Download Impulso al futuro MUSEO de la Farmacia de Aragón

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Boletín Informativo Farmacéutico de Aragón
Año XXXII
XXXI llN.º
N.º000
122llxxxxxxx
mayo 2015
2014
COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE ZARAGOZA,
HUESCA Y TERUEL
Impulso
al futuro
MUSEO de
la Farmacia
de Aragón
l La receta
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
Ángel Mas,
100nuevo
añospresidente
del Colegio
del COFdeHuesca
Farmacéuticos
l Las farmacias,
decon
Huesca
los pacientes
anticoagulados
elec-
ltrónica
El COF deculmina
Zaragoza denuncia
su implantación
la venta ilegal deANÁLISIS
medicamentos en
Venta
páginas
deWeb
medicamentos
A FONDO Influencia
en del
Internet
número
deASESORÍA
farmacias en el gasto
LABORAL
farmacéuticoCambios
SECCIÓNSeguridad
CIENTÍFICASocial
Farmacología
AFEZ
y sociedad:
Reformular
píldora anticonceptiva
la sanidad
Director eDitorial
Ramón JoRdán alva
Directora Farmacéutica
Raquel GaRcía Fuentes
reDacción y coorDinación
veRónica BaRRiendos
teléFono
976 481 414
Fax
976 481 418
e-mail
[email protected]
Web
www.cofzaragoza.org
www.cofhuesca.com
impresión
talleRes editoRiales cometa, s.a.
Diseño y maquetación: cometa, s.a.
Depósito legal: Z-1632-91
4l
5l
6l
10 l
13 l
14 l
19 l
20 l
23 l
24 l
28 l
30 l
32 l
33 l
36 l
La farmacia se hace arte: Desde Tabuenca hasta
HAITÍ.
EDITORIAL: Colaboración entre agentes
sanitarios.
Ángel Mas, nuevo presidente del COF HUESCA.
El acceso a medicamentos y la propiedad
intelectual a DEBATE en Zaragoza.
La farmacia RURAL toma la palabra.
Un MUSEO con olor a botica.
El COF de Zaragoza DENUNCIA la venta ilegal
de medicamentos en páginas web.
La farmacia con los pacientes
ANTICOAGULADOS.
La farmacia en los MEDIOS.
A FONDO: Influencia del número de farmacias en
el gasto farmacéutico.
Pinceladas de HISTORIA: Orden, por favor.
LABORAL: Fomento del empleo.
FISCAL: Planes de pensiones.
Iberhome: Afecciones DENTALES.
Sección Científica: Píldora ANTICONCEPTIVA.
Don Albarelo
7
16
38 l
41 l
42 l
43 l
45 l
46 l
47 l
La universidad en la Farmacia: El mal uso de
TRAMADOL
Gestión Farmacia: Cinco maneras de
INNOVAR.
AFORA: Clasificación de prótesis externas.
COF HUESCA: Reinvertir las devoluciones de
recetas.
COF TERUEL: God gave me everything.
AFEZ: Interesante 2015.
Puertas Abiertas: DEPORTE para todos.
10
48 l
49 l
50 l
20
Farmacéuticos MUNDI: viajarseguro.org
Farmacéuticos SIN FRONTERAS:
Colectivos en riesgo de exclusión.
Buenas Costumbres: Singular Café
NOLASCO.
La Farmacia se hace Arte
NOVELA
Desde Tabuenca hasta Haití
7.000 kilómetros separan el municipio zaragozano de Tabuenca
(387 habitantes) de la isla de Haití. Una distancia que el
farmacéutico de esta pequeña localidad, Daniel de María, ha
salvado gracias a los 35 capítulos y un epílogo de su último
proyecto solidario y literario. Con su nuevo libro “Sueños de
cristal”, una novela de intriga ambientada en el mundo radiofónico,
Daniel de María ayudará a las zonas más desfavorecidas de Haití.
C
on las ventas de su última
novela, “Sueños de cristal”,
el farmacéutico de Tabuenca Daniel de María quiere
ayudar a la reactivación económica de
una de las zonas más desfavorecidas
de Haití y mejorar la alimentación de
un gran número de niños y niñas de
entre 3 y 5 años. Cuenta para ello con
la colaboración de la ONG Farmacéuticos sin Fronteras y con el apoyo local
de las Hermanas de Jesús de María.
Con las ventas de
su última novela,
el farmacéutico
Daniel de María
quiere ayudar a
la reactivación
económica de una
de las zonas más
desfavorecidas de
Haití y mejorar la
alimentación de un
gran número de niños
4 Bifar
Comprando el libro “Sueños de Cristal” podemos ayudar a la concesión
de microcréditos destinados a la puesta en marcha de pequeñas empresas,
principalmente dedicadas al comercio
del pescado, la agricultura, el textil y
la restauración, buscando así la reactivación del sistema productivo de la
zona. Además, también pondremos
nuestro granito de arena para desarrollar un programa nutricional dirigido
a casi 750 niños de entre 3 y 5 años,
que incluye analíticas, formación básica en higiene y un almuerzo escolar
diario (en muchas ocasiones, el único
aporte alimentario para ellos).
La nueva novela se puede solicitar
directamente al autor a través del
correo electrónico danieljdemaria@
redfarma.org, o en la página web de
Farmacéuticos sin Fronteras (www.farmaceuticossinfronteras.org). El precio
del libro es de 10€. Gracias al patrocinio de la cooperativa de distribución
farmacéutica Novaltia, que ha financia-
PROTAGONIZAN “SUEÑOS
DE CRISTAL”, la nueva novela
del farmacéutico Daniel de María,
una curtida locutora de radio
luchando por rehacer su vida, un
joven técnico de sonido con todo
el futuro por delante, un metódico
vigilante de seguridad venido a
menos y un misterioso personaje
oculto tras un teclado de ordenador. Todos ellos viven unidos por
un programa de radio con clara
vocación noctámbula y por un
autobús de trayectos inciertos
que les acercará y les alejará de
sus anhelos más íntimos.
do los costes de impresión, el 100%
de esta cantidad irá destinada al proyecto en Haití.
Farmacéutico del año
En 2013, Daniel de María unía por primera vez literatura y solidaridad a través de la novela “El último arco”. Con
las ventas de este libro se consiguió
financiar el material escolar de 108
niños de Costa Marfil. En reconocimiento a este importante reto solidario,
el Colegio Oficial de Farmacéuticos de
Zaragoza entregó a Daniel de María el
título de Colegiado del Año 2013. l
Ramón Jordán Alva.
Presidente del COF
de Zaragoza.
Editorial
Colaboración
entre agentes sanitarios
urante el primer semestre del año
pasado, los Colegios de España
coordinados con el Consejo General estudiaron la verdadera función
y sentido de la farmacia comunitaria y cuál
debería ser la senda a seguir por los farmacéuticos. Después de mucho debate, el
pasado octubre salió a la luz en el Congreso
de Córdoba un decálogo en el que se fijan
las líneas básicas que inspirarán las actuaciones de la Farmacia Comunitaria. Con el
objetivo de hacer efectivo su compromiso
con los ciudadanos, a partir de una actuación caracterizada por la profesionalidad, la
calidad y la cercanía. Este decálogo, llamado
familiarmente documento Córdoba, no es
solo una hoja de ruta. Expresa la necesidad
y el deseo de cambio en la farmacia comunitaria. Es un punto de inflexión, un punto de
no retorno en el que los farmacéuticos apostamos por una farmacia 100% asistencial. Un
documento en el que expresamos el deseo
de participar, mano a mano, con el Ministerio
y con las Comunidades Autónomas en un
proceso de reformas para dotar de sostenibilidad, calidad y eficiencia al Sistema Nacional de Salud, así como en las estrategias
sanitarias orientadas a la promoción de la
salud y prevención de enfermedades.
Muchas veces no
solo es importante
desarrollar
servicios
profesionales
farmacéuticos sino
saber explicarlos
a los pacientes
y a los demás
agentes sanitarios
Como indica el Documento Córdoba, uno de
los pilares básicos para el desarrollo de un
sistema sostenible en el seno de una sociedad envejecida, polimedicada y con patologías crónicas, es el trabajo interdisciplinar de
todos los agentes sanitarios. En los últimos
días se ha desatado una autentica guerra
entre la Organización Médica Colegial y el
Consejo General de Enfermeros con motivo
de la prescripción de estas últimas. Desde
luego no seré yo quien me meta en este contencioso, de momento, pero esta situación
la podríamos tener perfectamente en nuestra labor diaria. Me acuerdo que en un acto
sanitario coincidí con un alto cargo de un
Colegio de Médicos y empezamos a hablar
de la farmacia asistencial y de seguimientos
farmacoterapéuticos. No me dejó acabar la
frase ya que en seguida me objetó que el farmacéutico ni diagnostica ni prescribe. Cuando me dejó meter baza, le expliqué cómo era
este seguimiento, le hablé de SPD, de lo que
significaba farmacia asistencial y que nuestra
labor era asegurarnos de que el tratamiento
instaurado por el médico fuera seguro, eficaz
y eficiente, mejorando la prestación farmacéutica y sobre todo mejorando la calidad de
vida del paciente. Al acabar era un convencido de la farmacia asistencial.
Muchas veces no solo es importante desarrollar servicios profesionales farmacéuticos,
sino saber explicarlos a los pacientes y a los
demás agentes sanitarios. Explicar que cada
profesional tiene su nicho de trabajo delimitado por su marco competencial y que si queremos una sanidad acorde con la sociedad
en la que vivimos debemos coordinarnos y
trabajar juntos por y para el paciente. Esta labor, que no es fácil, es de los colegios y sociedades científicas; pero también es cierto que
poco podemos hacer si detrás de nosotros
no tenemos una farmacia comunitaria potente, profesional y sin complejos que hable de
tú a tú con los demás agentes sanitarios.
No me gustaría acabar sin recordar el inmenso trabajo del ex presidente del Colegio de
Farmacéuticos de Huesca, Carlos Lacadena. Este FARMACÉUTICO ha formado parte
durante 20 años de la junta de Gobierno del
colegio oscense, los últimos 14 como presidente. No hace falta hablar de la categoría profesional de Carlos que es incuestionable, me limitaré a expresarle mi más sincera
enhorabuena porque ha dejado tras de sí una
labor bien hecha, porque ha dejado el colegio de Huesca en manos inmejorables y porque a nivel humano hay pocas personas que
lo superen. Aprovecho estas líneas para darle
las gracias por contarme entre sus amigos y
desearle en su nueva trayectoria toda la suerte del mundo. l
Bifar 5
Ángel Mas, nuevo presidente
del Colegio Oficial de
Farmacéuticos de HUESCA
El pasado 19 de enero,
Ángel Mas tomó posesión
de su nuevo cargo como
presidente del Colegio
Oficial de Farmacéuticos de
Huesca. Mas, vicepresidente
en la anterior Junta, releva al
frente del Colegio oscense
a Carlos Lacadena, quien
ha permanecido al frente
de la institución colegial
desde el año 2000.
N
acido en 1976, el nuevo presidente se licenció en Farmacia
en la Universidad de Navarra
y es titular de una farmacia en
Monzón. Su vinculación con la Junta de
Gobierno del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca arranca en 2007, como
vocal de Oficinas de Farmacia. Cuatro años
después pasa a ocupar la vicepresidencia.
El pasado enero relevó a Carlos Lacadena
en la presidencia del Colegio, tras encabezar la única candidatura presentada en el
proceso electoral para renovar la Junta de
Gobierno del Colegio y las vocalías técnicas. En la actualidad, el Colegio de Huesca
está integrado por 287 colegiados. Huesca
capital y la provincia tienen un total de 128
farmacias.
(SPD) no caigan en el
olvido para la Administración. Además,
estamos trabajando
en un calendario de
actividades formativas de calidad para
los colegiados.
Cumplidos ya varios meses desde su llegada a la presidencia, Ángel Mas analiza
para BIFAR el presente y futuro de la profesión farmacéutica en nuestro territorio.
Ha señalado en otras entrevistas que
la nueva norma de atención farmacéutica a residencias y centros sociosanitarios es una de sus prioridades. ¿Qué
destacaría de esta norma?
Creo que no es un servicio de calidad que
las residencias sociosanitarias sean atendidas por farmacias comunitarias que no
están en la misma zona de salud básica.
Si las autoridades no aceptan eso para
los ciudadanos de a pie, ¿por qué lo
hacen con los pacientes en residencias?
Pacientes, estos últimos, más suscep-
Desde que accedió a la presidencia,
¿cuáles han sido los primeros pasos
de la nueva junta de gobierno?
Los primeros temas que tenemos encima
de la mesa son: el impago y la finalización
de contrato con la empresa que nos hace
el soporte de la e-receta. Intentamos que
las Sistemas Personales de Dosificación
6 Bifar
¿Qué destacaría de
su equipo, de sus
compañeros en la
Junta de Gobierno?
El equipo que componemos la nueva Junta
mezcla la experiencia y el orden con las
ganas y el ímpetu por hacer muchas y
diferentes cosas.
tibles de una urgencia o de un medicamento puntual.
¿Qué objetivos van a centrar su mandato?
Con la Administración nuestro objetivo es no volver a pasar por una situación de retrasos en los pagos. Sentimos
que somos un proveedor más para ellos,
cuando lo que estamos haciendo es
financiar la salud de la sociedad.
Para los colegiados, estamos organizando una gran oferta formativa de calidad. También queremos trasladar a los
colegiados un mensaje de cercanía. El
Colegio trabaja por y para todos, y si
Junta de Gobierno
Presidente
Angel Mas Farré
Vicepresidente
Rosario Bergua López
Secretario
Pilar Domingo López
Tesorero
Alberto Altemir Malo
Vocal Oficina de Farmacia
Ignacio Compairé Bergua
Vocal Coordinador de Vocalías
Técnicas
Edgar Abarca Lachén
Vocal de Número
Raúl Rufas Fanlo
Vocalías técnicas
Nueva Junta de Gobierno del COF de Huesca. Abajo, Ángel Más con el presidente saliente, Carlos Lacadena (izda.)
y el director general de Planificación del Gobierno de Aragón, Antonio Villacampa. En la página anterior, el nuevo
presidente en su farmacia de Monzón y durante la toma de posesión.
“Antes de abrir una farmacia nueva, debemos ser más
exhaustivos y garantizar que esa farmacia es viable.
Si no, será un gasto más para la Administración”
creen que pueden aportar, serán escuchados.
todos los asistentes sanitarios que rodean
a un paciente.
¿Cómo ve el futuro de la oficina de
farmacia?; ¿debe ser la farmacia asistencial nuestra gran apuesta?
Sin lugar a dudas. Para lograr una farmacia asistencial de calidad en todos los rincones de la geografía, debemos trabajar
en prevención. Pero también es importante trabajar en formación. Y ser uno más de
un equipo multidisciplinar con médicos de
atención primaria y de atención especializada, con el farmacéutico de hospital y
¿Cómo describiría la situación de las
farmacias rurales en Huesca?
Complicada. Que tengamos un aumento
en el número de las farmacias VEC es un
indicador de que su servicio es cada vez
más complejo.
Ha señalado la necesidad de abordar
“con sensatez” las aperturas de nuevas farmacias en el medio rural, ¿a
qué se refiere?
Administración Pública
María Isabel Astrain Ayerra
Alimentación
Elena Palacios Bergua
Análisis Clínicos
Ana Sopena Murillo
Dermofarmacia
Rebeca Cebrián Borau
Farmacia Hospitalaria
Natalia Allué Fantova
Oficina de Farmacia no Titulares
Covadonga Suárez de Aldecoa
Oficina de Farmacia
única en su localidad
Borja Mur Junqueras
Óptica Oftálmica y Optometría
y Acústica Audiométrica
Agustín Ramón Gazo
Formulación Magistral
Edgar Abarca Lachén
Ortopedia
Raúl Rufas Fanlo
Creo que este tema ya lo han entendido en la Administración, sobre todo tras
el aumento de farmacias VEC. Antes de
abrir una farmacia nueva, debemos ser
más exhaustivos y garantizar que esa farmacia es viable. Si no, será un gasto más
para la Administración.
¿Qué opina de los concursos de traslados?
Deben ser anteriores a los concursos de
nueva apertura. Siempre. Para dar la posibilidad a una persona que ha trabajado
en el medio rural muchos años de aspirar
a un sitio con más recursos. Y las farmacias que se queden libres, para los nuevos
aspirantes. l
Bifar 7
Un COLEGIO
a la última
Sin olvidar el pasado, pero
mirando de frente al futuro, es
la sensación que transmite la
renovada sede del Colegio Oficial
de Farmacéuticos de Huesca.
Un blanco impoluto, como las
batas de los farmacéuticos,
predomina en esta reforma
que ha conjugado modernidad
e historia. Albarelos, frascos,
morteros, antiguas balanzas…
conviven con elementos más
actuales en total armonía.
8 Bifar
Bifar 9
JORNADA FARMAMUNDI
El acceso a medicamentos
y la propiedad intelectual
a debate en Zaragoza
Más de la tercera parte de la población mundial
carece de acceso regular a medicamentos
esenciales. Sólo en África más de 320 millones
de personas tienen un acceso menor del 50%
y cada día mueren unas 27.000 personas
por causas evitables relacionadas con la falta
de acceso a medicamentos básicos. En la
actualidad, el mercado internacional no favorece
el desarrollo de nuevos medicamentos contra
las enfermedades asociadas a la pobreza, y los
acuerdos comerciales internacionales prevén para
los nuevos medicamentos precios inasequibles
para la mayoría de las personas que los necesitan.
S
obre estos datos alarmantes y
sobre las dificultades de acceso a
los medicamentos se ha debatido
en una mesa de trabajo y reflexión
interdisciplinar bajo el título “Comercio internacional, propiedad intelectual y derecho a
la salud” incluida en la campaña “Esenciales
para la vida” y financiada por el Gobierno de
Aragón. La reflexión, muy necesaria, ofrecía
una oportunidad de profundizar en una de
las variables de trascendencia en el acceso a los medicamentos: el factor precio y su
determinación en base a los derechos de la
propiedad intelectual (patentes), las normativas y prácticas del comercio y distribución
de medicamentos y las particularidades de la
industria farmacéutica.
García Aroca, responsable técnico de Farmamundi en Aragón. Las conclusiones de la
Jornada se plasmarán en una publicación.
La jornada, celebrada el pasado 10 de marzo,
reunió a expertos nacionales e internacionales
donde participaron más de cincuenta profesionales y estudiantes de los ámbitos objeto de
los trabajos del proyecto, en una jornada técnica apoyada por los colegios profesionales
de abogados, economistas, médicos y farmacéuticos de Zaragoza en el Salón de actos del
Decanato del Colegio de Abogados. La sesión
de trabajo fue presentada por Salvador Valero Bermejo, Delegado General y de Aragón
de Farmamundi, y moderada por Ignacio
Velásquez planteó la importancia de las políticas nacionales de medicamentos para proteger el derecho de acceso universal a la salud,
políticas que contemplen los asuntos relacionados con la propiedad intelectual, que promuevan la innovación y el desarrollo de productos y, al mismo tiempo, aseguren que los
pacientes puedan acceder rápidamente a los
frutos de esa investigación.
10 Bifar
La primera de las reflexiones corrió a cargo
del Dr. Germán Velásquez, filósofo, economista y consultor para la salud y el desarrollo del South Centre de Ginebra, que no solo
destacó las dificultades que el sistema de
patentes introduce en el acceso a los medicamentos en los países del sur, sino cómo
este incorpora de facto un monopolio de las
industrias propietarias que les permite la fijación de precios que generan extraordinarios
y anómalos beneficios a la vez que hacen
inasequibles los medicamentos a una gran
parte de los habitantes de nuestro mundo.
