Download colexio oficial de enfermería da coruña | nº118 | 2º trimestre 2015

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
coidados
COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA | Nº118 | 2º TRIMESTRE 2015
coidados
SUMARIO 2º TRIMESTRE 2015
4-5.Asociación Galega de Matronas 8.Nuevas plazas OPE 14-15.Entrevista directora NANDA-I
17.Premio a Coidados 18-19.Investigación 23.Vacunas 24-25.Congreso Enfermería Familiar
· S E R V I C I O S
ASESORÍAS
Jurídica: asesoramiento, reclamaciones, defensa jurídica, etc. *
Fiscal-Contable: asesoramiento, reclamaciones, confección del IRPF, etc.
Laboral: asesoramiento, reclamaciones, etc.
Las intervenciones en los Juzgados, Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores, Tribunal Supremo y Constitucional podrán tener una tasa para el
pago de procuradores nunca superior a 200 euros.
SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
Máximo de indemnización por siniestro: 3.500.000 de euros: Límite por
anualidad: 20.000.000 euros.
PRESTACIONES SOCIALES Natalidad-Nupcialidad-Defunción
Natalidad: 91 euros por el nacimiento u adopción de cada hijo.
Nupcialidad: Por una sola vez, 91 euros por matrimonio o formalización de
pareja de hecho.
Defunción: 601 euros a los herederos de un colegiado fallecido en las condiciones que recogen en la resolución 1/02 de este Colegio.
Para beneficiarse de estas prestaciones será preciso pertenecer al Colegio
de Enfermería de A Coruña desde hace, al menos, dos años y encontrarse al
corriente en el pago de las cuotas en el momento de la solicitud, que deberá
efectuarse dentro de los tres meses posteriores al hecho. Para las prestaciones de natalidad y nupcialidad, en el caso de que los dos cónyuges o
miembros de pareja de hecho, fuesen colegiados, ambos tendrán derecho a
estas prestaciones si cumplieran el resto de los requisitos. En las solicitudes
formuladas por parejas de hecho, deberán acreditar su situación mediante
documento público.
PLAN TELEMÁTICO
Cuenta de correo electrónico ilimitada, teléfono azul de la enfermería
902500000 (consultas 24 h.), página web del Colegio de Enfermería
(www.colegioenfermeriacoruna.org) y del Consejo General de Enfermería.
(www.consejogeneralenfermeria.org).
INFORMACIÓN
Revista COIDADOS.
Lista de correo electrónico con información inmediata.
Servicio de correo electrónico para tramitación administrativa (coleg15@
coecoruna.org)
Servicio de alertas a través de SMS.
ACTOS SOCIALES E INSTITUCIONALES
Campamento infantil y juvenil de verano.**
Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de
diplomas de ingreso en la organización colegial. Homenaje a la excelencia
profesional con entrega de insignias a los compañeros que cuentan con más
de 25 y 50 años como colegiados en A Coruña y entrega de placas conmemorativas a los compañeros jubilados.
Festividad del Patrón San Juan de Dios.
Día Internacional de la Enfermería.
Festividad infantil de Reyes.
FORMACIÓN
Programa de jornadas y cursos acreditados de formación continuada.
Los alumnos deberán abonar la cantidad de 20 ó 30 euros, dependiendo del
tipo de curso, en concepto de material didáctico y expedición de diplomas.
D E L
C O L E G I O ·
BECAS Y AYUDAS
Becas de ayuda por participación en congresos y seminarios, siempre y
cuando se presenten ponencias, comunicación o posters y hayan sido aceptadas por la organización.
Para beneficiarse de estas prestaciones será preciso pertenecer al Colegio
de Enfermería de A Coruña desde hace, al menos, dos años y encontrarse
al corriente en el pago de las cuotas en el momento de la solicitud, que
deberá efectuarse dentro de los tres meses posteriores al hecho. Se concederán becas por presentación de trabajos científicos en forma de ponencias,
comunicaciones u otras en jornadas y congresos profesionales a los que el
colegiado asista. Estas ayudas se concederán con el tope de una beca por
colegiado y año. La partida presupuestada anualmente para este concepto
se distribuirá en dos semestres, y se prorrateará entre todos los solicitantes
existentes en el semestre, con los topes que se mencionan a continuación.
En caso de generarse excedentes económicos en un semestre se sumarán a la partida consignada para el siguiente semestre. Por la presentación
de trabajos científicos en jornadas y congresos profesionales en forma de
ponencias, comunicaciones u otras, cuando la actividad se realice en: La
comunidad autónoma de Galicia, un máximo de 60 euros. El resto de la
península ibérica, un máximo de 90 euros. Ceuta, Melilla, Islas Canarias,
Islas Baleares y el resto del mundo, un máximo de 150 euros.
CONVENIOS DE COLABORACIÓN
Bancos BSCH
Banesto
Led-atomant
Generalli Seguros
Clínica de Salud Dental
Agencia Halcón Viajes
Tarjeta Visa Grandes Líneas Renfe
Centro Oftalmológico Gutiérrez Amorós
Clínica de Cirugía Plástica y Estética
Universidad Europea de Madrid
Seguridad PROSEGUR
Clínica Baviera
General Óptica
Hotel ATTICA 21 CORUÑA
Gasolineras Valcarce - Acendalla
Psicóloga Reyes Orol Castro
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
Compulsa de documentos relacionados con la enfermería.
Fax-Internet-Biblioteca-Sala de Reuniones.
Certificado de pago de cuotas.
Información de congresos.
Registro de títulos.
Publicación de trabajos científicos en COIDADOS.
Estos servicios son de carácter gratuito, excepto en los que se hace constar
alguna excepción.
* Tras la entrada en vigor de la Ley 37/2011 se puede condenar en primera instancia al pago
de las costas procesales en vía administrativa. En estos supuestos, y dado que el impulso de los
procedimientos judiciales particulares corren a cargo del colegiado, será éste quien deberá asumir
el pago de las posibles costas derivadas del procedimiento, según aprobó el Pleno de la Junta de
Gobierno del Colegio el 9 de marzo de 2011.
** Los hijos de colegiados abonarán solo una parte de la tarifa establecida por la empresa concesionaria de las instalaciones, mientras que los familiares y allegados que obtengan plaza tendrán
que abonar la totalidad del coste de la estancia.
Edita: Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña. C/ Álvaro Cunqueiro nº7-1º 15008 A Coruña. Tfno.: 981 168 033. Fax: 981 234 503. E-mail: [email protected]
Página web: www.colegioenfermeriacoruna.org Director: Sergio Quintairos Domínguez. Consejo de dirección: Amador Villaverde Castiñeiras. Ana García Campos. José Francisco Méndez Castro. Inés López Carral. Benjamín Rodríguez Abad. Consejo de redacción: Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña.
Dirección técnica y coordinación: milcomunicacion.com E-mail: [email protected] Diseño: milcomunicacion.com Depósito legal: C-293-97. ISSN: 1137-4586.
Sedes Oficiales: Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña. Sede central: C/ Álvaro Cunqueiro nº7-1º 15008 A Coruña. Tfno.: 981 168 033. Fax: 981 234 503.
Delegación de Santiago: C/ Romero Donallo nº27 entr. 15706 Santiago. Tlfo. y Fax: 981 598 870. E-mail: [email protected]
Delegación de Ferrol: C/ María, 20, 2º 15403 Ferrol. Tfno. y Fax: 981 355 001. E-mail: [email protected]
Editorial
Día Internacional
C
de la Enfermera
elebramos este año el Día Internacional de la Enfermera con la satisfacción de saber que el crecimiento académico, científico y profesional de
nuestra disciplina es imparable, pero también con la preocupación que
nos dejan un año más los datos sobre número de enfermeras en nuestro
país. Según las últimas estadística del Consejo General de Enfermería, en Galicia hay
501 enfermeras por cada 100.000 habitantes, cifra que aún siendo algo superior a la
de hace dos años (475), sigue estando muy alejada de la media de la Unión Europea,
situada en 811 enfermeros. En A Coruña la media se sitúa en 552 enfermeros, por
encima de la estatal (508), pero también a demasiada distancia de Europa.
Si consultamos el último informe de la OMS, de 2015, sobre las estadísticas sanitarias mundiales, podemos comprobar fácilmente la mala posición que ocupamos con
respecto a los países de nuestro entorno. En España hay 1,15 enfermeros por cada médico, mientras que la media de la UE-28 se sitúa en 2,37, estando a la cabeza países
como Irlanda o Bélgica, que superan los 5 enfermeros por cada médico. Sin embargo,
en razón de médicos en España estamos a la cabeza de Europa, ya que es el país con
más ratio de médicos por cada 100.000 habitantes (495), mientras que la media europea está en 348. Y si tenemos en cuenta otros factores, como la atención domiciliaria, según los últimos datos disponibles del
Ministerio de Sanidad, el 7,6% del trabajo de las enfermeras está relacionado con esa actividad, mientras que este porcentaje
se reduce al 1,4% en el caso de los médicos.
El Consejo Internacional de Enfermeras ha elaborado un informe con motivo del Día Internacional de la Enfermera que
documenta muchos casos e iniciativas donde el aprovechamiento de este gran potencial de la Enfermería ha conseguido importantes beneficios para la salud de la población. Uno de ellos es Taiwán, con una iniciativa donde grupos de enfermeras han
implementado cuidados a domicilio con base en un hospital (CDH) para pacientes con enfermedades mentales. El funcionamiento social y la satisfacción con el servicio es mayor en comparación con los pacientes que reciben cuidados ambulatorios
convencionales de seguimiento y han reducido el gasto a la mitad.
Otra experiencia, llevada a cabo en Reino Unido con 453 enfermeras especialistas de la Fundación Británica del Corazón,
involucró en 2004 a más de 110.000 pacientes que pasaron por consulta. También realizaron 171.449 llamadas telefónicas a
enfermos e impartieron 9.658 sesiones de formación. El resultado fue la reducción de 8.438 hospitalizaciones gracias a las
intervenciones dirigidas por enfermeras, con un ahorro medio de 2.500 euros por paciente.
No hace mucho que nuestras enseñanzas estaban impartidas por médicos y sus contenidos estaban orientados a auxiliarles.
Hoy nuestras enseñanzas son impartidas mayoritariamente por enfermeras y centran su troncalidad en el área de los cuidados.
Sin duda todo un logro que debemos poner en valor, pero sin renunciar a continuar desarrollando nuestra profesión en todos
los ámbitos. Las especialidades y la acreditación como enfermeros y enfermeras de práctica avanzada nos permitirá en breve
complementar nuestra práctica diaria, probablemente incluso incorporando aspectos técnicos como electrocardiogramas, ecografías o gastroscopias, que aunque no sean cuidados en el sentido estricto de la palabra, son complementarios, y ya se están
llevando a cabo en países de nuestro entorno. En España, sin duda, cuando haya un consenso profesional, probablemente
también acabaremos adquiriendo competencias en estas materias.
