Download justiniano liliana-2.. - Facultad de Ciencias Veterinarias

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE
MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y ZOOTECNIA
CLINICA Y CIRUGIA DE ANIMALES MENORES EN EL
HOSPITAL ESCUELA DE VETERINARIA
Trabajo Dirigido para obtener el título de:
Médico Veterinario Zootecnista
Presentado por:
Liliana Justiniano Domínguez
Tutor:
Dr. Jaime Guzmán Carvajal
Guía:
Dr. Benjamín Rudy Méndez Cuellar
Santa Cruz – Bolivia
2010
ÍNDICE
I.- RESUMEN.................................................................................. ....................1
II.- INTRODUCCIÓN............................................................................................2
III.- CARACTERÍSTICAS DE LAINSTITUCION................................................ ..3
IV.-NATURALEZA DE LA PRACTICA DIRIGIDA................................................5
V.-DIAGNOSTICO DE LAS NECESIDADES.................................................. ....6
VI.-REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.................................................................. .......7
6.1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS....................................................... .......7
6.1.1. DistemperCanino............................................................................. ..........7
6.1.2. Parvovirus Canino........................................................................... ..........9
6.1.3. Papilomatosis Oral....................................................................... ...........10
6.1.4. Traqueobronquitis Canina................................................................ ......11
6.1.5. Rabia Canina...........................................................................................13
6.2. ENFRMEDADES CAUSADAS POR HEMOPARASITOS.......................... 14
6.2.1. Ehrlíchiosis Canina...................................................................... ............14
6.2.2. Babesiosis Canina...................................................................... ............16
6.3. ALTERACIONES DE LOS OJOS......................................................... ......17
6.3.1. Conjuntivitis.................................................................................... ........17
6.4. ALTERACIONES DEL OÍDO......................................................................19
6.4.1. Otitis Externa................................................................................. ..........19
6.4.2. Otitis Media e Interna...............................................................................21
6.4.3. Otohematoma................................................................................ ..........23
6.5. PARASITOSIS EXTERNA..........................................................................24
6.5.1. Pulgas......................................................................................................24
6.5.3. Garrapatas...............................................................................................25
6.6. PARASITOSIS INTERNA.................................................................... .......27
6.6.1. Ancylostomamiasis......................................................................... .........27
6.6.2. Toxocariasis................................................................................ ............28
6.6.3. Teniasis......................................................................................... ..........30
6.6.4. Giardiasis...,.............................................................................................31
6.6.5. Coccidiosis.................................................................................... ..........33
6.7. ENFERMEDADES DE LA PIEL....................................................... ..........34
6.7.1. Sarnaa Demodecica.......................................................................... ......34
6.7.2. Sarna Sarcoptica………………………………………………………...… 36
6.7.3. Dermatitis Húmeda......................................................................... .........37
6.8. APARATO DIGESTIVO....:................................................................. ........38
6.8.1. Gastroenteritis............................................................................... ..........38
6.8.2. Estenosis Esofágica........................................................................ ........40
6.8.3. Constipación.................................................................................. ..........41
6.9. AFECCIONES DEL APARATO REPRODUCTOR.................................... .43
6.9.1. Piometra........................................................................................ ..........43
6.9.2. Mastitis.......................................................................................... ..........44
6.9.3. Fimosis.......................................................................................... ..........45
6.10. OTRAS ALTERACIONES.........................................................................46
6.10.1. Traumatismos.............................................................................. ..........46
6.11. INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS.................................................... ...47
6.11.1. Ovariohiterectomia.................................................................................47
6.11.2. Caudotomia..............'.............................................................................48
6.11.3. Orquiectomia................................................................................ .........49
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...........................................................53
VIII. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PALIZADAS...............................54
8.1. MEDICINA PREVENTIVA................................................................... .......54
8.1.1. Desparacitacion.............................................................................. ........ 54
8.1.2. Vacunación..............................................................................................54
8.2. ENFERMEDADES INFECCIOSAS........................................................ ....56
8.2.1. Distemper Canino........................................................................... ........56
8.2.2. Parvovirus Canino.......................................................................... .........57
8.2.3. Papilomatosis Oral...................................................................................57
8.2.4. Traqueobronquitis Canina............................................................. ..........57
8.3. PARÁSITOS SANGUÍNEOS................................................................ ......58
8.3.1. Ehrlichiosis Canina.......................................................................... .......58
8.3.2. Babesia Canina.............................................................................. .........58
8.4. ALTERACIONES DE LOS OJOS......................................................... ......58
8.4.1 Conjuntivitis..................................................................................... .........58
8.5. ALTERACIONES DE LOS OÍDOS........................................................ .....59
8.5.1. Otitis Extema y Media..............................................................................59
8.6. PARÁSITOS EXTERNOS................................................................... .......59
8.7. PARÁSITOS INTERNOS............................................................................59
8.7.1. Toxocaras/Ancylostoma/Diphilidium........................................................60
8.7.2. Giardiasis.................................................................................................60
8.8. ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS...................................................60
8.8.1. Sarna Demodecica.......................................................................... ........60
8.8.2. Sarna Sarcoptica............................................................................... ......60
8.8.3. Dermatitis Húmeda.......................................................................... ........61
8.9. APARATO DIGESTIVO....................................................................... .......61
8.9.1. Gastroenteritis................................................................................. ........61
8.9.2. Estenosis Esofágica.......................................................................... ......61
8.9.3. Constipación................................................................................... .........62
8.10, APARATO REPRODUCTOR.............................................................. .....62
8.10.1. Piometra...................................................................................... ..........62
8.10.2. Mastitis........................................................................................ ..........62
8.10.3. Fimosis....................................................................................... ...........62
8.11. TRAUMATISMOS.....................................................................................63
8.12. INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS................................................... ....63
8.12.1. Ovariohisterectomia...............................................................................63
8.11.2. Caudotomia................................................................................. ..........64
8.12.3. Orquiectomia............................................................................. ............65
8.12.4. Otohematoma............................................................................... .........65
8.13. OBSERVACIÓN DE RABIA......................................................................66
8.14. EUTANASIA................................................................................... ..........67
IX. CONCLUSIÓN.................................................................................... .........70
X. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................71
CLINICA Y CIRUGIA DE ANIMALES MENORES EN EL HOSPITAL
ESCUELA DE VETERINARIA
“Hospital Escuela de Veterinaria”1
Justiniano, D.L2.Mendez, R.M.3, Guzmán, C, J.4
I. RESUMEN
El presente trabajo dirigido se realizó en el Hospital Escuela de Veterinaria
en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, del 03 de Agosto al 18 de Diciembre
del 2009, en este tiempo se realizaron una serie de actividades referente a la
prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades víricas, bacterianas,
parasitarias y otras, que se dan con frecuencia en nuestro medio. Durante
estos meses se atendieron 452 pacientes (100%), los que se realizaron
vacunaciones (26,44%), desparasitaciones internas y externas (21,68%); En
el área de clínica se realizó un control y un tratamiento para las diferentes
enfermedades infecciosas (11,02%), parásitos sanguíneos (10,84%),
enfermedades de los sentidos (4,07%); problemas dermatológicos (6,27%);
trastornos del aparato
digestivo (6.45%); alteraciones del aparato
genitourinario (3,39%); artritis (0,43); traumatismo (3,25%); cirugías como
ser: ovariohisterectomia (1,30%); caudotomia (1,08%); orquiectomia (0,2%);
otohematoma (0,2%); observación de rabia (0,2%); eutanasia (2,60%).
1.
Trabajo Dirigido realizado en el Hospital Escuela de Veterinaria Av. 26 de Febrero entre Av.
Centenario y Av. Bush.
2.
Liliana Justiniano Domínguez para obtener el titulo de Medico Veterinario Zootecnista.
3.
Dr. Benjamín Rudy Méndez Cuellar medico Veterinario Guía, docente de la Facultad de
Ciencias Veterinarias de la U.A.G.R.M.
4.
Dr. Jaime Guzmán Carvajal Medico Veterinario Tutor, docente de la Facultad de Ciencias
Veterinarias de la U.A.G.R.M.
1
II. INTRODUCCIÓN
Los animales domésticos siempre se han integrado al núcleo familiar,
especialmente los caninos y felinos, como compañeros del hombre en las
diferentes actividades que este realiza.
El perro que es un buen guardián de la casa, el mejor amigo del hombre,
mascota para los niños, cazador de animales silvestres, detector de drogas,
busca a personas desaparecidas, ayuda a las personas no videntes, y
también es utilizado en el transporte y en todas las actividades que el hombre
realizaba para su sobrevivencia.
Hoy en día, el médico veterinario, está mucho más atento a las
particularidades del manejo sanitario, es bueno recordar, que el desafío más
grande que tiene el profesional es el compromiso de prevenir, controlar y
tratar las diferentes enfermedades que afectan a estos.
El objetivo general de esta práctica es:
 Profundizar los conocimientos en el área de la clínica quirúrgica de
animales menores.
 Conocer el manejo administrativo del Centro Hospitalario.
Asimismo los objetivos específicos son:
 Elaborar la historia clínica en forma eficiente de cada paciente.,

Realizar el examen clínico completo del paciente aplicando los
métodos correctos.,
 Aplicar la medicina preventiva y curativa en todos los casos que sea
necesarios.
2
III. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN
El 12 de junio de 1960, se crea el Hospital para animales, ante la sentida
necesidad de la Facultad de Ciencias Veterinarias de contar con este centro
de salud para los animales y dar apoyo a la enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes que cursan la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
El Hospital Escuela de Veterinaria depende de la Facultad de Ciencias
Veterinarias, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, se
encuentra en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en la Av. 26 de febrero,
entre Av. Centenario, y Av. Busch.
En la actualidad el Hospital Escuela de Veterinaria continúa cumpliendo los
objetivos para lo cual fue creado, vale decir con el apoyo académico en el
proceso de enseñanza - aprendizaje para los alumnos que cursan la carrera.
Dar apoyo de extensión a través de la oferta de servicios de salud animal
hacia la comunidad urbana y rural.
También se realizan trabajos de investigación mediante tesis de grado y
trabajo dirigido para egresados que optan por esta modalidad de titulación.
Esta unidad dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias, cuenta con
profesionales especializados en el área de clínica y cirugía de animales
menores.
Dependencias del Hospital:










