Download plan de respuesta ante eventos adversos de gran magnitud

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
2014
GESTION DEL RIESGO
DE DESASTRE
PLAN DE RESPUESTA
EVENTOS ADVERSOS DE
GRAN MAGNITUD
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE
EMERGENCIAS Y DESASTRES
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
CAMBIOS CLIMATICOS
INCENDIOS
INFLUENZA
HUAYCOS
TERREMOTO
MOVILIZACION MASIVA
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
Página |2
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
Nº
CONTENIDO
PAG.
I
INTRODUCCION
4
II
ANTECEDENTES
5
III
OBJETIVOS
6
a.
OBJETIVO GENERAL
6
b.
OBJETIVO ESPECIFICO
6
IV
ALCANCES
7
V
ARTICULACION CON OTROS PLANES
7
MARCO LEGAL CONCEPTUAL
8
VI
BASE LEGAL
9
VII
MARCO CONCEPTUAL
9
ORGANIGRAMA DE LOS EQUIPOS DE INTERVENCION ANTE UNA EMERGENCIA
VIII
IX
13
DIAGNOSTICO DE RIESGO
IX
IDENTIFICACION DE LA SEDE ADMINISTRATIVA
15
1
CRITERIOS DE ESTIMACION DEL PELIGRO
16
2
ZONIFICACION SISMICA DE LIMA METROPOLITANA
17
3
INDICADORES DE ESTIMACION DE VULNERABILIDAD
19
4
ESCENARIO DE RIESGO
20
X
CONCEPTO GENERALES DE LAS OPERACIONES
21
a.
EN LA SEDE ADMINISTRATIVA
21
b.
EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
22
22
XII
PLAN DE ACCION ANTE UNA EMERGENCIA
ACCIONES PRIORITARIAS DE ORGANIZACIÓN Y RESPUESTA ANTE EVENTOS
ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD
XIII
EVENTO ADVERSO INCENDIOS
26
XIV
EVENTO ADVERSO SISMO
29
XV
EVENTO ADVERSO HUNDIMIENTO / SUBCIDENCIAS
39
XVI
EVENTO ADVERSO ASISTENCIA MASIVA DE PERSONAS
43
XVII
ANEXOS
57
XVIII
EVENTO ADVERSO PANDEMIA
58
XIX
EVENTO ADVERSO PROPAGACION DE MATERIALES PELIGROSOS
66
XX
DIAGRAMA DE FLUJO POR EVENTO ADVERSO
70
XXI
FICHA DE SIMULACRO
78
XI
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
Página |3
25
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
I. INTRODUCCION
El Plan de Respuesta ante Emergencias y Desastres, ha sido elaborado en atención al cumplimiento
de la Normatividad en prevención de desastres de nuestro país, entendiendo
que nuestro
escenario se encuentra ubicado dentro del denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico” y casi al
borde del encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamericana y la de Nazca, en donde se produce
el efecto de subducción, el cual ha provocado un gran número de sismos de gran poder destructivo
en la parte occidental de nuestro territorio.
Por otro lado, se producen sismos locales y regionales que tienen su origen en la existencia de fallas
geológicas locales; estos movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse muy
cerca de la superficie, tienen un gran poder destructor. Adicionalmente a lo señalado, debemos
tener presente que en la costa central del país desde 1746, existe un silencio sísmico de 267 años al
2013, y específicamente para Lima Metropolitana y el Callao desde (1966 y 1972) durante estos
años se afronto sismos de 7,5 y 7,4, grados respectivamente, ahora bien, las placas avanzan a un a
una velocidad de 6 a 7 cm por año, y desde esa fecha a la actualidad se han desplazado más de 2.5
mts, por tanto, es evidente que estamos frente a una súbita liberación de energía que afecte a Lima,
que hoy constituye casi la tercera parte de la población del país y que ha afrontado un crecimiento
demográfico importante, a la par de una ocupación de espacios de características invasivas
sin
miras a un desarrollo sostenible .
El resultado; un contingente poblacional importante ubicado en zonas de riesgo que sirven de base
para la llegada de nuevos migrantes rurales que terminan asentándose en los arenales de la
periferia, en quebradas de las estribaciones andinas o que terminan ocupando antiguas viviendas
del centro histórico, incrementado exponencialmente los problemas del urbanismo en Lima, y con
ello aumentando su vulnerabilidad sísmica, esta probabilidad de daños en caso de un desastre de
gran magnitud daría como resultante 187.000 viviendas destruidas y 800.000 personas afectadas,
solo para Lima, según se coteja de los trabajos del Ing. Julio Kuroiwa, Además, Lima es la sede de
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
Página |4
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
las principales actividades administrativas y económicas a nivel público y privado, así como el nodo
central de las redes de transporte terrestre, aéreo y marítimo del Perú.
Es así que, Lima está expuesta a un gran impacto destructivo producto de la materialización del
peligro sísmico entre otros .El registro histórico revela que Lima ha sufrido el impacto de 43 grandes
sismos, y los terremotos de 1586, 1655, 1687 y 1746 que alcanzaron intensidades destructivas del
orden de IX a X en la escala de Mercalli han significado un importante impacto en el desarrollo de
nuestra población es por ello que el SAMU requiere organizar su respuesta institucional a través de
documentos técnico-normativos que permitan garantizar la complejidad de las actividades.
El Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres, se erige como el soporte
fundamental del accionar ante la situaciones de algún evento adverso, sin embargo por ello no deja
de estar expuesto adicionalmente a estos riesgos entre otros de carácter tecnológico y complejo
debido a las características de nuestros servicios, por lo que es importante contar con elementos
que permitan responder rápida y organizadamente ante una emergencia o desastre ocasionada por
acción de la naturaleza o por la materialización del riesgo , sirva entonces este documento técnico
para responder y disponer de manera eficiente los recursos ante una situación de calamidad, en los
marcos de la normatividad vigente y con estricto apego al control gubernamental.
II. ANTECEDENTES
Lima Este en su escenario presenta eventos de diversos características, esto debido a que en ella
existen amenazas como: variedad geográfica, climatológica que sumados al nivel cultural y socio
económico de la población, aumentan la vulnerabilidad y el riesgo de sufrir daños en la salud de la
población, de los trabajadores así como a la infraestructura de nuestros Establecimientos de Salud.
Producto de estas variedades climatológicas, nuestra jurisdicción esta vulnerable a sufrir eventos
como los huaycos en las zonas altas. Asimismo la represa de Yuracmayo representa un peligro
constante ante la posibilidad de rebalse por incremento de las lluvias en la sierra central y zonas
altas o ante la presencia de un sismo de gran intensidad, lo que generaría consecuencias
devastadoras tanto para la población así como para nuestros EE.SS.
En los últimos años en nuestra jurisdicción se han presentado en forma periódica, eventos adversos
de diversos tipos, que conllevaron a grandes daños, pérdidas económicas, agrícolas y de vidas
humanas. Dentro de los eventos naturales podemos mencionar al Fenómeno del Niño en los años
1997 y 1998 y el sismo ocurrido el 15 de agosto de 2007, de características destructivas: intensidad
de 7.9° en la escala de Richter, y duración de aproximadamente 2 min. 55 seg.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
Página |5
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
Como eventos antrópicos el incendio de la fábrica de Pinturas TECKNO en el año 2007 tuvo como
resultado pérdidas materiales y grandes daños, además por su cercanía a nuestra sede
Administrativa y al Hospital Nacional Hipólito Unanue representa para nuestra institución una gran
amenaza. Asimismo la ocurrencia constante de fenómenos sociales incrementa la inseguridad
ciudadana que azota a nuestra jurisdicción; las amenazas complejas como las marchas, paros y otros
se suman a los actos de fuerza constituyendo un riesgo latente para nuestra población.
Geográficamente Lima Este presenta un suelo de características arcillosas que ha conllevado a
sufrir subsidencias de aproximadamente 2500 m2, seguidos de colapso de estructuras, esto
ocurrido durante el año 2003, siendo un precedente y una condicionante de sufrir a futuro un
evento de similares características.
Por lo anteriormente descrito, el Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres de la
DISA IV Lima Este/MINSA, como unidad orgánica responsable de conducir los procesos y sub
procesos de la Gestión de Riesgo, ha elaborado el presente documento técnico, con el que se
pretende mitigar los riesgos existentes que aseguren la atención adecuada y oportuna en los
servicios de salud.
FINALIDAD
Proteger la vida y la salud de las personas por eventos adversos de mediana o gran magnitud en el
ámbito jurisdiccional de la DISA IV LIMA ESTE.
III. OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERAL:
Prevenir, Mitigar y Responder oportunamente ante la probable ocurrencia de un evento
adverso de Gran Magnitud y su impacto sobre la salud de las personas así como la
infraestructura de los establecimientos de salud de la dirección de salud IV Lima Este.
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Identificar los eventos adversos que pudieran originar daños sobre la Salud de la
Población General y la infraestructura de los establecimientos de salud.
 Planificar los cursos de acción fundamentados en los procesos y sub procesos de la
Gestión del Riesgo que contribuyan a la reducción del daño sobre la Salud y los
establecimientos de salud.

