Download Descargar - Colegio Oficial de Médicos de A Coruña

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
A saúde de Galicia
rEVISTA OFICIAL DEL COLEGIO MÉDICO
DE A CORUÑA
ENERO de 2010 ✖ número 8
Real Academia de Medicina y
Cirugía de Galicia
Desde el siglo XIX al servicio de la ciencia
Ramón Calviño:
“Siempre quise ser médico”
El 061 atiende ochocientas
paradas cardíacas al año
PODER DE CONVOCATORIA
Lleno histórico
en el Foro
Sanitario
dedicado a la
muerte digna
ROTUNDO ÉXITO
de la Fiesta de
Reyes con la
participación de
1.700 personas
Sumario
editorial
# 4. Comienzan los foros sanitarios con uno dedicado a la muerte digna # 6. Luciano
Vidán: “Confío que este foro sirva para que nos ayude a morir mejor” // Xosé Luis Barreiro: “Discutir sobre a
morte é unha perda de tempo” # 8. Pablo Simón: “El paciente debe decidir qué quiere hacer con su enfermedad”
# 12. Mario Iceta: “La respuesta adecuada ante una enfermedad terminal son los cuidados paliativos” # 16.
Miguel Ángel Cadenas: “El fenómeno de la propia muerte se escapa al poder de actuación del Estado” #
19. Amor Pan: “La vinculación de la eutanasia con la religión sólo sucede en España” # 24. SOCIEDAd
CIENTÍFICA. Sociedad Gallega de Pediatría # 26. Unidad Docente. Doscientos sesenta MIR se forman
en el CHUS # 28. Médicos ilustres. Ramón Calviño: “Siempre quise ser médico” # 36 . Programa de
trasplante hepático en Compostela. El doctor Varo cuenta su experiencia # 38. Médicos en
psiquiátricos. Ignacio Tortajada # 41. El 061 atiende ochocientas paradas cardíacas al año # 47.
Máster en bioética # 48. Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.. Recorrido
histórico de la mano de José Carro # 52. Asociación de pacientes. Asociación Gallega de Asmáticos y
Alérgicos # 54. Fiesta de Reyes. Rotundo éxito con 1.700 participantes # 57. Actualidad colegial
poder de convocatoria
A
forza, a vitalidade e o poder
de convocatoria do Colexio, tanto
cuantitativa como cualitavamente, son impresionantes. No primeiro dos
foros sanitarios dedicado á morte dina,
literalmente reventamo-la capacidade do
auditorio onde se celebrou. Tal foi o éxito
que sesenta persoas non poideron acceder
á sala por motivos de seguridade. A todas
elas as nosas disculpas e o noso propósito
de enmenda para que tal situación non volte
a repetirse. Éxito que tamén acadamos nas
festas de Reis que celebramos en Santiago e na Coruña e as que acudiron 1.700
persoas. Todo un récord. O obxectivo desta
xunta directiva de abri-lo colexio os médicos, as súas familias e a sociedades, estase
conseguindo con creces. A ámbolosdous
acontecementos dedicamos amplos espazos
neste número de A Saúde de Galicia. Nas
seguintes páxinas ten o seu protagonismo
unha das puxantes socedades médico científicas da nosa comunidade: a de Pediatría,
que comparte protagonismo informativo
coa Unidade Docente do Complexo Hospitalario Universitario de Santiago e co
programa de trasplante hepático que, no
mesmo centro, dirixe Evaristo Varo. Pero
aquí tamén atopará o lector unha entrevita en profundidade cun médico de pobo,
querido, admirado e respetado polos seus
doentes: o doutor Ramón Calviño; e unha
reportaxe sobre un dos servizos sanitarios
máis aprezados e valorados pola poboación:
ó 061. O mesmo tratamento xornalístico
recibe a Real Academia de Medicina e Cirurxía de Galicia, cuia historia repasamos
da man do seu presidente, José Carro. Os
doentes tamen contan coa súa sección na
nosa revista, neste caso a Asociación Galega de Asmáticos e Alérxicos. O número
péchase coa actualidad do colexio: a conxelación das cuotas por colexiación, o máster
de bioética, e unha proposta para que os
médicos que desexen peregrinar dende O
Cebreiro a Compostela poidan facelo coas
máximas comodidades, sen perdelo espírito
e a esencia que conleva percorrer o camiño.
Junta directiva del COMC: Luciano Vidán, Guillermo Debén,
Queta Rivas, Rosa Arroyo, Félix Paredes, Javier de Toro, Bernardo
Seoane, Diego Bellido, Rosendo Bugarín, Manuel Bustamente,
María Luz Couce, Marisa Crespo, Carlos Díaz, Luis Ríos, Juan
Suárez Barros.
3
a saúde de galicia
de Galicia
A saúde
Edita:
Colegio Oficial de Médicos
de A Coruña
Director:
Francisco Docampo
Redacción:
Ángel Varela, Pilar Pérez
y Víctor Porto
Fotografía:
Ana Criado y Fotos Alfred
Diseño y maquetación:
Marta Álvarez
Producción:
Aguamarina,
Comunicación y Eventos
[email protected]
Imprenta:
Mundo
D.L. C - 183 - 2009
foros
Muerte digna
sanitarios
Julián Barrio, Manuel Ferreiro, Santiago Rey, Pilar Farjas, Javier Losada, Santiago Bolíbar, Diego Calvo, Mar Barcón, José Luis Méndez, José Manuel Pose y José Carro
Los Foros Sanitarios
comienzan su andadura
El primero de ellos, dedicado a la muerte digna, abarrotó el
auditorio de la Fundación Caixa Galicia en A Coruña
Por Paco Docampo
Los Foros Sanitarios del
COMC arrancaron el pasado
30 de noviembre con uno
dedicado a la muerte digna.
El tema elegido, de máxima
actualidad, y los ponentes
participantes, del más alto
nivel, provocaron que el auditorio de la sede central de la
Fundación Caixa Galicia, en el
Cantón Grande de A Coruña,
registrara uno de sus llenos
históricos. En total, 329 personas. Por cuestiones de seguridad hubo que cerrar las
puertas, lo que impidió que
otras sesenta pudieran acceder a la mesa redonda.
De la presentación de los
foros se encargó el presidente
del colegio, Luciano Vidán.
Como moderador actuó Xosé
Los foros cuentan
con la colaboración
de la Consellería
de Sanidad y, en
el caso de este
primero, con la
ayuda de la UIMP
4
a saúde de galicia
Luís Barreiro, director de la
Universidad Internacional
Menéndez Pelayo (UIMP) en
Galicia. Y como ponentes un
plantel de lujo: Mario Iceta,
obispo auxiliar de Bilbao y
doctor en Medicina y Teología; Pablo Simón, doctor
en Medicina, profesor de la
Escuela Andaluza de Salud
Pública y vocal de la Comisión Autonómica de Ética e
Investigación Sanitaria de
Andalucía; Miguel Ángel
Cadenas, presidente del Tribunal Superior de Xustiza de
Galicia y profesor de Derecho
Civil de la UDC; y José Ramón
Amor Pan, doctor en Teología
y experto en bioética.
Los foros cuentan con la
colaboración de la Consellería
de Sanidad de la Xunta y, en
El foro fue un
éxito. Hubo debate
de altura. Y una
relación notable de
asistentes
En total, dos
horas y cuarto de
debate, de análisis
y reflexión, con
un tiempo para la
participación del
público
el caso de este primero, con
la ayuda de la UIMP y de la
Fundación Caixa Galicia. El
primero de ellos fue todo un
éxito. Hubo debate y debate
de altura. Y una relación notable de asistentes entre los
que se encontraban el médico
y alcalde de A Coruña, Javier
Losada; la también médico y
conselleira de Sanidad, Pilar
Farjas; el presidente de la
Corporación Voz de Galicia,
Santiago Rey Fernández-Latorre; el almirante del Arsenal
de Ferrol, Santiago Bolíbar;
el general jefe de la Guardia
Civil en Galicia, Manuel Ferreiro; los diputados autonómicos Carlos Negreira (PP),
Mar Barcón, Pose Mesura y
José Luis Méndez (PSOE), y
Ana Luisa Bouza (BNG); el
arzobispo de Santiago, Julián Barrio; el director de la
Obra Social de Caixa Galicia,
Manuel Aguilar; y los empresarios Fernández Somoza y
José Farto Paz.
A la cita tampoco faltaron
personajes ilustres del sector sanitario como Ramón
Cobián, Benigna Peña, Alfonso Castro, Marta Taboada,
Enrique Castellón, Fernando
Diz-Lois, Luis Verdes o José
Rey Aneiros; el subdelegado
del Gobierno en A Coruña,
José Manuel Pose Mesura; el
secretario general de la Consellería de Sanidad, Roberto
Pérez; el secretario general
de la EGAP, Néstor Valcárcel; la presidenta de la junta
provincial de la aecc-c, María
Elena Viturro; el decano del
Colegio de Abogados, Jesús
Varela Fraga; el presidente
de la Audiencia Provincial de
A Coruña, José Luis Seoane
Spiegelberg; y la presidenta
del Colegio de Farmacéuticos,
Rosa Lendoiro.
En total, ciento treinta y
cinco minutos de debate, de
análisis y reflexión, con un
tiempo para la participación
del público. Lo más importante de lo dicho y oído se
condensa en las siguientes
páginas.
Xosé Luís Barreiro
foros sanitarios
Luciano Vidán:
“Confío que este foro
nos ayude a morir
mejor”
El presidente del COMC, Luciano Vidán,
explicó que el objetivo de los Foros Sanitarios es “abrir espacios para que los
expertos, los profesionales y la sociedad
civil reflexionen y deliberen sobre temas
que preocupan a todos y que tienen que
ver, directa o indirectamente, con la salud y la enfermedad”.
mduigenrate
En su intervención, el doctor
Vidán expresó
su agradecimiento a todas
aquellas instituciones que
hicieron posible
la puesta en marcha
de los foros: la Consellería
de Sanidad, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo
(UIMP) –que colaboró en el desarrollo del primero de la seriea la Fundación Caixa Galicia y a
los ponentes que participaron
en el acto.
Aclaró también que el colegio decidió elegir la muerte
Xosé Luís
Barreiro:
digna como materia de debate
para el primer foro porque “morir es una fuente de conflictos
que afecta a lo más profundo
de la persona y, por lo tanto,
en ese proceso también tienen
que participar los enfermos, las
familias y no sólo los profesionales”.
En ese sentido, Luciano
Vidán Martínez, expresó su
deseo de que “esta iniciativa
sirva para una humanización
del proceso de morir en nuestra comunidad, es decir, para
que nos ayude a morir mejor
y también para que podamos
ayudar a otros a hacerlo con
menos sufrimiento”.
“Discutir sobre a morte é
unha perda de tempo”
El moderador del debate, Xosé Luís Barreiro, señaló que “o nome que agora
mesmo se lle da a esta problemática, e
que está moi presente na sociedade actual, é o da morte digna. Sen embargo,
creo que hai unha usurpación do concepto a través dunha utilización incorrecta
das palabras”.
Para Barreiro, “discutir
sobre a morte é unha perda
de tempo –precisó- porque o
que hai son persoas que morren. Non é o mesmo atopar
obxectivamente a definición
dunha morte digna que descubrir qué significa morrer
dignamente, cada quen ca súa
circunstancia”.
En su exposición apuntó
igualmente que “coñecemos
todo tipo de mortes terribles e
Luciano Vidán, presidente del colegio
6
a saúde de galicia
beatíficas ó longo da historia,
de persoas que souberon morrer dignamente nas peores
das situacións e doutras que,
en cambio, o fixeron de xeito
indigno nas mellores posibles. Polo tanto, estamos máis
ante un problema de actitudes
que de definicións obxectivas
e o feito de ter perdido ese
enfoque, ó millor, é o que nos
obriga a vir a este tipo de foros para aclararnos”.
foros sanitarios
foros sanitarios
El doctor Simón es profesor de la de la Escuela Andaluza de Salud Pública
Pablo Simón:
“El paciente
debe decidir qué
quiere hacer con
su cuerpo y con
su enfermedad”
mduigenrate
El profesor de la Escuela
Andaluza de Salud Pública
y vocal de la Comisión Autonómica de Ética e Investigación Sanitaria de Andalucía, Pablo Simón, afirmó que
“el término del derecho a la
muerte digna es poco preciso e incluso confuso”. En ese
sentido, puntualizó que “la
ley andaluza que formula esa
cuestión no habla de muerte
digna, sino de los derechos,
deberes y garantías de la
dignidad de las personas en
proceso de muerte”.
“En cualquier caso –añadióla noción de muerte digna
está estrechamente vinculada
a la idea de una vida con idéntica consideración. Es decir,
en el trance final de nuestra
biografía debemos también
de dar respuesta a esa idea
de dignidad esencial”.
En el transcurso de su exposición, aludió al gallego
Ramón Sampedro como “la
Los casos de Ramón Sampedro e Inmaculada Echevarría marcan un punto de
inflexión sobre la muerte
digna
8
a saúde de galicia
persona que, por primera
vez en España, elevó esta problemática a un nivel público.
La puso encima de la mesa”.
Además de referirse a su caso,
también citó la polémica originada en el año 2005 por
las sedaciones paliativas en
el hospital de Leganés “manipuladas de forma vergonzosa
por el partido gobernante en
la Comunidad de Madrid”.
Un caso fundamental, en su
opinión, que marca un antes y
un después en la problemática
de la muerte digna es el de
Inmaculada Echevarría. “Se
trata –dijo- de una mujer que
se encuentra en un estado de
parálisis provocado por una
enfermedad muscular y que,
en un momento determinado, solicita la retirada de la
ventilación mecánica y de la
sedación para que se permita
su muerte”.
El caso de las sedaciones
de Leganés y el de la mujer
anteriormente citada son, a
su juicio, dos de los hechos
que propician que el Gobierno
de Andalucía se plantee una
modificación de la ley.
“En la polémica sobre la
muerte digna –aclara- hay
que tener en cuenta varias
cosas: argumentar sobre algo
significa ser capaz de poner
en marcha nuestra racionalidad y, por lo tanto, aceptar
que se trata de una razón con
sentimientos, pero en la que
hay que huir del emotivismo,
es decir, esa manera de argumentar en la que lo esencial
a la hora de discutir son los
sentimientos. Y esa circunstancia, en la ética de los confines de la vida, suele ser muy
frecuente”.
Pablo Simón agregó igualmente que “toda la problemática debe enmarcarse en una
comprensión adecuada de lo
que sea el consentimiento informado, entendido como proceso participado en la toma
de decisiones, que faculta a
los pacientes para tomar las
riendas de su vida, y para
definir qué es lo que quieren
hacer con su cuerpo y con su
enfermedad”.
“Siempre digo –recalcóque a la casa de la bioética se
entra por la puerta del consentimiento informado o no
se entra. Es decir, o se franquea ese umbral a través del
principio de autonomía o se
accederá a otro lugar, pero
desde luego no al campo de
la bioética clínica tal y como
la entendemos”.
La ley de autonomía de los
pacientes fue también objeto de especial atención en su
charla. “Es el marco fundamental –dijo- a partir del cual
podemos construir cualquier
discurso. De hecho, la Ley de
Andalucía lo que plantea es
la necesidad de avanzar en
la aplicación de ese planteamiento básico en el ámbito del
final de la vida”.
Aprender a distinguir los
diferentes conceptos o escenarios fue otra de las cuestiones a las que aludió en su
intervención. “Hay una tendencia –aseguró- a llamarle
a todo eutanasia y siempre
digo que ésta es una palabra
altamente tóxica. Por lo tanto,
debemos aprender a ponerla
en su sitio”.
Explicó, además, que un
grupo de personas vinculadas
al mundo de la bioética habían
hecho una propuesta para
“prescindir de todos esos calificativos que suelen añadírsele al concepto como pasiva
o activa” y que, en su opinión,
“La ley andaluza
no habla de muerte
digna, sino de los
derechos, deberes
y garantías de
la dignidad de
las personas en
proceso de muerte”
El caso de las
sedaciones
paliativas del
hospital de
Leganés, ocurrido
en el año 2005,
también contribuyó
a avivar el debate
público y social
sólo contribuyen a generar
más confusión. Propuso, en
cambio, cuatro o cinco escenarios básicos: eutanasia, suicidio asistido, limitación del
esfuerzo terapéutico, rechazo
del tratamiento y sedación paliativa que son –tal y como
resaltó- las situaciones más
importantes en el ámbito del
final de la vida”.
“La Ley de Andalucía –aclaró- lo que intenta es mejorar
la regulación en torno a tres
de estos escenarios que son la
limitación del esfuerzo terapéutico, el rechazo del tratamiento y la sedación. Por lo
tanto, no es una ley sobre la
eutanasia y tampoco una sobre el suicidio asistido. Entre
otras razones porque esa es
una materia sobre la que sólo
En primer término, Javier y Benigna Peña
puede legislar el Parlamento
español, y no uno autonómico, porque esa circunstancia
llevaría aparejada modificaciones en el Código Penal”.
Pablo Simón destacó en
su exposición que “se trata
de una ley que tiene cuatro
grandes apartados: derechos
de las personas en relación
con el proceso de muerte, deberes de los profesionales, garantías de la Administración
y, finalmente, el capítulo de
sanciones que siempre fue extraordinariamente polémico”.