Las formas particulares de implementación
en las políticas nacionales de cada país de
los acuerdos sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados
con el comercio (ADPIC), establecidos en el
Convenio por el que se crea la Organización
Mundial del Comercio firmado en 1994, y los
aspectos que deberían considerar, la importancia que juegan las Oficinas Nacionales de
Patentes, la capacitación de sus técnicos, los
criterios que se establezcan para la patentabilidad de los medicamentos y la coherencia
exigida entre estos criterios y las políticas de
salud pública para evitar la distorsión de la
competencia y reducir el acceso a los medicamentos, son algunos elementos destacables de su planteamiento.
Enfermedades olvidadas
La aportación de Francisco Bombillar, profesor del Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, docen-
desarrollo de políticas integradas que impliquen a las instituciones internacionales y a
los gobiernos nacionales, consensuadas por
todos los actores implicados, y entendiendo que la gravedad del problema no permite abandonarlo a las acciones de posibles
sentimientos altruistas de empresas privadas que, como es lógico, buscan alcanzar
la mayor rentabilidad económica posible para
sus productos.
Partiendo de una reflexión sobre los principios de la bioética: principio de beneficencia,
principio de autonomía y principio de justicia,
Eduardo Satué, farmacéutico, filósofo y presidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria en Aragón (SEFAC), planteó
las condiciones sociales que deben cumplirse para su manifestación de forma adecuada, refiriendo la exigencia de universalidad, la
necesidad del acuerdo interdisciplinar entre
las distintas ciencias que se interrelacionan, y
la inteligibilidad y comprensibilidad que deben
tener para la generalidad de las personas.
Profundizando sobre el principio de justicia,
efectuó un recorrido sobre su historia y su
esencia desde los primeros planteamientos
de Aristóteles en su ética a Nicómaco hasta la formulación en 1966 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Culturales y Sociales, en los que se dan los pasos
definitivos para la determinación del Estado
como sujeto responsable de proveer esos
derechos.
Se analizó la colisión existente entre derecho a la
salud y el derecho a la propiedad intelectual
te y coordinador adjunto del Máster Oficial
en Derecho Sanitario, Bioética y derecho a la
salud en la Unión Europea de la Universidad
de Granada, incidió sobre diversos aspectos
éticos y jurídicos en torno a las enfermedades
olvidadas, con una revisión de la legislación,
causas y consecuencias para las personas,
así como una comparativa con las denominadas enfermedades raras, señalando sus
aspectos comunes y diferenciadores.
Bombillar destacó la consideración de los
medicamentos como bienes económicos
a través de los cuales se hace efectivo el
derecho a la protección de la salud, y cómo
la accesibilidad en paridad a este producto
esencial es desigual ya que no todas las personas tienen la misma posibilidad de acceso.
Asegurando que la globalización del sistema
de patentes y la estructura monopolística del
mercado farmacéutico han convertido a los
pacientes necesitados de medicamentos en
prisioneros de los mecanismos del mercado,
presentaba lo que la realidad evidencia: para
la industria farmacéutica los países empobrecidos no son un objetivo comercial.
Las respuestas que plantea frente a esta
situación –necesariamente globales dentro
de un mundo globalizado–, pasan por el
Desde ahí, nos dejó un tema para la reflexión:
a pesar de que la humanidad en esta trayectoria ha formulado “un cuerpo ético de considerable solidez que establece unos estándares morales universales”, ¿cómo se explican
las realidades de miles de millones de personas en nuestro mundo con las carencias más
básicas?; tal y como plantea: ¿está el hombre
equipado biológicamente para el reto de su
superación? Este es el reto del siglo XXI, el
siglo de la globalización en el que podemos
plantear la vida en la Tierra para que el hambre y ciertas enfermedades no formen parte
de ella gracias a la gran ventaja adaptativa
del colectivo humano capaz desde la reflexión
de marcarse el camino evolutivo que quiera
andar.
El ciclo del medicamento
No es frecuente encontrar trabajos que analicen el “ciclo de la cadena de suministro del
medicamento” desde el lugar de producción
hasta el país receptor para destacarlo como
factor de incidencia a la dificultad de accesos a los medicamentos en los países más
desfavorecidos. La presentación de David
Pérez González y Guillermo López Rozada, respectivamente coordinador logístico y
consultor de “i+solution”, organización indeBifar 11
3,06
euros
pendiente sin fines de lucro especializada
en la gestión de la cadena de suministro farmacéutica para países de bajos y medianos
ingresos afincada en los Países Bajos, mostró una panorámica general de la distribución
de medicamentos: centrándose en los países
en vías de desarrollo, basándose en las principales áreas de dicho ciclo, y considerando
los requisitos que deben darse para una adecuada coordinación continua entre el lugar
de producción y el país receptor para evitar
el desabastecimiento.
Ello le permitió plantear un conflicto entre
ambos derechos: conflicto que enfrenta “un
derecho humano y un beneficio económico”
y en el que es el derecho a la propiedad intelectual el que conculca el derecho humano
a la salud.
Sus conclusiones fueron eminentemente
prácticas para todos los actores que intervienen en el ciclo, entre ellas: la necesidad de
asegurar una cadena de suministro dinámica
que integre a todos los elementos; tomar en
cuenta las recomendaciones de los organismos internacionales; colaborar de forma conjunta con los sistemas de calidad, finanzas y
logística; asegurar condiciones legislativas y
técnicas adecuadas. En última instancia “el
esfuerzo continuo y alineado de todos los
organismos que intervienen en el ciclo de
suministro es la herramienta más eficaz para
su desarrollo”.
Preguntándose sobre los mecanismos para
que tal conflicto entre ambos derechos no se
produzca, y reconociendo la dificultad de su
generación, concluyó con el reconocimiento
del Estado como estructura clave para hacerse cargo de la responsabilidad asumida en el
respeto y protección de los derechos humanos.
Reconociendo la relevancia y la actualidad de
la cuestión del derecho humano a la salud,
Susana Rodera, abogada, investigadora
en Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y Derecho Migratorio y doctora
en Derecho por la Universidad de Zaragoza,
partió de una perspectiva internacionalista y
filosófica con objeto de acercarse a un análisis de la colisión existente entre derecho a
la salud y el derecho a la propiedad intelectual, y las implicaciones del reconocimiento
de ambos derechos en el marco normativo
internacional.
12 Bifar
Considerando la Carta de las Naciones Unidas que hace prevalecer las obligaciones
impuestas por ella misma frente a cualquier
norma que las contravenga, destacó la prevalencia de esta última.
Por último, Benjamín Martínez, licenciado
en Derecho, Administración y Dirección de
Empresas, director del Área Publica de Innovación e Inteligencia de Mercado de Clarke,
Modet & C. Área de Propiedad Industrial e
Intelectual, señaló la actualidad de la discusión entre el derecho a la protección de la
Propiedad Industrial e Intelectual y el derecho a la Salud, –una discusión que desde el
análisis económico no es nueva y que refleja
el conflicto nunca resuelto entre los efectos
estáticos vs. dinámicos de la institución de
la Propiedad Industrial e Intelectual–, y cómo
el origen de las “posiciones homogéneas y
antagónicas” de esa discusión se suele
datar con la entrada en vigor de los acuerdos sobre propiedad intelectual y comercio
(ADPIC) en 1995 y el nacimiento de la OMS
(Organización Mundial de la Salud).
El 20% de la población mundial consume
el 80% de los medicamentos, lo cual representa un gasto per cápita de
306 euros para los países desarrollados frente a
3,06 euros para los países
en vías de desarrollo. En
África solo el 73% de los
niños recibe la vacuna del
sarampión, una inmunización que cuesta menos
de lo que gastamos en un
café.
Desde ese momento, en el que primaban los
procesos de “homogenización de los sistemas de patentes como características de la
relación entre los estados y con un objeto de
“bienestar y crecimiento” –explicaba Benjamín Martínez –, las relaciones se han dirigido
más hacía la integración de los mismos y con
el objeto de un mayor bienestar social, especialmente en Europa frente a EE.UU.
Culminaba su reflexión sobre las tendencias
observables en el origen de las patentes
internacionales y su número a partir de 1995
y la firma de la adhesión a los tratados de la
OMC, destacando el importante auge que se
había experimentado a nivel internacional y
cómo en Europa, especialmente, este había
sido significativamente menor en las validaciones de patentes efectuadas por agentes
“residentes” en el área frente a los “no residentes”.
Cuestiones, debates e interrogantes abiertos
por los participantes fueron la continuación
de las ponencias, revelándose la importancia
de una problemática transcendente para el
devenir de nuestra sociedad a escala global
y la necesidad de la acción interdisciplinar y
decidida para su resolución. l
Próximamente los contenidos íntegros de
las ponencias así como la transcripción de
las presentaciones podrán consultarse en
la página web de Farmamundi y de su campaña “Esenciales para la vida” http://www.
esencialesparalavida.org
La Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR) celebró el pasado 14, en Madrid,
las III Jornadas Nacionales de la Farmacia Rural, con el objetivo de analizar el Origen
y Justificación de la Planificación y Ordenación de la Oficina de Farmacia en España.
Al acto asistió la vocal del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, Pilar Alloza.
La farmacia RURAL toma la palabra
Javier Guerrero. Presidente de SEFAR (Sociedad Española de Farmacia Rural).
S
i dentro del sector farmacéutico existe un colectivo que habitualmente no cuenta con presencia habitual en Congresos
y otros lugares de debate de
nuestra profesión, ese es sin
duda el de los farmacéuticos que
ejercen en el entorno rural.
ca exclusivamente a ellos, y coincidiendo con su Asamblea General anual, ha vuelto a organizar
las Jornadas Nacionales de la
Farmacia Rural.
tre tienen en sus manos la responsabilidad
de diseñar y llevar a cabo una adecuada
distribución de este servicio, en este caso
en las CC.AA de Castilla-La Mancha, Castilla-León y Comunidad Valenciana.
A la dispersión propia de su entorno laboral se une una precariedad económica y
laboral que dificulta los desplazamientos y,
por tanto, viene siendo norma habitual que
sean obviados en estos entornos de relación profesional donde habitualmente se
tratan temas que le son ajenos, o que simplemente no responden a sus particulares
características.
En esta tercera edición, desde
SEFAR se ha elegido un tema
monográfico dedicado al Origen y
Justificación de la Planificación y Ordenación de la Oficina de Farmacia en España,
un tema que to ca de lleno a la oficina de
farmacia ubicada en el entorno rural, que no
deja de estar en boga debido a las continuas dudas que presentan las restricciones
a la libertad de ejercicio y porque se han
producido recientemente algunos cambios
a nivel autonómico que podríamos calificar
como novedosos.
De entre las principales conclusiones que
podemos destacar de estos expertos
podríamos citar que la farmacia no es la
única pieza del sistema sanitario que debe
reformularse, y que la orientación de la misma debe dirigirse a responder a las nuevas
demandas de la sociedad, donde existe un
gran aumento de la cronicidad.
Conscientes de ello, la Sociedad Española
de Farmacia Rural (SEFAR), como sociedad
científico-profesional que se vuelca y dedi-
Por esta cuestión, y en formato de mesa
redonda, se contactó con reconocidos
expertos en esta temática, los que a la pos-
¿Qué puede hacer la oficina de farmacia en un modelo
de servicios? Si algo hay claro es que este cambio
de modelo de trabajo debe llevarnos a un cambio de
modelo retributivo porque el actual está “obsoleto”
Participantes de la mesa redonda organizada por SEFAR: Julio Muelas, Jefe de Servicio de Ordenación, Control y Vigilancia de Productos Farmacéuticos de la Comunidad Valenciana; Francisco Corzo, Jefe del Servicio de Control y Evaluación de Centros y Actividades Sanitarias en Castilla-León;
Javier Hernández, director General de Calidad, Planificación, Ordenación e Inspección en CastillaLa Mancha y Francisco González, vicepresidente segundo de SEFAR, que actuó de moderador.
La pregunta principal sería: ¿Qué puede
hacer la oficina de farmacia en un modelo
de servicios? Si algo hay claro es que este
cambio de modelo de trabajo debe llevarnos a un cambio de modelo retributivo porque el actual está “obsoleto”.
Los expertos recalcaron igualmente el
carácter esencial de las oficinas de farmacia
ubicadas en el entorno rural pero hicieron
hincapié en afinar una definición de farmacia rural que resulta excesivamente amplia si
nos atenemos a los criterios de medio rural
elegidos actualmente, así como al término
VEC, que finalmente se ha impuesto pero
que únicamente responde a criterios económicos sin atender a otros condicionantes
que presenta el ejercicio en este entorno.
En relación a este último aspecto, si uno
de los ponentes resultó tajante en sus conclusiones fue Julio Muelas, Jefe de Servicio de Ordenación, Control y Vigilancia de
Productos Farmacéuticos de la Comunidad
Valenciana, para el que “las farmacias rurales son todas esenciales para la Administración y el Modelo, lo cual no ocurre en el
caso de las urbanas”. El experto enfatizó en
la importancia de la presencia de sociedades científico-profesionales como la SEFAR
en comisiones y otros organismos de decisión porque su aportación ayuda muchísimo
a “tomar tierra” y por tanto afinar a la hora
de tomar decisiones. l
Bifar 13
Un MUSEO
con olor a botica
Viajar al pasado siempre ha sido uno de los grandes anhelos del
ser humano. En Zaragoza, varios farmacéuticos lo hacen todos
los días. Trabajan rodeados de antiguos morteros, balanzas,
pildoreros, alambiques, moldes para óvulos y supositorios… así
como otros útiles que durante el siglo XIX y principios del XX
eran fundamentales para la confección de medicamentos. Este
singular lugar de trabajo no es otro que la histórica farmacia del
Hospital Real Nuestra Señora de Gracia, conservada casi intacta
desde su última reestructuración en el año 1881. La Academia de
Farmacia Reino de Aragón y el Colegio Oficial de Farmacéuticos
de Zaragoza trabajan para convertirla en el futuro Museo de la
Farmacia de Aragón.
Verónica Barriendos Berges. Dpto. de Comunicación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza.
14 Bifar
1
P
reservar y dar a conocer a la
sociedad el legado farmacéutico
aragonés es el objetivo de este
museo que busca mostrar una
panorámica de la actividad profesional y
científica de los farmacéuticos en el siglo
XIX y principios del XX, antes de que la
industria sustituyera a los boticarios en la
tarea de elaborar medicamentos.
Además de la Farmacia decimonónica del
Hospital Real de Nuestra Señora de Gracia, también formará parte del Museo la
antigua farmacia de los Hermanos Ríos
reubicada en el Hospital Real en 1992.
Inaugurada en 1895, en el Coso de Zaragoza, en plena Plaza Constitución (ahora
Plaza España), la de los hermanos Ríos era
1. Desde hace más de un siglo la estancia
principal de la farmacia del Hospital Real
Nuestra Señora de Gracia ha mantenido el
mismo aspecto que cuando se reestructuró en 1881. Las fotografías en blanco y
negro son de la década de 1930.
2. El antiguo “sótano de sifones”, situado
debajo del despacho del farmacéutico,
guarda cajas con materias primas de lo
más diverso, como esperma de ballena o
talco.
2
una de las 29 farmacias que funcionaban
por aquellos últimos años del siglo XIX en
la capital aragonesa, dando servicio a una
población de casi 100.000 habitantes.
El Museo también exhibirá todo el material de trabajo utilizado en ambas farmacias para la elaboración, conservación y
dispensación de medicamentos a los largo
de los dos últimos siglos, como por ejemplo: botes, orzas, redomas, vasos brocales, cajas de madera, morteros, balanzas,
recipientes para la elaboración de aguas
minerales, pildoreros, grageadores, comprensores, dosificadores, microscopios,
polarímetros, lupas y un sinfín de elementos más, indispensables para practicar el
“arte de elaborar medicamentos”.
Parte de este material fue adquirido por
Antonio Casaña, farmacéutico que diri-
gió la botica del Hospital tras su remodelación. El 9 de marzo de 1881, la dirección
del Hospital abonó a Casaña 125 pesetas
en concepto de anticipo para que viajara
a Barcelona y comprara el botamen y los
útiles necesarios para la botica. El botamen salió gratis, pues fue donado por la
Infanta Isabel de Borbón, hija de Isabel II
y hermana de Alfonso XII.
Estas y otras anécdotas, así como una cuidada descripción de la Farmacia del Hospital y la Farmacia Ríos las encontramos en
el libro “Museo de la Farmacia de Aragón:
lugares en el tiempo”, obra del farmacéutico Ignacio Andrés, actual jefe de Farmacia del Hospital Real Nuestra Señora de
Gracia y secretario de la Academia de Farmacia Reino de Aragón. Andrés explica en
el libro cómo será el futuro museo, que se
dividirá en cuatros secciones: Farmacias
Una Farmacia con olor a especias, con
estanterías de madera repletas de frascos,
y grandes lámparas, muy lejos de las
actuales farmacias blancas y acristaladas
Bifar 15
históricas. Laboratorios con instrumentos y aparatos; Farmacognosia y plantas
medicinales; Bellas Artes y bibliografía. El
Museo, que contará también con un auditorio, albergará la sede de la Academia de
Farmacia Reino de Aragón.
3
4
6
5
Respaldan este proyecto tanto la Academia como el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, que ya han iniciado
contactos con la consejería de Sanidad del
Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Zaragoza para hacer realidad este
museo. Como destaca Ignacio Andrés en
su libro, “se trata de utilizar la ciencia y la
historia para evocar lo vibrante que fue el
mundo de la Farmacia”. Una Farmacia con
olor a especias, con estanterías de madera repletas de frascos, y grandes lámparas, muy lejos de las actuales farmacias
blancas y acristaladas, pero todavía con
algo en común, los pacientes que en su
día entraron en la farmacia Ríos o en la
farmacia del Hospital buscan lo mismo que
los pacientes de ahora: un profesional que
les ayude a cuidar su salud. l
3 y 4. La farmacia guarda dos grandes
morteros, uno de piedra negra y otro de
bronce, en el que destaca la inscripción:
“Soy hermoso sin segunda nadie lo podrá
negar por cosas que en mí se encuentran
que a muchos salud darán”.
5 y 6. Farmacia Ríos en su antigua ubicación. Proyectos similares al de la farmacia Ríos están presentes en otros establecimientos zaragozanos de la época, como la Confitería Fantoba (1889),
los techos de los salones del Palacio
de Sástago (1889) o la Biblioteca de la
Facultad de Ciencias y Medicina (1883).
7
7. La inscripción farmacéutica ARS CUM
NATURA/AD/SALUTEM CONSPIRANS
preside una de las puertas de la Farmacia del Hospital. También es la inscripción de las medallas de los logos tanto del Colegio de Farmacéuticos como de la Academia de Farmacia.
La Academia inaugura
un nuevo curso
P
recisamente la histórica farmacia del
Hospital Real Nuestra Señora de Gracia fue el lugar elegido para celebrar
el solemne acto de inauguración del
curso 2015 de la Academia de Farmacia Reino
de Aragón. Presidió el acto el director gerente
del Servicio Aragonés de Salud, Ángel Sanz,
acompañado por el presidente de la Academia de Farmacia Reino de Aragón y rector de
la Universidad de Zaragoza, Manuel López
y por el vicepresidente, Santiago Andrés. El
académico de número Ignacio Andrés leyó
16 Bifar
la conferencia inaugural titulada “El Museo de
la Farmacia de Aragón. Lugares en el Tiempo”.