Recepción
Dirección
Consultorio externo I y II
Farmacia
Quirófano
Rayos X
Ecografías
Laboratorio clínico
Pabellón de observación de rabia
Horno crematorio.
3
Fig. Nº 1. ORGANIGRAMA DEL HOSPITAL ESCUELA DE
VETERINARIA
DIRECTORIO
DIRECTOR DEL HOSPITAL
CONTABILIDAD
SECRETARIA
ASESORIA
TECNICA
RECEPCIONISTA
Y CAJA
Consultorio
externo
Rayos X y
Ecografía
Laboratorio
Clínico
Internado
Quirófano
Farmacia
Observación
de rabia
Clínica Rural
Samaipata
Personal de
apoyo
Fuente: E.P.
4
IV. NATURALEZA DEL TRABAJO DIRIGIDO
El trabajo dirigido es una modalidad de Titulación, una práctica laboral y
académica, donde el egresado tiene la posibilidad de aplicar sus
conocimientos de las ciencias veterinarias para contribuir en la búsqueda de
soluciones a problemas de salud en los animales.
El guía del presente trabajo fue el Dr. Benjamín Rudy Méndez Cuellar,
Médico Veterinario Internista y profesor adjunto de la asignatura, Técnica
Quirúrgica.
El Dr. Jaime Guzmán Carvajal, Médico Veterinario, profesor titular de la
asignatura Laboratorio Clínico, participo como tutor del trabajo dirigido.
Esta modalidad de titulación, permite tener relación directa con los
propietarios, y ofrecer orientación referente cuidado de los animales, con
relación a la prevención y control de las enfermedades, así como también su
alimentación adecuada y otros cuidados.
5
V. DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES
Si bien el Hospital Escuela de Veterinaria, tiene los medios necesarios para
el desarrollo de las actividades es necesario lo siguiente:
 Contar con más personal de apoyo para la consulta externa.
 Ampliación de consultorios y demás ambientes.
 Trabajar conjuntamente con Laboratorio.
 Surtir de medicamentos la farmacia para evitar molestias al cliente.
6
VI. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
6.1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
6.1.1. DISTEMPER CANINO
El moquillo canino es una enfermedad viral multisistemica grave, altamente
contagiosa de perros y otros carnívoros que se observa en todo el mundo
(Birchard y Sherding 1996).
Etiología
EL virus el moquillo canino (CDV) es mobilivirus de la familia
Paramixoviridae. Se relaciona en forma cercana con el virus del sarampión.
Transmisión
Los animales infectados eliminan el virus en todas las secreciones y
excreciones corporales. El virus se propaga por la exposición de aerosoles.
La mayor parte de diseminación ocurre donde los perros se mantienen en
grupos. La transmisión transplacentaria es una fuente rara de moquillo en
cachorros jóvenes (Birchard, y Sherding, 1996).
La vía principal de infección son las gotitas de aerosol expedidas junto a las
secreciones nasales de los animales infectados. Algunos perros infectados
pueden expeler el virus durante varios meses (Merck, 2007).
Signos clínicos
Generalmente aparece fiebre transitoria acompañada de una secreción nasal
serosa, una secreción ocular mucupurulenta y anorexia. Signos
gastrointestinales y respiratorios que se complican con infecciones
bacterianas secundarias, puede existir híper queratosis de las almohadillas
plantares y del epitelio del plano nasal, se observa signos de afección
neurológicas (Merck, 2007).
7
 Generales (Sistémicos).- Malestar, anorexia, depresión, fiebre de
39.5 a 41° C difásica.
 Sistema Respiratorio.- Rinitis y conjuntivitis, secreción nasoocular
serosa o mucupurulenta, neumonía, tos, disnea, estertores crepitantes
auscultables.
 Sistema Gastrointestinal- Vómito y diarrea.
 Sistema Nervioso.- Encefalitis aguda, convulsiones generalizadas,
movimientos motores rítmicos, repetitivos o fasciculaciones
musculares.
 Misceláneos
a) Hipoplasia del esmalte de los dientes
b) Híper queratosis de los cojinetes plantares.
c) Pústulas abdominales. (Birchard, y Sherding, 1996).
Diagnóstico
Existe una fuerte sospecha de moquillo canino cuando el perro presenta por
lo menos cuatro de los signos clínicos descritos anteriormente. Además casi
siempre depende de los signos peculiares en un perro joven (2 a 6 meses)
que tienen antecedentes de vacunaciones inadecuadas o tal vez de
exposición al virus (Birchard, y Sherding, 1996).
Tratamiento
No hay tratamiento antiviral eficaz por lo tanto el tratamiento es sintomático,
que consiste en evitar las complicaciones bacterianas de los sistemas
respiratorios, digestivo y urinario con el uso de antibióticos de amplio
espectro y evitar la pérdida de líquidos y electrolitos (Birchard, y Sherding,
1996).
Prevención
La única medida practica y efectiva de controlar el moquillo es la
inmunización por vacunación, al igual las medidas clásicas de desinfección e
higienes deben ser aplicadas paralelamente (Birchard, y Sherding, 1996).
8
6.1.2. PARVOVIROSIS CANINA
El parvovirus canino es un pequeño virus ADN que se reproduce sobre todo
en células de división rápida como el miocardio de los cachorros y el epitelio
intestinal. (Schaer, 2006).
Etiología
El virus que pertenece al grupo parvovirus que son virus pequeños y se
caracterizan porque se multiplican en el núcleo de las células infectadas y
producen cuerpos de inclusión intranucleares. El virus es bastante resistente
a su destrucción en el medio ambiente y resistente a temperaturas hasta 75ª
C por un periodo de 30 minutos. (Schaer, 2006).
Signos Clínicos
El periodo de incubación varía de 2 s 15 días, los primeros síntomas que
aparecen repentinamente son: anorexia y depresión marcada. Los signos
mas prominentes lo constituyen el vomito blanco espumoso que a veces sale
como proyectil, en ocasiones conteniendo parásitos; diarrea profusa de color
amarillo grisáceo, en ocasiones pastosa y posteriormente con sangre
llegando a ser francamente hemorrágica con coágulos y resto de mucosa.
Las heces tienen un olor fétido característica. Hay fiebre de 39,5 a 41ª C. con
hipotermia al final. (Schaer, 2006).
Diagnóstico
El diagnostico se basa mediante los signos clínicos y mediante pruebas de
laboratorio como ser el aislamiento del virus a partir de las heces diarreicas y
el vomito, también puede realizarse titulaciones d anticuerpos.
Tratamiento
El tratamiento es sintomático y persigue el mantenimiento del volumen
sanguíneo y la presión oncotica a través de la administración de
9
fluidoterapia intravenosa y plasma, la prevención de la hipopotasimia y el uso
de antibiótico de amplio espectro. En los casos en los que el animal no
presenta vómitos, también están indicados los antidiarreicos líquidos con
subcsalicilato de bismuto. (Schaer, 2006)
6.1.3. PAPILOMATOSIS ORAL
La afección por el virus del papiloma es en la actualidad relativamente
infrecuente, pero causa un trastorno neoplásico oral benigno. (Schaer,
2006).
Etiología
La papilomatosis oral se debe a un papilomavirus que puede dar lugar a las
apariciones de lesiones de carácter verrugoso en la cara y los labios de los
perros jóvenes. (Schaer,. 2006).
Signos clínicos
En las fases iniciales de la enfermedad aparecen lesiones pálidas y
superficie lisa que posteriormente evolucionan hacia lesiones elevadas y de
superficie rugosa. Las lesiones verrugosas de 3-4 semanas de duración,
están constituidas generalmente por proyecciones estrechamente agrupadas.
Si las lesiones son grandes pueden sufrir traumatismos que dan lugar a
hemorragias con aparición de saliva teñida de sangre en la boca del animal.
Durante la fase de regresión las lesiones disminuyen de tamaño y muestran
una coloración gris oscura. (Schaer, 2006).
Diagnóstico
Dermatohistopatologia: hiperplasia hipodérmica y papilomatosis con
degeneración globulosa de la células epidérmicas, la presencia de cuerpos
de inclusión intranucleares es variable, y hay gránulos queratohalinos
prominentes.
10
El antígeno del virus puede detectarse por inmuno histoquímica o PCR.
(Medleau y Hnilica, 2007).
Tratamiento



La mayoría de las
infecciones por papilomavirus regresa
espontáneamente cuando se desarrolla la respuesta inmunitaria
celulomediada del huésped.
La cirugía puede ser curativa en las lesiones solitarias y persistentes,
pero hay que tener cuidado cuando se manipula el tejido para evitar
que las partículas víricas se diseminen por la zona quirúrgica.
La crioterapia y la ablación con láser suelen ser eficaces pero, pero a
veces es necesario repetirlas.
Se ha observado que los retinoides orales (es decir, acitretina, 0,5-1 mg/Kg.
por vía oral cada 24 horas). . (Medleau y Hnilica, 2007).
6.1.4. TRAQUEBRONQUITIS CANINA
La traqueobronquitis o tos de las perreras, es una enfermedad aguda, muy
contagiosa, localizada en las vías áreas. (Nelson y Cauton. 2001).
Etiología
Esta producida por uno ovarios agentes infecciosos, entre los que se
incluyen el adenovirus canino tipo 2, el virus de la parainfluenza y Bortedella
bronchiseptica. También pueden intervenir otros microorganismos como
patógenos secundarios. (Nelson y Cauton. 2001).
Signos clínicos
Los perros presentan una tos aguda e intensa, que suele exacerbarse con el
ejercicio, en estado de excitación o cuando se presiona el cuello con la
correa. Esta tos puede inducirse fácilmente mediante la palpación de la
traquea. En ocasiones, también hay arcadas y descarga nasal.
11
Los cachorros muy pequeños, los animales inmunodeprimidos o los perros
con alteraciones pulmonares previas pueden desarrollar una neumonía
bacteriana secundaria. (Nelson y Cauton. 2001).
Diagnóstico
El diagnostico se basa en los signos clínicos existentes. Cuando los signos
indican la presencia de una enfermedad mas grave o cuando no remiten,
esta indicado realizar un recuento sanguíneo completo, radiografías torácicas
y lavado traqueal. El cultivo de la muestra suele ser útil para identifica
cualquier bacteria implicada, y el antibiograma puede ser de ayuda para
elegir los antibióticos, sobre todo en los pacientes que no responden al
tratamiento inicial. (Nelson y Cauton. 2001).
Tratamiento
Se recomienda reposo durante 7 días, evitando el ejercicio y estado de
excitación, para minimizar los episodios de tos excesiva. Los antitusígenos
son útiles, pero no deben emplearse si la tos es productiva o si se sospecha
de líquido en los pulmones mediante auscultación y radiografías torácicas.
No deben emplear corticoides.
En los perros pueden emplearse gran variedad de antitusígenos con ser:
dextrometorfano a dosis de 1-2 mg/Kg. v.o., cada6-8 horas. El butorfalo 0,5
mg/Kg. v.o., cada 6-12 horas. (Nelson y Cauton. 2001).
Prevención
La traqueobronquitis canina puede prevenirse minimizando la exposición a
los microorganismos y con vacunación. La capacidad del perro para
responder a las infecciones sin que desarrolle signos graves se puede
favorecer con nutrición adecuada, desparasitaciones periódicas y evitando
situaciones de estrés.
12
6.1.5. RABIA CANINA
Con la descripción de perros locos desde el siglo XXXIII a.c., la rabia se
consideraba una de las enfermedades infecciosas más antigua que infecta
tanto a las personas como a los animales.
Etiología
La enfermedad es producida un ARN encapsulado y frágil de la familia un El
virus de la familia Rhabdoviridae del genero Lysavirus, que en primer lugar
ataca al sistema nervioso y se elimina en la saliva.
La rabia se trasmite en la saliva por la mordida de un animal infectado tanto
como humanos como para animales domésticos, la fuente más común es la
mordida de un animal salvaje con rabia. Algunos animales pueden eliminar el
virus de la rabia por periodos prolongados en la saliva sin demostración de
signos clínicos (Birchard, y Sherding, 1996).
Signos clínicos
Se divide en tres fases: Prodrómica, furiosa y paralítica. La muerte puede
ocurrir en 3 a 7 días del inicio de los signos.
Fase Prodrómica (2 a 3 días)
Esta fase con frecuencia pasa inadvertida, pero puede haber signos sutiles
de cambio de comportamiento fiebre, reflejos cornéales y palpebrales lentos
y morderse en el sitio de la lesión.
Fase furiosa (2 a 4 días)
Inicialmente el sistema límbico del SNC es invadido, lo que ocasiona signos
de comportamiento errático, como irritabilidad, inquietud, ladridos, agresión
episódica, ataques viciosos a objetos inanimados, pica, gruñidos
inexplicables y comportamiento sexual anormal. También pueden
desarrollarse ataxia, desorientación y convulsiones.
13
Fase Paralítica (2 a 4 días)
Se desarrolla parálisis de neurona motora inferior, que causa signos de
paresia o parálisis ascendente de los miembros (con frecuencia afectando
primero a la extremidad mordida), parálisis laríngea (cambio en el ladrido, y
disnea), parálisis faríngea (babeo, disfagia) parálisis masticatoria (mandíbula
caída), esto va seguido por depresión, coma y muerte por parálisis
respiratoria. (Birchard, y Sherding, 1996).
Diagnóstico
El diagnostico se puede hacer basándose en la sintomatología. La prueba de
FA de tejido nervioso son el método que se utiliza con mayor frecuencia, para
confirmar el diagnostico será necesario un manejo rápido y adecuado de las
muestras.
6.2. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HEMOPARASITOS
6.2.1. EHRLICHIOSIS CANINA
En el pasado una serie de organismos intracelulares obligados que
infectaban células eucariotas se clasificaban en el género de ehrlichia sobre
la base de razones morfológicas y ecológicas, y se agrupaban de acuerdo
con el tipo de células donde habitan. (Merck, 2007).
Etiología
La ehrlichiosis monocitica clásica canina esta causada por Ehrlichia canis,
que infecta las células mononucleares de los perros. La ehrlichiosis
monocítica canina también puede estar causada por E. chaffeensis, agente
etiológico de la ehrlichiosis monocitica humana. (Merck, 2007).
14
Epidemiología
Estos agentes la transmite la garrapata marrón del perro, Rhicephalus
sanguineus. También pueden transmitir el patógeno las transfusiones
sanguíneas. (Merck, 2007).
Signos clínicos
Las infecciones causadas por ehrlichia canis, los síntomas resultan de
implicación de los sistemas hematicos y linforreticular y normalmente
progresan desde agudos a crónicos, según la cepa del microorganismo y del
estrado inmune del hospedador.
Fase aguda: pueden existir síntomas variables de anorexia, depresión,
perdida de energía, marcha envarada y resistencia ala andar, edema el las
patas o en el escroto y tos o disnea.
Fase crónica: Los síntomas clínicos varían según los órganos
predominantes afectados, y puede incluir esplenomegalia acusada,
glomérulo nefritis,
Insuficiencia renal, neumonitis intersticial, uveítis anterior y meningitis con
ataxia cerebral asociada y depresión, paresia, perdida de peso. Por lo
general el hemograma es anómalo en casos crónicos, hay espitaxis,
hematuria, petequias, y equimosis en la piel. (Merck, 2007).
Diagnóstico
El diagnostico se basa en un a combinación de síntomas clínicos, detección
de títulos de anticuerpos sericos por inmunofluorescencia indirectas y la
respuesta al tratamiento. (Merck, 2007).
Tratamiento
El fármaco a elección para todas las formas de infección causadas por estos
microorganismos es la doxiciclina, debido a su penetración intracelular
superior. La dosis recomendada es de 5-10 mg/Kg., V.O. o I.V, una vez por
día de 10 a 21 días. La tetraciclina (22 mg/Kg., V.O., 3 veces al dia) puede
15
ser utilizada durante mas de dos semanas en los casos agudos y 1-2 meses
en los casos crónicos. La administración de dos dosis de dipropionato de
imidocarb (5-7 mg/Kg., I.M.) con un intervalo de dos semanas.
Puede ser necesario administrar un tratamiento de apoyo para combatir el
debilitamiento y los trastornos orgánicos específicos la hemorragia es
extensa puede ser necesario llevar a cabo transfusiones de plaquetas o
sangre completa. (Merck, 2007).
6.2.2. BABESIOSIS CANINA
La babesiosis está causada por protozoos parásitos intraeritrocitarios del
género Babesia. Una amplia variedad de animales domésticos y salvajes y
ocasionalmente al hombre, están afectada por la enfermedad que se trasmite
por las garrapatas y tiene una distribución mundial. (Merck, 2007).
Etiología
La enfermedad se transmite por garrapata del género del ixodes. Después de
la infección los microorganismos de la babesiosis se multiplican en el interior
de los eritrocitos. Se sospecha que hay transmisión transplacentaria y se ha
asociado al síndrome de desviamiento de cachorro. (Schaer.M. 2006).
Signos clínicos
Los síntomas mas frecuentes son la aparición de anemia aguda con fiebre y
letárgica. Auque pueden producirse infecciones crónicas, son pocos
frecuentes y difíciles de caracterizar. La muerte súbita es una posible
consecuencia de la infección aguda por babesia y se asocia al shock
hipotensivo e hipoxia. Además de la anemia hemolítica, se han observado
trombocitopenia, linfoadenomegalia y esplenomegalia. Se han observado
enfermedad pulmonar de leve a grave, vómitos diarrea, estomatitis ulcerativa,
hemorragia, miositis y síntomas del SNC. (Schaer.M. 2006).
16
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la identificación de los organismos en el interior de
los eritrocitos infectados. La detección de anticuerpos frente a babesia spp.
Utilizando pruebas de FA directa también se ha utilizado para documentar la
infección clínica. (Schaer.M. 2006).
Tratamiento
Aunque se ha administrado una amplia variedad de fármacos para el
tratamiento de babesiosis, los dos mas eficaces son el, aceturato de
diminazzeno e isetionato de fenamidina, no están aprobados en EE.UU., una
única dosis de de imidocarb didpropionato (7.5 mg/Kg. IM) ha sido efectiva
contra B.canis. Alternativamente el sulfato de quinurono (00,25 mg/Kg. S.C.
dos veces el intervalo de dos días). También la administración simultanea de
corticoides (1-2 mg/Kg. cada 12 horas) pede ser necesaria de de 2-3
semanas (Schaer.M. 2006).
6.3. ALTERACIONES DEL OJO
6.3.1. CONJUNTIVITIS
La conjuntivitis es muy frecuente en perros y normalmente se presenta como
un ojo rojo inflamado repentinamente con algo de secreción. (Turner, 2010).
Etiología
Las causas posibles de secreción ocular puede ser por infecciones
bacterianas, víricas, fúngicas, alérgicas, toxicas o químicas, cuerpos extraños,
enfermedades auto inmunitarias, deficiencia de la película lagrimal,
traumatismo. (Peifer y Peterson-Jones, 2002).
17
Signos clínicos