Asignar funciones a los responsables de Implementar las acciones de respuesta y
determinar los recursos necesarios para hacer frente a ellas.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
Página |6
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
AMBITO DE APLICACIÓN
El presente plan está dirigido a todos nuestros Distritos y a sus respectivos EE.SS.
POLITICA
POLITICA INTERNACIONAL
La Asamblea General de las Naciones Unidas reunida el 3 de Febrero del año 2000, aprueba la
Resolución N° 54/219. Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales:
donde define los lineamientos y recomendaciones a los países miembros para enfrentar los
desastres; bajo el enfoque multicausal integrado de la reducción de los riesgos de desastre que
tenga en cuenta amenazas múltiples en las políticas, los planes y los programas y por lo tanto
incorporando a todos los actores de todos los sectores, a la comunidad, los gobiernos y
autoridades locales en las actividades elaboración de planes de gestión de riesgo, la evaluación
de los riesgos, la alerta temprana, la gestión de la información y la educación, la formación de
socorro, rehabilitación y recuperación posteriores a los desastres, tomando debidamente en
consideración la diversidad cultural, el patrón cultural e ideológico de nuestra población, los
diferentes grupos de edad y los grupos vulnerables.
Objetivos estratégicos:
La integración más efectiva de la consideración de los riesgos de desastre en las políticas,
los planes y los programas de desarrollo sostenible a todo nivel, con acento especial en la
prevención y mitigación de los desastres, la preparación para casos de desastre y la
reducción de la vulnerabilidad.
La creación y el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a todo nivel, en
particular a nivel de la comunidad, que puedan contribuir de manera sistemática a
aumentar la resiliencia ante las amenazas.
En la fase de reconstrucción de las comunidades damnificadas, la incorporación
sistemática de criterios de reducción de riesgos en el diseño y la ejecución de los
programas de preparación para las situaciones de emergencia, de respuesta y de
recuperación.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
Página |7
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
Prioridades de acción para 2005-2015:
Velar por que la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y
local con una sólida base institucional de aplicación
Identificar, evaluar y observar de cerca los riesgos de los desastres y mejorar las alertas
tempranas;
Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad
y de resiliencia a todo nivel;
Reducir los factores fundamentales del riesgo; y Fortalecer la preparación ante los
desastres para una respuesta eficaz a todo nivel.
POLITICA NACIONAL
El Plan se enmarca conforme a lo antes señalado en la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre, orientada a identificar y reducir los riesgos
asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y
preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios,
lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de
Desastres
Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento para las Entidades del Gobierno Nacional,
aprobada mediante Decreto Supremo N° 027-2007-PCM, Plantea: "Asegurar la pronta y
adecuada transferencia de las competencias, funciones y recursos a los Gobiernos Regionales y
Locales, respetando los principios de subsidiaridad, gradualidad, complementariedad y
neutralidad, entre los niveles de gobierno nacional, regional y local".
IV. ALCANCES
El Plan de Respuesta ante Emergencias de Gran Magnitud está dirigido a los establecimientos de
salud de la jurisdicción de la Disa IV Lima Este , que de acuerdo a la Ley Nº 29664 Ley que crea el
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres – SINAGERD, tienen que participar en las
tareas de respuesta y recuperación en situaciones de emergencias y desastres previniendo la
probabilidad de daño y garantizando la continuidad de los servicios.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
Página |8
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
V. ARTICULACION CON OTROS PLANES
A nivel Sectorial el presente instrumento de gestión, se debe articular con el Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres del MINSA, Plan de Gestión de Riesgos y con los Planes de
Contingencia de cada entidad pública y privada que preste servicios pre-hospitalarios así como con
los Planes de Contingencia de los Hospitales. A nivel de la ciudad de Lima se articula con el Plan de
Operaciones de Emergencia de Lima.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
Página |9
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
VI. BASE LEGAL
Constitución Política del Perú.
Ley del Ministerio de Salud – Ley Nº 27657.
Ley General de Salud – Ley Nº 26842.
Ley 29664, del Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres
Ley de Movilización Nacional – Ley Nº 28101.
Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud Ley Nº 27813.
Ley Nº 28551 “Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de
Contingencia.
Decreto Legislativo 1129 que Regula el Sistema de Defensa Nacional.
Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG, que aprueba el Plan Nacional de Prevención
y
Atención de Desastres.
Decreto Supremo 017-2011-SA que crea el Programa Nacional Sistema de Atención Móvil de
Urgencia.
Decreto Supremo 005-2006-DE/SG, que aprueba el Reglamento de la Ley de Movilización.
Decreto Supremo 048 -2011 PCM que aprueba el reglamento del SINAGERD.
Resolución Suprema Nº 009-2004-SA que aprueba el Plan Sectorial de Prevención y Atención de
Emergencias y Desastres del Sector Salud.
Decreto Supremo Nº 013-2002-SA Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud.
Resolución Ministerial 944-2011/MINSA que aprueba el Manual de Operaciones del Programa
SAMU.
Resolución Ministerial Nº 517-2004/MINSA, que aprueba la Directiva N° 036-2004-OGDN/MINSAV.01 que norma la Declaratoria de Alertas en Situaciones de E y D.
Resolución Ministerial Nº 768-2004/MINSA que aprueba la Directiva N° 040-2004-OGDN/MINSAV.01 Procedimiento para Elaboración de Planes de Contingencia para E y D.
Resolución Ministerial N° 829-2005/MINSA que aprueba la Directiva N° 066-OGDN/MINSA-V.02
Procedimiento para la Evaluación de Daños Post Sismo a la Infraestructura Física de los
Establecimientos de Salud.
Resolución Ministerial N° 194-2005/MINSA que aprueba la Directiva N° 053-2005-MINSA/OGDNV.01 Organización y funcionamiento de las Brigadas del Ministerio de Salud para atención y
control de situaciones de Emergencias y Desastres
Resolución Ministerial N° 416-2004/MINSA que aprueba la Directiva N° 035-2004-OGDN/MINSAGESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 10
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
V.01 Procedimiento de aplicación del formulario preliminar del EDAN salud en Emergencias y
Desastres.
Resolución Ministerial N° 974-2004/MINSA que aprueba la Directiva N° 043-2004-OGDN/MINSAV.01 Procedimiento para la Elaboración de Planes de Respuesta frente a Emergencias y Desastres.
VII. MARCO CONCEPTUAL
1.
QUE ES EL PLAN DE RESPUESTA ANTE EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD
El Plan de Respuesta ante Eventos Adversos de Gran Magnitud, es un instrumento de gestión
que promueve la participación de los Servidores Públicos de los establecimientos de salud de
la dirección de salud IV Lima Este, que organizados en grupos predefinidos, constituyen el
soporte básico de la respuesta ante un evento adverso de gran magnitud pudiendo dar una
respuesta efectiva y concertada, utilizando para ello todos los medios disponibles.
2.
ESTRUCTURA BASE DE LA RESPUESTA
La Dirección de Salud IV Lima Este concertara las acciones por medio del Comité de
Operaciones de Emergencia del Programa, el cual tiene la función de concertar las acciones
en gestión del riesgo de desastres del escenario de los establecimientos de salud y proveerla
de la organización para la respuesta ante eventos adversos de diversa índole o categoría. Así
se reduce la vulnerabilidad funcional de la Institución y se articula el accionar del sector a las
operaciones de control en salud según corresponda, por tanto es imprescindible que la
estructura base de la respuesta del programa se encuentre preparada a asumir la
responsabilidad en el ámbito de su competencia así determinar de manera eficiente la toma
de decisiones ante situaciones álgidas.
3.
TERMINOLOGIA
Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de una
organización que produce una interrupción generando daños a las personas, patrimonio o al
medio ambiente.
Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores encomendadas a
un trabajador.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 11
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
Amenaza/Peligro: Factor extremo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un
suceso de origen natural o generado por la actividad humana, o la combinación de ambos,
que puede manifestarse en un lugar especifico, con una magnitud y duración determinadas.
Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando
grandes pérdidas de nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad
afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo.
Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionado
por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.
Clasificación de las Emergencias: Cada emergencia requiere de una calidad de respuesta
adecuada a la gravedad de la situación, para ello se definen tres niveles:
Emergencia de Grado 1: Comprende la afectación de un área de operación y puede ser
controlada con los recursos humanos y equipos de dicha área.
Emergencia de Grado 2: Comprende a aquellas emergencias que por sus características
requieren de recursos internos y externos, pero que, por sus implicancias no requieran en
forma inmediata de la participación de la alta dirección del Instituto.
Emergencia de Grado 3: Comprende a aquellas emergencias que por sus características,
magnitud e implicancias requieren de los recursos internos e externos, incluyendo a la alta
dirección del Instituto y las organizaciones públicas y privadas del entorno, que
correspondan.
Evento Adverso: Alteración en la salud de las personas, servicios de salud, sistemas sociales,
economía y medio ambiente causados por sucesos naturales, generados por la actividad del
hombre o la combinación de ambos, que demanda una respuesta inmediata de la autoridad
según sea el caso.
Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que se
encuentran en determinado lugar de una manera segura y rápida (involucra personas).
Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de evacuación,
materiales de construcción, barreras, distancias, diques, acabados, puertas, propagación de
humos y gases, accesos, distribución de áreas.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 12
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles, automáticos, manuales,
redes hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores, sistemas de espuma, gas carbónico,
polvo químico seco. Asimismo, procedimientos de emergencias, brigadas, señalización,
iluminación, comunicación.
Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos.
Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños
a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área
conocidos de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la
vulnerabilidad.
Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente
dañino para un periodo especifico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la
mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología.
Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de
elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural,
institucional y otros.
4.
MATRIZ DE VALORACIÓN DE RIESGOS
La Tabla de Valorización de Riesgos nos indicara el nivel de significancia del riesgo, previamente haciendo
uso de la formula de Indicador de Riesgo (IR).
MATRIZ DE VALORACION DE RIESGOS
PROBABILIDAD
FRECUENCIA
SEVERIDAD
MUY BAJA
BAJA
MEDIA
ALTA
MUY ALTA
MUY BAJA
1
2
3
4
5
BAJA
2
4
6
8
10
MEDIA
3
6
9
12
15
ALTA
4
8
12
16
20
MUY ALTA
5
10
15
20
25
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 13
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
5.
EQUIPOS DE INTERVENCION
Los Equipos de Intervención son las instancias Operativas de la Jurisdicción de Lima Este, Lo
más importante a tener en cuenta es que los equipos de primera respuesta o las Brigadas de
Intervención Inicial, constituyen una respuesta específica a las condiciones, características y
riesgos presentes en una instalación
en particular. Por lo tanto, cualquier intento de
estructuración debe hacerse en función de la naturaleza y características propias de estos
estamentos y de la instalación. El proceso para ello se inicia con la determinación de la
necesidad y conveniencia de tener una Brigada hasta el entrenamiento y administración
permanente de ella. Por ello las Brigadas de la Red de Salud San Juan de Lurigancho y Lima Este
Metropolitana se pondrán a disposición para la movilización ante situaciones de emergencias y
desastres con los equipos e insumos logísticos necesarios para afrontar la respuesta en el
ámbito jurisdiccional y nacional en caso lo requiera por la autoridad competente.
VIII. ORGANIGRAMA DE LOS EQUIPOS DE INTERVENCIÒN ANTE UNA EMERGENCIA
a) ESTRUCTURA MINIMA DE LOS EQUIPOS DE INTERVENCION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD DE LA DIRECCION DE SALUD IV LIMA ESTE
JEFE DE OPERACIONES
EQUIPO DE
SEGURIDAD
EQUIPO CONTRA
INCENDIOS
EQUIPO DE
TRANSPORTE DE
VICTIMA
EQUIPO DE
EVACUACION
EQUIPO DE
PRIMEROS
AUXILIOS
 JEFE DE OPERACIONES:
Organiza, Dirige, Ejecuta y es responsable de las acciones frente a una emergencia, coordina con
el Director del CPCED, quien con aprobación de la Dirección General dirige la movilización de los
recursos a las lugares afectadas así mismo estará a su cargo el desplazamiento de las brigadas y
demás equipos de apoyo a la emergencia.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 14
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
 EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS:
El Equipo conformada de 6 a 9 personas, encargado de enfrentar los incendios, entrenados en el
manejo de extintores y acciones de intervención, entrenados por Especialistas para tal fin, así
como también, la verificación periódica de todo el equipo de lucha contra incendio. Son
conocedores de los lugares donde se encuentran los extintores y demás equipos de extinción.
El equipo estará capacitado en: Dinámica del Fuego, Prevención de Incendios, Procedimientos de
Evacuación, Soporte Básico de Vida y Manejo de Extintores.
 EQUIPOS DE SEGURIDAD:
Equipo conformado de 6 a 9 personas encargada de velar por el mantenimiento del orden
interno ante una situación que genera crisis y caos, estará conducido por un responsable del
CPCED quien coordinará con servicios generales y la jefatura de seguridad.
 EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS:
Equipo conformado de 6 a 9 personas que tengan conocimientos de primeros auxilios para la
atención de los heridos, están encargados de brindar atención inicial básica para el soporte de
heridos, coordinaran su accionar con el jefe de operaciones.
 EQUIPOS DE TRANSPORTE DE VICTIMAS:
Conformado de
6 a 9 personas
encargados de movilizar a los heridos, que hayan sido
estabilizados de acuerdo a su gravedad ubicándolos en zonas seguras, deben ser personas de alta
resistencia física para poder realizar acciones de esfuerzos extremos.
 EQUIPOS DE EVACUACIÓN:
Equipo conformado de 6 a 9 personas encargada de reconocer las zonas de evacuación, orientar
y guiar a las rutas de acceso, desbloquear los pasadizos, así mismo verificar periódicamente la
correcta señalización en toda la edificación que le esta asignada.
b) DIRECTORIO TELEFÓNICO DE INSTITUCIONES QUE PRESTAN APOYO ANTE EMERGENCIAS:
INSTITUCIÓN
Cuerpo de Bomberos
Policía Nacional
TIPO DE APOYO
*Primeros Auxilios
Extinción de *Incendios.
*Búsqueda y Rescate en
espacio confinados
Orden Publico
RESPONSABLE
DIRECCIÓN
TELÉFONO
Comando General del
CGBVP.
Jr. Camana s/n Lima
central
2220222
Cmdte. Region
Av España s/n Lima
Defensa Civil
*Soporte de suministros
*Evacuación de Victimas.
Sec 15dra.15o distrital.
Av. Riva Aguero
1358 El Agustino
Cruz Roja
*Apoya en la atención de
victimas en masa.
*Apoya a la Referencia y
Atención de Pacientes
Representante Oficial
de Cruz Roja
Av. Arequipa 15dra.
15
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 15
3518499
3277736
3273332
3274300
2980898
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
INSTITUCIÓN
SENAMI
TIPO DE APOYO
RESPONSABLE
Apoya con la información del tiempo,
asesoría, estudios e investigaciones
Representante Oficial
científicas en las áreas de Meteorología,
del SENAMHI
Hidrología, Agro meteorología y Asuntos
Ambientales
Apoya con el manejo de la información
contribuyendo a prevenir y mitigar
fenómenos con gran potencial
destructivo: terremotos, tsunamis, Representante Oficial
Instituto Geofísico
erupciones volcánicas, inundaciones, del Instituto Geofísico
del Perú
huaycos y sequías. Del mismo modo,
del Perú
contribuimos
a
un
mejor
aprovechamiento de los recursos
físicos
Comité Multisectorial encargado del
Estudio Nacional del Fenómeno el Niño Representante Oficial
ENFEN
(ENFEN)
ENFEN
DIRECCIÓN
TELÉFONO
Jurisdicción:
Departamentos de
Lima y Ancash.
Dirección: Av. Las
Palmas s/n
6141414
4702867
Calle Badajos Nº
169 Mayorazgo –
Ate Vitarte
3172300
Calle Diecisiete Nº
355 El Palomar San
Isidro
2243298
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 16
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
IX. IDENTIFICACIÓN DE LA SEDE ADMINISTRATIVA
 CARTERA
SALUD
 PLIEGO
011
 EJECUTORA
015
 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
DISA IV Lima Este
 DIRECCIÓN
Av. César Vallejo S/N El Agustino
 TELÉFONO
3630909
 FAX
3620756 – 3627878
 REFERENCIAS
Altura de la cuadra 13 Av. Cesar Vallejo s/n - costado
del Hospital Hipólito Unanue.
 PAGINA WEB
www.limaeste.gob.pe
 POBLACIÒN ASIGNADA
2,098.984 habitantes.
 FECHA DE ACTUALIZACION DEL PLAN: ENERO del 2014.
 OBSERVACIONES
El presente plan tiene ámbito de aplicación en la
Jurisdicción de la DISA IV Lima Este
1.
CRITERIOS DE ESTIMACIÓN DEL PELIGRO
Uno de los eventos Adversos más destructivos son los terremotos por ello es necesario realizar una
valoración adecuada de los riesgos ante este evento, Lima, a pesar de ser la capital del Perú y tener
la tercera parte de su población, así como concentrar las principales actividades políticoadministrativas, económicas e industriales, carece de un estudio de peligros ante sismos a detalle.
Por lo tanto, para estimar el peligro sísmico se ha tomado como base el más reciente estudio
realizado sobre el tema, denominado “Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico en 42 distritos de
Lima y Callao”, realizado por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de
Desastres – CISMID, de la Universidad Nacional de Ingeniería .
La zonificación sísmica de Lima es la información de base para el modelo de impacto sísmico,
sintetizando las condiciones locales del sitio que permiten definir las áreas de la ciudad donde se
generarían los mayores impactos al producirse un sismo severo. La amplificación sísmica es un
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 17
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
efecto de estas condiciones locales de sitio y depende fuertemente de las condiciones geológicas,