Al acto asistieron, entre otros, la jefa de gabinete de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón, Yolanda Montesinos; el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos
de Zaragoza, Ramón Jordán; el vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Teruel,
Mariano Giménez; y el presidente de la Academia de Jurisprudencia de Aragón, Eduardo
Montull. l
Bifar 17
INFARMA
La DISTRIBUCIÓN responde
L
a mesa redonda sobre ‘Respuestas de la distribución a la
crisis del sector’, celebrada el
26 de marzo en el marco del
Congreso Infarma 2015, puso de manifiesto que, a pesar de que el sector de
los mayoristas farmacéuticos también
padece la situación de dificultad económica, ha realizado un gran esfuerzo
por que la calidad del servicio prestado
a las oficinas de farmacia no se haya
resentido. “Supone un logro el haber
sido capaces de mantener las condiciones de servicio equivalentes a los años
previos a la crisis”, afirmó César Martínez, presidente de Alliance Healthcare
y uno de los participantes de la mesa
redonda. Martínez también se refirió al
Libro Blanco del Foro Europeo de Farmacéuticos y apuntó que “las farmacias
son el servicio de salud más accesible”
y que “la farmacia comunitaria tiene
un papel clave que desempeñar para
abordar los retos de la salud”.
Los servicios implantados por las diferentes distribuidoras para apoyar a las
farmacias fue uno de los temas centrales de la mesa redonda. Servicios
como la mejora de la gestión en las farmacias, ayudarlas a vender, estrategias
de optimización de stocks, análisis de
las líneas de productos a potenciar, la
marca propia o herramientas informáti-
cas para la mejora de la gestión interna.
También han destacado los servicios de
prevención y detección de enfermedades, así como la formación y actividades
de Responsabilidad Social Corporativa.
Píldoras formativas
El stand de Alphega Farmacia acogió a alrededor de 200 farmacéuticos
en las 14 píldoras formativas que tuvieron lugar en su stand durante los tres
días de Infarma 2015. Múltiples laboratorios participaron como ponentes en
estas formaciones sobre homeopatía,
coaching nutricional, dermatitis y aromaterapia entre otros temas de interés.
Alphega Farmacia, que cuenta con casi
700 miembros en España, es un servicio 360º que ayuda al farmacéutico a
hacer frente a las necesidades del día
a día, mejorar la gestión y convertirse
en la farmacia de referencia. l
El binomio Farmacia e Internet,
a DEBATE
D
entro del programa de conferencias y debates de Infarma 2015, FarmaPremium
fue protagonista de un interesante debate en torno a la oportunidad o riesgo que representa para
el modelo actual de farmacia la venta de parafarmacia en Internet. En el
debate participó Fernando Castillo,
director general de Novaltia, fundador
y presidente de FarmaPremium, junto
con Gemma Herrerías, farmacéutica
titular de A5farmacia de Sevilla, vocal
de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COF de Sevilla, David Masó,
CEO de NexusFarma y PromoFarma.com; Pablo Foncillas, Lecturer
Departamento de dirección comercial
IESE Business School y Toni Eslava,
de Lierac.
Fernando Castillo puso encima de la
mesa datos que avalan cómo la gran
mayoría de los farmacéuticos con oficina de farmacia no están preparados
para salir en solitario a la venta de
parafarmacia en el mundo online. Para
Internet, Castillo apuesta por una fórmula que combine la profesionalidad
y el consejo del farmacéutico con precios competitivos para que la farmacia
18 Bifar
Fernando Castillo, segundo por la izquierda, con el resto de participantes del debate.
reciba clientes de internet compitiendo
con quien realmente se está llevando
la mayor parte de la venta libre actualmente, fundamentalmente las grandes
superficies.
Esa fórmula es la que abandera FarmaPremium, el primer programa de
fidelización para farmacias, líder en el
sector, que es propiedad del farmacéutico y ayuda a la farmacia aportando datos relevantes y atrayendo clientes digitales a la oficina de farmacia.
Encendido debate
Tras las visiones de cada uno de los
ponentes, en su mayoría centradas en
la importancia de no separar nunca
la venta del consejo farmacéutico, la
sesión dio paso a un encendido debate sobre la presencia de la farmacia
en Internet a cualquier precio, en un
formato marketplace que desprestigia y mercantiliza la imprescindible y
prioritaria labor del farmacéutico, profesional sanitario más próximo al ciudadano. l
El Colegio de Farmacéuticos
de Zaragoza DENUNCIA la
venta ilegal de medicamentos
en páginas web
La página web www.bebitus.com ha sido denunciada
por la organización colegial por la venta ilegal del
medicamento Gripavicks y otros productos sanitarios
de diagnóstico in vitro. Tras la denuncia se ha
procedido a la retirada de estos medicamentos de la
venta on line. La adquisición de medicamentos
fuera de los canales legales (farmacias
y servicios de farmacia) pone
en riesgo la salud
del consumidor.
E
l Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza denunció ante la Consejería de
Sanidad del Gobierno de Aragón la venta ilegal del medicamento
Gripavicks y diversos productos sanitarios de diagnóstico in Vitro del laboratorio Clearblue a través de la página
web www.bebitus.com.
Tras la denuncia, las autoridades
inmovilizaron varios medicamentos
de laboratorios Vicks S.L. y productos sanitarios de autodiagnóstico en
la empresa Bebitus Retail S.L. propietaria de la página web y ubicada en
Barcelona. También se procedió a retirar de la venta on line dichos medicamentos y productos.
A diferencia de otros productos que se
venden a través de Internet, los medicamentos tienen un impacto directo
en nuestra salud, por eso la normativa vigente establece que los medicamentos deben dispensarse a través
de las oficinas de farmacias y servicios de farmacia. La adquisición de
medicamentos fuera de estos canales
legales, como por ejemplo a través
de webs que venden u ofertan ilegalmente medicamentos, pone en riesgo
la salud del ciudadano, ya que estos
medicamentos no tienen las garantías de calidad, seguridad, eficacia y
correcta información.
Además, al encontrarse fuera del canal
legal, no existen garantías en el cumplimiento de las condiciones de distribución, almacenamiento y conservación
necesarias, lo cual supone riesgos
adicionales en caso de que se consuman. A todo lo anterior se suma que se
venden sin ningún control médico para
aquellos que precisan que un profesional sanitario los prescriba.
Se está a la espera de la puesta en
marcha del nuevo marco regulatorio
europeo para la venta de medicamentos sin receta por Internet que permiti-
rá identificar las páginas con autorización legal para vender medicamentos
sin receta, mediante la inclusión de
un logotipo común elaborado por la
UE. Cada una de estas páginas estará
asociada a una oficina de farmacia y al
consejo profesional del farmacéutico.
Medicamentos falsificados
Más de la mitad de los medicamentos
que circulan a través de Internet son
falsificaciones fabricadas sin garantías
a partir de sustancias no autorizadas,
de baja calidad o con efectos tóxicos,
que se fabrican en la clandestinidad
sin medidas de control respecto a sus
ingredientes ni al proceso de fabricación y por lo tanto no existe ninguna
garantía en cuanto a su calidad, seguridad y eficacia, y por ello supone un
riesgo impredecible para la salud. l
Bifar 19
JORNADAS
Las Farmacias, punto de referencia
para pacientes ANTICOAGULADOS
Al 35% de los pacientes anticoagulados les gustaría recibir más información sobre
su tratamiento, que, cada vez, tiende a ser más personalizado en cuanto a la dosis
a administrar y el tipo de medicamento más adecuado… Todo ello hace que la
atención farmacéutica tenga una gran importancia, como así se demostró en la
Jornada “Consejos desde tu farmacia: paciente anticoagulada”, celebrada en el
Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza, y que reunió a más de cien pacientes.
E
n el marco de esta Jornada,
celebrada el pasado 24 de
febrero, la Asociación de Anticoagulados de Aragón, ASANAR, y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza presentaron la
pulsera identificativa especial para
anticoagulados QRVida, que lleva
incorporados los datos del paciente y
su tratamiento y que permite un rápido
acceso a los mismos a través de un
código QR de fácil lectura utilizando
una aplicación móvil a tal fin. Al acto
asistió la directora general de Calidad
y Atención al Usuario del Gobierno de
Aragón, Lourdes Rubio.
La estrecha colaboración entre ASANAR y el COFZ fue ratificada con la firma de un convenio dirigido a fomentar
por parte de los farmacéuticos la atención personalizada a los anticoagulados. El presidente del Colegio Oficial de
Farmacéuticos de Zaragoza, Ramón
Jordán, recordó que “el farmacéutico
es el profesional sanitario más cercano y accesible para los pacientes; además, como experto en el medicamento,
está capacitado para asesorar e informar a los anticoagulados sobre su tratamiento, las posibles interacciones con
otros fármacos o alimentos... entre otras
cuestiones”.
Gracias a este acuerdo, las quinientas oficinas de farmacia de Zaragoza
y provincia divulgarán información, formación y asesoramiento a los pacientes anticoagulados que, recordemos,
en Aragón son más de 25.000 personas.
Por su parte, el presidente de ASANAR, Antonio Aísa, destacó que,
según estudios recientes, el 35% de
los pacientes anticoagulados “que-
20 Bifar
De izda. a dcha.: Lourdes Rubio, directora general de Calidad y Atención al Usuario del
Gobierno de Aragón; el presidente del COF de Zaragoza, Ramón Jordán, y el presidente de
ASANAR, Antonio Aísa.
Firma del Convenio entre el COF de Zaragoza y ASANAR.
Las oficinas de farmacia asesorarán a los pacientes
anticoagulados, más de 25.000 en Aragón
rrían recibir más información sobre su
tratamiento para prevenir ictus u otras
complicaciones”. Aísa ha recordado
la importancia de “estar informado y
tener una participación activa en el
propio tratamiento” y el papel vital que
juegan las oficinas de farmacia con
su atención personalizada y la propia
asociación, ASANAR, que informa y
forma a pacientes.
Para reforzar el papel del farmacéutico en la atención a estos pacientes, la
farmacéutica comunitaria Ana María
Mateos impartió la conferencia “Dieta
y paciente anticoagulado: qué alimentos pueden influir en el tratamiento”.
En la sesión, los asistentes recibieron
consejos prácticos sobre la dieta más
adecuada y saludable para pacientes anticoagulados y la interacción de
determinados alimentos con el Tratamiento Anticoagulante Oral, algo que
deben tener en cuenta por sus posibles efectos secundarios. l
Pulseras QR Vida
Las nuevas pulseras identificativas para anticoagulados QRVida, que llevan incorporados
los datos del paciente y su tratamiento y que
permite un rápido acceso a los mismos a través de un código QR de fácil lectura utilizando una aplicación móvil, son una respuesta
eficaz ante la vulnerabilidad de este tipo de
pacientes en una emergencia médica, en
especial por una complicación trombótica o
hemorrágica que les impida comunicarse o
ante una pérdida del conocimiento. El rápido
acceso a sus datos previene complicaciones
y contribuye a su seguridad, permite ganar
tiempo en momentos de urgencia y, sobre
todo, porque la situación de estar anticoagulado es decisiva a la hora de evaluar y tomar
decisiones sobre su atención sanitaria. Las
pulseras y los 15.000 folletos informativos distribuidos en las oficinas de farmacia han contado con la colaboración de laboratorio Roche. l
Llevan
incorporados
los datos del
paciente y su
tratamiento
Bifar 21
Consejos desde tu farmacia:
DIETA y pacientes anticoagulados
En la siguiente entrevista la farmacéutica Ana María Mateos explica
cómo puede incidir la alimentación en el tratamiento de los pacientes
anticoagulados. Una consulta habitual en la oficina de farmacia.
¿Por qué es importante la
alimentación para estos pacientes?
Los anticoagulantes clásicos, también
conocidos como antagonistas de la vitamina K (acenocumarol y warfarina) son medicamentos que actúan inhibiendo la acción
de la vitamina K, vitamina necesaria para
la formación de determinados factores de
coagulación. La vitamina K la obtenemos
de dos fuentes principales, un porcentaje
es aportado con la dieta y el resto es producido por bacterias presentes en nuestro intestino. La vitamina K presente en los
alimentos puede interaccionar con el tratamiento por lo que alimentos con un alto
contenido en vitamina K deberán controlarse en la dieta. Los alimentos que presentan un alto contenido en vitamina K son
en su mayoría de origen vegetal, hortalizas
y verduras de hoja verde, especialmente
las crucíferas como coliflor, col lombarda,
coles de bruselas, brócoli, repollo, etc.
buen ejemplo (y que contribuye a disminuir el riesgo vascular) es la dieta mediterránea, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en
2010, incorporando verduras en todas las
comidas y cenas pero teniendo la precaución de no realizar grandes variaciones en
cuanto al consumo de aquellas con alto
contenido en vitamina K.
¿Qué alimentos están contraindicados?
No existen alimentos prohibidos para el
paciente en tratamiento con anticoagulantes clásicos, se podrá comer de todo
evitando excesos y sobre todo los cambios drásticos en la dieta, especialmente
si estos cambios incluyen alimentos ricos
en vitamina K. Se prestará especial atención al comienzo de la época estival en que
suele aumentar el consumo de ensaladas,
comienzos de una dieta de adelgazamiento
y tener la precaución de no variar la ingesta de “todo” a “nada” y viceversa frente a
la disponibilidad de determinadas verduras
de temporada.
¿Cómo debe ser la alimentación de
estos
pacientes?
La alimentación
Principales alimentos con alto contenido
del paciente antien vitamina K: Lechuga romana, espinacas,
coagulado, al igual
endibias, remolacha, col, brócoli, coliflor, reque en el resto de
pollo, espárrago, aceite de oliva (pese a su
la población, debecontenido en vitamina K, aporta beneficios
rá ser equilibrada,
frente al consumo de otras grasas), kiwi,
variada y suficienhigo, pasa. Debemos tener en cuenta que
te, lo que nos asealgunos de estos alimentos se toman en cangura el aporte de
tidades muy pequeñas, por lo que aunque
todos los nutrientengan un elevado contenido en vitamina K
tes necesarios no
por 100 gramos, el resultado total de la ingessiendo necesario
ta puede ser moderado. l
suplementar. Un
¿Con los nuevos
medicamentos
también se tiene
que tener cuidado
con la alimentación?
Los nuevos anticoagulantes (dabigatran,
rivaroxaban y apixaban) no presentan
interacciones con los
alimentos, aunque
habrá que evitar en el
caso de los dos últi-
La farmacéutica Ana Mª Mateos impartió una conferencia sobre dieta y pacientes anticoagulados.
22 Bifar
mos el consumo de zumo de pomelo y
de hipérico (hierba de san Juan). El zumo
de pomelo es un inhibidor del isoenzima
3A4 del citocromo p450 (CYP450) pudiendo aumentar la concentración de rivaroxaban y apixaban con el consiguiente riesgo, por tener estos fármacos un metabolismo mediado por el isoenzima CYP3A4.
El hipérico es un inductor de dicha enzima
por lo que podría disminuir la concentración de los mismos. l
Asesoramiento Farmacéutico
El Farmacéutico Comunitario por su formación, preparación y cercanía al paciente es
un profesional sanitario idóneo para optimizar los tratamientos farmacológicos de los
pacientes anticoagulados y ofrecerle asesoramiento encaminado a:
• Incidir en la importancia de la adherencia
al tratamiento, recordando que la toma
del anticoagulante sea siempre a la misma hora.
• Tomar el resto del tratamiento como se le
ha indicado.
• Asesorarle y ayudarle a controlar la presión
arterial.
• Evitar que la toma del anticoagulante
coincida con el protector gástrico.
• Ser regular en las comidas, evitar excesos y grandes variaciones, especialmente en aquellos alimentos ricos en vitamina
K.
• Llevar una alimentación variada, equilibrada y suficiente.
• Realizar ejercicio.
• Consultar e informar al farmacéutico o al
médico de cualquier cambio en la medicación, tanto de medicamentos sujetos
a prescripción médica como en aquellos
que no, al igual que de productos obtenidos en herboristerías.
• Cesación tabáquica.
• Aportar información para combatir el
estreñimiento con unos buenos hábitos
higiénico-dietéticos. El esfuerzo defecatorio en un estreñimiento crónico en un
paciente anticoagulado puede ocasionar
hemorragias.
• Si se va de viaje, recordarle que debe
planificar para realizar el control de INR
antes del viaje, llevar toda la medicación
necesaria y saber dónde dirigirse si hay
imprevistos.
• Llevar una tarjeta, pulsera o documento
que le identifique como paciente anticoagulado. l
L a Farmacia en los Medios
Alergias y pacientes
anticoagulados centran
la presencia de la farmacia
en los MEDIOS
L
a Jornada “Consejos desde tu farmacia:
paciente anticoagulado” organizada por el
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza y la Asociación de Anticoagulados de
Aragón (ASANAR), así como la Campaña en farmacias sobre Alergias alimentarias y anafilaxia, han derivado en numerosos impactos tanto en prensa, radio
o televisión, en este arranque de 2015. Una vez más,
colegiados y miembros de la Junta de Gobierno han
trasladado a la sociedad, a través de entrevistas y
reportajes, el importante papel del farmacéutico en
la promoción de la salud.
Bifar 23
A fondo
Influencia del NÚMERO de
farmacias en el gasto farmacéutico
César Martínez Recari. Presidente no ejecutivo de Alliance Healthcare.
E
l número de oficinas
de Farmacia en
España ha generado siempre debate. Algunos defienden que
la calidad del servicio farmacéutico mejoraría eliminando barreras de acceso a
la propiedad y apertura de las
farmacias, ya que así aumentaría su
número y la competencia entre ellas.
Pero otros sostienen que la calidad del
servicio no depende linealmente de la
cantidad de farmacias y que, una vez
alcanzado un número suficiente de oficinas, es preferible garantizar su reparto uniforme por todo el territorio y su
viabilidad económica para que puedan
disponer de unas instalaciones y existencias adecuadas. En efecto, en las
ciudades en las que hay una farmacia cada 250 m. no parece que pueda mejorar mucho la accesibilidad de
los ciudadanos al servicio o la competencia por el mero hecho de disminuir
esta distancia, ya que en la práctica la
mayor parte de ellos tienen varias oficinas a menos de 200 m. de su domicilio. Por el contrario, considerando la
red de farmacias como un conjunto, a
partir de determinado nivel disminuye
su eficiencia, dado que cada nuevo
24 Bifar
establecimiento supone unos
gastos fijos pero no aporta
un nuevo volumen de ventas al colectivo al estar éste
condicionado en su mayor
parte por la cantidad total
de recetas que prescriben
los médicos y los precios de
los medicamentos que establece
la Administración.
Planificación farmacéutica
Por los motivos expuestos, en España
existe un modelo planificado de farmacia cuyo objetivo es que la capilaridad
sea máxima, asegurando la prestación farmacéutica incluso en pueblos
pequeños. La norma española en vigor
estableció en 1997 que “el módulo de
población mínimo para la apertura de
oficinas de farmacia será, con carácter
general, de 2.800 habitantes por establecimiento”, aunque “las Comunidades
Autónomas, en función de la concentración de la población, podrán establecer
módulos de población superiores, con
un límite de 4.000 habitantes por oficina de farmacia. En todo caso, una vez
superadas estas proporciones, podrá
establecerse una nueva oficina de farmacia por fracción superior a 2.000
habitantes”. No obstante lo anterior,
“las Comunidades Autónomas podrán
establecer módulos de población inferiores para las zonas rurales, turísticas,
de montaña, o aquellas en las que, en
función de sus características geográficas, demográficas o sanitarias, no fuese posible la atención farmacéutica aplicando los criterios generales”. Del mismo modo, la Ley fijó una distancia mínima entre oficinas de farmacia de 250 m.
Sin embargo, la Ley española no dio
carácter básico a estas regulaciones, lo
que en la práctica supuso que cuando
las Comunidades Autónomas empezaron a publicar sus leyes de ordenación
farmacéutica se sintieron en libertad
para fijar unos módulos de habitantes
y distancias diferentes y menores a los
de la norma española. Si bien el módulo de 2.800 habitantes fue mantenido
en las ciudades de muchas Comunidades Autónomas, todas ellas establecieron cifras más bajas para las zonas
rurales. Y en las ciudades, Aragón fijó
un módulo inferior al de la ley española
(2.600) y de manera especial lo hicieron Castilla–La Mancha, Extremadura y
sobre todo Navarra.