Hiperemia.
Quemosis.
Secreción ocular.
Hemorragia.
Formación de folículos.
Prurito.
Tumefacciones anormales.
Hemorragia subconjuntival. (Turner, 2010).
Diagnóstico
La exploración de la conjuntiva canina debe incluir una investigación sobre
estos factores predisponentes, como la realización de una prueba lagrimal de
Schirmer o el examen del fondo de los dos sacos y por debajo del tercer
parpado en busca de cuerpos extraños o brisas de hierba. En el caso de
conjuntivitis graves o crónicas se toman muestras bacteriológicas y frotis
para citología. (Peifer y Peterson-Jones, 2002).
Tratamiento
El tratamiento antimicrobiano inicial puede elegirse según el resultado del
cultivo y antibiograma. Las infecciones mixtas deben tratarse inicialmente con
preparados de amplio espectro, como la combinación de gramicidina,
neomicina y polimixina B. la gentamicina, la tobramicina y el ciprofloxacino
poseen un amplio espectro de acción contra microorganismos grampositivo y
gramnegativos. (Peifer y Peterson-Jones, 2002).
18
6.4. ALTERACIONES DE LOS OÍDOS
6.4.1. OTITIS EXTERNA
Es una inflamación de los tejidos blandos del meato auditivo externo. Este
trastorno es uno de los problemas más comunes y frustrantes que ocurren en
la práctica de las pequeñas especies. La otitis externa puede ser una
enfermedad primaria o secundaria.
A menudo la otitis externa es una manifestación clínica de un trastorno
dermatológico generalizado. (Birchard, y Sherding. 1996).
Etiología
La otitis externa es una patología compleja, con una etiología multifactorial.
Los factores etiológicos se clasifican de la siguiente manera:
 Factores primarios.- Son aquellas alteraciones o trastorno que inician
un proceso inflamatorio del conducto auditivo. Se incluyen parásitos
(Otodectes cynotis), alergias, cuerpos extraños, trastornos de la
queratinización (seborrea, traumatismos). La otitis externa puede ser
la extensión de unos trastornos de la oreja de otitis media o interna.
 Factores predisponentes.- Facilitan la inflamación permitiendo un
ambiente de supervivencia de factores que se perpetúan. Los
ejemplos incluyen conformación del conducto auditivo (conducto largo
con un componente vertical profundo), humedad en el conducto, pelos
en los oídos (poodles y terrier), trastornos endocrinos, traumatismos
del oído (al quitar el pelo y hacer limpieza con hisopos), y enfermedad
obstructiva (cáncer, pólipo e hiperplasia).
 Factores que se perpetúan.- Sostienen y agravan el proceso
inflamatorio, los mecanismos incluyen oclusión del conducto, que
dificulta el secado y la aplicación de medicamentos; secreción de
factores irritantes, alteración de ph del conducto, y formación de foco
de infección. (Birchard, y Sherding, 1996).
19
Signos clínicos
Sacudimiento de la cabeza, rascado y tallado de la oreja, dolor alrededor de
los oídos o de la cabeza (que se manifiesta por quejidos), mal olor, cambios
de conducta, pueden volverse irritables y agresivos, pérdida de capacidad
auditiva del animal. (Birchard, y Sherding, 1996).
Diagnóstico
Los procedimientos diagnósticos se dirigen hacia la identificación de factores
primarios, predisponentes y perpetúales.
El examen otoscopio debe evaluar apariencia, eritema, hiperplasia,
presencia de exudado (color y cantidad) y estado de la membrana timpánica.
La citología es un procedimiento de diagnostico rápido y poco costoso
indicado en todos los casos de otitis. (Birchard. y Sherding. 1996).
Tratamiento
El tratamiento inicial de la otitis externa se dirige hacia el control del proceso
inflamatorio activo. Una vez controlados los factores perpétuantes; se
eliminan los factores predisponentes subyacentes y se dirige el tratamiento
hacia el proceso de la enfermedad.
Para que el manejo a largo plazo de la otitis externa tenga éxito, se requiere
identificar y tratar los factores perpetuantes, predisponentes y etiológicos
primarios. Se utilizan ceruminolíticos como hexametiltetracosanos, docusato
sódico, escualano; queratoliticos como; Peróxido de Carbamida, acido
benzoico, acido salicílico, azufre, recorsinol. antimicóticos como; Nistatina,
tiabendazol, miconazol, clortrimazol, cuprimixina, antibacterianos como;
cloranfenicol, colistina, sulfato de neomicina B, gentamicina, polimixina B,
penicilina G, bacitracina, azufre, antiinflamatorios como; Hidrocortisona,
prednisolona, dexametasona; antiparasitarios como; piretrinas, tiabendazol,
carbaril, retozonas, anestésicos tópicos como; lidocaína, tetracaina.
(Birchard, y Sherding, 1996).
20
El objeto inicial del manejo del médico de la otitis externa consiste en limpiar
y secar el conducto externo. Este procedimiento hace que el ambiente sea
menos favorable para el crecimiento microbiano y reduce el proceso
inflamatorio en la mayoría de los pacientes. (Birchard, y Sherding, 1996).
6.4.2. OTITIS MEDIA E INTERNA
 OTITIS MEDIA.- Es una inflamación de las estructuras del oído
medios, que incluyen membranas timpánica, conducto auditivo o
trompa de Eustaquio, tres osículos auditivos y el nervio timpánico. La
otitis media es más frecuente como secuela de la otitis externa. En
ocasiones, la otitis media puede ocurrir como infección faríngea por el
conducto auditivo o por diseminación hematógena de patógeno hacia
el oído medio.
 OTITIS INTERNA.- Inflamación de las estructuras del oído interno, que
incluyen cóclea, vestíbulos y conducto semicirculares. La vía más
probable de la infección del oído interno es una extensión de otitis
media. (Birchard, y Sherding, 1996)
Etiología
Las causas de inflamación del oído medio incluyen; 1) Bacterias, 2)
Levaduras y hongos, 3) Parásitos, 4) Cuerpo extraños, 5) Traumatismos, 6)
Pólipos,
7) Neoplasias. (Birchard, y Sherding. 1996).
Signos clínicos
 OTITIS MEDIA.- Los signos incluyen sacudimiento de cabeza, rascado
o frotado de oído afectado, flujo del conducto auditivo externo y
aumento de la sensibilidad o dolor cuando se toca la cabeza o se abre
la boca. Se consideran como signos poco comunes depresión,
anorexia y fiebre.
21
 OTITIS INTERNA.- En caso de inflación unilateral del oído interno se
observa inclinación de la cabeza, marcha sin círculos, tendencia a irse
de lado e incluso a caer hacia el lado afectado.
Diagnóstico
Con la historia clínica se identifican signos de cualquier predisposición a
enfermedad del oído externo. Durante el examen físico se puede descubrir
signos sistémicos de enfermedad o infecciones localizadas que sugieren
diseminación hematógena de patógenos al oído medio o intermedio.
En el examen otoscopio se descubren signos de otitis
abombamiento o membrana timpánica decolorada, u
conducto auditivo. El cultivo y las pruebas de sensibilidad
ayuda para identificar agentes etiológicos y seleccionar
apropiados. (Birchard, y Sherding, 1996).
externa; rotura,
obstrucción del
también son de
los antibióticos
Tratamiento
Los objetivos del tratamiento de la otitis media consisten en eliminar material
infectado, inflamatorio o extraño de la ampolla, así como proporcionar
ventilación y drenaje, intervención quirúrgica y terapéutica médica.
 Lavado del conducto auditivo con solución salina tibia ayuda a eliminar
los restos, sistemas de aspiración para secar el conducto, colocar
antibióticos sistémicos durante 3 a 6 semanas.
 En caso de no efectuarse cultivos, se administran antibióticos de
amplio espectro, como el cloranfenicol 25 a 50 mg/Kg. cada 6-8 horas
PO; una cefalosporina; cefalexina, 10 a 30 mg/Kg. cada 8 horas, PO,
SC, IM o IV; o trimetoprim sulfa 15 a 30 mg/Kg. cada 12 horas, PO.
(Birchard, y Sherding, 1996).
22
6.4.3. OTOHEMATOMA O HEMATOMA AURICULAR
Es enfermedad es causada por la ruptura traumática de los vasos capilares
dentro de la oreja cuando el animal sacude la cabeza con fuerza, la acción
centrifuga y el movimiento de la oreja hacen que se rompan los vasos.
Entonces la sangre se derrama en el espacio que hay entre la piel y el
cartílago, creándose así un hematoma. (Medleau y Hnilica, 2007).
Etiología
La principal causa es el traumatismo del pabellón por rascado o sacudida. El
hematoma puede asociarse con otitis externa. Se ha sugerido la existencia
de un posible componente inmunomediado secundario. (Morgan, Brigth y
Swatout, 2004).
Signos clínicos
Una hinchazón firme o fluctuante afecta a pequeñas áreas de casi toda la
superficie del pabellón auricular. Puede o no haber otitis externa asociada.
En casos agudos suele ser doloroso. Si el hematoma no se trata, el pabellón
se torna duro y cicatrizal y adopta un aspecto de coliflor. (Mogan, Bright y
Swartout, 2004)
Diagnóstico
Generalmente, se basa en la anamnesis y en los signos clínicos. Exploración
con el otoscopio del conducto auditivo para identificar la otitis externa. La
citología del conducto auditivo revela ácaros, bacterias o levaduras. El
espirado con aguja fina del hematoma revela sangre. (Medleau y Hnilica,
2007)
Tratamiento
1.-Hay que tratar la otitis de forma intensiva para que el animal sacuda
menos la cabeza.
23
2.-Prednisona oral, 1 mg/Kg. cada 12 a 24 horas durante 5 días ayuda a
reducir la inflamación, el prurito intenso y el malestar que hacen que el
animal sacuda la cabeza.
3.- Hay que administrar antibiótico para tratar las infecciones secundarias,
hasta que el se cure por completo.
4.- Hay que drenar el hematoma tan pronto como sea posible. Si el
hematoma se vuelve organizado, es masa difícil realizar la intervención
quirúrgica, por lo que aumenta la formación de costras. Para drenar el
hematoma suelen utilizarse varias técnicas, como ser: técnica quirúrgica,
técnica de cánula, técnica de drenaje por succión, .técnica de de la biopsia
con sacabocados, y técnica láser.
Técnica quirúrgica: se hace una incisión sobre la oreja sobre la longitud del
hematoma, y se elimina el contenido. Se lava la cavidad y se colocan suturas
de todo espesor a intervalos regulares (cada 1 cm) para mantener unidas las
capas del tejido. Hay que utilizar una forma de cánula o dispositivo para
separar las suturas para evitar que se incrusten en la piel, tubos de drenaje,
botones o piezas de las placas de radiología. Una vez que la lesión ha
cicatrizado, se quitan las suturas (generalmente varios días o semanas). Esta
técnica es la más invasiva y debe utilizarse para los hematomas organizados
que no tienen un centro líquido. (Medleau y Hnilica, 2007)
6.5. PARASITOSIS EXTERNA
6.5.1. PULGAS
Clínicamente se caracterizan por la presencia temporal o permanente de
pulgas o ectoparásitos hematófagos. (Quiroz, 2005)
Etiología
Echidnophaga gallinácea
Tunga penetrans
Pulex irritans
Xenopsy llacheopis
Nosopsyluus fasciatus
Ctenocephalides canis
24
Ctenocephalides felis
Ceratophilus garei
Ceratophilus columbae
Ceratophilus gallinae (Quiroz, 2005)
Signos clínicos
Los animales se muestran intranquilos, nerviosos, el estado del pelo es malo;
las picaduras y el correr de la pulgas sobre la piel causa que el hueste se
rasque constantemente. (Quiroz, 2005)
Diagnóstico
El diagnóstico clínico se basa en la presencia cualitativa y cuantitativa de
pulgas en las diferentes especies domesticas. (Quiroz, 2005)
Tratamiento
El tratamiento del animal contra pulgas puede hacerse con adulticidas de
contacto en diversas formulaciones; baños, polvos, champú, espumas
aerosoles, además de sistémicos, aunque estos últimos no impiden la
picadura. También es esencial el tratamiento ambiental para eliminar huevos,
larvas y pupas presentes en el entorno del animal como interiores de la casa
donde viven los animales con pulgas y vehículos de transporte de la
mascota. (Rejas, 1997)
6.5.2. GARRAPATAS
Las garrapatas se encuentran en dos familias. Las de Idoxididae se
caracteriza por presentar escudo, pequeño en las hembras, grande en los
machos y el capitulo se encuentra en posición anterior en todos los estados
evolutivos.
25
Las de la familia Argasidae no tienen escudo, el capitulo se encuentra debajo
del cuerpo en las ninfas y en los adultos, es anterior en las larvas. (Quiroz,
2005).
CicloVevolutivo
El ciclo evolutivo de la garrapata presenta, además de huevos, tres estadíos
móviles: larvas, ninfas y adultos, lo que significa que en cada estadío debe
alimentarse en un animal para luego caer al suelo. Es por eso que se la
denominaN"garrapataNdeNtresNhuéspedes":
La hembra adulta después de alimentarse abandona al hospedador y luego
de 4 0 5 días en el suelo pone de 1500 a 2000 huevos, éstos evolucionan en
un período de 17-30 días, es necesario que pase un perro para que la larva,
suba se alimenta 3 0 4 días y baja, en el suelo, paredes, escombros, etc., se
transforma en metalarva y luego a ninfa, aquí buscan al 2° huésped, suben y
se alimentan 3 o 4 días y bajan nuevamente a las paredes, pastizales,
cuchas, etc., y mudan a metaninfas, donde se diferencian en machos y
hembras, buscan al 3° huésped, suben, se alimentan durante 5 o 6 días, se
produce la cópula y abandonan el huésped, ésta es la hembra que baja y
pone huevos reiniciando el ciclo. (www.petsalud.cl.)
Tratamiento
El tratamiento se realiza con baños en el animal con una frecuencia de 10 a
15 días con productos garrapaticidas a base de cipermetrinas, pero también
se debe complementar con fumigaciones en el medio donde se encuentra el
animal, patio, casa, caniles, etc., porque una larva puede estar sin
alimentarse 1 año, las garrapatas trepan hasta un metro, así que hay que
regar o fumigar las paredes y grietas a esa altura. (www.petsalud.cl.)
26
6.6. PARÁSITOSIS INTERNA
6.6.1. ANCYLOSTOMIASIS
Parásito gastrointestinal común en perros y gatos, es frecuente en la mayoría
de las áreas tropicales y subtropicales del mundo (Merck, 2000).
Etiología
Se distinguen dos subfamilias. La primera, Ancylostomminae, comprende
tres especies de importancia veterinaria que son: Ancilostoma caninum,
Ancilosyoma tabaeforme y A. ceylanicum. (Del Campillo y Rojo, 1999).
Patogenia
Los ancylostoma son esencialmente hematófagos, pero cada día se
considera más su carácter histofago. Son parásitos que producen anemia
hemorrágica de carácter agudo crónico, dependiendo de la intensidad de la
infección, la edad del animal, su estado de nutrición, el nivel de reserva
rehierro y grado de inmunidad. (Del Campillo y Rojo, 1999).
Signos clínicos
Pueden presentarse distintas formas clínicas de la ancilostomosis canina. La
más frecuente es la infección débil, con sintomatología variable, desde
anemia ligera, compensada por la respuesta medular, hasta síntomas
respiratorios, alteraciones cutáneas y moderada pérdida de peso y apetito.
En, cambio los cachorros que resulten intensamente infectados por vía
galactogena, aparecen normales los primeros días, pero sus estado empeora
con rapidez, cursando con anemia intensa. Esta fase aguda además, de
anemia, se caracteriza por disnea heces diarreicas de color negruzco; los
síntomas respiratorios coinciden con la fase de migración larvaria, pero
también se deben a la anoxia causada por anemia. (Del Campillo y Rojo,
1999).
27
Diagnóstico
Se aconseja la coprología por métodos de flotación y determinar el valor
hematocrito, el grado de anemia, el estado general y la sintomatología
manifestada.
El diagnostico post mortem es sencillo al observar las lesiones intestinales y
la presencia de numerosos adultos. (Del Campillo y Rojo, 1999).
Tratamiento
Tienen eficacia comprobada frente a los ancylostomas el pamoato o
embonato de pirantel, mebendazol, febendazol. Nitroscanato, diclorvós e
ivermectina, contra los estados pre adulto y adulto intestinales. El pamoato
de pirantel puede administrarse a cachorros de dos semanas. Se recomienda
repetir a las 4,6 y 8 semanas. Las perras debería desparasitarse al mismo
