Download Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista de la
Asociación
Madrileña de
Veterinarios de
Animales de
Compañía
nº 64 - 2014
Revista de la
Asociación
Madrileña de
Veterinarios de
Animales de
Compañía
• Caso Clínico:
Priapismo Canino: a
proposito de 2 casos con
mala evolución
M. Lázaro, I de la Escalera
• Caso misterioso...: ¿Qué
es un parásito espurio?
N. Fernández,
A. Pérez-Higueras
• Así se hace...:
Preparación del campo
quirúrgico
C. Sanchez-Mellado
• Últimas publicaciones
en .... Medicina Interna
Con Buey
RENAL
RENAL
SELECT
¿Ha perdido
su apetito?
Haz que lo recupere
RENAL
SPECIAL
Nuevas
dietas renales
Nuevas opciones de texturas y perfiles aromáticos
NUEVO
O
NUEVO
D
ON
Estas dietas ofrecen mayor variedad para
satisfacer las preferencias individuales,
estimulando el apetito y asegurando la
máxima satisfacción.
IN
N
CROQU
ETA
C
CI ÓN
V A OBLE TEXTURA
Nuevas respuestas nutricionales en los
productos Renal Feline; cada una de ellas
con todos los beneficios terapéuticos
demostrados en nuestras fórmulas.
1cm
Croqueta con doble textura
solo en Renal Select
NUEVO
NUEVO
Para más información contacta con tu delegado de Royal Canin.
COMITÉ EDITORIAL
• Dirección:
Carmen Lorente
Isidro Mateo
• Medicina interna:
Mª Dolores Tabar
Guadalupe Miró
Ángel Sainz
Alberto Barneto
Antonio Peña
• Patología clínica:
Josep Pastor
Maria Luisa Fermín
• Cirugía:
Tomás Guerrero
Andrés Sánchez
José Luis Puchol
Víctor Fernández
• Oftalmología:
Teresa Peña
Manuel Villagrasa
Javier Esteban
• Cardiología:
Gemma Fraga
Pedro Esteve
Susana García Pérez de Ayala
• Dermatología:
Carmen Lorente
Cristeta Fraile
Laura Ordeix
• Neurología:
Isidro Mateo
Alejandro Luján
• Exóticos:
Jaume Martorell
Pilar González-Iglesias Sitges
• Diagnóstico por imagen:
Vicente Cervera
Alejandro Casasús
• Oncología:
Juan Borrego
Elena Martínez de Merlo
• Etología:
Jaume Fatjo
Pablo Hernández
• Anestesia:
Ignacio Álvarez
Verónica Salazar
• Reproducción:
Antonio Arciniega
Manuel Lázaro
Josep Arús
JUNTA DIRECTIVA DE AMVAC
PRESIDENTE:
Andrés Sánchez Carmona
VICEPRESIDENTE:
César A. Rodríguez López
SECRETARIO:
Carlos Núñez-Castelo Baeza
TESORERO:
Gerardo San Agustín Rubio
VOCALES:
Nieves Rojo González
Víctor Fernández Fraile
Isidro Mateo Pampliega
Paula Valdivielso Parra
Pablo Mantilla Ortiz
SECRETARÍA Y SEDE SOCIAL:
C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid
Tel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33
E-mail: [email protected]
http: www.amvac.es
EDITAN: AMVAC
Y
AXÓN COMUNICACIÓN
E-mail: [email protected]
Ahora síguenos en:
902 36 39 34
Dulcinea 42 -4ºB
28020-Madrid
PUBLICIDAD:
AXÓN COMUNICACIÓN
E-mail: [email protected]
www.axoncomunicacion.net
Depósito legal: M-15338-2004
ISSN: 1697-6959
Editorial .................................................................................. 3
Caso Clínico
Priapismo Canino: a proposito de 2
casos con mala evolución
M. Lázaro, I. de la Escalera..................................................... 4
Caso Misterioso
¿Qué es un parásito espurio?
N. Fernández, A. Pérez-Higueras......................................... 10
Así se hace...
Colocación de tubo torácico
Sánchez-Mellado C. ........................................................... 15
Últimas publicaciones en ....
Medicina Interna.............................................................18
Autoevaluación ............................................................ 21
Normas de Publicación
........................................... 23
Editorial
La utilidad de Internet para el veterinario clínico.
Terminando el año 2014 suena ya casi prehistórico decir que Internet está al alcance
de todos y que ha revolucionado la vida personal y profesional de la mayoría de nosotros los
veterinarios, tanto en la manera que tenemos de comunicarnos entre nosotros como con los
propietarios de nuestros pacientes. En la actualidad es raro que hagamos un informe y no lo
enviemos por correo electrónico o que nuestros clientes nos conozcan a través de la página
web de nuestra clínica u hospital. Decir que esta página web es un escaparate a nuestros
servicios y debe ser optimizada para que atraiga al potencial cliente es también algo que
todos sabemos.
Esta editorial quiere hacer hincapié en otro aspecto muy importante que puede
tener Internet en la profesión, en este caso desde una perspectiva más científica y menos
comercial. Decíamos en la anterior editorial de la revista Centro que “la utilidad de las
revistas científicas como método de comunicación entre los veterinarios clínicos es un
hecho incuestionable”. Pues bien, gracias a la difusión a través de Internet de estas revistas
y a la facilidad con la que se acceden a las bases de datos de revistas médicas es posible la
adquisición de numerosos artículos científicos. Pero la cosa no queda ahí, en la utilidad de
Internet como herramienta para la búsqueda de la información científica, sino que, tal y
como se menciona en dos de los artículos incluidos en la sección “Ultimas publicaciones
en…” Internet puede ayudar en la obtención de información de propietarios de mascotas o
de veterinarios clínicos que luego darán lugar a artículos científicos de gran utilidad. Por
ejemplo, en el artículo publicado sobre la experiencia de los propietarios en el tratamiento
de mascotas (perros y gatos) con diabetes mellitus se obtuvo información de mas de 800
propietarios de animales a lo largo de todos los Estados Unidos que muy difícilmente se
podrían conseguir sin contar con Internet. El segundo artículo que merece atención es el
que hace referencia a la asociación entre el estado de salud oral en gatos y su afección por
retrovirus. Es interesante destacar que este estudio, que cuenta con la asombrosa cantidad
de 5179 pacientes (asombrosa en el mundo veterinario donde el número de pacientes
integrados en un estudio científico habitualmente es muchísimo menor), solo puede haber
sido realizado gracias a la colaboración entre veterinarios pertenecientes a diversos
hospitales y centros de recogida. Todos estos veterinarios recibieron formación en el tema
en cuestión a través de Internet (por ejemplo seminarios online o “webinars”).
La facilidad y disponibilidad para la utilización de Internet hace que debamos
considerar esta herramienta también como un método de aprovechamiento científico a la
que desde AMVAC animamos a todos los socios. Aprovecho estas líneas para recordar a todos
los socios que esta revista Centro Veterinario puede ser descargada fácilmente en formato
.pdf a través del enlace: http://www.amvac.es/revista-centro-veterinario.php
Atentamente,
Isidro Mateo
Dirección editorial revista CENTRO
Caso Clínico
Priapismo Canino: a proposito de 2 casos
con mala evolución
Canine priapism. Description of two clinical cases with bad prognosis
Manuel Lázaro Rubio, Inmaculada de la Escalera Hueso
Centro Veterinario Mirasierra. C/ Cambrils 14, 28034, Madrid
Contacto: [email protected]
Resumen
El priapismo se define como una erección persistente
del pene, frecuentemente dolorosa, que dura más de 4 horas
en ausencia de estímulo o deseo sexual. Se trata de una patología poco frecuente en los perros y apenas existe bibliografía al respecto. En el caso de los gatos es aún más infrecuente,
habiéndose descrito en pocos casos (siendo significativo que
la mayoría de los casos se tratasen de gatos raza siames) relacionados con traumatismos tras un reciente acoplamiento
o en ejemplares con peritonitis infecciosa felina. En este artículo se aborda la fisiopatología y los posibles tratamientos
de este proceso y se describen dos casos clínicos.
Abstract
Priapism is defined as a persistent erection of the penis,
frequently painful that longs more than 4 hours, in absence of
stimulus or sexual desire. It is an infrequent pathology in dogs
with low number of cases described in the veterinary literature. It is even more uncommon in cats (with relevant number
of cases belonging to the siamese breed) and it is related with
trauma after coupling or in cats affected with feline infectious
peritonitis virus. This report focuses on pathophysiology and
treatment for priapism and describes two clinical cases.
Imagen 1. Parafimosis en un perro. Obsérvese la incapacidad del pene de regresar a la vaina prepucial y la congestión del glande en ausencia de erección peneana.
ras en ausencia de estímulo o deseo sexual debe ser diferenciado de la parafimosis, patología en la que en ausencia de
erección peneana, aparece una marcada congestión.1 En la
parafimosis existe una dificultad para regresar el pene al interior de la vaina prepucial (imagen 1) que puede deberse a
Palabras clave
un reducido orificio prepucial, a una longitud inadecuada del
prepucio, a debilidad de los músculos retractores del pene
Priapismo, parafimosis, pene, fisiopatología de la erec- o traumatismos.1 El diagnóstico se basa en la exploración
ción.
física, siendo importante valorar la apertura prepucial para
diferenciar priapismo y parafimosis, ya que el tratamiento
Key words
corrector y su pronóstico difieren en gran medida.
En medicina humana el priapismo se diferencia entre no
isquémico o de flujo arterial alto, frente al isquémico, venooclusivo, o de bajo flujo.2 El priapismo isquémico es consiIntroducción
derado una emergencia en las personas y está causado por
congestión venosa y aumento de la viscosidad de la sangre,
El priapismo, definido como una erección persistente asociándose a menudo con tromboembolismo, enfermedad
del pene, frecuentemente dolorosa y que dura más de 4 ho- de células falciformes, discrasias hematológicas, hemodiálisis,
logy
Priapism, paraphimosis, penis, erection pathophysio-
4
Priapismo Canino: a proposito de 2 casos con mala evolución - M. Lázaro, I. de la Escalera
oclusión parcial venosa con la erección de los bulbos peneanos y el glande (imagen 2). Los estímulos simpáticos a
través del nervio hipogástrico (segmentos medulares L1-L4)
contrarrestan estos efectos. Como causa del priapismo se ha
postulado una disregulación de este mecanismo de control
de la erección a nivel peneano, o en niveles superiores, incluidos los sistemas nerviosos central y periférico.2
El diagnóstico del priapismo es clínico, se realiza
mediante la inspección del pene y no entraña dificultades,
aunque, como ya se ha referido previamente, debe diferenciarse de la parafimosis. Las pruebas complementarias que
deben realizarse para identificar la etiología subyacente son:
análisis de sangre y de orina, examen completo del aparato
reproductor (incluyendo radiología y ecografía abdominal) y
Imagen 2. Imagen esquemática del pene canino. Obsérevaluación radiológica de la columna vertebral. En los casos
vense la disposición de las distintas estructuras vasculares
en los que se sospeche de una patología neurológica subyaencargadas de la irrigación del pene.
cente se debe valorar la realización de análisis de líquido
cefalorraquídeo o pruebas de imagen avanzadas (resonancia
nutrición parenteral, terapia con heparina, drogas vasoacti- magnética).4
vas, neoplasias, lesiones de la médula espinal y a consecuencia
de la anestesia, que provoca una estimulación parasimpática Descripción de casos clínicos
prolongada.2 El priapismo no isquémico, producido por el flujo arterial aumentado a través de los cuerpos cavernosos, es Caso 1
a menudo causado por un traumatismo, pero también puede
ser el resultado de la acción de fármacos vasoactivos y ciertos
Tano, podenco andaluz, de 30 kg de peso, de 8 años de
trastornos neurológicos. En medicina humana la diferencia- edad, entero, que pertenece a una rehala de caza mayor. Es
ción entre estos dos tipos de priapismo se establece en base remitido a consulta por presentar una fuerte erección deteca los resultados de la ecografía Doppler (evidenciándose fís- tada cuatro horas antes, aunque el propietario desconocía el
tulas arteriocavernosas) y en la gasometría del aspirado de la momento del inicio del problema ya que no había visto al
sangre de los cuerpos cavernosos.2
paciente desde el día anterior.
En el perro, entre las posibles causas descritas se
incluyen infección urinaria crónica, afección lumbosacra,
compresión neurovascular por masa pelviana o abdominal
(prostatomegalia, megacolon, etc), traumatismo peneano,
tromboembolismo, y de origen idiopático.3 La diferenciación
entre priapismo isquémico o no isquémico resulta complicada de realizar y no es imprescindible para el enfoque terapéutico. Si es importante la valoración de la urgencia, basada
en el estado del animal, la presencia de dolor y, fundamentalmente, la consideración del estado del pene. El priapismo isquémico es causante de importante dolor, además de
precisar una mayor urgencia terapéutica, mientras que en
el priapismo no isquémico el dolor es menor y el paso del
tiempo no tiene efectos tan catastróficos.2
Durante el examen físico el paciente se mostraba muy
molesto, sin querer echarse, y se apreciaba exudación serosanguinolenta a través de la superficie peneana. El pene se
encontraba en erección y expuesto fuera de la vaina prepucial con una marcada congestion venosa (imagen 3). Tras la
exploración se realizó un tratamiento urgente de soporte,
procediéndose al lavado del pene con suero salino, aplicación de gel lubricante y reintroducción parcial dentro del
Dentro de la fisiopatología del priapismo se debe considerar que el nervio pudendo (las raíces nerviosas que lo
forman se originan en segmentos medulares S1-S3) es responsable de la sensibilidad peneana. La erección se produce
cuando los estímulos parasimpáticos, a través del nervio
pélvico (segmentos medulares S1-S2) hacen que se incremente de forma activa el flujo sanguíneo arterial hacia los
cuerpos cavernosos y disminuya el drenaje venoso mediante
la contracción de las fibras de músculo liso que lo rodean.