Debido al ratio escogido por cada
legislador autonómico pero también a
otros factores dependientes de su ley
de ordenación (por ejemplo, Aragón
no permite el traslado entre diferentes
zonas farmacéuticas, lo que fuerza la
apertura de nuevas farmacias en los
nuevos barrios de las ciudades mientras la población del centro disminuye) o de la demografía (porcentaje de
municipios de pequeño tamaño) se han
ido produciendo grandes diferencias
entre Comunidades Autónomas que
registran desde 1.074 habitantes por
farmacia en Navarra hasta los 2.601
de Murcia, los 2.653 del País Vasco o
los 3.001 de Canarias. Aragón se sitúa
entre las Comunidades con menos
habitantes por farmacia, con 1.843, claramente por debajo de la media española que es de 2.186 (datos de 31 de
diciembre de 2013).
fecha o fuente, como demuestra el hecho de que en la Tabla
1 el ratio español es de 2.186
habitantes por farmacia mientras que en la Tabla 2 es de
2.203, la diferencia entre ellas
no es relevante a la hora de
hacer las comparaciones que
se hacen en la Tabla 3).
Adicionalmente, y aunque no
sea éste el objetivo de este
artículo, cabe recordar aquí un
reciente estudio de Farmaindustria e IMS según el cual los
precios de los medicamentos
son en España un promedio
del 15% más bajos que en la
Eurozona (datos de 2013), lo
cual contribuye a bajar aún
más la rentabilidad de la farmacia española frente a la
europea.
Deducciones a la
facturación
La Tabla 1 recoge los ratios de habitantes por farmacia de las 17 Comunidades Autónomas y la Tabla 2 los
de los diferentes Estados europeos.
Como puede observarse, España tiene uno de los ratios más bajos de
Europa, solamente más elevado que
los de Malta, Bulgaria, Chipre y Grecia
pero inferior al de los otros 29 Estados.
La Tabla 3 combina las dos anteriores
y resulta especialmente significativa en
cuanto a la situación de las farmacias
españolas respecto a los demás países
europeos. Incluso la Comunidad Autónoma española con un número de farmacias más alto (Canarias, con 3.001)
se situaría en esta relación por detrás
de 22 Estados europeos, mientras que
Navarra estaría penúltima casi en igualdad con la última, Grecia. Por su parte,
si Aragón fuera un Estado sería el antepenúltimo en este ratio, superando en
habitantes por farmacia únicamente a
Chipre y Grecia y quedando por debajo de nada menos que otros 32 Estados. (Nota: aunque las Tablas 1 y 2 no
corresponden exactamente a la misma
Hasta el año 2000 las farmacias
tenían un porcentaje de margen único, independientemente del precio de cada medicamento facturado y del volumen
de facturación de cada farmacia. El RDL 5/2000 modificó
ambas cosas, estableciendo
un margen máximo en valor
(pesetas) que las entonces
denominadas especialidades
farmacéuticas no podían superar aunque su PVP fuera muy
elevado y creando una escala
de deducciones que se practicaba sobre la facturación de las farmacias al SNS. El primer factor (el margen
máximo en valor) suponía un margen
decreciente en porcentaje sobre PVP
para los medicamentos que superaban
un precio determinado, de manera que
a veces se situaba en valores inferiores al 2 o 3%; y el segundo tenía como
consecuencia un menor margen de las
farmacias cuanto mayor era su cifra
Aragón se sitúa entre
las Comunidades con
menos habitantes por
farmacia, con 1.843,
claramente por debajo
de la media española
que es de 2.186
de facturación mensual. La suma de
ambos factores más la aplicación del
régimen especial de recargo de equivalencia llegaba a suponer en ocasiones la dispensación a pérdidas, con
un precio de venta (impuestos incluidos) menos deducciones inferior al de
compra más IVA y recargo de equivalencia. Este mismo concepto ha perdurado hasta la actualidad, variando y
actualizando límites y porcentajes. En
la última actualización se introdujo un
concepto más: un tratamiento especial
a las farmacias de viabilidad económica comprometida (conocidas como
farmacias VEC) mediante el cual las
farmacias que facturan por debajo de
un mínimo no solamente no tienen que
realizar un descuento o deducción al
SNS, sino que incluso ven su margen
aumentado en una especie de ayuda o
subvención que les ayuda a ser viables
tras los recortes de los últimos años.
Bifar 25
una deducción claramente inferior al
0,5% y aproximadamente 1.000 habitantes por farmacia (los valores exactos según la Tabla 2 son 0,2% y 1.074
habitantes). En el extremo opuesto del
gráfico, arriba a la derecha, aparecen
las Comunidades con más habitantes
por farmacia, a las que se practica un
porcentaje de deducción más alto. Los
valores para Aragón son 2,2% y 1.843
habitantes y su punto es también fácil
de identificar: es el primero, de izquierda a derecha, que se sitúa claramente
por encima de la línea horizontal de 2,0
(a su izquierda y un poco más abajo
hay otro punto exactamente en la línea
de 2,0 que corresponde a Extremadura).
Habitantes y gasto
farmacéutico
Llegados a este punto, resulta lógico
suponer que cuanto mayor sea la facturación de cada una de las farmacias
de una Comunidad Autónoma menor
será en términos comparativos su gasto farmacéutico, ya que se aplicará una
mayor deducción al conjunto. El objetivo del presente estudio es analizar si
realmente ocurre así.
La Tabla 4 empareja el número medio
de habitantes por farmacia de cada
Comunidad Autónoma con el porcentaje medio de deducción en su facturación que realizaron en 2014 las farmacias a sus sistemas autonómicos de
salud. Mediante la simple observación
de esta tabla ya puede comprobarse
que existe alguna relación entre ambos
valores, la media de habitantes a los
que sirve cada oficina y el descuento
del que se beneficia el SNS, de manera que cuanto mayor es el número de
habitantes por farmacia en mejores
condiciones compra los medicamentos la Consejería de Salud o Sanidad
correspondiente. En el caso de Aragón se puede comprobar que, al tener
menos habitantes por farmacia que la
media española, el conjunto de éstas
también realiza un descuento menor
que el estatal, si bien la diferencia no es
demasiado relevante: aunque cada farmacia aragonesa atiende en promedio
un 15% menos habitantes que las farmacias españolas (1.843 y 2.186 respectivamente), solamente realizan una
décima de punto de deducción menos
26 Bifar
Cuanto más alto es el
número de habitantes
que atiende la
farmacia media de
una Comunidad mayor
es el porcentaje de
deducción del que se
beneficia su Sistema
autonómico de Salud
que éstas (2,2% frente a 2,3%), lo cual
equivale a 4,35% menos de descuento
en Aragón que en España.
El Gráfico 1 (pág. 27) describe mejor
esta vinculación entre el número de
habitantes por Oficina de Farmacia y
la deducción en beneficio del Sistema Autonómico de Salud realizada
sobre la facturación de recetas. En él
se muestran los porcentajes medios
de deducción practicados en las diferentes Comunidades Autónomas en el
eje de las “Y” y el ratio entre número
de habitantes y número de farmacias
en el eje de las “X”. Cada punto que
aparece en el gráfico representa a una
Comunidad Autónoma y se sitúa en el
lugar que corresponde a esa Comunidad Autónoma por su porcentaje de
deducción y su ratio de habitantes por
farmacia. Por ejemplo, resulta sencillo identificar abajo a la izquierda el
punto que corresponde a Navarra, ya
que es el único al que le corresponde
A la vista de la nube de puntos, se
puede comprobar que existe un buen
índice de correlación entre las dos
variables “Porcentaje de deducción” y
“Número de habitantes por farmacia”.
Con carácter general, cuanto más alto
es el número de habitantes que atiende
la farmacia media de una Comunidad
mayor es el porcentaje de deducción
del que se beneficia su Sistema Autonómico de Salud. Además, se observa
que la correlación es bastante lineal,
ya que los 17 puntos se agrupan con
poca dispersión alrededor de una recta
imaginaria.
Queda, por lo tanto, demostrado que la
ordenación farmacéutica influye directamente en la factura por dispensación
de recetas que debe pagar una comunidad. Cuanto menor sea el módulo de
habitantes establecido en la ley menor
será también el número de habitantes
que corresponderán por oficina de farmacia y menor el descuento sobre la
facturación que obtendrá la Comunidad Autónoma. En realidad, además
del módulo de habitantes fijado en la
Ley de Ordenación intervienen otros
factores, como el que esa misma ley
dé prioridad a los traslados o a las
nuevas aperturas o la demografía de
la región (porcentaje de habitantes y de
farmacias situados en zonas urbanas
o rurales y tamaño de los núcleos de
población rurales).
Análisis
Existe una relación evidente entre el
ratio de ciudadanos por farmacia y el
descuento que las farmacias deben
realizar a los sistemas autonómicos de
salud, lo cual equivale a decir que cuando una Comunidad Autónoma decide
tener más farmacias que el número que
resultaría más eficiente para sus parti-
je que Murcia. Estas cifras definen el
coste para la Administración navarra
que supone su peculiar modelo farmacéutico
• Aragón está muy cerca de la media
española en cuanto a porcentaje de
deducción se refiere, por lo que situarse en esa media le habría supuesto
un ahorro adicional poco significativo
(371.000€). Por el contrario, si hubiera alcanzado el ratio de Murcia el ahorro habría sido de casi cuatro millones
y medio más que el obtenido en 2014.
cularidades demográficas, en realidad
está decidiendo pagar más caros los
medicamentos que consumen sus ciudadanos. Y la razón última de esto no
es que exista una legislación que penaliza a las farmacias que más facturan,
sino que cuando el modelo elegido es
el de tener el máximo número posible
de farmacias la viabilidad económica
de estas oficinas no permite una legislación que abarate la factura farmacéutica.
El estudio de los datos de la Tabla 4 y
del Gráfico 1 permite aventurar que en
la mayor parte de las CCAA la deducción promedio que realizan las oficinas
de farmacia a su Sistema Autonómico de Salud se reduciría entre 0,18 y
0,2 puntos porcentuales por cada 100
habitantes que disminuyera su ratio de
ciudadanos por farmacia, hasta llegar a
un límite (del cual Navarra se encuentra
muy próxima) en el que ya no habría
deducciones sino solamente lo contrario: compensaciones que las Comunidades Autónomas tendrían que realizar a sus farmacias VEC. Asimismo
se comprueba que Navarra paga sus
medicamentos un 2,1% más caros que
la media española, solamente debido
al hecho de que tiene proporcionalmente muchas más farmacias que el
resto. La diferencia entre Navarra y la
Comunidad que más descuento obtiene de las farmacias (Murcia) es de 3,2
puntos. Y Aragón obtiene 0,1 puntos
por debajo de la media española y 1,2
menos que Murcia.
La Tabla 5 muestra las CCAA que en
2014 obtuvieron descuentos por debajo
de la media española. Se ha calculado
para todas ellas qué valor total en miles
de euros lograron en 2014 en concepto de deducciones (zona verde de la
tabla) y qué reducciones habrían obtenido en su factura si hubieran conseguido un porcentaje de descuento igual
a la media española (zona anaranjada
de la tabla) o igual al de la Región de
Murcia (zona azul). Los resultados son
altamente significativos:
• Navarra sólo obtuvo una deducción
de 343.000€ en su factura debido
a su elevado número de farmacias,
cuando podría haberla obtenido de
casi cuatro millones simplemente manteniendo la media española
(3.597.000€ más) o de 5,8 millones
si hubiera logrado el mismo porcenta-
• Andalucía habría obtenido casi cuatro
millones más de deducción si hubiera
alcanzado el ratio promedio español
y cerca de 26 más que en 2014 si
se hubiera emparejado con Murcia.
Sin embargo, se observa que Andalucía tiene más habitantes por farmacia que la media española. Conviene señalar que hasta 2015 no se ha
reglamentado en Andalucía la forma
de entregar a las farmacias VEC las
cantidades que la legislación española le obliga desde 2012.
• Cataluña y Madrid también ahorrarían grandes cantidades si su porcentaje de deducción fuera como el
de la media española (cinco millones
y cinco millones y medio, respectivamente), pero además las cifras de
ahorro se dispararían hasta 23 millones y 20,5 millones si dicho porcentaje hubiera sido como el de Murcia. Sin
embargo, ambos casos son un tanto
atípicos (sobre todo el de Cataluña)
ya que en los dos el ratio de habitantes por farmacia supera a la media
española.
• También las dos Castillas podrían
haberse beneficiado de importantes
deducciones si no hubieran tenido tan
bajo número de habitantes por farmacia, aunque en el caso de Castilla León
la causa puede estar más relacionado
con la demografía (muchos pueblos
pequeños) que con los módulos de
ordenación farmacéutica. l
Bifar 27
El farmacéutico y escritor Daniel de María es el autor de esta sección que recorre la historia de la farmacia pero de una forma “laxa, desenfadada y hasta crítica”, como su propio autor señala. Una pluma de oro, acompañada de un pincel
de lujo, ya que para ilustrar esta sección contamos con los originales dibujos
del también farmacéutico y pintor Bernardo Sánchez.
¡Orden! ¿Orden? Orden, por favor
Nos quejamos en la actualidad del férreo control al que es sometida la farmacia
comunitaria, pero si echamos la vista atrás comprobamos que la profesión
farmacéutica ha estado, desde sus inicios, muy pero que muy controlada...
Texto: Daniel de María. Imagen: Bernardo Sánchez.
Un aspirante a apotecario (como entonces se denominaba a los boticarios) en el examen del protomedicato. Formaba parte
del tribunal que lo examinaba el propio boticario que había enseñado las artes farmacéuticas al alumno.
Dibujo a pluma del farmacéutico Bernardo Sánchez.
T
ras desembarazarse de otros gremios con los que había compartido
viaje (tan diversos como médicos,
comerciantes o especieros), en el
siglo XIII se afianzan por fin las corporaciones exclusivamente farmacéuticas en ciudades como París o Aviñón. Su finalidad no era
otra que la de preservar el monopolio, a la par
que limitar el número de farmacias por área
geográfica, velar por la calidad de los productos, establecer precios, pautar la formación de los aprendices... (¿Suena de algo?).
Pese a todos estos controles y exclusividades para el gremio, la situación no era
28 Bifar
boyante que digamos. Así, en Italia, aunque controlaban la venta de más de 2.000
artículos, los farmacéuticos ejercían como
enterradores para poder llegar a fin de mes.
Y si avanzamos rápido la cinta (unos 800
años hasta la actualidad, más o menos), nos
encontramos con una regulación parecida y
unas necesidades para llegar a fin de mes
similares, cada vez en un mayor número de
oficinas de farmacia. Eso sí, al menos hemos
logrado dejar de lado el tema de los enterramientos, que algo es algo.
Llegamos al siglo XVI y la cosa se pone más
estricta. Más requisitos y más control si cabe
(que, apretando bien, cupo y sigue cabien-
En Italia aunque controlaban la venta de más de
2.000 artículos, los farmacéuticos ejercían como
enterradores para poder llegar a final de mes
do...). Así por ejemplo, los aprendices deben
asistir dos veces por semana a clases para
poder considerarse aptos en el ejercicio de la
profesión. Destaca la ciudad de Montpellier,
donde se reúnen médicos de renombre, se
crea una cátedra de cirugía y farmacia y, un
siglo más tarde, una de química farmacéutica. Las universidades irán consolidándose
en esto de acreditar la aptitud y poco a poco
la teoría irá ganando espacio al aprendizaje
diario con el maestro.
En Barcelona se prohíbe la práctica sin una
acreditación de dos años ejerciendo de forma tutelada y se obliga a los farmacéuticos a
estudiar botánica y a realizar una investigación
trimestral sobre la flora local. Y ojo con quien
incumpliera las normas por aquel entonces
porque no se andaban con chiquitas. En Barcelona, llegando ya al siglo XVII, a quien se
le pillaba dejando de poner algún ingrediente,
almacenando medicamentos caducados o en
malas condiciones, directamente se le expulsaba del gremio sin miramientos, se le negaba
el derecho a regentar una botica, se le confiscaban las medicinas y se pregonaba por las
calles de la ciudad su infracción. Ríete tú de
las sanciones de ahora que, salvo barbaridades, se suelen arreglar con un sobreesfuerzo
económico y aquí paz y después gloria.
En Barcelona se obliga a los farmacéuticos
a estudiar botánica y a realizar una
investigación trimestral sobre la flora local
Pero hay cosas que no han cambiado desde hace siglos. Quien entraba en la Corte se
podía dar con un canto en los dientes. Ya
desde el siglo XII hay constancia del prestigio que suponía trabajar para el Gobierno
(llámese cortesano antaño, funcionario ahora), pues los boticarios reales gozaban de un
prestigio y de un nivel de vida muy superior
al del resto de sus compañeros de profesión.
Por ejemplo, hay constancia de que el séquito
de la mujer de uno de los boticarios de Jaime
I de Inglaterra incluía a cuatro sirvientes. ¡Eso
es nivel de vida y no el de los funcionarios de
ahora a los que tanto envidiamos!
En Alemania, ya desde el siglo XVII, la concesión de farmacias era potestad gubernamental, concediendo la apertura de manera
personal (expirando con el fallecimiento) o
también heredable o vendible. Paralelamente
se establecieron restricciones territoriales y
controles en el precio.
En general podría decirse que, salvo 17 días
tras la Revolución francesa (que suprime las
limitaciones pero que se desdice en menos
de 3 semanas al ver los abusos que estaba
ocasionando la nueva situación), la limitación
del número de farmacias, el precio de los
medicamentos y los requisitos profesionales
se mantuvieron en toda Europa hasta bien
entrada la Edad Moderna.
En definitiva, bien por imposición, bien por
negociación o bien por decreto, está claro
que nuestra profesión ha estado regulada
desde que se tiene conocimiento de la misma. Y aquí seguimos tras casi un milenio.
Y si el diccionario define orden como la
colocación de las cosas en el lugar que les
corresponde, ¿querría eso decir que sin una
ordenación adecuada no estaríamos en el
lugar que nos corresponde a día de hoy? l
Bifar 29
LABORAL
Fomento del EMPLEO indefinido
y otras novedades laborales
Novedades introducidas por el Real Decreto-Ley de mecanismo de segunda
oportunidad, reducción de carga financiera y otras medidas de orden social.
E
l Real Decreto ley 1/2015, de 27 de febrero, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de carga financiera y otras
medidas de orden social, publicado en el
BOE el 28 de febrero de 2015, y que entró en vigor
el pasado 1 de marzo de 2015, recoge dos principales novedades en materia laboral, que seguidamente detallamos:
Empleo indefinido
Se establece un nuevo incentivo para la creación
de empleo estable, consistente en la fijación de un
mínimo exento en la cotización empresarial por contingencias comunes a la Seguridad Social por la
contratación indefinida de trabajadores.
Al amparo de esta nueva regulación, de la que se
podrán beneficiar todas las empresas que contraten
de forma indefinida, y siempre y cuando se cumplan las condiciones y requisitos establecidos por
el referido Real Decreto-Ley, la aportación empresarial a la cotización a la Seguridad Social por contingencias comunes se determinará conforme a las
siguientes reglas:
a) Si la contratación es a tiempo completo, los primeros 500 euros de la base de cotización por
contingencias comunes correspondiente a cada
mes quedarán exentos de la aplicación del tipo
de cotización en la parte correspondiente a la
empresa. Al resto del importe de dicha base le
resultará aplicable el tipo de cotización vigente
en cada momento.
b) Si la contratación es a tiempo parcial, cuando la
jornada de trabajo sea, al menos, equivalente a
un 50 por 100 de la jornada de un trabajador a
tiempo completo comparable, la cuantía señalada en la letra a) se reducirá de forma proporcional al porcentaje de reducción de jornada de
cada contrato.