Las ventajas de esta iniciativa del Gobierno andaluz
son tres en su opinión. Por un
lado, la clarificación terminológica; el amplio proceso participativo que ha rodeado la
ley; y, finalmente, que ofrece
PUBLICIDAD
foros sanitarios
un marco de reflexión sobre
los problemas del final de la
vida que, desde una ética civil,
posibilita el acuerdo con otros
proyectos morales diferentes
como, por ejemplo, aquellos
que pueden ser de contenido
religioso. Al no entrar en el
elemento más conflictivo –subrayó- es decir, en la eutanasia y en el suicidio asistido,
dicha circunstancia contribuye a facilitar el acuerdo”.
Por lo que respecta a las
críticas que ha tenido la ley,
indicó que una de ellas hace
alusión a su pertinencia. “Mi
opinión –destacó- es que esta
ley, a la vista de lo que ocurrió en el hospital de Leganés
y con el caso de Inmaculada
Echevarría, era necesaria porque el marco jurídico no está
suficientemente claro”.
Pablo Simón argumentó a favor de la ley andaluza, poniendo como ejemplo
el caso de Jorge León, “una
persona que en Valladolid se
encontraba en la misma situación clínica que Inmaculada
Echevarría, y que seis meses
antes solicitó lo mismo que
ella, es decir, la sedación y
la desconexión de la ventilación mecánica. La respuesta
que se le dio desde la Administración de esa comunidad
autónoma es que su petición,
con la legislación vigente, no
era posible. Y sólo seis meses
más tarde sí podría haberlo
sido. Por lo tanto, es importante una revisión del marco
jurídico”.
Otra de las críticas, según
señaló, procedió de las organizaciones colegiales, que se
mostraron reticentes, alegando que para eso ya existían
los códigos deontológicos.
Con respecto a esa cuestión,
subrayó que “a mí ese tipo
de afirmaciones me parecen
particularmente graves, porque confunden los modelos de
fundamentación de lo que son
los deberes profesionales”.
“El modelo de fundamentación de los deberes profesionales basado sólo en el código
“Hay una tendencia
a llamarle a
todo eutanasia y
siempre digo que
esa es una palabra
altamente tóxica”
“La iniciativa del
Gobierno andaluz
es necesaria
porque el marco
jurídico no está
suficientemente
claro”
deontológico –puntualizó- es
del siglo XIX. En la actualidad,
se fundamentan en diferentes ámbitos: uno es el código
deontológico, pero también
están la bioética y el derecho”.
El procedimiento sancionador y la ausencia de objeción
de conciencia en el proyecto
de ley fueron las otras dos críticas a las que se refirió. “El
tema de la objeción de conciencia –apuntó- me parece
crucial y todos los que participamos en la puesta en marcha
de la iniciativa, coincidimos
que no era adecuado formular
esto mediante una ley que se
centraba en la muerte digna.
Esto merece una formulación
mucho más detallada y, posiblemente, de carácter estatal”.
El público intervino directamente en el debate
10
a saúde de galicia
Evitar la
obstinación
terapéutica
Ante la pregunta de
si había acuerdo en la
mesa a la hora de abordar el asunto de las sedaciones y de evitar la
obstinación terapéutica, Pablo Simón precisó que “el escenario de
la ley andaluza intenta
proteger eso y no entra
en la eutanasia ni en el
suicidio asistido”.
foros sanitarios
foros sanitarios
Mario Iceta
“La respuesta
adecuada ante
una enfermedad
terminal son
los cuidados
paliativos”
mduigenrate
Otras alternativas como la
obstinación terapéutica o la
eutanasia se sitúan fuera
del ámbito médico
Mario Iceta, obispo auxiliar de Bilbao, doctor en Medicina y Teología, aclaró al
principio de su intervención
que los argumentos que iba a
emplear en su disertación no
eran religiosos, sino de carácter humano y antropológico.
“Son temas complejos todos aquellos relacionados con
el final de la vida –destacóque tienen varias capas como
la cebolla. Hay que tener en
cuenta aspectos antropológicos, éticos y sociales”.
“A la bioética se entra por
lo que es el acto médico –dijoque se trata de una relación
entre dos personas: el facultativo y el enfermo. Y por eso re-
Además de obispo, Mario Iceta es médico
sulta especialmente oportuno
recordar qué es ser persona.
Eso quiere decir que constitutivamente estamos volcados
hacia el otro. Y la experiencia ética advierte del carácter
singular del hombre frente a
otras criaturas”.
“Una persona –subrayósiempre es irrepetible. Por
ejemplo, si a alguien se le
muere una mascota, hace
un tiempo de duelo y tiene
la oportunidad de comprar
otra, de sustituirla, y no pasa
nada. Sin embargo, si se muere un padre, una madre o un
hermano esa pérdida es sencillamente irreemplazable. El
ser persona implica que mi
12
“Los temas
relacionados con
el final de la vida
son complejos.
Hay que tener en
cuenta aspectos
antropológicos,
éticos y sociales”
a saúde de galicia
espacio vital interactúa con
el de los demás. No somos
individuos inconexos”.
“Hay una relación de interpersonalidad entre todos nosotros -añadió- ya que necesitamos mantener el contacto
con nuestros semejantes. Y
uno de los males más terribles que acecha al hombre
de hoy es la soledad, de tal
forma que si se ve sometido
al aislamiento sufre el mismo
efecto que una planta sin sol”.
En su exposición advirtió
que “cuando la persona se disuelve y aparece el individuo
se extingue el bien común. Y
toda bioética tiene que asentarse sobre ese bien común”.
“La enfermedad –dijo- es
un momento de crisis y de
confrontación. Por eso la persona enferma, cuando percibe
su vulnerabilidad, precisa de
una compañía y no sólo de
unos conocimientos médicos.
También necesita rostros, gen-
te a su lado para que se sienta
respaldada”.
“El hospital es el lugar –
aseguró- en el que se experimenta la fragilidad de la
experiencia humana, pero
también es el espacio en el
que se puede percibir la enorme potencialidad del hombre.
Y del respeto y la defensa de
la vida en todas sus fases depende, precisamente, la calidad auténticamente humana
de una convivencia. Porque
no hay que olvidar que un
hospital es también un lugar
de convivencia y no sólo un
número indeterminado de pacientes en sus habitaciones”.
“Ante una situación de enfermedad terminal –recalcóla respuesta adecuada son los
cuidados paliativos. Esa es la
alternativa propiamente médica, pero hay otras dos que
se sitúan fuera del ámbito de
la medicina: una es la obstinación terapéutica y otra la
eutanasia”.
Mario Iceta apuntó que “los
cuidados paliativos son una
nueva filosofía y concepción
de curar, pero sobre todo de
cuidar”. Tras aclarar que hizo
su tesis doctoral sobre los enfermos terminales, subrayó
que “por mi experiencia, el
cuidado que se les brinda es
integral. No sólo se cuida al
paciente, sino también a la
familia y a su entorno”.
“Hay que prestar especial
atención –explicó- al cuidado de su sintomatología, de
los efectos secundarios de su
enfermedad, pero también de
su psicología, de su entorno.
Por eso es muy necesario que
interactúen los médicos, las
enfermeras, el psicólogo y el
capellán”.
“Cuando alguien enferma
–recordó- en cierto modo toda
la familia enferma también.
Se produce un vuelco en las
costumbres y en los hábitos.
Sus seres queridos tienen
que turnarse para ver quién
acompaña al paciente en el
hospital, qué horas del día o
de la noche pasa con él”.
La importancia de la atención domiciliaria fue otra de
las cuestiones a las que aludió en su discurso. “Habría
–señaló- que establecer la
proporción adecuada entre
la atención hospitalaria y la
domiciliaria, prefiriendo esta
última. El espacio vital de
las personas, cuando se van
haciendo mayores, se reduce. Cambiar de habitación a
alguien joven no supone un
problema, pero hacerlo con
un anciano implica cambiar
su espacio vital. Por eso es
importante que, siempre que
sea posible, reciba los cuidados correspondientes en su
hogar”.
En el transcurso de su intervención también resaltó
que “es necesaria una altísima calidad científica y ética.
Y, ciertamente, la calidad de
la medicina paliativa es muy
buena y también humana”.
Además, hizo hincapié en el
hecho de que “a los médicos
foros sanitarios
a veces se nos enseña una
medicina triunfalista, pero
quizás no se nos ha enseñado a reconocer los límites de
nuestra ciencia”.
A su juicio, hay dos alternativas que no son las adecuadas como respuesta a una
enfermedad incurable. “La
primera de ellas –aseguró- es
la obstinación terapéutica, es
decir, la intervención médica no adecuada a la situación
real del enfermo, por ser desproporcionada con respecto a
los resultados que se podrían
esperar o por ser demasiado
gravosos para el paciente o su
familia. Se trata, en definitiva,
de una mala praxis médica”.
“La segunda de ellas –agregó- es la eutanasia. O sea, el
acto deliberado de poner fin
a la vida de un paciente bien
por propio requerimiento o a
petición de sus familiares. Se
sitúa, por lo tanto, fuera del
ámbito de la medicina, ya que
el objetivo de ésta es curar y
cuidar, pero no es desde luego
quitar la vida”.
“Es importante
establecer la
proporción
adecuada entre
la asistencia
hospitalaria y
domiciliaria, con
preferencia por esta
última”
El obispo auxiliar de Bilbao aludió igualmente en su
exposición al asunto de las
sedaciones paliativas. “Son
lícitas –explicó- cuando se trata de un dolor incontrolable.
Y la Iglesia las defiende”. En
ese sentido, mostró su acuerdo con el texto del Consejo
General de Colegios Médicos
de España sobre la analgesia,
fechado en febrero de 2009,
y que citó textualmente: “La
frontera entre lo que es una
situación en la agonía y la eutanasia activa se encuentra en
los fines de una y otra. En la
sedación se busca conseguir,
con la dosis mínima necesaria
de fármacos, un nivel de conciencia en la que el paciente
no sufra ni física ni emocionalmente, aunque de forma
indirecta pudiese acortar la
vida. En cambio, en la eutanasia se busca la muerte inmediata. La diferencia es clara
si se observa desde la ética y
la deontología médica”.
Para fundamentar su argumentación, Mario Iceta se
remontó a unas palabras pronunciadas por el Papa Pío XII
en el año 1957. “La supresión
del dolor y del conocimiento
por medio de narcóticos está
permitida por la religión y la
moral si no hay otros medios,
y si dicha circunstancia no impide el cumplimiento de otros
deberes religiosos”. “Este es
un apunte histórico –añadiópara poner de manifiesto que
el debate sobre cuestiones
como la muerte digna, la eutanasia o los cuidados paliativos
no es de ahora”.
Diferentes
respuestas
ante
distintos
escenarios
A preguntas del público, Mario Iceta concretó su respuesta ante
la posibilidad de que se
planteen distintos escenarios y situaciones. En
ese sentido, puntualizó
que “diría no a la obstinación terapéutica y
a la eutanasia, sí a los
cuidados paliativos y a
la sedación con arreglo
al criterio de la Organización Médico Colegial,
que me parece impecable”.
Los doctores Elías Tovar y Ron Fraga acudieron acompañados de sus esposas. En la imagen aparece también José María Farto, de Acciona
14
a saúde de galicia
foros sanitarios
foros sanitarios
Miguel Ángel
Cadenas
“El fenómeno
de la propia
muerte escapa
al poder de
actuación del
Estado”
mduigenrate
El presidente del TSXG y el presidente del COMC
El presidente del Tribunal Superior de Xustiza
de Galicia recordó que “el derecho a la vida no
es absoluto”
Miguel Ángel
Cadenas, afirmó
en el transcurso de su intervención que “la muerte digna, sin
más, tiene una serie de aspectos que se entremezclan con
los de la actividad médica. Por
otro lado, la eutanasia es, por
definición, activa, voluntaria
y directa, que es lo que además surge del artículo 143.4
del Código Penal, y que viene
a ratificar las consideraciones
sobre una delimitación oportuna y correcta de lo que es la
actividad médica”.
“Sin embargo –añadió- en
sentido amplio, también como
expresión o instrumento y en
cierto modo contenido de la
muerte digna, las cuestiones
que subyacen en determinadas situaciones que se pueden
plantear, implican el manejo de
conceptos tales como la criptoeutanasia, eutanasia directa
o pasiva”.
En su exposición destacó
como un elemento fundamental “la autonomía personal, la
disponibilidad sobre uno mismo en el contexto del derecho
a la propia vida. Cosa distinta
resulta, evidentemente, la mera
disponibilidad de la vida ajena.
En ocasiones, y con carácter
“En nuestra
sociedad actual
toda persona goza,
por reconocimiento
legal constitucional,
de potestad sobre sí
misma”
16
a saúde de galicia
instrumental –puntualizó- se
produce la intervención de
terceros. La responsabilidad
de éstos ocasiona un problema propio y distinto según los
casos. Esto es lo que ocurre en
la eutanasia”.
Miguel Ángel Cadenas recordó que “la Constitución de
1978 reconoce en el artículo 15
el derecho a la vida, pero también contempla a lo largo de su
articulado otros derechos que,
en todo caso, matizan o perfilan
el anteriormente citado”.
“Las personas –subrayó- tienen derecho a una vida digna
y también libertad para hacer
sobre sí mismos lo que decidan. Y es que el artículo 17 de
la Constitución reconoce el derecho a la libertad y a la seguridad personal, que es incompatible con la pérdida forzada o
no justificada del autodominio
personal”.
“En nuestra sociedad actual
–recalcó- toda persona goza, por
reconocimiento legal constitucional, de potestad sobre sí misma, del derecho a la dignidad
en la vida y también en el acto
o proceso de morir, sin que nin-
guna situación de ausencia de
salud permita a nadie privar al
enfermo ni de su libertad ni de
su dignidad”.
En su intervención precisó
además que “el derecho a la
vida no goza de una protección constitucional absoluta,
según una sentencia del Tri-
bunal Constitucional del año a la figura del suicidio, con la
1985, dictada con ocasión del particularidad de que si el suexamen de constitucionalidad jeto no consigue consumarlo,
de la actual regulación en el su conducta será atípica penalCódigo Penal del aborto. Por mente. El suicidio no resulta
lo tanto, ningún derecho tiene una figura prohibida en nuestro
el rango de absoluto y todos ordenamiento”.
admiten limitaciones”.
“Si hay terceros intervinien“Ningún derecho –resaltó- es tes –aclaró- el Código Penal inpues absoluto e incluso en el dica que el suicidio es impune
Código Penal hay manifesta- por atípico y no por causa de
ciones de eso.
justificaSe reconocen
ción. De ahí
“La eutanasia, en
límites y enun sentido amplio y que se castre ellos están,
tiguen acomnicomprensivo,
por ejemplo,
tos de partipuede tener lugar cipación en
el suicidio o
al margen de toda el mismo.
la muerte en
actividad médica, La actual
tiempos de
guerra”.
pero también en el p u n i c i ó n
El presidenprocede del
ámbito de ésta”
te del Tribucódigo de
nal Superior
1995, en el
de Xustiza de
anterior –de
Galicia afirmó que “el derecho 1973- sólo se castigaba la ina la vida resulta inalienable, ducción, el auxilio y el auxilio
pero también de personalísi- ejecutivo al suicidio. Se decía
ma disposición. Y aquí surge entonces, curiosamente, que
un problema añadido porque los comportamientos eutanácualquier derecho, sin cau- sicos podían ser impunes por
ces legales y materiales para la vía de una causa de justificaejercerlo, no pasaría de ser un ción o del estado de necesidad”.
espejismo social y jurídico.
Miguel Ángel Cadenas expliEsto reclama una normativa có igualmente que “el artículo
oportuna. Y si todo ello se si- 143 del actual Código Penal se
túa en el contexto del derecho refiere a la eutanasia como tipo
a morir dignamente, la cues- privilegiado sobre el asesinato
tión se vuelve definitivamente o el homicidio. Y viene a dar
compleja”.
carta de naturaleza a la dispo“El fenómeno eutanásico – nibilidad de la propia vida, al
agregó- en un sentido amplio y derecho a morir con dignidad
omnicomprensivo, puede tener puesto que valora una muerte
lugar al margen de toda acti- sin dolor, con fines liberadovidad médica, pero también en res”.
el contexto de ésta. Y fuera de
“En síntesis –subrayó- es
ella nos conduce directamente delito la eutanasia voluntaria,
foros sanitarios
foros sanitarios
“En un contexto
médico, el paciente
conserva todos
sus derechos ante
los profesionales
sanitarios”
“Cuando no es
posible curar,
el tratamiento
adecuado pasa
a ser aquel que
proporciona la
mejor calidad de
vida posible al
enfermo”
persona, por lo tanto, puede
rechazar el tratamiento propuesto por los médicos sin
necesidad de justificar la decisión. Se trata de una opción
que pertenece al ámbito de la
autonomía de cada sujeto”.
“El objetivo fundamental del
tratamiento médico –argumentó Miguel Ángel Cadenas- es
beneficiar al paciente. Esto
puede hacerse restaurando y
manteniendo la salud en lo
posible. Pero cuando esa mejoría no es factible cambia el
objetivo de la medicina. Y el
tratamiento adecuado pasa a
ser aquel que proporciona al
Cadenas afirmó que el suicidio ejecutado voluntariamente es impune
activa y directa, es decir, aquellas acciones dirigidas específicamente a causar la muerte en
un sujeto pasivo. No es delito,
en cambio, lo que se ha venido
identificando como eutanasia
indirecta, conductas de aplicación médica de medios analgésicos, la pasiva o la interrupción
de un tratamiento médico”.