geomorfológicas y topográficas de la zona en estudio, en este caso de Lima .
El efecto del tipo de suelo sobre la amplitud y la naturaleza de las ondas sísmicas ha sido reconocido
desde hace mucho tiempo como factor crucial en la estimación del Peligro Sísmico. El estudio del
CISMID trata de hallar funciones de transferencia, mediante diversas técnicas, con el fin de
multiplicar éstas por los espectros fuentes hallados previamente, para así obtener el espectro fuente
representativo del sitio a nivel local.
Para esto, se explica los resultados más importantes de este estudio, que apoyan la determinación
de la zonificación sísmica de Lima Metropolitana en el cual se identifican zonas geotécnicas que
agrupan tipos de suelos con características similares de acuerdo a los perfiles estratigráficos y a las
características geomecánicas del terreno encontrado en el área de estudio.
Otra característica Importante en la estimación del riesgo del lugar es el comportamiento Dinámico
del Terreno en Lima Metropolitana para ello se han realizado mediciones de microtrepidaciones,
consistente en el monitoreo y procesamiento de los registros de microvibraciones ambientales que
se producen tanto por fuente naturales como artificiales. Este ensayo geofísico permite determinar
el periodo predominante de vibración natural del terreno y en algunos casos el factor de
amplificación sísmica, parámetros que definen el comportamiento dinámico del terreno durante un
evento sísmico.
Para corroborar los resultados de estos ensayos, en las zonas menos competente (áreas específicas
localizadas en las Zonas II, III y IV), se realizaron análisis de amplificación sísmica considerando un
modelo unidimensional de propagación de ondas asimismo para otros distritos se ha realizado el
análisis de amplificación sísmica con un modelo bidimensional. El análisis unidimensional fue
realizado con el programa SHAKE 91 (Schnabel, 1972), utilizando como señal de ingreso los registros
de los sismos de Lima de 1966, 1970 y 1974, escalados a cuatro niveles de aceleración máxima: 0.1g,
0.2g, 0.3g y 0.4g. Los resultados de este análisis han permitido definir curvas de factores de
amplificación sísmica en las zonas evaluadas para sismos moderados a severos con aceleraciones
máximas mayores o iguales a 0.3g. De manera similar, el análisis bidimensional realizado, muestra
que los factores de amplificación sísmica varían en forma considerable en función de la ubicación de
las áreas evaluadas.
2.
ZONIFICACIÓN SÍSMICA DE LIMA METROPOLITANA
Reconocer rápidamente las características de la zonificación sísmica nos permitirá optimizar la
prestación de servicios del programa SAMU sobre todo las del area del APH las zonas geotécnicas
sísmicas se determinan con las características mecánicas y dinámicas determinadas de los suelos que
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 18
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
conforman el terreno de cimentación del área de estudio, y las consideraciones dadas por el Código
de Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de Construcciones (Norma E-030, 2003).
2.1. ZONA I (Peligro bajo)
Esta zona está conformada por los afloramientos rocosos, los estratos de grava potentes que
conforman los conos de deyección de los ríos Rímac y Chillón, y los estratos de grava coluvial–
eluvial de los pies de las laderas, que se encuentran a nivel superficial o cubiertos por un estrato
de material fino de poco espesor. Este suelo tiene un comportamiento rígido, con periodos de
vibración natural determinados por las mediciones de microtrepidaciones que varían entre 0.1 y
0.3 s. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel de superficie del terreno, se considera que el
factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo en esta zona es S=1.0 y el periodo
natural del suelo es Ts=0.4 s, correspondiendo a un suelo tipo S1 de la Norma Sismorresistente
Peruana.
2.2. ZONA II (Peligro medio)
En esta zona se incluyen las áreas de terreno conformado por un estrato superficial de suelos
granulares finos y suelos arcillosos, cuyas potencias varían entre 3.0 y 10.0 m. Subyaciendo a
estos estratos se encuentra la grava aluvial o grava coluvial. Los periodos predominantes del
terreno determinados por las mediciones de microtrepidaciones en esta zona varían entre 0.3 y
0.5 s. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel de superficie del terreno, se considera que el
factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo en esta zona es S=1.2 y el periodo
natural del suelo es Ts=0.6 s, correspondiendo a un suelo S2 de la Norma Sismorresistente
Peruana.
2.3. ZONA III (Peligro Alto)
Esta zona está conformada en su mayor parte por los depósitos de suelos finos y arenas de gran
espesor que se presentan el algunos sectores de los distritos de Puente Piedra, La Molina y
Turín, y en los depósitos de arenas eólicas que cubren parte de los distritos de Ventanilla y Villa
El Salvador, que se encuentran en estado suelto. Los periodos predominantes encontrados en
estos suelos varían entre 0.5 y 0.7 s, por lo que su comportamiento dinámico ha sido tipificado
como un suelo S3 de la Norma Sismorresistente Peruana, con un factor de amplificación sísmica
S=1.4 y un periodo natural de Ts=0.9 s. Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de
gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao
2.4. ZONA IV (peligro muy alto)
Esta zona está conformada por los depósitos de arenas eólicas de gran espesor y sueltas,
depósitos marinos y suelos pantanosos que se ubican en la zona del litoral de los distritos de
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 19
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
Ventanilla, Callao, Chorrillos, Villa El Salvador y Turín, así como la zona de canteras de este
material en el distrito de Pachacámac. En esta zona se ubica también el distrito de La Punta,
cuyo perfil estratigráfico particular, con un estrato de grava superficial sobre un depósito
potente de arcilla, genera periodos relativamente largos, y un sector del distrito de
Pachacámac, cuyos depósitos profundos de arena generan periodos largos. Los periodos
predominantes encontrados en estos suelos son mayores que 0.7 s, por lo que su
comportamiento dinámico ha sido tipificado como un suelo S4 de la Norma Sismorresistente
peruana, asignándoles un factor de amplificación sísmica S=1.6 y un periodo natural de Ts=1.2 s
(caso especial según la Norma).
2.5. ZONA V (Zonas Puntuales)
Están constituidos por áreas puntuales conformadas por depósitos de rellenos sueltos de
desmontes heterogéneos que han sido colocados en depresiones naturales o excavaciones
realizadas en el pasado, con potencias entre 5.0 y 15.0 m. En esta zona se incluyen también a
los rellenos sanitarios que en el pasado se encontraban fuera del área urbana y en la actualidad
han sido urbanizados. Se mencionan las áreas que han sido identificadas en el presente estudio,
las cuales se encuentran ubicadas en los distritos del Rímac, Surquillo, Bellavista, La Perla, San
Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho, no descartándose la existencia de otras similares.
El comportamiento dinámico de estos rellenos es incierto por lo que requieren un estudio
específico que está fuera del alcance del presente trabajo.
CUADRO DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA DE LIMA
3.
INDICADORES DE ESTIMACIÓN DE VULNERABILIDAD.
La estimación de la vulnerabilidad en la Jurisdicción de la Disa IV Lima Este depende de múltiples
factores: material de vivienda predominante, antigüedad, tipología constructiva y sistema
estructural, estado de conservación, intensidad de uso, y existencia de servicios, entre otros factores
,para establecer un primer escenario de daños, en caso de un evento de gran magnitud es necesario
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 20
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
hacer aproximaciones con mayor cantidad de variables Los parámetros considerados son el material
de construcción predominante en muros, la tipología constructiva predominante de viviendas, el
estado de conservación y la altura de edificación. Los primeros dos parámetros han sido obtenidos
del Censo de Población y Vivienda del año 2007, realizado por el INEI. El tercero ha sido inferido a
partir de los dos primeros, la ubicación y número de las zonas en proceso de densificación dada por
el INEI23 y de estudios realizados por PREDES sobre el tema, así como por bibliografía especializada.
Los valores del parámetro de altura de edificación se han obtenido de un pequeño trabajo de campo
en algunos distritos y del conocimiento del equipo técnico y los consultores sobre los diferentes
distritos de Lima, Estos parámetros tienen indicadores, los cuales han sido agrupados de la siguiente
manera:
Densidad Poblacional
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, las áreas de uso residencial, que admiten actividades
compatibles como comercio y servicios, se desagregan en las siguientes densidades:
 Densidad Alta (RDA) 450 - más Hab/ha
 Densidad Media– Alta (RDMA) 350 – 450 Hab/ha
 Densidad Media (RDM) 250 – 350 Hab/ha
 Densidad Media – Baja (RDMB) 150 – 250 Hab/ha
 Densidad Baja (RDB) 70 – 150 Hab/ha
Por tanto, es necesario establecer con precisión estos aspectos a fin de conocer la intensidad con la
que un evento de gran magnitud ocasionaría daños tanto a la infraestructura como a la salud de las
personas, máxime si es el área urbana de lima la que podría generar el mayor número de escenarios
complicados para la respuesta.
Valoración del Riesgo:
Se evalúan y analizan los riesgos (AR) e impactos potenciales en base a una matriz de riesgo que
toma en cuenta la probabilidad, frecuencia y la severidad del mismo a fin de formular la secuencia
de la respuesta en el escenario.
Probabilidad (P): Es una estimación de la frecuencia con que ocurre un evento (riesgo) que está
asociado a un aspecto e impacto ambiental.
Severidad (S): Es una estimación de la magnitud del daño actual o potencial asociado a un aspecto e
impacto ambiental, físico y humano y que puede medirse mediante criterios tales como
peligrosidad, toxicidad persistencia, extensión, valor y recuperabilidad del recurso afectado.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 21
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
Frecuencia (F): Es una estimación de la frecuencia con que se repite un evento (riesgo) asociado a un
Aspecto Ambiental ó Impacto Ambiental, Accidentes e Incidentes ambientales.
Indicador de Riesgo (IR): Es el resultado de multiplicar el valor asignado a la probabilidad y
frecuencia por la severidad del riesgo asociado a un daño en la salud, físico (equipos) y ambientales.
4.
ESCENARIO DE RIESGOS
La Jurisdicción de Lima Este presenta lo siguientes escenarios de riesgos:
Chosica I,
Chosica II,
Chaclacayo,
El Agustino,
La Molina,
San Juan de Lurigancho.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 22
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
X. CONCEPTOS GENERALES DE LAS OPERACIONES
a)
EN LA SEDE ADMINISTRATIVA:
 SEÑALES DE ALERTA Y ALARMA
El sistema de alarma se realizará con altavoces
: La Señal de Alerta se efectuará
Inmediatamente, para cuyo efecto el personal responsable de la activación se encargará de
Alertar la situación una vez detectada, todo el personal responsable del Plan deberá estar
atento a la señal e iniciar las acciones propias de la función encomendada.
Todo el personal que tenga asignada alguna responsabilidad en el Plan deberá Conocer esta
señal la señal de Alarma General, que consistirá en comunicar por el medio asignado las
medidas básicas de seguridad que determinará la orden de evacuación de la sede
administrativa.
Todos los trabajadores de la institución deberán conocer la señal de Alerta y Emergencia.
 TIMBRE
Ubicado en un Punto seguro y accesible (preferentemente la zona exterior del local) deberá
ser activado, dicha activación será encomendada al servicio y/o área que se encuentre más
cerca de dicho elemento, una vez detectada la situación de peligro se procederá a dar inicio
a su señal, Este sistema de alarma deberá ser conocido por todos los trabajadores y deberá
prepararse su reconocimiento mediante simulacros de evacuación horizontal que ayuden al
reconocimiento y respuesta reflejos de la señal de alarma.
b)
EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD:
El sistema de alarma deberá ser congruente con el manejado por la institución sin embargo es
necesario adecuar los siguientes contextos de ser necesario:
 MEGAFONO Y/O POR EL MODULO DE SIRENA DE AMBULANCIA SI LO TUVIERA
La Señal de Alerta se efectuará mediante Megáfono para cuyo efecto el personal de servicio
se encargará de Alertar la situación una vez detectada, todo el personal responsable del Plan
deberá estar atento a la señal e iniciar las acciones propias de la función encomendada.
Todo el personal que tenga asignada alguna responsabilidad en el Plan deberá conocer la
señal de Alarma General, la misma que consistirá en comunicar por el medio asignado las
medidas básicas de seguridad que determinará la orden de evacuación de los
Establecimientos de Salud.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 23
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
 VIA TELEFONICA
La Señal de Alerta de Emergencias deberá ser complementada por el aviso telefónico una
vez recepcionado el dato de la emergencia para cuyo efecto se aplicara la tabla de avisos la
misma que podrá omitirse según la situación emergente y sus características.
XI. PLAN DE ACCIÓN ANTE UNA EMERGENCIA:
Dar Instrucción
a todos los trabajadores de
las normas que se indican a continuación,
responsabilizando y señalando a quién corresponde intervenir en cada área, las acciones propias que
se le hayan asignado en el plan, el Director a través de la Coordinación General desglosará las
actuaciones ante emergencias para asignarlas específicamente a cada elemento de la organización
en fichas de actuación individualizadas que distribuirá a cada uno de los responsables.
a. SI SE DETECTA UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA O RIESGO GRAVE DE LOS TRABAJADORES
 Actuarán con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo momento, sin gritar ni
provocar el pánico.
 Quien descubra la situación de emergencia o riesgo grave, dará el aviso de emergencia, y se
activará la señal audible de emergencia.
 Efectuar la llamada inmediata a Bomberos y/o Policía Local o aquellos que se requiera.
 El Director y la Coordinación General se trasladarán al Puesto de Mando, situado en la
zona segura, donde se mantendrá localizable en todo momento, coordinando y dirigiendo el
desarrollo de las operaciones a cargo del jefe de operaciones y los miembros del COE
respectivamente.
 Se Debe valorar rápidamente la situación y según las circunstancias, se optará por: Iniciar la
evacuación inmediatamente, si se considera la posibilidad de peligro para los ocupantes
iniciando los equipos designados las acciones de control.
 Se Neutralizara la causa de la emergencia con el personal y los medios disponibles en los
establecimientos de salud si puede hacerse sin correr riesgos innecesarios.
 Todos los ocupantes de los establecimientos de salud seguirán en todo momento las
indicaciones del jefe de operaciones y los jefes de cada Brigada, quienes informarán de
inmediato al jefe de operaciones de cualquier incidencia que pudiera surgir.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 24
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
b. DETERMINACION DE FUNCIONES PARA LA TOMA DE DESICIONES:
EL PRESIDENTE DEL CGRD
SECRETARIO TECNICO
INTEGRANTE DEL CGRD DISA
SALUD AMBIENTAL
INTEGRANTE DEL CGRD DISA
EPIDEMIOLOGIA
INTEGRANTE DEL CGRD DISA DEMID
INTEGRANTE DEL CGRD DISA DEA
INTEGRANTE DEL CGRD DISA
SALUD DE LAS PERSONAS
INTEGRANTE DEL CGRD DISA
GESTION Y DESARROLLO DE
RECURSOS HUMANOS.
INTEGRANTE DEL CGRD DISA –
LOGISTICO
Representado por el Director General es quien
autorizara la movilización de los recursos disponibles
para la contingencia.
Liderara como representante del sector ante el Grupo
de Trabajo de Gestión del Riesgo del distrito.
Dispondrá de la Movilización del Puesto Medico de
Avanzada de la Red de Salud San Juan de Lurigancho
caso necesario.
Será quien recabe la información para la toma de
decisiones, coordina con el jefe operativo ante la
intervención de las brigadas de intervención inicial
(primera y segunda respuesta) de las dos redes de
salud.
Responsable de la instalación del puesto medico de
avanzada (PMA) si se requiere.
Será el responsable de realizar las coordinaciones para
detectar problemas de contaminación ambiental,
manejo de excretas, residuos sólidos, agua segura,
albergues, etc.
Responsable de identificar y monitorizar mediante la
vigilancia centinela la probabilidad de alteraciones en el
proceso salud enfermedad post impacto.
Responsable de Proporcionar, abastecer y monitorizar
los medicamentos e insumos necesarios para la
atención del desastre.
Responsable de abastecer con recursos logísticos y
financieros necesarios para la intervención y atención
en el desastre. Movilizara vehículos necesarios al lugar
del evento.
Identifica los problemas inmediatos sobre la prestación
de los servicios de salud, así como también se encarga
de
conducir
el
sistema
de
referencia
y
contrarreferencia, y de la recuperación, rehabilitación
de la salud en el lugar del desastre.
Responsable de movilizar los recursos humanos
necesarios y al lugar del desastre, previa solicitud y
coordinación con el secretario técnico del CGRD.
Responsable de la movilización de insumos logísticos
necesarios al lugar del desastre en coordinación con la
dirección de administración.
c. ASISTENCIA Y TRASLADO DE HERIDOS
Si la emergencia ha provocado heridos o atrapados, la prioridad será en todo caso salvar a las
personas indemnes asegurando su evacuación si fuera necesario. Una vez garantizado ese
objetivo y hasta la llegada de los socorros exteriores, se realizarán los rescates y salvamentos que
sean posibles y no impliquen riesgos mayores, los mismos que deberán ser realizados solo por
personal capacitado para tales acciones se prestarán los primeros auxilios a los afectados con los
medios disponibles:
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 25
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
 Reanimación Cardio-respiratoria si es necesario.
 Control de las hemorragias.
 Inmovilización y transporte de heridos.
 Obstrucción de las vías aéreas por cuerpo extraño.
En caso de necesitarse transporte asistido complementario, se movilizaran los recursos externos
disponibles por cartografía a fin de garantizar el traslado de los heridos al Hospital y en última
instancia se utilizaran los vehículos que se encuentren en la sede central y que pudieran apoyar
tal fin, debiendo oportunamente avisar a los familiares de los afectados.
d. NEUTRALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA
Será prioritario garantizar la seguridad de los ocupantes por medio de la evacuación. En caso de
que la emergencia no sea de gravedad o que ya se haya finalizado, se adoptarán las medidas que
a continuación se detallan sobre algunos eventos considerados como principales en la
jurisdicción:
CONCEPTO GENERAL DE LAS OPERACIONES
XII.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 26
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
XIII.
EVENTO ADVERSO
INCENDIOS
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 27
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
1.
QUE HACER EN CASO DE INCENDIOS