La presión interna soportada por la túnica albugínea, hace
que los cuerpos cavernosos se vuelvan rígidos. Después de
la intromisión, la contracción de los músculos constrictores
del vestíbulo vulvar de la hembra, estimulan de forma refleja Imagen 3. Priapismo en un perro. Obsérvese la erección
la contracción isquioretral en el macho, lo que provoca una peneana con marcada congestión.
5
Caso Clínico
prepucio. Se realizaron radiografías de columna, así como
análisis de sangre y orina, no detectándose más alteración
que la existencia de leucocitos en orina (6 por campo). Se
consideró un diagnóstico inicial de priapismo idiopático o
secundario a una infección urinaria (debido a la presencia
de leucocitos en orina).
inició tratamiento con enrofloxacino (Baytril sabor 150mg,
Bayer, Sant Joan Despí) a dosis de 5mg/kg/12h y colocación
de collar isabelino con la recomendación de revisar en 24
horas. El paciente no acude nuevamente a consulta hasta
pasados 2 días, momento en el que el pene presenta coloración violácea, con zonas claramente isquémicas (imagen 4).
La decisión terapéutica en ese momento fue proceder a la
Como tratamiento se aplicaron inyecciones intraca- amputación del pene y realizar orquidectomia y uretrostovernosas de metoxamina a una concentración de 2 mg/ml mía preescrotal (imagen 5. El postoperatorio y la evolución
(Metoxamina wellcome, Wellcome farmaceutica S.A., Tres posterior fueron satisfactorios.
Cantos). Se inocularon inicialmente 4 ml, repartidos en 4
puntos; repitiéndose a la hora y a las 3 horas, momento Caso 2
en el que la erección disminuyó ligeramente, quedando el
pene bien protegido por la vaina prepucial. Estas inyeccioEs remitido para evaluación Leónidas, pastor alemán de
nes, en contra de lo que pudiera parecer, no son molestas 12 años, de 40 kg de peso, entero con paraparesia no ampara el animal, tolerándolas sin necesidad de sedación o bulatoria e incontinencia urinaria y fecal. El paciente había
anestesia. En contra de las recomendaciones de hospitali- sido diagnosticado previamente de estenosis lumbosacra
zación el propietario solicitó el alta voluntaria por lo que se (síndrome de cauda equina) por lo que estaba siendo medicado con gabapentina (Gabapentina 400mg cápsula dura,
Rathiopharm España, Madrid) (10mg/kg/12h), cefalexina
(12,5mg/kg/12h) (Kefloridina forte, Ciclum S.L., Sant Just
Desvern) y prednisolona (0.4mg/kg48h) (Prednisona Cinfa,
Cinfa, Huarte). Durante el procesado de las pruebas complementarias el paciente sufre una marcada erección que
no desaparece en las siguientes horas, aun a cuando el pene
es recolocado y lubrificado dentro de la vaina prepucial. Se
mantiene al animal con una infusión de buprenorfina para
controlar el dolor y proporcionar leve sedación. Durante su
hospitalización el paciente se produce un autotraumatismo peneano con automutilización casi completa del pene
(imagen 6), provocado por el lamido incesante de la región
(consecuencia probable de la pérdida de sensibilidad). En
ese momento, dada la situación del paciente, los propietarios
optan por la eutanasia del mismo.
Discusión
Imagen 4. Automutilación peneana. Obsérvese la pérdida
casi total del pene por autotraumatismo.
Aunque está descrita la recuperación espontánea de
algunos pacientes caninos con priapismo, el tratamiento
Imagen 5. Mismo paciente que el representado en la
imagen 3 tras 48 horas de evolución sin manejo adecuado.
Obsérvese el deterioro en el estado del pene.
Imagen 6. Automutilación peneana.Obsérvese la pérdida
casi total del pene por autotraumatismo”.
6
Priapismo Canino: a proposito de 2 casos con mala evolución - M. Lázaro, I. de la Escalera
requiere por un lado la identificación y corrección de la
etiología subyacente, y por otro la terapia sintomática
para evitar la desecación y necrosis del pene.4 Los cuidados de soporte del pene requieren su higiene periódica, la
aplicación de lubricantes que impidan su desecación y el
uso de collares isabelinos para evitar el autotraumatismo
por lamido. Es determinante la urgencia en tomar medidas
en las primeras horas tras la aparición del proceso, pues
el paso del tiempo complica enormemente el pronóstico
y limita las opciones terapéuticas. Desde el punto de vista
farmacológico se ha demostrado la eficacia de fármacos
α-adrenérgicos como la fenilefrina (no disponible en nuestro país), etilefrina, efedrina y pseudoefedrina (fármacos
usados en rinitis, asma y otros procesos alérgicos), metoxamina o adrenalina.2 La mayor eficacia se consigue con
inyecciones de etilefrina (2-6mg) o metoxamina (2-10mg)
en los cuerpos cavernosos, siendo recomendable el aspirado previo de la sangre de los cuerpos cavernosos. Los
pacientes deben ser monitorizados por los posibles efectos
cardiovasculares adversos. En medicina humana está descrito como tratamiento del priapismo de bajo flujo el uso de
inyecciones repetidas durante largos periodos de tiempo
(varias semanas o incluso meses) hasta que el proceso se
resuelva. Si la respuesta a las inyecciones intracavernosas
no tiene éxito en 48-72 h, en medicina humana se aconseja una intervención quirúrgica para crear shunt entre los
cuerpos cavernosos y la vena safena. La medicación oral
con pseudoefedrina (1-2mg/kg/12h) es una alternativa
descrita de manera anecdótica en perros con priapismo
de bajo flujo. En aquellos casos en los que exista un daño
severo del pene, la amputación del mismo, acompañada
de uretrostomia escrotal o preescrotal puede ser la única
alternativa. La uretrostomía perineal debe evitarse siempre
que se pueda en los perros, ya que con frecuencia es causa
de dermatitis muy complejas de corregir.5
En los 2 casos presentados, las características clínicas y
de manejo que presentaban los pacientes (escaso seguimiento y colaboración del propietario en un caso y disfunción
neurológica grave en el segundo) condujeron a los malos
resultados.
Bibliografía
1. Kustritz MV, Olson PN. Theriogenology question of the month. Priapism or
paraphimosis. J Am Vet Med Assoc 1999;214:1483-1484.
2. Lavely JA. Priapism in dogs. Top Companion Anim Med 2009;24:49-54.
3. Root Kustritz MV. Disorders of the canine penis. Vet Clin North Am Small
Anim Pract 2001;31:247–257.
4. Enfermedades del pene y el prepucio. En: Feldman y Nelson: Endocrinología y reproducción canina y felina (3ª ed.). Buenos Aires, Inter.-Medica
2007:1065-1073.
5. Cirugía del aparato genital y reproductor. En: Fossum TW: Cirugía en pequeños animales (3ª ed.). Buenos Aires, Inter.-Medica 2009:702-774
UNA NUEVA FORMA DE VER TU REVISTA
VÍDEO
Revista de la
Asociación
Madrileña de
Veterinarios de
Animales de
Compañía
El ritual de la consulta
GALERÍAS
DE FOTOS
Vetmadrid 2015 - XXXII Congreso
Anual de AMVAC Sistema
hemolinfático, inmunología y
enfermedades infecciosas
Información
nº7 -2014
Actualidad de los desplazamientos sin ánimo
comercial de los animales de compañía
D
i
g
i
t
a
l
LINKS
DIRECTOS
INTERACTIVA
Uso correcto de los antibióticos
Agenda
Descárgate nuestra APP para
disfrutarla en tu tableta o busca
el lector para poder verla desde
tu ordenador en:
www.axoncomunicacion.net
ANIMACIONES
Noticias
Y ADEMÁS...
...Incluye:
sistente
en centro
52
sistente
en centro
sistente
nº 52 - 2014
en centro
• El corazón
• Problemas de
eliminación y
marcaje en gatos
• Importancia
psicológica de
los animales de
compañía 2
• ANAVET
• Actualidad
• Agenda
Ahora síguenos en:
INCLUYE
sistente
en centro
52
AYUDA
Siguenos en
Farmacocinética del Cimicoxib en perros
sanos y con enfermedad renal
E. Jeunesse, H. Lefevre, J. Braun, M. lacroix, M. Schneider.
1.- (Veterinaria, Research Scientist), (Veterinario, Nutritionist),
2.- Research Group, Affinity Petcare, S.A.
E. Jeunesse,
H Lefevre,
J Braun,
Cimicoxib es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Como la mayoría de los AINEs tiene
un importante
M lacroix,
metabolismo hepático y sus metabolitos son principalmente eliminados por heces.MLos
AINEs como
Schneider.
el cimicoxib se prescriben frecuentemente en perros mayores que sufren osteoartrosis.
Estos
perros
Data on file, registro
EMEA
Farmacocinética del cimicoxib en perros sanos y
con enfermedad renal.
pueden tener enfermedad renal subclínica. Se sabe que los AINEs son fármacos potencialmente
nefrotóxicos, ya que disminuyen la producción de prostaglandinas y prostaciclinas vasodilatadoras.
PorIntroducción
este motivo, es importante saber si la farmacocinétia de estos fármacos se ve modificada en
Cimicoxib
es un antiinflamatorio
no esteroideo
perros
con alteraciones
de la función
renal. (AINE). Como la mayoría de los
AINEs tiene un importante metabolismo hepático y sus metabolitos son principalmente
eliminados por heces. Los AINEs como el cimicoxib •se prescriben
Evaluaciónfrecuentemente
de la funciónen
renal: tasa de filtraObjetivo
del estudio
perros mayores que sufren osteoartrosis. Estos perros pueden
tener
enfermedad
Serenal
ción glomerular (GFR) yrenal
flujosubclínica.
plasmático
sabe que los AINEs son fármacos potencialmente nefrotóxicos, ya que disminuyen la producción de
efectivo (aclaramiento plasmático de iohexol
Determinar
parámetros
farmacocinéticos
(PKs) Por este
prostaglandinas
y prostaciclinas
vasodilatadoras.
motivo, es importante saber si la farmacocinétia
y aclaramiento plasmático de PAH) (ERPF).
de cimicoxib
a
2mg/kg
24
horas
tras
su
admide estos fármacos se ve modificada en perros con alteraciones de la función renal.
By
nistarción oral durante 10 días, antes y despues
de la
inducción
de enfermedad reObjetivo
delexperimental
estudio
nal moderada en perros.
• Se realizaron hematologias y bioquímicas
completas al mismo tiempo
• Determinar parámetros PKs de cimicoxib a 2mg/kg SID tras su administarción oral durante 10 días,
antes y despues de la inducción experimental de enfermedad renal moderada en perros.
Metodología
Metodología
8 perros
adultos,
edad
15 +/-4
meses
y
• 8• perros
adultos,
edad
15 +/-4
meses
y peso
peso
8.9
+/-0.61
kg.
8.9 +/-0.61 kg.
• Evaluación de parámetros renales a día 0,
• Evaluación
deunparámetros
renales
0, seseguido de
periodo de lavado
dea3 día
semanas.
guido de un periodo de lavado de 3 semanas.
• Tras el primer periodo de lavado los perros
recibieron
cimicoxib
a 2mg/kg
SID PO
• Tras
el primer
periodo
de lavado
losdurante
perros
10 días. La
PK de cimicoxib
fue24
determinada
recibieron
cimicoxib
a 2mg/kg
horas PO
los dias10
0 ydías.
9. La farmacocinética (PK) de
durante
cimicoxib
los diasde
0 lavado
y 9.
• Despuesfue
dedeterminada
un segundo periodo
de dos semanas los perros fueron sometidos
• Despues
un la
segundo
periodo
de lavado
a cirugíadepara
inducción
experimental
de
deenfermedad
dos semanas
losSeguido
perros fueron
sometidos
renal.
de un periodo
de
a cirugía
para posquirúrgico
la inducción de
experimental
de
recuperacion
dos semanas.
• Tras su recuperación,
se evaluaron
losperiodo
parámetros
enfermedad
renal. Seguido
de un
de
renales.
recuperacion
posquirúrgico de dos semanas.
• Posteriormente y tras un nuevo perido del lavado,
• Tras
su recuperación, se evaluaron los parálos perros con enfermedad renal recibieron
metros
renales.
2mg/kg
SID de cimicoxib durante 10 días, y
se determinó la PK de cimicoxib a día 0 y 9.