El beneficio en la cotización se aplicará durante un
período de 24 meses, computados a partir de la
fecha de efectos del contrato, que deberá formalizarse por escrito, y respecto de los celebrados entre
la fecha de entrada en vigor de este Real DecretoLey y el 31 de agosto de 2016.
30 Bifar
Finalizado el período de 24 meses, y durante los 12
meses siguientes, las empresas que en el momento de celebrar el contrato al que se aplique este
beneficio en la cotización contaran con menos de
diez trabajadores tendrán derecho a mantener la
bonificación o reducción, si bien durante este nuevo período estarán exentos de la aplicación del tipo
de cotización los primeros 250 euros de la base de
cotización o la cuantía proporcionalmente reducida
que corresponda en los supuestos de contratación
a tiempo parcial.
Cuando las fechas del alta y de la baja del trabajador
en el régimen de Seguridad Social que corresponda
no sean coincidentes con el primero o el último día
del mes natural, el importe al que se aplique el beneficio a que se refiere este artículo será proporcional
al número de días en alta en el mes.
Para que las empresas puedan aplicar el beneficio correspondiente, deben cumplir los siguientes
requisitos:
a) Hallarse al corriente en el cumplimiento de sus
obligaciones tributarias y de Seguridad Social,
tanto en la fecha de efectos del alta de los trabajadores como durante la aplicación del beneficio
correspondiente.
b) No haber extinguido contratos de trabajo, bien
por causas objetivas o por despidos disciplinarios que hayan sido declarados judicialmente improcedentes, bien por despidos colectivos que hayan sido declarados no ajustados
a Derecho, en los seis meses anteriores a la
celebración de los contratos que dan derecho
al beneficio correspondiente. La exclusión del
derecho a la bonificación o reducción derivada
del incumplimiento de este requisito afectará a
un número de contratos equivalente al de las
extinciones producidas.
c) Celebrar contratos indefinidos que supongan
un incremento tanto del nivel de empleo indefinido como del nivel de empleo total de la
empresa.
d) Mantener durante un periodo de 36 meses, a
contar desde la fecha de efectos del contrato indefinido con aplicación de la bonificación
o reducción, tanto el nivel de empleo indefini-
do como el nivel de empleo total alcanzado, al
menos, con dicha contratación.
e) No haber sido excluidas del acceso a los
beneficios derivados de la aplicación de los
programas de empleo por la comisión de las
infracciones establecidas en el referido Real
Decreto-Ley 1/2015.
Quedan excluidas del beneficio en la cotización
referido, entre otras:
• Las Relaciones laborales de carácter especial.
• Las Contrataciones que afecten al cónyuge,
ascendientes, descendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el
segundo grado inclusive, del empresario o de
quienes tengan el control empresarial, ostenten
cargos de dirección o sean miembros de los
órganos de administración de las entidades o
de las empresas que revistan la forma jurídica
de sociedad, así como las que se produzcan
con estos últimos.
Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior
la contratación por cuenta ajena de los hijos menores de 30 años.
• Contratación de trabajadores cuya actividad
determine su inclusión en cualquiera de los
sistemas especiales establecidos en el Régimen General de la Seguridad Social.
• Contratación de trabajadores que hubiesen
estado contratados en otras empresas del grupo de empresas del que formen parte y cuyos
contratos se hubieran extinguido por causas
objetivas o por despidos disciplinarios que
hayan sido unos u otros declarados judicialmente como improcedentes, o por despidos
colectivos que hayan sido declarados no ajustados a Derecho, en los seis meses anteriores
a la celebración de los contratos que dan derecho a la reducción.
• Contratación de trabajadores que en los
seis meses anteriores a la fecha del contrato hubiesen prestado servicios en la misma empresa o entidad mediante un contrato
indefinido.
El beneficio tampoco resultará aplicable a la cotización por horas complementarias que realicen los
trabajadores a tiempo parcial cuyos contratos den
derecho al mismo.
b) Por tener a su cargo un familiar, por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive, en situación de dependencia, debidamente acreditada.
Incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores
por Cuenta Propia o Autónomos por conciliación
de la vida profesional y familiar vinculada a la
contratación.
En el caso de que el trabajador lleve menos de 12
meses de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores por Cuenta Propia o
Autónomos, la base media de cotización se calculará desde la fecha de alta.
Bonificación Autónomos
El contrato a tiempo parcial no podrá celebrarse
por una jornada laboral inferior al 50 por ciento de la
jornada de un trabajador a tiempo completo comparable. Si la contratación es a tiempo parcial, la
bonificación prevista será del 50 por 100.
Bonificación a trabajadores incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia
o Autónomos por conciliación de la vida profesional y familiar vinculada a la contratación.
Los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores por
Cuenta Propia o Autónomos tendrán derecho, por
un plazo de hasta doce meses, a una bonificación
del 100 por cien de la cuota de autónomos por
contingencias comunes, que resulte de aplicar a
la base media que tuviera el trabajador en los
doce meses anteriores a la fecha en la que se
acoja a esta medida el tipo de cotización mínimo
de cotización vigente en cada momento establecido en el citado Régimen Especial en los siguientes supuestos:
a) Por cuidado de menores de 7 años que tengan
a su cargo.
Condiciones: la aplicación de la bonificación anterior estará condicionada a la permanencia en alta
en el Régimen Especial de la Seguridad Social de
Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos y a
la contratación de un trabajador, a tiempo completo
o parcial, que deberá mantenerse durante todo el
periodo de su disfrute. En todo caso, la duración
del contrato deberá ser, al menos, de 3 meses desde la fecha de inicio del disfrute de la bonificación.
Cuando se extinga la relación laboral, incluso
durante el periodo inicial de 3 meses, el trabajador
autónomo podrá beneficiarse de la bonificación si
contrata a otro trabajador por cuenta ajena en el
plazo máximo de 30 días.
En caso de que el menor que dio lugar a la bonificación alcanzase la edad de 7 años con anterioridad
a la finalización del disfrute de la bonificación, esta
se podrá mantener hasta alcanzar el periodo máximo de 12 meses previsto, siempre que se cumplan
el resto de condiciones.
En todo caso, el trabajador autónomo que se beneficie de la bonificación prevista en este artículo deberá
mantenerse en alta en la Seguridad Social durante
los seis meses siguientes al vencimiento del plazo
de disfrute de la misma. En caso contrario el trabajador autónomo estará obligado a reintegrar el importe
de la bonificación disfrutada.
Solo tendrán derecho a la bonificación los trabajadores por cuenta propia que carezcan de trabajadores
asalariados en la fecha de inicio de la aplicación de
la bonificación y durante los doce meses anteriores
a la misma. No se tomará en consideración a los
efectos anteriores al trabajador contratado mediante
contrato de interinidad para la sustitución del trabajador autónomo durante los periodos de descanso
por maternidad, paternidad, adopción o acogimiento
tanto preadoptivo como permanente o simple, riesgo durante el embarazo o riesgo durante la lactancia natural.
Los beneficiarios de la bonificación tendrán derecho a su disfrute una vez por cada uno de los sujetos causantes a su cargo, siempre que se cumplan
el resto de requisitos referidos.
Medrano Asesores
FISCAL
Rescate de planes de pensiones
y otras novedades en el IRPF
Reducciones en la base imponible por aportaciones y
contribuciones a sistemas de previsión social en la Ley
35/2006, de 28 de noviembre, del impuesto sobre la renta
de las personas físicas y otras cuestiones sobre el rescate
de planes de pensiones para el ejercicio 2015.
E
l conjunto de las aportaciones
anuales máximas que pueden dar derecho a reducir la
base imponible del Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), realizadas a los sistemas
de previsión social, incluyendo en su
caso las que hubiesen sido imputadas
por los promotores, no podrán exceder de 8.000 euros para el año 2015.
En la regulación anterior esta cuantía
era de 10.000 euros o 12.500 euros
si el partícipe era mayor de 50 años.
Además se modifica el límite conjunto
de reducción del artículo 52 de la Ley
35/2006, aplicándose la menor de las
cantidades siguientes:
a) El 30% de la suma de los rendimientos netos del trabajo y de actividades económicas percibidos
individualmente en el ejercicio. (Se
ha suprimido el porcentaje incrementado del 50% para mayores de
50 años que existía hasta el 31 de
diciembre de 2014).
b) 8.000 euros anuales. (En lugar
de los 10.000/12.500 euros para
mayores de 50 años que se establecía hasta el 31 de diciembre de
2014).
Adicionalmente, se incrementa de
2.000 a 2.500 euros anuales la reducción por aportaciones a favor del cónyuge que no obtenga rendimientos
superiores a 8.000 euros anuales.
Se regula un nuevo supuesto de rescate de planes de pensiones: Así junto las situaciones de desempleo de
larga duración o enfermedad graves
contempladas en la regulación anterior, se establece que los partícipes
podrán disponer anticipadamente del
importe de sus derechos consolidados correspondientes a aportaciones
realizadas con al menos 10 años de
antigüedad. A estos efectos, no se
computarán las aportaciones realizadas con anterioridad a 1 de enero de
2015. Por tanto, los derechos consolidados existentes a 31 de diciembre de
2014 podrán hacerse efectivos a partir
del 1 de enero de 2025.
Se modifica el régimen transitorio
contemplado en la disposición adicional transitoria 12ª, aplicable a las
prestaciones de Planes de Pensiones,
mutualidades de previsión social y planes de previsión asegurados. Dicho
régimen transitorio permite la reducción por irregularidad del 40%, aplicable a las prestaciones percibidas en
Se incrementa de 2.000 a 2.500
euros anuales la reducción por
aportaciones a favor del cónyuge
que no obtenga rendimientos
superiores a 8.000 euros anuales
32 Bifar
forma de capital por los derechos consolidados a 31 de diciembre de 2006,
en las siguientes condiciones:
• Para las prestaciones derivadas de
contingencias acaecidas con anterioridad al 1 de enero de 2007.
• Para las prestaciones derivadas de
contingencias acaecidas a partir
del 1 de enero de 2007, por la parte correspondiente a aportaciones
realizadas hasta el 31 de diciembre
de 2006.
La modificación a la que hacemos
referencia limita la posibilidad de rescate del plan de pensiones en forma
de capital con reducción del 40% por
los derechos consolidados a 31 de
diciembre de 2006, en los siguientes
términos:
• Para contingencias acaecidas en los
ejercicios 2010 o anteriores, el régimen transitorio será aplicable a las
prestaciones percibidas hasta el 31
de diciembre de 2018.
• Para contingencias acaecidas en los
ejercicios 2011 a 2014, el régimen
transitorio únicamente podrá ser
aplicado a las prestaciones percibidas hasta la finalización del octavo
ejercicio siguiente a aquel en el que
acaeció la contingencia.
• Para contingencias acaecidas desde
1 de enero de 2015, se podrá aplicar el régimen transitorio, cuando se
solicite el cobro de la prestación en
el ejercicio en que se dé la contingencia o en los dos siguientes.
Medrano Asesores
Consejo homeopático
en afecciones DENTALES
El 90% de la población mundial sufrirá alguna enfermedad
bucodental a lo largo de su vida. El farmacéutico es un aliado
imprescindible para prevenir y reducir el número de enfermedades
bucodentales a través de la difusión de una correcta higiene oral.
P
or su elevada prevalencia y la
variedad de soluciones disponibles, los problemas de salud
bucodental merecen la atención especial del farmacéutico. Según
datos de la FDI World Dental Federation, el 90% de la población mundial
sufrirá alguna enfermedad bucodental
a lo largo de su vida. La FDI World Dental Federation estima que entre el 60%
y el 90% de los niños del mundo en
edad escolar padecen caries y sólo el
60% de la población total mundial tiene acceso a servicios de salud bucodental. En los países desarrollados, el
número de enfermedades bucodentales está decreciendo gracias a una
mayor cultura de la higiene oral.
Aunque los odontólogos, estomatólogos, ortodoncistas e higienistas son
los profesionales sanitarios especia-
listas en los problemas relacionados
con la boca, es mucho lo que puede
hacer el farmacéutico, dada su proximidad y su estrecha interacción con
la población. Son muchos los consejos que pueden darse desde la oficina
de farmacia para conseguir mantener
unos buenos hábitos de higiene oral
para prevenir y reducir el número de
enfermedades bucodentales.
• Hábitos de higiene bucal para evitar
la caries.
El abanico de consejos que se puede
ofrecer es muy amplio, aunque existe una serie de recomendaciones y
orientaciones que resultan especialmente importantes, ya que responden
a preguntas y dudas que habitualmente plantea la población que acude a la
farmacia:
• Sensibilidad dental.
• Consejos sobre alimentación saludable.
• Recomendar una visita al dentista.
• Consejos a las embarazadas.
• Consejos a los pacientes de diabetes ya que tienen mayor riesgo de
desarrollar infecciones.
Con un tratamiento
homeopático es posible
aliviar el dolor que
genera la aparición de
los primeros dientes
Bifar 33
• Halitosis.
• Sequedad bucal o xerostomía.
Veamos a continuación en qué situaciones puede ayudar la homeopatía.
Miedo a ir al dentista
Pueden aconsejarse los siguientes
medicamentos homeopáticos:
GELSEMIUM 30 CH: Cuando el miedo se acompaña con sensación nauseosa, diarrea, sensación de “rodillas
débiles”. Administrar 3 gránulos dos
veces diarias antes del día de la consulta odontológica. Una o dos tomas
de tres gránulos el mismo día de la
consulta.
ARGENTUM NITRICUM 30CH: La misma posología que para el Gelsemium.
ACONITUM 30CH: En verdaderas
situaciones de pánico al dentista,
acompañadas de agitación física y
emocional. Administrar 3 gránulos la
noche anterior de la visita, a la mañana
siguiente, y 45 minutos antes de entrar
en la consulta.
Cirugía dental
ARNICA 30CH: Evita el excesivo sangrado e inflamación de la zona tras el
traumatismo producido por la extracción dental, la cirugía en las encías, el
dolorimiento tras la inserción de tornillos u otro material para implantes.
Administrar 3 gránulos una hora antes
de la intervención, y administrarlo después de la extracción u operación, 2
veces diarias durante varios días.
LEDUM 30CH: Excelente remedio para
los malos efectos de las inyecciones
(dolor, edema, etc, en la zona de la
inyección). Administrar 3 gránulos cada
hora hasta desaparecer los síntomas.
STAPHYSAGRIA 30CH: Para favorecer
la cicatrización de las heridas por incisiones de bisturí, en injertos o colgajos. La posología es de 3 gránulos 3
veces al día durante varios días.
HYPERICUM 30CH: Si queda excesivo
dolor neurálgico después de la extracción u operación. Administrar dos o
más veces al día, según la intensidad del dolor. Puede alternarse con el
ARNICA 30CH.
RUTA 30CH: Si se van a hacer implantes o cualquier tipo de cirugía dental,
34 Bifar
es recomendable tomar Ruta la noche
anterior junto con Arnica 30 CH, y también durante unos días después de la
operación.
Dentición dolorosa en niños
La dentición es una etapa a menudo muy temida debido a los múltiples
inconvenientes que provoca. Con un
tratamiento homeopático, sin embargo, es posible aliviar el dolor que genera la aparición de los primeros dientes.
CHAMOMILLA 30CH: Administrar
cada 30 o 60 minutos cuando el niño
está irritable, agitado y quiere ser mantenido en brazos y paseado. También
es un gran medicamento para denticiones retrasadas y difíciles.
PHYTOLACCA 9CH: Cuando el niño tiene
mucha salivación y mordisquea todos los
objetos. No hay tanta irritabilidad como
en Chamomilla. Administrar 3 gránulos
dos veces/día y espaciar con la mejoría.
HYPERICUM 30 CH: Indicado en dolores neurálgicos, por erupciones dentales. Administrar 3 gránulos cada 30
minutos al principio y espaciar según
mejoría.
Profilaxis de las caries
Pueden recomendarse las siguientes
sales de Schüssler: Silicea 6DH, Calcarea fluorica 6DH y Calcarea phosphorica 6DH (trituración), un par de cucharaditas rasas de cada una de ellas
dos veces al día.
Dolor de muelas
o de dientes en general
ACONITUM 30CH: Indicado en dolor
insoportable acompañado por ansiedad, agitación y/o miedo, que sobreviene de forma repentina, o por una
corriente de aire frío y seco, y donde
cualquier movimiento agrava la situación. Puede corresponder a una pulpitis severa o a una inflamación del
nervio dental. Administrar 3 gránulos
cada 15 o 20 minutos hasta que el
dolor disminuya.
BELLADONNA 30CH: Indicado en
la aparición brusca de un absceso
acompañado de enrojecimiento de la
zona y de la mejilla, inflamación y dolor
que se agrava con el más ligero tacto
y la masticación. Administrar cada 30
o 60 minutos dependiendo de la intensidad de los síntomas.
El consejo
homeopático:
un valor en alza
E
l consejo farmacéutico es lo que da
valor añadido a un establecimiento
cuyo profesional sanitario es el más
cercano al ciudadano. La atención
farmacéutica personalizada crea un vínculo
entre el farmacéutico y sus clientes, ya que
dicha intervención va encaminada a promover hábitos y prácticas saludables destinados
a preservar la salud y prevenir enfermedades,
lo cual redunda en una mejora de la calidad
de sus vidas. La oficina de farmacia, además de llevar a cabo actuaciones asistenciales asociadas a la dispensación y al uso
racional de medicamentos, se convierte así
en un espacio de salud.
La introducción de la homeopatía como factor de diferenciación aporta un valor adicional a la atención farmacéutica, ya que como
hemos comentado en artículos anteriores los
pacientes señalan un alto grado de satisfacción con el consejo homeopático.
Asimismo, en el momento actual en el que se
plantean diversos mecanismos para la sostenibilidad del sistema sanitario, la homeopatía
se posiciona como una opción de gran interés. Varios estudios han mostrado que los
medicamentos homeopáticos reducen las
consultas de atención primaria por afecciones menores –resfriados, tos, alergias, trastornos músculo-esqueléticos, etc.–, además
de que siempre será necesario el consejo farmacéutico para el correcto uso de este tipo
de medicamento, lo que garantiza la seguridad de su utilización.
El farmacéutico, como profesional sanitario
cualificado en el medicamento, puede, en
el ámbito de su competencia, recomendar
medicamentos no sujetos a prescripción
médica, como es el caso de los homeopáticos, siempre para problemas que no requieran de diagnóstico, prescripción o seguimiento, y atendiendo a los protocolos habituales de manejo de problemas menores de
salud. Cuando un paciente le demanda información, puede ofrecerle consejo teniendo en
cuenta el perfil del paciente, así como saber
derivar al médico o al especialista en homeopatía cuando la situación lo requiera.
La indicación de medicamentos homeopáticos es especialmente recomendable en
niños, mujeres embarazadas, ancianos y
pacientes polimedicados por su carencia de
efectos tóxicos y secundarios. La homeopatía
jamás pretende rivalizar con la medicina convencional, ni presentarse como una alternativa
a la misma, sino que representa una alianza o
un complemento del arsenal terapéutico disponible en beneficio de cada paciente. l
HEPAR SULFUR 6CH: En abscesos
dolorosos muy sensibles, acompañados de formación de pus. Hay un
exceso de salivación. Las encías están
muy sensibles y sangran fácilmente.
El paciente está muy irritable y violento. No se le puede tocar el diente por
la hipersensibilidad al contacto que
presenta la zona afectada. Repetir la
dosis de tres gránulos cada 4 horas
para favorecer la descarga del pus y
drenarlo. Si la formación del pues está
en sus inicios, la dilución 30CH puede
llegar a suprimirla y eliminarla.
COFFEA 30CH: Cuando el dolor
empeora por el calor y se alivia temporalmente poniendo un trozo de hielo
en la boca, hasta que se deshace. El
dolor se siente como intolerable, hay
una extrema sensibilidad al dolor. Por
ejemplo, en una pulpitis aguda supurada.