El avance de la profesión en los últimos años es incuestionable, pero a la vista de los datos podemos sostener que aún es una
tarea pendiente para nuestros gobernantes, tanto a nivel estatal como autonómico, el dar a la Enfermería más protagonismo
en el cuidado de los pacientes.
Sergio Quintairos Domínguez
PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE A CORUÑA Y DEL CONSELLO GALEGO
| COIDADOS | 3
Entrevista
PAULA PITA GARCÍA
VOCAL ASOCIACIÓN GALEGA DE MATRONAS (AGAM). MATRONA. TRABAJA EN EL COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE FERROL (CHUF)
SILVIA SOUTO DERUNGS
TESORERA ASOCIACIÓN GALEGA DE MATRONAS (AGAM). MATRONA. TRABAJA EN EL CHUF Y EN LUNA DE BRIGANTIA (ACTIVIDAD PRIVADA)
“EXISTIENDO MATRONAS QUE CUMPLAN TODAS
LAS FUNCIONES, LAS DOULAS NO TIENEN CABIDA”
“LAS MATRONAS EN ATENCIÓN PRIMARIA TIENEN UNA LABOR FUNDAMENTAL EN TODA LA SALUD
REPRODUCTIVA DE LA MUJER Y SE NOS ESTÁ DESAPROVECHANDO”
¿Cómo definiríais el momento actual
en la profesión de matrona?
PAULA: Yo diría que los tiempos de
crisis también son tiempos de cambio
y oportunidades. Debido a los recortes
y la falta de trabajo muchas matronas
y también enfermeras han decidido dar
el salto a montar su propia empresa.
También en el caso de las matronas
nos ha animado a darnos a conocer a
la población y que sepan todo lo que
podemos ofrecerles. Nuestro puesto
no solo está en las salas de parto. Las
matronas en Atención Primaria tienen
una labor fundamental en toda la salud
reproductiva de la mujer y se nos está
desaprovechando.
SILVIA: Durante más de 10 años la
formación de matronas estuvo paralizada y las pocas matronas que se formaron tras retomar la actividad docente
se limitaban a trabajar en los paritorios,
quedando sin cubrir plazas en plantas
de puerperio, Atención Primaria… que
eran cubiertas por enfermeras generalistas y que actualmente siguen igual,
cada vez se forman más enfermeras especialistas y desde la AGAM estamos
reclamando que esos puestos sean devueltos a nuestra profesión, lo que va
a repercutir en una mejor atención y
cuidados de los usuarios.
¿Cuáles son los retos que os marcáis
en la asociación para el futuro?
P. y S.: Durante varios años la AGAM
tuvo bastante parada su actividad y desde hace dos años en la nueva directiva
tenemos unos retos u objetivos bastante
claros: ofertar cursos para matronas y
residentes, uno de los pilares de cualquier profesión; reivindicar las plazas
4 | COIDADOS |
Las matronas, en el complejo hospitalario ferrolano
de matrona que no se están cubriendo
o que están siendo cubiertas por otros
profesionales; denunciar el intrusismo
y darnos a conocer a la población para
que sea la propia sociedad que reclame
nuestra presencia.
En la reunión que tenéis en mayo,
¿cuál es el objetivo general?
P: El título de la jornada es ‘Por un futuro mejor’. Principalmente es una jornada para reunirnos, celebrar nuestro día y
realizar una actualización en varios aspectos como es vacunación de tos ferina en el embarazo, violencia obstétrica
y probióticos durante la lactancia.
S: Esta jornada es un nexo de unión de todas las matronas gallegas, tanto asociadas
como no, en la que podemos reflejar la situación actual en la que nos encontramos
en la comunidad, ver nuestros puntos
fuertes y débiles como asociación… Durante la jornada formativa contamos con
ponentes de diferentes puntos de España.
Específicamente en la parte de vuestra profesión que se refiere a los
partos, ¿cómo es la situación en estos
momentos?
S: La situación está cambiando hacia
un parto más respetado y menos intervenido, respetando los deseos de la
mujer y su pareja, intentando seguir
las directrices marcadas por la ‘Guía
de Práctica Clínica sobre la Atención
al Parto Normal (GPC)’ del Ministerio
de Sanidad y Política Social (2010). El
Sergas ha puesto en marcha distintas
iniciativas como la elaboración de Plan
de Parto e Nacemento, en el que las
mujeres pueden decidir cómo desean
ser atendidas durante su estancia en los
hospitales, ha dotado a distintos hospitales de unidades de baja intervención… Aunque hay que reconocer que
no existe una unificación de criterios
entre los distintos hospitales, habiendo
grandes diferencias en la atención que
recibe la mujer según en qué zona de
Galicia residas.
P: Hace ya unos años se empezó a cambiar el rumbo de la atención al parto.
De ser un proceso muy medicalizado
hemos empezado a recuperar la fisiología, los tiempos, el respeto a las decisiones de la mujer. Son tiempos de
cambio y los cambios siempre cuestan.
Necesitamos la implicación de profesionales y mujeres para que esta tendencia continúe.
Acaban de darle un premio al hospital de Cee por cómo se realiza todo el
proceso, desde antes del parto hasta
el cuidado de los bebés en los días
posteriores. ¿Es un modelo a seguir
para toda Galicia?
P: Cee es un hospital que desde hace
tiempo se ha destacado por la buena
atención al embarazo, parto y puerperio
por parte de todos sus profesionales. Sí,
es un modelo a seguir por parte de toda
Galicia en muchos aspectos.
S: Desde la AGAM queremos felicitar
y reconocer el trabajo de todo el personal implicado y dar la enhorabuena
“LA SITUACIÓN ESTÁ CAMBIANDO
HACIA UN PARTO MÁS RESPETADO
Y MENOS INTERVENIDO”
por el premio que les ha concedido el
Ministerio de Sanidad en relación a la
atención al parto y salud reproductiva
Aún así reclamamos que todas las actividades que rodean a ese momento
deberían ser llevadas a cabo por matronas, como recomienda la guía anteriormente citada. “Es la matrona el
personal de referencia en la atención al
embarazo, parto y puerperio, ya que la
atención por parte de las matronas proporciona mayores beneficios”, afirma
el documento.
En los últimos meses, incluso años, ha
habido gran polémica con la lactancia materna, sobre su rechazo frontal
o defensa a ultranza. ¿Ha habido un
avance de cara a su implantación?
P: Ha habido avances, muchos de ellos
vienen de las propias madres y algunos
profesionales (sobre todo matronas de
Atención Primaria) que se han implicado mucho en grupos de apoyo a la
lactancia materna. Desgraciadamente
todavía muchas madres no confían en
su capacidad de amamantar y criar a
sus hijos. Creo que es primordial empoderarlas y que recuperen su confianza. Nadie duda de su capacidad para
respirar o que su corazón lata, ¿por qué
dudamos tanto de que nuestros pechos
den leche suficiente para nuestro bebé?
Por supuesto también es fundamental
profesionales bien formados y actualizados en lactancia materna que sepan
ayudar a esas madres cuando surgen dificultades y que la solución a cualquier
problema no sea dar un biberón.
S: No sé si se puede consideran un
rechazo frontal o defensa a ultranza.
Durante muchos años la lactancia materna estuvo casi desaparecida, principalmente por intereses económicos y
comerciales. Desde hace unos años se
está volviendo a retomar lo que la naturaleza nos ha dado, somos mamíferos y
si no nos cuestionamos que la leche de
vaca sea lo mejor para un ternero, no sé
por qué lo hacemos con la leche materna. Es necesario una buena formación
de los profesionales sanitarios en este
tema, ya que esta formación se omitió
durante muchos años. Y si el profesional que va a orientar a las mujeres no
está formado y actualizado poco sirve
de ayuda.
¿Qué opináis de que las matronas hagan ecografías?
P: Las ecografías son una herramienta
más del control del embarazo. Deberían hacerlas los profesionales mejor
formados para ello. Estamos a favor de
la formación de las matronas y de que
se hagan las ecografías estrictamente
necesarias.
S: En el momento actual las matronas
tenemos gran parte de nuestras competencias sin desarrollar (anticoncepción,
menopausia, sexualidad...) siendo primordial el desarrollo de estos aspectos.
En el caso de las consultas de Atención Primaria, ¿en qué habría que
mejorar?
S: Para empezar decir que hay zonas
Acto desarrollado por la Asociación de Matronas
en Santiago de Compostela
de Galicia donde las mujeres no tienen
acceso a una matrona en la Atención
Primaria, situación que llevamos denunciando desde hace varios años. Y
en otras zonas debido al poco número
de profesionales y la alta carga de trabajo no pueden llevar a cabo todas sus
competecias como es el embarazo, citologías, menopausia, anticoncepción,
sexualidad…
¿Cuál es vuestra opinión sobre las
doulas? ¿Conocéis casos en Galicia?
P: Las doulas se definen a sí mismas
como acompañantes emocionales de la
mujer durante el embarazo y el postparto. Las matronas tenemos esa función
entre muchas otras. Por lo tanto, existiendo matronas que cumplan todas sus
funciones, las doulas no tienen cabida.
Desgraciadamente no siempre la mujer
tiene a su disposición una matrona que
la acompañe emocionalmente. Este es
un aspecto que las matronas y la administración debemos mejorar. Con los
ratios parturienta-matrona que existen
en la actualidad no es fácil. Y sí existen
casos en Galicia. Hay doulas que cumplen la función que se han atribuido de
compañeras emocionales en el embarazo y puerperio. Hay otras doulas que
están incurriendo en intrusismo.
S: Una de las formas de evitar este intrusismo es dando a conocer todas las
competencias de nuestra profesión e
informando a las mujeres, para que
sean las propias mujeres las que decidan acudir a la consulta de la matrona,
como profesional sanitario que es; y no
a una doula.
| COIDADOS | 5
De izquierda a derecha, Mónica Pérez Taboada (supervisora Enfermería UCI), José J. Cuenca Castillo (cirujano cardiaco), Francisco
Fernández Fernández (paciente), Carmen García Pérez (supervisora Enfermería Cirugía Cardiaca), Marisa Crespo Leiro (cardióloga)
y Dolores Varela Tome (enfermera de Cardiología).
La Enfermería en la implantación
del segundo corazón artificial en el CHUAC
Cuatro profesionales se encargaron de la educación sanitaria y las curas
E
l Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC)
realizó el pasado mes de febrero el
segundo implante de corazón artificial de última generación. En todo el
proceso participaron dos enfermeras
y dos supervisoras, que se encargaron de varias funciones fundamentales
para el cuidado y educación del paciente. Se trataba de un hombre con
una miocardiopatía dilatada de larga
evolución, así como con insuficiencia cardíaca avanzada e hipertensión
pulmonar severa, lo que le provocaba una mala calidad de vida con
numerosos ingresos hospitalarios. De
esta manera, los médicos decidieron
implantarle un dispositivo (HeartWare
HVAD) que funciona como apoyo al
corazón ya que restablece el flujo de
sangre normal al resto del organismo.