• Posteriormente y tras un nuevo perido del lava• Modelo
de enfermedad
renal: renal
bajo anestesia
do,
los perros
con enfermedad
recibieron
general
realizó
nefrectomía
derecha
y
2mg/kg
24 se
horas
de cimicoxib
durante
10 días,
electrocuagulación
cortex renal
y se
determinó la PK del
de cimicoxib
a izquierdo.
día 0 y 9.
• Evaluación de la función renal: tasa de
• Modelo
deglomerular
enfermedad
bajo anestesia
filtración
(GFR)renal:
y flujo plasmático
renal
general
se(aclaramiento
realizó nefrectomía
derecha
y elecefectivo
plasmático
de iohexol
y
trocuagulación
del cortex de
renal
izquierdo.
aclaramiento plasmático
PAH)
(ERPF).
• Hematologías y bioquímicas completas fueron
realizadas al mismo tiempo.
Resultados
Resultados
Resultados del modelo de enfermedad renal:
Resultados de
del la
modelo
enfermedad
renal:
• Disminución
GFR de
59%
y ERPF 58%.
• Disminución
de lacreatinina,
GFR 59% yCa
ERPF
58%.
• Incremento
de BUN,
y albúmina.
• Disminución
corporal.Ca y albúmina.
• Incrementodel
de peso
BUN, creatinina,
• Disminución de WBC, RBC, Hb, HT, linfoci• Disminución del peso corporal.
tos,
monocitos y basófilos tras la inducción
Disminución de
WBC, RBC, Hb, HT, linfocitos,
de•enfermedad
renal.
monocitos y basófilos tras la inducción de
enfermedad renal.
Parámetro
Perros sanos
Enfermos renales
Valor P
GFR (mL/kg/min)
2.5 +/- 0.38
1.0 +/- 0.32
<0.001*
ERPF (mL/min/kg)
6.7+/-1.24
2.7 +/-0.83
<0.001*
Urea (mmol/L) [1.6-10.9]
6.2+/-2.64
13.9+/-4.90
0.000*
Creatinina (µmol/L) [44-133]
71.1 +/-12.32
203.1+/-69.48
0.001*
Ca (mmolo/L) [2.4-3.0]
2.68 +/-0.1
2.87 +/-0.092
0.000*
Albúmina (g/L) [23-39]
30.6+/-1.4
28.5+/-1.26
0.033*
WBC (x 103) [6-17]
13.1 +/-2.48
10.6 +/-2.73
0.025*
RBC (x106) [5.5-8.5]
6.6 +/- 0.57
6.1 +/-0.62
0.036*
HGB (g/dL) [12-18]
15.7 +/-1.32
14.0+/-1.51
0.002*
Hct (%) [37-55]
43.8 +/-3.27
41.9+/-3.45
0.041*
MCHC (g/dL) [32-36]
35.7+/-0.62
33.5 +/-0.9
0.000.
RDW-CV (%) [11.5-17.0]
16.5+/-1.15
15.1 +/-1.59
0.042*
Linfo (x10 /µL) [1-4.8]
4.3 +/-0.97
3.3+/-1.21
0.011*
Mono (x10 3/µL) [0.2-1.4]
1.1 +/-0.36
0.67 +/-0.145
0.006*
Baso (x10 /µL) [rare]
0.04+/-0.012
0.02+/-0.007
0.006*
3
3
* Clinicamente relevante
con enfermedad renal.
M lacroix,
M Schneider.
Data on file, registro EMEA
Introducción
Cimicoxib es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Como la mayoría de los
AINEs tiene un importante metabolismo hepático y sus metabolitos son principalmente
eliminados por heces. Los AINEs como el cimicoxib se prescriben frecuentemente en
perros mayores que sufren osteoartrosis. Estos perros pueden tener enfermedad renal subclínica. Se
Perfil
de concentración
plasmàtica
media de iohexol
Perfil de concentración
plasmàtica media
de PAH +/sabe
los AINEs
sonmedia
fármacos
nefrotóxicos,
ya que plasmàtica
disminuyen
laPAH
producción
de
Perfil deque
concentración
plasmàtica
de iohexolpotencialmente
+/-SD
Perfil de concentración
media de
+/-SD
+/-SD
vs.
tiempo
en
8
perros
Beagle
antes
y
depues
SD
vs.
tiempo
en
8
perros
Beagle
antes
y
depues
de
prostaglandinas
y
prostaciclinas
vasodilatadoras.
Por
este
motivo,
es
importante
saber
si
la
farmacocinétia
vs. tiempo en 8 perros Beagle antes y depues de la inducción
vs. tiempo en 8 perros Beagle antes y depues de la inducción
dede
la inducción
de
enfermedad
renal
inducción dede
enfermedad
estos fármacos
se verenal
modificada
en perros conlaalteraciones
la enfermedad
funciónrenal
renal.
de enfermedad
de
renal
By
By
Concentración (µg/mL)
500 400 300 -
100 -
Objetivo del estudio
E. Jeunesse,
90 -
H Lefevre,
Perros sanos
Perros con enfermedad renalJ Braun,
80 Farmacocinética del cimicoxib
en perros sanos y
Perros sanos
Perros con enfermedad renal
• Determinar parámetros PKs de cimicoxib a 70
2mg/kg
SID tras su administarción oral durante
10 días,
M lacroix,
con
enfermedad
renal.
antes
y despues
de la inducción
experimental60 de
enfermedad renal moderada en perros. M Schneider.
Concentración (µg/mL)
600 -
Metodología
200 -
50 40 -
Data on file, registro EMEA
By
Resultados
deIntroducción
concentración
plasmàtica
media
iohexolmeses
+/-SD
Perfil de concentración
plasmàtica
media de PAH +/-SD
Resultados
del modelo
de enfermedad
renal:
•Perfil
8 perros
adultos,
edad
15de+/-4
y30 20 vs.
tiempo
en
8
perros
Beagle
antes
y
depues
de
la
inducción
vs.
tiempo
en
8
perros
Beagle
antes
y
depues
de
la
inducción
peso
8.9
+/-0.61
kg.
100 • Como
Disminución
de
lade
GFR
Cimicoxib
un antiinflamatorio
no esteroideo
(AINE).
la mayoría
los59%
de es
enfermedad
renal
de enfermedad
renaly ERPF 58%.
10 100
600 • Evaluación
de
parámetros
renales
a
día
0,
AINEs tiene un importante metabolismo hepático
y sus
metabolitosdeson
principalmente
• Incremento
BUN,
creatinina, Ca y albúmina.
00seguido
un periodo
de lavado
de 3540
semanas.
90 - -120se --180
0
60
-240
--300
-360
-420
480
0
60
-120 eliminados
--180de-240
--300 heces.
-360
-420
480
600 el cimicoxib
por
Los AINEs
como
prescriben
frecuentemente
en 540 600
Perros sanos
Perros sanos
500 • pueden
Disminución
del
peso corporal.
perros
mayores
que
sufren
osteoartrosis.
Estos
perros
tener
enfermedad
renal
80
Perros
con
enfermedad
renal
Perros
consubclínica.
enfermedad renal Se
Tiempo
(min)
Tiempo
(min)
• Tras el primer periodo de lavado los perros
sabe
que
los
AINEs
son
fármacos
potencialmente
nefrotóxicos,
ya
que
disminuyen
la
producción
de
•
Disminución
de
WBC,
RBC,
Hb,
HT, linfocitos,
70
recibieron cimicoxib a 2mg/kg SID PO durante
400 Farmacocinética:
cambios
en ninguno
de
los
parámetros
PKs
en
prostaglandinas
yobservaron
prostaciclinas
vasodilatadoras.
Por
este
motivo,
es
importante
saber
si
la
farmacocinétia
monocitos
y
basófilos
tras
la
inducción
de
10 días.
La PKno
dese
cimicoxib
fue determinada
60 decon
estos
ve modificada
en perros con alteraciones
derenal.
la función renal.
los perros
inducida.
enfermedad
los dias
0 yenfermedad
9.fármacos serenal
50 300 -
Discusión
• Despues de unSanos
segundo periodo de lavado
Concentración (µg/mL)
Concentración (µg/mL)
By
del cimicoxib no se vio alterada. La meta40 Enfermos
renales es mayoritariamente
Objetivo del estudio
bolización
del cimicoxib
Parámetro
Perros sanos
Enfermos renales
Valor P
de dos semanas los perros fueron sometidos
30 El modelo
de
enfermedad
renal
fue
efectivo
hepática
(90%)
y
no
se
observa
acumulación
•
Determinar
parámetros
PKs
de
cimicoxib
a
2mg/kg
SID
tras
su
administarción
oral
durante
10 días,
a cirugía
experimental
de Día
Parámetro
PK para la
Díainducción
0
Día 9
P +/- 0.32
<0.001*
20 -0 GFR (mL/kg/min)Día 9 2.5 +/- 0.38 Valor1.0
que
disminuyó
la
GFR
y
ERPF
más
de
de
cimicoxib
tras
su
administración
repetida
100 dado
antes
y
despues
de
la
inducción
experimental
de
enfermedad
renal
moderada
en
perros.
enfermedad renal. Seguido de un periodo de
6.7+/-1.24
2.7 +/-0.83
10 - ERPF (mL/min/kg)
unC 50%
en relación
a los valores
Aun
tanto
en perros
sanos
como
en
perros <0.001*
con
posquirúrgico
deiniciales.
dos semanas.
(µrecuperacion
g/L)
577.6+/-225.52
737.8+/-239.26
582.8+/-237.84
610+/-217.73
>0.05
max
0
0 con
Urea
(mmol/L)
[1.6-10.9]
6.2+/-2.64
13.9+/-4.90
0.000*
estas
alteraciones,
la farmacocinética
enfermedad
renal.
Metodología
Resultados
•
Tras
su
recuperación,
se
evaluaron
los
parámetros
0
60
-120
--180
-240
--300
-360
-420
480
540
600
0
60
-120
--180
-240
--300
-360
-420
480
540
600
200 -
[44-133] 71.1del
+/-12.32
203.1+/-69.48
0.001
3.8 adultos,
+/-2.42 edad
4.0+/-2.14
4.5+/-1.77
4.2+/-2.98
>0.05
Tmax (h)renales.
Resultados
modelo
• 8 perros
15 +/-4 meses
yCreatinina (µmol/L)
Tiempo
(min)
Tiempo
(min) de enfermedad renal:
*
peso 8.9y +/-0.61
kg. perido del lavado,
• Posteriormente
tras un nuevo
*
Ca (mmolo/L) [2.4-3.0]
2.68 +/-0.1
2.87 +/-0.092
0.000
• Disminución
de la GFR
59% y ERPF
58%.
Farmacocinética:
no de
se parámetros
observaron
cambios
ninguno
de los30.6+/-1.4
parámetros
PKs en0.033
los*
(g/L) [23-39]
28.5+/-1.26
• Evaluación
renales
a día en
0, Albúmina
• Incremento de BUN, creatinina, Ca y albúmina.
2mg/kg
SID
de
cimicoxib
durante
10
días,
y
seguido
de
un
periodo
de
lavado
de
3
semanas.
perros
con
enfermedad
renalrenal
inducida.
los
perros
con
enfermedad
inducida.
WBC (x 103) [6-17]
13.1 +/-2.48
10.6 +/-2.73
0.025*
Parámetro
AUC ratio D9/D0:
se determinó
la PK de cimicoxib a día 0 y 9.
AUCO-24h
µg/L) con
3518+/-982.5
4240+/-1038.4
3980+/-1552.0
4785+/-1989.4
>0.05
los(h*perros
enfermedad
renal recibieron
Farmacocinética:
no
se observaron
cambios
en ninguno
de los parámetros
• Disminución del peso corporal.
0.036*
• Modelo
de
enfermedad
renal:
bajo
anestesia
Sanos
Enfermos
renales
• sanos
Disminución
de WBC, RBC,
Hb, HT, linfocitos,
cimicoxib
en
perros
o
con
enfermedad
renal.
recibieron
cimicoxib
a
2mg/kg
SID
PO
durante
D9/ AUCnefrectomía
D0= 1.22+/-0.367
- E. renales:
AUC
HGB (g/dL) [12-18]
15.7 +/-1.32
14.0+/-1.51
0.002*
0-24h
general
realizó
y
monocitos y basófilos tras la inducción de
10 se
días.
La PK 0-24h
de cimicoxibderecha
fue determinada
electrocuagulación
del0 cortex renal izquierdo.
Hct (%)
43.8
41.9+/-3.45
Parámetro
PK
Día
Día 9
Día
0 [37-55]enfermedad
Día+/-3.27
9
Valor P 0.041*
renal.
los dias 0 y 9.
próximo
a 1=
Ausencia 6.6
de+/acumulación
de
• Tras
el AUC
primer
periodo
de lavado losValor
perros
D9/
D0=
1.27+/-0.363
- Sanos: AUC
RBC (x106)
[5.5-8.5]
0.57
6.1 +/-0.62
0-24h
0-24h
Discusión
MCHC (g/dL) [32-36]
35.7+/-0.62
33.5 +/-0.9
0.000.