“El contexto médico –comentó- es el ámbito usual de
planteamiento de cuestiones
eutanásicas. En dicho contexto,
el paciente no es mero objeto
de la actividad facultativa, sino
también sujeto de la misma y,
como tal, conserva todos sus
derechos personales ante los
profesionales sanitarios”.
“Toda persona -remarcó- con
independencia de sexo, de edad
o de estado de salud tiene, por
previsión constitucional, potestad sobre sí misma. En otras palabras, derecho a la dignidad a
lo largo de la vida sin exclusión
del acto de morir”.
En su discurso también dejó
constancia de que “cualquier
18
paciente la mejor calidad de
vida posible. También ha de ser
objetivo de la medicina, en los
casos correspondientes, procurar una muerte en paz, sin
dolor ni sufrimientos”.
“La propia muerte –señalóes algo personalísimo y cada
uno decide lo que es la vida
y la muerte para él. El derecho a la vida no es absoluto
y hay diferencias cualitativas
entre el derecho a disponer de
uno mismo y la prerrogativa
de morir en paz o dejar morir
en paz”.
“El fenómeno de la propia
muerte –prosiguió- , personalmente autogestionada, escapa al poder de actuación del
Estado. El suicidio, decidido
y ejecutado voluntariamente
por el sujeto, es impune. Y todo
ello con independencia del resultado”.
El presidente del Tribunal
Superior de Xustiza de Galicia
manifestó que “las actuaciones sanitarias dentro de las
previsiones legales, han de
ser consideradas, interpretadas y aplicadas dentro de la
estructura constitucional. De
esta trama legal forma parte
actualmente el artículo 143 del
Código Penal, que en concreto
sigue proscribiendo la actuación directa de dar muerte a
otro”.
“Parece pues –concluyó- que
dentro de cada uno de nosotros
tenemos las respuestas en torno a nuestras vidas y, desde
luego, a nuestra muerte”.
Una relación contractual
Interpelado sobre si el
derecho a una muerte digna implica la obligación de
matar con dignidad, el presidente del Tribunal Superior
de Xustiza de Galicia explicó que “la relación médicopaciente es contractual. El
enfermo pide una cosa y el
facultativo ofrece la que
estima oportuna según sus
conocimientos. Y el paciente
a saúde de galicia
acepta o no. Si éste pide algo
que el médico no puede darle, pues se irá a otro profesional o adoptará la medida
que quiera. Es un problema
de acuerdo de voluntades. Lo
que sí está claro –añadió- es
que quien tiene que recabar
el consentimiento a la actividad médica es el facultativo, el personal sanitario, y
no al revés”.
José Ramón
Amor Pan
“La vinculación
de la eutanasia
con la religión
sólo ocurre en
España”
mduigenrate
Lo importante es
promocionar una
pedagogía de la
vulnerabilidad de las
personas en situación
de dependencia
“Que los partidarios de
admitir la legalización de
la eutanasia hayan optado
por hablar de muerte digna,
ha enrarecido, intoxicado y
complicado el debate todavía
más. Porque morir con dignidad no se identifica, necesariamente, con la práctica de la
eutanasia y viceversa”, según
afirmó José Ramón Amor Pan,
experto en bioética y doctor
en Teología Moral, al comienzo de su intervención.
“No es verdad –precisó- que
el asunto no esté regulado en
nuestro país, como suelen de-
“No es verdad que
la eutanasia no esté
regulada en nuestro
país. Otra cosa bien
distinta es que no
guste a algunos la
actual regulación
jurídica”
19
cir habitualmente los partidarios de la despenalización de
la eutanasia. Otra cosa bien
distinta es que no guste esa
actual regulación jurídica y
que se quiera cambiar. En
ese caso, habrá que decirlo
claramente y exponer cuáles
son los motivos”.
“Por lo tanto –añadió- habrá
que determinar si es una necesidad socialmente sentida
o una toma de postura ideológica ante el problema del
dolor, de la dependencia y de
la vulnerabilidad”. En su exposición subrayó igualmente
a saúde de galicia
que “el dolor no es un criterio
para medir la dignidad humana si es que ésta se puede medir en algún momento”.
“En la sociedad en la que
vivimos –resaltó- es importante enfatizar y promocionar
una ética e incluso una pedagogía de la vulnerabilidad. Y
también de las personas en
situación de dependencia.
Luego podremos comenzar
a hablar si es necesaria o no
una despenalización”.
Amor Pan puso como ejemplo la experiencia profesional
del presidente del Colegio
foros sanitarios
foros sanitarios
José Luis Seoane, Isabel Bermúdez, Roberto Pérez, y los doctores Debén, Castro, de Toro, Seoane, Díaz y Ríos
Oficial de Médicos de A Coruña, Luciano Vidán, al frente
de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Complejo Hospitalario Universitario
de A Coruña. En ese sentido,
recordó que “después de unos
cuantos años de ejercicio y
tras asistir a cientos de pacientes, nunca encontró a uno
que le pidiese la eutanasia”.
Esa circunstancia, en su
opinión, es atribuible al
hecho de que “el magnífico
equipo de profesionales que
trabaja codo a codo con él,
practica esa praxis sanitaria
que valora a la persona en
situación de máxima vulnerabilidad”.
Por lo que respecta a la
ley andaluza, manifestó que
“fue magnífica la ponencia
que elaboraron Pablo Simón
y Paco Alarcos en el seno de
la Comisión Andaluza de Bioética. Sin embargo, lo que ya
no me parece tan bueno es
el texto normativo que está
debatiendo el Parlamento de
esa comunidad”.
“A mí –puntualizó- no me
ha quedado clara la intencionalidad política de esta
iniciativa legislativa, si de
“Habrá que
determinar si
la eutanasia es
una necesidad
socialmente sentida
o una toma de
postura ideológica
ante el problema
del dolor”
“Si uno recorre
la geografía
del planeta, se
encuentra con
que el no a la
despenalización
(de la eutanasia) es
unánime”
verdad añade algo. Porque
leyendo el texto del anteproyecto de ley he encontrado
muchas repeticiones, algunas
de ellas muy sorprendentes,
como por ejemplo el artículo
seis relativo al derecho a la
información asistencial o el
siete que versa sobre el consentimiento informado”.
A su juicio, “lo único novedoso de esa ley es el artículo 24 referente al apoyo a
la familia y a las personas
cuidadoras, y sobre todo el
26, que establece que los centros e instituciones sanitarias
garantizarán al paciente, en
situación terminal, una habitación individual durante su
estancia, con el nivel de intimidad y confort que requiere
su estado de salud”.
En su discurso advirtió que
“para frustraciones y expectativas infladas, ya tenemos
una ley de promoción de la
autonomía y la atención a
las personas en situación de
dependencia, que tanto daño
ha hecho a los que cuidamos
a los que reúnen esas características”.
“En este momento –apuntó- parece que en algunas
20
a saúde de galicia
corrientes bioéticas el único
principio es el de la autonomía, el de la autodeterminación. Y da la impresión igualmente de que la petición de
eutanasia sólo afecta al sujeto
individual que la está pidiendo. Sin embargo, yo considero
que el hecho de que intervenga un tercero convierte ese
acto, no ya en uno de carácter
individual, sino social, y por
lo tanto, la comunidad tiene derecho a regular cómo
quiere que sean ese tipo de
relaciones”.
Amor Pan remarcó que
“la tesis de que la eutanasia
está moralmente justificada,
cuando los pacientes se hallan sometidos a un dolor y
sufrimiento incontrolables
y piden la muerte, es compatible con la teoría de que
el gobierno debe prohibir tajantemente dicha práctica ya
que, en otro caso, resultaría
imposible evitar los abusos”.
En el transcurso de su intervención aludió a unas palabras del australiano Peter
Singer, uno de los padres del
proyecto Gran Simio, y dijo
que “es posible que la legalización de la eutanasia signifique, al cabo de los años,
la muerte de unas cuantas
personas que de otra manera se habrían recuperado de
su enfermedad inmediata y
habrían vivido algunos años
más”.
“En contraposición a un
pequeño número de muertes innecesarias que pueden
tener lugar si se legaliza
–prosiguió citando a Singer- debemos situar la gran
cantidad de daño y angustia
que se sufrirá si la eutanasia
no se legaliza para enfermos
verdaderamente terminales”.
“Yo le doy la vuelta al argumento –afirmó Amor Pan- y
si a él esas muertes innecesarias no le preocupan, a mí sí
me provocan mucha inquietud y lo que me encuentro
es que, en este momento, las
peticiones de eutanasia son
absolutamente anecdóticas.
Por lo tanto, me pregunto por
qué cambiar un marco legislativo, que hasta ahora nos ha
funcionado, por unas cuantas
peticiones”.
“En definitiva –reseñó- la
discusión de la eutanasia no
es un asunto simplemente de
moral individual. Y debemos
tener en cuenta que las reglas
de nuestro código moral, que
nos impiden causar la muerte
a otra persona, no son fragmentos aislados. Son hilos
en un tapiz de reglas que defienden el respeto por la vida
humana y, cuantos más hilos
retiremos de ese tapiz, más
débil será el tejido”.
“La cuestión del no a la eutanasia –insistió- no es una
cuestión religiosa, como tan-
“La ley que debate
el Parlamento
andaluz adolece
de numerosas
repeticiones”
“La discusión
de la eutanasia
no es un asunto
simplemente de
moral individual”
tas veces he tenido que oír
al debatir sobre este tema.
Esto sólo pasa en el contexto nacional. Yo puedo hablar
sobre temas de bioética en
cualquier otro contexto geográfico y nadie identifica esos
asuntos susceptibles de debate con una postura religiosa.
Sin embargo, en España seguimos empeñados en decir
que si se mantiene una legislación restrictiva acerca de la
despenalización de la eutanasia, se debe a la acción de la
Iglesia y de los obispos. Y el
caso es que éstos nunca han
tenido tan poco poder como
ahora”.
“Si la cuestión del no fuese
de naturaleza católica, -argumentó- en países en los que
no existe esa tradición confesional estaría admitida su
despenalización. Y, sin embargo, lo que nos encontramos recorriendo la geografía
del planeta es que el no es
unánime y lo que resulta en
cambio anecdótico es el sí a
la despenalización”.
“Creo que los que tenemos
unas determinadas convicciones religiosas o un doctorado
en Teología Moral, como es
mi caso, -concluyó- tenemos
derecho como cualquier otro
ciudadano a debatir y exponer
públicamente nuestras ideas.
Y no se nos tiene por qué exigir que demostremos nuestro
pedigrí. Porque tampoco se
le exige a un ateo o a un musulmán”.
Acuerdos
sustanciales
A la pregunta de si había acuerdos sustanciales
e n r e l a c i ó n c o n l a s d i stintas posturas que se
han planteado en el debate, José Ramón Amor
Pa n r e s p o n d i ó d e fo r m a
afirmativa. “No a la obstinación terapéutica, sí a
la limitación del esfuerzo terapéutico y también
a la sedación terminal
cuando está indicada y
técnicamente bien administrada”.
Ramón Cobián, Javier Losada y José Manuel Pose Mesura
foros
álbum fotográfico
sanitarios
Hermanos Pose Mesura, Diego Calvo y Manuel Ferreiro
Doctores de Toro y Castro Beiras
José Luis Méndez Romeu
Pedro Brañas y Ramón Calviño
Juan Suárez Barros y Mari Carmen Colmeiro
Enrique Castellón y Luis Enrique Vicente
Benigna Peña
Manuel Aguilar y Fernando Márquez
Guillermo Debén, Miguel Silva, Fernando Diz Lois y Pilar Mata
Luciano Vidán y Santiago Rey
22
a saúde de galicia
sociedades científicas
sociedades
científicas
SOCIEDAD GALLEGA DE
PEDIATRÍA
“La distribución
de los pediatras en
Galicia se hizo con
criterios políticos”
Según el presidente de la sociedad, es necesaria
una mayor interrelación entre los profesionales de la
asistencia especializada y de la primaria
Por Ángel Varela
La Sociedad Gallega de
Pediatría se fundó en el
año 1949 y, en este momento,
cuenta con más de seiscientos
asociados. Según su presidente, Juan Manuel Sánchez
Lastres,“para nosotros supone un motivo de satisfacción y
orgullo haber organizado durante sesenta ediciones, y de
forma ininterrumpida, nuestro
congreso anual. Para hacerse
una idea de la importancia del
acontecimiento –explica- la Sociedad Española de Pediatría,
de la que formamos parte, no
ha celebrado aún la cuadragésima edición del suyo”.
El congreso de la sociedad es
una de las actividades centra-
“El principal
problema con el
que se encuentra
la pediatría en
Galicia es la
fragmentación de
la especialidad”
Sánchez Lastres
La obesidad,
el asma, las
enfermedades
alérgicas y los
trastornos de
maduración son los
problemas que más
amenazan la salud
de los niños
24
a saúde de galicia
les que se organizan a lo largo
del año. Dura dos días y el programa incluye mesas redondas,
ponencias y comunicaciones.
La entidad promueve también
sesiones monográficas sobre
diferentes temas de actualidad.
Generalmente suelen celebrarse dos o tres por trimestre.
El curso de endocrinología
pediátrica, por ejemplo, que
patrocina el doctor Pombo,
se celebra todos los años en
primavera y va ya por la decimoséptima edición. El curso
bianual de oftalmología pediátrica ha alcanzado la tercera y
este año se pretende organizar
una jornada relacionada con la
otorrinolaringología para abordar, sobre todo, el cribado de
hipoacusias. “Nosotros –dice el
presidente de la sociedad- tratamos los temas de actualidad
que nos preocupan a lo largo
de todo el año en diferentes
sesiones”.
A juicio del doctor Sánchez
Lastres, el principal problema
con el que se encuentra la pediatría en Galicia es la fragmentación de la especialidad:
“Se ha producido una división
entre los pediatras de atención
especializada y los de atención
primaria. Y eso ha resultado
contraproducente. No obstante, también ha servido para garantizar un servicio magnífico
porque el pediatra de atención
primaria ha generado un plus
de salud en los niños que resulta excelente”.
“En cualquier caso –subrayaesa fragmentación ha provocado una pérdida de continuidad que ha desazonado a los
profesionales. Entiendo que la
especialidad debería ser más
integral y tendría que haber
un mayor flujo entre los dos
niveles de asistencia”.
En cuanto a si es suficiente
el número de pediatras que
Juan Manuel Sánchez Lastres, presidente de los pediatras gallegos
trabajan en Galicia, el presidente de la sociedad precisa
que “no creo que sea tanto un
problema de número como de
distribución. Pienso que esta
última se ha hecho de forma
inadecuada y con arreglo a
criterios políticos”.
Sánchez Lastres sostiene
que “hay profesionales en
atención primaria ejerciendo
en algunos pueblos con cupos
de doscientos o trescientos niños, lo que no es lógico”. Se
muestra partidario de concentrar los recursos en las cabeceras de comarca y facilitar la
interrelación de los pediatras
de atención primaria con el
hospital.
“El problema fundamental
–afirma- es que los profesionales de atención primaria
están mal distribuidos. Muchas veces están destinados
en pueblos con pocos niños.
Sin embargo, en otros casos,
sufren una sobrecarga asistencial tremenda, sobre todo
en los entornos de las ciudades”.
Otro motivo de preocupación es el envejecimiento
del staff pediátrico lo que ha
contribuido a que los jóvenes
profesionales de los hospitales tengan que hacer frente
a un importante número de
guardias. “Lo ideal -según el
presidente de los pediatras
25
Algunos pediatras
de atención
primaria trabajan
en pueblos con
muy pocos niños.
Sin embargo, los
que lo hacen en
los entornos de las
grandes ciudades,
sufren una
gran sobrecarga
asistencial
a saúde de galicia
gallegos- sería buscar una
fórmula para integrar los dos
niveles asistenciales”.
Sobre los problemas que
más seriamente amenazan
la salud de los niños hoy en
día, enumera las siguientes:
la obesidad, el asma, las enfermedades alérgicas y los
trastornos del desarrollo
adaptativo y de maduración y,
dentro de éstos, el provocado
por déficit de atención con o
sin hiperactividad.
“Los estilos de vida que
tenemos ahora en el mundo occidental –advierte- no
contribuyen a resolver los
problemas. Lo que se impone
es el sedentarismo, la ausencia de ejercicio físico y unas
pautas de alimentación poco
recomendables”.
En lo que concierne a la
edad pediátrica, puntualiza
que “desde un punto de vista
conceptual, debe abarcar hasta el final de la adolescencia.
Sin embargo, en las circunstancias actuales, resulta un
tanto quimérico ese planteamiento. Los retos de cara al
futuro son claros, en opinión
del presidente de la sociedad”
“Hay que afrontar –afirmauna nueva concepción de la
asistencia pediátrica y potenciar la interrelación entre los
profesionales de la atención
primaria y de la especializada.