Tal como informó el CHUAC, durante la cirugía se le implanta al
paciente una bomba dentro del tórax
y mediante dos pequeños motores hacen circular la sangre desde el ven-
6 | COIDADOS |
trículo izquierdo hasta la arteria aorta.
Este dispositivo está conectado a un
controlador externo que funciona con
baterías recargables y que, si detecta
algún problema, avisa al enfermo con
alarmas sonoras.
EQUIPO MULTIDISCIPLINAR
La complejidad, tanto del procedimiento como de la utilización del corazón artificial, demandó la formación
de un equipo multidisciplinar, entre
los que se encontraban las cuatro
profesionales de enfermería. Bajo la
dirección de los responsables del Servicio de Cirugía Cardíaca y de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada, José Cuenca y Marisa Crespo,
los sanitarios trabajaron de manera
conjunta desde la evaluación previa
al implante hasta el seguimiento del paciente una vez dado de alta del hospital.
En el caso de las enfermeras, tuvieron en exclusiva la función de la
formación y educación sanitaria necesaria para manejar el dispositivo tanto
del paciente como de su familia. Ya antes de la operación, había recibido
las pautas propias de un enfermo de
insuficiencia cardíaca avanzada y, después de la decisión del implante, se le
ofrecieron conocimientos ante su nueva
situación. Para ello, las dos enfermeras
tuvieron que ser adiestradas para el manejo y cuidados del corazón artificial.
El proceso estuvo dirigido por la
supervisora de la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos, Mónica Aurora Pérez Taboada, y por
la supervisora de la Unidad de Hospitalización de Cirugía Cardíaca y Trasplantes Cardíacos, María del Carmen
García Pérez. Ambas se formaron
en la Clínica Universitaria de Navarra y en el Hospital de Royal
Brompton&Harefield en el Reino Unido. La Enfermería también tuvo un papel relevante en las curas que precisó el
paciente tras la intervención, que se realizan de manera semanal mientras lleve
el dispositivo y que únicamente puede
realizar personal entrenado para ello.
El Colegio de Enfermería de A
Coruña
advierte que la provincia necesita 3.000 profesionales
para equipararse a la ratio europea
Tras el Día Internacional de la Enfermera, la organización colegial muestra su preocupación por el aumento del
paro sin que se cumpla el estándar de la Unión Europea
E
l Colegio de Enfermería de A Coruña advierte, con motivo del Día
Internacional de la Enfermera, de que
la ratio de enfermeras por cada 100.000
habitantes tanto en la provincia como en
Galicia está muy por debajo de la europea. En el caso de A Coruña, la media es
de 552 enfermeros, por lo que sería necesario incorporar a casi 3.000 profesionales para igualar la proporción de la Unión
Europea, mientras que en la comunidad
autonómica la cifra es incluso peor y se
queda en 501, por lo que la contratación
debería llegar a 8.000 sanitarios. La ratio
europea se sitúa en 811 enfermeros por
cada 1000.0000 ciudadanos.
“Al Colegio le preocupa la cantidad de
colegiados sin trabajo mientras que Galicia sigue siendo una de las comunidades
donde la ratio es más baja. Hay enfermeros disponibles, pero la administra-
ción no les ofrece trabajo para conseguir
cumplir las proporciones del resto del
Estado y de la Unión Europea”, explica
el presidente del Colegio y del Consello
Galego de Enfermería, Sergio Quintairos. Y es que, dentro del ránking del Estado, la comunidad autónoma queda en
quinto lugar, de 19, por mayor necesidad
de enfermeros y A Coruña, en el puesto
17 de 52.
Esta situación contrasta con la obtenida
en cuanto a médicos por cada 100.000
habitantes, que es más alta que en los
países europeos. En Galicia la cifra alcanza los 425 y en A Coruña los 457 por
cada 100.000 habitantes frente a los 332
de la Unión Europea.
Los datos se han obtenido del ‘Informe
sobre recursos humanos sanitarios en
España y la Unión Europea 2014’, rea-
lizado por el Gabinete de Estudios del
Consejo General de Enfermería de España en los ámbitos nacional y europeo.
| COIDADOS | 7
La Xunta convoca
205 plazas
de Enfermería en la OPE 2013/2015
E
l pasado 24 de abril la Xunta aprobó la ampliación de plazas de Enfermería para la Oferta Pública de Empleo (OPE) de 2013 para el Sergas que
ya había sido aprobada en diciembre
de 2014. En total, serán 205 plazas de
enfermería, 91 de acceso libre, 103 de
promoción interna y 11 reservadas para
personas con discapacidad.
HASTA EL 4 DE JUNIO
Las personas que presentaron su solicitud de participación en este proceso en
el período inicial, hasta el 30 de enero
de este año, no tuvieron que presentar
una nueva instancia ni presentar ninguna documentación a mayores. Para el
resto, el plazo finalizó el 4 de junio. Por
otra parte, los méritos que se tendrán en
cuenta en la fase concurso harán referencia al día anterior de la apertura de
ese primer plazo, es decir, el 17 de diciembre de 2014.
En total, el Gobierno gallego ha convocado en esta OPE un total de 344
plazas para el Sergas, entre médicos y
enfermeros.
Casi 500 enfermeros consiguieron
nuevo destino en el concurso de traslados del Sergas
L
a categoría de enfermero ha sido la que más participación registró en el último concurso de traslados del Sergas
efectuado en los primeros meses de este año. Un total de 489 profesionales, entre enfermeros y enfermeros especialistas en obstetricia y ginecología y salud mental, consiguieron un nuevo destino. Los centros más demandados para
los cambios fueron los centros de Atención Primaria de A Coruña, Vigo y Santiago.
La conselleira de Sanidade
anuncia la creación de la
de la categoría estatutaria
de enfermero especialista
L
a conselleira de Sanidade, Rocío Mosquera,
anunció en abril que la Xunta
creará la categoría estatutaria
de personal de enfermería especialista en la que, dijo, se
incluirán todas las especialidades enfermeras. La responsable autonómica prometió,
además, crear y dotar de plazas “en función de las necesidades”. De inicio, el título de
8 | COIDADOS |
enfermero especialista es expedido por el Ministerio de Educación y tiene validez en todo
el Estado, quedando claro con
su posesión la denominación de
enfermero especialista. El caso
es que, en el mercado laboral,
el reconocimiento de estos
estudios no tiene un traslado a
los puestos de trabajo una vez superado el EIR, excepto matrona
y salud mental.
Publirreportaje
Cuidar nuestra RETINA es clave
para cuidar nuestra salud
L
a retina es una de las partes más
sensibles de nuestro ojo y comúnmente se dice que “sirve para ver”.
Cuidar nuestra retina es imprescindible
para disfrutar de una buena visión, pero
también de una buena salud.
Para tratar este tema y descubrir los
problemas más habituales asociados
a la retina y cómo prevenirlos, hemos
charlado con Manuel Sánchez Rubal,
profesional óptico optometrista y gerente de Ópticas Sánchez Rubal.
Manuel, ¿puedes contarnos qué es la
retina y por qué es tan importante para
nuestra visión?
La retina es una de las capas interiores
de nuestro ojo: un tejido sensible a la
luz situado en el interior del ojo y en el
que se acumulan gran cantidad de receptores de la luz (conos y bastones).
Para simplificarlo, podemos decir que
es como una pantalla de proyección: la
luz que incide en la retina desencadena
una serie de reacciones que se traducen
en impulsos nerviosos. Estos impulsos
nerviosos viajan al cerebro y nos permiten “ver”.
Todos hemos oído que la retina es una
de las partes más sensibles del ojo, ¿podrías explicarnos por qué es tan importante el cuidado de nuestra retina?
Como hemos visto, el papel de la retina
en la visión es fundamental. Esto quie-
re decir que algunos de los problemas
retinianos pueden afectar seriamente a
nuestra capacidad de visión. Además,
hoy por hoy, no tenemos un “recambio”
para nuestra retina. Así como hay operaciones de cataratas (cambio de cristalino) y trasplantes de córnea (la primera
capa del ojo), los trasplantes de retina
están aún en proceso de investigación.
¿Cuáles son los problemas más comunes relacionados con la retina?
La más conocida probablemente sea la
Degeneración Macular Asociada a la
Edad (DMAE). Es una degeneración de
la mácula, un tejido muy sensible a la
luz situado en el centro de la retina. La
consecuencia es la pérdida de visión que
comienza por la parte frontal. Los síntomas más habituales son áreas oscuras en
el centro del campo visual, líneas rectas
que se ven torcidas, palabras borrosas…
Los desprendimientos de retina a causa
de un traumatismo o, incluso espontáneos, también afectan a nuestra visión.
Podemos mencionar también la retinosis pigmentaria: un conjunto de enfermedades degenerativas y de origen
genético que poco a poco dañan la estructura retiniana.
¿Y qué podemos hacer para prevenir
estos problemas?
La retinografía – una “foto” de nuestra
retina- es una de las pruebas que más
ayuda en estos casos, por lo que elegir
un centro que cuente con un retinógrafo es fundamental. Además, hoy en día,
hay algunos productos en el mercado
que nos ayudan a prevenir enfermedades como la DMAE. En nuestro caso
contamos con Crizal Prevencia, unas
lentes transparentes que bloquean el
20% de la luz azul violeta, reduciendo
en un 25% la muerte celular en la retina.
Y, en general, es muy importante acudir
a una revisión ocular una vez al año, especialmente a partir de los 45 años o en
los casos de antecedentes hereditarios o
en patologías ya diagnosticadas.
Muchas gracias Manuel. Nos quedamos con la recomendación de cuidar nuestra retina para cuidar nuestra
salud visual.
Avenida de Finisterre, 151 · A Coruña
[t] 981 279 162
Sánchez Bregua, 10 ·A Coruña
[t] 981 928 904
Avenida de Galicia, s/n · O Burgo · A Coruña
[t] 981 664 407
Barcelona, 73 · A Coruña
[t] 981 255 991
Juan Flórez, 148 · A Coruña
[t] 981 154 494
Artículo de opinión
La enfermera
como ‘guardia de
seguridad’
U
na hospitalización no debe suponer el alejamiento de la familia y amistades. Recibir visitas en el hospital y visitar es un
derecho y una necesidad, pero es importante colaborar con el personal sanitario y respetar sus indicaciones y normas
para contribuir a crear un ambiente de tranquilidad. Desde siempre hemos visto cómo el flujo de personas en un hospital es
continuo, y también comprobamos que un acceso incontrolado de visitas a las habitaciones origina más ruido del deseable y
algunas molestias.