• Evaluación
dede
la un
función
renal:
tasadado
delavado
El modelo
enfermedad
renal
fue
efectivo
que disminuyó la GFR y ERPF más de un
•de
Despues
segundo
periodo
de
(
µ
g/L)
577.6+/-225.52
737.8+/-239.26
582.8+/-237.84
610+/-217.73
>0.05
C
filtración
glomerular
(GFR)
y
flujo
plasmático
renal
Parámetro
Perros
Enfermos renales
max en relación
RDW-CV (%) la
[11.5-17.0]
16.5+/-1.15
15.1 +/-1.59
0.042*
50%
a lossemanas
valores iniciales.
Aun
con estas
alteraciones,
farmacocinética
del sanos
cimicoxib
de dos
los perros
fueron
sometidos
efectivo
(aclaramiento
de
iohexol y esde
no se vio
alterada.
La para
metabolización
del
cimicoxib
mayoritariamente
hepática
(90%)
y
no
se
3 GFR (mL/kg/min)
a cirugía
laplasmático
inducción
experimental
2.5
+/0.38
1.0
+/0.32
Linfo (x10 /µL) [1-4.8]
4.3 +/-0.97
3.3+/-1.21
0.011*
aclaramiento
plasmático
de
PAH)
(ERPF).
3.8
>0.05
Tmax (h)
observa
acumulación
de +/-2.42
cimicoxib
tras 4.0+/-2.14
su
repetida tanto en 4.2+/-2.98
perros sanos como en
enfermedad
renal.
Seguido
deadministración
un periodo de4.5+/-1.77
ERPF
(mL/min/kg) 1.1 +/-0.36
6.7+/-1.24
2.7 +/-0.83
Mono (x10 3/µL)
[0.2-1.4]
0.67 +/-0.145
0.006*
perros
con enfermedad
renal.
recuperacion
posquirúrgico
de dos
semanas.
• Hematologías
y bioquímicas
completas
fueron
3
Urea/µL)
(mmol/L)
6.2+/-2.64
13.9+/-4.90
Baso (x10
[rare] [1.6-10.9]
0.04+/-0.012
0.02+/-0.007
recuperación,
los parámetros
realizadas
al mismo
tiempo.se evaluaron
AUCO-24h
(h*•µTras
g/L) su
3518+/-982.5
4240+/-1038.4
3980+/-1552.0
4785+/-1989.4
>0.05 0.006*
* Clinicamente
relevante
renales.
Creatinina
(µmol/L) [44-133] 71.1 +/-12.32
203.1+/-69.48
CONCLUSIÓN
Parámetro AUC ratio D9/D0:
Valor P
<0.001*
<0.001*
0.000*
0.001*
Parámetro •AUC
ratio D9/D0:y tras un nuevo perido del lavado,
Ca (mmolo/L) [2.4-3.0]
2.68 +/-0.1
2.87 +/-0.092
0.000*
Posteriormente
Valor
próximo
a
1=
Ausencia
de
acumulación
de
- Sanos:
AUC0-24hD9/
AUC0-24h
D0=
Valor próximo
a(g/L)
1=[23-39]
Ausencia30.6+/-1.4
de acumulación
de 0.033*
perros
con
enfermedad
renal recibieron
D9/1.27+/-0.363
AUC
D0= 1.27+/-0.363
- Sanos:
AUC
Albúmina
0-24h
0-24h
Aunque
loslosAINEs
son
fármacos
potencialmente
nefrotóxicos
este estudio
muestra
que la 28.5+/-1.26
en
perros
sanos
o con
enfermedad
renal.
- E. renales: AUC0-24hD9/
AUC0-24hD0=
1.22+/-0.367
2mg/kg
SID
de cimicoxibcimicoxib
durante 10 días,
y
cimicoxib
en
perros
sanos
o
con
enfermedad
renal.
AUC0-24hno
D0=
- farmacocinética
E. renales: AUC0-24h
delD9/
cimicoxib
se1.22+/-0.367
ve afectada en perros con enfermedad
WBC (x 103) [6-17]renal moderada.
13.1 +/-2.48
10.6 +/-2.73
0.025*
se determinó la PK
de cimicoxib a día 0 y 9.
HGB (g/dL) [12-18]
15.7 +/-1.32
6.1 +/-0.62
0.036*
14.0+/-1.51
0.002*
CONCLUSIÓN
PA357
general
nefrectomía
y que
monitorizados
yselosrealizó
dueños
debieran
serderecha
informados
de los
posibles efectos
El ser
modelo
de
enfermedad
renal
fue efectivo
dado
disminuyó
la GFRadversos
y ERPF más de un
electrocuagulación
del
cortex
renal
izquierdo.
Hct (%) [37-55]
43.8 +/-3.27
de en
estos
fármacos,
como
vómitosAun
y diarrea.
En caso
de observar
en losdel 41.9+/-3.45
50%
relación
a lostales
valores
iniciales.
con estas
alteraciones,
la incrementos
farmacocinética
cimicoxib
MCHC (g/dL)
35.7+/-0.62 (90%)
33.5y+/-0.9
renalesLa
o reacciones
adversas,
el tratamiento
debiera
ser [32-36]
interrumpido.
Evaluación
de la función
renal:
tasa de es mayoritariamente
noparámetros
se vio •alterada.
metabolización
del cimicoxib
hepática
no se
filtración glomerular
(GFR) y flujo
renal
observa acumulación
de cimicoxib
trasplasmático
su administración
repetida
tanto en perros
sanos15.1
como
RDW-CV (%) [11.5-17.0]
16.5+/-1.15
+/-1.59 en
Aunque los
AINEs
fármacos
potencialmente
este 3
efectivo
(aclaramiento
plasmático denefrotóxicos
iohexol y
perros
con son
enfermedad
renal.
Linfo (x10 /µL) [1-4.8]
4.3 +/-0.97
3.3+/-1.21
plasmático
de PAH) (ERPF).
estudio muestra que laaclaramiento
farmacocinética
del cimicoxib
no se ve afectada
Mono (x10 /µL) [0.2-1.4]
1.1 +/-0.36
0.67 +/-0.145
en perros con enfermedad
renal moderada.
Esto
ofrecefueron
al veterinario
• Hematologías
y bioquímicas
completas
Baso
(x10
/µL)
[rare]
0.04+/-0.012
0.02+/-0.007
una opción cuando
el
tratamiento
con
AINEs
no
pueda
evitarse
dado
CONCLUSIÓN
realizadas al mismo tiempo.
* Clinicamente relevante
que el cimicoxib no se acumula en perros sanos o con insuficiencia
renal. Aún así,
los parámetros
renales
deberán
ser monitorizados
y este estudio muestra que la
Aunque
los AINEs son
fármacos
potencialmente
nefrotóxicos
los dueños deben
ser
informados
de
los
posibles
efectos
adversos
de
farmacocinética del cimicoxib no se ve afectada en perros con enfermedad renal moderada.
estos fármacos, tales como vómitos y diarrea. En caso de observar
Esto ofrece al veterinario una opción cuando el tratamiento con AINEs no pueda evitarse dado
incrementos en los parámetros renales o reacciones adversas, el
que elser
cimicoxib
no se acumula en perros sanos. Aún así, los parámetros renales debieran
tratamiento debe
interrumpido.
ser monitorizados y los dueños debieran ser informados de los posibles efectos adversos
de estos fármacos, tales como vómitos y diarrea. En caso de observar incrementos en los
parámetros renales o reacciones adversas, el tratamiento debiera ser interrumpido.
3
PA357
3
0.041*
0.000.
0.042*
0.011*
0.006*
0.006*
PA355
Esto ofrece al veterinario una opción cuando el tratamiento con AINEs
no[5.5-8.5]
pueda evitarse
dado
RBC (x106)
6.6 +/- 0.57
• Modelono
deseenfermedad
anestesia
Discusión
que el cimicoxib
acumula enrenal:
perrosbajo
sanos.
Aún así, los parámetros renales debieran
PA355
}
Caso Misterioso
¿Qué es un parásito espurio?
Nélida Fernández Pato1, Alba Pérez-Higueras García-Largo2
1
Docente Servicio de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, Hospital Clínico Veterinario - Universidad Alfonso X el Sabio.
2
Hospital Clínico Veterinario – Universidad Alfonso X el Sabio
Avenida de la Universidad nº1 28691, Villanueva de la Cañada, Madrid, España
Contacto: [email protected]
Historia clínica
Es remitido a consulta un perro mestizo, hembra de 2 años,
castrada con peso de 29,3kg por un cuadro de diarrea líquida y
presencia de vermes en las heces sin que se apreciase pérdida de
peso. Al paciente se le había desparasitado con Drontal Plus ®
(praziquantel, pamoato de pirantel y febantel) hacía mas de tres
meses, estaba siendo alimentado con pienso de gama baja comprado en supermercado y convivia con otros perros en los que no
se ejercía control antiparasitario en el exterior de una casa. Tras
la exploración física completa del animal en la que no se observaron alteraciones fisiológicas reseñables, se realizó la petición de
un coprológico seriado de tres días consecutivos para confirmar
o descartar la presencia de formas parásitas que pudiesen ser la
causa etiológica de la diarrea que sufría el paciente. La técnica
coprológica de elección en carnívoros es el método de Telemann
modificado, sin embargo, en los laboratorios en los que se realiza
diagnóstico parasitológico de forma rutinaria, o en aquellos casos
en los que se sospecha de la presencia de Giardia spp. todas las
muestras recibidas son analizadas también con la técnica de MIF
(mertiolato yodo formalina), método de elección para estos agentes parasitarios. Los resultados que se detallan a continuación
fueron obtenidos tras el procesado y lectura de las muestras. A
pesar de la consistencia semiforme de las heces y la ausencia de
formas parásitas macroscópicas en los días en los que se realizó
la recogida, en el análisis microscópico se pudo observar la presencia de abundantes fibras vegetales, restos de alimento digerido, sobrecrecimiento bacteriano moderado y similar en las tres
muestras, abundantes quistes de Giardia spp., huevos de Toxocara
canis y cuatro huevos del parásito representado en la imagen 1.
Asimismo se evidenciaron numerosas levaduras (Cyniclomyces.
guttulatus).
1.¿A que forma parasitaria
corresponde el huevo de la
imagen 1?
2.¿Qué técnicas o métodos
coprológicos se utilizan en
carnívoros y en qué consisten?
3.¿Un análisis coprológico sólo
identifica agentes parasitarios?
4.¿Cuáles de los parásitos
encontrados en nuestro paciente
pueden considerarse parásitos
espurios?
Imagen 1: Formas parasitarias encontradas mediante
método de flotación simple. Vista macroscópica mediante
objetivo 40X.
10
O
EV
NU
La dieta que actúa sobre toda la articulación
específicamente formulada para
perros con sobrepeso
REDUCED CALORIE
ARTICULAR CARE
CUIDADO INTEGRAL
DE TODA LA ARTICULACIÓN
2
1
3
IDEAL PARA
LA PÉRDIDA DE PESO
1. CÁPSULA SINOVIAL
Ácido Hialurónico
Omega 3
NUTRIENTES
PROPIEDADES
BAJO EN CALORÍAS
Para favorecer la pérdida
de peso
2. HUESO SUBCONDRAL
Vítamina K2
ALTO EN PROTEÍNA
Contribuye a mantener la
masa muscular para favorecer
el gasto energético
3. CARTÍLAGO
Glucosamina
Sulfato de Condroitina
Colágeno Hidrolizado
MODERADO
EN GRASAS
Ideal para perder peso
manteniendo una alta
palatabilidad
Se recomienda cuidar las articulaciones de los perros
con sobrepeso a través de una alimentación adecuada
11
Caso Misterioso
equinos, se identificaron estos huevos como Cittotaenia (sin. Mosgovoyia) pectinata pectinata (Goeze, 1782), cestodo de conejos y
liebres descritos en la comunidad de Madrid en 19541. Tras cumplimentar la encuesta epidemiológica, los datos relacionados con el
hospedador y el medio ambiente nos permitieron conocer que el
perro se infectó al salir al campo por ingestión de uno de los hospedadores definitivos de este cestodo, un conejo o una liebre.
2. ¿Qué técnicas o métodos
coprológicos se utilizan en
carnívoros y en qué consisten?
Imagen 1. Huevos de Cittotaenia pectinata pectinata.
Vista microscópica con objetivo 40X tras método de
flotación simple. Obsérvese el aparato piriforme el
interior (flechas).
1. ¿A que forma parasitaria corresponde
el huevo de la imagen 1?
Por las características morfológicas de la cubierta externa del
huevo, capa media albuminosa, presencia de aparato piriforme y
embrión hexacanto en su interior se concluyó que se trataba de un
Anoplocefálido (imagen 1). Sin embargo los carnívoros no se ven
afectados por estos parásitos a diferencia de los équidos, ovejas,
vacas, conejos o roedores. Tras realizar las mediciones en longitud
y anchura del huevo, y tras encontrar características morfológicas
idénticas a las observadas también en huevos de Anoplocefálidos
Imagen 2. Huevos de Toxocara canis vista microscópica
con objetivo de 4X y 40x (inserción), en la que se puede
apreciar la presencia de huevos de este ascárido en
elevado número debido a la prolificidad del agente
etiológico En la imagen a 40X se pueden apreciar las tres
cubiertas que protegen al huevo en el medio ambiente,
siendo la tercera rugosa, ocupando todo el interior
observamos el embrión.