La actuación primaria será responsabilidad del equipo preparado para tal fin, con el apoyo
de quienes conozcan el área y hayan detectado el evento.

No se entrará en un recinto donde haya fuego si no se va acompañado.

Se adoptarán las medidas preventivas que requieran las circunstancias y no impliquen
riesgo:

Se cerrará la llave de paso del gas si hubiere.

Se desconectará el cuadro general de luz-fuerza.

Si es posible, se intentará alejar los materiales combustibles de las zonas a las que podría
propagarse el fuego.

Se atacará el fuego con un extintor manteniéndose siempre entre éste y la salida y con el
viento o la corriente de aire a la espalda.

Después de quitar el seguro, se dirigirá el chorro del extintor a la base de las llamas.

No se utilizará agua sobre elementos conectados a la tensión eléctrica.

Si arden aparatos eléctricos no se atacará el fuego sin desenchufarlos antes.

Si no es posible tocar el enchufe, se desconectará el automático general.

Si arden cortinas o faldas de la mesa camilla, se arrancarán inmediatamente, tirándolas al
suelo y, después se apagarán con extintor, agua o incluso pisándolas.

Si no se puede controlar el fuego inmediatamente, se abandonará la zona.

Antes de abrir una puerta cerrada se tocará para comprobar su temperatura.

Si está caliente no se abrirá para evitar una posible explosión.

Se actuará siempre teniendo en cuenta que el humo y los gases tóxicos invisibles son más
peligrosos que las llamas.

Se cerrarán ventanas y puertas, para aislar el fuego.

Si se prenden las ropas de una persona, se le impedirá correr, se le tirará al suelo, a la fuerza
si es necesario, y se le cubrirá con una prenda de ropa apretándola sobre el cuerpo o se le
hará rodar sobre sí misma. Una vez apagadas las llamas se le cubrirá con una sábana limpia,
sin intentar quitarle las ropas quemadas, y se le trasladará urgentemente al Hospital.

Si arden materias sólidas, una vez apagado el fuego, se removerán las rasas para impedir un
reinicio posterior.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 28
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014

Si existen personas atrapadas por fuego deberán mantener la posición de agachados hasta
la llegada de los equipos de Bomberos, por ninguna razón se deberá ingresar al recinto en
peligro.

Consérvese la calma: no grite, no corra, no empuje. Puede provocar un pánico generalizado
A veces ese tipo de situaciones causan más muertes que el mismo incendio.

Busque el extintor más cercano y trate de combatir el fuego.

Si no sabe manejar el extintor, de aviso a la brigada de lucha contra incendios del SAMU.

Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua, desconecte la energía

eléctrica.

Cierre puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda, a menos que éstas sean
sus únicas vías de escape.

Si la puerta es la única salida, verifique que la chapa no esté caliente antes de abrirla; si lo

está, lo más probable es que haya fuego al otro lado de ella. No la Abra.

En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y colóquese en el sitio más

seguro. Espere a ser rescatado.

Si hay humo colóquese lo más cerca posible del piso y desplácese “AL RAS DEL PISO”.

Tápese la nariz y la boca con un trapo, de ser posible, húmedo.

Si se incendia su ropa, no corra: tírese al piso y ruede lentamente. De ser posible cúbrase

con una manta para apagar el fuego.

No pierda el tiempo con una manta para apagar el fuego.