E
n los últimos tiempos este descontrol en las visitas está tomando
tintes alarmantes, con hechos muy graves en más de una ocasión, tanto para
pacientes como para los profesionales
de la salud. Y tanto es así, que querría
poner un ejemplo y dar una llamada de
atención sobre el último de ellos, acaecido en la Unidad en la que presto mis
servicios como enfermero de plantilla:
“Hace unos días un paciente ingresado en mi servicio empezó a gesticular
en el pasillo con la mano en el pecho,
muy nervioso, y gritando palabras inteligibles. Al principio, ya que se trata de
un Servicio como es el de Cardiología,
todos pensábamos que presentaba un
cuadro de dolor torácico, pero una vez
pudimos tranquilizarle, y entenderle,
comprobamos cómo habíamos errado
en el diagnóstico: le habían robado.
Alguien había entrado en la habitación
a robarle, estaba sufriendo un ataque
de ansiedad, y nos indicó que el ladrón
acababa de salir en ese mismo instante
de la habitación. Pues nada, allá vamos algunos de nosotros, personal de
la planta, a trote a la captura del ladrón por pasillos, servicios adyacentes
y escaleras abajo, desatendiendo por
un momento la labor por la que nos
hemos formado: atender y cuidar a los
pacientes”.
Esto no pasaría de ser una anécdota si
incidentes como este solo se produjeran
de forma aislada pero, por desgracia ,
tenemos que ver muy a menudo cómo
los pacientes sufren este tipo de acciones delictivas por personas, de todas las
edades por cierto, que campan a sus anchas por el hospital y aprovechan des-
10 | COIDADOS |
cuidos para robar en las habitaciones.
Ya está instaurado en nuestra acogida
al paciente el informarle del riesgo que
supone dejar objetos de valor sin estar
a buen recaudo.
En la página web del hospital se nos
indican unas normas básicas que rigen
las visitas en el Complejo Hospitalario,
exceptuando algunos servicios especiales, como UCI, Urgencias, Unidad
de Lesionados Medulares o Unidad
de Grandes Quemados por ejemplo,
y que vienen a ser de forma resumida
las siguientes:
1.-En el Complejo Hospitalario podrá permanecer un acompañante
con el paciente las 24 horas del día,
excepto en Unidades Especiales donde sólo podrán recibir visitas en un
horario determinado.
2.-El Complejo Hospitalario tiene un
horario libre a visitas desde las 15:30
horas hasta las 21:00 horas.
3.-Este derecho podrá limitarse
cuando existan circunstancias que
desaconsejen o sean incompatibles
con la prestación sanitaria conforme
criterios clínicos, que en todo caso, le
serán explicadas a los afectados de
forma comprensible.
4.-Con carácter general no se recomienda el acceso de los niños a las
áreas de hospitalización como medida preventiva. En caso de considerar
que la visita puede ser beneficiosa
para el paciente y/o niño, lo más indicado es hablar previamente con la
supervisora de la unidad, quien le indicará la forma correcta de hacerlo.
5.-Las mejores visitas son las breves
y tranquilas. No es aconsejable que
permanezcan más de dos personas en
la habitación. Debe tenerse en cuenta que en ocasiones la habitación es
compartida y se debe respetar el descanso y las necesidades de todos.
6.-Deberán respetar siempre la intimidad y/o confidencialidad del
paciente. Para ello, el personal le indicará en qué momento debe abandonar la habitación.
7.-Eviten en lo posible permanecer
en los pasillos para no entorpecer la
circulación ni interferir con el descanso de aquellos pacientes que así lo
requieran.
8.-Si no desean estar en la habitación,
pueden usar la sala de visitas.
9.-Para cualquier información o
aclaración de dudas pueden dirigirse al personal de enfermería de la
planta de hospitalización donde se
encuentre el paciente.
Estas normas muy pocas veces son
cumplidas en su totalidad. La realidad
es que los hospitales constituyen casi
los únicos edificios públicos en los
que uno puede entrar sin ningún control y allí dentro campar a sus anchas.
Ayuntamientos, parlamentos, Xunta,
Hacienda, ministerios, comisarías,
bibliotecas, juzgados e infinidad de
dependencias oficiales gozan de unos
mínimos de seguridad que para nada se
parecen a las que contamos en los hospitales. El incremento de actos delictivos como robos, agresiones, amenazas,
etc., está siendo considerable, con el
consiguiente aumento de la inseguridad para pacientes y trabajadores, todo
ello constatado por el número de denuncias que se están produciendo en
los últimos tiempos.
Un hospital ha de ser un lugar tranquilo, sin carga de estrés, sin gritos, sin
ruidos, sin masificación de gente, por el
bien del paciente y su cuidado.
Y en el momento actual, adjudicar a
la ‘enfermera de planta’ la responsabilidad de la gestión de las visitas en
el hospital es, en mi humilde opinión,
un error de bulto de consecuencias
incontroladas. La enfermera no es un
‘guardia de seguridad’, no es una persona que se tenga que preocupar de la
gestión de visitas en la planta, de estar
controlando o echando a personas de
las habitaciones en innumerables ocasiones que se puede generar algún tipo
de conflicto, o de tener que estar alerta
ante la posibilidad de un robo o cualquier otro tipo de actos delictivos. La
labor del personal sanitario es atender
al paciente en las mejores condiciones
y el paciente está en un hospital para
que se le presten los mejores cuidados.
Está constatado cómo en los últimos
años la carga de trabajo ha aumentado
de forma considerable, a lo que si se
suman las visitas desproporcionadas e
incontroladas que reciben algunos pacientes, el tener que soportar agresiones
el personal sanitario en más de una ocasión (tanto verbales como físicas), o el
aumento de robos, puede llevar a que
las condiciones en el trabajo no sean
las adecuadas. Pero esto no es lo peor.
Lo peor es que todo ello es un factor
de riesgo a tener muy en cuenta para
procurar y promover la excelencia en
el cuidado del paciente, su seguridad
y su intimidad. Las habitaciones de un
hospital son mayoritariamente habitaciones compartidas, y una saturación
de visitas que ya de por sí genera ruido
e incomoda a las personas ingresadas,
sobre todo a las personas encamadas,
puede además causar molestias, impedir el descanso, incrementar el dolor,
influir en el deterioro de las condiciones laborales y mermar la calidad en
la asistencia.
Varios estudios en diferentes hospitales
han corroborado lo dicho, y han demostrado cómo la masificación de las
visitas de familiares y amistades interfiere en el trabajo del personal sanitario
e incrementa las agresiones verbales,
mostrando la conveniencia de articular
acciones dirigidas a prevenir estas situaciones conflictivas que enturbian el
clima de cordialidad y respeto.
Ante todo este tipo de hechos, algunos
hospitales están tomando la determinación de poner un control más estricto
de las entradas y visitas al hospital,
con horarios muy concretos de visitas,
instalación de ‘tornos’ para el control
de entradas, restricción de uno o dos
acompañantes máximo por paciente.
Todo con la intención de adoptar medidas que faciliten al personal sanitario
el desarrollo de sus funciones, e igualmente actuaciones y medidas orientadas al bienestar del paciente. Más de
un hospital público europeo ha llegado
incluso a tener que optar por cobrar una
‘tarifa simbólica’ por tarjeta de visita para entrar en el hospital, hasta un
máximo de dos personas por paciente y
día, y en horario restringido. Otros han
llegado a tomar medidas todavía más
drásticas para el control de la entrada
de personas a un recinto hospitalario en
momentos puntuales de riesgos para la
salud, como pueden ser periodos importantes o graves de gripe o infecciones similares.
Todo lo aquí expuesto trata de transmitir una inquietud y preocupación que
estoy convencido que todos los profesionales de la salud compartimos en
la actualidad.
Juan Carlos Quintián Freire
Diplomado Universitario de Enfermería
Ayuda legal
La asesoría
jurídica responde
SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
El pasado mes de marzo del presente año la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la
Seguridad Social de A Coruña aceptó los argumentos sostenidos por la Asesoría Jurídica del Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña, estimando la reclamación en la que solicitábamos que el accidente de una enfermera en los vestuarios del Complejo Hospitalario
Universitario de A Coruña (CHUAC), derivado de una caída en los instantes previos a incorporarse a la actividad del complejo fuese
considerado como accidente laboral, ya que en un principio se había acordado por esa Dirección Provincial que se tramitase como
contingencia común (no profesional). A continuación explicaremos por qué.
LA LLAMADA PRESUNCIÓN DE LABORALIDAD EN LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
a El art. 115.3 de la Ley General
de la Seguridad Social establece
lo que se denomina como “presunción
de laboralidad” de los accidentes laborales. Concepto que viene a exigir que
todos los accidentes sufridos por los
trabajadores que se produzcan: a) en el
lugar de trabajo y b) durante el tiempo de trabajo; sean considerados como
accidentes laborales, sin necesidad de
más prueba por parte del trabajador que
el correspondiente parte de accidente
laboral remitido por la empresa al Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Así, si el Instituto Nacional de la Seguridad Social no quiere reconocer un
accidente que reúna tales condiciones
como laboral, debe probar que tal accidente, o a) no ha acontecido en el lugar
de trabajo, o b) no ha ocurrido durante
el tiempo de trabajo. Es decir, que en
estos casos, el INSS tiene la carga de la
prueba, y no el trabajador.
L
¿SON LOS VESTUARIOS CONSIDERADOS “LUGAR DE TRABAJO”?
n relación a los vestuarios de los
centros de trabajo, la doctrina del
Tribunal Supremo desde el año 2006
viene reconociendo en diversas sentencias que el vestuario es un lugar de trabajo. La problemática en estos supuestos suele surgir porque normalmente el
tiempo en que se está en el vestuario
cambiándose de ropa es antes y después
de la jornada laboral. Según la doctrina
E
12 | COIDADOS |
del Tribunal Supremo, solo puede ser
considerado como “tiempo de trabajo” aquel en que el trabajador está en
el centro de trabajo, a disposición de
la empresa, realizando una actividad
productiva:“el término legal “tiempo
de trabajo” contiene una significación
más concreta, equivalente a la del artículo 34.5 ET referida a la necesidad
de que el operario se encuentre en su
puesto de trabajo, en la que se presume
que se ha comenzado a realizar algún
tipo de actividad o esfuerzo -físico o
intelectual- que determina una más fá-
EN PRINCIPIO EL TIEMPO
DE CAMBIO DE ROPA NO
ES CONSIDERADO COMO
“TIEMPO DE TRABAJO”
cil vinculación del acaecimiento con el
trabajo y por ello opera la presunción
analizada”.