Los métodos laboratoriales utilizados para el diagnóstico de
endoparásitos digestivos son distintas técnicas que forman parte de
la coprología y que incluyen análisis macroscópicos y microscópicos
realizados con las muestras de heces. En este caso clínico el propietario confirmó haber detectado vermes en las heces. Por este motivo
entre otros, se necesitó la confirmación etiológica para la aplicación
de un tratamiento antiparasitario adecuado. Independientemente
del método coprológico utilizado, el primer paso de cualquier coprología es el examen macroscópico de las heces que nos permitirá
visualizar no solo sus características organolépticas sino, en algunos
casos, la detección de formas parásitas macroscópicas como son los
anillos grávidos de cestodos, o parásitos completos como Toxocara
spp. o Toxascaris leonina (imagen 2). Para el diagnóstico de endoparásitos digestivos en carnívoros, la técnica coprológica de elección,
es el método de Telemann modificado, técnica indirecta, basada
en la concentración de formas parásitas. Para realizar esta técnica
utilizamos ácido acético al 5% para disgregar las heces y después
éter, consiguiendo así eliminar la capa grasa y una mejor visualización del sedimento. Esta técnica se realiza a su vez utilizando dos
tipos de análisis coprológicos, uno mediante lectura del sedimento
resultante del procesado de la muestra y otro, mediante flotación
simple de dicho sedimento utilizando cualquier solución densa
como puede ser la solución salina saturada o el sulfato de zinc. El
método de Telemann modificado recibe el nombre de coprológico
rutinario cuando se realiza sobre una única muestra, o bien análisis coprológico seriado cuando analizamos muestras recogidas en
días consecutivos, oscilando el número de tres a cinco. La elección
de un tipo de análisis coprológico u otro, se realiza en función de la
anamnesis y de la historia clínica del animal, entre otros aspectos.
En aquellos casos en los que el paciente de forma repetida y alternante en el tiempo, o bien en el momento de la consulta, presenta
las heces con pérdida de consistencia o existencia de diarrea, se
pedirá un análisis coprológico seriado. La elección del número de
muestras recogidas y analizadas varía, aunque en todos los casos
debemos destacar la importancia que tiene el hecho de que dicha
toma de muestras debe realizarse en días consecutivos debido a la
excreción intermitente de algunos agentes parasitarios como por
ejemplo Giardia spp. (imagen 3), que pueden ser responsables de
diarreas crónicas e intermitentes en los carnívoros.
El método de MIF (mertiolato yodo formalina), es una técnica
de análisis coprológico que tiñe y conserva las formas parásitas
presentes en las heces. Después del disgregado y filtrado de la
muestra, se utilizan dos soluciones stock, la solución A formada por
agua destilada, timerosal (1:1000) formaldehído y glicerina y la
solución B que contiene, agua destilada, yoduro potásico y cristales
de yodo. Esta técnica se utiliza para facilitar la detección de formas
parásitas de pequeño tamaño como Giardia spp. o Entamoeba spp.
12
de parásito en tránsito, parásito espurio o pseudoparasitismo.
Estos parásitos transitan por el hospedador, sin que se realice su
establecimiento en el mismo y cuando son eliminadas las formas
parásitas pueden seguir siendo viables. Son organismos que accidentalmente entran en contacto con un hospedador, que no se
implantan, por lo que no tienen ninguna importancia clínica y por
tanto no se debe ejercer ningún control sobre ellos. Este es el caso
del hallazgo coprológico de los cuatro huevos de C. pectinata pectinata. Distintos agentes etiológicos del grupo de los Anoplocefálidos
pueden ser encontrados en especies animales tan distintas como
los équidos, (Blanchard, 1849), orangutanes (Blanchard, 1891),
conejos (Goeze,1981) y roedores.3 En el caso de los carnívoros sólo
ha sido detectada la presencia del género Bertiella.4 El hecho de que
el carnívoro presentase estos huevos de cestodos, tras descartar la
presencia del género Bertiella (por tener características morfológicas diferentes) hizo que se considerase este parásito como parásito
en tránsito o espurio. Este fenómeno de pseudoparasitismo ha sido
también estudiado en medicina humana donde se diferencia claramente entre presencia de formas parásitas en heces como contaminación por consumo de productos animales sin control veterinario,
y presencia de verdaderas parasitaciones.5,6
Imagen 3. Quistes de Giardia spp vista microscópica
con objetivo 75X tras realizar la técnica coprológica de
elección o método MIF. Puede apreciarse además la
presencia de restos de alimento y bacterias.
3. ¿Un análisis coprológico sólo
identifica agentes parasitarios?
Cualquier análisis de heces comienza con el estudio macroscópico de la muestra, en el que como se ha comentado con anterioridad podemos valorar la presencia de fibrina, moco, sangre,
grasa, fibras vegetales o restos de alimento no digerido. Tras este
análisis se efectúa el estudio microscópico de la muestra y, en este
caso, además de la identificación de formas parásitas, se valora
la presencia o no de sobrecrecimiento bacteriano, la cantidad de
almidón, la presencia de fibras no vegetales o restos de alimento
digerido, e incluso la presencia de levaduras como Cyniclomyces
guttulatus (imagen 4). En nuestro caso clínico estas levaduras fueron observadas en elevado número por campo microscópico. La
presencia de este tipo de levadura, ha sido detectada en otros casos
clínicos, tanto en animales asintomáticos como en perros (y gatos)
con cuadros diarreicos, en los que el tratamiento con nistatina fue
efectivo. Todo ello a pesar de la controversia existente en la actualidad, sobre el poder patógeno de esta levadura.2
4. ¿Cuáles de los parásitos encontrados
en nuestro paciente pueden
considerarse parásitos espurios?
El parasitismo es la simbiosis o vida en común existente entre
un parásito y un hospedador. Es un proceso evolutivo que requiere
de la adaptación del parásito al hospedador para poder depender
metabólicamente de él. La especificidad parasitaria es la responsable de que un parásito pueda completar su ciclo biológico, bien total
o parcialmente en un hospedador, aunque no todos los parásitos
afectan a una única especie. Aquellos que pueden completar su
ciclo biológico en distintas especies animales, reciben el nombre
de poco-especie específicos. Sin embargo, cuando se observa un
agente parasitario que no es propio de la especie animal en la que
se ha detectado tras realizar una técnica diagnóstica, hablamos
13
Imagen 4. Levadura Cyniclomyces guttulatus vista
microscópica con objetivo de 75X tras realizar el
procesado de la muestra de heces con el método de
MIF (A) y método Telemann modificado (B), técnica
coprológica de elección en carnívoros
Caso Misterioso
Discusión
En el presente caso clínico queremos destacar la importancia de la identificación de los agentes etiológicos parasitarios presentes en el animal. La falta de consistencia en las heces o incluso
pérdida total de la misma, como es el caso de la diarrea, puede
deberse entre otras causas, a la presencia y consecuencia de la
acción patógena de endoparásitos digestivos. Un endoparásito
digestivo no es solamente un parásito que tiene localización digestiva, sino todo aquel agente parasitario que en algún momento
de su ciclo biológico pasa por el tracto digestivo, y que por ende,
podemos diagnosticar mediante la utilización de métodos o técnicas coprológicas. En este caso, para la elección del tratamiento
antiparasitario se tuvo en cuenta tanto los ascáridos presentes
en las muestras (Toxocara canis), como los protistas digestivos
(Giardia spp.). Sin embargo no se tuvieron en cuenta los Anoplocefálidos presentes en las heces por considerarse un parásito
espurio sin consecuencias clínicas.
Tras tener en cuenta los hallazgos laboratoriales obtenidos
tras el procesado de las heces, los agentes etiológicos detectados y
la edad del animal, se instauró un tratamiento antiparasitario con
producto nematocida, cestodicida y con actividad frente Giardia
spp. El fármaco elegido fue febendazol durante 5 días y se realizó
un análisis coprológico de revisión post tratamiento para la valoración de la eficacia del tratamiento. En las muestras de heces
recogidas tras el tratamiento antiparasitario no se detectaron formas parásitas en ninguna de las muestras, la presencia de C. guttulattus había disminuido y la consistencia de las heces era normal.
Para ejercer un control antiparasitario específico, se recomendó
la recogida de muestras de heces cada tres meses, para así poder
identificar posibles problemas parasitarios, evitar su transmisión
entre los animales que convivan juntos disminuyendo de manera
progresiva la contaminación del medio ambiente. Debido a los hallazgos encontrados durante el análisis microscópico de las muestras también se valoró establecer un cambio en la alimentación
con pienso de mayor calidad.
La instauración de un tratamiento antiparasitario en el
animal, es sólo una de las medidas de control de las parasitosis,
que nos servirá, para la eliminación de las formas parásitas
endógenas de los distintos agentes etiológicos que afectan al
perro siempre y cuando el principio activo seleccionado, sea
efectivo. En la elección del tratamiento antiparasitario, deben
tenerse en cuenta: el principio activo, su mecanismo de acción
y el propio animal. para evitar en casos extremos de parasitación un posible fallecimiento del paciente por agentes que
produzcan parálisis espástica y muerte masiva de los parásitos.
Por ejemplo, fallecimiento del paciente tras tratamiento antiparasitario con un principio activo cuyo mecanismo de acción
produzca parálisis espástica y muerte masiva de los agentes
etiológicos. Además, debemos recordar el espectro de actividad
del producto aplicado, ya que no todos actúan frente a todas las
fases endógenas de los parásitos, algunos son exclusivamente
adulticidas y otros también larvicidas u ovicidas. Aunque los
principios activos eficaces frente a los nematodos son conocidos, se están investigando continuamente nuevas formulaciones, nuevas combinaciones e incluso distintas vías de admi-
nistración (tópica en lugar de oral), buscando productos antiparasitarios de amplio espectro que cubran los parásitos más
prevalentes y que sean eficaces.7 La resistencia antihelmíntica
podría ser responsable de fallos terapéuticos y falta de eficacia
del tra tamiento administrado, aunque en animales de compañía no es tan relevante como pueda ser en équidos o rumiantes.
En nuestro caso clínico la presencia de más animales que no
seguían ningún protocolo de desparasitación permitía que pudieran estar parasitados y contaminando el medio ambiente.
Dentro del control de las parasitosis debemos comprender que
no sólo debemos tratar al hospedador parasitado, sino que
para evitar reinfecciones tenemos que aplicar unas medidas
higiénico-sanitarias adecuadas en el medio ambiente. Además,
debemos recordar la resistencia de las formas parásitas en el
medio ambiente. En el caso de Giardia spp. la supervivencia es
baja, ya que la falta de humedad hace que no puedan sobrevivir
mucho tiempo. Sin embargo, los huevos de ascáridos, como los
de Toxocara canis, sobreviven largos periodos de tiempo ya que
poseen tres cubiertas. Esta supervivencia es mayor en terrenos
con materia orgánica y en aquellos lugares sin acción directa
de la luz que deseca el medio y limita su supervivencia. Todos
estos hechos hacen necesaria la interpretación epidemiológica
del problema parasitario, no sólo para poder solucionar el cuadro clínico, sino para prevenir posibles reinfecciones o aparición de enfermedades en los animales que convivan juntos. De
esta forma tras haber realizado el tratamiento antiparasitario
adecuado, en este caso con fenbendazol, que presenta actividad
frente Giardia spp y Toxocara canis, se realizó un análisis coprológico post tratamiento para confirmar la eficacia del producto
antiparasitario. Se debe recordar además que deben cumplirse
las medidas de control medio ambiental como la retirada de las
heces, medidas de control sobre el hospedador como análisis
coprológicos rutinarios cada 3-4 meses o desparasitaciones
preventivas que evitarán que las formas parásitas eliminadas
con las heces en un animal, alcancen su forma infectante y puedan parasitar a más hospedadores.
Bibliografía
1. Anónimo. Cuadro estadístico de los casos clínicos atendidos en la consulta médica de la Facultad de Veterinaria de Madrid, durante el curso
escolar de 1951-1952. Ciencia Veteterinaria (rev). 1954;15:76.
2. Mandigers PJ, Duijvestijn MB, Ankringa N, et al. The clinical significance of
Cyniclomyces guttulatus in dogs with chronic diarrhoea, a survey and a
prospective treatment study. Vet Microbiol. 2014;172:241-247.
3. Haverkost TR, Gardner SL. New species in the genus Monoecocestus
(Cestoda: Anoplocephalidae) from Neotropical rodents (Caviidae and
Sigmodontinae). J Parasitol. 2010;96:580-595.
4. Africa C, García E. The occurrence of Bertiella in man, monkey and dog
in the Phillipines. Phillip J Sci1935;56:1-11.
5. Zabala Martín-Gil I, Justel Pérez JP, Cuadros González J. Pseudoparasitism
of Dicrocoelium dentriticum. Aten Primaria 2007;39: 379-380.