No pierda el tiempo buscando objetos personales.

Nunca utilice los elevadores durante el incendio.

En el momento de la evacuación siga las instrucciones del personal especializado.

Ayude a salir a los que requieran ayuda para hacerlo.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 29
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
XIV.
EVENTO ADVERSO
SISMOS
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 30
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
a) RESPONSABILIDADES DEL SECTOR SALUD EN SITUACIÓN DE DESASTRE POR TERREMOTOS.
Ante una situación de emergencia o desastre, al igual que otros sectores del Estado, el
sector salud debe asumir sus responsabilidades generales y específicas inherentes a su
función. Dentro de las responsabilidades generales se encuentran básicamente: Realización
de un diagnóstico adecuado y técnico de las vulnerabilidades y los recursos propios del
sector. El análisis de la vulnerabilidad debe estar referido a la comunidad y a los
establecimientos de salud en lo concerniente a capacidades, recursos, estado de las
instalaciones y posibles daños directo se indirectos. Articulación y coordinación intra y extra
sectorial para una acción conjunta ordenada y con economía de pasos administrativos. Es
necesaria esta coordinación directa del sector con aquellos que tienen elementos necesarios
para la preparación del sector salud, así como para la respuesta y las acciones de
recuperación. Es decir, la acción debe ser coordinada, sucesiva y escalonada con un criterio
global e interinstitucional de la gestión del riesgo. La evaluación de otros sectores no es una
responsabilidad directa del sector salud, pero sí lo es la coordinación para obtener la
información de las evaluaciones
que se realicen con el fin de tener una visión global del problema.
 Organización e implementación de un sistema de comunicaciones, de preferencia
coordinado con otras dependencias y sectores. Hay que tener en cuenta que en la
fase posterior al impacto, cuando los sistemas “normales” pueden haber colapsado, hay
que tener un mecanismo alterno de comunicación y coordinación. Un buen sistema de
comunicación debe ser planificado y establecido con anticipación, pues es un factor
crítico no sólo para la coordinación, sino también para la obtención de información rápida,
veraz y precisa para la toma de decisiones.
 Educación, capacitación y entrenamiento de su personal y de la población para una
acción adecuada en el ámbito de su jurisdicción. Es importante que las personas que
se encargarán de algunas tareas en la atención de los afectados, lo hagan de manera
casi automática, para lo cual se necesita entrenamiento y práctica para garantizar el
desarrollo de dichas actividades sin supervisión.
 Evaluación de los daños del sector salud. Esta actividad es necesaria para determinar
la intensidad del evento, lo que permite asignar los recursos más adecuados para la
atención del desastre y las necesidades de la población. Responde rápidamente a las
preguntas de “¿qué pasó?”, “¿qué daño se produjo?”, “¿qué se necesita, cuándo y
dónde?” y “¿de quién es la responsabilidad de cada acción?”. Se requiere de personal
capacitado y entrenado en esta tarea; se debe recoger la información inicial e informar a
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 31
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
los niveles superiores a fin de hacerles llegar la solicitud de ayuda. Así mismo, se
requiere información complementaria que permita comprender otras necesidades que
también deben ser suministradas o complementadas.
 Organización y coordinación de los sistemas de suministros y transporte. Es un
tema de gran importancia para el nivel operativo, si se considera que el abastecimiento
de los suministros destinados a satisfacer las necesidades de la población afectada debe
ser oportuno y satisfactorio. Esta cadena de elementos debe considerar:
1. obtención (adquisición o donaciones),
2. clasificación y almacenamiento,
3. definición del destino, y
4. transporte y distribución.
b) RESPONSABILIDADES ESPECIFICAS DEL SECTOR SALUD
b.1. Organización e instalación del Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgo de
Desastre. Es el ente coordinador de las acciones de respuesta y rehabilitación en
situaciones de desastre, y está conformado por El Director General quien lo preside,
los Directores Ejecutivos que lo conforman y los responsables de las distintas áreas
técnicas existentes. El Director del CPCED actúa como su secretario técnico y es
designado por el presidente del GTGRD.
b.2. Prestación de acciones de primeros auxilios, de atención médica y médicoquirúrgica de urgencia. Esta es una actividad de máxima prioridad que debe iniciarse
inmediatamente y dentro de las primeras 24 horas de producido un sismo. Comprende
acciones de búsqueda, rescate y primeros auxilios. Los establecimientos de salud
deben aplicar planes de respuesta preparados de acuerdo con su nivel de
complejidad.
b.3. Referencia, contrarreferencia y evacuación de heridos y enfermos a zonas de
seguridad. La evacuación de la población debe hacerse a un lugar previamente
establecido y con áreas de seguridad; sin embargo, un tema difícil y aún no resuelto es
la evacuación de heridos y enfermos de un hospital a otro. Si se decide la evacuación,
deben tenerse en cuenta elementos como: zonas de seguridad, accesos entre plantas
verticales, vehículos para el traslado y zonas de llegada; también debe considerarse la
categoría del lesionado y diferenciarlo no sólo por la gravedad y las condiciones de
supervivencia, sino por los equipos de apoyo necesarios, los PMA constituyen un
punto de desembalse importante.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 32
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
b.4. La organización y el reforzamiento de la capacidad operativa de los
establecimientos de salud, principalmente de los hospitales que han sido elegidos y
designados para la prestación de servicios complejos a favor de las víctimas. El
cumplimiento efectivo de esta función requiere conocimiento de los recursos existentes
a cada nivel y tener claramente identificadas las responsabilidades asignadas al
Comité Hospitalario para Emergencias y Desastres.
b.5.
Establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica después del
desastre. Es necesario para la identificación temprana de algún brote de morbilidad
importante que pueda ocurrir entre los afectados por el desastre, ya sea en los
refugios temporales o en las zonas donde los sobrevivientes y damnificados han sido
localizados. El análisis del epidemiólogo no sólo se centra en la morbilidad y la
mortalidad, sino en el descubrimiento de los factores de riesgo asociados, con la
finalidad de priorizar la atención sobre ellos. La coordinación intersectorial es muy
importante
en
el
levantamiento
de los
censos
de
población
para
definir
adecuadamente las poblaciones vulnerables objeto de la vigilancia.
c) ACCIONES DE RESPUESTA
Son todas las acciones que facilitan ofrecer la atención adecuada a las víctimas, para ello es
necesario que se declare en Situación de Emergencia.
C.1.
Situación de Emergencia es una condición de excepción del Establecimiento de
Salud para enfrentar la atención de victimas en masa. Cuando el suceso adverso es
inminente y ocurre fuera del hospital origina una emergencia (Desastre Externo). A su
vez cuando el evento destructor daña la infraestructura del Hospital o afecta la
integridad del personal se llama (Desastre Interno).
Todos los Hospitales y Centros de Salud deben tener su Plan de Respuesta, donde
refiera las responsabilidades y la organización de las actividades que desarrollan
frente a emergencias masivas.
En forma general todas las victimas deben ser atendidas inicialmente en los Centros
de Salud. Estas atenciones serán prioritarias de acuerdo al nivel de gravedad de la
víctima y luego referidas a los Hospitales, previa comunicación.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 33
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
C.2. Evaluación y atención del saneamiento ambiental básico. Se requiere si se
considera que el evento adverso ha causado daños de importancia en los
componentes de esta función. Por tanto, además de la evaluación en este campo, se
deben implementar planes para garantizar la calidad del agua, la adecuada disposición
de las excretas y la eliminación de los desechos sólidos, la higiene de los alimentos y
de las personas, el control sanitario de las diversas instalaciones y la educación
higiénica.
C.3. Medidas de protección y recuperación de la salud mental de la población afectada
del personal de atención de las emergencias. Este importante componente está
dirigido a recuperar su capacidad para manejar situaciones de estrés y a reordenar y
reorganizar rápidamente su propio mundo, mediante la interacción social y el uso
adecuado de los recursos que reciban, para procurar un sentido de satisfacción,
seguridad y autoestima.
d) IDENTIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS O PELIGROS
Se ha identificado los peligros de la jurisdicción que por historia y de acuerdo a
caracterización de su presentación continúan latentes, ellos son; Terremotos, Inundaciones,
Incendios, Accidentabilidad, La jurisdicción de la DISA IV LE, está sometida a constantes
amenazas que facilitan daños a través de la presentación de eventos.
 EN CASO DE SISMOS
Planifique y Organice en conjunto con el personal la evacuación del local.
Mantener teléfonos de emergencia (Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, Policía, Médicos)
Contar con lámpara de mano y extintor de incendios el cual deberá revisarse su caducidad
cada año.
Es adecuado tener a mano un silbato como sistema de alerta y para pedir ayuda.
Brindar los primeros auxilios que sean necesarios.
Identifique los lugares más seguros dentro de su área de trabajo y revise que las salidas
principales y alternas, estén libres de obstáculos.
Fije cuadros, espejos, armarios, lámparas y candiles, plantas colgantes.
Inmovilice los muebles de escritorio en la pared o el piso.
Coloque los objetos grandes y pesados en lugares bajos o en el suelo.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 34
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
Mantenga en un lugar visible y accesible previamente establecido, copia de la llave de la
oficina. No la cambie de lugar.
Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted y tranquilice a los que están
a su alrededor.
No utilice elevadores y si es posible cierre el gas, agua o la electricidad.
Si permanece en su ambiente laboral diríjase a los lugares más seguros previamente
seleccionados.
Aléjese de las ventanas, objetos y muebles que puedan caerse.
Permanezca dentro del local, no salga corriendo, puede exponerse a ser atropellado.
Si está en un edificio y no está cerca de un mueble firme, colóquese contra una pared interior y
con ambas mano cúbrase la cabeza y colóquela entre las rodillas.
En caso de tener un mueble sólido, escritorio o mesa, agáchese y manténgase debajo.
No encienda fósforos, ni vela o algo que provoque un incendio.
Si se encuentra en el exterior busque lugares el aire libre y asegúrese de estar a salvo de
cables del tendido eléctrico, postes o árboles.
Si se encuentra en la ciudad asegúrese de estar alejados de escaleras exteriores, fachadas de
edificios, rótulos, balcones; aléjese de edificios de muchos niveles en donde las ventanas y
estructuras pueden esparcir escombros peligrosos sobre la calle.
Si se encuentra en vehículo de transporte asistido; Maneje serenamente a un lugar alejado de
puentes, vías rápidas y tendido eléctrico, estaciónese en un sitio fuera de peligro y
permanezca en su vehículo hasta que deje de temblar.
Si se encuentra con mucha concurrencia: No grite, No corra y No empuje. Salga serenamente
o permanezca en su lugar, aléjese de los escaparates de exhibición que contengan objetos
que puedan caer, protéjase debajo de cualquier mueble fuerte.
 DESPUÉS DEL SISMO
Si hay lesionados, incendios o fugas pida auxilio, en el caso de heridos procure de prestarle
primeros auxilios, si está en capacidad, de lo contrario busque ayuda calificada.
Infórmese por la radio u otros medios de comunicación de los avisos que darán las
autoridades.
Si es necesario evacuar, hacerlo con calma, no se vuelva por ningún motivo al lugar
siniestrado, No usar fósforos, ni utilizar aparatos eléctricos para evitar otros daños.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 35
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
Inspeccione su oficina. Si presentan daños no la habite.
Localice fugas de agua, gas, líneas eléctricas rotas, drenajes colapsados. Si existen daños
procure repararlos.
Después de un sismo grande, pueden presentarse otros (réplicas), manténgase preparado.
Evite pararse sobre cable eléctricos caídos o sueltos.
En caso de quedar atrapado conserve la calma, trate de comunicarse con el exterior
golpeando con algún objeto. Si emplea escaleras, esté seguro que resistirá.
No propague rumores y colabore.
Absténgase de curiosear por las oficinas, especialmente en las zonas de remoción y rescate
de víctimas, pues su presencia masiva puede entorpecer las labores de salvamentos.
Antes de abandonar la casa, desconecte el agua, el gas y la electricidad.
Coopere con las Brigadas de emergencia de la sede . Su participación ciudadana en forma
ordenada, facilitará la actuación de los entes encargados de actuar en casos de siniestros.
Colabore con su vecino, compañero de trabajo y con cualquier ciudadano afectado.
No use agua de los grifos para beber. El agua puede estar contaminada.
No descargue inodoros hasta verificar que las tuberías de aguas negras no están rotas
e) ACCIONES PREVENTIVAS:
 REVISIÓN ANUAL DE LAS INSTALACIONES:
El Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres de la Dirección de Salud IV Lima
Este solicitará a través de la Dirección Ejecutiva de Administración una ITB o Inspección Ocular
al INDECI para la Estimación de Riesgo en los Establecimientos de Salud, de las que se requerirá
la correspondiente certificación que acredite su condición evitando así situaciones latentes de
peligro.
 ACCIONES CORRECTIVAS POR IMPLEMENTAR
Deberá encintarse los ventanales (láminas de protección de luna ó cintas de embalaje) que no
cuenten con la protección adecuada de sus vidrios, debiendo realizarse un encintado en forma
de cruz para su protección.
No se deberá ocupar los ambientes que hayan sido declarados en riesgo, bajo ninguna razón o
circunstancia, debiendo preverse el desplazamiento de las personas y los bienes en áreas
seguras y los que se encuentren ocupados deberán ser reubicados inmediatamente.
Las instalaciones eléctricas deberán seguir las especificaciones técnicas de acuerdo a la Norma
Técnica Peruana de instalaciones eléctricas (NTP IEC 60669-1:2004).
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 36
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
Se deben Prever insumos e implementos necesarios para contingencias en un área destinada
específicamente para ello la cual debe ser segura e identificada. El cual deberá poseer
herramientas y material que permitan una adecuada respuesta en caso de desastres. En este
ambiente se han de colocar o almacenar los planos de distribución eléctrica, de agua y desagüe,
así como la distribución de cada ambiente dentro del establecimiento; también se habrán de
incluir los Organigramas Funcionales en caso de Emergencia, un directorio con las direcciones y
teléfonos de todo el personal, jerarquizado por Funciones en caso de Emergencias y/o
Desastres.
Implementar el sistema de video vigilancia electrónica para realizar un mejor manejo de la
seguridad integral del personal y de la custodia de los bienes patrimoniales.
Implementar la compra y recarga periódica de extintores.
El Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres utilizara la herramienta índice
de seguridad (modelo matemático) en los EE.SS, para el diagnostico de amenazas y
vulnerabilidades en la jurisdicción.
Las tuberías por la que circulan fluidos peligrosos, así como los ambientes con peligros
específicos, deben estar claramente identificadas y aisladas de acuerdo a las normas de
Bioseguridad, así como deberá seguirse las normas de Bioseguridad para la eliminación de los
desechos en sus diferentes tipos.
 ACCIONES QUE SE DEBEN IMPLEMENTAR Y MEJORAR ANUALMENTE.
Identificación de los puntos de Reunión en la Sede administrativa así como los Establecimientos de
Salud de la Dirección de Salud IV Lima Este, para la concentración de personas en el momento de la
evacuación, esta zona será identificada con un pictograma de acuerdo a la norma vigente.
Se debe diseñar y aprobar el plan de señalización para los establecimiento y sede administrativa de la
Dirección de Salud IV Lima Este con el objetivo de establecer los criterios de estándares de
señalización de seguridad a través de gráficos, pictogramas que faciliten la orientación e información a
los usuarios (personal, pacientes, y visitantes en los establecimientos de salud y sedes administrativa
basada en la norma técnica 037 – 2006 OGDN / MINSA.
Identificación de las zonas de seguridad externa con círculos o pictogramas que identifiquen las zonas
seguras o como puntos de concentración, para ello es necesario realizar las compras respectivas de las
señales de seguridad externa contempladas en la norma técnica.
Se debe capacitar en Brigadas de Intervención Inicial a los trabajadores de la sede administrativa con la
finalidad de mejorar el nivel de prevención y sensibilización en el personal de la sede.
Se debe Implementar al personal de seguridad un sistema de comunicación estandarizado ya que
ellos son los primeros en activar la respuesta ante eventos adversos en horas fuera de los regulares de
atención.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 37
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
 CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LA SEDE ADMINISTRATIVA y EE.SS

Se requerirá al INDECI con periodicidad anual, una inspección de las condiciones de
seguridad de la sede administrativa. De acuerdo a la Directiva 006-2003INDECI/DNP10.0. A
partir de aprobado el presente Plan.

