se encuentra en los malos hábitos alimenticios, la excesiva
ingesta de chucherías y grasas,
el sedentarismo y la falta de
ejercicio. “La obesidad va unida a la diabetes, si eres obeso
vas a acabar siendo diabético.
Y ahora hay niños obesos con
seis años”.
En los colegios no es fácil
cubrir la atención que necesitan estos pequeños enfermos.
El profesorado no tiene la for-
Por una cuota
anual de
treinta euros, el
abonado dispone
de atención
psicológica, jurídica
y nutricional y se
beneficia de una
amplia oferta de
actividades
ACODI reivindica,
junto al resto
de asociaciones
nacionales, una
enfermera en cada
centro escolar
público
La actividad
de más éxito
son los cursos de
repostería
sin azúcar,
impartidos por
un pastelero
diabético
mación adecuada. Si los niños
padecen diabetes tipo I son
insulinodependientes y tienen
que pincharse. A partir de los
siete u ocho años lo hacen ellos,
pero con tres o cuatro, no. Los
profesores no quieren asumir
esta responsabilidad y a los padres les resulta muy complicado acudir varias veces al día al
colegio a pinchar a su hijo.
ACODI reivindica, junto al
resto de asociaciones nacionales, una enfermera en cada
centro escolar público. Según
su presidenta, “esta figura es
muy importante, y no sólo para
los niños diabéticos. Cada vez
hay más alérgicos, celíacos, asmáticos… Una enfermera podría
controlar las medicaciones, supervisar la calidad del comedor, y atender a los pequeños
que padezcan enfermedades
crónicas y requieran de sus
cuidados”.
Una representación de la
asociación espera reunirse
con miembros de la junta directiva del Colegio Médico de
A Coruña para tratar el asunto.
“El año pasado los invitamos al
Día Mundial de la Diabetes y
nos comentaron que había que
buscar la manera de conseguirlo, que a lo mejor podía
establecerse
La asociación
facilita a sus miembros
medidores de glucosa
un nexo entre los centros de
salud y los centros escolares
más próximos, para que una
ATS acuda a un colegio cuando se necesita. Proponían ideas,
así que tenemos que reunirnos
y tratar de sacar adelante
algún proyecto”, finaliza Lola
Rama.
Actualidad
del colegio
El profesor Bello Janeiro
considera inaceptables
las listas de espera
y se mostró partidario
de reclamar
indemnizaciones por daños
y perjuicios
Mesa presidencial. De izquierda a derecha, Jesús Varela, Luciano Vidán, Miguel Cadenas, Domingo Bello y
José Antonio García Caridad
Las reclamaciones
por daños sanitarios
generan una
medicina defensiva
E
l número de reclamaciones por daños
sanitarios se ha multiplicado por cuatro
en los últimos diez años, lo que ha provocado que el importe de las pólizas de seguros
que amparan a los médicos se haya disparado en un porcentaje superior al 200%, según
declaró Domingo Bello Janeiro, catedrático
de Derecho Civil de la Universidad de A Coruña, en el transcurso de la presentación de
su libro “Responsabilidad civil del médico
y responsabilidad patrimonial de
la Administración sanitaria”, que
se celebró el pasado 24 de marzo
en Colegio Oficial de Médicos de
A Coruña.
A juicio del autor, “los médicos, acosados por las crecientes
denuncias, se ven obligados a
practicar una medicina defensiva, que, en último término,
perjudica al paciente”. En este contexto,
los profesionales no toman decisiones de
riesgo por miedo a la posterior reclamación y someten al enfermo a multitud de
pruebas, analíticas y de imagen, para “que
no queden cabos sueltos”.
Domingo Bello distingue entre la ”medicina necesaria”, aquella que no pide a
los médicos que curen sino que pongan
todos los medios para conseguirlo, y la
“medicina estética”, en que
se exige a los facultativos la
obtención de determinados
resultados. Esta última es la
que ha provocado una subida
espectacular de las tarifas de
los seguros.
Para el profesor Bello Janeiro, es “necesario profundizar
en la formación jurídica y le-
56
a saúde de galicia
gal del médico para invertir la tendencia a
la judicialización de la medicina”. Para ello,
apuntó, se debe “incrementar la confianza
y el entendimiento mutuo entre el facultativo y el paciente”. Y recordó que siete de
cada diez reclamaciones están motivadas
por falta de información o por vicios en el
consentimiento informado.