6. Cabeza-Barrera I, Cabezas-Fernández T, Salas Coronas J, Vázquez Villegas J, Cobo F. Dicrocoelium dendriticum: An emerging spurious infection
in a geographic area with a leen of immigration. Ann Trop Med Parasitol
2011; 105:403-406.
7. Knaus M, Baker CF, Reinemeyer CR, Chester ST, Rosentel J, Rehbein S.
Efficacy of a novel topical combination of fipronil, (S)- methoprene, eprinomectin and praziquantel against adult and larval of Toxocara cati in
cats. Vet Parasitol. 2014;202:39-49.
14
Así se hace...
Colocación de tubo torácico
Covadonga Sánchez-Mellado
Servicio de cirugía del Hospital Clínico Veterinario – Universidad Alfonso X el Sabio. Avda de la Universidad nº1.
Villanueva de la Cañada 28691, Madrid, España.
Contacto: [email protected]
La colocación de un tubo torácico o de toracostomía
debe ser debe ser considerado en pacientes con quilotórax
como consecuencia de problemas sistémicos, hemotórax o
neumotórax como consecuencia de traumatismos, piotórax
por presencia de cuerpos extraños o tras el postquirúrgico
de una toracotomía. En estos casos la presencia de quilo,
aire o pus en el espacio pleural da lugar a una incorrecta
distensión de los pulmones con lo que se produce una disnea grave conllevando a la cianosis e hipoxia tisular.
Paso 1 - Preparación del
paciente
Siempre es aconsejable que el animal esté bajo anestesia general o sedación profunda. Es muy recomendable
la realización de un bloqueo de nervios intercostales.
Se coloca al paciente en decúbito lateral y se rasura
una generosa área de la pared costal lateral (desde la
región caudal a la extremidad anterior hasta pasada la
última costilla). El tubo torácico deberá tener la longitud comprendida entre la zona de la incisión (10º
espacio intercostal) y el aspecto ventral del tórax inmediatamente por detrás de la extremidad anterior de
ese mismo lado (imagen 1, longitud del tubo marcado
con la flecha en la imagen). Posteriormente se procede
a la limpieza de una forma aséptica con povidona yodada o clorhexidina y alcohol.
Los tubos de drenaje torácico se deben colocar con el
paciente preferiblemente bajo sedación profunda o anestesiado y monitorizado para permitir la respiración durante
el procedimiento. No obstante, en situaciones de urgencia
este procedimiento puede ser realizado con el animal sin
intubar, por lo que se requiere un conocimiento exacto de la
técnica de colocación.
Que material es necesario
• Sonda para el drenaje torácico (Pleurocan® de
Braun) o tubo de drenaje torácico de tamaño
correspondiente (del mismo diámetro que el
del bronquio principal tal y como se observa en
una radiografía lateral).
• Equipo esterilizado (campo quirúrgico, porta
agujas, hoja de bisturí, guantes, clamp).
• Sutura no absorbible para fijar la sonda
• Llave de tres vias
15
Así se hace...
Paso 2 - Colocación del tubo
torácico
Localizar el 10º espacio intercostal (imagen 2A) donde se hace una pequeña incisión con la hoja de bisturí para
introducir el estilete junto con el tubo de tórax. Desplazar el
catéter por el tejido subcutáneo desde el 10º espacio intercostal hasta el 8º espacio intercostal por donde se penetra a la
cavidad torácica mediante un empuje firme pero controlado
(imagen 2B). En este paso se debe vigilar en todo momento
que el estilete no dañe parénquima pulmonar. Comprobar que
la entrada de piel no coincida con la entrada en tórax puesto
que así se crea un cierre más hermético y se evita la formación de un neumotórax.
Recomendación: en casos en los que estén ocupados ambos
hemitórax se recomienda la colocación de dos tubos torácicos ya
que no siempre existe comunicación entre ambos hemitórax.
Paso 3 - Paso del tubo
Desplazar todo el catéter hacia la zona más cráneo
ventral del espacio pleural hasta introducir todos los
agujeros del tubo de drenaje (imagen 3A). Asegurar que
la sonda está cerrada siempre en su extremo distal (imagen 3B) para no provocar un neumotórax y una vez que
hemos introducido por completo el tubo añadir el sistema
de drenaje que consta de una llave de tres vías y una válvula unidireccional (imagen 3C).
Recomendación: una vez colocado el tubo torácico evitar la entrada iatrogénica de aire en el torax
cerrando dicho tubo. El anestesista debe realizar ventilación mecánica positiva para favorecer la salida de aire
del interior de la cavidad torácica mientras el cirujano
procede a la extracción del contenido mediante succión
con jeringa de tamaño apropiado.
16
Colocación de tubo torácico
Paso 4 – Fijación del tubo torácico
Una vez colocada la sonda y el sistema de drenaje se
deben fijar a la piel con una bolsa de tabaco (imagen 4A)
y con una sutura de sandalia romana (imágenes 4B y 4C).
Una vez fijado el tubo torácico se procederá al vendado
delicado del tórax mediante venda cohesiva o de malla
para evitar que el tubo quede enredado, se ensucie o sufra
tirones.
Recomendación: después de la colocación de ambos
tubos SIEMPRE realizar dos radiografías, una un proyección lateral y otra ventro-dorsal para confirmar que
su posición es correcta (la punta del tubo debe dirigirse
craneo-ventralmente desde su entrada en el 8º espacio
intercostal hasta alcanzar el segundo y tercer espacio
intercostal sin que aparezca doblado).
Debemos saber…
La toracocentesis en una técnica mediante la cual se consigue vaciar
el espacio pleural de líquido o de aire puncionando con una aguja o con un
catéter, bien con fines diagnósticos o terapéuticos. Es una técnica rápida
para la estabilización del paciente mientras se obtiene un diagnóstico.
Simplemente es necesario:
• Guantes estériles
•Aguja de palomilla o catéter intravenoso de 14-16G. Al usar una
aguja se corre más riesgo de perforar el parénquima pulmonar y al utilizar un catéter el riesgo disminuye puesto que es menos traumático pero
tiende a retorcerse dando lugar a un drenaje no adecuado.
• Llave de 3 vías con alargador
• Aguja de 20ml o 50ml
La preparación del paciente es idéntica a la del paciente que va a requerir un tubo torácico (vease Paso 1 – preparación del paciente). Una
vez preparado se debe localizar el 7º u 8º espacio intercostal. Si se trata
de un neumotórax la punción se realizará en la zona más dorsal y si es un
derrame la punción se hará en la zona más ventral del tórax. Se debe traccionar la piel cranealmente desplazándola de tal manera que al terminar
la punción el orificio de la piel no coincida con el orificio de entrada a la
cavidad pleural (imagen 5A). Al realizar la punción introducir la aguja o
el catéter de forma paralela a la cavidad torácica para evitar lacerar el
parénquima pulmonar (imagen 5B). Una vez que se ha penetrado en la
cavidad torácica conectar la llave de tres vías junto con el alargador y
usar la jeringa para drenar el contenido (imagen 5C).
Recomendación: la punción ha de ser siempre por el borde craneal
de la costilla para evitar la vascularización e inervación que discurre por
la zona caudal.
17
Últimas publicaciones en .... Medicina Interna
Estimulación farmacológica del apetito. Opciones
lógicas en el gato inapetente
Pharmacological appetite stimulation. Rational choices in the
inappetent cat
Gnew W, Korman R
J Feline Med Surg 2014;16:749-756
Introducción
La inapetencia o anorexia es uno de
los primeros signos clínicos que pueden
mostrar los gatos enfermos por cualquier
causa. Puesto que los gatos poseen requerimientos proteicos altos y dependen de las
proteínas para la gluconeogenesis, se debe
evitar una malnutrición prolongada ya que
ésta puede ser más perjudicial que la propia
enfermedad subyacente (por ejemplo produciéndose un compromiso inmunitario,
retraso en la curación de heridas y alteraciones del metabolismo hepático o lipidosis
hepática). Por este motivo una de las metas
durante el diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad subyacente debe ser el correcto aporte nutricional del paciente.
Estimulación del apetito
Es importante no utilizar los estimulantes del apetito como una sustitución al
diagnóstico de la patología subyacente y a
su tratamiento específico. Debe mostrarse
especial atención al control de la analgesia,
tránsito intestinal, fiebre y náuseas antes de la
administración de estos medicamentos. Los
estimulantes del apetito deben considerarse
en las siguientes situaciones: durante el proceso diagnóstico de corta duración, cuando
la anorexia es moderada y no exista impedimento físico para la prehensión o ingesta,
cuando se sospeche de una causa ambiental o
conductual de la anorexia, mientras se resuelve la causa primaria de una enfermedad no
crítica y en aquellos pacientes crónicamente
enfermos en los que se deben administrar
tratamientos paliativos. Se deben calcular las
necesidades energéticas diarias y si pasados
2-3 días después del uso de estimulantes del
apetito no se logra una nutrición adecuada
debe plantearse otro tipo de nutrición asistida (enteral) tal y como sucede en los paciente
críticos debido a la gran demanda de requerimiento calórico. Aunque no esta confirmado
que la suplementación de la dieta con vitaminas del grupo B prevenga la aparición de
anorexia en gatos la facilidad de su uso hace
que su administración deba ser considerada
en todos los gatos inapetentes.
Opciones farmacológicas
para el estímulo del apetito
1.) Anabolizantes como la nandrolona (2.5mg/kg IM cada 2-3 semanas).
El balance de nitrógeno positivo al que
dan lugar estos fármacos en animales debilitados se ha demostrado que tiene un efecto
de estimulante del apetito de larga duración
pero menos pronunciado y predicible que
con glucocorticoides o benzodiacepinas. Sus
efectos adversos son múltiples y no deben
ser utilizados en pacientes con hipercalcemia,
insuficiencia hepática, enfermedades cardiovasculares, insuficiencia hipofisaria, nefritis o
con carcinomas mamarios o prostáticos.
2.)
Benzodiacepinas como el
Diazepam (0.05 - 1mg/kg IV lento) o el
oxacepam (0.25-2.5mg/kg/12h PO).
En el ámbito hospitalario se recomienda
su uso por via intravenosa ya que vía oral son
menos efectivos. La ingesta de alimento comienza a las 20 minutos de su administración
pero su efecto es de poca duración. Como efectos adversos se debe considerar la posibilidad
de reacción hepatotóxica idiosincrásica (tras
su administración por via oral) que es casi
siempre mortal, por lo que no deben ser utilizadas en pacientes con disfunción hepática.
3.) Ciproheptadina (0.2 – 4mg/
kg/12h PO)
Es el fármaco mas utilizado como estimulante del apetito en gatos aunque su efecto
puede decaer tras su administración prolon-
gada. Como efectos adversos se encuentran
la sedación, hiperexcitabilidad y efectos anticolinérgicos por lo que no se recomienda su
administración en pacientes con insuficiencia
hepática, renal o cardiaca, cuadros obstructivos intestinales o lipidosis hepática.
4.) Glucocorticoides como la prednisolona (0.25-0.50mg/kg/24-48h PO)
Solo se debe considerar su uso si además deseamos alguno de sus otros efectos
(anti-inflamatorio, inmunosupresor o antineoplásico). Deben ser utilizados con cuidado en pacientes con diabetes mellitus o con
enfermedad cardiovascular.
5.)Acetato de megestrol (1mg/
kg/12-24h PO)
Sus numerosos efectos adversos y contraindicaciones hacen que no se recomienden
actualmente como estimulantes del apetito.
6.) Mirtazapina (dosis descritas
desde 1.88mg/gato/12-24h hasta
3.5mg/gato/72h)
En dos estudios con gatos sanos jóvenes se observo que la dosis de 1.88mg/gato
era eficaz como estimulante del apetito. El
efecto farmacológico se produce entre las 8
y 36 horas de su administración. Puesto que
los animales con insuficiencia renal tienen
un retraso en el aclarado del fármaco se debe
administrar cada 48 horas. Se debe utilizar
con precaución en pacientes con diabetes
mellitus, insuficiencia renal (aunque su uso
esta descrito en pacientes con enfermedad
renal crónica estable en los que se observó
un incremento significativo del apetito y de
peso tras su administración cada 48 horas
durante 3 semanas), insuficiencia hepática o
en administración conjunta con seleginina o
tramadol, ya que pueden provocar un síndrome serotoninérgico.
Revision realizada por Ana Rios Boeta, coordinadora del Área de pequeños animales del
Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X el Sabio
18
Asociación entre la salud oral e infección por
retrovirus en gatos
Association between oral health status and retrovirus test results in cats
Kornya MR, Little SE, Scherk MA, Sears WC, Bienzle D.
J Am Vet Medic Assoc 2014,245:916-922
Objetivo
Puesto que existen múltiples factores
(como la flora bacteriana oral, la dieta, la hipersensibilidad a antígenos de la placa, las infecciones víricas y el estado inmunitario) que
se han considerado como contribuyentes a la
enfermedad oral inflamatoria en gatos el objetivo del estudio presente es el de determinar
la asociación entre el estado de salud oral y la
seropositividad a FeLV y FIV en esta especie.