Las Áreas que cuenten con Inspección Ocular de Riesgo alto o Moderado, Peligro inminente
u otro deberán ser evacuadas inmediatamente hasta aprobar la reubicación de la sede
administrativa y/o EE.SS y lograr la evacuación total o parcial de las áreas en riesgo en
cumplimiento a la normatividad vigente debiendo mencionarse que la omisión de tales
acciones constituye Delito Penal de Estrago Doloso, lo cual acarrea responsabilidad
administrativa y Penal.
 CHEQUEO PERIÓDICO DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
Los responsables de Comunicaciones, Evacuación, Seguridad, Socorrismo y Apoyo Técnico
elaborarán listados de chequeo con las que comprobarán, al menos una vez al mes, las
condiciones del edificio y de sus instalaciones que les permitirán cumplir con eficacia sus
respectivas actuaciones en caso de emergencia. Las deficiencias que pudieran encontrar en
esos controles se comunicarán a su inmediato superior quien deberá comunicarlo al Director
para su resolución inmediata o para su traslado a las entidades o autoridades encargadas de la
gestión que corresponda.
 DESARROLLO DE EJERCICIOS DE SIMULACRO:
Las Redes de Salud San Juan de Lurigancho y Red Lima Este Metropolitana programarán y
organizará las siguientes actividades formativas:

Actividades de formación y divulgación en materia de autoprotección y prevención
que considere necesarias para los responsables del Plan y para los demás ocupantes
de los EE.SS así como de la sede administrativa.

Practicas de extinción de incendios y socorrismo.

Simulacros de evacuación periódicos (uno, al menos al año). Cada simulacro debe ser
seguido de una reunión de todos los responsables del Plan para analizar su desarrollo y
decidir las modificaciones que la experiencia aconseje introducir.

Colocación de carteles y distribución de folletos informativos que considere
convenientes para promover la difusión del conocimiento de las previsiones
contenidas en el Plan.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 38
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN:
Inmediatamente después de haber surgido una situación de emergencia, los mismos que
presentaran las acciones correspondientes a su área quedando firmados los acuerdos en un
Libro de Actas donde quedara refrendada la toma de decisiones el análisis, el desarrollo y el
cumplimiento de las previsiones del Plan para actualizar y perfeccionar su contenido.
 PLANOS.
Añadir al Plan un plano de planta de la sede administrativa u establecimientos de salud (a
escala 1:50 o 1:100 si es posible) y un plano o croquis de emplazamiento en los que se marcarán
los datos que se indican a continuación:
En el PLANO O CROQUIS DE PLANTA señalar:






Accesos y salidas al Centro.
Recorridos de evacuación (zonas de paso, pasillos y escaleras).
Medios de extinción.
Uso o actividad principal en cada recinto
Áreas internas de riesgo
Áreas externas de riesgo
En el PLANO O CROQUIS DE EMPLAZAMIENTO señalar:




Calles próximas (nombre)
Industrias y actividades colindantes.
Hidrantes próximos (tomas de agua para Bomberos).
Punto de concentración exterior para los evacuados (Indicar las rutas de
Salida desde cada zona hasta los puntos de concentración situados fuera de la sede
administrativa o en patios en donde se garantice la seguridad. Suficiente frente a los
riesgos derivados de la emergencia)
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 39
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
XV.
EVENTO ADVERSO
HUNDIMIENTO/SUBSIDENCIA
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 40
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
1. CONCEPTO:
Estos eventos se caracterizan por ser movimientos de componente vertical, diferenciándose
generalmente entre hundimientos, o movimientos repentinos, y subsidencias, o movimientos
lentos.
Hundimientos del terreno:
Subsidencia (lento)
Colapso (rápido) Están asociados a sustratos con rocas más o menos solubles: yesos o rocas
carbonatadas (calizas).
Se producen:
De forma natural debido al agua de lluvia (paisajes kársticos)
De forma artificial, debido a filtraciones de las construcciones.
2. RIESGOS
Colapsos. Fenómenos repentinos. Elevado riesgo, si están cerca de infraestructuras. Subsidencias.
Son peligrosos cuando afectan de manera desigual a una infraestructura.
También aparecen subsidencias al explotar acuíferos. En algunas ciudades ha disminuido el terreno.
Aparecen también en yacimientos petrolíferos.
Predicción.
Se realiza mediante el estudio geológico del terreno (cartografía).
Estudios geofísicos del subsuelo, que permitan detectar cavidades internas en el terreno (perfiles
sísmicos, perfiles eléctricos, gravimetrías, radares...)
3. PREVENCIÓN
Limitación de los usos del territorio (ordenación del territorio) donde haya riesgos.
Evitar las fugas en conducción de agua en zonas susceptibles de producirse colapso
4. HUNDIMIENTOS
Las cavidades subterráneas pueden tener origen natural o antrópico. La ocurrencia de
hundimientos depende del volumen y forma de las cavidades, del espesor de recubrimiento sobre
las cavidades (o profundidad de los huecos) y de la resistencia y comportamiento mecánico de los
materiales supra yacentes.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 41
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
5. SUBCIDENCIAS
Los hundimientos lentos o subsidencias pueden afectar a todo tipo de terrenos, generalmente a
suelos, y son debido a cambios tensiónales inducidos en el terreno por descenso del nivel freático,
minería subterránea y túneles, extracción o expulsión de petróleo o gas a procesos lentos de
disolución y lavado de materiales y procesos de consolidación de suelos blandos y orgánicos, etc.
Las subsidencias naturales son generalmente procesos muy lentos, aunque con frecuencia se
aceleran por actuaciones antrópicas
6. DAÑOS CAUSADOS
Los daños causados por los movimientos del terreno, deslizamientos y hundimientos, dependen de
la velocidad y magnitud de los procesos. Los movimientos de ladera rápidos son los que ocasionan
mayores riesgos y pueden causar víctimas, mientras que los lentos y las subsidencias presentan
menor potencial de daños. Los hundimientos causan daños cuando repercuten en superficie,
pudiendo decirse que el riesgo está asociado, más que al proceso en sí, a sus efectos en superficie.
En muchas ocasiones los procesos de mayor riesgo son de pequeña escala, como los
desprendimientos de bloques rocosos y los colapsos repentinos. Frente a los movimientos de gran
magnitud, la prevención es la actuación más efectiva para evitar los riesgos.
7. PREVENCION Y MITIGACION DE LOS RIESGOS
La prevención de los riesgos geológicos consiste en prever o conocer con anticipación la ocurrencia
de un fenómeno. La mitigación consiste en moderar o disminuir las pérdidas y daños mediante el
control del proceso (en los casos en que sea posible) y/o la protección de los elementos expuestos,
reduciendo su vulnerabilidad.
8. MEDIDAS DE EMERGENCIA
Producido el hundimiento o la subsidencia proceder a la recuperación
de las zonas
afectadas (habilitación de calles, reforzamiento inmediato para prevenir otro hundimiento o
subsidencia conformando un perímetro de seguridad en la zona no menor de 50 metros.
Tener en un lugar visible las llaves, linterna, radio, palas, picos, botiquín y este manual.
Despejar calles. Cada personal de salud deberá retirar materiales vehículos que obstruyan el
camino; así se evitará que puedan ser arrastrados por el hundimiento o la subsidencia, o que
obstruyan la evacuación de la gente en caso de ser necesaria.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 42
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
El personal de salud deberán ayudar a evacuar a los niños y ancianos de forma ordenada, el
responsable designado; no debe perder el tiempo discutiendo las órdenes, y por el contrario
debe proceder en forma ordenada. También puede ocurrir que las personas que se
encuentren en mayor riesgo decidan evacuar primero, en cuyo se cooperara con dicho fin en
todo lo posible.
En caso de quedar atrapado conserve la calma, trate de comunicarse con el exterior
golpeando con algún objeto. Si emplea escaleras, esté seguro que resistirá el peso y el
movimiento.
Absténgase de curiosear por las oficinas, especialmente en las zonas de remoción y rescate
de víctimas, pues su presencia masiva puede entorpecer las labores de salvamentos.
Antes de abandonar el área donde se encuentra, desconecte el agua, el gas y la electricidad.
Coopere con las Brigadas de emergencia del SAMU. Su participación ciudadana en forma
ordenada, facilitará la actuación de La respuesta en casos de siniestros.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 43
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
ASISTENCIA MASIVA DE PERSONAS
XVI.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 44
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
1.
OBJETIVOS DEL MANEJO DE VICTIMAS EN MASA.
Establecer líneas de acción específicas a nivel institucional que permitan articular la
respuesta ante una emergencia, para optimizar los recursos disponibles.
Definir competencias y responsabilidades institucionales en las diferentes fases de
operación.
Establecer mecanismos de organización y planificación para brindar una respuesta
oportuna en el momento que sea requerido.
Determinar la prioridad en la atención y el transporte.
Evitar el traslado del desastre de la escena (foco) a los hospitales.
Está sobrentendido que "los problemas específicos requieren soluciones específicas".
Cuando los recursos son limitados, como ya se señaló, deberá adoptarse un enfoque de
atención de víctimas en masa que contemple las limitaciones impuestas por las
circunstancias. La organización que se establezca debe facilitar la transición entre los
procedimientos cotidianos de socorro y la atención de la demanda masiva,
aprovechando al máximo los recursos disponibles. La articulación de los componentes
en un todo organizado para lograr una meta concreta es lo que constituye un Sistema
de Atención de Víctimas en Masa.
2.
PREPARACIÓN PARA ATENDER EMERGENCIAS Y/O DESASTRES
Para responder en forma eficaz a un desastre o una emergencia, el personal de salud
debe participar en forma activa en las actividades de preparación.
El cumplimiento de las siguientes actividades antes de que ocurra cualquier incidente es
esencial para que el esfuerzo de respuesta sea exitoso.
Establecer relaciones estrechas de trabajo y acuerdos de ayuda mutua con:
Defensa Nacional de Ministerio de Salud
Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres DISA IV L.E.
Cuerpos General de Bomberos Voluntarios del Perú
Policía Nacional del Perú
Instituto Nacional de Defensa Civil
Cruz Roja
Organizaciones de respuesta locales
Participar en las actividades de evaluación de riesgos y peligros, realizar una evaluación
de las capacidades de respuesta con las cuales cuenta el sistema de salud de su
comunidad y de aquellos recursos que se pueden obtener a través de acuerdos de
ayuda mutua.
Adquirir la capacidad de reacción y los recursos necesarios para realizar las misiones
básicas asignadas a la salud.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 45
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
a) ACTIVACION DEL GRUPO DE TRABAJO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRE ASI COMO EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
La activación será de la siguiente manera:
Los representantes de salud pueden estar o no ubicados en el centro de operaciones
de emergencia dependiendo del tipo de incidente y de los planes operativos de
emergencia así como de los procedimientos y las directrices establecidas.
b) ESTABLECER COMUNICACIÓN CON LOS HOSPITALES EN EL AMBITO
JURISDICCIONAL.
Realice coordinaciones permanentes con los jefes de emergencia ante la posibilidad
de realizar la referencia de pacientes derivados del evento adverso.
Evalúe la capacidad de respuesta de estos hospitales a fin de no ocasionar un
desastre hospitalario. Ejemplo: Cuantas camas disponibles cuenta el hospital
actualmente, verifique cuantos pacientes puede usted referir al hospital.
c) ASIGNAR Y DESPLEGAR LOS RECURSOS Y MATERIALES NECESARIOS
PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA FASE INICIAL DE LA RESPUESTA.
Es posible que muchos de los objetivos no se logren inmediatamente durante la
respuesta para mantener las operaciones en marcha durante las 24 horas se
requiere que la distribución de los recursos sea de manera eficaz.
d) INICIAR LAS ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN DE RIESGOS.
Establecer comunicación y mantener una estrecha coordinación con el personal de
los establecimientos de salud para la toma de decisiones.
3.
ENFOQUE BASICO PARA AFRONTAR SINIESTROS CON VÍCTIMAS EN MASA.
Cuando se produce un accidente, lo que comúnmente se hace es recoger a las víctimas
y llevarlas de inmediato a un lugar donde puedan recibir atención médica. Este enfoque
no requiere ninguna capacidad técnica específica de los encargados del salvamento. Si
bien puede emplearse cuando se trate de un número reducido de víctimas en ciertas
circunstancias (por ejemplo, cuando el accidente ocurre en la proximidad inmediata de
una entidad de servicios de atención médica de urgencias), si se aplica en una situación
donde el número de heridos es masivo lo único que se hace es trasladar el problema
del lugar del incidente al hospital, sobrecargando y trastornando así la capacidad de
atención del establecimiento de salud.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 46
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
El sistema se basa en:
Procedimientos preestablecidos, que deben emplearse en las situaciones diarias de
emergencia y adaptarse para responder a incidentes de grandes proporciones
Aprovechamiento al máximo de los recursos existentes
Preparación y respuesta multisectoriales.
Estricta coordinación, preplanificada y probada.
Este sistema se establece para:
Agilizar y ampliar los procedimientos cotidianos para aprovechar al máximo los
recursos existentes
Establecer una cadena de socorro multisectorial bien coordinada
Restablecer con prontitud y eficiencia las operaciones normales de los servicios de
emergencia y atención de salud tras el disturbio originado por el siniestro.
4.
CADENA DE SOCORROS
La Cadena de Socorros, factor primordial del Sistema de Atención de Víctimas en Masa,
está integrada por el Ministerio de Salud, Centro de Prevención y Control de
Emergencias y Desastres, hospitales, policía, bomberos, ONG, los servicios de
transporte y las comunicaciones.
FIGURA 1. SISTEMA DE ATENCION DE VICTIMAS EN MASA
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 47
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
Esta cadena comienza en el lugar donde se produjo el siniestro (con actividades tales
como evaluación inicial, comando y control, búsqueda y rescate, atención en foco),
continúa con el traslado de las víctimas a establecimientos preparados (empleando
procedimientos para dirigir la evacuación y coordinar la utilización de las ambulancias)
pasa por la recepción de los hospitales (con la activación del plan hospitalario para
desastres) y concluye sólo cuando las víctimas han recibido toda la atención de
urgencia requerida para su estabilización.
Para poner en marcha esta cadena de socorro se requiere los siguientes componentes:
- Una atención pre hospitalaria de Emergencia eficiente.
- Una red básica de radiocomunicaciones.
- Procedimientos de coordinación entre los sectores participantes.
- Brigadas de intervención inicial totalmente operativos.
En toda cadena, la resistencia y la fiabilidad del sistema depende de cada eslabón, la
falla de uno de ellos comprometerá la integridad del sistema.
5.
ATENCIÓN DE LAS VÍCTIMAS
Las operaciones de atención de víctimas dependen estrictamente de la presencia de
elementos capacitados del cuerpo de bomberos, Brigadas de Intervención Inicial y
unidades especializadas, con la colaboración de voluntarios en caso necesario. Las
funciones de estas brigadas son:
Localizar a las víctimas.
Retirar a las víctimas de los lugares peligrosos y llevarlas a la Zona de
Acopio si
fuera necesario.
Evaluar el estado de las víctimas (triaje en foco).
Prestar primeros auxilios si éstos fueran necesarios.
Trasladar a las víctimas al Puesto Médico de Avanzada, si fuera necesario.
6.
TRIAJE (SELECCIÓN)
El objetivo del triaje "clásico" en el lugar del evento es distinguir entre las víctimas que
necesitan transporte inmediato a los hospitales y las que pueden esperar. Este triaje se
basa principalmente en la urgencia (estado de la víctima) y secundariamente, en la
probabilidad de supervivencia.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 48
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
Los objetivos del triaje son, entonces:
Rápida identificación de las víctimas que necesitan estabilización inmediata
(atención médica en foco),
Identificación de las víctimas que sólo podrían salvarse con una intervención
quirúrgica inmediata (cirugía de urgencia).
7. TRIAJE EN FOCO
Es el procedimiento de categorización de las víctimas en el lugar donde se encuentran o
en las áreas de concentración de víctimas
( ACV )
Tomando conocimiento de la
limitación de recursos médicos, los encargados de este triaje son generalmente personal
de salud, Brigadistas de Intervención Inicial, socorristas y, en ocasiones, los Técnicos de
Urgencias Médicas.
El objetivo del triaje médico es determinar el nivel de atención requerido. La tarjeta con
código de colores se utiliza en esta etapa, cuando puede recogerse información más
precisa sobre el estado de las víctimas. Según lo convenido, los códigos de color
asignados a las víctimas serán:
Rojo = Requiere estabilización inmediata. Comprende a las víctimas con:
- Estado de shock por cualquier causa
- Dificultad respiratoria
- Traumatismo craneoencefálico con pupilas asimétricas
- Hemorragia externa profusa.
Esta atención inmediata (atención intensiva en el lugar del siniestro) que se presta a los
pacientes con una razonable probabilidad de sobrevivir, les permitirá tolerar el traslado al
hospital y los preparará para recibir tratamiento. También permite reclasificar a las
víctimas de código rojo a amarillo (por ejemplo, drenaje de tórax para tratar un
neumotórax a tensión).
Amarillo = Requiere vigilancia directa, pero puede diferirse un poco la atención Esta
categoría abarca víctimas con:
- Riesgo de shock (por ejemplo: ataque cardíaco, traumatismo abdominal
importante)
- Fracturas abiertas
- Fractura del fémur o de la pelvis
- Quemaduras severas
- Estado de inconsciencia o traumatismo craneoencefálico
- Estados de diagnóstico incierto.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 49
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
A todas estas víctimas se les instalará una línea endovenosa, se pondrán bajo vigilancia
estricta para detectar posibles complicaciones y se les administrará tratamiento tan
pronto como sea posible.
Verde = Puede esperar o no requiere tratamiento, incluye víctimas con:
-
Lesiones menores
-
Heridas y quemaduras menores otros
Estos pacientes, después de aplicarles un apósito o entablillado, esperarán el final de la
atención en el lugar del incidente.
-
Las víctimas gravemente lesionadas y sin esperanza de supervivencia, al
término de la atención en foco, serán trasladadas al establecimiento de atención de
salud.
Negro = Muerto.
Sin prioridad pacientes con categoría de muerte clínica y son aquellos que se
encontraron muertos en lugar donde se suscito el evento adverso.
8. TRIAJE DE EVACUACIÓN
Este procedimiento clasifica a las víctimas según su prioridad para el traslado al hospital
preparado para recibirlas.
Si el Puesto Médico de Avanzada proporciona una atención adecuada deberá disminuir el
número de víctimas con código rojo y será necesario reclasificarlas antes de la
evacuación.
El médico encargado del Puesto Médico de Avanzada decidirá, según el estado de las
víctimas y en comunicación con el Puesto de Mando y el hospital, quiénes serán
trasladados en primer término y a qué lugar, con qué tipo de vehículo y tripulación.
Los códigos de color del triaje indican lo siguiente:
Rojo = Traslado inmediato o lo antes posible a un hospital en una ambulancia equipada
con tripulación especializada. Estos casos comprenden:
Amarillo = Traslado, después de evacuar a todas las víctimas con código rojo, al hospital
en ambulancia y bajo cuidado de socorristas:
- Víctimas sin problemas potencialmente mortales que necesitan atención hospitalaria.
Verde = Traslado, al término de las actividades en foco, a establecimientos de salud en
los vehículos disponibles.
Negro = Traslado a la morgue.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 50
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
9. PRIMEROS AUXILIOS
LUGARES DONDE SE PRACTICAN LOS PRIMEROS AUXILIOS
-
Directamente en foco, antes de mover a la víctima.
-
En la Zona de Acopio de Heridos.
-
En el "área verde" del Puesto Médico de Avanzada.
-
En la ambulancia mientras se traslada a las víctimas a los establecimientos
asistenciales.
10.
PUESTO MÉDICO DE AVANZADA (PMA)
UBICACIÓN
El PMA debe ubicarse en un área segura, con acceso directo a la ruta de evacuación,
En una zona sin interferencias para telecomunicaciones.
11.
FLUJO DE VÍCTIMAS PARA UN PMA
Las víctimas llevadas llegarán a la entrada del área de triaje correspondiente, en cuyo
interior deberán atenderse como máximo cuatro víctimas al mismo tiempo.
Las víctimas deberán portar tarjetas de color ROJO, AMARILLO El registro se hará
simultáneamente y las víctimas serán trasladadas a las subáreas adecuadas de
tratamiento, donde se procurará estabilizarlas.
Una vez estabilizadas pasarán al área de evacuación donde se llena el registro de
salida.
12.
PERSONAL PARA UN PUESTO MÉDICO DE AVANZADA ESTÁNDAR
Área de triaje (recepción):
a) Víctimas agudas:
El que realiza Triaje: debe ser el más experimentado, Sólo una persona a la vez
deberá encargarse del triaje, Medico, Enfermero, Brigadista de Intervención Inicial.
b) Víctimas no Graves:
Se encargara del Triaje: Un enfermero, Brigadista de Intervención Inicial, ò Técnico
de Emergencia con más experiencia,
c) Socorrista:
Empleado administrativo (que también podría prestar primeros auxilios).
En un puesto básico, el mismo equipo de triaje atenderá a todas las víctimas. Este
equipo estará integrado de la misma manera que en el caso del puesto estándar
para víctimas agudas.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 51
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
13.
AREAS DE TRATAMIENTO
En el área de Triaje no se administrará ningún tratamiento.
a.
Tratamiento de Graves:
Preferentemente un personal profesional adiestrado, con experiencia en
organización.
b.
Equipo de tratamiento rojo:
Líder del equipo: Médico adiestrado, enfermero, Brigadista
Técnico de enfermería.
c.
Equipo de tratamiento amarillo:
Líder del equipo: enfermero, Brigadista ,Técnico en enfermería,
d.
Tratamiento de no Graves:
Equipo de tratamiento verde:
Líder del equipo: el personal más experimentado, asistido por otro brigadista o
técnico.
Área de fallecidos (código negro): Requiere únicamente personal de seguridad.
e.
Área de evacuación
Líder del equipo: el personal mas experimentado, asistido por otro brigadista o
técnico que esté en condiciones de:
Evaluar la estabilidad del paciente,
Evaluar la seguridad del equipo,
Efectuar una breve vigilancia antes del transporte
Supervisar la colocación de las víctimas a los vehículos
Proporcionar cuidados básicos.
f.
Técnico de enfermería, Brigadista
Encargado del servicio de ambulancias. Mantiene el enlace con el director del
PMA y con el Puesto de Mando.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 52
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
14. ACTIVACION DE LA RESPUESTA:
DIRECTORIO TELEFÓNICO DE INSTITUCIONES QUE PRESTAN APOYO ANTE EMERGENCIAS:
INSTITUCIÓN
Cuerpo de
Bomberos
TIPO DE APOYO
*Primeros Auxilios
Extinción
de
*Incendios.
*Búsqueda y Rescate
en espacio confinados
Policía Nacional Orden Publico
Defensa Civil
Cruz Roja
15.
*Soporte
suministros
*Evacuación
Victimas.
RESPONSABLE
DIRECCIÓN
TELÉFONO
Comando
General del
CGBVP.
Jr. Camana s/n
Lima central
2220222
Cmdte. Region
Av España s/n
Lima
3518499
Sec 53dra.53o
distrital.
Av. Riva
Aguero 1358 El
Agustino
3277736
3273332
3274300
Av. Arequipa
53dra. 15
2980898
de
de
*Apoya en la atención
Representante
de victimas en masa.
Oficial de Cruz
*Apoya a la Referencia
Roja
y Atención de Pacientes
ACTIVIDADES EN EL LUGAR DEL SINIESTRO
La figura muestra la organización general que se requiere en una situación con
víctimas en masa.
ATENCION DE VICTIMAS EN MASA EN EL LUGAR DEL SINIESTRO - Organización General.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 53
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
16.
ORGANIZACIÓN DEL TRASLADO
A. PREPARACIÓN PARA LA EVACUACIÓN
 Traslado a un solo establecimiento
Cuando sólo un hospital puede recibir a las víctimas, se establecerá un enlace
directo (por radio o teléfono) entre el Jefe de Operaciones y Jefe de Emergencia del
Hospital. El hospital debe mantener un censo actualizado del espacio disponible.
 Traslado a diferentes establecimientos
Cuando se dispone de varios hospitales para recibir a las víctimas, el Jefe de
Operaciones notificará al Médico del Puesto de Mando cuál es el estado de los
pacientes y qué tipo de tratamiento requieren (triaje de evacuación).
El Médico del Puesto de Mando se pondrá en contacto con los establecimientos que
recibirán a las víctimas para confirmar la disponibilidad de espacio y notificar el
traslado. El Médico del Puesto de Mando transmitirá el lugar de destino al Jefe de
Operaciones.
Este último a su vez, proporcionará al encargado de Transporte la siguiente
información:
o Tipo de vehículo requerido
o Tipo de tripulación requerida
o Destino
B. PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE
El Responsable de la Evacuación estará a cargo de un Enfermero o Brigadista
con conocimiento en evacuación y transporte de victimas, quien se encargará de:
Evaluar la estabilidad del paciente mediante el control del pulso, la presión arterial,
su respiración o ventilación y presencia de hemorragias. Cualquier anormalidad
debe notificarse al Medico del PMA ó al Jefe de operaciones.
Evaluar la seguridad del equipamiento, para lo cual deberá:
Controlar que los tubos y dispositivos estén correctamente aplicados y no se
desprendan del paciente durante el traslado. Cuando sea posible, deberán
corregirse las deficiencias; de lo contrario, deberá notificar al Medico del PMA
sobre la condición del paciente.
Asegurar la eficiencia de las medidas de inmovilización (férulas, etc.)
Asegurar que la tarjeta de triaje esté firmemente colocada y claramente
visible.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 54
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
Puede ser necesario vigilar durante breves períodos a las víctimas si se sobrecarga la
capacidad de tratamiento del Puesto Médico de Avanzada, si no se dispone de inmediato de
transporte, si los vehículos vienen en camino o si el hospital que recibe a las víctimas solicita
una pausa. En esos casos, el Responsable de Evacuación mantiene a las víctimas en
observación y notifica todo deterioro de su estado al Jefe de Operaciones. Esta vigilancia
sólo debe ser necesaria en casos excepcionales, dado que el Área de Evacuación es sólo
un punto de verificación de las víctimas antes de su traslado.
17.
RESUMEN DEL TRIAJE PARA ATENCION DE VICTIMAS EN MASA