A juicio de Domingo Bello, “el ámbito
de protección jurídica de las víctimas es
cada vez mayor”. En los casos de daño desproporcionado, cuentan con más recursos
para acreditarlo y, como consecuencia de
ello, desde el punto de vista jurídico, ha
aumentado el nivel de exigencia al profesional sanitario.
El titular de la cátedra de Derecho Civil
de la Universidad de A Coruña consideró
inaceptables las listas de espera, tanto quirúrgicas como para primeras consultas, del
Servizo Galego de Saúde. En este sentido,
se mostró partidario de las indemnizaciones por daños y perjuicios y de reclamar
responsabilidad patrimonial a la Administración en casos de agravación de la
dolencia o del fallecimiento del paciente
mientras aguarda ser atendido.
El acto estuvo presidido por el presidente
del Colegio Médico de A Coruña, Luciano
Vidán Martínez, y al mismo asistieron,
entre otras personalidades y representaciones, el presidente del Tribunal Superior
de Xustiza de Galicia, Miguel Ángel Cadenas Sobreira; el presidente de la Academia
Gallega de Jurisprudencia y Legislación,
José Antonio García Caridad; el decano del
Colegio de Abogados de A Coruña, Jesús
Varela Fraga; el presidente de la Audiencia Provincial José Luis Seoane Spiegelberg; y el diputado autonómico, Carlos
Negreira.
Al final de la presentación se sirvió un
cóctel en el que participaron las cerca de
cien personas que acudieron al acto.
El doctor Bugarín en el uso de la palabra. En la mesa presidencial,
Jorge Teijeiro, María Elena Viturro, José Carro, Joaquín Potel y Francisco
Martelo.
Camilo Veiras, Rosendo Bugarín, Pedro Alonso y Pedro de Llano
Rosendo Bugarín,
protagonista de un acto
científico de la Real
Academia de Medicina y
Cirugía de Galicia
E
Rosendo Bugarín
l vocal de Colegio Oficial
de Médicos de A Coruña,
Rosendo Bugarín, intervino en
una sesión científica celebrada a principios de abril en la
Real Academia de Medicina y
Cirugía de Galicia sobre cáncer
colorrectal. El doctor Bugarín
pronunció una charla bajo el
título “El médico de familia
en la prevención del cáncer
de colon”. Al acto asistieron
más de cien personas, fundamentalmente voluntarias de
diversas juntas locales de la
Asociación Española contra
el Cáncer.
actualidad del colegio
Guía
de
Servicios
Asesoría
jurídica
En A Coruña, de lunes a jueves, de
9,00 a 14,00, y de 17,00 a 19,00 horas, y los viernes sólo por la mañana. En Santiago, los miércoles, en
horario de mañana y tarde. E-mail:
[email protected] y [email protected]. Las
consultas son gratuitas.
La junta directiva del COMC con sus anfitriones en el Hospital Modelo
Asesoría
fiscal
En A Coruña, dos días a la semana por la tarde, previa cita.
E-mail: [email protected]. Las consultas
también son gratuitas.
PÁGINA WEB
www.comc.es
SEDES
El doctor Corredoira con el presidente y el secretario del
colegio
Miembros de la directiva
observan el PET-TAC
Visita de la junta directiva
del COMC al Grupo
Hospitalario Modelo
L
a junta directiva del Colegio Oficial
de Médicos de A Coruña, con su presidente Luciano Vidán a la cabeza, realizó
una visita a las instalaciones del Grupo
Hospitalario Modelo, invitada por su presidente, Ramón Cobián Varela. El recorrido
se inició a la una del mediodía y finalizó
una hora y media después.
El doctor Cobián estuvo acompañado
por sus hijos Ramón, gerente, y Jorge,
director médico, y por el doctor Alberto
Juffé. Una vez finalizada la visita se cele-
bró un almuerzo en el Real Club Náutico,
al que se incorporó el doctor Francisco
Martelo. El Grupo Hospitalario Modelo
está en la vanguardia de la tecnología. Fue
el primer centro gallego en disponer de
un PET. Actualmente cuenta con un PETTAC, la técnica de diagnóstico de cáncer
más avanzada; un escáner de última generación y con un sistema de láser verde.
En la Maternidad Belén nació el primer
gallego concebido mediante fecundación
in vitro.
58
a saúde de galicia
A Coruña
Avenida de Salvador de Madariaga, 66 entresuelo. Teléfono 981
295899
Santiago
San Pedro de Mezonzo, 39-41,
bajo. Teléfono 981 595958
Ferrol
Plaza del Callao, 16-18- 2º. Teléfono 981 322640