Material y métodos
Estudio transversal realizado en 5179
gatos evaluados por veterinarios (ya sea por
su trabajo en clínica veterinaria como en
centros de recogida) que fueron formados
a través de Internet para valorar, evaluar y
puntuar la salud oral de los gatos de los cuales no había conocimiento de vacunación
previa frente al virus de la inmunodeficiencia. Los gatos fueron clasificados en función
de su salud oral en las siguientes categorías:
animales sanos, animales con enfermedad
inflamatoria oral (gingivitis, periodontitis
y estomatitis) y animales con otras lesiones
(reabsorción, placa dental, lesiones traumáticas o neoplasias). También se registró la
edad, sexo y resultados de test ELISA frente
a los retrovirus FeLV y FIV.
Resultados
con un test positivo a FIV, comparado con el
riesgo a padecer otros problemas orales o ausencia de enfermedad oral. La estomatitis fue
la patología mas frecuente en aquellos gatos
que padecían una infección por FIV. Los gatos
con cualquier patología inflamatoria oral tuvieron más riesgo de ser positivos al test frente a FeLV que los gatos sin enfermedad oral.
En gatos seronegativos la prevalencia de la
enfermedad oral se incrementa con la edad.
Del total de 5719 gatos, 237 (4,6%)
y 186 (3,6%) fueron positivos a FIV y FeLV
respectivamente, el 20,7% tenían gingivitis,
el 11,1% periodontitis, el 3,9% estomatitis
y el 4,9% padecían otros trastornos orales.
En cualquier rango de edad, la enfermedad
oral inflamatoria se asoció con un riesgo significativamente mayor en aquellos pacientes
Los animales con enfermedad inflamatoria oral tienen más posibilidades de
ser seropositivos a retrovirus por lo que
se recomienda analizar a aquellos gatos
que presenten esta patología con el fin
de iniciar un tratamiento adecuado.
Conclusiones y
relevancia clínica
Experiencias de los propietarios en el tratamiento
de perros y gatos diagnosticados de diabetes
mellitus en los Estados Unidos
Owner experiences in treating dogs and cats diagnosed with Diabetes
Mellitus in the United States.
Aptekmann KP, Armstrong J, Coradini M, Rand J
J Am Anim Hosp Assoc 2014;50:247–253.
Objetivo
Ampliar la información disponible
para los veterinarios y la industria del
cuidado de mascotas encuestando propietarios de perros y gatos diabéticos con
respecto a su experiencia, las prácticas y su
grado de satisfacción en el tratamiento de
una mascota con diabetes mellitus.
Material y Métodos
Encuesta basada en Internet, llevada a
cabo por 834 propietarios de pacientes con
diabetes mellitus. Se llevó a cabo un estudio
descriptivo de los resultados y posteriormente se realizó comparación de los mismos mediante test de Chi cuadrado para
detectar diferencias entre las respuestas de
propietarios de perros y de gatos.
Resultados:
Un total de 834 propietarios realizaron la encuesta. Un 97% de los perros diabéticos y un 82% de gatos diabéticos eran
tratados con inyecciones de insulina asociada o no a otros fármacos, la cual era administrada dos veces al día en el 87% de los
perros y en el 73% de los gatos. En perros la
insulina administrada con mayor frecuencia fue la insulina lenta de origen porcino
y la insulina protamina neutra. En gatos las
más frecuentes fueron glargina e insulina
protamina zinc. El nivel de satisfacción de
los propietarios con el control diabético de
sus mascotas fue del 66% en gatos frente
al 50% en perros. Únicamente un 29.2%
y 34.7% de los gatos y perros respectivamente fueron alimentadas con dietas pres19
critas para el tratamiento de la diabetes. El
tratamiento fue considerado como caro por
la mayoría de los propietarios. Tras el diagnóstico la fuente de información sobre la
diabetes más utilizada por los propietarios
fue Internet (37%) y el veterinario (34%).
Conclusiones
Los veterinarios deberían animar a
los propietarios para emprender el tratamiento con insulina en sus mascotas diabéticas, dado el elevado éxito observado en
el estado clínico de los pacientes después
de iniciar el tratamiento. Se anima a los
veterinarios a utilizar internet como medio
de información para los propietarios, incluyendo consejos para el manejo de la enfermedad, dietas apropiadas y frecuencia de
visitas al veterinario.
Últimas publicaciones en .... Medicina Interna
Tiempo de supervivencia a largo plazo y calidad de
vida en perros con signos clínicos asociados a shunt
portosistémico tras tratamiento médico o quirúrgico
Long-term survival and quality of life in dogs with clinical signs associated
with a congenial portosystemic shunt alter surgical or medical treatment
Greenhalgh SN, Reeve JA, Johnstone T, Goodfellow MR, Dunning MD, O´Neil EJ, Hall EJ, Whatsi PJ, Jeffery ND
J Am Vet Med Assoc 2014:245:527-533
Objetivo
Comparar el tiempo de supervivencia
a largo plazo y la calidad de vida en perros
con signos clínicos asociados a shunt portosistémico que fueron sometidos a tratamiento médico o quirúrgico.
Material y métodos
Estudio prospectivo de cohortes en
el que participaron 124 perros con shunt
portosistémico (110 extrahepáticos y 14
intrahepáticos) que fueron tratados de
manera médica o quirúrgica (de manera no
aleatoria, aunque sin tener en consideración
la reseña, variables clínicas o tiempo de supervivencia esperado). Todos los pacientes
fueron estabilizados mediante tratamiento
médico consistente en dieta y antibioterapia
durante un periodo mínimo de 3 semanas.
Aquellos pacientes con tratamiento médico
continuaron dicho tratamiento de por vida,
siendo ajustado en función de los requerimientos del paciente mientras que aquellos
que fueron sometidos a cirugía correctora
lo hicieron mediante una de las siguientes
técnicas: celofan, constrictor ameroide o
ligadura parcial o total del vaso anómalo.
El propietario del paciente fue consultado
acerca de la calidad de vida de su mascota
mediante un cuestionario que generaba
una puntuación que reflejaba la frecuencia
de signos clínicos asociados (alteraciones
neurológicas, gastrointestinales o urinarias)
Resultados
Tiempo de seguimiento medio de
1936 días. La tasa de supervivencia fue significativamente mayor en aquellos pacien-
tes tratados de manera quirúrgica (tiempo
de supervivencia medio de 2156 días) comparados con aquellos tratados de manera
médica (tiempo de supervivencia medio
de 836 días). La edad en el momento del
diagnóstico o el tipo de shunt no influyeron
en la tasa de supervivencia. La frecuencia
en la que se apreciaron signos clínicos fue
significativamente menor en el grupo de
pacientes tratados de manera quirúrgica.
Conclusiones
El tratamiento quirúrgico de los
shunts portosistémicos mejora de manera
significativa la tasa de supervivencia y disminuye la frecuencia de signos clínicos recurrentes asociados al shunt comparados
con el tratamiento médico de lo mismos.
La edad en el momento del diagnóstico no
debe influir la elección del tratamiento.
Concentración basal de cortisol sérico como método
de detección de hipoadrenocorticismo en perros.
Basal serum cortisol concentration as a screening test for
hypoadrenocorticism in dogs
Bovens C, Tennant K, Reeve J, Murphy KF
J Vet Intern Med 2014;28:1541-1545
nóstico definitivo de hipoadrenocorticismo se realizó mediante la confirmación
Evaluar la sensibilidad y especifici- de valores séricos de cortisol ≤2μg/dL
dad de la concentración basal de corti- tras el test de estimulación con ACTH.
sol sérico en la detección de hipoadrenocrticismo en una población de perros Resultados
con sospecha de dicha enfermedad.
Utilizando un punto de corte de
≤2μg/dL
la sensibilidad y especificidad
Material y métodos
del cortisol basal sérico para detectar
Estudio retrospectivo de casos con- el hipoadrenocorticismo fue del 100%
trol realizado sobre 450 perros con en- y 63.3% respectivamente, mientras que
fermedad no relacionada con glándulas un punto de ≤1μg/dL tuvo unos valoadrenales y 14 perros con hipoadreno- res de sensibilidad y especificidad de
corticismo de aparición natural. El diag- 85.7% y 91.8% respectivamente.
Objetivo
20
Conclusión y relevancia
clínica
La determinación del cortisol basal es un método de útil en el cribado
de pacientes con hipoadrenocorticismo
utilizando un punto de corte de ≤2μg/
dL, siendo muy poco probable que los
animales presenten esta enfermedad si
sus valores son ≥2μg/dL. Una concentración basal de ≤2μg/dL no confirma
la presencia de hipoadrenocorticismo,
siendo necesaria la utilización de un
test de estimulación con ACTH.
1. ¿Qué patología es susceptible de ser confundida con
priapismo?
a. Autotraumatismo peneano
b. Hematoma uretral
c. Parafimosis
d. El priapismo es inconfundible
2. Qué grupo farmacológico puede ser utilizado para el
tratamiento del priapismo?:
a. Los fármacos α-adrenérgicos
b. Los fármacos β-adrenérgicos
c. Los fármacos parasimpaticomiméticos
Autoevaluación
d. Las metilxantinas
3. ¿Qué tipo de priapismo debe ser considerado una
urgencia médica?
a. El de bajo flujo o isquémico
b. El de alto flujo no isquémico
c.Ambos
d. Ninguno es una urgencia médica
4. ¿Qué es un parásito espurio?
a. Aquel parásito que encontramos de casualidad en un estudio coprológico
b. Un parásito que no produce patología clínica en el hospedador
c. Aquel parásito que puede completar su ciclo biológico en diferentes especies
d. Aquel parásito que no es propio de la especie animal en la que se ha detectado
5. ¿Cuál es el método coprológico de elección para
detectar parásitos digestivos en carnívoros?
a. Examen directo de las heces
b. Método Bowman
c.MIF
d. Telemann modificado
21
6. ¿Cuándo se debe colocar un tubo de drenaje torácico?
a. En casos de edema pulmonar
b. Cuando exista riesgo de perforación pulmonar por traumatismo
c. Cuando exista contenido líquido o gaseoso en cavidad torácica que impida la expansión del parénquima
pulmonar
d. Cuando encontremos imagen de cuerpo extraño bronquial
7. ¿Cuál es el espacio intercostal mas adecuado para penetrar en la
cavidad torácica con el tubo de drenaje?
a. El 6º espacio intercostal
b. El 8º espacio intercostal
c. El 10º espacio intercostal
Autoevaluación
d. El 12º espacio intercostal
8. Señale la respuesta FALSA: La toracocentesis con catéter o
palomilla:
a. Al igual que con el tubo torácico se realiza a través del 8º espacio intercostal
b. Permite la extracción de contenido de cavidad torácica de manera continua, su fijación se realiza de manera
similar a la del tubo torácico
c. Permite la extracción aire, líquido o quilo
d. Es recomendable realizarla con el animal bajo sedación
9. En perros, una concentración basal de cortisol ≤2μg/dL en perros
a. Confirma la presencia de hipoadrenocorticismo
b. Indica insuficiencia adrenal
c. Indica hiperadrenocorticismo
d. Es sugerente de hipoadrenocorticismo pero debe confirmarse mediante estmulación con ACTH
10. Señale la opción FALSA.
a. La gingivitis es la patología inflamatoria oral mas frecuente en gatos con FIV
b. La patología inflamatoria oral mas frecuente en gatos es la gingivitis
c. Los gatos con patología inflamatoria oral tienen mas probabilidades de ser positivos frente a retrovirus
d. En gatos seronegativos la prevalencia de patología inflamatoria oral se incrementa con la edad
Soluciones en la página 20
22
Normas de publicación
La revista Centro tiene como objetivo publicar artículos científicos que versen sobre medicina y cirugía de los animales de
compañía y que tengan preferentemente un carácter práctico y
novedoso. El artículo deberá ser enviado a la dirección amvac@
amvac.es para su remisión a los editores y comité editorial.
los cambios editoriales. Los artículos que no reúnan los
aspectos formales y de estructura o que no sean de interés científico serán rechazados y devueltos al autor.
Información general para preparar los
manuscritos
La revista CENTRO publica manuscritos que pueden ser redactados bajo diversos formatos:
Estilo
Artículos de Revisión. Trabajos de revisión bibliográfica
y actualización sobre un determinado tema. Por norma
general, estos manuscritos serán solicitados por el Comite
editorial a los autores que se estimen convenientes.
Para la escritura del artículo debe de emplearse el formato
Microsoft Word (.doc). Los artículos deben de escribirse a
doble espacio y con márgenes de 3 cm superior, inferior y
ambos lados. La fuente será Time Roman 12p. Las líneas del
manuscrito deben de enumerarse de forma continua, así
como las páginas. Los artículos originales no deberán tener
más de 4500 palabras, la descripción del caso clínico no mas
de 2500 palabras y las revisiones bibliográficas unas 5000
palabras. Las referencias bibliográficas, leyendas de figuras
y tablas quedan excluidas del número total de palabras. Para
referirse a productos, equipos y fármacos se identificaran
con el nombre genérico y entre paréntesis el nombre comercial, laboratorio y ciudad del mismo si procede.
Artículos Originales. Artículos versados sobre un proyecto
de investigación.