tiempo que sus camadas y, al menos una vez durante la gestación.
En infecciones fuertes por ancilostomas, se requiere además una terapia
sintomática complementaria, a base de hierro, en algunos casos transfusión
sanguínea, restablecimiento del equilibrio electrolítico y la hidratación,
vitaminoterapia y dieta rica en vitaminas. En caso de complicación bacteriana
deberá aplicarse antibioterapia. (Del Campillo y Rojo, 1999).
6.6.2. TOXOCARIASIS
Etiología
La toxocaris en perros y gatos es un a infestación parasitaria debida al la
presencia y acción de varias especies de nematodos del genero toxicará y
toxocaris. La transmisión se realiza por tierra, y la infestación es por vía oral
mediante depredación e ingestión de huevos, por la leche y por la vía
transplacentaria. (Quiroz, 2005).
Etiología
Toxocara canis.
Toxocara cati.
Toxocara leonina. (Quiroz, 2005).
28
Signos clínicos
Los signos clínicos se presentan principalmente en cachorros y animales
jóvenes. La s primeras manifestaciones en cachorros por la migración de T.
canis en los pulmones son tos con descargas nasales, que llegan a ser
mortales o bien que desaparecen después de tres semanas. La diarrea es de
tipo mucoide, el abdomen esta distendido y es doloroso. El cuadro crónico de
cachorro, perros y gatos de mayor edad es de un progresivo cuadro de
desnutrición a pesar de tener buena alimentación. Algunas veces puede
presentar diarrea intermitente y puede ser mortal. (Quiroz, 2005).
Diagnóstico
Mediante la identificación microscópica de los huevos se puede establecer el
diagnostico especifico, facilitándose por medio de concentración con
soluciones hipertónicas. El diagnostico de la infestación prenatal puede
realizarse por la historia clínica y los signos clínicos que muestran los
cachorros, algunas veces se observan sacáridos en las heces que se han
eliminado de forma espontánea. (Quiroz, 2005).
Tratamiento
Desde hace tiempo se han utilizado diferentes sales de piperacina con
buenos resultados con la toxocariasis en perros y gatos. Dosis de 200
mg/Kg. son efectivas 100% contra estos adultos.
El tetramisole en dosis de 10 mg/Kg. por vía oral o por vía subcutánea es
efectivo 99%, además tiene efectos sobre las formas juveniles de T. leonina.
El febendazole también en dosis de 7,5 mg/Kg. contra las formas adultas
Otros compuestos son la Dietilcarbamicina 5mg/Kg., aceite de quenopodio,
etc. (Quiroz, 2005).
29
6.6.3. TENIASIS
Etiología
Las cestodiosis del perro y del gato están producidas por los vermes adultos
de diferentes especies de diversas familias de los ordenes Cyclophyllidea y
Pseudophyllidea. En la familia Taenidae se incluyen los géneros Taenia y
Echinococus.Taenia hydatigena, T. ovis, T. multiceps. T. pisiformes, T.
seriales, T. taeniaeformis y Echinococus multilocularis. (Del Campillo y Rojo,
1999).
Signos clínicos
La infección por cestodos adultos en perros y gatos es habitualmente
asintomática auque la presencia de signos clínicos depende de diversos
factores, especialmente la edad y grado de infección, siendo mas frecuentes
en animales jóvenes y en infecciones masivas. En numerosas ocasiones, la
visualización de proglotis en la s heces o el animal es el único signo que
alerta al propietario. El síntoma más común en perros, auque no en gatos, es
el prurito anal consecutivo a la irritación que provoca la salida de segmentos
grávidos a través de ano.
Las infecciones masivas en los animales jóvenes pueden cursar con
síntomas inespecíficos, como deterioro del pelo, mal estado general,
adelgazamiento y diversos trastornos digestivos como distensión abdominal
y presencia de diarrea o estreñimiento. En casos graves puede producirse
obstrucción intestinal, pero no es frecuente. (Del Campillo y Rojo, 1999)
Diagnóstico
El diagnostico de laboratorio de l teniasis esta basado en la identificación de
los proglotis, huevos o ambos en las heces.
Las técnicas coprológicas de concentración por flotación o sedimentación
permiten la visualización de huevos en las heces. (Del Campillo y Rojo,
1999).
30
Tratamiento
El fármaco a elección es el prazicuantel a razón de 5 mg/Kg. p.v. por vía oral
o intramuscular. El siprantel administrado por vía oral a razón de 1 mg/Kg.
de p.v. (Del Campillo y Rojo, 1999).
6.6.4. GIARDIASIS
Es un proceso parasitado causado por Giardia spp., que afecta a los
animales jóvenes en el duodeno, yeyuno y ocasionalmente intestino grueso,
caracterizado por un síndrome de mala absorción y diarrea. (Del Campillo y
Rojo, 1999).
Etiología
La giardia spp., son protozoos flagelados de aspecto piriforme, con dos
núcleos, ocho flagelos y un disco sector en la parte ventral. La Giardia canis
afecta a los cánidos y la Giardia cati a los felinos ambas especies se
encuentran incluidas dentro del grupo de Giardia duodenalis. (Del Campillo y
Rojo, 1999).
Ciclo biológico
Son parásitos de ciclo directo. La forma parásita el trofozoíto se encuentra
adherido a la mucosa intestinal, donde se divide activamente por fisión
binaria. A medida que se desprende y es arrastrado a lugares más dístales
del tubo digestivo, se va formando el quiste, de forma ovalada con cuatro
núcleos en su interior. Expulsado al medio externo con las materias fecales,
es la forma de existencia, diseminación y transmisión. Al ser ingerido por un
nuevo hospedador en el estomago se inicia la enquistación que se completa
en el intestino por la acción de los componentes biliares de esta forma son
liberados los trofozoitos se fijan a la mucosa y comienza de nuevo su
replicación, el ciclo completo dura de 4 a 5 días. (Del Campillo y Rojo, 1999).
31
Transmisión
La principal fuente de transmisión es orofecal y el nivel de infección es
proporcional al estado higiénico sanitario de los animales. La contaminación
de alimentos por quistes de giardia y la vía hídrica son los otros elementos
que hay que tener en cuenta en la aparición de brotes de giardiosis. (Del
Campillo y Rojo, 1999).
Signos clínicos
La giardiasis se puede presentar en dos formas:
 Asintomático, donde no se observan signos clínicos y los animales
afectados actúan como reservorio para el resto del colectivo.
 Sintomática de curso agudo, crónico, caracterizándose por diarrea
mucosa con abundante grasa (esteatorrea), que acontece al 4 - 5 día,
heces mal olientes, que alternan con periodo de estreñimiento o heces
normales. Hay fiebre que puede alcanzar los 40°C, anorexia, pérdida
del apetito, distensión y dolor abdominal, pelo sin brillo y mal
asentado, ojos hundidos, deshidratación, en grado diverso, fatiga y
ocasionalmente muerte en los animales afectados. (Del Campillo y
Rojo, 1999).
Diagnóstico
Clínicamente es difícil, ya que la sintomatología es similar a la que originan
otros exopatogeno. Es fundamental el estudio de las materias fecales, para
poner en evidencia los quistes, trofozoitos. o ambos, mediante las técnicas
coproparasitológicas rutinarias. (Del Campillo y Rojo, 1999).
Tratamiento y profilaxis
En general, todos los productos utilizados para el tratamiento de este
proceso tienen alta eficacia.
32
Entre los derivados del 5 - nitromidazol. El metronidazol en dosis de 22
mg/kg., dos veces al día, durante 5-6 días, vía oral, es eficaz en el 95% de
los casos.
La desinfección de locales, el tratamiento de aguas residuales y de consumo
la detección y tratamiento de animales portadores y enfermo y el manejo
adecuado de los animales, son medidas para una buena prevención. (Del
Campillo y Rojo, 1999).
6.6.5. COCCIDIOSIS
La coccidiosis en perros y gatos es una infección parasitaria debida a ala
presencia y acción de protozoarios de l genero eimeria e Isopora.
Clínicamente se caracterizan por producir un cuadro de enteritis y diarrea,
con anemia. (Quiroz, 2005).
Etiología
Eimeria canis.
Sus huéspedes definitivos son perros y gatos. (Quiroz, 2005).
Signos clínicos
Los primeros signos pueden observarse a los 4-6 días de la infección. Si la
infecciones masiva, hay diarrea catarral y sanguinolenta, con emaciación y
anemia. Los animales están decaídos, hay debilidad, temblor en los
miembros y la temperatura puede ser debajo de lo normal. (Quiroz, 2005).
Tratamiento
Los perros requieren tratamiento contra las coccideas adyuvante que puede
ser suero glucosado y transfusión de sangre. Desde hace tiempo se ha
utilizado el tratamiento con sulfonamidas. La sulfadimetoxina se aplica
durante 4 días; el primer día 50 mg/Kg. y los siguientes 25 mg/Kg. es
33
conveniente el uso de antibiótico para controlar infecci0ones bacterianas
secundarias. (Quiroz, 2005).
Prevención
Medidas higiénicas tales como el aislamiento de los animales afectados. En
general los desinfectantes químicos no dan buenos resultados, es mejor
utilizare vapor o agua hirviendo. (Quiroz, 2005).
6.7. ENFERMEDADES DE LA PIEL
6.7.1. SARNA DEMODÉSICA
La sarna demodésica, folicular o demodicosis es un proceso de carácter
inflamatorio, no contagioso, provocado por una superpoblación de un acaro
Demodex spp. Presentes en diversos mamíferos. (Rejas, 1997).
Etiopatogenia y epidemiologia
Demodex spp es un ectoparásito frecuente en perros (D. Canis) y es raro en
gatos (D. Cati). Su ciclo biológico se completa, sobre el hospedador, en 2035 días y pasa por cuatro estadios: huevo, larva hexápoda, ninfa octópoda y
finalmente adulto.
La transmisión tiene lugar por contacto directo de la madre y los cachorros en
los primeros días de vida, de aquí la localización inicial de las lesiones en el
hocico, ojos y pabellón auricular. No existe la transmisión a través de la leche
ni por la vía placentaria (Rejas, 1997).
34
Cuadro clínico
Existen 3 formas clínicas: la forma localizada, escamosa o costrosa; la forma
generalizada o pustulosa; y la pododemodicosis.
1. Forma Escamosa: propia de animales jóvenes, se caracteriza por la
presencia de uno o más áreas localizadas de eritema y depilación en
las zonas peri orbitarias, hocicos, labios, codos y más raramente con
tronco y abdomen.
Las alopecias progresivas son circunscritas, con ligero enrojecimiento
y diversos grados de eritema, descamación e híper pigmentación,
presentando al final ligero prurito y Hypoderma. Normalmente se
resuelve por si sola a las 4 - 8 semanas, aunque un 10% se
transforman en generalizadas (Rejas, 1997).
2. Forma Pustulosa o Generalizada: propia de perros con más de 2
años, es de pronóstico más grave y probablemente sea una
complicación de la anterior. Se inicia en la cabeza, cuello y cara
interna de las extremidades. En general hay descamación, la piel esta
enrojecida, con costras, pápulas y pústulas de color azulado. La
afectación profunda favorece las infecciones secundarias bacterianas
y/fúngicas (Rejas, 1997).
3. Pododemodicosis: se manifiesta en el perro con alopecias
eritematosas poco pruriginosos en los espacios interdigitales y las
almohadillas plantares, las cuales a menudo están edematosas, y
presentan intenso dolor a la palpación (Rejas, 1997).
Diagnóstico
Es esencial hacer raspado cutáneos profundos para observar la presencia de
ácaros. También el examen físico y la historia ayudan al diagnóstico
(Birchard, y Seer Ding, 1996).
35
Tratamiento
La demodicosis canina y felina es un proceso rebelde al tratamiento,
debiendo previamente mejorar el estado general del animal, además de
buscar y combatir las causas predisponentes. Debido a que este proceso se
presenta en animales inmuno deprimidos se debe evitar la administración de
corticoides.
La demodicosis localizada es auto limitante. Su tratamiento en caso
necesario, es tópico, a base de champú. En la demodicosis generalizada la
terapia se basa en baños con amitraz (Rejas. 1997).
6.7.2. SARNA SARCOPTICA
La sarna sercoptica es una dermatopatia muy contagiosa. Y pruriginosa y
especialmente zoonotica, causada por la infestación de la piel por un acaro
sarcoptico. (Petel y Forsythe, 2010).
Etiopatogenia y epidemiologia
Sarcoptes scabiei es un acaro de gran especificidad, aunque puede pasar de
un animal a otra, e incluso al hombre, constituyendo una zoonosis. La sarna
sarcoptica del perro se presenta con incidencia variable, y en ella esta
implicado S. scabiei var. Canis. Este proceso es menos frecuente en el gato,
siendo causado por S. scabiei ver cati.
El contagio es por contacto directo, y con circunstancias predisponentes la
falta de higiene, la alimentación inadecuada, la existencia de otros procesos
cutáneos y entéricos, el tiempo húmedo y frío, la disminución de la secreción
de las glándulas sebáceas etc. Los ácaros se localizan debajo de la piel,
excavando galerías, alimentándose de linfa y células epidérmicas (Rejas,
1997).
36
Signos clínicos
Los signos clónicos pueden variar desde lesiones sutiles con prurito intenso
hasta lesiones graves. Las lesiones primarias consisten en pápulas
entematosa y costras, y las lesiones secundarias incluyen costras,
liquenificacion., descamación e hipermegtacion. La lesión inicial tiende a
distribuirse sobre los bordes de las orejas, los codos, el esternón y los
corvejones. (Petel y Forsythe, 2010).
Diagnóstico
El diagnóstico presuntivo se basa en la historia clínica como la aparición
rápida y prurito intenso que responde poco a los corticoides, y en el examen
físico presencia de lesiones compatibles. La única prueba diagnóstica segura
es la comprobación microscópica del parásito, no siendo generalmente
necesaria la realización de una biopsia (Rejas, 1997).
Tratamiento
Antes de aplicar los medicamentos, se debe cortar el pelo y limpiar bien la
piel de escamas y costras con champú queratoliticos. Actualmente se utilizan
acariciadas como el cumafos al 0.12%, diazinon al 0.05% y amitraz al 0.1%.
En casos complicados con infecciones bacterianas y mitóticas secundarias
se administran antibióticos y/ o ghseofulvina (Rejas, 1997).
6.7.3. DERMATITIS HÚMEDA (ECZEMA HÚMEDO)
El auto-traumatismo a la piel, debido al proceso prurítico subyacente puede
resultaren una dermatitis aguda húmeda. (Birchard, y Sherding, 1996).
Etiología
Suele ser una complicación de procesos pruriginosos (alérgicos, parasitarios,
irritantes, etc.) que provocan que el perro se mordisquee una zona correcta
de la piel, existiendo un crecimiento bacteriano en el área lesionada.
(Fidalgo, 2003).
37
Signos Clínicos
La lesión típica es exudativa y eritematosa, coagulando en el centro el
exudado, el área esta alopécica, con márgenes nítidos delimitados por la piel
y pelo normal. (Fidalgo, 2003).
Diagnostico
Generalmente es diagnosticada por la historia clínica de que el perro
traumatizo, la piel, aparición aguda, desarrollo rápido de la lesión (en unas
horas), y la apariencia típica de la lesión al examen físico. (Fidalgo, 2003).
Tratamiento
Consiste en recortar el pelo en el área lesionada y limpiar con un antiséptico;
en algunos casos es necesario sedar al animal. Posteriormente se realizan 3
s4 aplicaciones al día con una solución astringente y antiséptica, siendo en
otros casos preferibles el uso 3 veces al día, de una crema que contiene un
antibiótico y un corticoide algunos casos es necesario controlar al inicio el
prurito, administrando corticoides durante unos 5 días. (Fidalgo, 2003).
6.8. APARATO DIGESTIVO
6.8.1. GASTROENTERITIS
La gastroenteritis es un proceso inflamatorio del sistema gastrointestinal; en
general se denomina de esta manera los cuadros donde se ve afectada el
estómago y el intestino, cuando sólo está afectada una parte, se puede
diferenciar entre: gastritis (inflamación del estómago), enteritis (inflamación
del intestino), colitis (inflamación del colon) y proctitis (inflamación del recto).
(www.foyel.com)
38
Etiología