De este modo, cuando un trabajador
sufría un accidente durante la jornada
laboral –en el “tiempo de trabajo”- en
el vestuario, por el principio de presunción de laboralidad, éste era considerado como accidente laboral. Así se
acordó, por ejemplo, por el Tribunal
Supremo en una sentencia de 22 de
diciembre de 2010 cuando un trabajador sufrió un infarto de miocardio en
el vestuario de la empresa durante la
jornada laboral. Sin embargo, la duda
seguía en el aire: ¿y qué ocurre cuando
el accidente se producía en los tiempos
previos a incorporarse a la actividad
productiva -o posteriores a ella-, es decir, cuando los trabajadores están cambiándose de ropa?
¿EL CAMBIO DE ROPA EN EL VESTUARIO ES
CONSIDERADO “TIEMPO DE TRABAJO”?
n principio, y como regla general,
el tiempo de cambio de ropa en el
centro de trabajo no es considerado por
el Tribunal Supremo como “tiempo de
trabajo”, y así lo ha reiterado en diversas
sentencias para distintos supuestos, donde se viene rechazando la concurrencia
de los elementos exigidos por la normativa para considerarse accidente laboral,
por ejemplo en los siguientes casos:
E
a) en el de un trabajador que “se encontraba en los vestuarios de la empresa
cambiándose de ropa, sobre las 7,45
horas, antes de incorporarse al puesto
de trabajo y dirigiéndose al mismo”
(STS de 20 de diciembre de 2005).
b) en el de un infarto de miocardio sobrevenido “cuando finalizada su jornada laboral a las 19:00 horas se encontraba en los vestuarios del centro de
trabajo habitual cambiándose de ropa”
(STS de 20 de noviembre de 2006).
c) o en el de un trabajador que “se encontraba en los vestuarios de la empre-
La Academia de Enfermería
convoca vacantes de académicos de
número y correspondientes
sa sobre las 15,45 horas para cambiarse
e iniciar su jornada de trabajo tras haber fichado” (STS de 22 de noviembre
de 2006).
ENTONCES, ¿POR QUÉ SE ESTIMÓ EL
RECURSO PLANTEADO POR LA ASESORÍA JURÍDICA DEL COLEGIO?
a última doctrina del Tribunal
Supremo del año 2012, en un supuesto muy similar al que le acontecía
a la compañera del CHUAC, reconocía
que cuando la ropa de trabajo que debe
ponerse el trabajador son Equipos de
Protección Individual (EPI) exigidos
por la empresa, ese tiempo debe considerarse como tiempo de trabajo a
efectos de su adecuación a la exigencia
de “tiempo de trabajo” recogida en el
concepto de “presunción de laboralidad”. Como expresamente indicaba
el Tribunal Supremo “en el caso de
autos, el trabajador no se encontraba
en los vestuarios simplemente para
cambiarse de ropa sino para proveerse
de los EPIS (equipos de protección individual) que estaban en el vestuario y
que tenía obligatoriamente que ponerse antes de su incorporación al puesto de trabajo”. En consonancia con
lo anterior, esta Asesoría solicitó a la
Dirección Provincial del INSS –y esta,
como sabemos, posteriormente aceptóque aplicase esta doctrina al caso de la
colegiada, entendiendo que el personal
de Enfermería debe ponerse EPI’s exigidos por la Administración sanitaria
(como el calzado anti-deslizante) antes
de comenzar la jornada, y por tanto el
tiempo de su colocación en el vestuario debe ser considerado como tiempo
de trabajo, a efectos de su valoración
como accidente laboral.
L
Ángel M. Judel Pereira
Asesoría Jurídica del Colegio Oficial de
Enfermería de A Coruña
BUFETE GÁNDARA MOURE
E
l DOG del pasado 30 de abril publicó la resolución de la Junta de Gobierno de
la Academia de Enfermería de Galicia para informar de la convocatoria de cinco
vacantes de académicos de número y 15 de académicos correspondientes.
Los académicos de número tendrán que poseer obligatoriamente el título de diplomado de Enfermería con quince años de antigüedad y poseer el aval de tres académicos
de número promotores fundadores. Además, el doctorado será mérito preferente. En
el caso de los académicos correspondientes, los requisitos serán los mismos excepto la antigüedad de la titulación. Para más información se puede consultar la web
www.academiaenfermeriagalicia.com.
La prescripción enfermera,
en el Consejo de Estado
E
l Consejo de Estado recibió el Real Decreto de prescripción enfermera a mediados de mayo con el fin de analizarlo y valorarlo. Lo devolverá después al
Ministerio de Sanidad, que estudiará su propuesta y decidirá si incorpora o no alguna
apreciación. Y es que este dictamen, que se elaborará en un plazo de entre uno y dos
meses, no es vinculante. Así pues, la nueva normativa para la regulación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios por parte de los
enfermeros no llegará al Consejo de Ministros para su aprobación hasta el mes de septiembre como mínimo. El Consejo General de Enfermería ha mostrado su satisfacción
por este nuevo paso aunque resalta la tardanza desde la aprobación del Real Decreto,
en 2009, cuando el Congreso aprobó la modificación de la Ley del Medicamento.
Santiago celebra el Día Mundial
de la Higiene de Manos
L
a Xerencia de Xestión Integrada de Santiago de Compostela celebró el 5 de
mayo el Día Mundial de la Higiene de Manos con diversas actividades. Así, se
instaló en el Hospital Clínico una mesa informativa sobre el correcto procedimiento
para el lavado de manos. Además, en las unidades de Enfermería y las salas de espera
de las plantas de hospitalización también se llevaron a cabo sesiones informativas,
según informó la Consellería de Sanidade. El gerente del Sergas, Antonio FernándezCampa, se acercó a la mesa informativa acompañado del gerente de Xestión Integrada de Santiago, Luis Verde, y del jefe del Servizo de Medicina Preventiva e Saúde
Pública de esa gerencia, Juan Gestal.
Fernández-Campa apuntó que el 99,2% de las camas hospitalarias de Galicia cuentan
con preparados de base alcohólica y que el consumo de este tipo de productos se
incrementó desde los 11 litros por cada 1.000 estancias en 2009 hasta los 17,7 el año
pasado. Además, el gerente compostelano destacó que en el CHUS la tasa de infección nosocomial se redujo casi a la mitad en solo tres años, pasando de un 10% en
2011 a un 5,7% el año pasado.
Entrevista
T. HEATHER HERMAN
PRESIDENTA DE NANDA-I ENTRE 2006 Y 2008. AHORA DIRECTORA EJECUTIVA DE NANDA-I.
PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD DE WISCONSIN.
“EL LENGUAJE ENFERMERO DA VOZ A LO QUE
NUESTRA PROFESIÓN SABE HACER”
“ESPAÑA ES UNO DE LOS SITIOS A LOS QUE APUNTO CUANDO LA GENTE PREGUNTA
CÓMO HACERLO BIEN”
La que fuera presidenta de NandaInternacional entre 2006 y 2008 afirma que España es de los sitios a los
que mira el mundo cuando se habla
de taxonomía enfermera. Es consciente también de que en Galicia todos los
hospitales trabajan con diagnósticos
de Nanda, aunque aún faltarían por introducir los otros dos lenguajes (Nic y
Noc). T. Heather Herman espera que,
en poco tiempo, se pueda hablar de investigación internacional a través de la
taxonomía enfermera porque, afirma,
dará un vuelco a los conocimientos que
existen sobre la profesión hasta ahora.
T. Heather Herman, en A Coruña
Para muchas enfermeras, la Enfermería se define únicamente por lo
que hacen. ¿Aún quedan muchos
profesionales con esta idea?
Sí. Creo que hay mucha gente que piensa solo en las tareas de la Enfermería,
pero no creo que eso sea una representación real de la profesión. Sí que hay
muchas cosas que tenemos que hacer
pero esas cosas están conducidas por
lo que sabemos. Es fácil ver las cosas
que hacemos y pensar que eso es lo que
los enfermeros sabemos hacer, pero
es el conocimiento que hay detrás lo
que estamos haciendo, que es invisible
a veces.
He leído que en Estados Unidos aún
existen resistencias para el uso de la
taxonomía enfermera. ¿Se está avanzando poco a poco?
Hay mucha gente que sigue más el
modelo médico y sienten que seguir
las órdenes de los médicos es la parte
más importante, pero creo que, especialmente si miramos los registros electrónicos, empezamos a darnos cuenta
de que lo que los enfermeros saben es
14 | COIDADOS |
invisible en ese registro, que no tienen
algo para identificar qué es lo que ven,
qué es lo que tratan. Así que, poco a
poco, estamos empezando a ver una
mayor adopción de Nanda-Nic-Noc
(NNN) porque las personas están empezando a decir: ‘Espera un momento,
la Enfermería no está ahí’. Así que yo
creo que, con el tiempo, va a cambiar
bastante rápido.
¿Cómo ve la Enfermería en España a nivel de taxonomía NNN? ¿Y
en Galicia?
España siempre ha estado en la cima
en el desarrollo del lenguaje. Tienen
ya lenguajes estandarizados desde hace
muchos años en los sistemas de salud,
que es lo que muchos de nosotros estaríamos encantados de tener. Así que
normalmente miramos a España como
un líder, especialmente en registros
electrónicos de salud porque el trabajo ha sido bastante intenso durante un
período muy largo de tiempo. Estados
Unidos está detrás de muchos países
en términos de registros electrónicos
en general y en los de Enfermería en
particular. Así que España es uno de los
sitios a los que apunto cuando la gente
pregunta cómo hacerlo bien. Lo llevan
haciendo desde hace tanto tiempo y lo
han extendido a tantos lugares que los
profesionales gallegos son internacionalmente respetados porque es un nudo
de conocimiento.
Muchos enfermeros alegan dificultades para la aplicación práctica de
NNN, ¿es así?
Se trata de una confusión de cómo se
han comunicado los lenguajes. Creo
que durante muchos años la gente se ha
centrado en la documentación y cómo
escribir el plan de cuidados y eso es difícil porque cada sistema es distinto y
cada hospital, también, y se tarda mucho tiempo dependiendo del método.
Pero si miras al propósito del lenguaje es solo dar órdenes a lo que pasa en
las cabezas de los enfermeros. De esta
manera, no cuestionamos un diagnóstico médico ni pensamos que les lleva
demasiado tiempo porque es el resultado de lo que piensan. Y es lo mismo
con los enfermeros. El diagnóstico de
la Enfermería es el resultado de lo que
pensamos sobre la respuesta humana y
lo que vamos a hacer es el plan de tratamiento. La dificultad es documentarlo
de una manera en la que sea eficiente.
La documentación es lo que lleva más
tiempo, ponerlo por escrito. Nada más.
Desde Nanda-I se apuesta por su
uso para las enfermeras con poca
experiencia para que puedan orientar su práctica.