Y también hay que luchar adecuadamente contra la obesidad, con la puesta en marcha
de unidades interdisciplinares. En cuanto a las enfermedades alérgicas, creo que
los pediatras estamos en la
vanguardia y las controlamos
perfectamente. Con respecto a
los trastornos del desarrollo
madurativo, como se trata de
una patología emergente, aún
no sabemos muy bien cuál es
su verdadera dimensión”.
reportaje
reportaje
Unidad docente
El Complejo Hospitalario
Universitario de Santiago
(CHUS) tiene actualmente 260
Médicos Interno Residentes
formándose en las distintas
especialidades, además de 40
de medicina familiar y una
matrona. En los dos últimos
años, las especialidades más
demandadas en el hospital
compostelano fueron urología,
cardiología, anestesia, neurología y pediatría.
Actualmente, existen 77 plazas acreditadas para residentes
de las diferentes especialidades: pediatría (6), oftalmología
Facultad de Medicina de Santiago
Doscientos sesenta
MIR se forman como
especialistas en las
unidades docentes
del CHUS
El jefe de estudios, José Ramón Fernández
Lorenzo, afirma que lo “esencial es disponer de
los mejores profesionales”
Por Víctor Porto
Actualmente,
existen 77 plazas
acreditadas
para residentes
de las distintas
especialidades,
16 para medicina
familiar y 2 para
matronas
(5), anestesiología y reanimación (4), psiquiatría (4), obstetricia y ginecología (3), psicología clínica (3) o cardiología
(3), son algunas de ellas. Hay
también 16 acreditadas para
medicina familiar y comunitaria y 2 para matronas.
El centro compostelano acogió también este año a diecinueve residentes extranjeros
pertenecientes a distintas nacionalidades: Perú (6), Colombia (4), Venezuela (3), Bolivia
(1), Italia (1), Rumanía (1),
Guatemala (1), Honduras (1) y
Bélgica (1).
Según el jefe de la unidad y
coordinador docente del CHUS,
José Ramón Fernández Lorenzo, “la adaptación de los MIR
extranjeros es buena. El único
“Además de los
conocimientos
teóricos y
prácticos, resulta
imprescindible para
el MIR mantener
una relación
correcta con el
paciente”
“Siempre hay
treinta o cuarenta
residentes rotando
por diferentes
centros sanitarios
porque resulta
enriquecedor y
provechoso para
ellos”
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago
problema que se plantea siempre con ese grupo, y que resulta extensible a todos los hospitales del país, es que llegan
sin su permiso de residencia,
lo que provoca que no puedan
incorporarse hasta septiembre
u octubre y pierdan cursos y
diversas actividades”.
“Los ministerios del Interior
y de Sanidad –explica- tendrían
que hallar la fórmula para que,
cuando a un señor se le conceda una plaza MIR, se le otorgue
también de manera automática
un permiso de residencia, aunque sea con carácter temporal,
porque sino tendrá dificultades
para firmar el contrato. Los problemas son administrativos”.
En su opinión, “la formación
de nuevos médicos es una labor
de gran responsabilidad social.
Primero, el Estado gasta un
dinero importante en su formación y luego establece unos
importantes mecanismos formativos de la especialidad. Lo
esencial es tener a los mejores
profesionales para ofertar unas
prestaciones sanitarias con garantías”.
“Creo que en el futuro –añade- los residentes deberán escoger los hospitales que les
ofrezcan la mejor formación,
porque es la mejor manera para
que los centros se preocupen
por ella y destinen inversiones
a ese capítulo”.
A su juicio, formarse como
especialista en el Complejo
Hospitalario Universitario de
Santiago lleva aparejado un hecho diferencial. “No hay que
olvidar –afirma- que, aunque
en Galicia hay tres hospitales
universitarios, aquí se encuentra la Facultad de Medicina.
En nuestro centro, muchos de
los residentes, además de su
período de formación, hacen
también la tesis doctoral”.
“Aquí existe la posibilidad
–resalta- de hacer todo lo que
es el tercer ciclo o la formación
de postgrado, y supone un plus
más que oferta el CHUS con
respecto a otros centros que no
tienen esa estructura. Además,
hay un nivel de investigación
muy alto. Sólo hay que ver los
curricula de los MIR cuando
concluyen su etapa formativa y compararlos con los de
otros, tan capaces como ellos
obviamente, pero procedentes
de otros hospitales de la comunidad”.
En cualquier caso, el jefe de
la unidad docente del CHUS recalca que, además de los conocimientos teóricos y prácticos,
resulta absolutamente imprescindible mantener una relación
adecuada entre facultativo y
paciente. “De nada sirve –precisa- acumular muchos conocimientos teóricos y mostrar
gran destreza en la utilización
de la técnica, si después falla
uno de los pilares fundamentales de este profesión que es
la humanidad, el trato correcto
con el enfermo y su entorno”.
José Ramón Fernández defiende, por otra parte, la necesidad de que los residentes
aprovechen al máximo todos
los recursos que les propor-
“Lo realmente
difícil de la
troncalidad es
desarrollar un
programa general
que resulte el más
idóneo”
ciona su periplo formativo. “Yo
llevo seis años en esto –dice- y
siempre he sido firme partidario de que los MIR se formen
en hospitales de otros lugares
de la península e incluso del
extranjero”.
“Sólo el hecho de ver cómo
se trabaja en otros lugares, -resalta- de contar con otras referencias profesionales, resulta
ya enormemente provechoso y
enriquecedor. Yo, por lo general, siempre tengo rotando a
treinta o cuarenta residentes en
diferentes períodos de tiempo.
Y más de diez en el extranjero”.
Por lo que respecta a la troncalidad, se muestra defensor de
esa alternativa académica. “Estoy de acuerdo con ella –asegura-. Es importante una formación básica en cualquier área
y después que cada residente
enfoque sus estudios hacia la
especialidad que considera
adecuada. Lo contrario, en mi
opinión, provocaría una gran
atomización de las especialidades. En cualquier caso, lo realmente difícil de la troncalidad,
la clave de este asunto, es desarrollar un programa general
que resulte el más idóneo”.
Fernández Lorenzo
Rectorado de la USC
26
a saúde de galicia
27
a saúde de galicia
entrevista
Médicos ilustres
entrevista
Ramón
Calviño Carballo
“Siempre quise
ser médico”
Nació en Cuntis (Pontevedra)
pero cuando aún no había cumplido un año lo llevaron a Argentina. Allí se hizo médico. Y
en España desarrolló su carrera profesional. Lleva 40 años
ejerciendo en Arzúa, donde se
le quiere, estima y respeta. Su
vida y su pasión son la medicina. Sobrepasada la barrera de
los setenta, continúa al pie del
cañón, en la consulta, donde
nos recibe. Es un caballero, un
señor. Viste informal pero elegante, con corbata. Tiene clase
y estilo. La vida de Ramón Calviño Carballo da para un libro.
Estos son algunos brochazos de
su biografía. Por Paco Docampo
28
a saúde de galicia
Cuéntenos sus primeros recuerdos
de la Argentina.
Siempre vinculo estos primeros recuerdos al comienzo del bachillerato,
con trece años cumplidos. El país vivía una época de prosperidad que se
notaba especialmente en la ciudad de
Buenos Aires y su entorno. El nivel
de vida era muy aceptable, con buen
nivel educativo y una clase media
fuerte. Sus habitantes, en general,
estaban influenciados por la cultura
europea.
Una época en la que Argentina era el
granero del mundo y Europa acababa
de salir de la II Guerra Mundial.
Exactamente, acababa de finalizar la II
Guerra Mundial y Argentina era una gran
exportadora de grano. Pero en ese período
comienza el declive del país debido a la
política del Gobierno peronista. Este sistema populista dilapidó las rentas que se
habían acumulado los años anteriores y,
poco a poco, la República Argentina fue
cayendo en un deterioro que se acentuó
con el derrocamiento de Perón, en 1955. Su
“En los años
cuarenta, Argentina
vivía una época
de prosperidad
que se notaba
especialmente en la
ciudad de Buenos
Aires y su entorno”
29
a saúde de galicia
primera esposa, Evita, fue uno de sus principales pilares. Era una mujer que atraía a
las masas, fácilmente manipulables desde
la demagogia.
¿El justicialismo le sentó mal a Argentina?
A largo plazo sí. En mi opinión, otras políticas hubiesen sido mucho más eficaces
para el país. Creo incluso que todo lo que
vino después tiene su origen en esa época,
en esos primeros gobiernos de Perón.
entrevista
Buenos Aires era entonces la quinta
provincia de Galicia.
Los gallegos de Buenos Aires eran unos
500.000. Y ese era el motivo por el que
se le consideraba la quinta provincia. Era
incluso la capital gallega más importante.
No había ninguna ciudad en Galicia que
tuviese tantos habitantes. Había un lugar
emblemático, el Centro Gallego, una institución ejemplar, que contaba con un auténtico sanatorio privado. Un instrumento
de integración social y cultural.
¿Qué llevó a aquellos
gallegos a la diáspora?
Muchos se instalaron allí por
motivos económicos a lo lago
de los últimos
años del siglo XIX y el
primer
tercio
del XX.
Muchas
familias
emigraron
en busca de
nuevos horizontes. Sin
embargo,
cuando
entrevista
“El peronismo
dilapidó las rentas
que se habían
acumulado los
años anteriores
y Argentina fue
cayendo en un
deterioro que se
acentuó con el
derrocamiento de
Perón”
“El profesor Aldo
Imbriano nos dijo
que iba a impartir
una fisiología
peronista”
“En Argentina
había grandes
clínicos como
los profesores
Padilla o Cossío. En
cirugía destacaba
Finochietto”
yo estuve allí, coincidió con la emigración provocada por la guerra civil, que
trajo como consecuencia que mucha gente
huyese de España por motivos políticos.
Volvamos a su época de estudiante.
¿Cómo era el bachillerato en Argentina y cómo fue el suyo?
Existía una enseñanza pública que, en general, tenía un buen nivel. Había también centros privados. Concretamente, en mi lugar
de residencia, que era un barrio periférico
de Buenas Aires llamado Lomas de Zamora,
contábamos con un instituto público muy
bueno. Era la Escuela Normal nacionalmixta. Se le llamaba normal porque en ella
se impartían enseñanzas de magisterio y
nacional porque los colegios que impartían
bachillerato se denominaban así. Y mixta
porque acogía alumnos de los dos sexos.
Era una institución que funcionaba muy
bien y guardo un recuerdo muy grato. Los
compañeros de estudios de aquella época
aún mantenemos el contacto.
¿Cuál era el nivel de exigencia?
Bastante alto. Se puntuaba con notas de cero
a diez. El alumno que llegaba a final de curso
con una calificación promedio de siete o más
de siete se le consideraba definitivamente
aprobado en esa materia. Si no alcanzaba tal
promedio, se le sometía a una evaluación
concluyente. Si ésta no se superaba, la asignatura quedaba en suspenso. Aprobar no era
un trabajo cómodo, había que esforzarse.
¿Y el nivel docente?
La mayoría de los profesores eran de gran
valía. Se preocupaban por la enseñanza. Y
puedo decir que guardo buenos recuerdos
de ellos.
¿Al terminar el bachillerato entró directamente en la universidad, o debió
superar un preuniversitario o COU
como aquí, en España?
En Argentina, una vez terminado el bachillerato, se accedía inmediatamente a la
universidad. Hubo momentos en que sí se
hicieron pruebas de ingreso, pero no había
númerus clausus.
¿Por qué se decide a estudiar Medicina?
Sabía que mis estudios me acabarían enfocando hacia la Medicina. Desde niño pensé
que su ejercicio era una de las actividades
más nobles e importantes a las que podía dedicarse una persona. Nunca me planteé que
pudiese estudiar otra cosa, excepto que no
sirviese para ello. Siempre quise ser médico.
30
a saúde de galicia
¿Qué se encontró en la facultad?
¿Qué ambiente había?
Perón cae en 1955 y yo ingreso en la Facultad de Medicina justo un año antes.
Durante el primer curso de la carrera y
buena parte del segundo aún gobernó
Perón. Después ya se produjo su caída.
¿Qué ambiente político se respiraba?
La juventud tenía ideas izquierdistas. Muchos argentinos no estaban de acuerdo
con su gobierno. Los que estaban en el
poder se autodefinían como la tercera
posición, es decir, no se consideraban ni
de derechas ni de izquierdas. Esa era la
esencia del justicialismo. Los comunistas
estaban perseguidos.
¿En la universidad se vivía la política o se pasaba de ella?
En segundo año teníamos una asignatura, fisiología, que la impartía un profesor
llamado Aldo Imbriano. En la apertura del
curso dijo que iba a impartir una fisiología
peronista. Esto define aquel ambiente. No
todos los profesores se manifestaban lógicamente de esta manera, pero muchos,
sin hacerlo, tenían que convivir con el
régimen. Con el derrocamiento de Perón también cayó el profesor Imbriano y
recuperó el puesto el profesor Houssay,
un gran fisiólogo y premio Nobel. Tuve
el privilegio de ser examinado por él y
guardo un grato recuerdo de su persona.
¿Qué otros profesores había en la
Facultad de Medicina de Buenos
Aires?
En aquel entonces la medicina en Argentina tenía un nivel muy digno. Había grandes clínicos como los profesores Padilla o
Cossío. En cirugía destacaba Finochietto.
Padilla y Cossío son los autores de una
biblioteca de semiología francamente
buena.
“Tuve el privilegio de
ser examinado por el
profesor Houyssay,
gran fisiólogo y
premio Nobel”
¿Cuál era el plan de estudios?
Similar al español. Las prácticas de anatomía las realizábamos con cadáveres. En
histología las hacíamos con microscopio.
A partir del cuarto año de carrera, el que
tenía inquietudes disfrutaba de la oportunidad de colaborar de forma voluntaria
con algún hospital. Los centros públicos
no estaban bien dotados en aquella época, pero sí permitían el contacto con pacientes y profesionales de primera línea.
A partir del cuarto curso, trabajé en el
servicio de urgencias de un hospital importante, que hoy ya no existe, el Rawson.
Allí ayudábamos y adquiríamos una importante formación práctica.
¿Estaban bien remunerados los médicos en Argentina?
Los médicos iban al hospital en plan absolutamente altruista. Se consideraban
compensados con el ejercicio profesional
y con la experiencia que adquirían con el
trabajo cotidiano. En aquella época, los
hospitales públicos solían atender a pacientes con pocos recursos. La medicina
de mayor nivel se ejercía a través de seguros privados, que se pagaban mediante
cuotas. En cualquier caso, las retribuciones de los médicos eran bajas.
¿Y tenían prestigio social?
Sí, eso sí. Lo tenían.
Termina y regresa a España, pero
es un médico argentino. ¿Cómo convalidó el título?
Cuando regresé a España solicité la convalidación. El proceso no fue automático.
Tuve que someterme a un examen equiva-
entrevista
lente al ejercicio de grado de licenciado.
Elegí para ello la facultad de Santiago por
ser gallego y por tratarse del lugar en el
que pensaba residir. Los que me examinaron me trataron con toda consideración. Y
me otorgaron un sobresaliente.
Pero usted tenía una asignatura
pendiente, el servicio militar.
Sí, efectivamente, tenía pendiente el servicio. Lo hice el cuerpo de Sanidad, en
Canarias, concretamente, en el Hospital
Militar de Tenerife. Estuve adscrito al servicio de cirugía donde conocí a un cirujano
que obtuvo plaza en el Seguro Obligatorio
de Enfermedad.
¿Cuánto tiempo sirvió a la patria y
de qué manera?
Estuve casi quince meses, incluidos tres
de instrucción. Luego eché un año en el
servicio de cirugía del hospital. No teníamos mucha carga de trabajo. Hacíamos
las actividades propias de un servicio de
cirugía general.
¿Qué hizo en el período de tiempo
que va desde la convalidación de su
título de médico a la incorporación
a filas?
Comparto mi tiempo con un familiar, Jesús Gundín Hurtado, médico de Betanzos
casado con una prima mía, que me ofrece
la posibilidad de trabajar con él. Y así estoy
casi un año, en períodos alternos.
entrevista
“Cuando regresé a
España solicité la
convalidación del
título de médico.
No fue un proceso
automático. Tuve
que someterme
a un examen
equivalente al
ejercicio de grado
de licenciado”
En Betanzos, Ramón
Calviño colaboró
con el doctor
Gundín, un médico
muy preparado, con
muchas inquietudes
y una excelente
formación académica
la medicina rural gallega. Era un médico
muy preparado, con muchas inquietudes
y una excelente formación académica. Estaba por encima del nivel medio de los
profesionales que ejercían en los pueblos.
¿Cómo era su trabajo?
Veíamos de todo porque atendíamos desde
niños hasta embarazadas. Estamos hablando de una época en la que la Seguridad
Social no era completa. De hecho, había
mucha gente que no la tenía y, por lo
tanto, antes de ir a un especialista o a un
hospital, los enfermos agotaban todos las
posibilidades. El médico de cabecera, de
alguna manera, procuraba solucionar todo
lo solucionable. Esto hacía que su campo
de actuación fuese realmente amplio.
Volvamos a Canarias.
Cuando termino el servicio militar, continúo en Canarias como ayudante de cirugía
del seguro, pero ya con la idea de preparar
las oposiciones de médico de APD. Estamos
en 1964. Un año más tarde, me ofrecen la
posibilidad de trabajar como facultativo
interino en Extremadura.
¿Y a qué lugar de Extremadura?