Dietéticas: Ingestión de plantas, tierra, hierbas, cuerpos extraños.
Parasitarias: Coccidiosis, ancylostomioasis, giardias, ascaridiasis y
teniasis.
Intoxicaciones: Intoxicación por organofosforados.
Bacterias
Virales: Parvovirosis, Coronavirus, Moquillo.
Sistémicos: Patología de otros órganos riñón, páncreas, hígado.
(www.foyel.com)
Signos clínicos
La gastroenteritis se caracteriza por producir diarreas de diferentes tipos
(más o menos líquidas, con sangre, con moco) y vómitos; sin embargo,
pueden encontrarse excepciones pues los síntomas clínicos que podemos
encontrar son muy variados, y van desde un animal casi normal, ligeramente
apático, hasta cuadros muy graves con diarreas, vómitos, sangre y
mucosidad en las heces, fiebre, deshidratación, anemia, dolor abdominal
intenso, decaimiento y hastaLpuedeLentrarLenLshock. (www.foyel.com)
Diagnóstico
Será relevante para el Médico Veterinario no solo el diagnóstico de la
enfermedad sino la causa que la produce por lo que debemos
frecuentemente recurrir a los métodos complementarios (Dependerá de cada
caso
en
particular
yKdeKlaKpatologíaLsospechada).
- Laboratorio: análisis de materia fecal (coproparasitológico y/o funcional),
análisisLdeLsangreLyLorina.
- Imágenes: radiografías, ecografía y/o endoscópias. (www.foyel.com).
Tratamiento
El tratamiento estará en función de la causa de la gastroenteritis, si los
vómitos y diarreas son graves, puede producirse una deshidratación
importante que será necesario tratar mediante hospitalización y la
administración de suero y medicamentos por vía intravenosa. Una vez
39
controladobelmcuadrobclínicobelbanimalLpodráLseguirLelLtratamientoLenca
sa.Y(www.foyel.com).
Prevención
* Buena y correcta alimentación
* Llevar el plan sanitario al día.
* Desparasitación periódica.
* Una tenencia responsable.
6.8.2. ESTENOSIS ESOFAGICA
Es el estrechamiento de la luz esofágica.
Etiología
La estenosis esofágica puede estar causada por anestesias y
gastroesofagitis por reflujo, lesiones provocadas por agentes químicos, o
fármacos o cuerpos extraños, cirugías esofágicas y masa intraluminares y
extraluminales (neoplasia, inflamaciones o abscesos). (Fidalgo, 2003)
Signos clínicos
Los signos clínicos son derivados de una disfunción esofágica: regurgitación,
disfagia, mejor tolerancia a los líquidos que a los alimentos sólidos, apetito
aumentado, tos disnea secundaria a una deglución desviada. (Fidalgo, 2003).
Diagnostico
La historia clínica suele sugerir la presencia de una estenosis (anestesia
previa, cuerpo extraño en esófago, etc.)Las radiografías de contraste
permiten mostrar la presencia de estenosis esofágica, además de poder
apreciar su extensión y localización. También la fibroendoscopia permite
evidencia de la presencia de una estenosis. . (Fidalgo, 2003).
40
Tratamiento
El mejor tratamiento es la dilatación de la estenosis mediante un balón a una
determinada presión en general se necesitan de 2-4 dilataciones separadas
entre si por unos 7-15 días dependiendo de la gravedad de la estenosis y la
respuesta del animal. Las complicaciones de este procedimiento son la
esofagitis astrogenicas o perforaciones esofágicas. La dilatación de la
estenosis esofágica debe ir acompañada de tratamiento dietético y de
manejo, tal como se ha visto en el caso de esofagitis. (Fidalgo, 2003)
6.8.3. CONSTIPACION
La constipación o estreñimiento se define como la como la defecación
infrecuente, ausente o dificultosa asociada con la retención de heces duras y
secas en colon y recto y disminución del volumen fecal. Debe diferenciarse
de la obstipacion que es un estado de constipación intratable causada por
una retención prolongada de heces duras y secas en colon y recto que hace
imposible la defecación. (Fidalgo, 2003)
Etiología
La constipación puede presentarse por:




Por cualquier alteración que dificulte el paso de las heces a través del
colon.
El aumento de de la duración del transito intestinal que permite la
extracción de mas agua y sales produciendo, heces mas secas.
La motilidad tiende a disminuir durante la constipación debido a la
degeneración de la musculatura lisa secundaria debida a una sobre
distensión crónica (megacolon)
Dietética: dietas de bajo residuo, ingestión de material extraño
(huesos, pelo, etc.). (Fidalgo, 2003)
Signos clínicos
El animal muestra grandes esfuerzos para defecar, con salida de heces de
poco volumen, duras y secas. A veces tras esta pequeñas cantidades de
heces mas acuosas con moco, e incluso sangre y tenesmo.En animales
41
afectados moderada-intensamente puede haber depresión, letargo, anorexia,
dolor, deshidratación y ocasionalmente vómitos y fiebre. (Fidalgo, 2003).
Diagnóstico
A la palpación se observa un abdomen duro, repleto de heces. En el examen
rectal hay dolor, heces duras, pudiendo encontrar la acusas desencadenante
(cuerpos extraños, fractura pélvica, hernia perianal, alteraciones prostáticas,
linfadenopatía local, masa intrapelvica, etc.).
Las radiografías permiten observar la presencia de cuerpos extraños, el grao
de distensión de las asas del colon, grado de retención y densidad de las
heces, lesiones pélvicas, coxofemorales, espinales, alteraciones prostáticas,
etc.
Se debe realizar un examen neurológico completo para identificar posibles
alteraciones d e la medula espinal. (Fidalgo, 2003)
Tratamiento
 Laxantes:
-Laxantes osmóticas: atracción agua hacia colon: lactulosa (0,5-1
ml/Kg,v.o.,cada 8-12 horas, en gatos 5 ml).