Sí, en cierto modo es verdad. Los enfermeros veteranos han trabajado con
el diagnóstico con todos los lenguajes
durante mucho tiempo, así que es una
cosa natural, pero para las nuevas enfermeras les ayuda a ver los datos para
hacer un diagnóstico, pueden ver los
datos de valoración y comenzar a ver
cómo los juntan todos para realizar el
diagnóstico. NNN les provee de las herramientas. Por eso creo que el lenguaje
sí que ayuda a los nuevos enfermeros
en una manera en la que los experimentados puede que no lo necesiten, porque
van directamente a las etiquetas.
En Galicia, y también en España,
aún falta mucho para que la Enfermería se iguale a otros profesionales
sanitarios en cuanto a investigación,
¿hay mucha conexión entre investigación y avance de la taxonomía?
La investigación es crucial. Si miras
nuestros tres lenguajes son los más investigados en terminología en el mundo
y la razón por la que es importante es
porque cada vez que tenemos nuevos estudios estamos constantemente revisando la terminología, así que cambiamos
definiciones, si definen mejor lo que
vemos. Pensamos que la investigación
es crucial porque cuando digo que los
enfermeros experimentados utilizan lo
términos, esto significa asumir que entienden lo que significan, que tienen las
definiciones en su cabeza, y entienden
el diagnóstico. Así que la investigación
ofrece la validación clínica de cómo
está un paciente cuando tiene ese diagnóstico y cambiamos el lenguaje para
reflejar eso, así que es ciclo continuo.
¿Hay miembros españoles de NandaI aportando investigaciones para el
avance de la taxonomía?
Absolutamente. Cuando vemos la in-
La directora ejecutiva de Nanda-I, durante su charla en el CHUAC
vestigación que hemos hecho, España
es uno de los países que lidera, seguido de los países latinoamericanos con
lengua española. Hay muchas investigaciones que se llevan a cabo aquí y se
están publicando en español, portugués
o inglés, así que llegan al nivel internacional y hay muchos investigadores españoles que son muy conocidos a nivel
mundial por su trabajo.
¿Cuáles son los retos futuros principales para Nanda-I?
Una de las dificultades es que NNN no
son de uso libre porque nosotros necesitamos dinero de las licencias para
seguir investigando y avanzando en
“Si en todo el mundo
sabemos de qué estamos
hablando, la habilidad
para empezar a hacer
investigaciones trasnacionales nos ayudará a entender diferencias en las
respuestas de la gente”
las terminologías, aunque algunas sí
que son libres. Así que, aunque pensamos que obtener una mayor calidad
es lo mejor, lo que es gratis suena bien,
por lo que es uno de nuestros mayores
retos. Pero también hemos visto que
nuestro crecimiento ha sido exponencial en los últimos cinco años y es sorprendente para mí los requerimientos
de licencias que hemos tenido, muchos
de ellos desde Europa. Y eso me dice
que la gente está empezando a decir:
puede ser gratis pero quizá tener la licencia detrás es importante.
¿Cuál es la idea principal de las charlas que ofreció en A Coruña?
El mensaje principal es que la Enfermería es una ciencia y un arte, que
requiere un pensamiento científico, lo
que significa que tenemos que pensar y
entender de verdad cómo nuestros pacientes se presentan ante nosotros y ser
capaces de identificar diferentes datos
y ponerlos todos juntos. Y necesitamos
poder nombrar esas cosas y así podemos hablar de ellas, en España, en Estados Unidos y en Japón, porque todos
hablaríamos de la misma cosa. Así que
el lenguaje es el resultado de nuestra
habilidad de razonar y da voz a lo que
nuestra profesión sabe hacer, así como
lo que hace y el impacto que tiene en
los pacientes.
¿Poner en común un lenguaje para
todo el mundo sería lo ideal?
La posibilidad de la coordinación entre
países, usando estos lenguajes, para facilitar la investigación nos da la posibilidad de ver las diferencias culturales y
cómo la gente responde a ciertas cosas.
Es crucial porque el lenguaje empezó
en Norteamérica y, aunque en los últimos 30 años ha tenido una perspectiva internacional, aún no se han hecho
investigaciones transculturales. Y si
tenemos lenguajes y traducciones internacionales y todos sabemos de qué
estamos hablando, la habilidad para
empezar a hacer investigaciones nos
ayudará a entender las diferencias en
las respuestas de la gente, que hasta
ahora no conocimos. Así que nos dará
una bonita posibilidad de avanzar.
| COIDADOS | 15
Enfermeros de
Ferrol ganan el
primer y segundo premio
Muralla de Lugo de investigación
que concede el Colegio lucense
D
os equipos de profesionales de Enfermería de Ferrol ganaron el primer y segundo premio Muralla de Lugo de investigación que organiza el Colegio Oficial de Enfermería de Lugo, presidido por Lourdes Bermello. El premio principal recayó en el trabajo ‘O reto en seguridade da Organización Mundial da Saúde. A ciruxía salva vidas e o Listado de Verificación
Cirúrxica’, que realizó María de la Cruz Russo dirigida por José Pensado y Eva Tizón. En el estudio, la enfermera concluyó
que el 25% de los profesionales ferrolanos conocen la campaña de la OMS y, además, otros sistemas de seguridad y verificación propios y de notificación de eventos adversos. También se extrae del trabajo que el 90% de los sanitarios afirman que se
sentirían seguros si se les hiciera una intervención en el hospital ferrolano.
La enfermera Mª de la Cruz Rossu recoge el premio de manos del
presidente del Consello Galego de Enfermería, Sergio Quintairos
Las enfermeras que ganaron el segundo premio posan con el
cheque que obtuvieron
El segundo premio lleva por título ‘Satisfacción dos pacientes cos coidados de Enfermería nunha unidade de Hospitalización’ y estaba firmado por seis enfermeras: Eva Tizón, María Camiña, María José López, Alejandra González, Nuria Piñeiro
e Isabel Tenreiro. Todas ellas realizaron 312 encuestas para ver el grado de satisfacción de los usuarios de las unidades de
Neurología, Cardiología, Neumología y Corta Estancia del Hospital Arquitecto Marcide. Los cuidados enfermeros recibieron,
en total, una valoración de 8,7 puntos sobre 10. Tras el análisis de los resultados ya se ha puesto en marcha una iniciativa: la
creación de grupos de trabajo para mejorar la información de los informes de continuidad de los cuidados.
Hondo pesar por el fallecimiento
del enfermero ferrolano Jesús María Abad
A
principios de mayo fallecía el enfermero ferrolano Jesús María Abad Bouza, colegiado número
755 de la entidad colegial, en la que se dio de alta el 1 de enero del año 1954. Abad desempeñó el cargo de delegado del Colegio de Enfermería en Ferrol y su comarca durante muchos años y
también fue vocal de la Junta de Gobierno. Durante su larga trayectoria profesional fue practicante
titular de la Casa de Socorro de Ferrol, además de ejercer de podólogo y ATS de empresa. El Colegio
de Enfermería de A Coruña muestra su hondo pesar por el fallecimiento y traslada sus condolencias
a su familia.
16 | COIDADOS |
conecta 72
Arranca el programa
para garantizar el seguimiento de los pacientes
tras una alta hospitalaria
A
mediados del mes de abril arrancó en todos los centros de salud
de Galicia el servicio Conecta 72, que
realiza un seguimiento de pacientes
hospitalizados en las horas posteriores
al alta y que tiene a los profesionales de Enfermería como principales
protagonistas. Según informó la Xunta, el sistema informático del Sergas
genera una alarma en la agenda de los
enfermeros de Atención Primaria para
que los enfermos reciban una llamada
en las siguientes 72 horas del alta para
comprobar su estado y aclarar dudas.
En la llamada, el profesional podrá
detectar complicaciones de manera
precoz, comprobar que el paciente
está tomando de manera adecua-
da los fármacos o que entendió
todas las recomendaciones dadas
en su alta hospitalaria. Todos estos
datos quedan registrados en la historia clínica electrónica del usuario.
El centro de salud de Os Mallos,
en A Coruña, y el Fontenla Maristany, de Ferrol, ya desarrollaron el programa hace una semanas, de manera pionera, junto a
otros cinco ambulatorios del resto
de Galicia. La encuesta realizada a
los usuarios fue muy positiva. Según
el Sergas, el 90% consideraron la
llamada útil o muy útil. Los potenciales beneficiaros de este programa
serán más de 200.000 personas que
reciben el alta hospitalaria cada año
en Galicia.
Premiado un artículo de la revista
Coidados sobre la Enfermería farmacéutica
L
a redactora de la revista COIDADOS
Ángela Fernández recogió el pasado 24
de marzo el premio periodístico Fundación
Profesor Novoa Santos por el reportaje ‘La
Enfermería farmacéutica, la gran desconocida’, publicado a finales de 2014. La propia fundación y el Complejo Hospitalario de
A Coruña (CHUAC) organizan y entregan
los galardones, que también reconocieron
el trabajo de una periodista de TVG y un
redactor del diario ABC.
| COIDADOS | 17
Investigación
Propuesta de mejora en la formación
del residente desde la experiencia
comunitaria en bienestar social
PRIMER PREMIO A LA COMUNICACIÓN ORAL EN LA I REUNIÓN NACIONAL DE SUBCOMISIÓNS DOCENTES DE
ENFERMARÍA FAMILIAR E COMUNITARIA, CELEBRADO EN VALENCIA LOS DÍAS 26 Y 27 DE MARZO.
AUTORES / Fraga-Sampedro M.L.; Pérez-Abelleira C.A.; Feal-Fonte D.; Hernández-Adeba R.; Vidal-Maroño E. y Fernandez-Fernandez E.
RESUMEN
Objetivos de la comunicación
· Proponer la inclusión en el itinerario
formativo de una rotación en servicios
sociales municipales, para alcanzar un
amplio conocimiento comunitario, que
suele estar restringido a una visión predominantemente sanitaria.
Objetivos de la experiencia expuesta
· Dar a conocer la experiencia obtenida
al rotar en la Concejalía de Bienestar
Social de Ferrol.
Material y método
Es por todos conocido que la diversidad
de espacios docentes mejora y amplía
la formación del residente. La Subcomisión de Docencia de Enfermería de
la Xerencia Xestión Integrada de Ferrol
buscó la colaboración con la Concejalía de Bienestar Social de Ferrol para
ampliar la adquisición de las competencias relacionadas con el ámbito familiar
y comunitario.
Con fecha de 2013 se establece un convenio entre la Consellería de Sanidade
SERGAS y el Ayuntamiento de Ferrol
para la formación de EIR en Enfermería Familiar y Comunitaria, el cual tiene como objeto regular la colaboración
entre ambas entidades, a través del Servicio de Bienestar Social, para que el residente adquiera competencias profesionales en la participación en la detección
de necesidades sociales para la promoción y prevención de la salud, especialmente ante las situaciones de fragilidad
o riesgo socio-sanitario dentro de un
contexto sociocultural determinado.