A Aldea de Trujillo, actualmente Aldea del
Obispo, un pueblo cercano a Trujillo. Era
una zona muy pobre, que recuerda la película “Los santos inocentes”, pero habitada
por una gente maravillosa. Allí estuve año
y medio y guardo muy buenos recuerdos.
Me casé en Betanzos y los primeros meses
de matrimonio los pasamos en ese pueblo. Cuando nos fuimos de Extremadura
ya éramos tres: mi mujer, yo y un hijo que
nació en Cáceres.
¿Y qué aprendió con el doctor Gundín?
Para mí resultó decisiva mi relación con
él, ya que me permitió conocer de cerca
¿Y cómo era aquella Extremadura
profunda?
Allí no había alternativas laborales. La
gente emigraba al País Vasco, concretamente a San Sebastián. En el pueblo se
quedaban sólo los viejos, generalmente en
condiciones muy precarias. Pero se trataba
de una gente muy afectuosa y solidaria.
Pocos tenían Seguridad Social. Las mujeres
embarazadas y los partos se atendían a
domicilio. Ésta era quizás una de las actividades más preocupantes porque a uno
le embargaba la sensación de soledad ante
la posibilidad de que pudieran surgir dificultades. Mi estancia allí no duró mucho,
aproximadamente un año y medio. Recuerdo un caso clínico interesante porque fue el
único que viví en mi vida: una triquinosis
detectada por un edema palpebral. En la
Extremadura rural se consumía carne de
32
a saúde de galicia
cerdo sin ninguna garantía sanitaria.
¿Cómo era esa medicina de primera
línea? ¿Con qué medios contaba?
En Extremadura tenía muy pocos medios.
Disponía de un pequeño despacho, muy
elemental, que había dejado el médico titular. Había un estetoscopio, un aparato
de tensión, un estuche de primeras curas,
un microscopio que permitía hacer algún
sedimento de orina y en sangre recuentos
globulares, extendidos y poco más.
Y de ahí se va usted a Cataluña.
Al aprobar la oposición, elegí un pueblo
en la provincia de Barcelona, Montesquiú,
y allí nos vamos en septiembre de 1966.
Tres años y medio más tarde se resolvió el
concurso de traslado y fue cuando llegué
a Arzúa.
¿Qué diferencias había entre la Extremadura y la Cataluña rurales de
los años sesenta?
El pueblo en el que estuve en Cataluña
estaba muy industrializado. Tenía fábricas
de hilados. Toda la gente tenía trabajo.
El doctor Calviño
realizó la mili
como ayudante
de cirugía en el
Hospital Militar de
Tenerife
Los ingresos por familia eran realmente
notables, muy superiores a los de Extremadura.
¿Cómo era la relación médico-paciente? Si en Extremadura fue satisfactoria, ¿puede decir lo mismo
de su experiencia catalana?
Sí. En Cataluña lo mismo. El pueblo catalán siempre ha tenido un sentimiento de
identidad propio, pero a mí me recibieron
muy bien y no tuve ningún problema. La
gente, ya en aquella época, se expresaba
mayoritariamente en catalán. Siempre
defendí que emplearan la lengua en la
que mejor pudieran expresarse. No tuve
ninguna dificultad de comunicación.
entrevista
Háblenos de aquella medicina.
Allí todo era medicina pública. Los pacientes eran trabajadores por cuenta ajena y,
por lo tanto, disponían de seguro. En caso
de duda, podía derivar al enfermo al hospital
de Vic. Al tratarse de un pueblo pequeño,
no había problemas de masificación. Me
instalé en lo que se denominaban casas de
médico, que era una especies de chalés que
tenía una parte de vivienda y otra de consulta preparada para recibir a los pacientes.
Las instalaciones me permitieron instalar
un aparato de rayos y montar un pequeño
laboratorio, equipado con un microscopio
y una centrifugadora. Contaba con el material suficiente para poder efectuar diversas
labores médicas.
entrevista
Ramón
Calviño Carballo
Abril 1970. Llega a Arzúa.
Para mí fue algo muy positivo porque estaba cerca de Santiago. A mi llegada, me
encontré con un pueblo que no se parece
en nada al de ahora. Había tres compañeros
médicos, cada uno con consulta en su propia
casa. No había ningún centro sanitario de
referencia. Las primeras semanas viví en
una pensión.
¿Cómo era aquella Arzúa y cómo se
ejercía la medicina rural en aquella
época?
No se había producido la concentración
parcelaria. Prácticamente no existían carreteras. La población estaba muy dispersa.
De hecho, hay núcleos de población que
están a diez o doce kilómetros del centro del
pueblo. No había más que corredoiras. Los
desplazamientos eran complicados. Había
que ir en coche hasta donde se pudiera. A los
más pobres los atendíamos gratuitamente
Una vida de película
porque era obligación del médico titular
atenderlos.
¿Cuánto ganaba un médico por aquel
entonces?
Cuando aprobé la oposición, mi salario era
de 11.800 pesetas anuales. Ese era el sueldo de un médico de APD, en una plaza de
cuarta categoría, en 1966.
Los médicos de pueblo estaban solos
ante el peligro. Esa situación quiebra con los especialistas en medicina
“En Extremadura
tenía muy pocos
medios. disponía de
un estetoscopio, un
aparato de tensión,
un estuche de
primeras curas, un
microscopio y poco
más. Cataluña era
otro mundo”
“Cuando llegué
a Arzúa los dos
médicos titulares
tenían un cupo
que no llegaba
a quinientas
cartillas. Había una
lista muy amplia de
beneficencia”
34
a saúde de galicia
familiar y comunitaria y la puesta
en funcionamiento de los centros
de salud. ¿Cómo recibe usted ese
cambio?
Nosotros como médicos titulares teníamos múltiples funciones: éramos médicos
de la Seguridad Social y funcionarios de
APD. Inspeccionábamos locales, atendíamos a funcionarios de MUFACE, vacunábamos y hacíamos revisiones a los escolares. ¿Qué pasó con esta integración? Pues
que a mí no me beneficiaba ni en el plano
económico ni en el funcionarial. Y, por lo
tanto, me mantuve en el sistema antiguo.
¿Cómo valora la situación actual?
Con el modelo anterior, estábamos de
guardia las 24 horas del día, los 365 días
del año. No teníamos ningún tipo de apo-
Ramón Calviño Carballo nació en Cuntis, en
1937. Cuando aún no había cumplido un
año, su madre lo lleva a Argentina donde
los esperaba su padre y esposo, emigrante en
Buenos Aires, a donde acababa de llegar. Su
progenitor, Ramón Calviño Salazar, huérfano
a los 14 años, se buscó la vida como pudo:
como emigrante en Cuba, como funcionario
municipal en Meaño y como emigrante en
las tierras de la Pampa dedicado al transporte
público de viajeros. Su madre, Camila Carballo, ejerció siempre de ama de casa. Ramón
Calviño permaneció en Argentina hasta los
23 años en que regresó a Galicia con el título
de licenciado en Medicina bajo el brazo. Su
abuelo paterno fue médico titular en Meaño y un tío, forense en el partido judicial de
Betanzos. El doctor Calviño viene solo. Sus
padres y su hermana, maestra de titulación
y actualmente funcionaria de profesión en
Vigo, se quedan en la capital del Plata. Más
tarde regresarán los tres a España. En Santiago convalida el título. De ahí a Betanzos,
a la casa y consulta de su pariente el doctor
Gundín. En la ciudad de los caballeros contacta con la realidad médica de la Galicia rural
y aprende a relacionarse con los enfermos, a
moverse en un pequeño laboratorio clínico y a
familiarizarse con una radiología básica. Servicio militar en Tenerife, donde ejerce como
ayudante de cirujano. Y médico de pueblo
en Extremadura. En tierras extremeñas nace
su primer hijo, Ramón, hoy cardiólogo del
Chuac. De Extremadura a Cataluña. Allí el
panorama socioeconómico es mucho mejor y
nace su segundo hijo, José Camilo, licenciado
en Ciencias Empresariales. Y cuando está a
punto de venir al mundo su tercer heredero, Guillermo, ahora fotógrafo, se traslada a
Galicia para ocupar plaza de médico de APD
en Arzúa. Y allí lleva 40 años, con su esposa,
Antonia, compañera del alma. Juntos han
entregado sus vidas a la medicina, a sus enfermos y a sus hijos, porque Antonia, además
de esposa y madre, fue la auxiliar de clínica
de su marido, con coste cero para el Seguro
Obligatorio de Enfermedad, el Insalud y el
Sergas. Y ahí están, cómplices y felices.
yo. No existía el 061. En mi caso, mi mujer
era mi auxiliar de clínica porque no disponía de otro personal de apoyo. Par tanto,
no se puede decir que cualquier tiempo
pasado fue mejor. El cambio supuso que
los médicos tuvieran una jornada laboral
concreta y pudieran gozar de libertad de
residencia. Yo siempre jugué con las normas que me habían impuesto.
con avances muy importantes como el
061, los servicios de transporte sanitario
y los PACs.
¿Y qué supuso el cambio para los
enfermos?
Están mejor atendidos pero tienen el inconveniente de las listas de espera, que es
la principal pega que se le puede poner a
la sanidad hoy en día, aunque son menos
acusadas en atención primaria. Hasta que
me jubilé llevé la asistencia al día. En cualquier caso, ahora los ciudadanos cuentan
Pie de foto
¿La medicina ganó en tecnología
pero perdió en calidad humana?
Es posible que sí. En el caso de la primaria quizá sea debido al escaso tiempo
que un médico permanece en un destino.
No todo es tecnología. Creo que era William Osler el que decía que la medicina
era una ciencia y un arte que supone la
combinación de conocimientos científicos,
intuición, buen criterio y sensibilidad. Y,
sobre todo, un compromiso personal para
sentirse útil en la consecución de valores
éticos y humanitarios. En esos aspectos
relacionados con la sensibilidad humana
es donde podemos fallar.
reportaje
reportaje
Trasplante hepático
En Galicia se realizan
entre noventa y ciento
veinte trasplantes de
hígado al año
El noventa y cinco por ciento de los órganos
proceden de cadáveres
Por Ángel Varela
Evaristo Varo
El doctor Varo y su equipo en plena operación de trasplante
En Galicia se realizan entre noventa y ciento veinte
trasplantes hepáticos al año,
mientras que en el conjunto del
territorio nacional la media
se sitúa en unos mil cien. “No
obstante, debemos destacar
que hay entre dos mil y dos
mil doscientas personas que
necesitan someterse a una
intervención de estas características. Y eso quiere decir que
conseguimos trasplantar algo
más del cincuenta por ciento”,
según afirma el jefe de la Unidad de Trasplante Abdominal
del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS),
Evaristo Varo.
El enfermo que necesita un
hígado tiene más posibilidades
de trasplantarse aquí que en
otra región española, según se
desprende de las estadísticas
que se barajan. Galicia se encuentra entre las dos primeras
comunidades del Estado en la
realización de este tipo de intervenciones.
El trasplante hepático presenta una serie de complicaciones que son comunes. Entre
36
“Entre dos mil y
dos mil doscientas
personas necesitan
someterse a una
intervención
de estas
características.
Sólo conseguimos
trasplantar algo
más del cincuenta
por ciento”
EVARISTO VARO
El coste medio
de un trasplante
puede oscilar entre
los diez y los quince
millones de las
antiguas pesetas
a saúde de galicia
éstas se encuentran el rechazo
agudo y el crónico. Además, al
tratarse de una cirugía muy
cruenta y de un órgano muy
voluminoso, también pueden
surgir dificultades específicas
como, por ejemplo, la hemorragia intra o postoperatoria.
Los costes de una intervención de esta índole son diferentes según la comunidad
autónoma de que se trate. En
cualquier caso, el de un trasplante medio puede oscilar
entre los diez y los quince millones de las antiguas pesetas.
La mayoría de los órganos
donados –el noventa y siete por
ciento- proceden de cadáveres.
El número de donantes vivos
no llega a treinta. “Cuando se
trata de trasplantar a un adulto, con un hígado procedente
de un donante vivo –explica el
doctor Varo- puede llegar a ser
necesario hasta el sesenta por
ciento del órgano. Eso quiere
decir que se trata de una intervención que pone en un riesgo
muy importante al donante,
que es una persona sana. De
ahí que se hagan muy pocos”.
La técnica que se emplea
se denomina ortotópica, que
consiste en extirpar el órgano
enfermo y poner en su lugar
el hígado nuevo. Para ello,
primero se extirpa el órgano
y se desconecta de la vena cava
superior, de la inferior, de la
arteria hepática, la vía biliar
y la vena porta. Después hay
que realizar la sutura de todas
esas estructuras vasculares y
biliares.
En una intervención, desde que se da la alerta de que
hay un donante hasta que se
pone en marcha el trasplante,
pueden transcurrir entre doce
y veinticuatro horas. También
influye, naturalmente, la distancia existente hasta el lugar
al que es necesario desplazarse
para recoger el órgano. Hasta
unos cincuenta profesionales
pueden tomar parte en una
operación de estas características, incluyendo a los conductores de ambulancias.
En opinión del doctor Evaristo Varo, “un programa de
trasplante hepático es como
la puesta de largo de un hos-
Un programa de
trasplante hepático
es como la puesta
de largo de un
hospital
Se utilizan órganos
de personas
mayores de
ochenta años que
consiguen salvar la
vida de pacientes
mucho más jóvenes
pital. Pone a prueba el centro, no sólo como estructura
hospitalaria global, sino a
los diferentes servicios claves que existen como pueden
ser las unidades de anestesia,
cuidados intensivos, laboratorios, hematología o banco
de sangre. Es decir, servicios
fundamentales. Si éstos no
funcionan correctamente, un
programa de esta índole no se
puede llevar a cabo”.
“Lo más importante –añade- es que enfermos con complicaciones de otra naturaleza
se benefician de que haya un
programa activo, porque eso
va a suponer que va a haber
profesionales y estructuras
perfectamente preparadas para
afrontar un politraumatismo,
un accidente múltiple o una
enfermedad grave”.
El índice de supervivencia
se sitúa en torno al setenta y
cinco por ciento a los cinco
años y oscila entre el sesenta
y el sesenta y cinco por ciento
transcurrida una década. El primer trasplante en el Complejo
Hospitalario Universitario de
Santiago se efectuó en julio de
1994 y, desde entonces, la unidad que dirige el doctor Varo ha
realizado seiscientos cincuenta.
“Nosotros en España –diceestamos utilizando hígados de
personas mayores, de más de
ochenta años, que funcionan
perfectamente y consiguen
salvar la vida de una persona
más joven y que tiene un futuro
37
a saúde de galicia
por delante. Hay donantes de
los que no puede utilizarse ningún órgano porque están todos
muy dañados, a excepción del
hígado”.
Los retos para el futuro son
intentar que haya el mínimo de
negativas familiares para que
se puedan trasplantar todos
los que lo necesitan. También
resulta muy importante el programa de donantes vivos para
niños, es decir, para receptores
pediátricos.
“En cualquier caso –precisaaunque rondamos el veinte por
ciento de negativas, la sociedad
española es de las más generosas en lo que se refiere a la
donación. Por eso intentamos
que haya el máximo de concienciación social”.
El doctor Varo pronostica que
la ingeniería genética y la medicina regenerativa “son dos disciplinas en las que tenemos que
apoyarnos y van a dar sus frutos
en pocos años”. Los primeros
trabajos que se han hecho en
esa línea en la Universidad de
Minnesotta, en Estados Unidos,
son muy alentadores.
reportaje
reportaje
Médicos Psiquiatras
Hospital de Oza, en A Coruña
“Las patologías mentales
serán la primera causa de
problemas laborales en el
año 2025”
El psiquiatra Ignacio Tortajada atribuye su
incidencia a la competitividad que genera la
sociedad occidental
Por Pilar Pérez
“En el año 2025 las patologías mentales serán la
primera causa de bajas laborales, según valoraciones de la
OMS. Entre las enfermedades
cuya incidencia ha aumentado
figuran las depresiones y los
estados de ansiedad. Y esas
dolencias son atribuibles, en
muchas ocasiones, al estrés y
la competitividad que genera
nuestra sociedad occidental e
industrial”, según explica el jefe
de servicio de Psiquiatría del
Hospital Médico – Quirúrgico
de Conxo, Ignacio Tortajada.
“Son un tipo de patologías
mal llamadas menores –pun-
38
a saúde de galicia
tualiza- pero que hacen sufrir
y limitan de modo considerable a la población. Este tipo
de trastornos ya existían hace
muchos años, pero quizás estaban más soterrados porque no
había medios adecuados para
detectarlos. Esas deficiencias
dificultaban lógicamente cualquier tratamiento”.
En la actualidad, las enfermedades mentales severas más
frecuentes son las psicosis y,
dentro de éstas, las esquizofrenias y los trastornos bipolares.
“Son dolencias –asegura- que
provocan una devastación en la
personalidad de quien las padece. Aquellos que las sufren
son, generalmente, incapaces
de competir laboralmente en
sociedad”.
No obstante, en su opinión,
la situación de la psiquiatría
ha mejorado mucho en los
últimos años. “Aún subsisten
carencias en los tratamientos
ambulatorios –precisa- y en las
alternativas no institucionales
para los enfermos mentales severos. Pero Galicia es una de
las autonomías en la que más
se han respetado los derechos
de los pacientes graves. Son
esquizofrénicos que habitaban los antiguos manicomios,
refractarios a los tratamientos,
y sin ningún apoyo social ni
familiar”.