-Laxantes emolientes (penetración de agua en las heces): ducusato
sodico (50mg/gato hasta 200mg/perro según el tamaño v.o., cada 24
horas).
Enemas: agua jabonosa, jabones con aceites minerales, supositorios
de glicerina.
Tratamiento quirúrgico: refección del colon en aquellos animales que
no responden, en casos de obstinaciones recurrentes o megacolon
idiopático.
Terapia dietética.
Ejercicio. (Fidalgo, 2003)
42
6.9. AFECCIONES DEL APARATO REPRODUCTOR
6.9.1. PIOMETRA
La piometra es un trastorno del diestro mediado por hormonas que se
caracterizan por una hiperplasia endometrial quística con infección
bacteriana secundaria. La piometra se registra principalmente en perras
mayores de cinco años de edad, 4-6 semanas después del celo. (Merck,
2007).
Etiología
Los factores asociados con la aparición de la piometra comprenden la
administración de componentes progestacionales de acción prolongada para
retrasar o suprimir el estro, la administración de estrógenos para las montas
accidentales en perras y las infecciones posteriores a la inseminación o la
copula
Las bacterias de la flora vaginal normal o las afecciones subclínicas de las
vías urinarias son la fuente mas probable de contaminación uterina. (Merck,
2007).
Signos clínicos
Los signos clínicos de la piometra están asociados con la presencia de
endotoxinas bacterianas y sepsis. En un principio los animales afectados se
vuelven letárgicos y anoréxicos. A menudo aparece poliuria con polidipsia
secundaria, debida a la influencia de las endotoxinas bacterianas sobre la
concentración del túbulo renal. Si el servix esta abierto, se puede observar
una secreción vagina purulenta o mucosa. En las fases posteriores de la
piometra hay vómitos, diarrea y debilidad progresiva como resultado de la
sepsis. (Ford y Mazzaferro, 2007).
43
Diagnóstico
El diagnóstico no es demasiado complicado, dado que se da en un momento
muy concreto del ciclo sexual de la perra y los síntomas en la mayoría de los
casos son bastante evidentes. Aún así, es conveniente la realización de
radiografías abdominales y, mejor aún, una ecografía. Tanto en las imágenes
radiográficas como ecografías se verá un útero agrandado y lleno de líquido,
es decir, una apariencia muy similar a la que se observa al inicio de la preñez
y en el posparto inmediato. (www.globveterinario.com)
Tratamiento
El tratamiento de elección es la ovariohisterectomia. El tratamiento medico
podría considerarse en caso de querer salvaguardar el potencial reproductivo
de la perra o gata. Se deben administrar líquidos por vía I.V. y antibióticos
bactericidas de amplio espectro. Se deben corregir los desequilibrios de
líquidos, electrolitos y acidobásico tan pronto sea posible, antes de realizar
una ovariohistrectomia.La piometra en perras y gatas es el resultado de las
alteraciones uterinas inducidas por hormonas que favorecen la infección
secundaria. (Merck, 2007)
6.9.2. MASTITIS
La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria, asociada con infección
bacteriana. Se produce en el posparto el perras y menos frecuente en
posparto de gatas. Los factores de riesgo de desarrollar mastitis incluyen
condiciones sanitarias deficientes, traumatismos provocados por las crías e
infección sistémica
La mastitis puede ser localizada (afectando a un solo seno glandular), difusa
en una glándula completa o difusa en múltiples glándulas. (Merck, 2007).
Signos clínicos
El animal puede ser asintomático o estar críticamente comprometido. En la
mastitis aguda, las glándulas afectadas están calientes y dolorosas. Si la
44
mastitis aguda progresa a mastitis séptica, pueden observarse síntomas de
enfermedad sistémica como fiebre, depresión, anorexia, y letárgica, y la
madre puede desatender a los cachorros. (Merck, 2007).
Etiología
El diagnostico es evidente a partir de la historia clínica y la exploración física.
El examen microscópico de la leche puede revelar células inflamatorias.
(Merck, 2007).
Tratamiento
La elección de los antibióticos bactericidas de amplio espectro se debe
realizar sobre la base del antibiograma. Se debe evitar el uso de tetraciclina,
cloranfenicol o amino glucósidos durante la lactancia, a menos que se
destete a los neonatos. La cefalexina (5 mg/Kg., vía oral3 veces por día) o la
amoxicilina/ acido clavulánico (14 mg/Kg. V.O. 2-3 veces al día) se
recomienda como agentes terapéuticos iniciales a la espera de los resultados
del cultivo. Las compresas calientes sobre la glándula afectada estimulan el
drenaje y acrecen aliviar e4l malestar.La fluido terapia esta indicada en
animales con mastitis séptica que están deshidratados o en show.Las
glándulas mamarias con abscesos se deben perforar, drenar, lavar a presión
y tratar del mismo modo que una herida abierta. (Merck, 2007).
6.9.3. FIMOSIS
La fimosis es la imposibilidad de protrucción del pene a través del orificio
prepucio. (Morgan, Brigth y Swatout, 2004).
Etiología
Puede ser congénita o adquirida (traumatismo prepucio). (Schaer, 2006).
45
Signos Clínicos
Los signos clínicos dependen de la causa (congénita o adquirida) y el tamaño
del orificio prepucio.
La fimosis congénita suele cursar acompañada de distención del prepucio e
incapacidad para una micción normal.
A menudo la orina solo puede salir en formas de gotas o de un chorro fino.
La fimosis adquirida cursa acompañada de inflamación y edemas
prepuciales.
Es habitual que el animal se lama la zona.
También puede haber una herida en fase de curación.
En casos graves puede producirse retención de orina dentro del prepucio.
(Morgan, Brigth y Swatout, 2004).
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza después de una minuciosa inspección del prepucio
(Morgan, Brigth y Swatout, 2004).
Tratamiento
Puede corregirse quirúrgicamente con la abertura del prepucio dorsal o
ventralmente. (Schaer, 2006).
6.10. OTRAS ALTERACIONES
6.10.1. TRAUMATISMOS
Los traumatismos externos, como los accidentes de automóviles o las
lesiones internas, como la extracción de un disco, pueden provocar la lesión
de la medula espinal.
La lesión de la médula espinal puede se provocada por traumatismo externo
suele acompañarse de una lesión de la columna vertebral, como una fractura
o luxación.
46
Etiología
Las causas de la lesión externa son los accidentes de automóvil, las caídas,
las heridas por mordiscos y las heridas por armas de fuego.
Clínica
El comienzo suele ser inmediato y no progresivo. Cuando hay un nuevo
desplazamiento de las vértebras inestables pueden presentarse signos
evolutivos.
Puede haber signos de otras lesiones como ser: shock cardiovascular, lesión
torácica, lesión abdominal, lesión de la cabeza y otras lesiones ortopédicas.
Los signos neurológicos deben evaluarse con cuidado.
Diagnóstico



Historia o evidencia física de traumatismo.
Radiografía simple.
Mielografia.
6.11. INTERVENCIONES QUIRURGICAS
6.11.1. OVARIOHISTERECTOMIA
La esterilización electiva es la indicación más común para efectuar
ovarihisterectomia, lo cual es el tratamiento de elección en la mayor parte de
las enfermedades uterinas, incluyendo piometra, torsión uterina, hiperplasia
endometrial quística, rotura de útero y neoplasia uterina.
La ovarihisterectomia efectuada antes del primer estro proporciona un factor
de protección definitivo contra el desarrollo de neoplasia mamaria.
Para todos los procedimientos sean electivos o no, se recomienda una
evaluación prequirúrgica apropiada que incluya historia clínica, examen físico
y un examen hematológico. (Birchard, y Sherding, 1996).
47
Técnica
Después de anestesiar al animal se vacía manualmente la vedija urinaria.
Luego se coloca al paciente en cubito dorsal, para luego prepara toda la
región abdominal ventral para cirugía aséptica.
 Se hace una incisión en la piel en la línea media ventral, que se
extiende desde el ombligo hasta un punto intermedio entre éste y el
borde del pubis.
 Se localiza el cuerno uterino empleando un gancho para ovario
histerectomía, si es necesario se desplaza el epiplón y el intestino
para localizar el útero.
 La indicción abdominal se hace en forma acostumbrada.
 El cuidado posquirúrgico de la ovario histerectomía es electiva o
sistemático (Birchard, y Sherding, 1996).
6.11.2. CAUDOTOMIA (CORTE DE COLA)
La amputación de cola o extremidad caudal en perros se hace con fines
estéticos; el numero de vértebras que se deja regido por estándares o por
patrones de perfección.
Esta amputación puede hacerse a cualquier edad, pero cuando se persiguen
fines estéticos, se prefiere practicarla a los tres días de nacido, pues cuando
más edad tenga la técnica es más complicada y la posibilidad de
cicatrización de segunda intención es mayor. (Alexander, 1986).
Técnica
Para la amputación entre tres o los diez días de edad solo se necesita tijeras
de mayo, grapas de Michel, o seda y pinzas para aplicarlas.
Un ayudante sujeta al cachorro con ambas manos: con la derecha sostiene la
parte posterior, incluyendo los miembros pélvicos flexionados sobre el
vientre, y con la izquierda la parte anterior, incluyendo la cabeza los
miembros toráxicos.
48
La antisepsia de la piel se retrae, para que por palpación craneal se localice
la articulación en donde se va hacer el corte, según el número de vértebras
que se vaya a dejar.
Con la tijeras de mayo se hace la sección en un solo corte, la piel del
extremo craneal se retrae hacia atrás, se coloca una grapa o un punto con
seda y se deja sin oposito.
A esta edad no se recomienda la anestesia local, por que el dolor que se le
produciría al cachorro al hacer la infiltración circular en la región es mayor
que el que se produce con un solo corte de tijera, cachorros de diez días a
dos meses de edad, es indispensable bloquear la región en forma circular
local o puede emplearse una solución de adrenalina o procaína lo cual se
inyecta subcutáneamente alrededor de donde se hará la amputación. De 10
a 15 minutos después después se aplica la anestesia local, se localiza la
articulación de las vértebras en donde se va a realizar el corte; con bisturí se
hace la sección, al momento en que el cirujano mantiene en extensión la
extremidad. La vasocntricion producida por la adrenalina es suficiente para
lograr buena hemostasis, se termine la operación colocando grapas de
Michel las que sean necesarias o puntos de seda o material no absorbible,
separados uno de l otro a 0.5 cm., para cerrar todo el borde.
Para cachorros mayores de dos meses, además del bloqueo local con
solución de procaína y adrenalina se necesitas anestesia general, de 10 a 15
minutos después de la anestesia local.
La amputación se hace con bisturí, previa localización de la articulación, la
piel se sutura con puntos separados y material no absorbible. En todos los
casos se quitan las grapas o los puntos de suturas a los 9 o 10 días de la
amputación, según aya avanzado la cicatrización. En caso de que esta sea
de segunda intención, se hace la asepsia de la zona quirúrgica
periódicamente, con agua oxigenada y polvo sulfatiazol. (Alexander, 1986).
6.11.3. ORQUIECTOMIA
Hay dos tipos de cirugía de orquiectomia.
49
TIPO I
INDICACIONES







Tumores Testiculares
Traumatismos Severos
Anomalía Congénitas
Torsíon del cordon espermatico
Degeneracón testicular
Razones de manejo, disminución de la agresividad y cambio de
comportamiento
Esterilización. (www.uco.es.)
PROCEDIMIENTO QUIRURGICO
Equipo


Bisturi
Material de sutura
Técnica
Se debe rasurar adecuadamente la región escrotal para la intervención. Es
precisa la anestesia general del paciente y se coloca sobre la mesa de
operación en decúbito dorsal, con las extremidades posteriores en abducción
para exponer el campo quirúrgico. Este campo quirúrgico se delimita
mediante la colocación de un paño de campo fenestrado.
En este tipo de orquiectomía se realiza una incisión independiente para
extirpar cada uno de los testículos, paralelas al rafe medio escrotal. El punto
de incisión varía ligeramente de la especie que se trate, en el perro debe
realizarse más ventralmente, pues dada la costumbre de sentarse que tienen
estos animales, la sutura podría afectarse en el postoperatorio al rozar con el
suelo, si se hace muy dorsal.
Tras la incisión cutánea, se continúa abriendo el resto de envolturas
testiculares hasta abrir la túnica vaginal, momento en que el cirujano, con
50
una leve presión sobre el testículo, consigue exteriorizarlo, junto con el
cordón espermático.
Se debe traccionar del testículo para poder colocar cómodamente el
instrumento de sutura mecánica adecuado, lo cual se facilita seccionando el
ligamento de la cabeza del epidídimo, que fija éste en la túnica vaginal. Con
ello, se consigue exteriorizar más el cordón testicular. Una vez exteriorizado,
se realiza una ligadura lo más alejada del testículo como sea posible, para
una vez concluida la resección, la sutura se introduzca hacia el canal
inguinal, con lo que el riesgo de infección es mucho menor. Tras la ligadura
se reseca el testículo, cortando con un bisturí.
El mismo proceso se sigue con el otro testículo, a través de una nueva
incisión cutánea paralela a la anterior, con lo que se completa la
orquiectomía. Sólo resta el cierre de ambas incisiones, el cual también se
puede llevar a cabo con instrumentos de sutura. (www.uco.es.).
TIPO II
INDICACIONES
Las mismas que en la técnica anterior.
PROCEDIMIENTO QUIRURGICO
Equipo


Bisturi
Material de sutura
Técnica
Este tipo de orquiectomía es muy parecido a la descrita anteriormente, tan
sólo difiere en el abordaje escrotal.
La preparación del paciente, la anestesia, colocación y preparación del
campo quirúrgico so las mismas que en el caso anterior
51
Ahora, la incisión cutánea es única para ambos testículos. Se realiza en la
parte craneoventral del escroto, en su rafe medio, muy cerca de la base del
pene.
Una vez hecha esta incisión, se fija con la mano uno de los testículos,
acercándolo hacia la abertura realizada. Con el bisturí se van abriendo las
distintas envolturas de este testículo hasta llegar a la túnica vaginal. Al incidir
ésta, ayudando con presión sobre él, el testículo sale al exterior y ya se
puede traccionar para visualizar el cordón testicular, lo que se consigue en
mayor medida si se incide el ligamento de la cabeza del epidídimo. A partir
de aquí, el proceso es idéntico al descrito en la técnica anterior. Se realiza la
ligadura lo más cerca posible del escroto y se reseca el testículo con el
bisturí. En el caso de los gatos se puede hacer la ligadura con el cordón
espermático y en conducto deferente.
Las mismas maniobras se repiten en el otro testículo a través de la misma
incisión cutánea. Ambos cordones testiculares se retraen hacia el canal
inguinal respectivo, con lo cual el riesgo de infección es mínimo.
Una vez concluida la orquiectomía, se debe suturar esta última incisión. Para
ello, bastan unos pocos puntos en la piel. (www.uco.es.)
52
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CLINICA Y CIRUGIA DE ANIMALES MENORES EN EL HOSPITAL
ESCUELA DE VETERINARIA
(DEL 03 DE AGOSTO AL 18 DE DICIEMBRE DEL 2009)
ACTIVIDADES
Agost.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Consulta externa
x
x
x
x
x
Desparasitaciones
x
x
x
x
x
Sanidad Preventiva
Tratamiento
Curativos
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Rayos x
x
x
x
x
x
Ecografías
Intervenciones
quirúrgicas
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Control de Rabia
x
x
x
x
Eutanasia
Consulta
Bibliográfica
x
x
x
x
x
x
x
Fuente: E.P.
53
VIII. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Las actividades se realizaron desde el 03 de agosto al 18 de diciembre del
2009. Se realizó la practica en el área de Consultorio Externo, realizando
historias clínicas el examen físico para detectar las patologías que presente
cada animal, se solicitó pruebas de exámenes complementarios como ser
laboratorio, ecografía, radiografías en aquellos casos que sea necesario.
También se realizaron cirugías tanto programadas como de emergencia.
Se diagnostican enfermedades infecciosas como ser: Distemper canino,
parvovirus,
traqueobronquitis
canina,
rabia
canina,
problemas
dermatológicos, traumatismos y otros.
En cuanto a cirugías se realizaron cesáreas, ovario histerectomía,
caudotomia, otohematoma.
8.1. MEDICINA PREVENTIVA
8.1.1. DESPARASITACIONES
La desparasitacion se realiza a los 15 días de nacido. Los antiparasitarios
utilizados fueron: Levamisol clorhidrato 2,80 g.a razón de 10 gotas por cada
Kilogramote peso vivo para cachorritos de menos de 2 Kg.; Paomato de
pirantel 14,5 mg, prazicuantel 5,0 mg, febantel 15,0 mg. A razón de 1 ml/1
Kg/P.V.
`Para aquellos de peso mayor a 10 Kg. se desparasito son paomato de
pirantel144mg, prazicuanatel50mg, a razón de un comprimido para cada 10
Kg. de peso vivo.
Se recomienda luego la desparasitación cada 3 meses.
8.1.2. VACUNACIONES
Para prevenir enfermedades infecciosas, tanto víricas como bacterianas se
debe inmunizar, vacunando a las mascotas; siguiendo un calendario de
vacunación acompañado de pesparasitacion.
54
Se realizo un examen físico completo del paciente antes de ser sometido a la
vacunación y de acuerdo a los resultados de dicho examen se procedió a la
misma.
El calendario sanitario que realiza en el Hospital Universitario de Veterinaria
es el siguiente:
CALENDARIO DE VACUNACION Y DESPARASITACION
EDAD DEL PACIENTE
VACUNACION-DESPARASITACION
 15 Días de nacido