18 | COIDADOS |
Las autoras del trabajo de investigación y las integrantes de la Subcomisión de
Docencia de Enfermería de Ferrol
Se presenta un análisis descriptivo
transversal del desarrollo de este convenio desde mayo del 2013 hasta la
actualidad; en este dispositivo rotaron
durante un mes cuatro EIR.
Se pretendió potenciar la detección de
necesidades sociales y facilitar medidas de prevención y promoción de la
salud desde el ámbito socio-sanitario
trabajando con los distintos colectivos
del departamento, buscando siempre la
mejora de la coordinación socio-sanitaria entre ambas entidades.
Desarrollo de la experiencia
Inicialmente se mantuvieron cuatro
reuniones entre la Subcomisión de
Docencia y la Concejalía de Bienestar
Social, en las que se definieron competencias que debiera de adquirir el EIR
y recibieron información de todos los
programas y ámbitos de actuación de
los servicios sociales.
Los residentes colaboraron con los diferentes departamentos de dicho servicio y centraron su participación en las
siguientes áreas:
1.Ámbito de las personas mayores.
Intervinieron en el programa de los
‘Comedores Senior’, a los que acuden
diariamente personas mayores de 65
años; fomentan una alimentación saludable y equilibrada, ayudando además
a establecen vínculos de relación, potenciando el envejecimiento activo.
Los EIR impartieron charlas sobre hábitos de vida saludable, incidiendo en
los cuidados especiales e higiene saludable. El Día Internacional de las Personas Mayores, realizaron controles de
la TA promocionando el autocuidado.
Realizaron visitas domiciliarias con la
técnica de Bienestar Social y participaron en los programas ‘Almuerzo en la
casa y Comparte’.
Se gestionó con los diferentes centros
de mayores de esta ciudad para que
por primera vez, enfermeros acudieran
a dar charlas sobre alimentación saludable y se realizó educación sanitaria
in situ.
2. Charlas de Educación para la salud.
Se propusieron sesiones informativas
de educación para la salud dirigidas a
grupos de mujeres de etnia gitana, con
el objetivo de facilitarles mecanismos
para mejorar los autocuidados y hábitos de vida saludables. Previamente la
técnica de Bienestar realizó un trabajo
de concienciación y sensibilización
para garantizar su motivación y participación; además consensuó con
los participantes horarios y temas,
priorizando sus intereses y preocupaciones sanitarias.
Las sesiones fueron impartidas por dos
EIR de 2º curso. La respuesta fue muy
positiva; para las asistentes supuso un
descubrimiento sobre aspectos sanitarios, comportamientos y hábitos de
vida determinantes en el autocuidado y
de sus familiares.
3. Adolescentes.
El departamento de Bienestar gestionó
sesiones de educación para la salud en
Institutos de Educación Secundaria,
centradas en educación sexual y prevención de enfermedades de transmisión sexual. Asistieron alumnos desde
3º de ESO a 1º de Bachillerato, existiendo alto nivel de participación y
satisfacción. Además se organizó e impartió formación con simulación sobre
primeros auxilios para los profesores.
Colaboraron en el programa ‘Cine ensino’ dirigido a alumnos de 11-12 años
que trabaja la prevención.
4. Otros ámbitos de colaboración.
-SOS social Ferrol-Atención Emergencias Sociales (durante una noche).
-Dependencia, Ayuda domicilio.
-Prevención drogas.
-Voluntariado.
En todos ellos, colaboraron con los
trabajadores sociales y realizaron intervenciones.
Conclusiones
Los inicios tienen ciertos matices de
descubrimiento y provisionalidad; interactuar con estructuras de la comunidad
local desde el ámbito sanitario supone
no solo recoger información específica
sobre las necesidades de las personas e
identificar sus inquietudes, sino también diseñar un plan de intervención
mediante la coordinación con distintos
profesionales y agentes sociales.
Podemos afirmar que esta experiencia
está siendo positiva, existió mucha
colaboración y participación de trabajadores y usuarios del Servicio de
Bienestar Social, considerándose las
intervenciones de los residentes como
un pilar primordial en la prevención,
promoción y educación sanitaria de los
diferentes colectivos.
Esta rotación permite que el EIR adquiera competencias relacionadas con
el ámbito comunitario que de otro
modo no alcanzaría; les ayudó a conocer los recursos de los que dispone
la población del municipio ferrolano y
ayuda a establecer una comunicación
efectiva con estos servicios comunitarios. Aporta conocimientos para realizar una planificación de los cuidados
enfermeros más completa.
Además, podemos afirmar que se fomenta la participación comunitaria; al
finalizar su formación en este servicio
algunas asociaciones de vecinos solicitaron ciclos de conferencias sobre
diferentes temas de salud que en estos
momentos están siendo impartidas por
los EIR (un lunes cada quincena).En las
sesiones de la UDM hemos conseguido
incorporar a dos MIR a esta actividad.
El 100% de los EIR valoró en las encuestas de satisfacción como muy buena su experiencia en las sesiones impartidas en esta rotación, pero también
solicitan más formación en educación
sanitaria, educación grupal y formación
para hablar en público.
La estación de montaña de Manzaneda
acogerá el campamento juvenil este verano
C
omo es habitual en los últimos años, el Consello Galego de Enfermería organiza un campamento juvenil de verano dirigido
a hijos y familiares de los colegiados de los Colegios de Enfermería de A Coruña, Lugo y Ourense. La actividad se dividirá
en cuatro partes según rango de edad e idioma y si se conforman grupos suficientes. Por una parte, un campamento para niños
de entre 8 y 11 años, en castellano o en inglés; y otro para jóvenes de 12 a 15 años, también en castellano o en inglés. Esta
opción significa que los niños acudirán a un campamento en el extranjero sin salir de España y con monitores nativos. Además,
en la estación de montaña realizarán equitación con monitores especializados, karts en circuitos cerrados, juegos populares,
senderismo o piscina, entre otros. En caso de que haya más solicitudes que plazas disponibles se realizará un sorteo público
en los distintos colegios. Primero se sortearán las plazas para hijos de colegiados y, en caso de que haya vacantes, se realizará
un segundo sorteo para familiares de hijos de colegiados. En último lugar, se adjudicarían las plazas para amigos de hijos de
colegiados. La información para inscripciones se puede consultaren la página web de los Colegios así como en redes sociales.
| COIDADOS | 19
20 | COIDADOS |
Seis enfermeras reciben el curso
nacional de Instructor en Soporte Vital
Las aulas de simulación del Hospital Naval de Ferrol acogieron el taller
F
errol ha sido la primera ciudad
gallega donde se impartió el curso nacional de Instructor en Soporte
Vital, al que acudieron seis enfermeras
entre los 28 asistentes. El taller se realizó en marzo y fue organizado por
la Sociedad Española de Medicina
Familiar y Comunitaria (Semfyc) y
por la Asociación Galega de Medicina Familiar y Comunitaria (Agamfec),
federada en ella. Los asistentes fueron
dotados de conocimientos, habilidades
y actitudes que les permitirán planificar, dirigir e impartir cursos de resucitación cardiopulmonar básica y el uso
de desfibrilación automática, así como
de Soporte Vital Inmediato y Avanzado.
Según informa la Xerencia Integrada de Ferrol, las aulas de simulación
del Hospital Naval fueron el escenario del curso, que está homologado
por el European Resuscitation Council
(ERC) y que impartieron cinco docentes. Entre los profesores se encontraba
el facultativo de la Fundación Urxen-
cias Sanitarias de Galicia 061 Ferrol
Fernando Souto. Esta es la tercera edición del taller, que solo se ha impartido
antes en Canarias y Sevilla.
El Área Sanitaria de Ferrol despide
a los doce enfermeros jubilados en 2014
L
a secretaria xeral técnica de la Consellería de Sanidade, Josefina Monteagudo, y el responsable de la Xerencia Integrada de
Ferrol, Ángel Facio, presidieron en marzo el acto de despedida de los 32 profesionales del área sanitaria que se jubilaron
el pasado año 2014. Del total, doce eran enfermeros y todos recibieron el homenaje de los representantes institucionales
y de sus compañeros de profesión.
| COIDADOS | 21
22 | COIDADOS |
SANTIAGO ACOGIÓ LA 5ª
JORNADA
INTERACTIVA
sobre vacunas para Enfermería
C
on la motivación generada por el éxito de las
ediciones anteriores, se organizó la 5º Jornada Interactiva sobre Vacunas para Enfermería,
que tuvo lugar el pasado 21 de abril en Santiago
de Compostela. Esta Jornada, dirigida al personal
de Enfermería, tuvo como objetivo principal la actualización del conocimiento sobre vacunas aplicables a todas las etapas de la vida, basado en los
últimos resultados científicos.
Además de las conferencias impartidas por expertos de prestigio nacional e internacional como el
doctor Federico Martinón Torres, y ante el éxito
de ediciones previas, se realizó un taller teóricopráctico interactivo sobre vacunación. El taller,
impartido por personal de enfermería del Grupo de
Investigación en Genética, Vacunas, Infecciones y
Pediatría (GENVIP), generó un ambiente de discusión y aprendizaje dirigido fundamentalmente a la
práctica clínica enfermera.
El taller generó un ambiente de
discusión y aprendizaje dirigido
a la práctica clínica enfermera
Los 30 asistentes rotaron, en grupos, por tres estaciones: casos clínicos de vacunación infantil, casos
clínicos de vacunación del adulto y taller de anafilaxia. El enfoque práctico e interactivo del taller
permitió revisar diferentes aspectos del papel fundamental que juega el personal de Enfermería en el
proceso de vacunación entre los que cabe señalar:
técnicas de administración, gestión de residuos,
registros informáticos y actuación ante efectos adversos. Uno de los aspectos de más trascendencia
dentro de los casos clínicos planteados en dicho
taller fue la actualización sobre el calendario de
vacunación infantil y la administración de ciertas
vacunas no sistemáticas pero sí recomendadas en
la población adulta.
| COIDADOS | 23
9º Congreso Nacional Faecap
La Enfermería familiar
y comunitaria se da cita
en Santiago
Medio millar de profesionales se reunieron en un congreso en que se presentaron casi 300 comunicaciones
E
l 23 de abril dio comienzo la jornada de precongreso del 9º Congrego Nacional de FAECAP, 1º Congreso AGEFEC y 5º Encuentro EIR
y Tutores. Durante toda la jornada se
desarrollaron sucesivamente los diez
talleres acreditados por la Comisión de
Formación Continuada (CFC) de Galicia sobre diferentes temáticas de índole
asistencial (pie diabético, actividad física, situaciones de emergencia, deterioro
dad investigadora y profesional. Además se expusieron las líneas generales
del proyecto europeo ‘Sophos’, que
dirige el Sergas para innovar en publicación científica.
de la integridad cutánea, sexualidad),
de tema docente (metodología docente
para tutores), de temática investigadora práctica basada en la evidencia,
y gestora (estrategias para desarrollar
actividades de educación para la salud).