Según dice, un hospital psiquiátrico es un eslabón más
de la cadena asistencial. “Un
enfermo con patología mental
–aclara- puede ser visto y tratado por su médico de cabecera.
Si considera oportuno remitirlo al especialista, lo envía a la
unidad de salud mental correspondiente. Y allí es tratado por
el psiquiatra, por el psicólogo o
por la trabajadora social”.
“Si la persona necesita un
ingreso parcial –añade Tortajada- se le deriva entonces a
los hospitales psiquiátricos de
día, que son unos centros en
los que el paciente pasa unas
horas o bien toda la jornada,
que suele ser de nueve de la
mañana a cinco de la tarde”.
El doctor Tortajada apunta
que “si su enfermedad rebasa
las posibilidades que ofrece el
hospital de día, pasaría entonces a un régimen de hospitalización total en los servicios
de psiquiatría de un centro
sanitario. Si la patología se
estancase o fuese difícil de
modificar, pasaría a un centro
psiquiátrico. En él existen unidades de estancia media en las
que el paciente puede beneficiarse, además, de cierto tipo
de terapias no farmacológicas
y más conductuales. De estas
unidades los afectados salen
con el alta y regresan a los departamentos de salud mental
ambulatorios o a los hospitales
de día”.
“Sin embargo –concreta- si
la patología persiste y no puede ser tratada con los medios
terapéuticos de que disponemos, o el paciente carece de
apoyos suficientes para estar
en el exterior y no se encuentra
en condiciones de residir en un
piso protegido o una pensión
concertada, ingresa en las unidades de larga estancia”.
“Que ingresen en estas estancias –matiza- no quiere decir, necesariamente, que vayan
a estar allí toda la vida. Sin
embargo, algunos pacientes
sí lo estarán porque sufren patologías mentales graves que
imposibilitan su reinserción
social”.
Estas unidades disponen
de varios programas de activación, cuyo objetivo principal consiste en lograr que el
paciente no se mantenga en
actitud pasiva. En el centro
psiquiátrico de Conxo, por
ejemplo, hay una escuela de
adultos que está financiada por
la Consellería de Educación.
También existen programas
de jardinería, de informática,
de aprendizaje de idiomas, etc.
Las enfermedades
mentales graves
más frecuentes
son las psicosis y,
dentro de éstas,
las esquizofrenias
y los trastornos
bipolares, además
de los trastornos de
personalidad
39
“Aunque el
electroshock tuvo
muy mala prensa
hace unos años,
presenta un alto
grado de eficacia
en trastornos
depresivos
muy graves y
esquizofrenias”
“Aún subsisten
carencias en los
tratamientos
ambulatorios y
en las alternativas
no institucionales
para los enfermos
severos”
Los tres pilares
fundamentales
para lograr la
rehabilitación del
paciente son la
farmacoterapia, la
psicoterapia y la
socioterapia
a saúde de galicia
y todos ellos están orientados
hacia la mejora del enfermo.
Los tratamientos que se emplean en las unidades de media
y larga estancia son generalmente similares. El jefe del servicio de psiquiatría del Hospital de Conxo afirma que los tres
pilares fundamentales son la
farmacoterapia, la psicoterapia
y la socioterapia. “Por ejemplo
–recalca- la psicoterapia que se
practica, dentro de las muchas
variantes que hay, es de apoyo
y se basa en lograr que afloren
sentimientos positivos que el
paciente no ve por sí mismo
porque la patología provoca
que sólo tenga en cuenta lo
negativo. Además se emplea
la psicoeducación y técnicas
cognitivo-conductuales”.
Por lo que respecta al arsenal terapéutico del que
disponen los profesionales,
Ignacio Tortajada recuerda
que el electroshock o técnica
electroconvulsiva aún se sigue
utilizando. “Aunque tuvo muy
mala prensa hace unos años
–resalta-, cuando se pensaba
que el origen de las enfermedades mentales se localizaba
en la dinámica patológica de
las familias, lo cierto es que ha
salvado muchas vidas. Además,
presenta un alto grado de eficacia en trastornos depresivos
muy graves o en formas de esquizofrenia como la catatónica.
Además de este recurso, los
profesionales utilizan también
los fármacos y una serie de
técnicas psicoterapéuticas y
de rehabilitación y readaptación social. “De lo que se trata
–comenta- es que se activen y
recuperen aspectos de la personalidad o habilidades que el
paciente, a causa de la enfermedad, ha ido perdiendo a lo
largo del tiempo”.
“Lo que más teme la gente
de un enfermo mental –subraya- es que ataque a alguien
inesperadamente, sin avisar. Y
a eso han contribuido, en buena
parte, los medios de comunicación que magnifican y dan pábulo a ciertos incidentes que se
061
061
reportaje
reportaje
El 061 nació entre los años
1995 y 1996 cuando la Consellería de Sanidad, que en aquella época estaba dirigida por
José Manuel Romay Beccaría,
decidió acometer un proceso
de reforma y modernización
de la Atención Primaria en
la comunidad autónoma. Con
la promulgación del decreto
2093 se sentaban las bases de
un proyecto que incluía la ejecución de un Plan de Urgencias
Extrahospitalarias de Galicia
(con la creación de los PACs)
y, dentro de él, se contemplaba
también la puesta en marcha
de un centro de coordinación
de urgencias médicas.
Pie de foto
Psiquíatrico de Conxo en Santiago de Compostela
producen de vez en cuando. De
todos modos, en cualquier país
podemos apreciar que el índice de acciones violentas que
protagonizan los pacientes es
inferior al de la población que
no está calificada de enferma
mental”.
“Sí es verdad –admite- que
hay personas que, sin tratamiento, pueden ser peligrosas.
Lo que resulta evidente es que,
con los cuidados adecuados, el
riesgo se reduce muchísimo.
Lo importante es poder llegar
a tiempo a ese tratamiento”.
El desamparo de las familias que tienen hijos con complicaciones mentales severas,
también es objeto de atención
por parte del jefe del servicio
de psiquiatría de Conxo. “Se
trata de casos muy dramáticos
– argumenta- y ponen de manifiesto el grado de crueldad al
que puede llegar el sistema sanitario en algunas situaciones.
Parece que hay una especie de
prurito para no ingresar al paciente, de obligarlo a convivir
en su entorno. Y lo cierto es que
a veces se pide a las familias
esfuerzos casi imposibles para
que los atiendan. Estas enfermedades requieren un cuidado
y un espacio específicos”.
“A veces se pide
a las familias
esfuerzos casi
imposibles para
que atiendan a los
enfermos”
Ignacio Tortajada concluye diciendo que “por desgracia, aún hoy no existen los
tratamientos que se precisan
para que todos los enfermos
mentales puedan reinsertarse
socialmente. Necesitamos espacios en los que cierto tipo
de patologías mentales graves
puedan ser institucionalizadas,
y atendidas digna y humanamente”.
“Los profesionales
del 061 están tan
compenetrados como
músicos de una
orquesta de jazz”
“Necesitamos
lugares en los
que cierto tipo de
patologías mentales
serias puedan ser
institucionalizadas,
y atendidas digna
y humanamente”
IGNACIO TORTAJADA
Su primera directora, Carmen Rial, señala
también que “el servicio permitió que la
atención sanitaria se hiciese extensible a toda
Galicia”
Otra imagen de Conxo
40
a saúde de galicia
Por Ángel Varela
41
a saúde de galicia
Los responsables
del 061 gallego se
fijaron inicialmente
en los modelos
de Canarias y
Baleares, aunque
fueron mejorados
Este servicio, según explica Carmen Rial –que fue su
primera directora entre 1995
y 2003- “nació con el objetivo
de proporcionar a toda la población un teléfono único de
tres dígitos (061), destinado a
atender todas las llamadas de
asistencia sanitaria urgente
que se produjesen en cualquier
punto de Galicia”.
“Se puso en marcha –dice- de
la mano de Luciano Vidán, director general de Atención Primaria en esos años. Había un
equipo humano muy competente y comprometido, del que
formaban parte, entre otros, el
actual presidente de la Xunta de
Galicia, Alberto Núñez Feijoo,
que era el secretario general de
reportaje
reportaje
la consellería; Carlos Negreira recursos disponibles en ese ámen Recursos Humanos; Antonio bito. Nosotros pensamos que
Carbajo en Recursos Económi- esa alternativa era cara y, por
cos; y Enrique
lo tanto, llegaCastellón en
mos a la conDe los 390
la Dirección
clusión de que
General del
aspirantes que se en Galicia poSERGAS”.
presentaron a las díamos ofertar
“Nos fijamisma calipruebas iniciales la
mos en otras
dad asistende selección, se
iniciativas –
cial, o incluso
eligieron
una
añade- como
mejor, con una
las del 061 de decena de médicos central única
ubicada en
Canarias o MaSantiago. De
llorca, que habían sido tamese modo, renbién pioneras
tabilizábamos
dentro de un modelo que se recursos sin perder eficacia,
encuadraba en la reforma de las aplicando una buena economía
urgencias extrahospitalarias”. de escala”.
Sin embargo, aunque se
La central de recepción de
tomaron como referencia los llamadas se instaló en el edimodelos anteriormente citados, ficio de usos múltiples de la
la doctora Rial considera que el Radio Televisión Gallega. De
de Galicia fue mejorado. “Los ese modo, se aprovechaba el
que acabo de enumerar –afir- sistema de comunicaciones
ma- tenían una central única del que disponía la Xunta, la
en cada provincia. Ahí recibían red Trunking, para ponerse en
las llamadas y movilizaban los contacto con los recursos ya
Carmen Rial, primera directora del 061 en Galicia
to fue la creación de la red de
transporte sanitario urgente.
Y resultó difícil porque, en
aquellos momentos, no existía una infraestructura de este
tipo en Galicia ni se conocía la
totalidad de las ambulancias
existentes en la red. El sesenta
por ciento de los municipios
del medio rural carecían de
ambulancias en su demarcación. Y las que había en
funcionamiento, pertenecían
a Protección Civil, a la Cruz
Roja o a empresarios privados,
que también hicieron un gran
esfuerzo para conseguir hacer
realidad el proyecto.
Mediante concurso público
se articuló una red de transporte sanitario urgente con
100 ambulancias medicalizables con personal sanitario de
atención primaria y posteriormente 9 unidades de soporte
vital avanzado, siete terrestres
y cuatro aéreas, contando con
el apoyo de los dos helicóp-
Instalaciones de la base del 061 en A Coruña
existentes en la comunidad, es
decir, con las ambulancias y con
los médicos y DUEs de Atención
Primaria.
El paso siguiente, según explica Carmen Rial, consistió en
elegir el personal que debía desempeñar su labor en esa central
de coordinación. “El perfil profesional que buscábamos –recuerda- era el de facultativos con
muy buena formación clínica,
con capacidad para priorizar
en situaciones de urgencia y
con habilidades de gestión”. Se
constituyó un tribunal del que
formaban parte entre otros, el
catedrático de Fisiología Humana, el doctor Ramón Domínguez; y los doctores Diz Loiz,
Javier de Toro, Ibiys Villar y
Raimond Quintana.
De los 390 aspirantes que
se presentaron a las diferentes
pruebas de la selección, finalmente salieron elegidos 10 médicos. Se hizo una valoración
del currículum, se llevó a cabo
una prueba teórica, otra de casos prácticos y una entrevista
42
a saúde de galicia
personal en gallego.
“La decisión más complicada
y la más importante –asegura
Carmen Rial- fue el tipo de
equipo que debíamos impulsar y adaptar al servicio que se
pretendía ofrecer a los ciudadanos. No hay que olvidar que
una organización es tan fuerte
como su gente. Se trataba de
conseguir un equipo muy flexible, algo muy parecido a una
pequeña orquesta de jazz en la
que sus miembros estuviesen
muy compenetrados”.
“Finalmente se consiguió
formar un equipo realmente
extraordinario –dice-. En la primera época la dedicación al 061
era absoluta: mañana y tarde.
Se trataba de un servicio que,
aparte de dar una respuesta a
los ciudadanos en situaciones
de urgencia también proporcionaría un mayor apoyo a los
profesionales sanitarios que
desempeñaban su trabajo en
el medio rural”.
Otro peldaño que hubo que
subir para consolidar el proyec-
43
a saúde de galicia
teros de rescate de pesca. El
personal de estas dotaciones
es altamente cualificado; ya
que en aquel entonces todo el
personal sanitario había conseguido la titulación de instructor en soporte vital avanzado
cardiológico y traumatológico.
La evolución que experimentó el servicio, en opinión
de Carmen Rial, fue vertiginosa.
“Se desarrollaron –recalca- programas muy importantes como,
por ejemplo, el de angioplastia
primaria, en colaboración con
los tres hospitales de la comunidad que disponen de sala de
hemodinámica: los hospitales
de A Coruña, Vigo y Santiago.
Con este programa fuimos pioneros en Europa”.
De este modo, se acercaron
las unidades de hemodinámica
a toda la población gallega. Por
poner un ejemplo, si un ciudadano de Lugo sufría un infarto
de miocardio susceptible de angioplastia, las unidades de so-
reportaje
Con la puesta
en marcha del
programa de
angioplastia
primaria, Galicia
fue pionera en
Europa
Un miembro del 061 en el interior de una ambulancia medicalizada
porte vital avanzado del 061 lo
trasladaban a la sala de hemodinámica del Chuac. Hay que
tener en cuenta, como dicen los
cardiólogos, que en el infarto
agudo de micocardio el tiempo
ya no es oro sino músculo, esto
quiere decir que, acortando el
tiempo transcurrido desde el
inicio del dolor hasta la realización de la angioplastia, el
porcentaje de músculo dañado
siempre es menor; y esto redunda en una mejor calidad de vida
del paciente.
Otro programa muy importante que se puso en marcha
fue el de “Alerta corazón”.
Gracias a él, los pacientes que
habían sufrido un infarto entraban voluntariamente en los
archivos del 061, de tal manera que los médicos del servicio
podían acceder de una manera
inmediata al historial clínico
del paciente en el que caso de
que necesite asistencia o
consejo médico.
Se desarrolló
igualmente un
programa
de
Otra iniciativa
importante fue la
creación del Centro
de Formación
en Medicina
de Urgencias y
Emergencias de
Galicia
asistencia sanitaria para las
personas sordas. En aquel
momento existían en Galicia
11.000 personas que padecían discapacidad auditiva.
Con este programa se le permitía solicitar cualquier tipo
de asistencia médica a través
de un teléfono de texto y de
fax al 061.
En colaboración con el servicio de psiquiatría del Sergas
y con los jueces, se desarrolló
un programa para poder agilizar el ingreso involuntario
de cualquier paciente que sufriese un brote psicóti- c o ,
tras la primera valoración de un médico
del 061.
Carmen Rial
apunta
igual-
44
a saúde de galicia
mente que “fuimos pioneros en
España con la implantación
de la desfibrilación externa
semiautomática”. En el año
2000 se creó y puso en marcha el Centro de Formación
en Medicina de Urgencias y
Emergencias del 061 de Galicia. Esta unidad docente estaba especializada en la atención
prehospitalaria al paciente grave. El objetivo fue desarrollar
programas de formación continua para especialistas sanitarios y personal no sanitario
involucrados en los servicios
de atención a las situaciones de
emergencias sanitarias. Entre
el año 2000 y 2001 el centro de
formación impartió alrededor
de 5.341 horas de docencia externa impartidas por personal
médico y DUE del 061.
La accesibilidad y la equidad
fueron, a juicio de Carmen Rial,
las características determinantes de la puesta en marcha de
este servicio en una población
con unas características demográficas peculiares (Galicia presenta los índices de dispersión
poblacional más altos de toda
España), lo que suponía una
dificultad adicional a la hora
La creación del
servicio resultó
decisiva para
salvar vidas
porque permitió
acortar, de forma
considerable,
los tiempos de
atención sanitaria
El 061 gallego
fue el primero
de España
en implantar
desfibriladores
externos
semiautomáticos
en todas las
ambulancias
de una correcta organización
de la actividad asistencial, en
general, y de la atención a las
urgencias en particular.
Pese a esto, con la puesta en
marcha del 061, se le garantiza
a todo ciudadano una oferta de
atención continuada en atención primaria las 24 horas del
día los 365 días del año.
Su consolidación también
resultó decisiva a la hora de
salvar vidas, sobre todo en los
accidentes de tráfico, ya que las
ambulancias permitieron acortar, de forma muy considerable,
los tiempos de intervención y
movilizar a los pacientes ortodoxamente y trasladarlos con
asistencia in itinere al hospital
más cercano, disminuyendo
la morbimortalidad de los accidentados de tráfico y sus secuelas.
“El secreto de la eficacia de
los servicios sanitarios –concluye- es el amor al conocimiento, el amor al ser humano que
sufre y lucha por superar su
enfermedad y una gran vocación de servicio por encima de
cualquier otra consideración”.
Máster en Bioética
reportaje
El 061 atiende 800 paradas
cardíacas al año, con niveles de
supervivencia del 13%
Por Á. V.
“Si sufro un infarto, quiero
que sea en Galicia porque me
van a atender rápido”, afirma
José Antonio Iglesias, actual
director del 061.“Ahora -añadeatendemos unas 800 paradas
cardíacas al año con unos niveles de supervivencia en torno al
12 ó 13 por ciento”.