CHAMOMILLA 30CH: Cuando el dolor
empeora por cualquier cosa caliente,
pero no mejora por el frío. Hay un
dolor intenso y el paciente está muy
irritable y gime de dolor.
HYPERICUM 30 CH: Indicado en
dolores neurálgicos, tras implantes,
traumas faciales o erupciones denta-
les. Administrar 3 gránulos cada 30
minutos al principio y espaciar según
mejoría.
la raíz del diente, profusa salivación,
aliento fétido y una lengua blanda con
la impronta de los dientes marcada
HEKLA LAVA 5CH: Medicamento
importante en la neuralgia facial por
caries dentaria con inflamación, o
por extracción de un diente cariado,
con infección local, reacción del hueso maxilar, problemas en las encías y
tendencia a supurar. Neuralgia en la
cavidad resultante de extracción del
diente. Abscesos o hinchazón del hueso después de una extracción. Abscesos en las encías y en la raíz del
diente. Dolor de muelas. Hinchazón de
la mandíbula durante el dolor, acompañada de hinchazón de las glándulas
cervicales y formación de abscesos.
Administrar 3 gránulos cada hora hasta mejoría de síntomas. Puede alternarse con otros medicamentos como
Hypericum y Mercurius solubilis.
Bruxismo
MERCURIUS SOLUBILIS 9CH: Uno de
los medicamentos clave en dolor de
dientes cuando los dolores son pulsantes debidos a la dentina inflamada,
las encías están esponjosas, retraídas y sangran fácilmente. EL dolor
se agrava por el tacto, por masticar
y por la noche. Los dientes se sienten
alargados. Puede haber ulceración en
El bruxismo o rechinar de dientes puede llevar a una pérdida del
esmalte dental provocado por el frotamiento, o puede presentarse como
un apretamiento de las mandíbulas y
en este caso, al apretar los dientes,
nos puede provocar dolor de cabeza, de mandíbula o incluso de cuello.
El rechinar de los dientes suele darse
por las noches cuando uno está dormido. Las causas más conocidas del
bruxismo son el estrés, los nervios,
la ansiedad o la tensión. Los medicamentos homeopáticos que pueden
ayudar son:
KALIUM BROMATUM 30 CH: 3 gránulos por la mañana y otros 3 por la
noche.
MAGNESIA PHOSPHORICA 6DH (trituración): 10 cacitos rasos por la
mañana y otros 10 por la noche.
DEPARTAMENTO
CIENTÍFICO IBERHOME
Farmacología y sociedad: el ejemplo
de la «píldora ANTICONCEPTIVA»
Han transcurrido más de cinco décadas desde
la comercialización de la denominada “píldora
anticonceptiva”, que continúa siendo el método
contraceptivo más usado en todo el mundo.
Su influencia social trasciende la regulación
farmacológica de la concepción. Su introducción
cambió aspectos de la vida social en un grado
que hoy, más de medio siglo después, resultan
sorprendentes a la vez que anacrónicos.
José Manuel López Tricas y Ángela Alvárez de Toledo y Bayarte. Farmacia Las Fuentes.
C
on la “píldora anticonceptiva”, por
primera vez en
la historia, las
mujeres tomaron el control
de la natalidad, separando
sexo y procreación, accedieron al mundo laboral, exigiendo (y logrando) el reconocimiento de su individualidad,
desligada del varón (padre,
tutor, marido). La posibilidad
de regular químicamente la
concepción representó un
cambio de paradigma en
la vida social, familiar y económica. Sin embargo, como
cualquier transformación de la
estructura social, tuvo sus detractores,
aquellos que consideraban que socavaría la institución del matrimonio y daría
lugar a un aumento de la promiscuidad
y, con ello, de la prevalencia de infecciones venéreas. ¡Eran otros tiempos!
La introducción de la “píldora anticonceptiva” también modificó aspectos fundamentales de la terapéutica farmacológica: la realización de extensos estudios clínicos anteriores y posteriores a
la comercialización de los fármacos,
junto con la aparición de los prospectos de los envases de medicamentos tal
como los conocemos hoy día. La aparición de las fichas técnicas estandarizadas no fue bien vista al principio por
muchos médicos, que los veían como
menoscabo de su actividad profesional, al delegar la información sobre los
medicamentos que prescribían, que a
partir de entonces pasaba directamen-
36 Bifar
te del fabricante al paciente, por
intermediación de la farmacia.
La información técnica que
se entrega junto con los
envases de medicamentos
es cada vez más exhaustiva
e inclusiva, al mismo tiempo
que redactada en un lenguaje accesible, lejos de tecnicismos
innecesarios.
Dos líneas de
investigación
La comercialización de la primera “píldora anticonceptiva”
fue resultado de dos líneas de investigación independientes durante la
década de 1950.
Una de las investigaciones fue llevada a cabo por el grupo dirigido por
John Rock en la universidad de Harvard (Massachusetts, Estados Unidos).
Estudiaba un tipo común de infertilidad
femenina por inmadurez ovárica, tratan-
La FDA norteamericana
limitó su prescripción a
un máximo de dos años.
Sin embargo, debido a
su éxito, la limitación
temporal de prescripción
no se tenía en cuenta
do a las mujeres de manera secuencial con un estrógeno (estilbestrol) y
progesterona.
Otro equipo de científicos, dirigidos por
Gregory Pincus, a la sazón uno de los
mayores expertos de su época en fertilización de mamíferos, estudiaba la
administración de progesterona1 para
prevenir los abortos.
Es aquí donde entran en escena dos
mujeres transgresoras: Margaret Sanger y Katharine Dexter McCormick.
La primera dirigía la Planned Parenthood
Federation of America, que había sido
creada bajo otro nombre (American Birth Control League) en 1916 al objeto
de defender los mermados derechos
sociales de las mujeres. Katharine Dexter McCormick fue la rica heredera de
International Harvester Company. Si ésta
aportó el dinero necesario para el proyecto de investigación de Gregory Pincus, financiando el laboratorio creado a
tal fin (Worcester Foundation for Experimental Biology), Margaret Sanger era la
luchadora por los derechos de las mujeres, incluso estuvo encarcelada por su
heterodoxia social.
El tratamiento de la infertilidad de John
Rock causaba la interrupción transito1
La progesterona tiene una muy baja biodisponibilidad oral debido a un importante efecto de primer paso hepático. Debía
administrarse por inyección o a dosis muy
elevadas per os. Esto estimuló la búsqueda de análogos de la progesterona (progestágenos) que se pudiesen administrar
por vía oral.
ria de la menstruación. En este punto,
los equipos de investigación de Rock
y Pincus se ayudaron mutuamente en
sus indagaciones. La convergencia de
ambas líneas de investigación condujo
a un oxímoron farmacológico: la corrección de una causa común de infertilidad
a la vez que una terapia anti-ovulación
efectiva.
En este complejo entramado de intereses, no solo científicos, es imprescindible mencionar a un inmigrante judío
austríaco recientemente fallecido, Carl
Djerassi, al que se suele considerar “el
padre de la píldora anticonceptiva”. El
Dr. Djerassi, trabajando conjuntamente
con George Rosenkrantz y el mexicano Luis Ernesto Miramontes, en un
rudimentario laboratorio en México DF,
que andando el tiempo se convertiría en
los ya desparecidos laboratorios Syntex,
logró la síntesis de noretindrona2, molécula que, si bien al principio se estudió para normalizar las irregularidades
del ciclo menstrual, pronto mostró su
potencial actividad anovulatoria.
Ensayos clínicos
El primer estudio clínico con un progestágeno como contraceptivo oral se inició en Puerto Rico en abril de 1956, con
una extensión en Haití, involucrando a
897 mujeres casadas. El ensayo clínico se centró en la eficacia como anticonceptivo, dejando de lado los riesgos
potenciales. Por esta razón, cuando fue
finalmente comercializada, la FDA3 norteamericana limitó su prescripción a un
2
Noretindrona también tiene sinonimias que
pueden dar lugar a confusión: noretisterona y noretinodrel.
3
FDA es el acrónimo de Food and Drug Administration, homólogo en Estados Unidos
a la EMEA (European MEdicine Agency).
La “píldora
anticonceptiva” introdujo
la realización de extensos
estudios clínicos
anteriores y posteriores
a la comercialización de
los fármacos y actualizó
los prospectos de los
medicamentos
máximo de dos años. Sin embargo, su
éxito superó cualquier expectativa, de
tal manera que la limitación temporal
de prescripción no se tenía en cuenta
ni por el prescriptor ni por las usuarias
que, con la connivencia médica, cambiaban de marca comercial a fin de sortear la prohibición de usar un mismo
preparado farmacéutico durante más
de dos años consecutivos.
La primera notificación de un potencial efecto adverso grave se produjo en
noviembre de 1961. Una comunicación
en la revista médica británica The Lancet daba cuenta que una mujer joven
sufrió graves problemas de coagulación
con resultado de muerte. A esta comunicación le siguieron otras, habiéndose registrado al año siguiente (1962)
26 casos que asociaban la toma de la
“píldora anticonceptiva” con graves problemas de coagulación.
Los potenciales riesgos modificaron un
aspecto de la contracepción farmacológica: las cantidades de estrógeno y
progestágeno de los preparados anticonceptivos actuales son mucho más
bajas que las que contenían las formulaciones en las décadas de 1960 y
1970. Sin embargo, la imposibilidad de
establecer una relación causal inequívoca entre “píldora anticonceptiva” y coagulopatías dio lugar a una práctica que
se ha convertido en una praxis estandarizada para todos los medicamentos:
la realización de estudios epidemiológicos post-comercialización (fase IV) para
valorar los efectos adversos no registrados o que no se manifiestan por su baja
incidencia durante los ensayos clínicos
previos a la comercialización (fase III).
La FDA norteamericana comunicó la
intención de autorizar la primera “píldora anticonceptiva” (de laboratorios
Searle) el día de la madre en Estados
Unidos, 9 de mayo, de 1960; si bien su
autorización efectiva se postergó hasta
el 23 de junio de ese mismo año. l
BIBLIOGRAFÍA
López Tricas, JM. Bodas de oro de
la píldora anticonceptiva. www.
info-farmacia.com
Inhoffen HH., Logemann A., Hohlweg
W., Serini A. Sex hormone series.
Ver 1938; 71: 1024-32.
López Tricas, JM. Obituario de Carl
Djerassi: padre de la «píldora anticonceptiva». www.info-farmacia.
com
MiraMonTes e., rosenkranTz G., DJerassi c. sTeroiDs XXii: The synThesis of 19-norproGesTerone. J Am
Chem Soc 1951; 73 (7): 3540-1.
López Tricas, JM. De la progesterona a los anticonceptivos: progesterona y sus análogos. www.infofarmacia.com
Bifar 37
L a Universidad en la Farmacia
Prevención de un RNM (resultado
negativo de la medicación) relacionado
con un mal uso de Tramadol
Estudiantes del Grado en Farmacia de la Universidad San Jorge y farmacéuticos comunitarios
aragoneses han creado el Grupo de investigación DOapp (Docencia aplicada a pacientes y
poblaciones), con el objetivo de impulsar el Seguimiento Farmacoterapéutico en Farmacias. Un
objetivo al que se une BIFAR con la creación de esta sección “La Universidad en la Farmacia”,
con la presentación en cada número de un nuevo caso real de seguimiento farmacoterapéutico
llevado a cabo por el Grupo Doapp en una farmacia comunitaria.
Silvia del Caso Yagüe y Sara Sáez Toledo. Alumnas de 5º curso del Grado en Farmacia USJ.
Presentación del caso
Varón de 79 años, que fue derivado al
servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) por el psicólogo del centro de Salud Asociativo (AFDA). En la primera entrevista el paciente refiere que
tiene episodios depresivos desde los
30 años; ha sido tratado con múltiples
medicamentos que no recuerda. Se define como una persona sensible a quien
le afecta mucho su entorno y para él eso
justifica sus “bajones” de ánimo.
Actualmente comenta que se encuentra
en pleno “bajón” de ánimo, hace 3 o 4
meses el psiquiatra le ha añadido Escitalopram 10 mg medio comprimido por
la mañana, pero el paciente no lo tolera
y aunque lo ha intentado varias veces,
se ve obligado a dejarlo; ha llegado a
tomarlo como máximo 15 días seguidos.
Refiere que cuando toma escitalopram
siente más pesimismo, más dolor de
cabeza, falta de concentración, palpitaciones y malestar.
Durante la entrevista, el paciente nos
comenta que ha pasado recientemente
por una situación personal y familiar difícil. También sabemos que vive con una
de sus hijas. Le dieron la invalidez a los
57 años debido a las migrañas que padece desde su juventud. Hace un año presentó un episodio compatible con ángor
de esfuerzo, tras la que se realizó una
prueba de esfuerzo que fue negativa.
En la página siguiente se muestra el
estado de situación del caso (tabla 1).
Preguntas para orientar la
resolución del caso
1. Relacionadas con el análisis de la si-
PREMIO a la innovación en Farmacia
El proyecto DOapp acaba de recibir el Premio
Cinfa de Innovación en la Farmacia Comunitaria. El objetivo de este proyecto es favorecer la implantación del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) en las farmacias.
La farmacéutica comunitaria y profesora de
Grado de Farmacia de la Universidad San
Jorge, Ana Mª Sáez-Benito, es la autora de este proyecto aragonés que ha unido el trabajo de farmacéuticos comunitarios con la formación universitaria. Además
38 Bifar
tuación del paciente
• ¿Qué es lo que más le preocupa al
paciente?
• ¿Por qué el paciente no tolera el Escitalopram?
• ¿Qué está causando su sintomatología actual? ¿Se debe a un problema de salud no controlado, o está
relacionado con su medicación?
2. Relacionadas con el plan de actuación (intervención) para este paciente
• ¿Cuál es el objetivo prioritario en el
seguimiento de este paciente?
• ¿Qué debemos explicarle y
trasmitirle?
3. Relacionadas con la evaluación y seguimiento de este paciente
• ¿En qué consistirían las siguientes
entrevistas con el paciente?
de Sáez-Benito, forman parte del grupo DOapp
los farmacéuticos comunitarios: Pascual Gracia, Manuel Clavería, Inma Orera, Teresa
Mateos, Pilar Labat, María José Muniesa,
Ana, Isabel Clavería, Piedad Alonso, Marisa
Martínez, Raquel García, Arturo Vinuesa, Irene Moliner, Cristina Morón, Ana Querejeta,
Carmen Soteras y José Ángel Mallén. También trabajan en este proyecto las farmacéuticas
Nuria Berenguer y Loreto Sáez-Benito, profesoras del Grado de Farmacia de la Universidad San Jorge; e Ignacio Aznar, investigador y
colaborador de la misma universidad.
Comparten el premio con la candidatura aragonesa otros dos proyectos de León y Sevilla, cada uno recibirá 2.500 euros. El jurado
de estos galardones, ha estado formado por
Teodomiro Hidalgo, vocal nacional de Oficina de Farmacia, y Nicolás Villalonga, responsable de Innovación y Propiedad Intelectual de Cinfa, ha vuelto a corroborar un año
más en que “todas las ideas presentadas
son un ejemplo de que la farmacia se mueve. Son proyectos reales y elaborados con
ilusión, que demuestran que los profesionales de la farmacia están tomando la iniciativa
y miran hacia el futuro con ganas de innovar
y ofrecer un mejor servicio al ciudadano”. l
Tabla 1. ESTADO DE SITUACIÓN
Problemas de salud
Medicamentos
Inicio
Ps
Control
Inicio
Principio activo
Pauta
prescrita
Pauta
utilizada
< 40 años
Depresión
No
4 meses
Escitalopram 10 mg
½-0-0
No cumple
Años
Amitriptilina 25 mg (tryptizol)
0-0-1
Años
Lorazepam 1 mg (orfidal)
0,5-0,5-1
Años
Tramadol/paracetamol
37,5/ 325 mg (zaldiar)
1-1-1
Años
Paracetamol 650 mg
A demanda
<30 años
Migraña
No
2 años
Hipertrofia benigna de
próstata
Sí
Años
Tamsulosina 0,4 mg
1-0-0
1 año
Hipertensión Arterial
Sí
Años
Ramipril/hidroclorotiazida 5/25 mg
1-0-0
Años
Bisoprolol 2,5 mg
1-0-0
1 año
Hipercolesterolemia
Sí
Años
Simvastatina 10 mg
0-0-1
Años
Molestias
gástricas
No
Años
Omeprazol 20 mg
1-0-0
4 meses
Palpitaciones/malestar
No
Ver resolución del caso en la página siguiente.
Bifar 39
Resolución del caso
1. Tras realizar el análisis de la medicación según los problemas de salud
que más preocupan al paciente, que
son: descontrol de su depresión,
las cefaleas crónicas, las palpitaciones y el malestar general, se vio
que podrían deberse a un inadecuado uso de los medicamentos, además de posibles interacciones farmacológicas. En la bibliografía1 se
encontró descrita la interacción entre
omeprazol, escitalopram y tramadol,
que podría derivar en un síndrome
serotoninérgico (agitación, inquietud,
diarrea, latidos cardíacos rápidos e
hipertensión arterial, pérdida de la
coordinación, náuseas…). La revisión de los informes de casos disponibles2 de tramadol en combinación
con los fármacos antidepresivos en
dosis terapéuticas, indica precaución
en lo que se refiere a la posibilidad
de aparición de síndrome serotoninérgico (SS), pero no constituye una
contraindicación para su uso. Tramadol sólo está contraindicado en
combinación con inhibidores de la
MAO, pero no con otros antidepresivos de uso común hoy en día. Por
otro lado, existen varios factores asociados con un mayor riesgo de SS,
como son: la edad avanzada, la utilización de dosis elevadas y el uso
de inhibidores potentes del citocromo
P450 concomitantes 2D6. Tramadol
se puede combinar de manera segura con los antidepresivos; sin embargo, el seguimiento y asesoramiento
a los pacientes son prudentes al iniciar un nuevo agente serotoninérgico
o cuando se incrementan las dosis.
2. También se vio que la cefalea crónica podía estar relacionada con un
uso excesivo de tramadol, este efecto adverso se suele dar con mayor
frecuencia en pacientes de avanzada edad. En este punto, un objetivo prioritario era obtener más información sobre el uso de los medicamentos de este paciente, debido a
la sospecha de un uso excesivo del
tramadol. En la segunda entrevista se informó al paciente de que la
mayoría de los síntomas que refería
podrían estar relacionados con una
interacción de los medicamentos.
Sin embargo, el síntoma de cefalea
crónica podría deberse a otra causa, que sería conveniente descartar. Gracias a la confianza generada
entre el farmacéutico y el paciente
durante el servicio de seguimiento
farmacoterapéutico, éste nos dijo
que tomaba más tramadol del pau40 Bifar
Tabla 2. EVALUACIÓN DEL CASO
Problema de salud
RNM
PRM
CEFALEA CRÓNICA
SEGURIDAD CUANTITATIVA
Dosis, pauta y/o duración no adecuada
PALPITACIONES/MALESTAR
RIESGO DE INSEGURIDAD
Interacción (omeprazol, escitalopram, tramadol)
DEPRESIÓN
INEFECTIVIDAD
tado y que muchas veces lo hacía
por “costumbre”(tabla 2)
3. Por último, el incumplimiento del
paciente con el tratamiento prescrito
podría estar influyendo la inefectividad de la estrategia terapéutica para
controlar su problema de depresión.
Tras confirmar las sospechas se completó la evaluación del caso (tabla 2) y
se puso en marcha un plan de actuación individualizado para la situación del
paciente. En ese momento era inviable
retirar totalmente tramadol, debido a que
es un opiáceo, la deshabituación es más
compleja y puede empeorar su depresión. Por lo tanto, se propusieron los
siguientes pasos:
• Informar al paciente del riesgo que
conlleva el abuso de analgésicos y
de la necesidad de ajustar la toma
de tramadol a la pauta prescrita por
su médico.