La afluencia fue de casi 300 asistentes
acreditados.
proyecto ‘Vallecas Activa’ como ejemplo de colaboración comunitaria entre centros educativos y deportivos, y
se finalizó con una ponencia sobre la
necesidad de detectar y prevenir el fenómeno de la violencia de género en
parejas adolescentes por uso de las nuevas tecnologías.
El día 24 el congreso se inició con una
primera mesa sobre la situación de la
investigación enfermera, donde se puso
en valor la contribución de los estudios
de investigación cualitativa para la salud comunitaria; así como conocer con
qué herramientas y recursos TICs cuenta Enfermería para mostrar su visibili-
Para finalizar la mañana, hubo una ronda
de comunicaciones orales sobre práctica de Enfermería de Atención Primaria,
así como la exposición de las mejores
comunicaciones en formato póster que
optaban a premio, resultando ganadoras
dos pósteres sobre innovación y uso de
aplicaciones móviles para mejorar es-
24 | COIDADOS |
En la segunda mesa del congreso se
habló de experiencias comunitarias,
de cómo en Portugal se organiza la
actividad comunitaria en unidades de
cuidados; también hubo referencias al
tilos de vida saludables y práctica basada en la evidencia, respectivamente.
También se realizaron paralelamente
tres reuniones científico-técnicas: una
para EIR de primero año, otra para los
de segundo año y una tercera para tutores docentes.
Ya en jornada de tarde, la tercera mesa
del congreso trató de los cuidados enfermeros en la cronicidad. Se hizo alusión
a cómo los pacientes y los profesionales
podemos usar las nuevas tecnologías y
redes sociales para informarnos y consultar problemas de salud. También se
expuso la experiencia andaluza de la enfermera gestora de casos, la importancia de cuidar al cuidador principal y se
dio visibilidad a la esclerosis múltiple
como tema pendiente de la Enfermería
comunitaria.
El día 25 comenzó con cuatro rondas
de comunicaciones orales sobre investigación y formación, experiencias comunitarias, cuidados en la cronicidad
y educación para la salud. También, se
procedió a la exposición de las mejo-
res comunicaciones orales que optaban
a premio; resultando agraciadas una
comunicación sobre la aplicación del
proceso enfermero a estudiantes universitarios para prevenir factores de riesgo
de enfermedades crónicas y otra sobre
el proyecto de educación para la salud
‘Con tus manos puedes salvar vidas’.
Paralelamente, en las zonas de panel
póster, se desarrollaron dos pases de
comunicaciones formato póster con defensa sobre diversos temas de cuidados
y salud comunitaria.
Posteriormente, se dio paso a la cuarta
mesa de congreso que trataba sobre el
empoderamiento y los autocuidados. Se
habló del programa vasco de paciente
activo, programa gallego sobre escuela
de ciudadanos y de la visión de los pacientes a cargo de la Liga Reumatológica de Galicia; llegando a la conclusión
del beneficio de contar con la figura
del paciente experto y del trabajo colaborativo entre todos los agentes de
salud implicados.
La quinta mesa de congreso debatió
sobre distintos temas de actualidad: la
especialidad de Enfermería de familia
y comunitaria, visibilidad enfermera y
nuevos modelos de gestión. La síntesis
de los temas debatidos pone énfasis en
la importancia que tiene la Enfermería
de familia y comunitaria dentro del sis-
tema de salud, el esfuerzo que están haciendo las comunidades autónomas por
potenciar laboralmente la especialidad
y cómo los nuevos modelos optimizan
la gestión de los cuidados comunitarios.
La última mesa de congreso trató en
profundidad el panorama nacional de la
especialidad de Enfermería familiar y
comunitaria, enfocando los logros conseguidos y abordando los retos futuros.
Desde el enfoque numérico, el congreso
contó con una participación de 419 congresistas de casi todas las autonomías,
siendo la Comunidad de Madrid la más
representada. En el apartado científico,
se han expuesto durante el congreso 291
comunicaciones: 58 como comunicación oral, 63 como comunicación póster
con defensa y 170 como comunicación
póster digital.
La temática presentada hacía, mayoritariamente, referencia a:
-Promoción de la salud / educación para
la salud en hábitos nutricionales y estilos de vida saludables.
-Experiencias comunitarias e individuales sobre EPOC, la diabetes, hipertensión, paciente anticoagulado, úlceras/
heridas, violencia de género, sexualidad, cuidados al cuidador, paciente activo, conciliación polimedicados, etc.
-Continuidad de los cuidados de Enfermería.
-Innovación en TIC para Enfermería.
-Formación EIR.
Se han entregado dos premios a mejor comunicación póster, dos premios
a mejor comunicación oral y 16 accésit a premio, por decisión del Comité
Científico.
El 1º Premio Comunicación Oral fue
para ‘Aprender Haciendo: Modificación
de factores de riesgo de enfermedades
crónicas en alumnos universitarios aplicando el proceso enfermero’, presentada por: Francisco Javier Pérez Rivas.
Facultad de Enfermería. Universidad
Complutense de Madrid, y el 2º Premio
Comunicación Oral recayó en ‘Con tus
manos puedes salvar vidas: la sinergia
entre los agentes comunitarios, clave del
éxito de una intervención educativa en
salud’, de Raquel Palacio Villazón. Centro de Salud Parque-Somió. Gijón (Asturias). Por su parte, el 1º Premio Comunicación Póster fue para ‘Eficacia de
una aplicación smartphone para mejorar
estilos de vida saludables, ensayo clínico aleatorizado (Evident II)’, de Natalia
Sánchez Aguadero. Centro de Salud Garrido Sur. Salamanca (Castilla y León).
José María Rumbo Prieto
Presidente del Comité Científico
Francisco Jesús Represas,
novo presidente de Agefec
C
oincidindo coa celebración do congreso, a asemblea xeral extraordinaria de Agefec elixiu unha nova xunta directiva
para o período 2015/2017. O novo presidente da asociación será Francisco Jesús Represas Carrera e os vicepresidentes
serán Álvaro Carrera e Lorena Comesaña. Entre os obxectivos da nova directiva destaca a aposta pola creación da categoría
profesional de enfermeiro especialista e a posta en marcha dunha bolsa de traballo específica. Ademais pretende contribuír a
que a Enfermería familiar e comunitaria teña visibilidade social.
| COIDADOS | 25
Historia
Las
matronas
comienzan su lucha
por la dignificación profesional
S
i a principios del siglo pasado los practicantes comenza- del mal que le hacían a las tituladas y también a las propias
ban a unirse para exigir el fin del intrusismo y la adapta- parturientas. Según la profesional, el servicio de la Inclusa
ción de sus estudios a sus potenciales competencias profe- debería reformarse “haciendo desaparecer las enfermeras”
sionales, también a partir de 1905 las matronas iniciaron su y sustituir estas por un cuerpo de matronas que deberían
particular lucha profesional. Se estrenaba en la revista ‘La contratarse en base a una oposición y, por tanto, alejánCirugía Menor’ la Sección de Matronas, en la que la dirección dose del “favoritismo” de la entrada de profesionales en este
de la publicación pretendía ofrecer espacio para los trabajos tipo de servicios públicos. “De este modo se hará justicia a
“en defensa de sus aspiraciones y en cuanto a su carrera”. El una clase útil y abnegada que sufre con gran resignación peprimero de losartículos para estrenar la sección versaba sobre nalidades sin número para cumplir su cometido”, lamentaba
la inclusa. Pero antes, la matrona Carolina Díaz, hacía un re- Díaz, que atacaba a la manera de actuar en aquel momento de
paso sobre la situación de los estudios de estas profesionales. estos centros de huérfanos. Según la matrona, las prácticas de
“Las carreras no se pueden crear a tontas y a locas”, defendía la Inclusa estaban reñidas “con el buen sentido, la humanidad
la redactora, que creía que la formación de las matronas no se y la solicitud que se debe a los enfermos”.
correspondía con la “aplicación práctica” de esta profesión.
La redactora del artículo
El Gobierno acababa de
defendía que con la nueva
ampliar dos años la carrera
y, por tanto, quedaba niveNO HAY EN EL ESTADO, DOS CARRERAS organización de la Inclusa
se garantizaría un “bueno
lada con los estudios en el
MÁS CASTIGADAS POR EL INTRUSISMO servicio” a las mujeres.
extranjero y convertida en
Carolina Díaz exigía que
oficial, aunque, decía Díaz,
QUE LAS DE MATRONA Y PRACTICANTE
las matronas estuvieran
era el momento “de pensar
“de guardia permanente”
en los derechos y la misión
para poder atender a cualque se les asigna oficialquier mujer que fuera a
mente”. Y es que, de maparir y ya se refería a los
nera conjunta, matronas y
cuidados, al margen de los
practicantes querían iniciar
CAROLINA DÍAZ EXIGÍA QUE LAS MATRONAS sanitarios, que podían dar
una lucha de dignificación
estas profesionales: “Presprofesional: “No hay, de
ESTUVIERAN DE GUARDIA PERMANENTE
tarían grandes consuelos
seguro, en el Estado, dos
carreras más castigadas
PARA PODER ATENDER A CUALQUIER MUJER a las infelices que por sus
condiciones se ven en la
por el intrusismo que las
triste necesidad de dar a
de matrona y practicante”.
luz fuera de los afectos del
El origen del intrusismo según esta matrona era la Inclusa, es hogar y en condiciones morales a veces tristísimas”. La
decir, aquellos establecimientos de beneficencia que alberga- matrona tildaba de “lógica” y “justa” la reivindicación
ban y criaban a los niños abandonados por sus padres. Según y, por eso, pedía “a quien corresponda” que se tomara en
Carolina Díaz, no se daba acceso a las profesionales a estos cuenta. Además, estas profesionales estaban dispuestas a
lugares por lo que, cuando las que allí ejercían estas labores ayudar en las gestiones necesarias para cambiar los preceptos
abandonaban los centros, se dedicaban a la “asistencia clan- de la Inclusa y para ello pedían contacto con la dirección de
destina” de los partos. En estas situaciones, decía la matrona, la revista, que, a partir de este número, publicaría siempre un
los médicos “eminentes” acudían a ellas y no sabían, añadía, artículo en esta nueva sección.
Dr. Sergio Quintairos Domínguez
ENFERMERO Y ANTROPÓLOGO
26 | COIDADOS |