Los dos criterios fundamentales que se han seguido para
potenciar el servicio fueron
la accesibilidad y la equidad.
Las singulares características
geográficas y poblacionales de
Galicia no han contribuido a
facilitar las cosas.
Desde que se produce la llamada de aviso, el objetivo es
actuar lo antes posible. Los
tiempos de respuesta en las
ciudades están entorno de los
diez minutos y en el rural en
menos de veinte.
Actualmente 101 ambulancias asistenciales y 10 medicalizadas trabajan para el 061. En
un reciente estudio que tomó
como referencia los servicios de
urgencias de toda la península
se constató que Galicia tenía
los mejores tiempos de respuesta. Para ello, el 061 gallego ha
desarrollado un sistema de información geográfica, a través
de GPS, que permite controlar
en todo momento y en tiempo
real todos los recursos móviles
disponibles.
El doctor Iglesias recuerda
que “en el año 2000 nosotros
fuimos pioneros en España en
implementar un programa de
desfibrilación semiautomático,
desde del que se han atendido
ya unas 3.500 paradas cardiorrespiratorias. Posteriormente
fue copiado por otras comuni-
dades autónomas. De los pacientes que encontramos con
un ritmo cardíaco desfibrilable
recuperamos aproximadamente
un 25 por ciento”.
Por lo que respecta a los
grandes retos que se plantean
para el futuro, el responsable
del 061 destaca que aspira a incrementar aún más los recursos
y “acercar nuestras ambulancias de soporte vital básico a
los PACs para que nuestros
equipos y los suyos puedan
trabajar juntos, sin perder un
solo segundo”.
Ampliar la red de UVIs móviles e involucrarlas en diversos
programas como el de atención
al ictus o en el de los enfermos
respiratorios graves es otro de
los objetivos de su actual responsable, además de mejorar
la atención que se presta desde
la central de coordinación. La
investigación y la formación
son también capítulos a los que
se les pretende dedicar mayor
atención en los próximos años.
“Lo ideal -según Iglesias- es
conseguir que nuestras unidades puedan disponer, en tiempo real, del historial clínico del
paciente para atenderlo correctamente.
Para el responsable del 061,
la puesta en marcha del servicio ha sido decisivo a la hora
de salvar vidas. “Los pacientes
que sufren un infarto o los politraumatizados de los accidentes de tráfico llegan al hospital
perfectamente controlados. Y,
sobre todo, con una exploración
clínica inicial que adquiere un
gran valor a la hora de tratar
sus problemas. Los cirujanos se
fían de nosotros porque saben
46
Desde que se
produce el aviso, el
objetivo es actuar
en las ciudades
en menos de diez
minutos y en el
rural en menos de
veinte
Más de un centenar
de ambulancias
integran
actualmente la
red de transporte
sanitario urgente
a saúde de galicia
que diagnosticamos de forma
adecuada”.
“Hemos conseguido, a través
de la central de coordinación,
dar una respuesta eficaz. Al
acortar los tiempos de intervención, hemos conseguido
no sólo aumentar los índices
de supervivencia, sino también
mejorar la calidad de vida de
muchas personas”.
Para ello la central de llamadas ha ido creciendo, con
la incorporación de un número de consulta telefónica
(902400116) atendido por enfermeros, que complementa el
trabajo de los médicos. De esta
forma el 061 gana en operatividad para atender a aquellas
situaciones que requieren una
mayor rapidez en la respuesta.
José Ramón Amor Pan, José María Barja, Felipa Jove, Luciano Vidán y Alfonso Castro Beiras
El COMC pone en
marcha un máster
de bioética que se
prolongará a lo largo
de 2010
La iniciativa tiene vocación de continuidad y
se pretende convertirla en un postgrado oficial
interuniversitario
Por Pilar Pérez
El Colegio Oficial de Médicos de A Coruña, en colaboración con el Instituto de Ciencias
de la Salud de la Universidad de
A Coruña y la Fundación María
José Jove, puso en marcha el 12
de enero un máster de bioética
que se prolongará a lo largo del
año 2010.
Las clases se imparten todos
los martes y durante catorce
sábados, programados previamente, en las instalaciones de
la Fundación María José Jove, lo
que supondrá una carga lectiva
presencial de 420 horas.
Con objeto de que el número de alumnos sea el mayor
posible, la fundación decidió
colaborar también con veinte
becas, cada una de las cuales
cubre el cincuenta por ciento
del importe de la matrícula.
En los nueve módulos del
máster se intentará combinar tanto la reflexión teórica
como el entrenamiento práctico de habilidades y toma de
decisiones. Uno de ellos estará
destinado específicamente a
analizar cómo está siendo y
cómo tendría que ser la rela-
47
En los nueve
módulos del
máster se intentará
combinar tanto
la reflexión
teórica como el
entrenamiento
práctico de
habilidades y toma
de decisiones
a saúde de galicia
ción médico-paciente desde
el punto de vista de la psicología humanista. El asunto de
la inteligencia emocional y el
aspecto de la espiritualidad y
la salud serán también objeto
de especial atención.
En palabras de José Ramón
Amor Pan, doctor en teología
moral, experto en bioética y
una de las personas encargadas de poner en marcha
el proyecto, “lo que se había
hecho hasta ahora en nuestra
comunidad eran iniciativas
fragmentadas y aisladas. Y la
gran novedad ahora reside en
que, por vez primera, se intenta
crear un espacio de reflexión y
docencia permanente. La idea
es incluso que esto llegue a ser
un postgrado oficial interuniversitario”.
“Ninguna de las tres universidades gallegas –añadió- estaba ofreciendo esta posibilidad.
Sólo había una asignatura de
libre configuración en la Facultad de Medicina, en Santiago.
Galicia debe aspirar a tener un
centro de excelencia también
en este campo”.
“La bioética –remarcó- es
un instrumento imprescindible para la mejora de la calidad asistencial, tanto desde el
punto de vista del profesional
como del usuario. Y de lo que
se trata es de proporcionar reflexión teórica y herramientas
prácticas para la toma de decisiones en el día a día”.
Real Academia de Medicina
y Cirugía de Galicia
reportaje
reportaje
178
AÑOS
1
al servicio de la ciencia
1 Exposición dedicada al cirujano militar Gómez-Ulla 2 Busto de
Rodríguez Cadarso e instrumental con mangos de porcelana de 1940
3 Salón de sesiones
Se creó en 1831 por un Real Decreto de Fernando VII
Por Ángel Varela
2
48
a saúde de galicia
3
La Real Academia de Mepropia academia. Esa circunsdicina y Cirugía de Galicia se
tancia resultó beneficiosa para
Galicia porque, al verse reducicreó en el año 1831 por un decreto de Fernando VII. En esa época,
do el territorio de sus compela institución asumió también
tencias, también disminuyó la
las competencias en Asturias y
intensa actividad que realizaba”.
supuso, además, la puesta en
A través de las sesiones
marcha de otras nueve
científicas que celebra
instituciones simiy que en la práctica
lares en el resto de
suponen una forEspaña.
mación médica
continuada,
Inicialmente
la institución
se estableció en
siempre ha
Santiago, por su
contribuido al
dependencia del
progreso y decapitán general
sarrollo de las
de Galicia, que
era el represenciencias médicas.
tante del Rey. Por
En sus 178 años
de existencia contó
eso, cuando la Capitaincluso con una publicanía General se trasladó de
Compostela a A Coruña en 1833,
ción periódica propia, editada
la academia también cambió su
en la segunda mitad del siglo
sede para la ciudad herculina,
XX, y que se llamaba “Medicidonde ha permanecido hasta
na Galaica”, patrocinada por la
nuestros días.
“Fundación Barrié”, que tamEl control en el ejercicio de la
bién financió una colección mopráctica médica
nográfica de
y el intrusismo
libros, bajo el
Después de
fueron, en un
mismo título,
siete años de
primer mosobre imporpreparación,
mento, comtantes aspecla academia
petencias de
tos médicola institución.
publicó el primer sociológicos.
PosteriormenOtra refediccionario de
te, con la apari“Termos Médicos”, rencia croológica
ción de los prien lengua gallega nimportante
meros colegios
es el 2002.
profesionales
Después de
en 1892, fueron
siete años de preparación, la
asumidas por éstos. Según José
academia publica el primer
Carro Otero, actual presidente
de la entidad, “el hecho de que
diccionario de “Termos Médilos colegios médicos asumieran
cos”, en lengua gallega. Se trabuena parte de esas competenta de la primera obra de estas
cias, supuso un gran alivio para
características, que se edita en
la academia por la gran carga de
nuestra comunidad autónoma y
trabajo que tenía”.
tiene veinte mil “entradas”. En
El control de las epidemias,
palabras de José Carro Otero,
que en aquella época eran de“se trata de una extraordinaria
vastadoras; la elaboración de
contribución a la dignificación
medicamentos y los informes
de nuestra propia lengua”.
médico-legales que le solicitaEste año se celebró la primera
ban los tribunales de justicia, se
sesión científica realizada conincluían igualmente entre las
juntamente con una entidad
funciones académicas.
lusa, en el marco de la buena
El año 1972 es, en su opinión,
relación que existe entre amuna fecha importante en la evolubas comunidades. La iniciativa
ción del organismo. “Ese año –exse llevó a cabo con la sección
plica- se produce la segregación
de Medicina de la Academia
de Asturias, que pasa a tener su
de Ciencias de Portugal y tuvo
49
a saúde de galicia
reportaje
reportaje
Numerarios y
correspondientes
El presidente de la Academia muestra una fotografía de Varela de Montes
a Lisboa como escenario. Además de potenciar las relaciones
médicas bilaterales, el objetivo
principal fue poner en valor la
labor que realizan los numerosos facultativos españoles que
ejercen su profesión allí.
El presidente de la institución gallega quedó muy satisfecho por la forma en que se
desarrolló. “Nos recibió el presidente de la República –dicey el acontecimiento tuvo una
gran repercusión en los medios
de comunicación portugueses.
Creo, sinceramente, que esa iniciativa contribuyó a dignificar la
labor de los médicos españoles.
Y también sirvió para otorgarles
un plus de merecido prestigio”.
En este momento se programa organizar un acto similar,
pero en el norte del país vecino,
concretamente en Oporto. Está
previsto para la primavera del
año 2010 y ya se han dado los
pasos necesarios para perfilar sus
contenidos. “Hemos implicado
–precisa- a la Facultad de Medicina de Oporto, al Instituto de
Ciencias Biomédicas “Abel Salazar”, a la Delegación Norte de la
Academia Nacional Portuguesa
de las Ciencias y a la Orden de
los Médicos”, entre otras prestigiosas instituciones.
En cuanto al funcionamiento ordinario de la entidad, José
Carro aclara que “se trata de un
foro abierto destinado a facilitar
la formación médica permanente”. Las sesiones científicas que
se celebran cada jueves suponen
un punto de referencia imprescindible en sus actuaciones.
“Cualquier profesional gallego –
señala- que tenga algo que decir
dentro de su especialidad, puede
La Academia
también ejercía
el control de las
epidemias, de la
elaboración de
medicamentos
y los informes
médico-legales
que le solicitaban
los Tribunales de
Justicia
Los miembros de la
academia pueden ser
de dos tipos: numerarios
y correspondientes. Los
primeros son personas de
gran prestigio profesional
y se presentan para cubrir
vacantes que, previamente,
son anunciadas en el Diario
Oficial de Galicia. Tienen un
determinado perfil, es decir,
pueden ser académicos de
ginecología, de medicina
interna, de urología o de
otras especialidades médicas. Existen además, desde
hace pocos años algunos
“sillones” asignados a los
cuatro territorios provinciales.
Cuando la
Capitanía General
se trasladó de
Santiago a Coruña
en 1833, la
academia también
cambió su sede
para la ciudad
herculina
El control en el
ejercicio de la
práctica médica y el
intrusismo fueron,
en un primer
momento, algunas
de las muchas
competencias de la
institución
solicitarlo y participar en ellas.
Además, también invitamos a
especialistas de otras partes de
España y del extranjero, muy especialmente de Portugal y de diversos países iberoamericanos”.
Entre las últimas sesiones
que se celebraron figuran una
dedicada al melanoma; otra,
monográfica, sobre diversos aspectos de otorrinolaringología;
y una tercera sobre novedades
en oncología. “Son actividades
muy gratificantes desde el punto
de vista profesional –subraya el
presidente, José Carro- y en ellas
se produce un flujo de información que, a la larga, resulta muy
beneficioso para el desarrollo de
la medicina y la puesta al día de
los profesionales que la ejercen
en Galicia”.
50
a saúde de galicia
Su candidatura tiene que ser
avalada por tres miembros numerarios y, como suelen concurrir varios, se celebran votaciones para ver quién logra
la plaza. Ésta se obtiene de por
vida. También puede darse la
circunstancia de que algunos
académicos, por enfermedad, renuncien a su condición en cuyo
caso pasan a ser supernumerarios. Son un total de cuarenta
–aunque los estatutos especifican que pueden llegar hasta
los cincuenta- y tienen que vivir
necesariamente en Galicia.
La segunda categoría es la
de académicos correspondientes. Son aquellos que han ganado alguno de los premios
de investigación científica de
la academia. Ahora mismo se
convocan cinco anuales: los de
la Fundación Barrié, Caixa Galicia, Caixanova y el “José Antonio Quiroga y Piñeyro”, del
Centro Oncológico de Galicia,
dotados con 6.010 € cada uno, y
el “Jiménez Herrero”, con 4.500
€, a los que concurren trabajos
de diversas temáticas, preestablecidas en sus respectivas
convocatorias.
Los ganadores de estos certámenes, además del dinero,
obtienen la categoría anteriormente citada. Además, hay otra
modalidad dentro de los académicos correspondientes, los llamados “de mérito” que propone
y elige la propia institución por
su prestigio médico probado.
En la actualidad hay 354 académicos correspondientes: 220
de ellos viven en Galicia, 99 residen en otros lugares de la península y los restantes 35 están
distribuidos por nueve países de
Europa y América. Para casos
de especial relevancia existe la
figura de los Académicos de Honor, sólo cinco en el momento
actual.
Además de las sesiones
científicas que se celebran en
“La academia
está adaptada
perfectamente al
siglo XXI y cumple
sin reservas con las
responsabilidades
que le han sido
encomendadas”
la sede de la institución y dirigidas a médicos, desde hace
unos quince años también se
imparten conferencias en distintos puntos de la comunidad,
cuyo objetivo es contribuir a
la educación sanitaria de la
población. Según José Carro,
se organizan entre cuarenta
y cincuenta de estas charlas
anuales en otras tantas poblaciones gallegas.
“La academia –agrega- organiza entre setenta u ochenta
actividades anuales. Eso quiere decir que salimos a más de
una por semana. Además, desde hace ocho años celebramos
una sesión extraordinaria en
la Escuela Naval de Marín, en
Pontevedra. En ellas se tratan
asuntos de naturaleza médica,
de máxima actualidad, y de especial interés para aquellos militares que pueden ir destinados a misiones en el extranjero.
En la última, por ejemplo, se
habló de los problemas médicos-sanitarios en un conflicto
bélico sobre la población civil:
el caso de Gaza en Cisjordania”.
Además de potenciar la relación con Portugal, el presidente
de la institución espera concluir la catalogación informáti-
José Carro
Desde hace quince
años organiza
conferencias en
distintos puntos de
Galicia. El objetivo
es contribuir a la
educación sanitaria
de la población
ca de los fondos de la biblioteca
académica y la adecuada oferta,
a través de la red de las sesiones científicas que actualmente
se están grabando ya en vídeo
para hacerlas accesibles, por
este medio, a cualquier persona
interesada en las mismas.
“La academia –puntualiza José Carro- está adaptada
perfectamente al siglo XXI
y cumple sin reservas con
las responsabilidades que le
han sido encomendadas. Sin
embargo, hay que tener en
cuenta que todo depende, en
gran medida, de la capacidad
presupuestaria. Sin dinero no
es posible sacar adelante muchas cosas”. Hasta el año 2004
la Academia dependía del Ministerio de Educación pero en
esa fecha fue transferida a la
Xunta de Galicia y adscrita a la
Consellería de Sanidade.
“Ahora mismo –concluyetenemos convenios de intercambio científico suscritos
con las academias nacionales
de medicina de Argentina,
Uruguay y Bolivia, países de
particular interés, sobre todo
los dos primeros, por su fuerte
vínculo con Galicia a través de
la emigración”.
El director general de Seguros imputado por falsedades,
revelación de secretos y prevaricación en su actuación
contra AMA
E
José Carro, presidente de la Academia
l Juzgado de Instrucción
número 51 de Madrid ha
admitido a trámite una querella criminal por delitos de falsedades, revelación de secretos y
prevaricación contra el director
general de Seguros y Fondos de
Pensiones, Ricardo Lozano. La
querella ha sido interpuesta por
AMA., Agrupación Mutual Aseguradora, y relata hechos que el
juzgado entiende que pueden
ser constitutivos de delitos, por
lo que acordó la citación de Ricardo Lozano, acompañado de
abogado, para ser oído como
imputado el 28 de diciembre.
Además del director general
de Seguros, han sido citados
también como imputados un
antiguo subdirector general
y la ex auditora interna de la
aseguradora y su marido.