TRIAJE
Procedimiento médico dinámico consistente en la evaluación rápida de víctimas para
determinar prioridades de atención

CRITERIOS PARA ASIGNACIÓN DE PRIORIDADES
A
Gravedad de la víctima.
B
Probabilidad de sobrevivencia
C
Edad
El Triaje es seleccionar la mayor cantidad de pacientes potencialmente recuperables,
para su atención inmediata.
El TRIAJE es diferente en situaciones normales que en desastres.

FASES DE LA ATENCIÓN MÉDICA DE EMERGENCIA
PREHOSPITALARIA (En Foco)
Puesto Médico
de Avanzada – PMA
Hospital.
TRANSPORTE
Recepción
TRIAJE
TRIAJE
ATENCION INICIAL
ATENCION FINAL
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 55
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
 TRIAJE PRE HOSPITALARIO EN AVM: Se sugiere realizar el método la Nemotecnia
START.
S imple
T riaje
A and y
R ápido
T rasporte
Dura solo unos segundos (15 seg. Por persona); para realizar el marcado se usan cintas
de colores de 30 cm x 1 – 1.5 pulgada.
 OBJETIVO:
Determinar la prioridad en la atención y el transporte y evitar el traslado del desastre de la
escena (foco) a los Hospitales.
Los Lineamientos son:
1 Seguridad en el perímetro del desastre
2 Adecuado triaje
3 Utilización de signos universalmente aceptados
4 Utilización racional de recursos
 ASEGURAR EL PERÍMETRO DEL DESASTRE
1 Acordonar el área
2 Limitar el ingreso de personas a dicha área
3 Asegurarse que no ocurrirá un evento adverso al estar nosotros
Actuando.
4 Zonificar las áreas de atención según la gravedad de los pacientes
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 56
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
 USO DE COLORES
a. ROJO: Primera prioridad, victimas que muestran estado crítico y en riesgo de
muerte.
b. AMARILLO: Segunda prioridad victimas con signos y síntomas en los que se puede
diferir la atención, no existe riesgo de vida
pero la falta de ella puede generar
secuelas irreversibles.
c. VERDE: Tercera prioridad, victimas con lesiones leves que no requieren atención
inmediata.
d. NEGRO: Sin prioridad, paciente en categoría de muerte clínica.
 ALGORITMO
Al llegar al foco, después de asegurar su acceso, nos identificaremos con las victimas y
pediremos que todos los que puedan caminar se acerquen hacia nosotros; esos son los
verdes (ambulatorios) que pueden servir incluso de ayuda.
El segundo paso se da en el grupo de los que no caminan, procediendo a evaluar si
respiran o no: si no respira evaluar la potencia de la vía aérea para reconocer aquellos
negativos los cuales serán identificados de color negro.
Si el paciente tiene obstruida la vía aérea se cataloga como Rojo.
Si el paciente respira se procederá a evaluar la frecuencia respiratoria:
FR > 30 se cataloga como Rojo
FR < 30 Se evaluará:
Llenado capilar: Si es mayor de 2 seg. será catalogado como Rojo.
Llenado capilar: Si es menor de 2 seg. se evalúa su capacidad de respuesta (estado
mental).
Si al evaluar el estado mental el paciente no responde se cataloga entonces como Rojo,
en caso contrario pasara a formar parte de los de color Amarillo.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 57
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
XVII.
ANEXOS
A)
FLUJOGRAMA START
PACIENTES PACIENTES NO
AMBULATORIOS
AMBULATORIOS
NO
RESPIRA?
EVALUE FC
documento
VIA o del
resumen de un
AEREA
punto interesante.
Puede situar el
SIcuadro de texto en
FREC.
cualquier
lugar del
RESPIRAT.
documento.
Utilice
la ficha
<30
Herramientas de
cuadro de texto
LLENADO
para cambiar el
formato
del cuadro
CAPILAR
de texto de la cita.]
NO
SI
>30
>2”
<2”
SI PUEDE
NO PUEDE
CONCIENCIA
B) PROCESO DE ATENCIÓN HOSPITALARIA EN EMERGENCIAS MASIVAS
PRIORIDAD I
Serv. Emergencia
UNIDAD DE
TERAPIA INTENSIVA
HOSPITALIZACION
TRIAJE
PRIORIDAD II
Sala Observación
SALAS DE
OPERACIONES
PRIORIDAD III
Mod. Atenc. Rápida
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 58
ALTA
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
DETERMINACION DE FUNCIONES PARA LA TOMA DE DESICIONES:
Representado por el Director General es quien autorizara
la movilización de los recursos disponibles para la
contingencia.
EL PRESIDENTE DEL COGRED
Liderara como representante del sector ante el Grupo de
Trabajo de Gestión del Riesgo del distrito. Dispondrá de
la Movilización del Puesto Medico de Avanzada de la
Red de Salud San Juan de Lurigancho caso necesario.
SECRETARIO TECNICO
Será quien recabe la información para la toma de
decisiones, coordina con el jefe operativo ante la
intervención de las brigadas de intervención inicial (
primera y segunda respuesta )
Responsable de la instalación del puesto medico de
avanzada (PMA) si se requiere.
INTEGRANTE DEL COGRED
DISA SALUD AMBIENTAL
INTEGRANTE DEL COGRED
DISA EPIDEMIOLOGIA
INTEGRANTE DEL COGRED
DISA DEMID
Será el responsable de realizar las coordinaciones para
detectar problemas de contaminación ambiental, manejo
de excretas, residuos sólidos, agua segura, albergues,
etc.
Responsable de identificar y monitorizar mediante la
vigilancia centinela la probabilidad de alteraciones en el
proceso salud enfermedad post impacto.
Responsable de Proporcionar, abastecer y monitorizar
los medicamentos e insumos necesarios para la atención
del desastre.
INTEGRANTE DEL COGRED
DISA DEA
Responsable de abastecer con recursos logísticos y
financieros necesarios para la intervención y atención en
el desastre. Movilizara vehículos necesarios al lugar del
evento.
INTEGRANTE DEL COGRED
DISA SALUD DE LAS
PERSONAS
Identifica los problemas inmediatos sobre la prestación
de los servicios de salud, así como también se encarga
de conducir el sistema de referencia y contrarreferencia,
y de la recuperación, rehabilitación de la salud en el
lugar del desastre.
INTEGRANTE DEL COGRED
DISA GESTION Y DESARROLLO
DE RECURSOS HUMANOS.
Responsable de movilizar los recursos humanos
necesarios y al lugar del desastre, previa solicitud y
coordinación con el secretario técnico del CGRD.
INTEGRANTE DEL COGRED
DISA – LOGISTICO
Responsable de la movilización de insumos logísticos
necesarios al lugar del desastre en coordinación con la
dirección de administración.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 59
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
EVENTO
EDVERSO
PANDEMIA
XVIII.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 60
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
1. LA GRIPE A (H1N1) fue una pandemia causada por una variante del influenzavirus A (subtipo
H1N1), que surgió en el año 2009 descubierta por los doctores Torres y Puccio Ponte en la
Universidad de Miami. Las denominaciones gripe A y gripe A (H1N1), usadas por numerosos
medios de comunicación, pueden dar lugar a confusiones, ya que ha habido otras pandemias de
gripe A (H1N1) en épocas pasadas. Por esta razón, este virus fue conocido oficialmente por la
Organización Mundial como Virus H1N1 /09 Pandemico, haciendo referencia al año de su
aparición. Esta nueva cepa viral es conocida como gripe porcina (nombre dado inicialmente),
gripe norteamericana (propuesto por la OMS) y nueva gripe (propuesto por la Unión Europea)
nombres que han sido objeto de diversas controversias. El 30 de abril de 2009 la Organización
Mundial de la Salud (OMS) decidió denominarla gripe A (H1N1). Esta es una descripción del virus:
la letra A designa la familia de los virus de la gripe humana y de la de algunos animales como
cerdos y aves, y las letras H y N (Hemaglutininas y Neuraminidases) corresponden a las proteínas
de la superficie del virus que lo caracterizan.
El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1 con material genético proveniente de
una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre
especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos, para después permitir el contagio de
persona a persona.
El 11 de junio de 2009 la (OMS) la clasificó como de nivel de alerta seis; es decir, "pandemia en
curso". Para poder clasificar una enfermedad a dicho nivel, debe verse involucrada la aparición de
brotes comunitarios (ocasionados localmente sin la presencia de una persona infectada
proveniente de la región del brote inicial). Sin embargo, ese nivel de alerta no define la gravedad
de la enfermedad producida por el virus, sino su extensión geográfica.
El 10 de agosto de 2010 la OMS anunció el fin de la pandemia, 14 meses después y luego de
haberle dado la vuelta al mundo. La pandemia tuvo una mortalidad baja, en contraste con su
amplia distribución, dejando tras de sí unas 19.000 víctimas.
2. SÍNTOMAS
Los síntomas de este virus nuevo al lado de la influenza H1N1 en las personas son similares a los
síntomas de la influenza o gripe estacional. Incluyen fiebre muy alta (38 y 40º), tos seca
recurrente, dolor de garganta, moqueo o secreción nasal, dolores en el cuerpo, dolor de cabeza,
escalofríos, fatiga, dolor en los ojos, pérdida del apetito, problemas para respirar como falta de
aliento. Una cantidad significativa de personas infectadas por este virus también ha informado
tener vomito y diarrea. En este momento no se conocen los grupos de personas que corren un
alto riesgo de contraer la nueva influenza A ( H1N1 ), pero es posible que sean los mismos que
sufren complicaciones por la influenza estacional.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 61
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
3. PREVENCIÓN
Para prevenir esta gripe se recomendaron varias medidas:
Las 7 medidas consensuadas por el Protocolo Citadini (Para America Latina y el Caribe)
Evitar el contacto directo con las personas enfermas o que tengan fiebre y tos.
Lavarse las manos con agua tibia y jabón entre 10 y 20 segundos de manera frecuente.
Lavarse también entre los dedos, y por último el pulso o la muñeca. Como alternativa, puede
usar alcohol en gel o líquido para desinfectar.
Tratar de no tocarse la boca, nariz y ojos.
Ventilar los lugares habitados.
Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser con un pañuelo descartable o, si no tuviera,
con el pliegue del codo.
Usar mascarillas o barbijos (recomendable solamente en ambientes públicos o en cercanía a
contagiados), recordando que tienen un determinado tiempo de uso.
Evitar los besos y dar la mano al saludarse. Además, evitar contactos muy cercanos, tales
como compartir vasos, cubiertos y otros objetos que hayan podido estar en contacto con
saliva o secreciones.
Ventilar la casa
4. QUE HACER EN CASO DE PANDEMIA
a) MANEJO DE PACIENTES EN SALUD
Para todo el personal de los establecimientos de salud que brinde atención médica se
deberá tomar las siguientes medidas:
La atención de los pacientes debe realizarlo el personal entrenado para evitar contagios para
ello en toda intervención será obligatorio el uso de Equipo de Protección Personal.
Caso sospechoso
Expuesto (potencialmente infectado)
No infectado
No
infectado
con
riesgo
alto
de
complicaciones
(ejemplo:
transplante,
inmunosuprimido, etc.)
Los pacientes con influenza presunta o confirmada se deben referir a los EE.SS, los
visitantes o acompañantes deben estar a una distancia de al menos un metro de los
pacientes respetando las medidas de bioseguridad que se le indique.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 62
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
Situación 1: fase 2 en el país
Evento de infección por influenza de alta patogenicidad, sin casos humanos relacionados.
Recomendación: Vacunar al personal que trabaja en el lugar afectado con la vacuna de influenza en
uso (cepas contemporáneas). Se recomienda disponer de un stock limitado de vacunas al efecto.
Considerar también el período del año en que ha caducado la vacuna hemisferio sur y todavía no se
dispone de la nueva vacuna.
Situación 2: fase 3
Evento de infección por influenza de alta patogenicidad con infección de un caso humano o varios
sin transmisión humano-humano producido por el virus.
Recomendación: vacunar al personal que trabaja en el lugar afectado con la vacuna de influenza en
uso, hacer extensiva la vacunación a los familiares de los trabajadores. Se recomienda disponer de
un stock limitado de vacunasen este caso solicitar a OPS/OMS.
El personal de salud que atienda a los pacientes y que sea el encargado de tomar las muestras para
estudio deberá también ser vacunado y tratado profilácticamente.
Se realizará estudio de brote origen del evento.
Situación 3: fases 3 y 4
Ingreso al país de una persona o grupo de personas proveniente de países con casos humanos de
influenza u otro virus con potencial pandémico, con síntomas de caso sospechosos de influenza y
nexo epidemiológico en el período pre-pandémico.
Recomendación: El personal de control migratorio y de salud en contacto con los sospechosos debe
ser vacunado con la vacuna de influenza en uso y tratado en forma profiláctica con antiviral
específico (preferentemente inhibidores de la neuraminidasa).
El o los casos índice deberán ser estudiados, llenado de ficha clínica-epidemiológica; si están dentro
de las 48 hs. de iniciado los síntomas serán tratados y a sus contactos se le realizará seguimiento
(por diez días) y/o quimioprofilaxis.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 63
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
b)
MANEJO DEL PACIENTE CON DEFINICIÓN DE CASO PARA FASES 3 Y 4
 NEXO EPIDEMIOLOGICO:
1.
2.
Contacto donde se ha registrado cuadro de influenza.
Paciente que proviene de zonas en fase 3 y 4.
 QUE HACER:
1. Se debe llenar ficha clínica epidemiológica.
2. Se debe notificar inmediatamente a la autoridad sanitaria
3. Se debe realizar tratamiento.
4. Se debe evaluar criterios de internación o seguimiento ambulatorio por 10 días.
5. Toma de muestra hisopado nasal y sangre para serología.
6. Seguimiento de contactos por diez días.
Situación 4: fase 5
Igual que en el caso anterior considerando transmisión interhumana.
 CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD
El virus se propaga por el contacto de secreciones respiratorias, gotas y aérea, se puede
transmitir por objetos contaminados. La supervivencia del virus es de 24 a 48 hs en
superficies no porosas, 8 a 12 hs. en telas tejidos y papel; y 5 minutos en las manos,
aumentando cuando la humedad es baja.
La transmisión por contacto ocurre tanto por contacto directo (contacto físico entre el
individuo colonizado o infectado y el huésped susceptible) como por contacto indirecto
(transferencia pasiva de microorganismos a través de un objeto intermedio, como las manos
de los TS no lavadas entre paciente y paciente
La transmisión también ocurre a través de grandes gotas (mayores o iguales a 5 |j.m), que se
producen cuando el paciente infectado tose o se suena la nariz, o durante determinados
procedimientos como la succión de secreciones o broncoscopía. Estas gotas se dispersan a
menos de 1 metro del paciente infectado y se depositan en las mucosas del nuevo huésped
(ahora infectado) o de los objetos cercanos al paciente.
La transmisión aérea se realiza cuando los organismos se transmiten a través de núcleos
pequeños, que resultan de la evaporación de grandes gotas. Estos pequeños núcleos pueden
permanecer en suspensión durante largos períodos y ser inhalados por pacientes ubicados a
cierta distancia del paciente con influenza (inclusive en otra habitación).
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 64
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
Hasta ahora el contacto a través de grandes gotas o secreciones respiratorias parecen las
vías más probables de infección. La transmisión aérea permanece aún en controversia,
y si bien se ha demostrado transmisión experimental por aerosoles en ratones, no
existe evidencia de dicha ruta en humanos. Por tanto, para un apropiado control de la
infección por influenza se debe incluir tanto las precauciones tradicionales aplicadas a todos
los pacientes como algunas adicionales relacionadas al control de la transmisión por grandes
gotas, contacto y aérea.
Con el propósito de minimizar la transmisión de influenza y otras enfermedades en centros
de cuidados agudos es primordial la adherencia a procedimientos y políticas de control y
prevención de la infección.
 Recomendaciones:
Mantenerse alejados de las personas que tengan una infección respiratoria.
No saludar de beso ni de mano (salvo que se trate de familiares y conocidos cercanos que
no presenten los síntomas).
No tocarse la cara, en particular las zonas donde las mucosas están expuestas (los ojos, la
boca, el interior de la nariz, el interior de las orejas).
No compartir alimentos, vasos ni cubiertos.
Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, en las oficinas y en todos los lugares
cerrados.
Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, las manijas y los barandales, así como los
juguetes, los teléfonos o los objetos de uso común.
En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, o presentar,
simultáneamente, los síntomas siguientes: tos, dolor de cabeza, dolor muscular y de
articulaciones, acudir de inmediato al EE.SS más cercana.
Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
Comer frutas y verduras ricas en vitamina A y en vitamina c (zanahoria, papaya, guayaba,
naranja, mandarina, lima, limón y piña).
En caso de que no se tenga acceso a los alimentos mencionados, consumir suplementos
alimenticios de vitamina C y vitamina D.
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón (aunque el jabón no ejercerá ningún
efecto químico sobre las partículas del virus, éstas se eliminarán de las manos por la
acción física de frotarse las manos con agua y jabón).
En oficinas, call centers y cibers cafes, limpiar teclados y ratones de las computadoras con
alcohol para desinfectar y evitar una posible propagación del virus, sobre todo si han sido
utilizados en las últimas horas o si las utilizan muchas personas durante el día.
Desinfectar cerraduras de puertas y pasamanos de lugares públicos con hipoclorito de
sodio (El Hipoclorito de sodio es el limpiador y desinfectante de uso común en todos los
hogares Evitar exposición a contaminantes ambientales.
No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 65
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
 Auto cuidado:
Los pacientes sospechosos o confirmados de influenza deben seguir el siguiente
procedimiento:
Chequear su temperatura dos veces al día y auto-monitorear la presencia de síntomas
respiratorios (especialmente tos)
En caso de fiebre, limitar inmediatamente interacciones y auto-excluirse de las áreas
públicas. Notificar al equipo de control de infección la posibilidad de haber contraído
influenza.
 Higiene de manos.
Los trabajadores, pacientes y visitantes deben reconocer que la adhesión estricta a las
recomendaciones para el lavado y desinfección de manos son la base de la prevención de la
infección y pueden resultar la única medida preventiva disponible durante la pandemia.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 66
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
XIX.
PROPAGACION DE
MATERIALES PELIGROSOS
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 67
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
MATERIALES PELIGROSOS
1.
CONCEPTO
Se considera a aquellos artículos, sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, que al ser
transportados por cualquier medio, son capaces de constituir un riesgo importante para la
salud, los bienes o el medio ambiente.
2.
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
El personal capacitado, así como las unidades deberán acérquese cuidadosamente a favor
del viento.
Evite entrar a la zona del accidente.
Si la dirección del viento lo permite, considere el acercarse al incidente desde un lugar alto.
Si existen víctimas, éstas deben ser rescatadas UNICAMENTE por personal capacitado y con
equipo de protección adecuado, después que la situación haya sido plenamente evaluada.
Asegure el lugar. Sin entrar al área de peligro.
Aísle el área y asegure a la población y el ambiente.
Mantenga a la población lejos de la escena, fuera del perímetro de seguridad, en un sector
con viento a favor.
Mantenga suficiente espacio para mover y quitar su propio equipo.
Identifique los riesgos. Los carteles, etiquetas, documentos de embarque, hojas de datos de
seguridad del material, tablas de identificación para carros de ferrocarril y remolques y/o
personas conocedoras del lugar, son fuentes de valiosa información.
Evalúe toda la información con que cuenta para reducir inmediatamente los riesgos.
Recopile nueva información, proporcionada por el responsable del producto u obtenida de
otra fuente autorizada,
La información más importante para la respuesta inicial en relación a una familia o clase de
materiales peligrosos. Cuanta más información específica sobre el material tenga a la mano,
la respuesta será más adecuada a la situación.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 68
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
3.
EVALUE LA SITUACION.
Considere lo siguiente:
¿Hay un fuego, un derrame o una fuga?
¿Cuáles son las condiciones del clima?
¿Cómo es el terreno?
¿Quién/Qué está en riesgo: población, propiedad, ambiente?
¿Qué acciones deberán tomarse: es necesaria una evacuación?
¿Es necesario hacer un dique de contención?
¿Qué recursos se necesitan (humanos y equipo) y cuales están disponibles de inmediato?
¿Qué se puede hacer inmediatamente?
4.
SOLICITE AYUDA.
Reporte la situación del tipo de material y solicite enlace con el centro de antídotos si fuese
posible asimismo notifique a las dependencias responsables
y pidan apoyo de personal
calificado.
5.
DECIDA SOBRE LA ENTRADA AL LUGAR
Evite volverse parte del problema intentando rescatar personas, proteger la propiedad o el
ambiente, sin equipos de protección apropiados. Entre al área solamente cuando esté usando el
equipo de protección adecuado ROPA DE PROTECCIÓN PERSONAL.
Responda de una forma apropiada. Establezca un puesto de mando y líneas de
comunicación.
Rescate víctimas hasta donde le sea posible y evacue si es necesario.
Mantenga el control del lugar.
Evalúe la situación frecuentemente y modifique la respuesta en consecuencia.
El primer deber es considerar la seguridad de las personas en el área inmediata, incluyendo
la propia. POR ENCIMA DE TODO.
No caminar dentro sobre el material derramado ni tocarlo.
Evitar inhalación de gas, humo o vapor, aunque se presuma que no hay materiales
peligrosos involucrados. No suponer que los gases o vapores son inofensivos porque carecen
de olor, los gases o vapores inodoros pueden ser dañinos. Use con CUIDADO los
contenedores vacíos debido a que todavía pueden presentar riesgo hasta que los residuos
sean limpiados y purgados.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 69
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
6.
A QUIEN LLAMAR POR AYUDA
Al llegar a la escena, se espera que la persona que responde inicialmente, reconozca la
presencia de materiales peligrosos, se proteja así mismo y a la población, asegure el área y pida
ayuda de personal entrenado y equipado tan pronto como las condiciones se lo permitan. Siga
los pasos señalados en la norma de procedimientos de operación del Plan de Contingencia
SAMU para obtener ayuda calificada.
Generalmente la secuencia de notificación y la solicitud de información técnica más allá de lo
que se encuentra disponible, deberá ocurrir en el siguiente orden:
7.
ORGANIZACIÓN / DEPENDENCIA
Notifique a su organización/dependencia. Esto pondrá en marcha una serie de eventos basados
en la información proporcionada. Las acciones pueden variar desde el envío del personal
entrenado y equipado a la escena, hasta activar el plan local de respuesta de emergencia.
Asegúrese que los departamentos locales de bomberos y policía hayan sido notificados.
8.
NUMERO DE TELEFONO DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA
Localice y llame al número de teléfono indicado en el documento de embarque. La persona que
conteste el teléfono en el número de respuesta en caso de emergencia indicado, deberá ser
conocedor de los materiales y de las acciones de mitigación que se tomarán o deberá tener
acceso inmediato a una persona que posea el conocimiento requerido.
9.
AYUDA NACIONAL
Contacte a la dependencia de respuesta de emergencia apropiada indicada en la contraportada
trasera de este libro guía cuando el número de respuesta de emergencia no esté disponible en
los documentos de transporte. Al recibir una llamada describiendo la naturaleza del incidente,
la dependencia le proporcionará información inmediata sobre el manejo en las etapas iniciales
de un incidente. La dependencia también se pondrá en contacto con el embarcador o
fabricante del material para obtener información más detallada y solicitará la ayuda en el lugar
del incidente cuando sea necesaria. Consiga y proporcione la mayor información, segura y
confiable, de lo siguiente:
Su nombre, número de teléfono para recibir llamadas, La ubicación y naturaleza del problema
(derrame, fuga, incendio, etc.) Nombre y número de identificación del material (es)
involucrado(s) Embarcador, consignatario/punto de origen.
Nombre del transportista, número de placa o camión Tipo y tamaño del envase o embalaje
Cantidad del material transportado/derramado o fugado Condiciones locales (temperatura,
terreno, proximidad a escuelas, hospitales, vías de agua, etc.) Lesiones y exposiciones al
material Servicios locales de emergencia que hayan sido notificados.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 70
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
XX. DIAGRAMAS DE FLUJO POR EVENTO ADVERSO
1. INCENDIO
INICIO
VOZ DE ALARMA
CORTAR ENERGÍA
COORDINAR LA EVACUACIÓN
DEL PERSONAL Y VEHÍCULOS
IDENTIFICAR EL TIPO DE
FUEGO APAGAR EL FUEGO
CON EXTINTORES
NO
LLAMAR A BOMBEROS CONTINUAR
EL CONTROL DEL FUEGO
¿SE APAGÓ EL
FUEGO?
SI
ELABORAR INFORME DE INCIDENTES
NOTIFIQUE AL DIRECTOR DE
EMERGENCIAS Y A LAS
AUTORIDADES
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 71
FIN
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
2. MATERIALES PELIGROSOS
INICIO
MANTENER LA CALMA
VOZ DE ALARMA
SI
VERIFICAR EL TIPO DE DERRAME
¿HAY
HERIDOS?
ACTIVAR BRIGADAS
SERVICIOS ESPECIALES Y
RESCATE
Y AUXILIAR AL HERIDO
SUSPENDER TODAS LA
OPERACIONES QUE SE ESTE
REALIZANDO
NO
SI
EVALUAR DAÑOS Y
NECESIDADES
PROCEDER EVACUACION
¿HAY DAÑOS?
REALIZAR LA EVACUACIÓN
INMEDIATA DE ACUERDO AL
FLUJO ESTABLECIDO Y EN
ORDEN
NO
ELABORAR INFORME AL CODECI
FIN
ASEGURAR QUE TODO EL
PERSONAL ESTÉ DENTRO DE
LA ZONA DE SEGURIDAD
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 72
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
3. ACCIDENTES LABORALES
INICIO
VOZ DE ALARMA
SI
VERIFICAR QUE LA ZONA DEL
ACCIDENTE SEA SEGURA
¿NECESIDAD
DE TRASLADO?
AVISAR A AMBULANCIA
TRASLADO
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
ESTADO DE CONSCIENCIA
NO
ELABORAR INFORME AL CODECI
SIGNOS VITALES
SANGRADO
FRACTURAS
FIN
TRANQUILIZAR AL PACIENTE
INMOBILIZAR AL PACIENTE
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 73
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
XXI.
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 74
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
FICHA DE EVALUACIÓN DE SIMULACRO
SIMULACRO DEL DIA............... MES..........................AÑO..............
1.
DATOS GENERALES
INSTITUCIÓN
: _______________________________________________________
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
: _______________________________________________________
PRESIDENTE DEL COE
: _______________________________________________________
SECRETARIO TÉCNICO
: _______________________________________________________
COORDINADOR GENERAL
: _______________________________________________________
Nº de personas participantes, según pabellón:
Pab/Ofic. A: ______ Pab/Ofic. B: ______ Pab/Ofic. C: ______ Pab/Ofic. D: _____
2.
etc.
ANTES DEL SIMULACRO
2.1. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
ASPECTOS FISICOS
SI
NO
(02
ptos.)
(00
ptos.)
Documento de
verificación
a) ¿Tiene conformada y activada la Comisión Permanente de Defensa
Civil?
Debe mostrar Resolución
Directoral
b) ¿Tiene elaborado su Plan de Seguridad y Evacuación? ¿Está
actualizado?
Debe mostrar el plan
aprobado
c) ¿La infraestructura de la sede administrativa y/o establecimientos de
salud ha sido inspeccionada por un técnico o profesional?
Debe mostrar el informe
técnico.
d) ¿La sede administrativa y/o establecimiento de salud se encuentra
señalizada con los símbolos correspondientes a lo normado de
acuerdo a la Directiva 037- MINSA OGDN – V. 01?
Debe inspeccionarse in situ
Debe mostrar la relación de
los integrantes
e) ¿Tiene conformada las brigadas de emergencia?
TOTAL
2.2. EQUIPAMIENTO Y SALUBRIDAD
ASPECTOS FÍSICOS
SI
NO
(00ptos.)
(01ptos.)
Documento de
verificación
a)
¿el establecimiento cuenta con un botiquín de primeros
auxilios?
Debe mostrar los botiquines
equipados
b)
¿Cuenta con extintores en cada Pab/Piso y/o recipientes de
arena fina?
Debe mostrar los equipos
con recarga vigente.
c)
¿Cuenta con camilla, megáfono y sistema de alarma?
Debe mostrar lo afirmado
d)
¿Cuenta con equipo de fuerza en cada piso? (barreta, hacha,
pata de cabra, pala y pico)
¿Contribuye la Oficina de Administración con el equipamiento
y mantenimiento de los sistemas de seguridad de la sede
central?
¿Los servicios higiénicos se encuentran en óptimas
condiciones?
¿Personal de quioscos, cafetería y otros servicios se
encuentran preparados para situaciones de emergencia?
Debe mostrar lo afirmado
e)
f)
g)
TOTAL
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 75
Verificar documentos
Verificar in situ
Deben saber usar el
extintor, equipos de
primeros auxilios y evacuar.
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
3.
DURANTE EL SIMULACRO
3.1. ACTITUD ASUMIDA POR EL PERSONAL PARTICIPANTE
Participación
Participación
ASPECTOS ESPECIFICOS
Activa (2ptos) Mediana (1pto)
Participación
pasiva (0 ptos)
Puntaje
obtenido
a. Director y Jefes
b. Trabajadores
c. Personal de cafeterías, quioscos y servicios
d. Personal visitante y otros
TOTAL
3.2. TIPO DE DESPLAZAMIENTO DE LAS PERSONAS
ASPECTOS ESPECÍFICOS
Si
NO
(2 ptos)
(0 ptos)
Puntaje
Puntaje
Referencial
Obtenido
a. Rápidamente y en forma ordenada
b. Usando las rutas de escape señalizadas o apropiadas
c. Ubicándose más del 90 % en las zonas de seguridad preestablecida
TOTAL
3.3. TIEMPO EMPLEADO PARA LA EVACUACION
ASPECTOS ESPECIFICOS
a. Se realizo en menos de 2’
3 puntos
b. Se realizó entre 2’ – 3’
2 puntos
c. Se realizó entre 3’ – 4’
1 punto
TOTAL
3.4. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ALARMA
ASPECTOS ESPECIFICOS
SI
NO
( 2 ptos)
( 0 ptos)
SI
NO
(2 ptos)
(0 ptos)
SI
NO
(2 ptos)
(0 ptos)
¿El sistema de alarma se escuchó por todo el establecimiento?
TOTAL
4.
DESPUÉS DEL SIMULACRO
4.1. DEL COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
ASPECTOS ESPECÍFICOS
¿Participaron todos los integrantes del COE – SALUD?
TOTAL
4.2. DEL COORDINADOR GENERAL DEL EVENTO
ASPECTOS ESPECIFICOS
a. ¿Asumió su función de líder en la conducción del evento?
b. ¿Las instrucciones que se impartió al personal del establecimiento, visitantes y
a las Brigadas de Emergencia fueron claras y correctas?
TOTAL
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 76
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
4.3. DE LAS BRIGADAS
ASPECTOS ESPECÍFICOS
SI
NO
( 2 ptos)
(0 ptos)
a. ¿La brigada Evacuación condujo a sus compañeros hacia la zona de seguridad
externa?
b. ¿ La brigada de Seguridad sirvió de enlace a sus compañeros y los instó a
mantener la calma en la zona de seguridad interna del establecimiento?
c. ¿La brigada de Primeros Auxilios atendió a los heridos utilizando los
medicamentos del botiquín portátil?
d. ¿el jefe de operaciones actuo entrelazadas con el Centro de Operaciones de
Emergencia COE y asumieron sus funciones preestablecidas en el Plan?
TOTAL
5.
PUNTAJE FINAL
ASPECTOS
PUNTAJE FINAL
Organización y funcionamiento
Equipamiento y salubridad
Actitud asumida por el personal participante
Tipo de desplazamiento de las personas
Tiempo de Empleo para la Evacuación
Funcionamiento de alarma
Participación de la Comisión de Gestión de Riesgos
El coordinador General del Evento
Participación de los Brigadistas
TOTAL
6.
7.
NIVEL DE LOGRO ALCANZADO
ESCALA
NIVELES DE LOGRO
01 - 20 puntos
EN INICIO
21 - 35 puntos
EN PROCESO
36 - 45 puntos
LOGRO PREVISTO
46 - 50 puntos
LOGRO DESTACADO
(Marcar)
REPORTE DE DAÑOS
7.1. Daños de la infraestructura
Nº Pab/Ofic. con daños leves: ___________ Nº Pab/Ofic. con daños de mediano riesgo (Recuperable): __________
Nº Pab/Ofic con daños de alto riesgo (Inhabitable), precisar: ___________________________________________
7.2. Daños personales
Nº Heridos leves________________ N° Heridos graves _________________N° Fallecidos:___________________
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 77
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
7.3.
Relación de atendidos:
N°
Apellidos y nombres
Edad
Observaciones (fallecido/ heridos
evacuado / heridos no evacuados)
1
2
3
4
5
6
7
8
7.4. Instituciones que brindaron ayuda (marcar)
Bomberos _______ Municipalidad ______ PNP _______ Otras (Precisar) __________________________________
_____________________________________________________________________________________________
8.
DE LAS RECOMENDACIONES
8.1. DEL COORDINADOR GENERAL DEL EVENTO
8.2. DEL EVALUADOR /OBSERVADOR
_________________________
__________________________
Coordinador General
Nombres y apellidos
Sello y/o firma
Evaluador/Observador
Nombres y apellidos
Sello y/o firma
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 78
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 79
RECURSO FINANCIERO
META
RECURSO
Cantidad
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
ESPECIFICA
DE GASTO
70
Botas
70 pares
20.00
1400.00
23,12,13
Unidad
70
Poncho
70
15.00
1050.00
23,12,11
3.-Combustible (Gasolina de 90 octanos) para las ambulancias de los
establecimientos de salud comprometidos en el evento y movilidad
perteneciente de la sede de la DISA IV LE.
Galón
100
Gasolina
100 gls
13.5
1350.00
23,13,11
4.- Compra de Plásticos para impermeabilizar techos: Ancho 50 mt x 1.50
mt. Largo, espesor : 1.5 mm
Rollo
15
Plástico
15 rollos
80
1200.00
23,199,199
5.- Linternas de mano de 02 pilas (portátiles)
Unidad
50
Linterna
50
5
250.00
23,15,91
6.- Bidones de plástico con caño x 20 Litros (Material: Polietileno de alta
densidad, superficie lisa, color natural) para almacenamiento de Agua
Segura para los EE.SS de la zona alta
Unidad
50
Bidón
50
16
800.00
23,199,199
7.-Carpa para campamento con piso impermeable de 4.10 M x 4.00 x 1.70
M
Unidad
07
Carpa
10
6.000
60.000
2.632.81
carpa de para un puesto medico de avanzada
Unidad
01
Carpa
01
100,000.00
100,000.00
2.632.81
kit de equipo de entrenamiento de rcp básico
Kit
01
Muñeco
01
4,000.00
4,000.00
2.632.81
radio portátil con GPS incluido ( sistema troncalizado )
Unidad
07
Radio
07
2,800.00
19,600.00
2.632.81
Servicio mensual de las radios portátiles
Servicio
07
Servicio
07
70.00 x M x12
5880.00
23,199,199
radio BASE ( sistema troncalizado )
Unidad
75
Radio
75
4,500.00
337,500.00
2.632.81
ACTIVIDAD OPERATIVA
Unidad medida
Total
1.- Botas de jebe (Color negro de caña alta, planta antideslizante, de una
sola pieza, tallas: 39(10 pares), 40 (20 pares), 41(20 pares), 42(20 pares);
para el personal de los EE.SS en riesgo.
Unidad
2.- Ponchos impermeables con capucha – de Lluvia (poncho PVC Liviano. /
Impermeable. Bolsillo frontal multiuso y broches plásticos. , Color: Azul,
Incluye: Gorro incorporado con cordón de ajuste, Material del producto: Tela
PVC de 0.35 ml soportada en poliéster y reforzada con PVC translúcido,
Medida: 1.2 mt x 1.45 mt). Para el personal de las zonas altas
CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES - 2014
Servicio mensual de las radios portátiles
Servicio
75
Servicio
75
70.00 x M x12
63,000.00
23,199,199
camillas rígidas con cinturón
Unidad
75
Camilla
75
800.00
6,000.00
2.632.81
collarines cervicales ajustable adulto
Kit
75
Collarines
75
450.00
33,750.00
2.632.81
collarines cervicales ajustable pediátrico
Kit
75
Collarines
75
450.00
33,750.00
2.632.81
Set de férulas neumáticas
Set
75
Férulas
75
450.00
33,750.00
2.632.81
inmovilizadores de cabeza
Unidad
75
Inmovilizadore
s
75
400.00
30,000,00
2.632.81
extintores de gas carbónico 6 kilos
Unidad
150
Extintores
150
85.00
12,750.00
2.632.81
de seguridad
TOTAL
GESTION DE RIESGOS PLAN PARA EVENTOS ADVERSOS DE GRAN MAGNITUD –CPCED 2014
P á g i n a | 81
712,280.00