Desparasitacion
 30 Días de nacido

Desparasitacin
 45 Días de nacido

ParvoCorona+Desparasitacion
 60 Días de nacido
 Hexavalente + Desparasitacion
 75 Días de nacido

Octavalente+Desparasitacion
 90 Días de nacido

Antirraabica+Desparasitacion
 Vacuna anual

Antirrabica- Octavalente
Fuente: Hospital Universitario de Veterinaria
Mota: Se recomienda reforzar la vacuna antirrábica cada 6 meses.
55
8.2. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
8.2.1. DISTEMPER CANINO
Se atendió 22 casos con diferentes manifestaciones clínicas, el diagnóstico
fue mediante los signos clínicos.
Fase respiratoria:
El tratamiento fue a base de amoxicilina trihidrato 150 mg; gentamicina 40
mg (Gentamox), la dosis es de 1 ml por cada 10 Kg. IM durante tres días
seguidos, continuando con amoxicilina en jarabe a razón de 15 mg/Kg.
durante 10-15 días, también se utilizó broncodilatadores a base de Mentol,
Eucaliptol, Guayacol, Alcanfor (Átomo Bronquiol) o nebulizaciones cuando
era necesario, en algunos casos suero híper-inmunes homólogo. Se
realizaba el uso de colirios a base de Sulfato de gentamicina si se
presentaba infección ocular.
Fase Digestiva:
El tratamiento fue con antidiarreicos a base de Clorhidrato de Bencetimida y
Enrofloxacina (diafin), 1 ml por cada 10 Kg. IM. cada 24 Horas durante cinco
días, para evitar invasión secundaria por bacterias, y la domperidona en
dosis de 1 ml por cada 10 Kg. IM, como antiemético.
El tratamiento de apoyo consistió en terapia liquida con suero ringer, sueros
hiperi-inmunes homologo, reconstituyente (protevit) y complejo B.
Fase Nerviosa:
En esta fase nerviosa no se vio buenos resultados, Solo se presento un caso
el cual se trato con oxitetraciclina a una dosis de 1 ml por cada 10 Kg., IM,
para las convulsiones idantina compuesta que es a base de fenitoina 100mg;
fenobarbital sódico 15 mg. estimulantes musculares como la cafeína en caso
de paresia ataxia, con la ayuda del complejo B en esencial tiamina, pero no
se tuvo buen resultado, procediéndose a la eutanasia.
56
8.2.2. PARVOVIRUS CANINO
Se presentaron 15 casos, llegando al diagnóstico mediante los signos
clínicos como ser: anorexia, decaimiento, diarrea de olor característico y
sanguinolenta.
Se inicio el tratamiento sintomático con fluido terapia suero fisiologico.
Antibiótico y antidiarreico: clorhidrato de bencetimida a.165 mg; enrofloxacina
25 mg a razón de 1ml/10 Kg. P.V. vía IM, durante tres días seguidos,
antieméticos como la (domperidona) en dosis de 0,1 mg/Kg. pv,, remitidita
V.I. vitamina K, suero reconstituyente (protevit. y antihelmínticos), el cual dio
buenos resultado.
8.2.3. PAPILOMATOSIS ORAL
Solo se presentó un caso de papilomatosis oral, el diagnóstico fue mediante
la exploración física y los signos clínicos.
El tratamiento dio muy buen resultado, fue con átomo papilomatosis con una
dosis de 4 ml I.M. y 4 ml S.C. una vez por semana, en cuatro secciones.
Átomo Magnesial 3 ml diario semana por media. Reconstituyente (protevit) 1
ml por cada Kg. I.V.
8.2.4. TRAQUEOBRONQUITIS INFECCIOSA CANINA
Esta enfermedad es conocida como tos de las perreras, se presentaron 12
casos en los cuales se obtuvieron buenos resultados, el diagnóstico fue
mediante los signos clínicos.
El tratamiento fue a base de antibióticos: amoxicilina y gentamicina 1 ml por
cada 10 Kg de p.v. IM, vitamina C, Expectorante o antitusivos,
broncodilatadores y nebulizaciones.
Antiinflamatorio a base de triancinolona acetonina (Atriben) con una dosis de
1 ml por cada 30 Kg vía IM; El tratamiento de apoyo con vitamina C, vitamina
B12, rehidratación oral a través de sueros energizantes.
57
8.3. PARASITOS SANGUÍNEOS
Los parásitos externos son altamente patógenos y frecuentes en nuestro
medio, por lo cual la gran mayoría de los pacientes llegan con este problema
al hospital.
8.2.1. ERHLICHIOSIS CANINA
Se atendió 38 casos algunos más severos que otros, el diagnóstico fue
mediante los signos clínicos y mediante pruebas de laboratorios en los
cuales se observó trombocitopenia.
El tratamiento fue a base de Oxitetraciclina (Irondel) 1 ml para 10 Kg/p.v.
durante 3 días seguidos y después el paciente debe tomar Doxiciclina
durante 15 días, la dosificación de este fármaco es de 100 mg. Por cada 10
Kg.p.v. Se da hierro en caso de que presente anemia. Un elevador de
defensas (omega 3) y reconstituyente (protevit) .En los casos graves se
hicieron transfusión sanguínea.
8.2.2. BABESIOSIS
Se presentaron 5 casos los cuales fueron diagnosticados mediante pruebas
de laboratorios (hemograma y parasitemia) en la que se observo anemias
regenerativas. En el tratamiento se utilizo el Ganaseg compuesto en una
dosificación de 7.5 ml. Por 100 Kg.p.v.,l a dosificación se debe repetir la
dosis por segunda vez a los siete días, y una tercera vez a los 15 días. Se
debe ayudar el
tratamiento con tetraciclina para evitar infecciones
secundarias, reconstituyente (protevit), protectores hepáticos.
8.4. ALTERACIONES DE LOS OJOS
8.4.1. CONJUNTIVITIS
Se presentaron 8 casos con este problema, el diagnóstico fue mediante la
exploración ocular y los signos clínicos como ser: secreción ocular, dolor,
lagrimeo y parpadeo.
58
El tratamiento que se realizó a los pacientes que presentaron este problema
fue mediante la limpieza constante de las secreciones oculares con lavado
ocular, se realizó el uso de colirio a base de, cloranfenicol, gentamicina,
sulfato de nitilmicina, se aplico 1 gota en cada ojo cada 6 a 8 horas, también
se utilizó antiinflamatorio a base de triamcinolona acetonita 6 mg (atriben) a
razón de 1ml por cada 30 Kg. de p.v. IM. Vitamina.
8.5. ALTERACIONES DE LOS OIDOS
8.5.1. OTITIS EXTERNA Y MEDIA
Se presentaron 4 casos, el diagnóstico fue mediante los signos clínicos.
Se hizo el tratamiento con una previa limpieza y remoción del material
ceruminoso o purulento del canal auditivo, se realiza la limpieza con solución
otica: a base de clorhexidina digluconato al 0,5%, se depositó 3-5 gotas en
el conducto auditivo luego se limpio con un hisopo, esta operación se realizó
cada 24 horas dependiendo la evolución del problema. El antibiótico que se
utilizo fue la cefalexina (Relaxine) de 22 a 35 mg/ Kg IM durante tres días
consecutivos y según la gravedad durante 15 días más vía oral. También se
utilizo un antiinflamatorio a base de triamcinolona acetonina 6 mg. a razón de
1 ml por cada 30 Kg.
8.6. PARASITOS EXTERNOS
La desparasitación externa se realizó con el fin de prevenir y controlar los
parásitos externos como ser: pulgas, piojos garrapatas además de cuidar el
aspecto físico y estético el animal. 68 fueron los pacientes con los cuales
procedió a la desparasitación externa.
Se realizo la desparasitacíon aplicando fipronil (Ectoline) sobre el lomo del
animal, también con baños con productos a base de amitraz.
8.7. PARASITOS INTERNOS
La parasitosis interna es uno de los mayores problemas de la salud animal,
debido a las consecuencias que pueden acarrear, en total se presentaron 47
59
casos. El diagnostico fue mediante pruebas de laboratorios en los que se
realizaron exámenes coproparasitologicos
8.7.1. TOXOCARAS/ANCYLOSTOMAS/DIPHILIDIUM
El tratamiento fue a base de pamoato de pirantel 144 mg, prazicuantel 50
mg. Un comprimido por cada10 Kg de peso vivo.
8.7.2. GIARDIAS Y COCCIDIOSIS
Los síntomas observados de estos pacientes fueron: pérdida de peso,
fiebres, diarreas leves hasta graves pudiendo llegar a ser una diarrea
sanguinolenta. El tratamiento que se realizó fue con dimetridazol 166., 5 mg.,
sulfadimetoxina 25 mg., un comprimido para cada 10 Kg de peso vivo.
8.8. ENEFERMEDADES DE LA PIEL
8.8.1. SARNA DEMODECICA
Se presentaron 12 casos de demodicosis con síntomas como ser: alopecia
en diferentes grados, prurito intenso, engrosamiento de la piel. El diagnóstico
se llevo a cabo mediante pruebas laboratoriales, mediante un raspado de
piel. Se realizó el tratamiento con baños de jabón antibacteriano, shampoo
para la sarna, loción a base de benzoato de bencilo 25%, borosalicilico 25%
(dermovet), en la zona afectada, también se coloco un aceite a base de
ivermectina (ivervet) una vez por semana, vitamina ADE, el antibiótico que
se utilizo es la cefalexina (Relaxine) a razón de 22-30 mg/Kg. IM.
8.8.2. SARNA SARCOPTICA
Es una enfermedad muy contagiosa de los animales menores. Se
presentaron 2 casos, el diagnóstico se llevo a cabo mediante pruebas de
laboratorio (raspado de piel. El tratamiento fue con baños de amitraz,
jabones antibacterianos, antibiótico cefalexina 30 mg/Kg. I.M. durante tres
días, y luego vía ora durante 15 días. ADEVIT 1 ml por cada 25 Kg.,
reconstituyente y protector hepático.
60
8.8.3. ECZEMA HUMEDO
Se presentaron 5 casos y su diagnóstico fue a través de la historia clínica,
como también mediante el examen físico.
El tratamiento que se dio a los pacientes fue el siguiente: primeramente se
hizo una limpieza minuciosa y se afeito la zona afectada y posteriormente se
procedió a la desinfección con agua oxigenada o clorhexidina, secar con una
gasa, luego se aplico un spray bactericida-cicatrizante (vactrovet plata), y
antibiótico, cefalexina (Relaxine) de 22 a 35ml/Kg.pv, intramuscular durante
tres días seguidos, también un antihistamínico (clorfenamida) 0,4-0,8
mg/Kg./día IM durante tres días y vitamina ADE.
8.9. APARATO DIGESTIVO
8.9.1. GASTROENTERITIS
A menudo acuden muchos casos con este problema el cual se resolvieron
sin dificultad. Se presentaron 12 casos, el diagnóstico fue mediante
exámenes de laboratorio (coproparasitologico, hemogramas), también
mediante los signos clínicos y la historia clínica.
El tratamiento se realizó a base de sulfas (átomo polisulfa) por vía oral o con
clorhidrato de bencetomida, enrofloxacina en dosis de 1ml/10kg/pv IM, y
controlando siempre que el animal no se deshidrate para eso se utilizo suero
ringer normal vía intravenosa y complejo B y antiemético (domperidona).
8.9.2. ESTENOSIS ESOFÁGICA
El único paciente que se presentó, se debía a una inflamación del esófago, el
diagnóstico fue mediante una placa radiográfica.
El tratamiento fue mediante antiinflamatorio a base de triamcinolona
acetonita 6 mg (atriben), con una dosis de 1 ml/30Kg.p.v., Ranitidina a razón
de 1-2 mg/Kg. reconstituyente. Dando excelentes resultados.
61
8.9.3. CONSTIPACION
Se presentó un solo paciente con ese problema, el diagnóstico se llevo a
cabo mediante la historia clínica, y la exploración física, el diagnóstico
definitivo fue mediante una placa radiográfica, donde se evidencio la
compactación de las heces en todo el tracto intestinal.
El tratamiento inicial fue con laxante (laxavet), con una dosis de 1 cm lineal
por Kg. de p.v. y se le cambio a una dieta mas liquida. Pero no dio mucho
resultado y se tubo que recurrir a la colocación de enema, se le aplico un
enema a base de fosfato monosódico monohidrato 16 mg, fosfato bisodico
dodecahidrato 8 mg., y agua destilada apirogena. Se le aplico la mitad del
frasco de 130 ml, por vía rectal. Y se continuo con una dieta líquida,
vitaminas y reconstituyente.
8.10. APARATO REPRODUCTOR
8.10.1. PIOMETRA
Se presentaron 5 casos los cuales se diagnóstico mediante la historia clínica,
examen físico. El tratamiento en todos los casos fue la ovariohisterectomía.
8.10.2. MASTITIS
Con este problema se atendió 2 pacientes a los cuales se hizo el tratamiento
adecuado con cremas desinflamantes de uso tópico de dos a tres veces al
día durante 5 días , antiinflamatorio y el antibiótico utilizado fue la cefalexina
(relaxine) de 25-35 mg/Kg. IM.
8.10.3. FIMOSIS
Se me presento un solo paciente con este problema, era un perrito de tres
meses de edad, el tipo de fimosis era congénita. El diagnóstico se llevo a
cavo mediante exploración física, signos clínicos y se complemento con una
placa radiográfica.
62
El tratamiento recomendado fue de una intervención quirúrgica, pero no se
llevo a cabo por decisión de los propietarios del cachorro.
8.11. TRAUMATISMOS
Las fracturas se presentaron con frecuencias ya sean por accidentes de
automóviles y golpes. Los signos clínicos comprenden dolor, tumefacción,
hemorragia inflamación, la radiología es de utilidad para confirmar el
diagnóstico, el tratamiento está basado en el tipo de fractura, edad y salud
del animal.
Se presentaron 17 pacientes con este problema el cual se observó fracturas
de miembro anterior, cadera, luxaciones y heridas bastantes profundas, al
cual se procedió a la corrección mediante la colocación de
férula,
lamentablemente en la mayoría en las que había fractura de cadera se
procedía a la eutanasia.
8.12. INTERVENCIONES QUIRURGICAS
En el Hospital Escuela de Veterinaria se realizan cirugías estéticas y
correctivas ya sean programadas o de emergencia. Durante la práctica se
realizaron: Caudotomia, ovariohisterectomia, cesáreas y orquiectomia.
8.12.1. OVARIOHISTERECTOMIA
Fueron 6 casos en los que se procedió a la cirugía, de los cuales 4 casos
fueron por piometra en perras y 2 fueron solo esterilización en gatas.
Indicaciones
Esta técnica es indicada desde dos puntos de vista. A solicitud del propietario
o en casos patológicos como ser: piometra endometritis, traumatismos
severos del útero, torsión del útero, momificación fetal, tumores de ovario o
útero.
Se coloca al paciente en decúbito doral, para luego preparar toda la región
abdominal ventral adecuadamente preparada para una cirugía aséptica.
63
Técnica
Se realiza una incisión en la piel en la línea media ventral, que se extiende
desde el ombligo hasta un punto intermedio entre este y el borde del pubis.
Se localiza el cuerno uterino si es necesario se desplaza el epiplón y el
intestino para localizar el útero y con la ayuda de los separadores de
Farabeuf para la extracción de los mismos. Una vez expuestos los cuernos
se incide el pedículo ovárico y se procede a ligar los vasos ováricos, una vez
realizadas las ligaduras, se corta entre ellas, liberando el ovario y extremo del
cuerno uterino sin ninguna hemorragia.
Por último se procede al cierre de la laparotomía de la línea alba suturando
con puntos súrgete anclado, con hilo de material absorbibles como vicryl 2-0
en perros y 3-0 en gatos. El tejido subcutáneos sutura con materiales
absorbibles y la piel con puntos de aislamiento en U, con material no
absorbible (hilo nylon monofilamento de color negro, aguja a traumática
numero 2-0), se aplico un espray cicatrizante (bactrovet plata).
Se realiza una terapia antibiótica a base de cefalexina con una dosis de 2535 mg/Kg IM., durante tres días y 10-15 días vía oral, analgésico y
antiinflamatorio. En caso de piometra se coloca un bolo uterino (Oxitec).
8.12.2. CAUDOTOMIA (CORTE DE COLA)
Se realizo de 5 cortes de cola. Para esta cirugía se necesitaron los siguientes
materiales:
Tijera de mayo, pinza hemostática, hilo con agujas estéril, bisturí, compresas
y lidocaína al 2%. La técnica consiste en rasurar la cola y luego desinfectar
con tintura de yodo para tener una buena asepsia, se debe ligar la cola con
una liga para evitar hemorragias, luego colocar anestesia local (lidocaína) al
2%. 0,5ml, infiltrar donde se va hacer el corte y luego esperar 5 min. y
proceder con el corte de la piel, bifurcando hasta encontrar la articulación de
la vértebra donde se va hacer el corte, luego se procede hacer el corte
dependiendo de la raza y posteriormente se hace dos puntos en U, se coloca
spray cicatrizante (bactrovet plata).
64
8.12.3. ORQUIECTOMIA
Se realizo una cirugía de orquiectomia en un perro.
Técnica:
Antes de nada verificar la presencia de lo ambos testículos en el escroto.
Se prepara al paciente, el preanestesico que se utilizo fue xilacina 2 mg/10Kg
IM., sulfato de atropina 0,044 mg/Kg SC., y el analgésico (algen 20) 1-2
mg/Kg IM.
Una vez realizada la asepsia en la región escrotal, se administra la anestesia
general Ketamina 10-15 mg/Kg IM., se coloca al paciente en decúbito dorsal,
con las extremidades posteriores en abducción para exponer el campo
quirúrgico. Este campo quirúrgico se limita mediante la colocación de en
paño de campo.
En la castración abierta se incide en la zona escrotal, luego la túnica vaginal
parietal se abre (teniendo cuidado de no seccionar la túnica albugínea lo cual
expondría al parénquima testicular) y las estructuras que se van a ligar se
identifican.
Tras la ligadura, el cordón espermático cortado se coloca en la zona de
incisión cutánea, repitiendo el mismo procedimiento. Una vez finalizado se
sutura el escroto.
Para las ligaduras utilizar hilo absorbible vycril 2-0 o 3-0 y para suturar piel
con hilo no absorbible nylon. Luego se procede a la desinfección del área, y
se aplica spray cicatrizante (bactrovet plata).
Se administra antibiótico de amplio espectro Cefalexina (Relaxine) y
antiinflamatorios.
8.12.4. OTOHEMATOMA
Se presentó un caso con este problema.
Técnica:
Consiste en la reparación mediante suturas, que consiste en
mantenimiento del cartílago hasta que pueda formarse el tejido cicatrizal.
65
el
Medicación preanestesica con xilacina 2 mg/10Kg IM., sulfato de atropina
0,044 mg/Kg SC., y analgésico (algen 20) 1-2 mg/Kg IM.
Seguidamente se procede a la antisepsia amplia tanto para la cara interna
como la externa del pabellón.
La anestesia general es inducida utilizando ketamina 10-15 mg/Kg IM.
Se realiza una incisión longitudinal en la superficie cóncava del pabellón
auricular y a lo largo de todo el otohematoma. Eliminar todo el coaguló de
sangre y fibrina, limpiar con solución salina fisiológica.
Se colocan suturas cada ½- 1 cm. A lo largo de todo el pabellón auricular,
colocando un amplio numero de puntos de manera que no existan bolsas en
las cuales se puedan acumular líquidos.
Características de las puntadas: verticales (paralelas a la arteria auricular),
puntos en U (piel- cartílago-piel), no dejando espacios muertos. Con hilo no
absorbibles nylon. No se ligan las arterias auriculares
Se deja la incisión abierta para favorecer el drenaje de exudados.
El antibiótico que se utilizó fue a base de cefalexina 25-35 mg/Kg IM.,
antiinflamatorio (atriben) 0.11-0.22 mg/Kg IM., aplicación de spray bactericida
cicatrizarte (bactrovet plata), dos veces al día.
Retirar las suturas en 10-15 días.
8.13. AREA DE OBSERVACION DE RABIA
El área tiene jaulas para el albergue de 31 canes y cuatro felinos, dichas
jaulas han sido construidas para que los pacientes no sufran daños algunos.
A esta área llegaron pacientes sospechosos de rabia en el cual se los
observó durante 10 días si en el transcurso de la observación el animal
muere, se procede a la extracción del cerebro teniendo minucioso cuidado y
se lo envía a LIDIVET para su correspondiente análisis.
Una vez obtenido el resultado de los exámenes se informa al propietario para
que acuda al centro médico más cercano, indicándole si en el caso que tenga
mas animales que hubieran estado en contacto con el perro positivo a rabia
66
se los debe eliminar inmediatamente. Durante la práctica solo se presento un
caso de observación de rabia, el cual dio positivo.
8.14. EUTANASIA
Se entiende por eutanasia a la muerte sin sufrimiento.
Las causas por que se determina esta acción, es el de evitar el sufrimiento
del animal y gastos innecesario del propietario en casos de moquillo canino
en fase nerviosa o en accidentes de automóviles muy graves con
hemorragias internas, animales de edad muy avanzada cuyo estado es muy
deplorable o con aquellos que el
pronostico es
desfavorable. Se
presentaron 12 casos en los que no se podía hacer ningún tratamiento y se
procedió a realizar a la eutanasia.
Consiste en la administración de un tranquilizante Acepromacina al 1% I.V.,
seguidamente la anestesia a base de Pentobarbital Sádico (Halatal) de 3-5
ml I.V.dependiendo del tamaño del animal, seguidamente se aplica el sulfato
de magnesio diluido en agua I.V.
67
Cuadro Nº 1
CASUISTICA DE CASOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL ESCUELA DE
VETERINARIA
(Periodo: 03 de Agosto al 18 de Diciembre del 2009)
CLINICA PREVENTIVA
DESPARASITACION EXTERNA
DESPARASITACION INTERNA
VACUNAS
Parvovirus
Hexavalente
Octavalente
Antirrábica
CLINICA TERAPEUTICA
ENFERMEDADES
INFECCIIOSAS
Parvovirus Canino
Distemper canino
Traqueobronquitis
Papilomatosis Oral
Neumonía
HEMOPARASITOS
Erhlichiosis
Babesia
ENFERMEDADES DE LOS
SENTIDOS
Conjuntivitis
Prolapso de la Glándula de Harder
Ulcera de cornea
Entropión
Otitis Interna y Externa
Otohematoma
PROBLEMAS
DERMATOLOGICOS
Sarna Demodecica
68
Nº De Casos
68
47
% de Casos
15
10,3
5
35
40
25
1,10
7,72
8,83
5,5
15
22
12
1
1
3,3
4,8
2,64
0,2
0,2
38
5
8,3
1,10
8
1
2
3
4
1
1,76
0,2
0,44
0,66
0,88
0,2
12
2,64
Sarna Sarcoptica
Eczema Húmedo
Dermatitis Micótica
Dermatitis Bacteriana
APARATO DIGESTIVO
Gastroenteritis
Intoxicación
Intoxicación Alimentaria
Envenenamiento
Tumor de la Glándula Anal
Hepatitis
Estenosis Esofágica
Constipación
APARATO GENITOURINARIO
Piometra
Mastitis
Tumor Mamario
Tumor Venéreo transmisible
Prostatitis
parto Distócico
Aborto
ARTICULACIONES
Artritis
TRAUMATISMOS
CIRUGIAS
Ovarihisterectomia
Caudotomia
Orquiterectomia
Otohematoma
OBSERVACION DE RABIA
EUTANASIA
TOTAL
Fuente: E.P.
69
2
5
2
8
0,44
1,10
0,44
1,76
12
4
3
4
1
4
1
1
2,64
0,88
0,66
0,88
0,2
0,88
0,2
0,2
5
2
1
5
1
1
1
1,10
0,44
0,2
1,10
0,2
0,2
0,2
2
17
0,44
3,75
6
5
1
1
1
12
452
1,32
1,10
0,2
0,2
0,2
2,64
100
IX. CONCLUSIONES
Para Al término de las prácticas podemos llegar a siguiente conclusiones:
El Hospital Escuela de Veterinaria tiene mucha afluencia, por lo que es
necesario la ampliación los consultorios y demás instalaciones.
Los casos mas frecuente que llegan a diario son: Ehrlichiosis, Traumatismos,
Distemper Canino, Dermatitis.
Los exámenes de laboratorio, rayos x, y ecografía son de mucha utilidad
para el diagnostico definitivo.
70
X. BIBLIOGRAFIA
ALEXANDER, A. 1986. Técnica Quirúrgica en Animales. 6 ed. Str. Edit. Mac
Graw- Gill. México DF. pp. 130-132.
BIRCHARD, S.J. Y SHERDING, R.G. 1996. Manual Clínico de Pequeña
Especies. Vol. 1. Edit. Mac Graw-Hill Interamericana. México
D.F., México. pp. 126-467.
BOWMAN,
D.D. CARL, L.R. MARK, L. 2004. Parasitología para
Veterinarios. 8 ed.edit. Elsevier. Madrid, España. pp. 78
.DEL CMPILLO, M.C. Y ROJO, F.A. 1999. Parasitología Veterinaria ed. Mc
Graw- Hill Interamericana. Madrid, España.
FIDALGO, L.E. 2003. Patología Medica Veterinaria. Universidad de León. pp.
66-67.
FORD,
R.B. MAZZAFERRO, E.M. 2007. Urgencia en Veterinaria,
Procedimientos y terapéutica. 8 ed. Edit. Elsevier. Barcelona,
España. pp. 170.
MEDLEAU, L.HNILICA, K.A.2007. Dermatología de Pequeños Animales. 2
ed. edit. Elservier. Madrid, España. pp. 88,389.
MERCK. 2007. Manual Merck de Veterinaria. 6 ed. Océano. Barcelona,
España. pp. 626, 1132, 1133.
MORGAN, R.V. BRIGHT, R.M.SWARTOUT, M.S. 2004. Clínica de
Pequeños 4 ed. Edit. Elsevier. Madrid, España. pp. 1054-1055.
NELSON, R.W. COUTO, C.G. 2006. Manual de Medicina Interna de
Pequeños Animales. 2 ed. Edit. Elsevier. Madrid, España.pp.
166-167.
PEIFER, J.R.L. PETERSON-JONES, S.M. 2002. Oftalmología de Pequeños
Animales. 3 ed. Edit. Elsevier Science. Madrid, España. pp.
236-238.
PETEL, A. FORSYTHE, P. 2010. Dermatología de Pequeños Animales. Ed.
Elsevier Saunders. Barcelona, España. pp. 23-25.
71
QUIROZ, H. 2005. Parasitología y Enfermedades Parasitarias de Animales
Domésticos. Ed. Limusa S.A. México D.F., México. Pp. 141143, 404,409-411, 742,748.
REJAS, L.J. 2003.
mascotaveterinaria.
Dermatología
Clínica
Veterinaria.
www.info-
SHAER, M. 2006. Medicina Clínica del Perro y el Gato. Edit. Elsevier.
Barcelona, España. pp. 83, 88, 302.
TURNER, S.M. 2010. Oftalmología de Pequeños Animales. Ed. Elsevier.
Barcelona, España. pp. 63.
www.blogveterinario.com/.../piometra-y-metritis.html.
www.foyel.com. Gastroenteritis canina y felina htm.
www.uco.es/organiza/anat./genital-masc htm.
www.uco.es/organiza/Deto/anatomia-masc.htm.
72
73
MAPA GEOGRAFICO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
74
UBICACIÓN DEL HOSPITAL ESCUELA DE VETERINARIA
Hospital Escuela
de Veterinaria
75
CONSULTORIOS
CONSULTORIO 1
CONSULTORIO 2
76
SALA DE CIRUGIA
SALA DE ECOGRAFIA
77
LABORATORIO
FARMACIA
78
SALA DE OBSERVACION DE RABIA
79
PARASITOSIS EXTERNA (GARRAPATAS)
PETEQUIAS EN EHRLICHIOSIS
MUCOSAS PALIDAS
80
PIOMETRA
81
PAPILOMATOSIS ORAL
FIMOSIS
82
DESPARASITACION EXTERNA
TRAUMATISMO
83