Download capsulitis adhesiva GHMD

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
www.grupohmd.com
Capsulitis adhevisa
Heviaser acuñó el término capsulitis
adhesiva para escribir una cápsula articular
constreñida y engrosada que parecía estar
fuertemente adherida alrededor de la
cabeza humeral, con una ausencia relativa
de
líquido
sinovial
y
con
cambios
inflamatorios crónicos dentro de la capa
subsinovial de la cápsula.
Lundberg desarrolló un sistema de clasificación del hombro congelado basado en
la presencia o ausencia de un episodio desencadenante previo. Los hombros
congelados en pacientes que no recordaban un episodio desencadenante y sin
alteraciones en la exploración (distintas de la pérdida de movilidad) o con
radiografías normales se designaban como «primarios», y aquellos con lesiones
traumáticas desencadenantes, como «secundarios». Esta división ayuda a
planificar el tratamiento, pero no es necesariamente predictiva en cuanto a la
evolución.
Sintomatología
• Hombro congelado primario
Es una entidad poco definida que rara vez recurre en el mismo hombro. El
curso clínico del hombro congelado primario (idiopático) consta de tres
fases.
www.grupohmd.com
o Fase I: Dolor. El dolor es difuso y de instauración progresiva a lo largo
de semanas o meses. Suele empeorar por la noche y se exacerba al
tumbarse sobre el lado afectado. Como el paciente utiliza menos el
hombro, el dolor acabará produciendo rigidez.
o Fase II: Rigidez. Los pacientes buscan el alivio del dolor mediante la
restricción de los movimientos. Este hecho caracteriza el comienzo de
la fase de rigidez, que normalmente dura de 4 a 12 meses. Los
pacientes refieren dificultades en el desempeño de las actividades de
la vida diaria; los hombres tienen problemas para coger sus carteras
del bolsillo y las mujeres para abrocharse el sostén. Con el progreso de
la rigidez se instaura un dolor sordo presente a todas horas (sobre
todo por la noche), y que se acompaña con frecuencia de un dolor
punzante durante el arco de movilidad o al final del movimiento que
se conserva.
o Fase III: Remisión (descongelación). Esta fase dura semanas o meses y
con el aumento de la movilidad disminuye el dolor. Sin ningún
tratamiento (más que el transcurrir del tiempo), la recuperación del
movimiento es progresiva en la mayor parte de los casos, pero no se
obtiene objetivamente una movilidad completa, aunque muchos
pacientes refieren subjetivamente encontrarse recuperados por
completo, posiblemente como resultado de una compensación o un
acostumbramiento para realizar las actividades de la vida diaria.
• Hombro congelado secundario
A diferencia del hombro congelado idiopático, en el hombro congelado
www.grupohmd.com
secundario los pacientes suelen recordar un acontecimiento concreto
desencadenante, posiblemente relativo a un sobreesfuerzo o a una lesión.
Las tres fases del hombro congelado clásico pueden no estar presentes y
no seguir la cronología expuesta con anterioridad. Por fortuna, el
tratamiento para las dos entidades es similar.
Tratamiento
Tradicionalmente se ha considerado el hombro congelado como una patología
autolimitada, con una duración de 12-18 meses sin secuelas a largo plazo.
Actualmente los estudios con seguimientos a largo plazo, no obstante, muestran
que los pacientes subestiman la cantidad de movilidad perdida y que la duración
de la sintomatología antes de acudir al médico puede tener relación con el tiempo
de recuperación. Los pacientes que acuden al médico antes suelen recuperarse
más rápido. La afectación del hombro dominante también se cita como predictiva
de un mejor resultado, mientras que la profesión y los programas de tratamiento
no parecen ser estadísticamente significativos.
• Movilización cerrada. Bajo anestesia general combinada con un
bloqueo interescalénico para el control del dolor postoperatorio, se
moviliza el hombro utilizando un brazo de palanca corto y la escápula
fija. Se flexiona y abduce el hombro, realizando una rotación externa
e interna. La liberación audible y palpable de las adherencias es un
signo de buen pronóstico.
• Tratamiento postoperatorio. La rehabilitación después de la
movilización es de extrema importancia para evitar recaídas.
Se
somete a los pacientes a 48 horas de fisioterapia intensiva; en el
www.grupohmd.com
hospital siempre que sea posible. Las sesiones de ejercicio se realizan a
diario durante al menos 5 semanas. El objetivo de la rehabilitación es
conseguir un arco de movilidad completo lo antes posible. Los
pacientes llevan una órtesis en abducción por la noche durante 3
semanas para evitar la formación de nuevas adherencias axilares en
esta fase inicial.