• Una vez se haya mejorado el uso del
tramadol, se abordará el problema
de adherencia con el escitalopram,
ya que consideramos que es necesario tratar su depresión y su estado
de ánimo.
• Realizar un seguimiento para valorar
la necesidad de derivar al médico
de cabecera y entregarle el informe
realizado por los farmacéuticos y
describiendo la interacción identificada y su posible asociación con los
síntomas de malestar y palpitaciones
del paciente.
Las visitas sucesivas de este paciente se plantean inicialmente de la
siguiente forma: Una visita a corto
plazo (dos semanas después) para
volver a evaluar al paciente y comprobar que está utilizando correctamente la
pauta prescrita de tramadol y controlar
su problema de cefalea. En esta misma visita se iniciará una intervención
farmacéutica con el objetivo de mejorar
el control de su depresión. Se realizará
una sesión de educación para la salud
con el propósito de que comprenda la
Incumplimiento de escitalopram
necesidad del tratamiento, llegar a acordar con él que empiece a tomar el escitalopram como lo tenía pautado, y si volviese a presentar síntomas que acuda a
su médico de cabecera, con un informe
donde se aporte la información sobre la
interacción detectada.
¿Qué ocurrió?
Generar confianza con el paciente es
fundamental para llegar a cumplir con
los objetivos terapéuticos acordados:
• El paciente entendió la importancia
de la adherencia a la posología prescrita por el médico.
• Se comprometió a ir bajando paulatinamente la dosis que tomaba de tramadol, utilizándolo sólo cuando lo necesite
y sin sobrepasar la pauta prescrita por
su médico.
• Se consiguió una mejora del estado
de salud general, y un mayor control
de la cefalea crónica.
• El paciente inició el tratamiento con
escitalopram prescrito por el psiquiatra, consiguiendo la adherencia al tratamiento. En la siguiente visita, que
se realizó dos meses después, refirió
haber mejorado su estado de ánimo.
• Al disminuir la cantidad de tramadol
utilizada, consiguió tolerar la toma de
escitalopram.
Concluimos que el seguimiento farmacoterapéutico consigue mejorar el cumplimiento y evitar el mal uso de los medicamentos. l
1 Bot plus. Base de datos del Conocimiento Sanitario. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Madrid. 2011
2 Park SH, Wackernah RC, Stimmel GL. Serotonin
syndrome: is it a reason to avoid the use of tramadol with antidepressants? J Pharm Pract. 2014
Feb;27(1):71-8. doi: 10.1177/0897190013504957.
Epub 2013 Oct 23.
Cinco maneras de INNOVAR
Si hay un común denominador en todos los casos de éxito empresarial,
ese es la innovación como motor para diferenciarse de los demás. La
innovación es un proceso creativo, y en contra de lo que podríamos pensar
está compuesto por un 1% de inspiración y un 99% de instrucción.
Miguel Montero Moreo. Benchfarma Consultores.
L
a traslación de ideas
es una herramienta de instrucción
creativa basada
en aprender a crear o innovar a partir de cosas que ya
conocemos y hemos convertido en modelos de éxito.
Para que ese proceso de traslación
sea práctico debemos identificar el
tipo general de problemas para los
que esa idea pudiera ser efectiva y
eficiente, de tal forma que se puedan
crear unos moldes aplicables a distintas coyunturas. Si partimos del “molde
gorro”, el cual soluciona el problema
del frío en la cabeza, podríamos trasladar esa solución a las manos y tendríamos los guantes, aunque se trata de
un ejercicio bastante básico nos ayuda
a comprender cómo funciona la lógica
de la traslación.
Aquí os dejo cinco ejemplos de moldes que han
demostrado su éxito.
1. Hazlo tú mismo
Consiste en transformar un producto o
un servicio cerrado y completo, en una
oportunidad de aprendizaje, satisfacción y autonomía para el usuario final
como contrapunto a la industrialización
masiva de nuestros días. Un ejemplo
muy conocido de este movimiento es
los famosos huertos colectivos donde
el urbanita puede ir a trabajar varios
días a la semana y obtener sus propias cosechas de vegetales a cambio
de una cuota mensual.
retro o antiguo puede aportar
un gran valor a las cosas
pero es necesaria investigación y creatividad para
adaptarlo a los valores
actuales. Los anticuarios
son el paradigma de esta
forma de innovación que inspirados por este modelo ofrecen
una autenticidad en un ambiente tan
saturado de modas pasajeras.
en contradecir las estrategias o fundamentos sobre los que se asentaban
todos los fabricantes de tecnología y
revolucionó completamente el sector
de la comunicación y el entretenimiento. James Cameron aseguraba que
el cine tridimensional que conocíamos
estaba totalmente equivocado, Avatar
es la película más taquillera de la historia con una recaudación superior a
los 2.000 millones de dólares.
3. Comparte
5. De servicio a producto
Otra medida de éxito radica en investigar y desarrollar soluciones que
permitan compartir recursos que se
encuentren inaprovechados para
cubrir necesidades individuales y
poder repartir los costes. Cada día son
más numerosos los portales web
para compartir trayectos en
coche, uso de garajes o
intercambio de casas
en periodos vacacionales.
4. Duda de
los tópicos
“Si buscas resultados distintos, no
hagas siempre lo mismo” (Albert Einstein).
Steve Jobs se empeñó
Se asienta en la idea de “empaquetar” servicios y convertirlos en productos, estos últimos se pueden replicar
y aumentar rápidamente, pero además
suponen un importante ahorro de costes debido al alto consumo de mano
de obra que requieren los servicios. En 1974 las farmacias
españolas empezaron a
dispensar una novedosa prueba que permitía averiguar de una
manera íntima y personal si una mujer
estaba embarazada, hoy en día se
venden millones de
test de embarazo en
todo el mundo. l
2. Moderniza el pasado
Hay servicios, objetos y hábitos que
son recuperables porque la historia
hay que verla como una espiral, en ella
encontraremos numerosas soluciones
que se han ido descartando a lo largo de los años y que pueden ser perfectamente válidas en el presente. Lo
Lo retro o antiguo puede aportar un gran valor
a las cosas pero es necesaria investigación y
creatividad para adaptarlo a los valores actuales
Bifar 41
A fora
Clasificación de
PRÓTESIS externas
Rosa Navarro Bonilla. Presidenta de AFORA (Asociación de Farmacéuticos Ortopédicos de Aragón).
E
n el Boletín Oficial del Estado del pasado 16 de
enero se publicó la
Resolución de 30 de
diciembre de 2014 de la Dirección General de Cartera Básica
de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, por la
que se establece la clasificación de
prótesis externas para que las empresas
puedan comunicar la información de sus productos al Registro informatizado de comunicaciones de productos ortoprotésicos al Sistema
Nacional de Salud (SIRPO).
El apartado de prótesis externas, cuya clasificación se ha aprobado mediante la citada Resolución, engloba tanto las prótesis de miembro
superior como las de inferior, así como las distintas a las prótesis de miembros donde se
incluyen las prótesis de mama, las de restauración facial, las del paladar y las ayudas para
la audición (audífonos y recambios de los componentes externos de los implantes auditivos).
El grupo de prótesis distintas a las de miembros está integrado por unos tipos de productos dirigidos a pacientes que por malformación,
accidente o enfermedad precisan restaurar su
rostro u otras partes de la cabeza, para lo cual
pueden ser atendidos mediante la utilización
de implantes quirúrgicos reparadores o bien
con estos tipos de productos que son externos, aunque en ocasiones precisan una parte
quirúrgica para ser anclados al usuario.
También se incluyen los recambios de los componentes externos de los implantes auditivos
activos para aquellos pacientes que utilizan
un implante coclear, de conducción ósea, de
oído medio o de tronco cerebral, pero pasado
un tiempo requieren renovar los procesadores
externos u otros componentes.
La clasificación de prótesis externas, al igual
que las de los restantes apartados, se ha desarrollado con la participación de las comunidades autónomas a través de un Grupo de trabajo
dependiente del Comité asesor para la prestación ortoprotésica, el cual presentó el pasado
25 de noviembre de 2014 a la Comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación, dependiente del Consejo Interterritorial del Sistema
42 Bifar
Nacional de Salud el resultado de los
trabajos del Grupo.
Asimismo se sometió a consulta del sector ortoprotésico, con
el que se han mantenido contactos, y se le remitió el 9 de
diciembre de 2014 el proyecto
de la correspondiente Resolución.
También se ha tenido en cuenta el criterio de las asociaciones de pacientes, como
CERMI o a las que representan a usuarios de
prótesis, audífonos e implantes cocleares y sus
familiares.
Desde el 1 de febrero las empresas ya pueden comunicar la información de sus productos
correspondientes a prótesis externas, si bien
es verdad que en este caso una gran mayoría
se elaboran a medida, por lo que no hay una
empresa que las fabrique, sino que se elabo-
Esta información es clave
para la elaboración de
un catálogo común de
prestación ortoprotésica
suplementaria
de aplicación en
todo el Estado
ran en los establecimientos ortopédicos en función de las características individuales de cada
paciente.
No obstante, determinados componentes de
las prótesis, como son las articulaciones, las
manos, los guantes cosméticos, los pies, las
baterías, etc. sí son fabricados por una empresa, para posteriormente ser adaptados al resto
de la prótesis elaborada a medida. También se
incluyen otros tipos de productos que no son
confeccionados a medida sino elaborados por
una empresa y posteriormente adaptados al
usuario, como las ayudas para la audición. Por
consiguiente, tanto los datos de dichos componentes como los de los productos susceptibles de adaptación pueden ser comunicados
por las empresas al SIRPO y en esos tipos de
artículos se centrará la recogida de información
de este apartado.
Con la publicación de esta Resolución se ha
dado cumplimiento a lo que preveía la Orden
SSI/566/2014, de 8 de abril, por la que se crea
el SIRPO, que indicaba que en el plazo máximo
de doce meses desde su entrada en vigor,
habían de estar publicadas las Resoluciones
que desarrollaran las clasificaciones de los diferentes apartados de la cartera común suplementaria de prestación ortoprotésica.
Hasta la fecha se habían publicado las Resoluciones de 6 de mayo de 2014 que establecía
la clasificación de sillas de ruedas, la de 16 de
julio que hacía lo mismo en el apartado de ortesis y la 22 de agosto, donde se determinó la
clasificación de ortoprótesis especiales.
Por tanto, ya se puede comunicar al SIRPO la
información de todos los apartados de la prestación ortoprotésica suplementaria (sillas de
ruedas, ortesis, ortoprótesis especiales y prótesis externas) que no se elaboren a medida,
por parte de los correspondientes fabricantes,
distribuidores, importadores o representantes
autorizados.
De esta manera se podrá conocer qué productos están en el mercado español, cuáles
son sus características, sus indicaciones, sus
precios, el ámbito en el que se comercializan,
desde cuándo están comercializados, el colectivo de pacientes a los que van destinados, así
como una breve descripción de cada producto, una foto o ilustración, la etiqueta del producto, las instrucciones de uso en español y la
declaración CE de conformidad del fabricante
o certificado/s CE de conformidad del organismo notificado, según la clase de riesgo del
producto.
Toda esta información es clave para que las
administraciones sanitarias cuenten con elementos suficientes que les permita elaborar el
catálogo común de prestación ortoprotésica
suplementaria de aplicación en todo el Estado,
adaptado a la realidad del mercado. De esta
forma podrá llevarse a cabo una actualización
del catálogo que consiga una mayor homogeneidad en esta prestación y permita soslayar
las actuales diferencias de contenido existentes originadas por el distinto grado de desarrollo de los actuales catálogos de las Comunidades Autónomas, INGESA y las Mutualidades
de Funcionarios. l
Reinvertir las
devoluciones de recetas
R
esulta que el dinero que devolvemos al Servicio Aragonés de
Salud (SALUD) por las dispensaciones que, dicen, hemos
hecho mal –no voy a entrar si es por un
error sanitario o burocrático– lo podemos
destinar a campañas sanitarias organizadas conjuntamente por los Colegios y el
SALUD. Ya que, según señala nuestro Concierto, el dinero que devolvemos al SALUD
en concepto de “Devoluciones de Recetas”
es un dinero retenido para la creación de
un fondo destinado a sufragar actividades
sanitarias.
Es decir, que ese dinero que nos quitan porque sí lo podemos reinvertir en actividades
sanitarias como campañas de prevención
o de información. Campañas que tendrán
mayor o menor alcance e impacto, dependiendo del dinero del que dispongamos, un
dato importante que nos deben comunicar
desde el SALUD.
Las campañas informativas las imagino
con cierta periodicidad en los medios de
comunicación de mayor repercusión, fruto del trabajo conjunto entre el SALUD y
nuestro “Consejo Autonómico”, uy, perdón,
nuestros Colegios y, por supuesto, para el
bien de nuestros pacientes. Por ejemplo,
para informarles del correcto funcionamiento de la receta electrónica, de cómo retirar la medicación en la farmacia, si deben
presentar la tarjeta sanitaria o la hoja de
información al paciente…
Pero también me puedo imaginar fácilmente, el uso de estas acciones como altavoz
de las campañas sanitarias que organiza el
Gobierno de Aragón, y así canalizar mejor
la inversión de esos trípticos que nos llegan a la farmacia y que el paciente más
osado coge porque ha visto que en el
despacho del médico hay un póster con
el mismo mensaje y que ya leerá en casa.
O ese paciente al que le pones en la bolsa
el tríptico junto a su medicación y no sabe
para qué es.
Sigo imaginando campañas de concienciación del uso de antibióticos, campañas
para dejar de fumar, campañas para uso
responsable de la medicación, campaña de
adherencia al tratamiento. Campañas que
hablen de vacunación o sobre el botiquín
doméstico, qué debemos guardar y dónde.
Campañas que si se financian con nuestros
errores, seamos nosotros los que propongamos la información.
Y, ¿por qué no?, estas campañas también
pueden hablar de que en las farmacias
hacemos bien las cosas, que somos profesionales cercanos, accesibles, sin cita y
sin largas esperas. Donde además del servicio de dispensación estamos impulsando
nuevos servicios profesionales farmacéuticos que mejoran el uso responsable de los
medicamentos y productos sanitarios. Unos
servicios que repercuten en la salud de los
pacientes y quizás (seguro) en un ahorro al
sistema sanitario.
Estas campañas significarían la integración
del farmacéutico en los planes y estrategias
de la Consejería de Sanidad, trabajando
conjuntamente en la promoción de la salud
con el Seguimiento Farmacoterapéutico.
Quizá soy muy osado en mis pensamientos,
porque para esto necesitamos encontrar en
la Administración a un valiente o una valiente que deje de vernos como un simple proveedor o, peor, como una amenaza y que,
por fin, dé la cara por nosotros. l
Ángel Mas Farré.
Presidente del
Colegio Oficial
de Farmacéuticos de
Huesca.
Ese dinero
que nos quitan
porque sí
lo podemos
reinvertir en
actividades
sanitarias como
campañas de
prevención o
de información
44 Bifar
C OF Teruel
God gave me everything
n diciembre del año 2000 publiqué mi primer
artículo en esta revista. Lo titulé “Una farmacia
condicionada por la geografía”, y comenzó
entonces una andadura que hoy llega a su fin,
puesto que no voy a estar en la próxima Junta del
Colegio de Farmacéuticos. Me he asustado al ver mi
fotografía de aquel entonces, pues veo que el tiempo no
perdona, y que aunque el giro de la saeta del reloj a
menudo nos parece muy lento, es inapelable su
sentencia. Seguro que Tardou, uno de los protagonistas
de La Peste de Camus, gozaría al notar este paso del
tiempo.
Voy a aprovechar estas últimas letras para agradecer a
quienes me han apoyado, a quienes gracias al Colegio
he conocido y disfrutado de su amistad, y como me
dejaría a alguno, no voy a nombrar a nadie. Sí quiero
decir que el balance ha sido tan positivo que, como
diría Fernando Díaz Plaja, me envidio a mí mismo por
esta suerte que me ha dado la vida. Hay una canción
de los Rolling Stones cuyo título es: “God gave me
everything I want”, al menos con respecto del Colegio
de Farmacéuticos, y de mi bella profesión, el título me
sirve.
Es cierto que he trabajado mucho, y que como en todo
lo que hago en la vida me he implicado totalmente.
He contado con ciertas ventajas, pues tenía cerca
a mi mujer, Inspectora y Especialista en Farmacia
Hospitalaria, cuyos conocimientos y visión de la
farmacia me daban una amplitud especial. A mi padre
y antepasados, cuya memoria me permitía ver que el
mito del eterno retorno existe hasta en la farmacia. Y a
mis hijos, farmacéuticos ya, que me mantienen actual,
de grado o por fuerza. Y un equipo, entre quienes debo
destacar a Antonio Royo, la persona más noble que he
conocido jamás.
Ahora me quedo como espectador, en el sentido que
Ortega y Gasset daba al término. Lo explica en el
prólogo de su libro del mismo nombre.
Dado que esto se publica en Bifar, querría dar las
gracias especialmente a quienes a menudo me han
enviado comentarios sobre mis artículos, siempre
han sido constructivos y acertados, como ellos saben
quiénes son, que sepan que están presentes en mi
memoria, cada uno de ellos. Solo me voy a conceder la
licencia de nombrar, porque su ayuda es impagable, a la
directora de esta revista, Verónica Barriendos, y a su
gran impulsor, Juan Carlos Gimeno, que tanto interés
puso en este proyecto. Y al Colegio de Farmacéuticos
de Zaragoza porque pese a que a veces yo no he sido
políticamente correcto, nunca ha tocado una coma de
mis escritos, gracias.
He disfrutado mucho escribiendo, casi tanto como
leyendo, pues me ha exigido muchas horas de lectura
preparar algunos artículos. Hay varios autores con
quienes tengo una deuda especial, como Indro
Montanelli e Isaac Assimov, de quienes aprendí que
democracia no significa la fuerza de los votos, sino
el imperio de la Ley, a la que deben estar sometidas
hasta las más altas autoridades, y que la libertad del
individuo está por encima de la igualdad (a pesar de
las izquierdas) y del progreso material (a pesar de las
derechas).
Echaré de menos mis largas peroratas, inspiradas
entre otros en André Maurois, o en Stephan Zweig,
de cuyas biografías saqué mis ideas sobre el papel del
hombre en la sociedad, en la política, en la libertad.
Sobre la bondad de la ambición de la persona en
mejorar su entorno, y sobre la lealtad a las ideas, a los
amigos, a las raíces. Sobre la capacidad del trabajo y la
voluntad para cambiar al mundo y al individuo.
Querría contar que mis primeras lecturas fueron El
Capitán Trueno, La Vuelta a la Galia de Asterix, e Historia
de Norteamérica de la Colección Historias Selección. Se
lo debo, y se lo pago. Que el libro que más veces he
leído en mi vida (más de cincuenta) es Las aventuras
de un recluta de 1813 de Erckmann-Chatrian, que me
hizo pacifista hasta el día en que me muera. Y que hay
tres libros que me cambiaron la vida: Crimen y Castigo
de Dostoievski, que me inspiró mi artículo “Mensaje
en una Bodega”, la Autobiografía de Arthur Koestler,
que me ha permitido entender casi todo lo sucedido
en Europa y Oriente Medio en los últimos cien años,
y En busca del tiempo perdido de Proust, que a quien
tiene la paciencia de leerlo, le cambia su forma de ver
todo. Debo decir todo esto para quien tiene el detalle
de leerme. No puedo ser tan egoísta de quedármelos
solo para mí.