Descripción de casos clínicos. Artículos que describen una
patología que por su rareza o excepcionalidad merezcan ser
publicados. Dado el caracter fundamentalmente divulgativo
que presentará la revista, no será necesario que el caso sea
el primero descrito de su clase, bastará que sea una caso de
presentación infrecuente siempre y cuando en la discusión
del mismo se aporten datos de utilidad para el clínico. En este
formato también se pueden recoger casos en los que se quiera
describir la utilización de una técnica novedosa en el diagnóstico o tratamiento de una patología concreta.
Estructura general de un artículo original y
descripción de casos clínicos
Caso misterioso. En esta sección se aportarán los datos de
la historia clínica, examen clínico y pruebas complementarias para posteriormente plantear cuestiones que el clínico
deberá resolver.
1. Página del título
Página del Título del manuscrito en la primera página. En
esta página se debe incluir el nombre de los autores, dirección, clínica o institución en la que ejercen así como un
medio de contacto con el autor principal (generalmente email). El título debe ser breve y adecuado al contexto del
manuscrito. Deben evitarse títulos excesivamente largos y
los que no reflejen con exactitud el contenido del artículo.
El título debe de escribirse en español y en inglés.
Publicación previa y originalidad
Los artículos originales no pueden haberse publicado o haber sido aceptados para su publicación en ninguna revista
nacional o internacional, ya sea en parte o en su totalidad. En
lo que a los trabajos de revisión se refiere, el comité editorial
determinará en cada caso si se aplica esta exigencia o no. La
dirección de la revista (junta de AMVAC) se reserva el derecho de rechazar cualquier artículo en base a motivos éticos,
en especial cuando los ensayos descritos hayan sido motivo
de sufrimiento injustificado para los animales.
2. Resumen
Resumen del trabajo en castellano (máximo 300 palabras). El
resumen debe indicar los objetivos del trabajo, la metodología
usada y los principales resultados y conclusiones, enfatizando
las aportaciones y los aspectos novedosos del trabajo.
Este resumen debe estar traducido al inglés.
Publicación o rechazo de artículos
Los artículos recibidos serán evaluados por los miembros
del Comité editorial que dictaminarán la conveniencia o
no de su publicación. Para que una artículo sea aceptado
para su publicación, deberá reunir una serie de condiciones en cuanto a forma y estructura que a continuación
detallamos. Los autores deben ceñirse a estas normas, a
fin de evitar largas correcciones y, en consecuencia, dilataciones en la publicación del artículo. No se realizará ninguna corrección o modificación conceptual del manuscrito aceptado sin el consentimiento de los autores excepto
3. Palabras clave tanto en español como en inglés
4. Texto principal
23
Introducción. Debe plantear el problema investigado en el
trabajo, aportar al lector la información necesaria para comprender el artículo. Debe de incluir el objetivo del trabajo.
Material y Métodos. Se describen detalladamente el material y las técnicas utilizadas (selección de los animales,
métodos analíticos, etc.) en el estudio. Un buen apartado
de material y métodos debe permitir a un clínico o investigador competente repetir las experiencias del autor.
Resultados. Deben describir únicamente los datos obtenidos
en las pruebas realizadas o estudios estadísticos de los mis- 9. Conflicto de intereses y fuentes de financiación
mos. No deben incluirse una interpretación de los mismos ya Los autores deberán declarar la fuente de financiación reque eso se deberá desarrollar en el apartado de discusión. Los cibida así como los posibles conflictos de interés.
resultados se deben presentar incluidos en el texto o en forma
Revisiones
de gráficas o tablas que los apoyen de una manera gráfica.
La estructura de los artículos de revisión será determinada
Discusión. En esta sección el autor presenta una interpre- por el propio autor, adaptándose esta a las necesidades retación de los resultados en el mismo orden que los resulta- queridas por el artículo.
dos. El autor deberá comparar y confrontar sus resultados
con los de otros autores y extraer de ellos las conclusiones.
El caso misterioso
Cuando el manuscrito trate sobre la presentación de un El objetivo del caso misterioso es el de dar a los lectores la
caso clínico, los apartados del mismo serán: introducción, oportunidad de evaluar sus conocimientos sobre un caso
concreto y la interpretación de las pruebas complementarias
descripción del caso clínico y discusión
utilizadas en el diagnóstico de dicho caso (radiografías, ecografías, electrocardiogramas, imágenes de tomografia com5. Agradecimientos
puterizada o resonancia magnética, pruebas electrofisiológicas etc...).
6. Bibliografía
Cualquier afirmación que se haga en el artículo y que no se
desprenda de los resultados del mismo, debe ir acompañada
de su correspondiente cita bibliográfica. Estas referencias se
ordenarán al final del artículo según su aparición en el texto,
recibiendo un número consecutivo en función de su orden de
aparición. Estos números se incluirán en el texto en formato
de superíndice.
Estilo de la Bibliografía
Revistas:
nombrar a todos los autores siempre que sean menos de
seis. Si son más, nombrar a los tres primeros y luego añadir
et al.:
Lewis DD, Hosgood G. Complications associated with the
use of iohexol for myelography of the cervical column
in dogs: 66 cases (1988-1990). J Am Vet Medic Assoc
1992;200:1381-1384.
Libros:
Antinoff N: Musculoskeletal and neurological diseases, in:
Quesenberry KE, Carpenter JW (eds): Ferrets, rabbits and
rodents, clinical medicine and surgery. (ed 2 rev). St. Louis,
MO, Saunders/Elsevier, 2004.
7. Tablas
Las tablas deben incluirse como archivos diferentes al texto. Deben de estar numeradas en el orden que aparecen
en el texto y sus leyendas irán incluidas después del texto.
Para ello el autor deberá incluir la historia clínica del caso
y las pruebas complementarias (entre 1 y 3 imágenes) que
permitieron el diagnóstico del mismo.
El texto deberá ser organizado bajo los epígrafes
siguientes:
•
•
•
•
•
Historia clínica
Pruebas complementarias
Preguntas formuladas al lector
Tratamiento y evolución
Discusión
La discusión deberá estar focalizada en describir como
los hallazgos de las pruebas complementarias realizadas
permitieron el diagnóstico de la patología. En la discusión
se podrán aportar nuevas imágenes que permitan aclarar
o mejorar el entendimiento de la patología en cuestión o
su comparación con otras técnicas diagnósticas.
Las imágenes deberán ser enviadas por duplicado (con y sin
marcas identificativas). Aquellas que tengan marcas identificativas deberán contener una leyenda explicativa de las mismas.
El formato del texto deberá seguir las mismas reglas que
los artículos originales y descripción de casos clínicos.
La bibliografía no deberá superar las 5 referencias.
8. Figuras
Las figuras deben de ir en archivos diferentes al texto. El
formato será en .TIF, JPG. Cuando sean gráficas tendrán una
resolución mínima de 1000 dpi e imágenes 300 dpi. Las leyendas de las figuras deberán ir incluidas en el archivo de
texto tras las leyendas de las tablas. En ellas se debe explicar
lo que se quiere resaltar de la imagen, utilizando si fuese necesario signos de marcación como flechas, puntas de flecha,
asteriscos etc...
24
Soluciones a la Autoevaluación:
1.C
6.C
2.A
7.B
3.A
8.B
4.D
9.D
5.D
10.A
a
st
a
H
meses
De protección y tranquiliDaD
es el único antiparasitario
externo con una duración de
hasta 8 meses.
• Combinación sinérgica de Imidacloprid y Flumetrina.
• Nueva e innovadora forma de protección.
• Efecto repelente frente a garrapatas demostrado.
Hasta 8 meses de protección frente a pulgas y garrapatas
Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para gatos. Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para perros ≤ 8 kg. Seresto collar 4,50 g + 2,03 g para perros > 8 kg. Composición: 1 Collar (38 cm) de Seresto para gatos y Seresto para perros ≤ 8 kg contiene: 1,25 g de imidacloprid y 0,56 g de flumetrina.
1 Collar (70 cm) de Seresto para perros > 8 kg contiene: 4,50 g de imidacloprid y 2,02 g de flumetrina. Propiedades farmacológicas: Imidacloprid es un ectoparasiticida activo contra los estadíos larvales de las pulgas, las pulgas adultas y los piojos. Flumetrina es un ectoparasiticida que proporciona la actividad acaricida del medicamento. El medicamento tiene un efecto repelente contra garrapatas. Los collares mejoran la infestación por Sarcoptes scabiei en perros preinfestados y se logra la curación completa después de 3 meses. Las dos sustancias
activas se liberan continua y lentamente a bajas concentraciones, del collar hacia el perro, estando presentes en el pelaje a concentraciones acaricidas/insecticidas durante el periodo de eficacia completo. Indicaciones: Perros y gatos: Prevención y tratamiento de la infestación
por pulgas (Ctenocephalides felis) durante 7-8 meses. La eficacia contra las pulgas comienza inmediatamente después de la aplicación del collar. En perros, protege el entorno inmediato del animal al inhibir el desarrollo de larvas de pulga durante 8 meses y en gatos, durante 10
semanas. Puede utilizarse como parte de una estrategia de tratamiento de la dermatitis alérgica por picadura de pulgas (DAPP). El medicamento es eficaz contra las infestaciones por garrapatas durante 8 meses por su efecto repelente (en perros, Ixodes ricinus y Rhipicephalus
sanguineus y en gatos, Ixodes ricinus) y su efecto acaricida (en perros y gatos, Ixodes ricinus, Rhipicephalus turanicus. Además, en perros Dermacentor reticulatus). Es eficaz contra larvas, ninfas y garrapatas adultas. Las garrapatas presentes en el animal antes del tratamiento
pueden no morir en las primeras 48 horas después de la aplicación del collar, por lo que podrían permanecer adheridas y visibles. Por tanto, se recomienda retirar las garrapatas existentes en el animal previo a la aplicación del collar. La prevención de nuevas infestaciones por
garrapatas se inicia durante los dos primeros días después de la aplicación del collar. En perros, además está indicado para el tratamiento de la infestación por piojos picadores/masticadores (Trichodectes canis). Preferentemente, el collar debe aplicarse antes del inicio de la
temporada de pulgas o garrapatas. Posología y modo de administración: 1 collar por animal. Ajuste el collar sin apretar alrededor del cuello (dejar un espacio de aproximadamente 2 dedos entre el collar y el cuello). El animal debe llevar el collar de forma continua durante los
8 meses de periodo de protección. Compruebe el collar periódicamente y ajústelo si fuera necesario, especialmente en gatitos con crecimiento rápido. El collar está diseñado con un mecanismo de cierre seguro. En el caso improbable de que un gato quedara atrapado por el
collar, la misma fuerza del animal es suficiente para ensancharlo y quitárselo rápidamente. Contraindicaciones: No tratar a cachorros de menos de 7 semanas ni a gatitos de menos de 10 semanas. No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas o a algún excipiente.
Precauciones de uso: Para los animales: El medicamento es resistente al agua y continúa siendo eficaz aunque el animal se moje. Sin embargo, debe evitarse una exposición intensa y prolongada al agua o el uso frecuente de champús dado que la duración de la actividad
puede verse disminuida. Para la persona que administra el medicamento: Mantenga la bolsa que contiene el collar en la caja hasta el momento de su uso. No permita que los niños jueguen con el collar ni que se lo introduzcan en la boca. Los animales que lleven collar
no deberían dormir en la cama con sus propietarios, especialmente los niños. Las personas con hipersensibilidad conocida a los componentes del collar deben evitar el contacto con el collar. Lávese las manos con agua fría después de colocar el collar. Reacciones adversas:
Ocasionalmente, puede observarse un ligero prurito y/o eritema en los primeros días tras la colocación del collar en animales que no están acostumbrados a llevar collar. Asegúrese de que no esté demasiado apretado. Puede producirse una ligera pérdida de pelo y reacciones
cutáneas leves en la zona de aplicación, generalmente desaparecen en 1 ó 2 semanas sin necesidad de retirar el collar. En casos aislados, puede recomendarse la retirada temporal del collar hasta que los síntomas hayan desaparecido. Además en gatos, en raros casos, al inicio,
pueden aparecer reacciones leves y pasajeras tales como depresión, cambios en la ingesta, salivación, vómitos y diarrea. Al igual que ocurre con otros medicamentos de uso tópico, pueden presentarse dermatitis alérgicas de contacto en animales con hipersensibilidad. Uso
durante la gestación o lactancia: En ausencia de datos disponibles, el medicamento no se recomienda en perras ni gatas en gestación o lactación. Sobredosificación: Es improbable que ocurra una sobredosis y no se esperan signos de sobredosis. En el caso improbable de que
el animal ingiera un collar, podrían presentarse síntomas gastrointestinales leves. Formatos comercializados: Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para gatos: Caja con 1 collar. Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para perros ≤ 8 kg: Caja con 1 collar. Seresto collar 4,50 g + 2,03 g para perros
> 8 kg: Caja con 1 collar. Titular de la Autorización: Bayer Hispania, S.L., Av. Baix Llobregat, 3-5. 08970 Sant Joan Despí (Barcelona). Número de registro: 2348 ESP, 2349 ESP y 2351 ESP. Sin prescripción veterinaria. Para más información consulte el prospecto del medicamento.