A juicio de AMA, la citación
como imputados del director y
del antiguo subdirector general de Seguros supone que el
Juzgado de Instrucción ha apreciado indicios suficientes de delito en la actuación de ambos
respecto a la compañía, tanto
de prevaricación a la hora de
resolver sus resoluciones contra
la aseguradora y sus consejeros, como por haber empleado
para sus resoluciones distintos
anónimos y otros documentos
obtenidos de manera ilícita.
La querella criminal de
AMA. se suma a los recursos
civiles que la aseguradora ha
presentado contra varias resoluciones que la Dirección
General de Seguros ha tomado
en los dos últimos años contra
ella. La mutua ya ha presentado
recurso contra esas sanciones
ante la Sala de lo Contencioso
51
a saúde de galicia
Administrativo de la Audiencia
Nacional, que se suma a otro
presentado ante la Sala de lo
Contencioso Administrativo del
Tribunal Superior de Justicia de
Madrid por las medidas de control en que Seguros mantiene a
la entidad desde hace casi dos
años.
asociación de pacientes
asociación
de pacientes
ASOCIACIÓN GALLEGA DE
ASMÁTICOS Y ALÉRGICOS
Las enfermedades
alérgicas afectan al
25% de la población
Pruebas de alergia
Se fundó en 1986 y cuenta con más de un centenar de
asociados en toda la comunidad. Su principal reto es
incrementar su presencia social.
Por Víctor Porto
Antonio Parra, asesor médico de ASGA
La Asociación Gallega
de Asmáticos y Alérgicos
(ASGA), se fundó en el año
1986 gracias al esfuerzo de un
grupo de pacientes, familiares
y especialistas en alergología.
La entidad cuenta en la comunidad autónoma con algo más
de un centenar de asociados.
No tiene financiación propia
y, por lo tanto, depende de la
ayuda de organismos públicos
como la Diputación Provincial
de A Coruña, el ayuntamiento
herculino o la Xunta de Galicia. También recibe ayudas
para actividades concretas de
sociedades científicas como la
Sociedad Gallega y la Española
de Alergología.
Su objetivo principal es
defender los intereses de los
pacientes, dar a conocer la enfermedad del asma y los problemas que, en general, sufren
los alérgicos. Según Antonio Parra, asesor médico
de la institución, “nuestro reto principal de cara al
futuro es tener un mayor peso
específico en la sociedad y representar a más asociados”.
Aunque se
trata de una
asociación
independiente,
está muy
vinculada a
la Sociedad
Gallega de
Alergología e
Inmunología
Clínica
Los
campamentos
de niños
asmáticos, que
se celebran
todos los años,
son una de las
actividades más
importantes
Aunque se trata de una entidad independiente, la Asociación Gallega de Asmáticos y
Alérgicos está muy vinculada
a la Sociedad Gallega de Alergología e Inmunología Clínica porque son sus asesores.
El doctor Parra muestra su
agradecimiento por “la ayuda
que nos brinda la Xunta ya que,
con la cuota de los asociados,
no tenemos ni para abonar los
gastos del correo”.
ASGA tiene su sede en el
centro asociativo Ramón Cabanillas, en la Avenida de Arteixo
de la capital herculina. Allí disponen de un pequeño despacho
para sus actividades que les ha
cedido el ayuntamiento. En una
jornada cualquiera los responsables de la entidad atienden
cuestiones puntuales relacionadas con las demandas de los
pacientes. Y también mantienen un trato frecuente con los
medios de comunicación.
Desde que se fundó la asociación, los campamentos de
niños asmáticos son una de
las actividades más importantes que se celebran, año tras
año. Tienen como escenario
distintos lugares de Galicia y,
en alguna ocasión, se han organizado incluso fuera de la
comunidad.
La participación en talleres
y charlas de carácter divulgativo forman parte igualmente
del programa que desarrolla
la institución a lo largo del
año. En opinión de sus responsables, resulta muy importante que los ciudadanos
posean un conocimiento
adecuado de lo que son estas
enfermedades y del grado de
incidencia que pueden llegar
a tener.
La prevalencia del asma,
según explica Antonio Parra,
se estima que ronda el nueve
por ciento en Galicia. “Si sumamos otras enfermedades
alérgicas –añade- podemos
decir que hasta un veinte
o un veinticinco por ciento
de la población puede sufrir
este tipo de patologías en un
momento determinado. Por
ejemplo, la rinoconjuntivitis
alérgica es una de las más
importantes”.
El propósito de
ASGA consiste
en orientar a
las personas
que sufren
de forma más
directa el asma
“Tenemos
muchas ganas
de trabajar, de
hacer cosas”
“ Disponer de
la información
adecuada es
fundamental
para tratar
de afrontar
el problema
asmático”
La presidenta de ASGA, Estrella López, anunció que pretenden elaborar un estudio en
colaboración con la Unidad de
Alergia del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. “Tenemos muchas ganas de
trabajar, de hacer cosas –asegura- y somos conscientes de
que sólo de ese modo podemos
conseguir nuestros objetivos”.
“El asma –aclara- es una
enfermedad que presenta un
alto grado de prevalencia y eso
siempre resulta preocupante.
Por lo tanto, además de la finalidad divulgativa de muchas
de nuestras actividades, también tenemos el compromiso de atender y ayudar a los
pacientes en todo aquello que
podamos”.
Estrella López conoce muy
bien el problema. Lo sufrió en
el seno de su familia. Su hijo
es asmático desde la infancia.
“Cuando te dicen que tu hijo
tiene asma –comenta- se te viene el mundo encima. La primera reacción de los padres es de
pesar porque no sabes a ciencia
cierta lo que va a ocurrir”.
El propósito de ASGA, en
buena medida, consiste en
orientar a las personas que
sufren de forma más directa
el problema, facilitarles toda
la información disponible
para disipar su confusión inicial, y para que sepan en todo
momento a quién tienen que
dirigirse.
“Cuando te comunican una
noticia así –recalca- toda la
ayuda que te prestan es poca.
Y los padres agradecen especialmente que haya alguien a
quien puedan dirigirse. Disponer de la información adecuada
es fundamental para tratar de
afrontar el problema”.
El asma es causada por una
inflamación de las vías respiratorias. Cuando se presenta
un ataque, los músculos que
las rodean se tensionan y su
revestimiento se inflama. Esto
reduce la cantidad de aire que
puede pasar y provoca la sensación de ahogo, la tos y que
se presenten los sonidos que
resultan tan característicos en
los afectados y que tanto alarman a sus acompañantes.
Las causas más comunes de
asma son la alergia, especialmente a los ácaros del polvo,
epitelio de animales, hongos
o polen. Otros agentes desencadenantes son las infecciones
respiratorias, el ejercicio físico,
los cambios de clima, las emociones, los olores intensos o el
humo del tabaco.
Fiesta de Reyes 2010
reportaje
reportaje
Mil setecientas
personas participaron
en la Fiesta de
Reyes de A Coruña y
Santiago
El acto, organizado por los colegios de Médicos
y de Odontólogos, constituyó un gran éxito de
público
Fiesta en Santiago
Por Ángel Varela
54
a saúde de galicia
La Fiesta de Reyes de Santiago y de la capital herculina
organizada por los colegios de
Médicos y de Odontólogos de
la provincia de A Coruña, constituyó un gran éxito de público.
En Compostela, en el colegio
de Cluny, se dieron cita, entre
adultos y niños, alrededor de
cuatrocientas personas; mientras que en A Coruña, en las
instalaciones de el Palacio de
Exposiciones y Congresos de
A Coruña (Palexco), los participantes superaron con creces el
número de mil. En total, unos
mil setecientos asistentes.
En el Colegio Cluny, los
Reyes Magos atendieron, de
forma ininterrumpida, durante una hora y cuarto, a todos
los niños que se acercaron a
recibir sus regalos. En Palexco,
sus Majestades de Oriente estuvieron dos horas y media repartiendo obsequios entre los
más pequeños, que recibieron
con gran alborozo la presencia
de Melchor, Gaspar y Baltasar.
Para la ocasión se diseñó
un amplio, variado y divertido
programa de animación que
incluyó talleres de maquillaje,
de chapas, de globoflexia y una
zona infantil. En Compostela
los más pequeños pudieron
disfrutar de mediasnoches,
aguas y refrescos; mientras
que en Palexco, en la capital
herculina, a los niños se les
sirvió chocolate con churros
y todo tipo de bebidas refrescantes.
Esta fue la tercera edición
de la fiesta. A la primera asistieron 300 personas, a la segunda 900 y en la de este año
se llegó a las 1.700.
Para atender a los niños, a
sus padres y abuelos los colegios de Médicos y Odontólogos montaron un dispositivo
en el que trabajaron unas cien
personas.
En palabras del doctor Vidán, “hemos recuperado nuestro colegio como punto de encuentro de la profesión y de
la fraternidad médica. Jamás
en la larga historia de nuestra
institución- se había conseguido movilizar 1.700 personas
en un acto organizado por el
colegio”.
La fiesta es
consecuencia
de la política de
apertura del colegio
a los médicos y a
la sociedad, puesta
en marcha por
la actual junta
directiva
Doctores Vidán, Castro Beiras y Andión
55
a saúde de galicia
Actualidad
reportaje
reportaje
del colegio
Peregrinación de médicos a
Santiago
El colegio diseñó un
amplio, variado y
divertido programa
de animación para
niños de diferentes
edades
1
E
2
5
4
23
6
Taller de manualidades 2 Globoflexia
3 Hinchable 4 Taller de maquillaje 5 Servicio de catering
6 Taller de chapas 7 Zona infantil 8 Tiro a puerta
1
7
8
56
a saúde de galicia
l colegio está organizando una peregrinación desde O Cebreiro hasta la
tumba del apóstol Santiago para todos
aquellos colegiados y sus familiares que
deseen vivir esta experiencia. En principio,
se piensa en dos modalidades: por etapas
o ininterrumpidamente. En el primero
de los casos, se efectuará en cuatro fines
de semana seguidos, viernes por la tarde,
sábado y domingo, y en el segundo durante
siete días. Con el objeto de hacer más llevadero el camino, se utilizarán autobuses
para trasladar a los peregrinos al inicio de
cada etapa y para recogerlos a su término y
trasladarlos al lugar de alojamiento y descanso. Los que lo deseen, no tendrán que
cargar con bulto alguno y podrán
utilizar para su mochila el coche
escoba. El itinerario a seguir
será el del Camino Francés y
está pensado y diseñado para
que se pueda conseguir la
Compostela. Las pernoctas
se efectuarán en establecimientos de hostelería.
Cada día se recorrerán
entre 15 y 20 kilómetros
en horario de mañana.
Luego del almuerzo y
de un reconfortante descanso, se celebrarán actividades culturas y lúdicas en los
hoteles o lugares donde se haga noche.
Para el desarrollo del programa, el COMC
cuenta con la colaboración del Arzobispado
de Santiago y de la Consellería de Cultura.
Para poner en marcha esta programación es preciso contar con un número determinado de personas interesadas para
formar los diferentes grupos: máximo 50 y
mínimo 25. Los interesados pueden inscribirse en las delegaciones del colegio en A
Coruña y Santiago, en el número de teléfono 981 295899 o bien en la dirección de correo electrónico [email protected]. El importe
del transporte, alojamiento, manutención y
actividades culturales y formativas está en
fase de estudio y se hará público
en las próximas semanas. Es intención de
la junta directiva
colegial que las
peregrinaciones
de médicos a
Compostela se
realicen a lo
largo de los meses de marzo,
abril, mayo
y junio.
El colegio pone en
marcha el Aula
MIR
E
l COMC, en colaboración
con la Fundación para la
Formación de la Organización Médica Colegial, pone
en marcha un Aula MIR. En
el examen a médico interno
y residente, celebrado en
enero de 2008, se evidenció
que este instrumento es la
mejor opción para obtener
una buena puntuación en
la prueba y acceder a las
mejores plazas de especialista. De los 9.000 alumnos
presentados, 244 prepararon
el MIR en las sedes de los
colegios de médicos, lo que
representa un 2,7 por ciento
de los candidatos. Las clases
se impartirán en la sede del
Colegio Oficial de Médicos
en Santiago, en la calle San
Pedro de Mezonzo. Aquellos que estén interesados
en participar pueden recabar
información en las tres sedes
colegiales de la provincia, A
Coruña, Santiago y Ferrol, o
en Internet, en las direcciones de correo inscur@comc.
es o [email protected].
El Aula MIR ya se implantó con éxito en otros puntos de la geografía española
como Salamanca, Granada,
Lérida, Tenerife, Zaragoza,
Valladolid, Las Palmas, Alicante y Vizcaya.
actualidad del colegio
Castro Beiras y Ángel Carracedo
premiados por su trayectoria
profesional
D
os de los más insignes facultativos de
Galicia y miembros del Colegio Médico
de A Coruña, los doctores Castro Beiras y
Ángel Carracedo, recibieron recientemente
sendos galardones como reconocimiento a
su destacada labor profesional.
El doctor y catedrático de Medicina Legal
y Forense de la Universidad de Santiago,
Ángel Carracedo, recibió de la Asociación
de Médicos Gallegos en Madrid el premio
“Nóvoa Santos” a la investigación médica,
en el transcurso de un acto que se celebró
en el Hotel Ritz de la capital de España. El
premio consistió en una medalla, un diploma y una cantidad de dinero en metálico.
El galardonado expresó su satisfacción y
subrayó que “supone un gran estímulo
tanto para mí como para mi equipo y un
gran reconocimiento al trabajo que estamos
realizando”.
Por su parte, el doctor Castro Beiras, recibió de manos de la ministra de Sanidad,
Trinidad Jiménez, uno de los premios a la
Calidad en el Sistema Nacional de Salud
(SNS) que reconoce su trayectoria profesional. Alfonso Castro es un referente nacional
en la especialidad de cardiología y, desde el
año 2006, dirige y coordina la estrategia en
cardiopatía isquémica del SNS. Es jefe del
servicio de cardiología y director de área del
corazón del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y fue presidente de la
Sociedad Española de Cardiología.
a Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, en el transcurso de
la sesión plenaria celebrada el pasado 15
de diciembre, aprobó el nombramiento
de cinco nuevos miembros, tres de ellos
colegiados del COMC: Luis Ferrer, Javier
Martínez Pérez-Mendaña y David Suárez
Quintanilla.
Como académicos numerarios y titulares de los sillones de Psiquiatría y Odontoestomatología fueron elegidos Luis
Ferrer i Balsebre y David Suárez Quintanilla, respectivamente. Como académico
territorial por la provincia de A Coruña,
con residencia en Ferrol, fue elegido el
ginecólogo Javier Martínez Pérez-Mendaña. Y como académicos numerarios territoriales por la provincia de Pontevedra
Dr. Ferrer i Balsebre
L
a junta directiva del Colegio Oficial de Médicos de A
Coruña adoptó la decisión de no
incrementar el importe de las cuotas de los colegiados con vistas
al próximo año. El presidente del
COMC, Luciano Vidán, señaló que
“se tomó ese acuerdo pensando, sobre todo, en la delicada coyuntura
económica que nos toca vivir. A
pesar de todo haremos un esfuerzo
para que la actividad colegial no
sufra la más mínima merma”.
Se jubiló Manuel
Dalama tras treinta
y cinco años de
servicio al COMC
Ángel Carracedo
L
Castro Beiras
Tres colegiados del COMC nuevos
académicos de la Real Academia de
Medicina y Cirugía de Galicia
L
Las cuotas colegiales
no subirán en 2010
fueron designados Luis Campos Villarino,
especialista en Medicina Nuclear y con
residencia en la ciudad del Lérez; y Pedro
Gil Gil, especialista en Cirugía General y
residente en Vigo.
La convocatoria para cubrir estas plazas
se hizo en régimen abierto a través del
Diario Oficial de Galicia. Los candidatos
fueron propuestos por tres académicos numerarios. Uno de los criterios que siempre se tiene en cuenta es que los elegidos
sean médicos de reconocido prestigio. El
presidente de la institución, José Carro,
expresó su satisfacción por los nuevos
nombramientos y manifestó que “la academia encarna el nivel de excelencia de
la medicina gallega y por eso debemos
felicitarnos”.
Dr. Martínez Pérez-Mendaña
Dr. Suárez Quintanilla
58
a saúde de galicia
a sede del COMC, en Ferrol,
fue escenario del homenaje
que la junta directiva le rindió a
Manuel Dalama con motivo de
su jubilación, tras treinta y cinco
años de servicio. En el transcurso
del acto, el presidente, Luciano
Vidán, subrayó la entrega del
homenajeado a la institución
colegial y resaltó la honestidad
y la seriedad con la que Dalama
siempre desarrolló su trabajo.
Por su parte, el homenajeado
recordó la etapa en que comenzó
a trabajar en el colegio. “Fue en
el año 1974 -dijo- en la sede que
entonces estaba en la calle María. En aquella época había muy
pocos colegiados en toda la comarca, unos ochenta, y muchos
eran médicos militares”.
A lo largo de sus años al servicio del Colegio Oficial de Médicos de la provincia de A Coruña,
Manuel Dalama destacó siempre
por su prudencia y amabilidad
en la relación con los colegiados.
Jamás tuvo el más mínimo incidente con algún médico y siempre fue eficaz en la resolución de
los problemas que le trasladaban
los facultativos de Ferrol y toda
su comarca. Ahora la jubilación
le permitirá practicar una de sus
grandes aficiones: el ciclismo. Le
echaremos de menos.