Querría pedir perdón por haber sido pesado con
algunas obsesiones: mi niñez, feliz como pocas, que
recuerdo con enorme precisión, lo que me permite ver
cuánto hemos cambiado, y valorarlo; la existencia de
dos Españas, que son la de las grandes ciudades y la
costa, y la despoblada del interior; la incapacidad de la
Unión Europea para hallar su camino en la Historia; la
marginación de Teruel en Aragón; las Guerras Carlistas
y la Guerra Civil en Teruel, traumas que aún estamos
pagando; la Distribución Farmacéutica Cooperativa,
malla que nos une y muralla que nos defiende de la
Industria; el aislamiento de nuestra bella profesión de la
sociedad en general; la falta de formación empresarial de
muchos titulares de oficina de farmacia (también somos
empresarios, no tengamos complejos); la necesidad
de una mayor profesionalización en las farmacias,
contratando adjuntos en vez de auxiliares, estableciendo
protocolos y sistemas de calidad; el sistema de las
comunidades autónomas, el rey desnudo lo llamé,
rémora y ruina de este país; la falta de democracia
real en España, debido a los complejos y banderías
que se han apoderado de aquellos jóvenes que tanto
esperábamos el día en que Franco falleció. Siempre
que he escrito he huido de los lugares comunes, de los
senderos trillados, de mirar al ombligo. He intentado
decir algo, con sustancia, no entiendo la inanidad. Y con
deseo de que sirviera para hacernos progresar.
Mariano Giménez
Vicepresidente
del COF de Teruel
[email protected]
Siempre que he
escrito he huido
de los lugares
comunes, de
los senderos
trillados, de
mirar al ombligo.
He intentado
decir algo,
con sustancia,
no entiendo
la inanidad. Y
con deseo de
que sirviera
para hacernos
progresar
Mi larga misión llega a su fin. Como Cincinato, regreso
a mi campo de labranza, y lo que quedare, para quienes
sigan. Hasta siempre. l
Bifar 45
A FEZ
Interesante 2015
¿I
nteresante 2015? Sí, eso parece.
Es un año que reúne una serie
de acontecimientos que a priori lo
hacen distinto a los anteriores, marcados por la crisis económica y que en 2015
parece haber tocado fondo. Ojalá. Todas las
previsiones que se están publicando auguran
crecimientos de la economía, que a día de hoy
oscilan entre el 2,5 y el 3%.
Los indicadores que avalan este cambio de tendencia del PIB, por citar algunos de ellos –todos
en positivo– son el aumento de la producción
industrial 1,6%, inversión 5,5%, consumo privado 2,4%, crédito al consumo 18,5%, número de
ocupados 2,6%, venta de viviendas 3%, ventas
de automóviles 18,5%... A estos datos podemos añadir una inflación prevista del -0,3%. Un
escenario distinto al de los últimos años, algo
es algo.
Este cambio de ciclo en España obedece en
gran medida a condiciones externas más globales, como son la bajada de la cotización del
euro frente al dólar, la bajada del petróleo –que
ahorra muchos costes a las empresas y a las
familias– y el aumento de liquidez que proporciona el Banco Central Europeo (BCE), que facilita una financiación más abundante y barata.
Tres condiciones que aumentan la competitividad de las empresas que pueden actuar como
locomotoras de la recuperación. Si las empresas
van mejor, invierten más, exportan más, innovan más, contratan más, ganan más y pagan
más impuestos, con lo que se alivian también
las cuentas públicas.
Otra buena noticia es que el déficit público se
cierra este año en el 5,7%, cerca del objetivo del
año. Este hecho debería apuntar a una reducción de los ajustes urgentes e indiscriminados
y dar paso a buscar ahorros en soluciones más
meditadas que aún quedan por hacer, menos
austeras y más orientadas al crecimiento.
En cuanto a la demanda interna, estos indicadores parece que la favorecen y también ayudan a la creación de empleo. La mayor renta
disponible y el aumento de la confianza pueden
animar el consumo. También ha disminuido el
miedo a perder el trabajo, sensación muy arraigada durante la crisis. Si el consumo aumenta,
la farmacia lo deberá notar.
Todos estos elementos del cuadro económico
se aderezan este año con las elecciones autonómicas en mayo y generales en noviembre.
En esta cuestión ahí me quedo. No es de buena educación hablar de política, pero es importante reflexionar sobre esto, ya que los resulta46 Bifar
dos electorales condicionan mucho el devenir
futuro.
Dicho esto, ¿qué pasa con la Sanidad? ¿Cómo
le puede ir en 2015? A la política sanitaria como
pilar del estado de bienestar se le pediría que,
aprovechando los tiempos más favorables que
parecen venir, definiese un plan a largo plazo,
consensuado entre todos los partidos, que aportase sostenibilidad dentro de los parámetros de
universalidad, gratuidad y equidad. Aplicar la
racionalidad y el sentido común básicamente
en el ámbito del Estado y Comunidades Autónomas.
¿Y la farmacia? Ha sobrevivido a la peor situación económica de los últimos 30 años, dejándose mucho por el camino. Parece, al menos,
que hemos dejado de caer, que se ha tocado
fondo. No se deben de aplicar más recortes, ya
que la situación está exprimida.
Al hilo de esto, un indicador que toma el pulso
del sector y que determina su estado de salud es
la actividad de la compra-venta de farmacias. El
valor de los traspasos que venía cayendo intensamente desde 2007 parece que tocó fondo en
2013 y ha repuntado un 2,9% en 2014. Nos lo
presentaba Alfredo Alonso, Director General
de Farmaconsulting, en una interesante conferencia que impartió en la sede de AFEZ. No
obstante este valor medio es solo estadístico ya
que, según señaló, las operaciones de compraventa hoy se rigen por criterios profesionales y
objetivos de valoración de empresas, como son
la capacidad de generación de recursos o las
expectativas de futuro a medio y largo plazo. O
sea, cada caso se estudia individualmente según
estos criterios, pero mercado existe, que es lo
importante. Una anécdota curiosa y no exenta
de actualidad que salió a colación es que dos
farmacéuticos aceleraron la venta de su farmacia
alegando “Véndeme rápido, que la política anda
muy revuelta”… Cosas del año electoral.
F. Javier Ruiz Poza
Presidente de
la Asociación
de Farmacéuticos
Empresarios
de Zaragoza (AFEZ)
El valor de los
traspasos que
venía cayendo
intensamente
desde 2007
parece que tocó
fondo en 2013 y
ha repuntado un
2,9% en 2014
A la luz de todo esto, 2015 es un año crucial
para diseñar la sanidad del futuro con pactos
estratégicos a largo plazo que definan una cartera básica de servicios sostenible que ajuste la
demanda a la capacidad financiera de la oferta.
La farmacia de servicios asistenciales remunerados tiene mucho que decir en este entorno.
Si algo ha tenido de bueno la caída del sector es que somos más conscientes de que hay
que reinventarse y ocupar una posición capaz
de crear resultados en salud para el paciente
y capaz de generar eficiencia para el sistema.
Por lo tanto, cierto optimismo, incertidumbre
electoral y mucho que trabajar para 2015. l
Bifar 46
DP uertas abiertas
Conocer más de cerca el inmenso trabajo de las organizaciones sociales de
nuestra comunidad es el objetivo de esta sección. Entidades sin ánimo de
lucro que nos abren sus puertas para saber más de su actividad diaria, su
planes y proyectos, siempre con el mismo objetivo: mejorar la vida de las
personas que nos rodean.
DEPORTE para todos
La Asociación CAI Deporte
Adaptado nace en 1980
como entidad sin ánimo de
lucro y con la idea de crear
una estructura suficiente
que facilite a las personas
con discapacidad la práctica
de actividades físicodeportivas para potenciar
su desarrollo psicosocial y
normalizar su día a día.
C
on este argumento, hoy tan
sencillo, pero hace 35 años
tan innovador, surgió esta
solidaria organización, defensora de todo lo relacionado con el bienestar de las personas y, en especial, de
aquellas relacionadas con la discapacidad. El trabajo realizado durante más de
tres décadas ha sido posible gracias a la
ilusión y trabajo de un gran equipo, pero
también gracias al apoyo incondicional
y constante de la Fundación Caja Inmaculada, aportando su colaboración tanto
humana como económica.
Gracias a esta fructífera colaboración
miles de personas ha participado en
proyectos para mejorar su autonomía,
su salud, sus capacidades. Actividades
que han fomentado el crecimiento personal y la prevención de la dependencia
y, sobre todo, han supuesto un estímulo
para ayudar y animar a las personas con
discapacidad a alcanzar el reto que cada
uno se proponga. Siempre de una forma
inclusiva, participando todos con todos
y transmitiendo energía bidireccional y
transversal. En definitiva, CAI Deporte
Adaptado aporta grandes dosis de normalización en la vida cotidiana e impulsa
y promociona a la persona que lo practica, proporcionando más y mejor vida.
Un ejemplo de estas personas que han
pasado por la entidad es la nadadora
paralímpica aragonesa –ganadora de 22
medallas paralímpicas–, Teresa Perales, que ha demostrado que formación,
constacia y esfuerzo es la mejor combinación para lograr unos resultados “sin
límites”.
Accesibilidad
CAI Deporte Adaptado ha trabajado para
la remodelación y construcción de todas
las instalaciones deportivas de Zaragoza, aportando, gracias a un equipo de
expertos, medidas y normas para conseguir una plena accesibilidad.
Actividad
La entidad, tiene cinco importantes
áreas de actividad:
Área Deportiva: donde se desarrollan
actividades de iniciación, mantenimiento
y competición en diferentes disciplinas
deportivas: natación, tenis, baloncesto,
boccia, slalom, atletismo...
Área Educativa: desde hace más de 15
años, CAI Deporte Adaptado, desarrolla
la “Campaña educativa Deporte Adaptado ¿Lo conoces?” Actividad dirigida
a más de 2.000 niños de 45 centros
educativos, con el objetivo de mostrar a
alumnos, profesores y familias, la importancia de seguir un modelo de vida saludable a través del deporte. Además de
dar visibilidad a la discapacidad desde
un punto de vista de superación y buenas prácticas.
Área de Salud: con una “Unidad de
Fisioterapia” y numerosos talleres y consultas en el aspecto sanitario.
Área de Formación: cursos de informática, idiomas y formación de técnicos y
familiares.
Área de Empleo: con el Centro Especial
de Empleo “Más Que DXT” donde trabajan 60 personas con discapacidad. l
@
Más información en:
www.dacai.org
Bifar 47
F armacéuticos Mundi
La atención
farmacéutica del
viajero en tu móvil
con Viajarseguro.org
tales y farmacias… “Hemos seleccionado los contenidos de consulta más
habituales y así hacerlos llegar de una
manera cómoda y sencilla. De esta
forma, también el farmacéutico tiene
un acceso rápido de consulta para
resolver cualquier duda que pueda
surgir en la Oficina de Farmacia, en
cuanto a la atención farmacéutica al
viajero internacional”, concluye Borja.
La Fundación IO, Farmamundi y CoopSalud
apadrinan una aplicación móvil que ofrece
consejos sanitarios al viajero e información
sanitaria sobre el país que se quiere
visitar, como hospitales y farmacias.
“P
ensé en hacer llegar de una manera más cómoda a
todos los viajeros
la información y
difundir así un proyecto único, accesible y fácil, como herramienta de búsqueda rápida para saber qué se debe
hacer antes de salir de viaje, vacunas, botiquín básico, riesgo de malaria, profilaxis medicamentosa, repelentes de insectos, agua y alimentos,
diarrea del viajero, picaduras, etc…
además de proporcionar información
sanitaria del país o de los hospitales
y farmacias”, explica Marian Borja,
farmacéutica y socia de Farmamundi,
que a raíz de la edición de su libro
“Tu salud también viaja” (Editorial ViveLibro) entró a formar parte del equipo
de Viajarseguro.org.
Viajarseguro.org es un proyecto de la
Fundación IO, donde también participan Farmamundi y CoopSalud, que
proporciona al viajero internacional
consejos personalizados con objeto de preservar su salud en viajes de
negocios, ocio, cooperación o visitas
a su país de origen. Esta APP es una
herramienta sencilla donde se recogen
los contenidos de la web y se ponen
al alcance de todos.
Marian Borja ha coordinado el diseño y la selección de contenidos junto con el equipo de viajarseguro.org.
De la mano de Farmamundi presentó
la aplicación en la última edición de
Infarma y en breve estará operativa y
los viajeros podrán hacer uso de ella.
“De momento estará disponible para
Android, pero más adelante podremos
tener lista la aplicación también para
iPhone”, explica la autora.
¿Qué vacunas debo ponerme?
Marian Borja afirma que las principales consultas se centran en todos los
aspectos relacionados con las vacunas: tipos de vacunas que tengo que
ponerme, dónde me puedo vacunar, si
debo hacer profilaxis de malaria, qué
riesgo corro con la comida y bebida,
qué debo hacer ante una picadura de
un insecto u otro animal, consultar la
ficha del país, saber si debo llevar un
seguro médico, de qué enfermedades puedo contagiarme, si hay hospi-
Con esta APP, el farmacéutico tiene un
acceso rápido de consulta para resolver
cualquier duda que pueda surgir en la
Oficina de Farmacia, en cuanto a la atención
farmacéutica al viajero internacional
48 Bifar
Además, la APP cuenta con información a tiempo real de las alertas tanto
sanitarias, como atmosféricas, sísmicas y de conflictos armados, para que
podamos conocer en todo momento
la información del país al que vamos
a desplazarnos. l
@
Más información en:
Viajarseguro.org
y en
www.facebook.com/
tusaludtambienviaja
Zaragoza, modelo de asistencia
farmacéutica a colectivos
en riesgo de EXCLUSIÓN
El proyecto Asistencia
Farmacéutica en
Cuarto Mundo, de
Farmacéuticos Sin
Fronteras, propone un
modelo de trabajo que
implica a instituciones
públicas, sector
farmacéutico y pacientes
en un sistema integral
de atención coordinada.
D
urante 2014, han sido 97 los
pacientes que en Zaragoza han
estado dentro del proyecto, recibiendo asistencia farmacéutica gratuita, gracias a la cofinanciación del
Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de
Zaragoza, el Colegio Oficial de Farmacéuticos
de Zaragoza y Farmacéuticos Sin Fronteras.
Además en el proyecto participan médicos y
trabajadores sociales en el ámbito de los 31
Centros de Salud y entidades sociales integradas en el programa mediante la atención
médica y social a los pacientes.
La atención al paciente está basada en prestar asistencia farmacéutica en colaboración
con las entidades anteriormente citadas.
Una asistencia necesaria debido a la especial situación social y sanitaria del paciente.
Estas son las fases del programa:
Fase 1: Inclusión al paciente en el programa desde la institución de la que es derivado por parte de un trabajador social. Todos
los casos son remitidos a Farmacéuticos Sin
Froteras por alguna entidad, pública o privada, que evalúa previamente la situación económico-social de los pacientes. Junto a esta
valoración se encuentra el informe médico
correspondiente.
Fase 2: Acceso al medicamento y tratamiento adecuado para la enfermedad del pacien-
te, asumiendo el costo del tratamiento desde
Farmacéuticos Sin Fronteras, con la colaboración de instituciones públicas de la zona
de influencia del proyecto. El paciente puede elegir libremente la farmacia en la que
va a ser atendido gracias a la coordinación
con el Colegio Oficial de Farmacéuticos,
que se encarga de facilitar el pago de los
tratamientos por parte de Farmacéuticos Sin
Fronteras.
Fase 3: Seguimiento del paciente por parte
de la comisión farmacéutica de Farmacéuticos sin Fronteras que dirige el programa, a
través de los informes del Médico-Trabajador
Social-Farmacéutico asignados al paciente.
El proyecto fomenta en su parte técnica la
participación multidisciplinar Médico-Trabajador Social-Farmacéutico, y el trabajo en
red, con colaboración y aprovechamiento
de los recursos al trabajar mancomunadamente varias organizaciones persiguiendo
el mismo objetivo: prestar una mejor atención al paciente, optimizando los recursos
y conocimientos de cada una en beneficio
del mismo.
En la parte financiera, es fundamental la participación de las administraciones públicas
con el aporte de fondos que faciliten la financiación del programa cerrando con ello el
círculo de colaboración primer-segundo-tercer sector en un programa social. l
El proyecto
en cifras
Total pacientes atendidos
2014 (Zaragoza): 97
Centros de Salud
participantes: 31
Las nacionalidades de los
pacientes atendidos son:
• África: 15 pacientes
• América: 6 pacientes
• España: 66 pacientes
• Resto de Europa: 10 pacientes
La distribución de pacientes
por edades:
• De 0-18 años: 16 pacientes
• De 19-40 años: 19 pacientes
• De 41-65 años: 56 pacientes
• De 66-79 años: 6 pacientes
Enfermedades más prevalentes
en pacientes (por orden):
• Mentales y del comportamiento
• Sistema circulatorio
• Endocrinas, nutricionales y metabólicas
• Sistema nervioso
Bifar 49
Singular Café NOLASCO
Antonio Alfonso Casas. Farmacéutico
U
na vez más no se me ocurría cómo
titular un artículo, me empieza a pasar
a menudo, sobre todo cuando salgo
de lugares distintos a lo que suelo ver
por ahí, que no están encasillados en un estilo
o línea definida, como un japonés, un peruano,
un café italiano…
El Café Nolasco es un lugar singular, diferente,
nacido de la inquietud empresarial de mi buen
amigo Santiago Planas, emprendedor del sector de la seguridad laboral y ahora metido también en estas lides de la hostelería, no sin acierto
igualmente.
lo todo cómodamente en los mediáticos sofás,
un par de chester, tan puestos de moda por el
ínclito publicista Risto Mejide.
El Nolasco es un lugar en el que nada más
entrar te sientes como en el patio de una casita
chic de esas que salen en Telva. Un lugar cuidado y mimado al detalle con plantas naturales como debe ser, nada que ver con esas que
abundan por ahí, auténticos geranios made in
China.
Unas pocas referencias de vinos y cervezas
para un aperitivo ligero y ¡Oh, la sorpresa!, para
los sidrófilos, sidra gallega, unos veces natural
y otras dulce, que puede parecer inapropiada,
pero créanme, la sidra va bien con mil cosas.
Aunque quizás los momentos más entretenidos
en esta casa llegan al atardecer con el tapeo
de la cena, los fines de semana un cortador
de jamón ameniza el principio de la velada con
sus suaves notas musicales, para pasar a un
humus de garbanzo de aceite recién hecho y
fabuloso para compartir con un buen vinito de
Borja o de Ribera.
El frescor y comodidad de la entrada se traslada
a la barra en la que puedes ver cómo te piden
cancha por las mañanas un cafelito con un bizcocho casero de zanahoria, canela, naranja, o
una quesada artesana fenomenal para disfrutar-
Ahora que llegan los calores, un taboulé refrescante, con un Glárima blanco del Somontano
Aragonés –uno de mis últimos descubrimientos–: Chardonnay, Sauvignon blanc y un toque
de Gewurstraminer, que le va fenomenal y no lo
El Nolasco es un lugar en el que nada más
entrar te sientes como en el patio de una
casita chic de esas que salen en Telva
50 Bifar
hace tan empalagoso como otros que se ven
por ahí. Si quieres finalizar con algo más contundente, unas croquetas caseras o un pastel de
carne italiano al horno te dejan ya listo para una
infusión o una copichuela glamurosa de las que
se llevan ahora, como los dichosos gin-tonic, un
whisky de malta o un digestivo de los de “como
Dios manda”, para charlar con las amistades al
ritmo de los pinchadiscos nocturnos (me quedo
con la palabra española) que suelen amenizar
los fines de semana.
Solo me queda desearle una buena andadura al
amigo Santiago en su aventura en la plaza San
Pedro Nolasco, porque las cosas bien hechas
se merecen tener toda la suerte del mundo
Salud y a disfrutar.
Bifar 51